Informe de encuesta - Disminución de muertes maternas y perinatales en Churcampa

Page 1

INFORME DE LA ENCUESTA

Percepciones, conocimientos y prรกcticas para la disminuciรณn de muertes maternas y perinatales en Churcampa Octubre 2005


INFORME DE LA ENCUESTA Percepciones, conocimientos y prácticas para la disminución de muertes maternas y perinatales en Churcampa Octubre 2005

En Churcampa 37.3% de sus pobladores saben de algún caso de muerte materna y perinatal durante el año que se realizó la encuesta. Este es uno de los datos que nos habla de la importancia del problema en la zona. Como resultado de la encuesta se ha podido ubicar que la población cuenta con diferentes tipos de información, conocimientos así como actitudes y prácticas que no son siempre saludables ni de prevención, hay una fuerte presencia de las relaciones de parentesco que influye en las prácticas frente a este panorama se abre una gama de necesidades que requieren ser cubiertas desde la articulación de sinergias institucionales. En tanto es nuestra preocupación cambiar esta situación enfatizaremos en los indicadores que nos muestren dónde están las condiciones que favorecen el alto porcentaje de morbi mortalidad materna y perinatal en Churcampa.

Conocimientos, Actitudes y Prácticas Los pobladores no cuentan con un claro criterio de prevención. Sólo 12.7% de la población en Churcampa prioriza el control del embarazo en el Centro de Salud. Esta tendencia se agudiza cuando se pregunta sobre los cuidados que debe tener una embarazada ya que sólo un 4.2 % señala el control del embarazo. En general priorizan la buena alimentación, el cuidado corporal y mental (84.6%). La falta de información y conocimientos es una constante importante entre los resultados obtenidos, especialmente en la gente adolescente y joven (14-24 años). En relación a lo que las mujeres embarazadas hacen o evitan un 14.9% no sabe o no responde, mientras que un 8.5% no cree en nada o no tiene supersticiones (Anexo Nro. 1. Cuadro 1 ). Sobre las señales de peligro un 10.7% no maneja información al respecto, especialmente los adolescentes y jóvenes (29.1 y 17.1% respectivamente). Para el caso de las emergencias, se visibilizan prácticas no recomendables que pueden afectar la salud de la embarazada (como prácticas tradicionales o proporcionar un “remedio”), especialmente entre las personas mayores de 45 años (23.5%) (Anexo nro. 1. Cuadro 2 y 3). Persiste la práctica del parto domiciliario. Para la atención del parto un importante 24% de los encuestados consideraron alternativas como los familiares y la partera (o), entre otros. Cuando se les preguntó quiénes ayudaban el 84.5% mencionaron a las parteras, familiares y curiosas.

1


Por su parte la intervención de la familia es muy importante tanto en el embarazo como en el parto. Estas relaciones son muy estrechas, por lo que cabe preguntarse con mayor precisión sobre los imaginarios de estas prácticas, para una intervención que dialogue con ellas. En cuanto a las señales de peligro durante el parto el porcentaje de gente que no cuenta con información se incrementa al 38.9%, especialmente entre las y los adolescentes y jóvenes entre 14 y 17, y de 18 a 24 años (53.2% y 49.2% respectivamente). (Anexo 1. Cuadro 4). Ubicamos que el 13.5% de las personas mayores de 45 ayudan a la paciente dándole hierbas (Anexo 1. Cuadro 5). El 20.5% no sabe cuáles son las señales de peligro durante el post parto. En caso de una emergencia el 26.1% no sabe qué hacer, o no acude al sistema de salud. Especialmente las personas en el rango de 14 a 24 años, quienes tampoco manejan información sobre las señales de peligro en la salud del recién nacido (Anexo Nro. 1 Cuadro 6). El problema entonces es multicausal: falta de control pre natal, partos domiciliarios, así como ausencia de información y conocimientos para actuar en casos de emergencia, entre otros, generan una situación de potencial peligro para la vida de la madre y del bebe. Entre las constataciones que encontramos en la encuesta realizada está la baja legitimitad de las instituciones de salud. Uno de los indicadores en este sentido es que para el caso del embarazo, parto y post parto cobran importancia principalmente para las emergencias más no así para el control del embarazo por ejemplo. Cabe señalar que el 88% no conoce alguna institución que trabaje para evitar complicaciones o mueran después o durante el parto. Entre los que ubican a las instituciones, mencionan que para prevenir las complicaciones y la muerte de la madre y/o el recién nacido deberían brindar capacitaciones (45.5%), sin embargo hay un importante 36.4% que no sabe o no opina. Por otro lado, hay un débil reconocimiento de la labor que realizan las promotoras. No se observa mayor protagonismo en el embarazo, parto ni puerperio.

Relaciones de Género y Morbi mortalidad materna y perinatal

Los resultados obtenidos nos muestran la feminización de la pobreza de la mujer en Churcampa. Hay un alto porcentaje de mujeres analfabetas (10.9%) y en general las mujeres tienen un bajo nivel educativo. En relación al trabajo y sus ingresos el 78.7% no recibe ninguna remuneración por el trabajo que realiza. En su mayoría se dedican a las labores domésticas (71.1%). En general las mujeres se ubican en una situación de desventaja frente al varón

2


quien se dedica principalmente a trabajar y estudiar (81.2%). Estas características contribuyen a que las mujeres asuman una posición de subordinación en la toma de decisiones importantes para su salud y la del bebe como lo veremos más adelante. En relación a sus conocimientos sobre el cuidado del embarazo más mujeres responden en términos de su cosmovisión (23.6) que los varones (14.3). Esto podría estar vinculado con el mayor nivel educativo de estos últimos. Una de las premisas que se manejan es que a mayor educación de las mujeres, habrá mayor cuidado en la salud de ellas y de sus hijos, aquí consideramos necesario incluir también a los varones por el rol que cumplen y que pasamos a detallar. Una de las diferencias que encontramos entre hombres y mujeres y que llama la atención son sus opiniones sobre el parto institucional, encontramos que hay más varones que acudirían a la posta en caso de que una mujer esté por parir (76.2), porque consideran que saben atender el parto y sienten confianza (65.6), por su parte las mujeres lo harían en un 67.3, mientras que un 26.1 están dispuestas a acudir a un familiar o una partera(o). Uno de los indicadores que nos expresa el tipo de relaciones de género en salud materna y perinatal que se practica en la zona es la toma de decisiones, en ese sentido, los varones están más empoderados que las mujeres. En caso de una emergencia en el momento del parto es el varón mayormente (53.8) quien toma la decisión del lugar a donde debe acudir. Esto nos permite visibilizar la importancia del rol de la pareja en el parto, pero también el protagonismo que podría tener durante el embarazo. Cabe señalar que en términos de equidad ambos tendrían que tomar la decisión, sin embargo sólo el 1.3% lo haría. Ubicamos tanto en los hombres como en las mujeres interés de capacitarse sobre el proceso del embarazo, parto, post parto y puerperio. Lo cual aparece como una responsabilidad compartida entre el padre y la madre. Si bien en general hay más desinformación en los varones que en las mujeres. Sin embargo, para el caso de los recién nacidos encontramos cierta indiferencia para capacitarse ya que un 10.8 no sabe o no responde (no hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres). Partiendo de la importancia que tiene el ejercicio de sus derechos a la salud durante el embarazo, parto y post parto observamos que una necesidad estratégica que resalta en la situación precaria de las mujeres de Churcampa es su limitado empoderamiento en torno a la toma de decisiones tanto frente a su pareja, la familia y la comunidad. En relación a esto último, si bien las mujeres están presentes en la gestión de salud dentro de espacios de decisión y de labor comunitaria, ubicamos que hay menor participación en relación a los varones tanto en los ACLAS (10.7 y 15.0), así como en el uso de los mecanismos de vigilancia (13.2 y 25.0) (ninguna participa en los Comités de Salud). Es decir que, es necesario incrementar su

3


participación sin perder de vista la calidad ya que es importante contar con su protagonismo en los problemas que las afectan. RESULTADOS Las personas encuestadas estuvieron entre los 14 y 45 a más años, se caracterizan por que en su mayoría son jóvenes (65.6%). El 56.8% de las familias tienen entre 4 y 6 miembros. Es conveniente señalar que los pobladores de Churcampa en su mayoría pertenecen a la zona rural 85.9% (INEI 1993). B ¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDOS TIENE USTED? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

25-34

47

24,9

68

32,2

115

28,8

18-24

51

27,0

51

24,2

102

25,5

A SEXO MUJER Nro.

HOMBRE

%

Nro.

%

Total Nro.

211 100,0

MUJER

211 100,0

HOMBRE 211 100,0

Total

%

189 100,0

189 100,0

189 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 35-44

47

24,9

47

22,3

94

23,5

14-17

20

10,6

25

11,8

45

11,3

45 - +

24

12,7

20

9,5

44

11,0

Total

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 C ¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EN SU CASA INCLUYÉNDOSE USTED? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

ENTRE 4 Y 6

115

60,8

112

53,1

227

56,8

ENTRE 1 Y 3

41

21,7

50

23,7

91

22,8

DE 7 A MÁS

33

17,5

49

23,2

82

20,5

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

4


BRECHAS DE GÉNERO EDUCACIÓN En Churcampa el nivel educativo es bajo, sólo el 9 % de hombres y mujeres cuentan con nivel técnico o universitario. Hay un alto porcentaje de analfabetismo del 7.3%. Resalta que el 10.9 % de las mujeres entrevistadas son analfabetas mientras que hay un 3.2% de varones que lo son. Asimismo, el 39.3% de las mujeres cuentan con secundaria completa e incompleta a diferencia de los varones que asciende al 51.9 %., lo cual nos muestra una importante brecha de género

D. ¿HASTA QUÉ AÑO ESTUDIÓ USTED? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

SECUNDARIA COMPLETA E INCOMPLETA

98

51,9

83

39,3

181

45,3

PRIMARIA COMPLETA

30

15,9

48

22,7

78

19,5

PRIMARIA INCOMPLETA

33

17,5

38

18,0

71

17,8

SUPERIOR TÉCNICA O UNIVERSITARIA COMPLETA E INCOMPLETA

17

9,0

19

9,0

36

9,0

NO ESTUDIÓ EN NINGUNA ESCUELA

6

3,2

23

10,9

29

7,3

ESTUDIOS OCUPACIONALES LUEGO DE TERMINADA LA SECUNDARIA

5

2,6

5

1,3

189 100,0

Total

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

TRABAJO E INGRESOS El 71.5% de los pobladores no reciben una remuneración por el trabajo que realizan, lo cual nos habla de su pobreza y débil inserción en el mercado. Llama la atención la diferencia entre hombres (36.5%) y mujeres (21.3%), que asciende a 15.2%. Entendemos que el manejo de dinero es una de las condiciones que son importantes para el empoderamiento de las personas en especial de las mujeres. Llama la atención también la ausencia de personas que pertenezcan al sistema Nacional de Pensiones (0.3%). E. ¿USTED RECIBE DINERO O SUELDO POR ALGÚN TRABAJO O ACTIVIDAD QUE HACE FRECUENTEMENTE? HOMBRE Nro.

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

120

63,5

166

78,7

286

71,5

SI

69

36,5

45

21,3

114

28,5

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

5


La división sexual del trabajo está tradicionalmente definida, lo cual nos habla de la posición en desventaja de la mujer en las relaciones jerárquicas de poder. Las mujeres pertenecen al ámbito del hogar (71.1%), mientras que los varones trabajan en el campo (52.5 %) o se dedican a estudiar (28.7%), lo cual puede traducirse en mejores condiciones para acceder a mejores oportunidades.

F ¿CUÁL ES SU ACTIVIDAD PRINCIPAL? HOMBRE Nro.

%

MUJER

Total

Nro.

%

Nro.

%

ME DEDICO A MI CASA

11

9,0

118

71,1

129

44,8

LABORES DEL CAMPO

64

52,5

23

13,9

87

30,2

ESTUDIANTE

35

28,7

21

12,7

56

19,4

BUSCO TRABAJO

7

5,7

1

,6

8

2,8

NS/NR

4

3,3

3

1,8

7

2,4

JUBILADO

1

,8

1

,3

Total

122 100,0

166 100,0

288 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO

Encontramos en la percepción de la gente que el embarazo de las mujeres se constituye en un acontecimiento que provoca diversas reacciones asociadas con su cosmovisión andina. Encontramos que tanto los hombres (47.8%) como las mujeres (52.4%) cuentan con información y actitudes que favorece el cuidado del embarazo, sin embargo no están priorizados. Entre los resultados está el control en el centro de salud (12.7%), cuidarse en no realizar labores pesadas (11.8%) así como en el consumo del agua (8.9%) y la alimentación (6.6%). Sin embrago, hay un importante 14.9% que no sabe o no responde en relación a qué se hace o evita cuando las mujeres están embarazadas. Mientras que un 8.5% no cree en nada o no tiene supersticiones. Por otro lado, se observa que tienen conocimientos y actitudes que responden a valores culturales que no afectan mayormente al embarazo. En mayor porcentaje las mujeres (23.6%), que los hombres (14.3%), como no tejer (4.8), mito con los animales (4.1), aborto por no comer antojo (3.7), etc.

6


1. CUANDO LAS MUJERES ESTAN EMBARAZADAS ¿CUALES SON LAS COSAS QUE HACEN O EVITAN, SEGÚN SUS CREENCIAS? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

NS/NR

40

18,3

32

12,1

72

14,9

CONTROL EN EL CENTRO DE SALUD/VIDA NORMAL/CUIDADOS

29

13,3

32

12,1

61

12,7

NO TRABAJAR EN LABORES PESADAS

24

11,0

33

12,5

57

11,8

PUQUIO:SI GESTANTE TOMA AGUA DE PUQUIO BEBE PUEDE NACER ENFE

19

8,7

24

9,1

43

8,9

NO CREE EN NADA/NO CREE SUPERTICIONES

22

10,1

19

7,2

41

8,5

ALIMENTACION SANA

14

6,4

18

6,8

32

6,6

NO TEJER POR QUE EL BEBE SE ENREDA CON EL CONDON

8

3,7

15

5,7

23

4,8

OTROS

9

4,1

12

4,5

21

4,4

11

5,0

9

3,4

20

4,1

ABORTO POR NO COMER ANTOJO

5

2,3

13

4,9

18

3,7

DEBEN CAMINAR PERO NO MUCHO/EJERCICIO

2

,9

11

4,2

13

2,7

NO RENEGAR/BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

4

1,8

6

2,3

10

2,1

URIHUA: MUJER EMBARAZADA NO DEBE VER GALLO MUERTO NI SERPIEN

3

1,4

7

2,7

10

2,1

NO TOMAR MEDICAMENTOS ESTANDO EMBARZADA

4

1,8

5

1,9

9

1,9

CUANDO HAY RELAMPAGO NO DEBEN SALIR LAS MUJERES EMBARAZADAS

3

1,4

5

1,9

8

1,7

CUANDO LA EMBARAZADA AGARRA CALABAZA DICEN EL HIJO VA A TENE

2

,9

5

1,9

7

1,5

NO DEBE TOMAR /FUMAR PROVOCA DEFORMACION

1

,5

5

1,9

6

1,2

CUANDO PERMANECEN SENTADAS SALEN CABEZONES

1

,5

3

1,1

4

,8

NO DEBE PERMANECER MUCHO TIEMPO EN EL AGUA POR QUE EL BEBE L

4

1,8

4

,8

SI ENTRA DE UN ARCO IRIS PUEDE MORIR LA MAMA O EL BEBE

2

,9

4

,8

NO DEBE AJUSTARSE LA CINTURA

3

1,4

3

,6

NO IR A LOS CERROS POR LA PACHAMANA QUE HACE DAÑO.

1

,5

2

,8

3

,6

ABORTO

1

,5

1

,4

2

,4

2

,8

2

,4

1

,4

2

,4

2

,4

MITO DE EMBARAZADA CON ANIMALES

NO DEBEN COMER COMIDAS SALADAS POR QUE EL BEBE NACE ESCALDAD NO RECIBIR MALTRATOS DE SU PAREJA

1

,5

MIPA DEL MUDO: AI SE ACERCA LA MUJER EMBARAZADA SALE IGUAL.

2

,9

IMPRECISO

1

,5

RACABA COMO EL CAMOTE NACE TONTO EL BEBE

2

,8

1

,4

2

,4

1

,4

1

,2

NO DEBEN CARGAR NIÑOS POR QUE LOS URIHUA

1

,5

1

,2

NO DEBEN ACERCARSEA LOS ENFERMOS

1

,5

1

,2

Total

189 100,0

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

7


En relación a quién acudirían en caso de parto normal, encontramos que un importante 71.5% acudiría a un personal de salud. Llama la atención que son más los hombres (76.2%) que las mujeres (67.3%). Lo harían porque consideran que saben como atender el parto (45%), por confianza (21.8%) y porque es accesible (11.8%). Por otro lado, algunas personas mencionaron razones coactivas (6.8%) como que las obligan, no desean pagar la multa y no entregan el certificado de nacimiento. Cabe señalar que entre las actitudes negativas hacia la atención (3.4%) está: que sienten vergüenza, miedo y no confían; consideran que no respetan las costumbres y las tratan mal. Es conveniente tener en cuenta que un 24.3% de los y las encuestadas mencionan alternativas que no se ubican en el sistema de salud o no saben qué hacer (las mujeres 28%, más que los hombres 20.1%). Los partos son domiciliarios, l nos muestra la importancia de la familia (15.3%). La partera(o) es todavía un referente para el 7%, mientras que para un 3.5% lo es la promotora de salud. 2. EN EL CASO QUE USTED O ALGUNA PERSONA DE SU FAMILIA ESTUVIERA POR DAR A LUZ ¿A QUIÉN ACUDIRÍA EN CASO DE PARTO NORMAL? HOMBRE Nro. PERSONAL DE SALUD (DOCTOR, ENFERMERA, AUXILIAR)

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

144

76,2

142

67,3

286

71,5

38

20,1

58

27,5

96

24,0

PROMOTORA DE SALUD

5

2,6

9

4,3

14

3,5

ESSALUD

2

1,1

1

,5

3

,8

1

,5

1

,3

211

100,0

400

100,0

PARTO NO INSTITUCIONAL

NS/NR Total

189

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

8


3. ¿PORQUÉ ACUDIRÍA A ESAS PERSONAS? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

PORQUE SABE COMO ATENDER EL PARTO

87

46,0

93

44,1

180

45,0

POR CONFIANZA

37

19,6

50

23,7

87

21,8

POR CERCANÍA

26

13,8

21

10,0

47

11,8

COACCIÓN

10

5,3

17

8,1

27

6,8

PREVENIR COMPLICACIONES/MAYOR PROTECCION/SEGURIDAD

8

4,2

10

4,7

18

4,5

POR QUE ESTÁN ASEGURADOS

3

1,6

2

,9

5

1,3

LA ATENCION ES MEJOR/ESTÁN MEJOR ATENDIDAS

2

1,1

2

,9

4

1,0

NS/NR

3

1,6

1

,5

4

1,0

GRITAN A LAS SEÑORAS/LAS TRATAN MAL

2

1,1

1

,5

3

,8

LES DA VERGÜENZA

3

1,4

3

,8

TIENEN MIEDO

3

1,4

3

,8

A VECES HAY CASOS GRAVES

1

,5

1

,5

2

,5

NO CONFIAN

1

,5

1

,5

2

,5

2

,9

2

,5

NO RESPETAN LAS COSTUMBRES PARA SALVAR LA VIDA DE SU FAMILIA

1

,5

1

,5

2

,5

POR QUE ES NECESARIO/ES LA UNICA SOLUCION

1

,5

1

,5

2

,5

DIFICULTAD AL NACER EL BEBE

1

,5

1

,3

EL PARTO DEBE SER INSTITUCIONAL EN EL C.S./POSTA

1

,5

1

,3

EL PERSONAL DE SALUD NO SE ENCUENTRA

1

,5

1

,3

1

,3

1

,3

1

,3

1

ESTÁN MAL NO HAY DOCTORES AFICIONADOS COMO ANTES

1

,5

,5

POR QUE CUANDO ES PARTO NORMAL ELLOS ATIENDEN

1

,5

POR QUE LAS PARTERAS YA NO EXISTEN

1

,5

1

,3

POR QUE SOY SU ESPOSO

1

,5

1

,3

IMPRECISO

1

,5

1

,3

Total

189 100,0

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

9


En relación a los cuidados que debe tener una mujer embarazada el 88.8% priorizan el cuidado corporal: como no realizar trabajos pesados (43.2%) tener una buena alimentación (31.5%), hacer ejercicios (4,1%); así como la salud mental, estar tranquila y descansar (10%). Sólo un 4,1% menciona el control del embarazo. Lo cual nos habla sobre el escaso reconocimiento y legitimidad en la población de los servicios de salud en relación al control pre-natal. No encontramos una diferencia significativa entre hombres y mujeres. 4. ¿CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUÉ DEBE TENER UNA MUJER PARA LLEVAR UN EMBARAZO NORMAL? HOMBRE

MUJER

Total

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

NO REALIZAR TRABAJOS PESADOS

173

42,8

194

43,5

367

43,2

BUENA ALIMENTACIÓN

128

31,7

140

31,4

268

31,5

CUIDAR LA SALUD MENTAL

47

11,6

38

8,5

85

10,0

EJERCICIOS

15

3,7

20

4,5

35

4,1

CONTROL DE EMBARAZO

21

5,2

14

3,1

35

4,1

NS/NR

3

,7

12

2,7

15

1,8

NO TOMAR NI FUMAR

2

,5

9

2,0

11

1,3

CAMINAR POCO

3

,7

5

1,1

8

,9

EVITAR LAS CAIDAS

3

,7

3

,7

6

,7

NO TOMAR MEDICAMENTOS

2

,5

4

,9

6

,7

ANTOJO/COMER TODO LO QUE LE PROVOCA

1

,2

2

,4

3

,4

LLEVAR VIDA NORMAL

1

,2

2

,4

3

,4

NO DEBEN IR A PASTEAR MUY LEJOS/EN LA CHACRA CASI UNO NO SE

2

,5

2

,2

CUIDAR SU BARRIGA

1

,2

1

,1

HIGIENE

1

,2

1

,1

NO PENSAR EN EL ABORTO

1

,2

1

,1

NO VIAJAR

1

,2

1

,1

OTRO

1

,2

1

,1

1

,1

1

NINGUNO Total

189 100,0

,2

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En relación a los conocimientos sobre las señales de peligro durante el embarazo, las y los encuestados manifestaron principalmente al sangrado (34.8%) y el dolor (13.6%). Cabe resaltar que un 10.7% desconocen cuáles son dichos signos. Por otro lado, sólo una persona mencionó que es peligroso no acudir a los controles médicos. Esto nos muestra el nivel de desconocimiento y desinformación de la población en relación a la prevención de la mortalidad materna y perinatal.

10


5. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO? HOMBRE Nro.

MUJER

Total

%

Nro.

%

Nro.

%

SANGRADO

91

31,9

126

37,2

217

34,8

DOLOR EN EL VIENTRE

34

11,9

51

15,0

85

13,6

NS/NR

40

14,0

27

8,0

67

10,7

DOLOR DE CABEZA, GRIPE Y OTROS

31

10,9

28

8,3

59

9,5

FIEBRE

22

7,7

16

4,7

38

6,1

ABORTO

13

4,6

15

4,4

28

4,5

HINCHAZON DE LOS PIES/DE LAS MANOS/DEL CUERPO

4

1,4

19

5,6

23

3,7

DOLOR DE CABEZA

5

1,8

16

4,7

21

3,4

11

3,9

7

2,1

18

2,9

PERDIDA DE LIQUIDO/REGLA BLANCA/ROMPIMIENTO DE FUENTE

3

1,1

7

2,1

10

1,6

DEBILIDAD/SUEÑO/DESMAYOS/DECAIMIENTO

6

2,1

3

,9

9

1,4

DESCENSO E INFECCIÓN URINARIA

2

,7

7

2,1

9

1,4

CAIDA

7

2,5

1

,3

8

1,3

ANEMIA/FALTA DE ALIMENTACION/FALTA DE APETITO

2

,7

4

1,2

6

1,0

DEMORA EN DAR A LUZ

3

1,1

1

,3

4

,6

CUANDO TOMA BEBIDAS ALCOHOLICAS

1

,4

2

,6

3

,5

DOLOR DE HUESOS

2

,7

1

,3

3

,5

3

,9

3

,5

1

,3

3

,5

2

,3

EL BEBE ESTA EN MALA POSICION

EL BEBE NO SE MUEVE/PUEDE ESTAR MUERTO PRECLANCIA, PRESIÓN

2

,7

MALTRATO FISICO/GOLPES

2

,7

PARTO PREMATURO/RUPTURA DE MEMBRANA

1

,4

1

,3

2

,3

CUANDO NO VA A SUS CONTROLES

1

,3

1

,2

ENFERMEDAD

1

,3

1

,2

TODOS HAN NACIDO EN CASA

1

,4

1

,2

TRABAJA MUCHO/HACE ESFUERZO

1

,4

1

,2

EL BEBE SE MUEVE MUCHO

1

,4

1

,2

1

,2

1

NINGUNO Total

189 100,0

,3

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Para el caso de emergencias durante el embarazo el 67.3% acuden a la posta. Consideramos importante tener en cuenta las alternativas que no corresponden a prácticas saludables ya que suman 19.6% y van desde aquellos que le proporcionan un “remedio” (7.6), acuden al partero(a) (5.8), algunos no sabe o no responden (2.5), los vecinos se solidarizan (1,6), y quienes responden otras alternativas (2.1). Ni el centro de salud de Churcampa (1.2) ni las promotoras (1.2) aparecen como prioridad.

11


6. EN SU COMUNIDAD, EN EL CASO QUE UNA EMBARAZADA TENGA UNA EMERGENCIA POR COMPLICACIONES DURANTE SU EMBARAZO, ¿COMO SE LE AYUDA Y RESUELVE? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

144

70,2

148

64,6

292

67,3

DARLE REMEDIO

14

6,8

19

8,3

33

7,6

ATENCIÓN DEL PARTERO

14

6,8

11

4,8

25

5,8

LE LLEVAN AL HOSPITAL

7

3,4

8

3,5

15

3,5

SE LLAMA POR TELEFONO PARA QUE ACUDA POR LA PACIENTE AL PUES

5

2,4

10

4,4

15

3,5

LLAMAN A LA ENFERMERA O PERSONAL DE LA POSTA PARA QUE LES AY

4

2,0

10

4,4

14

3,2

NS/NR

6

2,9

5

2,2

11

2,5

LOS VECINOS SE SOLIDARIZAN/PIDIENDO AYUDA

5

2,4

4

1,7

9

2,1

OTROS

1

,5

6

2,6

7

1,6

LLEVAR AL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA

1

,5

4

1,7

5

1,2

PROMOTORA SE LE AVISA

3

1,5

2

,9

5

1,2

2

,9

2

,5

1

,2

398

100,0

ACUDIR AL C.S./ POSTA

IMPRECISO ALIMENTACION Total

1

,5

188

100,0

210

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

El 53.8% de los encuestados consideran que es varón decide a dónde acudir en caso de una emergencia en el parto. El 47.4% de las mujeres consideran que es el varón quien decide, mientras un 28.4% opinan que son ellas quienes lo hacen, sólo el 1.4% consideran que lo hacen ambos. En el caso de los varones el 60.8% de los varones opinan que son ellos quienes deciden mientras 17.5% opinan que les corresponde a las embarazadas y 1.1% consideran que lo hacen ambos. Estos resultados nos indican que en términos de toma de decisiones los varones (53.8%) están más empoderados que las mujeres (23.3%). Llama la atención que un 14.7% de las respuestas no corresponden a la pareja ni al sistema de salud. Nuevamente observamos la incidencia de la familia en un 10.1%, a la partera (1.5), el curandero (0.3) y los vecinos (0.3) en menor medida y un 2.5 no sabe o no responde.

12


7. ¿QUIEN DECIDE A DONDE ACUDIR EN CASO QUE EL PARTO SE COMPLIQUE O DEMORE? HOMBRE

MUJER

Total

Nro.

%

Nro.

%

Nro.

%

115

60,8

100

47,4

215

53,8

LA EMBARAZADA

33

17,5

60

28,4

93

23,3

OTRO FAMILIAR

12

6,3

15

7,1

27

6,8

PERSONAL DE SALUD (MÉDICO, ENFERMERA, AUXILIAR, ETC.)

13

6,9

13

6,2

26

6,5

UNO DE LOS PADRES DE LA EMBARAZADA

7

3,7

6

2,8

13

3,3

NS/NR

3

1,6

7

3,3

10

2,5

PARTERA (O)

2

1,1

4

1,9

6

1,5

LA PAREJA DECIDE/AMBOS

2

1,1

3

1,4

5

1,3

PROMOTORA DE SALUD

2

1,1

1

,5

3

,8

CURANDERO, CURIOSO

1

,5

1

,3

LOS VECINOS

1

,5

1

,3

EL ESPOSO (CÓNYUGE, MARIDO COMPROMISO)

Total

189 100,0

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Sobre las señales de peligro en el momento en que una mujer está teniendo a su bebe, observamos que un alto porcentaje no saben o no precisan (38.9%). El desconocimiento en este punto está asociado con el de prevención, puesto que no manejan información sobre los peligros que hay por la falta de control del embarazo, en ese sentido no forma parte de sus prioridades, no lo asumen como parte de su responsabilidad. Por otro lado, los que señalan que el útero no se contrae ascienden a un 26.9%. Encontramos que hay una serie de respuestas dispersas (34.2%). Cuando se preguntó en caso que una mujer tenga complicaciones durante el parto, cómo se le ayuda y resuelve esa emergencia en su mayoría (77.1%), respondieron que a la posta. En este punto señalaremos que desde las percepciones de la población la importancia del rol de la posta difiere de acuerdo al momento; ya que mayormente no acuden para el control del embarazo, tampoco asisten en el porcentaje que deberían al parto institucional pero sí cobra relevancia en caso de una emergencia. Sin embargo, hay que visibilizar que un importante 11.8%, cuentan con recursos fuera del sistema de salud o no sabe qué hacer: darle hierbas (4.1), partera(o) (1.7), NS/NR (2.3), vecinos (2.5), sacudir al bebe (0.6), otros (0.6), lo cual resulta preocupante por las consecuencias que esto conlleva en la salud de la madre y el bebe.

13


8. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO EN EL MOMENTO EN QUE UNA MUJER ESTA DANDO A LUZ? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

NS/NR

97

43,5

94

35,1

191

38,9

EL UTERO NO SE CONTRAE

65

29,1

67

25,0

132

26,9

BEBE EN MALA POSICIÓN

14

6,3

20

7,5

34

6,9

DEBILIDAD/PROVOCA DESMAYO

11

4,9

17

6,3

28

5,7

PROBLEMAS CON LA PLACENTA

4

1,8

17

6,3

21

4,3

DOLOR FUERTE EN SU VIENTRE

10

4,5

7

2,6

17

3,5

PARTO SECO/PERDIDA DE LIQUIDO/SE ROMPA LA FUENTE

5

2,2

9

3,4

14

2,9

NO SABEN PUJAR BIEN

2

,9

6

2,2

8

1,6

PARTO CORTO O ESTRECHO

1

,4

7

2,6

8

1,6

PERDIDA DE LA MADRE E HIJO/MADRE/HIJO

2

,9

5

1,9

7

1,4

CUANDO SE ADELANTA LA SANGRE

2

,9

4

1,5

6

1,2

MALESTARES GENERALES

3

1,3

3

1,1

6

1,2

FIEBRE

1

,4

2

,7

3

,6

PARTO ATRAZADO

1

,4

2

,7

3

,6

2

,7

2

,4

CUANDO SE TAPE LA RESPIRACION DEL BEBE Y DE LA MADRE PARTO PREMATURO

1

,4

1

,4

2

,4

PRECLANCIA: SE LE SUBE LA PRESION

1

,4

1

,4

2

,4

SE LE SUSPENDE EL DOLOR

1

,4

1

,4

2

,4

ABORTO

1

,4

1

,2

CESAREA

1

,4

1

,2

SOSPECHA DE HERNIA

1

,4

1

,2

VIAJE O SITIOS ALEJADOS

1

,4

1

,2

1

,2

1

VOMITOS Total

188 100,0

,4

209 100,0

397 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

14


9. EN SU COMUNIDAD, EN EL CASO QUE UNA MUJER TENGA COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO USUALMENTE, COMO SE LE AYUDA Y RESUELVE ESTA EMERGENCIA HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

132

78,1

147

76,2

279

77,1

7

4,1

14

7,3

21

5,8

10

5,9

5

2,6

15

4,1

LLEVANDO AL HOSPITAL

3

1,8

7

3,6

10

2,8

APOYANDOLE/AUXILIANDO CON LOS VECINOS

5

3,0

4

2,1

9

2,5

NS/NR

1

,6

7

3,6

8

2,2

AVISAR AL PARTERO

4

2,4

2

1,0

6

1,7

LLEVANDO A ESSALUD

3

1,8

3

1,6

6

1,7

AVISAR/LLEVAR AL PROMOTOR

1

,6

3

1,6

4

1,1

CUANDO EL BEBE ESTA EN MALA POSICION SE LE SACUDE

2

1,2

2

,6

OTROS

1

,6

1

,5

2

,6

169

100,0

193

100,0

362

100,0

LLEVANDO AL C.S./ POSTA AVISAR AL C.S. DARLE HIERVAS

Total Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

La familia se constituye en un punto referencial importante para ayudar en caso de una emergencia; es así que aparecen con un 43.8%, seguidos por el personal de salud con 24.8 % y los vecinos con un 12.1%. Con un menor porcentaje los agentes comunitarios de salud (7.4%) seguidos por las parteras (5.5%), y las autoridades (4.0%). Mientras que se observa prácticamente ausencia del promotor; sólo el 0.9% lo tiene como referencia. 10. EN CASO DE PRESENTARSE UNA EMERGENCIA POR COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO, ¿QUIÉNES AYUDAN? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

124

44,1

130

43,5

254

43,8

PERSONAL DE SALUD

69

24,6

75

25,1

144

24,8

VECINOS

35

12,5

35

11,7

70

12,1

AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

19

6,8

24

8,0

43

7,4

PARTERAS/ CURANDEROS

13

4,6

19

6,4

32

5,5

AUTORIDADES

17

6,0

6

2,0

23

4,0

PROMOTORES DE SALUD

1

,4

4

1,3

5

,9

NS/NR

2

,7

1

,3

3

,5

TODAS LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD AYUDAN

2

,7

2

,3

ESPOSO

1

,3

1

,2

LOS QUE LE ACOMPAÑAN EN EL MOMENTO

1

,3

1

,2

FAMILIARES

15


NO LLEVAN A LA POSTA PORQUE NO TIENEN DINERO

1

,4

PERSONAS ADULTAS Total

189

100,0

1

,2

1

,3

1

,2

211

100,0

400

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Llama la atención que el 20.5% no sabe o no responde sobre cuáles son las señales de peligro para la salud de la mujer, lo cual muestra la importante carencia de conocimientos e información que tienen en este sentido. La hemorragia (28.8) y las infecciones con fiebre (11.2) son las señales de peligro que puede manifestar la mujer después del parto. Además señalan una serie de respuestas dispersas que nos habla de la falta de priorización sobre este problema así tenemos: el “sobreparto”(8.5), problemas con la placenta (6.3), debilidad (5.1), dolor de cabeza (3.4) y de estómago (2.8) entre otros.

16


11. ¿DESPUES DEL PARTO ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO PARA LA SALUD DE LA MUJER? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

CUIDARSE DE LA HEMORRAGIA/SANGRADO

66

28,8

80

28,8

146

28,8

NS/NR

62

27,1

42

15,1

104

20,5

INFECCIONES QUE DAN FIEBRE

17

7,4

40

14,4

57

11,2

CUIDARSE DE LAS RECAIDAS PUEDEN OCASIONAR SOBREPARTO

21

9,2

22

7,9

43

8,5

CUANDO SE QUEDA LA PLACENTA SE INFECTA/PUEDE PRODUCIR CANCER

18

7,9

14

5,0

32

6,3

DEBILIDAD/DESMAYO

16

7,0

10

3,6

26

5,1

DOLOR DE CABEZA

1

,4

16

5,8

17

3,4

INFORMACION DEL DOLOR DE ESTOMAGO/FUERTES DOLORES EN EL VIEN

3

1,3

11

4,0

14

2,8

SUEÑO

3

1,3

9

3,2

12

2,4

CUIDARSE DE LAS COSAS PESADAS

3

1,3

4

1,4

7

1,4

CHOQUE DEL AIRE: MUERTE

2

,9

4

1,4

6

1,2

RESFRIO/ESCALOFRIOS

2

,9

4

1,4

6

1,2

5

1,8

5

1,0

1

,4

4

,8

4

1,4

4

,8

ESTAR EN REPOSO ANEMIA

3

1,3

CUANDO LA BARRIGA SIGUE HINCHADA VOMITOS

3

1,3

1

,4

4

,8

DESNUTRICION

2

,9

1

,4

3

,6

2

,7

2

,4

2

,4

CUANDO LA MUJER SE PONE PALIDA HACEN SUS LABORES DE INEMDIATO

2

,9

MAL PARTO

1

,4

1

,4

2

,4

CUANDO SE LE VA LA LECHE

1

,4

1

,4

2

,4

DEMORA EN DAR A LUZ

1

,4

1

,2

EVITAR PROBLEMAS QUE HAGAN RENEGAR

1

,4

1

,2

LAS PERSONAS QUE TIENEN PRESION ALTA PUEDEN TENER PROBLEMAS

1

,4

1

,2

MALA ATENCION

1

,4

1

,2

NO DEJARLE SOLOS

1

,4

1

,2

NO LAVAR

1

,4

1

,2

SENOS HINCHADOS

1

,4

1

,2

1

,2

1

,2

1

OTROS NINGUNO Total

1

,4

,4

187 100,0

207 100,0

394 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

17


Si bien hay un 67% de las personas que acuden al personal de salud, cuando una mujer tiene problemas después del parto, hay un 17.8% que busca a sus familiares, mientras que 3.0% a los parteros, el 1.8% a los vecinos u esposos, el 0.3 a las autoridades y 3.1 no sabe o no responde y no pide ayuda. Es decir que un 26% de la población usan otras alternativas. Por su parte los agentes comunitarios de salud cuentan con un 7.3%, 12. EN SU COMUNIDAD, ¿A QUIEN ACUDE LA MUJER CUANDO TIENE PROBLEMAS DE SALUD DESPUES DEL PARTO? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

126

66,7

142

67,3

268

67,0

FAMILIARES

36

19,0

35

16,6

71

17,8

AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD

12

6,3

17

8,1

29

7,3

PARTEROS, CURANDEROS, NATURISTAS

5

2,6

7

3,3

12

3,0

NS/NR

4

2,1

5

2,4

9

2,3

VECINOS/ESPOSOS

3

1,6

4

1,9

7

1,8

NO ACUDE/NO PIDE AYUDA

2

1,1

1

,5

3

,8

AUTORIDADES

1

,5

1

,3

189

100,0

400

100,0

PERSONAL DE SALUD

Total

211

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En Churcampa 56 personas saben de por lo menos un caso de embarazadas que murieron por complicaciones durante el embarazo (10), complicaciones en el parto (32), y complicaciones después del parto (14). Lo cual nos habla del alto porcentaje de mortalidad materna en la zona. No es significativa la diferencia entre hombres (30) y mujeres (24). 13. EN ESTE AÑO, CONOCE O HA OIDO HABLAR DE ALGUN CASO EN SU COMUNIDAD DE SEÑORAS EMBARAZADAS QUE MURIERON POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES RAZONES: A. COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO HOMBRE Nro. NO SÍ Total

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

182

96,3

208

98,6

390

97,5

7

3,7

3

1,4

10

2,5

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 13. EN ESTE AÑO, CONOCE O HA OIDO HABLAR DE ALGUN CASO EN SU COMUNIDAD DE SEÑORAS EMBARAZADAS QUE MURIERON POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES RAZONES: B. COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO HOMBRE Nro.

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

175

92,6

193

91,5

368

92,0

14

7,4

18

8,5

32

8,0

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

18


13. EN ESTE AÑO, CONOCE O HA OIDO HABLAR DE ALGUN CASO EN SU COMUNIDAD DE SEÑORAS EMBARAZADAS QUE MURIERON POR ALGUNA DE LAS SIGUIENTES RAZONES: C. COMPLICACIONES DESPUÉS DEL PARTO HOMBRE Nro. NO SÍ Total

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

180

95,2

206

97,6

386

96,5

9

4,8

5

2,4

14

3,5

189

100,0

211

100,0

400

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En relación a los temas sobre los que les gustaría recibir información o capacitación están: sobre el embarazo 39.4% (antes y después), planificación familiar (18.2%). Por otro lado, 24.9% están interesados en recibir capacitación sobre el parto mientras que 4.6% sobre el post parto. Aquí cabe preguntarse sobre las expectativas de la gente ya que podrían estar orientadas hacia la atención del parto, especialmente si tenemos en cuenta la intervención de los familiares que aparece con mucha frecuencia. 14. ¿SOBRE QUÉ TEMAS RELACIONADOS AL EMBARAZO, PARTO, Y POST PARTO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN O CAPACITACIÓN? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

CAPACITACION ANTES Y DESPUES DEL EMBARAZO

74

36,3

97

42,2

171

39,4

SOBRE EL PARTO

46

22,5

62

27,0

108

24,9

PLANIFICACION FAMILIAR

40

19,6

39

17,0

79

18,2

NS/NR

21

10,3

13

5,7

34

7,8

POST PARTO

9

4,4

11

4,8

20

4,6

EDUCACIÓN SEXUAL

8

3,9

2

,9

10

2,3

DESARROLLO DEL NIÑO

1

,5

3

1,3

4

,9

EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES

3

1,5

3

,7

ENFERMEDADES DE LA MUJER

2

1,0

EL ABORTO/CONSEJOS PARA PREVENIR Total

186

100,0

1

,4

3

,7

2

,9

2

,5

204

100,0

390

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Hay un alto porcentaje de la población (22.3%) que no saben o no responden en relación a las señales de peligro en la salud del recién nacido. Ubicamos más hombres (28.2%) que mujeres (17.3%). Por otro lado, el 28.9% señalan problemas bronquiales y neumológicas, mientras que el 8.2% prioriza desnutrición, poco peso y el tamaño del bebé. Observamos que mencionan diversos síntomas que van desde la fiebre, hasta la deshidratación, además vómitos. Es decir que no cuentan con una clara priorización de las señales de peligro.

19


15. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO EN LA SALUD DEL RECIÉN NACIDO? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

NS/NR

67

28,2

48

17,3

115

22,3

BRONQUIOS/RESPIRACION RAPIDA/AGITADA

30

12,6

56

20,2

86

16,7

ASFIXIA

33

13,9

30

10,8

63

12,2

DESNUTRICION/BAJO DE PESO/BAJO DE ESTATURA

19

8,0

23

8,3

42

8,2

7

2,9

20

7,2

27

5,2

NACE CALLADITO COMO AHOGANDOSE/RESPIRACION LENTA

12

5,0

15

5,4

27

5,2

NO LACTA

13

5,5

14

5,1

27

5,2

LA CARA SE LE NEGREA/NACEN MORADOS/SE PONE AMARILLO

6

2,5

12

4,3

18

3,5

CUANDO ABSORVE LE LIQUIDO DE LA PLACENTA

5

2,1

8

2,9

13

2,5

NACEN ENFERMOS

2

,8

11

4,0

13

2,5

CUANDO TIENE GASES

9

3,8

4

1,4

13

2,5

ABRIGAR BIEN AL R.N./CUIDARLOS DEL FRIO LES PASAN AIRE Y MUE

2

,8

8

2,9

10

1,9

INFECCION DEL OMBLIGO

4

1,7

5

1,8

9

1,7

MAL FORMACIONES

6

2,5

2

,7

8

1,6

CUANDO NACE ANTES DE TIEMPO/PREMATURO

4

1,7

3

1,1

7

1,4

NACE FUERA DE TIEMPO/DESPUES

3

1,3

1

,4

4

,8

VOMITOS

1

,4

3

1,1

4

,8

FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES/DESCUIDO

2

,8

1

,4

3

,6

3

1,1

3

,6

2

,7

3

,6

2

,4

2

,4

2

,4

FIEBRE

SANGRE IMPRECISO

1

,4

ALIMENTACION

2

,8

CHACHA

1

,4

PUQUIO/POR PUQUIO MUEREN

2

,8

QUE LLEVE INMEDIATO AL BEBE CUANDO SE DEMORA EN NACER

1

,4

1

,4

2

,4

NINGUNO

1

,4

1

,4

2

,4

1

,4

1

,2

CUANDO SE BAÑA CON AGUA FRIA

1

,4

CUIDADO DEL R.N.

1

,4

1

,2

CUIDAR CON SU MEDICAMENTOS

1

,4

1

,2

DESCUIDO EN EL EMBARAZO

1

,4

1

,2

DESHIDRATACION

1

,4

1

,2

EL NIÑOS SE CONTAGIA DE UNA ENFERMEDAD DEL PADRE

1

,4

1

,2

LLEVAR AL C.S PARA EL CONTROL

1

,4

1

,2

OJEAR

1

,4

1

,2

POLIO

1

,4

1

,2

SOLO DUERME

1

,4

1

,2

Total

184 100,0

203 100,0

387 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

20


Sobre la mortalidad perinatal resaltamos que un alto porcentaje de los pobladores (23.3%) conocen o han oído hablar de algún caso de recién nacidos que murieron antes de cumplir el primer mes. Observamos que se trata más de mujeres (27.5%) que de hombres (18.5%). 16. EN ESTE AÑO ¿CONOCE O HA OIDO HABLAR DE ALGUN CASO EN SU COMUNIDAD DE RECIEN NACIDOS QUE MURIERON ANTES DE CUMPLIR EL PRIMER MES? HOMBRE Nro.

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

153

81,0

145

68,7

298

74,5

35

18,5

58

27,5

93

23,3

1

,5

8

3,8

9

2,3

189

100,0

211

100,0

400

100,0

NS/NR Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Los temas sobre atención y cuidado del recién nacido (49.5%) (Primer baño, curación de ombligo, neumonía) así como de nutrición y alimentación (31.4%) son los más solicitados, sólo 2.2 menciona la lactancia materna. Sin embargo hay un 16.9% que no precisan, no sabe o no responde. Cabe visibilizar que hay un importante porcentaje de varones interesados en recibir información sobre la alimentación y el cuidado del recién nacido (77.3%), estos datos nos muestran las características de una paternidad responsable en la zona. Es a su vez un indicador de la importancia del rol del padre en relación al cuidado del bebé. Sin embargo, cabe señalar que el 22.3% de los hombres no precisan, no saben o no responden mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje asciende a 12.4%. Por su parte, el 87.5% de las mujeres desean recibir información sobre el cuidado del recién nacido, nutrición y alimentación. 17. ¿SOBRE QUÉ TEMAS RELACIONADOS A LOS CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN O CAPACITACIÓN? HOMBRE Nro. PRIMER BAÑO, CURACIÓN DE OMBLIGO, NEUMONÍA

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

100

48,5

125

50,2

225

49,5

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

59

28,6

84

33,7

143

31,4

NS/NR

46

22,3

31

12,4

77

16,9

1

,5

9

3,6

10

2,2

180

100,0

204

100,0

384

100,0

LACTANCIA MATERNA Total Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Es muy revelador constatar que el 88% de la población no conoce alguna institución que trabaje para evitar que las embarazadas y los recién nacidos tengan complicaciones o mueran después o durante el parto.

21


Entre los que mencionan conocer alguna institución (8.3% del total), el 71% corresponde al sector privado (resalta con 50% Reprosalud), mientras que el sector público asciende sólo a 18.4% (puesto de salud, MINSA, Centro de Salud de Churcampa, ESSALUD). Cuando se les consulta sobre otras instituciones que deben colaborar para que las mujeres embarazadas y los recién nacidos no tengan complicaciones o no mueran durante o después del parto el 50% señalan al gobierno local, mientras que un 33.3% no sabe o no responde, y un 16.6% consideran al sector privado (ONGs e institutos). Estos datos nos muestran la deslegitimación de las instituciones de salud del Estado, y la adjudicación de un rol más protagónico del gobierno local, además de desinformación o desinterés por parte de un importante sector de la población.

18. CONOCE ALGUNA INSTITUCION QUE TRABAJE PARA EVITAR QUE LAS EMBARAZADAS Y LOS RECIEN NACIDOS TENGAN COMPLICACIONES O MUERAN DESPUES DEL PARTO O DURANTE EL PARTO? HOMBRE Nro.

MUJER %

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

169

89,4

183

86,7

352

88,0

15

7,9

18

8,5

33

8,3

5

2,6

10

4,7

15

3,8

189

100,0

211

100,0

400

100,0

NS/NR Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

22


19. ¿CUÁLES? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

10

55,6

9

45,0

19

50,0

PUESTO DE SALUD

1

5,6

2

10,0

3

7,9

EMPRESA DOERUM PERU

1

5,6

2

10,0

3

7,9

NS/NR

2

11,1

1

5,0

3

7,9

INSTITUCION SER

2

11,1

2

5,3

REPROSALUD

MINSA

2

10,0

2

5,3

CARE PERU

1

5,0

1

2,6

CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA

1

5,0

1

2,6

PROYECTO ANCARES

1

5,0

1

2,6

1

2,6

1

2,6

1

2,6

1

LA PARTE DE LA MINA

5,6 1

ESSALUD - COBRIZA 1

IMPRECISO

5,6

15 100,0

Total

5,0

18 100,0

33 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 20. ¿QUÉ OTRAS INSTITUCIONES, DEBEN COLABORAR PARA QUE LAS MUJERES EMBARAZADAS Y LOS RECIÉN NACIDOS NO TENGAN COMPLICACIONES O NO MUERAN DURANTE O DESPUÉS DEL PARTO? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

GOBIERNO LOCAL

3

50,0

3

50,0

6

50,0

NS/NR

1

16,7

3

50,0

4

33,3

LAS ONG (INSTITUCIONES)

1

16,7

1

8,3

LOS INSTITUTOS

1

16,7

1

8,3

Total

6

100,0

12

100,0

6

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Cuando se les pregunta qué deberían hacer estas instituciones para evitar la morbi mortalidad materna y perinatal en su mayoría no saben o no responden (36.4%). Mientras que 45.5% consideran necesario que deberían brindar capacitación otros apoyo con profesional profesional (9.1%) y con gasolina (9.1%).

23


21. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER ESTAS INSTITUCIONES PARA EVITAR QUE LAS MUJERES EMBARAZADAS Y LOS RECIÉN NACIDOS NO TENGAN COMPLICACIONES O NO MUERAN DURANTE O DESPUÉS DEL PARTO? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

CAPACITACIÓN Y CHARLAS

4

66,7

1

20,0

5

45,5

NS/NR

1

16,7

3

60,0

4

36,4

APOYAR SI NO HAY PERSONAL PROFESIONAL

1

16,7

1

9,1

APOYARLES CON LA GASOLINA DEL CARRO Total

6

100,0

1

20,0

1

9,1

5

100,0

11

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En relación a qué podrían hacer para ayudar a evitar una complicación o la muerte de la embarazada y el recién nacido, el 48.5% responden que aconsejarían que vayan o pidan ayuda al Centro de Salud. En menor medida señalan a los vecinos (8.1%), brindando hierbas (4.3%), con capacitación (7.6%), que pasen por el control de embarazo (6.2) con cuidados (3.5%), especialmente durante el embarazo (1.9%). En menor medida señalan que aconsejarían acudir al alcalde (1.4%), a las promotoras (1.4%), al partero (0.8%), también que pueden apoyar (0.3), cooperando con los capacitadotes (0.3) e informando sobre las señas de peligro del embarazo (0.3).

24


22. ¿QUÉ PUEDE HACER USTED PARA AYUDAR A EVITAR QUE EMBARAZADAS Y LOS RECIEN NACIDOS TENGAN COMPLICACIONES O MUERAN DURANTE O DESPUES DEL PARTO? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

ACONSEJAR QUE VAYAN AL C.S. Y QUE DEN LUZ AHÍ

69

38,8

72

37,7

141

38,2

AVISAR AL C.S/PEDIR AYUDA AL C.S.

15

8,4

23

12,0

38

10,3

PEDIR AYUDA A LOS VECINOS CONTANDOLES LO QUE SUCEDEN/FAMILIA

17

9,6

13

6,8

30

8,1

AYUDAR ACONSEJANDO QUE SE CONTROLEN

11

6,2

12

6,3

23

6,2

NS/NR

8

4,5

12

6,3

20

5,4

LE AYUDARIA DANDO REMEDIOS/HIERVAS

3

1,7

13

6,8

16

4,3

DECIRLES QUE ASISTAN A LAS CHARLAS PARA QUE LOS ORIENTEN

9

5,1

5

2,6

14

3,8

HACER TALLERES Y CAPACITACION EN EL C.S.

10

5,6

4

2,1

14

3,8

CUIDAR/CUIDARLES DE ENFERMEDADES

3

1,7

10

5,2

13

3,5

NO OPINA

8

4,5

2

1,0

10

2,7

ORIENTARLE PARA EL CUIDADO DURANTE EL EMBARAZO

5

2,8

2

1,0

7

1,9

PEDIR APOYO AL C.S. CONOCIENDO CUANDO HAY EMERGENCIA

2

1,1

5

2,6

7

1,9

AYUDAR EN SU ALIMENTACION

3

1,7

2

1,0

5

1,4

HABLAR CON ALCALDE PARA QUE TRAIGA PERSONAL PARA QUE DEN CHA

2

1,1

3

1,6

5

1,4

5

2,6

5

1,4

AVISAN A LAS PROMOTORAS IMPRECISO

2

1,1

2

1,0

4

1,1

ACUDIR AL C.S.

2

1,1

1

,5

3

,8

A VECES LLAMO AL PARTERO PARA AYUDAR

2

1,1

1

,5

3

,8

PUEDO CURAR SI ESTÁN GRAVES Y LUEGO LLEVAR AL C.S.

1

,6

1

,5

2

,5

QUE CUMPLAN CON LO QUE LES ENSEÑAN

2

1,1

2

,5

AYUDA MATERIAL

2

1,1

2

,5

NINGUNO

2

1,0

2

,5

APOYARLES

1

,5

1

,3

COOPERAR CON LOS CAPACITADORES

1

,6

1

,3

INFORMAN SOBRE SEÑAS DE PELIGRO DE EMBARAZO

1

,6

1

,3

178

100,0

369

100,0

Total

191

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

25


El 47% de la población manifiesta en su comunidad, mientras que el red de promotoras, y 5.6% a los 15.2% no sabe o no responde. información en los pobladores.

que no hay ninguna organización de salud 15.6% menciona a los ACLAS, 14.1% a la comités de salud vecinal. Resalta que un Nuevamente observamos la carencia de

23. QUÉ ORGANIZACIONES DE SALUD HAY EN SU COMUNIDAD? HOMBRE Nro.

MUJER

Total

%

Nro.

%

Nro.

%

NINGUNO

98

41,7

128

52,0

226

47,0

LOS ACLAS (ASOCIACION DEL COMITÉ LOCAL DE ADMINSTRACION EN S

45

19,1

30

12,2

75

15,6

NS/NR

39

16,6

34

13,8

73

15,2

RED DE PROMOTORAS DE SALUD

39

16,6

29

11,8

68

14,1

LOS COMITES DE SALUD VECINAL

9

3,8

18

7,3

27

5,6

OTRO

5

2,1

7

2,8

12

2,5

Total

189 100,0

211 100,0

400 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En relación a las personas que respondieron sobre las actividades que les corresponde realizar a los ACLAS el 19.2% opina que administran el Centro de Salud, otro 19.2% considera que deben velar por el bienestar del control de la salud, mientras que un 11.0% no sabe o no responde; esto seguido por que brindan capacitación con 16.5% (dan charlas, capacitan a la comunidad, en centros de estudios), administran y hacen proyectos (13.6%), vigilan el trabajo de los médicos, enfermeras y contratados (5.5%), atienden bien a los pacientes (4.1%), proporcionan profesionales con los recursos del centro de salud (4.1%), convocan a reuniones (4.1%) y se preocupan por el mejoramiento del centro de salud (2.7%).

26


24. ¿QUÉ ACTIVIDADES O LABORES REALIZAN LOS ACLAS (ASOCIACION DEL COMITÉ LOCAL DE ADMINSTRACION EN SALUD)? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

7

15,9

7

24,1

14

19,2

12

27,3

2

6,9

14

19,2

NS/NR

3

6,8

5

17,2

8

11,0

DAN CHARLAS

4

9,1

3

10,3

7

9,6

ADMINISTRAN LOS PROYECTOS QUE REALIZAN

5

11,4

5

6,8

HACEN PROYECTOS, PROGRAMAS EN EL C.S.

3

6,8

2

6,9

5

6,8

CAPACITACION A LOS DE LA COMUNIDAD PARA QUE AYUDEN AL C.S.

2

4,5

2

6,9

4

5,5

VEN, VIGILAN EL TRABAJO DE LOS MEDICOS, ENFERMERAS Y CONTRAT

3

6,8

1

3,4

4

5,5

ATIENDEN BIEN A LOS PACIENTES

1

2,3

2

6,9

3

4,1

DOTAR DE PROFESIONALES CON LOS RECURSOS QUE LES DAN AL C.S.

1

2,3

2

6,9

3

4,1

HACEN REUNIONES O ACUERDO EN UNA SAMBLEA

1

2,3

2

6,9

3

4,1

SE PREOCUPAN EN EL MEJORAMIENTO DEL C.S.

1

2,3

1

3,4

2

2,7

CAPACITAR EN CENTROS DE ESTUDIOS (COLEGIOS, ESCUELAS, ETC.)

1

2,3

1

1,4

ADMINISTRA EL C.S. VELAN POR EL BIENESTAR DEL CONTROL DE SALUD/SE PREOCUPAN

Total

44 100,0

29 100,0

73 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

En el ACLAS participan principalmente el personal del Centro de Salud (39.7%), miembros del Consejo Directivo de la Comunidad (16.7%), la comunidad (11.1%), miembros elegidos por el pueblo (9.5%), profesionales de la salud (6.3%), los directivos (4.0%), madres de familia (4.0%), el gerente (3.2%) y el médico presidente del ACLAS (0.8%). Mientras que un 4.8% no sabe o no responde. El 86.8% no han participado en el ACLAS mientras que 13.2% sí lo ha hecho. Siendo los hombres quienes más han participado que las mujeres (15 y 10.7% respectivamente).

27


25. ¿QUIENES PARTICIPAN? EN EL ACLAS HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

PERSONAL DEL C.S

33

42,9

17

34,7

50

39,7

CONSEJO DIRECTIVO DE LA COMUNIDAD

15

19,5

6

12,2

21

16,7

LA COMUNIDAD

8

10,4

6

12,2

14

11,1

MIEMBROS ELEGIDOS POR EL PUEBLO

4

5,2

8

16,3

12

9,5

PROFESIONALES DE LA SALUD

4

5,2

4

8,2

8

6,3

NS/NR

2

2,6

4

8,2

6

4,8

DIRECTIVOS DE ACLAS

4

5,2

1

2,0

5

4,0

MADRES DE FAMILIA

5

6,5

5

4,0

EL GERENTE

2

2,6

EL MEDICO PRESIDENTE DE CLAS 44 100,0

Total

2

4,1

4

3,2

1

2,0

1

,8

28 100,0

72 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 26. ¿USTED HA PARTICIPADO ALGUNA VEZ EN EL ACLAS? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

Total

%

Nro.

%

NO

34

85,0

25

89,3

59

86,8

6

15,0

3

10,7

9

13,2

40

100,0

28

100,0

68

100,0

Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Sobre los Comités de Salud encontramos que les corresponden dar charlas de salud (22.2%). Resalta que un 22.2% no sabe o no responde, además un 16.7% consideran que reciben y atienden a los enfermos, también realizan derivaciones al centro de salud en el caso de que la gestante tenga alguna complicación (11.1%), también participan apoyando a los Centros de Salud (11.1%), apoyan a las señoras enfermas (5.6), visitan a las enfermeras (5.6%) y realizan campañas (5.6%). El 22.2% opinan que son las enfermeras quienes participan de los comités de salud, mientras que 22.2% no saben o no responden, el 16.7% mencionan a los vecinos, 16.7% al personal de salud, 11.1% a los doctores y 11.1% a los miembros de cada barrio. Cuando se les pregunta si han participado en los comités de salud 85.7% informan que no. En cuanto a si han participado o usado sus mecanismos de vigilancia el 79.8% mencionan que no y un 20.2% si lo han hecho.

28


27. ¿QUÉ ACTIVIDADES O LABORES REALIZAN LOS COMITÉS DE SALUD? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

DAN CHARLAS DE SALUD

1

20,0

3

23,1

4

22,2

NS/NR

1

20,0

3

23,1

4

22,2

REALIZAN ACTIVIDADES DE RECIBIR ENFERMOS Y ATENDERLOS

1

20,0

2

15,4

3

16,7

2

15,4

2

11,1

1

7,7

2

11,1

DAN MEDICINA A LAS SEÑORAS ENFERMAS

1

7,7

1

5,6

VISITA A ENFERMERAS

1

7,7

1

5,6

1

5,6

LLEVAN AL C.S. A LAS PERSONAS CUANDO ESTAN MAL/GESTANTES 1

PARTICIPAN APOYANDO A LOS C.S.

20,0

REALIZAN CAMPAÑAS

1

20,0

Total

5 100,0

13 100,0

18 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 28. ¿QUIENES PARTICIPAN EN LOS COMITES DE SALUD? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

ENFERMERAS

1

20,0

3

23,1

4

22,2

NS/NR

1

20,0

3

23,1

4

22,2

LOS VECINOS

2

40,0

1

7,7

3

16,7

3

23,1

3

16,7

1

7,7

2

11,1

2

15,4

2

11,1

PERSONAL DE SALUD 1

DOCTORES

20,0

MIEMBROS DE CADA BARRIO 5 100,0

Total

13 100,0

18 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005 29. ¿USTED HA PARTICIPADO EN LOS COMITÉS DE SALUD? HOMBRE Nro. NO

MUJER

%

14

93,3

NS/NR SÍ Total

1

6,7

15

100,0

Nro.

%

Total Nro.

%

16

80,0

30

85,7

4

20,0

4

11,4

1

2,9

35

100,0

20

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

29


30. ¿USTED HA PARTICIPADO O USADO SUS MECANISMOS DE VIGILANCIA? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

42

75,0

33

86,8

75

79,8

14

25,0

5

13,2

19

20,2

Total

56

100,0

38

100,0

94

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

El 57.3% opinan que en su comunidad no existen promotoras que ayudan en temas de salud, mientras que el 38.3% menciona que sí las hay. Las labores o actividades que realizan las promotoras de salud son: capacitación con un 23.1% (charlas 18.3%, dan charlas a madres gestantes 3.5%, dan charlas de salud 0.9%, charlas sobre enfermedades 0.4%), visitas domiciliarias (15.3%), apoyan a las enfermeras en sus labores (14.8%), brindan orientación a las embarazadas y a los enfermos (12.7%). Realizan derivaciones de las parturientas (6.1%), reportan de los partos al centro de salud (3.5%), entre otros. Por otro lado, un 12.7% no sabe o no responde y un 3.1% opinan que no hay promotoras.

31. ¿EN SU COMUNIDAD EXISTEN PROMOTORAS (ES) QUE AYUDAN EN TEMAS DE SALUD? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total %

Nro.

%

NO

105

55,6

124

58,8

229

57,3

77

40,7

78

37,0

155

38,8

7

3,7

9

4,3

16

4,0

189

100,0

211

100,0

400

100,0

NS/NR Total

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

30


32. ¿QUÉ ACTIVIDADES O LABORES REALIZAN LAS PROMOTORAS (ES) DE SALUD EN SU COMUNIDAD? HOMBRE Nro.

%

MUJER Nro.

%

Total Nro.

%

DAN CHARLAS

18

16,7

24

19,8

42

18,3

VISITAS DOMICILIARIAS

18

16,7

17

14,0

35

15,3

AYUDAN A LAS ENFERMERAS EN EL C.S./APOYAN ENSUS LABORES

21

19,4

13

10,7

34

14,8

ORIENTAN A LAS EMBARAZADAS/ENFERMOS

17

15,7

12

9,9

29

12,7

NS/NR

9

8,3

20

16,5

29

12,7

CUANDO LAS SEÑORAS ESTÁN CON LOS DOLERES LAS LLEVAN A LA POS

6

5,6

8

6,6

14

6,1

AVISAN DE PARTOS AL C.S.

3

2,8

5

4,1

8

3,5

DAN CHARLAS A LAS MADRES GESTANTES PARA QUE VAYAN AL C.S. Y

3

2,8

5

4,1

8

3,5

NO HAY

5

4,6

2

1,7

7

3,1

AYUDAN A LLEVAR A ENFERMOS AL C.S.

1

,9

4

3,3

5

2,2

NO SE SI A MI NUNCA ME HAN AYUDADO

1

,9

3

2,5

4

1,7

AYUDAN EN EMERGENCIAS/ALGUNOS CASOS DE ACCIDENTES

1

,9

2

1,7

3

1,3

CASI NADA/SON DE NOMBRE NOMÁS/NO ACUDEN CUANDO SOLICITAN LOS

1

,9

1

,8

2

,9

DAN CHARLAS DE SALUD PERO CUANDO ESTÁN MAL NO ASISTEN

2

1,9

2

,9

1

,4

1

,4

1

AYUDAN EN EL PARTO CUANDO LOS NIÑOS ESTÁN ENFERMOS

1

,8

,9

CUIDAN A LOS ENFERMOS

1

,8

1

,4

IMPRECISO

1

,8

1

,4

1

,4

A VECES NOS HABLAN

1

,9

ANTES DABAN CHARLAS SOBRE ENFERMEDADES DE LA MUJER

1

,8

1

,4

NO TRABAJAN

1

,8

1

,4

Total

94 100,0

104 100,0

198 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

Cuando se les preguntó si en su comunidad habían personas que ayuden al parto el 75.3% mencionaron que si. Aquí, indicaron que las parteras (53.4) seguidos por los familiares (17.3), además las curiosas (13.7) seguidas por las promotoras (8.1), los vecinos (2.7) y las comadronas (1.2) en menor porcentaje. El personal de salud aparece con un 1.8%, las obstetras con un 0.6%. Estas cifran nos indican que el mayor porcentaje de las personas (88.3%) que colaboran en el parto está concentrado entre miembros de la comunidad que no forman parte del sistema de salud.

31


33. ¿EN SU COMUNIDAD EXISTEN PERSONAS QUE AYUDAN EN EL PARTO HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

138

73,0

163

77,3

301

75,3

NO

50

26,5

48

22,7

98

24,5

1

,5

1

,3

189

100,0

400

100,0

NS/NR Total

211

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

32


34. ¿QUIÉNES AYUDAN EN EL PARTO? HOMBRE Nro.

MUJER

Total

%

Nro.

%

Nro.

%

LAS PARTERAS (OS)

77

50,3

102

56,0

179

53,4

FAMILIARES

25

16,3

33

18,1

58

17,3

CURIOSAS

26

17,0

20

11,0

46

13,7

PROMOTORAS

13

8,5

14

7,7

27

8,1

VECINOS

3

2,0

6

3,3

9

2,7

PERSONAL DE SALUD

5

3,3

1

,5

6

1,8

COMADRONAS

3

2,0

1

,5

4

1,2

2

1,1

2

,6

1

,5

2

,6

2

1,1

2

,6

OBSTETRAS OTROS

1

,7

IMPRECISO Total

138 100,0

162 100,0

300 100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

La casa comunal (39.0), la plaza (22.4), seguidos por el vaso de leche (7.6), la asamblea comunal (6.0), el club de madres (5.8), y el auditorio de la municipalidad (5.8), son los lugares donde los pobladores se concentran para conversar o realizar una actividad.

33


35. ¿CONOCE USTED ALGUN ESPACIO DONDE SE REUNAN MUCHAS PERSONAS DE SU COMUNIDAD PARA CONVERSAR O REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD? HOMBRE Nro.

MUJER

%

Nro.

Total

%

Nro.

%

CASA COMUNAL

96

41,0

99

37,2

195

39,0

PLAZA

54

23,1

58

21,8

112

22,4

VASO DE LECHE

13

5,6

25

9,4

38

7,6

ASAMBLEA COMUNAL

13

5,6

17

6,4

30

6,0

CLUB DE MADRES

11

4,7

18

6,8

29

5,8

AUDITORIO MUNICIPAL/MUNICIPIO

15

6,4

13

4,9

28

5,6

COMEDOR POPULAR

7

3,0

5

1,9

12

2,4

EX CINE SECTOR 7

4

1,7

5

1,9

9

1,8

WAWA WASI

2

,9

7

2,6

9

1,8

CABILDO ABIERTO

6

2,6

2

,8

8

1,6

NS/NR

4

1,7

3

1,1

7

1,4

ESTADIO

2

,9

4

1,5

6

1,2

NO HAY REUNIONES

2

,9

1

,4

3

,6

COLEGIOS

1

,4

2

,8

3

,6

CASA DE LOS VECINOS

1

,4

1

,4

2

,4

LOCAL PRIVADO

1

,4

1

,4

2

,4

IGLESIA EVANGELICA

2

,9

2

,4

EN LA AVENIDA

1

,4

1

,2

EN LA ESCUELA

1

,4

1

,2

MERCADOS

1

,4

1

,2

PIRNACCOCHA CAPILLA DE REGANTES

1

,4

1

,2

C.SALUD

1

,4

1

,2

209

100,0

396

100,0

Total

187

100,0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

34


ANEXO NRO. 1 RESULTADOS POR EDAD Cuadro Nro. 1 1. CUANDO LAS MUJERES ESTAN EMBARAZADAS ¿CUALES SON LAS COSAS QUE HACEN O EVITAN, SEGÚN SUS CREENCIAS? 14-17 Nro.

%

18-24 Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

%

Total Nro.

%

NS/NR

14

25.5

21

17.5

18

12.5

13

11.7

6

11.5

72

14.9

CONTROL EN EL CENTRO DE SALUD/VIDA NORMAL/CUIDADOS

10

18.2

17

14.2

15

10.4

12

10.8

7

13.5

61

12.7

NO TRABAJAR EN LABORES PESADAS

8

14.5

12

10.0

13

9.0

19

17.1

5

9.6

57

11.8

PUQUIO:SI GESTANTE TOMA AGUA DE PUQUIO BEBE PUEDE NACER ENFE

2

3.6

11

9.2

11

7.6

13

11.7

6

11.5

43

8.9

NO CREE EN NADA/NO CREE SUPERTICIONES

2

3.6

10

8.3

12

8.3

12

10.8

5

9.6

41

8.5

ALIMENTACION SANA

3

5.5

5

4.2

10

6.9

8

7.2

6

11.5

32

6.6

NO TEJER POR QUE EL BEBE SE ENREDA CON EL CONDON

1

1.8

6

5.0

10

6.9

3

2.7

3

5.8

23

4.8

OTROS

4

7.3

5

4.2

4

2.8

6

5.4

2

3.8

21

4.4

MITO DE EMBARAZADA CON ANIMALES

1

1.8

5

4.2

8

5.6

2

1.8

4

7.7

20

4.1

ABORTO POR NO COMER ANTOJO

4

7.3

2

1.7

6

4.2

3

2.7

3

5.8

18

3.7

DEBEN CAMINAR PERO NO MUCHO/EJERCICIO

4

3.3

3

2.1

3

2.7

3

5.8

13

2.7

NO RENEGAR/BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS

2

1.7

7

4.9

1

1.9

10

2.1

1

1.9

10

2.1

9

1.9

8

1.7

7

1.5

6

1.2

URIHUA: MUJER EMBARAZADA NO DEBE VER GALLO MUERTO NI SERPIEN

1

1.8

2

1.7

2

1.4

NO TOMAR MEDICAMENTOS ESTANDO EMBARZADA

2

3.6

2

1.7

5

3.5

CUANDO HAY RELAMPAGO NO DEBEN SALIR LAS MUJERES EMBARAZADAS

3

2.5

4

2.8

CUANDO LA EMBARAZADA AGARRA CALABAZA DICEN EL HIJO VA A TENE

2

1.7

5

3.5

2

1.7

2

1.4

CUANDO PERMANECEN SENTADAS SALEN CABEZONES

1

.8

3

2.1

4

.8

NO DEBE PERMANECER MUCHO TIEMPO EN EL AGUA POR QUE EL BEBE L

3

2.5

1

.7

4

.8

NO DEBE TOMAR /FUMAR PROVOCA DEFORMACION

1

1.8

4

1

1

3.6

.9

.9

35


SI ENTRA DE UN ARCO IRIS PUEDE MORIR LA MAMA O EL BEBE NO DEBE AJUSTARSE LA CINTURA

1

1.8

1

.8

1

.7

1

.8

1

.7

NO IR A LOS CERROS POR LA PACHAMANA QUE HACE DAÑO.

3

ABORTO

1

.8

NO DEBEN COMER COMIDAS SALADAS POR QUE EL BEBE NACE ESCALDAD

1

.8

1

.8

NO RECIBIR MALTRATOS DE SU PAREJA

2

1

1.8

1

1.8

2.7

.7 1

.9

4

.8

3

.6

3

.6

2

.4

2

.4

2

.4

MIPA DEL MUDO: AI SE ACERCA LA MUJER EMBARAZADA SALE IGUAL.

1

.7

1

.9

2

.4

IMPRECISO

1

.7

1

.9

2

.4

RACABA COMO EL CAMOTE NACE TONTO EL BEBE

1

.9

1

.2

NO DEBEN CARGAR NIÑOS POR QUE LOS URIHUA

1

.9

1

.2

NO DEBEN ACERCARSEA LOS ENFERMOS

1

.9

1

.2

Total

45 100.0 102 100.0 115 100.0

94 100.0

44 100.0 400 100.0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

36


Cuadro Nro. 2 5. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO? 14-17 Nro.

%

18-24 Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

%

Total Nro.

%

SANGRADO

14

25.5

54

35.5

73

37.6

53

33.8

23

34.8 217

34.8

DOLOR EN EL VIENTRE

11

20.0

14

9.2

24

12.4

26

16.6

10

15.2

85

13.6

NS/NR

16

29.1

26

17.1

10

5.2

11

7.0

4

6.1

67

10.7

DOLOR DE CABEZA, GRIPE Y OTROS

2

3.6

16

10.5

18

9.3

16

10.2

7

10.6

59

9.5

FIEBRE

1

1.8

10

6.6

13

6.7

12

7.6

2

3.0

38

6.1

ABORTO

2

3.6

6

3.9

7

3.6

6

3.8

7

10.6

28

4.5

HINCHAZON DE LOS PIES/DE LAS MANOS/DEL CUERPO

1

1.8

7

4.6

10

5.2

3

1.9

2

3.0

23

3.7

DOLOR DE CABEZA

3

5.5

6

3.9

8

4.1

1

.6

3

4.5

21

3.4

EL BEBE ESTA EN MALA POSICION

1

1.8

2

1.3

6

3.1

5

3.2

4

6.1

18

2.9

7

3.6

2

1.3

1

1.5

10

1.6

PERDIDA DE LIQUIDO/REGLA BLANCA/ROMPIMIENTO DE FUENTE DEBILIDAD/SUEÑO/DESMAYOS/DECAIMIENTO

4

2.6

1

.5

4

2.5

9

1.4

DESCENSO E INFECCIÓN URINARIA

3

2.0

4

2.1

2

1.3

9

1.4

1

.7

1

.5

4

2.5

1

1.5

8

1.3

3

1.5

1

.6

1

1.5

6

1.0

2

1.3

4

.6

3

.5

3

.5

CAIDA

1

1.8

ANEMIA/FALTA DE ALIMENTACION/FALTA DE APETITO

1

1.8

DEMORA EN DAR A LUZ

1

1.8

1

.7

CUANDO TOMA BEBIDAS ALCOHOLICAS

2

1.0

1

.6

DOLOR DE HUESOS

1

.5

1

.6

1

.5

1

.6

3

.5

2

1.0

1

.6

3

.5

1

.5

2

.3

1

.5

EL BEBE NO SE MUEVE/PUEDE ESTAR MUERTO

1

1.8

PRECLANCIA, PRESIÓN MALTRATO FISICO/GOLPES

1

.7

PARTO PREMATURO/RUPTURA DE MEMBRANA

1

1.5

1

.6

2

.3

CUANDO NO VA A SUS CONTROLES

1

.6

1

.2

ENFERMEDAD

1

.6

1

.2

1

.2

TODOS HAN NACIDO EN CASA

1

.7

TRABAJA MUCHO/HACE ESFUERZO

1

.6

1

.2

EL BEBE SE MUEVE MUCHO

1

.6

1

.2

1

.2

NINGUNO Total

1

.5

45 100.0 102 100.0 115 100.0

94 100.0

44 100.0 400 100.0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

37


Cuadro Nro. 3 6. EN SU COMUNIDAD, EN EL CASO QUE UNA EMBARAZADA TENGA UNA EMERGENCIA POR COMPLICACIONES DURANTE SU EMBARAZO, ¿COMO SE LE AYUDA Y RESUELVE? 14-17 Nro. ACUDIR AL C.S./ POSTA

18-24

%

Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

%

Total Nro.

%

31

64.6

77

68.1

85

70.2

69

68.3

30

58.8 292

DARLE REMEDIO

1

2.1

6

5.3

5

4.1

9

8.9

12

23.5

33

7.6

ATENCIÓN DEL PARTERO

4

8.3

5

4.4

7

5.8

7

6.9

2

3.9

25

5.8

LE LLEVAN AL HOSPITAL

2

4.2

3

2.7

4

3.3

3

3.0

3

5.9

15

3.5

SE LLAMA POR TELEFONO PARA QUE ACUDA POR LA PACIENTE AL PUES

4

8.3

5

4.4

2

1.7

2

2.0

2

3.9

15

3.5

LLAMAN A LA ENFERMERA O PERSONAL DE LA POSTA PARA QUE LES AY

2

4.2

7

6.2

2

1.7

2

2.0

1

2.0

14

3.2

NS/NR

1

2.1

5

4.4

3

2.5

2

2.0

11

2.5

LOS VECINOS SE SOLIDARIZAN/PIDIENDO AYUDA

1

2.1

2

1.8

5

4.1

1

1.0

9

2.1

OTROS

1

2.1

2

1.8

1

.8

2

2.0

7

1.6

3

2.5

2

2.0

5

1.2

2

1.7

2

2.0

5

1.2

2

1.7

2

.5

1

.2

LLEVAR AL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA PROMOTORA SE LE AVISA

1

2.1

IMPRECISO ALIMENTACION Total

1

.9

45 100.0 102 100.0 114 100.0

94 100.0

1

2.0

67.3

43 100.0 398 100.0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

38


Cuadro Nro. 4 8. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO EN EL MOMENTO EN QUE UNA MUJER ESTA DANDO A LUZ? 14-17 Nro.

%

18-24 Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

%

Total Nro.

%

NS/NR

25

53.2

59

49.2

48

32.4

40

32.8

19

35.2 191

38.9

EL UTERO NO SE CONTRAE

12

25.5

26

21.7

44

29.7

36

29.5

14

25.9 132

26.9

BEBE EN MALA POSICIÓN

1

2.1

9

7.5

12

8.1

8

6.6

4

7.4

34

6.9

DEBILIDAD/PROVOCA DESMAYO

1

2.1

8

6.7

8

5.4

8

6.6

3

5.6

28

5.7

PROBLEMAS CON LA PLACENTA

1

2.1

2

1.7

6

4.1

7

5.7

5

9.3

21

4.3

DOLOR FUERTE EN SU VIENTRE

3

6.4

3

2.5

5

3.4

6

4.9

17

3.5

4

3.3

3

2.0

6

4.9

14

2.9

5

3.4

2

1.6

8

1.6

PARTO SECO/PERDIDA DE LIQUIDO/SE ROMPA LA FUENTE

1

1.9

NO SABEN PUJAR BIEN

1

2.1

PARTO CORTO O ESTRECHO

1

2.1

1

.8

3

2.0

1

.8

2

3.7

8

1.6

PERDIDA DE LA MADRE E HIJO/MADRE/HIJO

2

4.3

1

.8

2

1.4

1

.8

1

1.9

7

1.4

4

2.7

1

.8

1

1.9

6

1.2

CUANDO SE ADELANTA LA SANGRE MALESTARES GENERALES

2

1.7

2

1.4

2

1.6

6

1.2

FIEBRE

1

.8

1

.7

1

.8

3

.6

1

.8

3

.6

PARTO ATRAZADO

2

3.7

CUANDO SE TAPE LA RESPIRACION DEL BEBE Y DE LA MADRE

1

.8

1

.7

2

.4

PARTO PREMATURO

1

.8

1

.7

2

.4

1

.7

2

.4

2

.4

1

.2

1

.2

1

.2

1

.2

1

.2

PRECLANCIA: SE LE SUBE LA PRESION SE LE SUSPENDE EL DOLOR

1

.8

ABORTO

1

.8

CESAREA

1

.8 1

1

.7

SOSPECHA DE HERNIA

1

VIAJE O SITIOS ALEJADOS

1

VOMITOS Total

1

1.9

.8

.7

44 100.0 101 100.0 115 100.0

94 100.0

1.9

43 100.0 397 100.0

Fuente: Centro de Investigación Calandria - Octubre 2005

39


Cuadro Nro. 5 9. EN SU COMUNIDAD, EN EL CASO QUE UNA MUJER TENGA COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO USUALMENTE, COMO SE LE AYUDA Y RESUELVE ESTA EMERGENCIA 14-17 Nro. LLEVANDO AL C.S./ POSTA

18-24

%

Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

Total

%

Nro.

34

81.0

65

70.7

87

82.1

66

77.6

27

AVISAR AL C.S.

3

7.1

12

13.0

3

2.8

2

2.4

1

2.7

21

5.8

DARLE HIERVAS

1

2.4

4

4.3

2

1.9

3

3.5

5

13.5

15

4.1

2

2.2

6

5.7

2

2.4

10

2.8

3

3.3

3

2.8

1

1.2

9

2.5

3

2.8

4

4.7

1

2.7

8

2.2

3

3.5

1

2.7

6

1.7

1

2.7

6

1.7

4

1.1

2

.6

2

.6

LLEVANDO AL HOSPITAL APOYANDOLE/AUXILIANDO CON LOS VECINOS

2

4.8

NS/NR AVISAR AL PARTERO

1

2.4

1

1.1

LLEVANDO A ESSALUD

2

2.2

1

.9

2

2.4

AVISAR/LLEVAR AL PROMOTOR

2

2.2

1

.9

1

1.2

1

1.2

CUANDO EL BEBE ESTA EN MALA POSICION SE LE SACUDE OTROS Total

1

2.4

42 100.0

1

1.1

92 100.0 106 100.0

85 100.0

1

73.0 279

%

2.7

77.1

37 100.0 362 100.0

Fuente: Centro de Investigaciรณn Calandria - Octubre 2005

40


Cuadro Nro. 6 11. ¿DESPUES DEL PARTO ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE PELIGRO PARA LA SALUD DE LA MUJER? 14-17 Nro. CUIDARSE DE LA HEMORRAGIA/SANGRADO

%

18-24 Nro.

25-34

%

Nro.

35-44

%

Nro.

45 - +

%

Nro.

%

Total Nro.

%

7

14.3

37

30.3

48

31.6

37

29.4

17

29.3 146

28.8

26

53.1

34

27.9

18

11.8

17

13.5

9

15.5 104

20.5

INFECCIONES QUE DAN FIEBRE

5

10.2

11

9.0

18

11.8

18

14.3

5

8.6

57

11.2

CUIDARSE DE LAS RECAIDAS PUEDEN OCASIONAR SOBREPARTO

1

2.0

4

3.3

14

9.2

14

11.1

10

17.2

43

8.5

CUANDO SE QUEDA LA PLACENTA SE INFECTA/PUEDE PRODUCIR CANCER

2

4.1

10

8.2

8

5.3

10

7.9

2

3.4

32

6.3

DEBILIDAD/DESMAYO

2

4.1

7

5.7

8

5.3

6

4.8

3

5.2

26

5.1

DOLOR DE CABEZA

2

4.1

3

2.5

7

4.6

3

2.4

2

3.4

17

3.4

INFORMACION DEL DOLOR DE ESTOMAGO/FUERTES DOLORES EN EL VIEN

2

4.1

1

.8

5

3.3

6

4.8

14

2.8

SUEÑO

1

.8

5

3.3

3

2.4

12

2.4

CUIDARSE DE LAS COSAS PESADAS

1

.8

2

1.3

4

3.2

7

1.4

CHOQUE DEL AIRE: MUERTE

2

1.6

2

1.3

1

.8

1

1.7

6

1.2

RESFRIO/ESCALOFRIOS

2

1.6

1

.7

2

1.6

1

1.7

6

1.2

ESTAR EN REPOSO

2

1.3

2

1.6

1

1.7

5

1.0

ANEMIA

3

2.0

1

.8

4

.8

4

.8

NS/NR

CUANDO LA BARRIGA SIGUE HINCHADA

1

2.0

3

3

5.2

2.5

VOMITOS

2

1.3

2

3.4

4

.8

1

1.7

3

.6

DESNUTRICION

1

.8

1

.7

CUANDO LA MUJER SE PONE PALIDA

1

.8

1

.7

2

.4

HACEN SUS LABORES DE INEMDIATO

2

1.3

2

.4

MAL PARTO

1

.7

2

.4

1

.7

2

.4

1

.2

1

.2

CUANDO SE LE VA LA LECHE

1

2.0

1

.8

DEMORA EN DAR A LUZ EVITAR PROBLEMAS QUE HAGAN RENEGAR

1 1

.8

1.7

LAS PERSONAS QUE TIENEN PRESION ALTA PUEDEN TENER PROBLEMAS

1

.7

1

.2

MALA ATENCION

1

.7

1

.2

1

.2

1

.2

NO DEJARLE SOLOS NO LAVAR

1

.8 1

.8

41


SENOS HINCHADOS

1

.8

OTROS

1

NINGUNO Total

1 43 100.0

.7

.8

99 100.0 115 100.0

94 100.0

1

.2

1

.2

1

.2

43 100.0 394 100.0

Fuente: Centro de Investigaciรณn Calandria - Octubre 2005

42


FICHA TÉCNICA

a)

Nombre de la Encuestadora y número de registro: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Registro Número: 0019 - REE / JNE

b)

Nombre de la persona, natural o jurídica, institución, partido político, agrupación o alianza política que encomendó la encuesta. Asociación Calandria

c)

Metodología y técnica

Método de muestreo El método de muestreo consiste en una muestra polietápica con selección de azar probabilístico de la ciudad en cuestión. Para tal efecto, se hizo la asignación de encuestas proporcionalmente al tamaño de la población de los distritos. Por otro lado, se usó el muestreo sistemático para la selección de los hogares. Finalmente, en la última etapa se realizó un muestreo incidental por cuotas para la selección de las personas a encuestar.

Título del Estudio: ENCUESTA SOBRE DISMINUIR LAS MUERTES MATERNAS Y PERINATALES ZONA DE LA MICRORED DE SALUD DE CHURCAMPA – HUANCAVELICA – OCTUBRE 2005

Supervisión de campo El trabajo de supervisión constó de dos partes: a) Supervisión en la mesa: la supervisión de mesa fue hecha al 100%, los criterios fueron observar las encuestas en tanto la congruencia entre preguntas que podrían contradecirse, la serialidad de respuestas entre encuestas de un mismo encuestador, el que falte datos generales, o el que falten respuestas del cuestionario en sí. b) Supervisión de campo: Se supervisó al 30% del trabajo realizado. La forma de abordar esta supervisión dependía de encontrar al día siguiente al encuestado. Cuando esto sucedía, se repreguntaba parte del cuestionario; y cuando no se le encuentra, a quien responda al llamado se le hacen las siguientes preguntas, ¿Se hizo alguna encuesta?, ¿cuánto tiempo tomó?, ¿sabe qué temas se tocó?, ¿corresponde alguno de estos datos generales, o nombre de alguien de su casa?

43


Materiales del Encuestador

Para la aplicación de la encuesta, cada encuestador contó con una serie de instrumentos, los principales son los siguientes: 

La hoja de Zona, que permitirá identificar y ubicar la(s) manzana(s) que correspondan a cada encuestador. Dicha hoja de zona tiene la siguiente estructura y datos a consignar: Datos generales (nombres del encuestador y supervisor así como el número de encuesta); Ubicación de la manzana (distrito, urbanización, AAHH, zona y referencia); cuadro de cuotas (cuadro de doble entrada, allí aparecen las características de las personas que se encuestarán. La muestra está en función de las variables sexo y edad); selección y sorteo de viviendas: ubicado en el reverso de la hoja de zona, nos permitirá identificar las direcciones exactas en donde se han aplicado las encuestas; finalmente, el registro de viviendas visitadas. El instrumento de recojo de datos: la encuesta.

Equipo de trabajo de campo

El Centro de Investigación cuenta con un personal calificado en lo que refiere a la aplicación de encuestas en el ámbito nacional. La dirección técnica está a cargo de un psicólogo social especializado en el tema de Comunicación Social y Opinión Pública. El equipo de trabajo está conformado por profesionales de carreras multidisplinarias: Sociología, Comunicación Social y Periodismo. Los encuestadores son jóvenes estudiantes y profesionales egresados de diversas Universidades y profesionales que son seleccionados, capacitados y pertenecen a diversas áreas de estudio social, económico, humanístico, comunicacional, etc.

d)

Tamaño de la muestra; público objetivo; nivel de representatividad y margen de error calculado; fecha y lugar de aplicación

Hombres y mujeres mayores de 15 años para arriba habitantes la provincia de Churcampa. Sus datos estadísticos y aplicación son: Zona

Nº de encuestas

Churcampa

400

Margen de error 5%

Confiabilidad 95

Fechas de trabajo de campo 22 al 24 de Octubre de 2005

Específicamente en los distritos de: DISTRITOS

CHURCAMPA EL CARMEN SAN PEDRO DE CORIS ANCO PAUCARBAMBA TOTAL

Muestra

82 39 105 106 67 400

44


e)

Los dominios o páginas web en Internet, así como las direcciones de sus correos electrónicos. ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA: postmast@calandria.org.pe; www.calandria.org.pe

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.