Memoria intercambio de experiencias

Page 1


Actividad 3: FORMACIÓN, CAPACITACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN EL SECTOR TURÍSTICO Acción 2: Intercambio de experiencias

LA COMARCA DEL MEDIO GUADALQUIVIR (Córdoba - España) EL VALLE DE SOUSA Y LA ROTA DO ROMANICO (Oporto - Portugal) LA BRETAGNE (Francia)


INTRODUCCIÓN El Proyecto CALMARR plantea ya desde su planificación inicial instrumentos que permitan intercambiar experiencias con otros territorios. En esta línea, dentro de la se prevé la realización de tres visitas de aprendizaje para el análisis de ejemplos de desarrollo turístico, a nivel europeo e internacional, basado en la valorización del patrimonio histórico y cultural. En este sentido, tras el avance de las evidencias de diagnóstico, puestas de manifiesto en la Comisión de Pilotaje desarrollada el día 18 de abril de 2013, reunido el equipo técnico del proyecto con el equipo redactor del Plan Estratégico asociado al Proyecto CALMARR el día 24 de abril de 2013, se determina la necesidad de planificar de forma detallada el desarrollo de las visitas de intercambio de experiencias, planteando distintas opciones que permitan la transferencia de los resultados obtenidos tanto a los municipios del Bajo Andarax como a la entidad marroquí que actúa como socia de este proyecto. La selección y organización de estas visitas se enmarca en líneas de actuación que respondan a lo siguientes objetivos:

➢ Atender a las líneas estratégicas definidas en el plan estratégico del Proyecto CALMARR. ➢ Identificar y registrar evidencias que sirvan de instrumento de base para el desarrollo de futuras actuaciones a nivel comarcal o municipal. ➢ Establecer fórmulas de registro que permitan el acceso a la información obtenida con posterioridad al desarrollo del intercambio. ➢ Entablar lazos de cooperación para acciones futuras con las entidades que actúan como anfitrionas en estas visitas.


➢ Obtener evidencias que permitan avanzar en el proceso de construcción comarcal. ➢ Aprender de los procesos de diversificación desarrollados en base a la puesta en valor patrimonial y al apoyo a la creación de productos turísticos. En cuanto a su transferencia al territorio del proyecto, estas actuaciones responden a los siguientes objetivos estratégicos:

➢ Avanzar en fórmulas de cooperación territorial: intercomarcales, intraprovinciales e intracomarcales. ➢ Explorar nuevas fórmulas para la mejora de la empleabilidad de la población activa de la comarca. ➢ Plantear nuevos yacimientos de empleo relacionados con la puesta en valor del patrimonio comarcal. ➢ Establecer estrategias de valorización turística. ➢ Establecer estrategias de tematización turística. ➢ Diseñar productos turísticos.

En definitiva, se trata de conocer de primera mano experiencias notables y de documentarlas convenientemente para su posterior consulta por cualquier agente de los territorios implicados en el Proyecto CALMARR. En las páginas siguientes, se ofrece una reseña de cada una de las visitas realizadas.


9 de julio de 2013

LA COMARCA DEL MEDIO GUADALQUIVIR (Córdoba - España) La elección de este territorio para nuestra visita obedece a las siguientes razones:

✔ Se trata de un territorio POCTEFEX. ✔ No se trata de una comarca tradicionalmente turística. ✔ Es un territorio periurbano, con posibilidades de trabajar en la oferta de radio corto en el entorno de la capital cordobesa. ✔ En lo últimos años intentan hacer del turismo un sector de dinamismo económico en torno a un eje temático principal: la naranja. ✔ Su estrategia turística se basa en la cooperación a través de la creación de asociaciones para la puesta en valor de la naranja como recurso turístico y con la creación de sistemas de promoción genérica y específica y la creación de productos turísticos. La

Depresión

del

Guadalquivir

atraviesa la provincia de Córdoba de Este a Oeste. La capital se halla situada en un espacio céntrico intraprovincial dividiendo a los municipios situados a lo largo de sus márgenes. La Comarca del Medio Guadalquivir está constituida por 13 municipios y dos entidades locales menores. Desde el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir se está impulsando un proyecto turístico de gran alcance que pretende poner en valor una marca y como consecuencia consolidar un destino turístico en la provincia de Córdoba. Este trabajo se está llevando a cabo con la colaboración de las


Mancomunidades del Alto y de la Vega del Guadalquivir y con la de sus respectivos Centros de Iniciativas Turísticas.

La visita recorrió los siguientes hitos: El Palacio de Moratalla Con sus jardines del Siglo XIX, declarados de interés artístico desde 1983, está enclavado en el corazón del Valle del Guadalquivir, con ocho hectáreas de zonas verdes donde se funde el simbolismo de J.C.N. Forestier con auténticos senderos naturales, que nos conducen a manantiales y fuentes, árboles centenarios, variedades frutales, vegetación silvestre y ornamental. Un enclave natural, referente de importantes personajes históricos. Jesús Orcaray, gerente del Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir plantea las dificultades de marcar líneas estratégicas en un territorio con

diferentes

administrativas,

dependencias que

comparten

intereses y que giran alrededor de un eje integrador, económica y


socialmente: el río Guadalquivir. Destaca la importancia de tener en cuenta esta circunstancia desde el inicio de la actividad de la ADR, finales de los años noventa, que ya está generando resultados de colaboración público-privada en el desarrollo de proyectos. En relación a la estrategia específica de turismo del GDR Medio Guadalquivir nos muestra cómo ha sido la evolución desde políticas de intervención estructurales, poniendo en valor los recursos endógenos de territorio, hacia políticas participativas en las que el empresariado forma parte esencial en el diseño y desarrollo de acciones. Empresa de Zumos Pascual El peculiar clima del Valle del Guadalquivir, destacando sus más de 4.000 horas de sol al año, así como sus contrastes térmicos aportan un aspecto, aroma y sabor que hacen únicas las naranjas producidas en esta zona. Su color intenso, es producido por su alta concentración de minerales y vitaminas que, junto con su aportación de fibra hacen que tenga una baja acidez y un alto dulzor y su aroma cítrico, floral, refrescante y dulce de las Naranjas del Valle del Guadalquivir es bien conocido por sus propiedades antidepresivas y así lo certifica la marca registrada con este nombre, cuyo titular es la Asociación para la promoción de las naranjas del Valle del Guadalquivir, según nos cuenta Julio Alcaraz, técnico de Proyectos Agronómicos del Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir. Nos recibe Alejandra, técnica de la empresa, desarrolla una breve explicación que gira alrededor del procedimiento de transformación de la naranja y nos acompaña en la visita guiada a la fábrica, cuya intervención se centra en analizar


la experiencia con las visitas interpretadas, subrayando la afluencia de visitas educativas y el interés mostrado en este sentido por parte de personas interesadas en turismo agroindustrial, enfatizando en la puesta en valor del producto, en todos los eslabones de la cadena, desde su cultivo en el campo, la calidad exigida a la entrada en fábrica y el resto de procesos hasta su transformación en zumo. Central Hortofrutícola Zamexfruit La empresa se dedica a la manipulación y comercialización de naranjas del valle y cuenta con una de las instalaciones más modernas de la comarca. Su centro

logístico,

sito

en

la

localidad cordobesa de Palma del Río, se puso en marcha en 1999 y es uno de los hitos de las rutas agroturistas. Nuestro anfitrión es Álvaro Zamora, gerente de Zamexfruit y Presidente de la “Asociación para la promoción de las naranjas del Valle del Guadalquivir”, que se ocupa de la interpretación de la visita guiada, como lo hace con frecuencia para grupos de diferentes perfiles. La visita finaliza con una reunión y ronda de preguntas acerca de la estrategia planteada en materia de cooperación para la puesta en valor de un producto endógeno, la naranja, con una clara vinculación territorial. En definitiva, se trata de experiencias que ponen en valor las fórmulas de cooperación entre empresas y con otros actores del territorio, que permiten su interpretación del recurso y maximizar su desarrollo potencial como recurso turístico.


28 - 31 de octubre de 2013

EL VALLE DE SOUSA Y LA ROTA DO ROMANICO (Oporto - Portugal) La idoneidad de este territorio como destino de una de las visitas de aprendizaje e intercambio de experiencias viene dada, en primer lugar, por su similitud con la comarca del Bajo Andarax, en cuanto a: ➢ Estructura parecida:

organizativa integrado

muy por

7

municipios, unidos en la Comunidad Intermunicipal del Tâmega y Sousa. ➢ El nexo de unión entre ellos, basado en un patrimonio común, con potencialidades y deficiencias comunes. ➢ Su situación periférica cercana a la ciudad de Oporto. Además, la comarca del Valle de Sousa, a través de la Rota do Romanico, se planteó desde hace algo más de diez años una forma de desarrollo sostenible que coincide esencialmente con los que plantea el proyecto CALMARR para los territorios participantes del Bajo Andarax y la Región Oriental de Marruecos, cuyos objetivos son: ✔ Promover el ordenamiento del territorio a través de la valorización del patrimonio ✔ Crear un nuevo sector productivo capaz de generar riqueza ✔ Cambiar la imagen interna y externa de la región ✔ Cualificar los recursos humanos de la región ✔ Garantizar una empleabilidad cualificada


En este sentido, la visita permite conocer la evolución que ha tenido el territorio y los resultados alcanzados hasta el momento, desde una situación de partida muy similar a la de los territorios CALMARR. La comarca de Tâmega y Sousa

cuenta

importante

con

un

patrimonio

arquitectónico de origen románico, con un total de 58

monumentos

catalogados: monasterios, iglesias,

capillas,

memoriales,

puentes,

castillos y torres, que integran la actual Ruta del Románico. La creación en su día del Centro de Estudios del Románico se planteó desde sus inicios la producción y difusión de conocimiento como clave para la comprensión de su legado histórico y patrimonial, con la misión de abrir nuevas perspectivas para el territorio y para sus habitantes a través de un proyecto estratégico a mediolargo plazo cuyo primeros resultados son ya una realidad:

➢ Recuperación de edificios monumentales para su aprovechamiento turístico como Museos, Centros de Información Turística o Centros de Interpretación del Patrimonio: Monasterio de Salvador de Paço de Sousa, Torre de Vilar, Monasterio de Santa María de Pombeiro. ➢ Recuperación, señalización y animación de cascos históricos antiguos, como museos vivos que constituyen en sí mismos productos de turismo cultural y turismo de experiencias: Amarante, Filgueiras. ➢ Diseño de productos de agroturismo, turismo gastronómico y enológico en fincas tradicionales: Quinta de Aveleda.


➢ Incorporación de las nuevas tecnologías: visitas interactivas y visitas guiadas, tiendas online.

Todas estas actuaciones han servido para dinamizar la economía comarcal y la vida de sus habitantes, dando lugar al surgimiento y la consolidación de actividades paralelas: comercio, hostelería, restauración, artesanía...


11 a 14 de noviembre de 2013

LA BRETAGNE (Francia) El

Plan

CALMARR

Estratégico

del

Proyecto

identifica

como

recursos

susceptibles

de

aprovechamiento

turístico los vestigios arqueológicos de primer orden existentes en los territorios de actuación, entre los que destaca de manera

muy

especial

el

espacio

arqueológico de Los Millares. De menor relevancia, aunque también con gran fuerza narrativa, se encuentran los yacimientos de Urci y Bayyana y el conjunto megalítico de Gádor, todos ellos en el Bajo Andarax, mientras que en la región Oriental de Marruecos existen pinturas rupestres en el oasis de Ich, en Figuig, y diferentes grutas de gran interés en Nador, Taourirt y Berkane. Sin embargo, la interpretación, puesta en valor y aprovechamiento de este tipo de recursos encuentran habitualmente dificultades asociadas a su estado de conservación, dificultad de acceso, titularidad, figuras de protección, etc. El interés de esta visita es conocer la experiencia desarrollada en La Bretaña Francesa,

con

ejemplos

de

recreación

de

espacios

arqueológicos

sobresalientes, tanto por su capacidad interpretativa desde el punto de vista cultural y turístico, como por su versatilidad y accesibilidad. Los principales recursos de la Bretaña para esta visita son los siguientes: ➔ Alineamientos de menhires de Carnac. Vestigio arqueológico prehistórico y no galo. Monumento puesto en valor e interpretado, constituyendo un conjunto arqueológico de primer orden a nivel mundial. Cuenta con un centro de interpretación que permitirá recabar ideas de cara a mejorar el atractivo del entorno del yacimiento de Los


Millares y de las grutas de la región Oriental de Marruecos. Resulta de gran interés la solución adoptada para la interpretación del recurso. ➔ Conjunto monolítico de Locmariaquer. Con importantes vestigios funerarios de la época del Neolítico, cercano al emplazamiento de Carnac. Ambos complejos constituyen magníficos ejemplos de puesta en valor de recursos turísticos arqueológicos.

Después de estas visitas se mantiene una reunión con los alcaldes de Guer y Monteneuf, Jean-Luc Bléher y Daniel Huet respectivamente, y con el Jefe del Servicio de Desarrollo Económico de la Mancomunidad Pays de Guer. ➔ Conjunto arqueológico “Pierres Droites” de Les Landes en Monteneuf. Cuenta con el mayor número de formaciones de menhires del interior de Bretaña. Ofrece actividades lúdicas y científicas que nos permiten comprender cómo se desarrolla un producto cultural y turístico de base experiencial. Contamos con la presencia y las explicaciones de C. Tardie y E. Bellamy, responsables de animación de la Asociación Pierres Droites. ➔ La Roche aux Fées (La Roca de las Hadas). Se trata del mayor dolmen de Francia. Datado en el Neolítico, destaca su forma de un pasadizo cubierto. En este lugar tuvimos la ocasión de mantener una reunión con Armelle Floch, del Comité Regional de Turismo y con Lauren Guriec, de


la Mancomunidad de Pays de la Roche aux Fées, quienes destacaron ante todo la importancia de la cooperación entre los pueblos cercanos para la puesta en valor del lugar, con la implicación de la población en el proyecto turístico, que ha conseguido, por ejemplo, involucrar a los agricultores para la homogeneización del paisaje. La gestión del recurso está a cargo de una asociación.

➔ Mont Saint-Michel. Es el tercer lugar turístico más visitado de Francia con casi 3,5 millones de visitantes al año. Este pueblo abadía puede ofrecer en base a su excelencia patrimonial y turística conceptos e ideas que pudieran incorporarse a conjuntos patrimoniales en el ámbito del proyecto. Reunión técnica en el Centro de Interpretación con Anne Garçon, encargada de la promoción.

Un rasgo distintivo de todos estos recursos y de las actuaciones que se llevan a cabo para su aprovechamiento turístico, es sin duda el objetivo de aprovechar la presencia de visitantes para crear conciencia sobre la riqueza del patrimonio y la importancia de su conservación. Todos estos emplazamientos cuentan con Centro de Interpretación con material de promoción turística e información a los visitantes, tienda de material divultativo y didáctico y de productos locales. Los distintos centros trabajan de forma coordinada entre sí y cuentan con su propia Agencia de


Viajes, en el conjunto del Mont Saint-Michel. En todos ellos se organizan actividades diversas para distintos perfiles de visitantes:

 Programas de actividades familiares y escolares: juegos de pistas para reconstruir la historia del lugar, recreación de una cabaña familiar, cocinar con fuego de leña...  Talleres: fuego, pulido de piedras, fabricación de objetos y utensilios prehistóricos neolítica...  Juegos: tiro con arco y con honda, arrastre y desplazamiento de menhires...


CONCLUSIONES DE LAS VISITAS DE INTERCAMBIO El intercambio de experiencias ha supuesto el descubrimiento de claves para la configuración de una oferta turística sólida, definida y atractiva. Éstas son, a juicio de los participantes en la actividades, las más importantes: ✔ La implicación de la población es imprescindible. Los habitantes del territorio son sus principales agentes turísticos. ✔ La implicación del tejido productivo local (productores agrícolas, artesanos,…) es fundamental y se concreta en el mantenimiento, desarrollo y gestión de los complejos, la exposición y comercialización de productos locales y la creación de una red de cooperación para potenciar el turismo en la región. ✔ Es importante impulsar y favorecer el asociacionismo. El objetivo es crear conciencia sobre la riqueza del patrimonio y crear sinergias, favoreciendo la colaboración y la participación de entidades, agencias, asociaciones, productores y habitantes de la región para enriquecer y consolidar la puesta en valor del patrimonio. ✔ La creación de la oferta turística debe comenzar con la identificación de los recursos susceptibles de ser convertidos en productos turísticos. ✔ La oferta de actividades debe orientarse a distintos perfiles de visitantes, de diferentes edades y con intereses y expectativas diversas, con el diseño de productos atractivos de turismo familiar, escolar, histórico, cultural, experiencial, de naturaleza, gastronómico...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.