Aborígen
El Punto de Encuentro con la Cultura Indígena
Guajibo
Un grupo que trasciende con el tiempo Viaje de regreso a nuestras RAÍCES Poblamiento Indígena Venezolano Especial Internacional MAYA Cultura Autosuficiente?
Nº 1 Año 1 Editorial Arichina 2014
s o t Fo e d s l a i c dita e p Es Ine
Directorio
Contenido 07 El Conuco del Chamán 08 Protagonista de la Semana 11¿Qué Caracteriza a los Guahibo? 12 Poesía Wayúu 13 Datos Curiosos..!!1 14 Los Mayas 16 Poblamiento Indigena 18 Indigenas 20 Derechos de Nuestros Indigenas
Editora María Rodriguez mrodri@dearmas.com Directora Vivian Farah Azrak vfarah@dearmas.com Director General de Arte Leonardo Castillo Leoc@hotmail.com Director de Arte Leonardo Castillo Leoc@hotmail.com Redacción Leonardo Castillo Colaboradores (Redactores) Sandra Zambrano Gabriela Guillén Dulce María Fernandez María Arcia Colaboradore (Fotógrafos) Enrique Rondón Colaborador (Ilustracione) Karelis Duque Colaborador (Corrección de textos) Jesús Pérez Rojas
Especial:
MAYA
Digitalización Sandra Zambrano Gabriela Guillén Dulce María Fernandez María Arcia Final Avenida San Martín con Avenida la Paz, Edificio Bloque Dearmas, piso 6, Caracas. Impresión Editoral Arichuna C.A Editado por COMPAÑIA EDITORA CENTRAL CATORCE C.A. impresa en los talleres de Editorial Arichuna C.A
4
Cesterías Mi Diosa
Venga y deléitese con la gran variedad de cestas y artículos hechos a mano. Un rincón Jivi en la ciudad. Atendido por sus propios dueños...! WWW.cesteriasmidiosa.com / @cesteriasmidiosa Puerto Ayacucho Telf: (0238) 291.11.52 5
El Conuco Del Chamán
Editorial
Amigos Lectores:
El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje. El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse el “siglo de oro” de Venezuela. El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente. Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.
Frijoles Ñame Batata Maíz Plátano Piña Caña de Azúcar
Yuca
Bienvenidos al mundo Indígena al alcance de tus dedos! Para todos siempre ha sido un enigma la diversidad cultural de nuestro pais en este aspecto, así que hemos tomado la decisión de realizar este maravilloso trabajo que los llevará a conocer un poco más de cerca sobre uno de los grupos indígenas más numerosos e importantes de nuestro pais, como lo son los Guajibos o Jivis. En esta edición haremos enfasís en los aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales de esta tribu, su ubicación geográfica y costumbres. También nos iremos un poco más hacia el norte de nuestro continente para descubrir si la cultura Maya fué autosuficiente y por qué. La idea es conocer a fondo nuestros orígenes para así entender nuestra historia.
>>
Gabriela Rodríguez Guillén
Agradecemos al Profesor Leonardo Castillo, por tan hermosa iniciativa en fomentar el estudio de nuestros aborígenes. Siéntense, Relanjense y dejen que sus dedos los lleven a un mundo que aunque ya no es desconocido, se hace más fascinante con el paso del tiempo.
6
Calle la Ceiba, #18, Puerto Ayacucho, Edo. Amazonas Telf: (888) 877.77.77 7
Protagonista de la Semana Gabriela Rodríguez Guillén Sí, son muchos nombres, pero todos se refieren al mismo fascinante grupo indígena que vamos a conocer en esta edición. Su significado: Gente. Estos habitan en la actualidad en los Llanos del Orinoco, entre los Ríos Guanare, Meta y A. Parte de ellos están en Colombia en los departamentos Meta y Vichada, y los que estan en Venezuela se ubican en los Estados, Amazonas, Bolívar y Apure.
jivi
Guajibo Guaigua
Chiricoa Hiwi Wayafopijíwi
Sikuvani Guahibo Jiwi Hiwi Guayba
Jive
¿Quiénes Son? Son un grupo indígena que habita entre Colombia y Venezuela. Son aproximadamente 40 mil personas. Son el grupo más numeroso de la zona del Orinoco. Son nómadas y les ha permitido mantenerse frente a las adversidades por parte de los misioneros y conquistadores.
¿Donde Viven? Anteriormente vivian en aldeas semisedentarias donde podían moverse con facilidad para realizar sus actividades económicas que estudiaremos más adelante. Hoy en día sirve en el bosque, cerca de los Ríos, en las partes altas y cerca de los Ríos para evitar la inundaciones y facilitar el cultivo. Construyen sus viviendas en forma rectangular, con paredes de barro y techo de palma de moriche.
DATO CURIOSO: TODAS SUS ACTIVIDADES URBANAS LAS REALIZAN EN LA CAPITAL, SALUD, EDUCACIÓN, BANCO, ETC
8
9
¿Qué los Caracteriza? Los Guahibos tienen una vasta cultura, la cual se han encargado de transmitirla de generación en generación. Algunos ejemplos son: La Mera, que es una bebida tradicional preparada a las mujeres con el moñoco. También son consumidores de Yopo que incluso lo utilizan para varios rituales. Dentro de su cosmovisión consideran que el universo está constituido por varios niveles. Vía Lactea Otras Estrellas La Tierra y sus Mares al Oriente y Occidente Nivel Subterráneo
También consideran que los animales fueron seres humanos que posteriormente tomaron su forma actual. Muchos de estos son sus ansestros miticos. Poseen un calendario, basado en las estrellas y de ahí se ubican de viajar, o cuando van a cazar, sembrar o recolectar.
¿ A qué se Dedican? Los Guahibos son cazadores, pescadores, recolectores, cultivan el conuco, especificamente la yuca, el maíz, caña de azúcar, piña, ají, ñame y batata. Muchos de sus productos los intercambian con otros grupos, otra parte es puesta en venta en los mercados de la región. También tallan la madera, construyen objetos con ceramica y arcilla, como jarrones, ollas, etc. Una de sus actividades más reconocidas es la cesteria, la construcción de curiaras con madera de cedro, tejen chinchorros y crian aves. Cabe resaltar que hoy en día dado a la ejecución de ciertas leyes que mencionaremos más adelante, ellos también han sido incluidos poco a poco en la explotación de los recursos forestales de la zona, así como también en el turismo. Otro mito de la cultura Guahibo es que todos los bienes de los que disfruta la humanidad proviene de la acción de cuatro hermanos Tsmani, Liwirmei, Batatuaba y Kajuyavi que subieron al cielo y se pueden ver en la constelación de las Pleyades. También creen en el árbol Kaliawirinai del cual brotó la vida, todas las plantas, los comestibles y cultivables y la solidaridad de la comunidad. Le atribuyen al Chamán la posibilidad de hacer el bien y el mal, y de comunicarse con sus ancentros mediante el consumo de Yopo.
¿Cómo se Organizan? Socialmente están divididos en grupos regionales. El núcleo familiar lo conforman el padre y la madre, los hijos solteros y las hijas con sus maridos e hijos hasta que estos forman su propio núcleo. También son familia directa los hermanos del padre y las hermanas de la madre. Este matrimonio perfectamente es entre primos cruzados, previo consentimiento de los padres.
10
11
Dato Curioso.!
Guahibo
Los Jefes, Chamanes y Personas Importantes, pueden tener dos y tres esposas. Son Polígamos y esto siempre va a depender del estatus y del rango del hombre
>> Poesía Wayúu LA MUERTE GUAJIRA A cada uno de nosotros está unida un alma. Ella es como un pedazo pequeño de algodón blanco, como el humo. Pero nadie la puede ver. Nuestra alma nos sigue a todas partes, como nuestra sombra. -Algunos dicen que la sombra es la forma del alma, y el alma le dan el nombre de la sombra-. Nuestra alma no nos deja sino durante el sueño, o cuando estamos enfermos, o cuando hemos sido flechados por un wanülü. Todo lo que ocurre en nuestros sueños es lo que ocurre en nuestra alma. Si un guajiro sueña que está afuera, cerca de un pozo, en una casa… o si ve pájaros, ello quiere decir que su alma ha salido de su corazón, naa ^in wayuu ajuittüsü zulú naaìn, pasando por su boca, para volar allá. Pero su corazón sigue trabajando. Sin embargo es nuestra alma la que nos hace morir. El hombre que sueña que se muere no despierta más. Su alma lo ha dejado para siempre. Está todavía vivo, aquel que sueña que le han enterrado un puñal en el pecho. Pero su alma ya está muy herida. La enfermedad está allí. La muerte está cercana. Cuando un guajiro se enferma, su alma está como prisionera, allí donde se encuentra el Sueño
¿Rima Indigena? UNA RIMA INDÍGENA TRADUCIDA AL ESPAÑOL
Politicamente cada comunidad Guahibo tiene un cabildo constituído por un Cacique, Capitan, Gobernador, Tesorero, Secretario y Fiscal. El Cacique es la figura tradicional y se escoge entre varones de mayor edad. En ocasiones, este mismo sirve de médico tradicional.
INDIGENA Diidxaza Pabiá nadxiiali laa? bisána güe niani lii, zia hro ne ziuula na nasso nadxiieli bia zanda ugaanda guenda ladxidua oracuyubi hra nacahui hra hrindaa xquenda binni ne guenda nacha hui sti bido ESPAÑOL ¿Cómo te amo? déjame contar las formas, te amo hasta la profundidad y la extensión y altura que puede alcanzar mi alma, cuando busca a ciegas los límites del ser y de la gracia ideal ¿3 adivinanzas en una lengua indígena? Wi’ij tu jalk’esa’al, na’aj tu jáala’al Hambrienta la van llevando. Repleta la traen cargando Respuesta: Ch’óoy (La cubeta) U táane’ sak, u paache’ boox. Su frente es blanca. Su espalda es negra Respuesta: Xamach (El comal) Kéenxi’ike’ sáal kéen suunake’ aal. Cuando se va no pesa, eso es cuando regresa. Respuesta: Xi’ik wa xúuxak (El costal) Wa na’atun na’ateche’ na’at le ba’ala’: Jump’éel ts’ool wukp’éelu jool Adivina, adivinanza: Siete agujeros Una sola calabaza Respuesta: Pool (La cabeza)
Verdadero o Falso.! 1.- Los Guahibos construian una casita al lado de la casa para la mujer durante la menstruación Yaripo. 2.- El Adorno ppal de las mujeres es el Tuliquisi, cuerdas de cuentas de vidrío azúl oscuro que llevan en el cuello, brazaletes y tobilleras para bebés.
3.- Los curanderos utilizan una marala de calabozo durante sus rezos de curación grabada con diseños geómetricos y decoradas con plumas.
Wa na’at na’ateche’ na’at le na’ata’: Yaan u yich ba’ale’ mina’an u yook, yaan u le’,teech a wojel u ts’ook. Sólo te lo digo una vez: Tiene ojos, pero no ven. Sus hojas no son de papel. Está parado, pero no tiene pies. Al final ya sabes qué es. Respuesta: Junkúulche’ (El árbol)
Bibliografía: Venciclopedia.comlindex.php?title=Guajibo ddhnamazonas.bolgspot.com/2011/04/pueblo-indigena-jivi.html es.wikipediaorglwiki/guajibo
12
13
Los Mayas Mayas
Sandra Nakary Zambrano Rivas Antes de comenzar el tema del porque la civilización maya fue autosuficiente, debo mencionar a donde se encontraban. La cultura maya se ubicó en las tierras altas de Guatemala, el Occidente de Honduras, las tierras bajas de Pelen y en la Península de Yucatán Campeche (Golfo de México, Mar Caribe), siendo el Atlántico su medio de comunicación y traslado, dando desarrollo por todo este vasto territorio. Desde hace miles de años en el Suroeste de México y Centro América a cobijado la cultura maya, una de las más ricas de la humanidad. Los antiguos mayas sin poseer equipos sofisticado construyeron grandes ciudades importantes, majestuosas edificaciones, como son las pirámides, la entrada de los mayas al universo, fueron los números, establecieron su unidad en base a los 20 dedos del hombre y fueron una de las cuatro (4) civilizaciones que utilizaron el concepto del cero (0) y la numeración tiene 4 posiciones. Ellos estaban organizado en un orden preciso y recurrente, tanto así que un orden que podía ser registrado cronológicamente como sofisticado e imaginativo. El tiempo es algo que se repite; con mirar el cielo les permitían ver el futuro y controlar su armonía. Este calendario era combinado con otro calendario solar de 365 días, en el que era importante como punto de referencia estacional y dividía los tiempos de siembra y los de cosecha.
Por todo lo antes mencionado la cultura maya se considero autosuficiente por los conocimientos matemáticos y astrológico, ninguna de las regiones alcanzaron un poder hegemónico y lo hicieron a través de financiamiento, especialización de alfarería de una finura muy especial para demostrar quién alcanzó la mayor especialización ante los adversarios. Por lo que sabían cuando cultivar y recoger las cosechas e incluso cuando combatir. Su ingenio y talento era porque construían edificios y sabían cómo ubicar las esquinas con respecto a los puntos cardinales. Desde hace 2000 años en Mesoamérica los mayas tenían una cultura en Astronomía, demostraron como dominar el calendario astrológico. Ejemplo: El Templo de Chichen-Itzá como calendario gigante por sus escaleras que tiene 91 escalones por 4 es igual a 364 más el último nivel que representa los 365 días de un año.
Todavía hoy en día los Mayas siguen desafiando los modernos telescopio, ya que los científicos no alcanzan ver cosas que los mayas si, tienen escritos de los eclipses lunares, trazaron con precisión el arco de la estrella de Venus, escritos para plantar cultivos y profecías; en pocas palabras los Mayas actuaban con un rigor científico por todo esto, fueron considerado una civilización autosuficiente, pues la verdad que no dependían de otras para su desarrollo. Actualmente en la Península de Yucatán existe por más de 4 millones de habitantes, aunque del esplendor de su cultura solo queda el idioma y algunas tradiciones, son una etnia de sureste mexicano y de algunas naciones centroamericanas como Guatemala.
>>
Mayas BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=l2YTIlrY6IE&feature=youtu.be http://www.youtube.com/watch?v=igwwSd_hudw http://www.youtube.com/watch?v=nnrb6HySIrM http://www.youtube.com/watch?v=qF-3z7jG1CA Imágenes varias extraídas del internet.
14
15
Baj
la lupa
Dulce María Fernandez
Poblamiento Indígena Venezolano Distintas ilustraciones afirman que el poblamiento en América se inició hace aproximadamente unos 15000 años antes de Cristo y comprendido en los períodos Paleoindio (15000 a.C.- 5000 a.C.), Mesoindio (5000 a.C.1000 a.C.), NeoIndio (1000 a.C. - 1500 d.C.) e Indohispano (1500 d.C. hasta la actualidad). Estos periodos intentan explicar el poblamiento del territorio Americano, por consiguiente el Venezolano y donde se destacan las teorías como la “Autoctonista” de Florentino Ameghino la cual en el año 1890 dijo que el hombre aparece en la era terciaria en las “pampas argentinas “Homus Pampeanus” (hombre de la pampa) y donde América es la Cuna de la humanidad, se baso en restos de animales plano angulados y que luego de catorce años elaboró su Cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva” . la “Monogenista Asiática” de Alex Hrdlicka en la que dijo que los rasgos del aborigen americano eran similares a los del hombre asiático, él comparó las características morfológicas de los indígenas norteamericanos y sobre todo los alutiiq, y los mongoles modernos, luego concluyó que aquellos descendían de estos y que por lo tanto debían haber llegado a América cruzando el Estrecho de Bering en un pasado no
muy remoto, la “Oceánica” de Paul Rivet quien expreso que la población indígena americana era el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico y la de la “H” de C. Osgood, que intenta explicar los movimientos migratorios del poblamiento prehispánico de Venezuela a través del grafismo H. El trazo izquierdo de la “H” representa el eje occidental ubicado en América Central y Oeste de Suramérica por donde penetró principalmente la cultura Arawak, el trazo derecho de la “H” corresponde al eje oriental ubicado en la Cuenca amazónica y las Antillas por donde entró la cultura Caribe. Por último, la barra central de la “H” sería una confluencia de una serie de líneas que representan la interacción de las diversas migraciones y las vías de difusión e intercambio cultural interno, ésta explica que el poblamiento de Venezuela se produjo a través de dos ejes migratorios, el eje oriental y el eje occidental, por los cuales llegaron las influencias culturales de las Antillas. La cuenca amazónica y Mesoamérica, dando origen a los principales núcleos poblacionales, los Arawacos y los Caribes.
Poblamiento Indígena Venezolano 16
17
Indigenas&Venezolanos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Indígenas Así mismo se concluye que la historia prehispánica de Venezuela ha sido dividida en cuatro grandes períodos como son: 1.- Paleoindio (15.000 a 500 años antes de Cristo). A quise produjeron cambios climáticos en Venezuela, formado por grupos pequeños de cazadores que vivían al aire libre instaurados en los valles montañosos y costas del noroeste Venezolano, se alimentaban de la caza animal, los primeros pobladores Venezolanos fueron norteamericanos descendientes de las primeras migraciones de Asia que trajeron consigo instrumentos de piedra utilizados para elaborar armas filosas para la caza, estos primeros pobladores convivieron con mastodontes, caballos, y cliptodontes que cazaban para subsistir. 2.- Mesoindio (500 / 100 antes de Cristo) Se da una serie de cambios en las condiciones de vida debido a la desaparición de los grandes mamíferos ocurridas por razones climáticas, esta situación no significó en lo absoluto la desaparición de las antiguas prácticas, más bien se dio una situación de convivencia con un claro predominio de las nuevas formas de vida que eran sustentadas por la abundancia y la estabilidad de los recursos del mar que favoreció el semisedentarismo y el surgimiento de culturas de pescadores y recolectores, estos basaron su subsistencia en la recolección de productos marinos, la recolección de vegetales y la caza de animales pequeños. En este período se observa una ausencia casi absoluta de instrumentos de cacería y se da un amplio desarrollo de técnicas para la pesca y recolección de recursos marinos como arpones de madera, anzuelos, pesas para redes e instrumentos de trabajo para fabricar canoas. Se desarrollo la agricultura donde fue frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas, miel, huevos de tortuga, granos, se desarrollo la topográfica, la cerámica que favoreció el desarrollo de una estructura social recolectora que favorecía la unión de las bandas durante los períodos de abundancia y su división en tiempos de escasez, en este periodo también convivieron grupos de pescadores, recolectores y cazadores hasta la llegada de los europeos que desarrollaron el trueque que beneficio a todos.
-------------------------------------------------------------------------
18
3.- Período Neoindio (1000 AC/1500 DC) Es aquí donde se produce el desarrollo de la agricultura que tuvo su máximo exponente con el desarrollo cultural con la tribu de los Timoto Cuicas en la región de Los Andes, donde establecieron un intercambio cultural con el altiplano colombiano y los Andes centrales, desarrollaron la cerámica simple, la arquitectura inicial para la construcción de defensas para aplanar terrenos para la agricultura, construyeron bóvedas para almacenar alimentos, y para enterrar a sus muertos. En los Llanos occidentales venezolanos y en las riberas de diversos ríos a lo largo del país, se han encontrado evidencias de terraplenes o muros, caminos para la contención de aguas para canalizar ríos, canales de riego y represas, se desarrollaba el trueque de productos primarios, existió una especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un papel destacado como eje de conexión comercial entre la zona de los Andes con la costa del Caribe y la cuenca del río Orinoco. Se usaron caracoles de agua dulce como moneda, existían puntos de importante intercambio comercial como el Mercado de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del río Guaviare. En este período la mayoría de los pueblos indígenas Venezolanos desarrollaron la alfarería como principal manifestación cultural que se cree se inició durante el 900 A.C en la desembocadura del río Orinoco y luego cada tribu la desarrollo. Así los primeros habitantes del Bajo Orinoco, desarrollaron una técnica conocida como la tradición Barrancas, caracterizada por el relieve o talla de imágenes y el uso de motivos con figuras de animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas. 4.- Indo hispano (1500 d.C. hasta el presente). Esta periodización no es precisa ni rígida, ya que los primeros grupos étnicos que poblaban las tierras venezolanas experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo, sin embargo, podemos hablar de la existencia de dos grandes modos de vida que se diferenciaban entre sí, el de los arawacos y el de los caribes, donde entre caribes y arawacos, existiría no sólo una diferencia lingüística, sino también profundas diferencias culturales. Los caribes “se resistían a los invasores, peleaban, se negaban de vez en cuando a entrar en contacto con ellos, eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con decisión y firmeza”. Los arawacos, en cambio, sobreponían las relaciones comerciales a la violencia necesaria, eran amigos de largos parlamentos y esperas, de negociaciones e intercambios de toda clase”. Los primeros pobladores de Venezuela eran portadores de importantes culturas y lenguas, las sociedades indígenas que sobrevivieron, habitaban las zonas adyacentes y fronterizas del en el presente se encuentran conformando una población que oscila en los 350.000 habitantes. En relación al desarrollo de estos periodos se dice que el hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización occidental a partir del mestizaje.
Indígena
Bibliografía: http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1983454_148151.pdf http://www.cienciaguayana.com/2010/04/los-pueblos-indigenas-sonlos.html http://belsy-camacho.blogspot.com/2012/04/primera-tutoria-poblamiento-venezolano.html http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1983454_148151.pdf
De la Protección de los Derechos de nuestros pueblos Indigenas
“Para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”.
María Antonieta Arcia Zerpa En materia profesional son reconocidos firmemente para promover sus propias practicas económicas, siendo importante su participación en la economía nacional y tienen derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración y gestión de actividades financieras y económicas que fortalezcan sus actividades económicas, enmarcado en un desarrollo local sustentable. Además el Estado les garantiza el goce de los derechos que confiere la legislación laboral. De igual manera es protegido su conocimiento, tecnologías e innovaciones, utilizados en beneficio colectivo es por ello que se prohíbe el uso de patentes sobre los recursos genéticos y conocimientos asociados, evitando así el goce y aprovechamiento particular de esos recursos pertenecientes a una comunidad y que su uso debe ser en beneficio de todos y para todos.
Los derechos de los indígenas son aquellos derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición específica de los pueblos autóctonos. Los mismos incluyen no solo los derechos humanos más básicos a la vida e integridad, sino también los derechos sobre su territorio, al idioma, cultura, religión y otros elementos que forman parte de su identidad como pueblo. El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados. Los derechos de los pueblos indígenas han sido reconocidos y definidos internacionalmente como derechos específicos, debido a las particulares condiciones que los caracterizan en los ámbitos cultural, lingüístico, económico, religiosas y organización sociopolítica. El fundamento de este reconocimiento es la especificidad cultural de los pueblos indígenas y las peculiares condiciones de opresión, exclusión, discriminación y amenaza en que hasta ahora se han encontrado, lo cual los hace diferentes al resto de la población y determinan una protección jurídica especial. Pero es importan de recalcar que estos pueblos y comunidades indígenas en Venezuela se encuentran amparados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidad es Indígenas que establece el reconocimiento de sus derechos, del habitad y sus tierras, de sus derechos civiles y políticos, de la educación y su cultura, de sus derechos sociales y la administración de justicia, entre otros. El Estado protege y garantiza los derechos de los pueblos y comunidades Indígenas tal cual como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como lo establece el artículo 119 donde
El Estado reconoce “la existencia de los pueblos y comunidades indígenas su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su habitad y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.”
Además del Estado reconocer y proteger los derechos de sus organizaciones sociales, para el buen desarrollo y calidad de vida de los pueblos y comunidades indígenas, protege y garantiza el derecho a sus espacios y territorio geográfico tomando en cuenta y consideración su existencia para cualquier aprovechamiento de los recursos naturales por parte del Estado, así como también dichos pueblos y comunidades indígenas están sujetos por la Constitución y la Ley a los beneficios del aprovechamiento de los recursos naturales, esto con el propósito de hacer valer los derechos y deberes de los pueblos y comunidades indígenas. La constitución además establece en los artículos sub siguientes de los derechos de los pueblos indígenas (art. 120, 121, 122, 123, 124, 125 y 126), la protección étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de cultos. Esto con el propósito de fomentar la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, de manera de que su cultura se conserve, se transmita, y se mantenga a lo largo del tiempo con esa identidad y características particulares que la define.
En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas por haber sido desposeídos de sus territorios, tierras y recursos y que en muchas partes del mundo no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión y son discriminados por su idioma, por su color de piel, por su situación económica o por sus formas de pensar diferentes. La cuestión de los derechos de los indígenas se asocia también con otros niveles de la lucha humana. Debido a la estrecha relación entre la situación de los pueblos indígenas culturales y económicas y sus valores ambientales, las cuestiones de derechos indígenas se vinculan con la preocupación por el daño ambiental, el cambio climático y el desarrollo sostenible. De acuerdo con científicos y con organizaciones ambientalistas, como la Fundación Selva, la lucha de los pueblos indígenas es fundamental para resolver el problema de la reducción de emisiones de carbono, y enfrentar las amenazas a la diversidad cultural y a la biodiversidad.
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas son únicos, y abarcan una tradición y una identificación cultural de los pueblos indígenas con sus tierras que ha sido generalmente reconocida, como es el caso de Venezuela.
Los pueblos indígenas tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra. Las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por ellos son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual. Esta relación única con el territorio tradicional puede expresarse de distintas maneras, dependiendo del pueblo indígena particular del que se trate y de sus circunstancias específicas; puede incluir el uso o presencia tradicionales, la preservación de sitios sagrados o ceremoniales, asentamientos o cultivos esporádicos, recolección estacional o nómada, cacería y pesca, el uso consuetudinario de recursos naturales u otros elementos característicos de la cultura indígena. Como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”. La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores.
21
Aborigen-Cesta