Artículo - Día de Derechos Cívicos de las mujeres

Page 1

A propósito del día de los

DERECHOS CÍVICOS de las mujeres

i Por: Tatiana Acurio (ACS Calandria) La obtención del derecho al sufragio para las mujeres peruanas fue una conquista importante en el camino de la afirmación de nuestra condición de ciudadanas plenas, pero aún enfrentamos muchos obstáculos y desafíos para avanzar hacia la paridad en la participación política. La publicación de la Oficina Nacional de Procesos electorales “60 años del voto de las mujeres en el Perú” nos ofrece un recuento histórico y análisis sociológico valioso sobre este proceso en el país.1 En sus primeros capítulos detalla el aporte de las mujeres sufragistas y las precursoras feministas peruanas como Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Magda Portal Reseña como antecedente, que se logró la aprobación de la ley No 4526 el año 1924, que señalaba que las mujeres podían participar en cargos en las sociedades de beneficencia del país, sin embargo, este derecho se restringía a mujeres mayores de 30 años que contarán con la autorización del esposo. Respecto al derecho al voto, refiere que inicialmente se otorgó solo para las elecciones municipales a las mujeres letradas, mayores de 21 años, casadas o que hayan estado casadas, y madres de familia, aun cuando no hayan llegado a su mayoría de edad. (Constitución de 1933, artículo 86). Este derecho solo se pudo ejercer el año 1963, en que se realizaron las primeras elecciones municipales, ya que en esa época estos cargos se elegían por designación del poder ejecutivo.

1

ONPE. “60 años del voto de las mujeres en el Perú”. Documento de trabajo No 41. Lima, Perú, Junio, 2016.

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe

1


Es el 7 de setiembre del año 1955, en el gobierno del general Manuel Odria, con la promulgación de la ley No 12391, que se otorgó el derecho al voto y a la participación política de las mujeres, pero con limitaciones, solo podían votar las mujeres que supieran leer y escribir, tuvieran más de 21 años o fueran casadas y tuvieran de 18 años a más. Es decir, un gran grueso de la población femenina no podía ejercer este derecho. Además, se señala en la publicación que esta aprobación respondió al interés

político de los gobernantes de desarrollar “elecciones

dirigidas” y a la imagen de modernidad que se quería proyectar en la región, a tono con los avances de los países vecinos en materia de derechos políticos de las mujeres. Fue en las Elecciones Generales de junio de 1956 que las mujeres votaron por primera vez. Engrosaron el padrón electoral representando el 33.7% del total de electores/as. Y participaron también como candidatas y miembros de mesa. Como resultado de esta elección, 8 mujeres fueron elegidas como diputadas y 1 como senadora. Son muy interesantes los testimonios que recoge este documento de trabajo respecto a las tensiones que enfrentaron las primeras mujeres autoridades en especial en el plano familiar y en el propio espacio político, por las resistencias machistas y la ideología conservadora de sus pares. Estos relatos no difieren mucho de varios de los testimonios que han compartido las mujeres autoridades en estos años y que hoy definimos como acoso político. Posteriormente, es con la elaboración de la Constitución Política de 1979 que se consagra el derecho al sufragio universal (artículo 65), reconociendo que todos y todas las ciudadanas mayores de 18 años inscritos en el registro electoral tienen derecho a votar. Así, la restricción de no saber leer y escribir que afectaba a miles de mujeres en especial en los ámbitos rurales, dejo de ser una limitante para ejercer este derecho. Se señala que en todo este proceso, fue decisiva la influencia de las mujeres que formaban parte del movimiento sufragista en el país, que logró trascender y llegar a la población, así como los avances en el ámbito internacional relativos al reconocimiento de los derechos humanos y la democracia.2

2

Este documento de trabajo, de obligatoria lectura, lo pueden encontrar en el siguiente link: https://www.web.onpe.gob.pe/educacion-investigacion/publicaciones/ https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/L-0117.pdf

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe

2


El día de ayer se llevó a cabo un diálogo interesante promovido por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (3), el Movimiento Manuela Ramos (4) y el C.M.P. Flora Tristán (5), que como Calandria tuvimos oportunidad de moderar y permitió identificar que hay avances importantes, pero también grandes desafíos en relación a la participación política de las mujeres, en el contexto de la reforma electoral. En

el

evento

intervinieron el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electores, Dr. Mariano Cucho, la Vice Ministra de la Mujer Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Zapata. expositoras

Rusella Como

3

estuvieron

Lisbeth

Guillen,

Movimiento

Manuela

Fotografía: Gina Chacón

Ramos, Diana Miloslavich, CMP Flora Tristán, y como comentaristas se contó con el aporte de Percy Medina, representante en el Perú de Idea Internacional, Rubí Rivas, Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones y Karina Valer, Dirección de Promoción de los Derechos de las mujeres, Dirección General de Igualdad de Género y No Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Valoramos como avances el impacto positivo de la aplicación de las cuotas para acelerar el acceso de las mujeres a las instancias de poder político, las propuestas normativas en relación a la alternancia y paridad en la composición de las listas electorales, así como en relación a la problemática de acoso político, la Declaración de Lima sobre violencia y acoso político hacia las mujeres que se suscribe en el marco de la MESECVI – OEA(6), donde se hace un llamado a los gobiernos a impulsar la adopción de normas, políticas, programas y medidas para prevenir, 3

https://www.facebook.com/ONPEoficial/ https://www.facebook.com/manuela.peru/ 5 https://www.facebook.com/CMPFloraTristan/ 6 http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Declaracion-ESP.pdf. 4

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe


atender, proteger erradicar la violencia y acoso político contra las mujeres. Así como la inclusión de esta modalidad de violencia en el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021. También se destacó la existencia de la Mesa de trabajo para promover y garantizar la participación política de las mujeres formada el año pasado para articular esfuerzos entre Estado y sociedad civil, la creación de espacios de articulación de las mujeres autoridades, como la Red Nacional de Mujeres Autoridades – RENAMA (7) o la Mesa de Mujeres Parlamentarias. Pero también evaluamos que aún las mujeres siguen estando sub representadas en todas las instancias de poder político. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico las mujeres no llegan al 30% en ninguno de los cargos.

4

Elaborado por ACS Calandria. La cuota del 30% como mínimo ha sido muy importante, pero requiere ampliarse al 50% y complementarse con la alternancia, así las mujeres podrán ser elegidas como autoridades y se cumplirá el objetivo que perseguimos: lograr la paridad.

7

https://www.facebook.com/RENAMA-Red-Nacional-de-Mujeres-Autoridades-del-Per%C3%BA281012075274174/?fref=ts

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe


“La paridad es comprendida como uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y política, y en las relaciones familiares y sociales .. y que constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres”. (8) Asimismo, nos preocupa la problemática de acoso político que sigue afectando a las mujeres candidatas (a 3 de cada 10) (9) y autoridades (a 2 de cada 5) y obedece a la persistencia de concepciones y prácticas machistas que siguen reproduciendo la violencia y discriminación hacia las mujeres con el interés de expulsarlas de la esfera política, es decir es una muestra de la resistencia de los hombres a compartir el poder. (10) Pero las mujeres además enfrentan otras barreras, como la sobrecarga del trabajo doméstico, que les recorta tiempo para la formación política, la militancia, y les supone mayores jornadas de trabajo para cumplir con las tareas propias de su cargo, además de las responsabilidades familiares, que aún no son compartidas como debieran serlo. Igualmente el escaso acceso a recursos para disponerlos en sus campañas electorales es una limitación, así como su reducida presencia en los medios de comunicación a diferencia de los candidatos, disminuye sus posibilidades de llegar a la población. Estos y otros obstáculos, limitan su acceso, desempeño y permanencia en la política y el ejercicio de su liderazgo político. Por ello, es urgente la aprobación de la propuesta normativa de prevención y atención del acoso político que RENAMA, CMP Flora Tristán, Calandria y Manuela Ramos vienen impulsando desde el año 2012. (11)

8

Esto se señala en el acuerdo de Quito, suscrito en el marco de la Décima Conferencia Regional sobre Mujer de América Latina y el Caribe, el año 2007. 9 Reporte sobre resultados de la encuesta de acoso político a candidatas regionales en las elecciones regionales y municipales 2014. http://portal.jne.gob.pe/Anuncios/Reporte%20EAPCR%20-%20ERM2014.pdf 10 Estudio sobre el acoso político hacia las mujeres en el Perú. CMP Flora Tristán, ACS Calandria, Diakonia, 2012.http://www.flora.org.pe/web2/images/stories/bonnie/PDF/EstudioAcsoPolitico.pdf 11 https://www.facebook.com/NO-al-Acoso-Pol%C3%ADtico-hacia-las-Mujeres-691549130955628/

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe

5


Se requiere también garantizar que en los procesos de elecciones primarias de las organizaciones políticas se respete la cuota de género y estos se desarrollen con el concurso de la ONPE. Como ya mencionamos, debe aprobarse la ley de alternancia y paridad en la composición de las listas electorales. La experiencia de varios países vecinos que han empleado este mecanismo nos ha demostrado que es efectivo para avanzar hacia una composición igualitaria del poder, que a su vez enriquece y fortalece la democracia. (12) Asímismo, nos proponemos fortalecer

la “Mesa de trabajo para promover y garantizar la

participación política de las mujeres”, en este espacio, liderado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,

participan todas las instituciones que forman parte del sistema

electoral la ONPE, el JNE y la RENIEC, la Defensoría del Pueblo, la Red Nacional de Mujeres Autoridades, el Movimiento Manuela Ramos, el CMP Flora Tristán, la ACS Calandria e Idea Internacional. Y desde este espacio aportar con iniciativas que contribuyan a garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres.(13) La reflexión y propuestas para avanzar hacia la igualdad en la participación política debe continuar siendo un proceso participativo y requiere del concurso de todos los actores del Estado y organizaciones de sociedad civil. Además es una excelente oportunidad para seguir abonando a una cultura de respeto a los derechos de las mujeres y el reconocimiento de nuestra condición de ciudadanas.

“Ecuador y Bolivia con la aprobación de sus nuevas Constituciones (ambas en 2008) y la posterior legislación que las desarrolla dieron un salto hacia la paridad”, se señala en Participación política de las mujeres en América del Sur, en búsqueda de la paridad. Beatriz Llanos. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ver: http://mujerysociedad.org.pe/web/wp-content/uploads/2014/04/Participaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica-de-lasmujeres-en-Am%C3%A9rica-del-Sur.pdf 13 http://www.mimp.gob.pe/files/transparencia/resoluciones_ministeriales/ rm_010_2016_mimp.pdf 12

Jr. Tacna 1144 – Interior 103. Magdalena, Lima – Perú. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.