En construccion n 16 v4

Page 1

LA SERENA

C AMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION

EN CONSTRUCCIÓN R e v ista de la C á mara C hilena de la C onstrucci ó n SEDE REGIONAL LA SERENA

ESCUELA TECNOLÓGICA DE CAPACITACIÓN Inédito Programa de Formación en Obra ENTREVISTA Seremi del MINVU Francisco Alcayaga Schneider Proyectos Sociales 2013 Mejor calidad de vida para los trabajadores y sus familias AÑO 9. Nº 16 Julio 2013 Publicación semestral Distribución gratuita

1


Trabajo y dedicación Nuestra región es viva, dinámica, atractiva para los inversionistas, querida por sus habitantes y con los desafíos constantes de enfrentar imprevistos que surgen inevitablemente. Nuestra Cámara está inserta plenamente en esta realidad, y se hace parte en su totalidad. Es así como somos requeridos para entregar nuestro aporte en tantas instancias convocadas por las autoridades y en los diversos temas atingentes al transcurrir de la vida y los problemas regionales. Podemos decir con legítimo orgullo que nuestra participación es apreciada, por cuanto siempre hemos tratado de opinar desde la mirada del bien común y regional. También tenemos inquietudes y problemas propios de nuestro quehacer. Hemos tratado de trabajar responsablemente en ellos, así, aparte del trabajo de las propios Comités, se conformaron las Comisiones Aguas del Valle y Conafe, con el objeto específico de destrabar y consensuar la solución de temas y problemas muy importantes para el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Nuestra preocupación por la infraestructura la hemos hecho presente reiteradamente a nuestras autoridades. Lamentable y habitualmente nuestra opinión se contrapone con las resoluciones capitalinas. Las relaciones con la Cámara nacional, aparte de nuestra participación en los Consejos Nacionales, se han visto reforzadas con la incorporación de nuestro past-presidente como Director Zonal Norte, quien, entusiasta y responsablemente, nos representa plenamente. Es cierto que podemos hacer mucho más. Por ello es que los invito a participar con entusiasmo en nuestros Comités y Comisiones. Necesitamos más opiniones, trabajo y dedicación. No es una tarea fácil, todos los socios requieren del máximo de tiempo en sus proyectos y problemas, pero en general, estos de una u otra forma son problemáticas de todos, y quién mejor que la Cámara para enfrentarlos. Entrego la representatividad de nuestra Cámara a otro Presidente, acompañado de una nueva mesa. Quiero pedirles que los apoyen y trabajen junto a ellos, de la misma manera o más aún de lo que han hecho con esta mesa saliente. Debo ser sincero, y decir que los logros de este período solo han posible gracias a la entrega generosa e incondicional de Raimundo Rencoret, Ricardo Montané, desde las vicepresidencias, Hugo Santuber como past-presidente, nuestro Gerente Regional, Miguel Cantuarias y la anónima colaboración de todo el personal de nuestra Cámara. Vaya para ellos en forma especial, y para todos los socios, mis agradecimientos por su compañía y colaboración. Muchas gracias.

Editorial 2

Presidente Regional CChC Sede La Serena Alfredo Prieto Parra

3


Pág. 8

Pág. 22

En portada

Programa de Formación en Obra Pág. 39

Pág. 48

CORDEP La Serena 6 / Entrevista Seremi MINVU Francisco Alcayaga 8 / Escuela Tecnológica de Capacitación 15 / Proyectos Sociales 2013 22 / Jornada Zonal Norte 24 / Club Beneficios del Socio 28 / Comités gremiales 32 / Taller de Áridos 34 / Asamblea Anual de Socios 39 / Visita Mesa Directiva Nacional 40 / Perfil Humano Marcelo Pires 42 / CChC La Serena y su proyecto de nueva sede gremial 48 / Programa Buen Constructor 49 /

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Mesa Directiva Nacional: Daniel Hurtado Parot, Presidente; Jorge Mas Figueroa Primer Vicepresidente; Sergio Torretti Costa, Segundo Vicepresidente y Gastón Escala Aguirre, Past President. Mesa Directiva Regional: Alfredo Prieto Parra, Presidente; Raimundo Rencoret Ríos, Primer Vicepresidente; Ricardo Montané Vives, Segundo Vicepresidente; Hugo Santuber Mas, Past President y Miguel Cantuarias Bozzo, Gerente Regional. Consejeros Regionales: Iván Humberto Araos, Freddy Bermúdez Briceño, Martín Bruna Valiente, Marcelo Pires Guerreiro Da Silva y Sergio Quilodrán Muñoz. Cámara Chilena de la Construcción, Sede La Serena. Los Carrera 330, segundo piso. Fono-fax: 2225202- 2226351

4

Revista “En Construcción” fue diseñada y editada por: EDITOR COMITÉ REVISTA Raimundo Rencoret Ríos EDICIÓN GENERAL Y FOTOGRAFÍAS Verónica Ramos Baldi periodistacchc@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristian Ríos Atenas IMPRESIÓN EDN Impresores S.A.

5


Entidad CChC Social

hijos/as de trabajadores de empresas socias de la Cámara. El proyecto dirigido a niños entre siete y quince años, consiste en talleres de entrenamiento, práctica y aprendizaje del deporte. Además, con el objetivo de comprometer e incentivar la participación de las familias, se contempla la realización de actividades orientadas a los padres. Las clases son los días sábados y tienen un valor de $500 por clase. Al respecto, Nelson Torres destaca que en abril de este año se dio inicio a esta actividad con una positiva convocatoria. Con una concurrida convocatoria, todos los años se realiza también, el evento Olimpiadas deportivas y recreativas para las entidades que conforman la CChC Social. La participación de los

Un grupo de treinta dos niños, hijos de trabajadores de empresas socias del gremio regional, disfrutaron del entretenido campamento de verano 2013.

Complejo Deportivo “El Paraíso” de CORDEP, La Serena

Un gran parque para la integración

• Con más de quince años de presencia en la zona, la Corporación de Deportes (CORDEP) La Serena, se ha convertido en un espacio de preferencia para los habitantes de esta región. Sus modernas instalaciones y un nutrido programa de actividades, ideados especialmente para los trabajadores de las empresas adheridas, avalan el compromiso y un servicio de excelencia de esta reconocida entidad de la CChC Social.

Desde su creación en el año 1998, el Complejo Deportivo “El Paraíso” de CORDEP La Serena, ha tenido como objetivo primordial, promover y fomentar las actividades deportivas y recreativas de los habitantes de esta región, integrando de manera especial, a los trabajadores de las empresas adheridas y a sus familias. Actualmente existen veinticinco empresas de la región adheridas a esta entidad. Ubicado en Avenida Cuatro Esquinas en el sector El Milagro en La Serena, este pulmón verde, cuenta con instalaciones de primer nivel para la práctica de diversas disciplinas deportivas, así como también, para

6

la realización de eventos masivos y actividades de recreación. Emplazado en más de catorce hectáreas, parque “El Paraíso” cuenta con cuatro canchas de fútbol de césped natural, cuatro canchas de futbolito y una cancha de baby fútbol de pasto sintético, dos canchas de tenis, zona de pic-nic, diecisiete quinchos para asados, camarines, servicios higiénicos y estacionamientos.

Beneficios CChC A través del Club Beneficios de la CChC, las empresas socias del gremio local,

cuentan con un precio preferencial. Este puede ser utilizado mediante un convenio entre CORDEP y la empresa asociada, permitiendo integrar a los trabajadores en un campeonato de fútbol anual, con partidos que se realizan todos los sábados. “En julio de este año realizaremos un campeonato de futbolito, dirigido especialmente a trabajadores de constructoras e inmobiliarias, con una duración de un mes”, afirma el agente regional de CORDEP La Serena, Nelson Torres Figueroa. Otro de los beneficios que otorga CORDEP y que forma parte de los proyectos sociales ejecutados por esta entidad, es la Escuela de Fútbol para

Por dos años consecutivos, la CChC Delegación La Serena ha realizado en estas dependencias, la gran Fiesta Familiar para trabajadores del sector y sus familias.

equipos se realiza en cuatro disciplinas: dominó en duplas, tennis y futbolito en las categorías de damas y varones. En la ocasión se premia además a la mejor alianza del torneo. En el ámbito recreativo, CORDEP realiza dos veces al año (junio y agosto) un entretenido paseo familiar al observatorio Mamalluca. “Esta es una instancia muy bonita y una experiencia inolvidable

Una de las principales actividades deportivas que se realizan en CORDEP La Serena son las escuelas y campeonatos de fútbol.

para el trabajador y su familia. El paseo consiste en el traslado hacia Vicuña, colaciones, cena y el ingreso al observatorio. Esto tiene un costo de diez mil pesos para los cuatro integrantes de la familia. El año pasado fueron dos buses con ciento cuarenta personas en total, lo pasan muy bien y se estrechan lazos importantes”, recalca Torres. Las Fiestas Familiares forman parte también de las actividades recreativas que organiza CORDEP La Serena. A fin de año, los trabajadores de las empresas adheridas, así como las asociadas al gremio, se reúnen durante un día a disfrutar en familia de juegos mecánicos, show, golosinas y una variada entretención. El gremio local, ha participado en dos versiones de esta actividad, catalogada como exitosa e inolvidable por los propios trabajadores y su clan familiar. “En este ámbito de recreación, CORDEP forma parte importante en la organización de las fiestas patrias, como un encuentro de camaradería de los socios de la CChC y que sin duda, se ha convertido en toda una tradición”, agrega el agente regional.

Campamentos de verano Por primera vez, esta entidad realizó durante el verano del 2013 un campamento de verano en el que participaron

treinta y dos niños y jóvenes de La Serena, hijos/as de trabajadores de empresas socias del gremio. “Esta actividad integra a niños de seis a quince años. Permanecen en nuestras dependencias durante una semana realizando una serie de actividades deportivas y recreativas, entre ellas, una escalada al Cerro Grande. Son guiados por cinco adultos, es decir, un coordinador deportivo y cuatro monitores. Esta experiencia es muy positiva y esperamos replicarlo en el verano del 2014”, acota Nelson Torres.

El agente regional de CORDEP La Serena, Nelson Torres.

Para acceder a este convenio y sus beneficios, contactarse con Nelson Torres, al teléfono: (51) 294818. Celular: 92382853. E-mail: nelson.torres@cordep.cl Más información: www.cordep.cl

7


ENTREVISTA

D

espués de varios meses de espera y de interrogantes sobre quién ocuparía este cargo, el día 13 de mayo, el Intedente Regional, Mario Burlé presentó oficialmente a la nueva autoridad de esta cartera. Su nombre conocido por muchos se debe no solo - a que este arquitecto de la Universidad de la Serena, nació y creció en esta ciudad, sino porque además dedicó siete años a la labor de fiscalizador en la seremía de Bienes Nacionales, casi dos años de trabajo en la DOM de la capital regional y fue por largo tiempo tazador inmobiliario. Un curriculo que lo hace acreedor de una vasta experiencia en el sector y que hoy lo tiene cumpliendo el mayor de sus desafíos profesionales. Francisco Alcayaga Scheneider (36) casado, dos hijos y amante del fútbol, dice haber asumido esta responsabilidad con una inducción que mezcla mucho trabajo en terreno y de gestión. El sucesor de Fernando Herman, señala que hoy se ha subio a un tren, con un largo camino recorrido.

Francisco Alcayaga Schneider, seremi MINVU Región de Coquimbo

“La planificación territorial es fundamental, en esta materia pondré el mayor énfasis” • Avanzar en este ámbito es su principal desafío. El nuevo seremi lo asume como una deformación profesional, porque siendo arquitecto, afirma que el no contar con planes reguladores comunales actualizados, es una falencia de esta región.

8

¿Cómo recibió el llamado del Intendente? Con mucho compromiso y pasión. Estoy trabajando en mi región, donde nací, me crié y eduqué, de manera que siempre he estado ligado a esta zona. Para mi este trabajo no es algo desconocido, sé para donde va y lo más importante es que podré contribuir al crecimiento de la región. Un conocimiento de la zona que se suma a la experiencia en otra seremía… Puedo decir que gracias a eso conozco la región completa y tengo una visión regional que es un plus para este trabajo. Además siempre estuve ligado al Ministerio de Vivienda como contraparte, de manera que todo lo que estoy viendo ya lo conocía. Y ¿cuáles son las principales necesidades de la región, en materia de vivienda y urbanismo? Las políticas de nuestro Ministerio son claras en cuanto a que las viviendas sean cada día de mejor calidad, en aumentar sus metros cuadrados, en otorgar subsidios para mejoras y ampliaciones, etc. Eso está muy bien atacado y orientado, pero como región, tenemos la falencia de nuestros instrumentos de planificación. Necesitamos hacer los lineamientos para saber hacia donde crecen las ciudades…

En definitiva, la urgencia de contar con nuevos planes reguladores comunales Así es, los planes reguladores comunales van a fortalecer la planificación; la conurbación La Serena-Coquimbo y, van a generar un lineamiento en las comunas menores. Avanzar en esta materia ¿es su mayor desafío? La planificación territorial es fundamental. Este es el énfasis que yo quiero dar a la seremía, es decir, dejar lo más avanzado posible todo lo referente a esta materia. En relación al problema vial que hoy sufren nuestras ciudades ¿es una buena opción concesionar la ruta 5 Norte? Creo que todas las iniciativas que se postulen requieren estudio. Concesionar podría ser bueno por una necesidad de mejorar lo existente, pero no podemos quedarnos con una conurbación que tenga solo una vía, por lo tanto, hay que seguir explorando las nuevas vías, como es el caso del Eje Cisterna, que será una gran obra vial y que permitirá reducir tiempos de tránsito, así como conectar a las dos ciudades en distintos ámbitos. La solución no es en un solo punto, de lo contrario perdemos la visión global que necesitamos como ciudad.

EN TERRENO Francisco Alcayaga trabajó casi dos años como arquitecto revisor de expedientes de proyectos de edificación en la Dirección de Obras del municipio serenense. Como un trabajo paralelo, dedicó nueve años de su vida a la tasación inmobiliaria. “Puedo decir que conozco la mayoría de los proyectos inmobiliarios de la zona, sus tendencias, precios, segmentos a los que apuntan y de todo lo que está pasando actualmente en la conurbación La Serena-Coquimbo”, afirma el seremi. Y ¿qué opina de este crecimiento y de una supuesta burbuja inmobiliaria? Creo que la tendencia de crecimiento de La Serena ha llevado a elevar el valor del suelo y esto está condicionado por la demanda, es decir, existen una serie de proyectos que al momento de entregarse la recepción municipal, ya están vendidos, por lo tanto, el crecimiento de los valores se da porque existe mayor demanda y el mercado es quien lo regula. No creo y me cuesta creer que exista una suerte de burbuja o que se

La historia profesional del nuevo seremi está marcada por el servicio público, una labor que asume con pasión y compromiso.

están inflando los valores o que exista una suerte de exceso de créditos. Los valores están llegando a un piso y nos estamos adecuando de ser una ciudad chica a una grande. Todo dependerá de los actores y del ajuste. De su experiencia en la DOM ¿es preciso contar con un sistema que transparente y agilice los permisos de edificación? ¡Sí! y lo digo con conocimiento de causa. Si existiera una herramienta transversal que permitiese saber con inmediatez en que estado está la carpeta, sería ideal porque permitiría potenciar las direcciones de obras con un mayor ingreso para los municipios y además podrían ejecutarse las obras de edificación con rapidez. Tecnologizar, capacitar e impulsar una mejora continua en sus tiempos de respuesta beneficiará no solo al municipio, sino a las inmbiliarias, a los particulares y a toda la ciudad. En otro ámbito, ¿está dentro de sus desafíos terminar con los campamentos? Este año viene un trabajo fuerte al respecto. Se cerrará una gran parte de los campamentos de la región, es decir, daremos solución a las familias que están en situación vulnerable y les entregaremos una casa digna, ya sea mejorando el lugar donde vivían en los loteos, o bien, la erradicación a otros sectores donde puedan optar a subsidios. ¿Cuántas personas están aún en esta situación? Existe un catastro, pero en lo concreto, este año vamos a dejar todos los campamentos cerrados. Ahora es un trabajo complejo, debemos hacer una labor social para que el cambio se ejecute de la mejor forma posible.

Respecto a los subsidios ¿Cuál es el plan de acción para que estos sean utilizados por la clase media y emergente? Para el SERVIU, subsidio no utilizado es perdido, no es endosable y lamentablemente se están perdiendo. Estamos analizando el nivel de renuncias y viendo en qué estamos fallando, haciendo los estudios para que el DS01 mejore los rangos de valores de los títulos, porque la vivienda de mil UF a la que optaba una persona hoy vale mil cien UF, entonces el subsidio ya no le sirve. Viene un cambio y una mejora del DS01. Ahora de los seis mil subsidios destinados a la región, cerca de mil cien corresponden al DS49, dos mil cuatrocientos al DS01 y el resto para protección de patrimonio familiar. ¿Cuáles son sus expectativas como seremi? Que nuestro PRI Elqui esté aprobado, dejar encaminados todos los planes reguladores pendientes para que sean aprobados en el más breve plazo, que nuestras obras emblemáticas queden iniciadas, como el Eje Cisterna que esperamos su ejecución sea a fines de este año y dejar lanzado el proyecto de las vías de evacuación en la Avenida del Mar. ¿Espera ver aprobada, en corto plazo, la Política Nacional de Desarrollo Urbano? Creo que es una de las grandes iniciativas del Presidente Piñera. Es muy potente porque nos permite hablar más allá de la vivienda y está toda la intención de dejarla aprobada y espero que sea a corto plazo. Esto potenciará el urbanismo, muy necesario para el desarrollo de las ciudades y para la calidad de vida de las personas.

9


Evento gremial

Alianza pública-privada

Vitrina Inmobiliaria 2013

Alto número de ventas y visitas • De acuerdo a la información entregada por el 90% de las empresas socias participantes en el evento, las unidades de ventas, entre casas y departamentos, superaron las 48.000 UF. Un exitoso resultado de ventas y visitas obtuvo la séptima versión del evento inmobiliario más importante de la temporada, organizado por la CChC Sede La Serena y su Comité de Vivienda.

PECCL sector construcción

262 trabajadores de empresas socias se certifican en competencias laborales

• Por cuarto año consecutivo se lleva a acabo en esta región, el Programa de Evaluación y Certificación por Competencias Laborales del sector construcción. Esta importante herramienta que reconoce las buenas prácticas del sector permite además incentivar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de los servicios empresariales del sector. Una iniciativa gubernamental, en la que este gremio se ha hecho parte por cuarto año consecutivo, incentivando el compromiso de las empresas en la responsabilidad social empresarial. Es así como, un total de 262 trabajadores cumplieron exitosamente este proceso de evaluación, quienes posteriormente fueron certificados en 17 perfiles del rubro, en una simbólica ceremonia. Los trabajadores certificados en esta ocasión per1

4

10

tenecen a diez empresas socias de la CChC Sede La Serena, entre ellas, Brac, Dimaro, CGC, Ecomac, Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán Limitada, Mauricio Araya Pastén, Nova, OVCO, Rencoret y Río Limarí. Durante la ceremonia, el Presidente Regional del gremio, Alfredo Prieto valoró la instancia, destacando que esta delegación ha sido reconocida como la de mayor participación de trabajadores, a nivel nacional. “Este programa constituye una herramienta eficaz que permite cumplir con las exigencias del mercado actual, mejorar la productividad empresarial, y por sobre todo, un desarrollo profesional y personal de nuestros traba2

5

jadores para desenvolverse de la mejor manera en cada uno de los perfiles del rubro”. Cabe destacar, que este programa se realizó gracias a un convenio de alianza entre el sector público y privado, a través del SENCE regional. El organismo evaluador y certificador del proceso es Acredita CChC. Hasta la fecha, un total de setecientos trabajadores del sector en la región, han sido evaluados en diferentes perfiles del rubro y certificados en sus competencias. Una herramienta concreta que refleja el compromiso de RSE de las empresas del sector. 3

1.- El presidente regional de la CChC DLS, Alfredo Prieto y la directora (s) regional del SENCE, Paola Cova junto a un grupo de trabajadores certificados. 2.- Alejandro Gutiérrez, Guillermo Barraza y Raúl Cuello. 3.- Eduardo Castillo, Shirley Picarte, Alfonso Campusano y Guillermo Marín. 4.- Miguel Segovia y Patricio Jeraldo. 5.- El Presidente del Comité de Infraestructura, Sergio Quilodrán junto a los trabajadores certificados de Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán Limitada.

“Vitrina Inmobiliaria 2013” contó en esta oportunidad con más de cincuenta proyectos habitacionales, presentados desde el 31 de enero al 3 de febrero en La Serena. Durante estos cuatro días, un total de veinte mil personas visitaron la muestra, una cifra que representa el aumento de un 67% respecto al número de visitas del año 2012, superando así las expectativas de los organizadores, lo que demuestra sin duda, el alto interés y preferencia de turistas y residentes por invertir en esta zona. Las empresas inmobiliarias que participaron en esta versión fueron: Inmobiliaria Elqui, Inmobiliaria Viviendas 2000, Aconcagua, Pocuro, CPS, Ecomac, Inmobiliaria Serena, GPR, Solar de Peñuelas, Py, OVCO, Nova y Novandes. Una cifra elocuente de esta última versión, es por cierto, el resultado de las operaciones de ventas reales cursadas por las empresas participantes en la muestra. De acuerdo a la información entregada por el 90% de estas empresas, las unidades de ventas, entre casas y departamentos, superaron las 48.000 UF. Así también, el número de contactos con clientes efectuados por las empresas participantes fue cercano a los tres mil cotizantes. El positivo resultado de esta versión, representa para el gremio local un esfuerzo importante de las empresas regionales socias, lo que demuestra no solo el compromiso de la asociatividad, sino además refleja la confianza y predilección de los clientes al momento de invertir, junto a un marcado dinamismo y crecimiento de la región.

1

2

3

4

5

6

7

8

9 1.- La muestra emplazada a un costado de Easy La Serena. 2.- Autoridades regionales y sectoriales participaron en el evento organizado por esta delegación. 3.- En el tradicional corte de cinta: el entonces seremi del MINVU, Fernando Hermann; la asesora de la DOM La Serena, Hanne Utreras, el subsecretario del MINVU, Francisco Irarrázabal; el segundo vicepresidente CChC La Serena, Ricardo Montané; el Intendente Regional, Mario Burlé, el seremi del MOP, Luis Cobo; el presidente del Banco Estado, Segismundo Schulin-Zeuthen y el presidente del Comité de Vivienda, Francisco Pizarro. 4.- Mario Fava y Tomislav Spasojevic. 5.- Oscar Jaramillo, Scarlett Miranda y Freddy Bermúdez. 6.- Andrés Valdés, Carlos Moreno y Marcelo Pires. 7.- Marcelo Acuña, Sergio Godoy y René Delgado. 8.- Francisco Irarrázabal, Segismundo Schulin-Zeuthen y Tomislav Spasojevic durante un recorrido por la muestra. 9.- La alta convocatoria a esta versión refleja el creciente interés por invertir en la zona.

11


Elecciones 2013

Consejeros Nacionales 2013-2016

Raimundo Rencoret Ríos

Freddy Bermúdez Briceño

Mario Fava Fuentealba

Hugo Santuber Mas

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de los Estatutos de la Cámara Chilena de la Construcción, los días 10 y 11 de abril se llevó a cabo la elección de Consejeros Nacionales, para el período 2013-2016. Con un total de 202 votos escrutados vía electrónica, y con una participación de setenta y un socios votantes, fueron elegidos como miembros del Consejo Nacional de la CChC, los señores: Raimundo Rencoret Ríos (69 votos), Freddy Bermúdez Briceño (50 votos), Hugo Santuber Mas (45 votos) y Mario Fava Fuentealba (26 votos). Al finalizar el conteo de los votos, los integrantes de la Junta Receptora de Sufragio de esta delegación sellaron su firma en el acta. En la misma instancia, junto a los integrantes de la MDR y los consejeros nacionales electos, compartieron una celebración de camaradería, ante el resultado del escrutinio y positiva participación de los socios en el proceso eleccionario.

El resultado del escrutinio entregado en forma electrónica, bajo la atenta mirada de los presentes.

Oscar Bustos, Ana Castillo y Michel Lemaire firman el acta como integrantes de la Junta Receptora de Sufragios de esta delegación.

12


Desarrollo Sustentable

PROGRAMA GREMIAL

Semana de la Construcción 2013

Escuela Tecnológica de la Construcción

Crecer con equilibrio

Sólida formación en el puesto de trabajo

• Sobre esta temática se centró el tradicional encuentro gremial, realizado en Santiago, en el mes de mayo. Un crecimiento armónico respecto a infraestructura y desarrollo urbano y que busca mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, fueron parte de las premisas planteadas por el gremio, a las autoridades y a la opinión pública en general.

• El Programa de Formación en la Obra tiene como meta llegar a veinte mil trabajadores el primer año y a treinta mil en el segundo año, a nivel nacional. Un impacto que, sin duda, busca resolver el problema de la baja calificación del capital humano en el sector y de paso, aumentar la productividad de las empresas y la valoración de la capacitación en el país.

• Integrantes de la MDR, consejeros y socios de la CChC La Serena participaron del principal referente de discusión del gremio a nivel nacional. la formación de los trabajadores. “Este programa es inédito en el país, pues todo el proceso de capacitación se ejecuta en los puestos de trabajo, combinando enseñanza práctica y teórica, con instructores especializados, que forman equipo con los supervisores de las obras”, destacó Hurtado, agregando que la meta del programa es ambiciosa, aspirando a llegar a veinte mil trabajadores en el 2013 y a cuarenta mil el próximo año. En el ámbito inmobiliario, planteó la necesidad de que el Gobierno apruebe la Política Nacional de Desarrollo Urbano e impulse “una completa reformulación al sistema de planificación territorial, que ya no responde a las dinámicas propias de las ciudades ni a los intereses de los ciudadanos”, afirmó el timonel del gremio resaltando también sus expectativas respecto a que el gobierno impulse su agenda eléctrica, en materia de energía.

El presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado propuso al gobierno impulsar una serie de iniciativas en materia de infraestructura, vivienda, urbanismo y energía.

“Tal como lo hemos propuesto en otras oportunidades, se debiera crear una “Agencia Nacional de Infraestructura”, que, actuando bajo los lineamientos de esta Política, defina los proyectos críticos para el desarrollo del país y de sus regiones, establezca prioridades para su ejecución y, sobre todo, logre que las iniciativas comprometidas se conviertan en realidad”, afirmó el presidente nacional de la CChC, Daniel Hurtado, durante su discurso en el marco del Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción y ante la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, autoridades y representantes del sector privado. Una propuesta que se reafirma en la necesidad de establecer una Política Nacional de Infraestructura y que refleja el interés y urgencia del gremio por contar con una herramienta clave para el crecimiento económico, para disminuir

El director Zona Norte Centro, Hugo Santuber cumpliendo un rol activo en todas las instancias del encuentro.

14

las brechas de desigualdad y la descentralización del país. Dentro de este contexto, es que se concentró la discusión y planteamiento de inquietudes del gremio, con una mirada analítica y constructiva, respecto al tema principal de una nueva versión de la Semana de la Construcción: “Crecer con Equilibrio: Infraestructura y Desarrollo Urbano en Armonía”. Debate en el que participaron como exponentes el Ministro del MINVU, Rodrigo Pérez; representantes del gremio y connotados arquitectos y consultores.

Iniciativas Ante la urgencia de cambiar radicalmente la manera de hacer capacitación en nuestro país, Daniel Hurtado dio a conocer una importante noticia durante el evento. Se trata de la Escuela Tecnológica de la Construcción, cuyo objetivo es buscar propuestas innovadoras en cuanto a

Presencia regional Como ya es tradición, la CChC La Serena se hace presente cada año en el evento. Integrantes de la MDR, consejeros regionales y nacionales, empresarios y socios del gremio participaron de las diversas actividades programadas, entre ellas, el Desayuno Anual, la Asamblea General de Socios, Cena de la Construcción y el evento Noche de Ilusión. Uno de los principales atractivos del encuentro fue también un recorrido por las ferias Edifica y Expo Hormigón ICH realizada en Espacio Riesco. Los asistentes al evento tuvieron también, la ocasión de conocer los resultados del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaboradopor la CChC y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, entre otros.

Omar Maureira, Freddy Bermúdez, Raimundo Rencoret y Ricardo Montané representantes de la CChC La Serena, durante el evento.

Raimundo Rencoret, Andrés Valdés, Raimundo Peñafiel, Ricardo Montané y René Delgado, durante la Asamblea General de Socios.

El anuncio de esta nueva institución, durante el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, causó un positivo impacto entre los asistentes. El presidente del gremio, Daniel Hurtado al presentarla sostuvo que, la creación de la Escuela Tecnológica de la Construcción, “está llamada a cambiar radicalmente la forma de hacer capacitación en Chile”. Una propuesta inédita y que viene a satisfacer una necesidad transversal a todas las regiones del país, porque en definitiva lo que busca es mejorar la calificación de los trabajadores, aportando al desarrollo de la industria y a la empleabilidad y dignidad de quienes constituyen el principal motor de este sector. Traspasar a cada trabajador los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere utilizando fórmulas pedagógicas novedosas, de alto impacto en el aprendizaje y sin pérdida de tiempo productivo, es la principal premisa de esta nueva entidad y para llevarla a cabo de manera concreta presenta su primera iniciativa: el Programa de Formación en la Obra. Un factor preponderante de esta innovadora propuesta es que la metodología se desarrolla en el puesto de trabajo, con instructores certificados por instituciones de educación superior, como son, la Universidad Federico Santa María y el DECON UC.

Doce perfiles El Programa de Formación en la Obra de la Escuela Tecnológica de la Construcción combina tres elementos fundamentales del proceso de aprendizaje: el trabajador: participante de la actividad; el instructor: un profesional del ámbito construcción con conocimientos de la metodología y el jefe directo (supervisor o capataz): pieza clave en el contexto laboral y de aprendizaje del trabajador. Las clases se realizan todos los días durante toda la jornada. En las dos primeras horas de la mañana se realizan clases grupales, en salas móviles instaladas en la obra, con todos

los trabajadores participantes y de un oficio a la vez. Luego, se efectúan clases prácticas individuales para cada alumno, identificando sus carencias y definiendo estrategias de intervención a través de la metodología de Formación en Puesto de Trabajo.
La base sobre la que se sustenta el currículo estandarizado del Programa de Formación en la Obra es el Modelo de Competencias Laborales.
 Doce son los oficios en los ámbitos de edificación y vivienda, que ha desarrollado y validado la Escuela Tecnológica de la Construcción, para llevar a cabo su programa, ellos son: Obra Gruesa: Supervisor, Concretero, Albañil, Carpintero de Obra Gruesa y Moldaje, Trazador y Enfierrador. Terminaciones: Carpintero de Terminaciones, Pintor, Ceramista, Instalador de Redes y Artefactos de Agua, Instalador de Redes y Artefactos Eléctricos, Instalador de Redes y Artefactos de Gas.

Con el objetivo de organizar el proceso de formación o perfeccionamiento de personas en cada uno de estos oficios, han sido estructurados por niveles (jornal, ayudante, maestro segunda y maestro primera), de manera que pudiesen ser alcanzados por trabajadores en distintas etapas de su desarrollo. Esta modalidad permite evaluar a los participantes antes, durante y después del proceso, reconocer y acreditar el nivel de cada trabajador y evitar pérdidas de tiempo productivo. El gerente de Capacita, Andreas Breit, señala al respecto “tenemos la convicción de que este Programa tendrá un efecto importante en la valorización de la capacitación, ya que durante los primeros meses de este año el Programa ya ha sido aplicado en cerca de mil trabajadores en distintas obras en desarrollo y hemos podido constatar que ha mejorado su calificación y, en paralelo, que las obras han tenido un impacto positivo en su productividad”.

Programa en La Serena Durante fines de julio está programado desarrollar un piloto en 8 obras, para 160 trabajadores en La Serena. Las empresas que deseen incorporar a sus trabajadores a esta gran obra, deben ponerse en contacto con el área comercial de CAPACITA y dirigirse al jefe de comercial, Marcelo Molina, o bien, al gerente comercial, Claudio Palma.

Mayor información: mmolina@capacitacchc.cl, cpalma@capacitacchc.cl Teléfono: 25710500

15


PUBLIRREPORTAJE

Acción Gremial

La Serena ha realizado una serie de estudios en función de determinar la nueva oferta académica a implementarse en los próximos años. ”Entre el año 2014 y 2015 vamos a agregar valor a la oferta ya existente. De acuerdo a este catastro, lo que visualizamos es que estas carreras estarán mas orientadas a los requerimientos y necesidades de los sectores productivos de la región, tales como, la industria, agricultura, construcción y minería”, afirma el director regional de Universidad Central La Serena, Luis Moncayo. “Lo que podemos adelantar es que esto cambiará el rostro de la Universidad Central La Serena porque hasta hoy, la universidad imparte carreras humanistas, las que mantendremos y desarrollaremos, incorporando además la formación de profesionales que requiere y demanda el sistema productivo de la región. Nuestro objetivo es ofertar también la formación técnica, ya que es aquí donde existe una necesidad no satisfecha. La nueva oferta se dará a conocer en el momento oportuno”, agrega Luis Moncayo.

Competencias e identificación local

Identidad regional en su proceso de formación

En respuesta a las exigencias de la región, UCEN La Serena se encuentra desarrollando un diplomado en el área minera denominado “Nueva Institucionalidad Ambiental en Minería y Energía”, programa que consta de un total de 96 horas con una duración variable de dos a cuatro meses. Las clases se impartirán los días viernes y sábados y las inscripciones se realizan a través de las empresas mineras, no obstante, está abierto a todo público interesado.

Enfocado en un nuevo plan de desarrollo, la Universidad Central La Serena ha orientado sus acciones en la formación de un profesional universal y competente, incorporando las necesidades y requerimientos de la región en todo su proceso.

Formar un profesional universal y competente para enfrentar el mundo globalizado y que además pueda desenvolverse concretamente en la región de Coquimbo, adecuando esta realidad en su proceso de formación, es la premisa y base de este nuevo plan de desarrollo implementado por UCEN La Serena. “Nuestro esfuerzo está orientado a que los egresados cuenten con las competencias específicas alineadas a la realidad y dinámica de la región. Desde este punto de vista, nuestra malla curricular está siendo revisada en esa lógica, en cómo nos preparamos para los nuevos fenómenos sociales o en cómo nos adelantamos a las tendencias, tanto en el ámbito

Universidad Central La Serena

16

Controlada y gestionada por sus propios académicos y no por dueños externos, es una característica que distingue y diferencia a la Universidad Central de Chile en el ámbito de la educación superior privada, por cuanto le ha permitido obtener un desarrollo permanente de complejización en todos sus ámbitos. Responsable de su crecimiento, UCEN La Serena aspira de manera sostenida a lograr significativos cambios en su fisonomía y a generar nuevos planes que se adecuen a la realidad de nuestra región.

En este contexto, UCEN La Serena respondiendo a los nuevos desafíos de sus alumnos y a los requerimientos pertinentes de esta zona, ha implementado un nuevo plan de desarrollo enfocado en la necesidad de diversificar y agregar valor a la oferta de pregrado existente, propiciar innovar en la oferta de pre y postgrado, potenciar la identidad regional de la sede y promover programas de asesoría y asistencia técnica para abordar problemáticas atingentes a la región. Respecto a las carreras de pregrado, UCEN

La nueva oferta académica de UCEN La Serena, busca potenciar la identidad regional de la sede con carreras relacionadas a los sectores productivos.

del derecho, como en las áreas de psicología, educación y sociología”, recalca Luis Moncayo.

Centro de Asistencia Psicológica Con el objetivo de formar al estudiante de psicología con las competencias específicas y genéricas de su profesión, especialmente las referidas a la psicología clínica, y a la vez, generar un espacio de interacción y colaboración con la comunidad de la región, es que UCEN La Serena ha incorporado recientemente un Centro de Atención Psicológica (CAPs), un laboratorio natural que permite a los alumnos poner en práctica los conocimientos adquiridos y a los docentes perfeccionar su experticia. “La Universidad Central cuenta con un trayectoria de más de treinta años de funcionamiento del CAPs. En la región este centro es nuevo, de manera que la recepción de los

estudiantes ha sido muy positiva, esto los ha motivado a querer especializarse en el área y a complementar su formación”, afirma la coordinadora del CAPs, Marcia Salinas. El CAPs cuenta con dos box de atención orientados al trabajo familiar, individual y de niños y, una sala de espejo implementada con un equipo audiovisual y de grabación de alta calidad tecnológica, para realizar las entrevistas con pacientes de la zona y generar diversas investigaciones. En esta misma línea, Universidad Central ha creado una Clínica Jurídica destinada a los estudiantes que cursan los últimos años de la carrera de derecho. Cabe destacar, que los alumnos no solo atienden casos en función de la práctica, sino que prestan además, un servicio de atención jurídica a la comunidad, como es el caso de la delegación municipal en Las Compañías.

El CAPS presta un servicio especial a la comunidad, como un valor agregado a la formación del estudiante y futuro profesional.

17


ACCIÓN GREMIAL / ENERO ABRIL

11 de enero Ministro de Vivienda presenta avances de proyecto de LGUC Con una alta convocatoria de asistentes, se realizó una presentación de tres importantes materias para el sector. El evento organizado por esta delegación, contó con la participación del Ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez; del Senador de la República, Gonzalo Uriarte y del entonces seremi del MINVU, Fernando Hermann. El objetivo fue dar a conocer la situación actual del proyecto de Ley que hace referencia al artículo Nº 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) sobre declaratoria de caducidad de las calles, así como también la modificación para establecer un sistema de aportes al espacio público, aplicable a los proyectos de construcción, cambiando los EISTU.

ACCIÓN GREMIAL / ENERO ABRIL

7 de marzo Comisión de trabajo se reúne con representantes del MINVU Los representantes de la comisión de trabajo de esta delegación, liderada por su presidente regional Alfredo Prieto; el seremi (s) del MINVU, Fernando Velásquez y el director regional del SERVIU, Osvaldo Pacheco sostuvieron su segunda reunión del año, ocasión en la que se revisó el estado de avance del proyecto Política de Desarrollo Urbano; planes reguladores comunales y las obras emblemáticas programadas por el MINVU. Entre los acuerdos se destacó la necesidad de trasmitir al Ministro de Vivienda, la priorización de algunos proyectos de infraestructura para esta región y la de disponer mayores recursos de inversión para su ejecución.

25 de marzo Reunión de trabajo CChC y CONAFE

14 de enero MDR realiza visita protocolar a Alcalde de La Serena

El presidente del Comité de Infraestructura, Sergio Quilodrán, junto a representantes de empresas socias del gremio, sostuvieron un encuentro con el administrador de CONAFE Elqui, Américo Giovine y el sub gerente técnico, Segundo López, con el objetivo de revisar los acuerdos establecidos en la última reunión, respecto a soluciones de retrasos a problemas con empresas inmobiliarias y de obras públicas. Tras el análisis y presentación de diversas inquietudes al respecto, Giovine señaló “nuestro objetivo es consensuar los plazos de ejecución de los proyectos y estamos dispuestos a trabajar en conjunto”.

Los integrantes de la MDR de esta delegación, presidida por Alfredo Prieto sostuvieron un encuentro con el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Roberto Jacob, ocasión en la que intercambiaron opiniones, sugerencias e inquietudes respecto a diversos temas de interés para el sector, entre ellos, la necesidad de mejorar y agilizar los procedimientos de gestión de la Dirección de Obras de este municipio, mantención eficiente y oportuna de las áreas verdes, retiro de la basura y limpieza de la vía pública. A la reunión fue invitado a participar también, el jefe de SECPLAN, Carlos Cortés.

15 de enero Socios participan en charla sobre proyecto de ley 20.571 Socios y representantes de empresas asociadas al gremio local participaron de la presentación sobre el proyecto de Ley 20.571 que regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, materia expuesta por el Seremi de Energía Macrozona, Luis Cantellano. El evento organizado por esta delegación, tuvo por objetivo dar a conocer los alcances y beneficios de esta ley publicada en marzo del año pasado y que busca incentivar que las familias y pequeños empresarios generen su propia energía para el autoconsumo y también para inyectarla a la red.

16 de enero FS entrega certificados a trabajadores y esposas Un numeroso grupo de trabajadores de empresas socias del gremio, así como también esposas e hijas de estos recibieron con orgullo su certificado que acredita la realización de tres cursos que forman parte de los proyectos sociales gestionados por la Fundación Social. Los cursos impartidos por IP Chile a fines del año pasado fueron: alfabetización digital, microempresarios y masoterapia.

29 de enero Comisión de Áridos se reúne con Seremi del Mop Integrantes de esta comisión se reunieron con seremi del MOP, Luis Cobo y su equipo de trabajo, conformado por la DOH, DOM, DGA, entre otros, para revisar por última vez el borrador sobre la nueva ordenanza municipal que regula la extracción de áridos. En el encuentro se dio por aprobado el documento, el que posteriormente fue entregado al Concejo Regional.

18

2 de abril CSLC presentó matriz de seguros exclusivos y diferenciados para el sector Ejecutivos de Corredora de Seguros La Cámara realizaron una presentación a socios y empresarios de esta delegación, sobre los beneficios y asesoría del Programa Construye Tranquilo, así como también de los beneficios de CSLC, respecto a sus programas, protocolo, procedimientos, asesoría profesional y coberturas especiales. Los asistentes pudieron resolver dudas e inquietudes sobre esta materia, en un encuentro que contó con la participación de Carolina Arrau de Gerencia de Riesgos Inmobiliarios Ingeniería y Construcción.

10 de abril Reunión CChC Social Los integrantes de la CChC Social DLS participaron de una presentación realizada por la agente regional IV y V región de la Corporación Habitacional, Kattia Ávila, quien expuso la visión de esta entidad, con iniciativas enfocadas en que los trabajadores de empresas socias tengan su casa propia, no solo utilizando el subsidio DS-49, sino ampliando las alternativas a tipo de viviendas DS-01 (hasta las 2.000 UF). Este importante beneficio forma parte de los ejes estratégicos de la CChC, lo que busca potenciar las iniciativas sociales hacia sus trabajadores.

10 de abril Consejo Regional conoce nuevo programa de Capacita El gerente general de CAPACITA, Andreas Breit, expuso ante el Consejo Regional sobre la iniciativa que busca atender y mitigar la escasez de mano de obra en el sector. Breit explicó que la entidad, propiedad de la CChC, enfocará esta problemática a través de la “Escuela Tecnológica de la Construcción” y su programa piloto “Capacitación en Obra”, en el cual los trabajadores de empresas socias serán capacitados en el mismo lugar de trabajo, con clases teóricas y prácticas.

19


RSE

Proyecto Social 2013

La magia del teatro y su conexión con la realidad de los trabajadores

Durante cinco días y en diferentes horarios, cerca de seiscientos trabajadores de diversas empresas asociadas al gremio, disfrutaron de la obra de teatro “Atento al lobo”, una puesta en escena entretenida, donde primaron los valores y realizada en el propio lugar de trabajo. Esta iniciativa que forma parte de los proyectos sociales realizados por la CChC La Serena y gestionada por la Fundación Social, fue realizada en el mes de mayo durante una semana y en diferentes empresas socias del gremio. Su atractivo principal fue que estas presentaciones lograron sensibilizar a los trabajadores en el mismo lugar de la obra, de manera que haciendo un alto a sus labores cotidia1

5

nas, tuvieron un momento de esparcimiento y de conexión con su propia realidad, interpretada de manera entretenida por los actores. Moralejas, valores y sana entretención fue el mensaje de la obra de teatro “Atento al lobo”, la que además de informar y educar, sacó más de una sonrisa entre los espectadores, quienes se

2

3

sintieron identificados con las diversas temáticas relacionadas con la vida personal, familiar y laboral. Esta exitosa iniciativa obedece a un compromiso concreto de responsabilidad social empresarial de las empresas constructoras participantes, entre ellas: Ovco, Serena, Dimaro, Ecomac, Nova, Elqui y Rencoret. 4

6

1.- El simpático elenco de “Atento al lobo” sacó aplausos y sonrisas, en cada una de las presentaciones. 2.- La asistente social de FS La Serena, comenta a los trabajadores de Constructora Ecomac, los objetivos de este proyecto. 3.- La interacción con los trabajadores fue un especial momento de esparcimiento. 4.- El personaje protagónico, bajo la atenta mirada de los trabajadores de Inmobiliaria NOVA. 5.- La única mujer del elenco, interpreta a la abnegada esposa de un trabajador. 6.- Los trabajadores de Constructora Rencoret disfrutaron cada momento de la presentación. 7.- El trabajador de Constructora Rencoret, Octavio Torres es felicitado por el jefe de obra Plimio Munizaga, al comprometerse durante la obra a terminar sus estudios, a través de un proyecto social. Junto a ellos el actor principal y la asistente social de FS, María Verónica Alvarez.

21


RSE

RSE

Proyectos Sociales 2013

el gremio regional cuenta con 20 proyectos sociales posibles a ejecutar por las empresas participantes. Las áreas que cubren estas iniciativas son: vivienda, capacitación, salud, desarrollo social, cultura, deporte y recreación. Cabe destacar dentro de estos planes y programa de beneficio: los operativos oftalmológicos, sonrisa maestro y atención dental, Aporte Trabajadores de la Construcción (ATC), capacitación en oficios y apoyo al microemprendimiento, charlas formativas, exámenes preventivos de salud, atención social en faena, becas empresarios de la construcción, escuela de fútbol, nivelación de estudios, formación en temas valóricos, paseos recreativos y culturales, talleres educativos, etc.

Empresas comprometidas en concretar sueños

Respecto al avance de ejecución de esta importante herramienta social, nuestra región cuenta con 7 proyectos en ejecución, a través de 70 empresas socias participantes y con un total de 4.017 beneficiados. Las empresas que han demostrado el compromiso social con sus trabajadores y han utilizado estos proyectos sociales, en nuestra región son: Constructora Ecomac S.A., Constructora Carrán S.A, Constructora e Inmobiliaria Nova S.A, Constructora Loga Ltda., Constructora Rencoret Ltda., Empresa De Obras Viales y Construcciones Ltda., Constructora Elqui Ltda, Constructora Serena Ltda y Constructora Novatec S.A.

• Con el objetivo de que las empresas asociadas al gremio, ejerzan la responsabilidad social empresarial, la CChC Social articula como es tradición todos los años, una importante plataforma de proyectos dirigidos a los trabajadores y sus familias. • Las áreas que cubren los veinte proyectos sociales posibles a ejecutar por las empresas este 2013 son: vivienda, capacitación, salud, desarrollo social, cultura, deporte y recreación. La cifra de beneficiados en esta zona superaría a las cuatro mil personas.

Mejorar la calidad de vida de los trabajadores del sector y de sus familias, disminuir las brechas de desigualdad y entregar mayores oportunidades, ha sido el principal motor que por años ha motivado a la CChC a nivel nacional y regional, en la ejecución de sueños y grandes desafíos.

22

La ejecución de los proyectos sociales, como una acción concreta de RSE, es una iniciativa gremial que ha alcanzado un alto impacto en sus beneficiados y ha sido posible gracias al compromiso y voluntad de las empresas asociadas, quienes han focalizado sus recursos en una inversión, tan

esencial, como es el ámbito social. A nivel nacional existen 36 proyectos sociales aplicables en las empresas socias, con un total de 188.601 cupos para beneficios y una inversión social cercana a las UF 260.000. En tanto, en nuestra región,

En el mes de abril, las entidades de la CChC Social y la CChC sede La Serena realizaron el lanzamiento oficial de los proyectos sociales 2013.

desafíos del GPS son: aumentar el uso de los proyectos sociales en las CChC Regionales de la CChC, sobretodo en las empresas locales. Prestar apoyo permanente al accionar de los Consejos CChC Social en cada Zona. Desarrollar un perfil social ideal del trabajador de la construcción de la zona, y métrica del uso de Proyectos Sociales y en el mediano plazo, instaurar el concepto de RSE entre empresas socias de las sedes regionales.

Gestor de Proyectos En cada una de las zonas de nuestro país, la CChC ha instaurado en su estructura de trabajo un nuevo cargo, bajo la denominación: gestor de proyectos. Su misión es posicionar y difundir la plataforma CChC Social, en especial los Proyectos Sociales CChC, para lograr que las empresas socias utilicen al máximo los beneficios ofrecidos para los trabajadores del sector de la construcción y sus familias, de manera de alinear a las empresas socias a la estrategia social del Gremio. En términos generales los principales

En el caso de la Zona Centro, el gestor de proyectos sociales es el ingeniero comercial, Carlos Alfaro Nuñez. En base a los lineamientos señalados anteriormente, él es el responsable de cubrir las sedes de Copiapó, La Serena, Valparaíso y Rancagua. De su experiencia laboral, cabe destacar que Carlos Alfaro se ha desempañado como ejecutivo técnico de proyectos y ejecutivo financiero en CORFO Innova. Trabajó como analista contable de Siges S.A y como auditor interno de Rendic Hermanos. Cuenta con una vasta experiencia en evaluación y formulación de proyectos con un avanzado conocimiento en el control de gestión y capacidad analítica, entre otros.

Nuevos desafíos: 2014 La próxima fecha de postulación para proyectos sociales es el martes 13 de agosto del presente año. Estas se realizarán a través de las entidades de CChC Social de cada sede. En tanto, el Directorio de la CChC sancionará la aprobación de los Proyectos Sociales 2014 el día martes 10 de diciembre de 2013. GPS zona centro, Carlos Alfaro Nuñez.

23


Encuentro Gremial

Encuentro Gremial

21ª Jornada Zonal Norte en Viña del Mar

Soluciones al centralismo El director zona norte centro, Hugo Santuber, durante su participación en el panel de coordinación nacional.

La economista manifestó “Chile es uno de los países más centralizados del mundo, lo que puede lastrar nuestras perspectivas de desarrollo económico. La creciente complejidad de las políticas públicas y las asimetrías de información que afectan a las autoridades centrales sugieren adoptar el principio de subsidiariedad vertical, es decir, las políticas públicas deberán ser adoptadas y ejecutadas en el nivel de gobierno más descentralizado posible”, afirmó Tokman. En este escenario sus principales propuestas para combatir el centralismo fueron la creación inmediata de una “Comisión Asesora Especial para la Descentralización Regional” y la elección democrática de todas las autoridades del gobierno regional desde el 2016.

panel, moderado por el presidente de la recién creada Comisión Descentralización de la CChC, Andrés Arriagada, oportunidad en que plantearon conclusiones y desafíos para el país. Durante el evento, los profesionales de la CChC Social expusieron sobre “Proyectos Sociales: Una herramienta concreta de Responsabilidad Social”, ocasión en la que se destacó la participación de las empresas socias de la CChC La Serena al hacer uso de estos proyectos, en relación a otras cámaras

regionales. Se realizó también, una mesa de trabajo con las presentaciones sobre el Consejo de Políticas de Infraestructura, a cargo del consejero Carlos Zeppelin, y el Consejo de Políticas de Vivienda, presentada por el consejero Lorenzo Constans. Posteriormente se presentó un Panel de Coordinación Nacional, donde se dieron a conocer las conclusiones de los foros Zona Norte y Centro, a cargo de los gerentes gremiales de la Cámara, para finalizar con el plenario de la jornada.

Así también, el presidente del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización, Heinrich Von Baer presentó el tema “Chile visto desde sus regiones”, quien hizo un llamado a las organización civiles a preocuparse de la centralización “que asfixia a Chile”, porque “pensar el futuro del país dejó de ser una responsabilidad exclusiva del Estado”. Al finalizar las exposiciones, se realizó un foro

Ricardo Montané, Sergio Torreti, Freddy Bermúdez, Pablo Argandoña, Hugo Santuber y Miguel Cantuarias.

• En esta nueva versión de la JZN realizada en la región de Valparaíso, se dieron cita los integrantes de la MDR de la CChC La Serena y consejeros, oportunidad en la que se analizó como foco principal, el centralismo, tema abordado por diversos expositores y discutido en un foro panel por los asistente al encuentro.

La actividad, organizada por la CChC en el marco de la 21ª Jornada Zonal Norte, se desarrolló entre los días 19 y 21 de junio en la ciudad jardín. El tradicional encuentro estuvo encabezado por el presidente nacional Daniel Hurtado y por el presidente regional Alejandro Vidal, convocando a un numeroso grupo de dirigentes, profesionales y socios del gremio y a una serie de destacados expositores de diversas áreas disciplinarias. El enfoque principal de esta jornada fue abordar el centralismo, como una de las principales trabas que impiden un desarrollo real del país y como un problema que debe ser enfrentado de manera urgente en los próximos gobiernos. Con el objetivo de debatir sobre esta materia se realizó el seminario “Construyendo Regionalización“, ocasión en la que expuso el subdirector de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, Arturo Orellana e hizo referencia al tema “ICVU en el centro y norte de Chile versus Región Metropolitana”. El profesional abordó el tema del centralismo al

24

interior de cada región como uno de los problemas que atentan contra un desarrollo integral de las regiones, fenómeno que denominó como “fagocitación”. “El principio de la fagocitación regional que se expresa en la mayoría de las capitales regionales del país, no promueve un desarrollo regional equilibrado, sino que además, disminuye las oportunidades de inversión”, expresó

Orellana, agregando que “la actual institucionalidad regional adolece de gobernabilidad territorial y disponibilidad de recursos suficientes para abordar los desequilibrios socioterritoriales existentes”. Por otra parte, la directora ejecutiva del Grupo Res Publica Chile, Andrea Tokman, expuso sobre las “Medidas Propuestas para un Chile Mejor: Sistema Político, Regiones y Estado”.

El presidente nacional CChC, Daniel Hurtado junto a los directivos de la MDN CChC La Serena: Raimundo Rencoret, Pablo Argandoña, Alfredo Prieto, Hugo Santuber, Miguel Cantuarias y Freddy Bermúdez.

25


PUBLIRREPORTAJE

PUBLIRREPORTAJE

cumplimiento de los criterios de evaluación, esta se pronunció otorgando acreditación a las dos carreras hasta abril del 2018. “La importancia que tiene la acreditación es que los alumnos que se titulan de INACAP llevan consigo la calidad de los procesos educacionales de la institución que a su vez son reconocidos a nivel nacional, lo cual inspira mucha confianza a las empresas“, indicó Loreto Bertrán Jeria, Directora de Carrera del Área de Construcción de INACAP La Serena.

Universidad Central La Serena

INACAP La Serena

Ingeniería en Geomensura y Topografía acreditadas por 5 años • Ambas carreras fueron acreditadas hasta el año 2018, mientras que Ingeniería en Construcción y Edificación se encuentran en el proceso de autoevaluación.

T

ras un proceso de aseguramiento de la calidad de las carreras donde se revisó: el diseño curricular, la implementación en cada sede donde son impartidas, una exhaustiva autoevaluación en base a indicadores de calidad y la visita de los pares evaluadores externos de la agencia acreditadora, las carreras de Ingeniería en Geomensura y Topografía

26

fueron acreditadas por cinco años cada una. El proceso de autoevaluación con fines de acreditación tiene como objetivo levantar información relevante respecto a la carrera y su implementación; información proveniente de reuniones con alumnos y docentes, encuestas de opinión a colaboradores, directivos, egresados y

empleadores y reuniones de análisis y consolidación de la información. El producto de este proceso se tradujo en el denominado Informe de Autoevaluación que fue presentado a la agencia acreditadora y una vez evaluado por ella y luego de la verificación en terreno, a través de la visita a las sedes y del análisis del

De todas formas, en paralelo a la Acreditación se hicieron una serie de observaciones y comentarios sobre temas que se deben ir mejorando dentro del funcionamiento de las carreras. Si bien es cierto dentro de los cinco años no existirán nuevas evaluaciones de parte de la Agencia Acreditadora, la directora reconoce que “no podemos quedarnos sentados confiados en que estamos acreditados hasta el 2018, nosotros ya empezamos a trabajar para el próximo proceso de acreditación, ya que este proceso revierte una mejora continua”. En el marco de la Vinculación con el Medio, se proyecta en el mes de julio la visita a la sede del español Miguel Calvo, especialista en Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/

EHU). La idea es que el catedrático dicte charlas de Tecnología Geomática a los docentes y alumnos de las carreras de Ingeniería en Geomensura y Topografía. Otra situación fundamental detectada por el Proceso de Autoevaluación es el rol que juegan los egresados de la carrera y los empleadores, debido a que permiten la vinculación con el medio y la validación de los perfiles de egreso de nuestros alumnos. Cuando los pares evaluadores visitan la sede se entrevistan tanto con los empleadores como con los alumnos egresados, que es uno de los tantos factores que inciden en la decisión de acreditar o no a una carrera. “Hay una retroalimentación con los ex alumnos y empleadores, y esa información es vital para construir también el perfil de egresado con el que estamos trabajando”, afirma Bertrán.

Novedades a corto plazo Un concepto que está presente a diario para la Directora del Área de Construcción es la mejora continua en los procesos. Además de las Carreras de Ingeniería en Geomensura y Topografía, hay otras dos carreras que ya están en la fase de Autoevaluación: Ingeniería en Construcción y Edificación.

Y en este constante avance, si hay algo que ha ido cambiando en términos de enseñanza no son los conocimientos ni los perfiles profesionales requeridos por el mercado, sino que las tecnologías con las que las empresas están trabajando. Simón Briell, coordinador del área, pone como ejemplo el software AutoCAD, que permite realizar los dibujos y los planos a través de este programa y no de forma manual. Además, Loreto Bertrán agrega que “antiguamente en Topografía lo primero que existió fue el Taquímetro, después apareció el Distanciómetro, luego la Estación Total, y ahora el GPS, entonces lo que ha cambiado es la tecnología, los conocimientos siguen siendo casi los mismos, y nosotros tenemos que adecuar a nuestros alumnos a este nuevo escenario”. El Área de Construcción tiene una oferta muy atractiva en cuanto al plan de estudios nuevo, son programas o asignaturas aplicadas 100%. Si antiguamente se impartían las asignaturas por separado, ahora en terreno se están vinculando transversalmente, y como asegura Loreto Bertrán, “estamos trabajando realmente por competencias, aplicando el enfoque pedagógico del Aprender Haciendo, uno de los pilares del Modelo INACAP”. 27


BENEFICIOS CCHC

Más de sesenta beneficios En materia de salud, podrá encontrar una serie de productos y coberturas especiales, tales como: plan complementario de salud, a través del Servicio Médico; más de veinte planes especiales de Isapre Consalud; valor preferencial en la contratación de Seguro Catastrófico que ofrece la Corredora de Seguros la Cámara; valores especiales en seguro oncológico de la Fundación López Pérez; convenio dental y programa de medicina preventiva con Megasalud y a través del convenio con la Corporación de Salud Laboral (CSL), podrá entregarle a sus trabajadores dependientes, una mejor cobertura en salud dental con planes especiales. Además podrá disponer de descuentos y precios diferenciales en: consultas médicas, hospitalización y otros, en diversas clínicas y hospitales a lo largo del país; ópticas; servicio de rescate médico; tratamientos dermatológicos; soluciones para tratamientos auditivos y cuidados de rehabilitación domiciliaria. Un servicio personalizado de asesoría y sin costo adicional, podrá encontrar también, en materia previsional de salud. El socio y su cónyuge, como beneficiarios, pueden acceder al beneficio que brinda CIEDESS, el que consiste en un 40% de la comisión que establece la Superintendencia de Pensiones, en modalidad de pensión renta vitalicia. Orientación sobre coberturas y condiciones de otras aseguradoras y en diferentes tipos de seguros como: seguro de vida, de vida con ahorro, ahorro previsional voluntario, de salud, incendio, desgravamen, contra robo y otros.

Club Beneficios Socios

Protección, asesoría y bienestar Más de sesenta beneficios creados especialmente para los socios del gremio y su grupo familiar, es lo que ofrece este exclusivo Club en materia de salud, pensiones, seguros, recreación, educación y servicios. De sus características, ventajas e incorporación en estas páginas.

Hace seis años, la Cámara Chilena de la Construcción, dio vida a esta entidad con el objetivo de proporcionar al socio y a su familia, una serie de beneficios destinados a cubrir sus requerimientos y necesidades en los ámbitos de salud, pensiones, seguros, recreación, educación y servicios. Para cumplir a cabalidad esta misión, el Club Beneficios del Socio ha establecido alianzas estratégicas con las entidades de la Red Social de la CChC y con terceros, que ofrezcan beneficios de interés para el socio. Así también, este Club estrega asesoría y capacitación al socio para que tome la mejor decisión respecto a materias previsionales y de salud.

Quiénes y cómo incorporarse Es importante destacar que la incorporación y permanencia en el Club no involucra ningún costo para el socio. Quienes pueden adherirse son los Socios Persona y Empresas Socias de la CChC, quienes podrán inscribir hasta tres personas que hayan trabajado o trabajen gremialmente en la Cámara o sean Ejecutivos de la Empresa, nominados por el representante de la empresa ante la Cámara. Si usted es Socio Persona será incorporado automáticamente al Club Beneficios Socios CChC, y en caso de ser Socio Empresa deberá completar sus datos en los formularios descargables de la página www.beneficioscchc.cl. A través de esta página también podrá descargar su credencial como beneficiario del Club.

28

Corredora de Seguros La Cámara ofrece al socio y a su grupo familiar valores preferenciales en seguro automotriz, seguro hogar y seguro de asistencia en viajes. Amplias coberturas y precios competitivos en relación al mercado, encontrará en cada uno de estos productos.

Tiempo libre y educación Vacaciones inolvidables y gratos momentos recreativos y de esparcimiento, están pensados también para los socios del Club y su familia. Tarifas preferenciales en centros vacacionales y recreacionales de: Caja de Compensación Los Andes, Termas de Puyehue, Alto de Atacama y variados hoteles y restaurantes del país. Cuenta también con precios especiales en gimnasios y en Complejo Deportivo El Paraíso de La Serena, donde podrá disfrutar del uso de las dependencias para diferentes disciplinas deportivas. En materia de educación, el Club otorga orientación tributaria, descuentos en programas de Alta Dirección, convenio con Universidad del Pacífico y descuento en el arancel de carreras de pregrado, valores especiales a socios en cursos, diplomados y seminarios impartidos por GEPUC, convenio con Universidad Mayor para acceder al Centro de Estudio Universitario para la Tercera Edad y costo cero en la cuota de incorporación en colegio Pumahue y Manquecura de Santiago. Como si esto fuera poco, el socio podrá acceder también a valores especiales en importación directa de automóviles, arriendo de vehículos, convenio con diario El Mercurio, La Tercera y Funeraria del Hogar de Cristo. Ya lo sabe, más de sesenta beneficios y ventajas que podrá disfrutar usted y su familia al formar parte de esta gran obra, donde su propuesta y objetivo es su bienestar. Contacto: (56-2) 2719 3519 - 2376 3378 E-mail: beneficios@cchc.cl

29


ACCIÓN GREMIAL / ABRIL - MAYO

ACCIÓN GREMIAL / ABRIL - MAYO

17 de abril Socios participan en charla técnico-práctico de SIKA El encargado de capacitación de SIKA, Luis Miguel Trepiano presentó a socios, empresarios y estudiantes universitarios, la charla técnico-práctico “Sellantes y Aditivos”, evento organizado por el gremio local y su Comité de Proveedores. En la exposición, realizada en INACAP, fueron presentadas las ventajas y beneficios de estos productos innovadores para la construcción e industria.Los asistentes participaron luego, de una interesante demostración práctica de sellantes y aditivos.

23 de abril Setenta y tres alumnos reciben becas escolares “Empresarios de la Construcción 2013” Por séptimo año consecutivo, la CChC La Serena y su Fundación Social hizo entrega de la beca escolar “Empresarios de la Construcción 2013” a setenta y tres alumnos de la región. Un total de sesenta y siete estudiantes recibieron la beca “Mejores Alumnos”. Así también se distinguió a las alumnas Paulina Villalobos y Melissa González con la beca “Excelencia académica”. El alumno Marco Román, obtuvo en esta ocasión, la beca “Preuniversitario”, en tanto, la beca “Educación Superior” fue otorgada a los alumnos Darwin Araya, estudiante de ingeniería civil industrial de UCN y a Rodrigo Areyuna de la carrera de derecho de este establecimiento educacional.

24 de abril Jornada de trabajo Comité de Infraestructura Una presentación sobre proyectos regionales de infraestructura pública, inversiones y presupuesto fiscal fueron analizados durante la reunión del Comité de Infraestructura, en la que participaron sus integrantes, junto al asesor de hacienda del Gobierno Regional, Cristián Vine; el jefe división de análisis y control de proyectos, Alejandro Cornejo y la jefa del departamento de ingeniería y proyectos de división de análisis y gestión de control, Marcela Torres. De manera extraordinaria, participaron de este encuentro, el presidente nacional de este comité, Carlos Zeppelin y su gerente, Carlos Piaggio. Otras de las materias analizadas fueron los avances en la modificación DS 75 y DS 108, reajustes en presupuestos y la futura realización de seminarios.

26 de abril Presentación de innovador programa para agilizar permisos municipales El gerente general de ITSolution, Rodrigo Lozano y la directora de obras del municipio de Peñalolén, expusieron sobre las ventajas, beneficios y financiamiento, entre otros, del nuevo software que permite agilizar, transparentar y optimizar los permisos de edificación. En el taller “Digitalización de Obras Municipales” participaron diez municipios de la región, entre ellos, representantes de las DOM, SECPLAN, administradores y profesionales de departamentos.

2 de mayo REUNION MINVU-SERVIU El director del SERVIU, Osvaldo Pacheco; la jefa del departamento de desarrollo urbano, Juana Varela y los integrantes de la comisión de trabajo del gremio revisaron las exigencias de las DOM y su estudio de análisis vial básico, el cronograma de proyectos del eje Cisternas (expropiaciones, costos y ejecución), los avances del plan de evacuación en Avenida del Mar y los avances de los planes reguladores, en el que se analizaron los criterios para su elaboración y aspectos a considerar, entre otros.

30

6 de mayo Consejo Regional realiza visita protocolar a Alcalde de Coquimbo El primer vicepresidente Raimundo Rencoret y el segundo vicepresidente Ricardo Montané, acompañados por los consejeros regionales Freddy Bermúdez y Carlos Moreno realizaron una visita protocolar al Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, Cristián Galleguillos.El encuentro tuvo por objetivo manifestar al edil coquimbano algunos temas de interés para el sector, entre ellos, modificar el concepto de áreas verdes públicas por un mecanismo sustentable como jardines áridos y la importancia de contar con un sistema de software que agilice y transparente los procedimientos de permisos municipales y de edificación de las DOM.

6 de mayo Comisión de trabajo CChC y CONAFE Un nuevo encuentro de trabajo sostuvieron el presidente del Comité de Infraestructura, Sergio Quilodrán y representantes de empresas socias del gremio, con el administrador de CONAFE Elqui, Américo Giovine con el objetivo de revisar los acuerdos y avances establecidos en la última reunión, respecto a soluciones de retrasos a problemas con empresas inmobiliarias y de obras públicas. Durante la reunión fueron analizados caso a caso las soluciones entregadas a las empresas socias del gremio. Así también se revisó un plan de trabajo conjunto respecto a temas comerciales con la empresa de servicios.

9 de mayo FS dio inicio a curso para esposas e hijas de trabajadores Con el objetivo de aprender sobre estética y presentación personal, la Fundación Social de la CChC La Serena gestionó un entretenido curso de belleza integral dedicado a las esposas, hijas, madres o parejas de los trabajadores de empresas socias del gremio. La actividad certificada por el Instituto Santo Tomás, incluyó un curso de treinta y seis horas sobre maquillaje, peinado y manicure.

13 de mayo Presidentes Comités Inmobiliarios Zona Norte se reúnen en La Serena En la jornada, liderada por el director zona norte centro, Hugo Santuber; el primer vicepresidente de la CChC La Serena, Raimundo Rencoret y el presidente del Comité Inmobiliario, Mauricio Salinas, se abordaron diversas inquietudes de los socios que integran este comité y que forman parte de las problemáticas transversales a la realidad de cada zona, entre ellos, el alza de costos en la construcción, la carencia de suelo urbano para la construcción de viviendas, la escasez de mano de obra en el sector, la caducidad de las calles y los avances de los planes reguladores comunales, entre otros.

15 de mayo Sika presenta charla sobre “Impermeabilización” La actividad realizada entre la CChC La Serena, su Comité de Proveedores y Sika fue presentada en el auditórium de Inacap, por la constructora civil y encargada de ventas y asesorías civiles de esta empresa, Nancy Soto, quiénhizo referencia a las principales soluciones para la impermeabilización de las diversas zonas y elementos en las construcciones. Entre los productos destacó las membranas de PVC, membranas líquidas, revestimientos SikaTop, Igol y Sikaguard, además de otros sistemas que permiten otorgar mayor durabilidad y seguridad a los trabajos de impermeabilización.

31


COMITÉS GREMIALES

COMITÉS GREMIALES

Comité de Infraestructura

Comité de Proveedores

Durante este periodo el Comité de Infraestructura, liderado por Sergio Quilodrán ha estado enfocado en potenciar la coordinación con las autoridades locales, tanto del gobierno como de las principales empresas de servicios. Fortalecer acciones conjuntas y así poder concretar, por una parte los proyectos emblemáticos de la Región de Coquimbo y por otra, las modificaciones en los procesos de licitación, como es el caso del Reglamento de Contratos de Obras Públicas (DS 75 y DS 108) lo que a juicio de este comité, permitirían hacer más eficiente el conjunto de pasos que llevan a la ejecución de una infraestructura pública.

Además de las reuniones mensuales, donde se incorporan temas contingentes del rubro como: análisis de los índices de productividad, expectativas regionales y nacionales del sector y la situación del mercado en general, el Comité de Proveedores ha dado curso a un importante ciclo de charlas técnicas y prácticas para socios, profesionales del rubro y universitarios. Así también, han continuado con las capacitaciones internas, con el objetivo de que los integrantes de este comité accedan a información que agregue valor a su trabajo.

Avanzar en conjunto hacia el desarrollo regional

En este contexto, Sergio Quilodrán afirma que “se requiere hacer seguimiento y control, para que los compromisos se cumplan y así se produzca el avance esperado. Queda pendiente por ejemplo, resolver el tema de la congestión vial en las ciudades de Coquimbo y La Serena, la conurbación requiere un sistema que ofrezca alternativas a la Ruta 5 como principal conector, en temporadas y horas peak se puede ver fácilmente los sectores que requieren intervención; queda aún por trabajar en las salidas de evacuación desde la Avenida del Mar – Costanera, caleta San Pedro hacia la Ruta 5”. Quilodrán destaca también la realización de la Convención del Co-

mité de Obras de Infraestructura Pública en el mes de julio en la ciudad de La Serena y el avance del GORE respecto a las bases para las licitaciones públicas que se propondrán para el uso de los municipios cuando actúen como unidad técnica. “Estas serán aprobadas este año, por lo que esperamos que las municipalidades utilicen esta herramienta en los próximos llamados, ya que no tiene otro fin que asegurar un estándar, tanto de los procesos administrativos, como técnicos de una ejecución de obra, en nuestro caso. Esto pensamos, ayudará a que el impacto y calidad de las obras vaya en directo beneficio de los usuarios por la estandarización de los procesos, basada en la igualdad de los oferentes, respaldos económicos adecuados y capacidad técnica proporcional a la envergadura de la obra”, sostiene Sergio Quilodrán.

Charlas técnicas: un valor agregado

Respecto a la escasez de mano de obra en el sector, una materia que ha sido analizada dentro del comité, su presidente Rodrigo Olivares es enfático en señalar que “este problema fue en un minuto, muy relevante y se abordó siempre en las reuniones, contando con los aportes que cada miembro hizo, sin embargo, la situación hoy en día ha ido cambiando. La percepción hoy, es que los trabajadores están regresando a la región dado que las empresas han elevado las remuneraciones y, por otra parte, se ha visto una baja en el sector minero producto del congelamiento de algunos proyectos. No obs-

tante, nuestro comité seguirá analizando la situación, en busca de mitigar los efectos que pueda tener sobre nuestro sector”. A este desafío, se suma también, una mayor participación de los socios en el quehacer propio de la Cámara. “Aprovecho la oportunidad de hacer un llamado a todos los socios que por cualquier razón, no participan, alentándolos a asistir a nuestras reuniones y otros eventos, que sin duda les será de mucha utilidad”, concluye Olivares.

Comisión de Educación Comité de Vivienda

La importancia de los subcomités de apoyo

Un compromiso con la capacitación versos eventos, entre ellos, la certificación de competencias laborales, charlas técnicas SIKA, charlas de hormigón en encofrados, curso de Last Planer con GEPUC, un encuentro con la Alianza Francesa, entrega de becas de rendimiento académicos y capacitación de mujeres en el rubro, en alianza con PRODEMU,

Por otra parte, cabe destacar que el Comité de Vivienda ha focalizado su gestión a través de subcomités de apoyo, con el objetivo de enfocar sus intereses en áreas de normativas, tributarias, fiscalizaciones y medio ambiente, entre otros. “Hemos orientado la mesa de trabajo a profundizar el área inmobiliaria, pero no solo desde el punto de vista comercial, sino de la perspectiva de esta industria y eso conlleva condiciones técnicas como planes reguladores. Estos subcomités lo que buscan es analizar y revisar ámbitos específicos y mucho más técnicos del rubro”, afirma el presidente del Comité de Vivienda, Francisco Pizarro.

La gestión de este comité se ha enfocado en la difusión y promoción de los proyectos inmobiliarios de la zona, a través de la realización de la séptima versión de Vitrina Inmobiliaria en febrero de este año y la Expo Norte, evento itinerante que se realizó en las ciudades de Calama y Antofagasta, en los meses de junio y julio. En agosto se realizará nuevamente esta muestra, pero esta vez en La Serena, donde se presentarán los variados y atractivos proyectos inmobiliarios de las empresas socias del gremio.

32

Por iniciativa de este comité y ejecutado por la Unidad de Estudios de esta sede, en octubre del año pasado fue presentado, el Catastro de Proyectos Inmobiliarios de La Serena y Coquimbo y, como una nueva instancia aprobada por el Consejo Regional, este comité y la Unidad de Estudios generaron también, un primer Informe Trimestral de Ventas y Oferta Inmobiliaria Regional, el que fue entregado a los medios informativos de la región y el que se espera continuar proporcionando con una periodicidad trimestral.

Su presidente, Freddy Bermúdez Briceño, comenta “tenemos claro que es fundamental capacitar, no solo para mejorar las competencias sino también porque genera vínculos con la industria, retención de mano de obra y eficiencia en nuestro quehacer. Por tal razón, el próximo semestre daremos continuidad al exitoso curso Last Planer, Learn en construcción, charlas de proveedores y cursos de oficios en el área, entre otros”. Con el objetivo de desarrollar competencias técnicas, profesionales y de empleabilidad, en una instancia de diálogo entre las empresas socias de la CChC dedicadas al rubro de la educación y/o capacitación, es que nace esta comisión en la sede regional, hace más de tres años.

Y agrega “invitamos a las empresa socias a participar de nuestras actividades, incorporando a sus trabajadores en nuestros programas, insertando laboralmente a la mujer en el sector, recibiendo alumnos en prácticas y ofreciendo temas de investigación para tesis y pasantías laborales”.

Respondiendo a estas necesidades, este 2013 se han generado di-

33


COMISIONES

SEMINARIO ÁRIDOS

Gestión pública-privada materializa

Comisión de Urbanismo

Primera ordenanza municipal de extracción de áridos

• Tras quince meses de trabajo mancomunado, liderado por el MOP y con la participación activa del gremio regional, la DOM, DGA y DOH, las empresas de este rubro cuentan hoy, con una primera y nueva ordenanza municipal que regula la extracción de áridos en el río Elqui. El 21 de marzo de este año, el Concejo Municipal de La Serena dio por aprobada la primera ordenanza municipal que regula la extracción de áridos en la ribera del río Elqui. Esta positiva noticia para el rubro, es el fruto de un largo camino recorrido por los diversos actores involucrados.

1

En el año 2012, el seremi del MOP, Luis Cobo abrió el debate de discusión formulando una mesa de trabajo en la que participaron comprometidamente los representantes de la Comisión de Áridos de la CChC sede La Serena, la Dirección de Obras Municipales de La Serena, la Dirección General de Aguas y la Direccion de Obras Hidráulicas, entre otros. Fueron quince meses de trabajo, en el que esta Mesa de Áridos debió analizar y consensuar todos los aspectos que revierte la normativa de extracción de esta importante materia prima para el sector construcción. Finalmente con su aprobación, La Serena se convierte en la primera comuna de la región que cuenta con una ordenanza. Con el objetivo de dar a conocer los detalles y alcances de este instrumento de regulación, es que en junio de este año, se llevó a cabo un seminario organizado por el MOP, CChC La Serena y la Ilustre Municipalidad de La Serena. Las exposiciones estuvieron a cargo del gerente de desarrollo Cementos BSA., Matías Martínez con el tema “Industria de los Áridos: Definición e historia”. La asesora jurídica de la DOM La Serena, Daniela Rivera se refirió al aspecto normativo de la ordenanza, indicando que esta se compone de siete títulos que hacen referencia a generalidades, definiciones y especificaciones; procedimiento para solicitar y obtener los permisos; de las obligaciones del permisionario, de la caducidad y tèrmino de los permisos; fiscalización y sanciones y de los plazos con que cuentan las empresas informales para que se adecuen a la ordenanza. Por su parte, la jefa unidad fiscalización medio ambiente de la DGA, Claudia Riquelme expuso sobre “Competencia de la DGA en la extracción de Áridos”. En tanto, el jefe dirección recursos hídricos de la DOH, Erwin Olguin señaló las competencias de esta dirección en la extracción de dicho material. Al finalizar el taller, el supervisor general de Áridos IVOCAR e integrante de la Comisión de Áridos del gremio regional, José Luis Saavedra transmitió a los presentes la importancia de que las empresas del rubro cuenten con una normativa y estén autorizados en esta materia. Durante el encuentro el seremi del MOP, Luis Cobo señaló estar orgulloso de este logro, en especial porque ha sido un trabajo en asociatividad. “Tuvimos la oportunidad de analizar y discutir todas las aristas que converguen en esta materia, respecto al impacto de su extracción en el agua, medio ambiente y otros. Esta ordenanza es única en la región y de otras comunas ya nos han solicitado el plan de trabajo que realizamos durante este largo tiempo”.

34

2

3

4

5

1.- Matías Martínez, expositor; José luis Saavedra de Áridos IVOCAR; Irene Machuca, directora regional DOM La Serena; Luis Cobo, seremi del MOP y Freddy Bermúdez, consejero nacional de la CChC La Serena. 2.- Víctor Illanes, presidente Comisión Áridos CChC La Serena; Cecilia Cortés, integrante de esta comisión, Juan Carlos Huerta y Pamela Argandoña. 3.- Dionisio Cortés, Cristián Vine, asesor regional de Hacienda; Juan Pablo Olmos, consejero regional CChC La Serena. 4.- Las expositoras Claudia Riquelme (DGA) y Daniela Rivera (DOM). 5.- Durante la presentación: Freddy Bermúdez, Irene Machuca, Luis Cobo, el diputado Mario Bertolino y el consejero nacional del gremio, Pablo Argandoña.

Aporte al crecimiento armónico y eficiente La Comisión de Urbanismo, con apoyo del gremio regional, ha puesto particularmente este año, un fuerte énfasis en el área de los instrumentos reguladores, como el PRI de la Provincia de Elqui y en los Planos Reguladores de las comunas de Coquimbo y de La Serena. A esto se suman otras actividades en que la prioridad es el desarrollo eficiente de los espacios urbanos y con reglas claras.

“El objetivo está en que se incorporen las variables de eficiencia urbana y en que las normas que establezcan estos instrumentos sean proactivas en el desarrollo efectivo del territorio”, destaca el presidente de esta comisión, Carlos Moreno Gómez, quien ha participado activamente en diversos talleres y seminarios sobre esta materia, entre ellos un Seminario del Agua y en un programa taller realizado por la SUBDERE en relación al Informe de Áreas Metropolitanas de Chile, emitido por la OECD. Respecto a la presentación de un informe de la CCHC sobre la ordenanza municipal ¿qué los motivo a participar de esta iniciativa? El tema de la ordenanza de áreas verdes está en la línea del recurso agua, pero también en ir estableciendo estándares de equipamiento urbano, de manera de generar un mecanismo claro y eficiente en términos de implementación de espacios urbanos. Es por ello que la propuesta apunta a dar claridad normativa, a un tema que en Chile no está normado y que se refiere a como definimos nuestros estándares en las áreas verdes existentes y por desarrollar.

¿Cuál es la propuesta y que esperan de ella? Hemos propuesto la creación de estándares de mobiliario urbano, especies arbóreas, pavimentos y elementos complementarios, procesos de aprobación y entrega de estos espacios de manera práctica y eficiente, de manera de evitar la discrecionalidad y la valoración subjetiva en esa etapa del proceso del desarrollo urbano. Con este planteamiento estamos generando una base que pudiese ser implementada a toda la región. ¿En qué posición se encuentran las principales comunas, en términos de crecer en equilibrio? Nuestra región y en especial nuestras ciudades, que podríamos llamar Metro Elqui, tienen una serie de activos urbanos, sociales y paisajísticos muy bien valorados y con condiciones importantes para permitir la atracción de nuevos residentes. Sin embargo, también creemos que tenemos varios flancos débiles. Ese mismo valor que tenemos está siendo sometido a un fuerte impacto debido al gran crecimiento demográfico y de bienes durables en la región. ¿Cuáles son estas variables? Primero, el desfase de las inversiones en vialidad

urbana, donde la tasa de crecimiento del parque automotriz, es una de las más altas de Chile y la inversión está muy atrasada. Otra variable está en el sistema de transporte urbano, clave para efectos de generar un sistema metropolitano del Elqui eficiente y atractor de inversiones, pero por sobre todo porque aporta a la vida cotidiana de la ciudad un uso eficiente de su tiempo. Otro aspecto son los PRC de Coquimbo y La Serena. Debemos generar las mejores condiciones para poder desarrollar las alternativas de vivienda, comercio y espacios culturales que la ciudad requiere. Para ello debemos tener un sistema normativo orientado a lograr un justo equilibrio de los valores de ciudad, tanto en el aspecto del suelo, valor y oferta de las viviendas. La ultima variable necesaria es el mejoramiento del espacio urbano en general. Tenemos un déficit importante de áreas verdes asociadas a escalas de barrio y sectores urbanos. En la medida que tengamos estándares acordados y fijados por parte de la autoridad comunal y donde la CCHC es un actor importante, podremos ir avanzando en generar un sistema metropolitano que permita a todos crecer de manera ordenada y con un crecimiento armónico con los lineamientos que aglutinen los intereses de todos.

35


COMISIONES

Comisión Prevención de Riesgos

2013: Año de la seguridad laboral Alineados en el compromiso inquebrantable, de que no se produzcan accidentes con consecuencias fatales en las faenas de las empresas asociadas a la CChC y de lograr avances significativos hacia la meta de “cero accidentes” en el sector, el presidente nacional del gremio, Daniel Hurtado declaró este 2013, como el año de la seguridad laboral. Una misión en la que se han hecho parte, todas las sedes regionales del país, a través de la firma de un programa. El presidente regional, Alfredo Prieto, quien lidera esta comisión, firmó un compromiso junto al gerente de clientes de la Mutual de Seguridad IV región, Arturo Díaz, con el objetivo de impulsar al sector de la construcción a una cultura de seguridad que conduzca al país hacia niveles superiores de desarrollo. AVISO CCHC - CONAFE.indd 1

03-05-13 16:05

CELTIC 2 tone Brown

Tabaco

2 tone Red

2 tone Green

2 tone Grey

www.celtic.cl

En este contexto, la Mutual de Seguridad aporta a esta comisión, asesoría oportuna y calificada en el plan de prevención de riesgos, a través de un programa explícito de análisis y segmentación de la cartera de empresas adherentes a la Mutual, intervención en las empresas críticas de acuerdo al modelo de atención Mutual y seguimiento de estas intervenciones, entre otros.

Disminuir la tasa de accidentabilidad y crear una cultura de seguridad es labor de todos aquellos que integran el sector.

Comisión Señoras de Socios

Integración con labor social

TU PRIMERA OPCION EN TEJA ASFALTICA

Black

Esta alianza CChC-Mutual contempla una

serie de acciones para llevar a cabo esta medida, entre ellas, la realización de informes de seguridad, difusión masiva de contenidos y alcances de la Campaña Mano a Mano y la promoción de certificación para comités paritarios en diferentes niveles. De manera conjunta, el gremio y la Mutual consideran la realización de diversos talleres, seminarios, capacitaciones y charlas técnicas dirigidos a directores, profesionales del área, técnicos, monitores y trabajadores de las empresas socias.

Ya estamos en todo

Chile

Las integrantes de esta comisión han realizado una serie de actividades orientadas a la integración, camaradería y acción social. Durante este primer semestre, sostuvieron un encuentro entorno a una presentación sobre vida saludable, expuesta por la enfermera jefe de Mutual de Seguridad, María Cristina Vicencio. En el mes de mayo y con motivo de celebrar el Día de la Madre, realizaron una emotiva visita a tres hogares de ancianas de La Serena y Coquimbo. En la ocasión, las Señoras de Socios, compartieron con las abuelitas de los hogares San Vicente de Paul de ambas comunas y del hogar de la Providencia en la capital regional. Las integrantes de esta comisión, liderada por Laura Salgado de Prieto, se distribuyeron en los respectivos hogares e hicieron entrega de frazadas y sábanas a cada abuelita. Este obsequio formó parte de la campaña solidaria “Abrigando esperanzas”, la que contó con el aporte de socios, representantes de empresas del gremio y del grupo de señoras que integran esta comisión.

OFICINA REGIONAL

Santiago Baltra 295 - Fono: (51) 213 989 - La Serena 37


ELECCIONES 2013

EVENTO GREMIAL

Asamblea Anual de Socios 2013

Nuevos Consejeros Regionales 2013-2015

Importantes anuncios y nuevos desafíos El miércoles 3 de julio, en Enjoy Coquimbo, se celebró la tradicional Asamblea Anual de Socios 2013, ocasión en que el presidente regional, Alfredo Prieto entregó la cuenta anual de la gestión realizada por el Consejo Regional, durante el período junio 2012 y junio del presente año.

Juan Pablo Olmos de Aguilera Castro

Ricardo Montané Vives

Arturo Villalón Chacón

Los días 25 y 26 de junio, los socios de esta sede, concurrieron a las dependencias del gremio local, a emitir su sufragio vía urna para elegir a los nuevos Consejeros Regionales período 2013-2015. Tras el cierre de votación, la Junta Receptora y Calificadora de Sufragios de la CChC sede La Serena, presidida por Sergio Retamales, validó un total de 990 votos sufragados, siendo elegidos como consejeros regionales: Juan Pablo Olmos de Aguilera

Marcelo Pires Guerreiro Da Silva

Mauricio Araya Pastén

Castro, Ricardo Montané Vives, Arturo Villalón Chacón, Marcelo Pires Guerreiro Da Silva y Mauricio Araya Pastén. Luego del conteo de votos se realizó un cóctel de camaradería, ocasión en la que el presidente regional de esta sede, Alfredo Prieto destacó la participación de los socios en las votaciones, siendo estos un total de sesenta y nueve socios votantes. Así también, dio la bienvenida a los nuevos consejeros que se incorporan por el período de dos años.

Con la presencia de los integrantes de la MDN: el primer vicepresidente, Jorge Mas y el segundo vicepresidente, Sergio Torreti; consejeros regionales y nacionales, empresarios y socios del gremio local, la jornada estuvo marcada por la revisión de las actividades más relevantes ejecutadas durante este período y por la camaradería que caracteriza a la CChC La Serena. El timonel regional, quien junto a la MDR deja su labor al cumplirse dos años de gestión, destacó la positiva relación con las autoridades regionales, sectoriales y comunales, la labor de los comités gremiales y comisiones, el programa anual de la CChC Social, la ejecución de proyectos sociales, las capacitaciones y charlas técnicas, las certificaciones de trabajadores del sector, la incorporación laboral de la mujer en el rubro, el Programa Buen Constructor y la disminución en los índices de accidentabilidad del sector, entre otros. Respecto a los anuncios, Alfredo Prieto dio a conocer a los socios, la firma de acta de inversión de la nueva sede gremial y así también, presentó a los nuevos integrantes del Consejo Regional, por el período 20132014. Indicó que la nueva mesa directiva está compuesta por el nuevo presidente regional, Freddy Bermúdez, el primer vicepresidente, Ricardo Montané y el segundo vicepresidente, Martín Bruna.

Los integrantes de la Junta Calificadora de Sufragios: Oscar Bustos, Ana Castillo y Sergio Retamales durate el conteo de votos. Observa atentamente la votación, Freddy Bermúdez.

38

Durante el encuentro de camaradería, Alfredo Prieto agradeció en nombre de su MDR, el apoyo, participación y compromiso de todos quienes hacen posible esta fructifera labor gremial y afirmó “otros desafíos se avecinan, siempre hay grandes y nuevas tareas que enfrentar. La Cámara regional cuenta con una voz reconocida y validada por la comunidad y las autoridades, por tal razón es que siempre es necesaria la participación activa y personal de todos nuestros asociados”.

1

2

3

4

5

6

7

8

10

9

11

12

1.- Durante la cuenta anual, Alfredo Prieto instó a los presentes a continuar trabajando en asociatividad y a apoyar la gestión de la nueva mesa entrante. 2.- El nuevo PDR, Freddy Bermúdez; Jorge Mas, Sergio Torreti y Alfredo Prieto. 3.- Rodrigo Abrigo, Elizabeth Castillo, Rodrigo Olivarez y Loreto Bertrán. 4.- Humberto Yagnam, María José Rivera y Sergio Quilodrán. 5.- Américo Giovine, Carlos Moreno y Rodrigo Toro. 6.- Alejandro Arce, Alvaro Barraza y René Arce. 7.- Jennifer Mondaca y Mariel Muñoz. 8.- Mauricio Araya, Yoni Zuloaga, Ana Castillo y Miguel Cantuarias. 9.Arturo Díaz y Nelson Torres. 10.- Freddy Bermúdez recibe el casco de manos de Alfredo Prieto, símbolo gremial de su nuevo cargo como presidente regional. 11.- Raimundo Rencoret recibe un obsequio en reconocimiento a su gestión como primer vicepresidente regional, de manos de Ricardo Montané. 12.- La nueva MDR hizo entrega de un simbólico presente a los integrantes de la mesa saliente.

39


VISITA MDN

VISITA MDN

De visita en La Serena

MDN se reúne con Consejo Regional y se nutre del trabajo gremial de esta sede • Los integrantes de la MDN de la CChC, Jorge Mas y Sergio Torreti durante su visita en La Serena, sostuvieron una reunión con los consejeros nacionales y regionales, oportunidad en la que se presentó la gestión de las diferentes áreas de trabajo del gremio local. Así también, participaron de la firma de acta de inversión de la nueva sede y de la tradicional Asamblea Anual de Socios.

Durante la reunión con el Consejo Regional, Jorge Mas y Sergio Torreti, junto a Sergio Quilodrán, Hugo Santuber y Alfredo Prieto.

El primer vicepresidente nacional, Jorge Mas y el segundo vicepresidente nacional, Sergio Torreti, durante su visita realizada el día 3 de julio, participaron de un nutrido programa de actividades contemplados para la ocasión. El inicio de la jornada, fue una extensa reunión con los integrantes del nuevo Consejo Regional, oportunidad en que los directivos concentraron su labor en retroalimentarse de los aspectos más importantes de la gestión del gremio local. Con este objetivo, es que el gerente regional, Miguel Cantuarias expuso en términos generales la estructura, funciones y actividades que realiza la CChC La Serena. En este contexto, las profesionales a cargo

del área gremial, de comunicaciones y de la unidad de estudios de esta sede, realizaron una presentación de cada una de sus tareas, desafíos y cumplimientos. Al respecto, Mas y Torreti, valoraron las presentaciones realizadas, por cuanto reflejan una variada y completa agenda del trabajo ejecutado en este último tiempo. Otra de las actividades realizadas por la MDN fue la firma de acta de inversión de la nueva sede gremial. Junto a los integrantes del Consejo Regional, realizaron una visita al proyecto, recorrieron las dependencias y constataron los avances de la obra gruesa del cuarto piso del edificio El Santo, lugar donde estarán ubicadas las futuras oficinas, auditorio y servicios de la CChC

En esta materia, Jorge Mas destaca la posición de la CChC La Serena, afirmando que en el ranking nacional se ubica en una excelente posición y agrega al respecto, que esto se debe principalmente a su sólida estructura y a un funcionamiento consolidado en esta región. Otra de las actividades realizadas fue la participación en la Asamblea Anual de Socios, oportunidad en la que Mas y Torreti entregaron a los asistentes, su visión respecto al gran potencial de crecimiento con el que cuenta el gremio local y destacaron el esfuerzo institucional por posicionar a la Cámara en su liderazgo. En tanto, Sergio Torreti valoró la labor que realiza el gremio en el área social y de educación. “Estoy gratamente impresionado de la gestión realizada por la CChC La Serena en estas materias y de toda la labor ejecutada para implementar los proyectos sociales, las capacitaciones y certificaciones. No nos cabe duda, que la educación es fundamental para el crecimiento y desarrollo del país y es en este ámbito donde hemos puesto también el mayor interés para fomentarlo. Nuestro

Jorge Mas y Sergio Torreti, junto al Consejo Regional, compartiendo el brindis, tras la firma de acta de inversión de la nueva sede.

mayor orgullo hoy, es la creación de la Escuela Tecnológica de Capacitación, como una herramienta oficial de un innovador sistema de capacitación. Como MDN, nuestro objetivo es que las Cámaras regionales alineen sus esfuerzos por utilizar esta iniciativa, a través de las empresas socias”.

“La CChC La Serena cuenta con un gran potencial de crecimiento”, enfatizó Jorge Mas durante su saludo de bienvenida en la Asamblea General de Socios 2013.

La Serena. “Este plan de potenciamiento de todas las Cámaras regionales, se debe a una necesidad de resolver la logística de sus espacios, como una manera de focalizar la labor de sus directivos con las autoridades y los socios. Por otra parte, esto tiene relación con la organización de soporte de la Cámara, contar con un equipo profesional de alto nivel que apoye la gestión de las mesas directivas regionales. Así también, esto permitirá una mayor participación de las empresas en los proyectos sociales. Estos son los tres aspectos que queremos potenciar en todas las regiones del país, porque creemos que cuentan con una gran capacidad de crecimiento y consolidación en cada una de las zonas”, afirma Jorge Mas.

40

41 Sólo facilidades de pago mencionadas. Suscripción sujeta a factibilidad de reparto en el domicilio solicitado. Visita www.clubdelectores.diarioeldia.cl


PERFIL HUMANO

¿A que atribuye este éxito? Es nacido y criado en Sao Paulo, pero a simple vista, solo su acento lo delata. De ojos celestes, tez blanca y pelo canoso, Marcelo Pires más bien tiene un aire norteamericano. Tiene sesenta años, pero la verdad, no los representa. Jovial, divertido, simple y cercano es este empresario que se declara ser un hombre de muy bajo perfil. Estudió marketing solo por complacer a sus padres. Su gran pasión siempre fue trabajar la madera y dejar en ella toda su creatividad. “Cuando terminé la universidad me fui al Amazonas a buscar oro. Desistí de ello, porque me di cuenta que lo mío iba por el camino de la carpintería. Luego me fui a Estados Unidos donde trabajé como ayudante de carpintero. Esto me abrió nuevos horizontes, me dieron la posibilidad de trabajar en lo que me gustaba y fue espectacular”, afirma Marcelo Pires. Desde entonces, decretó que sería un carpintero de obra gruesa, lo que sumado a su alma de hippie, lo llevó a aislarse por algún tiempo, en el litoral o en las montañas brasileñas. Entre máquinas, con lo justo y necesario para vivir, disfrutaba dando diversas forma a la madera nativa.

¿Por qué decide venirse a Chile?

Marcelo Pires Guerreiro Da Silva, empresario mobiliario y consejero regional de la CChC Delegación La Serena

La aventura

de vivir

Querido y respetado por sus trabajadores, este empresario oriundo del país de la samba, se siente más que retribuido por el equipo de trabajo que formó hace más de catorce años y que dio vida a Muebles Novaforma. Con una sonrisa a flor de piel, Marcelo Pires, declara estar en el mejor momento de su vida. 42

Conocí en Brasil a mi ex mujer que es chilena. Le propuse irnos a vivir a su país. En ese entonces ya tenía una hija, Camila y venía en camino mi hijo Marco. Tenía que trabajar para dar sustento a mi familia y en Brasil las cosas no marchaban bien.

A la perseverancia y al hecho de hacer las cosas con el corazón, esto la gente lo percibe. También vi las falencias del mercado, me di cuenta que todos los maestros pedían a los clientes un avance de un cincuenta por ciento y el cliente se quedaba rezando para que cumpliera con el trabajo. Ahí está mi nicho, yo no pido nada por adelantado.

¿Ese es su plus? Por supuesto, el cliente se siente comprometido y conforme.

¿Nunca sintió la diferencia por ser extranjero? ¡Por el contrario! Tuve un apoyo importante de los bancos. Mi objetivo siempre fue trabajar y salir adelante por mi familia. El trabajo y la pasión por lo que hago genera confianza y credibilidad.

Empresario atípico Su espíritu aventurero lo ha llevado a conocer diversos lugares del mundo. Hace varios años atrás, solo y con una mochila, estuvo recorriendo seis meses Europa. El Amazonas es su lugar predilecto, cada vez que puede se escapa de la vorágine citadina y va marcando sus propias rutas por esta selva indomable. Afirma que hoy viaja más de lo normal, pues hace un año y medio vivió el quiebre de su matrimonio, situación que hoy lo tiene en paz. “Yo despierto a las seis de la mañana y a las siete ya estoy trabajando porque me encanta. Hoy trato de tener una mejor calidad de vida. Me gusta jugar paddle y viajar”, recalca el empresario.

Una vez acá ¿se dieron buenas oportunidades?

De trabajólico ¿nada?

Si hoy mi español es malo, ¡imagínate en ese entonces! (risas). Me costó al principio, pero comencé a trabajar en un restaurant. No tenía nada que ver conmigo, pero tenía que hacer algo. Luego hicimos una consultora con unos socios y ¡me fue pésimo! Decidí entonces, trabajar en una mueblería como instalador de muebles y ventanas. Era un taller pequeño, pero me permitió conocer a mucha gente. Trabajé ahí cuatro años hasta que opté independizarme.

¿Ha hecho buenos amigos en Chile?

¿Así nace su empresa? Comencé con un galpón en el barrio industrial hace catorce años y hoy tengo siete galpones ¡No paré nunca más!

presentantes del gremio y el comité, lo que por cierto ha sido muy positivo. Fui elegido consejero regional y en junio finalizó mi período.

Es sabido que como empresario participa activamente en la postulación de proyectos sociales para sus trabajadores ¿qué lo motiva a ello? Cuando estás conforme con la vida, con todo lo que has hecho y estás en paz, es importante dar y contribuir a los demás. Mis empleados son mi empresa y de ellos depende el buen funcionamiento, entonces no hay nada más lógico que tu compartas lo que tienes. Es maravilloso ser un aporte en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias.

En lo concreto ¿cuáles son esos proyectos? Cuando conocí los beneficios de la Fundación Social me di cuenta que este era el camino. Dos veces al mes viene una asistente social y recibe a los trabajadores con cualquier tipo de problema, ella trata de derivarlo a soluciones concretas. Además de los beneficios de salud dental y general, vivienda propia, capacitaciones, cursos o programas para pareja, planes recreativos, etc.

Entonces ¿su empresa participa de todos los programas? Así es ¡opté por participar de todos los programas!

Esto, sin duda, fideliza a sus trabajadores ¿cómo ha sido la experiencia para ellos?

¡Es tremendo! Un trabajador mío adoptó un niño y después de cuatro años estaba a punto de perderlo. Una asistente social tomó el caso, comenzó a buscar la solución y hoy está con sus papeles legales al día. ¡Hoy el niño es de él!

¿Qué le diría a los empresarios, respecto al impacto que generan estos proyectos en los trabajadores? No debe existir distancia entre el empresario y sus trabajadores, tal vez yo lo entiendo aún más, porque en mis inicios también fui un empleado. Es importante tener una relación cercana a ellos, forma parte de mi mentalidad. Debe haber mayor respeto y humanidad hacia ellos.

¿Ha pensado volver a Brasil? ¡No! Yo estoy feliz en este país. Aquí la institucionalidad funciona. La corrupción es mínima y vivir acá es un agrado. Siento que aquí soy un aporte.

¿Siente que está en su mejor momento de vida? Estoy muy bien conmigo mismo, con la empresa, con mis trabajadores. Mi interés es crecer como persona, yo pago las cuentas y no necesito nada más. ¡Estoy feliz!

¿Algún viaje pendiente? Me voy mañana a Brasil (risas). Me gustaría ir a Portugal y responderme porqué los principios brasileños vienen de ellos.

¿Viajará solo o acompañado? Acompañado (risas) ¡El hombre no nació para estar solo!

¡No, nada! Me fascina mi trabajo, pero el contar con un sólido equipo de trabajo, tener la confianza de todos ellos, hoy me permite delegar y tener más tiempo para mi ¡Eso es impagable!

Tengo muchos conocidos, pero mis amigos de origen están en Brasil. Nos visitamos siempre.

¿Cuándo ingresa a la Cámara? Fui invitado por Jorge Páez hace seis años atrás, como integrante del Comité de Proveedores. No entendía mucho de que se trataba la Cámara y con el tiempo me he sentido como un interlocutor entre los re-

“Es maravilloso ser un aporte en mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias”, destaca Pires.

43


ACCIÓN GREMIAL / MAYO - JUNIO

ACCIÓN GREMIAL / MAYO - JUNIO

23 de mayo GEPUC realiza cursos para trabajadores Last Planner System, herramienta desarrollada para la gestión de proyectos, como un sistema de control de producción que ayuda a rediseñar los sistemas de planificación tradicional, fue el tema principal del curso desarrollado por el gerente de GEPUC, Jaime Muro y en el que participaron los funcionarios de empresas socias del gremio. La actividad fue gestionada por la Comisión de Educación y Capacitación del gremio local, el que consta de dos sesiones por curso.

29 de mayo Comisión de Urbanismo revisa ordenanza municipal con representantes de la DOM de Coquimbo Los integrantes de la Comisión de Urbanismo, liderada por su presidente Carlos Moreno y el PDR, Alfredo Prieto se reunieron con el director de la DOM de Coquimbo, Martino Cherubini y los encargados de diferentes departamentos del municipio, con el objetivo de revisar y analizar el informe de observaciones realizados por el gremio, respecto a las ordenanzas municipales locales. De las materias analizadas, destacan observaciones generales y particulares, propuestas, variables y fichas técnicas respecto al uso de sitios eriazos, ruidos molestos, reglamento de impacto ambiental, tendidos eléctricos aéreos y áreas verdes, entre otros.

Los expositores Felipe Risopatrón y Alejandro Latoja de Azerta, realizaron una presentación sobre como potenciar la comunicación con los medios de comunicación; autoridades locales, empresa, sus trabajadores y la comunidad en general. Durante el encuentro los asistentes pudieron participar de una dinámica de ejercicios para manejar de manera efectiva y oportuna la información ante una situación de crisis de la empresa, entre otros. Por su parte, la encargada gremial, María José Rivera presentó los avances del Programa Buen Constructor, en el que actualmente participan seis proyectos de la región adheridos a través de cinco empresas.

13 de junio Más de sesenta asistentes en Taller Plan Regulador de Coquimbo La actividad organizada por SECPLAC de Coquimbo y el gremio local, tuvo por objetivo presentar los avances del estudio de PRC en su estado actual, aunar criterios comunes entre el sector público y privado e identificar las brechas existentes. Las exposiciones estuvieron a cargo de Luis Henríquez de SECPLAC y la asesora urbanística del municipio de Coquimbo, Claudia Maturana. Durante el encuentro, los asistentes manifestaron sus inquietudes y observaciones al respecto, las que se hicieron llegar a la Comisión de Urbanismo de la CChC La Serena. Cabe destacar, que este instrumento se encuentra en su etapa final de anteproyecto.

3 de junio MDR realiza visita protocolar a nuevo seremi del MINVU

14 de junio Nuevo curso de GEPUC

Los integrantes de la MDR, liderada por su presidente Alfredo Prieto realizaron una visita protocolar al nuevo seremi del MINVU Región de Coquimbo, Francisco Alcayaga Schneider. Durante el encuentro, se acordó continuar con las reuniones de trabajo entre el gremio y el nuevo representante del MINVU, quien manifestó su voluntad para participar de esta comisión que, sin duda, fortalece el diálogo y vínculo entre ambas partes, en pro del sector y de la región.

En esta ocasión, el gerente de operaciones, Iván Rubio fue el encargado de dirigir el tema Introducción al sistema Last Planner, en una nueva sesión de cursos gestionados por la Comisión de Educación y Capacitación de esta sede. Durante el encuentro, los funcionarios de diversas empresas socias - participantes del curso - realizaron entretenidas dinámicas y juegos, como una manera de interactuar y potenciar las habilidades y conocimientos.

6 de junio Reunión de trabajo CChC-MINVU El grupo de trabajo que integra esta comisión, se reunió por primera vez con el recién asumido seremi del MINVU, Francisco Alcayaga en un encuentro donde se analizaron diversos temas de interés, entre ellos, los proyectos relacionados con el transporte público, los avances de los planes reguladores comunales, de manera especial el PRI y se revisó el estado de los subsidios habitacionales, en el que se analizó el problema de renuncias a los subsidios en la zona, especialmente los del Título 1.

12 de junio CChC La Serena apoya a Comité Regional contra Trabajo Infantil Representantes del gremio regional participaron de un desayuno junto al Intendente Mario Burlé y al seremi del trabajo, Matías Villalobos, en el que se hizo una presentación del fuerte impacto del trabajo infantil en los ámbitos de educación, salud y calle. Erradicar el trabajo infantil y sensibilizar a todos los actores del sector público y privado, es lo que busca este Comité Regional en su III Diálogo contra los niños y menores de edad que deben trabajar exponiéndose a una serie de situaciones como consumo de drogas y microtráfico.

44

12 de junio Socios y representantes de empresas participan en taller de vocería efectiva y manejo de crisis

18 de junio Veinte mujeres se certifican en curso de carpintería y techumbres Con el objetivo de incorporar a la mujer en el mundo laboral, especialmente en la industria de la construcción, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de un total de veinte mujeres en el curso de carpintería, techumbres y terminaciones con mención en cerámica y pintura, este último a solicitud del gremio local. El curso fue impartido por BI Capacita y certificado por OTIC de la CChC, con una duración de 250 horas. En la ocasión, el gremio regional hizo entrega a las alumnas de un set completo de herramientas, como una manera de complementar los conocimientos adquiridos y ponerlos en práctica.

19 de junio Empresa Tigre presenta charla sobre instalación y conducción de agua Más de setenta asistentes participaron de la charla técnica “Instalación y conducción de agua en PVC y HDPE”, expuesta por el encargado de asistencia técnica de Tigre, Carlos Espinoza. Durante la actividad, el profesional realizó una muestra práctica de cómo utilizar la amplia gama de productos elaborados por esta empresa, como una solución innovadora y altamente tecnológica para la industria de la construcción. El evento fue gestionado por el gremio local, su Comité de Proveedores y la Comisión de Educación.

45


ENCUENTRO GREMIAL

director de la ESO, el astrónomo Massimo Tarenghi, quien presentó el tema “Chile, en la vanguardia de la astronomía mundial” y del economista Sergio Melnick, quien de manera lúdica y elocuente analizó la “Actualidad y desafíos de la política chilena”, señalando que es fundamental restablecer las confianzas y mejorar el capital humano.

rativo, que ya no podemos soslayar como país” y agregó “nuestro gremio ha propuesto la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura, organismo autónomo que debiera ser el encargado de fijar las políticas de largo plazo en esta materia y velar por su cumplimiento”.

Mirando el Futuro

Aprovechando la presencia de la ministra de OO.PP, Loreto Silva en el evento, el máximo timonel del gremio destacó el esfuerzo de las autoridades por materializar los pasos fronterizos, en especial, el de Agua Negra y agregó “es necesario avanzar en otras obras de ejecución complementarias como la ruta alternativa del Valle de Elqui hasta la ruta 5 norte y la ampliación del puerto de Coquimbo”.

Al cierre de la actividad, el presidente nacional del gremio, Daniel Hurtado durante su saludo afirmó “una efectiva política de descentralización se ha convertido en un impe-

En tanto, la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, entregó una cuenta de los proyectos de infraestructura realizados durante este período presidencial, destacando que

Además de las charlas y talleres de trabajo, los socios participantes del encuentro tuvieron la oportunidad de realizar una visita al Observatorio Tololo, compartir excursiones y cabalgatas, presenciar la obra de teatro “Y la democracia qué” y disfrutar una entretenida cena y show en Enjoy Coquimbo.

1

2

4

5

6

7

para este 2013 la inversión en infraestructura superará los US$500 millones. “Hemos potenciado las regiones en materia de infraestructura pública. El 75% de nuestros recursos están destinados a ellas, porque las regiones tienen que equiparar el desarrollo de su infraestructura respecto a la capital. Hemos reactivado muchos proyectos importantes para esta región, como por ejemplo, el embalse Valle Hermoso”, afirmó la ministra, quien además coincidió con el presidente de la CChC, en la necesidad de planificar la infraestructura con una mirada de largo plazo. Al término de la Convención, el consejero honorario de la CChC, Mariano Galdames, quien desde 1955 ha participado activamente del Comité de OIP, fue homenajeado por el gremio y reconocido como un ejemplo de trabajo gremial.

3

XXVI Convención de Obras de Infraestructura Pública en La Serena

Planificación a largo plazo • Una mirada al futuro, en materia de infraestructura de uso público de nuestro país, fue el marco de este encuentro gremial realizado en la capital regional. Más de cien socios que integran este comité compartieron la jornada de tres días, con directivos, autoridades regionales, sectoriales y con la ministra de OO.PP, Loreto Silva.

8

Entre los días 3 y 5 de julio, se llevó a cabo en La Serena, la XXVI Convención de Obras de Infraestructura Pública, evento gremial que contó con la participación de la Ministra de Obras Públicas, Loreto Silva; autoridades regionales, sectoriales y comunales de la región de Coquimbo, integrantes de la MDN y de la MDR CChC sede La Serena y más de cien socios que integran este comité a nivel nacional, quienes a través de grupos de trabajo analizaron la institucionalidad del sector y la Ley de Financiamiento Urbano Compartido. El presidente del Comité de Obras de In-

46

fraestructura de la CChC, Carlos Zeppelin, fue quien dio inicio al evento destacando que “este comité ha compartido con las autoridades la necesidad de insistir en la urgencia de que Chile cuente con una política de infraestructura de largo plazo, como una herramienta clave para disminuir las brechas de desigualdad y la descentralización del país. En este sentido, cabe destacar que los déficit de infraestructura de uso público son un factor que aumentan la desigualdad, por cuanto genera inequidades en el acceso a bienes y servicios”. Al respecto agregó que las regiones ven limitadas sus vocaciones productivas y sus aspiraciones

por decisiones centralistas en materias de infraestructura. Así también, el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez entregó un saludo a los asistentes, como anfitriones del encuentro, destacando el dinamismo creciente de la región de Coquimbo y la labor gremial respecto a la necesidad de mirar el futuro del desarrollo de las regiones de manera mancomunada, con una visión estratégica y eficiente. Durante la convención, se presentaron dos interesantes exposiciones a cargo del

1.- El director regional del SERVIU, Osvaldo Pacheco; el presidente comité de OIP CChC, Carlos Zeppelin; el presidente regional CChC Freddy Bermúdez y los gerentes Miguel Cantuarias y Sergio Cavagnaro. 2.- Más de cien socios participantes compratieron el encuentro con el alcalde de La Serena, Roberto Jacob y el seremi del MINVU, Francisco Alcayaga, entre otras autoridades regionales. 3.- El presidente nacional del gremio, Daniel Hurtado entregando su saludo de cierre de la Convención, el día 5 de julio. 4.- El presidente del Comité de Infraestructura CChC La Serena, Sergio Quilodrán; la ministra de OO.PP, Loreto Silva y el seremi del MOP, Luis Cobo. 5.- El economista Sergio Melnick, uno de los expositores del evento, sacó carcajadas entre los asistentes con su exposición. 6.- Carlos Zeppelin, Daniel Hurtado, Freddy Bermúdez y Sergio Torreti. 7.- El intendente regional Mario Burlé junto a la ministra Loreto Silva y Freddy Bermúdez. 8.- El consejero honorario de la CChC, Mariano Galdames recibió un emotivo homenaje y un reconocimiento de manos de Carlos Zeppelin y la ministra Loreto Silva.

47


Programa Gremial

Programa Buen Constructor

Autogestión, prevención y compromiso

• Adherirse a este programa significa reafirmar el compromiso gremial y empresarial frente a la comunidad, los clientes, el entorno y sus trabajadores. Una herramienta de autogestión que, sin duda, permite mejorar los proyectos de las empresas socias y velar por su cumplimiento, a través de las auditorías.

Dirigido a los socios de la CChC, el Programa Buen Constructor constituye una valiosa herramienta de autogestión, de carácter voluntario y preventivo. Asiste a las empresas y sus proyectos, en la tarea de velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Código de Buenas Prácticas en la Industria de la Construcción, por medio de auditorías.

En histórica ceremonia

CChC La Serena firma acta de inversión de nueva sede • Se trata de un nuevo y moderno edificio, el que a partir de diciembre de este año, estará dispuesto para convertirse en el nuevo hogar del gremio regional. En el cuarto piso de este proyecto, se emplazará la futura sede con una infraestructura que reúne y cumple los estándares y requerimientos predefinidos. En el marco de un inédito programa de la CChC a nivel nacional, sus directivos pusieron en marcha este 2013, un Plan Nacional de Renovación y Homologación de las sedes regionales. Este anhelo de años para el gremio local, se concretó con la satisfacción y orgullo de quienes fueron testigos de la firma de acta de inversión de la nueva sede CChC La Serena. En un simbólico acto, realizado el 3 de julio en la obra gruesa del proyecto Edificio El Santo, sellaron su firma el entonces presidente regional, Alfredo Prieto; el primer vicepresidente nacional, Jorge Mas; el director zona norte centro, Hugo Santuber y el representante de Inmobiliaria Costa Norte y Constructora OVCO, Mario Fava.

1

En esta histórica ceremonia, participaron también el segundo vicepresidente nacional, Sergio Torreti; los integrantes del Consejo Regional, funcionarios del gremio local y profesionales de Constructora OVCO. En la ocasión, Alfredo Prieto quien junto a los integrantes del Consejo Regional lideraron esta iniciativa de proyecto durante su gestión, destacó “la materialización de este anhelo gremial es una oportunidad que recibimos con satisfacción y orgullo, lo que refleja el crecimiento, consolidación y compromiso de quienes lo integran. Esperamos que en poco tiempo más, esta sea nuestra nueva casa, donde por cierto, todos serán bienvenidos”.

2

Nueva sede En el cuarto piso con planta libre del edificio El Santo, estarán ubicadas las nuevas dependencias de esta sede, el que consta de 558 m2 de superficie. De sus características técnicas, cabe señalar que el inmueble cuenta con un sistema inteligente de consumo energético y hasta la fecha es el único proyecto de la zona, que cuenta con muros de cortina termopanel. Cuenta también con aire acondicionado, sistema de vigilancia por cámara, control acceso a oficinas, estacionamientos en la superficie, ascensor, bodegas y conserjería. En tanto, la nueva sede contempla en su infraestructura: oficinas, salas de reuniones, auditorio y servicios.

3

1.- Los integrantes del Consejo Regional CChC La Serena, junto a los representantes de la MDN y profesionales de Constructora OVCO, en la terraza del nuevo edificio. 2.- Alfredo Prieto sella su firma en el acta de inversión, junto a Jorge Mas y Hugo Santuber. 3.- El consejero nacional Pablo Argandoña, Mario Fava, Ricardo Montané, Sergio Torreti y Jorge Mas en un simbólico brindis.

48

Las empresas que se adhieren a esta importante iniciativa dejan de manifiesto su compromiso por: construir un entorno amigable con la comunidad y con el entorno, entregar un servicio integral a sus clientes y cuidar a sus trabajadores.

Incorporación, requisitos y auditorías La incorporación a este programa, está dirigido a los proyectos de empresas socias del gremio, con sus cuotas sociales al día. Proyectos que deben estar en su etapa de inicio, es decir, con un avance de construcción no mayor al 15% a la fecha de inscripción del proyecto. Destinado también, para proyectos de empresas relacionadas con empresas socias de la CChC, de acuerdo a la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, con sus cuotas sociales al día. De los requisitos para incorporarse a este programa, se solicita presentar una Declaración Jurada, aceptando que el proyecto sea auditado voluntariamente en los cuatro ámbitos de autogestión del Código de Buenas Prácticas, comprometiéndose a cumplir con las obligaciones que deriven como resultado de las auditorias. Se debe indivi-

dualizar el o los proyectos que la empresa socia o relacionada incorporará al programa, indicando el estado de avance de los mismos. Y por último, se solicita designar a una persona responsable del programa, por parte del proyecto. Los proyectos serán sometidos a tres auditorías, en las que se evaluará el cumplimiento en los cuatro ámbitos de autogestión. Estas serán realizadas por entidades reconocidas, designadas por la CChC y en cada visita, el auditor aplicará la “Lista de Chequeo para evaluación del Programa Buen Constructor”, en la que se evalúan 66 aspectos. El porcentaje mínimo de cumplimiento exigido es de un 80% en cada ítem. En relación a las disconformidades detectadas en las auditorías, se otorgará un plazo de treinta días siguientes desde la recepción del informe del auditor. El representante responsable del programa, de cada empresa, deberá enviar una carta indicando el plazo en el que realizará las medidas correctivas. Las correcciones aludidas serán verificadas en la siguiente auditoría y en el caso de que no se efectúen las correcciones señaladas por el auditor externo en el plazo ofrecido por esta, el proyecto será eliminado del “Programa Buen Constructor”.

Proyectos a otro nivel Como resultado de la auditoria antes indicada, la CChC acreditará la adhesión del proyecto al Programa del Buen Constructor mediante la entrega de una diploma. Este será entregado después de la primera auditoría una vez acreditado el cumplimiento

del porcentaje mínimo establecido. Una vez que este reconocimiento sea otorgado a la empresa, podrá hacer uso de la imagen del programa, en los proyectos adheridos y durante el período que se ejecuten. Y en el caso de los proyectos inmobiliarios adheridos, podrán hacer uso del Logo del Programa también en la etapa de venta del proyecto. Más información www.buenconstructor.cl

49


LA SERENA

La Serena Av. Pu del Merta Mall Puerta ar Lib del Mar ert LIDER ad

Proyecto C. Difusi贸n

Rut a5

Francisco de Aguirre

Av. C

uatr

o es

Mall Plaza

quin

as

Espacios para so帽ar y vivir.

51


Integración de la Red Social Cámara Chilena de la Construcción

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: 600 510 00 00

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: (51) 421 800

Almagro 375, La Serena Fono: (51) 216 832 Avda. Cuatro Esquinas 1500, La Serena Fono: (51) 295 855

Balmaceda 1625, Of. 41 Edif. Don Luis, La Serena Fono: (51) 470 215

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: (51) 222 575

Los Carrera 330 Of. 3, 2do Piso, La Serena Fono: (51) 213 623

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 221 419

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 337 400 Eduardo de la Barra 346, Of.207, La Serena Fono: (51) 337 400

Los Carrera 330, La Serena Fono: (51) 337 400

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.