TouchéWorld Magazine|KIDS - español

Page 1

TouchéWorld

Kids Edición Nro. 1 Año 2018 Diciembre

Magazine

‘Ferni’ La saga continúa Detrás de la Careta Pág. 8 y 10

Un campeón desde niño

Rubén Limardo Pág. 26, 27 y 28

Los Infantiles Desde la Confederación Panamericana de Esgrima

pág. 4 y 6

“ Y pensar que he inspirado a muchos a iniciarse en la esgrima ” Jack Sparrow pág. 30



En esta edición

Editorial Desde hace cinco años, toucheworld.com es la vitrina comunicacional e informativa de la esgrima en todo el Continente Americano. La evolución y crecimiento han formado parte de nuestra experiencia. Éste año 2018 fue de muchos éxitos para la esgrima panamericana sobre todo, para la infantil y juvenil; con la celebración en el continente de los campeonatos infantiles Suramericano en Paraguay y Panamericano en El Salvador, el Suramericano Pre-Cadetes, Cadetes y Juvenil en Brasil y el cierre -con broche de oro- de los III Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018; donde la esgrima “batió records de audiencia”, confesó el mayor Groupierre, vicepresidente de la CPE y presidente de la FAE. Hoy cerramos el año con el lanzamiento de nuestro magazine impreso y digital TouchéWorld. Una publicación que tendrá presencia en los eventos de la disciplina panamericana según las categorías de las competencias. En esta oportunidad, la dedicamos a los esgrimistas más jóvenes. Por ello la hemos llamado TouchéWorld Kids. 2019 es año preolímpico. El campeón olímpico Rubén Limardo-Gascón, nos cuenta sobre su etapa infantil dentro de la esgrima, en la que se imaginaba ser el príncipe Adam cuando tiene la Espada del Poder y proclama: “¡Por el poder de Grayskull! ¡Yo tengo el poder!”, y se transforma en He-Man, “el hombre más poderoso del Universo”. También los pequeños atletas de las pedanas cuentan sus anhelos, sus anécdotas, sus alegrías y el sueño de convertirse en campeones. Desde la familia de TouchéWorld, damos las gracias a Dios por acompañarnos, a nuestros lectores por su lealtad, a las confederaciones, federaciones, asociaciones y clubes, sin su apoyo sería muy difícil informar. A los patrocinadores que han creído en este nuevo proyecto. A todos, ¡Muchas gracias!

Calu Pargas CEO /Fundador

“Un Cafecito Con...” Mayor Víctor Sergio Groupierre.......................04 “Detrás de la Careta...” Luisa Fernanda Herrera Lara (MEX)......... ...08 “Actualidad” Infantiles dejan gratas impresiones...............................12 “Detrás de la Careta...” Francisco Andrés Naranjo Restovic (CHI).........14 FIE... Federación Internacional de Esgrima..........................................18 CPE... Confederación Panamericana de Esgrima.............................19 “Detrás de la Careta...” Casandra Halina Cruz Plácido (PER).............20 “Conociendo...” Mis 3 Armas.............................................................24 Yo también fuí un niño... Rubén Limardo Gascón...........................26 También quise ser..............................................................................30 Curtanna..............................................................................................31 “Detrás de la Careta...” Isaac Camayo Guerrero (COL)...................32 Formadores para la vida... Athos Academia de Esgrima (CRC).......36 “Detrás de la Careta...” Laura Caratín Correia (BRA)........................38 La alimentación de un campeón....................................................... 42 “Detrás de la Careta...” Cristóbal Pérez Fourcade (ARG)................. 44 Formadores para la vida... Club de Esgrima FRABOL.......................48 Glosario...............................................................................................50

Somos Touché PRESIDENCIA: Calú Pargas EDITOR JEFE: Rita Martínez JEFE DE PRENSA: Antonio Vásquez PERIODISTAS: Laura González, Francisco Vega REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN: Elizabeth Obregón CORRESPONSAL BRASIL: Lafaiete Papaiano CORRESPONSAL EE.UU: Anabel Delon MARKETING Y RRSS: Sebastián Pargas VENTAS Y RELACIONES: Roberto Iraeta DIRECCIÓN DE ARTE: George Crespo SALUD Y NUTRICIÓN: Natalie Delgado DATOS E INVESTIGACIÓN: Pedro Godoy PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Sorut Mayorca WEBMASTER Y PROGRAMACIÓN: Eduard Pérez SUSCRIPCIONES: Carola Gutiérrez ADMINISTRACIÓN: Zoe Pargas


Pág.

04

Un Cafecito Con...

Víctor Sergio Groupierre

Desde la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE)

S

atisfecho con el crecimiento que ha tenido la esgrima infantil en el continente, el Mayor Víctor Sergio Groupierre, aprovecha la nueva vitrina que ofrece el Magazine TouchéWorld Kids para conversar desde la vicepresidencia de la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE), sobre la importancia, planes y proyectos que tiene dicho ente rector con las categorías menores. Con la misma seriedad que caracteriza a las competencias adultas y juveniles, Groupierre evalúa con éxito el desarrollo de los eventos menores en la zona de América durante el año 2018. “Este año ha sido importante para la esgrima infantil porque hemos tenido tanto el campeonato Sudamericano como Panamericano, junto con la categoría Veterano, es decir los dos extremos de la esgrima, hecho que consideramos muy positivo como Confederación”. Para el vicepresidente de la entidad rectora de la disciplina en América y presidente de la Federación Argentina de Esgrima (FAE), la atención en todos los niveles, siempre será fundamental para el fortalecimiento y popularidad que se quiere de la esgrima, por lo que desde dicha organización, ven oportuna la promoción del deporte en las categorías menores. Formando el semillero en las escuelas En aras de lograr la masificación de la disciplina en las categorías de base, la Confederación lleva a cabo en conjunto con sus países miembros, un proyecto deportivo – educativo, que consiste fundamentalmente en el desarrollo de la esgrima en los colegios. “Para nosotros es muy importante que los chicos comiencen desde el colegio, con la práctica de la esgrima, ya que esto ayudará más a la masificación de la disciplina en el continente. Es decir, fomentamos el semillero de la esgrima.

Hay que tener un desarrollo acorde en todas las áreas, porque no nos sirve que haya países débiles y países fuertes, todos tenemos que tener un desarrollo parejo para que la esgrima crezca realmente en nuestro continente


Book your solution and Hire your success

www.bookandhire.org B&H Sport Staff Agency was founded to cover the needs people involved in the sport. No event, no organization, no association or club can be successful without persons who are taking care of all things around the sport. Instructors, referees, coaches, volunteers and others can be provided by B&H. Just contact us or book direct

Contact Us: Tel: +43 677 61309199 eMail:brigola.bookandhire@gmail.com

Socialize With Us: Book and Hire

Visit Us: Location​​​​​​: 9020 Klagenfurt, Getreidegasse 3, AUSTRIA


Pág.

06

Un Cafecito Con...

Por ejemplo, en Argentina, tenemos un desarrollo muy importante tanto en las escuelas públicas como privadas para el crecimiento de la esgrima infantil. Esto es prioritario, porque lo que no se aprende en la escuela, ya cuando se es más grande, es más difícil de aprender, por lo tanto es importante tener este tipo de programas de desarrollo en las escuelas”. Roce competitivo desde pequeños Como parte del incentivo competitivo y evaluación a nivel internacional, la Confederación Panamericana de Esgrima tiene programado para todos los años, la realización de los Campeonatos Panamericanos Infantiles. “Todos los años nuestros tiradores pequeños tienen la oportunidad de participar en dos eventos de incentivos como lo es el campeonato Suramericano Preinfantil e Infantil y el Campeonato Panamericano de estas mismas categorías”. El reto es la participación masiva Para Groupierre, el mayor reto de la Confederación y supone que de otras instituciones u organizaciones como Federaciones, Asociaciones y clubes de esgrima, es lograr que las competencias infantiles, cuenten con la mayor cantidad de participación posible. “Lo importante es que haya una concurrencia masiva de participación, tal como generalmente sucede en los Campeonatos Suramericanos, caso contrario a los Panamericanos, porque para éste, depende el país que lo organice y el gasto económico que represente para las federaciones y atletas.

Estas son categorías que no están apoyadas por parte de las autoridades gubernamentales de los países que integran la Confederación, así que es un esfuerzo normalmente personal que hace la familia de los atletas participantes. La enseñanza pedagógica en el auge de la esgrima menor Contar con un personal realmente capacitado en la formación pedagógica de esgrima, es para la Confederación Panamericana de Esgrima, una de las principales claves para fortalecer el auge que ha tenido la disciplina en las categorías de iniciación. “Es importante y sobre todo por las edades de los chicos, que la formación sea realizada por personas que realmente tengan una formación como Maestros de armas. La enseñanza de la esgrima infantil debe estar en manos de profesionales, que sepan cómo es la gran misión de impartir los conocimientos a los más pequeños. Esto debe tener un proceso pedagógico, y no sólo en la parte técnica de la esgrima, sino en la parte recreativa, porque es muy normal que el chico al principio se canse y busque otro deporte, ya que a estas edades, es más atractivo para los niños los deportes en conjunto, en donde tienen contacto y trabajo junto a otros chicos”.


Gascón Carreño F

E

N

C

I

N

G

C

E

N

T

E

R

RODÉATE DE LOS MEJORES Y ENTRENA COMO UN CAMPEÓN

ul. Jaracza 40 90-252 Lodz Poland Tel.:+48 517 031 631

Esgrima Carreño Gascón @fencingcentergc


Pág.

08

Detrás de la Careta…

Luisa Fernanda Herrera Lara Nombre: Luisa Fernanda Herrera Lara. Apodo: ‘Ferni’. Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México. 27 de febrero del 2006. Club al que pertenece: Club de esgrima Querétaro. Peso: 32 kg. Estatura: 1.45 mts. Arma: Sable. Orientación: Diestra.



Pág.

10

TW: ¿A qué edad y cómo fue que iniciaste en la esgrima? FH: Inicié en la esgrima desde que estaba en la panza de mi mamá, porque ella participó en una competencia sin saber que estaba embarazada de mi – entre risas-. Desde que aprendí a caminar, en seguida comencé a estar en las pedanas, pero fue como a los cinco años que empecé a practicar con el florete y ya a los siete años me cambié a sable. TW: ¿Quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? FH: Toda mi familia me inspiró y motivó porque crecí viendo entrenar tanto a mis hermanas como a mi mamá y mi papá. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? FH: Al día entreno normalmente alrededor de tres horas, pero muchas veces me quedo hasta más tarde porque mis papás son los entrenadores, entonces aprovecho de aprender más. Generalmente estos entrenamientos son de lunes a sábado. TW: ¿Escuchas música para entrenar? FH: Para las competencias sí, porque me ayuda a relajarme previo a los combates, pero en los entrenamientos no tanto, solo cuando corremos porque la verdad es que no nos dejan. Me gusta todo tipo de música, menos las groseras. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? FH: Me gusta mucho bailar, la verdad es que lo disfruto mucho. También me gusta leer y escribir, aunque a veces no tengo mucho tiempo. TW: ¿Qué sueño tiene Luisa Fernanda Herrera Lara dentro de la esgrima? FH: Mi sueño es ser la primera mexicana que gane unos juegos olímpicos en sable, aunque tal vez mi hermana Paola – Pliego- lo logre antes que yo – entre risas-. También sueño con ser del equipo nacional y poder pelear para mi país, así como poder hacer equipo con mi hermana.

TW: ¿Un momento difícil en tu vida como esgrimista? FH: La injusticia que hicieron con mi hermana Paola -Pliego-, cuando la excluyeron de los Juegos Olimpicos de Río de Janeiro 2016 por un supuesto incumplimiento de algo que ella no hizo. Yo colecciono bolas de nieve de países y esa mañana estaba viendo donde poner la de Brasil. Recuerdo que fui al cuarto de mi mamá y veo a todos muy tristes y no sabía que estaba pasando. Me lo explicaron y eso me puso muy triste. Fue tan triste que ha sido el único momento en el que he pensado en dejar la esgrima. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? FH: Creo que la primera vez que gané mi competencia de sable en un Campeonato Nacional. Me llenó de alegría porque yo tenía ocho años y competía en Infantil A, donde habían tiradores de diez y once años. En esa oportunidad recuerdo que le gané a una niña muy fuerte y de verdad que eso me puso muy feliz. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? FH: Generalmente me enojo mucho pero sé que tengo que trabajar aún más duro y hacer más esfuerzo para que me vaya mejor en la siguiente. No me doy por vencida porque eso no se hace. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? FH: Hay muchos. He tenido la oportunidad de tener entrenadores que aprecio mucho, como mi mamá – Holda Lara-, mi papá – Ramsés Herrera Luna -, quienes han estado conmigo desde el inicio.También ha estado Ed Korfanty quien es entrenador de Estados Unidos y Manuel Tamé Espinoza, quien es mi actual coach. TW: ¿Qué consejos tienes para tus compañeros? FH: Que nunca desistan a pesar de todas las cosas feas que puedan pasar, porque siendo perseverantes se alcanzan las metas.


Asociación Municipal de Esgrima de Santa Cruz de la Sierra

ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE ESGRIMA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y SUS CLUBES: CLUB UNIVERSIDAD, COLEGIO MILITAR DE LA AVIACIÓN DE BOLIVIA Y CLUB DE ESGRIMA BELLAS ARTES

LES DA LA BIENVENIDA A TODOS LOS ATLETAS AL PANAMERICANO DE ESGRIMA INFANTIL Y VETERANOS

Bolivia 2019

+591 77047517

asociacion departamental cruceña de esgrima


Pág.

12

Infantiles dejan gratas impresiones

L

a esgrima menor dejó gratas impresiones durante la edición 2018 tanto del Campeonato Suramericano como Panamericano Infantil, celebrados durante los meses de julio y agosto en Paraguay y El Salvador, respectivamente, eventos donde las delegaciones de Brasil y Estados Unidos, se llevaron los máximos honores, al liderar el medallero general de ambas competencias. El futuro de la esgrima continúa generando gran satisfacción entre la comunidad de la disciplina en el continente, después que tiradores de los diferentes países integrantes de la Confederación Suramericana y Panamericana de la especialidad, exhibieran su talento sobre las pedanas. Brasil, Perú, Chile y Bolivia brillaron La representación de Brasil destacó en el medallero general del Campeonato Suramericano, al sumar un total de 17 medallas, incluyendo cinco doradas, mientras que Perú con tres preseas de oro y Chile y Bolivia con dos, le siguieron en el podio. Los noveles tiradores Laura Correia, Camila Vieira, María Paro, André Mura e Isabela Chen, fueron los encargados de aportar las medallas doradas para la esgrima brasileña, mientras que Cassandra Cruz, Andrea Kawasaki y David Esquivel, hicieron lo propio por la representación peruana. Alonso Aranciba y Francisco Naranjo brillaron por la delegación chilena, al conseguir una medalla de oro cada uno, mientras que Esteban y Julián Mayer dejaron en lo más alto del podio a la esgrima boliviana. EE.UU., Perú y El Salvador destacan En las acciones del Campeonato Panamericano, el podio general contó con presencia de países de Norteamérica, Suramérica y Centroamérica, luego que

Estados Unidos se ubicara en el primer lugar del medallero, mientras que Perú y los anfitriones de El Salvador, ocuparon el segundo y tercer puesto. La delegación estadounidense lideró el certamen, al cosechar un total de 51 medallas, incluidas trece (13) doradas, quince (15) de plata y veintitrés (23) de bronce, mientras que Perú ratificó su crecimiento sobre las pedanas, al colgarse ocho (8) medallas de oro, cinco (5) de plata y siete (7) de bronce. Entre tanto, la representación de El Salvador, ocupó el tercer lugar con un total de cinco (5) doradas, siete (7) plateadas y trece (13) de bronce. Ediciones 2019: A las pedanas brasileñas y bolivianas La emocionante acción de la esgrima menor se trasladará a Brasil y Bolivia durante el año 2019, específicamente a las ciudades de Porto Alegre y Santa Cruz de la Sierra, donde se realizará respectivamente, el Campeonato Suramericano y el Campeonato Panamericano de la categoría Infantil. Las pedanas brasileñas continuarán siendo el escenario para la exhibición de la esgrima suramericana, luego que el pasado mes de septiembre del corriente año, se realizara en Sao Paulo, el Campeonato Suramericano Pre-Cadetes, Cadete y Juvenil, mientras que las pistas bolivianas albergarán uno de los eventos más importantes del continente, que busca fomentar y promover la disciplina en la región americana. El evento suramericano, prevé contar con representantes de las 10 federaciones que integran la Confederación Suramericana de Esgrima (CSE), mientras que el evento panamericano espera tener la asistencia de países de América del Norte, América del Sur y América Central y el Caribe.


La Asociación Cruceña de Esgrima y la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con orgullo, dan la bienvenida a todos los atletas y federaciones del continente al Campeonato Panamericano de Esgrima Bolivia 2019. Teléfono +591 70805431 Dirección calle Tarechi entre Mutualista y Paragua. Complejo deportivo Pedro Bleyer Palestra “Los Rebeldes”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. asociacioncrucenadeesgrima@hotmail.com

Asociacion Cruceña de Esgrima


Pág.

14

Detrás de la Careta…

Francisco Andrés Naranjo Restovic

Nombre: Francisco Andrés Naranjo Restovic. Apodo: ‘Pancho’. Lugar y fecha de nacimiento: Antofagasta, Chile. El 26 de noviembre 2007. Club al que pertenece: Club de Esgrima Antofagasta. Peso: 40 kg. Estatura: 1.45 mts. Arma: Florete/Espada. Orientación: Diestro



Pág.

16

TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? FN: Inicié a los seis años. Yo mismo me inspiré a iniciar en este deporte porque todo se dio un día que salí un momento de mi salón de clase, en el colegio The Antofagasta British School, y vi a unos niños practicando esgrima y me gustó mucho.

TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? FN: Creo que ganar el Suramericano de Curitiba del año pasado (2017) y el de este año (2018) en Paraguay. Esos han sido de los mejores momentos de mi vida.

TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? FN: Cuando era más chico, me enojaba y me daba FN: Yo entreno alrededor de hora y media los días lu- mucha rabia, pero ahora lo manejo mejor, incluso nes, miércoles y viernes. siento que perder me da más fuerzas para hacerlo mejor en los siguientes asaltos. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han FN: Hay un chico del mismo club, que es mi marcado tu vida como atleta? amigo y siem- pre me ha costado ganarle. Se FN: El profesor Luis Álvarez es quien más me ha marllama Alonso Arancibia. cado porque ha estado conmigo desde que comencé, pero también he tenido la oportunidad de practicar TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? con Cáterin Bravo, quien me ha ayudado también en FN: Aparte de la esgrima, me gusta pracmi crecimiento sobre las pedanas. ticar basquetbol y fútbol, aunque no con la misma se- riedad con la que TW: ¿Qué consejos tienes para los nuevos hago esgrima, solo los practico por esgrimistas? diversión. FN: La verdad es que no suelo dar consejos, pero les diría que hagan lo que les gusta. TW: ¿Qué sueño tie- ne Francisco Que las cosas se toman con tiempo, que Naranjo dentro de la esgrima? sean perseverantes y que nunca se rindan. FN: Uno de mis gran- des sueños es poder representar a mi país en unas olimpiadas. TW: ¿Un momento difí- cil como esgrimista? FN: El más reciente que he t e nido fue en la semifinal del suramericano de este año -2018- en Paraguay, donde me enfrenté a Estefano Bravo de Perú y me costó mucho, incluso el combate era hasta 8 puntos y estuve perdiendo 7-6, pero logré recuperarme y vencerlo. Pero la verdad que fue un momento muy difícil para mí.



Pág.

18

La Federación Internacional de Esgrima (FIE)

F

ue fundada en 1913 y es la organización dedicada a regular las normas a nivel competitivo de la esgrima olímpica amateur, a través de un Comité ejecutivo postulado y elegido entre sus miembros cada cuatro años. Asimismo es la encargada de organizar por medio de convocatorias, las competiciones del mundo, con la participación de las 153 federaciones nacionales de los cinco continentes, que se encuentran afiliadas a ella.

La Federación Internacional de Esgrima, tiene su sede en la ciudad de Lausana (Suiza) y su actual presidente es el ruso Alisher Usmanov, quien ostenta el cargo desde el año 2008. La estructura jerárquica de la federación está conformada por el Congreso, el Presidente, el Comité Ejecutivo y las comisiones. Entre los eventos más importantes organizados por la FIE, está el Campeonato Mundial de Esgrima y la Copa Mundial de Esgrima. El primer Campeonato Mundial de Esgrima se celebró en 1921 en la ciudad de París.

Entre los organismos continentales subordinados a la FIE se encuentra: • La Confederación Panamericana de Esgrima (CPE), ubicada en Ciudad de México, México y posee 33 federaciones asociadas. • La Confederación Africana de Esgrima (CAE), ubicada en Dakar, Senegal y posee 31 federaciones asociadas.

• La Confederación Asia y Oceania de Esgrima, ubicada en Pásig, Filipinas y Williamstown, Australia y poseen 44 federaciones asociadas. • La Confederación Europea de Esgrima (CEE), ubicada en GroebenzellMuenchen, Alemania y posee 45 federaciones asociadas.


Pág.

19

La Confederación Panamericana de Esgrima (CPE)

F

ue fundada el 8 de marzo de 1951 en Buenos Aires, para regir la esgrima en el continente americano y el 23 de marzo de 1955, recibió en la Ciudad de México su forma legal. Cuenta actualmente con 33 asociaciones o federaciones nacionales afiliadas a ella y su actual presidente es el mexicano Vitaly Logvin Grechuhin , quien ostenta el cargo hasta el año 2019. Los países miembros se dividen en tres regiones geográficas, como América del Sur, América Central y el Caribe y América del Norte. El Comité Ejecutivo, compuesto por un presidente y tres vicepresidentes, es elegido por el congreso anualmente, en el que cada región debe estar representada por un vicepresidente. Actualmente, la vicepresidencia de la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE), está conformada por los señores Donald Anthony Jr., Myr., Víctor Sergio Groupierre y Luis Alberto Cruz, quienes lideran las diversas tareas especializadas y convocadas por el Comité Ejecutivo, en las tres regiones del continente.


Pág.

20

Detrás de la Careta…

Casandra Halina Cruz Plácido

Nombre: Casandra Halina Cruz Plácido. Lugar y fecha de nacimiento: Moquegua, Perú. El 14 de enero del 2007. Club al que pertenece: Aquiles Centro de Esgrima. Peso: 45 Kg. Estatura: 1.52 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestra.


Dirección: José Félix Bogado 2465-B, Urbanización los Cipreses, Cercado de Lima, 01 Lima. +992509056. http: //www.ateneacara.com/ Mail: uezyoga@hotmail.com. Facebook: https://www.facebook.com/Aquiles-Centro-de-Esgrima-1053375564809180/


Pág.

22

TW: ¿A qué edad y cómo fue que iniciaste en la esgrima? CC: Inicié a los ocho años por mi mamá que fue quien me inscribió en esgrima, debido a que yo tenía un problema físico en el pié, y así fue como comencé y me enamoré de la esgrima. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? CC: Entreno alrededor de una hora y media al día, durante tres días a la semana y los fines de semana cuando no estoy en competencia, realizó una hora de preparación física. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? CC: Cuando estoy libre me gusta mucho ver ánimes y doramas. (historias coreanas) TW: ¿Qué sueño tiene Cassandra Cruz dentro de la esgrima? CC: Quiero llegar a las olimpiadas. He visto que los asaltos son muy difíciles y eso me gusta, por eso sueño con estar ahí –Juegos Olímpicos-. TW: ¿Qué anécdota tienes que recuerdes? CC: Recuerdo que en mi primer Suramericano que se hizo en Brasil en el 2017, se me cayó la careta dos veces en la primera eliminatoria. Además en ese mismo suramericano, me cortaron el cabello por ser nueva en el equipo. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? CC: Creo que cuando gané

con las dos armas en el Panamericano de este año -2018- en El Salvador, porque gané ambas pruebas con mucha diferencia. Recuerdo que una la gané 10-5 y la otra 10-1. TW: ¿Cuál es tu pensamiento en combate? CC: Solo pienso y recuerdo en lo que debo hacer para vencer al oponente, porque no todos son iguales. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? CC: Mi primer profesor que fue José Antonio Mori y Jesús ‘Piti’ Riaño, quien también ha estado conmigo, además del actual entrenador que es Jefferson Espinoza. TW: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro como esgrimista? CC: Mi mayor logro ha sido ganar las competencias Suramericanas y Panamericanas, además de las últimas en Chile, porque me preparé, estudié al rival y siento que conseguí los resultados que quería. TW: ¿Qué consejos tienes para tus compañeros? CC: Les diría que lo intenten porque es un deporte muy divertido, pero que también te enseña a ser responsable y a respetar a los demás.


Contรกctanos y forma parte de la Academia de Esgrima Cyrano de Bergerac. ยกHogar de los MEJORES esgrimistas de PANAMร !

cyrano@esgrimaenpanama.com

www.esgrimaenpanama.com


Pág.

24

Conociendo mis L

a espada, el florete y el sable son tres modalidades de la esgrima, deporte que pertenece a la familia olímpica desde los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896 con el florete y sable; posteriormente, en las Olimpiadas de París de 1900, se incorpora la espada.

armas

Estas tres armas de la esgrima, se diferencian en la forma, peso, empuñadura y la modalidad de combate.

El Florete

Se da por tocado de cuello para abajo. Solo se puede tocar con la punta. El florete es ligero y flexible y requiere mucha destreza tanto física como mental, ya que el floretista necesita habilidad y rapidez en sus movimientos (paradas y respuestas). El florete tiene una empuñadura algo más sofisticada que el sable. En la esgrima moderna, es hecho de acero templado con una longitud mínima permitida de su hoja de 90 centímetros, mientras que la longitud máxima del arma es de 110 centímetros. El florete pesa aproximadamente 450 gramos.

El Sable

Se da por tocado de cintura para arriba. Se puede tocar con la punta o el filo del sable. Esta modalidad requiere muy buena forma física, ya que los asaltos son mucho más rápidos y ágiles en toda la esgrima. El sable tiene una empuñadura tradicional, en comparación con el florete y la espada. Al igual que las otras dos armas, en la actualidad es hecho de acero templado. A diferencia del florete y la espada, la longitud mínima de la hoja del sable es de 88 centímetros, mientras que su longitud máxima permitida es de 105 centímetros. El peso aproximado del sable es de 450 gramos.

La Espada

Es la más pesada y la más rígida de las tres armas. Se puede tocar en todo el cuerpo, pero sólo con la punta. Posee una cazoleta (protección para las manos) más grande que la del florete. Al igual que el florete y el sable, la espada es hecha de acero templado, con una empuñadura algo sofisticada. Su longitud es similar a la del florete, pues el tamaño mínimo de la hoja es de 90 centímetros, mientras que la longitud máxima del arma es de 110 centímetros. La espada posee un peso de 750 gramos aproximadamente.


Nuestros productos: Allstar, Uhlmann, FWF, BF FIE, Vniti, STM, y productos Chinos

www.thefencingoutlet.com Christian GarcĂ­a Whatsapp +1 908-655-2102 thefencingoutlet@gmail.com @fencingoutlet

@thefencingoutlet

@fencing_outlet


Pág.

26

YO TAMBIÉN FUI UN NIÑO…

P

orque todos hemos sido niños, el campeón olímpico venezolano Rubén Limardo Gascón, aprovecha la primera edición de TouchéWorld kids para recordar su etapa infantil dentro de la esgrima, en la que disfrutaba jugar con bachacos (hormigas), dormir en las gradas de los gimnasios e imaginarse tener los poderes de He-Man o la versatilidad de El Zorro.


Pág.

27

E

l espadista venezolano inició en la esgrima a los ocho años motivado por su mamá Noris Gascón e inspirado por las clases de su tío, el entrenador Ruperto ‘Chicho’ Gascón, en Ciudad Bolívar, Venezuela, país que lo vio nacer y formarse, hasta hacerse campeón olímpico. “Recuerdo que la primera vez que me llevaron a la esgrima estaba entre los más pequeños del grupo junto a mi hermano Francisco, mis primos Dayana Martínez y Daniel Sánchez, además de otros niños de 7 y 8 años, entre ellos, mi esposa Ana Carolina Ramírez. Recuerdo que veía a los más grandes haciendo ejercicios y practicando con las espadas, mientras que nosotros jugábamos cosas de niños, sin hacer esgrima por nuestras edades”. Asaltos de emoción y temor de Limardo Los primeros asaltos fueron de sentimientos encontrados para Rubén, pues pese a la ilusión de poder tener verdaderas armas en sus manos, reconoce que sintió temor por las mismas. “Era una emoción de alegría pero con miedo a la misma vez, porque pensaba que cuando me tocaran con el arma, me iba a doler o me iban a herir, pero luego que vi que no hacía nada, agarré confianza y comencé a disfrutar de la esgrima”, dice el venezolano, recordando que durante esos primeros asaltos, recibió bastante regaños por parte de su entrenador ‘Chicho’ Gascón. “Cuando ya me tocó agarrar el arma y subir a la pedana, me sentía como El Zorro y recuerdo que mi tío se molestaba por la manera como jugábamos con las espadas”. Comenzó el sueño de ser el mejor Aunque reconoce haber ido paso a paso durante su inicio en la esgrima, Limardo confiesa que fue durante su etapa como Cadete, cuando realmente comenzó a creer en su potencial y soñar en estar entre los mejores de la disciplina. “En mi primer viaje como Cadete, recuerdo que fue en el año 1999 cuando fui a Ucrania y Hungría, allí vi a los mejores de mundo tirar en la final, y desde ese momento comencé a soñar en grande. Para ese entonces ya tenía alrededor de 14 años y le dije a mi mamá que quería ser campeón, que quería ser el mejor esgrimista de Venezuela y del mundo”.


Pág.

28

Admirador del estilo ruso y otro campeón Fiel a la filosofía de trabajo de su entrenador, Ruperto ‘Chicho’ Gascón, Rubén siguió como ejemplo a otro campeón olímpico, el esgrimista ruso Pável Kolobkov, quien participó en cinco Juegos Olímpicos y obtuvo seis medallas, incluyendo la de oro en Sidney 2000.

Del equipo ‘mata bachacos’ Llegar temprano a las competencias y quedarse al final de las mismas, eran de las mayores satisfacciones y disfrute para Rubén, pues recuerda que aprovechaba ese tiempo para jugar con los amigos y compañeros que le ha brindado la esgrima.

“Desde niño admiré a Pável Kolobkov, porque más allá de sus resultados y que fue uno de los mejores en su época y en la historia de la esgrima, mi tío siempre lo ponía de ejemplo por su forma de hacer esgrima. Así que me formé y crecí escuchando sobre su estilo de tirar.

“A nosotros nos decían ‘los mata bachacos’ porque cuando llegábamos al gimnasio poníamos a pelear a los bachacos (hormigas). Recuerdo que le quitábamos las antenas a los animalitos para que se alborotaran y pelearan entre ellos. Incluso recuerdo que el bachaco que ganaba, le dábamos un bolívar (moneda venezolana) de premio al niño que lo tuviese”.

Gracias a Dios tuve la oportunidad de conocerlo y para mí fue una gran satisfacción, fue algo bonito conocer a quien siempre admiré. Despertó para ser campeón Soñador desde pequeño, Limardo confiesa que muchas veces esos sueños iban más allá, hasta quedarse dormido en las gradas, tal como sucedió durante su primer Campeonato Nacional Infantil, celebrado en la ciudad de Barquisimeto. “Estaba emocionado porque había logrado clasificar a la final de la competencia desde temprano, pero se tardaron mucho para realizar esa final, y mientras esperaba en las gradas, me quedé dormido. Luego me estaban buscando para disputar la final pero no me encontraban porque yo estaba totalmente dormido en una grada retirada de las pistas. Cuando me despiertan y veo, ya a Yonner Pérez del Estado Lara que era el favorito y con quien me tocaba combatir esa final, estaba montado en la pista, por lo que mi tío tuvo que darme bastante agua para despertarme bien y poder combatir. Al final me activé y logré ganar la final”, recuerda entre risas el campeón olímpico en Londres 2012.

Rubén y la Espada del Poder Como todo niño y apasionado por la esgrima, la infancia de Rubén fue marcada por el comics ‘HeMan’, un personaje de ficción que se caracterizaba por su fuerza sobrehumana otorgada por su Espada del Poder. “Siempre veía He-Man. Me gustaba mucho por sus poderes y su Espada del Poder. Recuerdo que siempre decía ‘Por el poder de Grayskull’ y allí nadie podía con él”. A soñar en grande El título de campeón olímpico no llegó por suerte a las manos de Rubén Limardo, lo logró tras soñarlo y trabajarlo junto a su familia, por lo que el espadista invita a los niños y a todos los atletas a que crean en sí y se esfuercen para lograr lo que se propongan. “A los niños les digo que siempre sueñen en grande desde el principio y que ese sueño vaya acompañado de trabajo, esfuerzo y disciplina, pero además aconsejo a los padres a que siempre apoyen a sus hijos porque ese respaldo es fundamental para el crecimiento tanto personal como deportivo del atleta”.


@rubenlimardofudacion @RubenLimardoFundacion


Pág.

30

TAMBIÉN JUGUÉ CON ESPADA…

M

uchos de los inicios en la esgrima han sido inspirados por aquellas historietas de superhéroes y protagonistas que combaten el mal con espadas. Y es que ¿quién no jugó a los Mosqueteros, el Zorro o a los Piratas cuando niño? Diversas han sido las series, películas y cómic que han marcado la infancia de muchos esgrimistas que hoy son campeones nacionales e internacionales.

Una de ellas, han sido las fantásticas aventuras del Capitán Jack Sparrow en los Piratas del Caribe, una saga que según los propios atletas, los ha motivado a la práctica de la esgrima, por su juego con las espadas. Al mejor estilo del Capitán Jack Sparrow, quien junto al herrero Will Turner, enfrentan en combates de espadas al barco pirata liderado por el Capitán James Norrington y su enorme tripulación, los ahora héroes y heroínas de las pedanas, confiesan

haberse inspirado para iniciarse en la esgrima. Y es que después de haberse apasionado por la esgrima, los tiradores mantienen la ilusión de seguir el ejemplo de sus superhéroes, durante sus aventuras en las competencias.

Hugo Cacace (PAR): “Comencé a los 10 años, luego de ver la película Piratas del Caribe. Desde entonces me interesé por la esgrima”.

Victoria Vizeu (BRA): “Inicié después de ver una película que no recuerdo ahora el nombre, pero en ella habían escenas de esgrima”.

Bradley Johnston (CRC): “De esgrima solo había visto algunas películas de espadas, algo que jugaba mucho con mi hermano cuando niño”.

Montserrat Viveros (PAR): “Conocí la esgrima viendo una película de combates con espadas y desde entonces me interesó este deporte”.

Isaac Camayo (COL): “Siempre tuve ideas de practicar algo como Los Mosqueteros o Star War, por lo que mi orientación fue siempre la esgrima”.

Ricardo Pacheco (BRA): “Supe de esgrima por películas que vi cuando niño, pero solo allí sabía de combates con espadas, hasta que conocí la esgrima”.

Luis Patterson (CUB): “Desde pequeño jugaba a los piratas con pedazos de madera como espadas”.

Víctor S. Groupierre (ARG): “Estando niño, sacaba las armas de la panoplia y jugaba a los piratas”.

Donald Anthony Jr. (USA): “Cuando niño veía la serie de El Zorro. No sabía que ‘eso’ que hacían era esgrima”.


Pág.

31

CURTANNA:

LA ESGRIMA EN EL DESARROLLO FUNCIONAL DE LOS NIÑOS

Curtanna” es un programa educativo, inspirado en la esgrima y basado en la tecnología, en donde los niños de entre 5 y 12 años, desarrollan Funciones Ejecutivas tanto básicas como superiores. Profesionales y especialistas en la neurociencia, sostienen que el programa desafía y desarrolla ambos tipos de Funciones Ejecutivas, convirtiéndose, en uno de los pocos programas de desarrollo integral del niño, abarcando los campos cognitivo, emocional y social. Este innovador programa fue diseñado por el esgrimista de tercera generación, James Beevers, atleta olímpico y 10 veces campeón nacional británico. El programa de Curtanna está avalado y recomendado por uno de los neurocientíficos cognitivos del desarrollo más reconocidos del mundo, la Dra. Adele Diamond de UBC, Canadá, quien lo describe en tres palabras: “Mente +

Corazón + Cuerpo”. Según los expertos, muy pocas actividades en el mundo combinan efectivamente un deporte y un verdadero desarrollo infantil como lo hace Curtanna, el cual combina de forma única el desarrollo individual, el mantenimiento de la motivación y el interés, el sentido del juego, el sentido del entretenimiento y el estímulo a niveles muy interesantes y superiores. En una perspectiva estrictamente deportiva, si se usa en edades tempranas, Curtanna es perfecto para potenciar las habilidades que más adelante requerirán todos los demás deportes competitivos, ya sean individuales o colectivos. Curtanna se encuentra expandido en instituciones educativas del Reino Unido y los Estados Unidos, alcanzando a más de 3 mil niños por semana, mientras que Paraguay es el primer país de Suramérica que ha comenzado a ejecutarlo.


Pág.

32

Detrás de la Careta…

Isaac Camayo Guerrero Nombre: Isaac Camayo Guerrero Lugar y fecha de nacimiento: Calí, Colombia. El 06 de octubre del 2006. Club al que pertenece: Club de Esgrima Porthos. Peso: 48 Kg. Estatura: 1.60 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestro.



Pág.

34

TW: ¿A qué edad y cómo fue que iniciaste en la esgrima? IC: Inicié en la esgrima a los cuatro años, porque mis padres querían que practicara algo diferente al fútbol o a cualquier deporte en equipo, entonces yo tenía algunas ideas de practicar algo como Los Mosqueteros, Star War o El Zorro, por lo que mi orientación siempre fue a la parte de la esgrima –que no conocíamos-, y pues mi mamá supo de un deporte que practicaban en el colegio que se llamaba esgrima. Así es como a los cuatro años, quizás un poco antes, comienzo a practicar esgrima. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? IC: Entreno de lunes a viernes, alrededor de tres y tres horas y medias al día. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? IC: Normalmente en los tiempos libres aprovecho de jugar basquetbol con mi papá, ya que él fue basquetbolista. TW: ¿Qué sueño tiene Isaac Camayo dentro de la esgrima? IC: Convertirme en atleta olímpico y ganar una medalla, que hasta donde sé, es muy dura. TW: ¿Qué anécdota tienes que recuerdes? IC: Recuerdo un momento en el

Campeonato Panamericano celebrado en Lima, Perú en el año 2015. Yo estaba combatiendo y en una de las acciones, el rival me pegó en mi parte intima y yo quedé allí con dolor –entre risas-. Me llevaron a la enfermería, pero lo mejor de todo fue que con todo y dolor, terminé ganando la competencia. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? IC: La primera competencia que gané, porque era mi primer nacional y allí mismo logré ganar mi primera medalla de oro. Recuerdo que la competencia fue un Campeonato Nacional en Bugalagrande entre el año 2011 y 2012. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? IC: Primero tengo una conversación conmigo mismo, porque muchas

cosas pasan por mi cabeza en ese momento. También me pongo triste, pero gracias a Dios cuento con el apoyo de mis entrenadores, mi familia y mis amigos que me ayudan a salir adelante. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? IC: Hay varios entrenadores como Marino Vidal, Mario Cárdenas y Wilson Gaviria. Estos dos últimos son mis actuales entrenadores. TW: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro como esgrimista? IC: La medalla de oro conseguida en Lima en el 2015 –Campeonato Panamericano- y también la medalla de bronce de este año –Campeonato Panamericano El Salvador 2018-. TW: ¿Cuál es tu pensamiento en combate? IC: Que voy a dar lo mejor de mí, por mí satisfacción y la de mi familia. TW: ¿Qué consejos tienes para tus compañeros? IC: Que no se den por vencidos. Que no importa si ganas o pierdas, porque si ganas, es excelente, pero cuando pierdes, igual ganas experiencia.


Pág.

35

¿Cómo aprender de las derrotas deportivas?

T

odos los deportistas profesionales fueron alguna vez niños y debieron enfrentarse desde una temprana edad a las exigencias del deporte, tales como la competitividad, la presión de ganar y los entrenamientos técnicos de su disciplina, los cuales, a medida que pasa el tiempo son cada vez más intensos, específicos y normalmente aburridos para los niños, ya que el deporte deja de ser un juego y comienza a transformarse en algo más serio, donde éste debe concentrarse en un sin fin de variables para lograr sus objetivos; pero ¿Cómo enseñamos a los niños a lidiar con la derrota y el exceso de presión? Lo fundamental está en el correcto desarrollo de la inteligencia emocional desde la infancia, ya que esto les permitirá desarrollar aspectos que les ayudarán en muchas etapas de la vida, es decir, en su futuro laboral, social y personal, siendo en este caso el deporte, el escenario perfecto para integrar, experimentar y ejecutar dicho aprendizaje, porque al ayudar al niño a canalizar este ensayo y error de emociones, le permitirá obtener un buen nivel de inteligencia emocional, logrando superar de manera más rápida la desilusión. En la vida, es primordial que uno sea capaz de transformar los errores en oportunidades de aprendizaje. Por ello, la importancia de enseñarle al niño a realizar un análisis de la situación que le produjo el conflicto y luego ayudarle a encontrar una solución. A los niños que tienen su inteligencia emocional poco desarrollada, les cuesta mucho superar la emoción inicial de frustración; desarrollando muchas veces conductas agresivas o pasivas para enfrentar las diversas situaciones. Normalmente la agresividad proviene del sentimiento de ira implícito en el desengaño, por lo que el papel de los padres es fundamental en el ejercicio de explicar, canalizar y transmitirles que no siempre es posible cumplir nuestros deseos y objetivos. Asimismo, es importante que los entrenadores acuerden con

el niño objetivos tangibles, individuales y grupales a cumplir, para que el infante sepa qué se espera de él y no tenga una idea equivocada de lo que se espera ejecute u obtenga. ¿Cómo ayudar a los niños con baja tolerancia a la frustración? • Fomentar en el niño una actitud positiva al afrontar situaciones adversas para que aprendan a solucionar problemas. Aprendizaje que muchas veces viene del ejemplo que den los padres y entrenadores con sus propias conductas. • Explicar al niño la importancia del esfuerzo y enfatizar que ésta es la mejor vía para conseguir lo que uno se propone. • No caer en la sobreprotección. No facilitar todo. Hay que dejar que ellos se esfuercen un poco y aprendan que todo tiene un costo, para que puedan aprender de los errores. • Poner al niño objetivos razonables y alcanzables tanto en el ámbito deportivo como en casa. No exigir cosas que por su edad o madurez sean inalcanzables. • Enseñar al niño técnicas para relajarse, para que así puedan tener control, poco a poco, de sus emociones y lograr tranquilizarse cuando lo requieran. • Guiarles en cómo identificar la frustración. Es importante enseñarles a saber las señales que indican que empieza a frustrarles, para que puedan saber lo que les está sucediendo en un determinado momento. • Enseñarles que de los fracasos se debe aprender, es muy importante explicarles que ante la adversidad, hay que centrarse en aprender cómo mejorar más allá del resultado. • A los niños que se están iniciando en alguna disciplina deportiva, hay que enseñarles -antes de una competición- que lo importante es la competencia y no el resultado.

Natalie Delgado Psicologa Experto en psicología deportiva y nutricional


Pág.

36

FORMANDO PARA LA VIDA

Athos Academia de Esgrima Costa Rica ¡Tras la excelencia deportiva y académica!

B

ajo el lema “Haré lo sencillo, extremadamente bien”, Athos Academia de Esgrima Costa Rica, cumple con la labor de formar atletas integrales, a fin de lograr resultados tanto deportivos como académicos.

La esgrima es ganar, perder, seguir adelante y disfrutar. A través de ella, aprendes a caer, a levantarte y a no rendirte. ‘Esgrima Athos’

Con ocho años al servicio de la esgrima costarricense, la Academia Athos ha apostado a la reinvención, a través de un proyecto educativo, en el que además de desarrollar las condiciones y capacidades físicas de sus integrantes, busca trascender en la vida de los mismos. Actualmente ‘Esgrima Athos’ tiene alrededor de 30 tiradores que van desde las categorías infantiles hasta veteranos, quienes son entrenados en las tres armas por los Maestros Aldo Muñoz, Pedro Rocha y Carlos Godoy. Los integrantes de la Academia cuentan con asesorías educativas, recibiendo inducciones por parte de tutores en materias como inglés, economía y matemáticas, a fin de ratificar su compromiso con la excelencia deportiva y académica. Esgrima Athos’ tiene sus espacios en las municipalidades de Liberia y Santa Ana, jurisdicciones que han creído en el proyecto. “Ambas municipalidades nos facilitan los espacios, mientras nosotros colocamos todos los equipos. Los chicos no cancelan nada, solo les exigimos disciplina y trabajo, tanto en lo deportivo como lo educativo”, destaca Carlos Godoy, fundador y entrenador de la escuela. La visión de formar atletas integrales es una filosofía de trabajo que ha ido tomando mayor presencia en los clubes de esgrima y que generalmente tienen como referencia la labor que realiza la Fundación

Peter Westbrook, una organización sin fines de lucro que utiliza el deporte de la esgrima para enriquecer las vidas de jóvenes de comunidades marginadas en el área metropolitana de Nueva York. “Hace dos años estuvimos reunidos con representantes de la Fundación Westbrook. Conocimos de cerca la gran labor que realizan, por lo que dentro de nuestra reorganización, decidimos seguir esa misma línea, debido a que nos pareció muy buena idea formar a los atletas para que obtengan buenos resultados deportivos y académicos, ya que esto les permitirá a ellos –jóvenes- poder optar más adelante por una beca en alguna universidad”. Aporte deportivo al país El mayor logro de la academia, es haber formado y aportado para la esgrima costarricense, un grupo de atletas con buenos fundamentos. Entre los alumnos que ha formado ‘Esgrima Athos’, se encuentra la medallista centroamericana y panamericana Dirley Yépez, así como Julián Godoy, quien ha representado con dignidad a Costa Rica. La academia también ha sido parte de la formación y crecimiento de los referentes de la esgrima costarricense, como la espadista Karina Dyner, actual número uno en el Ranking Juvenil del continente y sexta del Mundo. Futuro próximo Para el próximo año, la Academia de Esgrima Athos, prevé trabajar con chicos de los colegios, a fin de captar nuevos talentos, que les permita continuar transformando nuevas vidas, y seguir aportando al fortalecimiento de la esgrima costarricense.


ATHOS ACADEMIA DE ESGRIMA COSTA RICA

Santa Ana - San José: (506) 71879093 - (506) 71877051 Whatsapp (506) 83270110 Liberia - Guanacaste: (506) 87298108 Correo electrónico: esgrimacostarica@hotmail.com Sedes: Santa Ana: Lindora, Gimnasio del Colegio Técnico de Lindora, sábados de 8 am a 11 am Liberia: Barrio Moracia, Estadio Municipal Edgardo Baltodano; martes y miércoles de 3:30 pm a 5 pm

www.facebook.com/esgrima.athos/


Pág.

38

Detrás de la Careta…

Laura Caratin Correia

Nombre: Laura Caratin Correia. Apodo: ‘Laurinha’. Lugar y fecha de nacimiento: Sao Paulo, Brasil. El 11 de mayo de 2007. Club al que pertenece: Sala Sao Jorge de Esgrima. Peso: 49 kg. Estatura: 1.60 mts. Arma: Espada. Orientación: Diestra.


Natalie Delgado Psicologa - coach nutricional y deportivo Experta en adicciones.

Atenciones online y presenciales Para mรกs informaciรณn escribir a ps.nataliedelgado@gmail.com


Pág.

40

otivó quién te inspiró o m TW: ¿A qué edad y ima? a iniciarte en la esgr ima a los siete años de gr es la en cé imisLC: Comen padre que fue esgr i m r po da edad, inspira il en tu vida? . : ¿Un momento difíc 018- estaba en la TW nra ta cuando era niño du e año -2 e vi la esgrima fu LC: En junio de este dedo, a falta de menos me La primera vez qu pá pa i m y el pí rís m Pa ro a os escuela y me ericate un viaje que hicim tencia. Desde entonces campeonato sudam r y el ra pa pe es m m co un a de un n dolo llevó a ver logré competir co o . rg rte ba po em de n l Si . de é no me enamor ilizada. nsé con la mano inmov araep pr tu uy difícil porque pe s, m va lle to e en qu om a m et di un la e es Fu m l s ás TW: ¿Cuá de las competencia ias? a nc un te ía pe er m rd co pe s la e a qu ción previa e gusta í. dieta específica, m importantes para m LC: No suelo hacer más feliz en comer de todo. ha sido el momento l uá ¿C : TW ima? nes aparte de la esgr tu vida? PuerTW: ¿Qué hobbies tie los deportes, principalel Panamericano de en la al ed s m do to La : a st LC petencia LC: Me gu era mi primera com ciente ue rq . po , do ju co y Ri ol to tb mente fú ás del más re era de mi país, adem ramericano de Pafu ro nt de ia el Su ne Laura Corre título que logré en 018-. TW: ¿Qué sueño tie -2 o añ te raguay de es unas de la esgrima? en ar cip rti pa r de po rrota? LC: Sueño un día en levantas tras una de triste te o óm ¿C : . TW as olimpiad e me siento : Por supuesto qu o ver los errores LC s? de er intent tienes que recu cuando pierdo, pero rlos. TW: ¿Qué anécdota un campeonato tuve gi en y entrenar para corre rías LC: Recuerdo que go te ca de da pa es y trenadoque tirar en florete o horario. Jugué con el entrenador o en leta? es m l is uá m ¿C el : en TW es nía diferent do tu vida como at y cada combate te res que han marca ra mí Dedos hilos de cuerpo a y sacar y colocar el muy especiales pa o m sid ar n Ha de : ar LC bi m s Ribeiro que ca el técnico Luiz Carlo y lo al o.. G ic ál lze et ni m o chalec poco fa). pista quedaba un Dos Santos (el Gira Confieso que en la . en bi ar tir uí eg confusa, pero cons


+ 58424596941 + 584145357773 karinafit_hbl


Pág.

42

LA ALIMENTACIÓN DE UN CAMPEÓN

L

a esgrima, es el arte donde el reflejo, la agilidad y la velocidad de reacción son la clave para tocar, sin ser tocado. Por lo tanto, es un deporte anaeróbico, es decir, la energía se consume sin presencia de oxigeno, lo que provoca que se utilicen dos vías diferentes de obtención de energía. Estas son: el sistema de fosfágenos, cuando los esfuerzos duran pocos segundos como al hacer un ataque y donde interviene la fosfocreatina, y la glucolisis anaeróbica, cuando el esfuerzo o el ataque, dura más de 1 minuto y donde se consume glucógeno. A nivel nutricional nos interesan tres aspectos: la reserva de fosfocreatina, el glucógeno o el aporte de hidratos a través de la dieta y la hidratación.

Dieta del esgrimista rica en hidratos La dieta del esgrimista debe ser variada, equilibrada y saludable, donde predomine el consumo de hidratos de carbono complejos, como las patatas, el arroz, la pasta, el pan, la legumbres, la avena o la quinoa, y si son integrales, mejor. De esta manera, aportando la cantidad suficiente de hidratos, mejoramos el rendimiento, disminuyendo la fatiga. Debemos tener cuidado con los hidratos sencillos, como los azúcares. Una dieta rica en azúcares simples fomenta el almacenamiento de grasa y la inflamación de los tejidos, por lo que aconsejamos tomarlos con moderación, y sabiendo cuando son necesarios, como por ejemplo, cuando los entrenamientos o competiciones son de larga duración y debemos aportar al cuerpo combustible de fácil absorción. La creatina en la dieta La creatina es un compuesto muy importante en deportes explosivos y de fuerza. Se combina junto con fosfato para formar fosfocreatina. La mitad de la creatina se forma en el cuerpo a partir de la arginina, glicina y metionina, y la otra mitad la aportamos a través del consumo de alimentos como la carne, el pescado, los lácteos y el huevo. Por ello es muy importante que la dieta sea variada, para que el organismo sea capaz tanto de crear fosfocreatina como de almacenarla. Las reservas musculares de fosfocreatina son limitadas y se consumen enseguida. A los dos segundos de hacer un esfuerzo explosivo de alta intensidad,

las reservas se quedan en un 40%, acabando de agotarse a los 10-15 segundos. Pero la fosfocreatina se puede volver a sintetizar a partir de la energía que generan las otras vías, como la glucolisis anaeróbica. De ahí, la importancia de las reservas y del aporte de combustible en los descansos entre asaltos para el esgrimista. Hidratación en esgrima El pantalón, las medias, la chaquetilla, el chaleco, la careta y el guante, hacen que sudemos mucho, además se junta que cuanto más calor y humedad en el ambiente, mayor es la perdida de agua y sales, por lo que es importante estar bien hidratado para tirar bien. Pero no solo es importante el agua, sino también los minerales, de los cuales, el sodio debe ser una de nuestras prioridades, por eso se recomienda tomar agua con sales o bebidas isotónicas y evitar el alcohol, ya que éste, fomentará que nos deshidratemos más rápidamente. Suplementación en la esgrima La dieta del deportista, sea la disciplina que sea, debe ser siempre, natural, variada, equilibrada y saludable, donde la proporción de hidratos, proteínas y grasas sea la adecuada, sin excesos ni carencias. Como en otros deportes, la suplementación debe ser siempre la última de las opciones, y solo, cuando los requerimientos de energía y nutrientes no puedan cubrirse a través de los alimentos, siempre suplementando con sentido común y eligiendo correctamente lo que necesitamos.

Nutricionista Deportivo Contacto: 611 498 583 Mail: nutricion@campor.es Información de : http://nutricion.campor.es/nutricion-esgrima/


Comi d a Saludable Productos gourmet , comida saludable, vegetariana y veganos.

Realizamos coffe break, brunch, cumpleaĂąos, reuniones y eventos WSPP +56 976671731

@naimfood


Pág.

44

Detrás de la Careta…

Cristóbal Pérez Fourcade Nombre: Cristóbal Pérez Fourcade. Apodo: ‘Coco´. Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, Argentina. El 29 de agosto 2005. Club al que pertenece: Estadio Mario Alberto Kempes. Peso: 55 kg. Estatura: 1.65 mts. Arma: Sable. Orientación: Diestro.


www.pbtfencing.com

Av. 16 de julio 1802 of. 904 La Paz Bolivia. +591 77707301 +591 70586981


Pág.

46

TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? CP: A los diez años comencé y el interés surgió porque a pesar que practicaba judo, yo quería hacer algo diferente y un día que pasé por el estadio Kempes, vi el mural de esgrima y me llamó la atención. Luego leí sobre esgrima en un libro y vi combates en la película ‘Juego de Gemelas’, entonces me interesó y decidí probar la esgrima. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? CP: Generalmente entreno tres días a la semana durante dos horas y media (06:30 pm. – 09:00). TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? CP: Mis compañeros de club, que son más grandes que yo, y durante los entrenamientos son bastante difíciles de enfrentar. En las competencias, últimamente Lorenzo Correa de Rosario, me la ha puesto muy difícil. TW: ¿Escuchas música para entrenar? CP: No, a pesar que a toda nuestra familia le gusta la música, e incluso yo toco percusión, para la esgrima prefiero trabajar en silencio. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? CP: A parte de la esgrima, me gusta leer mucho. Es una de mis cosas favoritas. Además me gusta jugar videojuegos, ver televisión y tocar percusión los días miércoles.

uno de mis compañeros, ya que todos son hasta cinco años mayores que yo. Eso me pone muy feliz. Otro momento en el que me sentí muy feliz, fue durante mi segundo Nacional de Sable de este año, porque logré salir primer lugar.

TW: ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro como esgrimista? CP: Hasta ahora, creo que el haber logrado el primer lugar en el Ranking Nacional de Sable y haber clasificado al Campeonato Suramericano. TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? CP: La verdad es que cuando pierdo, no me siento bien, pero tampoco me enojo. Por lo general cuando pierdo, sonrío y saludo al que tengo en frente. Luego, pienso en lo que hice mal para no repetirlo en los siguientes combates. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? CP: Mi entrenador principal, que es Alejandro Macri. Desde que comencé hacer esgrima, él ha estado junto a mí. Otro entrenador que considero especial es José Luís, quien a pesar que no es mi entrenado oficial, en oportunidades me ha ayudado en mi formación.

TW: ¿Qué sueño tiene Cristóbal Pérez dentro de la esgrima? CP: Deportivamente mi sueño es ser campeón olímpico, ser el mejor del mundo. TW: ¿Un momento difícil como esgrimista? CP: El momento en el que me fracturé tres dedos de mi mano derecha durante un entrenamiento, antes del Campeonato Suramericano de este año -2018-. Fue muy difícil porque estuve dos meses sin poder tirar y sólo tuve una semana para prepararme antes de asistir al suramericano. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? CP: Tengo dos momentos felices. Uno de éstos es durante los entrenamientos, cuando logro ganarle a

La esgrima se ha convertido en mi deporte favorito, el cual me ha permitido viajar y conocer nuevos amigos. C. Pérez Furcade


Pág.

47

FORMADORES DE CAMPEONES Esgrima Nicaragüense…

Nombre del club: UNAN-Managua País: Nicaragua Ciudad: Managua Dirección: UNAN-Managua frente al auditorio Carlos Martínez Rivas Teléfonos de contacto: +505-84510395 Mail de contacto: lopezjosemiguel@yahoo.com UNAN-Managua Esgrima

Esgrima Chilena…

Nombre del Club: Club Deportivo y Esgrima La Florida. País: Chile. Ciudad: Santiago. Dirección: Tarapaca 739, Santiago Centro Teléfonos de contacto: +56 9 9509 6580 Mail de contacto: clubdeportivoyesgrimalaflorida@ gmail.com Sitio web: www.esgrimalaflorida.cl Club Deportivo y Esgrima La Florida @esgrimalaflorida

Esgrima Salvadoreña…

Nombre del Club: Escuela de Esgrima Ernesto R. Valladares. País: El Salvador. Ciudad: San Pedro, Masahuat. Dirección: Colina Valladares, Km. 4, carretera a San Pedro Masahuat, departamento de La Paz. Teléfonos de contacto: +503-72728395. Mail de contacto: Valladares.es.esgrima@hotmail.com Esgrima San Pedro.

Esgrima Argentina…

Nombre del Club: Instituto Atlético Central Córdoba (IACC) País: Argentina. Ciudad: Córdoba. Dirección: Calle Jujuy 2602 de la ciudad de Córdoba. Teléfonos de contacto: +5493512744088/+5493547410411 /+5493515458823 Mail: andresrepresentaciones@hotmail.com federacion_cordobesa_esgrima

Esgrima Costarricense…

Nombre del Club: Academia de Esgrima Athos. País: Costa Rica. Ciudad: Santa Ana y Liberia. Dirección Sede Santa Ana: Lindora, Gimnasio del Colegio Técnico de Lindora. Dirección Sede Liberia: Barrio Moracia, Estadio Municipal Edgardo Baltodano. Teléfonos de contacto Sede Santa Ana: (506) 71879093 (506) 71877051. Teléfonos de contacto Sede Liberia: (506) 87298108. Mail de contacto: esgrimacostarica@hotmail.com https://www.facebook.com/esgrima.athos/

Esgrima Uruguaya…

Nombre del Club: Sala de Esgrima S.M.C.D. País: Uruguay Ciudad: Montevideo Dirección: Calle Paysandú 783 entre Florida y Ciudadela Teléfonos de contacto: +59899692422 Mail de contacto: flaviomagister@hotmail.com Sala de Esgrima M.C.D.

Esgrima Colombiana…

Nombre del club: Porthos Club País: Colombia Ciudad: Cali Dirección: Coliseo del Pueblo Sala de armas LVE Teléfonos de contacto: 3104720161 Mail de contacto: porthosclub@yahoo.com Porthos Club Cali Porthosclub

Esgrima Peruana…

Nombre Club: Aquiles – Centro de Esgrima País: PERÚ Ciudad: LIMA Dirección: José Félix Bogado 2465-B, Urbanización los Cipreses, Cercado de Lima, 01 Lima Teléfono de contacto: +992509056 Sitio web: http: //www.ateneacara.com/ Mail de contacto: uezyoga@hotmail.com. Aquiles – Centro Club

Esgrima Paraguaya…

Nombre del club: Club Santaniano de Esgrima País: Paraguay Ciudad: San Estanislao Departamento San Pedro Dirección: Zoilo González casi Vicente Iturbe Teléfonos de contacto: +595971718770 Mail de contacto: odontojeanpablo@gmail.com Club Santaniano de Esgrima

Esgrima Boliviana…

Nombre del Club: Esgrima FraBol País: Bolivia Ciudad: La Paz Dirección: Colegio Franco Boliviano Alcides D’Orbigny Av. Francia S/N Achumani La Paz Bolivia Teléfonos de contacto: +59170586981, +59177707301 Mail de contacto: vivianachacon@ hotmail.com Esgrima FraBol


Pág.

48

FORMANDO PARA LA VIDA

E

Club de Esgrima FRABOL (BOL) Semillero de campeones

l Club de Esgrima FRABOL nace en el año 2005 como una iniciativa del Instituto Franco Boliviano para la Educación (IFBE), con la finalidad de impulsar la práctica de este deporte en el departamento de La Paz, en Bolivia. Durante estos 13 años, FRABOL ha tenido la participación de excelentes deportistas, que han representado no solo al club, sino también al departamento de La Paz y Bolivia, obteniendo importantes resultados a nivel nacional e internacional. Entre nuestros atletas destacados, figuran nombres como el de la campeona sudamericana Mariana Pino y Natalia Endara, también con excelentes resultados. En el año 2016, y por iniciativa de la presidenta del Club Dra. Viviana Chacón-, llegan a FRABOL dos entrenadores internacionales de gran nivel y alto rendimiento, como lo son los venezolanos Alejandro Patiño e Hiler Suárez. Con ellos, los atletas trabajan áreas indispensables en este deporte. Desarrollando técnica y preparación física, a nivel de esgrima de alto rendimiento, sin dejar de lado la preparación psicológica y motivacional que debe tener cada deportista. Durante esta nueva etapa, el entrenamiento y esfuerzo que realizan los deportistas, se ha visto reflejado en los resultados obtenidos a nivel nacional e internacional, entre éstos, las medallas de oro, plata y bronce alcanzadas por los esgrimistas Fernando Chacón, Gustavo Marcos, Alenka Tapia, Sara Endara, Julián Mayer, Esteban Mayer,

Sebastián Escamilla, Adrien Bercher, Víctor del Barco y Mateo Rejas. Además de los atletas de alto rendimiento, los pequeños esgrimistas (6 a 13 años) son parte esencial y tienen una gran participación en el club, convirtiéndose en el semillero de campeones en la ciudad de La Paz y en Bolivia. Orgullosamente podemos aseverar que FRABOL, se ha convertido en uno de los mejores clubes de esgrima de Bolivia. En el año 2018, el club aportó grandes preseas al país, durante el Campeonato Sudamericano categoría infantil A y B efectuado en Asunción, Paraguay, por medio de los esgrimistas Julián Mayer y Esteban Mayer, quienes obtuvieron medalla de oro, mientras que Adrien Bercher y Mateo Rejas, contribuyeron con bronce. De igual manera el sablista Fernando Chacón, subió al podio en el campeonato Sudamericano categoría cadete y juvenil realizado en la Ciudad de Sao Paulo Brasil, luego de obtener medalla de bronce en el certamen. Actualmente, nuestros atletas Fernando Chacón y Sara Endara, se encuentran en plena preparación para representar a Bolivia en la gira americana que se realizará durante los meses de enero y febrero del venidero año 2019. FRABOL es un club que con humildad, esfuerzo y compromiso, forma atletas integrales y de nivel, que aportan a la masificación y fortalecimiento de la esgrima en el departamento de La Paz y Bolivia. Prensa FRABOL


Dirección del Club Frabol: Colegio Franco Boliviano Alcides D’Orbigny Av. Francia S/N Achumani La Paz Bolivia Teléfonos: +591 77707301 Viviana Chacón +591 73094883 Hiler Suárez esgrima.frabol@gmail.com


Pág.

50

Glosario

“La esgrima no es únicamente una actividad deportiva codificada cuyo objetivo es tocar con un florete, una espada o un sable, es también una práctica artística y de entretenimiento que tiene como finalidad producir un espectáculo de combates modernos o antiguos con una o varias armas “. (Gérard Six).

Asalto: Situación fundamental de la esgrima en donde dos tiradores combaten confrontando su técnica, su juicio y su carácter. El asalto puede ser “libre” o “a tema”. Ataque: Acción ofensiva inicial ejecutada estirando el brazo y dada con un movimiento progresivo (finta, flecha, etc.). Puede ser simple o compuesto y reforzado con acciones sobre el hierro contrario. Balestra: Sucesión de un salto al frente y una finta. Salto al frente con llamada de pie trasero, recepción sobre el pie trasero, después llamada de pie delantero. Batimiento: Acción de golpear la hoja del contrincante con la suya. Ataque del hierro cuyo objetivo es separar o fijar la hoja contraria o hacer reaccionar. Circular: Las paradas circulares son llamadas “contras” y toman el nombre de la línea en la cual son ejecutadas. Las paradas semicirculares pueden nombrarse también “semicontras” o “semicírculos”. Contraataque: Acción contraofensiva simple o compuesta dada sobre un ataque adverso. Se ejecuta a veces caminando, a veces retrocediendo o esquivando, a veces con una posición de semifondo o una extensión de guardia. Contrarrespuesta: Golpe dado después de haber parado la respuesta adversa. Defensiva: Conjunto de acciones destinadas a hacer fracasar la ofensiva del adversario. Incluye las paradas, las esquivas, la retirada. Desarme: Es hacer caer o saltar el arma del adversario con una parada vigorosa o un ataque del hierro (distorsión /expulsión). Acción sometida a ciertas reglas de cortesía y de combate. Estocada: Término antiguo que designa un golpe dado con la punta del arma. Finta: Simulacro de una acción destinada a sacar partido de una reacción o de una ausencia de reacción del adversario.

Fondo: Extensión (o despliegue) del brazo coordinada con la posición de fondo. Flecha: Progresión ofensiva que consiste en un desequilibrio del cuerpo hacia adelante precedido de un estiramiento del brazo conjugado con un descanso alternativo de las piernas. Paso adelante corriendo. Guardia: Posición más favorable en la que se coloca el tirador para estar listo tanto para la ofensiva, como para la defensiva o contraofensiva. Incuartata (In quartata): Término italiano. Esquiva efectuada retirándose y contraatacando en posición de cuarta. Ligamiento: Toma del hierro en donde se apodera de la hoja del adversario para llevarlo progresivamente de una línea alta a la línea baja opuesta, o viceversa. Marcha: Progresión del pie delantero seguida de una progresión del pie trasero. Existe una forma particular de marcha, en donde el pie trasero progresa antes que el pie delantero, pero no lo rebasa. Match: Combate en donde se tiene en cuenta el resultado. Parada: Acción de protegerse de un tocado dado desviando con su arma el hierro del adversario. La parada de los tocados de corte es la acción de bloquear con su arma el hierro del adversario. Redoble: Segunda acción ofensiva, simple, compuesta o precedida de acciones sobre el hierro, ejecutada atacando con fondo o una flecha después de un regreso en guardia. Romper: Ejecutar un movimiento retrógrado del pie trasero, seguido de un desplazamiento retrógrado del pie delantero. También se puede romper desplazando primero el pie delantero. Supinación: Postura de la mano cuando la palma está volteada hacia el cielo.


toucheworld.com toucheworld Editorial ToucheWorld @WorldTouche

TOUCHÉ.


www.pbtfencing.com Av. 16 de julio 1802 of. 904 La Paz Bolivia. +591 77707301 +591 70586981


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.