Fascículo Cuatro
El Manual del Comunicador Descentralista, está conformado por 10 fascículos que se elaboran de manera gradual y participativa. Expresa las vivencias, testimonios y lecciones aprendidas de los comunicadores que se desempeñan en los municipios rurales. Los contenidos y metodologías comunicativas del Manual, se enriquecieron con las reflexiones y comentarios de los comunicadores rurales de Cusco y Apurímac, producto de los espacios de encuentro realizados en noviembre del 2003 y abril del 2004. Mediante el manual dialogamos con los avances y aprendizajes de los procesos locales en curso y dentro de la descentralización peruana. Así seguiremos extrayendo reflexiones y diseñando procedimientos comunicativos que contribuyan al desarrollo y democracia en la vida comunitaria cotidiana.
01
Palabras iniciales La democracia participativa a través de los instrumentos de gestión en tiempos de descentralización
Manual del Comunicador Rural Descentralista Es una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Programa Desarrollo Local Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 265 0811 anexos: 116 / 122 Fax: 471 2553 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Virna Valdivia Palomino Especialista en Buen Gobierno y Desarrollo Organizacional Edición y diseño: Gama Gráfica Telf.: 470 2143 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: DEZA DDC DSC SDC
COSUDE
Lima - Perú Noviembre, 2005
El presente Manual se ubica en tiempos de descentralización, donde esta política pública propone a la participación ciudadana como la columna vertebral en la construcción del proceso de desarrollo. Quienes creemos que la participación ciudadana es un derecho ganado, somos concientes que es también una gran responsabilidad para la población en su conjunto, así como para los comunicadores comprometidos con la gestión del desarrollo por la gobernabilidad y la lucha contra la pobreza. La comunicación, en su sentido estratégico, contribuye a mejorar la relación entre Estado y Sociedad Civil. Traslada sus técnicas, recursos y metodologías para lograr la inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones y la resolución de los problemas que los afecta.
Los instrumentos de gestión que hace uso la gestión pública, como la planificación concertada y presupuesto participativo, nos retan a ser más creativos para generar e impulsar la afirmación ciudadana en corresponsabilidad con sus autoridades. Es también responsabilidad de los comunicadores rurales contribuir al fortalecimiento de la identidad de la ciudadanía con su pueblo, reconocer y valorar su cultura para aprender a construir en diálogo y logrando concertar. Aquí presentamos lineamientos conceptuales, aprendizajes y experiencias, así como insumos para aplicarlos en nuestro rol facilitador de procesos de cambio en el ejercicio de la gestión pública y en el desarrollo local.
02
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
Propósito del Manual del Comunicador Rural
¿Cómo hacer uso del material? Contribuir al desarrollo de capacidades de los comunicadores que intervienen en municipios rurales, potenciando sus aportes y roles en los procesos participativos de la gestión local y regional, con visión de país; enmarcados en los balances de la descentralización
El presente material hace énfasis en dos instrumentos de gestión, Plan de Desarrollo y Presupuesto Participativo, por lo tanto el contenido está orientado a proveer ideas para procesos de desarrollo al rededor de estos instrumentos.
¿A quienes está dirigido?
El uso directo está en aquellos grupos comunicativos que actúan como actores en los procesos de desarrollo, en los miembros del equipo técnico para incorporar el componente comunicativo diseñando estrategias aisladas o una propuesta más integral en relación al proceso.
A todos los comunicadores rurales que trabajan por una sociedad en proceso de cambio, de desarrollo: • Comunicadores prácticos • Comunicadores y periodistas institucionales • Comunicadores organizados en redes locales La comunicación en la gestión pública La gestión pública como el mejoramiento de la capacidad de gestión de las instituciones gubernamentales, supone como uno de sus roles establecer una relación vinculante con el ciudadano o ciudadana de modo que se sienta identificado y escuchado. En esta tarea, la comunicación puede aportar con metodologías y estrategias que le permitan involucrar a la población en la discusión, opinión y toma de decisiones, es decir formar parte del Estado a través de sus instituciones.
03
I Nuevos
aprendizajes al debate
Apuntes para la construcción social del DESARROLLO
1.1. Gestión y Políticas Públicas La democratización de la gestión pública La gestión pública si bien está vinculada a lo político por el carácter que le da la orientación de autoridades legítimamente electas, no debemos olvidar que es a su vez la conducción de la administración pública. En consecuencia la gestión pública apela a estrategias, mecanismos, instrumentos, para mejorar el desempeño institucional en coherencia con lineamientos políticos por el encargo que le hace la ciudadanía al gobierno electo. El modelo burocrático clásico impulsó hasta el S. XIX una gestión pública basada en una supervisión cerrada y una auditoria final hacia su trabajo. Esta organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos públicos, es la que llamamos burocracia que mueve a la gestión pública. Para la ciudadanía de a pie y la sociedad civil en general, el desempeño en este tipo de gestión pública dibujaba a un gobierno: • Más distante de su vida diaria y por lo tanto ausente en la atención a sus necesidades. • Una burocracia ineficiente y engorrosa que dificulta antes de facilitar las decisiones • Fortalecido en el “poder de las oficinas y los procedimientos administrativos”
Posteriormente, la democracia como sistema avanza La relación entre Estado grandemente en la mayoría de y Sociedad Civil se hace los países y por lo tanto su más lejana y poco experiencia es mayor en la dialogante. organización de un estado en gobernabilidad. Es el momento en que se producen nuevos cambios en la gestión pública, el viejo modelo no se ajusta y se piensa en mayor flexibilidad en coherencia a la ansiada descentralización. La delegación de poder no sólo está en la democracia representativa sino también en una democracia participativa que sirva de contrapeso a la concentración de las decisiones en el poder político -administrativo.
04
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
La eficiencia de la gestión pública es esencialmente una cuestión política, por lo tanto impulsar la descentralización con mayor sentido de responsabilidad es totalmente coherente. La reforma de la gestión pública implica tres principios básicos: • Asumir la corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos, pero también en los servidores públicos • Mayor control del ciudadano en los asuntos públicos • Promover la inclusión de los diferentes sectores de la población en las decisiones locales. La actual gestión pública es el enlace entre la conducción política y los resultados de la aplicación de la política pública construida de abajo hacia arriba. El ciudadano y ciudadana deberá, por lo tanto, ser tomado en cuenta para la definición de las políticas públicas locales en un contexto de descentralización.
La gestión pública se vale de los instrumentos de gestión para establecer esta relación cercana entre Estado y Sociedad Civil
El poder ciudadano hace contrapeso así al poder político, donde lo público es un espacio de convergencia que busca un pacto social que se oriente en el bienestar común. En este escenario, el comunicador rural cumple un rol de facilitador de un proceso de cambio tanto en la democratización de la gestión pública como en la promoción de la participación ciudadana. 1.2. La participación ciudadana como construcción social La carta constitucional respalda nuestros derechos sociales, políticos y civiles, podemos ejercerlos en cualquier circunstancia o contexto peruano. Tal enunciado nos convierte en sujeto de derechos, por lo tanto nuestra ciudadanía está basada en los deberes y derechos que nos asigna la Constitución. Sin embargo nuestra ciudadanía realmente se fundamenta en el sentido de pertenencia a un Estado Nación y de cómo formamos parte de esta comunidad política. En el espacio local tenemos mayores posibilidades del ejercicio de nuestra ciudadanía pues la relación física entre gobernantes y gobernados es más posible. El derecho de participar La participación antes que una meta o estrategia de acercamiento entre la relación Estado Sociedad Civil, debemos tomarla en cuenta como un derecho nuestro para el ejercicio de la ciudadanía. La participación como derecho nos da posibilidad a intervenir en la vida pública local, regional o nacional, lo cual implica intervenir en los destinos de nuestra localidad.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
En síntesis, entendemos por participación ciudadana el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos, lo cual no significa que toda participación sea colectiva u organizada sino más bien que atiende a las necesidades o motivaciones de cada individuo o grupo colectivo. La participación ciudadana genera procesos de cambio en base a una propia construcción social promovida por el estado en algunos casos y levantada como estrategia de sobrevivencia en otros. Por lo tanto se presenta como un derecho ciudadano en el marco local. Entonces, ¿qué es necesario para esta construcción social?
05
Reconocerle y reconocerse como sujeto de derechos Sentirse “parte de”, interesándose e involucrándose en el territorio de convivencia diaria. Acceder a la información y educación ciudadana para la ampliación de la cultura política. Reconocer la diversidad cultural, con sus lógicas y necesidades, en orientación a su equipaje cultural que puede tener sentidos comunes pero que necesita interactuar para fortalecer el tejido social. Respaldándose en el marco legal, recrear formas y mecanismos de participación que faciliten el involucramiento ciudadano. Demostrar transparencia e información permanente, voluntad y respeto a los acuerdos logrados.
06
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
Participar o no participar, el dilema ciudadano • “La democracia existe a través de la participación ciudadana”, si bien es cierto que es un componente fundamental no se agota en ella pues la Atención estrategas de democracia representativa es tan importante como la anterior. la comunicación!! • “La representación social está en la participación de las organizaciones”, Mitos de la participación las motivaciones a participar son muy diversas y atienden a sus propias ciudadana necesidades sin embargo los no organizados también tienen algo que decir e intervienen en la discusión de los asuntos públicos. • “El fin justifica los medios“, los tipos de participación obedece a cómo está concebida, si la finalidad es que participen, probablemente exista una tendencia a una relación clientelar que habrá de tener cuidado. • “Es un camino largo y tedioso”, la participación como construcción social sí toma tiempo pero obtiene resultados en las actitudes y prácticas ciudadanas. • “Uno para todos y todos para uno”, existe una visión práctica de la participación ciudadana y que está en función de las prioridades de quien participa, si le toca directamente la intensidad será mayor y si no es así su participación se limitará a la información.
En otras palabras, el ciudadano se pregunta constantemente si acepta formar parte o no del territorio en que está viviendo o si las condiciones están dadas para formar parte de esa comunidad política. La motivación tiene que surgir del Estado y de sus propias voluntades para integrarse al quehacer público. Para ello necesita: • • • •
Informarse oportunamente Opinar sobre los asuntos públicos Debatir e intercambiar ideas Aportar creativamente en la solución de los problemas
La identificación con su territorio es la base en su afirmación de la identidad, aceptándose como tal dentro de su propia cultura y hacia fuera. Participar es también el reflejo de una aceptación de su condición como “parte de” y por lo tanto en la construcción del desarrollo. Aquí la comunicación puede aportar muchísimo, desde estrategias de sensibilización hasta de incidencia, pasando por la de movilización y de generación de corrientes de opinión pública. 1.3. La comunicación en la gestión pública La comunicación por una gestión pública más responsable Lo político envuelve las acciones y el desempeño de la gestión pública, desde el momento en que los ciudadanos hemos elegido a una autoridad y esta asume la conducción política. Las decisiones son
07
canalizadas en la gestión pública, tienen que ser eficientes y técnicamente correctas pero por encima de ello se trata de “hacer bien la política”. La gestión pública es la cara visible del gobierno, por lo tanto toda actuación de ella será vista como la expresión de las decisiones y actitudes de las autoridades en su relación con la ciudadanía. El punto de encuentro entre la Estado, Empresa y Sociedad Civil (soportes de la gobernabilidad democrática), se basa en la construcción del diálogo y la cohesión social. Este es parte de nuestro rol como comunicadores y es nuestro norte, pues es la única manera de lograr acuerdos y seguir avanzando. Los tiempos actuales, de renovación de la gestión pública involucran a los funcionarios públicos en la construcción del desarrollo no de manera funcional sino comprometida. Ello significa ser responsable de los cambios producidos en el mundo global para actuar localmente. Desde la gestión pública debemos tomar en cuenta: • Diversidad cultural, desde el enfoque intercultural la gestión pública no puede ser ajena a ella y por lo tanto además de reconocerla será un principio con el cual debe manejar en la elaboración de sus propios instrumentos de gestión para interactuar con los usuarios y en su involucramiento. • Equidad y acceso a oportunidades, en la organización interna involucrar al personal a impulsar una gestión pública que involucra a jóvenes y mujeres en igualdad de condiciones.
08
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
• Sostenibilidad ecológica, necesitamos una gestión pública que promueva un orden social con responsabilidad del Estado para facilitar interacciones comunicativas que aseguren la convivencia con la naturaleza. • Capital social, reconocer y valorar la capacidad de gestión de la comuna, la cual reproduce una serie de interrelaciones individuales o colectivas que le dan un valor agregado a su actuación. • Cultura organizacional, en el desarrollo de capacidades para fortalecer las relaciones internas entre equipos o individuos, de modo que se asuma una práctica laboral de eficiencia con respeto, diálogo, tolerancia, coherencia y honestidad.
maneras de descubrir la realidad política, expresada en opiniones, actitudes y preferencias es lo que llamamos cultura política, es el marco de actuación donde el ciudadano entiende o cree entender las interrelaciones dentro del gobierno, los poderes del. Estado y el Estado Nación. Sin embargo, la política ha dejado de mirar la dimensión cultural y su experiencia subjetiva en la convivencia social, nos referimos al nosotros ciudadano. Esta mirada es el punto fuerte en el que la comunicación aportará desde los procesos de desarrollo, no sólo en la aplicación de los instrumentos de gestión sino en la generación de un proceso social de interaprendizaje y construcción ciudadana.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
Para construir sentidos comunes 1. Información y transparencia accesible a todos. 2. Debate progresivo y estructurado, evidenciando desacuerdos y diferencias. 3. Construcción de visiones comunes de desarrollo 4. Promoción de interrelaciones grupales, barriales, comunales, etc. 5. Responsabilidad del Estado para facilitar las interacciones comunicativas. Para promover la afirmación de la identidad 1. Reconocimiento de la diversidad cultural 2. Identificación de similitudes y respeto a las diferencias 3. Estimulación de la sinergia de los actores sociales, políticos y económicos
Ampliación de la Cultura política
Para recrear un “nosotros ciudadano”
Por efecto de un mundo globalizado, nuestras emociones, creencias y prácticas diarias están determinadas por el mercado de consumo, esto tiene una implicancia directa en la organización de la vida social, es decir en las actitudes y manifestaciones de convivencia: escuchar determinado tipo de música, preferencia por la marca antes que el producto, lo mío y no necesariamente lo nuestro, preferencia de lo urbano a lo rural, etc.
1. 2. 3. 4.
Esta forma de percibir la vida misma se traslada a la forma en que se mira la política: personalización del gobierno, responsabilidad limitada en los asuntos públicos, dificultad en imaginar lo colectivo o la comuna, el gobierno es igual a estado, etc. Estas
Tanto la ampliación de la cultura política como la dimensión cultural de la política son importantes en el sentido estratégico de la comunicación: Para fortalecer el sentido de pertenencia 1. C o n s t r u c c i ó n d e s í m b o l o s s o b r e imaginarios comunes. 2. Identificación de aspectos comunes 3. Intencionalidad en el futuro pero reconociendo el pasado 4. Potencialidades y esperanzas comunes
Apropiación ciudadana de los procesos de desarrollo Participación activa, individual o colectiva. Promoción de la corresponsabilidad ciudadana Fortalecimiento de la relación autoridades y ciudadanos 5. Generación de mecanismos de convivencia social que le otorguen sentido.
09
La esfera pública en los procesos políticos • De la sociedad de masas, según esta visión la esfera pública corresponde principalmente a los medios de comunicación de masas donde el público es actor pasivo • Republicano, no representa el campo de disputa por las posiciones de poder, por el contrario se torna en la arena de la auto organización de la comunidad política de iguales. • Pluralista, los ciudadanos individuales son sustituidos por asociaciones diversas, suponiendo que están abiertas a todos los actores colectivos posibilidades de influir en los procesos de conformación de la agenda pública y de la toma de decisiones. • Discursivo, en términos de Habermas, persistirá un abanico variado de estructura comunicativa, en consecuencia una gama de procesos sociales de recepción y de reelaboración de mensajes. Según experiencias brasileñas, el espacio público constituye la arena de disputa y afirmación de intereses sociales particulares, es decir el espacio político de derechos cívicos inclusive de los actores minoritarios. En los espacios públicos se expresa diversidad, intercambio y tolerancia que alimentan prácticas de convivencia social. Estos elementos son la clave de la práctica de los comunicadores.
10
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
1.4. Instrumentos para la gestión del desarrollo Los instrumentos de gestión son diversos y se prestan para el mejoramiento de la gestión pública en la implementación de políticas públicas. Así la política de descentralización ha legitimado el procedimiento participativo de dos instrumentos de gestión que facilita la planificación y convivencia social: el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. A su vez, estos instrumentos pueden generar procesos de involucramiento de la ciudadanía en las decisiones locales, impulsando el desarrollo desde su propia perspectiva y haciéndolo suyo. Todo proceso político lleva la comunicación como componente inherente. La comunicación se funda en la convivencia social y por lo tanto es dinámica y relacional en un espacio definido: la ciudad, el barrio o la comunidad. Desde la comunicación las relaciones se entrecruzan o se entretejen en el espacio local, el cual cobra vida al estar habitada por seres que piensan, sienten, expresan, tienen formas de vivir. Es decir interactúan en el destino de la localidad, desatando un proceso políticocomunicativo caracterizado por un aprendizaje permanente con incidencia en la cultura local, en la construcción de una relación comunicativa entre los actores locales, en la generación y fortalecimiento de espacios de participación, en la creación de una agenda pública común. En la generación de opinión, propuesta, debate, deliberación, negociación, concertación, vigilancia y fiscalización estamos fortaleciendo la capacidad
y ejercicio pleno de ciudadanía en la gestión del desarrollo. Estamos recogiendo los encuentros y desencuentros, descubriendo nuestra forma de vivir la democracia y el buen gobierno, considerando sus percepciones y valoraciones alrededor del desarrollo, construyendo sentidos comunes. Generamos procesos de cambio en la actitud ciudadana hacia su localidad facilitando la convivencia social e involucrándolos en los asuntos públicos. Planificación para el desarrollo La elaboración de Planes de Desarrollo estuvo centralizada en los especialistas técnicos de instituciones públicas locales y regionales. Eran los tiempos en que la gestión pública se obedecía al control y supervisión, esta experiencia produjo documentos con mayor énfasis en cuadros y estadísticas que la cercanía y relación directa con la realidad local, en consecuencia con la población. Experiencias innovadoras en la gestión del desarrollo, impulsaron procesos de planificación con participación ciudadana con la única apuesta de decidir juntos el futuro de su comuna. Hoy la planificación tiene un rol articulador en la vida pública local, desarrollando objetivos comunes, involucrando a jóvenes, mujeres desde una perspectiva generacional y de género, involucrando a todos los sectores de la población. A través de una promoción del enfoque comunicativo en la planificación se trata de facilitar estos encuentros para opinar, debatir y construir una Visión de Desarrollo viable y sostenible.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
Momentos claves: 1. Visión de futuro, es cuando definimos cuál es la ruta y hacia dónde queremos llegar de manera consensuada. Aquí podemos impulsar y ampliar la discusión pública haciendo uso de concurso de dibujo, foros radiales, talleres, murales, videoplazas, etc 2. Ideas de proyectos, en el recorrido metodológico de la planificación estratégica ya hemos discutido los ejes de desarrollo que definen la v i s i ó n y y a e s h o r a d e p r o y e c t a r. Comunicativamente se trata de generar propuestas para la discusión de cómo hacemos uso de nuestras fortalezas y oportunidades para
11
alcanzar la visión de desarrollo: Concurso iniciativas ciudadanas, talleres de definición, Fichas de ideas de proyectos, etc 3. Socialización, el proceso de elaboración ha concluido y es necesario devolver a la ciudadanía los resultados que puede ser solamente informativa o hacerse la validación. Desde la comunicación aportamos en: cobertura informativa a través de los medios, generando espacios públicos de información, encuentro final, consulta pública, etc. 4. Modelo de gestión, es la forma cómo gestionamos el desarrollo, en este momento el involucramiento de los actores locales se comprometen a iniciar la institucionalización de los acuerdos vía Mesas Temáticas, Comités de Gestión, entre otros. El tejido social da fuerza al sistema de participación que impulsa la gestión del desarrollo, buscamos: fortalecer el diálogo, construir agendas comunes, definir prioridades temáticas, impulsar redes y alianzas para la cogestión.
El control y vigilancia del cumplimiento del plan es una tarea compartida entre autoridades y representación de la sociedad civil, por ello la construcción de indicadores de gestión hace posible un adecuado monitoreo y permanente retroalimentación
12
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
Presupuesto Participativo Decía Tarso Genro, el ideólogo del PP en Porto Alegre - Brasil, “la verdadera democratización del poder está en la definición del presupuesto público”. Ciertamente la asignación del presupuesto define la gestión local, y quienes toman la decisión no siempre toman en cuenta criterios sociales para la inversión pública. La elaboración del gasto público por siempre fue decisión de las autoridades políticas y sus técnicos, hoy se involucra a la ciudadanía en coherencia con los objetivos comunes de desarrollo, ello significa que en nuestra localidad seamos capaces de mirar lo colectivo antes que lo individual y hacer más eficiente el gasto mediante el consenso. Los principios orientadores del proceso de presupuesto participativo son: transparencia de la gestión pública; solidaridad; aprendizaje colectivo. Momentos claves: 1. Convocatoria a agentes participantes, en la identificación de los representantes ciudadanos se trata de ampliar la participación ciudadana. Se ubica estrategias comunicativas como comparsas ciudadanas, uso de medios de comunicación, publicidad exterior, visita a organizaciones, aportes a una ordenanza inclusiva,etc. 2. Capacitación, el proceso de presupuesto participativo es una ocasión para ampliar la cultura política sobre la organización del gasto público, cómo se realiza y de dónde viene. Desde la comunicación: materiales gráficos con lenguaje sencillo, dotar de recursos comunicativos a la autoridad política para facilitar el diálogo con la ciudadanía.
3. Definición de compromisos, es el momento de la negociación por la priorización y la definición de criterios para la calificación de los proyectos. Nuestro aporte está en la aplicación de metodología comunicativa en los talleres, folletos, fichas, etc 4. Comité de vigilancia, la definición de roles en la discusión y monitoreo del proceso de presupuesto participativo se expresa en esta instancia que más que fiscalizador es de control de manera constructiva. El acompañamiento al comité de vigilancia para desarrollar habilidades comunicativas en el cumplimiento de su rol será nuestra tarea. 5. Rendición de cuentas, como todo proceso, este también debe ser de ida y vuelta, las autoridades tienen que rendir sobre los acuerdos asumidos y la proyección al año siguiente. Desde la comunicación nuestra tarea es contribuir a fortalecer una cultura de transparencia y acceso a la información, saber qué demandar y cómo dirigirla. Nos apoyamos de video foros, fichas, en lace radial, hojas informativas, etc.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
13
Aplicamos un enfoque comunicativo en los procesos de gestión del DESARROLLO Dimensiones en un proceso de planificación concertada o presupuesto participativo: Política, involucra a las autoridades generando compromiso y acercamiento a su comuna, tiene especial importancia la voluntad política de transparencia y puertas abiertas. Recuperar la confianza es el punto de partida. Técnica, tiene que ver con la definición entre lo deseable y lo posible apelando a criterios viables y consensuales. Trasladar el lenguaje técnico a uno más cotidiano es el reto. Participativa, la interacción entre autoridades y población para la definición del gasto público, logrando acuerdos entre los actores involucrados. Promover la participación ciudadana es clave. La comunicación se ubica de manera transversal en las tres dimensiones, pero se diseña en función al proceso en su conjunto con una perspectiva de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, adecuando y recreando estrategias para lograr consensos. Para ello diseñamos un Plan de Comunicación que considere: un lema, un logotipo, una red comunicativa, información permanente durante el proceso.
II Perfiles
de las y los
Comunicadores
Experiencias e iniciativa de Comunicación Local
Nuestro rol comunicativo en la relación ESTADO-SOCIEDAD CIVIL
Contigo es el futuro de VES* Teatro itinerante ARENAS DE VILLA “Situaciones cotidianas, como la del dirigente que pinta las paredes para llamar a la movilización y se emborracha , la espera del viejo y abarrotado ómnibus que traslada al poblador a su trabajo, el robo en donde el asaltado descubre que el ladrón es su hijo y la pobladora que ayuda a su vecina a leer una carta, con el orgullo y humildad de la mujer que ha logrado salir del analfabetismo a través de talleres de alfabetización de la propia comunidad, no son sino imágenes simbólicas de una ciudad emergente, donde hombres y mujeres conviven entre sus problemas y su fuerza y animo para salir adelante. Arenas de Villa fue una experiencia muy rica, funcionó sobre todo por como está planteada la puesta en escena, es una puesta del teatro de lo cotidiano, dinámica, didáctica, donde humor y tensión se combinan para plasmar no solo una historia sino provocar una emoción: identidad. Porque así es como está diseñada, no hay barreras entre el actor y el espectador, todo es uno, lo que prima es la situación de
*“Extraído de la Memoria del proceso de concertación para el desarrollo de Villa El Salvador, febrero 2000”
la que todos son parte, es participativa e interactiva, así el público sale de la función no solo conociendo sino por sobre todo, sintiendo, sintiéndose migrante, invasor, dirigente, luchador, vecino de un desierto que se hizo ciudad”. Ana Sofía de Arena y Esteras La tarea estuvo a cargo del grupo de teatro de Villa El Salvador ARENA Y ESTERAS. Se trató de una pieza teatral que resume la historia del distrito y que en el transcurso se plantean historias sobre la problemática distrital con posibles sueños de los pobladores. En plena plaza pública, en cada rincón del distrito, en cinco lugares estratégicos, el grupo teatral estuvo poniendo en escena una obra de quince minutos. En la interacción con el público hubieron chicos con cámara en mano preguntando sobre la visión de desarrollo, de esa manera se validaban los resultados de lo que se había generado en un proceso participativo de discusiones y debates en los sectores. También aplicaron una ficha de conocimiento sobre el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo de Villa El Salvador.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
15
La Consulta ciudadana El proceso de planificación tuvo varias etapas, iniciado en 1997, se concatenan una serie de consultas y toma de decisiones sobre el modelo de desarrollo y lucha contra la pobreza, dirigida a los diferentes sectores de la población en un marco de pluralidad y tolerancia que refuerzan la cultura democrática y comunicativa de Villa El Salvador. El eje central del Plan Integral de Desarrollo de Villa El Salvador (PIDVES) fue sometido a Consulta Ciudadana el 14 de noviembre de 1999. En ese momento 48,119 personas de manera libre decidieron emitir su voto para aprobar o desaprobar la visión de futuro al 2010 y además priorizar los ejes de desarrollo para el mediano y largo plazo: salud y medio ambiente, educación y empleo salieron como los tres ejes prioritarios La Consulta Ciudadana movilizó a más de mil personas: promotores ciudadanos (alumnos de 4to y 5to de secundaria), supervisores (estudiantes de institutos y lideres sociales), autoridades y funcionarios municipales, profesionales de ONGs (Calandria y Desco), Directivos de CE e Institutos. Se pasó por una etapa previa de capacitación, preparación de materiales, reuniones de coordinación, boletines informativos, cobertura informativa, conferencia de prensa. El desempeño del comité veedor y transparencia garantizaron la limpieza y alertó sobre posibles dificultades. El marco, según autoridades y miembros del equipo técnico, que movilizó esta tarea y la gestión de desarrollo así como su viabilidad y sostenibilidad pasan por:
• La renovación de la cultura política local a través de normatividad, institucionalización y cambios cualitativos en la expresión de la voluntad política de las autoridades y sociedad civil. • La activación de las instancias concertadas y espacios de articulación. • El empoderamiento ciudadano donde varones y mujeres; niños, jóvenes y adultos son protagonistas de los cambios y del ejercicio responsable de sus deberes y derechos. • Una re - ingeniería municipal hacia un liderazgo político democrático de las autoridades locales y legitimación institucional como aportes a una real descentralización del Estado peruano. Estos factores darán sustento al plan de desarrollo con miras al 2,010, promoviendo nuevas capacidades y oportunidades en un marco de amplias equidades de género, generacional, intercultural y económica para la superación de las exclusiones
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
16
Testimonios de COMUNICADORES Y COMUNICADORAS Presupuesto Participativo
Poniéndonos de Acuerdo: El Presupuesto Participativo en Comas Carol Ruiz Comunicadora Social Calandria Comas se constituye en el segundo distrito mas poblado de Lima y del Perú, cuenta con una población cercana a los 500 mil habitantes. Desde su ocupación en el año 1958 los procesos registrados permitieron la conformación de una sociedad civil de carácter popular antes que ciudadana, es decir, un amplio tejido de organizaciones que reivindicaban derechos y democratización de la vida social y política antes que el ejercicio de derechos y responsabilidades compartidas. Desde comienzos de los 80's con el proceso de recuperación del sistema democrático, Comas recupera su institucionalidad de la mano de los movimientos sociales de pobladores y las organizaciones políticas, extendiéndose la gestión del desarrollo local a la gestión municipal. En la década de los 90's se produjo una ruptura entre los
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
A finales de los 90's, la sociedad civil y el gobierno local, elaboran de manera concertada y participativa un Plan de Desarrollo Integral de Comas al 2010, convirtiendo a Comas en uno de los primeros distritos de Lima, en donde se han promovido procesos concertados y de planificación participativa seria. Avanzando en el proceso de democratización de la función pública y en la generación de mecanismos de participación de la población para la toma de decisiones, Comas se planteó un nuevo reto, crear mecanismos que permitan a hombres y mujeres a participar en la ejecución de su presupuesto municipal tal como se señala en la Ley Orgánica de Municipalidades. La gestión municipal, quien lidera y promueve el desarrollo local, asume el Presupuesto Participativo como un instrumento para promover la decisión y participación ciudadana en la concreción de las políticas de inversión, así como en la fiscalización de la gestión presupuestal pública.
procesos de participación de la población y la gestión municipal la cual vino acompañada de la disgregación de las organizaciones que trajo como consecuencia el debilitamiento, la perdida de legitimidad y representatividad del tejido social, así como la perdida de credibilidad en la gestión municipal.
En este proceso, y hasta la fecha, ha habido un aumento constante de la participación de la sociedad civil. Solo en el Presupuesto Participativo, en el año 2003 en Comas se registraron 120 organizaciones sociales (193 agentes participantes), para el 2004 se han registrado 261 organizaciones sociales (389 agentes participantes), en el 2005 fueron 315 organizaciones (476 agentes participantes), y en este nuevo proceso de planificación para el 2006 han sido 371 organizaciones (819 agentes participantes). Este incremento de la participación de las
17
organizaciones sociales y líderes(as), no solo ha sido cuantitativa, sino también cualitativa, lo que se ha visto reflejado en el nivel de propuesta y compromiso demostrado en la formulación e implementación de los proyectos. Por ejemplo, sectores como las mujeres y los jóvenes han alcanzado propuestas debatidas y concertadas con sus organizaciones y sus espacios de concertación, construyendo una estrategia que les ha permitido incidir no solo en el gobierno local, sino también en los otros actores locales. La existencia de una voluntad política y un marco institucional que incorpora nuevos espacios de participación ciudadana como los Consejos de Coordinación Local, la Junta de Delegados Vecinales, el Comité de Vigilancia Ciudadana del Presupuesto Participativo y el reconocimiento de experiencias de participación previa a este proceso, genera mecanismos y espacios que permiten fortalecer las relaciones entre la comunidad y el gobierno local, así como un proceso por el cual la ciudadanía, dirigentes e instituciones públicas y privadas, puedan coparticipar de manera sostenida en el proceso de desarrollo local. Los procesos de formulación participativa de planificación del desarrollo y presupuesto participativo se han desarrollado con la ausencia o escasa participación de jóvenes y adolescentes de Comas. Por lo que, desde la perspectiva de una ciudadanía inclusiva, fue necesario adoptar un enfoque generacional, que permita incorporar las diferentes percepciones de la población comeña y evitar la concentración de las decisiones en grupos
18
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
tradicionalmente convocados. Esto develó un interés por ampliar la participación y aprovechar la potencialidad de un proceso participativo y democrático en el desarrollo local.
inscritos. Esta participación fue muy significativa, no solo en términos de asistencia, si no con propuestas, decisiones y compromisos.
En esta perspectiva, las instituciones comprometidas con el liderazgo y la participación protagónica de adolescentes y jóvenes de Comas implementamos una serie de acciones que incentivaron procesos de información y capacitación de jóvenes y organizaciones juveniles interesadas, brindando orientación especializada a estos grupos. Así mismo, se calificó la participación ciudadana, en especial de los adolescentes y jóvenes para que accedan en mejores condiciones a estos procesos deliberativos y decisivos e incidan con propuestas específicas.
Las actividades previstas para garantizar la participación de los y las adolescentes y jóvenes, se incorporaron dentro del cronograma elaborado por el equipo técnico del presupuesto participativo. Asimismo, se contó con el respaldo de la institución municipal a través de sus diferentes instancias y gerencias municipales convocadas a este proceso. Se logró, también la inclusión de proyectos específicos en el presupuesto participativo orientados al desarrollo integral, como el Programa Integral para Jóvenes y Adolescentes de Comas, aprobado en el presupuesto participativo para el año fiscal 2006.
Esto estuvo respaldado por la Mesa de Juventudes de Comas, que presentó una propuesta, para hacer posible la participación de este sector, que consistió en omitir algunos requisitos para el proceso de inscripción de los agentes participantes en el presupuesto participativo 2006, lo cual permitió que se i n s c r i b a n 2 8 adolescentes y 11 jóvenes (en total 39) en comparación a la cifra del proceso anterior que fue de 10 jóvenes
Es necesario precisar, que Comas es uno de los primeros distritos que ha avanzado en materia de formulación de políticas / planes orientados a promover la equidad generacional y el desarrollo juvenil, experiencia que ha sido positiva. Se cuenta con un Plan de Acción por los y las Jóvenes, que responde al proceso participativo y de incidencia política de la Mesa de Juventudes y que se enmarca en los Lineamientos de las Políticas de Juventud Local. La principal limitación para normar dicha política y plan de acción ha sido que no hay consenso en las autoridades políticas respecto a priorizar la atención y el desarrollo de este sector de la población, y destinar recursos para su implementación. Esto se ha revertido paulatinamente gracias a un conjunto de acciones de incidencia política por parte de la Mesa de Juventudes.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
19
Independencia se moviliza, participa y decide en el presupuesto Yhobany Yhasmany Venegas Linguithy Licenciado en Ciencias de la Comunicación Calandria Durante 06 meses se desarrollo el proceso del presupuesto participativo en el distrito de Independencia, Calandria formo parte del equipo técnico junto a funcionarios de la municipalidad y miembros del CCL representantes de la sociedad civil, en este periodo se busco hacer de los diferentes talleres (de capacitación, de trabajo territoriales y temáticos y de validación y formalización de acuerdos) espacios de participación , dialogo e intercambio de aprendizajes tratando de que la población y primordialmente los agentes participantes puedan acceder a información pública y especializada sobre el proceso, además de una participación activa en la toma de decisiones, haciendo uso de recursos comunicativos como gigantografias, banderolas (salchichas), volantes, afiches, murales, carpetas informativas y perifoneo, asimismo recogimos diferentes opiniones y percepciones de la población. 1806 agentes participantes (entre ciudadanos organizados y no organizados) lograron inscribirse en este proceso de aprendizaje continúo, esta participación masiva de la sociedad civil requirió un doble esfuerzo en el traslado de recursos y
materiales previstos por parte del equipo técnico y el aparato administrativo municipal destinado a las diferentes actividades. La participación de las y los lideres con actitudes poco participativas y con un menor nivel de representatividad dificulto en algún momento tener una mirada mas integral del interés colectivo del distrito en relación al beneficio individual sin embargo podemos reconocer que uno de los motivos que moviliza a todos estos actores está relacionado a la capacidad de decisión que se ve reflejada en la priorización de los proyectos que serán ejecutados en el programa de inversión anual; pero la falta de una agenda pública legitimada y de conocimiento masivo no permitió priorizar de rápida y mejor manera los problemas a ser resueltos. A pesar de las dificultades que encontramos en el camino, este proceso ha servido para fortalecer la participación de los ciudadanos quienes han demostrado su capacidad para movilizarse, discutir y presentar propuestas , ha logrado también que los actores locales principalmente mujeres y algunos jóvenes amplíen su universo de representaciones sobre el desarrollo local, considerando importante cada dimensión del desarrollo para lograr el bienestar integral en ese sentido actualmente venimos trabajando en la implementación del plan de desarrollo concertado del distrito interrelacionando los niveles de lo técnico, lo político y de la sociedad civil.
20
“Comunicación en los instrumentos de gestión del desarrollo: Planificación concertada y presupuesto participativo”
der n e pr a ue q cho Una concepción u m
Porto Alegre, político social para gobernar
Luego de una experiencia limitada en participación ciudadana, el nuevo gobierno propone una serie de cambios, pues era necesario crear las condiciones políticas para que los ciudadanos crean en nuevos métodos de gobernar, donde se incluya a ciudadanos comunes. Estas medidas fueron: • Una primera gran reforma tributaria, junto a otras más que permitieron gradualmente aumentar la recaudación propia. El último año del segundo período lograron incrementar en un 51% • Un nuevo imaginario popular: en la periferie de la ciudad los líderes identificados con el clientelismo y con el ejercicio de influencias personales, comenzaron a cambiar de actitud porque se quedaban sin influencia. • Obras de impacto local: Mercado Público, Construcción de cinco vías troncales, estación de tratamiento de agua El planteamiento sobre el cual partían era bajo una concepción Político Social de gobierno. Las respuestas locales a los nuevos dilemas urbanos son frecuentemente más efectivas; las respuestas llegan al núcleo de las realidades locales, basadas en las percepciones locales, en sus motivaciones y su cultura. Fortalecer la dimensión local es básico para políticas sociales eficientes.
La ciudadanía real está en “la gerencia compartida de la administración municipal”, esto es fortalecimiento de la sociedad civil mas mecanismos de democratización. La complejidad, la fluidez y la dinámica del tejido social exigen una permanente confirmación de la legitimidad del poder. No agotar la participación de la sociedad, generando dos focos de poder democrático: uno originario del voto y otro de instituciones directas de participación La verdad no basta ser un gobierno promotor, pues las propias inversiones pueden dividir aún más la sociedad y aumentar las diferencias sociales. Lo correcto es preguntarse promotor de qué, de quién, de qué proyecto de sociedad. Es una forma de crear un nuevo tipo de Estado que combina la representación política tradicional con la participación directa y voluntaria de los ciudadanos. El planteamiento es tener una mejor relación entre las autoridades y la sociedad. Esa relación significa: descentralización, reducir prácticas clientelistas, relación social y política, racionalidad de los recursos, transparencia en el uso de fondos. Todo ello reportará a una mayor eficiencia de la gestión que finalmente lleve a una justicia social en la asignación de los recursos y a la racionalidad administrativa.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
Metodología e implementación Al democratizar las decisiones se democratiza la información sobre las cuestiones públicas el PP es capaz de generar una nueva conciencia ciudadana, un ciudadano activo, crítico, participativo, diferenciándose del ciudadano tradicional. Los Consejos Populares implantados en las diversas regiones de la ciudad, el PP crea estructuras de formación y de reproducción de una opinión pública independiente.
21
Modelo de PP 16 regiones
5 plenarias temáticas
De 7 prioridades se seleccionan 4
Rendición de Cuentas 1era Ronda
Plan de inversiones de año en curso Nivel potencial de recursos financieros
Negociación Discusión del PI en base a criterios 2da Ronda Quedan tres prioridades Aprueba COP
Propuesta de Ley
Cámara Municipal
Balance de la experiencia
La experiencia piloto, con muchas dificultades se realiza en 1989. El camino a seguir fue: • Estrategias comunicativas de acercamiento “SOS Porto Alegre”, 200,500 trabajadores en las calles haciendo obras. • Recuperación de las finanzas Municipales, Reforma Tributaria en escala progresiva • Recuperación de la confianza, cuatro consultas públicas descentralizadas. Como resultado se divide en 16 regiones, las cuales firman un pacto.
Por medio de él los ciudadanos pueden, directa y concretamente, operar la lucha por sus derechos, combinando la decisión individual (querer participar) con una participación colectiva (que genera decisiones públicas) • Se ha conducido el planeamiento Global de la ciudad a pesar de no tener previamente un Plan Integral de Desarrollo • La estructura municipal se ha ajustado a las necesidades del presupuesto participativo, tanto en personal como en competencias. • Ha habido un incremento progresivo de recursos propios, que se visualizan en las obras. (92, 94 y 96, con 54, 82 y 70 millones respectivamente) • Rio Grande do Sul tiene buenos indicadores respecto a otras ciudades: mejor desempeño educativo, baja mortalidad infantil (de 56.6 a 16.5%), expectativa de vida entre 70 y 75 años entre hombres y mujeres, algunos sectores con sólida participación ciudadana, entre otros.
02
III
Procedimiento comunicativo
"Comunicadores(as) Estrategas para el desarrollo sostenible"
Recomendaciones para la práctica cotidiana de las y los comunicadores.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo cuatro
Tercer paso
23
organización logística, por ello necesitamos estar en permanente contacto.
Vamos a planificar
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN? Es una herramienta del cual nos valemos los estrategas de la comunicación para prever los momentos fuertes del proceso de desarrollo, cómo va a ser nuestra intervención y qué es lo que queremos lograr. Asimismo es muy útil en la disponibilidad política y organización básica para que las buenas intenciones no se queden en el camino sino se asuman y se oriente una política de comunicación en los procesos de desarrollo.
Podemos hacer uso de: El mapa comunicativo (fascículo uno), la Matriz de relaciones de poder, o el Diagnóstico Participativo Rural. Recuerda que la finalidad en este primer momento es de conocimiento y reconocimiento.
Primer paso
Es importante, luego de reconocer nuestro entorno y los actores con los cuales nos vamos a tocar, definir si el Plan de Comunicación responde a un momento o a todo el proceso de desarrollo. Ello implicará tener una idea del alcance de nuestra intervención ¿Vamos a sensibilizar a la ciudadanía a participar? ¿Haremos la difusión de los resultados? ¿Se tratará de difusión del lanzamiento?
Identificación de aliados y relaciones comunicativas Tenemos que conocer el terreno donde vamos a actuar: cuál es la problemática local, cómo están las relaciones de poder, cuáles son los actores locales, cuál es el nivel de participación, con que medios de comunicación contamos. Para poder actuar debemos tomar en cuenta: Identificar donde nos situamos, con quiénes interactuamos, qué aliados tenemos, y hasta dónde podemos avanzar. En esta tarea de reconocimiento podemos impulsar un grupo de iniciativa comunicativa, con los que emprenderemos esta ardua tarea de manera entretenida y en constante retroalimentación.
Segundo paso Definición del enfoque comunicativo
Si se trata de una actuación puntual de difusión o información, nos bastará un rol de productor informativo para canalizarla en materiales comunicativos o a través de los medios. Si se trata de un rol promotor del tejido comunicativo, tenemos que ingresar desde el inicio del proceso participativo y la mejor manera es formar parte del equipo técnico para desde allí actuar comunicativamente.
Quinto paso Un Plan de Comunicación necesita tener claridad del proceso, conocer los pasos metodológicos en la elaboración del Plan de Desarrollo o del Presupuesto Participativo para sensibilizar, informar, comprometer. Luego podremos: • Definir el objetivo comunicativo y los mensajes eje a comunicar. • Identificar los puntos fuertes donde la actuación será mas intensa. • Construir la simbología que la identifica: lema, logotipo que la identifica. • Definir las estrategias y actividades comunicativas, educativas y políticas. • Involucrar a las autoridades en las principales actividades de cara a la población. • Programar las acciones en el tiempo de acuerdo a los momentos del propio proceso. • Presupuestar las actividades de acuerdo a lo planificado y nuevamente sembrando compromisos. Cuarto paso Validación y generación de compromisos Lo importante del Plan de Comunicación no es terminarlo, sino socializarlo y enriquecerlo con las opiniones del colectivo, tanto en el Grupo de Iniciativa Comunicativa como en el Equipo Técnico para generar compromisos. En cada actividad se necesitará insumos informativos, coordinación y
Llegó el momento de actuar!! Cada actividad del Plan de comunicación requiere de preparación y organización, cada detalle cuenta y todo lo que hacemos comunica, recuerda que un gesto, una actitud, una voluntad dicen mucho. Asimismo la planificación no puede ser rígida, resulta una pauta que puede ser ajustada en el camino de acuerdo a cómo se presenta el proceso, un toque de espontaneidad no está demás. La inventiva y la creatividad es un gran aliado. Sexto paso Evaluación Es necesario mirar hacia atrás, qué se hizo, cómo se hizo y que resultados se han logrado, sobretodo si lo que se ha buscado es apoyar un cambio de actitud. Identificar los puntos débiles y las fallas en la estrategia nos permite recrear para las siguientes experiencias. Son lecciones para enriquecer nuevos retos.