Constructiva 99 ok

Page 1

VALPARAÍSO

CONSTRUCTIVA REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC VALPARAÍSO

2° ENCUENTRO REGIONAL por el

Desarrollo Urbano con sector público y privado (pág.6)

PDTE. JORGE DAHDAL “El Almendral es la gran oportunidad de Valparaíso” (pág.9)

GESTIÓN DE CATÁSTROFES: región no está preparada (pág.14)

AÑO 22 · Nº99 DICIEMBRE 2014 Publicación Trimestral Distribución Gratuita

Dra. Sandra Sanchis, especialista en Medicina Preventiva:

“La alimentación y salud

de los trabajadores son precarias ...pero estamos cambiando hábitos nocivos” (pág.20)


SUMARIO COMITÉ EDITORIAL Renato Achondo Pizarro / Presidente Elena Villar Ramos / Socia José Asquet Jaque / Vpdte.Consejo CChC Social Carlos Ceruti Vicencio / Consejero Nacional Patricio Portales Coya / Socio Pedro Retamal Villagra / Socio Verónica Soto Cifuentes / Gerente Marcelo Martínez Ritter /Enc. de Comunicaciones

04 Sergio Canals: “Cuando se habla de ‘habilidades blandas’ se está hablando del ser humano”

PERIODISTAS Maureen Berger Hidalgo Marcelo Martínez Ritter EDITOR GENERAL Marcelo Martínez Ritter DISEÑO Y GESTIÓN COMERCIAL Publitres / 4 Oriente 1072, Viña del Mar fernando.castillo@publitres.cl / F: (32)246 00 15 www.publitres.cl

16 Rodrigo Reveco Granifo: “Si hay un tsunami, no hay esperanza. No estamos preparados”

26 Eugenio Tironi: “El problema no es saber reaccionar ante una crisis, sino saber vivir en crisis”

FOTO PORTADA: Preocupados por las evidentes deficiencias que observaban en la alimentación de sus trabajadores y el consecuente impacto en su salud, un grupo de socios liderados por el presidente Jorge Dahdal y la Mesa Directiva Regional, junto con esposas de destacados dirigentes de la Cámara regional, se dieron a la tarea de diseñar una iniciativa social que se hiciera cargo de un problema en franco incremento. Así nació el proyecto de salud preventiva “Construyendo Vida”, el que es dirigido por la médico especialista en medicina preventiva, Dra. Sandra Sanchis, que en entrevista con Constructiva explicó las medidas que se están tomando en empresas socias, para cambiar muchos hábitos nocivos de los trabajadores y cómo a estos esfuerzos se ha sumado a sus familias completas.

2

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

MESA DIRECTIVA REGIONAL Jorge Dahdal Casas-Cordero / Presidente Regional Sergio Silva Fraser / Primer Vpdte. Regional Gonzalo Mena Améstica / Segundo Vpdte. Regional Alejandro Vidal Planas / Past President Verónica Soto Cifuentes / Gerente CONSEJEROS REGIONALES René Becker Weisser Gabriel Benavente Font de la Vall Gerardo Corssen Macchiavello Gonzalo Mena Améstica Jorge Dahdal Casas–Cordero Andrés Polanco Cabello Sergio Silva Fraser Leonardo Solari Soler Alejandro Vidal Planas CONSEJEROS NACIONALES Juan Carlos Antúnez Guerra René Becker Weisser Gian Piero Chiappini Sanguineti Carlos Ceruti Vicencio Lorenzo Constans Gorri Gerardo Corssen Macchiavello Rodrigo Guarda Fisher Gregorio Jusid Kuperman Barham Madain Ayub Vicente Martínez López Octavio Pérez Abarzúa Miguel Pérez Covarrubias Andrés Polanco Cabello Sergio Silva Fraser Arsenio Vallverdú Durán Alejandro Vidal Planas Patrick Warden Michalland GRUPOS DE TRABAJO COMITÉ / Presidente (a) Inmobiliario : Marcelo Pardo Olguín Vivienda: Gabriel Benavente Font de la Vall Proveedores, Industriales y Especialidades: Luis Vicuña Vergara Editorial: Renato Achondo Pizarro Consejo CChC Social: Alejandro Vidal Planas Vpdte. Consejo CChC Social: José Asquet Jaque COMISIÓN / Presidente (a) Industrialización: Manuel Hernández Abarca Cámara Educación Superior: Gina Vindigni P. Desarrollo Sustentable: Cristián Garín Stuardo Socios: Patrick Warden Michalland Urbanismo y Arquitectura: Gonzalo Tellería O. Prevención de Riesgos: Rodrigo Torres Menares Reinserción Laboral: Francisco Benavente F.


EDITORIAL

Revitalización de El Almendral propuesta por nuestra Cámara Renato Achondo Pizarro, Presidente Comité Editorial, Constructor Civil PUCV

“E

l Almendral es la última posibilidad de lograr un desarrollo de calidad para

Valparaiso”, dijo nuestro Presidente Jorge Dahdal, al hacer público el estudio de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la Cámara regional, respecto a la modificación al Plan Regulador en el sector El Almendral de Valparaiso, y que fue entregada al alcalde Jorge Castro en septiembre. Se refirió en duros términos a la condición actual de El Almendral, con sus inmuebles deteriorados, edificios subutilizados, sitios eriazos, calles oscuras, veredas en pésimo estado y basura por todas partes. Es esta una realidad que para quienes recorremos habitualmente el sector, no nos podemos explicar. Valparaiso ha ido despoblándose, porque no es para nada atractivo vivir en un sector con las pésimas condiciones mencionadas por nuestro Presidente. Quienes hemos sufrido las innumerables restricciones a la construcción en todo el deteriorado casco histórico de Valparaiso, comprendemos la

posición de nuestro Presidente. Nadie, bajo estas condiciones, se atrevería a invertir en Valparaiso. En las ciudades más desarrolladas del mundo, ante situaciones similares de despoblamiento, se han “generado condiciones” para recuperar estos sectores. Ese es el objetivo de la Cámara y su comisión de Urbanismo y Arquitectura, al proponer a través del “Plan Regulador Comunal”, actualmente en tramitación, generar estas condiciones, que hagan atractivo y seguro para inmobiliarias y constructoras invertir en Valparaiso. Permitiendo recuperar, repoblar, revalorizar y revitalizar este importante sector, que podría constituir la base para un nuevo Valparaiso, con la importancia nacional e internacional que nunca debió perder. El estudio de la Cámara propone concentrar el uso residencial en ciertos sectores de la Avenida Argentina, la Avenida Colón e Independencia, aumentando la altura de las edificaciones y rebajando la cantidad de terreno a entregar, para recreación y esparcimiento por M2 construido. Se lograría con ello, una mayor cantidad

de unidades habitacionales y a menor costo, que hagan más atractiva la inversión. En las zonas cercanas a la Avenida Brasil, se propone impulsar el desarrollo de inversiones en el área comercial, universitaria y turística. El Almendral, con una superficie plana cercana a las 146 hectáreas, es el sector de la ciudad que reúne las mejores condiciones de infraestructura, equipamiento, conectividad e integración a la trama urbana. El ofrecer viviendas de calidad que los porteños hace mucho tiempo necesitan, permitiría el repoblamiento y la revitalización tan esperada, para frenar la segura muerte, a la que las actuales restricciones, van precipitando la ciudad. Como gremio, creemos que el mejoramiento de las condiciones regulatorias del sector, impulsadas con mucha responsabilidad por sus autoridades en el nuevo Plan Regulador, permitirán materializar nuevas inversiones y proyectos para El Almendral, convirtiéndolo en la “última gran oportunidad”, para el alicaído Valparaiso.

CChC VALPARAÍSO

3


CONSTRUYENDO REGIÓN

Psiquiatra Sergio Canals en Construyendo Región:

“Cuando se habla de ‘habilidades blandas’ se está hablando del ser humano” El psiquiatra y académico Sergio Canals Lambarri, expuso en una nueva versión del ciclo de conferencias “Construyendo Región” que organizan en conjunto la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC.

“C

uando se habla de ‘habilidades blandas’ se está hablando del ser humano.

Y si se habla del ser humano, se persigue una visión del ser humano. Una mirada sobre uno mismo y los demás. Finalmente sobre la sociedad y la cultura”. Con esta definición a modo de declaración de principios, el psiquiatra y académico Sergio Canals Lambarri, llegó hasta Valparaíso para exponer en una nueva versión del ciclo de conferencias “Construyendo Región” que organizan en conjunto la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC. La actividad, que contó con el apoyo de la fundación Grupoeducar, se realizó el 30 de septiembre en el Centro de Extensión de la casa de estudios ubicado en el edificio Cousiño de la ciudad puerto, con un público de más de 200 personas invitadas del gremio -principalmente del área de la educación-, en un evento que fue en-

4

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

cabezado Jorge Dahdal Casas-Cordero, presidente regional de la Cámara. En la oportunidad el prestigioso psiquiatra, profesor universitario y consultor organizacional, advirtió que está definición, que por momentos puede parecer una “perogrullada”, no lo es. Por el contrario, indicó que cuando se habla de competencias sociales y “habilidades blandas” -concepto en boga pero manoseado y recurrente en publicaciones, seminarios y todo tipo de simposios-, pocos entienden en su real dimensión. “Cuando se habla de “habilidades blandas” se está hablando del ser humano. Y cuando se habla del ser humano, se está refiriendo a lo que nos hace iguales (más allá de diferencias físicas, estéticas, étnicas, etc.) porque son los fundamentos”, comentó, refiriendo el concepto de integralidad del ser humano, al que definió como un “sujeto relacional subjetivo”. De esta manera, a juicio de Canals, el ser humano es en tanto su relación

con los otros. Y con los otros antes que con uno mismo, en un sentido profundamente ético en la concepción de los individuos. ACOGIDA EN LA DIFERENCIA Para argumentar sus posiciones el expositor recordó al filósofo y escritor judío – lituano Emmanuel Lévinas, al que calificó como “el” filósofo del Siglo XXI, desde el punto de vista de la ética, quien fuera un líder en la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial. Ello en el sentido que el autor sostenía que lo existente, lo que da sentido a los entes en el mundo, produce una impersonalidad árida, neutra y sutil, que solo podría ser superada en el “ser para el otro”, como “momento ético de respeto a la alteridad”. “Lévinas decía que el ser humano es un ser desde el otro y para el otro. ¿Qué significa eso? Que uno siempre se humaniza y se personaliza frente a


CONSTRUYENDO REGIÓN alguien que está antes que uno. El padre, la madre, la hermana, el hermano, el prójimo, el pobre, el distinto, el que sufre. Antes que uno. La relación no es simétrica. Es asimétrica: el otro primero y yo después”, argumentó. En opinión de Sergio Canals, la importancia de esta reflexión de Lévinas –y que lo hace trascendente en el actual escenario de la humanidad-, es que “él construye desde esa visión una propuesta denominada ‘la ética de la acogida en la diferencia’: mientras más diferente, más te amo. Mientras más distinto, más te amo. Mientras más sufres, más te amo. Nunca simetría. Siempre el otro primero, antes que yo. Y eso se da con particular fuerza en una familia, en una comunidad educativa -en la relación de alumnos y profesores-, y en la empresa -en la relación entre trabajadores, funcionarios y altos directivos-“. “La bondad, la compasión y al altruismo son habilidades blandas, desde el punto de vista valórico, moral y ético”, explicó. Y en este contexto -y parafraseando a Dostoievski-, Sergio Canals expresó, a modo de conclusión, que “todos somos responsables de todos y ante todos. Pero yo, primero que todos”. “En una empresa en cada problema de un trabajador, o un accidente laboral, ¿quién es responsable? Desde el CEO hasta el guardia y/o el personal externo. Esta es la ética del Siglo XXI. La ética de la acogida en la diferencia”, concluyó. INTERÉS GREMIAL POR LA EDUCACIÓN Finalmente el presidente de la

CChC Valparaíso Jorge Dahdal, agradeció la presentación de Sergio Canals, y especialmente la alta y activa concurrencia. “En todo sentido fue una gran oportunidad la que tuvimos hoy, de asistir a la conferencia de Sergio Canals. Y fue especialmente importante pues en esta oportunidad abordamos un tema que, como gremio, nos parece de la mayor trascendencia: la Educación”, señaló. “Sabemos que hoy, lamentablemente, la educación chilena está en el ojo del huracán. O afortunadamente, porque se ha convertido en un tema ineludible para todos los actores de la vida nacional, lo que es un paso prioritario para poder mejorarla, urgencia en la que todos coincidimos”, agregó. “Estamos muy contentos de haber podido contar con la presencia y exposición de un profesional que, sin ser estrictamente del área Educación,

ha tenido la preparación, el conocimiento, la experiencia y la convicción para mostrarnos una arista distinta de este proceso complejo y multidimensional, que parece clave para mejorar los resultados que cuestionamos. Se trata de las denominadas “habilidades blandas”, que conocemos también como “competencias sociales”, y que, somos conscientes, son clave en la formación de los profesionales que las actuales condiciones del mundo requieren. Y que también son cada vez más importantes para la gestión exitosa de cualquier organización, como puede ser una empresa, una universidad o una oficina pública”. Cabe destacar que el Construyendo Región es un evento que realizan en conjunto la CChC Valparaíso y DuocUC, con el apoyo de Caja Los Andes, Chilquinta Energía, Mutual de Seguridad, Gas Valpo y Link Humano.

LABOR ACADÉMICA

Sergio Canals es médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Psiquiatra Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, cuenta con un Diplomado en Filosofía y Teología en la Universidad Alberto Hurtado y es miembro del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC). Se desempeña profesionalmente en el Centro Infantil Ceril y en la Clínica Alemana de La Dehesa. También es Profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile en pregrado, donde imparte el curso “Organización y Comportamiento”, y es académico del área postgrados con el ramo “Humanidades para la Gestión”.

CChC VALPARAÍSO

5


Privados, autoridades y académicos analizaron los principales desafíos para lograr un desarrollo urbano de calidad

Lisandro Silva, Roberto Camagni, Senador Ricardo Lagos Weber, Senador Francisco Chahuán y Presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal

El potencial de las ciudades intermedias y el aporte de la descentralización para la construcción de ciudades sustentables y con un desarrollo urbano de calidad, fueron algunas de las conclusiones que emanaron del II Encuentro Regional por el Desarrollo Urbano, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso.

C

Con la presencia de importantes expertos urbanistas y arquitectos de Italia, de la Cepal, el mundo académico regional y del sector de la construcción, se realizó el 11 de diciembre el “II Encuentro Regional por el Desarrollo Urbano Nuevas Miradas, Nuevos Escenarios”. La actividad, desarrollada en el hotel casino Enjoy de Viña del Mar, fue organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso con el objetivo de generar un espacio de discusión y análisis respecto del desarrollo urbano de las ciudades,

6

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

ante el avance de las tecnologías, el crecimiento demográfico y las variables económicas, y frente a los desafíos que plantea la construcción de ciudades sostenibles. Jorge Dahdal, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso destacó la importancia de impulsar iniciativas de diálogo y análisis sobre el crecimiento de las ciudades y el rol que deben tener las entidades públicas y privadas en el crecimiento sustentable urbano. “Como Cámara siempre hemos

estado preocupados del desarrollo urbano. Creemos en y aportamos por el trabajo conjunto del sector público, privado y la academia, para lograr una sinergia positiva y necesaria para un buen desarrollo urbano de las ciudades y lograr el fin último, que es que la gente que vive en ellas, viva bien y esté feliz con su entorno, y que tenga posibilidades de ciertas de desarrollo y prosperidad. Para ello sostenemos que lo más importante es lograr la descentralización económica y política del país, lo más rápido posible, pero en forma inteligente y ordenada”, argumentó el dirigente gremial.


Roberto Camagni, profesor de Economía Urbana Regional del Politécnico de Milán, Italia, destacó la importancia de descentralizar el territorio y empoderar a las ciudades medianas en el desarrollo nacional, logrando verdaderas redes colaborativas entre las distintas urbes y las denominadas “ciudades inteligentes”. “El tema principal es el rol de las ciudades medianas en el desarrollo nacional. Habitualmente se piensa que sólo las grandes ciudades son el motor del desarrollo, pero eso no es verdad. Hay muchas potencialidades en las medianas ciudades y la contribución al crecimiento nacional puede ser superior incluso al crecimiento de una única y grande megaciudad. Esto requiere nuevas políticas de desarrollo descentralizadas y solamente una gobernanza local puede interpretar las potencialidades de ciudades y recoger toda la conciencia y la información necesaria para montar una estrategia,

Ricardo Jordán

un plan compartido de incentivos y de proyectos que pueden desarrollar la economía”, expresó el académico italiano. AMÉRICA LATINA: URBANIZACIÓN EXTREMA Por su parte Ricardo Jordán. jefe de Asentamientos Humanos de la CEPAL, señaló que América Latina es la región más urbanizada del planeta, con más de 280 millones de habitantes viviendo en las 198 ciudades más grandes, lo que plantea grandes desafíos, ya no para la superación de la pobreza, sino de la desigualdad, a través de la implementación de adecuadas políticas públicas. “Hay que tratar de armonizar el desarrollo económico de las ciudades, el desarrollo social y el desarrollo ambiental, para llegar a definir una nueva agenda urbana que tienda a juntar y a colocar en perspectiva una nueva forma de construir el futuro urbano”, comentó, planteando algunos ejemplos en el continente que avanzan en ese camino. “Hay experiencias en América Latina, no muchas -hay que decirlo-, comparati-

Lisandro Silva

vamente con regiones como Europa; tal vez la más importante es la experiencia de Curitiva (Brasil), que logró combinar también el mejoramiento de las condiciones de transporte con un óptimo uso del suelo, y un mix adecuado entre vivienda,

Jocelyn Fernández, Seremi MOP Miguel Saavedra, Sergio Silva y Gonzalo Mena

CChC VALPARAÍSO

7


espacio público, industria y comercio. Tal vez la que le sigue es la experiencia de Medellín (Colombia), que logró armonizar el desarrollo de distintos usos del suelo en una ciudad metropolitana”. Coincidió con este Gonzalo Tellería, presidente de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la CChC Valparaíso, quien destacó que “hoy no es necesario para que la ciudades tengan una economía más desarrollada, recurrir al principio de aglomeración. Es decir, no necesitamos megaciudades. Podemos tener ciudades intermedias o pequeñas, pero especializadas, donde el know how de cada una de ellas le genera una mejor economía. Hoy se puede lograr virtuosismo uniendo dos, tres, cuatro ciudades que cada cual tenga sus especialidades, estén muy bien interconectadas y generen la suficiente masa crítica para obtener los beneficios que trae la aglomeración, pero sin por ello tener que hacer crecimiento desproporcionado. Las ciudades pueden ocupar mejor su territorio y cuando hablamos de territorio, no hablamos solo del suelo, hablamos de la gente que está habitando, de la parte innovativa que tenga una ciudadanía”. En este 2º Encuentro Regional por el Desarrollo Urbano, participaron también los senadores Francisco Chahuán y Ricardo Lagos Weber, el rector de la Universidad de Viña del Mar Juan Pablo Prieto, el arquitecto y académico de la UVM Lissandro Silva, el gerente de Estudios de la CCHC, Javier Hurtado y la directora de Planeamiento del MOP Valparaíso, Jocelyn Fernández. Entre los asistentes figuraron socios de la CChC Valparaíso, autoridades regionales, empresarios, arquitectos e invitados especiales.

8

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Roberto Camagni: “El acuerdo en las reglas del juego entre públicos y privados es crucial”

“Nuevas miradas, nuevos escenarios”, fue el tema común de los conferencistas que se dieron cita en el evento, que inició con la presentación de Roberto Camagni, experto en desarrollo regional y urbano y planificación estratégica urbana, que ha trabajado y dirigido proyectos para Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), además de tener una dilatada trayectoria académica en universidades como la de California Santa Cruz, Sorbona de Paris, de Toulouse y Menéndez Pelayo de Barcelona. “Vinimos a hablar de cuál es el rol de las medianas ciudades en el desarrollo nacional. Habitualmente se piensa que solamente las grandes ciudades son el motor del desarrollo nacional, pero no es cierto. Hay potencialidades muy importantes en medianas ciudades y la contribución al crecimiento nacional puede ser superior gracias a ellas. Por eso es importante que existan nuevas políticas de desarrollo descentralizadas. Solo un gobierno local puede interpretar las potencialidades de sus ciudades y recoger toda la información necesaria para montar una estrategia, un plan compartido de objetivos y proyectos que pueden desarrollar la economía. ¿Qué rol debe cumplir este acuerdo público privado? Esto es indispensable. En esta era la administración pública no tiene suficientes recursos para cumplir todos sus objetivos. Por eso es importante este acuerdo en las reglas del juego entre públicos y privados y la activación de la capacidad de proyectos que tiene el sector privado. ¿Cómo ve a Chile en este sentido? Como en toda América Latina, entiendo que existe un debate importante ante la necesidad de una desconcentración del poder. En Chile, dada su geografía, esto se requiere especialmente. ¿Qué ha hecho Europa en este campo? En Europa funciona bastante bien, con problemas obviamente ligados al gasto de dinero fiscal. Por eso, cada intervención pública tiene que ser monitoreada y evaluada antes y después, condiciones que establece la Comisión Europea.


Jorge Dahdal Casas-Cordero, presidente CChC Valparaíso

“El Almendral es una gran oportunidad de desarrollo para Valparaíso”

B

uscando encontrar soluciones para el problema de la vivienda y el desarrollo urbano y económico que plantea la situación de Valparaíso, el 22 de septiembre la CChC regional hizo entrega a la ciudad, a través de su alcalde Jorge Castro, del estudio “Modificación al Plan Regulador de Valparaíso sector El Almendral”. Se trata de una propuesta de desarrollo urbano e inmobiliario elaborada por especialistas del gremio, para impulsar una recuperación y repoblamiento del plan de Valparaíso por vía de una adecuación a las normativas constructivas vigentes en este tradicional barrio, que permita una mayor oferta habitacional y de equipamiento en el sector. El estudio es el fruto de trabajo de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la Cámara regional, y en él participaron destacados socios y asesores especialistas en desarrollo y economía urbana, más el aporte de numerosos invitados a la instancia gremial, y se entregó a sus autoridades con el objetivo de que sea considerado en la discusión del nuevo Plan Regulador Comunal.

Pero además el estudio representa especialmente la visión del presidente regional de la Cámara, Jorge Dahdal Casas-Cordero, quien cuando mira El Almendral, más allá de un entorno decadente con inmuebles deteriorados, edificios subutilizados, sitios eriazos, calles oscuras, veredas en pésimo estado y basura por todas partes, ve una oportunidad. Quizás la última para Valparaíso. Una oportunidad para que la ciudad impulse un desarrollo urbano e inmobiliario moderno y de calidad, que lleve bienestar a sus habitantes tantos años postergados. ¿Cuál es el diagnóstico de la realidad de Valparaíso y El Almendral que hizo la CChC y que los motivó a hacer este estudio y su propuesta? Valparaíso y en particular El Almendral, por factores por todos conocidos, experimenta un grave estado de deterioro que hacen que hoy no sea atractivo para vivir: mala higiene de sus espacios públicos; sensación de inseguridad ciudadana; fraccionamiento de las propiedades en subarriendos; alta especulación en los

valores de suelo; baja ocupación de los inmuebles en sus centros urbanos históricos; decrecimiento y envejecimiento de la población; falta de empleos; crecimiento sin control del comercio ambulante, entre otros. A ese cuadro se suman las innumerables restricciones a la construcción y una serie de congelamientos que se han generalizado en la ciudad, que han terminado amenazando la necesaria certeza jurídica y desalentando las inversiones. Estas condiciones configuran hoy una realidad en que es difícil encontrar suelo apropiado y a un precio razonable que pueda hacer rentable un proyecto, dado el alto valor que ha alcanzado empujado por la especulación, lo que finalmente termina por configurar un escenario donde no hay espacio para construir las viviendas y el equipamiento e infraestructura que la población necesita para vivir con calidad. Además la topografía del territorio pone más dificultades para encontrar el suelo necesario, generando condiciones de gran inseguridad, como lo probó el megaincendio de los cerros en abril. En

CChC VALPARAÍSO

9


razón. Estimamos que el sector puede recibir a unas 15 mil personas más.

este sentido nuestra premisa es que las urbes más desarrolladas del mundo, cuando no hay suelo disponible –factibilizado técnicamente-, crecen hacia adentro, repoblando cascos históricos. Pero para ello hay que generar las condiciones. ¿Cuáles son los principales alcances de la propuesta que la CChC Valparaíso? El Almendral es el sector de mayor amplitud en la parte horizontal de Valparaíso, de una superficie aproximada de casi 146 hectáreas, que corresponde al 26% de la superficie urbana comunal. Es “el” lugar donde podemos encontrar suelo para desarrollo urbano e inmobiliario y representa una gran oportunidad para la ciudad. Lo que la Cámara propone permitirá recuperar, repoblar y revalorizar este importante sector de la ciudad, integrándolo a una trama urbana activa, mejorando el entorno y reactivando y modernizando la base económica central de Valparaíso. Creemos que a través de una correcta planificación territorial con las modificaciones regulatorias adecuadas y que apuesten por un desarrollo sustentable, se impulsará una renovación urbanoinmobiliaria de alto estándar que le devolverá calidad de vida a miles de familias y prestigio a Valparaíso. Pero el liderazgo de esta iniciativa tiene que asumirlo la autoridad, impulsando un

10

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

marco regulatorio moderno y propositivo, defendiendo la certeza jurídica y generando las condiciones para viabilizar técnicamente el repoblamiento. ¿Con la normativa actualmente vigente no es posible lograr ese desarrollo? No. La normativa vigente es muy restrictiva. Más de lo que debería ser de acuerdo a las necesidades de crecimiento de una ciudad que ha visto durante los últimos años un proceso de migración, especialmente de las clases medias y los jóvenes profesionales que no encuentran viviendas de calidad en su ciudad, y que se han tenido que ir al interior o Curauma. La Cámara propone permitir a través del Plan Regulador Comunal, concentrar el uso residencial en ciertos sectores de Avenida Argentina y sectores de Avenida Colón e Independencia (pie de cerro), aumentando la altura de las edificaciones y permitiendo así mayor cantidad de unidades habitacionales. Y en la zona más cercana a la Avenida Brasil, impulsar en desarrollo de inversiones en el área comercial, universitaria y turística. El Almendral es el sector de la ciudad que reúne las mejores condiciones de infraestructura, equipamiento, conectividad e integración a la trama urbana, para impulsar un repoblamiento y densificación que permita ofrecer las viviendas de calidad que los porteños hace mucho tiempo necesitan y reclaman con justa

¿Cuáles son las novedades que presenta esta propuesta? (En temas como la construcción en altura, densificación, etc.). Las novedades que presenta la propuesta de la CChC se centran en tres aspectos: Primero, se toma como dato el valor del suelo existente. Luego, se proponen disposiciones referidas a las alturas máximas permitidas consecuentes con el respeto al paisaje urbano del entorno y la viabilidad de los proyectos de inversión habitacional y de oficinas que necesita el centro de Valparaíso. En tercer lugar, se busca una combinación de precio y estándar habitacional (tamaño y localización) que permita a los porteños y a quienes deciden venir a vivir y estudiar a Valparaíso, acceder a una buena oferta habitacional y urbana en un lugar central, cercano a todo y de buena calidad de vida como puede llegar a ser El Almendral. El actual Plan Regulador Comunal permite la construcción en altura hasta un máximo del equivalente a 8 y 12 pisos en las Avenidas Errázuriz (24 mts.) y Argentina (34 mts., entorno del Congreso) respectivamente. La Cámara propone una altura máxima de 15 pisos en Avenida Argentina desde el Congreso hacia el Sur (respetando los Inmuebles de Conservación Histórica-ICH en el área) y 8 pisos para proyectos habitacionales en el pie de cerro, que es la altura que permite la ejecución de proyectos de inversión para revitalizar el área. En el caso de lo que llamamos “pie de cerro”, desde las calles Independencia y Colón hacia atrás, actualmente se puede construir un máximo del equivalente a 15 metros (6 pisos de 2,5 mt). La Cámara propone elevar ese máximo al equivalente a 8 pisos con doble acceso desde el


plan o pie de cerro y desde el cerro posteriormente a media altura de cada edificio. ¿Qué cambio normativo permitiría esto? En este escenario un tema de suma importancia es la revisión de una normativa que es una verdadera traba insalvable para el desarrollo de proyectos que sean viables, y permita entregar soluciones de buen tamaño y a precios accesibles: el Artículo 13 de la ordenanza Municipal (que rige para toda la comuna, pero que golpea especialmente a El Almendral). Dicho artículo coloca restricciones obligando a destinar 1 m2 de superficie para “recreación y esparcimiento” por cada 3,5 m2 destinados a habitación, lo que es demasiado y desincentiva la construcción en el sector, y por lo tanto, atenta contra una buena oferta habitacional que permita detener el deterioro y revitalizar el área. Ese desarrollo inmobiliario hoy es muy necesario. Si no, habría que preguntarle a los matrimonios jóvenes que trabajando en Valparaíso y que teniendo sus redes en la ciudad así como a sus familias y amigos, al no tener una oferta atractiva en Valparaíso, se han tenido que ir a ciudades lejanas en el interior en busca de una vivienda. Esto sin duda afecta su calidad de vida.

que esta propuesta hay que considerarla en el contexto de la discusión sobre el nuevo PRC, proceso en el que la voz de la Cámara será una más entre todos los actores que participan, y que, como siempre, esperamos sea de la mayor transparencia posible. La CChC, como organización gremial socialmente responsable, constató una realidad, hizo un diagnóstico y desarrolló una visión para el futuro de Valparaíso, que permita garantizar su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo, y quisimos compartirla con los porteños. Y lo hicimos también porque queremos a Valparaíso y queremos un nuevo Valparaiso. Una ciudad con infraestructura y desarrollo inmobiliario de calidad, dinámica y competitiva, que a mediano plazo logre recuperar la importancia nacional e internacional que nunca debió perder. Pero no estamos pensando sólo en la construcción de viviendas. Ahí debe haber espacio para todas las industrias y actividades relevantes de la ciudad, como son el turismo, el comercio, el patrimonio y la educación superior. ¿Cuáles son sus expectativas respecto a esta propuesta?, ¿en qué beneficiaria al Barrio El Almendral? Si consideramos la necesidad de recuperar el casco urbano y la combinamos

con la necesidad de generar una oferta inmobiliaria que retenga y atraiga población, sumado a la apertura del bordemar que se viene, el sector de El Almendral se presenta como una zona de gran potencial de usos urbanos, de densificación y de conectividad del nuevo borde costero con el plan y los cerros de Valparaíso. Por ello, si se generan las condiciones regulatorias adecuadas, se materializarán nuevas inversiones y proyectos en su entorno. De esta manera podremos convertir El Almendral en un nuevo polo de desarrollo inmobiliario que permita ofrecer a los porteños viviendas y servicios de calidad, que les motiven a quedarse, reencantarse con Valparaíso y asegurar calidad de vida para sus familias, y también atraer nueva población renovando el barrio y la ciudad. Como gremio creemos que este potencial debe ser considerado en la discusión del nuevo Plan Regulador Comunal. A todas luces, este proceso de actualización se presenta hoy como una enorme oportunidad. Y en ello las autoridades tienen una enorme responsabilidad, que es la de generar el instrumento territorial propositivo del que hablamos. El Almendral es la gran oportunidad para Valparaíso.

¿Qué espera que ocurra ahora con la propuesta? ¿Considera la participación de los porteños? La propuesta de la CChC Valparaíso ya fue entregada al alcalde Jorge Castro y a través de él, a la ciudad. Son las autoridades y Asesoría Urbana de Valparaíso quienes tienen que tomar nuestra propuesta o recoger elementos de ellas si así lo consideran, para incorporarla al nuevo instrumento regulador que conocerá y debatirá la comunidad y sancionará el Concejo Municipal. En este sentido es necesario insistir en

CChC VALPARAÍSO

11


Victor Fuentes Tassara:

“El sueño es ver gente feliz en El Almedral” El gerente del Barrio Almendral y Puerto de la Municipalidad Valparaíso, dio a conocer su opinión respecto al sector, que tiene restricciones regulatorias excesivas para la construcción. Al respecto valoró la propuesta de modificación al seccional hecha por la CChC Valparaíso: “Es un estudio serio y profundo, que en general se alinea con lo que muchos otros actores señalan de manera más silenciosa. ¿Qué falta?, llevarla a imágenes y reunirnos con los habitantes del sector, para que de manera colaborativa tengamos una propuesta donde todos ganen: se reactive el sector inmobiliario, se densifique El Almendral, se respete aquellos inmuebles con interés patrimonial. En fin, que sea producto de la creación colectiva respetando el pasado, pero también proyectados al futuro”.

“C

omo Municipalidad buscamos mejorar la calidad de vida de los habitantes de

Valparaíso y en mi cargo –específicamente- de quienes viven y trabajan en El Almendral. Es decir, que tengamos una ciudad más habitable, con más seguridad y más limpieza. Para lograr lo anterior es fundamental dotar al sector de El Almendral de infraestructura e inversiones que permitan que se habite nuevamente”, sostuvo Victor Fuentes Tassara, gerente del Barrio Almendral y Barrio Puerto de la Municipalidad Valparaíso, quien agregó que este barrio o sector es de una superficie cercana a las 150 hectáreas, y con una población que vive en ella de no más de 7.000 personas. "Con el tiempo se han alejado los colegios, empresas y el comercio y como consiguiente, también quienes habitan

12

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

en este lugar”, explicó. Respecto a los aspectos negativos que presenta hoy éste barrio, el gerente indicó que “según una encuesta de elaboración propia, con 400 casos, el mayor problema viene dado por la seguridad pública y el comercio ambulante. Ambas materias competen principalmente al Gobierno Regional, a través de las policías y entes fiscalizadores como SII y Salud entre otros. Y, finalmente, el aseo. Pero tal como hay organismos públicos que deben velar porque estas situaciones no se den, hay que ser claro en que éstas son posibles, ya que encuentran eco en parte de la población que, al comprar al comercio ilegal o ensuciar la ciudad, llevan a que estos problemas se vean acrecentados y perpetuados”.

¿Cómo se pueden mejorar estas falencias? Primero con el compromiso individual de los habitantes, de no ser promotores de estas conductas. En segundo término, a través de que cada organismo haga su trabajo fiscalizador y finalmente con políticas públicas, principalmente a nivel gubernamental, que permitan acabar con el origen de todos estos problemas. ¿Qué tiempos se han destinado para esto y en qué fase están hoy? Hay etapas de corto y largo plazo, todo empieza con un diagnóstico. Dentro de los principales problemas está el hecho que la población de El Almendral no está activa, salvo una de las cinco juntas de vecinos, las restantes no están conformadas. Por esto, falta una unión, una voz común que permita buscar


soluciones, que deben ser distintas, ya que es claro que los métodos tradicionales han fracasado. El objetivo es que públicos y privados podamos encontrar maneras de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

caminando a sus lugares de trabajo, escuelas o colegios. Que exista un comercio de barrio fuerte, pujante e innovador. Que en definitiva, se retome el concepto de barrio que se ha perdido con el paso de los años.

¿Por qué es importante el desarrollo urbano de El Almendral? Porque es un sector que cuenta ya con una gran cantidad de sitios abandonados o eriazos, debido a que es el lugar plano más extenso de Valparaíso, dado que traerá de vuelta a la ciudad a la clase media profesional que emigró en los años 80 en adelante. Porque permitirá contar con recursos permanentes en materia de pago de contribuciones, derechos de aseo y permisos de circulación y por ende, posibilitará la acción del municipio, para concretar nuevas acciones tendientes a mejorar el estándar de vida de quienes habitan El Almendral.

¿Qué obras emblemáticas les gustaría que se realizaran es este sector? Primeramente que el metrotren sea subterráneo y que el paseo costero esté al alcance de todos. Esto sin lugar a dudas le dará a Valparaíso en general y al Almendral en particular una amplitud y belleza que será un factor diferenciador y energizador de la actividad comercial y turística de El Almendral. Otra obra es aquella que dote de más espacios de estacionamiento, ya que si queremos que llegue la gente a comprar o a estudiar, debemos tener espacios disponibles para tal efecto. Contar con un Teatro Municipal de calidad y tengo el convencimiento que sería perfectamente razonable que sea el Congreso quien financie este bien, ya que está aledaño a este organismo. Sería una manera que salga de esa claustrofóbica ubicación, para abrir sus brazos a la comunidad de esta ciudad.

Como municipalidad ¿qué sueños tienen respecto a este sector de Valparaíso? El sueño es ver gente feliz. Que lleguen

¿Qué opinión le merece los estudios que realizó la CChC Valparaíso sobre este barrio? Es un estudio serio y profundo, que en general se alinea con lo que muchos otros actores señalan de manera más silenciosa. ¿Qué falta?, llevarla a imágenes y reunirnos con los habitantes del sector, para que de manera colaborativa tengamos una propuesta donde todos ganen: se reactive el sector inmobiliario, se densifique El Almendral, se respete aquellos inmuebles con interés patrimonial, en fin, que sea producto de la creación colectiva respetando el pasado, pero también proyectados al futuro. ¿Este barrio puede llegar a convertirse se en un polo de desarrollo inmobiliario tan fuerte como Curauma? Obviamente tiene muchas más limitaciones, de espacio, de restricciones, pero tiene ventajas innegables: cuenta ya con todos los servicios básicos, está a una distancia caminable de toda la actividad pública y comercial de Valparaíso, y con rápido acceso a vías de conexión urbana.

CChC VALPARAÍSO

13


Especialistas coinciden en

que región no está preparada para emergencias Seminario de la Comisión Cámara Educación Superior de la CChC Valparaíso reunió una serie de expertos de distintas áreas para tratar este tema de creciente actualidad como es la gestión de emergencias y catástrofes, el que fue incorporado en las mallas curriculares de las carreras del área construcción de las universidades socias del gremio.

E

l diseñador de la famosa cápsula “Fénix”, con la que se rescató con vida a los 33 mineros atrapados en la mina San José, Rodrigo Reveco Granifo, especialista internacional en rescate y riesgo, consultor y asesor de Naciones Unidas, fue uno de los expositores en el seminario “Gestión de Catástrofes”, realizado el 23 de octubre en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso. La actividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso a través de su Comisión Cámara Educación Superior, reunió a una serie de profesionales relacionados con el tema y estuvo especialmente destinada a alumnos de último año de carreras del área construcción de universidades e institutos de la región, con el objetivo de entregarles una formación más integral y transversal. En la oportunidad Reveco, único chileno experto en riesgo internacional certificado por Naciones Unidas en “incendios en espacios confinados” y uno los pocos especialistas en el mundo capacitado para hacer frente a catástrofes y accidentes naturales u originados por el hombre en cualquier lugar del planeta, presentó la exposición “Emergencia – Desastre – Catástrofe, ¿es lo mismo?”. En ella y recurriendo a una serie de ejemplos de desastre en los que trabajó, como el incendio de la planta nuclear de Fukushima en Japón, el varamiento de una plataforma petrolera en Alaska, el incendio

14

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

forestal que consumió 1 millón de hectáreas en Australia o la erupción de un volcán en la Patagonia, el profesional expresó que son situaciones que requieren de la intervención rápida de especialistas que ayuden precisamente a controlar situaciones que se escapan de control, y para las que, advirtió, ni Chile, y menos la Región de Valparaíso, están preparados. Tras ello en el seminario intervino Pierino Bavestrello Fernández, instructor Engienniering Extension, evaluador de Riesgo en el mundo privado y ex comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, quien presentó el tema “Gestión de catástrofes: análisis de la catástrofe en cerros de Valparaíso”. En su ponencia el especialista en combate de incendios químicos e instructor en incendios en la Universidad de Texas (EE.UU), se dirigió especialmente a los futuros profesionales de la construcción, explicándoles las características y diferencias de los incendios estructurales y forestarles y llamándolos a trabajar a

conciencia el tema de la prevención y seguridad en los proyectos inmobiliarios y de infraestructura. Bavestrello coincidió con Reveco en la necesidad de mejorar la gestión de las emergencias y en que, en los hechos, ni la autoridad ni la población están preparadas para enfrentarlas, salvo los bomberos “que sí se preparan y sí estudian al primer nivel internacional”. En su opinión, por cuestiones políticas hoy no se hace una buena gestión de catástrofes a nivel local. Finalmente el presidente regional de la CChC Valparaíso Jorge Dahdal, dijo que “sabemos de la creciente importancia que el tema de la gestión de catástrofes ha ido adquiriendo en el país, tanto para la construcción de viviendas, edificios y barrios, para el desarrollo de instrumentos reguladores, como para la planificación nuestras ciudades e infraestructura. Esperamos que las conclusiones que de aquí emanen sirvan para planificar el futuro de nuestras actividades con mayor seguridad”, concluyó.



Rodrigo Reveco Granifo, rescatista internacional

“Si hay un tsunami,

no hay esperanza. No estamos preparados”

El especialista internacional en rescate y riesgo, y asesor de Naciones Unidas, realizó un descarnado análisis sobre las actuales condiciones de la región y el país para hacer frentes a emergencias y catástrofes, en el marco del seminario “Gestión de Catástrofes”, organizado por la CChC Valparaíso. Aseguró que ni las autoridades de la población están preparadas para hacerles frente.

R

odrigo Reveco Granifo, chileno y diseñador de la famosa cápsula “Fénix” que permitió el rescate de los 33 mineros en la mina San José, es experto internacional en riesgo, General Mayor CEO de la International Atomic Energy Agency (ONU), asesor del Parlamento Turco en su comisión de Minería, y fue uno de los expositores en el seminario “Gestión de Catástrofes” organizado por la Comisión Cámara Educación Superior de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y llevado a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso en octubre. Su experiencia le permitió abordar distintos temas ligados a las catástrofes a las que ha sido llamado, para colaborar de

16

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

manera certera en la pronta solución de los problemas que conllevan. “Gestión es el todo, por ejemplo en Filipinas (tsunami del Sudesteasiático, 2004) tuvimos que aplicar el Protocolo de 11 días, tiempo en que todos “se hacen pedazos”, se violan, se matan, se hacen trizas. Al día 11 ya no hay robos ni violaciones y se dan cuenta que están todos en las mismas condiciones y ahí es cuando nosotros ingresamos con las fuerzas de elite. Se asegura y limpia la zona, bajan los helicópteros con las tropas, se cerca el perímetro y recién entonces hacemos el puente aéreo. Es un sistema de equilibrio natural del sistema, aunque suene fuerte, mueren los que tienen que morir y viven los más fuertes. Con eso ya creaste un nuevo sistema, que inmediatamente hace que las personas

sean más resistentes y cambien el switch. Eso es gestión, no lo que ocurre en Chile”. El especialista internacional en rescate y riesgo, consultor y asesor de Naciones Unidas, recordó en su exposición varios desastres en los que le tocó trabajar, como el varamiento de una plataforma petrolera en Alaska, la erupción de un volcán en la Patagonia, el incendio de la planta nuclear de Fukushima en Japón y el incendio forestal que consumió un millón de hectáreas en Australia. ¿La Región de Valparaíso está preparada para las catástrofes? No, no está preparada. Los protocolos que se están manejando son de los años 80 y están obsoletos. La crisis creció, un


incendio de los años 70 no es como los de ahora. Los compuestos, los materiales y los costos cambiaron. El bombero hoy tiene que estar más capacitado, pues hay mucho más riesgo de accidente y violencia con el entorno. Pero no. Chile y la Región de Valparaíso no están preparados para las emergencias. Pero tenemos buena reacción, porque tenemos el “chip” genético de la emergencia. Es decir, no nos derrumbamos inmediatamente por una tragedia. Claramente necesitamos un Ministerio de Emergencia. Absolutamente. Pero con gente que no sea de las Fuerzas Armadas ni políticos, si no personas entrenada en el área. Incluso un brote de ébola sería catastrófico a nivel local”, argumentó. ¿Cómo se debió enfrentar el pasado incendio de Valparaíso? En ese incendio quedó en evidencia la inoperancia de la ONEMI. Ellos supieron la alarma a las 12:00 y dieron la alerta roja a las 16:30. A las 17:00 trajeron los aviones dromader que están en Curacaví, pero a esa altura del día ya no había nada que hacer. Hay una culpa directa y hay un daño directo y legal.

¿Qué pasará ante un eventual tsunami? Tampoco hay esperanza, porque la gente no está preparada. De hecho, los simulacros en Chile no sirven, pues si hacen uno sin avisar quedará el caos, con accidentes y robos. Por ejemplo, la señalética dice que corramos sobre la cota 30, ¿pero la gente se pregunta dónde está? La solución es poner una línea amarilla en Valparaíso a esa altura, con la cual los ciudadanos ya estarán más tranquilos. El solo hecho de tener la información reduce el nivel de estrés que poseen al no saber dónde arrancar. El problema lo tienen los ciudadanos quienes no pueden estar esperando que cambie el sistema. Por ende, en emergencias debemos estar más adelantados que el sistema. ¿Es tarea de expertos como usted que se den los cambios? Es que en Chile todos son sensibles. Si tú te pones a hablar te tildan de una persona que infunde el pánico. Por

ejemplo, a mí me tocó hacer el informe del Costanera Center, tras una petición directa del Senado. Después de la entrega de mi informe, me dijeron que yo estaba loco… y ya van 2 incendios. También advertí que iba a ser una atracción para la gente suicida y ya se han suicidado más de 20 personas. Es triste ver que en el país hoy las cosas no se están haciendo bien; sólo estamos cumpliendo con el papel, para zafar, pero esa no es la idea. Tras estar en Irak, Ucrania, y en casos de ébola en Liberia, el experto se encuentra en un periodo de vacaciones de 3 años, pues después de cada misión tiene 2 meses de descanso, que no se había tomado. En este tiempo, además de descansar, realiza charlas en distintos lugares del mundo. “El nivel de tensión y estrés que se alcanza en este trabajo es enorme, pues nosotros vamos a todas y si tenemos que morir por salvar vidas, lo vamos a hacer”, concluyó.

¿Qué piensa de quienes fueron enviados a apagarlo? No estoy de acuerdo que haya atacado Conaf, ellos no tienen entrenamiento. No circunscriben el incendio, no lo miden tampoco. Los canadienses en cambio se tiran desde helicópteros o aviones al fuego mismo. Sus tenidas no son las adecuadas, por más de 15 años le han comprado los trajes al mismo proveedor en España, siendo que nadie los usa allá porque esos equipos no sirven. Paralelamente, tienes a bomberos que son estructurales, son “capos” como rescatistas de accidentes urbanos o rescatistas en caso de terremotos o colapsos, pero no en el área forestal. El año pasado yo envié un informe preventivo advirtiendo que esto iba a ocurrir al entonces gobernador y nunca prosperó.

CChC VALPARAÍSO

17


Tallarinata CChC Social

Valparaíso reunió fondos para proyectos que benefician a trabajadores

M

ás de 350 personas entre socios, representantes de las entidades de la Red Social CChC, invitados y la gran familia de la construcción regional, participaron en una entretenida “Tallarinata” solidaria organizada por el Comité CChC Social de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, y que se realizó el miércoles 19 de noviembre. Se trató de la “Tallarinata CChC Social 2014”, la quinta versión de este evento gremial, que, encabezado por el presidente regional del gremio Jorge Dahdal, se desarrolló en un clima de gran camaradería en salones del Hotel O’Higgins en Viña del Mar y que contó con un nutrido show de varios artistas que conquistaron al público.

18

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Alejandro Vidal, presidente de la Consejo CChC Social de Valparaíso, explicó que el objetivo del evento era reunir fondos para financiar el proyecto “Sonrisa Maestro 2015” iniciativa social que lleva adelante con gran éxito la Cámara regional en conjunto con los socios y las entidades de la Red Social CChC, y que busca financiar costosos tratamientos dentales de trabajadores de la construcción con graves problemas de salud bucal y que desde su instauración en 2010 ha beneficiado a más de 150 trabajadores de la zona. Además –explicó el dirigente- este año la CChC Valparaíso está ejecutando una nueva iniciativa social netamente regional: el proyecto “Construyendo Vida”, iniciativa que a

través de atención personalizada y luego de múltiples exámenes de salud, entrega tratamientos y pautas de alimentación que favorecen las condiciones médicas y nutricionales del trabajador de la construcción y su grupo familiar. “Este proyecto, por cierto, es liderado por la Dra. Sandra Sanchis (esposa del presidente Jorge Dahdal), a quien agradecemos especialmente (…) Gracias a todos por estar aquí, apoyando esta causa noble y compartiendo esta experiencia única que nos permite disfrutar de la camaradería que caracteriza a la Red Social y, al mismo tiempo, aportando a una labor social de gran importancia para mejorar la calidad de vida de las personas”, agregó Alejandro Vidal.


Junto con ello el dirigente destacó el apoyo y auspicios de empresas socias, lo que hace posible la realización de este evento cada año: Bezanilla Construcciones, Constructora Alborada, Ingeniería en Ventanas Tecnológicas, Constructora Ivesa, OTIC de Capacitación CChC, Constructora Camporeal, Gasvalpo, Megasalud, Link Humano, Ciedess, Mutual de Seguridad y Caja de Compensación Los Andes. El evento también contó un entretenido show con artistas diversos que hicieron cantar y bailar al público asistente: Primero fue el turno del violinista Luis, luego cantó el grupo Somos (dobles de Los Nocheros) que conquistaron al público con su repertorio romántico; posteriormente actuó el grupo de Danza Árabe “Farida” y finalmente el grupo folclórico de músicos y bailarines del Colegio Pumahue de Curauma (compuesto por profesores y apoderados), que hicieron bailar y cantar al los asistentes con un recorrido por tradicionales cuecas porteñas. Junto con ello el evento contó con el tradicional buffette de pastas y además tuvo una degustación de vinos de viña Veramonte. Cabe destacar que en la producción de esta tallarinata colaboraron activamente socios y funcionarios de la Cámara regional y de las entidades de la Red Social CChC.

CChC VALPARAÍSO

19


Dra. Sandra Sanchis, especialista en Medicina Preventiva

“La alimentación y la salud de los trabajadores son precarias … pero estamos cambiando hábitos nocivos”

Preocupados por las evidentes deficiencias que observaban en la alimentación de sus trabajadores y el consecuente impacto en su salud, un grupo de socios liderados por el presidente Jorge Dahdal y la Mesa Directiva Regional, junto con esposas de destacados dirigentes de la Cámara regional, se dieron a la tarea de diseñar una iniciativa social que se hiciera cargo de un problema en franco incremento. Así nació el proyecto de salud preventiva “Construyendo Vida”, el que es dirigido por la médico especialista en medicina preventiva, Dra. Sandra Sanchis.

S

e trata de un proyecto social netamente regional de la CChC

y asistentes sociales, dirigidos por la médico de la Universidad de Valparaíso especialista,

favorecen las condiciones médicas y nutricionales del trabajador de la construc-

Valparaíso, que se bautizó como

Dra. Sandra Sanchis, máster en Medicina Preventiva, directora del área en el Hospital

ción y su familia.

Naval de Viña del Mar y esposa del presidente regional Jorge Dahdal. A través de atención personalizada y

En una primera etapa ha beneficiado a 100 trabajadores –y sus familias- de dos empresas socias: Construcciones Bezanilla

luego de múltiples exámenes, se entrega tratamientos y pautas de alimentación que

y Constructora Ipec. Pero, en atención a su éxito y a la valoración que ha despertado

“Construyendo Vida”, en atención al impacto positivo que su ejecución y éxito tienen para los beneficiados. La iniciativa es llevada adelante por un equipo de profesionales altamente calificados compuesto por médicos, nutricionistas

20

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


entre socios y beneficiados, ya se diseñan fórmulas para llegar a más trabajadores. Así, premunidos de exámenes, datos científicos, pautas nutricionales y recetas saludables, la CChC Valparaíso, con el liderazgo de la Dra. Sandra Sanchis, mejora la alimentación y la salud de los trabajadores y sus familias y promueve su bienestar. ¿Cómo surgió este proyecto social? ¿Qué la motivo? Este proyecto social surge en 2013, luego de que Jorge (Dahdal) -mi marido- asume la presidencia regional de la CChC. Él me plantea la inquietud de realizar un proyecto social que provocara impacto favorable en el bienestar de los trabajadores de la construcción. Por lo trascendente y por las repercusiones en la calidad de vida de las personas, se decidió enfocar el proyecto en el tema salud y nutrición. Todos sabemos que la nutrición se relaciona con el cuidado de la salud y por tanto con nuestra calidad de vida, lo cual afecta positivamente los estados emocionales, nuestro desarrollo personal y habilidades y potencialidades para que cada persona pueda desarrollar al máximo sus proyectos personales y laborales.

¿Cuáles son los objetivos centrales del proyecto? Son múltiples los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de este programa. El primero de ellos es hacer un diagnóstico del estado de salud y nutrición de los trabajadores, mediante una evaluación médica integral (medicina preventiva). Lo cual da paso al segundo objetivo que es controlar enfermedades concomitantes, detección de patologías preexistentes, detección de factores de riesgo cardiovascular, prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, y derivación a especialistas cuando lo requiera la enfermedad. Y, finalmente, realizar modificaciones paulatinas en el estilo de vida y hábitos alimentarios, de los trabajadores y de su grupo familiar, incorporando a las dueñas de casa en el logro de estos objetivos. ¿Cuál era su presunción respecto de la realidad alimentaria y de salud de los trabajadores de la construcción al momento de diseñar el proyecto? Un tanto pesimista. Existe en general en la población una precaria cultura del autocuidado, desconocimiento o desinformación de los temas relacionados con la

prevención de enfermedades, falta de adhesión a medidas farmacológicas en los pacientes con enfermedades crónicas, hábitos poco saludables y subestimación en la percepción del estado nutricional. ¿Lo corroboró? ¿Con qué realidad se encontró al comenzar el diagnostico? Absolutamente. Las estadísticas se asemejan significativamente a las tendencias observadas en la población general, con una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad, dislipidemia (colesterol alto), hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. ¿Cuántas coincidencias hay con el estudio recientemente publicado en la Revista Médica de Chile “Estilos de vida, alimentación y estado nutricional en trabajadores de la construcción de la Región Metropolitana de Chile”? Las tendencias observadas son absolutamente coincidentes, pues ambos estudios ponen en evidencia la precaria situación de salud y alimentación de los trabajadores de la construcción. Ellas muestran claramente que existe una falta de medidas preventivas de salud en la industria de la construcción.

¿Quiénes son impulsores de la iniciativa? Las impulsoras y activas participantes de este proyecto, son las señoras Gladys Mancilla de Silva, Paulina Fuenzalida de Mena, Soledad Rodríguez de Vidal, Maria Teresa Calvo de Constans y Carolina Raby de Pérez, las que nos hemos consolidado como un organizado equipo y a las que agradezco su valiosa cooperación y apoyo incondicional en todas las actividades programadas para este fin.

CChC VALPARAÍSO

21


¿Cuáles son los comportamientos, costumbres o hábitos perniciosos más comunes que ha podido advertir entre los trabajadores locales? Los trabajadores tienen una alimentación deficiente, pobre en frutas y verduras y con un exceso en el consumo de bebidas azucaradas e hidratos de carbono refinados. La dieta de los trabajadores se basa principalmente en pan cuyos agregados no son saludables. Hablamos de cecinas, mantequilla y embutidos, productos altos en grasas que perjudican la salud. Por otra parte la mayoría de ellos no cena, llegando a casa a tomar once, por lo tanto la única comida completa y más nutritiva es la del almuerzo. Además los intervalos entre comidas son muy extensos superando a veces las 8 horas, ¿Algo de lo encontrado le pareció positivo? Sí. La motivación y compromiso de gran parte de los trabajadores, de intentar cambiar algunos hábitos nocivos para su salud, el cambio de actitud y la receptividad a las medidas indicadas por los profesionales de la salud. También la activa participación de las dueñas de casa que se involucraron en el programa, asistiendo a las charlas impartidas por la nutricionista y comprometiéndose a la modificación de hábitos alimenticios de sus maridos y familia. Todo lo cual nos confirma la necesidad de instalar este tipo de programas que trabajen sobre la promoción de salud en los trabajadores.

donos en todo lo necesario, permitiendo la atención de sus trabajadores en horarios de trabajo y en sus faenas, lo que significó una gran coordinación y trabajo efectivo. Frente a esto, agradecemos la valiosa cooperación brindada por las empresas constructoras Bezanilla e Ipec, que participaron comprometidamente con el proyecto piloto. Y, por supuesto, a los trabajadores, que en un primer momento se mostraron reacios a participar, pero al interiorizarse y comprender el programa cambiaron radicalmente su actitud, adquiriendo una excelente disposición al proceso, e incluso solicitando su continuidad para el próximo año, lo cual nos ratifica el valor e impacto que han tenido para ellos y sus familias estas actividades. ¿Cuáles son las enfermedades o condiciones médicas más prevalentes entre los trabajadores de las empresas que han sido estudiados? Las condiciones más prevalentes son: Obesidad 36%, Sobrepeso 35%, Dislipidemia (colesterol alto) 54%, Esteatosis Hepática 43%, Hipertension Arterial 25%, Tabaquismo 41% y Diabetes y Prediabetes 18%.

¿Cómo ha sido la recepción de las empresas y de los trabajadores al

¿Cómo impactan los malos hábitos alimentarios la salud general del trabajador y su desempeño laboral? Además de las múltiples consecuencias negativas que ocasionan a la salud, la mala alimentación reduce hasta un 20% la productividad laboral. Tener exceso de peso siempre va a afectar el rendimiento físico, sobre todo en este tipo de trabajo es fundamental estar físicamente saludable, con un

proyecto? Las empresas entendieron la importancia del programa para sus trabajadores, por lo cual estuvieron muy receptivas apoyán-

peso adecuado para rendir al máximo. Tener malos hábitos alimentarios durante la vida lleva a un aumento de peso y con esto a padecer enfermedades crónicas

22

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. Enfermedades que si no son tratadas adecuadamente con una alimentación saludable, ejercicio y medicamentos, traen complicaciones graves al organismo pudiendo afectarlos al punto de incapacitarlos para trabajar. Prevenir estas enfermedades con hábitos saludables es de suma importancia para la empresa y el trabajador. Ello pues un trabajador saludable es un trabajador eficiente, pero, sobretodo, un trabajador con una mejor calidad de vida. ¿Qué función le atribuye a la educación en este proyecto (charlas y capacitaciones a trabajador y dueña de casa)? La educación es fundamental para que los trabajadores y dueñas de casa den sentido desde sus propias vivencias a la importancia de tener una alimentación y hábitos de vida saludable para ellos y su grupo familiar. Lo cual permite, desde la entrega de información, concientización y modificación de su conducta, impactar positivamente sobre las formas de comprender la alimentación no sólo como una actividad diaria de la vida, sino también como un proceso nutricional que puede beneficiar de forma importante su organismo y su rendimiento intelectual, físico y emocional en general. ¿Qué rol deben desempeñar las esposas en la adopción de hábitos saludables? El rol de la mujer es fundamental en la incorporación de hábitos alimentarios saludables en la familia. Ellas son las que diariamente compran, cocinan y entregan la alimentación a sus parejas e hijos, es por esto que una de las charlas fue dirigida a ellas, ocasión en que les proporcionamos un recetario con comidas saludables, nutritivas y económicas que pueden preparar diariamente a sus familias.


Multitudinaria participación en seminario público-privado sobre seguridad laboral dero modelo de gestión al interior de las unidades productivas.

C

erca de 200 personas, en su mayoría profesionales del área de la Seguridad y la Prevención de Riesgos de la Región, así como socios del gremio, llegaron hasta el auditorio de Caja Los Andes en Viña del Mar la mañana del 4 de noviembre para participar en el seminario "Visión de los organismos fiscalizadores en la normativa laboral vigente”. La actividad fue organizada por la Comisión de Prevención de Riesgos de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y contó con la colaboración del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Dirección Regional de Trabajo, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y la Mutual de Seguridad CChC. En la actividad expusieron el abogado del Departamento Jurídico Nacional del Instituto de Seguridad Laboral Sebastián Insunza Rojas, que presentó “Actualidad nacional en cuanto a aspectos legales y la aplicación de prevención de riesgos”; la abogada

Coordinadora Jurídica de la Dirección Regional del Trabajo Daniela Cabrera Pérez, con el tema “Aclaración de la Ley de Subcontratación”; luego intervino el coordinador de Salud Ocupacional de la Seremi Salud, Héctor Cheuque, con “Aplicación de la Circular Nº 2.345 /2893/Aplicación de la Norma Técnica 142”; y la profesional de Salud Ocupacional de la Seremi Salud, Sonia Diaz Uribe, con “Responsabilidad en la Aplicación de las Normas Técnicas (Prexor – Planesi – Tmert – MMC)”. El evento fue introducido por el presidente de la Comisión de Prevención de Riesgos de la CChC Valparaíso, Rodrigo Torres Menares, quien destacó el énfasis que ha puesto actualmente el gremio en la promoción de la prevención de riesgos al interior de las empresas y sus obras, en el contexto de la sostenibilidad empresarial que es uno de sus ejes de desarrollo estratégico, así como los esfuerzos público-privados por incorporar los conceptos asociados como un verda-

Además el dirigente valoró las instancias creadas por la institución para llevar estos mensajes a todas las empresas socias y también a otras empresas de la región, junto con relevar la alianza estratégica desarrollada por la Cámara para impulsar esta actividad en conjunto con las mutualidades privadas como la Mutual de Seguridad y el IST, además del estatal ISL. Cabe destacar que además de la realización de este seminario en que trabajaron conjuntamente el sector público y los privados, la Comisión desarrolla durante todo el año un exhaustivo plan de trabajo que incluye muchas otras instancias de promoción y difusión de la seguridad laboral y de las buenas prácticas relacionadas al interior de las empresas.

Rodrigo Torres, presidente Comisión de Riesgos.

CChC VALPARAÍSO

23


Toni Puig, soñador de ciudades:

“Una ciudad patrimonial

no es para que permanezca intacta, sino para que avance y se modernice” El catalán especialista en marketing público, asesor hace más de 30 años del Ayuntamiento de Barcelona, visitó recientemente nuestro país y protagonizó un conversatorio en el RC DecoArt Hotel Boutique de Valparaíso, al que asistieron artistas, artesanos, emprendedores de la industria turística y gastronómica, además de todos los interesados en las llamadas “Ciudades Creativas”.

“C

onceptos como la cultura, la ecología y el estar ubicados al sur del mundo, son a juicio del experto catalán Toni Puig Picart, elementos claves para delinear una Marca Ciudad para Valparaíso, uno de los temas de los que habló, en el contexto de su reciente visita a Chile. Puig es conocido mundialmente como experto en marketing público, labor que además le ha valido ser asesor por 32 años del Ayuntamiento de Barcelona, ciudad que recibe 8 millones de turistas al año, y fue invitado por Guillermo Zurita de Marketing Agency & Consulting, para participar en un conversatorio realizado a fines de octubre en el RC DecoArt Hotel Boutique de Valparaíso. Asesor de Comunicación del Ayuntamiento de Barcelona desde finales de los 70, ha creado el concepto “Marca de Ciudad”, que implica una idea alrededor de la cual toda urbe debe convocarse y hacerse visible. “Compartamos ideas, creatividad, equipos, innovación, redes, movilizaciones, horizontes improbables, interrelaciones, vida emergente, ciudades otras...con alta intensidad ética para abordar, desde lo público plural, la gran transformación en la que navegamos con puerto incierto para demasiados, oscurecido con malas artes desde algunos y nítido para una inmensa mayoría no

24

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

dominada: queremos rediseñar cada ciudad de la red de ciudades del mundo como la gran casa común para la igualdad entre todos los ciudadanos, cooperantemente, desde todas las diversidades abiertas. Tiempos fascinantes. Tiempos de ciudadanos indignados, responsables y proactivos”, sostuvo Toni Puig, quien visitó Chile por tercera vez y realizó una

serie de charlas y clases magistrales, tanto en la capital como en Valparaíso. ¿Le gusta que le llamen “El Gurú de las ciudades”? No, me horroriza porque las ciudades argentinos, pero no me agrada, porque lo que logramos en Barcelona se hizo con un alcalde y un intendente liderando todo el


proceso. La clave está en trabajar con una figura de autoridad democrática y que tenga un equipo de gente inteligente no del mismo partido, personas buenas y profesionales de la ciudad, capaces de pensar qué ciudad quieren construir. No es una tarea fácil, en Barcelona esto tardó 20 años. ¿Cómo ve a Valparaíso? Mal. Veo que no han hecho nada. Valparaíso es una ciudad preciosa, con calles pequeñitas, casas de madera de colores, pero no concibo que se les incendie en tal magnitud y que todo el sector que da al mar sea una muralla que los separa. Ese es un problema muy fuerte, porque los temas de los incendios hoy día se prevén. Yo rescato de Valparaíso que es la ciudad sur más importante del mundo, aquí marchaban hacia el sur y regresaban del sur, eso está en el imaginario de hombres y mujeres a nivel mundial. No hay otra ciudad tan hermosa y tan sureña como la de ustedes. Destaco en segundo término el valor de su ecología, de ser una ciudad habitable, con un aire sano de respirar y áreas verdes que proteger y desde la arista cultural, el hecho de ser una ciudad perfecta para concentrar a los creativos de Chile, para que el mundo cultural se desarrolle en un entorno tan maravilloso e inspirador. En este sentido, ustedes debieran ser la capital del mundo de la cultura sur. Creo que eso son los tres conceptos que hay que desarrollar si se piensa asentar una Marca Ciudad para Valparaíso. ¿Y el sector patrimonial? No se puede tener lo patrimonial conservado y muy lindo y un entorno del patrimonio hecho un desastre. La gracia de Valparaíso -y por eso es Patrimonio de la Humanidad- es debido a que es la ciudad abierta al mundo más al sur del continente americano; a eso deben sacarle partido. También me he enterado que van a construir un mall lo cual creo que es un atentado.

Pero ustedes en Barcelona tienen una estructura muy similar a un mall, donde está el acuario y el Cine Imax, precisamente en la costa… Nosotros tenemos una costa de 8 kilómetros de playa y efectivamente hay una pequeña parte donde sí levantaron un mall. Pero los ciudadanos estamos en contra de ello, además no funciona, a la parte del mall no va la gente. Además, es una construcción, dentro de todo, bastante respetuosa, no comparable con el proyecto que se piensa montar en Valparaíso. Usted plantea una renovación contemporánea de los edificios. ¿A qué se refiere? Valparaíso está lleno de casas pequeñitas, algunas de las cuales se están remodelando, para restaurantes y hoteles, por dentro y conservando su casco histórico. Eso está bien, pero también otros inmuebles pueden renovarse completamente bajo los parámetros de la arquitectura contemporánea, con amplias ventanas, líneas más rectas, espacios más luminosos, muchos colores, abiertos al mar. Lo mismo ocurre con el urbanismo, que sean calles casi todas peatonales, con adoquines y pequeñas escaleras a los lados, con farolas modernas.

¿Qué pasa con el mar en esta visión? Todo pasa, por ejemplo, en Barcelona el objeto fue hacer los Juegos Olímpicos para volcar la ciudad al mar. La ciudad estaba de espaldas al mar, como ustedes ahora. Pero con la marca y la renovación de la ciudad nos pusimos abrazando al mar, renovando 8 kilómetros de costa para que la gente pudiera pasear por el malecón, ese es el gran éxito de Barcelona, que recibe 8 millones de turistas anuales. Acá también se debería unir Valparaíso y sus ciudadanos con el mar. Esto se hace transformando el muelle en peatonal, con una zona provista de bares, pequeños restaurantes, paseos, puertos deportivos y espacios de encuentro, proyecto que puede tardar 10 años. ¿Cuál es el rol de la ciudadanía en estos cambios? En Barcelona hay 4 mil asociaciones civiles que velan por la ciudad y no se pelean con el comercio ni con la municipalidad, intentan que haya equilibrio, trabajan juntos, para que todos salgamos ganando. En Valparaíso quizás les falta atrevimiento, los chilenos son un poco demasiado correctos y les falta iniciativa. Acá tienen un tesoro, pero al parecer se esfuerzan en destruirlo. Deben ponerse las pilas ya, pensar la ciudad, rediseñarla y refundarla. Una ciudad patrimonial no es para que permanezca intacta, sino para que avance y se modernice.

Toni Puig además es profesor de Marketing en el Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE y especialista en gestión cultural. También fue gestor en el Fórum Universal de las Culturas Barcelona 2004; asesor para la creatividad y la innovación del sector administrativo y asociativo en España y Latinoamérica y conferenciante transatlántico. El evento en el puerto, tuvo el apoyo del hotel ya mencionado, del Hotel Boutique Alto Mirador, de Aguas Andinas, SERNATUR, el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, la Fundación Curaumilla, Casa Cervecera Altamira y las gestiones del director creativo de CREADIS Comunicación & Diseño, Mario Tapia Rey.

CChC VALPARAÍSO

25


Eugenio Tironi, experto en comunicaciones:

“El problema no es saber

reaccionar ante una crisis, sino saber vivir en crisis”

El destacado sociólogo, ensayista y consultor chileno fue el invitado de la última conferencia del año del ciclo Construyendo Región de la CChC Valparaíso y DuocUC, oportunidad en que expuso “Chile US$20M: ¿Qué ocurre cuando una sociedad llega a los 20 mil dólares per cápita?”.

E

l destacado académico y consultor de empresas llegó hasta Viña del Mar para exponer en el ciclo de conferencias Construyendo Región de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC, que se realizó en el Casino Enjoy el 21 de octubre. “En Chile la desigualdad no ha aumentado. Sigue. Pero lo que cambió –disminuyendo- es la tolerancia hacia la desigualdad”, así resumió Eugenio Tironi el cambio en los ejes y las adscripciones éticas que sustentan las posiciones de los ciudadanos chilenos, en los debates públicos que se escenifican en la actualidad a nivel nacional. Este y otros temas fueron tratados durante su conferencia que se tituló “Chile US$20M: ¿Qué ocurre cuando una sociedad llega a los 20 mil dólares per cápita?”.

26

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

En su ponencia Tironi pasó revista a temas de la mayor contingencia y en el centro del debate nacional, como las reformas estructurales (tributaria, educacional, laboral y constitucional), la relación entre los consumidores y las empresas, la emergencia de los grupos de interés y de presión, y los crecientes conflictos entre el crecimiento económico y el cuidado del entorno y los intereses particulares de los ciudadanos. “Estamos en un país donde aunque las riquezas estén muy mal distribuidas es más próspero, educado, libre e informado, todo lo cual modifica la relación entre nosotros”, sostuvo. ¿A partir de cuándo se dan estos cambios? Es un proceso lento y largo, fruto de toda la trayectoria histórica de Chile, sin

embargo, hay ciertos rasgos que sin duda se acentuaron en los años 90 que tienen que ver básicamente con la tasa de crecimiento económico que durante 20 años fue muy acelerada. Eso, trastocó toda nuestra manera de pararnos en el mundo. ¿Y cuál es la posición hoy del chileno, cuando vuelven las crisis económicas, estamos preparados para caernos o solo estábamos preparados para crecer? Muy buena pregunta. Yo creo que efectivamente hay algo de eso, los chilenos tenemos una suerte de adicción al crecimiento, las generaciones más jóvenes no conocen lo que es una recesión, lo que es el desempleo masivo, ni lo que es la experiencia de no proyectar las expectativas si no que abortarlas. Hoy nosotros no sabemos todavía cómo va a


ser la vida del país con un crecimiento más lento, que es lo que hoy se anticipa en todo el mundo, incluyendo a Chile. Como experto en comunicaciones, ¿siente que las empresas están más preparadas para responder ante los casos de crisis o todavía no saben reaccionar de manera adecuada ante la sociedad? Yo creo que el problema no es saber reaccionar ante una crisis, sino saber vivir en crisis, lo que se llama convencionalmente crisis, que es un mundo incierto. Pero creo que en general las empresas chilenas han vivido, ya sea a golpes o por evolución endógena, un proceso de cambio, de adaptación, bien importante y bastante profundo. Ahora bien, estos son procesos que nunca terminan, pero yo soy optimista por lo que veo en el mundo empresarial, hay generaciones más jóvenes, hay más diversidad y hay mucha mayor sensibilidad a los temas del entorno. ¿Existe hoy más incorporación de todos en la empresa? Muchas empresas son más abiertas hacia afuera que hacia adentro, o sea, escuchan más a las comunidades que a sus propios trabajadores. Todavía hay un temor realmente paranoico a los sindicatos o a la negociación colectiva, por tanto la reforma laboral se ve como la llegada del demonio. Pero la evolución y tendencia no es hacia la resistencia o a darle la guerra con todo a los nuevos fenómenos, si no que la tendencia es a incorporarlos. ¿Qué ocurre en el extranjero en este sentido? Muchas grandes empresas chilenas están instaladas afuera y ven cómo son las cosas en los demás países. Normalmente en todos los países del mundo las empresas tienen desafíos en esta materia que son más duros que en Chile.

Eugenio Tironi es doctor en sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. En el campo empresarial fundó TIRONI Asociados en 1994, de la cual es socio-director y gerente general desde 2010. Junto con ello es presidente de Gestión Social S.A. desde su fundación. Ha sido profesor de numerosas universidades, tanto en Chile como el extranjero, y es habitualmente invitado a dictar conferencias académicas sobre temas de su especialidad. En el campo público fue director de Contenidos de la “Franja del No” para el Plebiscito de 1988, y luego asumió como Director de Comunicaciones del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-1994). Tironi es autor, coautor o editor de más de 25 libros que tratan sobre una variedad de temas, entre estos destacan los más recientes: “Abierta: Gestión de Controversias y justificaciones” (2011), Adaptación: la empresa chilena después de Friedman (2013) y Apología de la Intuición. Ensayo (2014).

¿Cómo ve la manera en que los españoles, por ejemplo, han enfrentado su crisis? Son situaciones distintas, España viene de una gran y larga burbuja, de una expansión muy acelerada de los servicios prestados por el Estado en los años 80, con un déficit del sector público, todos fenómenos que no tenemos en Chile, en buena hora. Entonces, la receta española de reducir el gasto del Estado en forma abrupta no es necesariamente lo que aplica acá, porque no tenemos la misma enfermedad.

eso es que la reforma tributaria y la reforma educacional son tan importantes. Yo he estado en muchos foros internacionales donde todos ellos miran con mucha expectativa lo que está haciendo Chile, esto de hacer una reforma tributaria de tamaña envergadura para poner esos recursos en educación lo consideran la fórmula perfecta. Todo esto funcionará siempre y cuando lo que se haga en educación sea bueno y dé resultado, pero todo tiene su riesgo y peor sería quedarse con los brazos cruzados y no hacer nada.

¿Cuál es la receta entonces para Chile? Hacer algunas reformas estructurales y preocuparse esencialmente del déficit de productividad que tenemos en Chile, que generemos más riqueza por unidad de trabajo y eso pasa por la educación. Por

Pero también tenemos que preocuparnos por mantener la laboriosidad, la disciplina, la unidad como un país con cierto sentido de propósito, para lo cual el liderazgo político es muy importante.

CChC VALPARAÍSO

27


Juan Eduardo Allendes, Rector Colegio Pumahue de Curauma

“Creemos en las capacidades de nuestros estudiantes” La máxima autoridad de este Colegio de la CChC resaltó el crecimiento que ha tenido desde su creación en 2008, la alta capacidad de su equipo docente y la preocupación por mantener un modelo educativo basado en las habilidades de los alumnos.

“E

l Colegio Pumahue se especializa en lograr desarrollar todas las capacidades de cada uno de nuestros alumnos, otorgándoles las herramientas necesarias para que puedan mejorar día a día su formación académica y valórica, en torno a un mundo que se encuentra en constantes cambios”, sostuvo Juan Eduardo Allendes, rector de este establecimiento educacional que comenzó a funcionar en Curauma, Valparaíso, en marzo del 2008 y pertenece a Desarrollos Educacionales, entidad de la CChC. “Nuestros alumnos se caracterizan por ser personas capaces de desarrollar responsablemente su propia voluntad, fijándose metas ambiciosas y realizando acciones para su consecución. Para ello se esfuerzan por vencer sus temores y asumir con coraje y optimismo la búsqueda de su felicidad”, agregó, quien informó que en la actualidad tienen una matrícula de 525 alumnos, entre todos los ciclos y creciendo año a año en cien niños aproximadamente. En el ciclo parvulario la capacidad de los cursos con niños que llegan desde los 3 años, son: Jardín (27), Pre Kínder (30) y Kínder (32) con 2 educadoras en aula y en el ciclo de Básica y Media, el máximo por curso son 35 estudiantes. Juan Eduardo Allendes dijo que el colegio se emplazó en terrenos de Curau-

28

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

ma por el boom inmobiliario de la época y por estudios geográficos y poblacionales que avalaban la construcción de muchos condominios en el sector. “Cabe destacar que todos los colegios de esta red han sido emplazados en lugares geográficos aislados o rodeados de futuras urbanizaciones. Curauma es un lugar muy especial, con una historia cultural y con muchas posibilidades de extensión urbana de Valparaíso y Viña del Mar”. ¿Qué aspectos destaca de su infraestructura? Teniendo en cuenta que el colegio no tiene toda su infraestructura construida, ya que se construye por etapas y de acuerdo a la cantidad de niños existente, contamos con grandes áreas o espacios de juegos o deportivos, canchas de pasto natural, patio techado, salas equipadas, edificios de construcción sólida, cámaras de vigilancia, casino, entre otras. ¿Qué resalta de su equipo de profesores? Nuestro equipo de profesores es altamente calificado, una gran cantidad de ellos posee una especialización de tipo pedagógico o un postgrado académico. Son actualizados, muy comprometidos y con ganas de arriesgarse en los desafíos. Dentro de la comunidad educativa predo-

mina un enfoque apreciativo, lo que ha generado un clima organizacional de mucho positivismo, que facilita la transferencia de buenas prácticas educativas y el trabajo colaborativo. ¿En qué áreas deportivas o cognitivas a nivel de competencias destaca el colegio? Nuestro colegio poco a poco ha ido demostrando sus logros a nivel deportivo y cognitivo. Principalmente el atletismo, remo, taekwondo y esgrima, entre otros deportes, nos han dado grandes satisfacciones, pero aún nos falta profesionalizar el deporte a través de la participación más activa en torneos o competencias a nivel regional. A nivel cognitivo nuestros alumnos han obtenido logros en torneos de emprendimiento empresarial, estrategias de juego, debates, etc. ¿Cómo han sido sus últimos resultados en Simce? Los resultados Simce han sido bastante favorables pese al corto tiempo de nuestro colegio y avanzando en el logro de los resultados sobre 300 puntos. Destacamos los resultados del 2° básico en el año 2013 quienes obtuvieron 298 puntos en Lenguaje, alcanzando el ranking 62 entre los 100 mejores colegios a nivel nacional.


COGNITA SCHOOLS El 18 de junio 2013 se firmó la alianza con el grupo Cognita Schools, quienes adquirieron el 51% de las acciones pertenecientes a los colegios Pumahue Manquecura, estudiando por años la dinámica de los colegios y aportando desde su experticia a la gestión de ellos. “Este grupo mantiene 69 colegios particulares en el mundo y son líderes en la calidad de su enseñanza, potenciando fuertemente el idioma inglés”, explicó el rector. Se define como un grupo educativo líder a nivel internacional donde la excelencia es la principal razón de ser del grupo. Existe presencia del grupo Cognita en Reino Unido, España, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brasil y Chile. Su fundador es Sir Chris Woodhead, uno de los pedagógos más influyentes de los últimos 25 años, creador del Magisterio en la Universidad de Buckingham. En 2004 fundó Cognita, convirtiéndose en el presidente del grupo y su objetivo fue formar un grupo de colegios privados que garantizara los más altos estándares de calidad educativos (www.cognitaschols.es). ¿Qué otros colegios Pumahue existen en Chile? ¿Están vinculados de alguna manera? Existen siete colegios Pumahue (Curauma, Chicureo, Chicauma, Peñalolén, Huechuraba, Temuco y Puerto Montt) y Manquecura (Ciudad del Este, Valle Lo Campino y Ciudad de los Valles) los que pertenecen a la red de colegios. Todos están vinculados entre sí. Desde lo académico hasta lo administrativo está coordinado entre los 10 colegios. Durante al año se reúnen, tres veces a lo menos, los directores de estudios de todos los ciclos, a organizar los desafíos del año, y los rectores de manera sistemática y mensualmente se relacionan entre sí. Las competencias deportivas, musicales, artísticas, de emprendimiento, etc. se realizan año a año en los diferentes colegios. Es una red que funciona integral

que funciona integral y efectivamente. ¿Hacia donde apunta el sello formativo valórico del colegio? Nuestros colegios implementan un programa valórico bastante especial ya que involucra todas las áreas de desarrollo de nuestros alumnos, trabajando con los padres y niños de manera transversal todos los temas. Este sello caracteriza a todos los colegios de la red, ya que Dimensiones Formativas es la columna vertebral del sistema. ¿De qué trata el proyecto Campur? Es una forma de organización que entrega herramientas a cada curso y a los padres para abordar el quehacer educativo de nuestros hijos. Por ello cada letra significa y establece funciones y responsabilidades: la C es de coordinación, la A de aprovechamiento, la M de madurez, la P de pastoral, la U de unidad y la R de relaciones. Cada secretaría se encarga de realizar actividades en pro del bienestar de su grupo. Asimismo los padres también se inscriben en una secretaría para apoyar a sus hijos. Lo especial de esta organización es que padres e hijos se plantean proyectos a trabajar durante el año y lo materializan a través de actividades para su éxito. Existen proyectos sociales, académicos, recreativos, ecológicos, etc.

¿Por qué su proyecto educativo está basado en habilidades? Porque cuando Ud. desarrolla una habilidad cognitiva, lo que hace es entregarle al niño un modelo general para resolver un problema, una dificultad, un obstáculo determinado, a diferencia de lo que sucede cuando yo baso mi enseñanza en contenidos. Además el desarrollo de habilidades permite un aprendizaje de mayor profundidad y estable en el tiempo. Y lo más importante es que creemos en las capacidades de nuestros estudiantes para lograr sus metas y liderar en el futuro. Existe una cohesión entre los padres, la comunidad educativa y los estudiantes. ¿Qué importancia tiene el idioma inglés en el colegio? El idioma inglés es parte importante de nuestro currículo y es transversal a todos los ciclos. Desde el área de educación inicial se establecen 5 horas a la semana de inglés y en el ciclo Básico son 6 horas. En el ciclo de Media y por razones de intereses académicos, la carga de inglés baja a tres horas a la semana. En diciembre se implementará el British Summer Camp, campamento de verano con nativos angloparlantes en actividades recreativas inmersas en el idioma inglés, abiertas a la comunidad y con duración de dos semanas.

CChC VALPARAÍSO

29


SOCIALES

2º Encuentro Regional por el desarrollo urbano

Edmundo Sepúlveda, Andrea Mora, Verónica Soto y Daniel Morales.

Marcelo Ruiz, Pablo Rodríguez, Maureen Berger y Gastón Walker.

Sergio Silva, presidente Jorge Dahdal, diputado Rodrigo González y Gonzalo Mena.

Guillermo Videla, Nancy Arriagada, José Tomás Montt y Rodrigo López.

30

Gabriel Sahd, Joaquín Bustamante, concejal Jaime Varas y Francisco Schmidt.

Javier Hurtado, Jocelyn Fernández, Francisco Benavente y Lorenzo Vidal.

Manuel Alfonso Pérez, Verónica Soto y Marcelo Martínez.

Jorge Bremer, Cristián Rudloff, Lenka Tomulic y José Juan Ortúzar.

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


SOCIALES

Construyendo Región Sergio Canals

Psiquiatra Sergio Canals y presidente CChC Valparaíso Jorge Dahdal.

CChC VALPARAÍSO

31


SOCIALES

Inauguración sucursal Edificio Plaza Barón de Valparaíso de Mutual de Seguridad CChC Darío Plaza, Tamara León, Carlos Cancino, Susana Cueto y Rodrigo Domínguez.

Marcela Prieto, Marilo Cáceres y Rafael Herrera.

Carlos Muñoz, Tamara León, Maritza Henríquez, Rafael Herrera, Marcela Prieto, Marilo Cáceres y Pedro Retamal.

Tatiana Zúñiga, Erick González, Sonia Arias, Susana Cueto, Silvia Cabezas, Isabel Sepúlveda y María Soledad Ramírez.

Maritza Henríquez, Rubén Vera, Susana Cueto y PP Reinaldo Osorio.

Equipo Asesores Pyme y Emprendedores V Región.

Carlos Cueto, Verónica Soto, Hernán Valdivia, Susana Cueto, Nora Oyarzún y Francisco Benavente.

32

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Funcionarios e invitados.


PÁGINA PRESIDENTE

Valparaíso: Más y mejores Proyectos Sociales CChC Jorge Dahdal Casas-Cordero, Presidente Regional CChC

L

legó fin de año y es hora de balances para nuestra CChC Valparaíso. Un eje central de nuestra acción gremial a lo largo del año fue la Sostenibilidad Empresarial y la Responsabilidad Social Empresarial, temas en que nuestra Cámara es pionera y líder en el país. Baste decir que somos el segundo inversor social de Chile, después del Estado, y la organización privada que año a año más recursos destina a sus políticas de RSE y Sostenibilidad, llegando con su acción, a través de las entidades de la CChC Social, a uno de cada dos chilenos. Sólo en este ejercicio se destinaron 20 millones a dólares a los Proyectos Sociales CChC en el país. Estás fueron nuestras principales –no todas– actividades y proyectos en esta área tan sentida por nuestro gremio, que realizamos en la Región de Valparaíso a lo largo del año: Con el mandato del presidente nacional de la Cámara, en la segunda mitad de 2013 pusimos en acción la Comisión de Prevención de Riesgos de la Cámara regional, en la que participan altos ejecutivos y profesionales del área prevención y seguridad de las empresas socias, buscando disminuir sus tasas de accidentabilidad laboral, un objetivo central de la CChC. El grupo de trabajo tuvo una notable actividad a lo largo de 2014, consolidándose como uno de los más activos de la oficina regional y consiguiendo muy buenos resultados en la promoción y difusión de sus postulados entre las empresas socias de la región, las que fruto de

estos y otros esfuerzos, a noviembre alcanzaron una tasa de accidentabildad de 3,03 por ciento. Firmamos un convenio entre la Cámara regional y Gendarmería, con el objetivo de facilitar la reinserción social de los usuarios del sistema post penitenciario que son atendidos por el Centro de Apoyo a la Integral Social (CAIS) de Gendarmería en la región. Además, creamos la Comisión de Reinserción Laboral para hacer realidad esta iniciativa, así como actividades de capacitación para los beneficiarios, la que también ha tenido mucha actividad a lo largo del año, logrando desarrollar dos cursos de capacitación con empresas socias. Como Cámara también llevamos capacitación en oficios a nuestros trabajadores. Sólo a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción implementamos los “Cursos Formación en Obra”, que llevó la capacitación a los lugares de trabajo, y en la que este año han participado 15 empresas socias de la región, beneficiando a 845 trabajadores que, de esta manera, mejoraron su calificación y empleabilidad, mejorando al mismo tiempo la productividad de las empresas. Junto con ello seguimos apostando fuerte por los PROYECTOS SOCIALES CChC. En el balance hasta noviembre de este año los PROYECTOS SOCIALES han beneficiado a un total de 8.540 trabajadores de empresas locales, foráneas y foráneas no adscritas de la Región de Valparaíso (y aún

nos falta medir diciembre). Del total, 4.154 trabajadores correspondieron a dotaciones de empresas foráneas adscritas en la Cámara regional; 1.319 a trabajadores de empresas socias foráneas no adscritas a la Cámara regional y 3.067 trabajadores de empresas socias netamente locales. Finalmente este año pusimos en marcha una nueva iniciativa exclusivamente regional, que nos llena de orgullo. Se trata del proyecto social “Construyendo Vida”, iniciativa dirigida por un equipo de profesionales de la salud altamente calificados. A través de atención personalizada y luego de múltiples exámenes, entrega tratamientos y pautas de alimentación que favorecen las condiciones médicas y nutricionales del trabajador de la construcción y su familia. Este proyecto, ideado y liderado por esposas de destacados dirigentes de nuestra Cámara regional, en una primera etapa ha beneficiado a 100 trabajadores –y sus familias- de dos empresas que es necesario destacar: Construcciones Bezanilla y Constructora Ipec. Además, esta iniciativa será replicada en otras Cámara regionales. De esta manera la CChC Valparaíso, además de una gestión con un alto contenido gremial a favor de sus socios, también está plenamente comprometida con los objetivos sociales del gremio a favor de los trabajadores y sus familias, haciendo así realidad los preceptos de RSE y Sostenibilidad Empresarial. Y en 2015 esperamos mejorar estos resultados.

CChC VALPARAÍSO

37 33


SOCIOS Herman Rojas Zúñiga (Q.E.P.D.):

Adiós a un Hombre Cámara El lunes 8 de diciembre falleció el querido socio, ex presidente regional y consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Herman Rojas Zúñiga. Su partida se produjo como consecuencia de una grave enfermedad, pero su deceso lo encontró rodeado del afecto de familiares y amigos. Herman Rojas Zúñiga fue un destacado arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tasador y perito judicial, académico y empresario, cuya vida estuvo marcada por el espíritu gremial y por la vocación de servicio público. La noticia de su deceso fue sorpresiva y golpeó fuerte al gremio de la construcción regional y a todo el mundo empresarial y académico de la región. A la Cámara Chilena de la Construcción ingresó muy joven, el 11 de diciembre de 1977, y rápidamente destacó por su espíritu corporativo y constructivo, que lo llevó a tender puentes para un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado para enfrentar los problemas de la vivienda y la infraestructura en la región, como único camino posible para el desarrollo. Su compromiso con el gremio y con los desafíos de la región fue reconocido por los socios, lo que lo llevó a convertirse en presidente de la CChC Valparaíso por el período 1989 y 1990. Posteriormente en 2001 - 2002 ocupó el cargo de presidente del Comité de Actividades de la Red Social, actual Consejo CChC Social, donde destacó por desplegar un trabajo gremial con un profundo contenido social. Además ocupó cargos de director entidades y empresas de la CChC como el Servicio Médico CChC, Hipotecaria la Construcción CChC y Securitizadora de la Construcción S.A. Al momento de su deceso era consejero nacional e integrante de las comisiones de Urbanismo y Arquitectura y de Socios de la CChC Valparaíso, todos cargos que desempeñó siempre de manera desinteresada y con una constante y especial entrega al trabajo gremial, ganándose el afecto de todos quienes tuvieron la fortuna de trabajar con él. Además Herman Rojas era integrante del Grupo Alerce, instancia gremial que agrupa a los más distinguidos dirigentes y expresidentes de las distintas Cámaras del país, que acumulan una reconocida trayectoria gremial de más de 30 años. AMIGO, ACADÉMICO Y HOMBRE PÚBLICO El presidente regional Jorge Dahdal representó al gremio durante su funeral. “Tenemos hoy la triste tarea de despedir al arquitecto, empresario, hombre público y socio de la CChC, pero especialmente un amigo, Herman Rojas Zúñiga (…) Como gremio y como amigos, expresamos hoy nuestro profundo pesar por la partida de Herman. Deja un espacio en nuestra Cámara, que no podremos cubrir”, expresó.

34

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

Su partida también caló hondo en la comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde Herman Rojas fue académico y desempeñó altos cargos administrativos como director de Extensión y Comunicaciones y director de Arquitectura y Construcciones. A lo largo de su amplia trayectoria profesional participó en la dirección de una serie de empresas e instituciones: Dirección y Presidencia de Refinería de Petróleos de Concón S.A.; miembro titular del Tribunal de Alzada de la segunda sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y socio-propietario de Meneses & Rojas Arquitectos Ltda. y de Consultora Rojas. Hombre inteligente, culto, trabajador, austero y mesurado, Herman Rojas siempre estuvo lejano a los protagonismos personales, y manifestó y defendió siempre la visión institucional. Herman Rojas Zúñiga en su vida ejemplar como persona y como socio, fue acompañado por su esposa Rosa Ester Muñoz, también gran colaboradora de las tareas sociales de la Cámara regional, y con quien tuvo 3 hijos: Pablo Andrés, Claudia Carolina, Ximena Gloria, además de 4 nietas. Premio al Mérito Gremial En 2005 la Cámara regional confirió a Herman Rojas el premio Distinción al Mérito Gremial. Es el reconocimiento más alto que entrega la CChC Valparaíso a los socios más destacados que han dedicado prácticamente una vida al servicio del gremio. El presidente Jorge Dahdal recordó lo que dijo Herman Rojas al momento de recibir el reconocimiento de los socios, pues en su opinión lo retrata de cuerpo entero: “Recibo esta distinción con agradecimiento, pero dejando constancia que uno es un eslabón de una cadena de dirigentes y socios que han trabajado y trabajan en pro de una actividad que consideramos fundamental en la economía del país. Y segundo, recibo este premio como un desafío, porque debe entenderse como un reconocimiento del cual debe seguirse dando igual o mayor testimonio, con creciente sensibilidad, flexibilidad, creatividad, tenacidad y mucha paciencia”.


NOTICIAS GREMIALES Socios de Valparaíso conocieron en detalle cómo los impactará la Reforma Tributaria

Las principales modificaciones al sistema tributario vigente y las artistas más relevantes de la Reforma Tributaria aprobada en el Congreso así como detalles de los efectos que las medidas tendrán en la actividad financiera e impositiva de empresas y profesionales, fue el contenido de una charla exposición organizada por la CChC Valparaíso para sus socios. La actividad se tituló “Alcances de la Reforma Tributaria en el sector Construcción”, se desarrolló el 18 de noviembre en el Salón Crecimiento del Edificio de las Empresas en Viña del Mar y en ella expusieron la abogada Astrid Hardessen Lazo, abogada y magíster en derecho PUC con mención en derecho tributario y socia de Fontaine y Cía. Abogados, y Darío Plaza Sánchez, contador auditor PUCV, postitulado en legislación tributaria y socio de Cross, Plaza y Casanova. Ante un marco de público superior a 80 socios, Astrid Hardessen y Darío Plaza pasaron revista a los principales incisos y áreas temáticas de la Ley 20.780 (publicada en el Diario Oficial el 29 de septiembre de 2014), que modifica el régimen tributario en el país. Revisaron por ejemplo, los cambios introducidos al Impuesto a la Renta; la nueva Ley de Rentas que entra en vigencia el 1 de enero de 2017; el Sistema de Renta Atribuida (Art. 14 Letra A); el Sistema Parcialmente Integrado (Art. 14 Letra B); Sistema de Tributación Simplificada (Art. 14 TER); PYME; Incentivo de ahorro para medianas empresas; Mayor valor en venta de inmuebles; IVA en venta de inmuebles; Crédito del IVA a la construcción de

viviendas y límite al crédito especial para empresas constructoras; nuevas normas anti-elusión y Saneamiento del saldo FUT. En la oportunidad los socios formularon sus consultas y aclararon sus dudas, en el marco de una actividad que fui muy valorada por ellos. El presidente de la CChC Valparaíso Jorge Dahdal agradeció la visita de los expertos y explicó que se enmarca en los esfuerzos permanentes que desarrolla la Cámara regional por llevar información de calidad a los socios, que les permita tomar mejores decisiones y desarrollar sus competencias para lograr mayor competitividad.

Codelco presentó en detalle proyecto de expansión de División Andina a consejeros de CChC Valparaíso

Con el objetivo de dar a conocer el estado de avance del proyecto Andina 244, la emblemática iniciativa de la cuprífera estatal considerada una de las mayores inversiones en la historia del país, altos ejecutivos de Codelco expusieron sus detalles ante consejeros regionales y nacionales de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. La presentación se desarrolló en la reunión del Consejo Regional de la CChC encabezada por el presidente regional Jorge Dahdal y realizada el 23 de octubre en la sede gremial de Viña del Mar, hasta donde llegaron el gerente general de Codelco División Andina Ricardo Palma y el gerente de Explotación de Proyectos de División Andina Enzo Caracci. En la oportunidad la exposición de los

personeros de la estatal se centró en la descripción y alcances del proyecto estructural de la expansión de la mina Andina, ubicada a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la comuna de Los Andes, zona interior de la Región de Valparaíso, operaciones que combinan la explotación a rajo abierto y subterránea; y por otro lado, revisaron el Estudio de Impacto Ambiental de este ambicioso proyecto. Ricardo Palma explicó los objetivos del proyecto y entregó la justificación estratégica del mismo por parte de la corporación, argumentando que “permitirá aumentar la capacidad de tratamiento de mineral de División Andina desde las actuales 94.000 toneladas por día a 244.000 (de donde deriva su nombre), lo que a su vez permitirá incrementar su producción de cobre fino en 350.000 toneladas por año”. El proyecto contempla trabajos en 7 áreas: Sector Cordillera; Tramo Cordillera Nueva Planta Concentradora; Planta Concentradora; Tramo Nueva Planta Concentradora Tranque Ovejería; Tranque Ovejería; Transporte de Concentrado y Bahía Quinteros. En este sentido los ejecutivos destacaron, respecto del Tramo Cordillera - Nueva Planta Concentradora por ejemplo, que contempla la construcción de un túnel de transporte de mineral de 25 kms., un sistema de impulsión de petróleo hacia el Nodo 3.500, una estación de transferencia de mineral, obras para la conducción de agua hacia la nueva planta concentradora y una correa transportadora de mineral de 27 kms. app. El presidente regional de la CChC Jorge Dahdal agradeció la visita de los ejecutivos de Codelco y valoró su exposición, lo que explicó en el marco de los esfuerzos que despliega la Cámara por llevar permanentemente información de calidad y de primera fuente a sus socios.

CChC VALPARAÍSO

37 35


NOTICIAS GREMIALES Realizan análisis jurídico de permisos de obra según el derecho público en Comité Inmobiliario

Un completo análisis de la legalidad de los permisos de edificación y las normativas asociadas desde la perspectiva del derecho público, realizó el abogado Gonzalo Bustos, coordinador legal de la Gerencia de Estudios de la CChC, en la última reunión del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. La actividad, encabezada por el presidente del grupo de trabajo Marcelo Pardo, se desarrolló en el centro de negocios del Edificio de las Empresas en Viña del Mar el 23 de septiembre, hasta donde llegaron empresarios y ejecutivos de empresas socias del gremio. En la oportunidad Gonzalo Bustos presentó la exposición “Estabilidad de los permisos urbanísticos en el Derecho Constitucional y Derecho Administrativo chilenos”. Junto con ello en la sesión el socio Alfredo Egaña, presidente del Subcomité Buen Constructor de la Cámara nacional y Carlos López, gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) CChC, presentaron los avances del programa “Buen Constructor”. Además en la ocasión el consejero nacional Miguel Pérez Covarrubias, realizó un análisis del impacto de la Reforma Tributaria en el sector construcción. Marcelo Pardo agradeció las exposiciones de los invitados y la participación de los socios, a quienes invitó a seguir sumándose al trabajando en equipo que realiza sistemáticamente el Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso.

36

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

CChC Valparaíso presente en Feria de Reinserción Socio-Laboral de la región

Con la presencia del ministro de Justicia, José Antonio Gómez y en dependencias del Instituto Profesional Los Lagos en Valparaíso, el 13 de octubre se dio el inicio a la “II Feria Socio-Laboral de Reinserción Social”. La Iniciativa, organizada por la Red Inserta, buscó ser un punto de encuentro entre la oferta laboral de empresas e infractores de ley que quieren una segunda oportunidad. Ante esto, el secretario de Estado agradeció los esfuerzos de los sectores público y privado con el fin de entregar nuevas oportunidades a quienes alguna vez se hayan equivocado, recalcando la importancia de este tipo de iniciativas en pos de una mayor seguridad. La actividad contó con la presencia del coordinador de la Red Inserta en Valparaíso, Luis Lizana; el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo; la seremi de Justicia, Paz Anastasiadis; la seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina; el director regional de Gendarmería, coronel Ricardo Quintana; el director regional del SENAME, Esteban Elórtegui; el director de SENCE, Esteban Vega; la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel y el presidente de la Comisión Reinserción Laboral de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Francisco Benavente. Cabe destacar que fueron 21 servicios públicos y 8 empresas privadas las que participaron en la jornada, ofreciendo más de 200 puestos de trabajo para los postulantes de la región. En dicha instancia, la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel explicó que

“es importante brindar una nueva oportunidad a esta gente que ha cumplido condena e intenta reinsertarse en la sociedad. No es algo fácil, pero es una realidad que existe en nuestro país y las empresas pueden ayudar a mejorarla”. La red Inserta, es una organización sin fines de lucro que agrupa a los diversos servicios públicos vinculados a la promoción de la reinserción social de quienes quieran y necesiten una segunda oportunidad en la vida. Cabe destacar como un ejemplo emblemático de reinserción laboral en nuestra región, el caso de José Luis Rubina Cárdenas, beneficiario del Centro de Apoyo a la Inserción Social (CAIS) de Gendarmería regional, quien, luego de cumplir su condena, recibió una capacitación en el oficio de encofrados industriales gracias a un proyecto de la CChC Valparaíso y de la empresa socia Peri Chile, y que gracias a ello y a su compromiso personal, hoy está trabajando con contrato indefinido en la también empresa socia regional STM Ingeniería.

CDT presentó nueva versión de Manual de Tolerancias para Edificaciones a socios

Una nueva versión del “Manual de Tolerancias para Edificaciones” elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC (CDT), documento técnico que detalla los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación, fue presentado a socios del Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso e invitados especiales. Se trata de la edición actualizada y


NOTICIAS GREMIALES mejorada respecto de la versión anterior publicada en 2009, y que marcó un hito en el sector construcción e inmobiliario del país, y fue presentada a arquitectos, constructores, representantes de inmobiliarias e inspectores técnicos de obras, socios locales del gremio, que se dieron cita el 9 de octubre en el Salón Vip del Edificio de la Empresas en Viña del Mar. El evento de lanzamiento de la publicación, organizado por la Unidad de Desarrollo Empresarial de la CChC Valparaíso, estuvo encabezado por el presidente del Comité Inmobiliario Marcelo Pardo Olguín, quien destacó que “se trata de un tema que, como gremio y como profesionales del sector, entendemos como clave para la actividad constructora en general, para nuestro desarrollo empresarial y para sostenibilidad de la industria”. En la oportunidad expuso el gerente de Estudios y Desarrollo Regional de la CDT Carlos López, que informó que el estudio se realizó en conjunto con el Subcomité de Calidad y Postventa del Comité Inmobiliario de la CChC, “por lo cual es un documento que recoge las experiencias y conocimientos de nuestros socios”. Agregó que su objetivo es precisar los estándares básicos de edificación y elevar el nivel de conformidad en obras, “para lo que detalla los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de construcción, los que se derivan de las mejores prácticas utilizadas en el mercado para dar conformidad a diferentes procesos y productos”. Además en la actividad expuso Héctor Hidalgo, secretario técnico del Grupo Tolerancias CDT, quién pasó revista a los principales ámbitos de acciones del manual y revisó detalles técnicos de la propuesta. Al final del evento fue obsequiado a cada uno de los participantes, un ejemplar del “Manual de Tolerancias para Edificaciones”.

Inmobiliaria Las Salinas presentó a Mesa Directiva avances de su proyecto para terrenos de las “petroleras”

Una reunión de trabajo para abordar los avances de la elaboración del master plan de su proyecto “Las Salinas”, iniciativa de desarrollo urbano para los terrenos de las petroleras de la Avenida Jorge Montt en Viña del Mar, sostuvo la Mesa Directiva de la CChC Valparaíso con ejecutivos de Inmobiliaria Las Salinas (ILS), del grupo Copec S.A. La actividad se desarrolló el 12 de noviembre en las oficinas de la Cámara regional en Viña del Mar, hasta donde llegaron Marcela Hassenberg directora ejecutiva de Inmobiliaria Las Salinas y Ricardo Labarca, gerente del proyecto “Las Salinas”, oportunidad en que fueron recibidos por la Mesa regional encabezada por el presidente regional Jorge Dahdal. En la oportunidad Jorge Dahdal expresó que existe una extendida preocupación e interés en la comunidad y en el gremio de la construcción, sobre el futuro del emblemático paño de 16 hectáreas de la Recta Las Salinas, y en particular por los avances del plan maestro y las condiciones ambientales actualmente vigentes en los terrenos. En este sentido los ejecutivos de ILS explicaron que el proyecto marcha de acuerdo a las etapas programadas y reiteraron que el objetivo del holding Copec es impulsar la construcción en el lugar del primer “barrio sustentable de Chile”. Explicaron que Copec ha asumido un compromiso con la ciudad, sus autoridades y la comunidad, en orden a impulsar en el paño un desarrollo armónico que

ponga en valor el sector y potencie el turismo en la zona, siempre con respeto por el entorno, con muchos espacios públicos y zonas de parques, y con una propuesta de vialidad moderna. En la oportunidad los expositores coincidieron en que se puede transformar el amplio terreno que quedó disponible, en un espacio que contribuya inteligentemente al desarrollo de la ciudad, no sólo en términos económicos, sino también en calidad de vida, integración urbana y fortalecimiento del turismo y otros servicios.

Responsabilidad Civil Penal Empresarial en exposición para socios de CChC Valparaíso

Más de 50 propietarios, socios, altos ejecutivos, administradores de obras y supervisores de empresas de la construcción socias de la Cámara Chilena de la Construcción, se dieron cita el 6 de octubre para participar en la exposición “Responsabilidad Civil Penal Empresarial”, a cargo del abogado especialista en el área, Alejandro Urey Concha, del estudio jurídico Sateler y Cía. La actividad fue encargada por la Comisión de Prevención de Riesgos de la Cámara regional y coordinada por el área de Desarrollo Empresarial, y se desarrolló en el Auditorio de Mutual de Seguridad CChC en Viña del Mar. Rodrigo Torres Menares, presidente de la Comisión, agradeció la asistencia y participación de los socios, y relevó la oportunidad y contingencia de la temática expuesta. La actividad finalizó con una ronda de preguntas al expositor y posteriormente se realizó un cóctel de camaradería.

CChC VALPARAÍSO

37


NOTICIAS GREMIALES Seremi OOPP y Serviu presentan a CChC Valparaíso cartera de proyectos viales por más $ 9 mil 500 millones

Una millonaria cartera de proyectos viales será licitada en los próximos meses en la Región de Valparaíso, obras que vienen a beneficiar a amplios sectores de la comunidad y también representan un elemento muy importante para la reactivación económica del país. Así lo informaron el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Miguel Saavedra y el director regional del Serviu, Nelson Basaes, quienes se reunieron con representantes del área de contratistas generales y de obras de infraestructura pública de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso. La reunión se realizó en las oficinas del MOP regional de Valparaíso, hasta donde llegaron los socios del gremio encabezados por el primer vicepresidente regional Sergio Silva Fraser y por el presidente del grupo de trabajo sectorial Waldo Sánchez. En la oportunidad el seremi de OO.PP. Miguel Saavedra explicó que se trata de una inversión millonaria para caminos rurales en el caso de Obras Públicas, programa que también contempla Infraestructura vial urbana por parte del Serviu, y cuyas primeras obras iniciarán en octubre. “Hemos tenido una reunión bastante interesante levantando líneas de trabajo con la Cámara de la Construcción para promover una mayor incorporación de las empresas regionales con mano de obra local para tener mejores índices de empleo y mejorar la economía local, dentro de los aspectos que se revisaron está principalmente la cartera de inversiones a licitar de aquí a final de año. Como Vialidad

38

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA

tenemos una cartera de más de 5 mil millones de pesos para intervención de caminos rurales con obras bastante relevantes para la región y también tenemos una cartera importante con la Dirección de Arquitectura para mejoramiento de Cuarteles de Bomberos y Comisarías de Carabineros”, explicó Saavedra. El director regional de Serviu Nelson Basaes informó que “iniciamos todo un trabajo en lo que es infraestructura vial, que también fue dañada en los cerros de Valparaíso producto del mega incendio, lo que va a contemplar al menos 4.815 millones de pesos que se gastarán en infraestructura vial. Por tanto, sumamos no menos de 5.690 millones que nuestro Servicio va a generar como una cartera de trabajo. Esperamos y vamos a poner todo el énfasis, para que las empresas regionales, con mano de obra regional, puedan participar y ejecutar estos trabajos.”

Socios participaron en taller de manejo comunicacional de escenarios de crisis

“Lo importante no es la crisis, sino como la manejamos”. Con esta premisa como eje estratégico de la actividad de capacitación, una veintena de socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso participaron en el taller “Vocería efectiva y manejo comunicacional de escenarios de crisis en la construcción”. La actividad, enmarcada en el programa gremial de Buenas Prácticas en la Construcción, estuvo especialmente dirigida a gerentes y responsables de obras de empresas constructoras e inmobiliarias

integrantes del Comité Inmobiliario y Comité de Vivienda de la oficina regional de la Cámara, y se desarrolló en el centro de negocios del Edificio de las Empresas en El Salto en Viña del Mar. El taller, con carácter de intensivo, estuvo encabezado por el segundo vicepresidente regional de la Cámara Sergio Silva y por el presidente del grupo de trabajo Inmobiliario Marcelo Pardo. Fue impartido por profesionales de la agencia de comunicación estratégica Azerta, liderados por el sociólogo especialista en temas de comunicación, Felipe Risopatrón. Los objetivos de la actividad fueron 4: • Abordar en conjunto con los participantes criterios básicos en la gestión de escenarios de crisis, incluyendo aspectos de prevención, manejo de emergencias y relaciones con los medios de comunicación. • Expandir habilidades personales de comunicación y vocería ante los medios de comunicación, con especial énfasis en el buen manejo de una entrevista periodística. • Abordar los criterios y procedimientos básicos que se deben tomar al momento de la crisis para una mejor gestión comunicacional de la crisis y un mejor manejo de la relación con los medios de prensa. • Dar a conocer los avances del programa “Buen Constructor” de la Cámara Chilena de la Construcción, como la mejor estrategia para prevenir escenarios de crisis y mejorar la imagen y reputación del sector. Es así como a través de exposiciones teóricas y actividades prácticas, los socios pudieron revisar tópicos y materias como: Habilidades de comunicación y vocería (Características de un buen vocero y Habilidades básicas de comunicación); Manejo de la entrevista periodística (Cómo dar una buena entrevista periodística; Entrevista de prensa escrita, radio y TV; Manejo de mensajes y cuñas; Aprendiendo a usar amortiguadores); y Comunicación en tiempos de crisis (Elementos básicos de prevención de crisis; Criterios básicos de gestión comunicacional efectiva durante escenarios de crisis; Características de la comunicación en escenarios de crisis; Cuándo conviene hablar y cuándo conviene callar y Decálogo de la gestión comunicacional de crisis).


NOTICIAS CChC SOCIAL

Con gran alegría se desarrolló jornada de fútbol 3×3 organizada por Cordep CChC en Viña del Mar Ni el frío, ni las nubes, que por ratos parecían amenazantes, mermaron el entusiasmo de los trabajadores por participar del torneo de fútbol portátil 3×3, iniciativa deportiva que por primera vez llega a la Región de Valparaíso de la mano de la agenda de Proyectos Sociales que la Cámara Chilena de la Construcción y CORDEP ha implementado especialmente para los trabajadores de las empresas socias. En una jornada que comenzó a partir de las 12:00 horas, más de 50 trabajadores se reunieron el sábado 13 de septiembre, en la obra Casino Plaza de la Constructora Makro en Viña del Mar, los cuales participaron con mucho entusiasmo de este novedoso torneo, que tiene la particularidad de realizarse al interior de la obra, generando un espacio de recreación y camaradería en el lugar de trabajo. “Los Cabernet Su Bidón”, “Los Porteños”, “Los Tres Chiflados” y “Los Bellísimos” fueron algunas de las entusiastas tripletas que se la jugaron por completo por el primer lugar, premio que recayó en el equipo de “Los Valporros”, quienes demostraron solvencia de principio a fin y lograron imponerse a sus contrincantes, llevándose así, la medalla de campeón del torneo relámpago de la especialidad, en una jornada marcada por la buena onda y la simpatía de todos los presentes. El fútbol 3×3 consiste en un nuevo e innovador sistema modular de canchas, en que se enfrentan tres jugadores por lado, sin necesidad de jugar con un arquero. Este tipo de cancha conformada por 26 paneles desmontables permite una gran adaptabilidad a distintos lugares y superficies, pudiendo así ser instalada. Este año, ya se han efectuado jornadas con mucho éxito en Antofagasta y Santiago. Además, se seguirán realizando iniciativas similares en la Región Metropolitana y Concepción.

ProAndes y COREDUC firman convenios de cooperación y articulación El Centro de Formación Técnica ProAndes, representado por su presidente Barham Madain y la Corporación Educacional de la Construcción COREDUC, a través de su presidente Paulo Bezanilla, suscribieron en la sala del Directorio de la Cámara Chilena de la Construcción, un acuerdo estratégico de cooperación y articulación que apunta al desarrollo de un sistema de articulación que vincule los currículos de especialidades TécnicoProfesional de Nivel Medio, con su equivalente en el Nivel Superior. De este modo se busca facilitar el ingreso a la enseñanza superior de los alumnos provenientes de los colegios técnicos de la COREDUC a través de un trabajo coordinado en mesa de trabajo conjunta de ambas instituciones, de manera de reconocer las competencias adquiridas en la enseñanza media técnica de los alumnos. Rossana Sprovera, gerente general de COREDUC y Horacio Ríos, Rector de ProAndes, coincidieron en la importancia que tiene para las instituciones, el poder compartir sus experiencias, por medio de los CAE (Consejos Asesores Empresariales) con el fin de aplicar las buenas prácticas en pro de las mejoras continuas de sus modelos de desarrollo educativo. A su vez este convenio tiene alcances económicos, mediantes los cuales tanto alumnos, apoderados, docentes, trabajadores y cargas pertenecientes a la Red de liceos COREDUC, podrán acceder a aranceles preferentes, beneficios y la entrega de becas por parte de ProAndes. De esta forma se busca potenciar el trabajo paralelo de ambas instituciones, siempre manteniendo una mirada social que dicta los principios de la Cámara Chilena de la Construcción. Para Horacio Ríos “este acuerdo se enmarca dentro del cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos por ProAndes en su modelo de desarrollo, concernientes a la vinculación con entidades CChC.

CChC VALPARAÍSO

39


NOTICIAS CChC SOCIAL

Constructora Alborada se coronó campeón del torneo Fútbol Maestro CChC en Valparaíso El torneo de futbolito Fútbol Maestro ya tiene un campeón en la Región de Valparaíso. Se trata del representativo de Constructora Alborada, el que se impuso en la gran final por 8 goles a 2 al equipo de constructora Camporeal, demostrando así todo su poderío en el juego. De esta manera el cuadro de la destacada empresa regional socia de la CChC Valparaíso, se impuso a todos los participantes del certamen, coronándose como los mejores del campeonato disputado en las canchas del club Marcelo Salas, ubicadas en el Sporting Club de Viña del Mar. La iniciativa, impulsada conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep) y que tiene como objetivo favorecer la calidad de vida y bienestar de los trabajadores de las empresas socias del gremio en la zona, convocó a más de 100 trabajadores distribuidos en los 8 equipos que iniciaron la competencia. El segundo lugar fue entonces para Camporeal y el tercer puesto para la escuadra de Numancia, quienes lograron la presea de bronce al no presentarse a disputar el encuentro el equipo de Makro. El campeonato Fútbol Maestro es parte de los Proyectos Sociales que la Cámara Chilena de la Construcción junto a Cordep, dispone para los trabajadores de las empresas socias.

Con gran éxito se llevó a cabo el 8° encuentro nacional de seguridad social de Ciedess Por octavo año consecutivo la Corporación CIEDESS junto a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile organizaron el Encuentro Nacional de Seguridad Social que tuvo como título “Sostenibilidad Financiera del Sistema de Pensiones”. El encuentro contó con el auspicio de Caja Los Andes, Mutual de Seguridad y Copygraph; además del patrocinio de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, CISS, y de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, OISS. Separado en dos módulos, hubo palabras de los anfitriones representados en la gerenta general de Ciedess, María José Zaldívar, y por el decano de la Facultad de Economía, Manuel Agosín. Al respecto, María José Zaldívar explicó que “El tema de la Sostenibilidad Financiera del Sistema de Pensiones es de gran relevancia. Todos soñamos con un futuro y, para que no se transforme en una pesadilla, consiste en proyectarnos felices, acompañados y, por cierto, también seguros. Dicha seguridad pasa por un tema económico; se identifica por no ser una carga; y ese futuro para que sea como soñamos claramente hay que pensarlo, planificarlo y construirlo”. “El tema de las pensiones está en el centro del debate y por eso somos muchos los que estamos en eso y generando instancias de diálogo y reflexión, tal como Ciedess con la Universidad de Chile en estos ocho años, abriendo este espacio de diálogo y construcción”, finalizó Zaldívar. El primer módulo titulado “Evolución de la Población y sus determinantes en el sistema de Pensiones” contó con exposiciones de Paulo Saad, Jefe Area de Población y Desarrollo de CELADE; Angela Arenas, miembro del Centro de Geriatría y Gerontología UC, y el profesor Ronald D. Lee, director del Centro de Economía y Demografía del Envejecimiento de la Universidad de Berkeley. El segundo módulo, en tanto, denominado “Sostenibilidad Financiera del Sistema de Pensiones y sus Beneficios” tuvo como expositores a Juan Lozano, Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, CISS; a Solange Berstein, ex superintendenta de Pensiones; y a Cristian Rodríguez, Gerente General de AFP Habitat. La clausura estuvo en palabras del subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza.

40

VALPARAÍSO CONSTRUCTIVA


NOTICIAS CChC SOCIAL

Mutual entrega reconocimiento a trabajadores y empresas destacadas en campaña "Mano a mano" Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción llevó a cabo la premiación de las empresas que durante los meses de octubre y noviembre participaron de la cuarta versión de la Campaña “Mano a Mano”, la que se realizó por segunda vez a nivel nacional con la finalidad de impulsar una reducción de accidentes que afectan a las manos, los que conllevan un gran impacto para el trabajador, su familia y la empresa. La iniciativa permitió un trabajo intensivo con más de 700 empresas del sector Industria, Comercio, Minería, Construcción, y Transporte, abarcando a más de 300 mil trabajadores, con quienes se realizó un programa de actividades preventivas -de acuerdo a la realidad de cada empresa-, al mismo tiempo que se implementó un trabajo de sensibilización a través de acciones informativas, con la finalidad de instalar estos mensajes de forma permanente y en el largo plazo en estas organizaciones. Esta campaña surgió de la necesidad de abordar o enfocarse en los riesgos críticos relevantes como lo es la accidentabilidad de manos, que de acuerdo a estadísticas de Mutual de Seguridad CChC, más del 30% de los accidentes afecta a esta parte del cuerpo. Durante 2012 las

actividades económicas que presentaron más accidentes en el segmento mano fueron Comercio (32,9%), Industria (30,6%), Construcción (21,6%) y Transporte (17,45%), todos rubros que suman 14.438 accidentes en manos. Y esto representa un 25% del total de sus accidentes laborales (57.713). Las lesiones de este tipo más comunes son las traumáticas, por el uso de máquinas y/o herramientas con las cuales las manos y dedos pueden ser atrapados, aplastados o cortados, sufriendo desde heridas simples, hasta contusiones y esguinces. A esto se suman aquellas producidas por contacto con químicos, ácidos y soluciones inflamables, que pueden producir quemaduras. El cierre de campaña se llevó a cabo en el Hotel Ritz Carlton, instancia en la que se premió a casi 70 empresas que tuvieron una participación destacada y donde además se mostró un video con las mejores iniciativas de los trabajadores. En esta instancia participó la Intendenta de Salud y Seguridad en el Trabajo, Pamela Gana; el presidente de Asociación de Mutuales, Ernesto Evans; la gerenta de Usuario del Directorio de Transporte Público Metropolitano, Loreto Porras; la gerenta de Proyectos Especiales de Directorio de Transporte Público Metropolitano, Francisca Reyes y Cristián Moraga, gerente General; Sergio Aránguiz, gerente Corporativo de Desarrollo Estratégico; Rafael Oteiza, gerente Comercial Corporativo; Juan Pablo Plaza, gerente Corporativo de Operaciones; Rafael Herrera, gerente Nacional Pyme y Emprendedores; María Elisa León, gerenta de Innovación, Investigación y Desarrollo, Mutual de Seguridad CChC.

CChC VALPARAÍSO

41


COMENTARIO DE LIBRO / PATRICIO PORTALES COYA

N

o me cabe la menor duda: al escritor le asiste una responsabilidad social ineludible; ser testigo de su tiempo y registrarlo para herencia de las generaciones venideras. Desde otra perspectiva, también le asiste la

misión de comunicar, crear y entretener, haciendo su aporte a la mejor calidad de

Constructor... y cuenta cuentos

la vida de sus lectores contemporáneos y futuros. La literatura es la traducción escrita de las miradas, que nacen en el espíritu del escritor, para compartirlas con los demás y legarlas. El género Crónica se asocia, desde muy antiguos tiempos, a la narración de la historia pasada y presente. Los hechos en perspectiva. Es para muchos catedráticos el núcleo desde donde nace el Periodismo. La principal diferencia estriba en

Titulo Autor Género Editorial Páginas

: Constructor… y cuenta cuentos : Renato Achondo Pizarro : Cuento/ Crónica : Alto Volta – Valparaíso : 188

que la primera contiene Literatura, esto es creación artística que excede la realidad, cuotas de ficción que aporta el Cronista para dar sentido y profundidad a los meros hechos que observa y narra. Sin duda es un género complejo por cuanto además se le exige estilo, síntesis y veracidad. Al terminar de leer el libro de Renato Achondo -que por lo demás se “devora” muy rápido-, con sus 56 relatos breves, nos queda una muy agradable sensación. El autor nos ha incluido en este Paseo por la realidad contemporánea, explorando con él los más diversos temas con trazos de humor y espíritu crítico, que nos deja buenas señas para pensar e interpretar nuestra propia caminata por este mundo actual, tan íntimo y universal al mismo tiempo. La obra de Achondo ha motivado la siguiente afirmación del Prologuista Jorge Queirolo Bravo, refiriéndose a las innumerables crónicas publicadas en el libro: “…el va mucho mas allá y ha logrado, con una derrochadora dosis de gracia y habilidad, extrapolar y trasladar su creatividad al campo literario, plasmando el producto de su inspiración en un libro consolidado…”. Comparto esas afirmaciones y debo agregar que, como conocedor de la obra anterior del escritor, veo que evidencia un desarrollo estilístico, un enriquecimiento del sentido literario y un despliegue de la forma, incorporando ahora nuevas vetas recogidas de otros géneros como la Poesía y el Cuento. Libro narrado en primera persona nos hace invitados privilegiados en cada historia “vivida” y contada. Achondo, como Constructor Civil, nos regala una narrativa desde la cruda realidad de nuestra actividad industrial, que ha de ser de las más complejas y variopintas de la realidad productiva nacional. Renato va por la vida con toda la intensidad de su profesión y con los ojos del espíritu literario bien abiertos. “Constructor y cuenta cuentos” es un libro que se disfruta por su variedad y su grata e inquietante comunicación instantánea con el lector.

Paporcoy.

El autor: Renato Achondo Pizarro nació en Santiago de Chile en 1948. Residió en Quillota con su muy clásica familia, durante 20 años, donde curso sus estudios en el Instituto Marista Rafael Ariztía, del cual egresó en 1964. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso donde se tituló como Constructor Civil. Su carrera se ha desarrollado principalmente en la Región, donde formó su Empresa Constructora (PYME según él precisa) y realiza numerosos y variados proyectos. Se ha dedicado con toda el alma al ejercicio libre de la profesión, con gran éxito profesional y social. En este ámbito goza del amplio reconocimiento de sus pares, clientes y amigos. Constructor… y Cuentacuentos, es su segundo libro publicado. El anterior, “Quillotanos de corazón” (2005), tuvo dos ediciones consecutivas convirtiéndose en un éxito editorial y en su mayor satisfacción literaria hasta hoy. El autor es también columnista estable del periódico El Observador de Quillota y de la Revista Constructiva de la CChC Regional. Es socio activo del CIRCULO DE ESCRITORES DE LA V REGION-VALPARAISO y miembro permanente del Taller Literario “Los del Club”. Su otra pasión es el Tenis, deporte que practica cuatro veces por semana, devotamente, “mientras el físico me responda”.

42

CChC VALPARAÍSO


CORPORACIÓN EDUCACIONAL

Viana 609 | Viña del Mar Callcenter: 600 510 0000

Alfredo Barros Errázuriz 1954. Of. 204 Providencia | Fono: (2) 571 05 50 Rosana Sprovera Manríquez | Gerente General rsprovera@coreduc.cl

José Asquet Jaque | Gerente Zonal V Región jose.asquet@cajalosandes.cl www.cajalosandes.cl

Liceo Oscar Corona Barahona Armando Velásquez Di Doménico | Director Fono: (33) 222 12 35

CAJA DE COMPENSACIÓN DE LOS ANDES

OTIC CAPACITACIÓN CCHC 1/2 Oriente 1050, Edificio Milenio. Of. 603 Viña del Mar | Fono: (32) 276 61 60 Edith Herrera Mateluna Consultora Operacional | cherrera@ccc.cl

MUTUAL DE SEGURIDAD Cámara de la Construccion Calle Limache 1300 | Viña del Mar Fono: 2571000

VALPARAÍSO

Pedro Retamal | Gerente clientes V región kaleon@mutual.cl

FUNDACIÓN SOCIAL CCHC Pza. Parroquia 361, Of. B, Piso 3 | Viña del Mar Fonofax: (32) 238 12 88 Johana Chamorro | Delegada Regional jchamorro@fundacioncchc.cl

A.F.P. HABITAT S.A. Av. Libertad 777 | Viña del Mar Fonos: 2388141 Cochrane 699 | Valparaíso Fonos: 2212406 - 2216122 Verónica Day Morales | Agente Viña del Mar vday@afphabitat.cl

Red Social CChC: Construyendo bienestar en la Región de Valparaíso

ISAPRE CONSALUD 3 Norte 464 | Viña del Mar Fono: 6005000600 Rodrigo Tapia B. | Gerente Regional Centro rtapia@consalud.cl www.consalud.cl

ESCUELA TECNOLÓGICA DE LA CONSTRUCCIÓN María Guerrero 956 | Providencia Fono: (2) 257 10 500 Andreas Breit Zimmer | Gerente General abreit@escuelacchc.cl

www.construyecultura.cl CONSTRUYE CULTURA Matías Awad Ruiz-Tagle | Gerente General Providencia 1017, Piso 6 Fono: (2) 233 98 300

MEGASALUD 3 Norte 464 | Viña del Mar Fono: 2321400 Dr. Gonzalo Lizama, Director Odontológico priscilla.saldivia@megasalud.net


Gracias a las porte単as y porte単os por este gran 2014. Queremos construir juntos una mejor ciudad y un mejor puerto este 2015.

www.puertovalparaiso.cl

@PortValparaiso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.