Revista El Exportador y el Comercio Internacional Nº16 Octubre-Noviembre Cadex 2010

Page 1

exportador Octubre - Noviembre 2010 | Año 2 | Nº16 | Publicación mensual exclusiva de CADEX

Generando desarrollo humano



sumario Direccción Ramiro Monje C. Presidente

Alternativas para el transporte marítimo

Sabores exóticos de exportación

A través de las costas del Pacífico y el Atlántico, Bolivia exportó más de 17 millones de toneladas de carga. Conozca cuáles son los puertos frecuentados y las características de cada uno de ellos.

El mundo ya degusta los sabores de la oferta boliviana en productos alimenticios exóticos. Los recursos naturales que se encuentran el interior del vasto territorio nacional, esconden ingredientes insólitos, que gracias a la creatividad de los productores, buscan conquistar a los paladares más exquisitos.

5.

Oswaldo Barriga K. Gerente General Editor General Marco Zárate C. Relaciones Corporativas Consejo de Redacción Rafael Riva A. Ana Paola Burgos C. Cecilia Muñoz E. Alejandro Ayala D. Esteban Strauss J. Diagramación Luis Ernesto Colodro A. Publicidad Patricia Bejarano T. fotografía Banco de imágenes CADEX Internet comunicacion@cadex.org www.cadex.org Av. Velarde, Nº 131 Telf. 336-2030 Fax. 332-1509 Casilla 3440

sumario

STAff

3

Turquía, nuevo mercado para conquistar El país euroasiático apunta a consolidar su participación en la Unión Europea y en tal sentido, ha establecido el Sistema de Preferencias Arancelarias para el ingreso de su mercado a países en desarrollo. Conozca cuáles son sus oportunidades

17. Nuevo directorio en CADEX

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX celebró la posesión de sus nuevos directores, además de la posesión de su presidente reelecto Ramiro

9. 22.

20.

Monje.

Expojoyas 2010 Núcleos empresariales que participan junto a CADEX en el programa Al Invest IV Región Andina para la internacionalización de las Pymes, se preparan para lucir en la segunda versión de EXPOJOYAS 2010.

13.

Una vía para el desarrollo humano

La hidrovía Paraguay - Paraná, más que una ventaja competitiva para las exportaciones bolivianas, se constituye como salida a los problemas de desarrollo de los ciudadanos que habitan a sus alrededores.


editorial

4

editorial Políticas cambiarias restan competitividad al sector exportador Al asumir posesión el nuevo presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), luego de que su antecesor renunciara sorpresivamente al cargo, el ministro de Economía y Finanzas anunció nuevas medidas de tipo cambiario “para prevenir una inflación importada” por la internación de productos desde afuera, que por cierto, poseen precios más elevados que aquellos que puede soportar el mercado interno. En tal perspectiva, el nuevo presidente del BCB, ya se dedicó a establecer como política, la depreciación del dólar con el fin de contar con ‘una moneda más fuerte’ para soportar los altos precios de los productos en el exterior que se están importando e implícitamente, “evitar que los productos bolivianos se exporten”. Además de poner en duda la independencia del Banco Central, esta decisión es una amenaza para la competitividad de los exportadores de bienes no tradicionales alternativos a la economía extractiva. En ese sentido, la depreciación del dólar, elevará el costo de producción y comercialización de la oferta exportable boliviana. Mientras los precios en los mercados externos seguirán establecidos en dólares, los costos continuarán fijados en bolivianos. De esta forma, se desalienta a la exportación de excedentes, dado que se está restando el competitividad a los productos en los mercados internacionales. Como si el freno al sector productivo exportador acabara con los problemas originados por la falta de políticas económicas coherentes, con este tipo de decisiones se pone en riesgo un sistema que hasta la fecha ha generado fuentes de ingreso al Estado y de empleo digno para sus ciudadanos. Bolivia exporta 1.500 millones de dólares en productos no tradicionales, por cada punto que se devaluaría el dólar, el país perdería 15 millones de bolivianos, es decir el 1%. No obstante, con esta medida profundizaremos en el perfil de país importador que estamos construyendo, desalentando la inversión privada, castigando a las exportaciones y a la empresa formal. Prueba de ello, el tipo de cambio es 7,06 para el importador y 6,96 para el exportador. El gobierno mantiene una postura crítica hacia sus antecesores “neoliberales”, sin embargo adopta las mismas medidas de control inflacionario de importación a través de políticas cambiarias. En tal sentido, preguntamos al ministro Arce: ¿Vamos a manejar una política cambiaria para convertirnos en un país productor y exportador, o en un país importador? Claro que existe una ‘inflación importada’, dado que hemos pasado de ser un país exportador a un país importador. Si queremos evitar la inflación y el alza en los precios de la canasta familiar, además de garantizar el abastecimiento y la mejora de la calidad de vida de los bolivianos, esta no es la forma. Urge la toma de medidas económicas con visión a largo plazo, que trasciendan el ámbito político, estableciendo un clima que favorezca a las inversiones y que incentive al incremento de los niveles de productividad. Solo así, saldremos del desabastecimiento alimentario. Oswaldo Barriga K. Gerente General de CADEX


5 logística & transportes

Exportaciones bolivianas

Alternativas de transporte marítimo Bolivia es una nación que se encuentra en enclaustramiento, a raíz de la Guerra del Pacífico de 1883, cuando el país perdió 120 mil kilómetros cuadrados de costa sobre el pacífico, situación que en la actualidad priva de una salida soberana a un puerto marítimo por el océano Pacífico. En ese panorama, los empresarios deben sortear el transporte marítimo de sus mercaderías. En 2009, las exportaciones bolivianas por vía marítima alcanzaron las 17.046.750 toneladas, a través de las diferentes salidas, incluyendo los siete puertos existentes para el despacho de la mercadería nacional. Según información de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, los puertos que los exportadores tienen a su disposición en el Pacífico son los de: Iquique, Arica y Antofagasta ubicados en Chile. Matarani e Ilo en el Perú y los puertos de Puerto Aguirre que conecta a la hidrovía Paraguay – Paraná y el Puerto de Rosario en Argentina. Las empresas también tienen acceso a los puertos de Buenos Aires y Montevideo. “Cada uno de ellos se adaptan a los requerimientos que tienen los exportadores para el traslado de determinados productos”, indica Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX. Además afirma que para ser más competitivos los puertos apuntan a la especialización de almacenaje y despacho de determinados productos. En este sentido, puerto Arica, por ejemplo, es el más accesible

en cuanto a cercanía con el territorio nacional, ya que desde Santa Cruz hasta su destino final hay cerca de 900 kilómetros de distancia, que incide en una reducción de los costos de flete y de transporte. De igual manera, Antofagasta es el puerto especializado para el despacho de minerales, el Puerto de Iquique para la exportación de carga general y contenerizada; Matarani e Ilo, para productos a granel y contenedores y Puerto Rosario en la Argentina sobre las márgenes de la hidrovía Paraguay – Paraná, es idóneo para la exportación graneles sólidos y líquidos de la industria oleaginosa.


logística & transportes

6

Sin embargo, el comercio exterior en Bolivia tiene diferentes problemas administrativos y logísticos para la transferencia de la mercadería desde su lugar de origen hasta su destino. Desde la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia ASPB, explican que los exportadores tienen que sortear las dificultades para el traslado de la carga por vía terrestre, que tienen que ver con la mala calidad de las carreteras hasta la ausencia de camiones que trasladen la carga. De igual forma, el problema logístico se complica con la ausencia de compañías navieras nacionales para el transporte en ultramar y el desconocimiento de pequeños y grandes productores sobre el proceso de exportación. A estas dificultades, Oswaldo Barriga le agrega los requerimientos a las exportaciones, que desde 2009 se han impuesto, obligando a solicitar permisos de venta donde señalen la cantidad y el destino de la mercadería. Con todo esto, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (CANEB), Goran Vranicic, señala que las exportaciones bolivianas a ultramar utilizan tanto puertos del Atlántico como del Pacífico para alcanzar sus mercados de destino. El uso de cada puerto depende, fundamentalmente de la zona de producción en Bolivia, la distancia a los puertos y los mercados a los que pretende llegar. En esta distribución, asegura Vranicic, se constata que a través de los puertos del Atlántico (Buenos Aires, Rosario y Santos), se embarcó el 33% de las exportaciones bolivianas; mientras que por los puertos del Pacífico se exportó 67% de la carga. De este último porcentaje, el 10% de las exportaciones totales de Bolivia se realizó por puerto peruano (Matarani), mientras que el 57% fue a través de los puertos chilenos.

Presencia estatal en puertos Walter Justiniano, gerente general de la empresa de comercio exterior CTRANS, que cree que para mejorar el comercio exterior boliviano se tienen que crear leyes, a fin que los beneficios lleguen al exportador y queden anuladas las trabas en trámites muy comunes en la actualidad. Además de esto, un requerimiento de los exportadores es que en cada puerto exista personal boliviano que brinde apoyo a los exportadores. “La mayoría de los problemas que tenemos en los puertos son barreras documentales. Para solucionar esto es necesario que se tengan oficinas de control aduanero bolivianas en cada puerto y que las carreteras para llegar a cualquiera de los puertos estén expeditas”, dijo Justiniano. La Administradora de Servicios Portuarios (ASPB), que es el único agente aduanero acreditado por el Gobierno, desde julio de 1999, para ejercer potestad del Estado velando el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales. Su operación se suscribe a los llamados “puertos libres” que son espacios otorgados por zonas francas de los países vecinos en las cuales los productores bolivianos pueden internar una carga de forma gratuita hasta 365 días del año y hasta 60 días de almacenamiento sin costo.


Puerto Aguirre, primer puerto soberano Zona Franca Puerto Aguirre, es el primer puerto boliviano con salida soberana al mar a través de la hidrovía Paraguay – Paraná. Está ubicado próximo a la población de Puerto Quijarro, cerca de la frontera con Brasil a orilla del canal Tamengo, parte integrante de la hidrovía Paraguay – Paraná. Joaquin Aguirre, gerente general de Puerto Aguirre comenta que las actividades portuarias se iniciaron el 11 de septiembre de 1998 cuando se inauguraron las instalaciones de una terminal de embarque granelero, en previsión del potencial de crecimiento del sector agrícola oleaginoso de Santa Cruz.

Otros puertos habilitados para Bolivia Puerto Matarani, Perú. La Terminal Portuaria de Matarani tiene una ubicación estratégica en la costa Oeste de América del Sur, donde la carga llega a su destino a través de una carretera apropiada para el tránsito de vehículos de carga pesada. Una ventaja adicional con que se cuenta es el servicio de transporte por ferrocarril que ofrece un excelente servicio de transporte de carga hacia el interior del Perú, específicamente las ciudades de Arequipa, Puno y Cuzco, cercanas a las fronteras con Bolivia y Brasil. Para Bolivia otorga un almacenaje libre y gratuito por el lapso de un año, según el artículo VI inciso f), del Convenio Perú – Bolivia de 15 de junio de 1948. Puerto de Ilo en Perú. Una de las ventajas para Bolivia es que existe una carretera asfaltada que conecta La Paz con el puerto. En octubre pasado Bolivia firmó un acercamiento con Perú para activar todas las ventajas portuarias de Matarani a favor de Bolivia. Sin embargo, aún es necesario realizar las adecuaciones por parte del Gobierno de Bolivia para que Ilo pueda ofrecer facilidades como las del puerto de Arica en Chile. Puerto de Arica, Chile. Bolivia tiene llegada a este puerto a través de la carretera La Paz – Tambo Quemado – Arica. El puerto de Arica es uno de los tres puertos principales que ya usa Bolivia en Chile para exportar minerales y carga en general. Por éste se exporta anualmente un millón de toneladas. Es un puerto multipropósito y tiene importantes avances en infraestructura antisísmica. Puerto de Antofagasta, Chile. Por este puerto, Bolivia exporta cerca de 900.000 toneladas de minerales anualmente, aprovechando la conexión de un ferrocarril que une el departamento boliviano de Potosí con Antofagasta.

Una vez inaugurado, la producción agrícola el sector oleaginoso estaba entrando a su fase de crecimiento y existían dudas sobre la viabilidad de exportar por el río. Con la puesta en marcha del proyecto de desarrollo agrícola del Banco Mundial “Tierras Bajas del Este” se incrementó la producción agrícola del departamento. En los puertos bolivianos del Canal Tamengo, existe un movimiento anual de carga estimado en 1,5 millón de toneladas. Los productos que mayormente se exportan son los agrícolas y agroindustriales. Principalmente harina de soya, aceite de soya y girasol. El segundo rubro más importante es la importación de combustibles diesel y gasolinas. A lo largo de estos años, la ayuda del Estado ha sido prácticamente inexistente excepto por las obras inconclusas del dragado del Canal Tamengo que se hicieron en la década de los 90 por la República Argentina. Todos los accesos de desvíos ferroviarios al complejo, mejora de caminos, dragado de área de muelles y acceso al canal principal de navegación, instalaciones eléctricas y otros han sido financiados por cuenta propia de la empresa.

Puerto de Iquique en Chile. Es un puerto por el que generalmente ingresan las importaciones a Bolivia. Es un puerto administrado por privados, donde no existe una presencia regular de la ASPB. Puertos de acceso al Atlántico. Otros puertos de acceso al océano Atlántico son el Puerto Villeta, en el Paraguay, el puerto de Rosario en Argentina, y los puertos uruguayos de Montevideo y Nueva Palmira.

7 logística & transporte

Además de esto, el Estado entró en tratativas para acceder a los beneficios portuarios de Nueva Palmira, en el Uruguay. Desde 2009, Bolivia tiene el objetivo nacional de conseguir este puerto adicional que ya este año tuvo como primeros avances la firma de acuerdos entre ambos países para consolidar el espacio a favor de las exportaciones bolivianas. Sin embargo, entendidos afirman que es necesario un verdadero acuerdo que facilite leyes que respalden al exportador para hacer atractivo el uso de este puerto.



Ventajas arancelarias para nuestra oferta exportable Este país euroasiático ha adoptado el Sistema Generalizado de Preferencias para el ingreso de productos de países en desarrollo a la Unión Europea. Conozca las condiciones de Turquía para sus productos.

mercados

Turquía

9


mercados

10

Cuando se habla de Turquía, es muy probable que le vengan a la mente sus hermosos parajes, la riqueza cultural de las civilizaciones que en su territorio afloraron y su profunda huella dejada en la historia. Sin embargo, las facilidades que presenta este mercado para la oferta exportable boliviana, aún son desconocidas para algunos empresarios. Turquía, representa un mercado potencial para la oferta exportable boliviana, dado que al ser candidato para ingresar a la Unión Europea (UE), ha impulsado una adecuación de su política comercial. En tal entendido, y en conformidad con la Comunidad Europea (CE), otorga un trato preferencial a nuestro país en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) vigente desde el año 2002. Los sectores beneficiados con este sistema preferencial son las manufacturas de madera, textiles, fibras sintéticas y algunas materias primas con nivel mínimo de industrialización. Por su lado, los productos agropecuarios están excluidos de estas preferencias arancelarias para protección del mercado interno.

Las preferencias arancelarias otorgadas por este país son aprovechadas actualmente por los exportadores de frijoles, semillas de sésamo, lecitina, lanas, pelo fino, madera y manufacturas de madera. Sin embargo, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones ha sido fluctuante en los últimos años. Algunos de los principales productos importados por Turquía, que pueden representar una oportunidad para la oferta exportable boliviana son los potenciales productos derivados de hierro o de acero como desperdicios y desechos, semiproductos, minerales, entre otros; oro en bruto para uso no monetario y joyería de metales preciosos, como oro, incluso revestidos o chapados, aceite de girasol en bruto, habas de soya, semillas de girasol, preparaciones alimenticias y tejidos de mezclilla (denim). Turquía muestra un crecimiento promedio del 8% en el valor de sus importaciones en el periodo de tiempo 2005-2009. Sin embargo, y coincidente con la ten-


dencia mundial, se observó una considerable disminución (-30%) en el valor de sus importaciones entre 2008 y 2009.

Por su parte, las exportaciones cruceñas hacía Turquía provienen principalmente del sector forestal y de la producción agrícola de sésamo y habas. Por su lado, La Paz realizó exportaciones de lana y pelo fino principalmente, además de bolsos, sacos y mochilas, pero con montos mínimos. De acuerdo a Cecilia Muñoz, responsable de investigación de mercados de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, el hecho de que las exportaciones al mercado turco no sean tan significativas, a comparación de otros países europeos, de cierto modo, es una gran oportunidad de explorar este nuevo destino. En tal sentido, recomendó a los empresarios estudiar con mayor profundidad, tanto las condiciones como la demanda de productos. Con respecto a los condicionamientos que presenta el mercado turco, es muy importante tomar en cuenta que este país euroasiático ha adoptado la certificación “CE”, establecida originalmente por la UE para asegurar para la libre circulación de productos entre los países miembros, asegurando la protección y seguridad de la población. Las leyes y regulaciones de la UE hacen obligatorio cumplir con las directivas cuando los productos se venden en el territorio de sus países miembros. Las empresas deben evidenciar su cumplimiento presentando una ficha técnica que incluya las especificaciones del producto, dibujos técnicos y estándares aplicados, conforme a las directivas y sus correspondientes anexos. Dentro de las directivas de la UE, la Comisión autoriza a los Estados miembros a inspeccionar productos manufacturados cuando se sospeche que dichos productos son potencialmente peligrosos, que a pesar de la certificación “CE” no cumplen con los estándares de armonización europea o esta es fraudulenta.

mercados

En este panorama, durante el periodo de 2007 y 2008, se observa un importante alza en las exportaciones cruceñas hacia el mercado turco, esencialmente liderado por el envío de madera y algunas manufacturas. En los dos últimos años el valor ha caído de 1 millón de dólares en 2008, a 306 mil dólares en 2009.

11



Paraguay – Paraná Vía para el desarrollo humano en Bolivia

nacional

Hidrovía

13


nacional

14

El desarrollo exportador boliviano se ha visto limitado por las deficiencias en las vías de exportación y las limitaciones para salir a los mercados de ultramar. En este contexto geográfico surge el proyecto de la hidrovía Paraguay – Paraná que en la actualidad se perfila como una alternativa para generar una mayor capacidad de exportación y sobre todo, para bajar los costos de exportación de Bolivia y el departamento de Santa Cruz. Ubicada a 700 kilómetros de la capital cruceña, la Hidrovía Paraguay- Paraná busca garantizar la navegación de convoyes formados por barcazas y un remolcador de empuje durante todo el año, a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre. Su tramo comprende Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo Sur. A través de esta vía fluvial se busca transportar importantes volúmenes de productos de la región con el menor costo posible beneficiando a los países de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. De esta manera, también es posible bajar los costos en el transporte de carga, que en Bolivia se calcula que representan el 30% del total invertido en la exportación, monto desmedido en relación al promedio mundial que está entre el 6 y 10%. Ante esta situación, los bajos costos en el transporte fluvial, convierten a la hidrovía Paraguay – Paraná en un portal al corazón del continente sudamericano y un candidato a consagrarse como la ruta de comercio preferida por los países colindantes para acceder a destinos estratégicos como los mercados de Europa, Asia y África. Así lo sostiene Osvaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz -CADEX, quien afirma que para los exportadores bolivianos, la hidrovía representa el sueño anhelado por varios años no sólo por el impacto en el costo de las exportaciones de oleaginosas o producción mineral con el desarrollo del Mutún, sino por el desarrollo para la región. Así lo corrobora, Juan José Ric, gerente general de la empresa Gravetal que afirma que gran parte del éxito de esta empresa se debe a que tiene su planta procesadora de soya ubicada a orillas del canal Tamengo, con puertos propios en lugares estratégicos que conectan con la Hidrovía Paraguay – Paraná, considerada un factor de integración regional en el sur de América. “Gravetal exporta 340.000 toneladas de la soya producida en Bolivia a mercados andinos, además de El Salvador, Jamaica y Egipto a través de la hidrovía”, sostuvo Ric.

Sin embargo, aunque es ampliamente conocido que la ruta Paraguay – Paraná tiene un gran potencial para transportar al Atlántico las exportaciones bolivianas, es necesario garantizar la navegabilidad de las barcazas todo el año, para lo cual sería necesario un dragado del río en algunas partes, que implicaría un convenio con los cuatro países (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

Puerto Busch, una necesidad postergada Para que Bolivia pueda acceder efectivamente a esta importante vía de exportación, es necesaria la realización de Puerto Busch, que permitirá realizar todo el manejo de la carga hacía el Atlántico. El proyecto otorga beneficios innegables al país, sin embargo, continúa a la espera de su realización. José Luis Parada, secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz sostiene que las gestiones para la realización de Puerto Busch forman parte de las prioridades del Gobierno Departamental, que tiene entre sus objetivos construir y viabilizar este acceso que permitirá elevar la producción de Santa Cruz y los niveles de exportación a menores costos. Sin embargo se requiere una actualización del proyecto junto el presupuesto necesario para la construcción a diseño final para poder recurrir a fuentes de financiamiento internacionales y poder establecer los mecanismos de préstamos conjuntamente con el gobierno nacional porque dada la envergadura, ni la Gobernación ni el Gobierno nacional lo pueden hacer solos. “Se tiene que buscar una complementación y buscar el financiamiento externo, que está disponible en organismos financiadores y sobre todo de países amigos”, indicó Parada. Además de la construcción de la plataforma logística portuaria, Puerto Busch contempla la construcción de un ferrocarril denominadoMotacucito – Puerto Busch, el mismo que representa oportundades complementarias para el desarrollo de las poblaciones de Quijarro, Arroyo Concepción y Puerto Suárez, permitiendo crear innumerables fuentes de trabajo y desarrollar la actividad productiva de la región.

Las gestiones para su realización El interés por esta vía de transporte fluvial nace en la década de los 70 y 80. Primero con la COMIBOL que comenzó una ligera prospección del potencial del Mutún en 1970. Luego la iniciativa es tomada por el empresario cruceño Joaquín Aguirre Lavayen en 1988 y después con la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, que toma la posta en la conquista de Océano Atlántico a partir del año 1990.


15 nacional

Hace seis años, concretamente en julio de 2004, una comitiva encabezada por Oswaldo Barriga, presidente de CADEX, Rubén Costas, por aquel entonces presidente del Comité Cívico de Santa Cruz junto con otras autoridades, realizaron una visita a Puerto Busch, a modo de impulsar dos grandes proyectos: la licitación de la siderúrgica en Mutún y la construcción de Puerto Busch. El proyecto estaba encaminado y para el año 2005, se lanzó una licitación para encontrar la empresa que realice los estudios a fin de poner en marcha el proyecto. En 2006, con la posesión del primer gobierno de Evo Morales, la licitación se detuvo, sin razones justificables por el orden económico.

Aporte al desarrollo Sin embargo, la hidrovía continúa siendo una importante alternativa para el desarrollo de esta parte del país que alberga el proyecto siderúrgico más grande del país: Mutún, a cargo de la empresa Jindal, que pretende invertir 2.100 millones de dólares en los ocho primeros años del proyecto que incluye la construcción de la termoeléctrica y la planta siderúrgica. Además de la producción siderúrgica, se encuentra el establecimiento de un polo de desarrollo que comprende la producción de agroquímicos y urea, a partir del gas boliviano que se transporta al Brasil, según opinan analistas energéticos como Alvaro Ríos, que sostiene la importancia de un polo energético en esta región.

De igual forma la soya y sus derivados son los productos más importantes en ser transportados por la hidrovía, seguida por los combustibles. El tráfico de bajada es mucho mayor que el de subida, a razón de cuatro veces más. El tráfico de mayor importancia de subida es el de combustibles, en un 80% lo que demuestra que es una vía esencialmente para la exportación, según estadísticas de CADEX. Para Oscar Ortiz, secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico del Gobierno Departamental de Santa Cruz, la hidrovía constituye un verdadero eje de integración e intercambio de los países de la región. Asimismo, el programa se basa en el aprovechamiento de las condiciones naturales del sistema hídrico que conlleva el diseño de estrategias y políticas alternativas de sustentabilidad para el conjunto de los recursos naturales y los procesos ecológicos de la región que no deben ser olvidados por el Gobierno de Bolivia. “Lamentablemente, en el Presupuesto General de la Nación de 2011 no hay nada destinado para la realización de Puerto Busch, pero la Gobernación continua trabajando para encontrar las alternativas que nos permitan avanzar en el ferrocarril y en Puerto Busch”, dijo Ortiz. “Debemos impulsar este proyecto por el desarrollo del país, el crecimiento económico y la creación de empleos. Puerto Busch es más que un sueño, es una necesidad”, dijo Oswaldo Barriga, gerente general de CADEX.


16 cefex

“... CON LA EXPERIENCIA DE LOS EXPORTADORES”

“Formamos los empresarios internacionales del país con la experiencia de los exportadores” Patricia Acosta Phd., es la nueva coordinadora académica del Centro de Emprendimiento y Formación de Exportadores – CEFEX, de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX. Ella aportará con su vasta experiencia en educación y economía, para fortalecer la oferta de esta unidad especializada en comercio exterior. La académica cuenta con un amplio recorrido en universidades públicas y privadas, a través de la docencia en niveles de pregrado y postgrado, además de haber dirigido la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Durante la entrevista, habló del nuevo desafío asumido y adelantó exclusivamente algunos proyectos para la gestión 2011.

- ¿Cuál es la visión educativa del CEfEX? La visión del CEFEX es consolidarse como el centro de emprendimiento y formación de exportadores bolivianos de referente internacional, logrando recursos humanos acorde a estándares internacionales y fomentando una cultura emprendedora exportadora.

-¿Qué cursos ofrece el CEfEX y a quiénes están dirigidos? El CEFEX ofrece cursos de educación continua, dirigidos a potenciales exportadores, exportadores actuales y a todas aquellas personas interesadas en realizar transacciones internacionales. Actualmente ofrece tres cursos de formación que son: gestor en comercio internacional, especialista en exportaciones y gerente de exportaciones.

-¿Con cuántos graduados cuenta y qué experiencias pueden rescatar de ellos? Desde el año 2009 a la fecha, el CEFEX cuenta con alrededor de 250 graduados, quienes al pasar por el Centro nos han permitido validar nuestros programas y mejorar el apoyo que podemos brindar a los exportadores a través de sus inquietudes y experiencias. A su vez, el beneficio de nuestros programas de formación se ha trasladado a las empresas y emprendimientos de nuestros graduados, quienes ahora aportan al fortalecimiento de las actividades de comercio exterior.

- ¿Cuáles son los principales retos de CEfEX para el 2011? Para la próxima gestión, el CEFEX no solamente modernizara sus programas, sino que abrirá nuevos cursos y talleres encaminados a facilitar las tareas de exportación. También pretende establecer relaciones estratégicas con Universidades Públicas y Privadas de nuestro medio, en la perspectiva de contribuir a la formación de los futuros empresarios internacionales de nuestro país. Entre algunos de los cursos, seminarios, talleres y charlas técnicas que se ofrecerá para la próxima gestión tenemos los programas: tramitador para exportaciones, júnior en comercio exterior, taller de marketing y ventas a través de redes sociales, taller SIDUNEA, taller de logística aduanera, taller normas de origen, entre otros.

- ¿Cuáles son las tendencias actuales en la educación y cómo se prepara CEfEX para afrontarlas? En un mundo globalizado donde no solamente estamos experimentando grandes cambios políticos, sociales y ambientales, sino que además la apertura de mercados y la masificación de las redes sociales, nos exige una permanente actualización y formación encaminada fundamentalmente a la resolución de problemas concretos, a la resolución de conflictos de toda índole y a desafíos cada vez más difíciles de resolver; el CEFEX, está a la altura de estos escenarios y responde adecuadamente a las demandas puntuales de los exportadores. A su vez, contribuimos a la formación de empresarios internacionales de nuestro país con la experiencia de los exportadores.


17 oferta exportable

Sabores exóticos para el mundo El mundo ya degusta los sabores de la oferta boliviana en productos alimenticios exóticos. Los recursos naturales que se encuentran el interior del vasto territorio nacional, esconden ingredientes insólitos, que gracias a la creatividad de los productores, buscan conquistar a los paladares más exquisitos. Los consumidores de comida exótica se constituyen en importantes nichos de mercado para aquellos productos con disminuida demanda en sus propios países. Tal es el caso de la carne exótica, que de acuerdo a Trade Map, se interna a los mercados internacionales anualmente, con un volumen cercano a los 4 millones de toneladas, las cuales representan casi 14 mil millones de dólares. Los principales consumidores son Japón, Hong Kong, Estados Unidos y algunos países de Europa como Rusia, Francia y Alemania. El consumo de este tipo de carnes ha encontrado su nicho de mercados en restaurantes de grandes urbes que cuentan con la oferta exótica en sus menús. Sin embargo, también existen otros productos silvestres de origen vegetal, que ya se industrializan en Bolivia y que buscan un espacio para competir en mercados exigentes.

En la presente edición de EL EXPORTADOR, le presentamos algunos productos llamativos que actualmente son destinados a mercados internacionales y otros, que se encuentran en pleno desarrollo para hacerlo.


oferta exportable

18

Platos venezolanos con sabor a capibara La capibara es el roedor más grande del mundo y su distribución se encuentra en las llanuras amazónicas sudamericanas. Su carne es reconocida por su buena calidad y es consumida en Brasil y Argentina como carne fresca, mientras que en Colombia y Venezuela, como carne salada y deshidratada. De acuerdo a Ruth Delgado, jefe de unidad de alimentos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), en Bolivia, se carece de una tradición de uso de la capibara y actualmente no hay iniciativas legales de caza y comercialización. Sin embargo, el aprovechamiento sostenible de esta especie en el medio natural bajo planes de manejo tiene gran potencial, pues es una especie de rápido crecimiento, alta tasa reproductiva e importantes hábitos sociales. Esta actividad podría llegar a ser una interesante opción productiva para aumentar el valor de las sabanas inundables del departamento del Beni. Tomando en cuenta estos antecedentes, a través de la Cámara de Biocomercio que impulsa la FAN, se han tomado la iniciativas para exportar la carne de capibara a Venezuela que a la fecha están por concretarse. Con respecto a las medidas ecológicas que puedan garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento de la capibara (u otra especie silvestre), Delgado indica que es necesario definir medidas para reducir los efectos de la actividad y contar con el producto en la calidad, cantidad y frecuencia necesaria. Para esto, plantea la elaboración de un plan de manejo que incluya un diagnóstico del recurso y su escenario, las medidas para la cosecha o producción, los mecanismos de monitoreo del sistema productivo y su inserción en la cadena productiva y comercialización. Entre otros productos alimenticios exóticos que promueve la Cámara de Biocomercio, se encuentra el cacao silvestre, que está siendo exportado a Dinamarca, Alemania y Estados Unidos como nibs y licor de cacao. “Este es un mercado creciente pero también muy exigente que requiere de alta calidad a la par de medidas para conservar el medio ambiente y distribución equitativa de beneficios”, concluyó Delgado.

Carne de lagarto apunta a los mercados gourmet Exotic Foods es una empresa formada recientemente que se dedica a elaborar y comercializar productos alimenticios en base a carne de lagarto, pensados en una sociedad cada vez más fuerte y sana, otorgando un toque exótico a la dieta diaria de los consumidores. De acuerdo a sus ejecutivos, todo este trabajo se realiza respetando la biodiversidad y apoyando la preservación de la fauna, con la obtención de carnes de animales de criaderos que certifican la calidad y origen de sus productos. El hecho de comercializar productos exóticos con calidad y sanidad garantizada, requiere las certificaciones necesarias por parte

de entidades gubernamentales como el SENASAG, sin embargo, de acuerdo a ejecutivos de Exotic Foods esta es una de las principales trabas, dado que a pesar de los esfuerzos, los trámites son engorrosos. En este sentido, reconocen las gestiones de CADEX, que a través del programa Al Invest IV para la internacionalización de las Pymes, le ha permitido fortalecerse a través del sistema de núcleos que permite el intercambio de experiencias con otros productores. La carne de lagarto es una carne blanca saludable, reconocida en los mercados gourmet por su textura y sabor, a la vez de contener nutrientes favorables para la alimentación humana. Sin embargo, de acuerdo a esta empresa, el hecho de que aún sea un producto desconocido, precisa de establecer grandes inversiones en marketing. Para el posicionamiento de Exotic Foods, sus ejecutivos afirman que se realizaron degustaciones que permitieron una apreciación positiva del público. Para el consumo, proponen diversas preparaciones por ejemplo el ceviche, strogonoff, a la parrilla, en chicharrón, entre otras que se puedan imaginar. Con respecto a su consumo en el exterior, afirman que existe una gran demanda de este producto en mercados como China, Japón, Chile y España. Como principal comprador se encuentra Estados Unidos. A pesar de ello, indica que aún están trabajando para cumplir con los volúmenes requeridos. Con respecto a las certificaciones correspondientes, afirman que cumplen con todos los requisitos, pero aún sigue retrasada por trabas en organismos nacionales. Por su parte, otro de los retos a vencer para lograr la exportación de carnes exóticas son las condiciones logísticas en el país, dado que son muy pocas las empresas que ofrezcan el servicio de transporte aéreo refrigerado realizando las conexiones necesarias hasta sus destinos. Como todo producto perecedero, los procesos deben ser precisos como un reloj y deben evitarse las trabas, tales como bloqueos, retrasos por irregularidades en aduanas, mal estado de caminos, entre otros. A pesar de que sus proveedores cuentan con las certificaciones legales para el aprovechamiento sostenible de este animal silvestre, afirma que al momento de ofrecer los productos en el mercado interno, los procesos restan competitividad en costos. Esto se da porque existe la competencia desleal con los productores que utilizan prácticas de caza furtiva, estresando al animal, lo cual incurre en una pérdida de la calidad del producto y el desequilibrio ecológico.

Atrévase a probar la mermelada de locoto Por su parte, otras pymes cruceñas, se dedican a innovar con productos vegetales, como es el caso de RODASE. En ese panorama, la creatividad su propietaria, Rosario La Serna le animó a probar distintas formas para producir alternativas nutricionales, primeramente, para atraer el gusto de sus hijos hacia las verduras. En su búsqueda de alimentos ricos en fibras, encontró algunas mezclas agridulces que ahora industrializa y comercializa, como la mermelada de locoto. La Serna, a través de su pyme RODASE, ha ideado la mermelada de locoto que produce con diferentes intensidad de picor. De acuerdo a la recomendación de su creadora, esta conserva puede utilizarse para acompañar bocaditos o queso fundido en diferentes ocasiones, aunque también destacó el uso que le han dado sus consumidores para adobar carnes. La Serna asegura que este producto innovador causó sorpresa en el mercado interno y en el sector externo ha logrado generar expectativas. En ese panorama, ya ha enviado varias muestras con


De acuerdo a La Serna, RODASE se preocupado de la salud de sus consumidores, produciendo alimentos nutricionales como el chatney de jengibre con beneficios para la presión sanguínea, el chatney de pera para acompañar dietas y la salsa de pimentón con propiedades digestivas. A su vez, también prepara las salsas de tamarindo dulce y picantes muy utilizadas para la preparación de comida china.

El achachairú y mocochinchi llegan desde los llanos orientales En la perspectiva de empresas industrializadotas de alimentos, se encuentra Alimenta, una empresa innovadora que se encuentra a la cabeza de su propietario, Jorge Taborga. Actualmente, exporta frijoles enlatados listos para servirse, además del maíz blanco grande, más conocido como mote, que llega a mercados africanos. Entre su oferta más exótica se encuentra el achachairú en conserva, una fruta característica de los llanos orientales. Hace dos años que produce estos enlatados, pero de acuerdo su productor, aún no es muy conocido, por lo que reflexiona en ajustar sus acciones de marketing para promocionarlo. Por otra parte, produce el mocochinchi o durazno deshidratado, con todos los controles de calidad e inocuidad alimentaria, llegando a obtener una duración de 3 años conservados en su envase enlatado. Al igual que el achachairú, ambos están destinados a ser con-

sumidos como refrescos mezclados con agua.

19

De acuerdo a Taborga, Alimenta se encuentra en tentativas para exportar el achachairú a Japón como un producto exótico, ha encontrado este peculiar nicho de mercado, debido a su similitud con una fruta asiática con mucha aceptación en Europa. En tal sentido, se encuentra enviando muestras en la búsqueda de mercados. A su vez, tiene perspectivas de llegar a Canadá.

oferta exportable

perspectivas para exportar a Estados Unidos y Alemania. A su vez, esta microempresaria participa de los núcleos de CADEX bajo el programa Al Invest, con miras a la internacionalización de su Pyme.

Por otra parte, Taborga cree que para vencer las reticencias hacia productos exóticos, como el achachairú, es importante establecer los contactos y enviar muestras a los potenciales interesados. Las perspectivas de exportación de Alimenta, permitirán a la empresa trabajar con el total de su capacidad de producción, por lo cual, ya forma parte de los Núcleos de CADEX, bajo el programa Al Invest para la internacionalización de las Pymes. A través de esta instancia ha participado de reuniones agendadas por el Departamento de Promoción y Desarrollo Empresarial de la Cámara para la apertura de mercados.


ferias

20

Núcleos empresariales lucirán en Expojoya 2010 Núcleos empresariales de joyeros de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz - CADEX, presentarán sus propuestas en la colección 2011, durante la segunda versión de “EXPOJOYAS 2010 ... un encuentro con tu estilo” que se llevará a cabo del 3 al 5 de diciembre en el Restaurante Los Leños. Esta feria especializada cuenta con el apoyo del programa Al Invest IV – Región Andina para la internacionalización de las Pymes. “En este encuentro, se presentará la colección 2011 de las Pymes más destacadas de Bolivia en el sector de joyas” adelantó Cecilia Duran, gerente de promoción y desarrollo empresarial de CADEX. “La feria permitirá actualizar los conceptos de moda y estilo, con un aporte cultural a la comunidad”, agregó. Las características de las empresas que expondrán sus productos son el uso de piedras semipreciosas, el enfoque moderno y empleo de materiales con valor agregado. Cada uno muestra diferentes esencias, estilos, tendencias y glamour de manera individual, utilizando la fusión oro, plata, semillas, piedras semipreciosas, entre otros elementos. “Las joyas combinan un diseño único, materiales originales y nobles, además de elegancia, buen gusto y calidad de exportación” destacó la ejecutiva de CADEX. “Este evento permitirá a los productores de joya de Santa Cruz posicionar su oferta en el mercado nacional, en tal sentido propi-

ciamos esta muestra para dar a conocer la creatividad de las manos bolivianas”, afirmó Durán. El éxito de los núcleos sectoriales del sector joyero ha propiciado que CADEX cuente con dos grupos de empresarios, que conglomeran en su totalidad 45 pymes. “El impacto económico de esta feria es significativo”, agregó. Desde el 2008, CADEX es socia del programa Al Invest IV – Región Andina de la Comisión Europea. A través de las actividades emprendidas con pymes de Santa Cruz, las apoya para mejorar sus capacidades internas, la diversificación y el desarrollo de mercados. Esto lo realiza a través de la aplicación de una metodología especializada con el respaldo de expertos nacionales e internacionales.

publicidad SIMMER



posesión

22

Nuevo directorio asume en CADEX El nuevo Directorio de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX tomó posesión en un acto, en el cual, su presidente, Ramiro Monje, asumió por segunda vez la titularidad de la institución.

El presidente reelecto de CADEX destacó el espíritu proactivo de la institución Durante el acto, el presidente reelecto de CADEX manifestó que

que su producto tendrá mercado y un precio adecuado, teniendo

el nuevo directorio nuevo directorio continuará con el apoyo al des-

una sano equilibrio entre el mercado Interno y el mercado interna-

arrollo del potencial competitivo de las empresas pequeñas, medianas

cional”. Además, el líder de CADEX instó al gobierno a trabajar en

y grandes de Santa Cruz. En tal perspectiva, motivó a los empresarios

resultados concretos para obtener mercados estables, seguridad ju-

a mirar hacia delante y contagiar el espíritu proactivo de la Cámara

rídica para las inversiones, mercados internos sin competencia desleal

en el país.

e infraestructura productiva y logística competitiva.

Por otro lado, instó al gobierno a sumar esfuerzos públicos y pri-

El nuevo directorio de CADEX está compuesto por Ramiro Monje

vados para realizar una verdadera gestión económica. Asimismo, la-

Calderón, presidente; Luís Fernando Barbery Paz, vicepresidente; Ro-

mentó por la crisis alimentaria que está atravesando el país y la

sendo Barbery Paz past presidente. A su vez, lo conforman en calidad

atribuyó a políticas desacertadas como la restricción a las exporta-

de directores Tatiana Marinkovic de Pedrotti, Alfonso Kreidler Riganti,

ciones.

Vesna Marinkovic Jovicevic, Fernando Krutzfeldt Monasterio, Willy Rojo Arana, Carlos Franco, Masakatsu Shimabukuru y Humberto Pin-

En este sentido, afirmó que “es urgente que se dé certidumbre al agricultor, para que en la siembra que se avecina, tenga la seguridad

to.


Reconocidos empresarios celebran la posesi贸n de Humberto Pinto en el directorio de CADEX

Ramiro Monje, Roly Aguilera, Alcides Villagomes, Gabriel Dabdoub y Goran Vranicic

El director Carlos Franco compartiendo con sus allegados

Nuestros directores y gerente general junto al presidente de FEPSC

Flamantes directores de CADEX junto a familiares y amistades

Pablo Antelo presidente del IBCE estuvo presente en el acto




acciones

26

acciones CADEX y CBI capacitaron en marketing de exportación Empresarios bolivianos desarrollaron sus capacidades para exportar gracias al taller impartido por la CBI de Holanda, bajo la organización de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Los expertos europeos brindaron las claves para dominar las variables en los mercados internacionales en este curso que tuvo una duración de dos días.

CADEX prepara la participación de forestales bolivianos para INTERZUM 2011 La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), en el marco del programa de apoyo a la internacionalización de las Pymes, Al Invest IV Región Andina de la Comisión Europea, prepara la participación de empresas bolivianas en la feria forestal más grande de Europa: INTERZUM 2011. Este evento especializado, se realizará en la ciudad de Colonia, Alemania, en mayo de del próximo año. El plazo para apuntarse a este importante evento vence el 10 de diciembre. Para mayor información dirigirse a aayala@cadex.org

¿Está preparado para implementar los INCOTERMS® 2010? Este primero de enero de 2011 entrarán en vigencia los nuevos términos de comercio internacional, INCOTERMS® 2010. A partir de esa fecha, todas las empresas que realizan actividades de comercio internacional, tanto de importación como exportación, deberán regirse a la nueva regulación. No deje que el tiempo lo sorprenda y aprenda con la experiencia de CADEX, en su calidad de miembro de la Cámara de Comercio Internacional en Bolivia, a cargo de la Comisión de Prácticas Legales y Comerciales. Consulte las ofertas de capacitación de CADEX al correo estrauss@cadex.org.

CADEX prepara taller de inteligencia de mercado La Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX, junto al Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo - CBI de Holanda, facilitarán el Taller de Inteligencia de Mercados, que se desarrollará este 2 y 3 de diciembre. Aprenda a aplicar sistemas de información relevante para las empresas en relación a sus mercados, investigando, analizando y realizando diversas estrategias para toma de decisiones estratégicas y administrativas. Para mayor información, contactarse con estrauss@cadex.org


CNDA celebra convenio con la Organización Mundial de Aduanas Tras llevarse a cabo la 41 Asamblea de la Asociación de Agentes Profesionales de Aduanas de las Américas (ASAPRA) en la República del Perú, a la que asistieron representantes de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas de Bolivia (CNDA); la Organización Mundial de Aduanas OMA representada por su Secretario General Kunio Mikuriya, estableció un Convenio de colaboración con la mencionada Asociación presidida por el Agente Aduanal mexicano Alejandro Ramos Gil. La CNDA celebra este convenio, en el marco del 41 aniversario del “Día Internacional del Despachante de Aduana”. En tal perspectiva, su presidente, Pablo Mier Garrón, sostuvo que la celebración de este convenio es una oportunidad para modernizar y comprender la real magnitud del comercio exterior a nivel mundial.

CADEX recibió premio a la Excelencia Empresarial En un emotivo acto, la Escuela Europea de Negocios y la Fundación Europea para el Desarrollo distinguió a la Cámara de Exportadores de Santa Cruz – CADEX con el premio a la Excelencia Empresarial. La valoración para este reconocimiento, fue realizado con rigurosos criterios de expertos de dichas instituciones, quienes resaltaron en la Cámara su aporte al desarrollo económico nacional y la apertura de nuevos mercados. CADEX se convierte en la primera institución gremial que recibe este galardón.

Instituciones europeas distinguieron a afiliadas de CADEX Entre un selecto grupo de empresas destacadas, fueron reconocidas por entidades europeas, nuestras afiliadas Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Industrias de Aceite S.A. (IASA) y Planta Industrializadora de Leche PIL Andina S.A. La Escuela Europea de Negocios y la Fundación Europea para el Desarrollo premiaron a estas industrias por su proyección internacional, posicionamiento de mercado, diversificación de productos y la ampliación de la participación de mercados. ¡Felicidades!

fIGAS concluyó con propuestas para políticas energéticas El II Foro Internacional del Gas (FIGAS) finalizó con una gran participación de profesionales y gente vinculada al rubro hidrocarburífero del país, quienes se reunieron durante tres días en Tarija. Al cierre del evento, autoridades energéticas del país manifestaron su interés en incluir las conclusiones en la política del sector. El evento fue clausurado por el gobernador tarijeño, Mario Cossío Cortez, quien destacó la importancia de este Foro, que permitió conocer ideas y experiencias nuevas sobre los hidrocarburos y la energía en el país, con lo que espera que se pueda rediseñar la política hidrocarburífera del país, ya que en este último tiempo, se vive un clima de más dudas que certezas, en cuanto al gas.

interacción

interacción

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.