Enero-Marzo de 2014
Edición No. 4
ISSN: 2248-8251
La ausencia de voto
dentro de las fuerzas militares
Un año de diálogos
de paz
Razones y cuestionamientos del fuero militar
La entrevista exclusiva de
Manosluchadoras
Son bastantes las personas que con admiración ven en la fuerza pública a hombres y mujeres que se levantan a honrar la bandera colombiana. Pero lo que hay detrás de los cánticos al asta de la tricolor son las historias, las luchas, las alegrías y preocupaciones que un ciudadano siente cuando se pone el uniforme de su institución. Si esas historias se conocieran, no sólo serían muchas más las personas que agradecieran el valor de pertenecer a la denominada Fuerza Pública, sino que las escuelas e instituciones de la armada, ejército, fuerza aérea y polícía tendrían más miembros y más aspirantes a ingresar. ¿Quién no ha escuchado la consigna “En Colombia, los héroes sí existen…”? Pero si tanto se ha escuchado, es relevante mostrar por qué esas singulares letras tienen un significado que emociona y genera sentido de pertenencia con la lucha por defender la soberanía y derechos del territorio nacional. A continuación, estimado lector, queremos que vea cómo las historias detrás del escudo de su institución son tan merecedoras de ser narradas no solo para que sus colegas, amigos y conocidos las lean en frases bien elaboradas, o las vean en esplendorosas imá-
genes. Están en estas páginas para evidenciar el orgullo de ese trabajo que usted escogió; y como todas las profesiones, encontramos los buenos momentos y los que no lo son tanto. Por ello, dedique unos minutos a los temas que están pensados para usted, a la información que todo hombre y mujer de patria debe saber: qué pasa en sus instituciones, qué pasa con su país y, por qué no, salga un poco de la rutina con artículos e imágenes de interés general que pueden alimentar su vida y acompañar sus ratos de ocio.
A finales del 2013, la Universidad de Illinois publicó un estudio para el Departamento de Defensa de Estados Unidos que mostraba la importancia de ver en las fuerzas militares profesionales con la necesidad de tener un ojo crítico y enterado de la agenda de su país. Por ello, hemos dedicado los mejores textos para su lectura. Recuerde que así como en Jurinteg decimos “Porque usted merece justicia” también merece conocer de lo demás. Vea en nosotros las oportunidades de la protección integral, de la defensa jurídica, y de un producto editorial que recopila imágenes y letras que usted necesita.
9
5
E
n el país el voto de los militares se encuentra prohibido desde 1930 pero recientemente se ha intentado dentro del Congreso otorgarle a los militares este derecho. Sin embargo, existen varias posiciones sobre este tema. En primer lugar, es necesario mencionar que Colombia ha sido un país atípico en América Latina debido a que los militares no han tomado una participación activa dentro de la política nacional: no han protagonizado golpes de Estado y no han tenido prácticamente ninguna participación en política, a excepción de la toma del poder por parte del General Gustavo Rojas Pinilla y posteriormente por la junta militar.
A pesar de estas razones, el hecho de que los militares no posean derecho al voto implica la negación de un derecho político a los militares, quienes también son ciudadanos y por tanto deberían tener acceso a los derechos de ciudadanía. Además, como seres humanos también deben tener la posibilidad de tener sus propias posiciones políticas y expresa rl a s por me d io del vot o. Si n emba r go, e s ne c e s a r io l i m it a r l a pa r t ic ipac ión po l ít ic a de los m i l i t a r e s ú n ic a ment e a l vo t o y e v i t a r s u f iliación partidista, ya que esto sí podría llevar a grandes divisiones dentro del ejército y al manejo partidista del mismo según qué partido esté en el poder.
No obstante, en ambos casos se hizo acorde con otra c a r a c t e r í s t i c a d e l e j é r c i t o n a c ion a l que es la de permanecer como u no de los ba s t iones de la nac ión, como u na ins t it uc ión f u nda ment a l c uya f unc ión de g ua rdar el orden le sirve de cohesionador de la s o c i e dad colombiana. En estos casos sirvió para limitar la confrontación bipartidista que se acercaba a la guerra civil y para redirigir la sociedad hacia los gobiernos civiles. A par t ir de allí se considera que al ser el ejército un pilar f undament al de cohesión dent ro de la sociedad colombiana, es necesario que sea una única unidad, que no tenga div isiones polít icas, y por ello se plantea la necesidad de que los milit ares no tengan acceso al voto.
Una posible participación en política podría causar una división dentro del ejército al evidenciar opiniones diferentes sobre el rumbo del país. Y como dicha institución t i e n e a cargo el uso de la fuerza podría llegarse a una confrontación interna e incluso intentos golpistas.
“No es que estemos solicitando que esa iniciativa florezca, pero nos parece que está acorde con las circunstancias de tiempo, modo y a este nuevo siglo”General Alejandro Navas
!!Nueva sede Jurinteg Sincelejo!! Calle 23 #19-41 of 201, teléfono: 2803377. Visítanos y conoce nuestros servicios jurídicos integrales.
Durante el año anterior se discutió en el Congreso de la República y con el impulso del gobierno nacional una ley de fuero penal militar, que incluso fue aprobada pero que la Corte Constitucional declaró inexequible.
D
urante el año anterior se discutió en el Congreso de la República y con el impulso del gobierno nacional una ley de fuero penal militar, que incluso fue aprobada pero que la Corte Constitucional declaró inexequible. Se buscaba proteger jurídicamente a los miembros de las Fuerzas Militares para impedir que fueran juzgados si infringían la ley en el ejercicio de sus funciones como fuerza pública. La única excepción eran las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, consideradas normas inviolables. Sin embargo, han existido muchos cuestionamientos hacia la propuesta de un fuero militar, ya que se argumenta que por medio de éste se encubrirían las violaciones a la ley hechas por los militares, como los falsos positivos. Como se sabe, las fuerzas militares (Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Policía) en muchos casos, por su función, realizan acciones que un ciudadano común no podría hacer (legalmente). Por lo tanto, es necesario tratar sus acciones con criterios especiales que tengan en cuenta las funciones de la fuerza pública y las condiciones en las que se realizaron. De no hacerlo, la ley estaría contradiciéndose pues ella misma otorga el derecho de ejercer sus funciones a policías y soldados. Así las cosas, la protección brindada a la fuerza pública debe tener dos límites: que los actos se hayan realizado en el ejercicio de sus funciones y que deben respetar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. El
primero dicta que debe respetarse a la población civil y sus Derechos Humanos, mientras que el DIH establece ciertas normas que deben respetar los grupos combatientes, como la atención a los heridos y el respeto a las misiones médicas.
El respeto de estas dos normas internacionales es muy importante en un país como Colombia con un conflicto armado, ya que permite la garantía de los Derechos Humanos en la población civil y en los combatientes. A pesar de ello la reforma del Fuero Penal Militar que se había aprobado, había sido fuertemente criticada debido a que existían muchas lagunas jurídicas que podrían permitir que los falsos positivos, violaciones patentes de los Derechos Humanos, pasaran a la justicia penal militar y por ende quedaran impunes. También se criticaba el hecho de que se incluyera un concepto de “blanco legítimo”, que permite a las fuerzas militares disparar a los civiles si considera que son amenazantes para la seguridad o que colaboran con las guerrillas. Esto era una clara violación de los Derechos Humanos y podía darse en muchas situaciones sin que hubiera evidencia contundente que permitiera vincular los civiles al conflicto. En definitiva, es necesaria una protección a las acciones de las fuerzas militares que sean realizadas debido a sus funciones, pero que respete los Derechos Humanos y el Derecho internacional Humanitario, y que castigue sus violaciones severamente dentro de la justicia ordinaria. Todavía estamos a la espera de que el legislativo produzca una norma con estas características.
U
n año después del inicio de los diálogos de paz, estos avanzan a buen ritmo, aunque muchos opinen lo contrario. Desde el inicio se sabía que no serían expeditos sino que tomarían tiempo debido a los varios puntos a tratar y a los diversos tiempos que manejan ambas partes: el gobierno prefiere que los diálogos terminen rápido mientras que las FARC son más pacientes y saben que este proceso tomará tiempo. Sin embargo, ambas partes han entendido que este tipo de procesos deben realizarse sin prisa pero sin descanso y han sido constantes en la búsqueda de acuerdos.
Sin duda el avance del proceso ha ido logrando que se despejen muchas de las dudas sobre su efectividad. Esto se debe a que ambas partes están comprometidas con avanzar en los diálogos y llegar a acuerdos defini-
tivos, sin importar las distintas coyunturas por las que ha pasado el país. Los dos bandos le han dado seriedad y constancia al proceso.
Otra cuestión importante a resaltar es el hecho de que los dos puntos más difíciles de la agenda en estos diálogos ya han sido abordados y acordados, aunque hay que recordar que la máxima del proceso nos dice que nada está acordado hasta que todo está acordado. Sin embargo, es muy alentador que puntos como la participación política y el desarrollo de una política de tierras, que históricamente han sido las principales reivindicaciones de la guerrilla, ya se hayan acordado. A pesar de que aún queda camino por recorrer para finalizar los diálogos, es positivo el avance que se ha logrado en este año. No obstante, no finalizarán
antes de la contienda electoral, por lo cual se hace necesario que el proceso siga como se ha venido dando, es decir, que no dependa de la coyuntura electoral para que se siga avanzando, y que además los diversos candidatos se comprometan a no afectar ni atacar el proceso, y a mantenerlo sea quien sea el ganador. En resumen, el panorama de este año de diálogos de paz permite tener optimismo y credibilidad hacia el proceso. A pesar de ello, existe preocupación respecto a si la cercana contienda electoral no lo afectará, si los candidatos no lo usarán en sus campañas y si el ganador respetará lo adelantado. Esperamos que, sea quien sea el nuevo presidente, no eche reversa a unos diálogos que van por muy buen camino y que permiten pensar en el fin del conf licto.
Un año después del inicio de los diálogos de paz, estos avanzan a buen ritmo, aunque muchos opinen lo contrario.
En épocas de campaña electoral, diferentes candidatos recorren el país con el fin de conquistar colombianos con su plan de gobierno, hablamos con Óscar Iván Zuluaga, quien desde hace más de un año recorre con el expresidente Álvaro Uribe pueblos y ciudades de Colombia. Corriendo contra las encuestas y una imagen que aún los ciudadanos desconocen, Zuluaga busca derrotar al Presidente Santos, a quien esas mismas encuestas le predicen una victoria con su reelección.
L.E: En cuanto a las propuestas que usted tiene, maneja cinco puntos clave, ¿en qué consisten estos puntos? OIZ: La propuesta del Uribe Centro Democrático busca pilares fundamentales: el primero de ellos, recuperar la seguridad democrática, esta fue una política muy exitosa en el Gobierno de Álvaro Uribe, y sigue siendo una política necesaria para Colombia. Hoy el país ha retrocedido en materia de seguridad. Lo segundo es cómo lograr que desde esa seguridad se mejore para que haya mayor inversión y, detrás de la inversión, viene el empleo, luego llega el mejoramiento del ingreso de las familias. El tercer elemento es la política social y allí estamos planteando unos cambios sustanciales en el modelo de educación pública. Nuestra propuesta central busca implementar en los colegios públicos la jornada única ordinaria, es decir, que todos los estudiantes vayan al colegio desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. Ellos recibirían dos alimentos gratuitos por parte del Estado, el desayuno y el almuerzo, tendrían más horas para el deporte, para la cultura y algo muy importante; que todo bachiller no solamente salga con su título de bachiller sino además con un título de técnico del Sena de manera gratuita.
El cuarto tema es cómo volver a tener un Estado que dialogue con los ciudadanos, que mantenga un diálogo popular. El Gobierno del presidente Santos se ha gastado cerca de 1.8
5
billones de pesos en publicidad, ha aumentado la nómina y la burocracia. Nosotros queremos que el Estado sea más austero en el gasto burocrático y más generoso en la inversión social.
L.E: Bueno, estos ideales que usted plantea, ¿bajo qué estrategia se centra para alcanzarlos, para triunfar como candidato? OIZ: Claro, lo primero es que yo inicié mi carrera política hace 25 años. Empecé como concejal de mi pueblo Pensilvania en Caldas, tuve la oportunidad luego de ser alcalde, de ir al Senado de la República y ser ministro de Hacienda. Eso me ha permitido conocer el país de una manera adecuada desde la base que son los municipios hasta el poder nacional en todas sus manifestaciones y eso me ha llevado a poder plantearle a los colombianos una propuesta seria, una propuesta que refleja los problemas de las diferentes regiones.
L.E: En cuanto a las acusaciones que se le han hecho al expresidente, ¿cómo cree que lo afecten a usted o a su elección?
OIZ: : Lo primero es que las responsabilidades en materia penal son individuales. Cada persona tiene que responder por sus actos. Sobre el presidente Uribe, lo llevan acusando hace muchísimos años, décadas diría yo, y nunca le han podido demostrar nada. Es una persona que siempre está dispuesta a dar la cara, que nunca elude el debate, tiene respuesta a todo y yo, que he trabajado tantos años con él, no tengo sino gratitud, buenos ejemplos y mucho que aprender de lo que construí alrededor de él.
Este es un proyecto que está a la luz pública y que, permanentemente, quienes estamos en la actividad pública tenemos que estar expuestos a dar respuesta y explicaciones de todos. Yo puedo mirar tranquilo a todos los colombianos a sus ojos, mirarlos a la cara fijamente porque no tengo nada que ocultar, nada que esconder.
L.E: Usted va a llevar esta propuesta a cabo con los ciudadanos. Hasta el momento ¿qué acciones ha realizado con las cuales los ciudadanos se sientan identificados y que sientan ese apoyo en usted? OIZ: Bueno, Colombia tiene 32 departamentos. Ya he visitado 28 y hemos hecho un recorrido permanente teniendo la oportunidad de escuchar a cientos de miles de colombianos y por eso nuestra propuesta política refleja ese diálogo ciudadano y social. Las preocupaciones de todos los colombianos son las que me han dado las luces para construir las propuestas que vayan en la línea de darle solución a sus problemas. Ha sido un ejercicio muy motivante, muy constructivo y me ha permitido establecer ese contacto con todo el país, que es lo que me permite tener confianza para pensar que voy a ganar.
L.E: ¿Qué cambios generará usted respecto a las políticas implementadas por Santos?
OIZ: Es un cambio total. Es un gobierno distinto. Somos la alternativa: es gobernar con otros ideales, con los que yo he planteado, con los cinco pilares, este es un Gobierno que fracasó. Hay que recuperar el rumbo para Colombia y eso significadesde recuperar el liderazgo del presidente hasta las políticas básicas. Yo creo mucho en la coherencia en la política, uno debe hacerse elegir con unas ideas y gobernar con
esas ideas; no lo que hizo Santos. que se hizo elegir con unas ideas para gobernar con otros. Eso es traicionar la confianza ciudadana. Eso no se hace. L.E: En cuanto al proceso de paz, ¿cómo lo ve usted?
OIZ: Yo no creo en el proceso con las FARC porque nació mal, para mi nació muerto. Nació muerto porque está planteado con una premisa equivocada: un estado legítimo no puede negociar de igual a igual con una organización que sigue cometiendo acciones criminales y siendo financiada por el narcotráfico. Hace tres semanas el presidente Santos reconoció que las FARC siguen secuestrando, han reclutado 3.000 menores este año, siguen con todos los laboratorios para procesar coca, continúan amedrentando al campesino con minas antipersona, siguen extorsionando. Es inaceptable que un Estado legítimo negocie de igual a igual a cambio de nada, por eso creo que es un proceso que nació muerto y que le trae muchos riesgos al país. Yo no aceptaría un proceso bajo esas circunstancias.
L.E: Finalmente, ¿por qué opta usted por lanzarse a la presidencia de un país como lo es Colombia?
OIZ: Quiero mucho a Colombia y creo que le puedo aportar con unas propuestas que ayudarían a tener más bienestar porque tengo una gran obsesión: los jóvenes. Colombia es un país joven. El promedio de edad en Colombia es de 26 años y los mayores problemas sociales del país están en ellos, quiero ser el presidente de los jóvenes y creo que puedo aportar muchísimo a que Colombia sea un país distinto, un país de más oportunidades, de más igualdad de más inclusión social. Eso solo se logra ejerciendo un liderazgo público. Por eso QUIERO SER PRESIDENTE.
LaCmka LaCmka LaCmka LaCmka Clara López Obregón dedicó el tiempo de descanso a continuar sus recorridos por diferentes zonas del país con el fin de adelantar su campaña a la Presidencia de la República
C
lara López Obregón dedicó el tiempo de descanso a continuar sus recorridos por diferentes zonas del país con el fin de adelantar su campaña a la Presidencia de la República. Hasta el momento, la candidata del Polo se sitúa detrás del presidente Santos y el uribismo representado por Óscar Iván Zuluaga, teniendo en cuenta que este último está 10 puntos por debajo del presidente. Como están las cosas, y con base en la mayoría de las encuestas, de presentarse una segunda vuelta en las contiendas por la silla de Bolívar, Clara López no pasaría.
Pero más allá de encuestas, en la arena política, López atrae las miradas de electores cuando propone la renegociación de los TLC, ética ambiental, entre otros temas. Por otra parte, la falta de garantías en elecciones al Polo ha sido otro discurso frecuente no solo de Clara López, sino de sus simpatizantes. Como se conoció a finales de diciembre pasado se presentaron irregularidades en el dinero que debía ceder el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la campaña electoral del Polo. La ley de partidos (ley 1475 del 2011) ordena al Estado desembolsar entre 45 y 50 mil millones de pesos a los partidos políticos del país. De esta suma los 4.200 millones que le corresponderían al Polo no fueron entregados en la fecha que se esperaba, generando la irregularidad y que la candidata presidencial
10
afirmara que éste es “un Gobierno que no da las garantías necesarias para acceder a la financiación estatal”. Otro aspecto con el que actualmente el Polo tendría que luchar surgió luego de hacerse esta pregunta: ¿por qué Clara López no fue partícipe de una mesa de la izquierda colombiana con el presidente Santos para hablar de un eventual posconf licto? La reunión del primer mandatario con diferentes representantes de izquierda se vio como un excelente momento para involucrar diferentes voces políticas en la construcción de una agenda nacional en caso de que se firmara la paz.
Pero mientras ese fue el significado para Antonio Navarro, Iván Cepeda, Piedad Córdoba y Carlos Lozano —invitados a esa reunión en la Casa de Nariño—, para Clara López fue una exclusión sistemática que se le hace al Polo en las conversaciones sobre paz. En ese caso tiene razón, porque no es solo un desplante a ella sino también al partido que lidera, pues hasta Iván Cepeda participó pero no como representante del Polo.
A una s sema na s de ver la s elecc iones má s mov ida s de Colombia, la fe es t á en la s ac t ua les c a mpa ña s po lít ic a s, en los debat es que se present en y ha s t a en los resu lt ados del Cong reso que quede luego de la s elecc iones del 9 de ma r zo. Pa ra C la ra L ópez , en los lug a res que v isit a y t iene reuniones con simpat iza ntes suyos .
D
e acuerdo con cifras entregadas por la Oficina Internacional de los Derechos Humanos – Acción Colombia, (OIDHACO) para el mes de diciembre del 2013, según Medicinal Legal, se reportaron 950 casos de desaparición; de ese total, 474 corresponden a hechos ocurridos a inicios del 2013; denunciando el extravío de 201 mujeres y 273 hombres. A pesar de que en el año 2003 hubo una disminución significativa de personas desaparecidas en Colombia (pasaron de 4.000 en 2002 a 2.500), hoy, diez años después, se reportan 63.000 casos de desaparición, de los cuales el 75% son forzados.
inclusión de guerra. Chamorro como abanderado de la inclusión de Colombia en la Corte Penal Internacional, cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, guerra, agresión y lesa humanidad, asegura que si bien la justicia debe estar fortalecida, la presencia del estado en casos de violación de derechos humanos es fundamental para que el escepticismo que aún existe en los colombianos por el proceso de paz en Colombia desaparezca.
Para el ex miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y quien encabeza la lista al senado por el Partido de la U, Jimmy Chamorro Cruz, no es sólo la guerra la causa del conflicto, sino que también puede ser una consecuencia; pues teniendo en cuenta que dichas transgresiones en lugar de disminuir este año alcanzaron picos preocupantes; como lo evidencia el asesinato de 52 líderes que trabajaban incansablemente por defender el derecho a la vida, suceso que tuvo lugar en septiembre del año anterior.
El pasado 10 de diciembre se celebró el Día Mundial de los Derechos Humanos y adoptando la motivación hecha por el portavoz de la OIDHAC, Vicent Valles, sobre la solicitud a los partidos políticos europeos y colombianos para expresar en sus programas la necesidad de que en el país se respeten los DD.HH., Jimmy Chamorro defensor de ésta práctica en Colombia es partidario de que los colombianos deben apostarle a la paz no de manera retórica sino con hechos. Hoy los Colombianos muestran un panorama positivo frente a los acuerdos de paz de la Habana, Cuba, con el 71,6 por ciento de los habitantes en zonas de conf licto y el 58,1 por ciento en áreas que no han tenido menor
El tradicional Bono “Familia Jurinteg” se sorteara el próximo 26 de Junio entre nuestros afiliados activos. !! Invita a tus amigos a formar parte de nuestra gran familia y tendrás mas oportunidades de ganar!!
11
Poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial, los militares tomaron dicha competencia para apropiarla a su forma de vida y exigencias. El capitán francés Henri Debrus adaptó el entrenamiento que tenían algunos batallones (paracaidistas, buzos tácticos y patrulleros) del ejército holandés con el objetivo principal de desarrollar habilidades que no se obtienen con la formación y entrenamiento cotidiano de combate.
Él mismo organizó las primeras justas en 1948 con equipos de soldados de Bélgica, Francia y Holanda y desde 1950 ha habido campeonatos anuales. Así es como sirvió de motivación en la posguerra fraternizando países y fuerzas. El pentatlón militar tiene ciertas similitudes con el pentatlón de los juegos olímpicos en la composición de las disciplinas. Los deportes que lo componen son: • Cross – Country • Tiro de fusil estándar • Recorrido de obstáculos • Lanzamiento de granadas • Natación con obstáculos
D
eportes hay en cantidad. Conocemos los más importantes y que mueven a las masas a nivel mundial como el fútbol, el baloncesto y el tenis. No obstante, existen otras disciplinas que son importantes para alguna cantidad de personas en el planeta como por ejemplo el voleibol, el rugby, el béisbol, la natación, el ciclismo, el atletismo, entre otros. Algunos requieren de grandes sacrificios para poder llevar la práctica a cabo. Las principales características que deben tener los deportistas incluyen destreza, fortaleza, velocidad, concentración. Tantas capacidades físicas y mentales son fundamentales para por lo menos llegar a patear un balón de fútbol o sincronizar el brazo con la mirada cuando se recibe la pelota golpeada por la raqueta del adversario.
Ahora bien, existen disciplinas creadas por el hombre para probar hasta qué límite puede llegar la capacidad física y mental. Obviamente la preparación para lograr ese propósito es muy fuerte pero al final quien se lo proponga saldrá victorioso. De esta razón nació el triatlón, una competencia que reúne todas las capacidades anteriormente mencionadas y es un reto para el participante. Inicialmente comenzó en la antigua Grecia,
donde era uno de los eventos centrales de los juegos olímpicos antiguos. Los deportes o pruebas que lo componían eran los siguientes: • Estadio (Stadion): Una carrera de 180 metros recorrida a pie • Lucha • Salto de longitud • Lanzamiento de jabalina • Lanzamiento de disco
Siglos después, con el avance de la tecnología y la evolución del hombre se fueron modificando los deportes. Desde el año de 1912, en los juegos olímpicos de Estocolmo, Suecia se empezaron a notar los cambios que tenía la competencia. Personas interesadas en el deporte en el año de 1948 decidieron crear la Unión internacional de pentatlón. Así con la historia, ac t ua lment e la compet ic ión se compone de 5 deport es que son: • Tiro con pistola • Esgrima-Natación • Carrera a pie en el campo • Salto ecuestre
Este deporte tiene acogida a nivel internacional, evidenciada por la participación de 35 países en el pasado mundial y el hecho de que se practica en 60 países en total. A continuación, algunos de los récords mundiales que se han establecido: Lanzamiento de gr anada Hombres: Hartmut Nienaber (Alemania) 1983, 216.3 puntos Mujeres: Xu Lei (China) 2003, 198.7 puntos Cross country Hombres: Giuseppe Capiello (Italia) 1970, 24:25,2 min Mujeres: Yin Li (China) 2000, 13:26, 7 min
En noviembre del año 2013, ocho integrantes de las fuerzas armadas (seis hombres y dos mujeres), liderados por el capitán Eduardo Montella, representaron al país en el campeonato realizado en Rio de Janeiro, Brasil. El equipo masculino conquistó el noveno lugar. Antes de ir tuvieron que pasar por un arduo entrenamiento de cinco años en la Escuela de Cadetes José María Córdova. Algunos requisitos que fueron indispensables para poder ser parte del equipo eran: potencia en los brazos para el lanzamiento de las granadas, resistencia aeróbica de miembros inferiores para correr a través del campo, concentración y excelente ejecución para la prueba de tiro, agilidad cruzando obstáculos en la piscina y en tierra. Por ot ro lado, el equipo log ró obtener en el X X III Campeonato Sudamericano de Pent at lón (7 al 15 de sept iembre de 2013 en Lima, Per ú) dos medallas de oro y dos medallas de plat a.
A sí es como el pent at lón toma impor t a nc ia en la s f uer z a s a r mada s, comen za ndo desde la s esc uela s de for mac ión, donde no ha aba ndonado su pr inc ipa l propósito: ser v ir como una ef ic ient e her ra mient a de ent rena miento pa ra el combat e. Ademá s, es una mues t ra má s del espír it u compet it ivo y f rat er na l de los int eg ra nt es de nues t ra s f uer za s a r mada s .
Natación con obstáculos Hombres: Harald Koidl (Austria), 2000, 23, 8 sec Mujeres: Wang Ying (China), 2000, 27, 6 sec
Tiro Hombres: Geir Todal, Krister Rhonnstad, Bjorn Staale Jenssen, Marco Kallmeir, Yasin Tas, Andrei Kudzin, Dav y Van de Cloot, todos con 200 puntos Mujeres: Lianying Wang (China) 1994. 199 puntos Pista de obstáculos Hombres: Daniel Wollbrecht (Dinamarca) 2011, 2:10, 5 min olimpiadas militares Río 2010 Mujeres: Linna Tiann (China) 2002, 2:13, 6 min
Aumenta tus aportes con nosotros y tendrás nuevos beneficios para tus familiares y amigos. Apoyo y asesorías en asuntos judiciales. Su amigo es cuestiones de derecho es Jurinteg. Con toda nuestra cobertura, experiencia y credibilidad brindaremos el mejor servicio.
Para comenzar hablando acerca de la importancia de la relación de la equitación a lo largo de la historia del ejército colombiano hay que dar un breve concepto de lo que trata dicho deporte. La equitación es la táctica o la práctica que se realiza al montar caballo. Se clasifica dentro de los deportes ecuestres y tiene una inf luencia dentro de las disciplinas olímpicas. La importancia o la atracción principal del deporte se basa en cómo el jinete maneja diferentes posiciones mientras pasa por varios obstáculos, que son parte de la pista por donde realiza este deporte. La equitación lleva consigo diferentes especialidades en las cuales se trabaja el deporte. Se clasifican en 4 especialidades que serían:
Doma: La táctica doma es una de las disciplinas olímpicas más inf luyentes dentro de la equitación. El objetivo principal de la táctica es ver como el jinete consi-
gue a través del adiestramiento y el entrenamiento del caballo lo que permite que pueda mejoras sus características físicas y su comportamiento se transforme. Cross – country: La táctica cross – country integra varias de las disciplinas más importantes de la equitación: doma y saltos de obstáculo. Algunas personas además lo practican como deporte ecuestre autónomo. El objetivo principal de la táctica es probar la velocidad, resistencia y capacidad de salto del caballo. No obstante también se observa la capacidad del jinete para controlar el paso y la monta a través de la pista.
Ya teniendo la definición breve y algunas tácticas de dicho deporte se entra a relacionar la historia de la equitación dentro de la fuerza pública colombiana. Algunos campeones y ganadores de medallas de oro se mostrarán a continuación como método para reconocer su esfuerzo:
1999: Comandante Javier Guío Puerto -Campeón nacional en adiestramiento categoría mediana Teniente Hector Rodriguez -Campeón nacional de adiestramiento categoría Gran Prix 2000: Comandante Javier Guío Puerto Oro: Velocidad XVI Juegos Nacionales Individual de salto XVI Juegos Nacionales Equipos por salto XVI Juegos Nacionales Escalafón nacional de salto categoría mediana
Teniente Wilson Cardozo Ulloa Oro: Equipos en salto XVI Juegos Nacionales Campeón nacional en adiestramiento categoría principiantes Campeón nacional de adiestramiento categoría mediana Escalafón nacional de salto segunda categoría
Teniente David Rodríguez Camacho Oro: Escalafón nacional de adiestramiento categoría principiantes
Teniente Hector Rodríguez Campeón nacional de adiestramiento categoría avanzada 2001: Comandante Javier Guío Puerto Oro: Escalafón nacional en adiestramiento categoría avanzada
2006: Santiago Medina Negrete Oro: Campeón FEI World Jumping Challenge, Medalla de Oro
Estos nombres mencionados anteriormente son los que representan la importancia de la equitación a lo largo de estos últimos 14 años. Cada día en los clubes en donde hay espacios para practicar dicho deporte se llenan de jóvenes soldados que buscan lograr un reconocimiento y aprender de este deporte tan ilustre, majestuoso y excepcional que se practica en la Fuerza Pública colombiana. El entrenamiento de los soldados para la equitación requiere de mucho esfuerzo y práctica que a la vez conlleva todo hacia el camino del éxito.
Algo más de 12.000 colombianos, entre personal civil, oficiales, suboficiales y soldados, han prestado sus servicios en el Sinaí Es muy conocida la famosa frase de Ghandi “ la paz no es la meta, la paz es el camino”. Pues bien: en el camino de la construcción permanente de la paz entre dos naciones que a lo largo de la historia han mantenido diversos conflictos, un grupo de soldados, suboficiales y oficiales del ejército colombiano aporta su granito de arena en la construcción del sueño llamado paz. Estos hombres hacen parte de una fuerza multinacional de observación (MFO, por sus siglas en inglés). Ubicados en la península del Sinaí, tienen la tarea clara de salvaguardar los acuerdos de paz entre Egipto e Israel.
En primera instancia, pensar en una “fuerza de paz” parece contradictorio y quizá hasta equívoco, pues las palabras “fuerza” y “paz” parecen tener sentidos opuestos, pero a pesar de ello los hombres del Batallón Colombia No. 3 de infantería se sumergen con vocación y disciplina en la tarea de construir la paz. Para los soldados de nuestra nación, acostumbrados a combatir un conflicto interno día a día y en los difíciles ambientes de la selva tropical, ha sido un reto más adaptarse al clima inhóspito, la soledad, la distancia del hogar, la convivencia con otras fuerzas de habla no hispana (en su gran mayoría). De estas dificultades han sabido salir victoriosos, demostrando así la gallardía y disciplina de los miembros del Ejército de Colombia.
16
Algo de su historia El Batallón Colombia No. 3 nació hace más de treinta años; en 1981 llegó al Sinaí el primer relevo de tropas colombianas. Su creación la ordenó el presidente Julio César Turbay, que aceptó el llamado de la ONU de hacer parte de la fuerza que vigilaría los acuerdos de paz que habían firmado Israel y Egipto en Campo David (USA) en 1970, después de más de veinte años de constante tensión y cinco guerras. Su vocación está inspirada en la iniciativa de trabajar de forma conjunta con la comunidad internacional en el espíritu de la paz duradera de forma justa, integral y permanente en el Medio Oriente. Se activó oficialmente el 16 de Octubre de 1981, en comunión con otras fuerzas de diferentes países: Australia, Nueva Zelanda, Islas Fiyi, Estados Unidos, Noruega, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda y Uruguay. Tiempo después se unieron las naciones de Canadá y Hungría. Los primeros relevos contaban con tres compañías de combate y la compañía de apoyo y servicios, además de jurisdicciones de enfermería, contaduría y capellanía.
Algo de su función El Batallón Colombia No. 3 desarrolla una misión de paz, como parte de la fuerza multinacional de observación entre las dos naciones a las cuales prestan sus servicios. A lo largo de los ya más de treinta años de
Última visita que hizo el general Padilla al batallón Colombia 3 en el Sinaí, cuando fue Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia.
historia del batallón nunca se han presentado hechos de gravedad, hecho que nos habla de la excelente labor que han cumplido los miles de hombres que han pasado por el desierto del Sinaí.
Su principal tarea es ejecutar operativos de control, localizarse en puestos de observación y hacer patrullaje de reconocimiento en la frontera internacional. En términos de soberanía y manejo de armas solo podrán utilizarlas para propósitos de defensa personal en caso de que se reactive el conf licto entre las dos naciones del Medio Oriente. De lo contrario, deberán seguir cumpliendo la tarea de vocación de paz actuando de forma pacífica y siempre con la intención amable de cooperar. La misión de paz que ha desarrollado este batallón ha dejado muy en alto el nombre de nuestro país y además ha demostrado la alta capacidad que tiene cada uno de los hombres del ejército nacional. A lo largo de estas tres décadas cada miembro de la misión ha sido un referente de paz que ha mostrado su trabajo a nivel mundial. Son un ejemplo a seguir y también son una prueba de que los hombres de nuestras fuerzas armadas están dispuestos a cooperar y colaborar con toda su eficacia en la construcción de la paz en nuestro país, de la misma forma como lo han venido haciendo en tierras ex tranjeras.
Los primeros relevos tenían temor de ir, pensaban que los iban a mandar a la guerra por el alto entrenamiento que reciben antes de partir y la poca información que en la época se tenía acerca de la región. Por ello no eran enviados precisamente los mejores soldados. Hoy, en cambio, ir a la península del Sinaí es un premio para los mejores hombres, una forma de resaltar el buen trabajo de los miembros de las fuerzas militares.
17
18
19
Cuéntenos sobre su vida ¿Quién es usted y cómo llegó a donde está?
Con mucho por contar, este soldado abre su corazón para compartir sus experiencias como Dragoneante del Ejército Nacional de Colombia. El accidente que sufrió liberando a un concejal y tres ganaderos marcó un antes y un después en su vida. Hoy trabaja en el centro comercial Gran Estación, el Ministerio de Defensa y el Congreso de la República.
Yo soy el soldado profesional Roncancio Fabián, llevo exactamente quince años en las Fuerzas y en este momento soy dragoneante. Tengo 32 años, mis padrastros ya son de mucha edad, están en Flandes, Tolima. Vivo en un primer piso en el barrio Kennedy, un espacio para todos los militares y estudio en la Universidad Militar administración de empresas, ya noveno semestre. En diciembre de 2008, desafortunadamente sufrí un accidente liberando al concejal Bermúdez y tres ganaderos en el Palmar, Huila y quedé discapacitado. El frente 58 de las FARC nos tiró cilindros y una M60 me quitó la pierna. La trataron de reconstruir pero no se pudo entonces la perdí con el tiempo. Me quedó una esquirla en el cuello que luego se entró a la cabeza y me causó la dificultad para hablar: ahorita puedo hablar pero antes no, nada. Gracias a Dios con cirugía y tratamientos estoy casi recuperado. En octubre me operan del cuello y ya quedo hablando como un hombre casi perfecto, me quitan el platino del hombro izquierdo y me podré levantar con los bastones. Después me van a quitar 4 centímetros de la pierna izquierda, me dan prótesis y ya dejo la silla para siempre. Mientras que me recupero nosotros los “mochos” hacemos unas achiras que no engordan, con aceite de oliva, desde hace ya cinco años. Ahora las estamos promocionando y queremos hacer un día una microempresa para ayudar a todos los discapacitados. Además, trabajo en el Ministerio de Defensa en la brigada 13; martes y miércoles en el Congreso de la República y ahí voy para adelante, dando lo mejor de mí.
colate. Desde ahí me volví más sociable, cambié, parece que hubiera nacido alguien nuevo y poco a poco con el dolor de mi bebé empecé a salir adelante, con ganas de triunfar y ya más integrado. Hace dos años conocí a alguien y estoy enamorado. Tengo a “la dura” en Armenia y, aunque yo decía que quería quedarme solo, hasta la fecha vamos bien. ¿Nos puede contar un poco acerca del accidente? ¿Qué lo provocó, en qué situación estaban?
Nos fuimos para El Palmar, Huila y llegamos por una escuelita al páramo cerca del nevado. Duramos casi día y medio, divisamos el terreno y eso estaba minado. Reconocimos dónde estaban secuestrados los tres ganaderos y el concejal Bermúdez. De un momento a otro resultamos en combate y llegamos a la mitad del cerro. Allí había un río al que lanzamos a los rescatados. A ellos no les pasó nada y nosotros seguimos en guardia. El segundo cilindro que nos lanzó la guerrilla fue el que me hirió. Ya cuando desperté estaban mis jefes, muchos generales y coroneles: mi general Ospina, mi coronel Gutiérrez, mi coronel Rodríguez, varios comandantes, Alfonso Rodríguez, ya el apoyo. Luego llegaron mis viejitos. Yo no quería que ellos vieran eso porque ellos son mi única familia, de resto mi familia son las fuerzas militares. Como consecuencia tengo trauma craneoencefálico, problemas con mi equilibrio, un platino en la cintura, una amputación de 15 grados en una pierna, en el brazo izquierdo también tuve un tratamiento, y finalmente lo del cuello que me impide hablar de manera óptima.
¿En qué año se enlistó en el Ejército y por qué lo hizo?
Después de eso usted cayó en un estado de coma. Al despertar, ¿qué motivaciones había para seguir adelante?
Empecé en el 97. Era todavía menor de edad, muy pequeño, pero mi familia antiguamente fue de la Policía, del Ejército también y siempre me llamó la atención. Yo perdí un familiar a manos de la guerrilla y me motivó a pertenecer al Ejército. Luego de un tiempo entré a Fuerzas Especiales. Me incitó ver tanta violencia que hay, además tuve una crianza muy hogareña, siempre con mis abuelos.
La verdad cuando ocurrió eso y desperté yo no quería nada. A los 20 días me enteré de mi hijo y eso me motivó pero luego ocurrió la muerte de él y otra vez me derrumbé. Luego fue casi de la nada, un día decidí cambiar, empecé a orar yosolo, y eso me dio fuerza, y pues yo mismo me levantaba, me sentaba, al comienzo no tenía equilibrio pero, por cosas de la vida, un día me levanté con la disposición de continuar y aquí estoy.
¿Cómo era su vida antes y después del accidente?
En el colegio era compañerista pero en el Ejército cambié totalmente porque a uno le toca cumplir. Me volví una persona muy seria, callada. Cuando ocurrió el accidente se me derrumbó todo. Quedé discapacitado, prácticamente no podía mover la parte izquierda, tenía tutor, duré en coma tres meses. Yo tenía una novia y cuando desperté me enteré de que estaba embarazada y estábamos esperando a Juan Pablo, mi hijo, pero desafortunadamente a los dos meses se me murió; eso fue muy duro, más doloroso que cualquier cosa. Eso generó en mí un cambio total: quedé unos 20 días neutral, ni para adelante ni para atrás, no comía ni nada. Después de eso, una tarde me levanté de la cama con ayuda de un compañero y mi primer pedido fue un helado de fresas con cho-
Finalmente, un consejo para esas generaciones que vienen en camino, que hasta ahora inician la vida. Que nunca pierdan el valor, la fe de la vida, Dios y fe. Si nunca pierden eso la vida será lo más hermoso. Uno se puede sentir triste, amargado pero siempre hay que buscar ese rincón donde está la felicidad, esa lucecita que siempre está. Si uno quiere algo mucho, luchar y luchar por alcanzarlo. Si uno tiene fe uno llega, y si hay obstáculos pues luchar porque si la vida fuera fácil no sería vida. Jurinteg, Servicios Jurídicos Integrales a Empresas del sector publico, privado, Pymes y Cooperativas. !!Somos sus mejores aliados!!.
El “Vapor Tracer” es un dispositivo que se utiliza en la guerra contra la droga. Realiza la misma función que un perro antinarcóticos (o antiexplosivos) pero, a diferencia de los canes, su nariz es un sensor de espectrometría de masas, por lo que es capaz de encontrar bolsitas de cocaína incluso en las partes más íntimas del cuerpo humano. Conozca ´Golpe de Estadio´, la película del encuentro mediático que trajo el lado amable del conflicto
El deporte en Colombia trae consigo alegría, emoción, tristeza y hasta consideraciones políticas. Esta película, estrenada en 1998 y dirigida por Sergio Cabrera, no es la excepción. El film colombiano es una historia que recrea el conflicto armado de los años noventa entre la guerrilla de las FARC y el ejército de Colombia. Una empresa petrolera ha decidido instalar un campamento de investigación geológica en un pequeño caserío pero se ve afectado por los insistentes ataques de la guerrilla. El enfrentamiento se ve interrumpido porque por la época se juegan las eliminatorias del mundial de fútbol de Estados Unidos 94 y en la zona solo hay un pequeño televisor en manos del ejército. Ambos bandos dan cese a las operaciones militares y, como cualquier familia colombiana, se reúnen a ver los gloriosos pases del “Pibe”, las increíbles atajadas de Córdoba y los goles del “Tino”. La película se distribuyó en España, Italia y Colombia y fue candidata al Premio Goya a mejor película extranjera de habla hispana.
“Fe en la Causa” es una de las frases emblemáticas del ejército nacional y posee el valor ético, moral, social y político del lado más humano de los soldados y policías en Colombia. El hecho central de películas como ésta es dar a considerar e interiorizar que, en países como el nuestro, el conflicto armado de tantos años absorbe mucha de la energía (y la vida) de nuestros valientes soldados en la búsqueda por un país mejor, por la tan anhelada paz que buscamos hace tantos años. “Amor por la Causa” son las palabras que resumen el sentimiento de cada una de las personas que velan por nuestra seguridad y bienestar, su interés por continuar con la cara en alto aun cuando la situación y los problemas son difíciles, su persistencia en creer que aun así existe esperanza.
22
El lado humano del conflicto se puede hallar con sólo pensar en quienes lo viven. Los jóvenes reclutas de la guerrilla, en su mayoría, no tuvieron otras oportunidades y crecieron viendo la guerra como un modo de vida, como una profesión más. Por su parte, la gestión del ejército y la policía nacional no tiene otro propósito que solucionar el problema de la vulneración de los derechos de todos los colombianos, un problema cercano que volvemos ajeno. En sus filas los jóvenes tienen las mejores intenciones pero debemos recordar que la guerra no soluciona todos los problemas. En el fondo, todos preferirían vivir en paz.
Por último, pensemos que la carga emocional del conflicto por parte de ambos puede ser el resultado de problemas políticos que nos han venido rodeando, y que, aún más, la amabilidad y sentimiento de Fe en la Causa, no tiene colores, distinciones, raza, orientación sexual o credo. Por eso mismo sintámonos orgullosos del país que tenemos, de todas y cada una de las personas que, sin un interés mayor al de cuidar nuestro país, dan la vida por nosotros.
Entre los actores de se encuentra César Mora, Juana Acosta, Humberto Dorado. La culminación de la película es el partido 5-0 contra Argentina (Fuente:Biblia Shock del Cine 1994-2004)
El secreto de la “nariz electrónica” es la medición de la relación masa-carga iónica de los vapores que se encuentran en la atmósfera. Cuando las moléculas que los componen (¡aun las más livianas!) están cargadas eléctricamente se puede medir su masa con gran precisión y así detectar qué compuestos hay en ellos. Por ello, el sistema bombardea con gotas cargadas eléctricamente los vapores a analizar (los “ioniza mediante electrospry”). Esta carga se transfiere a los vapores y, casi instantáneamente, el espectrómetro de masas que tiene integrado la nariz calcula la masa molecular y estima la composición de las partículas. Por esto muchos consideran que es la tecnología más innovadora y eficiente que hasta el momento ha desarrollado el gobierno estadounidense en la lucha contra las drogas.
Sin embargo, no todo ha sido perfecto. La policía de Nicaragua comenzó a usar esta “nariz biónica” y, pese a que cuenta con más de quince mil uniformados, solo unos cincuenta están capacitados para interpretar las lecturas del dispositivo. En el 2012, se juzgó a un conocido narcotraficante de ese país y la defensa probó su inocencia aduciendo que el policía que realizó el análisis no sabía inglés, cosa que era cierta. Según la Universidad Autónoma de Puebla (México), para el 2015 se habrá completado el desarrollo de un prototipo de “nariz electrónica” completamente fabricado en Latinoamérica, mucho más económico y con mayor accesibilidad para los usuarios hispanoparlantes. Esperamos que prontamente llegue a nuestro país esta maravilla tecnológica, que inicialmente se usaba en la estandarización de perfumes como el Chanel No. 5 y en la elaboración de esencias para alimentos.
Los Google Glass son lentes de realidad aumentada que cuentan con diversas funciones como la conexión a Internet, escuchar música, acceder a nuestras redes sociales favoritas, conocer el pronóstico meteorológico, tomar fotos, grabar videos y un sinfín de aplicaciones más que la vuelven una herramienta muy apta para los tiempos que corren. Además, lo hacen sentir a uno en el futuro. Aún no se sabe la fecha exacta de cuándo saldrán al mercado colombiano. Lo que ya es un hecho es que el precio será de unos tres millones de pesos; con ese precio imaginamos que van a ser la súper sensación.
En Estados Unidos se han vendido como pan caliente y al parecer a nadie le ha importado el tener que usar comandos de voz para interactuar con la gafas; es más, no se las quieren quitar. Tanto así que ya hubo un primer juicio por uso irresponsable de este aparato, cosa que Google reparó inmediatamente creando un sistema que no permite conducir mientras se utilice dicho dispositivo.
Claro que el uso primordial de las Google Glass se dará en la milicia. Ya se están usando en la policía de Nueva York con gran éxito, pues con solo la cara del sospechoso (o de cualquier persona), muestra toda la información: nombre, cédula, perfiles de redes sociales y dirección de residencia gracias a Google maps. La pregunta es: ¿dónde va a quedar nuestra privacidad y qué va a ser de nosotros con la información al alcance de cualquiera?
23
Aún no sabemos si se llamará iPhone 6 o iPhone Air. Lo que sí sabemos es que la compañía presentó una patente el año pasado para usar Liquid Metal en sus próximas carcasas. Este es un compuesto de altísima tecnología que permite inyectar en moldes diferentes aleaciones de titanio; es muy común en los relojes de aviación. Por eso corre el rumor que el nuevo iPhone se lanzará a mediados de este año y no a finales, como lo habían anunciado, para así competir con el Galaxy S5.
Sergio Marchionne, director ejecutivo de Fiat-Chrysler afirmó que la siguiente generación del Jeep Wrangler debe ser ligera y tener mayores opciones en su transmisión para economizar combustible. Eso suena muy bonito, pero mientras sucede nos conformaremos con la edición 2014, que gracias a su motor PentaStar V6 de 3,8 litros gastará toda la gasolina que le pongamos pues, seamos sinceros: si uno compra una bestia para subir las colinas empinadas, atravesar ríos caudalosos y llegar a los paraísos que uno siempre ha deseado, lo último en lo que uno piensa es en el combustible.
En la pasada generación TJ, el motor más potente utilizado en el Jeep Wrangler era el 4.0 de seis cilindros en línea, con una potencia máxima de 190 CV. Con la llegada de la generación JK (la actual) ese motor cambió a un nuevo V6 3.8, cuya potencia máxima superaba un poco la del L6, llegando hasta los 199 CV. Ahora, con el modelo de 2014, ese motor se ha sustituido por un Pentastar V6 3.8 y con una potencia máxima de 285 CV (a 7000 rpm) que se transmite a los nuevosneumáticos con diseño Downsizing , para no perder agarre, bueno más o menos.
Motor Aunque el iPhone es considerado como el mejor smartphone de gama alta, este año hemos visto cómo otros fabricantes se han consagrado en cuanto a cámara se refiere, como los 41 MP del Lumia 1020 o los 20.7 del Sony Xperia 71. Sin embargo, Apple se ha centrado en mejorar algo más importante que los megapíxeles, por eso ha solicitado otra patente que mejoraría sustancialmente la estabilización óptica y la velocidad del autoenfoque. Según parece, la marca ya trabaja en dichas mejoras desde finales de 2012 y que incorporó en el iPhone 5S, que nos permitía unir varios disparos en una imagen superior. La nueva patente mejorará las fotos hechas por manos temblorosas permitiendo una mayor flexibilidad en el objetivo de la cámara.
Aún no sabemos el precio que tendrá en el mercado, pero suponemos que será muy parecido al del Samsung S5.
COMBUSTIBLE: Gasolina CILINDR ADA : 3800 VÁLVULAS : 12 POTENCIA: 202 CV a 5000 rpm CILINDROS : 6 en V ALIMENTACIÓN: Inyección electrónica secuencial ultipunto
Transmisión y Chasis
MOTOR – TR ACCIÓN: Delantero – delantera TR ANSMISIÓN: Manual 6 velocidades NEUMÁTICOS : 255/75/R17 FRENOS (DEL. - TR AS.): Discos ventilados - discos sólidos SUSPENSIÓN DELANTER A: Independiente con barra estabilizadora. SUSPENSIÓN TR ASER A: Independiente con barra estabilizadora
Santiago Cruz, cantautor con 4 álbumes en el mercado, varias nominaciones a los Premios Grammy latino, esposo y padre comprometido y embajador de buena voluntad para las Naciones Unidas, presenta su show sinfónico el 22 de febrero en el teatro Jorge Eliécer Gaitán bajo la dirección del maestro Ricardo Jaramillo. Paola Andrea Toro habló con el autor de Una y otra vez, quien abrió su corazón para expresar el sentimiento que recorre su ser al interpretar cada sencillo de sus producciones y la importancia de sus s eguidores dentro de su carrera profesional. P.A.T: Sabemos que hace más un año se lanzó A Quien Corresponda.¿Cómo ha sido la acogida de su disco? S.C: Ha sido un año muy especial porque veníamos de un disco muy fuerte como fue Cruce de Caminos y llegar con A Quien Corresponda era una linda expectativa. La respuesta de la gente fue fantástica. Yo por lo menos ya estaba orgulloso del disco que había hecho (…). De ahí en adelante era la ilusión de que la gente recibiera bien las canciones (…) afortunadamente desde la primera canción, que fue Desde Lejos, la gente abrazó el álbum completo. P.A.T: A Quien Corresponda tiene un diseño bastante interesante porque donde van las letras de las canciones no es algo común, no es el típico libro que se está acostumbrado a ver sino un tipo de cartas. ¿A qué se debe eso?
S.C.: Básicamente al concepto del disco, a que uno cuando escribe la canción no sabe a dónde va a llegar porque esa decisión la tiene la gente cuando la oye, la gente es la que decide. (…) No importa el origen de la canción sino a dónde llega.
P.A.T: En A Quien Corresponda hay una canción peculiar, Hijos del calvario, y está inmersa en un álbum de mucho amor y desamor. ¿Qué lo motivó a incluir esta canción en el álbum? S.C.: Uno como cantautor especialmente tiene un grado de responsabilidad con la sociedad en la que vive y también es imposible mantenerse impermeable en la sociedad, sobre todo en una como la colombiana, que no nos da tregua. Entonces esta canción responde a mi reflexión del país en el que vivimos. Un país lo compone su gente: aparte del espacio físico, lo que le da la identidad como nación es la gente. Nosotros hemos sido una generación en la que sólo ha habido violencia y guerra y hemos tenido mucha sangre en nuestras manos. Lo que pasa es que esa violencia radica en echarle la culpa a alguien más de la realidad y siempre estamos tratando que alguien más lo solucione. De esa reflexión nació Hijos del calvario.
P.A.T: A partir de la reflexión ante la situación de violencia y conflicto, ¿cómo se vincula su trabajo de embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas con su desempeño como cantautor?
S.C.: Naciones Unidas, específicamente, sus objetivos de desarrollo del milenio, que es el rubro del cual soy embajador de buena voluntad, ataca directamente lo que para mí son las causas del conflicto: los temas educativo, de salud, oportunidades, tierras, en fin. Poder tener la oportunidad de trabajar y amplificar siendo vocero de estos temas me parece que es un paso adelante en lo que uno como ciudadano puede hacer.
“
Las canciones toman vida cuando la gente las oye, ellos deciden qué hacer con ella
”