Constructiva 98

Page 1

VALPARAÍSO

CONSTRUCTIVA REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC VALPARAÍSO

CONSEJO REGIONAL reeligió a Jorge Dahdal como presidente (pág.11)

ENCUENTRO REGIONAL de gestión urbana para la calidad de vida (pág.4)

BINGO CChC SOCIAL: Una tradición de responsabilidad social

(pág.24)

AÑO 22 · Nº98 SEPTIEMBRE 2014 Publicación Trimestral Distribución Gratuita

Cena 2014:

CChC Valparaíso distinguió

la sostenibilidad empresarial en Fiesta de Socios 2014 (pág.15)


SUMARIO COMITÉ EDITORIAL Renato Achondo Pizarro / Presidente Elena Villar Ramos / Presidenta Comité Vivienda José Asquet Jaque / Vpdte.Consejo CChC Social Carlos Ceruti Vicencio / Consejero Nacional Patricio Portales Coya / Socio Pedro Retamal Villagra / Socio Verónica Soto Cifuentes / Gerente Marcelo Martínez Ritter /Enc. de Comunicaciones

07 Iván Valenzuela: “Las noticias sirven para controlar al poder”

PERIODISTAS Maureen Berger Hidalgo Marcelo Martínez Ritter EDITOR GENERAL Marcelo Martínez Ritter DISEÑO Y GESTIÓN COMERCIAL Publitres / 4 Oriente 1072, Viña del Mar fernando.castillo@publitres.cl / F: (32)246 00 15 www.publitres.cl

20 Gonzalo Mena Améstica: “Nuestro objetivo es el desarrollo sostenible”

Giovanna Spera, arquitecta: “El sector público requiere del privado para hacer ciudad” FOTO PORTADA: Como es tradicional, en la Fiesta Anual 2014 se realizaron una serie de homenajes y entrega de distinciones a socios destacados. Entre ellos el reconocimiento a las empresas galardonadas en el “Cuadro de Honor Regional en Prevención de Riesgos CChC 2014”, distinción que tiene como objetivo promover la cultura de seguridad y prevención entre los asociados de la Cámara, y que en la categoría “4 Estrellas” recayó en Constructora Vimac y Bezanilla Construcciones. Recibieron el diploma Moisés Kuperman y Sergio Silva respectivamente (al centro), de manos del presidente regional Jorge Dahdal y el gerente de Clientes V Región de Mutual de Seguridad, Pedro Retamal (en extremos izquierdo y derecho). (Foto: Huelladigital.cl)

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

CONSEJEROS REGIONALES René Becker Weisser Gabriel Benavente Font de la Vall Gerardo Corssen Macchiavello Gonzalo Mena Améstica Jorge Dahdal Casas–Cordero Andrés Polanco Cabello Sergio Silva Fraser Leonardo Solari Soler Alejandro Vidal Planas CONSEJEROS NACIONALES Juan Carlos Antúnez Guerra René Becker Weisser Gian Piero Chiappini Sanguineti Carlos Ceruti Vicencio Lorenzo Constans Gorri Gerardo Corssen Macchiavello Rodrigo Guarda Fisher Gregorio Jusid Kuperman Barham Madain Ayub Vicente Martínez López Octavio Pérez Abarzúa Miguel Pérez Covarrubias Andrés Polanco Cabello Herman Rojas Zúñiga Sergio Silva Fraser Arsenio Vallverdú Durán Alejandro Vidal Planas Patrick Warden Michalland

24

2

MESA DIRECTIVA REGIONAL Jorge Dahdal Casas-Cordero / Presidente Regional Sergio Silva Fraser / Primer Vpdte. Regional Gonzalo Mena Améstica / Segundo Vpdte. Regional Alejandro Vidal Planas / Past President Verónica Soto Cifuentes / Gerente

GRUPOS DE TRABAJO COMITÉ / Presidente (a) Inmobiliario : Marcelo Pardo Olguín Vivienda: Elena Villar Ramos Proveedores, Industriales y Especialidades: Luis Vicuña Vergara Editorial: Renato Achondo Pizarro Consejo CChC Social: Alejandro Vidal Planas Vpdte. Consejo CChC Social: José Asquet Jaque COMISIÓN / Presidente (a) Industrialización: Manuel Hernández Abarca Cámara Educación Superior: Gina Vindigni P. Desarrollo Sustentable: Cristián Garín Stuardo Socios: Patrick Warden Michalland Urbanismo y Arquitectura: Gonzalo Tellería O. Prevención de Riesgos: Rodrigo Torres Menares Reinserción Laboral: Francisco Benavente F.


EDITORIAL

No sé de qué se trata, pero me opongo Renato Achondo Pizarro, Presidente Comité Editorial, Constructor Civil PUCV

L

os Constructores somos fundamentalmente “hacedores de cosas”. Hacemos proyectos y los

ejecutamos; llevamos a la realidad ideas que van en beneficio de la sociedad a la que servimos. Desde hace algún tiempo han ido apareciendo, dentro de esta sociedad a la que pretendemos servir con nuestro trabajo, grupos organizados que se oponen a esas “ideas” que nos corresponde llevar a cabo. La primera que recuerdo fue la oposición que surgió en contra de la construcción de la central hidroeléctrica en Aysén. Es (o era; no sé como calificarla), una gran “Idea”, así con mayúscula. Solucionaba con agua, producto abundante y caído del cielo, el problema energético que dificulta las inversiones del país en minería y otros problemas tan básicos como poder tener energía a precios razonables para iluminar, calefaccionar y

hacer funcionar televisores y computadores en nuestras casas. Lo que por ahora se debe solucionar con petróleo y/o carbón, ambos de alto costo y contaminantes.

habitantes de mejor estándar de vida, los que tuvieron que inventar un “barrio alto” en Curauma, para no seguir invadiendo Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana.

Conjuntamente con los grupos de presión anti centrales en Aysén, surgieron los grupos que por si acaso no prosperaba esa iniciativa, comenzaron a organizarse en contra de la construcción de las torres que sostendrían los cables que transportarían esa energía a lo largo del país.

Están también otros grupos más pequeños pero en diferentes lugares, que se oponen a la construcción de antenas de celulares. Exigiendo por otra parte, una muy buena comunicación a través de sus propios (casi mágicos para los que tenemos más de sesenta) aparatos portátiles. Hay quienes se oponen a la ampliación ó implementación de nuevos caminos, de hoteles a la orilla del mar, de industrias que dan mal olor o que tiran humo, etc., de tener agentes encubiertos para prevenir el hobby de los anarquistas de poner bombas. El lema es OPONERSE a casi todo. Como Constructores estamos siendo los primeros perjudicados. Ya no tendremos qué construir, sin que salga alguien a oponerse.

Acercándonos más a nuestra región surgen en Valparaíso grupos que se oponen a la construcción del proyecto Puerto Barón, a edificios en El Almendral, a la construcción de conjuntos habitacionales en el cerro O”Higgins, a la de edificios en altura en cualquier cerro, y en general a cualquier iniciativa que vaya en beneficio de sacar a esa ciudad de su estancamiento, envejecimiento y abandono de sus

CChC VALPARAÍSO

3


Encuentro internacional de CChC Valparaíso

Sector público, academia y privados

se reunieron para trazar un futuro desarrollo sostenible para Valparaíso

El foro-panel del Encuentro

Encuentro regional sobre desarrollo y gestión urbana organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso contó con exposiciones de autoridades y de una serie de destacados profesionales del área. Se realizó el 6 de agosto en el Edificio Cousiño de DuocUC en Valparaíso. (Fotos: Huelladigital.cl)

“E

ncuentro Regional A propósito de Valparaíso… Gestión urbana para la calidad de vida"

se tituló el evento que reunió a una serie de especialistas del ámbito

público, privado, gremial y de la academia, para dialogar y debatir acerca del necesario y urgente desarrollo urbano para la ciudad puerto y su gestión urbana y territorial.

La actividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y su Comisión de Urbanismo y Arquitectura, se realizó el 6 de agosto en el Edificio Cousiño de DuocUC en Valparaíso. Los temas abordados fueron reconstrucción de los cerros, construcción con seguridad, manejo de terrenos, desarrollo urbano, gestión urbana, gestión del territorio y gobernanza de ciudad, entre otros, El programa contempló una serie de exposiciones de expertos de diferentes ámbitos relacionados con

4

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


el urbanismo y el desarrollo inmobiliario, profesores universitarios, decanos de facultades de Arquitectura, altos funcionarios de reparticiones estatales, dirigentes del gremio de la construcción y del Colegio de Arquitectos, así como autoridades comunales, regionales y nacionales. Algunas de los expositores fueron los arquitectos Lisandro Silva (U. Viña del Mar), Cristián Moreno (Puerto Valparaíso), Eliana Muga, Joaquín Bustamante (director Escuela Arquitectura y Diseño UVM), Juan Luis Moraga (decano Facultad de Arquitectura UV), además de Luis Parot Donoso (director Secretaría Comunal de Planificación de Valparaíso). Posteriormente se escenificó un foro de discusión con la participación de autoridades como el Delegado Presidencial para la Reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva; el alcalde Valparaíso Jorge Castro; y el presidente nacional del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray; en un debate que fue moderado por el periodista Juan Manuel Astorga. Además, en el Encuentro expuso la destacada arquitecto colombiana Giovanna Spera, Master en Planificación Urbana, quien presentó el “Caso Medellín”, ejemplo mundial de recuperación de barrios y desarrollo urbano y habitacional exitoso, en un área históricamente golpeada por aluviones y desmoronamiento de terrenos, una experiencia que tiene muchas similitudes con la historia pasada y reciente de Valparaíso.

DIALOGAR SOBRE EL FUTURO Al respecto el presidente regional de la CChC, Jorge Dahdal, explicó que “este Encuentro Regional fue una Invitación a dialogar sobre el futuro de Valparaíso sobre la base de repensar ciertas prácticas y modos de gestión de la ciudad y su entorno metropolitano (Gran Valparaíso), con el fin de abordar los desafíos de la reconstrucción de los cerros afectados por el incendio y, de paso, que se constituya en una gran oportunidad de corregir rumbos con el objetivo de colocar al Gran Valparaíso en la senda del desarrollo urbano integral de la ciudad, con una visión de largo plazo compartida por los actores locales”.

Eliana Muga

CChC VALPARAÍSO

5


Juan Pablo Weason, Miguel Dueñas, Jorge Bremer e Ismael Allendes.

Gonzalo Mena, Eduardo Aracena, Giovanna Spera y Eduardo Acevedo.

“Creemos que esta enorme tarea debe ser abordada con una mirada de gestión del territorio diferente a la que se ha tenido hasta hora. Aquella gestión que involucre a la comunidad y los agentes económicos, políticos y sociales de la ciudad, con el fin de lograr mayores beneficios de las iniciativas públicas y privadas, y que al mismo tiempo permita la sostenibili dad en el tiempo de dicha gestión a favor de los territorios. Además es importante que se detonen aquellas acciones necesarias para una buena gestión del crecimiento periférico y reconversión de las áreas centrales más deterioradas de Valparaíso”, agregó el presidente de la CChC Valparaíso. Cabe destacar que este seminario Internacional tuvo entrada liberada y estuvo especialmente dirigido a autoridades de Gobierno, empresarios de la industria, funcionarios públicos, arquitectos, académicos y profesionales vinculados al sector, así como a todas aquellas personas preocupadas del futuro de la ciudad puerto, su gestión urbana y la calidad de vida de su gente.

Daniel Morales, Sebastian Gray, Luis Parot y Gonzalo Rivas.

Diego Oliva, Cristian Moreno, Marcelo López.

6

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Gonzalo Tellería, Ximena Reus y Sergio Silva.


CONSTRUYENDO REGIÓN

Iván Valenzuela en Construyendo Región

“Las noticias sirven

para controlar al poder”

Iván Valenzuela.

El destacado periodista y conductor de TV ofreció hoy la conferencia “¿Para qué sirven las noticias?, en la tercera versión del ciclo Construyendo Región 2014, que organizan la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC.

“¿S

abe usted en qué se usan las platas de todos? La plata de sus impuestos, por ejemplo.

Para eso precisamente sirven las noticias. Para controlar al poder. Todo tipo de poder: político, económico, fáctico, etc.” Con esta reflexión Iván Valenzuela ilustró su mirada al actual al escenario de la esfera pública, nacional e internacional, develando una sociedad crecientemente mediatizada y donde

los medios de comunicación y los periodistas cumplen un rol esencial de control y representación de los actores sociales. Papel clave en la búsqueda de compensar las asimetrías en sus relaciones, propias del modelo. El destacado periodista, conductor del noticiero “Teletarde” de Canal 13 y de los programas “Dudo” de la señal 13 C y “Dulce Patria” y “Otro Cuento” en Radio Cooperativa, llegó hasta Viña del Mar el 30 de Julio para

participar como expositor en la tercera versión del ciclo de conferencias Construyendo Región 2014, que organizan la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC. Ante un auditorio repleto de socios e invitados del gremio en salones del Casino Enjoy, Iván Valenzuela explicó que la esencia de los objetivos de la información es una triada: “entender, explicar y predecir”, todo con miras a reducir la incertidumbre y en momen-

CChC VALPARAÍSO

7


CONSTRUYENDO REGIÓN tos en que la información es un factor vital para la “toma de decisiones correctas”. “¿Para qué sirven las noticias? Para tomar decisiones correctas. La información es control. Control al poder. Y contrapeso”, comentó. ¿Y eso por qué es importante? En su opinión, “porque el poder que no tiene control, tarde o temprano termina por abusar”. Por su parte el primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso Sergio Silva, autoridad gremial que encabezó el evento, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció la participación de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y sus invitados.

8

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Sergio Silva, primer vicepresidente, entregó recuerdo a Iván Valenzuela.

“Aprovecho la oportunidad para reconocer el esfuerzo de la comisión organizadora, de quienes producen este evento y de las empresas e instituciones amigas que lo hacen posible: DuocUC, Chilquinta Energía, Caja de Compensación Los Andes,

Mutual de Seguridad, Gas Valpo, Link Humano y Radio BioBio, organizaciones líderes y referentes en la Región en el área de la Responsabilidad Social Empresarial”, concluyó Sergio Silva.


Socios de Valparaíso eligieron consejeros regionales en concurrida Asamblea Anual

C

on una importante participación de los socios, el 13 de agosto se realizó la Asamblea

Anual y la elección de Consejeros Regionales de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. Resultaron electos en este proceso eleccionario los socios René Becker Weisser, empresario, consejero nacional e integrante del Comité Proveedores, Industriales y Especialidades; Gonzalo Mena Améstica, arquitecto, a la fecha segundo vicepresidente regional y ex presidente de la Comisión de Urbanismo; y Andrés Polanco Cabello, abogado, consejero nacional e integrante del Comité de Vivienda. Cabe consignar además que estos tres destacados socios y dirigentes, fueron reelectos como consejeros regionales, iniciando así un nuevo período en sus cargos. De esta manera el Consejo Regional de la CChC Valparaíso para el período 2014 – 2015 quedó constituido por los socios René Becker Weisser, Gabriel Benavente Font de la Vall, Gerardo Corssen Macchiavello, Gonzalo Mena Améstica, Jorge Dahdal Casas – Cordero, Andrés Polanco Cabello, Sergio Silva Fraser, Leonardo Solari Soler y Alejandro Vidal Planas. El presidente regional Jorge Dahdal Casas-Cordero destacó especialmente la participación de los socios en el proceso eleccionario, lo que interpretó como un gran interés por el destino de

Andres Polanco Cabello, Gonzalo Mena Amestica y Rene Becker Weisser, consejeros regionales electos.

la entidad y por la misión que tendrán estos consejeros, de representar a los socios en el período que dura su mandato. También entregó una completa Cuenta de la gestión de su Mesa Directiva Regional luego de un año al frente de la CChC Valparaíso, agradeció la colaboración de sus vicepresidentes, consejeros, socios y funcionarios, y además valoró especialmente la convocatoria de la Asamblea. Posteriormente el segundo vicepresidente, Gonzalo Mena, realizó la Cuenta Económica de la gestión, resaltando los resultados positivos de la Cámara regional en el ejercicio. Más tarde el socio integrante de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara nacional, empresario César Riffo, cuya empresa ganó el Premio RSE 2014 de la CChC, realizó una exposición acerca del tema de la sostenibilidad empresarial.

En ella pasó revista a cada una de las dimensiones constitutivas del concepto que se ha instaurado en la Cámara como modelo de gestión para las empresas socias, enfatizando la creación de valor compartido como la apuesta permanente del gremio en un esfuerzo que pone énfasis en mantener buenas relaciones con los trabajadores y compromiso con su bienestar, así como relaciones proactivas con la comunidad. Finalizando la Asamblea y conforme a los estatutos de la institución, fueron proclamados los tres consejeros regionales electos en la votación realizada durante la tarde. Más tarde socios e invitados compartieron una agradable comida con el bello telón de fondo que ofrece el Club de Yates de Recreo en Viña del Mar.

CChC VALPARAÍSO

9


CORPORACIÓN EDUCACIONAL

Viana 609 | Viña del Mar Callcenter: 600 510 0000

Alfredo Barros Errázuriz 1954. Of. 204 Providencia | Fono: (2) 571 05 50 Rosana Sprovera Manríquez | Gerente General rsprovera@coreduc.cl

José Asquet Jaque | Gerente Zonal V Región jose.asquet@cajalosandes.cl www.cajalosandes.cl

Liceo Oscar Corona Barahona Armando Velásquez Di Doménico | Director Fono: (33) 222 12 35

CAJA DE COMPENSACIÓN DE LOS ANDES

OTIC CAPACITACIÓN CCHC 1/2 Oriente 1050, Edificio Milenio. Of. 603 Viña del Mar | Fono: (32) 276 61 60 Edith Herrera Mateluna Consultora Operacional | cherrera@ccc.cl

MUTUAL DE SEGURIDAD Cámara de la Construccion Calle Limache 1300 | Viña del Mar Fono: 2571000

VALPARAÍSO

Pedro Retamal | Gerente C kaleon@mutual.cl

FUNDACIÓN SOCIAL CCHC Pza. Parroquia 361, Of. B, Piso 3 | Viña del Mar Fonofax: (32) 238 12 88 Johana Chamorro | Delegada Regional jchamorro@fundacioncchc.cl

A.F.P. HABITAT S.A. Av. Libertad 777 | Viña del Mar Fonos: 2388141 Cochrane 699 | Valparaíso Fonos: 2212406 - 2216122 Verónica Day Morales | Agente Viña del Mar vday@afphabitat.cl

Red Social CChC: Construyendo bienestar en la Región de Valparaíso

ISAPRE CONSALUD 3 Norte 464 | Viña del Mar Fono: 6005000600 Rodrigo Tapia B. | Gerente Regional Centro rtapia@consalud.cl www.consalud.cl

ESCUELA TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN María Guerrero 956 | Providencia Fono: (2) 257 10 500 Andreas Breit Zimmer | Gerente General abreit@escuelacchc.cl

www.construyecultura.cl CONSTRUYE CULTURA Matías Awad Ruiz-Tagle | Gerente General Providencia 1017, Piso 6 Fono: (2) 233 98 300

MEGASALUD 3 Norte 464 | Viña del Mar Fono: 2321400 Dr. Gonzalo Lizama, Director Odontológico priscilla.saldivia@megasalud.net


Jorge Dahdal Casas-Cordero fue reelecto como presidente de la CChC Valparaíso.

E

l ingeniero civil y dirigente gremial Jorge Dahdal CasasCordero, fue reelecto el 14 de

agosto como presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. El líder gremial contó con la unanimidad de los votos de los integrantes del nuevo Consejo Regional, emanado de las elecciones realizadas por la Cámara regional el 13 de agosto y constituido formalmente al día siguiente. De esta manera Jorge Dahdal encabezará por un nuevo período de un año el gremio de la construcción regional, tarea en que lo acompañarán en la Mesa Directiva los consejeros regionales Sergio Silva Fraser como

primer vicepresidente; Gonzalo Mena Améstica como segundo vicepresidente; y Alejandro Vidal Planas como past president. Jorge Dahdal, ex presidente del Comité Inmobiliario, agradeció la confianza depositada en su persona por socios y consejeros regionales de la CChC Valparaíso y expresó su certeza en que con un trabajo en equipo y con el compromiso de los socios, se cumplirán los objetivos trazados para la gestión que encabeza. Además el reelecto presidente de la Cámara manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos en el año de gestión que terminó, destacando que

en el nuevo período los énfasis estarán puestos en el servicio a los socios, el aporte de la Cámara al desarrollo de la construcción y de la infraestructura regional, y en el bienestar de los trabajadores del sector y sus familias. Agregó que impulsará el trabajo asociado del sector público y el privado, apuntando siempre a posicionar a la Cámara Chilena de la Construcción como un actor relevante del desarrollo regional y como una voz potente en representación de sus socios, siempre con el objetivo de mejorar la industria de la construcción y construir bienestar para las personas.

CChC VALPARAÍSO

11


CChC Valparaíso entregó a Villa Alemana proyecto de Centro Demostrativo de Sostenibilidad

C

umpliendo con el compromiso asumido por el gremio y dando al mismo tiempo un

importante paso para concretar la construcción del “Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Villa Alemana”, la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, hizo entrega al alcalde de Villa Alemana José Sabat, de la carpeta técnica del emblemático proyecto gremial. Se trata de todos los estudios de ingeniería y arquitectura asociados a una iniciativa de construcción de este tipo y que permitirán gestionar el permiso municipal para su construcción, y que fueron entregados al jefe comunal en una reunión realizada en el despacho de la alcaldía, hasta donde llegó el presidente de la CChC Valparaíso Jorge Dahdal acompañado del presidente de la Comisión Desarrollo Sustentable de la institución, Cristián Garín.

12

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

En la actividad, realizada el 14 de agosto, participaron todos los equipos técnicos y profesionales del municipio de la denominada “Capital del Medio Ambiente”, encabezados por el director de Obras Municipales Jorge Jorquera, además de las jefaturas de la Secretaría Comunal de Planificación, Presupuesto, Dirección de Desarrollo Comunitario y del Departamento de Medio Ambiente. Jorge Dahdal explicó que se trata de una edificación ecológica destinada a experimentar, divulgar y promover de manera práctica las acciones de sostenibilidad como modelo de desarrollo y que se debería construir en las cercanías del vertedero municipal de Villa Alemana con la misión de promover el reciclaje de materiales, la construcción sustentable, la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente, todo en el marco de los principios de la “Sostenibilidad Empresarial” que

promueve decididamente la Cámara a nivel nacional. Para ello con la entrega de la carpeta técnica comienza la materialización de este proyecto de responsabilidad social de la Cámara regional, que avanza en el itinerario comprometido y cumpliendo los plazos establecidos en el plan de trabajo de la Comisión. Ahora los equipos técnicos deberán resolver las fórmulas de financiamiento de la iniciativa, para lo que se prospectará la inversión pública directa, así como esquemas de colaboración público-privada y la gestión de apoyos internacionales de organismos vinculados a la sostenibilidad. El alcalde Sabat valoró el esfuerzo del gremio y su apuesta por su ciudad, agradeciendo el apoyo de los empresarios en un tema sensible para su comunidad. "Cuando hablamos de la palabra "sustentabilidad", va implícito el que todos queden contentos. Que


en el aspecto económico que sea lindo poder hacerlo; y que el medioambiente sea protegido, algo que nosotros sabemos hacer muy bien. Es muy lindo estar sentado con personas que quieren participar en salvar el medioambiente; por el contrario, si no tomamos conciencia, estamos autodestruyéndonos", comentó. CAMBIO DE CONDUCTAS Por su parte el arquitecto Cristián Garín dijo que con el Centro “se busca fomentar un cambio de conductas en el usuario, tanto en su etapa de construcción como en su uso posterior, pues el “aprender-haciendo” implica un aprendizaje comprobado para quienes lo desarrollen, acercando a sus usuarios a una nueva visión”, señaló. “Al tratarse de un proyecto en armonía con el medio ambiente, anima a quienes forman parte de él a

Presidente regional Jorge Dahdal, alcalde José Sabat y Cristian Garín.

ser más responsables socialmente, fomentando así también la construcción de este tipo de inmueble que contribuye a las empresas a ser más responsables con su medio”, agregó. Cabe recordar que para materializar el “Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Villa Alemana”, surgido al interior de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la CChC Valparaíso, autoridades comunales y directivos

gremiales encabezados por el alcalde José Sabat y el entonces presidente regional de la Cámara, Alejandro Vidal, firmaron en abril de 2012 un convenio de colaboración entre las instituciones, el que luego de dos años de trabajo arrojó como resultado los proyectos técnicos que entregó la CChC Valparaíso a Villa Alemana a través de su alcalde Jorge Sabat.

CChC VALPARAÍSO

13


Jorge Mas Figueroa

es el nuevo presidente nacional de la Cámara

J

orge Mas Figueroa asumió el 28 de agosto como presidente de la nueva Mesa Directiva Nacional de Cámara

Chilena de la Construcción (CChC) por el período 2014-2015. Jorge Mas es Ingeniero Civil de Minas, socio fundador de la constructora Mas Errázuriz S.A. y hasta la fecha se desempeñaba como primer vicepresidente de la asociación gremial. La Mesa Directiva Nacional también quedó conformada por los vicepresidentes Sergio Torretti Costa, Contador, empresario y socio de INVSA Ltda., y Patricio Donoso Tagle, Ingeniero Civil de Industrias y gerente general del Grupo Acacios. En una emotiva ceremonia, en la que también se destacó la labor de la anterior Mesa Directiva, encabezada por Daniel Hurtado, el nuevo presidente explicó que “seguiremos trabajando para que existan buenas y oportunas políticas públicas en áreas como Vivienda, Infraestructura y Desarrollo Urbano, entre otras, y en todos aquellos temas que son relevantes para la actividad empresarial”. Mas también dio a conocer los principales ejes de su gestión. “Nos esforzaremos por fortalecer la labor gremial y

La nueva Mesa Directiva Nacional.

comunicacional, incentivar la participación de los socios –en especial de quienes tienen cargos de representación–, apoyar a las pymes del sector, incorporar el concepto de sostenibilidad en nuestras empresas, promover permanentemente la seguridad laboral y mantener el foco preferente de la labor social en nuestros trabajadores y sus familias”. Durante la 167ª Reunión del Consejo Nacional del gremio también se eligió al Directorio de la entidad, integrado por representantes de los comités gremiales y de las cámaras regionales. Como directores en representación de los comités gremiales resultaron electos: Carlos Fuenzalida Inostroza, por el Comité de Concesiones; Manuel José

Navarro Vial, por el Comité de Contratistas Generales; Álvaro Conte Lanza, por el Comité de Especialidades; Óscar Parada Salinas, por el Comité de Industriales; Cristóbal Prado Lavín, por el Comité Inmobiliario; Juan Pablo Aylwin Jolfre, por el Comité de Obras de Infraestructura Pública; Miguel Fleischmann Furth, por el Comité de Proveedores y José Alfredo Jara Valenzuela, por el Comité de Vivienda. En tanto, fueron elegidos como directores en representación de cámaras regionales Patricio Bottai Jiménez, por la Zona Norte; Roberto San Martín Vargas, por la Zona Centro; Juan Pablo Peña Puig, por la Zona Sur y Carlos Pérez Yubero, por la Zona Austral.

Jorge Mas Figueroa 65 años, casado y padre de cinco hijos. De profesión Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile. Socio y director de Mas Errázuriz S.A., empresa con más de 30 años en el mercado de obras civiles y montajes para el sector minero, hidroeléctrico e infraestructura, tanto en Chile como en el extranjero. Participa también en el directorio de diversas empresas con las cuales está asociado Mas Errázuriz. Mas ingresó a la CChC hace 15 años, como socio del Comité de Contratistas Generales. Ha sido presidente de la Comisión de Exportación de Servicios, presidente del Comité de Contratistas Generales, director y vicepresidente de la CChC.

14

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


Con mucha alegría, distinciones y premios, socios celebraron en su Fiesta Anual

(Fotos: Huelladigital.cl)

Como la ocasión lo ameritaba, el viernes 5 de septiembre la CChC Valparaíso se vistió de gala para celebrar junto a sus socios en su espectacular Fiesta Anual 2014.

F

ueron más de 250 los invitados que, encabezados por el reelecto presidente regional Jorge Dahdal Casas-Cordero, llegaron hasta dependencias de Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar para participar en esta cena bailable que ya es una tradición de la Cámara regional. En la oportunidad los socios pudieron disfrutar de la camaradería del gremio y de un completo evento que incluyó cena de gala, homenajes, premiaciones, presentaciones artísticas, buena música y mucho baile. Entre los invitados presentes destacaron autoridades regionales, sectoriales y comunales, encabezados por el intendente regional Ricardo Bravo, el diputado por Viña del Mar Osvaldo Urrutia, la alcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato y el alcalde de Valparaíso Jorge Castro, además de gobernadores, seremis y jefes de

servicio y de consejeros regionales y nacionales de la CChC, ejecutivos de las entidades de la CChC Social y dirigentes de gremios empresariales de la región. El presidente regional Jorge Dahdal, fue el encargado de dar la bienvenida protocolar, con un discurso en que agradeció la confianza depositada en su persona por consejeros y socios y el

apoyo sus vicepresidentes Sergio Silva y Gonzalo Mena y del past president Alejandro Vidal. Además, destacó que realizará esfuerzos por escuchar y representar a todo nivel los intereses e inquietudes de los socios, y se comprometió a un trabajo coordinado con presidentes de los grupos de trabajo y la Cámara nacional.

Presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal, Moisés Kuperman, Sergio Silva y Pedro Retamal.

CChC VALPARAÍSO

15


HOMENAJES Y DISTINCIONES Como es tradicional en la Fiesta Anual, se realizaron una serie de homenajes y entrega de distinciones a socios destacados. Los primeros en recibir el reconocimiento de los socios fueron las empresas galardonadas en el “Cuadro de Honor Regional en Prevención de Riesgos CCHC 2014”, distinción que tiene como objetivo promover la cultura de seguridad y prevención de riesgos entre los asociados de la Cámara, y que en la categoría “4 Estrellas” recayó en las Constructoras Vimac y Bezanilla Construcciones, y en la categoría “5 Estrellas” fue para Tecnored. Posteriormente se entregó la “Distinción a la Participación y al Aporte Destacado a la Institución Gremial”, galardón que busca reconocer personas e instituciones que han desarrollado una labor gremial que resalta por su gran espíritu de servicio y compromiso con el gremio y con sus valores. La distinción este año fue para dos destacados socios de Valparaíso: los arquitectos Cristián Garín Stuardo, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable, y Gonzalo Tellería Olmos, presidente de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura. Tras ello se otorgó el “Premio Gestión Social CChC Valparaíso”, distinción que busca reconocer a la empresa o empresario socio, que ha

Cristian Garín Stuardo, Gonzalo Mena y Gonzalo Tellería.

tenido una dilatada trayectoria en el ejercicio de la Responsabilidad Social y la Sostenibilidad Empresarial y de sus principios, mismos que promueve la Cámara desde su fundación y que la han convertido en un referente nacional en este modelo de gestión corporativa. Este año el “Premio Gestión Social CChC Valparaíso” fue para la empresa socia Constructora Solari, recibiendo el galardón su gerente general y Consejero de la CChC, Leonardo Solari Soler. Luego se entregó la “Distinción a la Trayectoria Empresarial”, destinada a la empresa o empresario socio que ha tenido una dilatada y exitosa trayectoria empresarial a nivel regional, y cuya obra sea distinguida y distintiva en el área en que se realiza. La empresa homenajeada en la

Pedro Retamal, Beatriz Maldonado y presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal.

16

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

oportunidad fue A.W. Construcciones, empresa familiar fundada en 1979 como Ardac Ltda. por Carlos Arata Andreani y Darío Andreani Callegari, por lo que hoy cuenta con 35 años de trayectoria empresarial, desarrollando importantes proyectos constructivos en la Región. Tras ello llegó el turno de la “Distinción Espíritu Cámara”, la que tiene como objetivo reconocer a aquel socio que ha hecho del espíritu de servicio hacia el gremio y el compromiso con la institución y sus principios, su sello personal. Se trata de lo que se conoce al interior de la institución como “Espíritu Cámara” y que este año recayó en Cecil Léniz Bennet, socio con más de 35 años de trayectoria de servicio al gremio, que ha participado activamente en el Comité de Proveedores,

Gerardo Corssen y Sergio Silva.


Cecil Léniz y presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal.

ESPECTÁCULO Y BAILE

Leonardo Solari y Alejandro Vidal.

Industriales y Especialidades, siempre aportando la mirada ponderada, el consejo generoso y la visión valórica propia de los socios fundadores de la Cámara. Finalmente se confirió el premio “Distinción a la Trayectoria Gremial”, el que apunta a reconocer personas que han desarrollado una labor gremial sobresaliente, manifestando un gran espíritu de servicio y compromiso con el gremio y con los valores de la institución. Este año la “Distinción a la Trayectoria Gremial” fue para el empresario socio Gerardo Corssen Machiavello, gerente general de Indherco Hormigones, y que en sus más de 20 años como socio de la Cámara Regional –que se suman a los más de 30 como socia de la empresa Indherco, fundada por su padre el destacado dirigente Hernán Corssen Müller-, acumula una dilatada trayectoria en la que ha destacado como un socio muy activo y con un férreo compromiso gremial, participando siempre en el Comité de Proveedores, Industriales y Especialidades, siendo presidente del grupo de trabajo, Consejero Regional y Consejero Nacional.

Terminados los homenajes vino la actuación del grupo vocal Trío Ladies, un espectáculo artístico de alto nivel con una bella puesta en escena. Se trata de un elegante y lúdico ensamble vocal compuesto por tres mujeres que buscan recuperar las armonías de antaño generando una atmósfera única en torno al estilo retro de los años 30´s a los años 60´s, convirtiéndose así en uno de los más originales tríos vocales de la región, que ofreció a los socios de la Cámara un espectáculo musical entretenido, sofisticado y único. Luego de ello comenzó la fiesta con música bailable que marcó las últimas décadas de la música popular, oportunidad en que los socios bailaron animadamente hasta bien entrada la madrugada, poniendo así un broche de oro para una jornada espectacular. Fue una fiesta inolvidable.

CChC VALPARAÍSO

17


SOCIALES

Fiesta Anual 2014 CChC Valparaíso

Presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal, Sandra Sanchis, Gonzalo Mena, Paulina Fuenzalida, Alejandro Vidal y Soledad Rodríguez.

Alcaldesa Virginia Reginato, Leonardo Solari y Jimena Floody de Solari.

Sergio Silva, Gladys Mancilla, Lorenzo Constans, Alcalde de Valparaíso Jorge Castro y Roxanna Ducasseaux.

Harald Jaeger, María Consuelo Ricalde, Paola La Rocca y Matías Avsolomovich.

18

Moisés Kuperman, Paulina Santelices, Claudia Matayana y gobernador de Marga Marga Gianni Rivera

Gustavo González, Vicente Martínez, José Gil, Alejandra San Miguel y Carlos Novoa.

Fernando Bustamante, Claudia Caballero, Joanna Cella y Andrés Polanco.

Jorge Platz, Sandra Morello, Aura Rodríguez y José Asquet.

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


SOCIALES

Presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal, Mabel Montenegro e Intendente Regional Ricardo Bravo.

Pedro Retamal y Macarena Barahona.

Oscar Videla, Maite Labayru, María Eugenia Silva y diputado Osvaldo Urrutia.

Pedro Schencke, Yerka Tarbuskovic, Camila Bonert y Jorge Carvallo.

Renato Achondo, Mariana Acevedo, Verónica Soto, Luz Teresa Vargas y Marcelo Achondo.

Eduardo Araya y Mariana Macaya.

Agustín Benavente, María Angélica Gutiérrez, Claudia Matayana, Evelyn Fuenzalida, Nelson Basaes, Lisette Córdova y Gabriel Benavente.

René Becker, Cecil Léniz, Gerardo Corssen, Patrick Warden y Luis Vicuña.

CChC VALPARAÍSO

19


Gonzalo Mena Améstica

“Nuestro objetivo es el desarrollo sostenible” El arquitecto y segundo vicepresidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, comentó que es incorrecto pensar que la arquitectura de calidad y el negocio inmobiliario no congenian, entre otros temas.

“S

e ha tratado de demonizar la palabra y el concepto inmobiliario, como sinónimo de

algo malo, algo que no le hace bien al vecindario, al barrio y a la ciudad. Es un gran desafío poder mostrar nuestra verdadera cara a la comunidad, cómo nos interesa desarrollar una ciudad armónica y de prosperidad en el tiempo”, sostuvo convencido Gonzalo Mena Améstica, segundo vicepresidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso CChC, quien es integrante de la comisión de Urbanismo y Arquitectura de

20

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

la entidad. El profesional es arquitecto formado en la Universidad de Valparaíso y en 1992 fundó su oficina particular como socio de 2M Arquitectos Ltda. A través de esta firma ejecuta proyectos habitacionales y desarrollos inmobiliarios. “A la fecha estamos llevando a cabo proyectos en Valparaíso, Plan Maestro de 25 hectáreas en Concón; edificios habitacionales en Viña del Mar; Quilpué y Villa Alemana y edificios habitacionales en altura en Santiago”, comentó.

¿Cómo y por qué entró al gremio y al trabajo gremial? Un amigo miembro de la Cámara me invitó a integrarme. Yo buscaba una manera de participar y opinar activamente en el desarrollo de nuestra actividad profesional. Sin embargo, no había encontrado aún una manera de hacerlo activamente, desde una organización que fuera de prestigio y que tuviera un peso específico importante a nivel regional y nacional, en donde generar opiniones sobre la ciudad y la región. Esta preocupación me llevó a sumarme a la comisión de Urbanismo de la Sede


Regional, en la cual llegué a ser presidente. En esta comisión participan activamente alrededor de 20 profesionales, la mayoría arquitectos, con las mismas inquietudes mías dirigidas a buscar cómo hacer ciudad y desarrollar nuestra actividad profesional de manera cada vez mejor. ¿Qué es lo que más le ha gustado de la Cámara? Primero y lo más importante, el grupo de personas que la componen. La CChC está integrada por un espectacular grupo de profesionales y empresarios, con los cuales se puede compartir camaradería y conocimientos profesionales. En segundo lugar, es un gremio absolutamente profesional, donde el norte es poder desarrollar de la mejor forma la industria a la que pertenecemos. Estos dos elementos se conjugan en un interesantísimo intercambio de ideas, conocimientos y conceptos que nos llevan a ser mejores y más inteligentes profesionales. También quiero destacar al eficiente y profesional grupo de ejecutivos y al personal de la Cámara que nos da todo el soporte técnico y humano que necesitamos para desarrollar con profesionalismo nuestra actividad gremial. DESAFÍOS Al ser consultado sobre los desafíos del gremio, Gonzalo Mena indicó que “el más importante, desde mi punto de vista, es dar a conocer a la comunidad en general que el objetivo de nuestro gremio es poder llegar a

desarrollar el país, en nuestro ámbito, de manera sostenible en el largo plazo, entregando productos de primera calidad. Es relevante también mostrar la preocupación del gremio por sus trabajadores, pues existe una gran cantidad de proyectos sociales que van en beneficio de los trabajadores de la construcción y sus familias”. ¿Cómo congeniar una arquitectura de calidad con el negocio inmobiliario? Creo que es incorrecto pensar que la arquitectura de calidad y el negocio inmobiliario no congenian. Hoy todos los profesionales involucrados en el negocio inmobiliario, desde los inversionistas hasta el último de los trabajadores, hemos hecho posible ir mejorando continuamente el producto final. Es cosa de mirar los proyectos de viviendas de todo tipo que se diseñan y entregan hoy al mercado y compararlos con los de años atrás. Es indudable que en la calidad, en el diseño, en la construcción y en general en todo el proceso ha habido una mejora constante y continua, tanto de la arquitectura como de la construcción, para lograr un producto final de calidad. Hoy el mercado castiga el mal diseño y el mal producto. En el presente el negocio inmobiliario pasa necesariamente por hacer una arquitectura de calidad pensando en el usuario final. En mi experiencia cada vez más el desarrollador inmobiliario se preocupa de entregar y exige una arquitectura de estas características. ¿Cómo conciliar desarrollo urbano con el respeto por los valores patrimoniales en Valparaíso y Viña? Con inteligencia, conocimientos y

recursos. No logramos nada declarando valores patrimoniales sin pensar cómo realmente incluirlos en el desarrollo de la urbe, reciclándolos para volverlos a integrar al uso de la ciudad. En caso contrario podemos llegar a situaciones donde sin recursos y conocimientos, el patrimonio quede fuera del desarrollo de la ciudad, y entre en un proceso de deterioro continuo, sin aportar nada a la comunidad. La asociación público privada es primordial para esto. Un ejemplo clarísimo de la ciudad, es el edificio Cousiño de DuocUC de calle Errázuriz en Valparaíso, donde un inmueble patrimonial pasó de ser un punto negro (“La Ratonera”) y un problema para la ciudad, a ser un edificio que acoge a la comunidad y es un aporte al desarrollo urbano del entorno. ¿Qué le gustaría que ocurriera para avanzar a un desarrollo integral de la región? Lograr una visión conjunta y a largo plazo de los actores públicos y privados del desarrollo de la región, que hoy no existe. Ni siquiera por parte del Estado, quien en Chile es el encargado de fijar políticas públicas y urbanas. Todas las miradas hoy son sectoriales. Cada organismo o institución ve su área específica, sin tener una visión en conjunto. Lo primero a acordar entre todos los actores, públicos y privados, es dónde queremos llegar, qué ciudad queremos y podemos lograr. Después, en su ámbito, cada cual deberá desarrollar su parte del trabajo profesionalmente, pero con un objetivo común.

CChC VALPARAÍSO

21


Más de 500 personas apoyaron proyectos sociales de la CChC Valparaíso en Bingo CChC Social Nuevamente y como desde hace 23 años en forma ininterrumpida, los socios y la gran familia del gremio de la construcción regional se dieron cita para apoyar esta actividad solidaria del Consejo CChC Social de Valparaíso y la Red Social. Los fondos recaudados serán destinados a las iniciativas gremiales “Sonrisa Maestro” y “Construyendo Vida”.

M

ás de 500 personas se dieron cita el jueves 3 de julio en el tradicional Bingo Anual que

organiza el Consejo CChC Social de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, con el objetivo de apoyar iniciativas sociales que mejoran la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. El salón Ball Room del Casino de Viña del Mar estaba abarrotado de socios y amigos de la gran familia de la construcción y de la Red Social CChC de la región, quienes participando de esta actividad contribuyeron a reunir fondos para financiar los proyectos sociales regionales “Sonrisa Maestro” y “Construyendo Vida”. La actividad fue encabezada por el presidente regional Jorge Dahdal CasasCordero y contó con la participación de la Mesa Directiva Regional y consejeros regionales y nacionales y sus familias. El presidente regional de la Cámara destacó la gran asistencia y entusiasmo del público, así como el espíritu de servicio y solidaridad que mueve a los asistentes cada año, al tiempo que agradeció la valiosa cooperación de todas las personas y empresas que participaron en diferentes etapas de la organización del Bingo 2014 y que donaron los premios que lo hicieron posible.

22

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Jorge Dahdal explicó que la actividad se realiza cada año con la finalidad de reunir fondos para ir en ayuda de los trabajadores de la construcción y sus familias y que en esta oportunidad se concentrarán en el exitoso proyecto “Sonrisa Maestro”, que financia tratamientos dentales de alto costo para trabajadores de empresas socias, principalmente estéticos, y que se ejecuta en la región con gran éxito desde 2010, atendiendo a la fecha a alrededor de 150 trabajadores con graves problemas de salud bucal. Además el dirigente explicó que especialmente en este Bingo 2014 se sumó un nuevo objetivo social. “Hemos detectado la necesidad de integrar otro beneficio directo a los trabajadores como es el proyecto “Construyendo Vida”, que a través de atención personalizada y luego de múltiples

exámenes de salud, entrega tratamientos y pautas de alimentación que favorecen las condiciones médicas y nutricionales del trabajador de la construcción y su grupo familiar”. Se trata de un proyecto piloto que está atendiendo a 100 trabajadores de dos empresas socias de la CChC Valparaíso y sus familias, y cuya primera etapa comenzó en abril pasado. Cabe destacar que como cada año una serie de empresas socias realizaron auspicios para apoyar la realización del evento: Mutual de Seguridad, Megasalud, Icafal, Sika, GasValpo, OTIC CChC, Constructora CampoReal, Construye Cultura, Constructora Alborada, Bezanilla Construcciones, Escuela Tecnológica de la Construcción e Inmobiliaria Numancia.



Giovanna Spera, arquitecta colombiana y la experiencia de Medellín:

“El sector público se ha dado cuenta que requiere del sector privado para hacer ciudad”

Invitada por la CChC Valparaíso Giovanna Spera, arquitecta colombiana, académica y asesora de la oficina de Planeación de la Municipalidad de Medellín, participó en un seminario internacional sobre desarrollo urbano organizado por el gremio, donde dictó la conferencia “Caso Medellín”, el exitoso modelo de recuperación urbana seguido con atención en todo el mundo como ejemplo a seguir. Constructiva conversó con ella para conocer de primera mano las claves de ese éxito, sobre el rol que le cabe a los distintos actores y cómo se han superado las desconfianzas entre el sector público y el privado. “Está claro que los grandes proyectos de ciudad, sin la inversión privada, no se pueden hacer”, sentenció.

“E

n Colombia ya hay una toma de conciencia sobre lo público, pero aún persiste quienes

piensan la ciudad desde lo individual. (Mientras yo esté bien, no me importa si el otro está bien)”. Con este crudo diagnóstico que revela la escaza conciencia colectiva que prima en los actores que deben estar de acuerdo para construir la ciudad, Giovanna Spera Velásquez, premiada arquitecta colombiana, académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y asesora de la Oficina de Planeación para los Proyectos de Ciudad en Medellín, visitó la zona invitada por la Cámara regional, para participar como la conferencista principal del Encuentro Regional “A propósito de Valparaíso … Gestión Urbana para la calidad de vida”.

24

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

En el evento expuso “Caso Medellín”, el emblemático ejemplo de recuperación de una ciudad que vivía diariamente al borde del peligro por aludes y desmoronamientos de tierra, con infraestructura precaria y habitantes desesperanzados, y que se revitalizó gracias a una intervención urbana planificada en que participaron de la mano el Estado, el municipio, los privados y la comunidad. Un modelo al que muchos apuestan como único camino posible para Valparaíso, luego de décadas de un franco proceso de deterioro y decadencia, que se vio tristemente coronado con el megaincendio que arrasó los cerros en abril pasado.

¿Qué similitudes advierte entre Valparaíso y Medellín? En primera instancia, veo similitudes en el tema de la geografía, de las pendientes, de los barrios en ladera -que nosotros también tenemos-, en las dificultades de acceso que eso produce, la necesidad de infraestructura y en el tema de la distribución de la ocupación de las edificaciones. En segundo lugar, podrían tener una similitud en el frente agua, que en el caso de ustedes es un maravilloso mar y en el de nosotros, un río en proceso de recuperación. En Medellín los edificios que están ubicados frente al río, se encuentran en estado de avanzado abandono, en espera de una transformación. ¿Sabemos que han mirado lo hecho


en Bilbao (España) como modelo de recuperación urbana, buscando experiencias en este ámbito? Sí, nosotros trabajamos mucho con la ciudad de Bilbao, incluso desde la planeación metropolitana, pues Bilbao tiene todo un proceso de recuperación de la Ría. Con Barcelona también hemos trabajado bastante, tal como con Vancouver, que es una ciudad de punta en el tema ambiental. Volviendo a Medellín, ¿cómo lograron que interactuara mancomunadamente el sector público, el privado y la academia en las mejoras? Todo inicia en la academia, con las nuevas generaciones y su reflexión ante estos temas. Ocurre que en Medellín el sector público se ha dado cuenta que requiere del sector privado para poder hacer ciudad; que para poder hacer proyectos y negocios en la urbe se necesitan ambos sectores. Esto ha permitido que hoy nos sentemos en la mesa de diálogo, pues está claro que los grandes proyectos de ciudad, sin la inversión privada, no se pueden hacer. Los municipios y las administraciones no

tienen dinero para resolver todos estos problemas. La norma se produce, además, según qué ciudad se quiere; decidida en conjunto. ¿Qué papel tiene la comunidad en esto? Obviamente todo el proceso de participación es fundamental, entendiendo cuál es el aporte y hasta dónde llega el aporte. Los requerimientos de las comunidades hay que tenerlos en cuenta, porque muchas veces estamos haciendo ciudades que no son para nadie. ¿Cómo se motivó la participación del sector privado, desde la perspectiva de negocio? El privado no puede tener negocios si no tiene una norma que le permita hacer negocios; y si el sector público no invierte, tampoco. El sector privado considerará poco atractivo cierto lugar. El privado tiene el dinero y el público las reglas, por ende, la tarea del sector público es habilitar el suelo que quiere que se desarrolle, dando las facilidades desde la normativa e invirtiendo en él previamente, para hacerlo atractivo para los privados.

¿Dónde debe darse esa inversión pública que incentive la inversión privada? En espacio público, vías y equipamiento, desde lo físico. Luego, hay todas unas estrategias que van en paralelo, en el caso nuestro, el tema de seguridad, legalidad y más por las condiciones de Colombia. Por último, en lo ideológico, ¿cómo se construye efectivamente el diálogo entre lo público y privado? Las reglas deben ser siempre muy precisas e instauradas por el sector público. El sector privado, si quiere hacer negocios, debe saber que tiene que tener una buena ciudad, con reglas que respetar. El punto de encuentro se da buscando un equilibrio entre la norma, lo que se puede obtener de ganancia en la ciudad y el deseo mancomunado de todos, dirigido a tener una buena ciudad. El proyecto es común: cuando el sector privado es consciente que para hacer un buen negocio hay que tener un buen entorno, y el sector público es consciente que requiere del privado para que haya capital invertido en ese entorno que ha mejorado, todo funciona.

Laureada arquitecta Giovanna Vittoria Spera Velásquez es arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, docente e investigadora. Fue reconocida en 2002 con la Mención de Honor de la XVIII Bienal de Arquitectura, en la categoría de Proyecto Urbano por la “Plaza de los Pies Descalzos”. En 2004 fundó con Juan Esteban Arteaga, la oficina de S+A Arquitectos, con la cual se han especializado en proyectos de espacio público, urbanismo y edificios públicos. Actualmente se desempeña como Asesora de la Oficina de Planeación para los Proyectos de Ciudad en el municipio de Medellín, Su trabajo está íntimamente ligado al desarrollo urbano de la ciudad en los últimos años. De ello da cuenta el diseño del paseo Urbano de la Avenida El Poblado, la Avenida 34 y la doble calzada de los Balsos, la renovación urbana de la Avenida Oriental y el manual de diseño y construcción de elementos del Espacio Público, entre otros.

CChC VALPARAÍSO

25


PÁGINA PRESIDENTE

El Almendral: la oportunidad para Valparaíso Jorge Dahdal Casas-Cordero, Presidente Regional CChC

M

ás allá de apasionamientos y legítimas visiones opuestas, el proyecto Puerto Barón es ante

todo una obra urbanística que recuperará un importante sector del borde costero de Valparaíso, que estuvo históricamente vedado para los porteños y para el desarrollo de la ciudad. Ante todo, el proyecto es una iniciativa inédita de apertura del borde costero y de desarrollo comercial, turístico, recreativo y de servicios, que se convertirá en un impulso revitalizador para Valparaíso, tanto en lo urbano como en lo económico. Pero además Puerto Barón representará una oportunidad histórica para la ciudad porque recuperará un sector postergado y abrirá avenidas que desde el mar llegarán al pie de cerro y viceversa, generando una ventana al mar para los porteños. Por su diseño abierto, facilitará el ingreso desde el plan y los cerros, y por su ubicación estratégica convocará los viajes de habitantes de la región y turistas, que podrán también acceder a través del metrotren Merval. Todo esto tendrá un efecto muy positivo en el barrio El Almendral. Si conside-

26

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

ramos la necesidad de recuperar el casco urbano y la combinamos con la necesidad de generar una oferta inmobiliaria que retenga y atraiga población, sumado a la apertura del bordemar, el sector de El Almendral se presenta como una zona de gran potencial de usos urbanos, de densificación y de conectividad del nuevo borde costero con el plan y los cerros de Valparaíso. Sería bueno entonces, aprovechar ese enorme potencial dinamizador que tendrá Puerto Barón, para materializar nuevas inversiones y proyectos en su entorno. De esta manera podremos convertir ese sector de El Almendral en un nuevo polo de desarrollo inmobiliario que permita ofrecer a los porteños viviendas y servicios de calidad, que les motiven a quedarse, reencantarse con Valparaíso y asegurar calidad de vida para sus familias, y también atraer nueva población renovando el barrio y la ciudad. Como gremio creemos que este potencial debe ser considerado en la discusión del nuevo Plan Regulador Comunal. A todas luces, este proceso de

actualización se presenta hoy como una enorme oportunidad. Y en ello las autoridades tienen una enorme responsabilidad, que es la de generar un instrumento territorial propositivo, que incorpore en su análisis el nuevo frente de mar de uso público y la infraestructura que se generará. El Almendral es una gran oportunidad para Valparaíso. Si se hace bien, esta inversión permitirá generar -si el Plan Regulador lo permite-, un gran desarrollo de El Almendral entre Av. Francia y Av. Argentina y entre Av. Errázuriz y Av. Colon. Valparaiso puede y debe constituirse en una comuna diversificada. Es decir, debe ser sin duda portuaria, pero además patrimonial, turística, comercial y universitaria. Si logramos realmente que Valparaiso aproveche las ventajas comparativas y competitivas con que cuenta y las oportunidades que se están generando, conseguiremos dar vida a un nuevo Valparaiso dinámico y competitivo, que a mediano plazo logrará recuperar la importancia nacional e internacional que nunca debió perder. Podemos comenzar por El Almendral. La ciudad lo necesita y los ciudadanos lo merecen.


Exitosa jornada inaugural del Campeonato Fútbol Maestro de trabajadores de la construcción Reflejando el entusiasmo y alegría que genera el fútbol, con pleno éxito se vivió la jornada inaugural de este evento deportivo en que participan equipos de trabajadores de empresas constructoras locales y que por primera vez, se suma a la agenda de iniciativas sociales que la Cámara Chilena de la Construcción y CORDEP realizan en la Región de Valparaíso.

D

urante septiembre se siguió disputando este emocionante torneo, el cual reúne a ocho

equipos de trabajadores de la construcción, los cuales sábado a sábado tendrán que ponerse la camiseta por sus empresas para llevarse este preciado trofeo. La jornada inaugural de la Copa CChC se vivió el pasado sábado 6 de septiembre, oportunidad en que los jugadores llegaron, puntualmente, hasta las canchas de Salas Producciones ubicadas en el Sporting Club de Viña del Mar, para sumarse a los cuatro partidos simultáneos considerados en esta primera jornada. Todo fue antecedido de una breve ceremonia en la que se reiteró el mensaje sobre el fair play y el compañerismo, que debe primar en cada encuentro deportivo. Por primera vez en la Región la CChC Valparaíso en conjunto con la Corporación de Deportes de la Cámara Chilena de la Construcción, llevan adelante esta iniciativa para los trabajadores que son el alma de la

construcción en la ciudad y el país. La fecha inaugural del torneo, tuvo como vencedores a los equipos de las empresas socias Numancia, Camporeal, Alborada y Makro. Toda la programación y los resultados de cada fecha se pueden seguir a través de internet en el sitio web: www.cordep.cl Cabe destacar, que los partidos se realizaron los sábados de septiembre a las 16:00 horas en las canchas de Salas Producciones, ubicadas en el Sporting. Alejandro Vidal, presidente del Consejo CChC Social de Valparaíso, valoró la actividad y la participación de las empresas regionales socias del

gremio, explicando que el evento es parte de los Proyectos Sociales que la CChC pone a disposición de sus socios para que ejerzan su propia responsabilidad social empresarial. “En este caso, se le da relevancia al deporte y la recreación, muy importante para mejorar el clima laboral y los espacios de esparcimiento de los beneficiarios. Además, se fomentan valores como crear lazos entre compañeros de trabajo y mejorar el sentido de pertenencia de los trabajadores con las empresas donde se desempeñan, incentivando un espíritu de camaradería y de sana competencia”, comentó el dirigente.

El equipo de Bezanilla Construcciones.

CChC VALPARAÍSO

27


En Planta La Calera

Melón celebra 1 millón de horas sin accidentes En un evento realizado en Quillota, Mutual de Seguridad distinguió a esta cementera socia de la Cámara Chilena de la Construcción por su importante logro.

E

El pasado viernes 8 de agosto en el Centro de Eventos Patria Vieja de Quillota, Mutual de Seguridad

reconoció a los colaboradores de Planta La Calera de Melón S.A. por haber logrado “1 millón de horas hombre sin accidentes con tiempo perdido de personal propio”. La actividad, que se realizó en un ambiente distendido donde se reconoció el trabajo realizado por todos los asistentes, contó con la participación de 140 personas. Entre ellos Iván Marinado, gerente de Operaciones Corporativo de Melón; Ricardo Pareja, gerente Seguridad y Medio Ambiente de Melón; Aldo Escobar, gerente de Operaciones Cemento; Marcelo Rey, subgerente Planta La Calera; colaboradores de Melón, además de personal de la Mutual de Seguridad y socios de la Cámara Chilena de la Construcción encabezados por el presidente regional Jorge Dahdal. “Este meritorio logro, es prueba viviente de que en Melón la seguridad y el compromiso por hacer una labor de excelencia se viven a diario. El millón de horas es un hito muy importante, pero no es el definitivo. Debemos seguir alerta y lograr muchos millones de horas sin accidentes con tiempo perdido. La

28

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Industria, nuestros compañeros, nuestros clientes y nuestras familias esperan que trabajemos en forma impecable”, explicó Marcelo Rey, sub gerente Planta La Calera. En tanto, Ricardo Pareja, gerente Seguridad y Medio Ambiente de Melón, sostuvo que “la importante labor es sin duda el reflejo de lo que esta compañía viene desarrollando a través de los años: trabajar con convicción y seguridad absoluta en todos sus procesos”. Melón es galardonado en Premios ASIVA 2014 Cabe destacar que además recientemente la Empresa Melón recibió otro reconocimiento, en el contexto de la 61ª Junta General Ordinaria Anual de Socios de la Asociación de Industriales de la V Región, ASIVA, el pasado 25 de abril, que reunió a más de 150 empresas asociadas en la Región de Valparaíso. La actividad, que se llevó a cabo con una cena de confraternidad empresarial, galardonó a Melón Cementos con el Premio a la Seguridad por los resultados obtenidos el 2013 en la Categoría Empresas con más de 150 trabajadores.

Este premio demuestra la constancia y esfuerzo de un equipo comprometido, de un grupo humano que trabaja a diario por mejorar la seguridad de cada uno de los colaboradores y contratistas. La instancia permitió no solo premiar a Melón por sus excelentes resultados en su unidad de negocios de cementos, sino que además se distinguió la participación de esta compañía en las capacitaciones desarrolladas en el marco del Acuerdo de Producción Limpia, APL, en la Zona Industrial de Puchuncaví- Quintero. A la ceremonia asistieron Braulio Brito, coordinador S&SO Operaciones Cemento y Minería; Marcelo Rey, subgerente Planta La Calera; Patricio Jaramillo, subgerente Planta Ventanas; Juan Carlos Muñoz, gerente de Logística y José Oyanedel, representante laboral del Comité Paritario de faena de la Planta La Calera. Los presentes destacaron el resultado de las plantas de cemento de La Calera y Ventanas en términos de seguridad, ya que lograron tener 0 accidentes con tiempo perdido no solo del personal Melón, sino también alcanzaron el mismo resultado con trabajadores contratistas.


PUBLIREPORTAJE

Queen Royal Sus eventos en la ubicación perfecta La cadena pone a disposición 10 salones, con capacidad desde 12 hasta 200 personas, completamente equipados y cercanos a los principales puntos estratégicos de Viña del Mar.

E

n Viña del Mar se encuentra la cadena de Hoteles Queen Royal, dotada de salones y tecnología

para la realización de eventos de diversas características. La empresa reúne a Hotel Queen Royal, Hotel Queen Royal II, Hotel Mediterráneo, Hotel Grand Hotel, Hotel Queen's y Apart Hotel Queen Royal, los que gozan de una ubicación privilegiada al encontrarse a pasos de Avenida Libertad, Casino, playas, malls y el centro de la Ciudad Jardín. La cadena pone a disposición de personas naturales, instituciones y

empresas 10 salones con capacidad desde 12 hasta 200 personas, completamente equipados con data show, telón, pizarra, teléfono y todo lo necesario, sin cobro aparte en el arriendo del o los salones. Adicionado a esto, existe el servicio de desayuno, coffee break de mañana o tarde y almuerzos, o lo que el cliente requiera. Los hoteles, en categoría 3 estrellas, poseen en suma una capacidad para hospedar a 300 personas, con habitaciones con teléfono, tv cable, baño privado, calefacción, ventanales y desayuno buffet. La empresa, en sus

restaurantes, cuenta con almuerzos ejecutivos y exquisitas onces, con reconocida repostería, con capacidad para 200 personas. Cabe destacar el servicio de arriendo de 25 computadores, características: Procesador AMD sempron2.7 Ghz, 1 Gbde Ram, Disco duro de 160 Gb, Grabador de CD/DVD, Pantalla de 15” LSD, Teclado y mouse, cuyo costo de arriendo es de 1 a 5 personas $9.000 y de 6 o más $6.500. Además, la cadena Hoteles Queen Royal tiene convenios con empresas y convenios con instituciones fiscales.

Servicio de alojamiento con Desayuno, Bufett, Restaurant y Salones de Eventos Banquetes Despedidas Matrimonios Graduaciones Manifestaciones Capacitaciones A pasos de Av. Libertad y fácil acceso a playas, Casino, Centro Comercial y Museos. Brindamos un servicio estrellas.

5 Norte 650 Viña del Mar Fono: (56-32) 268 5000 royal@vtr.net www.queenroyal.cl

Además su gran Salón de Té y Restaurant con capacidad para 200 personas

CChC VALPARAÍSO

29


Techos verdes:

Una tendencia natural para la Ciudad Jardín La tendencia moderna comenzó cuando Alemania desarrolló los primeros en la década de 1960, donde se calcula que alrededor del 10% de los techos ya son verdes. Se están volviendo populares en Europa, Estados Unidos y, por cierto, también en Chile y en la región.

“L

os techos vivos como industria nacieron en Alemania. Fue espontáneo ya que se acumu-

laba tierra sobre las cubiertas y comenzaban a salir hierbas sobre ellas, que en conjunto ayudaban a la aislación de la habitación. Desde entonces, los alemanes empezaron a estudiar las ventajas y a desarrollar las cubiertas como un sistema sustentable y eficiente para el entorno en general”, explica María Catalina Barros, ingeniero agrónomo de la Universidad Mayor, quien durante 10 años se ha desempeñado en rubros de producción de ornamentales y desarrollo de proyectos paisajísticos, hoy como socia de la empresa Naturaleza Urbana. (www.naturalezaurbana.cl) Se entiende como techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada, el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho color. Cabe mencionar que los techos con jardines en maceteros no son considerados como

30

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

techos verdes. En Europa es un fenómeno que crece en la ya nombrada Alemania, Suiza, Holanda, Hungría, Suecia y el Reino Unido, donde existen asociaciones que fomentan los techos verdes. Un ejemplo, es la ciudad de Linz en Austria, donde se incentiva con recursos y fondos a los constructores para que instalen techos verdes. En Suiza, de hecho, hay una ley federal sobre techos verdes. La ingeniero agrónomo, María Catalina Barros, ahondó más en el tema: “entendemos los techos verdes cuando sobre una cubierta se desarrolla una capa vegetal, con árboles o arbustos o tan solo hierbas. En nuestro país se conocen hace mucho tiempo, pero no con las tecnologías que existen en la actualidad. Un ejemplo son los jardines que se desarrollan sobre las losas de los estacionamientos subterráneos, eso es una cubierta verde”. Algunos casos son el Parque Titanium, la Escuela Salvador Allende Gossens, el Hospital de Rancagua y el Hotel Remota en la Patagonia.

¿Cómo se construyen y qué materiales se requieren? Las nuevas tecnologías han desarrollado un sistema de capas. Estas son principalmente: Primero, la Membrana Antiraíz, que puede ser desde un polietileno de alta densidad hasta algunas que contienen aditivos como cobre, que impide químicamente que las raíces se desarrollen o traspasen la capa. Luego está la Membrana Drenante o Drenaje, esta capa tiene como función retener agua y a su vez permitir que lo que no se retiene, escurra. A continuación va el Fieltro o Geoteltil, que tienen como función evitar que las partículas finas del sustrato escurran y permanezcan en el sustrato. También ayuda a traspasar el agua desde la capa drenante hacia el sustrato. Algunos drenantes vienen con el fieltro incluido. Lo siguiente es el Sustrato, que se refiere a un medio de soporte de las plantas. Las normas internacionales específicamente las de la FLL (The German Landscape Research, Development and Construction Society) señalan que el sustrato debe estar compuesto en un 80% de materiales de


origen inorgánico, como gravilla, piedra pome, piedra volcánica, arcilla, arena, perlita, vermiculita, zeolita, turba, etc. y un 20% de componentes orgánicos como compost, virutas de pinos, entre otras. El espesor de esta capa va a depender del tipo de cubierta a desarrollar, van desde 5 cm. hasta 2 mts. De ahí se define a una cubierta como intensiva o extensiva y la última etapa es la colocación de las plantas. ¿Qué tipo de plantas funcionan mejor? Las plantas van a depender de la profundidad del sustrato y el lugar en que se desarrollará. Para sustrato de 5 a 15 cm. se recomienda plantas de poco desarrollo radicular y del tipo cubresuelo. En su mayoría se utilizan plantas del tipo sedum que son plantas de alta adaptación a condiciones extremas, es decir, resisten muy bien altas temperaturas y a su vez pueden estar bajo la nieve y sobrevivir a ello. Además son de bajo requerimiento de agua. También hay algunas gramíneas y herbáceas menores como Bulbine, Tulbaghia, Armería Marítima, etc. Hay plantas nativas como Nasella, Selliera, Verbena, Geum chiloensis, Eryngium paniculatum que han sido estudiadas en su desarrollo

en cubiertas y han tenido una buena adaptación. Para sustrato mayor a 15 cm. se pueden usar herbáceas mayores como lavandas, salvias, entre otras. Mientras más profundo el sustrato se aumenta la gama de plantas de a utilizar, ya que en techos se pueden cultivar árboles o plantas comunes en un jardín sin problema, solo será la profundidad del sustrato que te limite a ello. ¿De qué manera se riegan si están en el techo? En nuestro país las cubiertas deben ser regadas debido a los largos meses de ausencia de lluvia que tenemos. El sistema de riego a utilizar puede ser goteo o aspersión, dependiendo del sustrato y plantas a regar, entre otros factores. Deben ser sistemas automatizados. Para lograr un eficiente uso del recurso hídrico en la actualidad hay sensores de humedad que ayudan a hacer riegos eficientes y precisos según las necesidades reales de la cubierta. ¿Cómo se logra que esto no produzca mayor humedad en la casa o el edificio? La forma real de evitar los problemas de humedad se basa únicamente en que debe tener un sistema de impermeabili-

zación de buena calidad. En la actualidad en Chile existen muchos productos que hacen un sistema de impermeabilización más seguro; están las pinturas, las membranas de PVC que poseen gran elasticidad, entre otras. ¿Se puede ubicar en cualquier tipo de viviendas o qué características debe tener? Hay sistemas para todo tipo de cubiertas, con pendiente y sin ella. El limitante será la máxima carga que soporta la cubierta. De ahí es que la empresa que instale la cubierta verde desarrolle un producto que no supere el peso máximo en situaciones de saturación y desarrollo óptimo de las plantas. Cuando se tienen superficies con pendiente hay sistemas que utilizan barreras físicas que evitan la erosión del sustrato como las utilizadas en taludes, también sistemas prevegetados que también evitan la erosión, y así se pueden desarrollar con óptimos resultados. ¿Por qué estos techos reducen el impacto ecológico de una vivienda? Debido a que son aislantes térmicos y acústicos. Los techos verdes aumentan la aislación de una cubierta, es decir reducen las pérdidas de calor que ocurren por la cubierta. También disminuyen la incidencia de la radiación sobre la cubierta aislando la habitación del calor exterior en épocas estivales. Por su mayor acumulación de aguas lluvias y por ende disminución de la escorrentía de aguas lluvias. Debido a que disminuyen el nivel de CO2 y de partículas en suspensión. Dado a que ayudan a disminuir el sobrecalentamiento de las grandes urbes. Generan ahorro energético, aumenta la biodiversidad y embellecen el lugar.

CChC VALPARAÍSO

31


PUBLIREPORTAJE

Empresa Gamma Color

Excelencia en Pinturas

U

n selecto personal de larga trayectoria, conocimiento y experiencia en el campo de la pintura, hacen de Pinturas Gamma Color Ltda. una de las empresas regionales más importantes, con trayectoria desde 1996. Luis González Acevedo, gerente general, se refirió a las bondades de esta empresa que en el transcurso de los años, ha ido marcando una sólida y creciente presencia en el mercado regional, satisfaciendo las necesidades de protección y decoración en el área decorativa. Respecto a los aspectos destacables de la trayectoria de la empresa, en estos 18 años, el gerente dijo “somos una industria de la Región de Valparaíso que cada vez se está posicionando más en el mercado de la construcción. Contamos con un selecto personal especializado en el área de la pintura, algunos con más de 25 años de experiencia y conocimiento en dicho campo. Además, fabricamos productos de primera calidad con un servicio de excelencia, que satisfacen a cabalidad las necesidades de protección y decoración”. Cabe mencionar que Gamma Color ha tenido presencia constante y en aumento en las obras de la región. Además, la empresa obtuvo un sistema de gestión de la calidad conforme a la norma internacional ISO 9001:2008, desde diciembre

32

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

2004 y su recertificación fue entregada en Buenos Aires, Argentina en enero 2008 por el Instituto de Normalización y Certificación (IRAM). ¿Qué servicios ofrecen a las empresas? Apoyo técnico especializado en pinturas pastas y texturados, tratamiento de superficies, condiciones de aplicación, tipos de superficies y productos para aplicar, etc. En el caso de particulares, siempre damos recomendaciones y consejos prácticos antes de pintar. A acciones como estas se debe, fundamentalmente, la confianza y fidelidad depositada por todos aquellos que han probado nuestros productos y servicios. ¿Cuáles productos les gustaría destacar especialmente? Los Hidrorepelentes (pintura repelente al agua para aplicar en exteriores), Gammacem y Pasta Estuco (pastas especiales para maquillaje y reparaciones menores de muros y pisos), Esmalte Epóxico (para condiciones agresivas), Lacas y Selladores (para tratamiento de muebles); Barniz Poliuretano (vitrificado de pisos y otros), Texturas a pedido (para superficies exteriores e interiores), entre muchos otros que se pueden visitar en www.gammacolor.cl En el mundo de la construcción, ¿qué servicios ofrecen específicamente? Recomendamos esquemas de pin-

turas, productos adecuados en la protección de muros exteriores e interiores, cómo tratar las distintas superficies, condiciones climáticas para pintar, consejos prácticos en la solución de problemas, texturas según tipo de superficies, etc. Luis González reafirmó que en este sentido la empresa incorpora paulatinamente nuevos productos en sus líneas de producción y destacó que cuentan con la representación exclusiva en Chile de la industria española de pintura Barpimo, con algunos de sus productos. Sobre la clara orientación hacia el cliente que siempre ha caracterizado a Gamma Color, dijo “atendemos la satisfacción de sus necesidades, deseos y expectativas con productos especiales o de línea, según cada caso. Fabricamos el producto adecuado o requerido, cumpliendo los tiempos y entregas acordados con el cliente, siempre con un servicio de excelencia”. La empresa posee sus instalaciones principales, ubicadas en la ciudad de Villa Alemana, sector Peña Blanca, donde dispone de un terreno de 4400 m2, destinado a su planta de pinturas, taller de mantenimiento, oficinas administrativas y de ventas, estacionamientos, jardines y áreas de expansión futura. Y, desde el 2002, tiene una sucursal en calle Cancha 120 en Viña del Mar.


UNA INDUSTRIA DE LA V REGIÓN AL SERVICIO DEL PAÍS

PINTUR A S

GAMMA COLOR

MR.

CERTIFICACIÓN ISO 9001 - 2000 Presentes en el Progreso y Desarrollo de la V Región.

Casa Matriz: Calle Amunátegui 187, Peñablanca. Villa Alemana fono/fax: 32-2531306 e-mail: ventas@gammacolor.cl Sucursal: Calle Cancha 120, Viña del Mar fono/fax: 32-2675904 e-mail: viña@gammacolor.cl


Oportunidad para reinserción social

Proyecto de CChC Valparaíso, Gendarmería y Peri Chile permitió capacitar a ex reos en encofrados industriales

socialmente responsables al alero del gremio.

C

on el objetivo de facilitar la reinserción social de los usuarios del sistema post penitenciario

que son atendidos por el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS) de Gendarmería en la región, la CChC Valparaíso, Gendarmería y la empresa Peri Chile, diseñaron y llevaron a cabo una capacitación especial. La actividad, denominada “Curso Básico de Encofrados Industrializados”, fue gestionada al interior de la Comisión de Reinserción Laboral de la Cámara regional, liderada por el socio Francisco Benavente. Fue impartida por los profesionales de Peri Chile, especialmente para una docena de beneficiarios del sistema post penitenciario, de los cuales ocho se graduaron recientemente en esta primera versión, una mujer entre ellos. Iris Miranda, jefa del Patronato Local de Reos de Valparaíso y responsable de estos esfuerzos institucionales por reinsertar social y productivamente a quienes cumplieron alguna condena en centros

34

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

penitenciarios de la región, destacó que la capacitación fue gratuita y realizada en las instalaciones de la importante empresa especializada en encofrados industriales, y además valoró el porte y dedicación del profesor Mario Guzmán. La capacitación se desarrolló en 5 extensas sesiones realizadas entre el 6 de mayo y el 3 de junio en la planta de Peri Chile en Santiago, oportunidad en que se entregó a los participantes sus respectivos certificados que los acreditan como especialistas en el área. “Esta temática tienen una alta demanda en el mundo de la construcción y no es impartida por institutos tradicionales”, comentó la profesora Iris Miranda, agregando que con estas capacitaciones los usuarios del sistema mejorarán notablemente su empleabilidad laboral y con ello sus oportunidades de acceder a un trabajo digno, junto con recuperar su autoestima y aportar al bienestar de sus familias, todo un círculos virtuoso por el que apuestan el CAIS y empresarios

CONVENIO DE COLABORACIÓN Cabe destacar que esta actividad así como otras que planifican en forma conjunta la Comisión de Reinserción Laboral de la CChC Valparaíso y el CAIS, que integra el grupo de trabajo gremial, se enmarca en el convenio de cooperación suscrito en marzo pasado entre la entidad gremial y Gendarmería, representadas por el presidente regional de la Cámara Jorge Dahdal y el director regional de Gendarmería coronel Carlos Múñoz, y que tiene por objetivo promover la generación de puestos de trabajo para personas que han cumplido condenas en el sistema penitenciario de la región. El presidente regional de la CChC destacó que el proyecto es una expresión concreta del trabajo gremial y de la responsabilidad social de los empresarios de la construcción de la región. Cabe destacar que dicho convenio tiene por objetivo facilitar la reinserción social de los usuarios del sistema post penitenciario que son atendidos por el CAIS de Gendarmería en la región. Además el gremio y las empresas socias, a través de la Comisión de Reinserción Laboral creada al interior de la Cámara para hacer realidad estos esfuerzos, se comprometieron a impulsar más actividades de capacitación para los beneficiarios en distintos oficios de la construcción.


En seminario CChC Valparaíso

Sector público y privados

promovieron eficiencia energética y uso de energías renovables en la vivienda

“S

istema de calificación energética y aplicación de energías renovables en la edificación” se tituló un nuevo seminario técnico organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso especialmente para socios, académicos y profesionales del sector invitados por el gremio. La actividad se desarrolló el 23 julio en el Auditorio de la Universidad Viña del Mar en Miraflores y contó con las exposiciones de una serie de destacados especialistas y autoridades sectoriales que pasaron revista a temas relacionados, como el seremi de Energía de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, Jorge Olivares, quien expuso “Agenda de Energía: Un desafío país, progreso para todos”. En la oportunidad el seremi del ramo explicó las metas y principales objetivos de la agenda sectorial del Ejecutivo: · Reducir los costos marginales durante este período de gobierno en un 30%. · Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas. · Levantar las barreras para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) del país. · Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al 2025. Junto con el seremi Jorge Olivares participó la arquitecto de la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Carolina Arenas, quien

presentó el tema “Sistema de Calificación Energética de Viviendas en Chile”. Además expusieron la ingeniero en Medio Ambiente Marcia Durán, con la ponencia "Gestión Ambiental en el Desarrollo y Ejecución de Obras“, y los directivos de Proyectos V Región de Inmobiliaria Aconcagua Sebastián O’Ryan y Pablo Rossen, con “Edificaciones de Altura Sustentables y Energías Renovables”. Cabe destacar que la actividad fue gestionada por la Comisión de Desarrollo Sustentable de la CChC Valparaíso, presidida por el arquitecto Cristián Garín, y producida por el área de Desarrollo Empresarial de la institución. El dirigente valoró el espacio generado por la Cámara para la discusión de los grandes temas país, y especialmente las exposiciones “que pudimos disfrutar en este seminario”. “Como gremio apreciamos que en una actividad como esta podamos contar con autoridades y profesionales del nivel que tuvimos hoy, para conocer sus visiones particulares e institucionales sobre el

tema (…) Creemos que estos esfuerzos van en la dirección correcta y celebramos que estén en la agenda del Estado”, señaló. Por su parte el presidente regional de la CChC Jorge Dahdal, relevó la importancia de la materia para el gremio y agradeció la participación del seremi de Energía, la representante del Minvu, los privados, así como la presencia de un importante número de socios. “La eficiencia energética es desde siempre una preocupación del gremio. Más aún durante los últimos años en atención a que el tema ha cobrado, por distintas razones, una creciente e ineludible centralidad. Tanto es así que la Cámara lo ha dejado patente recientemente en el documento “Propuestas para Construir un Chile Desarrollado y Equitativo”, el que ha sido entregado a las máximas autoridades del país de todos los ámbitos relacionados con nuestro quehacer, en donde se postula un uso eficiente de la energía para alcanzar mayor competitividad y desarrollo”, comentó el presidente de la CChC Valparaíso.

CChC VALPARAÍSO

35


NOTICIAS GREMIALES Socios de Valparaíso conocieron ventajas de Facturación Electrónica y soluciones especializadas para constructoras

En el contexto de los esfuerzos que realiza el gremio para apoyar el desarrollo empresarial de sus socios y en una actividad que fue muy valorada por los asistentes, los socios de la CChC Valparaíso participaron el jueves 24 de julio en la charla informativa “Implementación de Ley 27.727 Facturación Electrónica”. La actividad fue organizada por la Fiscalía de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa IConstruye, y en ella participaron una serie de especialistas del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del área tributaria privada. Es así como expusieron la fiscalizadora de la Dirección Regional Valparaíso del SII, Edika Letelier Espinoza, con el tema “El nuevo procedimiento de Facturación Electrónica desde la mirada del Servicio de Impuestos Internos”; el contador auditor senior asociado de Tax Advisors Francisco Toledo, con “Ley 20.727: Implementación de la Facturación Electrónica y cambios en los procedimientos actuales”; y el gerente general de IConstruye, Nicolás Errázuriz, con “La solución experta para la construcción”. El evento gremial se desarrolló el Auditorio del Edificio de las Empresas Reitz en Viña del Mar y contó con la coordinación del abogado Ricardo Vergara de la Fiscalía de la CChC y con la producción del área gremial de la CChC Valparaíso. Entre otras materias abordadas, Edika Letelier explicó a los asistentes cómo convertirse en facturador electrónico, utilizando el Sistema de Facturación Gratuito del SII e informó que el organis-

36

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

mo estatal puso a disposición de los usuarios en su portal web www.sii.cl material audiovisual de apoyo que en forma sencilla y práctica guían a los contribuyentes en el uso de estas herramientas tecnológicas y procedimientos tributarios de última generación, destinados a aportar eficiencia y eficacia al sistema y a facilitar la gestión de las empresas, especialmente a las Pymes. La funcionaria agradeció el espacio gremial para la socialización de la implementación de la nueva normativa y el procedimiento asociado, destacó sus beneficios para los contribuyentes e instó a los socios y empresas socias de la CChC a convertirse en facturadores electrónicos en el contexto de la aplicación de la nueva ley. Por su parte Nicolás Errázuriz destacó el liderazgo de IConstruye en el área de la Facturación Electrónica en el país, donde es el principal actor especialmente en el área de la construcción.

Comité Inmobiliario se reunió con Asesoría Urbana de Viña y la economista Marcela Ruiz Tagle

Con el objetivo de llevar a sus socios información de actualidad de calidad y de primera fuente en áreas del mayor interés gremial, como son el desarrollo urbano de Viña del Mar por un lado, y la macroeconomía y el comportamiento de los bancos respecto de los créditos hipotecarios por otro, el Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso recibió las visitas de Pablo Rodríguez, asesor urbanista y Marcelo Ruiz, arquitecto de Asesoría Urbana de la

Municipalidad de Viña del Mar, y de la economista de la Gerencia de Estudios de la Cámara nacional, Marcela Ruiz Tagle. Fue en la última reunión del grupo de trabajo gremial presidido por el socio Marcelo Pardo Olguín, y realizada en dependencias de la Cámara regional en Viña del Mar el 19 de agosto, que los profesionales especialistas en sus ámbitos, expusieron para los socios. Rodríguez y Ruiz pasaron revista a las probables modificaciones que se introducirán al Plan Regulador de Viña del Mar en el actual proceso de tramitación, revisando especialmente temas puntuales que han cobrado protagonismo en la esfera pública durante las últimas semanas, como el destino del Fundo Naval de Las Salinas y el congelamiento de los permisos de construcción en sectores como Recreo y Limonares de la Ciudad Jardín. Junto con ello Pablo Rodríguez explicó que la Municipalidad está analizando la revisión y probable modificación del Plan Regulador completo, a través de una Evaluación Ambiental Estratégica, procedimiento nuevo que está sujeto a revisión de la Seremi del Medio Ambiente y que tiene por finalidad resguardar todas las condiciones medioambientales urbanas de la ciudad, salvaguardando el medio, de manera que la comunidad esté involucrada en el proceso de elaboración del instrumento regulador de largo plazo. Además anunciaron que probablemente en octubre o noviembre la alcaldesa Virginia Reginato presentará oficialmente este Plan a la comunidad, y desde marzo en adelante se realizará reuniones periódicas con representantes de organizaciones sociales, económicas y territoriales, para que todos estén informados de lo que se está realizando. La economista Marcela Ruiz Tagle, en tanto, fue la encargada de llevar un acabado análisis de actualidad económica al Comité. Respecto de los créditos hipotecarios, Marcela Ruiz Tagle señaló que la aprobación de los instrumentos evidenció un mayor grado de restricciones durante el segundo trimestre. No obstante, la mayoría de los bancos encuestados (84,6%) informó que las condiciones de acceso no

37


NOTICIAS GREMIALES sufrieron cambios, en comparación con el trimestre previo. Con esto, ya irían dos trimestres consecutivos en que aquellos bancos que cambian su política de aprobación crediticia, lo hace con sesgo a incrementar las restricciones del acceso a financiamiento hipotecario. La demanda por créditos hipotecarios, en tanto, se ubicó en zona moderadamente contractiva, sin embargo 46,2% de los encuestados percibe que no hubo cambios respecto al trimestre previo.

Secpla y DOM de Valparaíso expusieron sobre proyectos y regulaciones comunales en Comité Inmobiliario

Una completa revisión a los principales proyectos de infraestructura urbana y de servicios en carpeta para los próximos años en la ciudad puerto fue lo que presentaron ante los socios del Comité Inmobiliario el director de Obras Municipales y el director de la Secretaría de Planificación Comunal de Valparaíso, Matías Valdés y Luis Parot. Los funcionarios visitaron el 15 de julio la reunión del grupo de trabajo presidida por el presidente del Comité Inmobiliario Marcelo Pardo y por el presidente regional de la Cámara, Jorge Dahdal. En la oportunidad Luis Parot confirmó que el gobierno central entregará un aporte extraordinario a Valparaíso de US$ 540 millones para financiar la reconstrucción necesaria luego del devastador incendio que asoló a los cerros en abril pasado, y que preliminarmente se estima la ejecución presupuestaria en un plazo de de cuatro años (más incluso), y que se destinará a proyectos emblemáticos como

el camino del Agua y la calle O’Higgins. Además y en el contexto de los estudios para la elaboración del nuevo Plan Regulador Comunal de Valparaíso, el secpla se refirió al estado actual del barrio El Almendral. “Refleja el estado y el deterioro en que está Valparaíso (…) los esfuerzos que se han hecho, han tenido resultados “0””, expresó recordando la falta de interés de las inmobiliarias por participar en un subsidio especial de reconstrucción y repoblamiento implementado en forma extraordinaria por el Minvu para Valparaíso, luego del terremoto de 2010. Parot reconoció que esta falta de interés en generar la oferta se explica por los altos valores de los terrenos que encuentran los inversionistas en la zona y la baja densidad que permite la actual normativa comunal. Por su parte Matías Valdés presentó la visión de quienes se oponen al desarrollo habitacional en altura en la ciudad, destacando proyectos especiales de renovación en distintos sectores patrimoniales y no patrimoniales que han encontrado un nicho de clientes, y abogando al mismo tiempo por la realización de proyectos “con mejor arquitectura, que se inserten armónicamente en el entorno y que sean más creativos (…) los arquitectos de la municipalidad están abiertos a las buenas ideas”. Los socios aprovecharon la oportunidad de comentar varios temas de interés relacionados con el desarrollo inmobiliario de Valparaíso y de hacer preguntas a los expositores, los que compartieron sus visión acerca de la normativa que regula la construcción en la ciudad, de los problemas que subsisten y de las áreas donde se presentan oportunidades. Destacaron por ejemplo, que con un manejo adecuado y buena ingeniería, hay sectores donde se pueden utilizar las quebradas para construcción en altura, lo que se pretende incorporar en la nueva regulación comunal.

Gobierno anunció 2.000 viviendas para Valparaíso y Viña en Comité de Vivienda

Un llamado a las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y al sector privado en general, a presentar proyectos habitacionales que consideren variables de integración social y territorial en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, realizó el Delegado Presidencial para la Reconstrucción Andrés Silva, en el Comité de Vivienda de la CChC Valparaíso El alto funcionario llegó hasta la última reunión del grupo de trabajo gremial, en la que también participaron el Seremi de Vivienda y Urbanismo Mauricio Candia y el director del Serviu Región de Valparaíso Nelson Basaes, para anunciar un plan especial del gobierno que busca la construcción de 2 mil viviendas, que además ofrezcan una respuesta concreta a las familias damnificadas por el incendio de los cerros de Valparaíso. Para ello las empresas tienen que postular sus proyectos, los que de acuerdo a lo explicado por Andrés Silva, contarán con una colocación asegurada pues las unidades serán reservadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a familias que han recibido durante los últimos meses subsidios habitacionales para la clase media para financiar la compra de viviendas de hasta 2 mil UF, y que no han encontrado oferta disponible. Pero el programa además contempla incluir en los proyectos a damnificados que cuentan en este momento con subsidios extraordinarios para comprar viviendas nuevas de 900 UF. Por ello, de acuerdo a lo informado por el delegado presidencial, los proyectos pueden tener hasta 300 viviendas y cada uno debe

CChC VALPARAÍSO

37


NOTICIAS GREMIALES contemplar, a lo menos, un 40% de viviendas cuyo precio sea de 900 UF -para viabilizar el acceso a ella de los damnificados-, mientras que el 60% de unidades restantes podrán alcanzar valores de hasta 2.000 UF. El Minvu ha convocado a la presentación de proyectos hasta el 30 de septiembre de este año, los que serán revisados por el Serviu y precalificados a más tardar el 23 de octubre. A partir de esa fecha, Serviu dará a conocer los proyectos habitacionales “elegibles”, a objeto de que las familias damnificadas puedan elegir una vivienda de entre todos los proyectos aprobados. Para tales efectos se suscribirá un convenio que reserve los subsidios para la totalidad del proyecto y la constructora deberá iniciar obras dentro de un plazo de 90 días. El plazo máximo para la ejecución del proyecto es de hasta 18 meses una vez iniciada la obra.

MDR se reunió con Inmobiliaria Las Salinas para conocer avances del proyecto para terrenos de “petroleras”

Tal y como comprometieran en su anterior visita a la CChC Valparaíso los máximos ejecutivos de Copec, empresa propietaria del cotizado paño de terreno de 17 has. que se encuentra en la Av. Jorge Montt (Recta Las Salinas) en Viña del Mar, tan pronto ingresaran a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que persigue la aprobación del “Protocolo de excavaciones y condiciones para edificar en terreno Las Salinas” para impulsar el desarrollo urbano e inmobiliario del sector, se reunirían con la Mesa Directiva Regional para informarles del proceso y de los alcances de la iniciativa.

38

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Y así lo hicieron. El jueves 19 de junio una delegación de la Inmobiliaria Las Salinas (ILS), filial de Copec creada para gestionar el proyecto y el master plan para el sector, encabezada por su gerente general Arturo Natho -gerente del área internacional de la petrolera- llegó hasta la sede de la CChC para reunirse con la Mesa Directiva Regional liderada por el presidente Jorge Dahdal, e informarle que el día anterior habían ingresado el EIA para su tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso (SEA). El grupo estaba compuesto además por Marcela Hassenberg, asesora de la Gerencia General; Ricardo Labarca, ingeniero de proyectos; Cristóbal Fernández, consultor; y Pablo Jansana, asesor, todos de Inmobiliaria Las Salinas. En la sede gremial los recibieron, junto al presidente Jorge Dahdal, el primer vicepresidente Sergio Silva, el segundo vicepresidente Gonzalo Mena y el past president Alejandro Vidal. En la oportunidad los representantes de ILS informaron al gremio que el día anterior ingresaron al SEA, el Estudio de Impacto Ambiental que pretende levantar las actuales restricción normativas que pesan sobre el suelo, para aprobar su uso con fines residenciales, lo que permitirá al mismo grupo económico u otros privados materializar inversiones. Explicaron que con la remediación realizada, el paño debería quedar en condiciones de recibir un desarrollo urbano e inmobiliario de alto estándar que permita poner en valor el terreno más preciado del borde costero de la zona, e impulsar un desarrollo sustentable como no se ha visto en la historia de Viña del Mar, de acuerdo a la visión contenida en el master plan que paralelamente está trabajando ILS, y que apunta a ordenar y orientar la gestión urbano-inmobiliaria de los terrenos. El presidente Jorge Dahdal valoró la visita de los representantes de ILS y reiteró el interés del gremio en orden a que el proyecto sea realmente un aporte al desarrollo urbano de la ciudad y permita poner en valor la industria inmobiliaria y turística local.

CChC Valparaíso y Seremi de Minería analizaron futuro del sector minero en la región

Con el objetivo de acercar a ambas instituciones y prospectar el desarrollo de acciones conjuntas en el contexto de una alianza público-privada, especialmente en el ámbito de la prevención de accidentes y seguridad laboral, capacitación de trabajadores y energía, la Mesa Directiva de la CChC Valparaíso sostuvo una reunión de trabajo con el Secretario Regional Ministerial de Minería de la Región de Valparaíso, Alonso Retamales Campos. La actividad se desarrolló en la sede gremial de Viña del Mar el 14 de julio, oportunidad en que la autoridad sectorial fue recibida por el primer vicepresidente regional Sergio Silva y el segundo vicepresidente Gonzalo Mena. En la oportunidad el seremi Retamales realizó una exposición acerca del panorama actual de la minería tanto a nivel nacional como regional, centrándose en la ejecución del proyecto de expansión de la División Andina de Codelco, denominado Andina 244, iniciativa que busca transformar al mineral en la explotación de cobre más grande del mundo, y que contempla obras para los próximos 10 años con una oferta de empleos que superará los 10 mil puestos en la construcción y 2 mil plazas una vez que entre en operaciones. Comentaron las partes que este proceso que se vive en la zona interior de la Región de Valparaíso está impactando de manera significativa todas las actividades económicas y que ya se vislumbra un auge inmobiliario en la zona de Los Andes y San Felipe, propiciado por las grandes inversiones en minería y en las industrias proveedoras asociadas a la actividad.


NOTICIAS GREMIALES Agenda energética del gobierno y proyectos emblemáticos en reunión de CChC Valparaíso con Seremi de Energía

los grupos de presión, para que la comunidad y los actores entiendan el problema por el que atraviesa el país y los caminos para solucionarlo. En este sentido el presidente regional planteó a la autoridad sectorial la preocupación del gremio por los cuestionamientos y oposición que ya sufre el denominado “proyecto Torres”, tendido eléctrico de 753 kilómetros entre Cardones (Copiapó) y Polpaico (al norte de la Región Metropolitana) que está proyectado para que atraviese por 10 comunas de la región y que, de acuerdo a los protocolos ambientales, ya fue sometido a las discusión de los organismo relacionados y la comuni-

dad, recibiendo a la fecha más de 100 observaciones, lo que por supuesto complica su viabilidad. El seremi Jorge Olivares valoró los puntos de vista del gremio y, en el marco de la presentación de la Agenda Nacional de Energía que ha realizado recientemente el gobierno, destacó la importancia de la innovación y de las energías renovables como fuente de mejora de eficiencias, diferenciación de servicios y mejoramiento de la competitividad, por lo que instó al gremio de la construcción a adoptar medidas que apunten esa dirección.

Una reunión protocolar sostuvieron la Mesa Directiva Regional de la CChC Valparaíso, encabezada por el presidente Jorge Dahdal Casas-Cordero, con el secretario regional ministerial de Energía Jorge Olivares. La actividad se realizó en la sede de la cartera de Energía en Valparaíso, hasta donde llegó el 2 de julio el presidente regional acompañado por el primer vicepresidente Sergio Silva Fraser. En el encuentro se abordaron temas de interés sectorial como el problema de abastecimiento energético que sufre el país y el encarecimiento de las actividades productivas y la pérdida de competitividad del país derivada de tal situación. También concentró la conversación el problema del impacto de las termoeléctricas en el sector de Ventanas y en general en la zona de Quintero y Puchuncaví, tópico en el cual el presidente Dahdal expresó a la autoridad la voluntad y las acciones concretas impulsadas por el gremio en el ámbito de la promoción de la sustentabilidad empresarial, la que tienen un importante componente relacionado al cuidado del medio ambiente y a las energías no contaminantes, destacando, por cierto, la energía hidroeléctrica. “Chile tiene condiciones naturales y ventajas comparativas y competitivas en el área de la hiodroelectricidad que es necesario aprovechar”, señaló Jorge Dahdal, expresando al mismo tiempo la importancia de que las autoridades sinceren el discurso hacia la población y

CChC VALPARAÍSO

39


NOTICIAS CChC SOCIAL

Éxito de concurrencia en seminario para emprendedores de Mutual de Seguridad CChC 150 pymes asistieron al evento “Aprende, Emprende y Crece con tu negocio” organizado por Núcleo Emprendedor de Mutual, que se realizó en el Casino Enjoy Viña del Mar.

Dr.Carlos Orfali B., Director Médico de Hospital Clínico Viña del Mar

Con el propósito de apoyar a los emprendedores en distintas temáticas para el desarrollo de su negocio, con especial foco en la seguridad, la prevención de riesgos y calidad de vida, Núcleo Emprendedor de la Mutual de Seguridad CChC organizó el pasado 12 de agosto el encuentro “Aprende, Emprende y Crece con tu Negocio”. Más de 150 pequeños empresarios y emprendedores, de distintos puntos de la Región de Valparaíso, asistieron a este evento que se realizó en el Casino Enjoy Viña del Mar y contó con la exposición de interesantes temas e invitados. La primera parte estuvo a cargo de José Ignacio Oñate, entrenador motivacional y creador de Pro+Spirit, cuya charla versó sobre cómo van cambiando los paradigmas en los emprendedores. En la segunda etapa expuso Fernando Peirano, ingeniero comercial y business coach de ActionCOACH, quien pasó revista a los “5 pasos para el emprendimiento”. Marilo Cáceres, gerente zona centro Pyme y Emprendedores de la Mutual de Seguridad, comentó: “contamos con una agenda anual que tiene que ver con ir presentando la oferta de valor que tenemos para las pymes y los emprendedores. Dentro de ello está el Núcleo Emprendedor que es una plataforma virtual, una comunidad online, que permite poner a disposición de nuestros adherentes, servicios que van más allá del espíritu que tiene la Mutual, que es protección, salud y bienestar para los trabajadores. Entendiendo que si bien estas áreas son las más importantes, comprendemos que ellos necesitan también herramientas que les permitan hacer sustentable su negocio y lograr la ansiada estabilidad. Pensando en esto, ponemos a su disposición servicios, convenios y posibilidades de acceso a temas relevantes de liderazgo y herramientas para la administración de su negocio”. La gerente agregó que “lo más rescatable de esto es el valor que la Mutual le asigna al emprendimiento. Los países desarrollados han tenido la posibilidad de desarrollarse en base a dos cosas: El emprendimiento y en base a crear climas educativos positivos en las aulas. Generalmente nosotros, como país en vías de desarrollo, seguimos pensando en salud, educación y trabajo, y no ponemos los énfasis en el clima en las aulas y en entregarle herramientas a la gente para que emprenda. En ese sentido pienso que la Mutual va un paso adelante en visualizar cómo empezamos a sembrar para cosechar bien pronto acá en la Región de Valparaíso”. Cristián Lagos, gerente de clientes Pyme y Emprendedores de la Mutual de Seguridad, señaló que “con estas herramientas las pymes pueden mejorar sus ventas y su relación con sus equipos de trabajo. Como Mutual buscamos que los ambientes sean seguros y que las personas trabajen adecuadamente saliendo de su casa y volviendo a ella del trabajo, sanos y salvos. Todos estos eventos tienen esa importancia, pues están finalmente centrados en las personas”.

40

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


NOTICIAS CChC SOCIAL

CChC Valparaíso entregó 450 colchones a trabajadores damnificados por incendio en los cerros Tal y como había sido comprometido en junio con ocasión de la entrega de tarjetas de regalo y enseres a los trabajadores de la construcción que perdieron sus viviendas en el incendio que arrasó los cerros porteños, y que fueron catastrados por la Fundación Social, el 5 y el 12 de julio la CChC Valparaíso les entregó colchones y ropa de cama. Se trata de un aporte consistente en 450 colchones, dos para cada jefe de hogar, además de frazadas, lo que fue recolectado por la CChC Valparaíso gracias a la cooperación de cámaras regionales de la Zona Centro de la institución. La actividad se realizó en doble jornada en el recinto del Valparaíso Terminal de Pasajeros en el sector del muelle Barón en Valparaíso, hasta donde llegaron temprano los funcionarios de la CChC Valparaíso para hacer entrega de estos colchones a los cientos de trabajadores y familiares que se congregaron en el sector. Alejandro Vidal, presidente del Consejo CChC Social de Valparaíso, explicó que de esta manera se estaba cumpliendo un compromiso que asumió la Cámara con los trabajadores de empresas socias, cuando se les hizo entrega de la ayuda económica en un acto en que participaron junto a los propios trabajadores, autoridades, dirigentes y socios del gremio. “Esto lo hacemos con el objetivo de apoyarlos para paliar en parte las dificultades que están viviendo producto del incendio. Esperamos que les sean de utilidad”, comentó el dirigente gremial. “La situación de los trabajadores preocupa a la CChC pues desde su fundación hace más de 60 años, la Cámara se ha cuadrado con ellos. Y es así porque uno de los principales objetivos del trabajo gremial es el bienestar de los trabajadores de la construcción y sus familias”, concluyó Alejandro Vidal.

CChC VALPARAÍSO

41


COMENTARIO DE LIBRO / PATRICIO PORTALES COYA

A

dentrarse en la obra poética de María Teresa es una aventura placentera. Sus tres libros constituyen un viaje a una poética singular, donde nos sorprende un estilo cristalino y melodioso que es capaz de producir el

vuelo mágico del espíritu, sin el menor esfuerzo. “Huellas”, su tercer libro, es una selección de treinta y siete poemas que florecen como desde pequeñas violetas fragantes a grandes magnolios en flor. Así en el poema 15 la poeta nos dice:

Huellas Titulo

: Huellas

Autor

: María Teresa Barros Rothkegel

Género

: Poesía

Formato

: Pocket Book: 82 páginas

Mientras la noche conversa / con la luz de tu mirada/

Año

: 2009

yo trepo por el silencio / en busca de una respuesta.

Disponible : El Ciclón del Libro, Viña del Mar

La fuerza, intensidad y la delicadeza de este breve poema, reflejan el singular brillo de una lira dotada de la auténtica virtud de síntesis que un poeta busca incansablemente y que los lectores disfrutamos, cuando se descubre plasmada en la palabra elegante y precisa. En la segunda parte del libro María Teresa Barros nos conduce por un camino de poemas más extensos que poseen un relato conmovedor que ella tematiza con el tiempo y su transcurso. La vida, el amor y la muerte, se van desplegando con miradas intensas que estremecen al lector, que podrá crear sus íntimos poemas tamizados por su propia vida. …. Ay, el tiempo, que nos marca/ infatigable con su prisa de caracol/ que vierte recuerdos en nuestros corazones/ que avanza ciego por el universo/ nos inventa en otro tiempo/ tiempo reflejado en el espejo del mañana.

Encontramos en “Huellas” un bello desafío, la magia del poema se nos impregna desatando las alas del sentimiento y la creación poética nos eleva el espíritu para disfrutar con la música de la palabra precisa y plena de contenidos. En el Poema “Chantaje Emocional” la Poeta nos conmueve: “Juega con mis emociones/ como una verdad sin apariencia/ como relámpago sin luz / me atrapa en su urdimbre/ de escarcha y nieve/ con el rigor tenue de las horas / como un sutil velo de agua seca….”

En el Prólogo de “Huellas” el Poeta porteño José Miguel Torres nos anuncia: A la rada de la poesía llegan estos poemas de María Teresa Barros como olas de amor, nostalgia, desolación, esperanza, emoción, libertad, reflexión, soledad, optimismo, ausencia, esperanza, etc. En fin, olas de todo lo que comprende la vida, la muerte y la eternidad del ser humano y su alma.

Paporcoy.

La autora: Porteña de nacimiento, Educadora de Párvulos, titulada en la U. de Chile de Valparaíso. Cultiva la literatura, y en especial la Poesía, “desde siempre”. Decide perfeccionar sus dones naturales, ingresando al Círculo de Escritores de la V Región en 2003. Cursa varios talleres de Literatura - particularmente Poesía- con distinguidos maestros como Lucía Lezaeta, Erick Polhamer, Osvaldo Ulloa, Amalia Andaur y Marcelo Beltrand. Vierte sus conocimientos literarios y su vocación profesional organizando cursos y talleres de literatura para niños, actuando siempre como guía y monitora. Participa en Talleres permanentes, el Grupo de Poesía Poeta Ulloa y en el Taller literario “Los Gerontes”. Ha publicado en numerosas Revistas Literarias, Antologías y sitios web. María Teresa Barros ya tiene publicados tres libros de Poemas:”Hojas húmedas” en 2006, “Detrás de las Calles” en 2007 y “Huellas” en 2009. Ha obtenido varios premios y distinciones, entre ellos Premio Críticos de Arte, Valparaíso, 2009, por su libro “Huellas”. Es co-editora de la “Revista del Círculo”, prestigiado órgano de difusión anual de la Institución. Además, ha sido elegida miembro del Directorio del Círculo de Escritores de la V Región, desde 2004.

42

CChC VALPARAÍSO


Mรกs puerto, mejor ciudad

www.puertovalparaiso.cl

@PortValparaiso



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.