Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 1
exportador Noviembre 2011 | Año 3 | Nº 29 | Publicación mensual exclusiva de CADEX
Exportaciones a la espera
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Pรกgina 2
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 3
STAFF Direccción Ramiro Monje C. Presidente
Estados Unidos renueva SGP Estados Unidos renovó el SGP que brinda beneficios arancelarios a un grupo de productos provenientes de países en vía de desarrollo. Conozca los detalles.
9.
Oswaldo Barriga K. Gerente General Editor General Marco Zárate C. Relaciones Corporativas Consejo de Redacción Rafael Riva A. Beatriz Fernandez D. Cecilia Muñoz E. Esteban Strauss J. Gísela Poquiviqui L. Diagramación Luis Ernesto Colodro A. Publicidad Patricia Bejarano T. Fotografía Banco de imágenes CADEX Internet
comunicacion@cadex.org www.cadex.org Av. Velarde, Nº 131 Telf. 336-2030 Fax. 332-1509 Casilla 3440
Un año duro para el sector forestal Los exportadores forestales culminan un año difícil, pese a las potencialidades que tiene como rubro económico. Conozca las potencialidades del sector.
22.
La cita del agro fue en Exposemillas Exposemillas 2011 cerró negocios por encima de los 750 mil dólares, un éxito rotundo para la organización.
Arroceros esperan exportar Productores de arroz han alcanzado excedentes exportables en su producción y esperan luz verde para exportarlo. Mientras tanto, la saturación del producto contrabandeado y la caída de precios en el mercado interno los presiona.
13. 17.
5.
Mutún: Gigante desafío logístico Los inversionistas del Mutún exportarán 8 millones de toneladas de hierro en 2017 y para ello, deben estar preparados con una logística eficiente que garantice el flujo de estos grandes volúmenes. ¿Cómo lo lograran?
20.
Chippitas afianza su liderazgo Esta es la empresa que cambió la cara a un mercado liderado por las marcas blancas y que frente la competencia transnacional se mantiene en el liderazgo.
sumario
sumario
3
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 4
editorial
4
editorial Un acuerdo de largo alcance con Estados Unidos Los exportadores recibimos con esperanza la firma del acuerdo marco para el reestablecimiento de relaciones entre Bolivia y Estados Unidos. Esperamos que este sea el inicio de la profundización de nuestras relaciones comerciales, que se han venido afectadas durante los últimos 3 años, tras la ruptura de la diplomacia y la pérdida de las preferencias arancelarias otorgadas a través del ATPDEA, especialmente en aquellos sectores no tradicionales. Estados Unidos es uno de los principales consumidores de manufacturas del mundo, con amplias oportunidades para la industria textil, de madera y joyería bolivianas. Sin embargo el impasse afectó a las inversiones y el flujo comercial entre ambos países. En el año 2005 íbamos en una tendencia de crecimiento manufacturas textiles, madera, cuero y joyería del 10 al 15% anual, pero la incertidumbre con el ATPDEA y las relaciones diplomáticas frenaron los negocios. El año 2008, Bolivia tomó la decisión de retirar al embajador norteamericano su territorio. Por su lado, el Congreso de Estados Unidos, consideró que Bolivia no cumplía con las metas de erradicación de coca excedentaria en la lucha contra el narcotráfico, por lo que suspendió los beneficios del ATPDEA. Sin este beneficio nuestras exportaciones se hicieron menos competitivas en ese mercado y cayeron a niveles mínimos, pese a la existencia de otros mecanismos como el Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP). Los volúmenes de las exportaciones no tradicionales a los Estados Unidos han venido decreciendo sistemáticamente desde el 2006, de 62,7 mil toneladas a 45 mil en 2010. Sin embargo, en términos globales, los precios internacionales de las materias primas amortiguaron la caída. Las manufacturas bolivianas, fueron las más afectadas con la pérdida del ATPDEA, que pasaron de exportar 56,6 mil toneladas en 2006 a 28,6 en 2010. Los valores de exportación para las prendas de vestir, adobos y teñido de pieles cayeron de 21 millones de dólares en 2006 a 4 en 2010; en el caso de las manufacturas de madera, de 40 millones de dólares en a 19 millones en 2010; para las joyas, la disminución fue de 51 millones a 18 millones y para los textiles fue de 11 millones de dólares a 2 millones.
En esa perspectiva, la apertura de Bolivia y Estados Unidos es alentadora para los exportadores, aunque la restitución de las relaciones será un proceso en un mediano plazo. Las relaciones comerciales entre ambos países no se han cortado completamente, puesto que el interés de los empresarios bolivianos en el mercado norteamericano y la presencia de una oficina comercial de Estados Unidos en Bolivia, ha persistido durante este tiempo. Sin embargo, la restitución de la diplomacia permitirá alcanzar mayores niveles de intercambio. El reestablecimiento de las relaciones brindará un ambiente estable para el desarrollo de proyectos de promoción, inversión y cooperación para el incremento de la competitividad de las exportaciones bolivianas. Es obligación del Estado mantener buenas relaciones con todos los países y por tanto, lograr una solución a la crisis diplomática con los Estados Unidos. Esperamos que este acercamiento se consolide con beneficios comerciales como la negociación de acuerdos comerciales de largo plazo que permitan elevar nuestras exportaciones hacia el país del norte. Oswaldo Barriga K.
Gerente - CADEX
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 5
Los desafíos logísticos del gigante
logística & transporte
Mutún
5
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 6
logística & transporte
6
El proyecto de exportación minero más grande en la región oriental de Bolivia, dado su tamaño, posee desafíos logísticos de gran envergadura y para resolverlos, se plantean una serie de alternativas que permitan que las exportaciones de este yacimiento de hierro sea competitivos. De acuerdo a Eduardo Prudencio, gerente de la unidad de comunicación de Jindal Steel Bolivia (JSB), en la industria minera las condiciones logísticas son indispensables y muy sensibles, ya que la utilidad está en cada dólar que se ahorra por tonelada en el transporte. Por ello, el principal desafío es unir el yacimiento con algún medio de transporte masivo, no solo para la exportación de productos, sino también para la importación de los componentes y maquinaria de las 6 plantas instaladas. Con este fin, la empresa india prioriza los proyectos de la carretera entre Mutún y Puerto Busch, el ferrocarril Motacucito y Puerto Busch y la construcción de un megapuerto en Puerto Busch. El proyecto siderúrgico plantea la exportación de 1 millón de toneladas de mineral, pero se plantea el incremento de 2 a 4 millones en 2013. Después del año 2017 se podrían alcanzar 8 millones de toneladas. Este alto flujo, exige soluciones de infraestructura de inmensas dimensiones. Factores que dificultarán el tráfico de los minerales a sus mercados de destino, se encuentran en la posición geográfica de la mina en relación a los puertos marítimos y la falta de conexión de una red de energía eléctrica para el funcionamiento de las plantas.
Desarrollo de Puerto Busch Hasta este momento, los inversionistas no descartan otras soluciones logísticas para transportar estos altos volúmenes de exportación, pero hasta el momento la mejor alternativa en cuanto a costos será la Hidrovía Paraguay – Paraná y el desarrollo de Puerto Busch. “La importancia del puerto para este proyecto es indispensable, ya que hasta el momento es la alternativa más barata y eficiente”, recalcó Prudencio. En esa perspectiva, Jindal ha desarrollado un trabajo en coordinación con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) para la construcción de caminos, y se está incluyendo en ellos a la Armada Boliviana para alcanzar el desarrollo del proyecto de Puerto Busch. Así también, se viene consultando al Viceministerio de Trasportes la posibilidad de construcción del ferrocarril Motacucito-Mutún. Otros de los desafíos para el desarrollo del Mutún es la capacitación de recursos humanos, puesto que la demanda de personal preparado para la siderurgia será de gran impacto en la región y tomará tiempo prepararlos. Para ello, JSB tiene planes en la creación de un Instituto tecnológico en Puerto Suárez y se tiene avanzadas conversaciones para llevar la Escuela Militar de Ingeniería a Puerto Suárez, con carreras requeridas por el proyecto. JSB tiene planes de formación de jóvenes profesionales a ser entrenados la casa matriz, Jindal Steel and Power de India. Además,
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 7
7 logística & transporte
se tiene programas de becas a estudiantes universitarios destacados, para que culminen su carrera en Ingeniería y ciencias de la administración para ser incorporados en este proyecto en un futuro. Desde la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y autoridades de la región, saludaron la decisión de la empresa india en realizar estas inversiones para desarrollar proyectos de infraestructura en la zona, toda vez, que no solo se resolverá los problemas de exportación para la minería, sino también para la producción cruceña que tendrá una alternativa más eficiente para el comercio exterior.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Pรกgina 8
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Pรกgina 9
mercados
Estados Unidos renueva el SGP
9
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 10
mercados
10
Recientemente el Congreso de los Estados Unidos aprobó la autorización para la puesta en vigencia de un nuevo Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que tras la promulgación del Presidente Barack Obama, entró en vigencia el 5 de noviembre 2011, y durará hasta el 31 de julio de 2013. El SGP es un programa unilateral y temporal de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías de casi 150 países en vías de desarrollo o con menor grado de desarrollo. Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5.000 productos nacionales que ingresan a los Estados Unidos libres de aranceles y otros derechos aduaneros. Dicho sistema está vigente desde 1976. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), explica que el SGP, es un esquema que se revisa periódicamente, eliminando o incluyendo productos previa evaluación del país beneficiado (actualización de listas) y de los límites de "competitividad" de los artículos cuyo total de importaciones no debe supera un monto especificado en dólares. Por otro lado, explica que el beneficio de recuperar el SGP es grande, porque ayudará a elevar los volúmenes de exportación de manufacturas y “dará certeza a los emprendimientos al momento de negociar precios de exportación competitivos, que en la mayoría de los casos marca la diferencia entre hacer o no hacer negocios”. “Para Bolivia, el exportar sin ventajas arancelarias resulta complicado, dado que el país no es precisamente competitivo, sino todo lo contrario. A esto habrá que sumarle que los exportadores bolivianos están en desventaja frente a otros oferentes que teniendo Tratados de Libre Comercio – TLC (como: Chile, Perú, México, Canadá, países centroamericanos y otros) o el ATPDEA (Colombia y Ecuador), que no necesitan del SGP para vender sin tener que pagar aranceles a los EEUU”, acota Rodríguez. En virtud a que el programa SGP fue renovado con carácter retroactivo, se reembolsarán a los importadores en los Estados Unidos, los aranceles pagados durante el período que no estuvo vigente, es por ello que para los importadores que registraron el ingreso de sus productos con el Indicador de Programas Especiales SPI (por su sigla en inglés) en el certificado de origen, y pagaron aranceles en productos elegibles para el programa, el reembolso será automático.
Según datos de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, para las entradas sin usar del SPI, los reembolsos de impuestos depositados deben ser solicitados por escrito dentro de los 180 días de la reautorización del SGP (es decir, hasta el miércoles, 18 de abril 2012). En algunos casos, la devolución del gravamen arancelario puede demorar hasta 90 días para su procesamiento y reintegro. Hace dos años, el Gobierno de Estados Unidos suspendió las preferencias arancelarias del Atpdea para Bolivia, y a fines de 2010 feneció el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), obligando de esta manera a los exportadores bolivianos a pagar aranceles desde enero de 2011. Por eso Rafael Riva, gerente Técnico de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), señaló que esta medida permitirá reducir costos a los exportadores, que desde el 31 de diciembre de 2010 muchos exportadores han venido pagando costosos aranceles para ingresar sus productos a los Estados Unidos. Sin embargo, recalcó que Bolivia debería negociar algún tipo de acuerdo comercial más amplio, dado que el SGP no incluye a todos los sectores. Para Rodríguez, uno de los sectores que más se favorecen con este sistema es la joyería. Este rubro ocupa un lugar destacado dentro de las exportaciones a los EEUU, “le siguen en importancia algunas manufacturas de madera como ser puertas y ventanas, donde los márgenes de utilidad normalmente son bajos y la incidencia de la reducción de aranceles es alta, aumentando las posibilidades de competir frente a terceros”. Las exportaciones bolivianas a EEUU también incluyen combustibles, estaño y plata metálicos, mineral de plata, joyería, castaña y quinua, entre otros. Hasta octubre del 2010, Bolivia exportó a ese país $us 120 millones bajo el SGP. Según datos del INE, el 2010, Estados Unidos fue el segundo socio comercial de Bolivia, es decir, el segundo país de destino del total de las exportaciones bolivianas y segundo país proveedor de importaciones. Guillermo Pou Munt, dijo que si bien SGP beneficiará a las exportaciones bolivianas al país del norte, una de los mayores desafíos
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 11
tablecerán a partir del 2012 y no estarán restringidas a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).
Señaló que algunos productos como el sector de textiles, cuero y minería continuaron exportándose al país del norte pero con pequeños montos y pagando los aranceles. Estas exportaciones generaron ingresos por 2 millones de dólares.
“El Consejo de Comercio e Inversiones arrancará a fines de febrero y principios de marzo; sin embargo, ya hemos empezado a indagar algunas de las prerrogativas y posibilidades que existen dentro del nuevo marco que va a regir en este tema de comercio”, manifestó el funcionario.
Antecedentes. El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de EEUU es un mecanismo que data de los años ´70, promovido por la UNCTAD para que los países desarrollados elegibles bajo algunos criterios, abran su mercado a productos industrializados de los países en vías de desarrollo. Más de 130 países, entre ellos Bolivia, gozan de rebajas arancelarias significativas desde el año 1976 para cerca de 5.000 productos agrícolas e industriales en su ingreso al mercado estadounidense. El mayor beneficio para los exportadores bolivianos está en los bienes con valor agregado (industrial, alimenticio, forestal y artesanal) y no así en las materias primas (como minerales o petróleo) que ya gozan del “arancel cero” para terceros países.
Hacia un acuerdo de amplios beneficios De acuerdo a declaraciones del vicecanciller Juan Carlos Alurralde al periódico La Razón, las negociaciones con el país del norte se es-
La autoridad expresó la esperanza de llegar a un acuerdo de largo plazo con EEUU que permita abrir el mercado estadounidense para los productos de los empresarios bolivianos y beneficiar a los “más pobres” del país.
11 mercados
que tienen los exportadores es el de incrementar las exportaciones no tradicionales.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Pรกgina 12
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 13
13 nacional
Forestales Un año ‘regular’ pese al gran potencial Las oportunidades para el desarrollo de las actividades forestales y madereras son inmensas, pese a las adversidades que atravesó el sector en el año 2011, puesto que Bolivia cuenta con un potencial de 28.7 millones de hectáreas para la producción forestal permanente, distribuida en 7 de sus 9 departamentos.En la actualidad cerca de 9 millones de hectáreas se encuentran en producción bajo manejo sostenible y en los últimos años se ha aumentado la exportación de especies de madereras menos conocidas; además de esto, la actividad forestal tiene un fuerte impacto en la economía nacional por su alto nivel de generación de empleo ya que se calcula que al menos 90 mil familias se benefician de manera directa de esta actividad. Entre otras ventajas del sector forestal, es que existe un mercado actual conformado por 61 países lo que demuestra la aceptación de los productos maderables y forestales bolivianos en el mercado internacional. Por si fuera poco, Bolivia es el octavo país en el mundo con mayor extensión de bosque tropicales, posee 53 millones de hectáreas, que lo coloca como el tercero en importancia en América Latina después de Brasil que tiene 539 y Perú con 64,5 millones de hectáreas, situándose encima de Colombia y Venezuela que tienen 49,4 y 48,6 millones de hectáreas respectivamente. Para el presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, Pablo Antelo, el sector podría generar más de 1.000 millones de dólares siguiendo un plan estratégico basado en la exportación de productos maderero con valor agregado, mejorando los sistemas de producción y uso de tecnología a todas las áreas forestales y con la expansión de las áreas certificadas de bosques.
Los ingresos por exportación de madera bajaron en un 20% hasta julio, las importaciones aumentaron en un 65%, pero los exportadores esperan que con la reanudación de las relaciones comerciales entre Bolivia y Estados Unidos, las exportaciones no tradicionales como la madera puedan aumentar en un mediano plazo. El sector necesita mayor impulso para llegar a un mercado por ahora conformado por 61 países.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 14
nacional
14
“En la actualidad para la industria forestal existe un gran mercado dentro del territorio nacional pero principalmente lo tiene en los mercados extranjeros a los que podemos ampliar las exportaciones”, dijo Antelo a tiempo de destacar la necesidad de facilitar la actividad forestal y maderera, ampliando la exportación y el manejo forestal a partir del diseño de una nueva ley forestal, en el marco de la CPE, que consolidé todos los logros conseguidos hasta ahora.
Precios de la madera en alza
principales centros madereros, la entrega de CFOs digitales para el transporte de camiones de madera significó una disminución del 91% en junio de este comparado con el año anterior. Con todo esto la ABT cree que el ecceso en la subida de precios se debe a los intermediarios madereros que especulan con los precios afectando a los pequeños y medianos productores, por otra parte, señaló la necesidad de que los productores pequeño puedan negociar directamente con los productores en el bosque para obtener mejores precios.
A partir de la implementación del nuevo sistema de control contra el tráfico de la madera, a través de los nuevos Certificados Forestales de Origen (CFOS) digitales en junio pasado, el sector forestal acusa un alza en los precios de la madera debido a una reducción en la oferta de la madera que se redujo considerablemente debido a los controles y la decomiso de madera ilegal. La falta de madera en los distintos centros provocó una subida en los precios de la madera de hasta un 100% dependiendo de la especie.
En promedio anualmente se extraen 1.2 millones de metros cúbicos de madera que son certificados por la ABT, entidad que fiscalizadora que asume tener una capacidad para controlar el 40% de la actividad forestal dejando un 60% sin control y libre a la ilegalidad, que es lo que pretende eliminar con los CFOS digitales.
La Autoridad de Bosques y Tierras ABT, justifica el alza como una adaptación de los precios que antes no reflejaban el valor real de la madera y que con el sistema de control de los CFOS digitales, “la madera está saliendo del bosque de forma más racional y a un costo real”, sostiene Marcelo Ruiz, jefe de Control Operativo Nacional de la ABT.
La gestión 2011 no será la más óptima para el sector forestal boliviano. Los resultados preliminares indican que las exportaciones serán menores a las de la gestión pasada debido a una baja en el volumen de las exportaciones de madera, uno de los principales productos no tradicionales de Bolivia, que a julio de 2011 cayó en 20% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además de estos resultados, en el mercado interno la oferta disminuyó en al menos 20 % debido a los nuevos mecanismos para el control de la producción y comercialización de la madera establecidos por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), a través de los Certificados Forestales de Origen (CFOs). En otro punto, el área de bosques certificados ha venido reduciéndose en los últimos cinco años a casi la mitad, lo que implica la pérdida de un valor competitivo para conquistar nuevos mercados de exportación.
Antes de la implementación de los CFOs digitales, por ejemplo, el precio de la madera de ochoó era de Bs. 2.50 por pie cúbico y después de la medida el costo de este insumo subió a Bs. 3.50 en su lugar de origen. Esta subida de la madera viene afectando a los productores que desde principios de año vienen teniendo problemas de aprovisionamiento de madera que ha disminuido en el mercado. Es el caso de la empresa Muebles Hurtado que destina el 40% de su producción a la exportación y que con la subida disminuyó sus envíos al exterior a la mitad. “De 12 contenedores de muebles, ahora solo exportamos seis”, dijo Nicolás Hurtado. Los forestales argumentan que el motivo de que haya poca madera disponible se debe a que la ABT ha tenido problemas de lentitud en la entrega de los nuevos CFOS digitales. En número redondos, la entrega de certificados disminuyó de 6.677 CFOS emitidos en el periodo enero – julio de 2010 a 1.448 CFOS en el mismo periodo de 2011, según estadísticas de la ABT. Sólo en Guarayos que es uno de los
Hubo un descenso en las exportaciones pero existe un mercado que copar
La demanda internacional de los productos maderables bajó en la primera mitad del año disminuyendo los ingresos por la exportación en un 20% comparado con los resultados del pasado año. Según las estadísticas de la CFB en base a datos del INE, la exportación de madera hasta el mes de julio fue de 51,6 millones de dólares y en 2010 fue superior a los 64,1 millones de dólares. Si bien las exportaciones de madera van a 61 países, Estados Unidos sigue siendo el primer comprador de la madera boliviana pese a
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 15
En cuanto al tipo de producto, pese a la caída global, este año aumentó la exportación de pisos de 11,7 millones de dólares a 13.6 millones, pero la principal exportación de madera se concentra en los productos semielaborados.
Aumenta la importación de madera Los resultados preliminares indican que contrariamente a las exportaciones de madera que disminuyeron, las importaciones de maderas aumentaron este año. Hasta septiembre de 2011, Bolivia importó manufacturas de madera por un valor de 31 millones de dólares americanos lo que representa un crecimiento del 65% comparado con similar período del 2010, según datos del IBCE y el INE. Las estadísticas indican que Bolivia adquirió 58 tipos de productos de madera y sus manufacturas, siendo los principales: “muebles para dormitorios” con una participación del 31% del total importado, seguido de los “tableros de madera aglomerados” (15%) y las “construcciones prefabricadas” (9%).Los principales países de origen de la madera y manufacturas importadas fueron Brasil (18 millones de dólares), Argentina (4 millones) y China (3 millones). Estos resultados son una alerta para el sector que no está sabiendo aprovechar su enorme potencial forestal y maderero. Así lo considera el gerente general de la CADEX, Osvaldo Barriga que sostiene que la mejor forma de aumentar las exportaciones de madera es abriendo nuevos mercados y facilitando su producción sobre todo en los pequeños y medianos productores. Asimismo, Barriga ve buenas perspectivas enla apertura de Bolivia y Estados Unidos que es alentadora para los exportadores, aunque sabe que la restitución de las relaciones comerciales entre ambos países es un proceso de mediano plazo.
“Aunque las relaciones comerciales entre ambos países no se han cortado, la restitución de la diplomacia permitirá alcanzar mayores niveles de intercambio en sectores como el forestal y maderero y otros no tradicionales”, indicó Barriga.
Certificación de bosques un valor forestal que está disminuyendo Bolivia ha venido reduciendo sus áreas de bosques certificados casi a la mitad, después de que en 2005 alcanzará en récord mundial en certificación voluntaria de bosques tropicales con 2.2 millones de hectáreas certificadas. En la actualidad las áreas certificadas llegan a 1,2 millones de hectáreas lo que para algunos expertos es señal de que está en riesgo el buen manejo de los bosques que es una herramienta para ingresar productos forestales bolivianos a muchos mercados. Para el Consejo de Certificación Forestal Voluntaria CFV – FSC Bolivia, a partir de 1995 en adelante la certificación de bosques tuvo un avance interesante en concesiones forestales, comunidades indígenas y propiedades privadas que aceptaron la metodología de explotar la madera bajo estándares de conservación que le otorgaban el denominado “sello verde” de exportación. No obstante estos logros, la certificación forestal ha venido decreciendo paulatinamente por varios factores. Para Juan Pablo Baldiviezo, Director del CFV – FSC Bolivia, el desinterés por la certificación se debe fundamentalmente a la perdida de mercados internacionales que repercutió en una baja de los ingresos de empresas y de comunidades que ya no contaban con el presupuesto para realizar las auditorias y mantener la certificación. A partir de esta realidad la FSC Bolivia, trabaja en la creación de nuevos estándares de conservación que se adecuen a las necesidades y características de las comunidades indígenas y campesinas del país. Se trata del estándar Slim, que es el más adecuado para la explotación de bosques con baja intensidad de explotación maderera, ideal para muchas comunidades indígenas que no aprovechan más de 5 mil metros cúbicos de madera año. Por su parte, Pablo Antelo ejecutivo de CFB, ve la reducción de las áreas certificadas como el resultado de una ausencia de políticas e incentivos para aumentar la certificación forestal. “Es necesario que la nueva ley reconozca el proceso y beneficios de la certificación”, indica.
Algo que destacar: Bolivia principal exportador de la castaña Aunque este año no se perfila como el mejor para el sector maderero, los productos no maderables como la castaña está teniendo buenos resultados, indica Pablo Antelo de la CFB. La castaña es el principal producto forestal no maderable del norte amazónico y el más exportado. En 2010 la exportación de este fruto fue superior a los 120 millones de dólares y las proyecciones para este año son a superar esa cifra. Las estadísticas muestran que Bolivia es el exportador de castaña número uno en el mundo, por encima de Brasil que tiene zonas castañeras. Además de esto, según Antelo, el sector de la castaña es una actividad que beneficia con bastante mano de obra ya en ella trabaja mucha gente en la recolección manual para llevarla a las industrias beneficiadoras que la secan y la dejan lista para ser exportada. La zafra de la castaña inicia en diciembre y se extiende hasta marzo en la selva amazónica.
15 nacional
la suspensión del ATPDA. La vigencia de este mercado se debe gracias a que se mantienen ciertas preferencias arancelarias que están siendo aprovechadas por los productores locales. Sin embargo, debido a la crisis económica estadounidense entre otros factores, las exportaciones a Estados Unidos desde el año 2009 a la fecha vienen reduciéndose de un orden de 15 millones de dólares a 11,45 millones en la presente gestión. Otros compradores importantes de los productos madereros son el mercado de China que en lo que va del año importó 4,9 millones de dólares, Argentina con una compra de 4.3 millones, seguido de Francia, Alemania, Brasil, Países Bajos, España, Reino Unido e Italia que conforman los principales 10 compradores de Bolivia.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 16
pymes
16
Sólo el 24% de las MIPYMES exportadoras son exitosas En el marco del 1er. Foro Internacional de Facilitación del Comercio “Pensando en PYMES globales”, realizado del 23 al 24 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia) bajo la organización de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (CAINCO), se presentó un estudio que revela los puntos de mejora de las MIPYMES con vocación exportadora en Latinoamérica. Esta investigación demuestra que en el espectro más pesimista, sólo el 24% de las mismas son exitosas. Durante los dos días de desarrollo del Foro Internacional de facilitación del Comercio “Pensando en PYMES globales”, los expertos internacionales y representantes de la PYMES compartieron criterios y analizaron datos referentes al comercio. Uno de ellos fue el estudio encargado a FUNDES por las 2 instituciones organizadoras del evento en el marco del apoyo financiero de AL-INVEST IV, Programa de Cooperación de la Comisión Europea que apoya la internacionalización de Pymes en América Latina Entre los resultados de este revelador estudio se encuentra que sólo de 24% a 46% de las MIPYMES (Micro, pequeña y mediana empresa) exportadoras son exitosas. Eso significa que la mayor parte de estas empresas tienen escasa continuidad exportadora, reducido dinamismo y diversificación de mercados, predominando aquellos que son cercanos y poco sofisticados. Otro de los datos que devela este estudio en base a 600 encuestas realizadas a empresas de Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Bolivia, Perú y Venezuela, es que entre el 3% y el 8% de las exportaciones de la región Latinoamericana es desarrollada por MIPYMES. Ello pone de manifiesto que se deben de fortalecer aún más las po-
tencialidades de estas empresas, puesto que el comercio mundial ha crecido de forma sustancial. Los datos señalan que en lo que va del siglo, el comercio mundial ha crecido en 150% en volumen y 237% en valor, lo que representa una oportunidad de crecimiento para las empresas. Es importante destacar que hay más de 17 millones de empresas formales en la región latinoamericana, de las cuales el97,5% son MIPYMES. Además, de 100,2 millones de puestos de trabajo formales existentes, 69,9 millones son generados por la MIPYME (69,7%) y esta representa entre el 32,5% y el 52,8% del PIB de los países latinoamericanos. Estos datos no toman en cuenta a las informales. Las MIPYME exportadoras, crean más empleos, presentan mayor grado de innovación y sus productos se centran en bienes diferenciados y en productos finales, además de darle mayor importancia al “conocimiento”. Por otra parte tienen rasgos de excelencia en factores que no están directamente relacionados al precio, como es el caso de la tecnología, comercialización y organización, lo cual redunda en una mayor productividad. En lo que respecta a restricciones el estudio destaca que en relación al mercado se da un precio poco competitivo, fundamentalmente porque no tienen economías de escala, para cumplir con grandes volúmenes demandados. Otra limitación radica en los costos asociados a la exportación, especialmente de aduana y de manipulación de mercadería. Asimismo es recurrente el tema de financiamiento, pues hay limitaciones de acceso a crédito (tasas), garantías, los límites crediticios, plazos, tiempos de espera, entre otros.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Pรกgina 17
A la espera para exportar
oferta exportable
Arroceros
17
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 18
oferta exportable
18
Con urgencia, los arroceros aguardan la liberación de la exportación de sus excedentes a los mercados internacionales. De acuerdo a los productores, se ha alcanzado el abastecimiento para la gestión 2012 y el almacenamiento generado llega al 45%, corriendo incluso el riesgo de saturar al mercado. De acuerdo al presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Gonzalo Vásquez, si bien los resultados en el ámbito productivo del arroz son auspiciosos porque se cosecharon 377.000 toneladas de arroz, 100.000 más que en la campaña de verano 2010, en el aspecto comercial los efectos son negativos. El rendimiento promedio por hectárea fue de 3,2 toneladas, en 2010 no superó las 2,7. Por eso señaló que es prioritario que el gobierno levante la restricción a la exportación del grano y busque mercados internacionales para más del 45% producción cosechada la pasada campaña, que se encuentra almacenada en los distintos ingenios arroceros. Si esto no se da, los productores estiman una reducción de las áreas sembradas desembocando en una escasez del grano. Hizo notar que si bien se garantiza el abastecimiento interno que es de 370.000 toneladas urge que el Gobierno autorice la exportación de al menos 30.000 toneladas para desahogar los ingenios y mercados, además que cierre el paso a la importación de arroz argentino y brasileño. En la campaña anterior las hectáreas sembradas de arroz en Santa Cruz bordearon las 120 mil hectáreas. Para este año se estima una reducción del 20% debido a los bajos precios del mercado producto del ingreso de arroz de contrabando.
Por ejemplo el precio del quintal de arroz de primera de Bs 180 cayó a Bs 150; el arroz tres cuartos, de Bs 100 a Bs 80; el granillo, de Bs 80 a Bs 40 y Bs 50, y el afrecho, de Bs 50 a Bs 40. “Por los bajos precios los productores están desanimados para encarar la nueva campaña. Estimamos que la producción caiga en un 20%, esto provocará la escasez de arroz y el incremento del precio. Necesitamos mercados y que se levanten las restricciones a las exportaciones, es necesario que el Gobierno nos apoye… este año se va a dejar de sembrar, quizás los precios se mejoren al haber escasez el próximo año y esto hará que el precio suba y los productores recién vuelvan a sembrar. Esto amerita de ajustes entre el sector productivo y el Gobierno”, finalizó Vásquez.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:06 Página 19
Se restablece la producción pero no hay mercados
19
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) el cultivo de arroz viene descendiendo desde el año 2005. En dicha gestión se registraba 144.000 hectáreas cultivadas a menos de 100.000 hectáreas en el 2008, denotando un descenso del 41% por efecto de los cambios climáticos ocurridos en dicho período que afectaron gravemente los cultivos.
oferta exportable
A partir del 2009, la recuperación de las hectáreas cultivadas ascendió al 29% mientras que la producción bordeó el 45% de incremento en el 2010. Las ventas externas de arroz se redujeron a cero en el 2009 debido a la prohibición de exportación dictaminada por el Gobierno ese año; la siguiente gestión, fue liberada la exportación de arroz descascarillado y semiblanqueado sujeto a restricciones cuantitativas, lo cual activó algunas ventas externas a Cuba, Venezuela, Haití, Perú y Albania, mientras que el resto de los tipos de arroz mantuvieron sus exportaciones en “cero” por la prohibición.
Ingenios rebalsan en el norte cruceño De acuerdo, a un reporte realizado por el periódico, el Deber, existe un rebalse en la capacidad instalada en ingenios arroceros de Montero, Portachuelo, San Carlos, Santa Fe, San Juan y Yapacaní ue concentran la producción de arroz en el norte cruceño- como resultado de la alta producción alcanzada en la campaña de verano 20102011 activa la petición de exportación entre los productores y hace caer el precio en los principales mercados cruceños. En un recorrido realizado por ese medio escrito a dichas zonas, productores y dueños de ingenios arroceros consultados atribuyeron que la saturación de grano que hay en las peladoras y la oferta de arroz que ingresa vía contrabando al mercado nacional los pone en aprietos. Según la Asociación de Ingenios Arroceros de Montero, los afiliados a la institución están preocupados porque el precio vigente en los mercados paralizó las actividades productivas en su sector, porque los productores prefieren guardar el grano hasta que mejoren los costos. Eso, según él, explica la saturación de arroz que hay en los ingenios. Sobre el mismo tema, el representante de los arroceros en Beni, David Pérez, indicó que los 2.000 productores tienen una oferta de 160.000 quintales para el mercado nacional. En ese marco, indicó que la desesperación cunde entre los arroceros, que piden se agilice la exportación para salvar el capital que tienen ‘durmiendo’ en los ingenios arroceros. Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, refirió que esa posibilidad está abierta siempre y cuando los productores de arroz garanticen el abastecimiento normal del mercado interno. Hizo saber que se analizará este tema a fin de no afectar al sector.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 20
nuestras empresas
20
Chippitas afianza su liderazgo Rose Marie del Rio, gerente propietaria de Chippitas, fue la pionera en industrializar y crear una marca de papas fritas en Bolivia. Lo que comenzó hace 17 años, era una empresa muy pequeña, como todo sueño que se construye desde cero. Chippitas comenzó con un proceso completamente manual, desde la producción hasta el envasado, dándole valor a las papas fritas en bolsas impresas que venían previamente precintadas. Actualmente, posee una planta completamente automatizada que le permite garantizar la calidad de sus productos y ser más eficiente en sus procesos. Del Rio no duda en exportar a países vecinos como Paraguay, aunque reconoce que es un rubro complicado en cuanto a logística, dado que las bolsas deben contener bastante aire para preservar la integridad de los productos, afectando el costo y la eficiencia del transporte. En el mercado interno, el entorno es más competitivo que hace dos décadas cuando inició el negocio, son varias empresas que han intentado ingresar pero fracasan en el intento, sin embargo Chippitas, se ha mantenido vigente en el mercado. Recientemente, una transnacional con presencia en todo el mundo, ha ingresado en este segmento de mercado, pero aún no ha logrado vencer el fuerte de esta empresa: un producto posicionado en estos 17 años pese a la presencia de empresas informales que venden productos similares de menor calidad y con marcas blancas, pero con un bajo precio.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 21
21 nuestras empresas
A del Río, no le preocupan sus nuevos competidores y cree que será otro intento más, ya que de acuerdo a los reportes en sus canales de venta, la marca aún no es de la competencia aceptada en el mercado local. Conocedora de este rubro, la creadora de Chippitas afirma que “aunque parezca fácil hacer papas fritas, las empresas que intentan entrar en este rubro, por alguna razón, salen”. En estos 17 años, la línea de productos Chippitas ha crecido en amplitud, llegando a elaborar sus famosos chips de papas, yuca, plátano, maníes salados y nachos. En cuanto a profundidad, vienen en diferentes formatos y en el próximo año esperan conquistar al público escolar con su nueva presentación, a un costo más accesible. En el mercado local, Chippitas ha desarrollado una campaña durante este año, beneficiando a sus consumidores con mayor cantidad de producto por el mismo precio, otorgándole un 33% gratis. Actualmente se encuentran en todas las tiendas de barrios, supermercados y kioscos.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 22
ferias
22
Exposemillas reunió a sector agrícola La Exposemillas, desarrollada del 10 al 11 de noviembre reunió al sector agrícola, que se dio cita a esta feria que muestra los avances de la producción agrícola en Bolivia. La feria es desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Cooperación Sueca y Alemana GIZ a través de su programa PROAGRO y cuenta con la organización operativa de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX). El evento se inició con las conferencias magistrales técnicas que estuvieron enfocadas en la innovación en la producción de semillas, el análisis del mercado de las semillas en el país, las políticas de Estado que garantizan la producción y abastecimiento de alimentos, además del mantenimiento y conservación de recursos genéticos en Bolivia. “Durante 30 años, Bolivia debe alimentar al 20 millones de personas y esto podemos tomarlo como una oportunidad o como una amenaza”, afirmó Erick Murillo, director nacional de INIAF, a tiempo de dar inicio la cita. En esa perspectiva, ejemplificó a Uruguay que efectivamente tomó la primera opción y que con una población de 4 millones de habitantes, produce alimento para 40 millones, para el mercado interno y externo. En tal perspectiva, el ejecutivo de INIAF señaló que se tienen como objetivos la ampliación de la frontera agrícola y el aumento
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 23
Con respecto al desarrollo semillero, afirmó que esta feria “es un espacio físico y de tiempo, para la vinculación de los productores de semillas y los usuarios de este recursos”. Por su parte, para Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), la semilla de calidad es el punto de partida para obtener un buen grano, complementando con el cuidado de los suelos y el medio ambiente. Señaló que se precisa obtener una buena producción grano que se comercialice tanto en el mercado interno, como el mercado externo. “Para ello, debemos resolver problemas transversales para la ampliación de seguridad jurídica que permitir el acceso a financiamientos”, indicó. Otro aspecto destacado por Pérez, es la posibilidad que se abra la investigación tecnológica para mejorar los rendimientos productivos. Con soluciones que se adapten a las condiciones en Bolivia y al cambio climático. Por su parte, los pequeños productores del oriente también elogiaron la oportunidad de la Exposemillas para el intercambio de conocimientos.
En la segunda jornada, se desarrolló una rueda de negocios ejecutada por CADEX, que contó con la participación de alrededor de 90 empresas oferentes y demandantes de semilla. De acuerdo a Esteban Strauss, gerente comercial de CADEX, las intenciones de negocios registraron un monto superior a los 750 mil dólares, superando la meta alcanzada en la primera versión de esta feria especializada. Por otra parte, se desarrolló la exhibición de empresas del sector agrícola, que ofrecen al visitante sus novedades en variedades de semillas, maquinarias y servicios. En la muestra ferial de Exposemillas participaron 75 productores rurales de semillas (pequeños, medianos y grandes), empresas comercializadoras, empresas productoras, empresas proveedoras de servicio y tecnología, además de instituciones de apoyo al sector. La oferta de semillas estuvo enfocada en los productos de papa, soya, quinua, fréjol, maíz y trigo.
23 ferias
de la productividad, que está ligada a una buena semilla, riego, fertilizante y el cuidado sanitario de los cultivos. “El Instituto trabaja en la preservación de recursos genéticos, programas de investigación, comités regionales a través de alianzas estratégicas con centros científicos y el desarrollo semillero para los mercados nacionales e internacionales”, apuntó Murillo.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 24
novedades
24
QR codes: Un apoyo para sus campañas publicitarias Durante muchos años hemos visto y utilizado los códigos de barra tradicionales. Ahora deberemos acostumbrarnos a un nuevo tipo de Código que está conquistando el mundo del marketing, los denominados códigos QR. La principal razón del auge de los códigos QR se debe a que las personas están adoptando de manera natural los smartphones y dispositivos móviles en sus experiencias cotidianas, canal por el cual las marcas tratan de buscar una nueva manera de conectarse con los consumidores, marcando de esta manera un punto de inflexión en las comunicaciones comerciales con la ayuda de la tecnología. El primer paso se da creando un código QR, que se puede generar con sólo introducir una URL en una variedad de sitios disponibles. Ese código puede ser adjuntado en un anuncio en un sitio web, en el diario, revista, folleto u otros medios. Para leer los códigos, lo primero que se debe hacer es descargar alguna aplicación de lector de códigos QR en su dispositivo móvil, muchas de las cuales son gratuitas. Una vez instalada, con la cámara del dispositivo móvil se escanea el código y de inmediato, el navegador del dispositivo nos llevará a la URL codificada que contiene. De esta manera podremos acceder a distintos tipos de contenido en línea, ya sea un sitio web para móviles, redes sociales, video en línea u otro material que se haya puesto a disposición, permitiéndonos disponer de un acceso a la información almacenada de forma rápida con su simple lectura.
La Tecnología móvil, a través de los códigos QR, ha permitido abrir un nuevo canal de comunicación entre las marcas y los consumidores, además de haberse convertido en una nueva herramienta de marketing bastante extendida, gracias a la facilidad de creación y capacidad de ser leídos desde los dispositivos y teléfonos móviles inteligentes. Su uso se ha ido extendiendo de manera ingeniosa e innovadora, pudiendo encontrar este tipo de códigos no sólo en productos o espacios reservados, sino que también en múltiples soportes insospechados y lugares accesibles para los consumidores. Junto con la segura evolución que deberán afrontar los códigos QR, más marcas y empresas los adoptarán y seguirán utilizando durante muchos años. Ahora bien, el reto es que deberán ser entretenidos, de lo contrario, podrían terminar resultando indiferentes para los consumidores y usuarios móviles, por lo que es imprescindible que las empresas los utilicen para ofrecer un valor real a sus clientes. A medida que su uso vaya en aumento, las marcas y empresas los necesitarán para apoyar y fortalecer sus campañas de marketing móvil de forma racional. Por lo tanto, es imprescindible adecuarse y pensar en el entorno móvil, ya que el envío de usuarios a sitios web no adaptados a un entorno móvil podría provocar una pérdida de eficacia e interés por este tipo de códigos.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Pรกgina 25
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 26
acciones
26
acciones
Brasil, Paraguay y Bolivia Misión Empresarial Empresarios de Brasil, Paraguay y Bolivia participaron de una misión empresarial realizada en Corumbá, con el ánimo de incrementar el flujo comercial con las zonas concéntricas. Esta cita fue organizada por la Fundación Trabajo Empresa, el SEBRAE y contó con la colaboración de CADEX y el Gobierno Departamental de Santa Cruz. Se movieron negocios por alrededor de 150 mil euros.
Empresas bolivianas se abrirán a la exportación de servicios en CeBIT 2012 CADEX prepara la participación de empresas de los sectores de tecnología de la información, telecomunicaciones, computadores, software y servicios en la feria más importante de estos rubros en Europa. Se trata de CeBIT 2012 o Centro para la tecnología de la información y de la oficina. Esta feria que se desarrollará en marzo en Hannover, Alemania, tiene varias categorías, como “CeBITpro” que brinda soluciones para los negocios, “CeBIT life”: nuevas tecnologías para consumidores, “CeBIT gov”: soluciones para el sector público, y “CeBIT lab”, que brinda nuevas tecnologías para la investigación y el desarrollo innovador. ¿Interesado en participar? Contáctese al correo gpoquiviqui@cadex.org
Foro Internacional de Facilitación del Comercio CADEX y CAINCO, con la cooperación Programa Al Invest IV llevaron a cabo el Foro Internacional de Facilitación del Comercio: “Pensando en PyMEs globales”, que se desarrolló el 23 y 24 de noviembre. En este foro, participaron actores claves en la facilitación del comercio provenientes de 24 países. Este fue un espacio de intercambio de opiniones y sugerencias para mejorar las condiciones de acceso de las PyMEs a los mercados internacionales.
Convocan empresas alimentarias para participar en la mayor feria europea La convocatoria está abierta para empresas que deseen participar en Alimentaria 2012 feria especializada de este sector que se realizará en marzo del 2012, en Barcelona España. Alimentaria es uno de los salones más importantes en el sector de alimentos y bebidas del mundo. Así lo reconocen los principales operadores internacionales de la industria, el comercio y la distribución de alimentos. La distribución de su oferta en 14 espacios diferentes, conceptualizados en base al rubro de producto o al origen del mismo, posibilitando el acceso inmediato de lo local a lo global, de los productos más diversos a las grandes categorías. Para mayor información, contactar al correo: gpoquiviqui@cadex.org.
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Página 27
Promoción: Armagedon regala poleras Armagedon le regala una polera por cada compra mayor a 100 bolivianos, presentando el este artículo de El Exportador. Este es un beneficio de la empresa para los lectores de la revista. Conozca más acerca de los productos en www.armagendon.com.bo CADEX firma convenio con Copa Airlines Con la finalidad de brindar mayores ventajas a los exportadores, CADEX y Copa Airlines suscribieron un convenio con el cual los asociados podrán acceder a todos los destinos de la aerolínea panameña con tarifas especiales a través de la Tarjeta del Exportador. Aproveche esta oportunidad.
Los exportadores recibieron capacitación para exportar a Venezuela
Presentan alternativas a problemática forestal
CADEX en coordinación con SENAVEX, capacitaron a los exportadores en los nuevos procedimientos de exportación exigidos por Venezuela. En dicha jornada, explicaron el llenado de las nuevas declaraciones juradas y certificados de origen exigidos para las ventas hacia este país.
CADEX expuso la problemática del sector forestal ante el Ministerio de Desarrollo Productivo, con la finalidad de encontrar soluciones a la misma. Durante el encuentro, las autoridades propusieron conformar un grupo adhoc y continuar con las reuniones con los actores del sector.
interacción
interacción
27
Noviembre:CADEX 27/12/2011 13:07 Pรกgina 28