¿Estamos preparados para el cambio de paradigma en la Educación Superior?
2
Patricia Acosta acostanp@yahoo.com.mx Palabras Claves: Paradigma, Educación, Tecnología
La era de la Información, la globalización y el acelerado avance tecnológico, exigen un cambio de paradigma en la educación, una innovación potencial de los sistemas educativos, requiriendo nuevos roles, nuevas metodologías de enseñanzaaprendizaje, flexibilidad en los currículos, y una consecuente reconsideración de la concepción del rol del docente y del estudiante.
estrategias y metodologías de tal forma que los instrumentos utilizados sean abiertos y soporten estándares de calidad. Kuhn (1996) nos advierte que a veces se requiere un cambio generacional para que entre en efecto un nuevo paradigma. La nueva tendencia educativa nos invita a reflexionar a que en poco tiempo surgirán centros de educación superior con una visión global con un solo fin integrar, transformar y servir al mundo.
El filósofo Thomas S. Kuhn, en sus estudios analiza la importancia de los paradigmas en el avance del conocimiento y la ciencia.
Pues la educación debe estar abierta al mundo y un gran paso es el encuentro entre las metodologías, estrategias y las tecnologías de la información y comunicación en busca de lograr la socialización del conocimiento.
En la educación son muy valiosos los diversos aportes de importantes investigadores en áreas como la Psicología del aprendizaje, de la pedagogía, andragogía, métodos de aprendizaje activo, tecnologías de la información y comunicación y ramas del comportamiento humano.
Por lo que concluyo que los procesos educativos deben ser a lo largo de toda la vida, deben permitir abrir nuestra mente y nuestro corazón al servicio de los demás y a la transformación del bienestar de la humanidad. Las herramientas tecnológicas son un medio, el saber como orientarlas con una adecuada metodología hacia una formación integral e integradora marcará la diferencia.
De ahí que es muy importante identificar los estilos de aprendizaje del estudiante, aplicados a un adecuado diseño de un modelo de aprendizaje activo a través de las diferentes modalidades de estudio. Hoy en día ya no son novedad la aplicación de las aulas virtuales que permiten integrar fortalezas pedagógicas, andragógicas,
Referencias: Kuhn, Thomas S. (1996). The structure of scientific revolutions. (3rd Ed.). University of Chicago Press. Chicago. http://www.irrodl.org/index.html
2