TouchéWorld SENIOR Magazine
Edición Nro. 3 Año 2019 Junio
1
TouchĂŠWorld Magazine
2
TouchĂŠWorld SENIOR Magazine
3
Editorial
En esta edición 05 Noticias 06 La profesionalización del Árbitro en América 08 Detrás de la Careta... Eli Dershwitz 10 Formadores para la vida... Fundación
Massialas
12 Detrás de la Careta... María Belén Pérez 14 Anécdotas 16 Detrás de la Careta... Jesús Lugones 18 Detrás de la Careta... Fundación Gascon Carreño
20 Formadores para la Vida... Esporte Club Pinheiros
22 Pedagogía... Calentamiento 23 Mariel Zagunis, el ímpetu y la excelencia de la Esgrima Mundial.
26 Fotografía En La Esgrima 28 Juegos Panamericanos, Perú 2019 32 Detrás de la Careta... Kelley Hurley 34 Salud... Enfermedades Autoinmunes 36 Detrás de la Careta... Gerek Meinhardt 38 Nutrición... Los Nutrientes en los Deportistas 40 Detrás de la Careta... Lee Kiefer 42 Viajes Inolvidables... Toronto Directorio PRESIDENCIA: Calú Pargas EDITOR JEFE: Rita Martínez JEFE DE PRENSA: Antonio Vásquez PERIODISTAS: Laura González, Francisco Vega REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN: Elizabeth Obregón TRADUCTORA Sthefannie Martínez
Mediados del año 2019, una época de emoción para la esgrima panamericana, la cual vivirá el Campeonato Panamericano Senior, en Toronto, y los X VIII Juegos Panamericanos en Lima, eventos que se celebrarán entre los meses de junio y agosto, respectivamente. Por ello, para nosotros, es el momento oportuno para publicar la tercera edición de nuestro Magazine TouchéWorld Senior, suplemento que enmarca lo referente a la esgrima mayor de América y todo lo que a ella respecta. Así como el crecimiento de la disciplina en la región ha sido palpable con resultados, el crecimiento de TouchéWorld es real, innovando en esta tercera edición con una versión en inglés, la cual circula junto a nuestra tradicional edición en español, en aras de continuar ofreciendo un mejor producto a nuestros lectores. TouchéWorld Senior mantiene la estructura de las anteriores ediciones, comprendidas por secciones en las que los atletas son los protagonistas, destacando en esta ocasión, las experiencias, logros, triunfos y anécdotas de campeones olímpicos, mundiales y panamericanos, quienes figuran actualmente entre los primeros del Ranking Internacional. Además, presenta parte de aquellos clubes y centros de entrenamientos que se encargan de formarlos y promover la disciplina. En el marco de los Juegos Panamericanos Lima 2019, TouchéWorld Senior, muestra una antesala a la máxima cita deportiva en el Continente Americano, donde una vez más la esgrima dirá presente, como ha sido tradición en la historia del evento, y en el que precisamente los esgrimistas participantes, lograron la clasificación en la pasada edición 2018 del Campeonato Panamericano Senior, celebrado en La Habana. Pensando en el bienestar deportivo y personal de los atletas, esta tercera edición cuenta con artículos especializados para la prevención de lesiones, enfermedades autoinmunes y una nutrición acorde al deportista; así como la importancia de la formación del árbitro y la fotografía deportiva en el crecimiento e imagen del esgrimista. Nos despedimos, agradeciendo primeramente a Dios por ser el guía en ésta labor, a nuestros lectores, por ser nuestra inspiración, a los atletas, entrenadores y diferentes entes deportivos, ya que sin ellos, éste trabajo fuese imposible; así como a nuestros patrocinadores y aliados.
CORRESPONSAL BRASIL: Lafaiete Papaiano CORRESPONSAL EE.UU: Anabel Delon MARKETING Y RRSS: Gaby Urdaneta, Sebastián Pargas
A todos, ¡Muchas gracias!
VENTAS Y RELACIONES: Roberto Iraeta DISEÑO GRÁFICO: Jesús Barroso SALUD Y NUTRICIÓN: Natalie Delgado DATOS E INVESTIGACIÓN: Pedro Godoy PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Sorut Mayorca WEBMASTER Y PROGRAMACIÓN:
David
Paredes
ADMINISTRACIÓN: Ivonne Pargas.
TouchéWorld Magazine
4
SUSCRIPCIONES:
Carola
Gutiérrez
Calu Pargas
CEO y Fundadora Touché Editorial
TouchéWorld SENIOR Magazine
Durante seis días de acción sobre las pedanas, los máximos exponentes de la disciplina en el continente, se exhibieron con la convicción de lograr subir al podio y conseguir la clasificación al mayor evento deportivo multidisciplinario de América.
E.E.U.U. ratifica su potencia El Campeonato Panamericano de Mayores 2018, contó con la participación de los primeros sembrados por el continente en el Ranking Mundial, entre ellos la representación estadounidense, la cual ratificó su potencia sobre las pedanas, al conseguir cinco de las seis medallas de oro disputadas en las pruebas individuales. Race Imboden, Lee Kiefer, Eli Dershwitz, Dagmara Wozniak y Kelley Hurley, corroboraron su etiqueta de número uno en la esgrima panamericana, al titularse campeones en sus respectivas pruebas, mientras que el argentino Jesús Lugones sorprendió y mostró su crecimiento, al conseguir la dorada en la espada masculina.
De La Habana a los Panamericanos de Lima 2019 La Ciudad Deportiva en La Habana, Cuba, fue el epicentro de la esgrima élite de América durante el pasado año, al albergar el Campeonato Panamericano de Mayores 2018, evento en el que al menos diez países sellaron su boleto a los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
La delegación estadounidense brilló durante el certamen al cosechar 20 medallas, 10 de ellas doradas, lo que le permitió alcanzar de manera contundente la clasificación de todos sus equipos para los Juegos Panamericanos Lima 2019.
Canadá y Argentina con todos los equipos en Lima Además de Estados Unidos, las representaciones de Canadá y Argentina, también lograron clasificar a todos sus equipos para el certamen continental. La delegación canadiense vivió una destacada participación en La Habana, al obtener medalla de plata en la espada y florete femenino, al igual que en el sable masculino, mientras que la esgrima argentina sobresalió al ubicarse en el tercer lugar por equipo de la espada y sable masculino.
México y Brasil clasificaron cinco equipos Por su parte, Brasil y México coincidieron en la clasificación de sus equipos de espada y florete en ambas armas, mientras que en el sable, los brasileños accedieron en el masculino y los mexicanos lo hicieron con el femenino. Entre tanto, Venezuela, Colombia y los anfitriones de Cuba, consiguieron el boleto de cuatro de sus equipos, mientras que la esgrima de Puerto Rico y República Dominicana tendrá presencia en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 con sus equipos de florete masculino y sable femenino respectivamente.
5
LA PROFESIONALIZACIÓN
DEL ÁRBITRO EN AMÉRICA El arbitraje es una profesión que ha ido tomando su estructura dentro de la esgrima panamericana, sobre todo en la zona sur y central, donde ha dejado de ser visto como un “apoyo” en los eventos, para convertirse en un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo tanto de la disciplina, como de los propios atletas. Su formación, como en toda profesión, se ha convertido en una realidad, la cual se viene llevando a cabo con mayor constancia en la región, a fin de profesionalizar a esta figura que se encarga de dirigir las acciones sobre las pedanas y de la que muchas veces su función es determinante en el desenlace de un asalto, e incluso de un campeonato. Tal como lo establece el Reglamento Técnico en su Capítulo 6 “Arbitraje y Juicio de Tocados”, en el que destacan la importancia del
árbitro, al expresar que “el hecho de aceptar una designación como árbitro o asesor, implica el compromiso de honor del designado de respetar y de hacer respetar los reglamentos, así como desempeñar sus funciones con la más estricta imparcialidad y la máxima atención”. Por ello, desde la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE) se han intensificado los Cursos de Capacitación de Arbitraje Nacional, a fin de preparar a los cursantes para los exámenes que realiza la Federación Internacional de Esgrima (FIE), en aras de otorgar la certificación como árbitros internacionales. “Todos estos cursos y capacitaciones, cuentan con personal del más alto nivel. Son dictados por personas que han estado en Juegos Olímpicos”, destacó el Director Técnico Deportivo de la Confederación Panamericana, José Benavides. Esta formación y capacitación en el arbitraje, ha sido aplaudida por los expertos en la región, quienes consideran fundamental la profesionalización del árbitro, para aportar al crecimiento de la disciplina.
TouchéWorld Magazine
6
TouchéWorld SENIOR Magazine
“La carrera del árbitro es como la carrera del atleta, ya que también se tienen que preparar y avanzar con la evolución de la esgrima” Juan Carlos Ríos (MEX) “La formación de árbitros es muy importante si queremos hacer una esgrima fuerte acá en nuestro continente, porque si no tenemos un grupo de árbitros que sean igual o mejor que los de Europa, nunca saldremos adelante, porque cuando los atletas van a competencias internacionales se consiguen con una manera distinta de llevar el arbitraje en comparación con la de acá, que es donde se preparan”, manifestó el reconocido árbitro internacional, Regis Trois.
Funciones del árbitro según el Reglamento Técnico •
Realizar la llamada a los tiradores
•
Tiene la dirección match.
•
Antes de cada match, el árbitro debe controlar las armas, las vestimenta y material de los tiradores.
•
Vigila el funcionamiento regular del aparato. Por iniciativa propia, o por la reclamación de un capitán de equipo o un tirador, hace realizar las pruebas de verificación y de localización de un defecto ocasionalmente manifestado. Impide a los tiradores entorpecer la búsqueda desenchufando o cambiando intempestivamente su material.
•
Vigila a los asesores, cronometristas, marcadores, etc.
•
Debe colocarse y desplazarse de total forma que pueda seguir el match, pudiendo constatar el encendido de las lámparas.
•
Sanciona las faltas.
•
Otorga los tocados.
•
Mantiene el orden.
•
Cada vez que lo juzgue oportuno, debe consultar a los expertos en materia de señalización eléctrica.
El criterio de Trois, es compartido por su colega, Juan Carlos Ríos, quien coincide con la importancia de la formación de árbitros en el continente. “La capacitación en la región es muy importante para formar un cuerpo de arbitraje de nivel en América que ayude al crecimiento de la disciplina”, destacó Ríos. Tanto Trois como Ríos, ambos con más de 20 años al servicio del arbitraje en la región y el mundo, son parte del programa de Capacitación de Arbitraje Nacional, desarrollado en el continente. “La formación acá en nuestro continente tiene que ser una prioridad para la Confederación Suramericana, la Confederación Panamericana y para la propia FIE y creo que en eso están trabajando”, recalcó Regis.
7
Detras de la Careta
Eli DERSHWITZ Nombre: Eli Dershwitz. Lugar y fecha de nacimiento: Boston, Estados Unidos. El 23 de septiembre de 1995. Club al que pertenece: Zeta Fencing Studio. Peso: 81 kg. Estatura: 1.85 mts. Arma: Sable. Orientación: Zurdo.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? ED: Comencé a practicar esgrima a las 8 años de edad, porque mi hermano mayor -Philpracticaba este mismo deporte. Él me motivó a ser lo mejor que pudiera durante mi infancia.
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? ED: Cuando estoy en full entrenamiento, preparándome para las competencias, practico alrededor de 5 o 6 horas diarias, durante 6 días a la semana.
TW: ¿Llevas una dieta como parte de tu preparación previa a las competencias? ED: Si, trato de seguir una dieta estricta. Como pollo y pescado a la plancha con arroz integral, bastante vegetales y desayuno todas las mañanas con huevos. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? ED: Cuando era más joven, había un esgrimista coreano Won Woo Young que me ganó varias veces. Él se retiró antes de que yo pudiera ganarle.
“Tú escoges experimentar dos tipos de sufrimiento o dolor en tu vida, el dolor de la disciplina o el dolor del remordimiento”. E. Dershwitz. TouchéWorld Magazine
8
Photo: TeamBizzi
TouchéWorld SENIOR Magazine
TW: ¿Escuchas música para entrenar? ED: Si, escucho diferente tipo de música. Cuando hago levantamientos, escucho hip hop pero cuando hago cardio escucho EDM. Cuando hago estiramientos o me relajo, me gusta escuchar música country. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? ED: Me gusta mucho escalar pero también jugar tenis y basquetbol. TW: ¿Qué sueño tiene Eli Dershwitz como esgrimista?
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? ED: Cuando gané la medalla de oro en el Campeonato Mundial U20 en Taskent, Uzbekistán. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? ED: Trato de tomarme unos días después de una gran derrota e intento organizar de nuevo mi mente antes de volver al entrenamiento. TW: ¿Qué pasa por tu cabeza cuando estás en un combate decisivo?
ED: Mi mayor sueño ahora es ganar una medalla de oro en las Olimpíadas.
ED: Cuando estoy compitiendo lo único que pasa por mi mente es cómo puedo conseguir formas de ser más astuto y engañar a mi oponente para así ganar.
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
TW: ¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas?
ED: Viví un momento difícil en mi vida cuando perdí en la primera vuelta del U20 Campeonato Mundial del 2014. Yo estaba en el primer lugar cuando fui a esa competencia y había ganado previamente los dos campeonatos Mundiales U20, esto fue para mí un momento muy duro.
ED: Mi consejo sería, disfruta de este proceso y da lo mejor que tienes en las prácticas, todos los días.
9
MASSIALAS FOUNDATION “MTEAM” FENCING Comprometido con los ideales de los Juegos Olímpicos, el programa de la Fundación Massialas (MTEAM) cuenta con más de 20 años de fundado, tiempo que le ha permitido convertirse, en una de las escuelas formadoras por excelencia, de la esgrima estadounidense.
sabes tanto de esgrima que puedes hacer la diferencia’. Realmente esas palabras fueron como un ‘puedes hacer historia’”, recuerda Massialas los inicios de la fundación.
Las más de 40 medallas obtenidas por sus atletas entre Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos, demuestran con resultados, el trabajo que vienen realizando desde esta fundación, basados en una serie de valores, donde destacan: el equilibro del aspecto personal, la capacitación y la demanda académica, en búsqueda de la excelencia de los jóvenes.
‘La Casa de Olímpicos, NCCA y Campeones del Mundo’, como suelen denominarse dentro de la organización, se ubica en la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos y es abierta a personas de diferentes edades.
La Fundación Massialas (MTEAM) se especializa en el arma de florete, y fue fundada por el Maestro y Entrenador Olímpico, Gregory “Greg” Massialas, con el principal objetivo de sacar al campeón que existe dentro de todos los niños del deporte olímpico y el antiguo arte de la esgrima, de una manera divertida pero desafiante, según manifiestan en el sitio oficial web de la organización. “Después que me retiré, mi esposa me insistía que debía entrenar a los jóvenes y me decía ‘tú deberías comenzar un programa porque
TouchéWorld Magazine
10
Un programa para todos
“Es el único programa en el norte de California, con un historial exitoso de desarrollo de esgrima, desde principiantes hasta olímpicos. Naturalmente, no todos se convertirán en atletas olímpicos, pero la experiencia positiva de desafiarse al límite, durará toda la vida”, aseguran desde la organización, la cual cuenta con parte de sus atletas, como integrantes de los Equipos Nacionales en diversas categorías. Formadores integrales Dentro de la filosofía de trabajo de la fundación, no todo se basa en los resultados deportivos, pues,
sus esgrimistas obtienen oportunidades para asistir a las universidades. “Desde una edad temprana, nuestros esgrimistas aprenden que la combinación de la esgrima de alto nivel y el nivel académico, es la combinación ganadora”, señalan desde la fundación, donde destacan que entre las universidades a la que asisten sus tiradores, se encuentra, Stanford, Yale, NYU, Harvard, UCLA, Notre Dame, Duke, Princeton, U. de Penn, Northwestern, entre otras prestigiosas casas de estudios superiores. Experiencias interculturales Además de ser abierta a atletas de diferentes edades, la Fundación Massialas recibe por períodos, a tiradores de diferentes naciones, lo que ha promovido un intercambio de cultura entre sus integrantes. “Europeos, asiáticos y panamericanos han venido a entrenar con nosotros, lo que ha permitido a nuestros esgrimistas, la oportunidad única de establecer relaciones con todos ellos. Éstas son experiencias culturales especiales y valiosas que le dan a nuestros atletas, mientras crecen”.
TouchĂŠWorld SENIOR Magazine
11
Detras de la Careta
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? MBPM: Comencé a los 13 años haciendo florete, motivada por mi entrenador, Lucas Saucedo, que fue quien me motivó a empezar a practicar, además que mi mamá también practicó un poco esgrima. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario?
Nombre: María Belén Pérez Maurice. Apodo: ‘La Flaca’. Lugar y fecha de nacimiento: Buenos Aires, Argentina. El 12 de julio de 1985. Club al que pertenece: Fundación Argentina de Esgrima. Peso: 68 kg. Estatura: 1.80 mts. Arma: Sable. Orientación: Zurda.
MBPM: Actualmente estoy entrenando tres días a la semana a doble sesión y el resto de la semana trabajo durante un turno, pero el promedio es de aproximadamente seis horas diarias, entre la preparación física y técnico táctico. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? MBPM: La verdad es que las representantes norteamericanas siempre son bastante difíciles porque han estado muy arriba. Son campeonas olímpicas y mundiales, la verdad es que son rivales muy fuertes en el continente. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? MBPM: La realidad es que mi hobbies era hacer esgrima -entre risas-. La verdad es que cuando no entreno, aprovecho de descansar y relajar el cuerpo. TW: ¿Qué sueño tiene María Belén Pérez Maurice como esgrimista? MBPM: Más allá de los objetivos que son tangibles, como algunas medallas, la verdad es que mi mayor sueño es sentir que he llegado al máximo de potencial.
TouchéWorld Magazine
12
M. Belén
PÉREZ M. TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista? MBPM: Creo que cada vez que uno no cumple un objetivo, son momentos tristes con los que hay que aprender a convivir y saber que la carrera del esgrimista es muy larga y que, como me dice
siempre mi maestro Lucas Saucedo, ‘al día siguiente siempre es lunes’. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? MBPM: Cuando gané el Campeonato Panamericano del año 2014 ante la estadounidense Mariel
TouchéWorld SENIOR Magazine
Zagunis y otro momento feliz fue cuando logré el bronce en el Grand Prix. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? MBPM: Depende de cómo sea la derrota, pero en general, espero pasar el momento del duelo -entre risas- y luego me pongo en perspectiva, entiendo que es un deporte que hago porque me gusta, más allá de los resultados. Entonces, después me levanto, vuelvo a entrenar el doble para corregir y prepararme para la siguiente competencia. TW: ¿Qué anécdota recuerdas durante alguna competencia o entrenamiento? MBPM: Hay una anécdota que siempre recuerdo y es que después de haberme alejado de la
esgrima por dos años, volví y me cambié hacer sable, arma con la que rápidamente logré la clasificación a los Juegos Panamericanos del 2007, donde me tocó tirar con una cubana en cuadro de 16. Ella era muy fuerte y había entrado de número uno en la clasificación, y recuerdo que Lucas estaba en el banco, mientras yo me disfrutaba el torneo y cuando voy ganando y llega el minuto de descanso, veo que él estaba con lagrimas, por lo que le pregunto ‘¿Qué te pasa?’ y él me dice ‘estoy emocionado porque le vas ganando a la cubana’, mientras que yo le respondo ‘pero dime algo porque vamos en el minuto 2’ -entre risas-. Luego que gané el asalto y me muero de la risa, entiendo que en la época cuando él tiraba, ganarle a un cubano era algo muy difícil e importante, por lo que entendí su emoción.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? MBPM: Lucas Saucedo, con quien me he entrenado desde el principio y mi preparador físico Ricardo Hipólito, con quien también hago equipo. Realmente los tres somos un equipo. TW: ¿Cuál ha sido para María Belén Pérez Maurice su mayor logro? MBPM: Indudablemente la medalla de oro del Panamericano 2014 ante Mariel Zagunis y el bronce en el Grand Prix. TW: ¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas? MBPM: Que si quieren ser atletas de alto rendimiento, la clave es tener constancia, porque gente con talento hay muchos, pero gente constante y disciplinada son pocos y esos son quienes logran destacar.
“Gente con talento hay muchos, pero gente constante y disciplinada son pocos y esos son quienes logran destacar”. M. Perez.
13
Motivan a las nuevas generaciones...
Insistir, persistir y nunca desistir..
...Reza un popular refrán, que resume el camino al éxito en cualquier aspecto de la vida, y que para la esgrima no es la excepción, debido a la constancia que deben tener sus practicantes para alcanzar los objetivos propuestos. En esta tercera edición de TouchéWorld Magazine|SENIOR, te presentamos
algunos consejos de destacados exponentes de la disciplina en el Continente Americano, quienes tras sus propias experiencias, alientan a las nuevas generaciones para que con esfuerzo, trabajo, disciplina, y dedicación, continúen su camino hasta lograr sus sueños.
¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas?
Oriana Tovar (COL): “Que tienen que dar lo mejor de sí y saber que van a tener momentos de tristezas y frustración, pero eso es lo que llena para seguir luchando, para seguir nuestro sueño”.
Heitor Shimbo (BRA):
Arturo Dorati (PAN):
Rafael ‘Fito’ Western (PUR): “La esgrima no para de escribirse. Tú tienes seis meses para darlo todo. Hay tiempo para todo, así que la esgrima no te impide estudiar, así como el estudiar no te impide practicar esgrima”.
Karina Dyner (CRC):
Natalia Botello (MEX): “Que deben tener paciencia. Las cosas no llegan solas, por lo que deben esforzarse y sacrificarse para lograr los resultados y metas que nos pongamos”.
“La esgrima es un deporte que requiere de tiempo Para mí es el deporte más complicado que uno puede elegir, dependes más de la mente que del físico. Hay que comer bien y sobre todo hacerle caso al entrenador”.
“Mi consejo es que hay que trabajar para obtener los resultados. Nada llega fácil, por eso les digo que sean disciplinados y se esfuercen”.
“Les digo que éste es un deporte muy completo y complejo. A veces los resultados tardan pero hay que tener paciencia y trabajar constantemente”
Kelvin Cañas (VEN): “Que sueñen. Que hagan deporte porque a través del deporte se puede ser una gran persona”.
Guillermo Maclean (URU): “Que lo disfruten y nunca se rindan en todo lo que se propongan”.
TouchéWorld Magazine
14
Milagros Pastrán (VEN):
“Perseverancia. Que nunca se rindan porque eso es lo que los va a llevar al éxito”.
TouchéWorld SENIOR Magazine
CAMPEÓN JUVENIL SUDAMERICANO 2019
Detras de la Careta
Jesús LUGONES Nombre: Jesús Andrés Lugones Lugar y fecha de nacimiento: Mendoza, Argentina. 26 de diciembre de 1991 Club al que pertenece: Gimnasio de Esgrima de Buenos Aires Peso: 86Kg. Estatura: 1.94 mts. Arma: Espada Orientación: Diestro
TW: ¿A qué edad iniciaste en esgrima? ¿Quién te inspiró o motivo a iniciarte en la esgrima? JL: Inicié a los 7 años en Mendoza, después de ver la película El Zorro, esa que protagonizó Antonio Banderas en 1998. Siempre hacía deporte y la esgrima la comencé a practicar por una amiga de mi mamá que también lo practicaba en un club muy humilde en Mendoza. Luego a los nueve años tuvimos que mudarnos a Estados Unidos y acá continué la esgrima. Así fueron mis inicios en la esgrima.
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario?
JL: Actualmente entreno alrededor de 4 horas de lunes a viernes, mientras que la parte física la trabajo alrededor de una hora, durante tres días a la semana. TW: ¿Cuántas horas de descanso? JL: Descanso los fines de semana a menos que tenga torneo. Pero realmente son los días que descanso. TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias? JL: Por lo general trato de comer pasta y carne el mismo día, pero no tengo una dieta como tal.
TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? JL: Sin duda a nivel continental, es Rubén Limardo (VEN). De verdad que siempre es muy duro tirar con él. A nivel mundial, uno que me complica mucho es Redli -Andras- de Hungría. Incluso no le he podido ganar.
TouchéWorld Magazine
16
TouchéWorld SENIOR Magazine
TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? JL: Cuando no estoy haciendo esgrima y tengo tiempo, veo mucho fútbol, pero mucho fútbol. Soy hincha del club Independiente de Argentina y sigo mucho al “Kun” Agüero. TW: ¿Qué sueño tiene Jesús Lugones? JL: Mi sueño a corto plazo es llegar a los Juegos Olímpicos. Desde que comencé a entrenar competitivamente, me puse esa meta y espero poder ir a Tokyo 2020 y ya más adelante, espero poder ganar una medalla olímpica. TW: ¿Qué anécdota o momento curioso recuerda Jesús Lugones? JL: Recuerdo a mis inicios, tenía una competencia en Madrid y me tocó caminar mucho para llegar al aeropuerto. Recuerdo que estaba en Roma y me tocó caminar como cuatro horas, con los bolsos todos pesados. Eso es parte del sacrificio que uno tiene que hacer para tratar de ser lo más profesional posible en este deporte.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida? JL: Sin duda que el Mundial del 2017. Este año gane el Panamericano pero sentir estar entre los mejores del mundo, es un sentimiento único. En ese Mundial terminé de sexto y de verdad que ha sido algo fantástico. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? JL: Es duro, pero lo importante es que mientras más grande eres, lo vas asimilando. Tendré una hora de calentura, de enojo y ya después me pongo a ver porque perdí, dónde estuvieron las fallas para luego corregir.
TW: ¿Un momento difícil en tu vida?
TW: ¿Con qué frase te identificas, filosofía de vida?
JL: Gracias a Dios no he tenido que pasar por nada así difícil. Creo que lo más difícil puede ser el hecho de tener que mudarme en busca de mejores entrenamientos.
JL: Nada en específico. A quien siempre tengo presente es a mi abuelo, pero ninguna frase específica.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? JL: Hay varios. La profesora Marisil Puga fue alguien que me enseñó a querer el deporte al igual que Charles Johnson. Ellos me apoyaron en el comienzo de mi carrera. También está José Domínguez, quien fue mi primer entrenador de espada y el actual que considero muy especial, el húngaro Ferenc Diera. TW: ¿Cuál ha sido para Jesús Lugones su mayor logro?
JL: Ganar el Campeonato Pana-
mericano en Individual, el Mundial y las tres medallas por equipo que tengo a nivel panamericano.
TW: ¿Qué consejos tienes
para los nuevos esgrimistas?
JL: Que sean constantes. Yo
nunca me imaginé que iba a llegar hasta aquí y todo eso es gracias a la constancia que he tenido.
“La esgrima es mi vida. Nunca me imaginé viajar tanto, conocer diferentes países y todo eso ha sido por la esgrima”. J. Lugones. 17
GASCÓN CARREÑO CENTRO DE ENTRENAMIENTOS
Lo que en principio inició como una idea para entrenar a los Equipos Nacionales de Venezuela en Polonia, se materializó con el nombre de Centro de Entrenamientos Gascón Carreño, el cual ha ido creciendo, al punto de atender a atletas de diferentes naciones. Desde hace tres años, el Centro de Entrenamientos Gascón Carreño funciona en la ciudad de Lodz, en Polonia, donde de la mano del Maestro Olímpico, Ruperto ‘Chicho’ Gascón, junto a su equipo de trabajo, cumple con el objetivo de ofrecer un espacio para el crecimiento deportivo de sus integrantes. “Nuestro objetivo principal es elevar el nivel técnico - táctico y psicológico de los atletas que entrenan con nosotros” asegura ‘Chicho’ Gascón, coordinador del espacio. El centro es especializado en las tres armas y actualmente cuenta con alrededor de 25 tiradores, quienes son formados bajo una serie de valores institucionales donde destacan la honestidad, la lealtad, la transparencia, el trabajo y esfuerzo. “Éstos son los valores que trabajamos en general durante las terapias psicológicas, para cambiar la forma de pensar de nuestros atletas”, resalta Ruperto. Satisfacción social y deportiva Entre las mayores satisfacciones del Centro de Entrenamientos Gascón Carreño, la organización destaca la formación de personas integrales que aporten a la sociedad actual, mientras que en lo deportivo, detallan los diversos resultados. “Indudablemente el oro olímpico conseguido por nuestro espadista Rubén Limardo, siempre será un gran orgullo, porque es para lo que se trabaja, pero más allá de eso, es satisfactorio para noso-
TouchéWorld Magazine
18
tros, formar hombres y mujeres de buena fe y trabajadores para el futuro y desarrollo de nuestro país”. Visión Olímpica Como en toda organización, existen una serie de objetivos por los que se trabajan a diario y para Gascón Carreño, las olimpiadas son el techo, uno que ya conocen muy bien en el Centro de Entrenamientos, luego de la medalla de oro alcanzada por el espadista Rubén Limardo, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012. “La idea de todo este trabajo, es mejorar el rendimiento general de los jóvenes, porque nuestras expectativas y visión, es que en alrededor de ocho años, podamos tener nuevos campeones o medallistas olímpicos”, recalca. Aporte al crecimiento internacional Lo que comenzó con un trabajo formador exclusivo para la esgrima venezolana, ha ido creciendo, tras apoyo gubernamental y solicitudes deportivas, lo que ha hecho que la misión y objetivos del Centro de Entrenamientos Gascón Carreño, trascienda fronteras. “En principio, la misión era entrenar a la Selección Venezolana, sin embargo, esto ha cambiado un poco, ya que las autoridades de la ciudad de Lodz, nos han invitado a trabajar en un proyecto bien interesante, atendiendo a los niños en las escuelas, en conjunto con la Fundación Marcin Gortat, la cual se dedica a ayudar al deporte en la ciudad”, reconoció Ruperto Gascón. Igualmente, la organización recibe por periodos, a tiradores de diferentes países, a fin de participar en campamentos deportivos. “hemos estado más abiertos, ya no somos exclusivos solo para venezolanos”, dijo.
TouchéWorld SENIOR Magazine
Touché, equipo de profesionales creativos a disposición de su marca y empresa...
Branding Web Marketing Copywriting Producción
www.corp.toucheworld.com
Considerado por su directiva como uno de los clubes más grande de Latinoamérica, Esporte Club Pinheiros (E.C.P.), cuenta con una larga trayectoria dentro del deporte en Brasil, que los ha convertido en una organización tradicional en el país. Esporte Club Pinheiros es una organización multidisciplinaria ubicada en la ciudad de Sao Paulo, que surge en el año 1899 con la intención de reunir a través del deporte, a la familia de inmigrantes alemanes en Brasil. Hoy cuenta con 38 mil asociados entre las diversas disciplinas que imparten. “Nuestro principal objetivo es formar individuos a través del deporte y a su vez buscar el alto rendimiento de cada uno de los practicantes”, manifestó Paulo Teixeira, Director de la organización.
Club de esgrima y diversos deportes olímpicos
Trabajo con valores para una formación integral
El Esporte Club Pinheiros es una institución multidisciplinaria que imparte clases de diversos deportes olímpicos, entre éstos, la esgrima, la cual ha ido en constante crecimiento tanto en cantidad de atletas como calidad en resultados deportivos.
Dentro de las políticas de formación, el club cuenta con una serie de principios y valores como la amistad, compañerismo, ética y disciplina, que inculcan a sus miembros, a fin de formar deportistas integrales para la sociedad.
Actualmente cuenta con 280 tiradores entre las diferentes categorías, las tres armas y ambos géneros. “En los últimos años hemos participado en las competencias nacionales infantiles con más de 45 niños y a nivel internacional, también hemos tenido presencia en Campeonatos Sudamericanos y Panamericanos infantiles y menores”, destacan desde la directiva de la organización.
TouchéWorld Magazine
20
“Consideramos que esta es la mejor manera para continuar enseñando a los niños y jóvenes, además que así creemos que podemos seguir mejorando los resultados deportivos”. Para ello, Esporte Club Pinheiros cuenta con un equipo técnico de de profesionales como entrenadores, entre los que se encuentran, los Maestros de Esgrima, Bernardo Schwuchow, Marcos Cardoso,
Roberto Lazzarini, Alkhas Lakerbai, Guennadi Miakotnyk e Ignacio Dos Santos como Armero. Sus logros Tras su larga trayectoria, Esporte Club Pinheiros ha cosechado importantes logros, entre los que destacan, haber conseguido medallas olímpicas por medio de la Natación, Judo, Gimnasia y Atletismo, mientras que en la Esgrima, también han tenido la oportunidad de asistir a Juegos Olímpicos. “En las últimas olimpiadas celebradas en Río de Janeiro durante el año 2016, nuestro club contó con la participación de diez atletas”, recalcó Teixeira.
TouchéWorld SENIOR Magazine
usted puede todo Espaçolaser, la mayor red de depilación láser del mundo, posee más de 400 unidades repartidas por todo Brasil y América Latina. Ofrecemos el tratamiento que usted necesita para vivir más feliz y de bien con su cuerpo. Ya realizamos más de 5 millones de procedimientos con éxito. Las aplicaciones son con el láser Candela Alexandrite, considerado la mejor tecnología del mercado.
by
definit.com.ar
Definitlaser
definit_ar
espacolaser.com.br
pageespacolaser
espacolaser
21
PREPARA Y ADAPTA TU CUERPO ANTES DE CADA ENTRENAMIENTO Preparar tu cuerpo antes de cumplir con las sesiones de trabajo, es un aspecto importante para los deportistas, sobre todo, para aquellos de alto rendimiento, que constantemente están participando en los diferentes circuitos de competencia. Durante esta tercera edición del Magazine TouchéWorld Senior, y en el marco de un año preolímpico, rumbo a Tokio 2020, queremos destacar la importancia del calentamiento, a fin de evitar cualquier tipo de lesión que pueda impedir a los atletas, cumplir con los objetivos y sueños. El calentamiento se conoce a la serie de ejercicios y movimientos suaves que debemos realizar antes de cualquier deporte o actividad física, los cuales ayudan a que el cuerpo se prepare y adapte a las distintas fases de dicha actividad. El calentamiento y estiramiento es fundamental para todo atleta, ya que con una rutina simple, pero bien hecha, podemos prevenir esguinces, desgarros y torceduras que nos pueden provocar graves fracturas.
TouchéWorld Magazine
22
Uno de los consejos es no realizar actividades para las cuales no se está bien entrenado. Los calentamientos deben incluir varios tipos como lo son, ejercicios de movilidad para preparar las articulaciones, ejercicios de elevación de pulso para preparar el aparato cardiovascular, y suaves estiramientos sostenidos para preparar los músculos. Es de destacar que éstos deben ser lo más amplios posibles, pero sin llegar nunca al dolor. Igualmente, no se debe resistir en las posturas máximas de estiramiento, las cuales varían entre 15 y 30 segundos. Cuando hacemos ejercicios, nuestros músculos y articulaciones trabajan fuertemente, se contraen y se expanden varias veces, por lo tanto es recomendable realizar después de las sesiones de trabajo, nuevos estiramientos para que el músculo y las articulaciones reduzcan su intensidad por el esfuerzo y vuelvan a su estado natural. Prof. Juan Carlos Duarte Personal Traininng
TouchéWorld SENIOR Magazine
Mariel Zagunis, el ímpetu y excelencia de la
ESGRIMA MUNDIAL
Si alguien conoce el resultado del trabajo, esfuerzo y dedicación, ha sido la sablista estadounidense, Mariel Zagunis, quien con ímpetu se ha convertido desde joven en la excelencia de la esgrima no solo de su país, si no del mundo. Las cuatro medallas olímpicas, dos de ellas de oro en individual, 15 títulos en Copas del Mundo y dos en Campeonatos Mundiales, son parte de los resultados que le han permitido ser la esgrimista con mayor reconocimientos en la historia del deporte en Estados Unidos, e incluso, la han llevado a integrar desde el año 2013, el ‘Salón de la Fama’ de la Federación Internacional de Esgrima (FIE), lugar exclusivo al que pertenecen las leyendas de la disciplina.
23
Hija de los también olímpicos en remo, Catherine y Robeth Zagunis, y madre de Sunny, Mariel asegura haber sido inspirada desde el principio por sus padres y ahora por su hija. “Soy la persona que soy hoy, y nunca podría haber aprendido tanto sobre la vida, o cómo trabajar tan duro como cualquier otra persona. A través de ellos -padres e hija-, he podido crecer y entender lo que es verdaderamente importante en la vida y cómo alcanzar a cualquier persona, o meta que me proponga”, manifestó para el sitio oficial web de la Esgrima Estadounidense, de quien forma parte como miembro del equipo nacional adulto de sable femenino.
TouchéWorld Magazine
24
Exitosa desde joven Zagunis, una sablista egresada de la Universidad de Notre Dame como especialista en antropología, comenzó a escribir su exitosa carrera sobre las pedanas durante el año 2000, cuando a sus 15 años de edad, se convirtió en la esgrimista más joven de Estados Unidos en ganar una medalla de oro en un Campeonato del Mundo Senior. Cuatro años más tarde, Mariel vuelve hacer historia, esta vez al ser la primera tiradora estadounidense, después de 100 años, en ganar una medalla de oro durante unos Juegos Olímpicos, al concretar el título en Atenas 2004, olimpiadas a la que curiosamente Zagunis no había logrado la clasificación directa, pero debido a la ausencia de la representante de Nigeria, y por
ser quien seguía en el ranking clasificatorio, la estadounidense fue seleccionada para participar. Asimismo, dentro de la hoja de vida deportiva de Zagunis, destaca el haber sido la primera esgrimista estadounidense en obtener el título de campeona en una Copa del Mundo Juvenil en el año 2002 y el cual ganó durante tres años consecutivos (2002, 2003, 2004). Desempeño Olímpico Individual Atenas 2004: Estreno dorado La sablista inició su primera aventura olímpica en la edición 2004 celebrada en Atenas, donde comenzó su participación recibiendo uno de los ocho byes ofrecidos en la primera ronda, permitiéndole avanzar al tablón Nombre: Mariel Leigh Zagunis. Lugar y fecha de nacimiento: Portland, Estados Unidos. El 03 de marzo de 1985. Club al que pertenece: Alianza de esgrima de Oregon. Peso: 160 libras. Estatura: 5’8’’ Arma: Sable. Orientación: Zurda. Entrenador (es): Ed Korfanty Ranking Mundial actual: Nro. 57 Equipos Olímpicos: 2016, 2012, 2008, 2004
TouchéWorld SENIOR Magazine
Mariel Zagunis, el ímpetu y excelencia de la
ESGRIMA MUNDIAL
de 16, instancia en la que venció 15-13 a la japonés Madoka Hisagae . Continuó derrotando 15-11 a Elena Jemayeva de Azerbaiyán, mientras que en las semifinales, aseguró la medalla de plata, al vencer 15-10 a Cătălina Gheorghițoaia de Rumania. Zagunis protagonizó la final frente a Xue Tan de China, a quien terminó derrotando 15-9, para concretar así su estreno dorado en unas olimpiadas, y conseguir históricamente la medalla de oro para su país, la cual no conseguían desde que Albertson Van Zo Post, se la adjudicara en los Juegos Olímpicos de verano de 1904. Pekín 2008: Bicampeonato olímpico Mariel participó en sus segundos Juegos Olímpicos en la edición 2008 de Pekín, donde volvió avanzar vía bye en los primeros cruces, para medirse sobre las pedanas frente a Sandra Sassine en el tablón 32, instancia en la que se impuso15-10, para luego enfrentarse a Bogna Jozwiak en la ronda de 16, donde volvió a imponerse, esta vez con parciales de 15-13, mientras que en el siguiente cruce, la estadounidense obtuvo la victoria 15-9 ante Bao Yingying, para asegurar la medalla de bronce. En las semifinales, Zagunis mantuvo su efectividad frente a su compañera de equipo, Rebecca Ward, a quien venció
15-11, para avanzar por segunda edición consecutiva a la final del evento, donde concretó la medalla de oro, al derrotar 15-8 a Sada Jacobson y conseguir así el bicampeonato olímpico.
Primera esgrimista estadounidense en obtener medalla durante tres Juegos Olímpicos. Campeona de la Senor World Cup 2012 – 2011 – 2010 – 2009 y 2005. Campeona de la Junior World Cup 2004 – 2003 y 2002.
Por sus quintas olimpiadas Después de más de 20 años de carrera deportiva y compartiendo desde hace dos años el rol de madre, la sablista estadounidense se mantiene sobre las pedanas, donde ha iniciado la carrera hacia las olimpiadas de Tokio 2020, participando en los eventos clasificatorios a los que serían sus quintos Juegos Olímpicos, de concretar su boleto. Zagunis actualmente se ubica en el puesto 57 del Ranking Mundial, y entre sus últimos logros destacan los podios conseguidos en los eventos nacionales de la esgrima estadounidense.
Única mujer que ha ganado dos títulos olímpicos individuales en sable femenino. Cinco veces campeona del mundo. Medallista de oro individual en dos ocasiones (2009 – 2010), medallista de oro en tres equipos (2000 – 2005 – 2014).
COPA DEL MUNDO CAMPEONATO MUNDIAL CAMPEONATO DE ZONA GRAND PRIX JUEGOS OLÍMPICOS NO OFICIALES
Esgrimista en ganar cuatro títulos en Campeonato del Mundo en una misma temporada. Primer esgrimista en ganar cuatro medallas de oro en un Campeonato del Mundial. Ganadora del Trofeo de la FIE ‘Chevelier Feverick’ en el año 2009 por deportividad y juego limpio. Atleta del Año de Oregon Women’s Sport Foundation Oregon en el 2002.
Los honores de Mariel
Miembro del ‘Salón de la Fama’ de la FIE desde el año 2013.
Esgrimista más joven en ganar en una Copa del Mundo Senior, con sólo 15 años de edad.
Ganadora del premio ‘Bill Hayward del 2004 y 2005 como atleta amateur número 1 del año en Oregon. Nombrada como la ‘Mejor Atleta Profesional’ del año en el 2009 en Oregon. Nombrada ‘Atleta de la Década’ de Notre Dame en el 2010.
ORO PLATA BRONCE TOTAL 15 8 6 37 2 3 -5 6 2 2 10 7 9 11 27 2 --- 2 1 1 -- 2 Datos: FIE
25
LA FOTOGRAFÍA DEPORTIVA EN
LA ESGRIMA La fotografía deportiva no se limita a ilustrar una noticia de la realización o de los resultados de una competición, eso es fotoperiodismo. La fotografía deportiva retrata toda la acción y dinamismo de todos los involucrados en las competiciones o eventos, momentos y detalles, que el público presente no puede ver. Donde la emoción va más allá de la foto, arrebatando la simpatía del observador, que tiene un breve vistazo de los sentimientos y emociones que hicieron el momento retratado, siendo que estos sentimientos trascienden la foto, creando una empatía, que conecta a quien la ve. No basta con estar en la hora correcta y en el lugar correcto, no es un arte de adivi-
nación, existe la necesidad de estudiar el deporte y los atletas, para poder prever el mejor lugar para fotografiar. Inmortalizar un momento en el tiempo, cargado de un sentimiento emocional enorme, es una gran responsabilidad, principalmente en el deporte, pues esta imagen tiene el poder de crear ídolos, traer esperanza y el principal, fomentar sueños. En la actualidad, la fotografía deportiva en la esgrima tiene su nombre más grande en el italiano Augusto Bizzi. La esgrima es un deporte sin rostro, este hecho sería un problema, pero al contrario de lo que se pensaba, generó un nuevo tipo de lectura de las emociones, a través de los cuerpos de los atletas,
haciendo que los observadores, se concentren más en los gestos y movimientos de los cuerpos, pues estos últimos son el canal de comunicación del esgrimista. Esto hace a la esgrima, el deporte más “fotogénico” y plástico que existe, pues el combate de esgrima, antes de ser un juego es un espectáculo de dos cuerpos demostrando los sentimientos y el estado de espíritu de aquellos que están combatiendo, y ese lenguaje tiene el poder de colocar a su observador dentro del combate, hace que se sienta parte de la acción que se realiza. No sólo la esgrima, sino también la fotografía son dos fuertes aliadas en el sentido de popularizar el deporte, una herramienta muy poderosa aún poco explotada por los países de América del Sur. Lafaiete Papaiano Fotógrafo Deportivo
TouchéWorld Magazine
26
TouchĂŠWorld SENIOR Magazine
27
La Esgrima, Disciplina Tradicional En Los Juegos Panamericanos La esgrima, deporte olímpico por tradición, volverá a ser parte del programa de eventos durante la edición 2019 de los Juegos Panamericanos, los cuales tendrán como sede en ésta ocasión, la ciudad de Lima, en Perú, donde se prevé que desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto, un total de 6,700 deportistas participen en el certamen. Como ha sido común en todas las ediciones anteriores, la esgrima integrará el calendario de competencia de los Juegos Panamericanos 2019, junto a 38 deportes más, y 61 disciplinas, de las cuales 22 son clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. El ‘deporte de los caballeros’, ha estado presente desde los primeros Juegos Panamericanos, que fueron celebrados durante el año
TouchéWorld Magazine
28
1951 en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, convirtiéndola en una de las disciplinas tradicionales y más atractivas del certamen.
Los Juegos Panamericanos Los Juegos Panamericanos, considerados como la versión continental de los Juegos Olímpicos, son el evento deportivo más importante en el que participan exclusivamente atletas de América, y son regulados por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), cuya estructura y acciones se definen por la Carta Olímpica. La competición se celebra cada cuatro años entre deportistas de los países del continente americano, en el año previo a los Juegos Olímpicos de Verano.
TouchéWorld SENIOR Magazine
La celebración de los Juegos abarca muchos rituales y símbolos, como la bandera y la antorcha, así como ceremonias de apertura y clausura.
Reseña Histórica La idea de celebrar los Juegos Panamericanos fue planteada durante los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles, Estados Unidos, donde los representantes por América Latina en el Comité Olímpico Internacional (COI), sugirieron la creación de una competición entre todos los países de América. El primer evento llamado Juegos Panamericanos se celebró en Dallas, Estados Unidos en 1937, pero no atrajo mucha atención ni se considera oficial. Para el año 1940, durante el primer congreso del Comité Deportivo Panamericano en Buenos Aires, se acordó que la primera edición
se realizara en la capital argentina en 1942, pero debido a la Segunda Guerra Mundial debieron suspenderse. Luego, durante los Juegos Olímpicos de Londres 1948, se realizó el segundo congreso del Comité Deportivo Panamericano, donde se ratificó a la ciudad de Buenos Aires como sede de los primeros juegos que se celebraron oficialmente en 1951. En esta edición, se disputaron 18 deportes, entre éstos, la esgrima. Desde entonces, los juegos han tenido como sede, la Ciudad de México, México (1955), Chicago, Estados Unidos (1959), Sao Paulo, Brasil (1963), Winnipeg, Canadá (1967), Cali, Colombia (1971), Ciudad de México, México (1975), San Juan, Puerto Rico (1979), Caracas, Venezuela (1983), Indianápolis, Estados Unidos (1987), La Habana, Cuba (1991), Mar de Plata, Argentina (1995), Winnipeg, Canadá (1999), Santo Domingo, República Dominicana (2003), Río de Janeiro, Brasil (2007), Guadalajara, México (2011).y Toronto, Canadá (2015). En cada edición, los Juegos Panamericanos han crecido en tamaño e importancia. En menos de medio siglo se duplicó el número de países, atletas y eventos, hasta convertirse en una de las principales competiciones del calendario deportivo mundial. Durante los primeros juegos, participaron 2513 atletas de 21 países en 18 disciplinas, mientras que en la última edición, asistieron 6138 deportistas en representación de 41 naciones en 40 disciplinas,
29
La innovación: Los Juegos Panamericanos Juveniles Como parte de las políticas para el crecimiento y fortalecimiento del deporte menor y juvenil en la región, la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) anunció el pasada mes de enero del corriente año 2019, la celebración de los primeros Juegos Panamericanos Juveniles. Inspirada en los Juegos Olímpicos de la Juventud, a partir del año 2021, ODEPA celebrará oficialmente los Juegos Panamericanos Juveniles, donde participaran exclusivamente atletas menores de 21 años.
La primera edición de este nuevo certamen menor, tendrá a la ciudad de Cali, en Colombia, como sede, luego que fuese elegida por el comité organizador, tras disputarse la candidatura junto a San José de Costa Rica, Santa Ana en El Salvador y la ciudad de Monterrey en México.
completa el podio general del medallero, con un total de 50 medallas, entre éstas, 12 de oro.
La esgrima en “Lima Medallero histórico: 2019” E.E.U.U, Cuba y Argentina mandan sobre las peda- En ‘Lima 2019’, los esgrimistas nas se exhibirán desde el 05 al 11 de La potencia estadounidense sobre las pedanas, se ha visto reflejado a lo largo de la historia de la esgrima en los Juegos Panamericanos, al comandar el medallero general, con un total de 165 medallas, distribuidas en 70 de oro, 55 de plata y 40 de bronce. Estados Unidos es seguido por la representación de Cuba, la cual ha cosechado 112 preseas, 54 de ellas doradas, mientras que Argentina
agosto, en San Borja, específicamente en las instalaciones del Pabellón de Esgrima, ubicado dentro del Centro de Convenciones de Lima, y se podrá observar por TyC Sports y TyC Sports Play. El programa de la esgrima en los Juegos, está compuesto por los doce eventos que normalmente se desarrollan sobre las pedanas, incluyendo las tres armas (Espada, Florete y Sable), en ambos géneros, tanto en pruebas individuales como por equipos.
Clasificación individual
Espada Femenina
Florete Femenino
Sable Femenino
Violeta Ramírez (DOM) Karina Dyner (CRC)
Anabella Acurero (VEN) Sofía McGoff (PUR)
Aimara Tablada (CUB) Eileen Grench (PAN)
Espada Masculina
Florete Masculino
Sable Masculino
Jhon Rodriguez (COL) Pablo Núñez (CHI)
Gustavo Alarcón (CHI) Humberto Aguilera (CUB)
Julián Ayala (MÉX.) Ricardo Álvarez (CHI)
**Además de los integrantes de los paises clasificados a la prueba por equipos.
Clasificación por equipos Espada Femenina Espada Masculina
Florete Femenino
Florete Masculino
Sable Femenino
Sable Masculino
1.- Estados Unidos 2.- Venezuela 3.- Argentina 4.- Brasil 5.- Cuba 6.- México 7.- Canadá 8.- Perú**
1.- Estados Unidos 2.- Canadá 3.- Brasil 4.- Argentina 5.- México 6.- Cuba 7.- Colombia 8.- Perú**
1.- Estados Unidos 2.- Brasil 3.- Canadá 4.- Puerto Rico 5.- Argentina 6.- México 7.- Colombia 8.- Perú**
1.- Estados Unidos 2.- México 3.- Venezuela 4.- Canadá 5.- Argentina 6.- Colombia 7.- República Dominicana 8.- Perú**
1.- Estados Unidos 2.- Canadá 3.- Argentina 4.- Venezuela 5.- Colombia 6.-Cuba 7.- Brasil 8.- Perú**
1.- Estados Unidos 2.- Canadá 3.- Cuba 4.- Brasil 5.- Argentina 6.- Venezuela 7.- México 8.- Perú**
TouchéWorld Magazine
30
TouchĂŠWorld SENIOR Magazine
31
Detras de la Careta
Kelley Hurley Nombre: kelley Hurley. Apodo: ‘Kel’. Lugar y fecha de nacimiento: Houston Texas, 4 de Abril de 1988.
Club al que pertenece: New York Athletic Club/
Alliance Fencing Academy.
Peso: 70 kg. Estatura: 1.78 mts. Arma: Espada. Orientación: Zurda.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? KH: Comencé cuando tenía 8 años. Mis padres ambos practicaron la esgrima, así fue como se conocieron. Cuando nos tuvieron a mi hermana –Courtney- y a mí, nos enseñaron la esgrima. Nos entrenaron durante nuestra juventud y aún durante eventos internacionales de Cadetes y Juveniles. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? KH: Entreno entre 4 a 6 horas diarias de lunes a sábado, dependiendo que tan cerca esté la Olimpíada. Al acercarse la fecha, entreno más tiempo. Me tomo el domingo para descansar. TW: ¿Llevas una dieta como parte de tu preparación previo a las competencias? KH: Si, trato de limitar las raciones. Como suficiente proteínas y aparte de eso, como lo normal. Trato de mantenerme alejada de comida rápida y chatarra (azúcares), por supuesto me cuido de lo más que pueda. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? KH: Mi respuesta es que todos son difíciles. Cada oponente me presenta un nuevo y único desafío que tengo que vencer. Nadie es fácil de vencer.
TouchéWorld Magazine
32
TouchéWorld SENIOR Magazine
TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias? KH: No, pero debería comenzar a hacerlo. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? KH: Juego algún video juegos. Pero lo que más disfruto es salir de excursión con mi perro. TW: ¿Qué sueño tiene kelley Hurley como esgrimista? KH: Mi sueño en la esgrima es que me recuerden como una gran esgrimista. Mi sueño en mi vida es ganar buen dinero sin tener que hacer mucho.
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota?
TW: ¿Una frase o filosofía con la cual te identificas?
KH: La calificación del periodo antes de las Olimpíadas Londres 2012 fue para mí un tiempo muy difícil. No podía ganar un combate. Perdí la confianza en mí misma y casi renuncio a la esgrima.
KH: Normalmente me siento más motivada que nunca y me enfoco en cuando puedo volver a entrenar de nuevo y competir. Algunas veces, si la derrota fue muy dura, necesito tomar unos días para descansar mi mente y mi cuerpo.
KH: ‘¿Qué le decimos al dios de la muerte? No hoy‘. Arya, Juego de Tronos
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que marcaron su vida como atleta?
KH: Ganar el bronce como selección en Londres 2012, fue genial, pero también ganar el campeonato del Mundo 2018, fue maravilloso.
KH: Mis padres siempre serán mis entrenadores originales. También le debo mi agradecimiento a Andrey Geva, entrenador(a) nacional de espada femenina en los USA.
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
TW: ¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas? KH: La esgrima es un deporte fantástico que te enseña muchas cosas. Nunca paras de aprender. Por eso es tan interesante. Pero debes aprender a tomar tus derrotas así como tus victorias. No permitas que tus derrotas te consuman. No olvides porque amas el deporte en primer lugar. Trata siempre de disfrutarlo.
“En la esgrima nunca paras de aprender. Por eso es tan interesante”. K. Hurley. 33
LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN ATLETAS ¿Qué es el sistema autoinmune?
Es el responsable de proteger nuestro cuerpo de ataques de virus y bacterias. ¿Qué es una enfermedad autoinmune? Es cuando el sistema inmunológico ataca las células sanas de nuestro cuerpo. De manera simple, ahora podemos imaginar que estamos en un campo de batalla con nuestros soldados atacando al enemigo y de repente tú mismo ejército te ataca sin razón alguna. Esta es una enfermedad difícil de diagnosticar, debido a que presenta unos síntomas que pueden ser asociados a muchas otras enfermedades, estos síntomas se pueden presentar varios años antes y pueden ser de manera intermitente. En el caso de los atletas esgrimistas muchas veces pueden ser confundidos por:
• Sensibilidad al sol • Acné o problemas en la piel • Cambios abruptos en peso (Adelgazar o engordar) ¿Qué debe hacer un atleta de presentar uno o más síntomas?
Debe realizarse sus exámenes rutinarios de sangre y solicitar inmediatamente ver un médico Internista con especialidad en enfermedades autoinmunes. Recuerden que esta enfermedad en sus comienzos, se desarrolla de manera intermitente y pudieras no tener un resultado positivo en el primer examen clínico, por lo tanto, como atleta debe ser un examen que te realices con regularidad. Protocolo a seguir en caso de que el atleta presente una enfermedad autoinmune
• Exceso de ejercicio • Factor sicológico • Una lesión • Un desgaste físico
• Cambio en alimentación • Buscar alternativas para manejo del estrés • Descanso • Modificación de los ejercicios • Suplementos naturales
Veamos los 10 signos de alarma
Recomendaciones
• Fiebre inexplicable • Dolor de cabeza o niebla del cerebro y/o problemas de concentración • Intolerancia al frio o al calor • Cansancio y/o fatiga extrema • Inflamación • Pérdida del cabello • Entumecimiento en manos y pies
No es para alarmarnos, pero es de suma importancia detectar a tiempo los signos antes de que pueda afectar el rendimiento del esgrimista.
TouchéWorld Magazine
34
Wanda I. Rodríguez @teacoach
TouchéWorld SENIOR Magazine
Rompemos las reglas y amamos escuchar el ¡WOW!
www.corp.toucheworld.com
35
Detras de la Careta
Gerek
Meinhardt TW: ¿A qué edad iniciaste en esgrima? ¿Quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima?
GM: Me inicié a los 9 años y medio de edad. Mis padres me apuntaron a clases con un amigo cercano de la familia, Greg Massialas, que estaba empezando un club juvenil. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? GM: Mi entrenamiento varía mucho dependiendo de las temporadas, el tiempo que tenga hasta el próximo torneo, de las condiciones físicas de mi cuerpo y otras prioridades que hay en mi vida fuera de esgrima. TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias? GM: Hago todo lo posible por tener una dieta bien equilibrada que incluya proteínas y carbohidratos, pero también incluye un montón de verduras, frutas y productos lácteos. Trato de comer en grandes cantidades antes de la competencia, y asegurarme de estar hidratado. TW: ¿Escuchas música para entrenar? GM: La escucho mientras me entreno y durante la mañana de torneos, pero sólo la escucho a veces en mis prácticas.
TouchéWorld Magazine
36
Nombre: Gerek Meinhardt. Apodo: ‘Gerek’. Lugar y fecha de nacimiento: San Francisco, California. El 27 de julio de 1990. Club al que pertenece: Fundación Massialas y Club Deportivo Bluegrass Peso: 77 kg. Altura: 1.83 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestro.
TouchéWorld SENIOR Magazine
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? GM: Me despierto pensando en las lecciones aprendidas luego de la derrota, y emocionado por regresar a entrenar. TW: ¿Con qué frase te identificas, filosofía de vida? GM: Nunca olvides las razones del por qué estás haciendo algo, del objetivo final o el amor que le tienes. Tenerlo en mente ayuda a manejar los altibajos.
“Tener en mente el objetivo final, ayuda a manejar los altibajos”. G. Meinhardt. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima?
TW: ¿Qué sueño tiene Gerek Meinhardt como esgrimista?
GM: Pasé gran parte de mi tiempo tratando de ingresar a una escuela de medicina el año pasado. Cuando tengo tiempo libre, a Lee – Kiefer- y a mí nos encanta salir, ya sea jugando tenis o pasarla con amigos y familia.
GM: Sueño con ganar la medalla de oro olímpica y una futura carrera como médico.
TW: ¿Algún momento difícil en tu vida? GM: Uno de los momentos más difíciles de mi vida fue la tercera operación de mi rodilla, y por unos meses requirió de no forzarla mucho, por lo que me llevó mucho tiempo volver a estar nuevamente en forma para la esgrima. Durante aquellos incontables días de terapia física, nunca me hubiese imaginado que estaría esgrimiendo hoy en día, así que me siento muy afortunado.
TW: ¿Alguna anécdota para recordar? GM: Siempre tengo que recordar el porqué me impongo las horas para practicar esgrima… porque me encanta. Me produce alegría y me ayuda a ser creativo, a mejorar constantemente.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz que has tenido? GM: No puedo esperar por lo que de seguro será el día más feliz de todos cuando Lee – Kiefer- y yo nos casemos este Septiembre.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? GM: Hay innumerables atletas y entrenadores que me han ayudado a ser el esgrimista que soy. Greg Massialas ha sido mi entrenador durante casi 20 años y ha impactado mi vida en gran medida, tanto dentro como fuera del esgrima. Gia Kvaratskhelia y Amgad Khazbak son otros dos entrenadores a los que les debo mucho y que considero como amigos cercanos. TW: ¿Qué consejos darías para los nuevos esgrimistas? GM: Siempre les aconsejo divertirse en la práctica y probar nuevas acciones. Ganar en las prácticas no es lo más importante. Intenta con nuevas acciones y trabaja en áreas específicas para impulsar tus jugadas y expandir tus destrezas. derrotas así como tus victorias. No permitas que tus derrotas te consuman. No olvides porque amas el deporte en primer lugar. Trata siempre de disfrutarlo.
37
LOS NUTRIENTES EN LOS DEPORTISTAS La nutrición es algo que afecta a todo el mundo. Todos necesitamos combustible y nutrientes. Sin embargo, todo el mundo come por razones completamente diferentes. En la alimentación del atleta, tanto en competición como en el ámbito de la vida en general, poner el pensamiento detrás de lo que va a tu boca puede hacer maravillas por la salud y sobre todo por el rendimiento. El pensamiento que sustenta la elección de los alimentos o combinaciones de comidas correctos, parece ser lo más paralizante para la mayoría de atletas. A continuación, te dejamos algunas “reglas” que se deberían seguir para mantener una alimentación saludable. De regreso a la madre naturaleza Esto significa simplemente escoger las formas de alimentos menos procesados, específicamente los carbohidratos, que constituyen la mayor proporción las comidas. Generalmente cuanto menos procesados estén los alimentos y cuánto más próximo esté el alimento que estás comiendo de su estado natural, mejor será para ti. Come un “arco iris con frecuencia” Las vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita provienen naturalmente de los alimentos que comemos, específicamente de las frutas y verduras. Comer una variedad de frutas y verduras en múltiples colores ayudará a garantizar que estés obteniendo la variedad de nutrientes que necesitas. Atrás quedaron los días de la campaña “5 piezas al día” y ha sido reemplazada simplemente por “más piezas”. Algunas de las mejores frutas basadas en su capacidad antioxidante total por tamaño son los arándanos, las moras, las frambuesas, las fresas, las manzanas Granny Smith y las ciruelas negras. En términos de verduras, la Escuela de Salud Pública de Harvard es un poquito más general en sus pautas recomendando tomates cocidos, verduras de hoja verde y todo lo que es rico en color amarillo, naranja y rojo.
TouchéWorld Magazine
38
A menor cantidad de piernas mejor es la fuente La proteína es una parte clave de la dieta para el atleta y la persona activa, específicamente el tipo y la cantidad. Al enfocarte en el tipo de proteína, generalmente a menos cantidad de piernas tenga el animal antes de que lo consumas, mejor es la fuente. El pescado, el pavo y el pollo figuran entre las mejores fuentes. Necesitas ser más selectivo con los productos lácteos, la carne roja y el cerdo. Los productos lácteos desnatados, los cortes magros de cerdo y ternera y animales de cuatro patas alimentados con pasto son las mejores opciones. Come grasas que aporten algo Las dietas demasiado bajas en grasa pueden ser perjudiciales para las personas activas; no obstante, las dietas demasiado altas en grasa (como con cualquier cosa) conllevarán el aumento de la acumulación de grasas. Se recomienda que el 20 – 30% de las calorías totales provengan de la grasa. Los mejores tipos de grasa que se deben incluir son los frutos secos crudos, semillas, aceite de oliva, mantequillas de frutos secos y pescado graso. Las grasas olvidadas en los Estados Unidos son los ácidos grasos esenciales, específicamente los ácidos grasos ricos en omega-3. Estos ácidos grasos ayudan a disminuir la inflamación y, debido a su naturaleza esencial, deben provenir de la dieta. Deberías consumir pescado rico en omega-3 de dos a tres veces por semana. Aquellos que no consumen pescado de forma regular podrían considerar suplementar con aceite de pescado. Tres Por Tres Comer de forma sistemática mantiene los niveles de energía (glucosa de la sangre), mantiene el cuerpo alimentado y evita los cambios de humor y atracones. Conservar el cuerpo alimentado evitará el hambre extremo, lo cual hará la selección de una comida saludable más fácil. Combinar los tres nutrientes principales (carbohidratos, proteína, grasa) cada tres horas (de ahí los tres por tres) te manten-
TouchéWorld SENIOR Magazine
drá alimentado y en el camino correcto. Planificar las comidas y los tentempiés de antemano garantizará que permanezcas con tu régimen de alimentación. Mantener cerca de ti los tentempiés saludables, las barras y los sustitutos de alimentos listos para consumir en todo momento, asegurará que tengas combustible a mano para continuar. Suplementar Sabiamente Existen tantos suplementos en el mercado que se hace difícil descifrar cuáles son necesarios. Los suplementos deberían “complementar” la dieta; dando mayor prioridad a la comida que al suplemento. Existen un número de situaciones que sugieren un protocolo básico de complementación: por ejemplo, aquellos que no obtengan las tres porciones semanales de pescado graso por semana deberían considerar la suplementación con un complemento a base de ácido graso esencial. Aquellos que no obtengan el calcio que necesitan, especialmente las mujeres atletas, deberán considerar un suplemento a base de calcio. Lo mismo se aplicaría al hierro. Los suplementos que van más allá de dicho alcance pueden ser considerados, pero deben ser escogidos sólo después de una evaluación/recomendación médica y un dietista. Al escoger cualquier complemento, asegúrate de que éste tenga un símbolo de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP), que esté libre de sustancias prohibidas y que el etiquetado sea bien preciso. De Regreso A La Cocina En un mundo de comida rápida, de viajes y comidas fuera de casa, recurrimos a los restaurantes, comidas preparadas, “rápidas” para nuestra alimentación. Los restaurantes, generalmente sin importar el tipo, no toman en cuenta tus necesidades calóricas o tu salud al decidir sus menús. Comer fuera es delicado, ya que la mayoría de raciones son demasiado grandes y tienen muchas más grasas y calorías que platos similares hechos en casa. Al final del día, si realmente quieres maximizar la composición de tu cuerpo, concéntrate en los macro-nutrientes (calorías), los micronutrientes (minerales y vitaminas) y come tan sano como puedas, tú eres tu mejor aliado. Cuánto más puedas preparar tu propia comida, más control tendrás en la alimentación de tu propio cuerpo.
39
Detras de la Careta
Lee KIEFER TW: ¿Llevas una dieta como parte de tu preparación previo a las competencias?
LK: Si, por ejemplo, en el desayuno, como algunos granos, pan integral, cereales con frutas. Siempre lo acompaño con algún lácteo, como leche, o yogurt y café. En el almuerzo, casi siempre como un sándwich con proteínas magras, una rebanada de queso y lechuga. Hay un elemento vegetal como V8 o una ensalada también.
Nombre: Lee Kiefer. Apodo: ‘Kel’ Lugar y fecha de nacimiento: Cleveland, Estados Unidos El 15 de junio de 1994 Club al que pertenece: Bluegrass Fencers’ Club Peso: 48 kg Estatura: 1.63 mts Arma: Florete Orientación: Diestra
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? LK: Comencé cuando tenía 7 años. Mi papá practicó esgrima en la Universidad y después de terminar su residencia lo retomó. Mi hermana y yo lo vimos competir en un torneo local y después de eso comenzamos en la esgrima.
TouchéWorld Magazine
40
Para la cena, siempre consumo una fuente de proteína, como tofu, pollo o carne de res a menudo. Consumo algún tipo de arroz, como grano y una porción significativa de vegetales. Me encantan las galletas, pero trato de no comer tantas. De merienda, todos los días cuando practico la esgrima y entreno, suelo comer una merienda entre mis comidas y tener la suficiente energía para otras actividades. Algunas de ellas son los smoothies, Skinny Pop, palitos de queso y frutas. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? LK: No tengo ningún otro hobby aparte de la esgrima, pero los 2 últimos años he estado estudiando medicina y practicando la esgrima simultáneamente. En Marzo tomé un receso de la Universidad para calificar para Tokyo, pero en mi tiempo libre continuo estudiando.
TouchéWorld SENIOR Magazine
“La esgrima es un estilo de vida que me ha hecho sentir más feliz y enfocarme en las personas, más que en el resultado”. L. Kiefer TW: ¿Qué sueño tiene Lee Kiefer como esgrimista? LK: Mi sueño es que mi novio, Gerek Meinhardt, y yo, podamos ir a los Juegos Olímpicos de Tokio y dar lo mejor de nosotros. Pienso que si hacemos eso podríamos traer unas medallas a casa para nuestra selección y para nosotros mismos. TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista? LK: Me sentí muy triste después de las Olimpiadas en Río en el 2016. Pensé que me había preparado al máximo de mi capacidad y que era un fuerte combatiente de medallas. Aunque fui catalogado como 3° en el torneo, perdí en la vuelta 16. Fue triste porque tuve mucho apoyo de amigos y familia que viajaron hasta Río para ir a verme. Y fue muy duro porque
estaba pensando en retirarme en ese tiempo. En realidad pensé que mis sueños Olímpicos habían terminado después de una participación mediocre. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? LK: Muchos momentos felices en mi vida han girado en torno a la esgrima, pero no de la manera que todos hubiesen pensado. Nunca me sentí más orgullosa que al ver a mi hermano menor practicar la esgrima y observar cómo ha madurado como persona en los últimos 5 años, así como me he sentido tan feliz al ayudar a entrenar a mi novio para torneos mundiales. Cuando estaba en la Universidad era parte de un equipo de 50 personas que tenían la
misma meta de ganar el campeonato NCAA y lograrlo juntos era algo tan hermoso. Y también siento felicidad cuando entreno todos los días y veo las oportunidades de ser creativo y reír. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? LK: Pienso que es posible ser derrotado de muchas maneras, pero después de una competencia en donde no me fue bien, pienso acerca de un plan para continuar moviéndome hacia adelante. Esto incluye el ajustarme a ciertas acciones específicas y cómo reorientar mí estructura mental. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que marcaron su vida como atleta? LK: He sido muy afortunado de haber sido marcado por muchos entrenadores quienes me ayudaron a crecer en mis habilidades y me enseñaron nuevas destrezas. Mi primer entrenador en casa es Amgad Khazbak. He trabajado con él casi 15 años. Él es el responsable de mi gran reserva de habilidades y me ha convertido en un poderoso y valiente atleta. Cuando fui a la universidad, Gia Kvaratskhelia fue mi entrenador, alguien muy crítico y quien me ayudó a mejorar mi disciplina y me enseñó la importancia de un equipo. En todos estos años, Buckie Leach ha sido el entrenador del equipo nacional y quien continúa ayudándome con detalles de qué y cómo mejorar como miembro del equipo e individualmente como atleta. TW: ¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas? LK: A los nuevos esgrimistas les aconsejo hacer amigos, trabajar duro y disfrutar los momentos cortos.
41
Toronto no es una ciudad con demasiados atractivos turísticos -su gran atractivo turístico es la cercanía de las Cataratas del Niágara-, pero sí que tiene lugares de interés suficientes como para pasar un par de días interesantes en la ciudad. La mayor parte de los monumentos y lugares de interés que ver en Toronto están concentrados en el Downtown, pero no se limitan únicamente a éste. No obstante, Toronto es más una ciudad para vivirla y disfrutarla que para ir con nuestra lista de cosas que ver en la ciudad para ir tachando cosas. Como buena ciudad multicultural, uno de los mayores encantos de Toronto es poder pasear por los barrios de las diferentes comunidades étnicas de la ciudad, poder pasar de un ambiente chino a uno polaco, italiano, coreano o portugués en apenas algunos kilómetros. Éstos son algunos de los lugares favoritos que ver en Toronto durante su visita.
DEPORTES EN TORONTO
Cuando se visita alguna ciudad de América del Norte, siempre es interesante asistir a algún partido de alguna de las ligas deportivas profesionales. En Toronto hay dos recintos deportivos principales: el Air Canada Centre, pabellón cubierto donde juegan los equipos de hockey sobre hielo y baloncesto; y el Rogers Centre, estadio al aire libre con cubierta desplegable, donde juegan los equipos de béisbol y fútbol canadiense. El deporte que podamos ver dependerá de la temporada. El deporte más popular en Toronto, y en todo Canadá, es el hockey sobre hielo. El equipo de la ciudad son los Maple Leafs, que juegan en la liga profesional americana NHL. En invierno comparten pabellón con los Toronto Raptors, de la NBA de baloncesto, En el final de la primavera y el verano, la referencia deportiva son los Blue Jays, el único equipo de béisbol de la liga profesional americana MLB que juega en Canadá.
Viajes Inolvidables TouchéWorld Magazine
42
TouchéWorld SENIOR Magazine
ST LAWRENCE MARKET
Uno de los edificios más tradicionales que se conservan en el centro de Toronto. Se trata de una gran nave de ladrillo que funciona como un mercado tradicional de comestibles en el que se venden toda clase de productos. Aparte de como lugar de visita, es una opción interesante para comer en el Downtown. En su planta inferior cuenta con un “food court” en el que se puede comprar comida preparada de los diferentes puestos. Hay una gran variedad de opciones, la calidad es buena y es precio es relativamente asequible para tratarse de Toronto.
CN TOWER La CN Tower es el gran símbolo de Toronto. Caracteriza su skyline y es la mayor atracción turística de la ciudad. Durante mucho tiempo fue la torre de comunicaciones más alta del mundo y es una de las construcciones más elevadas del continente americano. En realidad, para el turista no deja de ser más que un enorme mirador desde el que ver la ciudad desde las alturas. Para quienes quieran la experiencia completa, cabe la posibilidad también de participar en el Skywalk, donde recorres la torre por la parte exterior de la valla de protección sujeto por arneses. Una opción espectacular, aunque cara y no apta para personas con vértigo.
CASA LOMA
Casa Loma es un palacete ubicado a unos kilómetros al norte del centro de Toronto, pero no lejos del centro. No es especialmente antiguo, ya que su construcción data de principios del siglo XX, pero sí que llama la atención su estilo neogótico en una ciudad con poca tradición de este tipo de arquitectura. Hoy ha quedado como un museo y lugar de atractivo turístico de la ciudad, con un interior decorado con muebles de sus años dorados de la primera mitad del siglo XX y un jardín muy agradable.
43
DISTILLERY DISTRICT
ISLAS DE TORONTO
Era a finales del siglo XIX el distrito de las antiguas destilerías y licorerías de la ciudad que cayeron en desuso durante el siglo XX dejando grandes edificios de ladrillos abandonados en una zona bastante desangelada un par de kilómetros al este del Downtown.
Las Islas de Toronto, es para muchos, uno de los lugares favoritos de Toronto. Se trata de un pequeño conjunto de islas situadas en el Lago Ontario, a poca distancia del Downtown, y comunicadas entre sí con varios puentes.
No obstante, la zona se renovó completamente hace unos años. Quedaron las estructuras de los edificios de las antiguas destilerías y las calles adoquinadas de la antigua zona industrial, pero en los edificios vacíos se han asentado tiendas de diseño y los restaurantes más exclusivos y de moda de Toronto para convertirlo en una de las zonas más llamativas de la ciudad.
Son todo un oasis de tranquilidad frente a la agitación de la ciudad, ya que prácticamente todas ellas son un parque, ofrece la posibilidad de disfrutar de largos paseos por sus senderos, tardes de picnic o, incluso, tomar un baño en una de sus playas. Además, desde la zona de las mismas más cercana a la ciudad se tienen algunas de las mejores vistas del paisaje urbano de Toronto.
KENSINGTON MARKET Y CHINATOWN Chinatown es el más popular de los barrios de las diferentes comunidades extranjeras en Toronto, es llamativa por estar tan cerca del centro y tan consolidada. Su punto de referencia es el cruce entre las calles Spadina y College. Es un referente gastronómico y comercial. Allí nos encontramos con fantásticos restaurantes asíáticos especialmente chinos, con bazares de ropa, artículos para el hogar y recuerdos bastante económicos. Justo detrás de Chinatown, a unos centenares metros, aparece Kensington Market que es la zona hippie y alternativa por excelencia de la ciudad.
EL PATH: LA CIUDAD SUBTERRÁNEA DE TORONTO El PATH no es tanto un atractivo turístico como una curiosidad de la vida de la ciudad. Se trata de una red de galerías subterráneas que comunica los principales lugares del Downtown, con accesos directos a edificios de oficinas, transportes y que cuenta con numerosas tiendas y zonas de restauración. El PATH está pensado para los meses de invierno, cuando hace demasiado frío en la superficie, y tiene como objetivo que las personas que
TouchéWorld Magazine
44
trabajan en los edificios del centro no tengan que salir a la calle para ir al transporte público, comer, de compras o hacer gestiones. Toda la red supone 28 kilómetros de pasillos, la orientación no es fácil para quien no está familiarizado. Un paseo por él es una curiosidad añadida a la visita de Toronto.
Información: www.voyatoronto.com
TouchĂŠWorld SENIOR Magazine
45
Glosario
Considerado uno de los lenguajes deportivos más ricos, debido a todo lo que representan sus antecedentes, la esgrima tiene un sin fin de términos, materiales, armas y equipos que son importante conocer para tu crecimiento como esgrimista o aficionado a una de las disciplinas olímpicas más antiguas. Por lo tanto, en esta tercera edición del Magazine “TouchéWorld Senior”, continuamos presentando un glosario de términos con parte de los conceptos básicos, en este caso, de las armas y equipos de la esgrima, definidos por el Maestro Gérard Six. Alfanje: antigua espada corta con hoja ancha y curveada. Cimitarra. Arco guardanudillos o guarnición (o bien: capucha, capuz): arco de círculo metálico que une, en el sable, la cazoleta a la extremidad de la empuñadura.
Filo: parte cortante de una hoja. Florete de ochos: florete cuya cazoleta es en forma de cruz. Gladius: espada de combate con dos filos para golpear de estoque y de corte.
Barbada: parte de tela fijada abajo de la careta para proteger el cuello.
Manguito o guantalete: puño de cuero cosido a algunos guantes para proteger la muñeca.
Botón: extremidad de la hoja del sable doblada sobre ella misma.
Montante: espada grande y ancha con doble filo que se agarraba con las 2 manos.
Cazoleta: parte metálica, circular y convexa del arma, destinada a proteger la mano.
Pista: parte delimitada del terreno en la cual se lleva a cabo el combate.
Correa o dragona: cordón o galón que decora el puño de un sable o de una espada.
Superficie válida: superficie del cuerpo del adversario en la cual está permitido dar los tocados. Diferente en las tres armas.
Empuñadura: parte de madera, de metal o en materia plástica destinada a detener el arma. Espiga: prolongación de la hoja que permite el ensamblaje de la cazoleta, de la empuñadora y del pomo.
TouchéWorld Magazine
46
Tizona: espada larga y pesada con doble filo utilizada de la Edad Media hasta el siglo 18.
TouchéWorld SENIOR Magazine
toucheworld.com @TouchéWorld @TouchéWorld @WorldTouché
TOUCHÉ.
47
TouchĂŠWorld Magazine
48