
4 minute read
Muerte psicógena
FERMÍN REYES TRIANA
Lic. en Psicología Estado de México
Advertisement
S e c o n o c e c o m o m u e r t e psicógena al deceso que se produce en ausencia de una patología o condición médica física que logre explicar la muerte de la persona, y que tiene como principal causa la influencia de la psique sobre el funcionamiento del cuerpo y energía necesaria para seguir viviendo.
Es posible que en alguna ocasión hayamos oído hablar de alguna persona que murió sin razón aparente, que ha muerto de pena o de tristeza por perder a alguien cercano, o que se haya dejado morir porque no tenía ganas de vivir. Aunque estas expresiones suelen ser una interpretación de lo que se cree que ha sucedido a la persona, encierran un hecho que debe tenerse en cuenta, que es posible morir por causas mentales y emocionales.
Suele haber una vinculación a la vivencia extrema de emociones como la tristeza, el miedo o la vergüenza, que generalmente d e r i v a n d e a l g ú n t i p o d e acontecimiento traumática que produce una gran afectación en la persona y de la cual no es capaz de superar.
En muchos casos la persona pierde la motivación para continuar con su vida, y al poco tiempo puede terminar muriendo, rindiéndose a la muerte al perder la voluntad para vivir. Pero, es importante dejar claro que no se trata de un fenómeno derivado de afectaciones como la depresión u otras condiciones psiquiátricas, y que tampoco se trata de algo pretendido e intencional como una forma de suicidio.
Las causas que se han explorado para explicar este tipo de muertes en muchos casos se han relacionado con algún tipo de afectación cardíaca generada por la vivencia de un hecho traumático, causando un infarto de miocardio o un accidente c e r e b r o v a s c u l a r desencadenado por la tensión emocional. Pero, en otros casos también se ha encontrado que hay una alteración a nivel de cingulado anterior de nuestro cerebro, que es una de las principales áreas que se encargan de regir la motivación a nivel conductual permitiendo a la persona orientar su actuación hacia metas concretas, algo que incluye l a o r i e n t a c i ó n a l a s u p e r v i v e n c i a , p e r o cuando ocurre un hecho traumático o un evento que genera una gran tensión emocional, esta área deja de funcionar, dando como resultado la perdida de motivación para vivir.
En la muerte psicógena se ha observado que es un proceso que puede durar desde días hasta meses o años, en el cual se pasa por diferentes etapas hasta llegar al fallecimiento de la persona, estas etapas son: Retirada social: la persona e m p i e z a a a i s l a r s e , retraerse y alejarse de su entorno, así como empieza a surgir una pasividad e indiferencia emocional. A p a t í a : l a p e r s o n a empieza a experimentar una falta total de energía y una sensación fuerte de d e s c o n e x i ó n c o n l a realidad. Abulia: además de la falta de energía, la persona t a m b i é n e m p i e z a a experimentar una falta total de motivación, de voluntad para tomar decisiones y llevar cabo acciones, p r o d u c i é n d o s e u n entumecimiento mental y una falta de contenido mental y consciente.
A c i n e s i a p s í q u i c a :
sumado a lo anterior y agravándose aún más, en esta fase a pesar de que la persona es capaz de sentir y es consciente, es incapaz d e r e a c c i o n e s a l o s estímulos, aún cuando se trate de estímulos dañinos la persona no evitara ni reaccionara al estímulo. Muerte psicógena: la última etapa en la que el sujeto después de perder l a m o t i v a c i ó n y n o reaccionar a los estímulos se rinde ante la muerte.
Por último, aunque por lo general, la muerte psicógena se relaciona con la experimentación intensa de emociones derivadas de un evento traumático, lo cierto es que existen diferentes tipos en función d e q u é g e n e r a l a desmotivación de vivir o la autogestión de que se va a morir pronto.
Se puede encontrar la muerte psicógena por emplazamiento que nace d e l a s u g e s t i ó n y condicionamiento de que la propia muerta va a llegar c u a n d o s e d e u n a condición concreta.
T a m b i é n , s e encuentran las muertes vudú, siendo muy común en aquellas personas creyentes, en las cuales surge de la creencia y sugestión de que se ha sido hechizado, maldecido o se ha roto u tabú sagrado el cual va a provocar la muerte de la persona.
Por último, está la muerte que se conoce como hospitalismo, que hace referencia a la separación de un niño y su madre o figura de apego d u r a n t e u n t i e m p o prolongado de tiempo, siendo muy común los c a s o s d e n i ñ o s abandonado o separados a temprana edad de sus padres.

