COMUNICADORES U.T.
SENTIDO ESTRATEGICO DE LA COMUNICACION
La comunicación es…. PROCESO DIALÓGICO SOCIOCULTURAL PARTE DESDE “EL OTRO”
La comunicación es…. ANTES
AHORA
Relación vertical y unilateral desde el emisor (emisor activo y receptor pasivo) Visión instrumental se reducía al “medio de comunicación”
Proceso dialógico, de relación y negociación, que parte de “los otros”
Proceso en que participan diversos actores, mensajes, contextos, culturas, medios, espacios, creencias, temores, sentimientos, expectativas. Una serie de acciones Un hecho planificable y aisladas e improvisadas medible (cuanti/cualitativa)
La comunicación es…. ANTES AHORA Difusionismo: informar, Construir relaciones de llegar e influir en los calidad y sostenibles, generar cambios de actitudes, otros. prácticas y comportamientos Se creía que cambios de Procesos de mediano y largo comportamiento y de plazo, existen mediaciones y opinión eran automáticos filtros para formar la opinión Subvalorado, como algo Revalorar aspecto estratégico complementario y para la construcción de lo público y la incidencia accesorio. política.
Sentido estratégico de la comunicación
1
Planificación con enfoque sistémico que mira el contexto hacia el futuro.
2
3
Comunicación influye en la gestión institucional
5
Se base en investigación (conocimiento), planificación (toma decisiones), evaluación (medición)
4
Comunicación para el cambio de comportamiento (cualitativo)
Exige comunicador polivalente
Comunicación y Cambio Comportamiento
INFORMA CIÓN
SENSIBILI ZACIÓN
CONOCI MIENTO
CAMBIO DE ACTITUDES / OPINIONES
CAMBIO DE PRÁCTICAS
MANTE NER NUEVAS PRÁCTICAS
DINAMICA: FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN Fortalezas (en que Debilidades somos buenos) (oportunidades de mejora)
Soluciones (desafíos)
Diseño de estrategias comunicación: Públicos, objetivos, mensajes • Diseño de estrategias de comunicación: 1. Segmentación de públicos: La necesidad de contar con públicos precisos y segmentados. Tipos de públicos. Criterios de segmentación. Identificación de perfiles. 2. Objetivo : ¿qué deseo lograr? El objetivo debe fijar el para qué? Hacia donde apunto? Qué tipo de mejora? 3. Mensajes: Tipos de mensajes: informativos, orientados a la acción, educativos. Tener en cuenta barreras de comunicación, mensajes soporte y argumentación.
DINAMICA: TRABAJO DISEÑO PLANIFICACIÓN
GRUPAL
Formar tres grupos: Cada grupo trabaja un tema/problema de comunicación: a. Mitos y creencias sobre el uso de la Tarjeta del banco. b. Mitos y creencias sobre consumo de alimento saludable c. Percepciones, creencias y prejuicios sobre el Programa JUNTOS. Cada grupo define su público, objetivo, mensaje, creencia, mensaje soporte, argumento en la matriz indicada. * Revisar el resumen de la ruta de comunicación y perfil de la usuaria que está en la carpeta.
MATRIZ PLANIFICACIÓN Describir problema comunicación Público
Objetivo
Mensajes Barreras de Mensaje soporte: comunicación argumentación
RUTA CREATIVA
3 preguntas antes de iniciar el proceso creativo para recursos de comunicación
1. ¿Qué es la creatividad? 2. ¿Dónde entra el proceso creativo?
3. ¿Qué herramientas se usan?
¿Cuál es la frase más acertada? ¿Por qué?
¿Dónde nos ubicamos?*
1.Estrategia ¿Qué decir? Oferta de cambio: valores, ideales, Mensajes, costos y utilidad
Desarrollo institucional
2.Estrategia Comunicación ¿A quién decirlo?¿para qué? ¿por qué medios? Públicos y objetivo Discurso y argumentos Concepto de la estrategia Medios, espacios, líderes, recursos
3.Estrategia creativa
¿Cómo decirlo?
Construcción del Concepto creativo, idea/imagen producción: estructura, guión, Intervenciones públicas, etc
*Etapas de estrategias comunicación para el desarrollo
ÂżQuĂŠ herramientas se usan?
¿Qué herramientas se usan?
Brief traducido a ruta
Para qué
Qué
Quien
Cómo
Cuando
Donde
1. ¿Para qué? • Definamos el objetivo de nuestros recursos comunicacionales. • Limitemos el cambio que deseamos lograr con nuestro recurso (y seamos realistas).
1. ¿Para qué? • Algunas funciones de la comunicación para ir más allá de la información: 1. Difundir, convocar e informar,
2. Opinar, debatir y argumentar, 3. Sensibilizar y motivar 4. Conocer, expresar y movilizar
5. Influir, mediar, educar, 6. Visibilizar y legitimar temas y actores 7. Generar opinión y promover consensos
8. Crear condiciones para el diálogo 9. Integración, cohesión e identidad
2. ¿Qué? • Mensajes • Temas • Subtemas
En esencia: contenidos
¿Y los argumentos?
2. ¿Qué? Ejemplos: • Uso de tarjeta – Tu tarjeta de débito y el cajero automático son fáciles de usar y ahorras tiempo.
¡Es diabólica!
¿Cuál es el argumento que utilizamos para responder o completar el mensaje?
2. ¿Qué? Ejemplos: • Uso de tarjeta – Retira lo que necesites y lo demás ahórralo en la cuenta bancaria que te abrió Juntos.
¿Cuál ahorro? ¿Para qué?
¿Cuál es el argumento que utilizamos para responder o completar el mensaje?
2. ¿Qué? Ejemplos: • Programa Juntos – Recuerda siempre actualizar tus datos, cuando tus hijos e hijas terminaron la secundaria, si tus hijas e hijos cumplieron 19 años.
¿Por qué el programa me abandona si uno de mis hijos creció y otros necesitan el incentivo?
¿Cuál es el argumento que utilizamos para responder o completar el mensaje?
2. ¿Qué? Ejemplos: • Programa Juntos – Recuerda siempre actualizar tus datos, si te mudas de casa, si cambias de centro de salud para verificar el control de crecimiento y desarrollo de los menores de tres años o los controles prenatales de las embarazadas.
Yo solo me fui de viaje. ¿Si me perdí una cita?
¿Cuál es el argumento que utilizamos para responder o completar el mensaje?
2. ¿Qué? Ejemplos: • Proceso TIM – Tienes derecho a un trato de calidad
La Srta. del banco me … ¿Qué hago?
¿Cuál es el argumento que utilizamos para responder o completar el mensaje?
3. ¿Quien?
¿Qué piensa y siente la usuaria? QUÉ LA EMOCIONA Y ALEGRA
¿Qué hace la usuaria durante el día? (VIDA COTIDIANA) QUÉ LA ENTRETIENE
¿Cuáles son sus creencias y temores? QUÉ LA ASUSTA E INHIBE
Había una vez una usuaria…
Contemos una historia por grupos. Mencionemos ¿qué la asusta, emociona, alegra y entretiene a nuestras usuarias?
4. ¿Cómo? • Primero debemos preguntarnos ¿qué es un recurso? “Herramientas”, “piezas” o “productos” comunicacionales. Recursos “metodológicos”, pero propios del quehacer comunicativo.
4. ¿Cómo? • No son la estrategia. Se insertan en un medio y espacio. Se introducen en una actividad o intervención, pero no la reemplazan. • Otras características: – Tiene un propósito o rol – Tiene públicos – Tiene contenidos – Adopta una forma – Sigue un proceso de producción
4. ¿Cómo? • Forma: ¿Cómo se presenta el recurso?
¿Puede un dado ser un recurso? ¿Pueden los elementos sobre la mesa ser transformados en recursos?
4. ¿Cómo? • Tratamiento: el tono que utilizamos para transmitir nuestro contenido. Coloquial Humorístico Informativo Coercitivo Sugerente
Demostrativo Testimonial Reflexivo Personal/Impersonal Educativo / Orientador Racional/Argumentativo ¿Cuáles utilizan en el Programa Juntos?
4. ¿Cómo? • Formato: la forma que toma el contenido
Mitos - Educativo
Testimonio - Testimonial
Horóscopo - Humorístico
4. ¿Cómo? • Protocolo: instrucciones para el uso del recurso o manejo del mismo por un facilitador. Personal necesario: 02 personas Roles: A: Cargará la mochiánfora. Realizará invitación al juego. Entregará lapicero y papel. Sellará cartillas de circuito. B: Realizará entrevista de satisfacción (feria). Premios: Sin premios. Sistematización: Se agruparan las respuestas en categorías y contabilizarán según tipo de respuestas. Mínimo 150 respuestas recogidas.
¿Cuando? • Coyuntura: si hubiera alguna particular (influirá en protocolo) • Frecuencia: cada 2 meses, una sola vez, etc.
¿Donde? • Espacio abierto o cerrado. • Taller, asamblea, intervención itinerante, etc. • Determinará el alcance del recurso y traerá limitaciones de uso.
Dinámica: brief de recurso
Para qué
Qué
Quien
Cómo
Cuando
Donde
• Para qué: ¿Cuál es el objetivo? • Qué: Tema, sub tema y argumentos. Uso de tarjeta, alimentación saludable y Programa Juntos. • Quien: Perfil de la usuaria + ¿qué la alegra, entretiene y emociona? • Cómo: Forma (de recurso), tratamiento, formato (de contenido), protocolo. • Cuando: Frecuencia y coyuntura • Donde: Talleres, ferias
DISEÑO DE SESION DE CAPACITACION
DINÁMICA: PERFIL DEL GESTOR/A
DINAMICA: HABILIDADES DE EXPRESIÓN EN PÚBLICO Afirmaciones SI 1 Maneja un lenguaje fluido durante la presentación 2 Presenta sus ideas de manera ordenada 3 Modula su voz para remarcar sus ideas 4 Expresa sus emociones con gestos (en el rostro) 5 Utiliza adecuadamente los gestos de las manos 6 Se desplaza adecuadamente por el escenario 7 Mantiene contacto visual con sus interlocutores (públicos) 8 Tiene conocimiento del tema 9 Manejan algún tipo de recurso visual, gráfico o audiovisual de apoyo. 10 Utilizan un lenguaje sencillo.
NO
Hora de Inicio 8.30 Bienvenida y Apertura
SESION /ACTIVIDAD
Duración 40 min
9.10
Presentación
20 min.
9.30
Sesión 1: ¿QUÈ ES COMUNICACIÓN?
1.45 min
11.15
Refrigerio
15 min.
11.30
Sesión 2: EMPATIA y ESCUCHA ACTIVA
1.30 min.
13.00
Almuerzo
1.15 min.
14.15 15.30
Sesión 3: ASERTIVIDAD Sesión 4 NEGOCIACION Y GESTIÓN DE CONFLICTOS Refrigerio Continúa Sesión 4 NEGOCIACION Y GESTIÓN DE CONFLICTOS Conclusiones, Evaluación y cierre
1.15 min. 45 min.
16.15 16.30 17.15
45 min. 30 min.
Sesión 1 Introductoria
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Actividad de QUE ES LA EMPATIA Y COMUNICA Bienvenida COMUNICA ESCUCHA CIÓN Presentación CION ACTIVA ASERTIVA Evaluación de Entrada 1. Resultados de aprendizaje
2. Temas de la sesión 3. Desarrollo de la sesión 4. Recursos Didácticos
Sesión 5
Sesión 6 de cierre
NEGOCIACI ON DE CONFLICTO S
Ideas clave para el cierre del curso Técnicas utilizadas y caja de herramientas
DINAMICA: SESIÓN EDUCATIVA 1.
2.
3.
4.
Formar 3 grupos: Grupo 1 (Empatía y Escucha Activa), Grupo 2 (Asertividad), Grupo 3 (Negociación). Cada grupo revisa guía del capacitador (sección que le corresponde) y prepara una presentación de 10 minutos c/u. Presentar de manera creativa su tema, utilizando recursos visuales (papelógrafos, tarjetas, paneles, rotafolios, sociodrama, juegos participativos, nuevo caso, u otros). Discusión y evaluación en plenaria, aspectos a mejorar.
Sistema de Evaluaciรณn
Criterios e instrumentos de Evaluaci贸n
1. 2. 3. 4.
Importancia de la prueba de entrada (cognitiva) Importancia del caso (aplicaci贸n) Sistema de calificaci贸n Recomendaciones para seguimiento y monitoreo (observaci贸n no participante)
Resumen de la sesión
¿Qué aprendimos?