O X FA M N E T H E R L A N D S
01
Palabras iniciales
Comunicación y ciudadanía activa EN TIEMPOS ELECTORALES
El séptimo número se dedica al tema de los procesos electorales de los gobiernos locales –distritos y provincias- especialmente en los ámbitos rurales. También aborda la renovación democrática de los gobiernos regionales. ¿Cómo se vive realmente la democracia electoral en nuestras localidades andinas, amazónicas y costeñas? ¿Cómo contribuimos a que las elecciones municipales y regionales tengan calidad democrática? Son las preguntas de partida para las comunicadoras y comunicadores que se comprometen al servicio de la población. Desde los aportes de la comunicación motivamos la reflexión, la creatividad de estrategias y el intercambio de experiencias para participar activamente en las elecciones municipales y regionales.
Manual del Comunicador Rural Descentralista Es una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Programa Desarrollo Local Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 265 0811 anexos: 116 / 122 Fax: 471 2553 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Lucy Mariel Guerrero Alarcón Especialista en Comunicación y Gobiernos Locales Agradecimiento especial: Archivo fotográfico del Diario La República y de la ONPE Edición y diseño: Gama Gráfica 470 2143 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:
po e Apoyo a la Descentralización en Espacios Rurales
Lima - Perú Julio, 2006
DEZA DDC DSC SDC
COSUDE
En cuanto a las buenas prácticas de comunicación, dialogaremos con las iniciativas llevadas a cabo por las comunicadoras de Lima Norte y con las propuestas de los ganadores de un concurso organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Ellas y ellos respondieron a la pregunta crucial ¿Cómo promover la participación electoral en zonas rurales del Perú? Sus respuestas innovadoras se publicaron en mayo del 2003 y continúan siendo pertinentes para reflexionar y debatir sobre las elecciones en el marco del proceso de descentralización.
demandas sociales y en medidas de vigilancia sobre la gestión pública. Más aún en tiempos electorales es necesario que no sólo la clase política -los candidatos y candidatas - marquen las agendas públicas o los periodistas más reconocidos sean los portavoces de los planes de gobierno y moderen los debates entre los competidores. Es crucial en una época de grandes expectativas para lograr los cambios en todos los niveles de gobierno del Estado Peruano, que la población coloque sus temas de preocupación, sus iniciativas y exigencias concretas, frente a frente con quienes anhelan ser los gobernantes. Es la hora de recuperar el diálogo, los compro-misos de ida y de vuelta así como la construcción de visiones compartidas frente a objetivos de desarrollo integral en las comunidades, eliminando la pobreza y las exclusiones sociales. Las buenas decisiones electorales inician el camino, pero no bastan.Las comunicadoras y los comunicadores rurales que se identifican con los problemas y potencialidades de la población dedicada mayormente a las actividades agropecuarias y extractivas en los ámbitos rurales; ya saben que no sólo bastan buenas elecciones para mejorar la democracia y elevar las condiciones de vida.
La comunicación y ciudadanía activa se convierten en metas y modelos de actuación.-
Sin embargo, desde el punto de partida es necesario un clima de confianza y transparencia en la elección de las autoridades municipales y regionales para seguir construyendo lo más difícil: la democracia participativa que propicia calidad de vida y buen gobierno incluyente de la diversidad.
Para ejercer realmente nuestra ciudadanía en las diversas localidades del Perú es urgente que la población – sus diversos sectores y actoresganen presencia y poder en la formulación de opiniones, en la presentación ordenada de las
Mediante procesos electorales comunicativos, pedagógicos y participativos se trata de que todos los actores y sectores, estemos dispuestos a seguir viajando en el tren o en la lancha del desarrollo local y regional.
Manual del Comunicador Rural Descentralista Es una publicación de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria Programa Desarrollo Local Jr. Cahuide 752, Jesús María, Lima - Perú Teléfono: 265 0811 anexos: 116 / 122 Fax: 471 2553 www.calandria.org.pe Elaboración de contenidos: Lucy Mariel Guerrero Alarcón Especialista en Comunicación y Gobiernos Locales Agradecimiento especial: Archivo fotográfico del Diario La República y de la ONPE Edición y diseño: Gama Gráfica 470 2143 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:
O X FA M N E T H E R L A N D S
Lima - Perú Julio, 2006
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
02
De esta manera, seguimos capitalizando los avances y aprendizajes de los procesos locales en curso dentro de la descentralización peruana, para diseñar procedimientos comunicativos que contribuyan con los cambios en la vida comunitaria bajo una perspectiva de desarrollo sostenible e integral. Propósito del manual.-
Contribuir al desarrollo de capacidades de las (os) comunicadoras (es) que intervienen en municipios rurales de Cusco, Apurimac y Cajamarca, potenciando sus aportes y roles en los procesos participativos de la gestión local y regional, con visión de país; enmarcados en los avances de la descentralización.
Público objetivo del manual.• Comunicadores (as) que intervienen en ámbitos locales rurales de la sierra sur Cusco y Apurimac- y que son bilingües, emiten sus mensajes tanto en quechua como en castellano. Especialmente, la Red de Comunicadores Rurales del Cusco y Apurimac. • Comunicadores(as) y periodistas que realizan labores informativas en la zona sur - este de Cajamarca, articulando a las provincias de Cajabamba, San Marcos y Cajamarca, las cuales conforman el corredor económico de la cuenca del Crisnejas. • Comunicadores (as) prácticos y periodistas que tienen opción por el desarrollo local y la descentralización en las regiones, provincias y distritos de la costa, amazonía y sierra, muchos de los cuales están organizados en redes y/o son afiliados a la Coordinadora Nacional de Radio.
03
I Nuevos
aprendizajes al debate
Elementos conceptuales COMUNICACIÓN Y PROCESOS ELECTORALES
El término democracia tuvo origen en Atenas, hace 500 años antes del nacimiento de Jesucristo. Pero las sociedades realmente han creado sistemas políticos en base al modelo democrático, durante los últimos 200 años. Históricamente, la humanidad ha tenido más tiempo de organización política mediante modalidades de esclavitud y de servidumbre. Por ello, el asunto del sistema democrático ha sido ampliamente discutido a lo largo de los siglos por filósofos, políticos, historiadores y gente común. Durante años la democracia ha sido analizada, defendida, ignorada, practicada, destruida y reconstituida otorgando al mismo término diferentes significados de acuerdo al origen y percepción de los grupos, así como de sus intereses particulares. Actualmente, es urgente que las comunicadoras y comunicadores manejemos este tema conociendo los puntos de vista clave y analizando los cambios por los cuales ha pasado LA DEMOCRACIA – como sistema y como cultura política- en nuestro país y en el mundo. En primer lugar es necesario reconocer que la democracia es una CONCEPCIÓN HISTÓRICA SOCIALMENTE CONSTRUIDA, es decir se modifica y sigue evolucionando según las vivencias, decisiones y necesidades de los actores y sectores sociales. 1.1 ¿Qué significa democracia? Según el punto de vista del experto en política, italiano Giovanni Sartori1, la palabra democracia es "una pomposa descripción de algo que no existe". Esta apreciación aparentemente pesimista se da porque el ideal político de una democracia pura resulta ser impracticable, en todos los países sin excepciones. Sin embargo, dentro de todos los sistemas políticos conocidos y practicados a nivel mundial, el democrático resulta ser el mejor.
1 Obra consultada “Teoría de la democracia”, Giovanni Sartori, 1973.
Actualmente existe un consenso en los principios fundacionales de todo régimen electoral democrático, que necesitan de vigilancia permanente para que se cumplan. Estos principios irrenunciables – “no negociables”derivan directamente de la definición de que la democracia es un "gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo". Analicemos uno por uno:
• PRIMER PRINCIPIO: GOBIERNO DEL PUEBLO.Refiere al concepto de soberanía popular: El poder le pertenece al pueblo, aunque éste lo ejercite indirectamente a través de sus representantes.
04
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
05
Dividamos en dos partes, la palabra REPUBLICA: • SEGUNDO PRINCIPIO: LA REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO.Este principio, puesto en práctica mediante el sufragio universal, permite al pueblo soberano delegar el derecho al liderazgo a un pequeño número de gobernantes. Para ser efectivo, este principio supone que todos los ciudadanos y las ciudadanas pueden elegir libremente y están ampliamente informados de las opciones electorales disponibles.
• TERCER PRINCIPIO: LA MAYORÍA DECIDE Y SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LA MINORÍA.El principio de la mayoría surge del conflicto de opiniones, de ideas e intereses. La unanimidad no sólo es improbable sino también sospechosa, porque se opone al libre debate de ideas que propicia la libertad de expresión. Los acuerdos se adoptan por unanimidad o en mayoría. Las minorías merecen
• RE viene de RES, un término latino que es igual a decir cosas o asuntos de interés o valor grande. • PÚBLICA es otro término latino que indica que la propiedad o pertenencia es de todos, varones y mujeres. Pero al comienzo, la idea de ciudadanía y el derecho al voto se reducía a un número selecto de personas según sus condiciones: ser varón, ser alfabeto, ser propietario, ser padre de familia, etc.
SUCEDIÓ HACE MÁS DE UN SIGLO3 • CUARTO PRINCIPIO: CONTROL PARA SALVAGUARDAR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO.Los representantes democráticamente electos respetan el "contrato social2" de un "gobierno para el pueblo". Implica el sometimiento de los miembros del gobierno a la Ley, mientras la población ejerce este control mediante la vigilancia ciudadana. También este principio recibe el nombre del "Estado de Derecho", o sea, el establecimiento de una jerarquía de reglas con predominancia de aquellas consagradas por la Constitución Política del Estado. A su vez, el Estado de Derecho reconoce dos principios complementarios: • Principio de control sobre la gestión de las autoridades públicas. Tales como la independencia de las tres autoridades: ejecutiva, legislativa y judicial, la rendición de cuentas y otros. • Principio que garantiza los "derechos humanos" de las ciudadanas y ciudadanos, sin excepción.
• QUINTO PRINCIPIO: COMPETENCIA PARA FORTALECER EL SISTEMA DEMOCRÁTICO.Al mismo tiempo, son necesarios los partidos políticos y movimientos políticos que deben competir en base a la calidad de sus propuestas y planes de gobierno.
La creación de la Junta Electoral Nacional debió responder a la urgente necesidad de terminar con las frecuentes irregularidades en la práctica electoral, las cuales, desde los primeros años de la República y hasta finales del siglo XIX, habían impedido que los comicios expresaran la verdadera voluntad del electorado. La Junta Electoral Nacional desde el inicio, como vimos, marchó hacia el desprestigio, porque en vez de ser una institución reguladora y un “purificador del sufragio” fue según Manuel Vicente Villarán, “el más poderoso agente de corrupción en la vida electoral de la República” y como resultado de su gestión:
1.2 ¿Por qué votamos? … Un poco de historia sobre las elecciones. El ejercicio del voto o sufragio directo y universal es una conquista que se logra después de un largo camino de luchas - proceso social y político - entre los modelos de democracia instaurados en los países de occidente, o sea en el continente europeo.
“La voz pública le atribuye que acomodó listas de contribuyentes, hizo falsos sorteos, acogió tachas imaginarias para eliminar a los favorecidos por la suerte, eligió presidentes de juntas departamentales a conocidos agentes de determinados candidatos. De mil maneras oprimió, con la ley y contra la ley, al partido de sus adversarios...” (Villarán, 1918).
En América del Sur se formaron los países tras varios años de lucha por la independencia política, saliendo del yugo colonial de España. También surgieron conflictos y debates para decidir el modelo de gobierno político: monárquico constitucional, republicano u otras modalidades. Finalmente en el Perú, hemos acogido el sistema político de democracia republicana según nuestra Constitución Política. Esto significa que los asuntos importantes se abordan y deciden públicamente entre las ciudadanas y ciudadanos. 3
2
Palabra acuñada por el filósofo francés J. J. Rousseau
Tomado de la serie Documentos de Trabajo “Las elecciones de hace un siglo: la Junta Electoral Nacional de 1896-1912”. Autora Roisida Aguilar Gil, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Centro de investigación electoral, Lima- Perú, 2002.
En el Perú hemos tenido un proceso de ampliación del ejercicio del voto algo lento, como producto de la evolución del sistema democrático y también de los movimientos sociales: • En 1955 por ley se autorizó el voto femenino y al año siguiente fue la primera vez que votaron las mujeres. • En 1979 se otorga derecho de voto a las personas que no saben leer ni escribir, lo ejercieron en 1980. • En 2005 se da el derecho de voto a los militares, a las personas que son parte de las fuerzas armadas y policiales. Es necesario recordar que hace más de 100 años las elecciones democráticas de autoridades en nuestro país tenían características distintas a la actualidad, originándose gobiernos de facto o los famosos “golpes militares” porque no habían reglas de juego transparentes y confiables. Veamos: • Elección reducida a la presidencia de la República y a los congresistas – diputados y senadores- Los alcaldes eran nombrados por ser “buenos vecinos” o ser gente de confianza del partido en el gobierno central. Los gobiernos regionales no existían. • Elección reducida a la clase política limeña y oligárquica, tanto en el debate público como en la representación a nivel nacional. El voto rural no existía porque la población analfabeta no tenía derecho a elegir, menos a ser elegidos; además los medios de comunicación no existían y los escasos sólo llegaban a las capitales de las ciudades del Perú. Igualmente desde Lima, los partidos políticos escogían los departamentos
06
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
que aparentemente representaban sus candidatos a diputados. • Elección conducida de manera arbitraria, sin garantías de transparencia, neutralidad y equidad a nivel nacional. No existía ninguna autoridad electoral confiable para organizar el proceso, desde la actualización y verificación de los padrones hasta el escrutinio de los votos. Actualmente tenemos un sistema electoral conformado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
1.3 ¿Qué significa democracia electoral y representativa? Se define “democracia electoral y representativa” como la existencia de elecciones libres y justas. Ni más ni menos. La mayoría de los ciudadanos adultos – mujeres y varones- deben tener derecho al voto y debe existir una competencia genuina entre los candidatos que buscan ocupar puestos públicos. La ausencia de elecciones —o la realización de elecciones a todas luces fraudulentas— significa que un país no es democrático. Se trata de una definición con toda intención minimalista; centrada exclusivamente en el componente electoral de la democracia política. No se refiere a la calidad de la vida democrática, es decir, a la protección de las libertades y derechos de los ciudadanos, ni al desempeño de las políticas públicas de las democracias electorales. En este sentido muy restringido de la democracia electoral, utilicemos una tipología4 para determinar la situación real de nuestras localidades: • Sistema electoral democrático: cuando las autoridades locales y regionales asumen o mantienen el poder como resultado de elecciones libres y justas. Esto es, cuando hubo una competencia abierta por el apoyo de una parte sustancial de la sociedad civil con derecho a voz y voto.
4 Libro consultado “Los ciclos de democracia electoral en América Latina, 1900-2000” Autor Peter H. Smith, es profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de California, San Diego, 9500 Gilman Drive, La Jolla, CA 92093-0521. Correo electrónico: phsmith@weber.ucsd.edu.
• Sistema electoral semidemocrático: cuando los líderes llegan al poder mediante elecciones que fueron libres, pero no justas, ya que sólo un candidato tiene posibilidades reales de ganar. O cuando las autoridades electas están obligadas a compartir el poder efectivo con grupos no electos (como terratenientes, militares, propietarios de medios de comunicación, etcétera) o a cederles el poder. • Sistema electoral oligárquico: cuando la competencia electoral es libre y/o justa, pero limitada a las elites dominantes y el sufragio esta restringido a una proporción muy pequeña de la población adulta porque existen exclusiones sociales: por ejemplo, las mujeres, los analfabetos y población rural en general no están inscritos en los padrones electorales. Con la democracia representativa tenemos las siguientes ventajas: • La integración de los órganos del poder público representativos de la soberanía popular. • Se garantizan que las decisiones se tomen de manera democrática, mediante la delegación de nuestra soberanía depositada en los órganos correspondientes. • Se cumple la alternancia del poder mediante elecciones libres y justas, cada cierto tiempo establecido en la Constitución Política del Estado.
La democracia participativa No excluye a la democracia representativa
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
1.4 ¿Qué es la democracia participativa? ¿Qué alcances nuevos tiene? La democracia participativa no se agota en el acto de depositar el voto en las urnas para elegir a los gobernantes. Mientras que la democracia electoral se realiza de manera culminante en el día de las votaciones; la democracia participativa brinda oportunidades de intervención a los diversos sectores de la población durante el tiempo del ejercicio del gobierno de turno.
Este modo de vivir la democracia participativa, de manera real y hasta cierto punto radical, se logra con la existencia de mecanismos y prácticas de participación ciudadana activa que alimentan y enriquecen la gestión de las autoridades en el cumplimiento de su mandato. Estaríamos equivocados si nos limitáramos al mecanismo de la democracia electoral para intentar resolver los problemas múltiples de nuestras localidades.
DEMOCRACIA COMO SISTEMA Y ESTILO DE VIDA La gran expectativa depositada en la democracia participativa es hacer realidad los derechos sociales
Recordemos que la democracia es un concepto histórico y es importante no detenernos en lo que ya alcanzamos. Después de haber conquistado la democracia electoral, ahora es necesario luchar por la democracia participativa. A los gobernantes exijamos lo que les corresponde hacer e impulsemos la alternancia hacia un auténtico régimen democrático: • Donde democracia representativa y participativa se fortalezcan mutuamente. • Se consoliden los derechos políticos. • Se hagan realidad los derechos sociales que son también derechos humanos.
Por el contrario, ambas se complementan para lograr un sistema democrático pleno, que garantiza el cumplimiento de los derechos políticos y sociales.
Hagamos de la democracia "no solamente una estructura jurídica y un régimen político”, sino un estilo de vida que renueva nuestra cultura política.
La definición y las prácticas de democracia participativa fortalecen a la democracia formal, electoral y representativa porque permite el ejercicio continuado del poder y la formación ciudadana.
La tarea que tenemos las y los comunicadores es discutir de qué manera podemos lograr que nuestra democracia sea "un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo".
Así los gobernantes y la población comparten responsabilidades en la gestión del desarrollo.
07
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
08
DEMOCRACIA
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
PA R T I C I PAT I VA
Veamos en el siguiente esquema, los alcances y beneficios que lograríamos con la democracia participativa en nuestros ámbitos locales y regionales:
ALCANCES
1
Con la democracia participativa se fomenta el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de la población:
• Es más que un mecanismo para elegir a las autoridades de manera justa y libre.
• Se construye un sistema de planeación democrático. • Se discute y acuerda una visión compartida para todos a través del Plan de Desarrollo Concertado (PDC). • El municipio y la región se convierten en una gran escuela de aprendizaje en democracia y participación, para la promoción del desarrollo local.
BENEFICIOS
1
A) Se produce la integración e inclusión social en la gestión de los planes de desarrollo: las organizaciones y la población en general asumen roles activos y de protagonismo en la ejecución de los proyectos de desarrollo.
B) Se construyen alianzas, se fomentan sinergias, se abren espacios de colaboración en función de objetivos concertados.
C) Se amplían los resultados, se legitima a las autoridades, se mitigan las polaridades políticas en el seno de consensos con otros involucrados “no opositores”. D) Permite generar aliados y alianzas con sectores que tradicionalmente estaban marginados, generándose interlocutores reconocidos y con ascendencia en la comunidad, así como nuevos líderes locales. Se logra así condiciones favorables para la continuidad de proyectos locales. E) Las mujeres y jóvenes empiezan a incorporarse en el desarrollo local como actores activos.
ALCANCES
2
Con la democracia participativa se auspicia que se multipliquen la toma de decisiones democráticas en los diversos espacios de la vida local y regional, en lo económico, social, político, cultural:
• Desde todos los frentes se construye la voluntad general de la sociedad.
• Aumenta el tejido social y surgen nuevas organizaciones de todo tipo como los productores del campo, vecinos, asalariados, empresarios y de nuevos sujetos políticos como los municipios rurales, las comunidades nativas, etc.
ALCANCES
3
Con la democracia participativa es posible renovar el pacto social entre autoridades y población hacia el buen gobierno: • Es evidente que la democracia electoral no es suficiente, tampoco la democracia liberal que lo reduce a un sistema jurídico y político.
• Un pacto social requiere pensar a la sociedad más allá de la suma de individuos aislados. Se trata de definir qué papel y qué áreas corresponden a la propiedad pública, cuáles a la propiedad privada y a la propiedad social. • Se articulan todos los rincones del territorio local y regional para promover su desarrollo, facilitando una relación franca, sincera y abierta entre los diversos sectores respecto a los proyectos.
BENEFICIOS
3
A) Se fortalecen los procesos de rendición de cuentas, transparencia y evaluación de la gestión pública.
B) Aumentan la credibilidad tanto de las autoridades como de los líderes o dirigentes locales informando a los vecinos de la real situación de la gestión municipal y regional, despejándose las dudas.
C) Permite revisar el cumplimiento de los derechos y obligaciones ciudadanas de la población de un territorio local y regional. D) Existe la seguridad de que las obras a ejecutarse y los servicios a implementarse están de acuerdo a las demandas y necesidades de la población. E) En fin, la democracia como sistema político en el país se fortalece, generando mejores condiciones para la gobernabilidad.
BENEFICIOS
2
A) Se generan espacios de encuentro y proximidad de las autoridades con las fuerzas vivas de la localidad. Así movilizan el principal capital social y humano que son sus organizaciones y su gente.
B) Permite gobernar a las autoridades con la población, de cara a ella, no enfrentados o peleados. Se fortalece así la democracia tanto en el gobierno regional y local, como en las organizaciones de base.
C) S e i n c r e m e n t a n l o s n i v e l e s d e organización de las diversas comunidades desde espacios temáticos y territoriales.
ALCANCES
4
Con la democracia participativa se promueve el mejoramiento de la calidad de los partidos políticos que nos representan: • Se promueve que los partidos políticos sean organizaciones libres, independientes y democráticas.
• Los problemas prioritarios se pueden resolver, siempre y cuando los partidos pongan por delante el interés social y nacional.
BENEFICIOS
4
A) Se incorpora a la gestión pública a todos aquellos que en la campaña política estuvieron compitiendo y desde que perdieron se consideran ya de oposición.
B) Se elevan la competencia por mérito y creatividad de las propuestas para resolver las problemáticas sociales.
C) Se dinamiza la renovación de liderazgos políticos y ciudadanos.
09
10
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
11
ESTAMOS AVANZANDO EN DEMOCRACIA Pero No es Suficiente
1.5 Dos procesos y un camino comunicativo: articulando democracia plena con desarrollo integral.
Existen desigualdades entre los que más tienen y los que no tienen nada
El enfoque comunicativo que guía nuestro trabajo o la “linterna que nos alumbra” en el camino de los cambios de nuestras localidades rurales, exige que los procesos de democracia sean al mismo tiempo, procesos de desarrollo.
En las mismas localidades del Perú y de América Latina, se reconocen avances y logros de los procesos democráticos en curso, por lo menos en tres aspectos:
1
Las comunicadoras y comunicadores tienen enormes desafíos para articular los procesos de DEMOCRACIA con los procesos de DESARROLLO en los distritos, provincias y departamentos donde intervienen. Se espera que impulsen procesos comunicativos y diseñen estrategias comunicativas dentro de los planes, programas y proyectos de desarrollo de sus respectivas localidades sin perder la conexión con los otros ámbitos.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
La regularidad de las elecciones: ejercemos el derecho al voto.
En el Perú, desde 1983 elegimos a los alcaldes, alcaldesas, regidores y regidoras. Desde el 2002 también elegimos a los presidentes y presidentas regionales y a los consejeros regionales. Es decir, renovamos democráticamente a nuestras autoridades locales y regionales cada cuatro años.
En otras palabras, la apuesta permanente de las comunicadoras y de los comunicadores es contribuir a que la DEMOCRACIA y el DESARROLLO marchen juntos porque son un binomio inseparable en la construcción de la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA, llamado también “buen gobierno incluyente”.
3
2
La vigencia de las libertades: ejercemos con autonomía nuestros derechos civiles y políticos.
La libertad de prensa y la libertad de expresión son ejemplos de cómo podemos compartir nuestras opiniones, propuestas y además producir información propia de nuestras comunidades, organizaciones o sector de interés. También la libertad de asociarnos, de reunirnos públicamente, de transitar por las calles, situaciones diferentes a los “Estados de emergencia” o a las “Dictaduras” que vulneran y restringen actividades públicas e iniciativas de la población.
La habilitación de mecanismos de democracia directa y participativa, especialmente en ámbitos locales: no sólo tenemos democracia representativa.
No solamente tenemos el derecho a elegir y a ser elegidos. Actualmente la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización y otras normas favorables al protagonismo ciudadano, nos abren puertas para opinar, tomar decisiones, colaborar y vigilar en torno a la gestión pública de nuestros distritos, provincias y regiones. Nos referimos a los mecanismos y procedimientos de participación ciudadana, tales como: el referéndum, el presupuesto participativo, la rendición de cuentas, la solicitud de información pública, entre otros.
LA INEQUIDAD EN EL DESARROLLO Y EN LA CALIDAD DE VIDA
Un enemigo fuerte de la democracia Los niveles alarmantes de pobreza y de exclusión social que afectan a las poblaciones de los ámbitos rurales del Perú muestran que existen grandes CONTRADICCIONES entre estos alcances de la democracia y los logros reales del desarrollo con equidad para todos.
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
12
Aparece como tema central la capacidad –o incapacidad– de las democracias para lograr niveles aceptables de integración social y buenas condiciones de calidad de vida. Inmediatamente surgen dos dilemas centrales que nos llaman a la reflexión, más aún, a la acción comunicativa. Veamos:
1 ¿Qué pasos seguir para fortalecer la democracia en los próximos años?
La agenda de la democracia plena se hace urgente a nivel nacional y su desarrollo concreto en cada localidad del Perú.
Desde la comunicación se podría movilizar a la población en hacer valer las oportunidades de democracia participativa en sus respectivos distritos. Por ejemplo, gestionar el Plan de Desarrollo Económico conformando comités que trabajan de manera concertada y cuentan con un sistema de comunicación e información pública.
2 ¿Qué hacer para que la población recupere la credibilidad en el sistema democrático y lo considere como expectativa de calidad de vida?
Son necesarios muchos cambios y en todas las dimensiones de la vida cotidiana y pública, tanto a nivel individual, institucional y en los colectivos u organizaciones, incluyendo a los partidos políticos, empresarios y medios de comunicación.
Las comunicadoras y los comunicadores podrían colaborar desde los medios radiales con la resolución de los problemas relacionales y los de tipo cultural / comunicativo. Por ejemplo llevar a cabo iniciativas de diálogo y compromisos de solución entre autoridades o candidatos municipales con la población sobre los asuntos más graves de la localidad.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
Recuperando la confianza Pasos lentos pero seguros… Existe una fuerte tensión entre el derecho igualitario que da el VOTO DEMOCRÁTICO a la población – todos podemos elegir y ser elegidos- y la existencia real de la exclusión económica y social en nuestras localidades rurales que hacen dudar de la democracia. Tal situación se percibe tanto en términos económicos -Pobreza extrema, falta de recursos mínimos para la alimentación por ejemplo- como en aspectos culturales - Marginación de la vida pública de sectores campesinos, discriminación racial, etc.El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) realiza estudios permanentes y entrega informes anuales sobre los avances de la democracia y del desarrollo en América Latina mediante consultas a estudiosos, líderes(as) y gobernantes. La mayoría señala estos caminos simultáneos, los cuales pueden ser retomados por las comunicadoras y comunicadores desde sus quehaceres con los medios o en la promoción de espacios de encuentro. Veamos:
1
La necesidad de fortalecer la educación en general y la cultura democrática en particular.
• ¿Cómo mejorar la calidad de la
educación pública en el Perú? • ¿Cómo brindar nuevas
oportunidades de educación superior y adecuada a su realidad a los adolescentes y jóvenes de las comunidades rurales del Perú? • ¿Cómo elevar el nivel educativo de la población y su conocimiento de las reglas del juego democrático?
13
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
14
2
La necesidad de enfrentar las profundas inequidades.
• ¿Cómo
hacer que los programas sociales sean eficaces y no sigan reforzando la cultura de asistencialismo, por ejemplo? • ¿Cómo derrotar la desnutrición infantil que es muy alta en las localidades andinas del Perú y otros graves problemas que limitan el desarrollo humano?
3
La necesidad de construir nuevos canales que amplíen y faciliten la participación ciudadana de la población.
• ¿Cómo poner en ejecución los
planes de desarrollo concertados que se han formulado?. ¿Acaso los alcaldes y alcaldesas son los únicos responsables de su implementación? • ¿De qué manera las niñas, los niños y adolescentes toman decisiones en la vida pública de las localidades, ejerciendo sus derechos y capacidades del desarrollo integral?
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
Ojo con la Agenda Democrática en tu Localidad La meta de las comunicadoras y de los comunicadores es que la agenda democrática se construya con todas las voces, ideas, sueños y sentimientos de los diversos sectores y actores de la población. Es recomendable estar alertas para que la balanza siempre se mantenga equilibrada: Ojo con los grupos de poder.Con los sectores influyentes que ganan peso en los temas de la agenda democrática por su poder económico o mediático: mayormente son los grupos empresariales y los medios de comunicación masivos. • ¿Cómo pueden asumir la responsabilidad social en el manejo de los bienes y servicios públicos? ¿Por qué se parcializan con determinados candidatos o candidatas? • ¿Acaso por ser del sector privado e invertir sus capitales, no están llamados a respetar los derechos constitucionales y actuar en democracia? Ojo con los partidos políticos.Con los partidos políticos que no tienen la capacidad de renovarse para revertir el problema de desconfianza de la población: especialmente con los líderes que actúan como caudillos ofreciendo promesas irrealizables o brindando regalos y dádivas para establecer relaciones de “clientes de los votos” con la población. • ¿Qué canales de participación brindan y ofrecen para legitimar sus planes de gobierno? • ¿Qué grado de seriedad y nivel de cumplimiento tienen sus ofertas electorales? Ojo con la sociedad civil.-
4
Con las iniciativas y propuestas de la población organizada o “sociedad civil”. Esto supone que las comunicadoras y comunicadores deben recrear nuevas maneras de canalizar la participación de las organizaciones en la gestión de la agenda democrática, en los debates públicos y en la construcción de los acuerdos con los actores políticos y técnicos que influyen en el poder local y regional. La necesidad de intensificar la lucha contra la corrupción como una prioridad para fortalecer el orden democrático.
• ¿Cómo limitar el reparto de los puestos públicos para los que pertenecen al partido político en el poder o por el hecho de ganar las elecciones? • ¿Cómo evitar las malas inversiones y el derroche de los gastos públicos? • ¿De qué manera se impiden las coimas o “tajadas” en los trámites o en las licitaciones públicas?
• ¿Qué planteamientos de desarrollo y democratización surgen del análisis colectivo y consulta ciudadana tomando en cuenta criterios de equidad, cogestión y eficacia de la gestión pública? • ¿Qué mínimos sociales y de aporte al desarrollo local se llegan a concertar entre autoridades, candidatos y pobladores?
15
II Perfiles
Experiencias e iniciativa de Comunicación Local
19
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
de las y los
¿Qué iniciativas podemos llevar a cabo?
Comunicadores
EXPERIENCIAS E INICIATIVAS DE COMUNICACIÓN LOCAL Roles de la comunicación en los procesos electorales
Las y los comunicadores contribuyen en sus ámbitos concretos, mediante la comunicación relacional, logrando convertirse en agentes del desarrollo en diálogo con los diversos sectores de la población. Se recomienda que intervengan en el proceso electoral considerando tres momentos clave:
Antes
Durante
Después
• Campañas comunicativas
• Corresponsales veedores del
• Paneles de debate sobre la
de orientación electoral
desarrollo del acto electoral.
Antes
Durante
• Brindar información
• Reforzar la vigi-
de calidad sobre el proceso electoral completo y la agenda pendiente.
lancia del proceso electoral en su limpieza y equidad
Después • Alentar el proceso de
transferencia entre gobierno saliente y entrante, recogiendo sugerencias de población.
el el las la
miento, el diálogo y el debate entre candidatas, candidatos con los diversos sectores de la población organizada.
a la población sobre el procedimiento electoral e información básica para el ejercicio del derecho al voto.
• Motivar la reflexión y
• Motivar identidad y
• Reforzar la vigilancia del
análisis de la población electoral presentándoles las diversas alternativas en juego y los sentidos de la democracia participativa.
generar compromisos en torno a la agenda pendiente y a las potencialidades del distrito, provincia o región.
cumplimiento del acuerdo de gobernabilidad firmado por los actores políticos y sociales.
transferencia: ¿Qué continuar? ¿Qué corregir?
de puestos de información electoral en lugares estratégicos.
• Serie radiofónica educativa
• Publicación de las hojas
• Programa especial sobre la
• Entrevistas y encuestas a los
de vida de las candidatas y candidatos.
historia del distrito, provincia o región articulando el pasado con el presente y futuro. Se refuerza la agenda pendiente.
actores y líderes(as) representativos para hacer un balance de los 100 primeros días de gestión municipal o regional.
• Programas especiales de
• Cobertura especial del día de
• Encuestas flash con lluvia de
radio con reportajes sobre la agenda pendiente del distrito, provincia o región.
elecciones con ánimo festivo y de concertación ciudadana.
ideas y soluciones para las autoridades respecto a la problemática prioritaria.
• Paneles de discusión
• Debates temáticos sobre los
• Campaña comunicativa de
sobre la viabilidad de los planes de gobierno con llamadas telefónicas de los públicos.
planes de desarrollo y los programas más atractivos para la población.
• Foros públicos de debate
entre candidatos (as) y líderes (as) representativos de la sociedad civil
ONPE 19 NOVIEMBRE 2006
17
• Red
sobre el papel de los alcaldes, regidores, consejeros y presidentes regionales.
rendición de cuentas.
ONPE 19 NOVIEMBRE 2006
• Orientar • Promover el conoci-
• Orientar a la población
sobre los roles y funciones de las autoridades electas.
Testimonios de COMUNICADORES Y COMUNICADORAS Además del testimonio de dos comunicadoras, compartimos las experiencias de líderes y funcionarios públicos que han llevado a cabo estrategias comunicativas durante los procesos electorales.
“Escuela Radial de Civismo y Participación” Aurelio Porcel Vera. Ex asistente de capacitación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Mención Honrosa en el Concurso Para Promover la Participación Electoral en Zonas Rurales, mayo del 2003, Lima- Perú.
“No sabe, no responde”.“… Si se hiciera una encuesta en el medio rural sobre el significado de los procesos electorales, posiblemente la respuesta mayoritaria sería la consabida “no sabe, no responde”.
18
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
El elector rural es hoy día un “observador” de los procesos electorales. Entre las muchas razones que explican esa actitud, está el desconocimiento de lo que significan las elecciones, de las ideas y conceptos básicos relativos a la democracia. Nadie puede estar motivado por algo que no conoce. El elector rural necesita comprender y ser motivado para participar activamente en un proceso electoral. Pasar de observador a protagonista es un cambio de gran magnitud. Soluciones por etapas.“… Es un cambio que lo decide la razón pero la energía para la acción viene del corazón. Un tal cambio no puede lograrse en el corto tiempo de un proceso electoral. Es muy grande el salto que debe dar y no podrá hacerlo en un solo paso. Se debe entonces considerar soluciones por etapas, como podrían ser programas de educación que duren algunos meses, mucho antes de un proceso electoral. ¿Qué acciones tomar y qué métodos emplear para lograr que el elector rural tenga participación plena en los procesos electorales? ¿Cómo lograr que ejercite sus derechos ciudadanos y cumpla sus obligaciones? ¿Cómo hablarle y qué decirle para que sus mentes y corazones estén dispuestos a participar activamente en la vigilancia ciudadana?…” La falta de información es una realidad indiscutible.“… A escasos 4 días de las elecciones capacitábamos a los miembros de mesa en un alejado distrito cerca de los 5000 metros de altura. Al final de la clase se nos acerca una de las participantes y nos pregunta: ¿Por quién hay que votar? La señora de 50 años tiene secundaria incompleta, ha entendido perfectamente la mecánica de las elecciones, el simulacro lo hizo sin errores; pero ella estaba angustiada porque tiene muy poca información para poder decidir. Su pregunta es muy sincera, ella no sabía por quién iba a votar pues a ese alejado distrito llega muy poca propaganda
electoral, por consiguiente no tenía elementos de juicio que le permitan decidir. En las zonas rurales, en mayor o menor grado, se dan casos parecidos…” Mi propuesta: aprovechar las radioemisoras locales.“… Una escuela radial de civismo y participación, con evaluaciones y concursos en ferias y plazas semanales, es mi propuesta para promocionar la participación electoral. Los cursos se dirigen al poblador del campo, aquel que está alejado de los centros poblados y vive en uno de los 1350 distritos rurales. En esos extensos territorios, la mayoría de los electores tiene bajo nivel de instrucción, hay alto porcentaje de analfabetismo y en esos lugares vive la casi totalidad de población que no habla el castellano. Haber comprendido en profundidad la realidad de las sociedades rurales y la mentalidad de sus pobladores nos ha permitido estudiar en detalle las comunicaciones sociales y encontrar las mejores alternativas para la educación e información electorales. Mis conocimientos e ideas sobre la vida rural provienen de mi experiencia de 20 años de vida en zona rural, de la experiencia como responsable de equipos de capacitación electoral y de estudios e investigaciones realizadas sobre los temas rural y educativo…”
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
La falta de motivación del electorado rural.“… Existen dos hechos importantes que explican la falta de información en las zonas rurales: • El poblador rural no está pendiente de los
acontecimientos nacionales porque su vida económica no depende mucho del mundo exterior. • A las zonas rurales llega muy poca información. Sabe también por tradición que el resultado de las elecciones no cambiará las cosas para él, su familia, su comunidad y para su precaria economía. De manera que participa en las elecciones porque tiene que cumplir una obligación.
19
Importancia de las ferias o plazas semanales.“… En las zonas rurales la actividad económica está en el campo y no en sus pueblos o capitales de distrito. Los centros poblados son sólo puntos de reunión donde vienen los pobladores una vez por semana, la vida de los pueblos está sujeta a las prioridades y al calendario de las actividades productivas. La feria semanal es el acontecimiento económico, social y cultural de la comunidad. Todos se preparan y están dispuestos a largas caminatas o cabalgatas para asistir a este evento que se realiza una vez por semana. Importancia de las radioemisoras locales.-
El caso del elector analfabeto es aún más dramático porque no comprende lo que está ocurriendo, la sola preocupación que tiene presente es marcar correctamente la cédula sin interesarse por lo que significa ese acto electoral. Las razones de esta conducta son muchas: existe falta de conocimientos, de motivación, de interés y falta de información. Aunque, debemos señalar que hay algunas comunidades rurales politizadas, pero son la excepción…” Distancias geográficas y culturales.“… En zonas más extensas como la Amazonía o las zonas ganaderas alto andinas, realizar un trámite puede durar 2 o más días. Como ir a votar también toma un día, el elector rural se desplaza el día de las elecciones a la capital de distrito o provincia; pero no se desplaza para recoger su credencial o recibir clases de capacitación. Los escasos medios de comunicación que existen en zona rural significan que hay poca comunicación social y poca información política. En las zonas rurales los medios de transporte son escasos y precarios; existen muy pocos teléfonos, no hay emisoras de televisión, además hay muy pocas emisoras radiales y no se cuenta con prensa escrita. Durante la capacitación electoral, en una capital de provincia, vino un solo miembro de mesa el primer día de clase a pesar de haber perifoneado durante dos días avisando lugar y fecha de la capacitación. El único asistente nos dijo que todos estaban cosechando en el campo y que él mismo regresaría esa misma tarde…”
“… Desde mucho tiempo atrás el deporte y las noticias han llegado a todo el país a través de la radio. La radiodifusión es el único medio que ha integrado a las zonas rurales a través de emisoras tradicionales como Radio Nacional, Radio América, Radio Victoria, Radio Programas del Perú y otras. Para la los educadores y comunicadores electorales, las radioemisoras locales son valiosos medios de comunicación puesto que les permiten difundir educación electoral, informar todo el calendario electoral y hacer las citaciones a los miembros de mesa para que concurran a las ferias semanales. En las zonas rurales no hay puntos de reunión y concentraciones diarias, solamente nos queda tratar de aprovechar concentraciones semanales, mensuales o anuales. Por esta razón la programación de labores de promoción y educación electorales en zona rural debe tener en cuenta que: 1. Se emplea más tiempo que en la ciudad para realizar la misma tarea. 2. Se necesita emplear técnicas y medios de comunicación diferentes de los que se emplea en la ciudad…” Difusión en centros poblados.“… En los centros poblados de las zonas rurales se pueden utilizar algunos mecanismos conocidos en las ciudades.
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
20
Por ejemplo las visitas a centros de reunión diaria (clubes de madres, comedores populares, mercados), el pegado de aviso en lugares visibles, perifoneo y mensajes por radioemisoras locales.
pueden utilizar afiches, ni avisos, no se pueden perifonear, tampoco se puede visitar uno a uno a los electores. La única alternativa practicable es utilizar las ferias y plazas semanales que son las concentraciones más frecuentes y regulares…”
Con relación a las telecomunicaciones, existen capitales de provincia con teléfonos públicos; pero sin red telefónica local. En consecuencia para las comunicaciones locales es necesario el desplazamiento de personas a pie o en triciclos”. Difusión en zona propiamente dicha.-
“… En cambio, para el campo o zona rural propiamente dicha los mecanismos de comunicación masiva son completamente diferentes, por eso los plazos son también mayores. No habiendo puntos de reunión habitual, no se
“… ¿Nos hacemos la pregunta que rol cumplimos las comunicadores en época electoral? Tiene variantes, pues a decir verdad en esta época electoral, los titulares se disparan, el rating de las emisoras televisivas sube y más comunicadores tienen la oportunidad laboral de ser convocados como jefes de prensa o asesores de las campañas. Al parecer este seria un buen momento para que los profesionales desarrollen todas sus capacidades y no sólo fuese una actividad que implique vender.
Dando voz pública a nuestra gente.“… Para esto, es preciso aplicar el periodismo cívico. Consiste en dar voz pública a la población, en procesos deliberativos de formación de opinión que se constituyen en toda una práctica pedagógica (es donde entra nuestra faceta de educadores) con un sentido renovado de la política que ya no estará exclusivamente parcializado a los partidos políticos tradicionales ni a los grandes medios que venden corrientes de opinión, los cuales se constituían como nuestros ojos y oídos.
¿De qué modo lo hace? Por ejemplo, iniciando un gran diálogo abierto entre los ciudadanos y los candidatos sobre los temas de gobierno; una especie de foro mediático, que va más allá de las prácticas que algunos han considerado… La participación es más activa con llamadas telefónicas y pre grabados con preguntas de la gente de la calle para ser respondidas por los candidatos en un programa televisivo.
“Comunicadoras Locales al Compás de los Vientos Electorales”
¿Hacia dónde vamos?
21
El periodismo cívico, como corriente involucra al ciudadano en todos los momentos del proceso y no solamente en el paso final cuando debe depositar su voto.
rural
Rosario Zapata Vásquez y Liliana Galarreta Laurel Comunicadoras integrantes del Centro de Comunicación para el Desarrollo Local “COMUNICACCIÓN”. Lima Norte – Perú.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
Pero, no olvidemos la función importante que cumplimos los comunicadore s locales, en esta contienda electoral, como; el de informar y educar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones.
Porque la Democracia es: Un gobierno del pueblo, para el pueblo, por el pueblo
Siguiendo esta dirección, nosotros los comunicadores debemos valernos de estrategias comunicativas para lograr afianzar nuestro rol y llegar a sensibilizar a la ciudadanía como actores clave…”
Entonces hablamos de ciudadanos que pueden construir una agenda temática alrededor de la cual los candidatos se pronuncian para conectarse con los intereses y necesidades de la población. El periodismo cívico no pretenda sustituir a la política, pero sí vigilarla…” Creando estrategias comunicativas para las campañas electorales.“… Son las rutas que nos ayudan a cumplir nuestro objetivo. Las estrategias comprometen un conjunto de acciones comunicativas que deben posibilitar la información, la relación y dialogo entre los públicos e instituciones al interior de determinados ámbitos (grupal, comunitario, masivo) para influir en procesos políticos. Se trata de ayudar a que los ciudadanos mejoren su calidad de vida. Ahora detallamos las diversas estrategias comunicativas que utilizamos en nuestra intervención electoral: Debates públicos: Es un espacio de encuentro entre los candidatos y la población que se realiza para lograr un acercamiento con las propuestas que tienen en su plan de gobierno. Esta estrategia también sirve para recoger las iniciativas y
necesidades que tiene la población que requieren estar incluidas en una agenda pública. Charlas informativas: Son las reuniones que se realizan para capacitar a la población e incrementar sus habilidades y capacidades comunicativas. Para reforzar estas sesiones se utilizan materiales diversos como separatas, rotafolios y videos motivadores. Pasacalles: Es una actividad creativa para llamar la atención de la población y de esta manera movilizarla. Los espacios públicos son los escenarios para el desarrollo de estrategia y puede involucrar a grupos de teatro, mimos, danza. Ferias informativas: Consiste en la puesta de stand informativos mediante alianzas con instituciones y organizaciones los cuales brindan información a través de materiales impresos en un espacio público y céntrico para la población. Por lo general se presenta algún espectáculo artístico para hacer generar un ambiente ameno. Video foro o video debate: Este formato es útil para motivar el debate de la población sobre un determinado tema. Primero se presenta un video ficción sobre historias cotidianas que a través de sus personajes permitirá la reflexión de la gente espectadora. Es una estrategia ideal para conocer la mirada que tiene la población acerca de un determinado tema y motivar la discusión colectiva. Conferencia de prensa: Actividad de difusión masiva mediante el cual se convoca a medios de comunicación para presentar una campaña, producto comunicativo que es novedoso para la población o la primicia de una noticia a través de algún personaje o experiencias exitosas.
22
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
Aquí nuestro chaleco no tenía logo ni lema de algún partido, porque representaba nuestra apuesta por la democracia…” Dando pie en los colegios a los Puestos de Información Electoral (PIE).“… Otra de las actividades que realizamos paralelamente fue la coordinación con los colegios para involucrar a los estudiantes en brindar información ambulatoria en puntos estratégicos del distrito, conocidos como Puestos de Información Electoral (PIE).
Producción de medios: Esta estrategia implica la realización de producción de medios comunicativos para llegar directamente al público objetivo. Consiste en difundir mensajes por un medio impreso o audiovisual, que serán distribuidos cara a cara en los actos públicos…” Nuestro equipo en marcha transparente por la democracia: “Así juega Perú”.“… El Círculo de Comunicadores de Comas, hoy Centro de Comunicación para el Desarrollo Local – Comunicacción, se incorporo en as actividades de educación electoral que realiza la Asociación Civil Transparencia. Previamente capacitados en temas electorales, convocamos a la población de Comas, para que participen de activamente como observadores voluntarios de Transparencia. Utilizamos diversos medios, tales como: spots de radio, afiches, volantes y charlas informativas en el cual se difundían conocimientos sobre el voto consciente, los candidatos y sus planes de gobierno…” Chalecos con la apuesta por la democracia.“… Es así que formamos una red de observadores y veedores distritales que actuarían el día de las elecciones. Nos ubicamos en los diferentes centros educativos con mayor población estudiantil de Comas. El papel de cada observador era presenciar que el proceso se desarrolle sin alteraciones, hacer un informe de incidencias, la hora de inicio del escrutinio y finalización. En cambio el veedor tenia a cargo el monitoreo de varios centros educativos y el envío de su informe a la central telefónica.
Esta experiencia, sin duda fue gratificante porque no sólo fuimos espectadores de la antesala y desarrollo de la jornada electoral si no que fuimos participes activos en este escenario coyuntural. Ejercer ciudadanía y sentirse parte de la fiesta democrática…” El gran debate: “No Votes en Balde Elige un Buen Alcalde”.“… Y comenzó la carrera electoral. Pronto a celebrarse los comicios para elegir a las autoridades municipales el año 1998, organizamos el gran debate público denominado los candidatos frente a la ciudadanía en el auditorio del Centro Educativo Estados Unidos, en el distrito de Comas. Esta iniciativa, fue parte de una estrategia para asegurar a la ciudadanía información eficaz y oportuna, sobre los planes de gobierno de los candidatos que postulaban al sillón municipal. Aquí los pobladores tuvieron la ventaja de escuchar y elegir, al margen de la publicidad al candidato con planes que expresen las demandas de los electores de este populoso distrito. El menú de este debate consistió, en la exposición de las propuestas de los candidatos en torno al plan de desarrollo distrital, el fortalecimiento de la administración municipal y la participación ciudadana en el gobierno local. La mesa estaba servida para los habidos comensales de información…”
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
23
Ideas para Promover la Participación Electoral en Zonas Rurales Compartimos un resumen de las iniciativas ganadoras del concurso organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) “Para Promover la Participación Electoral en Zonas Rurales”. Se llevó a cabo en mayo del 2003.
Un día de votación en los ámbitos rurales.“… Un día de votación en los ámbitos rurales suele ser una jornada que combina, de manera singular, diversos matices de solemnidad y de fiesta. Los miembros de mesa y los electores de medios rurales llegan en promedio más temprano que los miembros de mesa de Lima Metropolitana. La votación misma se inicia más temprano. Y precisamente porque suelen venir de localidades más o menos distantes, los ciudadanos se preparan para esa jornada desde semanas anteriores y se desplazan en grupos visibles a lo largo de los caminos de la sierra o de los ríos del llano selvático. Y es que son raras las ocasiones en las cuales se manifiesta la existencia de una comunidad de ciudadanas y ciudadanos. Una de estas veces es cuando se ejerce el derecho al voto. El día de una votación, millones de sufragantes aparecen como libres e iguales formando parte del cuerpo de electores que habrán de decidir a favor de alguna opción política. Pocas veces como ésta luce tanto la igualdad política. Sin embargo, todos sabemos que para ejercer ese derecho, los ciudadanos no disponen de las mismas condiciones económicas, sociales y culturales…” El sufragio resulta más complejo, arduo y oneroso para los electores de los ámbitos rurales.“… Con frecuencia este electorado forma parte de una población cuyos niveles de pobreza son mayores que el promedio nacional; es una población geográficamente dispersa y distante, que vota en épocas que no son las mejores en cuanto al clima, que lo hace con escaso acceso a información, comunicación y transportes, y que debe decidir en torno a postulaciones que a menudo se presentan en términos que tampoco son los más adecuados en cuanto a cultura. Recordemos que detrás de la denominación rural se esconden notables diferencias regionales y étnicas. En
estos ámbitos son recurrentes ciertos problemas, como la indocumentación, las listas de electores poco actualizadas, los altos niveles de ausentismo, de votos nulos, o de errores cometidos por miembros de mesa. Ocurren eventos casi anecdóticos como un distrito que casi siempre debe ir a nuevas elecciones debido a un crónico alto ausentismo. O miembros de mesa que deben conducir una votación y llenar actas siendo todos ellos analfabetos…” Carlos Reyna Gerente del Centro de Investigación Electoral, ONPE, 2003.
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
24
¿QUÉ HACER PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN ÁMBITOS RURALES?
“Yo voto, tú votas, él vota y... ¿ella vota?: la participación de la mujer campesina en los procesos electorales” Autora: Patricia Balbuena Palacios Primer puesto Objetivos estratégicos: a. Diseñar e implementar mecanismos, instrumentos y acciones afirmativas para que la población rural, especialmente las mujeres rurales, acceda a las condiciones básicas que le permitan participar plenamente en los procesos electorales. b. Establecer un sistema de información que brinde información actualizada sobre las causas, obstáculos y consecuencias de la débil participación electoral de la población rural desde indicadores de género. c. Promover cambios en los patrones socioculturales de la población rural que limitan, restringen y menoscaban el ejercicio de su derecho al sufragio de manera libre y autónoma.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
Recoger opiniones y desarrollar habilidades.“… Sumado a esto, la última experiencia de revocatoria, donde los altos porcentajes requeridos para lograr la misma, entre otros factores, atentó contra la naturaleza de este derecho y dejó un mal precedente para otras iniciativas de participación y control ciudadano en el futuro. Considerando todos estos factores, correspondería poner al debate esta ley y recoger de manera descentralizada las opiniones de los ciudadanos y las ciudadanas, y de todas las instituciones que tengan que ver con el tema, para adecuarla a la realidad y a las necesidades sociales. Un aspecto que debería reforzarse, por ejemplo, es poner más énfasis en el desarrollo de habilidades de los electores no sólo en la promoción del ejercicio del voto, sino también en el ejercicio de su derecho de participación en todo el proceso desde un inicio hasta la evaluación del mismo…”
“Participación electoral y cultura política en zonas rurales”
Ejes de intervención: a. Investigación e información para la toma de decisiones. b. Documentación de la población rural. c. Educación electoral. d. Mejora en la legislación y prácticas institucionales.
“Haciendo cultura democrática” Autor: Marco Palomino Medina Segundo puesto Se considera normal que los electores sólo participen al momento de votar.“… La Ley N.° 26300 de Participación y Control Ciudadano no es muy conocida y menos aplicada por los ciudadanos y las ciudadanas en las zonas rurales particularmente. En parte, por falta de información y porque, en lo fundamental, no fue producto de un movimiento social, sino resultado de presiones de organismos internacionales; pero, en general, porque no existe aún en el Perú una cultura de participación. (…) Lo anormal en estos momentos es pensar que su voz pueda ser escuchada y sus propuestas pertinentes aplicadas desde un inicio hasta el final de un proceso electoral. Es en las zonas rurales en donde menos se hace uso de los derechos de participación y control, los referendos municipales, las demandas de rendición de cuentas, los comités vecinales, etc., son prácticamente inexistentes. Otro de los factores, que impide el ejercicio de los derechos allí consignados, es el alto porcentaje de firmas para los diferentes tipos de participación lo cual se constituye en una barrera muy difícil de superar, más aún en zonas rurales donde la población está dispersa. Otro de los errores de esta ley es que los pasos están más o menos claros en el caso de la revocatoria, mas no así en las demás formas de control.
Autora: Emma Zevallos Aguilar Tercer puesto No sólo como electoras sino también como candidatas.“… El principal objetivo de este proyecto fue el de incrementar la participación electoral de la población, en especial de las mujeres no sólo como electoras sino también como candidatas. Se propuso incrementar el número de mujeres inscritas en el registro electoral; pero también el porcentaje de participación electoral. De este modo se planteó una estrategia que contemplaba los siguientes pasos: • Conformación de un equipo de promotores electorales oriundos de la zona, quechua hablantes y con algún nivel de relación con las organizaciones de mujeres de la zona. Dichos promotores fueron capacitados para ejercer su labor y posteriormente asignados a los 11 distritos de la provincia. • Elaboración y difusión de cuñas radiales, spots de TV, afiches y cartillas informativas. • Funciones de teatro itinerante que recorrió las comunidades y distritos rurales. • Talleres de capacitación en las organizaciones de mujeres y en grupos interesados en derechos políticos y ciudadanos y para enseñar el adecuado uso de la cédula de votación. • Observación electoral en coordinación con TRANSPARENCIA. • Realización de foros locales sobre el tema de la participación política de la mujer. • Cursos de capacitación de las mujeres electas como autoridades municipales. • Coordinación con las organizaciones políticas que participaban en las elecciones. “En Carhuaz las mujeres Sí podemos”.“… Posteriormente, y dos meses antes de las elecciones (octubre), se emitieron las cuñas que invitaban a las mujeres a votar e informaban que el voto era un derecho y también un deber. Asimismo, se incluyó el mensaje sobre la importancia de conocer las propuestas de las y los candidatos para emitir su voto”.
25
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
26
III
Procedimiento “...Las cuñas fueron presentadas en formato de diálogo para que fueran más comprensibles, se emitieron en los horarios de mayor audiencia de los pobladores rurales; asimismo se tuvo cuidado en difundirlas a través de emisoras de alcance distrital, además de las de alcance provincial o de aquellas que llegaban a todo el Callejón de Huaylas.
comunicativo
Recomendaciones para la práctica de las y los comunicadores EN TIEMPOS ELECTORALES
Cabe anotar que cada cuña se cerraba con un mensaje que recordaba el día de las elecciones y la multa que penaba la inasistencia al acto electoral. Esta campaña también contempló la difusión de un afiche con el lema: “En Carhuaz las mujeres Sí podemos”. En él se destacaba la imagen de una mujer depositando su voto en el ánfora, el afiche recordaba el día y los horarios de votación”.
“Un enfoque desde la sociedad de la información” Alejandro Segura Loarte Mención honrosa “… La aplicación de E-Learning como modalidad de formación electoral a distancia no presencial mediante el desarrollo de contenidos pedagógicos para su suministro a las zonas rurales, vía Internet (Teleducación) a través de la plataforma montada por el “Proyecto Huascarán”, y telemáticamente por medio del “Proyecto Piloto Frontera Norte” y el “Programa de Proyectos Rurales” para la trasmisión de voz, faxes y datos a baja velocidad, así como a través de la plataforma del “Plan Puyhuán” desde el lado de la sociedad civil…”
1
¿CÓMO HACER UN DEBATE PÚBLICO ELECTORAL CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
Para salir de los debates tradicionales y con poca cobertura, sugerimos la alianza de medios de comunicación y periodistas que asumen la responsabilidad social en afirmar la democracia. Se trata de organizar un espacio de discusión memorable en el distrito, provincia y región que recoja el sentir de la población, colocando a sus mejores representantes en el panel de preguntas.
Actividades y gestiones previas 1) Indagación y convocatoria a candidatas y candidatos.• La labor empieza, examinando los planes de gobierno que han inscrito – de manera obligatoria- en el Jurado Nacional de Elecciones los distintos partidos y agrupaciones políticas en contienda. • También se hace una indagación de la hoja de vida de las candidatas y candidatos inscritos, luego de vencerse el plazo señalado: 21 de agosto. • Se toma contacto con todos los candidatos y candidatas para anticipar la fecha del debate público, que debiera realizarse preferentemente 21 días antes de las elecciones. Recordemos que se realizará el domingo 19 de noviembre. • Confirmar la aceptación de la convocatoria y compartir con la población información sobre la aceptación o negativa de las candidatas y candidatos. Es un mal precedente que algún candidato (a) se niegue a debatir. 2) Diseño temático y metodológico con la sociedad civil.• Es preferible organizar el programa del debate público proponiendo por lo menos dos opciones e invitando a validarlo a los representantes de la sociedad civil – líderes y lideresas, sin excluir a los adolescentes, niñas, niños y jóvenes• Los temas de la agenda de debate electoral también deben concertarse con la sociedad civil a partir de las propuestas de los periodistas aliados. Recordar que la agenda pendiente varía según la realidad de cada distrito, provincia o región. • Si la agenda del debate, es fruto de una jornada de balance de la gestión municipal o regional que ya culmina, tendrá más fuerza en su aceptación. • En líneas generales se recomienda el abordaje de tres temas centrales: • El crecimiento económico y la superación de la pobreza: la equidad de oportunidades en empleo y productividad; la distribución de recursos tales como canon, regalías, etc.; los programas sociales, etc. (No olvidar el plan de reparaciones propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación) • La atención a las problemáticas sociales prioritarias y el manejo de los instrumentos de gestión del desarrollo: Presupuesto Participativo y Plan de Desarrollo Concertado. • La transparencia y lucha contra la corrupción en la gestión pública: el acceso a la información pública, los mecanismos de rendición de cuentas, etc.
28
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
3) Haciendo valer la voz y exigencias de los diversos sectores de la población.3) Validación y ajustes del panel de preguntas.• Haciendo encuestas, sondeos por teléfono, e inclusive grupos focales se pueden recoger las preguntas y los temas de interés de la población, dirigidas hacia las candidatas y candidatos. • Esta validación debe incluir a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que aún no tienen posibilidad de elegir, pero es importante que la gestión pública reconozca sus opiniones, expectativas y demandas sociales. • Se sugiere que los panelistas de parte de la sociedad civil manejen el balotario de preguntas o concuerden en las temáticas concretas que se convertirán en preguntas de interés sectorial y de conjunto de toda la población. Además los panelistas representantes de la población deben haber analizado los planes de gobierno, las ofertas electorales y las hojas de vida de las candidatas y candidatos. 4) Compartiendo las reglas de juego del debate.• Es necesario elaborar un reglamento muy sencillo sobre el debate público, estableciendo las ruedas de preguntas y respuestas, los tiempos equitativos, la hora de inicio, la intervención de los públicos acompañantes o la limitación a los partidarios en la expresión de sus lemas y símbolos. • Se sugiere una reunión previa con los responsables de las campañas electorales de los candidatos y candidatas para firmar el acuerdo del cumplimiento de las reglas del debate. • Además, se gestionaría la firma de un acuerdo de gobernabilidad al término del debate público o de refrendar en actas de compromiso lo que se expresará como promesas electorales. 5) Organización logística del acto público y del enlace entre medios de comunicación.• Inclusive el financiamiento del debate público puede ser compartido entre los partidos y agrupaciones políticas en competencia. • Se requiere la previsión de los equipos de sonido, la ambientación adecuada y sobre todo los preparativos técnicos para hacer los enlaces radiales y televisivos. • No olvidar los detalles de atención a los candidatos, candidatas y panelistas. Si se acordara que estarán presentes los públicos y barristas partidarios, es necesario tomar las medidas de seguridad recurriendo a las fuerzas del orden público.
Recomendaciones durante el debate 1) Habilidades y cualidades de las y los moderadores del debate público.• Se recomienda que sea una pareja de comunicadores – varón y mujer- quienes sean los moderadores del debate público, habiendo ensayado previamente. • No sólo es necesaria la habilidad de conducción de los moderadores, tipo maestro de ceremonia, lo imprescindible es que tengan credibilidad y demuestren imparcialidad, corrección en ceder la palabra y administrar los tiempos, así como capacidad para hacer síntesis y comentarios que ayuden a la población a procesar las ideas – fuerza del debate público. 2) Garantizando las reglas de juego del debate.• Además del papel de los moderadores, se requiere una comisión que los ayude al control del orden y cumplimiento de las reglas previamente establecidas. • Podrían ser los representantes de la Defensoría del Pueblo o de los mismos órganos electorales quienes respalden el cumplimiento de las reglas de juego.
• Se podrían usar insertos con opiniones y testimonios cortos de la población que ayudan a precisar los problemas sociales puestos en agenda de debate. • También se podrían mostrar cuadros comparativos y gráficos con las demandas ciudadanas, incluyendo a niñas, niños y adolescentes, sobre los temas en debate. 4) Conociendo a fondo a las y los candidatos.• A modo de estímulo y gratificación, se sugiere hacer un resumen de la hoja de vida de las candidatas y candidatos que se apersonan y participan en el debate público. • Mientras que los candidatos (as) ausentes del debate público, recibirían una suerte de sanción al omitirlos o no nombrarlos. 5) Reforzando los temas del debate público.• De manera adicional, se sugiere establecer coordinaciones con los medios gráficos más importantes del distrito, provincia o región para distribuir los planteamientos de los partidos y agrupaciones políticas en competencia.
Actividades posteriores 1) Divulgación del acta de compromiso o acuerdo de gobernabilidad de las y los candidatos. Que será materia de seguimiento y vigilancia de los medios de comunicación. 2) Levantar encuestas de opinión sobre el debate electoral para realzar la importancia de la competencia y observación de las reglas de juego democrático. 3) Elaborar un reportaje u organizar un programa especial de balance de los primeros 100 días de gestión.
2
¿CÓMO HACER UNA ESCUELA RADIAL DE CIVISMO Y PARTICIPACIÓN?
Participar activamente en las elecciones es un gran salto para el elector rural. No basta una comprensión teórica de conceptos, es indispensable la práctica y el entrenamiento suficientes para consolidar lo aprendido y garantizar que el cambio sea permanente.
Principales características • Es un curso radial de tres meses de duración durante los cuales se desarrollan 12 unidades
temáticas, a razón de una por semana. Se elige como unidad de tiempo la semana para adaptarse a la periodicidad de la feria semanal. • La teoría de una unidad temática se difunde por radio durante 5 días, a razón de media hora cada día. • La práctica y las evaluaciones se realizan en las ferias semanales. Como éstas se llevan a cabo en días diferentes, en una semana se visitan 7 distritos. • El idioma utilizado es el castellano y la lengua del lugar, las prácticas orales en las ferias son en lengua del lugar con apoyo de material gráfico.
29
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
30
• En todas las ferias semanales y otros puntos de reunión se difunden clases orales, en la lengua del
lugar, dirigidas al elector analfabeto. • Se distribuyen premios semanales mediante concursos. Se incentiva la competencia entre comunidades. • La constancia se premia con acumulación de puntos para participar en el concurso de fin de curso. El premio de fin de curso es un encuentro social con las autoridades de la provincia. • Se hace una campaña de refuerzo antes de las elecciones.
Manual del Comunicador Rural Descentralista - Fascículo siete
¿Quiénes son? • Obligatoriamente deben ser mujeres y varones residentes en una comunidad. Asumirían la función
de promover la participación electoral, informar a los comuneros y coordinador sus actividades con los organismos electorales.
¿Cómo hacer la convocatoria?
Tiempo oportuno
• Los incentivos decisivos no son necesariamente materiales, el impulso necesario para dar el primer
• El período más propicio durante el año es después de la cosecha y antes de la siembra, lo que corresponde para muchas zonas del país a los meses de julio, agosto y septiembre. • Puesto que el curso requiere un período de tranquilidad, sin otros eventos que atraigan la atención del elector rural, éste debe ser programado en períodos distantes de los procesos electorales y de las fiestas religiosas.
• En particular, un reconocimiento público con los nombres de los voluntarios difundidos por la radio
paso puede ser un reconocimiento público y un certificado.
Monitoreo • Para el seguimiento sobre la aceptación del curso, así como para la cantidad de pobladores que lo siguen y el nivel de comprensión de los conceptos, será necesario hacer encuestas entre los pobladores y también recolectar preguntas e inquietudes. Los contactos personales y la recopilación de información sobre los participantes y los no participantes permitirán realizar los ajustes que se requieran.
Reforzamiento • Es necesario difundir comunicaciones orales dirigidas a electores analfabetos, mediante La difusión por altoparlantes en las ferias semanales y otros puntos de reunión • Otro medio de reforzamiento es el reparto de folletería a los escolares en todas las escuelas con el fin de que lo entreguen a sus padres.
Material didáctico • La mayor parte de las clases orales se darán en lugares abiertos como plazas o parques por lo que se necesitan equipos que permitan autonomía. Por eso, el material didáctico debe incluir pedestales como soporte de paneles, afiches y papelógrafos. Para la comunicación oral es indispensable un altoparlante que funcione con batería de 12 voltios.
3
DE OBSERVADORES A PROTAGONISTAS ¿CÓMO PROMOVER FACILITADORES DEL PROCESO ELECTORAL?
Para responder adecuadamente a los grandes obstáculos que generan las distancias, sugerimos para las zonas rurales, promover nuevas modalidades de participación electoral. Se trataría de formar promotores voluntarios, personeros, miembros de mesa o que lleven a cabo otros roles de vigilancia ciudadana para garantizar elecciones libres y justas. Será un gran paso para la democracia peruana.
tendrá muy buena aceptación. • Dar el primer paso para participar dependerá, en algunas ocasiones, de condiciones materiales
muy concretas como la magnitud del esfuerzo y el costo en tiempo y dinero, si la participación se contrapone o no con sus actividades agrícolas, etc. • Por tal razón se deben considerar las posibilidades reales del elector para solicitarle solamente los roles que puede cumplir durante los meses o semanas de participación. En algunos casos tal vez se deba considerar la cobertura de costos operativos mínimos como son los viáticos.
Tutoría durante los primeros pasos • Para que la experiencia participativa del elector rural sea gratificante es necesario acompañarlo en
sus primeros pasos, la tutoría de voluntarios experimentados o de personal educativo será una ayuda invalorable. • Esto sugiere, al mismo tiempo, que el programa educativo debe tener personal dedicado a estas labores durante los períodos electorales.
4
¿CÓMO DAR INFORMACIÓN ELECTORAL EN LAS FERIAS O PLAZAS SEMANALES?
Importancia clave de las ferias semanales Constituyen una excelente solución para superar las enormes distancias del medio rural. • Son fechas y lugares fijos donde asisten pobladores procedentes de los lugares más alejados; este hecho las convierte en extraordinarias tribunas de comunicación para cualquier campaña informativa. En muy poco tiempo (4 a 6 horas), y sin ningún costo, se puede contactar a miles de familias de la zona rural. • Para los pobladores del distrito la feria tiene mucha importancia, es el centro comercial y también el centro de reunión social; hay buena comida, se enteran de las novedades, tiene un atractivo especial porque es el único lugar de encuentro en el distrito. • Los pobladores de aquel extenso distrito realizan ese gran esfuerzo porque están suficientemente motivados. En este caso hay muchas cosas juntas que los motivan, existen razones económicas, sociales y culturales. • De todas las ocasiones de reunión de pobladores, como fiestas religiosas, concursos folclóricos, ferias regionales o competencias deportivas, las ferias o plazas semanales son las únicas que son fijas y regulares. • Éstas se realizan en capitales de distrito o provincia, pero también en cualquier punto de la comunidad que sea central y de fácil acceso.
31
32
Comunicación y Ciudadanía Activa en Tiempos Electorales
Duración de la feria y tiempo oportuno para dar información electoral.Esas 4 horas de feria tienen un atractivo muy especial • Los pobladores caminan o cabalgan durante 4, 6 u 8 horas para asistir a la feria que tiene cierto significado mágico que les impulsa a emprender el largo camino. • La feria dura sólo 4 horas, a la una de la tarde comerciantes y productores se alistan para regresar, todos han venido de muy lejos y deben llegar a sus casas antes de que el sol se oculte. • Las ferias semanales también marcan la unidad de tiempo para contactar a la población. En efecto, lo que no se pudo hacer hoy, no se puede subsanar mañana, sino solamente la semana próxima. De esta manera la unidad de conteo para encontrar personalmente a grupos de electores y miembros de mesa no es el día, sino la semana.
Criterios a tomar en cuenta para aprovechar al máximo las ferias semanales.Son puntos de encuentro y comunicación entre todos los habitantes de una comunidad. • Es bueno recordar que el mundo del poblador o pobladora rural está poblado por preocupaciones concretas e inmediatas las cuales están bastante alejadas de las ideas abstractas de la política. Comprender esta realidad es un punto de partida indispensable para enfocar adecuadamente las acciones e iniciativas de orientación ciudadana electoral. • No se requieren avisos ni notificaciones, todos saben que el día de la feria vendrán productores, comerciantes, autoridades, habrá noticias, habrá encuentro con familiares y vecinos, etc. • En un pequeño espacio, generalmente una plaza y sus alrededores, se puede comunicar a todos los asistentes al mercado. Basta disponer de un altoparlante a batería (12 voltios) para difundir mensajes que todos los asistentes escucharán.