TouchéWorld YOUNG Magazine
Edición Nro. 2 Año 2019 Febrero
1
TouchĂŠWorld Magazine
2
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
3
Editorial En esta edición... 06 Un cafecito con… Vladimir Iwanoff 10 Detrás de la Careta... Alexandre Camargo 12 Confederación Sudamericana de Esgrima... David Jiménez
14 Detrás de la Careta... Karina Dynner 17 Formadores para la vida... Fundación Saucedo 18 Detrás de la Careta... César Colón 22 Detrás de la Careta... Arantza Inostroza 24 Formadores para la Vida... Club la Florida 26 Detrás de la Careta... Brandon Romo 29 Ruta Olímpica... Tokio 2020 34 La Esgrima como Oportunidad de estudios
Universitarios... Donald K. Anthony Jr
38 Detrás de la Careta... Natalia Botello 42 Detrás de la Careta... Ignacio Pérez 46 Detrás de la Careta... Rosario Díaz 48 Formadores de Vida... Club Cyrano de
Bergerac
50 Detrás de la Careta... Diego Cervantes 54 Detrás de la Careta... Katina Proestakis 58 Detrás de la Careta... Hender Medina 62 Detrás de la Careta... Luana Pekelman 64 Viaje Inolvidable... Bogotá PRESIDENCIA: Calú Pargas EDITOR JEFE: Rita Martínez JEFE DE PRENSA: Antonio Vásquez PERIODISTAS: Laura González, Francisco Vega REDACCIÓN Y TRADUCCIÓN: Elizabeth Obregón CORRESPONSAL BRASIL: Lafaiete Papaiano CORRESPONSAL EE.UU: Anabel Delon MARKETING Y RRSS: Gaby Urdaneta, Sebastián Pargas VENTAS Y RELACIONES: Roberto Iraeta DISEÑO GRÁFICO: Winston Capodieci, María Sangronis SALUD Y NUTRICIÓN: Natalie Delgado DATOS E INVESTIGACIÓN: Pedro Godoy PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL: Sorut Mayorca WEBMASTER Y PROGRAMACIÓN: Jonnathan Carrasco SUSCRIPCIONES: Carola Gutiérrez ADMINISTRACIÓN: IvonnePargas.
TouchéWorld Magazine
4
Iniciamos el año 2019 con mucho optimismo para la esgrima panamericana. Colombia se prepara para recibir del 25 de febrero al 3 de marzo en la ciudad de Bogotá, a los esgrimistas juveniles del continente americano para celebrar el Campeonato Panamericano Cadete y Junior. El encuentro tendrá lugar el en Centro de Alto Rendimiento. Evento organizado por la Federación Colombiana de Esgrima (FCE) en coordinación con la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE) y la Federación Internacional de Esgrima (FIE). En esta oportunidad, nuestro segundo magazine está dedicado a los jóvenes esgrimistas panamericanos más destacados. La hemos titulado TouchéWorldYoung. Comenzamos nuestra edición con una entrevista al presidente de la FCE, Vladimir Iwanoff, quien muy emocionado nos expresó la gran satisfacción que sienten como país y la gran responsabilidad que tienen desde el momento que la CPE y la FIE les confiaron la tarea de organizar el Campeonato Panamericano Cadete y Junior 2019. Hoy en día los jóvenes esgrimistas en las categorías cadete y junior tienen la oportunidad, a través de su desempeño, de optar a estudios universitarios en EE.UU. Para explicar -con lujo de detalles- esta gran oportunidad, conversamos con el vicepresidente de la FIE, Donald K Anthony Jr., quien también es presidente de USA Fencing y, desde hace poco, entrenador principal de esgrima de la Ohio StateUniversity. En la misma habla que los jóvenes que compiten internacionalmente en las categoría de cadete y junior y obtenga resultados demostrables, son potenciales candidatos para ingresar como estudiantes en las universidades de EE.UU. ¡Así que, muchachos a ponerse las pilas…! Los jóvenes protagonistas de esta edición también hablaron con TouchéWorldYoung, nos contaron sobre sus anécdotas durante la trayectoria como atletas, sus pasiones, ilusiones, logros y el deseo que tiene todo atleta de alta competitividad, llegar a representar a su país en los Juegos Olímpicos. Como no todo es competir, hicimos un recorrido por los principales sitios turísticos y los lugares de diversión en Bogotá para que los participantes del evento, en su tiempo libre, puedan conocer de la belleza y la amabilidad de los bogotanos. Así que, una vez más los invitamos a disfrutar de nuestro hermoso trabajo, que está hecho con mucha pasión, mística y responsabilidad por y para la esgrima panamericana. Me despido dándole las gracias nuevamente a Dios por estar siempre conduciendo nuestros proyectos, a nuestros lectores por su lealtad y -como siempre lo digo- a las confederaciones, federaciones, asociaciones y clubes, sin su apoyo y aporte no tendríamos este hermoso medio de información y comunicación. A los patrocinadores que han creído siempre en nosotros. A todos, ¡Muchas gracias!
CaluPargas
CEOyF undadoraTouchéEditorial
TouchéWorld YOUNG Magazine
Organizer: IWAS Wheelchair Fencing Hosted by: RFÖ Rollstuhlfechten Österreich When: April, 11 to 12th 2019 Location: Hotel Lindenwirt Peter Rossegger Strasse 125, 8052 Graz. +43 316 281901, office@lindenwirt.at, www.lindenwirt.at Schedule: Thursday April, 11th 09:00 start course Basics, classification, technicarules for all three Weapons. Training and activities for foil and sabre 18:00 end Friday April, 12th 09:00 start course Training and activities for epee 18:00 end Conditions of participation: Participants are involved in fencing or as an athlete or as a coach or as someone else in the fencing family. Attendees who want to take part must to do the registration by the IWF office Hilary Sahota - hilary.sahota@iwasf.com Entries: to Hilary Sahota and Mirani Fernandes Closing date: April, 4th 2019 Entry fee: attending seminar € 150. IWAS fee € 100.- (must to be paid direct to IWF office) Contact: Mirani Fernandes - mirani.rfo@gmail.com Peter Brigola – brigola.rfo@gmail.com
www.iwasf.com 5
Un cafecito con... “Organizar el Panamericano Cadete y Juvenil es una confianza que nos dio la FIE y la CPE”
Complacidos con la oportunidad de poder organizar un evento de gran envergadura, la Federación Colombiana de Esgrima (FCE), se prepara para albergar con emoción y satisfacción, el Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil 2019. El certamen de mayor importancia para la esgrima del Continente Americano, se celebrará en la ciudad de Bogotá, en Colombia, del 25 de febrero al 03 de marzo, lo que mantiene con gran expectativa al ente rector de la esgrima colombiana, presidido por el Sr. Vladimir Iwanoff. “Para nosotros, organizar un Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil es importante, primero porque organizar este torneo, es una confianza que nos está dando la Federación Internacional de Esgrima (FIE) y la Confederación Panamericana de Esgrima (CPE), además significa que tenemos credibilidad y que confían en nuestra capacidad organizadora de eventos importantes”, manifestó Iwanoff.
TouchéWorld Magazine
6
TouchéWorld YOUNG Magazine
Vladimir Iwanoff Evento para la motivación y el desarrollo Colombia nuevamente se convertirá en sede de una competencia internacional de esgrima, con la celebración del Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil Bogotá 2019. Seis años han transcurrido luego de haber organizado el certamen de categoría Adulta Cartagena 2013, por lo que volver a ser sede de este evento, representa un hecho motivacional y de desarrollo para la comunidad de la disciplina, según destaca Iwanoff presidente de la FCE.
“Esto significa motivación, fomento y desarrollo para nuestros jóvenes, algo importante porque podemos inscribir equipos completos que participaran con los mejores de la zona. Además, recibir este evento es importante porque es la base del futuro. Lo que esperamos nosotros es que los esgrimistas jóvenes y padres de familia, vean que estamos haciendo cosas y que se motiven a practicar este deporte”, dijo.
Crecimiento deportivo
Panamericano atractivo
“Además de la participación de los atletas, los entrenadores podrán ver cómo están los otros, por que por ejemplo el entrenador de Liga no viaja mucho fuera del país, entonces este campeonato le da la posibilidad de ver cómo trabajan otros entrenadores y hablar con ellos. Lo mismo sucede con los árbitros, quienes podrán medirse y obtener nuevos aprendizajes”, señaló Iwanoff, quien resaltó que Colombia participará con 48 esgrimistas, alrededor de 8 entrenadores, y 12 árbitros locales. “Este evento será un fogueo para todo el mundo”, recalcó.
Según dio a conocer Iwanoff, en Bogotá tratarán de implementar un sistema tecnológico que colectará datos y estadísticas sobre cuántos toques fueron dados en ataque o en riposta y en qué parte del cuerpo fueron recibidos, por ejemplo. “Esperamos que para los panamericanos podamos probar un nuevo sistema que nos permita tener estadísticas de ese género”, manifestó.
Para Iwanoff, la organización de un Campeonato Panamericano, se traduce en un hecho de crecimiento deportivo para la esgrima colombiana, debido a que podrán medir el nivel en todos los aspectos.
La Federación Colombiana de Esgrima espera recibir un gran número de personas entre atletas, entrenadores y aficionados de la esgrima, por lo que trabajan para ofrecer un evento atractivo para todos. Para ello, prevén poder usar tecnología de punta que permita continuar haciendo de la disciplina, un deporte atractivo.
Apoyo empresarial e institucional
Con la intención de ofrecer un evento atractivo, la Federación Colombiana de Esgrima contará con el apoyo y patrocinio de entes externos como la empresa Avianca y la agencia gubernamental Procolombia, con quienes trabajarán de la mano. “Hemos acordado con Avianca, para que éstos ofrezcan descuento a las personas que asistan al Panamericano, mientras que Procolombia, instituto estatal que promueve la imagen de Colombia para el Turismo y el Comercio, nos apoyará difundiendo el torneo, además de algunas características de la organización”.
7
Rica por América Central, y naciones como Estados Unidos, México y Canadá por América del Norte. Además, países como Puerto Rico, Colombia y Paraguay, han mostrado también el desarrollo de su esgrima, con las participaciones y resultados de sus atletas.
Chile bicampeón y Brasil y Argentina destacaron Durante la pasada edición 2018 del Campeonato Suramericano Precadete, Cadete y Juvenil, celebrado en Sao Paulo, Brasil, la esgrima chilena ratificó su crecimiento sobre las pedanas, luego que consiguiera el título de campeón por segundo año consecutivo en la justa, mientras que Brasil y Argentina destacaron al completar el podio general.
Juventud Garantiza Futuro
El nivel de la esgrima joven panamericana ha ido en ascenso, hecho que se refleja con las actuaciones de los tiradores en los diferentes certámenes internacionales y la ubicación de los mismos en los Ranking Mundiales Cadete y Juvenil, en los que al menos un esgrimista de la región se encuentra dentro del ‘Top 10’ en cada arma y género. Y es que el crecimiento competitivo en la región, ha sido palpable durante las últimas celebraciones de los eventos suramericanos, centroamericanos y panamericanos, donde se ha visto la evolución de los atletas, sobre todo de países como Chile, Brasil y Argentina por América del Sur, Guatemala, Nicaragua y Costa
TouchéWorld Magazine
8
La delegación de Chile culminó el evento con un total de 27 medallas, distribuidas en nueve doradas e igual número de preseas de plata y bronce, mientras que los anfitriones de Brasil le siguieron con 32 podios, en los cuales nueve fueron medallas de oro, siete de plata y 16 de bronce. Argentina por su parte, logró cinco preseas doradas, siete medallas de plata y cinco de bronce. Durante dicha competencia, países como Paraguay, Ecuador, Perú y Bolivia dejaron grata impresión y buenas expectativas con sus actuaciones.
Guatemala, Nicaragua y Costa Rica al frente El Campeonato Centroamericano Infantil, Cadete y Juvenil, efectuado durante el año 2018 en Guatemala, tuvo a las representaciones de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica como protagonista, luego que ocuparan los primeros puestos del certamen. Los anfitriones comandaron las acciones, al conquistar 39 medallas, distribuidas en 15 de oro, 10 de plata
y 14 de bronce, mientras que la representación nicaragüense se ubicó en el segundo lugar, al conseguir un total de 27 preseas, seis de ellas de oro. La delegación costarricense por su parte, se adjudicó el tercer lugar, luego de lograr 17 podios, cinco de ellos, como primer lugar.
EE.UU. firme en la pista, México y Canadá crecen En las acciones del Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil 2018, celebrado en San José, Costa Rica, la esgrima estadounidense exhibió su potencial sobre las pedanas, al liderar el medallero general, mientras que México y Canadá, mostraron su desarrollo deportivo, al ubicarse en la segunda y tercera posición del evento. Estados Unidos comandó el Panamericano, al sumar un total de 23 medallas, 10 de ellas doradas, mientras que México consiguió 12 preseas, destacando cuatro de oro, para quedarse con el subcampeonato del evento. Por su parte, Canadá, logró 11 medallas, dos de éstas doradas.
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
9
Detras de la Careta
Alexandre CAMARGO Nombre: Alexandre Pereira de Camargo. Lugar y fecha de nacimiento: Curitiba, Brasil. El 25 de abril de 1999. Club al que pertenece: Asocia-
ción Maestro Kato (AMK). Peso: 75 Kg. Arma: Espada. Orientación: Zurdo.
TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivó para que incursionaras en la esgrima? AC: Comencé a los 11 años, inspirado por mi papá, quien fue esgrimista cuando era adolescente y por él fue que decidí comenzar a practicar la esgrima. TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? AC: Depende de para qué me esté preparando, pero lo normal sería alrededor de cinco horas al día. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? AC: El nivel cada vez es más fuerte, así que hay varios oponentes que son difíciles y que recuerdo ahora, como por ejemplo, el venezolano Rubén Limardo, Nikolai Novosjolov de Estonia y el francés Gauthier Grumier. Creo que ellos son los principales oponentes. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? AC: Me gusta mucho jugar fútbol o practicar cualquier otro deporte.
TouchéWorld Magazine
10
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Un momento difícil en tu vida como esgrimista?
TW: ¿Qué haces para motivarte después de una derrota?
TW: ¿Qué pasa por tu cabeza cuan-
AC: No haber conseguido la clasificación para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Eso ha sido uno de los momentos que más me ha marcado dentro de la esgrima. Además cuando me preparo bien para una competencia importante y no tengo un buen resultado, es frustrante.
AC: Pienso que toda derrota tiene un ‘por qué’, y que después me levantaré y mejoraré aún más mi juego para hacerlo mejor en la próxima competencia.
AC: Pienso solamente en lo que necesito hacer para vencer. Claro, siempre me divierto y disfruto el momento.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más
feliz en tu vida como esgrimista?
AC: La clasificación a los Jue-
gos Olímpicos de Río de Janeiro en el 2016. Ese ha sido uno de los mejores momentos. De verdad que fue muy satisfactorio.
TW: ¿Con qué frase te iden-
tificas, filosofía de vida?
do estás en un combate decisivo?
TW: ¿Qué consejos tienes para los nuevos esgrimistas? AC: Les diría que deben te-
AC: Podemos lograr todo con dedicación y fuerza de voluntad, nunca desistamos.
ner valentía y dedicación. Que será un camino difícil pero lleno de sensaciones únicas.
TW: ¿Cuál es el entrenador o
TW: ¿Emoción o razón, qué es lo que te da el norte durante la competencia?
AC: El Maestro Kato e Maestro Filippo Lombardo.
AC: Las dos. La razón es esencial en la esgrima, pero para mí la emoción sirve como combustible.
entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
“Podemos lograr todo con dedicación y fuerza de voluntad, nunca desistamos”. A. Camargo. 11
Confederación Sudamericana de Esgrima (CSE) Es la organización dedicada a regular la práctica de la esgrima en la región suramericana, y entre sus metas está la difusión del deporte y la organización de la actividad deportiva a nivel subcontinental. La Confederación Sudamericana de Esgrima es una asociación constituida por instituciones de los países de América del Sur que organizan, regulan y dirigen en ellos, la actividad esgrimística, a razón de una institución por cada país. Actualmente se encuentra integrada por diez países. Su comité directivo es presidido por el Magister David Jiménez Mira, quien ostenta el cargo correspondiente al periodo 2018 – 2020. Entre sus principales objetivos, destacan: • Difundir la práctica de la esgrima, en todas sus armas, en los países de los miembros que la componen. • Propender al perfeccionamiento de su nivel deportivo y técnico. • Cuidar de la vigencia de un elevado nivel ético en la práctica esgrimística. • Afianzar los vínculos de amistad e integración entre sus miembros, y entre los esgrimistas regidos por ellos. • Impulsar la producción autónoma de material deportivo. • Organizar la actividad deportiva a nivel subcontinental. TouchéWorld Magazine
12
Federaciones miembros de la Confederación Suramericana de Esgrima: • Federación Argentina de Esgrima (FAE) • Federación Boliviana de Esgrima (FBE) • Confederación Brasileña de Esgrima (CBE) • Federación Chilena de Esgrima (FECHE) • Federación Colombiana de Esgrima (FCE) • Federación Ecuatoriana de Esgrima (FEE) • Federación Paraguaya de Esgrima (FPE) • Federación Nacional Deportiva Peruana de Esgrima (FNDPE). • Federación Uruguaya de Esgrima (FUE) • Federación Venezolana de Esgrima (FVE)
TouchéWorld YOUNG Magazine
Apostando al futuro de la esgrima Sudaméricana
Confederación de Esgrima Sudamericana Tarapacá Nº 739 Santiago Centro Chile, Telf.: +56 22 639 5089 info@esgrimasudamericana.org @EsgrimaSudamericana www.esgrimasudamericana.org
13
Detras de la Careta
Karina DYNER Nombre: Karina Dyner Villa Apodo: “Kari” Lugar y fecha de nacimiento: San José, Costa Rica. El 25 de marzo 2002.
Club al que pertenece: Club San José. Peso: 56 kg. Estatura: 1.76 mts. Arma: Espada. Orientación: Diestra.
TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivo a iniciarte en la esgrima? KD: Comencé a los 10 años de
edad. El interés por la esgrima lo tuve luego que una amiga me invitara a verlo y me gustó mucho. Al ver los buenos resultados que tuve desde el principio, comencé a tomarlo más en serio.
TW: ¿Cuántas horas en-
trenas a diario?
KD: Dependiendo de la época porque por ejemplo, durante vacaciones entreno doble sesión. En las mañanas entreno de ocho a doce del mediodía, mientras que en las tardes lo hago de seis a nueve de la noche. Cuando estoy en clase, entreno dos días de la semana, de seis de la tarde a nueve de la noche y tres días lo hago de cinco de la tarde a nueve de la noche.
TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias? KD: No tengo una dieta estricta,
pero si trato de comer balanceado y mantener siempre la misma alimen-
TouchéWorld Magazine
14
TouchéWorld YOUNG Magazine
“La esgrima es un deporte muy completo y complejo. A veces los resultados tardan, pero hay que tener paciencia y trabajar constantemente”. TW: K. Dyner
¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida?
KD: Han pasado varios momentos,
TW: ¿Qué anécdota tienes que recuerdes?
tación. Antes de las competencias, trato de no comer cosas nuevas para evitar que algo me haga daño. TW: ¿Escuchas música para entrenar?
KD: Siempre escucho música por-
que eso me relaja y permite concentrarme, pero la verdad es que no tengo algún género en específico.
TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? KD: En realidad no tengo mucho
tiempo – entre risas-. Cuando puedo, aprovecho el tiempo para compartir con mi familia, mis amigos o adelanto lo de mis estudios.
TW: ¿Qué sueño tie-
ne Karina Dyner?
KD: Mi sueño creo que es el de
muchos esgrimistas, que es el de poder representar a mi país en unos Juegos Olímpicos. Poder lograr esa clasificación, es mi principal meta.
KD: Recuerdo que en mi primer
Panamericano Cadete y Juvenil, había quedado de octava y mientras veía las finales con otras compañeras, yo pregunto ‘¿se imaginan estar en esa pista compitiendo por la medalla de oro?’ y una de ellas me dice ‘el próximo año tú debes estar ahí’ y todas nos reímos porque apenas era mi primera vez en ese evento y esa final la veíamos muy lejos y resulta que al siguiente año, efectivamente si estuve en la final del evento. Eso es algo que recuerdo mucho.
como cuando ganamos el oro por equipo en los Centroamericanos. Creo que todos los logros, buenos resultados, todo eso le trae a uno mucha felicidad porque es para lo que uno trabaja fuerte.
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? KD: Todo depende de qué derrota
se trate. Pero todas esas derrotas batalladas, donde das lo mejor de ti, te dejan un aprendizaje. Aunque en el momento me ponga muy triste, me de rabia, uno tiene que saber que el camino sigue y que uno está muy joven y que de todo eso se aprende para corregir.
TW: ¿Un momento difícil en tu
carrera como esgrimista?
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
KD: El año 2017 y principios del pa-
KD: Mi primer entrenador, Carlos
sado año -2018- fueron momentos difíciles porque estuve sin entrenador, ya que habían algunos problemas en la federación y eso volvió todo muy complicado porque tenía competencias importantes muy cerca como el Panamericano, el Mundial y no me estaba preparando bien. Eso fue muy duro para mí, porque no me sentía bien como atleta.
Godoy, que fue con quien empecé y me ayudó mucho. También otro entrenador ha sido Néstor Álvarez, quien estuvo un tiempo a mi lado enseñándome y ahora Daniel Montealegre y mi entrenador de área que me acompaña a todas las competencias, mi Maestro Jerzy Konczaski, a quien le agradezco por todo.
15
Edades y categorias en laesgrima “¡En garde, prêt, allez!”, Estas son las tres primeras palabras que vamos a escuchar por parte de los jueces antes de comenzar un combate de esgrima, un deporte que se masifica más y más en el Continente Americano. Cada vez son más los niños y niñas que se forman en este deporte, creando así un semillero muy competitivo y una gran base de atletas para el futuro. Pero siempre surge la pregunta ¿a qué edad se puede practicar la esgrima y cuáles son las categorías que existen?, como deporte escolar se puede comenzar desde los cinco o seis años de edad, sin embargo, es a partir de los ocho años cumplidos cuando los niños podrán comenzar a competir en la Categoría Pre Infantil, en donde los pequeños de 8 a 10 años pueden expresar lo aprendido. Los combates son con armas especiales, más pequeñas y ligeras para que los niños puedan maniobrarlas con facilidad, igualmente se reducen las dimensiones de la pista de combate a 10 metros. A partir de los 11 años de edad y hasta los 13, los niños compiten en la Categoría Infantil. Tanto en Pre Infantil como en Infantil, los chicos comienzan a acumular puntos para el ranking nacional. Participan las 3 armas, espada, florete y sable por Federación Nacional.
TouchéWorld Magazine
16
En la Categoría Cadete comienza el ranking internacional En la categoría Cadete se compite entre las edades de 13 a 17 años y en la categoría Juvenil de 18 a 20 años de edad. Esto no significa que un atleta con menos de 18 años no pueda competir en la categoría Juvenil, normalmente lo hacen atletas en el último año de la categoría Cadete a nivel internacional.
Cadete, pasan a la Categoría Adultos para los efectos de toda competencia internacional. De acuerdo al reglamento de la FIE, los participantes que aspiran competir en las pruebas oficiales de la FIE en la categoría Cadete, deben tener menos de 17 años a la medianoche del 31 de diciembre del año que precede el año en que se celebrarán las pruebas.
Para la Federación Internacional de Esgrima (FIE), oficialmente la edad para competir internacionalmente es de 13 años. Pero la condición es que ningún atleta puede participar en una prueba oficial de la FIE, en ninguna de las armas, si no tiene mínimo 13 años cumplidos al 1° de enero del año de la prueba.
Lo mismo sucede con los participantes que aspiran competir en las pruebas oficiales de la FIE en la categoría Juvenil tanto individuales como por Equipos, deben tener menos de 20 años, hasta la medianoche del 31 de diciembre del año que precede el año en que las competencias se efectuarán.
A nivel internacional, la categoría Cadete y Juvenil no cambian al finalizar el año calendario, es decir, el 31 de diciembre de cada año. La FIE cambia la edad de la categoría Cadete y Juvenil inmediatamente termina el Campeonato del Mundo Juvenil y Cadete, que usualmente se celebra a finales de marzo o principios de abril de cada año.
La Categoría Adultos comienza a partir de la edad de 20 años y como lo establece la FIE, no hay límite de edad máxima para los atletas, excepto en lo que concierne las diferentes categorías de los veteranos.
Es por ello que todo atleta que cumpla 17 años después de terminado el Campeonato del Mundo Juvenil y Cadete, automáticamente deja de ser Cadete para convertirse en Juvenil, para los efectos de todas las competencias internacionales. Lo mismo sucede con los atletas Juveniles que cumplen 20 años después del Campeonato del Mundo Juvenil y
Los grupos de edades en las competencia de Categoría Veteranos aceptados por la FIE son: Grupo 50-59 años, deben tener 50 años cumplidos y menos de 60 el año de la competencia. Grupo 60-69, deben tener 60 años cumplidos y menos de 70 el año de la competencia y para finalizar, el grupo mayores de 70 años, donde el esgrimista debe tener 70 años cumplidos el año de la competencia.
TouchéWorld YOUNG Magazine
Con trece años al servicio del deporte en el Barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires, la Fundación Argentina de Esgrima se ha dedicado a brindarle a los jóvenes, un espacio para el crecimiento deportivo y educativo sobre las pedanas, convirtiéndose en una referencia de la esgrima en Argentina. Tras iniciativa de los Maestros Lucas Saucedo y Rodrigo Álvarez, además del actual presidente de la Federación de Esgrima de la Ciudad de Buenos Aires (FECBA), Nicolás Salitz, la fundación fue fundada en el año 2006, con la idea de que los jóvenes no sufrieran de las escaseces que ellos mismos sufrieron, para entrenar y competir. “En la fundación buscamos darle a los chicos que recién inician, una sala de esgrima acorde al nivel que queremos ofrecerles y una estructura tanto de maestros, como material y staff técnico, para que puedan desarrollarse competitivamente en la esgrima”, manifiesta Saucedo, presidente y entrenador de la fundación. La Fundación Argentina de Esgrima es especializada en el arma de sable, sin embargo cuenta con clases recreativas de espada. Actualmente cuenta con alrededor de 130 atletas, entre los que destaca la olímpica María Belén Pérez Maurice y el también olímpico juvenil, Matías Ríos. Su formación se basa bajo la filosofía de que “Todos pueden hacer esgrima, pero pocos son esgrimistas”, ya que para la fundación, la esencia del esgrimista pasa por los principios y valores con los que son formados. “Es muy fácil ponerse una chaquetilla, la careta, agarrar al arma y subir a la pista, pero el verdadero esgrimista sabe de respeto, humildad, dedicación al trabajo y honestidad. Valores que inculcamos a nuestros chicos acá”, resalta Lucas. Formadores integrales El trabajo en la fundación no solo es deportivo, ya que entre sus políticas de exigencia, asumen los resultados competitivos y académicos. “En la fundación hacemos énfasis en la educación de los jóvenes. Acá se controla el boletín de notas, si el joven no va bien en la escuela o colegio, no entrena, porque nosotros formamos deportistas integrales”, expresa Saucedo, quien además resalta que el ochenta por ciento de los esgrimistas de la fundación, son profesionales.
Trabajo y esfuerzo con satisfacción Los trece años de esfuerzo y trabajo de la fundación, se han visto reflejado en los resultados de sus atletas, quienes han brindado satisfacción no sólo para la organización, si no para el país. “El mayor logro ha sido permanecer durante todo este tiempo, pero a nivel deportivo, el mayor logro es María Belén Pérez, quien está acá desde que tenía 12 años y ha llegado a lo más alto, como el haber representado a Argentina en dos Juegos Olímpicos, además de haber ganado oro panamericano, el único para una mujer argentina”. Trabajando por un legado Además de desarrollar atletas, en la Fundación Argentina de Esgrima buscan crear un legado formador, a fin de que la organización se mantenga con el pasar de los años. “Nuestra visión es que los más jóvenes continúen nuestro legado. Nosotros no vamos a ser inmortales, por lo que estamos creando una escuela de maestros. Tenemos varios chicos que están empezando a enseñar. Ellos recrean y explican como fundación de esgrima, en distintas salas que tenemos en diferentes barrios”. “Nuestro gran objetivo es seguir formando esgrimistas y continuar siendo referencia en el país”.
L. Saucedo.
17
Detras de la Careta
César
COLÓN
Nombre: César Luis Colón López. Apodo: ‘Ce’. Lugar y fecha de nacimiento: San Juan,
Puerto Rico. El 24 de abril del 2002. Club al que pertenece: Elite Fencing Club (PUR)/ Fencers Club (USA). Peso: 80 kg. Estatura: 1.88 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestro.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? CC: Comencé a los 4 años, y pudie-
se decir que estuve inspirado o motivado por mis padres, porque nadie de mi familia había sido esgrimista, fue de pronto que ellos vieron una clase de esgrima y decidieron llevarme, y desde entonces han pasado 12 años luego de esa clase.
TouchéWorld Magazine
18
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? CC: Entreno de lunes a viernes, alrededor de seis horas al día, incluyendo entrenamientos físicos y específicos. TW: ¿Cuál es el oponente que
te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
CC: La verdad es que como soy
miembro del Equipo Adulto de Puerto Rico, me he tenido que enfrentar a medallistas olímpicos, incluyendo a Massialas - Alexander-, Meinhardt -Gerek-, Chamley-Watson -Miles-. Así como a tiradores italianos y otros que son muy difíciles.
TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias?
CC: Si, me gusta escuchar música
previo a las competencias y en los entrenamientos cuando estoy realizando el estiramiento físico. Me gusta oír rock de cualquier tipo, porque me ayuda a motivarme.
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Qué sueño tiene César Colón como esgrimista? CC: Tengo varios. A corto plazo
tengo el Campeonato del Mundo en Polonia y los Juegos Panamericanos de Lima 2019, en los cuales me gustaría tener buenos resultados. Pero el gran sueño es ir a unos Juegos Olímpicos.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más
feliz en tu vida como esgrimista?
CC: Hay varios. Gracias a este
deporte he tenido muchos momentos felices. Muchas medallas panamericanas infantiles, múltiples medallas en Copas del Mundo. De verdad que he vivido muchos momentos alegres en la categoría Cadete, así como cuando quedé de 15 en el Campeonato del Mundo de Verona y subcampeón en el Panamericano Juvenil. También está la medalla de oro conseguida en el NCAA (National Collegiate Athletic Association) durante el 2018.
TW: ¿Cómo te levan-
sas que hay que mejorar y corregir para no repetir esos errores en los siguientes combates.
TW: ¿Cuál ha sido para César Colón su mayor logro?
TW: ¿Qué anécdota recuer-
cio ha sido el subcampeonato conseguido en el Campeonato Panamericano Juvenil 2018 celebrado en Costa Rica.
das durante alguna competencia o entrenamiento?
CC: Recuerdo que cuando estaba
más pequeño, durante una competencia estaba calentando y viene un muchacho, se me acerca y me pregunta si quería calentar con él y yo le respondí que sí. Luego que termino de calentar, llego a donde estaba mi maestro y me pregunta ‘¿Sabías que estabas calentado con el olímpico Miles Chamley-Watson?’ y yo me quedé sorprendido porque yo lo conocía por nombre pero no en persona -entre risas-.
CC: El resultado que más apre-
TW: ¿Cuál es la frase con la que te identificas o filosofía de vida? CC: Hay una frase que la
aprendí de mi papá que dice ‘detenerse nunca, avanzar siempre y rendirse jamás’.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? CC: Tengo tres entrenadores que son especiales para mí. Están Marlon Carrión, Jonathan Lugo y Alex Martín, quienes ya básicamente son parte de mi familia.
tas tras una derrota?
CC: Pienso que las derrotas siem-
pre nos fortalecen. Después de una derrota, junto a mi entrenador analizamos los errores y las co-
“La esgrima es mi mundo, es todo. La esgrima es lo que me llena de alegría y me motiva a seguir adelante”. C. Colón.
19
La esgrima,
el estilo de vida de los atletas
Más que un deporte, la esgrima se ha convertido en la forma de vida de sus practicantes, quienes en su mayoría, comienzan en el deporte por recreación o diversión y terminan haciendo de ésta, su profesión. Muchos comienzan la esgrima por diversión y acondicionamiento físico, incluso, algunos por recomendaciones médicas, sin embargo, los valores, principios y enseñanzas de ésta disciplina, generan un sentimiento y pasión que la hacen parte de la vida de sus exponentes.
Samuel Gualtero (COL):
“La esgrima es mi carrera. Quizás de ella no voy a vivir, pero si es mi enfoque de vida”.
Cielo Vizcarra (PER):
Según manifiestan los propios atletas, tanto experimentados como noveles, la sensación de hacer con el arma un arte de combate, la madurez que genera y sobre todo, el compañerismo y amistad que se promueve, a pesar de ser un deporte que se practica individualmente, hacen de la esgrima un estilo de vida. A continuación presentamos el significado que tiene la esgrima, para quienes la consideran esencial en su vida diaria.
Andrea Viveros (PAR):
“La esgrima es el arte y deporte que se ha convertido en mi estilo de vida”.
Daniel Ojeda (CRC):
Gabriel Guardia (BOL):
“La esgrima es un deporte que te da madurez y responsabilidad en todos los aspectos de la vida”.
Kreestel Fraatz (GUA):
“La esgrima es mi vida. Nunca me imagine viajar tanto, conocer diferentes países y todo eso ha sido por la esgrima”.
“La esgrima me ha llevado por un camino con muchos destinos y me ha enseñado a vivir y a disfrutar”.
“La esgrima es un deporte muy bonito que apasiona, que sin darte cuenta termina convirtiéndose en parte de ti”.
Kevin López (NCA):
Elinette Díaz (PUR):
Anabella Acurero (VEN):
“La esgrima es parte de mi vida. Es algo que siempre tengo que estar haciendo porque me hace feliz”.
TouchéWorld Magazine
20
“La esgrima es un deporte que te genera coraje, pasión, entrega, reto y estímulo, los cuales te sirven en tu vida diaria”.
“La esgrima significa constancia, amor por lo que haces, disciplina y responsabilidad”.
TouchéWorld YOUNG Magazine
RODÉATE DE LOS MEJORES Y ENTRENA COMO UN CAMPEÓN
Detras de la Careta
Arantza
Inostroza Nombre: Arantza Antonia Inostroza Gaete. Apodo: ‘Ara’. Lugar y fecha de nacimiento: Santia-
go de Chile. El 07 de abril del 2000. Club al que pertenece: Club Deportivo y Esgrima La Florida (CHI) / Padua (ITA). Peso: 62 kg. Estatura: 1.69 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestra.
TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias? AI: La dieta es tratar de cuidarme, comiendo los más sano posible y midiendo las porciones, aunque a veces es difícil -entre risas-.
TW: ¿Cuál es el oponente que
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? AI: inicié a los 7 años haciendo
espada, ya que mi papá -Luciano Inostroza- y mi tío -París Inostroza- practicaban esa arma. Así que desde niña estuve metida en el mundo de la esgrima, inspirada por ellos, ya que los acompañaba a los entrenamientos y competencias.
Magazine
22
AI: Por lo que fue el año pasado
-2018-, puedo decir que las estadounidenses son muy fuertes en todas las competencias. Mi compañera de equipo, Katina -Proestakis-, también ha estado tirando muy bien, muy fuerte. Al igual que Anabella Acurero (VEN), con quien me he enfrentado y ha sido difícil.
TW: ¿Qué sueño tiene Arantza
TW: ¿Cuántas horas entrenas diariamente?
Inostroza como esgrimista?
AI: Ahora estoy entrenando alre-
deportista es llegar a los Juegos Olímpicos. Sin embargo hay otros sueños que es ganar una Copa del Mundo o Campeonato Mundial.
dedor de cuatro horas al día. Los entrenamientos los realizamos a doble sesión de lunes a viernes.
TouchéWorld
te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
AI: Creo que el sueño de todo
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
AI: Creo que el punto cuando uno pierde una com-
AI: Mi papá -Luciano Inostroza-, porque él fue
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
TW: ¿Cuál ha sido el mayor logro de Arantza Inostroza?
AI: Mi primera medalla a nivel panamerica-
AI: Mi resultado más especial ha sido la medalla de pla-
petencia para la que se ha preparado mucho. Es una de las sensaciones que más le marcan a uno. Me pasó en el Campeonato Panamericano Adulto en Cuba 2018, donde me fue muy mal, habiendo trabajado fuerte para ese torneo.
na. La logré en el año 2017 durante el Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil. Allí conseguí bronce en ambas categorías.
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota?
quien me inició en la esgrima, es la base de mi esgrima y es quien ha estado presente a lo largo de mi vida. También hay otros entrenadores como Samuel Moreno y Luis Núñez, quienes han estado en el proceso con el Equipo Nacional.
ta en el Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil del 2018 en Costa Rica. Fue un logro muy especial para mí, así como el Campeonato Mundial Adulto de China en el 2018, donde creo que mi esgrima fue muy buena, a pesar de ubicarme en el puesto 40 del evento. .
AI: De todas las cosas feas que pueden pasar por mi mente, a veces uno baja y se lamenta, pero siempre he pensado que para levantarse hay que caer. Es un proceso en el que cae, se piensa, se analiza, corrige y se levanta con mayor fuerza.
“La esgrima es casi toda mi vida. Está un 80 % en mi vida. Se ha convertido en mi forma de vivir”. A. Inostroza.
23
CLUB LA FLORIDA Pioneros en la promoción, tanto de la esgrima de base como de alto rendimiento, el Club Deportivo y Esgrima La Florida se ha convertido en una referencia entre las escuelas de formación deportiva en Chile. Con 16 años de fundado, el Club La Florida cumple con la labor de contribuir a la formación de los niños, jóvenes y adultos, a través de la esgrima, deporte que buscan masificar y fortalecer en el país, con el apoyo de los diferentes entes, como la Municipalidad y la Federación Chilena de Esgrima (FECHE). La escuela ubicada en la ciudad de Santiago de Chile, otorga clases de esgrima, en las modalidades de Florete y Espada, y cuenta actualmente con alrededor de 50 atletas de diversas categorías. “Hemos visto como la esgrima puede ser usada como herramienta transformadora para la vida de las personas, por eso, más allá del aspecto deportivo, buscamos la formación integral de nuestros atletas”, expresa el comité directivo de la organización. El Club Deportivo y Esgrima La Florida, cuenta con un cuerpo técnico especializado en la disciplina, integrado por los profesores Roberto Ascencio y Eduardo Barros (VEN), ambos bajo la coordinación del Maestro Rudy Alarcón. Promocionando el semillero
Entre los logros del Club Deportivo y Esgrima La Florida, destaca la promoción que han realizado en la esgrima menor, a través del Ranking Escolar, un programa de sana competencia entre los más pequeños, y que se ha convertido en parte del calendario oficial de
TouchéWorld Magazine
24
la disciplina en Chile. “En el Club La Florida dimos la oportunidad para que los niños participaran en las competencias en representación de sus colegios, lo que de una u otra manera ha masificado el deporte en Chile, ya que este programa de Ranking Escolar, generó que se crearan más escuelas de esgrimas en los planteles educativos”. Del club al Equipo Nacional
Además de la promoción de la esgrima de base o escolar, La Florida se ha convertido en uno de los principales clubes que aporta atletas a los equipos nacionales, esos mismo que hoy día dejan en alto el nombre del país en los diferentes eventos internacionales “Definitivamente entre nuestras mayores satisfacciones, está el poder ver a nuestros atletas, representar con honor al país en las competencias fuera de Chile. Actualmente el Equipo de Florete está prácticamente compuesto por nuestros chicos”. Enseñando a ganar y perder
Bajo la filosofía de “enseñar a los atletas, a ganar y perder” en los diferentes aspectos de la vida, el club se ha dedicado a inculcar valores y principios que formen más que deportistas, a personas de bien. “En nuestro club tratamos de llevar a los atletas a lo que es la esencia de la esgrima, y formar personas idóneas, caballeros de la vida, y eso se logra inculcando el respeto y la humildad, en conjunto con el trabajo y la disciplina”.
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
Detras de la Careta
Brandon
ROMO
Nombre: Brandon Alan Romo Beltrán. Lugar y fecha de nacimiento:
Mexicali, Baja California, México. El 09 de septiembre del 2000. Club al que pertenece: Guadalupe Victoria. Peso: 65 kg. Estatura: 1.76 mts. Arma: Sable. Orientación: Diestro.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima?
BR: Comencé a los 11 años de manera inesperada porque yo practicaba atletismo, pero por razones personales, dejé de entrenar un tiempo. Luego me invitaron a practicar esgrima, y aunque primero no me convencía, el entrenador Maiquel Rodríguez terminó convenciéndome para seguir en la esgrima y luego Yoel López estuvo también apoyándome. TW: ¿Cuántas horas entrenas diariamente?
BR: Actualmente estoy en-
trenado seis horas aproximadamente. Entreno de lunes a viernes y doble sesión. TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias?
BR: No hago dieta, pero si trato
de comer balanceado y saludable. Antes de las competencias, evito comer carnes por el alto nivel de clembuterol que hay acá en México.
TouchéWorld Magazine
26
TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
BR: Está el estadounidense Christopher Walker y su compañero Andrew Doddo. De verdad que son muy fuertes en las pistas. TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias?
BR: Si, me gusta escuchar
mucho rap y rock en inglés, tanto para entrenar como previo a las competencias. TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima?
BR: Tengo muy poco tiempo libre, pero cuando puedo aprovecho para salir con mis amigos y ver juegos de fútbol americano y baloncesto. TW: ¿Qué sueño tiene Brandon Romo como esgrimista?
BR: Primero me gustaría llegar a ser campeón del mundo, tanto en Juvenil como Adulto y luego ganar unos Juegos Olímpicos. TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
BR: Creo que el hecho de no haber ido al Campeonato Mundial de Verona 2018, luego que me fuera mal en el Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil del 2017 en La Habana, Cuba. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
BR: Siempre me acuerdo que cuan-
do era Cadete, hubo una Copa del Mundo Juvenil en Cancún -Méxicoy me tocó disputar la medalla con Javier Hernández, también mexicano, y a quien admiraba porque era muy bueno, e increíblemente logré vencerlo 15-14. De verdad que ha sido uno de los mejores momentos.
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota?
BR: Mi entrenador siempre me ha dicho que no hay derrota, siempre y cuando aprendamos de ella. No niego que las derrotas duelen, pero siempre trato de ser positivo y corregir mis errores para hacerlo mejor. TW: ¿Qué anécdota recuerdas durante alguna competencia o entrenamiento?
BR: Hay una anécdota durante mi
primer Mundial en el año 2016. Estando en Francia, recuerdo que en el metro de París, mis compañeros lograron subir al transporte, pero yo no alcancé a entrar y junto con una compañera, quedamos allí afuera,
con algo de temor porque no hablábamos francés. La verdad estábamos muy asustados -entre risas-. TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
BR: El entrenador Yoel López ha sido el que más ha marcado mi vida en la esgrima, al igual que mis dos últimos entrenadores, Manuel Tamé y Santiago Bolaño, han sido importantes en mi desarrollo.
TW: ¿Cuál es la frase con la que te identificas o filosofía de vida?
BR: No hay derrota, si se aprende de ella. TW: ¿Qué consejo les darías a los nuevos esgrimistas?
BR: Que siempre tengan fijas
sus metas, sus sueños y se esfuercen para alcanzarlas
TW: ¿Cuál ha sido para Brandon Romo su mayor logro?
BR: Haber clasificado a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, evento en el que ganamos medalla de bronce por equipos.
“La esgrima es mi segunda familia. Es una disciplina que te transforma como persona y da mayor madurez”. B. Romo. 27
SALUD BUCODENTAL EN EL ESGRIMISTA La relación existente entre la salud bucodental y el buen funcinamiento de los tejidos musculares es clara, es por ello que hay una estricta relación entre la salud bucal y las lesiones en el deporte. Las bacterias e infecciones bucales pueden producir afecciones musculares, respiratorias, articulares y cardiovasculares. Al ingresar la placa bacteriana al torrente sanguíneo podría provocar coágulos causando problemas al corazón. Las bacterias responsables de la caries y la periodontitis (infección crónica de las encías y tejidos de soporte dental), ingresan al sistema circulatorio, y se diseminan por todo el cuerpo, cuando llegan a los músculos y articulaciones producen astenia, la cual se manifiesta
en forma de fatiga y cansancio excesivo, por lo tanto aumenta la posibilidad de lesiones musculares y articulares, y dificulta la recuperación una vez que hayan ocurrido. Debemos recordar también, que los deportistas deben ser sumamente cuidadosos con la higiene bucal, ya que la fatiga producida en los entrenamientos obliga al aumento de respiración bucal, motivo por el cual se genera resequedad en la boca y hay mayor riesgo de caries. Se recomienda cepillar adecuadamente los dientes tres veces al día, así como el uso del hilo dental. Es sumamente importante que todos los esgrimistas y principalmente los de alto rendimiento consulten con su odontólogo cada 3 meses.
Dr. Carlos Viveros Odontólogo - Cirujano TouchéWorld Magazine
28
TouchéWorld YOUNG Magazine
El programa olímpico para Tokio 2020 en la esgrima, acogerá la totalidad de sus eventos. A diferencia de Río 2016 que no participaron el sable por equipo masculino ni el florete por equipo femenino, en Tokio 2020 podremos disfrutar de los encuentros de sable, florete y espada individual y por equipo en ambos sexos. Se mantendrá el número de atletas,doscientos doce (212), 106 hombres y 106 mujeres, por lo que descenderá el número de clasificados en cada evento. El país organizador –en este caso Japón- compite como uno más por todos los puestos de clasificación, incluida la prueba por equipo. La única diferencia es que el Comité Olímpico Nacional Japonés tiene reservado ocho (8) lugares, que repartirá a su conveniencia entre las pruebas individuales y las pruebas por equipos, siempre respetando la cuota máxima de atletas por Comité Olímpico Nacional (CON).
29
Clasificación por equipo Para los Juegos de la XXXII Olimpiada Tokio 2020, participarán cuarenta y ocho equipos (48), y cada equipo contará con tres (3) atletas, para un total de 144 esgrimistas, repartidos entre las pruebas por equipos de sable masculino, florete masculino, espada masculina, sable femenino, florete femenino y espada femenina. Es decir, que serán ocho (8) equipos que participan en cada una de las seis (6) pruebas. La clasificación por equipo se establece sobre la base del número de puntos acumulados durante las competencias organizadas por la Federación Internacional de Esgrima (FIE) en el período com-
prendido del 3 de abril del 2019 al 4 de abril del 2020. Las competencias son: Copa del mundo por equipos; Campeonatos del mundo por equipos y Campeonatos continentales por equipos. El 4 de abril del 2020 es la fecha tope para lograr clasificar a los Juegos Olímpicos, es decir, que los cuatro (4) primeros equipos en la clasificación oficial por equipos de la FIE, independientemente de su zona de origen, se considerarán clasificados para Tokio 2020.
Igualmente se consideran clasificados los equipos de cada una de las cuatro (4) zonas FIE (África, América, Asia-Oceanía, Europa) mejor clasificados entre los equipos que ocupan los lugares del 5° al 16° en la categorización oficial por equipos de la FIE. Si una zona no está representada en estos lugares, es el equipo siguiente en la clasificación oficial por equipos de la FIE, hasta la fecha tope, que clasificará independientemente de su zona.
Clasificación individual Los 24 atletas –tres esgrimistas en cada uno de los ocho equiposclasificados a través de la calificación por equipos, automáticamente estarán aptos para la competencia individual en el arma correspondiente. Tokio 2020 dispone de 60 puestos (10 por armas) que estarán repartidos entre las pruebas individuales de las tres especialidades sable, florete y espada masculino y femenino respectivamente. La clasificación individual se establece sobre la base del número de puntos acumulados durante las competencias organizadas por la FIE en el mismo período ya mencionado. Dichas competencias son: Competencias individuales de Grand Prix; Competencias individuales de Copa del mundo; Torneos satélites; Campeonatos del mundo individuales y Campeonatos continentales individuales.
TouchéWorld Magazine
30
También está la modalidad de Clasificación Oficial Ajustada (COA) individual, que corresponde a la clasificación oficial de la FIE modificada de la siguiente manera: Los nombres de todos los esgrimistas, por Comité Olímpico Nacional (CON) y por arma, que se calificaron por equipo se retiran de la lista. Para los otros CON, únicamente se reserva el atleta mejor calificado por CON, por zona y por arma. Los seis (6) atletas mejor calificados en la COA de la FIE por zona, con un solo atleta por CON y por arma, se clasificarán directamente para los Juegos Olímpicos, de la siguiente manera: dos (2) atletas para Europa; dos (2) atletas para Asia-Oceanía, un (1) esgrimista para América y un (1) esgrimista para África. La COA individual, está reservada a los Comités Olímpicos Nacionales que no tienen atleta clasificado a través de la calificación por equipos.
Los cuatro (4) atletas mejor clasificados en las pruebas de calificación de zona, con un (1) solo atleta por Comité Olímpico Nacional y por arma, se clasificarán directamente para los Juegos Olímpicos, de la siguiente manera: Uno (1) para Europa; uno (1) para Asia-Oceanía; uno (1) para América y uno (1) para África. Solo los Comité Olímpicos Nacionales que no tienen atletas clasificados en el arma en cuestión a través de la calificación por equipos, o la COA individual por zona, pueden participar en las pruebas de calificación por zona correspondientes, con un (1) solo atleta máximo por CON y por arma. En ningún caso, un CON puede inscribir a más de tres (3) atletas por arma.
TouchéWorld YOUNG Magazine
¿Cómo se establece el ranking mundial y el olímpico?
Para la clasificación individual de la FIE se tendrá en cuenta los seis (6) mejores resultados de pruebas de Copa del Mundo, Grand Prix o Satélite en las cuales el tirador haya participado, en el límite de tres 3, sobre el mismo continente, más los Campeonatos del Mundo o los Juegos Olímpicos y los Campeonatos de zona.
La clasificación del atleta se efectuará sobre la base del siguiente puntaje:
La clasificación oficial Juvenil de la FIE tendrá en cuenta los seis mejores resultados de pruebas de Copa del mundo a las cuales el tirador haya participado, en el límite de 3, sobre el mismo continente, más los Campeonatos del mundo y los Campeonatos de zona. Para la categoría de Adultos y Juveniles, la clasificación es actualizada de modo permanente. La prueba del año en curso suprime la prueba correspondiente del año anterior y los puntos asignados a una prueba suprimen los puntos asignados durante la misma prueba de la temporada anterior. Si una prueba no tiene lugar durante la temporada en curso, los puntos adquiridos durante la misma prueba de la temporada anterior serán suprimidos en la fecha aniversario de esta prueba.
La puntuación para las pruebas individuales de los Juegos Olímpicos, Campeonatos del Mundo y CampeEn caso de igualdad de puntos, la clasificación se onatos del Mundo Juveniles es de 3. A los Juegos realiza en función al número de primeros lugares, luego Olímpicos, el 4° lugar recibe 54 puntos. de segundos lugares, etc. Si hay igualdad absoluta, los tiradores son clasificados ex aequo. Solamente reciben puntos los tiradores que hayan participado en la tabla de eliminación directa. Las Después de cada prueba tomada en cuenta para la clascompetencias satélites también suman punto para ificación, esta es actualizada automáticamente luego el ranking pero muy poco: 1° lugar 4 puntos; 2° lugar de la verificación de los resultados por parte de la FIE. 3 puntos; los 2 terceros lugares 2 puntos y del 5°al Excepto disposiciones particulares de un reglamento, la 8°lugar 1 punto. clasificación oficial FIE actualizada es determinada para todas las clasificaciones, designación de las cabezas de serie, etc.
31
¿Cómo se establece el ranking mundial y el olímpico? Clasificación por equipo
La clasificación se realizará sobre la base del siguiente puntaje:
La clasificación oficial de la FIE por equipo tendrá en cuenta los 4 mejores resultados de un equipo a las pruebas de la Copa del mundo, con un máximo de dos resultados adquiridos en el mismo continente, más los Campeonatos del mundo o los Juegos Olímpicos y los Campeonatos continentales. La clasificación oficial de la FIE por equipo es actualizada de modo permanente: la prueba del año en curso suprime la prueba correspondiente al año anterior y los puntos asignados a una prueba suprimen los puntos asignados a la misma prueba del año anterior. Si una prueba no tiene lugar durante la temporada en curso, los puntos adquiridos de la misma prueba de la temporada anterior serán suprimidos en la fecha aniversario de la prueba. En caso de igualdad de puntos entre varios equipos, serán aplicadas las mismas reglas que para la clasificación individual. Salvo disposición particular de un reglamento, la clasificación oficial FIE por equipo actualizada es determinante para todas las clasificaciones, designaciones de cabeza de serie, etc.
Para los Campeonatos del mundo por equipo, los puntos indicados anteriormente son multiplicados por 2 y las pruebas por equipo de los Campeonatos continentales la puntuación se multiplica por 1.
TouchéWorld Magazine
32
TouchéWorld YOUNG Magazine
Rompemos las reglas y amamos escuchar el ¡WOW!
www.corp.toucheworld.com 33
Donald K. Anthony Jr. está siempre activo, siempre haciendo algo interesante. En esta ocasión, hemos querido que comparta con TouchéWorld algo de información y recomendaciones para jóvenes esgrimistas sobre cómo acceder a oportunidades de estudio en EE.UU. que combinen la formación académica con la práctica de la esgrima, pero primeramente le pedimos que nos ponga al día con sus actividades…
TouchéWorld Magazine
34
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: Nos da mucho gusto conversar de nuevo con usted. ¡Ya ha pasado algún tiempo desde nuestra entrevista anterior! ¿Qué hay de nuevo en su vida profesional? ¿Nos puede poner al día? DKA: Profesionalmente, lo nuevo es que recientemente acepté la posición de Entrenador Principal de Esgrima de la Ohio State University. Continúo como presidente de USA Fencing y vicepresidente de la Federación Internacional de Esgrima (FIE) y participo en el desarrollo de mis empresas propias, SwordSport, LLC., que se dedica a promover el deporte de la esgrima mediante la producción de eventos, contenidos en video y medios sociales, así como oportunidades de teledifusión; y la de consultoría empresarial, Warrior Group, Inc., desde donde prestamos servicios de consultoría gerencial y de desarrollo de liderazgo. Esta última no tiene que ver directamente con la esgrima, pero encuentro que he usado esas destrezas en el ambiente de la esgrima más de lo que había esperado. TW: ¡Asombroso! ¿Y cómo lo hace? DKA: [bromeando] No tengo idea de qué era lo que estaba pensando cuando acepté esta nueva posición… ¿Quizás que necesitaba un quinto empleo? DKA: [ahora en serio] Al principio fue fuerte el desafío. Ahora ya resulta mucho más manejable, ¡pero definitivamente un mayor desafío que el que esperaba!
escojas, una educación de excelencia; el ser parte de un equipo universitario donde estableces relaciones que perduran a lo largo de toda la vida; el ser parte de los mejores programas atléticos—con los recursos que ellos ofrecen si tienes la suerte de asistir a una de esas escuelas. TW: ¿Y cómo hace un joven que también es apasionado de la esgrima para acceder a tal bendición en EE.UU., cuando no la encuentra en su país? DKA: Bueno, el alcance de esa bendición está directamente relacionado con el nivel del talento y del éxito atlético que tengas. Así, al nivel más alto es cuestión de haber demostrado la capacidad para competir en las categorías junior y cadete a nivel mundial, con resultados demostrables. Eso te coloca inmediatamente en el radar de todos los entrenadores de EE.UU. Es un ambiente muy competido, de manera que los entrenadores de esos programas buscan los mejores esgrimistas que puedan conseguir. La otra cara de eso—y lo veo cuando están reclutando jugadores para un equipo profesional, sea de baloncesto o de fútbol americano (ambos deportes estadounidenses, como lo es también lo que llamo fútbol mundial o soccer) —es que siempre están buscando
personas para cubrir una posición precisa. Digamos que hay tres posiciones en un equipo y tres están abiertas. Es muy importante el estar en el lugar correcto en el tiempo correcto cuando esas posiciones están siendo llenadas, pero si tienes la destreza atlética y tienes también la destreza académica, ciertamente se te facilita encontrar el ambiente en el que deseas estar como joven estudiante y atleta. TW: ¿A dónde acudiría un joven atleta que reúne esas cualidades para encontrar tales oportunidades? DKA: En EE.UU., debe comenzar por dirigirse en línea a www.ncaa.com, el sitio web de la NCAA (siglas en inglés de la Asociación Nacional de Atletismo Universitario), y registrarse allí como atleta estudiantil elegible(el sitio indica todo lo que debe hacer para registrarse). Luego, consideraría las universidades que tienen programas de esgrima de la NCAA. Eso le dará una idea de los programas que están disponibles. No estoy seguro de que indique claramente cuáles de los programas ofrecen becas, pero sí de que indica cuáles programas existen. Ya en este punto, puede ir a los sitios web de cada una de las instituciones específicas que le interesan, las que le llaman la atención, y revisar lo que ofrecen: si ofrece la carrera que le
TW: ¿Cuál encuentra usted que es la mayor bendición que puede tener en su vida un joven o una joven esgrimista que también está cursando una carrera universitaria? DKA: ¿Sabe una cosa? No pude apreciar eso verdaderamente antes de llegar al punto en que me encuentro ahora en esta posición de entrenador principal con la Ohio State University. Creo que las bendiciones son múltiples. Quizás la mayor de ellas sea la de obtener, según la institución que
35
interesa, si tiene las dimensiones que busca, etc. Algunos buscan una universidad grande, otros prefieren una más pequeña; algunos prefieren un ambiente urbano, otros quieren estudiar en un ambiente más bien rural. Así que cada quien deberá estudiar todos esos factores. El paso siguiente es determinar quiénes forman parte del equipo de entrenadores de la institución escogida, y comunicarse con ellos por correo electrónico haciéndoles saber de su interés. Es preferible que no espere a estar en el último año de la secundaria para hacerlo. Puede comenzar a hacer contactos y a enviar y solicitar información a varias universidades tan pronto como quiera hacerlo. Ahora bien, debe saber que esas universidades no podrán responderle por correo electrónico hasta que no esté cursando su primer año de la secundaria, y que no pueden entrevistarlo en persona hasta que no haya completado ese primer año. Sin embargo, usted si puede comenzar el intercambio y comenzar a obtener toda la información que le sea posible. Y si por algún motivo está compitiendo en un encuentro dentro de los EE.UU., puede hacer arreglos para visitar la escuela que le interesa, pero en todo caso el proceso es el que indico aquí. TW: ¿Existe en EE.UU. alguna fundación que ofrezca oportunidades de estudio para jóvenes esgrimistas? DKA: Las distintas fundaciones tienen sus objetos específicos. La Arkady Burdan Foundation, por ejemplo, se enfoca en jóvenes de áreas pobres de la ciudad de Atlanta, de modo que si no vive en Atlanta no le podría ofrecer el soporte que quiere como atleta internacional; la Peter Westbrook Foundation en realidad se enfoca principalmente en atletas del área de Nueva York, así que también aquí resultaría difícil ese apoyo desde el punto de vista de la Fundación
TouchéWorld Magazine
36
misma. Yuri Gelman también tiene una fundación con Manhattan Fencing, la Yuri Gelman Foundation. Sin embargo, si viene a EE.UU. y quiere entrenar, quiere lograr un poco de exposición, los entrenadores de estas fundaciones tienen contactos con algunas universidades y muchos de ellos viajan con sus atletas, de modo que yo le diría al aspirante que como mínimo identifique quiénes son los entrenadores de las distintas fundaciones, que comience un diálogo con ellos, con los entrenadores, porque con frecuencia son ellos quienes pueden proporcionar las conexiones que le permitirán buscar una beca. TW: ¿Cree usted que la esgrima, en combinación con estos programas educativos, puede tener un impacto en la transformación de una sociedad? DKA: Yo creo que la sociedad se transforma individuo por individuo, un individuo a la vez. Hemos encontrado que la esgrima logra tener un impacto profundo en el individuo, y creo que el deporte de la esgrima aporta el individuo destrezas que no siempre obtiene en otros ámbitos. La esgrima te da, por ejemplo, la confianza en ti mismo que deriva de lograr un [determinado] éxito; el entrenamiento mental que deriva de la necesidad de diseñar tácticas y estrategias; y
el desarrollo personal que deriva de lograr el control de las emociones. Cuando llegas ya a los niveles superiores de la esgrima, para tener éxito como estudiante y como atleta debes lograr entonces un manejo realmente extraordinario del tiempo. Y sucede que estas no son destrezas solo para la esgrima, son destrezas para la vida… Ahora bien, desde el punto de vista de la transformación de una sociedad… Cuando interactúas con alguien, especialmente si esa persona es de un país o de una cultura diferente, y tienes la experiencia de engancharte con ese individuo en un combate cara a cara, como es la esgrima, y luego eres capaz de entablar una relación personal con ese individuo, desarrollas cualidades que no desarrollarías si no estuvieses expuesto a la esgrima y si no hubieses dedicado tiempo a aprender la disciplina y todo lo valioso que la práctica de ese arte y deporte que es la esgrima puede enseñarte. Encuentro que la esgrima es una herramienta extraordinaria de socialización. TW: Muy clara su respuesta, ¡Me encantó! Gracias por compartir su valioso tiempo con nosotros hoy. Cada conversación con usted es muy esclarecedora, muy informativa para la comunidad creciente de la esgrima en el continente que se comunica en español. DKA: Es un honor poder hacerlo y les agradezco el haberme contactado. Respeto y aprecio verdaderamente todo el trabajo que están haciendo. La esgrima latinoamericana está creciendo y es una comunidad importante para mí. Busco el crecimiento global de este deporte, pero especialmente en nuestra zona.
TouchéWorld YOUNG Magazine
Ahora en Latinoamerica el material de los Esgrimistas Olímpicos.
Proud sponsor of the Olympic Champion Áron Szigyi, Olga Kharlan, Daniele Garozzo and Romanian Womens`s Epee Team World Champion András Szatmári and US epee team members kelley/ Courtney Hurley European Champion Katrina Lehis
pbt.esgrimasudamerica@hotmail.com Av. 16 de Julio 1802La Paz-Bolivia. Whatsapp:+591 77707301+591 7058698137
Detras de la Careta
Natalia
BOTELLO Nombre: Natalia Botello Cervantes. Lugar y fecha de nacimiento: San Diego, California. El 06 de agosto del 2002.
Club al que pertenece: Cen-
tro de Alto Rendimiento. Peso: 62 Kg. Estatura: 1.62 mts. Arma: Sable. Orientación: Zurda.
TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? NB: Inicié en la esgrima a los 11
años de edad. Yo era bailarina de ballet y un día estaba corriendo con mis amigas en el receso del colegio y de pronto ellas se van hacia los detectores de talento que habían enviado del Centro de Alto Rendimiento y yo me les acerqué, en ese momento uno de ellos me dice ‘¿tú, que año eres?’, le digo que del año 2002, luego me preguntan que si era zurda o derecha y yo le digo que zurda, en ese momento el detector dijo de una vez ‘esgrima’. Mi respuesta fue ‘¿qué es eso?’. Luego de eso, me llegó un comunicado donde me decían que tenía que ir a presentar unas pruebas. Eso era a finales del 2013 y en junio del 2014 llamaron a mi mamá para decirle que había quedado en esgrima. La verdad es que me gustaba mucho el ballet, incluso ya estaba que me paraba en puntas –entre risas-. Los primeros días en esgrima fueron difíciles porque no estaba acostumbrada a que me gritaran. Yo quería practicar ráquetbol, pero en el Centro de Alto Rendimiento
TouchéWorld Magazine
38
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Cuál es el oponente que te
cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
feliz en tu vida como esgrimista?
NB: Mi teoría es que no hay rival
Mundo del 2017 en Bulgaria. Es un recuerdo único porque mis expectativas estaban en ganar el Cadete y terminé ganando en el Juvenil, algo que ni yo me lo esperaba.
derrota?
TW: ¿Qué sueño tiene Natalia Bo-
NB: Siempre he pensado que hasta
NB: Ser campeona olímpica. El que
no quiera ser campeón olímpico es porque no es atleta de verdad -entre risas-.
TW: ¿Qué anécdota tienes que recuerdes? NB: Una vez que estaba tirando en
un nacional en México, al hacer un fondo, se me salió el zapato pero muy lejos –entre risas-. Fue tanto que cayó en una pista donde estaban tirando unos espadistas –entre risas-.
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario?
TW: ¿Un momento difícil en tu vida como esgrimista?
NB: Entreno seis horas de lunes a
NB: En el 2016 mi hermana menor
viernes. Tres horas en las mañanas y tres en las tardes. Hay semanas donde entrenamos los sábados.
NB: Ganar el campeonato del
pequeño. Todos son difíciles pero te pudiera decir que la húngara Liza Pusztai, es muy difícil porque tiene una manera muy extraña en tirar –entre risas- y también está la colombiana Jessica Morales que también me cuesta mucho.
tello dentro de la esgrima?
me dijeron que mi actitud era de esgrimista y que si en un año no ganaba unas Olimpiadas Nacionales, podía cambiarme. A los seis meses de iniciar en esgrima, quedé entre las primeras ocho de las Olimpiadas Nacionales del 2014 y ya para el 2015 me hice campeona.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más
se enfermó y estuvo tres meses en el hospital, incluso llegó a estar conectada a una maquina de vida artificial. De verdad que fueron momentos muy difíciles. Pero ya gracias a Dios, mi hermana está muy bien.
TW: ¿Cómo te levantas tras una
el más bueno, siempre pierde, entonces cuando pierdo, reconozco que la otra persona también tiene lo suyo y que en el deporte se gana y se pierde. TW: ¿Con qué frase te identificas, filosofía de vida?
NB: Una frase que mi mamá
siempre me la dice cuando voy a una competencia es que yo soy un David entre puros Goliat. También hay una frase que me la dice mi psicóloga que es ‘mente fría, corazón caliente’.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? NB: Mi entrenador Alain Tandron Lam que es con quien he estado desde que inicié en la esgrima.
“Yo disfruto la esgrima como si fuera el último día, porque uno no sabe que va a pasar mañana”. N. Botello. 39
TouchĂŠWorld Magazine
40
TouchéWorld YOUNG Magazine
Club de Esgrima Francisco A. de Zela Tacna (PER)
La esgrima es un deporte que logra desarrollar habilidad, inteligencia y destreza tres palabras que definen muy bien las cualidades de un esgrimista. Aunque la esgrima es un deporte todavía bastante desconocido en Perú, lo cierto es que cada día son más las personas que lo practican, Tacna una ciudad al sur del país no quiere quedarse atrás. Es con esta idea en mente que el Capitán de Caballeria Luis Saavedra Gómez tomó hace cuatro años la iniciativa de crear el Club de Esgrima Francisco Antonio de Zela que hoy en día ya está reconocido como tal ante los Registros Públicos Nacionales, de esta forma llegamos a ser una gran familia deportiva.
“Un asalto entre hombres de honor, dirigido por un maestro animado de los mismos sentimientos, es una aquellas diversiones propia del buen gusto y fina crianza” L. Saavedra Presidente Club de esgrima Francisco A. de Zela
De esta manera la esgrima se va convirtiendo en un deporte cada vez más conoció en el sur del país, motivando a los jóvenes al desarrollo de sus habilidades. El club persigue como objetivo el mantener una sana competencia con los distintos clubes de Chile, Bolivia y Argentina con el fin de generar un intercambió de habilidades y destrezas. Llamar +51 947021110 @cefaztacna lusago26@hotmail.com
41
Detras de la Careta
Ignacio PÉREZ “La esgrima es una parte de mi vida. Nunca me he imaginado que pueda hacer sin este deporte”. I.Peréz.
TouchéWorld Magazine
42
Nombre: Ignacio Pérez Contreras. Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, Argentina. El 09 de mayo de 2001.
Club al que pertenece: Esta-
dio Mario Alberto Kempes. Peso: 100 kgs. Estatura: 1.93 mts. Arma: Espada. Orientación: Diestro.
TW: ¿A qué edad iniciaste y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima?
IP: Comencé a los 11 años de
edad. Realmente empecé en la esgrima porque ya estaba aburrido de los otros deportes como fútbol, tenis, equitación y golf, que practicaba en el colegio, además que desde pequeño siempre me llamó la atención las espadas, los caballeros y cuando encontré la esgrima, sentí que era distinto a los otros deportes.
TouchéWorld YOUNG Magazine
trenas a diario?
TW: ¿Un momento difícil en
tu vida como esgrimista?
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
IP: Depende de la temporada, pero
IP: Todo el proceso de clasificación
IP: Hay varios muy especiales,
TW: ¿Cuántas horas en-
el promedio es cuatro horas al día desde los lunes hasta los viernes y los fines de semana normalmente hago trabajos físicos.
TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
a los Juegos Olímpicos de la Juventud –Buenos Aires 2018-, porque personalmente me costó mucho, tanto en lo deportivo como en lo personal, porque tuve que dejar muchas cosas al lado, así que ese proceso de clasificación ha sido mi parte más complicada en la carrera.
IP: Honestamente creo que todos
TW: ¿Cuál ha sido el momento más
mis compañeros de equipo son bastantemente fuertes, como por ejemplo Lucio Pérez Ondarts.
TW: ¿Escuchas música para entrenar?
IP: Si, generalmente me gusta
escuchar música de ritmo movido, activo, pero en momentos de ansiedad o emoción, prefiero escuchar algo más tranquilo para relajarme.
TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima? IP: Me gusta mucho leer y di-
entre ellos Gustavo Pintos, Alejandro Macri y el entrenador nacional Cristián Groupierre. Ellos han sido especiales y fundamentales en mi crecimiento deportivo.
feliz en tu vida como esgrimista?
IP: Ganar el Panamericano
-2018- , porque sentí que todo lo que había hecho, todo el esfuerzo, había valido la pena. Sentí que algo ya estaba realizado.
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? IP: Normalmente me cuesta mucho porque soy muy exigente conmigo mismo, pero con el tiempo se va pasando, me concentro y levanto para seguir compitiendo.
bujar, aunque ahorita he dejado un poco de hacerlo por el tiempo que paso en la esgrima.
TW: ¿Qué sueño tiene Ignacio Pé-
rez Contreras dentro de la esgrima?
IP: Desde pequeño he dicho
que mi mayor meta es tratar de conseguir mi techo, de subir lo más alto que pueda, así que todavía sigue siendo mi sueño.
TW: ¿Qué anécdota tienes que recuerdes?
IP: Recuerdo que en el Panameri-
cano de Costa Rica del año 2018, durante los cuadros finales, sentí que se me había aflojado la espada, y cuando me fijé, resulta que se me había roto la empuñadura, algo que nunca entendí porque pasó.
43
TouchĂŠWorld Magazine
44
TouchéWorld YOUNG Magazine
usted puede todo Espaçolaser, la mayor red de depilación láser del mundo, con más de 400 tiendas entre Brasil y América Latina. Ofrecemos el tratamiento que usted necesita para vivir feliz y satisfecho con su cuerpo. Con más de 5 millones de procedimientos realizados con total éxito. En Espaçolaser aplicamos la tecnología láser Alexandrite Candela, considerada la más avanzada del mercado.
by
definit.com.ar
Definitlaser
definit_ar
espacolaser.com.br
pageespacolaser
espacolaser
45
Detras de la Careta
Rosario DIÁZ Nombre: Rosario Díaz Del Río Abarca. Lugar y fecha de nacimiento: Santiago de Chile. El 11 de noviembre del 2001.
Club al que pertenece: Club De-
portivo Manquehue. Peso: 62 kg. Estatura: 1.76 mts. Arma: Espada. Orientación: Diestra.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? RD: Comencé a los 12 años, inspirada por las olimpiadas, porque me interesé por la esgrima, luego de verla en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? RD: Actualmente entreno tres horas al día, de lunes a sábado. TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia? RD: Mi compañera Ignacia Cinfuentes. Los combates con ella son muy difíciles, al igual que con Monteserrat Viveros de Paraguay. TW: ¿Qué sueño tiene Rosario
Díaz Del Río como esgrimista?
RD: Creo que el sueño de todo atleta, que es clasificar a unos Juegos Olímpicos y disfrutar el deporte.
TouchéWorld Magazine
46
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista? RD: Hubo un momento a finales del año 2018, donde no le encontraba mucho sentido a lo que hacía, pero luego me volví a encontrar con el deporte. TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
TW: ¿Qué anécdota recuerdas durante alguna competencia o entrenamiento?
RD: Recuerdo el año pasado que
durante la gira en Europa, estábamos en Roma y por una tormenta de nieve perdimos el transfer, por lo que tuvimos que caminar a las 4:00 de la mañana. En el momento fue frustrante, pero ahora nos reímos de ese momento.
RD: Ninguno en especifico. Creo que los viajes, el compañerismo y cada una de las victorias, son momentos que te hacen feliz.
entrenadores que han marcado tu vida como atleta?
TW: ¿Cómo te levan-
RD: Caterin Bravo. Ella me formó
tas tras una derrota?
RD: Siempre me enojo mucho conmigo misma, cuando siento que pude haber dado más, pero luego analizo que fue lo que hice mal para mejorar.
TW: ¿Cuál es el entrenador o
TW: ¿Cuál ha sido para Rosario Díaz Del Río su mayor logro? RD: La medalla de bronce conseguida en el Campeonato Panamericano Cadete y Juvenil 2018, así como la reciente medalla de oro que logré en el Circuito Internacional Europeo Sub 23 y el título en el Campeonato Suramericano del 2018. TW: ¿Cuál es la frase con la que
te identificas o filosofía de vida?
RD: ‘Todo sacrificio tie-
ne su recompensa’.
y sigue siendo mi entrenadora. También los entrenadores de la selección, como lo son Daniel Chacón y Luciano Inostroza.
“La esgrima es una disciplina que te enseña valores y te abre al mundo” R. Díaz Del Río. 47
Academia de Esgrima Cyrano de Bergerac
Con el interés de hacer la esgrima accesible a todo el que quiera practicarla y lograr la masificación de la disciplina en Panamá, fue fundada la Academia de Esgrima Cyrano de Bergerac, por el esgrimista Arturo Dorati. Ubicada en la zona de Brisas del Golf en Panamá, la Academia surge en el año 2014, como un sueño cristalizado del profesor Brígido Hernández, quien para el momento era el mentor de Dorati. “Cuando comencé a practicar esgrima, conocí al profesor Brígido Hernández, quien había tenido el deseo de abrir un club y me pidió que siguiera esta iniciativa, que si bien su iniciativa surgió en el año 2012, es en el año 2014 que se abre oficialmente”, recuerda su fundador. Cyrano de Bergerac es un espacio deportivo especializado en la práctica de la esgrima, específicamente de espada, y que tiene entre sus objetivos, la promoción de la disciplina como un deporte atractivo. Actualmente cuenta con alrededor de 45 atletas de diferentes categorías, quienes han ido cosechando el fruto del trabajo, al destacar en eventos internacionales como Campeonatos Panamericanos y Centroamericanos. La esgrima como deporte atractivo Aunque reconocen la intención de formar atletas destacados, el mayor interés de la Academia, se centra en hacer de la disciplina, un deporte atractivo en Panamá.
TouchéWorld Magazine
48
“Aparte de masificar el deporte y crear nuevos atletas de alto rendimiento para Panamá, nuestro objetivo ha sido poder concienciar a la población panameña, de que la esgrima es un deporte bonito, con muchos beneficios y que es fácil de practicar”, destaca Arturo. Un deporte de perseverancia y respeto Entre la esencia de la formación de atletas en la Academia Cyrano de Bergerac, destacan los valores de la perseverancia y el respeto, pues a su juicio, son fundamentales para lograr los objetivos que se platean en la vida. “La perseverancia es el principal valor que inculcamos en la academia, ya que para nosotros es un valor determinante en cualquier aspecto de la vida, al igual que el respeto, tanto al rival, al árbitro, y al entrenador, como también consigo mismo”. Referencia en el deporte panameño Tras cinco años cumpliendo con la tarea de promover y fortalecer la disciplina, la Academia de Esgrima Cyrano de Bergerac, aspira ser referencia en Panamá, en cuanto al modelo de trabajo. “A mediano plazo nuestra visión es convertirnos en la academia con más atletas de alto rendimiento en Panamá, mientras que a largo plazo, queremos ser modelo para los diferentes clubes que próximamente se abran en el país”, recalcó Dorati.
“Practicamos esgrima no solo para ganar, sino para aprender”. A. Dorati.
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
Detras de la Careta
Diego
CERVANTES Nombre: Diego
Alekce Cervantes López
Lugar y fecha de nacimiento: Mexicali, Baja California, México. El 11 de febrero del 2001.
Club al que pertenece: Mexicali Fencing Club. Peso: 72 kg. Estatura: 1.80 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestro.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima?
TW: ¿Cuál es la dieta que llevas previo a las competencias?
DC: Inicié a los 8 años de edad,
DC: No hago una dieta específica, pero si trato de comer saludable. Evito tomar sodas y la comida chatarra.
TW: ¿Cuántas horas entrenas diariamente?
TW: ¿Cuál es el oponente que más te ha costado, el que te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
inspirado por mis hermanos Luis e Isaak Cervantes, quienes practicaban este deporte.
DC: Entreno alrededor de cuatro horas al día, donde combino lo físico con lo técnico y táctico.
TouchéWorld Magazine
50
DC: Hay varios, como por ejem-
plo, los estadounidenses Kenji Bravo y Marcello Olivares, quienes han sido grandes oponentes, así como mis compañeros de equipo en la selección nacional.
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias?
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
TW: ¿Cuál ha sido, para Diego Cervantes, su mayor logro?
DC: Si, me gusta oír rap
DC: El momento que gané la
DC: La medalla que conseguí
para activarme.
TW: ¿Qué hobbies tienes aparte de la esgrima?
medalla en el Campeonato del Mundo y haber representado a México en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
DC: Durante mis tiempos li-
TW: ¿Cómo te levan-
bres, me gusta escuchar música y jugar otros deportes.
tas tras una derrota?
TW: ¿Qué sueño tiene Diego Cervantes como esgrimista?
de las derrotas. Trato de aprender de mis errores para mejorar en los siguientes combates.
DC: Mi sueño más grande como atleta, es poder ganar una medalla de oro para México en unos Juegos Olímpicos.
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista? DC: Haber perdido la medalla olím-
DC: Siempre tomo el lado bueno
TW: ¿Cuál es el entrenador o
entrenadores que han marcado tu v ida como atleta?
DC: El entrenador Maiquel Rodrí-
guez, quien ha estado conmigo desde que inicié en este deporte.
en el Campeonato Mundial 2018 para mi natal México.
TW: ¿Cuál es la frase con la que te identificas o filosofía de vida? DC: Una de Michael Jordán que dice ‘He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito’.
TW: ¿Qué consejo le darías
a los nuevos esgrimistas?
DC: Que nunca se den por vencidos ante una derrota, porque siempre tendrán una revancha y que disfruten su esgrima al máximo, sin importar lo que se les presente.
pica, durante los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
“La esgrima es parte de mi vida. Es quién soy”. D.Cervantes.
51
¿Cómo controlar la presión y el estrés previo a una competición? Todos los deportistas de élite han manifestadoque, desde el inicio de sus carreras hasta la actualidad, en más de una oportunidad,se han sentido estresados previo a una competencia importante, y que en ocasiones, este estado emocional ha influido en su desempeño deportivo, debido a no saber cómo manejarlo. Pero, ¿por qué nos sentimos estresados antes de una competencia? Son varios los factores que pueden influir.Por una parte la presión que sientes por los objetivos impuestos por el entrenador, los padres o los que uno mismo se impone, y por otra parte, la vida misma está acompañada de situaciones o períodos que suelen ser más estresantes que otros, por lo que es necesario adquirir herramientas que nos permitan controlar el estrés para que no afecte el rendimiento deportivo. ¿Qué entendemos como estrés?
· Escucha tu cuerpo e identifica las señales que te indican que estas estresado y conócelas para detectarlas posteriormente. · Haz una lista con el material, comida, agua y todo lo que requieras en la competencia, días previos a esta. · Aprende y practica técnicas de relajación y respiración. · Trata bien a tu cuerpo, es decir aliméntate bien y duerme lo suficiente, sobre todo antes de los torneos que más sientas presión.
El estrés es un estado que nos lleva a percibir tensión física y emocional, es decir es una respuesta autodefensiva del organismo, ante estímulos que considera como situaciones difíciles y que debe resolver. Esta reacción permite que se activen nuestros sentidos, la concentración, fuerza y energía, llevándonos a estar en un estado de mayor alerta y listos para actuar.
· Practica alguna actividad física distinta al deporte en que compites.
¿Qué tipos de estrés existen?
· Práctica el pensamiento positivo.
Hay clasificados diferentes tipos de estrés en base a determinados criterios. El estrés puede ser positivo o negativo. Ambos producen activación fisiológica, pero la diferencia es que el estrés positivo genera emociones positivas o agradables y el estrés negativo genera emociones negativas o desagradables.
· Escoge una frase que te motive y recuérdala en los momentos previos a la competencia o en los momentos difíciles para darte aliento.
· Aprende a visualizar y práctica en tu mente, las situaciones que más te generan estrés.
· Que tus objetivos sean realistas. · Escoge un rito o hábito que te permita sentirte seguro antes de comenzar o al momento de la competición. · Despeja tu mente.
¿Qué puedo hacer para controlar la presión y usar el estrés positivo a mi favor antes de una competición? En cuanto comiences a percibir las señales de un episodio de estrés previo a una competición, es bueno que tomes en cuenta algunos de estos elementos y los adquieras como parte de tus rutinas previas:
TouchéWorld Magazine
52
Muchos de estos consejos son utilizados a diario por deportistas de élite en todo el mundo. Te invito a que selecciones los que más te acomoden y los hagas parte de tu día a día.
Por Natalie Delgado Psicologa coach nutricional y deportivo experta en adicciónes.
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
53
Detras de la Careta
Katina
PROESTAKIS Nombre: Katina Alexandra Proestakis Ortíz. Lugar y fecha de nacimiento: Antofagasta, Chile. El 14 de junio del 2002. Club al que pertenece: Club Deportivo y Esgrima La Florida (CHI)/ Salle Mauro Fencing Academy (USA). Peso: 68 kg. Estatura: 1.75 mts. Arma: Florete. Orientación: Diestra.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? KP: Empecé a practicar esgrima
cuando tenía 7 años. Conocí el deporte a través de mi colegio ya que era una academia. La verdad no hay ninguna persona que me haya motivado a practicar esgrima. El deporte me llamó mucho la atención porque es poco común y muy interesante de ver. Decidí intentarlo y sin darme cuenta, pasó de ser una actividad extracurricular a una pasión que solo fue creciendo con el tiempo.
TW: ¿Cuántas horas en-
trenas a diario?
KP: Dependiendo del día. Algunos días entreno dos horas y otros días hasta cuatro horas.
TouchéWorld Magazine
54
TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias?
TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
KP: No tengo una dieta estricta,
KP: La verdad no tengo ningún
si no que algo más general. Por ejemplo, los días previos a una competencia evito todo lo que tenga mucha azúcar y como carbohidratos y después de la competencia, principalmente proteínas para ayudar con la recuperación de los músculos. También un factor muy importante es mantenerse hidratado diariamente, antes, durante y después de competir.
oponente específico que considere ser alguien con quién me cuesta competir. Hay muchos estilos de esgrima y reconozco que algunos me complican más que otros de vez en cuando. Pero en la pedana me enfrento con todas de igual a igual.
TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias?
KP: Antes de competir si es-
cucho música. Generalmente mientras entro en calor para motivarme y mentalizarme.
TouchéWorld YOUNG Magazine
“La esgrima es una disciplina hermosa y un deporte muy completo que me enseña herramientas que me sirven para enfrentar mi vida cotidiana”. K. Proestaki. TW: ¿Qué sueño tiene Katina
Proestakis como esgrimista?
KP: Mi sueño desde que tengo 7
piadas de la Juventud en Buenos Aires, pero estuve a una victoria en el mundial de clasificar.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista?
años es ser campeona mundial y olímpica. Desde muy pequeña he soñado con competir y ganar las olimpiadas de esgrima y casi todas las noches me imagino en esa situación, todo desde la inauguración, a la competencia, a cantar mi Himno Nacional hasta la clausura. Esa es mi meta y el sueño que me motiva cada día en mis entrenamientos.
KP: He tenido varios momentos
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota?
KP: Un momento difícil en mi
KP: Mi mejor manera de levantarme
carrera fue el año pasado 2018. Yo quería clasificar a las Olim-
que recordaré por toda mi vida. Yo creo que unos de los más felices han sido cuando gané el Panamericano Cadete en el 2017 y los Juego Suramericanos de la Juventud del 2018, en donde tuve el honor de ser la abanderada y vivir una experiencia inolvidable que agradeceré durante toda mi vida
después de una derrota es pensar en mis metas, pensar en la razón
por la que hago este deporte y todo lo que queda por delante. A través de la esgrima he aprendido que cuando las cosas no salen como uno espera, siempre habrá otra oportunidad para mejorar y superarse como deportista.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? KP: Han sido varios los entrena-
dores que han marcado mi vida como atleta y me han enseñado todo lo que sé hoy en día. Especialmente el profesor Luis Álvarez, quien me inició en la esgrima, mis entrenadores actuales en Salle Mauro y los entrenadores del equipo nacional de Chile Luis Samuel Moreno y Luis Núñez.
55
La esgrima demostró en el Campeonato del Mundo Senior celebrado en Wuxi 2018, que está avanzando aceleradamente en el mundo tecnológico. El Wuxi Sport Center Gym, contó con una espectacular Arena que mostró al espectador el piso y una pared completa de video digital que se iluminaban magistralmente, a la vez que una gigante pantalla LED se encendía. Los esgrimistas que alcanzaron el tablón 32 se colocaron una camiseta especial que les permitió utilizar el sistema wireless (inalámbrico), dicho sistema permitió que los tiradores no necesitaran estar conectados a ningún cableado aéreo o rulo, convirtiendo a la esgrima en un deporte más mediático. Sistema que ya fue utilizado en otros mundiales y en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
TouchéWorld Magazine
56
El video arbitraje es otra de las novedades introducidas en el siglo XXI, a partir del tablón 64 y de los 16 en equipos, los tiradores y árbitros pueden disfrutar de esta ventaja. Si bien es cierto que la esgrima ha avanzado tecnológicamente desde 1936 cuando en los Juegos Olímpicos de Berlín se introdujo la espada eléctrica, en Melboune 1956, se introduce el florete eléctrico y en Seúl 1988 se modifica el sable; no es menos cierto que siempre avanzó para beneficio de los tiradores y de los jueces, pero al espectador –no conocedor de la disciplina- se le hacía tediosa, hasta que en los Juegos Olímpicos de Río 2016 una nueva y apasionante formación en cruz de las pistas en el Arena Carioca 3, proporcionó a los espectadores, asientos alrededor de toda la instalación.
Dicha disposición ofreció a la gran mayoría del público una visión mejorada de los combates. Ahora de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la esgrima visualizada ya está siendo probada, luces de LED en los chalecos metálicos y en las hojas de las armas, serán la innovación del futuro inmediato y tienen como fin principal captar al espectador y convertir a la esgrima en un deporte más mediático. La meta es lograr que la hoja sea más visible para el espectador, puesto que la misma se mueve muy rápido y el público que no tiene la vista entrenada, muchas veces no capta las acciones realizadas en el combate.
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
57
Detras de la Careta
Hender MEDINA Nombre: Hender Daniel Medina Cuello. Apodo: “Capitancito” Lugar y fecha de nacimiento: Barquisime-
to, Venezuela. El 20 de septiembre del 2001. Club al que pertenece: Club Sable Barquisimeto. Estatura: 1.73 mts. Arma: Sable. Orientación: Diestro.
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? HM: Inicié a los 10 año, luego de practicar diferentes deportes como béisbol, natación, fútbol y karate. Lo comencé a practicar por mi papá, ya que él hacía esgrima y un día me dijo que practicara. Así fue como comencé. TW: ¿Cuántas horas en-
trenas a diario?
HM: Entrenó alrededor de seis horas al día. El entrenamiento lo realizo a doble sesión de lunes a viernes.
TW: ¿Cuál es el oponente que te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
HM: Durante las competen-
cias, uno se consigue muchos rivales difíciles, como por ejemplo los estadounidenses, entre ellos Kamar Skeete que fue con quien perdí en el Panamericano pasado -2018-. También está Christopher Walker.
TW: ¿Escuchas música para entrenar o previo a las competencias?
HM: Si, generalmente me gus-
ta oír música movida durante la mañana del día de la competencia y en el calentamiento. Eso me ayuda a estar concentrado.
TW: ¿Qué sueño tiene Hender Medina como esgrimista? HM: Lograr la clasificación a
unos Juegos Olímpicos. Ese es mi mayor sueño como todo
deportista.
TouchéWorld Magazine
58
TouchéWorld YOUNG Magazine
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? HM: El momento cuando lo-
gré la medalla de bronce en el Panamericano Cadete y Juvenil del año pasado -2018en Costa Rica y en el 2017 cuando gané los Juegos Suramericanos de la Juventud en Chile. Esos han sido uno de mis mejores logros.
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota? HM: Luego de una derrota analizo lo que hice mal y de qué manera el rival me trabajó para vencerme. Corrijo todo eso durante los entrenamientos para mejorar en los siguientes combates.
TW: ¿Qué anécdota recuerdas durante alguna competencia o entrenamiento?
HM: Recuerdo que en una Vá-
lida Nacional, gané la poul y mi mamá – Eglee Cuelloaplaudiendo se le partió la uña. Yo me acerqué a ella mientras esperaba que definieran el tablón y ella me muestra su uña, yo la guardé y le dije ‘esta va a ser la uña de la suerte, la campeona’. Al final gané la competencia y riéndome le dije ‘mamá esto fue gracias a la uña de la suerte’.
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? HM: Son cuatro los entre-
Eliecer Rincones y mi actual entrenador, Luís Salazar.
TW: ¿Cuál ha sido para Hender Medina su mayor logro?
HM: He ganado en diferentes
competencias, pero definitivamente las medallas en Costa Rica -Panamericanos 2018- y Chile -Suramericanos de la Juventud 2017- han sido mis mayores logros.
TW: ¿Qué consejo les darías
a los nuevos esgrimistas?
HM: Les diría que si quieren ser
grandes atletas, deben seguir sus sueños y que nunca se rindan a pesar de las diversas derrotas por las que puedan pasar.
nadores especiales. Mi papá, Isnardo Pinzón,
“La esgrima es más que un deporte, es un estilo de vida que me ha dado de todo” H. Medina. 59
TouchĂŠWorld Magazine
60
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
61
Nombre: Luana Pekelman. Apodo: “Pekelman” Lugar y fecha de nacimiento: Sao Paulo, Brasil. El 05 de abril de 2003
Club al que pertenece: Es-
Luana
porte ClubePinheiros. Peso: 63 Kg. Estatura: 1,72 mts. Arma: Sable. Orientación: Diestro.
PEKELMAN
TW: ¿A qué edad y quién te inspiró o motivó a iniciarte en la esgrima? LP: Comencé con apenas 9 años. La esgrima es algo familiar, pero quien me motivó fue mi hermano Bruno Pekelman, porque cuando él inició las clases de sable, yo siempre lo acompañaba y me animó para hacerlo también.
TW: ¿Cuántas horas entrenas a diario? LP: Entreno una hora de preparación física y cuatro horas de entrenamiento al día, durante cinco días a la semana. TW: ¿Cuál es la dieta que llevas, tu preparación previa a las competencias? LP: No hago una dieta específica, pero tengo el acompañamiento de mi nutricionista del Club Deportivo Pinheiros
TW: ¿Cuál es el oponente que
te cuesta o te la ha puesto difícil en tus años de competencia?
LP: Tengo varias oponentes buenas y respeto mucho las capacidades de todas. Creo que si entro en la pista pensando que mi adversaria es muy difícil, podría interrum-
TouchéWorld Magazine
62
TouchéWorld YOUNG Magazine
mi desempeño en el juego. Por eso, siempre entro en el combate pensando que puedo vencer.
TW: ¿Un momento difícil en tu carrera como esgrimista?
TW: ¿Cómo te levantas tras una derrota?
TW: ¿Qué hobbies tienes
LP: Creo que fue cuando comen-
cé a participar en competencias internacionales. Siempre me sentía muy nerviosa y en mi primer Suramericano que fue en Chile, me desmayé antes de entrar en la pista
LP: Una derrota siempre es muy
aparte de la esgrima?
LP: Siempre acostumbro salir con mis amigos en mi tiempo libre, ver películas y series.
TW: ¿Qué sueño tiene Luana
Pekelman como esgrimista?
LP: Creo que como la mayoría, mi mayor sueño es poder participar en las Olimpiadas.
TW: ¿Cuál ha sido el momento más feliz en tu vida como esgrimista? LP: El momento más feliz para mí,
fue la conquista de mis medallas de plata y bronce en el Panamericano Cadete y Juvenil 2018 en Costa Rica. Fue una gran emoción traer este resultado para Brasil.
“Todo es difícil en el comienzo, pero con determinación, enfoque y mucho entrenamiento, los objetivos serán alcanzados”. L. Pekelman.
triste, pero sirve de aprendizaje para mejorar en los próximos combates
TW: ¿Cuál es el entrenador o entrenadores que han marcado tu vida como atleta? LP: En mi carrera de esgrima
he tenido dos entrenadores. Comencé con Siarhei Kavalioy y hoy entreno con Alkhas Lakerbai. Ambos me han marcado mucho y añadieron mucho en mi formación como esgrimista
TW: ¿Cuál es la frase con la que te identificas o filosofía de vida? LP: La frase que aplico a mi
vida es: “Ve, y si sientes miedo, ve incluso con el miedo”
63
BOGOTÁ Viajes Inolvidables Emerge como uno de los grandes destinos turísticos de Sudamérica. La quinta ciudad más grande de América Latina, es sinónimo de música, cultura, salsa, buena gastronomía y encantadores vecindarios que combinan construcciones modernas con otras que evocan su pasado colonial. La violencia ya no es un obstáculo, ya que los guardias uniformados están en cada rincón, el trazado rectilíneo de la ciudad ayuda al turista a ubicarse. Una ciudad llamativa por su verdosidad que se exhibe por sus parques y cerros orientales que dominan los santuarios
de Monserrate y Guadalupe, el color ladrillo también se manifiesta gracias a los numerosos edificios, llamados “tesoros coloniales”, y ni hablar de su templado clima que se disfruta durante todo el año. Atractivos que te invitan a disfrutarla. Hay tanto que hacer allí, pero con tantas opciones, aquí te mostramos esos apasionados lugares que no te deberías perder.
CAMINANDO POR LA CANDELARIA El barrio La Candelaria, famoso por sus casas antiguas que recuerdan la época de la colonización española, comprende el Centro Histórico de Bogotá. Hay muchos lugares de interés de la ciudad, como el Museo del Oro, el Museo Botero, la Casa Moneda y la Plaza de Bolívar, donde se encuentran la Catedral y el Capitolio (Congreso). Los callejones son pequeños y estrechos. Los balcones coloniales de las casas son bastante elaborados y coloridos. Un paseo por el barrio parece una vuelta al pasado.
TouchéWorld Magazine
64
Á
TouchéWorld YOUNG Magazine
CONOCIENDO EL MUSEO DE ORO
APRECIA LA VISTA DEL CERRO DE MONSERRATE
Para aquellos que disfrutan de los museos, hay muchas opciones en Bogotá. La mayoría de los 58 museos de la ciudad se concentran en el Centro Histórico. El Museo del Oro, es uno de los grandes atractivos. Su colección alberga varios tesoros de civilizaciones prehispánicas e importantes colecciones de metalurgia precolombina.
El Cerro de Monserrate es uno de los puntos más altos de Bogotá. Además de ser un excelente mirador, es un punto de peregrinación. En el lugar, se encuentra el santuario del Señor Caído de Monserrate. El acceso es por teleférico o funicular. ¡La vista es realmente maravillosa!
Final: Parque de Santander, Carrera 5ª esquina con Calle 16.
LAS OBRAS DEL MUSEO BOTERO
PRUEBA LOS BARES DE LA ZONA T
EXPLORA LA FERIA DEL DOMINGO EN USAQUÉN
Fernando Botero es el pintor colombiano más famoso y este museo alberga una colección de más de 180 obras, entre ellas, pinturas y esculturas, todas donadas por Botero al gobierno de su país. El rasgo característico del pintor son las formas voluminosas. Para él, la deformación es una forma de transformar la realidad en arte.
En la Zona Rosa, una calle con la forma de la letra “T”, donde no hay tráfico de automóviles, se llama la Zona T. Allí puede encontrar varios bares y restaurantes, con mesas en las aceras, tiendas de diseñadores y discotecas de moda.
El barrio de Usaquén muestra las encantadoras calles al estilo colonial y una gran cantidad de opciones gastronómicas. Varias ferias de artesanía tienen lugar los domingos. Desde allí es posible negociar unas buenas vacaciones.
Fin: Zona Rosa - entre como Calles
Fin: Carrera 5 n.º 119B-33 Int 2.
79 y 85 y como Carreras 11 y 15.
Final: Calle 11 No. 4-41.
CIUDAD BAJO EL ÁNGULO MIRADOR LA CALERA El mirador La Calera es otro buen lugar para disfrutar de los contornos de la ciudad de Bogotá. No es tan alto como el Cerro Monserrate y el acceso es en automóvil. La ventaja es poder apreciar más detalladamente el trazado rectilíneo de la ciudad.
65
ADMIRANDO LAS ESMERALDAS DEL MUSEO DE LA EMBAJADA INTERNACIONAL Las esmeraldas colombianas son algunas de las más famosas del mundo. La pureza y el verde intenso lo convierten en una de las gemas más codiciadas.
EXPERIENCIA DE COMIDAS TÍPICAS La cocina colombiana es muy variada y creativa. Ciertamente no faltan platos originales para probar. ¿Qué tal probar el estofado de paisa, un plato liviano servido con arroz, frijoles, carne, galletas, aguacate y plátano frito? ¿O el ajiaco, una sopa a base de varios tipos de papas que tienen trozos de pollo y maíz? Para un bocadillo un poco más ligero, la sugerencia son las arepas, tortillas fritas hechas de harina de maíz con varios rellenos. Para comer en la calle, las obleas son un clásico. En La Candelaria es
El Museo de la Esmeralda Internacional no es tan grande ni tan conocido, pero la vista del piso 23 del edificio donde se encuentra el museo, es hermosa. Sin mencionar que allí es posible entender el
muy común ver a vendedores ambulantes vendiendo las obleas, una pasta delgada tipo waffle con varias coberturas dulces. El patacón, una fina masa de plátano frito, con sabor salado, sirvió como aperitivo o como guarnición. Para beber, los refrescos colombianos y postobonianos son los más locales. Una bebida que me sorprendió fue la aguapanela. Panela, en español, significa raspadura. La bebida, que puede ser caliente o fría, se prepara disolviendo la raspadura en el agua y agregando limón al final.
PASEANDO EN EL TRANSMILENIO
VISITA LA CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ
El sistema de transporte público de Curitiba es muy eficiente, pero en el momento de la prisa es casi una aventura. Las estaciones generalmente se llenan en las horas punta y es un poco difícil identificar, por primera vez, la línea que se debe tomar. También hay micro buses y busetas. ¡Estos sí viven llenos! Lo curioso es que no hay ciertas paradas, puedes elegir en cualquier lugar de la calle.
Bogotá es una ciudad para todos, hay actividades y planes para cada gusto, experiencias únicas e inolvidables que deberías apuntar en tu lista de cosas por hacer en el transcurso de tu visita en esta maravillosa ciudad.
Por un sólo precio es posible tomar los autobuses de Transmilenio el tiempo que desee, siempre que no salga de las estaciones.
La catedral está construida dentro de una mina de sal en la ciudad de Zipaquirá, cerca de Bogotá, es uno de los destinos religiosos más famosos y visitados de Colombia. Es considerada la joya arquitectónica con un valor invaluable en lo cultural, religioso y ambiental.
Por Miraní Fernandes Miembro del Consejo de Mujeres y Esgrima de la FIE y Directora Ejecutiva de Book and Hire.
TouchéWorld Magazine
66
TouchĂŠWorld YOUNG Magazine
67
TouchĂŠWorld Magazine
68