Número 42 | Abril - Junio 2004
publicado por CALANDRIA y HEALTHLINK
Buscando una respuesta regional eficaz contra el VIH/sida E sta nueva edición de ACCIÓN EN SIDA busca aportar a la reflexión y balance necesarios de la intervención en la lucha contra el VIH/sida en América Latina y el Caribe, procurando mejorar la efectividad de nuestro trabajo regional. Lecciones aprendidas y retos para la acción se plantean en las páginas de este número. ¿Cuánto hemos avanzado en América Latina y el Caribe en la lucha contra el VIH/ sida? ¿Cuáles son los problemas centrales? ¿Cuáles nuestros desafíos? ¿Qué avances y problemas existen en la ejecución de los proyectos del FONDO MUNDIAL PARA LA LUCHA CONTRA EL SIDA? Opinan activistas y promotores de nuestra región en PUNTOS DE VISTA. Compartimos ocho EXPERIENCIAS de trabajo en Perú, Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia y Cuba. Presentando una diversidad de novedosas estrategias que apuntan a promover: 1. Liderazgo político para movilizar una amplia respuesta nacional a la epidemia. 2. Sociedad civil fuerte, dinámica y con incidencia política. 3. Diálogo abierto y cohesión social. 4. Rol clave de los medios de comunicación. A la vez, útiles CONSEJOS PRÁCTICOS para hacer cabildeo, defensa y promoción, así como para orientar en VIH/sida. Te invitamos a escribirnos para compartir tus experiencias, metodologías y para contarnos de qué forma usas los recursos comunicativos de ACCIÓN EN SIDA. !
CONTENIDO
2 En lucha contra el VIH/sida: lecciones aprendidas y retos para la acción. 3 Avances del FONDO MUNDIAL en América Latina 4 PUNTOS DE VISTA: ¿Cuánto hemos avanzado regionalmente en la lucha contra el VIH/sida? 7 EXPERIENCIA: Colectivo por la Vida: Abogacía para el acceso a tratamiento, Perú. 8 CONSEJOS PRÁCTICOS: Para hacer cabildeo. CONSEJOS PRÁCTICOS: Para la defensa y promoción. 9 EXPERIENCIA: Aprendizajes de la lucha contra el VIH/sida, Brasil. 10 EXPERIENCIA: Prevención en las fronteras de la epidemia, Ecuador. 12 EXPERIENCIA: Antenas de prevención, Argentina. 13 CONSEJOS PRÁCTICOS: Cualidades para orientar. 14 EXPERIENCIA: Sidarte, Colombia. 16 EXPERIENCIA: Carrito por la vida, Cuba. 17 EXPERIENCIA: Explorando discos, Perú. 18 EXPERIENCIA: Loma Luna, Perú. 19 Retos clave. Aprendiendo de la experiencia 20 RECURSOS DE COMUNICACIÓN.
EN
LUCHA CONTRA EL
VIH/SIDA
En lucha contra el VIH/sida:
lecciones aprendidas y retos para la acción
20 años de lucha contra la epidemia y ésta sigue venciéndonos. Urge recoger las lecciones aprendidas de estos años de lucha contra el VIH/sida, y enriquecer nuestras apuestas, enfoques y metodologías, enrumbando hacia intervenciones más sostenidas y articuladas, sumando esfuerzos y revisando cuánto hemos avanzado, en qué hemos fracasado y por qué.
!Mirar al VIH/sida desde una perspectiva de género. Tener en cuenta que las inequidades y los roles de género refuerzan las conductas de riesgo y la vulnerabilidad. !Promover la participación, el empoderamiento y el protagonismo de las PVVS. !Apostar por el trabajo en red, desarrollar intervenciones de manera integral, recoger los aprendizajes individuales y colectivos, mejorando la efectividad y alcance de lo que hacemos.
D
1. Liderazgo político para movilizar una amplia respuesta nacional a la epidemia. Se requiere comprometer a líderes políticos que comprendan la complejidad de la epidemia, ejerzan un liderazgo público en la lucha contra el sida y promuevan políticas e intervenciones sostenidas, generando un entorno motivador y abierto a la participación de la sociedad civil. [Ver experiencias de págs. 7 a 9]. 2. Sociedad civil fuerte, dinámica y con incidencia política que contribuya a la sostenibilidad de los cambios que se alientan. El papel de la sociedad civil es fundamental para hacer frente al VIH/ sida cuando el liderazgo político es sólido, pero resulta indispensable en otros países donde es débil. Los movimientos de la sociedad civil sobre VIH/sida no sólo han sido decisivos para crear conciencia sobre la epidemia en términos de salud y conductas sexuales, sino que también han resultado los principales promotores para lograr cambios políticos concretos (acceso a tratamiento antirretroviral, atención integral). [Ver experiencias de pág. 10 a 13].
2
acción en
SIDA
!Luchar contra el estigma y la discriminación en relación al VIH/sida y a las PVVS.
La comunicación es clave Pilar Bobadilla.
iversas iniciativas vienen apostando a hacer más efectiva la intervención en la lucha contra la epidemia. La comunidad internacional vinculada al VIH/ sida ha identificado algunos países -Uganda, Tailandia, Senegal y, en cierta medida, Brasil- como casos exitosos; países que han contenido con éxito el VIH o han disminuido su propagación. Pero poco hemos aprendido de ellos. Teniendo como referencia MISSING THE MESSAGE(*), publicación del Instituto PANOS, y el MARCO DE COMUNICACIONES SOBRE EL VIH/SIDA(**), ONUSIDA, se pueden definir las condiciones que necesitamos promover en nuestros países para garantizar una respuesta efectiva a la epidemia:
!Hacer un balance de nuestro trabajo, extraer las lecciones aprendidas de nuestra intervención regional, para así reorientar de mejor manera nuestro trabajo, aprovechando el contexto actual: el proyecto del FONDO MUNDIAL en cada país.
3. Diálogo abierto y cohesión social. Propiciar la conversa sobre el sida y la salud sexual en un clima de apertura y respeto por la diversidad. El sida es un asunto de todos, lo que contribuye a eliminar el estigma y la discriminación contra las personas que viven con VIH/sida (PVVS). Diálogo en diferentes ámbitos: escolar, familiar, deportivo, barrial, etc. Importancia de las redes amicales, laborales, etc. para adquirir conocimientos sobre sida, que pueden personalizar más eficazmente los mensajes de prevención y generar un cambio de conducta real. [Ver experiencias de pág. 14 a 17]. 4. Rol clave de los medios de comunicación para estimular el debate público y el diálogo, para desafiar normas sociales que impiden los cambios más amplios en el comportamiento de las personas, y para que el VIH/sida ingrese en la agenda política, lograr que el sida esté presente de manera sostenida en la agenda de los medios, en espacios informativos, de entretenimiento, dramatizados, etc. y que sea tratado sin prejuicios ni discriminación. [Ver experiencias de pág. 18].
Retos clave Algunos de los retos que se nos plantean para lograr esas condiciones son:
La comunicación sigue siendo clave para contener la transmisión del VIH y enfrentar los efectos de la pandemia. El reto es desarrollar estrategias de comunicación más eficaces, ir más allá de los mensajes sobre salud, abordando los canales y las capacidades del diálogo local, el debate y la apropiación local de la respuesta. Es urgente pasar del mensaje a la voz, como señala PANOS. Redirigir las estrategias de comunicación, para que prioricen la creación de entornos de comunicación que fomenten la comunicación interpersonal, el diálogo y el debate, y que se centren más en conceder la voz a los más afectados por el VIH. Sólo cuando las personas realmente se comprometen en discusiones y conversan sobre el VIH, aparece el cambio individual y social real. Así también, considerar los principios y el enfoque asociados a la Comunicación para el Cambio Social: !Es más probable que el cambio social perdure, si los individuos y las comunidades más afectadas se apropian del proceso y el contenido de la comunicación. 'Mujeres, muchachas, VIH y sida' es el tema de la Campaña Mundial de Lucha contra el sida, impulsada por ONUSIDA este 2004. La campaña busca contribuir a la respuesta mundial a través del énfasis en mujeres y muchachas, previniendo nuevas infecciones, promoviendo el acceso equitativo a tratamiento y la mitigación del impacto del sida. www.unaids.org Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
COMUNICADORES
EN TIEMPOS DE
VIH/SIDA
!La Comunicación para el Cambio Social debe ser empoderante, horizontal, conceder la palabra a los miembros no escuchados de la comunidad, y orientarse hacia el contenido y el compromiso locales. !Las comunidades deben ser los agentes de su propio cambio. !El énfasis se debe desplazar de persuadir y transmitir información a cargo de expertos técnicos externos, al diálogo, el debate y la negociación sobre temas clave e importantes entre los miembros de la comunidad. !El énfasis en los resultados debe ir más allá de la conducta individual, y considerar normas sociales, políticas, cultura y un entorno favorable.
El FONDO MUNDIAL PARA LA LUCHA CONTRA EL SIDA, LA TUBERCULOSIS Y LA MALARIA representa la manifestación más visible de la respuesta internacional actual contra tres de las enfermedades más devastadoras del mundo. Su apuesta es ser el principal mecanismo de fondos que transfiera el dinero de grandes donantes a las zonas más necesitadas. Así, el Fondo distribuye los recursos a todo el mundo y los desembolsa según el país, en muchos casos a programas que integran a un conjunto de organizaciones. Para muchos, el Fondo representa el método óptimo para conseguir una rápida y responsable distribución del dinero para luchar contra el sida. Sin embargo, el dinero del Fondo no está llegando tan directa ni rápidamente como se esperaba. Y existe mucha discusión generándose alrededor.
EN LUCHA
Por su lado, ONUSIDA propone tener en cuenta para la intervención en América Latina, que el VIH/sida tiene una estrecha relación con las emociones y sentimientos. Los cambios de comportamiento no se producen de una sola forma. Las actividades lúdicas, la música y el humor son elementos centrales de la cultura latinoamericana y caribeña, y deberían aprovecharse en los programas de educación y prevención. !Las campañas de comunicación no deben seguir restringiéndose a mensajes de prevención, sino que han de tener en cuenta el espectro continuo de la salud: de la prevención a la asistencia y apoyo. !Las estrategias de comunicaciones deben ser localizadas, de forma que pue-
Avances del FONDO
CONTRA EL
VIH/SIDA
dan enfocarse a grupos y zonas específicos (por ejemplo, poblaciones urbanas y rurales y grupos vulnerables). Los programas tienen que garantizar la pluralidad y diversidad, y promover el consenso (manteniendo el sida en los programas sociales y en los medios de comunicación). ! (*) MISSING THE MESSAGE? 20 YEARS OF LEARNING FROM HIV/ AIDS. PANOS INSTITUTE, Londres-Reino Unido, 2003, www.panos.org.uk, hivaids@panoslondon.org.uk (**) MARCO DE COMUNICACIONES SOBRE EL VIH/SIDA. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES PARA LOGRAR QUE LAS COMUNICACIONES SOBRE EL VIH/SIDA SEAN MÁS EFICACES EN ÁFRICA, ASIA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ONUSIDA y PENNSYLVANIA STATE UNIVERSITY, Ginebra-Suiza, 1999. www.unaids.org
!
Pilar Bobadilla, Editora del boletín y sitio web ACCIÓN EN SIDA, pilar@calandria.org.pe
MUNDIAL en América Latina
Sin proyecto aprobado
www.theglobalfund.org/es/
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
acción en
SIDA
3
PUNTOS
DE
VISTA
COMUNICADORES
¿Cuánto hemos avanzado
Pilar Bobadilla.
regionalmente en la lucha contra el VIH/sida?
ARGENTINA! INICIAL
ACCIÓN CONJUNTA POLÍTICA
Patricia Pérez, Secretaría Ejecutiva y de Coordinación para América Latina y el Caribe de la COMUNIDAD INTERNACIONAL DE MUJERES VIVIENDO CON VIH/SIDA, info@icwlatina.org , www.icwlatina.org
"HEMOS LOGRADO UN AVANCE con relación a la acción conjunta de algunos sectores del Estado con la sociedad civil. Logramos, también, respeto por los derechos humanos de las personas viviendo con VIH/sida (PVVS). La acción conjunta potenció la respuesta a la epidemia. La relación entre las redes regionales de América Latina, el GRUPO DE COOPERACIÓN TÉCNICA HORIZONTAL (GCTH, que está compuesto por los jefes de programas de sida de los países de la región) y algunas agencias, es un modelo único en el mundo, ya que permite la articulación y el diseño de políticas a nivel regional y la presión para bajar el precio de los medicamentos antirretrovirales (ARV)". "SIN EMBARGO, la falta de coordinación real en tiempo y forma entre las redes, el GCTH y las agencias, sigue siendo un problema. Se necesita mayor diálogo entre Estado y sociedad civil a nivel de los países, muchas veces este diálogo se logra a nivel de la región pero es mucho más difícil trasladarlo al ámbito nacional. Muchas financieras deben conocer cuáles son realmente las necesidades de los países en nuestra región y ampliar los temas y países que apoyan". "L OS RETOS SON : " Mejorar los registros epidemiológicos. "Lograr mayor acceso a ARV en los países donde no se proveen; y donde ya existen, bajar al máximo sus precios garantizando su calidad. "Dar a conocer los estudios de calidad para que no existan dudas. "Encarar las cuestiones de prevención y atención en forma paralela no antagónica. "Buscar formas de
4
acción en
SIDA
prevención eficaces y que sean más amigables para la sociedad. "Realizar campañas de prevención ajustadas a la realidad cultural de los pueblos para que su incorporación no sea traumática y la gente se apropie de los mismos elementos al alcance de todos, todo el tiempo". "EN CUANTO AL FONDO MUNDIAL, es la primera vez que la región logra tener tanta cantidad de recursos para nuestros países, este es un avance importante ya que la falta de recursos es uno de los inconvenientes que tenemos como región para dar pelea eficaz al sida y trabajar en la defensa de las PVVS. La creación de los MECANISMOS DE COORDINACIÓN DE PAÍS (MCP) como requisitos para la aplicación y ejecución de los proyectos, a nivel de los países también es un logro de importancia estratégica, ya que en su formulación pone en un pie de igualdad a los distintos actores sociales (gobiernos, líderes de opinión, ONG, PVVS, usuarios, consejos empresariales, etc.). Los problemas y los desafíos: falta de transparencia en la ejecución de algunos proyectos, así como en la metodología implementada por los MCP. Incluir más miembros de la sociedad civil y PVVS. El FONDO en realidad sólo debería recaudar, distribuir recursos y hacer la evaluación correspondiente para saber si los recursos se gastaron eficazmente. Pero entiendo que también direcciona políticas regionales. Para la eficaz intervención se debe definir si sólo consigue y entrega recursos o también define políticas, si es así debe accionar con los actores ya existentes en la región y lograr una articulación con el resto de los actores que venimos dando una respuesta en la región". !
EN TIEMPOS DE
VIH/SIDA
COLOMBIA! HAY PAÍSES EN LA EDAD DE PIEDRA Oswaldo A. Rada, Secretario Regional de la RED LATINOAMERICANA DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA, secretariadoredla@hotmail.com, www.redla.org
"NO ES FÁCIL DECIR UNA CIFRA O FRASE sobre cuánto hemos avanzado regionalmente en la lucha contra el VIH/sida. Ya que si bien tenemos algunos avances también hay países en la edad de piedra con respecto a la atención integral de las personas que viven con VIH o con sida (PVVS). Sin embargo, tenemos logros: "Empoderamiento en algunos países de las redes de PVVS y de las ONG locales. "Reconocimiento nacional y regional de la importancia del involucramiento de la sociedad civil y las PVVS en la toma de decisiones de los gobiernos. "De una manera u otra cambiar la cara del VIH/sida a través de la lucha contra la autodiscriminación y el temor a dar la cara sobre un diagnóstico de VIH o sida. "Importancia de la unión para lograr cosas positivas como el acceso universal a los antirretrovirales (ARV) en algunos países de la región". "PERO, SUBSISTEN PROBLEMAS que impiden que nuestra lucha contra la epidemia sea exitosa: "Falta de conciencia de los Estados sobre la amenaza del VIH/sida en sus países. "Irrespeto por los derechos humanos. "No reconocimiento mundial sobre la amenaza en la región sobre todo en los países de la región andina que son considerados con «baja prevalencia». "Falta mayor coordinación entre las diferentes iniciativas de las PVVS y la sociedad civil para ser más exitosas sus acciones". "COMO RETOS ACTUALES EN LA REGIÓN, para una respuesta eficaz a la epidemia, tenemos el acceso universal a tratamientos ARV y medicamentos para la infección. Luchar contra el estigma y la discriminación que a pesar de algunas mejoras es grande. Lograr un liderazgo político en el tema e involucramiento efectivo de las PVVS en las decisiones de los gobernantes". "EN CUANTO AL FONDO MUNDIAL creo que no estábamos preparados para interactuar con gobiernos, agencias y otros grupos de la sociedad civil. No se ven resultados a corto plazo en aquellos proyectos donde se estipula la compra de medicamentos ARV. Y es una oportunidad vista por algunos gobiernos para hacer populismo y utilizar a las PVVS. Sin embargo, es una excelente oportunidad para financiar algunos programas, mostrar el trabajo y resultados de la región, y una buena oportunidad para las PVVS de lograr ser reconocidos como actores de primera importancia en esta problemática". ! Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
PUNTOS
COSTA RICA! LAS REDES DEBEN TENER ROL MÁS FUERTE Richard Stern, Director de AGUA BUENA, rastern@racsa.co.cr, www.aguabuena.org
"EN CUANTO A LOGROS EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA, tenemos el ejemplo de Brasil, un país grande y pobre pero que ha tenido muchos logros tanto en prevención, como en el acceso a medicamentos antirretrovirales (ARV) para una población bastante grande. Y esto por la presión de los activistas y porque hubo un compromiso del gobierno. En Costa Rica tenemos un ejemplo de logro de la sociedad civil, de obtener los medicamentos por medio de una demanda a la sala constitucional, y con la presión que ha habido seguimos con el acceso universal a medicamentos. Pero en muchos países no vemos estos avances y eso es muy preocupante". "AHORA LAS COSAS EMPIEZAN A MEJORAR en el campo del sida, con la llegada del Fondo Global (FG), con un reconocimiento a nivel mundial de que el sida es un problema devastador, pero en algunos casos el reconocimiento se queda en palabras más que acciones, como la famosa declaración del UNGASS y otras de ONUSIDA, OMS, OPS, del 3x5 (que es el programa para aumentar el número de personas en la región con acceso a medicamentos). Hace un año tuvimos las negociaciones en la región andina, y los precios de los ARV bajaron mucho -antes el argumento era: con precios tan caros cómo vamos a poder pagar los medicamentos-; pero, aunque éstos bajaron, la mayoría de gente con sida en la región sigue sin medicamentos. En algunos países hay obstáculos como patente y propiedad
intelectual, pero en la mayoría los obstáculos son la burocracia, el estigma, la discriminación y la falta de valores del gobierno". "HACE COMO SEIS MESES EN BOLIVIA, el gobierno se comprometió a comprar medicamentos para unas pocas personas que tenían las medidas cautelares de la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, pero no había nadie en el país que supiera cómo comprar los medicamentos de las negociaciones de la región andina realizadas en Lima. O sea, negocian precios pero no establecen ningún procedimiento de cómo hacer las compras. Honduras es el único caso en América Latina donde el FG ha actuado rápido para implementar el programa y salvar vidas y esto porque tienen un Mecanismo de Coordinación de País con más visión y liderazgo. En todos los demás países, donde hay proyectos aprobados, aún nadie recibe medicamentos por medio de estos fondos, el dinero sigue quedándose en un banco en Ginebra". "CUANDO VINO EL FG lo vimos como una gran esperanza de que las cosas pudieran cambiar más rápido con tanto dinero. Sin embargo su efecto en algunos casos ha sido contraproducente, porque los activistas están pensando: ya viene el dinero, ya no tenemos que hacer tantas acciones ni tanta presión. En AGUA BUENA nuestro trabajo empezó hace siete años con acciones en Costa Rica y desde entonces trabajamos en más de 15 países. Tristemente, aún hay más cosas por denunciar
DE
VISTA
que por reconocer. Hemos reconocido los logros en Costa Rica, Honduras y Panamá (donde ya hay ARV para la mayoría de las PVVS, aunque no tiene que ver con recursos del FG). Y sabemos que en Argentina, Chile y Brasil la mayoría de las PVVS tiene acceso; pero en Perú, Ecuador, Paraguay, toda Centroamérica, República Dominicana y los países del Caribe angloparlante, aún la mayoría sigue sin medicamentos". "UNO DE LOS RETOS ES APROVECHAR LO QUE HAY. Hay dinero del FG que nadie está usando. Antes el obstáculo fue definido como ‘falta de recursos económicos’. Pero cómo podemos decir eso ahora si hay 200 millones de dólares en proyectos aprobados del FG, disponibles para nuestra región. Pero, ¿cuánto de ese dinero está siendo utilizado en este momento? Yo diría que menos del 10%, debido a la burocracia". "LAS REDES DEBEN ASUMIR UN ROL MÁS FUERTE. Con la llegada de mucho dinero en el mundo del sida, todo el mundo está colocándose en un lugar para recibir dinero. Y a veces el activismo ha sido frenado, porque nadie quiere ofender a su fuente potencial de recursos. A la vez, ONUSIDA da mucho apoyo a las redes, pero no está dando el mensaje de que el activismo debe ser fuerte, comprometido y beligerante. El gran reto de las redes es organizarse para tener mecanismos eficaces para denunciar y no estar frenadas por el miedo a perder recursos. El norte debe ser los derechos humanos y el acceso a medicamentos. Las redes necesitan enfocarse en un país y hacer denuncias, con todos sus esfuerzos y habilidades; y usar su contacto con líderes y agencias para hacer presión a los gobiernos para el cambio de políticas". !
! FALTA VOLUNTAD POLÍTICA Guillermo Murillo, Asistente de Dirección AGUA BUENA, memopvs@racsa.co.cr
Archivo COLECTIVO POR LA VIDA.
"SE HA LOGRADO INVOLUCRAR A DIFERENTES PERSONAS e instituciones en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea el sida. Los logros no son iguales en cada país o región, sin embargo en muchos casos se puede observar una superación a los prejuicios iniciales, especialmente en cuanto a la aceptación de PVVS y a personas con diversas orientaciones sexuales. La principal lección aprendida es que la sociedad civil ante una epidemia con la magnitud del sida, tiene posibilidades de respuesta mucho mayores a las que se suponía podía dar. Lamentablemente no siempre se le da la oportunidad para que interactúe con los sectores oficiales". (Continúa en la siguiente página)
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
acción en
SIDA
5
PUNTOS
DE
VISTA
(Viene de la página anterior)
REINO UNIDO! POLITIZAR
A LA EPIDEMIA
Jorge Sanchez-Chiara, Coordinador Regional para América Latina y el Caribe, HEALTHLINK WORLDWIDE, sanchez-chiara.j@healthlink.org.uk, www.healthlink.org.uk "EL PRIMER PROBLEMA ES LA FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA para enfrentar la epidemia, que se traduce en falta de espacios y presupuestos insuficientes o irrisorios. Otro problema es la poca participación de personajes clave (políticos, deportistas, artistas, periodistas, etc.), que podrían dar un rostro a la epidemia. Y la burocracia con que el gobierno y las agencias de ONUSIDA asumen el tema, no es prioritario, y se enredan elaborando planes que nunca se realizan (lo que consume una importante parte de los escasos recursos asignados)". "A NIVEL DE SOCIEDAD CIVIL, el sida ha creado 'clubes' o 'elites' (donde nos podemos incluir la mayoría de 'activistas') y no damos espacio a gente con nuevas ideas o estrategias. La sociedad civil ha dejado de plantearse estrategias y nos dedicamos a llevar acciones aisladas. La principal debilidad es el antagonismo y las rivalidades entre personas y grupos. Esto hace que se pierda el enfoque y que se tenga una respuesta débil y fragmentada. En muchos casos quienes asumimos cierta dirección o coordinación, no hemos tenido la oportunidad de capacitarnos, esto hace que se pierda el objetivo central y se dediquen esfuerzos en temas o áreas no tan prioritarias". "TANTO LAS ORGANIZACIONES, COMO LAS REDES, se desgastan buscando financiamiento y cuando lo consiguen (las que lo consiguen) no siempre son bien dirigidos (quizá por la misma falta de capacitación), y en algunos casos terminan siendo tan inoperantes o burocráticas como las agencias internacionales o las instituciones gubernamentales". "EL RETO ACTUAL EN LA REGIÓN es adelantarse a la epidemia. Hasta ahora sólo se ha tratado de paliar los efectos devastadores, pero el sida va muy rápido. Debemos pensar en conjunto una estrategia que involucre todos los frentes y aprovechar los recursos con que se cuenta. Debemos madurar en nuestras relaciones interpersonales, no arrastrar las disputas personales y tener la capacidad de dejar a un lado esas diferencias cuando se comparten los objetivos. Como sociedad civil debemos tomar conciencia del poder que tenemos, tanto para realizar las cosas, como para obligar al Estado a realizar las que le corresponde". !
6
"A PESAR DEL PANORAMA FRAGMENTADO que presentan las iniciativas institucionales de lucha contra el VIH/ sida, se ha incrementado sustancialmente la toma de conciencia general acerca de la magnitud de la epidemia, así como del reto que supone. Ha habido un reconocimiento del papel protagónico de la sociedad civil, así como de la importancia de comprometer firmemente al Estado en iniciativas de lucha contra la epidemia". "LA AMENAZA DEL VIH/SIDA ilustra la necesidad de abordar el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. En el terreno de la promoción de la salud como derecho se han producido avances importantes, que son producto de una estrategia de presión regional exitosa. Tales son las acciones legales de amparo presentadas ante la CORTE INTERAMERICANA DE JUSTICIA, que han devenido en medidas cautelares que protegen el derecho ciudadano a una atención sanitaria efectiva. Es de destacar una sensible mejora en el tratamiento de la epidemia en Honduras (el país más afectado de Centroamérica) por parte de los poderes públicos". "ES NECESARIA UNA POLITIZACIÓN efectiva del asunto en cada país (a través de un lobbying y advocacy efectivos), para lo cual se debe trabajar a varios niveles (no sólo en el político, sino también en el de los medios de comunicación). Resulta necesario elevar el perfil regional del tema, así como compartir experiencias exitosas regionalmente. Asimismo, hay que hacer hincapié en el apoyo a iniciativas generadas en aquellos países donde la epidemia se está extendiendo más rápidamente (Haití, Honduras, República Dominicana y el área del Caribe en general)". "LA APERTURA DE ESPACIOS PARA EL DEBATE y la movilización de la ciudadanía son retos esenciales para luchar contra la epidemia. Las intervenciones deben ir orientadas a involucrar en lo posi-
ble a aquellos que no se sienten afectados. En este sentido, el fortalecimiento de las redes sociales de solidaridad, apoyo y actuación colectiva constituye un reto importante. Es preciso intensificar de manera sostenida las estrategias de sensibilización, educación y comunicación de cara a mejorar las estrategias de prevención. Se requieren enfoques sociales y comunitarios ambiciosos que vayan más allá del mero incremento del conocimiento y que fomenten la participación ciudadana". "EL VIH/SIDA SE HA CONVERTIDO EN UN ASUNTO VITAL de desarrollo para las sociedades del Sur. No sólo es necesario hacer hincapié en la defensa de las PVVS a través de campañas contra la discriminación. Es imprescindible empoderar a las PVVS, incrementando los niveles de participación de los grupos de autoapoyo, principalmente en las actividades de atención y prevención. Las PVVS constituyen la mejor garantía de que los esfuerzos se traducirán en acción. A este respecto, se impone incrementar la visibilidad del VIH y de todos los aspectos que lo rodean, presentándolo en su dinámica social más que en aquella puramente médica o epidemiológica". "LA INTERVENCIÓN DEL FONDO MUNDIAL ha generado escepticismo, ya que en el proceso de constitución de los entes reguladores, los programas son percibidos como instrumentos demasiado institucionalizados, poco representativos y participativos. Particularmente hubo falta de claridad en cuanto al proceso de financiación y a los centros de toma de decisiones, así como a la composición y representatividad de los MECANISMOS DE COORDINACIÓN DE P AÍS y al grado de presencia de PVVS en éstos. El grado de aprovechamiento que se haga de los programas auspiciados por el FONDO MUNDIAL y su nivel de impacto dependerá en gran medida de la capacidad de respuesta local y de los niveles de articulación de la acción política y social en cada país. A simple vista, el FONDO constituye una oportunidad para fomentar la comunicación entre Estado y sociedad civil, aunando esfuerzos e incrementando el compromiso de ambos en la lucha contra la epidemia". !
Archivo COLECTIVO POR LA VIDA.
acción en
SIDA
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / LIDERAZGO
POLÍTICO
PERÚ
COLECTIVO POR LA VIDA: ABOGACÍA PARA EL ACCESO A TRATAMIENTO
El COLECTIVO POR LA VIDA desarrolló una iniciativa de incidencia política dirigida a lograr la modificación del artículo 7° de la Ley 26626, en la cual no se especifica a qué medicamentos y atención tienen derecho las PVVS y no se mencionan los antirretrovirales (ARV), lo que permitió que el reglamento de la ley excluyera esta medicación. El sentido central, en torno al cual se desarrollaron las diversas actividades, fue lograr la aprobación de un proyecto de ley en el CONGRESO DE LA REPÚBLICA, a fin de que todas las PVVS tengan acceso a tratamiento y cuidado integral gratuito y de calidad que incluya medicamentos ARV.
ACTIVIDADES GENERALES El eje central de la propuesta fue promover alianzas estratégicas, incluyendo nuevos actores y sectores, y el empoderamiento de las PVVS. " Desarrollo de material IEC, diferenciado de acuerdo a la audiencia (tomadores de decisiones, ciudadanía en general). Se hicieron trípticos y artículos en los boletines del COLECTIVO para difundir la necesidad de la aprobación de la Modificatoria de Ley y los beneficios alcanzados a través de acciones judiciales interpuestas por PVVS.
tos profilácticos para todas las PVVS. "Empoderamiento y capacitación a PVVS: talleres sobre abogacía y derechos humanos, y formación de voceros.
SIGUIENTES PASOS
Archivo COLECTIVO POR LA VIDA.
El COLECTIVO POR LA VIDA busca lograr el acceso a tratamiento integral gratuito, oportuno y de calidad para todas las personas viviendo con VIH/sida (PVVS) en el Perú. Actualmente han dado un significativo paso, logrando que se modifique la Ley Contrasida peruana, incluyendo de forma específica, el acceso a medicamentos antirretrovirales para las PVVS.
"Cabildeo y abogacía en 9 ciudades del Perú. "Publicaciones en medios de comunicación. "Movilización comunitaria: pasacalles, marchas, plantones y vigilias, en coyunturas específicas como en el Día Mundial de Lucha contra el Sida, reuniones de la Comunidad Andina de Naciones para negociar precios de ARV, entre otras. "Reuniones de trabajo con contactos clave como funcionarios de la PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS y del MINISTERIO DE SALUD, alcaldes y prefectos, representantes de organizaciones de la sociedad civil interesados en trabajar el tema: Colegios Profesionales, ONG, agencias de cooperación. "Abogacía en el Congreso: Audiencias públicas y sesiones de trabajo con congresistas y asesores. "Desarrollo de un plan de vigilancia ciudadana que permitió percibir los problemas de acceso a tratamiento ARV en niños, así como medicamenPilar Bobadilla.
MOVILIZANDO A LA GENTE Y A LOS MEDIOS El COLECTIVO POR LA VIDA ha realizado varias acciones de incidencia pública, colocando constantemente el tema del acceso a tratamiento en los medios masivos, con una estrategia similar: movilizaciones pacíficas, creativas y que visibilizan claramente sus sentidos.
FLORES POR LA VIDA" 4 de noviembre, "Momento en que los proyectos 2003" de ley estaban en la COMISIÓN DE SALUD del CONGRESO y no había fecha de revisión. Marcha de 200 personas, con ramos de flores en formas de lazo, dejaron 50 en la puerta del PALACIO DE JUSTICIA, 50 en el PODER JUDICIAL, 50 en el CONGRESO DE LA REPÚBLICA y 50 en la catedral (no se pudo llegar a PALACIO DE GOBIERNO). El mensaje era uno: ¿cuántas personas más tienen que morir para que se apruebe la ley?
Con la aprobación, el 1 de junio de 2004, de la Modificatoria de Ley (28243) que amplía y modifica la Ley Contrasida (26626), el COLECTIVO POR LA VIDA ha logrado el marco legal necesario para garantizar el acceso a tratamiento. "Es un logro alcanzado luego de dos años y medio de trabajo. Y el resultado no ha sido la propuesta presentada, ya que ha tenido algunas variaciones por la coyuntura política -señala María del Carmen Figueroa, integrante de la Comisión de Legislación del COLECTIVO-. Esta propuesta de ley la presentamos a través del congresista José Luis Risco, y en el camino aparecieron propuestas de congresistas de diferentes bancadas. Al final, en el tema del sida hubo 17 proyectos de ley, y sobre acceso a tratamiento, 7. Tuvo bastante acogida. Sin embargo, en la COMISIÓN DE SALUD, hubo una corriente bastante conservadora, y se incluyó un artículo que habla de la obligatoriedad de la prueba de Elisa en las gestantes. El COLECTIVO no está de acuerdo con esa disposición porque atenta contra los derechos humanos de las mujeres y va contra la propia Ley Contrasida que
CADENAS DE ESPERANZA"26 de febrero, "Un grupo de personas con tú2004" nicas blancas, lazo rojo en el rostro, se presentó encadenado en la puerta del PALACIO DE JUSTICIA, buscando que dos de los artículos de la Modificatoria de Ley presentada no fueran incluidos (el referido a la obligatoriedad de la prueba en mujeres gestantes, y el que define que los tratamientos antirretrovirales serán entregados de acuerdo a la condición de vulnerabilidad y extrema pobreza).
Mucha gente ha muerto esperando su tratamiento. Este tipo de acciones, que logran mucho impacto público a través de los medios masivos, buscan llamar la atención de la urgencia del acceso a tratamiento. "Necesitamos más gente que se anime a dar sus testimonios en los medios. Para ello queremos preparar a más personas para que puedan desenvolverse y se animen a hacerlo", afirma María del Carmen Figueroa, del COLECTIVO POR LA VIDA.
Archivo COLECTIVO POR LA VIDA.
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
acción en
SIDA
7
POLÍTICO
señala que la prueba debe ser voluntaria y previa consejería. Otro punto que nos preocupa está en el artículo 3, que aunque señala que el Estado garantiza el acceso a tratamiento ARV para las PVVS, refiere que serán entregados de acuerdo a su condición de vulnerabilidad y extrema pobreza. Son términos muy subjetivos y todas las personas debemos tener los mismos derechos".
El siguiente paso es el seguimiento de la reglamentación de la Ley. Buscar que se impugne el artículo referido a la obligatoriedad de la prueba en las gestantes. Y mantenerse vigilantes. Para ello, desde el 2003 vienen trabajando construyendo coaliciones en 9 ciudades, elaborando una agenda de las diferentes organizaciones de sociedad civil comprometidas en el tema de acceso a tratamiento ARV. Y seguirán empoderando y
"Contar con «reflejos políticos» para modificar estrategias o actividades de acuerdo a las oportunidades que se presentan en un ámbito tan difícil como es el de los legisladores, donde en muchos casos se tiene que empezar por informar de los aspectos más elementales de un problema hasta llegar a persuadirlos de la necesidad de que lo consideren en sus agendas, mostrándoles los beneficios de dicha decisión. "Tener en cuenta a todos los actores (políticos y mediáticos), ya sea por posibles alianzas o amenazas a nuestros objetivos. No descartar a nadie. "Tener mucha tenacidad, es un trabajo arduo que implica diversas acciones de cabildeo: llamar por teléfono, envío de correos, estar detrás de entrevistas y reuniones con congresistas y sus asesores, preparar materiales para ello, saber fundamentar. "El trabajo de abogacía exige realizar un conjunto de actividades, con una gran dosis de creatividad, para llegar a las distintas audiencias. Trabajar y pensar en el ámbito nacional. "Desarrollar capacidad de síntesis para explicar lo sustancial de forma breve. "Contar con documentos ágiles de apoyo.
MOVILIZANDO A LOS ALIADOS CONSEJOS PARA NEGOCIAR
Archivo CV.
EXPERIENCIAS / LIDERAZGO
Conferencia de prensa en el CONGRESO DE LA REPÚBLICA, noviembre 2003. Demandando necesidad de que la Comisión de Salud del CONGRESO ponga en agenda el tema. De izq. a der.: John Gutiérrez y Pablo Anamaría, del COLECTIVO POR LA VIDA; congresista José Luis Risco; Richard Stern, de AGUA BUENA, Costa Rica; María Luz Quispe, del COLECTIVO.
"En una oportunidad cuando hablábamos con algún congresista oficialista, surgió el tema de que existen muchos problemas y temas urgentes por resolver. Entonces explicábamos el tema desde la mirada costo-beneficio, mostrando que es una inversión, porque con tratamiento la persona se mantendrá en buenas condiciones, podrá trabajar, no gastará en enfermedades oportunistas, etc. Y planteando la diversidad de mecanismos: el uso de los medicamentos genéricos, la reducción de los costos de los antirretrovirales producto de la negociación de los países andinos", recuerda María del Carmen.
CONSEJOS PRÁCTICOS
PARA HACER CABILDEO Previamente: !Conozcan el sistema y el proceso legislativo, las reglas escritas y no escritas. !Conozcan a las audiencias a las que van a dirigirse. Los encargados de formular políticas tienen diferentes prioridades, aprendan a adaptar el mensaje y presentarlo dependiendo de quién sea el político con el que van a hablar. !Conozcan al personal que rodea al político, (personas clave) si son respetadas los tomarán a ustedes y a su tema en serio.
8
acción en
SIDA
ESTRATEGIAS DE CABILDEO: !!Escribir cartas. !!Hacer visitas personales. !!Llamar por teléfono.
ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER SU CREDIBILIDAD: (Mientras más credibilidad tengan, habrá más posibilidades de éxito)
!Defínanse como fuente informativa para los políticos que trabajen en el tema ofreciéndoles documentos, publicaciones u otro tipo de información sólida. Y dejen claro que pueden facilitarles datos cuando lo necesiten. !Mantengan al político o legislador interesado en su asunto el máximo tiempo posible. !Dediquen tiempo a desarrollar una relación con él; no se acerquen sólo cuando necesitan algo. !Recuerden que los amigos o enemigos cambian.
!
Adaptado de MANUAL DE PROMOCIÓN Y DEFENSA PÚBLICA. Pasca, Guatemala 1999. www.pasca.org
capacitando PVVS; ya cuentan con 80 personas capacitadas en abogacía y derechos humanos.!
!
María del Carmen Figueroa, COLECTIVO POR VIDA, mfigueroa_ferrer@hotmail.com, colevida@amauta.rcp.net.pe
LA
CONSEJOS PRÁCTICOS
PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN !Transformar el lenguaje y las imágenes presentando a las PVVS como compañeros de acción en la respuesta al VIH/sida es crucial en los esfuerzos de defensa y promoción. !Crear redes de PVVS provee las bases para las iniciativas de defensa y promoción al reducir el aislamiento y promover el intercambio de información, aprendizaje de pares, reivindicación de derechos y visibilidad. En las redes, las personas forman parte de algo que puede hacerlas hablar más fuerte que una persona sola por su cuenta. Es esencial tener una identidad de grupo como defensor y promotor en vez de como «víctima». !Entablar una relación directa con los integrantes de su base social provee a las organizaciones de PVVS una poderosa estructura de representación. !Desarrollar la capacidad y el liderazgo de las PVVS precisa comprometerse e invertir a largo plazo. Para que una organización sea eficaz y viable, debe estar dotada de miembros y líderes capaces que sepan cómo llevar programas de defensa y promoción, llevar los temas a término y representar bien a sus temas y su base social. A medida que los gobiernos y otros donantes aumentan el volumen de recursos dedicados al VIH/ sida, debería asignarse una cantidad de estos fondos a los grupos de PVVS para la formación y el desarrollo de capacidades. A su vez, los grupos de PVVS necesitan invertir en el desarrollo de capacidad y liderazgo, incluyendo la creación de estrategias para abordar la realidad aún presente de que hay integrantes que sucumbirán a la enfermedad. !Tener presente que los gobiernos no están constituidos por una sola pieza. Los miembros del gobierno pueden ser aliados o adversarios dependiendo del tema. Es necesario trazar estrategias para ambos casos a fin de promover la agenda del VIH/sida.
!
Adaptado de SEMBRANDO SEMILLA: CAMPAÑAS DE DEFENSA Y PROMOCIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA, PROYECTO POLICY, julio 2003. policyinfo@tfgi.com, www.policyproject.com
Ver ACCIÓN EN SIDA 41: Abogacía, cómo hacer actividades de defensa y promoción, pág. 9. Cómo diseñar una estrategia de relación con medios de comunicación, pág. 6-7. www.accionensida.org.pe
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / LIDERAZGO
POLÍTICO
BRASIL
APRENDIZAJES DE LA LUCHA CONTRA EL VIH/SIDA
A pesar que la crisis nacional aún no había sido superada, un proyecto de reforma del Estado, delineado y consolidado en la Constitución Federal de 1988, nos permitió avanzar en varios aspectos, minimizando algunas deficiencias estructurales, notablemente, en el sector salud, y colocando al sida como tema en el debate público. Una nueva carta constitucional incorporó un vasto rol de derechos individuales y sociales, asegurando diversos mecanismos de control social y político, con un claro fortalecimiento de las organizaciones civiles y del PODER JUDICIAL, y con una nueva forma de gestión estatal, que garantiza la participación de la sociedad civil en la formulación y control de las políticas, a través de los consejos (de salud, de asistencia social, tutelar del niño y el adolescente, etc.). La adopción por la nueva Constitución del concepto de salud como un derecho social, y la disolución del sistema contra-prestacional anterior estableció la obligación del Estado y el derecho del ciudadano al acceso universal e igualitario a la atención integral en salud, a través de un sistema único de salud financiado y ejecutado por el sector público con participación comunitaria. Ese contexto macro político-institucional favorable asociado a las estrategias de las ONG de lucha contra el sida dio como resultado avances innegables, como el establecimiento de políticas de reconocimiento de las personas viviendo con VIH/sida. Sin embargo, persistían el grado de inestabilidad y las dificultades para consolidar políticas más allá del sector salud, y la propia reformulación de las políticas de salud, considerando que el nuevo perfil endémico de la epidemia era grande. Podemos atribuir esa menor intensidad de diálogo del movimiento con los demás sectores del gobierno, como consecuencia de la respuesta inicial, que tomó como eje conductor la vinculación de la problemática del sida con los probleNúmero 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
mas de salud en general, así como con una nueva dimensión social y cultural, como un problema simultáneamente individual y colectivo resultante de los procesos políticos, económicos y sociales excluyentes.
PVVS EN ACCIÓN Las primeras reivindicaciones del movimiento de personas viviendo con VIH/sida tenían como foco la exclusión social, resultante del prejuicio y discriminación, la negligencia y trato inadecuado de instituciones oficiales y privadas, principalmente, en el área de salud. A partir de esas reivindicaciones organizaron una respuesta que integraba diferentes formas de acción, como: "PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN por medio de campañas junto a la población y a los medios. "DIFUSIÓN de información general. "ASISTENCIA, como el cuidado de la salud física y mental de las personas viviendo con VIH/sida. "ACTIVISMO, a través de la presión y del enfrentamiento con el poder público, exigiendo medidas eficaces frente a la epidemia. "ASISTENCIA JURÍDICA específica en casos de evidente discriminación, en la ausencia de asistencia social, seguridad social y de salud.
EL SIDA: PROBLEMA DE TODOS El establecimento de un discurso inicial del sida como un problema de todos, sin dejar de estimular la movilización social y política de las personas viviendo con VIH/sida (PVVS) sobre sus problemas específicos, influyó positivamente en las representaciones sociales en torno a la epidemia, minimizando las limitaciones del ejercicio de sus derechos impuestos por las conductas discriminatorias y estigmatizantes. La movilización de las PVVS favoreció el reconocimiento de una identidad social que permitió el ejercicio de los derechos reivindicados. La concepción universalista fue importante y necesaria para el movimiento, no sólo para proteger a las personas que no querían presentar públicamente su condición seropositiva, sino también para buscar la participación de un número mayor de personas en la lucha, movilizando discusiones en el plano de la solidaridad vinculada con otros problemas sociales. El discurso universalista que integró a personas seronegativas en las organizaciones y el for-
ABIA.
El surgimiento de la epidemia del VIH/sida en Brasil se dio entre 1982-1984, en el mismo momento en que se iniciaba la transición democrática brasileña. Ese período que se extendió hasta el año de 1988 estuvo marcado por intensos debates sobre la reforma del Estado, y por una fuerte crisis económica, social y política, que forjaron las principales propuestas nacionales de reconstrucción.
talecimiento de la identidad social de las PVVS, a partir de un momento dado, generó una crisis de representatividad, y la contribución de los seronegativos pasó a ser cuestionada, a pesar del reconocimiento de que la vivencia de la seropositividad es un proceso único, insustituible e intransferible. Esa falsa dicotomía no se mantiene, el movimento recibió positivamente esos dos frentes de actuación: ONG de lucha contra el sida y redes de PVVS, que desarrollan trabajos y actividades que no se sobreponen o excluyen. La experiencia brasileña viene demostrando que es posible establecer alianzas manteniendo especificidades.
SOCIEDAD CIVIL: ROL ESTRATÉGICO En el plano del poder ejecutivo, la relación inicial entre las ONG y el gobierno era de confrontación, sin embargo, esa relación cambia a partir de 19921993, con la perspectiva de la aprobación del proyecto para el BANCO MUNDIAL, aprobado en marzo de 1994, que influiría decisivamente en el perfil actual del PROGRAMA NACIONAL DE ITS/SIDA y en el tipo de relación entre gobierno y sociedad civil. Las ONG, a través de la aprobación de proyectos, iniciaron el desafío de desarrollar en conjunto con la administración pública federal las políticas públicas en el área de ITS/sida. Varios profesionales y militantes vinculados a las ONG fueron contratados para ejercer funciones importantes en la CORDINADORA NACIONAL DE ITS/SIDA, generando dudas e incertidumbres sobre el pa-
acción en
SIDA
9
CIVIL FUERTE
pel de las organizaciones en el contexto de las políticas estatales. No obstante, ese movimiento de personas de las ONG para los órganos gubernamentales, abrió ricos cuestionamentos sobre la nueva forma de gestión iniciada, principalmente, si ésta viene proporcionando avances y efectivamente promoviendo un cambio en la correlación de fuerzas gobierno-sociedad. Estudios diversos señalan que el movimiento de lucha contra el sida consiguió intervenir efectivamente en la política nacional, garantizando propuestas importantes en la prevención, en el modelo de asistencia médica periódica de las PVVS. El diálogo y la actuación de las ONG junto al gobierno, a través de la participación en las comisiones de sida y los comités asesores en los programas de sida implementados en el sector salud, vienen siendo intensos, continuos y progresivos. La consistente presencia de la sociedad civil en el plano gubernamental es una de las fortalezas de nuestro modelo. Por eso, su operacionalidad debe ser mejorada para un efectivo monitoreo y evaluación de la gestión. En los demás sectores gubernamentales esa actuación se viene dando de forma más puntual y con menos intensidad, revelando nuestra fragilidad.
ECUADOR
PREVENCIÓN EN LAS FRONTERAS DE LA EPIDEMIA En el Ecuador, el Proyecto de Prevención Fronteras de la Epidemia -implementado por la CORPORACIÓN KIMIRINA, ONG dedicada al trabajo en VIH/sida- busca reducir la incidencia del VIH en la población, con la reducción de comportamientos de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en poblaciones clave.
Como se constata, el nivel y la magnitud de la movilización social contra el sida en Brasil es satisfactoria. Hay un activo y organizado movimiento, con procesos electorales democráticos para encaminar propuestas conjuntas, con estrategias y acciones propias que promueven el desarrollo de las PVVS en las políticas públicas. El gran desafío es la sustentabilidad y perfeccionamiento de ese modelo. !
! 10
Miriam Ventura, Abogada y Secretaria General de ABIA, abia@abiaids.org.br
acción en
SIDA
El proyecto pretende: "Incrementar la capacidad de trabajo en prevención del VIH de diversas organizaciones en localidades geográficas estratégicas. "Apoyar a las organizaciones socias que participan en el proyecto para que brinden un conjunto de programas y servicios con y para los miembros de las PC, en la dinámica de la epidemia. "Documentar las respuestas de prevención más efectivas, asegurar una evaluación rigurosa de los resultados de los programas y utilizar esa información para atraer mayor atención hacia la prevención del VIH/sida.
Las poblaciones clave (PC) del proyecto son cuatro: hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales, personas viviendo con VIH/sida y usuarios de drogas endovenosas; en el Ecuador sólo se trabaja con las 3 primeras. La apuesta es que el empoderamiento de Integrantes de ONG de la ciudad de Portoviejo, realizan un ejercicio durante un Taller de Alcance a Iguales.
APRENDIZAJE Y DESAFÍOS Un componente estratégico importante que permitió la movilización de las PVVS por la garantía de sus derechos, fue la demanda judicial regular para la ampliación del acceso a nuevos medicamentos, exámenes complementarios y de diagnóstico, una red de servicios, reintegración en su trabajo a las PVVS despedidas, obligatoriedad de la cobertura de los planes y seguros de salud, indemnizaciones a causa de infección sanguínea de sida, entre otros. Es interesante observar que la intervención judicial de las ONG alcanzó avances significativos, sin alterar o crear nuevas leyes, y viene sirviendo para regular las garantías jurídicas necesarias a la ampliación y protección de los derechos de las PVVS, además de prevenir algunas violaciones de derechos.
la comunidad y un conjunto integral de servicios e intervenciones, reducirá la transmisión del VIH/sida entre las PC, lo que disminuirá la diseminación del VIH en la población en general.
Archivo KIMIRINA.
EXPERIENCIAS / SOCIEDAD
NOVEDAD "La concepción integral del proyecto y la forma compartida y horizontal del trabajo, tanto de KIMIRINA como de las organizaciones socias y las poblaciones clave. También el establecimiento de una línea de base que permite ir vislumbrando los avances y resultados de la implementación del proyecto, así como sus fallas y debilidades.
Este proyecto es impulsado por ALIANZA INTERNACIONAL CONTRA EL VIH/ SIDA, con el apoyo financiero principal de la FUNDACIÓN BILL Y MELINDA GATES. Es ejecutado actualmente en 3 países: Camboya, la India y Ecuador y es una iniciativa global que busca disminuir la propagación del VIH y construir capacidades efectivas y sostenibles para las respuestas comunitarias al VIH. El proyecto tiene un tiempo de ejecución de 3 años (2004 – 2006) y fue concebido luego de un diagnóstico participativo local con las poblaciones clave, en base al cual se establecieron los paquetes y las intervenciones.
El proyecto está compuesto por 8 paquetes (áreas de trabajo) en los cuales se agrupan 28 intervenciones (actividades). Cada paquete tiene un número de elementos o etapas y están asociados con diferentes intervenciones. Los 8 paquetes de intervención son: 1. Fortalecer la capacidad de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones de base comunitaria (OBC) para trabajar con las PC. Implica entre otras acciones: apoyo a la planificación estratégica y operativa; capacitación a los servidores de salud y servicios de asesoría y prueba voluntaria; apoyo a la participación de las PC en los organismos que determinan las políticas para el VIH. 2. Implementar actividades para el trabajo de alcance a iguales. Referencia a servicios de diagnóstico y tratamiento de ITS; desarrollo de habilidades para negociar sexo seguro y uso de condones y lubricantes; promoción de asesoría y prueba voluntaria; entre otras acciones. 3. Movilización comunitaria de la PC para la incidencia política. Fortalecer la formación de grupos de PC y habilidades de liderazgo; apoyar las actividades de incidencia política dirigidas por las PC. 4. Implementar apoyo mutuo de la PC, con actividades culturales y de solidaridad. Crear oportunidades para que incrementen sus enlaces y solidaridad; asegurar espacios para que se reúnan y trabajen juntos. 5. Implementar actividades para crear habilidades para la reducción de riesgos en la PC. DeNúmero 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / SOCIEDAD
CIVIL FUERTE
Archivo KIMIRINA.
LECCIONES APRENDIDAS
Integrantes de organizaciones de Santo Domingo de los Colorados participan en reuniones de planificación y capacitación en aspectos de VIH/sida.
sarrollo de habilidades ocupacionales para las trabajadoras sexuales; capacitación en habilidades de sexo seguro y otros métodos de prevención del VIH; intervenciones para reducir la violencia y la discriminación contra las PC. 6. Desarrollar y difundir información, educación y comunicación (IEC) para la PC. Producción de IEC sobre el VIH/sida y salud sexual; referencia a servicios de diagnóstico y tratamiento de ITS; entre otras acciones. 7. Fortalecer la capacidad clínica y la calidad de los servicios. Asegurar el acceso al diagnóstico y tratamiento de ITS, asesoría y prueba voluntaria y atención básica al sida; consejería formal a pares serodiscordantes. 8. Implementar programas de sensibilización para reducir el estigma y promover la prevención del VIH con el público en general. Sensibilización y educación anti-estigma al público en general; iniciativas educacionales específicas con quienes determinan normas de la comunidad.
RED DE ALIADOS Luego de un proceso de definición de las localidades en donde se ejecutaría el proyecto y de selección de las ONG y las OBC que participarían con sus propuestas de intervención y de planificar y elaborar las propuestas en conjunto con las mismas instituciones, en noviembre del 2003 arrancó la ejecución del proyecto por parte de las 26 organizaciones seleccionadas, en 6 localidades: Esmeraldas, Portoviejo, Guayaquil, Santo Domingo, Quevedo y Quito. Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
Cada institución socia ejecuta un proyecto diferente elaborado por cada una de ellas con apoyo técnico de KIMIRINA, en el marco general de este proyecto. El proyecto contempla los 8 paquetes de intervención, pero las organizaciones no necesariamente trabajan en los 8 (esto lo definen de acuerdo a sus expectativas, objetivos y capacidades), la idea es que en cada localidad con el conjunto de proyectos de las organizaciones se trabaje en los 8 paquetes.
"Si se trabaja con un programa de prevención, información y empoderamiento de las poblaciones claves en VIH/sida, este tendrá un impacto nacional positivo en la lucha contra la epidemia. El empoderamiento y la participación activa de las PC en las acciones comunitarias en torno al VIH/sida, tanto de prevención como de movilización comunitaria e incidencia política, es de mucha utilidad para esas poblaciones y para el trabajo en VIH/sida. Hechos como el contar con espacios seguros de encuentro, tener acceso a servicios clínicos de calidad sin discriminación, demuestran parte de la utilidad y beneficios que está dando el proyecto. "Solamente con un trabajo integral, unificado y en conjunto de todos los actores involucrados en el tema: ONG, instituciones públicas y privadas y comunidad en general, se podrá disminuir el impacto de la epidemia. Para eso las alianzas estratégicas son de mucha utilidad, así como la participación de las poblaciones clave y otros actores. Por ello, el proyecto contempla la creación de un espacio de coordinación institucional -Comité de Coordinación- que funciona en cada localidad en donde se ejecuta el proyecto e integra a las ONG/OBC participantes y otros actores involucrados.
La red de instituciones socias del proyecto cuenta con asistencia técnica y capacitación. Las 26 organizaciones son muy heterogéneas, por eso la asistencia técnica contempla aspectos como talleres de capacitación en alcance a iguales, prevención positiva y reducción de riesgos, asesoría y prueba voluntaria, producción de materiales de comunicación, técnicas de facilitación de talleres participativos, planificación de actividades. KIMIRINA monitorea y apoya la ejecución de los proyectos de las 26 ONG y OBC que participan en el proyecto y que forman parte de un Comité de Coordinación Local, que coordina y optimiza su trabajo y promueve la participación y movilización comunitaria para la incidencia política.
RESULTADOS GRATIFICANTES El fortalecimiento de las capacidades de las ONG/OBC para el trabajo con las PC y la incidencia política son ejes fundamentales del proyecto. Frente a esto, ver cómo las PC se involucran en el trabajo en VIH/sida y se
promociona el tema en las diferentes localidades, es un resultado que se está obteniendo, así como también el establecimiento de las redes locales, en el marco de los Comités de Coordinación. El proyecto tiene un riguroso sistema de evaluación interno y externo. A nivel externo, la evaluación es liderada por el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA de México en cooperación con institutos de investigación en cada uno de los países. A nivel interno, la evaluación está enfocada en conocer ¿qué tan bien se implementan las intervenciones? La experiencia es muy enriquecedora y motivadora. Con dificultades que se presentan en todos los trabajos de tipo social, y con satisfacciones gratificantes por el trabajo conjunto y el empoderamiento de las poblaciones clave y organizaciones comunitarias en el tema del VIH/ sida. El proyecto es un referente importante en el Ecuador en este tema de vital importancia para la salud pública. !
!
Santiago Jaramillo Crow, asesor de proyectos de la CORPORACIÓN KIMIRINA, kimirina@quik.com.ec
acción en
SIDA
11
EXPERIENCIAS / SOCIEDAD
CIVIL FUERTE
Archivo CITIDAD.
promiso cívico, reflexión sobre adicciones y violencia, sensibilización y capacitación para actuar como multiplicadores «par a par». Para garantizar la sostenibilidad del proceso, se integra y capacita a «mediadores juveniles»: personas que actúan como animadores de ocio saludable.
SENTIDOS SALUDABLES El proyecto busca desarrollar, potenciar e interrelacionar capacidades individuales y comunitarias para promover la salud integral en equidad. En lo referido a la prevención de las ITS, VIH y sida busca: ARGENTINA
ANTENAS DE PREVENCIÓN CITIDAD desarrolla proyectos de prevención y promoción comunitaria, mediante acciones colectivas en distintos barrios del municipio de La Plata (capital de la Provincia de Buenos Aires) partiendo de la construcción de un entramado de pertenencia a una red preventivo / comunitaria, basada en la solidaridad y tomando como ejes: la equidad en salud, la prevención de adicciones, violencia, ITS, VIH y sida. La Fundación CITIDAD, CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL PARA DEPENDIENTES DE ALCOHOL Y DROGAS, desarrolla desde hace más de 20 años, proyectos de promoción de la salud y prevención comunitaria, en distintos barrios de la ciudad de La Plata y Gran La Plata. Esta vez, con el aval y acompañamiento de la Subsecretaría de Programas de Salud de la MUNICIPALIDAD DE LA PLATA, convocamos a las organizaciones comunitarias, comedores, copas de leche, centros comunitarios, escuelas, centros de salud y otras que congregan a mujeres, jóvenes y adultas, a participar del Proyecto Antenas de Prevención -Proyecto de Prevención comunitaria del VIH/sida en poblaciones en situación de pobreza- aprobado y financiado por el PNUD - Fondo Global sobre VIH/ sida (agosto 2003 - setiembre 2004). Utilizando metodologías del trabajo social, la antropología sociocultural y la psicología preventiva, se impulsa un proceso de investigación participativa en conjunto con la comunidad, donde mujeres, padres, jóvenes y representantes clave se implican de manera protagónica desde el diagnóstico del barrio hasta la determinación de cómo y dónde intervenir. Uno de los factores diagnosticados fueron las dificultades de accesibilidad a servicios y recur-
12
acción en
SIDA
sos, para los sectores sociales desfavorecidos, ya que existen diversas barreras: físicas (distancia, tiempo); económicas (costo del transporte y otros recursos); culturales (diferentes mapas cognitivos, actitudes y prácticas); y legales (asociadas a problemáticas abordadas). Mientras se sensibiliza y motiva a nuevas OCB (Organizaciones Comunitarias de Base) y actores sociales, se capacita a mujeres, líderes y voluntarios del barrio, sobre las problemáticas abordadas, surgiendo así, un grupo de operadores que queda a cargo de la creación de Centros de información, orientación y consejería, disponibles y al alcance de la población, generándose una respuesta inmediata a las demandas y necesidades comunitarias, ubicados en lugares estratégicos de circulación de la población, basados en el conocimiento directo de los destinatarios.
¡EN MARCHA! En cada centro se realiza: "Primera escucha a consultantes. "Orientación sobre accesibilidad al servicio específico, facilitando su llegada. " Manejo de una guía de recursos locales. "Derivación y seguimiento. "Consejería sobre salud sexual y reproductiva, prevención de ITS, VIH y sida, entrega de preservativos. "Recolección, clasificación y entrega de material informativo. "Participación en medios de comunicación locales. "Recepción de iniciativas comunitarias, generándose acciones preventivo-informativas: videoplazas, teatro callejero, recitales, actividades de ocio saludable, con recursos locales donados para la tarea común. Los responsables integran una Comisión Preventiva Comunitaria que recibe orientación del Equipo Técnico de CITIDAD. Paralelamente trabajamos con niños y adolescentes que concurren a comedores comunitarios y escuelas pobres, en talleres con 20 a 30 participantes, sobre ocio saludable, reconocimiento de aficiones, autoestima, toma de decisiones, fortalecimiento grupal, com-
1. Desarrollar un proceso de reflexión y educación sobre sexualidad a nivel comunitario, acerca de: "Salud sexual y reproductiva. "Transmisión y prevención de ITS, VIH y sida. " Comportamientos sexuales más seguros. "Planificación familiar y prevención de embarazos no deseados. 2. Facilitar el acceso de la población del barrio a la información e insumos de prevención de ITS, VIH y sida, a través de: " Formación de promotoras de salud para que puedan compartir los conocimientos adquiridos. "Promoción de los servicios de atención de salud relacionados con la consulta ginecológica, salud sexual y reproductiva. "Organización de servicios de información, para brindar orientación y distribuir material informativo e insumos de prevención, y en general sobre salud sexual y reproductiva. "Organización y realización de jornadas comunitarias para la difusión, promoción y multiplicación de la información sobre estos temas. Se desarrolla un proceso educativo sobre los temas mencionados, y aspectos relativos a la vulnerabilidad con relación a las condiciones de vida y características socioculturales, en la línea de acción de «prevenir la transmisión del VIH en personas en situación de pobreza», en dos grupos de mujeres de la zona de la localidad de Tolosa, conocida como «La Favela» de nuestra ciudad, promoviendo su desenvolvimiento como operadoras preventivas, mediante encuentros de capacitación en la problemática específica y gestión de servicios. Se plantea con una perspectiva «par a par», de mujeres a mujeres, trabajando «hebra por hebra, lazo por lazo», la construcción de la Red de Antenas de Prevención, permitiendo la puesta en marcha de este proyecto y muchos más. Actualmente funcionan en dos OCB los servicios de orientación/consejería y tiempo libre (CENTRO CULTURAL RENACER TOLOSANO y FUNDACIÓN COMEDOR SEMILLA), desarrollándose paralelamente las actividades de formación de líderes, para continuar Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / SOCIEDAD
COMPARTIENDO LO APRENDIDO "Generar procesos preventivo/comunitarios, e instancias de inclusión para sectores desfavorecidos, implica construir vínculos de pertenencia que trasciendan grupos o instituciones. Cuando la gente «entra en red», se introduce en vínculos solidarios y lo que ocurre en un punto, pone en alerta a toda la red. "La conformación de los CENTROS DE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA, significa alcanzar el nivel de cooperación: compartir actividades y recursos rescatando la solidaridad. No se trata de emitir un mensaje, recibirlo y viceversa; sino de reconstruir desde la diversidad, trabajando hebra por hebra, organizando la heterogeneidad, sin recurrir a homogeneizar ni a modelos jerárquicos, sino articulados. "Las posibilidades del individuo para superar situaciones de riesgo social y de salud dependen del nivel de madurez crítica y autonomía intelectual y afectiva adquiridas.
CONSEJOS PRÁCTICOS
"Proponemos estimular el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones conscientes para el logro del bienestar personal, familiar y social, fortaleciendo la organización y desarrollo de la comunidad local.
CUALIDADES PARA ORIENTAR 1. Empatía: Ponerse en el lugar de otro. Experimentar cómo debe sentirse la otra persona en una circunstancia específica.
"La participación e integración de los jóvenes y de la mujer en la sociedad, exige que reciban educación y oportunidades, y sean capaces de llevar su vida sexual y reproductiva en forma responsable y bien informada, mediante educación y servicios que satisfagan sus necesidades de desarrollo y las de su comunidad.
2. Congruencia: Ser consistente entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se es. 3. Actitud positiva incondicional: Transmitir aceptación del usuario sin evaluarlo, ni desaprobarlo, aunque no se esté de acuerdo con su actitud, su juicio o su conducta. 4. Respeto: Permitir la libertad de exposición en los términos que el usuario tenga, no imponer, no invadir, no forzar.
"La lógica de la experiencia prevé, además de un proceso educativo que implica el desarrollo de habilidades psicosociales en los beneficiarios directos, la transmisión a sus pares y a la comunidad, y el sostenimiento y multiplicación de la información, mediante el funcionamiento de consejerías que los transforma en operadores de prevención. Igual ocurre en el trabajo con niños y adolescentes: al formar mediadores juveniles se convierten en multiplicadores de la iniciativa.
5. Discreción: Mantener confidencialmente lo dicho por un usuario. Ser respetuoso de la información recibida, en la sala de espera, el consultorio y en la comunidad. 6. Responsabilidad: Comprometerse con las personas, las tareas y con los pasos a seguir para alcanzar los objetivos acordados. 7. Honestidad: Ser veraz es una característica básica para asegurar decisiones libres y un consentimiento responsable, producto de la información imparcial.
RESULTADOS A LA VISTA Entre los resultados alcanzados por el proyecto, tenemos: "Acceso a información y servicios sobre salud sexual y reproductiva, violencia, adicciones, orientación familiar, disminución de barreras de accesibilidad. "Creación y funcionamiento de la red preventiva/comunitaria, funcionamiento de servicios de información/consejería, conformación de grupos interinstitucionales para atender problemas locales. " Capacidad de autodiagnóstico comunitario. "Existencia de espacios de escucha municipal que consideran las necesidades de las comunidades al momento de fijar estrategias locales. "Mejoramiento de la capacidad de gestión de las organizaciones. "Democratización en la toma de decisiones, resNúmero 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
Archivo CITIDAD.
realimentando la red. Asimismo, los centros creados en años anteriores en otros barrios, continúan funcionando. El proyecto prioriza: "Participación de la población en equidad de género. "Fortalecimiento del liderazgo. "Gestión con organizaciones gubernamentales para diseñar políticas públicas acordes a las necesidades locales. "Implicación de OCB. "Rol protagónico de la mujer. "Formación de mediadores juveniles para implicarlos desde el diagnóstico del barrio hasta la determinación de cómo y dónde intervenir, y conformar/reconstruir la Red Preventiva Comunitaria.
peto por la diversidad, por el lugar de la mujer, por las necesidades de jóvenes y mujeres. "Institucionalización de grupos de líderes como «comisión preventiva comunitaria». "Reconocimiento de vulnerabilidad frente al VIH y sida, adicciones y violencia, reconocimiento de la propia capacidad de líderes y organizaciones comunitarias para hacerse cargo de los problemas. "Cambio en asignación de recursos humanos de las OCB con las que trabajamos; que al reconocer la necesidad de atender las problemáticas abordadas, asignan recursos humanos. "Conductas de autocuidado en relaciones sexuales, aumento de consultas sobre salud sexual y prevención de embarazo precoz, negociación con el compañero para uso del preservativo, aumento de consulta ginecológica, participación de niños y adolescentes en actividades de ocio saludable, participación como mediadores juveniles. !
!
María Ines Pietrangeli, Jimena Parga, CITIDAD, citidad@yahoo.com.ar
CIVIL FUERTE
8. Comprensión: Aceptar los diferentes valores y condiciones de una diversidad de usuarios con experiencias distintas. 9. Convicción: Creer que la educación en VIH/sida, juega un papel para mejorar la salud de la familia; y que es un derecho humano básico. 10. Seguridad: Sentir comodidad con el manejo de uno mismo ya que se estará expuesto en forma íntima con la persona a orientar. Estar convencido de lo que se hace. 11. Sociabilidad: Responder cálidamente a las necesidades de otras personas y relacionarse con satisfacción personal con una gama de usuarios de distintas edades, antecedentes y personalidades. 12. Eficiencia: Trabajar eficazmente bajo condiciones de presión con un mínimo de supervisión. Comprometerse al trabajo disciplinado para ayudar a otros. 13. Flexibilidad: Abrirse a los imprevistos, a los cambios de opinión o de decisión de un usuario y respetar las diversas formas de comportamiento.
!
Adaptado de Manual PASCA, taller para capacitadores. www.pasca.org
acción en
SIDA
13
EXPERIENCIAS / DIÁLOGO
ABIERTO
COLOMBIA
ESTIGMA
SIDARTE
Sidarte es la utilización del arte para comunicar de manera efectiva sobre el sida. Es el resultado de un proceso de creación artística que sirve como soporte a la comunicación alternativa. Usa dos estrategias: los performances y las instalaciones, que sirven para llegar a la gente con procesos preventivos informativos y comunicativos sobre el sida y las ITS. Las obras, que han sido presentadas en diversos países y eventos, involucran a los espectadores y en es-
pecial a sus emociones, posibilitando su reflexión acerca de las actitudes, prácticas y comportamientos que tienen sobre el sida, las ITS y su prevención.
Con este tema iniciamos el trabajo, y lo relacionamos con el de los derechos humanos entendidos como derechos sexuales. En uno de los performances una persona tiene un vestido al que se le han puesto letreros en los que hay frases y palabras de aceptación y de rechazo, a un lado se ponen otros textos que los espectadores colocan con un gancho en la prenda que lleva el artista. El artista se quita la prenda e invita a otra persona a colocársela y le solicita que hable sobre cómo se siente o se ve afectado por los letreros que hay en su vestido. En un montaje, un espectador lanzó café sobre el cuerpo del artista, otra persona del público lo limpió con toallas de papel de su propiedad, a partir de ese momento incorporamos ese acto como parte de la obra. En una ocasión una persona golpeó al miembro de nuestro equipo que lanzó la bebida sobre el vestido.
Los objetivos de Sidarte son: "Hacer del arte una experiencia comunicativa que permita la reflexión sobre la vida cotidiana, el sida y la sexualidad. "Que los asistentes experimenten la posi-
bilidad comunicativa haciéndose participes de la construcción de las obras a partir de sus propias experiencias, emociones y conocimientos.
Archivo APOYÈMONOS.
Encontrar creativas y efectivas formas de llegar a las audiencias, dialogar con ellas y provocar un rico proceso de aprendizaje mutuo, es la apuesta que motiva el trabajo de Manuel Antonio Velandia, maestro universitario, investigador social y líder homosexual que trabaja en la prevención del sida desde hace más de 20 años, actual director de la FUNDACIÓN APOYÉMONOS, Bogotá, Colombia. A continuación, Manuel comparte algunos enfoques y metodologías, invitándonos a desatar la creatividad para enriquecer nuestra intervención.
Archivo APOYÈMONOS.
DEPENDE... TODO DEPENDE "INSTALACIÓN: Tres penes tamaño natural fabricados en vidrio incoloro tienen diferentes contenidos. El primero: medicamentos típicos en el tratamiento del sida y las infecciones oportunistas. El segundo: una planta viva. El tercero: corazones, condones y lubricantes. Al lado de las obras en vidrio se ubica un recipiente con agua, un gotero e instrucciones sobre cómo mantener en buen estado la planta.
"LA HISTORIA: «No puedo negar que a mí me encantan los penes, mejor dicho, creo que a los penes lo único que le sobra es el hombre que cuelga detrás. // Cuando yo veo uno me vuelvo loca, desde chiquita fue así, yo no sé de donde me vino la maña pero nunca he podido decir que no, y creo que se me nota porque me lo piden con una facilidad... Fue así en el colegio y NSTALACIÓN ahora es igual en la universidad. // Yo miro los penes y creo que se parecen un poco a su dueño, por ejemplo si el tipo Incorpora el espacio real en las está enfermo el pene como que no quiere nada y eso se obras, como factor decisivo nota... Si el tipo es saludable, le responde antes de que lo para la construcción del sentipiense… y si es de un tipo loquito pero cuidadoso siempre do de cada trabajo. El artista viene con bolsita de látex. // Yo antes me resistía a usar hace visible las múltiples concondón, pero desde que me pegué el susto de la madona yo notaciones, focalizando la atenles digo a los manes sin condón ni el olorcito... A ellos les ción en las relaciones que se molesta al principio y dicen que soy medio zorra, pero pa’ un crean entre los elementos que zorro pues zorra y media, y si no les suena la cosa pues se componen la obra, el observajodieron porque el sustico no me lo vuelvo a pegar por nada dor y el espacio en el que del mundo». interactúan. Las instalaciones
I
van acompañadas de escritos que citan testimonios recogidos en las investigaciones que motivaron las obras.
14
acción en
SIDA
Y DISCRIMINACIÓN
"ENTREVISTADA: Mujer 19 años, estudiante universitaria. Julio, 1999. Investigación: ¿Qué piensan los y las personas en la audiencia sobre la vida y el sida? Población: Estudiantes Universitarios. Bogotá.
«UN VUELO DE PLACER» (20 MINUTOS) "DESCRIPCIÓN: Utiliza un audio y un actor (un ayudante a bordo de un avión). El audio que no trata directa o indirectamente el tema de la sexualidad o el autocuidado recuerda los sonidos típicos de un aeropuerto y luego de un avión, y provee instrucciones sobre el uso adecuado del equipo de salvamento o salvavidas, simultáneamente los espectadores observan por parte de personas ataviadas como ayudantes a borde de un vuelo en una compañía aérea, una demostración sobre el uso adecuado del salvavidas (condón). Las personas adquieren una información visual que parece estar en desacuerdo con lo que informa el audio, pero la confluencia de imagen y sonido que parecen discordantes logra que los observadores asuman la información por canales diferentes lo que posibilita la recordación. " A CTOR : Un hombre o una mujer. "MATERIALES: Sillas para los asistentes o para algunos de ellos, colocadas en cuatro filas. Bajo cada asiento se pegan condones. Un pene tamaño natural fabricado en látex color piel. Cassette o CD con Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / DIÁLOGO
"El arte puede ser una forma válida de canalizar y hacer evidente las emociones, experiencias y conocimientos de la gente con respecto al sida, las ITS y su prevención. "La información obtenida en investigaciones cualitativas que recoge comportamientos y prácticas puede ser utilizada no solo como anécdota o soporte teórico sino también como insumo en la producción de productos comunicativos.
"A quienes quieran desarrollar un proyecto similar, permítanse dudar de los efectos de lo que hacen, escuchen al público, entiendan que hay otras maneras de comunicar. Asuman que sólo al movilizar las emociones se logran cambios significativos en las personas. Y cuidado al usar el lenguaje ya que este genera mundos insospechados.
"Las obras invitan a una lectura más allá de la experiencia visual y emocional de seres que para los demás su existencia no alcanza a ser ni tan siquiera un rumor pero
Cuando Sidarte se realiza como parte de programas de formación orientados a proveedores de salud tiene como objetivos adicionales: "Proveer a los participantes conocimientos sobre cómo desde la investigación etnográfica pueden obtenerse informaciones útiles en la construcción de herramientas comunicativas de orden artístico, suscepti-
PERFORMANCE Estrategia de comunicación alternativa. Se realiza en lugares públicos y en tiempos no superiores a 20 minutos. A partir de un eje temático central y a través de una presentación actoral de corte didáctico se tocan las emociones de los espectadores, permitiendo que reflexionen sobre la vida cotidiana, el ejercicio genital o una demostración sobre el uso adecuado del condón, teniendo como meta que se reconozca la importancia de la protección en el ejercicio de un estilo de vida positivo y saludable como actitud permanente al asumir la sexualidad.
audio del performance. "VESTUARIO: Accesorios que recuerden el uniforme de un ayudante a bordo, ya sea hombre o mujer (azafata). "EQUIPOS: grabadora. En algunos casos una persona del equipo, quien se encuentra entre el público, hace comentarios radicales sobre el tema, lo que moviliza discusiones. Los audios, las grabaciones de los performances, han sido utilizados por otras ONG trabajando en la prevención de las ITS y el sida en Colombia. Actores y actrices de gran trayectoria han participado en la puesta en escena. Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
ciamos con una actividad en la que abrazamos a desconocidos y colocábamos en alguna parte de su cuerpo un punto rojo, hecho en un material autoadhesivo; las personas creyeron que se hacía referencia al virus del sida y su transmisión, pero queríamos hablar de la importancia del afecto y la solidaridad. Así que pensamos que si los elementos se trabajaban un poco más, por ejemplo en vez de punto un corazón, se entendería mejor.
cuyas vivencias, temores y prácticas son cercanas a las suyas.
LLEGANDO LEJOS
Archivo APOYÈMONOS.
LECCIONES APRENDIDAS
bles de ser utilizadas para sensibilizar a la población. "Crear las condiciones para que los asistentes experimenten el diseño de una estrategia comunicativa alternativa. DE LA INVESTIGACIÓN A LA PUESTA EN ESCENA El 2001, en un grupo de trabajo estábamos evaluando el trabajo realizado en una investigación que buscaba la caracterización de trabajadoras sexuales en Bogotá, y comentábamos el impacto emocional que tuvimos cuando una de las mujeres asistentes a un grupo focal afirmó que su cuerpo «era un basurero», lo que movilizó una avalancha de emociones tanto en los investigadores como en las participantes, hasta el punto del llanto. Entonces pensamos que podríamos darle alguna utilidad adicional a las transcripciones producto de las investigaciones. Para eso, se les pidió a los investigadores que recordaran fragmentos emocionalmente significativos, los cuales seleccionamos y recopilamos. Luego, retomamos algunos de esos contenidos y los transformamos en obras que se presentan acompañadas de los textos que las originaron. Así, la creación de cada una de las obras tiene como insumo informativo extractos de aquellas entrevistas y grupos focales realizadas con diversas poblaciones en Bogotá, durante los últimos cuatro años, en diferentes investigaciones cualitativas de corte etnográfico sobre temas de sida y sexualidades con diversas poblaciones conformadas por personas que viven con VIH/sida, sus parejas y grupos considerados vulnerables. Los performances se inician en 1991 con motivo de un evento sobre derechos humanos y sexuales en el que queríamos movilizar actitudes sin necesidad de crear recursos teóricos al respecto. Decidimos hacer unas pequeñas obras en las cuales los espectadores se vieran involucrados, ini-
ABIERTO
Las instalaciones y performances se realizan en salas de exposiciones, centros comerciales, colegios y universidades. Los performances se actúan sin aviso previo. Quien o quienes actúan inician con alguna actividad que llama la atención, como barrer el piso con una pequeña escoba estando de rodillas en el piso. Las instalaciones se montan como carteles, en casos en los que las obras corran peligro de daño o pérdida, si es una galería se exhiben como obras de arte. Calculamos que con los performances hemos llegado en Bogotá a más de 300 mil personas, uno solo de ellos ('Un vuelo de placer', que explica cómo se pone un condón – salvavidas, ver recuadro) fue realizado simultáneamente en 20 centros comerciales de Bogotá, el 1 de diciembre de 2001, por miembros de 20 ONG que fueron entrenadas para tal fin con el apoyo económico del MINISTERIO DE SALUD. Con las exposiciones hemos trabajado con unas 100 mil personas en más de 15 ciudades en Colombia; en otras ciudades como Miami, La Habana, Río de Janeiro, París, Montreal, Amsterdam, Ciudad de Panamá fueron presentados al interior de eventos sobre sida y sexualidad. Las exposiciones suelen ser patrocinadas por entidades educativas y galerías de arte. Nuestros públicos son diversos: transeúntes, compradores de un centro comercial o estudiantes. Personas que no saben que serán sujetos de una estrategia comunicativa y que probablemente no tienen la intención ni el interés en los temas, pero que dada la oportunidad la aprovechan sin saber los efectos positivos que tendrá para sus vidas. En otros casos se utilizan las acciones para crear impacto de opinión pública y movilizar emociones hacia el tema antes de realizar una estrategia informativa programada con anterioridad. Cada observador-participante toma para sí a partir de su sensibilidad, su propia historia y del acercamiento o alejamiento que tiene con los temas. Se movilizan actitudes y reflexiones con respecto a comportamientos y prácticas, en algunos casos se llega al llanto. !
!
Manuel Antonio Velandia, FUNDACIÓN APOYÉMONOS, apoyemonos@manuelvelandia.com, www.manuelvelandia.com
acción en
SIDA
15
EXPERIENCIAS / DIÁLOGO
ABIERTO
CUBA
CARRITO POR LA VIDA Iniciativa de prevención sobre ruedas. El CARRITO POR LA VIDA recorre espacios clave donde jóvenes y adolescentes cubanos se reúnen: playas, fiestas populares, escuelas y centros de trabajo.
Los principales propósitos son: "Brindar información general acerca de las ITS-VIH/sida. "Promover el uso del condón. "Sensibilizar a las personas a la aceptación de las personas que viven con el VIH. "Promover otros servicios por si queda alguna duda: la consejería cara a cara y la consejería telefónica. "Intercambiar experiencias con los jóvenes acerca de la prevención del sida.
ENTRE PARES Para ejecutar esta experiencia se prepara jóvenes en el tema de las ITS y el VIH/sida para la educación de pares o entre iguales, fluyendo mejor la comunicación a la hora de trabajar con otros jóvenes. Dentro de los temas se trabaja el estima y discriminación hacia las PVVS, además cuando se forma a los promotores durante el taller se revisa el tema con ellos, lo que ha
Archivo CARRITO POR LA VIDA.
sido muy fructífero tanto para el proyecto como para los promotores, porque así se sensibilizan más.
JÓVENES EN RUTA La audiencia objetivo son los jóvenes de ambos sexos, de 14 a 25 años. Por lo general el carrito llega a chicos y chicas de la ciudad de La Habana (que cuenta con 14 municipios en los cuales viven 1.5 millones de habitantes y 5 millones de población flotante). Llegamos aproximadamente en nuestro trabajo a un total de 60 a 80 personas diarias cuando es población abierta, cuando el trabajo es dirigido a centro de estudios llegamos a más de 150 estudiantes. Asimismo, una vez al mes realizamos salidas a los municipios lejanos de la capital (que son 19 en total, que pertenecen a provincia Habana.). Y tenemos una gira por todo el país compartiendo el trabajo de prevención con los promotores de las otras provincias. Trabajamos fundamentalmente con jóvenes porque es unos de los grupos más vulnerables en nuestro país y porque desgraciadamente la epidemia en Cuba se observa en los jóvenes que oscilan entre los 14 y 29 años de edad.
Archivo CARRITO POR LA
VIDA.
Existe una metodología de trabajo, que es flexible: "Primero observación del área de trabajo. "Definir el público con el que se trabajará. "Saludo y presentación (quiénes somos, qué hacemos, por qué, a quién pertenecemos y el tema que tratamos). " Propiciar un diálogo y aclarar las dudas. "Entregar materiales y estimular la búsqueda de posterior información. "Tener presente la alternativa de remitir a los servicios de
16
acción en
SIDA
VALOR AGREGADO Estrategia móvil novedosa, llama la atención de los jóvenes, quienes se acercan más a los jóvenes promotores. Puede llegar a cualquier rincón donde los jóvenes puedan estar, se moviliza por toda la ciudad y el país, llega a una mayor población, garantiza un mejor impacto de la educación entre pares.
Archivo CARRITO POR LA VIDA.
El Proyecto Móvil «Carrito por la Vida» surge en 1998 por iniciativa de MÉDICOS SIN FRONTERAS de Holanda en conjunto con el MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MINSAP). Después de que se marcharon, el proyecto siguió funcionando con apoyo del MINSAP y el CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LAS ITS-VIH/sida, que pertenece al mismo.
consejería en el caso que sea necesario. "Entrega de condones. "Despedida, haciendo énfasis en su papel activo en el cuidado de su salud.
CREATIVAS PERSPECTIVAS Hemos logrado constituir un grupo de jóvenes voluntarios sensibilizados con el tema, con deseos de trabajar, de transmitir experiencias, dispuestos a compartir con otros la información que tienen. Las perspectivas: trabajar con metodologías de teatro callejero, juegos de participación y competencias. !
!
Joel Alvarez, Proyecto Móvil «Carrito por la Vida», CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE ITS-VIH/SIDA, cciets@infomed.sld.cu Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / DIÁLOGO
forma de usarlas. Para realizar el trabajo se produjeron diversos materiales para la promoción del uso del condón: afiches, polos y pequeñas agendas con el lema «A más amor menos roche*, pidamos un condón».
PERÚ
EXPLORANDO DISCOS KALLPA ha comprobado que los mensajes de prevención se transmiten de manera efectiva en espacios de diversión. La apuesta de este proyecto implementado durante dos años fue usar las discotecas para sensibilizar, informar y socializar los intereses, dudas e inquietudes de población adolescente y joven sobre temas relacionados al VIH/sida.
Esta experiencia promueve en los asistentes a las discotecas la compra y uso de preservativos, como medio de prevención de las ITS y VIH. Y tuvo como población objetivo a adolescentes que acuden a las discotecas y bulevares de los distritos mencionados. Los sentidos: "Fomentar el uso correcto del condón y la negociación de su uso en la pareja, como medidas para la prevención de las ITS, VIH y sida. "Transmitir información sobre la prevención de las ITS, VIH y sida.
SUPERCONDÓN Y SEGURICHICA El equipo del proyecto visita las discotecas matinales (donde acuden adolescentes escolares) y nocturnas (donde acuden mayores de edad) del
LECCIONES APRENDIDAS "Ver los espacios de los adolescentes con mayor apertura. Los sitios diversión también son de relación y encuentro con pares y pueden convertirse en espacios de conversa. Las discotecas pueden ser un lugar para sensibilizar, informar y socializar los intereses e inquietudes de adolescentes y jóvenes. Así también, las cabinas de Internet, parques, etc. "Es necesaria la coordinación y sensibilización de los propietarios y personal de las discotecas ya que también interactúan con los adolescentes, son consultados y si están mal informados darán mensajes errados. "En poblaciones de bajos recursos los jóvenes tienen que optar por el «mejor consumo» con el poco dinero que cuentan para su Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
PASOS CLAVE
Archivo KALLPA.
La motivación para emprender este proyecto fue por un lado el aumento de número de casos de ITS, VIH y sida en adolescentes y jóvenes de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, distritos del sur de Lima, y por otro, la necesidad de intervenir en espacios alternativos a la escuela, donde los recursos de comunicación, incluyendo el lenguaje, pueden ser más informales, horizontales y divertidos.
ABIERTO
cono sur de Lima llevando un breve show (10 minutos) con los personajes Supercondón y Segurichica, quienes interactúan con los y las adolescentes mediante juegos y mensajes referidos al uso correcto del condón y la negociación entre hombres y mujeres para su uso. Se utiliza el lenguaje, la jerga y la música de moda, así como la información recogida a partir de los grupos focales realizados con adolescentes y jóvenes del cono sur de Lima. El discurso emplea situaciones basadas en los mitos y roles de hombres y mujeres presentes en las conversaciones referentes a las situaciones de presión por la que pasan, al uso del condón y a la discriminación de las personas que viven con el VIH/sida. Se buscó también brindar mayor acceso al preservativo, por lo cual se colocaron dispensadores en los baños de varones y mujeres en las discotecas donde se realizaba el show. Más adelante, debido a la dificultad en el manejo de dichas máquinas por los potenciales usuarios, se creó también el personaje Dispenserito que mostraba la diversión. Y es probable que la compra de preservativos, relacionada a una baja percepción del riesgo, no entre en sus planes. Esto nos plantea: cuánto deberían costar los condones, haciéndolos asequibles pero sin caer en la imagen de «lo barato no es de buena calidad». "Los propietarios de discotecas no están todavía sensibilizados acerca de su responsabilidad social en la prevención de la transmisión del VIH, no aprecian la instalación de dispensadores de condones. "El aprendizaje no debe ser tedioso, sino un proceso divertido. Todas las estrategias de KALLPA tienen que ver con material lúdico. Juegos como el ‘divertimétodo’, sobre los métodos anticonceptivos, se juega primero y luego se aclaran las dudas.
a) Sensibilización a propietarios de discotecas a través de talleres buscando tener su apoyo en el trabajo de la sensibilización de la empresa con el tema adolescencia y sida, esto se traduce en entender que su rol social no sólo es brindar un servicio de diversión sino que implica también poner al alcance de los adolescentes y jóvenes los condones en caso lo necesiten. b) Taller de capacitación al personal de las discotecas pues son las primeras personas con quienes los adolescentes entran en contacto y de quienes reciben mensajes equivocados; la capacitación les permite visualizar y reflexionar su rol social y la trascendencia de la comunicación que pueden establecer con los adolescentes y jóvenes que acuden a las discotecas. c) Instalación de dispensadores de condones en 8 discotecas. d) Campaña de difusión de los dispensadores de condones, realizada antes de ingresar a las discotecas y dentro de la discoteca con el show de Supercondón. e) Creación, validación de los personajes y definición de su discurso. Inicialmente se pensó solamente en Supercondón, sin embargo, las adolescentes lo distinguían como «muy machista», por lo que se creó Segurichica, con las características sugeridas. f ) Show en discotecas. g) Aplicación de encuesta, tomando una muestra del 10% del total del público asistente.
EXPERIENCIA VALIDADA "Entre el 2001 y 2002, diez mil adolescentes recibieron información sobre uso correcto del condón y negociación (contabilizado mediante los tickets de ingreso a las discotecas). "Mejora en el conocimiento del uso de los dispensadores, 923 condones adquiridos. Aunque no hay precedentes con la cual comparar. "El 70% de adolescentes y jóvenes en la discoteca escucha con atención el show de Supercondón y Segurichica. El otro 30% sigue con su propia diversión. "El 60% de adolescentes y jóvenes recuerda por lo menos un mensaje de prevención de las ITS, VIH/sida. "Los propietarios de las discotecas conocen formas de contribuir con la lucha contra el sida. ! (*) Roche: Verguenza.
!
Rocío Roncal Rojas, A SOCIACIÓN KALLPA , rroncal@kallpa.org.pe, www.kallpa.org.pe
acción en
SIDA
17
CLAVE DE LOS MEDIOS Archivo CALANDRIA.
EXPERIENCIAS / ROL
PERÚ
LOMA LUNA, EXPERIENCIA RADIAL DE EDUCACIÓN Y ENTRETENIMIENTO
El objetivo central de LOMA LUNA es incrementar los conocimientos, actitudes y prácticas preventivas en torno al VIH/sida, la planificación familiar y el medio ambiente, incrementando el diálogo al interior de la familia y fortaleciendo la autoeficacia individual y comunal que posibilite el cambio de comportamientos en estas áreas. El enfoque de educación entretenimiento se basa en la teoría del aprendizaje social y plantea el uso de géneros narrativo populares, como la telenovela, la radionovela y la historieta, para incrementar conocimientos, incidir en actitudes y promover el cambio de comportamientos. La audiencia del proyecto está conformada por hombres y mujeres en edad reproductiva, entre 15 y 49 años. Sin embargo, el segmento prioritario está entre los 20 y 35 años de edad.
PROGRAMA RADIAL LOMA LUNA, HISTORIAS PARA APRENDER DE LA VIDA es un magazín radial de 90 minutos que se emite desde noviembre del 2003, cada domingo a la 1 pm. por una radio limeña (RADIO UNIÓN FM, 103.3).
RECOMENDACIONES "Cuando se diseña la estructura de cada capítulo, es necesario definir el tema educativo central para orientar el comentario en el programa radial. " El programa debe estar en contacto con la agenda de actividades y servicios de salud de la ciudad en la que se emite. "Aprovechar la información recogida por la línea base para la orientación que se brinda mediante el programa. "Conformar un equipo diverso a cargo de los diferentes componentes del proyecto: la producción y realización, la creación de historias, profesionales con experiencias en el ámbito comercial y en lo educativo.
18
acción en
SIDA
La radionovela LOMA LUNA, TIERRA DE PASIONES es el eje del programa radial. Cada semana Nacho y Marjorie, conductores del programa, comparten con la audiencia el devenir de la historia de los personajes de LOMA LUNA. Con un estilo ameno y cálido proponen temas de reflexión y conversa. Las y los oyentes cuentan al aire sus historias de vida, opinan sobre los temas planteados y hacen consultas al especialista invitado. Así, la radio limeña recupera un espacio entretenido y cálido para el relato y la escucha de historias, donde la audiencia tiene la oportunidad de aprender y recibir consejos para mejorar su salud, sintiendo que su vida y sus historias son valoradas. LOMA LUNA, HISTORIAS PARA APRENDER DE LA VIDA es producido con la asesoría de instituciones especializadas. Ellas proveen asistencia técnica para el tratamiento de los temas en la radionovela y especialistas que participan como invitados en el programa radial. La reportera de LOMA LUNA visita a la audiencia en sus barrios y establece enlaces en directo con el programa, recoge las expectativas de la audiencia, las actividades y servicios de los establecimientos de salud y las iniciativas de las organizaciones de mujeres y jóvenes. Cada semana, un resumen del capítulo anterior llega por e-mail a las y los oyentes, así como los puntos de intriga del siguiente episodio.
LA AUDIENCIA PARTICIPA La participación de la gente es un eje central de esta propuesta. Cada domingo, alrededor de 50 mil oyentes en Lima sigue la historia de la radionovela, y un promedio de 10 personas se comunica telefónicamente para contar sus propios casos.
Paola Ramos.
Loma Luna es un proyecto de educación entretenimiento impulsado desde el 2002 por la ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA y POPULATION COMUNICATION INTERNACIONAL (PCI). Y tiene como actividades principales la producción de una radionovela de 52 capítulos y su emisión mediante diversas estaciones radiales en Perú.
"Loma Luna, una ciudad moderna, alberga entrañables historias de amor. Franco y Aurora, adolescentes, se juran amor eterno una cálida noche de luna. Sin embargo, la tragedia cae sobre sus familias y, abruptamente, sin despedidas ni explicaciones, deben dejar Loma Luna tomando caminos diferentes. Veinte años después, Franco, convertido en un profesional de éxito, regresa del extranjero. Aurora, transformada en una aguerrida y respetada profesora de la escuela rural de Santa Rita, visita Loma Luna periódicamente. El destino vuelve a reunirlos en Loma Luna. Pero Franco y Aurora ya no son las mismas personas. Aurora esconde un secreto que nadie conoce. Mientras Franco es presa de los enredos de la apasionada Vanesa, una chica que oculta otra vida. ¿Sobrevivirá el amor entre Franco y Aurora? El Club de Oyentes de LOMA LUNA está integrado por personas que escuchan, participan en el programa y se encuentran registradas en su base de datos actualizada semanalmente. Se convoca periódicamente a reuniones para recibir sus opiniones sobre el programa radial y la radionovela. Es una valiosa fuente de consulta para los productores y guionistas, así como un importante canal de promoción del proyecto.
RADIONOVELA LOMA LUNA TIERRA DE PASIONES es una radionovela que muestra -mediante sus personajes e historias- las diversas actitudes, conflictos y maneras cómo las y los peruanos enfrentamos la vida, la sexualidad, la salud y el cuidado ambiental. Los ejes principales de la historia se trazaron a partir de una investigación temática y de audiencia. Los 52 capítulos, escritos y producidos semanalmente, recogen las opiniones y expectativas trazadas por la audiencia del programa. Además de su emisión en Lima, la radionovela se transmite por una red de 26 radioemisoras aliadas ubicadas en diversas ciudades del país y capacitadas en la propuesta de educación entretenimiento.
RESULTADOS "En siete meses, se ha incrementado la sintonía del programa radial en un 43%. "El club de oyentes es un espacio activo, de gente que sigue el programa y participa. "La audiencia reconoce el valor educativo del programa y la radionovela, siente que aprende con las historias, las opiniones de otros y de los especialistas. "Se ha conformado una red de radioemisoras locales aliadas, que emite la radionovela y adopta la propuesta de educación entretenimiento. !
!
Javier Ampuero, Co-Director del Proyecto LOMA LUNA, cpcalandria@terra.com.pe, www.accionensida.org.pe/lomaluna.htm Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
EXPERIENCIAS / RETOS
RETOS CLAVE Recomendaciones que comparte LACCASO para mejorar la eficacia de la intervención en la región andina: !Fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, especialmente los relacionados con el control social a las acciones de las entidades públicas y privadas de prestación en servicios de salud. !Creación de un observatorio de derechos humanos y VIH/sida que permita medir de manera permanente y sistemática los casos que se presenten, con el fin de apuntar a la construcción de una política pública en la materia. !El Estado debe fortalecer mecanismos prácticos enfocados al cumplimiento y aplicación de la visión de los derechos humanos descritos en su Constitución, planes y programas,
además de reiterar, no solamente en la obligatoriedad de la observancia de los mismos, sino también de sanciones por su incumplimiento tanto en los ámbitos de gobierno como en el privado. !Difundir todas las resoluciones, leyes, acuerdos y compromisos internacionales a todos los servicios públicos y privados para su conocimiento, a través de actividades de capacitación, formación y en los currículos de formación de los funcionarios públicos, de tal manera que esto se refleje en programas institucionales en VIH/sida, y de protección de los derechos humanos de las PVVS y de los grupos en mayores condiciones de vulnerabilidad social, principalmente minorías sexuales, trabajadores sexuales y usuarios de drogas. !Vigilancia. En función del cumplimiento de sus obligaciones internacionales, es necesario la creación de instancias de monitoreo y eva-
APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA 1. Los sujetos como punto de partida. Conocer y valorar las características socio culturales de la población (percepciones, sensibilidades, gustos, costumbres, lenguaje, etc.) constituye el paradero inicial del diseño de toda propuesta de intervención que pretenda ser eficaz y exitosa. Cada audiencia tiene maneras diferentes de comunicarse, comprender y aprender, la gente interviene en y se apropia de aquello que siente que está dirigido a ella y que responde a sus necesidades e intereses (placer, reconocimiento, etc.). Entonces, se pueden crear estrategias flexibles y apropiadas para cada espacio donde cada audiencia actúa y se relaciona (escuela, barrio, discotecas, calles, mercados, cabinas de Internet, centros de rehabilitación, etc.), y facilitar procesos educativos y comunicativos que toquen no sólo su razón sino también sus emociones, sentidos y deseos.
transmisión del VIH/sida cuyo uso correcto aún requiere ser promovido, no es recomendable «condonizar» la prevención del VIH/sida. Los programas de prevención también deben orientarse a generar habilidades sociales y empoderar a las personas desde la perspectiva de la promoción de una vida sexual saludable.
2. La intervención debe conectarse con los servicios disponibles. Una experiencia o proyecto específico requiere para su sostenibilidad de la alianza con los sistemas de referencia, es decir, establecimientos, programas y personal de salud, que ofrezcan a las personas fácil acceso (ubicación y horarios), así como trato de calidad basado en la confianza y confidencialidad.
4. El acompañamiento de PVVS se desarrolla con capacitación y asesoría técnica adecuada. El acompañamiento de las PVVS no se basa sólo en la solidaridad y el voluntarismo, sino que requiere la capacitación de las personas a su cargo. Las estrategias de acompañamiento a largo plazo permiten además la aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación, diseñado con la asesoría técnica correspondiente, que incrementa su calidad y hace más eficaz la intervención.
3. Centrar nuestra atención en los sujetos y no en los condones. Si bien el preservativo es una herramienta fundamental para evitar la
5. El fortalecimiento de colectivos y redes se sustenta en la complementariedad de intereses. El crecimiento de una red requiere de
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú
CLAVE
luación, incluyendo una amplia participación ciudadana, además de la activación del respectivo mecanismo de coordinación intersectorial sobre el VIH/sida. Es clave la creación de veedurías ciudadanas en los países donde existirá financiación del Fondo Global (FG), que los gobiernos no reemplacen su inversión por los montos del presupuesto asignado para la propuesta país del FG. !Asegurar el acceso a los servicios de atención a las PVVS, incluyendo los de diagnóstico y tratamiento con ARV en los países con mayor deficiencia como Bolivia, Perú, Ecuador, y observar la calidad de la atención, aseguramiento y sostenibilidad en Venezuela y Colombia, tanto de las instituciones de la seguridad social como las entidades prestadoras de salud privadas.
!
Adaptado del INFORME COMPARADO SOBRE LA SITUACIÓN DEL VIH/SIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, LACCASO, diciembre 2003. www.laccaso.org
un clima de transparencia, donde cada institución y organización exprese sus intereses así como aporte a la definición de los intereses del colectivo. Es fundamental buscar condiciones de paridad entre instituciones que son legítimamente diferentes, lo cual se logra no subestimando ni sobrestimando a ninguna organización, y propiciando espacios de capacitación para los que cuentan con menores recursos, experiencia, institucionalidad, etc. 6. El VIH/sida como una preocupación de todos y todas. La respuesta eficaz al VIH/ sida requiere asumir sus implicancias de cambio social, cultural y político, pues las actitudes y prácticas de las personas no dependen sólo de sus voluntades e historias de vida, sino que interactúan con su entorno próximo y el contexto del país, sobre los cuales también es indispensable intervenir. Es decir, que actuar sobre el VIH/sida es contribuir a los cambios de fondo que el país requiere, y para avanzar en la respuesta al VIH/sida se necesita impulsar cambios profundos en el país. En ese sentido, es recomendable involucrar en la respuesta a la epidemia también a instituciones, organizaciones e iniciativas dedicadas a temáticas diferentes a la salud, la sexualidad o las ITS.
!
Adaptado de Buenas prácticas en la respuesta peruana al VIH/sida, RED SIDA PERÚ (en edición), www.redsidaperu.org
acción en
SIDA
19
" RE C U R S O S #
Informe comparado sobre la situación del VIH/sida y los Derechos Humanos en la Comunidad Andina de Naciones. LACCASO, diciembre 2003. www.laccaso.org
#
Buenas prácticas en la respuesta peruana al VIH/ sida. RED SIDA PERÚ (en edición). Sitio web: www.redsidaperu.org
#
Guía para elaborar una estrategia de Promoción y Defensa Pública. PASCA. Abril 2001. Sitio web: www.pasca.org
#
Guías y Herramientas para la Incidencia Política: Promoviendo el Cambio de Políticas. CARE. Sitio web: www.careusa.org/getinvolved/advocacy/tools.asp
#
Sembrando semilla: Campañas de defensa y promoción en la lucha contra el VIH/SIDA. PROYECTO POLICY. Julio, 2003. Sitio web: www.policyproject.com/pubs/generalreport/MITsp.pdf
#
Missing the Message? 20 years of learning from HIV/AIDS. PANOS INSTITUTE, Londres-Reino Unido, 2003. Sitio web: www.panos.org.uk Correo electrónico: hivaids@panoslondon.org.uk
USAID, Oficina de Latinoamérica y el Caribe, con el apoyo técnico del # Lacri. PROYECTO SYNERGY, está inaugurando un nuevo sitio web para mejorar el
acceso y el intercambio de buenas prácticas, investigaciones, guías y experiencias de programa, por medio de la Iniciativa Regional de VIH/sida de Latinoamérica y el Caribe (LACRI). Sitio web: www.synergyaids.com/lacriaids/welcomesp.asp
#
PROYECTO POLICY. Institución que trabaja temas de abogacía y política, presenta en su web publicaciones, manuales e informes. Sitio web: www.policyproject.com
Acción en SIDA brinda un foro para el intercambio de información sobre atención y prevención del VIH/sida e infecciones de transmisión sexual. Este boletín se publica en inglés, portugués y español. Tiene una circulación a nivel mundial de 160,000 ejemplares. AIDS Action La edición original de AIDS Action es producida y distribuida por HEALTHLINK en el Reino Unido. " Editora ejecutiva: Christine Kalume. " Editora: Lysa Oxlade. " Diseño y producción: Ingrid Emsden. Editores Asociados: " Inglés, Asia-Pacífico: HAIN (Filipinas) " Inglés, África Occidental: KANCO (Kenya) " Inglés, África del Sur: SAFAIDS (Zimbabwe) " Francés: ENDA (Senegal) " Portugués, Brasil: ABIA (Brasil) " Portugués, África: Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique) " Español, América Latina y El Caribe: CALANDRIA (Perú) El Proyecto Acción en SIDA, Recursos e iniciativas de comunicación en América Latina y El Caribe, busca desarrollar las capacidades y recursos comunicativos de diversas instituciones que intervienen en la prevención y control del VIH/SIDA. Acción en SIDA consiste en una red virtual de intercambio de recursos comunicativos desarrollada en la región, la edición de un sitio web de enlace y acceso a recursos, y la publicación y distribución de un módulo radial y gráfico. " Director del proyecto: Javier Ampuero. " Editora del boletín y sitio web: Pilar Bobadilla. " Editor del módulo radial: Martín Anchivilca. " Responsable de la Red de Usuarios: Hisela Culqui. " Responsable del Banco de Recursos: Job Huaripata. Agradecemos la colaboración en esta edición de: " Jorge Sánchez-Chiara, HEALTHLINK WORLDWIDE, Reino Unido. " Veriano Terto y Claudio Oliveira, ABIA, Brasil. " Ana María Rosasco, UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA, Perú. Acción en SIDA La edición en español del boletín Acción en SIDA es producida y distribuida por CALANDRIA en América Latina y El Caribe. El tiraje es de 5,000 ejemplares. Producido con el apoyo de DFID, con aportaciones específicas de Calandria.
Para acceder gratuitamente al Banco de Recursos de Comunicación de Acción en SIDA, escríbenos a accionensida@calandria.org.pe, o visita: www. accionensida.org.pe
Suscripción gratuita Para lectores de América Latina y El Caribe: ASOCIACIÓN CALANDRIA Cahuide 752, Lima 11, Perú "(00511) 266-0732 | Fax: 471-2553 E-mail: accionensida@calandria.org.pe Sitio web: www.accionensida.org.pe
Buscando una
Reproducción de artículos CALANDRIA y HEALTHLINK invitan a reproducir los artículos incluidos en este boletín únicamente para fines educativos y no lucrativos. Por favor dar crédito a CALANDRIA y HEALTHLINK como las fuentes de información y, de ser posible, envíar una copia del artículo reimpreso a ambas organizaciones.
RESPUESTA REGIONAL EFICAZ contra el VIH/sida Nueva edición del módulo comunicativo ACCIÓN EN SIDA (boletín y CD con producciones radiales). El disco contiene un sociodrama que relata las vivencias y percepciones sobre sexualidad de tres mujeres: una madre, una adolescente y una joven. A la vez, presenta el programa radial CON S DE SEXO producido como parte del Proyecto de comunicación en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes ARTE Y PARTE de la INSTITUCIÓN PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD (PROMESA) de Paraguay. Entre otras producciones radiales. ACCIÓN EN SIDA se distribuye gratuitamente en América Latina y El Caribe. Escríbenos a Accede a sus ediciones anteriores en: www.accionensida.org.pe accionensida@calandria.org.pe
20
acción en
SIDA
www.calandria.org.pe La ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA, fundada en 1983, es una institución peruana especializada en comunicación para el desarrollo. CALANDRIA elabora, valida y comparte conocimientos, estrategias y productos comunicativos innovadores recuperando las sensibilidades y culturas de la gente. CALANDRIA busca generar relaciones de diálogo y concertación entre los ciudadanos, la sociedad civil y el Estado, en favor de un desarrollo humano equitativo.
www.healthlink.org.uk HEALTHLINK WORLDWIDE (anteriormente denominada AHRTAG) es una agencia de desarrollo internacional, con base en el Reino Unido. HEALTHLINK WORLDWIDE trabaja con organizaciones aliadas para mejorar la salud y el bienestar de las comunidades pobres y vulnerables, fortaleciendo el acceso, uso e impacto de la información.
Número 42 | Abril - Junio 2004 Publicado por Calandria - Perú