enpocaspalabras2

Page 1

EN POCAS PALABRA REVISTA DIGITAL DEL PENSAMIENTO SOCIOCRITICO DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA “ANDRES ELOY BLANCO” Año 1, Numero 2, Septiembre del 2010,

Libre circulación

Construyamos sueños, formemos ciudadanos, cultivemos esperanzas

Salvemos el planeta, transformemos al hombre, cambiemos el sistema económico!!!!

En pocas palabras podemos decir nuestras críticas constructivas!!!!


EDITORIAL

ARTICULOS

Esta segunda edición de la revista digital “En pocas palabras” se dedico como edición especial al Sector educativo, desde las transformaciones socio administrativa hasta el papel ético del docente. La educación transformadora, el perfil del profesional, el papel del docente, el entorno son considerados los aspectos primordiales en un proceso formativo.

1. LA TRANSFORMACION UNIVERSITARIA: CREACION DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA 2. NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION UNIVERSITARIA

3.

SIMON BOLIVAR Y SIMON RODRIGUEZ PIONERO D ELA EDUCACION SOCIAL Y TRANSFORMADORA

4.

El Sistema Educativo Venezolano actual busca formar al nuevo republicano tomando preceptos filosóficos y pedagógico como Bruner, Ausbel entre otros, pero sin dejar a un lado los aportes de Simón Rodríguez y Luis Beltrán prieto Figueroa Esperamos que esta pequeña publicación sea de su agrado, y podamos de esta manera contribuir al pensamiento crítico y reflexivo de nuestro entorno

PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE SIMON RODRIGUEZ E IDEAS EDUCATIVA DE LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. SU VIGENCIA EN EL SISTEMA INCLUSIVO EDUCATIVO VENEZOLANO 5. EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LAS TICS 6. FÁBULA DEL CURRICULUM DE ACTIVIDADES

O

DIFERENCIAS INDIVIDUALES 7. LA ETICA Y LA DOCENCIA: UN

MATRIMONIO A RESCATAR ARTICULISTAS Bertha Pulido León Oscar Suarez

Para cualquier sugerencia o significativo contáctenos al colectivoataroa@gmail.com

aporte email:

Visitenos en la http://colectivoataroa.blogspot.com

web:

LAS

Misión Sucre – PNFID: Berkeley Nieto Gladys Arias Marbelis Arroyo de Suarez Milvian Barrios Leída Palencia PORTADA “Siembra en la Educación Robinsoniana” Gabinete de Investigación Escuela Técnica de Arte “Martin Tovar y Tovar”


LA TRANSFORMACION UNIVERSITARIA: CREACION DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LARA “Y eso no se podría haber logrado ni concebido en otro gobierno que no fuera revolucionario y que no creyera en el pueblo. Una universidad que, además, va a trabajar -y todos sus planes van a estar en función- de lo que nos diga la comunidad, de lo que nos diga el pueblo. En fin, va a ser una universidad para el pueblo.” Bertha Pulido (Julio 2010)

Anteriormente en el Sistema Educativo universitario, no tenía acceso a la educación universitaria la mayor parte de las personas que no poseían suficientes recursos económicos, o, en algunos casos, suficientes notas. Había mucha exclusión. Ante esta situación, el lugar del pueblo eran los tecnológicos, adonde llegaba la mayor parte de nuestros muchachos que vienen de las clases humildes, o de esas clases que, en definitiva, no pueden pagar una institución universitaria privada. Pero el gran paso que damos ahora al convertirnos en universidad, además de ampliar la matrícula para permitir mayor inclusión, es que ahora la institución nuestra tiene un encargo social, porque ahora es “territorial”, y ese encargo social es contribuir al desarrollo endógeno de Lara. El viejo modelo las universidades estaban situadas en las capitales de los estados, dejando abandonadas las localidades del interior de las entidades. Y digo que se dejaban abandonadas, porque los muchachos se trasladaban al centro, a la capital, para estudiar y terminaban cursando carreras que no son afines o pertinentes con la región de las que ellos provienen. Esta universidad (UPTLAEB) va a ir a los nueve municipios del estado Lara. Va a diagnosticar, junto con las comunidades, las necesidades y también las fortalezas de cada región, los proyectos, los planes y las líneas de investigación, van a estar en función de lo que nos diga la comunidad, en razón de lo cual ésta va a ser una educación universitaria mucho más pertinente, y que le va a dar respuestas a las necesidades educativas antes referidas. La autonomía universitaria de la Universidad Politécnica Territorial debe ir en consonancia con el Plan Nacional „Simón Bolívar‟ 2007-2013, que tiene los siete ejes estratégicos de desarrollo del país enmarcados en la Constitución Bolivariana de Venezuela, el cual pretende construir una patria de justicia y libertad. Para


poder construirla, tenemos entonces que tener en cuenta que la Constitución Bolivariana es un proyecto hermoso. Un sueño. Y eso es lo que queremos. Pero hay que tomar acciones para el logro de esos objetivos y de ese sueño. Y es entonces cuando el Estado tiene que planificar en función de esos objetivos. En el Plan Nacional „Simón Bolívar‟ se „operacionaliza‟ el camino hacia esos objetivos, por cuanto están ahí los enfoques y las estrategias para obtener cada uno de tales objetivos. La suprema felicidad social, como lo planteaba Bolívar, es uno de esos ejes estratégicos de nuestro Plan Simón Bolívar. Y la educación, sobre todo la educación pertinente, y la educación universitaria para todos, están allí incluidos. Todo ello para que el hombre y la mujer venezolanos puedan lograr su sustento con su trabajo productivo, y, subsecuentemente, la suprema felicidad

Bertha Pulido León (Tomado del Diario “El Informador”)


NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION UNIVERSITARIA “El documentalista debe tener sentido ético y mucho compromiso social. El perfil actual de este profesional es más amplio e integral, porque se forma para ejercer como gestor en el desarrollo educacional en la comunidad, además de la promoción de la lectura, la democratización de los servicios de información, la equidad y la responsabilidad” Berkeley Nieto – Gladys Arias

La creación de PNF en Información y Documentación (Misión Sucre - IUETAEB) se planteo

el perfil del profesional en la comunidad.

La connotación socio

académica del PNFID propicia el reforzamiento de un perfil social en el TSU, al aplicar sus conocimientos y reafirmar sus competencias en pro del fortalecimiento cultural, socioeconómico de las localidades municipales principio fundamental del desarrollo endógeno.

La conformación curricular, las estrategias de aprendizaje

conllevan a la elaboración de productos y proyectos de información realizados en la comunidad, con la comunidad y para la comunidad, forjando en su gente la cultura informacional que propende a la valoración del patrimonio documental, de la información como insumo de desarrollo, al crecimiento de las organizaciones de información y documentación; al cultivo del conocimiento y de la educación permanente.

Este nuevo profesional debe ser humano comunicativo, emprendedor consciente de la conservación del ambiente y de sus recursos culturales tomando como misión el desarrollo endógeno; emprendiendo empresas o formando parte de ellas en búsqueda de la prosperidad en las comunidades a través del acceso, comprensión y difusión de la información, organización de sistemas documentales comunitarios que propicien una población documentada, informada y productora de conocimientos Además defiende El derecho a la participación y acceso a la información comunitaria desarrollada en los diferentes entes públicos en pro de los servicios y


el desarrollo de la comunidad; la preservación y difusión del patrimonio cultural local y nacional;

tradiciones, identidad y valores históricos, de arte popular,

escritores y compositores locales y nacionales. Etnias, Hallazgos de cultura precolombina,

localizados

en

museos,

archivos,

bibliotecas

públicas;

la

preservación del ambiente y los recursos naturales Nuestra experiencia está compuesta por 3 promociones de nuevos profesionales vinculados con el Proyecto Nacional Simón Bolívar Berkeley Nieto – Gladys Arias


SIMON BOLIVAR Y SIMON RODRIGUEZ PIONERO D ELA EDUCACION SOCIAL Y TRANSFORMADORA Los dos Simones, a partir de los postulados teóricos de los pensadores y pedagogos de La Ilustración y de la visión crítica de ambos, buscar establecer una comparación entre las Escuelas Bolivarianas que conocemos actualmente y las escuelas populares del siglo XIX, respetando el contexto y la realidad histórica donde se ubican ambos sistemas educativos es el papel fundamental que se rigen en el nuevo sistema educativo venezolano. Simón Rodríguez, además, de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel Robinsón, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey. En el plano educativo, Simón Rodríguez era partidario de combinar la educación con el trabajo, promoviendo la creación de escuelas técnicas y agrícolas, que posibiliten formar recursos humanos que sean capaces de “colonizar el continente con sus propios habitantes” para evitar así la emigración indiscriminada del exterior, especialmente de Europa. Rodríguez manifiesta, para ilustrar lo anterior, indicando de “que todo lo que brilla no es oro”, Enfatiza en lo siguiente:: “El horroroso cuadro de su miseria y de sus vicios donde se observa el vasallaje de esclavos en Rusia. Polonia y Turquía...Todos anhelan por emigraciones ¡los Europeos, por vaciar su suelo de gente inútil, los Americanos, por llenarlo con ella!”. Desarrolla, Rodríguez, el proyecto de Educación Popular en Bogotá y Chuquisaca (Bolivia). En las dos ciudades, fracasa rotundamente por la animadversión surgida entre las familias pudientes, de altos ingresos económicos, que no concebían que sus hijos podían concurrir a un centro educativo igualitario, donde acudían los pardos y los indios y donde se adquirían conocimientos de carácter práctico y manual. Rodríguez, igualmente, cuestionó a la educación especulativa, que no se afinca en lo concreto y a la de caridad, por cuanto no


conducen al logro de los objetivos que se identifican con las carencias de los infantes y de los adolescentes. Tampoco, compartió la metodología lancasteriana, tan en boga en la época: “La enseñanza mutua es un disparate. Lancaster la inventó para hacer aprender la Biblia de memoria. Los discípulos van a la escuela a aprender, no a enseñar, ni ayudar a enseñar”. De igual modo, denunció a los “mercaderes de la educación “ de su tiempo que hacían negocio con la actividad educativa. Estos mercaderes, que desde el origen de nuestras repúblicas hasta el tiempo presente, se lucran con este quehacer, tal cual decía Rodríguez,” como si se tratara de géneros (telas)” Es por ello que hoy en día el sistema Educativo Venezolano recalca que el docente debe transformarse, además aprender nuevos paradigmas, ya que el ser humano aprende también de su entorno. La teoría socio cultural determina que el aprendizaje se hace fundamentalmente por la cultura del medio en donde se desarrolle. Teniendo en cuenta que se tiene 3 teorías fundamentales epistemológicas del conocimiento. La primera teoría es la teoría clásica de John Luke que es la teoría del aprendizaje empírico. Los empiristas afirmaban que el ser humano venía con la cabeza vacía, hablaban de lo que se llamaba la tábula raza, es decir que la persona

estaba como un recipiente vacío y sólo la

experiencia podía llenarlo. Por mucho tiempo se pensó que el conocimiento sólo era empírico. A partir de Descartes en el siglo XVII, el cual da origen a la teoría del Razonamiento y finalmente por ahí por los años 20 con Lev Vigosky, en la Unión Soviética, surge la tesis de la teoría socio cultural que se ha explotado mucho en el medio, que se ha desdibujado un poco pero que se reconoce la teoría y sus pensadores como constructivitas que es una nueva versión. Pero en Venezuela el aprendizaje ha sido muy empirista y muy racionalista, pero el mas influenciado es el positivismo muy ligado a una ciencia específica, a una

ciencia

comprobable,

a

una

ciencia

que

si

no

se

comprobaba

experimentalmente entonces no se aceptaba. Esa corriente positivista es la marca la educación venezolana. Nuestros docentes estan llenos todavía de la ilustración del siglo XVIII y del positivismo.


Ahora muchos dirán lo siguiente ¿Estaba Simón Rodríguez libre de ese pensamiento e impregnado del positivismo?, es imposible. Simón Rodríguez también fue influenciado por la ilustración, pero Simón Rodríguez fue un pensador de avanzada que rebasó ese pensamiento porque hablaba de aprender con el medio. Es por ello que hoy en dia se busca relacionar dicha filosofía en la Educación Técnica Venezolana y en las Misiones educativas de Inclusión Social y por ultimo en las Universidades Politécnicas Territoriales. Ahora nace la siguiente interrogante ¿En que consiste la Filosofía Robinsoniana? Y es allí en donde el autor relata que la perspectiva robinsoniana en la educación Venezolana consiste en la construcción de una sociedad justa que se sustenta en una visión colectiva bajo una concepción ético-política fundamentada en los valores fundamentales del ser humano. En donde Simón Rodríguez fue un educador de avanzada que preconizaba la educación popular para la formación de republicanos y creía en la importancia de formar a las personas para construir un nuevo orden social. Para lo que exploraba y promovía nuevas orientaciones para la acción educativa social y política. La enseñanza al maestro Libertador constituye una influencia definitoria sobre el pensamiento de este último y sus posteriores acciones. Es por ello que en nuestra acción docente debe estar presente la originalidad del pensamiento Robinsoniano. En su sentencia: “o inventamos o erramos” por otro lado recalcando las ideas expuestas por el padre libertador Simón Bolívar en el area educativa el cual sugeria una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa. Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial


importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para el desarrollo integral de la nación. El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país. Sin mas nada a que hacer referencia y para culminar este modesto ensayo me despido con esta celebre frase de Simón Bolívar: “Moral y Luces son nuestras principales necesidades”

Oscar J. Suarez S.


PENSAMIENTO PEDAGOGICO DE SIMON RODRIGUEZ E IDEAS EDUCATIVA DE LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA. SU VIGENCIA EN EL SISTEMA INCLUSIVO EDUCATIVO VENEZOLANO La actual situación histórica la Educación Venezolana se caracteriza por librar una lucha ideológica contra las concepciones del pasado. Lucha que libra en el marco de la transformación revolucionaria de la sociedad esta dirigida a refundar la Republica, es decir, transformar estructuralmente a la sociedad bajo el pensamiento literario de Bolívar, el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa con base en los principios de convivencia, unidad, solidaridad y autodeterminación. Sin duda alguna el pensamiento pedagógico de estos dos venezolanos, que marcaron hito en la historia del país; están vigentes en la Educación Bolivariana que se implementan en la actualidad. Se trata de un sistema inclusivo que se manifiesta en el cumplimiento democrático, en el estado docente, en las escuelas técnicas integrales y productivas al servicio de la sociedad y al desarrollo económico del país. Contextualizar la educación partiendo de las propias características del estado y sus comunidades son ideas pedagógicas de Rodríguez y de Prieto Figueroa. Redimensionar a la escuela, tomando en cuenta los aspectos pluriculturales multiétnicas que traerá consigo una educación para la vida, la democracia protagónica y participativa que contribuirá en pleno desarrollo de la Republica. En el se expone las experiencias esenciales en la demostración de la vigencia de las ideas de estos dos pensadores venezolanos en el desarrollo del sistema educativo inclusivo que impulsa el Gobierno Bolivariano de Venezuela a través de la Misión Sucre y por ultimo en el papel fundamental de la creación de la creación de las Universidades politécnicas territoriales

El aporte filosófico de Luis Beltrán Prieto Figueroa asumida por el nuevo modelo educativo universiatario venezolano asume el precepto humanista por la verdad y profundidad de sus saberes, en centrar al hombre en la filosofía política y


formación educativa. La novedad del humanismo radica en que se rebasa los ámbitos académicos y las aulas convencionales para irse a la calle, traducirse en acción ciudadana e influir en el espíritu y conducta del hombre común. La realidad de la educación Venezolana en décadas anteriores afectada por políticas neoliberales que impactaban a sus pobladores en los derechos sociales. Así la Educación estaba marcada por dos tendencias: Privatización y exclusión estas se manifestaban en el cobro de matriculas en las escuelas publicas, en un alto porcentaje de analfabetismo, en la castración de potencialidades, en una educación elitesca y bancaria y en un presupuesto económico irrisorio que no permitía el desarrollo socioeducativo de los venezolanos (as)

De ahí que hoy en día se busca la formación de un profesional integral que promueva cambios en su comunidad, su sociedad y en la patria bolivariana en general, en donde estimule la participación ciudadana en el marco de una cultura política y democrática y en el fortalecimiento del ejercicio de la ciudadanía y aporte sus conocimientos científicos administrativos en la formulación de proyectos de inversión social y el rescate de la endocultura y fortalecimiento de la tecnología popular. En resumen lo anteriormente señalado como la doctrina de Prieto Figueroa quedaría planteado en los fundamentos del humanismo democrático que se implanta en la Mision Sucre, en donde se busca: (a) Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado preferentemente como factor positivo del trabajo de las comunidades. (b) Capacitar para la defensa del sistema democrático dentro del cual tienen vigencia y son garantizados los derechos civiles esenciales de la personalidad humana. (c) Capacitar para el trabajo productor mediante el dominio de las técnicas reclamadas por el desarrollo técnico de la época. En el mismo orden de idea el postulado de Simón Rodríguez, partidario de combinar la educación con el trabajo, promueve la creación de escuelas técnicas y agrícolas, formando talentos humanos capaces de promover el desarrollo en sus pueblos. Rodríguez cuestiono la educación especulativa igualmente la de caridad ya que no conducen a satisfacer la carencia de sus educandos. Fue Don Simón Rodríguez que opinaba que la escuela debía proporcionar educación: Social, corporal (Física), científica, técnica y moral. La educacio0n social permitirá hacer una nación prudente, corporal para hacerla fuerte, técnica


para hacerla experta y científica para hacerla pensadora; en conclusión “EDUCAR ES CREAR VOLUNTADES”; luego de mas de cien año Luis Beltrán Prieto Figueroa la vuelve a traer a la palestra educativa.

Vinculado lo expuesto por Simón Rodríguez, en la Misión Sucre y ahora en la Universidad Politécnica Territorial quien no busca educar un técnico “culto”, que tenga conocimientos humanísticos y políticos, sino de formar un profesional universitario que pone sus competencias técnicas al servicio de la sociedad, que está comprometido con su profesión y con las dimensiones éticas, sociales, culturales, ambientales y económicas de su ejercicio. La formación en una cultura científica transdisciplinaria que busca la profundización de la ciudadanía, entendida como la construcción de un ambiente cultural en el que los ciudadanos se apropian del conocimiento científico, técnico, social y humanístico, siendo capaces de relacionar y contextualizar su saber y hacer profesional con su cotidianeidad, con su vivencia social y política, sintiendo como propios asuntos y problemas, que sin una verdadera sensibilización y concientización parecieran lejanos y ajenos. A continuación se indicara la concreción de la teoría y practica de la Filosofía educativa de Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa en el Sistema de Inclusión de la Misión Sucre: (a) Establecimiento de la contextualización del currículo de los diferentes programas de formación al igual que la interdisciplinariedad y su vinculación con el desarrollo endógeno; comprendiendo las condiciones culturales, sociales, locales y nacionales. (b) La necesidad de superar la fragmentación y el parcelamiento de conocimiento (c) Internalizar que la investigación – acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la comunidad, partiendo del trabajo colaborativo entre los triunfadores y la comunidad. (d) Sistematiza teoría y las refleja: Aprender Haciendo (Oye, ve, hace, Socializa) (e ) En cada encuentro se relaciona la teoría con la practica y se relaciona con la interdisciplinariedad. (f) Los contenidos conducen a pensar, repensar, crear, recrear y actuar frente a situaciones y resolverlos en forma reflexiva. (g) La disminución de las desigualdades sociales en el area educativa, y su impacto favorable en la disminución de las brechas de desigualdades en otras areas.


(h) El desarrollo de competencias y actitudes para el ejerció pleno de una ciudadanía responsable; comprometida con los problemas, necesidades y exigencias del país. (i) La inclusión y masificacion en una línea permanente propiciando la diversidad, la integración, los saberes vinculando la actividad productiva cultural, laboral y familiar a la participación colectiva a través de organizaciones y asociaciones Cabe señalar para honrar a estos pensadores de avanzada en la historia educativa a otro que nos reafirma como la formación educativa nos ha servido, de ahí la máxima de José Marti en señal en lo anteriormente expuesto: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”

Leída Palencia

- Oscar j. Suarez S.


EL DOCENTE UNIVERSITARIO Y LAS TICS

Los rápidos avances tecnológicos, la permanente necesidad de contar con información técnico-científica y el actual proceso de globalización, nos indican que la formación de la Universidades Venezolanas cuenten con la pertinente información para el desarrollo de su Actividades educativas y la Formación de los futuros profesionales que darán repuestas inmediata a la sociedad en la que se desenvuelvan. La educación universitaria, como parte del sistema educativo, tiene como fin fundamental la formación de un individuo que posea conocimientos de carácter general con tecnologías a fines en el campo de su especialidad y una formación practica que le permita incorporarse al mundo del trabajo a un nivel que este acorde con su capacitación. Tal individuo deberá estar dotado de aptitudes, habilidades y destrezas que lo coloquen en un nivel intermedio entre el trabajador especializado y un profesional de nivel superior. El fin fundamental de la educación universitaria es la de formar un individuo que posea conocimientos de carácter general y en tecnología a fines en el campo de la especialidad y una formación técnica que le permita incorporarse al mercado ocupacional. En este sentido el gran avance de la tecnología como el auge de las telecomunicaciones y de la información se ve necesario la impartición de esta área como eje de formación transversal con el fin de que los educandos puedan adquirir destrezas en diferentes herramientas informáticas que estén relacionados con su área de formación u otras áreas en las que requiera la organización en donde desempeñaran sus funciones como egresados. Por otro lado se puede afirmar que la humanidad ha entrado a la Era de la Información y el Conocimiento, la educación no queda excluida de esta realidad. La informática en la educación vinculada en el área técnica se ha convertido en un nuevo campo que emerge de la interdisciplina que se da entre la ciencias de la computación y la educación desde el punto de formación industrial o gestor de tecnología en donde se busca fortalecer las siguientes características: (a) Proveer al estudiante un nuevo enfoque para acercarse al análisis de la realidad y resolver problemas. (b) Brindar Cultura Informática (c) Constituir un espacio para la reflexión a cerca de la Educación del Nuevo Milenio y la nueva filosofía de Software Libre


(d) Brindar herramientas básicas a los participantes para el uso de las principales tecnologías informáticas. (e) Generar productos teórico - tecnológicos de informática educativa Con las características mencionadas anteriormente se busca afianzar a la informática como una practica educativa holística en donde integre las diferentes ramas del conocimiento y le imprima sentido al aprendizaje al asociar éste a la consideración integral de los fenómenos sociales, de la naturaleza y demás creaciones del hombre. Además, dicho reto holístico se debe asumir en el contexto de un mundo caracterizado por el predominio de la tecnología (el hacer con fundamento en el saber); la tecnología puede aportar favorable o desfavorablemente a dicho reto porque, aunque la tecnología y los artefactos tecnológicos permean actualmente nuestra práctica social, ésta no es en sí integradora, pero puede serlo si así lo promueve nuestra formación tecnológica y el uso de la tecnología misma. En particular las tecnologías de la información (informática) constituyen un reto para el proyecto educativo, tanto en su uso para dinamizar el cambio educativo, como en la apropiación de la tecnología misma en y para los procesos de aprendizaje. Este reto es asumido por las instituciones técnicas y el estado, en mayor o menor profundidad y con diferentes formas y propósitos, según sea su postura frente a la informática misma. De esta manera se presenta la inquietud principal de este ensayo: ¿Cuál será el nuevo rol de la Informática dentro del Diseño Curricular de la Educación Universitaria? ¿Todos los profesores universitarios estarán a la vanguardia tecnológica? ¿La Universidad politécnica afianzara la soberanía tecnológica? A raíz de los planteamientos anteriormente presentados se considera que la formulación de lineamientos para un nuevo Diseño curricular en al área de informática de Educación Universitaria, constituirá una estrategia clave para la formación de un Técnica Integral que pueda interactuar en el ámbito socioempresarial de una manera optima Milvian Barrios

- Oscar Suarez


FÁBULA DEL CURRICULUM DE ACTIVIDADES O LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para enfrentar los problemas del “mundo nuevo”, y organizaron una escuela. Adoptaron un currículum de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar. Para que fuera más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura “natación”, de hecho superior a su maestro. Obtuvo un “suficiente” en “vuelo”, pero en carrera resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en “carrera”, tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron y entonces pasó a ser un alumno apenas mediano en “natación”. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en “carrera”, pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en “natación”. La ardilla era sobresaliente en “trepamiento”, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de “vuelo”, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último, se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo y entones la calificaron con “6” en trepamiento y con “4” en “carrera”. El águila era un “chico problema” y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de “trepamiento” superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año un águila anormal, que podía nadar sobresalientemente y también correr, trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno. Compendio del Currículo Básico Nacional


LA ETICA Y LA DOCENCIA: UN MATRIMONIO A RESCATAR La Ética es la rama de la Filosofía que estudia la conducta humana desde el punto de vista de su bondad o maldad. Esta rama ha sido, posiblemente, la más conocida y comentada en el género humano. La Ética es un saber que propone la reflexión de forma rigurosa, crítica y sistemática sobre la vida práctica desde la perspectiva del deber ser. La Ética saca a la luz la dimensión de los valores y finalidades subyacentes en las conductas, actitudes y opiniones, las analiza, la sistematiza, y orienta la acción desde el horizonte del deber ser. La ética pretende fomentar a partir del ejercicio de una racionalidad crítica y dialogante un aprendizaje creativo que posibilite la apropiación de valores de solidaridad, responsabilidad y cooperación, y genere proyectos de vida basados en la autonomía y la reflexión racional y crítica. El desarrollo de actitudes de solidaridad y participación crítica en el ámbito colectivo debe ir unido al conocimiento y rechazo de las situaciones de injusticia, violencia y exclusión que atentan contra la dignidad de la persona, y a la convicción de la corresponsabilidad en la construcción de la justicia. Por otro lado la vocación docente debe ser completamente libre; debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad social de educación y formación. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. ¿Pero nos preguntamos, actualmente los docentes están comprometidos en la formación de republicanos o están comprometidos por un salario de quince y ultimo?, ¿Los docentes viven lo que pregonan?, ¿Los docentes promueven la instauración de valores?, ¿Estará en juego la ética del Docente? Teniendo en cuenta las premisas anteriores nacen otras interrogantes ¿Para qué sirve la ética? Muchos dirán que para ser personas, que no es un mal proyecto. Pero para ello se debe tener ideales de justicia y de vida buena. La ética sirve para ser justos y felices. o La filosofía moral es más necesaria que nunca.


Otros preguntaran ¿Por qué no le pedimos a un perro un comportamiento ético? ¿Por qué a los seres humanos sí? Acaso ya no somos libre y nos convertimos seres programados o es por que nuestra vida no se rige por un sistema cerrado de instintos. La vida humana está abierta a hacer con ella algo, a actuar sobre ella. Nuevamente recordaremos el pensamiento de nuestro Padre Libertador Simón Bolívar “Moral y Luces son nuestras principales prioridades”; y añadiendo a este gran legado se debe agregar “Unidad, educación, Trabajo, Libertad y Disciplina ...Son nuestras principales prioridades” ; serán estos elementos los que los docentes comprometidos con la educación bolivariana deberán enfrentar en la formación de valores de los estudiantes, de cómo el docente debe usar nueva estrategia para luchar contra el desarraigo y la transculturizacion y promover la soberanía e identidad nacional, es por ello que afirmamos que la Ética y la docencia debe ser un matrimonio que no deben desvincularse; ya que para la formación de ciudadanos íntegros debemos inculcar estos sistemas de valores a los futuros padres, madres, médicos, ingenieros, docentes, chóferes, entre otros; la educación es el pilar fundamental de la formación de la sociedad venezolana. La educación es la principal garantía del acceso al desarrollo de las potencialidades humanas.

“Para formar una Republica.....Hay que formar Republicanos” Simón Rodríguez

Marbelis Arroyo de Suarez - Oscar J. Suarez S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.