Manual comunicador rural descentralista fascículo 5

Page 1

Fascículo Cinco

El Manual del Comunicador Descentralista, está conformado por 10 fascículos que se elaboran de manera gradual y participativa. Expresa las vivencias, testimonios y lecciones aprendidas de los comunicadores que se desempeñan en los municipios rurales. Los contenidos y metodologías comunicativas del Manual, se enriquecieron con las reflexiones y comentarios de los comunicadores rurales de Cusco y Apurímac, producto de los espacios de encuentro realizados en noviembre del 2003 y abril del 2004. Mediante el manual dialogamos con los avances y aprendizajes de los procesos locales en curso y dentro de la descentralización peruana. Así seguiremos extrayendo reflexiones y diseñando procedimientos comunicativos que contribuyan al desarrollo y democracia en la vida comunitaria cotidiana.


01

Palabras iniciales Este es el quinto número donde abordamos la comunicación como perspectiva y enfoque transversal del desarrollo local. Es decir, podemos seguir muchos y variados caminos, considerando permanentemente que la comunicación es un componente esencial del desarrollo integral de las localidades del Perú. Manual del Comunicador Rural Descentralista Es una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Programa Desarrollo Local Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 265 0811 anexos: 116 / 122 Fax: 471 2553 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Lucy Mariel Guerrero Alarcón Especialista en comunicación y gobiernos locales. Edición y diseño: Gama Gráfica Telf.: 470 2143 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: DEZA DDC DSC SDC

COSUDE

Lima - Perú Diciembre, 2005

Parece complicado, pero lo importante es mantener siempre la mirada o visión comunicativa en las múltiples relaciones sociales y humanas que se dan cuando diseñamos, gestionamos y ejecutamos proyectos de desarrollo en nuestra localidad. Así la comunicación es una perspectiva con la última finalidad de que todas y todos seamos parte de los asuntos públicos del distrito, provincia o región donde vivimos, convirtiéndonos en actores protagonistas de los cambios y de la resolución de los problemas sociales. Por otro lado, la comunicación como enfoque transversal nos brinda múltiples herramientas de análisis y acción para intervenir en los programas y proyectos de desarrollo local. De tal manera que las y los comunicadores tenemos la posibilidad de promover y animar la participación ciudadana activa y la inclusión social en la

gestión local de mejores condiciones y calidad de vida; considerando a la población como su centro o motor principal y no solamente como invitados o beneficiarios. En pocas palabras, la población es el "corazón, cerebro y alma" de los avances y transformaciones favorables al desarrollo local sostenible. Este punto crucial, donde la comunicación es fundamental y siempre presente, lo veremos en las siguientes páginas. Una vez más, tenemos la oportunidad de compartir los aprendizajes de la comunicación en el desarrollo local sin descuidar la democracia participativa. Seguimos en la apuesta de renovación de los medios comunicativos, especialmente en los municipios rurales de Cusco, Apurimac y Cajamarca. También la ampliación de roles de los comunicadores locales es una meta en la que continuamos, sin dejar de reconocer sus aportes que ya vienen demostrando en las emisoras radiales comunitarias. Lo más valioso es que se llevan a cabo, en ausencia de políticas nacionales que promuevan el ejercicio de los derechos a la información pública y a las comunicaciones de los pueblos en su cultura originaria.


02

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Continuamos dialogando con los avances y aprendizajes constantes de los procesos locales en curso dentro de la descentralización peruana, para extraer reflexiones e ir diseñando procedimientos comunicativos que contribuyan con los cambios en la vida comunitaria. Pero también revisamos las experiencias de comunicación en otros países de Europa - Barcelona en España e Isla Bornholm en Dinamarca - o de los más cercanos de Latino América - Cuba y Argentina -

Propósito del manual.Contribuir al desarrollo de capacidades de las (os) comunicadoras (es) que intervienen en municipios rurales de Cusco, Apurimac y Cajamarca, potenciando sus aportes y roles en los procesos participativos de la gestión local y regional, con visión de país; enmarcados en los avances de la descentralización. Público objetivo del manual.• Comunicadores (as) que intervienen en ámbitos locales rurales de la sierra sur - Cusco y Apurimac- y que son bilingües, emiten sus mensajes tanto en quechua como en castellano. Especialmente, la Red de Comunicadores Rurales del Cusco y Apurimac. • Comunicadores(as) y periodistas que realizan labores informativas en la zona sur - este de Cajamarca, articulando a las provincias de Cajabamba, San Marcos y Cajamarca, las cuales conforman el corredor económico de la cuenca del Crisnejas.

• Comunicadores (as) prácticos y periodistas que tienen opción por el desarrollo local y la descentralización en las regiones, provincias y distritos de la costa, amazonía y sierra, muchos de los cuales están organizados en redes y/o son afiliados a la Coordinadora Nacional de Radio. Las secuencias del manual en diez fascículos.Cada fascículo aborda un TEMA CENTRAL que responde a una problemática de orden comunicativo. Desde el punto de vista comunicativo, se interpela a los actores de la comunicación para que intervengan de manera proactiva: • Cooperando en hacer visible el problema social, mostrando las causas y sus consecuencias en la sociedad local. • Aportando en atraer el interés de los actores locales hacia soluciones concertadas. • Facilitando el establecimiento de acuerdos en espacios públicos deliberativos. • A posteriori, contribuyendo con la vigilancia ciudadana para el cumplimiento de los acuerdos, implementación de las políticas y/o ejecución de programas y proyectos de desarrollo. De esta manera la dimensión comunicativa del desarrollo y gobernabilidad democrática, se articula con la gestión local, la promoción de la participación ciudadana y tiene una ubicación prioritaria dentro del proceso de la descentralización.

03

I Nuevos

aprendizajes al debate

Elementos conceptuales sobre la COMUNICACIÓN en la Gestión del DESARROLLO LOCAL

Existen múltiples modelos y teorías del desarrollo local. Para conocerlos, reflexionarlos y debatirlos, necesitaríamos libros y seminarios más profundos. En este fascículo lo más importante es ubicar los conceptos operativos del DESARROLLO que son netamente comunicativos o dan apertura a la comunicación. Se trata de que las y los comunicadoras contribuyamos en la gestión local desde la práctica que cotidianamente llevamos a cabo en los medios, espacios y formas comunicativas. Magníficas oportunidades constituyen los procesos e instrumentos de gestión de desarrollo, que actualmente son obligatorios de aplicarse en cada distrito, provincia y región del Perú1. Nos referimos al Plan de Desarrollo Concertado de largo plazo - 10, 15, 20 años- y al Presupuesto Participativo que se realiza anualmente, ya abordados en el fascículo anterior. Sin embargo, existen más posibilidades de actuar desde la comunicación en la gestión concertada del desarrollo... ¿Qué pasaría si en alguna localidad, el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) no logra formularse por carencia de voluntad política de las autoridades y actores locales? ¿Qué pueden hacer las y los comunicadores si el Presupuesto Participativo (PP) se convierte en una

mera formalidad? ¿Solamente puede participar la población en los procesos concertados asistiendo a los talleres, asambleas y poniendo mano de obra en los proyectos de obras comunales? Aunque habrían más preguntas cruciales: ¿Qué visión y qué cultura de desarrollo se está conformando en la población? ¿Realmente todos los sectores sociales de la población, sin exclusiones, se convierten en agentes participantes de los programas y proyectos de desarrollo? ¿Se están resolviendo los problemas y conflictos sociales prioritarios de la población con los proyectos de desarrollo, especialmente los que son de inversión pública? ¿Se están aprovechando las potencialidades locales existentes de manera concertada? PRESP U UESTO PARTICIPATIVO

PLAN DE DESARROLLO CN O CERTADO

1 Los instrumentos de gestión del desarrollo local y regional están normados en la Ley Orgánica de Municipalidades, en la Ley Orgánica de Regiones y en la Ley de Bases de la Descentralización.


04

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

CONCEPTOS DE DESARROLLO BAJO UNA MIRADA COMUNICATIVA 1.1.- El concepto de desarrollo local: calidad de vida se gestiona en los ámbitos concretos y cercanos de la población. Desde la comunicación se opta por el desarrollo local participativo y concertado, siendo clave las iniciativas locales de los grupos sociales mujeres, varones, adultos, jóvenes, campesinos, estudiantes, etc. - presentes en una determinada zona geográfica.

Las y los comunicadores debieran orientar sus estrategias y acciones a conseguir una acción colectiva, de tal modo que la población local mejore sus condiciones de vida, con ética, inteligencia y eficacia.

Estas iniciativas locales tienen por lo menos tres características fundamentales: • Multiplican capacidades y favorecen el despliegue de las potencialidades del ser humano: ser más en valores, hacer más y tener más. • Son identificadas y priorizadas dentro de un proceso de concertación y diálogo liderado por las organizaciones de base de activa participación política, cultural, económica, ecológica y social. • No solo se trata de la ejecución de proyectos con un enfoque local o micro, sino también la visión estratégica de proyectos de importancia regional y nacional.

Así el desarrollo local, entendido desde la comunicación, se construye poco a poco con la participación activa, responsabilidad y aportes de los grupos sociales que se benefician con los cambios y resultados. El objetivo es la sostenibilidad de sus propuestas y la autogestión de las mismas. No se busca aplicar recetas ni plantillas comunes para encontrar y resolver los problemas existentes. La idea es respetar las identidades culturales, sociales, económicas y ambientales, diferenciando lo que es la asistencia y buscando libertad e integridad en las acciones; es decir, fomentando el autodesarrollo.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

El desafío mayor es diseñar estrategias comunicativas para respaldar iniciativas y prácticas de desarrollo coherentes que vayan creando capacidad de gestión local en los diversos sectores de la población y en las mismas autoridades que se retroalimentan.

Revisemos los elementos comunicativos del desarrollo local concertado y participativo: A) Afloramiento del saber local: el interaprendizaje comunicativo. Los (as) beneficiarios (as) que también son participantes de los proyectos de desarrollo están completamente seguros que tal iniciativa contribuirá a solucionar no solo uno o varios problemas prioritarios, sino sobre todo a potenciar las fortalezas y crear condiciones para que aflore el saber local. No solo se trata de establecer montos de dinero a invertir, sino la certeza que la población va a continuar percibiendo beneficios. También se sabe que con dicho proyecto no se van a crear conflictos o falsas expectativas en el futuro que finalmente pueden ocasionar frustración entre la población local. De esta manera, las iniciativas locales llevadas a cabo con participación activa del poblador local, facilitan su autodesarrollo, logrando su autonomía y libertad en la vida cotidiana de la comunidad.

05


06

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

B)El fomento de un espacio público local democrático: la integración comunicativa. La esfera pública local es vital en el desarrollo participativo y concertado. No solamente se requieren medios de comunicación que alcancen información pública a la población y fomenten debates públicos, además de periodistas y comunicadores que asuman roles de mediación y orientación ciudadana. Es indispensable que los actores locales tengan la visión de construir procesos graduales, de menos a más, involucrando a los sectores de la población, especialmente a los más excluidos de la vida pública. Por lo menos, impulsar estos tres básicos: • Proceso de conformación de la ciudadanía activa y empoderada. Donde la población p u e d a c o n o c e r, m a n e j a r y e j e r c e r cotidianamente sus derechos y responsabilidades en la gestión del desarrollo integral de su comunidad, distrito y provincia. • Proceso de conformación de gobiernos locales transparentes, cercanos y accesibles a la población. Donde las autoridades y funcionarios municipales logren ser reconocidos como líderes del desarrollo, legitimados y no sólo legalmente responsables.

• El papel crucial de las y los comunicadores es el liderazgo ciudadano para abrir espacios públicos de diálogo, encuentro ciudadano y debate público sobre los asuntos prioritarios del desarrollo local así como de la lucha contra la pobreza y exclusión social.

• Proceso de concertación asumiendo la pluralidad política y diversidad local. Donde se fortalezcan los comités de gestión del desarrollo, los consejos de desarrollo local y todas las instancias que procuran el consenso para diseñar y poner en marcha los programas y proyectos prioritarios. Se requiere urgentemente superar las rupturas y las confrontaciones que limitan el aprovechamiento de las potencialidades locales y la resolución de los graves problemas sociales.

Si las autoridades y la población son apáticos frente a lo público no expresan la voluntad política y el interés por abordar frente a frente, los temas de interés colectivo- Nos toca el turno desde los medios de comunicación, compartir con nuestra gente, esta situación adversa al desarrollo local. Además, se empezaría desde un “nivel casi cero”: mostrando a la población, las oportunidades de participación ciudadana que existen en la gestión local, explicando y demostrando los beneficios ya obtenidos según otras experiencias locales exitosas.

• Otro aporte significativo es motivar el manejo de la información pública por parte de la población, aplicando la ley 27806 de transparencia en cada localidad. Se trataría de generar la costumbre de solicitar, analizar y utilizar la información de la gestión pública como insumos para la elaboración de propuestas, para llevar a cabo la vigilancia ciudadana y para prevenir la corrupción.

07


08

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

C)El impulso a la participación a través de mecanismos e instancias formales e informales: capacidades y actitudes comunicativas para el protagonismo de la población en la gestión del desarrollo. Comienza con una clara definición de los roles y atribuciones de los distintos actores locales en la gestión del desarrollo del distrito o provincia. También es necesario que la población conozca las modalidades y mecanismos de participación que tienen respaldo legal: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Regiones, Ley Orgánica de Municipalidades así como la Ley 26300 de participación y control ciudadano2. Pero no todo se resuelve con las leyes. Cada ámbito local tiene la posibilidad de diseñar mecanismos e instancias propias, según la autonomía y la fuerza de ley que tienen las ordenanzas municipales en el distrito y provincia donde son creadas. Actualmente en varias localidades del Perú, empiezan a germinar los sistemas locales de participación ciudadana, como una modalidad de simplificar y ordenar los numerosos procesos, instancias y mecanismos de participación ciudadana que existen.

Se trata de evitar “cruces” y prácticas democráticas desarticuladas, bajo un modelo concertado de gestión local, resolviendo interrogantes prácticas del desarrollo local, tales como: • Ya tenemos el Plan de Desarrollo Concertado publicado en un documento atractivo ¿Y ahora “quién pone el cascabel al gato”, es decir quién o quiénes son los responsables de ponerlo en ejecución? • Estamos contentos (as) con los acuerdos tomados en el presupuesto participativo del próximo año ¿Y ahora como sabemos si los expedientes técnicos serán financiados y ejecutados? ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de los proyectos de desarrollo prioritarios del presupuesto participativo? • ¿Cómo hacemos la vigilancia ciudadana de la gestión del Plan de Desarrollo Concertado? ¿Quién es el responsable? • ¿Por qué se hace la consulta ciudadana en tiempos de cosecha y nadie puede asistir? • ¿Acaso no se dan cuenta que las mujeres no pueden participar en reuniones nocturnas por el cuidado de los hijos? • ¿Acaso los adolescentes y niños (as) no tienen derecho a decidir el futuro de su localidad? ¿Tienen que cumplir 18 años para ser tomados en cuenta en la gestión del desarrollo local?

2 En los últimos períodos legislativos del Congreso de la República, la ley 26300 está prevista en la agenda para su modificatoria. A la fecha se mantiene como la norma que regula la participación ciudadana en el Perú.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

D)La articulación de diversos actores -Gubernamentales, empresariales, organizaciones sociales, entre otros- en el proceso de toma de decisiones sobre el ámbito local: moviendo las redes comunicativas. Son las alianzas estratégicas de los actores locales con diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo, con la finalidad de aunar esfuerzos. Desde el punto de

vista comunicativo nos referimos a las capacidades de trabajar en red, en retroalimentación y en equipos bajo dirección o en círculos de calidad. Se trata de constituir en cada localidad, de manera paulatina, una red de trabajo intrainstitucional e interinstitucional, donde el Estado - las instancias del gobierno central, el gobierno regional y localjunto con la Empresa Privada participan en el marco de una política de responsabilidad social.

El papel de las y los comunicadores es importante para reforzar dicho proceso de concertación y diálogo, así como las capacidades de trabajo en red y en equipo bajo dirección. Desde los medios y productos de comunicación con mensajes motivadores, se alienta la participación de los grupos sociales, de las instituciones del Estado, de la sociedad civil y del sector privado, mediante: • La socialización de las diversas propuestas en paneles, mesas redondas, entrevistas, etc. Por ejemplo: ¿Qué propone la iglesia, la policía nacional o la federación de campesinos sobre el aumento de la violencia juvenil en el distrito? • La exhibición de las potencialidades de los diversos actores en reportajes periodísticos que evidencian con imágenes y situaciones cotidianas- los aportes, compromisos y buenas prácticas de desarrollo local. Por ejemplo: ¿Cuáles son las medidas de protección ambiental que tiene la empresa de fundición de metales en el distrito? • La apertura a espacios de debate temático en programas radiales, televisivos y gráficos, cuando se trata de tomar decisiones sobre proyectos y programas de desarrollo específicos. Por ejemplo: ¿Los proyectos de la línea de desarrollo económico y productivo del Plan de Desarrollo Concertado, son realmente útiles para generar más puestos de trabajo en el distrito?

09


10

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Algo más sobre desarrollo local.Es necesario reforzar la práctica comunicativa, conociendo algunos conceptos que pueden ampliar nuestra perspectiva o también generar polémica sobre las opciones en juego. Para Bernard Emé (1986) "los actores locales unidos por una voluntad solidaria, toman a cargo el desarrollo de su territorio, en función de las necesidades y de los recursos locales”. Nos explica que las localidades con iniciativas de cambio asumen una cultura global o integral del desarrollo, superando consideraciones economicistas o simplemente materiales tal como sería el progreso centrado en cemento y ladrillo. Es importante el aporte teórico de Emé cuando señala que cada localidad debería crear nuevas relaciones sociales, un "ser" y un "ser mejor" que se sitúa al nivel de la calidad de vida. Las y los comunicadores podemos contribuir en los cambios culturales y relacionales del distrito o provincia donde actuamos. También es pertinente conocer que el desarrollo local plantea una serie de conceptos esenciales y que forman parte de la discusión respecto de sus características: • Actor. • Territorio. • Identidad. • Concertación. • Participación ciudadana. • Descentralización.

¿Qué es lo local? … un debate que continua y una apuesta democratizadora del Perú.Cuando hacemos referencia a localidades o a poblaciones locales, vale decir a un lugar específico, estamos señalando que existe dentro de un todo mayor: • Aquí se origina un mal entendido, si aceptamos que lo local no es determinante, mientras que lo central sí. Esto es una distorsión que convierte al espacio local como un elemento marginal del todo, peor aún cuando su participación es en calidad de ejecutante y no vinculado a la toma de decisiones. • Justamente cuando hablamos de desarrollo local, ya estamos asumiendo una postura crítica a lo "central". Si las y los comunicadores somos gestores del desarrollo local, estamos expresando nuestra voluntad por invertir estos dos polos, estamos cambiando una realidad que genera desigualdades, poniendo la cabeza en los pies y los pies en la cabeza. Actualmente, las tendencias mundiales revelan que se incrementa la desconfianza de la población hacia el centro, crece una antipatía hacia el poder excesivo del Estado, por los alarmantes casos de corrupción y gobiernos autoritarios. Desde el punto de vista afectivo existe el sentimiento de que la población, la gente, no está en el centro o sea en el poder. No existe una identidad con el centro sino con lo que no tiene poder, con lo que es marginal.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

Frente a ello, el desarrollo local abre nuevas oportunidades de organización de la población que implican reformas en la gestión pública así como la modernización de los Estados nacionales: • La noción de "sociedad civil" es clave porque se levanta como un poder civil respecto del poder estatal. Se analizan sus potencialidades de gestión, de reapropiación de funciones e iniciativas. • Se exige la relevancia de lo local y su reconocimiento incluso por sobre lo central. Es una reparación a su calidad de sujeto, atribuyendo a la vida local una sociabilidad enriquecida que no es valorada públicamente. Consecuentemente se valida la vecindad y el barrio. • Es clave la importancia de la "descentralización", en tanto el Estado central es poco eficiente en lo económico global, multiplica los costos sociales, genera desequilibrios territoriales, aumenta las desigualdades entre los grupos, conduce a un modelo técnico burocrático, vinculado a oligarquías económico-sociales, es un poder inaccesible, con decisiones inapelables. • Se valoran los Municipios, siendo parte del Estado, dado que están cerca de "lo local". En el Perú que tiene más del 70% de municipios rurales, con un abandono histórico y complicado por las barreras geográficas, la gestión del desarrollo local constituye también una opción democratizadora y de inclusión social.

Recuerda que actualmente en el Perú, tenemos una vez más a la oportunidad de construir un verdadero proceso de descentralización, con cimientos firmes en el desarrollo de capacidades de las sociedades locales. Por ello, es necesario que las y los comunicadores sean también agentes del desarrollo para promover y ser parte del cambio local, retroalimentándose con la población en torno a la visión compartida de futuro a largo y mediano plazo, sin descuidar las prioridades urgentes de la coyuntura: • Desplegando capacidades y recursos comunicativos en las iniciativas de desarrollo participativo y concertado. • Motivando la construcción de sistemas de participación ciudadana y control social, desde los sentimientos, expectativas y rutinas de la población en su diversidad. • Alertando y abriendo debate público sobre la corresponsabilidad y sostenibilidad del desarrollo del distrito y provincia.

11


Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

12

1.2.- El concepto de desarrollo humano: la gente es el centro - cerebro, corazón y alma- del desarrollo. “Cuando estás inspirado por algún gran propósito, por algún proyecto extraordinario, los pensamientos rompen sus barreras; la mente trasciende sus limitaciones, la conciencia se expande en todas las direcciones y te encuentras en un mundo nuevo y maravilloso. Las fuerzas, las facultades y los talentos dormidos cobran vida y te das cuenta de que eres mucho más grande de lo que jamás hubieras soñado”. Patanjalí (Pensador hindú, c. I-III a.C.) Otro estudioso enfatiza “El desarrollo se refiere a personas, no a objetos”, significa que el desarrollo por el cual optamos las y los comunicadores locales, tiene que ser a escala humana.

Estamos hablando de iniciativas locales enfocadas en las personas y en su bienestar. Incluye t o d a s l a s actividades, desde procesos de producción hasta cambios institucionales y diálogos sobre políticas: donde la gente es el centro artífice y beneficiaria de los proyectos de desarrollo. Una visión de desarrollo humano en la gestión local concertada y participativa, se expresaría en la práctica cotidiana de esta manera: • Luchar por el crecimiento económico, también por su distribución para atender las necesidades básicas y el amplio abanico de las aspiraciones humanas. Por lo tanto, las posibilidades reales de que la sociedad produzca riqueza descansan en las capacidades y márgenes de libertad de los sujetos. • Inspirarse en las metas de largo plazo de una sociedad: tejer el desarrollo en torno a las personas y no a las personas en torno al desarrollo. No comenzar a partir de un modelo predeterminado. • Articular la esfera de los sistemas y la dimensión individual: el desarrollo del sistema productivo se concibe como resultado de las actividades que las personas en concreto realizan. • Realzar el nexo vital entre los valores y actitudes de las personas frente a sus prácticas en las esferas productiva, social e institucional.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

Las y los comunicadores, podemos aportar con una visión de desarrollo humano en las localidades donde intervenimos: • Fomentando el debate sobre las políticas públicas de desarrollo humano en el distrito o provincia: - ¿Qué capacidades se están formando con los proyectos del Plan de Desarrollo Concertado o con el Presupuesto Participativo?

• Motivando la gestión de políticas de desarrollo humano en el distrito o provincia, mediante la divulgación de experiencias exitosas, haciendo campañas de educación ciudadana y despertando el interés en ajustar el Plan de Desarrollo Concertado sobre las necesidades de aprendizaje de las personas: - ¿Qué proyectos de desarrollo de capacidades son urgentes?

- ¿Qué capacidades son utilizadas por las personas que participan en las decisiones de la cultura, la política y la economía?

- ¿Qué actores ya calificados se comprometen con la gestión del desarrollo local, asumiendo roles decisivos en la ejecución de los proyectos de desarrollo?

- ¿Acaso solamente la población es considerada como beneficiaria de los proyectos y prestadora de mano de obra?

- ¿Cómo garantizamos el desarrollo de los talentos y la creatividad de la población, especialmente de los niños (as), adolescentes y jóvenes?

13


14

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

1.3.- El concepto del desarrollo integral: la comunicación está presente en las diversas áreas del desarrollo completo.Cuando se habla de desarrollo de un territorio, se lo concibe en relación a cuatro o cinco dimensiones básicas: • Económica: vinculada a la creación, acumulación y distribución de riqueza. • Social y cultural: referida a la calidad de vida, a la equidad y a la integración social. • Ambiental: referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo. • Política: vinculada a la gobernabilidad del territorio y a la definición de un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores locales. El desarrollo local es integral cuando abarca de manera completa las necesidades de calidad de vida de la población desde lo cotidiano. No perdamos de vista el componente comunicativo en las cinco áreas básicas del desarrollo local: político, social, cultural, ecológico o ambiental y económico. Sobre todo es necesario dar relieve a la dimensión cultural ligada directamente a los procesos relacionales y comunicativos. Veamos:

Desarrollo político • En la conformación de la COMUNIDAD POLÍTICA, la comunicación aporta con las campañas de educación ciudadana para motivar el ejercicio de los deberes y derechos de la población en la gestión local. • La comunicación contribuye con el EMPODERAMIENTO de la población mediante las estrategias de expresividad ciudadana y de búsqueda del diálogo con las autoridades a partir de la presentación pública de propuestas e iniciativas de desarrollo local. • Desde la comunicación se puede afirmar la visión de desarrollo y futuro de la provincia o distrito, así también a tender los puentes para construir la gobernabilidad local.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

Desarrollo social • Incorporando las capacidades y habilidades comunicativas en los currículos formativos de los colegios y universidades para el mejoramiento de la calidad educativa. • Construyendo estrategias comunicativas para potenciar las labores de salud preventiva, recogiendo las lógicas y aprendizajes tradicionales de la población. • Proveyendo de estrategias y recursos comunicativos para el mejoramiento de las condiciones laborales y el ejercicio de los derechos de los trabajadores. • Socializando prácticas y estilos de vida saludable, utilizando los medios, espacios y formas comunicativas que están disponibles en la localidad. • Incorporando los enfoques de equidad de género, intergeneracional e intercultural en los programas y proyectos de desarrollo, desde una perspectiva comunicativa relacional.

15

Dimensión económica y productiva • Brindando servicios de información laboral. • Motivando una cultura de emprendimiento mediante el relato de testimonios y experiencias positivas que demuestran los beneficios de la superación individual, de las alianzas estratégicas empresariales, del cuidado de la calidad para exportar, etc. • Incorporando las capacidades comunicativas en las habilidades económicas de producción y servicios para un mercado exigente. • La comunicación da fuerza al desarrollo económico local, si es que se valora la riqueza propia de cada comunidad, se incentiva el consumo de lo que la región produce, y sobre todo, si se estimula a la población en su calidad de “agentes económicos” manejando los recursos de la localidad, adecuadamente. • Además, la comunicación refuerza las voluntades de inversión foránea cuando hay un clima de diálogo y concertación.


16

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Desarrollo ecológico o ambiental • Desde la comunicación se hacen campañas de educación ciudadana ambiental. • También se contribuye con la resolución de conflictos ambientales. • De manera permanente se puede motivar la participación activa de la población en las tareas de reciclaje de la basura, en el mantenimiento de las áreas verdes y en la vigilancia de la contaminación ambiental.

PROHIBIDO QUEMAR MALEZA

Desarrollo cultural y creativo Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio, a una superficie territorial de dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad que lo distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan su vida cotidiana: habitan, se relacionan, trabajan, comparten normas, valores, costumbres, representaciones simbólicas. La identidad forma parte fundamental de la historia de la comunidad. Hay una identificación con algo, se construye una autodefinición colectiva como grupo. Se edifican ciertas características en base a un contexto de vivencias, de historias y experiencias. Habitualmente se hace referencia a la idea de comunidad como un fenómeno romántico y positivo, sin embargo existe el caso de identidades negativas. Localidades donde sus pobladores no quisieran vivir allí, no sienten ninguna motivación para quedarse, sólo están "de paso", y suponen que se van a trasladar a otras comunidades de mayor avance. Es decir, dicha identidad tiene atributos de "pobreza", "delincuencia", con "juventud marginal", sin áreas verdes. Constituyen comunidades donde se intenta salir y no tener gestos comunitarios y solidarios con los vecinos.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

De esta manera el desarrollo cultural y creativo no puede estar abandonado o disminuido, ya que la población es el motor de la gestión local: - ¿Qué pasará si la gente no se compromete con los planes de desarrollo o el presupuesto participativo? - ¿Qué ocurrirá si las nuevas generaciones no encuentran oportunidades en su propia tierra?

Las y los comunicadores podemos contribuir al desarrollo cultural muy directamente, ya que las comunicaciones constituyen también el “capital simbólico”: No se observa de manera tangible, pero es el alma del desarrollo, el espíritu vital que se traduce en el optimismo de la población, en los sentidos de pertenencia y apropiación de la visión de futuro compartido.

17


18

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

1.4.- Concepto del desarrollo endógeno y sostenible. El desarrollo endógeno se hace movilizando dinámicas sociales "endógenas", es decir, que los propios habitantes de una comunidad consiguen potenciar una serie de recursos, fuerzas y capacidades propias. La expresión "desarrollo sostenible" está muy difundida entre los políticos y académicos, si bien el concepto es relativamente nuevo y no se lo interpreta de manera uniforme. A pesar de ser tan importante, el concepto está en plena evolución y su definición se está examinando, ampliando y perfeccionando continuamente. Con este fascículo, tratamos de mejorar la definición, ubicando las relaciones entre sus principales componentes: los factores económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. De acuerdo con la definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". En la justicia social, definida como la igualdad de oportunidades de alcanzar el bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar al menos tres aspectos: económicos, sociales y ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos.

Inversamente, el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de desarrollo en su conjunto. Por ejemplo, para ser sostenible el crecimiento económico de un distrito o provincia, debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano: • Mejoran los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores. • Incremento de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia, generando más y mejores empleos. • Mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas. • Mayor democracia en todos los niveles de adopción de decisiones. Entonces, el desarrollo sostenible se hace a través de un proceso de inversión por etapas, buscando solucionar los problemas urgentes y planificando a largo plazo el tratamiento de prioridades futuras.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

OJO CON LOS FRENOS DEL DESARROLLO LOCAL Muchas actitudes, prácticas y estilos de vida se convierten en frenos del desarrollo sostenible, participativo, humano e inclusivo. Algunas expresan problemas relacionales o de comunicación, tales como: • “Obras son amores y no valen las palabras”. El desarrollo se reduce a la construcción de infraestructura, bajo el riesgo de hacer obras tipo “elefante blanco” o “faraónicas” en localidades pobres cuyas prioridades son el desarrollo social, económico, cultural o ambiental. • “Los alcaldes deben ser imaginativos para gestionar el desarrollo”. Si el desarrollo depende solamente de las autoridades, se reduce la democracia en las localidades, la toma de decisiones de la población y sus aportes se anulan. Estas percepciones permiten que los gobernantes sean autoritarios y no aprendan la capacidad de concertar. • “La municipalidad debe acordarse de los pobres, necesitamos donaciones para sobrevivir”. El desarrollo se anula con prácticas de asistencia, tipo dádiva u obras de caridad, que no se proyectan a futuro, generando capacidades y oportunidades de superación a la población más excluida de la sociedad local. • “Las asambleas y cabildos retrasan el progreso, son pura palabrería, vayamos a los hechos y la gente estará feliz”. El desarrollo que no es producto de los consensos tiene el riesgo de beneficiar a los sectores minoritarios o grupos de poder. También se anulan las posibilidades de sostenibilidad y la formación de capacidades locales en la misma población.

19


II Perfiles

de las y los

Comunicadores

Experiencias e Iniciativas de Comunicación Local

Roles de la comunicación en los procesos de DESARROLLO LOCAL

Las y los comunicadores contribuyen en sus ámbitos concretos, mediante la comunicación relacional, logrando convertirse en agentes del desarrollo en diálogo con los diversos sectores de la población:

A B C

Asumiendo roles de orientación y canalización de las capacidades comunicativas de la población en la gestión local.

21

Testimonios de COMUNICADORES Y COMUNICADORAS Además del testimonio de dos comunicadores, compartimos las experiencias de líderes y autoridades municipales que han incorporado prácticas comunicativas en la gestión del desarrollo local.

“Cultura es calidad de vida” • Comunicador local Walter Santos Erazo Tamayo • Integrante del Centro de Comunicación para el Desarrollo Local “COMUNICACCION”

Asumiendo roles de liderazgo comunicativo en el desarrollo local.

Asumiendo roles motivadores de la identidad y co responsabilidad ciudadana en la gestión local.

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

solamente por indicadores económicos o por la construcción de infraestructura, sino desde un enfoque integral y humano, ligando cultura a calidad de vida…” Incorporar el arte y la cultura como parte del desarrollo humano integral.-

El desarrollo no sólo es ladrillo y cemento o cifras económicas.-

D E

Asumiendo roles de planificación comunicativa en los procesos de gestión concertada.

Asumiendo roles creativos de metodologías comunicativas para reforzar los procesos locales concertados.

“… Soy comunicador autodidacta y en estos momentos me encuentro desarrollando dos experiencias ligadas al proceso de desarrollo local del distrito de Comas. La primera experiencia se da a través del Consejo de Cultura e Identidad Local, uno de los espacios de concertación del Plan de Desarrollo Integral de Comas al 2010. Este plan promueve la incorporación de organizaciones instituciones y personas vinculadas al arte y la cultura de Comas, al proceso de desarrollo local, para que éste no sea visto

“… En Comas, en nombre de un malentendido desarrollo, se había excluido el componente artístico cultural y a sus actores. Nuestros artistas e intelectuales han venido creando y expresándose en condiciones poco satisfactorias. De ahí la importancia de concertar voluntades para incorporar el arte y la cultura como parte del desarrollo humano integral, que exprese la interculturalidad de nuestra gente como principio fundamental de una auténtica relación democrática y humana, brindando a la población posibilidades de acceso al arte y a la cultura, y a nuestros artistas las condiciones adecuadas para el desarrollo de lo que ellos muy bien saben hacer: crear y recrear el sentir colectivo…”


22

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Debatiendo los contenidos y criterios de una Política Cultural para Comas.-

Proyecto “Mi Jato” considera un enfoque de comunicación transversal.-

“… Entre los principales resultados de este esfuerzo, está la elaboración de Directorio Cultural con los nombres de los grupos, personas y espacios vinculados a las diversas manifestaciones artísticas - culturales del distrito.

“… Mi Jato es una experiencia de trabajo con pandillas que se ejecuta mediante convenio con la Municipalidad de Comas. Esta experiencia se ha desarrollado en tres etapas:

Se ha avanzado también en la elaboración de una agenda cultural concertada entre las agrupaciones culturales y la Municipalidad de Comas, actualizando el debate sobre los contenidos y criterios de una Política Cultural para Comas, que demuestre que es posible ligar el desarrollo y la inversión económica a la acción cultural, además de contribuir a generar lazos de identidad y compromiso local…” Proyecto “Mi Jato” nace de la empatía con las pandillas de adolescentes y jóvenes de Comas.“… La segunda experiencia importante es el proyecto “Mi Jato” Centro de atención para la reinserción y reorientación social de adolescentes y jóvenes involucrados en pandillas. La violencia juvenil es uno de los principales componentes de la violencia urbana que se vive en Comas y en Lima Metropolitana. Esta situación no sólo atenta contra la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica a la que toda persona tiene derecho. Esta violencia genera inestabilidad, desarrraigo y falta de identificación de la población con el distrito, ahuyenta la inversión y frena el desarrollo económico, creando una mala imagen de la localidad y sus habitantes…”

• La primera tuvo como objetivo la elaboración de un diagnóstico participativo sobre las pandillas de Comas y una propuesta de tratamiento a esta problemática, que se expresó en el libro “Pandillas: una salida desde sus voces”. • La segunda etapa desarrolló una propuesta de intervención denominada “Mi Jato”, Centro de Atención a la Violencia Juvenil. • Y la tercera etapa, actualmente en ejecución, está orientada a consolidar “Mi Jato” y a constituir una instancia de concertación a nivel Lima Norte…”

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

“La basura: el cambio está en nosotros mismos” • Municipalidad Esquel, provincia de Chubut, Argentina.

Los niños (as) son activistas.-

• Dirección de Medio Ambiente perteneciente a la Secretaría de Turismo y Medio Ambiente.

“… El primer paso consistió en reunir a todos los directores de las escuelas de la ciudad y conversar con ellos sobre el desafío de tratar de una forma distinta nuestros residuos. Firmaron un acta de compromiso y eligieron niños delegados de cada escuela para concurrir a reuniones regulares del Municipio.

• Responsable: Analía Bosch de Bofelli. • Datos de contacto: Teléfono (0945) 53045, fax (0945) 51923.

Resolviendo el problema desde “sus raíces”.“… Éramos solamente tres personas en una reciente Dirección de Medio Ambiente Municipal carente de presupuesto y conocíamos muy poco del reciclaje. Partíamos de que esta era la única solución viable si de verdad se quería abordar en serio el problema de la basura en todas sus dimensiones. Recopilamos todas las experiencias que otros municipios tuvieran sobre el tema: las ideas eran buenas, pero imposibles de realizar para nosotros. Nos reunimos con el intendente (alcalde en el Perú) y pedimos su aval para comenzar a trabajar con el compromiso de no utilizar fondos, al menos en la primera etapa del programa piloto…”

Se conformó el Eco Club con 100 niños y cada semana nos reuníamos para estudiar juntos sobre el problema de los residuos. Elegimos un lema que representara nuestro objetivo, que fuera positivo y entendible. Luego vino el logo y aquí se integraron las escuelas secundarias proponiendo dibujos. Las semanas siguientes motivaron otros trabajos con los niños: del lado reverso de papeles usados escribimos cartas a mano. En papel afiche pintaron dibujos con leyendas que hablaban a los vecinos sobre las ventajas del reciclado: se constituyeron en voceros del programa...”

23


24

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

En viejos trozos de tela pintaron pasacalles, visitaron los medios de prensa, se acercaron a cada institución de la comunidad y los convencieron para comunicar por las radios nuestra intención de trabajar en firme por reciclar los residuos…” Haciendo comunicación en el camino, sin parar el trabajo en equipo.“… Paralelamente nos abocamos a conseguir un predio donado por la provincia, y durante muchos fines de semana fue allí donde nos reuníamos para alambrar, pintar, hacer caminos de piedras, preparar los contenedores y reciclar un viejo carrito que usaríamos para la recolección de residuos. Nos planteamos conocer la opinión de los vecinos al respecto, por lo que realizamos una encuesta pidiendo su parecer sobre el reciclado y si estarían dispuestos a separar la basura en sus hogares. El 63 % de los encuestados admitió no responsabilizarse por los residuos una vez que salían de sus domicilios. El 90% respondió que aceptaría separar los residuos en sus casas. Fueron los niños quienes c u m p l i e r o n e l preponderante papel de visitar casa por casa a las familias enseñando cómo separar los residuos en orgánicos e inorgánicos...”

Recolectamos hasta la fecha 25.159 kg. de materia orgánica. Con la separación previa de la basura el abono obtenido no está contaminado con trozos de plásticos, vidrio, etc. Es decir que el producto final es de una excelente calidad para la comercialización. La participación ciudadana trae utilidades familiares y bienestar público.“...La recolección se realiza día por medio y la basura orgánica que los vecinos sacan en un tachito plástico identificado con el logo, es colocada en el carrito dentro de tambores plásticos, los que al llegar a la planta de compostaje son pesados y volcados en las pilas. Todo está dispuesto sobre playones de cemento con canaletas que colectan los lixiviados y se realizan volteos periódicos para permitir la aireación. Lo producido por el compostaje es repartido entre las familias que participan del sistema o colocado para la recuperación de suelos en espacios públicos como plazas y plazoletas. Finalmente, y como síntesis de lo que nos moviliza a realizar esta propuesta, intentamos establecer una utilización productiva de los residuos que genera la misma comunidad, evitándose la degradación del medio ambiente y favoreciendo el desarrollo de la comunidad...”

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

“UNIÓN, una iniciativa para el desarrollo humano a escala comunitaria” • Localidad de Jicotea, Municipio Ciego Ávila. Cuba. • Actor local responsable: Presidente del Grupo Provincial sobre Desarrollo Comunitario Integrado. • Datos de contacto: terry@rect.unica.cu / terrymarilety@yahoo.es

Un modelo de desarrollo participativo para la integración disminuida.“… Jicotea es una comunidad de 3200 habitantes que se encuentra ubicada en el Municipio Ciego de Ávila, Cuba, con su base económica sustentada en la ganadería, una rica tradición cultural y un fuerte sentido de arraigo y pertenencia a lo local pero con una gran predisposición para asumir los retos del desarrollo local desde un enfoque integral. El proyecto UNIÓN se sustentó en el diseño de un micromodelo de desarrollo que potenció la participación para la integración…” Algo malo pasaba en Jicotea: se generaba apatía ciudadana.“… Jicotea fue fundada en 1577 y tiene una rica historia de asociaciones vecinales que incidieron en su desarrollo, con una sólida cultura popular

tradicional sustentada en las parrandas campesinas familiares y una identidad cultural definida, aspectos que deben favorecer el sentido de arraigo y pertenencia a la localidad. Esta comunidad que se había distinguido históricamente por el sentido de cooperación y generación de iniciativas de participación popular se detuvo en su desarrollo, se limitó a la hora de enfrentar los retos del nuevo paradigma de desarrollo, generándose una cultura de la apatía que afectó el buen comportamiento ciudadano, favoreciendo la indisciplina social, el incremento del alcoholismo y sobre todo del estrés colectivo…” Apostando por el desarrollo integral como camino atractivo para la diversidad de la gente.“… Partiendo de esa problemática la gerencia social de la comunidad decide diseñar un proyecto de intervención comunitaria que favoreciera la implementación de un micromodelo de desarrollo integral y para ello crea, como primer momento, un equipo de trabajo con enfoque interdisciplinario y multisectorial, integrado por promotores de cultura, salud, deporte, educación, de las asociaciones vecinales, empresas y cooperativas locales.

25


26

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

El diagnóstico diseñado por el equipo núcleo facilitó descubrir un conjunto de problemas subyacentes que impedían el avance real y orientó el proceso de intervención hacia cuatro objetivos esenciales, a saber: • Favorecer la instrumentación de un sistema de dirección participativa con el propósito de reducir la brecha entre decisores y ejecutores. • Estimular la preparación de los recursos humanos locales con la finalidad de entender a la comunidad como un territorio/ organización/ inteligente. • Redefinir las metodologías que se venían empleando en los enfoques de intervención. • Trabajar por un enfoque de desarrollo humano que implicaba repensar el modelo existente…” Empieza el diálogo y la población se involucra en la solución de sus problemas prioritarios.“… La estrategia de intervención inició con el proceso de sensibilización - socialización con la finalidad de sacar a la población del estado de apatía en que se encontraba y luego se trabajó en el diseño del proyecto operativo para actuar sobre los problemas sentidos de la localidad los que requerían de una solución inmediata a partir de las exigencias sociales (…) Finalmente se diseño el proyecto estratégico que

partió de un diagnóstico general y que apuntaba a la solución de problemas, tomando en cuenta a la imagen objetivo de la comunidad…” Los resultados obtenidos son satisfactorios.-

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

“Bornholm: Una isla bien informada” • Isla de Bornholm, Dinamarca, Europa

El líder de Jicotea comparte los siguientes resultados del proyecto UNION:

• Actores locales responsables: Cámara de Comercio de Bornholm y Municipio de Ronne.

• Incremento del compromiso de la población con la solución de los problemas comunitarios de un 8.6 % en el año 1997, a un 56.3 % en el año 2001.

Respondiendo a las informativas de la gente.-

• A partir de la capacitación en temas centrales relacionados con los problemas detectados se apreció una socialización de los conocimientos científicos y transferencia de tecnologías sociales que permitieron entender al hombre como un recurso estratégico del desarrollo. Esto permitió hablar de la existencia de una infraestructura humana calificada • Se fortaleció el tejido asociativo haciendo más ágil la cooperación, la concertación y la participación en la identificación de problemas y en la toma de decisiones para su solución. • Se desarrollo una concepción del trabajo en equipo que permitió el intercambio permanente de la gerencia social con los especialistas de la localidad involucrados en los procesos de desarrollo. • Se diseñó una nueva metodología de intervención, que tomando elementos positivos de la anterior, rompe con el esquema metodológico tradicional.

necesidades

“… Gracias a su situación clave en el mar Báltico, entre Suecia, Polonia, Alemania, y Dinamarca continental, la isla de Bornholm desempeña un papel importante en los intercambios económicos entre esos países. Este papel se ha reforzado aún más desde el ingreso de Suecia y Finlandia en la Unión Europea y la apertura de los países del Este. Obviamente, esta situación origina una importante necesidad de información por parte de los visitantes, máxime teniendo en cuenta que la propia isla cuenta con numerosos atractivos que la convierten en un objetivo turístico famoso, especialmente para los aficionados a la ornitología y los amantes de la tranquilidad y el sosiego. En 1991, la Cámara de Comercio de Bornholm decidió crear en la isla un centro informativo para responder a la demanda de los visitantes y coordinar además los planes de aprovechamiento de los atractivos de la isla en el espacio Báltico…”

27


28

Los mil y un caminos comunicativos del desarrollo local

Organizando el sistema de información para satisfacer las necesidades de las y los turistas en idioma materno.“… Se trataba de sustituir el centro turístico ya existente con escasa capacidad e incapaz de hacer frente una demanda de información cada vez mayor. El Velkemscenter se construye durante el otoño e invierno de 1991-1992. Pronto se transfieren las actividades del antiguo centro turístico a este nuevo centro informativo, que se inaugura en junio de 1992. El Velkomstcenter está reconocido como oficina de turismo oficial. Su personal trilingüe cuenta con un conocimiento detallado no sólo de Bornholm, sino también de la totalidad del país. El abanico de las solicitudes atendidas es muy amplio: información general, lugares turísticos, transportes (especialmente la navegación de vela entre la isla y el continente) y servicios prestados a hombres de negocios que buscan contactos con los medios económicos locales. El centro orienta también a los visitantes hacia los centros vacacionales de la isla y ayuda a los que no tienen reserva a encontrar alojamiento. Buena parte de los pedidos de información proceden de los medios de negocios y de los servicios de prensa…” El sistema de información es sensible a las diversas demandas informativas.“… A menudo solicitan detalles sobre las comunicaciones dentro de la isla y su entorno, o

acerca de las oportunidades comerciales que ofrecen la misma. Muchas preguntas reciben una respuesta muy concreta gracias a los estrechos contactos existentes entre el centro y la Cámara de Comercio Local. El centro ofrece además varios servicios menos oficiales, tales como un tablón de anuncios a disposición de las empresas locales y de los operadores turísticos o un punto de venta de productos de artesanía. La gestión de Velkomstcenter corresponde a la Cámara de Comercio, al tiempo que la financiación de su funcionamiento es responsabilidad del municipio de Ronne y del Consejo de Bornholm…” Avivando las alianzas públicas y privadas para un mejor servicio informativo.-

Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

“Lo primero es el mandato ciudadano” • Comunicador Toni Puig • Equipo de comunicación del Ayuntamiento de Barcelona, España.

Apunten, disparen… comuniquemos.“… Me encanta comunicar. Y he aprendido mucho. Especialmente en estos últimos años. He aprendido del entorno amplio. Desde el trabajo cotidiano, para la comunicación, en el Ayuntamiento de Barcelona. Y desde el arriesgarme. He aprendido estas cosas básicas.

“… Algunas asociaciones empresariales e industriales locales aportan también su contribución financiera. Además del director, el centro emplea también a dos ejecutivos y a un agente comercial a tiempo parcial. Durante el verano de 1995 se contrataron 7 asistentes para poder ofrecer un horario de apertura más amplio. Al poco tiempo de su inauguración, es decir en junio y julio de 1992, el Velkomstcenter atendía ya a las solicitudes de unos 350 visitantes diarios y recibía unas 150 llamadas telefónicas. En 1994 y 1995 recibió a 152.000 visitantes de fuera de la isla…”

29

“Los ciudadanos interiorizan que si lo hacemos juntos, la ciudad funciona óptimamente” Toni Puig

La gente anhela un estilo de vida.-

Productos comunicativos afiche de la municipalidad y polos - de Barcelona que expresan la comunicación relacional y el enfoque de desarrollo humano.

“… Los gobiernos municipales llegan al municipio con un programa electoral, más o menos claro, que los ciudadanos han votado. Llegan. Y a menudo, casi se olvidan de él: empiezan a elaborar grandes planes que acostumbran concluir con un listado, inmenso, de proyectos. A menudo urbanísticos. Mal. Mal por faraónico. Mal porque así no se empieza a gobernar la ciudad, que no desea un listado de proyectos, de buenos propósitos. La ciudad desea, pide, anhela algo más: la propuesta nítida de un estilo de vida. Del que se desprenden, como las piezas de un rompecabezas, proyectos y servicios. Mal por el olvido del mandato ciudadano…”


Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cinco

III

Procedimiento comunicativo

Recomendaciones para la práctica cotidiana de las y los comunicadores.

PAUTAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE COMUNICATIVO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Las y los comunicadores podemos promover la participación activa de la población no sólo en el diseño sino en la ejecución y funcionamiento de los programas, servicios y proyectos de desarrollo, considerando permanentemente la evaluación de las y los ciudadanos usuarios:

Paso 1

Paso 2

Reforzar la convocatoria comunicativa y la participación de las y los líderes de la comunidad que hayan recogido las necesidades e iniciativas de la población.Se trata de que los proyectos identificados cuenten para su ejecución con la aprobación mayoritaria de los grupos sociales, en un marco de participación y concertación. • Para ello se recomienda hacer campañas comunicativas sobre la agenda pública del desarrollo o dar prioridad a una problemática más grave para recoger soluciones desde la población. • También se sugiere la realización de concursos de creatividad local para conocer directamente las iniciativas de la población no organizada.

Promover la incorporación de herramientas y prácticas de equidad de género, intergeneracional e intercultural en los programas y proyectos de desarrollo local.El reto es que las comunidades prioricen proyectos sustentables con enfoques equidad y de fácil replicabilidad, evitando los riesgos de actuar de manera sectaria y privilegiando a los grupos de poder local. • Campañas de orientación ciudadana sobre la aplicación práctica de los enfoques de equidad. • Construcción comunicativa y participativa de un plan de igualdad de oportunidades a escala local. • Sondeos de opinión recogiendo las percepciones de la población no organizada sobre los procesos, espacios de concertación, problemáticas sociales, programas favorables a las mujeres y a los (as) jóvenes. Los resultados deben socializarse con las autoridades y funcionarios municipales.

Paso 3 Motivar que los actores locales participen en la ejecución de los proyectos, movilizando los activos que poseen.Se trata de ir haciendo realidad la COGESTION del desarrollo local, que los gobernantes y la población asuman responsabilidades compartidas aprendiendo en el camino a trabajar en equipos, en redes y en alianzas estratégicas. • Módulos formativos sobre las capacidades comunicativas del trabajo en equipo, círculos de calidad y conformando redes. • Banco de proyectos de desarrollo local que son accesibles a la población mediante Internet. • Actualización del diagnóstico y mapa de la comunicación del distrito o provincia, siguiendo metodologías participativas con los diversos sectores de la población. Paso 4 Contribuir a que los actores locales impulsores del desarrollo, elaboren estrategias adecuadas para revertir las actitudes pasivas y de asistencialismo.El reto es avanzar en la cultura de desarrollo, recuperando el poder ciudadano en la gestión de las mejores condiciones de vida. • Diseño y puesta en marcha de estrategias comunicativas para la vigilancia de la población sobre la ejecución de los proyectos de desarrollo y servicios públicos. • Escuelas de liderazgo y desarrollo local, abordando capacidades comunicativas de diálogo, concertación, negociación política y en la formulación participativa de los proyectos de desarrollo local.

• Propuestas comunicativas para el fortalecimiento de los espacios de concertación local, en tanto se

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.