3 minute read

DE LA COLABORACIÓN A LA ACCIÓN

Next Article
PUNTA ARENAS

PUNTA ARENAS

DURANTE LA JORNADA, TANTO EL PRESIDENTE DE LA CChC, JUAN ARMANDO VICUÑA, COMO EL PRIMER MANDATARIO, GABRIEL BORIC, COINCIDIERON EN QUE LA COLABORACIÓN ENTRE EL MUNDO PÚBLICO Y EL PRIVADO ES UNA DE LAS MEJORES OPCIONES PARA AVANZAR EN EL DESARROLLO DEL PAÍS Y EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN VIVIENDA, SEGURIDAD Y ECONOMÍA.

Por Beatriz Espinoza_Fotos CChC.

Con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, y diversas autoridades de gobierno, empresariales y gremiales, la CChC realizó el 16 de mayo el Desayuno Anual de la Construcción, dando comienzo a la vigésima Semana de la Construcción 2023.

El centro de eventos Metropolitan Santiago, ex CasaPiedra, fue el escenario de esta jornada marcada por el llamado a pasar “de la colaboración a la acción” , entendiendo que, ante las diversas demandas del país, la mejor manera de encontrar soluciones es a través de alianzas de largo plazo entre el mundo público y el privado.

En este sentido, en su discurso inaugural, el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, se dirigió al Primer Mandatario, enfatizando en que su participación en la actividad simboliza el valor de esta alianza como clave para construir un mejor país. “Esta es una de nuestras grandes fortalezas para superar desafíos, proyectarnos hacia un mejor futuro y sobreponernos a las adversidades” , recalcó.

Además, la autoridad gremial le agradeció la puesta en marcha del Fondo de Garantías Especiales implementado por el Ejecutivo, que apunta a impulsar la reactivación de la industria de la construcción y a facilitar el acceso a la vivienda. “Es cierto que queda un largo camino para reactivar a nuestra industria. Pero, gracias a iniciativas como esta, muchas empresas aspiran a una razonable estabilidad, miles de trabajadores han mantenido sus fuentes laborales y numerosas familias y comunidades verán concluidas obras largamente esperadas y que les mejorarán su calidad de vida” , dijo Vicuña.

Propuestas Para La Crisis

Para afrontar la contingencia y resolver efectivamente los problemas que esperan soluciones definitivas, Juan Armando Vicuña efectuó algunas propuestas y enfatizó en la buena disposición del gremio para llegar a acuerdos con el gobierno en pos del bienestar de los chilenos.

Uno de sus planteamientos estuvo relacionado con la crisis de la vivienda y las 113.900 familias que hoy viven en campamentos. “Para superar esta situación, en esta década se tendrían que construir 84.000 viviendas por año, solo para los tres primeros quintiles de la población. Como gremio y con distintas organizaciones creamos la Corporación Déficit Cero para contribuir a eliminar el déficit habitacional en todos los segmentos y en el menor plazo posible” , comentó.

Otra proposición expresada por el presidente de la CChC fue “que construyamos juntos un pacto por un desarrollo sostenible” Un pacto, dijo Vicuña, que sea producto de un amplio consenso entre el Estado, las empresas y las personas. “El pacto al que hago referencia debería incluir una Reforma Tributaria, incentivos a la inversión privada, mayor eficiencia del gasto público y el cumplimiento de ciertas condiciones” , precisó.

En este contexto, Vicuña llamó al Presidente Boric a trabajar por una buena reforma tributaria. “Que no dañe la capacidad de ahorro e inversión de las empresas, que mantenga mecanismos como el actual uso de pérdidas tributarias, que elimine franquicias cuando no se justifiquen (lo que no es el caso de los beneficios para las viviendas DFL-2, puesto que contribuyen a luchar contra el déficit de viviendas). Y, asimismo, que avancemos en combatir la evasión, la elusión y la informalidad” , comentó.

En ese sentido, enfatizó en que una mayor inversión se traduce en la obtención de una mayor recaudación. “Sin embargo, la inversión –en especial la inversión privada–viene cayendo desde el año 2012. Y el panorama no es alentador. De hecho, el Banco Central estimó que, durante la próxima dé- cada, nuestra economía crecería, en promedio, apenas sobre el 2%. Esta cifra es una luz de alerta que nos dice que, si no cambiamos el rumbo, Chile no tendrá los ingresos que necesita para ser un mejor país. Por eso, trabajemos adicionalmente por implementar incentivos a la inversión privada. Estos podrían ser acuerdos de invariabilidad tributaria para iniciativas estratégicas, como proyectos mineros o plantas desalinizadoras, que comprometen cuantiosos recursos que llegan para quedarse” , sostuvo.

Siguiendo con la idea del pacto para el desarrollo sostenible, el dirigente gremial indicó que este exige erradicar la violencia y garantizar la seguridad y el orden público: “Vivimos una crisis en materia de seguridad que, a nuestro juicio, comenzó hace 25 años con el primer atentado en la macrozona sur y que los gobiernos no han logrado controlar. De hecho, este año cuatro de nuestras empresas socias han sufrido ataques en la zona, dejando daños materiales, emocionales y severas dificultades para hacer las obras que las comunidades necesitan”. En este tema, agregó, también pueden existir espacios para un trabajo colaborativo. “Estamos disponibles para ello. Pero el responsable de garantizar el orden público y la seguridad, es y será siempre el Estado de Chile” , subrayó.

Mejorar Distribuci N

En su alocución, el Presidente Gabriel Boric acogió las palabras de la autoridad gremial y expresó que “es importante estar acá,

This article is from: