En Concreto 231

Page 1

JULIO 2023 * Nº 231

www.cchc.cl

Construcción

PROYECCIONES NEGATIVAS APUNTALAR LA INVERSIÓN SEGURIDAD PARA EL RIEGO

Ministra Jessica López Embalse Chironta

Nº 231

Proyecto: Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.

Problema: Filtración en la junta de dilatación que se ubica debajo de una zona de lectura, provocando humedad y deterioro en los muros.

Solución: Situra diseñó una junta de dilatación resistente al agua especialmente para ese lugar, fabricada en un rollo continuo para adaptarse a las condiciones del sitio y mantener una impermeabilidad total.

Aplicación: Resina Epóxica.

Producto aplicado: Junta de Dilatación Impermeable RedLINE® 40.

Las Juntas de Dilatación Impermeables SITURA están diseñadas para adaptarse y resistir una significativa cantidad de movimientos en las juntas de construcción, asociados con la actividad sísmica. Nuestra capacidad de elongacion es mucho mayor a cualquier otra en el mercado y por lo tanto los productos SITURA tienen la capacidad de soportar todos los movimientos sísmicos.

www.siturachile.com

https://www.facebook.com/siturachile

EL FUTURO SIEMPRE HA ESTADO AHÍ
Tecnico@situra.com Cerro El Plomo 5630, Piso 9 Tel. 562 2666 4325
SITURA INC. Juntas de Dilatación impermeables
SISMO RESISTENTES

Con tu apoyo, pueden lograrlo

Apoya a tus trabajadores y trabajadoras de la construcción inscribiéndolos en este Programa, para que puedan cumplir su sueño y el de sus familias.

RECIBIRÁN ASESORÍA EXPERTA QUE INCLUYE:

Entrevista inicial.

Charlas sobre el ahorro, subsidios y postulaciones a créditos hipotecarios.

Apoyo permanente durante todo el proceso de obtención de la vivienda a través de atenciones sociales.

Da el primer paso y conoce la realidad de tus trabajadores con el DIAGNÓSTICO GRATUITO.

Conoce más del programa aquí

*No te olvides de ingresar a cajadeherramientas.cl y conocer todos los Programas Sociales.

COMITÉ EDITORIAL:

Leonardo Daneri, Hugo Bascou, Juan Enrique Ossa, Mónica Pérez, Orlando Sillano, Carlos Zeppelin, Luis Bravo, Marcela Abusleme, Paola Brovelli, Silvana Tusso y Javiera Müller.

PUBLICACIÓN DE:

Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Avenida Apoquindo 6750, piso 3, Las Condes. Teléfono 22 376 3300Fax 22 580 5100.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL CChC:

Paula Urenda Warren.

EDITADO POR:

Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo.

GERENTE GENERAL:

Daniel Carrasco Cires.

EDITORA:

Paola Brovelli Rodríguez.

COORDINADOR PERIODÍSTICO:

Jorge Velasco Cruz.

COLABORADORES:

Andrés Ortiz, Pamela Carrasco, Beatriz Espinoza y Ximena Greene.

FOTOGRAFÍA:

Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.

MARKETING Y DISEÑO:

Daniela Hernández Godoy.

DISEÑO DE AVISOS:

Daniela Hernández Godoy.

IMPRESIÓN:

Quilicura Impresores.

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS:

Marcela Bustos, Doris Tacussis.

Teléfono: 22 751 4858 / 60, Email: contactoenconcreto@plc.cl

www.revistaenconcreto.cl

El Embalse Chironta es un hito para el riego en la Región de Arica y Parinacota. Ubicado a 70 kilómetros de Arica, tiene una capacidad máxima de 18 millones de m3 de agua y una superficie de inundación de 56 hectáreas, beneficiando a más de 800 regantes.

complejo año para el sector. El MACh Nº 64 proyecta una fuerte baja de 5,9% en la inversión en construcción para 2023, una estimación pesimista que, además, va en línea con lo estipulado en las anteriores ediciones. “El escenario negativo para la inversión sectorial es coherente con el proceso de ajuste de la economía y las condiciones de acceso al crédito que continúan siendo restrictivas. Así, se espera que la inversión del rubro retroceda en torno 5,9% durante 2023 respecto de 2022”, afirma el MACh N°64. La caída de la inversión en construcción es consistente con el pesimismo que advierte el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), ya que en junio el IMCE de la construcción registró 22 puntos, cifra inferior al nivel neutral de 50 puntos. “El deterioro de las expectativas de los empresarios motiva la postergación de nuevas inversiones. Asimismo, la reinante incertidumbre política-económica refuerza la opción de esperar postergar las decisiogaleríadelaconstrucción UN PATRIMONIO VIVO EL AÑO 2000 LA UNESCO DECLARÓ A UNA SERIE DE IGLESIAS DE LA ISLA DE CHILOÉ COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, AL SER UN EJEMPLO DE FUSIÓN CULTURAL Y TÉCNICA ENTRE LA EUROPA Y AMÉRICA. DESTACAMOS CINCO TEMPLOS DE IMPRONTA CHILOTA. LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI CONSERVA IMÁGENES QUE PUDIERAN SER PARTE DEL REGISTRO, LE AGRADECEMOS TOMAR CONTACTO CON RUBÉN MIRANDA AL TELÉFONO 22 376 3370 AL CORREO EXTENSION@CChC.CL.

grandes

nes de inversión, hasta que se disipen los de los proyectos. Esto es consistente con el deterioro observado en las expectativas de inversión de los analistas encuestados por el Banco Central”, afirman en el Área de EsEl subsector que presenta mayor caída es la inversión productiva en obras de infraestructura. Según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), la inversión en 2023 mostraría un fuerte ajuste vs 2021 2022. “Ello es coherente con el desplazamiento del cronograma de proyectos de Codelco”, acotan en el Área de Estudios de la CChC. Entre las variables que explican la estimación de caída de inversión en construcción, hay una de particular impacto, como es la importante contracción de las inversiones en infraestructura productiva, tanto del sector privado como de empresas autóLa caída o postergación de proyectos de infraestructura es un factor que incide en el Construcción 35 34

A Fondo

Las proyecciones del sector constructor son negativas, lo que se explica por una contracción de las inversiones en infraestructura productiva. Sin embargo, hay luces de un mejor 2024. Desde la CChC y el MOP proponen medidas reactivadoras.

10 16

Entrevista

Embalse Chironta

IMPULSANDO

Distrito Norte. 28 38

Galería de la Construcción Iglesia San Francisco de Castro, 1993. Esta iglesia fue declarada monumento historico el 8 de Agosto de 1979. Fachada parte del entorno de la iglesia de Santa María de Loreto de Achao, ubicada en la localidad del Abajo: Iglesia Santa María de Loreto de Achao, 1964. 28 de la Revista de la Construcción de septiembre de 1964.

42 65

34

Las iglesias de Chiloé son un patrimonio vivo, que sintetiza la arquitectura y visión de América y Europa. Destacamos cinco de estos templos.

Patrimonio Casa Central de la PUCV.

DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SE ESTÁN HACIENDO AVANCES IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE MATERIALES CON CAPACIDAD PARA MODIFICAR INTELIGENTEMENTE SUS CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DURANTE EL TIEMPO Y TAMBIÉN SE ESTÁN VOLVIENDO A UTILIZAR MATERIAS PRIMAS NATURALES. TECNOLOGÍA AL SERVICIO

Por Pamela Carrasco T._Fotos Gentileza Universidad del Bío-Bío, Owens Corning Adikrom.

Aislantes Térmicos innovación El aislamiento térmico no solo condiciona el confort de las personas que ocupan una edificación, sino que además determina su eficiencia energética y sostenibilidad. De hecho, se estima que contar con un buen sistema de aislación puede proporcionar un ahorro energético de hasta el 70% del consumo eléctrico de una vivienda. “Un buen aislamiento minimiza la trans-ficaciones su entorno y, en consecuencia, se requiere menos energía para enfriar el espacio en verano y calentarlo en invierno”, explica Pablo Parra, PhD y académico de la Facultad de Ingeniería Ciencias

Alan Roblero, líder de Especificación Técnica de la empresa Owens Corning, resalta la significativa innovación que ha habido en el mundo de los aislantes térmicos para la construcción. “Algunas de las más destacadas incluyen el desarrollo de productos con tecnologías de aerogel que prometen alto desempeño. Por otro lado, se están haciendo aislantes ecológicos y sustentables que, debido a la creciente preocupación por el medio ambiente, introducen papel procesado, así como materiales natuMATERIALES ADAPTABLES Otras de las novedades a nivel mundial apuntan al desarrollo de materiales con capacidad para modificar inteligentemente sus características termofísicas de manera diaria y/o estacional. “Son tecnologías por medio de las cuales se busca limitar el intercambio de energía a través de la envolvente, tanto si se quiere evitar que el calor escape o ingrese y sobrecaliente los espacios interiores”, dice el profesor Bobadilla, de la UBB. Al respecto, señala que “el ser humano se abriga desabriga, dependiendo de las condi-

ciones climáticas; una respuesta parecida se espera de los edificios con el uso de estos materiales, de modo de limitar tanto la calefacción como refrigeración activa”. Como ejemplo, cuenta que el edificio Al Bahar Towers, de Dubái, tiene fachadas adaptativas que utilizan elementos móviles que se contraen y expanden, dependiendo de la posición del sol. O bien está el proyecto Mandelbachtal, en Alemania, que modifica la permeabilidad de la envolvente del modo como lo hacen los seres vivos para interactuar con el medio ambiente garantizar el máximo confort. En esa misma línea, Alan Roblero añade que en el mundo también se han desarrollado sistemas de aislamiento que abordan no solo la eficiencia térmica, sino también la hermeticidad al aire, la protección contra la humedad el control del ruido. “Estos sistemas integran diferentes capas materiales para crear barreras térmicas efectivas mejorar el rendimiento energético general de los edificios”, dice el ejecutivo de Owens Corning. De igual manera se han desarrollado soluciones con tecnología inteligencia para aislantes. Por ejemplo, se han creado aislantes térmicos que pueden ajustar su capacidad de aislamiento en función de las condiciones ambientales, utilizando sensores y sistemas de control. ESFUERZOS LOCALES En Chile se está trabajando fuertemente en esta materia. El CITEC UBB, por ejemplo, en alianza con CMPC Maderas, Forestal Tricahue e Ingepanel acaban de desarrollar un procedimiento para producir un material

4 BUSCANDO LA REACTIVACIÓN LAS PROYECCIONES DEL SECTOR CONSTRUCTOR SON NEGATIVAS, CON UNA CAÍDA ESTIMADA DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DEL 5,9% PARA 2023, SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME MACH DE LA CCHC. LA TENDENCIA RECESIVA SE EXPLICA POR UNA CONTRACCIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, TANTO DEL SECTOR PRIVADO COMO DE EMPRESAS AUTÓNOMAS DEL ESTADO. DESDE LA CChC PROPONEN MEDIDAS REACTIVADORAS, MIENTRAS EN EL MOP ANUNCIAN CERCA DE 1.500 LICITACIONES Y MÁS DE 2.000 CONTRATOS A INICIARSE DURANTE ESTE PERÍODO. Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza Presidencia de la República, Ministerio de Desarrollo Social. afondo El último Imacec correspondiente a mayo, publicado a inicios de julio por el Banco Central, fue un nuevo balde de agua fría para los que aún esperan un repunte de la economía. Su caída de 2%, comparada con el mismo mes en 2022, confirmó el freno de la actividad económica que se evique, con ese dato, acumula cuatro caídas consecutivas en lo que va de 2023. Así también, en su condición de barómetro de la economía, la construcción atraviesa por un complejo escenario, con descensos importantes en su inversión serios
problemas financieros para varias constructoras: algunas de ellas han quebrado otras han debido cubrir compromisos de pago con su patrimonio. CAÍDA DE LA INVERSIÓN Y EMPLEO SECTORIAL El último informe trimestral de Macroeconomía Construcción de la CChC (MACh), presentado en mayo, advierte otro
Jessica López, ministra del MOP.
Galería
20
Grandes Obras
Innovación
La industria de la construcción está implementando una serie de innovaciones en materiales aislantes para viviendas y otras estructuras, varios de ellos basados en elementos renovables.
Gremiales
de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Por este motivo, la industria los centros de investigación han avanzado en los últimos años, con nuevas tecnologías, materiales sistemas innovadores. Parra detalla que, en general, los aislantes térmicos pueden clasificarse en orgánicos inorgánicos. Los inorgánicos son los más típicos, hechos de materiales no renovables y de amplia disponibilidad como lana mineral, poliestireno expandido o bloques de hormigón aireados. “Sin embargo, ahora hay un creciente interés en los materiales orgánicos, de-
bido que son renovables, reciclables, ambientalmente amigables consumen muy pocos recursos en su producción. Principalmente, buscan soluciones energéticamente eficientes, que generen una menor huella de carbono”, sostiene. Se están haciendo avances importantes para caracterizar materiales como lana de madera, celulosa, goma expandida, fibras de madera lana de oveja, entre otros, lo cual Es una mirada que comparte Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (CITEC UBB), quien dice que, en la práctica, lo que está pasando en Chile y el mundo es que se están volviendo a utilizar materiales naturales, teóricamente más amigables con el medio ambiente, e incorporando algunas innovaciones para transformarlos en productos mejorados. “Se trata de materiales del tipo biobasados, principalmente obtenidos a través de distintos sistemas de procesamiento de recursos, provenientes de la actividad forestal y agrícola, tales como cortezas, raíces y otras”, comenta.
LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO REGIONAL LA OBRA HIDRÁULICA ES CONSIDERADA UN HITO EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. UBICADA A 70 KILÓMETROS DE ARICA, TIENE UNA CAPACIDAD MÁXIMA DE 18 MILLONES DE M3 DE AGUA Y UNA SUPERFICIE DE INUNDACIÓN DE 56 HECTÁREAS, LO QUE ASEGURARÁ LA CAPACIDAD DE RIEGO PARA LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS. Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza MOP y Consorcio Dragados-Besalco. índice
“UN BUEN aislamiento térmico minimiza la transferencia de calor entre el interior de las edificaciones y su entorno y, en consecuencia, requiere menos energía para enfriar el espacio en verano y calentarlo en invierno”, explica Pablo Parra, académico de la UAI.
obras
ESCRÍBANOS
Envíe sus ideas y comentarios a comunicaciones@cchc.cl
Grandes Proyectos Planta Desalinizadora Codelco

MULTISERVICE GRÚAS,

Con más de 34 años contribuyendo al desarrollo de CHILE.

Porque al Mundo no lo mueven las máquinas, al Mundo lo mueven las Personas, nuestro compromiso no se detiene.

CONFIANZA / EXPERIENCIA / SEGURIDAD

ventas@multiservice.cl

LA NECESIDAD DE MOVER LAS GRÚAS

Una de las proyecciones para este año indica que, en el mejor de los casos, en 2023 la economía no se va a contraer y la inversión en construcción retrocedería “solo” en 4%. No podemos conformarnos con avances tan pequeños, principalmente, porque no son suficientes para reactivar al país. No alcanzan para cumplir con los compromisos de reducción del déficit habitacional; tampoco para garantizar más y mejores empleos. Nos encontramos, entonces, en un punto de inflexión en que la clave está en cómo y qué hacemos para que las grúas vuelvan a moverse.

Una tarea que, en solitario, es prácticamente imposible de desarrollar. Es necesario contar con el empuje y apoyo del sector público, de las políticas de crecimiento del Gobierno y de la orientación para alcanzar los propósitos establecidos.

Parte de nuestro aporte está en una serie de propuestas conocidas públicamente y destinadas a empujar el crecimiento económico. Partiendo por una buena ejecución presupuestaria en la que el MOP debe dar el paso, actualizando los presupuestos de los contratos a licitar para que reflejen la realidad actual de costos.

Necesitamos, además, contar con un programa extraordinario de obras públicas de rápida ejecución. Existen muchos proyectos demandados y valorados por las comunidades que pueden con-

vertirse en obras en poco tiempo. Siempre y cuando se activen esos planes y los permisos cumplan con plazos acotados.

Y, en el ámbito del modelo de concesiones, sí que hay mucho por hacer. Si solo se implementaran los convenios complementarios de las concesiones ya existentes, podríamos movilizar inversiones por US$ 6.000 millones en cuatro años.

Hemos acompañado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el Plan de Emergencia Habitacional, porque creemos necesario y urgente abordar uno de los dolores más punzantes que sufre nuestra sociedad: la falta de viviendas adecuadas para cerca de un millón de familias.

Para que esto se cumpla hay que pensar en modelos fuera de la caja, acelerando la gestión de viviendas. No basta solo con la tradicional entrega de propiedades. Es necesario sumar otros modelos de transición, como el arriendo temporal o la concesión de terrenos. Todas estas propuestas han sido expuestas ante la autoridad para su evaluación y, ojalá, implementación.

Son muchas las posibilidades para que el motor de la economía se ponga en marcha. Necesitamos tomar las mejores ideas y ponerlas en práctica. Siempre en un ambiente de alianza público-privada, porque de otra forma es prácticamente imposible avanzar.

6
Juan Armando Vicuña Marín_Presidente Cámara Chilena de la Construcción

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Sr. Juan Armando Vicuña M.

Vicepresidenta: Sra. Jacqueline Gálvez G.

Vicepresidente: Sr. Alfredo Echavarría F.

Vicepresidente: Sr. Claudio Cerda H.

Past Presidente: Sr. Antonio Errázuriz RT.

Vivian Modak C.

Francisco Prat D.

Jorge Letelier L.

Juan Carlos Lagos C.

Patricio Merello H.

Félix Escudero V.

Eugenio Bascuñán P.

Jaime Mozó B.

Juan Vásquez M.

Marcelo Pardo O.

Felipe Schlack M.

Claudio Ojeda C.

PRESIDENTES DE CÁMARAS REGIONALES

Arica: Esteban Labra P.

Iquique: Iván Berríos C.

Calama: Alfonso Sánchez D.

Antofagasta: Marcela Torres M.

Atacama: Juan Pablo Hinojosa U.

La Serena: Daniel Mas V.

Valparaíso: Gabriel Benavente F.

Rancagua: Juan Pablo Gramsch

Talca: Talca: Adriana Terán A.

Chillán: Ricardo Salman A.

Concepción: Bernardo Suazo.

Los Ángeles: Marcela Melo.

Araucanía: Luis Felipe Braithwaite L.

Valdivia: Fernando Vásquez M.

Osorno: Osorno: Wilma Muñoz F.

Puerto Montt: Francisca Sanz Y.

Coyhaique: Alejandra Alert R.

Punta Arenas: Omar Vargas B.

COMITÉS GREMIALES

COMITÉ INMOBILIARIO

Presidenta: Claudia Acosta.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: Claudio Barros.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Sergio Gritti.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidenta: Fabiola García.

COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: David Guzmán.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Héctor Hidalgo.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Francisco Lozano.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Jure L.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS

Presidenta: Alicia Vesperinas.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidenta: Sergio Correa D.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Juan Eduardo Figueroa.

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES

Presidente: Ignacio Troncoso U.

COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Presidente: Jorge Schwerter H.

COMISIÓN CIUDAD Y TERRITORIO

Presidente: Bernardo Echeverría V.

COMISIÓN DE EVENTOS INSTITUCIONALES

Presidente: Cristóbal Prado L.

COMISIÓN MUJERES

Presidenta: Paulina Temer C.

CONSEJO DE FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN:

Presidente: Alberto Etchegaray A.

CONSEJO SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Presidente: Alfredo Echavarría F.

CONSEJO DE PRODUCTIVIDAD

Presidente: Alfredo Echavarría F.

TRIBUNAL DE HONOR

Presidente: Lorenzo Constans G.

GRUPO ALERCE

Presidente: Luis Nario M.

ADMINISTRACIÓN

Gerenta General: Paula Urenda W.

Fiscal: René Lardinois M.

Contralor: Rolf Galarce.

Gerente de Estudios y Asuntos Públicos:

Nicolás León R.

Gerenta de Gestión y Personas: Danielle Laport A.

Gerente de Vivienda y Urbanismo:

José Tomás Riedel G.

Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio V.

Gerente de Suministros: Luis Bass H.

Gerente Gremial: Francisco Gazmuri V.

Gerente de Innovación: Conrad Von Igel G.

Gerenta Comunicaciones: Marcela Abusleme R. Gerenta de Área Social: Patricia Aranda M.

CONSEJO DIRECTIVO SOCIAL

VICEPRESIDENTE CChC A CARGO:

Alfredo Echavarría.

INTEGRANTES:

Pablo Portales M.

Horacio Grez P.

Alberto Etchegaray A.

Gabriel Barros S.

Ignacio Loeser B.

Bárbara Freitag C.

Joaquín Álvarez L.

Gian Piero Chiappini S.

MUNDO SOCIOS

Tel: +56 22 588 7279

www.mundosocios.cl

8

Construcción

BUSCANDO LA REACTIVACIÓN

LAS PROYECCIONES DEL SECTOR CONSTRUCTOR SON NEGATIVAS, CON UNA CAÍDA ESTIMADA DE LA INVERSIÓN SECTORIAL DEL 5,9% PARA 2023, SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME MACh DE LA CChC. LA TENDENCIA RECESIVA SE EXPLICA POR UNA CONTRACCIÓN DE LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, TANTO DEL SECTOR PRIVADO COMO DE EMPRESAS AUTÓNOMAS DEL ESTADO. DESDE LA CChC PROPONEN MEDIDAS REACTIVADORAS, MIENTRAS EN EL MOP ANUNCIAN CERCA DE 1.500 LICITACIONES Y MÁS DE 2.000 CONTRATOS A INICIARSE DURANTE ESTE PERÍODO. Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza Presidencia de la República, Ministerio de Desarrollo Social.

es coherente con el proceso de ajuste de la economía y las condiciones de acceso al crédito que continúan siendo restrictivas”, sostiene el informe MACh N°64.

desplome del rubro constructor, según indica Carlos Zeppelin, director del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y consejero de la CChC. “Estamos previendo un año difícil, que principalmente se explica por la caída en las inversiones privadas, que afectan a proyectos de infraestructura, pilar fundamental en la construcción”, comenta.

Una visión similar tiene Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, aunque su proyección es más amplia y estima un repunte para el año siguiente. “El sector se verá afectado por la menor actividad durante el año 2023 y una recuperación lenta durante el año 2024. Es la consecuencia de la alta inflación que ha afectado al país y de las medidas correctivas que las autoridades económicas han debido adoptar para llevarla nuevamente a niveles aceptables. Para ello se ha recurrido básicamente a un aumento de la tasa de interés, lo que ha tenido impacto en la disminución de la demanda. Ello ha afectado la compra de viviendas, fundamentalmente”.

Como consecuencia de la menor actividad e inversión sectorial, el empleo en construcción ha sido un sensible damnificado. Según indica el último MACh, en el primer trimestre del año se perdieron más de 46.000 puestos de trabajo en la construcción respecto del mismo período de 2022, faltando por recuperar cerca de 60.000 plazas para igualar el mejor registro de la industria.

Esta fuerte caída del empleo sectorial, se explica por el complejo contexto de la economía y por la desconfianza de las empresas constructoras por reactivar la industria.

“La actividad económica transita por un régimen contractivo. Esto implica menores recursos disponibles para inversión y nuevas contrataciones. En la construcción, las expectativas de los empresarios persisten en régimen pesimista. Esta situación ha empeorado en el margen. Esto limita las intenciones de nueva inversión, y, por ende, la demanda de trabajo como insumo productivo”, señalan en el Área de Estudios de la CChC

ROL DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Si bien el estudio del gremio constructor explica la proyección de la caída de inversión sectorial por la contracción de inversiones en infraestructura productiva privada y pública (empresas estatales autónomas), en opinión de Carlos Zeppelin esta última puede dar una oportunidad de repunte. “Ante la caída de la inversión en infraestructura y edificación privada, es esencial impulsar los proyectos de infraestructura pública, porque son claves para dinamizar la economía, siendo además la muestra más evidente de desarrollo de las comunidades”, dice.

Uno de los roles del MOP en momentos de recesión económica es el de activar la inversión y su cartera de proyectos. Así lo plantea Valeria Bruhn, directora general de Obras Públicas (DGOP): “Para este año tenemos un presupuesto de $ 3,2 billones y estamos trabajando para tener una buena ejecución presupuestaria, realizando obras con sentido para toda la comunidad

y para avanzar en la ejecución necesitamos empresas constructoras que tengan la capacidad técnica de desarrollar estos desafíos”.

Para 2023 el MOP contempla 1.478 licitaciones y más de 2.000 contratos que se van a iniciar durante este periodo a cargo de constructoras contratistas. “Es un desafío mayor, pero tenemos la certeza de que con empresas socias lo lograremos”, afirma la directora de la DGOP. A ellas se suma el llamado a licitación por US$ 5.800 en Concesiones para este año.

“Hay una cartera muy interesante de inversión pública para el año 2023: un aumento presupuestario en el MOP significativo, proyectos de las empresas públicas (Metro, EFE, puertos) y otras reparticiones del Estado. A su vez, debiera ser el año en que desde el Minvu se comience con las inversiones en ciudades y viviendas para dar cuenta del déficit que se reconoce en este rubro”, agrega Carlos Cruz.

Para que los proyectos públicos concesionados se ejecuten, será clave la agilización de sus tramitaciones. “Hay que avanzar en los permisos y la validación comunitaria de los proyectos. Para eso creemos que es muy importante un mayor involucramiento del mandante público. Esto es válido para proyectos nuevos, como también para los más antiguos que requieren adaptarse”, sostiene Carlos Cruz.

También para Carlos Zeppelin la rapidez será relevante: “La Dirección General de Concesiones del MOP tiene un programa en marcha a 2025, que considera vías urbanas

12
“EL ESCENARIO NEGATIVO PARA LA INVERSIÓN sectorial

e interurbanas, hospitales, obras portuarias y aeropuertos, entre otras obras. Si bien es interesante, no ha tenido la celeridad que impulse la reactivación del país”.

VAIVENES DE LA VENTA INMOBILIARIA

Un subsector sensible a las caídas de inversión y de actividad constructora es el de vivienda. Así lo demuestran los datos de la CChC. Su Informe Nacional Inmobiliario del segundo trimestre 2023, indica que la velocidad de venta de viviendas se mantuvo en niveles bajos, promediando 28 meses para agotar la oferta disponible. Además, la oferta de unidades disponibles creció un 7% en relación al segundo semestre de 2022, llegando a un récord de 67.000 viviendas disponibles, lo que marca un desacople entre oferta y demanda.

Con todo, hay noticias que llaman al optimismo. “Tras la fuerte disminución de la venta de viviendas a nivel nacional en 2022,

alcanzando el menor registro de las últimas dos décadas, anticipamos una lenta recuperación (17% en 2023 y 15% en 2024) y ventas inferiores a los promedios históricos en los próximos años. Ello por la elevada incertidumbre y por una coyuntura económica caracterizada por el encarecimiento del crédito, condiciones de financiamiento más restrictivas, alza de costos sectoriales y una percepción más negativa de la evolución de la economía”, sostenía el informe elaborado por la CChC para el primer trimestre.

Es algo que, de alguna forma, ratifica el informe del segundo trimestre, mostrando cierta recuperación. La venta de viviendas en Santiago aumentó 31% en comparación con el segundo trimestre del año pasado y 23% respecto al trimestre anterior, cifras impulsadas por un alza en departamentos de 42% con 6.467 unidades vendidas. De esta manera, el primer semestre mostró un alza de 26% en relación al mismo período del año anterior y de 33% sobre los seis meses previos.

PROYECTOS EN EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A inicios de julio, la CChC concluyó el informe sobre los principales resultados del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA) en el segundo trimestre de 2023, en relación con los proyectos que se presentan a dicha tramitación. Este entrega conclusiones negativas en cuanto a la incertidumbre sobre cuánto tiempo tardan los proyectos en su tramitación ante el SEA y, por ende, cómo esas inversiones se postergan a la espera de la aprobación ambiental que requieren los proyectos para su ejecución.

Entre los datos duros, destacan los indicadores de proyectos aprobados, cuyos resultados fueron negativos, “aunque con una leve mejora en el margen”, según acota el estudio. Durante el segundo trimestre de 2023, se aprobaron 62 proyectos en el SEA. Esta cantidad fue un 24% mayor a lo hecho durante el trimestre anterior (50 iniciativas), pero un 27% más bajo que las aproba-

13
Se espera una reactivación lenta de la construcción para el año 2024.

EL MOP SUSCRIBIÓ UNA ALIANZA

das en el segundo trimestre del año anterior (85 iniciativas). “En términos de montos de inversión aprobados, durante el trimestre de análisis se aprobaron US$ 2.437 millones. Este monto fue mayor al aprobado durante el primer trimestre de 2023 (US$ 2.071 millones), pero menor al aprobado durante el segundo trimestre del año anterior (US$ 2.607 millones), alcanzando el tercer peor resultado trimestral desde 2010”, dice el documento de la CChC.

En sus conclusiones, el informe señala que “los resultados respecto a ingresos, aceptaciones a trámite, aprobaciones y tiempos de tramitación son negativos y preocupantes, sobre todo en el contexto nacional actual en que predominan los temores en torno a una recesión mundial y

su impacto en la economía local, en el que se hace incierto el tiempo que demorará esta inversión en materializarse. Por ende, es necesario el permanente monitoreo del avance de estas iniciativas, y de posibles desistimientos de éstas. Por lo demás, dada la incertidumbre que genera el contexto actual, se podría ralentizar el ingreso de nuevas iniciativas de inversión durante la segunda mitad del año”.

FINANCIAMIENTO Y GARANTÍAS

La salud financiera de las constructoras es otra arista preocupante para la industria. Por ello, para acceder a liquidez, cumplir con la cadena de pagos y créditos, el financiamiento por parte de la banca es un salvavidas para muchas constructoras. Según el análisis de

Carlos Zeppelin, la falta de financiamiento no es un problema reciente, sino de al menos cuatro años, que ha impactado con más rigor a las empresas de menor tamaño.

“El problema que se arrastra desde la pandemia y que luego se acentuó por la situación económica del país, ha afectado a empresas grandes, medianas y pequeñas. Las pymes, sin duda, son las que más problemas tienen para salir adelante, porque tienen menos espalda para seguir funcionando. Pensando en ellas, que representan más del 60% de los asociados a nuestro gremio, es que se ha solicitado a la banca mayor apoyo”, dice el consejero gremial.

Un instrumento que ha ayudado a las personas para acceder a créditos hipotecarios para la compra de su primera vivienda y que apoya a constructoras e inmobiliarias para acceder a financiamiento, es el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), iniciativa del gobierno que entró en vigencia a inicios de abril. “El Fogaes en parte puede subsanar ese problema. Esperamos que su aplicación pueda ayudar a las constructoras que más lo necesitan”, señala Carlos Zeppelin.

En tanto, el MOP suscribió una alianza de trabajo con BancoEstado, que también

14
de trabajo con BancoEstado, que busca entregar mejores condiciones de financiamiento para las constructoras, como una estrategia para reactivar el sector.
Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI. Valeria Bruhn, directora general de la DGOP. Carlos Zeppelin, consejero de la CChC.

busca mejores condiciones de financiamiento para las constructoras, como una estrategia para reactivar el sector. “Desde agosto del año pasado, el MOP ha realizado una alianza estratégica con BancoEstado para que los proveedores accedan a productos con atención y valores preferenciales. Entre las medidas destacan confirming y pólizas de seguros para la seriedad de la oferta, fiel cumplimiento de contratos, anticipos, entrega de obras provisorias y sistema de canje de retenciones. Además, ofrece un acompañamiento especializado a las empresas contratistas para el acceso a créditos”, dice la directora general de Obras Públicas.

Valeria Bruhn destaca el apoyo del ministerio a las constructoras contratistas de la cartera, mediante el reajuste polinómico retroactivo a los contratos de obras vigentes del MOP, actualización que puede llegar hasta un tope del 20% del valor total del contrato. La medida excepcional busca moderar el alza de precios de materiales y del costo de mano de obra. “A nivel nacional, 430 contratos del MOP se han visto beneficiados por el reajuste excepcional, los que en su conjunto han significado pagos por más de $ 83 mil millones”, indica.

En la misma línea de reimpulsar la construcción, para este año el MOP cuenta con dos fondos que buscan darle mayor dinamismo a la infraestructura y edificación pública. Uno de ellos es el Fondo de Infraestructura para el Desarrollo (FIDE), creado con el objetivo de aportar al proceso de recuperación de la economía y generar empleo. “Este año se pretende ejecutar 574 proyectos, generando una proyección de empleo de más de 6.000 jornadas hombre al mes”, dice Bruhn sobre las estimaciones del FIDE.

El segundo fondo es el Plan del Buen Vivir, iniciativa del Ejecutivo que busca abordar de forma integral las problemáticas de corte político, social y económico entre las regiones del Biobío y Los Lagos. “Está destinado a brindar cobertura, disponibilidad y acceso a servicios de infraestructura para los habitantes de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín, provincias donde subsisten las más altas brechas sociales y económicas del país, sumadas al fenómeno de violencia rural”, explica Valeria Bruhn. La cartera del Plan del Buen Vivir considera 187 proyectos y $ 401.000 millones en inversiones a ejecutar durante este año.

Entre las buenas noticias, la venta de viviendas en Santiago aumentó 31% en comparación con el segundo trimestre del año pasado.

PROPUESTAS GREMIALES

Junto con advertir el preocupante diagnóstico y las proyecciones del sector construcción, el gremio ha propuesto tres líneas de acción para impulsar la inversión, el empleo y el crecimiento:

Primero, acordar una Política Nacional de Promoción de Inversiones que incluya pactos de invariabilidad tributaria –especialmente para sectores estratégicos, como proyectos mineros o para enfrentar el cambio climático (plantas desalinización)– y planificación de largo plazo en materia de infraestructura y desarrollo urbano y territorial, creándose para ello la institucionalidad que lo hagan posible.

Segundo, mejorar la calidad regulatoria, incluyendo la modernización de normativas que regulan la relación Estado-contratistas, aplicación de medidas propuestas por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, y el fortalecimiento de la certeza jurídica que necesitan los proyectos de inversión.

Por último, la CChC propone asegurar condiciones básicas para las personas y las empresas, ya que son esenciales para la vida en sociedad. Ello implica garantizar la seguridad pública y erradicar la violencia en sus distintas expresiones.

15

“LA CONSTRUCCIÓN ES EL MÚSCULO QUE MUEVE A CHILE”

LA MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS ESTÁ CONSCIENTE DE LA IMPORTANCIA DE LA CARTERA QUE DIRIGE PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO, AL TIEMPO DE DOTAR DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. ES POR ELLO QUE, ADEMÁS DE VELAR POR LA SUBSISTENCIA DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS, BUSCA POTENCIAR LA REALIZACIÓN DE OBRAS PARA MEJORAR LA CONECTIVIDAD, LA GESTIÓN HÍDRICA, EL DESARROLLO SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD.

“Que el MOP sea el músculo del Estado para apuntalar la inversión pública y privada y dotar a Chile de la infraestructura que se merece en todo el territorio”. Ese fue el llamado que le hizo en marzo el Presidente Gabriel Boric a la entonces nueva ministra de Obras Públicas, Jessica López, en su ceremonia de juramento como secretaria de Estado.

Ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile, López arribaba a esta cartera luego de una destacada trayectoria, principalmente en instituciones financieras, y en la que desarrolló una importante labor de más de 30 años en BancoEstado, donde fue gerente de Riesgos, contralora, vicepresidenta del Consejo Directivo, gerenta general y, desde abril de 2022 hasta asumir su nuevo cargo, presidenta de la institución.

Llegó al MOP consciente de la complejidad del momento económico del país y, en particular, de la realidad de las empresas constructoras. Durante sus primeras semanas como ministra se reunió con autoridades gremiales y de gobierno como alcaldes,

parlamentarios y gobernadores para conocer la situación en profundidad, quienes le manifestaron su preocupación por las obras que iban siendo dejadas de lado y las compañías que iban quedando en el camino.

“Cada empresa que abandona una obra y cada empresa que quiebra impacta fuertemente en las comunidades en las que estaban trabajando, porque es un largo tiempo para poder retomar la construcción de un edificio o un camino, meses en los que la gente debe seguir esperando y esto para nosotros como gobierno es inaceptable”, comenta.

Ante este escenario, sostiene López, el ministerio que encabeza debe “seguir impulsando medidas que, más que salvar empresas, nos ayuden a salvar obras”, y hace un llamado al sector privado a “poner de su parte, especialmente los bancos y las condiciones que entregan a las empresas”, y a mejorar la “tramitología” cuando una obra tiene problemas, ante lo cual –destaca– la coordinación con el Consejo de Defensa del Estado, Contraloría y otros ministerios “es clave”.

La CChC estima una importante caída en la inversión en construcción para este año, ¿es posible aminorarla?

La crisis de la industria de la construcción se arrastra hace años y, sin duda, el alza en los costos de los materiales y la pandemia tuvieron un impacto enorme. Desde el sector público estamos impulsando una serie de proyectos no solo con el fin de evitar esta caída, sino porque tenemos una necesidad real de infraestructura en la que necesitamos avanzar. En este sentido, ya hemos tomado medidas como el reajuste a los contratos nuevos y estamos acelerando algunas licitaciones, lo que creemos que puede ser una señal importante para evitar esta caída. ¿Cómo ha funcionado el reajuste a los contratos de obras?

Como ministerio tuvimos dos medidas que están siendo muy relevantes. Una estuvo vigente hasta marzo pasado, en la que las empresas con obras en ejecución podían postular a un reajuste excepcional retroactivo. Más de 400 contratos del MOP obtuvieron este reajuste, lo que significó una

16 entrevista

inversión de más de $ 83 mil millones. Esta medida permitió, además, activar la economía local y asegurar que los contratos se ejecutaran, resguardando el empleo.

Por otra parte, para los nuevos contratos hicimos un reajuste polinómico de precios, donde compartimos los riesgos con las empresas. Desde agosto del año pasado se está incorporando esta medida en nuestras licitaciones y ya cerca del 50% de nuestros nuevos contratos tienen este reajuste. Una cosa relevante es que desde que se estableció este polinomio, hemos tenido menos licitaciones declaradas desiertas y más oferentes.

PILAR PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

Después de cuatro años en los que hubo pandemia, paralización de obras, caídas de contratos y abandono de proyectos, entre otras dificultades, Jessica López llega a “for-

CRISIS HÍDRICA

Independiente de las precipitaciones ocurridas durante este invierno, desde hace más de una década Chile está teniendo una sequía que se está haciendo estructural. Para enfrentarla, explica Jessica López, el Ministerio de Obras Públicas está trabajando en tres ámbitos.

El primero, detalla, es aumentar los presupuestos necesarios para avanzar en los servicios sanitarios rurales. “En Chile viven familias que no tienen acceso al agua potable y al saneamiento y eso nos parece inaceptable”, señala.

Un segundo pilar de trabajo es la infraestructura hídrica, “donde hemos redefinido la política de embalses con proyectos más pequeños que incorporen la escasez hídrica que enfrentamos”. A ello se suman concesiones de algunos proyectos de desaladoras. “Estamos impulsando infraestructura multipropósito y estudiando de qué manera aseguramos no solo el agua potable, sino el agua que es tan necesaria para los distintos sectores productivos”, afirma la ministra.

Finalmente, un tercer aspecto es la gobernanza, donde hay gran cantidad de entidades dedicadas a los temas de agua. “Creo –sostiene Jessica López– que en esto tenemos que avanzar hacia una ventanilla única y una de las propuestas que estoy estudiando es sobre la necesidad de avanzar hacia una Subsecretaría del Agua”.

17
“LA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA NO ESTÁ en discusión y, prueba de ello, es la importante cartera que tenemos para los próximos años por una inversión total de US$ 13.258 millones”.

talecer el músculo” de inversión que es el Ministerio de Obras Públicas. “La magnitud de este ministerio es monumental y lo que el MOP hace o deja de hacer impacta a la gente”, afirma.

En este sentido, agrega, “en un ministerio como este, que tiene procesos largos, es trascendental tomar la decisión de comenzar los estudios para materializar una idea. Son ciclos largos, por lo que creo que más importante que cortar las cintas es tomar las decisiones sobre el inicio de las obras, estudios y llamados a licitación”.

¿De qué manera se puede mejorar la gestión para ejecutar proyectos más rápido?

El Estado tiene sus procesos, que tienen algunas ventajas como resguardar el uso de los recursos públicos y asegurarse de que lo que se contrate se haga. Pero también tiene desventajas como procesos bien largos que se traducen en que algunas obras se demoren décadas desde que existe la idea hasta

que se concreten. En este sentido, desde el ministerio estamos trabajando en todas las medidas que nos permitan acortar nuestros plazos internos, teniendo siempre en cuenta el resguardo de los recursos públicos. Por otra parte, estamos conversando con otros ministerios sobre cómo se pueden optimizar todos los plazos de permisos o tramitología, que efectivamente muchas veces terminan impactando en la materialización de las obras.

A su vez, uno de los desafíos para agilizar y darle continuidad a nuestras obras está relacionado con las mejoras en los procesos de modificaciones de contratos. Y en esto estamos trabajando en incorporar una alternativa que permita modificar el contrato de manera más ágil, para no poner en riesgo la continuidad de nuestras obras y la carga financiera de los contratistas. ¿Cuáles son sus principales desafíos como ministra del MOP?

Tenemos que ser un pilar importante del Estado para reactivar la economía, a través de la inversión y la generación de empleos. En ese sentido, en lo que estamos trabajando y nos hemos comprometido es cómo, con las distintas inversiones que generamos, somos capaces de construir obras que permitan la disponibilidad de agua para sus distintos usos, pero sobre todo para asegurar el derecho humano al agua y al saneamiento en todo el país y no solo en las ciudades.

Un segundo pilar es la seguridad para las personas y el desarrollo de infraestructura para el desarrollo social. Ahí tenemos un importante plan de inversión en comisarías, cuarteles de PDI, aduanas y pasos fronterizos, porque hoy los desafíos de Chile en materia de seguridad son realmente muy importantes. También debemos avanzar más rápidamente en la construcción de hospitales, centros edu-

18

cacionales y cuarteles de bomberos, entre otros, que permitan el desarrollo social de todos los habitantes del país.

Un tercer pilar es mejorar la conectividad de todos los chilenos. Hemos avanzado de una manera espectacular en Santiago y en la zona central del país con autopistas y carreteras de primer nivel, pero seguimos con una infraestructura muy deficitaria, especialmente en zonas extremas, y aún no logramos unir Chile por tierra. También tenemos que ensanchar Chile y ser capaces de generar una conectividad de cordillera a mar, y pasar nuestras fronteras pensando en la importancia que tienen también los corredores bioceánicos.

Como cuarto pilar hay que pensar en los próximos 30 años de concesiones. Este año se cumplen 30 años desde que Chile concesionó el Túnel El Melón, que fue la primera concesión en Chile. Este modelo de financiamiento en asociación público-privada ha sido muy exitoso, pero tenemos que hacernos cargo, primero, de cómo mejoramos los contratos para que ese éxito también vaya con un respaldo ciudadano de aceptación y cómo incorporamos en las obras el Plan Buen Vecino.

También hay que ver qué tipo de infraestructura necesitaremos en los próximos años. Tenemos necesidades como cárceles y hospitales, pero también necesitamos transporte sustentable, asegurar el agua potable, enfrentar las necesidades de la agricultura y generar un modelo en asociación público-privada.

¿Qué sectores necesitan mejorar sustancialmente la infraestructura?

Diría que hay cuatro grandes tipos de obras en las que necesitamos avanzar de manera más decidida. Una es la conectividad de Chile con la Ruta 5 (Panamericana), la Ruta 7 (Carretera Austral) y la Ruta 9 (Punta Arenas), para que podamos unir de Arica a Magallanes y avanzar en mejorar los caminos que van de cordillera a mar, con todos los desafíos que nos impone la geografía.

Segundo, tenemos que avanzar en edificación pública, donde es necesario construir más y mejores hospitales, comisarías, pasos fronterizos y aduanas, donde hemos empezado a ver también la necesidad de aportar con infraestructura educacional para enfrentar el desafío de educación que enfrenta el país.

Tercero, la movilidad sostenible, donde desde el MOP tenemos el tren Valparaíso-Santiago, los proyectos de teleféricos y tranvías y los electrocorredores, entre otros. Finalmente, también tenemos un déficit importante en infraestructura de riego y multipropósito; ahí contamos con varios proyectos para seguir avanzando.

¿Qué proyectos se priorizarán en Concesiones?

Desde el año pasado establecimos la cartera de proyectos de Concesiones para los próximos cinco años y en ellos seguimos trabajando. Esta cartera se sustenta en cuatro grandes pilares: Ruta Panamericana de Chile y sus accesos; movilidad y equipamiento; un mejor servicio aeroportuario, y seguridad hídrica.

¿Cuál es la importancia de la asociación público-privada para ejecutar los proyectos?

Llevamos 30 años demostrando que las obras públicas pueden financiarse de distintas maneras y la asociación público privada es una de ellas. Seguiremos trabajando con este modelo que nos ha llevado a tener obras de aeropuertos, carreteras, autopistas, hospitales y cárceles que con recursos directos del Estado jamás hubiéramos podido construir.

Por otra parte, en estos 30 años hemos aprendido y la situación del país es diferente. Los contratos hoy nos permiten ser mucho más estrictos y estamos revisando los temas tarifarios y otros aspectos controversiales donde tenemos espacios de mejora. Sin embargo, esta asociación no está en discusión y, prueba de ello, es la importante cartera que tenemos para los próximos años por una inversión total de US$ 13.258 millones.

La colaboración entre los privados y el MOP es imprescindible para el desarrollo. Pero quiero ser clara: las obras las financia y construye el sector privado, pero las obras son públicas por lo que son de todos los chilenos.

¿Qué invitación le haría a la CChC?

La construcción es el músculo que mueve a Chile y tenemos que trabajar en conjunto. Desde el MOP haremos todos los esfuerzos para que esta sociedad que hemos ido creando con los años perdure. Solo trabajando juntos superaremos estos años que han sido complejos y estoy convencida de que esto es lo mejor para el país.

19
“CADA EMPRESA QUE ABANDONA UNA OBRA
y cada empresa que quiebra impacta fuertemente en las comunidades en las que estaban trabajando, porque es un largo tiempo para poder retomar la construcción de un edificio o un camino”.
grandesobras

IMPULSANDO LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO REGIONAL

LA OBRA HIDRÁULICA ES CONSIDERADA UN HITO EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA. UBICADA A 70

KILÓMETROS DE ARICA, TIENE UNA CAPACIDAD MÁXIMA DE 18 MILLONES DE M3 DE AGUA Y UNA SUPERFICIE DE INUNDACIÓN DE 56 HECTÁREAS, LO QUE ASEGURARÁ LA CAPACIDAD DE RIEGO PARA LAS COMUNIDADES AGRÍCOLAS. Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza MOP y Consorcio Dragados-Besalco.

Embalse Chironta

El árido paisaje del extremo norte está matizado por los oasis que nacen en el Valle de Lluta, con los cultivos de las comunidades originarias que allí habitan, como el pueblo Aymara y también por el color verde turquesa del agua acumulada en el Embalse Chironta. Precisamente, la nueva obra hidráulica cobra relevancia porque asegurará el agua para el riego en dicho valle, impactado como gran parte del país por 14 años consecutivos de sequía.

La infraestructura de riego tiene una capacidad máxima de 17 millones de m3 de agua y una superficie de inundación de 56 hectáreas, con lo que podrá expandir la superficie agrícola actual de 1.700 a 2.900 hectáreas aproximadamente, con una seguridad de riego del 85%.

Se ubica 70 kilómetros al noreste de Arica y a 1.680 metros de altitud. Se accede a través de la Ruta A-15 y de un camino de 9 kilómetros. Se trata de una iniciativa que tardó más de 10 años en construirse y que requirió de una inversión de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP de $ 100.000 millones para su construcción, a cargo del Consorcio Dragados-Besalco. En abril de este año, el Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y autoridades de la Región de Arica y Parinacota inauguraron la obra.

MAYOR CAPACIDAD DE RIEGO

El embalse beneficia a 802 regantes poseedores de derechos de agua, quienes verán mejoradas sus condiciones de riego en

515 predios repartidos a lo largo de la cuenca del Río Lluta, en torno a la cual viven comunidades indígenas y centros poblados como Chapisca, Molinos y Sora.

“Los regantes hoy disponen de más agua para el riego y mayores terrenos cultivados, impactando en su económica y proyecciones al futuro”, comenta la seremi de Obras Públicas de Arica y Parinacota, Priscilla Aguilera. “La construcción de esta obra permitirá garantizar la capacidad de riego en el Valle de Lluta, que tiene importantes cultivos, reafirmando la relevancia que posee la infraestructura para mejorar la calidad de vida y generar puestos de trabajo y emprendimientos permanentes, además de impactar positivamente el ánimo de los habitantes de esta zona extrema”,

22 grandesobras
Se ubica 70 kilómetros al noreste de Arica y a 1.680 metros de altitud.

destaca el presidente de la CChC Arica, Esteban Labra.

Ayudará también a controlar las crecidas del Río Lluta, provocadas por el invierno altiplánico y las lluvias intensas en otros períodos del año, en el contexto del cambio climático, evitando así los daños a los predios agrícolas. Por otro lado, posibilitará el resguardo del agua para proteger la biodiversidad en la desembocadura del Río Lluta, tal como lo destacó la titular del MOP en la ceremonia de inauguración.

“El embalse es importante para cuidar el humedal que está al final del valle en las playas de Arica, porque este es un embalse que considera un flujo de agua para abastecer y mantener ese humedal, por lo que estaremos monitoreando su desarrollo para

EL DESAFÍO DE CONSTRUIR EN UNA ZONA EXTREMA

Las faenas y distintas etapas del proyecto se extendieron por casi seis años. Le ejecución significó una importante fuente de empleo, ya que generó una dotación media de 400 puestos de trabajo directos, con un peak que alcanzó a 700 empleos. Entre las dificultades logísticas que tuvo la ejecución del embalse en el extremo norte del país, Francisco Javier López, administrador de contrato del Consorcio Embalse Chironta, recuerda aquellos provocados por el invierno altiplánico y la pandemia. “Entre los desafíos debimos compatibilizar las obras con los períodos de invierno altiplánico desde mediados de diciembre a finales de marzo de cada año, cuando se producen en el Río Lluta importantes y abruptas crecidas que obligan a paralizar ciertas actividades. También estuvo la pandemia del Covid-19, que se desarrolló completa durante la ejecución de la obra y en la cual no se paró de trabajar ni un solo día”, destaca. Incluso, recuerda que en el invierno altiplánico 2018-2019 el proyecto sufrió un importante siniestro que prácticamente destruyó toda la obra construida.

23
El embalse fue inaugurado el 13 de abril. La obra beneficia a 802 regantes poseedores de derechos de agua.

grandesobras

Chironta está conformado por un conjunto de obras hidráulicas, entre ellas el túnel de desviación, instalaciones de entrega de agua al río y un evacuador de crecidas.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Embalse Chironta.

UBICACIÓN: Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota.

MANDANTE: Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

INVERSIÓN: $ 100.000 millones.

CONSTRUCCIÓN: Consorcio Dragados-Besalco.

DISEÑO FINAL: SMI y POCH.

CAPACIDAD MÁXIMA: 17.000.000 m3

DIMENSIONES MURO: 101 metros de altura y 274 metros de largo.

INICIO DE OBRAS E INAUGURACIÓN: Mayo de 2017 / 13 abril 2023.

enlace con la Ruta A-15. Ellas incluyen un puente que posibilita el tránsito de vehículos sobre el vertedero y una pasarela colgante sobre una quebrada.

asegurar que el humedal se mantenga apropiadamente”, dijo Jessica López.

OBRAS PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIAS

Respecto de las dimensiones, el muro de la presa tiene 101 metros de altura y 274 metros de largo. La mole de hormigón armado, según indica Francisco Javier López, administrador de contrato del Consorcio Embalse Chironta, tiene un volumen de rellenos que alcanza los 2.300.000 m3, aproximadamente.

Como todo embalse, Chironta está conformado por un conjunto de obras hidráulicas, entre ellas el túnel de desviación, instalaciones de entrega de agua al río, evacuador de crecidas, además de una estación meteorológica y otra fluviométrica, encar-

gada de monitorear las aguas a la salida del embalse, “la cual va equipada con sensores de nivel, de turbiedad y medición de caudal, cuyos datos se reportan vía telemétrica para su gestión y oportuna toma de decisiones”, detalla López.

Así también, se incluyó un proyecto fotovoltaico que busca aprovechar al máximo la alta radiación solar de la zona para proveer energía limpia a las instalaciones del embalse. La autogeneración eléctrica de Chironta se obtiene a través de una planta solar de 260 paneles fotovoltaicos, que en su totalidad tiene una capacidad de 119,6 kW.

En relación a las obras viales, el consorcio a cargo del proyecto construyó tres caminos que garantizan la interconexión entre las distintas partes del proyecto y su

El Embalse Chironta cuenta con un sistema de monitoreo e instrumental instalado que aporta datos en tiempo real del caudal y que se compone de cuatro acelerógrafos, siete medidores de juntas en tres dimensiones, 10 medidores de temperatura y 48 puntos de control topográfico, además de un medidor de nivel continuo y un flujómetro, instalado en la tubería de entrega, que permiten saber en cada momento la cantidad de agua que se está entregando al río, entre otros equipos de medición fluviométrica. “Todos estos instrumentos facilitan información en tiempo real del comportamiento de la presa en cuanto a sus deformaciones y nivel de saturación de agua”, explica Francisco Javier López.

Con todo, el presidente de la CChC regional valora esta obra como un hito para el extremo norte del país. “Es, sin duda, una de las iniciativas más grandes de la historia de Arica y Parinacota, y que va en la línea con lo que promueve la CChC Arica: obras que generen desarrollo con miras al 2029, en el marco de los 100 años de la anexión al territorio nacional”.

24
“LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA OBRA permitirá garantizar la capacidad de riego en el Valle de Lluta, que tiene importantes cultivos, reafirmando la relevancia que posee la infraestructura para mejorar la calidad de vida”, destaca el presidente de la CChC Arica, Esteban Labra.

Drones en la Construcción

Introducción

El mundo actual nos presenta desafíos económicos y ambientales cada vez más exigentes, lo que obliga a las empresas a replantearse frecuentemente la forma de “hacer las cosas”. La innovación se ha convertido en un elemento esencial para mantener una posición competitiva en el mercado y al mismo tiempo, cumplir con las exigencias de sostenibilidad.

“Construcción 4.0”

La adaptación del concepto de “Industria 4.0” para la industria de la construcción, conocida como "Construcción 4.0", busca abordar los desafíos únicos y especiales de esta industria mediante la implementación de tecnologías avanzadas que conecte el mundo digital con el real. Si bien los drones son una de las tecnologías que impulsan la “Construcción 4.0”, no se trata solo de adquirir tecnologías, sino también de la metodología y procesos adecuados para aplicarlas, lo que conlleva cambios culturales en las organizaciones y trabajadores.

Actualmente, la tecnología ofrece drones seguros, portátiles, simples de utilizar y económicos. Además, estos drones pueden llevar una amplia variedad de sensores para diversos propósitos, como cámaras para fotogrametría y grabación de videos, cámaras térmicas y multiespectrales, sensores LiDAR, entre otros.

Usos y aplicaciones en construcción

El uso de drones es transversal en el avance de un proyecto. Al inicio, se pueden utilizar para capturar las condiciones existentes y establecer como punto de partida del diseño. Durante la fase de construcción ayudan en el control de avance de obra, planificación e identificación de restricciones, gestión de inventarios, entre otros. De manera de tener una mayor visibilidad del proyecto en las reuniones de coordinación y detectar errores menores antes que se conviertan en errores costosos. En cuanto a la fase de operación, principalmente tienen como objetivo el monitoreo de condición de la infraestructura existente.

El uso más básico que brindan los drones en la construcción es la inspección detallada de la obra a través de fotografías y videos de alta resolución. Mientras que dentro de las aplicaciones más específicas está la fotogrametría, que es una técnica que permite, a través de la obtención de fotografías traslapadas, la representación 2D y 3D del sector levantado. Esto es muy útil para el análisis topográfico de la obra, generar curvas de nivel, cálculo de volumen en excavaciones, movimiento de tierra y estimación de los costos de transporte.

Además, está el uso de sensores LiDAR especialmente diseñados para montarse en drones, permitiendo generar modelos 3D con un alto nivel de detalle, para el análisis geométrico de la obra, comparación con modelo BIM, evaluar posibles deformaciones, entre otros.

PUBLIREPORTAJE

Cbb presente en las grandes obras de Arica

Estamos muy orgullosos de haber participado con Cbb Cementos, fabricado en nuestra planta de Arica, en la construcción del Embalse Chironta, aportando al progreso de la región.

800 720 720 | Síguenos en @grupo_Cbb | cbb.cl
Embalse Chironta FABR I CADO Planta Cbb Cementos Arica

. es una empresa con sedes en la Región del Biobío, los Ángeles (Chile) y en Cantabria (España) que desde hace más de 35 años participa en la Construcción y Rehabilitación de Proyectos Hidroeléctricos y embalses, tanto a nivel nacional como

internacional.

Ingeniería, Fabricación y Montaje

Las complejas y diversas circunstancias a la hora de llevar a cabo un proyecto hidroeléctrico y el afán continuo de ofrecer las mejores soluciones a nuestros clientes han hecho necesario que HIDROMONT, S.A. se especialice exclusivamente en este sector, realizando las siguientes actividades bajo la modalidad “llave en mano”:

Ingeniería, Fabricación y Montaje de Tuberías Forzadas y Piezas Especiales asociadas: Juntas de Dilatación, ReparMontaje, Desmontaje y Mantenimiento de Turbinas

Hidráulicas y Alternadores

Diseño, Fabricación y Montaje de Equipos Hidromecánicos: Compuertas, Ataguías, Válvulas, Rejas y Limpiarrejas. Rehabilitación, Reparación e Inspecciones en todo tipo de válvulas y compuertas.

Las instalaciones de ambas sedes, en Chile y en España, están habilitadas con el fin de cubrir las necesidades de efectuar suministros con urgencia a los distintos montajes y tratando de garantizar en cuanto a plazo el abastecimiento de elementos imprevistos, que requieren ser elaborados en fábrica durante las reparaciones, y que al mismo tiempo nos permite realizar la construcción de tuberías forzadas, válvulas, compuertas, etc. de gran tamaño.

Para cubrir dichas necesidades se han construido y equipado las siguientes instalaciones en:

Chile, un taller de 3.000m2 y ubicado en él nuestras oficinas e ingeniería de 320m2 España, un taller de 2.000m2 y ubicado en él nuestras oficinas e ingeniería de 460m2

Esta especialización, nos ha permitido también, formar y disponer de una gran plantilla permanente de profesionales y especialistas, aportando y dando un gran valor agregado al desarrollo y ejecución de nuestras actividades y que en definitiva ha servido para tener un importante currículum e historial de proyectos realizados en Chile y posicionarnos como líderes especialistas, del sector hidromecánico.

ACTIVIDADES DE ACUERDO A NUESTRA ESPECIALIDAD:

Montajes y desmontajes de tuberías, turbinas y equipos hidromecánicos para su instalación, reparación o sustitu-

Diseño y Fabricación de tuberías forzadas, válvulas y equipos hidromecánicos

Obras civiles de menor o mediano tamaño, asociadas a la instalación, reparación o rehabilitación de los equipos de nuestra especialidad.

Obturaciones:

-Obturaciones de desagües de fondo para reparación o sustitución de sus elementos de regulación.

-Dirección de operaciones subacuáticas.

-Diseño, fabricación y montaje de obturaciones especiales.

PRODUCTOS:

Turbinas:

-Montaje de nuevas instalaciones, mantenimientos, reparaciones y rehabilitaciones.

-Tipos: Pelton, Francis, Kaplan, Bulbo, etc.

Válvulas:

-Diseño, fabricación, montaje, mantenimiento y reparación

-Tipos: Bureau, Howell-Bunger, Mariposa, Guillotina, Ring-Follower, Aireación con amortiguación, Aguja, -Cónica, Esférica, Ventosa bifuncional, Compuerta, etc.

Compuertas:

-Diseño, fabricación, montaje, mantenimiento y reparación.

-Tipos: Vagón, Taintor, Clapeta, Deslizante, Ataguía/ de Rodillos.

Tubería forzada / Blindaje:

-Proyectos llave en mano: diseño, fabricación y montaje. -Inspección y estudio. -Reparación y/o mantenimiento.

Limpiarrejas:

-Diseño, fabricación, montaje, mantenimiento y reparación.

ción. www.hidromont.cl

Planta Desalinizadora Codelco Distrito Norte

AGUA DE MAR PARA LA GRAN MINERÍA

LA EMPRESA CUPRÍFERA ESTATAL TENDRÁ SU PRIMERA PLANTA DESALINIZADORA

PARA PROVEER AGUA A LAS OPERACIONES DE CHUQUICAMATA, RADOMIRO TOMIC Y MINISTRO HALES EN CALAMA. CONTARÁ CON UNA CAPACIDAD INICIAL DE 840 LITROS POR SEGUNDO Y PERMITIRÁ REDUCIR EN UN 27% EL USO DE AGUA CONTINENTAL DE CODELCO EN LA ZONA. LA CONSTRUCCIÓN IMPULSARÁ

LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO LOCAL, YA QUE PRIVILEGIARÁ A PROVEEDORES Y TRABAJADORES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

grandesproyectos
Andrés Ortiz_Fotos e infografía gentileza Codelco y Aguas Horizonte.
Por

El uso intensivo del agua en las faenas de la gran minería del cobre es un complejo problema ambiental para el norte del país, por lo que dicha industria está tomando medidas para mitigar sus impactos y avanzar hacia una gestión hídrica sustentable.

En esta línea, Codelco Distrito Norte desarrolla el proyecto de su primera planta desalinizadora para obtener agua del mar, recurso que abastecerá a sus operaciones en las minas Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales en Calama, que en conjunto representan cerca de la mitad de la producción de Codelco. Con esta innovación tecnológica, la compañía estatal podrá disminuir en un 27% su consumo de agua del continente en una zona de escasez hídrica como la Región de Antofagasta.

La planta desalinizadora, cuya construcción se inició en marzo pasado, se ubicará a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, en el sector Caleta Viuda, Región de Antofagasta, y el trazado de su acueducto subterráneo de más de1 60 kilómetros cruzará las comunas de

Tocopilla, María Elena y Calama para llegar hasta los tres yacimientos de Codelco en la cordillera. Tendrá una capacidad inicial de 840 litros por segundo (l/s), con potencial de expandirse a 1.956 l/s en una segunda etapa.

“El proyecto constituirá una solución tecnológica sostenible y de vanguardia que operará por osmosis inversa, cuya puesta en marcha está comprometida para 2026”, afirman desde Codelco respecto de esta innovación que utilizará y de los plazos para el inicio de operaciones.

La osmosis inversa es el sistema de desalinización más utilizado en el mundo. Este consiste en aplicar presión sobre el agua salada, captada a 700 metros del borde costero, para luego filtrarla a través de una membrana semipermeable, cuya función es permitir el paso del líquido y retener las sales disueltas. Mientras el agua de descarte, la salmuera, es devuelta al Océano Pacífico a través de un emisario de 500 metros de largo, para minimizar su impacto en el ecosistema marino, el agua

desalada será impulsada y conducida a través de un acueducto subterráneo hasta al reservorio de Radomiro Tomic, a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar, desde donde el suministro será compartido a las otras dos divisiones.

HITOS Y AVANCES

En julio de 2022 el Directorio de Codelco aprobó la construcción de la planta desalinizadora para sus operaciones en el Distrito Norte. Luego, la empresa estatal adjudicó la ejecución del proyecto al consorcio formado por las empresas Marubeni Corporation y Transelec, a través de un contrato que implica la obligación de construir, financiar la inversión de la obra –que alcanza a los US$ 1.000 millones– y operar la planta por 20 años, para posteriormente transferirla a Codelco. “Es importante destacar que el financiamiento de esta iniciativa es responsabilidad del consorcio, lo que permite a Codelco concentrar sus esfuerzos en sus proyectos estructurales. El contrato establece el pago

30 grandesproyectos
El trazado de su acueducto subterráneo de más de160 kilómetros cruzará las comunas de Tocopilla, María Elena y Calama.

EL PROYECTO CONSTITUIRÁ UNA SOLUCIÓN

CAMBIO DE MATRIZ HÍDRICA

En una reciente visita técnica a las obras de la futura planta en Tocopilla, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, enfatizó en que es imperativo que la gran minería del cobre reduzca su consumo de agua continental, dada la gravedad de la sequía. “Ante la emergencia climática que se vive a nivel global, para Chile es urgente que la gran minería del cobre deje de utilizar el 3% de aguas continentales que requiere para sus procesos, de las cuales Codelco usa aproximadamente la mitad”, dijo.

El proyecto de la planta desalinizadora es considerado por Codelco como una pieza clave para el cumplimiento de los Compromisos de Desarrollo Sustentable de la cuprífera, los que consideran la reducción del 60% del consumo de aguas continentales al año 2030. El uso de agua de cordillera en las minas del Distrito Norte se ha reducido en forma paulatina desde 2016.

“Hemos diversificado nuestras fuentes de suministro a través de compras de agua a empresas del mercado de la región. Con este proyecto y medidas

de eficiencia hídrica esperamos contar con una matriz hídrica más sustentable”, afirman en Codelco.

Además Codelco considera otras iniciativas. Entre ellas destacan la mejora de la eficiencia en los procesos productivos que utilizan agua, para disminuir en 15% el uso del recurso hídrico obtenido del continente, además de mejorar el aprovechamiento de las aguas en depósitos de relaves, con lo que podrán reducir en 18% el empleo desde fuentes provenientes de la cordillera y de napas subterráneas.

31
tecnológica sostenible y de vanguardia que operará por osmosis inversa, cuya puesta en marcha está comprometida para el año 2026.
Estará equipada con un sistema de osmosis inversa.

de una tarifa de suministro de agua como contraprestación”, señalan desde la compañía cuprífera.

Para materializar el contrato, el consorcio formó el joint venture Aguas Horizonte SpA, que finalmente delegó la construcción de la obra a Techint Chile, a través de un contrato de Ingeniería, Suministro y Construcción (EPC, por sus siglas en inglés) con Aguas Horizonte.

En cuanto al diseño, en su etapa inicial fue realizado por Codelco a nivel de ingeniería avanzada, para luego llegar a una versión final en la que Aguas Horizonte introdujo actualizaciones y mejoras para optimizar su ejecución.

Luego de obtener los permisos y la tramitación ambiental requeridos, en marzo de 2023 se inició la fase de ingeniería de detalle, la emisión de las primeras órdenes de compra y los primeros movimientos en terreno. “La ingeniería de detalle para la ejecución se está llevando a cabo por parte de Aguas Horizonte, con el apoyo de empresas de ingeniería de primer nivel mundial”, destaca Alex Miquel, gerente general de Aguas Horizonte.

En mayo comenzaron las primeras faenas en el sector de Caleta Viuda. Las primeras obras han estado enfocadas en movimientos de tierra para preparar y estabilizar el sitio, así como en las obras necesarias para la instalación en el sector de Caleta Viuda del

campamento que albergará a cerca de 2.000 trabajadores. “En los próximos meses se iniciarán los trabajos en varios otros frentes. A la fecha se tiene un avance de construcción de un 2%”, detalla el ejecutivo.

ÉNFASIS LOCAL

El proyecto está orientado a impulsar la economía y la fuerza de trabajo local. Dará empleo a alrededor de 2.700 personas en su punto máximo de actividad, entre personal propio y subcontratistas, y privilegiará la contratación de proveedores de la Región de Antofagasta para su puesta en marcha.

Reforzando este compromiso, Codelco efectuó una jornada de atracción laboral en mayo junto al Municipio de Tocopilla y Techint, encuentro al que asistieron más de 500 personas interesadas en los puestos de trabajo que se están generando. Para asegurar que estos empleos beneficien a personas de Tocopilla, uno de sus requisitos fue el de acreditar residencia en la comuna puerto para postular.

De acuerdo al cronograma y al contrato de licitación, la desalinizadora deberá iniciar sus operaciones tres años después de comenzadas las obras, por lo que las minas del Distrito Norte de Codelco deberían utilizar agua desalada en sus faenas a partir del primer trimestre de 2026.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Planta Desalinizadora Codelco Distrito Norte.

UBICACIÓN: Comuna de Tocopilla, sector Caleta Viuda, Región de Antofagasta.

MANDANTE: Codelco Distrito Norte.

INVERSIÓN: US$ 1.000 millones.

EJECUCIÓN: Consorcio Marubeni CorporationTranselec / Aguas Horizonte SpA.

INGENIERÍA, SUMINISTRO Y CONSTRUCCIÓN: Techint Chile.

DISEÑO: Codelco y Aguas Horizonte.

INICIO DE CONSTRUCCIÓN: Marzo de 2022.

PLAZO PARA INICIO DE OPERACIONES: Primer trimestre de 2026.

32
grandesproyectos
LA PLANTA desalinizadora, cuya construcción se inició en marzo pasado, se ubicará a 14 kilómetros al sur de Tocopilla, en el sector Caleta Viuda, Región de Antofagasta.
Dará empleo a alrededor de 2.700 personas en su punto máximo de actividad.

La tecnología llegó a la construcción para simplificar los procesos

Para el objetivo final de desarrollar proyectos de construcción rentables y exitosos, dentro del plazo y presupuesto original, el apoyo tecnológico es fundamental. En cada etapa de los proyectos, desde la preconstrucción hasta la ejecución y entrega final de la obra, el hardware y software creados para la construcción son hoy insumos que deben estar presentes para simplificar y optimizar los procesos.

Si bien no hay dudas sobre el aporte de la tecnología a la construcción, algunos actores de la industria de un perfil más conservador o que enfrentan barreras de acceso a la tecnología, ven en la innovación tecnológica un apoyo necesario, pero complejo para implementarlo en sus métodos convencionales de trabajo.

Frente a esta percepción de la tecnología como una herramienta compleja, los desarrolladores de tales servicios tienen la responsabilidad de poner en el mercado soluciones confiables, eficientes y seguras, pero por sobre todo amigables en su uso para así poder facilitar su acceso e implementación a todos los actores de la construcción.

Plataforma sencilla para vivir mejor

En el caso de Procore, uno de los objetivos principales con el desarrollo de la plataforma única e integrada para la construcción, es mejorar la vida de las personas que trabajan en esta industria. ¿Cómo? mediante una sola plataforma que considera un conjunto de productos y soluciones para las distintas etapas de los proyectos, todos de uso sencillo para que todos los usuarios que la requieran puedan utilizarla desde un dispositivo móvil, desde cualquier lugar y a cualquier hora. Por lo demás, la eficiencia que otorga Procore permite a los profesionales y técnicos de la construcción que la utilizan hacer su trabajo en menos tiempo, y así llegar a sus casas más temprano.

Para facilitar el uso y manejo de la plataforma, Procore entrega a sus clientes un apoyo integral de postventa, que va más allá de proveer el software. Por ejemplo, cada usuario puede solicitar soporte 24/7 mediante

La tecnológica aplicada en la construcción no solo debe aportar eficiencia, precisión y productividad, también requiere de una interfaz sencilla y amigable para sus usuarios. Por ello es que Procore dispone de una plataforma única para la gestión de los proyectos, con herramientas seguras, confiables y de fácil aplicación, que permiten a los profesionales de la construcción realizar su trabajo con eficiencia y en menor tiempo..

correo electrónico, chat o teléfono y recibirá la atención de un experto de Procore en menos de un minuto. Así también, Procore cuenta con un sencillo proceso de integración de la plataforma con más de 400 Apps de uso frecuente, las que se pueden integrar al instante y de manera fácil con la App Marketplace de Procore.

Beneficios de la digitalización y avances en Chile

En cuanto a los beneficios de los softwares para la construcción, industria en la que Procore es un actor relevante en el mercado global, es oportuno recordar las ventajas que justifican su adopción. La reducción de riesgos e incremento de la rentabilidad, acceso a datos e información en tiempo real 24/7, conexión de la obra con la oficina para visibilizar cada etapa del proyecto y notificación oportuna de imprevistos para mejorar la calidad y seguridad, son algunas de sus ventajas.

En virtud a los beneficios de la digitalización en la construcción, es que la industria chilena está confiando cada vez más en estas soluciones. Si bien Chile es uno de los mercados de Latinoamérica donde la digitalización en la construcción está tomando fuerza, aún está lejos de naciones referentes en esta materia. De acuerdo a datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), una de cada cuatro empresas chilenas de construcción usa al menos un software en sus procesos para gestionar y ejecutar sus proyectos.

El estudio “Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción en Chile”, desarrollado en 2021 por la CChC, indica que, entre otros recursos digitales, el uso de software de estudio y planificación de obras es utilizado por el 35% de las empresas encuestadas. Eso sí, este y otros softwares para la construcción son implementados mayoritariamente en grandes empresas del sector.

Solo queda promover las bondades de la digitalización en la construcción, acortar las brechas de acceso a las tecnologías y sumar confianza en la innovación como un recurso que, junto con ser eficaz y moderno, también debe ser sencillo y amigable en su aplicación.

www.procore.com/es PUBLIREPORTAJE
Por Luis Miguel Herrera, director de Negocios de Procore Latinoamérica.

Galería de la Construcción

UN PATRIMONIO VIVO

EL AÑO 2000 LA UNESCO DECLARÓ A UNA SERIE DE IGLESIAS DE LA ISLA DE CHILOÉ COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, AL SER UN EJEMPLO DE FUSIÓN CULTURAL Y TÉCNICA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA. DESTACAMOS CINCO TEMPLOS DE IMPRONTA CHILOTA.

LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI CONSERVA IMÁGENES QUE PUDIERAN SER PARTE DEL REGISTRO, LE AGRADECEMOS TOMAR CONTACTO CON RUBÉN MIRANDA AL TELÉFONO 22 376 3370 O AL CORREO EXTENSION@CChC.CL.

34 galeríadelaconstrucción
Iglesia San Francisco de Castro, 1993. Exterior de la iglesia San Francisco de Castro, ubicado en la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. Esta iglesia fue declarada monumento historico el 8 de Agosto de 1979. Fotógrafo Jack Ceitelis.

Arriba: Iglesia Santa María de Loreto de Achao, 1978. Fachada y parte del entorno de la iglesia de Santa María de Loreto de Achao, ubicada en la localidad del mismo nombre, en la Isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé. Fotógrafo Jack Ceitelis. Abajo: Iglesia Santa María de Loreto de Achao, 1964. Elevación de fachada y corte transversal de la iglesia Santa María de Loreto de Achao. Imagen para el número 28 de la Revista de la Construcción de septiembre de 1964.

35
36 galeríadelaconstrucción
Iglesia de San Carlos de Borromeo, Chonchi, Chiloé, 1978. Fachada de la iglesia. En primer término se ve la fuente de la plaza San Carlos. Fotógrafo Jack Ceitelis.

Iglesia

Iglesia de San Carlos de Borromeo, Chonchi, Chiloé, 1978. Fachada de la iglesia. En primer término se ve la fuente de la plaza San Carlos.

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, Dalcahue, 1978. Fachada de la iglesia, ubicada en Dalcahue, Isla Grande de Chiloé.

37
de Nuestra Señora de los Dolores, Dalcahue, 1978. Fachada de la iglesia, ubicada en Dalcahue, Isla Grande de Chiloé. Fotógrafo Jack Ceitelis. Capilla San Judas Tadeo de Tocoihue, Chiloé, 1978. Fachada y parte del entorno de la capilla, ubicada en la localidad de Tocoihue, Chiloé. Fotógrafo Jack Ceitelis. Fotógrafo Jack Ceitelis. Fotógrafo Jack Ceitelis.

SOPORTE ACADÉMICO DE LA CIUDAD PUERTO

Además de su alto valor patrimonial, el Monumento Histórico del Barrio El Almendral de Valparaíso tiene la particularidad de que, desde su inauguración en 1927, siempre ha conservado su uso original como recinto de educación superior. Su reciente restauración puso en valor la arquitectura y arte ornamental de su fachada e interiores. PorAndrés Ortiz._Fotos gentileza PUCV.

patrimonio
Casa Central PUCV El edificio se ubica en la esquina de las avenidas Brasil y Argentina.

Elegante y renovado, pero con un apego fiel a su aspecto original, luce el centenario edificio de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Ubicado en la esquina de las avenidas Brasil y Argentina, en el barrio El Almendral, el inmueble fue restaurado para poner en valor su arquitectura y materialidad, que le valieron ser declarado en 2003 como Monumento Histórico Nacional por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.

Diseñado por los arquitectos Ernesto Urquieta y Gregorio Airola, tiene un estilo arquitectónico ecléctico tardío, propio de

principios del siglo XX en la ciudad porteña. Fue inaugurado en 1927 como el Politécnico de la Universidad Católica de Valparaíso y desde entonces siempre ha sido utilizado como recinto de educación superior.

“El valor patrimonial y arquitectónico de la Casa Central de la PUCV es altísimo, porque corresponde a uno de los pocos ejemplos existentes de edificios en el plan de la ciudad de Valparaíso, que mantienen la misma funcionalidad desde que fueron concebidos”, dice Juan Pavez, jefe del Departamento de Proyectos de la Dirección de Infraestructura de la PUCV. “Urbanística-

mente, destaca por su ubicación en el eje de la Avenida Brasil. Entre sus principales atributos están la imponente fachada, la capilla, los patios centrales, los pasillos embaldosados, las escalinatas de mármol, el salón de honor y el fondo histórico Patrimonial Eduardo Budge”, describe Patricia Mix, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.

La Casa Central de la PUCV es una construcción en hormigón armado y techumbre de madera que está compuesta por dos edificios: el principal, con acceso por Avenida Brasil y que cuenta con cuatro plantas, un

subterráneo y dos patios interiores; y un segundo edificio anexo que, principalmente, es utilizado para oficinas administrativas. De esta manera, el conjunto acoge al gobierno universitario, las unidades administrativas de las vicerrectorías y direcciones generales, más las facultades de Derecho y Eclesiástica de Teología, que son consideradas emblemáticas de la universidad.

“El edificio principal alberga múltiples espacios originales con alto nivel patrimonial, destacando la Sala Eduardo Budge, que contiene las colecciones bibliográficas de mayor data de la institución; la Sala Emilio Tagle, que tiene también colecciones patrimoniales y mobiliario de exposición histórico; el Salón de Honor, como área ceremonial principal de la Universidad; la Capilla original construida en el espacio central de nuestro edificio; los patios y sus palmeras centenarias, que reúnen la vida universitaria diaria, entre otros”, detalla Juan Pavez.

OBRAS DE RESTAURACIÓN

A fines de 2022 fueron entregadas las obras de restauración de la Casa Central de la PUCV, proyecto que requirió una inversión de $2.800 millones por parte del Gobienro Regional (Gore) de Valparaíso y otros $600 millones que aportó la misma casa de estudios.

Las obras fueron ejecutadas por la empresa Kalam y consistieron principalmente en la repararon de piezas ornamentales de las fachadas, mediante técnicas contem-

poráneas de rehabilitación patrimonial. Además, se restauraron patios interiores y se mejoraron terminaciones del Salón de Honor, del Salón Multipropósito y de las Salas Quinto Centenario, Alberto Cruz y Emilio Tagle.

“Se buscó poner en valor la base principal de la arquitectura, intentando recuperar elementos que representen su máximo esplendor, reflejado en sus respectivos ornamentos y que se encuentran en todo el edificio, demostrando su magnitud y poder.

DISEÑADO POR LOS ARQUITECTOS

Su valor patrimonial radica en ser uno de los pocos ejemplos de edificios en el plan de Valparaíso, que mantienen la misma funcionalidad desde que fueron concebidos.

40
patrimonio
Ernesto Urquieta y Gregorio Airola, el edificio fue inaugurado en 1927. Tiene un estilo arquitectónico ecléctico tardío, propio de principios del siglo XX en la ciudad porteña.

En particular destacan sus escudos, lo que refleja protección y resguardo, sus salones patrimoniales, sus patios y otras fortalezas espaciales y arquitectónicas únicas y reconocibles en la ciudad”, dice Juan Pavez.

En el detalle de la intervención se consideró la techumbre, a la que se efectuó una cuidadosa desinfección de agentes xilófagos presentes en la madera y se repusieron piezas en mal estado. En el caso de las fachadas, se rehabilitaron las terminaciones y los ornamentos dañados, junto con armonizar el color exterior según el tono original

del edificio. En total, se fabricaron e instalaron 413 ornamentos nuevos de acuerdo a los originales y se reintegraron 1.453 figuras decorativas antiguas que se restauraron. En las obras participaron más de 215 trabajadores, 26 artesanos y artesanas especializados provenietes de pymes de la región, liderados por un equipo técnico profesional de 18 personas.

“Por medio de esta intervención se buscó conservar el valor estético e histórico del edificio en su conjunto y, con ello, aumentar el valor social del patrimonio. Además

se atendió un problema generalizado en la ciudad, que tiene que ver con los riesgos por la caída de elementos de las fachadas en edificios antiguos del plan”, sostiene el jefe del Departamento de Proyectos de la Dirección de Infraestructura de la PUCV.

Por su parte, Patricia Mix valora la asignación de recursos públicos para rescatar este patrimonio. “La inversión pública es necesaria, pues permite, además de restaurar el inmueble, mejorar las condiciones de su entorno, mantener vivo el barrio, incrementando su actividad comercial y cultural”, concluye.

41
Sus salones interiores tienen colecciones de alto valor histórico. La restauración recuperó ornamentos que muestran el esplendor de la Casa Central de la PUCV. Recuperó ornamentos que muestran el esplendor de la Casa Central de la PUCV.

Aislantes Térmicos

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

SE ESTÁN HACIENDO AVANCES IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE MATERIALES CON CAPACIDAD PARA MODIFICAR INTELIGENTEMENTE SUS

CARACTERÍSTICAS TERMOFÍSICAS DURANTE EL TIEMPO Y TAMBIÉN SE ESTÁN

VOLVIENDO A UTILIZAR MATERIAS PRIMAS NATURALES.

El aislamiento térmico no solo condiciona el confort de las personas que ocupan una edificación, sino que además determina su eficiencia energética y sostenibilidad. De hecho, se estima que contar con un buen sistema de aislación puede proporcionar un ahorro energético de hasta el 70% del consumo eléctrico de una vivienda.

“Un buen aislamiento minimiza la transferencia de calor entre el interior de las edificaciones y su entorno y, en consecuencia, se requiere menos energía para enfriar el espacio en verano y calentarlo en invierno”, explica Pablo Parra, PhD y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Por este motivo, la industria y los centros de investigación han avanzado en los últimos años, con nuevas tecnologías, materiales y sistemas innovadores. Parra detalla que, en general, los aislantes térmicos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos son los más típicos, hechos de materiales no renovables y de amplia disponibilidad como lana mineral, poliestireno expandido o bloques de hormigón aireados.

“Sin embargo, ahora hay un creciente interés en los materiales orgánicos, de -

bido a que son renovables, reciclables, ambientalmente amigables y consumen muy pocos recursos en su producción. Principalmente, buscan soluciones energéticamente eficientes, que generen una menor huella de carbono”, sostiene. Se están haciendo avances importantes para caracterizar materiales como lana de madera, celulosa, goma expandida, fibras de madera y lana de oveja, entre otros, lo cual va en línea con los desafíos mundiales en sostenibilidad.

Es una mirada que comparte Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (CITEC UBB), quien dice que, en la práctica, lo que está pasando en Chile y el mundo es que se están volviendo a utilizar materiales naturales, teóricamente más amigables con el medio ambiente, e incorporando algunas innovaciones para transformarlos en productos mejorados. “Se trata de materiales del tipo biobasados, principalmente obtenidos a través de distintos sistemas de procesamiento de recursos, provenientes de la actividad forestal y agrícola, tales como cortezas, raíces y otras”, comenta.

Alan Roblero, líder de Especificación Técnica de la empresa Owens Corning, resalta la significativa innovación que ha habido en el mundo de los aislantes térmicos para la construcción. “Algunas de las más destacadas incluyen el desarrollo de productos con tecnologías de aerogel que prometen alto desempeño. Por otro lado, se están haciendo aislantes ecológicos y sustentables que, debido a la creciente preocupación por el medio ambiente, introducen materiales reciclados como fibra hecha de papel procesado, así como materiales naturales renovables”, comenta.

MATERIALES ADAPTABLES

Otras de las novedades a nivel mundial apuntan al desarrollo de materiales con capacidad para modificar inteligentemente sus características termofísicas de manera diaria y/o estacional. “Son tecnologías por medio de las cuales se busca limitar el intercambio de energía a través de la envolvente, tanto si se quiere evitar que el calor escape o ingrese y sobrecaliente los espacios interiores”, dice el profesor Bobadilla, de la UBB. Al respecto, señala que “el ser humano se abriga y desabriga, dependiendo de las condi-

42
innovación
Por Pamela Carrasco T._Fotos Gentileza Universidad del Bío-Bío, Owens Corning y Adikrom.

ciones climáticas; una respuesta parecida se espera de los edificios con el uso de estos materiales, de modo de limitar tanto la calefacción como refrigeración activa”. Como ejemplo, cuenta que el edificio Al Bahar Towers, de Dubái, tiene fachadas adaptativas que utilizan elementos móviles que se contraen y expanden, dependiendo de la posición del sol. O bien está el proyecto “Breathing Skins”, desarrollado en Mandelbachtal, en Alemania, que modifica la permeabilidad de la envolvente del modo como lo hacen los seres vivos para interactuar con el medio ambiente y garantizar el máximo confort.

En esa misma línea, Alan Roblero añade que en el mundo también se han desarrollado sistemas de aislamiento que abordan no solo la eficiencia térmica, sino también la hermeticidad al aire, la protección contra la humedad y el control del ruido. “Estos sistemas integran diferentes capas y materiales para crear barreras térmicas efectivas y mejorar el rendimiento energético general de los edificios”, dice el ejecutivo de Owens Corning.

De igual manera se han desarrollado soluciones con tecnología e inteligencia para aislantes. Por ejemplo, se han creado aislantes térmicos que pueden ajustar su capacidad de aislamiento en función de las condiciones ambientales, utilizando sensores y sistemas de control.

ESFUERZOS LOCALES

En Chile se está trabajando fuertemente en esta materia. El CITEC UBB, por ejemplo, en alianza con CMPC Maderas, Forestal Tricahue e Ingepanel acaban de desarrollar un

43
“UN BUEN
aislamiento térmico minimiza la transferencia de calor entre el interior de las edificaciones y su entorno y, en consecuencia, requiere menos energía para enfriar el espacio en verano y calentarlo en invierno”, explica Pablo Parra, académico de la UAI.
Elaboración de tejido de fibra de vidrio. Imagen del proyecto “Breathing Skins”, desarrollado por Tobias Becker en Alemania. Las Al Bahar Towers con fachadas adaptativas a la luz del sol.

procedimiento para producir un material aislante biobasado y un sistema termoaislante de envolventes de edificaciones, que lo incorpora junto a otros materiales convencionales. Para eso están utilizando corteza de eucaliptus. El material conseguido posee altos estándares térmicos, acústicos y de ecoeficiencia certificados por una empresa europea.

procedimiento para producir un material aislante biobasado y un sistema termoaislante de envolventes de edificaciones, que lo incorpora junto a otros materiales convencionales. Para eso están utilizando corteza de eucaliptus. El material conseguido posee altos estándares térmicos, acústicos y de ecoeficiencia certificados por una empresa europea.

procedimiento para producir un material aislante biobasado y un sistema termoaislante de envolventes de edificaciones, que lo incorpora junto a otros materiales convencionales. Para eso están utilizando corteza de eucaliptus. El material conseguido posee altos estándares térmicos, acústicos y de ecoeficiencia certificados por una empresa europea.

En tanto, Pablo Parra cuenta que, actualmente, la UAI tiene un grupo de investigación en el empleo de fibras de origen natural para mejorar las propiedades mecánicas

En tanto, Pablo Parra cuenta que, actualmente, la UAI tiene un grupo de investigación en el empleo de fibras de origen natural para mejorar las propiedades mecánicas

En tanto, Pablo Parra cuenta que, actualmente, la UAI tiene un grupo de investigación en el empleo de fibras de origen natural para mejorar las propiedades mecánicas

y de durabilidad de los hormigones. “A corto plazo comenzaremos a explorar el uso de las mismas fibras para aplicaciones de aislamiento térmico”, cuenta.

y de durabilidad de los hormigones. “A corto plazo comenzaremos a explorar el uso de las mismas fibras para aplicaciones de aislamiento térmico”, cuenta.

y de durabilidad de los hormigones. “A corto plazo comenzaremos a explorar el uso de las mismas fibras para aplicaciones de aislamiento térmico”, cuenta.

A nivel de empresas también se están haciendo aportes importantes. En Adikrom relatan que hoy existe un boom en la construcción moderna con paneles SIP (Structural Insulated Panel) y estructuras en OBS/Tableros Aglomerados por su rapidez constructiva y costos. “Sin embargo, esos materiales deben ser sellados para poste-

A nivel de empresas también se están haciendo aportes importantes. En Adikrom relatan que hoy existe un boom en la construcción moderna con paneles SIP (Structural Insulated Panel) y estructuras en OBS/Tableros Aglomerados por su rapidez constructiva y costos. “Sin embargo, esos materiales deben ser sellados para poste-

A nivel de empresas también se están haciendo aportes importantes. En Adikrom relatan que hoy existe un boom en la construcción moderna con paneles SIP (Structural Insulated Panel) y estructuras en OBS/Tableros Aglomerados por su rapidez constructiva y costos. “Sin embargo, esos materiales deben ser sellados para poste-

La espuma de poliuretano actualmente es la mejor aislación a la que puedes optar para tus proyectos ya que es el aislante termoacústico con menor conductividad térmica del mercado.

Sus usos son tanto industriales como habitacionales. También es muy recomendable en galpones industriales y gimnasios para alargar su vida útil, evitando la condensación producida por el vapor de agua.

Contáctate con AlvarTermica, líderes en aislación térmica y te entregaremos toda la información que necesites para tu proyecto.

Cotiza con Luis Alegría al fono +56- 9 35552050

riormente ser revestidos con sistemas EIFS o Direct Applied. Para esto hemos desarrollado desde el año 2010 un producto que sella estos tableros y produce un puente adherente muy efectivo para recibir el EIFS, pinturas elastoméricas, enchapes de todo tipo y cerámicos, entre otros. Este producto lo comercializamos como Sello Flex y produce un importante ahorro en costo y tiempo en obra”, cuenta Jorge Panatt, gerente general de Adikrom.

riormente ser revestidos con sistemas EIFS o Direct Applied. Para esto hemos desarrollado desde el año 2010 un producto que sella estos tableros y produce un puente adherente muy efectivo para recibir el EIFS, pinturas elastoméricas, enchapes de todo tipo y cerámicos, entre otros. Este producto lo comercializamos como Sello Flex y produce un importante ahorro en costo y tiempo en obra”, cuenta Jorge Panatt, gerente general de Adikrom.

riormente ser revestidos con sistemas EIFS o Direct Applied. Para esto hemos desarrollado desde el año 2010 un producto que sella estos tableros y produce un puente adherente muy efectivo para recibir el EIFS, pinturas elastoméricas, enchapes de todo tipo y cerámicos, entre otros. Este producto lo comercializamos como Sello Flex y produce un importante ahorro en costo y tiempo en obra”, cuenta Jorge Panatt, gerente general de Adikrom.

En tanto, en Owens Corning cuentan que la fibra de vidrio NextGen es una de sus innovaciones más recientes de aislamiento termoacústico, que se caracteriza por ser más ligera y tener una mayor eficiencia energética en comparación con los productos de fibra de vidrio convencionales. “Está diseñada para proporcionar un aislamiento térmico y acústico efectivo, ayudando a reducir la transferencia de calor y sonido a través de las paredes, techos y pisos de los edificios. También se destaca por su fabricación sostenible, por medio de energía eólica, la cual es considerada una fuente de energía renovable y limpia”, dice Alan Roblero.

En tanto, en Owens Corning cuentan que la fibra de vidrio NextGen es una de sus innovaciones más recientes de aislamiento termoacústico, que se caracteriza por ser más ligera y tener una mayor eficiencia energética en comparación con los productos de fibra de vidrio convencionales. “Está diseñada para proporcionar un aislamiento térmico y acústico efectivo, ayudando a reducir la transferencia de calor y sonido a través de las paredes, techos y pisos de los edificios. También se destaca por su fabricación sostenible, por medio de energía eólica, la cual es considerada una fuente de energía renovable y limpia”, dice Alan Roblero.

En tanto, en Owens Corning cuentan que la fibra de vidrio NextGen es una de sus innovaciones más recientes de aislamiento termoacústico, que se caracteriza por ser más ligera y tener una mayor eficiencia energética en comparación con los productos de fibra de vidrio convencionales. “Está diseñada para proporcionar un aislamiento térmico y acústico efectivo, ayudando a reducir la transferencia de calor y sonido a través de las paredes, techos y pisos de los edificios. También se destaca por su fabricación sostenible, por medio de energía eólica, la cual es considerada una fuente de energía renovable y limpia”, dice Alan Roblero.

búscanos en www.alvartermica.cl 44
innovación
44
Prototipo de vivienda de la Universidad del Bío-Bío, con Aislant biobasado con agentes de atenuación infrarroja.
innovación
44
Prototipo de vivienda de la Universidad del Bío-Bío, con Aislant biobasado con agentes de atenuación infrarroja.
innovación
Prototipo de vivienda de la Universidad del Bío-Bío, con Aislant biobasado con agentes de atenuación infrarroja.

EL APORTE SUSTENTABLE DE OWENS CORNING® EN CHILE

Owens Corning® es una empresa estadounidense con más de 80 años en el mercado internacional, cuenta con alrededor de 300 instalaciones en más de 35 países, 126 plantas manufactureras, 170 centros de distribución y más de 20.000 colaboradores.

Desarrolla y fabrica productos para la aislación termo-acústica en distintos mercados: residencial, comercial, industrial, automotriz, OEM (línea blanca), HVAC (aire acondicionado).

Siendo la empresa que inventa la fibra de vidrio en 1938, también se dedica a desarrollar fibra con lana mineral, e innovando estos últimos años con la espuma rígida de poliestireno extruido (XPS Foamular®), transformándose en líder mundial en aislamiento termo-acústico.

En Chile

En las últimas 3 décadas, los productos de Owens Corning® fueron comercializados a través de la empresa nacional “Transaco S.A”, por lo cual en el año 2016 Owens Corning® la adquiere, posicionándose definitivamente en nuestro país y agregando productos de gran valor como las tejas asfálticas, transformándose en el líder local.

Enfocados al desarrollo de productos que aporten a los sistemas habitacionales sustentables, la empresa encausa su interés en la envolvente térmica habitacional y comercial, con su producto de fibra de vidrio Aislhogar®, de mediana densidad y espesores que van desde los 40 a los 160 mm, acorde al requerimiento del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA).

Por otro lado, abarca también el mercado de la aislación termo-acústica de edificaciones con estructura metálica de grandes extensiones como los centros de distribución, bodegas, frigoríficos, supermercados, etc. Con el producto aislante termo-acústico en fibra de vidrio MBI® (Metal Building Insulation), siendo la combinación perfecta de economía y eficiencia para este tipo de proyectos.

En aplicaciones aún más específicas, desarrolla productos para el confort acústico en ambientes controlados, como salas de cine, radio, televisión, oficinas, patios de comida, con el producto Black Acoustic Board® de alta densidad, concebido para ser capaz de reducir hasta un 100% del ruido y quedar expuesto a la vista, integrándose al diseño que lo rodea.

“Todos nuestros productos están orientados a maximizar la eficiencia energética de las edificaciones”.

Tecnología e innovación:

Desde hace algunos años Owens Corning® ha desarrollado la aislación térmica de espuma rígida en base a Poliestireno extruido (XPS Foamular®), con el cual revoluciona el mercado de las soluciones constructivas en contacto con la humedad y el agua (cubiertas invertidas, cubiertas verdes, aislación de radier y de fundaciones, etc.), ya que aparte de incrementar la resistencia a la compresión, y poseer una conductividad térmica muy baja (logrando mayor aporte térmico con menor espesor en el material), este producto no es afectado por el agua. Debido a esto, Owens Corning® puede garantizar los primeros 20 años el performance térmico del producto en esas condiciones.

En Owens Corning® construyen un futuro sostenible a través de la innovación de materiales. Su gente y sus productos están haciendo del mundo un lugar mejor.

www.owenscorning.com
PLANCHAS, PIEZAS Y MOLDURAS DE AISLAPOL® PARA EIFS No absorbe agua Alta resistencia mecánica No generan hongos ni otros microorganismos No requiere de elementos especiales para su instalación Material reposado - indeformable: no originan puentes térmicos Avda. Carrascal 3791 – Quinta Normal – Santiago +562 2670 0105 +56 9 5864 6221 Aislapol S.A. www.aislapol.cl @aislapolchile @aislapolchile AislapolChile PARA HABLAR DE SUSTENTABILIDAD HABLE CON LOS ESPECIALISTAS Material 100% reciclable Somos laaislació n t érmicade Chile

SOMOS ETCO SOMOS EIFS

Presencia en todo Chile a través de Distribuidores y Venta Directa

Más de 25 años de experiencia

Innovación en productos y soluciones amigables con el medio ambiente

Asesoría y Capacitación permanente en obra

PRINCIPALES PRODUCTOS

Componentes del Sistema EIFS: Adhesivo Base Pro, Pasta E, Mallas Traktor, Esquineros, Corta Goteras, Texturas y Aparejos Elastoméricos

SELLO FLEX, LA SOLUCIÓN para el OSB y Aglomerados

Pinturas para interiores y exteriores Impermeabilizantes

etco
Dr. Amador Neghme 03639, Núcleo Industrial Santiago Sur www.etcochile.cl operaciones@etcochile.cl (+56) 22 933 7516
SYSTEM ®

Reduce significativamente el consumo energético del edificio.

Ofrece un revestimiento mucho más ligero, durable y flexible al edificio. Brinda

Reduce considerablemente los costos y tiempos de construcción del edificio.

Sistema de Envolvente Térmico para todo tipo de edificaciones VENTA DE MATERIALES PARA DESPACHO A TODO CHILE Calidad e Innovación para sus Proyectos O'higgins 280-B | Maipú | Chile (+56 9) 7799 3000 SISTEMA E.I.F.S. FÁBRICA NACIONAL APLICACIÓN DE SISTEMA E.I.F.S.
@urbano_designs +56 9 7799 3000 contacto@urbanoic.cl
aíslamiento térmico, acústico e hidrófuga desde el exterior del edificio.

Fabricación y Montaje de Estructuras Metálicas

TENER EL EQUIPAMIENTO PRECISO Y MANO DE OBRA CALIFICADA, ES FUNDAMENTAL.

Diseñemos en conjunto la estrategia de tu proyecto y llagamos con ¡Todo!

-Suministro y Montaje placa colaborante

-Suministro y Montaje pernos de corte sistema nelson stud welding

-Suministro y Montaje malla y refuerzos de hormigon

-Maquinaria de alto desempeño

tecnica integral

PROYECTO REALIZADO EN MAYO 2021 :

2.300M2 EDIFICIO K – UTFSM – CONSTRUCTORA BRAVO IZQUIERDO

Analytic Más de 12 años de experiencia
SOMOS ESPECIALISTAS EN LOSAS COLABORANTES montajeschile montajeschile Nueva Tobalaba
Oficina 210 Puente Alto - Santiago contacto@chilemontajes cl www chilemontajes cl +569
+569
-Asesoria
+100MIL M2 INSTALADOS EN TODO CHILE
1600
56890137
90870775
48
www.rshem.cl
Nueva Tobalaba
Oficina 210 Puente Altocontacto@chilemontajes.cl www.chilemontajes.cl
AÑOS OFRECIENDO UN SERVICIO CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES EN INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN
(45) 2337448 Camino Huichahue, Km 6,5 Padre Las Casas contacto@rshem.cl
1600

MultiAceros

FUERTES EN SERVICIOS

FUNDADA HACE 23 AÑOS, LA EMPRESA SE HA CONSOLIDADO COMO EL MAYOR IMPORTADOR Y DISTRIBUIDOR DE CAÑERÍAS EN CHILE Y COMO UNO DE LOS ACTORES MÁS IMPORTANTES EN EL SUMINISTRO DE PRODUCTOS PLANOS, ENFOCÁNDOSE EN ENTREGAR UN SERVICIO DE CALIDAD Y SOLUCIONES PENSADAS EN SUS CLIENTES.

Es el mayor importador y comercializador de productos y servicios de acero en Chile, gracias a su vocación por los clientes, la innovación y la calidad para atender las áreas de conducción de fluidos, minería, construcción, sistemas estructurales y metalmecánica en general.

“MultiAceros se destacada por su amplio stock de productos, con más de 60.000 toneladas de acero en piso, una logística eficiente y contar con un gran equipo de profesionales que se traduce en confiablidad y calidad”, comenta José Manuel Sanhueza, gerente general de la compañía y con más de 35 años de experiencia en la comercialización de aceros.

La empresa nació el año 1999 de la mano de Rodrigo Sahurie, quien actualmente es su presidente ejecutivo. En un comienzo se especializó en la comercialización de tubos Conduit para instalaciones eléctricas industriales y comerciales, además de cañerías livianas. A poco andar –y guiada por su lema

“Fuertes en Servicios”– inició un proceso de crecimiento constante que la ha llevado a abastecer megaproyectos mineros y petroleros en Chile y América del Sur como también al suministro de productos en el mercado nacional, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Desde entonces, se ha inspirado en principios como la búsqueda de la satisfacción de sus clientes y la generación de valor y crecimiento tanto para ellos como para sus colaboradores y proveedores, agilidad en sus operaciones y trabajo en equipo. Este trabajo se sustenta sobre pilares como seguridad, sostenibilidad, profesionalización y la calidad de sus operaciones (certificado en la norma ISO 9.001:2015).

INNOVACIÓN PERMANENTE

En 2004 MultiAceros abrió su primera sucursal regional en Concepción e instaló también su primera línea para elaborar aceros planos. Al año siguiente abrió una

oficina en China y diversificó su oferta para atender proyectos mineros e industriales, entregándoles soluciones integrales. Posteriormente, instaló sucursales en Antofagasta, Puerto Montt, Punta Arenas y Temuco, además de un centro logístico en Casablanca de 26.000 m2 y la consolidación de sus instalaciones comerciales y operacionales en su casa matriz en Lampa, con más de 150.000 m2

Al mismo tiempo desarrolló nuevas líneas de productos como fittings, perfiles de acero, planchas de zinc, válvulas, multicons, cubiertas, revestimientos y prepintados, entre otros, junto con entregar servicios como corte, flejado, galvanizado y alisado, y otros orientados a los revestimientos de interiores de uniones y al aseguramiento de la calidad de obras.

“Gracias a nuestra gran variedad de productos, nos convertimos en la compañía con mayor stock del mercado disponible para entrega inmediata y a precios competitivos”,

52
empresa
Por Jorge Velasco C._Fotos gentileza Multiaceros.

afirma José Manuel Sanhueza. Todos los productos, destacan en la empresa, cumplen con certificaciones internacionales que definen, entre otras características, su composición química, propiedades mecánicas, tolerancias en espesores y dimensiones realizadas por las fábricas en los lugares de origen.

MultiAceros ha consolidado también su participación en el desarrollo de gran-

des proyectos para clientes como Sonacol, CAP, ENAP, Codelco y Anglo American, entre otros, y se mantiene a la vanguardia de la industria con la implementación de tecnología de punta, como contar con la única planta en Chile para el revestimiento tricapa con polietileno de alta densidad. “Los atributos del tricapa son larga vida útil, excelente adherencia al acero y mayor

resistencia al impacto. Todo esto convierte al Tricapa en el mejor revestimiento para cañerías del mercado”, especifica José Manuel Sanhueza. “Nuestro valor agregado –agrega el ejecutivo– es la constante innovación para apoyar los requerimientos y necesidades de los clientes, entregando productos,

y soluciones

53
servicios de óptima calidad”.
“MULTIACEROS SE ha mantenido vigente durante más de 20 años bajo el enfoque de brindar un excelente servicio al cliente y entregar soluciones ajustadas a cada uno”.
José Manuel Sanhueza, gerente general de la empresa. La compañía tiene un centro logístico en Casablanca de 26.000 m2 y su casa matriz en Lampa, con más de 150.000 m2, entre otras instalaciones.

Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad:

CAPACITACIÓN PARA VIVIR MEJOR

EN EL MARCO DEL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL, LA CChC Y DIVERSAS

ENTIDADES DE GOBIERNO LANZARON UNA COMPLETA MALLA DE CURSOS

ENFOCADA EN MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES DE ALTO ESTÁNDAR.

Como una forma de ampliar las posibilidades laborales de los trabajadores de la construcción y responder al requerimiento del gobierno, que busca construir 260.000 viviendas en los próximos cuatro años, se diseñó el programa de capacitación “Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad”.

“Para construir esa cantidad de viviendas debemos tener buenos maestros y buenas maestras… Creemos que siempre el capacitar mejorará el estándar y el nivel, no solamente de las trabajadoras y trabajadores, sino también de las viviendas. Es por eso que creemos que tenemos que estar aquí presentes, porque nosotros somos los que damos el trabajo. Entonces, esta meta que nos pusimos como país tenemos que echarla a andar, con buena calidad de construcción, con buena calidad de maestros y maestras”, sostuvo el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, durante el lanzamiento de la iniciativa en Infocap, uno de los centros de estudio donde se lleva a cabo.

El objetivo consiste en preparar a hombres y mujeres en las especialidades más solicitadas en el rubro, para colaborar en hacer frente a la insuficiencia habitacional que afecta al país. “Es clave aportar construyendo vivien-

das de calidad para las familias chilenas. El programa no solo cumple con la agenda pública, sino que instala capacidades en la industria de la construcción”, sostiene Jacqueline Gálvez, vicepresidenta de la CChC.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, es el impulsor de los cursos gratuitos que forman parte de esta iniciativa, que es fruto del esfuerzo colaborativo entre los Ministerios del Trabajo y Previsión Social, y de Vivienda y Urbanismo en alianza con la CChC. También participan la Bolsa Nacional de Empleo y Chilevalora.

Durante una primera etapa, actualmente en ejecución, a través del SENCE se espera capacitar a más 3.325 personas a nivel nacional en diferentes oficios. Ya hay más de 300 egresados y egresadas que están disponibles para ser contratados por las empresas constructoras.

Aunque para acceder a los cursos no es requisito tener experiencia trabajando en la construcción, la iniciativa va en la línea que impulsa la CChC de apoyar a sus trabajadores para que generen una carrera profesional dentro del rubro. “El programa mejora sus oportunidades laborales, dado que ofrece capacitaciones en oficios altamente demandados. Además, es una gran ocasión

para que personas interesadas en aumentar sus capacidades puedan hacerlo sin costo económico”, comenta Jacqueline Gálvez. Asimismo, la dirigenta gremial enfatiza en que este tipo de iniciativas ayuda a mejorar la productividad, ya que el capital humano “es más eficiente en las obras y faenas”.

INSERCIÓN FEMENINA

Los oficios más demandados por la construcción que se están impartiendo actualmente en “Maestros y Maestras para la Construcción de Viviendas de Calidad” son: Ayudante de Topografía, Maestro/a Carpintero de Terminaciones, Maestro/a de Instalaciones Sanitarias, Maestro/a Ceramista, Maestro/a Postventa, Maestro/a Pintor, Maestro/a Enfierrador, Maestro/a Albañil, Maestro/a Trazador, Maestro/a Carpintero de Obra Gruesa, Maestro/a Mayor Yesero y Maestro/a Ductero.

Cada curso tiene una duración promedio de 128 horas (dos meses, aproximadamente) e incluye, además de la capacitación en oficios, la formación en competencias transversales, que busca sumar el aprendizaje de habilidades blandas.

Durante el lanzamiento del programa, realizado a fines de 2022, la ministra del

54 social
Por Beatriz Espinoza_Fotos CChC.

el estándar y el nivel, no solamente de las trabajadoras y trabajadores, sino también de las viviendas. Es por eso que creemos que tenemos que estar aquí presentes, porque nosotros somos los que damos el trabajo”, dice Juan Armando Vicuña, presidente de la CChC.

Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, enfatizó en que “queremos invitar para que, en particular las mujeres, puedan incorporarse al sector de la construcción y postulen a través del SENCE para que puedan formar parte de estos cursos y obtener su debida certificación”.

En este sentido, para promover explícitamente la inserción femenina en la construcción, el programa implementa algunos aspectos especiales como una cuota de 20% de participación de mujeres en todos los cursos, subsidio de cuidado infantil por un monto de $5.000 diarios para aquellas encargadas de niños menores de seis años, la incorporación de módulos

relacionados con materias de género, no discriminación y acoso laboral para los alumnos y de formación en perspectiva de género para los facilitadores. En tanto, entre otros beneficios generales se incluye un subsidio de $ 4.000 por día asistido a clases y seguro contra accidentes durante el período de capacitación.

La CChC invita a todas las empresas socias a escribir al correo trabajosenobra@ cchc.cl, indicando sus necesidades de contratación de mano de obra, para hacerles llegar información de contacto de los nuevos trabajadores y trabajadoras capacitados. A su vez, quienes deseen capacitarse pueden postular en www.sence.cl.

REQUISITOS

• Hombres y mujeres desde los 16 años.

• Jefas de hogar derivadas desde SERNAMEG o PRODEMU.

• Personas desocupadas.

• Estar dentro del 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), salvo en las regiones de Aysén y Magallanes, donde podrán acceder personas del 80% de vulnerabilidad. Se exceptúa de requisito de RSH a las personas con discapacidad y migrantes.

• Trabajadores/as activos/as o en proceso de reconversión laboral de 18 años o más, con remuneración promedio imponible no superior a $ 900.000 mensuales y seis cotizaciones pagadas (continuas o discontinuas) en los últimos 24 meses.

• Trabajadores/as por cuenta propia con inicio de actividades y renta promedio mensual imponible no superior a $ 900.000 mensuales.

55
“CREEMOS QUE SIEMPRE EL CAPACITAR mejorará

TESTIMONIOS DE EGRESADOS

Alexis Henríquez.

Lo Prado, 54 años

Curso Maestro Ceramista

Alexis es venezolano y está en Chile desde el año 2016. Le interesó el sector de la construcción atraído por los altos ingresos que se ofrecen. “La remuneración en este rubro es mucho mejor que en lo que había trabajado antes”, sostiene. A su juicio, estas capacitaciones elevan las posibilidades de acceder a más empleos, porque contribuyen a obtener los requisitos que piden las empresas. “Me gustaría ser contratado por una empresa para seguir aprendiendo y adquirir más práctica, y el día de mañana tener mi propia pyme como ceramista u otro oficio”.

Sobre el curso al que asistió, opina que el instructor “fue muy competente y amable. Además, el lugar de las clases estaba muy bien ubicado y completamente equipado con todos los implementos que necesitábamos para aprender el oficio”. Otro aspecto relevante “es que tuvimos charlas donde se abordaron ciertas habilidades blandas que hay que tener para enfrentar una entrevista de trabajo y las pruebas sicológicas de manera correcta”.

Johan Blum.

Santiago Centro, 44 años

Curso Maestro Enfierrador

Johan arribó a Chile desde la ciudad colombiana de Cali hace 10 años. Recién llegado trabajó como copero en un restaurante y como encargado de operaciones en un servicentro. Pero siempre le gustó el sector de la construcción. Postuló al curso de enfierrador, porque le resulta atractivo trabajar con estructuras metálicas. “El curso me pareció muy formal, los profesores explicaban muy bien y aprendí mucho”, dice.

Destaca que, junto con la capacitación, los alumnos recibieron el apoyo de una sicóloga laboral que les enseñó a hacer su currículum profesional, “para que estuviera bien presentado y expusiera, en forma resumida, los logros y la experiencia para así poder mostrarnos mejor ante las empresas”.

Astrid Villalón.

Lampa, 42 años

Curso Maestra Enfierradora

Astrid cuenta que desde hace algunos años tiene un emprendimiento de gasfitería en instalaciones sanitarias a domicilio. Confiesa que siempre le ha gustado la obra gruesa, pero antes de ir a clases solo tenía nociones generales de la materia. Lo que sí sabía es que el oficio de maestro enfierrador es muy importante en la construcción, “porque gracias a él se pueden confeccionar los cimientos de una vivienda, que es algo prioritario para que una casa no se venga abajo. Además, aquí en Chile los trabajadores deben ser idóneos para construir bajo la normativa antisísmica”.

Le encantaría participar en la construcción de viviendas sociales, “porque son inmuebles que van a permanecer en el tiempo y me gustaría dejar mi huella en ellos. Sentir que uno hizo algo por el país y la comunidad es muy valioso y trascendente”. Con su nuevo currículum ya se encuentra postulando a un puesto laboral en una empresa constructora. Si es seleccionada para ese trabajo compatibilizará ese empleo con su emprendimiento.

“Puedo hacer las dos cosas paralelamente y así tener ingresos más altos. Y en el futuro quiero independizarme totalmente para organizar mis propios horarios y tener mejor calidad de vida. También me motiva mucho tener la posibilidad de darle trabajo a otras personas, contratando a un ayudante para que me apoye en los domicilios”, comenta.

56

EXPERTOS EN CLIMATIZACIÓN

AIRES ACONDICIONADOS - MINI CHILLER CLIMA ENFRIADORES DE TABLERO ELÉCTRICO CLIMA ENFRIADORES EVAPORATIVOS CLIMA -FABRICACIÓN DE REJILLAS, DAMPER, FILTROS - REPACIÓN DE MOTORES - INSUMOS PARA INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN DE EQUIPOS - SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO PROYECTOS DE VENTILACIÓN, CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN

PESADA Y TRANSPORTE

MINICARGADORES

RETROEXCAVADORAS

CAMIÓN TOLVA, CAMIÓN PLANO CAMIÓN GRÚA DE RESCATE

TRASLADO DE MAQUINARIAS

VENTA DE REPUESTOS E IMPLEMENTOS

DEMOLICIONES

OTROS PRODUCTOS DAMPER DIFUSORREJILLAVENTILADOR
NUESTRAS MAQUINAS SON SOMETIDAS A UN CONSTANTE MANTENIMIENTO PARA DAR SIEMPRE EL MEJOR RENDIMIENTO Y SERVICIO. PRESENTES EN OBRA “TEATRO DE LAS ARTES DE PANGUIPULLI” CHRISTIAN FIERRO IBÁÑEZ +569 56486824 / 9 42223897 CONTACTO@REALMAQ.CL

Concurso de Arquitectura

PROMOVIENDO LA REGENERACIÓN URBANA

“QUEREMOS APORTAR A LA IMAGEN DE NUESTRA CIUDAD Y A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES”, DICE BERNARDO SUAZO, PRESIDENTE DE LA CChC CONCEPCIÓN. CON ESTE OBJETIVO, LA ENTIDAD GREMIAL LANZÓ

UN CONCURSO PARA QUE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE TODO CHILE

PROPONGAN PROYECTOS PARA PONER EN VALOR AL MERCADO CENTRAL DE CONCEPCIÓN, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE ABANDONO.

El Mercado Central de Concepción es un ícono de la capital de la Región del Biobío y símbolo de la arquitectura de la década del cuarenta del siglo pasado. Sin embargo, el transcurso de los años, el terremoto de 2010, un incendio ocurrido en 2013 y el abandono dejaron su infraestructura en muy malas condiciones. Fue por ello que diversas autoridades regionales –como la Seremi de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional (GORE)– junto con la CChC decidieron impulsar la restauración de este Monumento Nacional.

De esta manera, el GORE dispuso el aporte de más de $ 17.000 millones para expropiar la totalidad de la manzana donde se ubica el recinto a favor del Serviu, para así llevar a cabo la recuperación del mercado. En tanto, la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) está a cargo de la elaboración del proyecto de arquitectura y de las especialidades para licitar posteriormente la construcción del renovado recinto. Pero faltaba una vinculación más estrecha entre esta iniciativa y la comunidad.

Fue por ello que, tras hacer una alianza con ambos organismos, la CChC lanzó a fines de marzo el Concurso Nacional de Ideas

para Estudiantes de Arquitectura “Puesta en Valor Mercado de Concepción”. La convocatoria cuenta con el patrocinio del GORE del Biobío, la Municipalidad de Concepción, la Seremi del Minvu y el Colegio de Arquitectos de Concepción. Busca que estudiantes de arquitectura de diversas universidades de Chile, diseñen proyectos de recuperación con el fin de incentivar la recuperación del inmueble y promover la regeneración urbana del sector donde se encuentra.

“Queremos generar un espacio de reflexión en torno a la recuperación del mercado para que, junto con la comunidad, las instituciones y la oficina de arquitectura que gane la licitación del mercado, llevar adelante un proyecto común que sea del gusto de todos”, señala Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción.

El Mercado de Concepción fue construido en 1940 por iniciativa de la Corporación de Auxilio y Reconstrucción, tras la destrucción del recinto anterior por el terremoto de 1939. Obra de los arquitectos Ricardo Müller y Tibor Weiner, mantuvo desde sus inicios un rol urbano relevante en la capital regional, acogiendo una intensa actividad social y comercial. Su bóveda es represen-

tativa de los inicios del movimiento moderno, emula un hangar de aviones y se destaca por sus grandes proporciones, su valor arquitectónico y por ser uno de los mayores espacios de uso público disponibles en una manzana del casco fundacional.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, destaca el valor patrimonial del inmueble y su importancia en la vida de la ciudad. “Esta iniciativa es un esfuerzo para contribuir a proyectar el mercado que queremos para las próximas generaciones, como punto articulador de un tejido urbano que se ha deteriorado por la ausencia de este recinto en buenas condiciones y en funcionamiento”, señala.

BASES Y PLAZOS

Más que reconstruir el inmueble, el objetivo del certamen consiste en levantar un nuevo mercado a partir de la estructura existente y articular espacios públicos que actualmente están fragmentados, logrando una mejor calidad de vida para las personas.

Las propuestas ganadoras, si bien no serán vinculantes, sí podrían ser inspiradoras o adaptarse para su incorporación en la licitación del diseño de especialida -

58
regional
Por Ximena Greene_Fotos gentileza CChC.

des que llevará a cabo la Seremi del Minvu. Es por ello que las bases definen que debe ser un proyecto urbano racional y factible de materializar, además de integrar una visión de futuro con un carácter sostenible e innovador.

El concurso está abierto a estudiantes de universidadades nacionales, en modalidad individual o grupal de hasta seis integrantes. Sus propuestas deben centrarse en el polígono comprendido por las calles Caupolicán, Maipú, Rengo y Freire, respetando los lineamientos de intervención que establecen el Consejo de Monumentos Nacionales, las normas urbanísticas y el Plan Regulador Comunal (PRC).

Los proyectos tendrán que rescatar el valor patrimonial del inmueble y velar porque se mantenga como espacio colectivo y de promoción de la vida urbana. Los criterios de intervención del Consejo de Monumentos Nacionales hacen referencia expresa a la conservación de la estructura, su losa nervada de hormigón que envuelve una superficie de 3.600 m2, divididos en la nave central y dos volúmenes laterales, ocupando la manzana completa, además de una trama de piezas cortas y livianas entrecruzadas

que sostienen la edificación. La propuesta debe mantener el destino de venta de alimentos, artesanías y otros insumos, además del funcionamiento de restaurantes y puestos de comida típica.

Los diseños serán evaluados por un jurado integrado por 12 miembros: el presidente de la CChC Concepción; el gobernador regional del Biobío o quien lo represente; el/la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío o quien lo represente; el director del Servicio de Vivienda y Urbanización; un representante del Consejo de Monumentos Nacionales; el alcalde de Municipalidad de Concepción;

un representante de la Cámara de Comercio de Concepción; un representante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción; un miembro del Colegio de Arquitectos de Concepción; el presidente del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC Concepción; un arquitecto/a experto/a; y un arquitecto/a representante de los concursantes.

La fecha de entrega de las propuestas estaba estipulada para el 19 de julio, vía online. El 24 de julio se darían a conocer los resultados y el 27 se llevaría a cabo la premiación. Las bases se pueden descargar desde el sitio web www.concepcionconstruye.cl.

59
MÁS QUE RECONSTRUIR EL INMUEBLE, el objetivo del certamen consiste en levantar un nuevo mercado a partir de la estructura existente y articular espacios públicos que actualmente están fragmentados, logrando una mejor calidad de vida para las personas.
Mercado de Concepción.

Presidentes Regionales

NUEVOS AIRES PARA LA CONSTRUCCIÓN

DURANTE EL ÚLTIMO AÑO FUERON RENOVADAS DIVERSAS MESAS

DIRECTIVAS REGIONALES DE LA CChC. PRESENTAMOS A LOS PRESIDENTES DE DOS DE ELLAS: WILMA MUÑOZ, DE LA CChC OSORNO, Y GABRIEL BENAVENTE, DE LA CChC VALPARAÍSO.

WILMA MUÑOZ, CChC OSORNO

En noviembre de 2022 Wilma Muñoz fue electa como presidenta de la CChC Osorno, encabezando la nueva Mesa Directiva de la gremial regional, luego de obtener más del 80% de los votos. Arquitecta de profesión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se desempeñó como directora de Obras de la comuna entre 1996 y 2009, para posteriormente trabajar como profesional independiente.

Es socia fundadora de esta sede de la Región de Los Lagos, cuando –recuerda– hace 27 años “el espíritu de camaradería de una veintena de entusiastas amigos nos cobijó al alero de la Casa del Socio”. Destaca que la sede alberga el trabajo periódico de varias comisiones sobre diversas materias de interés general, “siempre abiertas a la participación de otros gremios e instituciones públicas y privadas, donde la conversación informada y la altura de miras son la característica esencial”.

Wilma Muñoz llegó a la presidencia de la CChC Osorno con la idea de contribuir a “relevar las inquietudes y problemas de nuestros socios, promoviendo el trabajo colaborativo entre los integrantes de la Mesa Directiva Regional, consejeros y matriz gre-

mial, tomando en consideración una de las lecciones que la pandemia de Covid-19 nos dejó: hablar menos y escuchar más”.

¿Cuáles son las problemáticas más urgentes que afectan a los socios de Osorno?

Hoy es necesario enfrentar problemas como la falta de solvencia económica, debido al alza y escasez de materiales que ha provocado el colapso de varias empresas y mantiene amenazadas a muchas otras. Poner en marcha la construcción como un motor clave de la productividad del país, pasa por mejorar el acceso de las empresas a las fuentes de financiamiento, resolver los nudos críticos en el otorgamiento de los permisos de edificación y establecer un trabajo colaborativo con el sector público para sacar adelante los proyectos de vivienda e infraestructura que son claves hoy para el bienestar de muchas familias y que forman parte de nuestras metas para este año. ¿En qué aspectos le gustaría trabajar en relación a la gestión gremial de la CChC Osorno?

Quisiera abordar el mejoramiento de la gestión gremial, a través del trabajo colaborativo interno y externo, de manera

de poner al servicio de la comunidad el talento profesional que subyace al interior del gremio por medio del trabajo de las comisiones multidisciplinarias que en nuestra sede hoy abordan problemáticas de medio ambiente, desarrollo urbano, déficit de vivienda, capacitación en obra, incorporación de las mujeres en la industria de la construcción, digitalización de los procesos e incorporación de la tecnología a los procesos constructivos, entre otros aspectos.

60
secundario
“LA CChC DEBE SER UN MOTOR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS”

¿Qué rol quisiera usted que desempeñe la CChC en la Región de Los Lagos?

Me gustaría que con toda esa capacidad técnica y de conocimiento normativo que poseen los socios y colaboradores de las sedes regionales, la CChC se constituyera en el motor que impulse la solución de los problemas planteados y permita echar a andar la economía regional, incorporando en este proceso a las empresas grandes, medianas, pequeñas y a los profesionales del área en su conjunto. Por otra parte, también sería positivo que nos conocieran como una entidad dialogante y como un referente informativo en las temáticas competentes al sector. ¿Cómo evalúa el rol de la mujer en la construcción?

La llegada de la pandemia obligó a muchas mujeres trabajadoras, en su mayoría jefas de hogar, a dejar sus trabajos en las obras para volver a sus hogares y asumir el cuidado de niños y adultos mayores. Ante la escasez de mano de obra generada una vez superada la pandemia, fueron las primeras en responder a los llamados para capacitarse en terminaciones, pinturas y otros subcontratos y asumir labores que históricamente habían desempeñado los hombres.

Esto habla claramente de la capacidad de adaptación al medio de la mujer trabajadora y evidencia un potencial para el sector que debe ser relevado, por lo que además de destacar a aquellas mujeres que se han desarrollado en las empresas de la zona en los distintos niveles, este año queremos iniciar una búsqueda de talentos femeninos en los liceos técnico-profesionales para profesionalizar los oficios y fomentar la sub contratación especializada.

Estoy convencida de que la adaptabilidad y visión integral de la mujer y la capacidad de enfoque y resolución de los hombres, son el complemento que esta industria necesita para mejorar los procesos y los plazos de ejecución de las obras.

GABRIEL BENAVENTE FONT DE LA VALL, CChC VALPARAÍSO

Constructor civil de la Universidad Técnica Santa María, MBA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y empresario, Gabriel Benavente fue electo como timonel de la CChC Valparaíso en agosto de 2022. Como socio de dilatada trayectoria gremial, profesional en el sector de la vivienda y con profunda vocación social, al asumir el cargo destacó que durante su gestión pondrá especial énfasis en impulsar la actividad del sector constructor, fomentar el desarrollo de proyectos sociales y avanzar en soluciones concretas para el problema del déficit habitacional regional, que llega a 72.000 viviendas.

“Aspiro a representar bien a los socios. Espero tener la claridad, la empatía y la fuerza necesarias para expresar y representar a todo nivel sus inquietudes, problemas, aspiraciones y dolores. Y también espero que, como Mesa Directiva, seamos capaces de allanar y encontrar soluciones a sus problemas, especialmente en el ámbito de su gestión empresarial”, comenta sobre sus aspiraciones gremiales.

¿Cuáles son las problemáticas más urgentes que afectan a los socios de la CChC Valparaíso?

Lo central es la caída de la actividad sectorial y de la inversión, y las dificultades a todo nivel que encuentran nuestros socios para concretar y ejecutar proyectos. Nuestros énfasis han estado puestos en fomentar el desarrollo de proyectos de construcción a todo nivel y avanzar en soluciones concretas para problemas como el déficit habitacional y de infraestructura regional.

Además, buscamos potenciar el relacionamiento con instituciones del sector público y los municipios, apoyar la reactivación económica de las empresas y el sector, promover el bienestar y la seguridad de trabajadores y trabajadoras a través de los Programas Sociales CChC, desarrollar un networking empresarial y potenciar las redes de negocios entre los socios, fortalecer el trabajo gremial en las áreas de innovación y desarrollo sustentable, promover a todo nivel la participación e inclusión de la mujer en la industria y descentralizar la

gestión gremial, considerando las problemáticas, desafíos y oportunidades también en comunas del interior de la Región de Valparaíso.

¿Qué proponen para reactivar la inversión y los proyectos?

Destacamos el pago y puesta al día de todos los compromisos de empresas públicas atrasados, estabilidad regulatoria, modernización del Estado, certeza jurídica, incentivos tributarios a la inversión, mejora al sistema de contratación pública, planificación de infraestructura pública de largo plazo y actualización de la planificación urbana. Creemos que sería positivo que el Estado analizara la posibilidad de refinanciar créditos especiales como el Fogape, en atención a las dificultades que presentan las empresas que, en el contexto de pandemia, asumieron con su propio patrimonio inversiones en proyectos mandatados por el Fisco, cuando subieron exorbitantemente los costos de construcción.

Además, la CChC podría estudiar la posibilidad de participar, a través de fórmulas privadas, en el mercado de la intermediación financiera específica con garantía estatal, pero apuntando a apoyar a las empresas socias de menor tamaño, a las que se le cierran las puertas en el mercado fi-

61
“QUEREMOS SER PROTAGONISTAS EN EL COMBATE AL DÉFICIT HABITACIONAL”

nanciero tradicional. Y, junto con garantizar a la pyme, se podría realizar una labor de apoyo y asesoría para reestructurar deudas o financiamientos vigentes en condiciones más beneficiosas para las empresas.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el desarrollo de proyectos por parte de los socios?

nanciero tradicional. Y, junto con garantizar a la pyme, se podría realizar una labor de apoyo y asesoría para reestructurar deudas o financiamientos vigentes en condiciones más beneficiosas para las empresas. ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el desarrollo de proyectos por parte de los socios?

De acuerdo a nuestros estudios, las principales determinantes son el aumento sostenido de los costos de construcción, el alza de las tasas de interés de los créditos hipotecarios, las mayores restricciones para acceso a crédito bancario de hogares y empresas, la mayor inflación que afecta el ingreso

De acuerdo a nuestros estudios, las principales determinantes son el aumento sostenido de los costos de construcción, el alza de las tasas de interés de los créditos hipotecarios, las mayores restricciones para acceso a crédito bancario de hogares y empresas, la mayor inflación que afecta el ingreso

real de las personas y la mayor incertidumbre y menor confianza.

real de las personas y la mayor incertidumbre y menor confianza.

Además, en la región los costos del suelo en lugares centrales de las ciudades con mayor déficit, han aumentado sostenidamente producto de restricciones normativas, poca factibilidad técnica-sanitaria y la falta de actualización de los instrumentos de planificación de nuestras comunas a la nueva realidad de las ciudades y a las demandas de vivienda de las familias. A ello se suman los costos adicionales producto de la topografía difícil, aumentando la escasez de suelo apto, desincentivando la materialización de proyectos.

Además, en la región los costos del suelo en lugares centrales de las ciudades con mayor déficit, han aumentado sostenidamente producto de restricciones normativas, poca factibilidad técnica-sanitaria y la falta de actualización de los instrumentos de planificación de nuestras comunas a la nueva realidad de las ciudades y a las demandas de vivienda de las familias. A ello se suman los costos adicionales producto de la topografía difícil, aumentando la escasez de suelo apto, desincentivando la materialización de proyectos.

¿Qué rol quisiera que desempeñe la CChC en la Región de Valparaíso?

¿Qué rol quisiera que desempeñe la CChC en la Región de Valparaíso?

Trabajamos hace años para su posicionamiento estratégico como referente técnico en materias vinculadas a la construcción y al desarrollo urbano, y la actividad económica y social en general. Junto con ello, queremos fortalecer nuestro rol articulador entre el mundo privado, el sector público, la academia y las organizaciones sociales, porque en el futuro la gestión de nuestros desafíos regionales debe ser con todos. Además, queremos ser protagonistas en el combate al déficit habitacional de la Región, colocándonos como gremio al servicio de la concreción del Plan Habitacional de Emergencia (PHE) del gobierno, poniendo énfasis en la tramitación oportuna y expedita de los proyectos y en que, en lo posible, sean desarrollados por empresas regionales con trabajadores y trabajadoras locales.

Trabajamos hace años para su posicionamiento estratégico como referente técnico en materias vinculadas a la construcción y al desarrollo urbano, y la actividad económica y social en general. Junto con ello, queremos fortalecer nuestro rol articulador entre el mundo privado, el sector público, la academia y las organizaciones sociales, porque en el futuro la gestión de nuestros desafíos regionales debe ser con todos. Además, queremos ser protagonistas en el combate al déficit habitacional de la Región, colocándonos como gremio al servicio de la concreción del Plan Habitacional de Emergencia (PHE) del gobierno, poniendo énfasis en la tramitación oportuna y expedita de los proyectos y en que, en lo posible, sean desarrollados por empresas regionales con trabajadores y trabajadoras locales.

“CONSTRUIMOS SUEÑOS SUSTENTABLES CON LA INGENIERÍA
www.adlafken.cl / ventas@adlafken.cl 62
DE E2E”
62
“QUEREMOS FORTALECER NUESTRO rol articulador entre el mundo privado, el sector público, la academia y las organizaciones sociales”, dice Benavente.
“QUEREMOS FORTALECER NUESTRO rol articulador entre el mundo privado, el sector público, la academia y las organizaciones sociales”, dice Benavente.

TÚNEL EL MELÓN:

PRIMERA OBRA CONCESIONADA EN CHILE

Se cumplen 30 años del Sistema de Concesiones de Obras Públicas en Chile y el Túnel El Melón se destaca como un estandarte de un ciclo fundamental para el desarrollo de la infraestructura del país. El proyecto consistió en la construcción y operación de un túnel de 5,19 kilómetros de largo, de los cuales 2,52 se ubican bajo la Cuesta El Melón.

La obra tuvo un presupuesto oficial de US$ 65,6 millones y fue adjudicada por el D.S. MOP N° 112 del 8 de abril de 1993 a la empresa concesionaria Túnel El Melón S.A. (compuesta por Endesa, Empresa Constructora Delta y Agroman Chile) por un período de 23 años, a partir del 13 de septiembre de 1993. Quienes firmaron el Decreto fueron el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin, el Ministro de Obras Públicas,

Carlos Hurtado, y el Ministro de Hacienda, Alejandro Foxley.

La obra, situada en la Región de Valparaíso, implicó un gran avance en tiempo y seguridad para los vehículos livianos y pesados que provenían desde o se dirigían al norte del país. Hasta su entrada en operaciones el 13 de septiembre de 1995, estos debían no solo recorrer una carretera de una vía por sentido, sino que subir y bajar por la cuesta del mismo nombre, ubicada entre los kilómetros 127,54 y 132,73 de la Ruta 5 Norte. Con 8,5 kilómetros de extensión y 38 curvas, requería un lapso de 45 a 60 minutos en ser abarcada. “Le estamos cambiando el rostro a la infraestructura nacional. Estamos creciendo como país. Hemos ido logrando grandes consensos y grandes acuerdos…”,

decía el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle durante la inauguración.

Tras cumplir 20 años de operación, en 2015 el Ministerio de Obras Públicas inició el proceso de relicitación de la concesión del Túnel El Melón, adjudicando el proyecto al consorcio compuesto por las constructoras chilenas Belfi, Conpax y Aura, quienes conformaron la Sociedad Concesionaria Túnel El Melón II S.A. El proyecto fue adjudicado mediante el Decreto Supremo Nº 162 del MOP del 4 de abril de 2016, por un plazo máximo variable de 15 años. La iniciativa incluyó la realización de obras de mejoramiento del túnel y sus accesos, y la construcción de un nuevo corredor en dirección al norte. La inauguración fue el 22 de julio de 2021.

63

Programa Prótesis Dental Reconstruyendo la sonrisa y confianza de nuestros trabajadores.

Este Programa busca devolver la funcionalidad y estética bucal a tus trabajadores y trabajadoras.

Al contratarlo, podrán acceder a los beneficios de:

Diagnóstico Dental

Tratamiento de Caries

Extracciones

Destartraje

Confección de prótesis metálica o acrílica removible

Más información en cajadeherramientas.cl

SALUD

ARICA

Con el objetivo de conocer la cartera de proyectos, con miras a incentivar la participación en las licitaciones y posterior ejecución de obras, un grupo de socios de la CChC de Arica liderados, por su presidente regional Esteban Labra, se reunieron con el alcalde de la ciudad, Gerardo Espíndola, y con la seremi del MOP, Priscila Aguilera.

Además, el presidente regional comentó a las autoridades sobe la mesa de Nudos Críticos de la Zona Norte (donde además participan las cámaras de Tarapacá, Antofagasta, Calama y Atacama), explicando que el objetivo es sentarse a conversar con el objetivo de destrabar procesos.

Realizan streaming por la seguridad

Una mirada a los nuevos escenarios en materia de prevención de accidentes, fue de los principales temas de la jornada “Lideremos la Seguridad”, evento desarrollado por streaming por la Cámara de Arica.

En primer término, el equipo de Sinergia, integrada por Alex Yáñez y Maximiliano Fuentes, abordaron los “Desafíos en seguridad 2023”, seguido por Cristian Vargas, jefe de la carrera Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos de Universidad Arturo Prat, quien reflexionó sobre la “Formación de líderes en seguridad”. Finalmente, el partner de Mutual de Seguridad, Rodrigo Torres, expuso sobre la “Excelencia operacional con foco en seguridad

TARAPACÁ

CChC Arica participa de actividad para conocer y promover desaladora

Para conocer más del proceso de desalación, el vicepresidente de la CChC Arica, Marcos Ocaña, asistió a la actividad denominada como “Desaliniza ción de agua de mar y salobre: alternativa de mitigación a la escasez del sector productivo agroalimentario”, organizada por la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y dictada por la experta mexicana Magdalena Armendáriz.

El objetivo es impulsar soluciones integrales que permitan el uso eficiente del recurso hídrico para fortalecer y potenciar el sector productivo agroalimentario, sustentadas con energía solar en zonas áridas y semiáridas, en el contexto de la región de Arica y Parinacota.

CChC local cambia de nombre para profundizar su alcance y representación territorial

El pasado 30 de mayo, en una actividad desarrollada en el contexto de las mesas de ciudad de Iquique y Alto Hospicio, organizada por Corporación Ciudades, la Cámara Chilena de la Construcción oficializó el cambio de nombre de su sede regional, que a partir de ahora pasará a llamarse CChC Tarapacá. El anuncio se realizó ante una concurrencia de aproximadamente cien personas y fue presentado como una muestra del compromiso de esta organización gremial con la visibilidad y priorización de las inquietudes de la Región de Tarapacá.

El pasado 14 de junio, representantes de la CChC Tarapacá se reunieron con autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), para presentar sus observaciones a la resolución Nº 663, sobre proyectos habitacionales con subsidio DS-49. Las observaciones representan propuestas al diseño de estacionamientos subterráneos en proyectos en altura y mejoras en la urbanización sanitaria. En la ocasión, las partes acordaron, además, constituir mesas técnicas de

El 28 de junio, la CChC Tarapacá dio inicio a su Taller de Debate Constitucional. Esta actividad se desarrollará a través de mesas de trabajo, que abordarán temas contemplados en el anteproyecto constitucional que resultan claves para el gremio, como vivienda, economía y construcción. La iniciativa servirá, además, para informar a los participantes sobre los principales aspectos del proceso constitucional en curso.

Estos encuentros abrirán espacios para que los distintos actores de la Región de Tarapacá planteen su visión sobre el modelo de desarrollo hacia el que deben avanzar el país y nuestra zona en los próximos años.

65 gremiales

CALAMA

Mesa Directiva y Consejo Regional de Calama sostienen reuniones de vinculación con Senador Velásquez y diputado Araya

La Mesa Directiva de la CChC Calama y el Consejo Regional se reunieron con el Senador Esteban Velásquez y el diputado Jaime Araya para plantear temas que son preocupación del empresariado loíno. En ambas oportunidades, el presidente Alfonso Sánchez planteó temas del royalty y los Institutos de Tecnología y el Salar, el territorio, la vivienda, energía, la comunidad logística biprovincial El Loa Tocopilla, la banca y salud. Ambos parlamentarios estuvieron muy disponibles a generar espacios y presentar -

ANTOFAGASTA

Tratacal es la primera empresa socia en Calama en recibir el Sello PRO de la Cámara Chilena de la Construcción

En el contexto de la Misión de Sostenibilidad de la CChC y como última actividad de la visita del grupo a empresas innovadoras en la región, se desarrolló la ceremonia de entrega del Sello Pro a Tratacal. De esta manera, esta empresa socia de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama se transforma en la primera en recibir esta distinción por sus prácticas de relacionamiento con la comunidad, la seguridad y salud laboral, sus trabajadores, el entorno, los proveedores y clientes, la innovación y la productividad y el Medio Ambiente.

Empresarios loínos se interiorizan acerca de proyecto regional planta piloto móvil de hidrógeno verde

En dependencias de la Asociación de Empresarios de El Loa (Emloa) se desarrolló un taller introductorio de Hidrogeno Verde, con la finalidad de informar a las personas a cargo de empresas en la ciudad, acerca de esta fuente de energía renovable y socializar sus bondades y beneficios para la industria calameña.

Se trata de un proyecto de planta piloto móvil de generación de Hidrogeno Verde, que está realizando pruebas de radiación en diferentes puntos de la zona, para determinar el potencial de generación de Hidrogeno Verde en la Región de Antofagasta.

tribuir a la atracción, fortalecimiento de competencias y vinculación laboral de los y las estudiantes de Liceos Técnico Profesionales de Antofagasta, Calama y Mejillones, a través, de un trabajo conjunto con el gremio y las empresas socias.

El Consejo Asesor Empresarial (CAE) es presidido por los socios de la CChC Calama; Cristina Araya, Víctor Realini y Carlos Villablanca, y por Iván Jara, Carlos González y Marcela Torres de la CChC Antofagasta. Su labor consistirá en generar, apoyar y potenciar iniciativas que vayan en beneficio de los estudiantes y sus aprendizajes en el contexto de sus especialidades.

Presidenta Marcela Torres recibió reconocimiento por impulsar APL en Antofagasta

En el marco del seminario “Economía Circular y Residuos de la Construcción”, la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, recibió un reconocimiento por impulsar el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la construcción en Antofagasta. Además, recibió de manos de la past presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, el “Manual de Gestión de Residuos de la Construcción”, documento que entrega una metodología, criterios y orientaciones para la aplicación de buenas prácticas que apunten a la disminución de los desechos generados en la

Mesa Directiva Regional y gobernador abordaron participación de empresas locales en proyectos de infraestructura pública

En dependencias del Gobierno Regional, el gobernador Ricardo Díaz recibió a la Mesa Directiva de la CChC Antofagasta, integrada por la presidenta Marcela Torres, y los vicepresidentes Andrew Trench y Jorge Maturana. La instancia fue solicitada por la máxima autoridad regional, con el objetivo de abordar el interés de que más empresas regionales participen de las futuras licitaciones para ejecutar los proyectos de infraestructura pública, consideradas en la cartera de proyectos de inversión del GORE.

66 gremiales

Realizan “Sentémonos a conversar” con seremi de la Mujer y trabajadoras de la construcción

En la obra Altamira III, iniciativa de la Seremi de Vivienda y Urbanismo que desarrolla Constructora Carrán, se realizó un nuevo “Sentémonos a conversar” con trabajadoras que son parte de este proyecto habitacional. Paulina Honores, presidenta de la Comisión de Mujeres, explicó que “esta actividad que realizamos hoy, donde pudimos conocer experiencias e historias de mujeres que son parte de la construcción, está en el contexto de un trabajo colaborativo que busca fomentar y promover la participación femenina en nuestro rubro”.

Codelco Salvador expone a socios programa “Juntos emprendemos de local”

Gonzalo Solari, director de Abastecimiento, y Luis Picón, jefe de Bienes y Servicios, ambos de Codelco Salvador, expusieron el programa “Juntos emprendemos de local”

en dependencias de la CChC Atacama, iniciativa que busca fortalecer la participación de contratistas locales en uno de los proyectos mineros más importantes de la región.

cama, que prestan servicios a la minería, por lo mismo estas instancias nos

LA SERENA

Culmina ciclo de charlas “Construyendo un Ecosistema Regional”

El Centro Cultural Pueblo Hundido, en Diego De Almagro, fue el punto de encuentro para la comunidad dieguina, quienes acompañados por las profesoras Maritza Arias y Karin González y el doctor paleobotánico Philippe Moisan, establecieron un diálogo sobre las ciencias y el conocimiento en el evento organizado por la CChC Atacama, la Municipalidad de Diego de Almagro y la Corporación Más Ciencia Más Sueños.

Esta fue la última jornada de un ciclo de charlas ciudadanas que se realizaron en Copiapó, Freirina y Diego de Almagro, y que buscaron fortalecer la colaboración, una visión de futuro y la descentralización junto a importantes conferencistas.

En el marco del seminario “El futuro lo construimos todas y todas: Desafíos y oportunidades del sector construcción”, organizado por la CChC La Serena y el INE, se analizaron las necesidades más urgentes para esta zona en materia de vivienda, obras de infraestructura pública y privada, empleo y reactivación y se acordó impulsar la construcción de plantas desalinizadoras como solución a la escasez hídrica de la región. Los panelistas y expositores

ra regional, Daniel Mas; la consejera regional de Gobierno, Tatiana Castillo; profesionales del INE; el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC

Socios se reúnen con ministro Carlos Montes

El presidente del Comité Inmobiliario y Vivienda de la CChC La Serena, Raimundo Rencoret junto al past presidente Sergio Quilodrán; el consejero regional Rodrigo Trucco y el vicepresidente del comité, Héctor Ponce, se reunieron con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Durante el encuentro se abordaron algunos temas que ocupan al gremio y en particular al rubro de vivienda, entre ellos, la eliminación del CEEC y su impacto en las viviendas de interés social; viviendas industrializadas; propuesta de declaración de la región de Coquimbo como zona norte, soluciones concretas para enfrentar la escasez hídrica y la ley “chao cables”.

Socios y socias debaten en los Diálogos Autoconvocados

“Entre diálogos y picoteo” se denominó al espacio de diálogos autoconvocados de la CChC La Serena, oportunidad en la que directivos, socios, socias, colaboradores de la cámara regional, amigos e integrantes de diferentes grupos de la sociedad civil se dieron el tiempo para conversar, debatir y aportar a lo que será la nueva Constitución del país. Con entusiasmo y compromiso los participantes se dieron cita en 7 diálogos autoconvocados, promoviendo así el interés e involucramiento en este nuevo proceso constituyente.

67 gremiales

VALPARAÍSO

El 28 de junio se llevó cabo la Sesión N°1 del Ciclo de Capacitación y Difusión del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la CChC Valparaíso. La instancia estuvo dedicada especialmente al “Llamado del Programa de Vivienda Nueva habitabilidad Rural - Decreto N° DS10”. El evento tuvo como objetivo promover la información y normativas relacionadas con el programa de vivienda rural, se realizó en el auditorio de la CChC Valparaíso en Viña del Mar y fue encabezado por la seremi Minvu, Belén Paredes, el presidente regional CChC, Gabriel Benavente y el presidente del

O’HIGGINS

En la CChC Valparaíso se vivió el 3° “Open Day”: empresarios de la zona descubrieron más sobre la Cámara

Un grupo de destacados empresarios y profesionales del sector de la construcción se dieron cita el 27 de junio en la sede regional de la CChC Valparaíso, en Viña del Mar. Fueron invitados con el objetivo de informar y conocer más sobre la gestión gremial y el trabajo institucional en los ámbitos empresariales, sociales y culturales.

La actividad consideró un almuerzo, que fue un momento ameno y propicio para conversar sobre los temas de actualidad que afectan al sector. Además, los invitados tuvieron la oportunidad de adentrarse en los detalles y particularidades de la organización, su funcionamiento y los principales proyectos estratégicos.

CChC Valparaíso fortalece la seguridad en la construcción regional a través de un taller práctico para comités paritarios y monitores

En un esfuerzo por fortalecer la seguridad en la industria de la construcción regional, la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, a través del Grupo de Trabajo de Capacitación de Nuevos Trabajadores de la Comisión de Prevención de Riesgos, llevó a cabo el 14 de junio el Taller Práctico “Fortaleciendo la Seguridad en la Construcción”. La actividad, dirigida a monitores de seguridad e integrantes de comités paritarios de empresas socias del gremio, se desarrolló en el auditorio de la Cámara regional en Viña del Mar, contó con la participación de especialistas y se convirtió en un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito sectorial.

CChC O’Higgins realiza entrega de Jardín Sustentable a CESFAM N°1 de Rancagua

En el marco del proyecto interregional “Uso eficiente del agua en la industria de la construcción” desarrollado por los socios y socias de las sedes regionales de O’Higgins, Valparaíso y la Gerencia de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, que busca promover el uso eficiente del agua en el ciclo de la construcción y promover un compromiso transversal en el cuidado del recurso agua, se llevó a cabo el primer proyecto de eficiencia hídrica.

En este contexto, la Cámara chilena de la Construcción O’Higgins realizó la entrega oficial del proyecto “Jardín Sustentable”, intervención realizada en el acceso del CESFAM N°1 de Rancagua. El proyecto genera un aporte a la comunidad con una intervención que refleja la optimización del recurso agua y un cambio en el entorno del acceso al centro de salud. Esta propuesta considera plantas de bajo requerimiento hídrico, resistentes al sol, que no requieren poda y acorde con las necesidades y requerimientos del terreno e hidrografía.

En la actividad participó la Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción O’Higgins, liderado por su presidente Juan Pablo Gramsch, la seremi de Salud, Carolina Torres, el director del CESFAM N°1, Cesar Rudolph, la presidenta del Consejo de Desarrollo local, Antonieta Vergine, el vicepresidente del grupo de gestión del agua CChC, Pablo González, además de actores comunales dirigentes y vecinos.

Juan Pablo Gramsch, presidente de la CChC O´Higgins, señaló que “este hito tendrá un gran impacto educativo a la comunidad que diariamente transita por este sector, iniciativa que se pueden replicar en los hogares y barrios a bajo costo”

Antonieta Vergine, presidenta del Consejo de Desarrollo Local Rancagua, señaló que “estamos muy agradecidos de la intervención realizada en un espacio que estaba bastante abandonado y hoy tiene una nueva cara y junto con esto hemos aprendido cómo ahorrar agua en las áreas verdes”.

68 gremiales

CChC se reúne con ministra de Obras Públicas para coordinar apoyo frente a la catástrofe en el Maule

En el marco de la visita de la ministra de Obras Públicas, Jessica López, a la región, representantes de la CChC Maule se reunieron con la autoridad nacional con el objetivo de coordinar labores de despeje de las comunas más afectadas de la zona y su posterior reconstrucción.

La ministra indicó que “es importante contar con la colaboración de empresas privadas que apoyen el desarrollo de esta infraestructura y así nos lo han manifestado los representantes de la Cámara regional”.

Adriana Terán, presidenta de la CChC Maule, señaló que “hemos estado trabajando en terreno para poder hacer este levantamiento con nuestras empresas socias y también estamos haciendo un levantamiento de la información respecto a la situación de nuestros trabajadores”.

CChC Maule lanza campaña Amor x Construir

La CChC Maule lanzó la campaña “Amor x Construir”, que busca acercar al gremio a los distintos actores con los que se relaciona, como trabajadores y trabajadora, ciudadanos, autoridades y la academia, entre otros. La estrategia busca cambiar la manera de comunicar desde “lo que somos” a “lo que hacemos”, demostrando que la labor gremial está impulsada por una fuerza común a todos que es el “Amor x Construir”.

Esta iniciativa será difundida a través de gráficas en obras y centros de trabajo, en medios de comunicación, redes sociales y acciones vinculadas a reconocer

CHILLÁN

Senda Ñuble entrega certificado a la CChC Chillán por su alto compromiso con la prevención entre sus trabajadores

La directora (s) del Senda Ñuble, Luisa Contreras, confirió un certificado a la CChC Chillán por su aporte permanente y sistemático a la generación de una cultura de prevención contra el consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores de las empresas socias.

Durante la entrega del certificado, la directora regional destacó que las iniciativas implementadas a lo largo del año reflejan un genuino interés en la creación de una cultura de prevención e información, tanto para los trabajadores como para sus familias.

vación del CTeC para conocer aportes al desarrollo industrializado de viviendas

En el marco del plan de industrialización de la construcción en nuestra región, una comisión encabezada por la CChC Chillán, el GORE de Ñuble, Corfo y representantes de la UdeC, se trasladaron hasta el Parque de Innovación del CTeC para conocer el aporte que esta institución puede hacer en el desarrollo de la construcción. Durante el recorrido, constataron los avances relacionados con diseños arquitectónicos sustentables, uso de materiales y técnicas constructivas industrializadas que generan muy pocos residuos contaminantes.

jo Regional de la CChC Maule desarrolló una intensa agenda en Curicó, quecha comuna, oportunidad en la que los representantes de la Cámara fueron recibidos por el profesor Miguel Arriagada, director de Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles, y por Rodrigo Vergara e Ignacio Morales, coordinador e ingeniero de proyectos, respectivamente, de la unidad de Ingeniería 2030 de la Facultad. Asimismo, los representantes de la CChC realizaron un recorrido por las distintas dependencias y capacidades técnicas del Campus. Posteriormente, se llevó a cabo un almuerzo con socios de la comuna para finalizar con una sesión del Consejo en la que se abordaron temas como el proceso constitucional; los indicadores de seguridad, presentados por la Mutual; el desarrollo de las campañas Amor x Construir y La Ciudad que Habla, entre otros temas.

CChC Chillán se reúne con la ministra del MOP para presentar problemáticas en materia de infraestructura y conectividad

En el marco de la visita a Ñuble de la ministra del MOP, Jessica López, la directiva de la CChC Chillán, junto a representantes de los gremios de Agricultura y Comercio, se reunieron con la autoridad nacional para presentarle las diversas problemáticas en materia de infraestructura y conectividad que afronta la región.

Durante la visita, el presidente de la CChC Chillán, Ricardo Salman, reconoció el gran apoyo recibido “en cuanto a comprometer más recursos públicos para sacar a la región adelante con todas sus brechas”.

69 gremiales
MAULE

CONCEPCIÓN

CChC Concepción y S gestión de proyectos

La CChC Concepción y el Serviu Biobío analizaron los nudos críticos para la ejecución de proyectos sociales en la región, en el marco de la mesa de trabajo conformada por ambas entidades.

En el encuentro participaron el director (s) de Serviu Biobío, Eduardo Arriagada, y dirigentes del gremio encabezados por el presidente del Comité Vivienda, Álvaro Pinto.

En la instancia, concordaron que la mayor dificultad para la ejecución de obras se relaciona con los tiempos de tramitación en ese servicio.

Empresa socia Patagual Home entregó vivienda definitiva en Santa Juana

Con la presencia de autoridades regionales y dirigentes de la CChC Concepción, la empresa socia del gremio, Patagual Home, perteneciente al Grupo Patagual, donó una vivienda definitiva para una familia, de la comuna de Santa Juana, afectada por los incendios forestales.

La donación fue para el grupo familiar de Fresia Chávez del sector el Coihue. Se trató de una solución de tipo modular industrializada y construida en madera con tecnología alemana, cuya instalación demoró siete días. Se trata de la primera vivienda definitiva que una empresa socia entrega a

LOS ÁNGELES

José Basauri asume como presidente del Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales de la CChC Los Ángeles

El ingeniero forestal José Basauri asumió como presidente del Comité de Proveedores, Industriales y Especialistas de la CChC Los Ángeles, luego de ser elegido por los socios y socias en la reunión celebrada a mediados de junio. Basauri es gerente general de Agrícola y Forestal Bagaro, empresa socia de la CChC Los Ángeles, que se dedica al rubro forestal y los productos derivados de la madera. Además, es vicepresidente de gestión de la Mesa Directiva Regional que encabeza la presidenta Marcela Melo, cargo en el que se ha desempeñado por dos periodos consecutivos.

Gremio local y gobernador regional irán en ayuda de campamentos

Con el objetivo de colaborar ante la grave situación de los campamentos, la CChC Concepción le presentó al gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, dos proyectos para vincular a esas familias con programas de vivienda y empleabilidad.

Una de las iniciativas fue ejecutada en el asentamiento Alonso de Ribera de Concepción y benefició a 26 familias. Además, se capacitó a 12 jefas de hogar en oficios de la construcción.

Ahora, el gremio realiza su segunda experiencia en el campamento Juan Fray Gallegos, con 15 familias.

La autoridad dijo que analizará una alternativa de financiamiento para diseñar un plan integral para asentamientos precarios.

La presidenta de la CChC Los Ángeles, Marcela Melo, recibió en la sede gremial a la diputada Joanna Pérez del distrito 21 para conversar sobre los nudos críticos que tiene la construcción y que podrían ser tema legislativo. Marcela Melo comentó sobre algunos contratos que las empresas de construcción sostienen con entidades públicas que podrían ser revisados para apurar pagos y destrabar situaciones que complican al gremio. La diputada, por su parte, habló sobre el trabajo legislativo que se ha realizado en esas materias y comentó sobre algunas alternativas para avanzar en los temas.

Presidente del Comité de Vivienda de la CChC Los Ángeles participó en reunión con el ministro de Vivienda y Urbanismo

El presidente del Comité de Vivienda, Inmobiliario y Arquitectura de CChC Los Ángeles, Esteban Cifuentes, participó en Santiago en una reunión con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

En la cita también participaron otros presidentes de comités y cámaras regionales de la CChC, con el objetivo de abordar temas que preocupan en el gremio y acordar trabajo en conjunto para seguir aportando al Plan de Emergencia Habitacional que lleva adelante la cartera estatal. Asimismo, se plantearon nudos críticos que están enfrentando algunas empresas constructoras de viviendas sociales.

70 gremiales

VALDIVIA ARAUCANÍA

CChC Araucanía realizó Día Social de la Construcción

Una jornada cargada de actividades sociales llevó a cabo la CChC Araucanía en el denominado “Día Social de la Construcción”, que comenzó con un conversatorio con 15 trabajadores beneficiarios de programas sociales, instancia en la que representantes del gremio pudieron tener una retroalimentación respecto a la calidad de los servicios y oportunidades de mejora. Posteriormente, se realizó el Lanzamiento de la Estrategia Social 2023, instancia en la que participaron más de cien empresas socias, quienes conocieron en detalle los programas sociales que en 2022 beneficiaron a más de 14 mil trabajadores en la región.

Operativos preventivos de Salud realizados por empresas socias de la CChC Araucanía beneficiaron a más de 490 trabajadores y trabajadoras

494 trabajadores y trabajadoras fueron beneficiados por los Operativos Preventivos de Salud realizados por empresas socias de la CChC Araucanía.

Al respecto, el presidente del Consejo Social de la CChC Araucanía, Fernando Daettwyler, señaló que “con estas acciones, en alianza con nuestras empresas socias, buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y retribuir su trabajo facilitando el acceso a una salud de calidad que busca prevenir o detectar enfermedades a tiempo”.

Los operativos preventivos de salud de la CChC se desarrollaron en 11 obras de seis constructoras, tales como Plaenge, Valle Verde, Axis, Santa Magdalena, Elisur y Pocuro.

CChC Araucanía reitera urgencia de reactivar doble vía hacia zona lacustre ante alto índice de accidentabilidad en la zona

La CChC Araucanía hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales a considerar el positivo impacto que tendría para la zona lacustre la reactivación de la doble vía que comprende las comunas de Freire y Pucón, considerando la alta accidentabilidad que presenta la ruta de aquella zona. De acuerdo a cifras entregadas por Carabineros de Chile, el Índice de Seguridad Vial (ISV), que relaciona el número de víctimas con la extensión de las rutas en que se producen y su nivel de tráfico, indica que en 2022 la ruta Freire-Villarrica presenta el más alto de la zona sur del país con un factor de 39, debido a nueve fallecidos por accidentes fatales. Por su parte, carreteras con un estándar mayor de seguridad como la ruta de la Araucanía (CollipulliGorbea) presentó un 4,3; la ruta de los Ríos (Gorbea-Río Bueno) 9,5; y la ruta de Los Lagos (Collipulli-Puerto Montt) 9,9.

Representantes de la CChC Valdivia se reunieron con los tres consejeros constitucionales electos en Los Ríos

Para dar a conocer la voluntad del gremio de ser parte de las instancias de participación ciudadana generadas para la elaboración de una nueva Constitución, representantes de la CChC de Valdivia sostuvieron reuniones con los tres consejeros constitucionales electos en la región de Los Ríos. El líder de las actividades relacionadas con el proceso en la CChC Valdivia, Marcelo Guzmán, junto a los integrantes de la Mesa Directiva Regional y a la gerenta de la sede, Nadia Vera, conversaron con la consejera Lorena Gallardo (Ind-RN) y los consejeros Jorge de la Maza (Republicano) y Alejandro Köhler (Ind-PS) sobre aquellos temas en los que el gremio puede colaborar con su visión técnica.

CChC Valdivia y ONG Canales renuevan Consejo Asesor Empresarial que

busca potenciar la educación técnico profesional en el área de la construcción

Con el propósito de mejorar la calidad y pertinencia del proceso formativo de estudiantes de liceos técnico profesionales que imparten especialidades relacionadas con la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción de Valdivia, en conjunto con la ONG Canales, conformó la renovación de su Consejo Asesor Empresarial (CAE). Este año, el CAE es liderado por el socio de la CChC en Valdivia y gerente de Arsalco Ltda., Carlos Salgado e integrado por los representantes de empresas socias Rodrigo de la Barra, de Horval; José González, de Bipanel y Pablo Negrón, de Saesa.

Vinilos Band interpretó ritmos latinos para trabajadores de empresas socias de la CChC Valdivia

Trabajadores de empresas de Valdivia ligadas al rubro de la construcción detuvieron sus jornadas durante unos minutos para cantar y bailar al ritmo de Vinilos Band, grupo que llegó hasta la región de Los Ríos para pasar una semana entregando un momento de recreación a quienes forman parte de las empresas socias de la CChC. Los shows se realizaron gracias al programa Intervenciones Culturales en Obras de la Corporación Cultural CChC.

Las intervenciones comenzaron en la Obra Edificio Coihue de la empresa Boetsch Sur, ubicada en Isla Teja. Además, el grupo Vinilos Band se presentó ante a trabajadores de las empresas Saesa, Sodimac, Nueva Capreva y Chilemaq.

71 gremiales

La Mesa Directiva de la Cámara Regional, encabezada por la presidenta Wilma Muñoz, se reunió con los consejeros Regionales de la Provincia de Osorno.

Uno de los aspectos discutidos fue el estado de los proyectos en ejecución. Los miembros del Consejo Provincial, informaron sobre el progreso de las

ralizados, en los que se trabajaría de forma mancomunada para retomarlos próximamente. A su vez, se discutieron futuros temas de inversión y FNDR.

PUERTO MONTT

Críticos con Minvu y Serviu Los Lagos

Los socios de la CChC Osorno participaron en la Mesa de Nudos Críticos junto al MINVU y el SERVIU de la Región de Los Lagos. En este encuentro, se contó con la presencia del seremi de Vivienda, Fabián Nail, y representantes del Serviu, quienes se reunieron con la Cámara de Osorno y Puerto Montt. Durante la mesa de trabajo, se resaltó la importancia de fortalecer la alianza entre el sector público y privado para abordar de manera eficiente y efectiva los problemas que afectan a la zona.

El escritor y comunicador, Cristián Warnken, realizó un completo análisis de las causas y efectos de los hechos vividos en nuestro país, desde el 18 de octubre de 2019 hasta la fecha, en una actividad realizada en la CChC Puerto Montt.

En la presentación, los socios de la cámara regional tuvieron la oportunidad de conversar con el profesor y proyectar los distintos escenarios que se ma-

Convenio entre Minvu y Suralis favorecerá construcción de proyectos habitacionales de la Región de Los Lagos

Autoridades regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de la em presa sanitaria Suralis, firmaron un Convenio de Colaboración, que permi tirá gestionar acciones articuladas, coordinadas y efectivas entre ambos organismos para el óptimo desarrollo de los proyectos habitacionales que se contemplan en la región de Los Lagos dentro del Plan de Emergencia Habitacional que promueve el Gobierno de Chile.

El evento contó con la presencia del gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín; la delegada presidencial, Giovanna Moreira; representantes de alcaldes de la región, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt y socios del gremio constructor.

Continúan las charlas tecnológicas del Comité de Especialidades: Jonas expone sobre ventilación eficiente

Bajo la organización del Comité de Especialidades, socios y soicias de la CChC Osorno han podido participar de Charlas Tecnológicas, que tienen por objetivo mantener a los miembros de la industria informados respecto a las últimas novedades en construcción más sostenible. Luego de un exitoso encuentro con Euro Chile, fue el turno de la empresa nacional Jonas, especializada en eficiencia energética, de realizar una exposición abierta al público sobre sus productos en las oficinas de la CChC. En la instancia, se habló respecto a la oferta de Jonas, que asegura la creación de interiores más saludables.

Trabajadores de la Constructora Hurtado participaron de un “Sentémonos a Conversar”, organizado por la CChC Puerto Montt y Sence Los Lagos para compartir un momento de diálogo sincero y conocer de primera fuente las preocupaciones de los trabajadores.

En la oportunidad, el director de Sence, Mauricio Toro junto a la presidenta del gremio, Francisca Sanz, conversaron sobre las oportunidades de capacitación que existen en la región para trabajadores de la construcción y sus familias y la importancia de la seguridad y autocuidado en obra.

72 gremiales
-

COYHAIQUE

En el marco del convenio de colaboración suscrito entre la CChC Coyhaique y el Servicio de Impuestos Internos, se llevó a cabo un nuevo conversatorio en modalidad presencial, el que tuvo como tema a analizar; el beneficio tributario de la ley austral.

El encuentro tuvo como expositor al jefe de la unidad jurídica del Servicio de Impuestos Internos de Coyhaique, Sergio Caro, con quien los socios y socias participantes, pudieron conocer en detalle esta legislación, sus alcances y cómo acceder al beneficio de crédito que otorga en nuestro territorio.

PUNTA ARENAS

Asamblea Consentido: Socios abordaron la importancia de vincular la educación TP a la industria de la Construcción

Convocados por la Comisión de Socios de la CChC Coyhaique, socios y socias se reunieron para dialogar sobre la formación de técnicos profesionales y cómo las empresas de la región se pueden vincular a fin de generar mayores oportunidades a los estudiantes.

La instancia contó con la exposición del programa “Construyo mi futuro”, por parte de ONG Canales y del presidente del Consejo Asesor Empresarial, Miguel Ángel Obanos. En la región, la iniciativa se ejecuta con el Liceo Juan Pablo II de Coyhaique, el Liceo Bicentenario Agrícola de la Patagonia de Coyhaique y el Liceo Luisa Rabanal Palma de Chile Chico.

La CChC Punta Arenas entregó a la Constructora Salfa el Sello PRO, iniciativa Salfa obtuvo un promedio final de 4 estrellas, de las 5 máximas, ubicándose en el estándar alto de sostenibilidad, dado que fue posible verificar la totalidad de las iniciativas presentes de la empresa con un 100% de cumplimiento. Destaca en los pilares Seguridad y Salud Laboral (5), Innovación (4,5), Trabajadores (4,3) y Gobernanza (4,2). Además, cuentan con una Estrate gia de Sostenibilidad con una bajada en la zona austral principalmente en medioambiente y comunidad.

Se conformó Mesa de Trabajo con Minvu por costos de construcción de viviendas sociales

La CChC Punta Arenas se reunió con el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, y con la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, para conocer los proyectos habitacionales próximos y el Plan de Emergencia Habitacional.

En la ocasión, se conformó la Mesa de Trabajo Minvu-Serviu-CChC con el objetivo de analizar los costos de construcción de viviendas sociales en Magallanes. “Si existe una justificación técnica y presupuestaria relevante que nos permita afirmar cuáles son los valores de las viviendas que se construyen, nosotros estamos dispuestos a hacerlo”, dijo el Seremi Minvu Magallanes.

Proceso

Constituyente: Socios realizaron diálogo autoconvocado

Sumándose a las instancias de participación ciudadana del proceso consti tuyente, socios de la CChC Coyhaique se reunieron para realizar un diálogo autoconvocado en dependencias de la cámara regional.

El encuentro fue liderado por el presidente del Comité de Proveedores, Agustín Acuña y contó con la participación de los socios; Pedro Arriagada del Comité de Infraestructura, Óscar Del Río del Comité de Proveedores, Miguel Ángel Obanos de la Comisión de Socios, Héctor Rodríguez del Grupo de Trabajo de Planificación Territorial, Víctor Vera del Comité de Especialidades y Alejandro Cifuentes del Comité de Infraestructura.

serán instaladas en el fondo del Estrecho de Magallanes

El Comité de Especialidades de CChC Punta Arenas, en conjunto con Concremag, respondieron al llamado del mandante ENAP para crear un hormigón resistente a condiciones climáticas adversas y, además, que pueda extender su vida útil a 20 años.

Luego de varias pruebas, en junio se dio inicio a la fase de confección de 39 losas de hormigón prefabricadas in-situ como sobrepeso de estructuras metálicas a 70 metros bajo el nivel del mar en el Estrecho de Magallanes, como parte del Proyecto Costa Afuera de ENAP.

Este proyecto es una de las pocas investigaciones conocidas que se han efectuado en Chile sobre el material de construcción en condiciones climáticas adversas.

73 gremiales

ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA ICVU 2022.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. GERENCIA DE ESTUDIOS; ORELLANA, ARTURO, editor. Santiago, Chile: CChC, 2023, mayo. 35 p. Informe que aborda la evolución de la calidad de vida urbana en 99 comunas donde se concentra el 79% de la población del país, de acuerdo a las dimensiones que se analizan en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) que prepara la Cámara Chilena de la Construcción en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Chile.

USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. CChC. GRUPO DE GESTIÓN DEL AGUA. Valp., Chile: CChC, 2023, abril. 196 p. El Grupo de Trabajo Gestión del Agua de la Cámara Chilena de la Construcción presenta un levantamiento sobre el estado del arte del uso del agua en proyectos de la industria de la construcción, enfocados principalmente en viviendas en altura, en extensión y áreas verdes en las diferentes etapas del ciclo de vida de la construcción, es decir diseño, construcción, puesta en marcha y operación. Contiene: Introducción

- Objetivo y metodología del estudioMetodología - Resultados - Conclusión

- Referencias - Anexos.

ESTRATEGIA DE MEDICIÓN, VERIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN.

CHILE GREEN BUILDING COUNCIL. Santiago, Chile: GBC, 2023. 107 p. Carta del Equipo de Chile Green Building Council - Carta Advancing Net Zero - Carta One Click LCA - IntroducciónAntecedentes - Descripción y análisis de metodologías de cálculo de huella de carbono - Software y herramientas para la medición de la huella de carbonoSistemas de certificación y sellos para edificación con enfoque en huella de carbono - Declaraciones ambientales de producto - Evaluación del ciclo de carbono completo en pilotos; etc.

¿CÓMO CRECEN LAS CIUDADES?: LOGROS

Y DESAFÍOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS.

HENOCH, PAULINA, editor. Santiago, Chile: LyD, 2023. 315 p.

Destacados profesionales en materias de política habitacional y urbana reflexionan sobre la situación y desafíos que tiene nuestro país, para el desarrollo de políticas públicas y acciones que apuntan a mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas, y a superar la crisis habitacional que se está viviendo.

Contiene: Diagnóstico - ¿Dónde vivir? Acceso a la vivienda y bienestar¿Cómo vivir? Acceso a la ciudad y mejorar sus barrios.

EL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN: ALCANCES, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD.

PADILLA PAROT, RICARDO. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2023. 553 p. Introducción a la industria de la construcción - Algunas nociones sobre el contrato de construcción privado - Las partes e intervinientes - Modalidades de ejecución y regímenes contractuales de una obra privada - El alcance de las obras y los documentos integrantes del contrato - Declaraciones y garantíasEntrega y acceso a los terrenos de la obra - Plazo contractual, de ejecución de los trabajos, programación de las obras y demoras concurrentes - El precio del contrato - Cambios en el alcance de las obras; etc.

HOUSING COOPERATIVES: AGENTS FOR OVERCOMING POVERTY.

Santelices Tello, RAMÓN. Londres, Inglaterra: LAMBERT Academic Publishing, 2023. 71 p. Detalle de los artículos presentados por el autor en las conferencias de investigación de la Alianza Cooperativa Internacional ICA en 2022. Donde aborda el tema de las cooperativas de vivienda, desde una perspectiva filosófica, sus principios y valores, además de su contribución en la superación de la pobreza, la sostenibilidad social y el cuidado del medio ambiente, no solo de sus miembros y trabajadores, sino también de las comunidades de su entorno.

SEQUÍA, CIUDAD Y RECUPERACIÓN DE CAUCES URBANOS.

SCHMIDT, FRANCISCO. Santiago, Chile: Ediciones On Demand, 2022, septiembre. 234 p. Frente al crítico panorama de la megasequía y el cambio climático que nos impacta, el autor analiza la situación de los cauces urbanos, desde su rol ante un escenario de vulnerabilidad hídrica, la mirada desde la salud pública y el espacio público. Contiene: Exploraciones. Cauces urbanos: urgencias y convergencias - Cauces urbanos: ideas y venidas - Aproximaciones. La práctica internacional de recuperación de cauces - La práctica nacional de recuperación de cauces - Intersecciones - Bibliografía.

EL DL NO. 2.695 Y SU JURISPRUDENCIA: NORMAS PARA REGULARIZAR LA POSESIÓN DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RAÍZ Y PARA LA CONSTITUCIÓN DEL DOMINIO SOBRE ELLA. ZAVALA ORTIZ, JOSÉ LUIS; ZAVALA VALENZUELA, JOSÉ ANDRÉS. Santiago, Chile: Libromar, 2023. 146 p. Casuísticas y líneas jurisprudenciales relativas al DL no. 2.695 sobre requisitos de la solicitud de saneamiento, procedimiento de oposición, acciones de dominio, acción compensatoria y nulidad de derecho público del procedimiento de saneamiento. Contiene: Evolución de la jurisprudencia de la Corte Suprema acerca de la vigencia y validez del DL no. 2.695, entre otros temas.

74 NUEVAS PUBLICACIONES RECIBIDAS EN LA BIBLIOTECA EXTENSIÓN CChC CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL • TEL. 22 376 3312 vitrina

Todo tu proyecto de construcción en una sola plataforma

Las constructoras aumentan sus ganancias con Procore al:

-Manejar más proyectos en menos tiempo sin incrementar la mano de obra

-Obtener visibilidad completa de los costos y del rendimiento del proyecto

-Mejorar la comunicación entre los equipos de campo y de la oficina

Más de 1 000 000 de proyectos de construcción en más de 125 países fueron exitosos con Procore. Conoce más en procore.com/es.

Nº 231 JULIO 2023
www.procore.com/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.