El Diseño y los Lineamientos de una Campaña Comunicacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres

Page 1

Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho - Fase 2

El DiseĂąo y los Lineamientos de una CampaĂąa Comunicacional Sostenida Contra la Violencia Hacia las Mujeres

Junio 2011 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


EL DISEÑO Y LOS LINEAMIENTOS DE UNA CAMPAÑA COMUNICACIONAL SOSTENIDA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual Dra. Virginia Borra Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Dra. Ana María Mendieta Trefogli Viceministra de la Mujer Dra. Milagros Ríos García Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Lic. Sonia Tamayo Bernedo Directora de la Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades UGPDC Supervisión y revisión Lic. Carmen Valencia Cóndor Lic. Eduardo Millán Villalobos Elaborado por: Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Formulado con la Asistencia Técnica de la Agencia Belga de Desarrollo – CTB, en el marco de los alcances del Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho – Fase II Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual -­‐ MIMDES Calle Rivero Ustariz Nº 251 -­‐ Jesús María -­‐ (511) 613-­‐5151 Página Web: www.mimdes.gob.pe

Junio, 2011 2


DISEÑO DE UNA CAMPAÑA COMUNICACIONAL SOSTENIDA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Introducción ............................................................................................................................ 4 Plan de estrategias de comunicación para la prevención de la violencia contra la mujer .................................................................................................................................... 5 2.1 Marco Normativo .............................................................................................................. 5 2.2 Caracterización de la problemática ................................................................................... 9 2.3 Aportes de la comunicación para la prevención de la ..................................................... 30 violencia contra la mujer ........................................................................................................... 30 2.4 Enfoques comunicativos para la prevención de la violencia contra la mujer .................. 33 2.5 Estrategias de comunicación para la prevención de la violencia contra la mujer ........... 37

Campaña sostenida de prevención contra ................................................................... 44 la violencia hacia la mujer .............................................................................................. 44 3.1 Punto de Partida: El aporte de la comunicación en la prevención .................................. 44 de la violencia contra la mujer. ................................................................................................. 44 3.2 Cómo entendemos la prevención de la violencia hacia la mujer: ................................... 45 3.3 Características de la campaña comunicativa.-­‐ ................................................................. 46 3.4 Objetivos de la campaña.-­‐ ............................................................................................... 47 3.5 Definición del Público ...................................................................................................... 47 3.6 Los problemas de comunicación de la violencia hacia la mujer: Los conocimientos, actitudes y prácticas del POP y POS ............................................................................... 51 3.7 Ejes temáticos .................................................................................................................. 56 3.8 Estrategias Comunicativas ............................................................................................... 60 3.9 Etapas de intervención .................................................................................................... 62

Descripción ............................................................................................................................... 72 Liderazgo del PNCVFS ............................................................................................................... 72 2.1. Articulación con el Grupo de Trabajo Nacional. ................................................................. 73 3. lineamientos de sostenbilidad .............................................................................................. 73 3.1. Sostenibilidad Política: ....................................................................................................... 73 3.2. Sostenibilidad de la Gestión ............................................................................................... 74 3.3. Sostenibilidad Social ........................................................................................................... 75 4.1. Conceptualización .............................................................................................................. 77 4.2. Criterios para definir instrumentos con que se evalúa y momentos apropiados .............. 78 4.3. Plan Preliminar de Implementación ................................................................................... 80

1. Presupuesto de actividades tipo ........................................................................................ 91 3


Introducción El Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES) es la instancia del Gobierno que tiene la rectoría de las políticas públicas en “materia de equidad de género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal y social”. Asimismo uno de sus objetivos busca Contribuir a la superación de las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

En el marco de este objetivo, el MIMDES cuenta con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS, instancia que lidera la formulación e implementación del “Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009 -­‐ 2015”. Asimismo, el Programa tiene una Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades (UGPDC) que es la encargada de formular, promover, planificar, coordinar y ejecutar actividades de información, comunicación, difusión y educación no formal; unidad con la que se viene coordinando la propuesta de una Campaña Comunicacional Sostenida contra la Violencia hacia la Mujer. La elaboración de esta propuesta, también cuenta con el apoyo del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho – Fase II, en mérito al Convenio Específico suscrito entre el Reino de Bélgica y la República del Perú, el 16 de enero del 2008, que tiene por objetivo general reforzar la capacidad nacional de prevención, reducción y tratamiento de los casos de violencia familiar y sexual. Esta segunda fase del Programa, se orienta a contribuir con el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y técnicas del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS del MIMDES, de las Gerencias de Desarrollo Social del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales provinciales de la Región Ayacucho, a través de una mejora sustancial de sus mecanismos de formulación e implementación de políticas, programas y proyectos costo -­‐ efectivos, relacionados con la lucha contra la violencia familiar y sexual. En ese sentido, la presente propuesta está organizado en dos partes, en la primera compartimos una propuesta de Plan de Estrategias de Comunicación para la Prevención de la Violencia contra la Mujer, que busca ser un modelo de intervención en la problemática, y que puede servir como referente para la construcción de campañas comunicativas por temáticas. En la segunda parte, planteamos la propuesta de Campaña Sostenida contra la violencia hacia la mujer, objeto de la presente consultoría.

4


Plan de estrategias de comunicación para la prevención de la violencia contra la mujer

2.1 Marco Normativo

a. Ley de Igualdad de Oportunidades Nro. 28983. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual tiene como marco referencial la Ley de Igualdad de Oportunidades ubicamos el artículo 6 (inciso c) que plantea como lineamiento del poder ejecutivo: desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres.

b. Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar D.S. 006-­‐97-­‐ JUS. Considerando el Componente Comunicativo, el Texto Único Ordenado de la Ley 26260, modificado por la ley 26763, considera: • Fortalecer en todos los niveles educativos, la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer, del niño y adolescente y de la familia. •

Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemática social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violencia familiar.

Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas del nivel central, regional y local e instituciones privadas, para el desarrollo de labores preventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, así como para el apoyo y tratamiento de la violencia y rehabilitación de los agresores.

Establecer las medias necesarias a fin de implementar acciones de prevención y atención de la violencia familiar en las zonas rurales del país.

c. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2006-­‐2010 Este Plan tiene entre sus lineamientos “Promover en la sociedad la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre mujeres y varones, para garantizar el derecho a la no discriminación hacia las mujeres”1. Dentro de este lineamiento, el Plan incluye el resultado 6, referido al rol de los medios de comunicación, se espera que estos difundan mensajes positivos sobre 1 Lineamiento 2 Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres 2006 -2010.

5


relaciones equitativas entre mujeres y varones y reducen la emisión de imágenes y contenidos sexistas y discriminatorios2.

d. El Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009 -­‐2015 Dicho Plan tiene como visión: Una sociedad que garantiza a las mujeres, sin distinción de edad, estado civil, nivel socio económico, nivel educativo, etnia, capacidad, ocupación, orientación sexual u otros, el derecho a una vida libre de violencia; a través del trato digno, del establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y de la eliminación de patrones socioculturales discriminatorios, en un marco de seguridad y de vigencia plena de los derechos humanos. El Objetivo Estratégico 3 está relacionado con la comunicación para el cambio a favor de una vida sin violencia hacia las mujeres. Plantea identificar y promover la transformación de patrones socio-­‐ culturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer; con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones entre mujeres y hombres. El Resultado esperado es la disminución de la prevalencia de las distintas expresiones de violencia hacia la mujer, a través de la implementación de estrategias diferenciadas desde un enfoque intercultural para establecer nuevas formas de relaciones sociales entre hombres y mujeres para prevenir la violencia contra la mujer. Tiene como objetivos específicos: • Identificar los diferentes patrones socio-­‐culturales que legitiman la violencia basada en género. • Formular estrategias diferenciadas e impulsar acciones preventivas y promociónales desde un enfoque intercultural para enfrentar las distintas manifestaciones de violencia. • Promover la transformación de pautas culturales de género, que legitiman la violencia hacia la mujer en sus distintas expresiones. Cabe señalar que, una de las actividades planteadas en este objetivo es el desarrollo de una campaña nacional sostenida y de impacto sobre las distintas formas de violencia hacia las mujeres y niñas, al cual responde la presente consultoría. Así mismo, menciona el desarrollo de planes anuales que incluyan acciones anuales desde el nivel central como las grandes campañas.

e. Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual se crea en el 2001 según el Decreto Supremo Nro. 008-­‐2001-­‐PROMUDEH. Es un órgano del Ministerio de Promoción de la Mujer y el 2 Herrera, Rodolfo: “Diagnóstico de Necesidades de Comunicación para la Implementación de Políticas Públicas”. Pp.7.

6


Desarrollo Humano, que cumple funciones operativas. Tiene como finalidad diseñar, ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población3. Observamos que sus funciones tienen un componente comunicativo muy importante, que aparece transversalmente y en funciones específicas, consideramos que son centrales: el fortalecimiento de redes, el trabajo multisectorial, diseñar y ejecutar estrategias de comunicación, prevención, promoción de servicios. Por otro lado, en el nivel interno observamos que sólo se incluye la gestión eficiente de los recursos humanos.

f. Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual Este plan tiene como objetivo contar con mecanismos de carácter regional, provincial, local y comunal que promuevan la disminución de las situaciones de violencia familiar y sexual, a través de la concertación y participación de los actores sociales, con equidad e igualdad y respeto a su interculturalidad. En términos comunicativos, el cuarto resultado, está referido a los medios de comunicación quienes tendrían que comprometerse en la transmisión de mensajes de prevención de la violencia familiar y sexual y en la difusión adecuada de las noticias de Feminicidio. Asimismo, el resultado 5 está relacionado con informar y sensibilizar a las organizaciones sociales sobre esta problemática4. Este plan cuenta con La Línea de Prevención y se apoya en diversas estrategias: Promoción, Comunicación y Capacitación. Lo ejecutan los especialistas en comunicación de los CEMs, especialistas de la UGDPC y Voluntarios/as.

Articulación del Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual con Instancias y Planes Nacionales que tienen como ente rector al MIMDES Para la implementación del Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual, se requiere fortalecer sinergias en términos de eficiencia al interior del MIMDES. En ese sentido presentamos las Direcciones, Planes y Programas respectivos. . Dirección General de Familia y Comunidad La Dirección General de Familia y Comunidad cuenta con las siguientes Direcciones y Planes que están vinculados al Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual:

3 Manual de Organización y Funciones. MIMDES. Pp 2. 4 PNCVFS. Unidad Gerencial de Prevención y Desarrollo de Capacidades. Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual 2009. Perú.

7


. Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia – Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar. Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-­‐2011 El quinto lineamiento del Plan Nacional de Apoyo a la Familia, considera la promoción de esta como artífice de una cultura de paz, de promoción de valores y prevención de la violencia familiar y de otras formas de violencia. Para la presente consultoría, cabe resaltar que según el Plan, la familia es el primer ámbito para promover la equidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de protección y desarrollo de la persona. Como sabemos, la violencia contra la mujer en la familia es un problema importante que le impide el ejercicio de la igualdad de derechos y que limita su desarrollo. . Dirección Para las Personas Adultas Mayores

Plan Nacional Para las Personas Adultas Mayores 2006-­‐20|0 Entre los principios de este plan encontramos el de corresponsabilidad del Estado, la familia y la propia población adulta mayor para la ejecución de las políticas de prevención del maltrato. Así mismo, la promoción de una cultura de paz con respeto a los derechos de las personas adultas mayores, posicionándolos como sujetos activos de la sociedad y el fomento de valores de tolerancia y respeto al interior de las familias hacia las personas adultas mayores. Entre sus lineamientos relacionados con el Plan de Prevención Integral de la Violencia Familiar y Sexual esta: mejorar la calidad de vida de toda la población adulta mayor, independiente de su edad, sexo o etnia, con el propósito de que vivan un proceso de envejecimiento saludable. Asimismo, promover el desarrollo integral, brindando oportunidades para una vida digna, también la creación de un entorno social favorable para que potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio de sus derechos. . Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad

Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas co Discapacidad 2009-­‐2018 Este plan tiene como principios el de igualdad de oportunidades, así como la igualdad entre el hombre y la mujer. Una de las áreas de intervención es la de Desarrollo Social, la cual tiene como uno de sus ejes: contribuir a superar las diversas formas de inequidad, exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer y el adulto mayor, ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema Descentralizado de Garantías, para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector público.

8


. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010 En la visión del plan se considera que los niños, niñas y adolescentes se desarrollan plenamente en el seno de su familia en un ambiente sano y libre de violencia. En el objetivo estratégico 3, se menciona que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección contra la violencia, abuso y trato negligente, uno de los resultados en este sentido es la prevención y disminución de la violencia adolescente. El objetivo 4, menciona además que tiene derecho a la protección contra la explotación sexual y todas las demás formas de explotación. Entre los resultados está la reducción de la explotación sexual, del maltrato y erradicación del abuso sexual en niñas, niños y adolescentes. . Dirección General de la Mujer Plan de Igualdad de Oportunidades En este plan, el objetivo estratégico 2.2. menciona que El Estado y la Sociedad Civil contribuyen a mejorar las relaciones entre mujeres y varones en el marco de una cultura de paz y una vida libre de violencia. Este objetivo tiene como resultado que se ha reducido la violencia contra la mujer a través de la mejora de la prevención y sistemas de atención en el marco de una cultura de paz y equidad de género, una acción estratégica es la realización de campañas anuales que fomenten la prevención de la violencia hacia la mujer. . Programas Nacionales Por otro lado, teniendo en cuenta que los Programas Nacionales Wawa Wasi, de Asistencia Alimentaria, y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, tienen amplia cobertura, es viable trabajar conjuntamente para la detección de casos, brindar información, sensibilización, capacitación, y coordinar acciones de movilización ciudadana.

2.2 Caracterización de la problemática Se entiende por violencia contra la mujer “Cualquier acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Además, “Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica5:

5 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para", artículo 1º.

9


a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar6.

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra. En general se reproducen los roles y relaciones de poder tradicionales entre hombres y mujeres, ellos son considerados principalmente como la autoridad en la familia. Esto significa que ejerce control sobre la mujer. Cuando lo pierde puede buscar recuperarlo a través de la violencia.

Esta conclusión se basa en la reproducción de la división de los roles al interior de las familias, en la concepción de que el hombre es el “jefe” y quien principalmente decide en el hogar, como a continuación se explicita.

Roles domésticos7 • La división de roles al interior de las familias rurales y urbanas está basada en el poder y dominio que ejerce el hombre sobre su familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto. • Se ubica a la cabeza de la estructura jerárquica familiar, seguida por las mujeres en su rol de madres y finalmente los niños (as) que son los más desprovistos. • La mayor parte de las mujeres mantienen una actitud que se puede calificar de tradicional, en tanto considera que algunas conductas se pueden permitir a hombres pero se deben prohibir a las mujeres (75.6%). Sólo el 25% de las mujeres considera que las mismas conductas debían ser permitidas o prohibidas tanto a hombres como a mujeres, sin discriminación de género. • Las mujeres y las niñas son las que asumen, mayoritariamente las tareas domésticas (que en el mundo rural se amplía a la crianza de los animales, la búsqueda de la leña, la venta de productos de pan llevar, entre otros). “Las hijas deben aprender los quehaceres del hogar para que atiendan bien a su esposo” tiene una aceptación de 65.6% y 76.3%, en las zonas urbanas y rurales, respectivamente.

6 Asimismo, la definición de violencia contra la mujer debe incluir la esclavitud sexual, el embarazo forzado, la prostitución forzada, la unión forzada y el trabajo doméstico forzado, según recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer al Estado Peruano. Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Perú. Sesión 37, 15 de enero-2 de febrero de 2007, párrafo 21. CEDAW/C/PER/CO/6. 7 Línea de Base del Programa de Lucha Integral contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho. Cooperación Belga. MIMDES

10


• Los hombres asumen el rol de proveedores cumpliendo tareas como la siembra, la cosecha (aunque con la participación de todos los miembros de la familia). Esta separación de roles es aceptada como algo “natural” sobre lo que no hay que discutir, sino más bien cumplirlo de la mejor manera. • A diferencia de las zonas rurales, los roles domésticos en las familias urbanas, si bien son asumidos casi exclusivamente por las mujeres y niñas, cuestionan su “naturaleza” y comienzan a exigir la incorporación de los varones en estas tareas. Otra de las cosas importantes que diferencian lo urbano de lo rural es que las niñas, los niños y los adolescentes están aprendiendo con mayor rapidez que hombres y mujeres son iguales, que tienen las mimas potencialidades y, por lo tanto, pueden cumplir ambos roles (productivo y reproductivo). Para este cambio de percepción ha jugado y juega un rol importante la educación en todas sus modalidades, así como el papel que vienen tomando las instituciones privadas y públicas en la promoción de la equidad de género, es recomendable conocer cuál es la influencia de una familia tradicional.

Quién “manda” en el hogar • En términos de relaciones de poder, el comportamiento respecto a quién manda y quién debe obedecer en el hogar es el que genera más consenso y expresa mayor complementariedad: los maridos deben mandar (71%) y las mujeres obedecer (82%). Esto está corroborado en que el 80% considera que el varón debe ejercer autoridad sobre la familia y el 70% que la mujer debe obedecer al esposo si él no quiere que salga de casa. En ambos casos, esta opinión es más frecuente en zonas urbanas.

Quién decide en el hogar: toma de decisiones • Otro indicador del nivel de democracia en las relaciones interpersonales al interior de la familia es el nivel de participación de cada miembro de la pareja en la toma de las decisiones en la familia. Son ellos los que tienen el control y toman las decisiones más importantes tales como la compra y venta de terrenos, la compra y venta de ganado, entre otros similares. A pesar de que la mujer puede opinar, esta no determina la decisión final. El campo principal de toma de decisiones de las mujeres son las tareas domésticas, la alimentación, el almacenamiento de víveres, la venta de productos de pan llevar y de animales menores, entre otros de igual dimensión. • Existe coincidencia entre varones y mujeres acerca de que en 30% de los hogares el varón toma las decisiones económicas y en aproximadamente un 20% las relativas a la educación de los hijos. Los varones son considerados como los “jefes” del hogar, es decir persisten las relaciones tradicionales en la familia. Esto significa también que las mujeres son las principales responsables de las labores domésticas, mientras que los varones son

11


principalmente los proveedores. Se observa que es posible el cambio en las percepciones en tanto se considera que hombres y mujeres son iguales y pueden realizar las labores domésticas. Desde nuestro punto de vista hay que diferenciar los espacios de socialización como la escuela y la familia, se requiere contar con estudios que nos facilite identificar cómo se producen los cambios en ese sentido.

El sistema de creencias que sostiene la inequidad de género • Sobre el sistema de creencias en las que se basan las inequidades las poblaciones rurales y urbanas parten del supuesto de superioridad del hombre sobre la mujer, y sobre ello es que estructuran su familia y su vida comunal. Estos supuestos, implícitos y explícitos, definen una jerarquía en el sistema de las relaciones familiares. En algunos casos, consideran que los hombres son más inteligentes que las mujeres, tienen mayor capacidad y, por ello, deben de asumir la conducción de la familia y la sociedad. Como producto de esta “naturaleza superior”, culturalmente aceptada, someten a los demás miembros de la familia. • Entre los adultos, sólo el 62% de los varones y el 66% de las mujeres declaran que los derechos de la mujer y del varón son iguales, no existiendo diferencias significativas entre provincias o entre zona rural y urbana. Mientras que el 52,5% de los niños y el 62,5% de las niñas consideran que mujeres y varones tienen los mismos derechos.8 • La aceptación social de la autoridad masculina en las familias ayacuchanas restringe la posibilidad de comprender que hombres y mujeres tienen los mismos derechos, puesto que la noción de autoridad encierra la idea de superioridad y de control. • Hay un elevado nivel de inequidad dado que la mayor parte de mujeres (69.1%) señala que ella es la responsable exclusiva de estas tareas en su hogar. Sólo en un 27% de hogares este trabajo se distribuye equitativamente entre los miembros de la pareja. • Según estudios, muchos varones se reservan para sí la decisión sobre la libertad de la mujer para decidir acerca de su participación en la esfera pública. El 43% de las mujeres señala que el varón decide si ella puede intervenir en las cuestiones comunales y 35% si puede salir a trabajar. Persiste la concepción de mayor valoración de los hombres en relación a las mujeres. Así mismo, la relación de autoridad/obediencia, y del control del varón, esta situación puede ser considerada como natural. En términos discursivos se acepta que los varones y las mujeres tienen los mismos derechos, sin embargo en términos prácticos persisten las inequidades. 8 Cabe señalar que entre la población cuya primera lengua es el quechua, además, el concepto de derecho carece de un referente lingüístico, es decir, no existe un término quechua que remita a su significado puesto que éste surgió asociado a la lucha por las libertades individuales y la ciudadanía en sociedades urbanas modernas. En este sentido es necesario considerar cuáles son las nociones de derecho a partir de la práctica y no desde el concepto.

12


Masculinidad y Violencia contra la Mujer Los varones que agreden físicamente a las mujeres consideraron que esto es así por el estatus de autoridad que sienten que les es dado socialmente. Sin embargo esto les produce remordimientos porque consideran que no está bien. Es necesario investigar con mayor profundidad esta aparente contradicción. Por otro lado, sienten miedo al abandono por parte de la mujer. A través de la violencia buscan mantener el control y el poder en la relación. Los varones agresores consideran que sus relaciones de pareja son muy buenas y se desarrollan de manera armónica, sin embargo los maltratos emocionales son mecanismos cotidianos para imponer su autoridad y contar con privilegios. Lo que esperan es que las mujeres los obedezcan incondicionalmente. Algunos de estos hombres niegan ejercer violencia porque no es visible, estos son los más reticentes al cambio. Encontramos que hay percepciones escépticas en relación a que los agresores puedan cambiar. ”El hombre generalmente no cambia…es la misma cosa…” (Independencia-­‐Lima) ”Cuando el hombre es machista no cambia…” (Independencia-­‐Lima) ”Cambiaran por un momento pero después vuelven…” (Er) ”Cuando el hombre es joven es fuerte no cambia, pero cuando ya está viejito si cambia…” (Independencia-­‐Lima) Es necesario tener en cuenta a aquellos hombres que no ejercen violencia, buscan ser distintos al modelo patriarcal, tratan de establecer relaciones democráticas con sus parejas, están convencidos de que no deben existir desigualdades entre hombres y mujeres, que la autoridad en el ámbito doméstico debe ser compartida por ambos y la resolución de conflictos debe darse en base al diálogo y que no hay nada que justifique la violencia contra la mujer9. Observamos que la población no identifica las causas de la violencia contra la mujer, en su lugar, muchas veces la culpabiliza y reconoce factores externos que más bien son desencadenantes de situaciones de violencia (alcoholismo, problemas económicos, etc.).

9 Ramos, Miguel Ángel. Masculinidades y Violencia Conyugal. Universidad Peruana Cayetano Heredia.2006.

13


• Factores de Riesgo y Justificación de la Violencia10 En la zona rural se encuentra el mayor porcentaje de las mujeres que justifican la violencia (79%) Es mayor entre las mujeres de edades intermedias, de 30 a 34 años (22%) y sobre todo, de 35 a 39 años (casi 27%), justifican menos entre 25 y 29 años. La tendencia al arreglo, es decir, a ignorar las situaciones de violencia psicológica como importante y susceptible de denuncia, es mayoritaria. Las amenazas de agresión física o de muerte son las menos susceptibles de arreglo: sólo un 25% de mujeres considera que deberían ser arregladas en familia. En los grupos focales11 realizados y en la Línea de Base levantada en Ayacucho, hemos encontrado que las razones para violencia contra la mujer más mencionadas son: • Por negativas de la esposa a mantener relaciones sexuales. Las llamadas “necesidades del varón”, y el rechazo de la mujer, generación violencia en pro del sometimiento. • La baja autoestima del hombre, que hace que este se sienta vulnerado con mucha facilidad ante la mujer independiente, que trabaja, que gana más económicamente, segura, que incluso lo confronta. El hombre debilitado emocionalmente se escuda en una violencia descomunal para tratar de “vencer” a la mujer. • Desvalorización de la mujer. “Porque ellos se crecen, ella se valoran ellos mismos, no valoran el trabajo de la mujer, nada. Lo que digan ellos lo tienes que hacer y si no lo haces golpe”.(GD Arequipa). • La inmadurez masculina, que no les priva de la conciencia de responsabilidad frente a sus actos, a la vez que una crianza basada en la permisividad. • La infidelidad masculina genera actos violentos en el hombre, quien adquiere una especie de seguridad o “carta blanca” que ha de estar alimentada por una noción de “poder hacer lo que le venga en gana”, pero a la vez de impotencia por no poder deshacerse de la familia que ya no desea tener, de la mujer que ya no quiere amar, de tal modo que con la agresión se desquita, se desahoga. Los hombres se tornan violentos y, cada vez más, a medida que sistematizan sus actos de infidelidad. Cuando inician relaciones extramaritales o fuera de la pareja, sus actos y modo de ser cambian radicalmente: detestan todo lo que hacen sus esposas o convivientes, rechazan a los hijos, se fastidian o enojan sin razón real, cualquier situación es pretexto para la agresión sicológica o física. Esta razón fue esgrimida por las mujeres del GD Churcampa.

10 Línea de Base del Programa de Lucha Integral contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho. MIMDES. Estos datos son referenciales. 11. Asociación Calandria. Informe Grupo Debate .Julio 2009.

14


• La infidelidad del hombre no es pasible de maltrato, esto lo justifican bajo la creencia de que los hombres “tienen mayores necesidades sexuales” y, por ello, se les permite tener parejas alternas. • Los niños, las niñas y los adolescentes de las zonas peri-­‐urbanas manifestaron que la infidelidad de las mujeres las hace merecedoras de maltrato. Esta justificación es aceptada por casi todas las mujeres (niñas, adolescentes y adultas), manifestando estar de acuerdo en que las mujeres que engañan a sus maridos deben ser castigadas (Línea de Base del Programa de Lucha Integral contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho). • Los celos muchas veces son equívocos del hombre, que no son otra cosa que reflejo de sus

inseguridades frente a la mujer. Se observa un discurso de desconfianza hacia la mujer y sus posibles amoríos o infidelidades, existan o no. Los celos muestran el temor en perder el control, la posición de dominio sobre la pareja, esto puede propiciar escenas violentas. La ENDES 2004-­‐2006 revela que la violencia psicológica hacia las mujeres por parte de las parejas obedece mayoritariamente al ejercicio de alguna forma de control, al afán insistente de saber a dónde van las mujeres y a los celos, cabe señalar que este último involucra a los dos anteriores.

• El alcoholismo y las drogas también fueron raíz de la violencia, pero contra lo que se pueda pensar no fueron los aspectos más mentados.

Una de las creencias que está muy arraigada en la cultura andina es la asociación inmediata que hacen entre consumo de alcohol y violencia familiar con el fin de justificar esta última. Los hombres manifiestan que, cuando una persona está alcoholizada, no es responsable de sus actos, no se da cuenta de lo que hace. Esta creencia de que el alcohol es el responsable de las acciones violentas es muy común, y lo perciben tanto mujeres como hombres de todas las edades, con mayor énfasis los adultos y ancianos.

• La carencia económica, conlleva a los sectores más pobres a una precariedad informativa y educativa que los aleja del correcto saber de las cosas. La misma carencia económica genera discordias y estrés en la familia por los apuros económicos que vulneran a quienes ya emocionalmente tienen debilidades. • El chisme de terceros (parientes y amigos) que hablan mal de las esposas cuando la ven en la calle hablando con desconocidos genera reacciones machistas que son demandadas por el hombre para no perder su imagen de tal en la sociedad. La mayoría de los hombres justifican el maltrato hacia su pareja “por las cosas que les dicen sus amigos, vecinos o familiares”. 12 • “Te dicen, es tu culpa es que a veces la familia no sabe, lo que está pasando y piensa otra cosa…” (GD Lima, mujeres). • “... la mujer como que se acostumbra; si el hombre ya no la maltrata como que ella misma busca, como que ya se adapta a ese trato como que le gusta... “ (Independencia-­‐Lima13) • “Qué habrá hecho para que le pegue” (20% Ayacucho) • “...si les pegaban es porque ellas habían hecho algo malo como que era bien merecido...”(Independencia-­‐Lima). 12 Línea de Base del Programa de Lucha Integral contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho. MIMDES

13 Asociación Calandria. Autodiagnósticos Violencia Familiar y Sexual en el distrito de Independencia. Lima. 2004.

15


• “Desobediencia” al marido (46%). La “acusación” que puede terminar en una descalificación que denomina a la mujer como “floja” o “desobediente” y ello, explica la agresión, sustenta el ataque. • Salir sin permiso (45%) • Otra de las justificaciones para el ejercicio de la violencia contra la mujer es su participación en las organizaciones, porque los hombres temen que aprendan a conocer sus derechos y exijan un trato digno y, con ello, perderían su posición de superioridad Encontramos diversas justificaciones para la violencia contra la mujer, esto facilita evadir responsabilidades, y que sea considerado como algo natural, se admite la violencia desde la posición de autoridad del varón y subordinación de la mujer. • Socialización y Justificación de la Violencia contra la Mujer Se observa que desde la niñez existe un discurso que justifica la violencia contra la mujer, y que se identifica que puede ser aprendida. Así tenemos que, los niños, las niñas y los adolescentes de las zonas peri-­‐urbanas manifestaron que la infidelidad de las mujeres las hace merecedoras de maltrato. Los niños y las niñas de las zonas rurales señalan que el padre puede maltratar a la madre en caso de que sean infieles y cuando no realicen las actividades domésticas a tiempo. Los niños señalan también que el padre le puede pegar a la madre cuando la vea conversando con otro hombre, manifiestan que la mujer no debe conversar con otro hombre que no sea su pareja. En Arequipa consideran que la violencia contra la mujer se debe a que el hombre ha visto esa situación entre sus padres desde niño y lo repite. Como veremos más adelante hay mayor prevalencia cuando la mujer ha sido agredida frecuentemente por los padres durante la infancia, y cuando la ha visto de manera sistemática. Observamos que hay personas con opiniones tradicionales que consideran que “Las mujeres deben aceptar al hombre tal como es.” (Independencia-­‐Lima) Sin embargo hay personas en Churcampa (Huancavelica) y Arequipa que opinan que la violencia no tiene justificación y es mejor separarse. A pesar que se considera que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos, sin embargo en términos discursivos se justifica la violencia desde la niñez. Este problema es percibido como aprendido que es posible solucionar.

16


• Contradicción entre el discurso de derechos y costumbre Un 79% en Ayacucho, consideró que “ninguno tiene derecho a pegarle al otro”, pero a la vez, las mujeres que sostienen esto pueden estar implicadas dentro del grupo de más de la mitad que justifica la violencia del marido en varias situaciones. En el ámbito público no se visibiliza el ciclo de la violencia, que se manifiesta en el deterioro progresivo y acumulativo de la mujer, así como los diferentes tipos de violencia, no se cuenta con información sistematizada, lo cual limita el debate para la búsqueda y compromiso de las soluciones.

La violencia hacia las mujeres, independiente del espacio en que se produzca, tiene graves efectos a nivel individual y social. En el primer caso, ocasiona serios daños físicos y psicológicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres. Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VHI14. En el ámbito social, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etáreo que corresponde a la población económicamente activa. En general, la violencia contra las mujeres termina quebrando a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su conjunto. Es por ello que se requiere contar con una oferta de servicios que responda a la expectativa de la población en relación a la problemática. En el caso de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas, se pueden identificar mayores factores de riesgo, de indefensión o de bajo acceso a la cobertura estatal de servicios, por lo que hay necesidad de una doble especificidad de derechos. Si bien es cierto, hoy las mujeres indígenas y afrodescendientes, reivindican su derecho a la diferencia cultural, también demandan el derecho a cambiar aquellas tradiciones que las oprimen o excluyen. Según la ENDES 2004-­‐2005, el 40.8% de las mujeres han sufrido de violencia física alguna vez por parte de su cónyuge. Por otro lado, la violencia psicológica causa un grave impacto en la autoestima y el proyecto de vida de las mujeres, menoscaba sus aspiraciones y su afirmación como ser humano. La ENDES 2004-­‐2006 revela que la violencia psicológica hacia las mujeres por parte de las parejas obedece mayoritariamente al ejercicio de alguna forma de control, al afán insistente de saber a dónde 14 Heise, l; Ellsberg, m y Gottemoeller, m. Ending violence against women. population research series, Nº 11. Baltimore.Population Information Program, Jhons Hopkins University School of Public Health. 1999. Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 5

17


van las mujeres y a los celos. En proporción algo menor se enuncian las expresiones humillantes hacia la mujer, el impedimento de visitar o de que la visiten sus amistades, la amenaza de abandono incluso económico, o de privarla de sus hijos, así como la acusación de infidelidad.

• Violencia Física Ubicamos representaciones masculinas y femeninas referenciales en Ayacucho,15 de hombres y mujeres que viven en situación de violencia.

El Varón: • Se dedica a algún oficio: obrero de construcción civil, mecánico, artesano, cerrajero, chofer, etc. o es empleado en instituciones públicas o privadas (57%). • Es analfabeto, o tiene secundaria (58%). • No colabora en las tareas domésticas (15%). • Consume con frecuencia alcohol (33%).

La Mujer: • Si ha sido agredida frecuentemente por los padres durante la infancia el 74% ha sufrido agresión en la vida adulta. • Sin embargo, el 45% de las niñas nunca agredidas, lo ha sido en la vida adulta. • Si la agresión era sistemática (siempre o frecuentemente), las mujeres tienen más probabilidades de ser agredidas en su vida adulta: el 66% de las que vieron esto en su niñez son víctimas adultas. • Sin embargo, el 37% de las que nunca lo vieron, son agredidas de adultas. • 71% de las que tuvieron padres que bebían frecuentemente, son víctimas adultas. • El 43% de las que tuvieron padres que no consumían alcohol, han sido víctimas en su adultez. • De otro lado, el tener ingresos económicos adicionales incrementa en 7% la prevalencia de violencia física y el tener tierras a su nombre, la incrementa en 10% (61.8% frente a 51,4% entre las que no tienen tierras).

15 Línea de Base del Programa de Lucha Integral contra la Violencia Familiar y Sexual en Ayacucho. MIMDES.

18


. Modalidades de Violencia

. Violencia Física • La cachetada y el empujón (no dejan huellas, son las más frecuentes) • Patadas y puñetazos • Golpes con objetos • Heridas con objetos punzo cortantes (son las menos frecuentes)

. Violencia Psicológica Prohibiciones y Amenazas Hay cuatro tipos de prohibiciones que se han mostrado frecuentes en estudios precedentes: • Salidas de casa. • Participación en grupos. • Conversaciones con amigas. • Visitas a la familia. Otra modalidad de violencia psicológica contra la mujer la constituye la expresión de amenazas: • Abandono del hogar • Arrebato de los hijos • Hartazgo (“me tienes cansado, harto, no te soporto”) • Contra el autoestima “Te voy a pegar” • Amenaza matarla

Violencia Sexual Contra la Mujer • Un 28.6% de mujeres ha admitido haber sido forzada por sus parejas a tener relaciones sexuales sin que ellas lo deseen. • La prevalencia de violencia sexual contra la mujer muestra variaciones de acuerdo a la edad de la víctima. El porcentaje de agredidas aumenta en las mujeres de 35 a 39 años (38%), seguidas por las de 40 a 44 (35%). El grupo menos afectado por la violencia sexual de la pareja es el de 15 a 24 años, en donde casi el 83% señaló que no ha sufrido este tipo de agresión. • No hay mayores diferencias en la prevalencia de este fenómeno según el área de residencia: los porcentajes son similares en zona urbana y rural y oscilan entre el 27% y el 29%. De acuerdo al nivel socio económico se aprecia que en la zona urbana sucede en mayor proporción en el nivel alto (33%) y en zona rural en el nivel medio (31%).

19


• La prevalencia más alta de agresión sexual por parte de la pareja se da entre las mujeres analfabetas (35%), entre las que hablan sólo quechua (31%), entre las divorciadas o separadas (51.8%) y entre las que tienen un segundo compromiso conyugal (32.5%). • Por otro lado, el conocimiento de la normatividad en contra de la violencia en la familia modifica en alguna medida la prevalencia de este tipo de agresión: hay un 4% más de mujeres forzadas sexualmente entre las que no conocen la ley (30.9%). La participación en organizaciones parece tener un efecto más importante sobre esta variable: hay un 16% más de mujeres forzadas entre las que tienen participación alta (39.3%). • La prevalencia de la agresión sexual es más alta entre las que se dedican a la agricultura y el comercio (33%), entre las que disponen de ingresos adicionales (34.4%) y entre las que tienen tierras a su nombre (38.2%). • Es mayor la prevalencia de agresión sexual por parte del marido en la población de mujeres cuya pareja no trabaja (46%), es analfabeto (33%) y habla sólo el quechua (34%). • Si el marido tiene tendencia a embriagarse se incrementa la probabilidad de ser agredida casi en 27% (36.4% de las mujeres con marido que se emborracha es forzada sexualmente, versus el 9.7% de las mujeres cuyo marido no se embriaga). • Si el marido no participa en las tareas domésticas esta probabilidad se incrementa en 5.5%. • La agresión sexual afecta casi al 40% de las mujeres que han sido golpeadas por sus padres, mientras que afecta al 22% de las que nunca lo fueron. Similarmente, la agresión sexual ha sido sufrida por el 41% de las que han visto a sus madres golpeadas por sus padres, pero sólo afecta al 20% de las que nunca observaron a sus madres violentadas. Finalmente, hay un 10% más de mujeres forzadas sexualmente entre las que tuvieron padres alcohólicos que entre las que no lo tuvieron.

Percepciones de la violencia sexual contra la mujer • Las relaciones sexuales son consideradas como una obligación de la esposa. En la zona urbana se da el mayor porcentaje de mujeres que piensa de esta manera (12%), lo mismo que entre las mujeres de 30 a 34 y de 35 a 39 años (12%). En las zonas urbanas el porcentaje que está de acuerdo con la relación sexual como obligación femenina disminuye a medida que aumenta el nivel económico: el 13% entre los pobres sostiene esta creencia pero solo el 9% de los ricos. En las zonas rurales, el mayor porcentaje de acuerdo se da en el grupo económico más alto. • La educación más bien tiende a desmontar esta idea: a medida que aumenta el nivel educativo es menor el porcentaje de mujeres que consideran la satisfacción sexual del marido como su obligación.

20


Violación sexual • El 93% de las víctimas de delitos contra la libertad sexual eran mujeres y que las edades más 16

vulnerables en casos de violación sexual están entre 14 y 17 años de edad (44.5%). • Existen limitaciones en la información nacional desagregada por sexo, edad, zona geográfica y vínculo con el agresor, lo cual es una barrera para la visibilización del problema. Considerando las variables urbano y rural, se encuentra un porcentaje ligeramente mayor de mujeres afectadas en las zonas urbanas. • Según el estudio multicéntrico de la OMS, los principales agresores los propios varones de la familia, amigos o enamorados y una de cada cinco mujeres en Lima y Cusco reporta abuso sexual en la infancia, siendo el principal agresor algún familiar masculino. • Durante las décadas 80 y 90, periodo de la violencia terrorista, el impacto de la violencia sexual en las mujeres fue mayor, habiéndose reportado más de 500 casos especialmente en 17

zonas rurales .

Violencia contra la mujer durante el embarazo • Si bien hay escasa información sistematizada en relación a la violencia contra la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, hay datos que muestran la trascendencia del problema. Así, el 15% de las mujeres de Lima y el 28% en el departamento de Cusco han sufrido violencia física durante el embarazo. El agresor es casi en el 100% el propio padre. La violencia física puede mantenerse o aumentar durante el embarazo (en las zonas urbanas de Cusco empeoró para un 20.3% de las mujeres que sufrían de violencia), ésta se focaliza en el 18

abdomen, con serias consecuencias en la salud física y mental de las mujeres y el bebe . 19

• En las investigaciones cualitativas realizadas en zonas rurales , se señala la presencia de la violencia contra la pareja en casos de mujeres embarazadas y también en aquellas que fallecieron durante el parto y puerperio. Algunos estudiosos consideran que la violencia contra la mujer en la pareja es un determinante que contribuye a la muerte materna, mientras que otros la señalan como una de sus causas. • La muerte materna es considerada por los hombres como un hecho traumático, muy doloroso. El aumento de las preocupaciones para el hombre puede crear tensión, existiendo la posibilidad de que surjan episodios de violencia física contra los niños. Esta situación empeora con el consumo de alcohol o el abandono del padre para formar otra familia.

16 El total de denuncias en el 2007 asciende a 7223, las víctimas eran mujeres en 6718 casos. Dirección Territorial Policial. 17 Dador, MJ “Mujeres sobrevivientes víctimas …” Project Counselling Service. Lima 2007

18 OPS, Flora Tristán, UPCH, Estudio Multicéntrico sobre Violencia Familiar y Sexual. Ob.cit. 19 Consorcio Madre-Niño. Asociación Calandria. Estudio Cualitativo. Violencia Familiar y Sexual. ChurcampaHuancavelica. 2007.

21


• En el esquema de relaciones familiares pre existente hay una convivencia de contradicciones sobre las creencias alrededor del embarazo y las condiciones físicas de la mujer durante el proceso. • Hay varones reconocen la importancia de su rol en el acompañamiento del embarazo de su pareja, lo cual está relacionado con la alimentación, el amor, el cariño, y que no realice actividades que le demanden demasiado esfuerzo. • También hay varones que no comprende que su pareja requiere de descanso por el embarazo y puede llegar hasta la violencia física para que realice sus actividades. • Un testimonio relacionado al problema nos muestra las percepciones sobre la subordinación de la mujer y el poder masculino,”...una mujer estaba en estado y encima le estaba pateando….yo escuche pero no salí y mi vecino le dijo al hombre ¿porqué no le golpeas delante de su padre?, y el hombre respondió: su padre no manda….” (Independencia-­‐Lima). • En cuanto a la violencia sexual, las mujeres mencionaron que la violación puede producirse entre los esposos, incluso estando la mujer embarazada, por cuanto el hombre argumenta que sus deseos sexuales son impostergables. Entre las consecuencias físicas que evidencian la agresión sexual está el sangrado vaginal.

Feminicidio Los principales agresores son los varones conocidos por las víctimas. El 40% había mantenido una relación sentimental o íntima con el agresor, y el 18% fueron en entornos laborales y amicales. Cabe señalar que el 20% había denunciado al agresor. La información con la que se cuenta es a partir de datos sistematizados en la prensa. El tratamiento en la mayoría de los medios de comunicación es sensacionalista.

Trata de mujeres La legislación penal nacional define la trata como la actividad que “promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de personas, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos”.20

20 Código Penal, artículo 153º Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 13

22


Un diagnóstico sobre trata en nuestro país, sobre una muestra de 38 casos de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, precisa que casi la totalidad fueron mujeres y que el 68% tenía entre 13 y 18 años.21 Según este estudio, la mayor parte de mujeres víctimas de trata son reclutadas para ser explotadas sexualmente en los bares y clubes nocturnos, obligándolas a prostituirse bajo amenaza de ser golpeadas, agredidas sexualmente y hasta asesinadas. La mayor parte de las desapariciones ocurrió en zonas rurales pobres o lugares periféricos de las ciudades. Datos más actuales revelan que en el 2008 se registraron 979 casos de personas desaparecidas, representando las mujeres el 59.35% de ellos.22 Lo que se conoce con relación a la trata a otros países es aún muy poco, dado que la mayor parte de mujeres se encuentran indocumentadas, sin libertad de movimiento, desconocedoras del sistema y coaccionadas para no denunciar.

Hostigamiento sexual La legislación nacional define hostigamiento sexual como aquella “conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad así como sus derechos fundamentales.”23 Es muy difícil determinar la magnitud del problema debido a que, generalmente, las víctimas de hostigamiento sexual no denuncian por temor a las represalias de sus empleadores, maestros u otros. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reporta el número de consultas de trabajadores y trabajadoras por hostigamiento sexual durante los últimos años a nivel nacional que ascienden a 168 en el 2008.

Homofobia La homofobia, o aversión a las personas homosexuales afecta también a las mujeres. Las lesbianas son discriminadas por su orientación sexual debido a que son personas que no tienen o no evidencian una sexualidad aceptada socialmente. Esta concepción social se evidencia también en los medios de comunicación.

21 Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños niñas en ocho ciudades del Perú. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Lima. s/f. 22 http://lationamericamosdesaparecidos.org 23 Ley No. 27942. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

23


Consecuencias de la Violencia contra la Mujer Desde las percepciones de la gente que participó en los grupos focales realizados encontramos que consideran que la violencia contra la mujer afecta a su autoestima y le causa daño psicológico. La humillación y el menosprecio pueden generar vergüenza frente a su entorno. “Cualquier cosa, el golpe que te dan una patada lo que se ha hecho verde todo se te borra, pero eso que te ha dicho tarada, inútil a veces, los hombres cuando te dicen que tú le sacas la vuelta, te dicen puta, te dicen perra, te dicen unas cosas, todo eso a ti te afecta y peor aún si la gente te ha escuchado, si te dice delante de la gente. A veces la gente que conclusiones saca, de verdad será una puta, de verdad será una perra, o sea la gente, a veces la gente somos malas. Yo digo porque a veces la gente nos creamos en la cabeza que ella así, ya te juzgan, ya todo el mundo sabe ya”. (GD Churcampa) “Si tu esposo te ha pegado anoche, ya todo el mundo sabe. De repente tu familia no se ha enterado pero ya toda la gente sabe, este pueblo chico es infierno grave, todos saben, todos sabemos de todo, nadie podemos decir que no sabemos. Eso es así, la gente te señala dice ella es así, es asá y peor pues, como queda tu autoestima, tú esto de mujer ya no pues, te sientes mal, eso es lo más difícil de recuperar, ya no puedes ya”. (GD Churcampa)

Percepciones sobre el Castigo En algunos casos la violencia puede tener una valoración positiva y ser ejercida por las personas que forman parte del entorno en el que vive una pareja. Es necesario tener en cuenta que en algunas zonas rurales el castigo del látigo o chicote, puede ser visto como algo bueno porque ayuda a educar a las parejas. No siempre es la pareja la que tira el látigo, sino el “compadre” o el padrino de matrimonio, pero siempre es por petición de la pareja. Estas personas tienen por función velar por la armonía de la familia y, por eso, emplean este tipo de castigo. Cabe señalar que esta medida de disciplina también se aplica al padre, pero no en la misma frecuencia que a las esposas. En las zonas urbanas y principalmente en las rurales, creen, principalmente los hombres, que los problemas familiares sólo deben ser resueltos por la pareja con el apoyo del compadre o del padrino, a quienes la cultura andina les ha asignado el rol de consejería y corrección. En algunos casos, no aceptan de buen grado la intervención de instituciones, menos las públicas. Todo esto con el claro propósito de seguir manteniendo su posición de dominio.

Tratamiento Informativo en los Medios de Comunicación En nuestro país el tratamiento de los medios sobre la violencia contra la mujer es principalmente reduccionista y sensacionalista. Muestran una imagen de víctima de la mujer. La noticia se centra en los efectos, se plantea desde el estereotipo y los prejuicios. Observamos que generalmente culpabiliza

24


a la mujer, no hay un tratamiento desde los derechos, ni desde la prevención. El rol mediático que cumplen se focaliza en la desgracia ocurrida y no en la reparación o en que se obtenga justicia. Hay escasa producción informativa también de educación y entretenimiento, así como programas que incluyan servicios de orientación y atención, que puedan ser utilizados con diferentes públicos (por ejemplo: mujeres, varones, jóvenes). Por otro lado, no existen experiencias de vigilancia ciudadana de la calidad del tratamiento de la problemática en los medios.

Solución del problema Hay testimonios de mujeres en Churcampa que manifiestan estar dispuestas a no aceptar esa situación y romper la relación de pareja. En otros casos, otras participantes afirman que ellas sufrieron violencia de parte de sus parejas, pero que ya no la toleran, porque llegaron a su límite y es posible el cambio. En otro caso han realizado la denuncia sin obtener resultados positivos y posteriormente se han separado, y reconocen que han ganado tranquilidad para ellas y sus hijos. Mientras que en otros casos no podrían tolerar sentir siempre dolor y pena. “Mayormente cuando llega el esposo mareado y no sé porque las mujeres permiten eso no, creo que están acostumbradas a los golpes, les gustan los golpes, creo. Yo también soy madre de familia, también he permitido eso pero todo tiene su límite, todo cambia”. (GD Churcampa) “…Lo he denunciado, al puesto he ido y el puesto de poco, de 2, de 3 horas ya lo sueltan, no, no hay. Cuando vas al puesto también hasta que se serenen nomás lo tienen, de ahí lo sueltan, vuelta a la casa de nuevo, y ahora aquí estamos, ahora ya no estoy junto ya más o menos 2, 3 años, más tranquila estoy con mis hijos. Mis hijos a veces lloraban cuando me pegaba, gritaban, ahora ya no, ya estoy más tranquila casi 2 años ya”.(GD Churcampa) “A mí que me pegue así mi marido, yo no estaría su lado, porque yo sentiría siempre mi corazón dolor y pena” (GD Arequipa). Las mujeres que enfrentan la violencia, al agresor, logran elevar su autoestima. En la categoría “autoestima baja” se ubica a las mujeres que están de acuerdo con que la violencia masculina se justifica, las mujeres deben satisfacer sexualmente al marido y la violencia, física y

25


psicológica, debe arreglarse en el ámbito familiar y no ser denunciada. Aquí hay un 61% de la población femenina encuestada que mantiene un nivel bajo o medio de autoestima. La baja autoestima se encuentra en mayores porcentajes en las zonas rurales (26.8%), en los grupos de mayor edad (más de 40 años), entre las mujeres analfabetas y las que sólo hablan quechua. Por otro lado, la baja autoestima se presenta en las mujeres que no conocen la normatividad en materia de VFYS (31%) y las instituciones que brindan servicio a las víctimas (28.7%). Se observan dudas desde las percepciones sobre la solución del problema en la que prevalece una mirada pesimista. “Nunca va a poder superar, a veces, son pocas las mujeres que superan” (Adolescente de Pampas)24 Finalmente, en las zonas urbanas las mujeres están en un proceso de empoderamiento, más aún las que participan en organizaciones de base. Las mujeres poco a poco comienzan a ganar espacios en el hogar, a tomar decisiones que antes eran de exclusividad del hombre y a hacer respetar su libertad sexual. Estos cambios se deben a que las mujeres de estas zonas tienen mayor independencia económica, aportan al hogar en igualdad de condiciones que el hombre y, en muchos casos, en mayor porcentaje, y además porque hay instituciones que están haciendo una labor educadora. La falta de información, el desconocimiento de sus derechos, la vergüenza, el estigma, las amenazas, el temor a la venganza, son motivos por los que las mujeres no denuncian los casos de violencia. Las mujeres afectadas en su mayoría no buscan ayuda en las instituciones que brindan servicios en la problemática, su principal referente es la familia.

En zonas rurales como Churcampa encontramos que desde la percepción de la población consideran que hay falta de conocimiento, orientación sobre la problemática y sus derechos. “…ellas deben reaccionar. Más que nada les falta conocimiento. Orientación. Orientación, entonces, acá debemos tener una, programas deben venir no, para capacitarse, porque ahí aprenden y a veces reaccionan ahí cuando aprenden ahí, ya saben sus derechos” (GD Churcampa). Identifican que las mujeres no denuncian la violencia porque sienten miedo, vergüenza, preocupación por las consecuencias que puedan haber en sus hijos, son amenazadas, temen perder el ingreso económico que les facilita su pareja. También sienten la presión social, los comentarios de la gente, se pueden sentir intimidadas, así mismo por la opinión personal de las autoridades. 24 Asociación Calandria. Violencia Familiar y Sexual. Informe Grupo Focales. Tayacaja-Huancavelica. 2009.

26


En relación a las instituciones que brindan servicios de atención y orientación, en los grupos focales realizados, han identificado al MINSA, el poder judicial, CEM, la DEMUNA, los gobernadores, la escuela para padres y la iglesia. Alguna participante también del GD Churcampa indicó que la justicia es la instancia a la que se llega cuando el problema en la pareja alcanza extremos. Hay una noción clara de parte de algunas participantes del GD Churcampa que el proceso por el cual se pasa en situaciones violencia involucra cuando menos cuatro instancias, siendo la DEMUNA el primer eslabón: DEMUNA, hospital o centro de salud, fiscalía y finalmente juzgado. Empero se comentó que la DEMUNA tarda en sus acciones a favor de las mujeres. Entre tanto, las participantes del GD Arequipa no evidenciaron tener muchas nociones al respecto de la problemática, pero sí llegaron a reconocer a la DEMUNA como la instancia referente válido para los casos de violencia contra la mujer. De otro lado, fueron las mismas participantes del GD Churcampa las que hicieron mención a lo poco que toman en serio las denuncias en las dependencias de la policía, además de los indicios de corrupción a los que hacen mención las participantes, como por ejemplo, el cobro de “cuotas” por los servicios y trámites o la exigencia de que se lleven “obsequios” a cambio de las diligencias, y a pesar de todo ello, que los procesos no avancen. Según el PNCVM incremento de búsqueda de ayuda en la Comisaría, el Juzgado y la Defensoría del Pueblo, con un mínimo incremento en los servicios de salud y otras instituciones. Es considerable el porcentaje de personas que no buscaron ayuda que llega a 80,2% el 2000 y a 78,8% el 2005.

Es un problema privado La tendencia al arreglo, es decir, a ignorar las situaciones de violencia psicológica como importante y susceptible de denuncia, es mayoritaria. El 69% de las mujeres considera que al menos dos de estas situaciones no deben ser denunciadas y se deben tratar de solucionar en familia. Hay mujeres que en un 23% considera que las tres situaciones deben ser arregladas sin recurrir a las autoridades. Las situaciones que más se prestan a arreglo, son: • Las prohibiciones a salir de la casa: un 84% piensa que esto se debe arreglar en la pareja, • Los insultos y gritos del marido también son situaciones que la amplia mayoría de las mujeres encuestadas creen que deben ser arregladas en casa (78%), • Las amenazas de agresión física o de muerte son las menos susceptibles de arreglo: sólo un 25% de mujeres considera que deberían ser arregladas en familia.

27


Sobre la población que asume una actitud crítica respecto a la violencia física hacia las mujeres, se encontró que el 43% de mujeres en edad fértil piensa que es asunto de la pareja y que nadie tiene derecho a intervenir. Esto indica un nivel bajo de actitud crítica en la población, que probablemente se exprese en una actitud permisiva frente a la violencia vivida u observada en su entorno cercano. La mayor parte de mujeres admite sólo la participación de un familiar frente a los casos de agresión y ayuda, lo cual expresa una poca comprensión de las dimensiones sociales del problema de la violencia y, en esa medida, un bajo nivel de crítica. Menos del 5% de mujeres considera que puede intervenir alguna institución en estas situaciones. Es importante, no obstante que algunas mujeres consideren que pueden intervenir vecinos (6%), e incluso, “cualquiera que se entere” (18%), pues expresa una visión de la violencia como un hecho cuestionable que otorga derecho a otros que no son familiares a intervenir.

Denuncia Existen agresiones físicas que algunas mujeres consideran que no pueden ser denunciadas, es decir, resulta invisible para ellas que son violaciones de sus derechos y las toleran en silencio. Un 34% de mujeres cree que no se pueden denunciar las patadas y un 31% que no se pueden denunciar los puñetazos. Los golpes con objetos, las quemaduras y las heridas causadas con instrumentos punzo cortantes generan más consenso sobre la posibilidad de denuncia, no obstante, un 15% no denunciaría los golpes con objetos, un 13% las quemaduras y un 12% las heridas. Un 55.4% de las mujeres considera que al menos una de estas agresiones no puede ser denunciada; entre ellas, un 6.5% incluso considera que ninguna de estas puede ser denunciada. Un 44.6% considera que todas estas agresiones sí pueden ser denunciadas.

Demanda de los servicios de atención Hay escaso conocimiento de la población femenina acerca de a dónde recurrir en caso de violencia física contra la mujer. La respuesta más frecuente señala a la comisaría de su provincia o distrito como el lugar a donde debería recurrirse. La segunda respuesta más frecuente corresponde con el Juez de Paz de su provincia o distrito, pero el porcentaje es más bien menor, en relación al anterior.

28


Finalmente, la solicitud o búsqueda de ayuda en una institución, para afrontar una situación de violencia familiar, se concentra en la Comisaría. Las cifras de la ENDES 2005-­‐2007 dan cuenta de un incremento de búsqueda de ayuda en la Comisaría, el Juzgado y la Defensoría del Pueblo, con un mínimo incremento en los servicios de salud y otras instituciones. Es considerable el porcentaje de personas que no buscaron ayuda que llega a 80,2% el 2000 y a 78,8% el 2005. Cabe mencionar que una intervención de impacto en prevención requiere un trabajo articulado con la atención, en ese sentido es necesario fortalecer y monitorear los indicadores de calidad de la atención así como a los recursos humanos, especialmente a las y los operadores. Hay debilidades en la formulación de políticas públicas a nivel local y regional, contra la Violencia hacia la Mujer. También observamos dificultades para su implementación, especialmente que sean con participación ciudadana.

Incidencia Política Si bien se cuenta con políticas públicas a favor de la solución de la problemática, es necesario visibilizar la necesidad que existe en nuestro país de que se cuente con un sistema articulado que incluya el nivel local y regional, es así que, observamos que se requiere contar con normatividad y políticas públicas locales y regionales contra la violencia hacia la mujer, tanto para la atención como para la prevención. Como parte de la descentralización se encuentra en proceso la transferencia de los CEMs a los gobiernos locales, los cuales requieren posicionarse en el ámbito local a partir de los servicios que brindan a la población. Observamos un tejido social débil que concerté y posicione agendas públicas en la problemática en las agendas políticas, en base a un liderazgo social que facilite la implementación de las políticas públicas, así como la vigilancia de los servicios, para mejorarlos de manera concertada. Es necesario contar con procesos de participación ciudadana que forme parte activa y alimente la gestión pública contra la violencia hacia la mujer, en ese sentido la transparencia de la gestión y la rendición de cuentas, son claves. En base a experiencias de buenas prácticas en el trabajo multisectorial en prevención contra la violencia hacia la mujer, se recomienda contar con una sistematización que facilite un modelo replicable, tanto para la zona urbana como rural.

29


2.3 Aportes de la comunicación para la prevención de la violencia contra la mujer En esta parte queremos definir lo que entendemos por Comunicación para la prevención articulada al componente educativo. Creemos que es necesario aclarar los énfasis comunicativos para la intervención en la problemática que nos convoca.

Opinión Pública • Las corrientes de opinión contra la violencia hacia la mujer permiten fortalecer una imagen alternativa en la población favorable a las posibilidades de cambio de la mujer maltratada. • Visibilizar y legitimar a los actores sociales involucrados en la solución de la problemática de violencia contra la mujer, mediante sus experiencias y propuestas, mostrando resultados de sus acciones y destrezas adquiridas posibilita la credibilidad y viabilidad del cambio. • Las corrientes de opinión, contribuyen a llegar a más gente aumentando la cobertura de las instituciones, las cuales deben ampliar su información y conocimientos sobre el problema, alternativas y soluciones. • La visibilidad apropiada de la problemática en los medios de comunicación, en diálogo con la población permite incidir en la agenda social, así como generar cambios en la imagen de la mujer afectada, introducir soluciones y difusión de los servicios de atención.

Participación Ciudadana • Conocer las expectativas y propuestas de la población, facilita el posicionamiento del tema a nivel local. La construcción de la agenda social contra la violencia hacia la mujer articulada a la agenda política con participación ciudadana. Contribuye a visibilizar la problemática, • La discusión pública y la sensibilización de la gente sobre el problema permite definir responsabilidades, especialmente en la población organizada. El fortalecimiento de capacidades puede generar procesos de vigilancia ciudadana especialmente de los servicios de atención contra la violencia hacia la mujer. • La información y la educación en derechos de las mujeres contra la violencia facilita la percepción en contra de la violencia hacia la mujer y puede orientarse a favor de la denuncia, así como de la solidaridad de la población con las afectadas.

Nivel Familiar y Comunitario • Ayudar a que la gente se integre y relacione entre sí, satisfaciendo necesidades afectivas de cohesión e identidad personal y grupal, teniendo en cuenta las desigualdades de género y las relaciones de poder facilita la inclusión de relaciones de género alternativas contra la

30


violencia hacia la mujer, así como contrarrestar la presión social contra las mujeres afectadas.

Nivel Personal • Influir en la modificación de comportamientos, o cuestionando conocimientos, prácticas y actitudes favor de la violencia contra las mujeres. Refuerza aquellos elementos positivos y alternativos, propone relaciones democráticas, a favor de una vida sin violencia. • Preparar a la gente para que mejore sus relaciones humanas e interpersonales, ejercitando su capacidad de empatía, calidad comunicativa, manejo de conflictos, previene situaciones de violencia. • Conocer más y mejor a las personas, sus ideas y sentimientos, ayudando a que manifiesten sus emociones, opiniones, temores mediante diferentes formas de expresión, tanto hombres como mujeres, aporta a mejorar su auto percepción y propicia condiciones para el cambio. 25

Nivel Institucional • Incidir en las prácticas institucionales permite hacer más eficaz y eficiente la gestión de políticas públicas de prevención de la violencia contra la mujer. ¿Qué se puede conseguir utilizando la Comunicación y Educación contra la Violencia hacia la Mujer? La Comunicación sumada a la Educación nos permite generar cambios de hábitos, incrementar los conocimientos de las mujeres y población, así como lograr que se incorporen valores nuevos, contra la violencia hacia las mujeres. La Comunicación con fines educativos se refiere a la generación de aprendizajes, esta se da cuando las mujeres y la población incorporan un elemento nuevo a: • Sus conocimientos y capacidad de comprensión, (actitudes o emociones), • Sus motivaciones, • Sus valores, • Sus habilidades, • Sus comportamientos. Los procesos educativos, deben facilitar que las mujeres y los varones puedan desarrollarse, comprender, conocer un nuevo estilo de vida, entonces nunca estamos tan sólo buscando que incorporen un comportamiento mecánico, sino que les ayude siempre a crecer, a comprender, a conocer un nuevo estilo de vida. Esto debe ayudar a desarrollar la propia capacidad de pensar,

25 Asociación Calandria. Comunicación y Desarrollo Local. Lima 2005. Pp.13

31


aprender y decidir. Los actores principales son ellas y ellos. Un proceso educativo puede darse sin que haya un maestro presente, pero siempre hay alguien que es sujeto de aprendizaje. Es crucial que se despierte la voluntad de aprender. También es muy importante que el proceso educativo sea exigente, según las posibilidades existentes, pues al esforzarnos es que logramos descubrir nuestras propias capacidades. Lo que se busca en términos generales, es lograr que las personas desarrollen una cultura contra la violencia hacia las mujeres, y que construyan una cultura de paz. En ese sentido, es necesario: • Que tengan el conocimiento que les permita prevenir adecuadamente y saber qué hacer en caso de ubicar factores de riesgo. • Que tengan información sobre los servicios con los que cuentan, y los derechos que les asisten. • Que tengan habilidades básicas para poder llevar a cabo los cuidados que se requieren. • Que tengan una autoestima lo suficientemente fuerte como para que se quieran cuidar, que valoren su cuerpo y su salud, que sepan y sientan que tienen el derecho de vivir una vida sin violencia. El trabajo en comunicación-­‐educativa responde, entonces, a los siguientes criterios: • Para que un proceso de comunicación sea exitoso debemos partir por conocer al otro con el que nos estamos relacionando. Necesitamos saber qué piensa, cómo se siente, cómo actúa para adecuarnos a ellos. El conocimiento que ya tenemos de ellos es importante, pero no es suficiente. Es necesario ampliarlo a través de diagnósticos que usen tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. • Necesitamos adecuar nuestro lenguaje a nuestro público. También recoger su forma cotidiana de hablar, partir de sus ideas para dialogar con ellas. • También necesitamos adecuar nuestros resultados. Si bien queremos alcanzar un ideal, necesitamos compararlo con lo que viene ocurriendo actualmente y señalemos los resultados de lo que es factible. • Los resultados que arroje la investigación sobre audiencias nos permite trazar una línea base, con la que compararemos los resultados que obtengamos después. Al hacer esta comparación lograremos tener una clara idea acerca del avance logrado. Constituye además, una primera etapa en la que el público o las mujeres participan. • A nivel local, la participación del público o de las mujeres debe ser constante, tanto en el diagnóstico inicial, como cuando producimos materiales, o en la relación cotidiana. Esta relación nos alimenta, nos permite aprender a orientar nuestros mensajes, y a hacerlos más pertinentes a su realidad y, por lo tanto más útiles para las mujeres.

32


• El trabajo en comunicación educativa combina el uso de una diversidad de medios de comunicación, diversos géneros narrativos, y mezcla los medios con acciones de relación interpersonal. Al trabajar con esta variedad de entradas aseguramos diversas formas de llegar, y logramos diversos niveles de influencia que se conjugan entre sí. • Los medios nos han enseñado que las personas aprenden al mismo tiempo que entretienen, ambos aspectos están al servicio de la educación. Porque cuando nos entretenemos al mismo tiempo soñamos con lo que queremos ser (aprendemos estilos de vida), o pensamos acerca e nosotros mismos, o adquirimos conocimientos. • Es importante tener en cuenta que todo aquello que se diga o proponga desde el trabajo de comunicación y educación necesita estar respaldado por los servicios de atención. No podemos generar una demanda que no va a encontrar una oferta que la satisfaga.26

2.4 Enfoques comunicativos para la prevención de la violencia contra la mujer El enfoque comunicativo permite identificar procesos culturales, sociales y políticos, en los que se fortalece una comunicación ciudadana vinculada a gestar procesos de desarrollo que se articulen a la vida cotidiana de la gente. En la que cobra importancia el diálogo entre las personas que resignifican su sentido, donde hay retroalimentación, comprometiéndose en el cambio para el desarrollo humano. En esta oportunidad, incluimos enfoques comunicativos especializados, para definir aquellos que podrían ser orientadores de la campaña contra la violencia hacia la mujer.

2.4.1. Enfoque de autoestima Resalta la autovaloración positiva de la mujer, el quererse, sentir que es importante y tener confianza en sí misma. Es necesario que se sienta capaz de hacerse respetar frente al varón, así como para tomar decisiones frente a la pareja ante una situación que considere injusta y que le hace daño. En las adolescentes se promueven relaciones de pareja saludables como parte de su aprendizaje, en ese sentido se incluyen imágenes de un futuro positivo en contra posición de uno negativo.

2.4.2. Enfoque de desarrollo familiar Enfatiza en los beneficios que tiene una vida sin violencia contra la mujer para la familia. En este caso, se debe trabajar con ideas comunicativas que asocien a las relaciones equitativas y pacíficas de género con el progreso familiar y de los hijos, (pueden ser adolescentes) pues en la medida que las personas se liberan de la violencia aumenta los ingresos, la educación, las habilidades productivas, mejora la

26 Aldana, Celia: Promoción de la Salud: Aportes de la Comunicación y la Educación.

33


salud física y mental así como la satisfacción personal. Puede ser utilizado para persuadir y quebrar la barrera del estereotipo que considera como amenaza para la familia el trabajo contra la violencia hacia la mujer. El bienestar de uno de los miembros contribuye al desarrollo familiar.

2.4.3. Enfoque de cultura de paz y convivencia saludable Promover estilos de vida saludables, sin violencia. Enfatiza en el manejo de conflictos, asertividad, resiliencia, afectos saludables que promuevan el desarrollo de la mujer y su vida familiar, con estrategias de alerta temprana y mediadores familiares que contribuyan a la prevenir el problema. Como se ha mostrado estadísticamente las mujeres acuden principalmente a sus familiares más cercanos para pedir ayuda, este enfoque puede utilizarse también para sensibilizar a este entorno, brindar información y orientación para una respuesta más efectiva, previniendo que se reproduzcan los valores y justificaciones de la violencia contra la mujer. En ese sentido considerar los cambios en el proceso de socialización pensando en el largo plazo. Es necesario promover el diálogo intergeneracional especialmente con las adolescentes, la comunicación asertiva es útil para estrechar los afectos y la confianza, visibilizar la importancia que tiene que se sientan respaldadas por su familia frente a una situación de riesgo en violencia. 2.4.4. Enfoque de modernización y moda La campaña podría asociar la no violencia contra la mujer, desde la asunción de relaciones equitativas con una identidad moderna y por el contrario, asociar las relaciones tradicionales a la idea de antiguo y obsoleto. En tal sentido, se propone ser moderno o modernizarse. Este enfoque puede facilitar trabajar por ejemplo: los roles de género, las relaciones de poder en la pareja, el control del hombre hacia la mujer, en especial el asociado al amor, es decir ítems de fondo de la problemática. Presentar relaciones de pareja renovadas, distintas a las tradicionales, donde ellas son protagonistas, que muestre como moda una relación sin violencia hacia ella puede resultar atractivo para las adolescentes.

2.4.5. Enfoque de respeto y valoración de derechos Considera que las mujeres y las adolescentes son sujetas de derechos y responsabilidades en términos de igualdad con los hombres. Busca incidir en la promoción y protección de los derechos de las mujeres, visibilizando aquello que limita su ejercicio y proponiendo alternativas de solución. Involucra el interés por el fortalecimiento de la ciudadanía y se considera la violencia contra la mujer y las adolescentes como una violación de los derechos humanos. Útil también para consensuar que no es un problema privado sino público, así como para visibilizar el rol del Estado. Hay que tener en cuenta que es a nivel discursivo y de ejercicio de derechos, no se involucran las percepciones más

34


íntimas de la complejidad de la problemática en la población, especialmente de las mujeres y las adolescentes. 2.4.6. Enfoque de factores de riesgo, causas y consecuencias de la violencia contra la mujer En este caso se pone atención en las consecuencias que tiene este problema especialmente en la vida de la mujer y las adolescentes. Se basa en las afectaciones que tienen a nivel psicológico, físico, sexual, en las relaciones con los hijos y sus parejas. Pueden relacionarse los factores de riesgo, las causas y consecuencias. También mostrar el ciclo de la violencia y sus diferentes manifestaciones y como le afecta pudiendo perder hasta la vida. Se pueden trabajar las percepciones de la población y construir mensajes alternativos que respondan a sus lógicas, desmitificando la problemática. En el caso de las adolescentes se puede enfatizar en que tienen muchas oportunidades para prevenir situaciones de violencia que pueden empeorar. 2.4.7. Enfoque culturalista de la violencia Este enfoque, resalta las construcciones culturales machistas que involucran las relaciones de desigualdad de género así como las prácticas tradicionales de violencia y autoritarismo. Si bien es necesario visibilizarlas también se requiere no polarizar ya que lo que queremos es fortalecer y crear alianzas con la población y los varones, es decir, se tiene que dialogar con el imaginario colectivo. 2.4.8. Enfoque esencialista contra la violencia Dicho enfoque, está basado en el rechazo de la cultura de la violencia en sí misma. 2.4.9. Enfoque de masculinidad y violencia contra la mujer Permite identificar procesos sociales, culturales, históricos y de construcción de la identidad masculina y la violencia, que definen a los varones en interrelación con las mujeres, otros varones y agentes sociales. Puede ser útil para trabajar con los varones en la prevención de la violencia contra la mujer, especializándose en sensibilizar a otros varones, liderar procesos de desarrollo concertado a nivel local junto con las mujeres, construir alianzas con los varones para la incidencia política. También para realizar campañas especializadas dirigidas a los varones diferenciando agresores, de los que no lo son, y persuadiendo a aquellos interesados en contribuir en la erradicación del problema. Se puede tener en cuenta el criterio generacional, enfatizando en la construcción de una nueva masculinidad en los varones. 2.4.10. Enfoque de Estereotipos contra la Violencia hacia la Mujer Enfatiza en la imagen tradicional de la mujer en los medios de comunicación y los roles de género. Evidencia que los medios pueden reforzar la violencia, victimizar a la mujer, responder a los

35


estereotipos tradicionales del machismo. Puede utilizarse para sensibilizar a los medios, comparar con imágenes alternativas, también para generar cambios en el manejo de la problemática en la producción de los medios, especialmente en la imagen alternativa de las relaciones de género y de la violencia contra la mujer y las adolescentes. 2.4.11. Enfoque de Comunicación e Interculturalidad Permite identificar conocimientos, actitudes y prácticas teniendo en cuenta la idiosincrasia de la población esto sirve para definir estrategias comunicativas, imágenes y mensajes con adecuación intercultural, los productos audiovisuales son claves. En el caso de las zonas rurales se requiere facilitar y recrear espacios de encuentro, tener en cuenta el calendario agrícola, las fechas festivas, entre otros, la propuesta del ente rector en este tema tendría que adaptarse al público objetivo desde este enfoque, conservando los lineamientos generales de la intervención. 2.4.12. La Promoción para una Vida Saludable sin Violencia contra la Mujer

La propuesta considera a nivel de la población, la promoción de una cultura de paz, así como de corrientes de opinión en contra de la violencia hacia las mujeres. Se promueve la participación ciudadana y el empoderamiento de la población en relación a los derechos de las mujeres y contra la violencia hacia ellas. Desde el enfoque de interculturalidad se promueven los cambios según las características culturales y sociales de los ámbitos de intervención. Consideramos que la comunicación tiene un rol estratégico central vinculado a procesos de desarrollo humano, que involucra el posicionamiento de agendas mediáticas, generación de redes, espacios y capacidades de concertación, cambios de comportamiento, donde la información, difusión y sensibilización son sólo algunos de sus componentes. La obtención de resultados satisfactorios, conlleva a construir una gestión eficaz, flexible, creativa para encontrar soluciones, transparente, que concerta y lídera, con apertura para promover y relacionarse con otros liderazgos, fortaleciendo rutas estratégicas que garanticen continuidad de la ejecución de las políticas públicas en la problemática. Se construyen entonces procesos de articulación entre desarrollo humano en un sistema democrático.

36


2.5 Estrategias de comunicación para la prevención de la violencia contra la mujer Resultado 1 La población identifica y reconoce las causas de la violencia contra la mujer en las relaciones de poder, el ejercicio de autoridad y control por parte del varón, así como las consecuencias y factores de riesgo, y se solidariza con las mujeres afectadas por la violencia.

Estrategias La estrategia incluye el fortalecimiento de capacidades en las y los responsables del trabajo de prevención, la realización de actividades comunitarias, adaptando los mensajes según el público objetivo, ya que es importante generar un clima de confianza y empatía con la población, que significa recoger información de primera fuente sobre la problemática y devolvérsela enriquecida con el mensaje educativo, tanto cara a cara como en los espacios públicos. Se promueve el trabajo articulado y en alianza con las autoridades educativas para que apoyen las acciones de prevención contra la violencia hacia la mujer. Se realizan actividades de fortalecimiento de capacidades del personal así como de las defensorías escolares. Se busca generar espacios de sensibilización y educativos sobre la problemática. Es necesario incluir a los medios locales con quienes podemos reforzar el trabajo educativo, pero también resolver dudas de la población sobre el problema. Es recomendable definir los avances que pueden hacerse según las condiciones que tenemos en las zonas, por eso es importante incluir indicadores de resultados y no sólo de impacto.

Acciones

Población • Producción de información para la sensibilización y educación ciudadana para reconocer las causas de la violencia contra la mujer en las relaciones de poder, el ejercicio de autoridad y control por parte del varón. Identificar a las mujeres en riesgo y definir pautas de apoyo. • Producción de información sobre la violencia contra la mujer como una trasgresión a los derechos humanos, así mismo, está relacionado con otros derechos: a la salud, económicos, a la vida, la dignidad, entre otros. • Necesitamos que los discursos trabajen el tema de la equidad entre los hombres y las mujeres, la solidaridad como una forma de que podamos cuidarnos unos de otros y la tolerancia como aceptación de la diversidad. Asimismo, identificar los símbolos más importantes para incluirlos en los mensajes. • Diferenciar los públicos: adultos, hombres, mujeres, las y los adolescentes, incluir roles de género y relaciones de poder entre las niñas y los niños. Adecuar los mensajes y el material educativo.

37


• Mapear sus espacios y promover encuentros en aquellos que sean cotidianos: el mercado, las canchitas deportivas, la plaza de la provincia, las ferias dominicales; es decir, donde la gente se reúne o participa. • Utilizar recursos artísticos, lúdicos, que faciliten reconocimiento y prestigio a las y los participantes: concursos de canto, socio dramas, banderolas, festivales, entre otros. • Las historias de vida, es un recurso que permite visibilizar la situación de violencia de la mujer y articularla con un mensaje educativo para el cambio.

Instituciones Educativas • Programar con los directores de las IIEEs las charlas y/o talleres con alumnos, padres de familia y docentes. • Elaborar materiales educativos para docentes como rotafolios, afiches, cartillas, etc. • Cine debate con padres de familia.27 • Organizar comités de prevención escolares. • Coordinar con ONGs e instituciones públicas para que apoyen en la realización de las charlas y los talleres, teniendo en cuenta la experiencia que desarrollen en cuanto a la temática y el manejo de la población. Para ello pueden coordinar con las mesas y redes locales en las que se participa.

Medios de Comunicación y Espacio Público • Podemos contar con micro programas radiales, en los que se establezca el diálogo con la población y los profesionales de los servicios de atención. • Producción de material audio visual que refuerce los contenidos educativos y colocación en medios masivos, vallas, murales, entre otros. • Considerar incluir capacitación en producción mediática, especialmente en educación y entretenimiento articulado con la problemática. • Propiciar momentos intensivos de difusión y sensibilización en el que se incluyan actividades en la calle. Definir aquellos espacios públicos en las zonas urbanas de fácil acceso como los parques y organizar eventos flash con la participación de voluntarios (estatuas humanas, máscaras, mimos), también muestras itinerantes de arte (fotografía, escultura, instalaciones, etc.) que puedan tener cobertura mediática.

27 Chaski tiene una cinemateca digital y distribuye películas gratuitamente que podrían servir para abordar el tema de la violencia. Hay otras instituciones que viene trabajando material audiovisual. Calandria también tiene video sobre el tema.

38


Promotoras y Promotores • Capacitar a las y los promotores contra la violencia familiar y sexual para su trabajo de promoción y prevención. • Los materiales educativos pueden diferenciarse por zonas de intervención y ser utilizados también en las campañas de casa por casa. En zonas rurales se debe priorizar materiales más gráficos y audiovisuales, recuperando imágenes y mensajes que identifiquen a cada zona.

Resultado 2 Se incide en la agenda pública y política a nivel regional y local con estrategias comunicativas sobre la violencia contra la mujer.

Estrategias La intervención preventiva implica actuar a nivel del individuo y su entorno, en el entendido que la acción concertada entre la comunidad y sus actores permite desarrollar actividades que contribuyan a reducir situaciones de violencia contra la mujer en estas localidades y tener una comunidad más saludable, a través del liderazgo de los gobiernos locales y la implementación de las políticas públicas. En esta estrategia se incluyen principalmente la creación o fortalecimiento de los espacios de concertación también de las organizaciones sociales de base, el trabajo en alianza con los medios de comunicación y la población.

Gobiernos Regionales y Locales Es necesario sensibilizar para generar compromisos y definir rutas de acción para impulsar e implementar políticas públicas con participación ciudadana, así como trabajar concertadamente con la sociedad civil contra la violencia hacia la mujer. En términos de la relación con la población se considera la transparencia de la información y la rendición de cuentas.

Organizaciones Sociales de Base La relación es a través de alianzas para el trabajo articulado, compartiendo el mismo interés de trabajar contra la violencia hacia la mujer. Consideramos que su aporte es necesario para fortalecer sus liderazgos y que su compromiso social incluya el tema, asimismo procesos de vigilancia ciudadana de los servicios.

Mesas y Redes /o Comités contra la Violencia Familiar y Sexual

39


• Es necesario fortalecer el compromiso en la lucha contra la violencia contra la mujer e involucrarlos en la ejecución de un plan de prevención que incluya monitoreo y evaluación. • En caso de que no hubiera tales espacios, se busca propiciar dicho espacio procurando invitar a representantes del gobierno regional, gobierno provincial, gobierno local, alcaldes, representantes de instituciones públicas y privadas y de organizaciones sociales de base. Hay que tener en cuenta que no halla duplicidad de acciones.

Medios • Se propone construir una estrategia de incidencia mediática que incluya actividades de sensibilización para el tratamiento de la problemática, así mismo, la construcción alternativa de “la noticia”, y comprometerlos en incluir la difusión de los servicios. Es necesario diferenciar entre los medios de Lima y provincia, construir alianzas con redes de medios, tener en cuenta a los que tienen una trayectoria de compromiso social, así como aquellos medios o espacios en medios de los gobiernos locales. • Asimismo, facilitar procesos de opinión pública contra la violencia hacia la mujer que sean alternativos a la prensa amarilla. • Hay cuatro aspectos que podemos trabajar desde los medios: Información sobre el tema; generar debate al promover opiniones diversas; brindar modelos de vida y valores que nos sugieren diversas formas de encarar los problemas lo que facilita la sensibilización y actuación frente a la problemática de la violencia contra la mujer de la población.

Acciones Gobiernos locales

a. Desayunos de trabajo o talleres y asesorías con autoridades y funcionarios/as • Hacer una breve presentación de la problemática de la violencia contra la mujer en la zona. • Presentar las políticas rectoras del MIMDES para la prevención de la violencia contra la mujer. Apuntar a promover en las comunidades el desarrollo de ciudades saludables a través de la prevención de la violencia contra la mujer, así como promoción de los estilos de convivencia armónica que sirvan como elementos que contrarresten este flagelo social. • Establecer compromisos con autoridades para articular acciones. • Los talleres deben ser un proceso continuo que promueva cambios y compromisos desde las autoridades para con la problemática. • Los talleres deben promover espacios de ejercicios de las autoridades con respecto a la problemática, encuestas, entrevistas, que les permitan acercarse a un mayor conocimiento del problema y de las percepciones de la población

40


• Se pondrá especial atención al seguimiento a las autoridades entre taller y taller para asesorarlos en el tratamiento del tema desde los gobiernos locales.

b. Foro de sensibilización y acción para autoridades locales y funcionarios/as • Esta actividad forma parte del impacto público y puede ser un espacio de debate con la población sobre la problemática, asimismo, se realiza la firma de compromisos.

c. Pasantías • Es un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos de estrategias exitosas así como buenas prácticas.

d. Concursos • Estos pueden ser promovidos desde los gobiernos locales hacia la población así como desde el MIMDES dirigido a dichas instituciones para incentivar buenas prácticas, puede fortalecer la inclusión de la problemática en la gestión.

Organizaciones Sociales de Base • Se definirán alianzas de trabajo conjunto con comedores populares, comités de vaso de leche, clubes de madres, juntas vecinales y organizaciones juveniles. • Las acciones de capacitación deben tener como objetivo la sensibilización y la incorporación del tema en la agenda de las organizaciones. • Talleres de capacitación para la vigilancia ciudadana orientada a la calidad de la atención.

Mesas y Redes /o Comités contra la Violencia hacia la Mujer • Crear o fortalecer las mesas, redes, comités contra la violencia hacia la mujer. • Compromisos de mesas, redes y comités en el desarrollo del Plan Integral de Prevención, a través de la elaboración de planes concertados de trabajo. • Talleres de capacitación a miembros de mesas, redes y comités comprometidas frente a la problemática. • Facilitar el reconocimiento de los espacios de concertación por parte de las autoridades locales. • Facilitar un trabajo articulado en red para la prevención y atención de casos de violencia en la zona

41


Medios de Comunicación Masiva y Espacio Público • Producción de información constante sobre el tema a los medios, actualizándola periódicamente. • Elaborar un directorio de periodistas así como de voceros especializados a los cuales puedan entrevistar. • Actualizar a los y las periodistas y mostrar experiencias positivas del tratamiento de la información en medios sobre violencia contra la mujer. • Organizar Comités de Vigilancia Ciudadana de los Medios de Comunicación, en contra de aquellos contenidos que refuercen imágenes y mensajes de violencia contra la mujer. • Promover iniciativas de periodismo cívico relacionados con la problemática, que puedan ser implementados especialmente a nivel local. • Realizar concursos con premios y anti premios con los medios de comunicación que favorezcan valores y relaciones democráticas entre hombres y mujeres.

Población • Consultas ciudadanas sobre la problemática cuyos resultados pueden presentarse en los foros públicos a las autoridades y la población, así como organizar conferencias de prensa.

Resultado Nro. 3 Se incrementa el número de denuncias y de atención en los servicios contra la violencia hacia la mujer.

Estrategias Como parte de la descentralización se encuentra en proceso la transferencia de los CEMs a los gobiernos locales, los cuales requieren posicionarse en el ámbito local a partir de los servicios que brindan a la población. En ese sentido, hay que tener en cuenta especialmente el fortalecimiento de los CEMs de tal manera que la oferta cubra la demanda, en términos de calidad y calidez. Es necesario que las mujeres acudan a los servicios de atención, y sientan confianza de que serán bien atendidas. En ese sentido la estrategia incluye la producción de información, sensibilización de la población pero también el fortalecimiento de la participación ciudadana y ejercicio de los derechos a través de la vigilancia, de tal forma que se genere un circuito de calidad.

42


Acciones • Producción de materiales educativos sobre los derechos de las mujeres relacionados con la violencia hacia la mujer. • Producción de información para la difusión de los servicios contra la violencia hacia la mujer, mostrando buenas prácticas, posibilidades de cambio y experiencias exitosas. • Campañas de sensibilización dirigidas a la población, especialmente a las familias para que tengan una opinión favorable frente a la denuncia de la mujer y la respalden de ser necesario para que busque orientación, así como para difundir los servicios. • Facilitar procesos de vigilancia ciudadana de los servicios de atención contra la violencia hacia la mujer para trabajar conjuntamente en mejorar la calidad de los servicios. • Organizar actividades de promoción de iniciativas comunitarias conjuntamente con los servicios de atención de tal forma que se propicie mayor confianza y pueda incrementarse la demanda.

43


Campaña sostenida de prevención contra la violencia hacia la mujer

3.1 Punto de Partida: El aporte de la comunicación en la prevención de la violencia contra la mujer. Una comunicación efectiva consiste en difundir información a públicos específicos, escuchar sus necesidades e inquietudes y responder apropiadamente a los mismos. Al respecto, diversas investigaciones indican que los cambios en conocimiento y actitudes no necesariamente resultan en cambios de comportamientos sostenidos, lo cual solo es posible comprendiendo las barreras objetivas y subjetivas para el cambio o adopción de nuevas prácticas y la lógica en el comportamiento de la población. Asimismo evidencian que aquellos programas de comunicación que son bien planificados y diseñados y que integran el análisis comunicativo de la subjetividad de los beneficiarios, así como del contexto social y cultural, pueden hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso de las estrategias. Para el diseño de las estrategias de comunicación se propone emplear la metodología de la Comunicación para el Cambio de Comportamiento – CCC (Antes denominada Información, Educación y Comunicación – IEC)28. El cambio de nombre ha implicado un desplazamiento en el enfoque de producir materiales hacia la implementación de programas estratégicamente diseñados para influir en el comportamiento sea de actores sociales, ciudadanos “de a pie” o autoridades políticas. De esta manera, las campañas deben lograr no sólo difundir información sino también generar cambios en los públicos objetivos. De otro lado, los estudios sobre algunas campañas que hemos realizado, nos indican que las campañas cuyo principal objetivo ha sido la recordación de mensajes preventivos, si bien cala en la mente por la repetición y creatividad de las mismas, muchas veces, carece de la profundidad requerida y no orienta pautas de comportamientos que se relacionen con su vida cotidiana, en tal sentido, creemos que los diseños estratégicos deben basarse en situaciones cotidianas que los públicos objetivos primarios y secundarios puedan incorporar como un cambio en su comportamiento de manera sostenible. En este sentido y debido a la complejidad de la problemática proponemos trabajar una campaña en la que se prioricen determinados temas que se enriquezcan progresivamente durante el tiempo de implementación lo cual estará articulado a las coordinaciones con el equipo responsable y la línea base comunicacional. De otro lado, las evaluaciones demuestran que las campañas publicitarias que sólo se basan en el uso de medios masivos no logra involucrar al tejido social en su conjunto, por ello es necesario también desarrollar acciones de movilización, usando el espacio público y lugares de encuentro (plazas mercados, paraderos, etc.) involucrando a los líderes y organizaciones sociales que se apropien de los contenidos y le den sostenibilidad a las acciones. 28 http://www.comminit.com/la/modelosdeplaneacion/modelos2004/modelosplaneacion-29.html.

44


Finalmente, las estrategias comunicativas que planteamos no se limitan a acciones de difusión de mensajes, también comprenden acciones que involucran a otros sectores del Estado, sociedad civil y empresa privada cuyos aportes, además, enriquecen y fortalecen la intervención. La metodología que se propone se basa en la concepción de que la comunicación es un objetivo, en tanto se busca tender puentes para construir consensos políticos y sociales; y es una estrategia para movilizar, articular y hacer sinergias sociales y políticas. En tal sentido, las estrategias de comunicación también sirven para promover procesos de sinergia entre las diferentes instituciones que abogan a favor de los cambios sociales, lo cual abona en la sostenibilidad de las acciones y cambios emprendidos29.

3.2 Cómo entendemos la prevención de la violencia hacia la mujer30: Prevenir es anticiparse, adelantarse y actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase. A nivel de prevención hay tres niveles en donde se puede centrar los esfuerzos para actuar en torno al tratamiento de un problema: . A nivel primario:

Se actúa antes de que surja el problema, la intención es reducir la probabilidad de aparición de este.

. A nivel secundario:

Se trabaja para reducir los casos existentes de un determinado problema, por ello los esfuerzos se dirigen a asegurar una identificación precoz del problema y una intervención rápida y eficaz en colectivos en los que se ha detectado alguna situación relacionada con el problema.

. A nivel terciario:

Su objetivo es reducir los efectos o las secuelas de un problema y los esfuerzos se dirigen a proveer programas de recuperación y rehabilitación para los afectados. Es decir se enfoca en las medidas asistenciales que posibilitan la rehabilitación

Pero, hay una nueva clasificación que centra su interés en la población a la que se dirige la acción preventiva y que también distingue tres niveles: . Prevención universal:

Es cuando las acciones se dirigen a la población en general, por eso se le llama universal.

. Prevención selectiva:

En este nivel, las acciones de prevención sólo están dirigidas a personas que pueden estar en riesgo.

29 Asociación Calandria. Propuesta Técnica. Consultoría para la Formulación de una Campaña Comunicacional Sostenida contra la Violencia hacia las Mujeres. 30 Tomados y adecuados para la campaña comunicativa para la prevención de la violencia contra la mujer del Modelo de Salud Pública de la OMS y de la clasificación propuesta por el National Institute of Drug Abuse. http://canales.rosilidaria.org.es/canales/canal_drogradiccion/

45


. Prevención indicada:

Está dirigido a grupos concretos de la población que ya presentan conductas y prácticas que las coloca en alto riesgo por haber establecido una relación muy problemática frente al tema a afrontar.

Teniendo en cuenta estos niveles hemos definido, en torno al tema de la violencia contra la mujer, cuatro niveles de prevención y que determinará cómo se debe intervenir: 1. Mujeres en general que nunca han pasado por situaciones de violencia. 2. Mujeres que viven con factores de riesgo y que puede pasar por 3. 4.

algún episodio de violencia física. Mujeres con episodios cíclicos de la violencia. Mujeres en riesgo de feminicidio.

3.3 Características de la campaña comunicativa.-­‐ La campaña tendrá como punto de partida que la violencia contra la mujer es un atentado contra sus derechos, su dignidad, sus posibilidades de desarrollo. y que tiene su origen en la relación autoritaria y violenta entre los padres que, se extiende, en mayor o menor grado, directa o indirectamente, hacia los hijos. Por ello, la campaña se implementará por procesos desarrollando una estrategia de tipo preventivo selectiva caracterizada por llegar a grupos de población específicos, en este caso adolescentes y jóvenes, que se encuentran ante posibles factores de riesgo que los sitúan frente a una situación de violencia, por ello promoveremos no solo la identificación de estos factores, sino también las causas, consecuencias y los factores de protección. Por otro lado la campaña se basará en el modelo de relación cuando se tiene pareja visibilizando las prácticas cotidianas de la relación así como las actitudes y discursos que justifican la violencia; pero, sobre todo, reforzará la autoestima de la mujer para contribuir a que rompan el ciclo de la violencia en su relación de pareja Asimismo, la campaña, al intervenir por etapas promoverá: una sensibilización en lo público, en el hogar, la familia y la propia expresividad sobre el tema de los adolescentes y jóvenes en la búsqueda por promover nuevas actitudes, no violentas en la relación de pareja. Es decir que puedan desarrollar habilidades para la vida. Entonces, a pesar que la campaña tiene 2 públicos, adolescentes y jóvenes, es una campaña de comunicación sostenida porque los mismos ejes temáticos y las estrategias, con sus diferencias, guiarán la intervención. La campaña, asimismo, necesitará promover una articulación con las instituciones públicas y privadas para garantizar que se cuente con instancias de apoyo y atención frente a casos de violencia

46


especialmente para adolescentes y jóvenes y reposicionar a los CEMs como unidad integral de soporte y atención. Por último, la propuesta da insumos para que el PNCVFS guíe la intervención preventiva de otras instancias y programas del MIMDES como política integral para hacerle frente a esta problemática.

3.4 Objetivos de la campaña.-­‐ 3.4.1 Objetivo General de Desarrollo Reducir las posibilidades que las mujeres, adolescentes y jóvenes, sufran situaciones de violencia de género ayudándolas a comprender y romper el ciclo de la violencia; de modo que se aporte a mejorar su calidad de vida y la de su familia. 3.4.2 Resultados Específicos de comunicación • Promover prácticas asertivas de las adolescentes y jóvenes frente a los factores de riesgo de violencia de modo que los incorporen en su relación de pareja y vida familiar. • Promover modelos de relación más equitativa entre hombres y mujeres, para que los varones perciban y cuestionen sus prácticas de poder, de inequidad y violencia en relación a sus parejas. • Fortalecer al PNCVFS como ente rector de la política de prevención de la violencia contra la mujer, orientando y articulando el quehacer de las instituciones públicas y privadas, redes sociales y comunales en la prevención de la violencia contra la mujer.

3.5 Definición del Público Público Objetivo Primario La campaña estará dirigida a mujeres urbanas, entre 13 y 17 así como entre 18 a 25 años. En este rango encontramos a adolescentes y mujeres jóvenes que en su mayoría están solteras31, es decir se encuentran en una etapa de enamoramiento. Según las estadísticas de los Centros de Emergencia Mujer32, en el rango entre 12 y 17 ubicamos el 14% de las denuncias mientras que en el de 18 a 25 años se encuentra el 15%.

31 INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007. 32 MIMDES. Principales Estadísticas Centros de Emergencia Mujer Nacional – Periodo 2008. Número de casos por Grupo de Edad y Tipo de Violencia y Número de casos por Meses y Grupo de Edad

47


A esta edad las mujeres están iniciando sus relaciones de pareja por ello consideramos necesario priorizarlas en términos de prevención lo que significa que pretendemos que identifiquen el problema y hagan algo al respecto, queremos evitar que en el futuro formen parte del 57% de las mujeres adultas que aparecen en las estadísticas de los CEMs. Se está priorizando la zona urbana ya que se trata de una primera experiencia que requiere ser evaluada, para que posteriormente pueda ser replicada en la zona rural teniendo en cuenta sus especificidades. Entre los 13 y 17 años aproximadamente el 57,2% tiene secundaria, mientras que el 26.1% tiene primaria. Por otro lado, de 18 y 25 años, aproximadamente el 35,7% cuenta con educación secundaria, el 25.6% de las mujeres tienen educación no universitaria, mientras que el 17.0% tienen educación superior universitaria33. Tomamos en cuenta también que, según la OMS34; las parejas jóvenes tienen más riesgo de ser objeto de violencia física porque los hombres jóvenes tienden a ser más violentos que los mayores. Asimismo, según el GD con jóvenes, las mujeres repiten modelos de conducta y pensamiento, consideran que la violencia es normal o que hay que vivirla en silencio, también encontramos que las familias de las mujeres jóvenes les dan la espalda frente a los problemas de violencia en la pareja y sobre todo porque les dicen que “si se separan nadie las va a querer con hijos a cuestas”. Por ello, es importante que la presente campaña incida en estos públicos porque es necesario que las mujeres adolescentes y jóvenes empiecen a darse cuenta de que son víctimas de violencia pero que es posible detenerlo. Sin embargo, si bien se ha avanzado en esta línea por la intervención de las campañas implementadas por el PNCVFS, muchas mujeres todavía no logran identificar que están viviendo con un problema y, sobre todo, que sí es posible que haya cambios en su vida. Para ello, seguiremos el modelo de la Teoría del aprendizaje social35 – Etapas del cambio. Este modelo tiene 5 etapas diferentes, sin embargo las mujeres jóvenes se encuentran en el primer nivel -­‐ llamado Precontemplación-­‐ donde no se es conciente del riesgo y menos de un cambio; por ello es necesario aumentar la conciencia de la necesidad de cambiar y brindar información sobre los factores de riesgo, los de protección y los beneficios del cambio.

33 Instituto Nacional de Estadística. 1993. 34 OMS. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Resumen del Informe. Suiza, 2005 35 OMS. Teorías de un vistazo: Guía Práctica para la Promoción de la Salud.

48


Los factores de riesgo a los que se hará alusión36 son: A nivel personal: • Mujeres que no tienen estudios o no los han concluido • Mujeres que han pasado por situaciones de maltrato infantil • Mujeres que han vivido en hogares autoritarios, con una educación muy estricta. • Mujeres cuyos padres han tenido un historial de violencia, maltrato, abuso o abandono. A nivel familiar (microsocial) • Los bajos ingresos o el desempleo • El consumo de alcohol o drogas por parte de las parejas • Historia de agresión física con otros hombres o manejo inadecuado del estrés y la cólera.

• Si los padres tienen un historial de maltrato o abuso de niños/as

A nivel social (macrosocial) • La no intervención de los familiares más cercanos, vecinos y amigos en los incidentes de violencia. • La presión familiar para que no deje a su pareja • La inexistencia de redes sociales de apoyo. Los factores de protección son: • A nivel personal • Mujeres que han concluido secundaria o tienen estudios técnicos y/o universitarios. • Mujeres con familias estables y funcionales • Mujeres con autonomía e independencia • Mujeres con adecuada autoestima y empoderadas A nivel familiar: • El nivel de comunicación entre la pareja • Buen nivel educativo • Prosperidad económica • Valores firmes • La asertividad 36 Tomados de: MIMDES – Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Corsi, Jorge. Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo XXI Editores. 1999. OMS. Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Ginebra, 2005

49


A nivel social: • Redes sociales de apoyo • Las actitudes de la población contra la violencia contra la mujer

Público objetivo secundario La campaña pondrá énfasis en trabajar con: • Los varones, adolescentes y jóvenes urbanos de 13 a 25 años, que tienen comportamientos dominantes frente a sus parejas: le impiden ver a sus amigas, insiste en saber en dónde está a cada momento; se deja llevar por los celos el cual está asociado a una desconfianza que es una proyección de su propia inseguridad y debilidad. También es una persona que “creció en una familia así, de tal modo que repite conductas aprendidas37. Asimismo, el machismo de los varones no tolera ni admite que la mujer haga lo mismo que el hombre, como llegar tarde a su casa, “el reclamo y la discusión devienen a partir de allí… la mujer se opone a la sumisión y lo que sigue es la agresión represora”38. Los adolescentes ya han sido socializados en ese sentido y es necesario que se sensibilicen para el cambio. • Los varones, jóvenes y adolescentes, según las etapas de cambio, también se encuentran en el primer nivel del cambio –llamada de precontemplación-­‐ debido a que no son concientes del problema de la violencia contra la mujer y menos tienen pensado un cambio.

Aliados •

Autoridades y funcionarios de los gobiernos locales y gobiernos regionales. En este caso se busca articular un trabajo en alianza para facilitar el trabajo de prevención de manera más local y se promueva la implementación de políticas públicas correspondientes.

Funcionarios del sector salud, Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional para implementar de manera articulada la ruta crítica de la violencia.

Medios de Comunicación a nivel nacional, regional y local. Es importante su participación en tanto se requiere visibilizar la problemática en la agenda pública. En nuestro país el tratamiento de los medios sobre la violencia contra la mujer es principalmente reduccionista y sensacionalista. Muestran una imagen de víctima de la mujer. La noticia se centra en los efectos, se plantea desde el estereotipo y los prejuicios. Observamos que generalmente culpabiliza a la mujer, no hay un tratamiento desde los derechos, ni desde la prevención. El rol mediático que cumplen se focaliza en la desgracia ocurrida y no en la reparación o en que se obtenga justicia.

37 Documento Informe de Grupos de Debate – Julio 2009 38 Idem

50


Sociedad Civil. (Organizaciones no gubernamentales afines a la problemática, organizaciones sociales de base). Son aliados estratégicos, con los que se definen sinergias, tanto para las actividades comunicativas como educativas.

3.6 Los problemas de comunicación de la violencia hacia la mujer: Los conocimientos, actitudes y prácticas del POP y POS (Basado en los grupos de debate y en el análisis de documentos MIMDES) 3.6.1 Conocimientos, actitudes y prácticas actuales: a. Adolescentes de 13 a 17 años Conocimientos

Actitudes

Prácticas

No tienen información sobre los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así como desconoce sus derechos

Se siente incapaz de actuar y pensar si sufre un problema de violencia. Les niegan la posibilidad de arreglarse, salir o tener amigos.

En su mayoría, no buscan ayuda en las instituciones que brindan servicios en la problemática, su principal referente es la familia.

Desconocen que la consecuencia de la violencia contra las adolescentes resquebraja emocionalmente y vulnera su autoestima.

En el 2008 fueron el 15% del total de casos registrados. Tienen baja autoestima.

Desconocen las consecuencias psicológicas.

Las adolescentes sienten vergüenza y temor por lo que callan y no comentan sobre la situación por la que están pasando.

Son sumisas, tímidas. Toleran el maltrato.

Reconocen la agresión física y la verbal, que asusta, humilla y denigra a la adolescente, como formas de violencia. .

Las adolescentes aceptan la violencia porque aprendieron que forma parte de las relaciones de pareja.

Las mujeres no cuestionan las inequidades de género en su vida familiar. Ellas asumen que deben asumir los roles domésticos.

Las adolescentes no tienen mucho conocimiento de que existen leyes que la protegen contra la violencia familiar.

Las adolescentes no tienen mucho conocimiento sobre donde acudir en caso de maltrato. Mencionan un apoyo más individual, el psicólogo, y a nivel comunal el INABIF y la DEMUNA

51


b. Mujeres jóvenes de 18 a a25 años Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Las mujeres no tienen información sobre los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así como desconoce sus derechos

La mujer se siente incapaz de actuar y pensar si sufre un problema de violencia. Les niegan la posibilidad de arreglarse, salir o tener amigos.

Las mujeres afectadas por la violencia, en su mayoría, no buscan ayuda en las instituciones que brindan servicios en la problemática, su principal referente es la familia.

Reconocen que la violencia contra la mujer las resquebraja emocionalmente y vulnera su autoestima pero desconocen otras consecuencias psicológicas

Están de acuerdo con que la infidelidad y la rebeldía de las mujeres son causales que justifican el maltrato hacia ellas. La infidelidad masculina la justifican por que es “la naturaleza del hombre” y tiene mayores necesidades sexuales.

Algunas mujeres jóvenes denunciaron los casos de violencia, sobre todo psicológica y física... En el 2008 fueron el 15% del total de casos registrados.

Las mujeres sienten vergüenza y temor Algunas mujeres toleran la violencia pero por lo que callan y no comentan sobre esto las hace ver como débiles y pasivas la situación por la que están pasando.

Reconocen la agresión física y la verbal, que asusta, humilla y denigra a la mujer, como formas de violencia. Desconocen que el abuso sexual sea también una forma de violencia en la pareja. Por ello también es la que menos denuncia registra.

Las mujeres sienten vergüenza y temor por lo que callan y aceptan la violencia porque el miedo las embarga, creen que incluso separadas pueden ser acosadas por sus parejas.

Las mujeres no cuestionan las inequidades de género en su vida familiar. Ellas asumen que deben asumir los roles domésticos.

Las mujeres jóvenes no tienen mucho Algunas mujeres soportan la aunque conocimiento de que existen leyes que algunas de ellas no comparten esa la protegen contra la violencia familiar. opción El grupo etáreo más enterado es de 25 a 34 años. Las mujeres no tienen mucho conocimiento sobre donde acudir en caso de maltrato. Mencionan un apoyo más individual, el psicólogo, y a nivel comunal el INABIF y la DEMUNA

Aprueban las conductas decididas de algunas mujeres que apuestan por separarse o confrontar a la pareja agresora.

Las mujeres justifican la violencia de sus parejas debido a que creció al interior de una familia violenta, de modo que repite conductas aprendidas.

52


c. Adolescentes varones Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Responden al maltrato motivados por los celos, atribuido a la creencia de que las “mujeres les pertenecen”

Se reproducen los roles y relaciones de poder tradicionales entre hombres y mujeres, ellos son considerados principalmente como la autoridad en la familia. Cuando lo pierde busca recuperarlo a través de la violencia

Los celos se presentan como una proyección de las propias inseguridades y debilidades de los hombres.

Son influenciados por los amigos y vecinos para ejercer violencia contra su pareja.

Desconocen que la falta de comunicación y de afecto puede ser perjudicial en la relación de pareja.

Tienen dificultades para dar afecto ya que eso puede poner su masculinidad en cuestión.

Escasa demostración de afecto.

Asumen la violencia intrafamiliar como algo natural

Débil manejo de conflictos

Pueden responder violentamente frente a una situación conflictiva

Asumen que la falta de respeto es natural

Son cómplices y reproducen lo aprendido en sus relaciones de pareja.

Consumo de drogas y alcohol facilitan situaciones de violencia.

Ausencia de los padres, falta de orientación sobre comportamientos agresivos.

d. Jóvenes varones Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Los hombres responden al maltrato motivados por los celos, atribuido a la creencia de que las “mujeres les pertenecen”

Se reproducen los roles y relaciones de poder tradicionales entre hombres y mujeres, ellos son considerados principalmente como la autoridad en la familia. Cuando lo pierde busca recuperarlo a través de la violencia

Los celos se presentan como una proyección de las propias inseguridades y debilidades de los hombres.

Los jóvenes son influenciados por los amigos y vecinos para ejercer violencia contra su pareja.

Los hombres jóvenes son más violentos y/o renegones. Tienen una tendencia a las conductas “irascibles”

Consumo de alcohol facilita situaciones de violencia.

53


3.6.2 Conocimientos, actitudes y prácticas factibles: a. Las Adolescentes Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Tienen información sobre los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia y conocen sus derechos

Reaccionan frente a una situación de maltrato, saben que no está bien y que no tienen que ser vulnerables.

No se quedan calladas y buscan ayuda.

Conocen las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia.

Reaccionan frente a una situación de maltrato, saben lo perjudicial que puede ser en su vida.

No se quedan calladas y buscan ayuda.

Las adolescentes tienen conocimiento de que existen leyes que la protegen contra la violencia familiar.

Las adolescentes conocen sobre dónde acudir en caso de maltrato. Mencionan un apoyo más individual, el psicólogo, y a nivel comunal el INABIF y la DEMUNA

Acude a las instituciones en caso de ser necesario.

b. Mujeres jóvenes Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Las mujeres conocen los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así como los derechos que las asisten.

Las mujeres jóvenes se reconocen como sujetos de derecho y siente que debe y puede proteger su integridad.

Las mujeres jóvenes orientan a otras mujeres que puedan estar pasando por alguna situación de violencia. Las mujeres jóvenes que han pasado por alguna situación de violencia detectan los factores de riesgo en que están viviendo y toman decisiones para proteger su integridad.

Reconocen las distintas formas de la violencia contra la mujer y las consecuencias que esta trae para su vida, sus hijos y su entorno familiar.

Las mujeres rechazan todo forma de violencia ejercida contra ellas y la perciben como inadmisible.

Las mujeres jóvenes, víctimas de violencia denuncian los casos de violencia del que son víctimas y buscan apoyo.

Conocen casos de otras mujeres que actuaron de manera efectiva frente a la violencia.

Las mujeres reconocen que pueden detener la violencia y que no están solas.

Las mujeres acuden a redes sociales de apoyo

Conocen que la violencia sexual es también una forma de violencia en la pareja.

Las mujeres rechazan la violencia sexual Las mujeres denuncian los casos de de sus parejas violencia sexual,

Las mujeres jóvenes conocen la existencia de leyes y el marco normativo que las protegen frente a la violencia familiar.

Las mujeres jóvenes se sienten más seguras para defender sus derechos al contar con un marco normativo que las protege

.

Las mujeres conocen a las instituciones que brindan apoyo frente a casos de violencia familiar.

Reconocen que hay instituciones que las pueden proteger.

Las mujeres afectadas por la violencia, buscan ayuda en las instituciones que brindan servicios de atención

54


c . Los Adolescentes Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Conocen las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer.

Aceptan la violencia como un problema, y su responsabilidad.

. Dialogan con sus parejas sobre las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer.

Saben que los celos pueden generar una situación de violencia.

Consideran que no es de hombres violentar a una mujer.

Reconocen que la violencia intrafamiliar es negativa

No quieren repetir la violencia en sus futuras familias

. Interpela a los integrantes de su familia sobre situaciones de violencia.

Conocen que la falta de respeto especialmente entre los padres, puede ser aprendida y generar situaciones de violencia.

Reconocen que es un error y que es perjudicial para su relación de pareja.

. Interpela a los integrantes de su familia sobre situaciones de maltrato.

d. Jóvenes varones Conocimientos

Actitudes

Prácticas

Los hombres conocen que el machismo es una expresión de la violencia que atenta contra los derechos de las mujeres.

Los hombres reconocen que las actitudes impulsivas puede desencadenar una situación de violencia.

Los hombres muestran una actitud más dialogante con sus parejas.

Los hombres reconocen manifestaciones vinculadas a los celos las cuales desencadenan situaciones de violencia en la pareja...

Los hombres aceptan que sus parejas participen en espacios de socialización

Los hombres promueven una mayor seguridad y confianza con sus parejas.

Los hombres reconocen que la violencia es aprendida y que tiene consecuencias negativas para ellos, sus parejas y familia

Los hombres reflexionan y rechazan las actitudes de violencia con su pareja y familia.

Los hombres promueven una relación respetuosa con sus parejas y orientan a otras parejas jóvenes.

55


3.7 Ejes temáticos En base a la definición del problema planteamos los siguientes ejes temáticos que están relacionados entre si y que serán considerados en los diferentes momentos de la campaña, teniendo en cuenta el público objetivo. A. Equidad de Género y Relaciones de Poder: Entre el Control y la Obediencia. “¿El es mi jefe o mi pareja?” Este lineamiento se basa en la conclusión presentada en la primera parte del documento, que nos indica que en general se reproducen los roles y relaciones de poder tradicionales entre hombres y mujeres, en donde ellos son considerados principalmente como la autoridad, lo cual significa que tienen el control sobre la mujer y que cuando lo pierden pueden buscar recuperarlo a través de la violencia. En ese sentido, queremos incluir elementos que son centrales en la violencia contra la mujer y que permitirán visibilizar las causas de fondo de la problemática. Esto contribuirá para que la población las identifique y facilite la acción de cambio. Asimismo para que las diferencien de los factores de riesgo, los cuales serán trabajados en el siguiente lineamiento. Se tendrá en cuenta que: • El control del varón hacia la mujer: en relación a su cuerpo (arreglo personal como ropa, maquillaje) y sexualidad (inicio de las relaciones sexuales, cuando y como), también sobre sus decisiones como en el manejo de dinero, por ejemplo cuando en las salidas sólo pagan los hombres, en los estudios, cuando las mujeres tienen menor nivel educativo), las actividades que realiza (salida con amigas y amigos, viajes, entre otros). La desconfianza se instala en la relación y eso puede generar preocupación, tristeza, desilusión en la mujer. • El hombre se siente superior mientras que la mujer considera que es el jefe, cuando él ejerce el control, la mujer puede sentirse inferior, y según el caso humillada. Esto se puede visibilizar en los roles domésticos. El varón como regulador de lo que se debe hacer y cómo, en ocasiones muestra intransigencia frente a los errores, para “corregirlos” a través de la violencia. Frente a esto es necesario visibilizar relaciones equitativas de género en el espacio doméstico, como parte del aprendizaje de compartir las labores domésticas entre hombres y mujeres, como forma alternativa al machismo.

56


B. Visibilizar factores de riesgo como los celos y el daño progresivo que ocasiona la violencia, así como factores de protección. Los celos en un sistema machista es uno de los factores de riesgo que serán priorizados en esta campaña de acuerdo al diagnóstico levantado y presentado en la primera parte de este documento. A través de los celos se puede manifestar la desvalorización del hombre hacia la mujer, su autoridad y el control que tiene sobre sus decisiones y su cuerpo, así como las relaciones de subordinación. Estos pueden ser generados por la duda o la comprobación de la infidelidad, son movilizadores de emociones intensas que pueden propiciar la violencia contra la mujer. En términos comunicativos una situación de celos permitirá el manejo de la problemática para la construcción de los mensajes e imágenes necesarias. En los grupos focales39 realizados encontramos testimonios sobre las percepciones de la población en Arequipa, Churcampa-­‐Huancavelica y Lima sobre los celos como desencadenante de la violencia contra la mujer.

“….es una persona muy celosa y muchos celos, me encontraba con alguien o me iba a comprar a la tienda y mucho me demoraba, si me iba a comprar periódico, porque me iba a comprar periódico, entonces con cualquier persona que yo me iba, me encontraba yo ella estaba con ellos, entonces celos, entonces como dice tanto comenzó así, comenzó a pegarme”. (GD Lima, mujer joven) En términos de prevención de la violencia se propone por un lado informar cómo se puede generar una situación de violencia a través de los celos que permita diferenciar entre causas (pérdida del poder del varón sobre la mujer y deseos de recuperarlo) así como factores de riesgo (celos) y por otro educar en el manejo de éstos. Se trabajará: • Control del hombre hacia la mujer a través de los celos. • Posición de la mujer frente a los celos. • Celos y violencia contra la mujer • Manejo adecuado de los celos. Alternativas. • La intervención de la familia y el entorno, en términos que pueden ser positivos o negativos. • Posibilidades de acciones alternativas.

39 Los testimonios presentados en este punto corresponden al informe de “Grupos de Debate. Formulación de una Campaña Comunicacional Sostenida contra la Violencia hacia las Mujeres”. Asociación Calandria. Consultoría MIMDES. Lima. Julio 2009.

57


En relación al daño progresivo y acumulativo que ocasiona la violencia en la mujer, se visibilizará el ciclo de la violencia en el sentido de que es posible detenerlo y que sea diferente. En términos de prevención es necesario que aquellas mujeres que no hallan identificado el problema lo reconozca y quienes lo hallan hecho hagan algo al respecto de modo que se generen actitudes asertivas, de resiliencia, autocuidado y acudan a las instituciones que brindan servicios. C. Masculinidad, Violencia contra la Mujer y Posibilidades de Cambio. Esta línea está dirigida a varones. Se plantea en términos propositivos. Se propone incluirlos desde un mensaje categórico, directo, que apele a su masculinidad que es fundante en su identidad. Incluye su participación en el trabajo doméstico, identificación de factores de riesgo como los celos, manejo de situaciones conflictivas, y búsqueda de ayuda a nivel personal.

Considera: •

Ventajas de compartir los roles domésticos en casa.

Posición de los hombres en las relaciones de poder. Qué ganan y qué pierden con la violencia hacia la pareja.

Control de los hombres hacia las mujeres. Posibilidades y limitaciones.

Manejo de situaciones conflictivas. Escenas desencadenantes de violencia (celos).

Prejuicios y control social. Alternativas frente a la censura del entorno machista.

Posibilidades de cambio búsqueda de ayuda.

Encontramos algunos testimonios de los varones que nos muestran sus percepciones en relación a la posición de subordinación de la mujer, así como las posibilidades de cambio.

“…la violencia empieza a veces, no depende del hombre solamente sino también de la mujer, por ejemplo, cuando la mujer quiere ser más que el hombre…” (GD San Martín)

“….Yo mismo he tenido que poner la fuerza de la voluntad, uno mismo, fuerza de voluntad para poder cambiar, el hombre puede cambiar señores, puede cambiar. Muchos dicen no, el vicio, yo fumaba bastante, tomaba licor, he cambiado bastante” GD San Martín)

“Yo considero que la opción del cambio podría ser cuando los padres recibimos charlas para poner en práctica en nuestros hogares, especialmente a los padres que les gusta hacer el problema dentro del seno hogareño, porque si no tenemos apoyo moral sicológico esto no funciona”. (GD San Martín) 58


Es necesario tener en cuenta que, en ocasiones los hombres cuando tienen miedo, sienten y expresan cólera, rabia, ya que han aprendido que no deben demostrarlo, porque es una manifestación de debilidad. “La ira funciona como un disfraz: parece que la persona está enojada pero en realidad sólo está triste, aburrida o desilusionada (Castañeda 2002)”40 .

D. La Población No Justifica la Violencia contra la Mujer. De acuerdo a la definición del problema se observa que la población generalmente culpabiliza a la mujer de su situación. Este eje temático se plantea en términos de proponer una imagen diferente más optimista y de posibilidad de cambio, para ello es necesario contar con la solidaridad del entorno, especialmente de la familia quienes en ocasiones reproducen los valores tradicionales que justifican la violencia. Encontramos testimonios que justifican la violencia contra la mujer y aquellos que no lo hacen.

“Digamos, de que hombre tiene una pareja y que el hombre se va a trabajar y la mujer se va a divertir con las amigas y viene borracha, yo pienso que sería eso una causa de que el hombre la maltrate, porque también una mujer como vamos andar borracha por la calle, dando mal ejemplo a nuestros hijos…” (GD Arequipa) “Como la violencia es un mal, y todo mal no tiene justificación porque trae muchas implicancias y de qué forma se puede justificar algo que implica en la sociedad negativamente”. (GD Piura) Asimismo, este eje incluye la difusión de los servicios de atención, la participación de la población y del trabajo articulado entre las instituciones, la sociedad civil, así como las y los promotores. En ese sentido, mostramos algunos testimonios que muestran la importancia de la participación de la población comprometida y de las instituciones.

“…tuvimos que llamar a la policía porque ya era demasiado la cuestión, un poco que te digo: un poco subido de tono la violencia, tuvimos que “intervenir de ese modo” por esa violencia, más él le pegaba, la señora naturalmente se defendía pero tu sabes la fuerza del hombre es muchas ocasiones es superior a la de la mujer y ella casi siempre perdía”(GD Piura)

40. Ramos, Miguel: “Masculinidades y Violencia Conyugal”. Ob. Cit. Pp. 21

59


“…el compromiso como vecinos, como hombres de familia, es también comunicar a las autoridades, porque muchas veces vemos, repetidas veces, le sigue pegando le sigue, le sigue y no hay cuando pues, nos tomemos un tiempo, nos vayamos a la autoridad delegada en estos asuntos y decir lo que está sucediendo pues, para que ya no llegue a mayores, de repente cuando la ha matado ya no vamos a querer ya hablar…” (GD San Martín) E. Solucionar el problema de violencia contra la mujer, si es posible. • Se propone trabajar a partir de casos de mujeres afectadas que han logrado superar el problema. Se trata de experiencias exitosas y buenas prácticas. Donde se considere la viabilidad del cambio. • Una vida sin violencia para la mujer significa mejorar sus condiciones de vida, sin temor, angustia ni humillación, sino más bien tranquilidad, seguridad, confianza en sí misma, alegría, sensación de bienestar, felicidad, entre otros. • Hay que considerar el entorno familiar y comunitario que puede tener mucha implicancia en la situación de violencia contra la mujer.

3.8 Estrategias Comunicativas Las estrategias comunicativas que se propone trabajar son: -­‐ De información y orientación para la identificación de los factores de riesgo y protección de la violencia contra la mujer La idea es insertar el tema en los espacios cotidianos donde las mujeres y los hombres se encuentran, de modo que se pueda incorporar como tema de conversación y discusión propiciando la generación de información, conocimiento y propuestas. La idea de esta estrategia es que las mujeres se vayan dando cuenta que pueden estar conviviendo una relación que puede desencadenar en una situación de violencia y que por lo tanto deben buscar asesoría y apoyo -­‐ Fortalecimiento de capacidades de las mujeres para enfrentar situaciones de violencia Las mujeres, al estar sensibilizadas y reconocer que viven en una situación de violencia, busquen apoyo en su entorno. Buscamos que estas mujeres rechacen la situación de violencia que viven, decidan buscar un cambio y acudan a los servicios de asesoría y apoyo. Para ello es necesario que los sistemas de apoyo sean consistentes y atiendan la demanda a generarse.

60


-­‐ Promoción de relaciones armónicas y convivencia equitativa entre hombres y mujeres. Basándonos en los factores de riesgo y los discursos que justifican la violencia contra la mujer se promoverá propuestas de relaciones de pareja, que se basarán especialmente en la administración de los conflictos. Para ello nos basaremos en historias de vida, relatos y la difusión de buenas prácticas de mujeres exitosas y públicas que nos enseñen con sus ejemplos, así como de mujeres que vencieron la situación de violencia. El mensaje será que si es posible el cambio de vida. -­‐ Visibilización en la agenda pública – mediática de la violencia contra la mujer como un derecho humano. Partimos de la premisa que el tema de la violencia familiar es un tema cuya presencia en medios es sensacionalista y dramática pero que pierde peso como problema en tanto la banalizan e incluso, veladamente, la justifican Una gran debilidad del problema de la violencia contra la mujer es el enfoque en el tratamiento de las noticias por parte de los medios. A pesar que es un hecho en aumento en nuestra sociedad y las cifras de feminicidio están en aumento los medios no ayudan a entender la problemática y no asumen un rol activo para enfrentarla ni interpelan a la sociedad para su compromiso. Su tratamiento sigue siendo de casos aislados y el lenguaje usado, algunas veces, hasta la justifica. Por ello es importante, promover que el tema este de manera educativa y permanente en los medios de modo que se genere corrientes de información, opinión y debate. -­‐Fortalecimiento de instituciones públicas y privadas y redes sociales para la prevención de la violencia contra la mujer Es la violencia contra la mujer, la violencia familiar, un problema privado? La violencia familiar es un problema social que viola los derechos de la mujer y por lo tanto se requiere de una responsabilidad social y legal que les garantice una vida sin violencia; pero, ante la debilidad de su cumplimiento las mujeres tienen una ciudadanía restringida. Por ello es importante fortalecer la actuación de las instituciones públicas y privadas en la prevención del tema, así como en la creación y fortalecimiento de redes sociales para promover un trabajo más articulado. Desde esta estrategia se busca reforzar el trabajo de incidencia política y pública del MINDES para lograr que el tema de la prevención de la violencia contra la mujer esté presente en las políticas públicas regionales y locales y cobre una asertiva presencia pública en los medios. Esto va a suponer que el MIMDES desarrolle capacidades para promover la articulación de voluntades y compromisos institucionales y sociales, así como su incidencia pública.

61


3.9 Etapas de intervención La campaña tendrá 4 momentos: Uno primero está referido a un lanzamiento mediático donde se refuerza el tema de los factores de riesgo de la violencia en una relación de pareja adolescente – juvenil. La segunda etapa, está dividida en acciones propias para el público adolescente y juvenil. Para los primeros el espacio de intervención serán las instituciones educativas y para los segundos los institutos de educación superior y universidades. Además se propone algunas acciones de sensibilización sobre el tema en espacios públicos para poder llegar a un público más general, como padres de familia y la comunidad. La tercera etapa está dirigida a un público masculino con la idea de interpelarlos en sus prácticas de poder, inequidad y violencia en su relación con sus parejas, esta etapa será más mediática. La cuarta etapa está dirigida tanto a mujeres como hombres, adolescentes y jóvenes, donde se promueve una actuación más protagónica de los pares sensibilizados para lograr un mayor efecto en la prevención de la no violencia entre el público objetivo. Sin embargo, se propone que la campaña tenga, a lo largo de esta, una presencia mediática, que posibilite la recordación de los mensajes y mantener la comunicación con el público objetivo. Para ello se promoverá una Campaña de Mantenimiento para lograr una relación con el público, la que se puede lograr utilizando, por ejemplo, el mismo personaje de la campaña de lanzamiento o, siendo uno distinto, manteniendo el concepto original para que el público recuerde el mensaje original y lo asocie. Asimismo, la campaña podrá usar, en distintos momentos, el mismo spot de lanzamiento, pero no de forma continua sino en forma breve para que el público objetivo recuerde la campaña. La propuesta de la campaña mediática, es que teniendo el mismo concepto, “Si te quieren que te quieran bien”, a lo largo de la campaña se profundicen temas como autoestima, reconocimiento de señales de peligro, vivir sin violencia si es posible, entre otros. Primera etapa (seis meses) Tipo de intervención: mediática masiva. Público: Mujeres adolescentes y jóvenes Logro: Sensibilizar a las adolescentes y jóvenes sobre los factores de riesgo de violencia que puedan estar viviendo en sus relaciones de pareja. Acciones Estrategia Campaña mediática: “Si te quieren, que te quieran bien””. Interpelará sobre la percepción de que los celos son una expresión de amor, visibilizándolos como una estrategia de dominio que daña el desarrollo de las mujeres y que se suele usar como pretexto para la violencia.

Conferencia de prensa para presentar enfoque de la campaña Recuperará la imagen de una pareja de jóvenes enamorados en el barrio.

62


Producción de 1 spot para Tv y 1 para Radio. Estará basado en el eje temático: Visibilizar factores de riesgo como los celos y el daño progresivo que ocasiona la violencia, así como factores de protección. Elaboración de afiche tipo valla colocada en los paraderos. 1 cartilla, tipo check list, sobre situaciones de violencia que naturalmente muchas mujeres pasan por alto. Visibilizará las formas de violencia, no sólo física, sino sobre todo la psicológica y la violencia sexual. Asimismo incidirá en torno a las causas, los factores de riesgo y las consecuencias para la mujer y también para la pareja agresora.

. Emisión del spot en horario estelar en televisión abierta.

Se entregará en las casetas de peaje de la Panamericana Sur los sábados y domingos.

Segunda etapa (doce meses, vinculada al año lectivo de institutos, universidades y colegios) Tipo de intervención: mediática y directa. Público: jóvenes mujeres Logros: . Las mujeres conocen los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así como los derechos que las asisten. . Las mujeres jóvenes se reconocen como sujetos de derecho y siente que debe y puede proteger su integridad. Acciones Estrategia . Elaboración de panel tipo Valla y/o afiche sobre indicadores de Ubicarlo dentro y fuera de institutos y riesgo y consejos para prevenir la violencia. Este afiche debe universidades, además de otros contener frases donde se muestre la sutileza de la violencia en el espacios donde interactúan los entorno juvenil. El material gráfico debe recoger gráficamente el jóvenes, como discotecas, centros uso de las nuevas tecnologías que usan los jóvenes para comerciales, parques, etc. Este comunicarse, como el mensaje de texto en el celular, el correo material debe reforzar los contenidos electrónico, Facebook y otras redes sociales. de la primera etapa, como los celos, el control de parte de sus parejas. . Producción de miniserie radial sobre Promoción de Factores de Promover la difusión en programas Protección frente a la violencia familiar. Se trabajará a partir de radiales de aceptación juvenil. Hacer historias de vida y de ejemplos sobre cómo enfrentar la violencia. un mapeo previo de los programas y Este miniserie debe tener un lenguaje juvenil, cada capítulo no emisoras de mayor audiencia juvenil. debe tener más de 10 minutos de duración y se recomienda Se recomienda capacitar a los mínimo 15 capítulos. Poner atención en la música, que debe conductores del programa para el uso responder al consumo musical de los jóvenes de la miniserie y poder crear una comunicación acerca del tema con las y los oyentes juveniles. También se puede capacitar a las facilitadoras contra la violencia para que usen algunos capítulos de la miniserie en sus actividades de sensibilización. . Módulos informativos itinerantes en universidades, institutos, Coordinar con universidades, institutos instituciones educativas nocturnas, centros comerciales, discotecas para promover una alianza de en fechas emblemáticas relacionadas a los jóvenes y/o la lucha sensibilización en sus sedes. Se contra la violencia. Estos módulos deben ser ambientados con un propone que estos módulos estilo juvenil y llamativo, se recomienda capacitar a un grupo de informativos itinerantes estén a cargo jóvenes, previa sensibilización en el tema, para que realicen del personal de los CEM, que incluya la activaciones y dinámicas con sus pares sobre el tema participación de jóvenes voluntarios y sensibilizados en el tema.

63


. Desarrollo de un espacio de red social en Facebook interactivo que facilite su apropiación por parte de los jóvenes y sea incluido en sus páginas de redes sociales. Creación de un blog de los jóvenes para la sensibilización sobre la no violencia. En este blog se debe incluir las producciones que se vayan realizando durante la campaña. También abrir un espacio para que los jóvenes puedan comentar o testimoniar sus casos. . Incorporación del tema en algunos programas de televisión de corte juvenil. Se debe contar con un brochure de la campaña que recoja mensajes e ideas claves de la campaña, así como de difusión de las actividades que se estén realizando en ese momento.

Difundir el Facebook y el blog a través de un spot radial, afiche para cabinas de internet.

Coordinación con productores nacionales para plantearles el enfoque de la campaña y que puedan dar mensajes e información sobre todo en las fechas emblemáticas. . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

Público: Adolescentes mujeres Estas actividades serán coordinadas con la Dirección Nacional Niños, Niñas y Adolescentes del MIMDES y la UGEL

Logros: . Los adolescentes logran expresar sus dudas y temores en torno a la relación entre hombres y mujeres consensuando con ellos las prácticas de violencia que no se deben tolerar. . Las adolescentes se reconocen como sujetos de derecho, lo cual reafirma su autoestima. Acciones Estrategia - Concurso de historietas en las instituciones educativas sobre cómo La realización del concurso perciben la relación de enamoramiento y se detectan como se da la deberá realizarse antes de violencia en esta etapa. Se hará un análisis de lo recolectado para culminar el primer semestre. detectar los temas a trabajar más a fondo con las y los adolescentes. - Producción de video ficción41 e historieta para adolescentes sobre Serán aliados los profesionales enamoramiento y factores de riesgo de la violencia. El video ficción e de la educación a cargo de las historieta deberán tener una guía de uso, que refuerce el tema de tutorías. Se les capacitará para autoestima de las adolescentes, y actitudes para identificar las señales de poder manejar sesiones de alarma de la violencia, que ayude en la conducción de una conversa con conversa con el uso del video los adolescentes sobre el tema. Se recomienda el uso de las horas de ficción e historietas. tutoría para la realización de esta acción. -­‐ Promover links en la Web para adolescentes. Con información y Pegado de afiches en las testimonios de adolescentes. Se propone crear juegos interactivos para instituciones educativas para la incentivar a los adolescentes a visitar la web. También se recomienda difusión de este espacio y diseñar un afiche de difusión para la promoción de este espacio. cabinas de internet. ACTIVIDADES A REALIZAR CON EL SECTOR EDUCACION: - Capacitación a profesores responsables de OGRU sobre Factores de riesgo de la violencia y como dialogar con los adolescentes sobre autoestima de las adolescentes y masculinidad, - Producción de módulo educativo para profesores y capacitación sobre el tema y sobre el uso del video ficción para las horas de tutoría. - Promover escuelas para padres en colegios sobre factores de riesgo, relaciones equitativas en la relación de pareja, relación con los hijos adolescentes. También se recomienda el uso del video. -­‐ Reforzar las defensorías del adolescente en las instituciones educativas.

41 La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria pone a disposición del MIMDES un video titulado “Diana en el espejo” que relata la historia de una madre y su hija en relación a situaciones de violencia familiar. En el caso de la madre la relación con su ex esposo y en el caso de la hija con su enamorado.

64


Tercera etapa: 6 meses Tipo de intervención mediática y directa Público: varones, adolescentes y jóvenes.

Logros: Los varones perciban y cuestionen sus prácticas de poder, de inequidad y violencia en relación a sus parejas. Acciones Estrategia Spot televisivo y radial dirigido a varones y emitidos en canales de señal Coordinación con medios para la abierta y televisoras locales: difusión de los materiales. Se Primer momento: “Tolerancia cero a la violencia”. Comprende mensajes recomienda hacer dos materiales que sensibilicen a los varones sobre el abuso de poder y control hacia sus diferenciando adolescentes y parejas. jóvenes, tener en cuenta los Segundo momento: “En tus manos está el cambio”. Interpelación al varón espacios donde los adolescentes sobre el cambio que deberían tomar frente a las actitudes violentas hacia se encuentran (las instituciones sus parejas. educativas) . Difusión de mensajes contra la violencia a través de representaciones Difundir en medios la actividad, teatrales con mimos en los principales espacios públicos de afluencia incluir nota en los noticieros y adolescente y juvenil (salida de las instituciones educativas e programas dominicales. instituciones de educación superior, cerca a discotecas, paraderos, etc.).

Cuarta etapa: 12 meses Tipo de intervención mediática y directa Público: adolescentes y jóvenes mujeres y varones. Logros: Las jóvenes reconocen que la violencia contra la mujer si es posible detenerla. Las jóvenes cuestionan la violencia contra la mujer en su entorno de pares. Acciones Estrategia Para adolescentes y jóvenes .Producción de video donde se visibilice la naturalización de la violencia en la Coordinar video conversas relación entre los adolescentes y jóvenes pero también la actuación de los con el uso del video ficción en pares para detenerlo en el entorno del colegio e institutos y universidades. instituciones educativas e Este video deberá tener una guía de uso para los docentes. instituciones de educación superior.. Para adolescentes Coordinación con sector educación para trabajar con tutores. Fortalecimiento Elaboración de manual para a tutores para asesoría a adolescentes sobre como detener la violencia contra tutores. El manual debe ser la mujer en la relación de pareja. didáctico y que contenga metodologías participativas. Cartilla para adolescentes: “Todo lo que debemos saber sobre la violencia Este material servirá de apoyo contra la mujer y la relación de parejas”. informativo para las actividades que se realicen en las instituciones educativas. Juegos florales escolares “Viva la igualdad, vivo sin violencia”. Para promover Los adolescentes a través de los temas de la campaña dentro de las instituciones educativas. poemas y cantos le dicen NO a la violencia contra la mujer. Diseño metodológico para sesiones con Escuela de padres en instituciones Se distribuirá este material a educativas: “Solucionar el problema de la violencia contra la mujer si es los responsables de la posible, comencemos en nuestro hogar” conducción de escuela de padres en las instituciones educativas. Para jóvenes -­‐ Concurso de historias “Mujer: Eligiendo una vida sin violencia” Relatos que Se hará la promoción de este luego serán transformados en sociodramas y/o spots que serán difundidos concurso con afiches de en emisoras radiales. convocatoria. Este concurso

65


Video conversas en espacios públicos “Todas y todos podemos evitar la violencia contra la mujer”. Se utilizará el video ficción que se propone en esta etapa. Se propone conversar sobre las prácticas en el hogar y la relación entre jóvenes que promueven la violencia contra las mujeres. Promover prácticas de equidad. Evaluación final de la campaña. Recordación de mensajes, prácticas que se cuestionan, nuevas percepciones y actitudes asumidas.

será dirigido desde el PNCVFS. Se propone realizar las videoconversas en plazas o espacios públicos de afluencia juvenil.

Acciones de articulación y coordinación con otras instancias e instituciones públicas y privadas. Logros: El PNCVFS articula enfoques y promueve acciones de prevención de la violencia contra la mujer. Acciones Estrategia . Programa Nacional de Wawa Wasi -­‐ Implementar talleres para madres y parejas sobre Factores de riesgo sobre la violencia familiar y Habilidades para el diálogo con la pareja y los hijos. . Gobiernos Regionales y locales: - Taller con gobiernos regionales “Instrumentos de políticas para la prevención de la violencia contra la mujer. - Promoción de concursos sobre “Como prevenir la violencia contra la mujer en la comunidad” - Premiación de experiencias municipales en torno a la prevención de la violencia contra la mujer - Articulación con gobiernos regionales y locales para hacer sensibilización ciudadana a nivel nacional. Ferias informativas . Con sector salud y policías: -­‐ Capacitación a policías, poder judicial y sector salud “Fortalecimiento de redes para la atención integral de la violencia contra la mujer . Con comunicadores y periodistas: -­‐ Reforzar la alianza con las -­‐ Capacitación a periodistas y comunicadores. Elaboración de cartillas emisoras radiales a nivel informativas relevando el tema de la inequidad de género y las relaciones de nacional y con las poder del hombre hacia la mujer. Sensibilizar sobre el tratamiento televisoras regionales. informativo y pautas para mejorar Armar programas -­‐ Lanzamiento de Concurso Nacional para Periodistas que visualicen las vinculadas a la fecha inequidades de género como indicadores de riesgo para situaciones de conmemorativa del 25 de violencia. Producción de cartilla informativa para periodistas. noviembre. -­‐ Monitoreo de medios sobre enfoque en el tratamiento del tema de violencia contra la mujer. . Con los CEM. . Capacitación y reforzamiento de promotoras y promotores sobre Factores de Riesgo y de Protección. . Iimplementación de réplicas educativas de las promotoras en sus organizaciones sociales. Elaboración de rotafolio sobre Factores de riesgo .Campaña casa por casa. Elaboración de cartilla sobre qué hacer y donde acudir en caso de violencia. . Difusión de los CEMS y redes de soporte y atención. Énfasis en el papel de la comunidad en la detección y atención mujeres que sufren violencia. . Con Organizaciones no Gubernamentales. -­‐ Firma de convenios para Actividades de sensibilización con la población, en las zonas comunes de trabajo en conjunto. intervención. . Con Empresas Privadas. -­‐ Firma de convenios para Actividades de difusión y sensibilización con aquellas relacionadas con trabajo en conjunto. jóvenes y adolescentes como la Coca Cola, la Pepsi, Academias, Institutos

66


Superiores, Universidades. Intervención con adecuación intercultural . Elaboración de Línea Base sobre percepciones y prácticas de la violencia de género en zonas rurales y amazónicas. . Producción de spots radiales y miniseries en idiomas y dialectos de la sierra y selva. . Producción de afiches que recuperen identidad de la zona sierra y selva. Priorizar imágenes. . Recuperación de los espacios comunales de las zonas rurales y de amazonía. Presencia a través de módulos informativos sobre el tema de la violencia de género.

67


3.10 Cronograma Primer Año Actividades Campaña mediática

Elaboración de afiche tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles Lanzamiento de la campaña mediática “Si te quieren que te quieran bien” Producción y emisión de 1 spots para Tv. Y otro para radio Estará basado en el eje temático: Visibilizar factores de riesgo como los celos. 1 cartilla, tipo check list, sobre situaciones de violencia que naturalmente muchas mujeres jóvenes pasan por alto. Mapeo de programas y emisoras de mayor audiencia juvenil Producción de miniserie radial sobre Promoción de Factores de Protección frente a la violencia familiar. Capacitación a conductores de programas radiales sobre uso de la miniserie radial Emisión de spot de lanzamiento en radio y Tv (una semana) y miniserie radial Público juvenil (acciones directas) Elaboración de panel tipo Valla y/o afiche sobre indicadores de riesgo y consejos para prevenir la violencia. Colocación de afiches en institutos, universidades y espacios juveniles. Módulos informativos itinerantes en universidades, institutos, instituciones educativas nocturnas, centros comerciales, discotecas en fechas emblemáticas relacionadas a los jóvenes y/o la lucha contra la violencia. Impulsar una red social en Facebook y un blog para sensibilizar a los jóvenes la violencia en las relaciones de pareja Público adolescente Concurso de historietas en las instituciones educativas sobre cómo perciben la relación de enamoramiento y se detectan como se da la violencia en esta etapa. Producción de video ficción e historieta para adolescentes sobre enamoramiento y factores de riesgo de

1era etapa 6 meses (2010-­‐2011) Nov Dic Ene Feb mar Ab. X

2da etapa primer semestre (2011) May Jun Jul Ago Set Oct

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

68


la violencia. Capacitación a profesores responsables de OGRU sobre Factores de riesgo de la violencia y como dialogar con los adolescentes sobre autoestima de las adolescentes y masculinidad, Uso del video Reuniones de tutoría con uso del video. Escuelas para padres . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

X

X

x

X

X X

X X X

Segundo Año Actividades Campaña en medios

Elaboración de afiche II tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles sobre indicadores de riesgo y consejos para prevenir la violencia. Emisión de miniserie radial en emisoras y programas de audiencia juvenil, primero en Lima, luego en Regiones. Elaboración de brochure de la campaña para medios, sobre mensajes e ideas claves de la campaña, así como de las actividades que se estén realizando en ese momento Spot televisivo y radial dirigido a varones y emitidos en canales de señal abierta y televisoras locales: Primer momento: “Tolerancia cero a la violencia”. Comprende mensajes que sensibilicen a los varones sobre el abuso de poder y control hacia sus parejas. Segundo momento: “En tus manos está el cambio”. Interpelación al varón sobre el cambio que deberían tomar frente a las actitudes violentas hacia sus parejas. Público juvenil Módulos informativos itinerantes en universidades, institutos, instituciones educativas nocturnas, centros comerciales, discotecas en fechas emblemáticas relacionadas a los jóvenes y/o la lucha contra la violencia. Impulsar una red social en Facebook y un blog para sensibilizar a los jóvenes la violencia en las relaciones de pareja Emisión de miniserie radial sobre Promoción de Factores de Protección

Nov Dic Ene Feb mar Ab. May Jun Jul Ago Set Oct 2da etapa 2do semestre (2011) 3era etapa 6 meses (2011) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

69


frente a la violencia familiar. Público adolescente Concurso de historietas en las instituciones educativas sobre cómo perciben la relación de enamoramiento y se detectan como se da la violencia en esta etapa. Premiación Reuniones de tutoría con alumnos con uso del video. Escuela para padres . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Tercer Año Actividades Campaña en medios

Elaboración de afiche III tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles sobre fortalecimiento de la autoestima de las adolescentes y jóvenes: “Eligiendo vivir una vida libre de violencia. Si te quieren que te quieran bien” Envío de información a medios sobre temas de la campaña: Público juvenil Concurso de historias “Mujer: Eligiendo una vida sin violencia” Relatos que luego serán transformados en sociodramas y/o spots que serán difundidos en emisoras radiales. Impulsar una red social en Facebook y un blog para sensibilizar a los jóvenes la violencia en las relaciones de pareja Video conversas sobre la promoción de prácticas de equidad en la relación de pareja. Se elaborará un video ficción sobre este tema y la actuación de los pares para evitar la violencia contra la mujer. Público adolescente Elaboración de manual para tutores, tema Si te quieren que te quieran bien, Tics para detener la violencia contra la mujer en la relación de pareja. Fortalecimiento a tutores para asesoría a adolescentes. Uso del manual. Cartilla para adolescentes: “Todo lo que debemos saber sobre la violencia contra la mujer y la relación de parejas”.

Nov Dic Ene Feb mar Cuarta etapa 12 meses (2012) X X

X

X

X

Ab. May Jun

Jul

Ago Set Oct

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

70


Campaña “Si te quieren que te quieran bien” Acompañará las sesiones de tutoría Sesiones de tutoría con uso de video y cartillas Juegos florales escolares “Viva la igualdad, vivo sin violencia” .Campaña “Si te quieren que te quieran bien” . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

71


Lineamientos para la implementación de la campaña comunicacional Descripción El presente documento da cuenta de las bases para iniciar la implementación del plan de comunicación. Estas bases refieren por un lado a la sostenibilidad de la propuesta y por otro a elementos centrales para iniciar su ejecución. En tal sentido destaca los lineamientos de la articulación intra-­‐institucional y la interinstitucional. Adicionalmente destacamos lineamientos para el sistema de monitoreo y evaluación, donde avanzamos con los indicadores del mismo. También les hacemos llegar el presupuesto de los productos y/o acciones y/o recursos comunicativos propuestos.

Liderazgo del PNCVFS El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual es la instancia que lidera la implementación del Plan Nacional contra la violencia hacia la Mujer, así como los Planes de Prevención Integrales. Entre sus funciones está diseñar y ejecutar estrategias de comunicación y prevención y como parte de estas le corresponde el fortalecimiento de redes, el trabajo multisectorial, así como la promoción de servicios. Cuenta con la especialidad en la temática y gestión, con los recursos humanos y criterios técnicos, por lo que consideramos que le corresponde liderar la realización de la Campaña Sostenida contra la Violencia hacia la Mujer. Para lo anterior, la campaña requiere del trabajo articulado entre la instancia de decisión política en este caso el viceministerio de la mujer y aquellas a nivel operativo. En este último aspecto es necesario incluirla en los planes operativos anuales en base al plan de implementación de la campaña, teniendo en cuenta, los aportes del PNCVFS y de: • Dirección General de la Mujer • Dirección de Niños, niñas y adolescentes. • Dirección de Apoyo y Fortalecimiento de la Familia. • Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar, • Programa Nacional Wawa-­‐Wasi. Cabe señalar que en el plan de estrategias se incluye la participación de cada una de estas instancias.

72


2.1. Articulación con el Grupo de Trabajo Nacional. El grupo de trabajo nacional está integrado por los sectores competentes y e instituciones representativas de la sociedad civil. Para efectos de la campaña tendría que incluirse en los planes operativos anuales, en base al plan de implementación de la campaña. Teniendo en cuenta para esta campaña específicamente al Ministerio de Salud, Justicia, Educación, Transportes y Comunicaciones, Ministerio del Interior. Se recomienda incluir en esta comisión al Consejo Consultivo de radio y televisión del Perú, Red de Mujeres Autoridades del Perú, Red de Municipalidades del Perú, y otros actores sociales que sean relevantes para impulsar las estrategias planteadas. Consideramos que debido a que se trata de una de las actividades estratégicas del plan que sirve para promover cambios en la población a mediano plazo, requiere de una ruta específica de gestión, es decir tiene que contar con un grupo técnico que facilite el monitoreo, seguimiento y evaluación de tal forma que se pueda medir los logros y lecciones aprendidas para tenerlas en cuenta en el diseño de la siguiente campaña y los resultados sean compartidos ante el pleno del Grupo de Trabajo Nacional.

3. lineamientos de sostenbilidad Definimos la sostenibilidad como aquellas acciones que permiten que los resultados de una intervención puedan mantenerse en el tiempo generando que los involucrados se apropien de dichos resultados y le den continuidad. En ese sentido definimos sostenibilidad política, de gestión y social que puede trabajarse en función a la campaña propuesta.

3.1. Sostenibilidad Política: Identificamos que la Campaña Sostenida Nacional forma parte del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-­‐2015, en ese sentido es de carácter obligatorio. ·∙ A nivel del ente rector, en base a lo avanzado por el PNCVFS y su liderazgo, la campaña debe considerarse importante y prioritaria para la prevención de la violencia contra la mujer en el país. Es necesario que exista el reconocimiento político de que los criterios técnicos del PNCVFS, son los que se requieren para el diseño y gestión de la campaña. Esto puede expresarse en una directiva. ·∙

A nivel del Grupo de Trabajo Nacional, la campaña sostenida requiere tener reconocimiento político sobre su pertinencia para generar cambios en la población en términos de prevención

73


de la violencia contra la mujer a mediano y largo plazo. Esto puede obtenerse luego de una presentación de la campaña en dicho espacio y un acta que refuerce compromisos al respecto. ·∙

A nivel de los Gobiernos Regionales y Locales, el éxito de la campaña, la aceptación de la población y la retro alimentación de lo conseguido, el fortalecimiento del trabajo en alianza con instituciones y organizaciones sociales, contribuirá a contar con el respaldo político de los gobiernos regionales y locales, para que continúen implementando la campaña sostenida. Sin embargo sería necesario que se puedan incluir algunas acciones como parte de los planes de igualdad de oportunidades y/o de violencia contra la mujer que se hayan diseñado.

3.2. Sostenibilidad de la Gestión 

Contar con recursos humanos especializados, y trabajando de manera articulada. Nos referimos a los y las comunicadoras del PNCVFS, aquellos de las instancias involucradas del MIMDES y de los instituciones públicas integrantes del Grupo de Trabajo Nacional. Así mismo las y los promotores de los Centros de Emergencia Mujer, las y los facilitadores contra la violencia familiar y sexual. Para ello se debe realizar un taller de inducción y socialización del plan de campaña que permita socializar los mensajes centrales y demás elementos de la estrategia. Los recursos económicos también son centrales, los cuales pueden provenir principalmente del estado y la cooperación internacional así como de la empresa privada (se sugiere contar con la asesoría de un especialista en responsabilidad social). Se adjunta a la propuesta presupuesto de actividades tipo.

Elaborar un plan operativo que se articule a los procesos de gestión en curso de tal forma que se incluya en las actividades cotidianas del programa.

Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación de la campaña, que sirva para visibilizar los logros, y sea utilizado para fortalecer el liderazgo del PNCVFS en cuanto a prevención de la violencia contra la mujer. Así mismo para reforzar la importancia y pertinencia de la campaña en instancias de decisión política. Se adjunta una propuesta de

indicadores y medios de verificación. Sin embargo el plan de monitoreo debe incorporar no solo indicadores y medios de verificación sino las fuentes de información y el sistema de alimentación, de acuerdo al plan finalmente aprobado. Esta propuesta debe ser elaborada por un especialista sobre la base del enfoque propuesto.

74


3.3. Sostenibilidad Social Para efectos del trabajo articulado con sociedad civil (ONGs, Redes y organizaciones sociales) y empresas con responsabilidad social, se requiere realizar una convocatoria abierta, desde el más alto nivel, en la que se presente la campaña y se recojan sus aportes, posteriormente es necesario hacer una devolución de los resultados conseguidos. En ese sentido incluimos con mayor precisión:

a) Organizaciones Sociales de Base Consideramos que su aporte es necesario para conseguir mayor impacto a nivel local, y se fortalezca su compromiso en relación a la implementación de las estrategias de prevención. El MIMDES tiene una relación sostenida con las principales organizaciones sociales de base a nivel nacional que puede contribuir de manera sinérgica a la implementación de la campaña. Tener un directorio de las principales líderes será importante para realizar acciones de socialización e inducción de la campaña.

b) Mesas y Redes /o Comités contra la Violencia Familiar y Sexual Pueden involucrarse en la ejecución de la campaña a nivel local en base a las fechas conmemorativas incluyendo las actividades que planifican y las que proponga el plan de implementación de la campaña. Así mismo pueden contribuir al monitoreo y evaluación. Cabe señalar que el PNCVFS a través de los CEMs, participa en estos espacios y tendría que tener un rol protagónico en este caso. En caso de que no hubieran tales espacios, se pueden propiciar invitando a representantes del gobierno regional, gobierno provincial, gobierno local, alcaldes, representantes de instituciones públicas y privadas y de organizaciones sociales de base.

c) Empresa Privada con enfoque de responsabilidad social De acuerdo a las actividades planteadas también se requiere el aporte de la empresa privada, en este caso pueden realizarse visitas a las oficinas de asuntos corporativos, responsabilidad social o relaciones comunitarias. Estamos incluyendo a las empresas eléctricas, de peaje, autoservicios y de telefonía. Clubes deportivos, Escuelas de futbol municipales, Institutos y Academias de amplia afluencia juvenil que puede articularse a la iniciativa.

75


d) Medios de Comunicación Para definir alianzas de trabajo con los medios, es necesario diferenciar entre los medios del Estado y los privados. Sugerimos incluir en primer lugar a los medios del estado tanto a nivel nacional como a nivel local (IRTP y Radio Nacional, así como el de los gobiernos regionales y locales). En los privados recomendamos considerar a aquellos que pertenecen a las universidades (públicas y privadas) y las redes de radio y televisión regional (como Coordinadora Nacional de Radio y Red de Televisoras Regionales) que cuentan con una trayectoria de compromiso social que en algunos casos están organizados en redes. Se recomienda evaluar la estrategia del PNCVFS con los medios de comunicación para recoger los logros y dificultades en la propuesta de incidencia mediática. En el caso de los medios de comunicación de alcance nacional proponemos aliarse con el CONSEJO CONSULTIVO DE RADIO Y TELEVISION -­‐ Concortv42 que pueden facilitar la relación con los medios públicos y privados, el periodismo nacional y regional, así como las entidades de sociedad civil vinculados a temas de medios de comunicación, género y ciudadanía. Aunque no existen experiencias nacionales o regionales sobre una “Franja por una vida sin violencia contra la mujer” si existe la preocupación por impulsar el respeto a los códigos de ética y el horario de protección al menor por parte de muchas instituciones. Esta iniciativa puede ser impulsada por el PNCVFS o el Grupo de Trabajo Nacional.

e) Grupos de voluntarios/as jóvenes y artistas Especialmente de las universidades y los clubes de jóvenes que realizan voluntariado. Así mismo artistas de moda de acuerdo al momento en el que se realice la campaña.

42 Consejo Consultivo de Radio y Televisión fue creado por ley en agosto del 2005. Es una instancia multisectorial que tiene como objetivo velar por los derechos de comunicación de los ciudadanos promoviendo la ética y la calidad en la radio y televisión. Este organismo está integrado por: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Asociación Peruana de Consumidores, Colegio de Periodistas, Colegio de Profesores, Consejo de la Prensa, Facultades de Comunicación, Asociación Nacional de Centros, Asociación de radio y televisión educativa, Asociación de radio y televisión comercial.

76


Alcances para el diseño del sistema de monitoreo y evaluacion 4.1. Conceptualización El Sistema de Monitoreo y evaluación se define como una herramienta que permita realizar un seguimiento adecuado de las actividades con el fin de ejercer una gestión precisa entre lo planificado y lo realizado. Las funciones del Sistema de monitoreo son: • Sistematizar la información, metodología y procesos desarrollados. • Mejorar la gestión de la campaña, corregir desviaciones y favorecer la reflexión crítica. • Posibilitar la comparación/contraste de los procesos en curso. • Favorecer la comunicación y la coordinación entre los distintos niveles de gestión de la campaña • Integrar indicadores que cruzan diferentes variables. • Facilitar la preparación de la evaluación final. Evaluar es sumamente importante pues es la única forma de mejorar y efectivamente verificar el cumplimiento de los objetivos. Evaluar significa "darle valor a algo", en este caso a nuestro plan de campaña en tanto producto diseñado y proceso de comunicación puesto en práctica. Existen muchos aspectos a evaluar, su priorización dependerá del tiempo de implementación del plan y el uso que queramos darle a los resultados. Señalamos tres aspectos que deben tomarse en cuenta: a) El grado de cumplimiento del plan y su impacto en la gente:

• • • •

Comparar lo planificado con lo realizado realmente. Identificar los logros y problemas del camino. Evaluar la coherencia, pertinencia y viabilidad de las estrategias desarrolladas. Los objetivos propuestos con los resultados alcanzados.

77


a) Calidad comunicativa y educativa:

• Tratamiento y enfoque temático: • • • •

Claridad y coherencia de los contenidos y temas propuestos. Adecuación temática al público y los objetivos. Perspectiva de ciudadanía y desarrollo sustentable Pluralidad y posición ética frente a los temas.

• Calidad de la comunicación establecida: • • • • •

Variedad en el lenguaje de los medios. Calidad, oportunidad y frecuencia los espacios: Calidad técnica de los productos. Creatividad en el uso de los recursos del medio. Climas comunicativos generados.

a) El impacto del plan en la gente:

• El grado de conocimiento de sus acciones. • El tipo de participación, involucramiento y compromisos. • Las apropiaciones de las ideas fuerza, las lecciones o aprendizajes que extraen, las utilidades o usos que le dan. • Los cambios o incremento en el conocimiento, actitudes, prácticas. • Uso, consumo y recepción de los medios producidos.

El sistema de monitoreo y evaluación exige una mirada externa (pues no se puede ser ejecutor y evaluador a la vez) del proceso por lo cual se recomienda que ésta sea realizada por una entidad externa a la que gestiona la campaña y así garantizar la objetividad de la evaluación. 4.2. Criterios para definir instrumentos con que se evalúa y momentos apropiados Usualmente se acostumbra evaluar en dos momentos al año: al semestre para realizar un balance de actividades y a fin de año para evaluar el cumplimiento de objetivos. Todo depende de los recursos y el tiempo disponible pero también el grado de profundidad que queramos darle a esta actividad. Sin embargo, es claro que no podemos pasar evaluándonos todo el año pues no nos alcanzaría tiempo para implementar las acciones. Por ello recomendamos un sistema de monitoreo y seguimiento que permita llegar a las evaluaciones con información precisa y no sólo con nuestra memoria.

78


a)

El diseño de metas e indicadores de nuestro plan ayudará a definir que tipo de evaluación e información se requiere recoger.

No se puede evaluar si no sabemos que vamos a cambiar. Por ello en esta consultoría se hace una propuesta de indicadores que ayudará a diseñar el sistema más general de monitoreo y evaluación. Estos estarán referidos a conocimientos, actitudes y prácticas acorde a los planteamientos de la estrategia de comunicación. b) El sistema de información: La retroalimentación: El sistema refiere a establecer con claridad según el plan y los indicadores lo siguiente. Esto es algo que ya le corresponde establecer según el presupuesto y posibilidades al responsable que se contrate para el PME con quien se podrá ajustar los indicadores propuestos y por ende el sistema de retroalimentación. Ejemplo tipo: Indicador % de conocimiento

Instrumento a Actividad a evaluar – aplicar momento de aplicación Encuesta

Luego de la campaña mediática

Responsable

Fecha de aplicación y reporte

Gerente de comunicación

20 de junio 15 de julio

c) Mecanismos de recojo de información:  Recojo de opiniones del público • Diseñar fichas de auto llenado (1 hoja sencilla) para cada actividad que realicemos y recoger así las opiniones y propuestas del público. • Colocar buzones de sugerencias en los locales donde se dará la campaña y motivar a dar opiniones sobre las actividades. • Registrar todas las llamadas telefónicas y visitas al local, quienes llaman / vienen y para qué? Nos ayudará a seguirle la pista a sus demandas y cómo nosotros respondemos o no?.  Acopiar todo lo producido y realizado:

• Organizar un archivo de producción de medios. • Tomar fotos y grabaciones de las actividades.  Reporte de informes y resultados: Las / los responsables deberán realizar un informe de actividades dando cuenta de los problemas y logros así como sus resultados. Si existe una plantilla de auto llenado será más fácil.

79


d) Las reuniones de evaluación:  Con el equipo: Estas deben ser dinámicas y utilizar la información acopiada, leída previamente. Luego de la misma elevar un informe pero que de cuenta especialmente de recomendaciones en el ámbito interno, de relación con el público y los interlocutores.  Con el público: Realizar encuestas, entrevistas, talleres creativos y grupos de debate para profundizar en las opiniones del público y sus temas de interés, evaluando nuestra intervención.  Con especialistas que permita recuperar otros enfoques e incorporar una mirada crítica y recomendaciones a su labor. Finalmente, es importante socializar la evaluación y los resultados con los que participaron en ella, sea como informantes o evaluadores, será una forma de comprometerlos en futuras acciones. 4.3. Plan Preliminar de Implementación Se ha realizado un diseño de indicadores respetando los años del plan operativo y las etapas que la contienen. Asimismo indicando una serie de indicadores según tipo de intervención que pueden ser luego priorizados. Es necesario señalar que este plan debe ser retomado por la especialista en monitoreo que diseñe sistema de información.

80


PRIMER AÑO: ETAPA 1 : Noviembre 2010 – Abril 2011 Tiempo 6 meses

Logro: (1) Sensibilizar a las adolescentes y jóvenes sobre los factores de riesgo de violencia que puedan estar viviendo en sus relaciones de pareja

campaña mediática

ACTIVIDADES - Elaboración de afiche tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles - Lanzamiento de la campaña mediática “Si te quieren que te quieran bien”

MEDIOS DE VERIFICACION

INDICADORES

 % de recordación del  Estudio de público sobre el lema de recordación de la campaña la campaña mediática  % de jóvenes y

adolescentes que  Registro de buscaron información llamadas vinculada con el tema recibidas en - Producción y emisión de 1 spots del spot línea del para Tv. Y otro para radio MIMDES - Estará basado en el eje temático:  % de incremento de las llamadas a línea 100 del Visibilizar factores de riesgo como MIMDES los celos. - 1 cartilla, tipo check list, sobre situaciones de violencia que naturalmente muchas mujeres jóvenes pasan por alto. público juvenil acciones directas

- Elaboración de panel tipo Valla y/o  Nº de jóvenes que visita  Registro de afiche sobre indicadores de riesgo el Facebook y blog participantes y consejos para prevenir la en el Facebook  Nº de opiniones violencia. formuladas en los foros  Registro de - Colocación de afiches en impulsados en la red opiniones institutos, universidades y social brindadas en espacios juveniles. (continúa) Facebook  % de jóvenes que - Impulsar una red social en Facebook y un blog para sensibilizar a los jóvenes la violencia en las relaciones de pareja (continúa)

identifica los factores o signos de riesgo de violencia en su relación de pareja

 Encuesta virtual realizada a los miembros del blog y Facebook sobre factores y signos de riesgo

- Producción de video ficción e  No existen actividades público adolescente historieta para adolescentes sobre suficientes programadas acciones enamoramiento y factores de

81


riesgo de la violencia en su relación de pareja43. (continúa)

directas

- . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas. (continúa) PRIMER AÑO: ETAPA 2, parte A: Mayo 2011–Octubre 2011 Tiempo 6 meses

Logro: (3) Las mujeres conocen los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así como los derechos que las asisten. Logro (4) Las mujeres jóvenes se reconocen como sujetos de derecho y siente que debe y puede proteger su integridad.

ACTIVIDADES

campaña mediática

- Mapeo de programas y emisoras de mayor audiencia juvenil - Producción de miniserie radial sobre Promoción de Factores de Protección frente a la violencia familiar. - Capacitación a conductores de programas radiales sobre uso de la miniserie radial - Emisión de spot de lanzamiento en radio y Tv (una semana) y miniserie radial

INDICADORES  Nº de medios que se comprometen con la difusión de la campaña y la miniserie radial  Nº de mujeres jóvenes que participa en los programas de radio que emiten radionovela  % de mujeres que participa en los programas radiales que conocen los factores de riesgo y protección y los servicios de atención a la mujer.

MEDIOS DE VERIFICACION  Cartas oficios emitidos por las emisoras de radio  Directorio de conductores radiales participantes para la difusión de la serie radial.  Informe de focus group con público que participa en los programas radiales  Encuesta a mujeres y jóvenes que participa en programas radiales.

43 CALANDRIA hará llegar al MIMDES una copia del video “DIANA EN EL ESPEJO” que trata el tema de la violencia familiar desde el relato de la experiencia de una madre y su hija, en la relación con su ex esposo y enamorado.

82


público juvenil acciones directas público adolescente acciones directas

- (continuación) Colocación de afiches  % de mujeres jóvenes que en institutos, universidades y espacios manifiesta haber dialogado juveniles. con su pareja sobre el tema a partir de la campaña. - Módulos informativos itinerantes en

 Reporte de productos informativos entregados en los módulos informativos.

- Concurso de historietas en las  Nº de adolescentes mujeres instituciones educativas sobre cómo que conocen las causas y perciben la relación de consecuencias de la enamoramiento y se detectan como se violencia contra la mujer da la violencia en esta etapa.  Nº de adolescentes mujeres - (continuación) Producción de video que reconocen la violencia ficción e historieta para adolescentes como un problema, y su sobre enamoramiento y factores de responsabilidad en su riesgo de la violencia. resolución.

 Directorio de docentes capacitados

 Reporte y análisis de las universidades, institutos, instituciones  Nº de mujeres jóvenes que consultas y opiniones vertidas educativas nocturnas, centros señalan haber buscado por los jóvenes luego de la visita comerciales, discotecas en fechas información sobre centros a los módulos itinerantes. emblemáticas relacionadas a los de atención  Encuesta realizada a jóvenes y/o la lucha contra la  Nº de mujeres jóvenes que participantes de los módulos violencia. conocen los factores de itinerantes un mes luego de su - (continuación) Impulsar una red social riesgo y de protección en realización. en Facebook y un blog para torno a la violencia así como  Registro de participantes en el sensibilizar a los jóvenes la violencia los derechos que las asisten. Facebook en las relaciones de pareja  . Nº de mujeres jóvenes que  Registro de opiniones brindadas visita el Facebook y blog en Facebook  Nº de opiniones formuladas  Encuesta virtual realizada a los por mujeres jóvenes en los miembros del blog y Facebook foros impulsados en la red sobre factores y signos de riesgo social

 Informes reportados sobre uso del video por parte de los docentes capacitados  Registro de opiniones de los padres de familia capacitados

- Capacitación a profesores responsables de OGRU sobre Factores de riesgo de la violencia y como dialogar con los adolescentes sobre autoestima de las adolescentes y masculinidad, Uso del video - Reuniones de tutoría con uso del video. - Escuelas para padres - (continuación) Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

83


Logro: (3) Las mujeres conocen los factores de riesgo y de protección en torno a la violencia así ETAPA 2 – parte B: Noviembre 2011 – Abril 2012 como los derechos que las asisten. Tiempo 6 meses (Se continúa con los indicadores Logro (4) Las mujeres jóvenes se reconocen como sujetos de derecho y siente que debe y puede que vienen de la etapa anterior) proteger su integridad. SEGUNDO AÑO:

ACTIVIDADES

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

campaña mediática

- Elaboración de afiche II tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles sobre indicadores de riesgo y consejos para prevenir la violencia.

 Nº de mujeres  Informe de focus group con jóvenes que público que participa en los participa en los programas radiales programas de radio  Encuesta a mujeres y que emiten jóvenes que participa en radionovela - Emisión de miniserie radial en programas radiales de las emisoras y programas de audiencia  % de mujeres que regiones. juvenil, primero en Lima, luego en participa en los Regiones. programas radiales que conocen los - Elaboración de brochure de la factores de riesgo y campaña para medios, sobre protección y los mensajes e ideas claves de la servicios de atención campaña, así como de las actividades a la mujer. que se estén realizando en ese momento - Spot televisivo y radial dirigido a varones y emitidos en canales de señal abierta y televisoras locales. Primer momento: “Tolerancia cero a la violencia”. Comprende mensajes que sensibilicen a los varones sobre el abuso de poder y control hacia sus parejas. (continúa)

84


público adolescente acciones directas

público juvenil acciones directas

- Módulos informativos itinerantes en universidades, institutos, instituciones educativas nocturnas, centros comerciales, discotecas en fechas emblemáticas relacionadas a los jóvenes y/o la lucha contra la violencia. (continúa)

 Nº de mujeres  Reporte de productos jóvenes que conocen informativos entregados en los factores de riesgo los módulos informativos. y de protección en  Reporte y análisis de las torno a la violencia consultas y opiniones así como los vertidas por los jóvenes derechos que las luego de la visita a los asisten. - Impulsar una red social en Facebook módulos itinerantes. y un blog para sensibilizar a los  Nº de mujeres  Encuesta realizada a jóvenes la violencia en las relaciones jóvenes que orientan participantes de los de pareja (continúa) a otras mujeres que módulos itinerantes un mes puedan estar - Emisión de miniserie radial sobre luego de su realización. pasando por alguna Promoción de Factores de  Informe de focus realizados situación de Protección frente a la violencia para evaluación del violencia. familiar. impacto de los módulos  Nº de mujeres itinerantes. jóvenes que visita el  Registro de participantes Facebook y blog en el Facebook  Nº de opiniones  Registro de opiniones formuladas en los brindadas en Facebook foros impulsados en  Encuesta virtual realizada a la red social los miembros del blog y Facebook sobre factores y signos de riesgo - Concurso de historietas en las instituciones educativas sobre cómo perciben la relación de enamoramiento y se detectan como se da la violencia en esta etapa. Premiación - Reuniones de tutoría con alumnos con uso del video. (continúa) - Escuela para padres (continúa)

 Nº de adolescentes  Encuesta de evaluación a que identifica signos los adolescentes de inicio de violencia participantes en el en su relación de concurso de historieta. pareja.  Informes reportados sobre  Nº de adolescentes uso del video por parte de que interpelan a sus los docentes capacitados padres ante signos  Registro de opiniones de de violencia (gritos, los padres de familia empujones, celos, capacitados etc)

85


Estas actividades serán coordinadas con la Dirección Nacional Niños, Niñas y Adolescentes del MIMDES y la UGEL Logro: (5) Los adolescentes logran expresar sus dudas y temores en torno a la relación entre hombres y mujeres consensuando con ellos las prácticas de violencia que no se deben tolerar. (6) Las adolescentes se reconocen como sujetos de derecho, lo cual reafirma su autoestima. Indicadores

Medios de verificación:

Nº de adolescentes que conversan con sus padres y profesores el tema de violencia

Evaluación de la escuela para padres y los impactos del mismo.

% de adolescentes que manifiestan haber conversado con su pareja sobre el tema

Encuesta a adolescentes participantes en los debates del uso del video.

% de incremento de consultas a través de la línea 100 del MIMDES

Reporte de la línea 100 del MIMDES Registro y reporte del Facebook

Nº de consultas realizadas en foros del Facebook

86


SEGUNDO AÑO ETAPA 3: Mayo 2012 octubre 2012

Logro: (7) Los varones perciban y cuestionen sus prácticas de poder, de inequidad y violencia en relación a sus parejas.

ACTIVIDADES

público juvenil acciones directas

campaña mediática

- (continuación) Spot televisivo y radial dirigido a varones y emitidos en canales de señal abierta y televisoras locales: - Primer momento: “Tolerancia cero a la violencia”. Comprende mensajes que sensibilicen a los varones sobre el abuso de poder y control hacia sus parejas.

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

 % de recordación del  Estudio de recordación de público sobre el lema la campaña mediática, de la campaña que evalúe cuánto los jóvenes se han  % de jóvenes y interpelado sobre sus adolescentes que prácticas de poder. buscaron información

vinculada con el tema  Registro de llamadas del spot recibidas en línea del MIMDES  % de jóvenes varones que identifican de - Spot televisivo y radial dirigido a manera autocrítica varones y emitidos en canales de prácticas de poder con señal abierta y televisoras sus parejas como locales: ejercicio de su masculinidad - Segundo momento: “En tus  % de incremento de las manos está el cambio”. llamadas a línea 100 del Interpelación al varón sobre el MIMDES cambio que deberían tomar frente a las actitudes violentas hacia sus parejas. - (continuación) Módulos informativos44 itinerantes en universidades, institutos, instituciones educativas nocturnas, centros comerciales, discotecas en fechas emblemáticas relacionadas a los jóvenes y/o la lucha contra la violencia. - (continuación) Impulsar una red social en Facebook y un blog

 Nº de varones jóvenes  Registro de participantes que visita el Facebook y en el Facebook blog  Registro de opiniones  Nº de opiniones brindadas en Facebook formuladas en los foros  Encuesta virtual realizada por varones jóvenes a los miembros del blog y que se interpelan sobre Facebook sobre factores la relaciones y signos de riesgo inequitativas entre  Registro de participantes hombres y mujeres. en los programas radiales  % de jóvenes que

44 Los módulos informativos en los espacios educativos como colegios, universidades y centros comerciales deben ser de manera itinerante se recomienda una vez al mes desarrollar una actividad que contemple: instalación de un stand con información gráfica (folletos, volantes, cartillas), audiovisual (spot de tv y radio), alguna actividad lúdica que llame la atención de los jóvenes para sensibilizarlos e informarlos sobre el tema. Allí se les acercará los mecanismos como la web, facebook, línea 100, directorio de instituciones, etc.

87


público adolescente acciones directas

para sensibilizar a los jóvenes la violencia en las relaciones de pareja

- (continuación) Reuniones de tutoría con alumnos con uso del video. - (continuación) Escuela para padres - . Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas.

participa en los programas radiales planteando evidencia de prácticas de poder con sus parejas.  Nº de adolescentes  Encuestas a adolescentes varones que identifica luego del videodebate . prácticas de poder con  Informes reportados sus parejas. sobre uso del video por  Nº de adolescentes parte de los docentes varones que interpelan capacitados a su familia ante signos  Registro de opiniones de de violencia (gritos, los padres de familia empujones, etc) capacitados

88


TERCER AÑO Cuarta Etapa: noviembre 2012 a octubre 2013

Logro: (8) Las jóvenes reconocen que la violencia contra la mujer si es posible detenerla. Logro (9) Las jóvenes cuestionan la violencia contra la mujer en su entorno de pares.

ACTIVIDADES - Elaboración de afiche III tipo valla colocada en los paraderos y/o espacios juveniles sobre fortalecimiento de la autoestima de las adolescentes y jóvenes: “Eligiendo vivir una vida libre de violencia. Que así no te quieran” - Envío de información a medios sobre temas de la campaña:

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

 % de recordación del público  Estudio de sobre el lema de la campaña recordación de la campaña  % de jóvenes y adolescentes mediática. que buscaron información vinculada con el tema del spot

 Registro de llamadas  % de incremento de las recibidas en línea llamadas a línea 100 del del MIMDES MIMDES  % de jóvenes que se  Registro periodístico de las manifiestan a favor de detener notas de prensa la violencia contra la mujer emitidas  Nº de notas periodísticas que  Directorio de tocan el tema de campaña periodistas.

- Concurso de historias “Mujer:  Nº de mujeres que conocen y  Encuesta a Eligiendo una vida sin violencia” valoran historias de buenas participantes en Relatos que luego serán prácticas de prevención y concurso de transformados en sociodramas y/o detección de la violencia. historietas spots que serán difundidos en  Nº de jóvenes que valoran la  Registro de emisoras radiales. necesidad de construir participantes en - Impulsar una red social en relaciones igualitarias entre el Facebook Facebook y un blog para hombres y mujeres.  Registro de sensibilizar a los jóvenes la  Nº de jóvenes que señalan los opiniones violencia en las relaciones de beneficios de establecer brindadas en pareja relaciones respetuosas e Facebook - Video conversas sobre la igualitarias con sus parejas.  Encuesta virtual promoción de prácticas de equidad  Nº de jóvenes varones que realizada a los en la relación de pareja. Se reconocen que las actitudes miembros del elaborará un video ficción sobre impulsivas puede blog y Facebook este tema y la actuación de los desencadenar una situación de sobre factores y pares para evitar la violencia violencia. signos de riesgo contra la mujer.  Nº de jóvenes que orientan a  Registro de otras parejas jóvenes en las opiniones de redes virtuales. jóvenes en las video conversas.

blic o ad ole sce nte }ac cio nes dir ect as

público juvenil acciones directas

campaña mediática

- Elaboración de manual para

 Nº de adolescentes que saben  Lista de entrega

89


tutores, tema Qué así no te quieran, Tics para detener la violencia contra la mujer en la relación de pareja.

qué hacer en caso de una situación de maltrato.

de manual a docentes

 Nº de adolescentes que señala  Reporte de los beneficios de establecer docentes sobre el - Fortalecimiento a tutores para relaciones respetuosas e uso del manual asesoría a adolescentes. Uso del igualitarias con sus parejas.  Reporte de manual. docentes sobre el - Cartilla para adolescentes: “Todo lo uso del video que debemos saber sobre la  Lista de violencia contra la mujer y la participantes relación de parejas”. Campaña adolescentes en “Que así no te quieran” los juegos Acompañará las sesiones de tutoría florales. - Sesiones de tutoría con uso de video y cartillas

 Encuesta a adolescentes de las escuelas

- Juegos florales escolares “Viva la igualdad, vivo sin violencia” .Campaña “Qué así no te quieran” - Evaluación de la campaña. Con equipo técnico y jóvenes. Que recuerdan, aprendizajes, nuevas conductas?

Logros (10) : El PNCVFS articula enfoques y promueve acciones de prevención de la violencia contra la mujer. Indicadores:

Medios de verificación:

% de líderes de opinión que incrementa su percepción positiva del liderazgo del MIMDES entorno al esta problemática

Cartas compromiso firmadas con las empresas e instituciones de sociedad civil

Nº de instituciones que suman acciones a la iniciativa de la campaña, asumiendo el mensaje central de la misma.

Reporte de encuestas a líderes de sociedad civil sobre posicionamiento del MMDES en este tema Informe de resultados de plan de campaña

Actas del gabinete de comunicación Nº de comunicadores que integran el gabinete de comunicación del MIMDES en torno al tema. Nº de convenios firmados con empresas y organismos de sociedad civil en auspicio de la campaña.

90


1. Presupuesto de actividades tipo Conferencia de Prensa

unidad

Asistente para evento 1 mes mes Coordinador de prensa semana Comunicaciones (movilidad, teléfono, mensajería) global Brindis de honor personas Banderola – impresión unid Diseño gráfico (carpeta, banderola, díptico) global Díptico de campaña: A4 -­‐ impresión 500 global Carpeta -­‐ impresión 500 global Paneles con imágenes global Útiles oficina, lapiceros, blocks, cinta audio participantes Reproducción de materiales (fotocopias, participantes reimpresión) Registro en video día Registro fotográfico día Total 3 spots para Tv. Guión tv x 3 spot x 30 seg. c/u Realización x 3 spot x 30 seg c/u Emisión en horario estelar en tv abierta Total Afiches paraderos Diseño gráfico 3 afiches para vallas Impresión afiche 1*1.5 x 90 afiches x 60 soles cada uno Alquiler de espacio publicitario x 90 paraderos x 1 mes Total Cartilla tipo check list Cartilla -­‐ elaboración de contenidos Cartilla – diseño Cartilla -­‐ impresión (diptico, full color x 3 millares) 3 personas x día para entrega en peajes x 8 sab+dom Total

unidad guión spot x vez unidad afiche afiche paradero unidad global gloval millar persona

# costo unidades unidad 1 1,200.00 2 750.00 1 30 1 1 1 1 1 30 30 1 1 # unidades 3 3 14 # unidades 3

300.00 30.00 350 1000 650 800 1200 5.00 4.00

Nuevos soles 1,200.00 1,500.00 300.00

900.00 350.00 1,000.00 650.00 800.00 1,200.00 150.00 120.00

350.00 350.00 200.00 200.00 8,720.00 costo Nuevos unidad soles 2,600.00 7,800.00 4,000.00 12,000.00 4,800.00 67,200.00 87,000.00 costo Nuevos unidad soles 1,000.00 3,000.00 5,400.00 90 60.00 162,000.00 90 1,800.00 170,400.00 # costo Nuevos unidades unidad soles 1 600.00 600.00 1 450.00 450.00 7,200.00 24 300.00 1,200.00 24 50.00 9,450.00


Miniserie radial Propuesta de miniserie radial. 15 capítulos x 10 min (+ 2 capítulos piloto) Total Módulos informativos itinerantes merchandising (lapiceros, llaveros) merchandising (bolsos) cartilla tipo check llist (act. 4) ambientación stand alquiler stand alquiler proyector (miniserie, spots) atención una persona por día Total Facebook y blog diseño de blog web master para mantenimiento de facebook y blog Afiche para cabinas de internet -­‐ diseño Afiche para cabinas de internet -­‐ impresión distribución y pegado 10 distritos Total

unidad

# unidades

costo unidad

global

1

63,000.00

Nuevos soles 63,000.00

63,000.00

unidad millar ciento millar stand stand día persona unidad global mes global millar semana

# costo Nuevos unidades unidad soles 1 1,000.00 1,000.00 1 600.00 600.00 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 1 300.00 300.00 1 250.00 250.00 1 80.00 80.00 # costo Nuevos unidades unidad soles 1 1,000.00 1,000.00 9,000.00 12 750.00

1 1 1 # Brochure de campaña unidad unidades brochure -­‐ diseño grafico global 1 brochure – impresión millar 1 Total # Concurso de historieta unidad unidades tríptico bases de concurso -­‐ impresión millar 1 atenciones jurado jurado 3 premios + trofeos ganadores 3 ceremonia de premiación (brindis de honor) participantes 100 Total # Producción de video ficción e historieta unidad unidades video ficción video 1 Historieta historietista 1

900.00 2,800.00 900.00 costo unidad 800.00 9,000.00 costo unidad 300.00 150.00 2,000.00 30.00 costo unidad 30,000.00 2,100.00

2,830.00

900.00 2,800.00 900.00 14,600.00 Nuevos soles 800.00 9,000.00 9,800.00 Nuevos soles 300.00 450.00 6,000.00 3,000.00 9,750.00 Nuevos soles 30,000.00 2,100.00

92


historieta – impresión Guía de uso multicopiado video Total

millar millar millar

1 1 1

9,800.00 300.00 3,300.00

9,800.00 300.00 3,300.00 45,500.00

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.