INFORME DE ANÁLISIS DE ENTREVISTAS AL PERSONAL DE SALUD
INFORME DE ANALISIS ENTREVISTAS AL PERSONAL DE SALUD I. DATOS GENERALES DE LOS EE.SS ENTREVISTADOS: MICRO RED
PROFESIONAL ENTREVISTADO
CARGO
Obstertiz
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Nombrada
Centro de Salud Anco (CLAS)
Obstertiz
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Contrato CLAS
por
Puesto de Salud El Cármen (CLAS)
Obstetra
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Contrato CLAS
por
Puesto Locroja
Médico
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Contrato SBPT
por
Centro de Salud Paucarbamba (CLAS)
Médico
Gerente del CLAS Paucarbamaba
Contrato CLAS
por
Centro de Salud Coris
Obstetriz
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Contrato SBPT
por
Puesto de Chinchihuasi
Obstetriz
Responsable del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER
Contrato por SERUMS
NOMBRE DEL EE.SS
Centro de Salud Churcampa (CLAS)
CONDICION
Churcampa
Paucar bamba
de
Salud
Salud
COMO LLEGO AL EE.SS
Concurso en la DIRESA Huancavelica Concurso en la DIRESA Huancavelica Concurso en la DIRESA Huancavelica Permuta
Concurso
Concurso Sorteo
DOMINIO DEL IDIOMA QUECHUA
TIEMPO QUE LABORA EN EL EE.SS
Habla y entiende muy bien
10 años
Habla y entiende poco
2 años meses
Habla y entiende poco
1año
Habla y entiende muy poco Habla y entiende muy poco Habla y entiende muy bien Habla y entiende poco
11 meses
9 meses
5 años 7meses
4
Se tomaron como muestra para la entrevista a los siguientes EESS: 04 CLAS (Anco, Churcampa, El cármen y Paucarbamaba) y 3 Puestos de Salud (Locroja, Coris Chinchihuasi) De los 4 CLAS: 3 EESS (Anco, Churcampa, El cármen), pertenecen a la Micro Red Churcampa; y Uno (Paucarbamba), pertenece a la Micro Red de Paurcabamba; De los 3 Puestos de Salud, Uno (Locroja) pertenece a la Micro Red Churcampa y dos (Coris y Chinchihuasi) pertenece a la Micro Red de Paurcabamba Se han entrevistado a 7 profesionales de la Salud, de los cuales 6 responsables del Programa Materno Perinatal (AREA MUJER) y uno es Gerente del CLAS, 5 Obstetrices (1 obstetra y 4 obstetrices) y 02 Médicos (una mujer y un varón);
II. ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIÉN NACIDO 1. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL PRENATAL CAPTACIÓN DE GESTANTES:
El 100% del personal de Salud manifiesta, que en un 57% los promotores son los que comunican en forma discreta sobre embarazos en la comunidad, las cuales son visitadas posteriormente por el personal de salud, para la captación de gestantes. El 100% del personal manifiesta que durante la atención integral de Salud a nivel comunitario se logra captar algunas Gestantes cuyo embarazo es visible En menor porcentaje son las mismas gestantes las que acuden a los servicios de salud para su primer control prenatal Sólo en un EESS (14%) promueven a través de una emisora radial la concurrencia de las gestantes al EESS para su control prenatal El personal de Salud hace seguimiento a las usuarias que descontinuaron el uso de Métodos anticonceptivos, laque indica posible sospecha de embarazo
SEGUIMIENTO A GESTANTES:
El personal de Salud ofrece los beneficios del Seguro Integral de Salud que cubre los gastos de los exámenes auxiliares (Examen de orina, hematología RPM, VIH), atención odontológica, ecografía, Vitaminas, vacunas contra el tétanos, Atención del Parto y certificado de nacimiento, estrategia que hace atractivo económicamente para las gestantes y por ello acuden a su control periódico; Sin embargo algunas gestantes no aprovechan ni acceden de estos beneficios por encontrarse ubicadas en la jurisdicción de EESS que no cuentan con laboratorios, atención dental y ecografía, Otra estrategia es que el personal de salud realiza visitas domiciliarias a las gestantes que no acuden a su Control prenatal por diferentes motivos como lejanía, desconfianza, miedo, labores agrícolas, etc. Hay estrategia agresiva y de amedrentamiento a las gestantes para obligarlas a acudir su control prenatal, traducidas en amenazas como “multas”, denegar la expedición del certificado de nacimiento.
Obligan a los Agentes Comunitarios de Salud a vigilar a la gestante, informar, referir y acompañar a las gestantes al EESS para su respectivo control
EDAD GESTACIONAL EN QUE INICIAN EL CONTROL PRENATAL
Según la opinión del 100% del personal de salud, en promedio las gestantes hacen su primer control prenatal entre los 3 a 4 meses de edad gestacional, por que es a esa edad gestacional, en que se dan cuenta del embarazo, se hace visible y además el embarazo es asumido como tal por la gestante.
INSTRUMENTOS DE REGISTROS UTILIZADOS
Los instrumentos de registro utilizados en el 100% de los EESS: La historia clínica Perinatal, Carné Perinatal, Cuaderno de Seguimiento, VEA Obstétrico, Hojas de afiliación y atención del SIS Otro instrumento visible en el 100% de establecimientos es el mapeo de gestantes Ningún EESS ha implementado la Ficha del Plan de Parto
2. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO ATENCIÓN DE PARTOS EN EL EE.SS.
El 100% del personal entrevistado refiere que en su EE.SS. se atiende partos.
ACTUACIÓN FRENTE AL PARTO: ¿Cómo se enteran?
El personal de los EE.SS entrevistados refieren que generalmente se enteran de que la gestante está en trabajo de parto a través de llamadas telefónicas realizadas por el familiar o algunas veces por el promotor de salud o comunero desde las comunidades, en lugares donde no hay teléfono es un familiar el que da aviso al personal sobre el trabajo de parto En muy pocos casos las gestantes acuden por sus propios medios al EE.SS para la atención del parto
¿Cómo actúan frente al parto?
Luego del aviso el personal de los EE.SS acuden con la ambulancia, a pie o movilidad particular, al encuentro de la parturienta o para la atención del parto y para ello portan el maletín de emergencia. En algunos casos son los familiares los que fletan un vehiculo particular para trasladar a la gestante, previo aviso al personal de salud, quien debe esperar preparado para la atención del parto, donde los gastos de transporte son reconocidos por el SIS
¿Qué opciones de atención parto le ofrecen a la parturienta?
El 100% del personal entrevistado, refieren que ofrecen a elegir a las parturientas las opciones de parto vertical y horizontal por la demanda de las mismas usuarias; sin embargo algunos profesionales deciden la atención del parto según criterios obstétricos de riesgo y de paridad. Según el testimonio de los propios entrevistados, existe la predisposición de exigir el parto horizontal, particularmente a las primigestas. El total del personal entrevistado no está entrenado en la atención del parto vertical, sin embargo ofrecen esta atención por la demanda de las usuarias y por dar cumplimiento a la directiva emanada por el MINSA en relación al parto vertical.
¿En qué casos hacen referencias ?
En el 100% de EE.SS. reatienden partos eutócicos (sin complicación), los distócicos (con complicación) son referidos al hospital de Huanta, Huancayo y Ayacucho.
Entre los casos referidos tenemos: eclampsia, hemorragias, parto prolongado, retención de placenta, partos prematuros, presentaciones distócicas, embarazo múltiple, ruptura prematura de membrana, cesareadas anteriores.
Actuación del personal frente a emergencias Obstétricas y Perinatales
El 100% del personal no está entrenado en el manejo adecuado de la emergencias maternas ni neonatales basado en protocolos sin embargo refieren las emergencias según criterio clínico a los EE.SS. de mayor capacidad resolutiva. El personal de EE.SS. que atiende la emergencia comunica a su instancia para referir la emergencia hasta el destino final. El personal de salud involucra al familiar para el traslado de la emergencia. El personal de salud, invierte un valioso tiempo en el llenado de fichas y documentos de referencia, generando demoras para la atención oportuna. Las referencias realizadas por el personal de salud es enteramente responsabilidad del EE.SS. ya que la población ni las autoridades apoyan con la transferencia, involucrándose sólo los familiares cercanos.
3. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DEL PUERPERIO:
Las mujeres que tuvieron su parto en el EE.SS. son observadas durante 24 a 48 horas por el personal de salud, las que son dadas de alta con indicaciones de los cuidados frente a los signos de alarma, citándolas para su control a los 7 a 15 días. En el caso de las mujeres de parto domiciliario, el personal de salud instruye a que el familiar o promotor de salud vigile e informe sobre los signos de alarma que se puedan presentar.
El que acudan las mujeres entre los 7 a15 días está supeditada a la emisión del certificado de nacimiento. Para realizar el seguimiento a las puérperas el personal requiere de movilidad el cual ya no es cubierto por el SIS. A toda mujer que tuvo su parto
4. ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO:
En la atención del recién nacido, a excepción de Churcampa, no hay una atención exclusiva por un profesional después del parto, generalmente es el mismo profesional que atiende el parto quien asiste al recién nacido. El 100% de personal de salud no maneja la atención y cuidado del recién nacido de acuerdo a un protocolo. El control a la sobre vivencia del recién nacido no es una actividad primordial, como en el caso del seguimiento a la puérpera de allí que aprovechan la atención del recién nacido en la visita de la puérpera. En los EE.SS. no hay un sistema de registro de los recién nacidos fallecidos como en el caso de una muerte materna, ni se realizan investigaciones.
III. ATENCIÓN CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL
En el 100% de EE.SS. el personal de salud no están entrenados, sin embargo hay iniciativas por atender el parto con adecuación intercultural según la demanda de las usuarias las que se traduce en el acondicionamiento del espacio de atención con sillas, pellejos, uso de bebidas y otras costumbres, permitiendo además la participación de la pareja, familiar cercano o partero.
El 100 % del personal de salud opina que el ofrecerle las diferentes opciones de atención de parto según demanda de las usuarias permite que haya mayor cobertura del parto institucional.
La opinión de la atención con adecuación intercultural, relacionada a la satisfacción de las usuarias permite que estas multipliquen la experiencia a otras usuarias.
Por otro lado el personal de salud manifiesta, la falta de entrenamiento, incomodidad durante la atención del parto, dificultad para el monitoreo fetal y la contaminación que se genera por las condiciones en que se atiende el parto y por las condiciones de la infraestructura del servicio.
El personal de salud manifiesta que no cuentan con protocolo de atención de parto con adecuación intercultural, ni un sistema de registro para partos con adecuación intercultural.
El 100% de personal de salud, opina que la casa de espera no tiene funcionabilidad debido a que requiere de presupuesto para el mantenimiento, se
necesita de un personal que resguarde los alimentos, utensilios y enseres, y porque las casas de espera están ubicados en lugares distantes a la sala de partos.
IV. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD QUIENES Y COMO PARTICIPAN FRENTE A LAS EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS La percepción del personal de salud frente a la participación de la comunidad en las emergencias obstétricas es muy poco; son los familiares cercanos los que se involucran en una emergencia obstétrica y perinatal. La población no ha sido sensibilizada en temas de mortalidad materna y perinatal por lo que no están organizados para actuar frente a estas emergencias. Frente a una emergencia no hay una sensibildad relacionado a la solidaridad mas al contrario se cobra por los servicios de alquiler de vehículo, teléfono, alimentación u hospedaje. En caso de presentarse una emergencia durante la noche, es mucho más difícil aun porque no hay disponibilidad de vehículo, teléfono u otra forma de comunicación. Los gobiernos locales ni las autoridades comunales se involucran frente a estas emergencias, según la opinión del 100% del personal entrevistado. Respecto al trabajo con parteras/as, del total del personal entrevistado sólo el 29% (02) opinaron que el trabajo del partero/a constituye un apoyo en la identificación de los partos, la referencia respectiva, y además participan en la atención de algunos partos apoyando a la parturienta (apoyo emocional, sosteniéndola y brindándole mates a base de hiervas). Por el contrario, el 71% opinaron no trabajar con parteros/as porque constituyen una amenaza a las estrategias que viene implementando para incrementar el parto institucional y disminuir la mortalidad materna, en otros casos no existen partera/os tradicionales en la comunidad o porque son de avanzada edad. El 42% del personal entrevistado, refirió que existen en la comunidad partero/as que cumplen la labor de promotores. El 100% del personal de salud considera que la función del partero/ra debe ser exclusivamente para al identificación del embarazo, parto y referencia oportuna de emergencias porque al atreverse a atender el parto, y a realizar maniobras obstétricas empíricas podrían provocar una yatrogenia o una muerte materna. En cuanto al trabajo con los promotores/as, el 100% del personal de salud entrevistado refirieron que trabajan con estos agentes comunitarios en salud, lo que en comparación a otros años ha ido disminuyendo debido a que no hay un presupuesto asignado para la capacitación e incentivos.
El 100% del personal también refirió que la actividad principal de los promotores activos es la identificación de los embarazos, identificación de los signos de alarma, referencia a los servicios de salud y apoyo en las referencias de las emergencias obstétricas. La formación que ofrece el 100% del personal de salud a los promotores/as activos esta relacionada a la estrategia de la reducción de la mortalidad materna más no así a la educación y promoción de la salud de la población. El 42% del personal de salud opina que el trabajo con los promotores es una fortaleza para extender los servicios de salud, sin embargo estos demandan incentivos y reconocimiento a cambio de ello, los que no pueden ser asumidos por el sector por la falta de presupuesto, generando la inactividad de algunos promotores. TEMAS DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES/AS PARTERAS/AS Promotores/as Entre los temas sugeridos por el personal de salud dirigido a los promotores son:
Rol del promotor Signos de alarma en el embarazo, parto puerperio y en el recién nacido Referencia y contrarreferencia Alimentación y Nutrición
Parteras/as Los temas sugeridos para los Parteras/as fueron:
Signos de alarma en el embarazo, parto puerperio y en el recién nacido Referencia y contrarreferencia
V. DEMANDAS DE CAPACITACIÓN Los temas de capacitación demandados por el personal de salud, fueron: Metodología de educación para adultos Interculturalidad Emergencias obstétricas y neonatales Atención de parto con adecuación intercultural Respecto a la metodología de capacitación, mencionaron, las pasantías de aprendizaje e intercambio de experiencias y la capacitación en servicio.