SECRETARÍA GENERAL Unidad de Planificación, Inversión y Programación (UPIP)
INFORMACIÓN: ECONÓMICA Para el AJUSTE DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDDES) 2006 - 2020
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Elaboración diciembre de 2005 Revisión e impresión julio de 2006
EQUIPO TÉCNICO DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL AJUSTE AL PDDES ASESORAMIENTO, COORDINACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Fernando Prado Salmón Sheyla Martínez Camacho
ASESOR GENERAL - CONSULTOR COORDINACIÓN GENERAL – JEFA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN Y PROGRAMACIÓN (UPIP) PREFECTURA COORDINACIÓN TÉCNICA – CONSULTOR
Antonio Ernesto Miranda Melgar Saúl Molina Gómez
LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA – UPIP PREFECTURA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA –CONSULTORA
Irene Poppe López
CONSULTORES
Wilbar Ibáñez Cuellar Irene Poppe López Edwin Gómez Soria Ricardo Rondó Quiqueluna Aida Estela Nava Balcazar
DIMENSIÓN ECONÓMICA
COMISIÓN DE REVISIÓN 2005
Sheyla Martínez Camacho Antonio Ernesto Miranda Melgar Saúl Molina Gómez Joel Vargas Vía
JEFA DE LA UPIP COORDINACIÓN TÉCNICA LÍDER DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA ENLACE REGIONAL DEL PNUD REVISIÓN 2006
Saúl Molina Gómez Aida Estela Nava Balcazar
RESPONSABLE DE EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DPIP GOBIERNO DEPARTAMENTAL PROFESIONAL EQUIPO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DPIP GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Prefectura del departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE CONTENIDO Contenido
Página
ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRAFICOS ÍNDICE DE MAPAS 1. Entorno Macroeconómico Nacional 1.1. Situación Económica 1.1.1. Variables Macroeconómicas 1.1.1.1. Inflación 1.1.1.2. Situación Fiscal 1.1.1.3. Inversión Pública e Inversión Extranjera Directa 1.1.2. Sector Externo 1.1.3. Deuda Externa 1.1.4. Sistema Financiero 2. Contexto Macroeconómico Departamental 2.1. Producto Interno de Bruto 2.2. Población y Actividad Económica 2.3. Inversión Extranjera Directa (IED) 2.4. Sector Externo 2.4.1. Exportaciones Cruceñas 2.4.1.1. Destino de las Exportaciones 2.4.2. Importaciones 2.4.3. Balanza Comercial de Santa Cruz 2.5. Ingresos Departamentales 2.6. Sistema Financiero 3. Infraestructura de Apoyo Productivo y Comercial 3.1. Energía 3.1.1. Electricidad 3.1.1.1. Oferta de Energía 3.1.1.2. Demandantes de Energía 3.1.2. Fuentes Alternativas de Energía 3.2. Riego 3.3. Vías de Comunicación y Acceso 3.3.1. Vial 3.3.1.1. Flujo del Transporte Carretero 3.3.1.2. Corredores de Integración 3.3.1.2.1. Este Oeste (Brasil - Bolivia – Chile – Perú) 3.3.1.2.2. Norte Sur (Argentina – Bolivia – Paraguay) 3.3.2. Fluvial 3.3.2.1. Cuenca de la Plata 3.3.2.1.1. Hidrovía Paraguay-Paraná 3.3.2.1.2. Canal Tamengo 3.3.3. Férrea 3.3.4. Aeroportuaria 3.4. Telecomunicaciones 3.4.1. Servicios Básicos de Telecomunicaciones 3.4.1.1. Telefonía Fija 3.4.1.2. Telefonía Móvil 3.4.1.3. Telefonía de Larga Distancia 3.4.1.4. Telefonía Rural 3.4.2. Servicios No Básicos de Telecomunicaciones 3.4.3. El Tráfico de Telecomunicación 3.5. Investigación 3.6. Servicios Financieros 4. Producción Agropecuaria 4.1. Producción Agrícola 4.1.1. Valor Bruto de la Producción Agrícola 4.1.2. Zonas de Producción Agrícola 4.1.2.1. Expansión de la Frontera Agrícola 4.1.3. Sistemas de Producción Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
I V IX XI 1 3 6 6 7 8 10 13 13 15 16 19 27 29 29 31 33 35 35 37 39 39 39 40 44 47 48 50 50 54 54 54 57 59 59 59 60 60 64 67 69 69 75 75 76 77 77 78 80 83 83 83 85 86 88
I
Prefectura del departamento de Santa Cruz
4.1.4. 4.1.4.1. 4.1.4.2. 4.1.4.3. 4.1.4.4. 4.1.4.5. 4.1.4.6. 4.1.4.7. 4.1.4.8. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.2.1. 4.2.2.2. 4.2.2.3. 4.2.2.4. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.4.1. 5. 5.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.2.1. 5.2.3. 5.3. 5.3.1. 5.3.1.1. 5.3.1.2. 5.3.1.3. 5.3.1.4. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.3.1. 5.3.4. 5.3.4.1. 5.3.4.2. 5.3.4.3. 5.3.5. 5.3.5.1. 5.3.5.1.1. 5.3.5.1.2. 5.3.5.1.3. 5.3.5.2. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. 5.4.5. 5.4.5.1. 5.4.5.2. 5.4.5.3. 5.4.6. 5.4.7. 5.4.8. 5.4.8.1. 5.4.8.2. 6. 6.1.1. 6.1.2. 6.1.2.1.
II
Cultivos Principales Soya Algodón Girasol Caña de Azúcar Sésamo Maíz Arroz Hortalizas, Frutas Producción Pecuaria Valor Bruto de la Producción Pecuaria Bovinos Áreas de Producción Sistemas de Producción Bovino de Carne Bovinos de Leche Aves Menores Porcinos Zonas de Producción. Producción Forestal Producción Forestal Mundial Datos Económicos Nacionales Regiones Productoras Volúmenes de Producción Productos Manufacturados Maderables y No Maderables Mercado Producción Forestal en el Departamento Áreas de Producción Chiquitania Bajo Paraguá Guarayos Choré Volúmenes de Producción Empresas Registradas Productos Manufacturados Mercado Grupo de Productos Medios de Transporte y Puertos de Salida Exportaciones Ritex de Productos Forestales Sistemas de Producción Plan General de Manejo Forestal Tierras Comunitarias de Origen (TCO) Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas Concesiones Forestales Reservas Forestales Reserva Forestal de ―El Choré‖ Reserva Forestal Guarayos Reserva Forestal Bajo Paraguá Bosque Chiquitano Marco Institucional Incidencia de la Ley Forestal El Nuevo Rol de la Prefectura del Departamento Los Municipios y la Administración de Tierras Saneamiento de Tierras en el Sector Forestal Liderazgo Mundial en Bosques Certificados El Despegue del Potencial Forestal Fortalezas Debilidades Turismo Datos Nacionales Generales Santa Cruz en el Contexto Turístico Nacional Atractivos Turísticos de Santa Cruz de la Sierra
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
89 89 95 98 99 101 102 107 111 113 113 114 114 116 117 118 119 122 123 125 125 125 125 126 128 128 130 130 132 132 132 133 134 135 136 137 137 137 138 139 139 139 140 140 143 146 146 146 147 147 148 148 148 148 149 149 150 151 152 153 153 154 155
Prefectura del departamento de Santa Cruz
6.1.3. 6.1.3.1. 6.1.3.2. 6.1.3.3. 6.1.3.4. 6.1.3.5. 6.1.3.6. 6.1.4. 7. 7.1. 7.2. 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.3.1. 7.2.3.2. 7.2.3.3. 7.3. 7.3.1. 7.3.2. 7.3.3. 7.3.4. 7.3.5. 7.3.6. 7.3.7. 7.3.8. 7.3.9. 7.4. 7.4.1. 7.4.2. 7.4.3. 7.4.4. 7.5. 7.6. 7.7. 7.7.1. 8. 8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5. 8.2. 8.2.1. 8.3. 8.3.1. 8.4. 8.4.1. 8.4.2. 8.4.3. 8.4.4. 8.4.5. 8.4.6. 8.4.7. 8.5. 8.5.1. 8.5.2. 8.5.3. 8.5.4. 8.5.5. 8.5.6. 8.5.7.
Rutas Turísticas del Departamento Ruta del Parque Nacional Amboró Ruta del Pantanal Ruta Arqueológica de los Valles La Ruta de los Combatientes del "Che" Misiones Jesuíticas de Chiquitos Ruta a Samaipata Importancia del Turismo en la Economía Gas y Petróleo Datos Nacionales Generales La Oferta Reservas Nacionales Reservas Departamentales Descripción de la Producción Producción de Petróleo Producción de Gas Natural Producción de Diesel y Otros Refinados La Demanda Ventas de Gas Natural Demanda Ampliada del Brasil Mercados Nuevos Exportaciones de LNG al Mercado de EEUU y a México Producción y Exportación de Gas a Líquidos (GTL) La Petroquímica Fertilizantes La Termoelectricidad Otros Beneficios Resumen de los Ingresos al Estado Características Fiscales Los Años de Construcción Los Años de Operación El Efecto en Santa Cruz Santa Cruz en el Contexto del Sector Hidrocarburos Inversión Extranjera Directa en el Sector de Hidrocarburos Programa de Acciones Sectoriales Regalías Industria Producción Nacional Uso de la Capacidad Instalada Industrial Importación de Insumos Industriales Importación de Activos de Capital Tecnología Empleada Exportación Industrial de Bolivia - Gestión 2003 La Economía Nacional y la Industria Cruceña Año 2004 Empresas Industriales en Santa Cruz Producción Industrial de Santa Cruz Exportación Industrial de Santa Cruz Pequeñas y Medianas Empresas Marco Institucional Las Micro y Pequeña Empresa (MyPE) Importancia de las MyPE en la Estructura Económica Urbana Las Actividades Terciarias son Dueñas del Escenario Promedio de Trabajadores en Establecimientos La MyPE y la Perspectiva de Empleo Programa de Asistencia Técnica para las MyPE en el País La Pequeña y Mediana Empresa (PyME) Definición de las PyME Importancia de las PyME en la Economía Sectores Productivos de las PyME Población Empresarial en Santa Cruz Ubicación Análisis Muestral de las PyME en Santa Cruz Características de las PyME en Santa Cruz
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
156 158 158 159 159 160 161 161 169 170 170 170 172 175 175 176 177 178 178 179 180 180 182 182 183 183 184 184 185 185 185 186 186 187 188 188 189 189 190 191 192 193 194 196 196 196 197 199 199 199 201 202 203 204 204 206 206 207 208 209 211 211 212
III
Prefectura del departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE CUADROS Contenido Cuadro No. 1.: Cuadro No. 2.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No.
3.: 4.: 5.: 6.:
Cuadro No. 7.: Cuadro No. 8.: Cuadro No. 9.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No.
10.: 11.: 12.: 13.:
Cuadro No. 14.: Cuadro No. 15.: Cuadro No. 16.: Cuadro No. 17.: Cuadro No. 18.: Cuadro No. 19.: Cuadro No. 20.: Cuadro No. 21.: Cuadro No. 22.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No.
23.: 24.: 25.: 26.:
Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No. No. No. No. No. No.
27.: 28.: 29.: 30.: 31.: 32.: 33.: 34.: 35.:
Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No. No.
36.: 37.: 38.: 39.: 40.:
Página Bolivia: Inversión Pública Ejecutada. Enero a Septiembre 2003- 2004. (En Miles de Bolivianos) Bolivia: Comercio Exterior, Según Estructura, 1998 – 2004 (En Miles de Dólares Americanos) Bolivia: Saldo de la Balanza de Pagos (En Millones de Dólares Americanos) 2004 Santa Cruz: Principales Indicadores Económicos (%) Bolivia: Producto Interno Bruto (Participación Porcentual) Santa Cruz: PIB a Precios Corrientes y Participación según Actividad Económica, 2004p (En Millones de Bolivianos) Bolivia: Producto Interno Bruto Per- Cápita (En Dólares Americanos) Santa Cruz Condición de Actividad de la Población por Sexo según Censo y Área, Censos 1976,1992 y 2001 Santa Cruz: Población Ocupada de 10 Años o más, por Situación de Empleo (Censos de 1992 y 2001) Santa Cruz: Actividad Económica Predominante, según Municipio Santa Cruz: Población Ocupada por Rama de Actividad según Provincia, 2001 Inversión Pública Ejecutada (Participación Porcentual) Santa Cruz: Participación de la Inversión Pública Ejecutada por Sector, 2003- 2004 (En Millones de Bolivianos) Inversión Extranjera Directa (IED) Según Departamento 2002- 2003 (En Millones de Dólares Americanos) Inversión Extranjera Directa según Actividad Económica, 2002- 2003 (En Millones de Dólares Americanos) Santa Cruz: Exportación según Actividad Económica, 2003- 2004 (En Millones de Dólares Americanos) Santa Cruz: Exportaciones según País de Destino, 2002- 2003- 2004 (En Millones de Dólares Americanos) Santa Cruz: Exportación, según Modo de Transporte2003 (En Miles de Dólares Americanos) Santa Cruz: Importación según Aduana, 2002- 2003-2004, (En Millones de Dólares Americanos) Santa Cruz: Importación según Grandes Categorías Económicas, 2002- 2004, (Valor CIF Millones de Dólares Americanos) Ingresos Departamentales según Institución y Tipo de Ingreso, 2002-2003 (En Millones de Bolivianos) Recaudación de la Renta Interna según Dependencia, 2002-2004(p)(En Millones de Bolivianos) Santa Cruz: Cantidad y Tipo de Entidades Financieras Santa Cruz: Número de Cooperativas, según Actividad Económica Año 2002 (1) Santa Cruz: Tarifas Promedios c/IVA (c$us/kWh),por Sistema de Electrificación, 2005 Inversiones Ejecutada por las Empresas Eléctricas de Generación y Transmisión (Expresado en Miles de Dólares Americanos) Santa Cruz: Balance de Energía Santa Cruz: Número de Consumidores de Energía Eléctrica por Sistema Santa Cruz: Consumo Eléctrico Específico por Sistema (kwh/consumidor/mes) Santa Cruz: Sistema de Área Integrada. Consumidores por Sector Santa Cruz: Sistema de Área Integrada. Energía Facturada por Sector (Mwh) Santa Cruz: Combustible o Energía que Utilizan para Cocinar los Hogares Santa Cruz: Red Vial Departamental (En kilómetros), Gestión 2005 Santa Cruz: Mantenimiento de Red Vial Prefectural, Gestión 2005 Santa Cruz: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental según Tipo de Servicio, 2002-2004 Distancias Fluviales en la Hidrovía Paraguay - Paraná (En Kilómetros) Capacidad de Tracción de la Ferrovía Oriental Flujo de Transporte Férreo (1997 - 2003) Capacidad de Carga Tipo de Carga que Transporta la Ferrovia Oriental
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
9 11 12 16 17 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 31 33 33 34 36 37 37 38 41 42 43 45 45 46 46 47 52 53 54 59 62 62 63 63
V
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 41.: Pasajeros Nacionales e Internacionales Embarcados en Los Aeropuertos de El Alto, J. Wilsterman y Viru Viru Cuadro No. 42.: Santa Cruz: Aeropuertos Controlados por AASANA. Cuadro No. 43.: Santa Cruz: Aeropuertos No Administrados por AASANA Cuadro No. 44.: Santa Cruz: Operadores de Telecomunicaciones Cuadro No. 45.: Santa Cruz: Cantidad de Líneas Telefónicas Fijas, Públicas y Móviles. 2004 Cuadro No. 46.: Bolivia: Distribución de las Líneas Telefónicas Fijas en Servicio por Departamento Cuadro No. 47.: Bolivia: Crecimiento de las Líneas Fijas en Servicio. 2005 Cuadro No. 48.: Bolivia: Crecimiento de las Líneas Móviles en Servicio por Departamento. 2005 Cuadro No. 49.: Bolivia: Tráfico de Larga Distancia Nacional, 2005 Cuadro No. 50.: Bolivia: Evolución de Líneas de Servicio en el Área Rural, según Tipo de Uso del Servicio (1996 – 2004) Cuadro No. 51.: Bolivia: Tráfico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional, 2002 - 2003 (En Miles de Minutos) Cuadro No. 52.: Bolivia: Indicadores de Gasto Público en Ciencia y Tecnología 1999 – 2001 (En Millones de Dólares Americanos) Cuadro No. 53.: Santa Cruz: Entidades de Investigación Cuadro No. 54.: Santa Cruz: Distribución Territorial de las Entidades Financieras Cuadro No. 55.: Entidades Financieras que Operan con el Sector Agropecuario Cuadro No. 56.: Santa Cruz: Valor Bruto de la Producción Agrícola Regional, Gestión 2003 Cuadro No. 57.: Santa Cruz: Evolución del Avance de la Cosecha Campaña de Verano 2004 - 2005 Cuadro No. 58.: Subregión Integrada: Subzonas de Producción Cuadro No. 59.: Subregión Chiquitana: Subzonas Productoras Cuadro No. 60.: Santa Cruz: Evolución de la Frontera Agrícola por Rubro Cuadro No. 61.: Ubicación de Bolivia en el Ranking de Producción Mundial(*) Cuadro No. 62.: Comparación Internacional de Rendimientos Principales Productos (tn/ha), Año 2004 Cuadro No. 63.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Verano Cuadro No. 64.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Invierno Cuadro No. 65.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Verano por Subzonas Cuadro No. 66.: Santa Cruz: Comparaciones de Sector Soyero, Año 2001 Cuadro No. 67.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Fibra de Algodón Cuadro No. 68.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Girasol Cuadro No. 69.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Azúcar Cuadro No. 70.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Sésamo Cuadro No. 71.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Maíz por Zona Cuadro No. 72.: Santa Cruz: Producción de Maíz Campaña de Verano Cuadro No. 73.: Santa Cruz: Producción de Maíz Campaña de Invierno Cuadro No. 74.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Arroz, por Zonas Cuadro No. 75.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Arroz, 2004 Cuadro No. 76.: Santa Cruz: Evolución de la Frontera Agrícola por Rubro y Campaña (En ha) Cuadro No. 77.: Santa Cruz: Ubicación de los Cultivos Frutícolas Cuadro No. 78.: Santa Cruz: Ubicación de los Cultivos Hortícolas Cuadro No. 79.: Santa Cruz: Evolución del Valor Bruto de la Producción Pecuaria (En Dólares Americanos) Cuadro No. 80.: Santa Cruz: Caracterización de los Distintos Tipos de Productores Ganaderos Cuadro No. 81.: Santa Cruz: Evolución de la Población de Ganado Bovino, por Provincias y Cantones Cuadro No. 82.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Carne Bovina Cuadro No. 83.: Santa Cruz: Valor Bruto de la Producción Avícola, Gestión 2004 Cuadro No. 84.: Santa Cruz: Evolución de la Producción (En Bs/Kg) de la Carne de Pollo Pagado al Productor, Periódo 2000 – 2004 Cuadro No. 85.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Huevo (En Miles de Unidades) Periódo 2000 2004 Cuadro No. 86.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de la Carne Porcina, Periódo 2000 - 2003 Cuadro No. 87.: Producción Forestal Mundial por País Cuadro No. 88.: Bolivia: Principales Regiones Forestales Productoras (Volumen M3/Ha) 1 Cuadro No. 89.: Bolivia: Producción de Especies Maderables Gestiones: 1998 – 2003 (En miles m3 r) Cuadro No. 90.: Bolivia: Productos Forestales Maderables y no Maderables, 2003 Cuadro No. 91.: Bolivia: Productos Forestales Manufacturados Cuadro No. 92.: Bolivia: Exportación de Productos Forestales por País Destino(Gestión 2002 – 2003) Cuadro No. 93.: Santa Cruz: Tierras de Producción Forestal -2003. Cuadro No. 94.: Cuadro de Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en la Chiquitania para DAP ≥ DMC Cuadro No. 95.: Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en Bajo Paraguá Para DAP ≥ DMC Cuadro No. 96.: Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en Guarayos para DAP ≥ DMC
VI
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
64 65 66 68 69 70 71 75 76 76 78 78 79 80 81 84 84 85 86 86 87 88 90 90 93 95 96 99 101 102 104 106 106 109 110 111 112 112 113 116 117 118 121 122 122 123 125 126 127 128 128 129 131 132 132 132
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No. No.
97.: 98.: 99.: 100.: 101.:
Cuadro No. 102.: Cuadro No. 103.: Cuadro No. 104.: Cuadro No. 105.: Cuadro No. 106.: Cuadro No. 107.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No.
108.: 109.: 110.: 111.:
Cuadro No. 112.: Cuadro No. 113.: Cuadro No. 114.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No. No. No. No. No.
115.: 116.: 117.: 118.: 119.: 120.: 121.: 122.:
Cuadro No. 123.: Cuadro No. 124.: Cuadro No. 125.: Cuadro No. 126.: Cuadro No. 127.: Cuadro No. 128.: Cuadro No. 129.: Cuadro No. 130.: Cuadro No. 131.: Cuadro No. 132.: Cuadro No. 133.: Cuadro No. 134.: Cuadro No. 135.: Cuadro No. 136.: Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
No. No. No. No.
137.: 138.: 139.: 140.:
Rangos de Abundancia, Area Basal y Volumen en El Choré para DAP ≥ DM Santa Cruz: Volumen Total de Madera Extraída - 2003 Bolivia: Número de Empresas Registradas - 2003 Santa Cruz: Volumen de Producción de Madera (en m3) Santa Cruz: Comunidades o Pueblos Indígenas en Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) Bajo Plan General de Manejo Forestal (a Diciembre de 2004) Santa Cruz: Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) Bajo Plan General de Manejo Forestal (diciembre de 2004) Santa Cruz: Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas Bajo Plan General de Manejo (a Diciembre de 2004) Santa Cruz: Empresas Forestales con Concesiones Forestales en Tierras Fiscales Bajo Plan General de Manejo Forestal (a Diciembre de 2004) Santa Cruz: Rutas de Turismo a Nivel Nacional Ingresos por Turismo Internacional y las Exportaciones (En Millones de Dólares Americanos), Año 2002 Cuadro Comparativo de Ingreso por Turismo Internacional y los Principales Productos de Exportación (En Millones de Dólares Americanos, Año 1991 – 2002) Bolivia: Evolución de la Capacidad Hotelera (Sólo Ciudad Capital 1991 – 2002) Bolivia: Número de Habitaciones (Sólo Ciudades Capitales 1991 – 2002) Bolivia: Numero de Camas (Sólo Ciudades Capitales 1991 – 2002) Santa Cruz de la Sierra: Serie Histórica de Llegadas de Visitantes a Establecimientos de Hospedaje (1995 – 2002) Santa Cruz de la Sierra: Capacidad Hotelera (2002) Santa Cruz de la Sierra: Llegada de Visitantes a Establecimientos de Hospedaje Según Categoría (2002) Santa Cruz de la Sierra. Registros de los Establecimientos de Hospedaje y Prestadores de Servicios Turísticos Santa Cruz: Empresas Hoteleras Registradas. 2004 Reservas Probadas de Gas Natural a nivel Mundial Latinoamérica: Reservas Probadas de Gas Natural, a fines de 2002 Bolivia: Reservas de Gas en el Cono Sur en % Bolivia: Evolución de las Reservas de Gas Natural (TCF) Bolivia: Evolución de las Reservas de Petróleo y Condensado (MMBBL) Santa Cruz: Reservas Departamentales de Gas por campo, a Enero de 2005 (MMpc) Santa Cruz: Reservas Departamentales de Petróleo y Condensado por campo, a Enero de 2005 (Bbl) Santa Cruz: Producción de Petróleo Según Campo, 2003 - 2004 (En Miles de Barriles) Santa Cruz: Producción de Gas Natural Según Campo 2003 – 2004 (En Millones de Pies Cúbicos) Volumen de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, 2002 - 2003 Santa Cruz: Volumen de Producción de Refinados de Petróleo, 2003 – 2004 (En Miles de Barriles) Bolivia: Evolución de las Exportaciones de Gas Natural (En Millones de Dólares Americanos) Inversión en Proyectos y Participación Fiscal Resultante Incluye Regalías, Impuestos Utilidades - Remisiones y Surtax Bolivia – Santa Cruz: Producción de Petróleo y Gas Natural (2003 - 2004) Inversión Extranjera Directa (IED según Departamento, 2002 – 2003, en Millones de Dólares Americanos) Inversión Extranjera Directa (IED) Según Actividad Económica 2002 – 2003 (En Millones Dólares Americanos) Minería e Hidrocarburos: Acciones 2004 Composición del PIB Industrial (Participación Porcentual) Bolivia: Porcentaje de Utilización de la Capacidad Productiva Instalada Según Agrupación Industrial, 1997 – 2003 (En Porcentaje) Bolivia: Índice de Valor de Importación FOB por Año Según Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE), 1992 – 2003 Bolivia: Índice de Valor de Importación FOB por Año Según Clasificación de Grandes Categorías Económicas (GCE) 1992-2003 Santa Cruz: Exportaciones Industriales por Grupos de Productos Industriales Santa Cruz: Principales exportaciones Industriales, según País de Destino Santa Cruz: Exportaciones Industriales por Zonas Económicas, Gestion 2002 Distribución de las MyPE por Año de Registro según Ciudad
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
133 135 135 136 139 140 141 144 157 161 162 163 164 164 165 166 167 167 168 169 170 171 171 172 173 174 175 176 177 177 179 184 186 187 187 188 190 191 192 193 197 198 198 199
VII
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 141.: Bolivia Número de Establecimientos Económicos por Tamaño (Tramo de Ocupados Según Rama de Actividad) - 2002 Cuadro No. 142.: Santa Cruz: Número de Establecimientos por Rama de Actividad según Ciudad Cuadro No. 143.: Bolivia: Acciones del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) al Micro y Pequeño Productor, 2003 Cuadro No. 144.: Bolivia: Acciones del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) al Micro y Pequeño Productor, 2004 Cuadro No. 145.: Estimación de la Población Empresarial, Bolivia 2001 Cuadro No. 146.: Población de Empresas Pequeñas y Medianas de Bolivia - 2002 Cuadro No. 147.: Santa Cruz: Distribución de las PyME Cuadro No. 148.: Santa Cruz: Cantidad de PyME por rubro Cuadro No. 149.: Santa Cruz: Análisis Muestral de las MyPE
VIII
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
200 200 205 206 209 209 210 210 211
Prefectura del departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE GRAFICOS Contenido _ Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico
No.1: No.2: No.3: No.4: No.5: No.6: No.7: No.8: No.9: No.10: No.11: No.12: No.13: No.14: No.15:
Gráfico No.16: Gráfico No.17: Gráfico No.18: Gráfico No.19: Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico
No.20: No.21: No.22: No.23: No.24: No.25: No.26: No.27: No.28: No.29: No.30: No.31:
Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico
No.32: No.33: No.34: No.35: No.36: No.37: No.38: No.39: No.40:
Página Modelos y Patrones de la Economía en Bolivia Tasa de Crecimiento del PIB y el PIB per cápita (En Porcentaje) Bolivia: Incidencia de la Pobreza y Tasa de Desempleo (En Porcentaje) Bolivia: Crecimiento y Desempleo (En Porcentajes) Bolivia: Crecimiento del PIB e Incidencia de la Pobreza PIB vs. Tasa de Desempleo Urbano Abierto, 2005 Bolivia: Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB 1998-2004 (En Porcentaje) Déficit Fiscal con y sin Reforma de Pensiones, (En Porcentaje del PIB) Inversión Extranjera Directa Bolivia: Saldo de la Balanza Comercial (En Miles de $us) 1994 – 2004 Bolivia: Saldo de la Deuda Externa Santa Cruz: PIB. a Precios Corrientes, 1993 – 2003. (MM Bs.) Aporte del PIB Departamental al Nacional (94 –03 en MM Bs.) Santa Cruz: Población Activa por Rama de Actividad Económica Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada (En Millones de Bolivianos). Gestiones: 2002, 2003 y 2004 Santa Cruz: Exportación Según Actividad Económica, 2002- 2003 - 2004(P) (En Porcentaje) Santa Cruz: Destino de las Exportaciones, 2002 – 2003 – 2004(P) (En Porcentaje) Importación Según Grandes Categorías Económicas (GCE), 2002- 2004p) (Valor CIF Frontera en Millones de Dólares Americanos) Santa Cruz: Ingresos Departamentales según Institución 2002-2004 (En Millones de Bolivianos) Estructura del Sector Eléctrico Boliviano Santa Cruz: Sistemas Eléctricos Santa Cruz: Red Departamental de Cotas Santa Cruz: Participación por Rubros en el Valor Bruto de la Producción Avícola 2004 Santa Cruz: Producción de Madera (M3r) Bolivia: Exportaciones Forestales (En Millones de Dólares Americanos) Bolivia: Llegada de Visitantes Extranjeros a Cada Ciudad 2002 Bolivia: Llegada de Visitantes Nacionales a Cada Ciudad (2002) Santa Cruz de la Sierra: Evolución de Llegadas de Visitantes (1992 – 2002) Reservas Probadas de Gas Natural (TCF) Bolivia: Evolución de las Reservas de Petróleo y Condensado (Mmbbl) Santa Cruz: Producción Certificada de Petróleo, Condensado y Gasolina Natural. Gestión 2005 (BPD) Bolivia: Exportación de Gas Natural (En Millones de Dólares Americanos) Bolivia: Exportaciones según Principales Países de Destino, 2003 (% S/Valor1) Bolivia: Exportaciones según Zonas Económicas, 2003 (% S/Valor1) Número de Establecimientos por Sub Rama Santa Cruz: Establecimientos en Actividad (Número de Ocupados en las PyME) Santa Cruz: Predominio de las Actividades Terciarias Composición de Establecimientos y Personal Ocupado a nivel nacional Bolivia: Pirámide de Empleo Cantidad de PyME (En 31 Ciudades de Bolivia)
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
2 3 4 5 5 6 7 8 10 12 13 16 17 24 26 30 32 34 36 40 41 72 121 137 150 162 163 165 171 172 176 179 195 195 201 202 203 203 204 208
IX
Prefectura del departamento de Santa Cruz
ÍNDICE DE MAPAS Contenido Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa
No.1. No.2. No.3. No.4. No.5. No.6. No.7. No.8. No.9. No.10. No.11. No.12. No.13. No.14. No.15. No.16. No.17.
Página Santa Cruz: Sistema de Distribución Eléctrica de CRE. Socios, año 2003 Corredor de Integración Este - Oeste. (Brasil-Bolivia-Chile-Perú) Corredor Norte –Sur. (Argentina-Bolivia-Paraguay) Bolivia: Red Ferroviaria Santa Cruz: Sistema de Telefonía Fija Inalámbrica Santa Cruz: Red de Fibra Óptica de Cotas Santa Cruz: Zonas de Producción Soya de Verano Santa Cruz: Zonas de Producción Soya de Invierno Santa Cruz: Zonas Productoras de Algodon Santa Cruz: Zonas Productoras de Girasol Santa Cruz: Zonas Productoras de Caña Santa Cruz: Zonas de Producción de Maíz Santa Cruz: Zonas Productoras de Arroz Santa Cruz: Zonas Productoras de Ganado Bovino Santa Cruz: Zonas de Producción Avícola Santa Cruz: Zonas Productoras de Ganado Porcino Mapa Departamental de Bosques
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
44 56 58 61 73 74 91 92 97 98 100 103 108 115 120 124 134
XI
Prefectura del departamento de Santa Cruz
DIAGNÓSTICO DIMENSIÓN ECONÓMICA 1.
Entorno Macroeconómico Nacional
Durante las diferentes etapas sociopolíticas de Bolivia, los gobiernos aplicaron modelos económicos, recomendados para llevar adelante el crecimiento del País. El modelo económico estatista y de nacionalización, donde el rol del Gobierno era como el de actor fundamental -predominó desde los años 50’ y 60’, partía del principio ―que los países pobres eran sustancialmente diferente de los países ricos: se entendía que los mercados y los precios no funcionaban en sociedades aisladas y agrarias. El libre comercio traería miseria y no prosperidad a los países pobres que aplicaran estas políticas. Este esquema fracasó estruendosamente en el mundo durante la década de los 80’ y en Bolivia llegó a su climax en el proceso hiperinflacionario de los años 1983 y 1984‖1. A partir de 1985, el modelo económico cambió, al introducir factores de libre competencia al sector, sin interferencia de la autoridad económica y ampliar ese escenario a la libre competencia internacional, como único mecanismo regulador de precios. Esta segunda versión del modelo económico ―consistía en establecer mercados: los países pobres no eran esencialmente diferentes a los ricos. Lo que los hizo pobres eran las malas políticas económicas y la excesiva intromisión gubernamental. Para ello, se aplicaron recetas ortodoxas que apuntaban al equilibrio fiscal, a la promoción de la libertad económica, a la salida del Estado de la producción de bienes y servicios. El nuevo rol estatal: la regulación‖2. En esencia -las medidas diseñadas y puestas en marcha, se orientaron con especial énfasis a enfrentar la crisis fiscal del Estado y asegurar los equilibrios macroeconómicos. Las políticas monetarias anti inflacionarias, de equilibrios presupuestarios, de prestaciones y desregulaciones, de reducciones drásticas del empleo público y de descentralización territorial, fueron las características evidentes de la aplicación de modelo. Estas políticas, generadas en el contexto del llamado Consenso de Washington3, respondían más a una lógica de estabilización que una de desarrollo. Por ello no se logró reducir la pobreza; en todo caso, las brechas entre estratos socioeconómicos altos y bajos se ampliaron dramáticamente, las reformas de primera generación no tuvieron impacto sobre la lógica de la redistribución de la riqueza, inequitativa en la mayoría de los países de la región. Por otro lado, ―el estilo de crecimiento sustentado en exportaciones basadas en recursos naturales, con bajo dinamismo, y en inversiones extranjeras directa, que no fueron sostenibles, es difícil que genere automáticamente efectos significativos en el nivel del empleo. Más aún el problema del desempleo se ha tratado de enfrentar mucho después de que la crisis se inició y a través de programas de emergencia sin estar enmarcados en un programa de reactivación productiva. Estos programas han tendido a focalizarse en obras públicas, que son actividades temporales, con salarios bajos y sin una red de protección social: Plan Nacional de Empleo (PLANE) y la Red de Protección Social (PROPAIS).
1 2 3
Escóbar (2002). Ibidem El denominado Consenso de Washington surge de una reunión efectuada en esa capital en 1989 entre académicos y economistas estadounidenses, funcionarios de ese país, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Las medidas adoptadas en dicha reunión fueron ampliamente recomendadas por BM y el FMI a todos los gobiernos de Latinoamérica para su implementación. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
1
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En síntesis, ―Bolivia vive un largo periodo de transición económica que va desde la era del estaño, que colapsó en 1985, y la era del gas, que aún no termina de nacer. A pesar de una capacidad histórica de generación de excedente, producción y riqueza, subsiste una dificultad estructural de redistribuir esta riqueza para generar empleo e ingresos para la población. Por lo tanto se plantea mirar a la economía desde dos perspectivas, la primera relacionada al modelo económico y la segunda que estudie el patrón de desarrollo que siguió Bolivia a lo largo de su historia. Entendiendosé por patrón de desarrollo la matriz de dotaciones de factores de producción (laborales, capital, recursos naturales) y mecanismos de inserción internacional (liberales o proteccionistas) y modelo de desarrollo es la manera por la cual se administra el patrón, de corte liberal, estatal o mixta. El gráfico que se presenta a continuación, muestra la historia de la economía boliviana desde la perspectiva de modelos y patrones. Un detalle salta a la vista, Bolivia probó de todo en el siglo XX, […]. El siglo nació bajo el patrón estaño y el modelo liberal del periodo 1900-1920. Se experimentó con modelos estatistas del patrón hidrocarburífero entre 1937 y 1956 y luego desde 1969 a 1993. Finalmente se experimentó con un modelo liberal de exportaciones no tradicionales desde 1985 al presente‖4.
Gráfico No.1:
Modelos y Patrones de la Economía en Bolivia Modelo
Estatal
RRNN primarios RRNN industrializados
Patrón
Liberal Petróleo 1920-1937
Estaño 1952-1985
Gas 1996-2005
Petróleo 1937-1956
Estaño 1904-1952
Exp no trad 1985-2005
Base estrecha
Gas 2005?
Eco popular 2005?
Exp no trad 2005?
Base ancha
Fuente: Gray G. ―Artículo de la Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano. "Una mirada a la gobernabilidad desde la economía política".
Es así que –Bolivia- ―veinte años después de la aplicación del modelo de libre mercado […] se encuentra a las puertas de una peligrosa eclosión social, que se manifiesta con la exacerbación de sentimientos regionalistas y racistas, el desconocimiento de normas constitucionales, crisis de los partidos, criminalidad en las calles, etc.. Un País donde su ciudadanía desesperada y confundida ante un futuro incierto, no sabe que rumbo tomar. Este cuadro de situación, desde luego, es fatal para lograr gobernabilidad. Sin embargo, no se puede entender a cabalidad esta adversidad, si no se carga toda o gran parte de la responsabilidad, a la aplicación ortodoxa de un controvertido modelo económico, pues en contradicción a lo que hace dos décadas se ofreció, su aplicación únicamente ha logrado estabilidad de precios y algunas mejoras en el producto interno bruto per cápita, lo que no ha sido suficiente para superar cualitativamente el nivel de vida de los ciudadanos donde la pobreza llega al 60% de la población‖5. 4 5
Molina G G. (2005); p 1-2. Landívar RJ. (2005).
2
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
1.1. Situación Económica Los últimos cuatro años, la economía boliviana ha mostrado un crecimiento favorable, pero fluctuante, registrando el 2004 un incremento del Producto Interno Bruto (PIB), de 3,58%, tasa de crecimiento superior a las observadas desde hace 5 años atrás; como puede observarse en el gráfico elaborado por UDAPE, luego de una leve recuperación de la economía el año 2000, con 2,5%, nuevamente cae el 2001 a 1,68%; a partir del período 2002 la tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado se ha mantenido en constante crecimiento6.
Gráfico No.2:
4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 -0,5 -1 -1,5
Tasa de Crecimiento del PIB y el PIB Per Cápita (En Porcentaje) 3,6 2,8
2,5
2,3 1,5
1,3 0,4
0,2
-0,1 2000
2001
2002
2003
2004
-0,8 Tasa de Crecimiento PIB real
Tasa de Crecimiento PIB per cápita
Fuente: Boletín Informativo UDAPE 01/2004.
UDAPE explica éste crecimiento ―...por el dinamismo de la demanda externa...‖7, causa del crecimiento de las exportaciones que responden a las condiciones favorables del mercado, reflejadas en el incremento de los precios internacionales de materias primas y por otro lado, en la recuperación de la demanda interna, debido al incremento en el consumo privado y la recuperación de la inversión pública, aunque con una política fiscal de austeridad. De la misma manera, de acuerdo al informe del Banco Central de Bolivia ―durante el 2004, la economía del País se desenvolvió en un entorno internacional favorable. Tal situación contribuyó a un incremento casi generalizado de los precios y volúmenes de los productos exportados por el País. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, el PIB creció 3,6% en 2004, la tasa de crecimiento más alta después de 1998‖8. ―La tasa de desempleo abierto nacional, en el área urbana, se estimó en 8,7% para 2004, medio punto porcentual por debajo de la registrada en 2003 debido al repunte del crecimiento 6
Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario Estadístico 2004. mayo 2005. p 403. UDAPE. Desempeño de la Economía en 2004. 8 BCB (2004). 7
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
3
Prefectura del departamento de Santa Cruz
en la actividad de la manufactura. Sin embargo, los empleos fueron creados principalmente en el sector informal. La incidencia de pobreza en el 2004 se estima en 63,6% de la población, apenas inferior a la de 2003 (64,1%), empero el número de pobres sigue creciendo a un ritmo de 85 mil personas por año‖9. La generación de empleo e ingreso actual en Bolivia es descrito de la siguiente manera: ―el 83% de la base de la pirámide laboral, esta compuesta por unidades familiares, campesinas y microempresas de menos de 5 personas, produciendo apenas el 7% del ingreso; mientras que el 7% de la cúpula laboral, de empresas más de 50 personas contribuye al 65% de ingreso. En el medio (entre 5 a 50 personas), se encuentra un grupo mínimo de pequeños y medianos productores que producen el 10% del empleo y el 10% del ingreso.
Gráfico No.3:
Bolivia: Incidencia de la Pobreza y Tasa de Desempleo (En Porcentaje) 70
64,1
63,6
60 50 40 30 20 10
9,2
8,7
0 2003 Incidencia de Pobreza
2004 Tasa de Desempleo
Fuente: Boletín Informativo UDAPE 01/2004.
A pesar de existir un crecimiento económico en nuestro País, las altas tasas de desempleo no disminuyen, al contrario registran una tendencia a incrementarse en forma paulatina con las consecuencias económicas y sociales que conlleva el desempleo (ver Gráfico No 4). El costo económico de la tasa de desempleo es la pérdida de producción; es decir, que cuando la economía no puede generar suficientes empleos para todos los que son capaces y están dispuestos a trabajar, la producción potencial de bienes y servicios se pierde irremediablemente. El crecimiento económico constituye una de las fuentes más importantes para la reducción de la pobreza.
9 Boletín Informativo UDAPE 01/2004, Desempeño Económico y Social durante el 2004
4
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.4: Bolivia: Crecimiento y Desempleo (En Porcentajes)
Fuente: Boletín Informativo Udape 01/2004.
A pesar que el PIB nacional, a partir de 1999 inicia un crecimiento significativo, llegando a 3,6% en el 2004, no ha sido suficiente para absorber las altas tasas de desempleo y de pobreza, 8,7% y 63,6% respectivamente, del total de la población, es decir la limitada riqueza generada no es bien distribuida, como se puede observar en el gráfico No 5.
Gráfico No.5: Bolivia: Crecimiento del PIB e Incidencia de la Pobreza
Fuente: Estimado por UDAPE.
Finalmente, analizando en forma conjunta la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de desempleo urbano abierto (8,7%) -presentada en el gráfico siguiente, aún se tiene una brecha muy significativa entre ambas, típica de economías en etapas recesivas, con tasa de desempleo mayor a la tasa de crecimiento del PIB: sobre el particular, la disminución de la
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
5
Prefectura del departamento de Santa Cruz
tasa de desempleo (2003 – 2005), es poco significativa, dado que existe una masiva migración al exterior de ciudadanos bolivianos en busca de oportunidades de trabajo10.
Gráfico No.6: PIB vs. Tasa de Desempleo Urbano Abierto, 2005 10
9,5
9
8,69
8,7
8,69
8,7
8 7,46
7 7,2
6
5,8 5,03
4,95 4,68
5
4,36
4
4,4
3
3,58
3,6
2,51
3,1
2
1,68
2,43
3,91
2,78
1 0,43
0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
PIB
2001
2002
2003
2004
Trim. 2005
Desempleo
Fuente: ―Evaluación de la Economía Nacional y Regional. Primer Semestre 2005, Centro Boliviano de Economía, Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo –CAINCO, 2005.
1.1.1. 1.1.1.1.
Variables Macroeconómicas Inflación
Por otra parte, la tasa de inflación acumulada alcanzó a 4,6% durante el año 2004, porcentaje mayor a lo acordado con el Banco Mundial de 3,5% y también superior a gestionas pasadas, que sin embargo se encuentra por debajo del promedio latinoamericano establecido por la CEPAL de 7,7%. No obstante la mayor presión inflacionaria, está explicada por: el incremento de los precios internos debido a incrementos en los precios de la gasolina especial, diesel oil, y el GLP, así también como producto del desabastecimiento de diesel y la escasez de productos agrícolas por las sequías registradas en el oriente boliviano.
10
6
CAINCO y Centro Boliviano de Economía (2005). Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.7:
Bolivia: Inflación y Tasa de Crecimiento del PIB 1998-2004 (En Porcentaje)
6 Inflación Acumulada
5
Tasa de Crecimiento del PIB
5 4,6 3,9
4,4
4
3,4
3,1
3,6 2,4
3
2
2,3
1,5
2,8
2,5
1 0,9
0,4
0 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Fuente: Elaboración Propia con datos del INE.
1.1.1.2.
Situación Fiscal
La cuenta capital y financiera: en el periodo enero-septiembre de 2004 registra que, los flujos de capitales presentaron un saldo negativo de $us 29,1 millones, menor al periodo similar anterior; debido a la recuperación del 17,4% en la Inversión Extranjera Directa, una reducción de la salida de capitales del sector privado y una disminución del desembolso neto de recursos por endeudamiento público. Si a este análisis se incluye la partida de errores y omisiones, la cuenta capital registra un déficit de $us 294 millones. Dado que el déficit registrado en la cuenta capital supera al superávit registrado en la cuenta corriente, el Banco Central de Bolivia perdió reservas por $us 24,5 millones. El déficit fiscal boliviano en 2003 es de aproximadamente el 8% del PIB, lo que representa una amenaza para la capacidad del País de generar crecimiento, empleo y el suministro de servicios públicos de calidad; provocando alta dependencia a las donaciones y financiamiento externo para solventar dicho desequilibrio fiscal. Las causas de este desequilibrio fiscal residen en el estancamiento de los ingresos del Gobierno y un constante incremento de sus gastos. En el 2004, el gobierno boliviano hizo un esfuerzo por reducir el desequilibrio fiscal, aplicando un programa de austeridad fiscal a través de la reducción de los egresos del Sector público, así como la disminución de los gastos de la administración pública, la aprobación de una Ley del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
7
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Impuesto a las Transacciones Financieras, además de darle continuidad al Programa Transitorio Voluntario Excepcional (PTVE).
Gráfico No.8: Déficit Fiscal con y sin Reforma de Pensiones, (En Porcentaje del PIB) 10
8,9
9 8,1
8,6
8 6 4
3,7
4 3,2
2
2 0
0,4
-0,8
2000
2001
2002
2003
2004
-2 Déficit del SPNF c/pensiones
Déficit del SPNF s/pensiones
Fuente: Boletín Informativo UDAPE 01/2004.
En el anterior gráfico, podemos apreciar el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF), el cual en el periodo enero-noviembre del 2004 registró un déficit de $us 319,8 millones, inferior en $us 148,5 millones al registrado en el mismo periodo en el 2003, debido al incremento de ingresos tributarios en aproximadamente 378,2 millones de $us, aunque el 83% del déficit fue financiado con recursos externos. Los gastos totales del SPNF, la gestión 2004 fueron de $us 212,2 millones, monto que no considera pensiones y que fue superior a años anteriores debido a los mayores gastos de capital. Los gastos corrientes fueron superiores en $us 57,6 millones, como consecuencia del pago por intereses de la deuda interna y la emisión de certificados fiscales por los subsidios al GLP y el Diesel Oil importado. Como medidas de austeridad los gastos en bienes y servicios fueron inferiores en $us 33,6 millones. Si dentro del SPNF consideramos al sistema de pensiones, el déficit fiscal se incrementa en $us 342 millones11.
1.1.1.3.
Inversión Pública e Inversión Extranjera Directa
La inversión pública ejecutada a nivel nacional en el 2004 alcanzó los 2.656.615 miles de bolivianos, registrando un incremento del 17,45% respecto al 2003; dicha inversión se concentró principalmente en proyectos sectoriales de infraestructura (53,03%), transporte, que es el que absorbe mayor cantidad de recursos para su implementación con 48,02%, el sector social absorbe el 33,84%, el sector productivo sólo el 7,66% y el 5,47% es destinado a los multisectores; siguiendo el patrón establecido por la Política del Gobierno de crear las condiciones para la inversión privada (Ver Cuadro No 1). 11
8
Boletín Informativo de UDAPE, enero de 2004. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 1.: Bolivia: Inversión Pública Ejecutada. Enero Septiembre 2003- 2004. (En Miles de Bolivianos) Sector de Inversión
2003 ParticipaMonto ción porcentual
2004 ParticipaMonto ción porcentual
2.261.913
100,00%
2.656.615
233.054
10,30%
Minería
14.140
Industria
Variación Porcentual
100,00%
17,45
203.506
7,66%
12,68
0,63%
2.355
0,09%
83,35
24.539
1,08%
20.070
0,76%
18,21
Agropecuario
194.375
8,59%
181.081
6,82%
6,84
Infraestructura
970.590
42,91%
1.408.904
53,03%
45,16
Transportes
864.089
38,20%
1.275.681
48,02%
47,63
58.846
2,60%
75.642
2,85%
28,54
30
0,01%
1.611
0,06%
11,39
47.525
2,10%
55.970
2,11%
17,77
Social
874.721
38,67%
898.923
33,84%
2,77
Salud
177.664
7,85%
177.719
6,69%
0,03
Educación
335.630
14,84%
225.800
8,50%
32,72
Saneamiento Básico
140.074
6,19%
274.843
10,35%
96,21
Urbanismo y Vivienda
221.353
9,79%
220.561
8,30%
0,36
Multisectorial
183.547
8,11%
145.282
5,47%
20,85
Total Productivo
Energía Comunicaciones Recursos hídricos
a
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Instituto Nacional de Estadística (INE).
El flujo de la Inversión Extranjera Directa (IED), hacia nuestro País, siguió disminuyendo. De acuerdo a datos del Banco Central de Bolivia, en 2003 se tuvo el registro más bajo de los últimos 10 años. Esta tendencia se viene dando en forma notoria desde el año 2000, como consecuencia de la finalización del programa de inversiones de las empresas capitalizadas y por los conflictos sociales y políticos que inciden negativamente en la economía y en las inversiones. A la fecha, no se dispone de datos oficiales, pero por las modificaciones que se tendrían en la nueva Ley de hidrocarburos la inversión externa se ha paralizado‖12. La Inversión Extranjera directa en el 2000 registro cerca de 833 millones de dólares, disminuyendo en el 2003 a 163 millones de dólares, disminución del 80% respecto al año 2000 (Ver Gráfico No. 9).
12
Evaluación de la economía nacional y regional – Tercer Trimestre 2004.Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – CAINCO, Centro Boliviano de Economía - CEBEC
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
9
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.9:
Inversión Extranjera Directa
1195
100%
100% 90%
80% 995
1.026
795
1.010 877
854
35%
60% 40%
833
28%
20%
20%
595
677
5%
0%
0%
-2%
395
-18%
-24%
-20%
-23%
427
-40%
335
195 189
174
163
129
20 03
20 02
20 01
20 00
19 99
19 98
19 97
19 96
19 95
19 94
19 93
19 92
Millones de US$
-80%
1p
-75%
-5
-60%
Variación (%)
Fuente: Elaboración CEBEC con datos del Banco Central de Bolivia.
1.1.2.
Sector Externo
El año 2004, las exportaciones de manufacturas crecieron a una tasa similar por el incremento del volumen exportado en un 25%, aunque los precios disminuyeron en un 7,2%; así mismo las exportaciones de minerales y metales aumentaron en 22,3%, debido fundamentalmente a aumentos en el volumen exportado (11,9%). El comportamiento de las importaciones manifiesta una tendencia a disminuir a partir de 1998, año en el que se importaron los mayores volúmenes de bienes de capital, progresivamente el resto de los años, descienden en valor y volumen de las exportaciones, siendo el principal rubro materias primas y productos intermedios. Para el año 2004, las importaciones, muestran un incremento de 8.3% respecto al mismo periodo de 2003; este incremento se explica por un aumento en la importación de bienes de consumo (12%) y de materias primas e insumos (11%); el valor de la importación de bienes de capital se mantuvo en niveles similares a los de 2003 (Ver Cuadro No 2).
10
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 2.: Estructura Exportaciones (Valor Oficial)
Bolivia: Comercio Exterior, Según Estructura, 1998 – 2004 (En Miles de Dólares Americanos)
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004(p)
1.324.734,75
1.405.363,55
1.474.992,23
1.352.892,91
1.374.888,17
1.676.561,24
2.254.370,89
435.153,13
397.001,28
424.890,03
340.002,47
346.869,27
369.314,21
455.822,77
96.683,69
75.124,56
178.777,27
303.551,29
346.388,63
505.270,40
846.975,81
Otros Productos
576.310,13
570.118,92
642.608,64
582.652,93
626.596,96
715.259,09
880.961,97
Reexportaciones
214.658,95
360.630,37
226.127,85
123.658,19
52.363,77
84.157,76
68.095,54
1.928,86
2.488,43
2.588,45
3.028,03
2.669,55
2.559,78
2.514,81
2.450.892,11
2.098.113,00
2.020.311,12
1.708.269,66
1.831.969,47
1.692.066,07
1.887.769,66
506.064,89
412.545,95
470.848,30
409.536,92
373.728,55
359.172,17
397.254,22
892.286,27
742.724,50
931.615,33
870.041,07
926.125,39
862.198,57
985.185,95
1.006.937,16
918.807,08
606.589,00
418.382,22
524.415,37
457.634,49
487.328,02
45.603,80
24.035,47
11.258,49
10.309,45
7.700,17
11.510,51
16.732,33
1.550,34
1.269,14
(15.504,83)
366.601,23
Minerales Hidrocarburos
Efectos Personales Importaciones (Valor CIF Frontera) Bienes de Consumo Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital Diversos Efectos Personales Saldo Comercial
(1.126.157,36)
(692.749,46)
(545.318,89)
(355.376,74)
(457.081,30)
Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. Mayo 2005. p. 557.
Como se puede observar en el Gráfico No 10 la balanza comercial a partir de 1994 mantuvo una tendencia altamente deficitaria, debido, principalmente al crecimiento de las importaciones de materias primas y productos intermedios y bienes de capital, adicionalmente los precios internacionales para los productos exportables no fueron favorables; el mayor déficit comercial de Bolivia, se registró en 1998, como se manifestó en párrafos anteriores, por el incremento de las importaciones de bienes de capital. No obstante, posterior a 1998, la balanza comercial, registra una tendencia progresiva a disminuir el déficit, llegando a 2004 con saldo positivo, después de 10 años; se presume, que es debido a un aumento en la exportación del sector hidrocarburos en un 63,2% y del incremento de los precios internacionales, que fue de 11,4%. Así también, es resultado del incremento de las exportaciones agrícolas en 19,9%, y al alza de los precios internacionales.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
11
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.10: Bolivia: Saldo de la Balanza Comercial (En Miles de $us) 1994 – 2004 600.000
Saldo Comercial
400.000 200.000 2004(p)
2.003
2.002
2.001
2.000
1.999
1.998
1.997
1.996
(400.000)
1.995
(200.000)
1.994
-
(600.000) (800.000) (1.000.000) (1.200.000)
Fuente: Elaboración Propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Anuario 2004, p.557.
Cuadro No. 3.: Bolivia: Saldo de la Balanza de Pagos (En Millones de Dólares Americanos) 2004 Partida I.Cuenta Corriente (A+B)
2003 Anual
2004 Anual
Variación: 04 - 03 Absoluta
46,3
257,1
210,8
455,3
A. Bienes y Servicios y Renta 1. Mercancía
-405,9 -36,1
-172,2 265,6
233,7 301,7
57,6 835,7
Exportaciones FOB Importaciones CIF
1573,4 1609,5
2128,5 1862,9
555,1 253,4
35,3 15,7
-68 -301,8
-68,7 -369,1
-0,7 -67,3
-1,0 -22,3
- Intereses Debidos
-132,6
-150,4
-17,8
-13,4
B. Transferencias Unilaterales - Oficiales
452,2 346,2
429,3 300,2
-22,9 -45,7
-5,1 -13,2
- Privadas II.a. Cuentas de Capital y Finac. (Incluye E y O)
106 31,1
128,8 -131,1
22,8 -162,2
21,5 -521,5
II.b. Cuenta de Capital y Financ. (Excluye E y O)
174,4
189,4
15
A. Sector público -Desembolsos Deuda Pública Externa
374,1 612,7
230,7 493,8
-143,4 -118,9
-38,3 -19,4
- Amortización Deuda Pública Externa B. Sector Privado
-220,9 -199,7
-222,5 -41,3
-1,6 158,4
-0,7 79,3
194,9 -68,2
113,7 -121,6
-81,2 -53,4
-41,7 -78,3
-143,4
-320,5
-177,1
-123,5
77,4 -77,4
126 -126
48,6 -48,6
62,8 -62,8
-92,9
-138,5
-45,6
-49,6
15,5
12,5
-3
-19,4
2. Servicios 3. Renta (Neta)
- Inversión Extranjera Directa - Inversión de Cartera III. Errores y Omisiones (E y O) IV. Total Balanza de Pagos (I+II+III) V. Financiamiento 1. Variación Reservas Internacionales Netas BCB 2. Alivio HIPC (Reprogramación)
Fuente: Elaboración CEBEC/CAINCO, con datos del Banco Central de Bolivia.
12
%
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
8,6
Prefectura del departamento de Santa Cruz
1.1.3.
Deuda Externa
La Deuda externa de Bolivia se incrementó de $us 3.642 millones en 1986 a $us 5.042 millones en 2003, como resultado de financiar el creciente déficit fiscal13. Según datos de la Fundación Milenio, en septiembre de 2004, la deuda externa asciendía a $us 4.945,9 millones, registrando una disminución de $us 96,2 millones -la gestión 2005, equivalente a una reducción del 19% respecto al año anterior; como resultado de la condonación de la deuda por parte de Brasil, Japón ($us 528 millones) y el alivio resultante del HIPC (Ver Gráfico No 11).
Gráfico No.11: Bolivia: Saldo de la Deuda Externa
Fuente: CAINCO – CEBEC. Análisis de Coyuntura Económica. Primer Trimestre de 2005.
En el 2004, se generó un cambio en la estructura de la deuda pública pues el 92,3% de la deuda total es de fuente multilateral y el 7,7% de fuente bilateral. ―El déficit fiscal en 2004 fue financiado en un 72,1% con crédito externo y con crédito interno, principalmente con la emisión de letras y bonos del Tesoro y la adquisición de bonos por las AFPs. el stock de la deuda pública alcanzó el 81,5% del PIB, un 15% más que en el 2003, en términos absolutos. Ello representa $us 261 millones de incremento.‖14
1.1.4.
Sistema Financiero
Los indicadores financieros siguen deteriorándose. Las captaciones entre diciembre 2003($us 2.713 millones) a diciembre de 2004 ($us 2.559 millones) disminuyeron en $us 154 millones y la Cartera disminuyó en $us 132 millones ($us 2.552 millones en diciembre de 2003 y $us 2.420 millones a diciembre de 2004). La Cartera en Mora es del 14% respecto a la Cartera Total. En Santa Cruz, el movimiento bancario tuvo similar comportamiento, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2004, las captaciones disminuyeron en 46 millones de dólares y la cartera en 81 millones de dólares; por su lado, el porcentaje de la cartera en mora es de 13,7%.
13 14
Fuente: CAINCO – CEBEC. Análisis de Coyuntura Económica. Primer Trimestre de 2005. Informe de Milenio sobre la Economía, en el 2004, Fundación Nuevo Milenio, Nº18, abril 2005, La Paz Bolivia. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
13
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La creación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que implicó un nuevo golpe a la economía del sector formal, afectó al sistema financiero y contrajo el movimiento de dinero de los agentes económicos privados.15 A manera de resumen, se puede decir que: De acuerdo al informe del Banco Central de Bolivia ―durante el 2004, la economía del País se desenvolvió en un entorno internacional favorable. Tal situación contribuyó a un incremento casi generalizado de los precios y volúmenes de los productos exportados por el País. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, el PIB creció 3,6% en 2004, la tasa de crecimiento más alta después de 1998‖16. Los sectores más dinámicos, con datos observados al tercer trimestre del año, fueron: petróleo crudo y gas natural (32,3%), transporte y almacenamiento (4,0%) e industria manufacturera (4,1%). Los sectores que presentaron un bajo crecimiento fueron: agropecuaria (0,6%) y la construcción (1,1%). Los sectores que tuvieron variaciones negativas importantes fueron: minerales metálicos y no metálicos (-9,1%) y servicios financieros (-7,6%). En 2004, la recuperación de la economía no ha tenido todavía efectos significativos en el desempeño del sector social, como era de esperar, puesto que esta tiene que ser sostenible y sus impactos se apreciarán en el mediano plazo. Así, la tasa de desempleo abierto en el área urbana continúa en niveles elevados, las medidas de austeridad fiscal determinaron una reducción del presupuesto de inversión de los sectores sociales y los avances en los sectores de salud, educación, agua, saneamiento básico y protección social fueron limitados. La tasa de desempleo abierto en el área urbana se estimó en 8,7% para el 2004, medio punto porcentual por debajo de la registrada en 2003, debido al repunte del crecimiento en la actividad manufacturera. Sin embargo, los empleos fueron creados principalmente en el sector informal. La incidencia de pobreza en el 2004 se estima en 63,6% de la población, apenas inferior a la de 2003 (64,1%), empero el número de pobres sigue creciendo a un ritmo de 85 mil personas por año17.
15 16 17
http://cainco.org.bo. La Economía Nacional y Regional en el año 2004. BCB (2004). UDAPE (2004).
14
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
2.
Contexto Macroeconómico Departamental
―Por su ubicación central en sur América, el departamento de Santa Cruz participa territorialmente de diferentes sistemas de comunicación e integración internacional con ventajas comparativas. La situación geográfica facilita el contacto de Bolivia con las naciones más desarrolladas del sub continente, cumpliendo también la función de territorio puente entre la subregión andina y la cuenca del Plata. En el marco nacional forma parte, junto a La Paz y Cochabamba, del eje central económicamente más desarrollado del País, e internamente proyecta la continuación de este eje hacia Puerto Suárez y Puerto Quijarro, apoyando el desarrollo de las ciudades intermedias de San José, Roboré, El Carmen y otras a lo largo del denominado eje de desarrollo departamental, facilitando los accesos a San Ignacio, Concepción, San Javier y a las zonas eco turísticas del bajo Paraguá. A nivel de integración internacional, Santa Cruz es el nodo al que convergen los ejes de transporte Santos - Arica y Buenos Aires – Manaos. En éstos, la conexión con Puerto Busch por el Sur y San Matías por el noreste, garantizan acceso permanente al río Paraguay, así como consolidan las conexiones con las regiones de producción de soya del Brasil (Mato Grosso y Mato Grosso do Sul). Los nexos viales con Argentina y Paraguay completan la función de articulación con la cuenca del Plata. Además, la participación territorial de Santa Cruz en las cuencas amazónica y del Plata, favorecen su inserción en los mercados continentales de mayor interés. La ubicación geográfica permite, también a Santa Cruz, constituirse en un centro de distribución de gas, aprovechando los ductos petroleros existentes, proyectándose como un centro de intercambio para los países vecinos, más aún tomando en cuenta las refinerías en actual operación. Así mismo, los aeropuertos internacionales, principalmente el de Viru Viru, se constituyen en un estratégico punto de distribución de servicios de carga y pasajeros‖18. Marco institucional público- privado, para la coordinación interinstitucional, consolidado a través del Consejo Departamental de Competitividad y las mesas de trabajo de las cadenas productivas. Santa Cruz forma parte de 3 Fundaciones (Trópico, Valles y Chaco) que integran el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), que administra los recursos económicos del Fondo Competitivo de Innovación (FCI), para ejecutar Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA) - en la Macro Eco Región (MER) con el objetivo de generar Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada de las cadenas productivas El desempeño económico del departamento de Santa Cruz, presenta mejores indicadores económicos a nivel nacional, mayor crecimiento del PIB y un aporte significativo al PIB nacional; lideriza las exportaciones no tradicionales, la inversión privada extranjera y local y las recaudaciones de impuestos nacionales. A continuación se describen las variables económicas más importantes.
18
PDDES (2000). p. 58. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
15
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 4.: Santa Cruz: Principales Indicadores Económicos (%) Departamento
PIB 2002
Exportaciones Impuestos 2004 2003
Inversión pública 2004
Inversión extranjera directa 2003
Santa Cruz
30,3
56,9
23,9
19,2
29,1
La Paz
25,7
9,8
29,7
17,7
Cochabamba
17,7
6,1
6,4
14,8
Tarija
6,4
5,4
1,1
Oruro
5,4
8,1
0,5
Chuquisaca
5,3
0
Potosí
4,5
10,2
Beni
3,6
2,6
Índice Población Desarrollo 2005 (*) Humano 2001 25,34
0,689
24,9
27,9
0,631
15,7
17,73
0,627
13
24,5
4,87
0,641
4,8
0,2
4,60
0,618
1,2
8,8
4,5
6,38
0,563
0,4
10,7
0,5
8,15
0,514
0,3
4,4
0,5
4,32
0,639
Pando
1
0,2
0
1,9
0
0,71
0,624
Bolivia
100
99,6
63,7
95,2
100
100
0,641
Fuente: Informe de Milenio sobre la Economía en el año 2004. (*) Información actualizada con INE 2005.
2.1. Producto Interno de Bruto El PIB departamental, a precios corrientes desde 1993, presenta tendencias de crecimiento acelerada hasta 1998, año en el cual producto de la crisis económica del País, el PIB departamental decrece para 1999 en 0,5%, no obstante recobra lentamente su dinamismo a partir del año 2000 hasta la actualidad, en la cual asemeja la tendencia de crecimiento positiva hasta el año 2004 (ver gráfico 12) en la cual el aporte al PIB nacional es de aproximadamente el 30,55%.
Gráfico No.12:
Santa Cruz: PIB. a Precios Corrientes, 1993 – 2003. (MM Bs.)
4.500
8.870
7.000
7.642
9.500
18.349
16.969
16.119
15.673
14.127
10.568
12.000
12.117
14.500
14.483
PIB Santa Cruz
17.000
6.744
Millones de Bolivianos
19.500
21.274
22.000
2.000 (500)
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (p) (p) (p) (p) (p) Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. Marzo 2001, p. 442.
16
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La contribución de la producción cruceña al PIB nacional en los últimos 30 años ha sido siempre significativa; en 1998 se registró el mayor aporte con el 30,9% al total nacional, y a pesar, de la crísis económica el año 1999, el aporte del mismo al PIB nacional continuó siendo significativo en el orden del 29,1% y a partir de año 2000 el aporte departamental al PIB nacional mantuvo una tendencia de crecimiento positivo, liderizando la producción nacional (ver cuadro 5 y gráfico 13).
Cuadro No. 5.: Bolivia: Producto Porcentual)
Interno
Bruto
(Participación
Departamento
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Santa Cruz
27,2
27,6
27,7
27,5
28,2
29,1
30,9
29,3
30,2
30,4
30,3
La Paz
28,1
28,7
29,0
29,5
29,4
27,8
25,6
26,0
25,9
25,4
25,7
Cochabamba
18,2
18,4
18,4
18,1
17,9
17,9
18,0
18,6
17,8
18,2
17,7
Tarija
4,9
4,8
4,6
4,4
4,3
4,9
5,2
5,1
5,4
5,4
6,4
Oruro
5,2
5,3
5,6
5,8
5,7
5,9
6,1
5,9
5,9
5,8
5,4
Chuquisaca
6,2
6,0
5,4
5,2
4,9
5,1
5,2
5,6
5,4
5,4
5,3
Potosí
5,5
4,9
4,8
4,9
4,9
4,7
4,4
4,7
4,7
4,6
4,5
Beni
4,0
4,0
3,9
3,9
3,8
3,8
3,7
3,9
3,8
3,8
3,6
Pando
0,7
0,7
0,7
0,8
0,7
0,8
0,8
0,9
0,9
1,0
1,0
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
16.524,1
17.229,6
18.033,7
18.877,4
19.700,7
20.676,7
21.716,6
21.809,3
22.306,0
22.642,3
23.265,9
Bolivia )millones de Bs. De 1990)
Fuente: Informe de Milenio sobre la Economía en el año 2004.
Vale la pena destacar que el PIB departamental, puede estar calculado con precios corrientes o con precios constantes, éste último, mantiene fijo los precios en un año base, que el INE, tiene establecido en 1992; sin embargo, el análisis para todo este título está realizado en base a precios corrientes, es decir los precios de cada gestión; a continuación el aporte del PIB departamental al nacional en tendencia desde 1994 a 2004, en millones de bolivianos.
Gráfico No.13:
Aporte del PIB Departamental al Nacional (94 –03 en MM Bs.)
100% 90%
73%
73%
73%
72%
72%
71%
71%
69%
71%
70%
69%
70%
69%
69%
27%
27%
28%
28%
29%
29%
31%
29%
30%
31%
30%
31%
31%
60%
27%
70%
73%
80%
50% 40%
20% 10% 0%
27%
30%
1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004
PIB Nacional
73% 73% 73% 73% 72% 72% 71% 71% 69% 71% 70% 69% 70% 69% 69%
PIB Santa Cruz
27% 27% 27% 27% 28% 28% 29% 29% 31% 29% 30% 31% 30% 31% 31%
Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. marzo 2001, p. 442.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
17
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Las actividades económicas con mayor participación porcentual en el PIB departamental, durante la gestión 2004, fueron: la agricultura, silvicultura, caza y pesca, que representan el 19,16% del PIB departamental y el 43,43 del nacional; la segunda actividad en importancia para el Departamento es la industria manufacturera, que tiene una incidencia en la economía nacional en el orden del 35,32% y 14,32% en la regional. En virtud a la vocación agroexpotadora de un segmento de la economía departamental y a la distribución de la producción departamental a mercados nacionales la actividad económica referida a transportes, almacenamiento y comunicaciones, ocupa un tercer lugar en la participación porcentual del PIB departamental con 10,4% y 27,1% a nivel nacional (ver cuadro No 6). Las actividades económicas con menor aporte porcentual en la economía departamental, se refieren a: extracción de minas y canteras con 5,49%, construcción, electricidad, gas y agua y restaurantes y hoteles.
Cuadro No. 6.:
Santa Cruz: PIB a Precios Corrientes y Participación según Actividad Económica, 2004p (En Millones de Bolivianos)
Actividad Económica
Santa Cruz
Bolivia
Participación Porcentual Nacional
Santa Cruz
21.274,16
69.625,94
30,55
100,00
Agricultura, silvicultura, Caza y Pesca
4.076.16
9.385,62
43,43
19,16
Extracción de Minas y Canteras
1.166,90
6.493,40
17,97
5,49
Industrias Manufactureras
3.046,65
8.626,93
35,32
14,32
Electricidad, Gas y Agua
657,96
1.910,21
34,44
3,09
Construcción
316,50
1.482,59
21,35
1,49
Comercio
1.801,41
4.911,28
36,68
8,47
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
2.230,58
8.208,60
27,17
10,48
Establecimiento financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las Empresas
2.075,64
6.954,43
29,85
9,76
1.061,44
3.655,48
29,04
4,99
578,29
2.143,34
26,98
2,72
1.758,39
8.506,97
20,67
8,27
-785,03
-1.946,90
40,32
-3,69
3.289,28
9.293,98
35,39
15,46
PIB (precios de mercado)
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Doméstico Restaurantes y Hoteles Servicios de la Administración Pública Servicios Bancarios Imputados Derechos s/Import, IVAnd, IT y otros Imptos. Indirectos
Fuente: INE. Anuario Estadístico 2004. Marzo 2001, p 442.
El PIB per cápita departamental en los años analizados (Ver Cuadro No 7), reporta un comportamiento cíclico, pero siempre mayor al PIB per cápita nacional, registrando el valor más alto en el año 1998, con 1.421.8 dólares americanos; mientras que el año 2004, el Producto Interno Bruto per cápita alcanzó a 1.158 dólares americanos, mayor al promedio nacional con 209 dólares americanos‖19.
19 Ibidem.
18
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 7.: Departamento
1992
Bolivia: Producto Interno Bruto Per- Cápita (En Dólares Americanos) 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000(p)
2001(p)
2002(p)
Pando
853,0
870,9
929,8
1.047,2
1.122,7
1.210,1
1.386,7
1.406,2
1.463,1
1.416,9
1.326,1
Tarija
873,1
841,4
813,6
848,0
903,1
1.066,7
1.176,1
1.099,9
1.138,9
1.052,6
1.186,3
Santa Cruz
1.061,1
1.048,6
1.052,1
1.130,9
1.221,8
1.298,4
1.421,8
1.260,5
1.263,0
1.172,3
1.097,8
Oruro
774,6
759,9
863,6
997,0
1.074,8
117,2
1.282,8
1.192,9
1.186,8
1.109,0
1.005,7
Cochabamba
831,1
835,1
848,7
919,8
975,4
1.022,8
1.079,8
1.059,8
1.005,1
959,3
885,5
La Paz
764,8
776,6
803,8
902,8
972,1
964,8
933,4
906,4
898,8
827,0
801,3
Beni
775,4
758,4
751,3
819,0
865,0
885,2
916,0
903,3
879,4
815,4
739,6
Chuquisaca
722,4
692,1
642,7
688,2
705,8
760,7
829,9
849,5
821,6
769,7
717,2
Potosí
441,1
391,4
399,8
453,8
503,9
516,0
509,7
529,0
527,4
495,0
461,3
Bolivia
808,7
802,1
816,7
897,6
964,4
1.008,8
1.057,0
1.005,0
994,6
928,5
882,9
Fuente: Informe de Milenio sobre la Economía en el año 2004.
2.2. Población y Actividad Económica Según la condición de actividad, en el departamento de Santa Cruz, la población total alcanza 2.026.914 habitantes; de ellos 1.446.773 conforman la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET), 555,968 la población en edad de no trabajar (PENT) o menor de 10 años y 24,173 son habitantes de 10 años o más edad que no especifican su condición de actividad. Del total de población en edad de no trabajar, 285.822 son hombres y 270.146 mujeres. Entre 1976 y 1992, la población masculina menor de 10 años se incrementó en 93.892 y la femenina en 90.558; en tanto, que en el último periodo intercensal 1992-2001 se incrementó a 79.846 hombres y 70.213 mujeres. Entre 1976 y 1992, la población económicamente activa o fuerza laboral se incrementó en 283.294 personas y la inactiva, constituida principalmente por estudiantes, amas de casa, jubilados, pensionistas y rentistas, aumentó en 193.303. Entre 1992 y 2001, la población económicamente activa aumentó en 269.319 personas y la inactiva en 223.107 habitantes. Según los dos últimos censos, el incremento de mujeres en el mercado laboral es menor con relación a los hombres, puesto que entre 1992 y 2001 la población ocupada femenina aumenta en 106.043 y la desocupada en 6.693; en tanto que la población ocupada masculina aumenta en 137.581 y la desocupada en 19.002 (ver cuadro No 8
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
19
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Santa Cruz Condición de Actividad de la Población por Sexo según Censo y Área, Censos 1976,1992 y 2001 Población en edad de trabajar (PET, de 10 años y más) Población Activa (PEA)
Población en edad de no trabajar (PENT) Total Total
Hombres
Mujeres
Población Ocupada Hombres
Mujeres
Población inactiva (PEI)
Población desocupada Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
CENSO 1976
703.084 221.459
112.084
109.375 226.488
179.840
41.479
4.635
534 251.262
59.450
191.812
3.875
Urbana
369.999 110.407
55.566
54.841 119.139
82.807
32.803
3.119
410 138.785
37.254
101.531
1.668
Rural
333.085 111.052
56.518
54.534 107.349
97.033
8.676
1.516
124 112.477
22.496
90.281
2.207
40.909
205.976
199.933 509.782
324.407
173.986
9.087
2.302 444.565
145.128
299.437
2.476
Urbana
980.853 177.751
140.799
136.952 352.368
212.645
129.468
8.112
2.143 348.870
116.459
232.420
1.855
Rural
381.879 128.158
65.177
62.981 157.414
111.762
44.518
975
95.686
28.669
67.017
621
CENSO 2001
2.026.914 555.968
285.822
270.146 779.101
461.988
280.029
28.089
8.995 667.672
237.043
430.629 24.173
Urbana
1.543.385 401.284
205.901
195.383 604.602
328.982
242.211
24.870
8.539 521.229
190.697
330.532 16.270
483.529 154.684
79.921
74.763 174.499
133.006
37.818
3.219
456 146.443
46.346
CENSO 1992
Rural
1.362.732
159
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
20
Total
Sin Especificar
Censo y Área Geográfica
Población Total
Cuadro No. 8.:
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
100.097
7.903
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La población ocupada clasificada según situación en el empleo, estaba constituida principalmente por obreros o empleados 373.374, es decir el 50,31% de la Población Ocupada; el 63,97% eran hombres y el 36,03% mujeres. Los trabajadores por cuenta propia, hasta el Censo 2001 alcanzabaa a 267.382 (36%); patrones, socios o empleadores, 27,525; trabajadores familiares o aprendices sin remuneración, 26.066 (3,51%), finalmente las cooperativistas de producción, 1.191. La mayor participación femenina se registró dentro del segmento trabajador familiar o aprendiz sin remuneración con 45,13% y la menor en patrón, socio o empleador con 30,54%, ver cuadro No 9. El porcentaje de población ocupada como obreros o empleados se incrementó de 44,27% en 1992 a 50,32% en 2001; trabajadores por cuenta propia, de 30,87% a 36,03% y patrones, socios o empleadores, de 1,78% a 3,71%; disminuyeron los trabajadores familiares o aprendices sin remuneración de -4,25% en 1992 a -3,51% en 2001 y los cooperativistas de producción de 0,54% a – 0,16%, en el mismo periodo. (Ver cuadro No 9)
Cuadro No. 9.: Santa Cruz: Población Ocupada de 10 Años o Más, por Situación de Empleo (Censos de 1992 y 2001) Situación de Empleo
Censo 1992 Total
Censo 2001
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
498.393
65,09%
34,91%
742.017
62,26%
37,74%
Obrero o empleado
220.617
70,23%
29,77%
373.374
63,97%
36,03%
Trabajador por cuenta propia
153.855
69,04%
30,96%
267.382
60,82%
39,18%
Patrón, socio o empleador
8.887
78,32%
21,68%
27.525
69,46%
30,54%
Cooperativa de producción
2.688
76,19%
23,81%
1.191
66,67%
33,33%
Trabajador familiar o aprendiz sin remuneración
21.179
44,74%
55,26%
26.066
54,87%
45,13%
Sin especificar
91.167
49,10%
50,90%
46.479
56,57%
43,43%
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2001.
A nivel departamental la actividad económica más importante es la agropecuaria, con excepciones en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero y Samaipata; donde las actividades más importantes son la industria, comercio y el turismo respectivamente (Ver Cuadro No 10).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
21
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 10.: Santa Cruz: Actividad Económica Predominante, según Municipio Provincia
Municipio
Santa Cruz de la Sierra Andrés Ibáñez Cotoca Warnes Ichilo Sara
Obispo Santistevan
Cordillera
Vallegrande
Chiquitos
Ñuflo de Chávez Á. Sandoval Germán Busch
Guarayos
Actividad Económica Predominante
La Guardia
Agropecuario
El Torno
Agropecuario
Agropecuario
Warnes
Agropecuario
Okinawa Uno
Agropecuario
Buena Vista
Agropecuario
Agropecuario
San Carlos
Agropecuario
Portachuelo
Agropecuario
Yapacaní San Juan de Yapacaní Colpa Bélgica
Santa Rosa del Sara
Fernández Alonso
Agropecuario
Saavedra
Agropecuario Industria y Comercio Agrícola
San Pedro
Agropecuario
Mineros
Agropecuario
Lagunillas
Agropecuario
Gutiérrez
Agropecuario
Charagua
Agropecuario
Camiri
Agropecuario
Cabezas
Agropecuario
Boyuibe
Agropecuario
Cuevo
Agropecuario
Vallegrande
Agropecuario
Postrer Valle
Agropecuario
Trigal
Agropecuario
Pucará
Agropecuario
Montero
Agropecuario Industria
Agropecuario
Samaipata
Turismo
Mairana
Agropecuario
Pampa Grande
Agropecuario
Quirusillas
Agropecuario
Agropecuario
Saipina
Agropecuario
San Rafael
Agropecuario
Roboré
Agropecuario
San Julián San Antonio de Lomerío Cuatro Cañadas
Agropecuario
M.M.Caballero Comarapa J.M. de Velasco
Agropecuario
Municipio
Porongo
Moro Moro Florida
Actividad Económica Predominante Industria
San Ignacio de Velasco Agropecuario San Miguel de Velasco
Agropecuario
San José de Chiquitos
Agropecuario
Pailón
Agropecuario
Concepción
Agropecuario
San Javier
Pecuario
San Ramón
Pecuario
San Matías
Agropecuario
Puerto Suárez
Agropecuario
Puerto Quijarro Ascención de Guarayos
Comercio
Urubichá
Agropecuario
Agropecuario
Agropecuario Agropecuario
Carmen Rivero Tórrez
Agropecuario
El Puente
Agropecuario
Fuente: UDAPE, INE, Ministerio de Desarrollo Sostenible. Finanzas rurales (FINRURAL), (SITTEL).
22
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Según datos del último Censo de Población y Vivienda 2001, en el departamento de Santa Cruz, 20,9% de la población realiza actividades de agropecuaria, caza y silvicultura y el 19,8% de la población realiza actividades relacionadas con el comercio al por mayor y menor (ver cuadro No 11).
Cuadro No. 11.:
Santa Cruz: Población Ocupada por Rama de Actividad según Provincia, 2001 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Total
Bolivia Santa Cruz
2.996.056
873.631
742.017
149.841
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Pesca
Industria Manufacturera
3.801
330.871
159
84.656
Comercio al por Mayor y Menor
Hoteles y Restaurantes
Bolivia
9.709
184.649
483.328
125.312
Santa Cruz
2.976
48.471
146.924
39.293
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social
Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones
Intermediación Financiera
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler
Bolivia
73.654
167.214
15.131
81.692
Santa Cruz
13.536
48.773
4.983
25.561
Educación
Bolivia Santa Cruz
Servicios a los Hogares y Servicio Doméstico
Sin Declaración
150.415
144.074
352.575
34.466
53.604
88.774
Fuente: UDAPE, elaborado sobre la base de información del Censo de Población y Vivienda 2001 y Encuestas de Hogares Medición de Condiciones de Vida 1999-2001 (INE).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
23
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.14: Santa Cruz: Población Activa por Rama de Actividad Económica 12%
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
20%
Pesca
5%
Industria manufacturera
2%
Electricidad, Gas y Agua Construcción
0%
3%
Comercio al por mayor y menor Hoteles y restaurantes
1%
Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera
11% 7%
0%
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública, defensa y seguridad social Educación
5%
7% 20%
Servicios a los hogares y servicios domésticos
Fuente: UDAPE, elaborado sobre la base de información del Censo de Población y Vivienda 2001 y Encuestas de Hogares, Medición de Condiciones de Vida 1999-2001 (INE)
24
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Inversión Pública
La inversión pública del Departamento en los últimos años ha tenido un comportamiento cíclico, reportando el nivel más bajo de participación de la inversión pública nacional en los años 1999 y 2000, y la mayor participación porcentual en 1992. En 2004, la inversión pública departamental tiene una participación del 19,2% del total nacional, que asciende a la suma de 115.488 millones de $us, registrando una disminución del 1,3% respecto al año anterior (Ver Cuadro No 12).
2004 (p)
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
Departa-mento
1992
Cuadro No. 12.: Inversión Pública Ejecutada (Participación Porcentual)
Santa Cruz
26,4 22,6 21,4 16,8 17,2 16,4 16,8 14,3 14,3 17,0 18,6 20,5 19,2
La Paz
13,1 13,3 24,4 23,8 24,9 19,8 20,3 19,7 20,2 18,0 18,1 18,3 17,7
Cochabamba
17,0 12,4 13,8 20,2 21,3 23,0 16,1 15,5 15,4 17,1 14,1 15,0 14,8
Tarija
9,9
9,4
7,9
6,5
7,1 10,5 9,4
8,0
8,5 10,6 12,1 13,0
Potosí
6,6 10,2 6,7
8,6
6,6
5,8
7,1
7,3
6,5
7,1
8,0
8,1 10,7
Chuquisaca
7,0 10,9 8,6
6,6
5,1
5,3
6,4
7,4
7,8
7,3
7,9
5,4
8,8
Oruro
5,2
5,5
7,4
4,9
5,4
5,6
6,4
8,3
8,4
6,6
5,4
6,3
4,8
Nacional
10,1 9,4
4,1
6,6
8,5 10,3 9,2
9,3 10,9 9,8
8,7
7,4
4,8
Beni
3,3
2,8
3,2
4,0
3,8
4,2
4,9
6,8
6,1
5,9
5,8
4,3
4,4
Pando
1,4
3,7
0,9
0,7
0,7
2,5
2,3
2,1
2,4
2,7
2,8
2,5
1,9
Total (Millones de $us)
9,1
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Informe de Milenio sobre la Economía en el año 2004.
La inversión pública departamental ejecutada en el 2003 ascendió a 792.28 millones de bolivianos, representado el 20,5% de la ejecutada a nivel nacional. Esta inversión fue destinada en mayor proporción a: proyectos de infraestructura en 62%, de los cuales, cerca del 97% ha sido asignado para el sector transporte. Otro sector, en el cual se realizaron considerables inversiones es el social con el 27% de la inversión pública departamental, que incluye urbanismo y vivienda 32,2%, saneamiento básico 25%. Los sectores en los cuales se destinó menor cantidad de recursos en términos relativos es el productivo y multisectorial con 5,1% y 5,8% respectivamente; sin embargo es de destacar que en el sector productivo, el agropecuario capturó el 92,8% de los recursos, en menor proporción al sector industrial y turismo (6,6%) y finalmente la minería con el 0,6% de participación porcentual en relación a la inversión pública ejecutada a nivel departamental durante la gestión 2003. En 2004, la inversión pública ejecutada en el Departamento, a pesar que se incrementó en 138.16 millones de bolivianos, es decir 930.4 millones de bolivianos (incremento de 17,44%, respecto al periodo 2003), reduce su participación relativa en relación a la inversión pública nacional en 19,2%, modificándose también su distribución por sectores. De tal manera que, disminuye la inversión en el sector productivo (de 5,1% a 4,1%), infraestructura (de 62% a 59,3%) y se incrementa la implementación de proyectos sociales en 32,8%, el sector prioritario en la ejecución de la inversión pública fue de saneamiento básico que absorbe el 70% de los
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
25
Prefectura del departamento de Santa Cruz
305.14 millones de bolivianos destinados a la inversión pública del sector social (Ver Cuadro No. 13).
Cuadro No. 13.: Santa Cruz: Participación de la Inversión Pública Ejecutada por Sector, 2003- 2004 (En Millones de Bolivianos) Sector de inversión Inversión Pública
Santa Cruz 2.003
Bolivia
2.004
2.003
2.004
792.28
930.44
3.863.44
4.836.93
40.61
38.18
376.69
440.59
Infraestructura
491.32
551.60
1.759.74
2.385.55
Social
214.15
305.14
1.444.94
1.777.27
46.2
35.51
282.08
233.53
Productivo
Multisectorial
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. (*) Incluye estimación de gobiernos municipales.
La inversión pública ejecutada, en el Departamento, por sector en las tres últimas gestiones se presenta en el gráfico siguiente, el mismo que muestra, cómo contribuye cada sector en los tres periodos mencionados.
Gráfico No.15:
Santa Cruz: Inversión Pública Ejecutada (En Millones de Bolivianos). Gestiones: 2002, 2003 y 2004
600,000 500,000
2002
2003
2004
400,000 300,000 200,000 100,000
In
du st
M in er ria ía y Tu ris m Ag o ro pe cu ar io Tr an sp or te s En Co er m gí un a ic ac Re io cu Sa ne rs lu s o d sH y íd Se ric gu os rid Ed ad uc So ac ci ió al n Sa y Cu ne am ltu ra ie Ur nt ba o ni Bá sm sic o o y Vi vi en da
0,000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo.
26
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
2.3. Inversión Extranjera Directa (IED) Otra fuente importante de inversión para el País y la región es la Inversión Extranjera Directa, de la cual, en el 2002, el 33,92% fue invertido en Santa Cruz. En el 2003, el 29,13% del total nacional fue invertido en la región, con una disminución del 51,25% respecto al año anterior, así como en el porcentaje de participación dentro del total nacional (Cuadro No 14).
Cuadro No. 14.:
Inversión Extranjera Directa (IED) según Departamento 2002- 2003 (En Millones de Dólares Americanos) 2002
Departamento
IED
Participación (%)
2003 IED
Participación (%)
Variación (%)
Total
999,01
100,00%
566,92
100,00%
(43)
Santa Cruz
338,82
33,92%
165,17
29,13%
(51)
Resto de Departamentos
660,19
66,08%
401,76
70,87%
(39)
Fuente: Encuesta Institucional INE. Banco Central de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Económico. Confederación de Empresas Privadas de Bolivia.
En 2002, de 338.82 millones de dólares americanos de IED en Santa Cruz, el 63,63% se destinó a la explotación y exploración de petróleo crudo y gas natural, el 14,18% a la industria manufacturera y el 9,9% a la intermediación financiera, siendo éstas las tres actividades económicas en las que intervino la Inversión Extranjera Directa (IED). En el 2003, del IED el 32,90%, se invirtió en la explotación y exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural, el 30,87% en la construcción y el 17,14% en ventas por mayor y menor. La disminución de la IED en 2003 con respecto al 2002 representa el 51,25%; lo que conlleva una nueva distribución de la inversión en las actividades económicas, disminuyendo en 74,80% la inversión en el sector hidrocarburos, 81,70% en la industria manufacturera y 79,17% en la intermediación financiera. El interés de la inversión extranjera en el 2003 estuvo centrada en nuevas actividades económicas, así tenemos un importante incremento de la IED en la construcción, ventas al por mayor y menor, hoteles y restaurantes (Cuadro No 15).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
27
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 15.: Inversión Extranjera Directa según Actividad Económica, 2002- 2003 (En Millones de Dólares Americanos) 2002
2003
IED
Participación (%)
IED
Participación (%)
Variación (%)
Total
338,82
100,00%
165,17
100,00%
(51,25)
Explotación y exploración de petróleo crudo y gas natural
215,60
63,63%
54,33
32,90%
(74,80)
0,43
0,26%
Actividad Económica
Explotación y exploración de minas y canteras Industria manufacturera
48,03
14,18%
8,79
5,32%
(81,70)
Construcción
20,00
5,90%
50,98
30,87%
154,90
Venta por mayor y menor
5,96
1,76%
28,31
17,14%
375,00
Hoteles y restaurantes
0,02
0,00%
0,20
0,12%
900,00
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
15,16
4,48%
13,85
8,38%
(8,64)
Intermediación financiera
33,58
9,90%
6,99
4,23%
(79,17)
0,49
1,40%
1,28
0,78%
161,22
Otros servicios
Fuente: Encuesta Institucional INE. Banco Central de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Económico. Confederación de Empresas Privadas de Bolivia.
28
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
2.4. Sector Externo 2.4.1.
Exportaciones Cruceñas
Coincidiendo con el despegue de la economía cruceña, las exportaciones del Departamento se ven incrementadas desde la década de los 70` hasta la actualidad, no obstante los últimos 35 años los ejes de las exportaciones cruceñas han sufrido cambios en su composición; inicialmente las exportaciones de arroz, algodón y azúcar; los años 90`se caracterizó por la incorporación de madera, cueros y el producto estrella, la soya y sus derivados, a mediados de la década en mención se incorporó también como rubro significativo la exportación de girasol y sus derivados. Desde 1990 al 2002 las exportaciones cruceñas se han diversificado, conformando el grupo denominado ―Otros Productos‖20. Las exportaciones en el departamento de Santa Cruz - el año 2004, fueron 123.204,7 millobes de dólares americanos, lo que significo un aumento en 37,19% respecto a 2003 (89.807 millones de dólares americanos). Este incremento, se explica por la variación positiva que registraron las actividades de la Extracción de Hidrocarburos en 50,56%, Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 27,06% e Industria Manufacturera 26,55%. En cambio, la actividad de la Extracción de Minerales registró variación negativa de 10,94%. Las exportaciones del departamento de Santa Cruz en el 2003 registraron un valor de 89.807 millones de dólares americanos, de los cuales el 35,26% son aportados por la industria manufacturera, con la exportación de Soya y Productos de Soya (38.04); el segundo grupo de actividades económicas que liderizó las exportaciones son los hidrocarburos, con un aporte de 44,65%, grupo de actividades en la cual la venta de gas natural a países vecinos significan el 42,8% de las exportaciones (Ver Cuadro No16). Por otro lado, las actividades económicas que tuvieron menor aporte relativo en el valor de las exportaciones, fueron la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4,07%) y otras manufacturas (0,41%), para mayores detalles ver anexos.
Cuadro No. 16.: Santa Cruz: Exportación según Actividad Económica, 2003- 2004 (En Millones de Dólares Americanos) Actividad Económica Producto
2003
2004
(P)
Variación (%)
Valor
Participación (%)
Valor
Participación (%)
89.807.0
100.00
123.204.7
100.00
37.19
3.950.0
4.40
5.018.8
4.07
27.06
40.094.4
44.65
60.366.3
49.00
50.56
245.8
0.27
218.9
0.18
-10.94
Industria manufacturera
45.516.9
50.68
57.600.7
46.75
26.55
Otras manufacturas
370.3
0.41
670.5
0.54
81.07
Total Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca Extracción de Hidrocarburos Extracción de minerales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo. (p): Preliminar
20
Rodríguez A., Gary A. El Escenario para las exportaciones de Santa Cruz. p 238. 2004 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
29
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El año 2004, se mantiene la tendencia histórica de crecimiento en las exportaciones cruceñas, alcanzando un valor de 123.204,7 millones de dólares americanos, de los cuales el 59,56% son aportados por los hidrocarburos, 26,55% es contribución de la industria manufacturera, con la soya y productos de soya (32,09%), este incremento en el valor de las exportaciones está explicado por la subida de los precios internacionales. Si bien, en términos relativos la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, mantiene números moderados, si analizamos en valores monetarios de exportación, mantienen un comportamiento favorable al crecimiento de las exportaciones, especialmente en los rubros de habas y semillas de soya, algodón si cardar y otros rubros no tradicionales como ser: el café sin tostar, quinua y otros productos agropecuarios, en los que están incluidos aquellos con características de ―ecológicos‖. No obstante, a decir del presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gabriel Dabdoud, la soya y sus derivados, madera y derivados, azúcar y algodón, experimentaron crecimientos significativos21. Vale resaltar, que la tendencia de las exportaciones cruceñas los últimos 3 años anteriores están centralizados en las actividades de manufacturas e hidrocarburos, desplazando esta última a la anterior en participación porcentual año a año, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente; comportamiento que, en función a las políticas económicas a implementarse tendería a crecer.
Gráfico No.16: Santa Cruz: Exportación según Actividad Económica, 2002- 2003 - 2004(P) (En Porcentaje) 100,00 90,00
4,40
4,07
44,65
49,00
50,68
46,75
2003
2004
2,78
80,00 33,02 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00
58,00
20,00 10,00 0,00 2002 Industria manufacturera
Extracción de Hidrocarburos
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). (p): Preliminar
21
La Prensa. Negocios. ―Exportaciones Cruceñas crecen en 54%‖. Junio 23 2004. La Paz - Bolivia
30
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
2.4.1.1.
Destino de las Exportaciones
Los principales mercados de los productos cruceños son: Brasil, Colombia, Venezuela, y Perú. A partir de 2002, las exportaciones tanto a Brasil como a Venezuela se han incrementado significativamente hasta el 2004; en el 2003 las exportaciones al Brasil representaron el 45,97% del total exportado, con un valor de 412.81 millones de dólares americanos; las exportaciones a Venezuela representaron el 19,03%, con 170.90 millones de dólares americanos; Colombia con el 16,81%, con un valor de 150.93 millones de dólares americanos; y Perú con 7,73%, cerca de 95.26 millones de dólares (Cuadro No 17).
Cuadro No. 17.: Santa Cruz: Exportaciones según País de Destino, 20022003- 2004 (En Millones de Dólares Americanos) 2002
País de destino
Valor
Total
694,22
Participación %
2003 Valor
2004 (p)
Participación %
Valor
Participación %
1.232,04
100,00%
100,00%
898,07
100,00%
237
34,22%
412,81
45,97%
614,57
49,88%
132,52
24,54%
170,90
19,03%
239,6
19,45%
53
19,09%
150,93
16,81%
112,09
9,10%
Perú
170,39
6,25%
56,16
6,25%
95,26
7,73%
Chile
43,37
1,58%
21,18
2,36%
29,82
2,42%
Argentina
10,96
1,98%
16,52
1,84%
24,3
1,97%
6,12
0,04%
6,11
0,68%
21,39
1,74%
13,77
1,82%
12,90
1,44%
17,94
1,46%
3,14
0,35%
14,93
1,21%
Brasil Venezuela Colombia
Suiza Estados Unidos de N.A. Paraguay Países Bajos
1,82
0,36%
7,73
0,86%
10,68
0,87%
Japón
3,06
0,44%
4,30
0,48%
7,64
0,62%
0,02
0,00%
7,16
0,58%
6,14
0,68%
4,65
0,38%
2,53
0,28%
4,11
0,33%
El Salvador Reino Unido
2,52
0,88%
Hong Kong Italia Ecuador
7,24
1,04%
5,86
0,65%
3,67
0,30%
12,63
0,26%
10,60
1,18%
3,53
0,29%
0,55
0,06%
2,69
0,22%
2,48
0,28%
2,37
0,19%
7,14
0,80%
15,58
1,27%
Egipto España Resto de países
12,6
1,82%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo.
Dadas las características de la oferta exportable cruceña, y la complementariedad con países miembros de la Comunidad Andina, éste es el principal mercado de exportación, llegando a un nuevo récord de 346 millones de dólares en la gestión 2002, un 36,57% del valor total exportado. La existencia del ―arancel cero‖ para Bolivia, y la protección de los mercados andinos los ha convertido en los principales compradores de productos agro alimenticios.22. El MERCOSUR, aparece como el segundo mercado de relevancia para las exportaciones cruceñas, si bien se registran exportaciones de soya y sus derivados en mínima cuantía, es la 22
Rodríguez A., Gary A. El Escenario para las exportaciones de Santa Cruz. 2004 p 244. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
31
Prefectura del departamento de Santa Cruz
venta de gas natural de petróleo al Brasil el principal producto exportable a dicha región, correspondiente al 55,48% para el 2004, rubro que permitió superar en la gestión mencionada el valor total de las exportaciones a países de la Comunidad Andina. La Unión Europea constituye la tercera zona más importante, a la cual se envían cueros, madera aserrada, así como sillas y muebles de madera23, el año 2004 por un valor de 42,76 millones de dólares americanos (3,48%). Norteamérica ocupa el cuarto lugar por la compra de 17,94 millones de dólares en el 2004. Otras áreas geográficas a las cuales se dirigieron exportaciones en el año 2004, son: Asia, 11.75 millones de dólares (0,95%); y el resto de países 25.43 millones de dólares americanos (2,07%). El comportamiento histórico de las exportaciones, observado en el Gráfico No 17, a países del MERCOSUR24, tiende a crecer, ya que a partir de 2003 supera las exportaciones en relación a la de países de la Comunidad Andina, el 2004 la brecha se amplía y tiende a ensancharse aún más. Esto se puede explicar por la variación positiva en la exportación de hidrocarburos, especialmente el gas, al Brasil.
Gráfico No.17: Santa Cruz: Destino de las Exportaciones, 2002 – 2003 – 2004(P) (En Porcentaje) 60% 55,48%
50%
50,52%
50,14%
43,27%
40%
37,78%
36,57%
30% 20% 10%
Comunidad Andina
MERCOSUR
Unión Europea
Norteamérica
Países Asiáticos
Resto de ALADI
0%
2002
2003
2004
Fuente: Elaboración propia sobre la base del cuadro anterior.
Las vías de salidas de las exportaciones de Santa Cruz, fueron: Puerto Suárez en 45,8%, Tambo Quemado 28,64% y Desaguadero 16,25%. Este comportamiento fue contrarrestado por la caída de las exportaciones por Puerto Quijarro en 25,92 y San Matías 16,75%25. La importancia de las vías carreteras para el Departamento, se manifiesta en la carga para exportación. Durante 2003, el 26,05% del valor de la carga exportable del Departamento se transportó, principalmente por carretera, exceptuando los ductos y 22,12% por medios fluviales. El mayor porcentaje de exportación (71%) se realizo por las rutas hacia el este, 27% por el occidente y 2% por el Sur y otros. 23 24 25
Ibidem. Si bien Chile, no es miembro titular del MERCOSUR, por agrupación geográfica está incluido en este grupo. INE. Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo. p 50.
32
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 18.: Santa Cruz: Exportación, según Modo de Transporte2003 (En Miles de Dólares Americanos) 2003
Modo de Transporte
Valor
Exportación
Participación Porcentual
898.070
100,00
Ferroviario
16.588
1,85
Carretero
246.714
27,47
Fluvial
229.160
25,52
Aéreo
10.058
1,12
Ductos
395.551
44,04
Fuente: INE. Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos del departamento de Santa Cruz, 2005. Nota De Prensa No 105. httpl://www.ine.gov.bo.
2.4.2.
Importaciones
Otro dato muy importante, del comercio exterior del Departamento, son las importaciones que se realizan, las cuales en el 2002, los despachos de importación por aduanas tuvieron un valor de 790.44 millones de dólares y en el 2004, 843.18 millones de dólares americanos, mostrando en estos periodos una variación positiva sutil de 14,83% (Cuadro No 19). La participación porcentual de las importaciones cruceñas en relación al resto del País, se incrementa en menor proporción que las exportaciones, factor que incide en el saldo comercial positivo del Departamento.
Cuadro No. 19.: Santa Cruz: Importación según Aduana, 2002- 20032004, (En Millones de Dólares Americanos) Aduana de Ingreso Total Santa Cruz Interior Aeropuerto Viru Viru Puerto Suárez Zona franca Puerto Aguirre Zona franca Comercial Santa Cruz Zona Franca Comercial Ind. Maquil. Puerto Suárez Zona franca Comercial Ind. Winner S.A. San Matías Postal Santa Cruz
2002
2003
Participación %
Valor
Valor
2004
Participación %
Valor
Participación %
1.831,97
100,00%
1.692,07
100,00%
1.887,77
100,00%
790,44
43,15%
734,29
43,40%
843,18
44,67%
322,4 89,92 14,83
17,60% 4,91% 0,81%
269,88 108,44 51,56
15,95% 6,41% 3,05%
301,15 105,37 61,95
15,95% 5,58% 3,28%
71,43
3,90%
40,04
2,37%
37,32
198,00%
90,2
4,38%
86,29
5,10%
101,77
5,39%
115,25
6,29%
45,39
2,68%
57,95
3,07%
96,2
5,25%
132,04
7,80%
176,86
9,37%
0,2
0,01%
0,63
0,04%
0,79
0,04%
0
0,00%
0,01
0,00%
0,02
0,00%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota de Prensa Nº 105. www.ine.gov.bo.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
33
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 20.: Santa Cruz: Importación según Grandes Categorías Económicas, 2002- 2004, (Valor CIF Millones de Dólares Americanos) 2002 País de destino
Valor
2003
Participación %
2004
Participación %
Valor
Participación %
Valor
Total
790,44
100,00%
734,29
100,00%
843,18
14,83%
Alimentos y bebidas Suministros Industriales Combustibles y lubricantes Bienes de capital Equipos de transporte y sus piezas y accesorios Artículos de consumo no
93,24 345,44 11,9 172,25
11,80% 43,70% 1,51% 21,79%
86,88 261,89 15,52 191,36
11,83% 35,67% 2,11% 26,06%
70,26 353,1 15,61 218,27
-19,13% 34,83% 0,58% 14,06%
90,37
11,43%
21,57
2,94%
27,04
25,36%
78,81
9,72%
16,59
2,26%
18,52
11,63%
0,44
0,06%
0,45
0,06%
0,25
-44,44%
especificados en otras partidas
Bienes no especificados en otra partida
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo.
Según la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, la importación de suministros industriales por aduanas del departamento de Santa Cruz, aumentó en 34,83%, explicado por las variaciones positivas de 59,40% y 33,92%, que registraron los Suministros Industriales Básicos y Elaborados, respectivamente. Similar comportamiento registraron los Bienes de Capital que aumentaron en 14,06%, debido a las variaciones positivas de 16,24% en Bienes de Capital y 8,15% en Piezas y Accesorios. Mientras que la importación de Equipo de Transporte, Piezas y Accesorios disminuyó en 0,25%, debido a la variación negativa de 39,88% que presentaron las Piezas y Accesorios.26
Gráfico No.18: Importación según Grandes Categorías Económicas (GCE), 2002- 2004p) (Valor CIF Frontera en Millones de Dólares Americanos) 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%
Importaciones 2004 843,18 millones de dólares americanos
Alimentos y bebidas
Suministros Industriales
Combustibles y lubricantes
Bienes de capital
Equipos de transporte y
Artículos de consumo no
Bienes no especificados
2002
11,80%
43,70%
1,51%
21,79%
11,43%
9,72%
0,06%
2003
11,83%
35,67%
2,11%
26,06%
2,94%
2,26%
0,06%
2004
8,33%
41,88%
1,85%
25,89%
3,21%
2,20%
0,03%
Fuente: Elaboración Propia sobre la base del cuadro anterior. 26
Fuente: INE. Estadísticas e indicadores socioeconómicos Departamento de Santa Cruz. Nota de Prensa 105, p. 51.
34
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El comportamiento histórico de las importaciones en los últimos tres años, dan cuenta que el grupo de suministros industriales es el que acapara la mayor cantidad de productos importados, al igual que bienes de capital. El grupo de combustibles y lubricantes, artículos de consumo y bienes no especificados su participación porcentual en el total de las importaciones bolivianas es mínimo. La importancia de productos importados por Brasil aumentó en 28,80% y representó 45,45% del total de importación por aduanas del departamento de Santa Cruz, Corumbá fue la principal vía de ingreso. En tanto que la importación por vías fronterizas de Chile presentó variación negativa de 4,91% y participación de 22,07%27.
2.4.3.
Balanza Comercial de Santa Cruz
El saldo de la Balanza Comercial del Departamento, en el 2002, es negativa, es decir, que las importaciones realizadas superan a las exportaciones en 96.22 millones de dólares americanos. En el 2003 la balanza comercial departamental es positiva en 236.48 millones de dólares americanos, situación similar al comportamiento de la balanza comercial del País.
2.5. Ingresos Departamentales Los ingresos departamentales de Santa Cruz, alcanzan a 488 millones de bolivianos en el 2002, el 12% del total nacional; de los cuales los ingresos municipales derivados de la coparticipación municipal y el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles tienen una participación del 58% del total departamental, el 27,50% es la participación por las regalías y los ingresos propios que forman parte de los ingresos prefecturales y el 14,4% son ingresos que percibe la Universidad. En el año 2003 los ingresos departamentales han tenido una variación positiva del 26,34% respecto al año anterior, este porcentaje representa el 15,5% del total nacional; los gobiernos municipales continúan liderizando la generación de ingresos con una participación del 52,45% del total departamental, significando un crecimiento del 14,23% respecto al año anterior; la Prefectura tiene una participación del 34%, con una variación del 58,27% respecto al 2002; y la Universidad tuvo una participación del 13% del total departamental, con una variación del 14,24% respecto al 2002 (Cuadro No 21). Para la gestión 2004, los ingresos del Departamento alcanzan los 781 millones de bolivianos, registrándose un aumento del 26,56% en relación a la gestión 2003 (617 millones de bolivianos). La composición de los ingresos en orden de importancia esta dada por: gobiernos municipales (54%) –coparticipación tributaria - le sigue la Prefectura del Departamento con 33,16% - regalías- y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con 13,32%.
27
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Nota de Prensa 105. www.ine.gov.bo Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
35
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 21.:
Ingresos Departamentales según Institución y Tipo de Ingreso, 2002-2003 (En Millones de Bolivianos) Santa Cruz
Tipo de ingreso
2002
Bolivia
2003
2004
2002
2003
2004
Ingresos
488
617
781
4.084
3.987
6.007
Gobiernos municipales
283
323
418
1.642
1.661
2.849
283
323
418
1.193
1.210
2.385
0,19
0,19
0
449
450
464
134
212
259
2.143
2.023
2.732
103
180
227
410
513
1.160
0
0
0
77
78
79
n.d.
n.d.
n.d.
1.311
1.037
1.147
30
32
32
343
345
346
70
81
104
298
302
426
Coparticipación municipal Impuesto a la propiedad de bienes Inmuebles Prefectura Regalías Fondo de compensación Impuesto especial a los hidrocarburos Ingresos propios Universidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
El comportamiento histórico de los ingresos municipales en valores absolutos nos permite indicar que a los gobiernos municipales, se les transfiere la mayor cantidad de recursos, no obstante su capacidad fiscal de recaudación es aún débil. No obstante, conforma refleja el Gráfico No 19, la Prefectura del Departamento genera ingresos propios, junto a las regalías, conforman las principales fuentes de ingreso de la misma.
Gráfico No.19: Santa Cruz: Ingresos Departamentales según Institución 2002-2004 (En Millones de Bolivianos)
Universidad 2004 Prefectura
2003 2002
Gobiernos Municipales 0
100
200
300
400
500
Millones de Bolivianos Fuente: Elaboración Propia sobre la base del cuadro anterior.
36
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La recaudación de la Renta Interna en el departamento de Santa Cruz representó el 22% del total Nacional en el 2002, siendo los grandes contribuyentes los que generan mayor recaudación. En el 2003, la recaudación de Santa Cruz representó 24% del total nacional, teniendo un crecimiento respecto al año anterior del 15,76%, frente a un incremento nacional del 6% en las recaudaciones; al igual que el año anterior, los grandes contribuyentes son la dependencia que más recauda impuestos (Cuadro No 22). En el año 2004, Santa Cruz, contribuyó al total nacional -10.571 millones de bolivianos- con 23,25% de las recaudaciones de renta interna, que significó 2.458 millones de bolivianos. El total recaudado aumentó en 15,76% a lo recaudado en la gestión 2003 (1.929 millones de bolivianos), explicado por el incremento de las recaudaciones principalmente por los Grandes Contribuyentes – 1.545 millones de bolivianos en 2003 a 2.047 millones de bolivianos en 2004.
Cuadro No. 22.: Recaudación de la Renta Interna según Dependencia, 2002-2004(p)(En Millones de Bolivianos) Dependencia
2002
2003
Bolivia
7.627,59
8.085,50
10.571
6,00
Total Santa Cruz
1.667,07
1.929,75
2.458
15,76
263,37
384,75
411
46,09
1.403,70
1.545,00
2.047
10,07
Santa Cruz de la Sierra Grandes Contribuyentes
2004
Variación %
Fuente: Servicio Nacional de Impuestos. (p): Preliminar
2.6. Sistema Financiero Si analizamos el mercado financiero en el Departamento, para el 2003 la oferta de empresas de intermediación financiera alcanzaban a 166 entidades financieras rurales, de las cuales 72 eran bancos, 6 mutuales, 14 cooperativas, 40 Fondos privados y 34 ONGs financieras. De todas, el 66% se encuentra concentrado en la Provincia Andrés Ibáñez (Cuadro No 23).
Cuadro No. 23.: Santa Cruz: Cantidad y Tipo de Entidades Financieras Entidades Financieras Rurales (junio 2003) Nivel Regional Bolivia
Bancos
Mutuales
Cooperativas
Fondos Privados
ONGs Financieras
230
45
39
164
210
Santa Cruz
72
6
14
40
34
A. Ibáñez
56
4
10
30
9
Fuente: UDAPE, elaborado sobre la base de información del Censo Nacional de Población 1992 y 2001, INE; Ministerio de Desarrollo Sostenible; Finanzas Rural; Superintendencia de Telecomunicaciones.
En el Departamento, para el 2002 existían 1.010 cooperativas, representando el 21% del total nacional. Existen en mayor número cooperativas agropecuarias, de transporte, de servicios varios y un escaso número de cooperativas que trabajen con la industria manufacturera, alcanzando sólo un número de 4 en el 2002 (Cuadro No 24).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
37
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 24.: Santa Cruz: Número de Cooperativas, según Actividad Económica Año 2002(1) Actividad Económica
Bolivia
Santa Cruz
Total
4.731
1.010
Agropecuaria
1.574
427
830
9
65
4
Artesanía
183
25
Energía Eléctrica y Agua Potable
227
39
Construcción
199
51
Transporte
474
117
23
1
Financiera
415
89
Educación
77
28
Salud
13
2
651
218
Minería Industria Manufacturera
Comunicaciones
Servicios Varios (2)
Fuente: INALCE-Viceministerio de Cooperativas. Instituto Nacional de Estadísticas (1) Información a septiembre 2002 (2) Comprende actividades especializadas, integrales y múltiples
De las 1.010 cooperativas existentes en el Departamento, el 42,28% son cooperativas agropecuarias, 21,58% son cooperativas que prestan servicios varios, el 11,58% son cooperativas de transporte y 8,81% son cooperativas financieras.
38
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.
Infraestructura de Apoyo Productivo y Comercial
―La Infraestructura en Bolivia es insuficiente y las obras que se construyen, especialmente en apoyo al sector tradicional, son de pequeña envergadura y muchas veces no están articuladas con procesos productivos, debido en parte a que la demanda no es producto de una necesidad de los productores, sino de un proceso de concertación vecinal. A esto se debe añadir un conjunto de trabas y distorsiones derivadas de las normas y restricciones que limitan y demoran la ejecución de proyectos, pues se cuenta con más de 50 procedimientos impuestos, tanto por las normas y directrices de las entidades financiadoras, como por las de las agencias de cooperación‖28. En el caso del departamento de Santa Cruz, la infraestructura productiva existente fue construida para apoyar a los sectores productivos exportadores más importantes, que son: la soya y los hidrocarburos; existiendo deficiencia en las obras de apoyo al sector tradicional
3.1. Energía En el departamento de Santa de Cruz, las actividades económicas demandan el uso de diferentes tipos de energía, entre ellas: electricidad, leña e hidrocarburos que pueden diferenciarse en, derivados del petróleo, diesel, gasolina y jet fuel y el gas. Los derivados del petróleo son los más demandados, con un 75%, mientras que la electricidad con el 11% finalmente el gas natural con el 14%29. A continuación se describirán la capacidad instalada, generación y consumo de energía eléctrica y otras alternativas; más adelante se realiza un estudio integral de los derivados del petróleo.
3.1.1.
Electricidad
La industria eléctrica en Bolivia comprende las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de electricidad. La nueva estructura del sector determina la separación vertical de las actividades de generación, transmisión y distribución en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)30, a fin de posibilitar el funcionamiento de un mercado competitivo, en el que la oferta está constituida por los generadores y la demanda por las empresas distribuidoras y los consumidores no regulados31. La generación de electricidad en los sistemas aislados - cualquier sistema eléctrico que no está conectado al SIN – en Santa Cruz, está a cargo de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) que opera siete sistemas aislados: Cordillera, Charagua 32 , Germán Busch, Valles, Misiones, San Ignacio y Roboré. La estructura del sistema de electrificación en Bolivia y el Departamento se detalla a continuación.
28
29 30 31 32
Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, Ministerio de Asuntos Campesinos, Indígenas y Agropecuarios, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Ministerio de Desarrollo Económico, Ministerio de Obras Públicas. Bolivia, junio 2003. Fuente: www.cainco.org.bo/WebCDC-SCZ/Documentos/PresentaciónMatrizEnergética.pps Es el sistema eléctrico que integra instalaciones eléctricas, de generación, transmisión y distribución en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potos.í Superintendencia de Electricidad. www.superele.gov.bo/BibliotecadeDocumentos/Anuario2004 CRE, lo identifica como sub sistema Charagua, debido a que depende administrativamente del sistema aislado de Cordillera. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
39
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.20: Estructura del Sector Eléctrico Boliviano COBEE
CORANI
VALLE HERMOSO
GUARACACHI
BULO BULO
HIDROELÉCTRICA BOLIVIANA
OTROS
EMPRESA TRANSPORTADORA DE ELECTRICIDAD
DISTRIBUIDORES ELECTROPAZ ELFEO ELFEC CRE CESSA SEPSA OTROS
CONSUMIDORES NO REGULADOS ALLIED DEALS ESTAÑO VINTO EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A. EMPRESA MINERA UNIFICADA S.A. EMPRESA MISICUNI
CONSUMIDORES REGULADOS
Fuente Superintendencia de Electricidad.
3.1.1.1.
Oferta de Energía33
En Santa Cruz, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) es la institución que desde 1970, brinda el servicio de distribución de energía eléctrica, se inició con 10.875 socios, servidos a través de 620 km de líneas. Actualmente dispone de 8 sistemas eléctricos, con cobertura a 14 provincias 34 ; hasta el 2005 contaba con 295.974 socios, considerando el promedio de 4,62 miembros por familia que calcula el INE para el Departamento, los beneficiarios directos con energía eléctrica es superior a un millón de habitantes en todo el Departamento. La Cooperativa, dispone de plantas generadoras cuya potencia instalada es del orden de 19.605 MW; sin embargo, la empresa generadora de electricidad es la empresa Guaracachi, el tipo de generación es la termoeléctrica con una capacidad instalada de 347.408 MW/h, que representa el 31% del total de la capacidad instalada nacional, que asciende a 1.123.345 MW/h. Las tarifas promedio por el consumo de 1 kWh de los últimos 3 años en CRE, presentan tendencias a disminuir, dado que el año 2003 el promedio se registró en 13,71 $us, mientas que el 2004 desciende en 4,23 $us, es decir, 9,48 $us, finalmente a 2005 el promedio de tarifa se ubica en 9,42 $us. La tarifa promedio en el Sistema de los Valles es la que presenta menor propensión a disminuir, en relación al resto de los sistemas de electrificación del Departamento, como se puede observar en el cuadro No 24. El año 2003 la tarifa promedio era de 11,68 $us, mientras que el 2005, si bien descendió a 9,90 $us, otros sistemas de electrificación registraron bajadas más significativas, como ser: Germán Busch y San Ignacio. Por otra parte, tanto el sistema de electrificación de Roboré y Las Misiones, no registraron variaciones significativas los dos últimos años, como se puede observar en el Cuadro No 25. 33 34
Fuente: www.cre.org.bo La provincia Ángel Sandoval no forma parte de la cobertura geográfica de la CRE, su capital San Matías consume energía generada en el Brasil, específicamente de Cáceres.
40
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 25.: Santa Cruz: Tarifas Promedios c/IVA (c$us/kWh),por Sistema de Electrificación, 2005 Sistema
2003
2004
2005
Área Integrada
7,37
7,12
7,27
Cordillera
9,21
9,14
9,51
Valles
11,68
9,93
9,90
Germán Busch
13,50
9,37
8,41
Roboré
18,57
10,01
10,01
San Ignacio
16,87
10,02
9,98
Las Misiones
16,58
10,30
10,33
Charagua
15,87
9,98
10,02
Promedio
13,71
9,48
9,42
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación. www.cre.gov.bo/webcre/VerCifras
A continuación se ilustran los sistemas eléctricos del Departamento:
Gráfico No.21: Santa Cruz: Sistemas Eléctricos
Sistemas Eléctricos - Santa Cruz Empresa: EGSA Central: GUARACACHI Sistema: S.I.N. Tipo Turbina/Combustible: Gas Natural Tipo Generación: TERMOELÉCTRICA
Generador Potencia Instalada MVA: 407.7 Potencia Instalada MW: 336.59
Turbina Potencia Turbina MW: 323.52
Generador - Turbina Potencia Efectiva MW: 287.7 Referencias
En explotación
En construcción
LÍNEA DE ALTA TENSIÓN DE 230 kV LÍNEA DE 230 kV OPERADO EN 115 kV LÍNEA DE ALTA TENSIÓN DE 115 kV LÍNEA DE 115 kV OPERADA EN 69 kV LÍNEA DE ALTA TENSIÓN DE 69 kV LÍNEA DE MEDIA TENSIÓN MENOR A 69 kV
Fuente: Superintendencia de Electricidad. fuente: Superintendencia de electricidad
A nivel nacional, en los 8 años analizados (1995 – 2002) la inversión acumulada en el sector eléctrico asciende a 393.789 miles de Dólares Americanos, de los cuales 72.713 millones de dólares americanos corresponden a la Empresa Guaracachi, la misma fue ejecutada en el periodo de 1995 a 1999, con un cumplimiento del 154% de la inversión comprometida, representando el 42% del total nacional (ver Cuadro No 26).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
41
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 26.: Inversiones Ejecutada por las Empresas Eléctricas de Generación y Transmisión (Expresado en Miles de Dólares Americanos) Empresa
Inversión Comprometida
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
INVERSION % DE ACUMULADA EJECUCION
2002
Empresa Eléctrica Corani S.A. (1)
58.796,30
1.263,40
1.660,90
9.190,60
19.447,30
18.235,40
269,70
---
---
50.067,30
85,20
Empresa Eléctrica Guaracachi S.A.
47.131,00
618,40
782,30
7.177,20
31.830,40
32.304,80
---
---
---
72.713,10
154,30
COBEE. BPCo Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo(2) Hidroeléctrica Boliviana S.A. (3)
86.075,10
---
---
23.704,10
18.460,00
43.911,00
---
---
---
86.075,00
100,00
40.680,00
---
---
---
---
29.709,50
13.603,80
---
---
43.313,30
106,50
53.490,00
---
---
---
1.092,50
2.951,20
24.953,50
24.650,80
33.584,60
87.232,70
163,10
Sinergia S.A.
4.864,40
---
---
---
1.093,00
4.547,10
---
---
---
5.640,10
115,90
Río Eléctrico S.A. (4)
8.904,30
---
---
71,40
1.238,70
1.213,10
4.961,20
1.438,40
---
8.922,70
100,20
Genergys (5)
2.071,40
---
---
---
---
---
2.193,00
---
---
2.193,00
105,90
335.933,60
2.192,20
23.890,50
53.127,90
76.051,90 132.872,10
45.981,20
26.089,20
33.584,60
393.789,50
117,20
11.425,20
109,70
Total
Transportadora de Electricidad
10.418,00
11.425,20
Fuente: Portal Institucional de la Superintendencia de Electricidad – Bolivia. http://www.superele.gov.bo. (1) Ejecución a febrero de 2000. Actualmente, la SE realiza una auditoria de inversiones (2) Ejecución a enero de 2000 (3) Ejecución a septiembre de 2002 (4) Ejecución a abril de 2001 (5) Ejecución a diciembre de 2000 e: Estimado
42
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Actualmente el departamento de Santa Cruz, cuenta con una capacidad instalada de 350.64 MW, siendo después de Cochabamba, el Departamento que dispone mayor capacidad de generación eléctrica. La empresa transportadora de electricidad –TDE, se encarga de llevar electricidad mediante líneas de transmisión, desde las centrales eléctricas hasta los puntos de retiro, lugares en los que las empresas de distribución compran de acuerdo a las necesidades que tienen. En Santa Cruz, la Cooperativa Rural de electrificación (CRE) es la responsable de la distribución de la energía eléctrica. En la provincia Cordillera, en los años 2002 y 2003 la producción de energía eléctrica de CRE era superior a la de las otras provincias, ocupando en el 2004 el segundo lugar por la incorporación, en la generación de energía eléctrica, del sistema Germán Busch con el 31% del total departamental, la misma que se incrementó significativamente en 2005 alcanzando al 39%, con 28.987 MWh, en relación a 74.747 Mwh del total departamental. Este incremento significativo en la generación de energía eléctrica es producto de una inversión estimada de 6.000.000 de $us, en la puesta en marcha de una moderna planta equipada con 2 turbinas, cuya potencia es de 11 MW35. En el Cuadro No 27, podemos apreciar la evolución favorable de producción termoeléctrica de energía eléctrica en las diferentes provincias del Departamento, con cobertura de CRE, principalmente en el sistema Germán Busch y Las Misiones.
Cuadro No. 27.:
Santa Cruz: Balance de Energía
Producción (MWh)
2002
2003
2004
2005*
Cordillera
13.311
13.372
13.916
13.474
Valles
7.173
7.691
9.030
9.731
---
---
19.211
28.987
Roboré
2.206
2.235
2.574
2.895
San Ignacio
4.640
5.216
6.012
7.243
Las Misiones
6.261
7.510
9.080
14.567
730
782
864
940
34.321
36.806
60.687
74.747
1.192.905
1.241.603
1.366.370
1.455.701
12.762
12.221
3.906
0
1.205.667
1.253.824
1.370.276
1.455.701
Germán Busch
Charagua Total SIN Enersul Total
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).httpl/www.cre.com.bo/WebCre/VerCifras.
35
CRE. Memoria Annual 2004. p 17 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
43
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.1.1.2.
Demandantes de Energía36
En el departamento de Santa Cruz, para el año 2005 la CRE, contaba con un total de 297.241 socios, el 89,61% concentrado en la Subregión Integrada, es decir 266.336. Sólo 30.905 socios, que representan el 10,39% de los consumidores se distribuyen en el resto del Departamento, como se puede observar en el mapa que se presenta a continuación, en el cual se distinguen los 8 sistemas de electrificación de la CRE y sus usuarios en la gestión 2003.
Mapa No.1. Santa Cruz: Sistema de Distribución Eléctrica de CRE. Socios, año 2003
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).http/www.cre.com.bo/WebCre/CoberturaGeográfica.
La tendencia en la concentración de la demanda de energía eléctrica en la Subregión Integrada, es evidente, sin embargo, entre el resto de los sistemas de electrificación, es el de los Valles el que cuenta con 9.179 socios y representa el 3,08% del total de la demanda efectiva de energía eléctrica, es decir a pesar que, aún existen viviendas sin energía eléctrica en la Subregión Valles, la cobertura de la CRE en esta subregión es mayor que en otras subregiones con mayor población.
36
www.cre.org.bo/estadísticas htm
44
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 28.: Santa Cruz: Número de Consumidores de Energía Eléctrica por Sistema Producción (MWh)
2002
Área Integrada
2003
2004
2005
230.898
238.958
250.600
266.336
Cordillera
5.919
6.127
6.163
6.416
Valles
7.264
8.017
8.524
9.179
Germán Busch
3.240
3.597
3.861
4.014
Roboré
1.634
1.660
1.813
1.902
San Ignacio
3.003
3.128
3.352
3.681
Las Misiones
3.392
3.597
4.240
5.095
550
569
600
618
255.900
265.653
279.153
297.241
Charagua Ascensión Total
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).httpl/www.cre.com.bo/WebCre/VerCifras.
El siguiente cuadro, ratifica la concentración de la demanda de energía eléctrica en la Subregión Integrada, no sólo por el número de consumidores, sino también por el consumo específico de MW/h. En el cual el sistema de electrificación de área integrada, un usuario consume al mes, aproximadamente 423 kwh, mientras que el consumo más bajo de energía es el de la Subregión Valles, es decir en una vivienda se consumen 82 kwh. Sin embargo es de destacar que para la gestión 2005 el consumo específico del sistema eléctrico en Germán Busch es mayor, de 554 kwh, éste incremento producto de la venta de energía eléctrica a grandes empresas como ser: COCECA, Hotel Pantanal, Itacamba y Gravetal.37
Cuadro No. 29.: Santa Cruz: Consumo Eléctrico Específico por Sistema (kwh/consumidor/mes) Consumo Específico por Sistema (kWh/ Consumidor/ mes) Producción (MWh)
2002
2003
2004
Área Integrada
395
392
423
Cordillera
172
176
167
Valles
78
77
82
Germán Busch
231
234
554
Roboré
100
103
115
San Ignacio
118
125
154
Las Misiones
135
150
171
Charagua
114
105
119
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).httpl/www.cre.com.bo/WebCre/VerCifras.
37
CRE. Memoria Anual 2004. p17 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
45
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Dada la concentración de consumidores y de consumo especifico de energía eléctrica en la Subregión Integrada, vemos que el sector domiciliario se ha incrementado, en los 4 años de estudio, producto, obviamente del crecimiento poblacional. Para 2005, el número de consumidores en categoría domiciliaria representa el 87% del total, el sector comercial, el 10,85% y el industrial, el 0,58% del total de consumidores (Ver Cuadro No 30).
Cuadro No. 30.:
Santa Cruz: Sistema de Área Integrada. Consumidores por Sector
Producción (MWh) Domiciliaria
2002
2003
2004
2005
199.502
207.834
218.809
233.329
Comercial
27.633
27.281
27.823
28.849
Industrial
1.354
1.426
1.504
1.569
Otros
2.405
2.417
2.464
2.589
Total
230.898
238.958
250.600
266.336
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).httpl/www.cre.com.bo/WebCre/VerCifras.
En función a la facturación, el sector domiciliario es el de mayor importancia en el 2005, representando el 41,86% de la energía facturada; el sector industrial, aunque no es representativo en número de consumidores, ocupa el segundo lugar en el consumo de energía eléctrica con 28,63%; y el comercio, con un 19,21% del consumo de MW/h del total del sistema de área integrada (Ver Cuadro No 31).
Cuadro No. 31.: Santa Cruz: Sistema de Área Integrada. Energía Facturada por Sector (Mwh) Categoría
2002
2003
2004
2005
Domiciliaria
461.714
474.137
215.800
551.298
Comercial
221.063
219.266
234.320
253.078
Industrial
275.909
296.597
345.072
377.106
Otros
115.084
119.492
129.367
135.405
1.073.771
1.109.492
1.221.559
1.316.886
0
0
0
0
731
2.264
599
580
1.073.040
1.107.228
1.220.960
1.316.306
Subtotal Recuperación Menos: Ajuste por refacturación Total
Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).httpl/www.cre.com.bo/WebCre/VerCifras.
Del análisis realizado, se puede concluir, que la distribución, cobertura y consumo de energía eléctrica se concentra en el sistema de área integrada, que comprende las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Obispo Santistevan, Sara, Ichilo y parte de Ñuflo de Chávez, Cordillera y Chiquitos; no obstante el uso de la energía está concentrada en el consumo domiciliario y no así en actividades industriales y/o comerciales. Por otra parte, el resto de los sistemas aislados de electrificación, presentan una reducida cobertura –principalmente en área rural - y consumo, por la misma razón la información desagregada por tipo de usos no se encuentra procesada.
46
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El Plan Bolivia de Electrificación Rural: 2002 – 2007, en ejecución, prevé extender el acceso a la energía eléctrica en las áreas rurales para elevar la cobertura nacional de 24,5% en 2001 a 45% para el año 2007, el monto de inversión a nivel nacional es de 197 millones de dólares americanos y establece que los departamentos a través de las prefecturas aportarán con 55,8 millones de los mismos.
3.1.2.
Fuentes Alternativas de Energía
La energía barata utilizada a nivel nacional, tanto en el consumo doméstico como en las industrias rurales, es la leña y en menor medida el estiércol, a pesar de su menor eficiencia energética. El Gas Licuado de Petróleo (GLP) se consume poco, a pesar de la subvención, debido a los bajos ingresos y los costos de transporte de las garrafas. De este modo, el consumo energético es también un importante agente de la deforestación. El cambio de esta matriz energética hacia el gas es factible debido a que este último, aunque requiere una inversión grande, la recuperación a largo plazo del capital y las tasas de interés bajas, es segura; sin embargo, gran parte del área rural está constituida por caseríos con poca población y población dispersa pobre, lo que dificulta la sostenibilidad de las redes38. En el departamento de Santa Cruz, el combustible más utilizado es el gas39, cerca del 71% de los hogares utilizan dicho combustible, siendo importante recalcar que del total de hogares que utilizan gas, el 89% esta concentrado en la Subregión Integrada, siendo los valles la subregión que menos utiliza gas como combustible. Si analizamos las 4 subregiones (Ver Cuadro No 32), el comportamiento anterior se refleja en todos los rubros analizados, debido a la gran concentración de población y servicios en la Subregión Integrada y por el acceso que tiene la misma a los combustibles. Considerando las otras tres subregiones, el combustible que más se utiliza para uso doméstico es la leña, seguido por el gas. Sin embargo, tomando en cuenta, la elevada contaminación ambiental y deforestación ocasionada por el uso de leña, cabe mencionar que atendiendo la cantidad de hogares existentes por subregión, es alarmante el elevado consumo de leña, con mayor incidencia en la Subregión de los Valles (61%) y Chaco (53%), como se puede observar a continuación:
445
273.001
1.198
236
9.841
84
63
17.668
40
44
592
Chaco
18.828
9.985
34
23
8.567
13
4
202
Valles Total Departamental
Otro
No utiliza
Electricidad
848
34.306
Kerosén
52.811
52.797
Integrada
Leña
338.380
Chiquitania
Subregión
Total Hogares
Gas (garrafa o por cañería)
Guano, bosta o taquia
Cuadro No. 32.: Santa Cruz: Combustible o Energía que Utilizan para Cocinar los Hogares
18.648
11.541
21
22
6.877
6
7
174
428.653
108.643
987
553
306.113
1.257
291
10.809
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
38 39
Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, 2003. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
47
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Si bien, el consumo de la energía descrita se concentra en el gas, principalmente en la Subregión Integrada; leña en Valles y Chaco, es de destacar que dada la vocación productiva y de transformación de caña de azúcar en ―empanizao‖ existente en el municipio de Saipina, el consumo de leña como fuente calorífica es elevado y en menor proporción al consumo de electricidad con sistema trifásico.
3.2. Riego La falta de riego constituye a nivel nacional, la principal limitación del sector agropecuario boliviano, el mismo que tiene la menor superficie cultivada bajo riego del continente. Las necesidades de riego para las regiones cuyo clima presenta un mínimo de seis meses de déficit hídrico al año, suman 448.700 km2, mientras que los sistemas existentes tienen una cobertura de 226.564 ha. La mayor parte de los sistemas de riego son pequeños y consisten en tomas de ríos de caudales estacionales e intermitentes y de cursos inestables; es decir, que tienen disponibilidad de agua para riego solamente en la época de lluvias. En la mayoría se observa un marcado déficit de agua, lo que afecta el rendimiento de los cultivos y significa una estrecha dependencia de la producción respecto al régimen de lluvias. Los sistemas existentes benefician principalmente al sector agropecuario tradicional; en la mayoría de los casos se trata de sistemas antiguos, en los cuales se han realizado sólo mejoras. El Vice Ministerio de Desarrollo Rural y Riego, tiene un plan de riego de un horizonte de 10 años que considera dar cobertura al 25% del área con déficit, lo que equivale a 111.500 ha, con una inversión significativa‖40. El departamento de Santa Cruz cuenta con un ―Plan Departamental de Riego‖, elaborado e implementado por la Unidad de Riego dependiente de la Prefectura. El objetivo general es: ―Ampliar la frontera agrícola en el Departamento mejorando e implementando nuevos sistemas de riego con manejo racional y sostenido de las cuencas hidrográficas en beneficio de sus habitantes‖41. La producción agrícola departamental bajo riego, utiliza 232 sistemas de riego, para un total de 15.239 hectáreas, que significa sólo el 0,82% de la superficie utilizada de los suelos agrícolas arables (suelos clase I al IV) en el año 2001. Dicha superficie, beneficia a 5.865 familias; 4.280 ha se siembran en invierno y 10.959 ha, en verano. La valorización de la producción, utilizando los precios a nivel del productor, da como resultado que el Valor Bruto de la Producción alcanza a 13.931.000 $us; la que comparada con el valor total de la producción departamental sólo alcanza al 2.3%42. La participación porcentual de cada rubro, en los cultivos bajo riego, corresponde a los tubérculos (papa) con el 55%, hortalizas (tomate) 26%, cereales (maíz) 7% y leguminosas (frejol y arveja) el 4%43. Según el Plan Departamental de Riego, los 232 sistemas de riego están distribuidos de la siguiente manera: 42 micro sistemas (Área regada de más de 2 ha a menor o igual a 10 ha) 40 41 42 43
Plan Departamental de Riego Santa Cruz, Unidad Departamental de Riego, Santa Cruz., marzo del 2004. Plan Departamental de Riego Santa Cruz, Unidad Departamental de Riego, Santa Cruz., marzo del 2004. Inventario de Sistemas de Riego-PRONAR 2003. Ibidem.
48
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
144 Pequeños (Área regada de más de 10 ha a menor o igual a 100 ha) 44 Medianos (Área regada mayor a 100 ha a menor o igual a 500 ha) 2 Grandes (sistemas con áreas regadas mayores a 500 ha) La fuente de agua para riego más importante en Santa Cruz son los ríos, puesto que 225 sistemas de riego tienen a ésta como fuente. Se han identificado 53 sistemas de riego con obras de almacenamiento. Entre las obras de captación, las tomas directas representan el 99% y el 1% presas derivadas. Todos los sistemas de riego cuentan con una organización de usuarios que garantiza la gestión de agua de los mismos, de estos el 52% de los sistemas de riego, la gestión de agua es desarrollada por los Comités de Riego y en 23%, Asociaciones de Regantes. En la producción agrícola con riego, se destacan los cultivos de hortalizas y tubérculos en ambas épocas (de lluvias y seca), aportando con 93.159 TM de producción. El Plan Departamental de Riego proyecta, en 15 años, ejecutar 65 proyectos de mejoramiento de sistemas de riego existentes y construcción de nuevos sistemas, para alcanzar una cobertura de 6,28% de los suelos agrícolas arables, que corresponden a 116.339 ha, beneficiando a 30.271 familias; en la cuenca de Río Grande 24 proyectos de riego, 7.547 ha incrementales 44 con riego; en la Cuenca Río Yapacaní, 17 proyectos de riego, 84.621 ha incrementales con riego; en la cuenca del río Parapetí, 18 proyectos de riego, 12.719 ha, incrementales; contando las cuencas sin intervención con 6 proyectos de riego y 6.645 ha incrementales con riego. También proyecta, en los próximos 15 años, la realización de 69 Proyectos de micro riego que beneficiarán a 3.849 familias y serán 4.807 ha incrementales con riego; de los cuales en la Cuenca Rio Grande, se realizarán 20 proyectos de riego, con 775 ha incrementales con riego; en la cuenca Rio Yapacaní, 19 proyectos de riego, con 1.210 ha incrementales con riego; en la cuenca del río Parapetí, 18 proyectos de riego con 944 ha incrementales con riego; y en las cuenca sin intervención, 12 proyectos de riego con 1.878 ha incrementales. Con la nueva política departamental de riego y en el nuevo marco normativo vigente, se pretende ampliar los proyectos de riego a otras regiones del Departamento donde el cultivo intensivo aún es escaso; tal como las tierras Bajas del Este donde las condiciones de suelo y clima son excelentes para producción de granos y semillas de alta calidad. Con esta óptica, los esfuerzos de agricultores pequeños, medianos y grandes, tendrán el respaldo técnico del estado para lograr cosechas seguras aumentando la producción y la productividad de sus cultivos. Como norma, en proyectos de inversión con participación del Estado, los beneficiarios deberán aportar con por lo menos el 10% en materiales, mano de obra o en efectivo mediante contribuciones anuales de acuerdo a la capacidad de pago de cada proyecto. Los objetivos de las políticas de riego departamentales se resumen en los siguientes puntos: Aumentar la intensidad del uso de la tierra. Asegurar las cosechas. Incrementar la producción y productividad agrícola. Introducir tecnología de punta para cultivos de alto rendimiento económico.
44
Incremental, término utilizado sectorialmente para riego y señala la cantidad de hectáreas bajo riego que ampliará la ejecución del proyecto. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
49
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Expandir el área de agricultura bajo riego a zonas no tradicionales. ―.....tradicionalmente el riego en el departamento de Santa Cruz se ha concentrado en las provincias de los valles cruceños (Vallegrande, Florida, y M.M. Caballero) y en las zonas de la provincia Cordillera. En el resto del Departamento, tan sólo existían pequeños y muy dispersos sistemas de riego. En los años 70 COFADENA implementó el proyecto de riego Abapó–Izozog, con aguas subterráneas, que llegó a regar 2.100 ha y que en la actualidad se encuentra abandonado‖45. Por otra parte, no cabe duda que la mayor inversión en infraestructura de riego del Departamento se ha realizado en la subcuenca del río Comarapa, la Presa ―La Cañada‖, ubicada en el municipio de Comarapa, Provincia Manuel María Caballero; con una inversión de $us 13 millones de dólares americanos, beneficia a más de 1.500 familias y riega 2.420 hectáreas de superficie cultivable durante todo el año, por medio de 59 canales de riego. Entre las características técnicas de la Presa, están: 52 metros de altitud, corona de 155 metros de longitud, almacena 10 millones de metros cúbicos de agua. Tres tomas principales y dos secundarias, captan gradualmente las aguas embalsadas que se conducen a través de una tubería vertical de 23 m de altura y 800 mm de diámetro46.
3.3. Vías de Comunicación y Acceso 3.3.1.
Vial
El sistema nacional de carreteras 47 , establece las responsabilidades para atender la infraestructura vial, de la siguiente manera: Red Vial Fundamental (RVF), bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Caminos. Las carreteras que pertenecen a esta red deben contar con las siguientes características:
Vincular las capitales políticas de los departamentos.
Permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las carreteras principales existentes de los países limítrofes.
Conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la Red Fundamental.
Cumplir con las condiciones de protección ambiental.
Redes Departamentales, bajo la responsabilidad de las Prefecturas, a través de los Servicios Departamentales de Caminos, que también tienen la denominación de Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM)48. Pertenecen a esta clasificación aquellas vías que cumplen las siguientes condiciones:
45 46 47 48
Integración departamental.
Conexión con la Red Fundamental.
Caminos colectores que pasando cerca de las zonas productivas permitan una conexión corta a través de los caminos municipales, llevando la producción a los centros de consumo.
Plan Departamental de Riego Santa Cruz, (PDR-Santa Cruz) Unidad Departamental de Riego, marzo 2004. Periódico El Deber. Febrero 23 de 2005. Santa Cruz. Definido Legalmente por el Decreto Supremo 25134 del 21 de agosto de 1998. Tal como lo indica el Decreto Supremo 25366 del 26 de abril de 1999.
50
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Vinculación de capitales de provincia con la capital de Departamento, directamente o a través de una ruta fundamental.
Vincular capitales de provincia con la capital del Departamento, directamente o a través de una ruta fundamental.
Conexión con sistemas de transporte intermodal de importancia departamental.
Acceso a polos de desarrollo de carácter departamental.
Cumplir normas y requerimientos de protección ambiental.
Redes Municipales, bajo la responsabilidad de los Municipios. modalidad aquellas rutas que:
Pertenecen a esta
Son caminos alimentadores de la red departamental y/o fundamental.
Vinculan poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre capitales de provincia o entre capitales de provincia con capitales de Departamento.
Cumplan normas y requerimientos de protección ambiental.
De acuerdo a la clasificación establecida por el Sistema Nacional de Carreteras, la red vial del Departamento tiene una longitud de 16.000 km: 3.393 km – 21% - son parte de la red fundamental (asfalto y ripio). 4.130 km -26%- constituyen la red departamental (2,25% asfalto, 30,14% ripio y 67,57 tierra). 8.477 km -53%- corresponden a red municipal (en su mayoría caminos de tierra). De igual manera y considerando la gran extensión del Departamento y la dispersión de los centros poblados, hasta el año 2003 se contaba con una red vial que tenia una superficie de rodadura de: 67,27% caminos de tierra, 23,03% de ripio, y sólo el 9,71% de pavimento, donde la transitabilidad durante el año esta condicionada por el clima y los problemas sociales y políticos49. Por disposiciones legales, se incrementaron a la Red Vial Fundamental (RVF) 1.230 km, los cuales inciden en la extensión de las rutas 6 y 11 e incrementan el número de rutas de 17 a 21. Este hecho determina que la RVF, antes de 10.401 km, ahora cuente con 11.858 kilómetros de longitud. La Ruta Fundamental (RF) No 6, que antes vinculaba Hito Villazón con la ciudad de Sucre, ahora se extiende hasta la población de Machacamarquita, incrementándose 311 kilómetros en esta ruta mediante la Ley Nº 2204. A la RF No 11, que inicialmente conectaba la ciudad de Tarija con Villamontes, con el respaldo de la Ley Nº 2187, se agregó el tramo Villamontes — Cañada Oruro (frontera con Paraguay), que tiene un longitud de 135 km‖.50 La RF No 21, que vincula las localidades de Mataral – Vallegrande – Ipitá se ha incorporado a la red fundamental, dado el carácter estratégico del mencionado tramo para consolidar el territorio de los Valles y el Chaco. 49 50
INE Anuario (2003). Servicio Nacional de Caminos 2003 webmaster@snc.gov.bo Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
51
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Sin embargo, la red de transporte departamental es insuficiente en calidad y cantidad para dar el apoyo necesario a los sectores motrices de Santa Cruz, es así que (Ver Mapa Vial de Santa Cruz en Diagnóstico Territorial)
En el corredor Este-Oeste, el tramo de la RF-4 Santa Cruz - Puerto Suárez, conexión con Brasil y río Paraguay, de 659 km de longitud; presenta tramos en construcción y se torna intransitable en época de lluvias. Así mismo, en la variante Norte del mismo corredor, la RF 10 en los tramos Guabirá – Okinawa - Los Troncos – Concepción - San Ignacio - San Matías, ya sea por la falta del Puente sobre el Río Grande (Puerto Banegas) así como la intransitabilidad en época de lluvias perjudican el intercambio de mercaderías inter departamental e internacional.
Existe una alta vulnerabilidad del Corredor Este - Oeste en la RF-4 (zona del Sillar) y la RF-7 (zona de la Siberia) en los tramos que unen el departamento de Santa Cruz con Cochabamba, principal eje de evacuación de productos exportables y de consumo de la región occidental de Bolivia. Estos accesos viales al Pacífico, dependen de las condiciones de las rutas de Santa Cruz a Cochabamba, las que se interrumpen en épocas de lluvia por derrumbes, inundaciones, puentes arrasados por los ríos, que repercuten en las malas condiciones de transitabilidad.
Aparte de las limitaciones del corredor Este-Oeste en sus dos variantes, el mayor impacto para los sectores productivos radica en la dificultad de tener vías colectoras terciarias y secundarias expeditas para llegar a los centros de acopio y a las vías troncales o fundamentales que forman parte de los corredores tanto Este-Oeste como Norte-Sur.
No existe un plan estratégico de las redes viales en el Departamento, lo que imposibilita identificar con claridad y priorizar con racionalidad los niveles principalmente secundarios y terciarios de esta red. Según informe del Servicio Departamental de Caminos (SEPCAM), entidad desconcentrada de la Prefectura, el año 2005, los tres tipos de redes viales en el Departamento tienen una longitud de 16.000 km. La red fundamental de competencia nacional, representa el 21,21% de la red existente, con la tipología de asfalto y ripio; la red Prefectural, alcanza al 25,81% del total, con la característica de ser caminos de ripio, tierra y la red municipal, que es la mayor y representa el 52,98% del total, siendo en su totalidad caminos de tierra (Ver Cuadro No 33).
Cuadro No. 33.: Santa Cruz: Red Vial Departamental (En kilómetros), Gestión 2005 Red Vial
Longitud (km)
Tipología
Fundamental
3.321
Asfaltada - Ripiada
Prefectural
4.106
Ripiada - Tierra
Municipal
7.673
Tierra
Total
15.000
Fuente: SEPCAM (PAG.WEB: sepcamsc.tk).
52
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La red municipal, es la más extensa y menos atendida, se caracteriza por llegar a las puertas de los productores y de las comunidades más alejadas, sin el adecuado funcionamiento de esta red, el sistema vial departamental no trabaja de forma armónica51. La Prefectura del Departamento con el objetivo primordial de iniciar la desconcentración de sus actividades hacia las provincias, especialmente en el rubro vial, lanza varias Resoluciones Prefecturales, reglamentando el proceso para que el SEPCAM distribuya responsabilidades, planes y equipos en cada provincia. Dichas resoluciones fueron la R.P. Nº 81 – 137 y 138/2004 y la R.P.Nº 122/2005, siendo cumplidas a cabalidad en una sola gestión por el SEPCAM, aplicando políticas de recuperación económica racionalizando costos de operación y un manejo adecuado de la cuenta de depreciación, ha iniciado la paulatina reposición con recursos propios de los equipos obsoletos actuales, llegando ya, a adquirir en la presente gestión 2005 tres equipos nuevos (2 motoniveladoras y 1 retroexcabadora). Entre otras funciones importantes del Servicio Departamental están las labores de mantenimiento rutinario, integral y rehabilitación periódica de la red de caminos; dentro de estas labores, en la gestión 2005 se atendieron 4.090 km, el 99% de la red Prefectural. En la provincia Cordillera existe una longitud vial de 40 km recientemente pavimentada, por lo que no necesitó mantenimiento el 2005, ver Cuadro No 34.
Cuadro No. 34.: Santa Cruz: Mantenimiento Prefectural, Gestión 2005 Provincia
Parcial Maestro (km)
de
Ruta Mantenible km
Red
Vial
Porcentaje
1
A. Ibáñez
132
132
100 %
2
I.Warnes
272
272
100 %
3
J.M. de Velasco
265
265
100 %
4
Ichilo
224
224
100 %
5
Chiquitos
344
344
100 %
6
Sara
374
374
100 %
7
Cordillera
259
259
100 %
8
Vallegrande
459
459
100 %
9
Florida
266
266
100 %
10
O. Santistevan
137
137
100 %
11
Ñ. de Chávez
128
128
100 %
12
A. Sandoval
326
326
100 %
13
M.M. Caballero
244
244
100 %
14
G. Busch
212
212
100 %
15
Guarayos
488
448
92 %
4.130
4.090
99 %
Total Fuente: SEPCAM. Maestro de Rutas Gestión 2005.
51
El mapa vial del Departamento de Santa, en la cual se distinguen la red vial prefectural y nacional se encuentra expuesto en el Diagnóstico Territorial del PDDES. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
53
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La Prefectura del Departamento a través de la Dirección de Infraestructura, está realizando el ―Plan Vial Departamental‖ que será concluido en la gestión 2005 y que permitirá visualizar la magnitud integral a realizar a mediano y largo plazo; además y fundamentalmente permitirá tener una herramienta indispensable para apoyar eficientemente al desarrollo socioeconómico del Departamento y del País; dicho Plan contendrá información más completa y actualizada, de manera tal que se pueda proyectar la construcción y mantenimiento de los caminos prefecturales y su financiamiento a corto, mediano y largo plazo.
3.3.1.1.
Flujo del Transporte Carretero
En Santa Cruz, el flujo de pasajeros por transporte carretero disminuyó en 4,31%, explicado por la variación negativa en llegada y salida de pasajeros en 6,18% y 2,67%, respectivamente. La cantidad de carga transportada aumentó en 14,67%, por el incremento en la salida y en la llegada de pasajeros en 17,89% y 11,46%, respectivamente (Ver Cuadro No 35).
Cuadro No. 35.: Santa Cruz: Flujo del Transporte Carretero Interdepartamental según Tipo de Servicio, 2002-2004 Tipo de Servicio Pasajeros
2002
2003
2004
Variación %
3.219.585
3.280.583
3.139.043
(4.31)
Salida
1.674.223
1.742
1.695.473
(2.67)
Llegada
1.545.362
1.583.578
1.443.570
(6.18)
Carga (En toneladas)
1.064.493
970.941
1.113.380
14.67
Salida
481.404
484.952
571.712
17.89
Llegada
583.089
485.989
541.668
11.46
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Nota de Prensa 105..
3.3.1.2.
Corredores de Integración
El departamento de Santa Cruz es parte integrante de 2 corredores de integración: el corredor Este–Oeste, que integra nuestro País con Brasil, Chile y Perú; el corredor Norte-Sur, que integra Argentina-Bolivia-Paraguay (ver Mapas). Es de gran importancia que el Departamento forme parte de estos 2 corredores de integración vial, de los 5 que tiene Bolivia, por el efecto multiplicador en la economía regional, al mismo tiempo que permite la vinculación y el transporte de los productos de exportación al exterior.
3.3.1.2.1.
Este Oeste (Brasil - Bolivia – Chile – Perú)
―Vincula al Brasil (Cuiba - Brasilia-Santos) con Chile (Puerto Arica - Puerto Iquique) y Perú (Puerto de Ilo). Permitirá a Bolivia conectarse con puertos brasileros en el Atlántico y con puertos chilenos y peruanos en el Pacífico. En territorio boliviano vincula Puerto Suárez con las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, Oruro y La Paz y puertos del Pacífico. Se inicia con Puerto Suárez al extremo Este y finaliza en Tambo Quemado en el extremo Occidental del País, el 70% del movimiento socioeconómico de Bolivia se da a través de este eje‖ 52 . Es importante mencionar que éste corredor en el departamento de Santa Cruz, 52
Estructura del Sector Transportes en Bolivia; UDAPE Gonzalo Urcullo Cossio, Katherina Capra Seoane, Álvaro Lazo Suárez La Paz, enero 2005.
54
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
dispone de dos ramales en la ruta Santa Cruz – Cochabamba, la primera que conecta Santa Cruz con municipios de los valles cruceños y cochabambinos, la segunda conecta a provincias del norte y el Chapare hasta Cochabamba. Los tramos Pailón-San José y el tramo Roboré-Puerto Suárez, se encuentran en la etapa de preinversión. Los tramos San Julián–Concepción y San José-Roboré, están en construcción. El estado de la superficie de este corredor al 2004, es el siguiente: Pavimento:
1.601 km
Ripio
:
707 km
Tierra
:
568 km
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
55
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.2. Corredor de Integraci贸n Este - Oeste. (Brasil-BoliviaChile-Per煤)
56
Plan Departamental de Desarrollo Econ贸mico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.3.1.2.2.
Norte Sur (Argentina – Bolivia – Paraguay)
―Vincula la zona central de Bolivia (Trinidad-Santa Cruz-Sucre-Cochabamba-Yacuiba) con Argentina (Puerto Rosario-Buenos Aires). El corredor se inicia en la ciudad de Trinidad hasta llegar a Yacuiba, localidad fronteriza, vinculándose luego con el puerto de Rosario en la Argentina. A nivel departamental conecta a Santa Cruz, hacia el Norte, a través de Trinidad, hasta el Perú y hacia el Sur, a través de Camiri y Yacuiba, hasta la Argentina. Este corredor incorpora la ruta Transchaco que une la población de Boyuibe con el Paraguay, a través de la localidad Fortín Villazón. Al 2004, este corredor tiene una longitud de 1.075 km desde Trinidad hasta Yacuiba. La superficie de rodadura actual presenta las siguientes condiciones: pavimento: 929km; ripio: 146km; tierra: 0km; tiene dos ramales: el de Boyuibe-Hito Villazón, con 128 km de longitud construida con superficie de tierra y el Villamontes-Cañada Oruro, carretera de 135 km de longitud con superficie de rodadura de tierra. La importancia de ambos ramales radica en que conectan el sistema vial boliviano con el del Paraguay y la correspondiente interconexión con la hidrovía Paraguay-Paraná. Una de las mayores razones de importancia de este corredor, es que une grandes áreas de producción agropecuaria y gasífera del sur del oriente Boliviano con mercados externos o puertos de exportación‖53. El tramo Abapo – Camiri ya fue construido (aunque en el mapa figura en construcción) y el tramo Boyuibe – Fortín Villazón se encuentra en la etapa de pre inversión.
53
Idem. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
57
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.3. Corredor Norte –Sur. (Argentina-Bolivia-Paraguay)
58
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.3.2.
Fluvial
El modo acuático en Bolivia lo conforma el transporte fluvial y lacustre. El transporte fluvial en el País está representado por dos sistemas, el Amazónico, que no es muy utilizada en el Departamento y la Cuenca de la Plata, que sí es útil; y el transporte Lacustre, representado principalmente por el sistema endorreico del Lago Titicaca. El transporte fluvial de Santa Cruz es bimodal, carretero-fluvial en el caso amazónico y ferroviario-fluvial, en el caso de la cuenca de la Plata. El departamento de Santa Cruz, cuenta con los siguientes puertos: Central Aguirre, ubicado en el Canal Tamengo. Puerto Tamengo o Gravetal. Puerto de Contenedores. Puerto Busch, en el corredor Man Césped (no se encuentra en funcionamiento). Puerto Suárez, en la laguna Cáceres, que está abandonado por el anegamiento de la laguna.
3.3.2.1.
Cuenca de la Plata
En el sistema de la cuenca de la Plata se encuentra la Hidrovía Paraguay-Paraná como sistema principal.
Hidrovía Paraguay-Paraná
3.3.2.1.1.
Es la vía más importante para el acceso de Bolivia al océano Atlántico, además que está directamente relacionado con las exportaciones cruceñas, a través de Puerto Suárez y prontamente Puerto Busch. El sistema hidrográfico Paraguay-Paraná tiene una extensión de 3.442 km, desde sus cabeceras, en el puerto de San Luis de Cáceres (interior del Estado de Mato Grosso del Norte de Brasil), hasta el delta de los ríos Paraná a la altura del puerto uruguayo de Nueva Palmira (desembocadura del río Uruguay en el río de la Plata), permitiendo el acceso de Bolivia al mercado brasilero, partiendo de Puerto Suárez (Bolivia) y llegando a Cáceres en Brasil.
Cuadro No. 36.: Distancias Fluviales en la Hidrovía Paraguay - Paraná (En Kilómetros) Río
Puerto Desde
Hasta
Distancia km
Paraguay
Gravetal (Bol)
Cáceres (Bra)
693
Paraguay
Puerto Suárez (Bol.)
Puerto Busch (Bol.)
239
Paraguay
Puerto Suárez (Bol.)
Asunción (Par.)
894
Paraguay
Puerto Suárez (Bol.)
Formosa (Arg.)
1.077
Paraná
Puerto Suárez (Bol.)
Rosario (Arg.)
2.194
Paraná
Puerto Suárez (Bol.)
Buenos Aires (Arg.)
2.614
Fuente: Dirección Nacional de Marina Mercante. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
59
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.3.2.1.2.
Canal Tamengo
Como Hidrovía navegable secundaria se encuentra el Canal Tamengo, ubicado en Puerto Suárez. Se constituye en el acceso boliviano desde Laguna Cáceres al Río Paraguay, con la presencia de dos puertos: Central Aguirre y Gravetal. El comercio de granos, especialmente soya, es uno de los productos más significativos para puerto Aguirre. En este puerto se manejan tres tipos de carga diferentes: el granelero, el de líquidos y la exportación de azúcar. Bolivia, por la Hidrovía Paraguay–Paraná, exporta más de 1.000.000 de toneladas anuales de soya. Si se desarrolla Puerto Busch, además de contar con un acceso soberano al Río Paraguay, por las condiciones de profundidad, permitiría la operación de embarcaciones de mayor calado. A mediano y largo plazo se prevé la consolidación de un polo de desarrollo en la región de El Mutún, que incluye las obras de infraestructura física de transporte, como ser: la conexión vial entre Puerto Suárez y Puerto Busch, el desarrollo portuario y la conclusión de la carretera que une Santa Cruz de la Sierra con Puerto Suárez; la construcción de plantas termoeléctricas y otras; que permitirían la industrialización del gas (úrea y fertilizantes); y el desarrollo del proyecto minero de El Mutún; la concreción de estos proyectos haría que el transporte sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná se incremente notablemente‖54. Los puertos Central Aguirre y Gravetal, en el canal de Tamango, son puertos menores con poca capacidad de manejo de carga, debido a que los niveles de tráfico –desde Bolivia son muy bajos. El primero opera con mercados internacionales despachando principalmente grano de soya, en cambio Gravetal despacha grasas vegetales al mercado colombiano. A pesar de contar cono poco tráfico, actualmente son los puertos más usados y en mejor estado de infraestructura si se los compara con los otros dos. Por otra parte, Puerto Busch, ubicado en el corredor Man Césped de 50 km del litoral fluvial y a 250 km es el más próximo a los mercados de la Cuenca del Plata y ultramar, con relación a los Puertos en el Canal Tamengo, actualmente no cuenta con un mantenimiento adecuado, sin embargo el acceso a este puerto ha sido estudiado y cuenta con diseño final. Este puerto se considera la mejor alternativa de Bolivia con salida al océano Atlántico, pero no es utilizado, por la dificultad en su acceso.
3.3.3.
Férrea
A nivel nacional, las redes ferroviarias se han especializado en el transporte de carga de grandes volúmenes e intermodal, es decir, que en lugar de competir con el transporte carretero, se complementan con él. Sin embargo, las dos redes ferroviarias nacionales se encuentran desconectadas entre sí, que son la Red Oriental y la Red Occidental, limitando la capacidad de transporte hacia los puertos del océano Pacífico. Al respecto, cabe indicar que el tramo Aiquile – Santa Cruz (más de 300 km), por su elevado costo y baja rentabilidad social no ha sido financiado hasta la fecha.
54
ESTRUCTURA DEL SECTOR TRANSPORTES EN BOLIVIA; UDAPE Gonzalo Urcullo Cossio, Katherina Capra Seoane, Álvaro Lazo Suárez La Paz, enero 2005.
60
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.4. Bolivia: Red Ferroviaria
En el departamento de Santa Cruz, la Ferroviaria Oriental S.A. presta los servicios de transporte de carga y pasajeros para el Oriente. Esta empresa, en el periodo del 2002 al 2004, ha incrementado la cantidad de pasajeros que transporta, reportando mayor movimiento que la Ferroviaria Andina. La Ferroviaria Oriental cuenta con la siguiente infraestructura operativa: Con 1.244 Kilómetros de vía de trocha métrica, de los cuales 643 kilómetros corresponden al sector Este, 539 Kilómetros al sector Sur y 62 kilómetros al ramal norte del Departamento. El peso promedio por riel es de 67 libras por yarda. Maestranza Guaracachi – Santa Cruz, cuenta con toda la maquinaria y herramientas necesarias para el mantenimiento de equipamiento tractivo y remolcado. Maestranza Robore - Santa Cruz, cuenta con toda la maquinaria y herramientas necesarias para el mantenimiento de equipamiento remolcado, exclusivamente de carga. La Ferroviaria Oriental S.A., dentro del parque de locomotoras, cuenta con 28 diferentes locomotoras con una capacidad Máxima de Tracción de 5.400 tn para transportación.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
61
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 37.: Capacidad de Tracción de la Ferrovía Oriental Tipo de Locomotora
Cantidad
Capacidad de Tracción en TM Brutas
U-20 C
10
1.800
Hitachi - Mitsubishi
4
1.000
U-10 B
9
600
GR-12 U
3
1.000
GR-12 M
2
1.000
Total
28
Fuente: Ferroviaria Oriental SA..
La Ferroviaria Oriental S.A., cuya capitalización se remonta al año 1996, utiliza anualmente cerca de 30.000 vagones de carga y sirve a alrededor de 500.000 pasajeros, a través de una trocha de 1.243 kilómetros que presta servicios a la parte este del País55. El flujo de transporte férreo, tanto de carga como de pasajeros, ha ido creciendo constantemente a nivel nacional. El tipo de carga que transporta la Ferroviaria Oriental está concentrada en aquellos de exportación, soya y sus derivados, algodón, cemento, etc. A su vez también es el flujo para productos importados, como ser: trigo, fierro para construcción, diesel oil, acero, papeles y cartones. El transporte de carga local está constituído por productos como ganado, maderas, equipo pesado y otros. La red Oriental, en el transcurso de los últimos 7 años, ha mostrado tasas de crecimiento positivas y mayores a la Red Andina, tanto en el transporte de pasajeros como de carga. En el siguiente cuadro, se aprecia la información comercial de pasajeros de las empresas ferroviarias del País, de donde podemos apreciar que La Ferroviaria Oriental registra un mayor movimiento y crecimiento de pasajeros y carga que la Ferroviaria Andina.
Cuadro No. 38.: Flujo de Transporte Férreo (1997 - 2003) Tipo de Servicio
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Red Andina Pasajeros (miles de personas) Carga (miles de T.M.)
174,9
215,2
224,1
205,0
244,9
235,1
210,2
622,4
656,7
562,4
557,2
367,9
401,1
467,5
Red Oriental Pasajeros (miles de personas) Carga (miles de T.M.)
324,2
491,3
459,5
462,4
460,5
491,1
519,8
967,7 1.099,8 1.010,2 1.037,4
952,8 1.115,1 1.127,1
Total Redes Pasajeros (miles de personas) Carga (miles de T.M.)
599,1
705,4
706,5
683,6
667,4
www.fcosa.com/noticias.
62
726,2
730,0
1.590,0 1.756,0 1.573,0 1.595,0 1.321,0 1.516,0 1.595,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
55
2003
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La Ferroviaria cuenta con 1.151 diferentes tipos de vagones que permiten la transportación de carga y constituyen el parque de equipo de remolcado de carga.
Cuadro No. 39.: Capacidad de Carga Tipo de Vagón
Cantidad
Bodegas Graneleras
Capacidad Promedio
546,00
42.2 TM
Tolvas Graneleras
51,00
40 TM
Tolvas Balasteras
23,00
40 m3
Tanques
199,00
44.7 m3
Góndolas
18,00
42 TM
Planos
155,00
41.2 TM
Jaulas
34,00
17 TM
118,00
37.5 TM
Contenedores Bodegas Sencillas Total
7,00
35 TM
1.151,00
Fuente: Ferroviaria Oriental S.A. 2005.
El tipo de carga que transporta la Ferroviaria Oriental S.A. es la siguiente:
Cuadro No. 40.: Tipo de Carga que Transporta la Ferrovia Oriental Harina de soya (pellets)
Materiales para construcción
Grano de soya
Polietileno granulado
Aceite de soya
Frejol
Condensado de petróleo (nafta)
Frutas frescas (bananos)
Gasolina
Gas licuado de petróleo
Cemento
Ganado vacuno
Fierro de construcción
Minerales (ulexita)
Aceros en general
Diesel
Trigo en grano
Algodón
Productos químicos
Papeles en general
Alcohol etílico
Vidrios en general
Petróleo crudo
Maquinas y equipos
Aparejos de calentamiento Heladeras, cocinas Fuente: Ferroviaria Oriental S.A. 2005.
Estos bienes y otros de importación, son transportados desde y hacia mercados mundiales mediante transferencia a barcazas que operan en el sistema hidrológico del río Paraguay de 2.500 kilómetros de longitud y a través de intercambios con la empresa Noroeste de Brasil y Belgrano Cargas de Argentina56. 56
Ibidem. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
63
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Los principales productos exportados en el año 2003, son la soya y sus derivados (86%), petróleo bruto y crudo (4%); en tanto que los principales productos de importación son: fierro para construcción (22%), trigo (13%), diesel oil (13%), acero (7%) y papeles y cartones (5%). El transporte de carga local está constituido por productos como ganado, maderas, equipo pesado y otros. Sin embargo, los transportes de carga ferroviaria al exterior presentan aún deficiencias, en términos de puntualidad, seguridad, costo por tonelada, que los hacen poco competitivos, sobreviviendo merced a características monopólicas que los amparan57.
3.3.4.
Aeroportuaria
Dentro de los aeropuertos controlados por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), se encuentran los 3 aeropuertos internacionales que son los de mayor tráfico en el País: el aeropuerto ―Internacional El Alto" de La Paz, "Viru Viru" de Santa Cruz y "Jorge Wilstermann" de Cochabamba, que están a cargo de AASANA, exceptuando la administración y los servicios prestados en tierra que están a cargo de los Servicios de Aeropuertos Bolivianos Sociedad Anónima SABSA. El flujo de pasajeros nacionales es liderizado por el Aeropuerto de El Alto, seguido por el Aeropuerto de Viru Viru; efecto contrario se genera con el flujo de pasajeros internacionales, en el cual el Aeropuerto Internacional de Viru Viru supera al de El Alto, como se puede apreciar en el Cuadro No 41.
Cuadro No. 41.: Pasajeros Nacionales e Internacionales Embarcados en Los Aeropuertos de El Alto, J. Wilsterman y Viru Viru 2002 Pasajeros Nacionales
2003
2004
634.336
665.580
733.248
El Alto
246.827
253.120
270.038
J.Wilsterman
187.101
201.691
227.100
Viru Viru
200.408
210.769
236.110
338.221
354.557
387.630
137.927
131.226
137.934
50.800
55.886
64.012
149.494
167.445
185.684
972.557
1.020.137
1.120.878
Pasajeros Internacionales El Alto J.Wilsterman Viru Viru Total
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de SABSA.
En el departamento de Santa Cruz, existen 12 aeropuertos controlados por AASANA, 2 de ellos en la capital (Viru Viru y El Trompillo) y considerados principales y 10 en las provincias calificados como secundarios, además de uno nuevo que se construirá en Puerto Busch que se construirá por necesidad inmediata de acceso directo y rápido, declarado por Ley de prioridad nacional58. Dichos aeropuertos están en funcionamiento, operables, certificados y controlados por AASANA, cuyas características básicas se detallan en el Cuadro No 42.
57 58
Prefectura de Santa Cruz(2000); p 20. Unidad Administrativa Desconcentrada AASANA Santa Cruz. Plan de Aeronáutica Departamental. 2004.
64
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 42.: Santa Cruz: Aeropuertos Controlados por AASANA. N°
Designador OACI
Tipo
Nombre
Longitud de Pista
Altura (msnm)
Ascensión de Guarayos
1.400
247
Secundarios Camiri
Choreti
1.200
798
SLCP
Secundarios Concepción
Concepción
1.750
497
4
SLPS
Secundarios
Puerto Suárez
2.000
134
5
SLRB
Secundarios Robore
Robore
1.200
277
6
SLSI
Secundarios
San Ignacio de Velasco
1.200
413
7
SLJV
Secundarios San Javier
San Javier
1.500
520
8
SLJE
Secundarios
San José de Chiquitos
1.200
284
9
SLTI
Secundarios San Matías
San Matías
2.000
124
Secundarios Vallegrande
Vallegrande
1.200
1.998
1
SLAS
Secundarios
2
SLCA
3
10 SLVG
Ascensión de Guarayos
Ubicación
Cap. Av. Salvador Ogaya G.
Cap. Av. Juan Cochamanidis S.
San José de Chiquitos
11 SLET
Principal
El Trompillo
Santa Cruz
418
418
12 SLET
Principal
Internacional Viru Santa Cruz Viru
3.500
416
Fuente: Unidad Administrativa Desconcentrada AASANA Santa Cruz. Plan de Aeronáutica Departamental. 2004 y AASANA.
En Santa Cruz existen 49 aeropuertos no controlados por AASANA de los cuales no se cuentan datos acerca de las operaciones de naves, sus características se describen en el Cuadro No 43.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
65
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 43.: Santa Cruz: Aeropuertos No Administrados por AASANA Sigla
Latitud
Longitud
RWY 1
S11 47
WO63 16.5
18 - 36
1000x40
S16 32
WO63 26
18 - 36
1400
S18 39.83
WO63 001
14 - 42
1550x30
Pasto
S16 16.26 S20 01.25
WO63 04.31 WO63 05.06
15 - 30
1200x30
Tierra
SLBY
Boyuibe
Cordillera
SL
San Ramón
Ñuflo de Chávez
SLAB
Abapó
Cordillera
SL
San Vicente
Velasco
SL
Cañada
Gutiérrez
SL
Santa Teresita
Ángel Sandoval
S16 17.10
WO59 29.71
SL
S Rosa del Sara
A. Ibáñez
S17 06...
WO63 38...
SL
Chacobo
Parapeti
1437
S19 35.70
WO62 34.0
SL
Cerro Colorado
Cordillera
1269
S19 35.71
WO62 34.0
SLNL
Cañada Larga
Chiquitos
1197
SLDA Carandas
Ichilo
1082
SL
Cabezas
Cordillera
1328
SL
San Rafael
Velasco
950
SL
Izozog
Cordillera
1082
SL
Itaguaburenda Cordillera
1598
SL
San Ramón
Ñuflo de Chávez
SL
Refugio
Velasco
SL
Guirapendi
Cordillera
SL
Florida
Velasco
SL
Flor de Oro
Moxos, Velasco
SL
San Carlos
Ichilo
SL
Samaipata
Florida
SL
Saipiru
Cordillera
SL
Río Seco
SL SL SL
66
Aeropuerto
Ubicación de Altitud (Provincias (ft) en Santa Cruz)
Rincón del Tigre Porvenir Norte Piray
Campo Ing. Elmeco? Germán Busch Velasco Sanja
2788
543
764
2039
S17 42... S17 41... S18 48.55
WO62 25...
Dimensiones Tipo de Observaciones (LxA) Superficie
187*172 NM Fron Vir Vor
174*72 NM Fron Vir Vor
WO63 31... WO6. 17.06
S16 47.20
WO60 41.01
15 - 33
1400
S18 39.83 S19 46.58
WO63 00.14
16 - 34
1200x40
WO63 43...
16 - 34
1300x50
S16 44
WO63 43...
14 - 32
1700x40
S14 45.58 S18 03.36 S14 36.85 S13 36.03 S17 26...
WO61 01.59 WO63 09.79 WO61 11.85 WO61 01.29 WO63 41...
S18 11
WO63 53...
S19 23.19 S18 12.05 S18 12.06 S13 59.24
WO63 04.60 WO63 15.03 WO58 10.20 WO61 32.64
S18
WO63
1500x50 18 - 36
1000
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
70*52 NM Fron Vir Vor
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Sigla
Aeropuerto
Ubicación de Altitud (Provincias (ft) en Santa Cruz) Honda
SL
Palmar
Guanacos Cordillera
SL
Muyupampa
Cordillera
SL
Mora
Velasco
SL
Mono Araña
Vallegrande
SL
Piso Firme
Velasco
SL
Cuevo
Cordillera
SL
Mangalito
Velasco
SL
Miraflores
Cordillera
3592
1220
Latitud
Longitud
20.01
11.55
S18 58.30 S19 54... S14 36.51 S17 20... S13 37.73 S20 28.83 S13 47.27 S20 40.95
WO62 58.52
RWY 1
Dimensiones Tipo de Observaciones (LxA) Superficie
1200x20
WO63 46... WO61 11.51 WO64 10...
15 - 33
1380x34
Tierra
WO61 44.32 WO63 31.60 WO68 21.27 WO68 21.28
Fuente: AASANA. 2005.
3.4. Telecomunicaciones A pesar de los avances de la tecnología, Bolivia es uno de los países con más bajos índices de penetración telefónica y conectividad, con mayor incidencia en área rural en relación a países vecinos. No obstante, cuenta con un sistema moderno de fibra óptica en capitales de Departamento, que facilitan el tráfico de comunicaciones (informático y telemático) interdepartamentales e internacionales; dicha red de fibra óptica tiene conexiones al Perú, Chile y pronto con Argentina y Brasil. De esta manera se busca maximizar la ubicación estratégica del País, para facilitar la comunicación del Departamento con el resto del mundo. Tomando en cuenta la importancia de las telecomunicaciones para la integración del territorio y la generación de condiciones competitivas a las actividades económicas del Departamento, es que se realiza un análisis de los principales servicios de telecomunicaciones y sus operadores; los mismos que diversificaron sus servicios básicos, es decir telefonía local, telefonía móvil, telefonía de larga distancia y telefonía pública, a partir de noviembre de 2001, en el que se implementaron los servicios no básicos o de valor agregado, como ser: internet, televisión por cable, redes privadas, distribución de señal, busca personas, radioaficionados, servicio móvil de despacho etc59. Los servicios de telecomunicaciones tanto básicos como no básicos, antes de 2001 eran monopolizados por las operadoras locales (cooperativas telefónicas), en Santa Cruz, COTAS y a nivel nacional ENTEL, no obstante, producto de la apertura del mercado de las telecomunicaciones en Bolivia 60 , la competencia con el ingreso de nuevos operadores, permitió incorporar nuevas inversiones, tecnología de punta y la rebaja de las tarifas, elevando lógicamente la calidad y el acceso de los servicios básicos y no básicos a la población en área urbana y rural. Es de destacar que la Superintendencia de Telecomunicaciones ha desempeñado a cabalidad el rol de regulación que le compete, garantizando la transparencia de los operadores y manteniendo condiciones adecuadas para la competencia.
59
Humérez Q., Julio. UDAPE. Documento de Trabajo 06/2005. Una estimación del cargo de Interconexión entre redes fijas de comunicaciones en Bolivia. 60 La apertura de mercado de telecomunicaciones se realizó en función a lo reglamentado en la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632, promulgada el año 1995, posterior a la Capitalización de ENTEL. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
67
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Los servicios de telecomunicaciones en Bolivia, a partir de 2001,se encuentra desagregados en básicos y no básicos, los primeros están conformados por: Telefonía Fija, Móvil, Pública y Rural, en las cuales se pueden realizar llamadas de larga distancia nacionales e internacionales. Mientras que los servicios no básicos, corresponden a: internet, redes privadas, telex, telegrafía, de valor agregado, radiodifusión, televisión, distribución de señales, busca personas, redes privadas, servicio móvil de despacho y radioaficionados Los servicios brindados por las operadoras en el Departamento, dan cuenta que en el mercado de las telecomunicaciones, los operadores manifiestan mayor preferencia por capturar el mercado de la telefonía de larga distancia, telefonía móvil, telefonía pública e internet, como se puede observar en el cuadro No 44. De la misma forma, vale destacar que a nivel departamental, COTAS, es la operadora que brinda la totalidad de los servicios referidos a telecomunicaciones, le siguen ENTEL e ITS. A continuación, se presentan los operadores registrados en la Superintendencia de Telecomunicaciones61, que brindan servicios en el departamento de Santa Cruz.
X
X
X
2
Telefonía Fija
X
X
3
Telefonía Móvil
X
X
4
Telefonía Rural
X
X
5
Telefonía Pública
X
6
Internet
X
7
Televisión por Cable
X
8
Beeper
X
12 Televisión
X
X X
X
X
X
Its
Nuevatel
X
Multivisión
Boliviatel
X
Unete Telecomunic aciones Ltda.
Telecel
X
Santa Cruz BBS
Cotas
Larga Distancia
Tipo de Servicio
Informatanet Srl.
Aes
1
N°
Infonet ISP Srl Bolivia
Entel
Cuadro No. 44.: Santa Cruz: Operadores de Telecomunicaciones62
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X X
X
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de información de la Superintendencia de Telecomunicaciones. 2004.
61 62
Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), es la entidad encargada de regular todos los servicios básicos y otros servicios agregados en telecomunicaciones. El resto de servicios agregados que no se encuentren en ésta cuadro, se encuentran con detalle en la web de la SITTEL.
68
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
3.4.1.
Servicios Básicos de Telecomunicaciones
La cantidad de líneas telefónicas en servicio del Departamento, para el año 2004 alcanzan a 926.514, de las cuales el 83% corresponden a líneas móviles, 16% a líneas fijas y 1% telefonía pública, no obstante a nivel nacional la cantidad de líneas telefónicas públicas tienen una participación del 47%; lo que permite deducir que el departamento de Santa Cruz, dispone de mayor cobertura en éste tipo de servicio principalmente en área urbana en relación a otros departamentos.
Cuadro No. 45.: Santa Cruz: Cantidad de Líneas Telefónicas Fijas, Públicas y Móviles. 2004 Servicios Básicos Líneas Telefónicas Públicas
Santa Cruz
Bolivia
Participación Departamental
7.351
15.738
47%
967
4.075
24%
6.384
11.663
55%
Líneas Telefónicas Móviles
763.918
2.184.920
35%
Líneas Telefónicas Fijas
147.894
616.294
24%
926.514
2.832.690
33%
Área Rural Área Urbana
Total
Fuente: Elaboración Propia con información de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Boletín 35. Noviembre 2005.
3.4.1.1.
Telefonía Fija
La telefonía Fija en Bolivia, principalmente en Santa Cruz, ha tenido un crecimiento moderado, los operadores con mayor cobertura en el Departamento son COTAS y ENTEL, éste último, recientemente entró en el mercado de la telefonía fija, a diferencia de COTAS Ltda, la cual cubre actualmente a 130.512 líneas, representando el 21,17% de las líneas telefónicas fijas en Servicio de Bolivia y el 88,3% del Departamento. No obstante, COTAS dispone de 37.976 líneas que no aún no están en servicio. Por su parte, ENTEL, tiene instaladas 17.382 líneas telefónicas fijas en el Departamento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
69
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 46.: Bolivia: Distribución de las Líneas Telefónicas Fijas en Servicio por Departamento Departamento Beni
1.996
1.997
1.998
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2004(1)
6.190
8.585
10.341
11.793
13.210
15.051
14.114
12.646
14.567
Chuquisaca
12.559
14.259
16.300
19.807
23.755
25.620
26.560
29.429
30.155
Cochabamba
55.211
77.210
93.326 111.718 115.029 120.804 140.456 145.449 149.531
La Paz
142.195 126.820 148.782 165.719 158.335 156.842 196.511 199.167 207.554
Oruro
16.859
18.201
20.742
23.602
25.325
26.368
29.127
29.425
29.239
Pando
1.642
850
1.700
1.423
1.466
1.592
1.637
1.637
1.637
Potosí
10.580
13.198
16.449
16.816
17.836
20.119
21.444
21.844
7.181
Santa Cruz
85.099 103.214 120.038 130.534 127.305 128.028 129.106 140.143 147.894
Tarija
18.260
Total Nacional
22.193
24.703
21.156
28.494
29.967
31.683
30.521
28.536
348.595 384.530 452.381 502.568 510.755 524.391 590.638 610.261 616.294
Fuente: Datos reportados por los operadores a la Superintendencia de Telecomunicaciones Notas (1) Datos al primer semestre 2004.
A nivel nacional el crecimiento de las líneas fijas en servicio refleja una disminución en las tasas crecimiento. El año 1998 registra la mayor tasa de crecimiento de 17,65%, que no es equiparada en ningún periodo posterior. En el 2004, según datos preliminares la tasa de crecimiento, no alcanza el 1%. El Departamento que tiene mayores líneas telefónicas fijas en servicio es La Paz, seguido por Cochabamba y Santa Cruz. El Departamento muestra, en los primeros cuatro años analizados, que la tasa de crecimiento disminuye constantemente hasta registrar en el periodo del 2000 una tasa negativa de crecimiento de 2,47%; a partir del 2001 se registran nuevamente tasas positivas de crecimiento hasta el 2003 que registra el mayor incremento en los últimos 4 años. Luego nuevamente, en el primer semestre del 2004, registra una tasa de crecimiento positiva, pero menor a la registrada en el año anterior, considerando que este dato sólo representa el primer semestre del 2004 (ver Cuadro No 47).
70
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 47.: Bolivia: Crecimiento de las Líneas Fijas en Servicio. 2005 Departamento
2004
(1)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Beni
38,69%
20,45%
14,04%
12,02%
13,94%
-6,23%
-10,40%
15,19%
Chuquisaca
13,54%
14,31%
21,52%
19,93%
7,85%
3,67%
10,48%
2,47%
Cochabamba
39,85%
20,87%
19,71%
2,96%
5,02%
16,27%
3,55%
2,81%
La Paz
-10,81%
17,32%
11,38%
-4,60%
-0,94%
25,29%
1,35%
4,21%
Oruro
7,96%
13,96%
13,79%
7,30%
4,12%
10,46%
1,02%
-0,63%
Pando
-48,23%
100,00%
-16,29%
3,02%
8,59%
2,83%
0,00%
0,00%
Potosí
24,74%
24,63%
2,23%
6,07%
12,80%
6,59%
1,87%
-67,13%
Santa Cruz
21,29%
16,30%
8,74%
-2,47%
0,57%
0,84%
8,55%
5,53%
Tarija
21,54%
11,31%
-14,36%
34,69%
5,17%
5,73%
-3,67%
-6,50%
Total Nacional:
10,31%
17,65%
11,09%
1,63%
2,67%
12,63%
3,32%
0,99%
Fuente: Datos reportados por los operadores a la Superintendencia de Telecomunicaciones. Notas (1) Datos al primer semestre 2004.
COTAS, el operador de telecomunicaciones con mayores servicios en el Departamento y mayor cobertura en telefonía fija, inicia sus operaciones el año 1963 con 2.100 líneas fijas en central de tecnología analógica. Hoy en día, el sistema cuenta con 168.488 líneas telefónicas instaladas en central, de las cuales 148.561 están instaladas en la ciudad capital y 21.927 en el área rural, siendo el 100% de tecnología digital en la ciudad capital y 82% en el área rural, cuya cobertura abarca a 189 poblaciones63, las cuales se pueden distinguir en el gráfico No 22.
63
www.cotas.com/conozca/ Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
71
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.22: Santa Cruz: Red Departamental de Cotas
Fuente: http://www.cotas.com/Conozca/Red.
COTAS tiene implementado un sistema de telefonía inalámbrica, por el cual la transmisión es realizada a través de ondas electromagnéticas y permite a éste operador proporcionar el servicio telefónico en lugares donde no se dispone de red de cables para la instalación de la telefonía convencional.
72
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.5. Santa Cruz: Sistema de Telefonía Fija Inalámbrica
Fuente: http://www.cotas.com/Conozca/Red.
La planta externa de COTAS Ltda. Está compuesta por las redes de cables subterráneos, aérea y de abonado, haciendo un total de 3.093 kilómetros de cable de cobre, según el siguiente detalle:
Cables subterráneos: 268 kilómetros (Red Primaria).
Cables aéreos: 2.825 kilómetros (Red Secundaria).
En lo referente a fibra óptica, ésta se encuentra extendida en 254 kilómetros que interconectan las centrales digitales de Bolívar, Hamacas, Grigotá y Paraguá, y las centrales de Warnes y Montero. El subsistema de transmisión lo conforman los equipos que posibilitan la interconexión entre: las diferentes centrales telefónicas, abonados remotos y sistema de multiacceso de la red departamental de telecomunicaciones. Para la interconexión de las 189 poblaciones, en las cuales COTAS presta el servicio telefónico, se dispone de diversos equipos de transmisión tanto de tecnología analógica como digital. La interconexión de las centrales telefónicas digitales NEAX-61 existentes en la ciudad de Santa Cruz, se la realiza a través de los equipos de transmisión digital N5500 y N6000 a 140 Mbps interconectados mediante fibra óptica. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
73
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Se dispone de una red troncal de fibra óptica entre Santa Cruz, Warnes y Montero, para la interconexión de todo el circuito norte y en forma paralela, como respaldo, una red de microondas, además de los sistemas de transmisión para la interconexión de las centrales rurales que componen este circuito. Se tienen también sistemas de multiacceso rural en la ciudad de Montero, para la conexión de abonados remotos e interconexión de las centrales telefónicas existentes en la ruta Este y Oeste, respectivamente. De igual forma se dispone de un sistema de telefonía fija inalámbrica; el cual permite poder brindar servicios telefónicos a los abonados ubicados en lugares donde existe disponibilidad de atender mediante el cable de cobre. Este sistema es marca Motorota - USA y opera en la banda de 900 MHZ.
Mapa No.6. Santa Cruz: Red de Fibra Óptica de Cotas
Fuente: http://www.cotas.com/Conozca/Red.
Esta compuesta por cables de 8 y 36 fibras que alcanzan una longitud aproximada de 254 km, incluyendo 55 km hasta la población de Montero. En 1997, se concluyó el Proyecto de la Ruta Norte Digital que contempló la instalación de 2.160 km de fibra óptica, cubriendo 60 km lineales de distancia con fibra tipo Monomodo, que permitió sustituir los actuales enlaces de microondas que conectaban las centrales de Viru Viru, Warnes y Montero con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, permitiendo la conexión a través de sistemas de transmisión de tecnología SDH (Jerarquía Digital Sincrona), posibilitando 74
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
además la transmisión de datos de alta velocidad, canales de televisión, TV cable y otros servicios avanzados de telecomunicación como RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), CENTREX (PABX Virtual) y AIN (Servicios de Red Inteligente). El sistema de Microondas utilizado antiguamente se mantiene para fines de seguridad.
3.4.1.2.
Telefonía Móvil
El crecimiento de la telefonía móvil en el País es indiscutible, el aumento de terminales activadas a 2005, ha continuado con su vertiginosa tendencia creciente alcanzando a 2,18 millones hasta junio de 200564. Santa Cruz, no está exenta de ésta dinámica y para 2005, el 35% de las líneas móviles en servicio de Bolivia corresponden a abonados residentes en el Departamento, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 48.: Bolivia: Crecimiento de las Líneas Móviles en Servicio por Departamento. 2005 Departamento
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005(1)
Beni
1.139
2.564
4.557
8.879
10.447
12.389
17.376
28.339
35.845
Chuquisaca
3.238
5.322
9.287
13.693
18.140
20.052
30.921
49.811
63.416
Cochabamba
16.469
34.043
64.364
99.858
141.500
187.553
222.842
332.407
398.966
La Paz
46.007
86.115
159.016
215.865
286.950
350.324
441.051
573.564
692.656
Oruro
3.762
6.722
9.869
12.605
19.375
25.327
42.915
66.538
84.485
Pando
0
321
635
1.195
1.226
1.435
2.521
6.386
8.221
Potosí
1.962
2.961
5.934
8.960
10.855
14.448
23.092
41.152
54.801
42.880
95.654
157.247
206.404
270.216
380.857
449.047
636.332
763.918
2.976
5.570
9.435
15.161
21.208
30.948
49.079
66.260
82.612
Santa Cruz Tarija
Total Nacional 118.433 239.272 420.344 582.620 779.917 1.023.333 1.278.844 1.800.789 2.184.920
Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Estadísticas. Notas (1) Datos al primer semestre 2005.
El aumento de la demanda en este servicio está asociado a las disminuciones tarifarias, al establecimiento del sistema CPP (―el que llama paga‖) y a la modalidad prepago. Al respecto, la modalidad prepago se instauró en 1998, alcanzando en ese momento el 46,91% del total de líneas móviles (239.272). En la gestión 2004, los abonados suscritos a dicha modalidad representaron el 85,70% del total, mientras que los abonados de la modalidad postpago llegaron al 14,30% en Bolivia65.
3.4.1.3.
Telefonía de Larga Distancia
Los operadores registrados en la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL), para brindar el servicio de Telefonía de Larga Distancia son: ENTEL, Cotas, Telecel, Nuevatel, AXS, Unete e ITS; producto de la apertura del mercado de la telefonía de larga distancia en noviembre de 2001, los operadores mencionados rebajaron las tarifas de llamadas a larga distancia, no obstante, continúan siendo elevados en comparación con el promedio internacional, además considerando una estimación del cargo de interconexión entre redes fijas de comunicaciones en Bolivia, que encarece la tarifa66. 64 65 66
Superintendencia de Telecomunicaciones. Boletín 35.2005 Fuente:http://www.sittel.gov.bo/Portal/0/publicaciones/BOLETINES35.pdf.p.18. Humérez Q., Julio. UDAPE. Documento de Trabajo 06/2005. Una estimación del cargo de Interconexión entre redes fijas de comunicaciones en Bolivia. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
75
Prefectura del departamento de Santa Cruz
A partir de 1997, la Superintendencia de Telecomunicaciones en Bolivia, dispone de información del tráfico nacional en minutos, cuyo crecimiento presenta un comportamiento oscilante con subidas significativas en 1998 y 2000 con 37% y 28% respectivamente y bajadas estrepitosas como la registrada hasta el primer semestre de 2005, que alcanza al -48,68%, como se puede observar en el cuadro No 49.
Cuadro No. 49.: Bolivia: Tráfico de Larga Distancia Nacional, 2005 Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005(p)
Tráfico Nacional (minutos) 227.477.043 312.421.965 278.718.714 356.877.302 401.407.145 403.233.500 404.045.392 354.039.320 181.695.241
Crecimient Participación Minutos Crecimiento o de LDN en el por Acumulado Anual Total habitante 0,00% 88,69% 30,81 37,34% 37,34% 89,82% 41,13 -10,79% 26,55% 89,67% 35,67 28,04% 54,60% 90,84% 44,38 12,48% 67,07% 91,92% 48,51 0,45% 67,53% 90,93% 48,04 0,20% 67,73% 90,57% 46,77 -12,38% 55,35% 84,93% 40,98 -48,68% 6,67% 85,21% 21,03
Minutos por línea 452 452 302 326 308 250 250 219 113
Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Estadísticas. Notas (1) Datos al primer semestre 2005.
3.4.1.4.
Telefonía Rural
La telefonía rural en Santa Cruz, puede ser pública o privada, en ambos casos, las operadoras que brindan mayor cobertura son ENTEL y COTAS. No obstante otros operadores destinan inversiones para ampliar sus redes e instalar líneas públicas para brindar servicio de llamadas nacionales e internacionales. Para el 2004, en el País, existían 16.008 líneas en servicio en área rural, de la cuales 4.075 son líneas de uso público y 11.933 de uso privado. La evolución de las líneas de servicio en el área rural del País, principalmente de aquellas para uso privado es positiva, principalmente a partir de 2003, sin embargo continúan aumentando la instalación de líneas públicas con tasas de crecimiento desaceleradas en relación a las privadas, como se puede observar en el cuadro No 50.
Cuadro No. 50.: Bolivia: Evolución de Líneas de Servicio en el Área Rural, según Tipo de Uso del Servicio (1996 – 2004) Líneas en Servicio Año
Uso Público
Uso Privado
Total
Crecimiento Anual Uso Público
Uso Privado
Crecimiento Acumulado
Total
Uso Público
Uso Privado
1996
579
2.208
2.787
1997
981
3.310
4.291
69,43%
49,93%
53,98%
69,43%
49,93%
1998
1.554
5.211
6.765
58,41%
57,41%
57,64%
127,84%
107,34%
1999
2.119
6.875
8.994
36,36%
31,94%
32,96%
164,20%
139,29%
2000
2.767
7.941
10.708
30,58%
15,51%
19,06%
194,78%
154,80%
2001
3.428
9.053
12.481
23,89%
13,99%
16,55%
218,67%
168,79%
2002
3.591
9.805
13.396
4,75%
8,31%
7,33%
223,42%
177,10%
2003
3.910
11.180
15.090
14,06%
23,50%
20,91%
232,73%
192,30%
2004
4.075
11.933
16.008
13,48%
21,70%
19,50%
236,90%
198,80%
Total
53,98% 111,62% 144,58% 163,64% 180,19% 187,53% 201,10% 207,02%
Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones. Estadísticas. (1) En telecomunicaciones, se considera área rural a los poblados que tienen menos de 10.000 habitantes.
76
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
(2) Los datos de 2001 consideran los datos del primer semestre, faltando los datos de COTEL y ENTEL.
3.4.2.
Servicios No Básicos de Telecomunicaciones
La Superintendencia de Telecomunicaciones, identifica como servicios no básicos, los siguientes: telex, telegrafía, de valor agregado, radiodifusión, televisión, distribución de señales, busca personas, redes privadas, servicio móvil de despacho, radioaficionados, etc. El internet, es el que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años, entre las empresas principales proveedoras de este servicio a usuarios en Santa Cruz, se encuentran ENTEL y COTAS, además de otras operadores de escasa cobertura en el Departamento, como ser: Infonet ISP, Santa Cruz BBS, Unete Telecomunicaciones Ltda., Multivisión e ITS; las características del servicio en la actualidad son óptimas, con tecnología Wi Fi, ADSL, y otras que permiten el fácil y oportuno acceso a la información. Durante la gestión 2003 67 , la radio difusión en el Departamento, tiene habilitadas en la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) 111 operadoras, 18 AM (Banda Hectométrica) y 85 FM (Banda Métrica) y 8 con banda decamétrica, 55% de ellas funcionan en áreas urbanas. En lo que respecta a televisión, existen registradas en la SITTEL 49 empresas, 22 en áreas urbanas y 27 en provincias. La distribución de señales de audio y video, es decir televisión por cable, Santa Cruz es superada por La Paz, con 17 y 6 operadores respectivamente de un total de 44, para la gestión 2003. Las redes privadas 68 en Santa Cruz, alcanzan a 232 operadores, 228 en ciudades y 6 en provincias, levemente inferior a lo registrado en el departamento de La Paz, 264 en ciudades y 2 en provincias. Por último, los servicios de valor agregado 69 , que para la gestión 2003, alcanzan a 49 operadores habilitados para operar, en Santa Cruz, son 7 y La Paz 28, mientras que el saldo es absorbido segmentadamente por el resto de los departamentos.
3.4.3.
El Tráfico de Telecomunicación
En el año 2003, en el departamento de Santa Cruz, el tráfico total de telecomunicación, que considera el servicio nacional e internacional, registró un incremento de 10,43% y representó 12.725 miles de minutos adicionales. El servicio internacional creció en 30,90% y el nacional 8,12%.
67 68
69
La información descrita en el punto Servicios No Básicos, ha sido extraídos de la Memoria Anual 2004 de la Superintendencia de Telecomunicaciones. Es aquella operada y utilizada exclusivamente por una persona individual o colectiva para su propio uso, con el propósito de conectar varias instalaciones de su propiedad o bajo su control. Esta Red no está interconectada con una Red Pública conmutada dentro del territorio nacional o en el extranjero. Ley de Telecomunicaciones Nº 1632, Título I, Artículo 2. Definiciones. Son aquellos servicios de telecomunicaciones que utilizan una Red Pública y aplicaciones de procesamiento computarizado, y no emplean circuitos propios de transmisión, salvo que sean provistos por un concesionario. Estas aplicaciones actúan en el formato, contenido, código, protocolo de la información transmitida por el usuario o le proveen información adicional, diferente o reestructurada, o lo involucran con información almacenada. No incluyen Servicios Básicos de Telecomunicaciones. Ley de Telecomunicaciones Nº 1632, Título I, Artículo 2. Definiciones. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
77
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 51.:
Bolivia: Tráfico de Telecomunicaciones Nacional e Internacional, 2002 - 2003 (En Miles de Minutos) Santa Cruz
Servicio 2002 Total Nacional Internacional
Bolivia 2003 (p)
2002
2003 (p)
122.027
134.751
429.833
450.701
109.684
118.595
394.334
408.996
12.343
16.156
35.499
41.705
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (IINE). (p) Preliminar.
3.5. Investigación ―Para resolver la pobreza, se requiere de nuevas tecnologías que permitan una mayor producción a menor costo; sin investigación en los campos de la ciencia y la tecnología, el desarrollo en el País es una fantasía. Los países desarrollados proveen a la ciencia y la tecnología un alto porcentaje del PIB —por encima del 2,5%—, mientras que naciones como Bolivia están en el orden del 0,37%; además, esto cubre otros rubros (salarios, etc.) que dejan a la investigación casi sin nada‖70. Es de esta manera, que un indicador del esfuerzo realizado por el País en apoyo a la ciencia y la tecnología, es el nivel del gasto en esta materia 71 . El cuadro siguiente resume la información disponible al respecto, donde se estima que, en Bolivia, el gasto anual en ciencia y tecnología representa poco más del 0,5% del PIB. En 2001, el gasto habría alcanzado a 49 millones de dólares americanos; este mismo año, en otros países la proporción del PIB dedicada a estas actividades es la siguiente: Argentina (0,48%), Cuba (1,17%), España (0,97%). Esto muestra que Bolivia todavía debe mejorar el nivel de financiamiento de las actividades científicas y tecnológicas.
Cuadro No. 52.: Bolivia: Indicadores de Gasto Público en Ciencia y Tecnología 1999 – 2001 (En Millones de Dólares Americanos) Indicadores de Gasto Producto Interno Bruto (millones de $us)
1999
Gasto en CyT por habitante ($us)
2001
8.527
8729
9000
47
47
49
Gasto en Ciencia y Tecnología (millones de $us) Gasto en C y T en relación al PIB (%)
2000
0,55% 56
0,54% 53
0,54% 52
Fuente: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (www.ricyt.org). Elaboración propia, Citada por CONACYT, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2004-2009. p.23.
El financiamiento del gasto en ciencia y tecnología proviene en gran medida del Estado, por la vía del apoyo a las universidades públicas, así como a algunos centros públicos; la cooperación internacional constituye también una importante fuente de recursos financieros. El sector privado (con y sin fines de lucro) contribuye con una fracción muy pequeña al gasto total en este rubro. 70 71
Saavedra (2005). CONACYT (2004).
78
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En el Departamento existen algunos centros e institutos de investigación con capacidades de apoyo al sector industrial, tal como72:
Unidad Técnica de Apoyo a Laboratorios – (UAGRM)
Instituto de Investigaciones Tecnológicas (UAGRM)
Instituto de Investigaciones Tecnológicas Vallegrande (UAGRM)
Instituto de Investigaciones Tecnológicas Camiri (UAGRM)
Centro de Investigación y Tecnología de Alimentos (UAGRM)
También existen otras instituciones de carácter público y privado, dedicadas a realizar trabajos de investigación y extensión agropecuaria, como ser73:
Cuadro No. 53.: Santa Cruz: Entidades de Investigación Entidad
Tipo y Principales Actividades
CIAT - Centro de Investigación Agrícola Tropical
Entidad Pública, de investigación agropecuaria básica y aplicada, para la mayoría del rubro de interés económico de la región.
Instituto de Investigación Agrícola "El Vallecito"
Entidad dependiente de la Universidad Gabriel René Moreno, Investigación en manejos de plagas y enfermedades. Entidad privada, investigación en desarrollo en variedades de soya y venta de semillas. Fundación privada sin fines de lucro, compuesta por empresas y productores semilleras de la región, investigación de desarrollo de variedades. Entidad gremial sin fines de lucro, Investigación en desarrollo de variedades.
SEMEXA S.A Funda Cruz ANAPO CAICO - Cooperativa Agropecuaria Integral Colonia Okinawa S.A CETABOL-JICA
Cooperativa de productores, investigación en desarrollo de variedades y procesamiento de la producción de socios.
Fuente: PAC/INCAE-Competitividad Soya. Elaboración: ANAPO.
Otras entidades que realizan actividades de investigación en el Departamento, son las 3 Fundaciones, creadas como instancias operativas del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA), con el objetivo de generar Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada (PITA). Santa Cruz participa en:
Fundación de Desarrollo y Tecnología Agropecuaria del Trópico Húmedo: Busca asumir un papel protagónico en el desarrollo tecnológico competitivo del sector agropecuario y forestal del trópico boliviano, priorizando 6 cadenas productivas para el Departamento: la soya, el arroz, la avícola, la caña de azúcar, la madera y la de bovinos de carne.
Fundación de Desarrollo y Tecnología Agropecuaria del Chaco: Desde Agosto de 2003, la FDTA - Chaco cuenta con una cooperante del DED (Cooperación Social y Técnica Alemana) para apoyar, a través de capacitaciones participativas, el fortalecimiento
72
Ministerio de Desarrollo Económico (2005). 73 PAC/INCAE- Competitividad Soya, ANAPO. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
79
Prefectura del departamento de Santa Cruz
organizacional de oferentes de innovación tecnológica del sector agropecuario, con el propósito de lograr una distribución más equitativa de la innovación tecnológica entre los/as productores/as agropecuarias y forestales de la Macro Eco Región. La FDTA Chaco, junto con ATICA (Agua, Tierra, Campesino), aplica la metodología "Enfoque de Demanda‖ en 17 municipios. En este proceso, la cooperante coordina y participa con su contraparte y miembros de ATICA en la ejecución de capacitaciones participativas. Para fomentar el accionar hacia organizaciones productivas autónomas, la cooperante realiza talleres participativos y asesora a organizaciones piloto que tienen Pitas en ejecución.
Fundación de Desarrollo y Tecnología Agropecuaria de los Valles: Cuenta con diagnósticos de la zona de los valles del País y ha identificado varias cadenas productivas para el Departamento: ajíes, locotos, tomate y cebolla.
De acuerdo a la información presentada, se observa que el sector agropecuario cuenta con un mayor número de iniciativas privadas y públicas, dedicadas a la investigación y transferencia de tecnología; situación diferente se presenta en el sector industrial, que básicamente recibe el apoyo de centro o institutos de investigación pública, con una capacidad bastante reducida.
3.6. Servicios Financieros Desde 1985, no existe una banca estatal de fomento y el sector privado de la banca asume el rol de operativizar el crédito del sistema financiero. A nivel nacional existen 688 entidades financieras, de las cuales 166 ofrecen sus servicios en el Departamento de Santa Cruz y, de éstas, 112 (66%) se encuentran en la provincia Andrés Ibáñez y sólo 57 (34%) se encuentran distribuidas entre las 14 provincias restantes del Departamento.
Cuadro No. 54.: Santa Cruz: Distribución Territorial de las Entidades Financieras Entidades Financieras Rurales (Junio 2003)
Nivel Regional
Banco
Mutuales
Cooperativas
Fondos Privados
ONG Financieras
Bolivia
230
45
39
164
210
Santa Cruz
72
6
14
40
34
Fuente: UDAPE, elaborado sobre la base de información del Censo Nacional de Población 1992 y 2001, INE; Ministerio de Desarrollo Sostenible; Finanzas Rural; Superintendencia de Telecomunicaciones.
Por otro lado, los productores agropecuarios cuentan con 4 fuentes crediticias: sistema bancario nacional, cooperativas y entidades de apoyo, casas de insumos agropecuarios y agroindustrias. En el Departamento, de las 19 entidades financieras que operan con el sector agropecuario, 8 pertenecen al sistema bancario que ofertan sus servicios a los medianos y grandes productores agropecuarios. Muchos de los pequeños productores no pueden acceder al sistema financiero bancario y en particular al crédito, por la falta o inadecuación de garantías hipotecarias y por el alto riesgo que conllevan las actividades agrícolas que se dificulta más, en el caso de la pequeña propiedad o solar campesino que está protegido por la ley bajo la figura de la inembargabilidad, haciendo inviable la utilización de la propiedad como garantía crediticia. Esta demanda crediticia, en gran parte es cubierta por 10 entidades financieras no bancarias (cooperativas, fondos privados de préstamos y mutuales), que ofrecen micro créditos a los
80
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
pequeños productores, con altas tasas de interés y a corto plazo. Las tasas de activas de interés para los micro créditos fluctúan entre el 15% y el 36%74.
Cuadro No. 55.: Entidades Financieras que Operan con el Sector Agropecuario Entidad
Cartera Agropecuaria
Banco Nacional de Bolivia Banco Santa Cruz
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos.
Tasas Activas 15% - 19% 15% - 19%
Banco Mercantil
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
15% - 19%
Banco Unión
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
15% - 19%
Banco Bisa
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
15% - 19%
Banco Ganadero
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
17% - 19%
City Bank
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
15% - 19%
Agrocapital
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
24% - 36%
PRODEM
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
24% - 30%
SARTAWI
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
FADES
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
FONDECO
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Cooperativa Montero
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Cooperativa ―JISUNU‖
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
22% - 24%
Pequeños productores agrícolas y ganaderos
18% - 22%
Medianos y grandes productores agrícolas y ganaderos
18% - 22%
Cooperativa de Ahorro y Crédito "Jesús Nazareno" Cooperativa de Ahorro y Crédito "San Martín de Porres" Cooperativa de Ahorro y Crédito "La Merced". ANED-Asoc.Nal. Ecuménica para el Desarrollo. Financiacoop
Fuente: PAC-ICAE, CID-HARVARD.CAF. ―Análisis de Competitividad del Sector de la Soya‖.
74 PAC-ICAE Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
81
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El mercado de insumos para la agricultura en el Departamento, cuenta con varias empresas proveedoras, ya sean éstas importadoras o casas comerciales, entre ellas se destacan: APIA (Asociación de Provedores de Insumos Agropecuarios), AGRIPAC ( , INTERAGRO y AGROBOLIVIA. La función principal del mercado de insumos no es sólo de proveedor de insumos agrícolas a los productores, también de maquinarias, equipos, tecnología y servicios - reflejados en la contínua capacitación y asistencia técnica que brindan dichas empresas - permitiendo el acceso a la tecnología por parte de los productores. Este acceso al mercado de insumos está limitado por la disponibilidad de recursos económicos a los productores, como también por la alta concentración geográfica de estas empresas en la Subregión Integrada. En cuanto a la capacidad de almacenamiento para la producción agrícola, el año 2001 en el Departamento existían 93 centros de acopio, 90 de los cuales son privados, 2 dependientes del Ministerio de Industria y Comercio y ―El Prado‖ dependiente de la Universidad Autónoma ―Gabriel Rene Moreno‖; entre todos sumaban una capacidad de almacenamiento de 1.697.900 tn, lo que es insuficiente para la producción de granos del Departamento.
82
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
4.
Producción Agropecuaria
El Sector Agropecuario es de gran importancia para la región, constituye el motor de la economía del Departamento. El aporte económico del sector representó el 21,49% del PIB departamental en el año 2003, el Valor Bruto de la producción agropecuaria regional asciende en el año 2004 a 905.603.555 $us, presentando un variación negativa de (-1,65) respecto al año 2003 La importancia del sector radica en la absorción de mano de obra, según estadísticas éste sector ocupó cerca del 18% de la Población Económicamente Activa del Departamento para el 2001, representando el tercer sector que más genera empleo en la región. Las exportaciones de origen agropecuario ascienden a 449.193,11 miles de $us en el año 2003, 75 de este total el 85% corresponde a la soya y sus derivados, representando una participación del 50,41% en las exportaciones no tradicionales. Los principales mercados se encuentran en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), seguidos por los países que conforman la Unión Europea. Es de destacar el esfuerzo institucional del Consejo Departamental de Competitividad (CDC), el cual, ha logrado priorizar para el Departamento 14 cadenas productivas, de estas 8 cadenas corresponden al sector agroindustrial (oleaginosas y sus derivados, caña de azúcar y sus derivados, hortofrutícola, cereales, avícola de huevo y carne, productos a base de miel, algodón textiles y confecciones y bovinos de carne y leche y sus derivados). El resto de las cadenas productivas se refieren a: Forestal, madera y sus manufacturas, además del turismo y cultura y otras cadenas que indirectamente aportan al sector agropuecuario, tal es el caso de: Minería, Medicina, Educación y Servicio. También hay que resaltar los productos o negocios priorizados en el Diálogo Nacional Bolivia Productiva DNBP en las mesas municipales, en orden de mayor a menor frecuencia tiene: turismo, agropecuaria, manufactura de transformación artesanal, fruticultura y recursos naturales renovables. Las experiencias exitosas de Desarrollo Económico Local (DEL) promovidas intensamente por los municipios, mediante ferias agropecuarias, artesanales y culturales, han sido importantes al momento de impulsar la estructura económica cruceña, eminentemente agropecuaria.
4.1. Producción Agrícola 4.1.1.
Valor Bruto de la Producción Agrícola
La agricultura, ganadería, caza y silvicultura, de un total de 742.017personas ocupadas en el Departamento (al 2001), genera 149.841 puestos de trabajo, ubicándose en primer lugar – conjuntamente con el comercio que igualmente emplea el 20% - seguido con bastante diferencia por la industria manufacturera que genera el 11% de empleos. El Valor Bruto de la Producción Agrícola, el año 2003 asciende a 725.642.675,16 Dólares Americanos, con incidencia de diversos rubros agrícolas, los de mayor importancia se describen a continuación: industrial, con una participación del 53% de la producción departamental, le sigue en orden de importancia los cereales con el 21%, finalmente la producción frutícola con el 11%.
75
Informe Preliminar CAO 2003 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
83
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Los cultivos industriales con mayor incidencia en la región son indudablemente la soya, girasol y caña de azúcar, sin embargo el sésamo, tabaco y maní registraron crecimientos significativos. Entre los cereales más producidos en el Departamento, están el maíz, por la superficie cultivada y el arroz por gozar de buen precio. El repunte de la fruticultura en la generación de valor del Departamento, se refleja en: plátano, banano y durazno. Dentro de éste rubro debe potenciarse productos, como ser: frutilla y chirimoya; que a pesar de la escasa superficie cultiada, registra buenos renidmienots y precios en el mercado local. La producción de soya en el Departamento; es el cimiento de la economía; y existen otros rubros en desarrollo con buenas perspectivas de crecimiento y productividad, como es el caso del sector frutícola en general.
Cuadro No. 56.: Santa Cruz: Valor Bruto de la Producción Agrícola Regional, Gestión 2003 Rubros Agrícolas
Superficie ha
Cereales
Producción TM
Valor Producción $us
315.600,00
917.240,00
152.254.100,00
805,00
560,02
627.966,52
927.419,00
6.306.460,50
382.738.810,00
Frutas
45.296,00
427.053,50
81.962.351,95
Hortalizas
39.671,00
245.473,05
43.401.368,40
Tubérculos
33.686,00
492.755,90
64.658.078,29
1.362.477,00
8.389.542,97
725.642.675,16
Estimulantes Industriales
Total Sector Agrícola
Fuente: Sub sectores afiliados a la CAO, elaborado por la CAO.
Para el 2005 se estima que el Valor Bruto de la Producción agrícola alcanzará a los 1.000 millones de dólares Americanos, superando en más de 94 millones de $us al año 2003 y en 60 millones de $us al año 2004, donde el sector soyero tendrá mayor incidencia en la generación de valor, además de un repunte del maíz, el sésamo, el arroz, la caña y el sorgo, como se observa en el cuadro No 57.
Cuadro No. 57.: Santa Cruz: Evolución del Avance de la Cosecha Campaña de Verano 2004 - 2005 Productos Soya Maíz Arroz Caña de Azúcar Sorgo Sésamo Algodón fibra Algodón pepita Macororo Fréjol Total
Superficie (Ha)
650.500 132.000 170.000 92.213 25.000 40.000 10.000 600 6.700 1.132.413
Avance (%)
25 19 50 0 35 6 5 0 0 90 25
Avance (Ha)
Producción TM.
141.000 25.080 85.000 0 8.750 2.400 500 0 0 6.030 268.760
1.255.465 508.500 510.000 5.348.354 86.500 24.000 0 0 8.400 8.790 7.750.009
Fuente: Periódico ―El Deber‖. Domingo 10 de abril del 2005. Milton Heredia G. Art. ―Ni la sequía ni la inundación frenan el agro‖.
84
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
―… Si hay algo que impacta en esta campaña es el gran crecimiento experimentado por el sésamo, que de 23.000 hectáreas sembradas en el 2004, ahora se incrementó a 40.000, y con rendimientos superiores‖76.
4.1.2.
Zonas de Producción Agrícola
Las Zonas de Producción agrícola en el Departamento se ubican principalmente en 3 subregiones: Valles, Integrada y Chiquitana (Zona de Expansión Agrícola). Subregión de los Valles Comprende la faja subandina ubicada al occidente de la región, es en los Valles donde se cultiva casi la totalidad de las hortalizas, tubérculos y frutas que produce el Departamento. Subregión Integrada Se extiende de Sur a Norte desde la localidad de Mora hasta Peta Grande y de Este a Oeste desde el Rió Grande hasta el Río Ichilo y en ella se presentan las siguientes subzonas:
Cuadro No. 58.: Subregión Integrada: Subzonas de Producción Cultivos Verano Soya, Caña. Arroz, Maíz
Cultivos Invierno Soya, Trigo, Maíz,
Soya, Caña. Arroz, Papa Tomate y Yuca Soya, Caña. Sorgo, Maíz
Soya
4: Central – intermedio
Soya, Caña. Sorgo, Sésamo
Girasol y trigo
5: Sur seco
Soya, Caña. Sorgo, Sésamo, Máiz
Girasol y trigo
Sub zona 1: Norte muy húmedo
2: Noroeste muy húmedo 3: Noresteintermedio
Soya, trigo, girasol
Localidades
Tipo de Suelo
Áreas de producción asentadas desde la localidad de Chané hacia el Norte, hasta Peta Grande. Localidades ubicadas al oeste de Montero hasta río Ichilo. Localidades asentadas al este de Montero hasta el Río Grande
Predominio de suelos franco-arenosos, francoarcillo-arenoso, a arcillosos imperfectamente drenados, con algunas áreas de inundación. Predominan suelos-franco arcillo-arenosos, con drenajes imperfectos
Áreas sembradas al este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al Sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta la localidad de Mora
Suelos predominantes Franco arenosos a Francoarcilloso- arenosos bien drenados, existiendo pequeñas áreas con drenajes imperfectos. Suelos Franco Arenosos a Franco-arcillo-arenosos bien drenados dunas y bajuras. Suelos Franco Arenosos a Franco-arcillo-arenosos bien drenados y con presencia de complejos de dunas y bajuras.
Fuente: Elaboración Propia con Fuente: CAO y SEDAG.
76
El Deber, Ni la sequía ni la inundación frenan al agro, Hilton Heredia García, domingo 10 de abril del 2005. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
85
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Subregión Chiquitana (Zona de Expansión Agrícola) Se extiende desde la localidad de San Pablo, Municipio de Ascensión de Guarayos, por el Norte hasta Parabanó por el Sur y desde El Tunás por el Este hasta el Río Grande por el Oeste, dividiéndose en las siguientes subzonas:
Cuadro No. 59.: Subregión Chiquitana: Subzonas Productoras Sub Zona 1. Norte húmedo 2. Norte Intermedio 3. Pailón – El Tunás.
4. Pailón Sur
Cultivos Verano Soya, maíz, arroz
Cultivos Invierno Girasol, trigo y soya
Soya, maíz, sorgo Soya, maíz, algodón.
Girasol y trigo
Soya, maíz, algodón, sésamo
Girasol y Trigo
Girasol y trigo
Localidades
Tipo de Suelo
Área comprendida entre la localidad de San Pablo - Guarayos por el norte y la Colonia Menonita de Valle esperanza por el Sur Localidad de Cuatro Cañadas por el Norte hasta la carretera transcontinental por el Sur Este de Pailón hasta El Tunás.
Suelos-franco-arcilloarenosos a arenosos, imperfectamente drenados. Franco-arcillosos imperfectamente drenados. Franco-Limosos a Franco arcillo-limosos bien drenados, con pequeñas áreas de drenaje imperfecto. Franco-Limosos a Franco-Arcillo-Limosos bien drenados.
Sur de Pailón hasta Parabanó y Campo León.
Fuente: CAO
4.1.2.1.
Expansión de la Frontera Agrícola
En los últimos 10 años, la frontera agrícola del Departamento se ha expandido en un 64%, reflejando un incremento en la producción, gracias a las condiciones favorables del mercado externo, para la mayoría de los productos que conforman la estructura productiva; no presentándose esta coyuntura para la producción de trigo y algodón, los cuales disminuyeron en forma paulatina la utilización de terrenos para su cultivo. Sin embargo, la superficie cultivada de algodón ha manifestado una recuperación, que no es significativa si comparamos las hectáreas que en 1994 se utilizaban para su producción.
Cuadro No. 60.: Santa Cruz: Evolución de la Frontera Agrícola por Rubro 1994
1995
1996
2002 (p)
2003 (p)
Girasol
60.150
41.000
89.000 143.350 101.500 130.000 135.000 178.300 133.500
83.000
Sorgo
27.000
30.000
49.500
67.000
Rubro
Soya
1997
35.500
1998
69.900
1999
42.700
42.670
2001 (p)
60.500
55.500
419.000 454.000 517.990 580.000 619.000 608.500 606.900 629.000 676.200 796.100
Trigo
53.550
53.000
73.860 112.250
90.000
Maíz
89.000
96.700
99.300
66.350
90.650 103.300 104.000 114.500 109.000 122.500
37.750
Algodón
24.586
49.825
52.000
50.000
35.000
4.500
9.000
2.000
3.000
9.500
Caña
63.916
70.298
75.520
75.118
71.861
69.736
71.582
78.162
89.500
95.000
Arroz
87.850
87.650
81.000
99.977 139.150 115.727 104.143
80.000
97.000 108.260
500
2.000
11.000
23.000
39.726
38.700
45.143
45.296
Sésamo Frutas
86
2000
28.985
29.245
29.330
31.950
39.115
39.897
32.000
52.000
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
31.000
26.600
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Rubro Hortalizas
(1)
Tubérculos Estimulantes Otros Industriales Total General
(2)
2001 (p)
2002 (p)
2003 (p)
31.144
29.570
34.860
39.671
27.975
28.716
28.144
35.012
33.686
740
757
787
790
792
805
3.545
3.970
4.006
3.795
3.800
3.810
3.819
1.249.287
1.312.281
1.213.868
1.209.963
1.297.466
1.325.317
1.454.237
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
12.647
18.497
19.345
23.630
23.720
29.020
19.695
21.695
22.480
26.920
27.675
620
690
620
697
1.675
1.690
1.790
888.674
954.290
1.111.735
Fuente: Números de Nuestra Tierra, CAO, año 2004.
Aunque la frontera agrícola del Departamento ha ido incrementándose constantemente (Ver Cuadro No 60), la ocupación que tiene Bolivia en el Ranking de Producción mundial no es alentadora - ya que el mejor puesto que ocupa en el año 2003 es el número 8 - en la producción de soya, seguido por la de semilla de girasol, donde nuestro País ocupa el puesto 22.
Cuadro No. 61.: Ubicación de Bolivia en el Ranking de Producción Mundial(*) Producto
2000
2001
2002
2003
Soya
8
9
8
8
Semilla de Girasol
22
18
18
22
Maíz
53
55
54
56
Arroz en cáscara
44
43
47
47
Trigo
77
80
76
73
Sorgo
37
38
31
31
Caña de Azúcar
31
30
26
29
Carne de Vaca y Ternera
49
48
48
47
Carne de Cerdo
57
60
58
57
Carne de Pollo
50
50
50
50
Leche de Vaca
95
100
91
94
Fuente: FAO (*)Indica el puesto que ocupa Bolivia en el ranking de producción mundial. Elaboración y Cálculos: CAO-SIPREN.
Con relativa facilidad, se puede distinguir que en los productos inscritos como extremadamente sensibles, tal es el caso del grano de soya y el azúcar de caña, los rendimientos en Bolivia se encuentran por debajo de los países comparados (Ver Cuadro No 62). Lo mismo ocurre con los productos considerados sensibles en general. El análisis, anterior muestra una seria amenaza para la estabilidad de la base económica del Departamento y del País, más aún si a este problema se le agregan los costos inherentes a la mediterraneidad. Esta situación muestra que la competitividad departamental está limitada a muy pocos productos y que se basa en el contexto externo y no en la productividad misma de la región.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
87
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 62.: Comparación Internacional de Rendimientos Principales Productos (tn/ha), Año 2004 Rubro
Bolivia
Argentina
Brasil
Perú
Paraguay
Arroz
1,9
5,7
3,3
6,6
3,8
Caña
58
71
71
129
61
Maiz
3,3
6
3,3
3,2
2,3
Trigo
1,1
2,3
1,8
1,3
1,4
Soya
1,9
2,7
2,7
1,6
2,7
Sorgo
2,6
5,1
2,0
3,1
1,0
Algodón
1,1
1,3
3,0
1,9
1,0
Carne Bovina (TM/cbza)
0,17
0,22
0,21
0,16
0,17
Fuente: Números de Nuestra Tierra, CAO, año 2004.
4.1.3.
Sistemas de Producción
En la región, se practican tres tipos de sistemas de producción: Intensivo, semi intensivo y extensivo. La producción intensiva se desarrolla aplicando intensamente capital en tecnología e insumos en superficies cultivables, por el contrario para realizar producción extensiva no se requiere el uso intensivo de capital en tecnología e insumos; mientras que el sistema semi intensivo alterna el uso en un punto intermedio de los dos sistemas descritos anteriormente. Si bien no se cuenta con cifras estadística al respecto se pude inferir que el sistema de producción en el Departamento, existen lo siguiente: a) Intensivo: enfatizado en los cultivos industriales de exportación, avicultura (carne y huevos), y en poca magnitud en lecherías, engorde de ganado bovino, porcinocultura y algunas otras actividades de producción a pequeña escala; b) Semi intensivo: prevalece cuantitativamente con relación a los otros dos sistemas de producción -en la mayor parte de los productores; en la pecuaria: especialmente en ganadería para levante y acabado de novillos, en la agricultura: para cultivos como hortifrutícola, maíz. c) Extensivo: que se asienta en la ganadería de bovina de carne y queso, y porcina de cría; para la agricultura en el caso de la extracción de productos silvestres: aunque tiene sus diferencias de acuerdo a las subregiones. Sin embargo existen diferentes prácticas culturales que son implementadas con mayor frecuencia entre los productores agrícolas del Departamento, ellas son: labranza tradicional y siembra directa, en lo que respecta a la agricultura. A) Labranza Tradicional Se refiere al sistema de producción tradicional en cuanto a la preparación de suelos para la realización de la actividad de siembra, que normalmente los agricultores realizan con una o dos pasadas de Rome Plow para la roturación de suelos y luego una o dos pasadas de rastra niveladora de discos, previas a la siembra misma. Este sistema ha provocado más compactación y degradación de los suelos a través de los años de explotación de los mismos, dependiendo, en diferente grado, principalmente de las prácticas de cada tipo de productor.
88
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
B) Siembra Directa La siembra directa es el sistema agrícola más conservacionista. Es una técnica que reduce al mínimo la preparación del suelo y maximiza los residuos sobre la superficie. Estos residuos protegen la superficie y permiten mantener tasas altas de infiltración de agua. Por eso es una tecnología que aumenta el agua disponible para el cultivo (ANAPO/CIAT, 1999). Se realiza un control total de las malezas existentes antes de la siembra con herbicidas y/o cultivos de cobertura. El cultivo se siembra sobre residuos del cultivo anterior, utilizando una sembradora especial. El sistema de siembra directa es el que más aprovecha el agua y se constituye en uno de los sistemas más eficientes para el control de la erosión, tanto eólica como hídrica (ANAPO/CIAT, 1999).
4.1.4.
Cultivos Principales
A partir de la década de los 80, la producción de soya junto a otros rubros industriales y cereales, se convierten en los más importantes de la economía regional. Como se observa en el cuadro Nº 56. Santa Cruz: Valor Bruto de la Producción Agrícola Regional, tanto en superficie como en producción la soya es el principal producto agrícola, seguida del maíz, arroz y caña de azúcar. La producción de sésamo en el Departamento se ha incrementado producto de: buen rendimiento y precio. La economía cruceña y su característica agroexportadora se inicia a raíz de la introducción del cultivo de soya y posteriormente el cultivo de otros productos del rubro cereales, como ser: girasol, sorgo y recientemente el sésamo; además de otros cultivos industriales, cuya superficie cultivable varía en función a los precios internacionales, es el caso: del algodón, arroz y caña de azúcar. En el rubro de frutas, el plátano y la banana liderizan la producción en Santa Cruz, le siguen el cultivo de durazno. A nivel nacional, en el periodo 1999 - 2000 se destinó mayor superficie al cultivo de productos agrícolas industriales, representando el 45% del total nacional, siendo el de mayor importancia la soya, con 616.964 ha cultivadas; además se utiliza 38,28% de la superficie total nacional para el cultivo de cereales, siendo el de mayor importancia el maíz en grano, con 277.281 ha cultivadas; y en tercer lugar se encuentra el cultivo de frutales, que ocupa el 7,85% de la superficie total, finalmente el cultivo de plátano, 37.041 ha, el que ocupa mayor extensión cultivada dentro los frutales. A nivel departamental la distribución de la superficie cultivada en el periodo 1999 - 2000 es la siguiente: Se utilizó el 70,32% en el cultivo de productos agrícolas industriales, siendo el de la soya el cultivo que utiliza mayor cantidad de tierra, con 608.449 ha; seguida del girasol, con 130.000 ha. El 26,12% de la superficie cultivada fue destinada a cereales, ocupando mayor extensión el arroz, con 115.727 ha; seguido por el maíz en grano, con 103.305 ha.
4.1.4.1.
Soya
Representa el principal producto agrícola a nivel nacional y departamental, con una superficie cultivada en el Departamento de 521.000 ha, con un rendimiento promedio de 2,44 tn/ha, y una producción de 1.270.481 toneladas en la siembra de verano 2002 - 2003.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
89
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 63.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Verano Año
Superficie (ha)
Rendimiento Producción tm Precio ($us/tm) (tm/ha) 2,03 995.500 (145 -165)
1999/00
491.500
2000/01
490.500
1,77
868.000
(135 -145)
2001/02
484.000
1,86
900.000
(148 - 160)
2002/03
521.000
2,44
1.270.481
(160 - 170)
2003/04 (p)
602.000
1,89
1.135.372
200
(p) Cifra preliminar Fuente: ANAPO-Departamento. Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información
Cuadro No. 64.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Invierno Año
Superficie (ha)
Rendimiento (tm/ha)
Producción (tm)
Precio ($us/tm)
1999
117.000
1,58
185.000
(130-140)
2000
116.400
2,33
271.650
(135-145)
2001
145.000
2,30
333.500
(135-145)
2002(p)
155.200
1,94
301.500
(160-170)
2003 (p)
194.100
2,23
433.666
186
(p) Cifra preliminar Fuente: ANAPO-Departamento. Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información.
La producción de soya en invierno 2003 utilizó una superficie de 194.100 ha, con un rendimiento promedio de 2,23 tn/ha y una producción de 433.666 toneladas. Las zonas de producción de soya de verano en el Departamento son: La zona de expansión, con un producción de 341.000 tn y un rendimiento promedio de 1,6 tn/ha La zona integrada con una producción de 145.500 tn y un rendimiento promedio de 2.3 tn/ha, siendo la primera de mayor importancia en la campaña 2000/01, como lo señala el siguiente mapa:
90
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.7. Santa Cruz: Zonas de Producción Soya de Verano
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
La zona productora de soya en la campaña de invierno está comprendida por el área integrada y la denominada zona de expansión agrícola (Ver Mapa Nº 8).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
91
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.8. Santa Cruz: Zonas de Producci贸n Soya de Invierno
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. A帽o 2.005
92
Plan Departamental de Desarrollo Econ贸mico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 65.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Soya de Verano por Subzonas Zonas / Gestión
Prom.(Ult. 5 Años)
Max.(Ult.5 Años)
145.500,0
117.014,7
148.000,0
80.057,0
1,9
2,3
1,9
2,3
1,2
276.500,0
329.000,0
237.489,4
329.000,0
155.032,4
80.000,0
90.000,0
37.229,1
90.000,0
5.270,0
2,3
2,4
2,3
2,5
2,0
185.000,0
217.000,0
90.579,9
217.000,0
12.331,8
5.000,0
4.500,0
3.709,2
5.000,0
2.450,0
1,5
2,2
2,0
2,4
1,5
7.500,0
10.000,0
7.537,0
11.500,0
5.000,0
30.000,0
30.000,0
29.871,4
35.000,0
13.379,0
2,2
2,2
2,2
2,6
1,9
65.500,0
65.000,0
69.379,0
80.171,0
56.540,0
8.000,0
8.000,0
9.815,0
13.150,0
8.000,0
0,8
1,9
1,8
2,3
0,8
6.500,0
15.000,0
16.955,3
23.000,0
6.500,0
25.000,0
13.000,0
36.390,0
50.000,0
13.000,0
0,5
1,7
1,4
2,3
0,5
11.500,0
22.000,0
52.982,7
115.000,0
11.500,0
343.500,0
345.000,0
254.151,6
373.000,0
80.685,0
2,1
1,6
2,1
2,7
1,6
719.500,0
538.660,0
534.022,6
719.500,0
260.475,3
38.000,0
40.000,0
41.988,9
114.500,0
11.000,0
1,5
1,6
2,1
2,9
1,3
55.000,0
65.000,0
90.582,2
306.860,0
31.900,0
18.000,0
9.500,0
20.167,1
35.200,0
8.471,0
0,8
2,1
1,8
2,9
0,8
13.500,0
20.000,0
37.811,1
52.800,0
13.500,0
99/00
00/01
148.000,0
Min.(Ult.5 Años)
A: Integrada Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Montero/San Pedro Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Montero/Yapacaní Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Montero/Okinawa Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Santa Cruz-Central Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Santa Cruz/Sud Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) B: Expansión Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Pailón Central Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Pailón Sur Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Pailón Norte
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
93
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Zonas / Gestión Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
99/00
00/01
Prom.(Ult. 5 Años)
Max.(Ult.5 Años)
Min.(Ult.5 Años)
160.000,0
182.500,0
102.813,8
182.500,0
26.700,0
2,6
1,8
2,2
2,8
0,8
411.000,0
320.000,0
236.363,0
411.000,0
22.428,0
121.000,0
107.000,0
87.730,7
143.500,0
22.921,0
1,9
1,1
1,9
2,7
1,1
224.500,0
121.000,0
158.410,2
224.500,0
70.891,2
6.500,0
6.000,0
5.650,0
7.000,0
4.000,0
2,4
2,2
1,9
2,4
1,5
15.500,0
13.000,0
10.893,9
15.500,0
6.000,0
491.500,0
490.500,0
371.674,3
509.000,0
164.920,0
2,0
1,7
1,9
2,5
1,5
996.000,0
868.000,0
710.797,2
996.000,0
250.367,0
Cañ.Larga/El Tunas Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) San José Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) C: Total General Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
Fuente: ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas) Departamento Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información
La producción soyera, en el 2004 está liderizada por productores de diferente origen: bolivianos, japoneses, brasileros, rusos, menonitas y otros, siendo los productores nacionales los que utilizan mayor cantidad de superficie para el cultivo de la soya. En la siembra de verano utilizaron 155.000 ha y en la de invierno 70.800 ha; siguiendo en orden de importancia los productores brasileros que cultivan en verano 152.000 ha y 45.900 ha en invierno. Presentan un mayor rendimiento en la producción, los productores japoneses, en la siembra de verano, con un rendimiento promedio de 2,10 tn/ha. Frente a un rendimiento de los productores nacionales de 2,02 tn/ha En la siembra de invierno los productores brasileros tienen un rendimiento de 2,58 tn/ha, los productores nacionales 2,20 tn/ha y los productores japoneses 2,38 tn/ha. La importancia de este sector radica también en: el aporte, el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria departamental, que asciende a 905.603.55 $us en el año 2003; y del sector a 289.704.990,00 $us, representado cerca del 32% del Valor Bruto de la Producción agropecuaria departamental. El destino de la producción de soya tiene dos mercados, uno local y otro externo, ―El mercado local para productos de soya es relativamente pequeño, pero está creciendo por el aumento de la demanda para alimentos balanceados (mayormente para la industria avícola). La industria aceitera se esta expandiendo aceleradamente en los mercados de la región, primero a través de ventas a prueba, luego por la identificación de distribuidores en los mercados meta, el establecimiento de infraestructura de comercialización y finalmente con la instalación de facilidades de almacenaje y producción en los mercados meta.‖77. Y por ser el producto estrella de las exportaciones nacionales y departamentales, generadora de divisas, las exportaciones de soya y derivados representan 110,6 millones de $us en el año 2003, el 38,49% de las exportaciones departamentales. Los mercados más importantes para la 77
Villalobos y Espejo, 1997
94
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
industria de soya boliviana son los de la Comunidad Andina, Chile y Brasil. Los principales productos de soya exportados a estos mercados son: harina de soya (64%), grano no procesado (26%) y aceite procesado (10%). En Bolivia la industria oleaginosa tiene una escasa integración vertical con el sector agrícola proveedor de la materia prima, fundamentalmente de la soya‖78. La evolución de los precios de la soya en grano en la Bolsa de Chicago no había observado en 16 años precios tan altos y favorables, revirtiéndose ese fenómeno a partir de marzo del 2004, aunque se mantienen por encima del registrado en enero del 2004. La baja pone en riesgo el volumen de las exportaciones y la generación de divisas, considerando que el País tiene un rendimiento promedio por hectárea cultivada de soya de 1,9 tn/ha frente a una media de 2,7 tn/ha de los otros países, lo que demuestra que la competitividad de la soya es espuria. Para concluir, la competitividad internacional del Departamento en la producción de soya, se basa en la coyuntura del contexto externo (demanda y precios internacionales), y no así en la productividad (bajo rendimiento y altos costos de producción); y es considerado como extremadamente sensible debido a que los rendimientos en Bolivia se encuentran por debajo de otros países productores de soya, como Argentina y Brasil.
Cuadro No. 66.:
Santa Cruz: Comparaciones de Sector Soyero, Año 2001 Indicadores
Costo de Producción ($us/ha) Rendimiento (TM/ha) Precio al Productor ($us/TM) Costo de Logística Exportación ($us/día) Capacidad Instalada de Procesamiento (TM/día) Costo de Procesamiento Industrial ($us/TM)
Argentina
Bolivia
Brasil
247 2,32 150 38 91000
252 2,01 135 89 6060
318 2,35 151 42 96000
7-9
15 - 17
12 - 14
Fuente: Análisis de Competitividad del Sector Soyero / PAC – INCAE, CID - HARVARD. 2001.
4.1.4.2.
Algodón
El cultivo de algodón ha sido una de las actividades privadas que ha contribuido en forma positiva al crecimiento económico de la región. Se cultiva en Santa Cruz desde 1930, iniciándose el cultivo extensivo en la década de los cincuenta con rendimientos promedios de 12 a 24 qq/ha de fibra, con costos entre los 600 y 900 $us/ha. En el periodo del 2000 al 2004, según datos preliminares de la CAO, la superficie cultivada del algodón ha presentado una gran disminución en las campañas 2001/02 y 2002/03, respecto a la campaña 2000/01 de 9.000 ha cultivadas a 2.000 y 3.000 ha, respectivamente, mostrando en la última campaña 2003/04 un incremento favorable mayor al de la primera campaña. Ante este comportamiento cíclico de la cantidad de suelos cultivados ha existido un constante aumento de los rendimiento de hectárea cultivada, incrementándose de 5 qq/ha, en la campaña 2000/01, ha 14,57 qq/ha, en la campaña 2003/04, reflejando un constante incremento de la producción de 45.000 qq de la campaña 2000/01 a 138.370 qq, en la campaña 2003/04, representando un incremento del 67% en la cantidad producida y sólo un incremento del 5% de la superficie cultivada.
78 www.infogra.gov.bo/soya/pànorama, Casa de la Agricultura en Bolivia, Villalobos y Espejo, 1997 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
95
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 67.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Fibra de Algodón Campaña Agrícola
Superficie Sembrada ha
Rendimiento qq/ha
Producción qq
Precio Base sm $us/qq
1999/00
4.500
10,00
45.000
50,00
2000/01
9.000
5,00
45.000
45,00
2001/02
2.000
10,00
20.000
46,00
2002/03
3.000
11,30
33.913
55,00
2003/04
9.500
14,57
138.370
80,00
Fuente: ADEPA (Asociación Nacional de Productores de Algodón). Elaboración: CAO-Sistema de Información.
El Valor Bruto de la Producción de la fibra y pepita de algodón en el 2003, asciende a 7.012.068,00 $us, representando solo el 0,077% del Valor Bruto agropecuario de Santa Cruz. Esta reducción de los volúmenes producidos de este producto fue debida principalmente a que en periodos anteriores al analizado los efecto del fenómeno del ―Niño‖ afectaron la producción, que además se ha visto negativamente reforzada por la disminución de los precios internacionales y la incidencia de plagas en el cultivo. Las zonas productoras de algodón en el Departamento se dividen en tres áreas importantes: (Ver Mapa No 9).
96
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.9. Santa Cruz: Zonas Productoras de Algodon
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
Respecto a la generación de empleos, según la Asociación Nacional de Productores de Algodón (ADEPA), esta actividad requiere de 1,5 personas por hectárea de cultivo en la etapa de cosecha, y en función a este dato se puede determinar que en la primera campaña se generó 13.500 empleos directos, disminuyendo en las dos campañas siguientes a un promedio de 3.750 empleos. En la última campaña (2003/04) se ha incrementado la generación de empleos a 14.250. La producción algodonera que otrora representó ser el pilar del crecimiento regional, es ahora un sector sin significación económica, tomando en cuenta el aporte al VBP agropecuaria y a la generación de empleos. En el inicio de la cosecha 2005, se registra un rendimiento de 11 quintales por hectárea, menor a la registrada en la campaña 2003 - 2004. Se han sembrado 10.000 hectáreas estimándose una producción de 110.000 toneladas si se mantiene el rendimiento antes señalando. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
97
Prefectura del departamento de Santa Cruz
4.1.4.3.
Girasol
En el departamento de Santa Cruz, se dispone de más de 38 variedades de girasol, las cuales han sido adaptadas a las condiciones del cultivo. Las zonas de producción de girasol se encuentran en las áreas de expansión e integrada.
Mapa No.10. Santa Cruz: Zonas Productoras de Girasol
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
Durante el periodo analizado (2000 - 2003), la superficie cultivada de girasol ha tenido un comportamiento cíclico, con una cúspide en el año 2001 en el que la superficie cultivada asciende a 178.300 ha y una producción de 173.345 tn, aunque el rendimiento en dicho año disminuyó a 0,97 tn/ha. En el año 2003, disminuyó nuevamente hasta llegar sólo a 83.000 ha cultivadas y una producción de 92.000 tn., pero mejorando el rendimiento alcanzado en el periodo de mayor producción de 0,97 tn/ha a 1,11tn/ha. Este cultivo depende de las condiciones climáticas, puesto que se realiza en invierno, y del financiamiento que puedan obtener los productores para hacer frente a la campaña. Aunque el mercado muestra buenas 98
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
señales respecto al precio interno porque ha tenido un comportamiento favorable estos últimos 4 años.
Cuadro No. 68.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Girasol Año
Superficie
Rendimiento (tn/ha)
Producción tn
Precio $us/tn
1999
130.000
0,85
110.000
170
2000
135.000
1,11
150.011
130
2001
178.300
0,97
173.345
135
2002
133.500
0,58
78.000
175
2003
83.000
1,11
92.000
185
Fuente: ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas). -Departamento. Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información.
Los productores que más cultivan girasol en el Departamento son de origen brasilero, cultivando aproximadamente el 40% de la superficie, y ocupando el segundo lugar se encuentra los productores nacionales con un 28%. La importancia económica de este sector radica en el aporte que este realiza al Valor Bruto de la Producción (VBP) agropecuario. El VBP girasolera asciende en el año 2003 a 17.020.000,00 $us, representando 1,88% del VBP departamental. Cabe señalar que no se cuenta con datos de la campaña 2004 y 2005.
4.1.4.4.
Caña de Azúcar
El sector cañero es uno de los más antiguos en el Departamento. Consiguió abastecer la demanda interna de azúcar, logrando pasar de un País importador de azúcar a exportador de este producto. En Santa Cruz, la producción esta dividida en 12 zonas ubicadas al Sur, Centro, Norte y Extremo Norte, con una extensión de 95.000 ha y representando el 6,5% de la superficie cultivada en el Departamento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
99
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.11. Santa Cruz: Zonas Productoras de Caña
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
En cuanto a los productores, aproximadamente: el 77,6% de los pequeños productores producen el 25% de materia prima; el 13,1% de los medianos, origina cerca del 17,7% de sembradíos de caña; y el 93% de cañeros grandes produce 60,3% del total de hectáreas de caña. La cosecha de la caña se realiza en forma manual (50%), semimecanizada (40%) y cosecha integral (10%). El VBP de caña de azúcar en el año 2003 fue de 53.700.000,00 $us, que representa el 5,93% del total del Valor Bruto Regional. 100
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En la campaña 2000, se cultivaron 71.582 ha, con un rendimiento promedio de 42,73 tn/ha y una producción total de 5.858.121 tn, incrementando en forma constante, pero en diferente proporción hasta la campaña del 2004, que según datos preliminares de la superficie cultivada alcanza a 95.000 ha, con un rendimiento de 52 tn/ha, con una producción de 4.940.000 tn.
Cuadro No. 69.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Azúcar Años
Superficie de Caña (ha)
2000
71.582
2001
Rendimiento de Caña (tn/ha)
Producción de Azúcar (qq)
Precio ($us/tn)
42,73
5.858.121
330,00
78.162
47,00
7.202.253
305,00
2002 (p)
87.525
50,60
8.252.060
235,00
2003 (p)
89.500
50,00
7.700.000
220,00
2005 (p)
95.000
52,00
Fuente: OTAI - Organización de Técnicos de Agroindustria. S/D Sin Datos. (p) Preliminar
Según estimaciones de la CAO, la superficie cultivada en la campaña 2004 - 2005 alcanza 92.213 ha, con una producción proyectada de 5.348.354 tn y con un rendimiento promedio de 90,5 tn/ha. Respecto a los países productores de caña, Bolivia ocupa el lugar 29 en el Ranking internacional de producción y es el país con más bajo rendimiento respecto a los países fronterizos. El sector cañero genera empleos directos para 28.795 familias
4.1.4.5.
Sésamo
El sésamo es una semilla oleaginosa, existiendo diversas variedades, de acuerdo a éstas algunas dan semillas más claras, amarillas, rosadas, castañas o negras. Contienen un 85% de ácidos grasos insaturados, 22% de proteínas ricas en aminoácidos esenciales y 5% de minerales. Aportan lecitina, una grasa fosforada que es un gran nutriente de las células cerebrales y los nervios ópticos. Tienen ácidos grasos que mantienen fluida la sangre, por lo cual ayudan a disolver el colesterol. Proveen calcio de excelente absorción para el organismo humano. Tienen fósforo y vitaminas B3 y E (un antioxidante natural), 100 gr de sésamo integral contienen 1500 mg de calcio de fácil asimilación, superando a la leche entera, que contiene sólo 120 de muy baja asimilación. Tienen también hierro, fósforo y magnesio. Es el mejor preventivo de la osteoporosis. El sésamo, está siendo cultivado sobre todo por pequeños productores, ya que es un producto que necesita mucho cuidado, especialmente en la época de cosecha (por el tipo de corte), sin embargo, la incorporación de tecnología en los últimos meses ha aumentado la incorporación de grandes productores al rubro. La superficie cultivada, de sésamo, ha ido en constante incremento gracias a las condiciones externas favorables. Mientras una tonelada de soya, el principal producto cultivado en Santa Cruz; llega a costar en este momento 140 dólares por tonelada; la misma cantidad de sésamo puede alcanzar un precio de hasta 400 dólares en el mercado externo79. 79
Fuente: www.el-nuevodia.com 13/02/2005 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
101
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En el Departamento de Santa Cruz, se comienza a cultivar este producto a partir de la campaña 2000/01, año desde el que la producción se incrementa en forma favorable a una alta tasa promedio de crecimiento, 341%, pero con una disminución del rendimiento de 1 tn/ha, registrada en la primera campaña; a 0.70, registrada en la campaña 2003/04, no obstante, acompañado de un escenario externo muy favorable reflejado en un continuo incremento de los precios.
Cuadro No. 70.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Sésamo Campaña Agrícola 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 ( p )
Superficie Cultivada (por ha) 500 2.000 11.000 23.000
Rendimiento tn/ha 1,00 1,00 0,80 0,70
Producción tn
Precio $us/tn
500 2.000 8.800 16.100
500,00 400,00 600,00 700,00
Fuente: Semilleros. Elaboración: CAO-Sistema de información. (p)= Preliminar.
El aporte que la producción de sésamo hace al V.B.P departamental, no es significativo, alcanza los 11.040.000.00 $us, con una participación del 1,22% del total; pero dadas las condiciones externas favorables podría convertirse en una alternativa de producción agrícola muy rentable y que además permite la diversificación productiva agrícola tan necesaria en la economía cruceña. Según información preliminar de la CAO, en el 2005 la superficie cultivada es de 40.000 ha, con un rendimiento promedio de 1,66 tn/ha, estimándose una producción de 24.000 tn y su principal mercado es externo.
4.1.4.6.
Maíz
El maíz es un cultivo tradicional, su alto valor alimenticio lo sitúa como principal materia prima para la elaboración de alimentos balanceados, además de ser componente esencial de la dieta humana. La producción regional se concentra en cinco zonas: Zona Central: Comprende las provincias Andrés Ibáñez y Warnes. Zona Este: Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y Ángel Sandoval. Zona Norte: Obispo Santistevan y Sara. Zona Sur: Cordillera. Zona de los Valles: Florida, Vallegrande y M.M. Caballero.
102
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.12. Santa Cruz: Zonas de Producci贸n de Ma铆z
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. A帽o 2.005
Plan Departamental de Desarrollo Econ贸mico y Social 2006 - 2020
103
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 71.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Maíz por Zona Zona / Campaña
99/00
00/01
01/02
02/03
Andrés Ibáñez Superficie (ha)
3.800
Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
4.000
5.000
4.000
2,50
3,00
2,40
4,00
9.500
12.000
12.000
16.000
1.000
1.000
6.000
8.000
Chiquitos Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
2,00
2,25
2,13
3,50
2.000
2.250
12.750
28.000
2.000
2.000
3.500
2.500
2,00
2,50
3,50
3,70
4.000
5.000
12.250
9.250
13.000
23.000
28.000
30.000
2,50
3,12
3,13
4,50
32.500
71.760
87.500
135.000
1.000
2.000
2.000
4.000
2,00
3,00
2,48
3,50
2.000
6.000
4.950
14.000
4.000
2.000
7.000
6.000
2,00
3,00
2,97
3,50
8.000
6.000
20.790
21.000
10.000
14.000
10.000
15.000
3,00
4,00
3,94
4,30
30.000
56.000
39.400
64.500
2.000
2.000
30.000
23.000
Sara Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Cordillera Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Vallegrande Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Florida Superficie (ha) Rendimiento (tn/a) Producción (tn) Obispo Santistevan Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Ñuflo de Chávez (1) Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
3,00
3,50
3,60
4,50
6.000
7.000
108.000
103.500
1.000
1.000
1.000
1.000
2,5
2,5
2,50
3,50
2.500
2.500
2.500
3.500
1.000
1.000
1.000
2.000
2,50
3,00
2,48
3,50
2.500
3.000
2.475
7.000
Ángel Sandoval Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) M. M. Caballero Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) 104
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Zona / Campaña
99/00
00/01
01/02
02/03
Germán Busch Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
1.000
1.000
1.000
1.000
2,00
2,50
2,50
3,50
2.000
2.500
2.500
3.500
1.000
1.000
3.000
3.000
Guarayos Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
2,00
2,50
3,50
4,00
2.000
2.500
10.500
12.000
9.700
11.000
12.000
7.000
Warnes Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
2,8
3,18
3,46
4,50
27.160
34.980
41.565
31.500
3.000
2.000
2.000
3.000
2,5
0,5
2,50
3,50
7.500
1.000
5.000
10.500
2.000
2.000
3.000
2.000
2,5
2,5
3,50
3,75
5.000
5.000
10.500
7.500
33.500
19.000
2,9
2,62
97.150
49.780
Velasco Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Ichilo Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Zona de Expansión (2) Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Brecha Casarabe (3) Superficie (ha)
6.500
Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
2,5 16.250
Colonias Espontáneas (4) Superficie (ha)
3.000
Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
0,8 2.400
Colonia Berlín (5) Superficie (ha)
4.800
Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
2,8 13.440
Zona Cuatro Ojitos (6) Superficie (ha) Rendimiento (tn/Ha) Producción (tn) Zona de Colonización Superficie (ha)
16.000 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
105
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Zona / Campaña
99/00
00/01
Rendimiento (tn/ha)
01/02
02/03
3,13
Producción (tn)
50.080
Total Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
103.300
104.000
114.500
111.500
2,63
3,05
3,25
3,86
271.900
317.350
372.680
466.750
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Números de Nuestra Tierra 2004. (1) Ñuflo de Chávez: Concepción, San Ramón, San Javier, Santa Rosa del Sara (2) Zona de Expansión: Provincia Chiquitos, Ñuflo de Chávez y Cordillera (3) Brecha Casarabe: Ñuflo de Chávez y Guarayos (4) Colonias Espontáneas: Villa Paraíso y Cuatro Cañadas (Ñuflo de Chávez y Guarayos) (5) Colonia Berlín: Ñuflo de Chávez y Guarayos (6) Zona Cuatro ojitos: San Pedro, Antofagasta, Chané Piraí
La zona Este es la que tiene mayor cantidad de áreas sembradas. La cantidad de superficie cultivada en la campaña de verano en los últimos 5 años, ha tenido un comportamiento cíclico entre los años 1999 - 2002, la superficie ha ido en continuo incremento revirtiéndose ese crecimiento a partir del la siembra del 2002 hasta llegar, en la campaña 2003/2004, a 110.000 ha, con un rendimiento de 2,5 tn/ha, inferior al registrado en la campaña 1999/00, con una producción de 275.000 tn.
Cuadro No. 72.: Santa Cruz: Producción de Maíz Campaña de Verano Gestión
Superficie Cultivada ha
Rendimiento tn/ha
Producción tn
Precio $us/tn
1999/00
103.300
2,63
271.900
103,00
2000/01 2001/02 2002/03
104.000 114.500 111.500
3,05 3,25 3,86
317.350 372.680 466.750
77,07 108,00 90,00
2003/04(p)
110.000
2,50
275.000
95,00
(p) Cifra preliminar Fuente: ANAPO (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas).-Departamento Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información.
Cuadro No. 73.: Santa Cruz: Producción de Maíz Campaña de Invierno Superficie Cultivada ha
Rendimiento tn/ha
Producción tn
Precio $us/tn
2002
10.000
2,6
26.000
125
2003(p)
12.500
4,06
50.750
100
Gestión
(p): Cifra preliminar Fuente: PROMASOR y C.A. - Dpto. Técnico. Elaboración: CAO-Sistema de Información.
La producción de maíz en la campaña de invierno alcanzó en el 2003 una mayor superficie cultivada y mejor rendimiento que la anterior; logrando una producción de 50.750 tn. 106
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Según estimaciones realizadas por la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), en la campaña de verano 2004/05, se han cultivado cerca de 132.000 ha, con un rendimiento promedio de 4 tn/ha, superior a las anteriores campañas, estimándose una producción de 508.500 tn para el 2005. El aporte al VBP agropecuario en el año 2003 del maíz, alcanza 36.018.000,00 y representa el 3,98% del total. La importancia del sector radica en la generación de empleos, que según datos de la CAO genera empleos directos a cerca de 15.000 familias. El mercado destino de la producción de maíz es el interno.
4.1.4.7.
Arroz
El cultivo de arroz, en Santa Cruz, posee una gran connotación socioeconómica y además histórica: es considerado el alimento básico dentro de la canasta familiar y representa una de las principales actividades productivas de gran cantidad de pequeños productores. La producción en el Departamento esta ligada al proceso de reforma agraria y colonización dirigida efectuada en el País. La región Norte de Santa Cruz (incluyendo el Departamento del Beni) representa aproximadamente el 80% de la producción nacional. Las zonas de mayor importancia en la producción de arroz son las Zonas de San Pedro – Hardeman - Yapacaní, San Juan de Yapacaní, Antofagasta y Colonia Piraí.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
107
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.13. Santa Cruz: Zonas Productoras de Arroz
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
La mayoría de los productores son pequeños, en su mayoría colonizadores, que siguen expandiendo la frontera agrícola bajo el método tradicional de chaqueo (rosa – tumba quema).
108
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 74.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Arroz, por Zonas Zona / Campaña Yapacaní Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) San Juan de Yapacaní Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Enconada Punta Rieles Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Buen Retiro (*) Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Antofagasta Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Buena Vista - Huaytú Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Santa Rosa Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Las Piedras Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Portachuelo Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Loma Alta Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Okinawa Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Colonia Piray – Peta Grande(**) Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
98/99
99/00
00/01
13.700 2,12 29.044
14.000 2,00 28.000
15.000 3,50 52.500
13.000 3,00 39.000
12.856 2,00 25.712
13.300 3,50 46.550
20.150 2,3 46.345
23.000 2,0 46.000
7.000 2,38 16.660
7.000 1,80 12.600
15.000 2,00 30.000
9.000 1,50 13.500
500 2,12 1.060
500 1,50 750
443 2,30 1.019
3.500 2,50 8.750
3.700 2,00 7.400
5.000 2,50 12.500
0
2.000 2,10 4.200
8.000 2,50 20.000
9.000 2,20 19.800
3.900 2,50 9.750
3.700 2,00 7.400
5.000 3,00 15.000
600 2,50 1.500
600 3,50 2.100
33.500 2,25 75.375
15.000 2,12 31.800
30.500 1,80 54.900
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
18.000 2,70 48.600
10.000 2,50 25.000
109
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Zona / Campaña Saavedra – Sagrado Corazón Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) San Julián Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Guarayos Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Chiquitania Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Cordillera Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn) Total Superficie (ha) Rendimiento (tn/ha) Producción (tn)
98/99
99/00
00/01
4.500 2,20 9.900
4.500 1,80 8.100
4.500 1,80 8.100
8.000 1,80 14.400
7.000 1,50 10.500
4.000 2,00 8.000
1.071 1,41 1.510 2.800 1,80 5.040
2.300 1,50 3.450
2.300 1,50 3.460
600 1,50 900
500 2,00 1.000
500 1,50 750
139.150 1,36 189.244
115.727 1,88 217.363
104.143 2,53 263.469
Fuente: FENCA - Federación Nacional de Cooperativas Arroceras. Elaboración: CAO. (p) Datos preliminares. (*): Incluye Enconada, Ayacucho, Punta Rieles y Antofagasta. (**): Incluyen San Pedro y Hardeman.
La superficie cultivada del arroz ha disminuido en los periodos 2000 - 2003, aumentando la superficie cultivada en la campaña 2003/04, con un rendimiento promedio de 2,70 tn/ha, inferior a la campaña anterior. El sistema de producción utilizado es el mecanizado y manual, cerca de un 83% de los productores utiliza el tipo de labranza mecanizada, con un rendimiento de 3,53 tn/ha, en la campaña 2002/03; frente al 17% que utiliza el sistema manual, con un rendimiento promedio, en el mismo periodo, de 2,12 tn/ha.
Cuadro No. 75.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Arroz, 2004 Gestión 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04
Superficie Cultivada ha 115.727 104.143 80.000 97.000 108.260
Rendimiento tn/ha 2,00 2,53 1,50 2,90 2,70
Producción tn
Precio tn/$us
231.454 263.490 120.000 281.300 292.302
127,78 141,65 328,00 309,96 200,00
Fuente: Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA). Departamento Técnico. Elaboración: CAO.
Según las estimaciones de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (FENCA), para la campaña de verano 2004/05, existen cerca de 170.000 ha cultivadas de arroz en el Departamento, con un rendimiento promedio de 3 tn/ha, superior a los registrados en los años anteriores, con una producción de 510.000 tn. 110
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El aporte al VBP en el año 2003 alcanza a 98.571.000.00 $us, representando el 10,88% del VBP agrícola. La importancia de este sector radica también en la generación de empleos directos, para 12.000 familias, distribuidas entre los pequeños productores campesinos colonos indígenas y los grandes productores colonos extranjeros. El destino de la producción es al mercado nacional, considerando que en el País, según datos del 2001, el consumo anual es de 23 kg/per cápita
4.1.4.8.
Hortalizas y Frutas
El cultivo de hortalizas y frutas se viene desarrollando desde la época de la colonia española, lo que constituye a esta actividad en una tradición. Desde sus inicios hasta nuestros tiempos han ido introduciéndose paulatinamente nuevas especies y variedades procedentes de otros países y del interior del País. Los sistemas de cultivo de hortalizas y frutas en el Departamento son a secano y a riego. La región de los llanos o central, no cuenta con sistemas de riego, por lo que se practica el cultivo a secano, es así que el periodo de siembra y cosecha coincide con la época de lluvias. En la subregión de los Valles se utilizan ambos sistemas: a secano y riego, existiendo 2 épocas de cultivo al año (invierno y verano), en áreas agrícolas con riego todo el año, incluso se realizan 3 campañas en una gestión. La frontera agrícola de frutales, en el transcurso de los 7 años analizados en el siguiente cuadro, ha ido aumentando constantemente, con un incremento del 3,11% en el 2003, seguido en importancia por el cultivo de hortalizas, con un incremento del 2,73%, en el mismo año y en tercer lugar se encuentran los cultivos de tubérculos, con un incremento del 2,32%, en dicho año.
Cuadro No. 76.: Santa Cruz: Evolución de la Frontera Agrícola por Rubro y Campaña (En ha) Campaña/Rubro Invierno Frutas Hortalizas
(1)
Tubérculos Estimulantes Otros Industriales
(2)
Sub Total Total General
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
31.950
39.115
39.897
39.726
38.700
45.143
45.296
23.630
23.720
29.020
31.144
29.570
34.860
39.671
26.920
27.675
27.975
28.716
28.144
35.012
33.686
697
740
757
787
790
792
805
3.545
3.970
4.006
3.795
3.800
3.810
3.819
86.742
95.220
101.655
104.168
101.004
119.617
123.277
1.249.287 1.312.218 1.213.868 1.209.963 1.297.466 1.325.317 1.454.237
(1)
Incluye el Cultivo de Fréjol cuya Siembra más Importante se Efectúa en la Campaña de Invierno Maní, Urucú, Tabaco (3) A partir de 1994/95, se Incluye en otros Industriales al Cultivo de Urucú (2)
La mayor parte de estos productos se destina al consumo fresco del mercado interno; con una pequeña participación en las exportaciones de algunos productos como: la piña, plátano, manga y tomate
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
111
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La ubicación de los cultivos priorizados dentro del territorio departamental se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 77.: Santa Cruz: Ubicación de los Cultivos Frutícolas Provincias Rubro
Ñ.de Chávez
A. Ibañez
Warnes
O. Santistevan
x
x
x
x
Papaya
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Cítricos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sandia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Manga
x
x
x
x
x
x
Piña
Sara
Ichilo
Caballero
Vallegrande
Florida
Guarayos
x
x
Achachairú x
x
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
La ubicación de los cultivos hortícolas y tubérculos se puede apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro No. 78.: Santa Cruz: Ubicación de los Cultivos Hortícolas Provincias Rubro A.Ibañez
Caballero
Vallegrande
x
x
x
Haba
x
x
x
Cebolla
x
x
Tomate
Frijol
Warnes
x
x
Ichilo
O. Santistevan
x
x
x
Florida
Cordillera
x
x
x
Ajo
x
x
x
Papa
x
x
x
x
Fuente: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
El aporte al Valor Bruto de la Producción agrícola es de 81.962.351.95 $us en el 2003, representando el 9,05%. Los productos más importantes son el banano, plátano, durazno y piña. La horticultura aporta 43.401.368.40 $us al V.B.P., representa el 4,79% del total. Los productos más importantes son el tomate y el frejol. La producción de tubérculos aporta 64.658.078.29 $us al V.B.P. agrícola, y representa el 7,14%. Los productos más importantes son la yuca y la papa.
112
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
4.2. Producción Pecuaria En el departamento de Santa Cruz, la producción pecuaria abarca varios rubros, entre los más importantes destacan: ganado bovino de carne y leche, ganado porcino y la avicultura.
4.2.1.
Valor Bruto de la Producción Pecuaria
El Valor Bruto de la Producción pecuaria de Santa Cruz, en 2003 según datos preliminares no ha podido recuperar o alcanzar el valor obtenido en 1999. El aporte del sector pecuario al PIB departamental es de 1.641.415 $us a la economía regional y nacional representando el 19% del Valor Bruto de la producción agropecuaria en el 2003. A través del aporte que cada rubro hace al Valor Bruto de la Producción pecuaria podemos determinar su importancia a nivel departamental, en el 2003 el ganado bovino y sus derivados representan 56% del total, la producción avícola representa 34%, finalmente el ganado porcino representa 4%.
Cuadro No. 79.: Santa Cruz: Evolución del Valor Bruto de la Producción Pecuaria (En Dólares Americanos) Rubro
1999
2000
2002
2003
221.309.594
199.860.685
90.939.473
183.023.771
181.461.415
24,08%
-9,69%
-54,50%
101,26%
-0,85%
Producción (tn)
72.150
72.150
72.072
72.618
72.180
Precio ($us/tn)
1.330,00
1.200,00
1.000,00
980,00
970,00
95.959.500
86.580.000
72.072.000
71.165.640
70.014.600
Producción (tn)
310.000
321.000
0
324.000
345.000
Precio ($us/tn)
7,00
7,00
0,00
7,00
6,00
2.170.000
2.247.000
0
2.268.000
2.070.000
Producción (Unid)
310.000
321.000
0
324.000
345.000
Precio ($us/Unid)
10,00
10,00
0,00
11,00
11,00
3.100.000
3.210.000
0
3.564.000
3.795.000
Producción (tn)
9.194
9.217
9.090
9.030
8.803
Precio ($us/tn)
1.060,00
980,00
960,00
890,00
800,00
9.745.839
9.010.303
8.726.400
8.036.683
7.042.168
Producción (tn)
53.504
52.328
0
54.442
54.442
Precio ($us/tn)
830,00
690,00
0,00
690,00
690,00
44.408.320
36.106.527
0
37.565.231
37.565.231
443.636
55.881
0
582.500
582.500
VBP Pecuario (% Variación Anual)
2001
Carne Bovina
VBP ($us) Cueros
VBP ($us) Menudos
VBP ($us) Carne de Cerdo
VBP ($us) Carne de Pollo
VBP ($us) Huevos Producción (1000 Un)
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
113
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Rubro
1999
Precio ($us1000 Un)
2000
2001
2002
2003
60,00
43,00
0,00
40,00
40,00
26.618.187
23.962.887
0
23.299.988
23.299.988
Producción (1000 Lts)
122.178
123.215
0
137.504
137.504
Precio ($us/1000 Lts)
230,00
220,00
0,00
190,00
190,00
25.125.302
25.875.140
0
26.125.675
26.125.675
14.182.447
12.868.828
10.141.073
10.998.554
11.548.754
VBP ($us) Leche
VBP ($us) Otros VBP ($us)
Fuente: Sub Sectores afiliados a la CAO. Elaboración: CAO.
4.2.2.
Bovinos80
La producción del ganado bovino de carne, por lo general es realizada de forma rústica con el uso del pasto natural. Gran parte del ―ganado bovino de carne‖ es el ganado criollo o anelorado, resistente a enfermedades y clima tropical. El ganado Nelore, originario de la India, fue mejorado en Brasil como ganado bovino de carne. Santa Cruz, concentra el 26% de la población ganadera nacional, mientras que en producción de carne genera 42,71 tn de carne; ocupando el segundo lugar después del Beni. Por la curva de crecimiento del ganado Nelore observado en el sistema de manejo nutricional de las cabañas existentes en el País, se estima que el crecimiento tardío del Nelore existente en la región tiene una gran influencia la pureza racial y la carencia nutricional 81. La ganadería bovina no sólo proporciona carne sino también productos lácteos, cuero y energía para el arado y transporte. Sin embargo, la ganadería tiene también algunos efectos nocivos sobre el medio ambiente que contribuyen a la deforestación, erosión, pérdida de biodiversidad y como fuentes de gases que provocan el efecto invernadero.
4.2.2.1.
Áreas de Producción82
Las cuatro subregiones ganaderas del Departamento presentan variaciones cuanti y cualitativas, a continuación se describen las principales. La primera región productora es la subregión Chiquitania, que se extiende en una faja diagonal desde el Noreste al Sudeste de la parte oriental del Departamento. Designada, en su mayoría, como de uso combinado para el manejo forestal y la ganadería limitada. La segunda, es la ―zona integrada‖ y de expansión que rodea a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en la que la producción ganadera y lechera se desarrollan junto con la agroindustria basada en el cultivo de caña de azúcar, soya, arroz, sorgo, girasol, trigo y otros. Alrededor de dos terceras partes de la población ganadera del Departamento se encuentra en esta zona, bajo manejo relativamente intensivo y en pastos mejorados. En muchos casos, la tierra que se desmontó originalmente para la producción agrícola se ha revertido al pastoreo. Esta tierra tiene acceso a los mercados de Santa Cruz y ha sido virtualmente desmontada en su totalidad para la agricultura; sin embargo, su precio es relativamente alto; combinación de atributos que fomenta un manejo más intensivo. 80 81 82
Fuente: www.infoagro.gov.bo/bovinos/panorama.html CETABOL, 2000 Elaborado sobre la base de ―Números de Nuestra Tierra 2003‖. Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO).
114
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En años recientes, se ha hecho común el engorde de novillos traídos de otras zonas para este propósito, en pastizales cultivados cercanos a Santa Cruz, los cuales, en general, cuentan con una capacidad de carga de hasta dos animales por hectárea. Se prevé que esta tendencia en la producción ganadera, especialmente las operaciones de cría y engorde, continúe expandiéndose en el área. Existe disponibilidad de tierras agrícolas marginales para el establecimiento de pasturas productivas. Además, el creciente mercado urbano de Santa Cruz, con más de un millón de habitantes actualmente, proveerá una demanda considerable. La tercera zona ganadera es la subregión Chaco, en la cual la producción se practica a escala extensiva, con una carga animal de hasta 15 a 20 hectáreas por animal 83 . Finalmente la subregión de los Valles concentra el 15% de la población de bovinos de carne del Departamento, ubicándose en el último lugar.
Mapa No.14. Santa Cruz: Zonas Productoras de Ganado Bovino
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
83
Pattie y Merry, 1999 Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
115
Prefectura del departamento de Santa Cruz
4.2.2.2.
Sistemas de Producción
La producción de bovinos en nuestro País esta definida en principio en la cría de animales que se concentra en grandes regiones definidas por los departamentos del Beni (46%) y Santa Cruz (26%). La forma de explotación esta caracterizada por ser extensiva y tradicional, teniendo como principal fuente de alimentación para los animales a pastos naturales. Existe una creciente tendencia a diferenciar las etapas de cría, concentrando en su primera etapa (provisión de toretes) al departamento del Beni y una siguiente etapa (engorde o levante de novillos) al departamento de Santa Cruz con el cultivo de pastos especializados. Según la caracterización realizada por Ramiro Foronda, existen 4 tipos de productores: los ganaderos grandes, medianos y pequeños, productores pequeños (ver Cuadro No 80). Los ganaderos grandes, medianos y pequeños se dedican exclusivamente a la cría de bovinos, en general los tres grupos basan su organización en la familia. Sin embargo, los grandes ganaderos van incursionando poco a poco en una organización de tipo empresarial con la introducción de pastos cultivados, inversiones en el manejo de pastos, mejoramiento del hato, infraestructura y genética, personal a contrato. En general, los tres grupos mantienen tecnologías de bajos rendimientos y productividad, donde el tamaño del hato ganadero esta condicionado al acceso y posesión de pasturas y las posibilidades de inversión que puedan tener84. El único de los 4 tipos de productores que tiene visión de exportación es el grande y mediano, ambos grupos tienen mayor acceso a la innovación y tecnología, como también el capital invertido es mucho mayor que en los otros. En el caso de los pequeños ganaderos y productores, el objetivo de la producción es la generación de ingresos en el primero y la subsistencia en el segundo, el pequeño ganadero incursiona en el mercado local, mientras que el pequeño productor la producción es de autoconsumo con ocasionales ventas, ambos no tienen acceso a la innovación y tecnología.
Cuadro No. 80.: Santa Cruz: Caracterización de los Distintos Tipos de Productores Ganaderos Tipo de Productor
Grandes Ganaderos
Medianos Ganaderos
Pequeños Ganaderos
Commodities Mercado interno con visión de exportación
Baja
Media/Baja
Alto
Media/Baja
Ganancias y mantenimiento de un Status que
Commodities Mercado interno
Baja
Media/Baja
Madia/Baja
Baja
Generación de ingresos y ganancia Subsistencia y reproduccion social
Productos para mercados locales Productos para consumo familiar y ocasionalmente para mercados locales
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Objetivo de la Explotación
Producto Principal
Dirección unipersonal o familiar, con personal pagado para manejo de grandes extensiones
Ganancias y mantenimiento de un Status que
Dirección unipersonal o familiar,ocasionalmente con personal pagado
Dirección familiar
Explotaciones familiares Pequeños Productores
Técnologia
Capacidad de Innovación e Incorporación de Técnologia
Caracteristicas de la Organización
Capital Invertido
Productividad
Fuente: Foronda F. Promoción de las inversiones en la Ganadería Familiar en las Tierras Bajas de Bolivia 84
(Promoción de inversiones en la ganadería familiar de las tierras bajas de Bolivia, Ramiro Foronda, Enero de 2004)
116
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En cuanto a la comercialización existe también una tendencia creciente a diferenciar los cortes y las presentaciones en base a preferencias en el consumidor que se van diferenciando también cada vez más. Por eso se constata la presencia de Frigoríficos (CIFCO, FRIDOSA, FRIGOR, COOPEGAN) en el departamento de Santa Cruz (MACA, cadena de bovinos).
4.2.2.3.
Bovino de Carne
El bovino de carne provee como producto a la carne que es consumida en su forma más primaria, siendo vendida y consumida de forma casi inmediata. Hoy con la participación de los frigoríficos se esta diferenciando y categorizando más el producto carne. A nivel departamental la Subregión de la Chiquitania es la zona con mayor cantidad de cabezas de ganado bovino representando en el 2003 el 44% del total departamental, la subregión Integrada representa el 25%, Cordillera el 16% y los Valles el 15%.
Cuadro No. 81.: Santa Cruz: Evolución de la Población de Ganado Bovino, por Provincias y Cantones 2000
2001
2002
Subregión Integrada
473.489
487.695
502.325
519.906
Andrés Ibáñez Warnes Obispo Santistevan Sara Ichilo Subregión Valles Florida Vallegrande Maria Caballero Subregión Cordillera Cordillera Subregión Chiquitania Chuiquitos Ñuflo de Chávez Velasco Ángel Sandoval Germán Busch Guarayos
160.774 86.650 55.124 109.221 61.720 285.134 96.429 137.294 51.411 302.930 302.930 828.011 139.800 149.080 192.002 229.962 67.338 49.829
165.597 89.250 56.778 112.498 63.572 293.688 99.322 141.413 52.953 312.018 312.018 852.851 143.994 153.552 197.762 236.861 69.358 51.324
170.565 91.927 58.481 115.873 65.479 302.499 102.302 145.655 54.542 321.378 321.378 878.438 148.314 158.159 203.695 243.967 71.439 52.864
176.535 95.144 60.528 119.928 67.771 313.086 105.882 150.753 56.451 332.627 332.627 909.183 153.505 163.695 210.824 252.506 73.939 54.714
1.889.564
1.946.252
Totales
2003
(e)
Subregiones/Provincias
2.004.640 2.074.802
Fuente: Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ)- Departamento. Técnico (sobre la base del Censo ganadero de 1978) * Se ha aplicado el 3% de incremento anual.
La utilización de la carne como producto básico para la elaboración de otros sub productos como ser los embutidos es mínima comparada con el producto carne como tal. La producción de carne bovina ha mostrado en los últimos años un comportamiento siempre creciente en cuanto a sus volúmenes de producción, con excepción de los primeros años que la producción se encontraba estancada, el incremento de producción ha ido acompañado por un incremento del rendimiento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
117
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 82.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Carne Bovina Gestión
Cabezas Faenadas Unidad
Rendimiento kg/Unidad
Producción tn
Precio
1999 2000 2001 2002 2003
210.000 210.000 218.000 219.000 232.000
184,00 183,00 186,00 187,00 186,00
38.640 38.430 40.548 40.953 43.152
1,36 1,20 1,05 0,98 0,97
Fuente: Federación de Ganaderos de Santa Cruz FEGASACRUZ. Elaboración: CAO.
En el Ranking mundial elaborado por la FAO, Bolivia ocupada el lugar número 47 en la producción de carne de vaca y ternera, con una participación en la producción mundial de 0,28%. (Ver cuadro Ranking mundial) El rendimiento de la carne bovina a nivel nacional, comprada con el rendimiento de nuestros países fronterizos nos ubica en un tercer lugar al igual que Paraguay, después de Argentina y Brasil. La producción de bovinos de carne, involucra una red compleja en la que intervienen diferentes actores con dinámica y comportamiento propios:
Grandes, medianos y pequeños ganaderos conforman la amplia base productiva,
Las actividades de matanza en mataderos urbanos, con y sin frigorífico, una amplia gama de pequeños mataderos provinciales y en precarias playas de faeneo dispersas en el ámbito rural conforman el eslabón de la transformación,
La producción y distribución de carne bovina para el consumo humano a través de friales y supermercados,
La oferta de materias primas derivadas de la ganadería para la industria manufacturera (cueros, pieles, despojos comestibles, grasas y sebos),
El procesamiento de la carne (salchichas, hamburguesas y preparados) y
El procesamiento industrial de cuero para la fabricación de prendas de vestir, calzados, etc.
Los principales derivados de la producción de ganado bovino de carne son: los cueros que representan en el 2003 2.070.000 $us del Valor Bruto de la Producción agropecuaria y los menudos que aportan 3.950.000 $us al total.
4.2.2.4.
Bovinos de Leche
El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en el 1998, reporta en informes técnicos ―Evaluación del Nivel Tecnológi o en Sistemas Lecheros de Santa Cruz‖, ―que: a) existen tres grandes grupos en el año de estudio (Zona de Expansión, Area integrada, San Javier, Sara e Ichilo): Fincas Grandes Comerciales especializadas; Fincas pequeñas de subsistencia y doble propósito y, Fincas medianas semi comerciales de leche 118
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
b) De forma similar, desde el punto de vista de determinadas características sociales y de búsqueda de información para la toma de decisiones puede definirse tres grupos de fincas: Altamente informadas y asesoradas. Con información y asesoría de nivel medio y, Fincas con información y asesoría de nivel nulo. c) Existen relaciones claras, entre los recursos económicos, físicos y humanos disponibles y las posibilidades de tecnificar y/o mejorar el manejo de fincas‖85.
4.2.3.
Aves Menores
La avicultura comercial en Santa Cruz, comienza a desarrollarse en niveles significativos a finales de la década de 60 y principios del 70. La producción comercial se halla concentrada en el área integrada del Departamento y parcialmente en la subregión de los Valles, en la cual el municipio de Mairana es el abanderado en la cría del muy conocido ―Pollo Mairaneño‖. Con relación a la carne de pollo, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ocupa el segundo lugar en importancia a nivel nacional y aproximadamente el 20% de su producción es destinada a mercados nacionales. El mercado cruceño es totalmente abastecido por la producción local, el 60% de la producción departamental de huevo es destinada a los mercados de La Paz y el Alto. Las granjas avícolas están ubicadas cerca de las principales carreteras que se vinculan con la ciudad de Santa Cruz, en la Subregión Integrada.
85
Centro de Investigación Agrícola y Tropical (CIAT). Informe Técnico ―Evaluación del Nivel Tecnológico en Sistemas Lecheros de Santa Cruz‖. 1998. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
119
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.15. Santa Cruz: Zonas de Producción Avícola
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. Año 2.005
A nivel nacional la importancia del sector avícola se traduce en la generación de 200 millones de dólares americanos, genera 200.000 tn de alimentos anualmente, genera 30.000 empleos directos, consume 600.000 tn de productos agrícolas, 400.000 tn de maíz, sorgo y 200.000 tn de soya entre otros, moviliza 100 camiones de 20 tn diariamente86. En el Departamento el aporte que este realiza al V.B.P. es de 70.283.437,95 $us en el 2003 y 82.085.641 $us en el 2004. Según la Memoria Institucional 2004 - 2005 de Asociación Departamental de Avicultores (ADA), son 394 personas inmersas en el agro negocio avícola en el Departamento, el 63,45% en rubro de pollos de engorde (250personas) y 36,55% (144 personas) en el rubro de postura comercial. 86
Memoria Institucional 2004-2005, Asociación Departamental de Avicultores
120
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En el 2003 existieron 496 granjas de producción comercial, lo que se registra como un decrecimiento del 4,25% (22 granjas menos) respecto al año 2002. Al clasificarlas por rubro productivo, se cuenta con 152 granjas ponedoras comerciales y 339 granjas de pollos de engorde, representando un 30,95% y 69,04% respectivamente.
Cuadro No. 83.: Santa Cruz: Valor Bruto de la Producción Avícola, Gestión 2004 Producción (Unidad) Unid.
Producto Venta de Pollito BB al Interior Pollito BB Parrillero Pollitas BB Ponedoras Producción de Carne de Pollo Producción de Huevos
Precio Kg
V.B.P.A. (*) $us
%
11.264.908
13,72
33.863.194
0,32
10.836.222
13,20
739.113
0,58
428.686
0,52
0,70
46.738.532
56,94
0,04
21.673.007
26,40
2.409.194
2,93
30.349.696
66.769.332
585.756.947
Aves de Descarte Reproductoras Pesadas
466.027
2,22
1.034.580
1,26
Reproductoras Livianas
25.064
1,23
30.829
0,04
1.092.507
1,23
1.343.784
1,64
Aves Ponedoras Total
82.085.641
Fuente: Memoria Institucional 2004-2005 (ADA). (*)Valor Bruto Producción Avícola.
Respecto a la generación de VPB, la producción de Carne de Pollo es la más importante, representando el 56,94% del total, seguido por la producción de huevos que representa el 26,40% del total.
Gráfico No.23: Santa Cruz: Participación por Rubros en el Valor Bruto de la Producción Avícola 2004
Producción de huevos; 26,40%
Producción de carne de pollo; 56,94%
Aves de descarte; 2,93%
Venta de Pollito BB al Interior; 13,72%
Fuente: Memoria Institucional 2004-2005. Asociación Departamental de Avicultores (ADA).
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
121
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Continuando con el análisis de la producción avícola los sectores más importantes por su aporte económico a la región son la producción de carne de pollo que en los 5 años analizados ha tenido un incremento de la cantidad de kilos producidos del 2003 al 2004 en 36,53%, superior a los años anteriores.
Cuadro No. 84.: Santa Cruz: Evolución de la Producción (En Bs/Kg) de la Carne de Pollo Pagado al Productor, Periódo 2000 – 2004 Año
N° de Aves
Producción de Carne (Kg)
2000
26.534.478
42.814.064
2001
23.785.591
42.887.030
0,17
0,67
2002
23.826.128
45.810.000
6,82
0,65
2003
27.168.275
48.902.895
6,75
0,7
2004
30.349.696
66.769.332
36,53
0,7
Variación %
Precio $us/kg 0,69
Fuente: Memoria Institucional 200-2005. Asociación Departamental de Avicultores (ADA).
La producción de huevo es el segundo producto en importancia dentro de la avicultura, en los 5 años analizados la producción de huevo ha tenido un comportamiento cíclico manifestando en el año 2001 un incremento del 2,24% respecto al anterior y en el año 2002 se presenta un disminución de 1,99% respecto al año 2001, al igual que el 2003 donde la producción disminuye aun más en un 2,85% respecto al anterior, revirtiéndose este proceso en el año 2004, que registra un incremento de 7,48% respecto al 2003, al igual que la producción de carne, el principal mercado es el interno,
Cuadro No. 85.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de Huevo (En Miles de Unidades) Periódo 2000 - 2004 Año
Producción
Variación
2000
559.881
2001
572.404
2,24
2002
560.992
-1,99
2003
544.986
-2,85
2004
585.756
7,48
Fuente: Memoria Institucional 2004-2005 (ADA).
4.2.4.
Porcinos
El departamento de Santa Cruz, es uno de los principales productores de ganado porcino del País, cuya producción en el periodo 2000 al 2003 ha disminuido en el número de cabezas faenadas, el rendimiento ha aumentado en dichos años.
122
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 86.: Santa Cruz: Evolución de la Producción de la Carne Porcina, Periódo 2000 - 2003 Cabezas Fae. Gestión Matad.Muni c. Unidades
Cabezas Fae. Otros Matad. Y Fab. De Imbut. Unidades
Total Unidades
Rend.kg/Unida d
Prod. TM
Precio ($us/kg.) al Prod.
2000
54.797
82.196
136.993
67,28 9.217,39
0,77
2001
53.309
79.964
133.273
68,21 9.090,55
0,81
2002
51.821
77.732
129.553
68,16 8.830,33
0,79
2003(p)
52.354
78.250
130.604
67,40 8.802,71
0,80
Fuente: ADEPOR. Elaboración: CAO.
El sistema de producción de ganado porcino es de tres tipos: 1) Sistema intensivo, llamado también de confinamiento total; los cerdos en todas sus etapas permanecen en estabulación, las granjas bajo este sistema que cuentan con la adecuada tecnología alcanzan un desarrollo del cerdo mucho más rápido permitiendo a la vez una productividad mayor que los restantes sistemas de crías. 2) Sistema semi - intensivo, consiste en un sistema de cría mixto, pasando los cerdos algunas etapas en confinamiento y otras en potreros (pastoreo). 3) Sistema extensivo, los cerdos bajo este sistema permanecen libres en todas sus etapas. Este sistema es bueno cuando se dispone de grandes extensiones de tierra, abundante agua y producción de frutos y tubérculos naturales.
4.2.4.1.
Zonas de Producción.
La producción de ganado porcino esta ubicada en: las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Sara, Vallegrande, Cordillera y Obispo Santistevan, según datos de la Asociación Departamental de Porcinocultores (ADEPOR), la provincia Andrés Ibáñez es la más importante productora con un 60%.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
123
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.16. Santa Cruz: Zonas Productoras de Ganado Porcino
Fuente: Numero de Nuestra Tierra. Camara Agropecuaria del Oriente. A帽o 2.005
El aporte del sector al V.B.P pecuaria en el 2003, es del 0,84% y a 7.042.167,68 $us.
124
Plan Departamental de Desarrollo Econ贸mico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.
Producción Forestal
5.1. Producción Forestal Mundial A nivel mundial los principales países por producto forestal, se presentan en el cuadro No 87.
Cuadro No. 87.: Producción Forestal Mundial por País Leña de Producto Madera en Forestal Miles de País m3 U.S.A. India China Brasil Indonesia Etiopia Canadá Rusia Japón Alemania Finlandia Suecia R. del mundo Total:
297.310 181.051 132.408 88.918 87.471
Madera Rollo Ind Miles m3
Madera Aserrada Miles m3
Tablero de Madera Miles m3
Pulpa de Papel Miles tn
Papel y Cartón Miles tn
428.452
118.750
45.523
58.537
107.406
96.421 102.994
18.647
35.529
18.100 8.425 20.852
182.787 105.800
69.639 20.250 17.094
14.533
26.640 11.373
13.950
31.794 18.182
12.539 11.545 1.765.930
1.586.539
420.954
189.256
731.219
323.139
2.553.088
2.502.993
664.787
290.334
851.853
536.902
Fuente: FAO-2000.
5.2. Datos Económicos Nacionales Bolivia para el año 2002 refleja una situación forestal de singular importancia, el área con cobertura boscosa llega a 53 millones de ha, correspondiendo al 48% del territorio nacional. Las tierras de producción forestal permanentemente alcanzan a 28,8 millones de ha y 4,8 millones de ha a la producción forestal con restricciones. En la actualidad, Bolivia dispone de 700 mil ha de bosques tropicales certificados, respondiendo por más de 10% de los bosques en producción existentes en el País. Tal hecho ha colocado a Bolivia en el primer lugar del mundo en área de bosques tropicales certificados; garantizando internacionalmente la sostenibilidad de los recursos forestales, además de abrir excelentes perspectivas de negocios.
5.2.1.
Regiones Productoras
A nivel nacional, se consideran 6 grandes regiones productoras forestales (Bajo Paraguá, Chiquitanía, Choré, Guarayos, Preandino-amazónico y Amazonía), totalizando una superficie de aproximadamente 29 millones de hectáreas.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
125
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 88.: Bolivia: Principales Regiones Forestales Productoras (Volumen M3/Ha) 1 Especies Clasificadas y Regiones Productoras
Área Millón ha
%
1 3 2 Muy Poco Valiosa Valiosa Valiosa
4 Potencial
5 S/Valor Concoc.
6 No Maderas
Total
Bajo Paraguá
3,80
13
1,20
16,84
9,67
6,30
11,17
5,71
50,89
Chiquitania
6,30
22
3,55
23,63
7,92
0,64
7,20
0,45
43,39
Choré
1,60
6
0,68
43,65
18,81
12,79
8,35
4,34
88,62
Guarayos Preandino Amazónico Amazonía
4,20
15
0,45
24,99
10,42
3,03
6,04
2,23
47,16
4,10
14
2,18
30,62
14,76
7,77
15,77
5,99
77,09
8,80
31
2,13
21,92
16,70
14,45
33,72
26,62
115,54
Total
28,8 100
Fuente: Superintendencia Forestal SIF; (1) DAP (Diámetro a la altura del pecho).
La explotación permanente de recursos forestales alcanza a 5,7 millones de ha, repartidas entre 93 concesiones 87 . Bolivia actualmente posee información técnica de 134 especies maderables; durante mucho tiempo se han explotado básicamente sólo 3 especies forestales (mara, cedro y roble) que pertenecen al comercio de maderas latifoliadas88. Los derechos forestales otorgados registran 7,23 millones de ha, el área anual autorizada de aprovechamiento alcanza a 145 mil ha y el área anual certificada a 971 mil ha. Por otra parte el área de plantaciones forestales es de 45 mil ha y el área anual de deforestación 160 mil ha, arrojando un volumen anual de madera aprovechada de 582 mil m3r89.
5.2.2.
Volúmenes de Producción
A nivel nacional la industria forestal es uno de los sectores más dinámicos de la industria productiva, su aporte al PIB es del orden del 3%, que en términos monetarios significa alrededor de 220 millones de dólares americanos. A ello se agrega que el sector genera alrededor de 90 mil empleos90. La producción forestal de Bolivia tiene lugar en 7 de los 9 departamentos del País. La producción actual de trozas en el País supera los 500 mil m3/año, siendo el departamento de Santa Cruz el principal productor, seguido por Beni, Cochabamba y Pando. La producción de madera de la gestión 2003 fue de 693.847 metros cúbicos (m3), registrando un crecimiento de 19% con relación al 2002 que alcanzó a 581.777 m3. La producción de madera atraviesa por un ciclo de recuperación que se inició el año 2001; cuando se llegó a producir 559.159 m3 pero aún no ha alcanzado el volumen logrado en 1998, el año de mayor producción de la década, que registró casi 800.000 m3.
87 88 89 90
Cámara Forestal 2000 UDAPE-2000 Unidad para mediciones de circunferencias, diámetros y longitudes, significa: metro cúbico en troza y para su transformación de toneladas a m3r, se multiplica por 1,33. CPROBOL-2000
126
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 89.: Bolivia: Producción de Especies Maderables Gestiones: 1998 – 2003 (En miles m3 r) Especie
Ochoo
Volumen (m3) 1998
1999
2000
2001
2002
2003 (p)
Variación % 2003/2002
116.383,05
86.483,25
49.845,88
118.075,70
63.313,33
86.594,63
36,77
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
44.053,18
100,00
109.638,01
35.838,62
52.779,16
33.703,25
39.283,12
38.362,21
-2,34
Tajibo Yesquero Blanco Bibosí
27.170,44
17.156,46
4.791,34
23.653,81
43.541,21
29.194,75
-32,95
9.614,62
15.746,33
40.357,22
14.839,83
21.085,28
23.473,11
11,32
19.722,30
17.864,74
9.070,00
17.762,85
8.700,74
20.357,78
133,98
Serebó
20.894,38
23.089,14
61.944,00
17.118,98
2.861,38
20.280,40
608,76
Curupau
12.168,66
6.923,09
3.626,00
17.407,98
4.985,54
18.053,23
262,11
Mara Macho
38.280,59
11.788,81
24.556,00
14.890,88
2.462,94
17.527,55
611,65
Mapajo
19.892,13
10.199,92
13.408,00
11.673,66
13.886,45
17.452,13
25,68
Almendrillo
18.081,37
14.863,82
9.145,00
21.455,12
7.276,62
17.210,15
136,51
Hoja de Yuca Roble
Enchoque
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
17.081,19
100,00
Paquio Yesquero Blanco Cedro
5.254,01
5.547,24
3.478,00
8.113,52
1.343,03
13.780,41
926,07
27.574,54
26.544,79
15.754,90
20.822,13
1.028,41
12.278,56
1.093,94
103.191,49
52.208,86
61.928,91
32.406,18
20.165,44
11.524,03
-42,85
Verdolago
17.109,43
14.320,54
7.987,00
18.746,92
6.372,78
11.289,99
77,16
Palo Maria
15.707,96
10.985,98
10.106,00
9.094,98
2.217,89
8.149,99
267,47
6.548,62
4.724,99
3.197,76
8.201,42
1.827,80
7.146,78
291,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.265,68
100,00
Mara Macho
37.957,84
19.443,84
23.777,00
5.098,03
3.190,17
5.706,56
78,88
Jichituriqui
4.602,15
3.155,01
1.244,85
4.703,81
1.523,76
5.576,40
265,96
Tarara Cambara
Eucalipto
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.566,61
100,00
Isigo
1.444,01
1.076,45
755,54
1.128,97
1.599,40
5.051,42
215,83
Gabun Yesquero Negro Ajipa
6.481,93
3.288,21
2.613,95
2.359,87
1.874,36
4.823,59
157,35
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.796,97
100,00
867,57
921,67
705,44
685,05
1.126,39
0,00
-100,00
Blanquillo
3.141,36
2.698,73
1.318,07
3.336,29
1.328,36
0,00
-100,00
Cachichira
1.896,17
4.576,95
5.726,00
1.500,77
3.710,19
0,00
-100,00
Cedrillo
2.766,39
1.343,86
2.691,00
1.107,83
1.214,53
0,00
-100,00
Copaibo
1.959,08
3.165,49
1.874,70
4.402,93
2.915,32
0,00
-100,00
Coquino
2.378,43
1.761,97
721,65
2.777,69
1.121,93
0,00
-100,00
901,86
1.611,16
884,94
3.687,04
1.220,75
0,00
-100,00
Jorori
7.705,40
5.720,93
3.059,34
5.372,43
1.324,54
0,00
-100,00
Morado
1.570,80
1.873,64
1.129,18
13.473,53
2.580,08
0,00
-100,00
Quecho
1.512,84
1.799,75
2.071,30
1.634,28
1.416,55
0,00
-100,00
Quina Quina
2.377,52
666,94
529,64
509,75
1.095,67
0,00
-100,00
Soto
1.319,35
448,78
286,36
1.027,34
14.467,34
0,00
-100,00
Sujo Demas Especies
1.454,09
2.629,84
3.481,58
4.589,13
21.140,94
0,00
-100,00
149.260,59
91.958,20
70.989,91
113.797,10
278.579,76
147.518,30
-47,05
796.828,98
502.428,0 0
495.835,6 2
559.159,0 5
581.782,0 0
599.115,6 0
2,98
Guayabochi
Total:
Fuente: Cámara Forestal de Bolivia CFB. (*) Preliminar. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
127
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.2.2.1.
Productos Manufacturados Maderables y No Maderables
En el 2003, la castaña sin cáscara ocupa el primer lugar con 38 millones de dólares americanos, representa el 35% del total sectorial y presenta un crecimiento del 38% con relación al 2002. Le sigue en importancia la madera aserrada con $us 21,8 millones y 19,8% del total; su crecimiento fue del 8% respecto al 2002. El tercer lugar lo ocupan las puertas de madera con $us 13,8 millones, 12% de participación y 5% de crecimiento. Las sillas en el cuarto lugar, con $us 5,7 millones, 5% del total y 29% de crecimiento. Los muebles en el quinto lugar con $us 4 millones, 3,6% del total y 30% de aumento.
Cuadro No. 90.: Bolivia: Productos Forestales Maderables y No Maderables, 2003 Productos
Millones de $us
Castaña sin Cáscara
% Sector Forestal
Tasa Crecimiento Anual (%)
38
35
38
Madera Aserrada
21,8
19,8
8
Puertas de Madera
13,8
12
5
5,7
5
29
Sillas de Madera Fuente: Cámara Forestal Bolivia CFB.
Los cinco productos siguientes son también manufacturados: palmito en conserva y partes de piezas de muebles, ambos con 57% de crecimiento; sofás, el producto de mayor crecimiento en el sector con 2,8%; láminas presenta un decrecimiento de –22% y tableros de fibra de madera con un crecimiento de 47%.
Cuadro No. 91.: Bolivia: Productos Forestales Manufacturados Productos Manufactureros Palmito en Conserva Partes de Piezas de muebles Sofás Láminas Tablero de Fibra
Tasa de Crecimiento Anual % 57 2,8 -22 47
Fuente: Cámara Forestal Bolivia CFB.
5.2.3.
Mercado
Un total de 58 Países adquirieron productos forestales durante el 2003; 9 más que en el año 2002; 14 países superan el millón de dólares americanos en importaciones de productos forestales bolivianos. Estados Unidos se mantiene en el primer lugar con 54,9 millones, el 49,8% del total y con crecimiento del 29%; el Reino Unido ocupa el segundo lugar con $us 19,2 millones, el 17,4% del total y 23% de crecimiento; Chile con $us 4,3 millones y 27% de crecimiento ocupa el tercer lugar; México, con $us 3,7 millones, presenta una disminución del 44% de sus compras en Bolivia, y le sigue Alemania en el quinto lugar con $us 3,1 millones, el 2,8% del total y 40% de crecimiento. Los cinco países siguientes son: Los Países Bajos, Francia, Argentina, Italia y Australia. De los diez primeros países en importancia; nueve han incrementado sus importaciones, excepción
128
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
hecha por México; este país importó $us 3,7 millones, mientras que en 2002 lo hizo por $us, 6,5 millones.
Cuadro No. 92.: Bolivia: Exportación de Productos Forestales por País Destino(Gestión 2002 – 2003) País Estados Unidos
2002 Volumen m3
Valor $us
2003 Volumen m3
Valor $us
Variación Volumen m3
Valor $us
22.304,81
42.606.569,15
27.377,35
54.993.563,85
22,74%
29,07%
Reino Unido
2.502,93
15.617.320,22
3.841,55
19.271.944,67
53,48%
23,40%
Chile
3.078,59
3.436.239,88
5.010,31
4.383.253,46
62,75%
27,56%
11.731,35
6.584.902,84
6.903,81
3.701.224,85
-41,15%
-43,79%
174,32
2.230.492,81
163,29
3.141.964,80
-6,33%
40,86%
44,22
2.320.225,11
104,21
2.519.904,79
135,66%
8,61%
769,40
1.771.190,43
1.331,85
2.499.782,93
73,10%
41,14%
Argentina
3.119,33
1.128.600,21
4.796,62
2.406.900,18
53,77%
113,26%
Italia
2.480,95
1.868.768,42
3.324,31
2.225.840,98
33,99%
19,11%
0,12
896.727,73
23,93
1.976.126,83 19.841,67%
120,37%
639,52
1.051.924,56
627,31
1.410.499,05
-1,91%
34,09%
Brasil
7.379,68
860.003,60
9.774,94
1.380.103,63
32,46%
60,48%
Perú
5.364,51
1.150.376,16
5.231,36
1.304.798,35
-2,48%
13,42%
199,28
598.593,62
267,23
1.299.753,90
34,10%
117,13%
27,51
720.675,64
77,92
965.627,39
183,24%
33,99%
0,28
640.583,48
0,00
781.669,84
-100,00%
22,02%
Japón
170,60
470.603,40
301,33
606.465,16
76,63%
28,87%
Paraguay
592,19
414.370,13
2.279,59
533.168,86
284,94%
28,67%
Egipto
459,89
1.071.443,60
188,10
476.795,28
-59,10%
-55,50%
1.156,31
522.841,82
779,75
394.670,99
-32,57%
-24,51%
Suecia
86,30
157.722,87
136,07
365.404,28
57,67%
131,67%
China
415,98
203.933,10
758,74
306.117,19
82,40%
50,11%
59,15
47.023,20
236,50
177.586,32
299,83%
277,66%
123,63
71.604,00
645,19
169.428,64
421,87%
136,62%
Puerto Rico
28,11
13.584,20
67,01
47.363,52
138,38%
248,67%
Tailandia
15,03
21.335,00
30,76
44.145,00
104,66%
106,91%
Honduras
21,40
7.712,00
107,06
37.187,50
400,28%
382,20%
Uruguay
151,46
28.983,28
114,42
32.517,55
-24,46%
12,19%
Bahamas (Islas)
20,20
21.850,94
8,19
9.463,33
-59,46%
-56,69%
Corea del Sur
42,99
38.819,99
34,00
6.500,00
-20,91%
-83,26%
63.160,04
86.575.021,39
74.542,70
107.469.773,12
18,02%
24,13%
414,30
1.649.702,58
2.980,61
2.929.553,83
619,43%
77,58%
63.574,34
88.224.723,97
77.523,31
110.399.326,95
21,94%
25,13%
México Alemania Países Bajos Francia
Australia España
Canadá Suiza Colombia
Republica Dominicana
Hong Kong Irlanda (Eire)
Sub Total: Resto d Mundo Total:
Fuente: Cámara de Exportadores CADEX.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
129
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Reiterando lo expuesto en párrafos anteriores, pero en términos de zonas económicas, el destino de las exportaciones forestales de Bolivia realizadas el 2003 ha sido Norte América, con más del 97% de las exportaciones a esta zona, que presentó un crecimiento de casi el 30%. Le sigue la Unión Europea con 29% del total exportado. En total, 12 países de esta zona tuvieron como destino los productos forestales, encabezados por el Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Italia, Francia y España. Las exportaciones a esta zona crecieron el 24%. El resto de ALADI, integrado por México y Chile, ocupa el tercer lugar. Esta zona presenta un crecimiento con relación al 2002 del 19,3%. MERCOSUR aumentó su participación, significando un incremento de 79%. Participa con el 3,9% del total. Por su parte, Oceanía participa con el 1,9% del total, incrementando su participación con relación al 2002 en 114,3%. Finalmente aparece Asia con el 1,8% del total, presentando un destacado crecimiento del 105% con relación a la gestión 2002.
5.3. Producción Forestal en el Departamento El departamento de Santa Cruz tiene una superficie de 370.621 km2, de los cuales 16’364.793 ha (48%) son Bosques de Producción Forestal Permanente, estando bajo manejo forestal sostenible 3’686.584 ha, es decir el 22,53%. ―La Estrategia de Desarrollo Integral Sostenible de la Cuenca Amazónica boliviana, basada en el recurso forestal, es el puntal para llegar a esta meta. Esta realiza un diagnóstico d ela realidad del sector forestal, señalando entre los aspectos más relevantes del 2003 exportaciones por $us 110 millones, la generación de 90 mil empleos directos y 150 mil empleos indirectos. Asimismo, se convirtió en líder mundial en exportación de Castaña ($us 38 millones) y aportó con el 3% del PIB Nacional, desembolsando más de $us 8 millones por impuestos (IVA, IT, IUE) y $us 3,2 millones por Patente Forestal. El objetivo es, en el lapso de 10 años, levantar esta actividad con el objetivo de que genere $us 1.000 millones en exportaciones, alrededor de 370 mil empleos y que aporte a la económia con el 10% del PIB.‖91
5.3.1.
Áreas de Producción
La superficie de producción forestal asciende a 16.364.292,45 de hectáreas en el departamento de Santa Cruz, identificadas por Sección Municipal y otorgadas en concesión forestal en cumplimiento de las normas legales establecidas. Destacan en orden de importancia por extensión la subregión de la Chiquitania, le sigue en importancia la subregión Integrada con el municipio de Yapacaní y la subregión Chaco y Valles, como se puede observar en el cuadro siguiente:
91
CAINCO. Revista Institucional. Diciembre de 2004. p. 30.
130
Empresa & Desarrollo.
El Despegue del Potencial Forestal. Santa Cruz –
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 93.: Santa Cruz: Tierras de Producción Forestal -2003. Sección Municipal
Superficie en ha
Sección Municipal
Superficie en ha
San Ignacio
3.079.243,60 Puerto Quijarro
Concepción
2.646.900,02 Postrer Valle
99.645,66
Urubicha
1.616.925,60 Charagua
97.825,02
San Matías
927.312,17 Camiri
97.414,77
Puerto Suárez
913.672,20 Cuevo
80.762,71
Yapacaní
875.980,35 San Javier
62.945,38
San Rafael
873.585,14 Santa Rosa del Sara
54.643,39
San José e Chiquitos
773.833,91 Pucara
53.266,56
Ascensión de Guarayos
759.028,70 El Torno
47.683,97
San Miguel
701.367,45 San Carlos
43.269,89
Cabezas
459.451,41 Mairana
43.111,78
Robore
459.112,16 Lagunilla
34.309,00
El Puente
435.328,56 Pampa Grande
24.695,71
Vallegrande
209.493,34 Moro Moro
6.587,09
Comarapa
196.369,37 La Guardia
6.134,17
Buena Vista
183.493,83 Boyuibe
1.970,12
Gutiérrez
144.180,71 Quirusillas
1.060,66
Samaipata
140.147,91 Ayacucho
Mineros
111.816,56 Total
101.173,28
550,32
16.364.292,47
Fuente: Superintendencia Forestal.
Los Bosques de Producción Forestal92 Permanente de acuerdo a su ubicación son tropicales y subtropicales; encontrándose ubicados al Norte del Departamento, en regiones con alta precipitación como son el caso de El Choré, Guarayos y Bajo Paraguá; en tanto, el de media precipitación está la región Chiquitana. Las áreas para aprovechamiento forestal permanente son 15.403.125 hectáreas en su mayor parte de las subregiones Chiquitania e Integrada. El área de reservas forestales son 3.746,346 ha y el área forestal certificada es de 840.987,77 ha.
92
El mapa de Bolivia, en el cual se detalla el potencial forestal de las áreas de producción forestal se encuentra en el Diagnóstico de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
131
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.1.1.
Chiquitania
Tiene 246 especies maderables, de las cuales 210 especies son de presencia escasa; 36 especie de presencia frecuente en el bosque. Las especies mas representativas de la región son: curupaú (Anadenanthera sp), momoqui (Caesalpinia pluviosa), tajibo (Tabebuia spp.), roble (Amburana cearensis), soto (Schinopsis sp).
Cuadro No. 94.: Cuadro de Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en la Chiquitania para DAP ≥ DMC Rangos
N(Arb/ha)
Mínimo Media Máximo
G(m2/ha)
13,54 23,5 33,54
v(m3/ha)
2,7 4,48 6,34
11,86 19,3 39,74
Fuente: Elaboración propia.
5.3.1.2.
Bajo Paraguá
Tiene un total de 240 especies, de las cuales 71 especies corresponde a la categoría de frecuentes y 169 especies son de frecuencia escasas. Las principales especies de valor comercial de esta región son: Cambará (Vochysia haenkeana), verdolago (Terminalia oblonga), yesquero (Cariniana estrellensis), serebó (Schizolobium amazonicum), paquio (Hymenaea courbaril).
Cuadro No. 95.: Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en Bajo Paraguá para DAP ≥ DMC Rangos
N (Arb/ha)
G (m2/ha)
V (m3/ha)
Mínimo
3,16
1,26
10,19
Media
5,14
2,08
15,88
Máximo
8,77
3,46
29,46
Fuente: Elaboración propia.
5.3.1.3.
Guarayos
Registra 281 especies de las cuales 220 especies tienen presencia escasa y 61 especies existencia frecuente. Las especies con actual valor comercial son: Ochoó (Hura crepitans), Verdolago (Terminalia oblonga), Bibosi (Ficus spp.), guayabochi (Calycophyllum spruceanum), mara (Swietenia macrophylla), palo maría (Calophyllum brasiliense).
Cuadro No. 96.: Rangos de Abundancia, Área Basal y Volumen en Guarayos para DAP ≥ DMC Rangos Mínimo Media Máximo
N(Arb/ha) 6,92 9,79 14,72
G(m2/ha)
V(m3/ha)
1,26 3,92 5,66
Fuente: Elaboración propia.
132
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
10,19 15,88 29,46
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.1.4.
Choré
Esta región registra 231 especies de las cuales 158 tienen presencia escasa y 73 especies forestales presencia frecuente. Las especies mas representativas de la región son: Ochoó (Hura crepitans), Verdolago (Terminalia spp), Bibosi (Ficus spp.), jorori (Swartzia jorori), sangre de toro (Virola peruviana), palo maría (Calophyllum brasiliense).
Cuadro No. 97.: Rangos de Abundancia, Area Basal y Volumen en El Choré para DAP ≥ DM Rangos
N (Arb/ha)
G (m2/ha)
V (m3/ha)
Mínimo
8,51
3,40
19,59
Media
13,00
5,90
33,29
Máximo
19,32
10,10
51,80
Fuente: Elaboración propia.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
133
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Mapa No.17. Mapa Departamental de Bosques
Fuente: Superintendencia Forestal.
5.3.2.
Volúmenes de Producción
En el Cuadro No 98., se observa la importancia de la producción forestal en volumen del departamento de Santa Cruz, constituyendo el 49% de la producción nacional.
134
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 98.: Santa Cruz: Volumen Total de Madera Extraída - 2003 Departamento
Volumen en (m3 r)
%
Santa Cruz
337.632
48,66
La Paz
180.577
26,03
Beni
58.305
8,40
Cochabamba
55.713
8,03
Tarija
29.021
4,18
Pando
25.168
3,63
7.431
1,07
693.847
100,00
Chuquisaca Total Fuente. Superintendencia Forestal SIF
5.3.3.
Empresas Registradas
Las empresas registradas en la Superintendencia Forestal, para realizar actividades forestales en Bolivia y Santa Cruz, son las siguientes:
Cuadro No. 99.: Bolivia: Número de Empresas Registradas - 2003 Tipo de Actividad Industrial
Santa Cruz
Resto País
Total
Aserradero
157
143
300
Barraca
141
120
261
Carpintería
63
68
131
Exportadora
57
57
114
Desmontadora Comercialización de Productos Secundarios Comercializadora Interna
49
7
56
39
2
41
17
3
20
Empresa de Servicios
9
3
12
Carbonera
6
6
Comercializadora de Muebles
5
5
Parqueteadora
3
3
Beneficiadora
1
1
Fabrica de Cerámica
1
1
Maestranza
1
1
546
406
952
57,35
42,65
100
Total: En % Fuente. Superintendencia Forestal SIF
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
135
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.3.1.
Productos Manufacturados
Santa Cruz se mantiene como el Departamento mayor productor de madera de Bolivia, al haber alcanzado el año 2004, 355.354 m3, 48,72%; mantiene el primer lugar, a pesar en 2003 se registró una caída en el volumen de producción de, 337.632 m3, el 48% del total nacional, pese a haber sufrido una caída del 31% respecto al año anterior. Le sigue La Paz con 180.577 m3, el 26% del total, con un crecimiento del 350%. Beni en el tercer lugar, también presenta un crecimiento del 167%, con 58.305 m3, equivalente a casi el 8% del total. Cochabamba también presenta un crecimiento del 388%, seguido de Tarija, Pando y Chuquisaca.
Cuadro No. 100.:
Santa Cruz: Volumen de Producción de Madera (en m3) 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Santa Cruz
356.752
235.003
230.995
341.170
484.032
337.632
355.354
Resto País
440.097 267.444 264.838 217.989
97.745
365.215 374.913
La Paz
42.499
24.805
27.457
24.994
40.191
180.577
Beni
185.326
104.881
159.624
63.120
21.839
58.305
Cochabamba
113.279
78.100
39.176
81.148
11.447
55.713
Tarija
11.134
13.169
0
1.773
1.022
29.021
Pando
84.065
41.102
38.581
37.475
22.777
25.168
Chuquisaca
3.551
3.227
0
9.479
474
7,34
223
2.140
0
0
0
0
Potosí Total:
796.849 502.447 495.833 559.159 581.777 702.847 729.267
Fuente: Cámara Forestal Bolivia CFB.
136
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.24: Santa Cruz: Producción de Madera (M3r) 900.000 800.000
730.267
700.000 600.000 500.000 374.913
400.000 300.000
355.354
200.000 100.000 0 1998
1999
2000
Santa Cruz
2201
2002
2003
Resto Pais
2004
Total :
Fuente: Cámara Forestal Bolivia CFB.
5.3.4.
Mercado
El aprovechamiento forestal del Departamento en la gestión 2003 ha generado por concepto de exportaciones de 66 productos forestales 85 millones de dólares; se extrae un promedio de 2,5 m³ de trozas por hectárea, siendo el promedio de la oferta maderable de los bosques de hasta 15 m³/r, sin poner en peligro la sostenibilidad de los bosques.
5.3.4.1.
Grupo de Productos
Los productos elaborados representan el 78,9% del valor exportado, con $us 87 millones de dólares americanos. Se destacan en este grupo la castaña sin cáscara, puertas, sillas, muebles en general, palmitos en conserva, partes y piezas de muebles y sofás. Los productos primarios representan el 21,1% del valor total exportado destacándose: la madera aserrada, integrada por 36 especies, madera en bruto, cacao en grano, tablas, leña y carbón vegetal entre otros.
5.3.4.2.
Medios de Transporte y Puertos de Salida
El transporte carretero – marítimo fue el más utilizado al movilizar el 62% del volumen total exportado, seguido por el transporte carretero con el 37% y el transporte aéreo con 0,5%, Arica, en Chile, continúa siendo el principal puerto de salida de las exportaciones forestales destinadas a los mercados de ultramar, con el 56% del valor total.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
137
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.4.3.
Exportaciones Ritex de Productos Forestales
El ―Régimen de Internación Temporal para Exportación‖ – RITEX, permite importar materia prima sin el pago de impuestos – Aranceles e IVA - con la condición de que el producto sea transformado y exportado. Las exportaciones de productos forestales realizadas bajo el sistema de RITEX tuvieron un valor de 8,4 millones de dólares, continuando el ritmo creciente del 18% respecto al 2002 y del 33,5%, respecto al 2001. Significa que Bolivia aumenta sus importaciones de materia prima forestal para generar productos exportables luego de incorporar algún proceso industrial. Entre los principales productos exportados se encuentran las sillas de madera por $us 3 millones de dólares americanos que tuvieron un crecimiento de 33,5% respecto del 2002 y partes de muebles de madera por $us 1,5 millones de dólares americanos y un decrecimiento de –20%. La novedad de esta actividad son las exportaciones de palmitos en conserva, que ocupan el tercer lugar con un valor de 834 mil dólares americanos y la almendra sin cáscara en el cuarto lugar con 821 mil dólares americanos. También se incluyen en este grupo pisos de madera, muebles de madera, puertas y sus marcos, así como marcos de madera para cuadros.
138
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.5.
Sistemas de Producción
5.3.5.1.
Plan General de Manejo Forestal
En el departamento de Santa Cruz, existen bajo Plan General de Manejo Forestal93, 13 TCO, 14 ASL, 114 entre propiedades privadas y comunidades, las mismas que se detallan a continuación:
5.3.5.1.1.
Tierras Comunitarias de Origen (TCO)
La totalidad de las TCO, que aplican el Plan General de Manejo Forestal se encuentran ubicadas en la Subregión Chiquitana.
Cuadro No. 101.: Santa Cruz: Comunidades o Pueblos Indígenas en Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) Bajo Plan General de Manejo Forestal (a Diciembre de 2004) N° PGMF
Nombre de la Comunidad
Municipio
S_TBM (ha)
S_PR (ha)
S_PT (ha)
S_OU (ha)
Gestión
1
Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) TCO - Lomerío y Zapoco
Concepción
6.800
53.110
1.485
6.204
1998
2
El Carmen Apocó Santa Mónica TCO - Monte Verde
Concepción
7.434
5.126
357
1.951
1999
3
Asociación indígena Forestal Urubicha Salvatierra (Aifus) TCO Guarayos
Urubicha
41.123
30.446
10.670
7
2000
4
Central Indígena de Bajo Paragua (Cibapa) TCO - Bajo Paragua
San Ignacio de Velasco
90.758
90.170
589
0
2001
5
Zona Agraria Santa Maria TCO Guarayos
El Puente
2.433
2.342
91
0
2001
6
Comunidad Indígena Cosorio Palestina TCO - Monte Verde
Concepción
4.000
3.921
79
0
2002
Concepción San Miguel
19.982
19.360
189
433
2002
El Puente
28.586
27.682
903
0
2002
Urubicha
26.421
25.837
583
0
2002
Urubicha
38.701
38.083
618
0
2003
Concepción
7.415
7.358
58
0
2004
7 8 9 10 11
Comunidad Indígena Zapocó TCO Ayorea Comunidad Indígena Yotau TCO Guarayos Asociación Indígena Maderera Curucu (Aimcu) TCO - Guarayos Asociación Forestal Indígena Salvatierra (Afis) TCO - Guarayos Intercomunal Indígena Makanate (Cominidades: Makanate, Puerto San Pedro, Sagrado Corazón y el Regreso) TCO - Monte Verde
12
Comunidad Indígena Monte Verde TCO - Guarayos
Concepción
8.813
8.666
147
0
2004
13
Comunidad Indígena Momene TCO - Ascensión Guarayos de Guarayos
11.729
11.021
587
121
2004
Fuente: Superintendencia Forestal.
93
Es un requerimiento esencial para todo tipo de utilización forestal, indispensable para el ejercicio legal de las actividades forestales y su cumplimiento obligatorio, (Artículo 27 de la Ley Forestal Nº 1700). Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
139
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.3.5.1.2.
Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL)
Coincidiendo con la vocación productiva de la Subregión Chiquitana, existen 14 Agrupaciones Sociales del Lugar bajo Plan General de Manejo Forestal, 6 de ellas ubicadas en el municipio de San Rafael de Velasco y el resto en los municipios de San Ignacio, San Miguel, Concepción, Yapacaní y San José, como se puede apreciar en el cuadro No 102.
Cuadro No. 102.: N° PGMF
Santa Cruz: Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) Bajo Plan General de Manejo Forestal (diciembre de 2004)
Nombre de la Agrupación
Municipio
S_TBM (ha)
S_PR (ha)
S_PT (ha)
S_OU (ha)
Gestión
1
Asociación Agroforestal San Rafael
San Rafael
52.928
50.007
2.887
34
2000
2
Asociación de Aserradero Yapacaní
Yapacaní
62.572
54.298
8.274
0
2000
3
Asociación de Cortadores de Madera de San Rafael Comunidad Mucha Miel
20.474
20.236
221
17
2000
4
Asociación de Madereros Agroforestal San Ignacio de Velasco - Amasiv
San Ignacio de Velasco
44.716
43.733
443
0
2000
5
Asociación Forestal Madereros San Miguel - Afomasam
San Rafael
46.624
45.500
432
692
2000
6
Asociación Comunitaria Agroforestal Santa Ana - Amasav
San Ignacio de Velasco
42.408
32.500
9.908
0
2001
7
Asociación de Madereros Agroforestal San Miguel de Velasco - Amaisam
San Miguel
41.495
40.857
639
0
2002
8
Agrupación Social de Lugar Porto Alegre
Concepción
19.996
19.712
283
0
2003
9
Asociación Agroforestal Comunitaria el Tuna
San Rafael
25.295
24.717
578
0
2003
10
Asociación de Madereros Guapomó
San Ignacio de Velasco
45.025
37.466
7.560
0
2003
11
Monte Verde
San Rafael
18.302
17.978
298
25
2003
12
Agrupación de Cortadores de Madera San Rafael
San Rafael
29.869
29.648
221
0
2004
13
Asociación Agroforestal Comunitaria Indígena Yuracaré - Trinitaria El Pallar
Yapacaní
17.065
14.530
2.535
0
2004
14
Asociación Agroforestal Comunitaria el Cedro
San José
30.904
28.481
2.423
0
2004
Fuente: Superintendencia Forestal, 2005. S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU Superficie de Otros Usos en hectáreas S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectáreas
5.3.5.1.3.
Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas
En el Departamento, a diciembre de 2004, existían 114 propiedades privadas y comunidades campesinas, aplicando el Plan General de Manejo Forestal, la mayoría ubicada en municipios de la subregión Chiquitania y muy pocos en los municipios de Charagua, Santa Rosa, Mineros y Yapacaní.
140
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 103.: Nº Pgmf
Santa Cruz: Propiedades Privadas y Comunidades Campesinas Bajo Plan General de Manejo (a Diciembre de 2004)
3
Nombre de la Propiedad o Comunidad Amazonía Santa Rosita Y San Alejandro Araponga, Tajibos, II Hermanos, Velasco Montecelli
San Javier (Santa Cruz)
1.239,00 1.194,00
4
Rincón del Yotau
San Julián
9.920,00 6.102,00
5 6 7 8 9 10
Carmema, Totaicito Comunidad Jesús Nazareno La Floresta, Los Hermanos Las Palmas Marrimia y La Providencia Monte Verde
Concepción As. de Guarayos Concepción, San Javier San Ignacio de Velasco San Rafael General Saavedra
3.780,89 580,00 6.180,00 2.523,00 10.075,39 6.857,00
11
San Juan de Lomerío II
San Miguel
19.270,00
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
San Martín Venecia Ancasoro Limones y Siringal Ñanderoga Mui San Lorenzo Bonanza Campos Neutrales Comunidad Campesina Ucayali Comunidad Campesina El Recreo Florida, Puerto Rico, California, Alborada
San Miguel San Rafael Charagua Concepción As. de Guarayos San Matías San Ignacio de Velasco El Puente (Santa Cruz) Concepción Santa Rosa
2.853,00 397,20 1.018,00 8.239,04 596,41 2.442,23 2.294,36 799,92 7.254,60 300,00
San José
7.387,61 7.142,46
23
La Milagrosa
Santa Rosa
24
Nueva Selva
San Rafael, San Matías
25 26
Palma Con Gajo Panorama
San José Concepción
27 28 29 30
Quezada Hermanos Sindicato Agrario Río Nuevo San Miguelito Vietnam
Concepción Santa Rosa San Ignacio de Velasco San Ignacio de Velasco
31
Bella Italia
San Rafael
32
Cerro Pelao
Concepción
33 34 35 36 37 38
Colina, Colina III Dolores del Rivero y El Quiquiosi El Carmen, Laguna El Carmen El Curichon Karen La Fonfon
San Ignacio de Velasco San Ignacio de Velasco Concepción San Ignacio de Velasco Puerto Suárez Mineros
4.111,00 3.826,00 1.921,00 3.000,00 1.527,00 7.502,50
39 40
La Laja, El Guapazal Mercedes
San Ignacio de Velasco San Rafael
4.974,00 4.769,00 6.334,17 6.220,11
205,00 114,06
0,00 0,00
2002 2002
41
Comunidad Miraflores
San Rafael
2.093,68 2.064,40
29,17
0,00
2002
42
Las Chapapas
San Matías
3.135,66 2.110,42
76,43
948,81
2002
43 44 45 46
Sindicato Agrario Nueva América San Antonio San Cristóbal, El Curichi San Gabriel
Santa Rosa San Ignacio de Velasco Concepción San Ignacio de Velasco
843,00 714,00 5.536,90 4.424,30 4.205,00 3.895,00 880,14 873,82
129,00 0,00 16,00 1.096,60 309,00 0,00 6,32 0,00
2002 2002 2002 2002
1 2
22
Municipio Concepción, San Miguel
S_PR S_PT S_OU Gestión (ha) (ha) (ha) 23.230,6 29.951,96 1.056,08 5.665,25 1998 3
S_TBM (ha)
San Ignacio de Velasco
10.000,00 9.655,00
345,00
0,00
1998
45,00
0,00
1998
384,00 3.434,00
1998
2.036,00 35,00 1.709,89 500,00 35,00 45,00 3.000,00 0,00 3.180,00 2.400,00 123,00 0,00 4.720,55 0,00 5.354,84 3.761,00 235,00 2.861,00 17.953,0 1.317,00 0,00 0 2.407,10 36,30 409,60 193,20 204,00 0,00 750,00 262,00 6,00 6.230,80 223,80 1.784,40 586,87 9,54 0,00 1.509,98 123,28 808,97 2.281,81 12,55 0,00 792,12 7,80 0,00 6.606,87 189,13 458,60 290,00 10,00 0,00
1999 1999 1999 1999 1999 1999
12.239,4 9 17.824,1 21.144,50 0 500,00 456,90 8.631,30 5.437,50 12.461,81
2.471,00 2.217,50 455,00 427,00 8.570,00 8.072,50 4.236,15 4.217,20 10.700,9 12.769,65 7 3.046,00 3.000,00
1999 1999 1999 2000 2000 2000 2000 2001 2001 2001 2001
245,15
0,00
2001
222,32
0,00
2001
964,80 2.355,60
2001
43,10 0,00 210,50 2.983,30
2001 2001
80,00 28,00 124,30 18,95
173,50 0,00 373,20 0,00
2001 2001 2001 2001
280,93 1.787,75
2002
0,00
2002
4.055,16 55,48 0,00 3.493,00 333,00 0,00 1.840,00 80,00 0,00 2.975,00 25,00 0,00 1.527,00 0,00 0,00 1.500,50 3.375,30 2.626,70
46,00
2002 2002 2002 2002 2002 2002
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
141
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Nº Nombre de la Propiedad o Municipio S_TBM (ha) Pgmf Comunidad 47 San Javierito Concepción 1.901,85 48 San Jerónimo, Las Maras Concepción 5.651,83 Comunidad Campesina Santa Clara de 49 San Ignacio de Velasco 6.102,00 la Estrella 50 Soto y Guapurutu San Ignacio de Velasco 5.000,00 51 Tenerife Concepción 2.025,74 San Ignacio de Velasco, San 52 Verdum Abasto 5.656,32 Rafael 53 Albalonga San Ignacio de Velasco 2.585,16 54 Ambaibo San Ignacio de Velasco 844,41 Asociación Pequeños Productores 55 El Puente (Santa Cruz) 11.279,57 Agro-Pecuarios San Martín 56 Ataito San José 4.905,38 57 Belén San Rafael 5.000,60 58 Bella Flor San José 2.005,76 59 Campo Azul San José 1.198,77
S_PR (ha) 1.901,85 4.491,63
S_PT S_OU Gestión (ha) (ha) 0,00 0,00 2002 133,18 1.027,02 2002
6.052,00
50,00
0,00
2002
4.938,00 1.899,89
62,00 125,85
0,00 0,00
2002 2002
5.467,51
188,81
0,00
2002
2.515,68 834,29
69,48 10,12
0,00 0,00
2003 2003
245,68 2.589,37
2003
8.444,52 4.837,03 4.831,60 1.952,69 1.162,13
68,35 0,00 53,07 36,64
0,00 169,00 0,00 0,00
2003 2003 2003 2003
60 61 62 63 64 65 66
Comunidad Campesina 15 de Mayo Comunidad Cruz del Sur El Capricho El Curichi Hipoquinunca, El Socavón La Monina La Alborada
Puerto Suárez San Miguel El Puente (Santa Cruz) San José San Ignacio de Velasco Puerto Suárez San José
2.590,00 3.885,00 1.738,06 4.002,59 5.105,38 1.294,96 216,66
2.587,44 3.818,00 1.568,66 3.881,44 4.555,38 1.137,67 207,50
2,56 50,00 38,40 121,15 550,00 157,29 9,16
0,00 17,00 131,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003
67 68 69
La Chacra La Gloria La Gloria
San Ignacio de Velasco San Ignacio de Velasco San Ignacio de Velasco
5.165,37 5.153,26 4.030,37 4.003,08 981,06 740,03
12,11 27,29 0,00
0,00 0,00 241,03
2003 2003 2003
70
2.114,65 2.062,12
52,53
0,00
2003
10.133,93 9.656,41
477,52
0,00
2003
4.079,30 3.202,30 5.093,73 4.197,18
735,20 115,25
141,80 781,30
2003 2003
2.582,03 2.278,65
42,04
261,34
2003
75 76 77 78 79
Las Madres Sapoco Concepción Las Pampitas La Víbora El Matorral El San José Totai Los Ciervos Mineros Los Patos San Rafael San Ignacio de Velasco, San Paquiocito Rafael Pensamiento San Ignacio de Velasco Río Negro y Dorados San José San Antonio San José San Luís San Ignacio de Velasco San Silvestre San José
6.881,25 3.937,00 6.349,56 2.175,39 4.267,12
0,00 102,84 93,84 47,69 26,17
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2003 2003 2003 2003 2003
80
Santa Bárbara
San Rafael
2.065,48 2.002,46
63,02
0,00
2003
81
Santa Maria
Puerto Suárez
5,00
0,00
2003
82 83 84
Todos Santos Tucavaca Urucú
San Ignacio de Velasco Robore San Rafael
7.618,30 5.557,90 2.060,40 1.520,90 1.505,61 15,29 3.530,51 3.037,00 114,17
0,00 0,00 379,34
2003 2003 2003
85
Yuby Guazú
Curuvica
1.893,83 1.720,50
89,25
84,08
2003
86
Monte Kenia
Puerto Suárez
5.000,00 4.869,61
130,39
0,00
2004
87
Concordia
San José
1.175,81 1.142,25
33,59
0,00
2004
88
Vadena
Asc. Guarayos, San Javier
1.977,06 1.941,25
35,81
0,00
2004
89
Toborochi
Puerto Suárez
7.000,00 6.618,94
381,06
0,00
2004
90
Las Marías
Puerto Suárez
184,19
0,00
2004
91
Piedras Blancas
Puerto Suárez
661,94
0,00
2004
92
Alejandra
Puerto Suárez
7.000,00 6.815,81 13.338,0 14.000,02 8 7.000,07 6.711,71
288,36
0,00
2004
93 94 95
Tiluchi Libertad Monte Alegre y Sunsas
Puerto Suárez, Robore Puerto Suárez Puerto Suárez
7.000,00 6.751,41 7.000,00 6.727,39 8.249,80 7.495,20
248,59 272,61 754,60
0,00 0,00 0,00
2004 2004 2004
96
Manisales
Concepción
1.443,77 1.401,90
41,87
0,00
2004
71 72 73 74
142
6.881,25 4.039,84 6.443,40 2.223,08 4.293,29 675,00
670,00
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Nº Nombre de la Propiedad o Pgmf Comunidad 97 Los Ambaibos 98 Marayau Comunidad Campesina San Miguelito 99 de Santa Rosa de La Roca 100 Todos Santos
San José San José
S_PR (ha) 2.274,00 2.208,40 2.499,40 2.435,10
S_PT (ha) 47,82 64,30
San Ignacio de Velasco
2.181,21 2.012,00
31,46
Municipio
San Ignacio de Velasco
101
Versalles Corralito
San Ignacio de Velasco
102 103
Coral Verde Pantanal y El Moradillo
San Ignacio de Velasco San José
104
Potrero, San Pedrito, La Victoria
Robore
105 106 107
Comunidad Indígena Bella Vista La Arboleda y El Cupesí La Quebrada
San Javier (Santa Cruz) Puerto Suárez Puerto Suárez
108
Santa Rosita
San Ignacio de Velasco
109 110
Jerusalén Santa Rosa San Rafael, Totai, San Francisco, Delta, Futuro, Río Grande, Toborochi Las Nubes Comunidad Indígena Yuracare y Trinitaria El Pallar San Julián
San Ignacio de Velasco San Matías
111 112 113 114
S_TBM (ha)
S_OU Gestión (ha) 18,04 2004 0,00 2004 137,76
2004
2.930,03 2.930,03 0,00 0,00 11.252,9 11.427,14 174,15 0,00 8 1.215,14 1.173,85 41,29 0,00 3.000,00 2.947,42 52,58 0,00 15.006,3 15.437,44 431,06 0,00 8 1.181,03 1.132,07 48,96 0,00 4.200,00 4.200,00 0,00 0,00 1.269,00 1.238,00 31,00 0,00 27.606,2 11.102,2 40.607,51 1.899,02 1 2 4.441,78 3.656,05 23,56 762,17 2.121,37 2.087,05 34,31 0,00
2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004
San Julián
3.068,16 3.068,16
0,00
0,00
2004
San Ignacio de Velasco
3.764,70 3.480,50
0,00
284,20
2004
Yapacaní
9.872,63 4.168,63 2.489,72 3.214,28
2004
San Miguel
5.494,05 5.191,05
2004
303,00
0,00
Fuente: Superintendencia Forestal. S_PR Superficie Productiva en hectáreas S_PT Superficie Protección en hectáreas S_OU Superficie de Otros Usos en hectárea S_TBM Superficie Total Bajo Manejo Forestal en hectáreas
5.3.5.2.
Concesiones Forestales
Por otra parte, las concesiones forestales en tierras fiscales del departamento de Santa Cruz, a diciembre de 2004, fueron 39, y están distribuidas en los municipios de la Subregión Chiquitana, como se puede observar en el cuadro siguiente:
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
143
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 104.:
Santa Cruz: Empresas Forestales con Concesiones Forestales en Tierras Fiscales Bajo Plan General de Manejo Forestal (a Diciembre de 2004)
N° Razón Social PGMF 1 Aserradero Frerking S.R.L. 2 Aserradero Oquiriquia S.R.L.
Municipio
S.TBM (ha)
SCZ SCZ
40.106,00 124.418,00
32.801,97 57.990,80
7.303,85 17.648,00
0,18 48.779,86
1998 2001
120.000,00
92.901,00
27.099,00
0,00
1998
83.443,00 75.400,00
73.243,00 73.697,00
10.200,00 1.703,00
0,00 0,00
1998 1998
58.207,40
55.795,80
2.375,00
36,60
1999
119.200,00
112.221,00
6.979,00
0,00
1998
SCZ SCZ SCZ SCZ
El Puente Concepción Concepción, San Ignacio Yapacaní, San Carlos San Miguel, San José San Matías, San José , San Rafael Concepción, San Ignacio Concepción, San Ignacio Santa Rosa, San Carlos San Ignacio Yapacaní Ascensión
SCZ
San Rafael
SCZ
3
Aserradero Lago Rey Ltda.
SCZ
4 5
Aserradero Marabol S.R.L. Aserradero Marabol S.R.L.
SCZ SCZ
6
Aserradero Pontons
SCZ
7
Aserradero San Martín Ltda.
SCZ
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
144
Dpto.
Comercio e Industria de Madera Ltda.Cinma Ltda. Aserradero San Pedro Aserradero Taruma Ltda. Aserradero y Barraca Don Enrique Barraca Cimacruz Ltda. Compañía Industrial Maderera Limitada Cimal Ltda. Compañía Industrial Maderera Limitada Cimal Ltda.( Ángel Sandoval ) Compañía Industrial Maderera Limitada (Ex - Vasber Internac. S.R.L.) ) Cuamobol S.R.L. Empresa Agroindustrial La Chonta Ltda. Empresa Comercial e Industrial Romano Ltda. Impot-Export. Empresa Maderera Barbery Hermanos Ltda. Empresa Maderera Berna Ltda. Industria Maderera Cronembold La Junta S.R.L.
SCZ
S. PR (ha)
S. PT (ha)
S. OU (ha)
Gestión
1998 17.374,00 83.467,00 23.816,46 46.000,00
14.915,00 63.511,66 22.514,64 32.447,00
2.459,00 18.538,20 1.301,82 13.553,00
0,00 1.417,14 0,00 0,00
2002 1998 2001 1998
66.932,77
61.288,00
5.187,77
457,00
1998
San Matías, Robore
372.130,00
207.345,35
98.785,39
65.999,49
1998
SCZ
Urubicha, Concepción
137.781,00
118.579,00
17.340,00
1.862,00
1998
SCZ SCZ
El Puente Ascensión, Urubicha
10.004,00 100.000,00
9.454,00 71.200,00
550,00 13.950,00
0,00 14.850,00
1998 1998
SCZ
San Rafael
40.800,00
40.548,00
252,00
0,00
1998
SCZ
Ascensión
10.301,00
9.629,00
672,00
0,00
1998
SCZ
Ascensión, El Puente
54.500,00
47.835,00
6.665,00
0,00
1998
SCZ
Concepción
30.000,00
28.984,00
1.016,00
0,00
1998
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
N° PGMF
Razón Social
23 24 25
Industria Verde ) Industria Industria Industria
26
Industria Maderera Sutu
22
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Dpto.
de Muebles Roda (Ex - Lago Forestal Paragua Ltda. Maderera Guapay Maderera Jalil
San José Ltda. Sociedad Agroindustrial Maderera Bolivian Roble S.R.L. Aserradero Mabonal S.R.L. Aserradero San Pedro Empresa Fabrica de Palmitos Ichilo Empresa Mako Ltda. Nogal Barros Ltda. Sociedad Industrial Maderera San Luis S.R.L. Aserradero Guillet Ltda. Empresa Aserradero Surutú Sociedad Boliviana Maderera Ltda.
SCZ
Urubicha
SCZ SCZ SCZ
San Ignacio, Baures El Puente. San Andrés San Carlos , Yapacaní San Matías, Robore, Suárez
SCZ
Industria Maderera y Agropecuaria Los Primos Ltda. Industria de Muebles Roda (Ex Laminadora San Miguel Ltda.)
Municipio
S.TBM (ha) 43.969,11
S. PR (ha)
S. PT (ha)
S. OU (ha)
Gestión
40.065,00
3.548,00
356,11
1998
112.953,53 110.102,00 57.256,00 43.957,50 6.065,00 5.468,00
2.852,00 13.298,50 597,00
0,00 0,00 0,00
1998 2000 1998
100.002,00
79.332,00
20.670,00
0,00
1998
SCZ
Puerto Suárez
50.181,00
40.599,00
9.582,00
0,00
1998
SCZ
San Rafael
87.562,00
77.903,00
9.369,00
290,00
1998
SCZ
San Matías, Robore, San José
60.024,00
46.207,60
13.816,40
0,00
1998
SCZ
Puerto Suárez
45.740,11
32.774,66
12.965,45
0,00
2000
SCZ SCZ SCZ SCZ SCZ
San José Concepción San Ignacio San Matías San José
50.005,00 91.487,00 88.432,00 50.000,00 50.000,00
44.812,75 66.527,00 68.965,00 40.086,65 40.670,88
5.192,25 24.960,24 19.467,00 9.913,35 9.329,12
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1998 1999 1998 1998 1998
SCZ
San Ignacio
20.160,00
14.086,00
6.074,00
0,00
1999
SCZ SCZ SCZ
El Puente San José, San Rafael Ascensión, Urubicha
42.578,00 111.731,00 20.109,00
29.804,00 92.004,00 17.314,85
12.774,00 19.727,00 2.794,15
0,00 0,00 0,00
1999 1998 1998
Fuente: Superintendencia Forestal.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
145
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.4. Reservas Forestales Las Reservas Forestales de Producción con las que dispone el Departamento Santa Cruz tienen un marco legal antiguo, las cuales además están sustentadas con los estudios técnicos establecidos en el Plan de Uso del Suelo.
5.4.1.
Reserva Forestal de “El Choré”
Creada el 3 de agosto de 1966, mediante Decreto Supremo Nº 07779, con una superficie de aproximadamente 900.000 ha, por D.S. Nº 22899 de 16 de septiembre de 1991 se amplía esta reserva en una superficie adicional de 180.000 ha, haciendo un total de 1.080.000 ha. Está ubicada en el norte de las provincias Sara e Ichilo, con su límite Sur en el paralelo 17º Latitud Sur; destinada a la producción forestal en forma sostenible, bajo un sistema de manejo adecuado del bosque aplicando los planes de manejo forestal, que en la Ley 1.700 corresponde a la categoría de tierras de Producción Forestal Permanente. Esta reserva forestal, ha venido sufriendo procesos de invasiones y asentamientos desde la década de los 70, por pequeños agricultores, que se fueron introduciendo aprovechando los caminos construidos para la extracción de madera; las brechas de explotaciones petroleras y la apertura de la vía férrea al Beni; situación que se presenta en cada época seca del año, para después abandonar los lugares afectados por las inundaciones originadas en la época de mayor frecuencia de lluvias. Como consecuencia de estas invasiones, el Gobierno dictó el D.S. Nº 12268 del 25 de febrero de 1978, declarando nulos todos los títulos de propiedad dentro de las reservas forestales de El Choré y Guarayos. Producto de los flujos migratorios la reserva forestal El Choré quedó afectada por asentamientos humanos ilegales, dando como resultado que el Plan de Uso del Suelo (PLUS), aprobado con D.S. Nº 24124 del 21 de septiembre de 1995, determine un área agroforestal en la zona sureste de la reserva, al norte del municipio de Santa Rosa del Sara, afectando una superficie de 152.359 ha, con el objetivo de estabilizar las comunidades asentadas, para evitar nuevas destrucciones de bosques por mayores asentamientos con la práctica de chaqueo – corta y quema, en las que trabajan la parcela a lo sumo 2 años y lo dejan en barbecho. Ante esta situación, el Decreto Supremo Nº 26075 del 16 de febrero del 2001, respalda el uso forestal sostenible en esta Reserva al incluirlo como Bosque de Producción Forestal Permanente; que solo se permite la actividad forestal mediante la aplicación de planes de manejo forestal sostenible; por ser esta zona temporalmente inundable.
5.4.2.
Reserva Forestal Guarayos
Creada por D. S. Nº 8660 del 19 de febrero de 1.969, con una superficie aproximada de 1.200.000 ha, que abarcaba el noroeste de la provincia Ñuflo de Chávez y parte oeste de la provincia Guarayos. En la década de los 70 fue afectada por el proyecto de colonización de San Julián, para posteriormente el Plan de Uso del Suelo definir sus limites, al haber sido invadida inclusive por asentamientos ilegales, para quedar con menos de 700.000 ha.
146
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.4.3.
Reserva Forestal Bajo Paraguá
Creada por D.S. Nº 22024 del 19 de septiembre de 1988, con una superficie de 3.388.200 ha, está ubicada en la zona norte de las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez y Velasco. Sin embargo, esta superficie ha disminuido por la determinación que estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegidas para ampliar el área del Parque Nacional Noel Kempff Mercado. La Reserva se constituye en la zona de transición del Bosque Amazónico y el Bosque Chiquitano, encontrándose especies de alto valor comercial como: mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis), tajibo (Tabebuia spp) y otras importantes.
5.4.4.
Bosque Chiquitano
Esta región si bien no constituye Reserva Forestal, está coformada por el escudo cristalino chiquitano y prolongación del escudo brasilero, dispone de interesantes formaciones vegetales representativas como: el Pantanal Boliviano, el Cerrado, el Bosque Seco Chiquitano y otros de transición del Bosque Amazónico al Bosque Seco Chaqueño. Al sur en la región chiquitana se encuentra un tipo de bosque, única representación que tiene el País, con la presencia de una gama de especies forestales típicas de la región, con especies como: morado (Machaerium sp), soto (Schinopsis brasiliensis), cuchi (Astronium urundeuba), tajibo (Tabebuia sp), roble (Amburana cearensis), picana negra (Cordia trichotoma), entre las especies finas o de mayor valor comercial y otras especies de menor valor comercial, pero igualmente importantes para el mercado local y nacional El aprovechamiento forestal en esta región reviste una especial importancia, prueba de ello es que en el Plan Estratégico de Desarrollo y Competitividad de la Chiquitania, el sector forestal fue identificado como el de mayor importancia, asignándole el primer lugar, seguido por la ganadería y el ecoturismo. Finalmente, con el propósito de salvaguardar los bosques de mayor potencial forestal del País; identificados en los planes de uso del suelo en la categoría de uso mayor forestal; el Decreto Supremo Nº 26075 del 16 de febrero del 2001, establece las Tierras de Producción Forestal Permanente para uso forestal sostenible; en los cuales está prohibido realizar desmontes. Pero, el Art. 5º del indicado D.S. señala que, para el departamento de Santa Cruz; la capacidad de uso del suelo, estará definida en el Plan de Ordenamiento Predial (POP); esta situación pone en peligro la permanencia de los bosques productivos, al ser el POP un instrumento que determina la capacidad de uso mayor del suelo; que es aprobado por la Superintendencia Agraria sin mayor cuidado, permitiendo la habilitación de tierras para uso agropecuario en las Tierras de Producción Forestal Permanente; constituyéndose el POP en un mecanismo de ―destrucción‖ del bosque y no como su concepción original, que es ser un instrumento de conservación.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
147
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.4.5. 5.4.5.1.
Marco Institucional Incidencia de la Ley Forestal
Desde la puesta en vigencia.de la ley forestal podemos mencionar acontecimientos que muestran la inserción y la importancia del sector forestal en la economía nacional. Ley 1700 Forestal a partir de su vigencia logró reducir el área de bosque de producción a 5 millones de ha. La Ley forestal ha contribuido al incremento del área de bosques certificados y mejor aprovechamiento de especies forestales. A partir de la Ley forestal, existen 6,4 millones de ha de bosque bajo planes de manejo sostenible. Con la Ley forestal se ha promocionado el proceso de certificación voluntaria.
5.4.5.2.
El Nuevo Rol de la Prefectura del Departamento
A pesar del nuevo rol que han pasado a desempeñar las prefecturas y los gobiernos municipales, en el tema del saneamiento de la propiedad agraria y de la administración de tierras no han sido muy relevantes hasta la fecha por lo que todo el peso ha recaído en el nivel central y en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Esta situación conduce a que los problemas que se presentan a nivel local y regional tengan que ser respondidos por las autoridades del nivel central de Gobierno, con los problemas de ineficiencia y retardación típica en la materia. Ante la próxima elección de prefectos e inicio del proceso, debe redefinirse el rol y la participación de las prefecturas del Departamento. Y de los gobiernos municipales en el proceso Agrario Nacional, para lograr una sinergia de esfuerzos entre los tres niveles de Gobierno y los mejores resultados de gestión que los alcanzados hasta la fecha.
5.4.5.3.
Los Municipios y la Administración de Tierras
Los gobiernos municipales deben comenzar a asumir un rol más activo en el proceso de saneamiento de la propiedad agraria que se realiza en sus correspondientes jurisdicciones, pues la información generada constituye la base del catastro rural que estará bajo su administración una vez terminado el proceso de saneamiento. En este sentido, es importante que dentro de las acciones que lleva adelante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) se realicen actividades de capacitación a los diferentes gobiernos municipales, con la finalidad de transmitir habilidades y destrezas en el manejo de los sistemas; que deberán administrar en un futuro inmediato y analicen sus capacidades, que les permita identificar sus demandas de recursos materiales y humanos. Por lo tanto y con el fin de ir acercándose a la información que un futuro deben administrar, en el marco de las actuales disposiciones legales vigentes, será necesario crear espacios para una mayor participación de los gobiernos municipales.
148
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
5.4.6.
Saneamiento de Tierras en el Sector Forestal
La retardación, del proceso de saneamiento que debe llevar el INRA, de las regiones forestales, no ha acompañado el trabajo desarrollado por la Superintendencia Forestal; lo que genera ausencia de seguridad jurídica para las inversiones, a lo cual le siguen procesos lentos de saneamiento de tierras y nulo acceso a nuevas concesiones 94 : toda vez que los que pretenden ilegalmente la tierra de estos bosques, proceden a destruirlo, a través de chaqueos, con el objeto de pretender cumplir con la función económica y social y tratar de consolidarla, en la mayoría de los casos por supuestos sindicatos; los mismos que usando medidas de presión al gobierno, están destruyendo importantes áreas de bosques; principalmente por la práctica de corte y quema que aplican. El avasallamiento a las tierras forestales esta siendo producido básicamente por cuatro causas:
Económico Social: atribuidos a la crisis económica y bajo el pretexto de la necesidad de tierras de algunas personas para sobrevivir, sin considerar su capacidad de uso.
Trafico de Tierra: donde gente sin escrúpulo se encarga de engañar a unos pocos necesitados, para forman falsos sindicatos, que luego de consolidar el predio y pasado un tiempo breve, venden las tierras avasalladas a terceros.
Político: el problema de la tierra es tomado como la bandera política, la que esgrimen algunos malos políticos para conseguir mediante el voto sus ambiciones.
Administrativo: El saneamiento del INRA es lento, al trabajar bajo medidas de presión de grupos alentando por falsas esperanza, que invaden y chaquean ilegalmente tratando de cumplir con la Función Económica y Social.
Por lo que antecede, se demuestra la importancia de proteger las Reservas Forestales que se encuentran al interior del Departamento.
5.4.7.
Liderazgo Mundial en Bosques Certificados
El País ha logrado el estatus de ―sello verde‖ en bosques tropicales certificados FSC95 de más de 300.000 hectáreas (Empresa Cimagro Pando). Con este logro obtuvo 1.902.952,83 hectáreas de bosques certificados en el País. La calificación está basada en los principios y criterios internacionales desarrollados por el Forest Stewardship Council (FSC), lo que le permite abarcar mayores mercados mundiales, posibilitando llegar a exportar durante el año 2005 por un valor de $us 150 a 200 millones de dólares, superando los $us 130 millones logrados el pasado año. El hecho de ser el primer País del mundo en certificación forestal, hace que las exportaciones del sector apunten a una mayor competitividad con productos maderables certificados. Los mercados más exigentes en comprar productos forestales con sello verde son la Unión Europea y el continente asiático, siendo China el principal país.
94 95
Cámara de Industria y Comercio (CAINCO). Revista Institucional. Empresa y Desarrollo. El Despegue del Potencial Forestal. Diciembre 2004, p 32. Consejo de Manejo Forestal (derivado del inglés Forest Stawardship Council), organización internacional no Lucrativa, que aglutina a un sinnúmero de organizaciones y otros para armonizar la conservación de los bosques Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
149
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Son nueve millones de hectáreas de bosque bajo manejo forestal sostenible y hay 400 mil hectáreas que están en proceso de certificación. Una de las ventajas del liderazgo mundial en manejo forestal sostenible, es que se pueden exportar servicios y productos biocomerciales, como el ―secuestro de carbono‖. Este proceso consiste en la industrialización del carbono para contrarrestar la contaminación ambiental, ejecutados bajo normas internacionales del Protocolo de Kioto. Se tiene previsto que el Banco Mundial gestiona un crédito de $us 15 millones para la compra de tierras a comunidades campesinas96.
EXPORTACIONES FORESTALES DE BOLIVIA Gráfico No.25: Bolivia: Exportaciones Forestales (En Millones de Dólares Americanos) Mill $us. 200
186
150
150 120
119
109
100
130 110 88
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0
1998
50
Fuente: El Deber SCZ (Viernes 22/04/05, A14).
5.4.8.
El Despegue del Potencial Forestal97
La inversión de $us 240 millones produciría $us 1.000 millones de exportación forestal. Con una visión de proyección del sector forestal a 10 años, contando con el concurso estatal, institucional y privado, se colocaría como una de las principales economías del País, aportando con el 10% del PIB, $us 1.000 millones de dólares en exportaciones y generando 370 mil empleos. Se confirma la certeza de que el sector forestal en Bolivia tiene un gran potencial. En el marco del Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz (CDC-SCZ) esta certeza se tradujo en documento y un compromiso para trabajar, de forma sistemática, en consolidar el sector con una actividad económica altamente dinámica y competitiva. La estrategia de Desarrollo Integral Sostenible de la cuenca Amazónica boliviana, basado en el recurso forestal, es el puntal para llegar a esta meta. Esta realiza un diagnóstico de la realidad del sector forestal, señalando entre los aspectos más relevantes del 2003, exportaciones por $us 110 millones, la generación de 90.000 empleos directos y 150 mil empleos indirectos. Asimismo se convirtió en el líder mundial en exportación de Castaña ($us 38 millones) y aportó con el 3% del PIB Nacional, desembolsando más de $us 8 millones por 96 97
Cámara Forestal 2005. CAINCO. Revista Institucional diciembre 2004.
150
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
impuestos (IVA, IT, IUE) y $us 3,2 millones por Patente Forestal. El objetivo es, en el lapso de 10 años, levantar esta actividad con el propósito de que genere $us 1.000 millones en exportaciones, alrededor de 370 mil empleos y que aporte a la economía con el 10% del PIB ($us 1.200 millones). Para lograr esta meta, Bolivia tiene la base estratégica; cuenta con 8,4 millones de hectáreas bajo manejo forestal sostenible fiscalizados por la Superintendencia Forestal y con 28,8 millones de hectáreas de tierras de producción forestal permanente, ubicados en 7 de los 9 departamentos del País. En base a esta riqueza en 2003 se registró una producción de 700 mil m3 de madera, existiendo un potencial de 20 millones de m3 de producción sostenible, siendo el aprovechamiento efectivo del 3,5%. Estas cifras se pretenden remontar para llegar a generar ingresos por impuestos por $us 200 millones y por la Patente Forestal $us 15 millones. Asimismo de los 28,8 millones de hectáreas bajo manejo forestal sostenible, el 70% deberá estar con certificación forestal, desarrollando así 100 mil hectáreas de plantaciones forestales con fines de producción, preferentemente de especies tropicales. Los productos de esta estrategia se plasman en un programa que contribuirá a la lucha contra la pobreza, mejor distribución de la riqueza y conservación del medio ambiente.
5.4.8.1.
Fortalezas
Entre las fortalezas de Bolivia para emprender este agresivo programa se debe destacar que es líder mundial con 1,4 Millones de hectáreas certificadas voluntariamente de bosque tropical nativo, bajo criterios del Forest Stewardship Council (FSC), garantizando la armonía entre las comunidades del lugar y el aprovechamiento sostenible. En este mismo contexto el Régimen Forestal democratizó el acceso al recurso forestal para las comunidades que habitan en el bosque, brindándoles la oportunidad de ingresos permanentes bajo manejo forestal sostenible; alternativa más sólida a las economías agrícolas de subsistencia de la población rural. El Régimen Forestal estimula a las Asociaciones Locales (ASLs), Territorios Comunitarios de Origen (TCOs) y comunidades campesinas, a incorporarse en la cadena, otorgándoles beneficios, que mejora su entorno en menor tiempo y con mayor valor del área manejada. Es precisamente éste modelo, que permite una cadena de la producción que integra a las micro y pequeñas empresas bajo sistemas de tercerización (subcontratación). Es más que evidente que el fuerte crecimiento que se prevé en este sector se concentra en la exportación. Para ello, es importante el número de especies maderables disponibles (alrededor de 246), con demanda creciente en el mercado mundial. Actualmente son aprovechadas 140 especies; y 15 representan el 74% del aprovechamiento para la exportación. Analizando el crecimiento de las exportaciones de los últimos periodos, el año 2003 se vendieron al exterior $us 110 millones, con 32% de crecimiento respecto del 2002. El 78% de esa exportación, corresponde a productos forestales con valor agregado, siendo $us 14,5 millones el valor de la exportación de productos certificados. Se debe destacar que hubo un crecimiento del número de empresas exportadoras, pasando de 129 en 2002 a 163 el 2003. Bolivia llega a 61 países con éstas exportaciones, registrando 53 productos forestales exportados, cuya materia prima proviene de 68 especies de madera. En este contexto Bolivia tiene libre acceso arancelario en los mercados más atractivos para sus productos forestales, en especial para los de mayor valor agregado. En lo Institucional el marco legal ha reestructurado al sector, consolidando un Régimen Forestal estricto y orientado al Manejo Forestal Sostenible de los bosques. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
151
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Esta consolidación demandó una inversión sectorial cercana a los 120 millones de dólares americanos financiados por el sector privado, organismos internacionales y el Gobierno; igualmente existen centros de formación técnica y formal especializados en el tema forestal, en cuatro ciudades de Bolivia. Las condiciones del sector y los resultados logrados muestran acciones consecuentes a los acuerdos y a la agenda internacional para la preservación y conservación del medio ambiente.
5.4.8.2.
Debilidades
La ausencia de seguridad jurídica para las inversiones, los procesos lentos de saneamiento de tierras y el nulo acceso a nuevas concesiones, constituyen las principales barreras al sector forestal. También existe un difícil acceso a recursos financieros. El sector necesita garantías, capital de riesgo, capital de operaciones y no puede acceder a la banca local y menos aún a emitir acciones en la bolsa. Se ha detectado una deficiente capacidad instalada, en los procesos de acopio y secado, ya que más del 50% del volumen exportado carece del secado. Igualmente, existe falta de especialización, en líneas de producción que no permiten generar ventajas en costo absoluto. Lamentablemente, los Centros especializados de investigación y desarrollo tecnológico, están aún en formación, como consecuencia, el sector se encuentra con un bajo nivel de capacitación de los recursos humanos y tecnología obsoleta; que no acompaña la demanda de productos. Pese a que hay una amplia cartera de países de destino de las exportaciones, dependemos de Estados Unidos y el Reino Unido, quienes demandan el 70% del valor de las exportaciones. Las barreras también se encuentran en la parte de logística; que se hace palpable en la deficiente infraestructura caminera, generando altos costos en el transporte interno (30% a 50% del valor del producto transado en cada eslabón), a lo cual se suman: los proveedores de servicio informales, de baja capacidad técnica y financiera. En este punto también resalta la carencia de un mercado mayorista que concentre la oferta y estandarice la calidad. Tampoco existen clusters en las cadenas productivas, los actores productivos no se complementan o faltan servicios, obligando a integrarse verticalmente para garantizar la oferta exportable. No se dispone de un programa de promoción de exportaciones sistemática, ni de inteligencia comercial, para desarrollar mercados establecidos y canales hacia nuevos segmentos y nichos de mercado. La normativa fiscal existente, no estimula la formación de un mercado nacional, ni la inversión en capacidades productivas, de los eslabones de las cadenas forestales. No existe ningún tipo de incentivo fiscal y financiero para el sector forestal en Bolivia.
152
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
6.
Turismo
―En todos los países se conceptúa el turismo como uno de los sectores económicos más dinámicos. En Bolivia es la tercera actividad económica en cuanto a la captación de divisas, luego del gas natural y de la soya. Tiene un efecto multiplicador sobre las áreas financieras, las comunicaciones, el transporte, la producción de artículos de primera necesidad y artesanía, restaurantes, centros de diversión y otros, constituyéndose en una gran dinamizador de la economía. Bolivia, tiene potencialidades muy grandes, debido a que sus atractivos turísticos pueden cubrir casi la totalidad de las demandas frecuentes: turismo receptivo, recreativo, ecológico, histórico, de aventura y otros‖98. A pesar de su potencial turístico, no es el principal destino a nivel latinoamericano, sino es el destino secundario de turistas que llegan a los países fronterizos, apenas capta el 2,3% de los 15 millones de turistas que llegan cada año a Sudamérica, o sea un ínfimo número de 350 mil visitantes. El 60% de estos visitantes ingresan a Bolivia por Cuzco (ciudad peruana que recibe 450 mil visitantes año). Pese a este insignificante flujo respecto de otros países del continente, ―los ingresos por este concepto siempre han sido importantes‖ 99. En el 2002, el turismo ha contribuido con 175 millones de dólares a la economía nacional, inyectando recursos frescos a la circulación de las economías regionales, amortiguando así las crisis productivas. Actualmente, genera 50 mil empleos, según las estimaciones del Viceministerio de Turismo, 17 mil empleos directos y 33 mil empleos indirectos en todo el País, donde el Estado ha hecho muy poco para facilitar e impulsar verdaderamente este gran potencial dormido. Si pudiéramos entenderlo, incluso más importante que el gas en este momento‖100.
6.1.1.
Datos Nacionales Generales101
A continuación se detallan la conexión de las rutas turísticas nacionales con los países fronterizos, que son principales destinos de los turistas.
Rutas Turísticas con Argentina
Tres son los circuitos que unen a Bolivia con Argentina, se utilizan los tres puntos fronterizos habilitados con ese país y se vinculan tres ciudades bolivianas (Sucre, Tarija y Santa Cruz) con Salta considerado el principal centro turístico de la región. La ruta que vincula Potosí y Sucre con Salta tiene en Villazón y la Quiaca puntos fronterizos, su vocación es eminentemente cultural y relaciona centros poblados con importantes monumentos de la época colonial. Un nexo histórico es la base para el circuito que une Santa Cruz con Salta a través de Yacuiba, la presencia del grupo guerrillero al mando de Ernesto Ché Guevara en la década de los '60 y el área en la que realizaron sus actividades, le otorgan una vocación de aventura en la naturaleza. Finalmente una forma de turismo especializado da lugar a la tercera ruta que une Tarija con Salta a través de Bermejo, considerando la presencia de especies de atracción para la práctica de la Pesca Deportiva en las regiones de El Cajón y Villamontes. 98
Estructura del Sector Turismo en Bolivia, Carlos Machicado, Claudia Delgadillo, Gonzalo Urcullo, Alvaro Lazo, UDAPE, La Paz, diciembre 2004. 99 Periódico. La Razón, 03/12/03). 100 Turismo en Santa Cruz y su aporte al desarrollo económico de Bolivia, Dr. Oscar Cortez Uzeda Presidente Cámara Hotelera de Santa Cruz, http://www.ibce.org.bo/documentos/hotelera.htm. 101 www.delta_consult/bolivia_aspectos_turísticos.htm. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
153
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Rutas Turísticas con Brasil
Sólo existe una ruta que puede unir la oferta turística de Bolivia y Brasil en el corto plazo, ésta une a Santa Cruz con Campo Grande, ingresando a territorio boliviano por Puerto Quijarro y Puerto Suárez a partir de Corumbá que son las ciudades fronterizas más próximas; su vocación tiene un alto contenido natural, debido a que incluye una parte de la región del Pantanal y puede asumir mayor relevancia si se considera una variante que permite visitar las Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Patrimonio Cultural de la Humanidad).
Rutas Turísticas con Chile La vinculación turística con Chile basa su oferta en elementos similares con el que cuenta el norte del vecino país y varias de las ciudades y destinos turísticos de Bolivia. La Ruta de la Colonia basa su oferta en ciudades y monumentos correspondientes a la época de la dominación española uniendo Iquique con Potosí, Sucre y las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. La Ruta de la Costa a los Volcanes y la Ruta Arqueológica y de las Lagunas toma como base los recursos naturales del norte y noreste de Bolivia y la región norte de Chile; la primera une Iquique con Oruro y la Segunda San Pedro de Atacama con la ciudad de Uyuni.
Rutas Turísticas con Paraguay Esta ruta une Santa Cruz (Bolivia) con Asunción (Paraguay) a través de Hito Villazón en el departamento de Chuquisaca y recorriendo una importante parte del chaco boliviano e ingresando a la región donde el grupo guerrillero de Ernesto Ché Guevara qué derrotado por las Fuerzas Armadas bolivianas por lo que le da un alto valor de aventura e historia.
Rutas Turísticas con Perú Considerando el importante flujo de turistas que registra la ciudad de Cusco, los dos circuitos identificados parten de esa ciudad; uno es de vocación cultural y une varios puntos de valor histórico y cultural particularmente de la época prehispánica y colonial llegando a la ciudad de Sucre. El otro es de aventura y basa su oferta en el patrimonio natural que paulatinamente se introdujo en la Amazonía y que por ser región de transición presenta una gran diversidad de faunas y vida silvestre. Puerto Maldonado es uno de los centros de mayor interés de la ruta e ingresa a territorio boliviano por Puerto Heath pudiendo luego dirigirse a la ciudad de Cobija en la Amazonía boliviana‖102. El mapa turístico de Bolivia se presenta con detalle en el Diagnóstico Territorial.
6.1.2.
Santa Cruz en el Contexto Turístico Nacional
El Departamento, cuenta con alto potencial a explotar en las diversas formas del turismo: aventura, ecológica, histórico – cultural e inclusivo agroecológico. En ésta oportunidad se describirán los atractivos turísticos tanto en ciudad Santa Cruz de la Sierra como en las provincias cruceñas.
102
http://www.fortunecity.es/metal/empleo/53/bolivia/mapa2.html
154
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
6.1.2.1.
Atractivos Turísticos de Santa Cruz de la Sierra103
Santa Cruz de la Sierra capital del Departamento, es una ciudad con peculiar arquitectura, su centro histórico es a la vez una ciudad antigua y moderna, lo cual, sumado a la calidez y hospitalidad de sus habitantes, la convierte en un interesante destino turístico. Tiene una activa vida comercial y de negocios con un importante sector de la banca internacional. La vida nocturna es intensa en la ciudad de Santa Cruz, reflejando el carácter jovial del cruceño. Existen varias discotecas, pubs, whiskerias, shows y otros sitios de diversión y esparcimiento. Cada año visitan alrededor de 102.000 Turistas Extranjeros y 204.000 Nacionales, por lo tanto y se puede afirmar que el sector Turístico en Bolivia es el mayor potencial de crecimiento en el País. Los principales atractivos turísticos de Santa Cruz de la Sierra es:
Plaza 24 de Septiembre Alrededor de la plaza principal 24 de septiembre se levantan edificaciones de estilo colonial. Aquí se encuentra la Casa de la Cultura, Prefectura departamental, Alcaldía Municipal, Catedral Metropolitana, museos y salones de exposición.
Catedral Metropolitana Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos; también se exhiben cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión.
Museo Catedralicio de Arte Sacro El museo de la Catedral es de una riqueza histórica, artística y material realmente impresionante. Sus obras de plata muestran la calidad del trabajo de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana donada en custodia a la iglesia en 1603. Parámetros litúrgicos y retratos antiguos complementan el conjunto.
Iglesia de San Andrés Tiene una estructura de madera de tres naves, con diez y ocho columnas sobre un pedestal de mampostería, que se encierra dentro de un horcón de madera. La estructura se adelanta sobre la fachada, creando un pórtico decorado con frontón de madera calada, con temas barrocos vegetales. El pórtico recuerda lejanamente a los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas.
103
Fuente: www.santacruz.gov.bo/turismoII/turismohtml Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
155
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Iglesia de San Roque Construida sobre horcones de madera, devastados en forma de columnas empotradas con capiteles de cuatro direcciones. El templo tiene tres naves en estructura de madera y aleros exteriores; la cubierta también es de madera con tijeras de par y nudillos de tirantes. El techo de tejas descansa sobre un entramado de cañizo. La iglesia fue remodelada en la segunda mitad del siglo XIX.
Parque "El Arenal" Fue diseñada como reservorio de aguas pluviales del centro de la ciudad. El mural de Lorgio Vaca es digno de destacarse en este parque.
Zoológico Municipal Uno de los más completos de esta parte del continente, con variedad de fauna típica de la región.
Las Cabañas del Piraí Están ubicadas en el sector oeste de la capital, donde se puede disfrutar de un hermoso paisaje. En las cabañas se ofrecen platos típicos cruceños y deliciosos bocados. El río Piraí es para los cruceños un lugar preferido especialmente en los calurosos días de verano y fines de semana, cuya temperatura llega muchas veces a 40º C.
Santuario de Cotoca A esta iglesia acuden los fieles de la Virgen de Cotoca, Patrona de Santa Cruz. Se halla a 20 km de la ciudad, la construcción data de 1902. Además se puede encontrar variedades de artesanías en espacial objetos de cerámica.
Lomas de Arena de El Palmar Son dunas de arena producto de la erosión eólica distribuidas alrededor de lagunas donde se practica el deporte acuático.
6.1.3.
Rutas Turísticas del Departamento
A nivel Nacional las rutas de turismo han sido tipificadas en función a la vocación y al atractivo turístico de las regiones, en el caso de Santa Cruz, se ofertan como destinos turísticos al mundo, 6 rutas, con una diversidad de atractivos naturales, cultura, arqueología e historia, que da al turista la opción de encontrar en una sola región una diversidad de turismo, desde el de aventura, el etnoturismo, turismo cultural e histórico, el arqueológico y el ecológico, gracias a la existencia de áreas naturales protegidas (8.821.159,92 ha), con importantes atractivos paisajísticos y naturales de valor turístico. El circuito de los centros misionales conforma un anillo interno de gran importancia para el turismo y otras actividades productivas. Muchos parques nacionales, regionales y áreas protegidas que son garantía de equilibrio ecológico a futuro y fuente de ecoturismo. El Viceministerio de Turismo a nivel Nacional, promociona dos rutas turísticas del Departamento: las Misiones Jesuíticas y Samaipata, mientras que la Unidad de Turismo de la Prefectura del Departamento, identifican también a:
156
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Atractivos Naturales
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA) Kaa – iya
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA) Amboró
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Area Natural de Manejo Integrado (ANMIA) Amboró – San Matías
Ruinas Incaicas
Ruinas de El Fuerte
Ruinas de Incahuasi
Fortaleza de Saipurú
Ruinas de Parabanocito
Los atractivos naturales y las ruinas incaicas, integran también las rutas turísticas definidas por la Unidad de Turismo a nivel departamental y se detallan a continuación.
Cuadro No. 105.: Nombre
Santa Cruz: Rutas de Turismo a Nivel Nacional Recorrido
Vocación
Ruta al Amboró
Santa Cruz - Montero - Buena Vista
Natural
Ruta del Pantanal
Santa Cruz – Puerto Suárez - Quijarro
Natural
Ruta Arqueológica de los Valles Cruceños(1)
Santa Cruz - Samaipata – Vallegrande Saipina
Cultural
Ruta de los Santa Cruz - Vallegrande - Pucara combatientes del ―Che‖
Cultural
Ruta de las Misiones Jesuíticas
Santa Cruz - San Javier - Concepción - San Ignacio - San José
Cultural
Ruta Arqueológica a Samaipata
Santa Cruz - San Luis - Samaipata
Cultural
Municipios Santa Cruz Buena Vista Mairana Samaipata Comarapa Santa Cruz Puerto Suárez y Quijarro Santa Cruz Samaipata, Mairana, Pampagrande, Comarapa, Saipina, Vallegrande, Pucará. Santa Cruz Vallegrande Pucara, Camiri San Javier Concepción San Ignacio San José Santa Cruz Samaipata
Fuente: www.santacruz.gov.bo/turismoII/turismohtml. (1) En la fuente el nombre correcto de ésta ruta es: Ruta Pinturas Rupestres en el Trópico.
A continuación se describen las rutas turísticas potenciales del Departamento.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
157
Prefectura del departamento de Santa Cruz
6.1.3.1.
Ruta del Parque Nacional Amboró104
Esta ruta caracterizada por su potencial eco turístico, corresponde a la ecoregión montañosa del bosque subtropical húmedo de los Yungas. Dispone de gran diversidad de ecosistemas, lo que le permite cobijar sin número de especies de flora y fauna (127 mamíferos, 105 reptiles, 73 anfibios, 812 aves), a la vez que el área se constituye en reservorio natural de una gran cantidad de recursos genéticos silvestres propios de ecosistemas tropicales. Dado lo extenso del Parque, muchos operadores de turismo identifican como Amboró Norte, la entrada al mismo por el pueblo de Buena Vista, centro de servicios, ubicado a 130 km de la ciudad capital de Departamento, con acceso pavimentado y en óptimas condiciones, el mismo que conecta con el eje fluvial Ichilo – Mamoré para lo que dispone de dos puertos: Puerto Grether y Puerto Villarroel. El Parque Amboró Sur, cuyo ingreso está localizado en la comunidad de La Yunga, a la cual se tiene acceso tanto por Samaipata como por Mairana, presenta diversos ecosistemas, desde: Volcanes (Samaipata), la Yunga (Mairana) hasta los bosques nublados de la Siberia (Comarapa). El ingreso hasta Mairana y/o Samaipata se realiza por la ruta pavimentada antigua a Cochabamba. La debilidad identificada para la explotación de la actividad turística en la región de los valles cruceños, es la escasa e inexistente infraestructura de servicios para el turista, a diferencia del Amboró Norte. Para lo cual, los gobiernos municipales correspondientes intentan potenciar y posicionar sus productos turísticos.
6.1.3.2.
Ruta del Pantanal105
Se trata de una extensa región del área de influencia del Río Paraguay, La belleza escénica de sus lagunas Mandioré, La Gaiba, Uberaba y la fascinante naturaleza de la parte Sur hacia Punta Man Cesped, hacen de esa región boliviana una de las de mayor belleza por la cantidad de saurios, reptiles y aves existentes en la región. A esto se debe añadir la abundante pesca y los ríos de aguas cristalinas para la recreación y prácticas náuticas. En la parte norte existen minas de piedras semipreciosas. Puerto Suárez y Puerto Quijarro, son las poblaciones que ofrecen servicios turísticos en la parte Sur del Pantanal, y San Matías en la parte norte. En la zona sur se cuenta con un hotel de cinco estrellas.
Puerto Suárez Esta localidad se encuentra en la región fronteriza con el Brasil y está cerca de la laguna Cáceres; cuya agua cristalina y transparente -con varias especies de peces- otorgan una visión maravillosa. En la laguna se pueden realizar deportes acuáticos y paseos en pequeños botes. Puerto Suárez cuenta con un aeropuerto atendido por las líneas aéreas LAB y Aerosur. A pocos kilómetros se encuentran las Cuevas de Motacusito, en cuyo interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas. Hacia el sur está la imponente serranía del Mutún, una de la más importante concentración de hierro y manganeso del mundo. Cerca de Puerto Suárez se encuentra Puerto Quijarro y Puerto Aguirre.
Puerto Aguirre Este puerto fue declarado zona de libre comercio y en él se pueden realizar compras a bajos precios. Se encuentra situado cerca de la Laguna Cáceres y Puerto Suárez. 104 105
Fuente: www.desarrollo.gov.bo/turismo/Bolivia-Travel/DepCapitales/santa%20cruz.htm. Idem.
158
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Puerto Busch Esta localidad se ubica en la zona de los bañados bolivianos y a orillas del río Paraguay. El paisaje circundante permite apreciar las riquezas del pantanal boliviano. Aquí coexisten pacíficamente chanchos salvajes y ciervos; además existen variadas especies de pájaros. Otra influencia importante para la naturaleza la tienen las ciénegas de los "Bañados de Otuquis"; la región de bañados se extiende hasta la zona del Chaco y es afectada por inundaciones causadas por la subida del río Paraguay. Esta conjunción de zonas es una condición indispensable para el equilibrio ecológico donde aún existen magníficas zonas vírgenes que pueden ser exploradas.
6.1.3.3.
Ruta Arqueológica de los Valles106
La gran variedad de arte parietal del departamento de Santa Cruz, se encuentra distribuido en la región de los valles occidentales y el oriente con una tradición pictórica con figuras antropomorfas, zoomorfas, geométricos y con un asombroso parecido con algunos motivos del arte rupestre de Matto Groso y del estado de Piaui en el Brasil. Los sitios culturales con arte rupestre que se conocen hasta la fecha en la región del contra fuerte andino, se hallan concentrados en tres provincias: Manuel María Caballero (Comarapa), Florida (Samaipata), Vallegrande. La posible antigüedad del arte Rupestre del departamento de Santa Cruz según los Rupestrólogos sudamericanos se remonta al pleistoceno. Las manifestaciones más sobresalientes del arte rupestre son las cavernas de Mataral, donde se encuentran las máscaras antropomorfas y figuras zoomorfas plasmadas en color rojo púrpura y blanco existe una bicromía de colores y las pinturas rupestres de Saipina: petrograbados de ―Toro Muerto‖, pinturas rupestres del ―Buey‖. Por otra parte, también sobresalen otros sitios de interés arqueológico, que aún no se han consolidado como productos turísticos ellos son: Alto Mairana (pinturas rupestres), fortalezas precolombinas en Comarapa y Saipina, muchos otros lugares con características similares que permiten presumir la existencia de culturas precolombinas avanzadas en toda la subregión de los Valles Cruceños. No obstante el enorme potencial antropológico y arqueológico de la subregión Valles, la infraestructura disponible y los servicios para turistas son escasos e inexistentes, para lo cual autoridades municipales y departamentales deben trabajar.
6.1.3.4.
La Ruta de los Combatientes del "Che"107
La repercusión internacional de la campaña guerrillera, encabezada por Ernesto "Che" Guevara en 1966 – 1967, ha generado gran interés por conocer los lugares donde actuaron las fuerzas combatientes. El recorrido se puede iniciar en Vallegrande o en Camiri. La ruta incluye sitios de la geografía regional y lugares de gran belleza escénica.
Camiri Este lugar fue importante por las actividades de la guerrilla en la región. Aquí se llevó a cabo el proceso contra Regis Debray, compañero del Che. Se puede visitar la casa de Inti Peredo, uno de los guerrilleros. Además se encuentra aquí el cuartel de Choreti, lugar donde Vásquez Viaña, estrecho colaborador del Che Guevara, fue interrogado y muerto.
106 107
www.santacruz.gov.bo/turismoII/contenidos/arqueología.htm Fuente: www.desarrollo.gov.bo/turismo/Bolivia-Travel/DepCapitales/santa%20cruz.htm. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
159
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Vallegrande La ciudad ubicada en la provincia del mismo nombre, tiene las características de los pueblos pintorescos del valle y es muy rica en leyendas y tradiciones. En Vallegrande estuvo enterrado el famoso guerrillero antes de ser retornado a Cuba. Actualmente se puede visitar un mausoleo en el lugar donde fueron encontrados sus restos.
La Higuera Situada al sudeste de la provincia de Vallegrande, debe su nombre a la existencia abundante del árbol frutal del mismo nombre. A cierta distancia de La Higuera se alcanza por un camino de herradura la "Quebrada del Batán" donde murieron los guerrilleros Coco, Miguel y Julio, camaradas cercanos del Che. La escuela donde murió el Che se convirtió en una posta sanitaria.
Ñancahuazú En este lugar se puede visitar la famosa "Casa de la calamina", que fuera lugar de operaciones de la guerrilla. A una distancia de 100 metros se encuentra el río Ñancahuazu que fue recorrido por los rebeldes innumerables veces. Este río fluye al Río Grande, luego al Mamoré y después al Amazonas. En los alrededores se encuentra la hacienda de Roberto Villa, un lugar que fue visitado varias veces por los hermanos "Coco" e "Inti" Peredo. En esta hacienda los guerrilleros adquirían comestibles y provisiones.
6.1.3.5.
Misiones Jesuíticas de Chiquitos108
En la parte noreste del Departamento se levantan magníficos templos de las antiguas misiones jesuíticas, recientemente restaurados. Se trata de verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por los pueblos que aún poseen manifestaciones culturales de la época misional. Lo interesante y singular es que no se trata de templos en ruinas o en lugares abandonados, sino de templos que cumplen hoy función religiosa. Las originalidades arquitectónicas de estas construcciones, el uso de la madera tallada, tanto en la estructura como en la ornamentación, el color y el uso de materiales del lugar trabajadas artísticamente, han sido motivo para que la UNESCO haya declarado a estos monumentos Patrimonio Cultural de la Humanidad. Las misiones jesuíticas que conservan sus templos y características son: San Javier, San Rafael, San José, Concepción, San Miguel, Santa Ana y San Ignacio. En las misiones Chiquitanas tienen lugar; los internacionalmente conocidos festivales de música barroca, en base al importante Archivo Musical de Chiquitos, con composiciones musicales de Zipoli y Schmit entre otros. En esta región, los descendientes de los chiquitanos fabrican y ejecutan sus instrumentos en las festividades patronales y religiosas; como la Semana Santa y Corpus Christi. Durante las fiestas patronales aparecen grupos de chiquitanos vestidos a la usanza de la época misional con representaciones de personajes tradicionales como los Yarituses, Sarao, Bejuco y Lanzas.
108
Idem.
160
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
6.1.3.6.
Ruta a Samaipata
Samaipata, que se encuentra en la provincia Florida, a una distancia de 120 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, a una altura de 1.640 metro; principal centro de servicios de la región que ofrece al visitante un lugar de descanso, en un ambiente de estilo colonial y con agradable clima. Ríos de agua cristalina, que se precipitan en pequeñas cascadas forman balnearios naturales. La hospitalidad de sus moradores es digna de destacar para aquellos que desean recorrer la campiña y principalmente conocer uno los atractivos arqueológicos más importantes como es el Fuerte de Samaipata. El centro ceremonial de Samaipata es la mayor obra de arquitectura rupestre prehispánica de América del Sur. Este monumento arqueológico se encuentra a 6 kilómetros de la población de Samaipata y es uno de los más importantes de la época precolombina en Bolivia. Se encuentra a una altura de 1.949 metros y está en el lomo de un cerro de piedra arenisca, en el que antiguas culturas han esculpido figuras variadas, entre las que sobresalen las zoomorfas (serpientes y pumas), además de conductos y depósitos de agua, asientos triangulares, rectangulares, hornacinas, etc. Se trata de un lugar extraordinario y misterioso; cuyos orígenes y significación aún son motivo de estudio. A estos restos de una cultura nativa procedente de las tierras bajas, se le han agregado construcciones de evidente origen andino. Este sitio arqueológico ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Para llegar al centro ceremonial se pueden utilizar taxis, buses de servicio público, o recurrir a las agencias de turismo.
6.1.4.
Importancia del Turismo en la Economía
Según datos del Viceministerio de Turismo, en el 2002 los ingresos por turismo son 164.2 millones de dólares americanos representando el 13% del total de las exportaciones. En el año 2000, a existido un incremento del 16% en los ingresos generados por el sector turismo respecto a 1991, y también un incremento del 2% en la participación en las exportaciones respecto a 1991, que en dicho año su participación fue del 11%.
Cuadro No. 106.:
Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Ingresos por Turismo Internacional y las Exportaciones (En Millones de Dólares Americanos), Año 2002 Ingresos por Turismo Internacional
Exportaciones Totales
102,9 116,9 124,1 130,6 144,8 159,4 171,7 185,3 182,5 160,0 163,9 164,2
895,2 773,8 808,9 1.124,2 1.181,2 1.295,3 1.272,1 1.324,7 1.405,4 1.475,0 1.226,2 1.304,9
Las Exportaciones totales no incluyen las reexportaciones y efectos personales Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE * Datos preliminares
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
161
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En el siguiente cuadro se puede apreciar la importancia del turismo en la generación de ingresos por concepto de exportación. Respecto a la exportación de productos tradicionales, en el año 2002 ocupa el segundo lugar después del gas natural, y en las exportaciones no tradicionales también ocupa el segundo lugar después de la soya.
Cuadro No. 107.:
Cuadro Comparativo de Ingreso por Turismo Internacional y los Principales Productos de Exportación (En Millones de Dólares Americanos, Año 1991 – 2002)
Exportaciones Tradicionales
Valor $us
Exportaciones no Tradicionales
Valor $us
Zinc
108,4 Soya
315,6
Turismo Receptivo
164,2 Turismo Receptivo
164,2
Gas Natural
265,6 Maderas
40,9
Oro
89,6 Castañas
27,4
Estaño
58,2 Joyería
41,5
Plata
67,8 Cueros y Pieles
24,5
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos el INE
Respecto al flujo de turistas, se registro un ingreso de visitantes durante el año 2002, que alcanzó un total de 382.185 turistas extranjeros, de los cuales 101.410 personas visitaron Santa Cruz, representando el 26% del total de visitantes extranjeros.
Gráfico No.26: Bolivia: Llegada de Visitantes Extranjeros a Cada Ciudad 2002
Fuente: Viceministerio de Turismo.
162
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
De 742.571 visitantes nacionales, 204.031 visitaron Santa Cruz, representando el 27,5% del total. En el 2002 ―…los principales mercados emisores de turista para Bolivia a nivel Latinoamericano fueron: Perú (15,6%), Argentina (9,2%), Brasil (6,9%) y Chile (5,7%) los que en conjunto representan el 37,4%. Estados Unidos represento el 10,1% sobre los flujos totales. Por otra parte a nivel Europeo, Francia representa el 7%‖109.
Gráfico No.27: Bolivia: Llegada de Visitantes Nacionales a Cada Ciudad (2002)
Fuente: Viceministerio de Turismo.
La capacidad Hotelera en las ciudades capitales del País, ha tenido un incremento en el 2002 respecto a 1991 del 89%, siendo Santa Cruz la ciudad que cuenta con mayor numero de establecimientos hoteleros, representando a esa fecha el 26% del total, con un incremento del 126% respecto a 1991.
Cuadro No. 108.: Ciudad
Bolivia: Evolución de la Capacidad Hotelera (Sólo Ciudad Capital 1991 – 2002) 1991
1993
1995
1997
1999
2001
2002
La Paz
127
141
168
147
144
152
184
El Alto Santa Cruz Cochabamba Sucre Potosi
95 76 26 29
105 82 29 31
137 93 30 30
41 148 102 31 29
47 174 104 41 34
56 197 118 42 34
83 215 125 44 36
Oruro
37
42
45
48
55
65
69
Tarija
22
24
23
28
31
36
40
Trinidad
23
23
22
23
21
23
24
Cobija
5
6
6
8
7
11
12
Bolivia
440
483
554
605
658
734
832
Fuente: Viceministerio de Turismo.
109
Estadísticas de Turismo 2002, Bolivia lo autentico aún existe, Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Turismo. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
163
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Respecto a la capacidad hotelera expresado en numero de habitaciones a nivel nacional ha existido un incremento en el 2002 respecto a 1991 del 68%, siendo Santa Cruz, la ciudad capital que tiene mayor capacidad hotelera representando el 30% del total nacional, con un crecimiento en el 2002 respecto a 1991 del 107%.
Cuadro No. 109.: Ciudad La Paz El Alto Santa Cruz Cochabamba Sucre Potosi Oruro Tarija Trinidad Cobija Bolivia
Bolivia: Número de Habitaciones (Sólo Ciudades Capitales 1991 – 2002)
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2002
3.899 2.639 2.078 503 465 701 340 340 48 11.013
3.931 2.826 2.294 591 454 721 545 382 51 11.795
4.903 3.558 2.581 658 474 784 387 353 46 13.744
4.497 618 4.010 2.437 687 377 799 434 332 69 14.260
4.656 636 4.393 2.376 878 487 1.045 608 343 75 15.497
4.731 808 4.554 2.509 964 633 1.252 867 377 115 16.810
5.169 1.116 5.450 2.398 981 645 1.295 842 395 172 18.463
Fuente: Viceministerio de Turismo.
La capacidad Hotelera expresada en el número de plazas o camas Santa Cruz ocupa el segundo lugar en el año 2002, después de la ciudad de La Paz.
Cuadro No. 110.: Ciudad La Paz El Alto Santa Cruz Cochabamba Sucre Potosi Oruro Tarija Trinidad Cobija Bolivia
Bolivia: Numero de Camas Capitales 1991 – 2002)
(Sólo
Ciudades
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2002
6.530
6.628
7.844
4.600 3.891 979 856 1.250 678 748 95 19.627
4.996 4.048 1.144 841 1.337 961 775 100 20.830
6.148 4.726 1.242 903 1.414 701 741 90 23.809
7.375 796 6.338 4.256 1.283 665 1.391 690 690 135 23.649
7.749 809 7.042 4.099 1.664 885 1.998 698 698 152 26.176
7.913 1.005 7.629 4.303 1.793 1.231 2.343 779 779 207 28.707
8.711 1.285 7.590 4.354 1.866 1.240 2.498 794 794 313 30.171
Fuente Viceministerio de Turismo.
La evolución de llegada de turistas extranjeros al departamento de Santa Cruz, en los últimos 4 años analizados, ha tenido una tasa de crecimiento negativa, registrando en el 2002 un número de visitantes extranjeros menor al registrado en 1997.
164
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 111.:
Año
Santa Cruz de la Sierra: Serie Histórica de Llegadas de Visitantes a Establecimientos de Hospedaje (1995 – 2002)
Tasa Anual de Extranjeros Crecim. (%)
Nacionales
Tasa Anual de Crecim. (%)
Total
Tasa Anual de Crecim. (%)
1995
89.471
15,7
146.680
3,5
236.151
7,8
1996
93.871
4,9
163.251
11,3
257.122
8,9
1997
111.402
18,4
166.913
2,2
278.315
8,1
1998
119.402
7,4
176.619
5,8
296.021
6,5
1999
112.233
-6,0
181.770
2,9
294.003
-0,7
2000
107.968
-3,8
180.787
-0,5
288.755
-1,8
2001
104.820
-2,9
184.182
1,9
289.002
0,1
2002
101.410
-3,3
204.031
11
305.441
5,7
Fuente: Viceministerio de Turismo.
La evolución de llegadas de visitantes nacionales a la ciudad de Santa Cruz, en el periodo analizado, ha reportado una tasa de crecimiento positiva los primeros 4 años, destacando su crecimiento en el 2001; habiendo registrado una tasa de crecimiento negativa en los años 1999 y 2000; reactivándose el crecimiento de visitantes nacionales el 2002, con una tasa de crecimiento de 5,7%.
Gráfico No.28: Santa Cruz de la Sierra: Visitantes (1992 – 2002)
Evolución de Llegadas de
Fuente Viceministerio de Turismo
La capacidad hotelera de Santa Cruz de la Sierra en el 2002 es de 215 empresas, 55 hoteles de diferente categoría, representando el 26% del total de empresa hoteleras, 52 residenciales que representa el 24% del total, 95 alojamientos que representa el 43% del total, existen también 7 apartamento-hoteles, y 6 posadas.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
165
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 112.: Santa Cruz de la Sierra: Capacidad Hotelera (2002) Número de Empresas
Cantidad de Habitaciones
Cantidad de Plazas Camas
Hoteles
55
2.255
3.393
H5*
3
435
726
H4*
12
721
983
H3*
4
173
284
H2*
13
325
512
H1*
23
601
888
Apart-Hoteles
7
309
439
Residenciales
52
1.215
1.500
R4*
1
11
18
R2*
19
476
570
R1*
32
728
912
Alojamientos
95
1.592
2.126
A
21
352
477
B
31
488
642
C
43
752
1.007
Posadas
6
79
132
215
5.450
7.590
Categoría
Total Fuente: Viceministerio de Turismo.
En el 2002 el 72% de los visitantes extranjeros utilizaron los servicios hoteleros, de los cuales el 26,8% se hospeda en hoteles de 5 estrellas. De los turistas nacionales que visitaron la ciudad en el 2004 el 46,4% utiliza los servicios de los hoteles, el nivel con mayor numero de hospedados son los hoteles de 4 estrellas representando el 13,4%; respecto a 1998 el número de plazas o camas se ha incrementado en 14%. La capacidad hotelera de la ciudad de Santa Cruz se ha incrementado en el 2002 en un 34% respecto a 1998, el número de habitaciones ha crecido en el 2002 un 32%. De acuerdo a la información que maneja la Unidad de Turismo de la prefectura del Departamento de la gestión 2004, Existen 236 empresas hoteleras, 124 agencias de viaje y 10 rent-car.
166
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 113.:
Santa Cruz de la Sierra: Llegada de Visitantes a Establecimientos de Hospedaje Según Categoría (2002)
Grupo/Categoría Extranjeros
%
Bolivianos
%
Total
%
Hoteles
73.735
72,7
67.838
33,2
141.573
46,4
5*
27.215
26,8
12.766
6,3
39.981
13,1
4*
23.644
23,3
17.357
8,5
41.001
13,4
3*
5.375
5,3
10.673
5,2
16.048
5,3
2*
7.960
7,8
9.635
4,7
17.595
5,8
1*
9.541
9,4
17.407
8,5
26.948
8,8
Apart-Hotel
6.479
6,4
7.299
3,6
13.778
4,5
Residenciales
11.781
11,6
49.324
24,2
61.105
20,0
4*
1.119
1,1
193
0,1
1.312
0,4
2*
3.147
3,1
24.821
12,2
27.968
9,2
1*
7.515
7,4
24.310
11,9
31.825
10,4
Alojamientos
8.716
8,6
76.913
37,7
85.629
28,0
A
2.014
2,0
15.029
7,4
17.043
5,6
B
1.867
1,8
19.171
9,4
21.038
6,9
C
4.835
4,8
42.713
20,9
47.548
15,6
699
0,7
2.657
1,3
3.356
1,1
101.410
100
204.031
100
305.441
100
Posadas Total
Fuente: Viceministerio de Turismo.
Cuadro No. 114.:
Santa Cruz de la Sierra. Registros de los Establecimientos de Hospedaje y Prestadores de Servicios Turísticos Hasta el Año 2003
Al 2004
Total
Hoteles, Residenciales y Alojamientos
308
18
326
Agencias de Viaje
105
19
124
Rent-car
10
0
10
Registros U.T.C.
Fuente: Informe 2004, Unidad de Turismo.
A nivel provincial solo existen 8 empresas hoteleras registradas, 4 en la ruta de las misiones, 2 en la ruta de Samaipata, 2 en la ruta del Parque Amboró.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
167
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 115.:
Santa Cruz: Empresas Hoteleras Registradas. 2004
El Pantanal Hotel Resort & Casino
Arroyo Concepción
0978-2020
0978-2092
Cabañas Totaitu San Javier
Av. Irala N° 421
333672
344700
totaitu@emdaidec.bo.com
Refugio Volcanes Bermejo
km 80 carr. Ant. Cochabamba
548738
548738
...
Amboró Eco Resort
km 103 Buena Vista
422372
421909
bloch@bibisi.scz.entelnet.bo
Hotel Balneario Espejillos
km 46
334674
334964
...
Apart Hotel Las Misiones
Concepción
335133
324876
...
Achira Sierra Resort Samaipata
km 113 a Cochabamba
522288
522255
bolivia.resort@scbbs-bo.com
Apart Hotel San Ignacio
San Ignacio de Velasco
0962-2157
336839
...
...
Fuente: Informe 2004, Unidad de Turismo.
168
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.
Gas y Petróleo
El gas natural es un hidrocarburo no renovable muy abundante y ampliamente distribuido en todo el mundo. La reserva probada y certificada de todo el mundo al año 2002 de acuerdo con el informe anual de la empresa British Gas es de 5.501 TCF (trillones americanos de pies cúbicos) de gas natural, concentrándose en los siguientes países:
Cuadro No. 116.: País
Reservas Probadas de Gas Natural a nivel Mundial Reservas en TCF
% del Mundo
Rusia
1680
30,5
Irán
812
14,8
Qatar
508
9,2
Arabia Saudita
224
4,1
Emiratos Arabes
212
3,8
Argelia
159
2,9
Venezuela
148
2,7
Nigeria
124
2,2
Irak
109
2,0
Indonesia
92
1,7
Australia
90
1,6
48,7
0,9
Bolivia
(1)
Fuente: Visión de Santa Cruz 2020.Visión de la Industria de los Hidrocarburos en Bolivia. Carlos Salinas y Fernando Pacheco, pp. 179. (1) Las reservas probadas de Gas Natural en Bolivia han sido actualizadas en función al informe mensual de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos a octubre de 2005. http://www.ypfb.gov.bo
Si bien, en el contexto internacional las reservas de gas probadas y probables de Bolivia no son estratégicas, no debemos olvidar la ubicación geográfica y geopolítica con que cuenta el País en relación al Cono Sur y Latinoamérica en su conjunto, de tal manera que Bolivia, con las reservas probadas a fines de 2002, se ubica en el tercer lugar a nivel latinoamericano. Tomando en cuenta que, información actualizada a 2005 de YPFB, expone que las reservas probadas y probables bolivianas de gas alcanzan a 48,7 TCF, el País se ubica en el segundo país latinoamericano, después de Venezuela y superando a la Argentina (Ver Cuadro No 117), en disponer reservas de gas natural, y se perfila ésta fuente de energía como estratégico para el despegue económico del País.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
169
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 117.: Lugar
Latinoamérica: Reservas Probadas de Gas Natural, a fines de 2002 País
Volumen (TCF)
%
1
Venezuela
148
59,20%
2
Argentina
27
10,80%
3
Bolivia
24
9,60%
4
Trinidad & Tobago
26,5
9,40%
5
Perú
8,7
3,50%
6
Brasil Otros de Sur y Centro América Colombia
8,1
3,20%
6,4
2,60%
4,5
1,80%
7 8
Total Centro y Sudamérica
250,2
100,00%
Fuente: www.ibce.org.bo/estadisticas/reservasgas.html.
7.1. Datos Nacionales Generales 7.2. La Oferta En el contexto sudamericano, Bolivia con 48.7 TCF (trillones americanos) de pies cúbicos de gas natural, tiene una posición dominante en la región y es la proveedora natural de este elemento a los países del Cono Sur, como Brasil, Paraguay y Chile que son deficitarios en energía. A un plazo de 15 años, se incluye a la Argentina que para entonces habrá consumido sus reservas de gas y requerirá importar. En el escenario ampliado del mercado mundial, el País tiene dificultades competitivas importantes con los grandes productores, particularmente con países como Rusia, los países del Medio Oriente y todos los que tienen costa marítima propia110. Sin embargo, para la escala de la demanda interna de Bolivia, la reserva de gas natural es de una magnitud que; el abastecimiento interno del país considerando un crecimiento sostenible del 4% del mercado interno, para los próximos dos decenios y tomando en cuenta los mercados adicionales de exportación; tiene una garantía real y absoluta de mas de 50 años para el abastecimiento de ésta fuente de energía111.
7.2.1.
Reservas Nacionales
A nivel nacional, informes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a octubre de 2005, señalan que las reservas probadas de gas en Bolivia, llegan a 26,7 trillones de pies cúbicos americanos, sin embargo también existen reservas de gas probables y el mismo informe señala que en Bolivia existen 22,0 trillones de pies cúbicos americanos. En consecuencia podemos decir que las reservas probadas y probables de gas natural a 2005 llegan a 48,7 trillones de pies cúbicos americanos, cuya relación porcentual con la reserva total del mundo es considerablemente reducida.
110 111
I. López, M. Ugarte. El Gas en la Babel de los Discursos 2002. Idem.
170
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.29: Reservas Probadas de Gas Natural (TCF)
1800
1680
1600 1400 1200 812
1000 800 600
508 224 212 159 148 124
400
109
92
90
Australia
Indonesia
Irak
Nigeria
Venezue
Argelia
Emiratos
Arabia S.
Qatar
Irán
Rusia
0
Bolivia
48,7
200
Fuente: Elaboración sobre la base del cuadro anterior.
Pero no se puede dejar de lado un aspecto muy importante como es la ubicación geopolítica de Bolivia en el sur del continente; por esta condición el País adquiere notoriedad y trascendencia al convertirse en el centro energético en especial para aquellos países como Chile, Argentina y Brasil que son parte del Cono Sur que reconocen la gran importancia de nuestras reservas de gas al convertirse estas en proveedoras naturales de gas.
Cuadro No. 118.: Bolivia: Reservas de Gas del Cono Sur, en % Brasil
Bolivia
Argentina
14%
47%
39%
Fuente: Elaboración en función a informes Ing. Carlos E. Delius.
La importancia relativa en el contexto del Cono Sur es mayor, tomando en cuenta la evolución del consumo y la infraestructura gasífera ya existente. A continuación se presenta la evolución de las reservas de gas natural en TCF, de Bolivia.
Cuadro No. 119.:
Bolivia: Evolución de las Reservas de Gas Natural (TCF)
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Probadas (P1)
3,8
4,2
5,3
18,3
23,8
27,4
28,7
27,6
26,7
Probables (P2)
1,9
2,5
3,3
13,9
23
24,9
26,2
24,7
22
P1+P2
5,7
6,7
8,6
32,2
46,8
52,3
54,9
52,3
48,7
Posibles (P3)
4,1
3,2
5,5
17,6
23,2
24,9
24,2
24,1
15,2
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. TCF: Trillones de Pies Cúbicos Americanos.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
171
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Las reservas probadas y probables de petróleo y condensado a 2005 en Bolivia, llegan a 856,6 Millones de Barriles, la evolución de las mismas se presenta a continuación:
Cuadro No. 120.: 1997 Probadas (P1)
Bolivia: Evolución de las Reservas de Petróleo y Condensado (MMBBL) 1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
116,1
141,9
151,9
396,5
440,5
477
486,1
462,3
465,2
84,8
74,8
88,6
295,5
451,5
452,1
470,8
446,5
391,4
P1+P2
200,9
216,7
240,5
692
892
929,1
956,9
908,7
856,6
Posibles (P3)
110,2
43,6
96,5
345,1
469,8
473,9
454,8
437,7
254,7
Probables (P2)
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. MMBbL: Millones de Barriles.
Gráfico No.30: Bolivia: Evolución de las Reservas de Petróleo y Condensado (Mmbbl) 1200 892
1000
929,1 956,9
692
800 600 400
200,9
216,7
240,5
200 0 1997 1998
1999
1 2000 2001
2002 2003
Reservas: Probadas y Probables MMBbL: Millones de Barriles
7.2.2.
Reservas Departamentales
Es de destacar que las reservas de gas probadas y probables a nivel departamental a enero de 2005, reportados por YPFB, llegan a 5.175.128 MMpc112, los mismos que están distribuidos en 37 campos, que se detallan en el cuadro No121. Los campos con mayor reserva de gas en Santa Cruz, son: Río Grande, Naranjillos, Jacobo y Caranda; por el contrario los de menor reservas de gas son: Tundy, Montecristo y Guayruy, tal como se observa en el cuadro siguiente:
112
http://www.ypfb.gov.bo/reservas/departamentohtml
172
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 121.:
Santa Cruz: Reservas Departamentales de Gas por Campo, a Enero de 2005 (MMpc)
Nº
Campos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Arroyo Negro Boquerón Cambeiti Camiri Caranda Cascabel Cobra Colpa El Dorado Enconada Guairuy H. Suárez Roca Itatiqui Junín La Peña Los Cusis Los Penocos Los Sauces Montecristo Naranjillos Palacios Palmar Palometas NW Patujú Patujusal Patujusal Oeste Puerto Palos Río Grande Río Seco San Ignacio Santa Rosa Santa Rosa Oeste Sirari Tacobo Tatarenda Tundy Víbora Warnes Yapacaní Total
Gas Natural (MMpc) Probada 0 25.961 1.068 392 122.888 1.243 8.719 46.122 52.944 39.764 342 5.325 62.860 34.136 15.825 508 778 43.865 240 473.881 4.457 12.924 36.349 49.498 644 696 12.224 603.811 13.901 4.871 17.837 21.014 163.316 90.214 0 73 193.437 2.936 660.412 2.825.475
Probable 0 3.480 0 0 506.935 8.241 22.425 116.487 7.955 0 1.625 10.735 594 228 246 0 0 397.503 12.001 39.384 22.289 7.248 1.120 18.808 383.990 24.604 6.929 8.313 42.458 6.046 633.097 0 0 47.695 7.543 11.674 2.349.653
Probada + Probable
0 29.441 1.068 392 629.823 1.243 16.960 68.547 169.431 47.719 342 6.950 62.860 44.871 16.419 736 1.024 43.865 240 871.384 16.458 52.308 58.638 56.746 1.764 696 31.032 987.801 38.505 11.800 26.150 63.472 169.362 723.311 0 73 241.132 10.479 672.086 5.175.128
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. www.ypfb.gov.bo/reservas.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
173
Prefectura del departamento de Santa Cruz
También son importantes las reservas probadas y probables de Petróleo y Condensado del Departamento, las cuales a enero de 2005, llegan a 61.681.031 bbl113, los mismos que están distribuidos en 40 campos, que se detallan en el cuadro No122. Los campos con mayores reservas de petróleo en Santa Cruz, coinciden en disponer de las reservas más significativas de gas, ellos son: Río Grande, Naranjillos, Víbora y Yapacaní.
Cuadro No. 122.:
Santa Cruz: Reservas Departamentales de Petróleo y Condensado por Campo, a Enero de 2005 (Bbl)
Nº
Campos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Arroyo Negro Boquerón Cambeiti Camiri Caranda Cascabel Cobra Colpa El Dorado Enconada Guairuy H. Suárez Roca Itatiqui Junín La Peña Los Cusis Los Penocos Los Sauces Montecristo Naranjillos Palacios Palmar Palometas NW Patujú Patujusal Patujusal Oeste Puerto Palos Río Grande Río Seco San Ignacio Santa Rosa Santa Rosa Oeste Sirari Tacobo Tatarenda Tundy Víbora Warnes Yapacaní Total
Petróleo / Condensado (bbl) Probada Probable Probada 17.526 75.581 480.789 46.632 38.024 186.691 650.164 1.215.704 38.222 194.222 180.000 280.753 1.187.151 610.969 1.348.426 308.000 52.000 63.127 0 29.071 5.004 2.610.000 0 179.000 67.000 1.718.972 507.225 1.127.963 396.037 533.590 223.715 576.531 0 20.000 0 5.787.320 4.484.604 43.000 108.000 505.493 766.436 136.000 98.000 536.774 84.265 1.045.445 1.955.000 231.526 0 97.000 148.000 8.074.841 7.403.780 124.539 226.125 9.000 13.000 41.000 19.000 55.000 107.000 1.495.846 52.177 456.591 3.146.124 220.084 409.551 94.357 0 2.037.770 1.475.125 42.093 74.436 5.022.251 86.389 35.719.544 25.961.487
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. www.ypfb.gov.bo/reservas. 113
http://www.ypfb.gov.bo/reservas/departamentohtml
174
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
+ Probable 93.107 527.421 38.024 186.691 1.865.868 38.222 374.222 1.467.904 1.959.395 360.000 63.127 34.075 2.610.000 246.000 2.226.197 1.524.000 757.305 576.531 20.000 10.271.924 151.000 1.271.929 234.000 621.039 3.000.445 231.526 245.000 15.478.621 350.664 22.000 60.000 162.000 1.548.023 3.602.715 629.635 94.357 3.512.895 116.529 5.108.640 61.681.031
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.2.3.
Descripción de la Producción
7.2.3.1.
Producción de Petróleo
El año 2004, la producción de Petróleo registró tasa de variación negativa de 17,60% respecto al año 2003, que se explicó principalmente por la variación negativa de los siguientes campos: Palmar 73,46%, Patujusal Oeste 48,34%, Patujusal 33,94%, La Peña 33,27%, Sirari 27,70%, etc. Los campos con mayor producción fueron: Río Grande 555,15 miles de barriles, Patujusal 375,91 miles de barriles, La Peña 320,84 miles de barriles, Canadá 211,92 miles de barriles, los Cusis 196,77 miles de barriles y Sirari 125,59 miles de barriles, mayores detalles se presentan en cuadro No 123.
Cuadro No. 123.: Campo Total
Santa Cruz: Producción de Petróleo según Campo, 2003 - 2004 (En Miles de Barriles) 2003
2004(p)
Variación %
3.527,41
2.906,76
(17.60)
Río Grande
594,51
555,15
(6,62)
Patujusal
569,02
375,91
(33,94)
La Peña
480,83
320,84
(33,27)
Caranda
199,98
211,92
5,97
Los Cusis
223,19
196,77
(11,84)
Sirari
173,70
125,59
(27,70)
Los Sauces
102,45
106,01
3,47
Camiri
90,62
91,56
1,03
Los Penocos
65,97
70,76
7,27
100,58
51,96
(48,34)
Colpa
40,75
39,47
(3,14)
Tatareada
37,17
35,09
(5,59)
Guairuy
36,04
32,64
(9,41)
Naranjillos
38,23
30,53
(20,14)
Cambeiti
25,98
20,45
(21,27)
H. Suárez
6,18
20,11
225,22
Caranda
9,29
12,24
31,76
Arroyo Negro
9,10
7,84
(13,77)
Montecristi
6,63
6,60
(0,44)
Palmar
8,89
2,36
(73,46)
Patujusal Oeste
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105. p 37. (p): Preliminar.
No obstante la información proporcionada por el informe mensual de YPFB, a octubre de 2005, refleja, que el promedio de producción por día, en el departamento de Santa Cruz, fue de 8.512 barriles por día, mientras que en Tarija la producción promedio de petróleo por día, llegó 26.322 barriles, significando a fines de gestión el 26,32% de la producción nacional de petróleo, condensado y gasolina, como se puede observar en el gráfico siguiente:
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
175
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.31: Santa Cruz: Producción Certificada de Petróleo, Condensado y Gasolina Natural. Gestión 2005 (BPD)
14.22
8.51 26.32
1.58
Cochabamba
Santa Cruz
Chuquisaca
Tarija
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. www.ypfb.gov.bo/reservas. Informe Mensual a octubre de 2005.
7.2.3.2.
Producción de Gas Natural
En la gestión 2004, la producción de Gas Natural registró crecimiento de 25,56% respecto al año 2003, debido principalmente a la variación positiva de los siguientes campos, los Penocos 921,48%, Los Sauces 233,56%, Tatarenda 109,52%, Río Grande 58,70%, Sirari 28,28% y Naranjillos 25,59%. Se registró producción significativa en los campos, Río Grande 32.755,54 millones de pies cúbicos, Víbora 14.786,84 millones de pies cúbicos y Caranda 12.164,90 millones de pies cúbicos, mayor detalle, ver Cuadro No 124.
Cuadro No. 124.: Campo Total Río Grande Víbora Carandá Yapacaní Sirari Naranjillos Los Sauces Planta Colpa La Peña
176
Santa Cruz: Producción de Gas Natural según Campo 2003 – 2004 (En Millones de Pies Cúbicos) 2003 62.215,86 20.640,42 13.419,65 12.517,24 8.271,97 5.203,59 4.480,44 649,84 0,00 647,40
2004(p) 85.648,62 32.755,54 14.786,84 12.164,90 8.853,29 6.675,18 5.626,92 2.167,60 1.875,17 341,05
Variación % 25,56 58,70 10,19 (2,81) 7,03 28,28 25,59 233,56 (47,32)
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Campo
2003
Patujusal Patujusal Oeste Camiri Los Cusis Colpa El Palmar Los Penocos Tatarenda Cambeiti Arroyo Negro Guairuy
2004(p)
173,42 132,81 80,33 45,40 1.931,15 0,00 1,43 3,85 15,13 0,00 1,80
Variación % 99,46 93,38 81,59 47,44 32,03 19,23 14,65 8,06 6,15 0,14 0,00
(42,65) (29,69) 1,56 4,50 (98,34) 921,48 109,52 (59,37)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105. pp. 38. (p): Preliminar.
Para el año 2003, el volumen transportado de Gas Natural hacia Santa Cruz aumentó en 53,26%, y Petróleo Crudo en 5,18%, mientras que Refinados de Petróleo disminuyó en 4,01%.
Cuadro No. 125.: Hidrocarburos Gas Natural Petróleo Crudo Refinados de Petróleo
Volumen de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, 2002 - 2003 Unidad de Medida Millones de Pies Cúbicos Millones de Barriles Millones de Barriles
2002
2003
Variación %
14.416 5.069 1.964
22.094 5.331 1.885
53,26 5,17 -4,02
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
7.2.3.3.
Producción de Diesel y Otros Refinados
La gestión 2004, la producción de diesel registró crecimiento de 15,40% respecto a la del año 2003, de 1.691,94 a 1.952,46 miles de barriles. Otros productos refinados del petróleo que registraron crecimiento son, gasolina especial (8,80%) y jet fuel (3,14%). Sin embargo, los productos que tuvieron caída respecto a la del año 2003 son, Kerosene (31,78%), Gasolina Aviación (28,92%), Gas Licuado (15,76%) y Gasolina Premium (0,56%).
Cuadro No. 126.: Producto Gasolina Especial Gasolina Premium Gasolina Aviación Gas Licuado Kerosene Jef Fuel Diesel
Santa Cruz: Volumen de Producción de Refinados de Petróleo, 2003 – 2004 (En Miles de Barriles) 2003
2004(p)
1.438,39 18,28 8,67 276,90 25,73 610,03 1.691,94
1.565,01 18,18 6,16 233,25 17,56 629,21 1.952,46
Variación % 8,80 (0,56) (28,92) (15,76) (31,78) 3,14 15,40
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105. p 39. (p): Preliminar.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
177
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.3. La Demanda En el sector hidrocarburos, la importancia del mercado es fundamental. Es el caso del Gas, los mercados son poco vulnerables, distantes y donde el gas boliviano, debido a la falta de puertos marítimos propios está considerado en el mundo dentro de la categoría de Reservas Ancladas ó inmovilizadas, la importancia en la búsqueda de mercados es prioritaria114. Actualmente para comercializar su producción de gas natural, Bolivia tiene solo la demanda del mercado del Brasil. Este se rige por los términos del ―Contrato de Compra y Venta‖ firmado entre YPFB y Petrobras en el año 1996. La firma y la vigencia de este contrato hicieron posible el desarrollo de las reservas de gas natural en Bolivia, la construcción del gasoducto a San Pablo y Puerto Alegre y la comercialización del gas natural. Esta demanda de gas disminuida en el presente por el deficiente crecimiento del mercado eléctrico brasilero genera un problema de precios y volúmenes; éste problema se manifiesta actualmente por el precio alto del gas boliviano. Brasil para reducir la compra del gas aduce una falta de demanda y asume una política tendiente al uso de la energía hidroeléctrica y al uso de un combustible importado barato y altamente contaminante. Esto hace que nuestras perspectivas de ventas e ingresos adicionales encuentren una competencia que hace débil nuestra posición negociadora. En efecto, de acuerdo con cláusulas especificas del contrato, una vez cumplidos los primeros cinco años de vigencia del mismo, cualquiera de las partes tiene derecho a pedir revisión de los términos contractuales. Petrobras en el año 2001 solicitó su revisión con el propósito de obtener una reducción de los precios de venta y una modificación de los términos del ―Take or Pay‖. Como la demanda de gas natural en el Brasil durante los últimos años no se incremento en los volúmenes proyectados, al momento Petrobras no cumple con los volúmenes de compra pactados originalmente y el monto de su deuda por concepto del ―Take or Pay‖ es de 144 millones $us a julio del 2003. Al plantear Petrobras la revisión del contrato, el monto de la deuda queda en suspenso hasta que las negociaciones permitan una solución aceptable a las partes sin que al momento se visualice una solución a corto plazo115. Para Bolivia geopolíticamente es muy importante tener otra opción de venta, para no depender de una sola opción de mercado y disponer de una palanca de negociación que nos permita equilibrar en alguna forma la presión política del Brasil. Esto solo se puede conseguir ganando el acceso al mercado de gas natural del Pacifico116.
7.3.1.
Ventas de Gas Natural
Las ventas de gas natural y la participación fiscal correspondientes al Contrato de Compra y Venta con Petrobras, más las ventas a Cuiaba además de aquellas ventas a la Argentina por Madrejones y Bermejo representaron los siguientes montos en los últimos tres años:
114 115 116
Cainco, 2003 I. López, M. Ugarte. El Gas en la Babel de los Discursos, 2003 Idem.
178
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 127.:
Bolivia: Evolución de las Exportaciones de Gas Natural (En Millones de Dólares Americanos)
Años
2000
2001
2002
Monto en $us
Millones $us
Millones $us
Millones $us
Exportación de Gas Natural
116
232
262
Participación Fiscal
57
81
76
Fuente: Información del Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
Se estima que para el año 2003 por concepto de la venta de gas natural al Brasil por los volúmenes realmente entregados es de aproximadamente 280 millones $us. Con estos ingresos por participación fiscal no se puede nivelar el Presupuesto General de la Nación y no se puede hablar de inversiones para un despegue económico en una proyección de 20 años. Para el año 2003 la información del Ministerio de Hacienda considera en un 10% el aporte de la industria de hidrocarburos, que incluye todos los ingresos por impuestos y regalías, por producción de gas, condensado y petróleo. El monto por recaudaciones fiscales no modificó el panorama sombrío para el año 2003.
Gráfico No.32: Bolivia: Exportación de Gas Natural (En Millones de Dólares Americanos)
300 250 200 150 100 50 0
262 232 116
2000
2001
2002
Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
7.3.2.
Demanda Ampliada del Brasil
El incremento de los volúmenes, de compra de gas natural, junto con la revisión de los precios son temas críticos en las negociaciones a nivel de ministros de estado entre Bolivia y Brasil. Incrementar las ventas al mercado brasilero es sin duda alguna la primera opción a futuro y la que debe realizarse por lógica y por gravedad.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
179
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La lentitud en la definición de la posición boliviana en las negociaciones, puede ocasionar un retraso que otorgue posibilidades y ventajas a la otra oferta, para la provisión de gas natural desde la Argentina. La posición Argentina se manifiesta claramente en todos los foros de gas donde, sus empresas y el Estado manifiestan estar dispuestos a sacrificar sus reservas y el futuro abastecimiento del País para ganar el mercado brasilero. Parecería una incongruencia pensar en semejante sacrificio, sin embargo, la lógica es razonable; pues piensan que cuando Argentina requiera gas, éste siempre estará disponible de la reserva de Bolivia, que será suficiente y accesible para ellos en el futuro; y resulta más económico y conveniente monetizar sus reservas hoy que venderlas en el futuro. Para Bolivia es importante concientizar a la opinión pública sobre la necesidad de mantener e incrementar el mercado brasilero. Por los antecedentes descritos, la predicción es pesimista, pues se obtendrá mayores volúmenes de venta, pero no incrementará los ingresos debido a la reducción de los precios.
7.3.3.
Mercados Nuevos117
Si sobre la sólida base de las reservas de gas natural, se realizó una proyección a 20 años es necesario establecer cuales son los proyectos que razonablemente pueden realizarse en el País partiendo de la abundante reserva de gas disponible y de que la única forma que éste bien genere riqueza, es monetizándolo, ya que día que pasa en el reservorio pierde el interés sobre su valor monetario. En la proyección realizada se partió, por un principio básico de supervivencia; de la premisa que los proyectos del gas en carpeta deben realizarse a corto plazo. El País no tiene recursos propios suficientes para encarar un despegue económico; y la única forma de crear recursos adicionales es monetizando el gas, y para hacerlo se requiere de nuevos mercados. Si estos proyectos se postergan, el País languidecerá en un letargo y postración económica indefinida. El priorizar proyectos conlleva un riesgo natural propio de una estimación a futuro, sin embargo, existen proyectos en cartera que tienen estudios avanzados. Los nuevos mercados de exportación del gas natural definidos por prioridades de efectiva realización en un escenario hasta el año 2020 son: Exportaciones de LNG(Gas Licuado Natural) al mercado de EEUU y a México Producción y exportación de Gas a Líquidos (GTL) La Petroquímica y Fertilizantes La Termoelectricidad
7.3.4.
Exportaciones de LNG al Mercado de EEUU y a México
Existe un mercado en la costa oeste de EEUU, para colocar mil millones de pies cúbicos de gas por día (1 BCF/D) a partir del año 2007. Un estudio realizado por Cambridge Energy Research Associates (CERA), predice que la demanda de gas natural en EEUU incrementa en la generación de energía termoeléctrica de tal forma que el LNG participará de un 11% del mercado de gas para el año 2010, comparado con un 0,1% hoy en día. De acuerdo con Bob Ineson, director de CERA, se estima que la demanda de gas crecerá en un 14% para el año 2010, mientras que la producción de gas doméstico en EEUU bajara en un 6%. 117
I. López, M. Ugarte. El Gas en la Babel de los Discursos. 2003
180
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
En una proyección moderada y estadística en EEUU la demanda del mercado de energía crecerá a un ritmo del 2% y la costa oeste podrá absorber en el año 2010, 1 BCF/D adicional. México se perfila, para el año 2007, también como mercado para una mitad del volumen requerido en EEUU o sea 500 millones de pies cúbicos por día. El precio del millar de pies cúbicos (MPC), para la última semana de agosto de 2003, fue de 5,3 $us en el mercado de valores de Nueva York. Este precio tiene variaciones hasta de 1 $us por millar de pies cúbicos de gas, en los cuatro o cinco centros de distribución, siendo el más conocido de éstos centros el ―Henry Hub‖ que se utiliza en Bolivia como referencia. El precio de referencia tiene un crecimiento vegetativo estimado para el año 2015 que llega de 8 a 10 $us por MPC. Para que la regalía al Estado sea calculada en boca de pozo a un valor de 0,70 $us por MPC, el precio calculado de venta en un contrato de largo plazo debe ser de 3,5 a 4 $us MPC. La producción de gas natural necesaria para que funcionen en la costa del Pacifico dos unidades (trains) de LNG es de 1 billón (americano) de pies cúbicos por día. La reserva probada necesaria para sustentar el negocio por el lapso de 20 años representa 7,3 TCF (trillones americanos) de gas natural o sea el 15% de la reserva probada. El consorcio Pacifico LNG conformado por British Gas, Repsol y Pan American, está interesado en realizar el negocio y cuentan con el respaldo financiero para hacerlo. Una vez se realice el negocio, el flujo de caja; utilizando los parámetros arriba indicados; genera un ingreso promedio el primer año para el Estado de 100 millones $us y 200 millones $us el segundo, de acuerdo con la proyección. (Ver Cuadro No 128). Respecto de la regalía del 18% con posibilidades de ampliación al 50% está en función a los términos de los acuerdos contractuales. Esta situación reemplazaría al análisis que considera la regalía del 18%, el impuesto a las utilidades del 25%, el impuesto por remesas al exterior del 12,5%, el IT, el IVA cuando sea aplicable y el Surtax. Es importante notar que, el monto anual mencionado; incluye junto con la venta del gas natural, la exportación y venta de condensado de petróleo y gas licuado de petróleo, que son consecuencia de la producción del gas. Esto resulta del hecho físico que; en condiciones de reservorio los tres elementos se encuentran en estado gaseoso y se separan al producirlos. De tal forma que resulta anacrónico querer calcular solo los ingresos por la venta del gas natural y sacar como conclusión que los ingresos al Estado son de solamente de 50 millones de $us anuales. También se debe tomar en cuenta que; al realizar el negocio, se debe invertir en el desarrollo del campo Margarita hasta el inicio de la operación el año 2007, en perforación de pozos y plantas de gas, 548 millones $us y esta inversión se realiza tan pronto como el negocio se concreta; simultáneamente y con la misma fecha de arranque se construye el gasoducto de 42 pulgadas de diámetro y el poliducto de 18 pulgadas de diámetro con una inversión total en Bolivia de 912 millones de $us. En otras palabras, durante los primeros cuatro años de construcción, se invertirá en Bolivia 1.460 millones de $us. Si la construcción del gasoducto al Brasil, en la parte boliviana; tuvo una inversión de aproximadamente 600 millones de $us y tuvo durante los años de la construcción, un efecto importante en el PIB; esta nueva inversión tendrá un efecto mayor y puede ser el preámbulo del verdadero arranque del desarrollo económico del País.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
181
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.3.5.
Producción y Exportación de Gas a Líquidos (GTL)
La demanda de diesel oil en Bolivia esta cubierta en un 60% por la producción nacional y en un 40% por la importación de este producto, principalmente del norte argentino. Las cifras de la Superintendencia de Hidrocarburos muestran para el año 2002 una importación promedio de 5.000 barriles por día. La imposibilidad de cubrir el déficit de la demanda nacional de diesel oil abre la opción al GTL; que cae como anillo al dedo para cubrir este déficit. Tiene además otro componente importante, que es dar un paliativo para monetizar reservas de gas de las empresas productoras, que no tienen participación en el mercado del Brasil y no participan en el consorcio Pacifico LNG. Es decir que el proyecto no es exclusivo con el LNG sino más bien complementario. Una gran ventaja de la transformación química del gas natural a hidrocarburos líquidos es la flexibilidad de su transporte y comercialización. Actualmente las empresas Total y Repsol, se encuentran involucradas en los estudios de factibilidad para comercialización, tanto en el mercado interno como en el de exportación. Los resultados preliminares indican, que la construcción de una planta de 13.500 barriles por día de diesel oil es económicamente viable y se estima que la construcción de la primera planta comercial, puede darse en el año 2006 para entrar en funcionamiento el año 2007. Una planta de GTL, de las características mencionadas representa un insumo de gas natural de 135 millones de PCD. Esta producción podría representar con un precio del gas en 0,70 $/MPC y un IEHD de 0,20 Bs/lt, un ingreso anual por concepto de regalías, otros impuestos y el IEHD de 78 millones de $us. La construcción de la planta significa una inversión de 350 millones de $us en el término de tres años, incidiendo durante los años de construcción en el PIB. El objetivo es, incrementar modularmente la capacidad de la producción hasta llegar en el termino de 8 años a una producción de 63.500 barriles por día de los cuales aproximadamente 20.000 barriles serian de exportación. En el año 2017 los ingresos al Estado estarían en el rango de los 500 millones de $us.
7.3.6.
La Petroquímica
Alimentar con el etano la planta de polietileno, con los propanos y butanos una producción de GLP (Gas Licuado de Petróleo) y con los componentes mas pesados la producción de gasolina natural para exportación. Las inversiones e ingresos resultantes de este proyecto se describen en el cuadro Nº 128, ―Inversiones y Participación Fiscal‖, son preliminares y más que todo muestran el orden de magnitud del mismo. Existen dos opciones para la construcción de una planta de polietileno, ambas de 600.000 toneladas año; una de ellas propiciada por la empresa Odebrecht del Brasil, que realizó un estudio conceptual para la construcción de la planta en la frontera con Bolivia, en la zona franca de Puerto Suárez; y la otra, con la misma capacidad ubicada dentro de la zona asignada a Bolivia para la construcción de la planta de LNG (Gas Natural Criogenizado a menos de 260 grados Fahrenheit). 182
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Para producir el tonelaje descrito anteriormente, se requiere exclusivamente la utilización del componente etano, del flujo de gas natural y en ambos casos, se requiere desetanizar el flujo que va al Brasil o el de exportación a EEUU. La inversión necesaria para construir una planta de esta naturaleza es de 1.400 millones de $us y el proyecto en el caso del Brasil seria realizado en sociedad con Petrobras y en el otro, en sociedad con el consorcio Pacifico LNG. Las negociaciones con el Brasil para modificar el Contrato de Compra y Venta de Gas Natural, deben establecer nuevos volúmenes y precios. Esta negociación genera una oportunidad sin precedentes, para hacer realidad el proyecto de Odebrecht para la construcción de la planta de polietileno en Puerto Suárez. El menor precio del gas que pretende Brasil, necesariamente estará relacionado a un menor contenido calórico del mismo, lo cual permite desetanizar el gas en la frontera de manera que el gas exportado, sea esencialmente metano. Los otros componentes del gas que van desde el etano al hexano, serian recuperados en frontera, en el impuesto sobre las utilidades; debido a que ambos proyectos se realizan en zona franca; y en la generación de fuentes de trabajo. Si la construcción se inicia en el año 2007, como el estudio de mercado lo indica, se estima que recién en año 2010 tendría el Estado ingresos en el rango de los 50 millones de $us.
7.3.7.
Fertilizantes
Existe un proyecto de planta de fertilizantes, para satisfacer el mercado nacional, promovido por la industria privada; principalmente para la producción de Amonio y Urea. El proyecto comprende la construcción de dos plantas; una en Santa Cruz y otra en Cochabamba; con una capacidad total de 70.000 toneladas anuales de nitrato de amonio, lo que utiliza un volumen diario de 2,7 millones de pies cúbicos de gas. No se dispone de datos de ingresos para este proyecto, pero se estima que los ingresos podrían llegar a los 2 millones de $us cuando la planta produzca a capacidad total.
7.3.8.
La Termoelectricidad
Existen varios proyectos para la generación de termoelectricidad, pero los que tienen una posibilidad de ser construidos son aquellos que alimentaran mercados aislados que no están interconectados al sistema eléctrico del Brasil. Se estima que plantas de 100 a 300 megavatios son las que permitirán por su capacidad el abastecimiento del déficit en el Estado de Rondonia en el Brasil y particularmente en su capital Puerto Vehlo. Una generadora de esta capacidad utilizará 70 a 100 millones de pies cúbicos de gas y una vez en operación generara por concepto de regalías, participaciones e impuestos alrededor de 5 millones de $us por año. Una forma de convertir el anhelo de vender energía al Brasil es la construcción del gasoducto a Trinidad. Simultáneamente con la apertura de los mercados para el gas boliviano se incrementarían las inversiones tanto en exploración como en desarrollo de campos en un promedio de $us 300 millones anuales por diez años lo que producirá un incremento en la reserva de 10 a 15 TCF permitiendo al País contar con reservas suficientes de gas natural para el consumo interno de 60 años adicionales.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
183
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.3.9.
Otros Beneficios
Simultáneamente, con la apertura de los mercados para el gas boliviano se incrementarían las inversiones tanto en exploración como en desarrollo de campos en un promedio de $us 300 millones anuales por diez años, lo que producirá un incremento en la reserva de 10 a 15 TCF permitiendo al País contar con reservas suficientes de gas natural para el consumo interno de 60 años adicionales.
7.4. Resumen de los Ingresos al Estado Con el propósito de tener una visión numérica de lo mencionado anteriormente se presenta el Cuadro No 128, que tiene carácter referencial y que muestra el resultado de las inversiones descritas en los párrafos anteriores.
Cuadro No. 128.:
Inversión en Proyectos y Participación Fiscal Resultante Incluye Regalías, Impuestos Utilidades Remisiones y Surtax Gas A Líquidos
Export. Año Inversión en Bolivia
Particip. Fiscal
2004
224
0
2005
524
2006
599
2007 2008
Inversión en Bolivia
Petroqmc Particip. Fiscal
Inversión en Bolivia
Totales Particip. Fiscal
Inversión en Bolivia
0
0
224
0
0
34
0
558
0
0
101
0
700
0
113
108
101
0
400
614
108
90
215
101
0
500
691
215
2009
113
323
100
78
500
713
401
2010
45
537
121
89
49
166
675
2011
0
443
363
107
47
363
597
2012
0
438
363
93
46
363
577
2013
45
432
499
85
44
544
561
2014
45
501
386
323
39
431
863
2015
45
484
0
461
33
45
978
2016
68
490
45
549
31
113
1070
2017
90
480
23
548
30
113
1058
2018
68
460
23
631
29
91
1120
2019
0
465
68
637
29
68
1131
2020
0
461
45
626
13
45
1100
Total
2069
5837
2373
4227
390
5842
10454
1400
Fuente: La Industria de los Hidrocarburos 2020. Carlos Salinas-Fernando Pacheco; 2003.
184
Particip. Fiscal
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.4.1.
Características Fiscales
El Presupuesto General de la Nación reflejó un déficit de aproximadamente 8% para el año 2003, lo que significa aproximadamente 434 millones de $us. Este déficit se debió balancear con donaciones de países de Europa y EEUU o utilizar créditos concesionales para este propósito. Como esta forma de equilibrar un presupuesto no se puede realizar ad-infinitum, se estima un desequilibrio similar para los próximos años, sin que se vislumbre una solución interna a través de recaudaciones fiscales. La única solución posible a mediano plazo es, la realización de los proyectos mencionados en los párrafos anteriores. Si éstos se realizan de acuerdo con los tiempos descritos en el Cuadro No 128, se proyecta que; con el soporte de una mejor recaudación fiscal, con el efecto del valor agregado del globo económico de las inversiones, durante la construcción de los proyectos mencionados y la utilización de todos los ingresos por recaudaciones fiscales en el año 2009; se habría logrado un presupuesto balanceado.
7.4.2.
Los Años de Construcción
Las inversiones a realizarse en los proyectos descritos en los capítulos anteriores generarán un globo económico importante que repercutirá en el PIB. Durante los años de construcción del 2006 al 2007 y hasta la finalización de las obras y el inició de producción, no existirán ingresos por recaudaciones para el TGN (Tesoro General de la Nación). Sin embargo, la economía recibirá durante estos años en inversiones extranjeras una inyección de 2.091 millones de $us. El flujo de caja de este dinero, generará un valor agregado, que permitirá aliviar significativamente el nivel de empleo y trabajo. Tan solo las obras de perforación de pozos, construcción de líneas de recolección, plantas de gas y obras civiles en el campo Margarita para el proyecto LNG tendrán un flujo de 1.350 millones de $us hasta el año 2007. El valor agregado de esta inversión, incluye lo gastado por todos los trabajadores en los siguientes rubros: alojamiento, comida, combustible, transporte, esparcimiento, vestuario, educación, atención médica familiar y el incremento en su nivel de crédito. Santa Cruz será receptor de un alto porcentaje de este beneficio; por ser la sede de las oficinas centrales de todas las compañías petroleras y de servicios; y por ser el centro logístico de movimiento de hidrocarburos en el País. Se estima que los bienes raíces y el comercio en la ciudad tendrán un importante impulso; superior al que tuvo anteriormente durante el periodo de la capitalización y la construcción del gasoducto al Brasil.
7.4.3.
Los Años de Operación
A partir del año 2007 los ingresos al TGN, como resultado del inicio de operaciones de las ventas de LNG y GTL, se incrementarán en cantidades que sobrepasan el nivel del requerimiento del presupuesto nacional; y es imprescindible y necesario establecer desde ahora, el destino que deben tener estos ingresos. Deben tomarse las medidas necesarias, para que estos ingresos no sean absorbidos por el Presupuesto General de la Nación; que siempre tiene una tendencia a incrementar la burocracia estatal; además del efecto de la influencia de tinte político del gobierno de turno. Es responsabilidad del Estado promover el consenso nacional para que se promulgue la legislación necesaria a fin de crear un sistema que permita invertir los ingresos adicionales en forma de un fideicomiso en un banco, o en otra forma similar de fondo de inversiones. Estos fondos que por su naturaleza generaran intereses deberán ser utilizados exclusivamente en proyectos de desarrollo de infraestructura.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
185
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.4.4.
El Efecto en Santa Cruz
El crecimiento de las regalías y participaciones derivados de la producción de hidrocarburos en Santa Cruz, está directamente ligado al nivel de las inversiones en exploración. Se visualiza que, a partir del 2006, las inversiones en la búsqueda de hidrocarburos en todo el territorio nacional, estarán en el rango de 300 millones de $us por año. Los descubrimientos en reservas de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz, serán de una magnitud que permitan incrementar moderadamente los niveles de ingresos por concepto de regalías y participaciones hasta el año 2020. Durante los próximos años y hasta el año 2008, como mencionamos anteriormente; el resultado del globo económico, causado por el circuito del flujo local de las inversiones, en la construcción de los proyectos LNG y GTL, generara en la ciudad una sensación de crecimiento y bienestar que será de corta duración. Consecuentemente, para obtener un crecimiento sostenible y garantizar el despegue económico de la región, se debe concentrar los esfuerzos en impulsar y promover la construcción de infraestructura de desarrollo del País. Esto implica promover, generar e impulsar, los proyectos camineros de vertebración nacional, particularmente las conexiones bioceánicas con el Brasil. Convertir el proyecto de Puerto Busch, que incluye: el Polo Petroquímico, Planta de Fertilizantes, la explotación del hierro del Mutún y su conexión ferroviaria, en prioridad nacional. Promover la instalación en forma masiva del riego para la agricultura e incrementar la capacidad de operación del Aeropuerto de Viru Viru. De particular importancia será, la construcción de la red integrada de oleoductos y gasoductos; y dentro de este rubro se encuentra el gasoducto Santa Cruz - Trinidad, que permitirá dotar de energía barata al Beni; y generar una válvula de expansión, para la inmigración nacional, que permita aliviar a la ciudad de Santa Cruz para que pueda tener un crecimiento ordenado. Todos estos proyectos, junto con otros, deben realizarse con los fondos generados por la venta del gas natural en forma de LNG y GTL (Petroquímica Alternativa de transformación del Gas a Líquido) y por la industrialización del Polo Petroquímico.
7.5. Santa Cruz en el Contexto del Sector Hidrocarburos El año 2004, la producción de petróleo del departamento de Santa Cruz llegó a 2.9062.906 miles de barriles volumen que significó participación de 20,48% en la producción nacional, con variación negativa de 17,60% respecto al volumen departamental del año anterior. La producción de gas natural alcanzó volumen de 85.648 millones de pies cúbicos -lo que representó 23,64% de la producción nacional, y con variación positiva de 25,56% respecto al volumen producido en la gestión anterior.
Cuadro No. 129.: Producto
Bolivia – Santa Cruz: Producción de Petróleo y Gas Natural (2003 - 2004) Unidad de Medida
Santa Cruz 2003 2004(p)
Bolivia 2003 2004(p)
Petróleo Crudo
Miles de Barriles
3.527
2.906
12.223
14.192
Gas Natural
Millones de Pies Cúbicos
68.216
85.648
261.257
362.229
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota de Prensa Nº 105, p. 36. (p): Preliminar
186
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
7.6. Inversión Extranjera Directa en el Sector de Hidrocarburos El flujo de Inversión Extranjera Directa destinado al departamento de Santa Cruz representó 29,13% del total, alcanzando a 165.17 millones dólares americanos y con relación a 2002 disminuyó en 51,25%. En 2003, del flujo de Inversión Extranjera Directa que captó el departamento de Santa Cruz; 32,90% se destinó a la actividad de Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural; seguida por Construcción y Venta por Mayor y Menor que tuvieron participación de 30,87% y 17,14%, respectivamente.
Cuadro No. 130.:
Inversión Extranjera Directa (IED según Departamento, 2002 – 2003, en Millones de Dólares Americanos)
Departamento
2002
Participación %
2003
Participación %
Variación %
Total:
999,01
100
566,93
100,00
43,25
Santa Cruz
338,82
33,92
165,17
29,13
51,25
Resto del departamento
660,19
66,08
401,76
70,87
39,14
Fuente: Encuesta Institucional: INE, BCB, MIN. DES, Sost., Conf. Emp. Priv Bol.
Respecto a 2002, el flujo de IED a la actividad de Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural disminuyó en 74,80%; mientras que el flujo a Construcción aumentó en 155%, al igual que Venta por Mayor y Menor en 375%.
Cuadro No. 131.:
Inversión Extranjera Directa (IED) según Actividad Económica 2002 – 2003 (En Millones Dólares Americanos)
Actividades Económicas
Total
2002 IED 338,82
Explotación Y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural Explotación y Exploración de Minas y Canteras
215,60
Participación %
2003 IED
Participación %
100,00 165,16
Variación %
100,00
-51,25 -74,80
63,63
54,33
32,90
0,00
0,43
0,26
Industria Manufacturera
48,03
14,18
8,79
5,32
-81,70
Construcción
20,00
5,90
50,98
30,87
154,90
Venta al por Mayor Y Menor
5,96
1,76
28,31
17,14
375,00
Hoteles y Restaurantes
0,02
0,01
0,20
0,12
900,00
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
15,16
4,47
13,85
8,39
-8,64
Intermediación Financiera
33,56
9,90
6,99
4,23
-79,17
0,49
0,14
1,28
0,78
161,22
Otros Servicios
Fuente: Encuesta Institucional: INE, BCB, MIN. DES, Sost., Conf. Emp. Priv Bol. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
187
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Brasil se constituyó en el país que destinó el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa al departamento de Santa Cruz, con 28,90 millones de dólares americanos, que representaron 17,50% del flujo total; le siguieron en orden de importancia: Estados Unidos con 25,32 millones de dólares y España con 24,68 millones de dólares americanos
7.7. Programa de Acciones Sectoriales Durante la gestión 2004 se realizaron acciones destinados al desarrollo del sector.
Cuadro No. 132.:
Minería e Hidrocarburos: Acciones 2004
Acción Programada
Resultado Esperado
Expansión de las redes de Distribución de Gas Natural para incrementar las Conexiones Domiciliarias y Estaciones de Servicios de GNV.
Ampliación de la Red de Gas Natural con Aprox. 38000 Conexiones Adicionales en un Plazo de 10 Años. Monitoreo de Vehículos a GNV que permita elevar la Seguridad en el sector y viabilizar el Plan Nacional de Conversión de Vehículos a GNV.
Concretar el Proyecto de Polo Gas Química Bolivia Brasil (Puerto Suárez). Apoyar el proyecto de Instalación de Termoeléctricas en Puerto Suárez.
Estado Actual
Fuente Monto a de Ejecuta Financia r en $us miento
Fondo de redes de YPFB y Fondo de Empresas Distribuidoras de Gas natural en proceso de conformación. Pruebas del funcionamiento del sistema de información y control Chip GNV. Dos Comisiones Producción de PVC y Trabajan en Polietileno a partir del diversos Etano. Se estima el aspectos inicio de la construcción relativos al de las obras en el 2005. proyecto. Producción de Energía Eléctrica para el consumo interno y para la exportación.
Apoyar el Proyecto de Producción de Fertilizantes. Fabrica de Urea del Oriente en Puerto Suárez.
Producción de Amoniaco y Urea.
Desarrollar la Producción de Hierro en el Mutún.
Licitación del Proyecto hasta fin de año.
Privado 70% Estatal 30%
Privado
Privado
Fuente: Ministerio de Minería e Hidrocarburos.
7.7.1.
Regalías
La recaudación total de la regalía departamental del 11% destinada al departamento de Santa Cruz para el primer trimestre del año 2004, aumentó un 10,4% en relación al mismo periodo del año pasado, alcanzando los 12,8 millones de dólares americanos.
188
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Este aumento se debe a dos motivos: el aumento del precio de referencia de la canasta familiar, para la valorización de regalías por la producción de petróleo y el incremento del precio de venta de gas a la República Federativa del Brasil que aumentó el precio en boca de pozo para regalías. Adicionalmente, se observó un aumento de la producción de Gas Natural y GLP.
8.
Industria
La nueva Política Económica después de Agosto 29 de 1985, cambió la política dirigida a la industria; al introducir factores de libre competencia al sector, sin interferencia de la autoridad económica y ampliar ese escenario a la libre competencia internacional, como único mecanismo regulador de precios. Por otra parte, la situación económica de los países vecinos presentó elevadas diferencias entre el cambio oficial y el paralelo, resultando ser un gran incentivo para la importación masiva, que se convirtió en una competencia desleal a la producción nacional. Todas esas condiciones desfavorables no fueron afrontadas por la política económica, ya que se consideró que la industria nacional era ineficiente. Posteriormente la política industrial se complementó con la Estrategia de Desarrollo Económico y Social 1989 - 2000; que considera como objetivo cualitativo que el sector industrial aumente su eficiencia, competitividad y adaptabilidad; por medio de la reducción de costos, la elevación de la calidad de los productos y la innovación, tanto en la producción como en la comercialización. Como objetivo cuantitativo se define que, al final del periodo considerado, el aporte del sector industrial -sin tomar en cuenta la metalurgia y la refinación de petróleo- alcance por lo menos el 14,2% del PIB en el año 2000. Los objetivos específicos de dicha estrategia, estaban dirigidos a la mejor utilización de la capacidad instalada, antes que a la creación de nuevas industrias; ya que otorga un énfasis especial al desarrollo de la agroindustria, a la expansión de las exportaciones industriales, a la sustitución de importaciones; y al fomento a la pequeña y mediana industria.
8.1. Producción Nacional ―En Bolivia, la Industria Manufacturera es una de las actividades que menos Inversión Extranjera Directa -IED- ha captado en los últimos años. La IED en el sector industrial alcanzó, en promedio del 10% de la IED total anual, entre 1993 al 2003, y tuvo un promedio de $us 50 millones por año‖118.. La IED en Santa Cruz, entre el año 1998 y 2003 registró una caída de 70,11% 119, donde la actividad de la industria manufacturera fue uno de los sectores más afectados; con una disminución de la IED de 2.248,03 millones de dólares americanos a 8,79 millones de dólares americanos. Por otro lado en el País, la inversión pública en el sector de apoyo a la producción, durante la década de los noventa, se mantuvo en un nivel promedio anual de $us 62,1 millones, en los que respecta al apoyo a la industria específicamente, el nivel promedio fue de $us 3 millones al año (1990-2003)120. 118
Capra K., UDAPE (2004). Calculado sobre la base de datos de INE, Anuario Estadístico 2004; p. 601. 120 Capra K., UDAPE (2004). 119
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
189
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La industria boliviana tiene mayor participación en áreas de agroindustria e hidrocarburos. Los subsectores de la industria de alimentos, bebidas, tabaco, química y de derivados del petróleo, representa dos tercios del total de aporte del sector al PIB. Por otra parte, en el eje central comprendido por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se encuentran ubicados el 85 % de la industria.
Cuadro No. 133.: N°
Composición del PIB Industrial (Participación Porcentual)
Subsector Industrial
1985
1986
1987
1988
1
Bebidas
12,7
17,1
20,3
20,7
2
Productos Refinac. Petróleo
13,5
13,1
13,6
13,0
3
Carnes Elaboradas
8,9
11,6
11,8
11,5
4
Prod. Molinera Panadería
12,6
11,1
9,4
10,8
5
Textiles p. Vestir. P. Cueros
10,6
11,3
9,8
9,6
6
Azúcar y Confitería
11,7
8,5
8,0
7,7
7
Minerales no Metálicos
6,3
5,6
6,6
7,2
8
Madera y Producción de Madera
3,0
3,5
4,6
3,5
9
Productos Químicos
4,0
4,0
4,1
3,5
10 Tabaco Elaborado
2,0
3,2
3,2
3,3
11 Alimentos Diversos
1,7
1,7
2,0
2,0
12 Productos Básicos de Metal
8,0
4,8
1,7
1,8
13 Papel y Productos de Papel
1,7
1,4
1,7
1,7
0,9
1,0
1,1
1,6
15 Productos Lácteos
1,3
1,1
1,1
1,2
16 Prod. Manufactureros Diversos
1,1
1,1
1,1
1,1
100
100
100
100
14
Productos de Metal Maquinaria y Equipo
Total Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
8.1.1.
Uso de la Capacidad Instalada Industrial
El promedio de la capacidad utilizada por la Industria Manufacturera en el País ha crecido lentamente, hasta situarse en 56%, durante el período 2002-2003; esto se debió al incremento de la demanda de productos minerales no metálicos, a la mayor utilización en productos alimenticios y a los relacionados con los productos químicos (productos farmacéuticos, plásticos, etc.)121. En general, ―en ninguna de las ramas de la industria manufacturera la capacidad ociosa es inferior al 40%; esto puede estar vinculado con los siguientes aspectos: i) la mayor apertura externa dio lugar a una mayor penetración de las importaciones, ii) restricciones de la 121
ILDIS 1990. Autores Varios. La Industria: Problemas y Perspectivas.
190
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
demanda interna, iii) falta de capital de operación y iv) el Estado pudo haber sobredimensionado la capacidad de sus empresas dado que los objetivos de las empresas públicas son diferentes a las de las empresas privadas‖122.
Cuadro No. 134.:
Bolivia: Porcentaje de Utilización de la Capacidad Productiva Instalada según Agrupación Industrial, 1997 – 2003 (En Porcentaje)
Agrupación Industrial Industria Manufactura Fabricación de Productos Alimenticios Excepto Bebidas Bebidas y Tabaco Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir Industria de Cuero, Fabricación de Productos de Cuero y Sucedáneos de Cuero
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 61
60
58
55
54
55
56
60
59
60
60
59
61
61
65
65
58
54
55
52
52
65
61
56
53
48
47
54
53
51
53
49
53
54
58
57
59
58
52
58
59
56
51
46
48
40
43
46
44
56
59
58
54
49
52
51
63
59
58
59
59
59
62
64
61
61
54
56
58
57
62
63
63
55
56
59
63
51
43
45
51
43
57
31
Fabricación de Productos Metálicos Excepto Maquinaria y Equipo
57
60
53
44
47
41
36
Fabricación de Productos No Especificados en Otra Partida
72
69
63
57
60
79
79
Fabricación de Calzados de Cuero Excepto de Caucho y Plástico Industria de la Madera y Productos de Madera Imprentas Editoriales e Industrias Conexas Fabricación de Sustancias Químicas y Otros Químicos Industriales Fabricación de Productos Plásticos Fabricación de Productos Minerales No Metálicos Industrias Básicas de Metales No Ferrosos
Fuente: INE, Anuario Estadístico 2003.
8.1.2.
Importación de Insumos Industriales
Según la clasificación por grandes categorías económicas (GCE) el índice de valor de importaciones (FOB) de materia prima y productos intermedios destinados para la industria, reflejan una disminución del 13,2% para el periodo 1998 – 2003, se registro una disminución del índice de 297,05 para el año 1998 disminuyendo a 257,84 para el año 2003, calculados a precios constantes de 1990.
122 Capra K., UDAPE (2004). Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
191
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 135.:
Bolivia: Índice de Valor de Importación FOB por Año según Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE), 1992 – 2003
Grupo de CUODE
1998
1999
2000
2001
2002
2003
Índice General
366,58
312,26
300,66
255,16
273,82
254,03
Bienes de Consumo
345,22
283,61
323,50
283,83
259,40
251,48
359,53
382,56
504,02
489,99
410,24
390,08
Bienes de Consumo no Duradero Bienes de Consumo Duradero Materias Primas y Productos Intermedio Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos Materias Primas y Productos Intermedios para Agricultura
335,44
215,99
200,14
142,95
156,32
156,76
325,55
264,44
339,31
319,54
338,01
320,64
2.959,23 2.227,70 3.677,99 3.615,44 2.586,04 3.631,60 410,27
410,89
518,33
594,04
523,86
688,37
297,05
222,41
285,52
265,09
255,25
257,84
Materiales de Construcción
283,59
369,55
331,92
254,22
706,92
320,80
Parte de Accesorios de Equipos de Transporte
204,25
184,38
287,39
306,98
301,96
262,24
419,17
384,38
252,54
174,09
220,13
188,24
Materias Primas y Productos Intermedios para industria
Bienes de Capital Bienes de Capital para la Agricultura
99,62
109,82
82,21
92,60
123,73
164,91
Bienes de Capital para la Industria
316,62
323,63
247,57
216,10
244,01
190,20
Equipos de Transporte
805,21
635,29
312,99
73,20
176,28
188,78
496,71
245,14
118,03
108,97
82,11
124,84
Diversos
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
8.1.3.
Importación de Activos de Capital
Según la clasificación por grandes categorías económicas (GCE) el índice de valor de importaciones (FOB) de bienes básicos destinados a la industria reflejan un aumento del 169% para el periodo 1998 – 2003, habiéndose registrado un índice de 190,80 el año 1998 aumentando a 513,35 para el año 2003, calculados a precios constantes de 1990. Análogamente, el índice de valor de importaciones (FOB) de bienes de capital u otros vehículos de uso industrial reflejan una disminución del 78,57% para el periodo 1998 – 2003, habiéndose registrado un índice de 746,39 para el año 1998 disminuyendo a 159,90 para el año 2003, calculados a precios constantes de 1990.
192
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 136.:
Bolivia: Índice de Valor de Importación FOB por Año según Clasificación de Grandes Categorías Económicas (GCE) 1992-2003
Categoría Económica Índice General Alimentos y Bebidas Básicas Destinados a la Industria Alimentos y Bebidas Básicas Destinados al Consumo de Hogares. Alimentos y Bebidas Elaborados, Destinados a la Industria Alimentos y Bebidas Elabor. Destinados al Consumo de Hogares.
1998
1999
2000
2001
366,58
312,26
300,66
255,16
2002 (p) 2003 (p) 273,82
254,03
190,80
293,43
393,90
355,12
550,98
513,35
408,10
345,87
489,62
467,96
311,59
262,54
110,86
108,59
200,33
222,63
226,23
170,66
479,50
463,74
568,65
544,93
397,05
424,06
Suministros Industriales Básicos
244,54
242,16
425,44
378,75
219,79
261,06
Suministros Industriales Elaborados
341,19
253,65
283,87
271,00
281,42
253,91
2.975,66 2.196,20
34,63
33,30
21,48
30,17
Otros Combustibles y Lubricantes Elaborados Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transp.)
259,89
275,28
215,56
193,53
165,10
133,50
Piezas y Accesorios
417,36
397,05
310,24
240,30
150,12
124,94
Vehículos Automotores de Pasajeros
542,93
251,02
142,25
62,21
56,22
90,45
Otros Vehículos de Uso Industrial
746,39
624,22
298,69
69,20
156,60
159,90
Otros Vehículos de Uso No Industrial
235,75
194,34
304,14
173,85
162,34
131,60
Piezas de Accesorios de Equipo de Transporte
111,38
97,93
168,21
175,52
216,97
176,39
0,37
339,98
416,86
347,98
328,90
254,63
Artículos de Consumo Semiduraderos
242,79
349,78
557,84
478,88
438,81
367,79
Artículos de Consumo No Duraderos
331,02
339,64
418,44
401,28
324,99
327,70
564,08 1.226,46
671,95
897,62
317,88
Artículos de Consumo Duraderos
Bienes no Especificados en Otras Partidas
1.706,04
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (p): Preliminar.
8.1.4.
Tecnología Empleada123
El acceso a determinada tecnología, empleada tanto de producción como de gestión, constituyen los requerimientos fundamentales para el desarrollo de la industria. En el ámbito del parque tecnológico se puede señalar, de manera relativa, que las industrias aprovechan de manera racional las tecnologías modernas en la agroindustria, manufactura y prestación de servicios. Gran parte de los establecimientos industriales cuentan con maquinaria que funciona con energía eléctrica y a combustión. Esta apreciación muestra que las industrias cuentan con una capacidad instalada que presenta condiciones de modernidad relativa para sostener su competencia en el mercado, situación que al margen del tamaño del establecimiento, está generalizada. La situación actual de la tecnología productiva refleja que, una mayoría mantiene su estructura tradicional con tecnología avanzada, y casos excepcionales poseen tecnología de punta. La tecnología de gestión administrativa, de información y comunicación en gran parte es tradicional, y un reducido grupo mantiene un nivel avanzado.
123
ILDIS. Autores Varios. La Industria: Problemas y Limitaciones. 1990. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
193
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La necesidad tecnológica de la industria local radica, en la oportunidad de información técnica y en las modificaciones tecnológicas para mejorar procesos de producción, menos contaminante. Los problemas tradicionales radican en: el financiamiento interno; con altos costos financieros, y del crédito externo. El sector financiero formal, constituido por la banca privada, ha desarrollado escasos servicios financieros competitivos con otros mercados. El grado de competitividad que presenta este sector es considerable, reflejado por las siguientes variables: La mayoría industrial tiene empleados con nivel secundario, técnicos y profesionales. Una mayoría de los recursos humanos tuvieron cursos de capacitación. Casi todas las industrias aportan al seguro social. Las industrias tienen personal con antigüedad mayor a 5 años. Gran parte tiene manuales de funciones escritos o verbales.
8.1.5.
Exportación Industrial de Bolivia - Gestión 2003
En el 2003, la situación del sector industrial, de la economía nacional tendió a mejorar; después del ciclo recesivo observado en el contexto internacional; prácticamente desde 1998. Entonces la economía nacional al igual que otras de la región, empezó a recibir los efectos adversos del contexto internacional recesivo, que generó acentuadas caídas en precios y volúmenes demandados, de los principales productos de exportación. Asimismo la recesión internacional, contrajo los flujos de financiamiento externo hacia el País; además de los niveles de inversión extranjera directa, e incentivó una salida neta de capitales al exterior; con la consiguiente pérdida de reservas internacionales netas (RIN). Empero, la contracción en la economía nacional no fue solo resultado del mencionado shock externo, sino también de un producto de factores y situaciones internas problemáticas. El desenvolvimiento del sector externo de la economía boliviana, se reflejó en los resultados anuales en la Balanza de Pagos (BP); con altos déficit en cuenta corriente entre 1998-2000, reducciones del superávit en cuenta capital desde 1999 al 2003, exceptuando el 2002, cuando aumenta el mismo, debido a la captación de recursos externos (desembolsos) por endeudamiento publico y saldos negativos totales en el trienio 2000-2002, con perdidas consiguientes del RIN. Empero con la recuperación de la economía internacional en el 2003, también pudo verificarse el déficit corriente en Balanza de Pagos, y obtenerse un modesto superávit; en efecto, en 2003 respecto a 2002, el saldo en cuenta corriente pasó de -324,3 millones a 22,7 millones. La reducción en 92% del déficit comercial se explica contablemente por el mayor valor FOB exportado, que creció en más del 20% respecto al del 2002 y la contracción del valor importado (-9%).
194
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.33: Bolivia: Exportaciones según Principales Países de Destino, 2003 (% S/Valor1)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (p): Preliminar
Gráfico No.34: Bolivia: Exportaciones según Zonas Económicas, 2003 (% S/Valor1)
Fuente: INE (#1) No incluye Reexportaciones ni Efectos Personales
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
195
Prefectura del departamento de Santa Cruz
8.2. La Economía Nacional y la Industria Cruceña Año 2004 El Centro Boliviano de Economía (CEBEC/CAINCO), realizó la evaluación de la economía nacional y regional del año 2004, para lo cual se analizó la información disponible de instituciones nacionales e internacionales y se levantó una encuesta de opinión entre las empresas asociadas a la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO N°022/Mar-2005). Durante el periodo 2004, la economía mundial y el comercio internacional, tuvieron un buen desempeño, lo que repercutió favorablemente en los resultados económicos de los países de la región. Sin embargo, para Bolivia fue un año de oportunidades perdidas; por los conflictos internos y la inseguridad jurídica; lo que repercutió en un menor crecimiento entre los países (3,6% a 3,8%). Esta tasa de crecimiento, que fuera reajustada por el gobierno nacional y la misión del FMI, es menor a la de 4,35% que se consiguió en la versión original del Presupuesto General de la Nación del año 2004. Las exportaciones de Bolivia crecieron pero el mercado interno continuó estancado. El resultado que alcanzó la economía se debió al buen desempeño exportador, vinculado al sector privado, destacándose los productos agroindustriales y el gas natural. Por lo contrario, las inversiones disminuyen, el financiamiento se contrae y los sectores que dependen del mercado interno crecen muy poco; existe alto desempleo (9,3%) por lo que la población no siente la reactivación.
8.2.1.
Empresas Industriales en Santa Cruz
De acuerdo a información de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO) de Santa Cruz, se tiene el registro de 273 empresas como socios y miembros de su Directorio Departamental. Según datos de la Cámara de Exportadores se cuenta aproximadamente con 200 empresas específicamente exportadoras de productos tradicionales y no tradicionales. El Parque Industrial arroja un inventario total de 252 empresas medianas entre activas y paralizadas. Por otro lado en Santa Cruz, de las 1.000 empresas formales que funcionaban el año 1999, para 2004 apenas quedaban abiertas 1.300, es decir, la cantidad de empresas que cerraron llegó al 74%124. Las empresas no mencionadas anteriormente se encuentran en proceso de registro en FUNDEMPRESA por una cantidad aproximada entre 1200 y 1500 unidades empresariales de tamaño mediano y pequeño, como requisito indispensable para los fines de legalización ante la autoridad competente.
8.3. Producción Industrial de Santa Cruz El departamento de Santa Cruz cuenta con una economía muy diversificada, con grandes y pequeñas industrias. Los principales rubros de producción en el Departamento son: alimentos, bebidas, textiles, marroquinería, productos de la madera, productos metálicos, artículos de ferretería, estructuras metálicas, herramientas agrícolas, productos no minerales, etc. Un gran número de empresas están localizadas en el Parque Industrial de la ciudad de Santa Cruz; que facilita la instalación de modernas plantas, actualmente funcionan en él aproximadamente 140 industrias. El área del parque tiene 1.000 hectáreas, de las cuales 240 han sido habilitadas, en su primera fase. Cada terreno tiene vías de acceso pavimentadas, 124
ILDIS. Autores Varios. La Industria Problemas y Perspectivas. 1990
196
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
agua potable, electricidad, teléfono, sistema de drenaje y alcantarillado, así como facilidades para el tratamiento de deshechos industriales, suministro de gas natural y otros servicios complementarios. El mercado de la industria cruceña es el mercado interno, sin embargo la agroindustria realiza un aporte importante a las exportaciones no tradicionales que salen del Departamento, estimada en un 50% del total de dichas exportaciones del País. El valor bruto de la producción de la industria manufacturera del Departamento, aumentó en 7,28%, según el Censo del año 2001. A nivel regional la industria manufacturera participa con el 15,78% del PIB regional, siendo el segundo sector más importante en el PIB, después del sector agropecuario.
8.3.1.
Exportación Industrial de Santa Cruz
El crecimiento de las exportaciones en este periodo se explica por la variación positiva en la exportación de las actividades de la agroindustria 50,7%, soya y derivados 18,5%, madera y manufactura 15,2%. En tanto, la actividad que disminuye en –33.4% su nivel de exportación es la industria de girasol y sus manufacturas, y en –22,4% el de cueros y manufactura (Ver Cuadro No 137).
Cuadro No. 137.: N°
Producto
1
Petróleo/Gas y Derivados
2
Soya y Derivados
3 4 5 6 7 8
Otros Productos (*) Azúcar y Derivados Maderas y Manufacturas Girasol y Derivados Cueros y Manufacturados Algodón y Derivados Total : Tasa de Crecimiento %
Santa Cruz: Exportaciones Industriales por Grupos de Productos Industriales Gestión 2002 Volumen Kg.
Valor $us
Gestión 2003 Volumen Kg.
Valor $us
%
0,00
0,00
4.285.784.909,43
403.268.895,87
1.333.434.458,66
314.860.668,33
1.498.830.396,40
373.349.880,11
18,6
1.581.536.662,24
207.980.126,74
51.136.752,48
34.356.321,83
-83,5
57.998.485,12
18.230.594,16
108.380.016,15
27.485.685,87
50,8
20.380.799,69
20.701.479,04
31.367.654,02
23.859.727,60 15,3
60.840.503,20
20.998.187,82
38.858.758,89
13.982.007,16
-33,4
4.225.178,80
11.395.529,92
4.000.629,20
8.835.134,46
-22,5
5.432.582,12
5.940.743,21
3.697.911,97
5.974.378,78
0,6
3.063.848.669,83
600.107.329,22
6.022.057.028,54
891.112.031,68
96,55
48,49
Fuente: Cámara de Exportadores (CADEX). (*) Leche entera en polvo, oro metálico, fréjol, semilla de ajonjolí, piedras semipreciosas, maní descascarado, palmitos en conserva, etc.
Al año 2003, según país de destino, la exportación a Brasil se incrementa en 121,93%, a Chile 53,04%, Argentina 40,79%, Perú 31,32%, Colombia 20,21%, Ecuador 381,73% Holanda 194,32%. Disminuye la exportación con destino a Estados Unidos –9,54%. De manera especial aumenta la exportación a Suiza 1.951,66%, Hong Kong 418,63%, y España 114,03%. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
197
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 138.: Nº
Santa Cruz: Principales Exportaciones Industriales, según País de Destino Gestión 2002 Volumen Kg.
País
Gestión 2003 Volumen Kg.
Valor $us
Valor $us
%
1
Brasil
1.575.031.574,56
184.918.462,31
4.323.975.904,62
410.389.152,22
2
Venezuela
665.881.799,06
167.727.509,63
661.758.237,27
162.602.928,90
-3,06%
3
Colombia
555.713.664,89
134.059.797,33
596.163.712,30
161.159.738,71
20,21%
4
Perú
125.911.753,52
42.439.997,62
169.644.748,08
55.730.406,39
31,32%
5
Chile
44.089.868,64
13.360.327,48
100.754.043,16
20.446.412,74
53,04%
6
Argentina
49.914.137,03
11.743.968,36
66.154.535,38
16.534.682,47
40,79%
7
Estados Unidos
10.878.370,93
12.157.891,01
7.969.686,03
10.998.017,39
-9,54%
8
Ecuador
2.587.385,00
1.813.106,07
35.323.852,10
8.734.350,00
381,73%
9
Holanda
8.697.524,00
2.516.181,39
27.395.918,00
7.405.732,91
194,32%
10
Inglaterra
5.309.833,15
6.110.746,44
1.730.313,62
6.144.906,76
0,56%
11
Suiza
20.570,68
296.930,87
52.516,31
6.092.000,89
1951,66%
12
Italia
3.970.690,15
7.233.268,07
8.047.338,47
5.859.683,54
-18,99%
13
Japón
4.265.399,41
2.986.914,14
6.567.559,92
4.385.547,79
46,83%
14
China
1.087.536,99
2.175.327,99
1.484.330,99
3.023.862,20
39,01%
15
España
16
Paraguay
17
Francia
18
Hong Kong
19
México
20
Egipto
21
Resto de países Total:
121,93%
810.909,72
1.158.101,20
1.968.967,30
2.478.641,90
114,03%
4.531.570,40
1.221.856,37
8.073.599,56
2.224.203,38
82,03%
393.155,90
1.531.412,40
576.005,75
1.562.117,93
2,01%
81.235,40
242.570,30
447.428,51
1.258.030,77
418,63%
512.627,00
724.174,09
924.978,00
1.029.472,62
42,16%
529.305,00
1.076.225,21
236.159,00
508.012,33
-52,80%
10.283.791,16
5.426.562.260,26
3.377.623,96
8.544.125,84
45,00%
3.063.793.136,83
600.107.329,22
6.022.057.028,54
891.112.031,68
48,49%
Fuente: Cámara de Exportadores (CADEX).
La exportación con destino a la Comunidad Andina representa el 58,66% del total, al Mercado Común del Sur el 33,13%, a la Unión Europea el 3,34%, resto de la Asociación Latinoamericana de Integración el 2,35%, y Estados Unidos 2,07%, durante la gestión 2002.
Cuadro No. 139.: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Santa Cruz: Exportaciones Industriales por Zonas Económicas, Gestion 2002
Zona Comunidad Andina MERCOSUR Unión Europea Resto de Aladi Norte América Asia África Centro América y Caribe Resto de Europa Total
Volumen Kg. 1.350.100.382,47 1.631.479.062,95 19.451.520,30 44.602.495,64 10.997.828,43 5.848.564,90 654.503,45 646.761,01 67.550,68 3.063.848.669,83
Valor $us 346.046.567,97 198.801.451,74 20.061.992,41 14.084.501,57 12.430.461,62 6.583.497,41 1.150.552,01 606.888,62 341.415,87 600.107.329,22
Fuente: Cámara de Exportadores (CADEX).
198
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
% 57,66 33,13 3,34 2,35 2,07 1,10 0,19 0,10 0,06 100,00
Prefectura del departamento de Santa Cruz
8.4. Pequeñas y Medianas Empresas La existencia en el Departamento de importantes etnias, con riqueza cultural e histórica, permite la activación de una cultura productiva ahora mucho más valorada y con mayor demanda que antes, tales como las artesanías, los textiles, los tallados, la música; las cuales por ser realizadas por indígenas, mujeres o hechas a mano, generan un valor agregado reconocido y valorado en los mercados extranjeros. La infraestructura existente, en la Subregión Integrada, crea condiciones favorables para el establecimiento de empresas, que cuentan con el apoyo de Instituciones consolidadas que impulsan la iniciativa empresarial: CAINCO (Cámara de Industria, Comercio y Turismo), CDC (Consejo Departamental de Competitividad), CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente) y subsectores; entre otras.
8.4.1.
Marco Institucional
El Ministerio de Trabajo, Cooperativas y Microempresa y el Viceministerio respaldan el desarrollo de inversiones del sector publico y privado para organizaciones matrices y de base de micro y pequeños empresarios, artesanos y pequeños productores en general a nivel urbano y rural, así como acciones tan importantes como la aprobación del D.S. 26811 que reglamenta la Tarjeta Empresarial que beneficia al sector.
8.4.2.
Las Micro y Pequeña Empresa (MyPE)
Las MyPE, son un elemento gravitante en la superación de los países en desarrollo por su capacidad de generación de empleo principalmente. Sin embargo requiere de políticas para desarrollar sus potencialidades y que las preparen para los procesos de alto nivel de competitividad. La identificación de potencialidades productivas departamentales, oportunidades económicas, comerciales, inversiones y acceso a mercados, determinan la capacidad de oferta de las MyPE para los requerimientos nacionales e internacionales. En el departamento de Santa Cruz - período 2002 al 2004125, el número de las MyPE registradas para su atención por el Servicio de Asistencia Técnica (SAT), se incrementó de manera notoria, con excepción del año 2005 donde se registra un número menor de las MyPE en relación al 2004.
Cuadro No. 140.: Lugar Bolivia Santa Cruz de la Sierra
Distribución de las MyPE por Año de Registro según Ciudad 2002 602 146
2003 8,531 1,812
2004 15,729 2,843
2005 11,390 2,214
Total 36,252 7,015
Fuente: Elaborado por UDAPE sobre la base de datos de SAT.
A nivel nacional, mediante un estudio institucional del año 2002 en 34 ciudades, se han identificado más de 285 mil establecimientos, de los cuales 89,8% tienen hasta 20 ocupados en todas las ramas de actividad (Ver Cuadro No 141).
125 http://www.udape.gov.bo/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas07_2005/mypes/_ftn1#_ftn1. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
199
Prefectura del departamento de Santa Cruz
De los establecimientos registrados en el estudio, existe un número apreciable que se encuentra cerrado temporal o permanentemente. Ellos llegan a 27.260 establecimientos, 21.053 sólo temporalmente y 6.207 definitivamente.
Cuadro No. 141.:
Rama de Actividad
Bolivia Número de Establecimientos Económicos por Tamaño (Tramo de Ocupados Según Rama de Actividad) - 2002 Hasta 20
Mas de 20
NS/R
Total
%
Comercio
156.855
1.250
158.105
55,4%
Servicios
60.163
1.510
61.673
21,6%
Manufactura
26.818
680
27.498
9,6%
Otras
9.430
2.895
11
12.336
4,3%
NS/NR
2.792
335
22.430
25.557
9,0%
Total:
256.058
6.670
22.441
285.169
%
89,8%
2,3%
7,9%
100,0%
100,0%
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo. Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
Es de destacar, que las ramas de actividad que generan hasta 20 empleos cada una es el comercio, seguida por los servicios. A nivel departamental, el estudio refleja un número de establecimientos por rama de actividad según ciudad, resaltando el comercio con 53,2%, le sigue servicios con 34,1% y finalmente la manufactura con 12,7%. Si bien el comportamiento de la economía departamental es similar a la nacional, es de resaltar que el estudio goza de mayor consistencia al disminuir el grupo ―No Sabe / No Responde‖.
Cuadro No. 142.: Ciudad Santa Cruz
Santa Cruz: Número de Establecimientos por Rama de Actividad según Ciudad Manufactura
Servicios
Comercio
Total
%
5.533
15.631
24.245
45.409
87,2
Montero
447
807
1.119
2.373
4,6
Mineros
147
288
503
938
1,8
Warnes
142
280
377
799
1,5
Camiri
139
379
687
1.205
2,3
Vallegrande
113
113
213
439
0,8
88
251
577
916
1,8
6.609
17.749
27.721
52.079
100
12,7
34,1
53,2
100
S.I. de Velasco Total : %
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
El comportamiento del sector refleja que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra incide en 87,2% del total departamental, seguido de Montero con 4,5% y el resto. Cabe señalar que la gran
200
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
mayoría 93,2% de los establecimientos tiene personal ocupado entre uno y cuatro trabajadores y sólo el 6,3% ocupa entre cinco y nueve personas. Del gráfico siguiente se puede apreciar el predominio de actividades de servicios de hotelería, servicios por venta y mantenimientos de vehículos automotor y otros servicios respectivamente.
Gráfico No.35: Número de Establecimientos por Sub Rama 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Ot ros Se Ve rvi st. cio Ad ob s oy Te ñid od Se Co e.. r v icio . m AP sE M. m Ex pre .V. sa Au ria Ela t.M les bo o toc rac . ión Re p.E de F.P pro Se d ... uc rv. t os de Ali es m pa yB rc. yA eb Fc ... c ad t.C eM cu l ty ue De ble po sI rtiv nd Fc .M as ad a ep nu fac rod tur .El era ab .de Nc p. Me tal Fa Ex bri c-M ca ció aq nd y.. eP . rod uc tos Te xtil es
.V. .
da s
de
yM oto c
Fc aP
uto m eh ic.A
.M an t.R ep .V
Vta
Se rvi cio
de H
ote l
es
yR
es tau
ran te
s
0
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
A manera de conclusión, se puede decir, que el crecimiento sostenido en los últimos años de las MyPE en el Departamento, permite la generación del 91% del empleo, es decir 9 de cada 10 bolivianos trabajan en una micro, pequeña o mediana empresa.
8.4.3.
Importancia de las MyPE en la Estructura Económica Urbana
Del total de los establecimientos en actividad consignados alrededor del 99% están constituidos por unidades de micro y pequeña escala, es decir, aquellos que siguiendo las definiciones del estudio, no sobrepasan los 20 ocupados incluido el propietario.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
201
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.36: Santa Cruz: Establecimientos en Actividad (Número de Ocupados en las PyME)
Más de 20
1%
Hasta 20
99%
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL. diciembre 2002.
Esta configuración, del aparato económico urbano, no es de ninguna manera nueva. Dada la escala prevaleciente en estos negocios, la estructura económica urbana está conformada, eminentemente, por unidades con alto rezago tecnológico y organizativo, por tanto con déficit importantes en materia de competitividad y capacidad para permanecer con éxito en los mercados internos, en un contexto de economía abierta. Por la desagregación de los establecimientos tipo local identificados en las ciudades de estudio y de acuerdo a su tamaño, confirma que en la estructura económica urbana del País hay un predominio claro de los más pequeños entre los pequeños. En efecto dentro de la propia MyPE, el 99,6% está compuesto por establecimientos de menos de 10 ocupados y aún dentro de ellos el mayor peso relativo lo tienen los establecimientos de menos de 5 (1-4).
8.4.4.
Las Actividades Terciarias son Dueñas del Escenario
Entre las grandes ramas de actividad dentro de las MyPE, el comercio tiene el mayor peso, más de la mitad de cada diez establecimientos tipo local (incluido los que funcionan dentro de los hogares), son negocios de pequeño comercio; sigue en importancia los de servicio y la menor proporción lo tienen los establecimientos de la manufactura. Situación que permite sostener la idea del crecimiento de base estrecha, en la cual las actividades terciarias – generalmente informales- generan empleo e ingresos para la mayor cantidad de habitantes del Departamento y el País.
202
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Gráfico No.37: Santa Cruz: Predominio de las Actividades Terciarias
Manufactura12.7%
Comercio 53.2%
Servicios 34.1%
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
8.4.5.
Promedio de Trabajadores en Establecimientos
Los individuos que participan en las MyPE en su mayoría, no gozan de atributos de calificación, caracterizando al tamaño de los establecimientos en el sector como sinónimo de rezago.
Gráfico No.38: Composición de Establecimientos y Personal Ocupado a Nivel Nacional
400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Manuf
Serv
Comer
Total
Estab
27.468
54.420
105.556
187.444
Personal
64.784
126.848
158.718
350.350
2,36
2,33
1,35
1,87
Pers/Estab
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
203
Prefectura del departamento de Santa Cruz
8.4.6.
La MyPE y la Perspectiva de Empleo
No es materia desconocida el importante papel de la micro y pequeña empresa en la solución de los problemas de creación de empleo del aparato productivo del País, que a pesar de las expectativas puestas en la capitalización, no se ha traducido en un mecanismo de ampliación del ritmo y la cantidad de empleo generado en la economía. A nivel nacional las ciudades han registrado a más de 350 mil ocupados en establecimientos tipo local, cuyo trabajo constituye la fuente de sustento de un alto número de familias bolivianas. Las micro y pequeñas empresas son principalmente generadoras de empleo. Las características de las MyPE en Bolivia están descritas en el siguiente grafico:
Gráfico No.39: Bolivia: Pirámide de Empleo
100% 80% 60% 40% 20% 0%
1 Gran Empresa
7,00%
Mediana
3,00%
Pequeña
10,00%
Micro Empresa
80,00%
Fuente: Vice Ministerio de Trabajo Aguilar & asociados SRL Dic. 2002.
8.4.7.
Programa de Asistencia Técnica para las MyPE en el País
El Estado, durante la gestión 2003, ha incentivado programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, cuyo resultado arroja una dinámica sustancial en el programa de mejoramiento de las unidades de producción micro empresarial, específicamente beneficiados con bonos de capacitación para 2.229 casos atendidos, llegando a ejecutarse un monto de 3.304.098 Bolivianos con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta situación para el periodo 2004 registra 2.393 casos beneficiados con bonos de capacitación, con 164 unidades adicionales, situación que refleja un leve crecimiento del 7,35% con respecto año anterior. El programa de mejoramiento de micro empresas llega a ejecutar un monto de 1.075.497 Bolivianos.
204
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 143.:
Bolivia: Acciones del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) al Micro y Pequeño Productor, 2003
Acción Ejecutada
Estado Actual 2003
Monto Ejecutado (en Bs)
Fuente de Financiamiento
3.340.098
BIB-TGN
Programa a Informar: Atención de Usuarios y Visitantes de los CEDE y MyPE
3.367
Programa a Emprender: Bonos de Tutoría
61
Programas a Mejorar: Bonos de Capacitación
2.229
Programa Innovar y Asociar Bonos Diagnóstico Individual
16
Inversión
Bonos Asistencia Técnica Individual
20
Usuarios
Bonos Diagnóstico Asociativo
0
Bonos Asistencia Técnica Asociativa
0
Programa Mercados: Bonos Diagnóstico Integral
37
Programa de Apoyo a la Oferta: Incentivar la Compañía de Servicios de Apoyo a la Oferta
0
Fuente: Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Dic. 2004.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
205
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Cuadro No. 144.:
Bolivia: Acciones del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) al Micro y Pequeño Productor, 2004
Acción Ejecutada
Resultado Esperado (*)
Estado Actual 2003
Monto Ejecutado (en Bs)
Fuente de Financiamiento
1.075.497
BIB-TGN
Programa a Informar: Atención de Usuarios y Visitantes de los CEDE y MyPEs
2.389
Programa a Emprender: Bonos de Tutoria
85
Programas a Mejorar: Bonos de Capacitación
3.393
Programa Innovar y Asociar Bonos Diagnóstico Individual
20
Inversión
Bonos Asistencia Técnica Individual
20
Usuarios
Bonos Diagnóstico Asociativo
0
Bonos Asistencia Técnica Asociativa
0
Programa Mercados: Bonos Diagnóstico Integral
10
Programa de Apoyo a la Oferta: Incentivar la Compañía de Servicios de Poyo a la Oferta
2
(*) El Resultado Esperado de la Gestión 2003-2004 para el Departamento de Santa Cruz no es Factible de Definirlo ya que las Metas de los Programas Modulares del SAT son de Demanda y no se puso un tope Regional si no a Nivel Nacional
8.5. La Pequeña y Mediana Empresa (PyME) 8.5.1.
Definición de las PyME126
Existen muchos criterios o variables para definir el tamaño de las empresas, generalmente se las clasifica en micro, pequeñas, medianas o grandes empresas de acuerdo a los siguientes criterios: La organización La capacidad de producción La tecnología que emplea La cantidad de personal 126
CAEM – Consultores. Estudio Capacitación y Promoción de Exportaciones de PyME.
206
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La inversión La capacidad de gestión Las ventas Otros El tamaño, es el criterio más usado para la definición del tamaño de las PyME es la cantidad de personal contratado, ese criterio establece los siguientes rangos. Micro empresa
entre 1
- 4 trabajadores
Pequeña empresa
entre 5
- 20 trabajadores
Mediana empresa
entre 21 - 50 trabajadores
Gran empresa La clasificación anterior no es una norma general y puede modificarse de acuerdo al lugar y al tipo de análisis; además se puede estructura una combinación de factores de manera tal de obtener una definición más exacta de alguna categoría de empresas. Otras clasificaciones como en Francia o en la mayoría de los países, no existe una definición única de ―pequeña empresas‖. Sin embargo, se usan numerosas definiciones cuantitativas en la fijación de impuestos, las relaciones industriales y los incentivos del gobierno. La definición que se utiliza más ampliamente (y la más criticada) se basa en el número de empleados. Menos de 10 empleados :
Artesanal y Micro empresas
De 10 a 40 empleados:
Pequeñas empresas
De 50 a 500 empleados:
Empresas del mediano tamaño
Más de 500 empleados:
Grandes empresas
Los países más pequeños, como Dinamarca e Irlanda, definen más apropiadamente a la pequeña empresa de acuerdo con el tamaño del País. Por ejemplo, en Dinamarca, pequeña es una con menos de 49 empleados, una de mediano tamaño tiende 50 a 199 empleados, y una grande a más de 200 personas. Este país solo tiene 400 empresas que cumplen con la definición de Negocio Grande (NG); si se adoptara la definición estadounidense, virtualmente no tendría negocios grandes.
8.5.2.
Importancia de las PyME en la Economía
Actualmente la pequeña y mediana empresa en Bolivia, aporta entre el 28% al 34% del Producto Interno Bruto127 . Generan el 91% del empleo, lo que significa que 9 de cada 10 bolivianos trabajan en una micro, pequeña o mediana empresa, mientras que la gran empresa solo le da empleo a 1 de cada 10 bolivianos, pero aporta al 65% del PIB. Esta cifra pasaría desapercibida si no la comparamos con lo que estas representan para los países vecinos en términos de su participación en la creación de riqueza: las PyME de Chile aportan con el 63%, Brasil con el 66% y Perú con el 64%. Esta situación solo se explica por la baja productividad y competitividad, responsabilidad que recae, por lo menos como promotor, en el Estado como ente motor del desarrollo nacional.
127
CAEM Consultores Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
207
Prefectura del departamento de Santa Cruz
A pesar de que las PyME tienen baja productividad y eficiencia contribuyen de manera significativa al empleo y al movimiento nacional. Los países desarrollados y en desarrollo lograron cambios significativos n sus economías apoyando preferentemente a las PyME, que luego se hicieron grandes empresas. La mayoría de los propietarios de las PyME son empresarios obligados por las circunstancias ante la necesidad de llevar a cabo el sustento diario de sus hogares, con una visión de subsistencia más que empresarial. Esta visión es casi general en las micro empresas pero va cambiando gradualmente en la pequeña y mediana empresa. Desde el punto de vista económico, el aporte de las PyME en Bolivia es evidentemente pobre, sin embargo una cercana realidad externa muestra que este sector puede sustentar una notable mejora del Producto Interno Bruto y el Empleo, a condición de que el Estado se constituya en el principal aliado estratégico, definiendo el marco legal, política de apoyo y promoción y por ultimo medidas de incentivo y hasta subvención como acontece en los vecinos países del Brasil o Chile. Mejoras de la competitividad en este sector, con amplio margen de optimización, pueden originar importantes cambios a la estructura productiva y manufacturera del País y naturalmente en mejores días para la población. Solo con lograr que las PyME aumenten su aporte al PIB del actual 28% al 40%, aún lejos del 66% de Brasil, representaría un crecimiento de este indicador de la producción en un 25%, si consideramos que esto se logre en tres años, estaríamos acondicionando al 3% anual del proyectado para este año, otro tres por ciento anual solo por concepto de la competitividad de las PyME. Es decir que el País podría crecer al 6%. Este salto en el corto plazo, no podría ser alcanzado por ningún sector de la economía, incluyendo el de Hidrocarburos.
8.5.3.
Sectores Productivos de las PyME
De acuerdo al estudio realizado por el Ministerio de Trabajo, la cantidad de las PyME que existen en las 31 ciudades más importantes de Bolivia, se expresa en la siguiente relación que muestra la participación e importancia de los diferentes sectores de la economía:
Gráfico No.40: Cantidad de PyME (En 31 Ciudades de Bolivia) 180 160
158,104
140 120 100
61,673
80
Total 285.169
27,498
60
25,557
40
12,336
20 0 Comercio
Servicios
Manufact
NS/NR
Otras
Fuente: Ministerio de Trabajo.
208
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
Prefectura del departamento de Santa Cruz
8.5.4.
Población Empresarial en Santa Cruz
En base a la información oficial del Viceministerio de la Microempresa, para el año 2001, la estimación efectuada refleja que aproximadamente unas 485.250 pequeñas y microempresas a nivel nacional y 135.738 a nivel departamental han sido omitidas al no considerar el sector agropecuario y el sector minero que cubren parte importante de empresas ubicadas en el área rural. Con ésta cifras, podemos llegar a las estimaciones efectuadas por muchos estudiosos de este sector de la economía, que establecían entre 500 a 600 mil pequeñas y micro empresas en Bolivia.
Cuadro No. 145.:
Estimación de la Población Empresarial, Bolivia 2001
Cantidad de Establecimientos
Nacional
Santa Cruz
Servicios
77.743
22.330
Comercio
175.927
40.408
Industria Manufacturera
45.780
11.066
Agricultura / Minería
185.800
61.933
Total PyME
485.250
135.737
9.903
2.715
495.153
138.452
1
1
Aporte de Empleo Privado
970.499
312.197
Total
120.051
354.769
87%
88%
(de 1-20 trabajadores)
(mayores a 20 trabajadores) Total Empresas MyPE
Porcentaje Absorción de Empleo Fuente: Viceministerio de la Microempresa.
Por otro lado y para desagregar de este conglomerado las empresas pequeñas y medianas empresas, han requerido la depuración de información de tal manera que en el siguiente cuadro que establece las cantidades de empresas por rango de pequeña y mediana a nivel nacional.
Cuadro No. 146.: Sectores
Población de Empresas Pequeñas Medianas de Bolivia - 2002 5 - 20
21 - 50
Total
%
Manufactura
3.182
1.537
4.719
31,1
Servicios
5.622
2.716
8.338
54,9
Comercio
1.442
697
2.139
14,1
10.246
4.950
15.196
100,0
Total
y
Fuente: Ministerio de Trabajo.
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
209
Prefectura del departamento de Santa Cruz
El peso de las PyME, en la población empresarial de nuestro País representa bajos porcentajes de emprendimientos pequeños y medianos. De las casi un millón de empresas del País, solo 15.196 están comprendidas entre pequeñas (5-20 trabajadores) y medianas (21-50 trabajadores) y de estas solo 4.719 corresponden al sector manufacturero de transformación. Con relación a la distribución de las PyME en el Departamento, el siguiente es el asentamiento de éstas por provincias. El Cuadro No 147, refleja que el 84,60% de las PyME se encuentran funcionando en Santa Cruz de la Sierra, información que no es sorpresa si comparamos la concentración de la población y también los servicios financieros y de apoyo que existen en la ciudad capital de Departamento. Montero es la ciudad intermedia que destaca por la concentración del 5,80% de las PyME, lo que consolida este centro poblado como estratégico para brindar servicios.
Cuadro No. 147.:
Santa Cruz: Distribución de las PyME
Ciudades y Municipios
(5-20)
(21-50)
Total
%
1.032
233
1.265
84,60
Montero
80
7
87
5,80
San Ignacio
26
26
1,70
Warnes
20
21
1,40
Vallegrande
12
12
0,80
Camiri
6
3
9
0,60
Mineros
2
1
3
0,20
Otros
72
72
4,80
Total
1.250
Santa Cruz de la Sierra
1
245
1.495
100,00
Fuente: Ministerio de Trabajo.
La composición de las PyME por subsector esta descrita de la siguiente forma:
Cuadro No. 148.:
Santa Cruz: Cantidad de PyME por Rubro
Sector
Cantidad
%
Textiles y Confecciones
388
25,95
Metalmecánica
281
18,80
Madera y Muebles
268
17,93
Alimentos y Bebidas
200
13,38
Orfebres
87
5,82
Químicos
76
5,08
Gráficos
73
4,88
Cuero y Marroquinería
34
2,27
Cucho y Plástico
25
1,67
Otros
63
4,21
Total :
1.495
Fuente: Ministerio de Trabajo.
210
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
100,00
Prefectura del departamento de Santa Cruz
La clasificación de las PyME por rubro, considera los seis principales sectores (textiles y confecciones, Metalmecánica, Madera y muebles, Alimentos y bebidas, Orfebres, Químicos), incluyendo el sector de caucho y plástico en los químicos, representan el 91% del total. Si incluimos al sector de cueros y marroquinería que ha evidenciado grandes potencialidades de competitividad, estaríamos reflejando el 95,1% de los sectores manufacturados de las PyME del Departamento, nivel de muestra suficientemente representativo y válido para deducir conclusiones técnicamente confiables.
8.5.5.
Ubicación
La ubicación de las PyME dentro del Departamento, está claramente concentrada en la metrópoli de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se registran el 85% del total departamental. Esta característica ha determinado centrar gran parte de la evaluación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin que esto haya excluido a las provincias, en las que se han desarrollado más esfuerzos en determinar potencialidades de desarrollo de potenciales ventajas comparativas de las PyME manufactureras.
8.5.6.
Análisis Muestral de las PyME en Santa Cruz
El diagnostico de situación actual en base a una muestra de 150 PyME, analiza la competitividad por sectores o rubros y variable en porcentaje.
Cuadro No. 149.:
Santa Cruz: Análisis Muestral de las MyPE
Gestión
Producción
Comercialización
Personas
Finanzas
Promedio
Muebles y Madera
35,90
47,60
50,00
33,90
54,80
43,60
Confecciones
46,00
59,80
70,00
32,90
50,50
51,30
Alimentos
48,10
46,00
60,60
42,90
63,80
51,90
Metal Mecánicos Químicos y Plásticos
35,60
39,70
50,20
45,20
64,00
45,80
51,40
54,90
66,10
41,50
61,10
54,60
Orfebrería y Joyas Marroquinería y Cuero
47,80
48,90
68,60
36,10
67,20
53,10
50,90
52,40
74,00
40,00
61,10
55,20
Promedio
45,10
49,90
62,79
38,93
60,36
50,79
Sector Variable
Fuente: Consultores - CAEM
Para mejorar la competitividad en los diferentes sectores se debe trabajar en potenciar las variables que tengan bajos puntajes. El análisis realizado en provincias que los principales mercados de la producción de los diferentes municipios es en su mayoría local, menor proporción esta dirigida al mercado nacional y una reducida o casi nula oferta internacional. El mercado nacional es reducido si se pretende incrementar la producción en los diferentes rubros, es necesario acceder a mercados internacionales fortaleciendo los rubros en los que se puede lograr buenos resultados. Los mercados internacionales actuales y potenciales son los países de ALADI, Japón, México, USA y la Unión Europea. Los productos con mejores posibilidades internacionales son manufacturas de madera como ser puertas y ventanas, confecciones de algodón y mezcla como en pantalones, camisas y poleras, manufacturas de cuero como ser carteras, fundas, joyería en oro y plata. Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020
211
Prefectura del departamento de Santa Cruz
Es necesaria la implementación de un plan de capacitación y fortalecimiento de las PyME para mejorar su competitividad en los temas de gestión, producción, comercialización, personal y finanzas.
8.5.7.
Características de las PyME en Santa Cruz
El desarrollo de la pequeña y mediana empresa ha sido lento sin políticas públicas específicas de un apoyo al sector para impulsar su despegue definitivo. La mayoría de las PyME nació sin una visión de empresa, más por una necesidad de supervivencia de sus propietarios, eso motivó que nacieran con ciertas deficiencias que siguen arrastrando en el transcurso de su vida. Estas deficiencias se deben principalmente a la tecnología empleada, la baja productividad de la mano de obra, la no disponibilidad de materias primas a precios razonables y en los volúmenes requeridos, además de la poca capacidad y visión gerencial y los costos elevados de los servicios de apoyo. En la actualidad el contrabando de países limítrofes con acceso a nuestro mercado es un duro golpe a nuestra industria manufacturera, lo que reduce espacios en el mercado interno. La globalización y las diferentes posibles alianzas de países como el ALCA se ven como una amenaza para las pequeñas empresas y están haciendo tambalear su estructura. Se considera que las pequeñas empresas requieren de transformaciones para no aislarse del movimiento económico mundial sino lo hacen pueden desaparecer por la competencia del mercado global. Para poder subsistir la pequeña y mediana empresa debe desarrollarse de forma asociada, cuyo beneficio principal estaría en el abaratamiento de la producción y reducción de costos. Es importante también una política de créditos adecuada al sector que flexibilice las garantías para las PyME, dando oportunidad a este sector de cambiar la tecnología para producir con mejor calidad y menores costos. No obstante de haberse diseñado y lanzado programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, no arrojaron resultados positivos por la inversión que se hizo, posiblemente por la falta de organización, la dispersión de esfuerzos, la falta de visión empresarial de los grupos metas que no asimilaron los programas y otros factores. Los programas que de alguna manera tuvieron éxito fueron desarrollados con grupos específicos con características homogéneas y objetivos comunes, donde el apoyo fue diseñado de acuerdo al grupo meta.
212
Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social 2006 - 2020