Las 23.000 canchas de las FARC
Director, edición de Aniversario Frank Solano
Ese es el número de campos de fútbol que se podría hacer con todos los campos de cultivos ilícitos de esa guerrilla
Director editorial Joaquín Mauricio López Bejarano Editora General Paola Andrea Toro Loza
Jefe de Redacción Fabián Alexis Oliveros Rangel
Consejero Editorial Diego Alejandro Rangel
Camilo Acosta Villada
Editor Cultura y tendencias
Diego Alejandro Rangel
conciertos con talla internacional ahora en colombia
14
de las semillas de magia salvaje, un viaje por cielo y tierra
17
Los grandes conciertos de hoy son los que nunca se han visto en Colombia
Dirección de arte y diseño Natalia Guzmán Torres Editor Nación Política
grupo niche, 3 años después de la muerte de jairo varela
Editor Deportes
Wilmer Mejía
Dirección de Fotografía Gabriel Esteban Herrera Rodríguez Consejo editorial Análisis Política: Camilo Acosta Villada, Lauren Aguirre Moncada Internacional: Simón Camilo Hernández Gahona Investigación: David Arbeláez Entrevistas: Nicolás Rivera Crónicas e historias Colombia: Angélica Moreno, Andrés Meza, Daniel Zamora Quiroga, José Ríos, Hernán Fabián Ramírez Gómez, Carlos Mauricio Pulido Chávez, Wilmer Mejía, Hugo Cifuentes, Andrés Larrotta, David Arbelaez Guzmán. Crónicas e historias España: Sabela González García. Autos-Motores: Nicolás Becerra Música: Nicolás Rojas Corrección de estilo entrelineas.co: Juan Pablo Alfaro.
3 años de transformación
Entre Líneas, 3 años y cambios en temas coyunturales como el proceso de paz
lo “fit” está de moda
un caos llamado movilidad
la mall-crawler de audi se renueva Un vehículo para los jóvenes de hoy
21
¿se vale todo?
Un barrio residencial alberga una de las casas de citas más curiosas de Bogotá
tendencias para la época
yanuba, un restaurante tradicional con gran variedad
Corresponsales: Sabela Gonzáles (España), Samira Oulaillah (Reino Unido), Shezzi Rubio (Venezuela),Francisco Douat(Italia), Ana Karen Stack (México), Juan David Avendaño (Argentina) , Denisse García (EEUU)
bahamas,el paraiso en medio del caribe
Bahamas, sueño de mar. Un recorrido por ese país paradisíaco Contratación – Publicidad – Producción de Revistas especializadas Fundación Editorial Entre Líneas (57) 3204025818 Christian Javier Díaz, Santiago Rafael Ángel info@entrelineas.co inforevistaentrelineas@gmail.com www.entrelineas.co
notas empresariales
28
la sombra del poder habla 30 años después
El hermano del presidente Betancourt habla por primera vez
27 28
G
abriel Herrera, director de fotografía de esta revista, ganó un loro de los premios Te muestra, en Armenia, Quindío luego de publicar un fotorreportaje sobre la vida en medio de las minas antipersona. Por medio de unas cuantas imágenes hicimos un recorrido por el departamento con mayor riesgo por minas antipersona, Antioquia. Quisimos averiguar cómo se buscan, cuáles han sido sus víctimas y por qué estos explosivos son una piedra en el zapato para la paz y la tranquilidad. Con la compañía del Ejército Nacional y los rostros de campesinos que tienen sus vacas junto a campos minados descubrimos cómo es buscar “una aguja en un pajar”. En Colombia, a través de los años, las minas anti personales se han consagrado en la guerra como el soldado perfecto: no comen, no descansan y hasta por 20 años están a la espera de una víctima. Ese explosivo de 10 centímetros de altura es buscado con caninos, maquinaria pesada y fuerza humanitaria en un escenario en el que muchas veces no se sabe dónde buscar. Según las Fuerzas Militares, “los guerrilleros de las FARC han minado en tantos lados que han olvidado dónde sembraron los artefactos”. ¿Se imagina usted vivir sin saberlo, junto a un explosivo de alto poder? ¿Se imagina usted la concentración y el rigor de manos de relojero con el que los militares deben buscar las minas y más aún, desactivarlas?
investigación
LAS 23.000 CANCHAS DE LAS
FARC Son casi 17 mil hectáreas de cultivos las que hay en las regiones donde esta guerrilla cuenta con presencia y poderío; unas 23000 canchas de fútbol con medidas internacionales o poco más de la mitad de Bogotá. Los ingresos que registran por intervenir en cualquier eslabón de la cadena del narcotráfico son astronómicos. Camilo Acosta Villada
U
na de los factores estructurales del conflicto armado interno en Colombia ha sido la concentración y distribución de la tierra, causa por la cual las autodefensas campesinas enarbolaron su lucha social y política en cabeza de alias “ Tirofijo” y alias “ Jacobo Arenas” , quienes después serían los fundadores y máximos líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejército del Pueblo. Su rebelión, con causa del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, llevó a este grupo de campesinos alzados en armas a crear su propia comunidad autónoma independiente del Estado colombiano, en donde ejercían la autoridad lejos, según ellos, de esa clase dirigente que mal gobernaba a Colombia en medio del inicio del Frente Nacional. Sin embargo, los tiempos cambian. El germen del narcotráfico llegó al país como forma de enriquecimiento y principal actividad de los carteles de la droga. A partir de los años 80, la guerrilla —al igual que los paramilitares— tuvo como forma
FOTO: Juan Pablo Figueredo
de financiación recurrente esta actividad ilícita, bien sea como productores o como intermediarios que cobraban vacunas para permitir la circulación de drogas ilegales por los territorios en donde ejercían control y poderío militar, político y social. Según un estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el que hicieron un monitoreo de cultivos de coca de 1994 a 2012, Colombia en su punto máximo tenía cerca de 163 mil hectáreas de cultivos de coca, superando por amplio margen a países de la región como Bolivia y Perú, que tuvieron en sus años de más alta siembra
ilícita cerca de 12 mil y 5 mil hectáreas, respectivamente. No obstante, son exorbitantes los ingresos que la guerrilla de las FARC obtiene gracias a las actividades de todo el macro-negocio de producción y comercialización de cocaína. Según la Fiscalía General de la Nación, para el 2010 la suma por concepto de extorsión a narcotraficantes en las fases del proceso superaba el billón de pesos. Esto corresponde a venta y producción de clorhidrato (combinación de una base con ácido clorhídrico, el cual acidifica los cuerpos de agua y es tóxico para la vida acuática), producción de pasta y siembra de hoja de coca, entre otros.
Ahora bien, según se conoció por medio de la información contenida en computadores incautados a jefes de esa guerrillera —como alias “ Mono Jojoy” y “ Édgar Tovar” —, dicho grupo posee presencia relevante en cinco departamentos: Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare y Meta. Lo curiosos es que tres de estas regiones desde hace más de dos décadas han sido territorios en los que han pululado los cultivos de coca. Así lo indica la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional. La entidad señala que durante los años 2010, 2011 y 2012, en el Guaviare hubo aproximadamente entre 3
9
mil y 7 mil hectáreas con siembra de hoja de coca; en el Caquetá, entre 2 mil y 3 mil hectáreas; y en el Putumayo, entre 4 mil y 10 mil. Por su parte, los departamentos del Meta y Guainía registraron cerca de 3 mil y menos de 500, respectivamente. Eso indica que, sólo contabilizando las cinco regiones del país donde las FARC tienen presencia y han llevado a cabo planes de repoblamiento, del total de cultivos de hectáreas sembradas con coca ese grupo subversivo tiene un 34,9 %, un total de 16 mil 694 hectáreas, terreno que equivaldría a una extensión total de 16.694 km2, prácticamente la mitad del área de Bogotá. En esos terrenos se registró en 2012 —año en el que inició el proceso de paz entre el Gobierno y esa guerrilla— una producción de entre 2 mil y 50 mil kilos de clorhidrato de cocaína (polvo), sustancia cuyo valor a nivel local oscila entre los 6 y 14 millones de pesos por kilo. Si bien Entre Líneas no puede asegurar que todos los cultivos presentes en estos cinco departamentos sean propiedad de las FARC, está claro que aun cuando los farianos no sean narcotraficantes —como lo afirmó la Fiscalía en julio de este año—, sí sacan una muy jugosa tajada a cuenta de “ cobrar impuestos” por permitir que la droga sea sacada de sus zonas, desde cualquiera de los enlaces de la fabricación y distribución de la cocaína. Bien sea desde la raspada de la hoja de coca y la producción de pasta (la base), hasta su
producción, empaque por tonelada y venta directa. Queda para la discusión si el narcotráfico, catalogado como delito común, deba ser incluido como delito conexo al político de la revolución (es decir, que el tráfico de drogas fue cometido como medio para perpetrar aquella). Palabras más, palabras menos: en este contexto, el narcotráfico sería una justificación para ser delincuentes sediciosos, sin dejar de lado que el narcotráfico en sí no es un delito político.
3 3
memorias de la música
años
Grupo Niche
despuÉs de la muerte de
jairo varela
L
Jairo Varela fundó en 1980 una de las orquestas más importantes de nuestro país: el Grupo Niche, agrupación que lideró hasta el día de su muerte. Por esto, cuando se conoció la noticia de su muerte no se sabía qué sucedería con este conjunto. En el tercer aniversario de su muerte, Entre Líneas explica qué ha pasado con esta agrupación, dirigida hoy por José Aguirre.
uego de que el 8 de agosto de 2012 se conociera el deceso de Jairo Varela, fundador del Grupo Niche, hubo total incertidumbre en los seguidores de la agrupación y en los colombianos en general, ya que no se sabía cuál sería el rumbo que tomaría una de las orquestas más importantes del país.
Una semana después de su fallecimiento, Yanila Varela, hija mayor de la familia y directora general de la agrupación, confirmó que a la dirección musical del conjunto llegaría Richie Valdés, músico de origen colombiano, a pesar del ofrecimiento que había hecho Alexis Lozano, uno de los fundadores del grupo y director de Guayacán, para ocupar ese cargo. Richie Valdés nació en Quibdó, Chocó, es hijo del guitarrista y cantante Julio César Valdés, quien le inculcó el gusto por la música. Este quibdoseño lleva más de 24 años de carrera musical, es tecladista, percusionista y además vocalista; en 1983 ingresó a las filas de Guayacán, y allí inmortalizó su voz con canciones como “Vete”, “Vas a llorar” y “Son cepillao”. Poco después, en 1988, Jairo Varela lo llamó a hacer parte del Grupo Niche, donde inmortalizó su voz en sencillos como “Doña Pastora” y “Cielo de tambores”, parte del
álbum más exitoso de la orquesta: Cielo de tambores (1990). Desde ese momento comenzó una amistad que duró más de 20 años y, por supuesto, una relación musical tan profunda que era natural que Valdés asumiera la dirección tras la muerte del fundador.
Tocando el Cielos con las Manos: La primera producción de la era ‘PosVarela’ Cuando Valdés asumió este cargo, la orquesta ya tenía una serie de conciertos en Colombia y en el exterior por cumplir, además, estaba terminando la producción musical del álbum que lanzarían en el 2013, denominado Tocando el cielo con las manos, trabajo que Jairo había elaborado en un 90% antes de su partida. Este álbum, lanzado el 16 de julio de 2013, fue el primero que estrenó Niche después de la muerte de su fundador; 12 de las 13 canciones que hacen parte de este trabajo fueron compuestas por Varela. Entre ellas se destacan “El hijo”, que continúa con la historia de la reconocida “Ana Milé”, “Tocando el cielo con las manos” y “La novia”. Los vocalistas de esta producción fueron Elvis Magno, Yuri
Toro, Mauricio Cachana y Árnold Moreno. Aunque se temía que sin Varela el Grupo Niche se terminara, Richie Valdés logró mantener el grupo con la misma disciplina y empeño de su antecesor. A pesar de ello, las críticas comenzaron a llegar ya que, paralelo a ello, realizaba presentaciones como solista. Incluso en una Feria de Cali, uno de sus conciertos como cantante se cruzó con el de Niche, y él no pudo acompañar a la orquesta. Para muchos de los “nichómanos”, este acto demostró una falta de compromiso. Aunque Richie había dejado claro desde su llegada al grupo que continuaría con sus ocupaciones laborales individuales, este fue uno de los motivos por los que los Varela decidieron buscar un nuevo director musical. Entre Líneas entrevistó al actual director musical de grupo, José Aguirre, quien habló de cómo llegó allí, de sus períodos anteriores en la orquesta y de lo que viene para la agrupación.
medio de las grabaciones, de la familia Varela, con Yanila a la cabeza, surgió la idea de que tomara la dirección de Niche. La idea era poner las cosas en un plano diferente al que estaban funcionando, yo analicé la situación y le di el visto bueno, dijo José Aguirre a Entre Líneas. conoce la historia completa en www.entrelineas.co
En diciembre del 2014, mientras estaba dedicado a producir no solo con artistas colombianos sino del exterior, recibí una llamada de Yanila Varela, y en un almuerzo me manifestó su deseo de que yo hiciera la producción del 35 Aniversario del Grupo Niche; yo acepté con gusto y comencé a trabajar en la agrupación desde el 1 de enero del presente año. La grabación del trabajo discográfico duró 6 meses, y en
13
días de hoy
Conciertos de talla internacional ahora en
colombia En nuestro país son cada vez mejores los shows y espectáculos culturales, lo cualtiene sus razones y consecuencias de peso para el bolsillo. Entre Líneas lo ayudará a conocer lo más importante sobre la calidad de los conciertos, de la mano de Gabriel García, encargado de mercadeo y vocero del Festival Estereo Picnic y Alejandro Carranza, director de All For One, empresa organizadora de eventos como Storyland, Life in Color, entre otros.
¿
Ha asistido últimamente a un concierto aquí en Colombia? Nosotros, un país lleno de amor y pasión por la música, no habíamos tenido un progreso en los espectáculos musicales como el que hemos visto en los últimos 3 años, prácticamente, en todos los escenarios y todos los ritmos. Si no nos cree, llene el marranito durante un mes y luego elija algún espectáculo, cualquiera que sea. Cuando llegue el gran día, no solo mire al distinguido cantante moverse, saltar y hacer una que otra locura en el escenario, también fíjese en los montajes logísticos, en las luces y las pantallas, en la distribución de la tarima e incluso evalúe el sitio donde está. Entonces se llevará una grata sorpresa; por ahora, prepárese con este vistazo a la evolución de los conciertos.
15
entrevista ¿Por qué llegaron a Colombia? Para saber si un país será un buen escenario para un concierto, los promotores se fijan en cuestiones políticas, económicas, corporativas e incluso de seguridad nacional. Gabriel García, vocero del festival Estéreo Picnic comentó que varias razones motivan el crecimiento del negocio del espectáculo en Colombia: “La primera es el trabajo que han realizado los promotores apostando por lo alternativo, que no tiene mucha cabida en Colombia; también un público que se abría espacio a ciertos sonidos se merecía la oportunidad”, dijo García. También comenta que la crisis social en Venezuela influye: “este país atrapaba gran parte del espectáculo musical, pero ahora, por los desastres sociales, se ha trasladado para nuestro país”. Por otro lado, las cargas tributarias que ponga un Estado también son un factor importante. En nuestro país, la ley 1493, del 26 de diciembre de 2011, más conocida como ley de espectáculos públicos, tenía como propósito formalizar y fortalecer el sector de las artes escénicas en Colombia, a través de medidas que incrementaran sus recursos, generaran incentivos tributarios, racionalizaran las cargas impositivas y simplificaran los trámites. Alejandro Carranza, director de All for one, dice que en parte es un incentivo para la realización de más y mejores eventos, por ello, en algo se mejoraron las tarifas. Sin embargo, “no hay ninguna protección al empresario local versus empresarios extranjeros que vienen a hacer negocios al país y que se llevan el dinero sin generar ningún tipo de beneficio al país”, afirmó. Según Alejandro Carranza, las visitas de grandes artistas se dan puesto que “cada vez hay mayor demanda por artistas de renombre”.Agregó que en países en vía de desarrollo, como el nuestro, el ingreso per cápita es mayor y esto permite designar un presupuesto para entretenimiento como tal; de allí la gran demanda no solo de conciertos y shows en vivo, sino también en gastronomía y cultura.
¿Por qué los altos costos de las entradas? A pesar de tener espectáculos de talla mundial en el país, el funcionamiento incompleto de la ley de espectáculos genera cierta carestía. La ley “...no bajó mucho los costos como se esperaba, solo permitió la legalización de empresarios; recordemos que había un pago del 35% sobre el monto final, situación basada en la informalidad que tenían muchos empresarios”, dijo García. Pero tampoco hay suficiente público que asista a estos eventos “por restricciones como la de edad”. Independientemente de la asistencia, al artista debe pagársele la misma suma, lo que lógicamente eleva el costo por entrada. Añadió que es más caro para una banda visitar Sudamérica porque tienen “menor facilidad de transporte y logística”. De todos modos, las múltiples redes y aplicaciones de música por streaming han acercado público a los artistas y les permite tener un nicho casi en cualquier país al que vayan.
De las semillas de
,
un viaje por cielo y tierra colombianos por Camilo Acosta Villada
A FOTO: Daniel Montealegre
Una experiencia inolvidable La tecnología en ingeniería de sonido ha desarrollado equipos como consolas, conmutadores, sistemas de musicalización MIDI, monitores, entre otros, que sumados al fortalecimiento de la educación universitaria en la ingeniería de sonido permiten una calidad de audio y master casi perfecta. Los sistemas de luces ya no son simples focos de tungsteno 150 o 300W con un filtro de color colgados a una viga metálica que le dan una tenue iluminación a la tarima. Ahora los montajes usan los avances en tecnología LED (iluminación inteligente) tanto para iluminación como para pantallas y, coordinando los colores y el ritmo de la música, crean el ambiente propicio para que el público disfrute al máximo. Así pues, las mejoras legales y tributarias, las crisis económicas o sociales en otros países, la reciente tecnología multimedia y la mayor cercanía del público con los artistas se conjugan para alegría de nosotros, los fanáticos de la música en Colombia, que estamos viviendo una época de grandes conciertos. Esperemos poderla seguir disfrutando por largo rato.
punta de aviones, helicópteros y globos aerostáticos, la Fundación Ecoplanet se dedicó durante más de 8 años a producir innumerables e indescriptibles imágenes de todo el territorio colombiano. Una odisea en todo el sentido de la palabra que culminó en el lanzamiento del libro Colombia del cielo a la tierra, fruto del trabajo de un equipo de aventureros, fotógrafos y pilotos desde La Guajira hasta un desconocido lugar en la Amazonía, y desde la infinidad de los llanos orientales hasta un afectado departamento del Chocó. “Dependiendo de dónde esté la gente, se tienen los referentes”, responde Francisco Forero Bonell, director de dicha fundación y productor ejecutivo de “Colombia, magia salvaje” (película que rompió récord en taquillas) cuando de sitios referentes de los colombianos se trata. “En general, los colombianos que tienen oportunidad de salir, tienen a Cartagena como el máximo referente colectivo, el cual, así uno no haya ido, lo tiene en la cabeza desde pequeño. Si un extranjero pregunta que adónde va en Colombia, yo creo que la gente antes de contestar Bogotá o Medellín dice ‘ a Cartagena”.
Y es que no es gratis que la “ciudad amurallada” sea el destino predilecto para visitantes propios y foráneos, pues además de ser considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, su historia y lugares turísticos la hacen un paraje de imposible desconocimiento. ¿Pero cuál es ese sitio que los colombianos menos conocen? El que menos tienen presente es el Parque Nacional Natural Chiribiquete. A la mayoría la sola palabra Chiribiquete no le suena a nada, y al que le suena es porque últimamente se ha hablado mucho del tema. Pero al que le suena, no sabe dónde es, ni sabe cuál es su importancia y mucho menos que es el parque nacional más grande de Colombia, que tiene 27 mil kilómetros cuadrados y que es el verdadero mundo perdido del país: un pulmón de la Amazonía extraordinario. Pero lo más curioso del asunto es que, en el sur de ese pulmón de la selva colombiana, unos investigadores del Jardín Botánico de Nueva York encontraron una planta llamada Dipterocarpaceae: una rareza de la fauna que supuestamente sólo existía en África y Asia, que vino a ser encontrada en el corazón del parque. Un súbito hallazgo que es lo mismo que encontrar un elefante en la sabana de Bogotá. ¿Hay algún aspecto negativo en la travesía? “Desde la primera vez que estuvimos en los nevados —hace 5 o 7 años—
hasta hoy, es evidente el deterioro: muchos metros de nieve que hoy no se ven”, comenta Forero con preocupación sobre las zonas del país cuya riqueza natural está siendo destruida por la mano del hombre y el cambio climático. “Igualmente es preocupante lo que pasa en el sur del departamento del Guaviare: hay una deforestación intensa y terrible, que tan sólo desaparece a cuarenta millas al norte del parque de Chiribiquete. Y también es súper evidente el tema de la minería de oro en el Chocó, en donde vimos una degradación del bosque primario, de los ríos y de toda esa cuenca alrededor del río Quito y del río Iró”. ¿La fundación hace algún tipo de intervención ante esto que nos acaba de decir? “Nosotros no tenemos un propósito distinto al de documentar y generar contenido, por lo cual no hacemos ningún tipo de intervención en ningún ecosistema; lo que sí hacemos es compartir esas imágenes con todo aquel que quiera aportar”. Si bien Entre Líneas conoció que hasta ahora existe la pretensión de realizar una película, lo cierto es que ya está en marcha la creación de una herramienta digital gratuita de Colombia del cielo a la tierra, con el fin de llegar a más colombianos y así “verdaderamente democratizar el contenido”, dice Forero.
17
aniversario
AÑOS DE TRANSFORMACIÓN La primera edición de esta revista se publicó en octubre de 2012. Ese mes y en ese mismo año los diálogos de paz se convirtieron en los protagonistas de la agenda del país, así como de nuestra portada. En estos últimos tres años vimos cómo evolucionó uno de los temas más calientes para Colombia. Pero fue el 2015 el que, sin duda, cerró con grandes esperanzas ante el plazo del sello de la paz el próximo 23 de marzo. Usted bien puede recordar que en estos últimos años... - Hubo unas cuantas perlas de las Farc El 24 de abril de 2014, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció una recompensa de cinco millones de dólares por la captura de alias“Timochenko”, ese mismo día se vinculó a las FARC como un gran cartel activo del narcotráfico. En respuesta, “Iván Márquez” se fue lanza en ristre contra estas declaraciones diciendo que “no somos una organización narcotraficante”, pues declaró que éstas descalificaban “al Gobierno que dialoga con la insurgencia política”.
-Al hecho se le sumó que en una gira por Estados Unidos, el expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó que las FARC han sido “el mayor cartel de tráfico de cocaína del mundo” y advirtió que “una paz mal hecha” podría “aumentar la violencia”. Un año después, también en abril, el hoy senador Uribe fue blanco de señalamientos por parte de la Delegación de Paz de las FARC mediante un comunicado leído ante los medios de comunicación. “De acuerdo, Uribe: que no haya impunidad (...). Le debe Uribe esclarecer al país cómo, siendo el comandante supremo de la parapolítica, no se le sigue, por ahora, ningún proceso judicial”, le recalcaban las FARC al ex presidente. -Además de esto, las tensiones políticas estaban en el aire, y a ello se le sumó que el proceso de paz estuvo en su momento más crítico con el ataque de la organización terrorista a 11 soldados que terminaron asesinados a sangre fría. Los hechos son hoy recordados por aquellos militares víctimas que cayeron por los fusiles de las FARC.
Tal como ha sido nuestro oficio, seguiremos informando con pluralidad, independencia e imparcialidad, leyendo los hechos de la agenda nacional (como el proceso de paz, eventos empresariales, cultura urbana, conciertos) Entre Líneas. Para esto, invitamos a esta edición a Frank Solano, quien le dio una pincelada a las páginas, y se tomó la redacción de la revista para ponerle su toque; según él, “porque el cambio desde los colores, fotografías y presentación de textos es lo que están buscando las personas de hoy, en la era de hoy”. Este arquitecto guajiro renovó la línea editorial de esta edición de aniversario “porque todo lo hecho con placer y gusto es lo que va a perdurar”, y ese es el objetivo de estas páginas, que tienen un compromiso con sus suscriptores y lectores (actuales y futuros). Que las disfrute.
Sin embargo, 5 meses después...
la imagen del año El presidente Juan Manuel Santos, en el plan de defender la bandera principal de su gobierno, la paz, sorprendió al mundo con su visita a La Habana, Cuba, donde se registró el apretón de manos entre el jefe de Estado y el máximo líder de las FARC, alias Timochenko
Para la época aún se veía la circular de la Interpol a Rodrigo Londoño, alias Timochenko.
19
movilidad
recomendando motores
Un caos llamado movilidad En los últimos tres años, la oferta de transporte público en Bogotá ha crecido: a los medios de transporte tradicionales les ha llegado competencia, tenemos más opciones. Pero ¿cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?
Me lo paró el... ventajas
BUSETA:
¡Ole! ¿Me va llevar hasta la casa de su... o qué? ventajas
-La oferta es inmensa -Rutas que le sirven a la mayoría de bogotanos -Recibe efectivo
desventajas -Paran en cada esquina -Contaminan de forma exagerada por falta de mantenimiento -Muchos conductores son bien agresivos -Los vendedores ambulantes -“Me colabora moviéndose un poco hacia atrás”, cuando apenas hay espacio para respirar
Después de media hora llegó el... ventajas
SITP
-Se puede hacer trasbordo entre buses del SITP sin costo alguno desde que no haya pasado 75 minutos después de abordar el primero. -No hay vendedores ambulantes (Aunque están mudando al sistema)
desventajas -Hacen falta más buses, e incluso que pasen más seguido -La información sobre las rutas es complicada de entender -Un 70% de los buses son viejos y solo fueron pintados
taxi
-Mínima de 3900 pesos -27.200 autos en circulación -Se puede pagar en efectivo (del bolsillo o de la casa) -Poseen seguros de responsabilidad civil extracontractual y contractual para servicio público -Variedad de aplicaciones para pedir el servicio, así como la opción de pedirlo llamando al número de la compañía. ¿Cuándo fue la última vez que llamó para pedir un taxi?
desventajas -Cupos caros, lo cual aumenta la piratería y los taxis “gemelos” -Es más fácil lamerse el codo que coger un taxi en hora pico o en días lluviosos. -Es frecuente encontrar los famosos “Taxímetros adulterados” -La mayoría de taxis son “Zapaticos” en el cual Ud tiene que escoger si mete la maleta para ir al aeropuerto o se va sin ella. -Es raro encontrar un taxista que lo lleve a donde Ud quiera.
Me lo paró el... ventajas
uber
-Lo lleva adonde Ud. quiera, sin decirle que hasta allá no va o que está entregando el carro. -Cuenta con UberX y UberBlack, que se diferencian porque en el X son sedanes y en el Black, camionetas (usualmente de placa blanca). -UberX, 625 pesos por kilómetro. UberBlack, 1000 pesos por kilómetro -Primer viaje gratis. Si recomienda Uber, otro viaje gratis, más otros adicionales en fechas especiales mediante códigos. . -Uber-bici: Servicio para llevar bicicletas.
desventajas
-La mínima es de 4600 pesos -En hora pico el sistema incrementa la tarifa. -No recibe efectivo
La Mall-Crawler de audi se renueva Le pedimos a Andrea Saldivar, uno de los rostros de Audi en Colombia que nos diera una aventón por las calles de Bogotá. Nuestra cámara estuvo a bordo de la última presentación de la marca, una camioneta ideal para jóvenes que busquen comodidad, espacio pero no tanto, velocidad, fuerza y facilidad en el manejo. Para que tenga en cuenta, la SUV Crossover, la Q3, se renueva y llega mejor que nunca a nuestro país. Desde su llegada en el 2012 a Colombia, esta ha tenido una gran acogida gracias a su amplio espacio interior, su sofisticado motor 2.0 TFSI acoplado a una caja deportiva S-Tronic y su look deportivo y elegante. Dentro de los nuevos cambios que se encuentran en la SUV, se destaca el diseño de los faros y stops, una parrilla más agresiva, salidas cromadas y cuenta con el Audi Drive Select, el cual permite variar electrónicamente la transmisión, motor y dirección para conducir de una manera deportiva o de confort. La versión más básica, viene con todo lo que Ud necesita; sistema de entretenimiento con una pantalla de 6.5 pulgadas, 10 altavoces, Rin 17, 6 airbags, sistema antibloqueo (ABS), control de estabilidad (ECS), control de tracción (ASR) y bloqueo electrónico de diferencial (EDS). Este trineo para navidad dispone de cuatro versiones y dos motores, su precio oscila desde 115’900.000 hasta 144’900.000.
21
tendencias de hoy
establecimiento de productos fit
“FIT”
Lo
está de moda E ste estilo, que lleva más de 10 años en países como Estados Unidos y, aquí en Colombia, escasamente unos 3, ha tomado mucha fuerza y ha transformado varios campos sociales y culturales. Las personas, antes de llenar el carrito del mercado, se preocupan por leer atentamente la tabla nutricional porque “cada caloría o grasa cuenta”. Sin duda, este estilo de vida se viene acogiendo rápidamente como una moda. A pesar de esto, podría decirse que es una práctica adecuada y saludable, debido a que va de la mano con una alimentación balanceada y el hacer ejercicio.
El aficionado
Llevar una vida fitness es volverla un hábito para el beneficio propio. Estudiante de actuación y modelaje (Mujer/20 años)
Requiere de constancia y mucha disciplina; realmente, no es dejar de comer o tener dietas exageradas, se trata de saber comer, con porciones que el cuerpo necesita. Además de la buena alimentación, es necesario tener una rutina de ejercicio adecuada. Entrenador de boxeo en gimnasio BE 1x3 (Hombre/24 años) La salud mejora un 100%, además despeja mucho la mente; emocionalmente, te sientes a gusto. Entrenador físico personal (Hombre/ 34 años)
Los médicos y nutricionistas se sienten más que felices de que las personas estén preocupadas por llevar una vida
Lo que hacemos es apoyar el deporte y la alimentación por medio de suplementos vitamínicos, snacks, barras energéticas, multi-proteínas, productos sin gluten. La mayoría de productos fit son norteamericanos, pero, muchos de los productos de consumo diario que ahora ofrecen una dieta baja en carbohidratos y azúcares como el cacao, el café o los cereales son productos netamente colombianos. Gerente comercial de Fit2go Colombia
’ Esta es una mirada optimista y a la vez escéptica sobre esta cultura en Colombia. Es hora de conocer el punto de vista de cada uno de los que hace parte de esta famosísima vida saludable de la que se habla tanto en todas partes. saludable, pero ¿hasta qué punto esto es positivo? Se le ha dado un valor superior a la persona que lo practica, el concepto de belleza se ha sobrevalorado y ser saludable es ahora una carta de presentación. Comer bien para verse bien se ha convertido en un boom para el mercado. Los empresarios que incursionan en este tema han tenido buenos resultados ofreciendo productos con los valores nutricionales certificados por organizaciones de salud. La mayoría de empresas alimenticias los han modificado teniendo en cuenta la línea light, incluso le adicionan programas y rutinas de ejercicios en CD’s y libros para mantener la figura. Es el caso de Fruco, Refisal, Nestlé con su línea de cereales Fitness, entre otros.
Las personas que han adoptado este estilo de vida defienden esta relación de comer bien, ser activas, permanecer en movimiento y escapar de la rutina. Se ha vuelto tan importante que hasta los niños hacen parte de esta cultura, no es asunto de los adultos nada más. Ahora es común que las familias visiten mercados y restaurantes fit y piensen en consumir productos sin gluten, con proporciones y valores medidos.
El restaurante de comida saludable El objetivo de este tipo de restaurantes es enseñarle a la gente a comer bien. Hay más de 20 combos de ensaladas con diferentes aderezos que se hacen en el restaurante cada día para garantizar la frescura de nuestros productos. Son mezclas de ingredientes como el aceite de oliva, de girasol, hierbas y salsas bajas en calorías. Gerente The Salad Factory La idea es muy nueva en nuestro país, por lo tanto, no hay muchos establecimientos que ofrezcan un menú saludable, teniendo en cuenta los valores nutricionales que una persona debería comer a diario. A la mayoría de visitantes de este tipo de establecimiento les llama mucho la atención que sea una nueva forma de comer, rápida y saludable. En algunos casos, la mecánica de venta es una barra autoservicio que no tarda más de 5 minutos, lo que, afirman los gerentes de dichos lugares, necesitan las personas hoy en día.
El gimnasio Las personas visitan con mayor frecuencia que antes los gimnasios. El 70% de las personas que llegan a nuestros gimnasios desean moldear sus cuerpos y mejorar su rendimiento físico. El otro 25% llegan por razones de salud y el otro 5% con la idea de divertirse y salir de sus rutinas diarias. Bodytech – Gimnasio BE 1X3 Estos centros especializados han incentivado diferentes prácticas para el gusto de todos, como crossfit, running, workouts, boxing, yoga, pilates y demás formas de ejercitarse venidas de Europa, Norteamérica, Asia, etc. Además, utilizan alternativas para que el cliente se sienta absolutamente cómodo, como la facilidad de horarios o la dispo-
nibilidad de duchas, para que la persona, si lo desea, pueda hacer ejercicio y luego irse a trabajar. Dichos centros de entrenamiento funcional se están viendo beneficiados y han aprovechado este interés de las personas por mejorar su estilo de vida. El factor económico no importa cuando se trata de lo saludable pues normalmente los consumidores de estos productos tienen buenos ingresos. Es así como este campo de la vida fit crece con rapidez y en gran medida por Colombia. Existen muchas personas que se mueven en torno a ella, impulsando nuevas empresas y a la vez, incentivando a las personas para que tengan otro estilo de vida más saludable y benéfico para su cuerpo y mente.
23
otras historias
C
uando se le organiza la despedida de soltero a un amigo, un primo, un hermano o a cualquier hombre, se puede decir que se vale lo que sea porque es la última noche de soltería, la última noche en la que puede perderse con sus amigos en medio de una buena farra o disfrutar de un buen striptease y hasta de un último polvito con alguien que no sea su prometida —eso para los más osados—. Yo pensaba que ese “ se vale lo que sea” tenía un límite, pero no, siempre habrá algo más para conocer y hasta disfrutar.
Hace poco, un amigo le estaba organizando la despedida de soltero a un primo, un día me llamó y se notaba algo emocionado. Me contó que quería llevarse a su primo “ de putas” y que mientras buscaba sitios para celebrar encontró uno en Teusaquillo que ofrecía los mismos servicios que los prostíbulos tradicionales del centro, solo que no eran mujeres, eran transexuales:“ unas aguantan, otras sí son muy brusquitas” , dijo. Algo me picó por dentro, no sé si la curiosidad como hombre o mi curiosidad periodística. Me tomó unas tres horas decidirme, pero finalmente marqué. El teléfono re-
picó unas tres veces y me contestó un hombre (o eso creo, tenía la voz algo gruesa). El misterioso personaje dijo que ellos trabajaban con transexuales, que la media hora valía 120.000 pesos y la hora completa 170.000; sus paquetes incluían masaje y el servicio sexual con la mujer que uno escogiera, y que si por algún motivo no deseaba tomar ningún servicio debía pagar 30.000 pesos solo por el hecho de haber entrado y haber visto la carta de chicas —esa palabra suena horrible, pero es la que más cuadra con la situación—. Luego de la llamada pensé en aquel adagio popular: “ untado el dedo, untada toda la mano” .
Fui una tarde de martes. Mientras caminaba pensaba en cómo sería, si sería limpio o no; lo que más me preocupaba era que alguna de esas “ chicas” me fuera a gustar, porque sería algo extraño. Al llegar, me di cuenta que muchísimas veces había pasado por ese sitio, pero jamás pensé que fuera un prostíbulo. La fachada de la casa es normal, como cualquier casa de Teusaquillo, de esas antiguas, con el techo en punta y tejas naranjas. Afuera había un carro negro, imagino que el del dueño o dueña del sitio. Si en esos momentos hubiera pasado algún policía, me hubiera pedido una requisa o algo por el estilo, porque
yo miraba para todo lado como para ver que de pronto no hubiera alguien que me conociera por ahí cerca, ¡qué susto! Me temblaban las piernas y las manos se me pusieron heladas, pero ya estaba ahí y no me iba a echar para atrás. Timbré, un hombre de unos 40 años me abrió de inmediato, saludó y me preguntó si venía por el servicio, dije que sí y me hizo seguir. Adentro la casa cambia totalmente. Está aromatizada con canela, hay varios maniquíes de mujeres vestidas y en las paredes se ven fotos de la dueña, quien también es transexual y atiende allí. La única diferencia es que ella cobra alrededor de doscientos mil pesos. Me hicieron seguir a una sala como cualquiera, con alfombra, muebles, cuadros y porcelanas, lo que la hacía distinta era que tenía una bola y luces de discoteca. Me senté y me dijeron que esperara que ya las chicas salían a desfilar. Según me dijo el hombre, hay otras tres salas y la operación es la misma: ellas se exhiben, uno escoge a la chica, suben juntos al cuarto y es con ella con quien se habla del servicio. No pasaron cinco minutos y entró la primera, una morena de unos 20 años, delgada y bajita, con un baby doll rojo y unas tangas del mismo color, sin mucho busto ni cola. Se acercó a mí, me saludó y empezó a ofrecerme sus servicios, dentro de los que estaban sexo oral, besos, caricias y hasta un masaje. Mientras me hacía el ofrecimiento poco a poco fue sacando la anatomía que mi Dios le había dado para ser hombre. Cuando pasó eso, los nervios se volvieron a disparar y fue bastante incómodo; yo no había visto otro pipí en mi vida y menos en “ una mujer” . Luego de ella empezaron a desfilar una tras
otra. Dentro de ese grupo apareció una venezolana. Se veía más alta que yo, era delgada pero tenía unas piernas lindas, senos y cola grande y me hizo el mismo ofrecimiento. Algunas sonreían, otras tenían lujuria y picardía en su rostro, como el caso de ‘ Escarcha’ y ‘ Alejandra’ . Escarcha’ fue la quinta en salir a desfilar. A decir verdad, es bonita, no parece un transexual, se ve como una mujer. Cuando estuvo frente a mí me dio la mano para saludarme y no me soltó mientras me ofrecía todos sus servicios, dio una vuelta cual reina de belleza, dijo “ llámame” , sonrió y se fue. La última fue Alejandra, ella sí me atacó con todo su arsenal. Llevaba unos tacones blancos altos, unas tangas y una malla blanca, se acercó, me dijo su nombre y su mano la puso derechito en mi entrepierna, acercó su cara a la mía y empezó a hablarme. Mientras eso pasaba mi adrenalina estuvo en su punto máximo, olvidé que era un transexual y pensaba únicamente que era una mujer de verdad, tenía mi mente en otra parte pero le mantenía la mirada clavada en los ojos. Cuando terminó de hacerme su ofrecimiento, pasó lo que no pensé: me dio un beso. Así como lo leen y se lo imaginan, ella, muy directa, acercó sus labios y me robó un beso. Quedé muy sorprendido porque no esperaba que eso pasara. Después del beso dejó su aroma en mi camisa y la verdad olía muy rico. ‘Alejandra’ se fue con una sonrisa pícara y luego entró el hombre que me atendió toda la tarde a preguntarme con quién iba a estar, le dije que esta vez no, que solo había ido a averiguar porque tenía una despedida de soltero el viernes siguiente. No sé si algún día vuelva, creo que estas son de esas cosas que no todo el mundo hace, son de esas vivencias que quedan solo para uno y que más adelante podré recordar con algo de humor. Si vuelvo a ir, les contaré la historia.
Fachada del prostíbulo
25
moda y accesorios
Tendencias culinarias
TENDENCIAS PARA LA
EPOCA
Navidad, día de reyes y hasta año nuevo son épocas en las que las personas saben la importancia de renovar su closet. Recibimos la opinión de altas casas de moda y marcas internacionales para presentarle unas cuantas opciones de accesorios y prendas que podrían ser un regalo perfecto o el elegido ideal para esta temporada.
De la última colección de InesBellorez, llega una recomendación para las mujeres de hoy.
Abrigo Alaska Green
Backpack Croco Negra
De la casa de la recién llegada marca de lujo española Scalpers, este abrigo ofrece un buen estilo tipo invierno y comodidad con poco peso. Precio $1.072.000
Cuero externo italiano y forrado con gamuza nacional. Ideal para la mujer que viaja constantemente por cuestiones laborales y no tiene mucho tiempo para estar cambiando su atuendo. Este backpack le permite guardar todo lo que necesita, hasta su computador o iPad. Precio: $674.000
un restaurante tradicional con gran variedad Los grandes restaurantes son conocidos por presentar especialidades de diferentes tipos de comidas, además de eso se concentran en las cenas o almuerzos. Sin embargo, encontramos el recomendado de la temporada, que no sólo se preocupa por esas dos comidas sino también por los desayunos y hasta una oferta de pastelería. Yanuba es una marca conocida desde 1947, cuando la comida internacional era un lujo entre los habitantes de Bogotá. Fue el restaurante insignia de su clase y hoy, con décadas de historia, conserva los sabores europeos que encantan a los comensales que visitan sus tres sedes en la capital.
Cuatro delicias
Elegimos cuatro platos que de seguro serán una razón para que visite este lugar, en familia, en amigos o en pareja cuando es una ocasión especial.
Bucket Minimadrir azul
Maletines Ermenegildo Zegna
Ideales para documentos o artículos necesarios que un hombre de negocios y hasta universitario requiere para su día a día. Cuenta con una cremallera funcional alrededor del cierre y bolsillos con cremallera.
Recomendada para todas aquellas que gustan de accesorios diferenciadores y creativos. Con un cuero externo de carnaza italiana y forrada con gamuza nacional, es una cartera espaciosa y cómoda para llevar al hombro o en la mano, perfecta para las fiestas decembrinas. Precio: $683.000
Forros
Tarjeteros
Aunque parezca un artículo secundario, son más necesarios de lo que cualquiera cree. Siempre las personas se llenan de tarjetas de presentación que requieren estar en un solo lugar, y HZ los ofrece en platino paladio.
El iPad se ha convertido en una herramienta que todas las personas llevan de un lado a otro, y como no es cualquier dispositivo, sus estuches también deben ser considerados muy relevantes. Este es 100% cuero importado, con gamuza nacional, disponible en diferente tipo de colores. Precio: $110.000
Desayuno Yanuba, que ofrece lomo de res a la parrilla con papa sauté y huevos a elección.
¿DÓNDE?
Medallón de lomo de res al balsámico con crocante de zanahoria.
Desde el centro en el edificio Colseguros Cra 7ma No 17-01 int 110 Santa Bárbara, Calle 122 No 17ª-17 Cedritos Av 19 No 151-45
Medallas de lomo de res en salsa de hongos (champiñones).
Vol au vent de pollo, un plato en que esta carne se prepara en salsa de hojaldre.
Sistema de puntos: Un valor agregado del restaurante es que sabe que los comensales se enamoran de sus sabores, por eso, está el programa “Club buen provecho”, que le ofrece a una persona que por cada $100 acumula un punto, y después de acumular puede acceder a premios y hasta usarlos como parte de pago en otros pedidos.
27
turisteando
L
as Bahamas se extienden por más de 100 kilómetros desde la costa este de la Florida hacia la punta sureste de Cuba. Compuesto por 700 islas y algo más de 2000 cayos, de las cuales aproximadamente solo 30 islas se encuentran habitadas, son dos sus ciudades principales: Nassau y New Providence. Son diversas las alternativas que tienes cuando las visitas. Puedes encontrar todas las posibilidades desde en un plan tranquilo y relajado con tu familia, deportes acuáticos o perderse en la magia de la noche de Nassau. La historia de esta isla, poblada y repoblada por piratas, tribus indígenas, españoles, la corona inglesa, religiosos y viajeros, se remonta al siglo XIV. Originalmente la habitaban los indios Lacayas, quienes migraron hacia el norte desde el Caribe. En 1492, Cristóbal Colón desembarco en Guanábana, que después fue nombrada como San Salvador.
Nassau es un destino paradisiaco donde se puede disfrutar de las mejores playas, hoteles de lujo, compras en las mejores boutiques, una vida nocturna excitante, restaurantes de nivel internacional y toda clase de deportes acuáticos. Nassau y Paradise Island fueron fortaleza de piratas y corsarios españoles, los cuales dejaron leyendas como la del famoso pirata Barba Negra, que hoy día alimenta el encanto de este destino. Cuando llegas al aeropuerto internacional de Nassau, la recepción con música típica te transporta al mundo de los piratas y corsarios, el aire del Caribe te invade. Tras cinco minutos de controles de seguridad y migratorios, olvidas el ruido mundanal y te sientes en el paraíso. Entre Líneas te sugiere algunos lugares y planes para vivir. Pirates of Nassau Museum: Un museo para conocer la antigua historia de los piratas en las Bahamas, su estilo de vida y el nacimiento de una nación. Ideal para visitar con niños. (www.pirates-of-nassau.com) Hotel Graycliff, más su fábrica de chocolates y cigarrillos: Conoce la historia detrás del primer hotel de las Bahamas, visita su espléndido museo sobre la historia cultural y social de las Bahamas, observa la tradicional forma cubana de enrollar habanos de primer nivel y termina con una cena en su restaurante cinco estrellas.
Cómo llegar a las Bahamas Desde Colombia, la mejor opción siempre será viajar por Copa Airlines. Entre Líneas te brinda algunos datos.
Bahamas, el paraíso en medio del Caribe
Para los latinoamericanos no es el destino más común, incluso cuando escuchamos su nombre, no identificamos bien en qué punto del mapa están las Bahamas. He aquí otra alternativa para ir de vacaciones en estos días de diciembre o simplemente para relajarse en cualquier momento del año. Conozca y disfrute algo del paraíso del Edén, perdido enla mitad del Caribe.
Los vuelos de Copa Airlines a Nassau lo llevan desde nueve ciudades de Colombia, con escala en el Hub de las Américas en Panamá, centro de conexión reconocido por ser el más eficiente en Latinoamérica. Ciudades en Colombia donde opera Copa Airlines: Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, San Andrés, Pereira, Cúcuta y Bucaramanga. Entre los beneficios que se les ofrece a los pasajeros están menores tiempos de conexión y que los viajeros no deben pasar por inmigración o esperar procedimientos en aduana lo que hace que su equipaje se chequee hasta el destino final.
Destilería de ron John Watling ́s: Para vivir el “espíritu de las Bahamas”, nada mejor que su destilería de ron, ubicada dentro de una tradicional estancia de 1789. Conoce el proceso de destilación, asiste a una cata y disfruta los mejores cocteles de ron, así como el John Watling ́s, producido y comercializado únicamente en las Bahamas.
Copa Airlines es el único operador internacional en Bucaramanga, Cúcuta y Pereira. Operación:
Ruta PanamáNassau NassauPanamá
vuelo salida Llegada Frecuencia 196
11:30 a.m
2:32 p.m
197
4:51 p.m
7:48 p.m
Una frecuencia los miércoles, jueves, sábado y domingo.
29
Blue Lagoon Island: Se llega en ferry desde el puerto de Paradise Island y es ideal para pasar el día entero en la playa, con diferentes actividades, incluyendo una experiencia única con los delfines. Un lugar especial si vas en pareja.
Out Islands: Si prefieres una estancia tranquila y alejada de todo, este es el mejor lugar. Allí puedes disfrutar de velerismo, cabalgatas a orillas del mar, golf, paseos en bicicleta, senderismo y la opción preferida por muchos: la pesca a mar abierto.
El otro gran placer que tiene este paraíso es su comida. Personalmente soy de los que piensa que se debe comer lo más típico, ir hacia las raíces del plato. En las Bahamas puedes darte un viaje alrededor del mundo en tu mesa y seguir disfrutando de la exquisita gastronomía tropical, típica de la isla. Son múltiples las opciones: restaurantes japoneses, italianos, mexicanos y mediterráneos atienden la multitud de turistas del mundo que día a día reciben las Bahamas. Pero si eres latino, no puedes dejar de ir a Señor Frogas, unespacio donde se mezcla lo mejor de los sabores mexicanos con la fiesta, los colores y el buen servicio. La gastronomía de las Bahamas gira toda alrededor de los mariscos. Recomendamos las tartas de ron; las Coch Salad, una fresca ensalada de caracola con cebolla, lima, tomate, naranja, pimento y chile fresco; la tradicional langosta denominada crawfish, una variedad más pequeña que la que conoces pero con seguridad mucho más sabrosa, y no te puedes ir de las Bahamas sin probar su bebida nacional: el coctel Bahama Mama, una bebida refrescante y tropical a base de ron, coco, piña y naranja. Si es noche y quieres amenizar la fiesta una de las cervezas de elaboración local no cae mal: la Kalik, que en su nombre recuerda el sonido de los afros a su paso por esta isla con sus cadenas y campanas. Todos los sabores de las Bahamas están en Lukka kairi, restaurante que toma
su nombre de los vocablos originales de los primeros pobladores de la isla (www.lukkakairi.com). Finalmente, el lugar donde hospedarse. En las Bahamas, el 62% de la economía depende de la industria hotelera y del turismo y más de la mitad de su población trabaja en esta industria, por ello las opciones son múltiples y variadas: puedes encontrar desde hoteles de cadenas internacionales hasta pequeños hostales en el centro de Nassau rentados por isleños. Todo depende de tu presupuesto y de la experiencia que quieres vivir. Si buscas tranquilidad, espacios cómodos estilo americano, el mejor lugar será el Atlantis: un complejo hotelero reconocido alrededor del mundo. Allí puedes vivir una experiencia alejada del mundo latino, con un complejo de
piscinas y atracciones acuáticas, el mejor spa de Nassau, una piscina de delfines e incluso un casino monumental que recrea los espacios de Las Vegas. Si buscas otro concepto de servicio, más latino, donde puedas probar en el mismo lugar la gastronomía de varios lugares del mundo, la fiesta nocturna o disfrutar tu luna de miel, el lugar es el Melia, otro monumental hotel, ubicado en la vía principal de Nassau a unos 20 minutos del aeropuerto, con un concepto de servicio que está transformando la industria hotelera: el todo incluido. En palabras de su director, Pablo Cogolludo: “la experiencia del Melia es inolvidable, allí puedes disfrutar desde una convención empresarial, tu noche de bodas y matrimonio en la playa hasta un fin de semana de escapada con los amigos”.
31
economía Llegaron las compras
Conectividad * Esta información se logró gracias a la invitación que cada organización le hizo a nuestros periodistas.
CARTAGENA: El 10 de septiembre, Juan Revilla (CEO de Telefónica), Ariel Pontón (CEO de Movistar Colombia),el vicepresidente Germán Vargas Lleras y Alfonso Gómez Palacio (presidente de Telefónica Colombia) presentaron un adelanto tecnológico para el sector: un cable submarino de 6.000 kilómetros que cruza siete países para movilizar hasta 80 terabites por segundo. Todo un avance para la industria móvil del país y los usuarios de los datos y redes de Movistar en Colombia y la región.
Un siglo de comercio en La Heroica CARTAGENA: El pasado 19 y 20 de noviembre, la Cámara de Comercio de Cartagena celebró sus 100 años con un evento multifacético. En primer lugar, hubo una nutrida programación académica, con participación de varias personalidades (Juan Gossaín, Manuel Élkin Patarroyo, el procurador Ordóñez, el expresidente Samper, Jorge Reynolds, Juan Lozano, Jean Claude Bessudo, junto a empresarios de renombre). En estos foros, se evidenció la importancia histórica de la ciudad para el país y se discutió sobre su futuro comercial y social en la región. Dentro de un año, la Cámara entregará una agenda para el desarrollo de la ciudad en el futuro cercano. En segundo lugar, hubo reconocimientos de la Cámara a empresarios de gran trayectoria (como Alberto Araújo Merlano) y a organizaciones innovadoras (Cotecmar, Facture S.A.S, entre otras); la Gobernación y la Alcaldía también elogiaron la labor de la Cámara. Para cerrar el primer día, se presentó la Filarmónica y el segundo día cerró con un concierto de Tambores de Cabildo, Bazurto All Stars, Alfredo de la Fe y Juan Carlos Coronel (con una sorpresiva aparición de Cabas).
RIOHACHA: El 3 de diciembre en plena zona de alto impacto de esa ciudad, el Grupo Éxito presentó uno de los centros comerciales más grandes del país. El Viva Wajiira, que contó con una inversión de $90.000 millones y su construcción de más de 40.500 metros cuadrados. Con esa megaobra, el grupo líder de los supermercados en Colombia, generará además de empleo, desarrollo para la región, pues muestra otra cara del progreso de la zona norte del país.
Lavadoras por montones COPACABANA: Los antioqueños ahora tienen el gusto de mostrar uno de los avances tecnológicos no solo de la zona sino de América Latina, durante los últimos meses, Haceb y Whirpool se fusionaron para abrir la mega planta de máquinas de lavado en una zona construida de 270.000 metros cuadrados. La obra podrá generar además de empleo y fortalecimiento económico, la envidiable producción de 450.000 lavadoras por año para venta no sólo local sino también internacional.
Feliz navidad en el aire Caldas-Tolima: La aerolínea Copa Airlines realizó el pasado 3 de diciembre un viaje inolvidable, en el cual 70 niños de escasos recursos de 4 colegios de la capital cumplieron el sueño de montar por primera vez en avión y apreciar la sensación de volar. El tramo comprendió un sobrevuelo sobre el Nevado del Ruiz con una duración de aproximadamente una hora. Este evento se realizó de la mano con la fundación Dividendo por Colombia, y 190 trabajadores de la aerolínea, quienes en un año lograron recaudar alrededor de 65 millones de pesos para la realización de esta importante labor social. De esta manera Copa Airlines le da la bienvenida a la navidad.
Un nuevo “superhotel” Montería: El 21 de octubre, en plena zona de alto impacto de la capital de Córdoba, la cadena GHL inauguró el primer hotel museo de su tipo. Con una inversión cercana a $15.000 millones, abrió sus puertas para recibir hoy a empresarios, y turistas que lleguen al lugar. La obra además de contar con una decoración admirable, tiene todo para recibir huéspedes por medio de 92 habitaciones, 5 salones, restaurantes, bares y una piscina en la terraza lo que la convierte en un mirador perfecto que combina el descanso y la vista panorámica de la ciudad. El perfil de personas de negocios que llegan a la ciudad hacen de este hotel el lugar ideal para el descanso así sea para viajes de dos días.
Motocicletas de la India y Colombia para el mundo VILLA RICA: El Cauca colombiano tiene el orgullo de contar con la única planta de Hero MotoCorp fuera de la India destacó el Presidente Juan Manuel Santos el 8 de septiembre de este año. La construcción tuvo una inversión de 70 millones de dólares y generará 400 empleos directos para iniciar una producción de 80 mil motocicletas al año. Con el proyecto ya abierto, la firma líder en venta de motos para el mundo busca ampliar su red de distribución en el mercado americano .
33
perfiles
LA SOMBRA DEL PODER HABLA 30 AÑOS DESPUÉS por Nicolás Rivera Guevara
Gran rueda de negocios 2016
De este personaje se conoce más bien poco. De hecho, no se ha vuelto a mencionar en los últimos años, ni siquiera, curiosamente, por el polémico acontecimiento de la toma al Palacio de Justicia en 1985 o del doloroso caso de Armero que también cumple 30 años, ocurridos ambos durante la presidencia de su hermano, Belisario Betancur. Conozca aquí su historia.
—Mijo, Jaime, ¿usted qué quiere ser cuando grande? —dijo mi mamá. —Abogado y presidente del Consejo de Estado, mamá. —Muy bien, Jaime. Usted, Belisario, ¿qué va a hacer cuando crezca? —Abogado y presidente de los colombianos, mamá. —Qué bueno, mijo. Y usted, Juvenal, ¿qué piensa hacer cuando crezca? —Hermano de los presidentes, mamá... Así inicia uno de sus múltiples relatos Juvenal Betancur Cuartas, un hombre de 87 años a quien la edad no le pasa ni le pesa. Parece un sujeto detenido en el tiempo: misma camisa, traje ochentero, corbata de colores y el indiscutido acento paisa que se mezcla con un rico lenguaje y una simpatía pintoresca. Esa misma que me llevó, por cosas de la vida, a encontrármelo en una cafetería de Chapinero en donde pasa tanta gente que uno espera encontrarse a cualquiera menos al hermano de un expresidente que algunos consideran el responsable de una de las tragedias que más ha conmocionado al país. Hace un par de años, después de una jornada de radio, salí a la cafetería de Don Juanito por algo de comer, como acostumbraba. Eran casi las 9 de la noche y no quedaba nadie. Excepto un hombre viejo, Don Juanito, un amigo y yo. Mientras comíamos y charlábamos de fondo se oía una voz paisa muy marcada que comentaba con el tendero cada noticia que daban en el noticiero. Esa Piedad, ay, hombre Juanito, le falta de-
cir que es comandante de un frente guerrillero y que le gusta Chávez. La izquierda, mi querido amigo, no es para que llegue al poder, sino para que lo vigile, decía el anciano. Frases como esa resonaron en nuestros oídos. Este hombre arrojaba juicios y metáforas propias de un intelectual y hallaba el sentido histórico de cada noticia. Pasaron, así, alrededor de 40 minutos hasta que con mi amigo nos acercamos inquietos al hombre y lo invitamos a un café. Él, muy amablemente, nos dejó sentar en su mesa y empezamos a charlar. “La izquierda, mi querido amigo, no es para que llegue al poder, sino para que lo vigile” Hijo de Ana Otilia Cuartas y Rosendo Betancur, campesinos de Amagá (Antioquia), conservador, divorciado y padre de 5 hijos, Juvenal Betancur ha dedicado su vida a la radio, la televisión, los programas culturales y la divulgación de la música colombiana. En algunos círculos culturales se le reconoce como una persona primordial para el desarrollo de la radio La izquierda, mi querido amigo, no es para que llegue al poder, sino para que lo vigile cultural y la televisión en Colombia. Junto a su hermano, Jaime, dictó varias clases de periodismo, oratoria y ortografía. Escribe para leerse a sí mismo. También hizo carrera diplomática, lo que le permitió conocer varios países e incluso, dice él, abrirle camino a mis herma-
nos. A sus 87 años aún conserva una mente brillante que lo hace ubicarse, inmediatamente, en otra parte del mundo y dar cuenta de lo que sucedió o sucede allá. Es uribista y apoya la regeneración que ha tenido su partido, el Conservador. Frecuenta el café de Don Juanito cuando sale de su lugar de residencia, un hotel ubicado no muy lejos del Estadio el Campín. Esporádicamente sale de noche porque el frío le afecta mucho y cuando lo hace, va a lugares populares. Hace mucho no voy a los clubes, esa gente está de frente a la iglesia y de espaldas al país, dice. Prefiere el anonimato, tanto así que no figura en un medio reciente ni le interesa. De él se habló mucho en noviembre de 1982 cuando, según el libro Los Jinetes de la Cocaína de Fabio Castillo: El hermano del expresidente, Juvenal Betancur Cuartas, resultó involucrado en la Operación Pez Espada, adelantada por la DEA en La Florida para identificar las cuentas de narcotraficantes colombianos en Miami. Su familia explicaría luego que se trataba de un préstamo de US$12.000 que le hizo algún amigo para atender los gastos clínicos de su hijo, a quien le habían pasado las llantas de un camión sobre sus piernas.
conoce la historia completa en www.entrelineas.co
Revista Entre Líneas. La revista del joven y el adulto contemporáneo Distribución entre: Colombia, España (Pontevedra-Madrid), EEUU (Miami Fl.) Ganadora a “Mejor publicación” entre los 22 países de habla hispana, otorgado por: Premios Te Muestra, “Mejor fotorreportaje” y 3 nominaciones a “mejor entrevista”, “mejor portal web”, y “mejor audiocreación”
Premios Etecom Colombia 2014 El mejor equipo periodístico y cadena de corresponsales en 6 países Asesórese para sacar el mejor provecho de la Fundación Editorial Entre Líneas con precios de 2015. Mayor información en (57) 3142535903
Prohibido el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad