AGENDA COMUNAL DE DESARROLLO SAN JOSÉ DE COCOTOG
2
AGENDA COMUNAL DE DESARROLLO SAN JOSÉ DE COCOTOG 2040
ANCESTRO Y DESAFIO OAQ Oficina de arquitectura en Quito COMUNA SAN JOSÉ DE COCOTOG
créditos
[INSTITUCIONALES] EDITADO POR: OAQ Oficiana de Arquitetcura en Quito Arq. Juan Pablo Navas MTR. MGPCA. Arq. Byron Cadena C. Arq. Denisse Santillán A. COMUNA DE SAN JOSÉ DE COCOTOG. Parroquia Zambiza y Llano Chico. Quito - Ecuador. PRESIDENTE COMUNA Ing. Jymmy Ramirez VICEPRESIDENTE COMUNA Sr. Jorge Adan SECRETARIA Ing. Raquel Flores SÍNDICO Sra. Carmen Chicaiza VOCALES Sr. José Gualoto Sr. Julio Loachamin TESORERO Sr. Leonardo Alvaro
PRESIDENTE BARRIO JESÚS DEL GRAN PODER Sr. Oswaldo Romero PRESIDENTE BARRIO SANTANA Sr. Fausto Ramirez PRESIDENTE BARRIO YURACK ALPALOMA Sr. Manuel Gualacata PRESIDENTE BARRIO SAN MIGUEL Sr. Romualdo Ramirez PRESIDENTE BARRIO CENTRAL Sr. Luis Tipan
[OFICINA DE ARQUITECTURA EN QUITO] Arq. Juan Pablo Navas MTR. MGPCA. Arq. Byron Cadena C. Arq. Denisse Santillán A. Arq. Gustavo Abdo H. Arq. Nicolás Yépez Ch. Psic. Salomé Yépez L. Sclga. Miryam Ramos G. Psic. Samantha Nasevilla S. Dg. Cristhian Yánez C. Ing Geog. Edison Veloz R. Arq.Elena De Oleza LL. Andrés Ramos C. Carla Romero V. Victoria Navas Z. Juan Manuel Acosta B. Katherine Hidalgo C. Denisse Estrella C. Jennyfer Iza L. Xavier Proaño S. Ronie Bejarano A.
Dirección Coordinación de diseño Coordinación logística Diseño urbano Diseño urbano Coordinación Mediación Mediación Mediación Diseño Gráfico Geografo Diseño Urbano Pasante Pasante Pasante Pasante Pasante Pasante Pasante Pasante Pasante
[DIAGRAMACIÓN] TEXTOS: Arq. Juan Pablo Navas MTR. MGPCA. Arq. Nicolás Yépez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Arq. Nicolás Yepéz
DIRECCIÓN PUBLICACIÓN: Arq. Byron Cadena
Todas las ímagenes son del editor con excepción de donde se indica lo contrario. Todos los derechos reservados, ninguna parte puede ser reproducida sin permiso.
contenidos
0.0 presentación 3 1.0 situación actual de la Comuna
5
1.1 brechas para la sostenibilidad 1.2 fortalezas de la comuna
9
1.3 oportunidades en la comuna 2.0 situación deseada a largo plazo por la Comuna
21
33
45
2.1 la comuna Cocotog en 2040
47
2.2 objetivos estratégicos
49
2.3 modelo territorial deseado
67
3.0 modelo de gestión
73
3.1 cuadro de identificación de prioridades
133
4.2 mecanismos de concreción
134
4.3 compromiso comunal
135
4.4 phasing 136 4.0 anexos
139
1
2
presentación San José de Cocotog es una de las más antiguas comunas indígenas
Se trata de un documento integral que propone una planificación que
del Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentra ubicada
mira a los asentamientos humanos como organismos vivos que se
el sector nororiental de la capital. Su historia y presencia como
desarrollan día a día, y que requieren ser considerados como un conjunto
asentamiento humano en el territorio data de varios siglos atrás.
de sistemas que se articulan dentro de una visión de integralidad en su
Actualmente es una comuna que cuenta con el reconocimiento de
comprensión y propuestas; y ser enriquecidos dentro de un proceso
tal desde 1948 y está conformada por cinco barrios heterogéneos:
participativo. Por tanto, la agenda propuesta, entiende a la Comuna San
Central, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Santa Ana y Yurac Alpaloma
José de Cocotog como parte integrante del Distrito Metropolitano de
El territorio de la comuna se caracteriza por su magnífico entorno
Quito; y, por tanto, adopta los componentes establecidos en la Visión
natural, que le brinda un escenario de especial riqueza eco sistemática.
Quito 2040. En este sentido, la agenda propone una Comuna Saludable,
Su condición agropecuaria le posiciona como una comuna productora
una Comuna Eco sistémica, una Comuna Habitable, una Comuna
de maíz y de crianza de ganado porcino; así también su historia, su
Corresponsable y una Comuna Emprendedora.
extraordinaria cultura y sus tradiciones, establecen las condiciones fundamentales para mirar con optimismo su desarrollo y procurar el bienestar y progreso de sus habitantes.
Bajo los mencionados componentes, el documento se estructura a partir de tres bloques principales: un diagnóstico, una propuesta y un modelo de gestión. El diagnostico se sintetiza en el capítulo Situación actual de
En este sentido, la Comuna San José de Cocotog, con el apoyo
la Comuna, en donde se definen las brechas, las oportunidades y las
de la Oficina de Arquitectura en Quito, perteneciente a la firma
fortalezas que se evidenciaron en el proceso participativo; la propuesta
JUANPABLONAVAS|ARQUITECTOS, ha construido y diseñado su
se determina en el capítulo Situación deseada a largo plazo por la
AGENDA COMUNAL DE DESARROLLO, con la finalidad de definir un
Comuna, en donde se establecen la visión de la comuna, los objetivos
documento que le permita alcanzar los objetivos y las aspiraciones
estratégicos, el modelo territorial deseado, las unidades territoriales,
de sus habitantes; a través de una planificación eficiente y oportuna,
el uso y gestión de suelo, la estructura funcional y los sistemas de
entendiéndola como un proceso continuo de reflexión en busca de la
conexión y movilidad; y, el modelo de gestión se propone a través de
solución de sus principales problemas; planteando un horizonte de largo
la priorización de proyectos, estableciendo un cuadro de identificación
plazo; pero, a su vez, enmarcando la consecución de los proyectos más
de prioridades, así como también determinando los mecanismos que se
urgentes a la brevedad posible.
aplicaran para la concreción de la propuesta y los compromisos de la Comuna para la aplicación de la propuesta.
La agenda comunal ha sido un documento realizado a partir de un extenso proceso participativo que ha implicado a cientos de personas
En definitiva, la Agenda Comunal de Desarrollo de San José de Cocotog,
que habitan la Comuna con las que se han realizado diferentes talleres,
orientará las líneas de trabajo y acciones a realizar en los próximos años
entrevistas y encuentros. Por lo tanto, la figura del equipo técnico ha
por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en la comuna.
sido principalmente de mediación y enlace entre los diferentes agentes participantes.
EQUIPO TÉCNICO Oficina de Arquitectura en Quito Quito D.M., septiembre de 2018
3
parte I
situaciรณn actual de la Comuna
Situación actual de la comuna brechas para la sostenibilidad
9
Ámbito Saludable
11
Ámbito Ecosistémico
13
Ámbito Habitable
15
Ámbito Emprendedor
17
Ámbito Corresponsable
19
fortalezas de la comuna
21
Ámbito Saludable
23
Ámbito Ecosistémico
25
Ámbito Habitable
27
Ámbito Emprendedor
29
Ámbito Corresponsable
31
oportunidades en la comuna
33
Ámbito Saludable
35
Ámbito Ecosistémico
37
Ámbito Habitable
39
Ámbito Emprendedor
41
Ámbito Corresponsable
43
introducción El presente capitulo contiene el diagnóstico participativo sobre la Comuna. En base a este análisis, se configurará la estrategia que
busca
transformar
y
mejorar
a
San
José
de
Cocotog
Se debe tener en cuenta que la información a partir de la cual se ha redactado el diagnóstico proviene principalmente de dos fuentes diferentes. En primer lugar, la gran mayoría del trabajo está redactado a partir de las necesidades, controversias, peticiones y opiniones de los habitantes de la Comuna. Toda esta información proviene y ha sido recogida en diferentes sesiones de trabajo, talleres abiertos a la población local, encuentros con técnicos, etc. Y, en segundo lugar, el equipo técnico ha aportado interpretaciones y análisis propios a partir del estudio de todo este material. Finalmente, también se debe tener en cuenta que la perspectiva desde la cual se redacta el diagnóstico consideró una amplia variedad de agentes e incluyo las opiniones de todos, desde el tejido asociativo de la comuna, pasando por los técnicos que trabajan o asisten a la comuna, hasta llegar al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Por lo tanto, el diagnóstico se presenta como un documento que resume, a través de la determinación de capítulos, las brechas, las oportunidades y las fortalezas que se evidenciaron en la Comuna, la situación actual del barrio de una manera concisa y puntual; que, además, pueden ser leídos y comprendidos de forma separada o en conjunto. Así mismo, al final de cada capítulo se ofrece un resumen por ítems, si se desea una lectura más esquemática.
1.1
8
A continuación, se recogen los principales aspectos de las brechas para la sostenibilidad que afectan e inciden en el desarrollo de la Comuna San José de Cotocog; por medio del estudio de las problemáticas que han sido abordadas en cada uno de los ámbitos de la Visión Quito 2040; lo cual ha permitido obtener un instrumento analítico de diagnóstico que identifica, caracteriza y cuantifica las distintas brechas, entendidas como las restricciones para el desarrollo sustentable que se evidencian en la Comuna.
brechas para la sostenibilidad 9
1.1.1
10
Ámbito Saludable • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y
• Ausencia de un sistema de transporte público de calidad que
equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo
permita la movilidad integral de los habitantes de la Comuna
humano entre los barrios que conforman la Comuna. La gran
con el DMQ. Esta brecha afecta principalmente a los grupos
mayoría de obras que se ejecutan en la Comuna se localizan
más vulnerables y de bajos ingresos económicos que usan
en el barrio San Miguel.
un transporte publico deficiente, tanto en su cobertura, conectividad, como en la calidad del servicio, lo cual provoca
• Falta de integración y cohesión social de parte de los
una oferta informal e insegura de transporte.
habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal. Esta falta de interés en la participación tiende al debilitamiento del tejido social, generando una brecha que limita el sentido de apropiación y pertenencia con la Comuna.
brechas para la sostenibilidad 11
1.1.2
12
Ámbito Ecosistémico • Deficiente servicio de recolección y gestión de desechos
• Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales
sólidos debido a que no existen políticas integradoras sobre
que se encuentran amenazados por los cambios de uso de
la gestión de los residuos. Este hecho se produce dado que
suelo y crecimiento de la mancha urbana. Esta brecha afecta
no existe una visión del aprovechamiento de los residuos y
también el estado de las quebradas que se ven contaminadas
no se disponen de tecnologías para la disposición final de
sin que exista una normativa eficiente que controle los
los mismos.
efectos adversos, ni tampoco existan tecnologías óptimas que permitan mitigar los mismos.
• Percepción de la Comuna como un espacio para la disposición final de desechos sólidos y escombros que genera la ciudad; lo cual perjudica la calidad de vida de los habitantes y el ecosistema. Esta percepción ciudadana afecta directamente sobre la conciencia comunitaria acerca de la importancia de vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.
brechas para la sostenibilidad 13
1.1.3
14
Ámbito Habitable • Falta de pertenencia e identificaciòn cultural de parte de
• Falta de atención de las administraciones zonales y
las nuevas generaciones con el legado historico y cultural
despreocupación de los gobiernos parroquiales al momento
de la Comuna. Este hecho se ha marcado en los últimos
de dotar de servicios públicos; así como la falta de una
años debido a procesos de colonización, urbanización y
regularización, control y formalización del crecimiento de la
globalización, siendo las personas de la tercera edad las
Comuna. Esto ha significado disputas entre los habitantes
únicas que se identifican como étnicamente indígenas
de la Comuna.
dentro de la Comuna. Esta tendencia se ha visto presente a lo largo del área metropolitana ya que existen connotaciones negativas asociadas a culturas indígenas y preincaicas. • Inapropiada división política y administrativa del territorio. La Comuna se encuentra localizada en dos parroquias: Zámbiza y Llano Chico; lo cual se ve agravado porque, a su vez, se encuentra en dos administraciones zonales: Eugenio Espejo y Calderón. Dicha división política y administrativa representa una problemática al momento de requerir y planificar el desarrollo sostenible del territorio, afectando la habitabilidad de los barrios que la integran, debido a las dificultades que este hecho representa al momento de la ejecución de las obras públicas y el incentivo de la cohesión social.
brechas para la sostenibilidad 15
1.1.4
16
Ámbito Corresponsable • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el
• Falta de involucramiento y relación de la administración
desarrollo de actividades comunitarias y la expresión
municipal con los habitantes de la Comuna. Este hecho
de la cultura de la Comuna. Desde el punto de vista de la
impide una vinculación real en los procesos de toma
corresponsabilidad, estas características desencadenan en
de decisiones, procesos de consulta y mecanismos de
una falta de participación ciudadana e integración en la toma
participación ligados a la planificación, ordenamiento
de decisiones de la Comuna.
territorial y seguimiento. A todo esto, también, contribuye la falta de definición de los límites de la Comuna y su
• Falta de la implementaciòn de una gestión municipal que
inapropiada división política y administrativa.
permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo. Esto se debe a que la arquitectura institucional y la gestión municipal no cuenta con los mecanismos idóneos de gestión y decisión con los cuales se encuentren plenamente identificados los habitantes de la Comuna.
brechas para la sostenibilidad 17
1.1.5
18
Ámbito Emprendedor • Falta de empleo y altos indicies de pobreza en la Comuna
• Falta de capacitación técnica, ausente vinculación con
debido a que no se potencian incentivan y desarrollan las
centros económicos y de comercialización y ausencia
actividades agrícolas y pecuarias de una manera estratégica
de infraestructura adecuada que permita la generación de
y eficiente, capaz de generar pequeños emprendimientos y
nuevos emprendimientos.
microempresas que generen empleo y pequeñas economías populares. • Altos índices de subutilización de áreas de producción agrícola y pecuaria, con un alto porcentaje de desconocimiento de estrategias y técnicas para el uso responsable de los recursos naturales de la Comuna.
brechas para la sostenibilidad 19
1.2
20
A continuación, divididas por los ámbitos de la Visión Quito 2040, se plantean las fortalezas de la Comuna, entendidas como virtudes que le permite al asentamiento humano enfrentar de mejor manera los obstáculos y a superar los desafíos con respecto a su propio desarrollo local. Como tal, las fortalezas que se han determinado son cualidades y recursos con las cuales cuenta la Comuna.
fortalezas de la comuna 21
1.2.1
22
Ámbito Saludable • Interés de los habitantes de la Comuna por consolidar su estatus de Comuna Indígena con un enfoque sostenible. • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos. • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
fortalezas de la comuna
23
1.2.2
24
Ámbito Ecosistémico • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna. • Iniciativas juveniles que buscan mejorar la condición ambiental de las quebradas alrededor de la Comuna. • Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
fortalezas de la comuna
25
1.2.3
26
Ámbito Habitable • Preocupación por establecer iniciativas que aspiran a mantener su identidad como comuna indígena y sus saberes ancestrales. • Conciencia de que San José de Cocotog es la segunda comuna del DMQ con mayor cantidad de población que se identifica como indígena. • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
fortalezas de la comuna
27
1.2.4
28
Ámbito Corresponsable • Existe motivación e iniciativa dentro del Cabildo de la
• Deseo de preservación de la minga como una actividad
Comuna por mejorar y establecer nuevos mecanismos
de cohesión social, participación ciudadana, autogestión
y programas de integración y participación de todos los
de proyectos, empoderamiento, y de construcción de la
grupos existentes dentro de la Comuna.
Comuna.
• Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal. • Dinamismo y acción del cabildo que le pocisiona como un ente gestor que transmite las inquietudes y peticiones de los comuneros hacia la administración municipal, así como la gestión de proyectos que benefician a la Comuna.
fortalezas de la comuna
29
1.2.5
30
Ámbito Emprendedor • Disposición de áreas naturales con significativas cualidades
• Buena ubicación geográfica de la Comuna que le permitiría
geográficas y ambientales dentro de la Comuna; las cuales
establecerse como un ente de generación de productos
son adecuadas para impulsar y potencializar el territorio
agrícolas y pecuarios hacia el DMQ.
como centro de producción agrícola y pecuaria. • Posibilidad viable del aprovechamiento del paisaje • Conocimiento de técnicas de producción de maíz, zambo,
natural como un recurso que impulse la creación de
arveja, zapallo, y otros que pueden ser potenciados para el
emprendimientos que contribuyan a la economía local de la
máximo beneficio de la Comuna.
Comuna.
• Interés y voluntad de los habitantes por aprender técnicas avanzadas de agricultura, así como de difundir técnicas ancestrales.
fortalezas de la comuna 31
1.3
32
A continuaciรณn, divididas por los รกmbitos de la Visiรณn Quito 2040, se plantean las oportunidades que han sido evidenciadas en el proceso participativo de diagnรณstico. Estas oportunidades detonan y hacen referencia al contexto y a la confluencia de los diferentes espacios y circunstancias apropiadas que en los actuales momentos cuenta la Comuna para obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las oportunidades, por lo tanto, se consideran como los espacios y circunstancias propicias para realizar acciones.
oportunidades en la comuna
33
1.3.1
34
Ámbito Saludable • Concientización de la importancia del deporte y las actividades recreativas para el bienestar social de grupos
• Existencia de programas de inclusión social impulsadas por MDMQ, tales como: 60 y piquito y Guagacentros.
humanos. • Aceptación e implementación de nuevos modos de • Mejora de la movilidad en la ciudad de parte del MDMQ,
transporte alternativo compartidos.
con el fin de priorizar el transporte público para reducir la dependencia del transporte privado, dando las facilidades a la movilidad peatonal y de la bicicleta.
• Promoción y aceptación a nivel ciudad del uso de la bicicleta como una alternativa de transporte debido a los beneficios medioambientales y de salud.
• Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
oportunidades en la comuna
35
1.3.2
36
Ámbito Ecosistémico • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad
• Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de
cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo
parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios
sostenible de los asentamientos humanos.
eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al
• Demanda de espacios verdes para la práctica del deporte y
tejido urbano-rural.
la recreación en el DMQ. • Concientización a nivel mundial de la recuperación de espacios verdes adyacentes a grupos humanos.
oportunidades en la comuna
37
1.3.3
38
Ámbito Habitable • Disponibilidad de instrumentos para el desarrollo y la gestión y uso del suelo a nivel de la ciudad.
• Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
• Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la
• Existencia de programas de salud móvil comunitaria.
elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura. • Disponibilidad de proyectos de investigación que promueven la colaboración de grupos académicos y profesionales con asentamientos humanos que buscan potenciar las iniciativas del Habitat III.
oportunidades en la comuna
39
1.3.5
40
Ámbito Corresponsable • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente. • Propuesta de la ciudad como una composición de multicentralidades opuesto a la mono-centralidad existente.
oportunidades en la comuna 41
1.3.4
42
Ámbito Emprendedor • Impulso de la articulación de cadenas de valor para la transformación de la matriz productiva, que promueve la
• Reconocimiento de del DMQ como destino turístico mundial.
especialización de cadenas productivas que incentivan los pequeños emprendimientos de parte del MDMQ.
• Existencia de iniciativas de reactivación y apropiación de espacios públicos que incentivan la generación de
• Impulso de una estrategia equitativa que fomenta la
pequeños emprendimientos y microempresas locales.
competitividad y el desarrollo local en los territorios rurales del DMQ. • Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
oportunidades en la comuna
43
II
II
parte II situaciรณn deseada a largo plazo por la Comuna
2.1
46
visión
Al año 2040, San José de Cocotog se proyecta como:
de infraestructuras y servicios, y el rescate de
una comuna que revitaliza su vida urbana mejorando
su historia indígena y la memoria cultural de sus
el bienestar integral de su gente y la inclusión de sus
saberes ancestrales; una comuna que es autónoma
diversos grupos sociales; una comuna que busca la
y descentralizada y coordina las competencias con
regeneración ecológica y la sostenibilidad ambiental
los gobiernos seccionales e incentiva la participación
a través del responsable aprovechamiento de los
ciudadana a través de asambleas y espacios
recursos naturales, el reciclaje de los desechos
de fortalecimiento comunal; y, una comuna que
sólidos y el aumento de la conciencia sobre los
fortalece su propia economía partir de la generación
impactos ambientales; una comuna que es atractiva
de microempresas que permiten a sus habitantes
para vivir e incentiva la vivienda sostenible, la
emprender e incorporarse a la economía social y
dotación de espacios de encuentro, la plena dotación
solidaria que genera más empleo y riqueza.
la comuna Cocotog en 2040
47
2.2
48
saludable • SL-01 Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ. • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna.
ecosistémico • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • ES-02 Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos. • ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna.
habitable • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. HB-03 • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
corresponsable • CR-01 Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna • CR-02 Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ. HB-03 • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
emprendedor • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
objetivos estratégicos
49
Comuna Saludable
2.2.1
Desafío 4: ciudad diseñada para la vida La forma construida: Morfología S2, S3, M3.
Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ.
indicadores meta de resultado • Al 2020, el 50% de los habitantes de la Comuna utilizan el transporte público como su principal medio de transporte.
•
Número de pasajeros que utilizan el transporte público.
• Al 2030, el 70% de los habitantes de la Comuna utilizan el transporte público como su principal medio de transporte.
• Al 2040, el 90% de los habitantes de la Comuna utilizan el transporte público como su principal medio de transporte.
• Al 2020, se incrementarán 2 líneas de buses de transporte público que conecten a la Comuna con las principales áreas de la ciudad.
•
Número de líneas de buses de transporte público.
• Al 2030, se incrementarán 4 líneas de buses de transporte público que conecten a la Comuna con las principales áreas de la ciudad.
• Al 2040, se incrementarán 8 líneas de buses de transporte público que conecten a la Comuna con las principales áreas de la ciudad.
•
Kilómetros de ciclovías habilitadas dentro de la Comuna.
• Al 2020, se implementarán 2.5 kilómetros de ciclovías en la Comuna. • Al 2030, se implementarán 7.5 kilómetros de ciclovías en la Comuna. • Al 2040, se implementarán 15 kilómetros de ciclovías en la Comuna.
líneas de acción
50
•
Propuesta de alternativas al transporte vehicular, tales como el transporte a pie y en bicicleta.
•
Propuesta de mejoras al transporte público.
Comuna Saludable
2.2.2
ciudad diseñada para la vida Desarrollo social incluyente y participativo S1, S2
Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna.
indicadores meta de resultado •
Cantidad de eventos socioculturales que integren a la Comuna.
•
Número de organizaciones que promuevan actividades y eventos de integración sociocultural en la Comuna.
• Al 2020, se consolidará 1 evento al año que integre a la Comuna. • Al 2030, se consolidará 1 evento al año que integre a la Comuna. • Al 2040, se consolidará 1 evento al año que integre a la Comuna. • Al 2020, • Al 2030, • Al 2040,
la Comuna contará con 1 organización promotora permanente. la Comuna contará con 3 organizaciones promotoras permanentes. la Comuna contará con 8 organizaciones promotoras permanentes.
líneas de acción •
Creación de proyectos que potencien la fortaleza de cada barrio.
•
Fomento de la seguridad de forma comunal.
•
Fortalecimiento de las reglas de convivencia para mantener la conformación de la Comuna.
•
Recuperación de espacios subutilizados para actividades comunales.
•
Propuesta de la delimitación política definida de la Comuna.
•
Promoción del reconocimiento del DMQ hacia la Comuna.
•
Mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de carácter administrativo.
51
Comuna Saludable
2.2.3
ciudad diseñada para la vida Movilidad y accesibilidad sostenible S3, M1, M3, A4.
Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna. indicadores meta de resultado •
Número de grupos de voluntariado (educación no formal) activos en la Comuna
•
Número de beneficiarios de servicios a grupos vulnerables
• Al 2020, estarán activos 2 grupos de voluntariado permanentes. • Al 2030, estarán activos 4 grupos de voluntariado permanentes. • Al 2040, estarán activos 6 grupos de voluntariado permanentes. • Al 2020, atender al 15% de la población vulnerable de Cocotog. • Al 2030, atender al 40% de la población vulnerable de Cocotog. • Al 2040, atender al 80% de la población vulnerable de Cocotog.
líneas de acción
52
•
Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales.
•
Creación de recursos para atención y bien estar de grupos vulnerables.
•
Incentivar la convivencia intergeneracional.
Comuna Ecosistemica
2.2.4
Ciudad ambientalmente responsable Ambientalmente responsable A4, A3.
Aprovechar las cualidades ecológicas de la comuna ante problemáticas ambientales del DMQ indicadores meta de resultado •
Porcentaje de áreas protegidas en la Comuna
•
Número de visitantes semanales a las áreas protegidas de la Comuna
• Al 2020, recuperar el 15% de la áreas protegidas de la Comuna. • Al 2030, recuperar el 40% de la áreas protegidas de la Comuna. • Al 2040, recuperar el 100% de la áreas protegidas de la Comuna. • Al 2020, visitarán semanalmente 30 turistas las áreas protegidas de la Comuna. • Al 2030, visitarán semanalmente 100 turistas las áreas protegidas de la Comuna. • Al 2020, visitarán semanalmente 300 turistas las áreas protegidas de la Comuna.
líneas de acción •
Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito.
•
Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ.
53
Comuna Ecosistemica
2.2.5
Ciudad diseñada para la vida Ambientalmente responsable A1, A5.
Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos. indicadores meta de resultado
•
Porcentaje de agua captada desde las vertientes naturales y aprovechadas por la Comuna.
• Al 2025, el agua captada de las vertientes naturales servirá al 25% de los requerimientos de la Comuna.
• Al 2025, el agua captada de las vertientes naturales servirá al 50% de los requerimientos de la Comuna.
líneas de acción
54
•
Protección y optimización de los recursos hídricos de la Comuna.
•
Promoción del uso de materiales y técnicas de construcción que reduzcan el escurrimiento urbano.
Comuna Ecosistemica
2.2.6
Global y competitiva Agua para la vida A2
Promover la concientización y la ejecución de acciones mejoren la gestión de los desechos sólidos en la Comuna. indicadores meta de resultado • Al 2020, se habrán reducido en un 5% los desechos sólidos producidos per cápita •
en la Comuna.
Porcentaje de desechos sólidos producidos per cápita en
• Al 2025, se habrán reducido en un 55% los desechos sólidos producidos per cápita
la Comuna.
• Al 2040, se habrán reducido en un 80% los desechos sólidos producidos per cápita
en la Comuna. en la Comuna.
• Al 2020, se habrá incrementado en un 10% el reciclaje de los desechos sólidos producidos por la Comuna.
•
Porcentaje de desechos sólidos reciclados en la Comuna.
• Al 2030, se habrá incrementado en un 25% el reciclaje de los desechos sólidos producidos por la Comuna.
• Al 2040, se habrá incrementado en un 50% el reciclaje de los desechos sólidos producidos por la Comuna.
•
Número de puntos de reciclaje implementados en la Comuna.
• Al 2020, se habrá implementado 1 punto de reciclaje por cada barrio de la Comuna. • Al 2020, se habrá implementado 1 punto de reciclaje por cada 500 habitantes de la Comuna
• Al 2020, se habrá implementado 1 punto de reciclaje por cada 200 habitantes de la Comuna.
líneas de acción •
Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos.
•
Homogenización de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales.
55
Comuna Habitable
2.2.7
Ciudad que valora se cultura e historia Cultura patrimonio y valores CH5, CH6, CH7.
Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. indicadores meta de resultado •
Porcentaje de habitantes de la Comuna que se autoidentifican como indígenas
•
Número de personas que visitan anualmente la Comuna atraídos por su cultura y tradiciones.
•
Número proyectos construidos que contribuyan a establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena.
• Al 2020, el 80% de los habitantes de la Comuna se autoidentifican como indígenas. • Al 2030, el 90% de los habitantes de la Comuna se autoidentifican como indígenas.
• Al 2020, habrán mas de 5000 visitantes por año. • Al 2030, habrán mas de 10000 visitantes por año. • Al 2020, se construirán al menos 1 proyecto que contribuya a establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena.
• Al 2030, se construirán al menos 2 proyectos que contribuyan a establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena.
• Al 2040, se construirán al menos 3 proyectos que contribuyan a establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena.
líneas de acción
56
•
Promoción de la identidad indígena de la Comuna.
•
Establecimiento y aumento de actividades culturales existentes en la Comuna.
•
Mejora y rehabilitación de la vivienda local de la Comuna.
•
Actualización catastral de los predios de la Comuna y legalización del fraccionamiento informal.
•
Rescate de la memoria cultural y saberes ancestrales de los habitantes de la Comuna.
•
Creación de espacios públicos y equipamientos que potencien la cultura e identidad de la Comuna.
•
Rescate de la minga como una actividad de participación comunal.
Comuna Habitable
2.2.8
ciudad diseñada para la vida Nuevo ordenamiento Territorial Urbano Sostenible S2, O3.
Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la habitabilidad de la Comuna. indicadores meta de resultado •
Cobertura de redes de servicios básicos implementados en la Comuna.
• Al 2025, se habrá cubierto el 95% de las redes de agua potable. • Al 2035, se habrá cubierto el 95% de las redes de alcantarillado y saneamiento. • Al 2030, se habrá cubierto el 95% de las redes de luz eléctrica. • Al 2040, la Comuna dispondrá del 100% de cobertura de servicios básicos en las áreas urbanizadas.
• Al 2025, se abrirán el 95% de la vías determinadas en el Plan Especial Urbano al 2040.
•
Porcentaje de vías construidas en la Comuna.
• Al 2030, se construirán las aceras y bordillos del 95% de la vías determinadas en el Plan Especial Urbano al 2040.
• Al 2040, se construirá el adoquinado y asfaltado del 100% de la vías determinadas en el Plan Especial Urbano al 2040.
•
Porcentaje de nuevas infraestructuras públicas construidas en la Comuna
• Al 2025, se construirá el 25% de las nuevas infraestructuras determinadas en el Plan Especial Urbano 2040.
• Al 2025, se construirá el 100% de las nuevas infraestructuras determinadas en el Plan Especial Urbano 2040.
líneas de acción •
Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna.
•
Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
57
Comuna Habitable
2.2.9
Ciudad inclusiva y abierta para todos Nuevo ordenamiento territorial urbano sostenible S2, S3, O3.
Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna. indicadores meta de resultado •
Número iniciativas que fomenten la apropiación y pertenencia a la cultura ancestral e historia indígena de la
•
• Al 2020, se fomentarán al menos 2 nuevas iniciativas que fomenten la apropiación y pertenencia a la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
• Al 2030, se fomentarán al menos 4 nuevas iniciativas que fomenten la apropiación y pertenencia a la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
Comuna.
• Al 2040, se fomentarán al menos 6 nuevas iniciativas que fomenten la apropiación
Número nuevos espacios públicos e infraestructuras
• Al 2020, se construirán al menos 1 nuevo espacio publico y 1 nueva infraestructura
construidas que faciliten el fomento de la cultura ancestral e
• Al 2030, se construirán al menos 2 nuevos espacios públicos y 2 nuevas
historia indígena de la Comuna.
• Al 2040, se construirán al menos 3 nuevos espacios públicos y 3 nuevas
y pertenencia a la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
en la Comuna.
infraestructuras en la Comuna. infraestructuras en la Comuna.
líneas de acción •
Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna.
•
Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna.
•
Potenciación del espacio público para la difusión cultural y de prácticas ancestrales de la Comuna.
•
Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna.
•
Inclusión de actividades culturales en la educación formal y promocion del uso adecuado del tiempo ilbre mediante la participacion de actividades extracurriculares culturales.
58
Comuna Corresponsable
2.2.10
Ciudad inclusiva y abierta para todos Desarrollo social incluyente y participativo S1, S2.
Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna. indicadores meta de resultado •
Numero de eventos, reuniones y talleres realizados para el
• Al 2019, la Comuna habrá ejecutado un censo poblacional de sus habitantes. • Al 2020, la Comuna habrá encontrado los principales puntos de consenso
debate de parroquialización de la Comuna.
• Al 2030, La Comuna habrá ejecutado la Consulta Popular para determinar la
ciudadano para concretar la parroquialización de la Comuna. parroquialización de la Comuna.
líneas de acción •
Actualización del censo poblacional de la Comuna.
•
Concreción de una consulta popular para determinar la voluntad de convertirse en parroquia, sin perder la calidad de comuna.
•
Mejora de la gobernabilidad del Cabildo de la Comuna para incrementar su eficiencia administrativa.
59
Comuna Corresponsable
2.2.11
Ciudad que valora su cultura e historia Cultura: Patrimonio y Valores S1, CH5, 1.
Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ indicadores meta de resultado •
Numero de sistemas digitales de información implementados
• Para el 2019, la Comuna contará con un portal digital como mecanismo
para la descentralización de tramites ciudadanos en la
• Para el 2020, la Comuna contará con un balcón digital de servicios como mecanismo de descentralización de los tramites ciudadanos.
Comuna. •
transparencia, rendición de cuentas e información social.
Numero de comités de planificación participativa en la Comuna legitimados y activos.
• Al 2020, la Comuna habrá implementado, activado y legitimado 1 comité de planificación participativa.
líneas de acción •
Concreción de mecanismos de gestión administrativa y cercanía del gobierno municipal hacia la Comuna.
60
•
Promoción del uso social y la democratización de la información sobre la gestión de servicios.
•
Incentivo de mecanismos de descentralización administrativa.
•
Desarrollo de un sistema de información y seguimiento de la gestión comunal.
•
Impulso de mecanismos de levantamiento de información y consulta ciudadana.
•
Promoción de un gobierno electrónico como mecanismo ágil y transparente.
Comuna Corresponsable
2.2.12
Ciudad inclusiva y abierta para la vida. Desarrollo social inclusivo y participativo. S2, 2
Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
indicadores meta de resultado •
Porcentaje de los habitantes de la Comuna que se involucran activamente en los procesos de participación
• Al 2020, al menos un 25% de los habitantes de la Comuna se han involucrado activamente en los procesos de participación ciudadana.
ciudadana e inclusión social. •
Porcentaje de los habitantes de la Comuna que se involucran activamente en los procesos de participación ciudadana e inclusión social.
• Al 2018, la Comuna cuenta con su Agenda Comunal de Desarrollo • Al 2020, la Comuna cuenta con un Plan Especial Urbano y un Plan Parcial de Uso y Gestión de Suelo
• Al 2025, la Comuna cuenta con Planes Parciales que de derivan de la Agenda Comunal de Desarrollo
líneas de acción •
Estímulo a la creación de organizaciones sociales y de participación ciudadana dentro de la Comuna.
•
Promoción de la participación comunitaria y la colaboración entre grupos sociales
•
Institucionalización de los procesos de participación comunal
•
Mejora de la difusión y comunicación de los eventos comunitarios
61
Comuna Corresponsable
2.2.13
ciudad inclusiva y abierta para todos Desarrollo social inclusivo y participativo. S1, S2
Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. indicadores meta de resultado •
Porcentaje de emprendimientos que generan capital
con barrios de la administración zonal Eugenio Espejo y Calderón.
• Al 2040, el 60% de los emprendimientos de la Comuna tienen conexión económica
mediante vínculos con el DMQ. •
• Al 2030, el 40% de los emprendimientos de la Comuna tienen conexión económica con barrios de la zona norte del DMQ.
Numero de emprendedores que trabajan dentro de la
• Al 2030, el 40% de la población económicamente activa de la Comuna realizan sus actividades dentro de la comuna.
• Al 2040, el 80% de la población económicamente activa de la Comuna realizan sus
Comuna
actividades dentro de la comuna.
líneas de acción •
Promoción de acciones que permitan garantizar ingresos económicos suficientes para el buen vivir.
•
Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna.
•
62
Potenciación de los recursos de la comuna y darlos a conocer en el DMQ.
Comuna Emprendedora
2.2.14
ciudad global y competitiva Economía innovadora O1, O3
Fortalecer los vínculos de generación de capital de la comuna con el DMQ indicadores meta de resultado
•
Número de emprendimiento de la Comuna
• Al 2025, se crearán 5 emprendimientos para la mujer. • Al 2025, se crearán 5 emprendimientos para el joven. • Al 2030, se crearán 2 proyectos de infraestructura para la acumulación expendio de productos agrícolas de la Comuna.
• Al 2030, se crearán 2 proyectos de infraestructura para la acumulación expendio de •
productos pecuarios de la Comuna.
Cantidad de infraestructura adecuada para el
• Al 2040, se crearán 5 proyectos de infraestructura para la acumulación expendio de
emprendimiento en la Comuna
• Al 2040, se crearán 5 proyectos de infraestructura para la acumulación expendio de
productos agrícolas de la Comuna.
productos pecuarios de la Comuna.
•
• Al 2020 se proporcionará 5 capacitaciones de técnicas para el manejo de recursos •
Número de capacitaciones en la Comuna
existentes
• Al 2040 se proporcionará 20 capacitaciones de técnicas para el manejo de recursos existentes y posterior compra y venta de estos.
líneas de acción •
Oferta de recursos de formación y calificación laboral tecnificada centrado en jóvenes.
•
Promoción de espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna.
•
Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
•
Consolidación de las iniciativas económicas enfocadas en la mujer y la sabiduría ancestral.
63
Comuna Emprendedora
2.2.15
Ciudad global y competitiva Desarrollo social incluyente y participativo O3, O4
Promover la participación inclusiva de la Comuna.
indicadores meta de resultado •
Al 2025 se crearán 5 emprendimientos para grupos vulnerables de la
Comuna de Cocotog.
• •
Números de emprendimientos exitosos generados y
sustentados por habitantes de la Comuna. •
Al 2030 el 40% de la población económicamente activa de San José de
Cocotog realizan sus actividades dentro de la comuna.
•
Al 2030 se creará 2 proyectos de infraestructura para la acumulación
expendio de productos agrícolas de la Comuna San José de Cocotog.
Cantidad de facilidades físicas y sociales que permitan el
•
Al 2020 se proporcionará 5 capacitaciones anuales de técnicas para el
manejo de recursos existentes.
crecimiento económico de la Comuna.
•
Al 2040 se proporcionará 20 capacitaciones de técnicas para el manejo de
recursos existentes y posterior compra y venta de estos.
líneas de acción
•
Ofrecer recursos de formación y calificación laboral tecnificada centrado en jóvenes.
•
Promover espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna.
•
Promover acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
•
64
Consolidar las iniciativas económicas enfocadas en la mujer y la sabiduría ancestral.
65
2.3
66
El modelo territorial deseado representa la territorialización de los objetivos estrategicos que han sido formulados en el taller de propuesta y que logran conseguir las metas propuestas y alcanzar la vision de la situación deseada al año 2040 para la Comuna de San José de Cocotog.
modelo territorial deseado
67
2.3.1
categorias de ordenamiento territorial
Área rural de proteccion local Área urbana de transición agrourbana Área urbana de protección Área urbana en consolidación
68
2.3.2
uso y gestiรณn de suelo
Vivienda urbana
Desarrollo ecosistemico
Proteccion ecocistemico
Vivienda agrourbana
Equipamiento administrativo
Vias principales
Vivienda agropecuaria
Equipamiento educativo
Predios
Vivienda comercial
Equipamientos de culto
69
2.3.3
1
2 8
estructura funcional
3
6
Barrio Santa Ana Barrio San Miguel Barrio Yurak Barrio Central Barrio Jesús Del Gran Poder
70
6
5
7 6
6
4
1
Cultura
3
Salud
5
ReciclajeR
7
2
ComercioC
4
oCivismo
6
Ecologia
8
eRecreación Admi
2.3.4
Predios San José de Cocotog Vías de primer orden-ciclovía
conexión y movilidad
Vias de segundo y tercer orden Paradas transporte público
71
parte III
modelo de gestiรณn
3.1
74
3.1.01
proyecto 01 Diseño y construcción de la red de agua potable y alcantarillado en las vías proyectadas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna.
EXPLICACIÓN Se encuentra desarrollado por las entidad municipales el plan de alcantarillado y agua potable de la comuna, se busca consolidar este plan garantizando estos servicios.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog que la red de alcantarillado y agua potable solo abastece al 60 % de la comuna.
brechas • Falta de atención de las administraciones zonales y de los gobiernos parroquiales en la dotación eficaz de servicios públicos y la gestión, control y regularización del suelo de la Comuna.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
• Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
3.1.02
proyecto 02 Diseño y construcción del adoquinado de las vías secundarias y terciarias de la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
EXPLICACIÓN Se encuentra desarrollado por las entidad municipales el plan vías secundarias y terciarias, se busca consolidar este plan garantizando estos servicios.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog que el adoquinado de vías secundarias y terciarias se encuentra desarrollado al 50 %.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
• Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
3.1.03
proyecto 03 Gestión de la ampliación de la red de transporte público de buses.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-01 Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ. • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Propuesta de mejoras al transporte público. • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna.
EXPLICACIÓN El proyecto busca ampliar las conexiones de la comuna “San José de Cocotog” con el DMQ mediante la implementación de varias líneas de transporte que se relaciones con los barrios de las administraciones zonales.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad la comuna solo cuenta con una línea de transporte que circula por la avenida principal García Moreno lo cual crea conflictos de distancias para los barrios más lejanos de la comuna y no llega a los destinos deseados y mas concurridos por los comuneros.
brechas • Ausencia de un sistema de transporte público de calidad que permita la movilidad integral de los habitantes de la Comuna con el DMQ.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Mejora de la movilidad en la ciudad de parte del MDMQ, con el fin de priorizar el transporte público para reducir la dependencia del transporte privado, dando las facilidades a la movilidad peatonal y de la bicicleta.
3.1.04
proyecto 04 Diseño y construcción de aceras y bordillos en las manzanas proyectadas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
EXPLICACIÓN Se encuentra desarrollado por las entidad municipales el plan aceras y bordillos de la comuna, se busca consolidar este plan garantizando estos servicios.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog que la conformación de las manzanas y su peatonización se encuentra desarrolladas al 50 %.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
• Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Deseo de preservación de la minga como una actividad de cohesión social, participación ciudadana, autogestión de proyectos, empoderamiento, y de construcción de la Comuna.
• Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ
• Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO
3.1.05
• HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • ES-02 Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos.
proyecto 05 Diseño y construcción del sistema de bombeo hídrico desde las fuentes de la quebrada para el sistema de riego de la comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Protección y optimización de los recursos hídricos de la Comuna.
EXPLICACIÓN La comuna tendrá una estrategia que le permitirá desarrollar plenamente sus actividades agropecuarias u otras que requieran acceso a fuentes de agua. Se utilizarán, responsablemente, los puntos conocidos por los habitantes como “ojos de agua” de tal manera que este recurso sea accesible por todos aquellos miembros de la comuna que requieran su uso. Se pretende reducir la dependencia del agua potable para el riego debido a su precio; e incrementar la productividad de la tierra habilitando el uso del liquido vital en diferentes épocas del año, mejorando así la resiliencia de la Comuna
JUSTIFICACIÓN Actualmente el desarrollo pleno de la producción agropecuaria, una de las principales actividades económicas de la Comuna, se ve impedido debido a la falta de manejo de recursos naturales de manera planificada. El agua que existe dentro de la Comuna, no es utilizada debido a la falta de tecnología que se requiere para obtenerla en tiempos de verano.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
• Altos índices de subutilización de áreas de producción agrícola y pecuaria, con un alto porcentaje de desconocimiento de estrategias y técnicas para el uso responsable de los recursos naturales de la Comuna.
fortalezas • Deseo de preservación de la minga como una actividad de cohesión social, participación ciudadana, autogestión de proyectos, empoderamiento, y de construcción de la Comuna.
• Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
oportunidades • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
• Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
• Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
3.1.06
proyecto 06 Implementación de un nuevo modelo de transporte comunitario.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-01 Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Propuesta de alternativas al transporte vehicular, tales como el transporte a pie y en bicicleta.
EXPLICACIÓN Se busca generar alternativas de transporte dentro y fuera de la comuna en la cual el transporte comunitario esta como protagonista para una movilidad sustentable y ecológica con un sentimiento de fraternidad y ayuda entre los comuneros.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad la movilidad solo se da por transporte público que cubre distancias largas hacia el DMQ sin embargo no existe transporte dentro de la comuna con distancias cortas.
brechas • Ausencia de un sistema de transporte público de calidad que permita la movilidad integral de los habitantes de la Comuna con el DMQ.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
oportunidades • Mejora de la movilidad en la ciudad de parte del MDMQ, con el fin de priorizar el transporte público para reducir la dependencia del transporte privado, dando las facilidades a la movilidad peatonal y de la bicicleta.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO
3.1.07
• Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
proyecto 07 Diseño y construcción de un subcentro tipo B.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna.
EXPLICACIÓN El establecimiento de un subcentro tipo B satisfacerá todas las necesidades medicas de la comunidad y brindara un servicio de calidad y especializado.
JUSTIFICACIÓN Hasta el 2040 se pronostica que la comuna tendrá la población suficiente para la construcción de un subcentro tipo B que dote de los servicios médicos necesarios.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
• Falta de atención de las administraciones zonales y de los gobiernos parroquiales en la dotación eficaz de servicios públicos y la gestión, control y regularización del suelo de la Comuna.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y
rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• • Existencia de programas de salud móvil comunitaria.
3.1.08
proyecto 08 Elaboración de un Plan de Seguridad Comunitaria.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Fomento de la seguridad de forma comunal.
EXPLICACIÓN La comuna requiere reforzar su seguridad con un plan comunitario en el cual mediante alarmas y la ayuda entre los comuneros elimine por completo la delincuencia y actos que provocan inseguridad dentro de la comuna.
JUSTIFICACIÓN Actualmente la comuna tiene una fortaleza en la seguridad comunitaria por que entre los comuneros todos se conocen y llegan a reconocer que persona es extraña dentro de la comuna lo cual provoca alarma y ayuda.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
3.1.09
proyecto 09 Incorporación de la comuna en una única demarcación política parroquial.
EXPLICACIÓN Se debe incorporar a la comuna en una sola administración parroquial ya que al estar divida se crean conflictos sociales y económicos. Esto será parte de un plan a largo plazo donde la misma comuna se conforme como una parroquia dada su extensión y recursos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-01 Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna.
• CR-02 Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ,
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Concreción de una consulta popular para determinar la voluntad de convertirse en parroquia, sin perder la calidad de comuna. • Mejora de la gobernabilidad del Cabildo de la Comuna para incrementar su eficiencia administrativa. • Concreción de mecanismos de gestión administrativa y cercanía del gobierno municipal hacia la Comuna. • Incentivo de mecanismos de descentralización administrativa.
JUSTIFICACIÓN Actualmente la comunidad se ve dividida administrativamente ya que pertenece a dos parroquias: Zámbiza y Llano Chico, además pertenece a dos administraciones zonales: Eugenio espejo y Calderón. Esto ha generado un gran conflicto social en la comuna.
brechas • Falta de la implementación de una gestión municipal que permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo.
• Falta de involucramiento y relación de la administración municipal con los habitantes de la Comuna.
fortalezas • Dinamismo y acción del cabildo que le posiciona como un ente gestor que transmite las inquietudes y peticiones de los comuneros hacia la administración municipal, así como la gestión de proyectos que benefician a la Comuna.
oportunidades • Propuesta de la ciudad como una composición de multi-centralidades opuesto a la mono-centralidad existente.
3.1.10
proyecto 10 Diseño y construcción de un sistema de recolección, canalización y distribución de aguas lluvia para el riego en la comuna. EXPLICACIÓN El proyecto ha sido propuesto con el objetivo de poner a disposición de los habitantes de la Comuna alternativas de acceso al agua en épocas de escasez. Este consiste en la diferenciación del sistema de aguas servidas, y un sistema de aguas lluvia. Complementado con diseño del espacio publico y de las viviendas privadas, se logra capturar gran parte de agua en tiempos de lluvia en lugar de dirigirla hacia el sistema de alcantarillado común. El agua capturada puede ser utilizada en épocas de sequía para el riego o como ayuda para los bomberos en tiempos de incendios.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad, el sistema de aguas lluvias y aguas servidas es combinado y dirigido hacia los puntos de desecho determinados por las respectivas autoridades. El problema surge en épocas secas, en las cuales la escasez del liquido vital hace imposible la agricultura, el mantener espacios verdes y dificulta la mitigación de incendios.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
• Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
oportunidades • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
• Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.11
proyecto 11 Recuperación ambiental del perfil superior de quebrada del flanco oriental del territorio de la Comuna San José de Cocotog, como parte de la red ecológica del DMQ. EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • ES-02 Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ.
Se busca generar un espacio de acolchonamiento entre el crecimiento del asentamiento humano en Cocotog y las áreas naturales adyacentes a las quebradas. Este espacio debe ser limpiado de toda clase de desecho sólido y se promoverá la creación del espacio natural a través de actos de arborización y reforestación con especies autóctonas. Este espacio será un tramo importante de la red ecológica ha desarrollarse en los bordes de la ciudad consolidada. De esta manera se busca generar acciones desde los barrios de Quito, que generen impacto para toda la urbe.
JUSTIFICACIÓN Los espacios naturales que rodean a la Comuna tienen potencial de espacios de protección, recreación y otros servicios ecosistémicos. Es importante, para el desarrollo de los proyectos de esta agenda, que los espacios verdes sean recuperados, especialmente de la contaminación ambiental que es evidente en la Comuna.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
• Deficiente servicio de recolección y gestión de desechos sólidos debido a que no existen políticas integradoras sobre la gestión de los residuos.
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
• Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.12
proyecto 12 Diseño y construcción del Sendero ecológico y deportivo de la Comuna de San José de Cocotog. EXPLICACIÓN El extremo Oriental de la actual calle García Moreno culmina cerca del borde de una de las quebradas que rodea la comuna. Este espacio será recuperado con la finalidad de generar un espacio en el cual los habitantes de la Comuna, así como los visitantes, podrán apreciar las cualidades naturales propias de la zona. Este espacio constará, con áreas de concientización ambiental, senderos para la práctica del deporte, además de un mirador con dirección al valle de los Ríos Guayllabamba y San Pedro, convirtiendo a Cocotog en un destino turístico para la recreación y la practica del deporte.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
JUSTIFICACIÓN Esta propuesta se genera a partir de la necesidad de generar en la comuna una actividad con la cual se la identifique y que mejore la percepción actual de que es un sitio para el desecho de desperdicios.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas • Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
oportunidades • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
• Demanda de espacios verdes para la práctica del deporte y la recreación en el DMQ. • Concientización a nivel mundial de la recuperación de espacios verdes adyacentes a grupos humanos.
3.1.13
proyecto 13 Ampliación y repotenciación de la Casa Comunal de San José de Cocotog.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de la identidad indígena de la Comuna. • Establecimiento y aumento de actividades culturales existentes en la Comuna.
EXPLICACIÓN Se busca construir la ampliación de la casa comunal para que brinde mayores servicios a la comunidad como: Pagos de servicios básicos, información de predios, trámites municipales, etc.
• Rescate de la memoria cultural y saberes ancestrales de los habitantes de la Comuna. • Creación de espacios públicos y equipamientos que potencien la cultura e identidad de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN Dado la condición de que ambas administraciones zonales a las que actualmente pertenece la comunidad se encuentran a grandes distancia, los comuneros tienen que recorrer todos estos kilómetros para gestionar servicios básicos que ofrecen los municipios, generando tráfico en las principales vías de la ciudad. A demás se considera el PDOT de DMQ, el cual expresa que se debe de buscar la creación y nuevos polos administrativos en la ciudad.
brechas • Falta de pertenencia e identificaciòn cultural de parte de las nuevas generaciones con el legado historico y cultural de la Comuna.
• Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO
3.1.14
• ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
proyecto 14 Captación y aprovechamiento de desechos porcinos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos. • Homogenización de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales.
EXPLICACIÓN
• Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
Se generarán procedimientos mediante los cuales los propietarios de cerdos podrán gestionar los desechos de estos animales con un bajo impacto al resto de la Comuna. Además, se plantearán alternativas mediante las cuales estos desechos pueden ser considerados materia prima para la generación de energía, o abono para las actividades de agricultura de la comuna, creando así un ciclo que aprovecha toda materia de manera sustentable.
JUSTIFICACIÓN Debido a las practicas pecuarias de gran parte de los habitantes de la comuna, es necesario generar procedimientos que direccionen el manejo apropiado de los desechos fecales proveniente del porcino. En la actualidad, la falta de gestión crea conflicto entre los habitantes que no poseen cerdos, y aquellos que desconocen de maneras de como mantener un espacio libre de olores.
brechas • Deficiente servicio de recolección y gestión de desechos sólidos debido a que no existen políticas integradoras sobre la gestión de los residuos.
• Altos índices de subutilización de áreas de producción agrícola y pecuaria, con un alto porcentaje de desconocimiento de estrategias y técnicas para el uso responsable de los recursos naturales de la Comuna.
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
• Interés y voluntad de los habitantes por aprender técnicas avanzadas de agricultura, así como de difundir técnicas ancestrales.
oportunidades • Existencia de iniciativas de reactivación y apropiación de espacios públicos que incentivan la generación de pequeños emprendimientos y microempresas locales.
3.1.15
proyecto 15 Implementación del Sistema de basurero diferenciado.
EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos. • Homogenización de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales.
Se buscan implementar en la Comuna, mecanismos mediante los cuales los habitantes de la comuna podrán clasificar el tipo de desechos que producen, así facilitando procesos de reciclaje.
JUSTIFICACIÓN El método actual de disposición de basura dificulta procesos de reciclaje por lo cual índices se mantienen bajos. A través de este sistema se pretende difundir cultura ciudadana acerca de la creación de desechos, así como de posibilidades de reúso de ciertos productos
brechas • Deficiente servicio de recolección y gestión de desechos sólidos debido a que no existen políticas integradoras sobre la gestión de los residuos.
• Percepción de la Comuna como un espacio para la disposición final de desechos sólidos y escombros que genera la ciudad.
fortalezas • Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
oportunidades • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
3.1.16
proyecto 16 Diseño y construcción de sistema de riego para la Comuna San José de Cocotog. EXPLICACIÓN Este sistema distribuirá el liquido vital de manera oportuna, equitativa, y eficiente a ciertos lotes que lo requieran para la producción agropecuaria.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
JUSTIFICACIÓN Se pretende mejorar la distribución de agua para que incentivar y facilitar la practica de la agricultura en todas las áreas de Cocotog.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas •
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma
• Ideas y propuestas, parte de los dirigentes del cabildo, que pretenden recuperar y revitalizar el paisaje natural con proyectos que incentiven el turismo, la cultura y alberguen espacios deportivos.
que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.17
proyecto 17 Elaboración de un Plan Específico de Uso y Gestión de Suelo para la Comuna San José de Cocotog.
EXPLICACIÓN Se busca generar el plan de uso y gestión de suelos para definir: Modelos de habitabilidad, zonas de la comuna, normativa de construcción, normativa urbana, etc.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Actualización catastral de los predios de la Comuna y legalización del fraccionamiento informal. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Promoción de la participación comunitaria y la colaboración entre grupos sociales
JUSTIFICACIÓN Actualmente, la comuna no tiene ninguna normativa de construcción, por lo cual, se encuentran problemas como: lotización informal, subdivisión de terreno sin criterio y construcciones ilegales.
brechas • Falta de atención de las administraciones zonales y de los gobiernos parroquiales en la dotación eficaz de servicios públicos y la gestión, control y regularizaciòn del suelo de la Comuna
fortalezas • Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
• Propuesta de la ciudad como una composición de multi-centralidades opuesto a la mono-centralidad existente.
3.1.18
proyecto 18 Creación de talleres de asesoría que faciliten el establecimiento de pequeños emprendimientos y micro empresas. EXPLICACIÓN En la actualidad los recursos de la comuna no son explotados a su máximo potencial y no existe conocimiento sobre las capacidades que pueden ser aprovechadas
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de acciones que permitan garantizar ingresos económicos suficientes para el buen vivir. • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna. • Potenciación de los recursos de la comuna y darlos a conocer en el DMQ. • Promoción de espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna. • Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
JUSTIFICACIÓN El proyecto busca incentivar a la comunidad para el debido manejo de recursos existentes con la ayuda de una formación tecnificada.
brechas • Falta de capacitación técnica, ausente vinculación con centros económicos y de comercialización y ausencia de infraestructura adecuada que permita la generación de nuevos emprendimientos.
fortalezas • Conocimiento de técnicas de producción de maíz, zambo, arveja, zapallo, y otros que pueden ser potenciados para el máximo beneficio de la Comuna.
• Interés y voluntad de los habitantes por aprender técnicas avanzadas de agricultura, así como de difundir técnicas ancestrales.
oportunidades • Impulso de una estrategia equitativa que fomenta la competitividad y el desarrollo local en los territorios rurales del DMQ.
• Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
3.1.19
proyecto 19 Creación de una micro-empresa para la fabricación de fundas ecológicas. EXPLICACIÓN Se busca responder a la necesidad de la Comuna en temas de manejo de desechos para prevenir la contaminación debido a la ruptura de fundas plásticas de basura. Además se trata de generar actividades económicas donde los artesanos de la comuna pueden formar parte de una economía que genere un producto que puede ser aprovechado no solo por los habitantes de Cocotog pero puede ser comercializada a diferentes barrios, parroquias, e incluso ciudades.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos. • ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna. • Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos.
JUSTIFICACIÓN Actualmente la basura en Cocotog es desechada en fundas plásticas, las cuales tienden a romperse y contaminan los espacios públicos de la comuna. Esta iniciativa pretende mejorar esta situación además de generar fuentes de empleo dentro de la comuna.
brechas • Falta de empleo y altos indicies de pobreza en la Comuna debido a que no se potencian incentivan y desarrollan las actividades agrícolas y pecuarias de una manera estratégica y eficiente, capaz de generar pequeños emprendimientos y microempresas que generen empleo y pequeñas economías populares.
fortalezas • Posibilidad viable del aprovechamiento del paisaje natural como un recurso que impulse la creación de emprendimientos que contribuyan a la economía local de la Comuna.
oportunidades • Impulso de la articulación de cadenas de valor para la transformación de la matriz productiva, que promueve la especialización de cadenas productivas que incentivan los pequeños emprendimientos de parte del MDMQ.
3.1.20
proyecto 20 Ejecución de talleres que permitan que la minga se convierta en un instrumento de obras comunales. EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Rescate de la minga como una actividad de participación comunal. • Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes
Se busca generar proyectos y financiamiento a trabes de la minga en la comunidad, se busca desarrollar campañas y talleres ya que con los años esta actividad social se ha ido perdiendo.
JUSTIFICACIÓN En la comuna se encuentran muchos recursos sociales y culturales entre ellos resalta la minga como parte de su identidad.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal
fortalezas • Deseo de preservación de la minga como una actividad de cohesión social, participación ciudadana, autogestión de proyectos, empoderamiento, y de construcción de la Comuna
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
3.1.21
proyecto 21 Implementación de una red ecológica de quebradas entre las parroquias colindantes.
EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • ES-02 Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ.
Se pretende generar a nivel de la región una red interconectada de espacios verdes de recreación y protección, entre las quebradas de Cocotog, Zambiza, Llano Grande, Nayon, y otras.
JUSTIFICACIÓN Es necesario generar espacios públicos dentro de la ciudad que generen conciencia acerca de la situación actual de la ciudad. En este caso, se pretende informar acerca de la importancia de las quebradas a la ecología de las ciudades.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas • Iniciativas juveniles que buscan mejorar la condición ambiental de las quebradas alrededor de la Comuna.
oportunidades • Conciencia, a nivel local, de los beneficios que la diversidad cultural, social, y eco sistémica brinda al desarrollo sostenible de los asentamientos humanos.
3.1.22
proyecto 22 Fomentar ferias inclusivas de emprendimiento en la Comuna San José de Cocotog. EXPLICACIÓN En la actualidad no existe un espacio de comercialización de productos locales que fomenten el desarrollo económico de la comuna y la relación con el Distrito Metropolitano de Quito.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de acciones que permitan garantizar ingresos económicos suficientes para el buen vivir. • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna. • Potenciación de los recursos de la comuna y darlos a conocer en el DMQ. • Promoción de espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna. • Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
JUSTIFICACIÓN El proyecto se concibe como un detonante que promoverá el crecimiento económico a través de la creación de un espacio que permita el intercambio comercial de productos y comida de la comuna
brechas • Falta de capacitación técnica, ausente vinculación con centros económicos y de comercialización y ausencia de infraestructura adecuada que permita la generación de nuevos emprendimientos.
fortalezas • Buena ubicación geográfica de la Comuna que le permitiría establecerse como un ente de generación de productos agrícolas y pecuarios hacia el DMQ.
oportunidades • Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
3.1.23
proyecto 23 Definición de los límites administrativos y geográficos de la Comuna San José de Cocotog
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • CR-01 Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna. • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Propuesta de la delimitación política definida de la Comuna. • Actualización del censo poblacional de la Comuna.
EXPLICACIÓN • Se debe realizar la validación y unificación de todos los predios de la comuna, se debe identificar claramente cuales son predios urbanos y rurales. Es clave generar la unificación de toda la comuna y su colocación en una única zona administrativa de la ciudad.
• Concreción de una consulta popular para determinar la voluntad de convertirse en parroquia, sin perder la calidad de comuna. • Estímulo a la creación de organizaciones sociales y de participación ciudadana dentro de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN • Actualmente la comunidad se ve dividida administrativamente ya que pertenece a dos parroquias: Zámbiza y Llano Chico, además pertenece a dos administraciones zonales: Eugenio espejo y Calderón. Esto a generado un gran conflicto social en la comuna.
brechas • Inapropiada división política y administrativa del territorio.
fortalezas • Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
• Propuesta de la ciudad como una composición de multi-centralidades opuesto a la mono-centralidad existente.
3.1.24
proyecto 24 Contratación de un equipo profesionales que trabaje junto a la comunidad para la gestión y ejecución en los proyectos de la agenda barrial de la Comuna San José de Cocotog. EXPLICACIÓN Se busca implementar un equipo técnico el cual gestione y exija la ejecución de los proyectos establecidos en la agenda barrial de la Comuna San Jose de Cocotog con un acercamiento constante a la comunidad y sus requerimientos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-02 Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ, • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Concreción de mecanismos de gestión administrativa y cercanía del gobierno municipal hacia la Comuna. • Incentivo de mecanismos de descentralización administrativa. • Desarrollo de un sistema de información y seguimiento de la gestión comunal. • Impulso de mecanismos de levantamiento de información y consulta ciudadana. • Promoción de la participación comunitaria y la colaboración entre grupos sociales
JUSTIFICACIÓN Las personas que están en la actualidad a cargo de la parte administrativa de la comuna es de manera voluntaria por lo cual tienen otras obligaciones y no se enfocan el 100% al trabajo para Cocotog, y se descuida los requerimientos de la comuna.
brechas • Falta de la implementaciòn de una gestión municipal que permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo.
fortalezas • Dinamismo y acción del cabildo que le pocisiona como un ente gestor que transmite las inquietudes y peticiones de los comuneros hacia la administración municipal, así como la gestión de proyectos que benefician a la Comuna.
oportunidades • Propuesta de la ciudad como una composición de multi-centralidades opuesto a la mono-centralidad existente.
3.1.25
proyecto 25 Contratación del censo poblacional de la comuna de la Comuna San José de Cocotog.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-01 Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Actualización del censo poblacional de la Comuna. • Estímulo a la creación de organizaciones sociales y de participación ciudadana dentro de la Comuna.
EXPLICACIÓN La contratación del censo poblacional busca establecer los datos exactos sobre la parte social de la comuna para establecer estadísticas que ayuden a la generación de los proyectos más sensibles de la comuna.
JUSTIFICACIÓN La comuna “San José de Cocotog” no tienen datos sociales exactos de la comuna que establezcan el número de personas de la comuna y las estadísticas de esta, en la actualidad los datos están divididos en las dos administraciones zonales.
brechas • Inapropiada división política y administrativa del territorio.
fortalezas • Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
3.1.26
proyecto 26 Elaboración de un Plan de Salvaguardia Ambiental.
EXPLICACIÓN Este plan será la guía mediante la cual se generan mecanismos de protección ambiental que castigan a quienes irrumpen en contra de los recursos naturales, y el patrimonio natural de la comuna. Y promueven buenas prácticas de protección y uso apropiado de recursos naturales en la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • ES-02 Salvaguardar los recursos naturales de la Comuna para la preservación de los servicios ecosistémicos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ. • Protección y optimización de los recursos hídricos de la Comuna. • Promoción del uso de materiales y técnicas de construcción que reduzcan el escurrimiento urbano.
JUSTIFICACIÓN Es necesario que exista una guía de protección ambiental ya que actualmente existen actos que no toman en cuenta el bienestar de la flora y fauna del lugar, así como los recursos naturales que benefician a la comunidad.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.27
proyecto 27 Implementación de un itinerario para vehículos de transporte pesado.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-01 Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Propuesta de mejoras al transporte público.
EXPLICACIÓN Se busca generar un itinerario de vehículos pesados que pasan por la comuna principalmente por el servicio de la escombrera para una planificación y buen servicio a los transportistas y también pensando en el buen vivir de la comuna. Se requiere horarios claros y específicos.
JUSTIFICACIÓN La escombrera tiene un horario que no todos los transportistas conocen y provoca que los residuos solidos se los arroje en otro lugar ilegal creando conflictos en la comuna.
brechas • Ausencia de un sistema de transporte público de calidad que permita la movilidad integral de los habitantes de la Comuna con el DMQ.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Mejora de la movilidad en la ciudad de parte del MDMQ, con el fin de priorizar el transporte público para reducir la dependencia del transporte privado, dando las facilidades a la movilidad peatonal y de la bicicleta
3.1.28
proyecto 28 Implementación de un programa de control canino.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Fomento de la seguridad de forma comunal. • Fortalecimiento de las reglas de convivencia para mantener la conformación de la Comuna.
EXPLICACIÓN El proyecto busca un control y concientización por parte de la comuna hacia los caninos que se encuentran en la calle generando problemas de insalubridad y seguridad. Se busca mejorar la vida de los caninos y el bienestar de la comuna
JUSTIFICACIÓN En la actualidad la comuna es considerado un lugar en el cual los ciudadanos botan a los caninos en este lugar generando problemas de inseguridad por parte de los caninos y cada mes el incremento de estos sigue en aumento
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
3.1.29
proyecto 29 Diseño y construcción de facilidades arquitectónicas comunitarias que garanticen la accesibilidad universal a los espacios comunitarios.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales. • Creación de recursos para atención y bien estar de grupos vulnerables.
EXPLICACIÓN Se busca implentar facilidades arquitectónicas para la accesibilidad universal en espacios comunitarios para personas con discapacidad o diferentes personas que necesitan accesibilidad adecuada, generando una participación y vinculación entre todos los comuneros.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad Cocotog no cuenta con recursos necesarios que garanticen la accesibilidad universal tanto en vías como en espacios de concentración comunitaria por lo cual se restringe la participación de todos.
brechas • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Disponibilidad de proyectos de investigación que promueven la colaboración de grupos académicos y profesionales con asentamientos humanos que buscan potenciar las iniciativas del Habitat III.
3.1.30
proyecto 30 Incentivar la creación de grupos sociales que potencien las fortalezas de la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Creación de proyectos que potencien la fortaleza de cada barrio. • Promoción del reconocimiento del DMQ hacia la Comuna.
EXPLICACIÓN Se busca generar grupos sociales que participen en la generación de empleo basada en los recursos de la comunidad, estas organizaciones fomentaran la tecnificación de los procesos y la participación de la comunidad.
• Mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de carácter administrativo. • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales. • Creación de recursos para atención y bien estar de grupos vulnerables. • Incentivar la convivencia intergeneracional.
JUSTIFICACIÓN En la comuna se encuentran muchos recursos potenciales para la generación de empleo como: La cultura, el reciclaje, la naturaleza, la agricultura y la ganadería.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
• Existencia de programas de inclusión social impulsadas por MDMQ, tales como: 60 y piquito y Guagacentros.
3.1.31
proyecto 31 Fortalecimiento y potenciación de los sistemas de reciclaje. EXPLICACIÓN Estos sistemas actualmente implementados en menor escala en la comuna deben ser mejorados, implementados en cada barrio de la comuna y hechos visibles como entes generadores de buenas costumbres ambientales, asi como de generación de capital.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos. • Homogenización de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales. • Promoción de espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna. • Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
JUSTIFICACIÓN La generación de desechos en las urbes ha superado las habilidades del medio ambiente de absorber estos desechos.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.32
proyecto 32 Planificación, diseño y construcción de prototipos de vivienda agro urbana sustentable para la comuna de San José de Cocotog. EXPLICACIÓN Se busca generar modelos de vivienda los cuales garanticen la calidad de vida de todo la población, por lo cual se toma en cuenta las diferentes condiciones de las familias como son; ubicación, numero de personas, uso mixto de la vivienda. Se evalúa factores de sustentabilidad y sostenibilidad de las viviendas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • ES-01 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de la identidad indígena de la Comuna. • Mejora y rehabilitación de la vivienda local de la Comuna. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog un gran porcentaje de viviendas las cuales no cumplen con los estándares básicos de habitabilidad, la mala implementación de recursos naturales como animales y huertos, la implementación de técnicas constructivas foráneas y la poca resistencia a catástrofes naturales han dado como resultado una vivienda de calidad mala que llega hasta el desuso.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Disponibilidad de proyectos de investigación que promueven la colaboración de grupos académicos y profesionales con asentamientos humanos que buscan potenciar las iniciativas del Habitat III.
3.1.33
proyecto 33 Diseño y construcción del Centro de Comercialización Minorista Marukuna en la Comuna San José de Cocotog. EXPLICACIÓN En la actualidad no existe un espacio de comercialización de productos locales que fomenten el desarrollo económico de la comuna y la relación con el Distrito Metropolitano de Quito.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. • EM-02 Promover la participación inclusiva de la Comuna en el fortalecimiento de actividades productivas y económicas a partir de sus propios recursos.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de acciones que permitan garantizar ingresos económicos suficientes para el buen vivir. • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna. • Potenciación de los recursos de la comuna y darlos a conocer en el DMQ. • Promoción de espacios para la participación económica de todos los miembros de la comuna. • _ Promoción de acciones que impulsen el desarrollo económico de la comuna, a través de la capacitación en técnicas y manejo de recursos existentes.
JUSTIFICACIÓN El proyecto se concibe como un detonante que promoverá el crecimiento económico a través de la creación de un espacio que permita el intercambio comercial de productos y comida de la comuna.
brechas • Falta de empleo y altos indicies de pobreza en la Comuna debido a que no se potencian incentivan y desarrollan las actividades agrícolas y pecuarias de una manera estratégica y eficiente, capaz de generar pequeños emprendimientos y microempresas que generen empleo y pequeñas economías populares.
fortalezas • Disposición de áreas naturales con significativas cualidades geográficas y ambientales dentro de la Comuna; las cuales son adecuadas para impulsar y potencializar el territorio como centro de producción agrícola y pecuaria.
oportunidades • Impulso de la articulación de cadenas de valor para la transformación de la matriz productiva, que promueve la especialización de cadenas productivas que incentivan los pequeños emprendimientos de parte del MDMQ.
3.1.34
proyecto 34 Talleres de fortalecimiento de la cultura indígena.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS
• Creación de proyectos que potencien la fortaleza de cada barrio. • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales.
EXPLICACIÓN
• Incentivar la convivencia intergeneracional.
Se busca generar talleres en donde los adultos mayores enseñen a los niños las costumbres y saberes propias de la comuna (ritos, siembra, ganadería, etc.), además se busca implementar estos talleres en pensum de escuelas y centros de aprendizaje en la comunidad.
• Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna. • Inclusión de actividades culturales en la educación formal y en actividades extracurriculares.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog el segundo mayor asentamiento de gente considerada indígena en el DMQ, pero dadas las condiciones de globalización y discriminación de nuestra cultura los niños y jóvenes están perdiendo su identidad hacia la comuna.
brechas • Falta de pertenencia e identificaciòn cultural de parte de las nuevas generaciones con el legado historico y cultural de la Comuna.
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
3.1.35
proyecto 35 Diseño y construcción del boulevard cultural Quitucara. EXPLICACIÓN Se busca generar actividad en el eje de conexión vial principal, potenciando esta obra dándole diversidad, uso mixto, calidad al espacio y un sentido de eje cultural que conectara la comunidad con el DMQ.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN La calle García Moreno es el eje principal que conecta la comunidad, al momento se ha realizado trabajos para el mejoramiento tanto de la calle como de su entorno; el proyecto busca aprovechar esta condición para fomentar el uso mixto de las construcciones (vivienda, agricultura, ganadería y comercio), además de generar espacios para la exaltación de la cultura de la comunidad.
brechas • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
• Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
• Reconocimiento de del DMQ como destino turístico mundial.
3.1.36
proyecto 36 Diseño y ejecución de la consulta popular
EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-01 Promover la autonomía social, económica, y administrativa de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Concreción de una consulta popular para determinar la voluntad de convertirse en parroquia, sin perder la calidad de comuna. • Mejora de la gobernabilidad del Cabildo de la Comuna para incrementar su eficiencia administrativa.
El proyecto del diseño y la ejecución de la consulta popular tiene como objetivo el clamor popular sobre Cocotog como parroquia para tener una autonomía jurídica o al contrario permanecer como en la actualidad entre dos parroquias, analizando los beneficios y conflictos que genera las dos condiciones políticas a la comuna.
JUSTIFICACIÓN Cocotog en la actualidad se encuentra entre dos parroquias que son Zámbiza y Llano Chico generando complicaciones y rivalidades entre estas dos pero también se tiene beneficios ya que los recursos que tiene la comuna se obtiene de estas dos parroquias, algunos de los moradores preferirían ser parroquia para tener un carácter jurídico autónomo y también poseer su propio presupuesto para las obras que beneficien a la comuna.
brechas • Falta de la implementaciòn de una gestión municipal que permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo
fortalezas • Existe motivación e iniciativa dentro del Cabildo de la Comuna por mejorar y establecer nuevos mecanismos y programas de integración y participación de todos los grupos existentes dentro de la Comuna.
• Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
3.1.37
proyecto 37 Diseño y construcción del Centro de Interpretación de la Cultura Indígena y Saberes Ancestrales de la Comuna San José de Cocotog.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna.
EXPLICACIÓN Se busca crear un lugar donde la cultura de la comuna se muestre, un centro de interpretación donde todas las costumbres, ritos, vestuario y comidas típicas se unan y tengan un espacio para ser desarrolladas; darle una experiencia de conocimiento al visitante y un sentido de identificación y pertenencia a la comunidad.
• Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN En la comuna de San José de Cocotog no se encuentras lugares donde la expresión cultural y artística sean permanentes, la comunidad posee varias costumbres ancestrales que deben de ser exaltadas no solo para las nuevas generaciones de comuneros sino para todo el DMQ y la región.
brechas • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Motivación e iniciativa de los comuneros por mejorar y desarrollar proyectos de rehabilitación de espacios públicos, tales como la renovación vial de la Comuna y la regeneración de espacios deportivos.
• Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
• Reconocimiento de del DMQ como destino turístico mundial.
3.1.38
proyecto 38 Implementación de puntos de salud móviles.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa. • Creación de recursos para atención y bien estar de grupos vulnerables.
EXPLICACIÓN Puntos de salud móviles fomentan la equidad para todos los barrios que componen la comuna.
JUSTIFICACIÓN Actualmente el centro de salud mas cercano se encuentra en el sector de Llano Chico, por lo cual las personas tienen que recorrer varios kilómetros para encontrar la atención de salud pertinente, algunos barrios quedan desconectados debido a sus condiciones geográficas.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
fortalezas • Interés de los habitantes de la Comuna por consolidar su estatus de Comuna Indígena con un enfoque sostenible.
oportunidades • Existencia de programas de salud móvil comunitaria.
3.1.39
proyecto 39 Creación de medios de comunicación audiovisuales e implementación redes sociales que muestren la cultura de la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de carácter administrativo. • Institucionalización de los procesos de participación comunal
EXPLICACIÓN
• Mejora de la difusión y comunicación de los eventos comunitarios
Los medios de comunicación fortalecerán los lazos de los comuneros con sus principales costumbres sin importar edad, raza o religión Se exaltará y mostrará a toda la región la cultura de la comuna y mejorará el sentido de pertenencia y orgullo de las personas.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog el segundo mayor asentamiento de gente considerada indígena en el DMQ, posee varias costumbres ancestrales que en la época moderna ya no se encuentran en el distrito metropolitano, de igual forma los jóvenes de la comunidad han olvidado sus costumbres ya que en su formación no se toma en cuenta todo esta cultura.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
3.1.40
proyecto 40 Generación de un modelo de participación ciudadana manejado a través de la gestión de cabildo.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-02 Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ, • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Incentivo de mecanismos de descentralización administrativa. • Desarrollo de un sistema de información y seguimiento de la gestión comunal.
EXPLICACIÓN Se busca mantener una participación constante de la ciudadanía dentro de las decisiones del cabildo de la comuna con un modelo de participación que establezca derechos y obligaciones tanto de la parte administrativa como de los comuneros para mantener una buena relación entre las dos partes.
• Impulso de mecanismos de levantamiento de información y consulta ciudadana. • Promoción de un gobierno electrónico como mecanismo ágil y transparente. • Estímulo a la creación de organizaciones sociales y de participación ciudadana dentro de la Comuna. • Promoción de la participación comunitaria y la colaboración entre grupos sociales
JUSTIFICACIÓN En la actualidad el interés de participar en gestiones y proyectos por parte del cabildo son de pocos por lo cual se va perdiendo potencial en la ejecución de los proyectos y no se llega a una sensibilidad de las necesidades y requerimientos de la comuna.
brechas • Falta de involucramiento y relación de la administración municipal con los habitantes de la Comuna.
fortalezas • Dinamismo y acción del cabildo que le pocisiona como un ente gestor que transmite las inquietudes y peticiones de los comuneros hacia la administración municipal, así como la gestión de proyectos que benefician a la Comuna.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
3.1.41
proyecto 41 Capacitación en manejo y gestión de desechos sólidos. EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-03 Promover la concientización y la ejecución de acciones que contribuyan a la buena gestión de los desechos sólidos en la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Implementación de mecanismos de reducción y gestión de desechos sólidos. • Homogenización de conocimientos acerca de las problemáticas ambientales.
Se busca generar talleres en donde los habitantes de la comuna son instruidos en el buen manejo de desechos. Así como campañas de concientización en contra de la quema de basura y acerca de la importancia de mantener las quebradas libres de basura.
JUSTIFICACIÓN Es necesario complementar cualquier tipo de proyecto físico con la capacitación a los usuarios para que desde ellos se generen costumbres de protección y cuidado.
brechas • Deficiente servicio de recolección y gestión de desechos sólidos debido a que no existen políticas integradoras sobre la gestión de los residuos.
fortalezas • Preocupación de los habitantes de la Comuna por conocer e involucrase en las soluciones a las problemáticas ambientales; a través de pequeñas iniciativas para el reciclaje y la reutilización de los desperdicios desalojados en la escombrera de la Comuna.
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.42
proyecto 42 Diseño y construcción de la ciclo ruta y los recorridos peatonales del boulevard Quitucara. EXPLICACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-01 Mejorar la movilidad interna de la Comuna y su conectividad con el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Propuesta de alternativas al transporte vehicular, tales como el transporte a pie y en bicicleta. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna.
Se busca generar alternativas de movilidad sustentables y ecológicas como es la implementación de ciclo rutas y recorridos peatonales que conecten los diferentes barrios de la comuna con una conciencia ambiental y participación social de Cocotog.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad la comuna no cuenta con alternativas de movilidad ni se garantiza los recorridos peatonales ya que están en mal estado las veredas y no se motiva el uso de bicicletas.
brechas • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Capacidad de autogestión y gobernanza de la Comuna, que se ve reflejada en la mejora de la infraestructura vial, posibilitando mejores y más ambiciosas propuestas de desarrollo que incluyan proyectos enfocados en la recuperación ambiental y potencialización de su propia cultura.
oportunidades • Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Disponibilidad de proyectos de investigación que promueven la colaboración de grupos académicos y profesionales con asentamientos humanos que buscan potenciar las iniciativas del Habitat III.
3.1.43
proyecto 43 Elaboración del Plan Especial Urbano de la Comuna San José de Cocotog. EXPLICACIÓN Se busca crear un lugar donde la cultura de la comuna se muestre, un centro de interpretación donde todas las costumbres, ritos, vestuario y comidas típicas se unan y tengan un espacio para ser desarrolladas; darle una experiencia de conocimiento al visitante y un sentido de identificación y pertenencia a la comunidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna. • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Actualización catastral de los predios de la Comuna y legalización del fraccionamiento informal. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Promoción de la participación comunitaria y la colaboración entre grupos sociales
JUSTIFICACIÓN Actualmente la comuna no posee un plan de ordenamiento territorial propio, la misma consta levemente en el plan de Zámbiza; esto ocasiona que la comuna no tenga una dirección establecida para los próximos años generando que los recursos se vean malgastados y no se mejore los verdaderos problemas ni se potencien sus cualidades.
brechas • Falta de la implementaciòn de una gestión municipal que permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo.
fortalezas • Existe motivación e iniciativa dentro del Cabildo de la Comuna por mejorar y establecer nuevos mecanismos y programas de integración y participación de todos los grupos existentes dentro de la Comuna.
• Existe la preocupación y la voluntad por mejorar y hacer más eficiente su gobierno comunal, estableciendo mejores mecanismos de gestión con la administración municipal.
oportunidades • Disponibilidad de instrumentos para el desarrollo y la gestión y uso del suelo a nivel de la ciudad.
• Disponibilidad, a través de la autogestión, cooperación interinstitucional y concursos, de equipos técnicos para la elaboración de documentos de desarrollo y proyectos de infraestructura.
• Disponibilidad de proyectos de investigación que promueven la colaboración de grupos académicos y profesionales con asentamientos humanos que buscan potenciar las iniciativas del Habitat III.
3.1.44
proyecto 44 Diseño y ejecución de murales que exalten la identidad y cultura de la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Recuperación de espacios subutilizados para actividades comunales. • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales.
EXPLICACIÓN Los medios de comunicación fortalecerán los lazos de los comuneros con sus principales costumbres sin importar edad, raza o religión Se exaltará y mostrará a toda la región la cultura de la comuna y mejorará el sentido de pertenencia y orgullo de las personas.
• Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog el segundo mayor asentamiento de gente considerada indígena en el DMQ, posee varias costumbres ancestrales que en la época moderna ya no se encuentran en el distrito metropolitano, de igual forma los jóvenes de la comunidad han olvidado sus costumbres ya que en su formación no se toma en cuenta todo esta cultura.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas •
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la
• Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
• Existencia de programas de salud móvil comunitaria.
3.1.45
proyecto 45 Diseño y construcción de un albergue canino.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Fomento de la seguridad de forma comunal. • _ Fortalecimiento de las reglas de convivencia para mantener la conformación de la Comuna.
EXPLICACIÓN El proyecto busca generar un refugio para los caninos y darles una oportunidad de mejorar su vida y eliminar por completo la problemática en las calles de la comuna, con las condiciones necesarias para las mascotas.
JUSTIFICACIÓN Los caninos en la actualidad se encuentran en la calle peligrando la vida de estos y generando diferentes problemáticas en la comuna por lo cual se requiere un refugio para los caninos.
brechas • Diferencias de calidad y cantidad de infraestructura y equipamientos requeridos para garantizar el óptimo desarrollo humano entre los barrios que conforman la Comuna.
fortalezas • Interés de los habitantes de la Comuna por consolidar su estatus de Comuna Indígena con un enfoque sostenible.
oportunidades • Existencia de iniciativas de readecuación y rehabilitación de espacios públicos por parte de entidades del MDMQ.
3.1.46
proyecto 46 Elaboración de la agenda cultural de Cocotog.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Recuperación de espacios subutilizados para actividades comunales. • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales.
EXPLICACIÓN Se busca generar una agenda cultural que permita la exposición de la cultura e identidad de la comuna en diferentes momentos y lugares durante el año para poder rescatar costumbres y fomentar en la juventud la pertenencia de estas.
• Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN En la actualidad en la comuna no existe los espacios necesarios para la expresión de la cultura y costumbres dentro y fuera de la comuna teniendo un potencial de identidad y reconocimiento indígena dentro del DMQ.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
3.1.47
proyecto 47 Recopilación, edición y reproducción de documentos que difundan manifestaciones culturales de la comuna. EXPLICACIÓN Los medios de comunicación fortalecerán los lazos de los comuneros con sus principales costumbres sin importar edad, raza o religión Se exaltará y mostrará a toda la región la cultura de la comuna y mejorará el sentido de pertenencia y orgullo de las personas.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • SL-02 Mejorar la convivencia de todos los barrios que conforman la Comuna. • SL-03 Incentivar la inclusión de los diferentes grupos humanos existentes dentro de la Comuna. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Recuperación de espacios subutilizados para actividades comunales. • Definir espacios de socialización que integren a los diferentes grupos sociales. • Recuperación de los valores y tradiciones culturales de la identidad de la Comuna. • Potenciación del patrimonio tangible e intangible de la comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna. • Inclusión de actividades culturales en la educación formal y en actividades extracurriculares.
JUSTIFICACIÓN Se encuentra en Cocotog el segundo mayor asentamiento de gente considerada indígena en el DMQ, posee varias costumbres ancestrales que en la época moderna ya no se encuentran en el distrito metropolitano, de igual forma los jóvenes de la comunidad han olvidado sus costumbres ya que en su formación no se toma en cuenta todo esta cultura.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
3.1.48
proyecto 48 Diseño y construcción de las facilidades arquitectónicas para la potencialización del comercio en plata baja en el eje boulevard cultural Quitucara.
EXPLICACIÓN Se busca generar en Av. García Moreno es el eje principal que conecta y atraviesa a la comuna debido a su configuración tiene un potencial de vocación comercial por las relaciones sociales económicas que se generan en el eje vial.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • EM-01 Fortalecer los vínculos y actividades económicas entre la Comuna y el DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de acciones que permitan garantizar ingresos económicos suficientes para el buen vivir. • Creación de lazos económicos con barrios del DMQ, para la distribución de los recursos locales de la comuna. • Potenciación de los recursos de la comuna y darlos a conocer en el DMQ. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna.
JUSTIFICACIÓN El proyecto busca generar actividad comercial en el eje de conexión vial de la comuna con el DMQ mediante emprendimientos que puedan gestionar y comercializar los productos existentes de la comuna.
brechas • Falta de espacios físicos adecuados que permitan el desarrollo de actividades comunitarias y la expresión de la cultura de la Comuna.
fortalezas • Disposición de áreas naturales con significativas cualidades geográficas y ambientales dentro de la Comuna; las cuales son adecuadas para impulsar y potencializar el territorio como centro de producción agrícola y pecuaria.
oportunidades • Impulso de una estrategia equitativa que fomenta la competitividad y el desarrollo local en los territorios rurales del DMQ.
• Determinación del MDMQ por generar oportunidades amplias e inclusivas para el desarrollo de todos los actores de la ciudad.
• Reconocimiento de del DMQ como destino turístico mundial.
3.1.49
proyecto 49 Potenciar los proyectos de cisternas comunales. EXPLICACIÓN Se busca generar oportunidades mediante las cuales los habitantes de la comuna pueden responder a sequias y épocas sin lluvia. Las cisternas podrían ser usados por toda la comuna de acuerdo a sus necesidades, de esta manera generando una sociedad de apoyo mutuo, similar a la minga.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • ES-01 Aprovechar las cualidades ecológicas de la Comuna ante las problemáticas ambientales del DMQ. • HB-02 Incrementar los servicios básicos e infraestructuras públicas para mejorar la calidad de la habitabilidad de la Comuna.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de las cualidades ambientales de la comuna hacia la ciudad de Quito. • Protección de la integridad del medioambiente que rodea la Comuna conjuntamente con las iniciativas del MDMQ. • Construcción de las redes de servicios básicos en las áreas insatisfechas de la Comuna. • Mejora de las infraestructuras y servicios de salud publica para generar una Comuna equitativa.
JUSTIFICACIÓN Se busca incrementar la resiliencia de la comuna frente a cambios en la disponibilidad de recursos naturales primordiales, tales como el agua.
brechas • Falta de un modelo de gestión de los ecosistemas naturales que se encuentran amenazados por los cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana.
fortalezas • Iniciativas juveniles que buscan mejorar la condición ambiental de las quebradas alrededor de la Comuna.
oportunidades • Promoción de la sostenibilidad ambiental del territorio, de parte del MDMQ, de forma que se garantizan los servicios eco sistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.
3.1.50
proyecto 50 Habilitación del balcón de servicios a través de sistemas virtuales. EXPLICACIÓN Se busca la implementación de sistemas virtuales para la realización de diferentes trámites que necesiten los comuneros, los cuales se pueden ejecutar con este recurso para que se agilice la parte burocrática de la comuna.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • CR-02 Fortalecer los mecanismos de gobierno corresponsable entre la Comuna y el sistema administrativo del DMQ, • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Concreción de mecanismos de gestión administrativa y cercanía del gobierno municipal hacia la Comuna. • Promoción del uso social y la democratización de la información sobre la gestión de servicios. • Incentivo de mecanismos de descentralización administrativa. • Desarrollo de un sistema de información y seguimiento de la gestión comunal. • Promoción de un gobierno electrónico como mecanismo ágil y transparente. • Institucionalización de los procesos de participación comunal
JUSTIFICACIÓN En la actualidad los comuneros tienen varias problemáticas en los tramites por su condición geográfica política de la comuna, algunos trámites deben realizarse en la administración zonal Calderón y otros deben hacer en la Eugenio Espejo, y los procesos llegan a tomar más tiempo de lo necesario.
brechas • Falta de la implementaciòn de una gestión municipal que permita la descentralización de los servicios ciudadanos con mayor desconcentración y autonomía, superando una visión asilada, asistencial y de corto plazo.
fortalezas • Dinamismo y acción del cabildo que le pocisiona como un ente gestor que transmite las inquietudes y peticiones de los comuneros hacia la administración municipal, así como la gestión de proyectos que benefician a la Comuna.
oportunidades • Voluntad de fortalecer el tejido social de parte del MDMQ, impulsando la participación de la ciudadanía en la construcción de políticas públicas y el desarrollo a través de una gobernanza cercana y transparente.
3.1.51
proyecto 51 Elaboración de un Plan de Promoción de Imagen Comunitaria.
OBJETIVO ESTRATÉGICO CUMPLIDO • HB-01 Establecer a San José de Cocotog como un modelo de comuna indígena para el DMQ. • HB-03 Fomentar e incentivar la apropiación y pertenencia de la cultura ancestral e historia indígena de la Comuna. • CR-03 Promover los procesos de participación ciudadana y comunitaria.
LINEAS DE ACCIÓN UTILIZADAS • Promoción de la identidad indígena de la Comuna. • Articulación, potenciación, diversificación y difusión de la oferta cultural, turística y prácticas ancestrales de la Comuna.
EXPLICACIÓN Se busca generar una imagen comunitaria con la cual todos los miembros de la comuna se sientan identificados y exalte la cultura e identidad de todos y la comuna sea reconocida a nivel parroquial, zonal y DMQ.
• Inclusión de actividades culturales en la educación formal y en actividades extracurriculares. • Institucionalización de los procesos de participación comunal • Mejora de la difusión y comunicación de los eventos comunitarios
JUSTIFICACIÓN En la actualidad Cocotog no tiene un reconocimiento por parte del DMQ por sus problemáticas de limites parroquiales y no se sienten identificados y unidos como comuna por lo cual se necesita una imagen que resalte la cultura que por historia ha tenido la comuna.
brechas • Falta de integración y cohesión social de parte de los habitantes de la Comuna en las actividades de mejora y desarrollo comunal.
fortalezas • Iniciativas juveniles que tienen como objetivo preservar y transmitir las tradiciones y cultura de la Comuna; a través de la implementación de actividades sociales que involucran a la niñez y la juventud con la finalidad de difundir y trasmitir las tradiciones y memoria histórica de la Comuna.
oportunidades • Existencia de plataformas de comunicación masiva de fácil acceso gracias a la ubicuidad de las innovaciones tecnológicas.
3.2
130
PRIORIDAD
PROYECTO
PRESUPUESTO
PLAZO
RESPONSABLES
1
Diseño y construcción de la red de agua potable y alcantarillado en las vías proyectadas.
MUY ALTO
LARGO PLAZO
MDMQ CABILDO
2
Diseño y construcción del adoquinado de las vías secundarias y terciarias de la comuna.
MUY ALTO
LARGO PLAZO
MDMQ CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
3
Gestión de la ampliación de la red de transporte público de buses.
MEDIO
MEDIANO PLAZO
MDMQ CABILDO
4
Diseño y construcción de aceras y bordillos en las manzanas proyectadas.
MUY ALTO
LARGO PLAZO
MDMQ CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
5
Diseño y construcción del sistema de bombeo hídrico desde las fuentes de la quebrada para el sistema de riego de la comuna.
MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
6
Implementación de un nuevo modelo de transporte comunitario.
ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO ONG INVERSIONISTAS PRIVADOS
7
Diseño y construcción de un subcentro tipo B.
MUY ALTO
LARGO PLAZO
MINISTERIOS CABILDO
8
Elaboración de un Plan de Seguridad Comunitaria.
MUY BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO UNIVERISIDADES MDMQ
9
Incorporación de la comuna en una única demarcación política parroquial.
BAJO
MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ
10
Diseño y construcción de un sistema de recolección, canalización y distribución de aguas lluvia para el riego en la comuna.
ALTO
MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
11
Recuperación ambiental del perfil superior de quebrada del flanco oriental del territorio de la Comuna San José de Cocotog, como parte de la red ecológica del DMQ.
MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
12
Diseño y construcción del Sendero ecológico y deportivo de la Comuna de San José de Cocotog.
MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
INVERSIONISTAS PRIVADOS CABILDO
13
Ampliación y repotenciación de la Casa Comunal de San José de Cocotog.
ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ
14
Captación y aprovechamiento de desechos porcinos.
BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO UNIVERSIDADES MINISTERIOS
15
Implementación del Sistema de basurero diferenciado.
BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO UNIVERSIDADES MINISTERIOS
16
Diseño y construcción de sistema de riego para la Comuna San José de Cocotog.
MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
17
Elaboración de un Plan Específico de Uso y Gestión de Suelo para la Comuna San José de Cocotog.
BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ OFICINAS DE ARQUITECTURA
18
Creación de talleres de asesoría que faciliten el establecimiento de pequeños emprendimientos y micro empresas.
MUY BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ INVERSIONISTAS PRIVADOS
131
3.2
132
PRIORIDAD
PROYECTO
PRESUPUESTO
PLAZO
RESPONSABLES
19 1
Creación de una microempresa la fabricación Diseño y construcción de la red para de agua potable y de fundas ecológicas. alcantarillado en las vías proyectadas.
MUY BAJO ALTO
CORTO LARGO PLAZO
CABILDO MDMQ MDMQ CABILDO INVERSIONISTAS PRIVADOS
20 2
Ejecución de talleres que que de la minga se Diseño y construcción delpermitan adoquinado las vías convierta en yunterciarias instrumento obras comunales. secundarias de lade comuna.
MUY BAJO ALTO
MEDIANO LARGO PLAZO
MDMQ CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
21 3
Implementación de una red de quebradas entre Gestión de la ampliación deecológica la red de transporte público las parroquias colindantes. de buses.
MUY ALTO MEDIO
LARGO MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL MDMQ MDMQ CABILDO CABILDO
22 4
Fomentar ferias inclusivas de emprendimiento Diseño y construcción de aceras y bordillos en en lasla Comuna San José de Cocotog. manzanas proyectadas.
ALTO MUY ALTO
MEDIANO LARGO PLAZO
CABILDO MDMQ MDMQ CONSEJO PROVINCIAL INVERSIONISTAS CABILDOPRIVADOS
23 5
Diseño y construcción del sistema de bombeo hídrico Definición de los límites administrativos y geográficos de desde las fuentes de la quebrada para el sistema de riego la Comuna San José de Cocotog de la comuna.
MEDIO MUY ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
24 6
Contratación de un equipo de profesionales que trabaje junto a la comunidad la gestión ejecución en los Implementación de unpara nuevo modeloyde transporte proyectos de la agenda barrial de la Comuna San José de comunitario. Cocotog.
MEDIO ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CABILDO ONG MDMQ INVERSIONISTAS PRIVADOS
25 7
Contratación del censo poblacional de la comuna de la Diseño y construcción de un subcentro tipo B. Comuna San José de Cocotog.
BAJO MUY ALTO
CORTO LARGO PLAZO
CABILDO MINISTERIOS MDMQ CABILDO
26 8
Elaboración de un Plan de Salvaguardia Ambiental. Seguridad Comunitaria.
BAJO MUY BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO CABILDO UNIVERISIDADES MDMQ MDMQ
27 9
Implementación itinerario paraúnica vehículos de Incorporación dede la un comuna en una demarcación transporte pesado. política parroquial.
MUY BAJO BAJO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ
28 10
Diseño y construcción de un sistema de recolección, Implementación de un programa de control canino. canalización y distribución de aguas lluvia para el riego en la comuna.
MUY BAJO ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
29 11
Diseño y construcción dedel facilidades arquitectónicas Recuperación ambiental perfil superior de quebrada comunitarias que garanticen la accesibilidad del flanco oriental del territorio de la Comunauniversal San Joséade los espacios comunitarios. Cocotog, como parte de la red ecológica del DMQ.
MEDIO MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO ONG
30 12
Incentivar la creación de sociales que potencien Diseño y construcción delgrupos Sendero ecológico y deportivo las fortalezas comuna. de la Comuna de de la San José de Cocotog.
MUY BAJO ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDOPRIVADOS INVERSIONISTAS ONG CABILDO
31 13
Fortalecimiento y potenciación los sistemas dede San Ampliación y repotenciación dede la Casa Comunal reciclaje. José de Cocotog.
MUY BAJO ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ
32 14
Planificación, diseño y construcción de prototipos de vivienda agro urbana sustentable para la comuna de San Captación y aprovechamiento de desechos porcinos. José de Cocotog.
MUY ALTO BAJO
LARGO CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ UNIVERSIDADES OFCIINAS DE ARQUITECTURA MINISTERIOS
33 15
Diseño y construcción del Centro de Comercialización Implementación del Sistema de basurero diferenciado. Minorista Marukuna en la Comuna San José de Cocotog.
MUY ALTO BAJO
LARGO CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ UNIVERSIDADES OFCIINAS DE ARQUITECTURA MINISTERIOS
34 16
Diseño y construcción de sistema de riego para la Talleres de fortalecimiento de la cultura indígena. Comuna San José de Cocotog.
MUY BAJO ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
35 17
Elaboración de un Plan Específico de Uso y Gestión de Diseño y construcción del boulevard cultural Quitucara. Suelo para la Comuna San José de Cocotog.
MUY ALTO BAJO
LARGO CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ OFCIINAS OFICINAS DE ARQUITECTURA
36 18
Creación de talleres de asesoría que faciliten el Diseño y ejecución la consulta popular. establecimiento de de pequeños emprendimientos y micro empresas.
MEDIO MUY BAJO
MEDIANO CORTO PLAZO
CABILDO CABILDO MDMQ MDMQ INVERSIONISTAS PRIVADOS
PRIORIDAD
PROYECTO
PRESUPUESTO
PLAZO
RESPONSABLES
37 1
Diseño y construcción del Centro de Interpretación de la Diseño y construcción de la red de agua potable y Cultura Indígena y Saberes Ancestrales de la Comuna San alcantarillado en las vías proyectadas. José de Cocotog.
ALTO MUY ALTO
LARGO PLAZO
CABILDO MDMQ MDMQ CABILDO OFCIINAS DE ARQUITECTURA
38 2
Diseño y construcción del adoquinado de las vías Implementación de puntos de salud móviles. secundarias y terciarias de la comuna.
MEDIO MUY ALTO
CORTO LARGO PLAZO
CABILDO MDMQ MDMQ CONSEJO PROVINCIAL MINISTERIOS CABILDO
39 3
Creación de medios de comunicación audiovisuales e Gestión de la ampliación de la red de transporte público implementación redes sociales que muestren la cultura de de buses. la comuna.
ALTO MEDIO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ MDMQ CABILDO ONG
40 4
Generación de un modelo de participación Diseño y construcción de aceras y bordillosciudadana en las manejado través de la gestión de cabildo. manzanas aproyectadas.
BAJO MUY ALTO
CORTO LARGO PLAZO
MDMQ CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
41 5
Diseño y construcción del sistema de bombeo hídrico Capacitación en manejo y gestiónpara de desechos sólidos. desde las fuentes de la quebrada el sistema de riego de la comuna.
MUY BAJO ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO INVERSIONISTAS PRIVADOS
42 6
Diseño y construcción de la ciclo rutade y los recorridos Implementación de un nuevo modelo transporte peatonales del boulevard Quitucara. comunitario.
MUY ALTO ALTO
LARGO MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ ONG OFCIINAS DE ARQUITECTURA INVERSIONISTAS PRIVADOS
43 7
Elaboración del Plan Especial Urbano de la Comuna San Diseño y construcción de un subcentro tipo B. José de Cocotog.
BAJO MUY ALTO
CORTO LARGO PLAZO
CABILDO MINISTERIOS MDMQ CABILDO OFCIINAS DE ARQUITECTURA
44 8
Diseño y ejecución de murales que exalten la identidad y Elaboración de un Plan de Seguridad Comunitaria. cultura de la comuna.
MUY BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO CABILDO UNIVERISIDADES ONG MDMQ
45 9
Incorporación de la comuna en una única demarcación Diseño y construcción de un albergue canino. política parroquial.
MEDIO BAJO
MEDIANO PLAZO
CABILDO MDMQ
46 10
Diseño y construcción de un sistema de recolección, Elaboración la agenda cultural de lluvia Cocotog. canalización de y distribución de aguas para el riego en la comuna.
MUY BAJO ALTO
CORTO MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
47 11
Recuperación ambiental del perfil superior de quebrada Recopilación, edición y reproducción de documentos que del flanco oriental del territorio de la Comuna San José de difundan manifestaciones culturales de la comuna. Cocotog, como parte de la red ecológica del DMQ.
MEDIO MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ CABILDO
48 12
Diseño y construcción de las facilidades arquitectónicas Diseño y construcción del Sendero ecológico y deportivo para la potencialización del comercio en plata baja en el de la Comuna de San José de Cocotog. eje boulevard cultural Quitucara.
ALTO MUY ALTO
LARGO MEDIANO PLAZO
CABILDO INVERSIONISTAS PRIVADOS MDMQ CABILDO OFCIINAS DE ARQUITECTURA
49 13
Ampliación y repotenciación de la Casa Comunal de San Potenciar los proyectos de cisternas comunales. José de Cocotog.
ALTO
MEDIANO PLAZO
CABILDO CONSEJO PROVINCIAL MDMQ
50 14
Habilitación del balcón de servicios a través de sistemas Captación y aprovechamiento de desechos porcinos. virtuales.
BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO CABILDO UNIVERSIDADES MDMQ MINISTERIOS
51 15
Elaboración de un Plan de Promoción de Imagen Implementación del Sistema de basurero diferenciado. Comunitaria.
MUY BAJO BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ UNIVERSIDADES ONG MINISTERIOS
16
Diseño y construcción de sistema de riego para la Comuna San José de Cocotog.
17
18
cuadro de identificación de prioridades MUY ALTO
MEDIANO PLAZO
CONSEJO PROVINCIAL CABILDO
Elaboración de un Plan Específico de Uso y Gestión de Suelo para la Comuna San José de Cocotog.
BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ OFICINAS DE ARQUITECTURA
Creación de talleres de asesoría que faciliten el establecimiento de pequeños emprendimientos y micro empresas.
MUY BAJO
CORTO PLAZO
CABILDO MDMQ INVERSIONISTAS PRIVADOS
133
OS
TACIÓN TORÍA
TA TA
RSOS DOS
TORÍA DIOS
3.3 COMPROMISOS
EJECUTAR MINGAS PERMANENTES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA CONTRATACIÓN DIRECTA
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA LISTA CORTA
PROMOVER LA PARTICIAPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE GRUPOS GESTORES.
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA CONCURSO PÚBLICO
CONCURSOS PRIVADOS CONSULTORÍA ESTUDIOS
CONCESIONES ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS GESTIÓN DE FONDOS POR AUTOGESTIÓN. CONTRATACIÓN DE OBRAS MENOR CUANTÍA
CONTRATACIÓN DE OBRAS COTIZACIÓN
GARANTIZAR EL BUEN USO Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS.
CIONES ICO DAS
CONCURSOS PRIVADOS EJECUCIÓN DE OBRAS
CONTRATACIÓN DE OBRAS LICITACIÓN
PROTEGER LOS ESPACIOS LIBRES Y LA BIODIVERSIDAD DE LA COMUNA.
TACIÓN RAS
CIÓN
AUMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL ENTRE LOS HABITANTES DE LA 134 COMUNA.
mecanismos de concreción
3.4
TACIÓN TORÍA
TACIÓN CTA
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA LISTA CORTA
EJECUTAR MINGAS PERMANENTES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
PROMOVER LA PARTICIAPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE GRUPOS GESTORES.
TACIÓN TORÍA
URSO ICO
CONCURSOS PRIVADOS CONSULTORÍA ESTUDIOS
GARANTIZAR EL BUEN USO Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS.
IONES ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
ACIÓN RAS
OR TÍA
GESTIÓN DE FONDOS POR AUTOGESTIÓN.
CONTRATACIÓN DE OBRAS COTIZACIÓN
PROTEGER LOS ESPACIOS LIBRES Y LA BIODIVERSIDAD DE LA COMUNA.
AUMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL ENTRE LOS HABITANTES DE LA COMUNA.
RSOS DOS
CIÓN RAS
CONTRATACIÓN DE OBRAS
FOMENTAR LA CULTURA E IDENTIDAD DE LA COMUNA.
LICITACIÓN
FOMENTAR LA CULTURA E IDENTIDAD DE LA COMUNA.
compromiso comunal
135
2020
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PORYECTOS
ACTORES
MECANISMOS
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA
COMPROMISOS
EJECUTAR MINGAS PERMANENTES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
CONTRAT CONSULT
CONTRATACIÓN DIRECTA
CONTRAT DIREC
CABILDO CONTRATACIÓN CONSULTORÍA LISTA CORTA
MDMQ IMPU
2025
CONTRAT CONSULT
PROMOVER LA PARTICIAPACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN DE GRUPOS GESTORES.
CONCU PÚBLI
CONTRATACIÓN CONSULTORÍA CONCURSO PÚBLICO
CONCES
CONSEJO PROVINCIAL
CONSULTORÍA ESTUDIOS
MANTENIMIETO Y SEGUIMIENTO
2030
EJECUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS
CONCURSOS PRIVADOS
GESTIÓN DE FONDOS POR AUTOGESTIÓN.
CONTRATA DE OBR
MENO CUANT
MINISTERIOS CONCESIONES
INVERSIONISTAS PRIVADOS
CONCUR PRIVAD
GARANTIZAR EL BUEN USO Y MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS.
EJECUC DE OBR
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
ONG CONTRATACIÓN DE OBRAS MENOR CUANTÍA
UNIVERSIDADES
PROTEGER LOS ESPACIOS LIBRES Y LA BIODIVERSIDAD DE LA COMUNA.
CONTRATACIÓN DE OBRAS
2035
COTIZACIÓN
COLEGIO DE ARQUITECTOS
OFICINAS DE ARQUITECTURA
CONCURSOS PRIVADOS
AUMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL ENTRE LOS HABITANTES DE LA COMUNA.
EJECUCIÓN DE OBRAS
CONTRATACIÓN DE OBRAS LICITACIÓN
2040
136
FOMENTAR LA CULTURA E IDENTIDAD DE LA COMUNA.
phasing
anexos
Predios San José de Cocotog Vías de primer orden-ciclovía
Vias de segundo y tercer orden Paradas transporte público
SISTEMA AMBIENTAL
Se am po re
Zona de protección y recración Zonas agropecuarias
Zona de consolidación urbana
6 N
SISTEMA DE RIEGO
A pl ag fu ac in co
s
Red de agua poable y alcantarillado Ojos de agua
SISTEMA DE INDUCCIÓN URBANA
La si
04 . TERRITORIZACIÓN
N CATEGORIAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL
USO DEL SUELO
ilidad arrios crea as y
porte da la radas
te .
Área rural de proteccion local Área urbana de transición agrourbana Área urbana de protección Área urbana en consolidación
a red , se ridos
Vivienda urbana
Desarrollo ecosistemico
Proteccion ecocistemico
Vivienda agrourbana
Equipamiento administrativo
Vias principales
Vivienda agropecuaria
Equipamiento educativo
Predios
Vivienda comercial
Equipamientos de culto
05 . PLANO DE PROPUESTA URBANA 1 2 3
cola. bos.
4 5
la se d de uevas que ntran la
6 7 8 9
Buelevard cultural Quitucara Sendero Ecológico Wayllañan Recorridos comeciales Parque agricola Yurac Centro de reciclaje Semillas Modelo de vivienda de uso multiple Modelo de vivienda de transición agrourbana Modelo de vivienda agropecuaria Centro de interpretación cultural Plaza civica Casa Comunal Mercado Wayna Subcentro tipo B Mirador Tababela Albergue canino
4
BOULEVARD QUITUCARA 6
8 1
5 7
para
3 9
2
SENDERO ECOLÓGICO
las
ades
d
y de
ia y muna.
VIVIENDA AGROPECUARIA
CASA COMUNAL
CONCURSO MI BARRIO EJEMPLAR Y SOSTENIBLE
35
Barrio Santa Ana Barrio San Miguel Barrio Yurak Barrio Central Barrio Jesús Del Gran Poder
Administración Zonal Llano Chico Administración Zonal Zambiza
Área ecológica
TopgrafĂa
Tejido
Trama
2
2018 ESTE DOCUMENTO DE DESARROLLO SE REALIZÓ EN EL MES DE AGOSTO DEL 2018