De una nº2 15

Page 1


2 / de una


Salimos del laberinto y detonamos la verdad tangible. Ahora hacemos equilibrio en la levedad de una ciudad que nos hamaca los sueños, entre el bostezo y la podredumbre. No pretendemos sacarle sangre a las paredes, ni denunciar con belleza la miseria del mundo. La poca ambición es un modo efectivo para superar expectativas, y nuestra única forma de fomentar la cultura. Aunque nuestro fin no sea explícito, nos comandan las ganas de gritar que: ¡no somos funcionales al silencio! Y siempre que tomemos el suelo por asalto, o mastiquemos sin rencor la naftalina, va a ser con toda la rabia del sueño. Y con un gesto propicio para la melancolía.

STAFF Dirección: Luciano Toledo Diseño y Tapa: Tony Mesa Colaboradores: Pablo Ramos Victoria Kazanski Teca María del Mar Caiazza

Juliana Miranda Tato Garay Matías Caligiuri Malvina Liberatore Juan Manuel Villafañe Fotografía: Martín Morone Mono Shanahan Carolina Borruto Juan Ignacio Temoche Sol Vazquez

Ilustración: Franco Palioff Agustina Coppari Glenda Ramundo Pato Luna Norberto Fernandez Belén Bertella Facundo Marrafini Agustina Chalupowicz Blas Rodriguez

de una / 3


CRÓNICA URBANA

Te casarás tras las rejas y te sentirás libre estando presa

Texto: Malvina Liberatore

M

arilyn Bernasconi, 23 años, trans, condenada a perpetua por doble homicidio agravado por el vínculo. Ella – cuando entonces era él- mató a su madre Juana y a su hermano Carlos en el campo de Oliden, a 100km de la ciudad de La Plata, lugar donde vivían. Esto ocurrió el 26 de mayo de 2009. Él se llamaba Marcelo, tenía 18 años y era gay; según su versión – la única posible, no dejó testigos- su madre y su hermano lo hostigaban por su condición sexual, le decían que debieron haberlo tirado cuando nació y lo culpaban por la muerte de su padre, diciéndole que fue a causa del disgusto al enterarse de su homosexualidad. Marilyn – Marcelo entonces- no aguantó más y los mató de un disparo certero y de espaldas a cada uno. A ella mientras lavaba los platos, a él mientras ordeñaba una vaca. Si bien al principio intentó hacer trascender una versión de robo, a las pocas horas se encontraba haciéndose cargo de los crímenes. El 8 de marzo de 2010 lo trasladaron al Pabellón de Homosexuales y Travestis de la UP 32 de Florencio Varela. Cuando vio a sus compañeras trans supo que querría

4 / de una

Fotos:Sol Vazquez cambiar de género. Y comenzó la transformación. Guillermo Casero, 40 años, más conocido como El sátiro de la pollera roja. Condenado a 35 años de prisión por violar a ocho mujeres de entre 15 y 20 años en la zona de Florencio Varela. Cuidadoso en no dejar rastros y rutinario en su manera de operar: llevaba a sus víctimas en una bicicleta playera de color negro, las obligaba a ponerse una minifalda de color rojo – de ahí su mote – y para violarlas utilizaba guantes de trabajo y preservativos. Una vez que terminaba, las limpiaba con una toalla y las llevaba a la zona de donde las había agarrado. De 40 años que tiene Guillermo Casero, 21 estuvo preso: once en el penal de Sierra Chica (hasta 2002); desde 2003 hasta 2009 por cargos de violación y robo; y desde 2010 en adelante por estas violaciones, técnicamente dicho: abuso sexual con acceso carnal agravado por el empleo de armas reiterado en ocho ocasiones. El 19 de noviembre de 2012 entrevisté a Ma-


rilyn Bernasconi en el penal 32 de Florencio Varela. Mi interés pasaba por saber cómo había sido su transformación en cuanto al género - entonces yo escribía la tesis de grado sobre chicas trans-. Entre otras cosas - muchas - me contó que se sentía libre estando presa – vaya, paradoja- y que su pabellón tenía muchos privilegios que otros pabellones no, como por ejemplo, estar en pareja y convivir con ella. —¿Quién es tu pareja? —Pregunté, sorprendida —Guillermo se llama, mirá mi tatuaje — Marilyn me mostraba su “G” tatuada en la mano— es un tatuaje bien tumbero este, me lo hice por otro novio que se llamaba Gustavo, pero ahora me sirve para Guillermo. –Y se reía. —¿Cómo lo conociste? —Estuvo preso acá y cuando se enteró de que lo trasladaban a Sierra Chica me dijo “voy a volver por vos”, y volvió. —¿El qué dice de tu causa? ­—No hablamos de eso. —¿Por qué está preso él? —Por violación. Pero no quiero hablar de eso. —¿Cuál es tu sueño? —Salir de acá, casarme con él y adoptar una nena. Un mes y medio después, en enero, Marilyn habló con la asistente social del penal e inició el trámite para casarse. Se convertirían junto con Guillermo

en el primer matrimonio homosexual dentro de un penal bonaerense. Unas cuarenta personas presenciaron la boda, se oyó la canción de Titanic y les tiraron los clásicos puñados de arroz. Esa misma tarde recibí un mensaje de Nicolás Malpeli, el abogado de Marilyn, a quien conocí durante las entrevistas. —Estoy en el casamiento de Marilyn, ¿vos? —escribió —No, no me habilitó a entrar prensa del SPB (Servicio Penitenciario Bonaerense) —Sí, estoy leyendo tu nombre en la lista, estás acreditada. —No me avisaron. Maldita burocracia. A ella un fuerte abrazo, y felicidades. Durante los primeros días en que Marilyn estuvo presa, soñaba a su madre y a su hermano dentro de un cajón. A su madre con una mortaja, a su hermano con los ojos abiertos y una camisa negra. Cuando la vi en el penal – en noviembre de 2012le pregunté si aún tenía esos sueños. Y me respondió que no, que ahora soñaba con que su madre estaba viva y que iba a la cárcel a visitarla. Me dijo que soñaba que le confesaba que Guillermo, su pareja, estaba preso por violar mujeres y que ella, tomándole la mano, le respondía que eso no importaba, que en la vida todos cometemos errores. ............................

de una / 5


UN CUENTO

E

Requiem para un laburante

ran casi las cuatro y con la excusa de un almuerzo tardío, me fui para el boliche de Alfonso. Sabía que su padre andaba mal, que ya no tenía esperanzas. Y aunque me sentía avergonzado por no haber aparecido justo en ese tiempo, cuando más de medio año había comido de fiado aguantando el mostrador junto a los sepultureros de La Chacarita, tenía la tranquilidad de saber que Alfonso siempre entiende, que me quiere a pesar de esa incapacidad que tengo de estar junto a mis amigos cuando más se me necesita. Yo terminaba a duras penas La ley de la ferocidad, una novela que él sabía, era sobre mi padre. Y sabía también toda la vida que se me estaba yendo en ese libro. Porque la relación con mi padre fue una relación difícil, igual que la de él con el suyo, José, un padre como mi padre, que fue el que empezó hace casi cuarenta años con el boliche (un puesto, en realidad, el 07, que estaba sobre la plazoleta de la estación Federico Lacroze, subte B, y que ahora derrumbó el derrumbador Macri) y que hacía un tiempo que Alfonso había heredado por destino. Caminaba, dije, en medio de lo de siempre: viento, sonido de ramas a merced del viento, calma de cementerio a esa hora de la tarde un día de semana. Cerca de los crematorios, un hombre inclinado sobre una tumba cambiaba flores. Hablaba solo, o con la melancólica compañía del recuerdo de alguien. Yo volví a mi padre, era como si haber escrito no me hubiese alcanzado para nada, pensé en que publicar podía ponerle fin al tema. Pero en ese momento me di cuenta de que mi madre no iba a poder hacer lo que ese hombre estaba haciendo, no iba a poder cambiar las flores de la tumba de mi padre. Cuestioné su decisión de ser cremado, de no quedar en ningún lugar para no fomentar no sé qué negocio. Luego sonreí, y dije su nombre en voz baja. Inmediatamente pensé en el padre de mi amigo Alfonso, luego en mi amigo, y finalmente en mí. Lo que pensé me pareció en principio hermoso, pero después no, después me dejó desolado. Pensé algo así: el único reconocimiento

6 / de una

que puede recibir una persona, si hizo las cosas más o menos bien para unos pocos, es alguien inclinado sobre su retrato, murmurando algo cotidiano, intentando inútilmente mantenerlo vivo en el recuerdo. Una plegaria humana, torpe, un monólogo acostumbrado, inevitablemente frío. El acto doméstico, universalmente repetido, de reemplazar las flores de su tumba. Salí por Corrientes, crucé la avenida y de lejos me di cuenta de que Alfonso no estaba (cuándo él no está todo se mueve más lento detrás del mostrador). Pregunté, y un morocho me dijo que había tenido que irse de apuro a la clínica, que el padre estaba ya en las últimas. Dudé en ir, dudé en no ir (en éstos casos, casi nunca puedo escuchar lo que me dice mi voz interior, ni siquiera si dice algo, ni siquiera me acuerdo de que tengo voz interior), pregunté la dirección y el morocho me aclaró los tantos. −No quiere ver a nadie −me dijo−, si querés esperalo acá, va a venir a buscar la guita. −Dame un papel que le escribo una nota. Me dio una servilleta y una Bic azul. Le escribí que había venido, que quería saber bien lo del padre, que me llamara, que no tenía crédito para comunicarme yo, que lo extrañaba y que lo quería. “Te quiero, loco” son las palabras exactas que puse antes de firmar la servilleta. Casi no termino de escribir que el morocho vuelve y me encara. Movía la cabeza. −Murió, flaco −me dijo−, me acaban de avisar que murió. Contuve eso que uno contiene en esos momentos. Exhalé eso que uno contiene en esos momentos. Arrugué el papel y lo tiré al piso: ya no tenían sentido mis palabras. Por unos segundos me quedé ahí, resbalando en la impotencia, mientras el morocho volvía a las copas y los coperos. Entonces tomé conciencia de que también le había escrito que lo quería, y que eso sí seguía teniendo sentido. Levanté la servilleta, la estiré y le dije al morocho que igual se la diera a Alfonso. Fue al otro día que recibí su llamado. Le pedí perdón por mi ausencia. El me dijo que también me quería. Le expliqué el


Texto: Pablo Ramos Ilustración: Pato Luna

porqué de lo ambiguo del mensaje, esa casualidad escalofriante de que mientras yo escribía la nota su padre estaba muriendo. Que por eso la había arrugado, y que después decidí dejársela igual. −Es bien de escritor −me dijo Alfonso, y se rió. Le pregunté a que hora era la misa en el

cementerio. −A las cuatro, en la capilla principal −me dijo. −Ahí voy a estar, Alfonso. −No te preocupes, pero cuidate, loco. −Ahí voy a estar −insistí, y colgué el teléfono. Tampoco fui al cementerio. de una / 7


PROSA INMEDIATA

8 / de una


de una / 9


CRóNICA DE MOCHILA

Isla del Sol, Bolivia

Llueve sobre mojado Texto: Roberto Garay

L

a población norte, bastante más grande que la del sur, estaba mejor preparada para el turismo, y era, por tanto, una cosa mucho menos maravillosa. La garúa ahogaba los brillos del atardecer mientras los jóvenes, que ya habían agotado la capacidad hotelera, desparramaban sus carpas en las playas a la espera de la helada inevitable. Recorrimos las calles, cada vez más oscuras, en busca de algún bendito pan, pero éramos demasiadas bocas para tan poca harina. Aunque no lo hayan notado, no teníamos carpa y tuvimos que abrir bien los ojos y las posibilidades para no quedar violetas en un insomnio forzoso. Nos alejamos de la bazofia en busca del milagro y lo encontramos, más allá de las playas, bajo la forma de casita en construcción. Horizontalmente amontonados, masticando la frazada desabrida del cansancio, dormimos en el acogedor ante-baño y esperamos, en ensueños, el abrigo, siempre cálido, del ansiado amanecer. El gris metálico de la mañana, que atravesaba nylon, lana y algodón, desnudaba los huesos con efectividad de bisturí. Cada bocado de pan que llegaba al estómago alimentaba, en nuestras almas, la compasión por aquel desprotegido campamento juvenil, y aprovechamos la ocasión, inmejorable, para abrir nuestra propia Sociedad de Irresponsabilidad Ilimitada. Los primeros inquilinos fueron una pareja de españoles que nos habían visto juntando ramitas y se acercaron a pedirnos hospedaje. Fuimos a buscar su carpa y la trajimos, armada, junto a otros dos rosarinos y una excelente representante de la colectividad peruana. Gracias a la vida Matías era chef y, cada loco con su tema, viajaba con un gran disco de fierro. Con todo el amor de una comunión en día de lluvia aunamos nuestros recursos y, en apenas unos instantes, pu-

10 / de una

Ilustración: Beto Fernández

simos en marcha el guisado. Cada húmedo palito que levantaba en las cercanías me figuraba la cara de un indio afilando, con fiereza, la punta de su flecha y, al cabo de unos pocos minutos, cuando ya estaba rehogada la cebolla, un grupo de vecinos aimaras se acercó a pedirnos, sin favor de por medio, que abandonemos el lugar. Pero el hambre y el frío nos dieron fuerzas de sobra para oponernos, pacífica y definitivamente. Esta vez no fue el sol en el cenit, sino el olor a la salsa, lo que marcó el medio día. El laurel y el perejil eran fragancia francesa y las piedras que rodeaban el fuego sostenían el disco a la vez que calentaban el ambiente. Con creatividad de croto armamos los bancos y, rodeándolo, escuchábamos, absortos, el gorgoteo del tuco donde nadaban las papas y las zanahorias. Era la hora. El cocinero había solicitado la ayuda de un colaborador para agregar unas ramitas que terminaran con la cocción de los fideos. El brillo en los ojos de la comitiva nos hermanaba en la nación del hambre cuando el disco, intervenido divinamente por las fuerzas del mal, arrancó de su manija la mano de Matías, que quedó tanteando el aire como pidiendo explicación. Todos, simultáneamente, dimos un salto hacia adelante en un desesperado intento por impedir la catástrofe. El tiempo se detuvo. Todos, inmóviles, reflejábamos en la longitud de nuestras caras el tamaño del desastre. Todos, inmóviles, menos la comida que caía y apagaba junto al fuego nuestra última esperanza. Todos, inmóviles, menos el panza que, como salido de otra película, sin perder un solo segundo pero sin ningún apuro, rescató, con sus manos, algo de entre las cenizas y se lo llevó a la boca. -¡Las papas ya están!- dijo inmutable. Los que no conocen su cara se la pierden.


de una / 11


FLASHARLA

La Cuestión de la Filosofía

D

ecir, discurrir acerca de la filosofía como modo de interpretación de lo real es ya hacer filosofía, justamente porque la filosofía nace allí donde asedian las preguntas, donde es necesario pensar, repensar, definir una y otra vez. La cuestión es que no hay un solo modo de definirla pues cada filósofo, cada período histórico del pensamiento tiene un modo de concebirla. Lo que podemos decir es que es un término griego y que designa algo, es decir, no podemos especificar de un solo modo el qué es pero podemos decir que la palabra desde su etimología, desde su origen digamos es “amor a la sabiduría”. El filósofo se constituye entonces como aquella figura que desea el saber, que pretende a Sofía, que reconoce que no la tiene por eso la busca, el deseo como falta. A Sócrates, uno de los filósofos griegos más conocidos se le atribuye la frase “sólo sé que se nada”; Sócrates reconocía su ignorancia por eso era un genio, daba cuenta de que tenía que educarse, aprender para ser mejor, poner en cuestión lo que se tiene por sabido, inquietar las verosimilitudes, desmantelar ciertas naturalizaciones o supuestos sobres las cosas. El tema es ¿qué es la sabiduría? ¿Dónde está?, porque tal vez la sabiduría tenga que ver más con la pregunta que con la respuesta, con interrogarse, con movilizar el pensamiento, con dejar un espacio abierto al diálogo. En la medida en que la respuesta no es cerrada sino siempre tentativa, hay lugar para la resignificación, para el cambio, para la pluralidad de miradas. Cuando pregunto, cuestiono, me inquieto, ejerzo mi libertad. El qué sea la filosofía desde mi punto de vista, tiene que ver con la “experiencia del pensar”, pero ¿qué es pensar?...porque las matemáticas nos hacen pensar, en historia también pensamos, en literatura, entonces tenemos que descubrir qué es pensar filosóficamente y podemos decir que tiene más que ver con el preguntar por lo obvio, con desnaturalizar interpretaciones que se tienen como indiscutibles, preguntar por “las valideces admitidas del mundo de la vida”. Algo válido es algo que todos aceptan sin cuestionamiento, pues deriva de verdad, por lo tanto es lo que se acepta como verdadero y admitir es aceptar, es agarrar eso que se dice válido, tomarlo, tenerlo por cierto. Entonces la filosofía lo que cuestiona son las verdades que se tienen por admitidas, esas verdades cristalizadas, esa interpretación que se olvida que lo es y se impone por sobre las demás. La peor enemiga de la filosofía es la sentencia “esto es así”, ¿lo qué es así?, porque podría ser de otra manera; en fin la filosofía se encarga de hacernos pensar que el mundo es construido y no es algo “dado”, algo natural. Adela Cortina, una pensadora en su libro “La Filosofía en la Escuela” dice: Fomentar la reflexión, la libertad, la crítica, el ejercicio de la razón pública y de la ciudadanía es a mi entender la riqueza que hoy puede aportar ese viejo saber, al que desde Grecia se viene llamado ”filosofía” o “aspiración a la sabiduría”. La filosofía se convierte entonces en un derecho, en el derecho a pensar por nosotros mismos, a decidir qué debemos pensar del mundo, de la ley, de la justicia, de los otros y fundamentalmente de nosotros mismos. Por ello la filosofía nos enseña a interrogar, a valorar la importancia de la pregunta, pues en la pregunta esta como enrollado, como contenido el cuestionamiento, la duda, el replanteamiento, el pasar en limpio, el ver que el mundo es del orden de lo construido, de lo contingente, de lo cambiante.

12 / de una


Texto: Victoria Kazanski Ilustraci贸n: Franco Palioff de una / 13


PEQUEÑO VERSO ILUSTRADO

Elefantes rosas

No me mientas

Porque sé a la palabra como desacierto. Declaro fuera de mi, el olvido. Por las curvas de mis orejas como cicatriz que se retuerce quedó colgando de tus lágrimas tu pedido.

No me mientas porque no vine a ver de tu ciudad la arquitectura los bares los carros no me interesan los nombres las iglesias quiero ver entre tanta lluvia el color con que creciste tus ganas de transformar lo que hecho hecho está mostrame con qué poco nos construimos enseñame con cuánto menos podemos ser

Jimena Miranda

No le confío a la tristeza ninguna de mis penas. Ni a la noche entrego mi insomio. La sonrisa se me escapó por los hombros y duerme en mi espalda. Ojalá despiertes y me beses. Ojalá me pidas, como aquel día que te hable de elefantes rosas.

María del Mar Caiazza

Collage: Belén Bertella

14 / de una


de una / 15


EL OJO BLINDADO

Retratos

Juan Ignacio Temoche

Mono Shanahan 16 / de una


MartĂ­n Morone

Carolina Borruto de una / 17


ENTREVISTA

Nunca digas Satanas Texto: Damián Marsicano Ilustración: Blas Rodríguez

18 / de una


C

onocí al fraile Omar en circunstancias insólitas y tal vez poco relevantes a los fines de esta entrevista. Miembro de la orden franciscana, tiene 53 años, es profesor de Teología y ha sido asignado en diferentes conventos e instituciones educativas por buena parte de Italia: Padova, Asissi, Milano, Bologna e incluso el Vaticano. Sea como fuere, accedió a la misma no tanto por mi insistencia, sino a condición de que no diera mayores detalles acerca de su vida como miembro activo de la Iglesia. Además de su trabajo como estudioso de los libros sagrados del catolicismo, Omar realiza una de las tareas más peligrosas y secretas de la cristiandad: Luchar contra el demonio mano a mano, exorcizar cuerpos poseídos por seres de bajo astral, duendes malignos que conviven con el hombre desde el preciso momento en que Dios decidió expulsar del Cielo al más brillante y hermoso de sus ángeles. Muchas veces estos encuentros con Lucifer o sus agentes se realizan sin autorización formal de la Iglesia. A veces con la complicidad y el apoyo de sus superiores aunque en ocasiones, el exorcista, se encuentra solo. Sin apoyo ni consejo espiritual de ningún tipo. Hay toda una serie de procedimientos que deben cumplirse para ser autorizado a realizar un exorcismo y solamente un porcentaje muy menor de los que se realizan son reconocidos y validados por el Vaticano. Los exorcistas están llamados a realizar el trabajo sucio (y secreto). Para ello en determinadas ocasiones deben salirse del libreto y echar mano a procedimientos no avalados formalmente por la institución pero que se saben efectivos. Existe una condescendencia y una legalización “de hecho” de este tipo de prácticas y ocurre que debido a la gravedad de la situación del poseído y a la urgencia por sacarlo de su estado de horrible sufrimiento es que entonces se saltean los pedidos de autorización y procedimientos burocráticos. En el nombre de Dios y del Bien. -Siempre pensé que el creyente, en este caso el Católico Apostólico y Romano, cree no solo en Dios, Jesús y María sino que también, necesariamente, en la existencia del Demonio. Forma parte de las escrituras. Por lo que negar al Demonio es negar el Evangelio. Omar, ¿se tiene fe en Belcebú también, entonces? (Suelta un risa y luego una carcajada) - Lo que decís es cierto hasta un punto, solo que quien acepta la Fe en Dios, acepta negar la existencia del Mal. No porque este no exista, sino por que justamente está ahí, en todas

partes. Por lo tanto, negar el mal significa rechazarlo. Rechazarlo de mi interior. Ahora me pongo serio y es porque no deberías nombrarlo. Nombrar es invocar. -La pregunta evidente es: ¿Qué es un exorcismo? O mejor, ¿Como sabemos que no se trata de otra cosa? Un cuadro psicopatológico, tal vez. - El exorcismo es un ritual de sanación. Se pretende curar un cuerpo enfermo. Solamente que se trata de otro tipo de enfermedad que destruye el cuerpo de una forma diferente. Con un mismo final. La posesión es una enfermedad. Hay un huésped extraño abasteciéndose de un cuerpo ajeno. Su intención no es alimentarse como lo pueden hacer los parásitos. En el fondo, los parásitos son criaturas de Dios que no saben el daño que están provocando, solo quieren vivir. La intención de este huésped es diferente. Busca comunicar un mensaje. Una demostración de fuerza. Pero necesitan de un médium: el poseído. -¿Cuáles son los procedimientos que deben llevarse a cabo antes y durante el exorcismo? Entiendo que hay una serie de reglas que hay que seguir… - Hasta hace un año o tal vez un poco mas se debía pedir autorización a un Obispo. Ahora se volvió más flexible. Además, hoy se pueden realizar liberaciones por brujería o bendición de hogares habitados por cierto tipo de entidades. Estas prácticas no estaban autorizadas hasta hace un tiempo atrás. Hoy se realizan más exorcismos que hace diez o quince años. El Rituale Romanun es el procedimiento habitual. Data del siglo XIV. Ha ido modificándose a lo largo de los años hasta llegar a la última versión homologada por Juan Pablo II. Básicamente el Rituale Romanun consiste en una serie de rezos e invocaciones. Además se utilizan las herramientas habituales de cualquier sacerdote: cruces y agua bendita. No difiere mucho de lo que se haya visto en ciertas películas. En algunos casos, los más excepcionales, no alcanza con la aspersión de agua bendita. Hay fuerzas muy poderosas. Y secretos de oficio (Ríe). Estas cosas no se consultan o no es lo políticamente correcto. Por lo que el Obispo interviniente, te da el visto bueno para seguir adelante, pero te deja solo a cambio. Hoy se utiliza mucho el libro de Gabrielle Amorth, Narraciones de un exorcista. Y algunos escritos pertenecientes a este sacerdote de la diócesis romana. Amorth es un hombre sumamente polémico y muy valiente en sus declaraciones. Es uno de los

de una / 19


ENTREVISTA pocos exorcistas con fuerte influencia en la basílica de San Pedro. De algún modo ha reivindicado nuestro trabajo, que en el seno de la institución es visto con malos ojos. Una tarea sucia. -¿Qué ocurre en las personas poseídas? -En algunos casos la posesión del cuerpo es total y constante, por lo que la persona queda inmovilizada. En otros casos, la mayoría, el demonio se instala en la vida de su víctima desde afuera, produciendo molestias, dañándola y provocando un estado de locura y terror que afecta a todo su entorno. Estos casos son los que dicho en criollo, el común de las personas asocia con fantasmas, espíritus y otro tipo de entidades bajas. Las personas poseídas se enferman, experimentan deseos irrefrenables de tener sexo de formas extremadamente brutales y perversas, se dan fenómenos de polstergeist y telequinesis, se presenta aversión a los símbolos religiosos, se ven presencias extrañas. La temperatura baja notablemente en el lugar donde se encuentran. Es algo que se percibe de forma notoria en la mayoría de los casos. Lamento decepcionarte, pero la película el Exorcista representa de forma bastante fiel los hechos reales. Otros suelen ser algo diferentes. En los casos más graves se atan manos y pies y al enfermo se lo acuesta boca abajo. Los demonios están acostumbrados a morder y a escupir. -Dijo que hay otro tipo de entidades que viven entre nosotros. Es un tema incomodo para la Iglesia. Me llama la atención que lo mencione. -Claro que las hay. Puedo sentir o incluso ver a veces algunas de ellas. Están en absolutamente todas partes. Incluso en esta habitación. En algunos casos son espíritus de personas que tienen alguna razón para haberse quedado acá. Una muerte violenta por ejemplo. Algo les impide seguir su camino de ascensión. En general provocan molestias en las personas. Hay otro tipo de fuerzas como duendes y otras entidades también. Son por lo general espíritus deformes, demonios de un poder bajo pero no se los puede subestimar. Y claro, también hay otro tipo de entidades con nombres poderosos. El nombre de los demonios te brinda muchísima información útil. Es por eso que lo primero que le preguntas al espíritu invasor cuando te encontrás frente a él es su nombre. Todas son dañinas y un consejo que siempre doy es que no se debe jugar con ellas. El juego de la copa, por ejemplo, que es una adaptación criolla muy utilizada en Latinoamérica sobre todo. Ese juego que casi todos los adolescentes

20 / de una

han jugado, es capaz de despertar fuerzas poderosas. Muchos de los casos de posesión tienen como origen la copa. -¿Qué ocurriría si mañana una nave de origen extraterrestre descendiera y sus tripulantes se anunciaran al Mundo? ¿Cuál sería entonces la postura de la Iglesia? Deberían replantearse 2000 años de tradición y la existencia misma de un Creador. - No lo creo así. El Telescopio Vaticano, así se llama, es uno de los observatorios astronómicos más antiguos del Mundo. Funciona desde principios del S.XIV. La institución siempre estuvo involucrada en la búsqueda de otros planetas o de vida extraterrestre. Por supuesto, que las corrientes conservadoras en el seno del Vaticano se han encargado de negar muchísimas cosas. Pero ha financiado parcialmente, incluso, proyectos aeroespaciales de la NASA e imparte seminarios en conjunto con Universidades sobre temas de astronomía, astrofísica y astrobiología. Voy a decir algo que es polémico y que incluso debería reservármelo. Pero muchísimas autoridades, miembros eminentes de la institución han estado en contacto con seres de otros planetas. Han mantenido reuniones y se siguen manteniendo. La Iglesia se ha estado preparando desde hace unas cuantas décadas para cuando esto salga a la luz. Desconozco cuando es que tal cosa pueda ocurrir. Pero me parece que todavía faltan unos cuantos años. No va a ser pronto. Seguro que yo no lo voy a ver. Quizás vos, por obra y gracia de nuestro Señor, si. El Vaticano tiene un fuerte lobby y muchísimo dinero, que genera de distintas maneras. La Iglesia tiene acciones en por lo menos 60 de las 100 principales compañías del mundo según el listado de la revista Forbes. Es dueña de plantaciones de tabaco de miles de hectáreas en el Norte de Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia, por ejemplo. Es una estructura de poder muy grande. La labor pastoral de la Iglesia es la más importante y prioritaria. Pero es un gigante burocrático, que necesita mantenerse. -El Diablo camina por Piazza San Pietro también… - Creo que es tiempo de asumir los errores del pasado y transformar la Iglesia. A pesar de todo, es un canal, aun me permite y me facilita cumplir con mi tarea, sigue siendo un vehículo. Baudelaire fue el que dijo: “El mayor engaño del diablo es hacernos creer que no existe.” ¿No es así? Tal vez muchos de mi congregación todavía andan por ahí pensando que el diablo no existe.


de una / 21


¿LO LEíSTE?

Los vivos son muertos que disimulan Texto: Matías Caligiuri Ilustración: Facundo Marrafini

P

edro Páramo es una novela de difícil lectura, me atrevo a afirmarlo porque en ella, los componenteshabituales que sustentan la novela no se encuentran de la manera que se los espera. Es decir, personajes, tiempo y espacio aparecen de una manera fragmentaria o heterodoxa. Justamente es ahí donde radica la genialidad de Rulfo al escribirla, la novela está construida para realizar más de una lectura y así poder edificar ese universo que en una primera lectura parece caótico o sin un orden aparente. Pedro Páramo surge como una denuncia contra una serie de sucesos de la historia de México después de la revolución de 1910. El retorno del caciquismo que siempre devastó la zona de Jalisco, lugar en el que nació el autor y en el cual fue testigo de la barbarie. El objetivo de la novela, según el mismo Rulfo es “poner en tela de juicio estas tradiciones nefastas, estas tendencias inhumanas que tienen como únicas consecuencias la crueldad y el sufrimiento”. En la novela aparecen tres tópicossignificativos: El caciquismo, la muerte y la violencia, los dos primeros son los más importantes ya que la última es consecuencia de las dos anteriores. La muerte es el núcleo de la novela, es una novela de muertos en un pueblo muerto, consecuencia de la revolución y el caciquismo. Pedro Páramo, el personaje, es el símbolo del cacique

22 / de una

rural, un ser bestial y despótico, el dueño de todo. Es la muerte personificada, con la astucia, el engaño y la fuerza hace y deshace a gusto propio, arregla matrimonios, se apropia de tierras y elimina a sus adversarios o enemigos. Es un “rencor vivo” dice Abundio; “fue creciendo como la mala hierba” sentencia el padre Rentería; para Bartolomé San Juan es la imagen de la maldad pura. Tanto es el poder que tiene que al final de su vida, luego de la muerte de Susana San Juan, decide “cruzarse de brazos” para vengarse de Comala y dejar que ésta muera, hecho que sucede y la comunidad queda hundida en la más imperiosa desolación. A esa Comala es a la que llega Juan Preciado para contar su historia. Además de la representación del ideal del cacique rural, esta novela permitedistinguir una novedad, la dualidad en el modo de construir los personajes. El despotismo y la perversidad de Pedro Páramo edifican solo unaspecto de su vida que puede ser visto desde un lugar simbólico de la realidad histórica como lo fue el caciquismo y el poder de los hacendados. Otra faceta, que no es menos trascendental, es la humana: desde pequeño, Pedro Páramo siente un amor casi infinito por Susana San Juan. Los momentos de la novela que se relacionan con este tema llegan a cargarse de un sentimiento tan intenso que es posible olvidar, aunque sea por pequeños instantes, la brutalidad y la insolencia del cacique. Una interpretación potencial del argumento


de la novela es la que consiste en que la anécdota sirve para poner en tela de juicio una realidad histórica: la de los abusos y las infamias que sufren las zonas rurales a manos de los caciques. Cabe destacar que Comala no es un lugar geográfico equivalente a un lugar concreto de México y por ello es hondamente simbólico. La simbología se sitúa en las similitudes con cualquiera de las zonas que habitan los campesinos. Comala puede ser cualquiera de los poblados mexicanos que sufren a manos del caciquismo. Un aspecto interesante que aparece en Pedro Páramo es la otra parte de la historia. Sabemos que contar la historia de un pueblo o una sociedad no es factible únicamente de forma directa o testimonial. Por eso, en el arte, más específicamente en la literatura, es posible ofrecer versiones que por un lado se acoplan a aquellas ofrecidas por la historia “oficial” y, por otro lado, le dan voz a las partes que son omitidas o silenciadas por la misma. En la novela, lo que importa al autor no es la Historia contada en los manuales de escuelasino su otra cara, la otra parte, la de los hombres olvidados a un costado de los sucesos, entre la vida y la muerte, entre la memoria y el olvido. Además, y dejando a un lado su amarre histórico, esta novela tiene una premisa que es rescatar o, si se quiere, no dejar caer en el olvido, aspectos de una cultura mediante el arte, y al realizarlo deja entrever claramente una dimensión de compromiso mucho más eficaz que el documento explícito directo. La historia no es solamente un conglomerado de hechos destacados en la vida de una colectividad. Son sus protagonistas anónimos, los hombres y las mujeres cuyos nombres y vivencias no figuran en la Historia “oficial”, sus formas de vivir, sus sufrimientos, su hacer cotidiano, sus alegrías; en una palabra: su cultura. Lo que Rulfo procura rescatar en Pedro Páramo es justamente esta historia. Algunos de los aspectos mencionados se relacionan con la temática predominante de la novela que resulta ser la situación de desamparo y miseria a la cual fue sometido el campesinado mexicano. Esos aspectos hacen de Pedro Páramo una novela de denuncia. Pero además de denunciar el desamparo y la miseria, denuncia otro tipo de infamia, la que debe leerse entre líneas: quitar a una comunidad humana el lenguaje es privarla de su cultura, de su identidad y su historia.

de una / 23


24 / de una


LOS INVISIBLES

de una / 25


VILLA ´N ROLL ¿Lo escuchaste?

Tim Maia - Racional Vol 1 Por Juan Manuel Villafañe

Cuando la religión le llega a los artistas termina convirtiéndose en una gran influencia y en musa inspiradora de nuevas canciones, pero en el caso de Tim Maia todo se sobre dimensionó. Consideró que todo lo que tenía grabado para un nuevo álbum, allá por 1975, debía cambiar el rumbo lírico. Decidió rescindir un contrato con la productora de aquel entonces (RCA) para entregarse por completo en un nuevo viaje espiritual. Por aquellos tiempos este brasilero de influencias souleras y Funky entraba en la lectura de un libro que le cambiaría el rumbo y lo involucraría de manera ferviente en una religión nacida en Río de Janeiro hacia 1935. Aquel libro como punto de partida fue “Universo en desencanto” basado en la cultura Racional y desarrollada en varios tomos. Así fue que Maia pasó de ser aquel artista con el estrellato a flor de piel logrado con sus cuatro primeros discos, a ser un artista independiente y rechazado por las disquerias que no confiaban en canciones con mensajes de este tipo, y mostraban asombro al ver que se trataba de Tim. Las actuaciones en vivo cambiaron bruscamente, así como su vestimenta. Tanto Tim como su banda vestían completamente de blanco en sus presentaciones. Sus vicios y excesos pasaron a formar parte de un pasado oscuro que Maia intentaba dejar atrás con este nuevo emprendimiento. Si tenemos en cuenta que nuestro artista en cuestión fue un precursor en el género Soul, funk fusionado a la samba y la música popular brasilera, ¿por qué no podría confiar en su nueva visión? El resultado fue una gran derrota comercial y una nueva baja anímica para Tim, quien pasado algún corto tiempo comenzó a descubrir el uso que algunas personas hacían de aquella religión que inspiro el disco, y sintió que no era más que una secta con fines completamente distintos a los que el apuntaba. Así que furioso, por todo este circo al que se había

26 / de una

entregado completamente con fines espirituales, decidió que “Racional” desapareciera de las calles. Quería de pronto borrar para siempre todo lo sucedido durante ese lapso de tiempo donde también se había editado un volumen 2. Sumado a que no había tenido una gran aceptación por parte de los críticos , ni de sus seguidores “Racional” comenzó hacerse invisible con el pasar del tiempo, hasta que gracias al destino o vaya a saber quien, no permitieron que el olvido colectivo se llevara uno de los grandes discos de nuestros artistas Latinoamericanos. Así que ayudando con un empujoncito mas, desde este rincón, queremos brindarle nuestros más profundos respetos a un disco que ha sabido salir a flote después de que fuera sumergido en un abandono auditivo por juzgar solo sus mensajes religiosos, para darle tregua a una música que no solo brinda honor a las raíces de la música negra, sino a la cultura en general. Las influencias basadas en Soul y funk es lo que habían convertido a las obras anteriores de Tim en grandes joyas. “Racional” además de traer algunos tracks de pocos segundos, donde Maia intenta dar mensajes devotos, trae un manejo de esa música con perfectos arreglos y sobre todo con estilo. Los puntos altos del disco lo van a encontrar en “ Imunização Racional (Que Beleza)”, “ Bom Senso”, “ Leia O Livro Universo em Desencanto”. Todo sucede en estos tres pilares. Esta breve reseña, no es más que una visión subjetiva de un artista. Lejos de poder criticar una obra de arte en la que solo entra en juego el gusto propio y lo generado en cada uno, lo que deja tranquilo a esta sección es saber que se brindó una opción más a la hora de elegir alas para emprender un nuevo vuelo musical.


de una / 27


Marianela Rozán / Eleté


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.