En Concreto 229

Page 1

MAYO 2023 * Nº 229 www.cchc.cl
Forestales
Teatro de Panguipulli
Incendios
Proceso Constitucional
UN NUEVO CICLO
EXCELENCIA
PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN BASES DE
TALENTO DE

Plataformas

digitales:

aliadas estratégicas de la construcción industrializada

La construcción avanza a paso veloz para industrializar sus procesos, con innovaciones tecnológicas como plantas robotizadas, maquinaria de última generación y softwares de diseño y administración de proyectos. Procore dispone de una eficiente plataforma en la nube para la gestión centralizada de los proyectos, con productos y soluciones en línea que responden a los objetivos de la construcción industrializada.

Construir mejores proyectos, con mayor rentabilidad y menores costos, de manera estandarizada y en plazos más acotados son los principales objetivos de la construcción industrializada. Es la forma actual de un hospital se fabrican en forma seriada y estandarizada en plantas automatizadas, mediante softwares de diseño colaborativos y maquinaria robotizada, para luego ser montadas en el sitio de obra. Mercados como los de Brasil, México y también Chile están dando pasos importantes hacia la construcción industrializada.

En plantas de construcción industrializada se logra construir de manera más precisa, con menos residuos e imprevistos, y desarrollar proyectos

lógica de incorporar tecnología de punta en todo el ciclo de los proyectos de construcción, el aporte de las plataformas digitales es clave. La plataforma colaborativa y centralizada en tiempo real que desarrollamos en Procore es un ejemplo de cómo la tecnología se transforma en una aliada de los desarrolladores y contratistas de proyectos, para apoyarlos con soluciones de alto desempeño en su objetivo de construir mejor.

Avances en Chile

En Chile la construcción industrializada también avanza con fuerza, con el aporte de empresas que han invertido para levantar modernas plantas de construcción modular industrializada, y también con elles del diseño y la construcción con conocimientos actualizados en herramientas digitales colaborativas, como es el caso de BIM.

Así también, el fomento a la construcción industrializada viene de parte del Estado chileno, cuyas autoridades están promoviendo este avance

El Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno de Chile, a través del construcción industrializada de casas y departamentos, para acelerar la

incorporar dicha herramienta digital en el diseño y construcción de viviendas con subsidio del Estado, así como para emplear BIM en una mejor gestión de proyectos.

La oportuna oferta de Procore

En respuesta a tales necesidades del sector privado y el público, Procore ha entregado a sus más de 2 millones de clientes en todo el mundo, un amplio catálogo de productos y soluciones en la nube para la gestión y administración de proyectos de construcción. Son diversas plataformas digitales de Procore para trabajar de manera colaborativa y en tiempo real, con las cuales se puede tener la información al instante desde cualquier dispositivo, para tomar el control y gestión de los proyectos desde cualquier lugar.

Softwares para Administración de licitaciones y de proyectos, Coordinación de diseño, BIM, Calidad y seguridad, Productividad de campo y Administración de facturas son algunas de los productos y soluciones que Procore ha desarrollado para mejorar la construcción

construcción industrializada y las plataformas digitales son necesarias para desarrollar mejores proyectos, más rentables, estandarizados y con menores tasas de errores, entre otras ventajas que entregan las nuevas tecnologías a esta industria que hoy construye el futuro.

mente a las familias más vulnerables del país, aunque también a sectores medios, por lo cual el gobierno implementó el Plan de Emergencia Habitacional, cuya metal es construir y entregar 260.000 viviendas en cuatro años.

-
www.procore.com/es

Envíe sus ideas y comentarios a comunicaciones@cchc.cl

tamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

COMITÉ EDITORIAL:

Leonardo Daneri, Hugo Bascou, Juan Enrique Ossa, Mónica Pérez, Orlando Sillano, Carlos Zeppelin, Luis Bravo, Marcela Abusleme, Paola Brovelli, Silvana Tusso y Javiera Müller.

PUBLICACIÓN DE:

Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Avenida Apoquindo 6750, piso 3, Las Condes. Teléfono 22 376 3300Fax 22 580 5100.

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL CChC:

Paula Urenda Warren.

EDITADO POR:

Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo.

GERENTE GENERAL:

Daniel Carrasco Cires.

EDITORA:

Paola Brovelli Rodríguez.

COORDINADOR PERIODÍSTICO:

Jorge Velasco Cruz.

COLABORADORES:

Andrés Ortiz, Beatriz Espinoza y Ximena Greene.

FOTOGRAFÍA:

Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO:

María de los Ángeles Correa.

MARKETING Y DISEÑO:

Daniela Hernández Godoy.

DISEÑO DE AVISOS:

Daniela Hernández Godoy.

IMPRESIÓN:

Quilicura

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS:

Marcela Bustos, Doris Tacussis.

Teléfono: 22 751 4858 / 60, Email: contactoenconcreto@plc.cl

www.revistaenconcreto.cl

10

A Fondo Cada verano el fuego devasta miles de hectáreas. Se trata de desastres cuyo riesgo e impactos se podrían prevenir, principalmente con políticas y normativas de planificación territorial de largo plazo. Sin embargo, el Estado no lo ha hecho.

16

Grandes Obras

El Teatro Educativo de las Artes es el primero en su tipo en Panguipulli. Fruto de la alianza público-privada, el recinto dispone de una sala de conciertos, proyector de cine digital y auditorio para 250 personas. Sobresale como un armonioso volumen emplazado al final de la Costanera.

Grandes Proyectos Nuevos Proyectos de Viviendas Sociales.

Galería de la Construcción Entrada al cementerio, Santiago, 1932 ImagendelaccesoalCementerioGeneraldeSantiago elmonumento lasvíctimasdelincendiodelaiglesiadeLaCompañía.FotógrafoCood.

eventos que afectan a áreas urbanas, tales como los recientes de las quebradas en Viña del Mar. Estos son incendios al interior del límite urbano, un tema recurrente en Valparaíso y Viña del Mar y se presentan también en algunas otras ciudades con laderas y quebradas. En cambio, los grandes incendios de principios de febrero, que afectaron desde el Maule a la Araucanía, fueron principalmente rurales,

con múltiples focos de distinto origen. Eran hasta cierto punto predecibles, con temperaturas que bordearon los 40°C y vientos sobre los 40 kilómetros por hora” explica Bernardo Echeverría, presidente del Comité Ciudad y Territorio de la CChC. En ambos casos, se trata de desastres cuyo riesgo impactos se podrían prevenir, principalmente con políticas y normativas de planificación territorial de largo plazo. Pero tal gestión no se ha desarrollado en el país, advierten los expertos. “El problema principal, tanto en sectores urbanos como rurales, tiene que ver con la planificación gestión sustentable del suelo. El Estado de Chile no se hace cargo de todo ello y, por lo tanto, nadie lo hace. Lo que tenemos es algo que llamamos ‘planificación’ en zonas urbanas, pero que en realidad es regulación de la construcción. No se hace planificación en el sentido de establecer un horizonte de transformación de largo plazo, realizando una gestión que alinea recursos acciones, lo cual toma años” sostiene el Dr. Nicolás Valenzuela, profesor del Depargaleríadelaconstrucción UN PASADO QUE NO SE ENTIERRA INAUGURADO EN 1821 POR BERNARDO O’HIGGINS EN LA COMUNA DE RECOLETA, ES EL RECINTO FUNERARIO MÁS IMPORTANTE DE CHILE. EN LAS 28 HECTÁREAS DE SU CASCO HISTÓRICO SE ENCUENTRAN ENTERRADAS EMBLEMÁTICAS FIGURAS NACIONALES EN TUMBAS DE ALTO VALOR PATRIMONIAL. LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI CONSERVA IMÁGENES QUE PUDIERAN SER PARTE DEL REGISTRO, LE AGRADECEMOS TOMAR CONTACTO CON RUBÉN MIRANDA AL TELÉFONO 22 376 3370 AL CORREO EXTENSION@CChC.CL.

26 36

Galería

Fachada antigua del Cementerio General AccesoalCementerioGeneraldeSantiago,vistadesdeAvenidaLaPaz.Imagenanterioralaremodelación instalacióndelmonum víctimasdelincendiodelaiglesiadeLaCompañía,aprincipiosdelsigloXX.FotógrafoC.Kirsinger&Cía. Fachada del Cementerio General ImagendelaccesoalCementerioGeneraldeSantiago,porAvenidaLaPaz.FotógrafoJuanSepúlveda.

aproximadamente. grandesobras Teatro Educativo de las Artes TALENTO JUNTO AL LAGO PANGUIPULLI CUENTA CON SU PRIMER TEATRO PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LOCAL. FRUTO DE LA ALIANZA PÚBLICOPRIVADA, EL RECINTO DE 1.360 M DISPONE DE UNA SALA DE CONCIERTOS, PROYECTOR DE CINE DIGITAL Y AUDITORIO PARA 250 PERSONAS. LEVANTADO A ORILLAS DEL LAGO, SOBRESALE POR SU ESTRUCTURA DE MADERA Y BASE DE HORMIGÓN COMO UN ARMONIOSO VOLUMEN EMPLAZADO AL FINAL DE LA COSTANERA. Por Andrés Ortiz_Fotos Sergio López Nicolás Norero. teatro es un escenario abierto la comunidad, enfocado en la promoción de nuevos talentos en música teatro, principalmente. índice

Mostramos registros antiguos y actuales del Cementerio General. Inaugurado en 1821 por Bernardo O’Higgins, es el recinto funerario más importante de Chile. En las 28 hectáreas de su casco histórico se encuentran enterradas emblemáticas figuras nacionales.

El nuevo terminal aéreo

40 65

El Tepual en Puerto Montt permitirá recibir el doble de pasajeros al año, favoreciendo el turismo y las actividades productivas de la zona sur. Gremiales

UN AEROPUERTO DE ESTÁNDAR Y CARÁCTER INTERNACIONAL. ASÍ ES EL NUEVO TERMINAL AÉREO EL TEPUAL EN PUERTO MONTT, CUYAS OBRAS NO SOLO PERMITIRÁN RECIBIR EL DOBLE DE PASAJEROS AL AÑO, SINO TAMBIÉN FAVORECER EL TURISMO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN. OBRAS QUE POTENCIAN EL DESARROLLO REGIONAL Aeropuerto El Tepual gional Con una inversión de US$ 33 millones, realizada por Aeropuertos del Sur S.A., sociedad concesionaria integrada por Agunsa Sacyr, la ampliación remodelación del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt es, en materia de conectividad, la obra más importante entregada en 2022 en la Región de Los Lagos. El proyecto de nueva concesión tiene como

a 16.000 m²,

Por Ximena Greene_Fotos gentileza Dirección de Aeropuertos del MOP.

cinco a seis se reemplazaron dos de los ya existentes. Además, se contemplaron obras para la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aviones, una nueva torre de control, una subestación eléctrica, una planta de tratamiento de aguas servidas diversos edificios para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduana. También se incorporaron servicios de asistencia pasajeros con movilidad reducida, nuevas áreas comerciales, servicio de wifi público, la renovación de los asientos de la sala de embarque (alcanzando las 1.200 posiciones) 152 nuevos estacionamientos para los usuarios. De acuerdo Bernardino González, director regional de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (DAP), el principal objetivo para impulsar este proyecto fue el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región través propósitos de esta ampliación fue aumentar la capacidad del terminal y así darle cabida la alta demanda por parte de los usuarios

a los vuelos low cost. Por otro lado, las obras se concentraron en mejorar las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes las de un aeropuerto regional, pero con carácter internacional” señala. PIEZA CLAVE De acuerdo a cifras de la DAP, en los últimos 10 años el tránsito de pasajeros ha experimentado un alza sostenida de 8.5% promedio, lo que aplica también para El Tepual. Considerado como el terminal aéreo regional más importante del país, este recibe, después del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el mayor tráfico de pasajeros, lo que lo convierte en un punto central para la conectividad del sur de Chile. Para Francisca Sanz, presidenta de la CChC de Puerto Montt, toda inversión en infraestructura pública es una buena noticia, ya que genera nuevos puestos de trabajo, mejora la calidad de vida de los habitantes y entrega mejores servicios. Sin embargo, la entrega de las obras del nuevo terminal aéreo supone un beneficio aún mayor para el crecimiento desarrollo de la región. “El Tepual es una pieza clave para la in-

“EL TEPUAL ES UNA PIEZA CLAVE PARA LA INDUSTRIA del turismo a nivel nacional, ya que es la puerta de entrada a la patagonia chilena. Por esta razón, su remodelación y ampliación abre nuevas oportunidades para el turismo local, la logística y movilidad de las diferentes industrias de la región”, afirma Francisca Sanz, presidenta de la CChC Puerto Montt.

dustria del turismo a nivel nacional, ya que es la puerta de entrada a la patagonia chilena. Por esta razón, su remodelación ampliación abre nuevas oportunidades para el turismo local, la logística movilidad de las diferentes industrias de la región” sostiene y agrega que, “si queremos que nuestro país sea reconocido por su gestión en turismo y su entorno natural, es fundamental contar con mejor infraestructura que nos permita entregar una mejor experiencia a los turistas este aeropuerto es un ejemplo de ello” En este contexto, cabe destacar el aumento en el presupuesto impulsado por la

DAP, que crecerá en más de un 7% durante el 2023, convirtiendo a la Región de Los Lagos en la tercera con más recursos para aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje del país. Según Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas, esta inversión permitirá que la región, que tiene un gran desarrollo económico turístico, tenga más mejor infraestructura necesaria para seguir creciendo. “Necesitamos mejorar la calidad de vida de las personas, darles más seguridad, generar un mayor desarrollo económico para que en conjunto el sector público el sector

privado podamos retomar la senda de Chile al desarrollo” señaló durante la inauguración del nuevo terminal. IMPRONTA REGIONALISTA Francisca Sanz hace hincapié en que, así como era necesaria esta ampliación y remodelación, son fundamentales otras inversiones que permitan generar sinergias positivas en movilidad, conectividad y servicios. “Es fundamental mejorar los accesos hacia el nuevo terminal, ya que la ruta actual presenta una alta congestión vehicular. Por otra parte, es necesario mejorar la conectividad

4
FALTA DE PLANIFICACIÓN CADA VERANO EL FUEGO DEVASTA MILES DE HECTÁREAS, SINIESTRANDO ZONAS RURALES HABITADAS E INCLUSO VIVIENDAS EN ÁREAS URBANAS. SEGÚN LOS EXPERTOS, EL ESTADO SOLO REGULA LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIUDADES, PERO NO HA DESARROLLADO UNA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO RURAL Y URBANO QUE CONSIDERE LA GESTIÓN DEL RIESGO, LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y SUS IMPACTOS EN LA POBLACIÓN. Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza Presidencia de la República, Ministerio de Desarrollo Social. fondo En 2014 fue el gran incendio de Valparaíso; en 2017 fue el turno de Santa Olga, localidad de la comuna de Constitución. En diciembre pasado el fuego arrasó con el sector alto de Viña del Mar y luego, en enero y febrero de 2023, con miles de hectáreas en tres regiones del centro sur del país, cobrando decenas de víctimas fatales dejando más de 1.300 viviendas destruidas. La historia se repite cada verano, agravada por los efectos del cambio climático, como el calor extremo, fuertes vientos y escasez de agua. A ello se suma la acción humana intencional en el origen de muchos de los incendios. “Tenemos
DESASTRES RECURRENTES Y
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Para gestionar el uso del suelo y el crecimiento urbano, Chile dispone de instrumentos de planificación regulatorios, algunos de alcance amplio, como la Ley General de Urbanismo Construcciones, y otros locales, como los planes reguladores comunales. Pero dichos cuerpos legales requieren ser actualizados para tener un mayor poder resolutivo que norme y ordene el uso del suelo. Según Claudia Acosta, presidenta del Comité Inmobiliario de la CChC, frente a los incendios forestales que alcanzan zonas urbanas existe una regulación deficiente. “La problemática radica en la inexistencia existencia deficiente de un plan de desarrollo de zonas urbanas y, con ello, falta de zona de protección urbana áreas de resguardo acordes. La expansión de zonas urbanas desreguladas acrecienta el problema”, sostiene. Incendios Forestales 45 44
32
Regional
principal objetivo facilitar el transporte de carga para aumentar la productividad eficiencia de la cadena logística y de pasajeros, para integrar en mayor grado a la región sus habitantes al resto del país. Al mismo tiempo, busca fortalecer la oferta de vuelos desde y hacia la Región de Los Lagos así, ampliar las oportunidades económicas locales y regionales. Luego de dos años de construcción, el nuevo aeropuerto cuenta con sus instalaciones ampliadas para aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de los cerca de 1,5 millones de pasajeros actuales 3 millones. Para poder materializar lo anterior se planteó un crecimiento de la superficie del terminal desde 9.900 m2 a 16.000 m2 aproximadamente, se incrementó el número de puentes de embarque de
ESCRÍBANOS
Patrimonio Parque Cultural de Valparaíso.

CONFIANZA EXPERIENCIA SEGURIDAD

TIEMPO DE ACTUAR

A comienzos de año proyectamos que este 2023 la inversión en construcción caería en un 6,3% anual. Conforme pasan los meses, esta estimación no mejora. Las causas son conocidas: alta inflación, aumento de costos, caídas en las ventas, restricciones para el otorgamiento de nuevos créditos y retraso en el pago de obras ejecutadas por parte de distintos mandantes, entre otras.

Sin embargo, aún es tiempo para generar condiciones que ayuden a que este sea un mejor año. No solo para nuestra industria, sino también para nuestros trabajadores y trabajadoras, así como para las familias que esperan con ansias acceder a una vivienda y para las comunidades que necesitan obras de infraestructura para tener una mejor calidad de vida.

Impulsar tanto la inversión pública como la privada es clave para ello.

Existen muchos proyectos que se podrían concretar con rapidez. Pero, para que se conviertan en realidad, deben darse algunas condiciones. Por ejemplo, aplicar reajustes extraordinarios a contratos ejecutados con fondos de una serie de organismos públicos distintos al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que sean realiza-

dos principalmente por pymes regionales. Asimismo, el MOP debe ponerse al día en el pago de obras que ha contratado con fondos regulares y que se liciten nuevos contratos con montos ajustados a la realidad actual.

Por otra parte, la discusión sobre un pacto tributario debe ser tomada como una oportunidad para incentivar el ahorro y la inversión privada, impulsar la creación de más y mejores empleos y que el Estado tenga los recursos necesarios para afrontar desafíos tan urgentes como la crisis habitacional. De ahí que no solo se tendría que estar discutiendo sobre el régimen tributario, sino también sobre incentivos concretos a la inversión privada –lo que incluye la necesaria modernización del Estado y el resguardo de la certeza jurídica– y cómo mejorar el gasto público.

Ahora bien, nada de esto será posible si no se cumple una condición de base: garantizar el orden público, controlar la delincuencia y erradicar la violencia como herramienta política. Solo así se logrará la combinación virtuosa de crecimiento económico y progreso social que, junto con el cuidado del medio ambiente, constituyen las bases para el desarrollo sostenible al que todos aspiramos.

6
Juan Armando Vicuña Marín_Presidente Cámara Chilena de la Construcción

AHORRO DE ENERGÍA GARANTIZADO

Hasta 50% de ahorro central a gas.

Hasta un 70% de ahorro central Full Electric.

SISTEMA DE CONTROL

CALENTAMIENTO EN TIEMPO REAL

Costo promedio bruto en edificios residenciales (m3 de ACS) de 3.500 (central a gas) y $ 2.200 (central eléctrica) de agua caliente mensual por departamento

Funcionamiento garantizado con temperaturas continuas en distintas tipologías de edificios, residenciales, hoteles, hospitales y clínicas ETO, sin utilizar acumuladores de agua caliente sanitaria ni estanques inerciales.

Entrega puntaje para certificación LEED.

Permite integración con: calefacción, paneles solares térmicos,fotovoltaico, cogeneración, bombas de calor y otras ERNC.

Disminución de espacios de instalación, ejemplo para 500 departamentos:20 m2 central a gas y 60 m2 en central full electric.

ESPECIALISTAS EN INNOVACIÓN EN PROCESOS TÉRMICOS DE GENERACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) Y CALEFACCIÓN (ACC).

MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, CON MÁS DE 200 PROYECTOS EJECUTADOS.

www.energytracking.com Teléfono: 56 – 222265625 - E- mail: info@energy-tracking.com

INTELIGENTE
HEATGUARD CTR
Calentamiento en tiempo real
VENTAJAS
*Todos los proyectos son medidos y verificados en sus ahorros, lo que permite garantizar el consumo futuro de la instalación.

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Sr. Juan Armando Vicuña M.

Vicepresidenta: Sra. Jacqueline Gálvez G.

Vicepresidente: Sr. Alfredo Echavarría F.

Vicepresidente: Sr. Claudio Cerda H.

Past Presidente: Sr. Antonio Errázuriz RT.

Vivian Modak C.

Francisco Prat D.

Jorge Letelier L.

Juan Carlos Lagos C.

Patricio Merello H.

Félix Escudero V.

Eugenio Bascuñán P.

Jaime Mozó B.

Juan Vásquez M.

Marcelo Pardo O.

Felipe Schlack M.

Claudio Ojeda C.

PRESIDENTES DE CÁMARAS REGIONALES

Arica: Esteban Labra P.

Iquique: Iván Berríos C.

Calama: Alfonso Sánchez D.

Antofagasta: Marcela Torres M.

Atacama: Juan Pablo Hinojosa U.

La Serena: Daniel Mas V.

Valparaíso: Gabriel Benavente F.

Rancagua: Juan Pablo Gramsch

Talca: Talca: Adriana Terán A.

Chillán: Ricardo Salman A.

Concepción: Bernardo Suazo.

Los Ángeles: Marcela Melo.

Araucanía: Luis Felipe Braithwaite L.

Valdivia: Fernando Vásquez M.

Osorno: Osorno: Wilma Muñoz F.

Puerto Montt: Francisca Sanz Y.

Coyhaique: Alejandra Alert R.

Punta Arenas: Omar Vargas B.

COMITÉS GREMIALES

COMITÉ INMOBILIARIO

Presidenta: Claudia Acosta.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: Claudio Barros.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Sergio Gritti.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidenta: Fabiola García.

COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: David Guzmán.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Héctor Hidalgo.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Francisco Lozano.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Jure L.

COMISIONES ASESORAS

COMISIÓN SOCIOS

Presidenta: Alicia Vesperinas.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidenta: Lorena Herrera O.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Juan Eduardo Figueroa.

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES

Presidente: Ignacio Troncoso U.

COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Presidente: Roberto Morrison Y.

COMISIÓN CIUDAD Y TERRITORIO

Presidente: Bernardo Echeverría V.

COMISIÓN DE EVENTOS INSTITUCIONALES

Presidente: Cristóbal Prado L.

COMISIÓN MUJERES

Presidenta: Nathalie Dubois J.

CONSEJO DE FORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN:

Presidente: Alberto Etchegaray A.

CONSEJO SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Presidente: Alfredo Echavarría F.

CONSEJO DE PRODUCTIVIDAD

Presidente: Alfredo Echavarría F.

TRIBUNAL DE HONOR

Presidente: Lorenzo Constans G.

GRUPO ALERCE

Presidente: Luis Nario M.

ADMINISTRACIÓN

Gerenta General: Paula Urenda W.

Fiscal: René Lardinois M.

Contralor: Rolf Galarce.

Gerente de Estudios y Asuntos Públicos:

Nicolás León R.

Gerenta de Gestión y Personas: Danielle Laport A.

Gerente de Vivienda y Urbanismo:

José Tomás Riedel G.

Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio V.

Gerente de Suministros: Luis Bass H.

Gerente Gremial: Francisco Gazmuri V.

Gerente de Innovación: Conrad Von Igel G.

Gerenta Comunicaciones: Marcela Abusleme R. Gerenta de Área Social: Patricia Aranda M.

CONSEJO DIRECTIVO SOCIAL

VICEPRESIDENTE CChC A CARGO:

Alfredo Echavarría.

INTEGRANTES:

Pablo Portales M.

Horacio Grez P.

Alberto Etchegaray A.

Gabriel Barros S.

Ignacio Loeser B.

Bárbara Freitag C.

Joaquín Álvarez L.

Gian Piero Chiappini S.

MUNDO SOCIOS

Tel: +56 22 588 7279

www.mundosocios.cl

8

Incendios Forestales

DESASTRES RECURRENTES Y FALTA DE PLANIFICACIÓN

CADA VERANO EL FUEGO DEVASTA MILES DE HECTÁREAS, SINIESTRANDO ZONAS RURALES HABITADAS E INCLUSO VIVIENDAS EN ÁREAS URBANAS.

SEGÚN LOS EXPERTOS, EL ESTADO SOLO REGULA LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CIUDADES, PERO NO HA DESARROLLADO UNA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO RURAL Y URBANO QUE CONSIDERE LA GESTIÓN DEL RIESGO, LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y SUS IMPACTOS EN LA POBLACIÓN.

Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza Presidencia de la República, Ministerio de Desarrollo Social.

En 2014 fue el gran incendio de Valparaíso; en 2017 fue el turno de Santa Olga, localidad de la comuna de Constitución. En diciembre pasado el fuego arrasó con el sector alto de Viña del Mar y luego, en enero y febrero de 2023, con miles de hectáreas en tres regiones del centro y sur del país, cobrando decenas de víctimas fatales y dejando más de 1.300 viviendas destruidas.

La historia se repite cada verano, agravada por los efectos del cambio climático, como el calor extremo, fuertes vientos y escasez de agua. A ello se suma la acción humana intencional en el origen de muchos de los incendios.

“Tenemos eventos que afectan a áreas urbanas, tales como los recientes de las quebradas en Viña del Mar. Estos son incendios al interior del límite urbano, un tema recurrente en Valparaíso y Viña del Mar y se presentan también en algunas otras ciudades con laderas y quebradas. En cambio, los grandes incendios de principios de febrero, que afectaron desde el Maule a la Araucanía, fueron principalmente rurales,

con múltiples focos de distinto origen. Eran hasta cierto punto predecibles, con temperaturas que bordearon los 40°C y vientos sobre los 40 kilómetros por hora” , explica Bernardo Echeverría, presidente del Comité Ciudad y Territorio de la CChC.

En ambos casos, se trata de desastres cuyo riesgo e impactos se podrían prevenir, principalmente con políticas y normativas de planificación territorial de largo plazo. Pero tal gestión no se ha desarrollado en el país, advierten los expertos.

“El problema principal, tanto en sectores urbanos como rurales, tiene que ver con la planificación y gestión sustentable del suelo. El Estado de Chile no se hace cargo de todo ello y, por lo tanto, nadie lo hace. Lo que tenemos es algo que llamamos ‘planificación’ en zonas urbanas, pero que en realidad es regulación de la construcción. No se hace planificación en el sentido de establecer un horizonte de transformación de largo plazo, realizando una gestión que alinea recursos y acciones, lo cual toma años” , sostiene el Dr. Nicolás Valenzuela, profesor del Depar-

tamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM).

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Para gestionar el uso del suelo y el crecimiento urbano, Chile dispone de instrumentos de planificación regulatorios, algunos de alcance amplio, como la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y otros locales, como los planes reguladores comunales. Pero dichos cuerpos legales requieren ser actualizados para tener un mayor poder resolutivo que norme y ordene el uso del suelo.

Según Claudia Acosta, presidenta del Comité Inmobiliario de la CChC, frente a los incendios forestales que alcanzan zonas urbanas existe una regulación deficiente. “La problemática radica en la inexistencia o existencia deficiente de un plan de desarrollo de zonas urbanas y, con ello, falta de zona de protección urbana o áreas de resguardo acordes. La expansión de zonas urbanas desreguladas acrecienta el problema”, sostiene.

11
afondo

“La Ley General de Urbanismo y Construcciones responde a una concepción anacrónica de la ocupación del territorio y no aborda en forma adecuada el poblamiento rural” , advierte Bernardo Echeverría. “Existe una falencia en la identificación del riesgo forestal en los estudios de riesgo que se utilizan para los instrumentos de planificación territorial como los planes reguladores, pero además hay un vacío de información y regulación de las zonas de interfaz urbana-rural” , plantea Katherine Campos, socióloga e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden).

Actualmente se cuenta con un nuevo instrumento de planificación, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT). Este surgió en 2018 con la publicación de la ley N° 21.074 de Fortalecimiento de la Regionalización del País, que modificó la Ley N°19.175, donde se definió el PROT como “un instrumento que orienta la utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio” . Se establecieron sus regulaciones, alcances y el procedimiento de elaboración y sanción.

“Con el PROT se pretende establecer algún nivel de ordenamiento en los usos rurales y zonas protegidas” , dice Bernando Echeverría. Sin embargo, señala, “este es de carácter indicativo y no tiene una correspondiente bajada local. Este nuevo instrumento aún no existe para la mayor parte del territorio nacional”

ACCIÓN DE LOS MUNICIPIOS

Los municipios reconocen tener limitaciones en la gestión y prevención de riesgos, las que se podrían resolver a través de la actualización de los planos reguladores comunales en esta materia.

“Los estudios de riesgo que se desarrollan para actualizar los planos reguladores comunales no consideran los riesgos derivados del cambio climático, como aluviones o incendios. La pregunta es cuánto de lo que hoy se considera como riesgo para actualizar los planos reguladores comunales tiene que ver efectivamente con los actuales riesgos derivados del cambio climático. Ese aspecto es clave para actualizar los planos reguladores de manera correcta” , asegura la presidenta de la Asociación Chilena de Mu-

12
afondo
“EXISTE UNA FALENCIA EN LA identificación del riesgo forestal en los estudios de riesgo que se utilizan para los instrumentos de planificación territorial como los planes reguladores, pero además hay un vacío de información y regulación de las zonas de interfaz urbana-rural”, dice Katherine Campos, investigadora del Cigiden.
El avión Ten Tanker fue fundamental para combatir los incendios forestales.

nicipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

Así también, advierte que los municipios podrían tener más facultades para regular actividades que pueden implicar problemas de este tipo, pero carecen de mayores competencias. “Los municipios quisiéramos tener más facultades para regular o fiscalizar a las empresas y privados en el cumplimiento de medidas para prevenir incendios. Pero no tenemos muchas, solo algunas mediante ordenanzas municipales. Su alcance es limitado, porque por sobre las ordenanzas están las leyes y los municipios no tenemos injerencia en la normativa vigente” , afirma Carolina Leitao.

Además, la presidenta de la ACHM apunta a la necesidad de contar con más presupuesto y capacitación del personal para desarrollar acciones municipales que prevengan o intervengan de manera oportuna riesgos como los incendios.

VIÑA DEL MAR: RECUPERAR ZONAS EN ABANDONO

En el caso del incendio ocurrido a fines de diciembre en la parte alta de Viña del Mar, en el que murieron dos personas y que

siniestró 340 viviendas, el lugar corresponde a una extensa quebrada definida como un parque según el Plan Regulador Comunal, que está en situación de abandono, como indica Bernardo Echeverría.

“En teoría es también una gran zona protegida y con riesgo aluvional por activación de la quebrada en condiciones de lluvia intensa. Es una verdadera herida que corta la ciudad de Viña del Mar desde Rodelillo hasta la Quinta Vergara. Tiene una vegetación altamente deteriorada y es también una reserva de palma chilena. Las viviendas quemadas en el último incendio pertenecen a dos categorías, barrios colindantes a esta zona de parque y tomas al interior del parque. El problema en esta quebrada es su

QUISIÉRAMOS

abandono: la carencia de una intervención adecuada a los desafíos urbanos y ambientales que plantea el manejo de este presunto parque” , dice el presidente del Comité Ciudad y Territorio de la CChC.

La falta de acceso a suelo para la vivienda propicia la ocupación ilegal de zonas de riesgo, agrega el académico de la USM. “Tal como ocurre en las zonas altas de Valparaíso y Viña del Mar, la gente que habita esos lugares ha llegado ahí porque no accede a suelo en ningún otro lugar. En estos casos, algunos no pudieron tener una vivienda bien ubicada en el mercado ‘legal’ y se vieron obligados a recurrir a un mercado negro de suelos, que en Chile crece” , sostiene Nicolás Valenzuela.

13
“LOS MUNICIPIOS
tener más facultades para regular o fiscalizar a las empresas y privados en el cumplimiento de medidas para prevenir incendios”, afirma Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén.
Los socios y socias de la CChC Concepción colaboraron con maquinaria y un camión de 5.000 kilos, para apoyar en diferentes puntos de la Región del Biobío.

¿Qué hacer en la quebrada de Viña del Mar para evitar nuevas edificaciones? “Amerita un tratamiento propio de los parques intercomunales. Un plan de desarrollo que, en una o dos décadas, la integre a la ciudad, controlando su dimensión de riesgos, mediante piscinas de decantación que eviten problemas aluvionales y controlen la erosión, y piscinas de acumulación para prevención de incendios. Amerita también planificar un par de conexiones viales a través de la quebrada, una zonificación de usos recreativos, deportivos, turísticos y la recuperación del patrimonio natural” , propone Echeverría.

ACUSACIÓN INFUNDADA

Un estudio de 2021 desarrollado por la CChC y basado en datos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), busca comprender y aclarar la relación que existe entre los incendios forestales ocurridos entre 2015 y 2017 con los posteriores permisos de edificación que fueron solicitados por empresas inmobiliarias.

Luego de un análisis técnico, que incluyó el vínculo de la cercanía geográfica entre los incendios y los permisos de edificación otorgados después de estos siniestros, el estudio concluye que, en los años posteriores a su ocurrencia, solo el 6% de los proyectos de edificación se situó en las zonas afectadas por siniestros y que el 77% de las iniciativas ejecutadas en los sitios impactados, corresponde a desarrollos habitacionales informales, menores de cinco viviendas, de autoconstrucción. “En consecuencia, en los últimos años ha existido una baja relación entre los incendios forestales y los desarrollos inmobiliarios” , afirma el gremio constructor basado en el citado estudio.

“El estudio de la CChC ratifica con datos la historia del desarrollo en áreas de incendios previos, donde se demuestra que no existe relación, por lo que las autoridades que no solo deslizaron, sino que hicieron

14
afondo
El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, cargan un estanque de agua en Galvarino. La CChC Chillán donó 67 estanques de agua, que fueron entregados a las comunidades de Ninhue y Quillón. El presidente de la CChC Chillán, Ricardo Salman, y Juan Armando Vicuña, presidente nacional de la CChC, coordinan la entrega de ayuda con el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo.

tales acusaciones directas, debieran entregar a la autoridad los antecedentes que los llevaron a realizar tales afirmaciones” , comenta Claudia Acosta.

PLANIFICAR Y RECONSTRUIR EN EL CAMPO

En el caso de los incendios forestales en el centro y sur del país, el fuego afectó a zonas pobladas del área rural en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. La mayoría de las viviendas en estas zonas rurales son construidas por las propias familias en terrenos que son de su propiedad, por lo que el traslado a otros lugares resultaría complejo. En ese contexto, la gestión de las autoridades podría orientarse a mejorar la materialidad y la construcción de las viviendas.

Así lo sugiere el Dr. Nicolás Valenzuela: “En el campo se necesita al Estado gestionando mejores construcciones y asistiendo a las familias más directamente. Pasarán un par de meses y, si no se interfieren las trayectorias con buenas prácticas de diseño impulsadas por el Estado, se reconstruirá igual o peor” . También, el académico reitera la necesidad de “planificación territorial más allá de los límites urbanos, que prácticamente no existe en Chile, y también la gestión del suelo” .

La proximidad de comunidades campesinas y plantaciones forestales con áreas rurales es otra dimensión que se debe considerar. “Hemos visto cómo grandes extensiones agrícolas se han poblado de plantaciones forestales a lo largo de los años. Eso habla del avance de una industria extractiva con la que se hace urgente trabajar junto con las comunidades y las entidades públicas, para avanzar en planificar la forma en que se está usando el suelo rural y exigir medidas de mitigación” , dice Katherine Campos.

En lo institucional, el reemplazo de la Onemi por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), ha sido un cambio que busca mejorar la ges-

UN ESTUDIO REALIZADO POR

LA CChC, basándose en incendios ocurridos entre 2015 y 2017, concluye que, en los años posteriores a su ocurrencia, solo el 6% de los proyectos de edificación se situó en las zonas afectadas y que el 77% de las iniciativas ejecutadas en los sitios impactados, corresponde a desarrollos habitacionales informales.

tión del Estado ante desastres naturales con un énfasis preventivo. Según la Ley Nº 21.364 que sustenta al Senapred, el organismo tiene un enfoque de trabajo en todas las fases del ciclo del desastre, como prevención, mitigación, respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción. “Esto ya es un avance, no es una institución orientada sólo a emergencias, sino a gestionar y reducir el riesgo” , destaca la investigadora de Cigiden.

El gremio constructor manifiesta su interés por colaborar en la reconstrucción, mediante un desarrollo territorial que considere los riesgos naturales. El presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, recorrió las regiones afectadas, participando en la entrega de ayuda a los damnificados por los incendios. Para Vicuña, “una vez superada la emergencia y controlados los incendios, hay que planificar la reconstrucción de manera colaborativa. Desde el comienzo de la emergencia, nos hemos puesto a disposición de las autoridades nacionales y locales, sosteniendo reuniones con ellas para saber

la urgencia de las necesidades y entregar la ayuda de manera efectiva” .

Los socios y socias de la CChC de todo el país se sumaron a la entrega de ayuda, que en la primera fase de la emergencia fue de más de 80 toneladas de agua potable, maquinarias pesadas para la remoción de escombros y limpieza de terrenos, camiones de transporte, camiones aljibe, materiales de construcción y elementos de protección personal, además de retroexcavadoras, entre otros enseres y elementos.

“Nos ponemos a disposición de las autoridades y víctimas para que, una vez controlada y superada la emergencia, como históricamente lo han hecho las empresas socias de la CChC, aportemos en la reconstrucción de las viviendas y barrios devastados. En conjunto, el sector público y el privado deben concurrir a planificar y desarrollar ciudades y poblados que tomen en consideración los riesgos a los cuales se están expuestos” , afirma Carolina Macan, vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

15
Gracias a la colaboración de la CChC Chillán, con maquinaria especializada, se realizaron más de 20 pozos en las riberas de los ríos Ñuble e Itata, para abastecer agua.

Teatro Educativo de las Artes

TALENTO JUNTO AL LAGO

PANGUIPULLI CUENTA CON SU PRIMER TEATRO PARA EL DESARROLLO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LOCAL. FRUTO DE LA ALIANZA PÚBLICOPRIVADA, EL RECINTO DE 1.360 M2 DISPONE DE UNA SALA DE CONCIERTOS, PROYECTOR DE CINE DIGITAL Y AUDITORIO PARA 250 PERSONAS. LEVANTADO A ORILLAS DEL LAGO, SOBRESALE POR SU ESTRUCTURA DE MADERA Y BASE DE HORMIGÓN COMO UN ARMONIOSO VOLUMEN EMPLAZADO AL FINAL DE LA COSTANERA. Por Andrés Ortiz_Fotos Sergio López y Nicolás Norero.

obras
grandes
El teatro es un escenario abierto a la comunidad, enfocado en la promoción de nuevos talentos en música y teatro, principalmente.

“El Origen y el Sueño” fue el sugerente nombre de la obra elegida para inaugurar el Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli (TEAP), en octubre pasado. La puesta en escena fue interpretada por niños y jóvenes de la comuna lacustre de la Región de Los Ríos, los que carecían de un escenario a la altura de sus talentos.

Esta falta de infraestructura cultural fue la que motivó a la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli a desarrollar un proyecto para que la comuna contara con su primer teatro, enfocado principalmente en las nuevas generaciones. “El teatro nace con una potente demanda ya existente, producto de 17 años de trabajo de formación artística en escuelas y en la Casona Cultural de Panguipulli, que hoy alcanzan a 2.000 estudiantes formándose en distintas discipli-

nas” , explica el gerente general de la Corporación, Sergio Irarrázaval.

El TEAP tiene como misión principal ser un escenario abierto a la comunidad, con foco en la promoción de nuevos talentos en las disciplinas de la música y el teatro, sin dejar de lado la misión de educar a las nuevas generaciones. “Busca convertirse en un espacio de acceso a la cultura y una oportunidad de formación de excelencia para los protagonistas que están en el escenario” , afirma Irarrázaval.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

El proyecto tomó forma y se concretó en un lapso de siete años, gracias al trabajo colaborativo entre entes públicos y privados. Con una inversión que alcanzó los $ 4.126 millones, el edificio cuenta con dos niveles

y 1.360 m2 construidos. Fue financiado en parte por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que entregó $ 1.495 millones, los cuales se ejecutaron a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP). En tanto, la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli más el aporte de privados sumaron otros $ 2.130 millones, y el municipio entregó $ 500 millones adicionales para ejecutar la obra. También colaboró el Club de Boga y Deportes 21 de Mayo, que donó el terreno ubicado a orillas del lago Panguipulli.

En su gestación participó la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), que en 2017 organizó el concurso arquitectónico para el desarrollo del proyecto. Este fue adjudicado a Tomás Villalón, Nicolás No-

18 grandesobras

rero y Leonardo Quinteros, jóvenes arquitectos de la Universidad de Chile, quienes se impusieron entre 34 oficinas. “La idea del diseño fue compactar un volumen que tiene la condición de espacio público hacia el lago y la ciudad. Es un tejido de madera que contiene una caja ciega donde está el auditorio. Se buscó generar un nuevo edificio que sea un hito y referencia en la Costanera de Panguipulli”, describe Tomás Villalón.

Luego, en octubre de 2020 se logró adjudicar la ejecución del teatro a la Constructora Wörner, compañía que ha desarrollado obras en el sur como el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda en Temuco, el Hospital Makewe en Padre las Casas y el Colegio Alemán de Puerto Varas.

Robert Wörner, gerente general de la empresa, relata los desafíos que exigió el proyecto: “Uno de los primeros retos lo ocasionó el emplazamiento al borde del lago, para ejecutar la obra sin dañar la vegetación existente ni el entorno del lago. Luego resultó extraordinariamente complejo haber tenido que realizar toda la obra en pleno período de pandemia, lo que generó muchísi-

mos problemas en la cadena de suministros e hizo muy difícil disponer de la necesaria mano de obra especializada, impactando el costo y el plazo” .

BASE PARA EL ARTE

El teatro es un edificio de un volumen, compuesto por un zócalo hecho en hormigón armado y un nivel en superficie donde

19
EL TEATRO ES UN EDIFICIO DE UN volumen, compuesto por un zócalo hecho en hormigón armado y un nivel en superficie donde el material protagonista es la madera contralaminada.
En la superficie está el acceso público y el foyer, entre otras dependencias.

el material protagonista es la madera contralaminada, por su versatilidad y eficiencia. “La madera, actuando como aislante a nivel acústico, térmico, eléctrico y magnético, sobre fondos de pintura negro opaco que la hacen resaltar, y la vista al lago resultan en una combinación muy natural y representativa de la belleza de la zona”, destaca Robert Wörner.

“Un volumen de madera se posa sobre un basamento de hormigón de manera muy cuidadosa junto al lago, dando con esto lugar a una plaza pública que lo conecta con la ciudad y un espacio de ribera que nos vincula con el paisaje” , resume el arquitecto Nicolás Norero sobre el diseño que define el volumen construido y su materialidad predominante.

En el zócalo se ubican las dependencias de servicios como camarines y baños, guardarropía, salas de ensayo y de equipos. En tanto, en el nivel en superficie está el espacio de acceso público y el foyer, con el escenario, auditorio multiuso con 250

butacas, sala de exposiciones y cafetería, entre otras dependencias.

El recinto dispone de un proyector de cine digital y también destaca por su moderno sistema de iluminación, sonido y climatización con miras a un espacio polivalente donde se puede disfrutar de música, teatro y danza, entre otras expresiones artísticas. “Es un teatro pequeño, pero tiene un escenario para una orquesta sinfónica completa. En la sala múltiple cabe la totalidad del aforo del teatro. La cantidad de salas permite que pueda haber un espectáculo con varios grupos independientes” , afirma Robert Wörner.

En su exterior, en tanto, la belleza escénica del Lago Panguipulli y la vegetación nativa de su ribera sustentan el paisajismo natural del proyecto. “Se optó por dejar todo lo que había afuera, que es mucho más potente y natural que una intervención paisajística. Los árboles, el lago y el humedal son preexistencias fantásticas del proyecto” , destaca el arquitecto Tomás Villalón.

Si bien el TEAP es un escenario concebido para distintas expresiones artísticas, el teatro y principalmente la música concentran sus líneas programáticas. Por ello, la línea “Vive la Música” tiene particular importancia en la agenda de actividades durante todo el año. “Es una ventana a la música docta y une desde los conciertos para madres, padres e hijos hasta profesionales de carrera internacional, cultivando relaciones entre intérpretes estudiantes, profesores y artistas junto con sus públicos” , dice el gerente general de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, propietaria y administradora del recinto cultural.

Desde su apertura, el TEAP ha recibido un público aproximado de 10.000 personas y ha exhibido más de 30 funciones de música y teatro con sala llena, con una creciente cantidad de visitas durante enero y febrero, principalmente de turistas que llegan a Panguipulli atraídos por su remodelada costanera y el teatro a orillas del lago.

20
grandesobras
“SE BUSCÓ generar un nuevo edificio que sea un hito y referencia en la Costanera de Panguipulli”, dice el arquitecto Tomás Villalón
El auditorio multiuso cuenta con 250 butacas.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli.

UBICACIÓN: Bernardo O’Higgins 324, Costanera Panguipulli, Región de Los Ríos.

MANDANTE: Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli.

INVERSIÓN: $ 4.126 millones.

FINANCIAMIENTO: Gore Los Ríos, Municipalidad de Panguipulli y Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli.

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1.360 m2

DISEÑO: Arquitectos Tomás Villalón, Nicolás Norero y Leonardo Quinteros.

CONSTRUCCIÓN: Constructora Wörner.

INICIO DE CONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN: Octubre 2020 / octubre 2022.

EN TERRABLOCK FABRICAMOS VIBRADOS, PREFABRICADOS Y BLOQUES DE HORMIGÓN PARA QUE TUS OBRAS CUENTEN CON LOS MEJORES ELEMENTOS Y MATERIALES.

Terrablock es una marca que nace hace menos de 3 años bajo la empresa Terrasal ltda, la cual históricamente se dedicaba a la venta de fertilizantes. Producto de la pandemia y el elevado costo de estos insumos, se presenta la oportunidad de instalar una maquina que fabrica bloques de hormigón.

“La compramos, la instalamos y empezamos a hacer bloques” nos cuenta Magdalena Barros. Socia fundadora y gerenta de Terrablock y Terrasal. “La demanda la conocimos sobre la marcha y hasta ahora seguimos aprendiendo.”

Estos Bloques brindan la posibilidad de realizar refuerzos en el lugar que sea necesario, horizontal o verticalmente, pudiendo realizar estructuras o construcciones de manera simple y sencilla.

Los bloques de hormigón son versátiles, lo que los hace una opción perfecta para sus necesidades de trabajo, eventos, almacenamiento, paisajismo y demás.

El tiempo de construcción se reduce bastante y requiere menos unidades por m2, en comparación a otros materiales, además de requerir menor tiempo de mano de obra lo que reduce el costo.

¿Cómo fue comenzar desde cero?

Desde cero empezamos con la fabricación de bloques, aprendiendo de productos, buscar los mejores insumos, proveedores y asesoría técnica. Sin embargo en distribución, procesos productivos, almacenaje y operaciones, llevamos más de 20 años haciendo esto, por lo que se nos hizo mucho más fácil el comienzo.

En un principio el rendimiento no era el adecuado y los volúmenes eran menores. Hoy contamos con tres líneas de producción y un catálogo con más de 40 productos.

camente de hombres. Actualmente en el equipo Terrablock, tanto en ventas como en terreno, somos sólo mujeres. La fabricación está a cargo de nuestro quipo estrella que ha ido aprendiendo junto con nosotros todo este mundo del concreto.

¿Cómo ha evolucionado el negocio?

La demanda de bloques nos ha sorprendido mucho. Sabíamos que la zona central no era consumidora de este tipo producto y de este tipo de construcción y que no eran muy conocidos. Nos favoreció el alza en precios de la madera y otros materiales donde la gente se vio obligada a buscar alternativas y por otra parte la población extranjera sabe sólo construir con este tipo de bloque

La demanda de bloques de hormigón ha sido explosiva en estos años de funcionamiento. Creciendo entre un 70% a 90% año a año.

¿Cuál crees que ha sido la clave para este crecimiento?

La clave ha sido hacer lo que no hace la competencia. En los inicios de esta empresa cometimos muchos errores, pero que nos han enseñado mucho y nos ha permitido mejorar constantemente día a día.

La innovación en atención ha sido clave. En este negocio el traslado de los bloques es fundamental, para eso implementamos entrega en 24 hrs. Con nuestros propios camiones y descarga al costado del camión.

Varios partner estrátegicos son los constructores de galpones. En un mercado donde la demanda por bodegaje es cada vez más explosiva, éste ha sido un tremendo nicho que cada vez nos compra más.

Emplazada en 20.000 metros en la comuna de Lampa, han logrado atender cada nicho que se han propuesto. “El cliente que más nos gusta, no son grandes conglomerados ni grandes construcciones (que igualmente atendemos), es el cliente que nos busca como una alternativa más económica, nos compra feliz y luego queda encantado con nuestra atención. El 70% de nuestra cartera son pequeños constructores, particulares y ferreterías que no son atractivos para la competencia. Los hacemos sentir únicos y con eso la recompra ha sido segura.” Comenta Magdalena.

-
www.terrablock.cl
MAGDALENA BARROS Directora General

Fabricación y Montaje de Estructuras Metálicas

48 AÑOS OFRECIENDO UN SERVICIO CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES EN INGENIERIA Y CONSTRUCCIÓN
2337448
contacto@rshem.cl PESADA Y TRANSPORTE MINICARGADORES RETROEXCAVADORAS CAMIÓN TOLVA, CAMIÓN PLANO CAMIÓN GRÚA DE RESCATE TRASLADO DE MAQUINARIAS VENTA DE REPUESTOS E IMPLEMENTOS DEMOLICIONES NUESTRAS MAQUINAS SON SOMETIDAS A UN CONSTANTE MANTENIMIENTO PARA DAR SIEMPRE EL MEJOR RENDIMIENTO Y SERVICIO. PRESENTES EN OBRA “TEATRO DE LAS ARTES DE PANGUIPULLI” CHRISTIAN FIERRO IBÁÑEZ +569 56486824 / 9 42223897 CONTACTO@REALMAQ.CL
(45)
Camino Huichahue, Km 6,5 Padre Las Casas
soluciones arquitectónicas de
calidad
materiales renovables.
LEAF fabrica
gran
y alta resistencia al exterior, utilizando
www.leafpanel.com
FERRETERÍA JARAMILLO
A VISITARNOS en
Martinez de Rozas # 761, Centro de Panguipulli Martinez de Rozas # 777, Centro de Panguipulli Y nueva sala de venta Camino Ancacomoe Km 3
VEN
nuestras sucursales www.ferreteriajaramillo.cl

Viviendas Sociales

IMPULSO AL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL

DOÑA MARIANA EN LA GRANJA, ALTOS DE ÑUBLE EN CHILLÁN Y PORTAL LOS

MANZANOS EN FRUTILLAR SON TRES PROYECTOS EN TRAMITACIÓN PARA INICIAR SU CONSTRUCCIÓN, QUE EN CONJUNTO APORTARÁN 583 VIVIENDAS

SOCIALES PARA APOYAR EL PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL. LAS VIVIENDAS

CUMPLIRÁN ESTÁNDARES DE EFICIENCIA TÉRMICA, CONTARÁN CON EQUIPAMIENTO

COMUNITARIO Y SE EDIFICARÁN EN SECTORES CON CONECTIVIDAD Y CERCANÍA A

SERVICIOS, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS BENEFICIADAS. Por Andrés Ortiz_Renders gentileza Oval, Iraira y Martabid.

Dada la urgencia del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), para reducir el déficit de viviendas que afecta a cerca de 650.000 hogares en Chile, resulta clave el avance de los proyectos que puedan sumar a la entrega de 260.000 viviendas sociales al año 2025.

A lo largo del país se ejecutan diversas iniciativas habitacionales para familias vulnerables, las que podrán adquirir casas o departamentos a través del subsidio DS49 del Serviu. Se destacan tres de ellos que entregarán soluciones para cientos de personas.

DOÑA MARIANA EN LA GRANJA

Dirigido a familias del Comité de Allegados “Mariana Gutiérrez” de la comuna de La Granja, Constructora Oval desarrolla el proyecto “Doña Mariana” . Con una inversión estimada de UF 230.000, tendrá 76 casas de una tipología y 80 departamentos de otras tres, dando un total de 156 viviendas que van desde los 55,9 m2 hasta una adaptada para personas con movilidad reducida de 67,8 m2

Entre sus características, las viviendas serán construidas en hormigón armado y con acondicionamiento térmico exterior (EIFS). Los departamentos presentarán cocina y logia por separado y en las casas habrá un patio de servicio. Además, las viviendas cumplirán el estándar normativo respecto de la resistencia térmica, al fuego y aislación acústica.

El proyecto se emplazará en un tradicional sector residencial, a dos cuadras de la estación de Metro La Granja (Línea 4A) y cercano a servicios de salud, de educación, supermercado, áreas verdes y una comisaría.

Actualmente, Doña Mariana figura como anteproyecto aprobado en la Dirección de Obras Municipales (DOM) de La Granja y dio paso a tramitaciones e informes técnicos para ingresar al sistema de evaluación en el Serviu RM y obtener el permiso de edificación.

“Estimamos que durante agosto o septiembre debiéramos tener el permiso de edificación, al igual que el financiamiento correspondiente por parte del Serviu para poder iniciar las obras, las cuales tienen

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Doña Mariana.

UBICACIÓN: Coronel 8320, La Granja, Región Metropolitana.

SUBSIDIO SERVIU: DS49.

INVERSIÓN ESTIMADA: UF 230.000.

CANTIDAD DE VIVIENDAS: 156.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: Constructora Oval.

ETAPA ACTUAL: Anteproyecto aprobado en la DOM y en tramitación del permiso de edificación.

PLAZO ESTIMADO DE TÉRMINO: 2025.

un plazo de ejecución de 20 a 21 meses, por lo que podríamos considerar su término para 2025”, señala Favio Salguero, gerente de Desarrollo de Constructora Oval, que además es entidad patrocinante en el proyecto.

El ejecutivo enfatiza en la importancia del trabajo colaborativo público-privado para concretar los proyectos que aportan al

26

“EL ROL DEL SECTOR PRIVADO Y LA BUENA

coordinación con el sector público es más fundamental que nunca para disminuir las trabas administrativas y burocráticas y, de esta manera, hacer más eficientes los procesos y plazos de este tipo de proyectos”, afirma Favio Salguero, de Constructora Oval.

27 grandesproyectos
El proyecto “Doña Mariana” tendrá 156 viviendas desde los 55,9 m2 hasta una adaptada para personas con movilidad reducida de 67,8 m2

PEH. “No podemos dejar solo al Minvu en esta tarea y la debemos abordar como un desafío de todos los sectores involucrados. El rol del sector privado y la buena coordinación con el sector público es más fundamental que nunca para disminuir las trabas administrativas y burocráticas y, de esta manera, hacer más eficientes los procesos y plazos de este tipo de proyectos” , afirma Favio Salguero.

Actualmente, Oval tiene 11 proyectos Serviu en ejecución de obras, que suman más de 1.600 viviendas sociales. Además, durante este año espera iniciar la construcción de 11 proyectos más que, en conjunto, aportarán más de 2.300 viviendas para la meta del PEH.

ALTOS DE ÑUBLE EN CHILLÁN

Un total de 298 viviendas sociales y una inversión estimada de US$ 17,4 millones considera el proyecto habitacional Altos de Ñuble en la ciudad de Chillán. A través de una alianza entre Constructora Iraira, Inmobiliaria Paumar y Constructora Manza-

no, se desarrolla esta iniciativa que dispondrá de cuatro tipologías de casas de uno o dos pisos. Su diseño considera particularidades de los futuros propietarios, como ser familias numerosas, con adultos mayores o estar integradas por personas en situación de discapacidad con movilidad reducida.

Con superficies que van desde 50,6 m2 hasta 68,4 m2, las cuatro tipologías contemplan recintos como sala de estar, comedor, cocina, baño y dos dormitorios, salvo la casa destinada a familias numerosas que considera una tercera habitación. Así también, las casas para personas con problemas de movilidad tendrán rampas de acceso y otras mejoras acordes a dicha condición.

El proyecto se levantará en el sector sur oriente de Chillán, en un área de crecimiento urbano con conectividad y próxima a servicios. “Hay que resaltar la cercanía que tiene a establecimientos educacionales, centro de salud, transporte público y equipamiento deportivo” , destaca Franz Iraira, constructor civil de Constructora Iraira. Altos de Ñuble ya ingresó al banco de pro-

28
grandesproyectos
“LA ALIANZA público-privada es elemental para contribuir en la disminución del déficit habitacional. Uno de nuestros primeros objetivos consiste en ser un aporte en ese mismo lineamiento, generando proyectos en comunas de mayor déficit, como también en los sectores rurales o aislados”, plantea Franz Iraira, de Constructora Iraira.
El proyecto habitacional Altos de Ñuble tendrá un total de 298 viviendas sociales.

yectos del Serviu Ñuble para su evaluación, lo que le permitirá ser aprobado y así pasar a la etapa de concurso para la asignación de los subsidios DS49, recursos que posibilitarán su financiamiento total. “Se estima un plazo de 18 meses para darle término y hacer la entrega a las familias. En lo posible, esperamos dar inicio de obras dentro del segundo semestre de este año” , estima Iraira.

Respecto del rol de las empresas socias de la CChC Chillán que se asociaron en esta iniciativa, Constructora Iraira participa como entidad patrocinante y encargada de realizar la organización de la demanda, el diseño y gestionar las tramitaciones que se requiere para concretar su ejecución. En tanto, Inmobiliaria Paumar y Constructora Manzano serán las encargadas de ejecutar el proyecto habitacional.

Además, las mismas constructoras trabajan asociadas en otros tres proyectos de viviendas sociales en la Región de Ñuble, que en conjunto aportarán un total de 1.108 soluciones habitacionales para familias vulnerables.

“La alianza público-privada es elemental para contribuir en la disminución del déficit habitacional. Uno de nuestros primeros objetivos consiste en ser un aporte en ese mismo lineamiento, generando proyectos en comunas de mayor déficit, como también en los sectores rurales o aislados” , plantea Franz Iraira.

PORTAL LOS MANZANOS EN FRUTILLAR

Considerado para la parte alta de Frutillar, Región de Los Lagos, Portal Los Manzanos de Inmobiliaria Martabid es un proyecto habitacional de integración social y territorial DS19, que requerirá una inversión de más US$ 6 millones para edificar un total de 129 viviendas.

Su particularidad radica en que es un proyecto con subsidio habitacional DS19, para familias de diferentes realidades socioeconómicas que buscan adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado, pero que puede homologarse para los subsidios DS01 tramo 1 y DS49 individual, de modo

que familias más vulnerables puedan acceder a las viviendas sin adquirir crédito hipotecario ni deuda.

Las 129 viviendas que considera el proyecto están distribuidas en cuatro modelos de casas: Antuco, con 70 m2; Maule, con 69 m2; Llaima, con 61 m2; Movilidad Reducida, con 60 m2.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Altos de Ñuble.

UBICACIÓN: Camino San Ignacio N° 1332, Chillán, Región de Ñuble.

SUBSIDIO SERVIU: DS49.

INVERSIÓN ESTIMADA: US$ 17.4 millones.

CANTIDAD DE VIVIENDAS: 298.

DISEÑO: Constructora Iraira.

CONSTRUCCIÓN: Inmobiliaria Paumar y Constructora Manzano.

ETAPA ACTUAL: Revisión y aprobación en banco de proyectos del Serviu Ñuble.

PLAZO ESTIMADO DE INICIO DE OBRAS: Segundo semestre 2023.

29
Las casas del proyecto Altos de Ñuble tendrán cuatro tipologías diferentes, con adaptaciones para personas con movilidad reducida.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO: Portal Los Manzanos.

UBICACIÓN: Calle Nueva Nueve s/n, Frutillar, Región de Los Lagos.

SUBSIDIO SERVIU: DS19, homologable con DS01 tramo 1 y con DS49 individual

INVERSIÓN ESTIMADA: Más de US$ 6 millones.

CANTIDAD DE VIVIENDAS: 129.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN: Empresas Martabid.

ETAPA ACTUAL: En tramitación final y obtención de permiso de edificación.

PLAZO ESTIMADO DE INICIO Y TÉRMINO DE OBRAS: Marzo de 2023 / marzo de 2024.

Además del estándar en eficiencia energética y confort térmico que deben cumplir las viviendas sociales, las casas de Portal Los Manzanos estarán en un nuevo barrio que aportará a la calidad de vida de sus residentes. “No solo construimos viviendas, sino que desarrollamos barrios integrales que entreguen un verdadero hogar a las familias que hoy viven de allegadas y tienen carencias reales”, dice José Esteban Martabid Crutchik, gerente general de Empresas Martabid.

Portal Los Manzanos ha logrado un avance importante en sus tramitaciones técnicas, evaluaciones y permisos necesarios para poder iniciar pronto su construcción. En Martabid estiman que en marzo próximo podrían iniciar la ejecución de las obras, que se extenderá por 12 meses. De ser así, la edificación del proyecto podría culminar en marzo de 2024.

Con más de 45.000 viviendas construidas en 22 años, principalmente en el sur del país, Martabid ha contribuido a la reducción del déficit habitacional, pues más del 50% de ese desarrollo corresponde a viviendas sociales. “En Chile el déficit habitacional es un tema crítico y esto es un desafío que asumimos como empresa. Es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad y nosotros queremos ser parte de la solución” , afirma José Esteban Martabid Crutchik.

30
grandesproyectos
“EN CHILE EL DÉFICIT HABITACIONAL es un tema crítico y esto es un desafío que asumimos como empresa. Es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad y nosotros queremos ser parte de la solución”, afirma José Esteban Martabid Crutchik.
Portal Los Manzanos es un proyecto con subsidio habitacional DS19, para familias de diferentes realidades socioeconómicas.

Galería de la Construcción

UN PASADO

QUE NO SE ENTIERRA

INAUGURADO EN 1821 POR BERNARDO O’HIGGINS EN LA COMUNA DE RECOLETA, EL CEMENTERIO GENERAL ES EL RECINTO FUNERARIO MÁS IMPORTANTE DE CHILE. EN LAS 28 HECTÁREAS DE SU CASCO HISTÓRICO SE ENCUENTRAN SEPULTADAS

EMBLEMÁTICAS FIGURAS NACIONALES EN TUMBAS DE ALTO VALOR PATRIMONIAL.

Entrada al cementerio, Santiago, 1932

Imagen del acceso al Cementerio General de Santiago y el monumento a las víctimas del incendio de la iglesia de La Compañía. Fotógrafo Cood.

LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI CONSERVA IMÁGENES QUE PUDIERAN SER PARTE DEL REGISTRO, LE AGRADECEMOS TOMAR CONTACTO CON RUBÉN MIRANDA AL TELÉFONO 22 376 3370 O AL CORREO EXTENSION@CChC.CL.

32 galeríadelaconstrucción

Fachada antigua del Cementerio General Acceso al Cementerio General de Santiago, vista desde Avenida La Paz. Imagen anterior a la remodelación e instalación del monumento a las víctimas del incendio de la iglesia de La Compañía, a principios del siglo

33
XX. Fotógrafo C. Kirsinger & Cía. Fachada del Cementerio General Imagen del acceso al Cementerio General de Santiago, por Avenida La Paz. Fotógrafo Juan Sepúlveda.
34 galeríadelaconstrucción
Tumbas en el Cementerio General de Santiago, 2006 Fotógrafo Vivi Peáez.
35
Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político en el Cementerio General de Santiago, 2006 Fotógrafo Vivi Peláez.

Parque Cultural de Valparaíso

PROYECTANDO UN BASTIÓN HISTÓRICO

En el lugar se ubican la Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública de Valparaíso, un conjunto urbano-histórico construido a comienzos del siglo XIX, abierto a la comunidad para preservar la memoria. El recinto es un espacio para la difusión artístico-cultural y la puesta en valor de la historia patrimonial de la ciudad puerto.

Por Andrés Ortiz_Fotos gentileza Parque Cultural de Valparaíso

36 patrimonio
La Casa de Pólvora es el edificio más antiguo de Valparaíso que se mantiene en pie.

La idea de recuperar una excárcel para habilitarla como un recinto abierto que promueva la cultura y el arte, junto con preservar su memoria, fue materializada con éxito en el Parque Cultural de Valparaíso.

El conjunto histórico-patrimonial se ubica en el Cerro Cárcel de la ciudad portuaria y ofrece a la comunidad una variada cartelera artística-cultural, junto con actividades guiadas para recordar la historia del lugar. Visitas dialogadas y teatralizadas, lanzamientos de libros, exposiciones, proyectos comunitarios, seminarios, conversatorios, funciones musicales y escénicas forman parte de su oferta.

“El Parque Cultural de Valparaíso, como conjunto urbano-histórico y sitio de memoria, es un vestigio, testimonio material y simbólico de diversos procesos que experimentó la ciudad, la nación y el cono sur, que hoy debemos entender y proyectar como un espacio para la reparación simbólica, como

un recurso educativo y escenario para la crítica de las condiciones del presente, desde las memorias que le dan sentido al lugar” , describe Erick Fuentes, jefe del Departamento Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del recinto.

El Parque Cultural de Valparaíso es considerado un sitio de memoria, porque en él se ubican dos monumentos históricos.

“Estas edificaciones permiten visibilizar tangiblemente la historia de nuestra ciudad y del país” , sostiene Fuentes. Una es la Casa de Pólvora, que testimonia la defensa militar colonial tardía en Valparaíso, y la otra es la Ex Cárcel Pública del puerto, lugar que se empleó como un recinto de prisión política a lo largo del siglo XX.

ACTUALIZANDO LA HISTORIA

La edificación de la Casa de Pólvora, en albañilería de adobe, se remonta a inicios

del siglo XIX como parte del sistema de fortificaciones de la ciudad, cuando Valparaíso era la puerta marítima de Santiago y su comercio estaba acechado por la piratería. Es el edificio en pie más antiguo de Valparaíso.

En su origen se utilizó como lugar de almacenamiento de pólvora y de pertrechos del Ejército, luego como inmueble de uso militar y después como recinto penal transitorio alrededor de 1843. “El emplazamiento de la Casa de Pólvora determina el de la Cárcel Pública, institución republicana decimonónica de la Región de Valparaíso que influyó en el desarrollo de la identidad porteña, reflejando su influjo en la topología del Cerro Cárcel” , dice Fuentes sobre las edificaciones colindantes.

En cuanto al valor patrimonial del lugar, comenta Patricia Mix, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso: “La excárcel constituye un testimonio de

37
El conjunto histórico-patrimonial se ubica en el Cerro Cárcel y ofrece una variada cartelera artística-cultural.

CON UN ÁREA

total de casi 30.000 m 2 , el complejo se rehabilitó con la ejecución de un proyecto que conservó los dos edificios patrimoniales y habilitó nueva infraestructura para cumplir con el fomento histórico y cultural.

los sistemas disciplinarios y carcelarios del país. Es un espacio que fue Polvorín Central de Valparaíso en 1806, luego prisión en la guerra civil de 1891, cárcel pública y lugar de prisión política de la región en la dictadura cívico-militar de 1973 a 1990. Hoy, quienes lo visitan, además de participar de su programación artística cultural y ciudadana, acuden a un encuentro con la historia de la cual sus instalaciones han sido testigos”.

“Estos dos elementos, en su conjunto, son testimonio de las prácticas defensivas

38 patrimonio
De la superficie total, 16.581 m2 están protegidos por ser Monumentos Nacionales.

y penitenciarias en nuestro país. En tanto, entre sus atributos físicos infraestructurales cuenta con el edificio de la administración, la plaza cárcel, el pabellón de los prisioneros, patio de los pimientos, talud, casetas de seguridad y muros perimetrales” , detalla la seremi sobre los recintos principales y secundarios del conjunto patrimonial del Cerro Cárcel.

Entre los hitos que permitieron la rehabilitación de la excárcel como centro cultural, destacan el traslado en 1999 del recinto penal hacia un lugar más alejado del centro

urbano. A partir de entonces, durante más de 10 años el lugar atrajo el interés inmobiliario, pero organizaciones vecinales, artístico-culturales y de derechos humanos de Valparaíso se opusieron a este tipo de iniciativas, autogestionando el terreno a la espera de financiamiento público que permitiera levantar un proyecto cultural. De esta manera, el Parque Cultural de Valparaíso fue inaugurado en 2011 como uno de los Proyectos Bicentenarios de Chile.

Con un área total de casi 30.000 m2, el complejo se rehabilitó con la ejecución de

un proyecto que conservó los dos edificios patrimoniales y habilitó nueva infraestructura para cumplir con sus objetivos principales, “que son fomentar la creación artística y cultural, la formación de públicos y facilitar el acceso a bienes y servicios culturales, en un entorno dispuesto a la recreación, contemplación y al encuentro ciudadano” , relata Erick Fuentes. Los arquitectos del proyecto fueron Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis y Osvaldo Spichiger, mientras que el mandante fue la Dirección de Arquitectura del MOP.

De la superficie total, 16.581 m2 están protegidos desde el año 2019 por la declaratoria de la Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública de Valparaíso como Monumentos Históricos Nacionales por el Consejo de Monumentos Nacionales. “Los edificios pueden ser recorridos, visitados y utilizados por la comunidad. En general se encuentran en un buen estado de conservación, a excepción de la Casa de Pólvora, por lo que este edificio se encuentra cerrado al público. No obstante, prontamente será restaurado integralmente a través del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, que se encuentra en etapa de licitación de diseño” , señala Erick Fuentes.

LA EDIFICACIÓN de la Casa de Pólvora, en albañilería de adobe, se remonta a inicios del siglo XIX como parte del sistema de fortificaciones de la ciudad, cuando Valparaíso era la puerta marítima de Santiago y su comercio estaba acechado por la piratería.
El recinto penal funcionó en el sitio del centro cultural hasta 1999, cuando fue trasladado.

Aeropuerto El Tepual

OBRAS QUE POTENCIAN EL DESARROLLO REGIONAL

UN AEROPUERTO DE ESTÁNDAR Y CARÁCTER INTERNACIONAL. ASÍ ES EL

NUEVO TERMINAL AÉREO EL TEPUAL EN PUERTO MONTT, CUYAS OBRAS NO SOLO PERMITIRÁN RECIBIR EL DOBLE DE PASAJEROS AL AÑO, SINO TAMBIÉN FAVORECER EL TURISMO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN.

Con una inversión de US$ 33 millones, realizada por Aeropuertos del Sur S.A., sociedad concesionaria integrada por Agunsa y Sacyr, la ampliación y remodelación del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt es, en materia de conectividad, la obra más importante entregada en 2022 en la Región de Los Lagos.

El proyecto de nueva concesión tiene como principal objetivo facilitar el transporte de carga para aumentar la productividad y eficiencia de la cadena logística y de pasajeros, para integrar en mayor grado a la región y sus habitantes al resto del país. Al mismo tiempo, busca fortalecer la oferta de vuelos desde y hacia la Región de Los Lagos y así, ampliar las oportunidades económicas locales y regionales.

Luego de dos años de construcción, el nuevo aeropuerto cuenta con sus instalaciones ampliadas para aumentar al doble la capacidad del recinto, pasando de los cerca de 1,5 millones de pasajeros actuales a 3 millones. Para poder materializar lo anterior se planteó un crecimiento de la superficie del terminal desde 9.900 m2 a 16.000 m2 aproximadamente, se incrementó el número de puentes de embarque de

cinco a seis y se reemplazaron dos de los ya existentes.

Además, se contemplaron obras para la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aviones, una nueva torre de control, una subestación eléctrica, una planta de tratamiento de aguas servidas y diversos edificios para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Policía de Investigaciones (PDI), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduana. También se incorporaron servicios de asistencia a pasajeros con movilidad reducida, nuevas áreas comerciales, servicio de wifi público, la renovación de los asientos de la sala de embarque (alcanzando las 1.200 posiciones) y 152 nuevos estacionamientos para los usuarios.

De acuerdo a Bernardino González, director regional de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (DAP), el principal objetivo para impulsar este proyecto fue el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región a través del aumento de la conectividad. “Uno de los propósitos de esta ampliación fue aumentar la capacidad del terminal y así darle cabida a la alta demanda por parte de los usuarios

a los vuelos low cost. Por otro lado, las obras se concentraron en mejorar las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes a las de un aeropuerto regional, pero con carácter internacional” , señala.

PIEZA CLAVE

De acuerdo a cifras de la DAP, en los últimos 10 años el tránsito de pasajeros ha experimentado un alza sostenida de 8.5% promedio, lo que aplica también para El Tepual. Considerado como el terminal aéreo regional más importante del país, este recibe, después del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, el mayor tráfico de pasajeros, lo que lo convierte en un punto central para la conectividad del sur de Chile.

Para Francisca Sanz, presidenta de la CChC de Puerto Montt, toda inversión en infraestructura pública es una buena noticia, ya que genera nuevos puestos de trabajo, mejora la calidad de vida de los habitantes y entrega mejores servicios. Sin embargo, la entrega de las obras del nuevo terminal aéreo supone un beneficio aún mayor para el crecimiento y desarrollo de la región.

“El Tepual es una pieza clave para la in-

40
regional
Por Ximena Greene_Fotos gentileza Dirección de Aeropuertos del MOP.

El terminal creció desde 9.900 m² a 16.000 m², aproximadamente.

“EL TEPUAL ES UNA PIEZA CLAVE PARA LA INDUSTRIA

del turismo a nivel nacional, ya que es la puerta de entrada a la Patagonia chilena. Por esta razón, su remodelación y ampliación abre nuevas oportunidades para el turismo local, la logística y movilidad de las diferentes industrias de la región”, afirma Francisca Sanz, presidenta de la CChC Puerto Montt.

dustria del turismo a nivel nacional, ya que es la puerta de entrada a la Patagonia chilena. Por esta razón, su remodelación y ampliación abre nuevas oportunidades para el turismo local, la logística y movilidad de las diferentes industrias de la región” , sostiene y agrega que, “si queremos que nuestro país sea reconocido por su gestión en turismo y su entorno natural, es fundamental contar con mejor infraestructura que nos permita entregar una mejor experiencia a los turistas y este aeropuerto es un ejemplo de ello”

En este contexto, cabe destacar el aumento en el presupuesto impulsado por la

DAP, que crecerá en más de un 7% durante el 2023, convirtiendo a la Región de Los Lagos en la tercera con más recursos para aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje del país.

Según Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas hasta inicios de marzo, esta inversión permitirá que la región, que tiene un gran desarrollo económico y turístico, tenga más y mejor infraestructura necesaria para seguir creciendo. “Necesitamos mejorar la calidad de vida de las personas, darles más seguridad, generar un mayor desarrollo económico para que en conjunto el sector

público y el sector privado podamos retomar la senda de Chile al desarrollo” , señaló durante la inauguración del nuevo terminal.

IMPRONTA REGIONALISTA

Francisca Sanz hace hincapié en que, así como era necesaria esta ampliación y remodelación, son fundamentales otras inversiones que permitan generar sinergias positivas en movilidad, conectividad y servicios.

“Es fundamental mejorar los accesos hacia el nuevo terminal, ya que la ruta actual presenta una alta congestión vehicular. Por otra parte, es necesario mejorar la conectividad y

41

los servicios del paso internacional Cardenal Samoré, ya que a través de él se genera todo el intercambio con Argentina, y la circulación entre el territorio insular y continental. Es básico entregar mejor movilidad a las personas que viven aisladas en un territorio que, por su naturaleza, es muy difícil de acercar” , señala.

La DAP ya se está preparando para una quinta concesión que se ejecutará entre 2024 y 2044 con la que el aeropuerto volverá a crecer para albergar el crecimiento de pasajeros que tienen proyectado para los próximos 20 años. “Aún estamos en la etapa del anteproyecto, no obstante, nuestra idea es que el edificio terminal pase de los 16.000 m2 actuales a 28.000 m2 y ampliar la plataforma de aeronaves comerciales de 43.000 m2 a 68.000 m2, totalizando 10 estacionamientos para aeronaves, nueve puentes de embarque y uno remoto para las líneas low cost.

Al mismo tiempo, se realizará una reposición del terminal de carga con capacidad de crecimiento para la transferencia de mercadería, especialmente del sector acuícola, desde los puertos sin perder la cadena de frío y así aumentar la conectividad de la región. Todo esto se complementará con nueva vialidad de acceso diferenciada para el terminal de carga y el de pasajeros” , explica Benardino González.

Este nuevo proyecto se enmarca dentro del Plan de Infraestructura público-privada del Ministerio de Obras Públicas para el período 2022-2026 con un sello regionalista. De las 43 licitaciones el 78% está emplazada fuera de la Región Metropolitana, con lo cual se buscará mejorar la conectividad a través de la descentralización, permitiendo viajes al exterior desde regiones y la generación de nuevas rutas internas.

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DE LA OBRA: Concesión Aeropuerto

El Tepual de Puerto Montt.

NOMBRE DEL CONCESIONARIO: Sociedad

Concesionaria Aeropuerto Del Sur S.A.

EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO: Puerto Montt, Región de Los Lagos.

SUPERFICIE DEL PROYECTO: 16.586 m² (Edificio Terminal).

PRESUPUESTO OFICIAL DEL PROYECTO: U.F. 810.000 + IVA.

DE LOS PROPÓSITOS DE ESTA

fue aumentar la capacidad del terminal. Por otro lado, las obras se concentraron en mejorar las condiciones de servicio, confort y seguridad, acordes a las de un aeropuerto regional, pero con carácter internacional”, señala Bernardino González, director regional de la DAP.

42
regional
“UNO
ampliación

Grupsa participa en la Ampliación del Aeropuerto El Tepual

Fabricación con los más altos estándares de Calidad

Alta Tecnología e Innovación continua

Servicio Grupsa de Mantención Directo

Con este proyecto, Grupsa Chile refuerza su posicionamiento como líder en el sector de puertas automáticas. Desde hace más de 10 años Gupsa Chile ha participado en más de 150 obras de alta exigencia.

www.grupsa.cl i nfo@grupsa.cl Tel.: (+56) 23296 2822

Constructora Cofré y Compañía Limitada se caracteriza por brindar un servicio de calidad en los tiempos y de la forma comprometida con nuestros clientes

Valoramos y potenciamos a nuestro equipo de trabajo, personal que constantemente se esta capacitando para lograr especializarse en cada partida. Todo esto para mejorar los estándares de calidad que los mandantes solicitan, logrando así diferenciarnos y posicionarnos en el mercado

Nuestra empresa se ha especializado en la pintura interior y exterior de Ha logrado posicionar su nombre como el subcontratista mas importante en su área de Pintura. Trabajando con las empresas Constructoras e inmobiliaria más importantes de la región de los Lagos y del País.

APLICANDO PINTURA

Servicios CONTENEDORES_COFRE WWW.CONSTRUCTORACOFRE.CL

Constructora Cofré y Cía

Se inicia hace más de 20 años en el rubro de la pintura, Marcelo Cofré inicia su camino como ayudante de maestro pintor, hasta lograr la oportunidad de optar como subcontratista para acabado y terminación de viviendas, hasta la construcción directa de varias partidas. En sus inicios viajo por todo Chile, donde han realizado obras en las diferentes ciudades del país, de Arica a Punta Arenas.

Su trabajo, constancia y determinación, lo llevo a que fuera creciendo en este rubro, llegando a ser hoy la empresa más grande de servicios de aplicación pintura a nivel zona sur del país. Constructora Cofré busca especializar a su equipo de trabajo, automatizando la gran mayoría de las partidas, para así mejorar el acabado en el menor tiempo posible. Todo lo anterior para ir mejorando los estándares de calidad que le han permitido diferenciarse y posicionarse en el mercado.

Constructora Cofré hoy parte del grupo Cofré junto a sus empresas Sociedad de Transportes, Ingeniería del Sur e Inmobiliaria, Cofre Spa ha ido posicionándose fuertemente en Puerto Montt, además bodegas, baños, duchas, comedores, dependiendo los requerimientos de quien los solicite, contando hoy con más de 60 unidades para el arriendo.

Marcelo Cofré Fuenzalida Gerente General de Constructora Cofré, también Trabaja junto a sus hermanos que administran directamente en obra al grupo de trabajadores. En promedio son más de en Sector la Vara de Puerto Montt.

PINTURA:

Pinturas industriales en General / Yesos proyectados

ARRIENDOS: Arriendo de contenedores marítimos de 20 ” y 40 ”

Baños, duchas, solo bodega / Arriendo caseta de guardias

MABLAN INSTALACIONES

Soluciones constructivas para cada proyecto

OBRA MERCADO URBANO TOBALABA – TERRITORIA:

-Estructura tipo Fly para muro cortina para 3 torres

-Refuerzos ojo central escaleras

-Estructura completa contorno ascensor

-Refuerzo puerta ascensores

-Muro Cortina en EEMM

-Vigas reticuladas

mario.m.blanco@gmail.com

m.blanco@mablaninstalaciones.com

+569 8780 5012

ESTRUCTURAS METÁLICAS ALUMINIOS, MURO CORTINA Y CARROCERÍAS

www.mablaninstalaciones.com

Presente en Gran Proyecto Regional: “Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt”

Desde 1982 Conelse ha estado presente en el mercado nacional aportando al desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería eléctrica para el sector industrial, minería, construcción, inmobiliarias y de servicios públicos.

Gestión y elaboración de proyectos de alta eficiencia.

Desde 2010 la división Energías Renovables no convencionales “E.R.N.C” se ha abocado al desarrollo de implementación de nuevas tecnologías para optimizar la matriz energética mediante sistemas alternativos de generación de proyectos de energía fotovoltaica, energía eólica y energía hidroeléctrica.

Contamos con personal altamente calificado y comprometido en el desarrollo de nuestras obras con profesionales de alto nivel de ingeniería y basta experiencia.

“Contamos con alianzas de prestigiosos fabricantes de equipos de MT, BT, Control, monitoreo y medición, además de dar soluciones para mejorar la calidad de la energía y el factor de potencia, mejorando la eficiencia en los costos operacionales y continuidad en los procesos

Líderes en el diseño, entrega y ejecución de soluciones integrales, creativas y de calidad en proyectos y obras de ingeniería eléctrica y eficiencia energética incorporando tecnologías de vanguardia superando las expectativas de nuestros clientes.

Experiencia – Profesionalismo – Compromiso

Responsabilidad con modelo energético limpio, sostenible y en armonía con el mundo sustentable

CONELSE aportando con nuestra experiencia en este tipo de proyectos validados por la DGAC, DAP dado nuestra gran experiencia en diseño , construcción y mantenimiento en redes de ayudas visuales (airside) en aereopuertos a lo largo de todo Chile.

Drones

ALTA PRECISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE OBRAS

GRACIAS AL USO DE FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DE ALTA DEFINICIÓN QUE PERMITEN EL MODELAMIENTO 3D, EL USO DE DRONES FACILITA LA PROYECCIÓN Y EL CONTROL DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CON EFICIENCIA, RAPIDEZ Y ALTOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD. INCLUSO ES POSIBLE INTEGRAR LAS IMÁGENES AL MODELAMIENTO BIM, LO QUE POSIBILITA CORREGIR DESVIACIONES AL CENTÍMETRO.

La revolución digital en la construcción ya está en marcha. Según el “Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción en Chile” , elaborado por la CChC el año 2021, una de cada cuatro organizaciones del rubro posee una herramienta digital que le permite controlar el avance de las obras y/o el control de su calidad. Además, el 98% de las empresas que han optado por digitalizar sus procesos, lo han hecho porque les ahorra tiempo, costos, obtienen mejores resultados y son apreciados mejor por sus clientes.

“El rubro de la construcción ha sido más lento en la adquisición de tecnología, pero esa predisposición ha cambiado. En los últimos años, el proceso ha sido más rápido y la pandemia ayudó mucho en ello también” , señala Franz Fahrenkrog, confundador de Calidad Cloud, compañía especializada en la gestión de calidad y productividad para controlar procesos constructivos, desde excavaciones hasta la postventa.

Junto a otras tecnologías como softwares para la planificación, diseño, gestión y supervisión de proyectos, el uso de drones ha

ido ganando relevancia para las distintas instancias del proceso constructivo. Es lo que, de alguna manera, realiza la empresa canadiense Multivista, destinada a la documentación visual de obras.

“Efectuamos un escaneo completo desde que parte hasta que termina la obra, a través de registros fotográficos. Hoy día en muchas ocasiones se generan los planos, hay una coordinación, reuniones de obra, pero el registro fotográfico que queda es escaso. En cambio, nosotros generamos fotografías de planos por cada recinto, junto con el trabajo de los drones, que hacemos de forma exterior con distintos grados de tecnología, para documentar lo que progresa el edificio mensualmente. Esto le permite al constructor tomar decisiones en los momentos correctos” , explica Martín Purcell, gerente comercial de la compañía en Chile. Esto se debe, básicamente, a la gran ventaja que presentan los drones: su capacidad para grabar imágenes aéreas –fotos o videos– y en ángulos únicos en tecnología 4K HD, gracias a cámaras especiales de alta

definición y con zoom de hasta 56x, que proporcionan perspectivas y detalles únicos sobre los proyectos.

CONTROL Y SEGURIDAD

En un inicio, los drones pueden usarse para realizar los anteproyectos, con fotogrametría de alta precisión. “Eso entrega trabajos topográficos con una eficiencia de 80% a 90% en relación a procesos normales, con ortofotografía georreferenciada, que entrega fotos gigantes del paño completo en el cual se va a ejecutar la obra, con curvas de nivel, deslindes, pendientes, evaluación de volúmenes de tierra y socavones” , explica Nicolás Pazols, fundador y director ejecutivo de Skydrone, formada el año 2019.

El dron puede ayudar, además, a controlar la seguridad de las obras, ya que las ortofotos –imágenes aéreas que son rectificadas para adaptarse a la forma del terreno, de forma de que el punto de vista de la cámara no afecte a la posición real de los objetos– permiten apreciar todos los detalles de orden, acopio de materiales, estado de los

48
innovación
Por Jorge Velasco C._Fotos gentileza Skycatch, DRS Ingeniería y Gestión.

LA GRAN VENTAJA QUE PRESENTAN LOS DRONES

es su capacidad para grabar imágenes aéreas –fotos o videos–y en ángulos únicos en tecnología 4K HD, gracias a cámaras especiales de alta definición y con zoom de hasta 56x, que proporcionan perspectivas y detalles únicos sobre los proyectos.

accesos y procesos seguros, especialmente en obras extensas como tendidos eléctricos, conjuntos de casas, grandes recintos hospitalarios y centros deportivos.

Skycatch, fundada en 2013 en San Francisco, California, y presente en Chile desde 2021, también ha desarrollado softwares especializados para la captura de datos vía aérea que van en este sentido. “Generamos modelos digitales muy precisos de terreno en minutos con drones, evitando que el personal tenga que arriesgarse al pasar más tiempo en zonas de difícil acceso o alto riesgo” , apunta Chris Sanz, fundador y director ejecutivo de la empresa.

Gracias a la generación de modelos 3D, el dron puede recorrer distintos lugares y captar los más diversos detalles, lo que resulta en visitas virtuales con vistas en 360º. Esto es importante para supervisar el avance de obras, cuya frecuencia varía de acuerdo al nivel de criticidad de cada proyecto y del detalle que se quiera obtener, pero que por lo general varía entre una y cuatro semanas.

“Ante extensiones muy grandes, el dron le gana a cualquier otro medio. Con 30 minutos de vuelo, un dron puede recorrerlo todo, mientras que un profesional o un inspector técnico de obras puede demorarse hasta un día en hacer lo mismo” , dice Rubén

Zenteno, gerente de Estudios y BIM de DRS Ingeniería y Gestión, empresa con 33 años especializada en el gerenciamiento de proyectos e inspección técnica de obras con importante presencia en Chile y Perú.

Al mismo tiempo, otra de las oportunidades que entrega el uso de drones está en su combinación con la modelación BIM (Building Information Modeling). “A través de los vuelos de drones se pueden hacer nubes de puntos con un levantamiento tridimensional del terreno y, por medio de softwares específicos, esta información se cruza con un modelo BIM que ayuda a calcular diferencias de ejecución para corregirlas, entre

49

otras ventajas” , comenta Rubén Zenteno. El nivel de detalle puede ser tal que si, por ejemplo, un muro está torcido, es posible calcular los centímetros de desviación en su nivelación y enmendar la obra.

SERVICIO SIN LÍMITES

El uso de drones no solo se limita al antes y durante la construcción, sino también a la postproducción como videos promocionales y la generación de visitas virtuales para proyectos inmobiliarios, gracias a unidades más pequeñas que tienen la capacidad de efectuar vuelos interiores.

Más allá de la tecnología, para que el uso del dron obtenga los resultados deseados, es importante que la empresa que presta el servicio esté aprobada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), cuente con operadores calificados con experiencia en construcción que les permita la realización de vuelos técnicos orientados a resultados específicos y que, además, use softwares de alta tecnología para el procesamiento de imágenes.

Sin embargo, las innovaciones en supervisión o diseño de obras no se acaban en los drones. Actualmente, empresas como Skycatch están trabajando en la preparación de terrenos con vehículos autónomos. “Ayudamos a empresas como Komatsu a hacer modelos digitales de terreno con alta precisión, para que sus vehículos sin operadores logren avanzar de manera más eficiente y sin poner en riesgo a las personas” , sintetiza Chris Sanz.

50

Drones en la Construcción

Introducción

El mundo actual nos presenta desafíos económicos y ambientales cada vez más exigentes, lo que obliga a las empresas a replantearse frecuentemente la forma de “hacer las cosas”. La innovación se ha convertido en un elemento esencial para mantener una posición competitiva en el mercado y al mismo tiempo, cumplir con las exigencias de sostenibilidad.

“Construcción 4.0”

La adaptación del concepto de “Industria 4.0” para la industria de la construcción, conocida como "Construcción 4.0", busca abordar los desafíos únicos y especiales de esta industria mediante la implementación de tecnologías avanzadas que conecte el mundo digital con el real. Si bien los drones son una de las tecnologías que impulsan la “Construcción 4.0”, no se trata solo de adquirir tecnologías, sino también de la metodología y procesos adecuados para aplicarlas, lo que conlleva cambios culturales en las organizaciones y trabajadores.

Actualmente, la tecnología ofrece drones seguros, portátiles, simples de utilizar y económicos. Además, estos drones pueden llevar una amplia variedad de sensores para diversos propósitos, como cámaras para fotogrametría y grabación de videos, cámaras térmicas y multiespectrales, sensores LiDAR, entre otros.

Usos y aplicaciones en construcción

El uso de drones es transversal en el avance de un proyecto. Al inicio, se pueden utilizar para capturar las condiciones existentes y establecer como punto de partida del diseño. Durante la fase de construcción ayudan en el control de avance de obra,tarios, entre otros. De manera de tener una mayor visibilidad del proyecto en las reuniones de coordinación y detectar errores menores antes que se conviertan en errores costosos. En cuanto a la fase de operación, principalmente tienen como objetivo el monitoreo de condición de la infraestructura existente.

El uso más básico que brindan los drones en la construcción es la inspección detallada de la obra a través de fotografías y videos de alta resolución. Mientras que dentro de las aplicacioque permite, a través de la obtención de fotografías traslapadas, la representación 2D y 3D del sector levantado. Esto es muy útil cálculo de volumen en excavaciones, movimiento de tierra y estimación de los costos de transporte.

Además, está el uso de sensores LiDAR especialmente diseñados para montarse en drones, permitiendo generar modelos 3D con un alto nivel de detalle, para el análisis geométrico de la obra, comparación con modelo BIM, evaluar posibles deformaciones, entre otros.

PUBLIREPORTAJE

Multivista: ¡El

aliado para tener el control de tus proyectos inmobiliarios!

La empresa Multivista apuesta por convertirse en el mejor partner y aliado de la construcción. Gracias a su tecnología permite llevar el control de las obras de manera remota y sin que se escape ningún detalle. Pero sus beneficios van mucho más allá ¡Te invitamos a conocerlo!

Multivista llegó desde Canadá a Chile con la intención de ser una herramienta indispensable en el mundo de la construcción. Uno de sus principales beneficios es la posibilidad de llevar un control de calidad a distancia de cualquier obra. Sus servicios permiten al cliente tener un manejo total de los procesos de construcción, empezando desde la planificación hasta la entrega final.

Gracias a esto, también permite ofrecer un servicio de control de avance de las obras. Con los registros fotográficos de cada fase se puede tener un seguimiento en tiempo real del progreso de cada proyecto permitiendo anticiparse a los problemas y tomar decisiones informadas respecto a cada paso a seguir.

Otro de los beneficios de Multivista es su registro de instalaciones. A través del registro constante de los avances de la obra, es posible realizar una “radiografía” que permite ver las instalaciones al interior de las losas y tabiquería. Esto se traduce en una reducción del tiempo en trabajos necesarios en postventa y una mejor administración de los inmuebles.

Así mismo, al ofrecer un registro temporal de todo lo que se realiza en las obras, Multivista sirve también como herramienta para resolver posibles conflictos ligados a la construcción. La valiosa información, catalogada por fechas, permite acelerar tiempos en cuanto a malentendidos o retrasos en la obra.

Además de todo lo anterior, Multivista sirve como herramienta de comunicación entre todas las partes involucradas, manteniendo una información constante y actualizada permitiendo a cada cliente saber el estado de su obra. También, gracias a todo el material audiovisual que Multivista es capaz de generar, los clientes pueden comercializar mejor sus productos y captar clientes e inversionistas.

mejor

Multivista se posiciona como el mejor aliado en la construcción y como una herramienta que toda obra debería considerar para potenciarse.

Gracias a la precisión de su tecnología puede estar tranquilo y ver los avances de cada proyecto desde la comodidad de la oficina.

www.multivista.com/es-cl

CENTRALES TERMICAS

• Aerofotogrametría de alta precisión.

Escanea y levanta datos de amplios terrenos como curvas de nivel, ortofotografía georreferenciada, nube de puntos entre otros .

• Inspecciones industriales.

detalles de estructuras, eliminando el riesgo de tu trabajador, el riesgo lo asume el drone.

Modela estructuras en 3 dimensiones, donde podrás observar detalles necesarios para el buen desarrollo de tu proyecto.

• Termografía mediante RPAS.

Mediante cámaras térmicas de alta calidad, encuentra y observa fallas en sistemas por medio de las fugas de calor u observación de temperaturas subestándar para equipos y estructuras críticas.

Skydrone es líder en el sector RPAS en trabajos con aeronaves tripuladas remotamente.

Hemos ejecutando proyectos en todo Chile desde el año 2019, siempre bajo los estándares de seguridad operacional mediante nuestro Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

• Seguimiento de obras civiles.

Ejecuta videos y fotografías en alta resolución de cada etapa de tu proyecto y procesos críticos.

• Cursos profesionales de drones.

DGAC Chile, donde podrás recibir el curso de operador profesional conducente a obtención de credencial de operador RPAS y cursos de especialidades técnicas.

Modular Instantanea CLIMSA LTDA. – Club Hipico 4676 Oficina 839 – Nucleo Ochagavia – PAC – Fono 56 228871164 – www.climsa.cl Electrica, bombas de calor Central Convencional
“Una solución para cada tipo de proyecto”
Skydrone Chile www.skydrone.cl

Empresas Rencoret

INTEGRIDAD QUE TRASPASA GENERACIONES

FUNDADA EN 1985 COMO CONSTRUCTORA POR LOS HERMANOS RAIMUNDO Y MANUEL RENCORET RÍOS, EMPRESAS RENCORET ES SÍMBOLO DE GARANTÍA EN COQUIMBO, DONDE TIENE SUS OFICINAS CENTRALES, PERO TAMBIÉN EN EL RESTO DEL NORTE CHICO. SU LABOR BASADA EN SÓLIDOS PRINCIPIOS HOY SE PROYECTA CON NUEVOS PROFESIONALES DE LA FAMILIA.

Ad portas de cumplir 38 años entregando soluciones inmobiliarias y constructivas, Empresas Rencoret se ha ganado un sólido prestigio en las regiones de Coquimbo y Atacama y se proyecta con fuerza hacia el futuro.

Fundada en agosto de 1985 por los hermanos Raimundo y Manuel Rencoret, administrador de empresas y arquitecto, respectivamente, con el tiempo ha ido levantando una oferta integral de servicios que abarca a Constructora Rencoret (la empresa fundacional), Renval Gestión Inmobiliaria, Inversiones Rencoret Hermanos, Servicios Integrados Serviteg Ltda. (administración de condominios) y Rencoret Arquitectos (servicios de arquitectura y especialidades).

Valores como la calidad, la sostenibilidad, la integridad y el respeto han sido pilares que han marcado su trabajo desde que en 1993 los hermanos Rencoret decidieron unir fuerzas e impulsar la construcción en el Norte Chico del país. Raimundo venía de siete años de realizar obras residenciales en

Temuco y, tras un paso por la Municipalidad de La Serena, Manuel se había hecho un nombre en los rubros de la arquitectura y construcción en la Región de Coquimbo.

El boom que esa zona comenzó a experimentar en la primera parte de los años noventa –con obras como el Túnel El Melón, la ampliación de la Ruta Panamericana a cuatro pistas, el desarrollo de la Avenida del Mar y de La Serena como ciudad dormitorio para diversos proyectos mineros– los convenció de jugar sus fichas. Y acertaron.

Desde entonces, el grupo ha destacado en el desarrollo de edificios de oficinas, nuevos barrios y proyectos residenciales como Condominio Islas del Pacifico en La Serena, Loteo El Francés en La Serena, edificio Alto Miramar en Coquimbo y Punta Golf en La Serena Norte. También ha construido importantes edificios consistoriales como los de las comunas de Alto del Carmen, Chañaral y Andacollo, además de servicios de salud, universidades (UCN y CEDUC en Coquimbo

y Antofagasta, entre otras) y colegios, entre los que destacan el International School y la Alianza Francesa en La Serena.

TRASCENDER EN EL TIEMPO

Las claves del éxito, más allá de estar en el lugar y en el momento correctos, tuvieron que ver con una forma distintiva de hacer las cosas, lo que se traduce en cuidar toda su cadena de valor: mejorar continuamente los procesos a través de la innovación, entregando productos de calidad; ser ambientalmente sostenibles; respetar siempre los compromisos contraídos; velar por las personas y el desarrollo regional; privilegiar las relaciones de largo plazo; usar proveedores locales; y trabajar de forma colaborativa con respeto y honestidad.

“Cuando la empresa lleva tu apellido implica una gran responsabilidad. Por eso, nos comprometemos con los proyectos para que se hagan y terminen bien. Brindamos la confianza como familia de que las obras

56
empresa
Por Jorge Velasco C._Fotos gentileza Empresas Rencoret.

se van a ejecutar de acuerdo a los parámetros técnicos establecidos en los proyectos y la normativa vigente, y siempre con estricto apego a las buenas prácticas asumidas en el Compromiso PRO de la CChC” , dice Manuel José Rencoret Garay, gerente de Desarrollo de Empresas Rencoret.

“Es una cadena de compromisos que logran, como efecto, que entreguemos finalmente un producto final de buena calidad. Estamos comprometidos con nuestros trabajadores y su formación, con los proveedores y con nuestra región” , agrega Raimundo Rencoret Ríos, socio fundador.

Sin embargo, más que mirar hacia el pasado, Empresas Rencoret trabaja para renovarse en el éxito. Destaca por la búsqueda permanente de oportunidades de negocio, la implementación de tecnología, innovación e industrialización, y la mejora en las condiciones de vida y trabajo de sus colaboradores, con el fin de atraer talento en un rubro complicado por la falta de mano de obra. Es una sostenibilidad entendida como

De izquierda a derecha: Juan José Rencoret Taladriz, gerente de Administración y Finanzas; Manuel José Rencoret Garay, gerente de Desarrollo; Raimundo Rencoret Ríos, socio fundador; Camila Rencoret Garay, jefe Comercial de Renval; Manuel Rencoret Ríos, socio fundador; Raimundo José Rencoret Taladriz, gerente general de Renval; Francisco Rencoret Taladriz, jefe de Taller de Arquitectura.

57
Edificio Consistorial de Chañaral.

“mantenerse en el tiempo” , gracias a una visión en la que se busca más trascender que hacer negocios de corto plazo.

Para ello también es clave la incorporación de la “segunda generación” de Rencoret al negocio, más allá de los socios

fundadores. Es por ello que desde el año 2016, a partir de la llegada de Manuel José Rencoret Garay, se han sumado también Raimundo José Rencoret Taladriz como gerente general de Renval y Camila Rencoret Garay como jefe Comercial de la inmo-

biliaria, Francisco Rencoret Taladriz como jefe de Taller de Arquitectura de Rencoret Arquitectos y Juan José Rencoret Taladriz como gerente de Administración y Finanzas. “Para nosotros como fundadores es un gran orgullo y felicidad que haya nacido de ellos el querer integrarse libremente y que estén hoy día valorizando nuestro proyecto”, dice Raimundo.

El compromiso de los más jóvenes no solo está vinculado con el ámbito empresarial, sino también con la labor gremial en la CChC La Serena, en la que Raimundo ha ocupado cargos como presidente regional, consejero regional, director nacional Zona Norte y consejero Nacional. De hecho, su hijo Raimundo José es Consejero Regional y presidente del Comité Inmobiliario de la CChC La Serena y Manuel José pertenece a los Directorios Colaborativos, programa organizado por la CChC y la Fundación Emprender en el que grupos de empresarios comparten experiencias y reciben consejos de negocios.

Unispan Chile Servicios SPA es una empresa comprometida con las necesidades en obras de nuestros Clientes, suministrando Encofrados y Andamios.

Unispan Chile Servicios SPA es una empresa comprometida con las necesidades en obras de nuestros Clientes, suministrando Encofrados y Andamios.

Felicitamos a Constructora Rencoret Ltda. por haber sido elegida por la CCHC como la Empresa destacada del mes, por la Calidad en la construcción de sus obras

www.unispan.com
Loteo el Francés 2da. Etapa Edificio Consistorial Chañaral Loteo El Francés, Serena Golf.

Diálogos de Obra

CONSTRUYENDO UNA MEJOR COMUNICACIÓN

CON LA IDEA DE ESCUCHAR LA OPINIÓN DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA CONSTRUCCIÓN, EN 2022 SE LLEVARON A CABO CINCO CONVERSATORIOS EN DIVERSAS CIUDADES DEL PAÍS. PARA 2023 SE ESPERA LLEGAR A 200 PARTICIPANTES CON NUEVOS ESPACIOS DE ENCUENTRO.

Con el fin de darle continuidad a los esfuerzos realizados por la CChC en los últimos cuatro años, en cuanto a propiciar una cultura de diálogo con sus trabajadores y trabajadoras, generando instancias de retroalimentación que permitan complementar y fortalecer los programas del Área Social, se realizó entre septiembre y diciembre de 2022 la iniciativa “Diálogos de Obra” . La iniciativa se materializó en cinco conversatorios en las ciudades de Santiago, Chillán, Valdivia, Iquique y Copiapó.

Cerca de 160 trabajadores fueron parte de esta actividad, que consiste en mesas de conversación conformadas por trabajadores y trabajadoras de la construcción, en las que se analizan diversas temáticas en forma grupal y donde cada participante puede dar su opinión sobre cada una de ellas. Cuatro fueron los ámbitos que se abordaron en los diferentes conversatorios, los que tuvieron relación con temáticas relacionadas a las condiciones laborales, educación financiera, mujeres en la construcción y salud mental.

La mayor cantidad de sugerencias se hizo con relación al ámbito de las “condiciones laborales” , con 52 propuestas (33,3%), se-

guida de “salud mental” con 43 proposiciones (27,6%), “educación financiera” con 38 sugerencias (24,4%) y “mujeres en la construcción” con 23 (14,7%).

En las conversaciones surgió con fuerza el cómo se han ido transformando las dinámicas laborales en la industria de la construcción, a raíz de la incorporación de jóvenes, mujeres y migrantes. “En lo positivo, hay una valoración de la diversidad y de la transformación de la obra en un ambiente laboral menos masculinizado y, por lo tanto, menos agresivo. En lo negativo, existe una percepción de que los trabajadores jóvenes no toman todos los resguardos que debieran para prevenir accidentes, lo que puede tensionar el ambiente laboral” , comenta Matías Donoso, subgerente de Programas Sociales de la CChC.

LECCIONES Y PERSPECTIVAS

La información obtenida en cada conversatorio fue sistematizada para obtener resultados y conclusiones concretas. De esta manera, en el ámbito de las “condiciones laborales” los trabajadores y trabajadoras valoran las capacitaciones como un

factor diferenciador de la industria, pero tienen aprensiones en cuanto a sus horarios, contenidos y el acceso a permisos laborales para asistir a los cursos.

En tanto, en “salud mental” manifestaron que hay un estrés que se arrastra desde la pandemia. Está la presión por terminar los trabajos y existen tensiones en la relación entre las jefaturas y los trabajadores y trabajadoras. Cuestionan el tipo de liderazgo de los capataces, por lo que se propone la intervención de profesionales especialistas en la resolución de este tipo de problemáticas.

En “educación financiera” destacaron los impedimentos para ahorrar, el endeudamiento que todavía persiste y su falta de conocimientos en esta materia. Además, manifestaron que el tipo de situación contractual es una de las principales barreras para demostrar antigüedad laboral y acceder a créditos hipotecarios en los bancos.

Finalmente, los trabajadores reconocen que la mayor presencia de mujeres en la construcción descomprime el ambiente, mejorando el clima laboral. Sin embargo, se identifican problemas para una ade-

60 social
Por Beatriz Espinoza_Fotos CChC.

cuada integración, principalmente por la percepción de la existencia de brechas salariales y porque en ellas todavía recaen las obligaciones en la crianza de los hijos, lo que no les permite capacitarse como quisieran. De esta manera, la flexibilidad laboral se instala como una necesidad que facilita la corresponsabilidad parental entre hombres y mujeres.

“Una de las conclusiones más significativas es la valoración que trabajadores y trabajadoras tienen respecto de la importancia de su labor. Existe un genuino orgullo por construir viviendas, hospitales, carreteras, escuelas y todo tipo de infraestructura que luego queda al servicio de las familias y las comunidades. Son absolutamente conscientes de que su trabajo refleja el progreso material que ha experimentado el país” , comenta Matías Donoso.

La buena experiencia de 2022 buscará replicarse este año, con el objetivo de incorporar a más trabajadores y trabajadoras para conocer sus intereses. Se espera ejecutar seis nuevos “Diálogos de obra” convocando a un total de 200 participantes en ciudades de Antofagasta, Talca e Coyhaique.

UNA TRAYECTORIA DE DIÁLOGO

Tras el estallido social, el 5 de noviembre de 2019 nació “Sentémonos a Conversar”, instancia que movilizó a más de 1.300 empresas y a alrededor de 500 mil trabajadores y trabajadoras a lo largo de todo Chile, en torno a algo tan simple pero importante como hablar y generar un espacio de escucha activa desde el respeto y la franqueza. La iniciativa, que tuvo como símbolo un piso azul, tuvo como propósito original el propiciar reuniones para reflexionar sobre la seguridad en las obras. Después del 18 de octubre, evolucionó a una instancia destinada a entender lo que estaba ocurriendo en el país y escuchar de primera fuente las preocupaciones, dolores y anhelos de los trabajadores y trabajadoras. A partir de entonces se han venido realizando reuniones en forma sistemática, para impulsar una nueva forma de relacionarse entre la CChC, sus empresas socias y los trabajadores.

“Nuestro propósito como Área Social es apoyar a las empresas en el cumplimiento de su rol social y, por lo tanto, tener claridad de las necesidades no resueltas de los trabajadores de la industria. Esto nos ayuda a entender mejor cómo apoyarlas, para que cuenten con mejores planes de bienestar y desarrollo, que aborden de mejor forma las necesidades de sus trabajadores”, explica Matías Donoso.

61
“UNA DE LAS CONCLUSIONES MÁS significativas de la iniciativa es la valoración que trabajadores y trabajadoras tienen respecto de la importancia de su labor”, afirma Matías Donoso.
Cerca de 160 trabajadores fueron parte de esta actividad en 2022.

Proceso Constitucional

POR UNA NUEVA HOJA DE RUTA

MENOR PLAZO DE REDACCIÓN, PARTICIPACIÓN DE MÁS ÓRGANOS, LA DISMINUCIÓN DE ESCAÑOS RESERVADOS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS Y 12

BASES “INSTITUCIONALES Y FUNDAMENTALES” QUE NO PUEDEN QUEDAR AFUERA DE LA NUEVA CARTA MAGNA, SON ALGUNAS DE LAS DIFERENCIAS CON LAS QUE SE DARÁ INICIO A UN NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE.

El 12 de diciembre de 2022 diversas fuerzas políticas firmaron lo que se conoce como el “Acuerdo por Chile” , un pacto que tiene como objetivo principal dotar al país de un mecanismo jurídico e institucional que entregue una nueva Constitución. Los distintos partidos que formaron parte de este documento suscribieron las bases de un nuevo proceso constitucional, para que a través de ellas se logren subsanar las diferencias y problemas del anterior y entregar una propuesta que recoja las inquietudes de la población del país.

A diferencia del Proceso Constituyente 2021-2022, que comenzó sobre una “hoja en blanco” , el nuevo proyecto de Constitución deberá considerar 12 “bases institucionales y fundamentales” (ver recuadro) que deben estar presentes como punto de partida de la redacción de un nuevo texto. Entre las más importantes se declara que Chile es una República democrática, un Estado unitario, descentralizado, social y democrático de derecho. También reafirma la separación de los tres poderes del Estado, destacando que el Legislativo será de carácter bicameral, y establece la autonomía de órganos como el Banco Central, la justicia electoral, el Ministerio Público y la Contraloría, entre otros.

A pesar de ello, de acuerdo a la abogada constitucionalista Constanza Hube, ex con-

vencional del distrito 11, Región Metropolitana, si bien estas bases son un buen punto de partida y permiten tener una visión más “optimista” , no son una garantía. “Si hay algo que nos enseñó el proceso anterior es que no hay margen para la ingenuidad. Hay que estar atentos y vigilantes para que efectivamente estas bases de respeten” , advierte.

CONSTITUYENTES Y CONSTITUCIONALISTAS

Otra de las desemejanzas que tiene el actual proceso con el anterior radica en quiénes redactarán la nueva Constitución. En 2019 se estableció que serían 155 Constituyentes, los que fueron escogidos por la ciudadanía para formar una Convención Constitucional, tal como se había establecido en el Plebiscito de Entrada.

Sin embargo, el “Acuerdo por Chile” determinó que en este proceso serán tres los órganos a cargo de esta tarea. Por una parte, estará el Comité de Expertos, compuesto por 24 profesionales (ver recuadro) que serán determinados mediante acuerdo en la Cámara de Diputados y el Senado, respectivamente (12 por cada uno). Estará a cargo de elaborar, en un plazo de tres meses desde su conformación, un anteproyecto que servirá como base para la discusión de la nueva Constitución, y en donde las nor-

COMITÉ DE EXPERTOS

Los 12 expertos de la Cámara de Diputados:

Alexis Cortés (PC).

Domingo Lovera (Frente Amplio).

Antonia Rivas (Frente Amplio).

Flavio Quezada (Partido Socialista).

Verónica Undurraga (PPD).

Paz Anastasiadis (DC).

Marcela Peredo (IND).

Catalina Salem (RN).

Juan José Ossa (RN).

Natalia González (UDI).

Máximo Pavez (UDI).

Carlos Frontaura (PR).

Los 12 expertos del Senado:

Teodoro Ribera (RN).

Katherine Martorell (RN).

Jaime Arancibia (RN).

Hernán Larraín (UDI).

Bettina Horst (UDI).

Sebastián Soto (Evópoli).

Gabriel Osorio (PS).

Catalina Lagos (PS).

Francisco Soto (PPD).

Leslie Sánchez (PPD-PL).

Magaly Fuenzalida (AD).

Alejandra Krauss (DC).

62
secundario

mas y decisiones que se tomen, deberán ser aprobadas por un quórum de 3/5 de sus miembros (14 votos).

Por otro lado, figurará el Consejo Constitucional, compuesto por 50 Constitucionalistas, regidos por el principio de paridad y escogidos por la población con voto obligatorio, con la misma distribución de escaños por región que las elecciones senatoriales. Serán los encargados de discutir y aprobar el texto elaborado por la Comisión Experta. El quórum necesario para aprobar cada una de las normas constitucionales será de 3/5, y la propuesta final también deberá recibir el mismo respaldo.

Con respecto a la elección de este Consejo, las listas serán compuestas por partidos o pactos de partidos, donde los independientes podrán ser incorporados a ellas, a diferencia de la anterior Convención Constitucional, que permitía “listas de independientes” . Al mismo tiempo, se eliminan los escaños reservados para pueblos originarios, los que en esta ocasión serán asignados de acuerdo al porcentaje de votación efectiva que obtengan en la elección.

Para Constanza Hube, tanto las listas de independientes como los escaños reservados para pueblos originarios fueron dos errores considerables que se lograron corregir con respecto al proyecto anterior. “Si bien hubo

LO QUE NO PUEDE QUEDAR AFUERA

Las 12 bases o bordes institucionales y fundamentales que fueron establecidas en el “Acuerdo por Chile” son las siguientes:

• Chile es una República Democrática, cuyo poder debe radicar en el Estado.

• Chile es un Estado unitario y descentralizado.

• Chile como Estado Social de Derecho.

• Respetar los emblemas patrios como el escudo nacional y el himno.

• Proteger derechos fundamentales como la libertad de consciencia y de culto, el derecho de propiedad, a la vida y a la libertad de enseñanza.

• Consagrar estados de excepción constitucional en materias de orden y seguridad.

• Definir constitucionalmente, con subordinación al poder civil, la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa a Carabineros y Policía de Investigaciones.

• Reconocer a los pueblos originarios como parte de la nación chilena.

• Definir que el Estado chileno tiene tres poderes separados e independientes: el Poder Ejecutivo, con Jefe de Gobierno e iniciativa de fiscal de gasto; el Poder Judicial, con unidad jurisdiccional y pleno respeto de las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas; y el Poder Legislativo, compuesto por las Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado.

• Consagrar los siguientes órganos autónomos: Banco Central, justicia electoral, Ministerio Público y Contraloría.

• Consagrar el cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

• Establecer que la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y que los Derechos Humanos son reconocidos en los tratados internacionales.

otros factores que incidieron en el resultado de la Convención, creo que estas dos alteraciones condicionaron en gran medida el desenlace que tuvo el proceso y que hoy, afortunadamente, no están presentes” , asegura.

Finalmente, habrá un tercer órgano, el Comité Técnico de Admisibilidad, compuesto por 14 juristas, quienes trabajarán como árbitros por el cumplimiento de las 12 bases institucionales fijadas por el Congreso. Según Hube, esta es una de las principales diferencias y que demuestra interés con respecto a la complementariedad y el control que pueda haber entre los tres órganos del proyecto.

“Uno de los problemas de la Convención era que no tenía contrapeso. Existía la figura de la Corte Suprema en caso de que se requiriera una revisión en temas de procedimientos, sin embargo, no se utilizó nunca. Ahora, el Comité Técnico de Admisibilidad tendrá la labor de fiscalizar que se estén cumpliendo las bases propuestas y, por lo

tanto, va a haber un pronunciamiento sobre el fondo, en donde sus fallos no podrán ser apelados en ninguna instancia” , señala.

En cuanto a los plazos, la reforma constitucional que habilita el nuevo proceso constituyente estipuló un período de 10 meses para la redacción del documento, desde la instalación del Comité de Expertos y el Comité Técnico de Admisibilidad.

De esta manera, el lunes 6 de marzo comienza de manera oficial el trabajo del Nuevo Proceso Constituyente, con la instalación de la Comisión de Expertos y del Comité Técnico de Admisibilidad. Luego de ello, el domingo 7 de mayo se realizarán las elecciones de los integrantes del Consejo Constitucional, quienes deberán iniciar sus labores el 7 de junio siguiente. El plazo final para presentar el borrador está fijado para el 7 de noviembre, mientras que el Plebiscito de Salida será el domingo 17 de diciembre, en donde se sabrá finalmente si el país tendrá o no una nueva Constitución.

63

RENÉ RIVERA ALARCÓN

UN EMBLEMA DE LA CChC CONCEPCIÓN

El 31 de diciembre falleció a los 79 años René Rivera, miembro y dirigente histórico de la CChC Concepción, y quien fuera gerente comercial de Cementos Bío Bío. Se mantenía como socio honorario y miembro activo de la Comisión de Socios. Su trayectoria gremial se extendió por más de 30 años, ocupando diversos cargos.

Fue vicepresidente en tres períodos (1990-1992, 1993-1995, 2010-2012), consejero nacional, director nacional del Servicio Médico de la CChC (actualmente, Vida Cámara), miembro del Grupo Alerce y presidente del Área Social local, desde donde coordinó actividades de integración entre los trabajadores y los profesionales de las entidades de la Red Social de la CChC.

Entre otros desafíos, tras el terremoto

del 27/F integró la Mesa Directiva Regional, encabezada por Mario Seguel, y que tuvo a su cargo un activo rol en la reconstrucción. “Nos tocó una época compleja, pero hicimos todo el esfuerzo. Él siempre tenía en mente el bienestar de los trabajadores” , recuerda el actual presidente del Grupo Alerce en Concepción.

Este y otros méritos lo llevaron a René Rivera a recibir diversos reconocimientos como el premio “Vadim Demianenko” el año 2002, por su contribución y destacado trabajo para la institución, y “Carlos Valck” en 2013, por su dilatada trayectoria gremial. “Sus años de experiencia en el gremio lo llevaron a ser un aporte para el crecimiento de la actividad. Aprendimos de sus opiniones y de la visión que tenía de distintas temáticas gremiales”, recono-

ce Bernardo Suazo, actual presidente de la CChC Concepción.

Quienes compartieron con él destacan sus valores y sentido regionalista. “Siempre opinaba con hidalguía y cariño. Le daba un valor absoluto a la amistad”, recordó en su funeral César Palacios, expresidente regional entre 1988 y 1990, y con quien lo unía una profunda amistad desde los años sesenta. “Era un hombre sumamente franco y muy preocupado de sus amigos”, agrega Mario Seguel. En tanto, Miguel Ángel RuizTagle, presidente de la entidad local entre 2012 y 2014, y que compartió con él a lo largo de su carrera gremial, resalta de René Rivera que “en cada etapa que estuve en la dirigencia del gremio conté con su apoyo. Además, estaba muy comprometido con acciones para los trabajadores”.

64
obituario

ARICA

Una reunión para agilizar obras y terminar con obstáculos en materia habitacional se realizó con el ministro del Minvu, Carlos Montes, y el presidente de la CChC Arica, Esteban Labra, además de diversos representantes de ambos sectores.

El encuentro se concretó en la Cámara regional, donde se planteó la formalización de una mesa de nudos críticos para poder ir trabajando de forma local cualquier inconveniente, retraso o traba que esté afectando a algún proyecto en el marco del plan de emergencia habitacional y proyectos urbanos.

El ministro recibió las propuestas y planteó buena disposición para analizarlas, considerando y entendiendo las diferentes realidades que enfrentan el

IQUIQUE

Concretar las ideas en iniciativas reales es uno de las principales trabas que tienen las empresas socias de la CChC Arica, según los antecedentes entregados por el proyecto “Medición y diagnóstico cultura de innovación y competitividad empresarial socios CChC”, que está desarrollando Arica por

El objetivo de la iniciativa, fue contribuir al desarrollo productivo de las empresas asociadas al gremio, para ello se llevó a cabo un intenso proceso de relacionamiento con las 12 organizaciones inscritas, participando un total de

CChC Iquique sostiene encuentro con BancoEstado

La MDR Iquique sostuvo una reunión con el Subgerente Regional Tarapacá del BancoEstado, el jefe de Grupo Grandes Empresas y el jefe de Plataforma Negocios Pyme, con el objetivo de destrabar los nudos críticos en la relación comercial entre la banca y la industria.

En el encuentro se definió realizar un webinar con los socios de la macrozona Norte, donde BancoEstado expondrá a los socios sus productos financieros, y se formalizó la creación de una mesa de trabajo para solucionar los nudos críticos.

Buscan replicar en Arica experiencia de Kaukari de Atacama

Para conocer los detalles para la concreción del parque Kaukari, de Copiapó, y ver la factibilidad de replicarlo a lo largo del río San José, se realizó una presentación para líderes de la región, la que fue organizada por la CChC y seremis Minvu de Arica y Atacama.

El relato de las experiencias estuvo a cargo de la seremi del Minvu Atacama, Rocío Díaz, y el presidente Comisión Atacama 2050, Antonio Pardo; además asistieron diversas autoridades, como la seremi del Minvu Arica, Gladys Acuña; el director de Corfo, Fernando Cabrales; además de socios de ambas sedes regionales de la construcción y autoridades de diversas ramas productivas y mundo público y privado.

El presidente de la CChC Iquique, Iván Berríos, participó en la presentación de la cartera de proyectos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región, con enfoque en la reactivación y generación de empleo.

Berríos destacó el alineamiento público-privado y el proyecto de fondo de garantías especiales. “Entrega un apoyo directo a la clase media para la compra de su primera vivienda. Esta misma iniciativa también considera una línea de apoyo para las pymes de nuestro sector, para que puedan tener la

Se realizó la segunda Mesa Nudos Críticos de la Construcción, compuesta por representantes del gremio, del Minvu y del Serviu local, entre otros. Se pudo conversar sobre la actualización del itemizado del suelo salino y el impacto en costo que trae a la construcción regional, el aumento de los fletes y los materiales de construcción, la actualización de la Norma 236, la cual incluye un alza en los precios de materiales, entre otras temáticas.

El Seremi Minvu Diego Rebolledo señaló: “Esta alianza es clave para poder avanzar de manera más rápida y conectar directamente con la meta del plan de emergencia habitacional”.

65 gremiales

CALAMA

El concurso “Hito Escultórico de Bienvenida a Calama” despertó gran interés y participación nacional

La escultura monumental “Silueta del Espejismo Solar”, que surge desde una chacana o cruz andina y recibe al viajero, mostrando movimientos y formas relacionadas con el desierto y el sol, por medio de elementos verticales que generan formas tal como un espejismo, es la obra ganadora del concurso “Hito Escultórico de Bienvenida a Calama”. Es una instancia nacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción de Calama con la colaboración de la municipalidad de la comuna y que por primera vez se realizó en la ciudad, recibiendo en total veinticuatro anteproyectos participantes. El segundo lugar recayó en una reinterpretación de la “Apacheta” a gran escala, en la que su sola presencia genera una sensación de vértigo y sorprende, simbolizando en la tradición andina el anuncio de la llegada al pueblo y el paso de un territorio a otro. El tercer lugar lo alcanzó “Luinatur Escultura”, que nace desde la visión de crear una escultura que represente imágenes icónicas que caracterizan el territorio en mezcla con el paisaje

ANTOFAGASTA

Finalizó segundo año de programa de liderazgo femenino

Por segundo año consecutivo, la CChC Antofagasta concluyó el programa Construyendo Mujer, iniciativa creada en 2021 para promover y potenciar el liderazgo femenino en las empresas del sector.

Así, 36 mujeres recibieron el certificado que acredita su participación en las sesiones de mentoring y coaching realizadas durante este año, enfocadas en el fortalecimiento de habilidades blandas desde la comunicación efectiva, hasta el manejo de las emociones y cómo compatibilizarlas en la vida laboral, familiar y personal.

A la ceremonia, asistió la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, quien destacó la importancia del programa y su contribución a disminuir las brechas de género.

Las provincias de El Loa y Tocopilla son claves para el desarrollo del país y la creación del corredor bioceánico

La posición estratégica en términos geopolíticos de estas provincias las sitúa en muy buen pie para la ejecución de proyectos macro, como es el Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio. Un hecho que desde la Cámara Chilena de la Construcción de Calama y la Comunidad Logística Biprovincial El Loa - Tocopilla se viene trabajando por cuatro años y que formó parte central de la jornada Hablemos de crear prosperidad “Desafíos Portuarios y Logísticos para la Región de Antofagasta al 2050”. Se trata que la capital de la provincia de El Loa podría ser el antepuerto, la zona de apoyo logístico natural del corredor bioceánico para así consolidar la carga, la transformación de productos y aprovechar toda la multimodalidad que ofrece y Tocopilla el puerto.

Cena de la Construcción 2022: presidenta resaltó APL y rol de la mujer

Con la presencia del vicepresidente nacional Alfredo Echavarría, se realizó una nueva Cena de la Construcción, evento de camaradería dirigido a los socios y socias de la CChC Antofagasta que cierra el año gremial 2022. En su discurso de bienvenida, la presidenta Marcela Torres, destacó el proceso de la Cámara local por avanzar en el acuerdo de producción limpia y en el desafío de fortalecer el rol femenino con el programa Construyendo Mujer Antofagasta.

Por su parte, el vicepresidente Alfredo Echavarría, en representación de la nueva Mesa Directiva Nacional, hizo un llamado a seguir trabajando en alianza público-privada durante el año 2023.

Comité de Proveedores distinguió a los clientes destacados 2022

En el marco de la Cena de la Construcción, el Comité de Proveedores celebró la entrega del reconocimiento Cliente Destacado a tres empresas del sector. Estas son: Guzmán y Larraín, en la categoría empresa socia nacional; Grupo Coloso, en categoría empresa socia local; y Constructora Huanchaca, en categoría empresa no socia. También, se entregó una distinción al socio Carlos Serralbo, por su aporte y compromiso durante su participación en el Comité de Proveedores, y dos reconocimientos Espíritu Cámara a los socios Sergio Puebla y Carlos Tarragó, ambos por su más de 30 años de participación gremial y liderazgo en diferentes instancias gremiales.

66 gremiales

ATACAMA

“Women in Construction Summer Camp”, es el nombre del programa en que participan estudiantes de carreras vinculadas a la construcción del Liceo Tecnológico de Copiapó, iniciativa organizada por la CChC Atacama y realizada gracias al apoyo de Inmobiliaria Ecomac, ETC y ONG Canales.

Cabe destacar, que el foco de esta actividad está puesto en fomentar una mayor participación de mujeres en la construcción y, al mismo tiempo, impulsar la innovación (donde el BIM se proyecta como una herramienta clave), como una palanca fundamental para abordar los futuros desafíos de

Junto a autoridades regionales, sectoriales, comunales y parlamentarios, el presidente de la CChC La Serena, Daniel Mas, participó del lanzamiento de la selección de 11 proyectos habitacionales para la región de Coquimbo, del Programa de Integración Social y Territorial DS19, del MINVU. Son siete proyectos en Coquimbo, tres en La Serena y uno en Ovalle, que en total completan 2.277 soluciones habitacionales, siendo 577 unidades para familias de menores ingresos. “Nuestra región tiene un déficit de más de 20 mil viviendas y con esto vamos de a poco alcanzando a ese déficit y entregando

Desarrollado por Nueva Atacama y apoyado por la CChC, comenzaron en la región una serie de talleres de gasfitería básica enfocado en asociaciones pantes, el gerente de la empresa sanitaria, Sergio Fuentes, y el presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la CChC Atacama, Carlos Aguirre. “Esta es una excelente oportunidad para seguir trabajando de la mano con la comunidad, como lo hemos venido haciendo hace años, por lo mismo agradecemos la invitación que nos hizo Nueva Atacama para poder ser parte de esta iniciativa”, explicó Aguirre.

blecimientos que son parte del proyecto Construyo mi Futuro, socios, socias y representantes de empresas del CAE CChC, se realizó el Encuentro de la Construcción en la región de Coquimbo, ocasión en que se destacaron los avances de este proyecto durante el 2022, entre ellos, la vinculación de ocho empresas socias y su alcance con una participación de 483 estudiantes, es decir, el 92% del total de la matrícula del proyecto. Además, los alumnos realizaron visitas a obras, ferias vocacionales, pasantías, prácticas, entre otros.

Comité Social participó activamente en campañas solidarias de fin de año

El Comité Social de la CChC Atacama, liderado por su presidente, José Luis Piazzoli, y la vicepresidenta, Paulina Honores, participó en importantes campañas solidarias de fin de año para apoyar a grupos en riesgo social (personas en situación de calle, casas de acogida para la tercera edad, entre otros), considerando lo importante de esas fechas para miles de familias. Cabe destacar, que estos aportes fueron posibles gracias al apoyo de los socios del gremio y entidades que son parte del Comité Social, pudiendo la Cámara regional estar nuevamente presente en momentos importantes para personas que realmente lo necesitan en la región.

CChC La Serena se reúne con el Minvu y asociaciones de trabajadores para conocer detalles del PET

El presidente de la CChC La Serena, Daniel Mas, junto a consejeros regionales se reunieron con el seremi Minvu, José Manuel Peralta; la jefa de gestión habitacional Minvu, Claudia Castillo y representantes locales de la CUT, ANEF, FENAT y APROJUNJI, con el objetivo de conocer los detalles del Programa Habitacional para Organizaciones de Trabajadores PET, el que en esta región cuenta con 400 cupos. Durante el encuentro, los dirigentes de trabajadores señalaron que se busca que este programa responda a la entrega de una vivienda digna, terminada y que el ahorro sea alcanzable.

67 gremiales

CChC Valparaíso que permite a familias permanecer en sus barrios

Con la participación de los vecinos, gestores y autoridades, el 5 de enero se inauguró y se entregó a las familias propietarias, el Pequeño Condominio Florida de Valparaíso, proyecto piloto del “Modelo de Subsidio Habitacional para recuperar o construir viviendas en sectores de topografía difícil”, instrumento desarrollado en conjunto por la CChC Valparaíso, la Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Serviu Valparaíso. Se trata de un proyecto habitacional de la línea de Pequeños Condominios, modalidad que permite a las familias construir más viviendas en un mismo terreno, permaneciendo en sus barrios de origen, manteniendo sus redes y cercanía a sus fuentes laborales.

CChC Valparaíso presenta informe sobre la Ley 21.202 (Humedales Urbanos) a senador Lagos Weber

En el marco de las acciones que se encuentra realizando el Grupo de Trabajo Humedales, compuesto por las Cámaras de La Serena, Valparaíso, Concepción, Araucanía, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas, debido a los diversos efectos que genera la declaración de humedales urbanos en la certeza jurídica para la inversión en vivienda e infraestructura, el presidente de CChC Valparaíso, Gabriel Benavente; la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Marisol Cortez y el socio Fernando Bustamante, se reunieron con el senador Ricardo Lagos Weber. En la oportunidad presentaron al parlamentario un informe realizado por la CChC, que analiza la Ley 21.202, su reglamento y la guía de delimitación y caracterización de humedales urbanos del Ministerio del Medio Ambiente. El encuentro se desarrolló el 25 de enero en la sede de la Cámara Alta en Valparaíso.

RANCAGUA

A un mes del mega incendio que afectó a Viña del Mar, el 23 de enero autoridades de gobierno anunciaron a dirigentes de las zonas afectadas por el siniestro, los detalles del “Plan de Reconstrucción de Quebrada Siete Hermanas”, el que se focalizará en la rehabilitación habitacional, urbana y comunitaria del sector, donde 114 hectáreas y 379 viviendas resultaron afectadas.

A la reunión que se realizó en el Gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, asistió Andrés Polanco, presidente del Comité de Vivienda de CChC Valparaíso, quien destacó el reconocimiento efectuado por parte del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y de las demás autoridades de vivienda, sobre la importancia del rol de sector privado, especialmente de la CChC, en el proceso de reconstrucción anunciado.

CChC Rancagua se reúne con la División de Infraestructura del Gobierno Regional

La CChC Rancagua junto a la División de Infraestructura del Gobierno Regional, sostuvo una reunión para dar a conocer a los socios los desafíos del año 2023 en materia de infraestructura. Luis Orellana, jefe de la División de Infraestructura del GORE, dio a conocer los proyectos de inversión e hizo un llamado a incentivar la participación. También resaltó que el sector privado es un aporte al desarrollo regional, y que existen actualmente varios proyectos financiados por fondos FRIL que entrarán a licitación.

La Mesa Directiva Regional, consejeros, presidentes y vicepresidentes de comités y comisiones de la CChC Rancagua se reunieron en una jornada

Se contó con la participación de Patricio Donoso, consejero permanente, quien sensibilizó a los socios con un relato gremial, motivacional y con una mirada a lograr los distintos desafíos actuales y las transformaciones que se están viviendo en la sociedad. Bajo esta mirada, los asistentes analizaron y plantearon cuál será el foco de la planificación regional para el año en curso. El desarrollo regional y el fortalecimiento gremial fueron determinantes en cada una de las ideas planteadas.

CChC Rancagua se reúne con representantes de BancoEstado

El vicepresidente Gremial de la CChC Rancagua, Guillermo Carbacho, se reunió con el subgerente regional de BancoEstado, Carlos Martín y el subgerente regional de BancoEstado Microempresas, Dino Casari, esto con el fin de vincular a las empresas socias con la institución financiera, para fomentar la colaboración y poner a disposición del gremio herramientas financieras para impulsar el desarrollo regional. En esta primera instancia se acordó levantar necesidades de socios locales y difundir en el gremio las herramientas y los requisitos que el banco tiene para la industria.

68 gremiales

Con el objetivo de avanzar en la disminución del déficit habitacional del Maule, que alcanza a las más de 25 mil familias, representantes de la CChC se reunieron con la senadora Ximena Rincón para abordar esta materia. En dicha oportunidad, desde el gremio se refirieron a la importancia de replantear la meta del Plan de Emergencia Habitacional de Gobierno para nuestra región que solo contempla 16 mil hogares, cifra que no alcanzaría a cubrir la demanda total de viviendas requeridas, dejando a más de 8 mil familias de la zona a la espera de su casa propia.

MOP anticipa millonaria cartera de obras para la reactivación de la Región del Maule

Con el objetivo de impulsar la reactivación económica de la Región del Maule, el MOP adelantó el llamado a licitación de proyectos de infraestructura, publicando 92 iniciativas, que representan una inversión de más de $ 125 mil millones.

El gerente de la CChC Talca, Pablo Espinoza, expresó que “valoramos el esfuerzo que hace el Ministerio de Obras Públicas en coordinación con el Gobierno Regional del Maule de poner en actividad la industria, pensando en los difíciles momentos que estamos viviendo como región en el sector privado. Creemos que la constante inversión, tanto pública como privada, nos permite

CHILLÁN

CChC Chillán participó en Seminario sobre uso industrial de la madera en viviendas

Con diversas exposiciones relacionadas al desarrollo de la industria de la vivienda en Ñuble, se realizó el seminario titulado “Industrializando en Madera las Viviendas del Futuro en la Región de Ñuble”, que fue organizado por el Gobierno Regional junto a la Universidad del Bío-Bío, CORFO, CChC y SERVIU. Ricardo Salman, presidente de la CChC de Ñuble, destacó el compromiso de las empresas en el seminario y afirmó: “estoy muy contento por la alta participación y esperamos que se sumen nuevas empresas con más recursos humanos, recursos económicos y financieros, más aportes también del Estado, para poder dar cumplimiento al problema que tenemos como país de un gran déficit habitacional que enfrentamos”.

De igual manera, hizo hincapié en el desafío de construir 10.000 viviendas en tres años en la región y manifestó: “hoy día necesitamos que esas metas se puedan cumplir en un plazo razonable, esperamos poder en tres años tener cubierto ese subsidio nos ha dado una meta importante el Gobernador y podamos en tres años tener 10.000 viviendas construidas y entregadas, eso realmente es una meta que, si no es sumando industrialización a este proceso, no sería posible cumplir”.

dar la obra del bypass de Curicó

En la reunión sostenida entre la CChC Talca y el inspector fiscal de la Ruta 5 Sur Santiago-Talca, Héctor Villagrán, los representantes del gremio pudieron conocer el trazado del bypass de Curicó, detalles de ingeniería y tiempos de ejecución esperado, que se calcula finalizará entre el 2029 y el 2030.

Desde la Cámara se planteó la importancia del acceso sur a Curicó, contemplando obras como una pista en acceso a Zapallar, un puente paralelo en Los Niches una circunvalación en la entrada Alameda en Rauquén. Asimismo, el gremio expresó la necesidad de plantearle al MOP los beneficios de integrar obras de mitigación, como conexiones oriente-poniente, dentro de la licitación para otorgar una mejor servicio y ahorro en los tiempos de traslado tanto de los habitantes como de los usuarios de la vía.

Serviu Ñuble y CChC refuerzan colaboración por Plan de Emergencia Habitacional

Director de Serviu Ñuble, Roberto Grandón se reunió con la mesa directiva de la CChC Chillán para reforzar las líneas de trabajo en torno al déficit habitacional regional.

Ricardo Salman, presidente de la CChC Chillán valoró la instancia de trabajo con la llegada del nuevo director Serviu Ñuble. “Nuestro sector ha enfrentado en los dos últimos años serios problemas de costos en materiales y mano de obra, lo cual impacta en los proyectos de vivienda con subsidio estatal, pero el MINVU ha dado respuesta a ello para poder mitigar los problemas y poder recuperar esos altos costos que no han sido financiados por los subsidios en las empresas”.

Banco Estado apoyará a constructoras y proveedores del MOP en Ñuble

El Ministerio de Obras Públicas de Ñuble y Banco Estado anunciaron una alianza cuyo objetivo será apoyar a las empresas constructoras y proveedores del Ministerio de Obras Públicas e impulsar la reactivación económica en el país y en especial en la región de Ñuble. Ricardo Salman, presidente de la CChC Chillán, agradeció al MOP el poder contar con estas instancias. “Necesitamos de la banca, y en particular de Banco Estado que está llevando a cabo un liderazgo importante apoyando nuestra actividad, la generación de empleo y la inversión que es lo más importante para el crecimiento a largo plazo y poder dar pie al crecimiento de otras actividades económicas que tanto lo necesitan, sobre todo en una región nueva como la nuestra”, destacó.

69 gremiales
TALCA

CONCEPCIÓN

Conversatorio CChC-GORE identificó en infraestructura regional

Impulsar una agenda de proyectos, entregar incentivos a la participación e incorporar a nuevos actores, como los GORE, fueron las principales conclusiones del conversatorio “Concesiones Urbanas y Ley 19.865 de Financiamiento Urbano Compartido”, que realizaron la CChC Concepción y el Gobierno Regional del Biobío.

El presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo, resaltó que la Ley es eficaz para equiparar la falta en materia de infraestructura de distinto tipo, sin embargo, admitió debilidades en la normativa.

LOS ÁNGELES

El seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo, junto a ejecutivos de BancoEstado entregó los detalles del convenio que ambas instituciones firma-

Se trata de un plan que tiene como pilares la agilización en el pago de facturas a proveedores, utilización de pólizas de garantía como alternativa y acceso a créditos con tasas preferenciales.

Desde el gremio indicaron que esperan que luego de esta presentación, el paquete de medidas pueda implementarse con celeridad para ir en apoyo de las constructoras y la concreción de obras.

Anuncian capacitación gratuita para más de 300 personas en el rubro de la construcción en el Biobío

La creación de más de 300 cupos para capacitación en oficios del sector, anunciaron las seremis del Trabajo, Sandra Quintana y de Vivienda, Claudia Toledo, junto al presidente de la CChC Concepción, Bernardo Suazo, al realizar el lanzamiento en la Región del programa “Maestros y maestras para la construcción de calidad”, que promueve el Gobierno a nivel nacional. Suazo, señaló que esta alianza público-privada es la mejor manera de impulsar el desarrollo del país y de la Región. “Creemos que la capacitación es el camino para mejorar los empleos, la calidad de la construcción, pero, sobre todo, de mejorar la calidad de vida de las personas”.

Enfatizó que en estos momentos la industria requiere mayor reactivación, generar puestos de trabajo y aportar en la construcción de viviendas que permitan paliar el grave déficit habitacional.

Programa Apoyo a Socios de la CChC Los Ángeles y CChC Talca finalizó con un encuentro orientado a

Con un gran encuentro de socios de las cámaras de Los Ángeles y Talca, se puso fin al primer año del Programa Apoyo a Socios, una iniciativa que entregó herramientas financieras, legales, tributarias y de innovación a los inscritos con la finalidad de afrontar un complicado escenario en el sector. Los talleres, mentorías y asesorías se realizaron durante la segunda mitad del año, ejecutadas por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Santo Tomás, y finalizaron con el encuentro que se desarrolló en la capital de la provincia de Biobío, en su primera jornada, y en Negrete la clausura.

CChC Los Ángeles

participó en

el lanzamiento del Anteproyecto Regional de Inversiones 2024 del Gobierno Regional

La CChC Los Ángeles participó en el lanzamiento del Anteproyecto Regional de Inversión, ARI, que el Gobierno Regional de Biobío está diseñando para presentarlo como proyecto para 2024. Durante todo el 2023, el Gore llevará adelante un proceso para definir el presupuesto del año siguiente, el cual se calcula con participación de la comunidad de la región. Tal como se ha hecho en años anteriores, en las tres provincias de Biobío se abrirá el espacio para que las organizaciones de la sociedad civil levanten sus prioridades. La CChC participará activamente priorizando proyectos de desarrollo de la provincia.

La CChC Los Ángeles entregó un reconocimiento a la empresa angelina Constructora Pesa por cumplir 100 mil horas/persona sin accidentes laborales. En una ceremonia efectuada en la Central Hidroeléctrica Angostura -lugar donde la compañía desempeña algunas de sus labores-, la presidenta del gremio, Marcela Melo, descubrió una placa que plasma este importante hito en materia de gestión de seguridad y cuidado de los trabajadores y trabajadoras. En la instancia se firmó el compromiso de todos los presentes para continuar trabajando en pos de la seguridad. Por parte de la empresa, asistieron su gerente, Juan Pedro Pérez, y el equipo completo que se desempeña en esa obra.

70 gremiales

ARAUCANÍA

INACAP y CChC Araucanía firman convenio de colaboración para crear el primer Centro de Competencias de la Construcción del país

El rector nacional de INACAP, Lucas Palacios, y el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, firmaron un convenio de colaboración que tiene por objetivo sentar las bases de un proyecto piloto denominado “Centro de Competencias de la Construcción”.

El proyecto inédito, que se desarrollará en la capital regional, busca desarrollar un espacio moderno e innovador de formación de capital humano que profesionalice y revalorice los oficios y técnicos que requiere el sector de la construcción con el objetivo de crear nuevas especialidades acordes con la realidad en obra, disminuir la alta rotación de personal y aumentar el porcentaje de constructibilidad de las obras.

Mesa público-privada se reúne en la CChC Valdivia para generar acciones que apoyen la construcción de viviendas en Los Ríos

En la sede de la CChC en Valdivia se reunieron los representantes de una mesa público-privada que está siendo creada en Los Ríos con el objetivo de generar estudios técnicos relevantes que permitan la construcción de viviendas en el territorio. Esta mesa busca apoyar el Plan de Emergencia Habitacional y, hasta la fecha, está integrada por la CChC, Minvu, Serviu, la Municipalidad de Valdivia, la Universidad Austral de Chile, Essal y Aguasdecima. En la región de Los Ríos, la meta es generar 5 mil 612 viviendas. Sin embargo, la disponibilidad de suelos se ha transformado en uno de los nudos críticos para lograrlo. Esta mesa comienza un trabajo que persigue generar información técnica relevante para apoyar el desafío.

Presidente nacional de la CChC Juan su primera visita a sede de la CChC Araucanía

En su primera visita a la Región de La Araucanía, el presidente nacional de la CChC, Juan Armando Vicuña, junto al presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, se reunieron con el delegado Presidencial, José Montalva con el objetivo de dar a conocer desafíos del sector que requieren de la colaboración pública.

Posteriormente, las autoridades gremiales visitaron, junto a la seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, el Parque Isla Cautín galardonado con el Premio Aporte Urbano (PAU) por ser el Mejor Proyecto de Espacio de Uso PúblicoEscala Comuna de todo el país.

Su visita finalizó con la primera Asamblea Regional de Socios del 2023, instancia en la cual los socios y socias pudieron conversar en torno a las iniciativas gremiales y a problemáticas del sector, para cerrar con la ceremonia de primera piedra del nuevo Café del Socio, espacio de uso exclusivo para empresas socias y sus trabajadores, que será inaugurado en marzo del presente año.

CChC Valdivia analiza nudos crític os relacionados con obras de APR y servicios sanitarios rurales

Los representantes del Grupo de Trabajo Sanitarias de la CChC Valdivia se encuentran sosteniendo reuniones con representantes nacionales y regionales de servicios públicos relacionados con el Sistema de Agua Potable Rural y Servicios Sanitarios Rurales. El propósito de estos encuentros, ha sido analizar los nudos críticos del sector, como la necesidad de aplicar el reajuste polinómico en los contratos APR para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos en las obras, entre otros temas. Las reuniones han sido efectuadas de manera virtual con el jefe del Departamento de Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y el director regional de la DOH de Los Ríos.

Presidente de la CChC

Valdivia comentó Barómetro Regional 2022 durante lanzamiento realizado en la Universidad Austral de Chile

El presidente de la CChC Valdivia, Fernando Vásquez, participó en el Lanzamiento del Barómetro Regional 2022. La actividad fue desarrollada en la Universidad Austral de Chile, donde también participaron el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, y la directora del Diario Austral, Verónica Moreno.

Este barómetro estudia la percepción ciudadana en cuanto a gestión y conocimiento de autoridades regionales, confianza en las instituciones y problemas que deberían priorizarse a la hora de tomar decisiones que afecten la calidad de vida de los ciudadanos.

71 gremiales

OSORNO

En línea con los ejes estratégicos de la CChC, que posicionan a los socios al centro de los objetivos, la matriz gremial de la Cámara Regional de Osorno, compuesta por la Mesa Directiva, el Consejo Regional, los presidentes de Comités y Comisiones, y Consejeros Nacionales, se reunieron durante un almuerzo de trabajo en el que los asistentes presentaron sus inquietudes, tales como las nuevas normativas del sector, y la situación actual de la industria. A

PUERTO MONTT

Conforme a la preocupación de los socios y el territorio, el Comité de Vivienda sumó a sus líneas de trabajo, el grupo Informes de Mitigación Vial (IMIV), que buscará aportar en la solución y priorización de los problemas detectados por los profesionales y empresas relacionadas al estudio. Liderado por el ingeniero en transportes, ex seremi de la región y actual socio CChC Osorno, Nicolas Céspedes, se espera que durante el primer semestre del 2023, se puedan consensuar los objetivos e iniciar con el relacionamiento con actores claves, además de capacitar a los asociados sobre el tema.

Luis Cárdenas, seremi de Economía, Fomento y Turismo, encabezó la primera sesión de la mesa de trabajo del Comité Operativo Regional de Inversión Privada del Plan Invirtamos en Chile. La iniciativa está compuesta por Giovanna Moreira, delegada presidencial regional; representantes regionales de los ministerios de Energía, Transportes, Medio Ambiente, Obras públicas, la División de Fomento e Inversión del Gobierno Regional de Los Lagos y Francisca Sanz, presidenta de la CChC Puerto Montt, sostuvo que “ya estaciativa nos ilusiona mucho, debido a que trabajaremos en aquellos proyectos

CChC se reúne con el gobernador para analizar mecanismos de reajustes para proyectos FNDR

El vicepresidente nacional, Alfredo Echavarría, y la presidenta de la CChC Puerto Montt, Francisca Sanz, se reunieron con el gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín, como presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales, con el fin de buscar una estrategia conjunta para incorporar mecanismos de reajustes extraordinarios a proyectos FNDR en ejecución que se han visto afectados por el alza de materiales de construcción. En la oportunidad, la autoridad señaló que este es un tema de interés para los Gobiernos Regionales, por lo que se discutirá para buscar prontas soluciones.

Bajo el alero del Comité de Especialidades, liderado por Osvaldo Muñoz, el grupo de trabajo Redes Soterradas; que funcionó durante el 2018 y 2019, reactiva sus reuniones para continuar avanzando en el objetivo de generar un completo mapa de redes urbanas, que integre la información de servicios eléctricos, sanitarios, de gas y de telecomunicaciones en un solo lugar. Dicha plataforma sería accesible para las empresas, profesionales y funcionarios del sector público involucradas en los proyectos para la ciudad, y fomentaría la eficacia de éstos.

La CChC de Puerto Montt participó en la inauguración de la emblemática obra Parque Costanera, que cambió la cara de la ciudad entregando impor-

La ceremonia contó con el Gobernador de Los Lagos y la Delegada Presidencial, quienes destacaron el trabajo realizado por la constructora LN y la importancia de ofrecer a las familias puertomontinas hermosos lugares para el deporte, la cultura y el esparcimiento. Para el gremio es un orgullo que una empresa socia materialice una obra de esta magnitud y esperamos que sea un ejemplo para nuevas inversiones en la región.

72 gremiales

COYHAIQUE

La entrega de un fondo de financiamiento para la especialidad de electricidad consistió en la transferencia de $1.500.000 pesos, lo que les permitirá tener recursos para la implementación de los laboratorios, utilizados por estudiantes y docentes de entidades educativas técnicos profesionales, pertenecientes a la red del programa ejecutado conjunto a ONG Canales, “Construyo mi futuro”.

De este hito, participaron el director del Liceo Bicentenario Agrícola e Industrial de la Patagonia, Fabián Saavedra, el docente de la especialidad de electricidad, Roberto Rojas; la coordinadora de proyectos de ONG Canales, Claudia Bunster; el vicepresidente gremial de la CChC, Claudio Sanhueza, el past presidente del gremio, Manuel Suazo y el presidente del Consejo Asesor

PUNTA ARENAS

mológico, que otorgó prestación a 349 personas, por parte de un equipo de profesionales pertenecientes a la Corporación de Salud Laboral del gremio. Durante el operativo, atendieron a los trabajadores y sus cónyuges para evaluar realizar una evaluación y posterior tratamiento.

Las empresas que recibieron este beneficio para sus trabajadores y trabajadoras, fueron: Aguas Patagonia, Comercial San Cristóbal, Constructora Pedro Arriagada Fica, Constructora LyD, GeoAysén SPA, Ojeda Ingeniería, Naser Ingeniería, Héctor Rodríguez, Constructora SyP, Constructora Cristi y Constructora Manuel Suazo.

CChC Coyhaique realizó su Jornada de Planificación 2023

Con el objetivo de definir los objetivos y ejes estratégicos que tendrá el trabajo gremial, la CChC Coyhaique convocó a sus socios y socias a ser parte de la Jornada de Planificación 2023.

En la actividad, se presentó el trabajo realizado durante el año 2022 y se instó a quienes asistieron, a co-construir mediante metodología de trabajo en equipo y exposiciones la estrategia que marcará el quehacer de los 16 órganos gremiales y equipo colaborativo de la Región de Aysén.

CChC Punta Arenas presenta a seremi de Hacienda propuesta para

La CChC Punta Arenas presentó las propuestas del gremio para la futura modificación de las Leyes de Incentivo a la Inversión al seremi de Hacienda de Magallanes, Christian Gallardo.

Principalmente, el gremio planteó que los recursos del Fondo de Fomento y Desarrollo de Zonas Extremas sean asignados anualmente a la región a través de la Ley de Presupuestos, y que las Leyes Navarino y Tierra del Fuego estén fusionados y alineados a la estrategia de desarrollo regional.

Exitosa segunda versión del curso de carpintería en obra gruesa

Veintiún estudiantes obtuvieron el diploma del curso de “Carpintería en obra gruesa: Técnicas constructivas de Acero Galvanizado”, capacitación gratuita organizada por la CChC Punta Arenas, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), en conjunto con la Fundación para el Desarrollo de la XII Región de Magallanes (FIDE XII). Esta iniciativa fue financiada a través de franquicia tributaria de la empresa Cemento Melón.

Luego de la primera edición realizada en agosto de 2022, la Cámara local decidió efectuar una segunda versión. El curso constó de 80 horas, divididas

La CChC Punta Arenas se reunió con representantes de BancoEstado para conocer en detalle las medidas que está tomando la institución financiera para impulsar proyectos de infraestructura en la región.

Leslie Iturra, subgerente de BancoEstado en Magallanes, y Erwin Wagemann, Jefe Zona Sur-Austral de BancoEstado, respondieron todas las interrogantes de empresas socias respecto al proceso de agilización del proceso de recuperación del capital de trabajo de las empresas del sector, como el convenio MOP-BancoEstado (“Confirming”) y el nuevo Crédito FOGAPE Chile Apoya.

73 gremiales

INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

2022: CASOS CHILENOS DE MODELOS DE ESTRATEGIA E IMPLEMENTACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CChC;CENTRODEINNOVACIÓNUC

ANACLETO ANGELINI (CHILE). Stgo, Chile: Centro de Innovación UC, 2022. 74 p. Frente al desafío de contar con una industria más eficiente, productiva, sostenible e innovadora se busca impulsar un cambio de paradigma, empujando la transformación. Se presentan seis casos de innovación de empresas del sector de la construcción. Contiene: Metodología - Contexto de la industria de la construcción en Chile - Casos: Echeverría Izquierdo - Melón - Plan OK - SACYR - Santa Magdalena - Volcán.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN IQUIQUE ANUARIO 2020-2022

CChC IQUIQUE. Santiago, Chile: CChC, 2022. 59 p.

Cuenta de gestión de la CChC de Iquique para el período 2020-2022, correspondiente a la Mesa Directiva Regional encabezada por el Presidente Luis Coevas Araya. Testimonio que da cuenta de la enorme capacidad como sede de crear valor bajo las condiciones más adversas y que la unión y la participación son determinantes para enfrentar los desafíos propuestos. Contiene: Mensaje Presidente Regional - Estructura gremial - Desafíos estratégicos regionalesParticipación gremial, entre otros.

30 AÑOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL ARBITRAJE Y DE LA MEDIACIÓN. CENTRO DE ARBIRAJE Y MEDIACIÓN DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO. Santiago, Chile: CCS, 2022. 514 p. En el marco de la celebración de los 30 años del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se presenta este libro que busca ser un aporte en materia de resolución de conflictos y como un insumo sobre el valor y la función que cumplen las instituciones administradoras de estos mecanismos.

Contiene: Arbitraje nacional - Arbitraje internacional - Arbitraje de inversiones - Mediación y Dispute Boards - Mediación - Dispute Board.

HOJA DE RUTA 2022-2025.

CONSTRUYE2025 (CHILE); CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO. Stgo, Chile: Construye2025, 2022. 88 p. Enfocado en la productividad y la sustentabilidad ambiental en la industria de la construcción, surge en 2015 el Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, conocido hoy como Construye2025. Frente a los cambios, las nuevas tendencias y las necesidades específicas más urgentes, se realizó un trabajo de revisión y actualización de la hoja de ruta de cara a 2025. Contiene: IntroducciónBrechas y oportunidades - Proceso de actualización de la hoja de ruta - Hoja de ruta 2022-2025.

DESAFÍOS DEL ACTUAL SISTEMA DE CONCESIONES DE CHILE DE SOLMINIHAC TAMPIER, HERNÁN; NIETO B., NATALIA Santiago, Chile: CLAPES UC, 2022. 24 p.

El modelo de asociación públicoprivada ha permitido la inversión en infraestructura pública en Chile en diversas obras, que en 30 años de desarrollo, lo han consolidado como referente a nivel mundial. Se analiza el actual sistema a partir de la exposición de 26 desafíos, de lo más estructural a lo más particular. Contiene: Introducción - A 30 años del inicio del sistema de concesiones - Principales desafíos del actual sistema. Institucionalidad - Mirada de largo plazo - Bases de licitación - Comentarios finales.

REVOLUZ100

ENEL (CHILE) Santiago, Chile: ENEL, 2022. 196 p.

Revoluz100 es un proyecto sin fines de lucro, impulsado a propósito de la celebración de los cien años de Chilectra, hoy Enel Distribución. Se levanta con el objetivo de constituirse en una contribución cultural y educativa para el país, realizado en conjunto con la Fundación Procultura, y gracias al aporte de la Ley de Donaciones Culturales. Contiene: Presentación - Transporte - Tendencias - Ciudad - Energía - Bibliografía - Agradecimientos.

LIBRO BLANCO SOBRE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

GRUPO AVINTIA (ESPAÑA) España: Avintia, 2020. 73 p.

Las crisis globales que se han enfrentado en los últimos años, han impulsado diferentes procesos de cambio, transformación que tampoco es ajena para el sector de la construcción. El que con una mirada renovada y con altura de miras, avanza en torno a la digitalización y la industrialización.

Contiene: Editorial - Prólogo - Construcción industrializada. Rompiendo un paradigma - Transformación digital

- Nuevo modelo, nuevas perspectivas

- Elementos constructivos - EpílogoColaboradores.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO LABORAL

SILVA MONTES, RODRIGO. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2022. 141 p. (Colección manuales jurídicos)

Nueva edición que entrega una mirada actualizada al tema del derecho procesal del trabajo, bajo las circunstancias sociales, políticas y medioambientales que lo determinan. Contiene: De los principios formativos y del procedimiento en juicios del trabajo (Arts. 425 y ss.) - Del cumplimiento de la sentencia y de la ejecución de los títulos ejecutivos laborales (Arts. 463 y ss.) - De los recursos (Arts. 474 y ss.) - De los procedimientos especiales - Anexos.

74 NUEVAS PUBLICACIONES RECIBIDAS EN LA BIBLIOTECA EXTENSIÓN CChC CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL • TEL. 22 376 3312 vitrina
Sucursal Santiago Díaz #1281 Casa Matriz WWW. B OLT .CL ventas@bolt.cl
LA ENCUENTRAS EN ABRASIVOS SELLANTES ¡Y MUCHO MÁS! SOLDADURA GASES INDUSTRIALES GRATAS Y FIJACIONES
CALIDAD Y VERSATILIDAD

Todo tu proyecto de construcción en una sola plataforma

Las constructoras aumentan sus ganancias con Procore al:

-Manejar más proyectos en menos tiempo sin incrementar la mano de obra

-Obtener visibilidad completa de los costos y del rendimiento del proyecto

-Mejorar la comunicación entre los equipos de campo y de la oficina

Más de 1 000 000 de proyectos de construcción en más de 125 países fueron exitosos con Procore. Conoce más en procore.com/es.

www.procore.com/es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.