PERSPECTIVAS SECTORIALES ¿crecimiento en un escenario de ajuste? Asamblea de afiliados CAMACOL BOLÍVAR Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Marzo 20 de 2015
Agenda
1.
El sector en cifras: balance de actividad a 2014
1. 2.
Determinantes de la actividad en 2015: factores demanda y oferta
1. 2.
Proyecci贸n del PIB sectorial en 2015: 驴en qu茅 debemos insistir?
1. 2.
Prioridades de la agenda sectorial: gesti贸n gremial
1. 2. 3.
4.
2
Agenda
1.
1.
3
El sector en cifras: balance de actividad a 2014
La generación de valor agregado se mantiene en terreno positivo. En 2014 crecimos 3 puntos más que el promedio de la economía PIB de Edificaciones Var % anual I
II
III
IV
11,4%
35,0 30,4
30,0 25,0 4.1%
20,0
14,5
15,0
14,1
13,0
11,5
10,2 9,5
8,4
10,0
1,0
0,5
0,0
7,5
6,8
4,8
5,0 -
7.4%
5.9%
(0,5)
(5,0) (10,0) (11,5)
(15,0)
2011
4
2012
Fuente: DANE - Elaboración DEET – CAMACOL
2013
2014
El empleo directo responde al desempeño del sector
Ocupación en el sector de la construcción 1600
Volumen de ocupados
250
Generación anual de empleo (eje der)
1.491 200
1500
1.366
1400 1300
125 150 100
1.253
50 0
1200
-50
1100
-100 1000
-150
5
Fuente: DANE – Elaboración DEET – CAMACOL
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
mar-13
feb-13
ene-13
-200 dic-12
900
En actividades conexas, la ocupación sigue la misma tendencia
Ocupación en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1800
Volumen de ocupados
250
Generación anual de empleo (eje der)
1700
200
1.600
1600
160 150
1500
1.445
1.439
100
1400 50 1300 0
1200
6
Fuente: DANE – Elaboración DEET – CAMACOL
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
mar-13
-100 feb-13
1000 ene-13
-50
dic-12
1100
Mercado de vivienda continua con buenos niveles de actividad Total para 13 regiones Acumulado anual Unidades 2012
2013
Unidades 2012
2014
170.000
2013
Millones M² 2014
160.000
10,80 151.505
158.877
160.000
2012
2013
2014
2012
141.319
2014 25,93
10,60 25,00
148.232
2013
27,00
10,68
150.000
150.000
$ Billones
24,48
10,39
10,40
140.000
23,00 10,20
140.000 130.282
130.000
129.455
10,00
21,00
20,74
130.000 9,80 120.000
120.000
9,69
19,00
9,60 110.000
110.000
17,00 9,40
100.000
100.000
Unidades vendidas
10.645 unidades más que en 2013 (7.2%)
7
9,20
Unidades lanzadas
10.186 unidades más que en 2013 (7.2%)
15,00
Área iniciada
284 mil m² menos que en 2013 (-2.7%)
Fuente: Coordenada Urbana – Censo de Edificaciones – Elaboración DEET – CAMACOL
Inversión
$1.4 billones más que en 2013 (6%)
Por segmentos, la vivienda VIS ha sido protagonista en el desempeño del mercado Total para 13 regiones Acumulado anual Mercado VIS 2012
2013
70.000
2012
2014
66.186
Mercado No VIS 2013
80.000
52.201 50.000
46.905
2012
67.923
60.000
2012
2014
2013
2014
96.000 96.031
96.000
93.461
94.000
94.000
92.691
92.000
92.000 47.858
50.000 40.000
2013
98.000
70.000
60.000
2014
40.731
90.000
90.000
88.724
88.000
88.000
40.000 86.000
30.000 30.000 20.000
84.000
86.000 83.377
82.000
20.000
82.000
80.000
10.000
10.000
-
80.000
78.000
-
Unidades vendidas
83.582
84.000
76.000
Unidades lanzadas
78.000
Unidades vendidas
Unidades lanzadas
… y la No VIS?.. Menor dinámica en algunos mercados (en grandes particularmente) , estabilización en otros y ausencia de incentivos (FRECH) 8
Fuente: Coordenada Urbana – Elaboración DEET – CAMACOL
En el segmento No VIS hay dinámicas diferentes a nivel regional VIVIENDA NO VIS Diferencia en el número de unidades vendidas 2014 Vs. 2013 Santander(3.177) Bogotá y Cundinamarca Antioquia
(2.538) (1.265)
Risaralda
Menor dinámica
(382)
Caldas
(209)
Nariño
(185)
Boyacá Tolima Valle
(93) 1
Estabilidad
88
Caribe
95
Huila
Cúcuta
398
Buen desempeño
1.044
Bolívar (3.500) (3.000) (2.500) (2.000) (1.500) (1.000)
9
Fuente: Coordenada Urbana – Elaboración DEET – CAMACOL
1.327 (500)
-
500
1.000
1.500
2.000
60.000
40.000
60% 45.697
44.525 74.056 45.431 75.390
31.720
30.633
abr-13 may-13 jun-13 29.589 jul-13 29.531 ago-13 29.959
45.813 47.700 49.992
oct-13 28.831 nov-13 30.327 30.861 31.301 31.411 32.125
32.039 34.398 34.995 33.965 33.988 33.897 33.609 33.324 35.176
dic-13 ene-14
40% Construcción
feb-14 mar-14
Preventa
10 Fuente. Coordenada Urbana – Cálculos y elaboración DEET CAMACOL abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14
sep-14 oct-14 nov-14 dic-14
54.821
59.127
60.991
61.312
63.334
63.784
63.630
89.997
92.451
94.600
95.209
97.322
97.749
98.625
95.684
91.972
91.312
85.768
120.000
61.286
59.933
59.187
54.357
81.247
80.853
78.027
74.644
77.152
75.286
77.072
79.418
80.040
79.628
Construcción
49.946
46.392
47.698
48.002
30.760
sep-13
46.439
32.038
mar-13
48.008
77.882
31.620
45.832
feb-13
78.309
32.050
-
ene-13
80.000
31.447
20.000 46.862
100.000
dic-12
Modelo de preventa: clave en el control del riesgo comercial Estado de la oferta disponible Preventa
Oferta disponible – Diciembre 2014
El 60,3% de la oferta se encontraba en estado preventa mientras que el 39,7% ya se encontraba en construcción.
El inventario terminado se mantiene en niveles moderados Saldo de unidades de vivienda terminadas sin vender – UTV Año 2014 - Trimestres % de la oferta total 7,0%
I
II
III
IV
6,0% 5,4% 5,0%
5,0%
4,6% 4,1%
4,0% 3,2%
3,1%
3,9%
4,0%
3,9% 3,7%
3,6%
3,1%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0% VIS
11
No VIS
Fuente: Coordenada Urbana – Cálculos DEET Camacol – Cifras para 13 regiones
Total
En la actividad no residencial hay buenos resultados y comportamientos estables Área que inicia proceso de construcción Acumulado a diciembre de cada año - Miles de m² Destinos relacionados con actividad económica 2011
1.400
2012
2013
450
1.213
1.187
1.200
2014*
Destinos asociados a la inversión pública 2011
2012
2013
2014*
392
400 350
1.000
300 255
782
800
250 618
600
200 150
400
307
100
200
50
-
-
Bodegas
Comercio
Hoteles
Oficinas
Estable
Dinámico
Estable
Dinámico
Otros
*cifra provisional
12
127
Fuente: DANE – Censo de Edificaciones – Elaboración DEET – CAMACOL
Educación
Hospitales
Estable
Estable
Administrativo Público
Agenda
1. 2.
2.
13
Determinantes de la actividad en 2015: factores demanda y oferta
Factores de demanda: los fundamentales no han experimentado deterioros, por el contrario en materia de subsidios mejora la perspectiva
Empleo
Crédito
Promedio 2010-2013
2013
2014
Tasa de desempleo
10,7
9,6
9,1
Tasa de informalidad
51%
48%
48%
Generación de empleos
657,0
351,8
455,1
Tasa de interés hipotecaria
12,7%
11,4%
11,1%
Crecimiento de la cartera hipotecaria
15,9%
14,7%
16,2%
Indicador de morosidad
2,9%
2,3%
2,0%
Subsidios de CCF
47.723
45.675
N.D
Positiva (Mi casa ya, VIPAS, etc.)
Subsidios a la tasas de interés (VIS)
20.256
37.533
28.466
Positiva (130.000 cupos)
Total
22%
20%
22%
Bogotá
24%
21%
21%
Medellín
16%
12%
16%
Cali
23%
26%
31%
Barranquilla
30%
31%
32%
Subsidios
Confianza (momento para comprar vivienda)
14
Perspectiva 2015
Estable
Estable
Estable
Estable
Fuente: DANE – Banrep, Fedesarollo – Asocajas - Supersubsidio Familiar ICCV – Elaboración DEET – CAMACOL . EOE - Fedesarrollo
Factores de oferta: costos de construcción y situación de la empresa con desempeño favorable Var % anual del ICCV – Componentes Pomedio 2010-2013
2013
2014
6,0%
En los grandes componentes de costos de la construcción de vivienda no se registran presiones en los precios
5,2%
5,0%
4,5% 3,7%
4,0% 3,0%
3,0% 2,5%
2,3% 2,2%
2,0%
1,5%
1,2% 1,4%
1,0%
0,7%
1,0%
0,0% ICCV
Materiales
Mano de Obra
Maquinaria y Equipo
Encuesta sectorial – Fedesarollo - Balance de respuestas (promedio anual)
70
58
60 50
En la percepción de los empresarios de construcción de vivienda se registran cambios positivos
40
37 27
30
21
20
11 10 0
Porcentaje de empresas con obras en ejecución (promedio anual – Vivienda)
15
Mayores compromisos actuales de construcción (promedio anual – Vivienda)
Fuente: DANE – ICCV – Fedesarrollo - EOE - Elaboración DEET – CAMACOL .
8
No. de personas contratadas con respecto al trimestre anterior (Promedio anual -Vivienda )
mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14
En los últimos años los mercados han tendido equilibrarse, particularmente con el crecimiento de las regiones intermedias Área licenciada anual para vivienda por habitante 2010 Vs 2014 Cundinamarca Boyacá
1,42
1,05
Santander Nariño Bogotá, D.C. 1,29
Cauca Huila
Promedio Nacional
0,97
Risaralda Meta 0,79
Antioquia Cesar
2014
0.87 m²
2010
0.66 m²
0,87
Tolima Valle del Cauca
1,03
Quindio 0,84
Caldas Córdoba
0,90
Bolívar Norte de Santander
1,12
Atlántico 0,00
18
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
Fuente: DANE – Licencias de construcción de vivienda – Elaboración DEET – CAMACOL
1,40
1,60
1,80
2,00
En las regiones, la inversión por habitante en construcción de edificaciones se ha multiplicado por 3 PIB regional de edificaciones por habitante – Valores corrientes 2005-2013 & var. % anual 2.005 1.200.000
2.013
CAGR (2005-2013) - eje derecho 35%
1.124.945
30%
1.000.000
25% 800.000 685.080
20%
600.000 15% 391.341
400.000
10% 200.000
5%
-
19
0%
Fuente: DANE – Cuentas nacionales Departamentales – Elaboración DEET – CAMACOL
El desempeño del sector minero – petrolero y la actividad edificadora ha sido coincidente Índice: PIB per-cápita sectorial 2005 - 2013 Petróleo
Industria
Comercio
Edificaciones
450 407
400 350
304
300
250 200 161
150 100 50 2005
21
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: DANE – Cuentas nacionales Departamentales – Elaboración DEET – CAMACOL
2011
2012
2013
El sector petrolero participa con 8,5% de la economía del país Participación sector minero energético en el PIB total 2000-2013 12,0% 11,1%
Minería + Petróleo
Petróleo
11,0%
10,7%
10,0% 8,4%
8,3%
8,5%
2011
2012
2013
7,9%
8,0%
6,0%
8,3%
7,2% 6,3%
5,9%
4,5% 4,0%
5,6% 4,9%
6,6% 6,0%
5,7%
5,2%
4,8%
3,2%
3,2%
2001
2002
5,9%
4,6% 3,5%
3,5%
2003
2004
3,9%
4,0% 3,5%
2,0%
0,0% 2000
22
2005
2006
2007
2008
Fuente: DANE – Cuentas nacionales Departamentales – Elaboración DEET – CAMACOL
2009
2010
A nivel regional hay grandes diferencias. En 7 regiones hay una participación mayor al promedio nacional Participación sector minero energético en el PIB total regional 2010 -2013 80% 72%
70%
70%
64%
60%
60% 50% 40% 30% 20%
16%
12%
10%
10% 0%
23
0%
2%
0% 0%
3%
0% 0%
1% 2% 0% 0% 0% 0% 0%
6%
5% 0%
0% 1%
Fuente: DANE – Cuentas nacionales Departamentales – Elaboración DEET – CAMACOL
0% 0% 0%
1%
0% 0% 0%
¿Cómo pueden incidir los cambios en el sector petrolero a nivel regional? R:/ Por la vía de la actividad económica regional pueden haber resultados diferentes Correlación entre el PIB de edificaciones & PIB petrolero
No hay relación
Media correlación
Alta correlación
Santander Boyacá Córdoba Sucre Cesar Bolívar Meta Antioquia Huila Tolima Nariño Magdalena Cundinamarca Norte Santander Caquetá Valle Caldas Atlántico Risaralda Quindío Bogotá
0,0
24
0,2
0,4
0,6
Fuente: DANE – Cuentas nacionales Departamentales – Elaboración DEET – CAMACOL
0,8
1,0
Las importaciones de insumos de construcción se han duplicado en los últimos cuatro años Importaciones de insumos de construcción Materiales de construcción Participación en total de importaciones (eje. Der) 2.500
4,0% 3,5%
2,5%
USD Millones
2.000
1.981
3,0% 2,5%
1.500 1.226
1,8% 1.000
1.152
2,0%
1,4% 1,5% 1,0%
500
223
0,5%
154
Fuente: DANE – Clasificación CUODE
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0,0% 1999
-
26
3,5%
¿Cuando se podrán dar los efectos previstos? ICCV Materiales y Tasa de cambio Tasa de Cambio -Promedio
ICCV - Materiales (eje der.)
2.500
2,5%
2.400 2.300
2,0%
2.200 2.100
1,5%
2.000 1.900
1,0%
1.800 1.700
0,5%
1.600
27
Fuente: DANE- Cálculos propios * La correlación se mide en un rango entre -1 y 1.
feb-15
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
dic-13
nov-13
oct-13
sep-13
ago-13
jul-13
jun-13
may-13
abr-13
mar-13
feb-13
0,0% ene-13
1.500
Agenda
1. 2.
3.
28
Proyección del PIB sectorial en 2015: ¿en qué debemos insistir?
La construcción de edificaciones puede alcanzar un 9,7% de crecimiento anual durante 2015
Var % anual PIB de edificaciones
Proyección
14,0
13,3 11,4
12,0 10,0
7,4
8,0
9,7
6,0
4,1
4,0
5,9
4,1
2,0 -
(0,3)
(2,0)
(1,6)
(4,0) 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014p
2015p
¿Por qué el rango de la proyección?: Los efectos de la continuidad de algunos programas de política de vivienda, la puesta en marcha de otros y el panorama no residencial. 29
Fuente: DANE– Elaboración DEET – CAMACOL
Los programas de vivienda pueden aportar 3,7 puntos porcentuales adicionales de crecimiento al sector durante 2015 Var % anual PIB de edificaciones - 2015 Escenario Base Vs. Escenario potencial & aportes de programas de política de vivienda
12,0 10,0
Aportes por segmento VIPA
8,0 Vivienda gratuita II (50.000)
6,0 4,0
No residenciales
Mi casa ya (15.000)
FRECH VIS (30.000 cupos)
1,87
9,70
0,90
1,19
1,05
0,59
4,10
2,0 -
30
Escenario Base
Fuente: DANE – Elaboración DEET – CAMACOL
Escenario potencial
¿En qué debemos insistir para mantener el dinamismo del sector? 1
Movilizar la oferta de suelo urbanizable
Del estudio sobre “Escasez de suelo e incidencia en la actividad edificadora de vivienda” realizado por Economía Urbana para Camacol e IFC , se evidencia las grandes necesidades de suelo enfrentan nuestras ciudades. Requerimientos de suelo para los próximos 10 años en 4 ciudades: Total unidades 2014 - 2023 Bajo Medio Alto
Ciudad
Densidad
Bogotá + AU
195.9
3,130 Ha
3,935 Ha
6,561 Ha
Medellín + AM
168.3
1,738 Ha
1,821 Ha
2,555 Ha
Cali + AI
159.6
913 Ha
1,298 Ha
2,212 Ha
Barranquilla + AU
139.2
489 Ha
837 Ha
1,733 Ha
Total
165.7
6,271 Ha
7,891 Ha
13,061 Ha
Promedio 4,542 Ha (1,795)* 2,038 Ha (449)* 1,474 Ha (667)* 1,020 Ha (642)* 9,074 Ha (3,546)
Fuente: Coordenada Urbana. Cálculos Economía Urbana
Los requerimientos de suelo, sólo por concepto de vivienda representan cerca del 12% del área urbana de las 4 ciudades.
31
Fuente: Tomado de Escasez de suelo e incidencia en la actividad edificadora de vivienda– Economía Urbana
¿En qué debemos insistir para mantener el dinamismo del sector? 2
Contar con información de calidad del territorio
En el reporte del Doing Business 2015 muestra que, analizando 123 economías, se encontró evidencia de la relación entre las deficiencias de los sistemas de administración del territorio y: Corrupción
32
Fuente: Tomado de Doing Business 2015
Desigualdad
Agenda
1. 2.
4.
33
Prioridades de la agenda sectorial: gesti贸n gremial
Gestión gremial – Articulación de actores Plan Nacional de Desarrollo Programas de Vivienda Social Reconsideración – Concepto DIAN RITEL SENA
IGAC Proyecto Ley Vivienda Segura Impuesto de Registro J y K NSR 10
34
1. Plan Nacional de Desarrollo Gestión Gremial 1. Remisión de artículos sobre oferta y demanda al MVCT 2. 50% de las propuesta gremiales fueron acogidas. 3. Revisión de articulado por parte del DNP. (Limitación a 20 artículos: 10 –agua y saneamiento básico-; 10 –vivienda y desarrollo urbano. 4. El Presidente de la República convocó a sesiones extraordinarias al Congreso, desde el 06 de febrero hasta el 15 de marzo de 2015, para la aprobación del Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.
5. El Proyecto de PND fue radicado por el Gobierno Nacional el viernes 6 de febrero/15 en el Congreso de la República 6. El proyecto de ley de PND será estudiado por las Comisiones 3 y 4 quienes tendrán un plazo máximo de 45 días para aprobar el proyecto en 1° debate (Máximo 23 de marzo/15); y las plenarias tendrán un plazo de 45 días adicionales debate (Máximo 07 de mayo/15).
1. Plan Nacional de Desarrollo PROPUESTAS GREMIALES INCLUIDAS 1.
Proyectos Estratégicos de iniciativa de la Nación (MAUI)
2.
Incorporación de suelo express
3.
Destinación de recursos para construcción de infraestructura social y vivienda social
4.
Eliminación facultad de Bomberos
5.
Recursos para la financiación de vivienda - bonos hipotecarios
6.
VIS en Renovación Urbana
7.
Reglamentos Técnicos y Comisión intersectorial de reglamentos técnicos de aplicación en vivienda
2. Programas de Vivienda Subsidiada Decreto 428 de 2015 MI CASA YA Vivienda nueva entre 70-135 smlmv) Ingresos entre 2 y 3 SMMLV subsidio hasta 20 SMMLV. Ingresos entre 3 y 4 SMMLV subsidio hasta 12 SMMLV.
Vigencia de los subsidios 12 meses (prorrogables)
Coberturas de tasa de interés FRECH 4 puntos porcentuales sobre el saldo remanente del crédito
Dptos, M/pios y/o Regiones donde se ejecutará el programa: Todos excepto Bogotá, Soacha, Cajicá, Chía, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Girardot, Madrid, Mosquera y Zipaquirá.
2. Programas de Vivienda Subsidiada Decreto 428 de 2015 MI CASA YA Línea de Tiempo del Programa (Concertada con el Sector Financiero)
Aprobación Recepción de formato: Declaración juramentada de cumplimiento de condiciones para ser beneficiarios del programa y rango de ingresos y : autorización para consulta en centrales de Riesgo Una única declaración para condiciones del programa y solicitud de cobertura a la tasa de interés
Primera verificación en el sistema: *Propiedad *Anterior SFV * Anterior cobertura a la tasa de interés *Validez cédulas
Habilita o no al hogar para entrar en el programa
Asignación del FSV (antes de iniciar el proceso de escrituración)
Desembolso
Segunda verificación en el sistema:
Marcación en el sistema:
Respuesta en línea: solicitud de asignación de SFV .
Se consume el cupo de SFV y FRECH
Certeza de la asignación de SFV y bloqueo cupo FRECH (Garantizar cupos con vigencias posteriores) Inicio de la escrituración del inmueble
2. Programas de Vivienda Subsidiada VIVIENDA GRATUITA II FASE
Cierre de la convocatoria para presentación de proyectos (etapa de viabilidad): 18 de febrero/15 • Proyectos radicados: Fueron recibidos en total 559 proyectos que suman alrededor de 96.000 viviendas. • La Financiera del Desarrollo Territorial, Findeter, reportó al MVCT, que 29 departamentos y 444 municipios participaron en la convocatoria. Los cinco departamentos que más presentaron proyectos, en su orden, fueron:
DEPARTAMENTO Antioquia Nariño Atlántico Córdoba Magdalena TOTAL
# DE PROYECTOS 81 proyectos 38 proyectos 19 proyectos 28 proyectos 27 proyectos 193
# DE VIVIENDAS 12.104 viviendas 7.689 viviendas 6.579 viviendas 5.934 viviendas 5.457 viviendas 37763
2. Programas de Vivienda Subsidiada VIVIENDA GRATUITA II FASE Dentro de la reunión desarrollada con el MVCT, se presentó el siguiente consolidado de las principales observaciones, en relación a los requisitos para el desarrollo de proyectos en el marco de la II Fase del Programa de Vivienda Gratuita, con base en el anexo técnico discutido:
1.1 En el precio final de la vivienda propuesto se encuentra incluido el valor del lote. 1.2 Las unidades en cada proyecto deberán ser “empaquetadas”, de tal forma que los proyectos (municipios colindantes/cercanos), sumen como mínimo 1000 unidades. 1.3 No se tiene en cuenta el valor de las expensas/derechos por expedición de la licencia de urbanización/construcción. OPCIONES PROGRAMA DE VIVIENDA GRATUITA Valor propuesto en salarios Unidades por Características de la propuesta proyecto mínimos 2015 Tipo: unifamiliar Número de habitaciones: 2
84 - 96 SML
200 unidades
Número de pisos: 2 Área privada: 40 a 44 m2 Áreas comunes: salón comunal 200 m2 Especificaciones técnicas: RITEL fase 1 Desarrollo progresivo: ampliación tercera habitación
3. Reconsideración Concepto DIAN Concepto DIAN (19 enero/15) • Resolvió la solicitud de Camacol: Revocó el concepto 43236 del 21 de julio de 2014. Dio traslado al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
IMPLICACIONES
• La exención del artículo 207-2 del Estatuto Tributario sigue siendo aplicable a los proyectos de VIS y de renovación urbana desarrollados en patrimonios autónomos creados para dicho fin. Para que opere no es requisito previo que el (los) predio(s) aportado(s) al patrimonio autónomo se encuentren calificados en el respectivo POT para el desarrollo de VIS, ni que sean declarados como de utilidad pública por la entidad territorial.
GESTION GREMIAL • Camacol acudió al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para que se pronuncié frente a la referida exención de acuerdo a las condiciones establecidas en la ley.
4. Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones - RITEL La CRC publica la Resolución 4639 del 26 de Noviembre de 2014 El 31 de Julio de 2014 la Comisión de Regulación de Comunicaciones publica en su portal Web la Resolución 4562 de 2014, en la que amplían la entrada en vigencia del Reglamento para el 1 de Enero de 2014.
La CRC publica la Resolución 4656 del 29 de Diciembre de 2014
En la Resolución aplazan la entrada en vigencia del Reglamento RITEL para el 1 de Junio de 2015. La ampliación se da por el análisis y modificación que debe tener el Reglamento ante los Programas de Vivienda del Gobierno.
Acuerdos en Consejería Presidencial Análisis de los temas faltantes por revisión en el Reglamento y que constituyen parte de las propuestas realizadas por Camacol en 2014. Realización de unas mesas de trabajo entre el MVCT, CAMACOL y la CRC a fin de efectuar un análisis de las propuestas realizadas en 2014 de manera específica y ampliada.
4. Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones - RITEL Temas a tratar en las mesas de trabajo:
1
Canalización en exteriores
2
Canalización en zonas comunes
3
Tamaño de salones de equipo de telecomunicaciones
4
Contadores de energía adicionales
5
Sobredimensionamiento en Tableros de protección
6
Sobredimensionamiento en gabinetes de piso
7
Responsabilidades al Constructor
8
Profesionales encargados en el diseño de redes
9
Inspecciones
10 11
Certificaciones Cursos de capacitación
8 primeras semanas de 2015
5 mesas de trabajo Canalizaciones
Salones y contadores Tableros y gabinetes
Profesionales y cursos
Responsabilidades al constructor, certificaciones e inspecciones
5. GESTION GREMIAL CON EL SENA 1. Capacitaciones y certificación por competencias
• Compilación necesidades de cada regional – Matriz nacional. • Visita Sena a regionales: Presentación de portafolio y conversatorio
2. FIC
• Identificación de casos para programar visitas del Sena verificación • Próxima reunión de los equipos jurídicos para actualizar resolución.
3. Estudio de caracterización sectorial
• Se definieron términos de referencia. Objetivo: Identificación de necesidades cualificación mano de obra desde entorno empresarial y condiciones del obrero. Entornos: empresarial, ocupacional, económico, ambiental
4. Convocatoria Formación Continua Especializada
• Preparación de proyecto fortalecido para postulación 2015
5. Mesa Sectorial Construcción edificación e infraestructura
• Se está trabajando en dinamizar la mesa. Invitación a grupos técnicos, estudios, definición de capacitaciones
6. Gestión ante el IGAC Teniendo en cuenta la problemática que se ha evidenciado en las territoriales del IGAC frente a la demora excesiva en los trámites y la falta de personal para atender la demanda de servicios, Camacol, el DANE y el IGAC, dieron inicio a una agenda de trabajo en la que se busca implementar acciones de mejora y un mejor servicio desde el sector público. La gestión gremial realizada por Camacol ha sido la siguiente:
1. Reunión de trabajo con el Subdirector del Dane, Diego Silva y empresarios y gerentes de las Regionales de Camacol, quienes expusieron las dificultades que enfrentan los constructores como usuarios del IGAC en las diferentes regiones del país.
2. Camacol reiteró al DANE la necesidad de realizar una reunión en la que el IGAC presente el diagnóstico y la respectiva retroalimentación al Gremio, a fin de que se tomen los correctivos pertinentes.
3. Con posterioridad a la reunión, el IGAC manifestó su disposición para presentar el diagnóstico y dar cumplimiento a los compromisos acordados. Pendiente acordar fecha.
7. Proyecto de Ley: Medidas para incrementar seguridad en edificaciones PL 111/2014 Cámara “Por la cual se establecen medidas enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la función pública que ejercen los Curadores y se asignan unas funciones a la Superintendencia de Notariado y Registro” Protección del Comprador de Vivienda (amparar perjuicios patrimoniales 10 años siguientes a expedición CTO)
Fortalecimiento de la función pública que ejercen los Curadores Urbanos
Incremento de la seguridad de las edificaciones
(Revisión de diseños y supervisión técnica de las edificaciones externa y particular)
Régimen disciplinario y vigilancia (Superintendencia de Notariado y Registro)
8. Impuesto de Registro Camacol tuvo conocimiento de la problemática que se estaba presentando en torno a la liquidación del impuesto de registro, en algunos departamentos del país (Cundinamarca, Valle y Atlántico), la cual se puede resumir en los siguientes puntos: PROBLEMÁTICA
• A la anotación que se realiza en cada folio de matrícula inmobiliaria como consecuencia de la inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la escritura de constitución del régimen de propiedad horizontal, se le está dando tratamiento de diferentes actos sujetos al impuesto de registro. • Lo dispuesto por la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda mediante Asesoría del 12 de abril/2012, no corresponde a la situación de hecho y derecho objeto de análisis en la Circular 033 de noviembre/2014 de la Gobernación de Cundinamarca, y no es vinculante. • Se están presentando modificaciones por parte de las administraciones departamentales, de la forma en que se debe liquidar la base gravable del impuesto de registro en la constitución y enajenación de los derechos reales de usufructo y nuda propiedad sobre inmuebles, abrogándose competencias propias de los concejos y asambleas.
GESTIÓN GREMIAL
• Se puso en conocimiento de la Dirección General de Gestión Fiscal del Ministerio de Hacienda la problemática, y se solicitó tomar los correctivos pertinentes.
9. Actualización NSR-10 (Títulos J y K) El Ministerio de Vivienda convocó a una reunión a la cual asistió el equipo técnico J y K, Camacol y miembros del grupo consultor a fin de aclarar 13 puntos sobre los cuales se presentaron observaciones acerca del Documento del Título J
Referentes de norma evaluados 1. TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN 2. RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR 3. MEDIDA LONGITUDINAL DEL EDIFICIO DE GRAN ALTURA 4. MUROS CORTAFUEGO 5. PARTICIONES, PUERTAS CORTAFUEGO 6. MATERIALES PERMITIDOS
7. RESISTENCIA AL FUEGO DE PUERTAS Y VENTANAS EN MUROS DE FACHADA 8. ÁREAS MÁXIMAS DE ABERTURAS 9. PENETRACIONES Y JUNTAS 10. MÉTODOS DE MEDICIÓN RECORRIDOS EN LAS ESQUINAS 11. HIDRANTES. 12. SISTEMAS DE CONTROL DE HUMO 13. DETECCIÓN Y ALARMA EN UNIFAMILIAR
48
CONSTRUYENDO CIUDADES DE CALIDAD: UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO
AGENDA ACADEMICA
CONCEPTO TEMÁTICO TEMA CENTRAL: La importancia del desarrollo urbano ordenado en el crecimiento económico y social de las ciudades y su aporte al crecimiento nacional: i) planificación con una visión de largo plazo, ii) provisión de vivienda y de infraestructura social, iii) estrategias de inversión del sector privado y su importancia en la generación de espacios urbanos integrales. Planificación del desarrollo urbano con una visión de largo plazo.
Sebastián Piñera Ex Presidente de Chile
Paul Romer Director Urbanization Project, Universidad de Nueva York
Planeación y Administración Pública eficiente
PERSPECTIVAS SECTORIALES ¿crecimiento en un escenario de ajuste? Asamblea de afiliados CAMACOL BOLÍVAR Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva Marzo 20 de 2015