CONCEPCIÓN
CONSTRUYE R E V I S TA D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó N CChC conce p c ió n
Nueva mesa directiva apunta A fortalecer el gremio ................................... Mop y la cartera de inversiones 2015 ................................... Innovación y tecnología para el sector ...................................
AÑO 14 - Nº 91
SEPTIEMBRE 2014 Publicación Trimestral DistribucIón Gratuita
Mezclas Asfálticas / PAVIMENTOS/ Fresados CONCEPCIÓN / CHILLÁN / LOS ÁNGELES / TEMUCO Fono central: (041) 248 04 87 - 248 04 88 e-mail: ventas@bitumixcvv.cl CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Directorio CChC Concepción
Presidente Francisco Espinoza Maibe Vicepresidente Manuel Durán Iligaray Vicepresidente Julio Benito Soffia Past Presidente Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Director Zona Sur Juan Pablo Peña Puig Presidente CChC Social Carlos Balart Gutiérrez Gerente Regional y Coordinadora Zonal Gabriela Tamm Anwandter Consejeros Regionales Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Javier Cordero Diez Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Javier Prüssing Blaña Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Claudio Sepúlveda Medina Andrés Viveros Vergara Consejeros Nacionales Electivos Emilio Armstrong Delpin Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Mauricio Carvajal Fernández Javier Cordero Diez Francisco Espinoza Maibe Nicolás Imschenetzky Ebensperger Alfonso Meza Ortega Jaime Peña Araya Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Claudio Sepúlveda Medina Miguel Ángel Tarragó Cardonne Raúl Ravanal Parra Andrés Viveros Vergara Consejeros Nacionales Institucionales Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Consejeros Nacionales Honorarios Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Horacio Pavez García Guillermo Porter Álvarez Comités Gremiales Arquitectura y Urbanismo Marcelo Manzano García Industriales y Proveedores Nelson Núñez Senociain Infraestructura Pública y Contratistas Generales Danilo Bonometti Cárcamo Inmobiliario Felipe Schlack Muñoz
Editorial Medidas reactivadoras La Presidenta de la República, Michelle Bachelet ha hecho un llamado a todos los sectores para generar una alianza público-privada que permita revertir el proceso de desaceleración económica que enfrenta el país. Como gremio hemos respondido a este desafío, ya que nuestra mirada siempre ha estado enfocada hacia el futuro, y en colaborar para alcanzar los objetivos que nos permitan mejorar el nivel de vida de todos los chilenos. De esta manera diseñamos una propuesta que reúne medidas de activación sectorial en las áreas de infraestructura pública y vivienda, y que buscan detener la prolongada caída de la inversión, el debilitamiento del mercado laboral y aportar mayor dinamismo a la economía. Este plan incluye iniciativas a corto y mediano plazo que apuntan -en el ámbito de la vivienda- a crear un programa extraordinario para la ejecución de subsidios, rediseñar el DS 01, acelerar medidas relativas a inversión en infraestructura urbana y espacios públicos e incrementar el presupuesto del Minvu para el 2015. En infraestructura destacan el realizar a través de los Serviu un programa de reparación de calles, licitar programas de caminos básicos y de APR, asegurar que los fondos espejo del Transantiago y del FNDR financien proyectos de infraestructura de transporte urbano e impulsar un mayor número de obras a través de concesiones, mediante convenios de programación. Se suma a este esfuerzo reactivador, el trabajo que ha desarrollado la CChC junto a los gremios de la región para elaborar una propuesta de desarrollo económico que recoge las principales problemáticas locales, define iniciativas sectoriales para reimpulsar cada una de estas áreas y busca aportar a la construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015 – 2030. Con este mismo objetivo la CChC efectuará el seguimiento y control de 14 proyectos de inversión que ha definido como prioritarios para reimpulsar la competitividad de la región -que en su conjunto superan los $950 mil millones- y que deberían ejecutarse dentro de los próximos 8 años. La idea es que todas estas medidas contribuyan de manera concreta a reactivar la economía del país y de la región en particular, en el entendido que el único camino que permite el éxito de este desafío es la alianza público-privada. Francisco Espinoza Maibe Presidente CChC Concepción Cámara Chilena de la Construcción
Vivienda Álvaro Pinto Kunzagk CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
3
Integrantes de
la Red Social Cámara Chilena de la Construcción
Tucapel 374, Piso 5, Concepción Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl
Tucapel 374, Piso 8, Concepción Fono (41) 2258680 www.ciedess.cl
Freire 1445, Concepción Fono (41) 2814701 www.consalud.cl
O’Higgins 491, Piso 2, Concepción Fono (41) 2215863 - 2252953 www.linkhumano.cl
Lincoyán 444, oficina 209, Concepción Fono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl
Freire 1445, Concepción Fono (41) 2925003 www.megasalud.cl
Liceo Hernán Valenzuela Bucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934 Liceo Jorge Sánchez Juan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, Concepción Fono (41) 2238709 www.coreduc.cl Diagonal P. A. Cerda 1054 Concepción Fono (41) 2211256 www.corporacioncultural.cl
Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén Fono (41) 2621024 www.fundacioncchc.cl
O’Higgins 444, Concepción (41) 2293200 www.afphabitat.cl
4
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Autopista 8720, Hualpén Fono (41) 2727303 www.mutual.cl
Cochrane 635, Torre A, Oficina 1101, Concepción Fono (41) 2906040 www.ccc.cl
Orella 115, Talcahuano Fono: (41) 2685506 www.proandes.cl
San Martín 880, Piso 2, Oficina 201 – 202, Concepción Fono (41) 2243381 www.serviciomedico.cl
Sumario
Portada Elección de nueva mesa directiva
06
17 y 30 Reportaje Proyectos de infraestructura regional
10 Reportaje
Transferencia tecnológica a empresas
14
CChC Social:
Seguridad Laboral en la construcción
18 Socios al Día
Nuevos socios y su aporte gremial
22
Construye Beneficios:
CBS apoya a socios y sus familias
26
Créditos
31 36 45 46
Columna de Opinión
Sociales
Notas Constructivas Nuevos Socios
Estadísticas
Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, Carlos Balart Gutiérrez, Héctor Díaz Cortés, Marcelo Manzano García, Nelson Núñez Senociain, Danilo Bonometti Cárcamo, Julio Benito Soffia, Álvaro Pinto Kunzagk y Gabriela Tamm Anwandter Representante Legal: Francisco Espinoza Maibe. Edición: Carolina Arriagada Spano Producción General: Paulina Merino Bravo Fotografía: Claudio Cánovas Segovia Impresión: Impresora Icaro Ltda. Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talcahuano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (41) 2907350 www.cchc.cl | e-mail: concepcion@cchc.cl Prohibida la reproducción total o parcial de Concepción Construye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
5
Portada
La nueva directiva encabezará el gremio por el periodo 2014-2015.
CChC Concepción renovó mesa directiva
Impulsar infraestructura pública y fortalecer al gremio serán pilares de nueva gestión 57a Asamblea de Socios eligió a Francisco Espinoza como presidente local. A la vez, las vicepresidencias gremial y de gestión serán ocupadas por el arquitecto, Manuel Durán y el constructor civil, Julio Benito, respectivamente.
F
rancisco Espinoza Maibe asumió como el nuevo presidente de la CChC Concepción para el periodo 2014-2015. El dirigente resultó elegido en la 57a Asamblea de Socios que la entidad realizó en agosto en los salones del centro de eventos SurActivo. A la vez, la nueva mesa directiva quedó compuesta por el arquitecto Manuel Durán Iligaray y el constructor civil, Julio Benito Soffia y como past presidente Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro.
6
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Además, en la oportunidad, resultaron elegidos nuevos consejeros regionales Claudio Sepúlveda Medina y Javier Prüssing Blaña. El nuevo dirigente que encabezará la CChC es constructor civil, ingeniero constructor e ingeniero civil en construcción y cuenta con una dilatada trayectoria gremial. En sus más de 12 años como socio de la colectividad ha participado en diversas instancias al interior de la institución. Lideró durante tres
años el Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales; presidió la Comisión I+D+i; integró el Consejo Regional y hasta encabezar la entidad ocupó la primera vicepresidencia. En el ámbito profesional, se desempeñó en el Ministerio de Obras Públicas y, posteriormente, formó su propia empresa constructora, especializada en obras sanitarias. Sus pares lo destacan como un “hombre que busca consensos”, pero al
mismo tiempo “de acciones ejecutivas y de un carácter con empuje”. Fortalecer al gremio La ceremonia en la que asumió la nueva directiva incluyó además el discurso del past presidente, Miguel Ángel Ruiz Tagle, quien dio a conocer su cuenta de gestión 2013-2014. Luego del tradicional traspaso de casco al nuevo presidente, Francisco Espinoza realizó un reconocimiento a la directiva anterior y fijó los propósitos para su periodo. Entre ellos fortalecer la imagen del gremio y reforzar su acción social. “Debemos hacer de la CChC un pilar de la industria y una base para quienes la componen”, subrayó. La idea del nuevo líder del sector constructivo es consolidar el Plan Estratégico de la entidad gremial, que tiene como fundamentos reforzar la imagen de la CChC y posicionarla como una voz confiable. Asimismo, difundir fuertemente la labor social que realiza esta entidad en favor de sus trabajadores. “El gremio efectúa muchas acciones que benefician tanto a los trabajadores como a las familias de éstos y que merecen ser cono-
Los socios asistentes a la 57a Asamblea del gremio donde se eligió a la nueva directiva.
El nuevo líder de la CChC local es constructor civil, ingeniero constructor e ingeniero civil en construcción y cuenta con una dilatada trayectoria gremial.
cidas por la comunidad”, acota Espinoza. Pero además, agrega el dirigente, estos tópicos deben ser ampliamente conocidos por los socios, de manera que los beneficios de esta red de instituciones puedan hacerse extensivos a más trabajadores. “Hay socios que desconocen el apoyo que el gremio
Cuenta de gestión 2013-2014 En la cuenta de gestión entregada por el past presidente, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, destacó los hitos de su periodo. Entre ellos, el impulso a las alianzas públicoprivadas; el proyecto de iluminación del teatro del Liceo Enrique Molina, realizado en conjunto con la Municipalidad de Concepción y la inauguración de las nuevas oficinas corporativas de la CChC. Ruiz-Tagle expresó que “dirigir a esta entidad ha sido una experiencia en que he ganado no sólo en el ámbito profesional, sino también, he podido ser parte de un grupo humano de calidad, pues la fuerza de esta institución se la dan los socios”.
El ex presidente de la comisión nacional de Energía de la CChC, Juan Mackena, en su charla en el marco de la 57a Asamblea de Socios.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
7
Portada
Miguel Ángel Ruiz-Tagle realizó el tradicional traspaso de casco al nuevo presidente, Francisco Espinoza.
puede prestar en materia de educación, recreación, salud y capacitación a trabajadores y eso hay que revertirlo”. El timonel de la CChC local hizo un llamado a las empresas socias para que se acerquen al gremio, pues la entidad espera ser un apoyo para las compañías del rubro. En este sentido, pretende impulsar acciones para fortalecer a las pequeñas empresas del sector, de manera que puedan ser parte de alianzas estratégicas. Inversiones regionales En el terreno de las cifras económicas, admitió que el panorama para el sector es complejo debido a la tendencia de desaceleración, por lo que abogó por un fuerte plan de inversión pública en la región. “En etapas desalentadores para la empresa privada, es importante que el sector público inyecte recursos”, dijo. Expresó que es fundamental que se impulsen mejores políticas públicas y existan incentivos a la inversión para revertir el escenario adverso. Como también, expresó que se debe buscar un mecanismo que potencie las concesiones de infraestructura pública. De esta forma, reconoció que es fundamental concretar el Puente Industrial. “Es positivo que el proyecto se realice, porque los otros vienen por
8
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
“Queremos impulsar temas de desarrollo regional, como la mejora de la infraestructura y la política habitacional y para ello es primordial el encuentro con el sector público”.
añadidura”. Incluso señala que si éste se materializa será clave también para la solución que se le dé a la Ruta 160, “ya que habrá que decidirse por una de las tres opciones que se barajan hoy para descongestionar esa vía”, apuntó. En este sentido, Espinoza señaló que se continuará con la política gremial de fomentar alianzas con el sector público, pues el gremio mantiene diversas mesas de trabajo con estos organismos. Así como también, lograr unión con otros gremios productivos para presentar un documento al intendente del Biobío en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional, que impulsa el Gobierno. Compromiso gremial En esta línea, Manuel Durán, vicepresidente gremial, argumentó que uno de los énfasis de la nueva directiva será potenciar la actividad de la CChC. Explicó que el objetivo es convocar a los socios que no participan e invitarlos a ser parte activa de la institución. “La CChC tiene un compromiso gremial, por lo que debe difundir sus ac-
Los socios también eligieron a los nuevos miembros del Consejo Regional.
ciones, mostrar los beneficios de pertenecer a ella y, al mismo tiempo, reunir a las empresas para trabajar en conjunto por el sector”, afirmó. El segundo eje será generar una agenda de inversiones del sector público, con el fin de conocer el avance de los proyectos que se ejecutarán en la región. Para esto, según Durán, es necesario trabajar en forma coordinada con el ámbito público. “El apoyo del sector público y la iniciativa y la experiencia del empresariado es clave para impulsar la economía. Además debemos estar abiertos a conversar con todos para saber cómo el gremio puede apoyar esta tarea”, resaltó el directivo. En tanto, Julio Benito, vicepresidente de gestión, concuerda que establecer alianzas público-privadas no sólo son fundamentales para la reactivación de la región, sino también para el país. Y ese será el camino del gremio. “Queremos impulsar temas de desarrollo regional, como la mejora de la infraestructura y la política habitacional y para ello es primordial el encuentro con el sector público”, destacó. Benito explicó que en el área de vivienda, la idea es potenciar el desarrollo urbano de la ciudad, la densificación de la zona céntrica y apoyar la labor de la Direcciones de Obras Municipales (DOM) y de otras empresas, como el rubro eléctrico. Al interior del gremio, según el dirigente se apuesta a apoyar a empresas socias y defender sus intereses, para lo cual se espera fomentar la creación de alianzas estratégicas. Energía sustentable Durante la ceremonia se realizó además la charla técnica “Una mirada so-
“Debemos hacer de la CChC un pilar de la industria y una base para quienes la componen. Así como también consolidar el Plan Estratégico del gremio”. bre la disponibilidad de energía en el país y su relación con el desarrollo”, a cargo del empresario y ex presidente de la comisión de Energía de la CChC, Juan Mackena. Con una vasta experiencia en el tema energético, Mackena precisó que Chile es un país dependiente en términos de energía y que en la actualidad se deben buscar soluciones sustentables respecto de este ámbito. Para ello, expresó que es necesario impulsar la generación de recursos renovables; cumplir con las exigencias ambientales, introducir tecnología que permita una menor contaminación y fomentar el uso del gas.
Cuadro de Honor Como es tradición, la Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional de la CChC local realizó la premiación del “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales”, en el marco de la 57a Asamblea de Socios. En la ocasión, se distinguieron a las empresas constructoras y proveedoras que se han destacado por sus indicadores en esta materia entre julio de 2013 y junio de 2014. En la categoría Oro se reconoció a la empresa Carlos Montino y en la categoría Plata se destacaron a las constructoras Conpax, Andes, Claro Vicuña Valenzuela, Bitumix CVV y Víctor Peña y Lillo Mora. Entre las empresas proveedoras recibieron las distinciones en categoría Oro: Cruz y Dávila, ReadyMix Sur y Parex Chile. En categoría Plata, fueron reconocidas: Masonite Chile S.A., Lipigas y Gas Sur.
En términos políticos, según Mackena, es vital restaurar la confianza en las instituciones, como también lograr que el Estado pueda ser árbitro en conflictos entre particulares y facilitar a privados la gestión de desarrollos, que favorezcan el sistema eléctrico.
En la ceremonia se realizó la premiación del Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
9
Reportaje
El Puente Bicentenario es uno de los proyectos prioritarios para la región.
Plan de inversiones regionales:
Los desafíos en infraestructura pública Como clave califica el seremi de Obras Públicas, René Carvajal, la alianza público-privada para ejecutar la agenda de infraestructura regional. Mientras, asegura la concreción de anhelados proyectos como el Puente Industrial y el soterramiento de la línea férrea en la Ribera Norte.
U
na inversión de US$ 28 mil millones anunció el Gobierno en materia de conectividad y obras urbanas para la región del Biobío, con el fin de mejorar la infraestructura y potenciar su desarrollo. Así el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tendrá a su cargo una serie de iniciativas que forman parte del “Plan Infraestructura, Desarrollo e Inclusión” y que considera inver-
10
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
siones directas del Estado con gasto público, como también asociaciones con privados. El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, realizó un diagnóstico de lo que significará la materialización de estas iniciativas. -El presidente de la CChC Concepción señaló que “en periodos desalentadores para el sector privado, el ámbito público debe inyectar mayores recursos” ¿La cartera de
proyectos anunciada obedece a este lineamiento? -En el país hay que hacer un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. El ámbito público puede realizar una “inyección de recursos” y eso es lo que estamos haciendo para generar la infraestructura necesaria que contribuya al desarrollo regional y que, en el caso de nuestra cartera, pueda aportar al fortalecimiento de la economía. Pero, la alianza público- privada es fundamental.
Ruta de la Madera
El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, impulsará la relación con la CChC.
- Es clave ahora que las cifras económicas no acompañan las proyecciones que tenían. -Esa coordinación es una estrategia permanente. Hay que asumir que ambos sectores nos necesitamos para mejorar al país y la calidad de vida de la gente. -En este escenario, la relación con la CChC a nivel local ¿se va a potenciar? -Desde que asumimos este ministerio sabemos que existía un contacto permanente con la CChC. La nueva directiva del gremio local nos planteó reactivar las reuniones que habían quedado un tanto congeladas por el proceso de cambio de Gobierno y en eso estamos. A partir de estas reuniones queremos dar a conocer los proyectos que tenemos, para que el sector privado pueda tomar mejores decisiones de inversión. - ¿Qué le parece la idea del gremio de realizar priorización y seguimiento de las inversiones de su cartera? -Me parece positivo, pues nuestro ánimo es escuchar a todos los actores. Creemos que esta alianza público-privada es un círculo virtuoso, especialmente en el momento que vive el país. Esperamos que no sólo sea un segui-
“Queremos dar a conocer los proyectos que tenemos, para que el sector privado pueda tomar mejores decisiones de inversión”. miento, sino también, que nos realicen proposiciones. Agenda 30/30 -¿Los proyectos que incluye el millonario plan de inversión son soluciones a largo o corto plazo? -Este plan contempla un conjunto de iniciativas que involucran varios proyectos con una mirada de largo aliento. No apuntamos al corto plazo, ni buscamos cortar cintas en dos o tres años. El ministro Alberto Undurraga habla de la Agenda 30/30 y, por lo tanto, van a tener que pasar varios gobiernos para concretarla. -¿Qué proyectos están más avanzados? -El Puente Industrial está en etapa de adjudicación para este semestre y
Una inversión de US$ 142 millones de pesos tendrá el plan de mejoramiento de la Ruta de la Madera, proyecto actualmente en estudio de prefactibilidad. Se trata de habilitación de terceras pistas en ambos sentidos y optimización de la seguridad vial que permita un tránsito de carga en forma segura. La idea es ejecutar un nuevo diseño de la carretera que une la localidad de Nacimiento y San Pedro de la Paz con el fin de mejorar su estándar de seguridad, debido al alto tráfico de transporte de carga de plantas de celulosa y forestales hacia los puertos de la región que operan por ese camino.
se espera comenzar con el desarrollo del diseño de ingeniería, que es un proceso que va a durar unos 8 meses, para luego iniciar su construcción, durante el 2015. Es un gran proyecto que va a darle fortaleza al desarrollo económico regional. -Este puente ha sido muy esperado por los gremios y también muy anunciado. ¿No sufrirá retraso, pues se dice que compite en prioridad con el puente Amdel, entre Hualqui y Santa Juana? -No es una competencia. El puente Amdel está ubicado en el secano interior y apunta a fortalecer el desarrollo agrícola. Potencian distintas zonas. -¿Qué novedades hay respecto del Puente Chacabuco? -Teniendo terminado el llamado puente Chacabuco poniente se tendrá dos viaductos en funcionamiento, esperamos a fines de este mes. El puente mecano tendrá una sola dirección y el poniente tendrá otra, aumentando una pista cada uno. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
11
Reportaje
El propósito del MOP es dotar al aeropuerto Carriel Sur de un mejor estándar de calidad.
-¿Y la conexión con avenida Chacabuco? -El proyecto Bicentenario, que es la iniciativa total, tiene un problema, que es la conexión entre el Puente Chacabuco y la población Aurora de Chile. -Queda el trabajo más complicado que es el acuerdo con las familias. -Está definido cuántas familias son y el sector a intervenir. Pero hoy se trabaja en ofrecer una propuesta integral que no sólo incluya el aspecto habitacional, sino también de infraestructura y equipamiento para esos grupos familiares.
Aeropuerto de alto estándar Entre la batería de proyectos que el MOP tiene en carpeta se encuentra la concesión del aeropuerto Carriel Sur, que debería adjudicarse a mediados de 2016, con una inversión de 45 mil millones de pesos. El objetivo es lograr que el terminal aéreo cuente con un mejor estándar de calidad. Para lo anterior, el proyecto incorpora un sistema que permitirá aterrizajes y despegues sin la necesidad de una visibilidad óptima, lo que según Carvajal, pone al terminal aéreo en condiciones de permitir vuelos internacionales.
-¿Hay fecha para materializar el enlace? -No, porque la propuesta hay que consensuarla con las familias involucradas. El plazo para trabajar en esto es de un año. No tenemos premura, porque el Gobierno quiere dar la mejor solución que aporte a la calidad de vida de las familias. Soterrar la línea férrea ¿El soterramiento es una decisión definitiva? El gobierno regional ha tomado una decisión en ese sentido. Está trabajando y disponiendo los recursos para los estudios y esperamos que este proyecto se pueda concretar prontamente. Como ministerio hemos tomado la decisión que el Puente Bicentenario llega a nivel, pensando en que la línea férrea será soterrada. Éste es una iniciativa importante para el
desarrollo urbanístico de Concepción. -Lo que está definido es que la prolongación irá a ras de suelo y no como vía elevada. -Se ha tomado la decisión de hacer la prolongación a nivel de terreno. En algún minuto se discutió si debía hacerse sobre nivel o a ras de suelo y se optó por esta última. Se decidió que el Puente Bicentenario llega a nivel, pensando en que la línea férrea va a ser soterrada. -¿Qué otra obra se proyecta para Concepción? Se construirán estacionamientos subterráneos en la zona de la Plaza España y ex Estación de Ferrocarriles. Son 420 aparcaderos que cuentan con una inversión de 12 mil millones de pesos. Además está en proceso de licitación y, este semestre debería quedar adjudicado el proyecto de Costanera Concepción-Chiguayante, una anhelada iniciativa para unir ambas comunas y mejorar su conectividad.
Bajo la Plaza España se proyecta la construcción de estacionamientos subterráneos.
12
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
13
Reportaje
El proyecto “Habitat Sustentable” espera colocar en el mercado innovaciones para el sector construcción.
Innovación y desarrollo empresarial:
CChC impulsa transferencia tecnológica para el sector
CChC Concepción participa de un ambicioso proyecto –el más grande de su tipo en el país- en el que se intenta desarrollar productos como resultado de una investigación colaborativa entre empresas y universidades.
E
xiste consenso que si el país quiere ingresar a la ruta de las naciones desarrolladas debe producir con mayor valor agregado. Sin embargo, lograr una economía competitiva pasa por hacer realidad el proceso de transferencia tecnológica hacia el mercado. En esta línea, la CChC Concepción es parte del proyecto “Habitat Sustentable”, que el Ministerio de Educación adjudicó a la Universidad del Bío-Bío (UBB), el cual propone desarrollar
14
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
productos en los ámbitos de diseño y construcción en madera, biomateriales, construcción sustentable y ciudad. La iniciativa cuenta con una inversión de US$ 7 millones para realizar innovaciones basadas en ciencia y colocar en el mercado los frutos del resultado de trabajos de investigación entre empresas y universidad. El director del centro de investigación en Tecnologías de la Construcción de la UBB, Ariel Bobadilla, afirma que
con este proyecto se pretende aumentar la innovación basada en producción científica, mediante la creación de capacidades para generar tecnologías y su transferencia al medio. En este contexto, la iniciativa incluye el fortalecimiento de las oficinas de enlace para vincular la oferta y demanda, en este caso con la industria de la construcción. El plan mantiene 12 proyectos en pleno desarrollo y se espera que en el
El presidente de la comisión I+D+i, Claudio Sepúlveda, recalca el interés de las empresas en el tema energético.
corto plazo alguno de ellos pueda llegar a la sociedad en forma de productos, procesos o servicios. Para el sector construcción, dice Bobadilla, son especialmente relevantes investigaciones sobre nuevos materiales y sistemas constructivos con atributos centrados en eficiencia energética; por la gran demanda de energía que tiene el rubro. Entre estos proyectos destacan el desarrollo de materiales con bajo contenido de energía incorporada y Sistema SIP Verde (system insulation panel). Así como también el desarrollo de herramientas informáticas para apoyar procesos de diseño y evaluación de sistemas de ventilación, aislación térmica y hermeticidad de edificaciones. Dichas iniciativas se sumarán a otras ya logradas por la UBB, como el sistema constructivo en Ferrocemento (trabajo en conjunto con Cementos Bío-Bío), nuevos ladrillos cerámicos y bloques de hormigón; disponibles en el mercado. El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de esa casa de estudios, Mario Ramos, explica que se busca una “cultura de la cooperación”, pues “aún estamos muy débiles en temas de construcción de capital social, que es la cooperación entre empresas, entre las propias universidades y entre éstas con empresas”.
El presidente de la comisión de Desarrollo Sustentable, Mario Pinto, apunta a introducir este concepto en el sector.
El proyecto “Habitat Sustentable” tiene 12 proyectos en desarrollo y se espera que puedan llegar a la sociedad como productos, procesos o servicios. Para Ramos el proyecto “Hábitat Sustentable” consiste en “lograr hacer fuerte y aceleradamente innovación junto a las empresas”. El desafío con los gremios es que éstos logren involucrarse en más proyectos de tipo corporativo. Rol de la CChC El presidente de la comisión I+D+i de la CChC Concepción, Claudio Sepúlveda, explica que el gremio tiene gran interés en el proyecto, debido al tema de la sustentabilidad de energía. Sepúlveda además indica que facilitar la transferencia tecnológica es uno de los desafíos que se ha propuesto la instancia que encabeza. “Somos un puente entre lo que se hace en el ámbito universitario y los socios de la CChC”.
El director del CITEC de la UBB, Ariel Bobadilla, dice que el proyecto “Hábitat Sustentable” busca aumentar la transferencia tecnológica.
Aunque admite que esta tarea no es fácil. “La dificultad está en cómo se realiza el traspaso de investigación a las empresas, para que adopten las innovaciones y las lleven a la práctica”. Frente a esta realidad, dice que en el sector privado existen “pequeños pasos” en este proceso. Explica que en la medida que el mercado lo permita y la normativa, en el caso de la construcción, lo exija, el rubro adoptará en forma más rápida las innovaciones tecnológicas. Afirma que en el caso de la eficiencia energética, existe incluso interés de las autoridades para que se adopten los productos que son fruto de estas investigaciones, porque significan un ahorro en el tema; sin embargo no se pueden introducir de forma inmediata. Por su parte, el presidente de la comisión de Desarrollo Sustentable de la entidad gremial, Mario Pinto, expresa que a la CChC le interesa participar en actividades de investigación y desarrollo de prácticas constructivas que permitan una máxima eficiencia energética, “de manera de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y que contribuyan a proteger el medio ambiente”. Pinto enfatiza que “los temas más relevantes de este proyecto tienen que ver con la posible comercialización de los materiales y prácticas desarrolladas.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
15
Reportaje
Prueba acústicas en muros realiza el CITEC para lograr nuevos materiales de construcción.
La utilización de los elementos que se obtengan de este proyecto por parte de las inmobiliarias y constructoras será fundamental para ir implementado el concepto de construcción sustentable”. Traspasar a la industria El director de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, Alex Berg, analiza el por qué de la dificultad para hacer efectiva la transferencia tecnológica. Explica que la economía nacional se basa en la competencia por costos, donde no se necesitan productos con
“El desafío es cómo realizar el traspaso de investigación a las empresas, para que adopten las innovaciones y las lleven a la práctica”.
un alto valor agregado y, por lo tanto, tampoco se requiere alta capacidad tecnológica ni conocimientos. “Hoy estamos conscientes que tenemos que cambiar la estrategia de competencia por costo, por una de diferenciación”, sostiene. La UDT desarrolla un Convenio de Desempeño en Innovación con el Mineduc, donde esta institución se unió al Centro de Biotecnología para desarrollar procesos y buscar los mecanismos para llevar los resultados de la investigación al nivel productivo. El investigador cuenta que en la UDT se desarrollan al año cerca de 70 proyectos de investigación junto a empresas. “Las empresas nos encargan trabajos por más de un millón de dólares para investigar sobre lo que ellas requieran. Por lo tanto, la relación entre los centros de investigación y el sector productivo hoy existe”. La UDT realiza un esfuerzo en el ámbito de transferencia tecnológica. Anualmente licencian unas tres tecnologías y forman entre 6 a 7 empresas de base tecnológica. En la actualidad, trabajan en nuevos productos y procesos –todos apoyados por la empresa privada- a partir de biomasa forestal, como plásticos biodegradables y biocombustibles, que buscan ser reemplazo del petróleo
Innovación sustentable El proyecto desarrollado por la UBB y en el que participa la CChC se denomina “Explotación de conocimientos e innovación de clase mundial en biomateriales y eficiencia energética para un hábitat sustentable”. Plantea una alianza estratégica de clase mundial con instituciones internacionales, nacionales y empresas, que aborde las demandas de innovación, desarrollo y transferencia en Hábitat Sustentable. La UDT de la Universidad de Concepción realiza esfuerzos para formar empresas de base tecnológica.
16
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Columna
No obstante, se expresó que el mencionado subsidio se mantendría con una diferenciación por comuna. En el caso del subsidio del DS 01 el foco del Minvu estaría en la vivienda de UF 1.400, y que en ningún caso, el tramo II llegaría a las UF 2.500, como lo publicado en algunos medios de prensa. Otro programa de interés son los proyectos de Integración Social (PIS), el cual tendrá un reglamento propio. Alvaro Pinto Kunzagk Presidente Comité de Vivienda CChC Concepción
En virtud a la desaceleración que sufre la economía nacional, el subsecretario Romero no descartó la creación de un nuevo DS 4. Sin embargo, el jefe de Política Nacional recalcó que la prioridad es dar solución a las iniciativas con calificación condicionada que permanecen en el banco de proyectos en busca de financiamiento adicional; lo que está en sintonía a lo expresado por la Presidenta de la República.
Alcances de la RENAV 2014
L
a Reunión Nacional de Vivienda 2014 (RENAV), realizada en Marbella, entre el 21 y 23 de agosto, tuvo como participantes a los socios de los comités de
Vivienda a nivel nacional, además de invitados como autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, representa-
Las autoridades estimaron estos proyectos en 30 mil a nivel país, sin solución habitacional alguna.
Las mesas de trabajo establecidas en la RENAV 2014 deben continuar, pues son instancias en las que los socios tienen la posibilidad de interactuar con los representantes del ministerio y debatir sobre los problemas que afectan al gremio.
das por el subsecretario de Vivienda, Jaime Romero y el jefe de Política Habitacional, Juan Pablo Gramsch. La mayor expectativa de la participación de personeros
Se rescata además de esta RENAV 2014 las mesas de
del Minvu tuvo que ver con el DS 49, ya que, como es sabi-
trabajo -diferenciadas por programa habitacional- y en las
do, dicho decreto no permite la construcción de viviendas
cuales los socios tenían la posibilidad de interactuar con los
sociales. Los proyectos presentados desde su promulgación
representantes del ministerio y debatir sobre los problemas
y entrada en vigencia lo demuestran, debido a que sólo se
que afectan al gremio.
han ejecutado con un financiamiento adicional.
Creo representar el sentir de los socios, respecto de que
La información entregada es que todos los sistemas
estas mesas de discusión deben continuar, ya que son la ins-
están en evaluación y que, por lo tanto, el DS 49 no
tancia para que las autoridades de Gobierno conozcan lo que
está ajeno a ello. Sin embargo, no se transparentaron los
preocupa al gremio y, a su vez, los asociados manifiesten su
montos a los cuales pudieran llegar los subsidios de este
opinión sobre lo realizado por la cartera. No hay que olvi-
decreto; ya que la última palabra pareciera tenerla el Mi-
dar, que el rubro de la construcción, así como la minería y los
nisterio de Hacienda.
transportistas son clave en la economía del país.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
17
CChC Social
Para las empresas del sector construcción es prioritario tener un sistema de control de potenciales riesgos.
CChC y Mutual de Seguridad aplican estrategias
Hacia la accidentabilidad cero Disminuir la tasa de accidentes laborales en el sector construcción es una meta que las empresas del gremio han efectuado a través de un cambio de cultura y valoración de sus trabajadores.
H
ace una década invertir en seguridad era un tema incipiente en las empresas del sector construcción. En ese entonces, el rubro era catalogado como uno de los sectores con mayor siniestralidad. Hoy, la baja en las cifras tiene a esta rama productiva superada por sectores como el transporte, la industria e incluso el comercio. Lo anterior, porque existe una conciencia de la seguridad en las empresas, que las ha llevado a invertir en medidas de control y así evitar riesgos. Si bien a nivel nacional, las cifras de accidentabilidad llegan a una tasa de 3%
18
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
(medición entre enero y junio de 2014) muestran una tendencia al descenso, según el índice de 2013, que alcanzaba el 4%. En el caso de Concepción, durante el mismo periodo de este año, se alcanza un 3,76%, más bajo que la meta del 4,17% para 2014. El gerente de atención a clientes Concepción-Arauco de la Mutual de Seguridad, Iván Caro, destaca esta baja y atribuye como uno de los pilares fundamentales el liderazgo de la administración superior en las empresas constructoras y los programas aplicados por esta mutualidad.
Plan de acción Esta entidad mantiene un plan anual con la CChC, donde el foco no sólo es disminuir la tasa de accidentes, sino también mantener la baja de siniestros en las compañías. Entre las estrategias que se implementan destaca el Programa “Mano a Mano”, que contempla intervenciones en obra, con talleres para los trabajadores, distribuidos en 4 módulos. Según cifras que maneja la institución, el 41% de los accidentes laborales en la construcción ocurren en esa extremidad. El objetivo es que se internalice
Empresas certificadas
El gerente de atención a clientes ConcepciónArauco de la Mutual de Seguridad, Iván Caro, resalta rol de líderes en la prevención laboral.
la importancia del cuidado de las manos y se adopten conductas de prevención. La certificación de los Comités Paritarios es otra de las acciones para disminuir accidentes. Según Caro estas instancias son un apoyo importante en la prevención de siniestros al interior de una empresa y, por ello, es vital que tengan un desempeño óptimo y efectivo. A esto se agrega que en aquellas compañías diagnosticadas con mayores niveles de accidentabilidad se realiza una intervención, detectando la obra que presenta mayores inconvenientes. El ejecutivo señala que, de manera preventiva, se propicia que la empresa implemente un sistema de control de riesgos laborales. “Se busca generar cambios de cultura en la organización y para esto tenemos que tener líderes que encabecen esas transformaciones”, acota. En esta línea, la Mutual de Seguridad ejecuta junto a la Universidad Adolfo Ibañez un curso sobre preparación en habilidades para estos procesos de cambio, dirigido especialmente a la alta dirección. Son más de 60 ejecutivos los que participan.
El presidente de la comisión de SSO, Augusto Bellolio, cree que empresas han tomado conciencia del tema.
En la actualidad existe una conciencia de la seguridad en las empresas, que las ha llevado a invertir en medidas de control.
Conciencia de seguridad El presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional de la CChC local (SSO), Augusto Bellolio, hace hincapié en la importancia de la reducción de accidentes laborales. “El costo de los accidentes trae problemas a los trabajadores y a las empresas, de ahí la idea de evitarlos, porque es un tema que nos concierne a todos”, resalta. Agrega que las empresas están entendiendo que la seguridad es un valor tan importante como los logros económicos. Indica que en el sector construcción están conscientes de que hay que cuidar a los trabajadores y que los accidentes afectan la productividad y clima al interior de una empresa. De hecho, afirma Bellolio, las com-
El denominado programa PEC es un sistema de gestión empresarial que se aplica a empresas constructoras, pero también a las contratistas que dependen de ella. Se revisa la metodología que debe ejecutar la compañía para implementar la normativa y el marco legal de accidentes laborales. La capacitación se lleva a cabo por parte de expertos de la Mutual de Seguridad y el propósito del programa es ser un aporte a la gestión de seguridad al interior de las empresas.
pañías del rubro han incrementado su inversión en seguridad fuertemente. Así como también esta comisión realiza un trabajo potente en conjunto con la Mutual de Seguridad. Entre las actividades desarrolladas por esta instancia están la premiación anual del Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales, que distingue a empresas constructoras y proveedoras que se destacan por sus bajos índices en accidentabilidad; el seminario de Protocolos de Vigilancia en Seguridad, para prevencionistas de riesgos; la charla sobre coaching y seguridad a cargo de la sicóloga Nureya Abarca, dedicada especialmente a empresarios del sector. Así como también el desarrollo de estadísticas mensuales sobre siniestralidad de empresas de la CChC Concepción y la difusión de la importancia de fortalecer la prevención. Cultura organizacional Para las distintas empresas del sector, el proceso de control de accidentabilidad es importante porque han comprendido que no sólo entra en juego la salud de sus trabajadores, sino también la productividad del negocio.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
19
CChC Social
La Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional del gremio realiza un potente trabajo en conjunto con la Mutual de Seguridad.
El cuidado de los trabajadores es un valor intransable en las empresas del sector.
“ConstruYo Chile” Fomentar el autocuidado en trabajadores, es el principal objetivo del programa “ConstruYo Chile” que la CChC realiza junto a la Mutual de Seguridad en empresas del sector. La iniciativa contempla capacitaciones en formato de taller donde se abordan temas de identificación de riesgos y su control, autocuidado y situaciones legales.
20
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
En la constructora Manzano desde enero de 2009 que implementan el Programa Empresa Competitiva (PEC) a cargo de la Mutual de Seguridad. En 2008 su tasa de siniestralidad era de un 2,38%; en 2014 ésta disminuyó al 0,34%. El gerente de la constructora, Cristian San Martín, explica que dicho proyecto plantea metas y funciones para todos los trabajadores de la empresa. “Implica que toda la constructora debe vivir este proceso”. Asimismo, expresa que invertir en seguridad es una política de la empresa y no sólo se aplica en una situación crítica. “La construcción es una actividad
riesgosa, donde los trabajadores están expuestos a contingencias, por lo que es necesario tener un sistema que controle estos riesgos”. Para el gerente general de constructora Sutter, Rodrigo Sutter, estar incorporados al PEC les permitió ordenar las prácticas de prevención y seguridad en la empresa. Destaca que la iniciativa tiene una metodología de trabajo e incluye capacitación a los trabajadores. “Es positivo capacitar a los trabajadores en temas de seguridad, ellos lo agradecen, toman conciencia de los riesgos y además valoran la oportunidad que les da la empresa; lo que ayuda a un clima más productivo”. Cuenta que la Mutual de Seguridad acompaña todo el proceso con evaluaciones y mediciones anuales a la empresa. La iniciativa está impulsada por la Mesa Tripartita de la Construcción, integrada por el Gobierno, empleadores y trabajadores. Tiene como objetivos estandarizar conocimientos de trabajadores sin preparación; reducir los índices de accidentabilidad en el sector y contribuir a crear un marco nacional para los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. El curso se estructura en tres módulos, distribuidos en 8 horas cronológicas.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
21
Socios al Día
El académico se integró este año al comité de Arquitectura y Urbanismo del gremio local.
Miguel Roco, miembro del comité de Arquitectura y Urbanismo:
“La CChC es clave para la relación entre universidades y empresas” El profesional plantea que unir la visión académica al sector empresarial, a través de una alianza de colaboración mutua, es un desafío tanto para el gremio como para el mundo universitario.
V
inculado al mundo académico desde sus inicios profesionales, el arquitecto Miguel Roco Ibaceta, actual director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Concepción, se integró hace 6 meses al gremio, representando a esa casa de estudios. Como miembro del comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC local, cuenta que durante este tiempo ha po-
22
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
dido conocer las líneas de acción de ese grupo de trabajo, la labor que desarrolla y analizar cómo se puede establecer un vínculo más estrecho entre las universidades y el ámbito empresarial. “Nos interesa establecer una relación estrecha entre nuestra universidad y el mundo productivo, representado por la CChC y el comité es una buena instancia para reforzar estos lazos”, afirma. Cree que ambas instituciones tienen
elementos para aportar mutuamente. Mientras el gremio es clave para conocer el panorama del mercado inmobiliario; la universidad puede ser un apoyo en materias teóricas, en entregar la mirada de estudio y en perfeccionar el capital humano. Roco explica que el propósito es establecer una alianza entre el mundo académico y el empresarial. Expresa que para la Universidad de Concepción es de
vital importancia conocer el ambiente constructivo, porque será en ese ámbito donde los futuros profesionales van a insertarse. Pero no sólo eso, pues explica que el mundo académico también puede ayudar a fortalecer al gremio. “Estamos trabajando en una colaboración, donde la universidad pueda aportar aspectos técnicos y urbanos a la CChC y así unir estas dos visiones: la del sector privado y la del ámbito académico”, agrega. Capital humano El profesional añade que la transferencia de conocimientos es un tema que puede concretarse, ya que existe interés tanto de la CChC como de la universidad por potenciar desarrollos empresariales. “Lo importante es que existan las voluntades para aunar criterios y para que esta relación funcione. Lo que he percibido hasta ahora es que no es tan lejano de materializar”, destaca. Roco cree que desde el ámbito universitario penquista se puede nutrir al gremio con expertos, que además tienen el enfoque local. Añade que “así los socios comprenden que esos conocimientos están cerca y no son cosas ajenas, ni que se deben buscar fuera de la región”.
Trabajo gremial Según Miguel Roco el énfasis de trabajo del Comité de Arquitectura y Urbanismo está en estos dos ámbitos, sin embargo, existe una línea relacionada con la incorporación de nuevas tecnologías, que actualmente se trata en el comité.
El comité es una buena instancia para reforzar los lazos entre el ámbito universitario y el mundo productivo. En este aspecto, destaca Roco, se está trabajando al interior del comité, de manera que ese plantel educacional pueda aportar con capital humano especializado a las actividades del gremio. Explica que el propósito es apoyar a la CChC con la visión teórica que pode-
Éstas pueden ser un aporte para el diseño de proyectos y para el desarrollo más eficiente de obras de arquitectura. A su juicio, en el campo de los softwares, hay innovaciones que permiten optimizar recursos y tiempos de trabajo y que hoy se aplican en las oficinas de arquitectura.
mos dar desde el ámbito académico en temas urbanos, como el plan regulador o las normativas que rigen al sector de la construcción”, destaca. Roco –quien además cuenta con un Magister en Didáctica Proyectual y se encuentra finalizando un Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad del Bío Bío- explica que esa área abarca la visión de cómo funciona el sistema y la entidad gremial se enfoca en la dinámica más concreta. Por lo anterior, ambas instituciones pueden colaborar mutuamente. Y sobre todo aportar ambas visiones en beneficio de los socios del gremio. Además espera que a través del comité pueda desarrollarse la transferencia tecnológica hacia las empresas del rubro. Asimismo, plantea el arquitecto, a la casa de estudios penquista le interesa poder establecer acuerdos o alianzas con la CChC con la finalidad de optimizar la integración de estudiantes con el mundo profesional. Lo primordial, destaca, es poder mantenerlos al día y conectados con el medio laboral. Roco señala que una de las ideas es lograr vínculos con compañías del sector constructivo para que puedan, eventualmente, acoger alumnos en práctica y que, de esa manera, se puedan integrar al medio laboral con alguna experiencia.
Roco expresa que la CChC es una instancia para que alumnos conozcan los requerimientos del mundo laboral.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
23
Socios al Día
Bernardo Bustos es ingeniero civil mecánico y desde este año, socio de la CChC Concepción.
Bernardo Bustos, miembro del comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales:
“Mi propósito es ser un aporte para el gremio” El director ejecutivo de ByB Asociados afirma que “además de informarse sobre los proyectos a nivel local, hay un tema de intercambio de experiencias y conocimientos que es un valor agregado por pertenecer a la CChC”.
C
on una trayectoria de más de 22 años en el ámbito de los proyectos de ingeniería, Bernardo Bustos Zelaya (casado, 4 hijos), director ejecutivo de ByB Asociados, se integró recientemente al comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC Concepción. Desde marzo de este año es socio del gremio y, según expresa, llega a esta entidad con el propósito de relacionar-
24
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
se con los distintos actores del rubro e intercambiar conocimientos, pero también con el objetivo de aportar desde su experiencia profesional y laboral. “Tenía la inquietud de conocer qué estaba pasando a nivel gremial en la región. Además de poder relacionarme con gente del área de la construcción; en definitiva, conocer el ambiente local del sector”, afirma. Cuenta que su incorporación se hizo
posible, pues conocía a varios socios y ellos lo incentivaron a integrarse al gremio. “Además de poder estar informado sobre el desarrollo de proyectos locales, existe un tema de intercambio de experiencias y conocimientos, que es un valor agregado al participar en los comités gremiales”, recalca Bustos. Para su empresa, explica es fundamental conocer las iniciativas de infraestructura y los futuros proyectos
que se ejecutarán en la región. “Esto es una ventaja para nuevas oportunidades de negocios. Como también dar a conocer lo que cada empresa hace. Hay un cúmulo de conocimientos que se producen al integrarse al gremio”. Gerenciamiento de obras Bustos es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile y oriundo de San Felipe, en la región de Valparaíso. Su primera incursión a la zona, fue el año 2000 para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ralco. En 2004 se trasladó de Santiago a vivir a Concepción. Aquí participó en proyectos como la ampliación del Eje Paicaví, la construcción del Casino Marina del Sol y en diversas obras en Puerto Lirquén. Anteriormente, se desempeñó durante 12 años en proyectos mineros, civiles e industriales. Participó en la construcción de la línea 4 del Metro de Santiago. Todos en el área de gerenciamiento e inspección de obras, por lo que, explica, se fue especializando en estos ámbitos. Con esa experiencia, hace dos años creó ByB Asociados; empresa dedicada a
Dirección de proyectos
Conocer el ambiente gremial y poder relacionarse con actores del sector construcción a nivel local; fueron las motivaciones que incentivaron la incorporación de Bustos a la CChC Concepción.
la ingeniería y dirección de proyectos y de la cual es su director ejecutivo. Cuenta que la motivación para tener su propia empresa se basó además en los trabajos que ejerció en empresas consultoras y de inspección de obras, tanto en la región como en
La ampliación del Eje Paicaví fue uno de los proyectos en los que participó Bernardo Bustos.
El profesional cuenta que ByB Asociados se especializa en asesorías técnicas en ingeniería y dirección de proyectos. Mantiene tres áreas de servicios: gerenciamiento de proyectos (project management), dirección o asesoría en administración de contratos (contract management) y servicios de inspección técnica de obra. A nivel regional, ha trabajado con distintas inmobiliarias en temas de inspección técnica. Además de varios contratos de construcción con Puerto Lirquén y desde este año apoyan en gerenciamiento de proyectos a una empresa del ámbito energético para ejecutar una central hidroeléctrica de pasada.
Santiago. Entre ellas, Endesa y en la consultora Cruz y Dávila entre otras. Pero además, explica Bustos, que desde la universidad se inclinó por ese ámbito de la profesión. Mientras que la mayoría de sus pares optaban por el área industrial y de procesos, descritos como ámbitos más operativos y de campo; él se especializó en el gerenciamiento de iniciativas, conocido como project manegement. Admite que su interés fue evolucionado con el tiempo. “Me inicié trabajando en proyectos mineros industriales, que era donde me había especializado, pero a medida que se me presentó la oportunidad de participar en iniciativas más grandes, entretenidas y multidisciplinarias, fui adquiriendo mayor experiencia en temas de gestión de contrato y gerenciamiento de proyectos”. Es así como volcó esta formación para crear su actual empresa.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
25
Construye Beneficios
Iniciativas:
Club Beneficios aspira a ser “red de apoyo” para familias de socios Una plataforma de empresas para prácticas profesionales de hijos de socios y nuevos convenios; son las líneas de acción que el CBS se ha propuesto en beneficio de sus asociados.
P
otenciar una nueva línea de acción es la tarea que lleva a cabo el Club Beneficios Socios (CBS) de la CChC. El propósito es acercar esta instancia a las familias de los asociados y que se convierta en una ayuda para su bienestar. Según la encargada del CBS, María Isabel Galdames, explica que se comenzará a trabajar para que los socios perciban al Club como una “red de apoyo” y una herramienta útil ante cualquier contingencia, tanto en el tema de salud como en otros ámbitos. Entre las iniciativas que se propician está realizar una labor de difusión fuerte en cada sede del gremio, dando a conocer las ventajas que involucran pertenecer al CBS. Se trata que los grupos familiares de los socios estén informados de los convenios y puedan acudir a esta instancia cuando lo requieran. En este contexto, a partir de este año, el Club elaborará una plataforma con
26
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Galdames señala que este proyecto se efectuará a nivel nacional y que ya son cerca de 10 compañías asociadas al gremio y otras cinco ligadas a la CChC, las que forman parte de la iniciativa.
La encargada del CBS, María Isabel Galdames, destaca la nueva corporación que incluirá al Club.
empresas socias y entidades CChC para que puedan acoger a hijos de socios con cupos para su práctica profesional.
Nueva corporación Otro de los temas que se espera concretar durante el segundo semestre de este año es la formación de la Corporación Bienestar y Salud, rango que tendrá el CBS y que servirá para gestionar mayores convenios y beneficios para los socios. María Isabel Galdames expresa que se tendrá una mayor autonomía para lograr nuevos beneficios. Esta instancia estará compuesta por un directorio, encabezado por Raimundo Alemparte. Se espera lograr con ello mayor poder jurídico que implique concretar convenios y acuerdos en los ámbitos de salud y esparcimiento, entre otros.
El Club Beneficios Socios CChC entrega convenios y planes especiales en las áreas de: • salud • seguros • tiempo libre • educación • productos • asesorías en temas de salud, previsional y seguros
www.beneficioscchc.cl
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
27
Socios al Día
El nuevo presidente del comité Inmobiliario, Felipe Schlack, es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Felipe Schlack:
Presidente del comité Inmobiliario buscará potenciar
participación gremial
“Tenemos que romper con la apatía hacia la no participación”, expresó quien encabeza desde septiembre de este año dicha instancia gremial. Fortalecer el Programa Buen Constructor y la Finco; serán también sus prioridades.
P
otenciar la participación de los socios en la instancia que encabeza y ser un apoyo para la mesa directiva; son parte de los planteamientos que el nuevo presidente del comité Inmobiliario, Felipe Schlack Muñoz, definió para su periodo.
28
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El director ejecutivo de inmobiliaria Aitue, que participa desde 2010 en este grupo de trabajo y que en septiembre de este año asumió la presidencia, agregó además que “uno de los objetivos será aprovechar la fuerza que tiene la CChC y darle a los proyectos un sello regional”.
En este sentido, explica que no hay que desconocer que el mercado inmobiliario y constructivo es diferente en cada zona del país, por ello, afirma que es primordial enfocar las temáticas tratadas en el comité hacia la realidad local.
“El mundo inmobiliario tiene una identidad diferente en cada parte de nuestro territorio, con énfasis distintos. Mientras que en algunas zonas se prioriza el tema del diseño, en otras, los consumidores dan más importancia a aspectos como la aislación térmica, por ejemplo. Entonces, los que estamos en esta industria tenemos el deber de interpretar esa realidad”, recalcó. Cercanía con asociados Otro de los temas prioritarios para el dirigente es impulsar la participación de los socios en el comité. La idea, expresa, es que éste sea una herramienta eficaz y que los temas que se aborden sean útiles para los asociados. “Nuestro objetivo es estar muy cerca de los socios y de la realidad que ellos están viviendo, que ojalá podamos generar iniciativas en conjunto y, que de esa manera, se sientan identificados con este comité. Tenemos que romper con la inercia hacia la no participación”, plantea. Schlack –quien es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibañez-
Acción Solidaria
“Uno de los objetivos será aprovechar la fuerza que tiene la CChC y darle a los proyectos un sello regional”.
En su tiempo libre, Felipe Schlack (casado, 2 hijas) se dedica a la aviación civil. Su afición como piloto lo llevó a ser uno de los fundadores de la iniciativa humanitaria “Médicos del Aire”; agrupación que presta atención de salud gratuita en zonas aisladas de la región. Cuenta que la idea nació luego de la catástrofe del 27/F donde junto a un amigo médico concurrieron a la Isla Santa María. Hoy sigue viajando y ya son 15 los profesionales de la salud que se han unido a esta acción solidaria; la que ha logrado atender a más de 2 mil personas.
agrega que el interés es convertirse también en un apoyo fundamental para la mesa directiva, con el fin de impulsar su liderazgo, tanto a nivel local como nacional. En esta línea, destacó que el propósito es lograr que la directiva del gremio incorpore al comité como una fuente de opinión y un canal entre los socios y esa instancia. El profesional expresó que se continuará con proyectos “emblemáticos” de su grupo de trabajo, como el pro-
grama “Buen Constructor” y la Finco. “Estas iniciativas son un desafío, pues están en constante cambio y son ejes gravitantes del quehacer del comité”.
Entregar información útil para el sector inmobiliario es el propósito del nuevo presidente de esta instancia.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
29
Columna
de la empresa y cuál es la principal barrera que enfrentan al momento de gestionar proyectos de innovación. En cuanto a los resultados y frente a la pregunta ¿por qué no innovamos? un 53% de los encuestados se inclinó Juan Carlos León Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Cámara Chilena de la Construcción
por la alternativa de que se requiere un cambio cultural importante en la organización. La respuesta a esta pregunta está relacionada directamente con el temor al cambio que las empresas enfrentan al momento de innovar. En la medida que éste aumente, mayor será la probabilidad de que estas empresas se estanquen y continúen haciendo siempre lo mismo, mientras que un 12,9% cree que falta
Innovación en movimiento
financiamiento en esta materia. Para agregar un antecedente, en el sitio web de nuestra Corporación, se planteó la misma pregunta y un 80,45% indicó que también se necesita generar un cambio cultural en una organización. En general para nosotros, este estudio se presenta como un importante mecanismo de medición que nos permite
L
conocer en profundidad el estado de la innovación en el
o métodos organizativos. En la actualidad el entorno nos
cultura de innovación en la organización y la propia per-
desafía, vivimos en una sociedad del conocimiento don-
cepción que tienen de ella sus miembros. Es tarea de to-
de el motor del cambio es la información, cambios que
dos apoyar a quienes se atreven a dar el paso y entender
suceden rápidos de manera no predecible, produciendo
que no es posible mejorar si seguimos haciendo lo mismo.
entornos complejos.
CDT se ha convertido en un aporte en materia de innova-
a innovación es crear valor a través de la transfor-
sector de la construcción tanto en Chile como en América
mación de ideas o conocimientos en nuevos bienes
Latina. Y creemos que ha dejado en evidencia un tema
o servicios, procesos, métodos de comercialización
realmente importante y que tiene que ver con la falta de
Ante este escenario, es que el sector de la construcción
ción para la industria de la construcción, no sólo con el de-
requiere de respuestas. Así, en la reunión de la Red Intera-
sarrollo de la encuesta, sino que también con la “Guía Me-
mericana de Centros de Innovación (INCONET), celebrada
todológica: Gestión de la Innovación en la Construcción”,
en la ciudad de Fortaleza, Brasil, en el marco del encuen-
un manual que busca orientar y entregar herramientas a
tro del Consejo de la Federación Interamericana de la In-
las empresas para que puedan incorporar la gestión de in-
dustria de la Construcción (FIIC), se dieron a conocer los
novación como parte de sus procesos.
resultados finales de la Encuesta Iberoamericana de Inno-
En la reunión celebrada en Brasil, se llegó a un nuevo
vación, realizada por la Secretaría Ejecutiva de INCONET
paradigma: la innovación se puede gestionar. Por lo tanto,
que lidera la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Esta
invitamos a las empresas del sector a enfrentar en conjun-
encuesta nos permitió obtener una visión general acerca
to este desafío de incorporar la innovación en la cultura de
de cómo estamos hoy en materia de innovación al interior
nuestras organizaciones.
30
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Sociales
Exitosa segunda versión de torneo “Fútbol Maestro” Por segundo año consecutivo se realizó en Concepción, el campeonato “Fútbol Maestro”, organizado por la CChC a través de la Corporación de Deportes (Cordep). El equipo ganador de esta versión fue la empresa Masonite; el segundo lugar lo obtuvo Ecobell y el tercer puesto fue para la constructora Maibe. En la actividad, que se llevó a cabo durante aproximadamente dos meses, en los Campos Deportivos Nonguén, participaron 11 empresas socias del gremio. El torneo se disputó además en 10 ciudades del país. La iniciativa es un proyecto social impulsado por la entidad gremial con el fin de incentivar la práctica deportiva entre los trabajadores de la construcción y sus familias.
En el torneo participaron equipos de 11 empresas socias.
El presidente de la CChC local, Francisco Espinoza, le entrega la copa al capitán del equipo ganador.
Fabián Castro, Gabriel Fuentealba, Jonathan Sotomayor y Sergio Castro.
Víctor Bravo, Leandro Poblete, Raúl Pérez y Néstor Vallejos.
Martín Pacheco, Héctor Alarcón y Erwin Díaz.
Elizabeth Romero, Martín Romero, María José Aguirre, Tamara Aguirre y Javier Sepúlveda. CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
31
Sociales
57a Asamblea de Socios renovó mesa directiva local En agosto se llevó a cabo la 57a Asamblea de Socios de la CChC Concepción, en la que se eligió a una nueva mesa directiva del gremio para el periodo 2014-2015. Esta quedó encabezada por Francisco Espinoza Maibe. La directiva también la integran Manuel Durán Iligaray, y Julio Benito Soffia, en las vicepresidencias. Durante la ceremonia, el past presidente, Miguel Ángel Ruiz Tagle, entregó la cuenta de gestión correspondiente a su periodo. Además se entregaron los reconocimientos del Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales a empresas del rubro. Luego del acto, los asistentes, entre ellos socios, integrantes de otros gremios productivos y personas vinculadas al mundo de la construcción, pudieron disfrutar de un ameno cóctel en uno de los salones del centro de eventos SurActivo.
El actual past presidente, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, entregó un presente al recién elegido presidente del gremio local, Francisco Espinoza.
Juan Mackena, Augusto Bellolio, Guillermo Porter y César Palacios.
32
Andrés Viveros, Marcelo Manzano y David Vásquez.
Carlos Balart, Guillermo Bückle y Javier Prüssing.
Mauricio Carvajal, Evelyn Muñoz y Rodrigo Morín.
Juan Matamala, Gonzalo Villanueva y Sergio Jara.
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Durante la ceremonia, se entregaron los reconocimientos del “Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales” a empresas destacadas.
Nelson Nuñez, Ilse Bustos y Juan Llarlluri.
Ariel Bobadilla, Alejandro Manzano y Claudio Arce.
Alberto Larenas, Javier Cordero y José Luis de Agustín
Claudio Sepúlveda, Federico Bellolio y Leoncio Toro.
Empresas socias distinguidas en categoría Plata del Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales.
En categoría Oro se premiaron a empresas constructoras y proveedoras socias de la CChC.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
33
Sociales
CChC Concepción invitó al cine familiar La exhibición de la película “Cómo entrenar a mi dragón 2” realizó en julio la CChC Concepción en el mall Mirador Bio Bio. La actividad es un esfuerzo del gremio para entregar un momento de esparcimiento familiar a quienes trabajan en las distintas entidades de la institución. La presentación fue de carácter gratuito y dedicada especialmente para niños, quienes pudieron disfrutar de un film de aventuras y emoción, durante las dos horas de película. Al evento asistieron más de 100 personas entre grupos familiares, niños y adultos, los que además recibieron palomitas y bebidas antes de ingresar a la sala.
Las familias repletaron la sala del cine en el mal Mirador Bio Bio.
Jessica León, Natalia Sanhueza, Raquel Garrido y Germán Garrido.
Fernando Jiménez, Rosa Toledo, César Jiménez y Manuel Jiménez.
Scarlet Lillo, Patricio Fuentes y la niña, Yasmín Fuentes.
34
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Catalina Pérez, Soledad Serra y Cynthia Conejeros.
Carla Badilla, Sthepanie Fierro, Kevin Fierro y Sonia Martínez.
Sede Talcahuano www.proandes.cl
Orella 115, esquina Av. David Fuentes, Talcahuano. Teléfono: (+56) 041 268 55 00 CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
35
Notas Constructivas
Minvu expone proyecto de plan de inversiones 2015
El martes 1 de julio el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo encabezó un encuentro con los socios de la CChC Concepción, para exponer el Proyecto del Plan Estratégico de Gestión de Inversión Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el año 2015. Durante su presentación la autoridad se refirió en detalle a los proyectos urbanos que lidera su repartición, al desarrollo del Programa de Barrios y al Programa Regular de Vivienda. Esta jornada se enmarca en el programa de trabajo de la mesa público-privada entre el ministerio y el gremio local.
El seremi de la cartera expuso las iniciativas sectoriales 2015.
CChC realiza balance de la FINCO 2014
Los expositores aportaron antecedentes para mejorar la próxima versión del evento.
36
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Con el objetivo de presentar los resultados de la FINCO 2014, el jueves 3 de julio, la comisión a cargo de la muestra realizó un workshop con las empresas participantes de este evento. En la jornada, la agencia Creatividad e Inteligencia, se refirió a la campaña publicitaria y se exhibieron los resultados de las encuestas aplicadas a los visitantes y a las marcas expositoras, por parte de la empresa de estudios de mercado, Ipsos Loyalty. Al finalizar las exposiciones se recogieron propuestas como aporte para la próxima versión.
Seminario analizó alcances de la Reforma Tributaria
Con una alta convocatoria de público, que superó las 300 personas, el viernes 4 de julio, se efectuó el seminario “Reforma Tributaria: Desafíos de la Empresa en la Región del Biobío”, organizado por la CChC Concepción en conjunto con la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, las universidades Santo Tomás y Andrés Bello, SurActivo y la consultora Flores y Asociados. La cita tuvo como finalidad difundir las repercusiones que el nuevo esquema impositivo tendrá sobre los distintos sectores empresariales.
El seminario tuvo gran impacto en el empresariado local.
Socios conocen Plan Regulador Metropolitano de Concepción
El martes 8 de julio, el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, Miguel Ángel Hernández expuso a los socios de la CChC Concepción, el estado de avance de la Modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción. El estudio, actualmente en desarrollo, contempla actualizar este instrumento, vigente desde enero de 2003, en materias tales como vialidad estructurante, zonificación y normas urbanísticas.
El Minvu se refirió al proceso de aprobación del nuevo Plan Regulador Metropolitano.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
37
Notas Constructivas
Directiva se reúne con autoridades locales
Entre el miércoles 23 y jueves 24 de julio la mesa directiva de la CChC Concepción se reunió con los directores regionales de Corfo, Juan Mardones; Sence, Daniel Jana e Innova Bio Bio, Eric Forcael. Los dirigentes gremiales estuvieron acompañados por el gerente de estudios y desarrollo regional de la CDT, Carlos López, quien presentó la labor de esta corporación y su trabajo en el área de la transferencia tecnológica e innovación. Asimismo, la CChC local señaló el interés de impulsar junto a estas direcciones temas como medio ambiente, eficiencia energética y capacitación de trabajadores,
La directiva del gremio junto al director regional de Corfo, Juan Mardones.
Comisión Desarrollo Sustentable visita UDT de la UdeC
Miembros de la comisión de Desarrollo Sustentable conocieron las instalaciones de la UDT en Coronel.
38
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Conocer el trabajo que desarrolla la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción en Coronel, fue el objetivo de la visita que realizó la comisión de Desarrollo Sustentable el viernes 25 de julio. La UDT, creada en 1996, efectúa investigación científica y tecnológica de frontera e innovación, en estrecha relación con el sector productivo, liderando proyectos de vanguardia, lo que la convierten en un centro de I+D+i único en Chile. Esta visita se suma a la realizada en junio pasado a los laboratorios del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC) de la Universidad del Bío-Bío.
Consejeros se reúnen con nueva directiva nacional
El viernes 18 de julio, en las oficinas de la CChC Concepción, se efectuó un encuentro entre los miembros de la nueva directiva del gremio a nivel nacional, liderada por Jorge Mas y los consejeros nacionales de la zona sur del país. En la cita se abordó la propuesta de Reforma de los Estatutos de la institución, contenido que fue aprobado en la Asamblea General Extraordinaria de Socios. Asimismo se revisó en detalle el programa de trabajo y los temas analizados en la reunión del Consejo Nacional de la CChC, efectuado en agosto en las oficinas centrales del gremio, reunión en la cual participaron 13 consejeros nacionales de la sede local.
Jorge Mas se reunió con los consejeros nacionales de la zona sur.
MOP presenta diseño de Teatro Regional
En el marco del grupo de trabajo CChC – MOP del Comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC Concepción, el martes 29 de julio, el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Julián Corbett realizó una presentación sobre el diseño del Teatro Regional Biobío, megaproyecto que será ejecutado a partir de septiembre de 2014 y cuyo costo alcanza los MM$14 mil. La vanguardista estructura, obra del arquitecto Smiljan Radic, se encontrará ubicada a un costado del río Biobío y tiene una superficie que supera los 9 mil m2 edificados y deberá estar finalizada en 2016.
Socios del gremio conocieron los detalles de las obras del proyecto Teatro Regional.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
39
Notas Constructivas
CChC recibe a rector de CFT ProAndes
Dar a conocer el trabajo que están efectuando los Centros de Formación Técnica ProAndes como alternativa de educación superior en el país, fue el objetivo de la reunión que el rector de esa entidad de la CChC, Horacio Ríos, sostuvo el miércoles 30 de julio con la directiva de la CChC Concepción. En la jornada, a la que además asistió el director del CFT ProAndes Talcahuano, Eduardo Rey-Aguirre se informó que el 38% de las carreras que imparte este plantel en la zona, están enfocadas al sector construcción. Las carreras ofrecidas son fruto de un estudio sobre demanda de empleabilidad en la región, por lo que aseguran una exitosa inserción laboral.
El CFT ProAndes es una entidad de la CChC abocada a la preparación de profesionales técnicos del sector.
Comisión Técnica se reúne con Essbio
La sanitaria Essbio dio a conocer nueva tecnología que beneficiará a empresas constructoras.
40
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El jueves 31 de julio se efectuó una reunión de la comisión Técnica de la CChC Concepción, oportunidad en la que el jefe del Departamento Nuevos Clientes de Essbio, Daniel González expuso sobre una nueva tecnología implementada por la sanitaria que consiste en la inspección televisiva de colectores. Dicha innovación permite la revisión de esta infraestructura antes que el proyecto inmobiliario entre en operaciones, de manera de detectar deficiencias, las que pueden ser atendidas oportunamente.
Salón Auditorio Comodidad a su seRvicio
•Auditorio CChC Concepción •Salón adaptable a todo tipo de eventos •Capacidad 100 personas •Climatización •Proyector multimedia •Telón •Podio Consulta de valores y reservas al fono (41) 290 73 50 o al mail concepcion@cchc.cl Edificio Bio Bio Centro Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
41
Notas Constructivas
Trabajadores completaron su escolaridad
Grupo de trabajadores de empresas socias que acreditaron sus estudios ante el Ministerio de Educación.
Comisión de Desarrollo Sustentable se reúne con seremi de Medio Ambiente
El seremi Richard Vargas participó en la comisión de Medio Ambiente del gremio.
42
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El viernes 22 de agosto se realizó la certificación de 20 trabajadores de empresas socias de la CChC Concepción que culminaron con éxito su proceso de nivelación de estudios de enseñanza básica y media. Se trata de un programa diseñado para los trabajadores y que también beneficia a las esposas de los obreros. Francisco Espinoza, presidente del gremio, señaló que un 59% de los trabajadores del sector tiene su escolaridad incompleta, por lo que los empresarios del sector han puesto un especial énfasis en este beneficio. El programa de nivelación de estudios es ejecutado por la Escuela Tecnológica de la Construcción de la CChC.
Informar sobre el trabajo que desarrolla la comisión de Desarrollo Sustentable de la CChC Concepción, fue el objetivo de los encuentros que los miembros de esta instancia sostuvieron los días 22 y 27 de agosto con el seremi de Medio Ambiente de la región del Biobío, Richard Vargas. En estas ocasiones la autoridad informó sobre la labor que se desarrolla para declarar zona saturada a las comunas de Concepción y Los Ángeles. Asimismo Vargas, expresó la necesidad que las empresas inmobiliarias adopten los conceptos de sustentabilidad y eficiencia energética en sus proyectos.
CChC se reúne con senador Alejandro Navarro El martes 26 de agosto la directiva de la CChC Concepción se reunió con el senador de la circunscripción Biobío Costa, Alejandro Navarro, en el marco del programa de encuentros protocolares de la nueva dirigencia. En la oportunidad, se dieron a conocer los lineamientos de trabajo de la colectividad y la importancia de fortalecer la alianza pública privada como una estrategia para enfrentar la desaceleración económica que actualmente atraviesa el país. Francisco Espinoza junto al senador Alejandro Navarro.
Comisión de Educación y Capacitación difunde oferta de cursos
Difundir la oferta de cursos de capacitación para técnicos y profesionales de las empresas socias de la CChC Concepción, fue el objetivo de la actividad realizada el martes 2 de septiembre, ocasión en la que además se realizó la charla “Productividad y Construcción: Desafíos en la Dirección de Empresas Constructoras”, que ofreció Ángela López, gestora de proyectos del Centro de Excelencia en Gestión de la Producción de la Universidad Católica, GEPUC. Entre los cursos destacan: el diplomado “Especialista en Ventas y Marketing Inmobiliario” y los cursos “Herramientas de Comunicación para la Supervisión y Liderazgo en Obras de la Construcción” y “Last Planner”.
Ángela López se refirió a la importancia de la productividad en el área de la construcción.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
43
Notas Constructivas
Socios conocen ejes estratégicos de la agenda energética
El jueves 4 de septiembre la secretaria ministerial de Energía de las regiones del Maule, Biobío y Araucanía, Carola Venegas se reunió con los socios de la CChC Concepción para dar a conocer los ejes estratégicos de la agenda energética 2014 – 2018, que busca disminuir los costos marginales de electricidad al 2017 en un 30% en el SIC, reducir en un 25% los precios de las licitaciones en la próxima década para el suministro eléctrico de los hogares y diversificar la matriz energética, iniciativa que contará con una inyección de recursos fiscales por US$650 millones.
La seremi de la cartera, Carola Venegas se refirió a los alcances de la agenda energética para la industria.
CDT realizó curso ITO en Concepción
Profesionales del sector participaron en curso sobre inspección técnica de obras.
44
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Los días 5 y 6 de septiembre se efectuó en Concepción el curso Inspección Técnica de Obras para Edificación, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC que tuvo como objetivo entregar especialización a técnicos y profesionales socios del gremio en conceptos, metodologías y procedimientos para la supervisión técnica de proyectos y obras de construcción, con énfasis en el aseguramiento de la calidad de éstos. El programa estuvo a cargo Luis Ricardo Peña, constructor civil de la Universidad de Chile y de Héctor Hidalgo, ingeniero civil de la misma casa de estudios.
NuevosSocios Socios Nuevos
Sociedad Constructora OCL Ltda.
Sociedad Constructora OCL Ltda. Oscar Concha, gerente general Diego de Baeza N° 31, San Pedro de la Paz Fono: (41) 2738484 La empresa nació como un emprendimiento del ingeniero civil de la Universidad de Chile, Oscar Concha, quien se ha desempeñado desde sus inicios profesionales en el rubro de la construcción. La compañía fue creada el 10 de marzo de 1998 con un claro énfasis en proyectos inmobiliarios, civiles y de infraestructura. Entre sus múltiples obras se destacan las más recientes tales como el Condominio El Cantoral, de 18 viviendas en la comuna de Chiguayante, y la adjudicación de una obra en Asmar Talcahuano. La incorporación a la CChC Concepción tuvo como fin contar con información sobre el panorama actualizado de la industria de la construcción, intercambiar experiencias con actores del rubro y dar a conocer el desarrollo de la empresa.
Constructora Menural Ltda.
Constructora Menural Ltda. Alejandro Sáez, gerente técnico operacional Ruta 160, Cruce de Carampangue Norte, Arauco Fono: (41) 2572335 La empresa fue fundada en 2008, siendo una compañía de carácter familiar. En un principio se dedicó a obras de urbanización. Posterior al 27/F, se comenzó a trabajar en la reconstrucción de la provincia de Arauco, realizando el primer proyecto de viviendas tipo del país (83 viviendas). La experiencia adquirida llevó a la constructora a participar en el proceso de reconstrucción de la región de Tarapacá, siendo nuevamente la primera empresa en proponer la modalidad CSP con vivienda tipo. La principal motivación para incorporarse a la CChC, es contar con información de calidad, cultivar relaciones e intercambiar opiniones en cuanto al comportamiento del sector y sus principales actores para agregar valor a la empresa y a sus profesionales.
Felipe Sepúlveda, constructor civil
Felipe Sepúlveda, constructor civil Fono: (56-9) 98857274 El profesional cursó estudios de Construcción Civil en la Universidad de Concepción. En 1982 inicia su vida profesional desempeñándose en distintas empresas del rubro constructivo tales como ECSE Construcción y Servicios, Valmar Ingeniería y Construcción y empresa constructora Conosur. En 1987 se hace cargo en la zona de la compañía Ready Mix S.A. que iniciaba sus operaciones en la región. Al año siguiente ingresa a Ingetal Ingeniería y Construcción S.A. donde ejerció por 17 años como gerente de operaciones y socio. En la actualidad, desarrolla diferentes asesorías profesionales a empresas de ingeniería y construcción a nivel nacional. Durante varios años, participó en labores gremiales en la CChC Concepción, en especial, integrando el comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales; razón por la que decidió continuar la vinculación con la entidad gremial.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
45
Estadísticas
EDIFICACIÓN APROBADA EDIFICACIÓN APROBADA EDIFICACIÓN A PROBADA REGIÓN BIOBÍO REGIÓNDEL DEL BIOBÍO
REGIÓN DEL BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
Edificación Total Aprobada Edificación Total Aprobada (Enero-‐julio de cada año, en m²) (Enero-‐julio de cada año, en m²)
(Va (Va
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE INE BBIOBÍO IOBÍO Fuente:
Edificación Edificación TTotal otal AAprobada probada RRegión egión ddel el BBiobío iobío (Mensual, (Mensual, een n m m²) ²)
(Va (Va
Fuente: INE BIOBÍO Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles en Boletín Estadístico Regional -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles en Boletín Estadístico Regional -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios”
46
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
EMPLEO SECTOR CCONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN EMPLEO SECTOR REGIÓN DDEL EL BIOBÍO REGIÓN BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío (Miles de ocupados y tasa de cesantía %)
(Va
Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios”
Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
47
Estadísticas
OFERTA Y VENTA NUEVAS OFERTA Y VENTA DE DE VIVIENDAS VIVIENDAS NUEVAS OFERTA Y V ENTA D E V IVIENDAS N UEVAS GRAN CONCEPCIÓN GRAN C ONCEPCIÓN OFERTA Y VENTA DE VIVIENDAS NUEVAS GRAN GRAN C CONCEPCIÓN ONCEPCIÓN
Venta Acumulada de Viviendas Venta Acumulada de Casas y Departamentos (Enero-‐julio de cdada año) Venta (Enero-‐julio de cada año) Venta A cumulada e V iviendas A Venta Acumulada de Viviendas Venta Acumulada cumulada d de e C Casas asas yy D Departamentos epartamentos (Enero-‐julio d e c ada a ño) (Enero-‐julio d e c ada (Enero-‐julio d e cada año) (Enero-‐julio d e cada aaño) ño)
(Va (Va (Va
(Va (Va (Va
Fuente: CChC Concepción
Fuente: Concepción Fuente: CChCCCChC Concepción Fuente: ChC Concepción
Oferta Promedio de Viviendas Oferta Promedio de Casas y Departamentos (Enero-‐julio de cada año) (Enero-‐julio de dce ada año) Oferta Oferta P romedio V iviendas P Oferta Promedio de Viviendas Oferta Promedio romedio d de e C Casas asas yy D Departamentos epartamentos (Enero-‐julio d de e cada año) (Enero-‐julio (Enero-‐julio (Enero-‐julio d de e ccada ada aaño) ño) cada año)
(Va (Va (Va
(Va (Va (Va
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Fuente: CChC Concepción
Oferta de Viviendas por Comunas Oferta d e Viviendas por Tramo de Precios (UF) (Desde 2011 h asta j ulio 2 014, c ada c olor u n a ño, e n % ) (Desde 2011 julio 2p014, cada cdolor un año, en % ) Oferta d de e V Viviendas iviendas p por or C Comunas omunas Oferta Oferta d e e hV Vasta iviendas or TTramo ramo e P Precios recios UF) Oferta d iviendas por de ((UF) (Desde 2 011 h asta j ulio 2 014, c ada c olor u n a ño, e n % ) (Desde 2 011 h asta j ulio 2 014, c ada c olor u n a ño, e n % (Desde 2011 hasta julio 2014, c ada c olor u n a ño, e n % ) (Desde 2 011 h asta j ulio 2 014, c ada c olor u n a ño, e n %) )
(Va (Va (Va
(Va (Va (Va
Fuente:Fuente: CChCCChC Concepción Concepción Fuente: CChC Concepción
Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios”
48
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Fuente: CChC Concepción
Sección “Estudios”
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA REGIÓN DEL PÚBLICA BIOBÍO PRIVADA INFRAESTRUCTURA
REGIÓN DEL BIOBÍO
Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC)
Región del Biobío -‐ II Trimestre de 2014
(v
Fuente: CBC
Fuente: CBC
Detalle de Principales Proyectos Infraestructura Privada Región del Biobío
(Catastro CBC, II Trimestre de 2014)
Fuente: CBC
Fuente: CBC
Proyectos Infraestructura Pública Claves para Competitividad y Desarrollo Económico Región del Biobío / CChC Concepción (v
CChC Fuente: Fuente: CChC Concepción
Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios”
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
49
Estadísticas
OTROS INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN
OTROS INDICADORES CONSTRUCCIÓN OTROS INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN REGIÓN SECTOR EL BIOBÍO OTROS INDICADORES SDECTOR CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO
Programa Habitacional Regular de Vivienda (Avance Físico hasta Rjulio 2014) Programa Habitacional egular e Vivienda Programa Habitacional Regular de Vdivienda (Avance Físico hasta 2014) (Avance Físico hasta julio julio 2014)
(Va (Va (Va
Fuente:Fuente: MINVU INVU M Fuente: MINVU Fuente: MINVU
Ejecución Presupuestaria FNDR Ejecución Presupuestaria FNDR Ejecución Presupuestaria FNDR (Hasta julio de 2014) (Hasta e 2014) (Hasta julio julio de 2d014)
(Va (Va (Va
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Accidentabilidad Empresas Socias CChC Concepción -‐ A-‐dherentes MM utual CChC Accidentabilidad Empresas Socias CChC Concepción Adherentes utual CChC Accidentabilidad Empresas Socias CChC Cdoncepción A) dherentes Mutual CChC (Hasta agosto e 2e 014, en -‐% (Hasta agosto 2014, (Hasta agosto de 2d014, en %e) n %)
% Accidentabilidad (Va (Va
(Va
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Fuente: Mutual Fuente: MCChC utual CChC
Fuente: Mutual CChC Fuente: Mutual CChC
Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios” MásMás detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles en Boletín Estadístico Regional Nº 110 -‐ www.cchc.cl Sección “Estudios”
50
6 per. media móvil (% Accidentabilidad)
“Estudios”
www.quilin.cl
Mezclas Asfálticas Colocación de Pavimentos Asfaltos Fresado Tratamientos Superficiales Palomares, Concepción Región del Biobío
Peñalolén, Santiago Región Metropolitana
Noviciado, Lampa Región Metropolitana
Av. General Bonilla 2598 Fono (56-41) 232 6950
Av. Departamental 8250 Fono (56-2) 2284 1251
concepcion@quilin.cl
ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl
Camino Chorrillos Lote A10B Fono (56-2) 2284 1251 ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
51
OBRA MOP: VIADUCTO CHAMIZA. Ejecutada por el CONSORCIO VIADUCTO CHAMIZA. BESALCO CONSTRUCCIONES S.A. y ARRIGONI MONTAJES. FUTURO ENLACE RUTA 5 – RUTA 7. PUERTO MONTT.
PILAS: CB-240 / PERI VARIO.
CABEZAL: PERI VARIOKIT
®
PERI VARIOKIT. Encofrado Estándar para cada etapa de su Obra. En los importantes Proyectos Viales; Norte, Centro y Sur del País… Asesoría e Ingeniería que valoran su CONCEPCIÓN CONSTRUYE proyecto…
Encofrados - Andamios - Ingeniería peri.chile@peri.cl peri.sur@peri.cl www.peri.cl