PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO INTERESADO EN EL PROBLEMA DEL AGUA
Conocimientos, actitudes y prรกcticas sobre la cultura del agua desde la opiniรณn de jรณvenes universitarios 1
CRÉDITOS Esta publicación fue elaborada por la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, en el marco de la iniciativa: “Campaña innovadora para motivar cambios de comportamiento para el uso del agua” Proyecto de COSUDE ejecutado por CALANDRIA. La campaña tiene como objetivos: a) Incrementar los conocimientos sobre el ecosistema del circuito del agua (fuentes de agua, rol de los actores, usos del agua, huella hídrica, certificado azul, etc), así como b) Promover actitudes y comportamientos que evidencien el compromiso de los jóvenes (deberes y derechos) con el uso responsable del agua a nivel personal, institucional y político. Directora del proyecto: Lourdes Sandoval Diseño del estudio: Valeria Zamalloa/Marjorie Díaz Análisis e interpretación: Fernando Palomino Diagramación y diseño gráfico: Gala Gastañeta Revisión de la publicación: Marisol Castañeda / Luciana Aliaga Fotografía/ Imágenes: Archivo Calandria CALANDRIA – Asociación de Comunicadores Sociales Jr. Tacna 1144, dpto. 103, Magdalena. Lima. Teléfono: 462-0477 www.calandria.org.pe
2
3
ÍNDICE
4
I. PRESENTACIÓN
5
II. PRINCIPALES RESULTADOS
7
• Conocimientos en torno al agua
8
• Problemática del agua
12
• Gestión integral de recursos hídricos
14
• Prácticas con el agua
17
• Motivación para el cambio
24
• Medios, líderes y espacios de comunicación
27
• Perfil del estudiante
35
III. CONCLUSIONES
38
IV. RECOMENDACIONES
44
V. ANEXOS
47
PRESENTACIÓN El cambio climático y los problemas derivados del calentamiento global generan situaciones comprometedoras a nivel mundial. Dentro de las diversas consecuencias y los esfuerzos por incidir en ellos, el problema del agua representa uno de los más grandes desafíos, a nivel mundial y a nivel local, en el Perú y en especial en Lima. Como se sabe, dentro de las estrategias para mitigar las consecuencias del problema de la escasez del agua, además de los acuerdos a nivel global, regional y nivel país, sobre políticas y acuerdos a ser implementados y respetados; los colectivos de la sociedad civil, organizaciones de jóvenes, autoridades y miembros de la cooperación trabajan en iniciativas locales que buscan proveer información sobre la problemática y compartir comportamientos de ahorro del agua. Es en este marco que nace en el 2018 la campaña TÓMATELO EN SERIO: Jóvenes agentes de cambio y promotores de la cultura del agua, que tiene como propósito motivar cambios de comportamiento en la adopción de prácticas de ahorro y uso eficiente del agua en jóvenes universitarios. Es un componente de soporte para el proyecto “El agua nos une”, que promueve la Agencia de Cooperación Suiza en el Perú- COSUDE, en alianza con la Autoridad Nacional del Agua y, cuyo objetivo es promover la responsabilidad social de las empresas en la gestión del recurso hídrico, a través de la promoción de la medición de la huella hídrica y la adopción de medidas de ahorro y buen uso del agua. Desde el punto de vista de cambio de comportamiento, el problema del agua tiene que ver con su uso irracional, el desperdicio o la poca cultura del agua que se genera en una ciudad como Lima. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades básicas, sin poner en riesgo la salud1 . Sin embargo, en febrero del 2018, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) publicó una lista de los distritos limeños que gastan más agua por habitante, revelándose que entre los distritos con mayor nivel de derroche por habitante se duplica o cuadruplica esta recomendación, se encuentran: San Isidro con 477 litros, Miraflores con 436 litros y Barranco con 267 litros. Según las cifras, este excedente podría abastecer a 5,100 familias al mes, en una ciudad en la que más de 700,000 personas no cuentan con una conexión domiciliaria de agua potable3.
Información extraída de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf 2 Información disponible en: http://rpp.pe/lima/actualidad/video-san-isidro-miraflores-y-barranco-son-losdistritos-que-consumen-mas-agua-por-habitante-noticia-1102662 1
5
Paradójicamente, Lima es también la ciudad más vulnerable frente a la pérdida de este bien: es la segunda capital en el mundo asentada en un desierto, donde solo llueven 9 milímetros al año. La cuenta del río Rímac, principal proveedor de luz y agua para la población de Lima y Callao, (74.5% de agua), es también la cuenca más deteriorada en términos ambientales.4 Ahora bien,el sujeto de la encuesta se encuentra en el rango de edad de 18 a 25 años, lo que implica que pertenecen a la generación Millennial. Aunque no existe un consenso entre el año que inicia o termina este estilo de vida generacional, se tomarán como referencias principales los estudios “Generación Millennials”, realizado por Datum Internacional a nivel latinoamericano, y el “Perfil del Adulto Joven 2015”, elaborado por Ipsos a nivel nacional. Ambas investigaciones establecen como Generación Millennial a los jóvenes nacidos entre 1980 y 2000. Del total de la población peruana, se calcula así que un 29% son millennials. De este grupo, solo un 40% está estudiando una carrera universitaria o técnica; un 11% trabaja y estudia en paralelo, y un 22% solo estudia. Asimismo, pertenecen mayoritariamente al nivel socioeconómico bajo (59%) (los estratos medio y alto registran un 27% y 14% respectivamente)2. De acuerdo a cálculos de la ENAHO del INEI para el 2017, en el Perú existen 8 millones 441 mil jóvenes de 15 a 29 años de edad, de los cuales un 21.5% cuenta con educación superior universitaria (2017). Se estima que Lima Metropolitana concentra la mayor población de jóvenes en todo el país con 2 millones 646 mil jóvenes (2015). Asimismo, se calcula que la región de Lima posee una tasa de matrícula en educación superior de 42.3%; mientras que el Callao tiene un 34.2%. Su principal preocupación gira en torno a su futuro, centrando especial atención al acceso y calidad de la educación, considerándola mayoritariamente como la única forma de salir de la pobreza. Piensan que el tiempo y el dinero tienen el mismo nivel de relevancia, por lo que alrededor de la mitad de ellos tiene hábitos de ahorro. Entre sus pasatiempos favoritos figuran el escuchar música, usar redes sociales, ver películas, ver televisión y viajar por placer. Los millennials latinoamericanos muestran un alto nivel de preocupación en temas sociales, interesándose por tópicos como la educación, la corrupción, la contaminación, el calentamiento global, los efectos del medio ambiente y la pobreza.
6
Frente a esta situación, deseamos crear conciencia de que hay situaciones de derroche del recurso hídrico en hogares y que los jóvenes juegan un rol esencial para evitar el desperdicio del agua y para implementar conductas y comportamientos de ahorro. Con ello, se pretende brindar información, crear conciencia y generar cambios de comportamientos en los jóvenes universitarios. El objetivo es “Motivar la acción ciudadana individual y colectiva en eficiencia en uso directo y/o consumo responsable por el agua por parte de jóvenes universitarios de 18 a 25 años.” Por ello, entre la segunda mitad del año 2018 y durante todo el 2019, se desplegaran 4 campañas que ponen énfasis en: C1: Conocimientos en torno al agua, la huella hídrica y su medición, C2: Actitudes favorables hacia un mayor cuidado de un bien que se sabe finito, C3: Prácticas de consumo responsable en situaciones de la vida cotidiana e incidencia en adopción de prácticas de ahorro en el campus universitario, C4: Incidencia en instancias locales para incentivar medidas que permitan el mejor acceso y consumo del agua. En este marco, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria realizó una encuesta sobre Conocimientos actitudes y prácticas sobre la cultura del agua desde la opinión de jóvenes universitarios, dirigida a jóvenes universitarios de 3 universidades limeñas: La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) para conocer sus percepciones, opiniones y propuestas sobre esta problemática.
Datos extraídos de nota de prensa: COMPRAR AGUA POR CAMIÓN CISTERNA LES CUESTA A LAS FAMILIAS LIMEÑAS 72 SOLES MENSUALES (2015). Disponible en: http://www.sunass.gob.pe/doc/NotasPrensa/2015/enero/ np161_2015.pdf 4 Información destacada en la campaña “Yo cuido el agua” de la SUNASS (enero, 2018). Información disponible en: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/sunass-inician-campana-ahorro-agua-evitar-derroche-veranonoticia-487770 3
7
Ficha Técnica Título
Encuesta sobre la percepción sobre la cultura del agua, en las siguientes universidades (Universidad Nacional Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Ignacio del Loyola.
Universo Estudiantes de 18 a más años, hombres y mujeres, matriculados en las universidades del estudio mencionadas.
Objetivo del Estudio: Obtener información acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con el agua y saneamiento, de jóvenes universitarios de 18 a 25 años de la PUCP, USIL y UNALM con el propósito de adecuar las intervenciones de información, movilización e incidencia en esa población. Ámbito: Distritos de la ciudad de Lima correspondiente a: San Miguel y La Molina Tamaño de la muestra: 619 encuestas distribuidas 204 en la PUCP, 212 en la USIL y 203 en la UNALM. Parámetros estadísticos: Margen de error: 3.9%. Nivel de confianza: 95% máxima en las proporciones poblacionales (p/q=0.5) Fecha de trabajo de campo: setiembre de 2018.
8
Sondeo de Opiniรณn
9
10
PRINCIPALES RESULTADOS 11
1 Conocimientos en torno al agua LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS CONOCE O RECONOCE ALGÚN ELEMENTO DEL CICLO DEL AGUA, PERO NO IDENTIFICA EL ORIGEN DEL AGUA QUE ABASTECE LIMA Con respecto a los conocimientos en torno a la fuente de donde proviene el agua que abastece a los hogares de Lima, el 52% señala que de la planta de tratamiento de agua potable, un 27.3% señala que de un río, un 10.3% de las cuencas hidrográficas, mientras que solo un 4.2% identifica como fuente a las aguas subterráneas. Es decir, un significativo 37.6% identifica el origen del agua en la cuenca/río. Llama la atención que la mayoría señala como fuente de origen a la planta de tratamiento de agua potable (que en el caso de Lima son tres: La Atarjea, Huachipa y Chillón), ya que como su
mismo nombre lo indica, es solo la planta donde se trata el agua que se origina en las zonas altas de las cuencas hidrográficas, lo que puede implicar desconocimiento, pero también una visión muy limitada o una representación distorsionada del ciclo del agua. Asimismo, es interesante que el 10.3% (1 de cada 10 encuestado) señale las cuencas hidrográficas como fuente de origen del agua de sus hogares, lo que les permite tener una visión más amplia e integral del ciclo del agua.
¿Sabes de dónde viene el agua que llega a nuestros hogares?
Base: 619
12
De igual manera, al señalar las principales cuencas que abastecen de agua a Lima, casi la mitad de los encuestados (46%) identifica al río Rímac como la cuenca principal de Lima, y en menor medida al río Chillón (21.7%) y río Lurín (15.9%) como cuencas abastecedoras.
Chillón y Lurín), por lo que desde hace varios años se viene haciendo diferentes proyectos para implementar sistemas de transvase, de almacenamiento y líneas de conducción (túneles, canales, sifones y sistemas de bombeos) que permite utilizar las aguas provenientes desde las regiones de Junín y Pasco.
Asimismo, es interesante que solo un 7% de los encuestados, identifique la cuenca del Mantaro, ya que para abastecer de agua a Lima no es suficiente las tres cuencas mencionadas (Rímac,
¿Sabes qué cuenca(s) abastece(n) de agua a la ciudad de Lima?
Base entrevistas: 619 / Base encuestas: 1137
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS OPINA QUE EL AGUA DEL RÍO RÍMAC ES DE BAJA CALIDAD De igual manera, la mayor cantidad de encuestados (63.2%) señala que la calidad del agua del río Rímac es baja. Esta percepción negativa coincide con los diversos estudios realizados en los últimos años por la ANA y otras
instituciones .5 Si bien para setiembre del 2018, la contaminación por minerales y materia orgánica del río Rímac había disminuido con relación al promedio del año anterior, estos promedios todavía siguen siendo altos .6
13
Del 1 al 10, ¿cómo calificarías la calidad del agua que corre en el río Rímac?, donde 1 es la menor calificación de calidad y 10 es la mayor calificación de calidad.
La mayoría (62.2%) señala que la calidad es mala
De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para el mes de enero del 2017, había 722 puntos de contaminación a lo largo del río Rímac. En entrevista a Juan Carlos Castro Vargas, director de Gestión de Calidad de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA): https://diariocorreo.pe/peru/722-puntos-decontaminacion-existen-a-lo-largo-del-rio-rimac-727686 5
De acuerdo con el INEI, en el mes de setiembre de 2018, la concentración promedio de hierro (Fe) en el río Rímac alcanzó 0,29 mg/l, cantidad inferior en 70,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior. En tanto, la presencia promedio de Aluminio (Al) llegó a 0,29 mg/l, menor en 68,1 % respecto al mes de setiembre de 2017. Similar comportamiento reportó la cantidad en promedio de plomo (Pb) que totalizó 0,005 mg/l, lo que representó una disminución de 54,5 % con relación al mes de setiembre del año anterior. Mientras que, la presencia promedio de cadmio (Cd) no mostró variación al registrar 0,001 mg/l. la presencia promedio de materia orgánica en el río Rímac alcanzó 2,05 mg/l, resultado inferior en 5,1 % respecto a similar mes de 2017. Fuente: Informe técnico de estadísticas ambientales - Septiembre 2018 (N 10).
6
14
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS NO CONOCE QUÉ ES LA HUELLA HÍDRICA, NI HA MEDIDO SU IMPACTO Otro resultado del estudio es que la mayoría de los estudiantes encuestados (55.9%) no conoce lo que es la huella hídrica ni tampoco ha medido su impacto. Solo un 19.7% señala que la huella hídrica es un indicador que mide el agua que consumimos de forma directa o indirecta (es
decir, uno de cada 5 estudiantes encuestados). En el caso de los estudiantes que afirmaron saber qué es la huella hídrica, se les consultó también si alguna vez la habían medido, y solo el 12.8% manifestó haberlo hecho.
¿Qué es para ti la huella hídrica?
15
2 Foto: ANDINA/Marco del Río
Problemática del agua LA CONTAMINACIÓN Y EL DERROCHE DE AGUA APARECEN COMO PRINCIPALES PROBLEMAS Con respecto a la problemática del agua, las opiniones están divididas. Si bien, la mayoría de los jóvenes universitarios (32%) identifican la contaminación del agua como el principal problema en torno al agua en nuestro país, le sigue de cerca el derroche/desperdicio de agua (29.4%). En menor medida aparecen otros problemas como la desigualdad en el acceso al agua (21.2%) y la mala gestión de los recursos
hídricos (17%). Es importante resaltar que la tercera parte de los jóvenes encuestados (1 de cada 3) identifica el derroche o desperdicio del agua como un problema, aspecto en el cual la intervención pretende incidir mediante las acciones de la campaña.
Por favor, señale, de acuerdo a su criterio, ¿cuál es el principal problema en torno al agua que afecta a nuestro país?
16
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS CREE QUE EL AGUA PARA CONSUMO HUMANO VIENE CADA VEZ MÁS CONTAMINADA; ASIMISMO NO CREEN QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL TIENE QUE VER CON LA ESCASEZ DEL AGUA, NI QUE LOS CULPABLES DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LIMA SEAN LAS AUTORIDADES Y SEDAPAL En torno al sistema de creencias, la mayoría de los jóvenes encuestados (58.2%) cree que el agua para consumo humano viene cada vez más contaminada. Esta es una creencia ya instalada, que se relaciona y refuerza con una anterior (la contaminación del río Rímac). Asimismo, el 70.6% cree que el calentamiento global si tiene que ver con la escasez del agua para consumo humano. Esto es interesante, ya que el día de hoy, a nivel internacional existe consenso acerca de la relación del calentamiento global con el cambio climático y sus impactos negativos en la provisión de agua dulce. Sin embargo, hay un preocupante 29.2% (o sea, la tercera parte de los encuestados) que no cree que ello se relacione con la escasez de agua. Por otro lado, la mayoría de los jóvenes encuestados (64.1%) no creen que las autoridades y SEDAPAL sean los culpables de la escasez de agua en Lima, lo que es importante ya que abre la discusión en torno a
las responsabilidades compartidas (incluyendo a la ciudadanía). Sin embargo, hay un porcentaje significativo (35.9%) que si cree que la escasez de agua es responsabilidad de las autoridades y SEDAPAL. Asimismo, la mayoría de los jóvenes (67%) no cree que su condición de estudiantes les impida ayudar a modificar esta situación (problemática del agua), lo que los ubica como potenciales “agentes del cambio”. Sin embargo, hay un grupo significativo (32.6%) que cree que los/as jóvenes estudiantes universitarios no pueden cambiar la situación actual. Finalmente, la mayoría (58.7%) tampoco cree que incrementar el costo del servicio del agua contribuiría a que las personas no lo malgasten. Pero, un 41.1% de los encuestados considera que esta medida ayudaría a que no se malgaste el agua.
Por favor, diga, si está nada de acuerdo (NA), algo de acuerdo (AA), de acuerdo (A), totalmente de acuerdo (TA) con las siguientes frases…
17
3 Gestión Integral de recursos hídricos OPINIONES DIVIDIDAS: LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES CONSIDERA QUE TODOS NOSOTROS SOMOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, PERO TAMBIÉN LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Con respecto a la gestión Integrada de recursos hídricos, las opiniones están divididas. Si bien, la mayoría de los jóvenes señala que “todos nosotros” somos los principales responsables de la gestión de los recursos hídricos (38%), un porcentaje similar señala que lo son SEDAPAL y las empresas prestadoras de estos servicios (34.4%). En menor medida aparecen otras instituciones como la ANA (10.2%), el MINAM (8.2%) y las Municipalidades (3.4%). Estos resultados son interesantes, ya que señalan dos miradas o perspectivas diferentes: por un lado, un sector significativo de jóvenes universitarios reconoce la corresponsabilidad en la gestión del agua, lo cual incluye a todos (la ciudadanía, las instituciones públicas y las empresas). Es una mirada inclusiva, participativa y de concertación entre los actores involucrados. La segunda es una mirada más
institucional-política, una mirada donde el eje de la acción la desarrollan, por un lado, las empresas prestadoras de los servicios, y por otro lado, las instituciones públicas (a nivel nacional y local). Resalta también que el 10% de encuestados reconoce a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como el principal responsable de la gestión del agua. Es decir, solo 1 de cada 10 jóvenes encuestados reconoce a la ANA como un actor principal en la gestión de los recursos hídricos, pese a que la ANA es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos). Sin embargo, habría que precisar que ello no significa necesariamente que los estudiantes desconozcan su rol o importancia, sino que esto solo refleja su valoración al momento de elegir entre varias opciones posibles (como lo veremos más adelante).
¿Quién es el principal responsable de la gestión del agua?
18
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS SEÑALAN QUE LA RESPONSABILIDAD PRINCIPAL EN PROVEER EL SERVICIO DE AGUA ESTÁ A CARGO DE SEDAPAL, LIDERAR LA GESTIÓN A CARGO DE LA ANA, MIENTRAS QUE LA FISCALIZACIÓN, EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y EL IMPULSO DE CAMPAÑAS ES REALIZADO POR EL MINAM Para la mayoría de los/as jóvenes, los roles y responsabilidades están divididos entre varios actores: es así, que la gran mayoría señala que la institución responsable que brinda el servicio de agua es SEDAPAL (88.4%). Pero, llama la atención que un 11.1% de los estudiantes encuestados señala que esa responsabilidad es de otras instituciones (MINAM, ANA, Municipalidades, SUNASS). Asimismo, para la mayoría la institución que lidera la gestión del agua es la ANA (31%), seguida del MINAM (26.5%) y de SEDAPAL (23.4%). Como se puede observar, al momento de preguntar específicamente sobre los roles y funciones en la gestión del agua, la mayoría resalta la labor desarrollada por la ANA.
(27%) y la SUNASS (21%). Esto último llama la atención, ya que la SUNASS tiene entre sus funciones las de supervisar, fiscalizar y sancionar a las empresas prestadoras de servicios de agua. Sobre el fortalecimiento de la gestión de la calidad del agua, la mayoría señala la labor desarrollada por el MINAM (33.6%), seguido de la ANA (21.2%) y la SUNASS (16%). Esto es importante tener en cuenta, dada la preocupación de muchos estudiantes encuestados sobre la contaminación del agua. Y con relación a la institución que principalmente realiza campañas sobre el consumo responsable del agua, la mayoría identifica al MINAM (49%), seguido de SEDAPAL (20.5%) y de la ANA (16.6%).
Con relación a la fiscalización de las empresas prestadoras de servicios de agua, las opiniones también están divididas, aunque la mayoría señala al MINAM (28.6%), seguido de la ANA
¿Qué institución realiza principalmente lo siguiente?
19
4 Prácticas con el agua PARA LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES EL TEMA DEL AGUA ES UNA PREOCUPACIÓN TANTO PARA ELLOS COMO PARA SUS FAMILIAS En una escala del 1 al 5 (donde 1 es nada y 5 es mucho) la gran mayoría de los jóvenes indicó que para ellos el tema del agua es de gran preocupación. Es así como el 65.6% de los encuestados ubicó su respuesta en la
escala del 4-5. Asimismo, en el otro extremo, el 8.7% de los encuestados (casi 1 de cada 10 estudiantes) señaló que el tema del agua es de baja preocupación para ellos y sus familias.
En una escala del 1 al 5, donde 1 es nada y 5 mucho, ¿dónde ubicarías tu preocupación por el agua?
“A la mayoría de los estudiantes les preocupa el tema del agua ( 65.6%)”
20
Con relación a la “Cultura del Agua”, hay una tendencia mayoritaria entre los encuestados (28.9%) de entenderla en forma integral (como formas de gestión, conocimientos, prácticas y representaciones a la vez). Sin embargo, también hay una tendencia significativa de entenderla fundamentalmente como “formas de gestión” (27.1%). En menor medida se le entiende también como conocimientos (18.3%), prácticas (14.9%) y representaciones (10.7%). Con relación a sus prácticas individuales, los estudiantes encuestados señalan que las prácticas que más realizan son: cierra el caño mientras realiza
otra actividad (72.9%) y busca concientizar a los demás sobre el cuidado del agua (62.2%). En menor medida, revisa si tiene fugas de agua, caños o inodoros malogrados (54.3%) y toma una ducha de máximo 15 minutos (53.6). Por otro lado, entre las prácticas que no realizan destacan las de recolectar y reutilizar el agua de otras tareas (46.2%) y evitar botar el aceite de cocina por el caño (35.4%), por lo que estas últimas son las actividades que más se deben reforzar en el marco de la campaña, pero desde un enfoque práctico-aplicativo.
¿Qué prácticas realizas más seguido?
21
Con relación a sus prácticas individuales, los estudiantes encuestados señalan que las prácticas que más realizan son: cierra el caño mientras realiza otra actividad (72.9%) y busca concientizar a los demás sobre el cuidado del agua (62.2%). En menor medida, revisa si tiene fugas de agua, caños o inodoros malogrados (54.3%) y toma una ducha de máximo 15 minutos (53.6). Por otro lado, entre las prácticas que no realizan destacan las de recolectar y reutilizar el agua de otras tareas (46.2%) y evitar botar el aceite de cocina por el caño (35.4%), por lo que estas últimas son las actividades que más se deben reforzar en el marco de la campaña, pero desde un enfoque práctico-aplicativo. En el caso de sus familias, se repite la preocupación por el agua, pero con una disminución en la tendencia. Si bien, la mayoría (55.9%) señala su preocupación por el agua en una escala del 4-5, hay un significativo 33.8% que relativiza esta preocupación (en la escala asigna un 3 a su nivel de preocupación).
Ahora bien, en términos de las prácticas de sus familias, la mayoría de los estudiantes coinciden en señalar que sus familias buscan concientizar a los demás sobre el cuidado del agua (60.6%). Asimismo, la mayoría señalan que cierran el caño mientras realizan otra actividad (64.8%), revisa si tiene fugas de agua (54.6%) y toma duchas de máximo 15min (47.2%). Por otro lado, las dos actividades que mayormente no realizan son: recolectar y reutilizar el agua de otras tareas (41%) y evitar botar el aceite de cocina por el caño (31). Es interesante señalar que, al comparar estos resultados con las prácticas realizadas por los mismos estudiantes, hay coincidencias en las tendencias con sus familias en todos los aspectos, tanto en las prácticas que realizan como en aquellas que no (más allá de la variación en los porcentajes).
Podría decirme si usted.....
22
En una escala del 1 al 5, donde 1 es nada y 5 mucho, ¿dónde ubicarías la preocupación de tu familia por el agua?
“A la mayoría de las familias de los estudiantes les preocupa el tema del agua.”
PARA LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES ES EL USO EXCESIVO DE PAPEL Y EN MENOR MEDIDA EL DERROCHE DEL AGUA De igual modo, con respecto a los problemas medioambientales que enfrentan sus universidades, la mayoría de los/as jóvenes identifica como principal problema el uso excesivo del papel (27.2%) y en menor medida el derroche de agua (16.6%), derroche
de electricidad (15.2%), falta de cuidado y mantenimiento de zonas verdes (11.1%), la falta de un sistema de reciclaje (10.9%), entre otros. Como se puede observar, si bien el derroche del agua es la segunda prioridad, no es significativa.
¿Cuáles son los problemas ambientales más urgentes dentro de su universidad?
23
• EL DESEMPEÑO DE AUTORIDADES UNIVERSITARIAS CON RELACIÓN AL USO Y LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA ES CALIFICADA DE BUENA Y REGULAR De igual manera, la mayoría califica de bueno o regular el desempeño de las autoridades universitarias en temas de mantenimiento de inodoros y baños, uso de agua para el riego de jardines, el tratamiento de las aguas residuales y hasta la promoción de la investigación sobre los problemas del agua (más del 30% en todos los casos). Las actividades que la mayoría califican como buenas son las de mantenimiento de inodoros de caños y baños (51.1%) y uso de agua para riego de jardines (48.1%). Sin embargo, hay otras tres actividades en donde esta calificación se reduce y las opiniones están divididas, como son la promoción de la investigación sobre problemas del agua (bueno 41.4% y regular 36.8%), tratamiento de aguas residuales (bueno 37.2% y regular 33.6%) y campañas y capacitaciones sobre el tema agua (regular 39.4% y bueno 36.8%).
A nivel de las universidades, estas tendencias generales se mantienen, aunque hay algunas diferencias significativas que debemos resaltar: por ejemplo, en el uso de agua para riego de jardines, la mayoría califica de buena esta actividad en sus universidades, pero un 20.8% de la USIL lo califica de excelente. Algo similar ocurre con el mantenimiento de inodoros de caños y baños que también es calificado por la mayoría como bueno.
¿Cómo calificaría las siguientes acciones que se están desarrollando dentro de su universidad (mal, regular, bueno, excelente)?
24
LAS Y LOS JÓVENES ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE SE DEBERÍA SENSIBILIZAR SOBRE EL CUIDADO Y USO EFICIENTE DEL AGUA A LOS DIFERENTES SECTORES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Si bien la mayoría de los/as jóvenes encuestados considera que se debe sensibilizar a los alumnos/as de las universidades (24.7%), también señalan a otros grupos como el personal de mantenimiento/ limpieza (18.3%), las autoridades (17.9%), docentes (14.4%), personal de comedores (13.2%), personal administrativo (11.2%). Como se puede observar, se trata de los diferentes sectores de la comunidad universitaria. En ese sentido, a nivel de las universidades se mantienen estas tendencias y no se observan diferencias significativas. Dentro del campus, priorice a quién se debería sensibilizar respecto al cuidado y uso eficiente del agua.
25
5 Motivación para el cambio LAY LOS JÓVENES TIENEN OPINIONES DIVIDIDAS SOBRE LOS BENEFICIOS DE CUIDAR EL AGUA, PERO LA MAYORÍA CONSIDERA QUE EL PRINCIPAL ES QUE LAS PERSONAS PUEDEN ACCEDER A ESTE RECURSO Con respecto a la motivación para el cambio, las opiniones entre los/as jóvenes están divididas. Si bien, la mayoría de los/as jóvenes encuestados señalaron que el beneficio más grande de cuidar el agua es que las personas pueden acceder a este recurso (40.9%), en menor medida
también mencionan que de esa forma se evita la contaminación de las fuentes (33%) y tendremos mayor disponibilidad de este recurso (25.8%).
¿Cuáles son los beneficios de cuidar y utilizar de forma eficiente el agua?
26
LOS JÓVENES CONSIDERAN QUE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE AHORRO DEL AGUA SE PUEDEN MOTIVAR SI ES QUE PARTICIPAN EN RETOS CREATIVOS Y SON SENSIBILIZADOS EN TORNO A VIVIR EN UN MUNDO SIN AGUA Con relación a la motivación en el ahorro del agua, la mayoría de los encuestados piensa que se puede hacer si es que los jóvenes participan en retos creativos (36%) y se les muestra el panorama de un mundo sin agua (25.8%). En
menor medida aparecen otras acciones como conocer el origen del agua que consumen (19.5%) o tener personas cercanas que se lo recomiendan (12%).
¿Con qué acciones se podría motivar prácticas de ahorro del agua?
27
MAYORÍA DE JÓVENES PARTICIPARÍA EN ACCIONES DE INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE SOLUCIÓN, ASÍ COMO VOLUNTARIOS PARA PROMOVER CUIDADO DEL AGUA Al ser consultados sobre los tipos de acciones en las que participarían, la mayoría señalan que participarían con mayor interés en investigar y proponer proyectos de solución para la problemática del agua (25.2%), ser voluntario de una red que promueva el cuidado del agua (21.3%) y realizar campañas de sensibilización (17.6%). En menor medida aparecen otras acciones como implementar prácticas de
cuidado en su vida diaria (14.4%), incidir en las autoridades encargadas de la gestión del agua (11.1%) y participar en espacios de discusión (8.7%).
¿En cuál de estas acciones participarías?
28
6 Medios, líderes y espacios de comunicación LAS Y LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS SE COMUNICAN PRINCIPALMENTE POR LAS REDES SOCIALES E INTERNET La gran mayoría de los jóvenes encuestados señalan que los dos principales medios que consumen son las redes sociales (41.1%) y medios de internet (24.5%), y solo en menor medida aparecen otros medios como la televisión (19.6%) y la radio (13.8%), lo cual nos
señala con claridad el perfil de estas nuevas generaciones de estudiantes en el actual contexto de convergencia tecnológica y de un nuevo ecosistema digital.
¿Cuáles son los dos principales medios de comunicación que consume?
29
Por otro lado, a nivel de las redes sociales, las más usadas por los estudiantes encuestados son Whatsapp (89.8%), Facebook (82.6%) y Youtube (82.1%). Las que menos usan son Instagram (44.4%), Spofity (37.8%) y Twitter (30%).
Sin embargo, la plataforma de Youtube es la que más posibilidades ofrece para una labor informativa, educativa o que combine ambas con el entretenimiento en línea. Lo mismo ocurre con Facebook, aunque en menor medida.
Asimismo, como se puede observar, la mayoría utiliza las redes sociales para entretenimiento, y en menor medida para informarse o educarse o una combinación de estas tres opciones.
“Seis globos llenos de agua, representan un litro, y se calcula que unas 6,000 familias ven afectados el servicio de agua por ese desperdicio”
¿Qué redes sociales utiliza con mayor frecuencia?
Bajo uso 0 a 4 / Alto uso 5 a 8
¿Qué tipo de contenidos busca en…? (Solo alto uso)
30
LOS TEMAS DE MEDIO AMBIENTE, INSEGURIDAD CIUDADANA Y CORRUPCIÓN APARECEN ENTRE LOS MÁS BUSCADOS POR LAS Y LOS JÓVENES Como se puede observar, los jóvenes encuestados tienen interés en diversos temas, de los cuales los tres principales son los de ambiente (22.8%), inseguridad ciudadana (21.3%) y corrupción (19.3%). En menor medida aparecen otros temas como las elecciones (12.9%). ¿Cuáles son los tres temas principales sobre los que busca mayor información?
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES SIGUEN EN LAS REDES SOCIALES A LOS MÚSICOS, Y EN MENOR MEDIA A LOS POLÍTICOS, ACTORES Y PERIODISTAS El 30.1% de los jóvenes señalan que siguen a los músicos en las redes sociales. En menor medida siguen a determinados políticos (14.1%), actores (10.1%) y periodistas (4.7%). Esto guarda relación con la idea de que los jóvenes no solo buscan información o educación en las redes, sino también entretenimiento. A nivel de las universidades no se observan diferencias significativas en este punto. Se debe resaltar que tanto a nivel de músicos, políticos o actores, no hay tendencias comunes, sino diversidad de opciones. Lo que sí se puede señalar son algunas características de estos sectores: por ejemplo, en la relación de músicos/ cantantes que aparecen se puede observar que la gran mayoría son extranjeros, pero, hay algunos peruanos que aparecen, como son Eva Ayllón, Gianmarco, Pedro Suarez Vértiz, Agua Marina, Anna Carina Copelo, Arena Hash, Ezio
Oliva, Líbido, Maricarmen Marín, Zen, entre otros. Igualmente, a nivel de los políticos, todos son peruanos y vinculados a los temas de coyuntura (sean elecciones o corrupción política) como Alan García, Alberto Beingolea, Alfredo Barnechea, César Villanueva, Daniel Salaverry, Daniel Urresti, Héctor Becerril, Jorge del Castillo, Luis Castañeda, Manuel Velarde, Jorge Muñoz, Mauricio Mulder, Nadine Heredia, Verónica Mendoza, entre otros. En el caso de los actores y personajes de farándula, la gran mitad son extranjeros y la otra mitad son peruanos como Adolfo Chuíman, Andrés Wiesse, Angie Jibaja, Carla Tarazona, Carlos Alcántara, Christian Meier, Gianella Neyra, Gisella Ponce de León, Karina Calmet, Magdiel Ugaz, Marco Zunino, Mónica Sánchez, Nataniel Sánchez, Stefanie Cayo, Rossana Fernández Maldonado, entre otros.
31
¿Qúe personas siguen más por redes sociales?
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES NO SIGUEN PÁGINAS O GRUPOS AMBIENTALES EN LAS REDES, PERO ALGUNOS LO HACEN A TRAVÉS DE LAS WEBS DE LOS MINISTERIOS Y UNIVERSIDADES Con relación a este tema, si bien la mayoría reconoce que no hacen seguimiento a ninguna página o grupo ambiental en las redes, algunos hacen seguimiento a las páginas especializadas de sus universidades o algunas instituciones públicas. Es así como, por el lado de las universidades aparecen la Oficina de Gestión Ambiental (OGA) de la UNALM, la Red Universitaria Ambiental (RUA), el Campus Sostenible de la USIL y Clima de Cambios en la PUCP, y por el lado del Estado aparece el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua, entre otras.
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS RECUERDAN DIVERSAS CAMPAÑAS SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA, PERO NO HAY UNA TENDENCIA HOMOGÉNEA Las y los jóvenes encuestados mencionan recordar una variedad de campañas, elementos, materiales y lemas relacionados con el cuidado del agua, pero no hay una tendencia homogénea sobre alguna campaña específica. Entre las campañas que recuerdan están: Campaña sobre un buen riego (MINAGRI), Campaña Gota a gota el agua se agota (SEDAPAL), Ahorro del agua por el calentamiento global. A nivel más local se menciona el pegado de afiches en los baños de la universidad acerca del cuidado del agua, Programa uso sostenible del agua. Entre las Instituciones identifican a la ANA, 32
SEDAPAL y MINAGRI como las principales instituciones que realizan campañas. Asimismo, en el ámbito privado destaca la mención de PROMART. Entre los principales mensajes que recuerdan están los problemas medioambientales relacionados con el agua (como la contaminación del mar causadas por falta de reciclaje), las prácticas de cuidado general (cuidado del agua, cuidado del rio Rímac, cultura del agua) y las prácticas de cuidado específicas (cierra bien los caños para que no goteen, hazlo por tu playa, el agua no ensucies, no darse una ducha
más de 15 minutos, no dejes el agua correr mientras te cepillas los dientes, no derroches el agua cierra tu caño, no juntar el agua porque trae enfermedades, no malgastar agua en los carnavales, no tirar desechos al mar, reciclar el agua). Entre los lemas de mayor recordación están: “El Agua es vida”, “Nuestro planeta está agonizando cuidemos el agua”, “Agua para todos”, “Si te lavas las manos el agua debes cerrar”. Asimismo, entre los Materiales que mencionan están: afiches para concientizar a las personas para el cuidado del agua, afiches si hay una fuga de agua cerrar el caño, paneles cuidemos el agua.
LAS Y LOS JÓVENES SE REUNEN PRINCIPALMENTE EN CINCO TIPOS DE ESPACIOS EN LAS UNIVERSIDADES: ACADÉMICOS, DEPORTIVOS, DE COMIDA, DISTENSIÓN Y DE SERVICIOS Los jóvenes encuestados identificaron 5 tipos de espacios donde se reúnen con sus amigos dentro de la universidad, siendo los espacios académicos y de distención dónde más se ubican.
c. Lugares de distención: áreas verdes / pastos, Campus universitario, la rotonda (PUCP), pasillos de la Universidad / corredores, pirámide, terrazas bancas, laguna, escaleras, tontodromo, boulevard
a. Lugares académicos o de estudio: biblioteca, aulas/salones de clase, cubiculos (salas de estudio / salas de lectura) / módulos, facultad / pabellon, CIA (Complejo de Innovación Académica), CAA UNALM (Cetro de Aprendizaje Abierto - Universidad la Molina), auditorio, laboratorio, sala de cómputo.
d. Lugares para practicar deportes: canchas de futbol / lozas de futbol, coliseo, polideportivo, e. Servicios: estacionamiento, remolcadero, servicios higiénicos.
b. Lugares de comida: cafetería, comedor, patio de Comidas, Restaurantes, Kioskos.
33
LA MAYORÍA DE LAS Y LOS JÓVENES SE INFORMAN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES DE LAS UNIVERSIDADES Por otro lado, la gran mayoría de jóvenes se enteran de lo que ocurre en su universidad a través de las redes sociales de la universidad (39.5%) y por conversaciones con sus amigos (20.2%). En menor medida utilizando la página web institucional de la universidad (14.1%), el
correo universitario (9.4%), boletín (9.1%) o periódicos murales (7.2%), lo que demuestra el valor de las redes sociales para comunicarse con los jóvenes universitarios. A nivel de las universidades no se encuentran diferencias significativas en relación a estas tendencias.
¿A través de qué medios te enteras de lo que ocurre en tu universidad?
34
7 Perfil del estudiante • Se ha encuestado a un total de 619 estudiantes de tres universidades: PUCP (33%), USIL (34.2%) y UNALM (32.8%). Del total de encuestados, 51% son mujeres y 49% hombres. La mayoría de ellos (58%) tienen un promedio de edad de 18 a 21 años y el resto (42%) de 22 a más. • En términos de su nivel socioeconómico (NSE), más de la mitad se ubica en el nivel C (52%), en menor medida en el sector B (39%), D (5%) y A (4%), lo que nos señala las disparidades que pueden condicionar, en mayor o menor medida, su acceso a la información, pero también limitar su participación.
• Al ser consultados sobre sus familias, la gran mayoría señala pertenecer a una familia nuclear (64.3%), y en menor medida a una familia monoparental (19.4%), familia extensa (4.7%) o de otro tipo (11.3%).
Edad
Tipo de familia
35
51%
49%
Mujer
Hombre
Nivel Socioeconómico
• La gran mayoría de estudiantes encuestados señala que no trabaja (82,6%). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que casi la quinta parte de los encuestados señala que sí lo hace (17.1%). • La gran mayoría de estudiantes también ha señalado que tiene una computadora para su uso personal (95%), lo que representa una gran ventaja para sus estudios. De ellos, el 49.1% señala que se trata de una laptop, el 28.2% tiene una computadora fija, y un 22.4% tiene ambas (fija y laptop). • Asimismo, la gran mayoría de estudiantes (96,4%) cuenta con un celular, y de ellos la mayoría usa un plan post pago (67.8%) y los demás un plan prepago (32.2%).
36
• Por otro lado, la gran mayoría no cuenta con servicio doméstico en su casa (empleada del hogar) y solo el 31.3% señala contar con este servicio. • Con relación a si cuenta con lavadora en su casa, la mayoría señaló que sí cuenta con este equipo (84.8%). • Con relación a la posesión de un auto para su uso particular, casi la mitad señaló que si cuenta con un auto (43.9%).
Empleada del hogar
Trabajo
Auto
Computadora
Celular
• Otro aspecto importante para resaltar es que la gran mayoría de los estudiantes consultados no participan en ningún tipo de organización o forma de voluntariado (93.2%), lo que nos indica, por un lado la debilidad del tejido social-organizativo en las universidades, pero también la ausencia de mecanismos y espacios institucionales universitarios (redes, sistemas de voluntariado y/o de proyección social a la comunidad) que canalicen su participación en forma sostenible.
• Con relación a sus padres o madres ( jefe de familia), la mayoría señala que estos tienen formación universitaria completa (43,7%) y en menor medida secundaria completa (16,7%) y formación técnica completa (15,3%). Asimismo, solo un 9.9% cuenta con estudios de post grado.
37
CONCLUSIONES 38
a. Conocimientos en torno al agua 1. En relación con el conocimiento de la problemática del agua, se concluye que la mayoría de los estudiantes encuestados no reconoce la fuente de origen que abastece a la ciudad de Lima (zonas altas de las cuencas hidrográficas) sino que lo ubica en la planta de tratamiento de La Atarjea, lo que puede implicar desconocimiento, pero también una visión muy limitada o una representación distorsionada del ciclo del agua. En cualquiera de los casos, este es un aspecto para reforzar y/o capacitar, teniendo en cuenta las diferencias significativas de conocimiento que existen entre universidades. 2.
Solo un pequeño número de estudiantes encuestados reconoce o identifica la cuenca del Mantaro, como una de las cuencas que abastecen de agua a Lima desde hace varios años, mediante un sistema de transvases, ya que las cuencas del Rímac, Chillón y Lurín no son suficientes para abastecer de agua a Lima. Teniendo en cuenta su crecimiento poblacional y urbano desordenado, esto constituye un segundo aspecto a reforzar.
3. Por otro lado, si bien la mayoría de encuestados (63.2%) coincide en señalar la baja calidad del agua proveniente del río Rímac, hay un porcentaje significativo de estudiantes que le dan una valoración positiva (nivel de calidad entre media y alta), lo que es preocupante, ya que no solo implica un nivel de desinformación técnica sino de desconocimiento sobre su realidad local. Es decir, no se trata solamente de un problema de información especializada, sino de información de dominio público y sobre el cual los medios de comunicación y las redes sociales informan regularmente.
4. Otro aspecto que llama la atención es el alto nivel de desconocimiento de la huella hídrica (55.9% de los encuestados). Es decir, 6 de cada 10 estudiantes no conocen este indicador y tampoco lo han aplicado. Al ver en conjunto estos problemas de desconocimiento (sobre el origen del agua que abastece a Lima, las cuencas que se utilizan para tal fin, el nivel de contaminación del río Rímac y la huella hídrica) y contrastarlo con las condiciones favorables que tienen la mayoría de los estudiantes para acceder a esta información (desde las universidades como espacios de formación, desde sus casas con sus computadoras y laptops o en forma individual desde sus dispositivos móviles) se concluye que hay un desfase entre el nivel de acceso a la información que tienen y el tipo de información que a ellos les interesa, buscan o demandan y el uso que le dan a esa información7 . Asimismo, nos interpela acerca de si las formas que utilizamos (como instituciones públicas y universidades) para relacionarnos con ellos y hacerles llegar esta información útil son las más adecuadas o si es necesario cambiarlas.
Es importante recordar que a nivel de consumo de medios de comunicación, la población de Lima tiene acceso no solo a los medios de señal abierta a nivel nacional, sino también a los servicios de cable e internet, y una de las tasas más altas de acceso a telefonía celular, lo que hace que la oferta informativa, de opinión y de entretenimiento sea diversa. En otras palabras, la población de Lima en general tiene acceso a gran cantidad de información por diversos medios, canales y fuentes. Ello evidencia una sociedad hiperinformada o sobreinformada, lo que en algunos casos oculta un fenómeno de hipoinformación, es decir, “el déficit o la ausencia de información socialmente necesaria” (como bien lo ha señalado Migdalia Pineda en “Sociedad de la información, Internet y Políticas Culturales en América Latina”). 7
39
b. Problemática del agua 1. En términos de la valoración sobre la problemática del agua, se concluye que la mayoría de los encuestados considera que la contaminación y el derroche/desperdicio del agua son los principales problemas. Esto se sustenta en otras creencias ya instaladas, como por ejemplo, que la mayoría considera que el agua para consumo humano viene cada vez más contaminada. 2.
Otra creencia en la que coinciden la mayoría de los estudiantes universitarios es que sí hay una relación entre el calentamiento global y la escasez de agua. Sin embargo, la tercera parte de los encuestados que no cree que ello se relacione. Como hemos señalado anteriormente, aquí no se trata de solo de un problema de acceso a la información (ya que esta información es de dominio público desde hace varios años, existe bastante información sobre el tema en los medios masivos, internet y las redes sociales, y la mayoría de los estudiantes encuestados tienen dispositivos tecnológicos para acceder a ello), sino de su capacidad para relacionar esa información fragmentada y puntual con una visión más amplia e integral de la problemática del agua, pero también de la calidad de información que circula en internet sobre estos temas (que puede ser información muy técnica o no utilizar formatos y estrategias narrativas que permitan llegar a estos públicos jóvenes).
3. Es interesante también constatar que si bien
la mayoría de los encuestados se ubica frente a la problemática del agua en una posición o actitud de cambio (como agentes que pueden contribuir a resolverla) hay un significativo grupo de ellos (32.6%) que considera que los jóvenes universitarios no pueden ayudar a cambiar esa situación. Esto puede deberse a varias razones: la creencia de que no les corresponde esta responsabilidad (sino al Estado), no tener claro de qué manera los jóvenes pueden contribuir a este fin (la hoja de ruta, las acciones a seguir), la existencia de determinados tipos de creencias que ubican el problema fuera de su alcance (ej. eso depende de factores externos que ellos no pueden manejar como el cambio climático o la naturaleza), creencias en torno al mismo recurso hídrico (ej. el agua no se agota, es un recurso infinito) o la existencia de una cultura reactiva, que es la cultura de aquellas personas que solo reaccionan frente a un problema cuando los afecta directamente, no actuando en forma preventiva (aprendiendo las lecciones del pasado) ni en forma prospectiva (mirando al futuro).
c. Gestión integral de recursos hídricos 1. Se constata también que si bien la mayoría de
los jóvenes encuestados (64.1%) no creen que las autoridades y SEDAPAL sean los culpables de la escasez de agua en Lima, hay también un porcentaje significativo (35.9%) que sí lo cree. Esto tiene que ver, por un lado, con la creencia de que el Estado es el único responsable del desarrollo, y que frente a los diversos problemas del país, los demás actores (incluyendo la ciudadanía) no tienen responsabilidades ni deberes. Esta es una visión que predominó en nuestro país hasta mediados de los años 80 del siglo XX (época donde hubo un fuerte intervencionismo estatal en la
40
economía y una hiper burocratización del estado) pero que en las últimas décadas ha sido dejada de lado, por una visión en la que se remarca la responsabilidad compartida de todos los actores en el desarrollo (Estado, mercado, sociedad civil y ciudadanía). Pero, también es posible que tenga que ver con la aplicación de ciertos marcos interpretativos o encuadres (frames) para interpretar la realidad. Los marcos o frames son los marcos interpretativos de la realidad que ayudan a entenderla mejor8 . Las personas no nos narran o cuentan los hechos que ocurren en su vida diaria tal como ocurren en la realidad, sino
que lo hacen encuadrándolos o enfocándolos desde su propia experiencia. Es decir, los interpretan. En este sentido, los encuadres actúan como esquemas simplificados del mundo que nos rodea, y responden a la definición e interpretación que hacen los individuos de ciertas situaciones9. Existen diversos tipos de encuadres que utilizamos a diario. Entre ellos los encuadres que establecen responsabilidades individuales y los que establecen responsabilidades colectivas o sociales. Los primeros tienden a individualizar y a buscar culpables, en cambio, los segundos tienden a establecer responsabilidades compartidas (entre los diferentes actores involucrados), sirven para orientarse a la solución del problema y el diseño de políticas públicas. En este caso, un sector de los estudiantes encuestados utiliza el primer tipo de encuadre para analizar la realidad, quedándose en la simple constatación del problema o denuncia del culpable, pero no orientando su accionar hacia su solución o hacia la interpelación de los otros actores, para que asuman sus roles y responsabilidades frente al problema.
2. Con relación a los roles y funciones que cumplen las distintas instituciones públicas, se constata que un sector significativo de los estudiantes no tiene claridad sobre este tema. Es así como un 11.1% piensa que las instituciones que brindan el servicio de agua en Lima son el MINAM, la ANA, las Municipalidades o la SUNASS (y no SEDAPAL). O creen que el MINAM (28.6%) y la ANA (27%) son las instituciones encargadas de fiscalización de las empresas prestadoras de servicios de agua (y no la SUNASS). Aquí no solo hay un problema de desinformación (por parte de los estudiantes) sino también la falta de estrategias de comunicación adecuadas de las instituciones responsables, que les permita posicionar su imagen, pero también construir relaciones comunicativas de calidad y sostenibles con estos públicos jóvenes. Es un problema que se retroalimenta de ambos lados.
d. Prácticas con el agua 1. Se concluye que los estudiantes y sus familias
desarrollan diversas prácticas para cuidar el agua en su vida cotidiana. Sin embargo, existe determinado tipo de prácticas que ellos mismos reconocen no realizan generalmente, como son las de recolectar y reutilizar el agua de otras tareas y evitar botar el aceite de cocina por el caño. Estas son dos prácticas que se deben reforzar utilizando diversas estrategias comunicativas y educativas, poniendo a su alcance metodologías prácticas, sencillas y creativas para resolverlo e involucrando a las familias en su conjunto.
2. Con relación a cuáles son los problemas ambientales más urgentes dentro de su universidad, se señalan diversos problemas que van, en ese orden, desde el uso de papel excesivo, el derroche de agua, el desperdicio de
electricidad, la falta de cuidado de zonas verdes, la falta de sistema de reciclaje, la falta de árboles, y la contaminación del aire. En ese sentido, se constata que los tres primeros problemas señalados por los estudiantes se caracterizan por el mal uso, derroche o desperdicio de algún recurso (papel, agua, electricidad). Es decir, lo que se tiene y se usa inadecuadamente. Un segundo grupo de problemas se caracteriza por la ausencia o falta de algún aspecto vinculado con el ambiente (cuidado de zonas verdes, sistema de reciclaje y árboles). Es decir, lo que no se tiene. El tercer y último problema, es distinto, ya que hace referencia al tema de la contaminación, que es un problema más colectivo-social, en la medida que las fuentes de contaminación en las universidades son diversas.
Rodríguez, Raquel; Castromil, Anton. “La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad”, en Revista ZER, Vol. 15 - Núm. 29, 2010. 9 Ibid. 8
41
e. Motivación para el cambio 1. Se constata que para la mayoría de encuestados,
la principal motivación para cuidar el agua es que otras personas podrán acceder a este recurso. Es decir, para la mayoría de los estudiantes (especialmente de la PUCP y la UNALM) predomina un enfoque de equidad en el acceso al agua y de inclusión social. Se trata entonces de pensar primero en los otros (los excluidos) y no tanto en nosotros (los que tenemos acceso a este vital servicio). Generalmente, este tipo de enfoques van asociados a determinados valores como la solidaridad, lo cual es un elemento importante para fortalecer el capital social de las universidades.
2. Sobre las formas o estrategias que se pueden utilizar para motivar el cambio de los jóvenes con relación a la problemática del agua, se mencionan tres aspectos claves que se complementan: creatividad, conocimiento y confianza. La primera idea de establecer retos creativos y progresivos de cuidados del agua nos señala un aspecto que los jóvenes valoran mucho y es una característica que los identifica (la creatividad) y que desde un enfoque académico y empresarial se vincula con la innovación científica y tecnológica. Pero, también la idea del reto, como desafío o competencia (frente a los otros), lo que desde un enfoque edu-comunicativo puede ser potenciado a través de diversas estrategias (ej. concursos). La segunda idea, la del conocimiento de las tendencias e impactos (lo que sería un mundo sin agua) y el conocimiento del ciclo del agua (desde sus orígenes en las zonas altas de las cuencas,) apela a la sensibilización y busca establecer una conexión emocional con los jóvenes. En cambio, la tercera idea, la de buscar información u opinión a través de amigos que lo recomiendan, tiene que ver con la ruta de la información de los jóvenes (es decir, de donde viene la información sobre el cuidado del agua, de qué fuentes, y el uso que le dan a esa información, con quienes la comparten) pero también con la confianza en esa fuente (sus amigos). En ese sentido, el problema no es tanto las fuentes de información que utilizamos para llegar a los jóvenes, sino fundamentalmente si estos les creen a esas fuentes, ya que de lo contrario no van a tomarla en cuenta.
42
3. Con relación a las acciones en las que podrían
participar los jóvenes encuestados para promover el cuidado del agua, se señalaron diversas posibilidades que van desde la promoción de proyectos de investigación, participación en redes de voluntarios, prácticas de cuidado en casa, realizar campañas de sensibilización y labor de incidencia en las autoridades responsables. En ese sentido, se constata el gran interés que tienen los jóvenes por participar en esta labor, aunque ello en la actualidad no guarde relación con lo que hacen. Por ejemplo, un 21.3% de estudiantes señala la posibilidad de ser voluntarios, pero sin embargo, al momento de indagar sobre su participación actual en alguna organización o red de voluntarios en su universidad, solo un 6.8% reconoce hacerlo actualmente. Aquí se observa una distancia entre la actitud (querer participar) y la práctica (la mayoría no participan). Esto se puede deber a diversos factores, que ya hemos mencionado anteriormente, que van desde la debilidad del tejido organizativo estudiantil, el no tener claridad sobre la forma de participar (la hoja de ruta, las acciones a seguir), pasando por los escasos mecanismos o espacios institucionales en las universidades que canalicen e incentiven esa participación (de forma creativa, innovadora), los problemas de acceso a la información (de calidad) o las creencias que podrían estar instaladas y limitan su participación (como aquella que señala que los estudiantes universitarios no pueden ayudar a resolver la problemática del agua).
f. Medios, líderes y espacios de comunicación 1. Se concluye que la gran mayoría de los jóvenes
encuestados consumen principalmente las redes sociales y diversos medios de internet, antes que los medios masivos tradicionales como la televisión y la radio. Algo similar ocurre con el amplio acceso que tienen a la telefonía celular y a las computadoras. Esto es una característica particular de esta generación de jóvenes peruanos, ya que si bien, desde hace varios años vivimos un proceso de transición tecnológica acelerado (tránsito de lo analógico a lo digital, donde actualmente todavía conviven ambos sistemas), los jóvenes milenials usan mucho más las nuevas tecnologías (para comunicarse, relacionarse, informarse y formar su propia opinión) que otras personas involucradas en el ecosistema digital.
2. Es interesante constatar que, si bien existe la creencia difundida de que a las nuevas generaciones de jóvenes no les interesa mucho la política y los problemas del país o del mundo, las tendencias señalan lo contrario. Temas globales y nacionales urgentes como la problemática ambiental aparecen como prioridad en la información que buscan. Asimismo, la inseguridad ciudadana que es uno de los principales problemas del país desde hace varios años. Igualmente buscan información sobre otros temas de la coyuntura política como la corrupción y las elecciones. A partir de estos intereses y demandas de información se puede esbozar un perfil de estudiante más comprometido social y políticamente con lo que ocurre en el país.
3. Eso se refleja también al momento de elegir
a los influencers, actores, músicos o políticos, que siguen los jóvenes en las redes sociales. En ese sentido, se constata que los jóvenes encuestados tienen criterios definidos para seleccionarlos, dependiendo del campo en que intervienen. Es así, que en el caso de los músicos/ cantantes que aparecen se puede observar que la gran mayoría son extranjeros, pero, hay también algunos peruanos que practican diversos géneros musicales (especialmente los que tienen una larga trayectoria musical). En el caso de los actores y personajes de farándula, la gran mitad son extranjeros y la otra mitad son peruanos. Y en el caso de los políticos, todos son peruanos y vinculados a los temas de coyuntura (sean elecciones o corrupción política). Como se observa, la búsqueda de entretenimiento se mezcla con la búsqueda de información sobre lo que ocurre en el país y sus principales temas de agenda. No se contraponen.
g. Perfil de los jóvenes encuestados 1. Con relación al perfil de los jóvenes encuestados, se constata que existen varios factores que van a condicionar su capacidad de respuesta o accionar para contribuir al cuidado del agua. Lo primero tiene que ver con las condiciones socioeconómicas, que pueden influir o limitar su participación. El hecho de que la mayoría de los jóvenes encuestados provenga de un nivel socioeconómico C, indica la complejidad de esta situación. Lo segundo es el nivel de inclusión digital y de acceso a las tecnologías de la comunicación que en el caso de los jóvenes universitarios es
bastante alto. Sin embargo, un mayor nivel de inclusión digital no implica necesariamente un mayor nivel de inclusión social en nuestro país (ej. la cifra de NiNis sigue creciendo cada año a nivel nacional), de allí que es importante que los jóvenes cuenten con orientación para un mejor uso de estos recursos tecnológicos. Lo tercero es el sistema de creencias, muchas de ellas compartidas entre los jóvenes, que se refuerzan o retroalimentan constantemente en las redes sociales, y van a modelar sus actitudes y opiniones en relación con la problemática del
43
agua. Lo cuarto es el grupo de edades a la que pertenecen los jóvenes. Hay que tener en cuenta que en nuestro caso, más de la mitad de los encuestados tenían un promedio de 18 a 21 años, es decir, se trata de jóvenes que recién han ingresado o tienen poco tiempo en las universidades, lo que puede influir en sus opiniones y prioridades o en la variación de estas (más adelante). Lo sexto tiene que ver con el perfil de la carrera profesional y el tipo de formación universitaria. Es evidente, que los estudiantes de aquellas universidades o profesiones técnicas más vinculadas a los temas ambientales van a tener mayor conocimiento
44
sobre la problemática del agua, que un estudiante promedio de letras y humanidades. Lo séptimo es el soporte institucional que ofrecen las universidades e instituciones públicas a los jóvenes estudiantes: por un lado, la producción de contenidos de calidad, y por otro lado, el uso de diversas estrategias comunicativas que tengan el perfil y las características de estos jóvenes estudiantes.
RECOMENDACIONES 45
a. En el diseño y ejecución de la campaña se deben tener en cuenta las
características del perfil de los estudiantes en cada universidad. Es decir, no se deben diseñar estrategias o acciones homogéneas para todas las universidades, sino que estas deben hacerse en base a sus características particulares. En ese sentido, se deben tener en cuenta las diferencias de opiniones y conocimientos, su nivel académico (grado o año), su edad, su nivel socioeconómico, su acceso a nuevas tecnologías, entre otros aspectos.
b. También se debe tener en cuenta el sistema de creencias que están a la base de sus opiniones, juicios y actitudes de los estudiantes, que como ya hemos señalado anteriormente, pueden limitar su participación y compromiso en el cuidado del agua. Este es un tema que debe ser incorporado tanto en los procesos formativos, como en las dinámicas y técnicas que se realicen en espacios públicos, para desarrollar su capacidad crítica. c.La campaña no puede orientarse solo a los estudiantes, a los vecinos y
autoridades del distrito, sino que debe involucrar a los otros actores de la comunidad universitaria (autoridades, docentes, trabajadores, personal administrativo). Asimismo, es importante involucrar a las familias de los estudiantes, para que la acción tenga sostenibilidad en el tiempo.
d.Si bien, los estudiantes han identificado diversidad de espacios de
comunicación donde se reúnen en las universidades, teniendo en cuenta que la intervención también apunta llegar a otros públicos (vecinos, autoridades) se debe establecer alianzas con las municipalidades para utilizar los espacios públicos en los distritos de la intervención.
e.Se deben diseñar estrategias edu-comunicativas y de marketing (BTL,
experiencial, sensorial) de alto impacto, que llamen la atención por su creatividad, pero también promuevan una conexión emocional con los públicos. Por ejemplo, utilizar maquetas a escala de la cuenca del río Rímac, realizar una exposición fotográficas con fotografías en formato gigante o fotografías aéreas (con drones) que permitan a los estudiantes y público en general, experimentar cambios en su percepción del problema (la mirada vertical ofrece una perspectiva distinta).
f.En relación con el soporte institucional que deben brindar las universidades e instituciones públicas para promover una mayor participación y compromiso de los estudiantes, está por un lado, la producción de contenidos de calidad, sencillos y de fácil acceso, y por otro lado, el uso de diversas estrategias que combinen la educación con el entretenimiento, es decir, que hagan del aprendizaje un reto divertido y no algo aburrido. Aquí, por ejemplo, se puede apelar al acceso y uso extensivo que le dan los estudiantes a las nuevas tecnologías (creación de Apps) pero también al uso de diversas juegos y técnicas participativas (ruleta, dado preguntón, tumbamitos, grafichanga, mochilánforas) con las cuales no solo se busca informar a los estudiantes, vecinos y autoridades, sino también que canalicen su expresión y opinión sobre el tema, los problemas o sus propuestas de solución. Es decir, movilizar la opinión ciudadana. 46
g.Se recomienda fortalecer los contenidos y conocimientos de los jóvenes con respecto a diversos temas: el ciclo del agua (el origen y la procedencia del agua que llega a Lima), la huella hídrica (como herramienta o indicador de medición, la relación entre el cambio climático, calentamiento global y la escasez del agua) h.Una de las propuestas que surge de la encuesta es proponer a los
jóvenes retos creativos para promover el cuidado del agua y/o contribuir a la solución de la problemática actual en su distrito. Tomando en cuenta esa idea, se deben promover concursos de diversos tipos entre los estudiantes de las distintas universidades: puede ser por especialidad o tomando en cuenta su situación actual (últimos ciclos). Puede ser de investigación, de soluciones tecnológicas creativas e innovadoras, de micro-campañas, de fotografías o de marketing viral, entre otros.
i.Con las universidades se pueden establecer alianzas para ver de qué manera este tema viene siendo tratado en su actual currículo o si es posible elaborar propuestas que permitan incorporarlo. Por ejemplo, un curso o diplomado piloto, que luego de validarse puede incorporarse como curso obligatorio o libre. j. Se recomienda utilizar más las plataformas y redes como Youtube o Facebook como estrategias de llegada con los jóvenes, teniendo en cuenta su potencial educativo e informativo (no solo de entretenimiento).
k. Teniendo en cuenta el seguimiento que hacen los jóvenes en las redes a determinados músicos y actores peruanos, se recomienda invitarlos a participar como rostros públicos de la campaña, tanto para la difusión de las actividades públicas centrales, como la producción de materiales en redes sociales. En ese sentido, sería interesante ver si alguno de ellos tiene algún vínculo con las universidades donde se va a intervenir (sea como docentes o egresados).
l. Un aspecto importante en el lenguaje juvenil y en sus narrativas es el humor. Ya se ha establecido en diversos estudios el gran impacto que tiene el humor en la política. Ese mismo elemento hay que llevarlo al nivel educativo. Es decir, toda intervención educativa que se realice, orientada al cambio de comportamiento, no solo debe buscar ser impactante, creativa y llamar la atención, sino también buscar la conexión emocional con los jóvenes: eso se logra exponiendo situaciones dramáticas (ej. qué pasaría si nos quedamos sin agua o la situación de las poblaciones afectadas por la sequía en diferentes regiones como parte del Fenómeno del Niño) o abordando un tema con humor e ironía. Ambos son lenguajes y sensibilidades que los jóvenes conocen y se reconocen a través de ellos.
47
48