exportador Noviembre - Diciembre 2010 | Año 2 | Nº17 | Publicación mensual exclusiva de CADEX
Bioceánica: Ajustes necesarios para su concreción
sumario StAFF Direccción Ramiro Monje C. Presidente
Bolivia a punto de concretar su sueño bioceánico
Maderas y manufacturas bolivianas son promovidas para recuperar su participación en mercados internacionales. Dedicamos este espacio a la exposición de algunas de nuestras empresas.
La carretera que unirá el Pacífico y el Atlántico será inaugurada el año 2011, para ello se ultiman los detalles. EL EXPORTADOR consultó los avances en las obras y los ajustes necesarios para aumentar la competitividad de esta vía.
17.
Oswaldo Barriga K. Gerente General Editor General Marco Zárate C. Relaciones Corporativas Consejo de Redacción Rafael Riva A. Ana Paola Burgos C. Cecilia Muñoz E. Alejandro Ayala D. Esteban Strauss J. Diagramación Luis Ernesto Colodro A. Publicidad Patricia Bejarano T. Fotografía Banco de imágenes CADEX Internet comunicacion@cadex.org www.cadex.org Av. Velarde, Nº 131 Telf. 336-2030 Fax. 332-1509 Casilla 3440
¿Mercados asegurados? La apertura y mantenimiento de mercados es una urgencia para los exportadores de Bolivia. En este número se realiza una revisión de los acuerdos que el gobierno debería gestionar para generar condiciones favorables para las exportaciones.
5.
Pymes consolidan exportaciones a Puerto Rico Pymes que participan del programa
Al Invest IV Región Andina se preparan para realizar sus primeras exportaciones a esta isla centroamericana con un valor de más de 100 mil dólares.
9. 22.
20.
sumario
Forestales “for export”
3
EXPOJOYA 2010 El núcleo “Manos Creativas” lució en EXPOJOYA 2010, donde Santa Cruz admiró la obra de estas artistas artesanas que se internacionalizan a través del programa Al Invest IV Región Andina.
13.
Balance y proyecciones
Cierra un año complicado para las exportaciones no tradicionales, azotado por las restricciones, el contrabando, los efectos climatológicos y la apreciación del boliviano. ¿Cuáles serán las proyecciones para la economía y cómo repercutirá en el desempeño del sector durante el 2011?
editorial
4
editorial Frenos no paran a emprendedores A pesar de no poseer las cifras al mes de diciembre, dado que el Instituto Nacional de Estadística (INE) emite informes económicos con dos meses de retraso, se estima que el 2010, Bolivia cerrará con un panorama alentador para las exportaciones en general. De acuerdo a los datos disponibles a octubre, Bolivia exportó 5.644 millones de dólares, principalmente distribuidos en la extracción de recursos no renovables, como los hidrocarburos y la minería, alcanzando cifras elevadas en comparación a la gestión anterior en cuanto a valor, que se favoreció principalmente por los altos precios establecidos a nivel internacional. Por su lado, el sector no tradicional aportó con 23% de los ingresos, lo cual representa 1.284 millones de dólares. Pese a que el ambiente de negocios en Bolivia para el sector no tradicional no es del todo favorable, persiste un gran ánimo por parte de los productores a contribuir en el desarrollo del país, pero faltan políticas públicas de aliento al productor, existe inseguridad jurídica y las reglas son inciertas para la inversión. Las condiciones son desfavorables para el desarrollo del sector productivo, tal es el caso de las restricciones para las exportaciones de algunos productos como el maíz y el sorgo, entre otros; la priorización de la política, por encima de la gestión económica; la competencia desleal con el comercio informal del contrabando y la desprotección ante éste, creando un entorno legal inestable. Este panorama generado desde las mismas instancias gubernamentales son capaces de desalentar todo tipo de emprendimiento, mas pese a ello, el empresario sigue creyendo en Bolivia y sigue aportando a la economía del país. Prueba de ello, es que siendo un año duro para el agro y la industria, de acuerdo a datos del INE a octubre, las exportaciones no tradicionales se mantuvieron este año cercanos al nivel del anterior, registrándose un valor de 1.284 millones de dólares, mientras que en el 2009, se llegó a la cifra de 1.404 millones de dólares. Sin embargo, vemos que existen sectores que han sido castigados con un decrecimiento de hasta 20%, tal es el caso del azúcar, maíz, sorgo y otros, afectados nuevas prohibiciones; quienes, en caso que hubieran sido alentados, en lugar de ser frenados, hubieran marcado récords en producción y cifras de exportación. A pesar de las políticas restrictivas, el exportador cree que un cambio de visión del gobierno, con medidas de incentivo, podría constituirse en un gran generador de empleos para Bolivia, considerando que actualmente el sector no tradicional absorbe la mayor porción de las fuentes de trabajo en las empresas bolivianas. En términos generales, podemos constatar que no existen frenos para el emprendimiento, pero Bolivia, con estas medidas desacertadas, pierde su potencial para generar crecimiento económico y sacar a sus ciudadanos de la pobreza extrema en que se encuentra su población. El empresario aún cree que si se logra una mejor coordinación entre entes públicos y privados, fomentando a estos sectores que han sido duramente golpeados por las inclemencias climáticas y las incidencias de la inestabilidad del entorno jurídico, se pueden generar mayores ingresos y fuentes de trabajo, que repercutirán directamente sobre el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Oswaldo Barriga K. Gerente General de CADEX
BioceĂĄnica precisa de Ăşltimos ajustes
logística & transportes
6
El ansiado Corredor Bioceánico, que convertirá a Bolivia en eje del flujo comercial entre las costas del Atlántico y el Pacífico, está a punto de concretarse. EL EXPORTADOR consultó acerca de los avances de esta vía y los ajustes necesarios para su apertura. El corredor Bioceánico que permitirá la vinculación internacional de Bolivia con Brasil, Chile y los océanos Atlántico y Pacífico estará completado a mediados de 2011, una vez se concluyan 33 kilómetros de carretera asfaltada entre Puente Quimome y la población El Tinto en el departamento de Santa Cruz. Con esta nueva infraestructura de transporte puesta en marcha, Bolivia ingresa a un nuevo escenario de integración regional, en el que tendrá un rol protagónico, al ubicarse en el centro del comercio internacional que se desarrollará entre las dos economías más creciente de Sudamérica como lo son Brasil y Chile. Sin embargo, Bolivia y concretamente el departamento de Santa Cruz debe estar lista para enfrentar este desafió y convertirlo en una veta de oportunidades para la región. De acuerdo al plan estratégico departamental de la administración de Rubén Costas, el corredor Bioceánico permitirá que Santa Cruz se consolide como un centro de transferencia de carga brindado servicios integrales de logística al exportador internacional. “Tiene la ventaja natural de tener un terreno llano que viene desde Brasil y a partir del límite con Cochabamba inicia un pie de montaña que asciende a más de 4.000 metros hasta salir al océano pacífico. Eso nos permite establecer una zona de transferencia de carga para un transporte masivo que va llegar al país”, avizora Luis Alberto Castro, secretario de Obras Públicas del departamento de Santa Cruz.
La idea de los estrategas del desarrollo regional, es que Santa Cruz a futuro se consolide en un gran puerto seco, equivalente a un centro de distribución de carga, que pueda recibir carga de países vecinos principalmente de Brasil y distribuirla a todo Sudamérica. Para materializar esto no sólo es necesaria la planificación, sino una infraestructura vial de apoyo que canalice la carga a su destino por diferentes rutas accesos dentro del país. En esta línea, la Gobernación de Santa Cruz trabaja en coordinación con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), representante del Gobierno nacional, en la realización de proyectos carreteros complementarios a la Red Bioceánica. A decir de Castro, todos estos proyectos deben estar listos en 2013 para evitar que el sistema vial colapse, puesto que en este momento no está preparado para recibir un flujo de tráfico de la magnitud que se pueda generar con el tráfico de carga desde Brasil vía corredor Bioceánico, hacía los puerto en el Atlántico y viceversa.
Proyectos complementarios a la Red Bioceánica Los proyectos que se tienen que realizar en coordinación con el gobierno nacional por su interés nacional y llegarán a formar parte de la red fundamental de carreteras son los siguientes: tramo San José – San Ignacio – San Matías: Es un tramo de aproximadamente 220 kilómetros que permitirá desviar el flujo de tráfico en la ruta Puerto Suárez y la capital cruceña. Una vez se concluya el diseño final, se tiene interés en licitarlo para su construcción en 2011. También se adjudicó el estudio a diseño final de San Ignacio – San Matías, esta parte del proyecto corre por cuenta de la gobernación cruceña y se prevé que a mediados de 2011 esté concluido para pasarlo al gobierno nacional, que es el encargado de buscar el financiamiento para su construcción. Los troncos – Okinawa: Para este proyecto, se tiene en proceso de adjudicación el puente sobre Puerto Banegas en Okinawa, el mismo que es necesario para que el tráfico en vez de ingresar a Santa Cruz por el Puente Pailas, siga hacía Los Troncos desde donde también se tiene que pavimentar hasta Río Grande, donde es necesario construir un puente y conectar hasta Okinawa. La inversión programada es de 50 millones de dólares que están siendo gestionados por gobierno nacional y el banco EXIMBANK de Corea. Conexión Santa Cruz – Cotoca con la carretera al Norte: Cerca al área urbana de Santa Cruz, la ABC tiene que concluir la doble vía Santa Cruz – Cotoca que permitirá que el tráfico pueda realizar un desvío a partir de un acceso en el sexto anillo que vinculará la Doble Vía a Cotoca con la Doble Vía Santa Cruz – Warnes que permitirá el recorrido hasta la doble vía a Montero y hasta el resto del país.
El Gobernador y su equipo inspeccionando las nuevas obras
Carretera Interurbana: Por su parte, la gobernación considera necesaria la construcción de una vía que canalice el tráfico que viene desde Brasil sin que ingrese al centro de capital cruceña, pasando al sur, al norte y al oeste del país. Es decir, que sea una vía envolvente a la ciudad de Santa Cruz que a través de la doble vía a Cotoca distribuirá tráfico al sur (por la carretera a la Argentina) y al norte y occidente del país por la ruta de Warnes. El diseño final de este proyecto es realizado por el gobierno departamental y se espera que este listo en 2011, para luego buscar una alternativa a la ejecución de esta carretera.
Reemplazo del Puente Einsehower: Sobre la infraestructura ya existente se tiene que realizar algunas reparaciones. Una de ellas es el Puente Einsehower que no soportaría mayores flujos de cargas a los que ya circulan. “Es una infraestructura muy antigua que en su momento tiene que ser reemplazada porque además de los años no tiene la capacidad hidráulica para que pase el agua por debajo”, indicó Rocabado de la ABC. Las autoridades camineras han vislumbrado el reemplazo de ese puente con una nueva infraestructura en el mediano plazo.
Las Cruces – Buena Vista: Adicionalmente, la gobernación de Santa Cruz ha terminado el diseño final de ingeniería con impacto ambiental y evaluación económica (estudio TESA), de una de las carreteras catalogadas como más importante para el tráfico de exportación. Se trata de la conexión a partir del kilómetro 13 de Santa Cruz – Las Cruces hacía Buena Vista. Este tramo vial permitiría que el tráfico desde el Sur hacía el occidente, no ingrese a Portachuelo, Montero y Warnes y se desvíe a la altura de Buena Vista hasta el Kilómetro 13 de la doble vía a la Guardia para empalmar a la carretera que va a Argentina. “De esta manera el transportista se estará ahorrando alrededor de 70 kilómetros en recorrido y descongestionando el tráfico en la carretera al norte”, indicó Luis Alberto Castro, quien aseguró que se está buscando financiamiento para este proyecto. La “Y de Integración”: Otro de los proyectos complementarios al sistema de desvío de carga del corredor bioceánico es la denominada “Y de Integración” que uniría a la población Palizada (que es la última población de Santa Cruz en el límite con Cochabamba) hacía Sucre por un lado y hacia Cochabamba a través del municipio de Aiquile, por el otro. “La gobernación de Santa Cruz ha aceptado
Por su parte, Rafael Riva, gerente técnico de CADEX, agregó, que además será necesaria la habilitación de servicios especiales para los camiones, con parajes para el alojamiento y abastecimiento de combustibles, entre otros. Con todos estos proyectos concluidos en los próximos tres años, Santa Cruz estaría preparada para recibir el flujo de carga que llegue al país por el corredor Bioceánico Central, que será uno de los primeros de Sudamérica en estar habilitados el 2011. Para el secretario de Obras Publicas de Santa Cruz, Luis Alberto Castro, el sueño de Diego de Mendoza que afirma que “todos los caminos de esta región pasaran por este confín del universo” se hará realidad en breve. “Muchas veces no hacemos el ejercicio de que estamos al lado de la quinta potencia del mundo. Que en Matogroso y Matogroso do Sul están el primer y segundo hato ganadero más grande del mundo. Tenemos un coloso al lado nuestro y tenemos que brindarle servicios para obtener beneficios económicos”, opina Castro que ya acuñó la frase de que Bolivia no puede ser un país tranca, sino un país bisagra para la exportación.
7 logística & transporte
la contraparte del 50% del financiamiento en el tramo que corresponde a Santa Cruz y el monto restante será invertido por la ABC”, indicó Adhemar Rocabado, director regional de ABC en Santa Cruz, que informó que se espera que se finalice los trámites para obtención del crédito para empezar a construir esta obra.
Bolivia requiere establecer nuevosacuerdos de libre comercio con países como Estados Unidos, los países de la Unión Europea y países de la región como Venezuela, cuyo acuerdo comercial vence en marzo de 2011. A muy poco tiempo de que fenezca este acuerdo con este importante mercado, los productores esperan que se dé a conocer las gestiones para conseguir una prórroga comercial.
mercados
Urgen nuevos Acuerdos Comerciales para las exportaciones Bolivianas
9
mercados
10
Uno de los factores claves para el desarrollo de las exportaciones nacionales es el logro de acuerdos comerciales entre Bolivia y otros países que representan importantes mercados para los diferentes productos bolivianos. En este contexto, Bolivia tiene diferentes convenios comerciales con Estados Unidos, los países del Mercosur y la propia Venezuela que otorgan facilidades que podrían ampliarse más para beneficiar de mejor manera las exportaciones bolivianas.
Por su parte, Rafael Riva, gerente técnico de la CADEX, sostiene que si no se logra un nuevo acuerdo, los productos bolivianos tendrán que pagar aranceles de hasta el 20% para ingresar a Venezuela; es decir serán más caros y no podrán competir con productos de Brasil y Argentina, algo que debe ser prioritario en la agenda de la Cancillería si se considera que el país exporta un equivalente cercano a los 300 millones de dólares anuales.
A decir del presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Goran Vranicic, que señala que aunque en los últimos años se pudo consolidar un Acuerdo de Complementación Económica con la Republica de Cuba y la suscripción del Alba TCP, en el que participan Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Cuba y algunos países caribeños, han quedado pendientes negociaciones con los mercados más importantes para las exportaciones bolivianas.
En tanto, aunque el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Huáscar Ajata, ha reconocido que después de las exportaciones nacionales al Mercosur, uno de los bloques comerciales más significativos para Bolivia es la CAN, no se conoce las gestiones del gobierno para la negociación de un nuevo acuerdo.
Según Vranicic, el ALBA en esencia es un acuerdo que tiene un enfoque dirigido a la cooperación entre los países suscriptores con algunos mecanismos vinculados al desarrollo comercial, pero que es necesario concentrarse en los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y la Comunidad Andina, incluyendo a Venezuela con los que sin embargo, no se registraron mayores avances en la negociación ni establecimiento de nuevos acuerdos comerciales. “En el mes de marzo de 2011 concluyen los compromisos asumidos con Venezuela de acuerdo al Pacto Andino”, indica Vranicic, con preocupación, al no conocer al igual que el resto de los ciudadanos las acciones del gobierno para preservar este acuerdo con este mercado. Según explica el ejecutivo, la suscripción de un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con la República Bolivariana de Venezuela, tiene una gran importancia para el país, considerando el volumen de exportaciones bolivianas que se comercializa en este destino; además, por los nuevos productos que se están promocionando en Venezuela. “Bolivia no puede perder este mercado que es importante, aunque bajo un sistema comercial complejo, principalmente en lo que se refiere al pago de las exportaciones, por lo que es necesario contar con un ACE que permita generar un marco normativo claro y confiable para el comercio bilateral”, señaló Vranicic.
El estado de los SGP con Estados Unidos y la Unión Europea Bolivia cuenta con preferencias otorgadas unilateralmente por países y bloques de países desarrollados como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, a los llamados países en desarrollo, en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que no se constituye en un acuerdo comercial propiamente, pero que beneficia a la exportación nacional a través de las desgravaciones y exenciones de pagos arancelarios que otorga.
“Un SGP está condicionado por temas que son evaluados por el gobierno benefactor (E.E.U.U.), en temas de democracia, gobernabilidad, lucha contra el narcotráfico, libertad de expresión, erradicación del trabajo infantil, condiciones laborales y preservación del medio ambiente, entre otros que Bolivia debe cumplir para tener vigente los SGP”, dijo Riva que agregó que con la UE, el SGP se enmarca dentro de al menos 27 acuerdos y el de Estados Unidos 12 acuerdos. Por su parte, Goran Vranicic, teme que aunque Estados Unidos ha venido otorgando dichas preferencias unilaterales por más de 30 años, este año puede que exista un desfase en su aprobación motivado por las diferencias ideológicas que tiene con Bolivia, algo que los exportadores esperan que no suceda. Por su lado, Riva sostiene que, considerando que son preferencias unilaterales que podrían ser suspendidas por decisión de los países otorgantes, lo ideal es que Bolivia suscriba un acuerdo comercial con Estados Unidos, tal como lo han hecho otros países de la región. “Un acuerdo de esta manera debe establecer la liberación de aranceles, reglas de origen, normas sanitarias para Bolivia y sobre todo debe de ser de largo plazo para ir de la mano del comercio internacional. Bolivia puede hacerlo, solo necesita voluntad para ello”, afirma.
Brasil y Argentina y requisitos específicos de origen que limitan las exportaciones de confecciones. “En el caso de las confecciones, estos requisitos de origen piden que los materiales con que se hizo la prenda provengan de cualquiera de los países del Mercosur. Este requerimiento hace que el costo de producción sea mayor porque los materiales de estos países son más caros que los materiales provenientes de China, India o cualquier país de Asia”, explica Rafael Riva de la CADEX. Según su opinión, estos requisitos son una traba que en muchas veces impiden que los productos manufacturados en Bolivia puedan ingresar y beneficiarse de las preferencias arancelarias del Mercosur, por lo que es necesario que el gobierno nacional pida mayor flexibilidad para los productores bolivianos. Similar situación se ve en los acuerdos entre Bolivia y México que no son adecuadamente aprovechados por este tipo de condiciones que deben ser revisadas. Por su parte, el presidente de la CANEB sostuvo que el aprovechamiento de los acuerdos debe ser enfocado en un ámbito interno y el otro externo. “El interno debe estar dirigido a aumentar nuestra oferta exportable en productos demandados por el mercado objetivo y el externo debe tener un enfoque de la búsqueda de acuerdos comerciales ventajosos y adecuados a nuestra oferta exportable, e impulsar estrategias de promoción de exportaciones con objetivos claros y concertados entre el sector público y privado del país”, señala Vranicic.
Cabe recordar que de los países andinos, Bolivia es el único país que se ha negado a firmar un acuerdo con Estados Unidos, un mercado importante con altos niveles de consumo y poder adquisitivo. El resto de los países ya concluyó o está en proceso de hacerlo.
Revisión de otros acuerdos Los analistas consultados coincidieron en que existen también otros acuerdos que deben ser revisados. Es el caso del acuerdo Bolivia – MERCOSUR, que aunque permite llegar a un nivel de aranceles cero (0) para todos los productos, hay condiciones fitosanitarias que restringen el acceso de productos agrícolas a mercados como
publicidad SIMMER
11 mercados
Sin embargo, Rafael Riva de la CADEX sostiene que los SGP que Bolivia tiene tanto con Estados Unidos como con Europa, están sujetos a una serie de requisitos que deben ser cumplidos por el país.
13 nacional
2010: Impacto de medidas en exportaciones bolivianas El 2010 fue un año satisfactorio para las exportaciones tradicionales de Bolivia como ser gas y minerales, que gracias al incremento de los precios internacionales de estos productos, registraron una interesante recuperación respecto a 2009. Sin embargo, para el resto de los productos de exportación bolivianos el resultado no fue nada alentador. Las llamadas exportaciones no tradicionales, como ser alimentos y algunos productos con valor agregado, han tenido un año difícil como consecuencia de los problemas en los mercados, las restricciones a las exportaciones establecidas por el gobierno actual, fenómenos climáticos como la sequía que disminuyó notoriamente la producción agropecuaria, además del contrabando de productos bolivianos hacía países vecinos, entre otros factores. Si bien, aún el Instituto Nacional de Estadística (INE), aún no registra los datos de las exportaciones al último mes del año, se advierten que las exportaciones no tradicionales mantuvieron sus volúmenes y valores de exportación, a excepción del sector agrícola y azucarero, que a raíz de la prohibición a las exportaciones disminuyeron sus volúmenes exportados y participación en mercados incluido el boliviano. Después de que en años anteriores la industria azucarera nacional reportara records históricos de producción, cuyo excedente era destinado a la exportación, en 2010 el país pasó a una realidad opuesta que derivó en la drástica medida de ordenar la importación de más de un 1 millón de toneladas de azúcar para abastecer el mercado interno. A la escasez de este y otros alimentos, se le añade la agravante
de una imparable avalancha inflacionaria, que afecta principalmente a las familias bolivianas de menores recursos. ¿Cómo se llegó a esto? ¿Qué medidas son necesarias para revertir esta situación? Y ¿qué lecciones nos deja esta descompensación? Son las principales cuestiones que el gobierno tendrá que resolver, sin equivocarse, viabilizando condiciones para el despegue del sector productivo privado.
trario al tomado por economías como China. “Este coloso asiático ha llegado a ser el principal exportador de manufacturas a nivel global gracias a la depreciación de su moneda (el yen) como política de recuperación y protección de sus industrias”, explicó.
nacional
14
Sin embargo, el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga indicó que la decisión de apreciar la moneda nacional obedece a la necesidad de reducir las presiones inflacionarias de origen externo. “Estas presiones surgen porque los precios internacionales de las materias primas han aumentado contribuyendo a la inflación mundial. Por otra parte, la creciente disponibilidad de dólares en el mundo se está reflejando en mayor afluencia de capitales a la región, provocando la apreciación de las monedas de los países vecinos. Ambos efectos (inflación más apreciación en los socios comerciales) implican mayor inflación importada en Bolivia”, indicó el ejecutivo.
Depreciación del dólar y su impacto en las exportaciones Uno de los factores que alarma a los exportadores nacionales es la medida establecida por el Banco Central de Bolivia (BCB), en cuanto a la apreciación de la moneda boliviana frente al dólar. La medida preocupa al sector puesto que originará una disminución en la competitividad de los productos bolivianos en mercados internacionales. Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), manifestó que la medida afectará a las exportaciones no tradicionales y la producción nacional que compite con las importaciones de productos extranjeros porque al bajar el dólar, los productos bolivianos se hacen más caros y pierden competitividad internacional. Con respecto a la importación de productos, estos se hacen más baratos en bolivianos y desplazan a la producción nacional. Asimismo, Monje indicó que la medida afectará sobre todo a las exportaciones de los productos no tradicionales, tal como lo demuestra un estudio del mismo ex presidente del BCB, Gabriel Loza Telleria que expone que un tipo de cambio de 1% afectará más que proporcionalmente a las exportaciones de manufacturas en 1,61%. En tal sentido, la apreciación reciente que corresponde a 0,14 %, estaría contrayendo estas exportaciones en 0,23%. Con este criterio, de acuerdo a Monje, si la meta del BCB fuera establecer el precio del dólar en 1 boliviano menos (de 7,07 a 6,07) las exportaciones de manufacturas caerían en un 22,7% y las exportaciones agrícolas en un 22,35 % ya que ambos sectores de productos tienen coeficientes (de 1,61 y 1,58) altamente elásticos al tipo de cambio. El efecto de la caída en un centavo del dólar, tomando en cuenta la elasticidad de las exportaciones de manufacturas y del sector agropecuario, afectaría en 4 millones de dólares menos, de los cuales 3.4 millones, correspondería a las manufacturas y 654 mil al sector agropecuario. Con todo esto, el presidente de la CADEX lamenta que se sacrifique la producción, a fin de controlar la inflación. Su preocupación también es compartida por el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, Gary Rodríguez que aseguró que con esta medida Bolivia ha tomado el camino con-
En tal sentido, Zabalaga destacó que la medida de depreciar el boliviano, al coadyuvar a la disminución de los precios de los bienes importados, tendrá un impacto positivo en los ingresos de las personas al impedir la pérdida del poder adquisitivo de los mismos. Además de esto dijo que, la apreciación de la moneda nacional también beneficia a las actividades productivas, ya que la mayor parte de las importaciones del país corresponden a bienes de capital e insumos (cerca del 80%), los cuales en gran parte tienen como destino la industria. “Dado que el incremento de los precios de la mayor parte de los productos de exportación supera ampliamente a la apreciación, los ingresos de los exportadores no van a sufrir reducción significativa. Asimismo, cabe acotar que, gran parte de las economías con quienes Bolivia compite en los mercados internacionales han venido apreciando sus monedas a un mayor ritmo, por lo que, no existiría una pérdida de competitividad cambiaria”, aseguró Zabalaga.
Éxito macroeconómico vs dificultades en la economía familiar En 2010 Bolivia fue objeto de elogios por organismos internacionales que destacaron los resultados obtenidos en cuanto a aspectos macroeconómicos. Las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), e inclusive del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), reconocieron la gestión y estabilidad macroeconómica de Bolivia. Marcelo Zabalaga, presidente del BCB aseveró que estas opiniones se deben a resultados concretos en cuanto a haber tenido el crecimiento más alto del PIB en América Latina; un resultado positivo en las Reservas Internacionales Netas (RIN) que en la actualidad son
15 nacional
las más altas de la región en proporción al PIB (en torno al 50%), además de una posición fiscal favorable que permitió impulsar la inversión pública. Sin embargo, esta estabilidad macroeconómica no se vio reflejada en la economía de los ciudadanos que cada vez más ven serias dificultades en su poder adquisitivo. Así lo considera el ex presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Teófilo Caballero, que considera que la presión inflacionaria proveniente de afuera, internamente ejerce una presión fundamentalmente en el rubro de alimentos y bebidas, incluyendo a otros artículos de la canasta básica. A esta situación hay que agregar que el mes de diciembre, la economía soporta un ingreso adicional de más de 6 mil millones de bolivianos por concepto de aguinaldos, además que las remesas que ingresan al país que son generalmente de 80 millones por mes, en diciembre llegan a duplicarse. Con todo esto la presión inflacionaria podría haber terminado en 6% durante la gestión 2010. Esto no es una buena noticia para los ciudadanos, los trabajadores y la gente que tiene bajos ingresos, opina Caballero, puesto que el rubro más afectado por la inflación es el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas. “Solamente si nos centramos en los alimentos y bebidas no alcohólicas, el índice inflacionario estaría superando el 10%. Esto significa que la variación de precios que se ha ido presentando este año, está afectando a los sectores que tienen muy bajos niveles de ingresos y son ellos los que están llevando la peor parte en este proceso”, indicó el economista. Según los datos del INE, la inflación a principios de diciembre llegó a 5,3%, pero las estimaciones de los analistas indican que la inflación hasta el 31 de diciembre se situó en un monto superior al 6%. Asimismo, cuando toque realizar los reajustes salariales en 2011, es probable que el gobierno opte por dar un equivalente al 6%, pero a decir de Caballero, eso no es incremento salarial sino una simple reposición de la capacidad del salario que se ha perdido en esta gestión 2010. Por el contrario, si existen incrementos salariales
por arriba del 6%, se correría el riesgo de contribuir al efecto inflacionario, indicó Caballero. “Lastimosamente el efecto alcista de precios va continuar en la gestión 2011 y queda claro que los trabajadores van a soportar este año una nueva perdida de su capacidad adquisitiva”, dijo Caballero. Al igual que otros economistas, opina que la responsabilidad del gobierno radica en corregir algunos errores de política económica que se han cometido como la libre importación y el veto a las exportaciones que ha desmotivado a los productores a producir más. Prueba de ello es que la superficie cultivada del maíz, el arroz, el sorgo, de otros granos han disminuido considerablemente, lo que además hace presagiar que el 2011 va seguir esta tendencia inflacionaria y que si no se toman medidas correctivas o no se busca una alianza entre el Estado y los privados, los trabajadores van a observar que su salario no le alcanza para cubrir artículos de la canasta básica. La situación se agrava al conocer que el Gobierno va seguir apreciando más el boliviano frente al dólar, haciendo que el país pierda elevadas proporciones de dinero. Para el analista Carlos Valverde, la depreciación del boliviano no es sólo asunto de los exportadores, sino también del Estado, pues Bolivia exporta gas a Argentina y a Brasil y recibe un pago en dólares y no en bolivianos. “Este país exporta minerales y le pagan en dólares por lo tanto también el país está recibiendo menos plata. ¿Cuánto dinero hemos perdido con la bajada del dólar frente al boliviano?”, se pregunta Valverde, quien ve que en el gobierno se tiene una estrategia económica que se mueve a pasos muy cortos.
17 oferta exportable
FORESTALES BOLIVIANOS
A la recuperación de mercados A nivel mundial, Bolivia cuenta con una de las mayores áreas forestales certificada bajo sistemas de aprovechamiento forestal sostenible, empresas con gran experiencia productiva, excelentes acabados y mano de obra altamente calificada, lo que brinda una gran oportunidad para un desarrollo del sector principalmente enfocado en productos con valor agregado como pisos, ventanas, puertas, muebles en sus diferentes tipos, entre otros. Con todo esto, el sector forestal se constituye en uno de los más importantes dentro del grupo de la oferta exportable que tiene Bolivia. Las cifras del sector indican que desde el año 2005 hasta el 2008 las exportaciones de los productos forestales se mantuvieron en alza (de 79.399.028 a 113.447.516 dólares anuales) a excepción de 2009, año en que las exportaciones de este rubro cayeron a 96.152.860 dólares como consecuencia de la crisis financiera en los mercados compradores de los productos maderables bolivianos. No obstante y considerando el potencial del país, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) viene desarrollando esfuerzos en diferentes aspectos, con el apoyo de expertos internacionales y la capacidad local, desarrollada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), en el caso de este departamento, que guía y asesora a un grupo de empresas con la aspiración de expandir sus mercados fuera del país.
Programa de entrenamiento para empresas Uno de los programas más innovadores y que promete impulsar
un importante grupo de empresas forestales bolivianas a la exportación de sus productos es el Export Couching Program del CBI (Centro de Promoción de Importaciones de Países en Vía de Desarrollo) de Holanda que ha sido abierto de forma adecuada exclusivamente a las necesidades del sector forestal boliviano, en el marco del Programa Al Invest IV. Alejandro Ayala, responsable sectorial del núcleo forestal de CADEX, indicó que el objetivo del programa es poder beneficiar alrededor de 30 empresas bolivianas (grandes, medianas y pequeñas) para que en un plazo de no más de 5 años puedan tener como mercado de destino la Unión Europea. El programa consiste en dar asistencia técnica directa por parte de expertos de empresas de Europa a empresas de Bolivia, con la finalidad de que los nacionales puedan adecuar sus productos al mercado europeo. Las capacitaciones estarán orientadas en temas de mercados, producción, desarrollo de imagen, definición de precio, definición de modelos, canales de comercialización, presentación de productos y otros aspectos relevantes necesarios para una empresa que quiera comercializar sus productos en el exigente mercado europeo. Para Goran Vranicic, presidente de la CANEB, la expectativa en el programa es grande, pues aportará a través de la asistencia técnica del CBI, mayor competitividad en las manufacturas en madera cumpliendo con los requisitos europeos para su comercialización; sin embargo, “lo más importante es la generación de relaciones co-
oferta exportable
18
merciales de largo plazo y sostenibles entre nuestros empresarios y los compradores europeos”, dijo el ejecutivo a EL EXPORTADOR.
tación y tenemos que aplicar esa calidad para el mercado interno”, afirma Nisenbaum.
El programa comenzará en marzo de 2011 y permitirá que cada empresa boliviana participante del programa tenga su propio asistente técnico proveniente de una empresa europea.
La empresa también tiene una fábrica de pisos de madera, la misma que en 2011 será unida a la fábrica de puertas para integrar la oferta. Los pisos son productos de alta durabilidad porque están barnizados con un producto que garantiza su durabilidad hasta por 25 años. Este es uno de los aspectos por los que son ampliamente demandados en Estados Unidos y ahora también se lo piensa insertar al mercado boliviano.
Aparte de este programa, Alejandro Ayala indicó que la CADEX ha venido desarrollando diferentes actividades de apoyo al sector forestal con potencial exportador, con el apoyo del programa de la Unión Europea para la internacionalización de las pymes de América Latina, Al Invest IV. A través de los núcleos empresariales sectoriales, CADEX ha decidido trabajar con empresas dedicadas a la carpintería de construcción (madera aserrada, marcos y ventanas), fabricación de muebles y carpintería de productos no acabados. Con todos ellos se trabaja en brindar capacitación de los recursos humanos, a nivel técnico y nivel gerencial, además de resolver las carencias de información en cuanto a mercados para el sector forestal, actividades orientadas a la promoción comercial y desarrollar una mejor articulación entre proveedores de madera y las empresas que la procesan. Esto se ha reforzado con el establecimiento de un grupo de trabajo denominado TTF compuesto por empresas e instituciones ligadas al sector forestal que tiene como principales proyectos: Realizar un sistema de inteligencia de información comercial para el sector forestal; formar recursos humanos a nivel técnico; realizar actividades de promoción comercial en Europa; establecer la vinculación entre proveedores de madera certificada con empresas que procesen o utilicen como insumos la madera para fabricación de sus productos y finalmente la conformación de un grupo de trabajo, pueda fortalecerse y esté siempre desarrollando actividades que permitan fortalecer aún más al sector forestal. El desarrollo de este sector y potenciales del país para ser proveedor de maderas y manufacturas provenientes de bosques certificados, ha permitido generar el interés en esta actividad, que a su vez posee gran atractivo en mercados de consumo. Varias de ellas, ya conquistan los mercados internacionales, en EL EXPORTADOR mostramos la oferta exportable de nuestras empresas.
Carpintería Don Fernando, en la reconquista de los Estados Unidos Don Fernando es una carpintería especializada en la construcción de maderas de primera calidad, que en su totalidad eran destinadas al mercado de los Estados Unidos. Como consecuencia de la crisis financiera en ese país, ha visto en los últimos años un declive en sus exportaciones. “Nosotros exportábamos cinco contenedores mensuales y ahora a raíz de la contracción de mercado estadounidense, exportamos sólo un contenedor”, indica Juan Carlos Nisenbaum, gerente general, que agrega que la reducción también abarcó un recorte en la planilla de 146 operarios a la mitad. Sin embargo, no todo está perdido ya que Don Fernando continúa exportando a este exigente mercado y apunta a ingresar al mercado nacional, que hoy vive un boom de la construcción y que demanda muebles de alta calidad. Para ingresar al mercado interno, Don Fernando tiene que ampliar su oferta con otros muebles para el hogar y las oficinas, porque las puertas de primera calidad que elaboran para el mercado de exportación no son demandadas a nivel nacional. “Estamos probando la fabricación de muebles de cocina y vemos que lo podemos hacer perfectamente porque tenemos muy buena mano de obra y materiales. Estamos muy preparados para la expor-
IMPAPARKEt, madera base para los pisos internacionales IMPAPARKET es una empresa terciarizadora de materia prima de su otra unidad de negocio que se ubica en el vecino país del Paraguay donde se concluyen los pisos de madera que luego son enviados a mercados internacionales. Urbano Choque, técnico forestal de esta empresa, indica que la materia prima que utiliza IMPAPARKET proviene de una propiedad de 30 hectáreas en Concepción, de donde se extraen las troncas de madera de especies nativas. En el mismo predio se tienen los aserraderos, las cámaras de secado y se realiza el cepillado de la madera. “Estamos secando a 8% el contenido de humedad y enviamos unos 180 metros cúbicos de madera al Paraguay”, dice Choque, que explica que la carga es transportada por vía terrestre en la ruta Concepción – Santa Cruz – Villamontes – Asunción y finalmente hasta su destino. Aparte de ello, IMPAPARKET también exporta un producto terminado en Concepción, se trata de un piso industrial de madera que se destina en su totalidad a Holanda. Haciendo una evaluación de su desempeño en ventas, Choque afirma que la empresa ha visto reducida sus exportaciones a causa de la caída de mercados afectados por la crisis. “La caída de las exportaciones disminuyó los ingresos de la empresa. En cuanto al piso industrial, las ventas van bien, pero a partir de la crisis mundial los compradores piden plazos de prorroga para el pago de sus compras”, dice Choque. Con todo esto el mercado europeo sigue siendo el más atractivo para los forestales porque el metro cúbico de la madera en promedio llega a costar 450 dólares en el caso de la madera secada y cepillada.
ferias
20
EXPOJOYA 2010 Joyas bolivianas deslumbraron a visitantes
Olivia Pinheiro, Miss Bolivia fue reconocida por las microempresarias de joyas por su belleza íntegra. Lució todas las joyas para EL EXPORTADOR. La segunda edición de EXPOJOYA 2010, cerró ventas de más de 10 mil dólares para sus expositores. Esta feria se desarrolló del 3 al 5 de diciembre, donde participaron productores de pequeñas, medianas y grandes empresas, dedicadas a este sector artesanal. La muestra fue organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), en el marco del Programa Al Invest IV para la internacionalización de las Pymes de la Comisión Europea. La cita congregó a alrededor de 30 productores de joyas, en su mayoría a cargo de mujeres emprendedoras, quienes exhibieron a los visitantes su nueva colección para el 2011. Esta feria especializada tiene como objetivo la promoción de la creatividad de los artistas artesanos cruceños, que participan de los núcleos sectoriales del programa europeo, para posicionarse en los mercados nacionales y consolidarse como oferta exportable para el exterior. De acuerdo a Cecilia Durán, gerente de Promoción y Desarrollo Empresarial de CADEX, entre los logros más importante de la feria, fue que los empresarios, en su mayoría pymes lideradas por mujeres, gestionaron contactos que les permitirán concretar negocios a futuro. Tal es el caso de una empresa joyera de La Paz que fue con-
tactada con un prestigioso hotel de cinco estrellas para abrir un canal de ventas y una empresa rusa que establecerá una planta de producción de joyas en Santa Cruz. “La muestra, además de ser un aporte cultural a la comunidad, genera valor para nuestros productores”, afirmó Durán, gerente de promoción y desarrollo empresarial de CADEX. “A su vez, desarrollamos un programa entretenido para el público que aprecia del buen gusto y la distinción, a fin de promover la producción de estas artistas emprendedoras”, agregó. En tal perspectiva, el viernes se exhibió un desfile de modelos a cargo de Ronaldo Wellington, que expuso la última colección de cada una de las casas joyeras que participan de la feria. A su vez, el domingo cerró la muestra, con la entrega de la distinción “Mujeres con Actitud y Personalidad”, a Verónica Roca, vicepresidente de Aerosur; Dora Luz de Dávila, presidente de DAVOSAN; y Olivia Pinheiro, Miss Bolivia. “Ellas se destacan por reflejar los valores de emprendimiento, solidaridad y belleza integral que identifican a la mujer actual cruceña”, concluyó la ejecutiva de CADEX.
21 ferias
Verónica Roca, Vicepresidente de Aerosur, fue destacada por ser una mujer emprendedora al mando de una de las compañías más importantes del país.
La solidaridad reflejada por la Presidenta de DAVOSAN, Dora Luz de Dávila, fue distinguida por las joyeras.
Zuleider Carvalho presentando su propuesta.
Madre e hija dedicadas al emprendimiento de joyas.
pymes
22
Pymes se abren mercados en Puerto Rico y EE.UU. Pequeñas y medianas empresas que participan de los Núcleos Empresariales del Programa Al Invest IV para la internacionalización de las Pymes, comienzan a palpar sus primeros éxitos a través del modelo de coaching implementado en la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX. Tres emprendedores nacionales ,están a punto de concretar la exportación de sus productos a mercados de Puerto Rico y Estados Unidos. De acuerdo a Henrry Casana, miembro del equipo consultor de CADEX, el coaching es una herramienta que se encarga de entrenar a las empresas de manera integral, para que estas puedan empezar un proceso de internacionalización. En este proceso, se guía a la pyme en todos los ámbitos de la empresa, para que pueda resolver todos sus problemas y esté en condiciones de exportar. “De parte del entrenador o coach, los núcleos empresariales reciben la guía de un especialista que tiene una visión de negocios, a diferencia de otro consultor que ayudaría simplemente desde su área de intervención”, indicó Casana. De tal manera, las empresas son guiadas en tópicos financieros, productivos, de recursos humanos, comercialización entre otros. Según Casana, para la implementación de este modelo de coaching es imprescindible cambiar la mentalidad de los empresarios para que tomen una actitud de emprendimiento. En tal sentido, indicó que este enfoque fue el que permitió a las tres empresas alcanzar sus logros. Las tres empresas que forman parte del programa Al Invest IV y fueron contactadas para realizar sus exportaciones a Puerto Rico y Estados Unidos son Bolivia’s Fruit que comercializará sus bananas deshidratadas cubiertas en chocolate, COINCOBOL, que enviará carne de soya procesada y Lizzette Paz Soldán que tiene pedidos de
carteras para una importantísima compañía de medios de comunicación internacional. Lizzette Paz Soldán se dedica desde hace cinco años a la producción de accesorios en cuero, con una especialización en carteras. Participa en el Núcleo Empresarial Sectorial Articué, de donde fue contactada para participar en la negociación para productos de marroquinería mezclados con textiles nativos bolivianos. Si bien Paz, ya tiene experiencia en este tipo de negociaciones, afirmó que participar del proceso de coaching y el intercambio de experiencias con otros empresarios del sector, le permitió fortalecerse y enriquecer sus conocimientos en las técnicas. Por otro lado, con respecto a los retos que asume a partir de esta exportación, indicó que exigirá a sus proveedores mejorar aún más la materia prima para garantizar la estandarización de la calidad de sus productos. De esta manera, mejorará su competitividad en el mercado y ubicar espacio más allá de los nichos que buscan artesanías con carácter nativo. “Con esta primera exportación creo que se me van a abrir más puertas, puesto que con esta experiencia es más fácil ofrecer los productos”, concluyó Paz. Por su parte, el economista y especialista en gestión empresarial, Henry Casana, indicó que esta experiencia permitirá a otras pymes a tomar la actitud de emprendimiento, dado que ahora ya cuentan con un referente para compararse en las mismas condiciones que ellos. Además, indicó que para estas tres empresas, el reto de ahora en adelante será mantener a sus clientes, a través de un buen servicio, mientras que por parte de CADEX, indicó que es importante expandir y profundizar en el servicio de coaching para lograr más exportadores.
acciones
26
acciones Convocan a productores orgánicos para participar en Biofach 2011 CADEX convoca a productores orgánicos para participar en feria especializada en el comercio de alimentos, Biofach que se efectuará en Nüremberg – Alemania en febrero de 2011. La participación de empresas bolivianas se gestionará gracias al apoyo del programa Al Invest IV Región Andina para la internacionalización de las Pymes. Para mayor información contactarse a aayala@cadex.org.
CADEX cerró el año junto a sus afiliados CADEX cerró el año junto a sus empresas afiliadas en un entorno de confraternización, a través de la tradicional cena de fin de año, que se efectuó este 16 de diciembre en el restaurante Los Leños. En esta ocasión, los exportadores brindaron por el deseo de un nuevo año lleno de éxitos.
CADEX contará con herramientas CRM A partir de enero, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX será la primera institución empresarial en Santa Cruz que contará con un sistema de gestión de relaciones con sus asociados. Estas herramientas permiten incrementar la calidad de los servicios, prestando soluciones competitivas a la medida de cada uno de sus clientes. En tal sentido, su personal recibe capacitación continua que permitirá la implementación de la filosofía en toda la organización, como parte del Programa Al Invest IV Región Andina.
tarjeta El Exportador con nuevos beneficios La tarjeta El Exportador brinda más beneficios a través de la incorporación de dos nuevas empresas. A partir del próximo mes, usted podrá disfrutar de los descuentos en los servicios de el Hotel Las Palmas. También, Armagedon, ofrece descuentos mediante la tarjeta El Exportador, para compras personales o de regalos corporativos en poleras, gorras, mochilas, y equipos de camping. Consulte sobre éstos u otros beneficios de la tarjeta a través del correo electrónico estrauss@cadex.org
taller de actualización de INCOtERMS 2010 en La Paz Este 15 de diciembre, la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX y la Cámara de Exportadores de La Paz – CAMEX organizaron el taller de actualización en INCOTERMS 2010. La actividad se desarrolló este 15 de diciembre en instalaciones de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia – CANEB con una afluencia de cerca de 100 interesados. Si desea obtener mayor información sobre estos talleres en su ciudad, contáctese a estrauss@cadex.org
Holanda apoya fortalecimiento de CEFEX El Centro de Emprendimiento y Formación de Exportadores – CEFEX recibió la visita de consultores de PUM y director de la Universidad de Rótterdam, quienes se encuentran desarrollando una agenda de trabajo, que permitirá la implementación proyectos para el fortalecimiento del desarrollo académico de los servicios de esta unidad. Con este aporte, se beneficiará a los exportadores que requieren la cualificación de sus recursos humanos.
CADEX participó de Asamblea Mundial de trade Points CADEX participó en la Asamblea de Mundial de Trade Points que se desarrolló en Ginebra – Suiza, en su calidad de miembro. Esta organización, es un centro de facilitación de comercio exterior, compuesto por organizaciones participantes de la cadena de transacciones comerciales a nivel mundial, lo que permite a los afiliados contar con todos los servicios que esta entidad posee para la gestión de redes de negocios internacionales. Si desea tener más información de este centro de facilitación, contáctese con aayala@cadex.org
CBI de Holanda realizó su última misión en Bolivia Del 22 a 26 de noviembre, Erik Plaisier (Programme Manager - América Latina) y Jan-Willem Richelmann (Experto Externo) visitaron nuestro país con el objetivo de lograr la última misión de la gestión 2010, relacionada al fortalecimiento Institucional de CANEB y su Red de Cámaras Departamentales. Con el apoyo del Programa Al Invest IV Región Andina, la misión fue iniciada en la ciudad de Santa Cruz, donde se sostuvieron reuniones y se realizaron actividades para lograr consolidar los esfuerzos en beneficio del sector forestal (madera y sus manufacturas). En ella estuvieron presentes el presidente de CANEB, Goran Vranicic y ejecutivos de CADEX.
interacción
interacción
27