Cveintiuno - Content Americas 2025

Page 1


Edición

Commissioning en Latam | Nuevos buyers | Series shortform | Paulo Koelle Los 21 de Cveintiuno | Sora | Brutal Media | Máquina Vega | Steve Matthews | Y más…

£5/US$8£5/US$8

MIENTRAS ESCRIBO ESTAS LÍNEAS, LOS ÁNGELES ARDE EN LLAMAS. Mientras tú las lees, Donald Trump está tomando posesión de la presidencia de Estados Unidos. ¿Puede haber una imagen más representativa del lío en el que estamos metidos como industria?

Pensar que nada de esto impactará en el negocio del contenido de Iberoamérica es, cuando menos, ingenuo. Son malos tiempos para la lírica y para pretender seguir viviendo de venderle programas a un commissioner por el resto de tu vida útil.

Pero entonces ¿qué? ¿Asumimos que todo está perdido? ¿Nos ponemos a pensar a qué otro sector podríamos dedicarnos, como escucho a cada vez más gente decir?

Llegamos a la tercera edición de Content Americas, consolidado como el evento imprescindible para el mercado de habla hispana y como el primero del año, lo que se presta para hacer balance. Si en la edición anterior los recortes y la caída de presupuestos acaparaban las conversaciones, la avalancha que el último año provocaron YouTube y la IA deja claro que atravesamos un punto de inflexión. Probablemente estos años serán recordados como la transición desde la economía del IP a la economía de la atención. Nunca en la historia conectar un contenido con una audiencia había sido más difícil.

Y lo sorprendente es que el grueso de la industria iberoamericana no parece darse por aludida.

Tras decenas de charlas y entrevistas previas a Miami, concluyo que nuestra comunidad se divide hoy en tres grupos. En el medio está esa masa mayoritaria, que sigue actuando como siempre y viendo este fenómeno de lejos. Como en las mejores familias, están también los que se limitan a añorar aquellos gloriosos viejos tiempos. Y luego, aunque no abundan, aparecen los que ya están moviendo ficha.

Con visiones contraintuitivas y la energía más puesta en lo que viene que en la agonía que hoy supone encajar una serie de ocho episodios en un streamer, hay quienes ya decidieron sacudirse el polvo. Narrativas, modelos, creación de comunidades, un uso audaz de la tecnología... Estamos viendo estrategias adaptadas a otro futuro.

Quisimos que este número de Cveintiuno reflejara estas direcciones. Aunque sin olvidar el negocio que todavía sostiene miles de hogares de esta industria, buscamos dar voz a iniciativas capaces de inspirar el cambio, eso a lo que al cerebro humano le gusta tanto resistirse.

Esperamos estar a tiempo. Si estás por apretar el botón de pánico, primero pregúntate: ¿de qué lado quiero estar?

El pulso de la industria: Predicciones 2025 ¿Qué desafíos y oportunidades dominarán el año?

Fuera de la caja: YouTube

Revelada como el principal rival de la TV tradicional, YouTube podría ser también su salvadora.

En desarrollo: Hyphenate Media Group

Cómo Eva Longoria y Cris Abrego buscan formar a la nueva generación de creadoras latinas.

Lo que busca el mercado: Nuevos buyers

Desde AVOD a IA, una ola de players nuevos está irrumpiendo en Iberoamérica. ¿Qué contenido buscan?

Qué, cómo y por qué: Commissioning Iberoamérica

Este fue el volumen de contenidos que encargaron los streamers en 2024 en España y Latam.

Qué, cómo y por qué: Sora Sora está oficialmente vivo. ¿Distopía o nueva era?

En desarrollo: Brutal Media

La productora de BBC Studios mira más hacia Latam.

Lo que busca el mercado: Prime Video Latam

Paulo Koelle detalla los planes de la plataforma de Amazon en la región.

El pulso de la industria: Fútbol como IP Invirtiendo en equipos y ligas, varios estudios planean saltar a nuevas narrativas vinculadas al fútbol.

En desarrollo: Máquina Vega

Con la adaptación de ‘The Office’ a la cabeza, Máquina Vega quiere romper las clásicas narrativas de México.

Fuera de la caja: Microseries

Los microdramas han creado una industria milmillonaria en China. ¿Puede la tendencia llegar a Occidente?

Fuera de la caja: Steve Matthews

El conservadurismo actual solo se rompe con creatividad, opina el ejecutivo de Banijay.

En desarrollo: Sin querer queriendo Cveintiuno se adentra en la esperada serie de Max sobre Chespirito.

Content Americas Hispanic Kids Pitch: Finalistas Qué buscan los proyectos que competirán en el Kids Pitch de Content Americas.

Content Americas Copro Pitch: Finalistas Estos son los cinco proyectos seleccionados para el Content Americas Copro Pitch.

El termómetro FAST: Contenidos en vivo ¿Puede el vivo ser el impulso definitivo para el FAST?

El pulso de la industria: IPs literarias en España Productores y agentes españoles batallan por asegurar derechos de libros.

21 de CV: Hot Picks Cveintiuno selecciona 21 títulos que llegan a Miami.

Firmado a mano: Siobhan Crawford

La experta analiza cómo América Latina podría dar un salto en el mercado de los formatos.

Los planes de Prime Video en Latam

At Warner Bros. Discovery, we believe in the power of storytelling. From classic to contemporary masterpieces, we have something for everyone - extraordinarily powerful and iconic content that entertains on screens of all sizes.

¿Qué depara el 2025?

Cveintiuno analiza las tendencias, temas, desafíos y oportunidades que dominarán los próximos 12 meses y proyecta algunas predicciones de lo que puede ocurrir en 2025.

Por Gonzalo Larrea

Si al comenzar el 2024 tu lema fue “sobrevivir hasta el 2025”, felicitaciones, lo conseguiste. Sigues aquí en un nuevo Content Americas. Festeja y disfrútalo, que lo mereces.

Pero ahora el desafío será atravesar un nuevo año en el que las arenas movedizas sobre las que está asentada esta industria no dejarán de moverse. Para bien y para mal.

espectadores de todas las edades. Y para citarlos el mismo día a la misma hora, el cáliz sagrado de todas las pantallas. Netflix seguro repetirá la fórmula y es probable que otros streamers acompañen. Varias productoras de España y América Latina nos han adelantado que es una línea en la que están ya trabajando, por lo que podemos esperar que los live events cobren mucho protagonismo este año. Eso, claro, sin mencionar los derechos de emisión de deportes tradicionales, que solo irán a más en el streaming.

Pronóstico: Netflix, que empezó con nunca lo haremos, pasó a estamos experimentando y evolucionó a son oportunidades puntuales, sorprenderá este año con una compra de derechos de transmisión incluso más ambiciosa que la de los mundiales femeninos del 2027 y el 2031, anunciada en diciembre.

M&A y su efecto dominó

Ejecutivos y analistas coinciden en que el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos impulsará una nueva ola de fusiones y adquisiciones en el país norteamericano, donde este año Skydance completará la compra de Paramount.

Y Warner Bros. Discovery, que al igual que Comcast cerró el año anunciando que separará sus canales de TV paga en una compañía independiente, es una de las principales candidatas para protagonizar un movimiento de este tipo.

La industria espera que el mandato de Donald Trump fomentará los acuerdos de M&A

Aprovechando este primer mercado del año, nos propusimos analizar qué pasará en 2025 y cuáles serán las principales tendencias, temas y desafíos de los próximos 12 meses. Así que, salvo que tengamos otra pandemia o las máquinas cobren conciencia, ¿qué podemos esperar?

Muchos Tyson vs. Paul

La pelea de boxeo entre Mike Tyson y Jake Paul en noviembre de 2024 fue una confirmación para Netflix, y para el resto de la industria, de que los deportes en vivo, la nostalgia y la originalidad son una gran combinación para atraer

El fondo de inversiones RedBird IMI, que viene de adquirir All3Media por US$ 1.450 millones, es otro sospechoso para sorprender con alguna gran operación en un mercado en el que compañías como Fremantle, ITV Studios y Federation Studios han colgado ya el cartel de “en venta”.

Aunque Estados Unidos y Europa se posicionan como los territorios más probables de concentrar transacciones de este tipo, sus efectos se sentirán en el resto del mundo. O que les pregunten a los empleados internacionales de Paramount y Fox.

La aversión al riesgo seguirá entre nosotros Todo indica que el foco en IPs reconocidas y proyectos más grandes y ambiciosos seguirá presente en 2025 tanto en España como en América Latina, donde propiedades como ‘Reina Roja’ (Prime Video), ‘Betty, la fea’ (Prime Video) o ‘Ciudad de Dios’ (Max) han logrado cifras históricas de visualización, según los streamers.

Sin embargo, queda claro que nada, ni una gran

El éxito de la pelea entre Mike Tyson y Jake Paul impulsará los live events deportivos con componentes de nostalgia
Foto: Gage Skidmore vía CC

El pulso de la industria: Predicciones 2025

‘Atasco’

Las IPs reconocidas seguirán en 2025, auguran los buenos datos de títulos como ‘Ciudad de Dios’

propiedad intelectual, garantiza el éxito. Las superproducciones ‘Senna’ o ‘Cien años de soledad’, las dos mayores inversiones históricas de Netflix en Latam, lograron impacto en sus mercados locales pero no consiguieron poderosas cifras de visualización a nivel internacional, según el ranking de la plataforma.

La popularidad de títulos como ‘Baby Reindeer’ o la argentina ‘El encargado’ bien podrían inspirar una mayor apertura al riesgo, pero las condiciones macroeconómicas y la etapa en la que se encuentran los streamers no hacen augurar muchas apuestas de este tipo.

España y Latam seguirán sin entenderse

En la última edición de Content London, Chad Nelson de OpenAI realizó una presentación de todo lo que Sora, su herramienta de inteligencia artificial (IA) de texto-a-video, es capaz de hacer. Y el auditorio quedó entre alucinado y aterrorizado. “Entraremos en un mundo donde se lanzarán 50 ‘El señor de los anillos’ cada día”, vaticinó el especialista. Y aunque está claro que la curva de esta revolucionaria tecnología va hacia allí, es poco probable que en 2025 estemos ya en ese escenario. Lo que sí es un hecho es que en los próximos 12 meses se acelerará el uso de la IA en la cadena de la producción, trayendo consigo una transformación de los tiempos, presupuestos y puestos de trabajo.

“La adopción de la IA en toda la industria ha sido transformadora. Nos estamos preparando para lo que podría ser la mayor disrupción que haya experimentado la industria televisiva. Es como cuando la industria automotriz pasó de ingenieros mecánicos a ingenieros de software: una transformación total. La fuerza laboral tendrá que reentrenarse rápidamente para mantenerse al día”, avisa en ese sentido Eline van der Velden, fundadora y directora general de Particle6 Productions.

Aunque en los últimos años la industria ha estado llena de buenas intenciones para lograr coproducciones entre España y América Latina, lo cierto es que ambos territorios, destinados eventualmente a entenderse, aún no lo han hecho. Y nada hace pensar que en 2025 la situación pueda cambiar para bien.

Muchos puestos de trabajo serán redefinidos por la IA

YouTube y la TV tradicional se acercarán Si hay un nombre que no dejará de sonar en 2025, será YouTube. La plataforma de Google es ya reconocida abiertamente como la principal competidora de la industria tradicional, que lentamente está asumiendo que o se une al enemigo o pierde.

Latam sigue sin fortalecer sus cadenas públicas, los canales privados tienen cada vez menos margen de inversión y la TV paga ya abandonó hace tiempo este juego. Y no hubo peor noticia en el año que la ola de despidos en ViX, el player que hacía más viables este tipo de acuerdos. Habrá que esperar para ver cómo y con qué estrategia se reacomoda TelevisaUnivision.

inversión y la TV paga ya abandonó hace tiempo este juego.

Si a eso se suma la lógica actual de las plataformas globales, más centradas en conseguir hits locales y contenidos “arraigados” a sus territorios, la situación es todavía más complicada.

El show de Prime Video ‘Beast Games’ con el youtuber MrBeast, o la compra de Netflix del reality ‘Inside’ del colectivo británico The Sidemen, hacen pensar que en 2025 veremos muchos más acuerdos de este tipo, en los que youtubers dan el salto a plataformas de pago. También veremos cada vez más canales de TV tradicionales publicando sus contenidos en YouTube.

Pronóstico: antes de que termine el 2025, un gran youtuber iberoamericano será fichado por uno de los principales streamers.

¿Marcas y productoras romperán sus burbujas?

En el 2024 se habló de branded entertainment como nunca. Y se concretaron proyectos con players nuevos provenientes del mundo de las marcas, como Publicis Rebellion, división dedicada al contenido de la agencia global de comunicación y medios Publicis Groupe, que coprodujo las series españolas ‘Atasco’ (con Onza para Prime Video) y ‘La ley del mar’ (con Studio60 para RTVE).

y tiene que ser pertinente y competitivo. Y eso quiere decir que tenga competencia en el mercado internacional. Lo que no podemos hacer es intentar

sistematizado”, dice la showrunner de ‘Reina Roja’.

Para concretar este anhelo, ambas regiones deberían comenzar a trabajar con miras al 2029 y en contenidos “competitivos”, argumenta en ese sentido la española Amaya Muruzábal, que en 2024 lanzó su productora M Content junto a los argentinos Mariano Chihade (Mandarina Contenidos) y Juan Pablo Kolojdziej (‘El amor después del amor’). “No podemos ir por los caminos fáciles, tenemos que pensar cómo hacerlo y tiene que ser pertinente y competitivo. Y eso quiere decir que tenga competencia en el mercado internacional. Lo que no podemos hacer es intentar ir a la luna con una lata de soda. Eso no va a suceder. Hay que poner los medios y desarrollar un trabajo sistematizado”, dice la showrunner de ‘Reina Roja’.

Pero a pesar de la conciencia que existe de que las marcas y la producción televisiva son industrias complementarias, ambas siguen funcionando como compartimientos estancos. Nombres como Mipcom, Content Americas o LA Screenings no significan nada para los CMO de las marcas, que tienen su propio circuito anual y su propia comunidad a la que atender.

muchos de tus compañeros

La IA todavía no reemplazará a Spielberg, pero sí a muchos de tus compañeros

En 2025 todo indica que seguirá el acercamiento, pero seguramente sea menor de lo que muchos querrían (y necesitarían) que fuera.

El próximo 23 de abril se cumplirán 20 años del primer video subido a YouTube. Titulado ‘Me at the Zoo’ (‘Yo en el zoológico’), se trata de un clip casero y de apenas 19 segundos donde se puede ver al cofundador de la plataforma, Jawed Karim, frente a la jaula de los elefantes del zoológico de San Diego.

El video no tendría nada de memorable de no ser porque un año y medio después Google compró la compañía por US$ 1.600 millones y porque, 20 años después, YouTube se ha revelado como el “canal de televisión” número uno del mundo.

Y es que volando bajo el radar durante todos estos años de guerra de streaming, y minimizada por buena parte de la industria como una plataforma para videos de gatos, influencers y “cosas de jóvenes”, el 2024 marcará el año en el que por fin la televisión tradicional identificó a la plataforma de Google como su principal competidora.

Efectivamente, en julio del 2024 YouTube protagonizó un hito al convertirse en la primera plataforma de streaming en alcanzar un share superior al 10% del visionado total de los hogares en Estados Unidos, según el informe The Gauge de Nielsen, que mide tanto streaming como consumo tradicional.

Y desde entonces no solo ha mantenido su posición, sino que la ha mejorado: en la última edición de 2024 del informe, publicada en diciembre, YouTube seguía siendo el streamer más visto en los televisores estadounidenses con un 10,8% del visionado total, que incluye TV abierta, TV paga y streaming.

A modo de referencia, la “imbatible” Netflix se quedó en diciembre del 2024 con un 7,7% del share y toda la televisión abierta en su conjunto registró un 23,7%.

“YouTube es hoy el canal de televisión número uno en

Estados Unidos y en muchos territorios alrededor del mundo. En el Reino Unido

“Es el año de YouTube

La plataforma de Google se ha revelado como la principal competidora de la industria tradicional. ¿Pero puede ser también su salvadora? Por Gonzalo Larrea

un share del 11,1% a YouTube, casi a la par de toda la TV paga (11,9%) en el territorio.

Ser gratis y venir preinstalada en casi todos los televisores inteligentes por supuesto que da una ventaja a YouTube, pero esos números no se consiguen solo con clips de mascotas adorables o videos de insufribles influencers.

“Muchas personas de nuestra industria definen a la creator economy como una cosa de influencers. Y al ponerlos en esa bolsa inmediatamente la descartan como algo que no tiene valor. Eso es frustrante, porque la creator economy no está limitada a los influencers.

Tener un negocio televisivo en 2025 y evitar a YouTube es como tener un canal de cable en 2005 y evitar a Comcast.

Ellos forman parte de ella, pero hay mucho más”, señala Shapiro.

Evan Shapiro Analista

está segunda, solo detrás de la BBC, y en Alemania es

top 3. Y eso considerando solo los visionados en televisores. En móviles por supuesto que es el uno”, dice a C21 el analista y “cartógrafo” de la industria Evan Shapiro.

Tal como afirma Shapiro, el crecimiento de YouTube está lejos de ser un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. En México, por ejemplo, la propia edición local de The Gauge le daba en diciembre

”“MrBeast es el ejemplo más obvio de alguien que hace contenidos largos y episódicos tipo televisión, pero hay muchos creadores como Trixie Mattel, Ryan Koji o Cat Face que hacen cosas interesantes en sus segmentos”, agrega.

“MrBeast es el ejemplo

David George, CEO de ITV America, coincide en el valor de los contenidos que se están generando para YouTube. “Actualmente se están creando mejores formatos en el mundo digital que en nuestro mundo”, asegura poniendo como ejemplo el formato ‘Hot Ones’, donde el host Sean Evans entrevista

Con 341 millones de

suscriptores, MrBeast es el youtuber más

Fuera de la caja: YouTube

“a celebridades a medida que prueban salsas cada vez más picantes.

Según Evans, es el formato “perfecto” porque es low-cost y su ejecución es simple. No sorprende que Netflix esté, según versiones de prensa, negociando los derechos para producir una adaptación en vivo del formato.

Actualmente se están creando mejores formatos en el mundo digital que en nuestro mundo.

George

Utilizar YouTube como una incubadora de ideas es una de las propuestas de George sobre cómo trabajar con la plataforma. “Me fascina esa sensación de creatividad sin restricciones que tiene YouTube. Eso es algo que me gustaría aprovechar y traer de una forma u otra al mundo de la TV lineal”, comenta el ejecutivo de ITV America, que destaca, por ejemplo, cómo MrBeast fue capaz de crear una versión unscripted de ‘Squid Game’ en YouTube incluso antes que Netflix.

Trabajar con estos populares creadores es otra estrategia que la industria tradicional está siguiendo para subirse a la ola de YouTube. El mencionado MrBeast estrenó el pasado 19 de diciembre el show ‘Beast Games’ en Prime Video, y Netflix viene de acaparar titulares al haberse quedado con la segunda temporada del reality show ‘Inside’, del famoso canal británico de YouTube The Sidemen.

Tal como señala el co-head de distribución de Federation Studios Guillaume Pommier, la TV sigue teniendo una aureola de prestigio que resulta atractiva para los creadores digitales. “Así como en el pasado los actores de series querían trabajar en el cine, hoy sentimos que muchos creadores de YouTube también quieren pasarse a la TV”, opina.

“Entonces, creo que hay una oportunidad tanto para competir como para colaborar con YouTube. Pero primero debes entender las reglas del juego. Si a la hora de tomar decisiones de este tipo no incluyes a nadie menor de 35 años en la sala, entonces tomarás las decisiones equivocadas”.

”Otro ejemplo a favor de esta estrategia es el caso del canal público canadiense CBC, que el año pasado subió 500 episodios de sus series a YouTube.

Según compartió en LinkedIn Paul McGrath, su director senior de estrategia de entretenimiento y desarrollo de audiencias, desde entonces el canal ha multiplicado sus visionados en YouTube, alcanzando por primera vez en su historia las 1.000 millones de reproducciones en un año calendario.

“¿Qué está impulsando esto? YouTube Shorts es una parte importante, obviamente. Pero también es porque hemos hecho una apuesta estratégica en YouTube que fue respaldada por todo el canal. Y está funcionando. YouTube es la plataforma de video más grande del planeta y nosotros estamos priorizando el alcance y el engagement a las nuevas audiencias que ofrece”, explica el ejecutivo de CBC.

Como insiste Evan Shapiro, YouTube no solo es la mayor plataforma de video del mundo y la app más utilizada en los televisores: es también el mayor distribuidor de TV en la Tierra.

Shapiro. “Si me preguntas si YouTube es la asesina o la

Pero tal vez sea más interesante lo que propone Evan Shapiro. “Si me preguntas si YouTube es la asesina o la salvadora de la TV tradicional, mi respuesta es que es las dos cosas”.

cada vez más cerca de ser el canal número uno

“Ya es el canal número uno de Estados Unidos y está cada vez más cerca de ser el canal número uno para cualquier persona que tenga menos de 40 años. Los jugadores de la industria deben reconocer cuanto antes que es YouTube contra quien compiten. Hasta Netflix está perdiendo share contra ellos”.

“Pero, por el otro lado, YouTube no produce contenidos, por lo que es también un socio de broadcast y distribución perfecto si eliges jugar de su lado”, agrega.

Shapiro llama así a los conglomerados de medios tradicionales a compartir abiertamente sus contenidos en la plataforma de Google. Según el analista, lejos de canibalizar la audiencia, esta estrategia está consiguiendo atraer nuevos (y jóvenes) espectadores a estos contenidos “tradicionales”.

En el Reino Unido, canales como Channel 4 o ITV fueron noticia durante 2024 al comenzar a subir cientos de horas de contenidos a YouTube. Y de acuerdo con los primeros resultados, el movimiento funciona.

de contenidos a YouTube. Y de acuerdo con los primeros resultados, el movimiento funciona.

“Todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora

canales principales y que alcanzan a una audiencia completamente nueva y menor de 35 años.

“Todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora demuestran que hay cero canibalización para sus canales principales y que alcanzan a una audiencia completamente nueva y menor de 35 años.

Es dinero fresco y nuevas fuentes de ingresos”, dice Shapiro.

Es dinero fresco y nuevas fuentes de ingresos”, dice Shapiro.

“Tener un negocio televisivo en 2025 y evitar a YouTube es como tener un canal de cable en 2005 y evitar a Comcast”, sentencia Shapiro. Y esta tendencia no ha hecho más que

“Tener un negocio televisivo en 2025 y evitar a YouTube es como tener un canal de cable en 2005 y evitar a Comcast”, despegar.

El actor Tom Holland entrevistado en el formato de YouTube ‘Hot Ones’

En desarrollo: Hyphenate Media Group

20 Evas y un molde roto

El sistema de Hollywood no funciona para el futuro. Con esa tesis, Eva Longoria y Cris Abrego están impulsando en Hyphenate un modelo de estudio que busca definir sus propias reglas y formar a la nueva generación de creadoras latinas. Por Pina Mezzera

Si hay una conclusión clara de la declaración de intenciones de Hyphenete Media Group, es que su nacimiento se dio en tiempos en que dedicarse a producir shows de toda la vida, con el modelo de toda la vida, ya no es negocio. La actriz, directora y productora Eva Longoria y el productor y chairman de Banijay Americas Cris Abrego, ambos estadounidenses de raíces latinas, lanzaron su emprendimiento al mundo en octubre de 2023, cuando las calles de Hollywood estaban aún

empezaba a hablar de YouTube como un rival y la industria entera se veía envuelta por ese enorme signo de interrogación que ahí sigue.

Así, es natural que al describir el modus operandi de Hyphenate se repitan adjetivos como ágiles, flexibles y disciplinados. Y también que la compañía centre su apuesta en el talento, acaso lo único con capacidad de permanencia en un mundo amenazado por las máquinas.

Sin embargo, esta descripción podría ajustarse a casi cualquier productora que tenga hoy los pies

atestadas de actores en huelga (semanas antes, también de guionistas), los grandes estudios ya despedían empleados de a miles, se en la tierra. El rasgo más único de la compañía respaldada por Banijay probablemente sea el más difícil de encontrar: busca trabajar con multihyphenates, personas multifacéticas como ellos mismos definen ser.

Hollywood no estaba al servicio de esa ambición. Es una industria que te hace quedarte en tu carril. Si eres actriz, actúa. Si eres productor, sigue haciendo eso”, dice Longoria, que se desempeña como chief creative officer de Hyphenate. “Quisimos crear un sistema y un modelo de negocio que rompiera el molde y potenciara la ambición de este tipo de personas multifacéticas”.

Ese concepto tomó la forma de un holding que incluye por un lado un estudio encabezado por Jada Miranda, presidenta de TV, y dedicado a desarrollar originales scripted y unscripted; y, por otro, un modelo de adquisiciones que busca asociarse con otros creadores que compartan do it yourself y esa necesidad de rebelarse ante una “industria tan lenta”.

“Yo soy actriz, productora, directora, filántropa, emprendedora. Y Cris y yo veíamos que nuestra industria en un esa mentalidad actriz, fue ‘One Day at a Time’. fue que, cuando firmas un

La primera socia para este segundo terreno la encontraron en la actriz, guionista, productora y directora Gloria Calderón Kellet, en cuya firma GloNation Studios realizaron una inversión estratégica que anunciaron en octubre.

Cuando se le acercaron Abrego y Longoria, la showrunner tenía en vigor un overall deal con Amazon Studios, donde escribió, produjo y dirigió la romcom ‘With Love’, y venía de tener otro similar con Sony Pictures Television, donde fue showrunner de la serie de comedia de Netflix

“En Estados Unidos, los guionistas vamos de un show a otro y es un juego de todo o nada. Esa fue mi vida durante 15 años de carrera, y he estado en muchísimas series. Con lo cual, como escritor sueñas con conseguir un overall deal”, dice Calderón Kellet.

“Pero de lo que no te das cuenta es que, cuando firmas un overall deal, de alguna manera te poseen. Durante el tiempo que dura el acuerdo, son dueños de tu cerebro”, agrega.

Hyphenate está convirtiendo ‘Eva Longoria: Searching for Mexico’ en una franquicia

Aunque aclara que en Amazon fueron “encantadores” y “llenaron el camión de dinero”, la imposibilidad de hacer más

fueron “encantadores” y “llenaron imposibilidad de hacer más

Eva Longoria y Cris Abrego

de un proyecto a la vez y la falta de libertad para trabajar con otros la llevaron a dejarse seducir por la propuesta de Hyphenate.

Gracias a eso, actualmente GloNation trabaja en 23 proyectos en distintas etapas en desarrollo. Calderón Kellet asegura estar encima de todo el slate, que incluye varios títulos ambientados en el universo de la leyenda cubana de la salsa Celia Cruz, tras haber adquirido los derechos exclusivos de su vida junto con la productora Uncontained Media.

Abrego, CEO de Hyphenate, revela que “definitivamente hay más” creadores con los que la compañía se asociará, pero que son “conversaciones largas” porque se trata de entenderse profundamente y de crear relaciones duraderas.

“Esto es algo de largo plazo. Estamos incluso intentando crear un nuevo vocabulario para definir lo que significa esto, porque no estamos usando el manual antiguo. Creo que si hoy usas el manual de siempre, estás acabado. Ser ágiles es uno de nuestros mayores focos: tener la mayor flexibilidad posible, explorar nuevas maneras de cerrar acuerdos, y que sean acuerdos creativos”, afirma.

“El mundo ha cambiado tanto, que añoramos los viejos tiempos de hace cinco años. Queremos que Hyphenate sea un estudio diseñado para el futuro: para la audiencia del futuro y para el negocio del futuro”.

Por eso el pipeline de Hyphenate no se limita a proyectos. Entre los objetivos de la compañía aparece crear una cantera de talento latino femenino que se convierta en la próxima generación de showrunners y creadoras.

“Queremos crear 80 compañías de Gloria. Queremos crear 20 Evas Longorias más. Yo no puedo dirigirlo todo”, dice Longoria.

“Si miras el panorama de directoras latinas, estamos siempre trabajando. Están todas ocupadas porque son un diamante. Tenemos que generar oportunidades para que las personas puedan construir su currículum y consigan el próximo trabajo”.

Conscientes de que pretender clonar las habilidades e intuición de Longoria o Calderón Kellet puede ser una tarea como poco frustrante, el plan pasa por enseñar y replicar modelos de trabajo.

Karla Pita Loor, directora de estrategia de Hyphenate, explica:

“La realidad es que no puedes escalar una persona, pero sí puedes escalar un negocio, una pasión, una idea, una ética de trabajo. Eso es escalable, y eso es lo que estamos haciendo”.

En desarrollo: Hyphenate Media Group

el alcance que necesita para cumplir sus ambiciones. Hemos producido en México, en España, en Estados Unidos, en todo el mundo. Cris y yo pensamos en crear algo que genere disrupción en la industria y sea un hogar para gente como nosotros”, asegura Longoria.

En el terreno de contenidos originales, en este tiempo Hyphenate ya ha producido el programa de viajes y gastronomía de CNN ‘Eva Longoria: Searching for Spain’, spin-off del anterior ‘Eva Longoria: Searching for Mexico’ a cargo de la productora Raw TV. Y la protagonista adelanta que están trabajando para “ojalá” adaptar la franquicia en Francia.

Otros proyectos incluyen una docuserie sobre la cantante mexicanoestadounidense Selena Quintanilla, asesinada en 1995 por la presidenta de su club de fans, y la docuserie bilingüe ‘Bienvenidos a Necaxa’ sobre el equipo de fútbol mexicano Club Necaxa. Al igual que la exitosa ‘Welcome to Wrexham’ sobre el equipo galés de tercera división Wrexham FC, está coproducida por Rob McElhenney y Ryan Reynolds, que junto con Longoria son los principales accionistas del club. ‘Bienvenidos a Necaxa’ ya recibió luz verde por parte del canal

Queremos crear 80 compañías de Gloria. Queremos crear 20 Evas Longorias más. Yo no puedo dirigirlo todo. (...) Tenemos que generar oportunidades para que las personas puedan construir su currículum y consigan el próximo trabajo.

Eva Longoria

Si bien el foco del estudio está en producir en inglés y en español, esa escalada no conoce fronteras.

“Estamos asociados con Banijay, que son unos socios increíbles. Su pisada global da a Hyphenate

de cable FX para Estados Unidos y el streamer Disney+ para Latinoamérica.

El slate de Hyphenate abarca series de ficción, películas y contenido unscripted y está abierto a otras formas de contenido, como podcasts e incluso obras de teatro. Según Longoria, se

resume en propuestas “impulsadas por el talento, impulsadas por IP e impulsadas por un propósito”. Por eso la actriz de ‘Desperate Housewives’ considera que un posible regreso de la popular serie de ABC no tiene lugar en el mercado de hoy. “Cada proyecto debe responder a ‘¿qué estamos contando?’ y ‘¿por qué ahora?’. No hay un ‘¿por qué ahora?’ para esa serie”, dice Longoria sobre el título que la catapultó a la fama. “Hoy se hacen muchos reboots porque es como: ‘¡Reboot! Es un buen título’. Pero he hablado con Marc Cherry, el creador, mil veces y… exprimimos completamente a esos personajes porque estuvimos al aire una década y hacíamos 24 episodios al año, no seis… Es mucha historia ya quemada. Yo quiero un show que hable de algo que realmente esté en el zeitgeist”.

Pero Abrego matiza entre risas: “Para que conste, si ‘Desperate Housewives’ regresa, nos encantaría producirla”.

Longoria, Abrego, Pita Loor y Calderón Kellet formaron parte de un panel en la última edición del evento de C21 Content London en diciembre.

Tras ‘Welcome to Wrexham’, Rob McElhenney y Ryan Reynolds se asociaron con Hyphenate para ‘Bienvenidos a Necaxa’
Gloria Calderón Kellet
Hyphenate desarrolla una docuserie sobre Selena Quintanilla (foto: ‘Selena & Yolanda: Los secretos entre ellas’)

Lo que busca el mercado: Nuevos buyers

En un ecosistema televisivo global saturado por gigantes que siguen fusionándose y plataformas con presupuestos cada vez más contraídos, un nuevo grupo de players está irrumpiendo para sacudir las reglas del juego.

Desde algoritmos que buscan convertir contenido olvidado en oro digital hasta plataformas que prometen compartir ingresos directamente con los usuarios, empresas y servicios emergentes buscan rediseñar cómo se crea, distribuye y monetiza el contenido audiovisual.

Estas propuestas no solo buscan un espacio en un mercado competitivo; pretenden transformar el modo en que las audiencias globales consumen entretenimiento. Pero ¿qué las hace únicas, y cómo planean integrarse en un ecosistema donde la innovación parece ser el único salvavidas?

Entre estos nuevos players se encuentra Addicta TV, una nueva plataforma FAST que se está lanzando oficialmente al mercado en Content Americas.

Enfocada en la monetización de contenido, busca posicionarse como una alternativa accesible y rentable para la producción independiente latinoamericana. Su modelo AVOD+, arraigado en un algoritmo personalizado, combina ingresos por publicidad con suscripciones, lo que permite a los usuarios elegir cómo consumir contenido.

Addicta TV entra al mercado con un catálogo inicial de más de 100 horas de contenido de Latam, y con la intención de marcar su propio camino y no de “pelear con un ViX, con un Pluto o con un Canela TV”, según su chief marketing officer, el colombiano Nicolás Rodríguez.

El objetivo de Addicta TV es no solo ofrecer entretenimiento, sino también ser un trampolín

Billetes frescos

Desde servicios AVOD a modelos de IA, una ola de players nuevos está irrumpiendo en la escena iberoamericana con energías (y bolsillos) renovados. Quiénes son y qué tipo de contenido buscan para alimentar sus plataformas. Por Iñigo Alexander

de monetización en mercados internacionales para muchos creadores y productores de la región que enfrentan dificultades para conseguir que sus proyectos despeguen.

“La idea es que sea contenido que tenga ese ADN latino y tenga un nivel de profesionalismo”, explica Rodríguez, y afirma que mucho contenido que otros descartan es para Addicta TV su “diamante en bruto”.

A través de un algoritmo personalizado, Addicta TV cura la presencia de publicidad acorde con los intereses de cada usuario con el objetivo de maximizar ingresos publicitarios.

“El objetivo es que todo productor que tenga contenido sepa que ya tiene una propuesta muy rápida y muy efectiva para empezar a hacer dinero sin tanta complicación”, añade Rodríguez.

El ejecutivo explica que la gran mayoría del contenido hoy disponible en Addicta TV proviene de Colombia, pero que ya están estrechando lazos con productores independientes de Argentina, México y República Dominicana para surtir la plataforma de nuevo contenido.

De cara al futuro, Rodríguez revela que Addicta TV no descarta producir contenido original para su pantalla. Entre otras alternativas que están entrando en escena está también Monytize, una nueva plataforma que combina streaming, redes sociales y un modelo de revenue share

Su propuesta busca democratizar el acceso y la monetización de contenidos, y su enfoque inclusivo no se limita a usuarios, sino que los creadores también pueden participar en el reparto de ingresos generados por su contenido.

La plataforma tiene previsto su lanzamiento en América Latina para el primer trimestre de 2025.

Liderada en su división hispana por Tony Cortés y Mabel Toledo, Monytize plantea establecer su base de usuarios mediante invitaciones selectas entre usuarios, algo que Cortés asegura es “una manera muy directa de crear un colectivo alrededor del contenido”. 

Panea.TV ofrece una colección de canales y contenidos on demand como la película ‘Black Butler’

Lo que busca el mercado: Nuevos buyers

“América Latina es una de las áreas clave en las que queremos centrarnos. De hecho, estamos invirtiendo mucho allí en términos de recursos y de personal. Realmente es una de las pocas áreas en las que estamos dispuestos a redoblar la apuesta.

Copyright Capital

Monytize operará bajo un modelo AVOD y promete generar ingresos a raíz de la publicidad vinculada al contenido que los usuarios aporten a la plataforma. Al momento de montar el catálogo, Cortés explica que la plataforma no se está poniendo límites ni restricciones de cara al contenido: se lanza al mercado con los brazos abiertos.

“Nosotros dentro de la plataforma no vamos a censurar ningún contenido, siempre que este tenga un objetivo, una idea muy clara, valores y conceptos. Todos los influencers, todos los artistas son bienvenidos con su contenido y con sus ideas”, invita Cortés.

El ejecutivo asegura que Monytize entra en juego con un “agresivo business plan” y con el foco puesto en capitalizar en la creciente popularidad de las audiencias hispanohablantes “subiendo muchísimo material de cine low budget pero con enganche”.

adquiriendo contenidos para alimentar

Adobe, conocida principalmente por su software creativo, es otro player que ha comenzado a explorar la compra de catálogos de contenido para entrenar soluciones de inteligencia artificial (IA). Este movimiento señala una nueva dirección para la compañía, que busca integrar contenido audiovisual como materia prima para mejorar sus herramientas de IA.

Aunque este enfoque aún está en etapas iniciales y no carece de debate en la industria, está claro que representa una oportunidad para productores y dueños de catálogos que buscan nuevas fuentes de ingresos.

La estrategia de adquisiciones para las Américas está encabezada por Mariana Cabral, content strategic business developer de Adobe, basada en Ciudad de México.

Según entiende Cveintiuno, la compañía ha adquirido vastas cantidades de contenido bajo

”licencias diseñadas para alimentar sus modelos de IA, asegurando que todos los resultados generados sean propiedad exclusiva de Adobe o de sus socios.

También Copyright Capital ha encontrado su lugar en el mercado como un puente entre influencers, creadores de contenido y las plataformas digitales más relevantes. La empresa con sede en Suiza, que se enfoca principalmente en YouTube, optimiza la monetización de catálogos a través de contenido publicitario.

Copyright Capital adquiere contenido de catálogo de creadores de contenido, además de lo que denominan premium IP, definido por su fundador y CEO, Jack Ojalvo, como “contenido que no fue originalmente creado para las redes sociales”.

“El objetivo en todo momento es facilitar nuevos negocios en lugar de jugar con el arbitraje de ingresos. No le tenemos alergia a ningún género específico, para nosotros el elemento más importante es que encaje con nuestra mentalidad, y tener socios confiables a largo plazo. Estamos tratando de construir relaciones a largo plazo con una marca real, una IP real y proyecciones reales”, resalta Ojalvo.

Además, Copyright Capital financia a esos mismos creadores

para seguir desarrollando su catálogo de contenido, bajo un esquema que respeta la propiedad intelectual y el control artístico, asegura el ejecutivo. Sus inversiones oscilan entre € 20.000 y € 250.000 (US$ 20.600 y US$ 257.400) por acuerdo.

Copyright Capital está expandiendo su apuesta a contenidos más largos, impulsados por el éxito de su modelo inicial con influencers y creadores digitales, y Ojalvo explica que tiene las miras puestas en el mercado latinoamericano: “América Latina es una de las áreas clave en las que queremos centrarnos. De hecho, estamos invirtiendo mucho allí en términos de recursos y de personal. Realmente es una de las pocas áreas en las que estamos dispuestos a redoblar la apuesta”.

Entre las nuevas plataformas AVOD también está Panea TV, lanzada en 2024. El servicio combina canales lineales y videos cortos con un modelo revenue share que incentiva la interacción de los usuarios al recompensarlos por su tiempo de visualización.

El catálogo inicial de Panea TV incluye más de 2.000 episodios de contenidos de entre cinco y diez minutos de duración, que abarca entretenimiento infantil, eventos musicales, documentales y hasta formatos educativos.

“Nosotros destinamos un 10% para cubrir costos de CDN [content delivery network], un 45% para el proveedor de contenidos, un 22,5% para la audiencia de Panea y 22,5% para Panea”, explica Sebastián Choy, fundador y CEO de Panea TV.

A pesar de operar con contenido shortform, la plataforma adquiere contenido de larga duración, que divide en numerosos episodios breves para que encaje con su grilla y su estructura de consumo.

La convergencia entre creatividad, tecnología y modelos de negocio innovadores está redefiniendo lo que significa ser un comprador en la industria televisiva. En un mundo donde la competencia por la atención del público es feroz, estas empresas representan una respuesta dinámica a las necesidades de audiencias y creadores por igual. Y, para propietarios de contenido audiovisual cada vez más necesitados de ventanas, una renovada oportunidad.

Arriba, de izquierda a derecha: Tony Cortés, Nicolás Rodríguez, Mariana Cabral y Sebastián Choy
Adobe está
su IA
Por Cris.lo Studiostock.abobe.com

La serie argentina ‘El eternauta’ es uno de los proyectos más esperados del 2025

Mientras que España sigue aislada del recorte mundial en los volúmenes de encargo de contenidos de los streamers, América Latina parece haber encontrado una estabilidad en cuando a la cifra de originales al año (aunque eso no necesariamente sea algo bueno), revelan nuevos datos de Ampere. Por Gonzalo Larrea

Los números no mienten

Dice un refrán popular que “los números no mienten, mienten los que hacen los números”. Y aunque es verdad que las cifras pueden manipularse para provocar múltiples interpretaciones, también lo es que los datos son clave para entender dónde estamos y hacia dónde vamos.

La industria de la televisión viene de atravesar dos años duros en los que ya no hace falta ahondar: despidos, recortes, huelgas y una sensación de pesimismo generalizada. Todos los datos sobre commissioning revelados durante este período han confirmado esta caída.

Pero también es cierto que existe en el ambiente una sensación de que lo peor de la crisis tiene que haber pasado, con plataformas que al fin se declaran rentables, la esperanza en el impulso que pueden suponer series locales en camino

como ‘La casa de los espíritus’ (Prime Video) o ‘El eternauta’ (Netflix) y una cierta estabilización en cuanto a los volúmenes de inversión.

Pero ¿los datos dicen lo mismo? Cveintiuno pudo acceder en exclusiva a las últimas cifras del estudio de Ampere Analysis que monitorea los encargos de originales por parte de los streamers tanto en América Latina como en España. Y los resultados, como no podía ser de otra manera, son mixtos.

En lo que respecta a Latinoamérica, el dato duro dice que durante 2024 (las cifras de Ampere están actualizadas hasta finales de noviembre) se comisionaron 190 nuevas producciones originales en toda la región y entre todas las plataformas.

Mirando el vaso medio vacío, son 14 menos títulos que el año anterior y más de 100 menos que el pico de 2022 (296 contenidos).

Pero una lectura más favorable permite concluir que los streamers parecen haber encontrado cierta estabilidad en cuanto a la cantidad de originales que necesitan. Aunque sea una cifra alejada de las mejores épocas, al menos ofrece más garantías al resto de la industria a la hora de planificar sus estrategias.

“La industria estaba desequilibrada. Hubo muchísima sobreinversión en un momento, y eso devino en un parate total en otro. Y ninguna de las dos cosas es saludable. Yo entiendo que la sobreinversión se siente muy bien, porque de golpe te están adquiriendo desarrollos y proyectos, pero eso trae como consecuencia un freno que a muchas compañías las lastima mucho”, dice en ese sentido Ezequiel Olzanski, CEO de la productora y distribuidora EO Media.

Catalina Porto, directora de contenidos de The Mediapro Studio en Colombia y México, agrega además que hoy cada plataforma conoce mejor su perfil de contenidos. “Tienen perfectamente claro cuál es su briefing, qué es lo que les

gusta y qué es lo que les hace falta”, destaca como aspecto positivo.

En cuanto a las plataformas, los datos de Ampere para América Latina revelan un nuevo impulso por parte de Netflix, que recuperó su lugar como el streamer más activo tras haber sido desbancado durante un pasaje del 2023 por Prime Video.

Luego de haber encargado 44 originales en 2023, la plataforma liderada a nivel creativo en la región por Paco Ramos resurgió en 2024 con el anuncio de 59 shows originales. Prime Video, en cambio, pasó de 43 encargos en 2023 a 28 el año pasado.

Crecieron también en Warner Bros. Discovery (WBD) los encargos de contenido, impulsados por el lanzamiento de Max, y se registra cierta continuidad en Disney+ y Globoplay.

Los datos también certifican la muerte de Paramount+ como una pantalla para originales y confirman una caída en ViX, visible incluso antes del terremoto que sacudió a la plataforma en diciembre y que dejó sin trabajo a todo su equipo de commissioning.

“Creo que será un año súper retador, porque cada vez es más reducido todo. Ya nadie está apostando por el volumen. Y se siguen sintiendo los efectos de la desaceleración a raíz de lo de

Paramount, la fusión de Warner Bros. Discovery y ahora el parón de ViX”, advierte en ese sentido Porto.

En España, en cambio, la situación es más clara. Y definitivamente más positiva. “Desde que estoy en esta industria, siempre ha habido malas etapas y buenas etapas. Y siempre hay algo que te saca del atolladero. Hoy España está viviendo un gran momento tanto en ficción como en entretenimiento”, señala Pilar Blasco, CEO de Banijay Iberia, que ya produce una segunda temporada de su formato musical ‘Operación Triunfo’ para Prime Video en España y que tiene como objetivo aumentar la presencia del contenido unscripted en plataformas.

Las cifras respaldan la visión de Blasco: el dato frío habla de 112 contenidos encargados en 2024, una cifra que no solo supera la del año anterior, sino que se coloca como la mejor de los últimos cuatro años.

Gracias a una combinación de estar en Europa, hablar el mismo idioma que América Latina y seguir aprovechando el impulso que supusieron hits globales como ‘La casa de papel’, ‘Élite’ o ‘Entrevías’, España ha vivido definitivamente aislada del recorte que protagonizó prácticamente toda la industria global estos últimos años. Las nuevas cifras de Ampere no hacen más que ratificarlo.

Por plataformas, el crecimiento se ha dado de manera casi generalizada, con aumentos en Netflix, Prime Video, Disney+ y WBD y cierto nivel de estabilidad en las plataformas locales como Movistar Plus+ y RTVE Play.

Ampere detecta en cambio un drástico parón de Atresplayer, con apenas un nuevo proyecto anunciado en 2024 contra los 21 del año anterior. Sin embargo, se explica porque en 2023 la plataforma se relanzó y anunció de manera simultánea un slate de originales de la mano de Buendía, Plano a Plano, Suma Content, Espotlight, Diagonal y Boomerang, entre otras productoras, en el que aún sigue trabajando.

Análisis más cualitativos pueden arrojar, claro, otros desafíos para España, como una ausencia de mega hits en los últimos años y un estancamiento (si no caída) en los presupuestos de las producciones originales de los streamers, que están moviendo el foco de la ficción hacia el unscripted.

“Es verdad que hay mucho trabajo, pero también que los presupuestos no son más grandes. Por eso vemos una oportunidad en el entretenimiento, un género más económico y muy gratificante”, dice Blasco.

Laura Abril, directora ejecutiva de ficción y desarrollo de negocio global de Buendía Estudios, coincide sobre el problema que representa la caída de los presupuestos, pero destaca la oportunidad que eso trae consigo.

“Los retos que hemos ido viendo en los últimos años en cuanto a presupuestos menguantes y dificultad de tener audiencias masivas hace que cada uno de los agentes de esta industria seamos más receptivos a modelos creativos para poner en marcha los proyectos. Y creo que eso es una gran oportunidad para aquellos que sabemos adaptarnos a las distintas vías de impulsarnos”.

La industria estaba desequilibrada. Hubo muchísima sobreinversión en un momento, y eso devino en un parate total en otro. Y ninguna de las dos cosas es saludable.

Ezequiel Olzanski EO Media

Fuente: Ampere Analysis Gráfica: Cveintiuno
‘Operación Triunfo’

¡Está vivo!

Sora está oficialmente entre nosotros. Mientras algunos en la industria hablan de distopía, otros argumentan que la revolucionaria herramienta de inteligencia artificial democratizará la creatividad. Por Iñigo Alexander

Como si ya no hubiera suficiente en el vertiginoso mundo del entretenimiento, OpenAI terminó el 2024 lanzando Sora, su herramienta de inteligencia artificial (IA) de texto-a-video. Y su lanzamiento, cómo no, ha generado revuelo en el sector y reavivado el debate sobre el futuro de la industria audiovisual.

Desde su debut hace unos años, la IA ha generado entusiasmo y preocupación a partes iguales, planteando preguntas sobre creatividad, economía y derechos de autor. Pero más allá de sus aplicaciones, Sora está catalizando una discusión crítica sobre el equilibrio entre innovación y ética en el proceso creativo.

Keith Scholey, cofundador de la productora británica especializada en historia natural Silverback Films, subrayaba en el último Content London que la IA y herramientas como Sora pronto podrán competir con las producciones de alto presupuesto de ese género, algo que el veterano productor de documentales califica como “distópico”.

de la historia natural, la IA tiene un lado ligeramente oscuro, ya que dentro de unos cinco años será más barato animar a un león saltando sobre una gacela que salir a filmarlo”, comentó Scholey en diciembre.

La utilidad e impacto que ha tenido, e indudablemente seguirá teniendo, la IA en el sector audiovisual es innegable. Dada la rápida evolución y drástica mejora en la calidad del producto que genera la tecnología, herramientas como Sora ya están teniendo cabida en casi todas las esquinas de la industria.

“Todos estamos recurriendo a la IA de distintas maneras para facilitar el proceso de producción. Para nosotros, en el campo

Los contenidos creados con la ayuda de IA ya abundan, con ejemplos cercanos como la microserie argentina de Flixxo ‘Insomnia’. Otro caso es la serie india ‘APEX: Infinity’, producida por la productora del showrunner de ‘Criminal Minds’ Simon Mirren, junto con Applause Entertainment, y que ha aprovechado la IA prácticamente en cada paso del proceso, desde la previsualización hasta el diseño de vestuario, la búsqueda de localizaciones y la posproducción, pasando por el marketing en las redes sociales y la localización lingüística, revela el propio Mirren.

“Ha revolucionado nuestro método, y desde ‘APEX’ en la India hasta nuestros próximos proyectos en Oriente Medio, África y América Latina, estamos demostrando que de cualquier rincón del planeta pueden surgir contenidos de primera categoría”, explica el productor. “No se trata simplemente de hacer más eficiente la industria, sino de democratizar la excelencia en

y hasta África del planeta pueden surgir contenidos de primera categoría”, el entretenimiento”.

Sin embargo, tras el lanzamiento de Sora, Mirren también advirtió de que el impacto de la IA podría resultar en “el mayor robo de propiedad intelectual de la historia”. Hablando en Content London, el británico señaló que los crews de producción podrían verse reducidos de unas 400 personas a 30 debido al progreso de la IA.

Este temor ya está afectando decisiones importantes en la industria. Tyler Perry, cineasta estadounidense, detuvo el proyecto de expansión de su estudio por un valor de US$ 800 millones tras observar el potencial disruptivo de Sora, que describió como “impactante”. La regulación es un tema central en esta discusión. Algunos expertos argumentan que se necesita un marco legal internacional para manejar las complejidades de la IA en el

también advirtió de que el impacto de la IA podría industria. entretenimiento.

Otros creen que las soluciones deben

Otros creen que las soluciones deben provenir de la autorregulación y la colaboración entre empresas tecnológicas y la industria audiovisual. En este sentido, iniciativas como los principios éticos que estableció

tecnológicas y la industria En iniciativas como los principios éticos que estableció

Keith Scholey

El corto ‘Insomnia’ estrenado en Flixxo fue producido con IA

OpenAI en mayo de 2024 buscan establecer pautas claras para el desarrollo y uso de estas herramientas.

A pesar de las controversias, los defensores de la IA como Chad Nelson, especialista creativo en OpenAI, ven su adopción como una evolución natural.

En el evento de Londres de C21, Nelson demostró las capacidades de Sora, que en su estado actual puede usarse para el desarrollo conceptual, previsualización de escenas, storytelling, posproducción y revisiones de efectos visuales, así como para la creación rápida de material promocional y contenido para redes sociales.

Aunque la versión actual no incluye audio, se espera que las futuras versiones de Sora sean aún más avanzadas y completas.

Según Nelson, escenas con efectos visuales que antes tardaban una semana en producirse ahora con Sora pueden completarse en cuestión de horas. El ejecutivo añadió que espera que Sora pueda renderizar video de calidad 4K en 2025. La eficacia es uno de los grandes fuertes de la IA, ya que las herramientas como Sora permiten generar contenido a volúmenes inalcanzables para seres humanos. “Podríamos estar entrando en un mundo donde se produzcan 50 versiones de ‘El señor de los anillos’ cada día”, afirmó Nelson, señalando el impacto que esta tecnología podría tener en la industria en términos de saturación y competencia.

Podríamos estar entrando en un mundo donde se produzcan 50 versiones de ‘El señor de los anillos’ cada día.

escritura son fundamentales. Nada de eso va a ser replicado por esta tecnología, pero lo que te puede permitir es desarrollar ideas mucho más rápido y tomar algunos riesgos que tal vez no podrías tomar”, afirma Nelson.

“Mi papel es desarrollar la próxima generación de herramientas para narradores, cineastas, diseñadores de videojuegos, artistas o, en definitiva, todo aquel que busque explorar su creatividad individual. Quiero que sean herramientas realmente potentes, profesionales y creativas”, agrega.

Sin embargo, algunos críticos señalan que la dependencia excesiva de la IA podría llevar a una homogeneización del contenido. Si bien las herramientas como Sora pueden acelerar procesos, también existe el riesgo de que las producciones pierdan originalidad en favor de la eficiencia.

Además, la accesibilidad es otra área donde Sora y la IA están marcando la diferencia. Al ser capaces de crear subtítulos automáticos más precisos y traducciones inmediatas, facilitan la distribución de contenido en mercados globales.

Y esto no solo amplía el alcance del contenido, sino que también permite a los creadores atender audiencias más diversas, incluyendo personas con discapacidades auditivas o visuales.

“No hay duda de que la IA puede permitirnos reducir los costos de producción y, en su lugar, poner ese dinero en la pantalla”, afirma Lucas Green, chief content o cer de Banijay Entertainment.

“Tradicionalmente, cosas como el subtitulado eran enormemente caras, pero las herramientas de IA pueden ayudar con eso, así como con un mejor sistema de registro, voz, automatización y creación de mejores ayudas para discapacitados auditivos”, añade Green.

Tras la primera muestra pública de Sora en febrero del 2024, OpenAI lanzó en diciembre la versión mejorada de la herramienta, Sora Turbo, que asegura es “considerablemente más rápida”. Inicialmente está disponible en Estados Unidos, América Latina y otros territorios internacionales que no incluyen Europa ni el Reino Unido debido a limitaciones regulatorias.

Con Sora Turbo, los usuarios ya pueden generar videos con una resolución de hasta 1080p y clips de hasta 20 segundos de duración en formato panorámico, vertical o cuadrado.

El potencial transformador de la IA plantea una pregunta fundamental: ¿puede esta tecnología coexistir con el toque humano que define las grandes historias? Para Nelson, la respuesta es que sí, y está en el equilibrio.

“Estos sistemas siguen exigiendo arte y curaduría. El storytelling visual y la buena

La flexibilidad de Sora también permite a los creadores experimentar con nuevos formatos narrativos. Esta hibridación busca atraer a nuevas audiencias, especialmente a generaciones más jóvenes acostumbradas a experiencias inmersivas como las ofrecidas por videojuegos y plataformas de realidad virtual.

A medida que la IA como Sora continúe evolucionando, es crucial que la industria audiovisual mantenga un enfoque centrado en la ética y la sostenibilidad. Esto incluye no solo proteger los derechos de los creadores, sino también garantizar que el uso de estas herramientas beneficie a toda la cadena de valor, desde los productores hasta las audiencias.

La colaboración entre tecnólogos, creativos y legisladores será fundamental para establecer un equilibrio entre innovación y responsabilidad. Como señaló Perry, “tiene que haber algún tipo de regulación para protegernos, si no, simplemente no veo cómo sobreviviremos”.

Sora representa tanto una oportunidad como un desafío para la industria audiovisual y su irrupción marca el inicio de una nueva era donde la IA promete democratizar la creatividad y expandir los límites de la narrativa. Sin embargo, eso no puede dejar de lado una reflexión profunda sobre las implicaciones legales, éticas y culturales de su uso.

Simon Mirren

En

desarrollo:

Brutal Media

Con acento inglés

En abril de 2024, la productora catalana Brutal Media fue noticia al integrarse a BBC Studios (BBCS), el brazo comercial de la corporación pública británica BBC.

Además de ganar pisada local en un mercado estratégico como España, los objetivos de BBCS incluyeron también apoyar las ambiciones de Brutal Media de exportar sus IPs originales, distribuyendo y produciendo sus formatos fuera de España.

Y, en esta estrategia, América Latina se presenta como un mercado clave.

“Estamos abriéndonos a muchos lados”, dice Raimon Masllorens, cofundador y CEO de Brutal Media. “En Content Americas anunciaremos una alianza con una productora latinoamericana muy potente para coproducir una serie de ficción”.

La compañía confía en que este proyecto, junto con otros en los que está trabajando en Latam, sean los que les generen el crecimiento en la región. Y no al revés.

“A veces me extraña que las empresas digan que van a ir hacia un lado o a otro. Creo que el camino te lo marcan los proyectos. Nosotros no vamos a desembarcar en América Latina y luego ver potenciales proyectos o potenciales estrategias. Son los proyectos los que te abren mercados y te ponen la brújula hacia donde tienes que ir”, dice.

Aunque continúa concibiendo a Brutal como una compañía pequeña, Masllorens avizora un crecimiento inminente y adelanta que ya se encuentran trabajando

Como nuevo integrante de la familia BBC Studios, la productora española Brutal Media ha sumado a su slate de originales un catálogo de decenas de formatos británicos. Y un renovado foco en Latinoamérica.

Por Pina Mezzera

con socios en Francia y Alemania, además de estar en proceso de abrir relaciones en el Reino Unido.

En este camino, considera clave el buen trabajo que ha realizado España para consolidarse como un socio atractivo en el mercado internacional.

“Aunque ha bajado un poco el número de originals, España es un mercado grande: ha hecho muy bien los deberes y todo el mundo está trabajando. Si sumas el tax rebate a la diferencia de salarios con la misma capacidad de trabajo, nuestro costo es casi la mitad del de Alemania, Francia o Inglaterra”, sostiene.

La noticia de la compra por parte de BBCS generó mucha conversación en España. Es que Brutal se suma a una larga lista de productoras locales que en

los últimos años han pasado a formar parte de grandes grupos extranjeros, sobre todo franceses y británicos. Y eso tiene un buen número de implicancias.

Además de seguir desarrollando y comercializando su catálogo de IPs originales en España, Brutal pasa a encargarse de la adaptación local de los formatos del extenso catálogo de BBCS, que incluye títulos de entretenimiento como ‘Dancing with the Stars’, ‘Bake Off’ o ‘The 1% Club’, hasta ahora producidos por otras productoras españolas.

“Siempre hay espacio para todos y el mercado decide”, sentencia Masllorens al preguntarle sobre el impacto del movimiento. “Difícilmente una productora pequeña vaya a hacer grandes

formatos de entretenimiento. No es necesario que haya 2.000 productoras en España como las hay ahora, pero siempre hay espacio para productores ejecutivos creativos que trabajen con talento”.

En ficción, tras estrenar en 2024 series como ‘La academia’, coproducción con Sony Pictures Television y emitida en Prime Video y 3Cat, y la miniserie ‘Asalto al Banco Central’ en Netflix, Brutal Media prepara nuevos proyectos en España. Estos incluyen el rodaje en los próximos meses de la segunda temporada de la comedia ‘Vintage’ para 3Cat y otra serie para una plataforma, además de dos desarrollos que proyecta filmar en 2025-2026.

La tendencia, según Masllorens, se dirige hacia “producir menos proyectos pero de temas más grandes”.

En tiempos de titulares alarmistas para la industria televisiva, Masllorens está más atento a la distribución que a la inteligencia artificial, pues cree que esta no le va a “quitar el trabajo” pero aquella “va a cambiar todos los parámetros” que actualmente maneja el mercado.

actualmente maneja el mercado.

Nosotros no vamos a desembarcar en América Latina y luego ver potenciales proyectos o potenciales estrategias. Son los proyectos los que te abren mercados y te ponen la brújula hacia donde tienes que ir.

Raimon Masllorens

“Me preocupa a dónde va la gente a buscar los contenidos, porque los jóvenes no van a buscarlos a los mismos sitios que la gente de 40”, opina. “La revolución que hizo la música hace 10 años la tendrá que hacer el audiovisual, porque la gente no estará en cinco plataformas, estará

porque la gente no estará en una”.

‘Asalto al Banco Central’ se estrenó en noviembre por Netflix

Lo que busca el mercado: Prime Video Latam

Luego de haber volcado US$ 300 millones en originales en México y más de US$ 860 millones en contenidos en Brasil, Amazon busca fórmulas para mantener sus niveles de inversión y aumentar su alcance en la región, cuenta a Cveintiuno el director de Prime Video para América Latina. Por Gonzalo Larrea

Cada dólar cuenta

Además de los potenciales ingresos adicionales, si hay algo bueno que traerá la llegada de la publicidad al mundo del streaming es una mayor apertura por parte de las plataformas a compartir algunos de sus datos.

Es que, si quieren los dólares de las marcas, los streamers no tendrán más remedio que informar de a cuántos y a quiénes les están llegando y cómo planean seguir conectando con su audiencia.

Y eso es precisamente lo que está sucediendo con Prime Video en México, que desde abril del año pasado derivó a todos sus suscriptores al nuevo plan con publicidad, con la opción de aumentar la cuota para quienes quisieran seguir evitando los anuncios.

Confirmando su importancia en la estrategia global de la compañía, México formó parte de la primera camada de territorios donde la plataforma de Amazon lanzó su tier con publicidad, junto con mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, España, Francia, Italia y Australia.

Y, desde su llegada, los primeros datos oficiales comenzaron a circular. Según aseguran desde la plataforma, Prime Video alcanza a 10 millones de personas cada mes en México, donde en los últimos tres años ha invertido US$ 300 millones en contenidos originales locales.

“Estamos revelando esta cifra de audiencia porque es clave para los anunciantes ahora que

Nuestras perspectivas de inversión en contenidos son muy positivas. Continuamos con el plan que nos habíamos trazado en América Latina y no prevemos grandes cambios. Y eso significa más contenidos, de más calidad y de diferentes fuentes.

tenemos un negocio publicitario”, reconoce Paulo Koelle, director de Prime Video para América Latina. “Pero por ahora no planeamos detallar la cantidad de suscriptores país por país”, advierte para quienes se hayan podido entusiasmar.

La cifra de alcance surge al combinar las cuentas que Prime Video tiene en el país con la cantidad de personas que las utilizan por hogar. “No es exactamente así, pero ese es el principio”, detalla Koelle.

Además de México, el streamer prevé lanzar su plan publicitario en Brasil durante 2025. Y para atraer a los anunciantes también divulgó algunas cifras locales: desde su lanzamiento en 2017, Prime Video ha invertido R$ 5.000 millones (US$ 860 millones) en todo tipo de contenidos (incluyendo adquisiciones) y alcanza a 20 millones de brasileños cada mes.

Si Brasil se comporta igual que lo hizo México, la gran mayoría de sus suscriptores elegirán mantenerse en el plan con publicidad.

“Nuestra región aún está dominada por personas de ingresos medios y bajos y, cuando les das a elegir entre pagar más o pagar menos con publicidad, el precio es un factor determinante. Por lo que la segunda fue la opción de la mayoría”.

‘El juicio’ marca la primera serie dramática de Eugenio Derbez

Según Koelle, ese comportamiento es positivo para los anunciantes, ya que garantiza un alcance más amplio para sus publicidades. Pero también puede ser algo bueno para los productores.

Es que la publicidad es una de las vías adicionales por las que Amazon busca mantener sus niveles de inversión en la región, donde espera tener un negocio publicitario “cada vez más relevante”.

“Nos permite seguir invirtiendo en contenidos para nuestras audiencias. La publicidad ya es un negocio importante para nosotros, pero proyectamos que lo será cada vez más”, dice el ejecutivo.

Según cifras de Ampere Analysis reveladas en esta misma edición (p. 31), Prime Video ha comisionado en 2024 un total de 28 originales en la región, una caída con respecto a los 43 del 2023. La fluctuación, afirma Koelle, se debe más a vaivenes en los estrenos que a recortes en su inversión.

“Nuestras perspectivas de inversión en contenidos son muy positivas. Continuamos con el plan que nos habíamos trazado en América Latina y no prevemos grandes cambios. Y eso significa más contenidos, de más calidad y de diferentes fuentes”, asegura.

El streamer de Amazon viene de estrenar en 2024 títulos de ficción latinoamericanos como las argentinas ‘Cromañón’ y ‘Nahir’, las mexicanas ‘Tengo que morir todas las noches’, ‘¿Quién lo mató?’ o ‘Cada minuto cuenta’, o la colombiana ‘Betty, la fea: la historia continúa’, su mayor éxito internacional para un contenido original de América Latina.

Y para 2025 tiene en marcha producciones como la adaptación mexicana de ‘The Office’, la serie dramática con Eugenio Derbez ‘El juicio’ o la adaptación del icónico libro de Isabel Allende ‘La casa de los espíritus’, que según Koelle será una de las series más caras de la plataforma hasta la fecha.

Latinoamérica atraviesa hoy una especie de carrera armamentística de presupuestos, con series como ‘Cien años de soledad’, ‘Senna’ o ‘El eternauta’ compitiendo por ser “la más cara de la historia”. Y aunque Koelle se desmarca de la competición, sí asegura que ‘La casa de los espíritus’ se colocará en esa misma liga.

“Es por supuesto una historia chilena, pero la planeamos como una producción internacional con talentos de América Latina y España, y el tamaño y la calidad de una serie global. Es una de las series más caras que hemos hecho en América Latina”, adelanta.

Mientras que el aumento de los presupuestos puede ser otra de las explicaciones detrás de la caída de encargos de producción local de Amazon respecto a 2023, también hay que mencionar su decidido ingreso al mundo de los deportes en vivo.

En un acuerdo histórico, Prime Video emitirá desde este año 66 partidos de la temporada regular de la NBA en todo el mundo incluyendo América Latina, y también sumará algunos

Lo que busca el mercado: Prime Video Latam

La continuación de ‘Betty, la fea’ tendrá una segunda temporada

‘La casa de los espíritus’ será una de las series más caras de Prime

para decidir si es algo que nos puede interesar o no. Pero no es nuestra intención acaparar todos los derechos deportivos. Prime Video no es un servicio de deportes, es un servicio de entretenimiento”.

¿Y puede el deporte quitarle lugar (y dólares) a la inversión de contenidos? Según Koelle, la idea no pasa por desvestir un santo para vestir a otro.

“Cuando tienes una base en crecimiento y mayores ingresos, no quitas plata del mismo pozo, sino que quitas plata de un pozo cada vez más grande. Y así es como hemos podido crecer en la compra de derechos deportivos”, detalla.

“Sabemos que no vamos a tener todo el contenido que la gente quiere ver, por lo que claramente tenemos que elegir en qué invertimos y en qué no. Pero por ahora la

elección no está siendo difícil: podemos continuar con nuestro plan de originales y expandirnos a los deportes”.

partidos del torneo de Primera División del fútbol brasileño, el Brasileirão.

partidos del torneo de Primera División del fútbol brasileño, el Brasileirão. México, el streamer busca sumar

“Estamos evaluando

En México, además, ya había adquirido los derechos de transmisión de los partidos del Club Guadalajara. Y según declaraciones a Expansión de Tomás Tejero, director de Prime Video para México, el streamer busca sumar aún más derechos en el país.

Koelle respalda esta visión en diálogo con Cveintiuno, pero matiza que, dada la lógica de la venta de los derechos deportivos, con subastas que salen cada tres o cinco años, la plataforma está de momento solo atenta a las oportunidades.

“Estamos evaluando qué derechos estarán disponibles

Video

a las

Prime
ingresó
transmisiones deportivas en México con las Chivas de Guadalajara
Video en Latam

NON-ENGLISH LANGUAGE

BEST SUPPORTING FEMALE ACTOR

MOTION PICTURE

El pulso de la industria: Fútbol como IP

La pelota no se mancha

La popularidad del fútbol se ha explotado en los últimos años con incontables documentales. Pero ahora, con inversiones directas en equipos y ligas, varios estudios buscan saltar a nuevas narrativas. La tendencia recién empieza, y encuentra pocos públicos más apasionados que los de Iberoamérica.

Por Pina Mezzera

‘Welcome to Wrexham’ en Disney+, ‘All or Nothing’ en Prime Video, ‘Real Madrid: Hasta el final’ en Apple TV+, ‘América vs. América’ en Netflix… Los clubes de fútbol se han convertido en valiosísimos vehículos de contenido para los streamers globales que, además de pujar cada vez más por sus milmillonarios derechos de emisión, vienen explotando este fenómeno de masas con todo tipo de documentales.

Pero en un momento en que hasta el CD Eldense de Alicante tiene su docu-follow, ¿qué hay después?

La respuesta puede encontrarse en las inversiones estratégicas que algunos de los grandes estudios y productoras están realizando en equipos y ligas. Un movimiento que no sorprende en tiempos donde tener un gran IP parece ser el punto de partida obligado para vender un proyecto a una plataforma.

“Se hizo evidente que el deporte, y el fútbol en particular, es un juego global que constantemente crea superestrellas y nuevos héroes, y el drama que lo envuelve es siempre fascinante”, razona Wayne Garvie, presidente de producción internacional de Sony Pictures Television (SPT), que en julio de 2024 creó una joint venture con el City Football Group (CFG) para desarrollar programación de ficción, documental e infantil utilizando como IP los 13 equipos de fútbol del holding inglés, entre los que está el Manchester City.

Banijay Iberia y LaLiga de fútbol de España. Además de satisfacer las necesidades de programación de LaLiga y de producir campañas para marcas y patrocinadores (cuando termines este artículo corre a YouTube a ver la maravilla que produjeron con Little Spain para el centenario del Celta de Vigo), el estudio nació para crear contenido original en todo tipo de géneros.

“Estamos desarrollando contenido con el fútbol como tema principal, pero con enfoques muy variados. Eso incluye ficción, concursos, true crime, talent shows, animé y cualquier cosa que puedas imaginar”, resume la CEO de Banijay Iberia, Pilar Blasco.

La apuesta de LaLiga Studios, liderada por Chalo Bonifacino Cooke, da buena muestra del siguiente paso de esta tendencia hacia narrativas y tipos de contenido menos obvios.

“Todo esto es relativamente nuevo. Si lo piensas, hace tres o cuatro años esto no existía como género”, dice al respecto el ex-VP de contenido internacional de Netflix, Erik Barmack.

Group

“¿Son suficiente los docu-follows? Creo que la respuesta es no, que este enfoque eventualmente llegará a su límite”.

Con su compañía basada en Los Ángeles Wild Sheep Content, Barmack intentó el año pasado invertir en el Motherwell Football Club de Escocia. Aunque las negociaciones no

La alianza se gestó en un encuentro entre Garvie y el catalán Ferran Soriano, CEO del CFG, uno de los grandes responsables de convertir al equipo menor de Manchester en un club de clase mundial.

planeaban

interesante: no ve al City Football

“Cuando Ferran me contó lo que planeaban hacer con los otros clubes, dijo algo interesante: no ve al City Football Group como un grupo de clubes de fútbol, sino como una marca de entretenimiento”, explica Garvie.

Una lógica similar está detrás

Imagínate cómo sería una especie de ‘Succession’ pero ambientada en el mundo del fútbol, mostrando el negocio real detrás del deporte. Eso es lo que nos parece emocionante.

Una lógica similar está detrás de LaLiga Studios, la empresa conjunta lanzada en 2023 por

Wayne Garvie

Sony Pictures Television

‘Raza brava’ está basada en hechos reales en torno a la barra brava de Colo-Colo de Chile

El pulso de la industria: Fútbol como IP

llegaron a buen puerto, él asegura que la tesis era correcta y no descarta ir por otro equipo. Pero no cualquiera. Lo que manda, además de cierta viabilidad financiera, es el potencial narrativo en torno al club.

“Motherwell es un club pequeño propiedad de sus fans. Está en el centro de Escocia, donde básicamente cada año gana el Rangers o el Celtic. Es una localidad con una historia muy rica, vinculada al acero y a muchas otras cosas. Sentí que había muchas historias interesantes para contar alrededor del club”, explica Barmack, y agrega como factor clave que la base de hinchas sea “compleja, con múltiples capas”.

Mucho de esto también aparece en las estrategias de Sony y de LaLiga Studios.

En el caso de SPT y CFG, su acuerdo no solo prevé crear historias sobre los clubes y jugadores del grupo, sino proyectos en torno al fútbol en general. Y es aquí donde según Garvie radica el mayor interés y potencial.

“He empezado a describir así lo que buscamos: historias adyacentes, pero no directamente centradas en el fútbol”, dice el ejecutivo.

Es que los contenidos deben ser capaces de atraer a personas que no tienen idea de qué es un offside, algo en lo que también incide Blasco.

“Los fans del fútbol siempre estarán ahí, pero en nuestro ADN está que nuestro contenido debe poder viajar y ser consumido en todas las plataformas y por todos los públicos. Y, honestamente, no creo que haya tantos clubes que cumplan con los requisitos necesarios para atraer a la audiencia, con jugadores, entrenadores o presidentes con personalidad y carisma. Por eso debemos buscar otros caminos”, afirma.

De esos caminos, probablemente al que más veremos despegar en los próximos años será la ficción.

Obviamente los streamers ya han usado el fútbol para ambientar muchas series scripted, desde el hit de Apple TV+ ‘Ted Lasso’ a títulos mexicanos como ‘Club de Cuervos’ (Netflix) o ‘Las Bravas FC’ (HBO Max), argentinos como ‘Barrabrava’ (Prime Video) o españoles como ‘Pollos sin cabeza’ (HBO Max) o ‘La academia’ (Prime Video y 3Cat).

Sin embargo, todas se basan en equipos ficticios. A partir de estos movimientos, empezaremos a ver historias más locales, basadas en hechos reales y con los clubes como marcas.

Wild Sheep, por ejemplo, acabó en diciembre el rodaje de la

serie ‘Raza brava’, cuya historia transcurre en la Garra Blanca, la barra brava de Colo-Colo de Chile. Está creada y dirigida por el ganador del Emmy Internacional Hernán Caffiero, quien en 2008 dirigió un documental homónimo. Su productora Tridi Films coproduce la serie, mientras que Wild Sheep, participada por The Mediapro Studio, gestiona las licencias y ventas internacionales.

Definida por Barmack como “un drama familiar y romántico con un espíritu similar al de ‘Sons of Anarchy’”, la serie de cuatro episodios gira en torno a un joven de una zona marginada de Santiago de Chile, quien junto a su mejor amigo asciende para convertirse en líder de la Garra Blanca en los años 80.

“El club está interesado en este proyecto porque es una forma de crear ficción de calidad a la que puedan asociar su marca, lo que genera un gran drama y también legitimidad”, señala el ejecutivo.

Por su parte, LaLiga Studios desarrolla junto con Blend Studios y M Content ‘Veleta’, una película sobre Nita Carmona, que en los años 20 jugó como hombre gracias a un pacto de silencio entre sus compañeros y la afición del Sporting Club de Málaga.

“Este tipo de historias, que tienen un significado profundo, son el terreno donde queremos estar”, afirma Blasco. LaLiga Studios también tiene en desarrollo una serie de ficción “ambientada en el universo LaLiga” en colaboración con la productora española Little Spain y el actor Josh Hutcherson (‘The Hunger Games’).

Y para Garvie, lo más interesante sobre el fútbol es lo que ocurre detrás de escena.

“Las historias que escuchas al hablar con agentes, entrenadores o jugadores jóvenes son increíbles. Se trata de personas cuyas vidas son completamente transformadas, a veces de forma trágica”, dice. “Imagínate cómo sería una especie de ‘Succession’ pero ambientada en el mundo del fútbol, mostrando el negocio real detrás del deporte. Eso es lo que nos parece emocionante”.

Para lanzarse a estas apuestas, los productores confían en el interés de las plataformas. Basta con repasar las noticias de los últimos meses para entender que en los próximos años el deporte será gran parte del salvavidas del streaming.

“Los streamers están tratando de convertirse en plataformas globales lo más rápido posible”, dice Barmack. “Quieren entrar en un mercado, establecer una relación con sus suscriptores basada en algo que realmente les importa y aprovechar el efecto paraguas de su alcance global. Y hay señales claras de que la gente realmente se preocupa por sus deportes favoritos. Si eres capaz de ofrecer una mirada interna y exclusiva a ellos, puedes dar una sensación premium a tu servicio”.

De todos los deportes, tiene sentido empezar por el rey.

“Lo interesante del fútbol es que es el gran deporte global, y es una forma rápida y efectiva de contar historias. Esa es su gran ventaja”, concluye Garvie.

Barmack, Blasco y Garvie protagonizaron el panel ‘Skin In The Game: why content majors are investing in football’ de Content London en diciembre.

‘Veleta’ narrará la historia de la primera futbolista mujer de España, que jugó como hombre
Erik Barmack, Wild Sheep Content
Pilar Blasco, Banijay Iberia

15 años y hablas con productores, te van a decir que la situación está dificilísima y que sacar proyectos es imposible. Salta al futuro 15 años y encontrarás exactamente lo mismo, opina el productor mexicano Moisés Chiver,

para quien ante todo “es un estado mental”.

Así que, aunque sin relativizar las dinámicas reales que sacuden hoy el mercado, prefiere encontrar soluciones. Y Máquina Vega es la más tangible.

En enero de 2024, la productora fue lanzada como una alianza entre Alazraki Entertainment, de los hermanos Mark y Gary ‘Gaz’ Alazraki, Chiver y la estadounidense Alisa Tager, quien venía de ser presidenta de Anonymous Content Studios. Con oficinas en México y Los Ángeles, Máquina Vega busca desarrollar y producir series y películas en español e inglés, y potenciar el talento emergente latinoamericano.

De la conversación con Chiver se desprende una propuesta de compañía con un doble objetivo. Por un lado, trascender el apellido Alazraki. No hace falta ahondar en esta dupla, reconocida por haber innovado en México con narrativas basadas en el humor y la cultura pop capaces de conectar con audiencias masivas e internacionales, con hits como la película ‘Nosotros, los nobles’, la segunda cinta mexicana más taquillera de la historia del país, o la serie ‘Club de Cuervos’, con la que Netflix inició en 2015 la producción internacional.

En desarrollo: Máquina

Vega

A Hollywood vía Campeche

Mientras avanza en la versión mexicana de ‘The Office’, Máquina Vega trabaja en historias dispuestas a romper las clásicas narrativas locales, una vía que promete descongestionar el tráfico del puente México-Hollywood. Por Pina Mezzera

“El objetivo del cambio de nombre era sobre todo que dejara de ser una empresa familiar. Pero somos una industria de personas, no de compañías. Vale gorro cómo te llamas”, dice Chiver.

A su vez, la alianza con Alisa Tager ha implicado que Máquina Vega comience a trabajar más activamente en Hollywood, algo que sus productores llevaban intentando desde hacía años. Y aunque ‘Club de Cuervos’ fue escrita en Los Ángeles por guionistas locales y Gaz Alazraki dirigió allí la película ‘El padre de la novia’, no habían encontrado el camino. Hasta ahora.

“Nuestro diferencial es que no somos unos mexicanos tratando de

ir a poner una bandera allá. Somos unos mexicanos que nos asociamos con una gringa que ya tiene una bandera allá”, sostiene Chiver. “Alisa ha puesto toda la compañía en un ritmo más hollywoodense: vamos mucho más rápido, más organizados, con más rigor y con propósitos muy claros. Y con una oficina que funciona: ya estamos vendiendo proyectos para el mercado americano”.

En el slate de Máquina Vega hay así varios proyectos que adaptan guiones estadounidenses al mercado mexicano y de habla hispana, y también historias mexicanas pensadas para funcionar con el mercado latino y doméstico de Estados Unidos. Pero esto último no es una tarea sencilla.

“Todo el mundo habla del US Hispanic, pero en los streamers no hay un comprador de US Hispanic. Hay un comprador de US y hay un comprador de México. Y el de México te dice: a mí no me alcanza para hacer algo híbrido. Y al gringo de pronto no le 

Moisés Chiver
‘El club perfecto’ narra la historia de un grupo de estudiantes dedicado al robo de exámenes

En desarrollo: Máquina Vega

hace sentido decir: esto es para los mexicanoamericanos”, dice Chiver.

Sin embargo, asegura que existe “un mercado americano hambriento de cultura mexicana”.

Como ejemplo menciona ‘Coco’, la exitosa película de animación de Pixar ambientada en la tradición del Día de los Muertos de México. “Lo que más nos duele es ver que Disney pudo retratar un México mejor que nosotros mismos a nivel turístico internacional”.

La estrategia que Máquina Vega encuentra para que el tráfico de este famoso puente fluya mejor pasa por mandar a Estados Unidos historias sobre un México diferente.

“No hay una sola serie ni película que suceda en las pirámides de Chichén Itzá, de la cultura maya. El estado de Campeche fue invadido por piratas. ¿Dónde está la película de piratas?, me pregunta siempre Mark”, dice Chiver. “Nos siguen pitcheando la historia de dos niños pobres que se vuelven ricos. ¿Dónde está la acción? ¿Dónde está la comedia que no sea romcom? ¿Dónde está este cine de género mexicano? Vemos que hay un hoyo que debemos tapar”.

La versión estadounidense de ‘The Office’ tuvo

que tiene con Amazon MGM Studios, que es exclusivo para él y para televisión, lo cual permite a Máquina Vega trabajar con otros clientes.

y les baja un ovni, ahí te la puedes empezar a creer”, explica. Aunque aclara que es solo un ejemplo: los proyectos de narcos no están entre las prioridades de Máquina Vega.

Lo que sí es muy prioritario hoy es la producción de ‘La oficina’, la adaptación mexicana de la famosísima serie ‘The Office’, creada por Ricky Gervais y Stephen Merchant para la BBC en 2001 y

El showrunner será Marcos Bucay (‘Vgly’, ‘Cómo sobrevivir soltero’), de quien Chiver y los Alazraki se declaran fans desde que hace 20 años subió a YouTube unos videos parodiando a los mirreyes (mexicanos con una vida ostentosa y superficial). Bucay luego participó en el writers’ room de ‘Club de Cuervos’, donde aseguró la mexicanidad de la historia, y terminó dirigiendo capítulos en la cuarta temporada. Al igual que la original, la ‘The Office’ mexicana narrará en formato de falso documental la vida cotidiana de los empleados de una empresa, que en este caso será Jabones Olimpo, en el estado de Aguascalientes.

“El reto es muy grande y la expectativa del público, muy alta”, reconoce Chiver. “Si lees los comentarios en internet, es puro hate: es la serie que nadie pidió, van a poner a los actores de siempre,

adelanta que es “pura gente no famosa”. De hecho, encontrar a los actores fue el desafío más grande de ‘La oficina’, y el director de casting Alex Reza llegó a pedirles detener el proyecto porque no podía seguir audicionando a más y más gente.

La oficina mexicana de Máquina Vega también verá varias producciones de comedia estrenarse en 2025, como la serie ‘Bienvenidos a la familia’ en Netflix, la serie ‘Bodas SA’ en ViX y la película ‘El club perfecto’, también para el streamer de TelevisaUnivision y que viene de ganar el premio del público en el Festival de Austin.

Pero en esta búsqueda de romper límites, Máquina Vega está incursionando en otros géneros, como con el documental ‘I Want to Billyeve’, en el que participan Julio Rojas y Miguel León, sobre el trabajo de Billy Meier, quien a sus 87 años de edad asegura estar en contacto con los extraterrestres desde que tiene 5.

“Estamos explorando también temas como la violencia en México, y buscando abordar otras perspectivas. Y ahí es donde viene el olfato del productor”, dice Chiver.

No hay una sola serie ni película que suceda en las pirámides de Chichén Itzá, de la cultura maya. El estado de Campeche fue invadido por piratas. ¿Dónde está la película de piratas?

Es que encontrar esas historias relevantes es probablemente su mayor desafío como productor, admite, junto con saber dar con la mejor combinación de talento para cada proyecto.

Eso, y asumir que la era de la abundancia es cosa del pasado.

Aunque dispuestos a reinventar el audiovisual mexicano, los productores entienden que el proceso no será rápido y que requiere una profunda adaptación.

“Las películas de ciencia ficción siempre empiezan con científicos en un laboratorio descubriendo una nueva cura. En México no existe esa investigación. Pero si ves a cinco narcotraficantes cavando un hoyo para cruzar droga por la frontera

convertida en una de las comedias más icónicas de la historia de la TV, en buena parte gracias a su versión estadounidense, protagonizada por Steve Carell. Aunque también ha tenido adaptaciones en países como Chile, India, Francia y Alemania, a las que en 2024 se sumó una en Australia y se anunció otra en Sudáfrica.

‘La oficina’ se verá por Prime Video en América Latina, Brasil y España. Estará dirigida por Gaz Alazraki, como parte del overall deal

van a ser los chistes típicos de la gente del working class…”.

Sin revelar demasiado, él deja claro que la adaptación sorprenderá. Mantendrá la premisa principal de explorar qué significa trabajar para el peor jefe del mundo, elementos clave como el humor incómodo o la historia de amor entre dos empleados, pero a partir de ahí, serán episodios completamente nuevos.

Y aunque el cast se guardará en secreto hasta el día del estreno,

“Como productor, tú quieres la ruta más fácil: que te den el dinero y hacer tu serie. Pero tanto estímulo fiscal, tanto apoyo de gobierno, tanto streamer aventando dinero de pronto, nos ha hecho un poquito flojos”, reconoce. “Producir no es ir y filmar la serie. Es tener el olfato para encontrar la idea, empaquetarla, buscar el financiamiento, producirla y distribuirla, algo que muy pocos productores latinos saben hacer”. Y eso implica sacudirse. “Ahora que la marea ya está aterrizando, creo que es el momento de quitarnos la flojera de encima, pararnos e ir a tomar riesgos”, termina.

Máquina Vega está incursionando en el documental con proyectos como ‘I Want to Billyeve’
Consuelo Duval y Gisselle Kuri protagonizan la serie de ViX ‘Bodas SA’
nueve temporadas por NBC

El Bogota Audiovisual Market , junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia , acercan los contenidos audiovisuales del país a Content Américas.

Conozca los canales de televisión pública que participan en esta edición y descubra las oportunidades de colaboración en el BOOTH 101.

www. bogotamarket .com

Escríbanos a info@bogotamarket.com para recibir más información

No es un cuento chino

Casi de la noche a la mañana, los microdramas han creado una industria de US$ 5.000 millones en China. ¿Puede haber una oportunidad también en Occidente pese al reciente y recordado fracaso de Quibi? Por Jordan Pinto

El caso de la app de microseries Quibi probablemente quedará en la historia como uno de los mayores fracasos de la industria audiovisual. Creada por el ex Dreamworks Jeffrey Katzenberg y respaldada por US$ 1.000 millones de inversiones de compañías como Disney, NBCUniversal o Sony Pictures, Quibi se presentaba como una plataforma para series de episodios de 10 minutos o menos, grabadas en formato vertical y producidas de la mano de importantes creadores de Hollywood.

Lanzada con bombos y platillos en 2020, su vida fue casi tan corta como las series que ofrecía. Duró apenas seis meses.

Apps más pequeñas como Seeso de NBCUniversal y Go90 de Verizon también lo intentaron y fracasaron en el mundo del shortform, aunque con pérdidas significativamente menores.

Pero hoy está surgiendo una nueva energía en torno al contenido en formato corto, que se ha convertido en una industria multimillonaria en China, donde varias plataformas de video vertical están impulsando un consumo masivo de microdramas con historias típicamente centradas en romances, venganzas y ascenso a la riqueza.

Detrás de este fenómeno aparecen apps locales como Kuaishou y Douyin, responsables de haber creado casi de la noche a la mañana un negocio que facturó US$ 5.300 millones en 2023 y que proyecta triplicarse para 2027.

A nivel global, TikTok, Snapchat y las secciones de videos cortos de YouTube (Shorts) e Instagram (Reels) están sentando las bases para un fenómeno similar.

Es que cuatro años son mucho tiempo en la industria del entretenimiento, y hoy las oportunidades que presenta el contenido corto son bastante más evidentes que en 2020.

Jia Jian Ho, CEO y fundador de la plataforma de videos cortos con sede en Singapur Viddsee, define el crecimiento del microdrama como “astronómico” y asegura que el fenómeno está comenzando a extenderse hacia Occidente.

“Teniendo en cuenta que la mayor parte del crecimiento hasta ahora ha venido solo desde China, estamos apenas en el comienzo de algo muy grande”, comenta a C21 Ho, quien destaca que el despegue de las apps de microseries también se está empezando a notar en regiones como Estados Unidos y América Latina.

Los episodios largos van a morir. Por eso ya estamos produciendo episodios de dos minutos. (...) Si la gente quiere ver contenido en sus móviles, hay que adaptarse.

Lanzada en 2013, Viddsee ofrece series premium en formato corto, con historias que abarcan fantasía, romance, drama familiar, acción y venganza. La plataforma encarga y produce proyectos a través de su división Viddsee Studios, además de incluir contenido shortform de terceros.

Fatih

La apuesta por una calidad de producción premium convierte a Viddsee en una rara avis entre la nueva oleada de apps y streamers surgidas en torno a los microdramas. Es que, hasta ahora, los elementos fundamentales para el éxito del medio han sido sus bajos costos de producción, los tiempos de entrega rápidos y la relativa ausencia de actores

‘The Virgin & The Billionaire’
Natasha Rothwell, protagonista de ‘How to Die Alone’, encabezará una adaptación de la serie de TikTok ‘Who TF Did I Marry?’

conocidos. Todo esto permite experimentar con ensayo y error y tener una capacidad de reacción mucho más ágil.

Y, justamente, uno de los factores detrás del fracaso de Quibi fue su altísimo nivel de inversión, que dejó a la plataforma sin margen real para crecer o encontrar a su audiencia de manera gradual.

Sin embargo, el concepto de calidad audiovisual se ha redefinido por completo en la era de las redes sociales. ¿Qué significa premium para una generación que ha crecido consumiendo contenido en YouTube?

Otro aspecto que está impulsando el microdrama y del que Quibi carecía es la “gamificación” del contenido.

Por ejemplo, la plataforma ReelShort, desarrollada por Crazy Maple Studio, compañía basada en Los Ángeles pero de capital chino, permite a los usuarios ganar recompensas en forma de monedas virtuales al usar la app y ver ciertos videos, además de monetizar a través de microtransacciones.

“Quibi detectó algo. Se centró en el storytelling en formato corto pero no lo ejecutó bien, en el sentido de que la clave es la gamificación alrededor de eso”, dice al respecto Jo Redfern, ejecutiva basada en Reino Unido y especializada en estrategias de contenido online para IP, marcas y titulares de derechos.

Entonces, ¿es el microdrama una tendencia que los productores deberían explorar? “Hasta ahora, he visto muy poca evidencia de que los productores y estudios identifiquen el microdrama como una oportunidad, pero creo que lo es”, responde Redfern. “Mientras que los productores establecidos siguen pensando en contenidos que funcionen para el broadcast, hay una generación de jóvenes creadores que están pensando en cómo contar historias adaptadas a las plataformas sociales, donde han crecido viendo videos cortos”.

“las personas que hoy tienen 40 años se mueran. “Si tienes menos de 40 años, no miras TV abierta”, zanja.

En Latam y desde Argentina, la plataforma de streaming Flixxo se ha especializado en el contenido de formato corto. Y su CEO y fundador Adrián Garelik coincide con Aksoy acerca de la urgencia de explorar estas nuevas narrativas.

“Si no encontramos las historias correctas para contarles a los jóvenes o si no adaptamos las plataformas a sus modos de consumo, esta industria en 10 años está muerta”, vaticina.

“Estamos creando contenidos para nuestros padres, y ellos dentro de poco no van a estar. Y nuestros hijos no van a contratar Netflix ni ninguna otra plataforma, porque no les interesa. Los jóvenes no miran televisión, pero sí pasan muchas horas consumiendo contenidos”.

Si no encontramos las historias correctas para contarles a los jóvenes o si no adaptamos las plataformas a sus modos de consumo, esta industria en 10 años está muerta.

Desafiando esa idea, la productora turca Medyapim, reconocida por dramas como ‘Woman’, ‘My Little Girl’ o ‘Mother’, está ya trabajando en el mundo de las series cortas con la creación de sus primeros dramas con episodios de dos minutos, según revela a Cveintiuno su fundador y presidente, Fatih Aksoy.

“Los episodios largos van a morir. Por eso ya estamos produciendo episodios de dos minutos. Por un lado, editando series que ya tenemos, pero también estamos creando series nuevas con episodios con cliffhangers al final. Si la gente quiere ver contenido en sus móviles, hay que adaptarse”, afirma Aksoy.

Medyapim es una de las responsables directas del fenómeno internacional de los dramas turcos, que se emiten en Turquía en formato semanal y con episodios de hasta dos horas. Y si bien este tipo de ficciones sigue estando vigente, según el productor su vida útil expirará cuando

”Por eso Garelik anima a productores y plataformas a hacer experimentos con el formato corto, destinando parte de sus inversiones hacia allí.

“Es mucho más fácil equivocarse con un contenido que vale muy poco dinero que con contenidos carísimos. Por una serie de US$ 10 millones que es un error se podrían haber cometido 500 errores con series cortas, y de repente encontrar cuatro o cinco que son un hit. Y hoy las plataformas pueden probar”, opina.

Pero no todos coinciden. Gave Lindo, exdirector de programación de contenido de TikTok en Norteamérica, cree que es difícil que esta tendencia iniciada en China llegue finalmente al mundo occidental.

“No todas las tendencias son globales: algunas son regionales, o tardan mucho más en materializarse de lo que creemos”, dice Lindo, que asegura no haber visto hasta ahora dramas en formato corto que hayan funcionado fuera de Asia.

“No digo que nunca sucederá, solo que no veo cuál es el apetito. O no entiendo qué cambio cultural tendría que ocurrir para que las empresas adopten este formato que no ha tenido mucho valor en Occidente”, añade.

No obstante, Lindo sí es optimista acerca del potencial de TikTok para actuar como un terreno de prueba para la programación de formato largo. Quizás el mejor ejemplo sea ‘Who TF Did I Marry?’, la serie de videos de TikTok creada por Tareasa Johnson (conocida como Reesa Teesa). Tras hacerse viral en 2024, fue adquirida por el estudio de Disney ABC Signature para adaptarla a un formato “tradicional”, con la actriz y comediante Natasha Rothwell (‘Insecure’, ‘How to Die Alone’) como protagonista y productora ejecutiva.

Ho, de Viddsee, reconoce que el fracaso de Quibi también puede suponer un escollo para que la industria occidental vuelva a apostar por las microseries. Pero advierte que se estarían perdiendo de un posible gran negocio.

“Es un espacio completamente abierto y con muchas oportunidades”, avisa.

ReelShort produjo el drama estadounidense shortform ‘Falling for My Divorce Lawyer’
El microdrama de Douyin
‘Da Guo Nian De’ (‘The Spring Festival’)

Fuera de la caja: Steve Matthews

La serie española ‘30 monedas’ de Pokeepsie Films (Banijay Iberia)

Cuando preguntas a creativos y commissioners de plataformas qué echan en falta de la otra parte y ambos responden por igual “que arriesguen más”, cabe cuestionarse: ¿quién está haciendo desaparecer entonces el riesgo en las historias de hoy?

Según Steve Matthews, head de scripted en Banijay Entertainment, la industria de la ficción televisiva atraviesa “un ciclo de miedo”, que básicamente consiste en que “todos tienen miedo y piensan que los demás también tienen miedo, por lo que toman decisiones conservadoras que se retroalimentan”.

Pero antes de ahondar en el argumento, se detiene. “Odio esa idea de que los streamers son un imperio de villanos al que deberíamos temer. Son gente realmente buena, creativos de verdad, que están esforzándose muchísimo”, aclara quien entre 2014 y 2022 fue ejecutivo de ficción de HBO Europe.

Dicho esto, la única manera que encuentra de romper el círculo es, precisamente, rompiéndolo. “Si crees que todos los demás están haciendo series de policías vacías y formulaicas, rompe eso. Este no es el momento de ser menos creativos, sino más bien de lo contrario”.

Y esto no supone obviar las dinámicas del mercado. Supone que, si el mercado exige tiroteos, asesinatos y persecuciones, lo transformes en algo innovador.

“La televisión siempre ha consistido en una maquinaria de género y una narrativa reconocible, y se trata de qué haces con eso. Todos amamos la era dorada de HBO en los 2000. Pero ‘Los Soprano’ no deja de ser una serie de gangsters. ‘Deadwood’, un western. No hay nada de malo con el género”.

¿Dónde están los nuevos punks?

Si piden manzanas, dales peras. O conejos. Para el veterano Steve Matthews, head de scripted en Banijay, la espiral de conservadurismo que hoy invade la ficción televisiva solo puede romperse con más creatividad. Por Pina Mezzera

paralelismo entre su lectura de la industria y las historias locales.

no debes hacer es intentar que sea menos polaca. De nuevo, se trata de todo lo contrario”.

“Así, lejos de eliminar “el sentido del lugar” ni los aspectos de escritura y narrativa propios, la clave está en potenciarlos, asegura quien ha participado en ficciones como la checa ‘The Sleepers’ o la noruega ‘Beforeigners’.

tiroteos, asesinatos y persecuciones, lo nada supervisa los mercados nonuna conclusión:

En su peculiar rol en la central de Banijay, Matthews supervisa los procesos de desarrollo de ficción de todo el grupo (más de 130 productoras en 23 territorios), potenciando las coproducciones y alianzas creativas principalmente entre los mercados nonEnglish, desde los países nórdicos a Europa Central, pasando por España y Latinoamérica.

Y, desde esa perspectiva, encuentra un

Si crees que todos los demás están haciendo series de policías vacías y formulaicas, rompe eso. Este no es el momento de ser menos creativos, sino más bien de lo contrario.

Y, tras trabajar de cerca en la serie de terror fantástico de Álex de la Iglesia ‘30 monedas’, producida por Pokeepsie Films (Banijay Iberia) y emitida por HBO Max, Matthews asegura que España ha encontrado su camino.

“En el norte de Europa es todo subtexto, personajes que no dicen lo que realmente piensan o sienten. España no hace eso. Todas las emociones están ahí desde la primera escena. Es operístico. Y eso es diferente”, describe. “España es un gran ejemplo de haber creado su propia tradición narrativa y a la vez hacerla universal y atractiva para todo el mundo”.

De cara al futuro, a Matthews no le quita el sueño la muerte de la ficción a manos de clips de 20 segundos creados por inteligencias artificiales. Le preocupa no estar viendo la siguiente ola creativa.

“Mi trabajo con creadores de idiomas distintos del inglés, y a veces en territorios menos desarrollados, me hizo reflexionar mucho sobre lo local y lo global. Y llegué a una conclusión: si quieres que, por ejemplo, una serie polaca tenga potencial internacional, lo que

Steve Matthews

“A fin de cuentas, esto se trata de equilibrar el arte elevado y el arte popular. Hubo un gran momento con ‘Los Soprano’ y ‘The Wire’ donde se llegaba a ambas direcciones. Mi preocupación está en el extremo alto. Veo que hemos pasado del Renacimiento al Barroco: ciclos interminables de premios, autores renombrados, producciones gigantes y grandiosas”, dice.

tenga potencial

Y se pregunta: “¿De dónde saldrán los próximos tipos que quieran quemarlo todo? No sé quién está haciendo hoy ‘The Shield’ o ‘Shameless’. ¿De dónde vendrá la nueva revolución punk?”.

En desarrollo: Sin querer queriendo

¡Qué bonita vecindad!

Aunque las jornadas suelen ser largas, agotadoras y llenas de presión, todo rodaje tiene esos momentos mágicos. Destellos que quedan en la memoria y que justifican todo lo demás. Y para Rodrigo Santos, el showrunner de ‘Sin querer queriendo’, ese momento fue la primera prueba de cámara con los actores en personaje.

“Hicimos unas pruebas de cámara con el cast. Y al final de la prueba vestimos a todos los actores con sus vestuarios de los personajes de la vecindad de ‘El Chavo’ para comprobar que la ropa, los tonos y el maquillaje eran correctos, y ver cómo estábamos avanzando con la recreación”, cuenta.

“Había sido un día muy pesado y esto era lo último que íbamos a hacer, pero la alegría que ese momento generó en el equipo de trabajo fue increíble. Gente muy seria empezó a cantar o a tararear las melodías del programa, a repetir frases. A todos nos cambió el humor”, recuerda. “Era como entrar a tus recuerdos de la infancia”.

‘Sin querer queriendo’ es la esperada serie biográfica del icónico comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, conocido en toda Latinoamérica como Chespirito y creador de personajes como El Chavo del 8, El Chapulín Colorado o El Doctor Chapatín.

Producida por THR3 Media Group y Perro Azul, la serie se estrenará este año a través de Max, la plataforma de Warner Bros. Discovery (WBD). Pero los orígenes del proyecto se remontan al 2019, cuando THR3 y Grupo Telefilms anunciaron un acuerdo con Grupo

Tras más de seis años de trabajo, en 2025 verá la luz la esperada serie ‘Sin querer queriendo’, sobre la vida de Roberto Gómez Bolaños. Sus responsables cuentan los desafíos del proyecto y el compromiso que supuso lidiar con una de las IPs más queridas de América Latina. Por Andrés Suárez

lidiar con una de las IPs más queridas de América Latina.

Chespirito para producir contenidos basados en los personajes y la vida de Gómez Bolaños.

“También vinieron ejecutivos de Max a México a conocer el set, y su reacción cuando prendimos la vecindad fue sobrecogedora. Se emocionaban. El impacto de ver este espacio recreado es brutal”, añade Santos sobre el icónico set de ‘El Chavo del 8’.

Por eso no es de extrañar que Bruce Boren, CEO de THR3 Media Group, reconozca haber sentido la presión a la hora de encarar este proyecto. Pero la utilizó como un motor para elevar la calidad de la producción, asegura.

“Desde que iniciaron los writers’ rooms en 2019, todos tenían clara la responsabilidad

Desde que iniciaron los writers’ rooms en 2019, todos tenían clara la responsabilidad histórica que el proyecto implicaba. He visto cada capítulo y cada escena decenas de veces. Somos exigentes y quisimos cuidar la calidad de este producto tan trascendental en el continente.

Bruce Boren, THR3 Media Group

El personaje de El Chavo es considerado un ícono de la TV latinoamericana
El showrunner Rodrigo Santos en el set de ‘Sin querer queriendo’

En desarrollo: Sin querer queriendo

histórica que el proyecto implicaba. He visto cada capítulo y cada escena decenas de veces. Somos exigentes y quisimos cuidar la calidad de este producto tan trascendental en el continente”, dice Boren.

El desafío de estar a la altura no fue menor. Y con los años de gestación que tuvo la serie, es natural que se haya topado con todo tipo de inconvenientes. Lo que no es tan normal es enfrentarse también con pandemias y huracanes.

“Tuvimos cuatro writers’ rooms , dos elencos completamente diferentes y una pandemia en medio. Y encima cuando fuimos a filmar a Acapulco acababa de pasar un huracán, por lo que estaba todo hecho un desastre”, relata Boren. “Pero al final, la serie está espectacular y estamos gratamente sorprendidos con el resultado”.

Anunciada inicialmente sin pantalla, ‘Sin querer queriendo’ encontró su hogar en 2023 en HBO Max, como aún se llamaba en aquel entonces la actual Max.

Mariano Cesar, líder de contenidos de entretenimiento general para América Latina y US Hispanic en WBD, coincide con Boren sobre la importancia cultural del proyecto. Y, de hecho, reconoce ser uno de los millones de niños latinoamericanos que disfrutaron como espectadores de las series de Chespirito.

“Yo de chico fui audiencia, así que es un honor y una responsabilidad estar vinculado profesionalmente con este proyecto. En aquella época todos lo veíamos y formaba parte de la vida diaria de nuestras familias”, dice Cesar, que advierte sin embargo que el proyecto no puede vivir solo de esa nostalgia.

“Queremos ser fieles al recuerdo que tiene la gente de los personajes, pero también a la realidad de cómo esos actores lucían y la relación que tenían con Chespirito”, adelanta.

Para la producción de ‘Sin querer queriendo’ se recrearon en Ciudad de México los icónicos sets de los sketches de ‘Chespirito’, como se llamaba también el show de donde surgieron todos los personajes.

Por eso el rodaje de la serie se realizó casi en su totalidad en la capital mexicana, con una sola excepción. Al igual que sucedió con ‘El Chavo del 8’ en los 70, la serie grabó fuera de la ciudad un solo capítulo: la intrahistoria de “Vacaciones

Por eso el rodaje de la serie se realizó casi en su totalidad en la capital mexicana, con una sola excepción. Al igual que sucedió con ‘El Chavo del 8’ en los 70, la serie grabó fuera de la ciudad un solo capítulo: la intrahistoria de “Vacaciones en Acapulco”.

“Tuvimos un trabajo previo muy importante para decidir qué distancia tomábamos. Esto no es una recreación de programas ni de personajes, es un acercamiento desde la ficción a la vida y al recorrido de Roberto. Una regla importante que nos pusimos fue no hacer recreaciones de sketches”, explica Santos, que además de showrunner firma como director junto con Julián de Tavira y David Ruiz. Y aunque hablar de Chespirito inevitablemente lleva a pensar en México, tanto la persona como sus personajes rompieron todas las fronteras imaginables en Latinoamérica.

Son justamente estas intrahistorias las que, según Rodrigo Santos, mueven la trama de la serie, que no busca recrear los programas de Chespirito, sino contar su vida desde la ficción.

Queremos ser fieles al recuerdo que tiene la gente de los personajes, pero también a la realidad de cómo esos actores lucían y la relación que tenían con Chespirito.

“ ”

“Probablemente sus personajes son los que más cruzaron las fronteras entre idiomas. Incluso en Brasil hay un culto increíble a sus personajes”, destaca en ese sentido Cesar. Y, para Bruce Boren, esta serie podría repetir ese fenómeno. “Creo que es un contenido que puede seguir rompiendo fronteras. Hace seis años hubiera sido diferente, pero hoy, internacionalmente, están acostumbrados a ver contenidos en otros idiomas. Están ‘Cien años de soledad’, ‘Ciudad de Dios’ y ‘Como agua para chocolate’. No conozco las métricas oficiales, pero son contenidos que se están viendo en su idioma original en todo el mundo”, argumenta.

Y aunque ‘Sin querer queriendo’ abarca desde los años 50 hasta inicios de los 80, los involucrados no descartan su continuidad.

Mariano Cesar

Warner Bros. Discovery

“Contamos muchos momentos, hay diferentes actores interpretándolo, hay momentos de su infancia, de su juventud, de su madurez profesional. Con lo cual, la verdad es que es un abanico bastante completo de su vida. Pero potencialmente es continuable. Es una vida inagotable porque fue un creador muy prolífico”, finaliza Mariano Cesar.

El actor Pablo Cruz interpreta a Roberto Gómez Bolaños
La serie recreó los principales decorados de los sketches de Chespirito

‘Anna Vision’

Productora: iKartoons

País: Estados Unidos

Anna es una niña de 8 años valiente y empática, pero también divertida, insegura y apasionada del canto. Y además es disléxica. Con su perspectiva única, propone soluciones creativas para transformar los desafíos cotidianos en aventuras extraordinarias y valiosas lecciones, demostrando que ser diferente es una fortaleza.

En su fase inicial, esta serie animada de 26 episodios de 11 minutos se proyecta para el entorno digital, en particular YouTube, y está orientada a infancias de entre 4 y 7 años.

“Es un contenido que busca abordar un tema que ha sido ignorado por mucho tiempo. Hemos invertido recursos y tiempo para desarrollar esta increíble idea que, por cierto, está popularizándose luego del lanzamiento de

Donde nace la imaginación

Animaciones, live action, competencias culinarias y shows juveniles competirán en el Content Americas Hispanic Kids Pitch. Qué tienen los cinco finalistas, según sus creadores.

Por Sebastián Torterola

‘Left Behind’, documental exhibido en el festival de cine de Woodstock donde iKartoons brindó servicios de animación”, cuenta Camilo Osuna, senior business developer de iKartoons.

iKartoons está buscando distribuidores, coproductores, canales de TV, canales de YouTube y otros estudios que se interesen en invertir en este proyecto, cuyo presupuesto se estima en US$ 1,5 millones.

‘Bloopers’

Productora: Desenlace Films

País: México

de redes sociales de distintos países, con el objetivo de preparar un lanzamiento global para el proyecto.

Esta serie sigue al coyote Tenoch y la oveja Simona, dos marionetas que se convierten en influencers en el mundo del cine y la música. Con la ayuda de Rex, un girasol jugador de póker, y Flavio, un cactus hacker nacido en Venezuela, buscarán entrevistar a todo tipo de celebridades mientras encuentran su lugar en el mundo profesional.

Ya producida y posproducida en un 90%, el trabajo restante incluye rodar la escena final de cada uno de los 13 episodios, que fueron intencionalmente dejados sin terminar durante la producción principal debido a cuestiones de presupuesto.

Las escenas finales están diseñadas para incluir a reconocidas figuras de la música, el cine o influencers

“Tenemos a bordo de la serie a reconocidos artistas de México, como Damián Alcázar, Jaime Maussan, Silverio Palacios, Lobo Estepario, Jessy Bulbo, Danik Michell, El Jiots y Dama G. Pero aspiramos a sumar más personalidades de Iberoamérica y de regiones de habla inglesa”, comenta Santiago OrtizMonasterio, productor de Desenlace Films.

“Buscamos socios y financiamiento para completar la producción e impulsar el potencial de marca 360 de ‘Bloopers’ a través de una fuerte estrategia digital-first”, agrega.

El proyecto se orienta a pantallas de streaming, broadcasters tradicionales y plataformas digitales, con un foco en audiencias jóvenes y familiares.

‘Candy Chef’

Productora: Beta Entertainment Spain País: España

Si hasta ahora los talent shows culinarios han servido en TV entrantes, platos principales y postres, ‘Candy

Chef’ lleva el género al 
Camilo Osuna
Santiago OrtizMonasterio
‘Anna Vision’
‘Bloopers’

www.ecchorights.com

Content Americas Hispanic Kids Pitch: Finalistas 2025

‘The Obedience Drug’

Productora: Conspiração Filmes y Scriptonita Films

País: Brasil

de niños y adolescentes”, dice Renata Brandão, CEO de Conspiração Filmes.

Conspiração Filmes, una de las principales productoras independientes de Brasil y la también brasileña Scriptonita Films se encuentran en fase de desarrollo de ‘The Obedience Drug’, thriller adolescente protagonizado por cinco jóvenes que pondrán en juego la lucha entre la obediencia y la libertad.

“Es una adaptación de uno de los IPs adultos más icónicos de Brasil, ‘A Droga da Obediência’ de Pedro Bandeira. A pesar de ser un libro de inicios de 1980, se mantiene relevante como bestseller y continúa cautivando generaciones

La historia gira en torno a una droga creada por el Doctor IQ en la división secreta Pain Control de una farmacéutica, que amenaza con convertir a las personas en marionetas obedientes. Las productoras ya han obtenido una segunda versión del desarrollo y se encaminan a completar el primer borrador del guion, con la expectativa de filmar en el segundo semestre de 2025 y tener pantalla en 2026.

Para ello,

apuntan a captar socios internacionales durante la fase creativa, que les permitan lograr una narrativa más global.

“Estamos pitcheando el proyecto a un distribuidor, lo cual nos genera grandes expectativas. Además, pretendemos incorporar un acuerdo de preventas para distribución en streaming”, explica Brandão.

El proyecto también se presentará para obtener fondos del Fondo Sectorial Audiovisual de Brasil y así avanzar en cubrir el presupuesto de la producción, estimado en US$ 2,5 millones.

siguiente nivel al darle el turno a los dulces. Desde gomitas hasta malvaviscos, el azúcar se convierte en magia en este concurso que busca al “más grande pequeño artista” de los dulces del país.

“Este tipo de formato podría atraer el interés de grandes canales o plataformas de streaming que ya hayan invertido en grandes formatos gastronómicos de entretenimiento como ‘MasterChef’, ‘Top Chef’ o ‘The Great Bake Off’, entre otros”, asegura Javier Pérez de Silva, CEO de Beta Entertainment Spain (BES).

En proceso de desarrollo y abierta a socios que contribuyan con su materialización y puedan llevarla al mercado global, el plan de financiación del programa contempla que BES se encargue del 50% del desarrollo, y el resto quede a cargo de socios internacionales.

También está previsto el financiamiento del formato, tanto en su lanzamiento y venta al mercado internacional como en modelos de coproducción entre España y otros territorios.

“Este formato también es ideal para crear un hub internacional de producción donde varios países puedan unir fuerzas y lograr una estructura de producción espectacular”, agrega Pérez de Silva.

‘La covacha (Pop Pop)’

Productora: Balassa Films

País: México

La serie narra la historia de Sara, una joven que sueña ser una estrella de pop y descubre que el sótano de su abuelo guarda más que viejas pertenencias. Tras

descubrir que ha sido una estrella de rock en los años 70, juntos emprenden un viaje que reaviva la pasión de su abuelo por la vida e inspira a Sara a perseguir su sueño de subir al escenario.

150.000 por episodio (US$ 1,2 millones en total). Buscamos un socio coproductor internacional y/o un broadcaster que la comisione”, dicen Marisol Mijares y Alex Balassa de Balassa Films.

La productora mexicana Balassa Films lleva invertidos US$ 20.000 en el desarrollo de la biblia, sinopsis de episodios y un episodio piloto de ‘La covacha (Pop Pop)’.

Según los productores, el proyecto puede calzar para audiencias latinoamericanas, estadounidenses o españolas a través de socios que posibiliten la concreción de la fase final del desarrollo y la producción de la primera temporada.

“Queremos producir una primera sesión de ocho episodios de 30 minutos con un costo de aproximadamente US$

“La versatilidad del formato permite la producción de varias versiones para diversos territorios”, aseguran.

Javier Pérez de Silva
Marisol Mijares
Alex Balassa
Renata Brandão
‘La covacha (Pop Pop)’

Content Americas Copro Pitch: Finalistas 2025

Patrullas, distopías y viralidad

Cinco proyectos de ficción o docu-drama provenientes de Argentina, Brasil, España y México fueron seleccionados para la edición 2025 del Content Americas Copro Pitch. Sus productores explican qué buscan, qué los hace únicos y cuál es su potencial internacional. Por Sebastián Torterola

‘Lucio’s Treasure’

Productora: Vértice 360

País: España

La serie narra una historia real basada en la vida de Lucio Urtubia, un hombre común que casi llevó a la quiebra al First National City Bank of America… y se salió con la suya.

Lucio es un modesto albañil que vive en París. Sin embargo, bajo esa apariencia inofensiva se esconde la persona responsable por una gran red de falsificadores de cheques que puso en peligro la estabilidad del First National City Bank of America. A cargo de la investigación, la jueza francesa Marianne Ross y el director de seguridad del banco y exinspector de Scotland Yard, Geoffrey Heggart, descubren la impresionante personalidad de Lucio, quien llegó incluso a reunirse con el Che Guevara.

“El proyecto se encuentra en desarrollo, estamos buscando coproductores en Estados Unidos y socios para financiar el proyecto”, comenta Alberto Rull, EVP de producción y contenidos de Vértice 360 y productor del proyecto.

‘Lucio’s Treasure’ tiene un presupuesto total de US$ 8 millones, con US$ 60.000 confirmados para la fase de desarrollo, y también ha sumado opciones de crédito fiscal en

España, Francia y Reino Unido. Además, cuenta con el aporte de Seven.One Studios International (antes Red Arrow), que se encargará de la distribución.

Con más de 20 años de actuación en el mercado y presencia en más de 33 países, Vértice 360 distribuye, produce y crea contenidos en español, portugués e italiano. Cuenta con más de 2.000 títulos en su catálogo, entre los que se encuentra ‘Verdugos’, producida junto con Dexiderius, único proyecto de Iberoamérica seleccionado en la edición 2023 de Series Mania.

‘The Guardians’ Productora: Cinefilm

País: Brasil

Desde la selva amazónica, las primeras naciones del territorio Umã deciden crear una patrulla armada para combatir la violencia de la cual son víctimas. Las hermanas

Laura, Vitória y Neide son los tres rostros de esta lucha y tendrán que encontrar formas de coexistir y resistir.

La productora independiente brasileña Cinefilm tiene ‘The Guardians’ en etapa de desarrollo y posee financiación inicial gracias a su acuerdo con el grupo internacional Non Stop, que apoyará la producción con equipos y posproducción.

“El presupuesto total estimado es de US$ 6,5 millones y a través de Non Stop Corp., empresa asociada con Cinefilm en Brasil, accedimos a 10% de ese valor. Estamos buscando un coproductor que pueda financiar del 40 al 49% del presupuesto fuera de Brasil”, comenta Fernanda Senatori, directora ejecutiva de Cinefilm.

En ese sentido, la productora busca socios que puedan colaborar en la fase de desarrollo, ayudando a curar el proyecto para audiencias internacionales y a captar financiamiento fuera de Brasil.

“Queremos presentar el proyecto a productoras, distribuidoras y estudios que puedan ayudarnos a vender la serie a compañías de streaming fuera de Brasil”, agrega Senatori.

Aunque Cinefilm es reconocida como una de las mayores productoras de proyectos infantiles y juveniles de Brasil, como las originales locales de Disney ‘Juacas’, ‘Não Foi Minha Culpa’ o ‘Tudo Igual… SQN!’, desde el 2020 la compañía se ha reformulado para abrir la puerta a proyectos más adultos e internacionales.

Destacan en ese sentido coproducciones

Doce Entertainment de España), la serie migraron a Brasil luego de la Guerra

Destacan en ese sentido coproducciones como el largo de animación ‘Dalia y el libro rojo’ (junto a Vista Sur de Argentina, Golem Studio de Perú y Doce Entertainment de España), la serie ‘Maria e o Cangaço’ (junto a Paranoid BR y Coiote para Star+), además de la serie original ‘Americana’, también para Star+, basada en la historia real de 2.000 familias estadounidenses que migraron a Brasil luego de la Guerra de Secesión para establecerse en el interior de San Pablo.

‘Lucio’s Treasure’
Alberto Rull Fernanda Senatori

y oportunidades

La tecnología domina nuestra vida cotidiana: desde el derecho público hasta nuestras emociones. En digital exploramos la próxima revolución informática y cuestionamos un futuro que parece alejarse de lo humano.

Descubra el mundo con este y muchos otros contenidos de DW Transtel.

Docuserie | 27 × 30’

‘The Perfect Target’ Productora: Caponeto, Fremantle País: México

‘The Perfect Target’ es un desarrollo conjunto entre la productora mexicana Caponeto (‘Desenfrenadas’, ‘Tengo miedo torero’) y Fremantle. Es una serie de thriller que explora la manipulación mediática y el poder en un mundo conducido por la viralidad y el humor negro.

Orientado a “audiencias globales”, en particular hombres y mujeres de entre 25 y 45 años, los productores de la serie identifican referencias estéticas en producciones recientes que se han destacado en streaming, como ‘Succession’ y ‘Ozark’.

“Uno de los focos del proyecto es entablar colaboraciones potentes de branded content. ‘The Perfect Target’ ofrece oportunidades únicas para que las marcas se integren orgánicamente a la narrativa, desde product placement a estrategias de contenidos de mayor alcance”, explica Diego Martínez Ulanosky, escritor y creador de la serie. El presupuesto asciende a US$ 6,3 millones y los coproductores buscan sumar partners y financiación para materializar el proyecto. “Estamos también buscando socios coproductores en Portugal y en otros países, así como cerrar preventas con canales en Estados Unidos y América Latina”, agrega.

‘Tales of Tomorrow - Prelude to a Revolution’

Productoras: Bactéria Filmes y Druzina Content

País: Brasil

Serie de ciencia ficción y acción de ocho episodios de 52 minutos que expande el universo de la franquicia ‘Tales of Tomorrow’, película seleccionada en más de 30 festivales y ganadora de 19 premios internacionales.

En un Brasil postapocalíptico en el año 2169, Andrea lucha para derribar el muro que rodea a Porto 01, con el objetivo de destruir el Núcleo, responsable por la creación de miles de realidades virtuales suministradas a la población a través de un tipo de droga.

“Tenemos garantizado el financiamiento para cubrir parte del presupuesto de la producción. Actualmente, estamos enfocadas en encontrar una oportunidad de coproducción internacional que pueda cubrir el 20% del presupuesto (aproximadamente US$ 195.800), así como alianzas estratégicas, broadcasters y oportunidades de preventa”, dicen las productoras de la serie, Dani Israel y Luciana Druzina.

El proyecto ha sido seleccionado como beneficiario del Fondo Sectorial Audiovisual en Brasil, el cual le asegura el 80% del presupuesto (aproximadamente US$ 785.000). La producción de la serie está agendada para la segunda mitad de 2025 y las productoras proyectan que esté lista para 2027.

‘Insane’

Productora: Listos Para Rodar

País: Argentina

oportunidades únicas para que las marcas se integren reputación.

‘Insane’ es una serie de docuficción centrada en las vidas y las mentes de diferentes atletas extremos que debieron enfrentar desafíos extraordinarios, desde lesiones graves hasta accidentes casi fatales. A lo largo de seis episodios, la producción explora de qué forma estas personas han superado los momentos más críticos de sus carreras, con la participación de paneles de neurocientíficos, psicólogos del deporte, filósofos y especialistas en trauma.

“‘Insane’ está orientada a audiencias jóvenes y adultas interesadas en deportes extremos, resiliencia mental y autoconocimiento. Es una invitación para reflexionar sobre los límites humanos y la fortaleza necesaria para alcanzar sueños imposibles”, dice Lucas Schiaffino, productor ejecutivo de Listos Para Rodar.

Diego Martínez Ulanosky

Actualmente, la serie se encuentra en etapa de desarrollo, con la mayor parte de su preproducción ya completada y parte del primer episodio (protagonizado y cofinanciado por los hermanos motociclistas Luciano y Kevin Benavides) ya filmado. Con un presupuesto total de US$ 650.000, la productora cuenta con un 36% de su financiación y tiene ya confirmado al 60% de los protagonistas.

Según Schiaffino, el proyecto busca sumar colaboradores internacionales a través de acuerdos de coproducción y financiación adicional que permitan completar la serie y aumentar su alcance global.

La historia sigue a un publicista arrogante que se encuentra en la cima de su carrera y es obligado a promover a un magnate como candidato presidencial, mientras un personaje misterioso lo hostiga al punto de amenazar con destruir su agencia y su reputación.

“Buscamos colaborar con plataformas de streaming que valoren el contenido universal de alta calidad. La serie destaca a atletas de múltiples países como Brasil, Canadá, Estados Unidos y Argentina, donde buscamos coproductores para rodar las escenas que faltan en esos territorios”, agrega el productor.

Dani Israel y Luciana Druzina
Lucas Schiaffino

El termómetro FAST: Contenidos en vivo

Los deportes en vivo han ingresado con fuerza al mundo FAST

con publicidad en el streaming amenaza el

despegue definitivo del FAST en América Latina. Pero ¿puede el contenido en vivo de música y deportes ser el impulso que le falta? Por Sebastián Torterola

A la hora señalada

En parte por la necesidad de encontrar nuevas vías de monetización y en parte porque las proyecciones que arroja son de crecimiento lento pero seguro, un importante sector de la industria está haciendo movimientos hacia el free ad-supported streaming television (FAST).

Con una facturación estimada en 2024 de US$ 6.400 millones y proyecciones que hablan de US$ 10.400 millones para 2028, Estados Unidos es el mercado líder a nivel mundial en materia de FAST. Y el referente a la hora de plantear las estrategias.

Pero ni América Latina ni España se comportan como el poderoso país norteamericano. Y, como en cualquier tendencia, es un error intentar copiar modelos exitosos en mercados diferentes, aunque sea una lógica tentación.

Si bien hay que prestar atención al comportamiento de los usuarios norteamericanos para los aspectos básicos (como la experiencia de visionado pasivo laid back y la necesidad de brindar una oferta de canales lo más diversa posible), no se puede ignorar las diferentes dinámicas determinadas por los sistemas de medios locales.

Como lo expresa Dan Rayburn, analista de medios de la proveedora de soluciones tecnológicas Amagi, el FAST “ya no sigue un modelo centrado en Estados Unidos”. “Estados Unidos y Canadá continúan liderando el fenómeno global FAST en cuanto a horas de visualización e impresiones publicitarias. Pero existe un crecimiento sostenido en las demás regiones”, argumenta.

La cita corresponde a la 13ª edición del reporte sobre FAST desarrollado por

Ingresos FAST por territorio en América Latina y el Caribe y participación de FAST en los ingresos de video online premium con publicidad, 2019-2029

de ingresos FAST

Perú Resto de la región

Fuente: Omdia

Amagi, que analiza hasta 2.800 canales distribuidos en su plataforma de integración publicitaria Thunderstorm.

Y el informe es claro en cuanto al crecimiento del FAST fuera de Estados Unidos: si se compara el tercer trimestre de 2023 con el mismo período de 2024, la región EMEA aumentó un 78% sus horas de visualización, mientras que en América Latina el crecimiento fue de 27%.

Asimismo, en el indicador para impresiones publicitarias, ambas regiones crecieron en dicho período: 52% en el caso de Latinoamérica y 43% de EMEA.

Pero ¿cómo es un modelo FAST no centrado en Estados Unidos? Eso dependerá de la región. Y aquí es donde se vuelve interesante observar las tendencias locales.

pero la parte buena es que estas grandes marcas legitiman al FAST y le otorgan confiabilidad a los ojos de los que pagan las cuentas: los anunciantes.

Sabemos, por ejemplo, que uno de los desafíos del segmento en América Latina es el bajo valor de los fill rates en comparación con los mercados líderes, principalmente debido a la baja consideración de las agencias de medios con respecto al FAST a la hora de contratar espacios publicitarios. Pero varias señales indican que esto podría cambiar pronto.

Por un lado, algunos players consolidados del negocio de medios en América Latina, como las televisoras abiertas, entraron al negocio FAST para marcar presencia, pero comercializando sus espacios publicitarios a muy bajo costo, sobre todo si se los compara con servicios de video digital como TikTok o YouTube.

Si bien esto continúa siendo tema de discusión, la otra cara de la moneda es que la fuerte apuesta de los broadcasters latinoamericanos por el FAST le otorga relevancia a este negocio.

“Vemos que en América Latina la mayoría de los canales FAST que se lanzan provienen de los grandes broadcasters como Globo, Record o Azteca. Es una particularidad de la región que la hace única. En Estados Unidos no vemos a los broadcasters apostar al FAST tan agresivamente”, explica Stephen Hodge, CEO de OTTera, compañía proveedora de soluciones de streaming para OTT y TVs conectadas.

“La mayor tendencia en América Latina es que los broadcasters están lanzando canales FAST en plataformas de gran escala, como Samsung TV Plus. Sin embargo, aquellos que están relanzando sus plataformas de AVOD o BVOD (broadcaster video on demand) están incluyendo allí señales FAST”, expresa a su vez el analista de la consultora Omdia, Juan Villegas.

Así, la omnipresencia de los grandes grupos de medios latinoamericanos también alcanza al FAST. Esto bien puede verse como un problema, porque impide la conformación de un mercado multiplayer más amplio que dinamice la oferta,

Según Villegas, además, los broadcasters no llegan a liderar el sector, sino que están buscando posicionarse de la mejor manera para no quedar fuera de las buenas proyecciones de crecimiento que presenta el FAST.

“Si bien esto está logrando que el segmento crezca más, Pluto TV sigue siendo el líder. Por otra parte, Tubi, ViX y Roku Channel son competidores que tampoco hay que subestimar. TelevisaUnivision ha reportado que el ingreso por publicidad ha crecido establemente en México, y eso incluye ViX”, dice el analista.

“En Europa la proporción de FAST es menor comparativamente. En España se espera que el revenue de FAST llegue a US$ 26,3 millones a finales de 2024. Esto ubica a España como el quinto mercado de Europa Occidental, detrás de Italia. Por otro lado, RTVE Play, el servicio de la pública RTVE, integró publicidad este año y lanzó cinco señales FAST mientras también se espera que siga creciendo Atresplayer”, agrega, sobre la plataforma de streaming de Atresmedia.

La llegada del canal brasileño CazéTV ha permitido a Samsung TV Plus ofrecer competencias como la Eurocopa de fútbol

Izquierda: Adriano Hayashi (arriba) y Juan Villegas

Vemos que en América Latina la mayoría de los canales FAST que se lanzan provienen de los grandes broadcasters

Por otra parte, la presencia de las cadenas de TV abierta en el negocio FAST también se alinea con otra de las tendencias actuales: los contenidos en vivo, especialmente los deportes.

Un buen ejemplo en este sentido es la alianza entre Samsung TV Plus España y el canal público RTVE, que ha permitido a la plataforma de origen coreano transmitir de manera gratuita eventos deportivos de alto perfil.

Por otra parte, la presencia de las cadenas de TV abierta en el negocio FAST también se canales de RTVE”, explica Ana Izquierdo Lowry, responsable de desarrollo de negocio de Samsung TV Plus en España.

“Lo principal en eventos en vivo son los deportes. Lo que hacemos son acuerdos para integrar en Samsung TV Plus canales que tienen esos derechos. El año pasado, en España tuvimos la Copa del Mundo de la FIFA, y este año hemos tenido la Eurocopa y los Juegos Olímpicos a través de los canales de RTVE”, explica Ana Izquierdo Lowry, responsable de desarrollo de negocio de Samsung TV Plus en España.

La plataforma ha sido pionera en el país desde 2022 en la inclusión de señales de la

La plataforma ha sido pionera en el país desde 2022 en la inclusión de señales de la

como Globo, Record o Azteca. Es una particularidad de la región que la hace única.

Stephen Hodge OTTera

televisora pública, cuando lanzó en su servicio los canales de RTVE La 1, La 2, Teledeporte, Clan y 24H.

Está claro que cualquier servicio que desea posicionarse como opción de consumo, incluido el FAST, desea tener deportes en vivo en su oferta. Sin embargo, para un servicio gratuito basado en publicidad, esto se vuelve más complejo.

“No compramos derechos deportivos. De momento no estamos jugando en esa liga, que es mucho mayor por un tema económico”, agrega Izquierdo.

Pero no son pocos los canales de deportes en vivo que están llegando al FAST a pesar de las restricciones presupuestarias. Y la tendencia en este caso también viene desde Estados Unidos.

En su reporte sobre el visionado de deportes en vivo en FAST, Amagi destaca que importantes marcas han lanzado canales FAST gratuitos de deportes en vivo, tales como NBA, UFC, Tennis Channel, DAZN o NHL. También hay nuevas plataformas FAST deportivas como Victory+ o Free Live Sports.

En varios de estos casos, la opción más viable es ofrecer competencias de segundo nivel, deportes alternativos o contenidos que indirectamente refieren a las grandes ligas.

Algunas de las estrategias planteadas son llevar al FAST eventos que no son cubiertos por las opciones pagas, apostar por deportes no tan populares o ligas menores para generar fan bases (como el caso del pickleball o la NBA G League), contratar eventos específicos de deportes femeninos (como torneos mundiales de fútbol o tenis) o aumentar el engagement a través de contenidos previos ( pregame ) o posteriores ( offseason ) a los juegos centrales.

En una tendencia lógica, los servicios gratuitos acompañan el apetito por el deporte premium en vivo. De hecho, los datos de Amagi apuntan a que el visionado de los canales FAST de deportes a nivel global se multiplicó por 2,5 desde el tercer trimestre de 2023 al mismo período de 2024 (este número asciende a 4,5 en EMEA), mientras que el crecimiento interanual general se situó en 1,4.

¿Podrá esta tendencia deportiva replicarse en América Latina? El caso más resonante en este sentido ha sido el canal de YouTube brasileño CazéTV, operado por el influencer Casimiro Miguel junto a LiveMode, quienes adquirieron derechos de competencias de la FIFA, UEFA y Juegos Olímpicos que luego se ofrecieron gratuitamente por YouTube y, desde 2024, también por Samsung TV Plus Brasil.

La particularidad es que los eventos en vivo

o las noticias no son de los géneros que mejores resultados tienen en el FAST latinoamericano. El estudio de Amagi indica que lo más popular en la región es el entretenimiento y que el 60% del visionado en ese género corresponde a películas. “El lifestyle es el segundo género más popular y el que mejor monetiza”, agrega el informe. Entretanto, aunque el FAST en América Latina goza de buenas proyecciones para los años venideros, hay algunos factores que pueden afectar su crecimiento.

“Aunque Latinoamérica tiene la proporción más grande de FAST versus otras regiones (31% este año), se espera que esa proporción se estanque en 33% hasta 2029, a medida que players más grandes como Netflix, Disney+, Max o Prime Video crecen en sus ofertas con publicidad a través de modelos híbridos”, comenta Villegas.

La localización de contenidos adaptados al sabor de los mercados locales, la amplitud de la oferta en cuanto a géneros y la inclusión de canales single-IP de marcas muy reconocidas son las principales estrategias adoptadas por las plataformas FAST en la región.

Cabría preguntarse si esto será suficiente para mantener los niveles de crecimiento o si, por el contrario, habría que probar nuevas cosas. Izquierdo Lowry, de Samsung TV Plus España, tiene claro su próximo paso en este sentido.

“En cuanto a eventos en vivo, nos gustaría explorar en música. Acabamos de lanzar un canal con Universal Music que incluye toda la música de su portfolio y todos sus artistas. Me encantaría explorar a futuro la posibilidad de dar un concierto”, dice.

Otros ejecutivos también coinciden en este camino, como es el caso de Adriano Hayashi, director de ad revenue de Paramount para América Latina.

“Traer estos eventos en vivo, no solo de deportes, es un cambio brutal y eso ya está creciendo mucho. Genera un engagement muy grande. El contenido va a fortalecer las plataformas FAST, pero estas no reemplazarán otras ventanas”, asegura el ejecutivo.

A pesar de ser un proceso que aún se encuentra verde, todo indica que los derechos deportivos y las ligas migrarán a una relación D2C para saltearse intermediarios. Esto ya está sucediendo y el FAST ciertamente ayuda.

Al principio no será con las competiciones estrella, sino con las ligas que deseen construir sus marcas. A medida que se avance en esta relación, más eventos en vivo se sumarán a la tendencia en un entorno gratuito y basado en publicidad que aún tiene mucho para ofrecer.

“En cuanto a eventos en vivo, nos gustaría explorar en música. Acabamos de lanzar un canal con Universal Music que incluye toda la música de su portfolio y todos sus artistas. Me encantaría explorar a futuro la posibilidad de dar un concierto.

Ana Izquierdo Lowry

Samsung TV Plus

La transmisión de conciertos en vivo es uno de los próximos objetivos de Samsung en España

Join Panea and Transform Your Content into New Revenue Streams

Monetize Your Content on Panea

Reach the global Spanish-speaking audience through our web, mobile, and connected TV platforms. We offer SSAI, FAST, AVOD technology, and more.

Letʼs explore new opportunities together!

CONTENT AMERICAS 2025

CEl pulso de la industria: IPs literarias en España

España tiene hoy el mercado más competitivo de IPs literarios de Iberoamérica. Productores y agentes locales detallan sus estrategias para asegurar derechos de libros cada vez más caros debido a la popularidad del contenido en español y a la irrupción de jugadores internacionales en el mercado.

Batalla de IPs

on una demanda internacional en auge por el contenido de España y unas plataformas cada vez más conservadoras en sus decisiones de programación, los IPs literarios se han convertido en uno de los elementos más buscados por los productores españoles para sacar adelante proyectos audiovisuales.

Pero la combinación de estos dos factores también está trayendo desafíos impensados hasta hace apenas unos años en España, con un escenario cada vez más competitivo para asegurar derechos.

Como intermediario entre los mundos de la producción y la literatura, Scenic Rights es uno de los players más destacados en este terreno. Fundada hace más de 20 años por Focus Group, la agencia se especializa en la venta de derechos de adaptación audiovisual de obras literarias, negociando acuerdos entre autores, editoriales y agencias literarias con los productores interesados en llevar libros a la pantalla.

español Juan Gómez-Jurado o la original de Netflix ‘La última noche en Tremor’, thriller psicológico que adapta la obra de Mikel Santiago.

“El IP literario en español está atravesando una era dorada”, dice Sydney Borjas, CEO de Scenic Rights. “En España hay una alta demanda de thrillers, comedias y libros

En el último año, Scenic ha participado de proyectos como la original de Prime Video ‘Reina Roja’ basada en el bestseller del autor

bestseller

idiomas, fue un logro importante para una productora pequeña como Isla Audiovisual, reconoce su CEO, que destaca como factor determinante el trabajo previo con Scenic para la serie de ViX ‘Los artistas, primeros trazos’. Coproducida por Isla Audiovisual y 360 Powwow, ‘Los artistas’ fue creada directamente para televisión por la autora española María Dueñas (‘El tiempo entre costuras’), representada por Scenic. Y el buen trabajo en conjunto facilitó esta siguiente colaboración.

“Encontrar IPs literarios suele ser muy complicado para una empresa pequeña como la nuestra, porque normalmente es demasiado caro”, señala Manuel Sanabria, director creativo de Isla. “Fue una sorpresa total que los derechos de ‘Kraken’ estuvieran disponibles. Y tuvimos mucha suerte de que Sydney hablara positivamente sobre Isla para llegar a un acuerdo con Eva García”.

basados en hechos reales, como biografías y true crimes”.

Otro de los acuerdos recientes de Scenic Rights tuvo como socio a la productora catalana Isla Audiovisual, que adquirió los derechos de adaptación de la serie de libros de detectives ‘Kraken’, escritos por la ganadora del Premio Planeta Eva García Sáenz de Urturi. Conseguir los derechos de la serie ‘Kraken’, que ha vendido cuatro millones de copias y ha sido traducida a 20

Sanabria señala que tener acceso a un IP tan establecido podría marcar un antes y un después para la compañía. “La serie tiene el potencial de viajar por todo el mundo, porque los libros de ‘Kraken’ son thrillers universales y comerciales, como ‘El código Da Vinci’ de Dan Brown”.

José Manuel Lorenzo, presidente y fundador de la productora participada por Banijay Iberia, DLO Producciones, es un veterano de las adaptaciones literarias en España.

‘La caza. Monteperdido’, basada en la novela de Agustín Martínez, es probablemente uno de sus ejemplos más exitosos. La serie se estrenó en

La adaptación de la novela de Agustín Martínez ‘La caza. Monteperdido’ se emitió por RTVE
‘Ni una más’ fue una adaptación del libro de Miguel Sáez Carral
Isla Audiovisual está adaptando la saga ‘Kraken’ y Unicorn Content adquirió los derechos de ‘Mira a esa chica’

El pulso de la industria: IPs literarias en España

2019 en RTVE, que luego la renovó por dos secuelas, ‘La caza. Tramuntana’ y ‘La caza. Guadiana’. En su cuarta entrega saltará a Movistar Plus+, que dio luz verde a ‘La caza. Irati’ para su slate 2025. Además, la serie fue adaptada en Francia por Terence Films y Gétévé Productions para TF1, bajo el título ‘Rivière-Perdue’.

DLO también estrenó en 2020 el drama histórico de Movistar Plus+ y Telemundo Studios ‘Dime quién soy’, inspirado en el libro de espías internacionales de Julia Navarro. Y el año pasado hizo lo propio con ‘Las largas sombras’ junto a Disney+, basado en la novela de Elia Barceló.

Más recientemente, adaptó el libro de Miguel Sáez Carral ‘Ni una más’ para Netflix, que se colocó entre los 20 títulos más vistos durante la primera mitad del 2024 en la plataforma, según su informe ‘What We Watched’.

Sobre cómo asegurar derechos de este tipo, Lorenzo aconseja a los productores desarrollar proyectos basados en sus novelas favoritas en lugar de perseguir “bestsellers sobrevalorados”.

“Me avisan todo el tiempo sobre novelas que se están por publicar pero, para ser honestos, la mayoría de los libros que adquiero para adaptar son los que he comprado para leer yo mismo y me apasionan”.

Durante el último año, la repentina escalada en el costo de licenciar derechos de adaptación se ha convertido en un lamento generalizado en la industria internacional.

“El mercado literario se ha disparado de manera loca en respuesta a la naturaleza conservadora de los compradores, que piden conceptos más seguros que hace unos pocos años, cuando estaban más dispuestos a tomar riesgos”, expresó por ejemplo en abril Steve Matthews, head de scripted de Banijay, durante el último Miptv de la historia.

Es una situación similar a la que se vive en España, donde la competencia es tan feroz que los derechos literarios a menudo se adquieren antes de que las obras se publiquen.

“Los precios están subiendo y, si quieres ir tras un libro popular, tienes

Netflix invirtió US$ 50 millones en adaptar ‘Cien años de soledad’

que ser muy agresivo en tu oferta”, dice Iván Díaz, jefe del área internacional en la productora y distribuidora Filmax. “Hoy en día, debes involucrarte en una etapa mucho más temprana. No puedes esperar hasta que un libro haya vendido un determinado número de copias antes de intentar obtener los derechos, porque para entonces ya será demasiado tarde”.

Filmax, con sede en Barcelona, ha adaptado numerosos libros tanto para el cine como para la televisión. En 1999, produjo la película de terror ‘Los sin nombre’, basada en la novela de Ramsey

“El sector del IP literario en español no ha sido tan canibalizado como el mercado de habla inglesa, donde los grandes estudios acaparan los derechos de los libros con potencial. Todavía hay muchas oportunidades para los productores en nuestro mercado.

Nando Vila Exile Content Studio

La productora española Unicorn Content adquirió recientemente los derechos de ‘Mira a esa chica’, escrita por Cristina Araújo Gámir y ganadora del Premio de Novela Tusquets Editores en 2022.

En un entorno cada vez más competitivo, la estrategia de Unicorn para adquirir IPs es construir relaciones cercanas con los autores y eliminar intermediarios como agentes y corredores.

“Lo hacemos todo nosotros mismos porque es importante tener una conexión emocional real con el autor”, explica Víctor García Martín, gerente general de Unicorn Content, productora que forma parte del grupo Mediterráneo Mediaset España. “Si es posible, intentamos ir directamente al autor o editor de un libro”.

“En el caso de ‘Mira a esa chica’, que trata sobre la víctima de una violación en grupo, se trató de comunicarnos con Cristina y comenzar un viaje creativo con respeto y colaboración. La experiencia de Unicorn convenció a la autora de nuestra visión para este proyecto. El dinero importa, por supuesto, pero no siempre es lo más importante”. Y con 600 millones de hispanohablantes en todo el mundo, la lucha por conseguir derechos literarios se ha vuelto todavía más difícil con el ingreso al mercado de jugadores internacionales que buscan capitalizar el potencial internacional de los proyectos en español.

Netflix, por ejemplo, invirtió cerca de US$ 50 millones para adaptar la obra magna del autor colombiano Gabriel García Márquez ‘Cien años de soledad’, un proyecto que se estrenó sobre finales del año pasado y que inmediatamente logró escalar posiciones en el Top 10 internacional de la plataforma.

”Aunque se trata de un mercado cada vez más saturado, hay voces que consideran que la situación está lejos de ser dramática para los productores iberoamericanos.

Campbell, y ahora está desarrollando una serie inspirada en el mismo IP.

“En Filmax nos interesan las adaptaciones porque ayuda comenzar con un IP que ya ha demostrado su valor”, dice Díaz. “A veces un comprador ha leído un libro que estamos presentando y tiene una conexión con él. Eso hace que sea más fácil cerrar un acuerdo porque no tienes que explicar nada sobre el proyecto, ya ve su potencial”.

Uno de ellos es Nando Vila, director de estudio de Exile Content Studio, compañía con raíces hispanas pero propiedad de la estadounidense Candle Media. “El sector del IP literario en español no ha sido tan canibalizado como el mercado de habla inglesa, donde los grandes estudios acaparan los derechos de los libros con potencial. Todavía hay muchas oportunidades para los productores en nuestro mercado. Si eres inteligente, aún puedes encontrar buenas opciones”, afirma.

21 DE CVEINTIUNO Hot en Miami

‘Better Man’ (131’)

Distribuidor: Telefilms

Productor: Footloose Productions, Lost Bandits, Rocket Science, Partizan, VicScreen, Zero Gravity Management, Sina Studios, Facing East

Entertainment

Género: Película de drama biográfico

Qué dicen: ‘Better Man’ es una película musical semibiográfica sobre el cantante pop británico Robbie Williams, que comparte su historia de fama, caída y regreso al mundo del espectáculo. Pero con una particularidad: Williams es retratado como un chimpancé animado por CGI. Qué decimos: Escrita, producida y dirigida por Michael Gracey (‘The Greatest Showman’), ‘Better Man’ está siendo una de las películas más comentadas del momento desde su estreno en el Festival de Cine de Telluride en agosto.

‘Leyla’ (75+x45’)

Distribuidor: Madd Entertainment

Productor: Ay Yapim

Género: Drama turco

Qué dicen: La vida de Leyla se arruina cuando su madrastra, Nur, destruye a su familia. Años después, Leyla regresa como Ela, una chef decidida a vengarse. Pero su plan se complica al reencontrarse con Civan, el hijo adoptivo de Nur y su salvador de la infancia.

Qué decimos: Una historia de amor, venganza y familia podrían ser suficientes argumentos a favor para este ambicioso melodrama. Pero es que ‘Leyla’, además, es la adaptación turca de la telenovela de Globo ‘Avenida Brasil’, vendida en más de 140 territorios y uno de los contenidos más exitosos de la pasada década en Brasil y toda América Latina.

Formatos innovadores, thrillers internacionales, telenovelas latinas, españolas y portuguesas y una nueva generación de estrenos turcos se dan cita en Miami para el primer gran mercado del año.

Por Redacción Cveintiuno

‘Love at ird Sight’ (paper format)

Productor: Dori Media

Género: Docu-reality

Distribuidor: Dori Media International

Qué dicen: Hombres y mujeres “en sus años dorados” pasan 14 días en un lujoso resort en busca del amor a través de actividades personalizadas, citas románticas y conversaciones profundas.

‘Cicatriz’ (8x60’)

Qué decimos: El formato da una vuelta de tuerca a los dating shows al enfocarse en pretendientes senior. Apuesta además por un tono emotivo y una conexión con el grupo demográfico que más sigue viendo la TV abierta.

Distribuidor: Fremantle Productor: Plano a Plano, Dopamine, Asacha Media Group y Adrenalin Género: Thriller

Qué dicen: La serie sigue a Simón, un genio informático que está por vender su algoritmo y hacerse millonario. Mientras, se enamora de Irina, a quien conoce en una web de citas. Lo que Simón no sabe es que Irina está en medio de una peligrosa venganza que lo involucrará. Qué decimos: Basada en la novela del superventas español Juan Gómez-Jurado, la serie se ambienta en el “universo ‘Reina roja’”, la popular saga creada por el autor y cuya adaptación viene de batir todos los récords de audiencia en Prime Video. Meses después, ‘Cicatriz’ siguió su estela y durante su estreno en España compartió podio con ‘Los anillos de poder’ como lo más visto de la plataforma.

‘Y llegaron de noche’ (7x30’)

Distribuidor: TelevisaUnivision

Productor: 3Pas Studios

Género: Comedia

Qué dicen: Inspirada en hechos reales, narra la historia del equipo que filmó por las noches, en los mismos sets de la película de Béla Lugosi, la hoy perdida versión en español de ‘Drácula’ de 1931.

Qué decimos: Ambientada en la edad de oro de Hollywood, ‘Y llegaron de noche’ es una de las comedias más ambiciosas y originales que se han producido en América Latina, con un ritmo, una propuesta y una estética más propia de las exitosas comedias estadounidenses encargadas por canales de TV paga o plataformas de streaming.

‘Darío Gómez’ (80x45’)

Distribuidor y Productor: RCN Estudios

Género: Bioserie

Qué dicen: Serie basada en la vida del cantante y compositor colombiano Darío Gómez, conocido como El Rey del Despecho. En los años 80 y 90 se convirtió en un símbolo de la música popular colombiana y mantuvo su fama hasta su fallecimiento en 2022.

Qué decimos: Con una historia de ascenso, caída y tragedia, ‘Darío Gómez’ cuenta con todos los elementos que han hecho grande al género de los dramas biográficos y que RCN viene de explotar tan bien con su exitosa ‘Rigo’.

‘La favorita 1922’ (16x70’)

Distribuidor: Mediterráneo Mediaset España Group

Productor: Bambú Producciones

Género: Drama de época

Qué dicen: Elena de Valmonte, atrapada en un matrimonio infeliz, huye a Madrid con su criada Cecilia tras un incidente, y juntas abren un restaurante exitoso. Sin embargo, deben enfrentar desafíos personales y profesionales mientras aprenden a superar sus diferencias. Qué decimos: España ha venido destacando en el mercado internacional con las series de época y ‘La favorita 1922’ reúne varios elementos que la respaldan, como su ambiciosa escala de producción para prime time y el contar con los grandes maestros del género detrás: Bambú Producciones, creadores de ‘Gran Hotel’, ‘Las chicas del cable’ o la reciente ‘La promesa’.

‘Extracted’ (formato)

Distribuidor: Fox Entertainment Global

Productor: B17 Entertainment, Balboa Productions y Fox Alternative Entertainment

Género: Reality de aventuras

Qué dicen: Doce participantes sin entrenamiento previo intentan sobrevivir en las duras condiciones de la implacable naturaleza salvaje canadiense, enfrentando terrenos peligrosos y temibles depredadores. El destino de cada concursante depende de sus seres queridos, que deben decidir entre sacarlos de allí o dejar que sigan compitiendo por un premio de US$ 250.000.

Qué decimos: Con altas dosis de tensión, estrés y miedo, y concursantes con el mismo entrenamiento previo que los propios televidentes, el formato logra mantener al espectador enganchado al empatizar con sus protagonistas. Se estrenará en febrero por Fox en episodios de 43’, y no tardará en anunciar sus primeras adaptaciones.

‘Santuario’ (8x50’)

Distribuidor: Atresmedia Sales

Productor: Pokeepsie Films

Género: Ciencia ficción

Qué dicen: En el futuro, tras un desastre climático, las mujeres pasan sus embarazos en el Santuario. Allí viven en paz y cuidadas, lejos de su familia y del resto de la sociedad. La llegada de Pilar a este centro sacará a la luz la verdad que oculta el Santuario.

Qué decimos: Basada en el popular podcast del genial creador español Manuel Bartual y producida por la compañía del director Álex de la Iglesia (‘El día de la bestia’), la serie, estrenada en España el 22 de diciembre por Atresplayer, llega con una propuesta innovadora y una apuesta visual arrolladora que no dejará a nadie indiferente.

‘NCIS: Origins’ (10x60’)

Distribuidor: Paramount Global Content

Distribution

Productor: CBS Studios

Género: Drama policial Qué dicen: Esta precuela de la franquicia ‘NCIS’, estrenada en octubre por CBS, sigue a un joven Leroy Jethro Gibbs en 1991. Narrada por el propio Mark Harmon (actor de Gibbs en la ‘NCIS’ original), la serie muestra sus inicios como agente especial en la oficina de NCIS en Camp Pendleton y rescata a personajes míticos de la franquicia, como la leyenda Mike Franks.

Qué decimos: ‘NCIS’ sigue siendo uno de los contenidos más populares de la TV a nivel mundial. Y ‘Origins’, cuya primera entrega cerró como el tercer contenido más visto de entre todos los programas nuevos de la temporada en Estados Unidos, llega para seguir expandiendo la franquicia, que también cuenta con ‘NCIS: Los Ángeles’, ‘NCIS: New Orleans’, ‘NCIS: Hawaiʻi’ y ‘NCIS: Sydney’.

‘Enloqueciendo contigo’ (20x23’)

Distribuidor y productor: Sony Pictures Television

Género: Comedia

Qué dicen: ‘Enloqueciendo contigo’ es la adaptación mexicana de la estadounidense ‘Mad About You’. Sigue a una pareja recién casada mientras enfrentan el caos cotidiano con un toque de humor mexicano.

Qué decimos: Basada en la recordada serie de NBC emitida entre 1992 y 1999, es una de las grandes apuestas de Sony en América Latina para este año. Su IP ofrece tanto prestigio como reconocimiento para el show, que mantendrá ese tono ingenioso, inteligente y urbano de su versión original, según aseguran sus creadores.

‘Suture’ (8x45’)

Distribuidor: Spiral

International

Productor: Boutique Filmes

Género: Thriller médico

Qué dicen: Un joven médico endeudado que no puede hacer su residencia y una brillante cirujana con un pasado oscuro se convierten en doctores de una organización criminal, arriesgándolo todo en un peligroso juego de dobles vidas.

Qué decimos: Ya adquirida por Prime Video para América Latina y Portugal, la serie ha venido levantando pasiones desde sus etapas más iniciales. Recientemente, The North Road Company se sumó a la coproducción y la distribuirá a nivel mundial, reteniendo los derechos para adaptarla al inglés.

‘Mamen Mayo’ (8x30’)

Distribuidor: Onza Distribution

Productor: Nostromo Pictures

Género: Comedia

Qué dicen: Mamen Mayo, una brillante mediadora de herencias, resuelve los conflictos de familias que, por suerte o por desgracia, reciben una herencia. Qué decimos: En junio de 2024 ‘Mamen Mayo’ fue noticia al convertirse en la primera serie original en España encargada por el streamer paneuropeo SkyShowtime. Estrenada en noviembre en los 20 territorios europeos de la plataforma, la serie recibió el espaldarazo de la crítica en España. Ahora por primera vez sus derechos están disponibles para el resto del mundo.

‘Nuevo rico, nuevo pobre’ (60x60’)

Distribuidor: Caracol Televisión

Productor: Caracol Televisión

Género: Telenovela

Qué dicen: Andrés Ferreira y Brayan Galindo Romero son intercambiados al nacer debido a un error en el hospital. Treinta años después, se descubre la verdad.

Qué decimos: Basada en la recordada telenovela de igual título de 2007, el regreso de esta comedia melodramática marcará uno de los hitos televisivos de 2025 en Colombia y América Latina. Es que su versión original fue vendida en todo el mundo incluyendo a Fox y Telemundo en Estados Unidos, y su formato fue adaptado en México, Chile, Serbia y Grecia. Desde Caracol esperan repetir el fenómeno de su reciente revival de ‘Pedro, el escamoso’.

‘Kenia Os: La OG’ (100’)

Distribuidor: Sony Music Entertainment

Productor: Sony Music Vision

Género: Documental

Qué dicen: ‘Kenia Os: La OG’ es un docuconcierto que muestra el delante y detrás de escena del espectáculo de la nueva reina del pop mexicano, la cantante y compositora de música urbana Kenia Os.

Qué decimos: Reconocida por Spotify por segundo año consecutivo (2023 y 2024) como la artista mexicana más escuchada a nivel mundial y con más de 50 millones de seguidores y oyentes en redes sociales, ‘Kenia Os: La OG’ es una propuesta ideal para pantallas que busquen atraer espectadores jóvenes, aprovechando el activo fandom de la artista.

‘Broken Promise’ (145x45’)

Distribuidor: SIC International

Distribution

Productor: SP Televisão

Género: Telenovela

Qué dicen: Dos familias de un mismo pueblo, pero de diferentes orígenes sociales, terminan envueltas en un acuerdo secreto que desata conflictos y pasiones prohibidas. Está basada en el drama turco ‘Ruthless City’, de Kanal D.

Qué decimos: Las telenovelas portuguesas siguen ganando en calidad de producción y alcance internacional. ‘Broken Promise’, que viene de emitir con éxito una primera temporada, ya estrenó una segunda por SIC y tiene como base una historia turca, puede ser un buen contenido para comenzar a experimentar con la ficción de Portugal para aquellos territorios que aún no lo han hecho.

‘Family Burden’ (95x44’)

Distribuidor: Kanal D International

Productor: Süreç Film

Género: Drama turco

Qué dicen: Tras pasar 20 años en prisión por un crimen que no cometió, Melike busca reencontrarse con Hazal, su hija. Pero al salir se enfrenta con un mundo de mentiras, mientras intenta descubrir la verdad sobre el asesino de su esposo.

Qué decimos: Emitida entre mayo y diciembre de 2024 en la franja de las 20:00 horas en Kanal D, el drama ha demostrado su alta competitividad en el difícil mercado local en Turquía. Ahora con todos sus episodios ya completados, ofrece una alternativa robusta para cualquier pantalla internacional.

‘Salvaxe’ (13x100’)

Distribuidor: The Mediapro

Studio Distribution

Productor: The Mediapro

Studio

Género: Reality de aventuras

Qué dicen: En los impresionantes paisajes de Galicia, dos equipos se enfrentan en desafíos brutales que los llevan al límite mientras lidian con traiciones internas y luchas de liderazgo.

Qué decimos: El formato se estrenó por la televisión autonómica gallega TVG y combina de una manera innovadora los populares realities de aventuras con los juegos de estrategia y engaño, tan extendidos por ‘The Traitors’. Es además un formato ambicioso, pero que permite ser escalado y adaptado según las necesidades de cada canal.

‘Valley of Hearts’ (TBA)

Distribuidor: Inter Medya

Productor: TIMS&B Productions

Género: Drama turco

Qué dicen: Sumru, una mujer que abandonó a sus hijos gemelos hace casi 30 años, vive ahora una vida de lujo en Capadocia. Pero cuando sus hijos Nuh y Melek descubren su identidad, buscan venganza, amenazando con sacar a la luz su pasado.

Qué decimos: Producida por TIMS&B y ambientada en la Capadocia, ‘Valley of Hearts’ recuerda por momentos al hit internacional ‘Bitter Lands’, vendida en más de 57 países. Apenas se puso en el mercado, TVN de Panamá ya adquirió la serie, que promete ser un nuevo fenómeno de ventas para Inter Medya.

‘La chica del momento’ (185x35’)

Distribuidor y productor: Globo

Género: Telenovela

Qué dicen: Desde que tiene cuatro años, Beatriz cree haber sido abandonada por su madre, Clarice. Pero ella no sabe que en realidad Clarice perdió la memoria en un grave accidente. Dieciséis años después, cuando por fin encuentra a su madre, descubre que ella tiene otra hija, iniciando un viaje de reconciliación con el pasado.

Qué decimos: Ambientada en el Brasil de los años 50, con la explosión de la bossa nova y el rock, y estrenada en noviembre en la franja de las 18:00 horas de Globo, ‘La chica del momento’ viene logrando altas cifras de audiencia en Brasil y excelentes críticas, lo que ha llevado al canal a encargar más episodios y estirar su emisión hasta junio de 2025.

‘Iuri & Udi’ (20x13’)

Distribuidor y productor: Viu Cine

Género: Infantil

Qué dicen: Iuri es un niño de 9 años experto en hacer artimañas e inventar locuras para divertirse. Su mejor amigo es Udi, una tortuga extraterrestre que se transforma en máquina de combate al fusionarse con los inventos de Iuri. Qué decimos: Con una primera temporada ya finalizada y pronta para ser estrenada, ‘Iuri & Udi’ destaca por su vistosa animación y componentes de acción, aventura y comedia. El proyecto viene de ganar el premio al título con más potencial de licensing entregado por Licensing Brasil Magazine.

Firmado a mano: Siobhan Crawford

La caja de Pandora de Latam

En los países nórdicos, Nordvision permite que canales públicos comisionen contenido en conjunto, compartan presupuestos y sean más competitivos.

¿Por qué no aplicarlo en Latam?

“ ”

PODRÍA DECIR QUE ABRÍ LOS OJOS Y DESCUBRÍ AMÉRICA LATINA HACE 18 AÑOS, CUANDO TRABAJÉ CON UNA COLEGA URUGUAYA, o hace 12, cuando colaboré con Canal 13 para lanzar el primer formato chileno. Pero realmente fue en septiembre de 2024, cuando comencé a trabajar con mi argentino favorito, Nico. ¿Y qué vieron mis ojos unscripted europeos? Lo poco que cree la región en su potencial más allá de los hubs de producción. Así que, hablemos de este potencial mágico… si solo pensáramos en grande. Pero antes, ¿dónde estamos hoy?

Economía difícil: Telefe sigue esperando comprador, Televisa recortó hasta un 9% de su staff y de ViX no hablemos. Endemol y Boxfish son prácticamente los únicos que sostienen los formatos en Brasil, y aun así está todo muy quieto.

Contenido a prueba: Varios canales están considerando ofrecer slots para probar nuevas IPs y de paso atraer inversiones y retener parte de esas propiedades. Pero, como muchas cosas en Latam, esto parece un efecto dominó: cuando uno lo hace… los demás siguen.

Canales lanzando estudios: El auge de los estudios de producción propios de los broadcasters significa que crean IP internamente y retienen el 100% de los derechos. Pero también que dejan afuera a los productores independientes, generan IPs demasiado locales para viajar y dividen su foco mientras incursionan en ser “proveedores de servicios”.

Incapacidad para crear formatos: El desarrollo de formatos genera hoy pocos ingresos, y los canales latinoamericanos que realmente adquieren formatos de terceros no llegan a 10 (además de que las grandes marcas globales no siempre funcionan bien en la región). Parece que estamos estancados.

Aspiraciones inglesas: Lo dijo Mediapro, y tambiém Secuoya: buscan impulsar el contenido en inglés para coproducir con los mercados anglo. Pero, con Estados Unidos y Reino Unido en caída libre, ¿por qué? ¡Si el mundo es hoy más amigable que nunca con el doblaje y los subtítulos!

Proveedores de servicios: En América Latina existe una rica historia de hubs para formatos, un camino que abrió ‘Wipeout’ y sus increíbles estudios. Pero hoy, cada país y productor está persiguiendo esa magia esquiva en solitario.

Dicho esto, ¿hacia dónde puede ir Latinoamérica? Por su tamaño y madurez, la región aborda los formatos unscripted

de un modo muy diferente del de Europa. Y los canales y productoras siguen en manos de familias e individuos, lo que hace que todo se sienta más aislado.

Aquí, algunas ideas para hacer que Latam dé el gran salto.

Cooperación: En Europa tenemos la EBU y grupos de broadcasters como Euro Pitch y RTL, además de densas redes de productoras, como Fremantle y Banijay. En los países nórdicos, Nordvision permite que canales públicos comisionen contenido en conjunto, compartan presupuestos y sean más competitivos. ¿Por qué no aplicarlo en Latam? Los beneficios van más allá del conocimiento: coproducciones, acceder temprano al contenido, compartir recursos y evitar pagar licencias exorbitantes después.

Rápido a la pantalla: Talpa lanzó este proyecto hace años. Al tener su propio canal, prueba fácilmente contenido propio o de sus socios, compartiendo el IP con los creadores pero reteniendo la distribución. En Latinoamérica varios canales están probando algo así, pero sin aprovecharlo al máximo. El mercado necesita desesperadamente nuevas IPs. Y en 2024 los formatos más vendidos tuvieron estructuras de episodios de alto volumen… algo que Latam sabe hacer muy bien.

Latam proactiva: Aunque adoro a mis clientes españoles, están aprovechándose de la lentitud de Latam. Sí, lo dije. ¿Y por qué? Simplemente porque son oportunistas y tienen mejores conexiones con distribuidores, están adquiriendo derechos de formatos en TU región (¡pagando tarifas europeas!), buscando expandirse gracias al idioma compartido. Pero sabemos que Latam es más compleja que eso, así que levanta la cabeza y alza la voz. Europa está desesperada por conocer a América Latina… y los resultados serían inmediatos.

Recientemente le dije a Nico que su región claramente quiere dar pasos audaces (aunque por desgracia siempre anuncian los mismos pasos). No podemos seguir diciendo “tal vez Televisa”. ¿Y si en lugar de eso decimos “tal vez yo”?

Pensé mucho en qué canción elegir para marcar el tono, y al final la encontré: incentivos fiscales, los nuevos estudios... ‘Colombia, Mi encanto’ de Disney (y Carlos Vives). Suban al volumen y empiecen a conectar los puntos.

Siobhan Crawford Fundadora de Glow Media y consultora de formatos

WHO’S WHO: CVEINTIUNO Co-editors Pina Mezzera pina@c21media.net, Gonzalo Larrea gonzalo@c21media.net, Business development director Fabricio Ferrara fabricio@c21media.net C21

EDITORIAL Editorial director Ed Waller ed@c21media.net, Editor of C21Media.net Jonathan Webdale jonathan@c21media.net, Chief sub-editor Gary Smitherman gary@c21media.net, Head of design John Winfield john@c21media.net, News editor Clive Whittingham clive@c21media.net, Channel21 International editor Nico Franks nico@c21media.net, DQ editor Michael Pickard michael@c21media.net, Research editor Gün Akyuz gun@c21media.net, North American editor Jordan Pinto jordan@c21media.net, C21Kids editor Karolina Kaminska karolina@c21media.net, Senior reporter Neil Batey neil@c21media.net SALES Founding partner & commercial director Odiri Iwuji odiri@c21media.net, Sales director Peter Treacher peter@c21media.net, Business development director Patricia Arescy patricia@c21media.net, Senior sales executives Richard Segal richard@c21media.net, Telesales executive Yasmin Connolly yasmin@c21media.net EVENTS Event programming director Ruth Palmer ruth@c21media.net, Head of events Gemma Burt gemma@c21media.net, Events coordinator Mia Hodgson mia@c21media.net, Team assistants Caitlin Wren caitlin@c21media.net, Lily Miller lily@c21media.net, Rory Mullan Wilkinson rory@c21media.net PRODUCTION Operations director Lucy Scott lucy@c21media.net, Head of digital Laura Stevens laura@c21media.net, Production manager Courtney Brewster courtney@c21media.net, FINANCE Finance director Susan Dean susan@c21media.net, Finance manager Marina Sedra marina@c21media.net, Executive director Mark Rowland mark@c21media.net. Editor-in-chief & managing director David Jenkinson david@c21media.net

Cveintiuno

C21Media Ltd

2nd Floor, 148 Curtain Road, London EC2A 3AT

Tel: + 44 (0) 20 7729 7460

Fax: + 44 (0) 20 7729 7461

Email: cveintiuno@c21media.net

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.