Estudio de Medios: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor Javier Ampuero Albarracín1 - Calandria, Perú | cpcalandria@terra.com.pe | www.accionensida.org.pe
Para los peruanos y peruanas la principal fuente de información sobre el VIH son los medios de comunicación (62% por la televisión, 40% por la radio y 27% por los periódicos)2. Sin embargo, el VIH y sida no es un tema prioritario en los medios. Y cuando el tema es abordado, identificamos al menos cuatro miradas: indiferente, alarmista, compasiva y moralista, puntos de vista que refuerzan actitudes y prácticas discriminadoras en las audiencias. Así, muchos comunicadores orientamos nuestro quehacer profesional con diversos prejuicios. El presente estudio sobre el abordaje periodístico de los medios al tema del VIH y sida plantea tres resultados: 1. El VIH sólo es noticia alrededor del 1 de diciembre. 2. La agenda periodística sobre VIH está poco conectada con la respuesta nacional a la epidemia y el abordaje periodístico está marcado por la compasión y el temor. 3. Los periodistas manejan información acertada sobre el VIH, pero se mantiene el prejuicio. Asimismo, el estudio señala recomendaciones para los comunicadores, retándolos a contribuir a enfrentar la epidemia cambiando los discursos que existen respecto del VIH y que circulan en los medios, con el propósito de disminuir y eliminar su carga de estigma. Estudio realizado por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria en alianza con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), a través del mecanismo del Coordinador Residente de la ONU. El estudio comprendió el análisis de la oferta noticiosa sobre el tema, y la aplicación de una encuesta a periodistas sobre conocimientos y percepciones relacionados al VIH y sida.
.
Principales Resultados del Estudio A continuación presentamos las tres resultados centrales del estudio, las dos primeras sustentadas por el análisis de la oferta noticiosa y la tercera por la encuesta de conocimientos y percepciones de los periodistas sobre el VIH.
[1] El VIH sólo es noticia alrededor del 1 de diciembre Los medios de comunicación concentran su oferta noticiosa sobre VIH y sida alrededor del Día Mundial de la Lucha contra el Sida (1 de diciembre), relegándolo durante el resto del año como un tema de escaso interés periodístico. a. Entre enero y noviembre sólo el 0.11% de las noticias publicadas abordan hechos o información referida al VIH y sida. Entre enero y noviembre de 2004, de las 26,746 noticias registradas, sólo 30 abordaron hechos o información referida al VIH y sida.
1
Comunicador Social, director de Acción en SIDA, recursos e iniciativas de comunicación para América Latina y El Caribe, y del Centro de Producción de Estrategias y Medios de Comunicación de Calandria. 2 Encuesta Demográfica de Salud Familiar. INEI, mayo 2001. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[1]
Este indicador cuantitativo de tratamiento temático es menor que el alcanzado por otros temas sociales como lucha contra la pobreza (0.4%), medio ambiente (0.5%), problemática de la mujer (0.7%) o el tema general de la salud (3.8%)3. b. En el mes de diciembre el índice de noticias sobre VIH y sida publicadas se incrementa sólo hasta el 1.5%. Entre el 28 de noviembre 2005 y el 8 de enero 2006, de las 3,546 noticias publicadas por los medios de comunicación, 53 se refirieron a la realidad del VIH y sida. Es decir, aún en torno al Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el tema del VIH tiene menos presencia en los medios que otros temas de salud a lo largo del año. c. La información sobre VIH y sida que los medios publican se concentra en la semana del Día Mundial de Lucha contra el Sida, y el resto del año carece de relevancia periodística. En la primera muestra (2004), casi la mitad de las 30 noticias sobre VIH y sida se publicó en el mes de noviembre (el pequeño pico generado en marzo y abril se debe a que se hizo público el caso de dos niños discriminados en la matrícula escolar). Mientras que en la segunda muestra (2005), casi la totalidad de las 53 noticias sobre el tema fueron publicadas en la primera semana, es decir en la semana del 1 de diciembre. % de noticias por mes (enero - diciembre 2004)
Febr Marz Abril May Junio Julio Agos Septi Octu Novi % de noticias por mes 3.33 6.67 16.67 3.33 0.00 6.67 3.33 0.00 13.33 46.67
% noticias por semana (28 noviembre 2005 - 8 enero 2006)
% noticias por semana
28 nov -
5 - 11
12 - 18
19 - 25
26 dic - 2 - 8 ene
88.68%
3.77%
0.00%
5.66%
0.00%
1.89%
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, mayo 2006.
[2] Agenda periodística sobre VIH poco conectada con la respuesta nacional a la epidemia y abordaje periodístico marcado aún por la compasión y el temor Se observa dos maneras de abordar el tema del VIH en los medios. Por un lado, el abordaje por reacción que corresponde a las noticias generadas por hechos inesperados de potencial impacto público suscitados en establecimientos de salud o instituciones educativas, que son tratados por los medios como denuncias sobre la situación de las personas con VIH, generalmente niños, presentadas como víctimas de la acción o inacción de otros. 3
Monitoreo de temas de salud en medios Limeños, aplicado entre febrero y noviembre de 2003. Elaborado por el Centro de Investigación de la Asociación Calandria. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[2]
Y por otro lado, está el abordaje de campaña alrededor del Día Mundial de Lucha contra el Sida, cuando los medios enfatizan la prevención, se incrementa la presencia de instituciones y redes especializadas (más no de organizaciones de personas con VIH) y la vía pública se convierte en otro escenario clave de la noticia. En términos generales, no se observa en las noticias la presencia de actores sociales y políticos (activistas, organizaciones, redes, instituciones públicas) con iniciativa e influencia para concertar una agenda periodística, con prioridades y enfoques adecuados sobre el tema, a lo largo del año. Así mismo, se observa que si bien el lenguaje no es sensacionalista, subsiste el uso indiferenciado de los términos VIH y sida, así como un enfoque que asocia el tema a la muerte y en consecuencia refuerza la mirada de las personas con VIH como víctimas indefensas antes que como ciudadanos con derechos y capacidades. a. Las noticias tienen como protagonistas a personas con VIH en su rol de pacientes individuales, sin embargo la voz de las agrupaciones y activistas de la comunidad afectada no tiene presencia en la información publicada. 4 de cada 10 noticias publicadas sobre VIH y sida tienen como actores principales del hecho noticioso a personas que viven con VIH, como individuos afectados por la epidemia. b. Dos asuntos generan la mayor parte de las noticias sobre VIH: hechos asociados a la prevención, la mayoría originadas por las actividades por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida; y hechos vinculados a la atención de las personas con VIH, generalmente a partir de denuncias sobre el funcionamiento de los servicios de salud. En la muestra 2004, el tema que marcó la agenda periodística sobre VIH (casi el 50% de las noticias) fue la atención de personas con VIH, específicamente las denuncias sobre la calidad de la atención y la negligencia de los servicios de salud: doce noticias, publicadas del 22 al 30 de noviembre, abordaron el caso de niños recién nacidos infectados con sangre con VIH en la Maternidad de Lima. Otro tema presente ese mismo año en las noticias fue la discriminación asociada al VIH: cinco notas, publicadas del 17 de marzo al 14 de abril, tocaron el caso de dos niños con VIH rechazados cuando sus abuelas intentaron matricularlos en la escuela. Mientras que en el caso de la muestra 2005, la prevención del VIH es el asunto clave en la agenda periodística, específicamente campañas de prevención: 13 noticias generadas por las actividades conmemorativas al Día Mundial de Lucha contra el Sida y 8 noticias que comparten información sobre formas de transmisión y de prevención. c. Los establecimientos de salud constituyen el escenario principal de los hechos noticiosos relacionados al VIH y sida, sólo alrededor del Día Mundial de la Lucha contra el Sida la vía pública (calles, plazas, mercados) se convierte en otro escenario clave de la información. Alrededor del 1 de diciembre, los establecimientos de salud y la vía pública albergaron de manera equitativa a casi la mitad de los hechos informados en las noticias, mientras que el resto del año fueron los establecimientos de salud y las instituciones educativas los escenarios de la información4. d. Si bien no se observa el lenguaje sensacionalista de antes, subsiste en muchas noticias el uso indiferenciado de los términos VIH y sida, la alusión al proceso transmisión del virus como contagio y una fuerte asociación con el mal y con la muerte. De esta manera, implícita -y también explícitamente- se refuerza la idea de que las personas con VIH (quienes son las “portadoras del mal”) son, de tratarse de niños o niñas, víctimas inocentes condenadas a morir o, si se trata de adultos con prácticas “inmorales”, seres irresponsables que pueden continuar propagando el “mal”. Para referirse al VIH, muchas noticias usan expresiones como “virus del sida”, “mortal virus del sida”, “mortal enfermedad”, “temible virus”, “penosa enfermedad”; mientras que denominan al proceso de transmisión del virus “contagio del virus” o “contagio del sida”. Del mismo modo, no pocas notas se refieren a las personas con VIH como “menores contagiados”, “portadores de VIH”, “víctima inocente”, “víctima del sida” o “enfermo de sida”. Hay algunas frases que muestran la carga de estigma que puede alcanzar una noticia sobre VIH: ’Ella no sabe lo que tiene, pero sabe que va a morir’ (…) La madre de la pequeña murió a los 24 años, víctima del sida, contagiada por su esposo, un drogadicto conocido de la zona” (7/04/2004)
4
La escuela se convirtió en un escenario importante de las noticias por el caso de dos niños con VIH a quienes se les restringió la matricula escolar. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[3]
“Ronaldo tiene 8 años y es portador del VIH. El temible virus lo dejo huérfano de padre y madre. El no forma parte del grupo vulnerable (homosexuales, prostitutas, drogadictos), simplemente, nació con el mal”.(1/12/2005) “En el Perú hay cerca de 100 mil personas seropositivas y un 50% desconoce que tiene el virus (…) es finalmente gente que se está condenando a morir y peor aún a seguir contagiando”. (2/12/2005)
[3] Periodistas con información acertada sobre VIH pero aún con prejuicios Si bien manejan información correcta sobre transmisión y prevención del VIH, algunos periodistas continúan asociando el VIH a muerte, promiscuidad y homosexualidad, reforzando la carga de condena moral y los prejuicios de sus audiencias. a. La mayor parte de periodistas maneja información correcta sobre las formas como se transmite el VIH y las medidas para prevenir nuevas infecciones. Sin embargo, en algunos casos se identifican respuestas incorrectas a causa de prejuicios sobre orientaciones diferentes a la heterosexual.
¿Cómo se transmite el VIH?
Sí #
No %
#
No sabe %
#
%
Teniendo relaciones sexuales sin preservativo con una persona con VIH
29
96.7
0
0.0
1
3.3
Mediante la transfusión de sangre infectada
30
100.0
0
0.0
0
0.0
De madre a hijo (embarazo, parto y lactancia)
28
93.3
1
3.3
1
3.3
Besando a una persona con VIH
1
3.3
25
83.3
4
13.3
Compartiendo vivienda, utensilios de comida, lugar de estudio o trabajo
1
3.3
25
83.3
4
13.3
Cuando un zancudo pica a una persona con VIH y luego a otra persona
3
10.0
22
73.3
5
16.7
Por caricias, abrazos, besos
0
0.0
25
83.3
5
16.7
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, mayo 2006.
¿Cómo se previene la transmisión del VIH?
Sí #
No %
#
No sabe %
#
%
Usando condón en todas las relaciones sexuales
29
96.7
0
0.0
1
3.3
No manteniendo relaciones sexuales con homosexuales
15
50.0
9
30.0
6
20.0
Haciendo público el diagnóstico de las personas con VIH
0
0.0
23
76.7
7
20.0
Evitando que niños con VIH estudien con niños sanos
0
0.0
25
83.3
5
16.7
No teniendo relaciones sexuales
8
26.7
17
56.7
5
16.6
Tener una sola pareja (fidelidad)
30
100
0
0.0
0
0.0
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, mayo 2006.
Todos los periodistas conocen a instituciones en su ciudad que forman parte de la respuesta a la epidemia, desde la prevención o la atención. b. La mayoría de periodistas sostiene una mirada sobre el VIH y las personas con VIH basada en prejuicios y estereotipos, percepciones que podrían expresarse en noticias sobre VIH que refuercen estigma y discriminación. Aunque, como se vio antes, manejan información sobre formas de transmisión y prevención, los periodistas continúan asociando el VIH a la muerte y pensando incorrectamente que sí es posible identificar a una persona con VIH por su apariencia o su orientación sexual. Sólo 7 periodistas (23%) afirman correctamente que no se puede identificar a una persona con VIH. Estas percepciones influirían en la manera cómo elaboran sus mensajes periodísticos sobre el tema, reforzando la carga de estigma y discriminación de sus audiencias, en lugar de procurar desactivarla. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[4]
¿Qué te haría sospechar que una persona tiene VIH?
Lima #
Chincha %
#
Iquitos %
#
Total %
#
%
Su aspecto físico: palidez, ojeras, adelgazamiento, manchas, etc.
9 37.5
3 25.0
8 38.1
20 35.1
Su vida promiscua, libertina
7 29.2
4 33.3
5 23.8
16 28.1
Nada, no se puede saber
5 20.8
1
8.3
1
4.8
7 12.3
Su estado de ánimo, depresión
0
0.0
3 25.0
2
9.5
5
8.8
Si es homosexual, porque están propensos a la enfermedad
0
0.0
1
8.3
4 19.0
5
8.8
Su incomodidad cuando se habla del tema
3 12.5
0
0.0
1
4.8
4
7.0
12
100
21
100
57
100
Total
24
100
Múltiple respuesta. | Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, mayo 2006.
¿Qué palabras o frases ayudan a explicarle mejor a la gente lo que es el sida?
Lima #
Chincha %
#
Iquitos %
#
Total %
#
%
El sida mata
6 20.7
7 50.0
8 42.1
21 33.9
Enfermedad de transmisión sexual
5 17.2
0
6 31.6
11 17.7
Tener sexo seguro
4 13.8
5 35.7
1
5.3
10 16.1
VIH sida
7 24.1
0
3 15.8
10 16.1
Otras
7 24.1
2 14.3
1
5.3
10 16.1
19
100
62
Total
29
100
14
0.0
0.0
100
100
Múltiple respuesta. | Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, mayo 2006.
Conclusiones y recomendaciones El estigma que asocia el VIH y el sida sólo a ciertos grupos de la población ocasiona que muchas personas se sientan invulnerables y no se protejan en sus relaciones sexuales5. Mientras que la discriminación hacia las personas que viven con el VIH provoca que muchas personas prefieran no hacerse una prueba de ELISA para evitar ser discriminadas por su familia, amigos y vecinos ante un resultado positivo6. El problema, entonces, no radica en la falta de información sino en la percepción que muchos ciudadanos, líderes de opinión y periodistas comparten sobre el VIH y el sida. Las percepciones de muchos peruanos y peruanas continúan sosteniéndose en prejuicios que son una barrera para una respuesta eficaz contra la epidemia. En una consulta ciudadana realizada el 2003, nueve de cada diez encuestados afirmó – erróneamente- que sí podrían identificar a una persona con VIH a partir de su aspecto físico, su “vida promiscua” o su homosexualidad7. Lamentablemente muchos comunicadores orientamos, no sólo nuestro comportamiento personal, sino también nuestro quehacer profesional con prejuicios similares. Al revisar la oferta televisiva, radial y de la prensa escrita en nuestro país, identificamos al menos cuatro miradas8 para enfocar la realidad del VIH y sida. Se trata de puntos de vista que refuerzan las actitudes y prácticas discriminadoras de sus audiencias. 5
No obstante estar enterada sobre el VIH y el sida y saber cómo evitarla, la mayoría de la población no se percibe como vulnerable a la infección: más de la mitad no cree estar en riesgo de infectarse (57%), 33% se asume con algún riesgo y sólo el 8% se auto percibe con riesgo moderado o alto. (Encuesta Demográfica de Salud Familiar. INEI, mayo 2001). 6 Alrededor de la mitad de la población muestra actitudes discriminatorias con relación a las personas que viven con VIH y sida: 48% piensa que un maestro VIH positivo no debe enseñar, el 51% piensa que una persona VIH positiva debe ser despedida del trabajo, y sólo un 20% estaría dispuesto a cuidar un pariente VIH positivo en casa. (Encuesta Demográfica de Salud Familiar. INEI, mayo 2001). Y en el contexto de la escuela, la mayoría de docentes también muestra actitudes discriminatorias: al 54.6% no le gustaría tener como vecino a homosexuales y al 43.2% a personas viviendo con VIH y sida. (Encuesta aplicada a una muestra de 1989 docentes peruanos en zonas urbanas y rurales, en diciembre de 2001. Encuesta Latinoamericana, realizada por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO). 7 “Estigma y discriminación asociados a VIH/SIDA. Percepciones ciudadanas en las calles de Lima” consistió en una consulta aplicada el 1 de diciembre de 2003 a 1700 personas en el centro de Lima y en Villa El Salvador. Asociación Calandria y Red SIDA Perú. 8 “Comunicadores en tiempos de VIH/sida”. Ampuero, Javier. Acción en SIDA # 41, octubre-diciembre 2003. Asociación Calandria. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[5]
Una mirada indiferente, que opta por no darle una cobertura destacada y sistemática al tema, concentrando su abordaje sólo alrededor del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, con el argumento de que el VIH afectaría sólo a un grupo reducido de personas y hay otros asuntos de interés público más urgentes e importantes. La consecuencia es la invisibilidad del tema, de las personas que viven con VIH y de la respuesta social generada frente a la epidemia, limitando su capacidad para involucrar y movilizar a la opinión pública. Una mirada alarmista, que busca infundir miedo en su audiencia -asociando el VIH y sida con la muerte- como una vía para promover que las personas adopten una actitud de mayor cuidado para que no sean “contagiadas” por quienes tienen el virus en su organismo. La consecuencia es que las personas con VIH son mostradas como una potencial amenaza para los demás. Esta percepción sintoniza con el clima de desconfianza que caracteriza la relación cotidiana entre peruanos y peruanas. Una mirada compasiva, que busca conmover a la audiencia despertando su sensibilidad y pena, mostrando a personas en fase sida postradas y que requieren de ayuda. La consecuencia es que las personas con VIH son presentadas como víctimas, seres frágiles, sin capacidad para liderar sus vidas. Esta mirada suele estar asociada también a niños y niñas afectadas por el VIH, llamándolas “víctimas inocentes” de la epidemia (la implicancia de esta denominación es que habría otras personas con VIH que son “culpables” de su situación). Una mirada moralista, que presenta al VIH como un supuesto castigo justo para las personas “promiscuas”, homosexuales o que se dedican al trabajo sexual, quienes habrían actuado “inmoralmente”. La consecuencia es que las personas con VIH y otras poblaciones especialmente vulnerables son estigmatizadas como culpables de su situación y del avance de la epidemia, en consecuencia, no merecerían que la sociedad y el estado se preocupen e invierta en acciones de prevención y de atención que los beneficie.
¿Y qué podemos hacer las y los comunicadores? Es importante recordar que la mayoría de la población afirma que su principal fuente de información sobre el VIH son los medios de comunicación (62% por la televisión, 40% por la radio y 27% por los periódicos).9 Las y los periodistas pueden contribuir a enfrentar la epidemia cambiando los discursos que existen respecto del VIH y que circulan en los medios, con el propósito de disminuir y eliminar su carga de estigma. Es decir, no usar ninguna de las cuatro miradas de la discriminación y la exclusión para ver y mostrar a las personas pobres o con un problema de salud pública como el VIH. Es indispensable fomentar ciudadanía, conciencia y ejercicio de derechos y responsabilidades, en lugar de alentar compasión, miedo, culpa o indiferencia. Esto implica construir una mirada de respeto, que presente el VIH como un problema de salud pública al cual somos vulnerables todos y todas, que debe generar una respuesta de diversos sectores del estado (salud, educación, trabajo, justicia, etc.) así como de la sociedad (empresas, medios de comunicación, ONG, organizaciones sociales de base, etc.), invirtiendo en prevención de nuevos casos y atención integral de personas afectadas por igual. Como consecuencia, las personas con VIH y otras poblaciones especialmente vulnerables serán mostradas como ciudadanos con derecho a calidad de vida y con iguales oportunidades de contribuir al desarrollo del país. Entonces, el reto es contribuir a que la gente imagine una realidad diferente y se comprometa con el cambio. Para ello es necesario innovar el uso del lenguaje periodístico y esforzase en identificar historias, frases e imágenes alternativas. Por otro lado, los medios de comunicación, que ingresan a diario al ámbito familiar, pueden contribuir a fomentar hábitos como el diálogo abierto y libre de tabúes entre padres, madres, hijos e hijas, la comprensión, la expresión de afecto y el apoyo emocional. En una sociedad que discrimina, estresa, de la que se desconfía, las personas esperan que su familia sea el refugio donde recibir buen trato, atención, protección, donde sentirse apreciadas y queridas. En la medida que la familia se convierta en un espacio de formación de valores como la solidaridad y el respeto a los demás, donde se difunda información correcta y se hable de sexualidad con las y los adolescentes y jóvenes, donde la diversas orientaciones sexuales sean comprendidas y valoradas, la calidad de las relaciones humanas mejorará y se contribuirá tanto a la prevención del VIH como a la mejora de la calidad de vida de las personas con VIH.
9
Encuesta Demográfica de Salud Familiar. INEI, mayo 2001. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[6]
Finalmente, las y los periodistas pueden contribuir a que la agenda de la respuesta nacional a la epidemia (incluida aquella de las personas que viven con VIH) se haga pública y dialogue con la opinión pública y la clase política, de manera que se pueda convertir en una preocupación sentida por la ciudadanía. Estas tareas implican también que las instituciones comprometidas con la respuesta a la epidemia desarrollen la capacidad y la iniciativa para sensibilizar a medios de comunicación y periodistas acerca de la importancia de actuar sobre el VIH, de manera que sea posible generar consensos sobre una agenda periodística que aborde de manera sostenida y adecuada el tema durante el año. Un punto de referencia podría ser, por ejemplo, las prioridades planteadas en el Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la Prevención y Control de las ITS, VIH y sida en el Perú. Resumiendo son dos las recomendaciones específicas que se desprenden de las conclusiones del presente estudio: a. Promover en el país, a nivel nacional y en cada localidad, la elaboración de una agenda periodística concertada entre las instituciones y redes comprometidas con la respuesta a la epidemia y los medios de comunicación. El propósito es promover el abordaje sostenido del tema del VIH a lo largo del año que supere la cobertura reactiva a partir de sucesos esporádicos y logre construir un discurso que abarque los diversos ángulos del tema y que incluso los vincule a meses específicos del año: juventud y adolescencia, maternidad, paternidad, derechos humanos, pobreza, diversidad sexual, infancia, escolaridad, etc. b. Sensibilizar a directores, editores y periodistas sobre la importancia de asumir una mirada de respeto para actuar sobre el VIH. Así como construir con ellos y ellas formas alternativas de abordaje periodístico del tema que supere aquellos enfoques informativos que refuerzan el estigma y la discriminación. Para ello se puede aprovechar los aprendizajes de experiencias desarrolladas en otros países y promover las recomendaciones sobre el uso del lenguaje para hablar de VIH planteadas por ONUSIDA y OPS.
Descripción del estudio Por encargo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), a través del mecanismo del Coordinador Residente de la ONU, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria emprendió el presente estudio sobre el abordaje periodístico de los medios al tema del VIH y sida. Este estudio comprendió dos tareas principales: la primera fue el análisis de la oferta noticiosa sobre el tema, y la segunda fue la aplicación de una encuesta a periodistas sobre conocimientos y percepciones relacionados al VIH y sida.
Análisis de la oferta noticiosa sobre VIH y sida Esta parte del estudio consistió en el seguimiento y análisis de las noticias publicadas por diarios, noticieros radiales y televisivos peruanos durante dos periodos diferentes10. El primer seguimiento corresponde a un periodo de diez meses, de febrero a noviembre de 2004. Se aplicó a cinco de los principales medios de la ciudad de Lima, según los niveles de sintonía y cobertura nacional: el diario El Comercio, el noticiero radial La Rotativa del Aire de Radio Programas del Perú y los noticieros televisivos 90 Segundos de Frecuencia Latina, 24 Horas de Panamericana Televisión y América Noticias de América Televisión. Dichos programas televisivos y radiales, así como el diario en mención, fueron recogidos de manera intercalada por tratarse sólo de un muestreo, más no del universo total. Esta primera muestra fue aplicada para identificar y analizar la tendencia del tratamiento que los medios de comunicación ofrecen sobre el tema del VIH y sida durante un año. El segundo seguimiento corresponde a un periodo de seis semanas, entre el 28 de noviembre de 2005 y el 8 de enero de 2006. Se aplicó a trece de los principales medios de tres ciudades: Lima (los diarios El Comercio, Perú 21, El Trome, el noticiero radial La Rotativa del Aire de Radio Programas del Perú y los noticieros televisivos 90 Segundos de Frecuencia Latina, América Noticias de América Televisión y 24 Horas de Panamericana Televisión), Chincha (diario La Verdad del Pueblo, Radio Periódico Chaski y el noticiero de RTM-canal 10) e Iquitos (diario La Región, el noticiero de Radio Arpegio y el noticiero de Amazonía TV – Canal 2). Dichos programas televisivos y radiales, así como los diarios, fueron recogidos de manera continua durante todos los días de emisión durante el periodo de seguimiento. Esta segunda muestra fue aplicada para evaluar la cobertura periodística alrededor del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida. Es decir, a diferencia de la anterior, esta muestra permite conocer el tratamiento brindado por los medios en una coyuntura específica asociada al tema. 10
La recopilación, registro y procesamiento de las noticias para este Informe estuvo a cargo del Centro de Investigación de Calandria. Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[7]
Conocimientos y percepciones sobre VIH y sida de los periodistas Esta parte del estudio consistió en la aplicación de una encuesta a 30 periodistas de las ciudades de Lima (15), Iquitos (10) y Chincha (5), con el propósito de identificar la información general que manejan sobre el VIH y sida, así como las percepciones subjetivas con las que enfocarían hechos relacionados con el VIH para presentarlos como noticias. La muestra de periodistas encuestados fue equilibrada en cuanto a género y más de la mitad tiene entre 26 y 39 años de edad.
Contacto Para acceder al documento completo sobre el estudio, o por mayor información, contacta a: Javier Ampuero Albarracín Director de Acción en SIDA y del Centro de Producción de Estrategias y Medios de Comunicación Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Fono: (00511) 266-0732 | E-mail: cpcalandria@terra.com.pe Lima – Perú, Mayo 2006
Estudio: Cómo los medios de comunicación informan sobre el VIH y cómo lo pueden hacer mejor – ONUSIDA, PMA, CINU, Calandria
[8]