0
® GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS Jr. Ortiz Arrieta, Ortiz Arrieta 1250, Chachapoyas Teléfono: (041) 478131 www.regionamazonas.gob.pe GILMER WILSON HOR NA CORRALES Gobernador Regional / Gobierno Regional de Amazonas CONSEJEROS REGIONALES: o LUIS URBANO CERDAN ABANTO – Presidente del Consejo Regional Consejero regional por la provincia de Bagua o Abog. DIOGENES CELIS JIMENEZ Consejero regional por la provincia de Utcubamba o Ing. CARLOS ENRIQUE VENTURA ARISTA Consejero regional por la provincia de Bongará o Med. Vet. SEGUNDO VICTORIANO HORNA MORI Consejero regional por la provincia de Luya o Prof. MILAGRITOS LILIANA ZURITA MEJIA Consejero regional por la provincia de Bagua o Med. FRANCISCO MARTIN GONZALES CHUMBE Consejero regional por la provincia de Chachapoyas o Odont. MAILY TAFUR ZUTA Consejero regional por la provincia de Rodríguez de Mendoza o Abog. FANNY ESMIDIA PAICO GABRIEL Consejero regional por la provincia de Condorcanqui o Lic. Enf. CLELIA JIMA CHAMIQUIT Consejero regional por la provincia de Condorcanqui EQUIPO TÉCNICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS: o CPC. Rigoberto López Cruz - Gerente Regional de Desarrollo Social / GRA o Lic. RR.PP. Rosa Chávez de Chávez - Sub Gerente de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades / GRA o Soc. Doris Olivar Díaz Cruzado - Coordinadora Regional de Juventudes – Secretaria Técnica del COREJU. Responsable de la elaboración del Plan Regional de la Juventud / GRA o ING. Segundo Quintana Pizarro - Apoyo en la elaboración del Plan / GRA o PROF. Mardeli Lozano Zegarra - Responsable de la oficina de OREDIS / GRA o LIC. Jorge Santillán Chuquinvalqui - Apoyo en los talleres descentralizados en la provincias / GRA o Prof. Josué Vázquez Guevara - Apoyo en temas de Imagen / GRA ASISTENCIA TÉCNICA: o Lic. Carol Ruiz Asistencia Técnica al Plan Regional de la Juventud
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. Impreso en Perú
1
SIGLAS COREJ: COREMUSA: CCR: CPJ: CCL: CEBAS: DCI: DIRCETUR: DREA: DEVIDA: ENDES: EBR: ENAHO: ETS: ESFA: JNE: IDH: INEI: MCLCP: MAIS: MIDIS: MINSA: PCM: PENJ: PER: PDRC: PEA: PYMES: RUO-S: PRJA: SIS: SENAJU:
Consejo Regional de la Juventud de Amazonas Comité Regional Multisectorial de Salud Comité de Coordinación Regional de Amazonas Consejo Provincial de la Juventud de Amazonas Comité de Coordinación Local Centros de Educación Básica Alternativa Desnutrición Crónica Infantil Dirección Regional de Comercio y Turismo de Amazonas Dirección Regional Agraria de Amazonas Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Educación Básica Regular Encuesta Nacional de Hogares Enfermedades de Transmisión Sexual Escuela Superior de Formación Artística de Amazonas Jurado Nacional de Elecciones Índice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Estadística e Informática Mesa de Concertación Lucha Contra la Pobreza de Amazonas Modelo de Atención Integral de Salud Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Salud Presidencia del Consejo de Ministros Plan Estratégico Nacional de la Juventud Proyecto Educativo Regional de Amazonas Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas Población Económicamente Activa Pequeñas y Medianas Empresas Registro único de Organizaciones Juveniles Plan Regional de la Juventud de Amazonas Sistema Integral de Salud Secretaría Nacional de la Juventud
2
ÍNDICE Presentación Resumen ejecutivo CAPÍTULO 1: Marco Teórico y Normativo de las Políticas de Juventud 1.1
Marco teórico
1.2
Normatividad Internacional
1.3
Normatividad Nacional
1.4
Normatividad Regional
CAPÍTULO 2: Las y las y las y los jóvenes, actores estratégicos del desarrollo 2.1.
Información General de la Región Amazonas
2.2.
Diagnóstico situacional de la población joven de la Región Amazonas 1.
Participación ciudadana y política
2.
Educación
3.
Salud Integral
4.
Trabajo y Empleo
5.
Cultura de Paz y Prevención de la Violencia
6.
Medio ambiente y desarrollo sostenible
7.
Cultura e Identidad
CAPÍTULO 3: Plan Regional de la Juventud de Amazonas 3.1.
Proceso de Elaboración del Plan Regional de la Juventud de Amazonas
3.2.
Enfoques del Plan Regional de la Juventud de Amazonas
3.3.
Visión y Misión del Plan Regional de la Juventud de Amazonas
3.4.
Objetivos del Plan Regional de la Juventud de Amazonas
3.5.
Objetivos, indicadores y metas del Plan Regional de la Juventud de Amazonas
1. Participación Juvenil y Gobernabilidad 2. Educación Inclusiva y de Calidad 3. Salud Integral y Estilos de Vida Saludables 4. Trabajo Decente, Empleabilidad y Emprendimiento
3
5. Ambiente y Desarrollo Sostenible 6. Cultura e Identidad CAPÍTULO 4: Sistema de monitoreo y evaluación del Plan Regional de Juventud de Amazonas 4.1. Sistema de gestión 4.2.
Sistema de monitoreo y evaluación
4.3.
Monitoreo del Plan Regional de la Juventud
ANEXOS. Bibliografía Glosario de términos Listado de participantes en el proceso
4
PRESENTACIÓN El Gobierno Regional de Amazonas, liderado por el Gobernador Regional Gilmer Horna Corrales dentro de sus políticas en el ámbito social se constituye en promotor del desarrollo sostenible de la región, en concordancia con las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, considera entre sus políticas prioritarias el desarrollo integral de la juventud amazonense y el ejercicio pleno de sus derechos, sin ningún tipo de discriminación y exclusión, tal como señala la Convención Iberoamericana de Derechos de las y las y los jóvenes. Por ello el Gobierno Regional de Amazonas consideró importante la elaboración del primer Plan Regional de la Juventud 2017-2021, dicha política pública recoge las necesidades reales de las y los jóvenes de la región y sus siete provincias el mismo que se convierte como instrumento de gestión que permita coordinar y articular los esfuerzos tanto del Gobierno Regional, instituciones públicas, privadas, estamentos sociales, ONGs, Organizaciones Juveniles así como también de la Sociedad Civil.
Este instrumento de gestión o Plan Regional de la Juventud tienen por finalidad dar especial atención a las demandas de las y los jóvenes, mediante el incremento de la inversión pública regional con enfoque de juventud. Asimismo, es una herramienta de gestión y, de orientación a todas las intervenciones realizadas o planeadas para esta población que debe ser implementado en las y con un permanente monitoreo para asegurar el cumplimiento de los resultados de impacto en este grupo etario, según las estrategias y actividades a desarrollarse en cada eje.
El Gobierno Regional de Amazonas, como gobierno sub nacional y promotor del desarrollo sostenible de la región, en concordancia con las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, considera entre sus políticas prioritarias el desarrollo integral de la juventud amazonense y el ejercicio pleno de sus derechos, sin ningún tipo de discriminación y exclusión, tal como señala la Convención Iberoamericana de Derechos de las y las y los jóvenes. Por ello el Gobierno Regional de Amazonas consideró importante la elaboración del primer Plan Regional de la Juventud como instrumento de gestión que permita coordinar y articular los esfuerzos tanto del Gobierno Regional, instituciones públicas y privadas
5
así como también de la Sociedad Civil, implementar en el ámbito local y regional las políticas nacionales en materia de juventud.
Ésta política pública nace para dar atención a las demandas de las y los jóvenes, mediante el incremento de la inversión pública regional con enfoque de juventud. El Plan Regional de la Juventud es una herramienta de gestión y, de orientación a todas las intervenciones realizadas o planeadas para esta población.
El Gobierno Regional Amazonas a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social y sus sectores, suman esfuerzos con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil, municipalidades provinciales y Sub Gerencias Regionales para impulsar el proceso de la elaboración con una participación activa en la preparación del Plan Regional de la Juventud Amazonas 2017-2021 y así alcanzar el objetivo: promover el desarrollo integral de la juventud amazonense, fortaleciendo sus capacidades generando oportunidades y facilitando recursos para las y los jóvenes mediante el impulso de inversiones eficientes y eficaces, coordinadas y articuladas con los actores claves, y alcanzar el desarrollo integral e incrementen su aporte al desarrollo local y regional, desde su condición de actores estratégicos, y aprovechando su trabajo articulado en pos del bienestar de la juventud amazonense y por ende de la región, aportando estrategias direccionadas a los diferentes problemas encontrados.
Equipo Técnico
6
RESUMEN EJECUTIVO En la búsqueda del desarrollo de la población, el Gobierno Regional Amazonas viene trabajando de manera articulada y sostenible los ejes centrales del plan desarrollo concertado, donde se muestra la importancia de dedicarle espacio y atención a los diferentes grupos etarios, siendo una de sus prioridades el trabajo con las y las y los jóvenes, quienes con su energía y creatividad buscan contribuir en el desarrollo de su región.
El Gobierno Regional Amazonas promoviendo con nuestros jóvenes actores activos reinvertir la escasa conciencia ambientalista, la cual dificulta la preservación de la continuidad de la especie humana y sus recursos naturales en un medio ambiental sostenible. Todo ello mediante la promoción sin exclusión alguna, mecanismos de participación efectiva de la juventud en el diseño de proyectos y programas de fomento de los derechos, deberes y obligaciones de la juventud orientados a la construcción de ciudadanía.
En este marco nace la idea de conocer, sistematizar y orientar las diferentes intervenciones en temas de jóvenes formulando el Plan Regional de la Juventud como instrumento de gestión que permita coordinar y articular los esfuerzos tanto del Gobierno Regional como de la población para realizar en el ámbito local y regional las políticas nacionales en materia de juventud.
El Plan Regional de la Juventud de Amazonas 2017‐2021, comprende: Una presentación por parte del Gobierno Regional de Amazonas; el Capítulo 1 resume el marco normativo internacional, nacional y regional en materia de juventud en el que se enmarca el Plan; el Capítulo 2 contempla un diagnóstico básico sobre la situación de la juventud en Amazonas dicho diagnóstico es elaborado por la Secretaria Técnica de Juventudes- Gerencia Regional de Desarrollo Social como una experiencia rica en participación. El Capítulo 3 contiene los componentes básicos del plan: Enfoques, Visión y Misión, Objetivos Estratégicos, Estrategias, Acciones, Indicadores, metas, resultados y las matrices para el monitoreo de resultado del plan.
7
ANTECEDENTES El Gobierno Regional Amazonas, mediante la Ordenanza Regional N° 244- GRA/CR, aprueba el Plan de Desarrollo regional concertado 2009-2021 de la región Amazonas, como instrumento Orientador de la gestión del desarrollo integral de la región y compromete, a los gobiernos locales y otros actores del desarrollo de la región a denotar esfuerzos concertados de manera coherente, teniendo como guía la visión de futuro compartido, los objetivos estratégicos, programas y proyectos priorizados. Con fecha 11 de mayo del 2010, el Gobierno Regional de Amazonas aprobó la Ordenanza Regional Nº 258 -2010-GRA-CR, que crea el Consejo Regional de la Juventud- COREJUAMAZONAS, como un espacio de consulta, coordinación, diálogo y concertación de políticas y lineamientos regionales de la juventud entre instituciones del estado, el sector privado, así como un espacio de encuentro entre las instituciones del estado del ámbito regional, provincial y distrital y las organizaciones juveniles existentes en el departamento. El COREJU busca unir a la juventud y al gobierno regional para proponer políticas públicas de la juventud e incorporar a las y las y los jóvenes como actores claves y estratégicos del desarrollo local y regional. Además, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social se viene trabajando arduamente en materia de juventud, Conjuntamente con el COREJU y sus Consejos provinciales de la Juventud, también con las instituciones públicas y privadas y sociedad civil. La Gerencia Regional de Desarrollo Social preside el trabajo de sus sectores: Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo todos ellos vienen trabajando en materia de jóvenes desde sus diferentes competencias.
Dirección Regional de Salud Amazonas: está centrada básicamente en la promoción de los servicios de prevención y control de la salud. A través de sus diferentes estrategias que intervienen en toda la región, dentro de su accionar la búsqueda de la salud integral y vida saludable de la población y de cada grupo etario.
Dirección Regional de Educación: Dicha dirección cuenta con el programa de vida quien viene trabajando muy de cerca el tema de la prevención del alcoholismo y drogadicción.
8
Dirección Regional de Agricultura: Agricultura ha venido apoyando en la ejecución del programa nacional Agro Jóven, dicho programa ha venido trabajando en la región apoyando a las y los jóvenes con el tema de la promoción del empleo y contratando jóvenes para que trabajen en los diferentes rublos de proyectos productivos y proyectos agropecuarios entre ellos proyecto de crianza de aves menores y cadenas productivas en toda la región. También se está apoyando en las zonas alto andina y población awuajun con proyectos de agricultura y ganadería a las organizaciones Juveniles existentes dentro de este rublo.
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo: Mediante sus dos oficinas en la provincia de Bagua y Chachapoyas, vienen apoyando a la inserción laboral de las y los jóvenes en las empresas de construcción y en los proyectos productivos, mediante las instituciones públicas y programas nacionales se da la promoción del empleo juvenil a nivel de toda la región en diferentes rublos de trabajo, de servicios, administrativos, asistenciales, construcción, entre otros, en la actualidad no se cuenta con un data de cuantos jóvenes a nivel de la región están trabajando. El trabajo que realiza con las y los jóvenes y adultos es de orientaciones vocacionales y capacitaciones de como desenvolverse en un trabajo, promocionar a la demanda por medio de la bolsa de empleo y así promover el gran desafío que las y los jóvenes tienen al intentar ser insertados en el mercado laboral. También se capacita a las y los jóvenes mediante el convenio con otras entidades de naturaleza formativa. En la región se tiene la intervención del programa de empleo pro joven, donde hay oportunidades a las y los jóvenes que estudian o están en edad de trabajar. Otras instituciones que se encuentran en la región y también trabajan el tema de jóvenes tenemos el Centro de Emergencia Mujer a nivel regional con su programa “Quiéreme sin violencia marca la diferencia”. Los institutos y pedagógicos tienen una población estudiantil desde los 16 hasta los 29 años, ellos están organizados por aulas y carreras, cada carrera tiene una junta administrativa y un instituto de empleo, las y los jóvenes tienen su propio sentir, las y los jóvenes se sujetan en la formación que los docentes les dan a diario, me expreso a nombre de las y las y los jóvenes, las y los jóvenes esperan ser bien formados para que logren capacidades y sean buenos profesionales y personas de bien. Necesitamos tomar acciones en todos los ejes que ayuden a nuestros jóvenes. Opina que las y los jóvenes 9
que tienen serios riesgos, en su mayoría proceden de familias disfuncionales, y la escasa oportunidad laboral y de formación. Entonces los adultos debemos asumir nuestra responsabilidad de formar a la niñez y juventud con principios y los preceptos éticos y morales así como de ocupación que les forme. Las iglesias como instituciones también contribuyen con las y los jóvenes en temas de fortalecimiento de la práctica de valores y en temas de prevención, control de casos de riesgos, forman jóvenes con valores y ética, con gran practica en la moral, todo ello mediante la realización de congresos regionales y encuentros provinciales, donde se contribuye en la formación de vida de las y los jóvenes todo ello desde el marco bíblico que les ayuda en su vida personal, emocional e interpersonal, dar una solución a sus problemas personales y problemas sociales encaminándoles por los buenos principios y valores. Están trabajando conjuntamente con el programa de Vida, SENATI y con la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, con su programa piloto sembrando valores, que ven tres ángulos. Gerencia Regional de Desarrollo Social realiza las funciones de Secretaria Técnica del COREJU, se viene trabajando a nivel regional con la formalización e inscripción de organizaciones juveniles a nivel de los 84 distritos, fortalecimiento y trabajo articulado con los consejos provinciales. Se realizan cada año encuentros regionales y cada02 años encuentros regionales de jóvenes de cada provincia, asimismo se viene apoyando a las y los jóvenes con Convenios de cooperación que firma en gobierno regional Amazonas y las ONG, y es la gerencia regional de desarrolla social la que realiza el seguimiento y monitoreo a dichos convenios en bien que se ejecuten de la mejor manera y se logre apoyar a los joven, dichos convenios traen consigo programas de emprendimiento y de planes de negocio relacionados al joven y su familia. La iglesia es una institución que promueve con fuerza la participación ciudadana dentro de sus espacios al igual que las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías PNP y se trata de articular la seguridad privada de la jurisdicción. Además la iglesia que, a través de su labor evangelizadora dirigida a las y los jóvenes con mayor incidencia de consumo de alcohol, drogas, prostitución, madres solteras, etc., aún obtiene resultados alentadores.
10
La Gerencia Regional de Desarrollo Social juega un rol importantísimos en materia de jóvenes dado que está asumiendo la Secretaría Técnica instancia que articula y fortalece el funcionamiento del Consejo Regional de la juventud y todos sus sectores que lo integran. Y así mismo facilitar información concerniente a jóvenes al nivel nacional para la elaboración de políticas públicas nacionales. Otras instituciones que se encuentran en la región y también trabajan el tema de jóvenes tenemos el Centro de Emergencia Mujer a nivel regional con su programa “Quiéreme sin violencia marca la diferencia”. Los Institutos y Pedagógicos tienen una población estudiantil desde los 16 hasta los 29 años, ellos están organizados por aulas y carreras, cada carrera tiene una junta administrativa y un instituto de empleo, las y los jóvenes tienen su propio sentir, las y los jóvenes se sujetan en la formación que los docentes les dan a diario, me expreso a nombre de las y las y los jóvenes, las y los jóvenes esperan ser bien formados para que logren capacidades y sean buenos profesionales y personas de bien. Necesitamos tomar acciones en todos los ejes que ayuden a nuestros jóvenes. Opina que las y los jóvenes que tienen serios riesgos, en su mayoría proceden de familias disfuncionales, y la escasa oportunidad laboral y de formación. Entonces los adultos debemos asumir nuestra responsabilidad de formar a la niñez y juventud con principios y los preceptos éticos y morales así como de ocupación que les forme. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Trabajan con jóvenes desde sus diferentes colectivos juveniles y también desde los programas de la dirección de Bienestar Universitario. Colectivo COVIDESER, es un colectivo Universitario creado en el 2015, que se dedica a realizar la vigilancia buscando la prevención de males que atacan a las y los jóvenes tal es el caso violación, maltrato, también trabajan conjuntamente con la asociación Amara sem, la policía de la Mujer, CEM, Bienestar Universitario, DIRESA, Asociación Juvenil Consecuencia, Red de Jóvenes Inter Quórum, Asociación de apoyo social Amazonas por Amazonas y la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional Amazonas. Dicho colectivo realiza recopilación de información de las instituciones públicas sobre temas de problemas con los adolescentes y llevan a dar información a los medios de comunicación masiva para dar soluciones también lo presentan en los espacios públicos o en fechas especiales. 11
También trabajan con los centros educativos en temas de prevención del embrazo precoz con su metodología de Joven a Joven, logrando ser escuchados y además sumándose a su colectivo de empoderamiento de saberes. Asociación Juvenil Consecuencia: El objetivo de dicha organización es trabajar con las y los jóvenes el tema de promover el emprendimiento, en un inicio están interviniendo en las instituciones educativas y dar capacitaciones sobre la creación de invernaderos y apoyar en el consumo de alimentos para su nutrición y así buscar que las y los jóvenes se dediquen a conocer formas y métodos apropiaos a acciones de autosuficiencia en sus hogares. Fiscalías de Prevención del Delito en la Región: se dedica a realizar en tema de jóvenes trabajo en las instituciones educativas sobre la formación y prevención de infringir la ley, y aquellas y los jóvenes que son infractores de la ley y se encuentran en el Penal de Huancas en la ciudad de Chachapoyas y en el de Rodríguez de la provincia de Bagua, se realizan actividades de rehabilitación y reinserción a la sociedad y educación laboral para poder apoyar a las y los jóvenes en orientarlos a tener mejores oportunidades de trabajo y de bienestar. Centro Emergencia Mujer: Mediante sus 07 oficinas distribuidas en toda la región, trabajan muy de cerca la prevención de todo tipo de violencia dentro de las etapas de los adolescentes en el proceso de enamoramiento, noviazgo y matrimonio. Programas dedicados a los adolescentes cuyo nombre es: Prevención de violencia familiar desde la etapa de enamoramiento y noviazgo ligado a prevenir embrazo adolescente, a la violencia contra la mujer, trata, consumo de drogas, trabajan juntamente con la Universidad y la DIRESA, la iglesia y otros sectores. Otro de sus programas que buscan el desarrollo de capacidades y de prevención uno de los programas que está en desarrollo es “Si te quieren que te quieran Bien”, también dedicado a los adolescentes. Programa Nacional de Prevención del Alcoholismo y Consumo de Drogas Este programa es de naturaleza nacional, que pertenece a la comisión de Vida, dicha comisión vienen ejecutando programas en todo el país con diferentes categorías de intervención en cada departamento, para el caso de la región Amazonas solo intervienen 12
en prevención del alcoholismo y drogas. Por medio de la Dirección Regional de Educación el programa vienen ejecutándose en la región apoyado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, Universidad y con la Sociedad Civil. Interviene en 12 instituciones educativas mediante el trabajo con los tutores, quienes les apoyan en la formación de los alumnos con un enfoque de prevención del consumo de alcohol y drogas, también vienen trabajando con los padres de familia el tema de prevención de situaciones de riesgo.
La población de beneficiarios es de 4,356 alumnos de las diferentes instituciones educativas de la región. La población objetivo es el grupo etario de jóvenes desde los 13 hasta los 19 años de edad. } Fiscalía de Prevención del Delito en Chachapoyas: se encarga de dar sensibilización en tema de prevención en los colegios para que las y los jóvenes no puedan caer en temas de riesgo delictivo. Comisaria de la Mujer: se encarga de realizar prevención en temas de violencia en la familia y orientar conductas adecuadas en adolescentes y jóvenes, mediante la presentación se shows y dramas.
13
CAPÍTULO 1 Marco Teórico y Normativo de las Políticas de Juventud
14
CAPÍTULO 1: Marco Teórico y Normativo de las Políticas de Juventud. 1.1.
MARCO TEÓRICO
Las juventudes en el Mundo, sus posibilidades, expectativas y características han variado notoriamente en las últimas décadas, por lo que se hace importante profundizar en su análisis y discusión. “La vida moderna coloca a las y las y los jóvenes en el proceso de preparación para entrar en el sistema productivo y autonomizarse respecto de sus familias de origen”1
Pierre Bourdieu, señala que la juventud “es una creación social para definir un periodo etario que debiera cumplir, en nuestra época, con ciertas expectativas, pero que no siempre ha sido tratado como un actor social tematizarle. La juventud emerge como un actor social, o como “un grupo de agentes” posibles de analizar y tematizar, en el momento en que la mayoría tiene acceso a la enseñanza y se enmarca de esta forma en un proceso de “moratoria de responsabilidades”, que en épocas anteriores no se daba. El joven vive así un estatus temporal en que “no es ni niño, ni adulto” (Bourdieu, 1990). Es a nivel internacional que en el imaginario se relaciona a las y las y los jóvenes con: conflictividad, desinterés político, violencia, desempleo masivo, conductas de riesgo, irresponsabilidad, entre otros aspectos negativos.
Desde una perspectiva sociológica, “la juventud se inicia con la capacidad del individuo para reproducir a la especie humana y termina cuando adquiere la capacidad para reproducir a la sociedad” (Brito, 1997, p. 29).
“La Juventud Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007. CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud. Pág. 15. 1
15
Desde el punto de vista del desarrollo bio-psico-social, el inicio de la juventud se asocia a la pubertad y la adolescencia, con todos los cambios psicológicos y hormonales que dicho proceso conlleva, como la identificación sexual y el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cambio de la importancia en los grupos de referencia (pasando de una primacía de la familia a la del grupo de pares), el diseño de proyectos personales de vida, entre otros rasgos definitorios.2
Uno de los aspectos que marca el límite entre juventud y adultez es el inicio de la vida laboral, la conformación de una nueva familia y el rol de padre o madre.3
Las Naciones Unidas establecen como un rango de edad para definir la juventud como a los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años. Países de Iberoamérica como Colombia y México plantea el inicio de la juventud a los 12 años; mientras que en México, Portugal y España culmina a los 29 años. En el caso de Perú se establece entre los 15 y 29 años la etapa joven. La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), ente rector de las políticas públicas en materia de juventud en el país, considera también que el período de juventud abarca entre los 15 y 29 años de edad. El presente Plan Regional de Juventud de Amazonas se suscribe a esta definición, asumiendo que es una etapa con características y necesidades particulares, las cuales deben ser atendidas mediante acciones específicas y políticas públicas integrales.45.
Esta información nos sirve para tener en cuenta una mirada de intervención integral a la juventud que además de lo biológico, se incorpora los procesos psicológicos, sociales, culturales, económicos y migratorios. Hablar y analizar la juventud requiere de un enfoque holístico, dado que las poblaciones no se caracterizan precisamente por ser homogénea, por el
“La Juventud Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007. CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud. Pág. 16 3 “La Juventud Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007. CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud. Pág. 17 4 “La Juventud Iberoamericana. Tendencias y urgencias”. Buenos Aires-Argentina. 2007. CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la Juventud. Pág. 15. 2
16
contrario, las y los jóvenes de un mismo territorio presentan diferencias y particularidades de acuerdo a las zonas donde viven ya sea en selva o sierra.
1.2.
MARCO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE LA JUVENTUD
El Plan Regional de la Juventud de Amazonas 2017 – 2021, ha sido elaborado tomando en cuenta la normatividad legal internacional, a la cual el país se ha suscrito; así como la normatividad nacional y regional vigente referida a temas vinculados a la promoción de las y los jóvenes
A continuación, se describen los instrumentos normativos en los cuales se basa el presente Plan.
1.2.1.
Normatividad Internacional en Juventud:
El Perú ha firmado y ratificado importantes compromisos internacionales tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas en especial de la población joven. Dentro de los documentos más importantes a los que el Perú se ha suscrito. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la cual el Perú es miembro. Esta declaración contiene los derechos y libertades fundamentales para todas las personas en el ámbito civil, político, social, económico y cultural. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos, comprende lo que se denomina la “Carta Internacional de Derechos Humanos”. Debemos mencionar que mientras la Declaración es un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos. Convención sobre los Derechos del Niño. Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, señala que toda persona menor de 18 años es sujeto de derecho. En ese sentido, los Estados firmantes, incluye el Perú, tienen la responsabilidad de asumir todas las medidas necesarias para garantizar estos derechos.
17
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo-CIPD. Llevada a cabo en El Cairo - Egipto, en 1994, en el que más de 180 países aprobaron el Programa de Acción sobre Población y Desarrollo para los próximos 20 años. En este programa se especifican un conjunto de metas precisas que todos los países se comprometen a lograr, en el área de la salud, de la mejora de la condición de la mujer, y del desarrollo social. Si bien el Programa de Acción no tiene carácter vinculante, muchos países como el Perú, se han comprometido a desarrollar acciones a fin de ejecutar lo estipulado en él. Específicamente, en materia de derechos de las y las y los jóvenes, en el párrafo 6.15 la CIPD señala: “Las y los jóvenes deberían participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de desarrollo que repercuten directamente en su vida diaria. Ello es particularmente importante en lo que respecta a las actividades y los servicios de información, educación y comunicación sobre la salud reproductiva y sexual, incluida la prevención de los embarazos tempranos, la educación sexual y la prevención del VIH/SIDA y de otras enfermedades que se transmiten sexualmente”. Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social.
Llevada a cabo en Copenhague en 1995, propone como compromisos lograr la igualdad y la equidad entre varones y mujeres, y reconocer y aumentar la participación y función directa de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural. Convención Iberoamericana de Derechos de las y las y los jóvenes. Suscrita en octubre de 2005, considera joven a toda persona desde los 15 hasta los 24 años de edad. Es el primer documento internacional. Para el 2016 es considera población joven el grupo etario que abarca entre los 15 al 29 año de edad. Que da soporte jurídico al conjunto de los Gobiernos Iberoamericanos para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la promoción y fortalecimiento de las potencialidades de la juventud. En la Convención se estipulan los derechos de primera generación (civiles y políticos), así como los de segunda generación (económicos, sociales y culturales). Reconoce a todos las y las y los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del desarrollo y personas capaces de ejercer responsablemente los derechos y libertades que integran el documento. En el área de los derechos civiles y políticos, por ejemplo, se encuentran el derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación, y el derecho a la participación. Entre los derechos de segunda generación están los derechos a 18
la educación, a la salud, al trabajo, al desarrollo, considerados como aspectos clave en la vida de un joven. (SENAJU, 2015). Declaración de Guanajuato.6 La Declaración de Guanajuato es el resultado de una amplia consulta y aportes de los gobiernos participantes en las sesiones de trabajo realizadas durante la Conferencia Mundial de Juventud – 2010, pre-conferencias y reuniones previas. Se reconoce a las personas jóvenes como actores relevantes y aliados estratégicos para el desarrollo y sujetos clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La Declaración estipula trece áreas en la que los Estados deben realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las y las y las y los jóvenes: Políticas Públicas e inversión; Pobreza y hambre; Educación; Salud; Empleo; Equidad de género; Tecnología e innovación; Cultura, Acceso a justicia y seguridad; Participación; Desarrollo sustentable; Migración internacional; Cooperación internacional.
1.2.2.
Normatividad Nacional en Juventud
En materia de juventud, el Plan Regional de la Juventud de Amazonas se enmarca en normas nacionales que respaldan y dan sustento a esta política regional, las mismas que a continuación se detallan:
Constitución Política del Perú. La Constitución política del Perú, señala en su capítulo 1 los derechos fundamentales de toda persona, entre ellos la de las y los jóvenes Así, en el artículo 2 de dicho capítulo reconoce, entre otros derechos, los derechos: a la igualdad ante la ley (inciso 2) sin discriminación alguna, libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada (inciso 3), libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento (inciso 4) y a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación (inciso 17). Asimismo, señala que todos tienen derecho a la protección de su salud, […] así como el deber de contribuir a su promoción y defensa (Art. 17). Del mismo modo, menciona que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana (Art 13) y que el trabajo es un
64
SENAJU. (Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los Ámbitos Regional y local). 19
deber y un derecho, […] base del bienestar social y un medio de realización de la persona (Art 22). También expresa que La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono […] (Art. 4). En este último artículo menciona específicamente a las y los adolescentes, que son parte de la población joven.
Políticas Nacionales en materia de juventud. D.S. N° 027-2007-PCM: El D.S. N° 027-2007-PCM establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para todas y cada una de las entidades del Gobierno Nacional. Estas políticas están referidas a 12 materias, entre ellas la referida a la juventud.
En el área de juventud, el mencionado decreto supremo establece 8 políticas Nacionales. Las Políticas Nº 1 y Nº 8, establecen que los diferentes sectores, formulen planes, programas y proyectos que atiendan las necesidades de la población joven, así como también el que brinden o gestionen asistencia técnica y económica para garantizar la implementación de los mismos y el desarrollo integral de las y los jóvenes (…) “Formular planes, programas y proyectos que atiendan las demandas y aspiraciones de la juventud en los asuntos que conciernan a cada uno de los ministerios y las diferentes instituciones del Estado.7 Gestionar la asistencia técnica y económica ante las instituciones públicas y privadas Nacionales e internacionales, para la ejecución de planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo integral de la juventud”.8 La norma también establece que la supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde al Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) “En el marco de esta responsabilidad, la SENAJU solicita a las entidades nacionales información acerca de las metas e indicadores que permiten medir el avance en la implementación de las políticas de juventud”.9
Es importante mencionar que, en los últimos años, se ha dado un proceso de reforma en la Institucionalidad del organismo rector, coordinador y articulador de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de juventud. Así, mediante Decreto Supremo N°010- 2007ED con fecha 01 de marzo de 2007, se estableció la fusión por absorción del Consejo Nacional
Política Nacional en materia de Juventud Nº 1 Política Nacional en materia de Juventud Nº 8 9 SENAJU, Secretaría Nacional de la Juventud. 7 8
20
de Juventud creado en el año 2002 (Ley 27802 del Consejo Nacional de la Juventud - CONAJU), al amparo de la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, conformando la Dirección General de la Juventud, adscrita al Ministerio de Educación.
Secretaría Nacional de la Juventud - Resolución Ministerial Nº 0406- 2007- ED. La Dirección General de la Juventud por Resolución Ministerial Nº 0406- 2007- ED del 10 de setiembre de 2007 se convierte en Secretaría Nacional de la Juventud siempre adscrita al Ministerio de Educación y manteniendo la competencia de entidad rectora en materia de juventud. Esto se establece posteriormente en el Decreto Supremo Nº 001-2008-ED, en el que se determina también la organización y funciones de la Secretaría Nacional de Juventudes. Lineamientos de Política Nacional de Juventudes.
Previamente a la elaboración del Plan Nacional, se formularon los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, aprobados mediante Decreto Supremo Nº 061-2005-PCM. Los lineamientos plantean una visión a largo plazo para posicionar a los y las jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos para el desarrollo del país. Plan Nacional de la Juventud 2006 - 2011. El Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 es una herramienta tanto sectorial como multisectorial a nivel central, regional y local para la materialización de la política nacional de la juventud. Está orientado a desarrollar las capacidades del Estado y de la Sociedad Civil para generar mayores y mejores oportunidades para las y los jóvenes Asimismo, busca Institucionalizar las políticas intersectoriales y sectoriales de juventudes en los tres niveles de gobierno: el central como normativo y articulador; el regional como coordinador y promotor; y el municipal como ejecutor. Además, busca fortalecer y garantizar la participación de las y las y los jóvenes en el sistema democrático y ser reconocidos como actores estratégicos del desarrollo nacional.10
10
Guía para la implementación de espacios de Participación juvenil en el ámbito regional y Local. Lima, 2010. 21
El Plan Nacional de la Juventud 2006- 2011, está orientado a desarrollar las capacidades del Estado y de la Sociedad Civil para generar mayores y mejores oportunidades para las y las y los jóvenes. Así mismo, busca Institucionalizar las políticas intersectoriales y sectoriales de juventudes en los tres niveles de gobierno: el nacional como normativo y articulador; el regional como coordinador y promotor; y el municipal como ejecutor. Además, busca fortalecer y garantizar la participación de las y los jóvenes en el sistema democrático y ser reconocidos como actores estratégicos del desarrollo nacional.11
La Política Nacional de Juventudes, que contempla once Lineamientos: 1. Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático 2. Organizar y consolidar un sistema de políticas de juventud 3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana 4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión 5. Reconocer y promover las culturas e identidades 6. Promover estilos de vida y entornos saludables 7. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes 8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles 9. Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de las y los jóvenes en conflicto con la ley 10. Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad 11. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas.
Para lograr la implementación del Plan, se plantea enfoques transversales de trabajo los cuales contribuirán a alcanzar los objetivos de desarrollo nacional: Gráfico Nº 1: Enfoques del Plan Nacional de la Juventud
SENAJU. Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local. 11
22
DERECHOS HUMANOS
•Fortalecen el ejercicio de la ciudadanía de las y las y las y los jóvenes como sujetos de derecho.
INTER GENERACIONAL
•Coherente con la políticas orientadas a las diferentes fases de ciclo de vida de las personas.
INTERCULTURALIDAD
•Reconoce la diversidad cultural y promueve el diálogo intercultural.
EQUIDAD DE GÉNERO
•Promueve la igualdad entre varones y mujeres equilibrar las relaciones de poder y generar igualdad de oportunidades para todos.
INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO, SOCIAL Y CULTURAL PARA EL DESARROLLO SOSTEBIBLE
•Reconoce a las y las y las y los jóvenes con capacidades y fortalezas que el estado debe impulsar para el beneficio presente y futuro de toda la sociedad
Tomado de: SENAJU-Secretaria Nacional de la Juventud 2017
Considerando que el período de vigencia del Plan concluye el presente año, la Secretaría Nacional de la Juventud teniendo en cuenta las nuevas problemáticas y retos que surgen del contexto, ha iniciado el proceso de elaboración del nuevo Plan Nacional de la Juventud al 2021, a través de procesos inclusivos y participativos de la población joven y de otros actores sociales. El Plan Regional de la Juventud de Amazonas ha tomado como base los Lineamientos de política de juventud y asume los enfoques que plantea el Plan Nacional de la Juventud.
1.2.3.
Normatividad regional en juventud.
El Plan Regional de la Juventud (PRJ) de Amazonas está alineado a las políticas regionales plasmadas en sus documentos de gestión tales como son:
Plan Regional de Desarrollo Concertado de Amazonas PRDC (2008 – 2021)12
La Región Amazonas cuenta con un instrumento de planificación regional, este plan señala a dónde desea encaminarse, qué se prioriza, en qué se invierte a nivel regional, cómo se debe organizar la Región para lograr una mayor atención integral de los sectores prioritarios, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, en quienes ponen especial énfasis.
12
PDRC-A, Plan Regional de Desarrollo Concertado 2021. 23
La Visión de Desarrollado Ampliada al 2021 contempla una dimensión que se vincula con la promoción de la población juvenil de la región Amazonas: “Comunidad regional solidaria, democrático participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde niños, niñas, adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud y educación intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna”
Así mismo, se señala el enfoque generacional, tiene como prioridad que los diferentes grupos generacionales tienen que gozar de igualdad de oportunidades y lograr el desarrollo pleno de sus capacidades; ya que los grupos generaciones de menor edad (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) muchas veces son sometidos a relaciones de explotación, discriminación, dominación, por parte de los adultos. Por ello, se considera prioritario asegurar el ejercicio de los derechos en el marco de normas internacionales como la Convención de los Derechos del Niño.
Proyecto Educativo Regional de Amazonas (2007– 2021)
El proyecto Educativo Regional de Amazonas - PER es un instrumento orientador de la política pública en educación. Su primer objetivo es lograr un desarrollo integral de la región encaminando a lograr una educación con equidad y calidad que responda a demandas y potencialidades regionales, por medio de la e innovación educativa que encamina el sentido de la educación de acuerdo a nuestras necesidades y contextos.
Éste documento establece los objetivos a mediano y corto plazo que contribuirán a hacer posible la visión de la educación Amazonense, contenida en el PER. como parte de la visión del PER es que al año 2021 tenemos una educación con equidad y calidad y participación comprometida, articulada con lo productivo, que permite el desarrollo integral sostenido de la persona con perspectiva local, regional, nacional y globalizada.
El PER, tiene como Objetivo: Una educación para el ejercicio ciudadano en democracia que contribuye a generar capacidades para la participación, concertación y vigilancia social.
Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Educación13 T 13
Tomado del Plan Operativo Institucional 2011 de la Gerencia Regional de Educación. 24
En base a esta política pública la DREA plantea sus objetivos específicos, entre los que destacan aquellos vinculados al desarrollo de una educación técnica y superior acorde a las demandas del mercado laboral y del desarrollo regional, una de las principales necesidades a atender que demanda de la población joven de la región, se expresa en: Garantizar una formación técnica de calidad, acorde con los requerimientos del sector productivo y el desarrollo regional y nacional. Fortalecer las instituciones públicas de formación superior no universitaria (magisterial, tecnológica y artística) como centros de formación e investigación de calidad y, orientado a las necesidades del mercado.
Plan Regional de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas 2017- 2021. Esta política pública tiene como objetivo combatir el Consumo de droga mediante la aplicación de estrategias regionales que realicen la prevención y el control del consumo de drogas, así como también aportar formas de intervención en la rehabilitación de las y los jóvenes de 15 a 29 años de edad.
Consejo Regional de la Juventud –COREJU-A. El Consejo Regional de la Juventud Amazonas se crea mediante Ordenanza Regional N° 258 2010-GRA-CR-de fecha 11 de mayo del 2010, es un espacio de consulta, coordinación, diálogo y concertación de políticas y lineamientos regionales de la juventud entre instituciones del estado, el sector privado, así como un espacio de encuentro entre las instituciones del estado del ámbito regional, provincial y distrital y las organizaciones juveniles existentes en el departamento. El COREJU busca unir a la juventud y al gobierno regional para proponer políticas públicas de la juventud e incorporar a las y los jóvenes como actores claves y estratégicos del desarrollo local y regional.
25
CAPÍTULO 2 “Las y las y las y los jóvenes, actores estratégicos del desarrollo”
26
CAPÍTULO 2: Las y los jóvenes, actores estratégicos del desarrollo. 2.1. INFORMACION GENERAL DE LA REGION AMAZONAS 1. Ubicación, límites: Amazonas es una de los 24 departamentos que forman la República del Perú. La Región Amazonas posee una extensión de 39,249.13 Km.2 que representa el 3.05% del total del territorio del Perú. Su ubicación es entre el rango de 2°59'04.6" - 7°03'42.3" Latitud sur, y de 77°00'56.5” - 78°42 46.1” Longitud oeste. Mapa N°1: Mapa político de la Región Amazonas
27
El departamento de Amazonas, está ubicado al norte del país, limita por el Norte con la República del Ecuador, dividida por la Cordillera del Cóndor cuya longitud alcanza 258 Km., al Este con las regiones Loreto y San Martín a lo largo de 288 y 274 Km. respectivamente, al Oeste con la Región Cajamarca con un tramo de 333 Km. y al Sur con las regiones de La Libertad y San Martín.
Su capital es Chachapoyas y su ciudad más poblada, Bagua Grande (Ubicada en la Provincia de Utcubamba). Amazonas está integrada por 7 provincias (Utcubamba, Bagua, Bongará, Luya, Condorcanqui, Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas) y 84 distritos.
Cuadro N°1 Provincias y distritos de la Región Amazonas
PROVINCIA
DISTRITO
CHACHAPOYAS
Chachapoyas, Balzas, Leymebamba, Mariscal Castilla, Magdalena, Huancas, Soloco, Cheto, Molinopampa, Quinjalca, Asunción, Sonche, Chiliquín, Chuquibamba, La Jalca, San Isidro del Maino, Levanto, Montevideo, Daguas, Granada y Olleros
BAGUA
El Parco, Copallín, Aramango, Imaza, La Peca y Bagua.
BONGARÁ
Jumbilla, Chisquilla, Churuja, Corosha, Cuispes, Florida, Jazán, Recta, San Carlos, Shipasbamba, Valera y Yambrasbamba.
LUYA
Camporredondo, Cocabamba, Colcamar, Conila, Inguilpata, Lámud, Longuita, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, María, Ocalli, Ocumal, Pisuquía, Providencia, San Cristóbal, San Francisco del Yeso, San Jerónimo, San Juan de Lopecancha, Santa Catalina, Santo Tomás, Tingo y Trita
RODRÍGUEZ DE MENDOZA
San Nicolás, Chirimoto, Cochamal, Huambo, Limabamba, Longar, Mariscal Benavides, Milpuc, Omia, Santa Rosa, Totora y Vista Alegre
UTCUBAMBA
Jamalca, Cajaruro, Lonya Grande, Cumba, Bagua Grande, Yamón y El Milagro.
CONDORCANQUI Cenepa, Rio Santiago y Nieva. Fuente: PRDC, 2005-2030
La Región Amazonas está ubicada en el contexto macro regional conformado por las regiones del Norte y Oriente del Perú, que incluyen a Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Loreto. Sin embargo, a lo largo de su historia ha sido afectada por un relativo aislamiento o desarticulación de su contexto macro regional e incluso del conjunto del Perú.
28
2. Población:
Según datos del INEI - Censo del 2007, la población de la región Amazonas es de 375, 993 Habitantes, de ellas la población urbana asciende a 166, 003 habitantes, y la población rural es de 209,990 habitantes.
La proyección del crecimiento de la población de Amazonas con un horizonte de mediano plazo, hasta el año 2013, permite apreciar que su población llegará a 397,561 habitantes. En t5anto, la proyección estimada al 2021 se incrementará en aproximadamente 50,000 personas y alcanzará la cifra de 423,729 habitantes, siempre y cuando la tasa de crecimiento no experimente alteraciones significativas. También, hay una tendencia de crecimiento de la población urbana y disminución de la población rural.
Gráfico N°2: Proyección de la Población de Amazonas al 2021
Fuente: PRDC-ACTUALIZADO al 2021.
La tendencia de disminución de la tasa de crecimiento promedio anual viene acompañada además de la tendencia de crecimiento de la población urbana en Amazonas, la cual pasa de 26,648 habitantes, que representaban el 40,9% del total de la población, en 1940; a 166,003 habitantes, que representan el 44,2% del total de la población, en 2007 (2008a:22).
29
Población por provincias: Cuadro N°2: Habitantes Por Distritos. DISTRITOS
HABITANTES
CHACHAPOYAS
55201
BAGUA
76921
BONGARA
33920
CONDORCANQUI
54949
LUYA
51849
RODRIGUEZ DE MENDOZA
31192
UTCUBAMBA
118597
TOTAL
422 629
Fuente: INEI - 2007
Población Juvenil: El total de la población joven de la región Amazonas es de 105,392 jóvenes, la provincia con mayor número de jóvenes es la provincia de Utcubamba con un total de 30,729 jóvenes, mientras que la provincia con menor número de jóvenes es la provincia de Rodríguez de Mendoza con un total de 7,350 Jóvenes.
Cuadro N°3: Población Joven por Provincias
Región / Provincias
EDAD DE LAS Y LOS JÓVENES POR GRUPOS QUINQUENALES
TOTAL
De 15-19
De 20-24
De 25-29
AMAZONAS
35,550
28,963
40,879
105,392
Chachapoyas
4,348
3,935
5,317
13,600
Bagua
6,391
5,455
7,596
19,442
Bongará
2,991
2,247
3,149
8,387
Condorcanqui
5,040
3,761
5,457
14,258
Luya
4,029
3,019
4,578
11,626
Rodríguez de Mendoza
2452
1956
2942
7,350
Utcubamba
10,299
8,590
11,840
30,729
Fuente: INEI ‐ 2007 30
Del grupo total que se tienen de jóvenes, las provincias de Condorcanqui y Bagua son las que tienen una población de jóvenes que pertenecen a las comunidades nativas, donde según el INEI14, se da bastante el proceso de desplazamiento de las comunidades nativas hacia otros lugares de la región, ligeramente más marcado el género masculino los motivos son búsqueda de mejor calidad de vida.
En la región Amazonas, según la estructura de la población por grupo etáreo contamos con una población infantil de 142, 230 mil niños y niñas, seguidamente por una población Juvenil de 105,392 mil que suman un total de 247,622 personas, que representan el 64% del total de habitantes de Amazonas. De los 105 392 jóvenes, 69,842 son jóvenes que tienen de 19 a 29 años de edad; mientras que los 35,551 jóvenes tienen de 15 a 19 años de edad. A nivel de jóvenes con discapacidad, la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad OREDIS ha identificado al 2017, a 1 500 jóvenes con algún tipo de discapacidad.
Cuadro Nº 4: Estructura de la Población, según Grupo Etáreo GRUPO ETÁREO
TOTAL
Infantil (0-14 años)
142,230
Jóvenes (15-29 años)
105,392
Adulta joven (30-44 años)
69,073
Adulto (45-59 años)
39,138
Adulta mayor (60 - más años)
28,210
Fuente: PRDC-Actualizado al 2021.
En los talleres desarrollados, se pudo recoger que las y los jóvenes migran fuera de la región muchas veces por mejores oportunidades de estudio y trabajo. También, se identificó los jóvenes especialmente los varones optan por concentrarse en las zonas urbanas por que identifican mejores oportunidades de estudio y de trabajo.
En tanto, la población según sexo (2012-2015) la población femenina es ligeramente superior de sexo masculino. 14
Población de comunidades INEI. 2007 31
Cuadro Nº 5: Población estimada, por años calendario y sexo, 2012-2015 DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO AMAZONAS
2012 Total
Hombre
2013
2014
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
198,594 421,122
2015
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
417,508
219,797
197,711
419,404
220,810
221,729
199,393
422,629
222,536
200,093
CHACHAPOYAS
54,783
27,787
26,996
54,950
27,900
27,050
55,091
28,000
27,091
55,201
28,084
27,117
BAGUA
77,438
40,384
37,054
77,306
40,261
37,045
77,135
40,117
37,018
76,921
39,951
36,970
BONGARÁ
32,317
17,184
15,133
32,860
17,497
15,363
33,396
17,806
15,590
33,920
18,110
15,810
LUYA
52,185
27,878
24,307
52,100
27,882
24,218
51,989
27,872
24,117
51,849
27,846
24,003
CONDORCANQUI
51,802
26,710
25,092
52,860
27,244
25,616
53,911
27,774
26,137
54,949
28,297
26,652
RODRÍGUEZ DE MENDOZA
30,236
16,461
13,775
30,567
16,670
13,897
30,886
16,873
14,013
31,192
17,069
14,123
118,747
63,393
55,354
118,761
63,356
55,405 118,714
63,287
55,427
118,597
63,179
55,418
UTCUBAMBA
Fuente: INEI. Elaboración: Propia
Cuadro N° 6: Población por Rango de edades, 2013. DEPARTAMENTO, PROVINCIA PERÚ
Rango de Edades Total 15 - 19
20 - 24
25 - 29
30,475,144
2,893,495
2,799,860
2,589,833
419,404
34,176
34,394
40,120
CHACHAPOYAS
54,950
4,210
4,703
5,253
BAGUA
77,306
6,218
6,550
7,540
BONGARÁ
32,860
2,818
2,613
3,027
LUYA
52,100
3,942
3,646
4,570
RODRIGUEZ DE MENDOZA
77,306
6,218
6,550
7,540
118,761
9,993
10,289
11,723
AMAZONAS
UTCUBAMBA
Fuente: INEI. Elaboración: Propia
3. Pobreza y Vivienda:
Según el Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 del INEI, con enfoque de la pobreza monetaria, la región Amazonas se ubica como la séptima región más pobre del país con 59.8 % de pobreza total y 25% de la población en extrema pobreza. Todas las provincias registran valores superiores al 39.1 % de pobreza llegando hasta el 76.3 %. Mientras que el 52,6% de las y los jóvenes se encuentra en situación de pobreza, factor que influye en su calidad de vida y el acceso a una vivienda digna.
Amazonas se encuentra entre los departamentos del Perú con un alto índice de pobreza en la población, esta pobreza se deja notar en la falta de acceso a los servicios de educación, salud, empleo. Sumado a ello la tasa de analfabetismo juvenil en la región
0
Amazonas es de 4,5%. Mientras que solo el 12,4% de las y los jóvenes tienen estudios superiores (universitarios y no universitarios).
En la actualidad, el acceso a la vivienda es un elemento fundamental de emancipación e integración social, sobre todo el acceso a una vivienda digna y adecuada. Sin embargo, las políticas públicas de vivienda han sido ineficaces a la hora del acceso a la vivienda a aquellas personas con menos recursos económicos, entre los que habitualmente se encuentra la población joven. En la región Amazonas el 27,3% de las y los jóvenes habita viviendas con características físicas inadecuadas y el 24,7% de las y los jóvenes vive en condiciones de hacinamiento.
De las y los jóvenes encuestados, el 69. 29% viven aún en una familia nuclear integrada por padres y hermanos. Además, el 12.8% viven solos, ello muchas veces por temas de migración a otros lugares en buscar mejores oportunidades en el tema de salud, educación y trabajo.
Según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados - APEIM (2015) la distribución de hogares según NSE muestra que Amazonas en la zona urbana tiene 5% de los hogares en el NSE A y B, seguido del 22.1% en el nivel C, 23.4% en el nivel D y la mayor parte de los hogares en el nivel E (49.5%).
Por su parte, la distribución de hogares urbano-rurales según NSE nos indica que el 2.3% pertenece a los niveles A y B, seguido del 11.1% del NSE C, el 13.7% al nivel D y la parte mayoritaria de los hogares pertenecen al nivel E (72.9%). Ello evidencia los elevados índices de pobreza y falta de acceso a los servicios básicos. Según el MINSA/DGE (2014) la línea de pobreza en la región va en más de la mitad de la población (51.3%) de los cuales el 14.1% se encuentra en una situación extrema.
El 64% del territorio regional es rural y el 72% de la población lo habita. Sin embargo el estado no ha focalizado los proyectos de desarrollo en estas zonas, lo que agudiza la situación de pobreza y postergación de la población rural. En las zonas rurales no se atiende la desnutrición infantil, esta se hace crónica y perjudica de manera irreparable
1
el desarrollo neuronal y psicomotor de los niños y niñas, lo que redunda en el rendimiento y el desempleo social como jóvenes y profesionales adultos.
4. Participación ciudadana y política
Las y los jóvenes de la Región Amazonas integran diversas organizaciones que se encuentran en diversas provincias, se encuentra un total de 30 organizaciones juveniles. Cuadro Nº 7: Asociación y Organizaciones Juveniles de la Región Amazonas 2017. N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 17 18
NOMBRES DE LAS ORGANIZACIONES Ambientalistas Universitarios Asociación Consecuencia UPEJOL Utcubamba UPEJOL Chachapoyas Renovación Estudiantil Total Sociedad Juvenil Bethel- Jóvenes en Acción Sociedad Juvenil la Gran Semilla Sociedad Juvenil Spor CENEPA Asociación de Jóvenes con Discapacidad Jóvenes Ambientalistas Trabajando por Bagua Jóvenes Emprendedores Agrupación de Estudiantes COES- PERÚ- JAPON Jóvenes por un solo ideal Jóvenes Unidos por un ideal Centro de Jóvenes Universitarios Asociación de Jóvenes Productores de Café Asociación de Jóvenes Cristianos Evangélicos Chachapoyas
DISTRITO Bagua Grande Chachapoyas Utcubamba Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas CENEPA Bagua Bagua Rio Santiago Chachapoyas Utcubamba C.P.Nuña Jalca Utcubamba Luya Todos los distritos
PROVINCIA Bagua Grande Chachapoyas Utcubamba Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Condorcanqui Bagua Bagua Condorcanqui Chachapoyas Utcubamba Utcubamba Utcubamba Santa Catalina Bagua, Utcubamba, Condorcanqui, Chachapoyas
19 22 23 24 25 27 28
Organización de jóvenes universitarios de deporte UNTRM Asociación Cultural – MUSOBAKARI… Asociación de La Acción Poética Asociación de Municipios Escolares I Asociación de Municipios Escolares II Bienestar Universitario Grupo Carismático Católico
Chachapoyas Jazan Jazan Jazan Jazan Chachapoyas Chachapoyas
Chachapoyas Pedro Ruiz Pedro Ruiz Pedro Ruiz Pedro Ruiz Chachapoyas Chachapoyas
29 30 31 32 33 34
Colectivo Juvenil Universitario – COVIDESER. Red Intercoum Raíces del Perú Sede Bagua Agrupación Cultural Los Bagua Academias de Balocesto Omel Jóvenes Bodas de Canaán
Chachapoyas Chachapoyas Bagua Bagua Bagua Bagua
Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas
Fuente: SECRETARÍA TÉCNICA DEL COREJU-2018.
2
Es importante precisar, que de las Organizaciones y/o Asociaciones Juveniles mencionadas solo 6 están registradas en el SENAJU. Autoridades Jóvenes. En cuanto a las autoridades jóvenes, la mayoría de ellos se desenvuelven como regidores y son las mujeres las que tienen mayor número como autoridades jóvenes.
Cuadro N°8: Autoridades electas jóvenes para el período 2015-2018 Categoría AMAZONAS
Mujer 631
% mujer 65.3
Hombre 336
%hombre 34.7
Total 967
Quintil 4
Fuente: Informe de la juventud del JNE. SENAJU, 2015-2018.
De acuerdo al informe de PNUD sobre juventud y democracia publicado en el año 2008, el 70% de las y los jóvenes peruanos de 18 a 29 años piensa que la democracia existe pero funciona mal. A pesar de ello, el 58% opinaron que la democracia es una necesidad para alcanzar el progreso. Los porcentajes son semejantes para hombres y mujeres. La esperanza de las y los jóvenes en la democracia es varios puntos más elevada (alrededor de 8%) que la de los mayores. De acuerdo a este informe, el desencanto de las y los jóvenes se explica desde la situación de inequidad y en las formas de desigualdad instaladas en la sociedad peruana. Gráfico N°3: Satisfacción sobre la situación del país.
Fuente: encuesta a Encuesta aplicada sobre situación actual de la juventud Amazonense, marzo 2007. 105 adolescentes y jóvenes de Amazonas / Elaboración: propia
3
En el gráfico N°03 se observa que el 49, 29% de las y los adolescentes y jóvenes encuestados opinan estar poco satisfechos de la situación social y política del país y el 28, 57% opina no estar nada satisfecho y el 22% opina estar algo satisfecho.
Las y los jóvenes perciben y expresan que no están frente al ideal democrático que hubiesen aspirado; sin embargo, podemos señalar que la democracia sigue constituyendo uno de los grandes temas o causas que movilizan a las y las y los jóvenes.
GRAFICO N°4: Imagen País y cambio
Fuente: encuesta a Encuesta aplicada sobre situación actual de la juventud Amazonense, marzo 2007. 105 adolescentes y jóvenes de Amazonas / Elaboración: propia
Para conocer la percepción y opinión de las y los jóvenes concerniente al desarrollo que está teniendo su país se obtuvo por resultado que: el 96,43% opinó que el país necesita un Gobernante que trabaje en buscar el desarrollo como país y se logre cambiar las brechas de pobreza. Y solo y 3, 57% opino que el país va por un buen camino, es decir que estamos avanzando al desarrollo.
Identificación. Contar con documentos básicos de identidad, como la partida de nacimiento y el Documento Nacional de Identidad (DNI), constituye una condición vital para la identificación de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. No poseer algún documento de Identidad representa un obstáculo para que las y los jóvenes ejerzan
4
ciertos derechos (derecho al nombre, acceso a empleo digno, acceso a servicios básicos, sufragar, intervenir en procesos judiciales o administrativos, celebrar contratos, obtener pasaporte, inscribirse en el sistema de seguro social, al sistema financiero, obtener beneficios sociales, entre otros).
La encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional realizada en el año 2009 (ENJUV) 14,9% de jóvenes no contaban con documento de identidad, pero ya para el año 2017 se tienen un dato facilitado por la Sub Gerencia de Cooperación Técnica que el 12,9 % de las y los jóvenes no cuenta con un documento oficial de identidad, aun se tienen debilidades con el trabajo de RENIEC, pero también es un gran logro tener el porcentaje disminuido eso permite concluir que se está haciendo un buen trabajo de identificación y los registradores están haciendo un buen trabajo de inclusión a nuestros jóvenes que no tienen documento de identidad. Religiosidad. En relación a la participación de las y los jóvenes dentro de iglesias, podemos afirmar que la religiosidad en la región Amazonas de manifiesta de la siguiente manera:
Cuadro Nº 8: Participación en iglesias Nazarenos Católica
60%
Protestantes
Adventistas
40%
5%
/
Mormones
Testigos/ No se identifican con ninguna religión
35%
5%
Fuente: encuesta a Encuesta aplicada sobre situación actual de la juventud Amazonense, marzo 2007. 105 adolescentes y jóvenes de Amazonas / Elaboración: propia
El 60% de las y los jóvenes en la región Amazonas profesan la religión católica, el 45% de las y los jóvenes de la región se identificaron con ser protestante profesando el cristianismo y el 5% de jóvenes no se identifica con ninguna religión, cabe decir que ellos pueden ubicarse en las diferentes denominaciones o religiones pero hay que tener en cuenta cuantos realmente lo practica activamente como miembro pleno de un grupo religioso.
5
5. Educación:
Para muchos investigadores la clave para mejorar un país es lograr una educación de calidad, pues está no solo mejora a quien la recibe, sino también impacta de manera positiva sobre terceros; presentando así beneficios para toda la sociedad. La educación se debe entender como una inversión en capital humano y no un gasto, como inversión, se asumen costos al comienzo que son contrarrestados con mayores ingresos futuros. Desde luego que la educación recibida debe ser de calidad para que se justifique la inversión15.
El Perú pasa por una crisis educativa en los últimos años, la realidad educativa peruana es dramática porque está atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: económica, social, cultural y moral16. La crisis educativa peruana se debe a diversas causas como: falta de inversión pública y falta de decisión política para ofrecer una educación de calidad17. Además de subsistir las inmensas desigualdades entre los estudiantes de áreas urbanas y rurales, entre los que hablan castellano y los de lenguas nativas18. La solución de esta crisis depende de 4 factores: el gobierno, la escuela, la familia y la sociedad19.
Según el censo nacional: XI de población y VI de vivienda, la región de Amazonas presentaba 7.4% de población analfabeta, de los cuales el mayor predominio es en las mujeres (72.2%) mientras que en los hombres es de 27.8% y la procedencia es mayoritaria en la zona rural (72%) frente a un 28% en zona urbana. Haciendo la comparación con los datos obtenidos actualmente por ENAHO (2014) los índices de analfabetismo no se reducen más por el contrario hay un aparente incremento, sin embargo la Sub Gerencia de Cooperación Técnica del Gobierno Regional Amazonas en enero del 2017 expuso que la tasa de analfabetismo ha disminuido a 4,5%. A su vez, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (2014), el 6,3% de la población
15
Parodi, 2014
16
Flores, 2011
17
Orellana, 2013
18
Flores, 2011
19
Orellana, 2013
6
de 15 y más años de edad no sabían leer ni escribir, comparado al año anterior esta tasa se ha mantenido. Amazonas (9,5%) es uno de los departamentos que presenta una de las tasas más altas de analfabetismo.
En el Perú, la ENAJUV 2011 muestra que el 59,3% de las y las y los jóvenes de 15 a 29 años lograron aprobar al menos un año del nivel secundario; el 15,6% aprobaron al menos un año de educación superior universitaria; el 14,6% aprobaron al menos un año de educación superior no universitaria y el 10,5% aprobaron algún grado de nivel inicial o primario, o no tiene ningún nivel educativo.
Según el sexo, se observa que el 61,4% de hombres jóvenes lograron aprobar al menos un año de educación secundaria, mientras que el caso de las mujeres jóvenes el porcentaje logrado es relativamente menor (57,2%). Respecto al año promedio de estudios, se observa que 10,6 es el promedio para las y las y los jóvenes de 15 a 29 años de edad y la referencia en cuanto a sexo los promedios de estudios tanto en los hombres como en las mujeres, son muy parecidos: 10,7 y 10,5 respectivamente (SENAJU, s.f.)
La educación en la región Amazonas suele ser descontextualizada y no responde a los intereses, demandas y expectativas educativas de la población. Como promotora de cambio social no ha logrado contribuir al desarrollo sostenido de la región, se mantiene desarticulada del desarrollo socio económico, carece de políticas educativas que respondan al contexto regional, no se forma a los estudiantes en aspectos productivos, articulados a las potencialidades de la región, ni contribuye a resolver problemas ni promover capacidades creativas.
La geografía de la región, es también un factor decisivo en materia educativa ya que el 64% del territorio es rural y el 72% de la población lo habita, sin embargo, el estado no ha focalizado los proyectos de desarrollo en estas zonas, lo que agudiza la situación de pobreza y postergación de la población rural; entre las causas que afectan la atención a la ruralidad resalta la ausencia de un plan de desarrollo rural regional.
7
Según el Ministerio de Educación, existen 2,951 Instituciones Educativas y programas educativos en la Región Amazonas. La provincia de Condorcanqui, cuenta solo con el Instituto Fe y Alegría (que cuenta con dos carreras: Agro negocios y
industrias
alimentarias), siendo además una de las provincias con mayor población de jóvenes que suman un total de 14,258 conformado por una población de jóvenes de etnias Awuajun y Wampis.
Total, de I.E.
Utcubamba
R.de Mendoza
Luya
Bongará
Condorcanqui
Nivel de estudios
Bagua
Amazonas
Chachapoyas
Cuadro N° 11: Total de Instituciones educativas, por nivel
2,951
304
621
163
502
394
213
754
2,877 1,322
290 135
604 287
156 75
496 242
389 179
208 93
734 311
1,264
123
265
66
218
168
95
329
Secundaria Básica alternativa
291 25
32 4
52 6
15 4
36 2
42 1
20 2
94 6
Básica especial Técnico productivo
8 24
2 3
2 4
0 3
0 3
2 1
1 1
1 9
Total, Superior No Universitaria
15
3
5
0
1
1
1
4
3 11
1 2
1 3
0 0
0 1
0 1
0 1
1 3
1
0
1
0
0
0
0
0
Total, Básica Regular Inicial Primaria
Pedagógico Tecnológico Artística
Fuente: MINEDU – Padrón de instituciones educativas
En el Cuadro Nº 11 nos damos cuenta que la región cuenta solamente con 15 Institutos a nivel de región, de los cuales según el último encuentro regional de Institutos llevado a cabo en el mes de septiembre del 2017, se dio a conocer que solo 03 eran acreditados. En ellos nos lleva a concluir que se está invirtiendo poco en la educación en la región Amazonas sabiendo que es un pilar fundamental para el desarrollo de la región, algunos lugares no cuentan con acceso a la educación tal es el caso de distrito de CENEPA Y Rio Santiago en la provincia de Condorcanqui.
8
Otro elemento a considerar es la tasa de matrícula, según el INEI – Indicadores de Educación por Departamento (2004-2014), la tasa neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad de la región Amazonas se muestra como una de las más altas (91.2%). Mientras que la tasa neta de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad está por debajo del promedio nacional (73.4%). Finalmente, respecto a la educación superior la tasa de matrícula en Amazonas se encuentra por debajo del promedio nacional (21.9% frente al 29.7%) pese a ello está en ascenso ya que en el año 2004 solo accedían a la educación superior en la región el 10.2% de la población. Cuadro N° 12: Amazonas, Matrícula en el Sistema educativo por tipo de Gestión y Área Geográfica, Según Etapa. Modalidad y Nivel Educativo 2015.
Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE / Oficina de gestión de la información y estadística
De los datos anteriores podemos decir que de todas las modalidades de ofertas de instituciones educativas y programas educativos el sector público es el que tienen mayor oferta en comparación al privado, esto nos lleva a concluir que en la región Amazonas no se cuenta aún con inversiones considerables en temas educativos de parte del sector privado.
9
En relación al Cuadro de tasa de asistencia educativa20, Amazonas presenta una tasa promedio de 91.0%. A su vez, la tasa de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad muestra que Amazonas presenta una tasa promedio de 72.3%. Finalmente, la tasa de asistencia a educación superior de la población de 17 a 24 años de edad hace referencia que Amazonas está por debajo del promedio nacional (20.5%) pese a ello va en ascenso.
Según el INEI – Indicadores de Educación por Departamento (2004-2014), respecto a las tasas de atraso escolar en educación primaria se observa que Amazonas (29,7%) es uno de los departamentos con mayor proporción de alumnos que asisten a educación primaria con atraso escolar. Caso similar ocurre con la tasa de atraso escolar en educación secundaria puesto que Amazonas (28,1%) presenta también una de las tasas mal altas. Así el ESCALE (2014) la población entre 13-19 años que ha dejado de estudiar por razón de deserción en Amazonas se debe en un 38.6% a problemas económicos, 14.4% a problemas familiares, 21.6% por dedicarse a los quehaceres del hogar y un 23.1% porque simplemente no quisieron estudiar. Es conveniente señalar que la tasa de deserción acumulada entre las edades de 7-14 años con primaria incompleta es de 1%, mientras que entre las edades de 13-19 años con secundaria incompleta es de 10.7%, llegando un total de 19% a no completar la educación básica regular.
Según el Plan Regional Educativo 2007-2021 se concluye que muchos de los problemas educativos surgen por ausencia de experiencias de investigación en el campo de la educación debido a la falta de recursos humanos, económicos, y una cultura investigadora.
Otro elemento a considerar, es que las experiencias educativas innovadoras exitosas, no son sistematizadas oportunamente, valoradas, validadas ni generalizadas que generan que conlleven a estilos de enseñanza se mantengan y no postulen al cambio de paradigmas
20
INEI – Indicadores de Educación por Departamento (2004-2014)
10
En relación a la educación superior universitaria, la Asociación Nacional de Rectores, señala que en la región Amazonas se encuentra funcionando 08 universidades, de las cuales 01 es nacional, y el resto son filiales y privadas. Cuadro Nº 13: Universidades de la región Amazonas. UNIVERSIDADES PUBLICAS
UNIVERSIDADES PRIVADAS Universidad Cesar Vallejo
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Universidad Inca Garcilaso De La Vega Universidad Alas Peruanas
Universidad Nacional Fabiola Salazar Leguía
Universidad Pedro Ruiz Gallo Universidad Federico Villarreal Universidad Faustino Sánchez Carrión
Fuente: Asociación Nacional de Rectores del Perú. Elaboración propia
La Universidad Nacional es la Toribio de Rodríguez de Mendoza21 con 15 años de funcionamiento, está ubicada en la provincia de Chachapoyas y cuenta con sus sedes en las provincias de Bagua, Utcubamba y Rodríguez de Mendoza. Dicha universidad Cuenta con 06 facultades de las cuales se desprenden 23 carreras profesionales. El total de alumnos que asisten a la universidad son un total de 4,642.
21
Con resolución del consejo Directivo N°003-2017-SUNEDU/CD. Lima, el día 17 de septiembre del 2017 año en curso se otorga la Licencia Institucional a la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, para ofrecer el servicio educativo Superior Universitario 11
Gráfico N°4: Carreras universitarias y profesiones con mayor número de estudiantes UNTRM
. Fuente: Sub Gerencia de Cooperación Técnica Internacional-GOREA, Análisis Educativo, agosto-2017.
Del gráfico N°4 se puede deducir que el 18, 2% del total general de alumnos estudian la carrera profesional de Agronomía por lo tanto es la más concurrente, la que le sigue es la carrera profesional de Educación y Enfermería con un 14% del total, seguidamente es la carrera profesional de Turismo, hotelería y gastronomía con un 11,7% y finalmente la carrera de Derecho con un bajo 6,6% y Contabilidad con un 5,7%. Sin embargo, la educación superior universitaria deberían tener en sus lineamientos educativos las necesidades de la demanda del mercado para la creación de carreras profesionales, dado que el mercado con el proceso de la modernización se ha convertido en competitivo.
En la región Amazonas en el año 2017, existe 15 instituciones superiores no universitarias, de ellos: 3 son pedagógicos, 11 tecnológicos y 01 de bellas artes, contando con problemas de acreditación. Actualmente estas instituciones se encuentran trabajando en la construcción de aulas y oficinas administrativas; contar con equipos de última generación, tener docentes actualizados, innovadores, capacitados; entre otros elementos. Así mismo, estas instituciones deben enfocarse en responder a la demanda de cada provincia donde necesitan de profesionales y técnicos, es decir la oferta educativa tiene que estar acorde con la demanda del mercado, de ésta manera las y los jóvenes
12
al terminar sus estudios superiores puedan insertarse rápidamente al mercado laboral, o crear sus pequeñas y medianas empresas de acuerdo al rublo que son formados.
La educación superior universitaria y no universitaria debe fomentar un alto nivel académico para las y los jóvenes amazonenses, dado que son espacios educativos que forman profesionales y técnicos; por ello, se debe tener en cuenta que muchas de las y los jóvenes asumen la labor de trabajar y estudiar a la vez. Muchas de éstas instituciones presentan problemas en la contratación de las y los docentes, debido al alto número de denuncias, lo que ocasiona carencia de docentes especializados.
En relación a la percepciones22 que tienen las y los jóvenes sobre el nivel de educación, su respuesta unánime fue calificarla como buena, dado que afirman que gracias a la educación se les permite despejar sus inquietudes y problemas que afrontan en la vida y también es un instrumento de superación y de desarrollarse integralmente. También afirman que se sentirían muy felices si se mejoran la oportunidades de estudios en toda la región en las diferentes provincias y así lograr una educación de inclusión de calidad y equidad, fortalecida con docentes comprometidos, innovadores, éticos, centros educativos con una infraestructura adecuada y modernizada, para lograr un desarrollo integral y que las carreras que se ofertan responda a la demanda del mercado laboral en la región.
6. Salud Integral y Vida Saludable
El Ministerio de Salud, ente rector y responsable de definir los lineamientos y políticas del sector en el país, viene contribuyendo al mejor conocimiento de la realidad sanitaria, a través de los análisis de situación de salud. En los últimos años, se han presentado diversos fenómenos demográficos y sociales que están repercutiendo en el estado de salud del país, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos Aplicación de Focus group a adolescentes y jóvenes de las diferentes provincias de Amazonas 22
13
interesantes al sistema de salud. La metodología del análisis de situación de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. Para el caso de la Región Amazonas, tenemos los siguientes indicadores: Los problemas y desafíos que identificaron las y los jóvenes en el marco de los talleres fueron: Problema de muertes maternas y embrazo en adolescentes El INEI – en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2015), reporte que el departamento de Amazonas presenta uno de los porcentajes más altos de madres adolescentes a nivel regional (21.6%), casi el doble del promedio nacional (11.7%). GRAFICO N°5 DE MORTALIDAD NEONATAL POR REDES POR AÑOS 2012 – I SEM – 2017.
Análisis: En el gráfico N°5 se observa que la Red de Salud Utcubamba tiene el menor porcentaje de TMN desde el año 2012 al 2016, y la Red de Salud Condorcanqui en el año 2014 tiene el mayor porcentaje, seguido de la Red de Salud Bagua en los años 2015 y 2016.
14
GRAFICO N°6 PROPORCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES AÑOS 2012–I SEM 2017
Análisis: Los datos del grafico N° 6 representan la proporción de gestantes adolescentes en relación al total de gestantes atendidas en el año, podemos observar que en el año 2013 hay un descenso del 0.6% en relación al año 2012, en el 2014 un descenso del 0.8%, en el 2015 de 0.7% , en el 2016 hay un aumento de 0.1% y Al primer semestre 2017 tenemos un ascenso del 0.1%, las causas identificadas para el incremento o descenso mínimo de gestantes adolescentes a nivel nacional y que se aplican en nuestra región son la violencia, escasa e inadecuada educación sexual, desinformación, débil acceso de los adolescentes a los métodos modernos de planificación familiar, así como escasas estrategias para evitar el embarazo en adolescentes. El embrazo en las adolescentes no deseados, asido una problemática rápidamente identificada por las y los jóvenes en los talleres, los cuales señalaron que en su mayoría se debe al escaso conocimiento que poseen las y los jóvenes sobre educación sexual y reproductiva especialmente en los distritos más lejanos de las provincias tal es el caso de la provincia de Utcubamba, y en las provincias con población de comunidades nativas awuajun y wampis de la provincia de Condorcanqui, donde en su mayoría inician una vida sexual a muy temprana edad, son manifestaciones que ellos lo ven normal por un tema cultural, cada familia tienen 6 a más hijos y las
15
jóvenes siguen una vida libre muchas veces teniendo más parejas después de haber tenido su primera experiencia sexual. Al verse embrazadas las jóvenes acuden a realizarse un aborto mediante el uso de las plantas en la selva (barbasco entre otras) ocasionando sangrado y a veces llegando hasta la muerte por no acudir a una ayuda profesional.
PROBLEMA DEL ITS-VIH/SIDA El VIH es considerado a nivel mundial un problema de salud pública de mayor importancia y uno de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos. Afecta a todas las personas sin distinción de su condición económica, edad, raza, sexo, condición ocupacional, orientación sexual o identidad de género; observándose que los habitantes de los países en desarrollo como el nuestro son los más afectados. El VIH es un daño asociado principalmente a los comportamientos sexuales de riesgo y se extiende en gran medida entre los varones y personas más jóvenes de zonas urbanas de las grandes ciudades del país, principalmente en la costa y selva. Esta enfermedad representa grandes riesgos para la población, y de no ser controlada pueden impactar de manera importante en la vida económica y social de todo el país.
TASA: DE PREVALENCIA DE VIH/SIDA
La Epidemia de VIH/SIDA 23 en el Perú se encuentra en el nivel “concentrada”, porque la prevalencia de VIH en gestantes es 0.23% y, en población de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) es de 12.4% y en mujeres transgénero 29%.
A continuación veamos cómo esta epidemia se ha manifestado en la realidad de la región amazonas, mediante el trabajo que realiza la DIRESA, a través de su estrategia sanitaria reforzando así las percepciones llegadas con las y los jóvenes en los talleres descentralizados donde también lo identificaron como uno de los problemas
23
HIS-Aplicativo NOVAFIS, 2017. 16
centrales que ataca a las y los jóvenes y adultos la epidemia del VIH/SIDA, conozcamos más de esta epidemia que ataca a la poblaciones indígenas. El VIH/SIDA es una epidemia de contagio que ataca a los glóbulos blancos llamados leucocitos, trayendo la muerte, empieza con el contagio del virus luego se llega a la etapa cáncer etapa final de la persona. A nivel Regional se ha evidenciado mayor notificación de casos en los distritos de Imaza y Condorcanqui, donde existen comunidades originarias indígenas awajum y wampis. Para el año 2015 según la fuente de información emitida por Epidemiología del total de casos reportados, el 73.45% corresponde a casos de población awajum y 4% a población wampis. En el 2016 el 74.33% de casos de VIH corresponden a población awajum y wampis. Durante el año 2014 y 2015 apoyados con UNICEF y la Fundación Probitas se desarrolló el Proyecto Integral para la Prevención y Control del VIH/SIDA en la Red de Salud Condorcanqui de Amazonas, fortaleciéndose el laboratorio Intermedio de Nieva, que ha permitido conjuntamente con la adaptación del marco normativo la atención integral de pacientes infectados con VIH/SIDA en poblaciones indígenas, descentralizándose el tratamiento antirretroviral en el Hospital Santa María de Nieva a inicios del 2015, C.S. Huampami, C.S. Nieva y C.S. Imaza en 2016. Existe además un componente comunicacional que en este año se ha complementado con la Caravana Comunicacional a las Instituciones Educativas en Condorcanqui mediante la cual los adolescentes elaboran su propio material de difusión con afiches, fotonovelas, sociodramas etc. Esta intervención ha permitido mejorar algunos de los indicadores relacionados al tamizaje e inicio de tratamiento, pero sobre todo a mejorar la percepción del poblador indígena sobre la enfermedad del VIH/SIDA. Asimismo desde el mes de octubre han ingresado 03 brigadas de atención móvil en las cuencas del Río Santiago, Cenepa, Nieva e Imaza con un equipo de salud acompañados de un motorista quienes han recorrido lugares de difícil acceso geográfico brindando consejería y tamizaje para VIH, seguimiento de pacientes VIH con pertinencia intercultural.
17
El Programa Presupuestal TB- VIH/SIDA está orientado a disminuir la incidencia de la Tuberculosis en todas sus formas así como de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. A continuación gráficos que muestra la línea de tiempo sobre casos de VIH/ SIDA presente a través de los años.
GRAFICO N°7 Tasa de prevalencia de casos de VIH/SIDA en la Región Amazonas 2012-2017*
FUENTE: Oficina de Epidemiología. Reporte VIH.
Análisis: La prevalencia de casos de VIH en la Región Amazonas se incrementa de manera sostenida desde el año 2012 teniendo un pico máximo en el año 2015, notificándose 216 casos, con una Tasa de prevalencia de 0.5 por 1,000 habitantes, para el año 2016 y I semestre la TP es 0.46 y 0.24 respectivamente. A nivel nacional según datos de Spectrum para el 2015 la tasa de prevalencia es de 3 por cada 1,000 habitantes en población general. GRÁFICO N°8 Tasa de prevalencia de casos de VIH/SIDA por Redes 2012-2017*
18
FUENTE: Oficina de Epidemiología. Reporte VIH.
Análisis: En el gráfico N° 8 se observa que en la Red de Salud Utcubamba y Chachapoyas las TP son fluctuantes y por debajo de 0.12 en los últimos 3 años. En cambio en la Red de Salud Bagua para el año 2015 y 2016, evaluando con el número de casos diagnosticados en el año, la de TP es de 1 por cada mil habitantes, en la Red de Salud Condorcanqui para los mismos años la TP es de 2 por cada mil habitantes reportando para esos años 109 y 104 casos respectivamente.
GRÁFICO N° 9 Tasa de prevalencia acumulada de casos de VIH/SIDA por Redes 2012-2017*
FUENTE: Oficina de Epidemiología. Reporte VIH.
19
Análisis: El gráfico N° 9 representa la evolución de la tasa de prevalencia pero considerando los casos diagnosticados acumulados por año, desde el 2012 hasta la actualidad. Observamos un comportamiento similar en las Redes de Salud de Chachapoyas y Utcubamba que reportan por año aproximadamente entre 5 y 10 casos en promedio respectivamente.
En la Red de Salud Bagua la TP muestra un incremento sostenido, se ha notificado hasta el año 2016 301 casos de VIH con una Tasa de Prevalencia de 4 por mil habitantes para el año en mención. En la Red de Salud de Condorcanqui se observa una conducta similar habiéndose notificado para el año 2016 un acumulado de 358 casos con una TP de 7 por mil habitantes, duplicando el nacional que es 3 por mil habitantes en población general. Las intervenciones preventivas en la Red de Bagua y Condorcanqui para mejorar el tamizaje con prueba rápida de VIH han mejorado la notificación de los casos. Cabe mencionar que la notificación de fallecidos es débil por lo que ese dato no está considerado en la presente evaluación. GRÁFICO N° 10 NÚMERO DE CASOS DE VIH/SIDA EN LA: REGIÓN AMAZONAS 2012-2017
FUENTE: Oficina de Epidemiología. Reporte VIH.
20
El siguiente gráfico N°10 refleja los casos acumulados del VIH en la Región Amazonas observando un incremento sostenido en la notificación de casos, reportándose 838 casos acumulados para el I semestre del año 2017.
GRÁFICO N°11 Número de casos de VIH/SIDA acumulados por Redes 2012-2017*
FUENTE: Oficina de Epidemiología. Reporte VIH.
Análisis: El gráfico N°11 indica el número de casos de VIH acumulados por Redes del año 2012 al 2017, en él se observa que en la Red de Salud Chachapoyas se han notificado al I semestre 36 casos de VIH, en la Red de Salud Utcubamba 56 casos de VIH, en la Red de Salud Bagua 378 y la Red de Salud Condorcanqui 378.
21
GRÁFICO N°12: Cobertura de tamizaje con prueba rápida de VIH en jóvenes y adultos 2012-2017* por Redes.
FUENTE: HIS-aplicativo NOVAFIS
Análisis: En el indicador de tamizaje con prueba rápida de VIH por Redes, se puede observar que Bagua y Condorcanqui han logrado mayores coberturas. Desde el año 2015 se viene realizando en la Región una intervención sostenida en tamizaje a población general con énfasis en población indígena, además se cuenta con el apoyo del cooperante Fondo Mundial, que financia brigadas itinerantes en prevención y control de VIH que incluye el tamizaje como actividad principal. La Redes de salud Utcubamba y Chachapoyas han mantenido coberturas fluctuantes de tamizaje que resultan insuficientes para la detección oportuna e inicio temprano del Tratamiento antirretroviral. Problemas y posibles amenazas -
Movimientos migratorios de la población. No aceptación del tratamiento anti TB. Dispersión poblacional. Cosmovisión del poblador indígena frente a la enfermedad del VIH. Oportunidades
- Ordenanza Regional que declara de interés pública regional la lucha y promoción del derecho a la salud y a la vida como política regional en el control y prevención del VIH/SIDA. (Ordenanza Regional N° 381-GRA/CR).
22
- Estrategia comunicacional en implementación. - Financiamiento gratuito de las atenciones en ITS y VIH (SIS e intervenciones sanitarias). - Presencia de brigadas itinerantes para reforzar las actividades de prevención y control de las ITS y VIH/SIDA.
Problema identificado en la región Alcoholismo y drogadicción: A nivel nacional Magnitud del Consumo de Drogas en la Población General El consumo de drogas en un fenómeno multifactorial que impacta negativamente en la población peruana, atentando contra la salud pública, el desarrollo social y familiar de las personas y la seguridad ciudadana. Este problema evidencia una presencia importante en los grupos de adolescentes y jóvenes. Los diferentes estudios realizados a nivel nacional han demostrado que el consumo de drogas ilegales es significativo, siendo la marihuana la sustancia más consumida (ver Tabla N°12).
TABLA N° 12 PREVALENCIA DE VIDA Y ANUAL DE CONSUMO DE DROGAS ILEGALES EN LA POBLACIÓN GENERAL Tipo de droga
Prevalencia de vida
Prevalencia anual
Drogas ilegales
4.8
1.5
Marihuana
3.8
1.0
Cocaína
1.7
0.4
PBC
1.5
0.5
Éxtasis
0.2
0.0
23
Fuente: Encuesta Nacional. Consumo de Drogas. Población General Perú 2010 (DEVIDA, 2012).
La concentración del consumo de drogas ilegales se presenta mayoritariamente en los adolescentes y jóvenes, evidenciándose que el grupo de 19 a 25 años registra loas más altas prevalencias de consumo anual en todas las sustancias ilícitas, seguido del grupo de 12 a 18 años. Es importante añadir que, en el caso del consumo de marihuana, las prevalencias anuales de consumo son similares para ambos grupos de edad (DEVIDA, 2012).
A nivel Regional Otro de los problemas encontrados en la región Amazonas en tema de jóvenes tenemos el consumo de alcoholismo, dicho problema fue identificado por las y los jóvenes en los talleres descentralizados en las 07 provincias, dejando notar en algunas provincias como problema central como es el caso de la provincia de Bagua y Chachapoyas. También dentro de los estudios realizados por la oficina de coordinación regional de prevención del consumo de alcohol en la región amazonas nos compartió los resultados encontrados en el estudio IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de secundaria 2012, donde se precisa dominios regionales.
Prevalencia anual según género en la Región Amazonas En la Tabla N° 13. Se puede observar que los estudiantes de género masculino de la Región Amazonas, siguiendo con la tendencia nacional muestran una mayor prevalencia anual de consumo de drogas legales e ilegales en los años 2009 y 2012. En el caso de las drogas médicas, los estudiantes varones presentan un mayor porcentaje de consumo en el año 2009 con 9.4%, sin embargo, en el 2012 son las estudiantes de género femenino quienes presentan un mayor porcentaje de consumo (2.2%). El alcohol es la droga con mayor porcentaje en los estudios de ambos años (9.5% y 8.4% en el 2009, 15.6% y 9.1% en el 2012 para ambos sexos). En relación a la prevalencia de consumo de drogas ilegales se tiene un 4.8% para el género masculino, frente a un 4.2% para el género femenino, siendo ligeramente mayor el consumo de este tipo de drogas
24
en el género masculino, sin embargo, en el 2012 se observa lo contrario, donde se tiene un 1.0% para el género masculino frente a un 1.2% para el género femenino. En relación a las drogas médicas se observa que en el 2009 el porcentaje de consumo es mayor en el género masculino en relación al género femenino, donde se tiene un 9.4% frente a un 6.3% respectivamente. En el 2012 se observa que es el género femenino quien presenta un porcentaje ligeramente mayor que el género masculino, 2.2% para el género femenino y 1.0% para el masculino. TABLA N°13 CONSUMO DE DROGAS SEGÚN SEXO Prevalencia* de consumo de drogas según género del alumno. Escolares del 1º al 5º año de educación secundaria regular en ciudades de más de 30 mil habitantes, Amazonas– 200984, 201285 2009
2012
Tipo de droga
Género Masculino
Género Femenino
Género Masculino
Género Femenino
Drogas legales
12.3
9.2
19.8
10.2
Alcohol
9.5
8.4
15.6
9.1
Tabaco
10.0
5.4
12.0
3.3
Drogas ilegales
4.8
4.2
1.0
1.2
Inhalantes
3.2
1.7
1.0
1.2
Marihuana
2.8
1.4
0.1
0.0
Pasta básica de cocaína
1.8
0.5
0.0
0.0
Cocaína
1.2
0.6
0.0
0.0
Éxtasis
3.5
2.2
0.1
0.0
Otras drogas
1.0
0.4
0.0
0.0
Drogas médicas
9.4
6.3
1.0
2.2
25
Tranquilizantes
7.8
4.3
1.0
1.9
Estimulantes
7.3
5.1
0.2
0.7
* Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009” DEVIDA - MINEDU. ** Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “IV Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2012” DEVIDA - MINEDU.
Prevalencia anual en los colegios públicos en la Región Amazonas De acuerdo a la tabla N°14, se observa que en el 2012 el porcentaje de prevalencia de consumo de drogas legales en los colegios públicos presenta un mayor incremento de 10.5% en el 2009 al 15.5% en el 2012. Cabe precisar que no se tiene estadísticas por tipo de colegios (públicos, privados). Se observa también el incremento del consumo de alcohol de un 8.9% en el 2009 a un 12.7% en el 2012. En relación a las drogas ilegales y médicas se observa una disminución en la prevalencia de consumo del 4.7% al 1.1% y del 7.6% al 1.6% respectivamente en los años 2009 al 2012. TABLA N°14 PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS EN COLEGIOS PÚBLICOS Prevalencia* de consumo de drogas en colegios públicos. Escolares del 1º al 5º año de educación secundaria regular en ciudades de más de 30 mil habitantes, Amazonas – 200984 201285. 2009
2012
Colegios públicos
Colegios Públicos
Drogas legales
10.5
15.5
Alcohol
8.9
12.7
Tabaco
7.4
8.1
Drogas ilegales
4.7
1.1
Tipo de droga
26
Inhalantes
2.6
1.1
Marihuana
2.0
0.1
Pasta básica de cocaína
1.0
0.0
Cocaína
0.8
0.0
Éxtasis
2.8
0.1
Otras drogas
0.7
0.0
Drogas médicas
7.6
1.6
Tranquilizantes
5.7
1.4
Estimulantes
6.0
0.4
* Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009” DEVIDA - MINEDU. ** Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “IV Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2012” DEVIDA - MINEDU.
Consumo problemático de alcohol en la Región Amazonas En relación al consumo problemático de alcohol en estudiantes del 1ro al 5to de secundaria regular en Amazonas se observa en la tabla N°15 un incremento significativo en el porcentaje de consumidor de alto riesgo (problemático) del 35.9% en el 2009 al 48.9% en el 2012.
TABLA N° 15 CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL Consumo problemático de alcohol. Escolares del 1º al 5º año de educación secundaria regular en ciudades de más de 30 mil habitantes, Amazonas – 200984,201285 Consumo problemático de alcohol
2009 Frecuencia (expandida)
2012 %
Frecuencia
%
(expandida)
27
Consumidor sin riesgo
165
35.9
1,579
48.9
Consumidor de alto riesgo (problemático)
60
13.1
1,652
51.1
Consumidor Problemático
234
51.0
-
Total
459
100.0
3,231
100.0
* Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “III Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2009” DEVIDA - MINEDU. ** Las prevalencias están expresadas en porcentajes. Fuente: “IV Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria, 2012” DEVIDA - MINEDU. Resultados de la Encuesta de Percepción del consumo de drogas en la región Es importante mencionar que se establecieron coordinaciones con la Gerencia de Desarrollo Social, a fin de seleccionar las zonas de intervención de la región Amazonas, considerando como criterio, seleccionar aquellas zonas vulnerables o de riesgo por consumo y/o venta de drogas en la comunidad; presencia de lugares de venta y/o micro comercialización; así como reporte de casos de consumo de drogas en las instituciones educativas. En ese sentido el Gobierno Regional, a través de la Gerencia de Desarrollo Social, tuvo a bien seleccionar a las provincias de Bagua y Chachapoyas, por cumplir con los criterios mencionados líneas arriba y además teniendo en cuenta la población más numérica de jóvenes de 15 a 29 años de edad.
- Consumo de drogas en la ciudad de Bagua Resultados de las encuestas de percepción del consumo de drogas zonal. 1. Percepción sobre la localidad De los encuestados la mayoría percibe que la ciudad de Bagua cuenta con diversos servicios como son: organizaciones sociales de base (clubes de madre, comedores, vaso de leche), instituciones educativas, instituciones religiosas, mercados, comisarias, establecimientos de salud públicos y privados, Instituciones de educación superior, sin embargo muy pocos hacen referencia a las
28
organizaciones juveniles en la zona y casi muy pocos excepto quienes trabajan en el sector salud, señalan la existencia de centros públicos de tratamiento de adicciones
Por otro lado, respecto a los recursos con los cuales cuentan en Bagua todos hacen referencia a la presencia de locales comunales, centros sociales, campos deportivos, complejos deportivos, centros de esparcimiento, parques, centros campestres y centros culturales, pero no hay uniformidad en la información respecto a la cantidad exacta de cada uno de ellos.
De los espacios públicos de la zona la mayoría refiere que, en los complejos deportivos, centros culturales y parroquias, la localidad puede desarrollar acciones de buen uso del tiempo libre.
También señalan que las parroquias promueven la participación social a través de los retiros juveniles, los establecimientos de salud a través de las campañas de prevención, la municipalidad promueve acciones deportivas (caminatas, bicicleteadas), sociales (pasacalles, verbenas, concursos de danzas, marinera) y actividades preventivo-promocionales (vacaciones útiles, charlas, talleres).
Por otro lado, respecto a los principales problemas que afectan a la ciudad de Bagua, los encuestados hicieron referencia mayoritariamente al embarazo temprano adolescente, la delincuencia, la violencia familiar y maltrato infantil, el consumo de drogas legales como alcohol y tabaco, asimismo el consumo de drogas ilegales como la marihuana principalmente, la pobreza y el desempleo.
Los lugares identificados como de mayor riesgo son: para el consumo de drogas ilícitas el malecón del rio Utcubamba, los vecindarios de bajos recursos (el sector La Unión, Jerusalén, el Carmen, prolongación Primavera y Los Olivos); para el microcomercio de drogas en prolongación Primavera, Jr. Cajamarca y Jr. San Pedro, alrededores de instituciones educativas, discotecas de la zona, casas clandestinas, sectores rurales, asentamientos humanos (La Primavera, Cesar
29
Vallejo y los Olivos,); y se identificaron también como lugares de asalto robo y pandillaje los mercados, las agencias bancarias, la periferia de la ciudad, terminales, carreteras, el asentamiento humano Pedro Castro (por las noches), a su vez también La Primavera, Cesar Vallejo y los Olivos.
Finalmente, respecto a la ubicación de los centros de diversión, tenemos discotecas, salsodromos y pubs en Jr. Miraflores, Jr. Piura, Jr. Alfonso Ugarte, frente a la Plaza de Armas, por la piscina municipal, por las calles Mesones Muro y Rodríguez de Mendoza, parque Héroes de Cenepa, parque El Comercio; cantinas en Sector Pacifico, San Luis, Mariano Melgar, Villa Hermosa, Av. Circunvalación, Jr. Alfonso Ugarte, San Pedro y Comercio; Night Clubs a espaldas de EsSalud, Sector San Luis, carretera Bagua hacia distrito El Milagro, en Bagua Grande; Billares en Av. Héroes del Cenepa; bingos y tragamonedas en parque Héroes del Cenepa, Plaza de Armas, Rodríguez de Mendoza, Mesones Muro y Av. Chachapoyas, Avenida principal frente a la UGEL; lugares de venta de alcohol en Jr. Comercio, alrededor del mercado, bodegas pequeñas en toda la ciudad, en los alrededores de la ciudad, en todas las discotecas de Bagua.
2. Percepción de la problemática del consumo de drogas Todos los encuestados señalaron que ellos consideran que en los últimos 5 años en el Perú el consumo de drogas ha aumentado; con respecto a su ciudad la mayoría refiere también que el consumo aumento, solo unos pocos señalan que se mantiene y muy pocos no tiene idea al respecto. Pese a ello, todos consideran que las drogas son un problema en su comunidad visto en el consumo (alcohol básicamente), micro comercialización y prostitución.
Además, refieren que la droga más fácil de conseguir es el alcohol, luego le siguen la marihuana y la cocaína, mientras que los alucinógenos y los inhalantes en algunos casos señalaron que también es fácil su adquisición, mientras que la pasta básica de cocaína se torna más difícil por su elevado precio.
30
Por su parte, señalan que los segmentos más expuestos son los adolescentes y jóvenes, quienes por lo general provienen de estratos sociales bajos, más en el género masculino y de instrucción secundaria seguido de instrucción superior.
Se tiene referencia que el tipo de droga más consumido es el alcohol en las discotecas y bares en las noches, mientras que la marihuana se consume e orillas del rio Utcubamba en las tardes y la cocaína en sector Jerusalén y Primavera en las noches.
Por otro lado, señalan los encuestados que los consumidores consiguen las drogas en la misma zona (Bagua). A su vez señalan como consecuencias del consumo generalmente la violencia en todas sus modalidades, la deserción o abandono escolar y la prostitución.
Por su parte, hicieron referencia que no existen actualmente pandillas identificadas en la ciudad, asimismo, no ubican en la ciudad de Bagua centros de tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas. Análisis descriptivo de las intervenciones en la región
Percepción sobre la labor de prevención del consumo de drogas en la localidad Respecto a las soluciones que proponen para reducir el consumo de drogas tenemos: la veda nocturna de bebidas alcohólicas, mayor control en los pubs e instituciones educativas, mas campañas educativas de información y prevención, concientización a las y los jóvenes a través de grupos de apoyo y generación de oportunidades, el apoyo de las familias respecto a la formación de valores, generar mayores oportunidades laborales y un mayor compromiso por parte de los organismos del Estado tales como: Ministerio del interior, municipalidad, ONGs, Instituciones de salud, instituciones educativas, juntas de seguridad ciudadanas, y que en general toda la sociedad debería asumir el compromiso de enfrentar este problema.
31
Por otro lado, señalaron que diversas entidades desarrollan en las instituciones educativas, actividades de prevención del consumo de drogas, entre ellas los hospitales, la PNP y el Ministerio Publico, este último a través de sus programas de fiscales escolares y jóvenes líderes.
Finalmente, hicieron referencia que todas las autoridades de la región deben preocuparse por realizar actividades de prevención del consumo de drogas en la ciudad de Bagua. Señalando además que la mayoría confían en sus autoridades pero que consideran que sus actividades realizadas aun no alcanzan lo esperado por la población.
Resultados del taller Diagnóstico en Bagua– Focus Group
1. Percepción de las zonas de riesgo Los participantes de Bagua identificaron lugares específicos de venta y consumo de drogas, tales como a orillas del rio Utcubamba – El Malecón, intersección de San Pedro y Huandoy, Bares y cantinas en distintos sectores (César Vallejo, El Carmen, El Pacífico, La Primavera, etc.), Discotecas en Bagua, Discotecas y Night Clubs en Bagua Grande, casas abandonadas y lugares desolados en la periferia de la ciudad, en los diferentes bailes populares, en el cementerio general, en La Unión (consumo de alcohol), en la Intersección de San Pedro y Cajamarca (venta de drogas), por la Casa de Retiro (venta de drogas) y Jerusalén (venta de drogas). 2. Las drogas más consumidas Con respecto a las drogas más consumidas la tendencia de consumo en Bagua es como sigue: Alcohol (cerveza, llonque, triple X), Tabaco (mixto, troncho), Marihuana (en combinación con cocaína) y PBC (en Bagua Grande). Por su parte, los participantes de Chachapoyas mencionaron: el Alcohol (masato, ayahuasca entre la población de la provincia de Condorcanqui), Tabaco, Marihuana, Terokal y Pasta Básica de Cocaína. 3. Perfil del usuario
32
Se identificaron rasgos que caracterizan a los usuarios de las drogas de Bagua: presentan problemas familiares, baja autoestima, provienen de familias desintegradas (familias disfuncionales), buscan aprobación en grupo (presión de grupo), no tienen deseo de superación, no asisten a la escuela a estudiar y se mantienen aislados. 4. Factores de riesgo para el consumo de drogas Se identificaron factores de riesgo frente al consumo de las drogas en Bagua donde se señala que a nivel personal no están informados acerca de las consecuencias, poseen baja autoestima y tienen pocas habilidades sociales asertivas frente al consumo. Asimismo, a nivel familiar existe desintegración familiar, falta de comunicación entre los miembros de la familia y violencia en el ámbito de familia. A su vez a nivel social hay proliferación de bares, cantinas y discotecas, hay escaso control de venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, existe corrupción y desinterés por parte de las autoridades, el desempleo y el mal uso del tiempo de ocio y el mal uso de los medios de comunicación ya que estos fomentan el consumo ya sea de manera directa o indirecta. Además, a nivel educativo señalan que no hay apoyo coordinado entre los padres y la escuela y los docentes no están bien capacitados para manejar el tema. 5. Factores protectores para el consumo de drogas Se identificaron los pilares que servirían como soporte frente a la problemática de las drogas en la provincia de Bagua: a nivel personal el desarrollar la autoestima, afianzar las habilidades sociales asertivas y brindar información acerca del tema. A nivel familiar se debe reafirmar los vínculos familiares para tener hogares constituidos y fomentar la comunicación asertiva en la familia. Mientras que a nivel social se deben crear centros de recreación y centros ocupacionales gratuitos, lograr el compromiso y liderazgo de las autoridades locales, distritales y regionales, difundir el programa de prevención, buscar alianzas estratégicas entre los diferentes sectores (salud, educación municipalidad, etc.), reforzar la existencia de programas de jóvenes en las iglesias y reforzar el programa de salud adolescente (MINSA, ESSALUD). Y a nivel educativo se debe reforzar los
33
programas de escuela para padres con el fin de lograr el compromiso de ellos para con sus hijos, desarrollar talleres socioeducativos y reforzar con programas de jóvenes líderes escolares. 6. Consecuencias del consumo de drogas Se identificaron las principales consecuencias que trae consigo el consumo de de las drogas en Bagua donde a nivel personal se señala la dependencia a la droga, la perdida de la autonomía personal, el deterioro de la apariencia física, la inestabilidad emocional, el deterioro de la salud y el posible fallecimiento por excesos o accidentes. A nivel familiar, los conflictos familiares, la codependencia en el núcleo familiar, las familias se tornan disfuncionales, las crisis en la economía familiar y los contagios de ITS, VIH. A nivel social la delincuencia, la prostitución, los asaltos y crímenes producto de ellos, los embarazos no deseados y la aparición de pandillas en zonas estratégicas. Mientras que a nivel educativo se refiere la deserción escolar, el bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta en el colegio.
Consumo de drogas en la ciudad de Chachapoyas
Resultados de las encuestas de percepción del consumo de drogas zonal
1.
Percepción sobre la localidad
La percepción mayoritaria de los encuestados de la ciudad de Chachapoyas respecto a los diversos servicios con que cuentan son: las organizaciones sociales de base (clubes de madre, comedores, vaso de leche), las instituciones educativas, las instituciones religiosas, los mercados, las comisarias, los establecimientos de salud públicos y privados, las instituciones de educación superior, pese a ello pocos hacen referencia a las organizaciones juveniles y casi nadie señala de la existencia de centros de tratamiento de adicciones público y privado.
Respecto a los recursos con los cuales se cuenta en Chachapoyas, se hace referencia a contar con locales comunales, centros sociales, campos deportivos, complejos deportivos, centros de esparcimiento, parques, centros campestres y
34
centros culturales, pero al igual que en Bagua no hay información exacta respecto a la cantidad.
En relación a los espacios públicos de la zona la mayoría refiere que las losas deportivas y las instituciones educativas son aquellas donde mayormente se pueden desarrollar acciones de buen uso del tiempo libre.
Por su parte, los encuestados señalaron que las municipalidades promueven la participación social a través de actividades (cine club, biblioteca, ciclovia) y concursos para jóvenes y adultos mayores; el IPD a través de eventos deportivos; la Dirección Regional de Educación a través de los juegos nacionales deportivos escolares y juegos florales escolares; el Ministerio Público con los fiscales escolares; los CEM a través de los colectivos universitarios; las iglesias con sus retiros con jóvenes; las instituciones educativas con el arte y el deporte, la PNP a través del club de menores amigos de la policía nacional y las juntas vecinales.
En relación a los principales problemas que afectan a la ciudad de Chachapoyas, los encuestados refirieron en su mayoría al embarazo temprano adolescente, la delincuencia, la violencia familiar y maltrato infantil, el consumo de drogas legales como alcohol y tabaco, asimismo el consumo de drogas ilegales (marihuana), la pobreza y el desempleo.
De los lugares identificados como de mayor riesgo son: para el consumo de drogas ilícitas las discotecas, bares, alrededores de las instituciones educativas (colegios, institutos y universidades), parques con poca iluminación, lugares despoblados, los alrededores de la ciudad (Barrio San Pedro Castro, Virgen Asunta), en los asentamientos humanos (Urco), parques (Belén, Burgos); para el microcomercio de drogas los alrededores de la instituciones educativas (colegios, institutos y universidades), en las discotecas y karaokes, en Santa Lucia (Vía Evitamiento), zonas alejadas de la ciudad como Pedro Castro; Y se identificaron también como lugares de asalto robo y pandillaje los barrios alejados del centro
35
de la ciudad (Pedro Castro), por el cementerio (calle los Angeles), Plaza de Armas, Jr. Evitamiento, Jr. Triunfo a la salida de Rodríguez de Mendoza.
Finalmente, respecto a la ubicación de los centros de diversión, tenemos discotecas, salsodromos y pubs en barrio Yance, Jr. Unión, Jr. Hermosura cuadra 1, Salamanca cuadra 1, Jr. Ayacucho cuadra 1, Jr. Santa Ana, Prolongación dos de mayo; cantinas en Jr. Salamanca, perímetro de las instituciones educativas, la Plaza Mayor, Asentamiento Humano Pedro Castro; Night Clubs en Jr. Ayacucho, Santa Isabel; Billares en Jr. La Merced cuadra 7, Jr. La Merced, Jr. Dos de mayo, Yance, Jr. Ayacucho; bingos y tragamonedas en Jr. Amazonas cuadra 8, Jr. Salamanca cuadra 9, perímetro de la Plaza Mayor, Jr. Santa Ana, Urco, la Laguna; Y lugares de venta de alcohol en la mayoría de las bodegas y cantinas de la ciudad, Jr. Salamanca, alrededor de los colegios, Jr. Primavera, Plaza de Burgos, Jr. Ayacucho, Jr. Grau, diferentes calles y pasajes de Chachapoyas.
2. Percepción de la problemática del consumo de drogas La totalidad de encuestados señalaron que en los últimos 5 años en el Perú el consumo de drogas ha aumentado; con respecto a su ciudad la mayoría refiere también que el consumo aumentó. Todos consideran que las drogas son un problema en su comunidad visto en el consumo (alcohol básicamente seguido de la marihuana) y la microcomercialización.
A su vez, hacen referencia que la droga más fácil de conseguir es el alcohol, seguido de marihuana y los inhalantes, mientras que la cocaína, la PBC, y los alucinógenos resultan un poco más difícil de conseguirlas por el precio y la disponibilidad.
Señalan también que los segmentos más expuestos son adolescentes y jóvenes, quienes provienen tanto de estratos sociales altos como bajos, se da por igual en ambos géneros, siendo el grado de instrucción secundaria el más común seguido del nivel de instrucción superior.
36
Se tiene referencia que el tipo de droga más consumida es el alcohol en las cantinas, bodegas discotecas, parques y lugares alejados en las tardes y noches, mientras que la marihuana se consume en los exteriores de las instituciones educativas, lugares alejados, parque Belén y descampados en las tardes y noches; y la cocaína en clubs nocturnos en las noches.
Por otro lado, señalan los encuestados que los consumidores son de la zona (Chachapoyas) y consiguen las drogas sin tener que trasladarse a otros lugares. A su vez señalan como consecuencias del consumo los embarazos adolescentes, bajo rendimiento académico, abandono escolar, violencia familiar, discriminación social y delincuencia.
Hicieron referencia que no existen actualmente pandillas identificadas en la ciudad de Chachapoyas, sin embargo, identifican en la ciudad de Chachapoyas dos centros de centros de tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas: el Hospital Regional Virgen de Fátima y el Hospital Pedro Castro. . 3. Percepción sobre la labor de prevención del consumo de drogas en la localidad Respecto a las soluciones que proponen para reducir el consumo de drogas tenemos: mayor control en las instituciones educativas, mas campañas educativas de información y prevención, concientización a las y los jóvenes a través de grupos de apoyo, la veda nocturna de bebidas alcohólicas, mayor control en los pubs, y generar oportunidades, generar mayores oportunidades laborales, el apoyo de las familias respecto a la formación de valores, y un mayor compromiso por parte de los organismos del Estado y en general toda la sociedad deben asumir mayor compromiso al respecto.
Asimismo, señalaron que sí se realizan actividades de prevención del consumo de drogas en la ciudad de Chachapoyas, tales como: DEVIDA con la prevención del uso de drogas, la DREA de Chachapoyas realiza programas de prevención con padres y alumnos al igual que la atención tutorial, la DIRESA (los establecimientos de salud) realiza programas de salud mental con sesiones educativas, el Ministerio
37
Publico realiza programas de fiscales escolares, brigadas escolares y jóvenes líderes. CEDRO realiza campañas de prevención, las universidades apoyan con el área de Bienestar Universitario, la Municipalidad aporta con programas del uso del tiempo libre y manejo de habilidades sociales, la Comisaria con operativos nocturnos de serenazgo.
Finalmente, hicieron referencia que todas las autoridades (trabajo multisectorial) en general de todos los sectores de la región deben preocuparse por realizar actividades de prevención del consumo de drogas en la ciudad, señalando además que la mayoría confían en sus autoridades, pero consideran que primero deben sensibilizar y empoderar a la población.
Resultados del Taller Diagnostico en Chachapoyas – Focus Group
1. Percepción de las zonas de riesgo En la provincia de Chachapoyas se identificaron lugares específicos de venta y consumo de drogas. Como por ejemplo las inmediaciones del cementerio general, Discotecas, Karaokes( La Reyna, Orgánica, Hechizos) para menores de edad, Bares y cantinas en el Jr. Salamanca, Videos Pubs, Parques (Belén y Burgos), Locales de fiestas de quince años, Alrededores de las I.E (todas), Pozo de Yanayacu, Aeropuerto viejo, Pampas de Higos en Urco, La guitarrita (canchita de futbol), Frente al Karisma (descampados), Baños de las Instituciones Educativas, Los maderos (local de baile), Puente 6 de junio, Asentamientos humanos (Pedro Castro, Señor de los Milagros, Santa Rosa, Mogrovejo).
2. Las drogas más consumidas Con respecto a las drogas más consumidas la tendencia de consumo en Chachapoyas es como sigue: el Alcohol (masato, ayahuasca en Condorcanqui), Tabaco, Marihuana, Terokal y Pasta Básica de Cocaína.
3. Perfil del usuario
38
Se identificaron rasgos que caracterizan a los usuarios de las drogas en Chachapoyas donde se resalta: la Procedencia de familias disfuncionales en términos de interacción y Problemas en la dinámica familiar (estilos de crianza inadecuados, falta de comunicación), Vulnerabilidad a la presión social, Pocas habilidades sociales, Baja autoestima, Jóvenes que viven solos (no hay control familiar) de zona rural, Convivencia con familiares que consumen drogas, Personas que viven en zonas de alto riesgo, Bajo rendimiento escolar, Chicos con falta de atención, control y a su vez reciben propinas elevadas, Acceso ilimitado a los medios de comunicación y redes sociales, Demasiada distancia entre los padres y los hijos en horas punta (Desayuno, almuerzo, cena), no hay compromiso paternal en la crianza de sus hijos, Falta de estímulos por parte de las instituciones y de los padres y Falta de dedicación a los niños de la primera infancia. 4. Factores de riesgo para el consumo de drogas Se identificaron factores de riesgo frente al consumo de las drogas en la provincia de Chachapoyas donde se hace referencia que a nivel personal tienen poco conocimiento acerca de la problemática de drogas, tienen inadecuada toma de decisiones, baja autoestima, ignorancia acerca de los valores y tergiversan los derechos humanos (solo hacen uso de sus derechos más no de sus deberes). A su vez, a nivel familiar se evidencia la violencia familiar, el abandono, el que no haya un trabajo evidente en formación de valores, el proceder de un nivel socioeconómico extremo (o tienen mucho o tienen muy poco o nada), el que los familiares sean consumidores, los estilos de crianza Inadecuados, los mitos y creencias sobre el consumo de drogas y el machismo y feminismo. Además, a nivel social hay desinterés acerca del problema, los patrones culturales traen como consecuencias el abuso de las drogas en los adolescentes como influencia negativa, la falta de aplicación de las normas y el desconocimiento sobre las consecuencias del consumo de drogas en las familias. Finalmente a nivel educativo los docentes no están informados en el tema, hay poco compromiso por parte de la comunidad educativa, hay incumplimiento de algunas normativas, la falta de coherencia por parte de los docentes con los estudiantes, las estrategias motivacionales equivocadas en las sesiones de aprendizaje, la falta de interés en el aspecto cognitivo y más en el formativo, la falta de interés de los padres de
39
familia (soporte), los medios de comunicación no ayudan en la formación (son distractores) y la deficiencia en cuanto al perfil de los tutores.
5. Factores protectores para el consumo de drogas Se identificaron los pilares que servirían como soporte frente a la problemática de las drogas en Chachapoyas donde se refiere a nivel personal el tener información sobre efectos nocivos del consumo de drogas y el fortalecimiento de capacidades personales y habilidades psicosociales. A nivel familiar, el que reciban sesiones educativas a nivel de familias, las escuelas para padres, el Programa “Familias Fuertes” y las actividades lúdicas con la participación de las familias. Asimismo, a nivel social señalan a las actividades recreativas y deportivas para niños, adolescentes y padres de familia (municipalidad), la existencia de redes sociales (CEO e IPD), los programas para adolescentes desde el Hospital Virgen de Fátima, los retiros espirituales, los campeonatos deportivos (IPD) a nivel de las IIEE, organizaciones populares, y organizaciones de base. Mientras que a nivel educativo se hace referencia a que los docentes estén capacitados e informados en prevención del consumo de drogas, que los directores estén comprometidos con la prevención del consumo de drogas, las alianzas estratégicas interinstitucionales, la contratación de profesionales de psicología a través de las AMAPAFAS, las escuela para padres, las jornadas espirituales, las actividades de buen uso del tiempo libre a través de talleres y clubs, la atención tutorial y los fiscales escolares y la formación de jóvenes líderes.
6. Consecuencias del consumo de drogas Se identificaron las principales consecuencias que trae consigo el consumo de las drogas en la provincia de Chachapoyas donde se señalaron a nivel personal la depresión, la desmotivación, el descuido personal, la falta de atención y concentración, el aislamiento, la agresividad, la violencia, la autoagresión y el inicio temprano en las relaciones sexuales coitales. A nivel familiar los conflictos familiares, la violencia familiar, la inadecuada comunicación (rehúyen al vínculo familiar), el incumplimiento de las normas de convivencia a nivel familiar y la codependencia (apoyo de la familia para que el joven no se exponga a más
40
peligros). A nivel social la discriminación, el aislamiento, la inseguridad ciudadana (delincuencia), el pandillaje, los embarazos adolescentes, las ITS, el VIH- sida, los accidentes de tránsito en alto índice (motos), los abortos y el consumo y micro comercialización de las drogas. Mientras que, a nivel educativo, se refiere la deserción escolar, el atraso escolar, el bajo rendimiento, las inasistencias injustificadas, el ausentismo escolar, la indisciplina y los problemas de aprendizaje ligados al consumo.
7. Trabajo y Empleo digno Según INEI24 la población en edad para trabajar (PET) a nivel nacional es de 22,668.6, de la cual Amazonas tiene un promedio de 294.9 por cada mil habitantes hábiles para involucrarse en una situación laboral, siendo la tasa de actividad de dicha población 77.1% al 2014 por encima del promedio nacional (72.3%).
Por su parte, el INEI25 muestra que la población económicamente activa (PEA) en la ciudad de Amazonas es en promedio de 227.4 por cada mil habitantes, de los cuales 223.7 se encuentran en actividad laboral.
Según INEI - Perú: estimaciones y
proyecciones de PEA (2000 – 2015), la tasa de actividad masculina para la región Amazonas es de 88.3%, una de las tasas más altas a nivel nacional. Mientras que la tasa de actividad femenina para la región es de 65.5%. En Amazonas el 87.7% de la población ocupada labora en la informalidad, mientras que solo el 12.3% son trabajadores formales.
La región Amazonas cuenta con muy poca información respecto a la población juvenil que está trabajando a nivel de región.
La Dirección Regional de trabajo y Promoción del Empleo en la región cuenta con 02 oficinas de atención en el Norte y Sur de la Región Amazonas en la provincia de Bagua y
24 25
ENAHO (2014)
Idem
41
en la provincia de Chachapoyas. Cada una trabaja la promoción del empleo a partir de sus lugares de intervención. En la provincia de Bagua se ha implementado programas para jóvenes emprendedores en los proyectos productivos. Teniendo un número de 130 jóvenes trabajando, también se realiza programas de orientación vocacional y ocupacional a las y los jóvenes en la región. La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con diversos programas entre ellos: Jóvenes productivos y convenios interinstitucionales de apoyo a las y los jóvenes entre la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, el Instituto Perú Japón y la Dirección Regional de Trabajo. Dichos convenios tienen el ejecutar los talleres de orientación vocacional y como elaborar un cv, orientado a la población de jóvenes estudiantes.
CUADRO: N°2 Programas que promueven el empleo juvenil en la región Programas: Programa Jóvenes productivos: Programa Regional de la Dirección de Trabajo y promoción del Empleo. Proyectos productivos: Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Proyectos de emprendimiento: Instituto Perú Japón Programa Jóvenes a la Obra de los Gobiernos Locales Programa Agro joven Dirección Regional de Agricultura. Talleres de manualidades en los CETPROS. Proyectos mixtos adultos y jóvenes: planes de negocio y fondos concursables de PROCOMPITE. Programa Nacional del Ministerio Nacional de Trabajo. Fuente: GRA – DRTPE / Elaboración Propia.
De este cuadro podemos determinar, que es necesario invertir en el emprendimiento y en proyectos productivos regionales así como capacitaciones en cada provincia con las y los jóvenes para presentar las oportunidades laborales existentes, despejar sus dudas, acercarlos al mercado laboral dado que cada provincia si tiene potencialidades para explotas y cada gobierno regional está llamado a sumar esfuerzos con todos los sectores
42
involucrados en temas de promocionar el empleo juvenil. Muchas veces el problema del desempleo se agranda cuando no se da rigurosamente a nivel de toda la región las capacitaciones y fortalecimiento de capacidades de las y los jóvenes para involucrarse en el mercado laboral.
Según los datos de la cámara de comercio en Chachapoyas no se cuentan con organizaciones juveniles registradas en la vitrina para ser promocionadas, ello nos permite darnos cuenta que de las 30 organizaciones juveniles existentes en la región de diferente naturaleza, ninguna es de tipo acumulativa, todas son de subsistencia.
Otro de los problemas centrales y prioritarios en la región es el desencuentro entre las oferta y la demanda, ya que no en todos los lugares existen las oportunidades de empleo. Perú Síntesis Estadística (2015) señala que la dinámica de la empleabilidad e ingresos en la región de Amazonas presenta una tasa ocupacional de 98.4% el cual está por encima del promedio nacional (96.3%), eso indica que no hay dificultad para conseguir empleo ya que el nivel de desempleo es solo del 1.6%, igualmente por debajo del promedio de desempleo a nivel nacional (3.7%).
Sin embargo, en los talleres las y las y los jóvenes concluían que hay pocas oportunidades laborales, dado que al terminar la universidad, los institutos se encontraban sin trabajo, a esto se suma la no presencia de proyectos productivos y de emprendimiento en su provincia. Sin embargo revisando datos del INEI, nos muestra el siguiente:
43
GRAFICO: N°13 PERCEPCIÓN GENERAL EN RELACION AL EMPLEO.
Fuente: Elaboración propio De las y los jóvenes que trabajan podemos ver que el 63, 64% de las y los jóvenes están muy satisfechos con sus trabajos, un trabajo desarrollado en buenas condiciones y con sus días libres, el 27,27% de las y los jóvenes se sienten algo satisfechos con su empleo y el 9,09% afirmaron estar poco satisfechos con su trabajo dado que no se les da un seguro de salud ocupacional y además les hacen trabajar y les pagan bajo. Por la misma demanda de trabajo las y los jóvenes se sienten contentos al tener un trabajo, solo que algunos respondieron en los talleres que era un trabajo solo por meses y que al final se volvían a ocupar las filas de los desempleados.
8. Cultura de Paz y Prevención de la Violencia
Según ENDES en el año 2014, la violencia familiar ejercida contra la mujer en la región bordeaba muy cercano al promedio nacional (71.7% en Amazonas, frente al 72.4% a nivel nacional). Dicha violencia ejercida ya sea por el conyugue o pareja fue más del tipo violencia psicológica y/o verbal (68.5%), seguido de la violencia física (33.1%) y violencia sexual (8.6%). Una variable importante considerar es que esto se dio en los últimos 12 meses en un 13.5% ya que dichas personas estaban bajo los efectos ya sea del alcohol
44
y/o otra droga. De las mujeres violentadas 96 casos reportados al 2014) el 35.6% buscaron ayuda en personas cercanas, mientras que el 24.4% acudió a alguna institución por ayuda. Uno de las debilidades de hacer frente a este problema es la no presencia de un abogado defensor de la víctima en todas las provincias, para seguir el proceso de denuncias. Esta dinámica de violencia se ha presentado constantemente en la región.
En la recopilación de información de campo se requiere urgente la construcción de una casa de acogida para las víctimas, tal es el caso de la provincia de Condorcanqui, Bagua y Utcubamba.
En los talleres realizados en las provincias, las y los jóvenes manifestaron preocupación por la violencia juvenil se ha incrementado manifestándose en jóvenes dedicados a pandillaje y en algunos casos señalaron que se encuentran vinculado a la problemática de la drogadicción y consumo de alcohol. Se está incrementando el alcoholismo entre las y los jóvenes de Amazonas, sobre todo en las inmediaciones de los centros de diversión (discotecas y bares) y en las fiestas de celebración culturales. A su vez estas variables han sido articuladas con los lineamientos de la política de la juventud con el fin de establecer una relación que permita su análisis desde la perspectiva del estado y que sirvan como fundamento para establecer soluciones acordes con las políticas nacionales.
Un efecto visible de la dependencia de alcohol y drogas es la violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar, esto se ve reflejado en los hábitos y costumbres negativas de parte de la población y en las comunidades nativas, en celebrar cualquier fiesta llegando al
alcoholismo y drogadicción como una costumbre de consumo en la
celebración de un evento o acontecimiento. Centros de Emergencia Mujer en la Región Amazonas: son 07 los centros de emergencia mujer en la región amazonas, es una instancia del ministerio de Inclusión Social, viene trabajando la ejecución de programas que buscan la prevención de la violencia en las y los jóvenes desde sus etapas de enamoramiento, noviazgo y matrimonio. Realizan talleres de capacitación en las instituciones educativas y promocionan la no violencia hacia la mujer
45
CUADRO: N°3 CENTROS DE EMERGENCIA MUJER DE LA REGIÓN AMAZONAS
46
N°
CEM
1 Chachapoyas
2 Bagua
DIRECCION DEL CEM JR. AMAZONAS N° 1034MUNICIPALIDAD DE CHACHAPOYAS (FRENTE A LA PUERTA DE EMERGENCIA DE ESSALUD) JR. SARGENTO LORES S/N A 2 CUADRAS DE LA GERENCIA SUB REGIONAL DE BAGUA
JR. GARCILASO DE LA VEGA N° 264LAMUD SEGUNDO PISO DEL MUSEO 3 Luya MUNICIPAL PASAJE MATÍAZA RIMACHI N° 151PUEBLO VIEJO (A ESPALDA DE 4 Utcubamba EMSEU) JR. GONZALO PUERTA N° 102DISTRITO SANTA MARIA DE NIEVA (FRENTE AL BANCO 5 Condorcanqui DE LA NACIÓN)
AMBITO DE INTERVENCIÓN (DISTRITOS) ASUNCIÓN, BALSAS, CHACHAPOYAS, CHIETO, CHILIQUIN, CHUQUIBAMBA, GRANADA, HUANCAS, LA JALCA, LEIMEBAMBA, LEVANTO, MAGDALENA, MARISCAL CASTILLA, MOLINOPAMPA, MONTEVIDEO, OLLEROS, QUINJALCA, SAN FRANCISCO DE DAGUAS, SAN ISIDRO DE MAINO, SOLOCO, SONCHE
ARAMANGO, COPALLIN, EL PARCO, IMAZA, LA PECA CAMPORREDONDO, COCABAMBA, COLCAMAR, CONILA, INGUILPATA LAMUD, LONGUITA LONYA CHICO, LUYA LUYA VIEJO, MARIA OCALLI, OCUMAL PISUQUIA, PROVIDENCIA SAN CRISTOBAL, SAN FRANCISCO DEL YESO SAN JERONIMO, SAN JUAN DE LOPECNACHA SANTA CATALINA, SANTO TOMAS, TINGO TRITA
BAGUA GRANDE, CAJARURO, CUMBA, EL MILAGRO, JAMALCA, LONYA GRANDE YAMON
CONDORCANQUI, EL CENEPA, NIEVA, RIO SANTIAGO
47
Rodriguez de 6 Mendoza
JR. MATIAZA RIMACHI N°510 (INT. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RODRIGUEZ DE MENDOZA
JR. 26 DE DICIEMBRE 7 Bongará CUADRA 4 Fuente: CEM- Chachapoyas, 2018.
CHIRIMOTO, COCHAMAL, HUAMBO, LEIMEBAMBA, LONGAR, MARISCAL BENAVIDES, MILPUC, OMIA, SAN NICOLAS, SANTA ROSA, TOTORA, VISTA ALEGRE JUMBILLA, CHISQUILLA, CHURUJA, COROSHA, CUISPES, FLORIDA, JAZAN, RECTA, SAN CARLOS, SHIPASBAMBA, VALERA, YAMBRASBAMBA
Según los últimos reportes en la PNP en Chachapoyas al terminar el año 2017, se observa 43 jóvenes están en la cárcel por diferentes temas (Robos, Secuestros, violaciones, drogas, muertes etc.).
CUADRO: N°4 REPORTES SOBRE JOVENES INFRACTORES DE LA LEY AÑO 2017-I PROVINCIA DE CHACHAPOYAS Meses
Presos
Edades
Enero
1
20 años
Febrero
3
20-21-22 años
Marzo
3
28-26-26 años
Abril
2
18-28 años
Mayo
5
29-19-22-21-24 años
Junio
10
24-29-20-25-22-18-18-23-22
Julio
8
17-29-18-25-29-18-18-16
Agosto
2
29-21
48
Septiembre
9
27-22-18-23-21-26-25-22-18
Total
43
Jóvenes
Fuente: PNP-Chachapoyas, septiembre 2017. CUADRO: N°5 REPORTES SOBRE JÓVENES INFRACTORES DE LA LEY DEMANDADOS POR DELITOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y EN EL COLEGIO DEL AÑO 2017 Y EL 2018-I interpretar listo Meses
Enero, Febrero, marzo , julio, agosto, noviembre y diciembre Enero, febrero , marzo y abril
Denunciados por ser autores de violencia Por temas de violencia
Edades de las y los jóvenes
N°
Año
15-29 años de edad
85
2017
Por temas de violencia
15- 29 años de edad
57
2018
Total:
142 Jóvenes
Fuente: Superior Euler LOPEZ- PNP-Chachapoyas, abril 2018. -
En el año 2017, se reportaron un total de 85 jóvenes autores de violencia en el hogar, contra la pareja y en las instituciones educativas, ahora dichos jóvenes mayores de 18 años están en procesos y los menores de edad han pasado a ser casos de la Fiscalía de Familia, en la actualidad se ha dado solución, tomando medidas de archivar sus casos siempre y cuando sigan talleres de rehabilitación mediante el CEM.
-
La mayor parte de ellos son varones que han caído en el alcohol, denunciados por sus parejas, quienes han acudido al CEM e iniciar su denuncia frente a su agresores
-
Del total de jóvenes supuestos autores de violencia solo han quedado en registro dentro de la Comisaria de la mujer en la Ciudad de Chachapoyas. Según el Superior Eluler LOPEZ, Comisario responsable de la Oficina.
-
También en temas de buscar la prevención la Oficina de la Comisaria de la Mujer está realizando capacitaciones en las instituciones educativas y en los asentamientos
49
humanos existentes en la ciudad de Chachapoyas, dado que las y los jóvenes en su mayoría pertenecen a esos sectores.
Según la DINANDRO de la Ciudad de Chachapoyas, reporta que a nivel de las comisarías de toda la región han identificado hasta la fecha en lo que va del año 2017 y 2018 un total de 09 jóvenes involucrados en Droga, la cual se ha decomisado Dichos jóvenes están entre 16 a 29 años de edad. También informan que según sus casos investigados actualmente están pasando condenas en la ciudad de Chiclayo26
26
DENOIS, Entrevista al Superior Euler Lopez. Abril 2018. 50
0
Percepciones de las y los jóvenes sobre el tema de la delincuencia en la región ¿En comparación al año pasado creer usted que la delincuencia en su región ha aumentado, sigue igual o ha disminuido? En los talleres realizados en las 07 provincias de la región Amazonas, las y los jóvenes manifestaron preocupación por la violencia juvenil que puede degenerar en hurtos y robos, y en algunos casos señalaron que se encuentra vinculado a la problemática de la drogadicción y consumo de alcohol, violencia al interior de los colegios de secundaria, debido a la formación de pandillas y grupo de adolescentes que se une para asistir a centros de diversión, dado que en su mayoría no tienen control de parte de los padres por encontrarse lejos de ellos y estar viviendo solos, y trata de personas y violencia contra la mujer en los lugares más lejanos de la región tal es el caso de Condorcanqui y Bagua.
El problema se manifiesta continuamente porque son escasos los espacios donde las y los jóvenes puedan desarrollar y ejercer sus capacidades como son las casa de la juventud (lugar de diversión), se tiene conocimiento que no existe casa de refugio para las y los jóvenes en la región Amazonas, haciendo referencia a la casa refugio centro de rehabilitación equipado, lo cual sería de suma importancia la creación de una. A continuación detallaremos cada uno de los problemas señalados. También se ha dejado notar la violencia al interior de los colegios de secundaria, debido a la formación de pandillas y grupo de adolescentes que se une para asistir a centros de diversión, dado que en su mayoría no tienen control de parte de los padres por encontrarse lejos de ellos y estar viviendo solos llegando a pasar muchas veces por problemas de salud mental. Según las encuestas aplicadas nos arrojan que los escasos recursos económicos de los padres, no permiten que las y los jóvenes accedan a la educación, superior técnica o universitaria, conllevándolos a desánimos, generando uso inadecuado de sus tiempos libres y refugiándose muchas veces en el alcohol y las drogas.
f.- Medio ambiente y desarrollo sostenible Problemática Identificada Data central esta debil
0
Débil conciencia ambiental de la ciudadanía que conlleva a comportamientos inadecuados como la quema y arrojo de la basura a los ríos, calles, a los parques y a las vías públicas. Por otro lado, la ausencia de un sistema de tratamiento de residuos sólidos, es considerada como un problema en la medida que afecta en forma general a todas las actividades, personas y espacios. Se convierte de este modo en un problema no solo por lo que representa en términos de recursos abandonados sino también por la ausencia de estrategias y lugares que permitan su tratamiento adecuado desde un punto de vista ecológico. En la región amazonas se está contaminando los ríos con residuos de basuras y aún se conoce la existencia de minería informal (Comunidad nativa Kusukubaim - Río marañón y Rio Nieva), las cabeceras de cuencas se ven en estado de vulnerabilidad dado a la existencia de minería en la frontera Condorcanqui y Ecuador
El incremento de enfermedades es el resultado de los procesos de contaminación del ambiente. En el cuadro siguiente se puede observar algunas enfermedades y sus agentes causantes que se derivan por una contaminación del ambiente.
TABLA: N°17 ENFERMEDADES Y SUS AGENTES CAUSANTES
AGENTES CAUSANTES CO, CO2
ENFERMEDADES Dolores de cabeza, estrés, fatiga, problemas cardiovasculares, desmayos, etc. Deterioro en la percepción auditiva y visual.
Óxidos de nitrógeno y azufre (NOX y Enfermedades bronquiales, irritación del SOX)
tracto respiratorio, cáncer, disminución de defensas antiinflamatorias pulmonares
Plomo
Deterioro del coeficiente de inteligencia en niños, efectos cardiovasculares (hipertensión)
Metano
Enfermedad diarreica, vómitos, fiebre,
1
Sulfuro de hidrógeno (H2S)
Enfermedades estomacales
Cadmio
Enfermedades en la sangre
PTS, PM10, PM2.5
Ir de la membrana mucosa
Mercurio y las dioxinas
Genera problemas de desarrollo mental de los fetos, enfermedades ocupacionales en ciertas industrias.
Polvos
Enfermedades a la vista y pulmonares
Dióxido de azufre (SO2)
Bronco constricción en asmáticos y malestar toráxico.
Fuente: OPS. Elaboración: IIFGMMCG-UNMSM – PDUPC – 2014
El desinterés por parte de las autoridades es considerado uno de las factores que contribuye a la no conservación del ambiente, en el sentido que no han planteado medidas eficaces para la sostenibilidad ambiental que salvaguarde el ecosistema tan diverso con el que cuenta la región Amazonas en todo su territorio verde. Otro de los factores es la deficiente educación o conciencia ambiental. En este sentido, debe considerarse prioritaria la educación y conciencia ambiental en la medida en que ello permitirá la preservación de los recursos y el ambiente con el que se cuenta en la Región. Para el desarrollo de la conciencia ambiental es necesario que las pocas empresas existentes, instituciones, organizaciones, escuelas y cada una de las personas incorporen la dimensión ambiental dentro de sus actividades. En la medida que el tema sea comprensible para la mayoría de la población, se facilitará la participación ciudadana en diversas actividades orientadas a conservar el ambiente.
g. Cultura e Identidad: Problemática identificada en la región La identificación cultural puede ser definida como el conjunto de manifestaciones contenidas en las tradiciones usos y costumbres que aglutinan a un grupo social y que genera un sentido de identificación entre sus miembros. Las y los jóvenes participantes 2
de los talleres, en especial los que viven en la zona urbana de la región, perciben como un problema preocupante y prioritario la débil identificación con las expresiones culturales de la región, como son: el idioma, bailes, gastronomía, costumbres, tradiciones, que les permitan sentirse parte de un Colectivo, un referente positivo. Es por ello que nuestros jóvenes se vean cada día más debilitados en temas de identidad y serían más propensos a tener un autoestima débil, además incluso serian atraídos a otras formación de modas dejando de lado sus costumbres y raíces y amor a su región. Con este problema las y los jóvenes estarían pasando a una población adulta consumista y alienada, sin motor y motivo para luchar. No se encontrarían sumando al proceso de desarrollo endógeno en su comunidad y localidad. Por todo lo descrito se debe promover la formación la formación de una identidad, autoestima, valoración de las costumbres, que les permita utilizarlas como potencialidad, como podría ser en el rubro del turismo y además ser jóvenes enriquecidos con sus pasados y cultural. Desconocimiento de la población juvenil de las manifestaciones culturales que se desarrollan en el distrito, provincia y región (patrimonio monumental, costumbres, etc.) Después de haber realizado los talleres con las y los jóvenes en el consolidado de la información recopilada de manera cualitativa de los Focus Grup, concluimos que en la región de amazonas existe desconocimiento de las expresiones culturales que se tiene como parte del enriquecimiento cultural de la región, su misma gente joven lo desconoce. Las y los jóvenes en cada provincia a describir la cultura existente en amazonas tenían problemas pues no la identificaban fácilmente, al preguntárselo a las y los jóvenes de la provincia de Bongará por cuales serían sus costumbres que tienen las poblaciones Awuajun y wapis de la provincia de Condorcanqui, el 90% no dio una información precisa. Llevándonos a preocuparnos si es que uno de estos jóvenes es invitado o tienen oportunidad de ser un guía y compañía de las muchas personas que visitan nuestra región por el tema de la cultura y tradiciones no tendríamos buenos resultados. Son las personas adultas las que ayudarían a las y los jóvenes, sin embargo sería necesario tener una población juvenil empoderada de conocimiento de toda la riqueza cultural que tiene cada provincia y poder promocionarla.
3
El proceso de modernización y alienación es fuerte y aún más en la población joven, es lo que dio como resultado la sistematización en temas de cultura e identidad de parte de las y los jóvenes en los talleres.
A pesar de existir estas expresiones culturales, las y los jóvenes consideran que la mayoría de ellos no se sienten identificados con estas. Esto puede deberse, a que los medios de comunicación en la actualidad en la región no difunden creativamente dichas manifestaciones, y por tanto las y los jóvenes recurren a otros medios con los cuales sentirse reconocidos.
No hay espacios en los cuales las y los jóvenes puedan practicar y conservar las expresiones propias de la cultura diversa que hay en la región, si existen son mínimos.
Bajo presupuesto invertido de parte de los gobiernos locales en la promoción de la cultura, el arte y la identidad en sus provincias.
Escasa difusión de la historia de nuestra región y sus acontecimientos más representativos.
Débil reconocimiento de los valores y características del distrito, provincia y región.
Limitado apoyo de las autoridades locales para promover y difundir en espacios públicos las actividades culturales que desarrollan las y los jóvenes.
Escasa coordinación referente que identifique y unifique a los diferentes sectores sociales y culturales del distrito, provincia y región. Sin embargo frente a este problema y sus causas, las y los jóvenes de la Comunidades Nativas de la provincia de Condorcanqui no consideran este tema pues ellos no ven problema, dado que consideran que valoran y preservan sus manifestaciones en la actualidad. Además afirman que ahora sus costumbres, vestimentas y bailes, así como su cerámica están a nivel nacional e internacional difundida en los medios de comunicación de TV Perú. Además siempre en las fiestas de diferente naturaleza se promocionan y están identificados con su cultura, aman su cultura. Hay una organización de jóvenes del Distrito de CENEPA que se dedica a confesional collares de pepitas y semillas de plantas, también cerámica awuajun sería apropiado impulsar este tipo de iniciativa en las y los jóvenes Awuajun.
4
Según la dirección regional de Cultura, Reconoce de manera clara la existencia de Culturas, costumbres, mitos y usos de la región a continuación nos muestra la Cultura e Identidades la región Amazonas, describiendo de forma sintética a cada una de las 07 provincias.
La provincia de Condorcanqui se caracteriza por tener sus comunidades nativas con etnias awuajun en el distrito de CENEPA y wampis en el distrito de Rio Santiago. Bailes y Danzas tenemos el guerrero Wambisas y la danza de los jibaros. La provincia produce cacao y platino por medio de sus organizaciones de productores, una de dichas organizaciones es de jóvenes, se encuentra ubicada en el centro poblado de Piwak. La provincia de Condorcanqui también presenta lugares turísticos propios de forma tradicional la cual es la catarata 1,2 del centro poblado la Tuna.
Rodríguez de Mendoza: es una de las provincias que tienen y cuenta con la producción de dulces y mermeladas de todo tipo dado que es un valle que produce fruta, tienen su propia forma de vestimenta tradicional. Luya: la provincia de luya es la el desarrollo de las culturas Revash y Chipuric. En Luya podemos encontrar una importante cantidad de sitios ecológico y arqueológico para poder conocer durante nuestra estadía en el lugar, visitar a los sarcófagos de Karajia y la Caverna de Quiocta así como el teleférico en el Tingo que nos conducen a la fortalece de Kuelac. Sus danzas la KUTIPA de LUYA Bongará: es una provincia de amazonas que tienen un rico potencial de cultura y de turismo encontrándose la catarata Gocta y la catarata Yumbilla, la producción es de ganado vacuno en su mayoría, tienen sus propias danzas y bailes, entre ellas la Danza de la Cosecha del Café. Chachapoyas: Chachapoyas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío. Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, sus bailes
5
más comunes: La Chumaychada siendo oriundo de Chachapoyas. Su vestimenta el poncho y falda negra y túnica blanca-Levanto. Bagua Capital: es la segunda provincia más grande en población de la región amazonas y tiene varios lugares turísticos como la: Cataratas mellizas de Durand (Imaza), también cuenta con población awajum en su distrito de Imaza. Se da la producción de arroz. Utcubamba: es una provincia que tiene gran potencial turístico y es la provincia más poblada de la región amazonas, en ellas encontramos el mirador de cerro de toria, distrito de Cajaruro, La poza de Cajaruro – Distrito Cajaruro. Tienen diferentes danzas entre ellas el granito de oro. Dentro de su cultura la región tiene la cultura viva, lo conforma comunidades nativas de las etnias awuajun y wampis en la provincia de Bagua y Condorcanqui.
Comunidades nativas: los derechos de los pueblos indígenas fueron reconocidos en el Perú a través de la constitución de 1920. Durante las primeras décadas del ciclo XX la emergencia de una fuerte corriente indigenista en el Perú influyo sobre parte de la inteligentísima peruana, un ejemplo de él o es el ensayo de José Carlos Mariátegui sobre el problema del indio, en su obra titulada 07 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana 1981. Así como Mariátegui y otros pensadores analizaron los problemas planteados por la realidad multicultural del Perú.
Estos análisis estaban fundamentalmente centrados en la relación entre el mundo indígena y la sociedad nacional, sin embargo muy poco se hablaba o se pensaba en términos de los pueblos amazónicos. A pesar de que las cuencas amazónicas peruanas ocupan una extensión de 956,751Km.2 es decir. Ocupa el 74.44% de la superficie del país. Sin embargo las áreas conocidas como los bosques amazónicas peruanos ocupan una extensión de 676,347.63 Km. 2 estos bosques se dividen en dos áreas bastante diferentes: selva alta y selva baja. La selva baja comprende hasta 800mts sobre el nivel del mar la selva alta comprende por encima de los 800mts hasta 3000 0 3400 de altura sobre el nivel del mar.
6
El territorio perteneciente al pueblo indígena es el espacio donde su cultura se produce y se ejerce su autonomía interna, dentro de las fronteras del estado peruano y de los derechos humanos. Las comunidades nativas y campesinas es una organización de interés público, con existencia legal y personería jurídica. Como todo grupo de esta naturaleza, lo integran familias relacionadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, y que se encargan de cuidar el espacio en el que se desarrollan. La unión a partir de este lazo se expresa en la propiedad, el trabajo y la ayuda a las comunales; así como en el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales que se orientan a la realización plena de sus miembros*(Sub Gerencia de Comunidades Indígenas y Campesinas, abril 2018).
En los talleres descentralizados como jóvenes a nivel de toda las 07 preguntas se realizó Focus Grup para conocer qué cosas caracterizan a un joven amazonense?
Las y los jóvenes respondieron que las y los jóvenes practican varios valores propios de la región y en ellos practicaban mucho la amabilidad. Ellos se sienten orgullosos de ser amazonenses por tener su territorio con selva, sierra y alto andina. Además tienen grandes lugares poblados de árboles y vegetación que les permite estar respirando aire puro y saludable, a diferencia de las demás regiones cuentan con grandes ríos y bosques. Concerniente a la pregunta: ¿Creen que hay protección de las tradiciones de su región o éstas se están perdiendo? En su mayoría comentaron estar perdiendo dado que las y los jóvenes están optando por preferir vestirse con algo moderno, escuchar música de otros países y de otras regiones del país.
7
CAPÍTULO 3 “Las y las y las y los jóvenes, actores estratégicos del desarrollo”
8
CAPÍTULO 3: Análisis estratégico del plan regional de la juventud – región amazonas 3.1. Proceso de elaboración del Plan Regional de la Juventud de Amazonas. La elaboración del Plan Regional de la Juventud de Amazonas fue un proceso con participación de todos los actores y sectores involucrados en la temática de juventud, en especial de adolescentes y jóvenes. La metodología empleada tomó en cuenta lo planteado en la “Guía para la implementación de espacios de participación juvenil en los ámbitos regional y local”, elaborada por la SENAJU así como el documento de trabajo Orientaciones para la elaboración de Planes de Juventudes a nivel regional y local, elaborado por la SENAJU en base a la directiva General N°001-2014 –CEPLAN del proceso de planeamiento Estratégico, así como el modelo del Plan de Trabajo: “Proceso de Construcción de Planes de Juventud”. Se desarrollaron talleres y reuniones de trabajo, que se enriquecieron por el intercambio intergeneracional que se dio a través de exposiciones dialogadas, trabajos grupales, Focus Grup y discusiones en plenaria, que permitieron llegar a consensos. Es necesario mencionar que durante el proceso de elaboración del PRJ se prestó atención especial a los enfoques transversales propuestos por la SENAJU, así como a los principios rectores de las políticas de juventudes. Todo ello con la finalidad que el PRJ recoja las inquietudes y expectativas de toda la variedad de jóvenes y respondan a sus necesidades. Asimismo, y durante todo el proceso, se revisaron documentos nacionales referidos a la temática de juventud como el Plan Nacional de la Juventud, los lineamientos de políticas de Juventud, el Decreto Supremo 027-2007-PCM que establece las Políticas Nacionales, entre otros. De igual manera, se procedió con la revisión del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas, planes y documentación producida por las Gerencias Regionales de Educación, Salud,
9
Trabajo y Turismo, y otros que ayudaron a recopilar información acerca de la realidad y propuestas regionales. Las actividades comprendidas en el proceso de elaboración del Plan Regional de Juventud fueron llevadas a cabo con la coordinación del Consejo Regional de la Juventud de Amazonas (COREJU). Además, se conformó un equipo de consultores encargado de acompañar el proceso, elaborar propuestas y sistematizar la información; a su vez este equipo coordinó con la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU). En el siguiente gráfico se muestra la ruta de elaboración del Plan Regional de la Juventud de Amazonas.
10
11
GRAFICO: N°14 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD AMAZONAS (PRJ) DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
Realización del Taller de Diagnóstico participativo sobre la situación de las y las y los jóvenes de la región Amazonas con participación de 420 jóvenes de las 7 provincias de la región.
MAPEO DE ACTORES
Sistematización e informe del diagnóstico realizado.
FORMULACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD
Entrevista a actores claves para identificar elementos que aporten al proceso del diseño del PRJ. Taller para mapeo de actores e identificar organizaciones, instituciones y actores claves que contribuyan a la elaboración e implementación del plan. Sistematización e informe del mapeo de actores.
VALIDADCIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD
Y PRESENTACIÓN PUBLICA DEL PLAN
Taller de priorización de necesidades,
construcción
del árbol de problemas y elaboración de visión y misión,
objetivos
estratégicos y estrategias y tácticas del plan.
Reunión
técnica
planificadores
y
con equipos
técnicos de los sectores relacionados
con
los
objetivos del plan, para la
12
revisión de indicadores y
revisión de metas.
PARTICIPANTES: Escolares, jóvenes miembros del Consejo de la Juventud representantes de organizaciones juveniles de las provincias de la región, Jóvenes líderes de las Comunidades Nativas, Autoridades, Equipo técnico del Gobierno Regional Amazonas, Directores de los Sectores, otras instituciones públicas, privadas y representantes de la sociedad civil.
Taller
de
Presentación del
presentación
Plan Regional de
del plan y validación
la
de
Gobierno
indicadores y metas.
Regional
Juventud
al
de
Amazonas para su
Redacción del PRJ.
aprobación
Reuniones
promulgación
de
trabajo para revisión
mediante
del documento del
Ordenanza
Plan.
Regional.
y
Presentación del Plan Regional de la Juventud a las y las y los jóvenes y población general.
13
en
Metodología Para la elaboración del diagnóstico se emplearon técnicas cualitativas de recolección de información como talleres descentralizados y aplicación de instrumentos como cuestionarios entrevistas y focus grup; además se realizó la revisión de fuentes secundarias (revisión y análisis de encuestas, diagnósticos existentes en tema de jóvenes, planes nacionales y regionales, entre otros documentos). El taller de diagnóstico, contó con la participación de jóvenes líderes de las comunidades indígenas, campesinas y representantes de organizaciones juveniles, autoridades jóvenes, funcionarios representantes de los diversos sectores del gobierno regional, Consejeros, funcionarios de las municipalidades provinciales y representantes de la sociedad civil. Las entrevistas se realizaron a actores clave de la región que por su experiencia u ocupación pudieran proporcionar información relevante acerca de la situación de las y los jóvenes en la región. Se trabajó con los CPJ en las provincias que se tienen su conformación. 3.2. Enfoques del Plan Regional de la Juventud de Amazonas ENFOQUES APLICADOS AL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD -2021. a) ENFOQUE PROSPECTIVO: es un enfoque que busca la construcción del futuro, es una Actividad permanente que permite generar imágenes de futuro de otra calidad, estimular la participación y asimilación de escenarios y desafíos futuros (apropiación) la puesta en marcha de los proyectos pertinentes (acción) y la retroalimentación constante que facilite examinar las brechas entre las imágenes de futuro y las propuestas y el cumplimiento de metas en el presente (aprendizaje) CEPAL.
CUADRO N°: 07 ENFOQUES APLICADOS AL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD -2021. Ejes articuladores Lineamientos
14
Condiciones para el fortalecimiento de la democracia (gobernabilidad)
1. Promover la participación de las y las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático. 2. Organizar y consolidar un sistema de políticas públicas de juventud 3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana.
“Codecisiones económicas, sociales, agrarios y culturales para una vida saludable y productiva ( acceso y calidad)”
4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión. 5. Reconocer y promover las culturas e identidades 6. Promover estilos de vida y entornos saludables 7. Promover empleo digno y a las capacidades productivas de las y las y los jóvenes 8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles.
Condiciones para la superación de situación de exclusión (generación de oportunidades).
9. un sistema de prevención de las y los jóvenes en conflicto con la Ley. 10. Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad 11. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas.
Fuente. S,T. 2017.
9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD – REGIÓN AMAZONAS. El plan se inspira en seis enfoques transversales que prioriza el SENAJU, a) enfoque de derechos humanos, b) enfoque intergeneracional; c) enfoque de equidad de género; d) enfoque intercultural; e) enfoque de inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible y f) el enfoque de promoción del turismo y la creatividad y lo agroindustrial.
Enfoque de Derechos Humanos
15
Las políticas de juventudes fortalecen el ejercicio de la ciudadanía de las y las y los jóvenes como sujetos de derechos y deberes. Promueven el conocimiento, apropiación y ejercicio de sus derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales, los que favorecen los procesos de desarrollo individual y colectivo para contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la democracia en el país.
Enfoque de Interculturalidad Las políticas de juventudes reconocen la diversidad cultural y promueven el diálogo Intercultural de forma tal de conocer y celebrar como país nuestra diversidad y mostrarla al mundo como uno de los legados más preciados de nuestra historia y Nuestro presente.
Enfoque de Género Las políticas de juventudes promueven la igualdad entre mujeres y hombres. Asumen como objetivo la eliminación de toda forma de discriminación, maltrato o violencia basada en el género. De esta manera se contribuye a equilibrar las relaciones de poder y generar igualdad de oportunidades para todos y todas las jóvenes.
Enfoque Generacional Consiste en incluir en las políticas públicas del país a nivel nacional y sub nacionales las demandas y particularidades por ciclo de vida. En este caso se visibilizarán, atenderán e involucrarán a las juventudes en su diversidad.
Enfoque Intergeneracional Las políticas de juventudes complementan y guardan coherencia con las políticas orientadas a las diferentes fases del ciclo de vida de las personas: niños, adolescentes, joven adultos y adultos mayores, con una perspectiva inter‐ generacional del desarrollo social de la población nacional.
Enfoque Territorial Propone un proceso de reflexión y gestión territorial ecosistémico, en donde se vera plasmada la relación sinérgica entre la persona humana y el ambiente.
Enfoque de Desarrollo Humano 16
Plantea que las políticas públicas en materia de juventudes deben estar orientadas a lograr el bienestar de las y los jóvenes
Inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible Las políticas de juventudes reconocen a las y las y los jóvenes como personas, con capacidades y fortalezas que el Estado debe impulsar para el beneficio presente y futuro de toda la sociedad. Por ello, considera que todos los programas para las juventudes deben permitir la acumulación de capitales (humano, social y cultural), para todos y todas las juventudes, en especial para los excluidos, de forma tal de generar inclusión social progresiva y la ruptura de la transmisión inter‐generacional de la pobreza.
17
2.1. Visión y Misión del Plan Regional de la Juventud:
Visión: Al 2021 las y las y los jóvenes amazonenses, tienen igualdad de oportunidades en el marco de una política regional que garantice su inclusión social y acceso a servicios de calidad. Las juventudes participan de manera protagónica en los procesos de desarrollo regional y locales, en un en una región libre de violencia y discriminación.
-
Las y los jóvenes han logrado constituirse como líderes, emprendedores, proactivos, con mayor participación en los espacios democráticos e incidencia en las decisiones políticas regionales, innovadora con valores éticos y morales, identificados con su medio ambiente, teniendo estilos de vida saludables, mayores oportunidades en la educación, empleo, protagonismo económico, productivo, turístico, político dentro de su cultura y su sociedad.
Misión: Generar sinergias entre el estado y la sociedad civil para organizar, gestionar, articular y ejecutar programas y proyectos dirigidos a la juventud con enfoque de interculturalidad, intergeneracional y de género, que reviertan los desafíos en salud, educación, empleo, turismo, economía, en lo agro con una participación activa y compromisos con sus deberes y derechos con la búsqueda de desarrollar jóvenes líderes comprometidos con el desarrollo sostenible región y protección del medio ambiente.
2.2. Objetivos Estratégicos: Los objetivos estratégicos se construyen contando como insumo las variables estratégicas, y se realizan con la finalidad de definir los impactos que se esperan alcanzar en el periodo de tiempo determinado para la ejecución del plan, guardando coherencia con el escenario apuesta, la visión del territorio y del sector.
0
TABLA: N°18 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS N°
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Promover y fortalecer la participación ciudadana organizada y articulada de la juventud a nivel local y regional haciendo uso de los mecanismos institucionalizados de la participación.
1
-Incrementar la participación y el protagonismo de las y las y los jóvenes en los procesos de toma de decisión en el gobierno regional y gobiernos locales
haciendo uso de los mecanismos institucionalizados de
participación. Fortalecer el sistema de educación básica, alternativa y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible. 2 -Garantizar el acceso, permanencia y culminación de las y las y los jóvenes a una Educación Secundaria, Técnica y Superior de calidad, inclusiva y con respeto a la diversidad. Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de las y las y los jóvenes amazonenses. 3
-Garantizar que las y las y los jóvenes ejerzan el derecho al trabajo decente, favoreciendo su empleabilidad, inserción laboral y el emprendimiento en sectores estratégicos vinculados al desarrollo productivo de la región. Promocionar el desarrollo saludable de la juventud amazonense y prevención de riesgos.
4
-Garantizar el acceso equitativo de las y las y los jóvenes a la salud integral sin discriminación de ninguna índole, incluyendo la atención de calidad en Salud Sexual, Salud Reproductiva, Salud Mental, Salud Física y Nutricional, además de otras áreas orientadas a asegurar estilos de vida saludables.
1
Fortalecer la participación de las y los jóvenes en la protección y conservación del medio ambiente. 5
-Fomentar la ciudadanía ambiental en las y las y los jóvenes que contribuya al desarrollo sostenible a nivel Regional y Local. Fortalecer la identidad regional y local de la población joven, involucrándola en programas y estrategias que revaloran la historia y cultura de la región Amazonas.
6
7
2.3.
-Contribuir a que las y las y los jóvenes reconozcan y valoren la diversidad cultural de la región, orientadas a visibilizar el aporte de las etnias y eliminar el racismo. Cultura de Paz y Prevención de Violencia -Fomentar que las y las y los jóvenes reconozcan la importancia de una cultura de paz, seguridad ciudadana, prevención de la violencia y rechazo a todas las formas de discriminación y exclusión.
Acciones Estratégicas: Nuestras acciones estratégicas representan un conjunto de tareas concretas y ordenadas secuencialmente de manera coherente e íntegra, que contribuyen al logro de un objetivo estratégico y que involucra el uso de recursos.
2
El presente plan prioriza seis Objetivos Estratégicos (OE) que están alineados con los con seis de los once lineamientos de la política nacional de Juventudes, tal como se muestra a continuación:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA NACIONAL DE LA JUVENTUD
EJES ARTICULADORES
LINEAMIENTOS
1. Promover y fortalecer la participación ciudadana y social de Condiciones para el fortalecimiento de la
Promover la participación de las y
la juventud a nivel local y regional.
las y los jóvenes en el
democracia (gobernabilidad)
fortalecimiento del sistema democrático. 2. Fortalecer las capacidades de los adolescentes y jóvenes con Condiciones
económicas,
sociales, Asegurar una educación de calidad
actividades curriculares y extracurriculares y desarrollar culturales y ambientales para una vida para la ciudadanía y la Inclusión. estratégicas que mejoren el acceso a la educación teniendo en saludable y productiva (acceso y calidad) cuenta el enfoque de interculturalidad. 3. Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de - Condiciones
económicas,
sociales, Promover estilos de vida y
-las y los jóvenes urbanos rurales e indígenas de la región culturales y ambientales para una vida entornos saludables. Amazonas.
saludable y productiva (acceso y calidad).
3
4. Promocionar el desarrollo de estilos de vida saludable de la Condiciones
económicas,
sociales, Promover el empleo digno y las
juventud amazonense mediante la promoción, prevención y culturales y ambientales para una vida capacidades productivas de las y control de la salud integral del joven.
saludable y productiva (acceso y calidad)
los jóvenes
Fortalecer la participación de las y 5.- Promover la cultura ambiental, conciencia y ciudadanía
Condiciones
económicas,
sociales, las y los jóvenes en programas y
ambiental en los jóvenes.
culturales y ambientales para una vida estrategias que promueven la saludable y productiva (acceso y calidad
conservación
del
ambiente,
recursos hídricos y agrarios. 6.. Fortalecer la identidad regional y local de la población
Condiciones para la inclusión social, Fortalecer las capacidades de las y
joven, involucrándola en programas y estrategias que
identidad y cultura.
revaloran la historia y cultura de la Región Amazonas.
las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas y protección social.
Asimismo, en las siguientes matrices se muestran los Objetivos, Estrategias, Acciones, Indicadores, Metas, Resultados y Responsables.
4
5
Marco Lógico - Eje 1: Participación juvenil y gobernabilidad Objetivo
Estrategia
Acción
Indicador
A.1. Diseñar e implementar programas de capacitación en Número de programas. E.1. Potenciar el interés de los participación y liderazgo. jóvenes en los retos del desarrollo local, regional y los A.2. Implementar mecanismos de asuntos públicos. incentivos a los jóvenes líderes que Número de acciones ejemplares. hayan desarrollado acciones ejemplares.
E.2. Facilitar a los jóvenes el acceso a capacitación, información y recursos para su participación efectiva en los espacios y temas que afectan sus vidas.
O.1. Promover y fortalecer la participación ciudadana y social de la juventud a nivel local y regional.
E.6. Fortalecer las capacidades del Gobierno regional y Gobiernos locales para la elaboración y gestión de programas y proyectos orientados a jóvenes. E.7. Incentivar la participación activa de organizaciones juveniles en Fondos Concursables.
Responsables
02 programas. Jóvenes fortalecidos en sus capacidades para la participación efectiva y el liderazgo democrático.
Gobierno Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional Amazonas.
10 acciones
Jóvenes fortalecidos en sus capacidades para la participación efectiva y el liderazgo democrático.
01 sistema.
A.2. Asesoramiento continuo para la Número de asociaciones participantes participación en fondos en Fondos concursable. concursables.
05 organizaciones participan anualmente en 03 organizaciones reciben financiamiento de Fondos fondos concursables . Concursables.
A.1. Elaborar y difundir una base de datos sobre las organizaciones Base de datos. juveniles.
E.5. Impulsar el voluntariado juvenil en beneficio de la comunidad.
Resultado
A.1. Crear un sistema de información de entidades referentes Número de sistemas. a servicios de formación.
A.1. Reconocer a las organizaciones Número de organizaciones juveniles juveniles. reconocidas E.3. Promover la participación de las organizaciones juveniles en espacios de concertación. A.2. Promover los congresos regionales y encuentros Número de Congresos. provinciales de la Juventud.
E.4. Promover la formación y consolidación de las organizaciones juveniles.
Meta
Gerencia Regional de Desarrollo Social.
Gerencia de Desarrollo Social y Sub Gerencia de Cooperación Técnica Internacional.
10 organizaciones juveniles reconocidas
10 organizaciones juveniles participan activamente en la toma de desciones.
Gobiernos Locales y Gobierno Regional, OREDIS.
1 congreso regional de la juventud y 03 encuentros provinciales de la juventud.
Consolidación de propuestas sobre la intervención del Gobierno regional y Gobiernos locales.
Gobiernos locales y Gobierno Regional.
01 base de datos.
01 informe de organizaciones.
Gobierno Regional.
Gobierno Regional, COREJU.
A.2. Conformación y formalización de organizaciones juveniles.
Número de organizaciones beneficiarias 10 organizaciones juveniles. formalizadas.
10 organizaciones Inscritas formalmente ante el Gobierno Regional y la SENAJU.
A.3. Asesoramiento y acompañamiento continuo a las organizaciones juveniles en su desarrollo.
Número de organizaciones beneficiarias. 20 organizaciones juveniles.
20 organizaciones reciben asesoramiento continua para Gerencia Reional de Desarrollo Social- SENAJU. su consolidación.
A.1. Implementar y articular mecanísmo de voluntariado.
Número de mecanísmos.
A.2. Implementar un mecanísmo de incentivo y reconocimiento a jóvenes voluntarios.
01 mecanismo.
Gerencia Regional Desarrollo Social 20 Jovénes participan en voluntariado.
Número de jóvenes beneficiarios.
20 jóvenes beneficiarios.
COREJU, Gerencia Regional de Desarrollo Social.
A.1. Promover la formulación de los Número de planes. planes provinciales de la juventud.
07 planes provinciales de la juventud.
07 planes provinciales de la juventud implementados.
SENAJU, Gobiernos Regional y Gobiernos Provinciales, COREJU.
A.1. Asesorar a las Organizaciones Juveniles en la formulación de propuestas para Fondos Concursables.
03 de Organizaciones Juveniles.
03 proyectos o planes en ejecución.
Gobierno Regional Amazonas.
Número de Organizaciones Juveniles
6
Marco Lógico Eje 02: Educación Inclusiva y de Calidad Objetivo
Estratégia
Indicador
Meta
A.1. Implementación de un programa (con 03 Número de componentes: académica, programas. laboral e investigativo)
01 programa.
A2. Crear un programa de becas para jóvenes y docentes.
Número de becarios
10 beca ri os
E.2. Crear mecanísmos de acceso a A.1. Convenios para el la formación profesional y acceso a becas para especialización para jóvenes. jóvenes .
Número de convenios.
04 convenios.
E.3. Realizar reuniones de dialogo A.1. Participación de los para mejorar el nivel de calidad diferentes actores. educativa.
Número de reuniones de diálogo.
E.1. Implementar programas curriculares y extracurriculares de capacitación.
O.2. Fortalecer las capacidades de los adolescentes y jóvenes con actividades curriculares y extracuriculares, y desarrollar estratégias que mejoren el acceso a la educación teniendo encuenta el enfoque de interculturalidad.
Acciones
E.4 Mejorar e implementar el servicio educativo basico y superior
A1. Dotar de equipamiento tecnológico y recursos didácticos a las instituciones educativas
Resultado
Jóvenes con buenas capacidades académicas, laborales e investigativas.
Responsables
Gerencia Regional e Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación y Producción.
Convenios ejecutados. Gobierno Regional y los diferentes actores.
Número de instituciones beneficiarias
03 reuniones de diálogo al año.
Consolidación de la intervención de los diferentes actores en materia educativa.
10 instituciones
Los Jóvenes acceden a una educación de calidad
Gerencia Regional de Desarrollo Social, DRE.
7
Marco lógico Eje: 03 Trabajo decente empleabilidad y emprendimiento Objetivo
Estratégia
Acción
Indicador
Meta
Resultado
A.1. Difusión y sensibilización sobre los programas de formación para el trabajo.
Números de actividades de difusión y sensibilización.
02 actividades de difusión y sencibilización
02 actividades de difusión y sencibilización al año.
A2. Incentivar la participación de organizaciones juveniles en Fondos concursables.
Número de organizaciones juveniles.
03 organizaciones juveniles.
03 proyectos o planes en ejecución.
A.1. Realizar mesas de dialógo con los diferentes sectores publicos y privados para inserción laboral de los jóvenes.
Mesas de diálogo.
07 mesas de diálogo
Normativa legal
Responsables Gobierno Regional, Gobiernos Locales, Empresas privadas y COREJU.
E.1. Promover el empleo y emprendimiento juvenil.
O.3. Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de los jóvenes urbanos rurales e indígenas.
E.2. Promover políticas regionales y local que dinamícen sectores económicos con capacidad de absorber mano de obra juvenil como los sectores agrícola, forestal, biodiversidad, agroindustrial, turismo ecológico y servicios.
A.2. Promover planes de negocio productivo para las diferentes cadenas con inclusión de jóvenes.
% de jóvenes participantes.
40%
A.1. Reconocimiento de empresas e instituciones con jóvenes laborando en su sector.
Número de empresas e instituciones reconocidas.
08 empresas reconocidas por 02 empresas reconocidas por por tener laborando a jóvenes en año óptimas condiciones.
10 planes de negocio ejecutados con participación de jóvenes.
Gobierno Regional, organizaciones aliadas.
Gobierno Regional, Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo, Gobiernos Locales, Empresas privadas y COREJU.
8
9
Martiz del Marco Lógico Eje: 04 Salud integral y estilos de vida saludable Objetivo
Estrátegias
E.1. Fortalecer las capacidades de la familia.
Acciones
O.4. Promoción y prevención de la salud integral del jóven.
E.4. Promoción y prevención alcoholismo y drogadicción
Meta
4 Instituciones A1. Implementar Escuelas de padres en I.E. Escuela de Padres educativas por focalizadas. Implementada. provincia. Programas de
Responsables Gobierno Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Social, DIRESA, DRE.
02 programas.
Gobierno Regional, Instituciones Educativas.
Número de capacitaciones
400 capacitados.
DIRESA,Organizaciones relacionadas.
A.1. Capacitación en promoción y prevención embrazo precoz
Número de capacitaciones
300 capacitacitados.
DIRESA
A.1. Incooporación de los jóvenes a los diferentes programas.
Número de jóvenes
4 jóvenes anuales.
Comité multisectorial
A.2. Implementar programas y/o proyectos para brindar servicios de prevención, información, atención y consejería a familias y jóvenes
Programa y/o proyecto
01 Programa y/o proyecto
Gobierno Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Social.
A2. Implementar programas de capacitación intrafamiliar.
E.2. Promoción y prevención de A.1. Capacitación en promoción y ITS, VIH/SIDA prevención de ITS, VIH/SIDA
E.3. Promoción y prevención embrazo precoz
Indicador
E.5. Incentivar la acción al joven como actor y promotor A.1. Implementación de un programa de salud.
capacitación intrafamiliar.
% de promotores jóvenes 20 jóvenes involucrados en los programas.
Gobierno Regional DIRESA organizaciones juveniles.
10
y
Marco Lógico - Eje 5: Ambiente y Desarrollo Sostenible Objetivo 4
Estratégias
Acciones A1.Implementación de programas de capacitación en temas mediambientales.
A2. Apoyar a las organizaciones juveniles en la obtención de Fortalecer las capacidades de los financiamiento para la ejecución de los jóvenes en el cuidado del medio Promover la cultura ambiental, planes e iniciativas en materia ambiente y el desarrollo Conciencia y ciudadanía ambiental ambiental. sustentable a nivel local y en los jóvenes. regional. A3.Establecer acuerdos entre las organizaciones juveniles, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación para impulsar campañas de sensibilización, cuidado y limpieza del medio ambiente.
Indicador
Número de programas.
Meta
02 programas.
Número de organizaciones juveniles 02 organizaciones con financiamiento para juveniles con ejecutar activiades en financiamiento. materia ambiental.
Número de acuerdos establecidos interinstitucionales.
03 acuerdos.
Resultados
Responsables Gobierno Regional, Gerencia Regional de Desarrollo Social.
Gobierno Regional, Gerencia Jóvenes fortalecidos Regional de Desarrollo Social, Tecnica en cultura ambiental y Cooperación son actores activos en Internacional. la protección del medio ambiente. Gobierno Regional y Autoridad Regional Ambiental y Organismo de Evaluación Fiscalización Ambiental.
11
Marco Lógico - Eje 6: Cultura e Identidad Objetivo 4
Estratégias
Acciones
Indicadores
Meta
Resultados
Responsables
E.1. Adecuar e implementar
O.6. Fortalecer la identidad regional y local de la población joven, involucrándola en programas y estratégias que revaloran la historia y cultura de la Región Amazonas.
espacios que revaloren la historia y cultura de la región, incorporando la participación de los jóvenes
E.2. Desarrollar, con la participación de jóvenes, estratégias que promuevan en la comunidad, la identidad regional y local de la población joven, revalorando la historia y cultura de la Región.
A1. Promoción de espacios cuturales y historicos propios de la región.
Número de espacios que promuevan la cultura .
Gerencia Regional de Desarrolllo Social, DIRCETUR,DRE, Empresas privadas, Sociedad civil.
02 espacios anuales
Jóvenes fortalecidos en su identidad y valoran su cultura regional y local.
A1. Capacitaciones de promoción de la identidad regional y local.
Número de jóvenes que asisten a las capacitaciones para realizar acciones de promoción de la identidad regional y local.
250 jóvenes asistentes a las capacitaciones para realizar acciones de promoción de la identidad regional y local
Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía Consejo regional de Juvenud, DIRCETUR.
12
la
CAPÍTULO 4 “Las y las y las y los jóvenes, actores estratégicos del desarrollo”
13
SISTEMA DE GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD AMAZONAS
4.-SISTEMA GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD AMAZONAS
4.1.
Sistema de gestión:
El órgano ejecutor de las acciones relacionadas con los trabajos de monitoreo y evaluación, del Plan Regional de la Juventud es la Gerencia Regional de Desarrollo Social. La Gerencia Regional de Desarrollo Social es la que planifica y articula la acción de ejecución de todo el sistema relacionado con tema de juventudes.
4.2. Sistema de monitoreo y evaluación
El sistema de monitoreo y evaluación del PRJA deberá ser asumido con el compromiso y decisión del COREJU y de las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Amazonas , involucrando a las instituciones públicas, privadas, sociedad civil y a los mismos jóvenes como actores protagónicos y vigilantes de la implementación y resultados que logre el Plan en el tiempo previsto.
El sistema requerirá de mecanismos organizativos que aseguren su funcionamiento. Actores que intervienen en el sistema de Monitoreo y Evaluación la Implementación del PRJ demandará del involucramiento de diversos actores vinculados con el desarrollo integral de la juventud y la creación de instancias específicas para impulsar su implementación y monitorearla. Varios de ellos, serán ejecutores directos de las actividades del Plan, y a su vez generadores de información. Gobierno Regional Amazonas: Como autoridad máxima en la Región, es la encargada de velar por el logro de los resultados que se propone en el PRJ en concordancia con el Plan Regional de Desarrollo Concertado. Informará al Consejo Regional y la población en general de los resultados alcanzados; asimismo, tomará decisiones respecto a la orientación que
14
tendrá el PRJ para un nuevo periodo, considerando los hallazgos y lecciones aprendidas generadas de la implementación y evaluación del actual PRJ. Consejo Regional de la Juventud (COREJU): Instancia técnica de asesoramiento, consulta y representación de las y las y los jóvenes y del Gobierno Regional Amazonas, que propicia, promociona, coordina y articula las políticas de juventud entre el Estado y la Sociedad. Está constituido por órganos del Gobierno Regional y de los gobiernos locales encargados de la promoción, asesoría y consulta en materia de juventud; así como también de organizaciones, asociaciones e instituciones privadas que realizan trabajos en la temática de juventud. El COREJU, junto con el GRA son los responsables finales del PRJA y los tomadores de decisiones de las políticas de juventud que se propondrán e implementarán a partir de PRJ y de sus resultados. Consejo Directivo Regional de la Juventud (CDRJ): Conformado por el presidente del COREJU en representación del presidente del GRA, la Gerencia Regional de Desarrollo Social (asume la función de secretaría técnica), representantes juveniles de las siete provincias de la región y los directores de las Direcciones Regionales de Educación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Medioambiente, Producción y, Comercio Exterior y Turismo. Esta instancia es la responsable de articular las políticas de cada una de los sectores involucrados en el Plan; así como también establecer alianzas estratégicas con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, con el fin de alcanzar los resultados que se plantea el PRJ. Además, será la responsable de informar oportunamente al COREJU y GRA, del nivel y cumplimiento de los resultados.
Comité de Monitoreo y Evaluación: Conformado por los responsables de monitoreo de cada Dirección Regional o Gerencia Regional, involucrada en la implementación del Plan; además, el COREJU y el GRA designarán a un profesional como responsable del Sistema de monitoreo y evaluación del PRJA. Esta instancia se encargará de consolidar la información, considerando los reportes de los responsables locales de seguimiento a las actividades, para elevar el informe respectivo al Consejo Directivo Regional de la Juventud. La conformación de este comité estará estipulado en le Ordenanza Regional de aprobación del Plan. Responsables locales del seguimiento a las actividades: Compuesto por las instancias locales de las direcciones regionales (UGEL, Redes de Salud, otros), responsables de Programas descentralizados, Coordinadores del COREJU
15
en cada provincia y todos aquellos sectores que ejecuten actividades del Plan. Los responsables serán los encargados de monitorear las actividades que tienen a cargo a nivel local, para luego recopilar y consolidar la información de su respectivo sector en base a los indicadores planteados.
Ejecutores del Plan: Son la instancia operativa y responsable de la implementación de las actividades del PRJA, las mismas que generarán una serie de productos y servicios, que formarán parte del reporte respecto a los avances de las actividades. Las instancias ejecutoras deberán registrar y reportar información para que los responsables locales del seguimiento de las actividades consoliden oportunamente la información en función a los indicadores correspondientes. Las y las y las y los jóvenes: Las mujeres y varones de 15 a 29 años de edad, son las y los beneficiarios finales de las actividades del Plan e intervienen en el monitoreo y evaluación del mismos, pues a través de ellas y ellos se conocerán los resultados o efectos inmediatos que vaya generando la intervención, así como el impacto o cambios en sus condiciones de vida y desarrollo, que haya suscitado la implementación del Plan.
16
ANEXOS
17
ANEXO 1:
Bibliografía
Plan Regional de Desarrollo Concertado Actualizado 2009-2021.
PER 2010-2017.
Consejo Nacional de la Juventud. Plan Nacional de la Juventud 2006 – 2011. Lima: Agosto 2017.
Orientaciones para la elaboración de planes regionales de juventud a nivel regional y local. SENAJU. Directiva General 001-2014-CEPLAN del proceso del Planeamiento Estratégico Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
Aportes y Compromisos de las Juventudes Peruanas + Pacto Iberoamericano de Juventud. Carlos Tengan Gusukuma.
Plan Provincial de Desarrollo Local de Condorcanqui 2015.
Estrategias en salud: Salud Mental, Salud Sexual Reproductiva, Programa Presupuestal TB-VIH/SIDA -2017.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda a nivel de Centro Poblado 2007
Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES 2009.
Ministerio de Educación del Perú. Plan Nacional de Educación para Todos 2005‐ 2016-
Red Perú. Empleo Juvenil en el Perú: Situación actual y perspectivas. 2004.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Promoción del empleo juvenil en América Latina PREJAL OIT. Promoción del trabajo decente y productivo para la juventud 2008‐2011.
INEI. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. UNICEF/INEI. Estado de niñez indígena en el Perú. 2010.
Organización Iberoamericana de Juventud. Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud 2009‐2015.
Naciones Unidas. Situación y Desafíos de la Juventud en Iberoamérica. 2008.
18
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). II Estudio Nacional:
Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria ‐ 2007.
19
ANEXO 2: GLOSARIO DE TÉRMINOS.
SENAJU
:
Secretaría Nacional de la Juventud
COREJU
:
Consejo Regional de la Juventud
CNN
:
Comunidades Nativas
DCI
:
Desnutrición Crónica
DEVIDA
PER
:
Proyecto Educativo Rural
Discriminación
:
MAIS
:
Trato de inferioridad a una persona o Colectividad por causa de raza, origen, Ideas políticas, religión, género, posición social o situación económica Modelo de Atención Integral de Salud
MINSA
:
PEA
:
Población Económicamente Activa
ENDES
:
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ETS
:
Enfermedades de Transmisión Sexual
INEI
:
Instituto Nacional de Estadística e Informática
SIS PCM PENJ PRJA GRA
: : : : :
AREJ
:
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.
Ministerio de Salud
Sistema Integral de Salud Presidencia del Consejo de Ministros Plan Estratégico Nacional de la Juventud. Plan Regional de la Juventud Amazonas Gobierno Regional Amazonas.
20
ANEXO 3:
INSTITUCIONES E INSTANCIAS PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD DE AMAZONAS
1. Asociación Juvenil cultura Chachapoyas 2. Asociación de jóvenes ambientalistas trabajando por Bagua 3. Asociación de jóvenes por un solo Ideal de Utcubamba 4. Asociación de jóvenes emprendedores de Bongará 5. CEPRE –UNAT-A de la ciudad de Luya 6. CEM- Chachapoyas 7. Consejo Provincial de la Juventud de Rodríguez de Mendoza 8. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo 9. Dirección Regional de Educación 10. Dirección Regional de Salud ( Promoción de la Salud, Etapa de Vida Adolescente y Joven) 11. Dirección Regional de Agricultura 12. Dirección Regional de Producción 13. Dirección Regional de Vivienda y Construcción y Saneamiento 14. Gerencia Regional de Desarrollo Social 15. Gerencia Regional de Turismo 16. Gerencia Regional de Medio Ambiente 17. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial 18. Gerencia Sub Regional de Bagua 19. Gerencia Sub Regional de Utcubamba 20. Gerencia Sub Regional de Condorcanqui 21. Grupo de Jóvenes del Tecnológico Luya 22. Grupo de adolescentes promotores de Salud de Chachapoyas 23. Grupo de jóvenes estudiantes del Tecnológico de Luya 24. Instituto Técnico Perú-Japón de Chachapoyas 25. Instituto técnico Fe y Alegría Condorcanqui 26. Iglesia Evangélica BETHEL de Chachapoyas 27. Institución Educativa Blas Valera 28. Institución Educativa San Juan 29. Juzgado Mixto y de Paz Letrado de Condorcanqui 30. Municipalidad distrital de Rio Santiago 31. Mesa Concertación Lucha Contra la Pobreza de Chachapoyas 32. Municipalidad provincial de Rodríguez de Mendoza 33. Miembros del COREJU 34. Municipalidad provincial de Chachapoyas 35. Municipalidad provincial de Luya 36. Municipalidad provincial de Bóngara 37. Oficina de Cooperación Técnica del Gobierno Regional 38. Oficina de Investigación y Proyección de la UNTR 39. Organización Juvenil Consecuencia-Chachapoyas 40. Organización de Jóvenes Emprendedores de Huancas de Chachapoyas
21
41. Organización de Jóvenes Universitarios de Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza 42. Organización de Jóvenes Emprendedores de Condorcanqui 43. Organización Juvenil de Jóvenes Medio Ambientalistas- Utcubamba 44. Organización Juvenil de jóvenes con discapacidad de la ciudad de Bagua 45. Presidencia del COREJU Amazonas 46. PNP-Chachapoyas 47. PRO JOVEN Amazonas 48. Red de Comunicadores Sociales CALANDRIA 49. Red de Comunicadores Sociales CALANDRIA 50. Sub Gerencia de Desarrollo Social de Condorcanqui 51. Sociedad de Jóvenes seguidores de Cristo de Chachapoyas 52. Sociedad juvenil de Jóvenes Bethel en Chachapoyas 53. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza 54. Universidad Particular Cesar Vallejo
ANEXOS
Principales opiniones de las y las y las y los jóvenes
Opinión de las y los jóvenes sobre los problemas sentidos según su provincia El día 19 de octubre del año en curso se realizó el IV Congreso Regional de la Juventud, con la participación de las representaciones de las y los jóvenes de las diferentes
22
provincias de la región, espacio en el cual se realizó la socialización del borrador de dicho plan regional de la juventud y se aprovechó en realizar un taller participativo para recoger opiniones de las y los jóvenes representantes de cada provincia llegando a recopilar la siguiente información: TABLA N°15 PROVINCIA
PROBLEMA
ESTRATEGIA
Educación : Las y los jóvenes no acceden a educación bilingüe de calidad. Las y los jóvenes no acceden a educación superior universitaria bilingüe. -Rio Santiago: no tienen sede de Universidad al igual que CENEPA.
- Colaborar con la UNICB Fabiola Salazar, en la implementación de programas académicos orientados a las y los jóvenes Awajun y Wampis. - Implementar programas (becas, pasantías, seminarios, etc.) de capacitación bilingüe para las y los jóvenes de Condorcanqui. - Implementar Escuela de Formación de Liderazgo.
Condorcanqui Empleo La oferta laboral en la provincia es muy deficiente y hay bajo nivel de emprendimiento Salud Alta tasa de infección de VIH/SIDA e ITS. Alta tasa de embarazo adolescente
- Promover el desarrollo agrario y fortalecer las capacidades emprendedoras de las y los jóvenes de la Provincia desde un enfoque endógeno.
- Promover el aprovechamiento del potencial turístico y cuidar el medio ambiente. - Implementar mecanismos de capacitación y sensibilización sobre responsabilidad sexual. - Trabajar intersectorialmente con enfoque intercultural.
- Falta de oportunidades de trabajo.
- Promover el desarrollo agrario y fortalecer las capacidades emprendedoras de las y los jóvenes de la Provincia.
23
-Embrazo precoz
Bagua
Chachapoyas
- Las y los jóvenes no acceden a espacios de esparcimiento. - Débil articulación de las organizaciones juveniles
-
Bongará
Luya
Presencia de casos de ITS, entre ellos jóvenes con VIH, en el distrito de Imaza.
Las y los jóvenes acceden en condiciones adecuadas a estudios superiores técnicos y universitarios.
-
Problemas de marihuana y alcoholismo y las y los jóvenes lo identifican como un problema.
-
ITS, enfermedades de transmisión sexual Embrazo precoz
-
Las instituciones de educación superior tecnológica no están bien implementadas.
-
Puestos de trabajo juvenil poco sostenibles. Los servicios de EBR son inadecuados. Débil promoción del emprendimiento y planes de negocio
- Fortalecimiento en orientación vocacional. - Hacer intensivo la orientación sobre sexualidad a los padres e hijos colegios y universidades. - Sensibilización y concientización en los colegios disminuir el incremento de transmisión sexual de enfermedades educación sexual en los colegios
- Promover la creación de espacios de esparcimiento orientados a la juventud - Fortalecer las organizaciones juveniles mediante alianzas de trabajo conjunto.
Se implementa 01 sede de universidad
Estrategia Sanitaria/Etapa de Vida u Área: Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz. Realizar charlas de orientación sexual y sexualidad responsable Trabajar el tema comunicacional de prevención haciendo uso de las redes. Mejorar la capacidad resolutiva de las instituciones educativas superiores. Fortalecer las cadenas productivas de café, cultivos andinos y negocios agropecuarios.
Coordinar con la DRE el monitoreo de las jornadas escolares de EBR.
24
Rodríguez de Mendoza
Utcubamba
-
Escasas oportunidades de emprendimiento.
Fomentar el emprendimiento agropecuario y de servicios.
-
Reducción de oferta educativa superior.
Coordinar con las universidades para la implementación de filiales y sedes.
-
Escasas oportunidades de trabajo y emprendimiento. Presencia de alto índices de embrazo precoz Alcoholismo y drogadicción Presencia de casos de ITS. Débil orientación vocacional
-
Fomentar el emprendimiento agropecuario y de servicios. Realizar charlas de orientación sexual y sexualidad responsable
Análisis: De la información recopilada en dicho taller permitiría enriquecer el Diagnostico del plan regional de la juventud y su intervención, se le ha considerado como opiniones y percepciones por parte de cada joven referente a su provincia I.
Lucha contra la Pobreza -
Fortalecer esfuerzos interinstitucionales y de participación ciudadana, para dinamizar la ayuda a favor de los sectores menos desfavorecidos.
-
Fortalecer iniciativas con Instituciones en la consolidación de la lucha contra la pobreza, asimismo la capacitación como herramienta para combatirla.
-
Convocar la participación de las Universidades Nacionales y/o Privadas.
-
Generar y elaborar Proyectos de Desarrollo.
-
Promocionar la Región Amazonas como destino Turístico, conjuntamente con DIRCETUR.
-
Convocar y aliarnos con la Empresas Privadas.
-
Apoyar y Gestionar Centros de readaptación Social para orientar a Jóvenes con Alto Riesgo.
-
Crear la gran Red Regional de la Juventud para articular esfuerzos intercambiar experiencias de trabajo y promover el desarrollo intelectual, cultural, social y económico entre sus miembros.
25
II.
Educación Básica para Todos -
Fomentar la educación sostenible no formal a través de Talleres.
-
Promover programas de alfabetización en zonas rurales con educación básica y cultura para todos.
-
Realizar labor especialmente con colegios rurales para la implementación de tecnología y bibliotecas en alianzas con Instituciones Privadas
-
Promover la educación en derechos humanos, veeduría ciudadana, liderazgo, participación ciudadana y procesos de concertación.
-
Gestionar y articular esfuerzos para dar becas completas de estudio.
-
Brindar asistencia y educación a niños y jóvenes con problemas sociales y reinsertarlos a la sociedad.
-
Apoyar y fortalecer la Identidad Nacional y revalorar las costumbres regionales de las zonas más alejadas.
III.
Equidad de Género y Minorías -
Coordinar con ONG e Instituciones Públicas que desarrollan labor en Equidad de Género y Minorías.
-
Promover y apoyar programas de lucha contra la violencia familiar y sembrar la cultura de la prevención y paz.
-
Apoyar campañas y programas a favor de la diversidad cultural y generacional.
-
Reconocer públicamente a las mujeres que promueven el desarrollo sostenible.
-
Sensibilizar a la sociedad, especialmente en colegios en equidad de género y el rol de la mujer en la comunidad.
IV.
Salud, Alimentación y Bienestar -
Coordinar alianzas con Universidades públicas y privadas para desarrollar atenciones médicas a sectores menos desfavorecidos, con especial énfasis a enfermedades de alto riesgo.
26
-
Ayudar en la implementación de programas básicos de salud al niño, madre gestante y jóvenes.
-
Gestionar ayuda sociales a menos desfavorecidos en alimentación y salud.
-
Participar de la Programación de Actividades de las Instituciones Públicas y Privadas responsables de la Salud para apoyarlos en su accionar.
-
Promover Campañas de Salud reproductiva.
-
Integrarnos a las Campañas de Control de la población.
-
Promover actividades de recreación: Culturales y deportivas en niños y jóvenes.
-
Diseñar programas sociales autos sostenibles y autogestionarios.
-
Participar a través de controles de calidad en los programas sociales.
-
Fomentar campañas de prevención y rechazo al VIH/SIDA, consumo de drogas y alcohol.
-
Apoyar en campañas de sensibilización a la ciudadanía en la erradicación del estigma a los enfermos del VIH/SIDA.
V.
Medio Ambiente y Sostenibilidad -
Sembrar y fortalecer conciencia medio ambiental en las escuelas y centros de enseñanza superior.
-
Promover programas de vigilancia ciudadana a las Ordenanzas Municipales para socializarlas y hacerlas respetar.
-
Apoyar en Campañas de Limpieza Pública, contra ruidos molestos, ordenamiento de tránsito, retiro de afiches de monumentos históricos, y para sensibilizar a la ciudadanía en formar cultura para respetar el Patrimonio Cultural.
-
Promover y apoyar campañas de sembrío de árboles en beneficio del medio ambiente.
-
Proponer y apoyar la implementación de premios a las Empresas que utilizan tecnologías limpias y apoyan la protección del medio ambiente, galardón que debe ser Instituido por la Cámara de Comercio y la Municipalidad Provincial de Chachapoyas como “El Mejor Amigo del Medioambiente”
27
VI.
Fomento al Empleo y Alianzas con Organismos Internacionales -
Buscar consenso y concertación para fortalecer el binomio Universidad Empresa.
-
Establecer alianzas con Instituciones de fomento y apoyo al empleo, como la DRTPE-A.
-
Promover la capacitación para el autoempleo a través de la DRTPE-A.
-
Apoyar la creación de la Bolsa de Trabajo Juvenil para zonas rurales.
-
Establecer alianzas con la cooperación técnica internacional e Instituciones Internacionales para Jóvenes, para el financiamiento de Proyectos de Inversión, asistencia técnica y para la transferencia de experiencias exitosas.
VII.
Participación de las y los jóvenes en la Política Regional -
Promover la participación en la Política Regional de las y las y los jóvenes, entendida esta como ciencia humana y no como partidarismo político, hacer política es contribuir en acciones al desarrollo sostenible de la comunidad, y no es pertenecer a un Partido Político.
-
Proponer Ideas y Planes específicos a los Gobiernos, para mejorar la participación de las y los jóvenes en los asuntos sociales.
-
Gestionar nuestras ideas en acciones concretas a través de alianzas y apoyo de las y los jóvenes Voluntarios de la Región para participar en la Política Ciudadana Regional.
-
Proponer a las Instituciones que inviertan en las y los jóvenes en formación ciudadana y liderazgo, para prepararlos como potenciales gobernantes.
28
Panel fotogrรกfico. 1.- TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN LA PROVINCIA DE CONDORCANQUI
Jรณvenes Realizando su anรกlisis de problemas mรกs sentidos en su provincia
29
Jรณvenes Trabajadores de la provincia de Condorcanqui
2.-TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN LA PROVINCIA DE UTCUBAMBA
Jovencitas exponen el consolidado de todos los grupos con respecto a sus necesidades mรกs sentidas en su provincia.
30
3.-TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN CHACHAPOYAS
Especialista del SENAJU-Secretaria Nacional de Juventudes, Orientando a las y los jóvenes líderes representantes de cada organización juvenil de las provincias.
31
JĂłvenes de la Universidad Toribio RodrĂguez de Mendoza.
32
Representantes de los diferentes institutos superiores de la regiรณn participando de los talleres.
4.-TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN LA PROVINCIA DE BAGUA
33
34
5.- TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN LA PROVINCIA DE LUYA
35
36
6.- TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS PROVINCIA DE BONGARÁ
37
38
7.-TALLERES JUVENILES DESCENTRALIZADOS EN LA PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA.
Jóvenes escuchando sus propuestas de sus compañeros que están exponiendo para luego realizar el debate.
39
ComitĂŠ provincial de JĂłvenes en la provincia odrĂguez de Mendoza presentando sus propuestas.
40
Jรณvenes llenando su instrumento de recopilaciรณn de datos-Cuestionario.
41
Realización del Focus Grup a Jóvenes Representantes de diferentes distritos de Rodríguez de Mendoza.
r anexos
42
ANEXOS Resultados sobre información de medios de comunicación Para saber llegar a las y los jóvenes en cualquier intervención es necesario conocer los medios masivos más utilizados a nivel de la región. Medios de Comunicación más utilizado: Esta variable nos permite conocer más de cerca que medio de comunicación en la actualidad es el más utilizado por las y los jóvenes y cual tiene mayor influencia en su vida. Las respuestas obtenidas por las y las y los jóvenes según el cuestionario aplicado a continuación se las presenta.
TABLA 13. MEDIOS COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS POR LA POBLACIÓN JOVEN – 2017
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PORCENTAJE Si
No
Televisión
30%
10%
Radio
20%
Periódico
15%
Redes Sociales
35%
10% 70% 10%
Fuente: STJ - 2017
El 35% de las y las y los jóvenes utilizan el Facebook y el Whatssap como medio de comunicación debido a la velocidad y rapidez en que se pueden comunicar y su gratuidad por el contrario un bajo 10% comentaron no utilizar estas redes. El 30% de jóvenes respondieron ver la televisión en oposición a un 10% que comentaron no usar tv, dado que no hay ese servicio en sus casas. El 20%usan la radio como medio de entretenimiento y de noticias a diferencia del 10 % que no utiliza ya radio. El 15% de jóvenes
aseguraron si leer el periódico para entretenerse, buscar un trabajo y ver noticias locales, por el contrario un 70% respondió no acostumbrar leer ningún tipo de periódico.
43
INFORMACIÓN RECOPILADA DE CAMPO TEMA DE EMPLEO
PROMOVER EL EMPLEO DIGNO Y LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE LAS Y LAS Y LOS JÓVENES
Problemática Identificada en la Región
Escasas Oportunidades Laborales:
El cuadro a continuación refleja la realidad de la PEA Joven de la Región Amazonas. Según el Instituto de Estadística e Informática, la Población Económicamente Activa está conformada por las personas que cumplen con las siguientes características:
a) Personas Ocupadas.‐ Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el censo: Realizaron una actividad económica por la cual percibieron una remuneración en dinero y/o especie. Que teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos, por interrupciones de trabajo a causa del mal tiempo o por averías producidas en las maquinas, etc. El personal de las Fuerzas Armadas. Que trabajaron por lo menos quince horas en un negocio, explotación agrícola, etc. De un familiar sin recibir remuneración alguna.
b) Personas Desocupadas.‐ Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo: No estaban trabajando pero buscaron trabajo remunerado o lucrativo. 1.1.
Oportunidades laborales, trabajo y empleo:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), señala que más de un millón de jóvenes peruanos de entre 14 a 25 años se encuentran desempleados. Esta cifra ubica la tasa del desempleo juvenil en aproximadamente 18%. De acuerdo a la primera Encuesta Nacional de la Juventud – ENAJUV 2011, del total de la población joven, el 66,0%
44
corresponde a la Población Económicamente Activa y el 34,0% corresponde a la Población Económicamente Inactiva.
Así mismo, el 44,2% solo trabajan, el 22,0% solo estudian, el 16,9% estudian y trabajan y el mismo porcentaje no estudian ni trabajan. En cuanto al ingreso mensual, el 44,4% se encuentran en una escala de ingresos de hasta 599 nuevos soles, seguidos del 21,3% que se encuentra en la escala de ingresos de 600 a 999 nuevos soles, mientras que solo el 9,1% se encuentra en la escala de ingresos de 2000 nuevos soles a más (SENAJU, s.f.).
Debido a la falta de oportunidades en la región Amazonas, el 36,4% de las y los jóvenes se desempeña como trabajador independiente y 48% de las y los jóvenes realiza trabajos no calificados y para los cuales no ha estudiado.
Debido a la inequidad, discriminación política y la falta de oportunidades, el desempleo en nuestra región, se está convirtiendo en un problema central, sobre todo entre las y las y los jóvenes, dado que las y los jóvenes al salir de las universidades e institutos no encuentran puestos de trabajo, si lo encuentran tan solo es de manera esporádica. Esto debido a que el sector público (Gobierno Central, Gobierno Regional y Municipalidades) no crea estos puestos de trabajo, por otro lado, el sector privado en nuestra región es casi inexistente.
Así mismo las y los jóvenes que no están estudiando pero que están trabajando u realizando algún oficio, sus remuneraciones son por debajo del mínimo vital, esto todo en los sectores urbanos; mientras que el sector rural la situación es aún peor, las y los jóvenes que se han dedicado a las actividades agriarías, necesitan por parte del estado un apoyo eficaz y eficiente con proyectos productivos que incluyan a las y los jóvenes y que no sean excluyentes como está sucediendo en nuestra realidad. En las comunidades Nativas se requiere una intervención mediante proyectos con enfoque de interculturalidad y que sean ejecutados por un equipo multidisciplinario.
45
La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, en la provincia de Bagua se ha implementado programas para jóvenes emprendedores en proyectos productivos, teniendo un número de 130 jóvenes trabajando, también se realiza programas de orientación vocacional y ocupacional a las y los jóvenes en la región, mediante programas nacionales.
Según la Sub Gerencia de Cooperación Internacional del Gobierno Regional de Amazonas, el 52.9 % de jóvenes solo trabajan, el 19.2% solo estudian, el 18.9% no estudian ni trabajan, el 12.6 % se encuentran matriculados en instituciones superiores no universitarias, el 9.5% se encuentran matriculados en instituciones superiores universitarias y solo el 9.1% estudian y trabajan para el año 2016.
FIGURA 5. RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y ESTUDIO
Fuente: Gobierno Regional Amazonas - 2017.
FIGURA 6. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA REGIÓN AMAZONAS.
46
Fuente: Gobierno Regional Amazonas - 2017. La Dirección de Agricultura del Gobierno Regional de Amazonas viene ejecutando el proyecto agro joven en la región. En la provincia de Condorcanqui, las y los jóvenes concluían se ven favorecidos en temas de empleo por la presencia de proyectos de inversión pública, también en el distrito de Imaza, la municipalidad, está contratando a un gran número de profesionales jóvenes. Otros jóvenes han optado por formar sus propias organizaciones juveniles siendo un total de 13 de las cuales solo 06 están registrado en el SENAJU. En los talleres descentralizados en la provincia de Condorcanqui y de Bagua, las y los jóvenes de las etnias awuajun y wampis concluían: En la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza, se debe considerar una cuota de jóvenes que trabajen en los proyectos de inversión, también que se de oportunidades y apoyos a todo tipo de trabajo por ser una población de jóvenes que cuenta un rico potencial de cultura y diferentes características de formación.
47
INFORMACIÓN RECOPILADA SOBRE CULTURA DE PAZ
Delincuencia Juvenil, Cultura de Paz y Prevención de la Violencia: Dado que el hombre es un ser libre, teniendo como límite, a esa libertad, la libertad de otros hombres; de aquí deriva la necesidad de crear normas, leyes o reglas que regulen la libertad de comportamiento (Bermúdez, 2006).
A pesar de ello los seres humanos poseen determinadas conductas que van en contra de esas normas, lo cual constituye un delito. Por delito se entiende que es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia, resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena (Enciclopedia jurídica, 2014)
Pero no solo los adultos infringen la ley, tanto el niño como el adolescente son susceptibles de infringir la ley penal, por eso el Código de los Niños y Adolescentes ha penalizado los actos de los denominándolos adolescente infractor de la ley penal, tanto a los primeros como a los segundos, los que son susceptibles de cometer faltas o delitos.
Efectivamente el mencionado ordenamiento en su artículo 183, establece que “se considera adolescente infractor a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal”, señalándose a continuación en el artículo 184 que aquel será pasible de medidas, refiriéndose expresamente al niño y adolescente (Cárdenas, 2009).
Entonces se puede decir que, el código otorga responsabilidad tanto a los niños como a los adolescentes que infringen la ley penal, estableciendo que el adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de medidas socio
48
educativas. Y el niño o adolescente infractor menor de 14 años, será pasible de medidas de protección (Cárdenas, 2009).
Se entiende por infracción a la ley penal cuando el menor incurre en delito o falta entendidos como la acción u omisión dolosa o culposa penadas por la ley de acuerdo al Código Penal. Los niños y adolescentes pueden infringir la ley penal y por lo tanto ser responsables y merecedores de una medida (Cárdenas, 2009).
En tal sentido se ha establecido una normatividad exclusiva para los menores infractores, quienes son pasibles de medidas de protección (niño y adolescente menor de 14 años) o socioeducativas (adolescente mayor de 14 años), perfectamente diferenciadas del menor en presunto estado de abandono pasibles de medidas de protección de acuerdo a su situación (Cárdenas, 2009).
La delincuencia juvenil son los delitos cometidos por los menores de edad. Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público en un país y, en consecuencia, pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.
La mayoría de los sistemas jurídicos, al abordar tales conductas, utilizan órganos judiciales como los tribunales de menores, prevén determinadas especialidades procesales para su enjuiciamiento y cuentan con medios coercitivos específicos para su represión, como los centros juveniles de detención. En el Perú desde fines del siglo XX han aumentado las cifras del número de jóvenes que realizan conductas delictivas. La legislación del sistema legal peruano (Nuevo Código de los Niños y Adolescentes) no considera a los menores de 18 años como delincuentes; sino, solo como infractores.
49
El pandillaje es una de las formas más comunes en la que se hace presente la delincuencia juvenil. La población que lo conforma son, mayormente, jóvenes que viven en espacios urbanos marginales. Las acciones violentas de las y los jóvenes son una reacción de su descontento hacia precarias condiciones materiales de vida, la desigualdad social, la falta de oportunidades y la tradición política autoritaria que establece relaciones de subordinación antes que de integración y diálogo. Los datos registrados acerca de la situación de los centros de Detención de menores infractores de la ley penal o Centros juveniles del Perú del 2007 y 2012. De acuerdo a ello, se señala que funcionan nueve centros juveniles a nivel nacional. Además, en el año 2012 los Centros Juveniles estuvieron conformados, en su mayoría, por varones siendo respectivamente un 96.8% de la población frente a un 3.2% de la población femenina. La edad de los menores infractores debería oscilar entre los 14 y 17 años. Los porcentajes de población menor de 18 años en los Centros de detención calculados de acuerdo al motivo de su ingreso demuestran que a diferencia del 2007, en el 2012 la conducta delictiva contra el patrimonio tuvo un aumento del 13.7%. En el 2007 el porcentaje de la población era del 46.7% y aumentó a 60.1% en el 2012.
El ingreso por tráfico ilícito de drogas, también ascendió de 3.3% en el 2007 a 6.4% en el 2012. Los demás motivos de ingreso que son: actos antisociales contra el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, el pandillaje, el terrorismo y otros han descendido, ya que en el 2007 las cifras eran, respectivamente, 16.6%, 28.1%, 3.3%, 2.2%, 0.1% y 3.2% y en el 2012 descendieron, respectivamente, a 10.9%, 18.9%, 1.0%, 0% y 2.6%.5.
La Región Amazonas tuvo un total de 14487 casos de delitos penales cometidos desde el 2013 hasta el 2014, en el 2013 se tuvo 6286 casos y en el 2014 se tuvo 8201 casos, como podemos apreciar en la Tabla 23.
TABLA 25. DELITOS COMETIDOS EN LA REGIÓN AMAZONAS
50
AÑOS PROVINCIA
TOTAL
2013 Cant %
2014 Cant %
Cant
%
Bagua
1431
22.76
2587
31.54
4018
27.74
Bongará
672
10.69
478
5.83
1150
7.94
Chachapoyas
1755
27.92
1550
18.90
3305
22.81
Condorcanqui
311
4.95
311
3.79
622
4.29
Luya
370
5.89
370
4.51
740
5.11
Rodríguez de Mendoza
554
8.81
466
5.68
1020
7.04
Utcubamba
1193
18.98
2439
29.74
3632
25.07
Amazonas
6286
100.00
8201
100.00 14487 100.00
Fuente: Ministerio Público – 2015.
En la región Amazonas la Violencia juvenil se ha incrementado sobre todo en jóvenes dedicados al pandillaje y al consumo de drogas y alcohol. Esto en más visible en los centros de entretenimiento (discotecas y bares) y en las fiestas de celebraciones patronales.
TABLA 26. DELITOS MÁS FRECUENTES COMETIDO POR MAYORES DE EDAD Y MENORES DE EDAD EN PROVINCIA DE CHACHAPOYAS 2010‐2014 Total Mayores de Menores de Delitos Especifico Delitos edad edad A.P.P.( inducción a la fuga de 130 71 55% 59 45% menor) D.P.C. ( improdenc. 727 669 92% 58 8% conducción. vehicular) Hurto 109 11 10% 98 90% Hurto (simple) 301 237 79% 64 21% Hurto Agravado ( casa449 380 85% 69 15% habitada) Hurto Agravado (dos o más 175 80 46% 95 54% personas) Lesiones 127 49 39% 78 61% Lesiones (Culposas) 279 224 80% 55 20% Lesiones (Leves) 518 459 89% 59 11%
51
Peculado (aprop.o. utilizac. 295 de. caudales) Robo Agravado (dos o más 118 personas) Otros 3970 Total 7,198 Fuente: Ministerio público - 2015
241
82%
54
18%
64
54%
54
46%
3519 2,485
89% 82%
451 1,194
11% 18%
La Provincia de Chachapoyas entre el 2010 al 2014, se reportaron 7,198 casos de delitos más frecuentes cometido por menores y mayores de edad, de los cuales el 82% fueron cometidos por mayores de 18 años y el 18% fueron cometidos por menores de 18 años.
TABLA 27. CASOS REGISTRADOS DE INFRACCIONES A LA LEY PENAL DESDE EL 2010 AL 2014, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - 2015 INFRACCIÓN A LA LEY PENAL
2010
2011
2012
2013
2014
TOTAL
Casos Registrados
49
47
35
53
74
258
Fuente: Ministerio público - 2015
La Provincia de Chachapoyas tuvo un total de 258 casos registrados sobre infracción a la ley penal (son actos delictivos cometidos por menores de edad, menores de 18 años) desde el 2010 hasta el 2014. Para el 2010 se tuvo 49 casos registrados, para el 2011 se tuvo 47 casos, en el 2012 se tuvo 35 casos, en el 2013 se tuvo 53 casos y en el 2014 se tuvo 74 casos. Para el 2017 la PNP reporto un total de 43 jóvenes están en la cárcel por diferentes temas (Robos, Secuestros, violaciones, drogas, muertes etc.). TABLA 28. REPORTES 2017-I SOBRE JOVENES INFRACTORES A LA LEY EN LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS Meses Enero Casos
1
Febrero Marzo 3
3
Abril 2
Mayo 5
Junio
Julio
10
8
Agosto 2
52
Setiembre 9
Edad (en años)
20
20, 21, 28, 26, 18, 28 22 26
24, 29, 29, 19, 20, 25, 22, 21, 22, 18, 24 18, 23, 22, 22
17, 29, 18, 25, 29, 21 29, 18, 18, 16
Fuente: PNP-Chachapoyas - 2017 Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de jóvenes en Conflicto con la ley Veamos con más precisión la PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA REGIÓN
Violencia juvenil
Si bien este tema se ha tocado con respecto al lineamiento que recoge el tema de seguridad ciudadana (Dentro de los Lineamientos Nacionales ), es importante resaltar que este problema no implica solamente el tema represivo con respecto a las y los jóvenes que realizan este tipo de prácticas, sino la prevención y rehabilitación, no obstante la visión se mantiene. Los datos estadísticos se han incorporado en el Lineamiento 3.
Análisis de causas y efectos
Causas: Esta problemática se encuentra relacionada a la violencia familiar, pobreza, escasas oportunidades laborales, educativas, hogares disfuncionales, etc. Problemas que se han ido esbozando en los anteriores lineamientos, salvo la situación de pobreza de la población joven, la cual pasamos a describir: Una forma de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI): Vivienda, Agua y desagüe, entre otros. En base a la Encuesta Nacional de Hogares 2018 (anual) – Encuesta continua realizada por el INEI, la SENAJU ha identificado que en la región Amazonas el 41,8% de las y los jóvenes se encuentran en situación de pobreza, teniendo en cuenta algunos indicadores como son: ___________________________ ( ) SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD. Perú: Disminución de la pobreza juvenil. Lima, 1era edición: agosto de 2010. Efectos:
53
27, 22, 18, 23, 21, 26, 25, 22, 18
La violencia juvenil genera temores en la población, la cual solicita que las entidades del Estado tomen alguna medida que les permita sentirse seguros ante la amenaza que representa, pero al ser medidas de tipo represivo hasta el momento no logran mejorar la situación actual, creándose un ciclo donde se reproduce la pobreza y las limitadas oportunidades. Potencialidades Identificadas en la región
Enfoque del Poder Judicial
En este caso no se ha logrado identificar una potencialidad específica a la región con respecto a la temática. No obstante, el Poder Judicial ha informado a la Secretaría Nacional de la Juventud que se encuentra diseñando un Proyecto de Inversión Pública para Modernizar los Servicios de Resocialización de menores a nivel nacional. El enfoque de estos servicios incide en las medidas socioeducativas de medio abierto dejando de lado las medidas de medio cerrado, en cuanto han demostrado ser más efectivas en evitar la reincidencia delictiva de las y las y los jóvenes. Por lo tanto, de ser aprobado este modelo puede ser replicado en el ámbito regional.
SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN CUALITIVA DE LAS JUVENTUDES DE LA REGION AMAZONAS. Diagnostico Participativo. La decisión de formular un plan de desarrollo de juventudes, hace necesario que los actores involucrados puedan establecer un acuerdo sobre aquellos aspectos importantes que afectan a la población joven, teniendo en consideración la predisposición de trabajar de manera coordinada, articulada, generando sinergias, buscando siempre un objetivo en común. Es por esa razón que el diagnostico participativo provee a los actores involucrados la posibilidad de generar y proyectar a la población joven de la región Amazonas un primer acuerdo social, sobre la situación actual de la juventud, con el cual se comenzara a dar los primeros pasos en la búsqueda de revertir los aspectos negativos o debilidades, teniendo en consideración los aspectos positivos o potencialidades. Es por eso que esta primera parte del documento presentara los resultados del diagnóstico participativo, en donde los asistentes a los talleres llegaron a un acuerdo sobre cuáles son los problemas en el aspecto Educativo, estilos de vida saludable, empleo, participación, cultura e identidad, medio ambiente, e identidad y cultura.
54
Información Cualitativa de la Región Amazonas por eje de desarrollo: 1. Debilidades Educación:
Frustración en los y las jóvenes y adolescentes, al no poder satisfacer sus demandas de una educación de calidad que le permitan el ascenso a un empleo digno. Condorcanqui una provincia muy dispersa, con problemas de acceso a las oportunidades de educación, solo contanto con un Instituto “fe y alegría” el cual solamente cuenta con las carreras de Agro negocio e industrias alimentarias, sin presencia de una sede de la universidad de Toribio Rodríguez Mendoza, para dar oportunidad a las y los jóvenes de Rio Santiago y Cenepa poder contar con una carrera profesional humanística que apoye a su desarrollo de las comunidades. No se cuenta con una escuela de formación de líderes en Condorcanqui. Ya no hay convenios para dar cupos para la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza. Dificultades económicas que garanticen el acceso a estudios superiores tanto técnicos como universitarios, así como la continuidad de los mismos, en cada provincia. Marcadas diferencias entre la formación estatal y particular. Débil énfasis en los Centros Educativos, CEOS e institutos en la recuperación y fomento de valores como la solidaridad, respeto, honestidad y responsabilidad para el desenvolvimiento a nivel familiar y social. Se cuenta tan solo con trece institutos estatales en toda la región y solamente 3 están acreditados, esto se debe a varios factores como infraestructura inadecuada, docentes incompletos y otros requisitos. No todas las provincias tienen las mismas oportunidades en el tema de servicios educativos: en la provincia de Bongará no hay ningún tipo de servicio de educación superior estatal como institutos o sedes Universitarias. Deserción escolar en la universidad Toribio Rodríguez de Mendoza por parte de las y los jóvenes de las provincias que entren con acceso directo y por aquellos que inician a muy temprana edad a tener sus familias.
55
Adolescentes y jóvenes asumen la doble carga de trabajar y estudiar a la vez, que no les permite realizar su escolaridad adecuadamente debido a que los Centros Educativos no generan facilidades para ellos.
Ausencia de estrategias de emprendimiento dadas desde la formación educativa secundaria como alternativas para los adolescentes y jóvenes. (sastrería, carpintería, electricidad, gastronomía). Debilidad de programas educativos complementarios (extracurriculares)
Carencia de docentes especializados para las instituciones en las comunidades rurales e indígenas.
Inadecuada actualización y capacitación de los Docentes.
Carencia de fortalecimiento de capacidades en el manejo de tema de interculturalidad y diversidad para eliminar las barreras de acceso a la educación de calidad.
Escasa participación multisectorial para una adecuada educación articulada en los gobiernos locales, provinciales y regionales.
Escasa participación y compromiso de los padres, madres y tutores en la educación de sus hijos. Porque no hay orientación a los padres para guiar a sus hijos. En Condorcanqui que se facilite otras carreras profesionales. Participación
Sesgada y devaluada valoración del joven como un actor clave del desarrollo integral. Promover espacios para que las y los jóvenes puedan fortalecerse de conocimiento para la toma de decisiones
Débil apoyo efectivo del gobierno municipal y regional que fortalezca y reconozca la labor social que desarrollan los y las jóvenes a favor de la comunidad.
Reducidos espacios de participación y articulación juvenil.
Creciente indiferencia de la población por la problemática juvenil de su distrito, provincia y región.
Limitada participación en los espacios, sociales y culturales.
56
Limitada participación en los espacios públicos para la toma de decisiones.
Centralización de programas para la participación de las y las y los jóvenes.
Medio Ambiente
Altos índices de contaminación atmosférica (transporte público, polución de fábricas, uso excesivo de spray, acumulación de basura) que afectan la salud.
Débil conciencia ambiental de la ciudadanía que conlleva a comportamientos inadecuados como la quema y arrojo de la basura a las calles, a los parques y a las vías públicas.
Contaminación sonora en las vías principales, paraderos y mercados.
Escasa conservación eco-ambiental, no se cuenta con áreas verdes suficientes.
Crecimiento desorganizado de la población de los cerros.
Deficientes servicios de limpieza y saneamiento.
Escasez de programas metropolitanos para el tratamiento de la contaminación atmosférica.
Estilos de Vida Saludable
Las y los jóvenes están expuestos a diversas formas de violencia física y psicológica dentro del seno familiar, que dañan la autoestima, la salud mental y física.
Consumo de sustancias psicoactivas (drogas y alcohol) que conllevan a la agresión entre los propios jóvenes y otros sectores de la población.
Bajos recursos económicos que garanticen un régimen alimenticio adecuado; trayendo como consecuencia la desnutrición, que en muchos casos lleva a contraer la Tuberculosis.
57
Inicio temprano de su sexualidad, que conlleva al embarazo precoz, aborto, con el riesgo de contraer ITS, VIH – SIDA.
Inadecuado acceso a información, atención y orientación de calidad sobre salud integral.
Reducido programa de salud integral diferenciado y con participación de instituciones públicas y privadas.
Escasa practica de deporte orientada a estilos de vida saludable.
Cultura e Identidad Local
Escasa difusión de la historia de nuestra región y sus acontecimientos más representativos.
Débil reconocimiento de los valores y características del distrito, provincia y región.
Limitado apoyo de las autoridades locales para promover y difundir en espacios públicos las actividades culturales que desarrollan las y los jóvenes.
Desconocimiento de la población juvenil de las manifestaciones culturales que se desarrollan en el distrito, provincia y región (patrimonio monumental, costumbres, etc.)
Escasa coordinación referente que identifique y unifique a los diferentes sectores sociales y culturales del distrito, provincia y región.
Empleo
Discriminación laboral, que repercute en el difícil acceso a puestos de trabajo por razones de edad, condición socioeconómica, etnia, discapacidad, sexo y lugar de procedencia.
Confusas políticas de protección laboral: horas de trabajo, remuneración apropiada, condiciones laborales, estabilidad laboral, lo que permite abusos de poder de los jefes de las empresas, ocasionando frecuentes estafas y engaños en las ofertas de trabajo a las y los jóvenes.
58
Las y los jóvenes cuentan con poco apoyo del gobierno local y regional para desarrollar iniciativas empresariales y acceder a fuentes de crédito.
Alto índice de adolescentes y jóvenes que trabajan en condiciones de explotación física, económica y moral que atenta contra sus derechos de educación, alimentación y salud.
Difícil acceso a programas de capacitación laboral y empresarial, debido a su escasa cobertura.
Pobre visualización de la problemática juvenil en el tema de empleo juvenil.
Desarticulación de los sectores económicos, empresariales, educativos y las instancias de gobierno en la promoción de empleo juvenil.
Cultura de Paz
La presencia de actos delincuenciales y pandillaje juvenil en las calles hace que las personas de otras localidades tengan un mal concepto de las y los jóvenes, pues se generalizan conductas agresivas, y se les mira como pandilleros o delincuentes comunes.
Alto grado de alcoholismo entre las y los jóvenes de amazonas, sobre todo en las inmediaciones de los centros de entretenimiento (discotecas y bares) y en las fiestas y celebraciones culturales.
Presencia de jóvenes que han crecido y crecen en abandono moral de los padres y autoridades, y déficit de instituciones que suplan el abandono.
Pobre dialogo e ineficiente establecimiento de vías de comunicación interpersonal frente a los conflictos cotidianos de los y las jóvenes que son cada vez más agudos apelándose a la represión como medida de solución.
Fracaso de las escuelas de padres.
Dialogo poco asertivo entre jóvenes con fuerte presencia de gestos y palabras violentas.
59
Pocas oportunidades para el buen uso del tiempo libre.
Los medios de comunicación social difunden mayormente situaciones violentas generadas por jóvenes en detrimento de las acciones positivas.
Trabajo desarticulado de las instituciones para la atención y prevención de la violencia.
Falta de programas para jóvenes involucrados en actos de violencia.
Jóvenes son víctimas de los actos represivos de los encargados de seguridad ciudadana que se aplican indiscriminadamente.
2. Potencialidades Físicas:
Red de carreteras asfaltadas, afirmadas y trochas e interconexión vial terrestre y fluvial con numerosos puertos.
Centros turísticos (ruinas, parques, santuarios, reservas) e infraestructura (hoteles, resorts, bungallows, alojamientos, centros de esparcimiento, coliseos)
Medios de comunicación (TV, radio, internet, celular)
Infraestructura educativa (1530 colegios públicos y privados) institutos tecnológicos, pedagógicos, universidades, centros educativos ocupacionales, etc.
Centros de financiamiento: bancos financieros, cajas municipales y rurales.
Hospitales, centros de salud postas médicas, etc.
Centros de rehabilitación y ONG para el tratamiento de enfermedades o adicciones.
Institutos de investigación privados y gubernamentales como el INIA, INRENA, Escuela de Arte, sociedad bilingüe, etc.
Programas de gobierno como el PRONAA.
Humanas
60
Multiculturalidad (identidades culturales de pueblos huambisas, awajun, etc.) comunidades campesinas y nativas.
Organizaciones de base y de la sociedad civil como el vaso de leche, club de madres, comedores populares, aldeas infantiles, wawawasi, rondas campesinas, seguridad ciudadana, etc.
Organizaciones y redes juveniles con líderes con visión de desarrollo e integración.
Presencia del estado a través de los diferentes niveles de gobierno: regional, provincial y local.
Organismos tutelares de protección como la Defensoría del Pueblo, la DEMUNA (Defensoría del Pueblo y Adolescente) y la Policía Nacional del Perú).
Artesanías, folclore y culturas autóctonas de las comunidades nativas.
Fuerte nivel de asociatividad a través de clubes y asociaciones.
Programas e instituciones del gobierno como PRONAA, INABIF, Defensa Civil, INC, etc.
Información cuantitativa de la Región Amazonas: Según datos del último censo del INEI del 2007 teniendo como población a los y las jóvenes de 15 a 29 años y según el estudio hecho por la SENAJU Perú: “estudio de la pobreza juvenil” del 2010 podemos apreciar los siguientes resultados en temas de educación, pobreza, salud, empleo, población y participación política:
Información general
El 12,9 % de las y los jóvenes no cuenta con un documento oficial de identidad.
El 55,4% de las y los jóvenes son solteros.
Educación
La tasa de analfabetismo juvenil es de 4,5%.
61
El 3,7% de las y los jóvenes no tienen ningún tipo de nivel educativo.
El 74,5% de jóvenes en la actualidad no asiste a ningún colegio, instituto o universidad.
El 15,4% de las y los jóvenes aprendió a leer y escribir en una lengua nativa.
El 12,4% de las y los jóvenes a cursado estudios superiores (universitarios y no universitarios)
Hay más de 20 estudiantes por docente.
Pobreza
El 52,6% de las y los jóvenes se encuentra en situación de pobreza.
El ingreso per-capita de las y los jóvenes es de 312,9 nuevos soles.
El 52,3% de jóvenes tiene al menos una necesidad básica insatisfecha.
El 27,3% de las y los jóvenes habita viviendas con características físicas inadecuadas.
El 24,7% de las y los jóvenes vive en condiciones de hacinamiento.
Solo el 28,5% de las y los jóvenes cuenta con agua potable dentro de sus viviendas.
El 16,7% de las y los jóvenes no cuenta con agua en sus viviendas todos los días.
El 53,9% de las y los jóvenes no cuenta con alumbrado eléctrico en sus viviendas.
El 73,7% de las y los jóvenes no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.
Salud
62
El 43,3% de las y los jóvenes no ha tenido hijos.
El 30,1% de las y los jóvenes en edad escolar consume o ha consumido drogas legales, observándose un crecimiento en los niveles de consumo con respecto a años anteriores.
El 1,9% de las y los jóvenes en edad escolar consume o ha consumido drogas ilegales, observándose un decrecimiento en los niveles de consumo con respecto a años anteriores.
El 12,1% de adolescentes es madre y el 17,2% alguna vez estuvo embarazada.
El 52,7% de abortos atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud fueron de adolescentes.
El índice de mortalidad por causas atribuidas por el consumo de alcohol es de 9,17%.
Empleo
EL 81,7% de las y los jóvenes no trabajo en la última semana.
El 48% de las y los jóvenes tienen como ocupación principal trabajos no calificados.
El 36,4% de las y los jóvenes se desempeña como trabajador independiente.
El 95,3% de la Población Económicamente Activa (PEA) de las y los jóvenes se encuentra ocupada.
Participación Política
En Ama zonas existen 106 autoridades jóvenes de las cuales el 90,5% son regidores distritales, el 5,7% regidores provinciales y 3,8% alcaldes distritales.
PROYECCION DE LA REGION AMAZONAS
63
Visión al 2021 Al 2021 los y las jóvenes amazonenses han logrado constituirse como líderes, emprendedores, proactivos, con mayor participación en los espacios democráticos e incidencia en las decisiones políticas regionales, innovadora con valores éticos y morales, identificados con su medio ambiente, su cultura y su sociedad; logrando el beneficio común de su comunidad, y con mayores oportunidades educativas, deportivas y laborales.
Misión al 2017 Generar sinergias entre el gobierno regional y las juventudes de Amazonas para organizar, gestionar y fiscalizar programas y proyectos dirigidos a la juventud que reviertan las dificultades en salud, con el apoyo de las entidades locales, provinciales y regionales, consiguiendo de este modo jóvenes líderes comprometidos con el educación y ordenamiento social, e integrar la participación de todos los y las jóvenes logrando un desarrollo sostenible desarrollo y cambio de su región.
Regional, instituciones públicas y privadas así como también de la Sociedad Civil, implementar en el ámbito. LINEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN REGIONAL DE LAS JUVENTUDES DE AMAZONAS
Los objetivos estratégicos son afirmaciones de un futuro diferente, positivo, alberga dentro de sí un cambio que beneficia a su población joven en conjunto. 64
Un aspecto importante de los objetivos estratégicos es que por su misma condición de estratégico se suscribe a ser alcanzado en un periodo de tiempo determinado por la visión de futuro, por ser legítima y sobre todo viable.
En tal sentido las líneas estratégicas son proposiciones técnicas que agrupan a los objetivos estratégicos construidas al respondernos a la pregunta sobre qué es lo que tenemos que hacer para cumplir con los objetivos. Es así que a continuación planteamos las líneas estratégicas del plan de juventudes en concordancia con cada eje de desarrollo.
Objetivo Estratégico 1
Objetivo Estratégico 2
VISION
EJES DE DESARROLLO DE LA REGION AMAZONAS
Línea estratégica 1
Objetivo Estratégico 3
MISION Objetivo Estratégico 4
Objetivo Estratégico 5
Línea estratégica 2
Línea estratégica 3
Línea Estratégica de Participación
65
incremento de la participación de los jóvenes en los espacios de toma de decisiones de la región. Articulación, reconocimiento y fortalecimiento del gobierno regional y local, a la labor social que desarrollan los y las jóvenes a favor de la región. Incremento y fortalecimiento de los espacios de participación y articulación juvenil. Involucramiento de la población en la solución a la problemática juvenil de su distrito, provincia y región.
Participación integral activa y propositiva de los jóvenes de la región.
Línea Estratégica en Educación. Garantizar el acceso a estudios superiores técnicos y universitarios asegurando la continuidad, mediante otorgamiento de facilidades e incentivos para los y las jóvenes. Priorización y fomento de valores como la solidaridad, respeto, honestidad, y responsabilidad para el desenvolvimiento a nivel familiar y social con la participación de los Centros Educativos. Disminución de los niveles de deserción escolar con la participación de padres de familia y los centros educativos. Promover una educación a jóvenes que les permita incrementar su formación académica y condición laboral.
Educación inclusiva y promotora de oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
66
Línea Estratégica en Estilos de Vida Saludable Disminución de los niveles de violencia física y psicológica en las familias, que dañan la autoestima, la salud mental y física de las y los jóvenes. Se ha reducido la agresión entre los propios jóvenes y otros sectores de la población producido por el consumo de sustancias psicoactivas (drogas y alcohol). Se ha reducido los niveles de desnutrición y tuberculosis en los jóvenes de la región. Los jóvenes de la región Amazonas poseen conocimientos sobre paternidad responsable y prevención del contagio de enfermedades como el VIH y las ITS. Adecuado acceso a información, atención y orientación, de calidad sobre salud integral para los y las jóvenes. Implementación de programas de salud integral diferenciados para las y los jóvenes que cuentan con la participación de instituciones públicas y privadas. Incremento de la práctica de deportes orientados a estilos de vida saludable para la juventud.
Promoción y prevención para la buena salud en los jóvenes de la región.
Línea Estratégica de Empleo Se ha eliminado los casos de discriminación laboral para acceder a un puesto de trabajo por razones de edad, condición socioeconómica, etnia, discapacidad, sexo y lugar de procedencia. Se ha asegurado el cumplimiento y la reducción de acciones que vulneren los derechos laborales de los jóvenes de la Región Amazonas. Promoción de iniciativas empresariales y acceso a fuentes de crédito para los y las jóvenes con el decidido apoyo del gobierno local y regional. Se ha mejorado la empleabilidad y el emprendimiento en los/las jóvenes de la Región Amazonas. Articulación de los sectores económicos, empresariales, educativos y las instancias de gobierno en la promoción de empleo juvenil.
Empleo, emprendimiento y bienestar laboral para los/las jóvenes de la región.
67
Línea Estratégica de Cultura e Identidad Local La historia regional y sus acontecimientos más representativos son reconocidos por los jóvenes de la región, a nivel nacional e internacional. Se ha establecido una relación sinérgica entre el gobierno regional y las organizaciones juveniles para la promoción de la cultura y la identidad regional.
Juventud, promoción y protección del patrimonio cultural.
Línea Estratégica de Medio Ambiente Disminución de los índices de contaminación atmosférica (transporte público, polución de fábricas, uso excesivo de spray acumulación de basura) que afectan a la salud de los jóvenes. Generación de conciencia ambiental y la disminución de comportamientos inadecuados que atentan al medio ambiente. Concientización en la población sobre los impactos negativos de la contaminación sonora en las vías principales, paraderos y mercados. Aumento de la superficie de áreas verdes promoviendo la conservación eco-ambiental).
Ambiente saludable y socialmente viable para las/los jóvenes de la región.
68
Línea Estratégica de Cultura de Paz
Mejorar la imagen de los jóvenes frente a la comunidad, desligándolo de los actos delincuenciales y pandillaje. Disminución de los altos grados de consumo de alcohol entre los jóvenes de Amazonas, sobre todo en las inmediaciones de los centros de entretenimiento (discotecas y bares) y en las fiestas y celebraciones culturales. Se ha incrementado el apoyo de las instituciones especializadas a jóvenes que han sufrido de abandono y crecen sin el apoyo moral de los padres y autoridades. Establecimiento de espacios especializados de comunicación interpersonal para la solución a los conflictos cotidianos a los jóvenes. Se ha establecido escuelas para padres eficientes que han generado impactos positivos en los jóvenes de la región. Se ha incrementado el número de actividades recreativas para los jóvenes en su tiempo libre para Toda la región. Se ha mejorado la difusión de situaciones positivas generadas por jóvenes en detrimento de las acciones negativas. De las acciones negativas. Articulación del trabajo con las instituciones para la atención y prevención de la violencia en los y las Jóvenes.
Promoción del bienestar juvenil
69
70
MATRIZ RESUMEN DEL PLAN DE JUVENTUDES (REVISAR TODO EL CUADRO) Ejes de Desarrollo Educación
Línea Estratégica
Educación inclusiva y promotora de oportunidades de desarrollo profesional y laboral.
Resultados
Indicadores
Garantizar el acceso a estudios superiores técnicos y universitarios, asegurando la continuidad, mediante el otorgamiento de facilidades e incentivos para los y las jóvenes.
Porcentaje de instituciones educativas públicas de secundaria cuyos procesos de enseñanza se basan en currícula diversificadas.
Priorización y fomento de valores como la solidaridad, respeto, honestidad y responsabilidad para el desenvolvimiento a nivel familiar y social con la participación de los Centros Educativos, CEOS e Institutos. Disminución de los niveles de deserción escolar con la participación de padres de familia y los centros educativos. Promover una educación a jóvenes que les permita incrementar su formación académica y condición laboral.
Porcentaje de jóvenes de cuarto y quinto año de secundaria que adquieren competencias para el trabajo, ejercicio de la ciudadanía, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Número de funcionarios de la Dirección Regional de Educación, especialistas de las UGEL y funcionarios de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Amazonas que conocen e implementan el Diseño Curricular Regional. Porcentaje de docentes de instituciones educativas públicas de secundaria que conocen procesos de diversificación curricular y las aplican en el aula. Porcentaje de instituciones educativas públicas de secundaria que han culminado sus procesos de
71
diversificación curricular. Porcentaje de incremento del presupuesto del sector educativo Regional destinado a diversificarlos contenidos curriculares e implementarlos.
Incremento de la Participación Participación participación de las y integral activa y los jóvenes en el propositiva de las espacio de toma de y los jóvenes de la decisiones de la región. región. Articulación, reconocimiento y fortalecimiento del gobierno regional y local, a la labor social que desarrollan los y las jóvenes a favor de la región. Incremento y fortalecimiento de los espacios de participación y articulación juvenil. Involucramiento de la población en la solución a la problemática juvenil de su distrito, provincia y región.
Porcentaje de instituciones educativas de secundaria que mejoran su infraestructura, equipamiento y materiales educativos. Número de líderes de organizaciones juveniles por sexo capacitados para influir en espacios públicos de toma de decisiones. Número de autoridades jóvenes capacitadas en gestión pública municipal y regional. Porcentaje de organizaciones juveniles que cuentan con personería jurídica y/o reconocimiento municipal. Porcentaje de organizaciones juveniles que cuentan con instrumentos de gestión. Porcentaje de organizaciones juveniles que planifican y
72
ejecutan acciones conjuntas. Número de funcionarios del Gobierno Regional y de las municipalidades que conocen y hacen uso de la legislación y de políticas en materia de juventud y ciudadanía juvenil
Áreas del gobierno regional que participan de la implementación de acciones a favor de las y las y los jóvenes
Medio Ambiente
Ambiente saludable y socialmente viable para las juventudes de la Región Amazonas.
Disminución de los índices de contaminación atmosférica (transporte público, polución de fábricas, uso excesivo de spray, acumulación de basura) que afectan a la salud de las y los jóvenes. Generación de conciencia ambiental y la disminución de comportamientos inadecuados que atentan al medio ambiente.
Número de instrumentos públicos de gestión ambiental de nivel local o regional diseñados y/o implementados con participación de las y las y los jóvenes. Porcentaje de miembros jóvenes de los Consejos Directivos de la Comisión Ambiental Municipal y de los Comités de Gestión de Áreas Naturales Protegidas.
Porcentaje de organizaciones juveniles Concientización en la que son reconocidas y valoradas por su población sobre los impactos negativos de incidencia en temas ambientales. la contaminación sonora en las vías principales, paraderos Número de espacios relacionados con el y mercados.
73
Aumento de la superficie de áreas verdes promoviendo la conservación eco ambiental.
medio ambiente que convocan a las y los jóvenes y sus organizaciones, en el ámbito local y regional. Número de líderes juveniles (urbanos, rurales e indígenas) que participan regularmente en espacios públicos de toma de decisiones ambientales. Número de organizaciones ambientales juveniles que cuentan con planes y recursos para su implementación. Número de campañas a favor del medio ambiente realizadas de manera conjunta por las organizaciones juveniles o por estas en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el Estado. Número de espacios relacionados con el medio ambiente que convocan a las y los jóvenes y sus organizaciones, en el ámbito local y regional. Número de líderes juveniles, (urbanos, rurales e indígenas) que participan regularmente en espacios públicos de toma de decisiones ambientales.
74
Número de organizaciones ambientales juveniles que cuentan con planes y recursos para su implementación. Número de campañas a favor del medio ambiente realizadas de manera conjunta por las organizaciones juveniles o por estas en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Regional. Número de jóvenes de organizaciones juveniles por sexo que conocen y aplican conceptos, enfoques y herramientas básicas de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Porcentaje de incremento de jóvenes profesionales por sexo que realizan o han culminado sus estudios de especialización en temas ambientales y desarrollo sostenible.
Estilos de Vida Saludable
Promoción y prevención para la buena salud de las y los jóvenes de la Región Amazonas.
Disminución de los niveles de violencia física psicológica en las familias, que dañan la autoestima, la salud mental y física de las y las y los jóvenes. Se ha reducido la agresión entre los propios jóvenes y
Porcentaje de familias que participan en programas de prevención del consumo de drogas. Porcentaje de instituciones educativas de nivel secundario y superior que cuentan con programas de prevención del consumo
75
otros sectores de la población producidos por el consumo de sustancias psicoactivas (drogas y alcohol) Se ha reducido los niveles de desnutrición y tuberculosis en las y los jóvenes de la región. Las y los jóvenes de la Región Amazonas poseen conocimientos sobre paternidad responsable y prevención del contagio de enfermedades como el VIH y las ITS. Adecuado acceso a información, atención y orientación de calidad sobre salud integral para los y las jóvenes. Implementación de programas de salud integral diferenciados para los y las jóvenes que cuentan con la participación de instituciones públicas y privadas.
de drogas dirigidos a alumnos, profesores y familias. Porcentaje de instituciones de educación secundaria y superior que incorporan en sus planes de estudios contenidos transversales de prevención del consumo de drogas. Reducción de los niveles de desnutrición VIH, ITS en las y los jóvenes de la región. Número de casos atendidos de jóvenes por el programa de salud integral diferenciada para las y los jóvenes. Número de actividades deportivas promovidas por el gobierno regional, los gobiernos locales y las organizaciones juveniles en las provincias de la región.
Incremento de la práctica de deportes orientados a estilos de vida saludable para la juventud.
76
Cultura e Identidad Local
Empleo
Juventud, promoción y protección del patrimonio cultural
Empleo, emprendimiento y bienestar laboral.
L a historia regional y sus acontecimientos más representativos son reconocidos por las y los jóvenes de la región a nivel nacional e internacional.
Número de actividades de promoción del patrimonio cultural de la región promovido e implementados por las organizaciones juveniles.
Se ha establecido una relación sinérgica entre el gobierno regional y las organizaciones juveniles para la promoción de la cultura y la identidad regional.
Documento de planificación de actividades conjuntas para la promoción y sensibilización de los recursos naturales y acervo cultural de la región en escolares y organizaciones juveniles promovidos por el gobierno regional y las organizaciones juveniles de Amazonas. Número nuevos emprendimientos empresariales conducidos por jóvenes urbanos, rurales e indígenas.
Se ha eliminado los casos de discriminación laboral para acceder a un puesto de trabajo por razones de edad, condición socioeconómica, etnia, discapacidad, sexo y lugar de procedencia. Escuela de emprendimiento: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EMPRENDEDORAS DE LAS Y LOS JÓVENES DE LA REGIÓN AMAZONAS. Se ha asegurado el cumplimiento y la reducción de acciones que vulneren los derechos laborales de
Porcentaje de incremento en el número de jóvenes de ambos sexos que se insertan en el mercado laboral formal. Número de jóvenes con discapacidad que se insertan en el mercado laboral. Incremento en el número de jóvenes por sexo que laboran en las municipalidades y el gobierno regional.
77
las y los jóvenes de la Región Amazonas. Promoción de iniciativas empresariales y acceso a fuentes de crédito para los y las jóvenes con el decidido apoyo del gobierno local y regional. Se ha mejorado la empleabilidad y el emprendimiento en los y las jóvenes de la Región Amazonas.
Porcentaje de municipalidades que implementan medidas de reducción de costos asociados a la constitución y funcionamiento de empresas de jóvenes. Porcentaje de municipalidades que implementan incentivos a las empresas que brindan oportunidades de prácticas laborales y de primer empleo a las y las y los jóvenes.
Porcentaje de municipalidades que Articulación de los sectores económicos, tienen como política la contratación de empresariales, personal joven para las educativos y las instancias de gobierno diferentes áreas, programas y proyectos. en la promoción del empleo juvenil. Porcentaje de jóvenes capacitados que logran constituir formalmente sus emprendimientos empresariales. Número de jóvenes rurales e indígenas capacitados en aspectos técnicos productivos. Porcentaje de solicitudes de financiamiento de negocios presentados por las y los jóvenes capacitados a instituciones que brindan créditos y/o donaciones que son aprobados.
78
Número de jóvenes rurales e indígenas que reciben financiamiento para emprendimientos empresariales. Incremento en el número de instituciones que implementan programas de crédito para jóvenes emprendedores. Número de jóvenes de ambos sexos, urbanos, rurales e indígenas que culminan procesos de capacitación para insertarse en el mercado de trabajo. Porcentaje de jóvenes que culminan procesos de formación laboral que realizan prácticas laborales en empresas privadas o el sector público.
Cultura de Paz
Desarrollo humano juvenil.
Mejorar la imagen de las y los jóvenes frente a la comunidad, desligándolo de los actos delincuenciales y pandillaje.
Incremento en el porcentaje de jóvenes estudiantes que hacen uso de espacios públicos de recreación, deporte o cultura fuera del horario escolar.
Disminución de los altos grados de consumo de alcohol entre las y los jóvenes de Amazonas, sobre todo en las inmediaciones de los centros de entretenimiento
Número de espacios públicos disponibles para actividades de recreación, deporte o cultura. Número de casos de abandono y conflictos familiares que afectan al desarrollo integral de las y
79
(discotecas, bares) y en las fiestas y celebraciones culturales.
los jóvenes atendidos por instituciones públicas y privadas especializadas.
Número de organizaciones juveniles que se dedican a Se ha incrementado el promover la cultura, el apoyo de las deporte los valores y el arte instituciones aprovechando el tiempo libre especializadas a jóvenes que han sufrido en las y los jóvenes. de abandono y crecen Número de actividades de sin el apoyo moral de promoción sobre el nuevo los padres y rostro de las y los jóvenes de autoridades. este quinquenio. Establecimiento de espacios especializados Número de mensajes transmitidos y apropiados de comunicación por la población sobre los interpersonal para la solución a los conflictos aspectos positivos de las y los jóvenes cotidianos de las y los jóvenes. Las y los jóvenes transmiten información fluida en los Se ha establecido medios de comunicación escuela para padres masiva de la región. eficientes que han generado impactos positivos en las y los jóvenes de la región. Se ha incrementado el número de actividades recreativas para las y los jóvenes en su tiempo libre para toda la región. Se ha mejorado la difusión de situaciones positivas generada por jóvenes en detrimento de las acciones negativas. Articulación del trabajo con las instituciones para la atención y
80
prevenciรณn de la violencia en los y las jรณvenes.
81