Donald Trump: La amenaza ganó

Page 1

elecciones eu • suplemento especial

VANGUARDIA MX | Miércoles 09 de noviembre de 2016

donald trump

hillary clinton

HILLARY SE QUEDA A 52 VOTOS

La ‘amenaza’ triunfó Lo que parecía un éxito rotundo de la demócrata, terminó en un clima de zozobra, desacierto y frustración; provocó que los mercados no solo de América sino de Asia y Europa se desplomaran WASHINGTON.- El republicano Donald Trump será el próximo inquilino de la Casa Blanca al conseguir 276 votos electorales necesarios para derrotar a la demócrata Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de EU. Contra todos los pronósticos, el magnate neoyorquino gobernará el País más poderoso del mundo en los próximos cuatro años. A lo largo de su campaña, Trump construyó un discurso cimentado en la xenofobia, los prejuicios y los estereotipos raciales que le generó un amplio rechazo internacional. También hizo polémicos pronunciamientos de economía y derechos humanos que encendieron las alarmas en los mercados de todo el mundo y organismos internacionales. La propia ONU advirtió hace algún tiempo que el republicano que jamás ha ejercido un cargo público, y que pronto despachará desde la Sala Oval, es un real “peligro para el mundo”. LOS DESAFÍOS A. Credibilidad: Desde el inicio de la contienda por la sucesión presidencial, diversos sectores de la sociedad y la política estadounidense cuestionaron las capacidades intelectuales de Trump para gobernar EU. Según su predecesor en el cargo, Barack Obama, ni siquiera está preparado para atender una tienda de conveniencia. Tendrá que demostrar lo contrario. B. Política exterior: Las opiniones, dichos y posturas del próximo Presidente de EU lo han enemistado con Gobiernos, instituciones religiosas y organizaciones de todo el mundo. Trump deberá recurrir a un Secretario de Estado casi genial para revertir las discordias. C. Conciliación: Luego de cargar contra inmigrantes, minorías y credos religiosos, el magnate de bienes raíces tendrá el reto de dialogar hacer política con dichos sectores, si es que pretende lograr consensos y acuerdos. D. Terrorismo: La principal amenaza que afronta Estados Unidos a su seguridad nacional. Todas las propuestas de Trump se han centrado en el grupo Estado Islámico y el terrorismo islamista, pero ha sido poco claro a la hora de establecer estrategias concretas de combate y prevención. También es incierto el futuro de las alianzas

Es hora de unirnos, voy a ser el Presidente de todos los norteamericanos. Hillary Clinton me felicitó por nuestra victoria”. Donald Trump, presidente electo. militares con otros países. E. Economía: “Volver a hacer de EU un gran país” fue el lema de campaña de Trump. La cuestión será cómo lo lograra, pues sus propuestas de fortificar a las empresas norteamericanas apelan al proteccionismo y contradicen el libre mercado. Además, ha prometido sacar a su país del polémico Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) -que actualmente está en negociaciones-, y renegociar el TLCAN. LAS PROMESAS A. Muro fronterizo: Juró que levantaría una barda en toda la frontera con México y que el Gobierno de nuestro país lo pagará. El plan es que Washington lo financie y que su vecino del sur salde la deuda. B. Inmigración: Deportaciones masivas. Prohibir la entrada a musulmanes provenientes de países en conflicto y de refugiados de Siria y Libia. Triplicar el número de oficiales de deportación, entre otras medidas. C. Seguridad: Cortar las fuentes de financiamiento del Estado Islámico, involucrar a los países de Medio Oriente en las batallas. Restablecer los métodos de tortura en interrogatorios de los servicios de inteligencia, vigilar todas las mezquitas y a los musulmanes en el país. D. Cambio climático: Cree que se trata de un mito. Pretende eliminar la Agencia de Protección del Ambiente y las regulaciones que dificulten el funcionamiento de las empresas. Impulsar la industria petrolera y la energía nuclear. Rechaza el uso de energías verdes por su alto costo. AP/Excélsior/Agencias

‘Vamos a renovar el sueño americano’ NUEVA YORK.- El nuevo presidente de Estados Unidos es Donald Trump, el candidato republicano, magnate y empresario neoyorquino de 70 años, que aterrizó en la política como el representante antisistema que vino a patear el establishment estadounidense. “Hillary me felicitó por la victoria”, dijo Trump al hablar ante sus seguidores, minutos antes de las dos de la mañana, hora de NY. “A todos los republicanos, demócratas e independientes en esta nación, les digo que es momento de que nos reconciliemos como un pueblo unido”, agregó Trump en su discurso, en el que incluyó elogios a su rival, al asegurar que EU tiene una “deuda de gratitud” con Clinton. “Vamos a buscar alianzas, no conflictos con el mundo”, agregó Trump. En esa línea, y ante la euforia de sus fans, destacó que Estados Unidos -bajo su gobierno- “estará de acuerdo con todos aquellos que quieran llevarse bien con nosotros”. El candidato pudo con todo: una fuerte presión de la prensa que jugó a favor de Hillary Clinton, al igual que toda una legión de celebridades que salieron a votar “demócrata” e hicieron parodias del neoyorquino, casi como si fuera una caricatura. También sobrevivió a todo el carisma que el matrimonio Obama impuso en el final de la campaña. Pero nada pudo detener el fenómeno Trump. Ni siquiera las denuncias que le llovieron como acosador de mujeres. Su desconocimiento de las cuestiones más delicadas de política internacional. Y sus propuesta homofóbicas tampoco importaron. Es más, por el contrario, calaron profundo en el interior del votante blanco estadounidense que salió a votarlo. No sólo se impuso en el estratégico Estado de Florida. También ganó en Ohio, aupado por los blancos de clase obrera de las zonas rurales y la región de los Apalaches, entre los que ya arrasó en las primarias, pese a que Barack Obama, se adjudicó el Estado las dos últimas elecciones gracias al voto urbano y afroamericano. Agencias

‘¡Fuck Donald Trump..!’ CARLOS ARREDONDO/ENVIADO

La multitud había comenzado a congregarse desde alrededor de las 10 de la noche sobre el tramo peatonal de la avenida Pensilvania, entre las calles 15 y 17, justo frente a la Casa Blanca. Casi a la media noche sumaban ya algunos centenares, fundamentalmente jóvenes. Pegados a las pantallas de sus celulares, a esa hora todos comprobaban que en el primer mundo las encuestas también fallan y eso implicaba la certeza -o casi- de que durante los próximos 4 años les gobernará el magnate neoyorkino que construyó una campaña exitosa de espaldas a la corrección política. Unos minutos antes, con el puño en alto, algunas decenas de gargantas coreaban el grito distintivo de quienes denuncian la violencia hacia los miembros de la comunidad afroamericana. ¡Black lives matter..! ¡Black lives matter..! ¡Black lives matter..! (las vidas de los negros importan). Pero en cuanto una voz anónima comenzó a maldecir a Trump prácticamente todas las demás le siguieron de inmediato. UN INUSUAL SOUVENIR La residencia de los mandatarios estadounidenses y sus alrededores constituyen uno de los sitios imperdibles para cualquier persona que visita la capital norteamericana, pero nadie espera que haya multitudes reunidas frente a sus jardines a la media noche de un martes. Esa noche, sin embargo, es distinta a cualquier otra y nadie quiere perderse la oportunidad de tomarse la selfie frente a la Casa Blanca en este momento decisivo de la historia. Para un turista no parece haber mejor lugar para estar la noche del 8 de noviembre de 2016. Lucrecia, una latina originaria de Ecuador lo entiende perfectamente claro y por eso desde temprano en la noche se apostó en la esquina de las calles 16 y H para vender las ca-

misetas que, dice, ella misma diseña e imprime: sobre un fondo azul aparece la foto estilizada de Hillary y la leyenda “Madame President”. “Compre su camiseta: prepárese para mañana”, dice a los transeúntes, ajena totalmente al avance de Trump en el conteo de los votos que reporteros de todo el mundo, ubicados a su alrededor, informaban en todos los idiomas existentes. En el extremo opuesto a su optimismo, los integrantes del “DC labor Chorus”, un ensamble musical de la capital quienes, de acuerdo con su página de Facebook, cantan “por solidaridad, por justicia y por gusto”, se apostaron junto a la estatua ecuestre del presidente Andrew Jackson y entonaron distintas canciones durante un par de horas. Un grupo de jóvenes, agrupados en derredor, formó con carteles negros, sobre los que montaron líneas de luces led, la frase “we are better than bigotry” (somos mejores que el fanatismo). Tal vez deseaban con sus cantos atraer mejor suerte a la candidata demócrata, pero el cañón que proyectaba a su lado la página web del The New York Times, con el seguimiento minuto a minuto del comportamiento electoral, no les daba esperanzas: conforme transcurría el tiempo, el color rojo, imparable, iba colonizando la pantalla. Quizá fue el inexorable triunfo de Trump lo que llevó a la multitud a animarse. Probablemente quien comenzó el coro pensó que se trataba de la última oportunidad de imprecar a quien pronto podría ser el próximo hombre más poderoso. Y no tuvo que argumentar para convencer a los demás de unirse entusiastas al coro que, capturado en decenas de celulares, se convertirá después en uno de los mejore souvenirs de quienes tuvieron la oportunidad histórica de venir a la futura casa del Presidente de los EU, a mentarle la madre el día que ganó la elección.


Miércoles 09 de noviembre de 2016

2 i VANGUARDIA MX

donald trump

hillary clinton

elecciones eu

Saltillense de la OEA participa en los comicios La abogada saltillense, Dora Alicia Martínez Valero, participó como observadora de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el proceso electoral de EU, en donde contendieron por la Presidencia, Hillary Clinton y Donald Trump. “Fue una invitación personal, ya que he colaborado en distintos momentos con la Jefa de la Misión, Laura Chinchilla, y con el especialista de la misión de medios Javier Tejado, en temas de libertad de expresión”, explicó Martínez. La observadora de la OEA colaboró con la Misión de Observadores, principalmente en lo relativo a medios, haciendo análisis sobre las coberturas. “Sin duda un reto importante, ya que es la 1ª vez que la OEA observa las elecciones en EUy también un reconocimiento a mi trabajo”, explicó Martínez Valero, quien también ha tenido intervenciones en la política coahuilense. La Misión de la OEA en la que está Martínez Valero está Javier Tejado, quien es especialista en medios de comunicación. Como parte de la Misión, viaja solamente el especialista de Medios Javier Tejado y yo como colaboradora del informe de medios de la Misión. De acuerdo con Martínez Valero esta oportunidad es importante: “sin duda siempre es importante conocer ejemplos de procesos electorales en otros países, para poder retomar buenas practicas electorales y en su caso proponerlas como propuestas electorales”. Explicó que nunca como ahora esta elección es importante para México y es importante seguir de cerca las incidencias finales en el proceso de votación. “Estoy en EU desde el jueves, y estaré hasta el 10 de noviembre, mi estancia es Washington, donde es la sede de la OEA”, concluyó.

Según cifras oficiales, al día cruzan 500 mil personas, un total de 181 millones en un año, sin embargo es imposible cuantificar cuántos tienen residencia legal, cuántos son ciudadanos y quiénes van a trabajar

M REDACCIÓN

Archivo

Destaca. Dora Alicia Martínez Valero, abogada saltillense participó por primera vez como observadora de la OEA en unas elecciones de Estados Unidos.

Miles cruzan la ‘línea’ para elegir Presidente iles de residentes fronterizos, ciudadanos estadounidenses que viven en México, cruzaron las garitas para ingresar a EU y ejercer su derecho al voto en su País de origen. Desde la madrugada, caminando o en vehículo, se formaron en los cruces peatonales para estar en las casillas. Quienes viven fuera de EU recorren grandes distancias. Estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza arrojan que diariamente cruzan 500 mil personas, un total de 181 millones en un año. Es imposible cuantificar cuántos tienen residencia legal, cuántos son ciudadanos estadounidenses y quiénes cruzan a trabajar de manera irregular. El estudio denominado Construyendo Puentes o Construyendo Muros, elaborado por el Colegio de

la Frontera Norte de México este año, detalla que en las mil 954 millas que corren de oeste a este en la frontera, 6 millones de empleos dependen del intercambio comercial entre ambos Países. Mónica Ibarra es hija de padres mexicanos y aunque nació en California vive en Tijuana. Comenta que en EU la renta es muy alta. Aunque entra a trabajar por la tarde, ayer tuvo que levantarse a las 03:00 horas para ir a sufragar: por las mañanas la línea para ingresar a su país por la garita internación de San Ysidro puede extenderse hasta cuatro horas. Se levantó muy temprano, se formó en el carril regular para ingresar a California y tras varias horas llegó a San Diego. Ubicó su casilla para votar y puntual eligió al que considera es la mejor opción para la Presidencia de la Unión Americana. “Como latina, como hija de padres mexicanos vine a votar por Hi-

SABÍAS QUE...

> En las 1,954 millas que corren de Oeste a Este en la frontera, 6 millones de empleos dependen del intercambio comercial entre ambos Países.

llary Clinton, porque no podemos dejar que gane Donald Trump, tengo familiares que no tienen documentos y no podemos arriesgarnos a que sean deportados”, declara. Al igual que Mónica en otros Estados fronterizos de México, miles de ciudadanos estadounidenses que viven en el País se levantaron muy temprano con la intención de impedir que Trump se convirtiera en Presidente. EN EL PASO TEMEN A TRUMP Un triunfo del republicano sería una catástrofe. El Paso se iría a la quiebra, somos una ciudad que vive del comercio con México, con Trump se terminaría toda oportunidad de progreso. Tras 28 años de haber llegado a EU y 15 de lograr la ciudadanía, Cutberto Arrieta por 1ª vez siente temor ante una elección.

Ap

ÉDGAR GONZÁLEZ

500

MIL personas cruzan diariamente de un País a otro, es decir, 181 millones en un año, de acuerdo a estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. Nacido en Camargo, Chihuahua, tras emitir su voto señala que para él es clave el libre comercio con nuestro país. “Compro chile seco en varias partes de México y las vendo en Texas, cualquier restricción que Trump imponga a las importaciones haría cerrar mi negocio”. Su caso no es único. El Paso es una comunidad aislada del resto de Texas, un Estado predominantemente conservador. Aquí 80% de la población es mexicana o descendiente de hispanos. Se habla español hasta en las escuelas y la gente de raza blanca simpatiza con los latinos. A los paisanos no les gusta el discurso racista o etnocéntrico, por ello su actual alcalde, Oscar Lesser, es un empresario que nació en Chihuahua y que llegó al cargo por la vía independiente. El Universal

california, eu

Fallece un ‘votante’ tras tiroteo AZUSA.- Al menos tres personas resultaron lesionadas por herida de bala, tras reportarse un tiroteo en un centro de votación de Azusa, en California; testigos mencionaron a un muerto, información que minutos después fue confirmada por la vocera de Bomberos de California. Hasta ayer por la noche, se desconocían los motivos del tiroteo que ocurrió alrededor de las 14:00 horas cerca de West Fourth Street y North Orange Avenue, informó el Departamento de Bomberos del condado de Los Ángeles. Trascendió que un helicóptero del departamento del Sheriff del condado de Los Ángeles trasladó a al menos a una persona al hospital. Excélsior

Archivo

redacción

JEFE DE LA POLICÍA DE MARICOPA

Revés al ‘sheriff de hierro’; podría ser encarcelado REDACCIÓN

PHOENIX.- Los votantes en el condado de Maricopa, Arizona, negaron ayer un 7° mandato al jefe de la Policía, Joe Arpaio. Éste está envuelto en problemas legales por un caso de caracteriza-

ción racial, que culminó con cargos penales contra el funcionario presentado dos semanas antes del día de las elecciones. Arpaio, republicano de 84 años que ganó fama por su persecución de la inmigración y por obligar a los presos a llevar ropa interior rosa, perdió

ante el demócrata Paul Penzone. La contienda se convirtió en un referendo sobre los problemas legales de Arpaio. La Fiscalía lo acusó de desacato por desafiar una orden judicial que le instaba a detener sus patrullajes contra latinos. Ha enfrentado investigaciones pe-

nales en el pasado, en las que no llegaron a presentarse cargos en su contra ni perdió el puesto. Eso cambió ayer, pese a una fiel base de partidarios y una gran campaña de recaudación, principalmente de donantes de fuera del Estado. Sigue enfrentando la posibilidad de ir a prisión. EFE


VANGUARDIA MX i 3

Miércoles 09 de noviembre de 2016

donald trump

hillary clinton

dólar se cotizó desde 18.41 y alcanzó 20.80 pesos

OPINIÓN INVITADA

CDMX.- Se cumplió el peor de los escenarios para México, la ventaja contundente del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, mandó al peso mexicano a 20.70 unidades por dólar, su peor nivel en la historia, mientras que el indicador japonés Nikkei 225 se desplomó brevemente más de 6,1 por ciento al conocerse el triunfo de Trump. La cotización del oro también se disparó 5 por ciento para venderse en mil 334 dólares la onza, en tanto que los mercados asiáticos abrían a la baja: la bolsa de Tokio perdía 5.38 por ciento; Shangai bajaba 1.32 y el coreano Kospi 3.2 por ciento. Horas antes de que publicaran resultados preliminares de la contienda, la mayoría de los mercados bursátiles en Asia, Europa y Norteamérica cerraron la jornada en terreno positivo, apostando al triunfo de la candidata demócrata Hillary Clinton. El precio al mayoreo fue de 18.19 unidades a las 19:00 horas, pero conforme fluían los resultados preliminares se esfumó la apreciación del peso e inició la pesadilla en negociaciones internacionales, donde se realizan la mayoría de operaciones con el peso mexicano, de acuerdo con Reuters. El peso se desplomó 2.51 unidades frente al dólar entre las 19:00 y 23:00 horas, es decir, en sólo cuatro horas, un movimiento sin precedentes. El dólar al mayoreo se vendía a 20.70 pesos, el mayor precio en la historia, y que equivale a una cotización al menudeo de 21 unidades. Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte, anticipa que siga la depreciación en los siguientes días: “Los mercados tenían descontada una baja probabilidad de que ganara Trump y ahora sobrerreac-

La victoria de Donald Trump acelerará una revisión de la relación bilateral. El gobierno sergio mexicano ya aguayo no podrá seguir con sus negaciones y ocurrencias. Tenemos que adecuar la relación a una realidad construida durante los últimos 30 años. En diciembre de 1993 fue ejecutado en Colombia, el narcotraficante Pablo Escobar y a partir de ahí se generaron las condiciones para el auge de los carteles mexicanos; en el primer minuto de 1994 entró en vigor el TLCAN y las relaciones iniciaron una acelerada metamorfosis. En el tiempo transcurrido desde entonces ha crecido el tránsito legal e ilegal de productos manufacturados y narcóticos y cambios que afectaron ambos países. Trump entendió lo que pasaba y elaboró una explicación falaz pero tan eficiente que lo ha llevado a la Casa Blanca. En su lectura la raíz de los problemas está en el libre comercio y en la llegada masiva de cualquier inmigrante. Prometió soluciones atractivas por facilonas: renegociar o derogar el TLCAN y construir un muro para protegerse de las hordas mexicanas. Su mensaje impactó tanto porque ni Clinton ni Peña Nieto señalaron con energía sus errores. El poder del crimen organizado viene de las ganancias obtenidas en la venta de drogas a los EU y de las armas suministradas por los mercaderes de la muerte estadounidenses. El ejecutivo mexicano dejó pasar la oportunidad de meter en el debate electoral el tema de la corresponsabilidad. Resultó insuficiente que Hillary y los demócratas reci-

México y Estados Unidos

Histórico. Especialistas financieros afirman que se trata de la peor devaluación del peso mexicano en los últimos 20 años.

20.70

6.1%

pesos por dólar se cotizó la divisa en el mercado al cierre de edición.

se desplomó el indicador japonés Nikkei 225 al conocerse el triunfo de Trump.

cionan porque desconocen lo que puede representar su victoria”, opinó Cervantes. El impacto de Trump sobre el peso se puede acotar con incrementos en la tasa de interés referencial el 17 de noviembre y 15 de diciembre, cuando se harán los siguientes dos anuncios de política monetaria del Banco de México (Banxico), consideró. “Banxico va a tomar una postura restrictiva para tratar de contrarrestar el efecto negativo que está implicando la elección de Trump como próximo presidente de Estados Unidos”, dijo. La tasa referencial se ubica en 4.75 por ciento anual y Cervantes estima que los aumentos pueden tener una magnitud similar a la de los últimos tres ajustes, de 50 puntos base. En Banorte ven probable que los empresarios pospongan inversiones

e inclusive los consumidores retrasen compras de bienes duraderos. Ya no serían sólo el tipo de cambio y otras variables quienes absorban el impacto, sino el sector real, lo que va a restar varios puntos porcentuales al crecimiento de la economía mexicana, publicó Banorte en un análisis. “Es probable que Trump no lleve a cabo ni 1 por ciento de las políticas que dijo que instrumentará y no porque sea perjudicial para México, sino porque serían muy negativas para Estados Unidos”, comentaron en el análisis. En este contexto, es muy probable que este miércoles va a ser una jornada negra para los mercados financieros, de alta volatilidad e incertidumbre, digiriendo el posible triunfo de Donald Trump en Estados Unidos. El Universal

Archivo

Mercados caen con fuerza tras resultados de comicios

bieran un alto porcentaje del voto latino. Aun así, la diáspora mexicana sale mejor organizada y fortalecida. Lista para las batallas por venir entre dos visiones encontradas de sociedad y de sus relaciones con el exterior. A los mexicanos nos corresponde asimilar que no podemos subrogar en el Congreso o en la diáspora mexicana la defensa de nuestros intereses. Debemos establecer alianzas con los latinos y los demócratas para contener a Trump. Recordemos que José López Portillo y Miguel de la Madrid establecieron acuerdos con los demócratas para frenar la agresividad de Ronald Reagan. Son actores que imponen límites pero también proporcionan las bases para un cambio que debe ser propuesto y encabezado por México. La tarea más urgente es confrontar el antimexicanismo que se enmarca en el rechazo a los diferentes; un fenómeno bien descrito en Hate Rising, un excelente documental de Catherine Tambini y Jorge Ramos. Sería contraproducente seguir con los silencios o las simplificaciones que ignoran la corresponsabilidad de los gobiernos y las sociedades de México y los EU en la creación y la resolución de problemas. Así como el TLCAN sí influyó en el desempleo en algunas partes de los EU, la violencia criminal tiene afluentes que nacen en Norteamérica. ¿Tendrá el peñanietismo la claridad, el interés y el personal capaz de empujar la puesta al día de la relación? ¿Le servirá de algo las deferencias que le tuvieron a Trump cuando visitó México? Independientemente de lo que hagan y dejen de hacer en Los Pinos y en la Cancillería, es una tarea que también atañe a las sociedades, sobre todo a las que tienen contrapartes en los EU. Ya ganó Trump; sigue defender México y a los mexicanos.


4 i VANGUARDIA MX

donald trump

Las redes hablan

Logran dos años más de preponderancia en la Cámara Baja, Trump gobernará con todas las cartas en la mano

W

ASHINGTON (AP).- Los republicanos conservaron su mayoría en la Cámara de Representantes por dos años más, luego de victorias de candidatos republicanos en una serie de distritos en Florida, Virginia y Colorado que los demócratas esperaban ganarse debido a los divisivos comentarios de Donald Trump sobre mujeres e hispanos. Los demócratas que habían imaginado grandes avances en distritos suburbanos y con diversidad racial parecían en cambio encaminados a triunfos modestos. Los aspirantes republicanos se vieron impulsados por el inesperado buen resultado de Trump en la pugna por la Casa Blanca contra la demócrata Hillary Clinton, que atrajo a los votantes blancos de clase trabajadora. Aunque no había casi expectativas de que los demócratas pudieran ganar los 30 escaños necesarios para retomar el control de la cámara baja el año que viene, ambas partes habían pronosticado que los republicanos verían reducida su histórica mayoría en quizá una docena de escaños, algo que a la luz de los resultados preliminares parecía posible pero improbable. Los republicanos tienen ahora una mayoría de 247-188, incluidos tres puestos vacantes, la mejor posición en la que ha estado el partido desde que sumó 270 representantes en 1931. CONTROL DE LA CÁMARA Para el miércoles de madrugada, los republicanos habían ganado al menos 232 escaños —lo que les garantiza el control— y apenas cinco de sus candidatos a la reelección habían perdido. El Partido Republicano conservó escaños en Minnesota, Nueva York, Michigan, Pennsylvania, Iowa y Wisconsin a los que aspiraban los demócratas, y los republicanos se preparaban para ampliar su dominio de la cámara después de seis años. “Esto podría ser una noche muy buena para Estados Unidos”, dijo a sus seguidores el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, republicano por Wisconsin y que ganó un 10mo mandato, en su localidad natal de Janesville, Wisconsin. En un primer momento no estaba claro qué impacto tendría la pequeña reducción de la mayoría republicana sobre la figura de Ryan, que molestó a algunos legisladores del partido cuando se negó a hacer campaña por Trump. Un miembro del grupo de legisladores conservadores Freedom Caucus perdió su contienda, pero varios republicanos recién elegidos podrían reforzar esa rama más dura del partido. Eso aumentaría la capacidad de presión de los conservadores sobre cuestiones como el límite de gasto y las regulaciones del gobierno.

Simpsons profetizan ‘la caída del imperio’ Trump, por lo que esta profecía adquiere mucha importancia actualmente. En una entrevista con The Hollywood Reporter, Dan Greaney, guionista de este episodio, declaró que más que una profecía, se trató de una advertencia. De acuerdo con Greaney, la llegada de Trump a la presidencia representaría el último paso antes de que la sociedad estadunidense toque fondo.

Visionarios. Además de otras curiosas predicciones como el brote de ébola, los Simpson han acertado en diversos asuntos políticos.

Archivo

CDMX.- El 19 de marzo del 2000 se estrenó Bart to the Future, el episodio 17 de la temporada 11. En ese capítulo, Bart logra ver el futuro de la familia amarilla gracias a un misterioso miembro de una tribu indígena. De todos los personajes, Lisa es quien tiene un mejor destino, ya que se convierte en presidente de los Estados Unidos. Lo extraño, es que es electa como sucesora de Donald

UN COSTOSO TRIUNFO En Florida, el representante republicano Carlos Curbelo ganó una contienda que demostró que el daño del candidato presidencial republicano sería más limitado de lo que esperaban los demócratas. En un distrito del área de Miami donde siete de cada 10 votantes tiene orígenes hispanos, la contienda se convirtió en una de las más costosas del país, al superar los 18 millones de dólares, pero Curbelo logró afianzarse. La representante por Virginia Barbara Comstock, que ha cumplido su primer mandato en la cámara, renovó su escaño en los suburbios de Washington D.C. pese a los incesantes esfuerzos demócratas por vincularla a Trump. Ambas partes gastaron más de 20 millones de dólares en esa contienda en un distrito de votantes acomodados y con buena formación, que los dos bandos consideraban susceptibles de pasarse a los demócratas. Dos demócratas derrotaron a representantes republicanos en Florida, pero parecía deberse a circunstancias locales. La neófita política Stephanie Murphy, de 38 años de edad, se impuso al veterano John Mica, de 73 años de edad, en el área de Orlando, mientras que David Jolly perdió su escaño de St. Petersburg ante el demócrata Charlie Crist, que fuera gobernador republicano del estado. De cara a 2017, el Congreso enfrena una remesa de leyes presupuestarias y tiene que renovar la capacidad de endeudamiento del Gobierno o enfrentar una suspensión federal de pagos que golpearía la economía. Esas medidas nunca son sencillas de aprobar. EFE/AP

Republican mayoría en 218 Votos Electorales | Clinton

CONT VOTO DEMÓCRATA

VOTO DEMÓCRATA PENDIENTE

WASH. (12) 58.2% ORE. (7) 52.6%

VO PE

N.D. 62.9

MONT. (3) 52.6% IDAHO. (4) 52.1%

NEV. (6) 49.2% CALIF. (55) 60.6%

S.D 63

WYO. (3) 69.2%

UTAH. (6) 52.9%

ARIZ. (11) 86.9%

NE 59 COLO. (9) 48.1%

N.M. (5) 48.4%

TEXA 52

ALASKA (3) 32.6% HAWAII (4) 50.2%

CÁMARA DE SENADORES

47

50

36 Demócratas Elegidos

3

PUNTUACIONES HACIA LA CARRERA PRES

Revise las últimas puntuaciones Estado por Estado de la carre 5 Julio La FBI dice que Clinton fue extremadamente descuidada, pero recomienda que no se le hagan cargos criminales sobre los correos electrónicos.

28 Julio Clinton acepta formalmente la nominación de la convención demócrata.

23 Agos La emisión de em preguntas acerca departamento de donadores de la fun

50% 40%

30% 30 Julio La contienda Trump- Khan erociona después de los comentarios de Trump sobre los padres de los musulmanes del ejército estadounidense asesinados en Irak.

20%

10% 0% JUL.

AGO.

ESTADOS CLAVES ARIZONA Ganador: Trump Republicanos

828,911 45.3%

911,736 49.8%

NEVADA Ganador: Clinton Demócratas

537,500 47.9%

511,097 45.5%


Miércoles 09 de noviembre de 2016

5

hillary clinton

nos conservan n el Congreso 270

Trump | Votos Electorales 276

OTO REPUBLICANO ENDEINTE

VOTO REPUBLICANO

Apoyo. En un momento dado, seguidores de ambos candidatos gritaban consignas en contra del respectivo rival.

efe

TEO ESTADO POR ESTADO ecos de una elección

D. (3) 3%

VT. (3) 61.4%

MINN. (10) 92.5%

N.Y. (29) 60.5%

WIS. (10) 99.1%

MICH. (16) PA. (20) IOWA. 95.3% 99.3% (6) EB. (5) OHIO. (18) 98.5% IND. 9.5% ILL. (20) (11) 52.2% W.VA. 55.6% 57.5% (5) 68.4% VA. (13) KAN. (6) KY. (8) MO. (10) 48.4% 56.2% 62.5% 59.6% N.C. (15) TENN. (11) 51.3% 65% OKLA. (7) ARK. (6) S.C. (9) 65.4% 60.8% 55.9% MISS. GA. (16) (6) ALA. (9) 51.6% 62.8% LA. 58.3% AS (38) (8) 2.2% 59.5% FLA. (29) 49.1%

‘El país habló. Vamos a tener un líder fuerte’

MAINE (4) 85.1% N.H. (4) 92.3% MASS. (11) 60.4%

Roberto Jiménez

NUEVA YORK, EU.- “Pueden decirle adiós al sueño americano”. Así opina Marie, originaria de Bélgica, y quien explica que emigró legalmente a Nueva York, y paga sus impuestos. Hace su comentario a unos pasos del hotel Hilton Midtown, en una acera en la que casi una hora antes comenzaron a congregarse para celebrar los seguidores del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para este otro grupo, el “little guy”, o ciudadano común, hizo que se escuchara su voz en el proceso electoral que culminó en las primeras horas de hoy. “Este país habló. Vamos a tener un líder fuerte y a quién le importa con quién se vaya a dormir”, subraya Matt, un abogado que también se acercó al hotel en que Trump esperó los resultados de los comicios. Explica que de la mano del próximo presidente de EU se fortalecerá la creación de empleos, gracias al empuje que se espera para el sector de infraestructura. Conforme avanzaban las horas, en los alrededores del hotel se intensificó la presencia policial y de efectivos del Servicio Secreto, aunque la zona estaba acordonada con barricadas metálicas desde la tarde del martes.

R.I. (4) 54.9% CONN. (7) 51.2%

N.J. (14) 54.4% DEL. (3) 53.4% MD. (10) 60.6% D.C. (3) 93%

2012 RESULTADOS 332 Obama

Romney 206

CÁMARA DE REPRESENTANTES

51

30 Republicanos Elegidos

190

236

218

P. Demócrata

P. Republicano

LA GRAN MANZANA Nueva York, donde tanto Trump como Hillary Clinton esperaron los resultados de la elección, fue el escenario en el que para muchos se desarrolló una jornada sin precedentes, por el alto nivel de participación de su ciudadanía.

SIDENCIAL

era presidencial hacia el senado y la Casa Blanca

sto mails dispara del acceso al e Estado a los ndación Clinton.

26 Septiembre Trump y Clinton toman parte en el primer debate presidencial.

28 Octubre El director del FBI dijo que nuevos correos electrónicos están relacionados con el caso Clinton están bajo revisión.

6 Noviembre El FBI le dice a los legisladores que los nuevos correos electrónicos no cambian la conclusión en el caso Clinton.

¿Es EU un estado fallido?: Krugman

SEP.

OCT.

FLORIDA Ganador: Trump Republicanos

4,441,150 47.7%

19 Octubre Al finalizar el debate, Trump dice que no sabe si aceptará los resultados si llegara a perder.

4,575,183 49.2%

NOV.

6 NOV.

IOWA Ganador: Trump Republicanos

652,437 42.3%

798,302 51.7%

CAROLINA DEL NORTE Ganador: Trump Republicanos

2,049,170 45.9%

2,291,471 51.3%

ap

8 Septiembre Jhonson vacila y se confunde sobre Siria al preguntar “¿Qué es Alepo?”

SERENATA A TRUMP Sin embargo, ello no impidió que un grupo de mariachis ofreciera una serenata sorpresa en la acera de enfrente para el candidato republicano, y pese a que también fueron invitados a retirarse, alcanzaron a deleitar a los presentes entonando el “Cielito Lindo” y “La Negra”. A un par de calles, un grupo de seguidores del empresario, con la infaltable gorra roja del eslogan “Make America great again”, esperaban la llegada de los conteos que desde el inicio reportaban buenos números para su candidato. Además de la gorra, que se podía conseguir a un precio de entre 15 y 20 dólares, se vendían camisetas y botones, para que no faltara un souvenir de la noche histórica para EU y el mundo. “Y esto apenas empieza”, murmuraba un peatón al pasar. El Universal

malas decisiones

44.9% Clinton 42.7% Trump

7 Septiembre Emisión de las garantías de arresto para el compañero de la campaña Jil Stell después de la protesta ND

Fuera de las casillas de votación, a observadores y periodistas locales les llamaba la atención que los neoyorquinos mostraban un interés inusitado. En el Distrito de los Teatros, donde se ubica Times Square, uno de los puntos clave para los visitantes y para los habitantes de la ciudad, las emociones subían de tono conforme avanzaba la tarde. Por un lado, un joven afroestadounidense recitaba a todo pulmón “que se joda Donald Trump” y, a su lado, un personaje denominado Naked Cow- boy (Vaquero Desnudo) entonaba con su guitarra algunas estrofas en contra de la abanderada demócrata.

CIUDAD DE MÉXICO.- Aún sin la certeza de un eventual triunfo de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos, el economista Paul Krugman realizó un cuestionamiento sobre los verdaderos valores de la ciudadanía de ese país. “Pensábamos que nuestros compañeros ciudadanos no votarían, al final, por un candidato tan manifiestamente no calificado para la alta oficina, tan temperamentalmente ilógico, tan aterrador como ridículo. “Pensábamos que la nación, aún lejos de haber dejado atrás los prejuicios raciales y la misoginia, se había vuelto mucho más abierta y tolerante con el tiempo. “Pensábamos que la gran mayoría de americanos valoraba las normas democráticas y el estado de derecho. Resulta que estábamos equivocados”, indicó el Premio Nobel de Economía en un artículo para “The New York Times”. También señaló a quienes tal vez no comparten esos valores antidemocráticos, pero están dispuestos a votar por quien sea que lleve la etiqueta del Partido Republicano. “¿Es Estados Unidos un estado y una sociedad fallida? Parece verdaderamente posible”, advirtió Krugman. “Supongo que tendremos que levantarnos nosotros mismos y tratar de encontrar un camino

Crítico. Paul Krugman, economista y Premio Nobel.

El Dato

> El académico afirmó que hay un gran número de personas, de raza blanca y mayoritariamente habitante de áreas rurales, que tienen una idea diferente de Estados Unidos, quienes piensan en “sangre y tierra”, en un patriarcado tradicional y en jerarquías raciales. hacia adelante, pero esta ha sido una noche de revelaciones terribles y no pienso que sea autoindulgente sentir bastante desesperación”, concluyó el articulista El Universal

Archivo

(3) 9%


Miércoles 09 de noviembre de 2016

6 i VANGUARDIA MX

donald trump

La elección con buen humor

hillary clinton

Por proteccionista

Sector automotriz en riesgo por Trump Con el republicano poniendo en práctica su política económica, México y Coahuila se verían en apuros

A

CIUDAD DE MÉXICO.- A través de un video, Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, llamó a todos los mexicanos a no preocuparse por el resultado de las elecciones en Estados Unidos. En una grabación de poco más de dos minutos, el tabasqueño explicó que México es un país libre, independiente y soberano, por lo que no depende de ningún gobierno extranjero. “Hay que tener calma, tranquilidad”, mencionó López Obrador.

“Considero que fue un error de los integrantes de la mafia del poder en México tomar partido, se olvidaron del principio de la no intervención y de la autodeterminación de los pueblos”, agregó. López Obrador llamó a los mexicanos a la serenidad, “tenemos que salir adelante, no va a haber problemas mayores, se los aseguro, porque vamos a hacer valer nuestro derecho a la soberanía, esté quien esté en el gobierno de los Estados Unidos. Agencias

Con sorpresa y desánimo reciben resultados CDMX.- Conforme se daban a conocer los resultados de las votaciones y se perfilaba Donald Trump como ganador de la contienda electoral, integrantes de la comunidad americana cambiaron las sonrisas por el desánimo. Reunidos en The University Club, integrantes de la comunidad estadounidense en México se dijeron sorprendidos por los resultados que hasta este momento, le dan el triunfo a Trump. Para Laura Kaplan, el resultado de las votaciones le sorprendió y consideró que nunca antes una elección había dividido tanto a la población como esta. Opinó que la gente que votó por el candidato republicano es “ignorante y que no cree en el gobierno”. “Me sorprende mucho que mi país esté dividido, no conozco gente que haya votado por Trump, de veras la gente que conozco es por Hillary. Me sorprende, no conozco gente votando por Trump, mucha gente sin educación que ha perdido su trabajo, que no cree mucho en el gobierno, votó por un cambio”, dijo.

Tristeza. Conforme los resultados perfilan a Trump como ganador, los asistentes al University Club poco a poco se disgregaron solo quedan algunos que aún mantienen “la esperanza”. REINARÁ LA INCERTIDUMBRE Richard Williams, originario de California, advirtió que a partir de ahora habrá un “clima de incertidumbre”, ya que subirá el dólar; además de que aún se desconoce que va a pasar con todos los migrantes que ni tienen documentos para permanecer en Estados Unidos. “Va a subir el dólar, yo creo que va a ser difícil por los migrantes que no tienen documentos, la política de Hilary iba a ser legalizarlos, pero con Trump, según los van a deportar”, dijo. Sin embargo, consideró que puede haber una distancia entre los dichos de Trump y sus acciones. “Lo que dice él y lo que pueda hacer son dos cosas diferentes, no puede deportar millones de personas de un minuto a otro”. Agencias

‘El pueblo jamás se equivoca’, embajador de EU en Honduras entre su país y Honduras TEGUCIGALPA.- El embajaEl dato “muy poco va a cambiar”. dor de Estados Unidos en > Hoy, recalcó, han votado “Hoy los Estados UniTegucigalpa, James Nealon, “hombres y mujeres de dos y Honduras somos dijo que “esta noche”, de retodos los colores, ricos y vecinos, socios y amigos. sultados tras las elecciones pobres, descendientes de Cuando nos despertemos en su país, “hay una sola esos esclavos, descendientes mañana, de mañana, si voz que importa y es la voz de inmigrantes de países bien dormimos esta nodel pueblo”, y que “el puede todo el mundo. La che, los Estados Unidos y blo jamás se equivoca”. democracia jamás será Honduras seremos veciNealon ofreció una reperfecta pero está en vías de nos, socios y amigos y vacepción en un hotel de Teperfeccionarse”. mos a seguir trabajando en gucigalpa a la que asistieconjunto en el interés muron políticos, funcionarios tuo de ambos países, eso del Gobierno de Honduras, empresarios y diplomáticos, entre otros invi- no va a cambiar”, enfatizó. El diplomático hizo un repaso de la vida tados, para seguir de cerca los resultados de democrática de Estados Unidos, recordando las elecciones en Estados Unidos. En un breve mensaje, Nealon subrayó que a los esclavos, incluso los escasos votos, de al igual que todos los estadounidenses y los ciudadanos blancos todos, con los que ganó asistentes al evento, él estaba pendiente de George Washington como primer presidente los resultados y que, “sea quien salga ele- de su país, y los “más de 140 millones de vogido esta noche”, en su opinión, la relación tos” que se contarán. EFE

V: EFE

AMLO llama a la serenidad

nte la inminente llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, la industria automotriz mexicana y coahuilense podría estar en riesgo. Impacto. La industria automotriz en México Durante su campaña, Trump adelantó que podría generar en los próximos tres años las condiciones del acuerdo comercial entre hasta 750 mil empleos directos. Estados Unidos y México son negativas relaciones cordiales. El dato para los contribuyenEl miembro del Sistes y la generación de > Para la Asociación Mexicana de la tema Nacional de Inempleos. Ese escenaIndustria Automotriz (AMIA), Coahuila vestigadores y doctor rio de cambio en uno es el segundo clúster más fuerte del en Economía por la de los sectores más país Universidad de París, afectados sería la indijo que a ninguno de dustria automotriz los dos países le conestadounidense, que ha integrado completa- viene tener políticas encontradas. mente a México a su red de producción. “Si bien es cierto que (Donald) Trump tuvo El año pasado cruzó la frontera libre de unas declaraciones un tanto ofensivas en aranceles un estimado de 118 mil millones contra de México, creo que por el hecho de de dólares en vehículos y piezas de autos, ser un país vecino, a ninguno de los dos consegún datos del Departamento de Comercio viene tener políticas en contra. de Estados Unidos. “Tenemos muchos mexicanos y latinos “Iremos a todos los estados, no vamos a que viven en Estados Unido y creo que sería dejar que las compañías se vayan a produ- inoportuno y contrario a los intereses de los cir a otros países y luego vuelvan a vender dos países, entonces yo creo que el hecho de los productos, no va a pasar, traeremos de que Trump pueda ganar, tendría que reconregreso nuestros empleos y los mantendre- siderar muchos temas de agresión que ha temos”, señaló. nido contra México”, destacó Dávila. Esto pondría en riesgo a México, donde la Dijo confiar además en el manejo de la poindustria automotriz ha sido la principal rama lítica exterior del Gobierno Federal mexicaque invierte en el país en los últimos años. no para negociar con quien ocupe la figura presidencial en Estados Unidos. DEBE FLEXIBILIZAR ACCIONES: EXPERTO “La política exterior de México la maneja El académico de la UAdeC, Alejandro Dávi- el Gobierno federal y creo que está haciendo la, dijo que se tendría que flexibilizar su dis- todo lo posible por tener una relación lo más curso de agresión hacia México, al ser dos positiva con nuestro País vecino. (Con inforpaíses que a través de la historia han llevado mación de Forbes)

V: ARCHIVO

José Reyes


VANGUARDIA MX | Miércoles 09 de noviembre de 2016

VANGUARDIA MX i 7

donald trump

hillary clinton

En 4 entidades

REDACCIÓN

Votan por aumento al salario

CDMX.- Los estados de California, Massachusetts y Nevada, en Estados Unidos, han legalizado este martes vía referéndum el uso recreativo de la mariguana, en una jornada en la que el país ha celebrado elecciones presidenciales. La autorización en California, donde ha salido aprobada con un 55 por ciento de los sufragios, convierte a esta sustancia en legal en parte de la frontera estadounidense con México. En Massachusetts, el “Sí” ha alcanzado el 53.5 por ciento y en Nevada ha logrado el respaldo del 54 por ciento. En Maine, avanza el recuento con un ajustado apoyo del 50.5 por ciento, sin que se sepa aún el resultado final. En Arizona, el quinto estado que llevaba la medida a las urnas, el recuento muestra un rechazo del 52 por ciento. Con California, Massachusetts, Nevada y posiblemente Maine, la mariguana sería legal en ocho estados de la Unión. USO MEDICINAL Además, otros cuatro estados (Florida, Arkansas, Montana y Dakota del Norte) que llevaron a las urnas la legalización de la mariguana medicinal, la aprobaron. En Florida, la medida recogió el apoyo del 71 por ciento de los votantes, un 64 por ciento en Dakota del Norte y un 53 por ciento en Arkansas, mientras que en Montana el recuento muestra un apoyo del 56 por ciento. Los votantes de Florida han aprobado en consulta popular el uso de la marihuana para fines medicinales en este Estado al lograr más del 60 por ciento de votos necesarios para ser aprobada, según los datos oficiales. La Enmienda 2, que autoriza el uso de la mariguana para pacientes de sida, cáncer, epilepsia y otras situaciones médicas, obtuvo el 71.2 por ciento de votos (más de 6,4 millones), contra el 28.7 por ciento (2.5 millones) que se opusieron a ella, según ha informado la División de Elecciones de Florida. Los promotores de la enmienda calificaron el resultado de “sumamente importante”, porque beneficiará a aquellos que “buscan un tratamiento paliativo, que es un gran segmento de la población envejecida en el Estado”, tal y como ha destacado Rob Hunt, presidente de la compañía floridiana Teewinot Life Sciences, que trabaja en la biosíntesis de cannabis. Por su parte, Jeff Zucker, de la firma consultora Green Lion Partners, ha señalado que la aprobación de la enmienda “es una gran victoria para la atención médica de Florida, la justicia social y la economía”. Tras los resultados de éste, el Departamento de Salud de Florida tiene hasta julio de 2017 para aprobar las normativas relacionadas con esta enmienda, mientras que, a partir de octubre, empezará el registro de cultivadores y dispensarios, así como la expedición de tarjetas para los futuros pacientes. Con estos resultados, Florida se convierte en el vigésimo sexto Estado del país que legaliza la mariguana, ya sea para uso recreativo o medicinal. Una versión de esta enmienda se quedó a dos puntos porcentuales de ser aprobada en el plebiscito de 2014 en este Estado, aunque un año después se aprobó el uso de la marihuana para enfermos terminales. En 2012, Colorado y Washington aprobaron el consumo de pequeñas cantidades de mariguana con fines

REDACCIÓN

Florida vota por uso medicinal

Aprueban 4 Estados mariguana recreativa

recreativos, opción a la que se unieron posteriormente el Distrito de Columbia, donde se halla la capital federal, Oregón y Alaska. En la jornada electoral de este martes, California, Arizona, Massachusetts, Nevada y Maine llevan en sus boletas consultas populares sobre la legalización de la mariguana para consumo recreativo, mientras que Arkansas, Montana y Dakota del Norte para uso medicinal.

de la cannabis, su investigación y desarrollo”, afirmó Nate Bradley, director de la Asociación de la Industria de Cannabis en California. La iniciativa permitirá a los californianos mayores de 21 años poseer, transportar y comprar 28.5 gramos de mariguana para usarla con motivos de recreación. También podrán cultivar hasta seis plantas, y se fijará un impuesto por ventas de mariguana de 15 por ciento.

CULTIVO, PRODUCCIÓN Y VENTA California, el Estado más poblado de Estados Unidos, se une a Washington, Oregon, Colorado, Alaska y el Distrito de Columbia, donde la venta de la droga ya es legal. La propuesta, que también regula el cultivo, producción y venta de la droga, pasó con más de 55 por ciento de los votos a favor, según un resultado preliminar divulgado por el Gobierno. La Proposición 64 permitirá a los californianos colocar al Estado “como centro de la innovación

REACCIÓN EN MÉXICO Arizona y California son importantes, pues comparten frontera con México. California además ha sido uno de los principales consumidores de mariguana mexicana, aunque nuestro producto ha ido perdiendo mercado frente a la oferta local. Nadie quiere comprar marihuana ilegal y la única razón por la que se compra es porque no hay alternativa. El voto favorable de estos referendos son una mala noticia para México si todo permanece igual aquí en

términos de la prohibición. Somos unos de los principales productores de mariguana en la región y, de no tener quien compre nuestra marihuana afuera, habrá más oferta en el país. Más oferta significa, a la vez, una disminución del precio, lo que hará más accesible el producto para poblaciones como los jóvenes. En otras palabras, no hacer nada acá, significa poner en mayor riesgo a quienes supuestamente se busca proteger con la prohibición. Estados Unidos ha optado por una estrategia de regulación que permite que las personas que deciden consumir se informen sobre los riesgos del consumo y sobre lo que están consumiendo. Frente a esto, en lugar de dar el golpe de timón, en México pisamos el acelerador con los resultados ya conocidos: más muertos, menos seguridad y menos recursos para los temas importantes. Con mercados legales de mariguana lúdica ahora en nuestra frontera, mantener la prohibición pasa de lo absurdo a la franca autodestrucción. Agencias

CDMX.- Votantes de Arizona, Colorado, Maine y Washintgon aprobaron medidas para aumentar el salario mínimo de su Estado, según un análisis de votos de ABC News. Las protestas laborales, conocidas como Movimiento Lucha por 15 dólares desencadenaron una ola de incrementos de salario mínimo en todo el país, ya fuera mediante legislación o iniciativas ciudadanas. El día de ayer, los cuatro estados votaron para subir el salario mínimo por encima de la tasa federal de 7,25 dólares la hora Arizona incrementará gradualmente el salario mínimo estatal de 8.05 dólares la hora a 12 dólares para 2020, de acuerdo con la Proposición 206. Por su parte, Colorado incrementará gradualmente el salario mínimo estatal de 8.31 dólares la hora a 12 dólares para 2020, de acuerdo con la Enmienda 70. Otro estado que incrementará gradualmente el salario mínimo estatal es Maine, que aumentará de 7.50 dólares la hora a 12 dólares para 2020, de acuerdo con la Pregunta 4. Finalmente, Washington incrementará gradualmente el salario mínimo estatal de 9.47 dólares la hora a 13.50 dólares para 2020, de acuerdo la Iniciativa 1433. Caso aparte es Dakota del Sur, donde se celebra un referéndum para reducir el salario mínimo de los menores de 18 años. El salario mínimo nacional actual es de 7.25 dólares la hora. Éste no ha cambiado desde 2009, cuando pasó de 6.55 dólares a 7.25 dólares la hora como el último de los tres incrementos salariales exigidos por la Ley de Salarios Mínimos de 2007. El candidato republicano Donald Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton apoyaron un incremento al salario mínimo federal. Trump ha abogado por aumentar el salario mínimo federal a 10 dólares la hora, mientras que Clinton ha apoyado a 12 dólares la hora y 15 dólares por hora en ciudades más grandes. Agencias

2009

ha sido el año en que se presentó el último aumento al salario mínimo federal que pasó 6.55 dólares a 7.25 dólares por hora.

7.25

dólares por hora es actualmente el salario mínimo federal.

California

Rechazan condón en porno REDACCIÓN

CDMX.- California rechazó una medida que pretendía imponer a los actores pornográficos usar preservativos en las filmaciones. La Proposición 60 fue presentada como una medida de salud y seguridad que los críticos dijeron que podría haber perseguido a la gran industria de cine para adultos fuera del estado si hubiera sido aprobada. Con el 20 por ciento de los votos contados, la Proposición fue rechazada por un 53.3 contra 46.7 a favor. Asimismo, se convirtió en el primer Estado de EU en prohibir el uso de bolsas de plástico en comercios. Entre las medidas destaca igual-

mente la legalización en Colorado de la eutanasia para pacientes terminales, con la asistencia de un médico. Otros cinco estados, incluido California, ya permitía el “suicidio asistido”.

Ballotpedia. El estado de Washington por su parte ratificó una medida que permite a los tribunales prohibir a una persona acceder a un arma de fuego por considerarla de alto de riesgo.

CONTROL DE ARMAS California, que ya contaba con leyes que destacaban entre las más restrictivas de armas de fuego en el país, aprobó cambiar las leyes y reforzar los controles de antecedentes penales para la venta de armas de fuego y municiones. Su vecino Nevada también aumentó los controles, aunque Maine, un Estado rural del noreste, estaba cercano a rechazar una medida similar, según

PENA DE MUERTE Desde que California aprobó la ley de la pena de muerte en 1978, 13 personas han sido ejecutadas, la última en 2006. Pero tiene más personas que cualquier otro estado en el corredor de la muerte: poco más de 740. No obstante, los electores rechazaron este martes que sea abolida y votaron a favor de que los procedimientos sean acelerados y más expeditos. Agencias

Votan. California rechazó una medida que pretendía imponer a los actores pornográficos usar preservativos en las filmaciones


8 | vanguardia

MiĂŠrcoles 09 de noviembre de 2016 | VANGUARDIA MX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.