En construccion n 17

Page 1

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CULTURA DE SEGURIDAD EN EL SECTOR Compromiso de todos ENTREVISTA Seremi del Trabajo Matías Villalobos CDT El brazo tecnológico de la CChC AÑO 9. Nº 17 Diciembre 2013 Publicación semestral Distribución gratuita

1


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Mirando el futuro Bajo la convicción de que asumimos esta tarea de representar las inquietudes y requerimientos de nuestros asociados -en el mes de junio- nuestro compromiso es dar continuidad a este largo camino de consolidación y fortalecimiento gremial. Así también, generar nuevas propuestas que potencien el desarrollo y bienestar del sector, en una región pujante, activa y acogedora. El año transcurrió vertiginosamente y estamos ad portas de un 2014, que observamos expectantes ante los nuevos desafíos, pero al mismo tiempo con metas claras y definidas, frente a los grandes temas gremiales que hoy, nos ocupan. Uno de ellos, es la seguridad laboral, materia que por ningún motivo, nos hará bajar los brazos, muy por el contrario, seguiremos impulsando a nuestro sector hacia el imperativo que significa mantener la cultura de la seguridad, en cada una de nuestras faenas y en el camino hacia ellas. Por medio de nuestra alianza con la Mutual de Seguridad y con el aporte del análisis de la Universidad de La Serena, respecto a contar con un informe de estadísticas de accidentes, hemos avanzado en esta campaña. Mensaje que con tanto ahínco y rigor, nuestro presidente nacional, Daniel Hurtado, nos insta a promover de manera permanente la meta “cero accidentes en el sector”. Motivados por el espíritu social, que caracteriza a nuestra Cámara regional y que por cierto, nos sitúa en primera línea como usuarios de los proyectos sociales, a nivel zonal y nacional, queremos extender nuestros agradecimientos, a todas aquellas empresas socias que han formado parte de esta noble labor. Al mismo tiempo, invitar a nuestros socios que aún no han postulado a estos proyectos, a conocer esta amplia gama de beneficios orientados a los trabajadores y a sus familias. Estamos convencidos, que esta acción es un gran estímulo que permite fidelizar a quienes forman parte sustancial en nuestras empresas. En este contexto, como mesa directiva regional, hemos enfocado nuestros esfuerzos para disponer, a través de COREDUC, de un colegio técnico profesional, para nuestra región. Sin embargo, los requerimientos para lograr este objetivo, no nos han sido favorables. Queremos insistir en esta materia, porque estamos seguros que esta iniciativa nos permitirá desarrollar diversas actividades gremiales y sociales, dando cumplimiento a los ejes estratégicos que guían a nuestro gremio. Tenemos otro gran desafío que esperamos cuente con vuestro apoyo, construir un Centro Día en la comuna de Coquimbo, obra que nos permitirá entregar una solución concreta al adulto mayor, pensionado en Caja Los Andes y a sus familias, responsables de sus cuidados. La Serena contará con esta iniciativa próximamente, de manera que queremos replicarlo y contribuir al bienestar de nuestros habitantes. Miramos el futuro con positividad y entusiasmo y es nuestro afán involucrar activamente a nuestros socios, en esta noble labor gremial.

Presidente Regional CChC La Serena Freddy Bermúdez Briceño

2

3


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Pág. 12

Pág. 8

Pág. 34

Pág. 18

Pág. 50

En portada

Hacia la meta 0 accidentes

Caja Los Andes 6 / Entrevista Presidente Regional 8 / Certificación Trabajadores Programa Formación en Obra 12 / Proyectos Sociales 16 / Entrevista Seremi del Trabajo 18 / Seguridad laboral en el sector 24 / Comités gremiales 28 / Herramientas de la CDT 34 / Comisiones 36 / Avances nuevo proyecto sede 39 / Resultados Programa Fiscalización Asistida 40 / Perfil Humano Ismael Araya 44 / Cena Anual 2013 46 / Fiesta Familiar 50 /

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Mesa Directiva Nacional: Daniel Hurtado Parot, Presidente; Jorge Mas Figueroa Primer Vicepresidente; Sergio Torretti Costa, Segundo Vicepresidente y Gastón Escala Aguirre, Past President. Mesa Directiva Regional: Freddy Bermúdez Briceño, Presidente; Ricardo Montané Vives, Primer Vicepresidente; Martín Bruna Valiente, Segundo Vicepresidente; Alfredo Prieto Parra, Past President y Miguel Cantuarias Bozzo, Gerente Regional. Consejeros Regionales: Mauricio Araya Pastén, Marcelo Pires Guerreiro Da Silva, Juan Pablo Olmos de Aguilera Castro, Sergio Quilodrán Muñoz y Arturo Villalón Chacón. Cámara Chilena de la Construcción, Sede La Serena. Los Carrera 330, segundo piso. Fono-fax: 2225202- 2226351

4

Revista “En Construcción” fue diseñada y editada por: EDITOR COMITÉ REVISTA Raimundo Rencoret Ríos EDICIÓN GENERAL Y FOTOGRAFÍAS Verónica Ramos Baldi periodistacchc@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristian Ríos Atenas IMPRESIÓN EDN Impresores S.A.

5


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

con sus autoridades, empresas, afiliados, colaboradores y pares. Por eso para nosotros es muy importante estar acá, al igual que en Iquique, Viña del Mar y Punta Arenas”, destacó.

El concierto de los Niños Cantores de Viena, iniciativa de esta entidad para celebrar sus sesenta años, fue catalogado como un gran acierto cultural.

Caja Los Andes

60 años al servicio de sus afiliados

La primera institución creada bajo el alero de la CChC, celebró este año sus seis décadas de historia, crecimiento y consolidación, amparado en otorgar a sus miles de afiliados a lo largo del país, una amplia gama de beneficios sociales en materia de educación, salud, vivienda y turismo. A los masivos eventos, que conmemoraron esta fecha, Caja Los Andes dio impulso además, al desafío 2020: un ambicioso plan que multiplicará sus beneficios. En un espectáculo único e inolvidable, se convirtió el concierto de los Niños Cantores de Viena, realizado en agosto, en La Serena. Un evento que se replicó en otras cuatro ciudades del país y que, sin duda, marcó un hito en presentaciones culturales del último tiempo. Esta iniciativa de Caja Los Andes, fue una de las principales actividades programadas para celebrar los sesenta años de la institución y que con orgullo, se hizo partícipe no solo a sus afiliados, sino a toda la comunidad en los diferentes eventos. A este exitoso concierto, se sumó a la celebración, la Fiesta Criolla realizada en el Club de Rodeo de Chile, un Tour de Corrida Familiar que se disputó en diez ciudades del país y la V versión del Concurso de Pintura Infantil, como un aporte al desa6

rrollo de los niños y de acercar el arte a las familias, entre otros. Las seis décadas de Caja Los Andes, entidad sin fines de lucro y que forma parte de la CChC Social, marca también un precedente en la continuidad de sus acciones dirigidas a los miles de afiliados a nivel nacional. Los desafíos y metas de CCAF Los Andes, corresponden a un ambicioso plan de multiplicar por catorce los beneficios que otorgan. “Este desafío 2020 es una meta que nos obliga a hacer un buen uso de los recursos. Queremos destinar un monto de cien millones de dólares en beneficios sociales. Estos son proyectos muy importantes y que favorecen a todos los afiliados de nuestro país”, afirmó el presidente del directorio de Caja Los Andes, Javier Darraidou Díaz.

Asociatividad y beneficios Con el objetivo de dar énfasis a la política y estrategia de esta entidad, en asociatividad y sinergia con el gremio, los integrantes de la MDR, presidida por Freddy Bermúdez, sostuvieron un encuentro protocolar con los representantes del directorio de Caja Los Andes, conformado por su presidente Javier Darraidou y el vicepresidente Juan Mackenna y el gerente zonal, Jaime Rodríguez. Durante este encuentro, Darraidou valoró la instancia de compartir con el gremio las acciones que realiza Caja Los Andes. “Como política de CCAF Los Andes, establecimos realizar al menos cuatro directorios en regiones, a objeto de mantener contacto y permanencia con las zonas,

De los beneficios contemplados por esta entidad y que invita a sus afiliados a conocer e informarse, se destacan en materia de educación; un preuniversitario Online sin costo, en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Chile, destinado a los hijos de los afiliados y, un programa de extensión académica que tiene la misión de entregar alternativas de magister, cursos de perfeccionamiento y diplomados de especialización en destacadas universidades nacionales. Caja Los Andes, subvenciona estos programas de educación hasta un 85% del costo, lo que significa que solo el 15% del valor de la lista de los programas, será financiado por el afiliado. Así también, se ha establecido un convenio que permite a sus afiliados y cargas familiares acceder a una carrera técnica, en horario vespertino y con un arancel preferencial. Otra de sus acciones es la entrega de cajas con útiles escolares para los hijos de afiliados que cursan primero y cuarto básico. Becas de estudios para hijos de trabajadores, es otro de sus beneficios. Asignación de matrícula en educación superior, asignación en dinero para alumnos con puntajes nacionales en PSU y un estímulo de perfeccionamiento para

Entidad CChC Social

profesores afiliados, entre otros. En el área de la salud, Caja Los Andes otorga a sus afiliados; un bono de nacimiento por hijo, de cien mil pesos y un completo ajuar para recién nacidos; acceso a servicio de urgencia dental gratuito, con cobertura de 100%, sin límite de eventos; convenios médicos, a través de alianzas estratégicas con reconocidos prestadores, lo que permite a sus afiliados acceder en forma preferente a servicios hospitalarios y de urgencia médica. Descuentos en medicamentos, gracias a un convenio con farmacias Salcobrand y Cruz Verde y un plan de salud para pensionados, que entrega un mayor apoyo en el financiamiento del copago de prestaciones y mejores descuentos en productos farmacéuticos. Respecto a los beneficios en materia de turismo y viajes, Caja Los Andes cuenta con programa especiales para disfrutar en cualquiera de sus once centros vacacionales del país. Posee variados programas de viajes internacionales y paseos turísticos por el día, con las mejores alternativas de precios y calidad. En el ámbito recreacional, esta entidad realizó por segundo año consecutivo y en siete ciudades del país, el Festival Caja Los Andes. Un espectáculo familiar que en esta ocasión contó con las presentaciones de Stefan Kramer, Francisca Valenzuela, Los Vásquez, La Sonora Palacios y Viking

5. Para promover el arte, el Concurso de Pintura Infantil en su quinta versión, premio a tres categorías a nivel nacional y a los tres primeros lugares de cada región. Con todo lo anterior, cabe destacar, que de los excedentes de Caja Los Andes, el 65% se destina a beneficios sociales, en los ámbitos de educación, salud, vivienda y turismo.

Centros para el adulto mayor A los cursos y talleres que Caja Los Andes destina al adulto mayor, para desarrollar sus habilidades físicas, manuales y cognitivas; se suma una nueva iniciativa que busca responder a las necesidades y requerimientos de la tercera edad y de sus familias, con la creación de los Centro Día. De acuerdo a lo señalado por Javier Darraidou, de aquí al año 2050 se estima que existirá más de un 25% de adultos mayores, por esta razón, es que la entidad se ha ocupado de generar este proyecto, con la posibilidad de crear estos recintos de cuidado para abuelos autovalentes, en las diferentes regiones del país. Caja Los Andes aspira a inaugurar, dentro de los próximos tres años, alrededor de quince centros en el país. Ya se dio inicio a la construcción de un primer Centro Día en Puerto Montt y Temuco. Además se está analizando la factibilidad de terrenos en Concepción, Santiago y Viña del Mar, para continuar en La Serena y Antofagasta.

Los integrantes de la MDR, durante su encuentro con los representantes del directorio de Caja Los Andes.

7


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

involucrarse en las diferentes materias. El mensaje es que nuestros asociados, con sus conocimientos y profesionalismo, puedan aportar en los grandes temas gremiales, sectoriales y de la región.

¿En la práctica, como se genera esta posibilidad de motivar a una mayor participación? Está la necesidad de desarrollar un plan de involucramiento de los socios, en cada uno de los requerimientos, necesidades y actividades gremiales. Creemos que un nexo importante para ello, serán las instalaciones de nuestra nueva sede regional, por cuanto las condiciones óptimas y eficientes del espacio nos permitirá recibir a nuestros actuales y futuros socios, como también generar más actividades.

¿Cuál es la recompensa de los socios al participar activa y gremialmente?

Presidente regional CChC La Serena, Freddy Bermúdez Briceño

“Participar gremialmente es una ganancia de todos y para todos” Asumió la presidencia del gremio regional, con una clara convicción. Aportar al fortalecimiento de la Cámara Regional con nuevas ideas e incentivar el compromiso de los actuales y nuevos socios. Afirma que la participación activa de los profesionales que lo conforman, otorga un mayor enriquecimiento a las grandes tareas y materias que potencian al sector y a nuestra región. Con años de experiencia en el sector y una importante trayectoria gremial, el ingeniero civil industrial Freddy Bermúdez Briceño, lidera hace más de seis meses, la mesa directiva regional de la CChC La Serena. Oriundo de Viña del Mar, llegó a estas tierras serenenses para estudiar ingeniería ejecución mecánica en la ULS. Con el tiempo, contrajo matrimonio con Macarena Goldsmith y formó su familia, integrada por tres hijas y una nieta. Realizó un MBA en la escuela de negocios IEDE y años después se tituló como ingeniero civil industrial de la Universidad Central de La Serena.

8

Creó tres empresas vinculadas al área construcción: primero nació Bermúdez Ingeniería y Construcción, luego BIA Ltda. y más tarde; BERMAC. Hoy afirma, que estos meses de gestión gremial han sido un gran aprendizaje y espera dar continuidad a la intensa labor realizada por sus antecesores, aportando con nuevas ideas de la mano de los actuales y futuros socios.

¿Cómo evalúa estos seis meses de gestión gremial? Cuando uno aprende se va enriqueciendo y a su vez, esto fortalece la mirada más

allá de lo empresarial. Es una tremenda experiencia y como mesa directiva nos hemos dedicado a dar continuidad al rumbo de la Cámara Regional, proyectándola a futuro con nuevas ideas que iremos formulando.

¿Cuáles son los grandes temas que ocupan al gremio? Vemos que la Cámara, con el rol que cumple en la región, es llamada constantemente a participar en una serie de actividades, donde algunas son muy técnicas, y eso requiere mayor participación de profesionales y socios que puedan

Es una ganancia de todos y para todos. La retribución es ampliar el conocimiento y enriquecerse con la experiencia, en especial cuando tenemos la oportunidad de compartir con los consejeros más antiguos.

Esta Cámara Regional, se ha destacado como líder en uso de proyectos sociales, ¿Cuál es su impresión, al respecto? Esto es una muestra más de que todo el grupo de trabajo de la Cámara, ha sabido canalizar y entender los beneficios de estos proyectos sociales, para nuestros trabajadores y sus familias. En la región, valoramos que las ventajas de estos proyectos signifiquen trabajar seguro, con conocimientos y eficiencia.

Y se cumple el objetivo de fidelizar al trabajador… Se cumple en su cabalidad, porque en el caso de las capacitaciones y formación en obra, el trabajador cuenta con las competencias, con un oficio calificado, incluso con un certificado, lo que es fundamental para el trabajador, porque es un valor agregado para él, para la empresa y su familia.

¿Cómo califica el programa piloto de formación en obra realizado en nuestra

ENTREVISTA

ciudad? Ha sido, sin duda, exitoso. Que el trabajador reciba su capacitación en la obra y con instrucciones en terreno, ha permitido un mayor aprendizaje y en especial, una automotivación, que es primordial.

¿Esto ha significado también, contar con mano de obra calificada y aumentar la cifra de empleo en el sector? El retroceso observado en la actividad minera -en este último tiempo- ha significado dar continuidad al plan de proyecto que se venía ejecutando en el sector, incorporando esta nueva mano de obra disponible. Pasamos a ser líderes en ocupación laboral en la región y eso ha significado poner en marcha diversos proyectos que teníamos en carpeta, así como también, concluir los que estaban atrasados, sin dejar de lado los proyectos de inversión pública que están funcionando. El hecho de que estemos capacitando mano de obra calificada, otorga mayor eficiencia a nuestros proyectos y eso evidentemente, significa avanzar.

¿Cuáles son las expectativas, respecto al desarrollo inmobiliario en la región? Las proyecciones que marcan los trimestres móviles analizados por la Unidad de Estudios del gremio regional, reflejan un aumento en la cantidad de proyectos habitacionales que están en construcción actualmente y no se ve ninguna luz de que esto vaya en retroceso, por lo tanto, el panorama se ve estable y con una mayor posibilidad de inversión.

¿La falta de proyectos de viviendas sociales, es sin duda, una realidad transversal en el país? Esto es una temática a nivel nacional, el aumento de los valores de viviendas y la disminución de terrenos para construir viviendas sociales, está relacionado también con los planes reguladores comunales y los espacios disponibles que se puedan dejar en esta planificación urbana. Estos terrenos son ciertamente escasos, pero de acuerdo a la información entregada por el MINVU-SERVIU, ellos iniciaron de manera reservada, compras de terreno para resguardarse justamente de esta es-

casez de terrenos destinados a proyectos de viviendas sociales, es decir, a nivel local, ya se tomaron las medidas.

PROYECTOS La mesa directiva y el Consejo Regional participan activamente de reuniones con las autoridades regionales, en las que se han expuesto los avances de los Planes Reguladores Comunales y a su vez, se ha tenido la posibilidad de manifestar las inquietudes del gremio respecto a la planificación de estos instrumentos. “Hemos puesto énfasis en manifestar nuestras inquietudes, sobre todo, en la etapa de anteproyecto de los PRC. Las autoridades comunales, nos han manifestado que gran parte de estas observaciones han sido consideradas y eso es muy importante. Por otra parte, estamos en un punto límite, en especial, en lo que respecta a la conectividad vial. “Generar soluciones conjuntas, al respecto, es de gran urgencia”, afirma el timonel del gremio regional.

¿Cuáles son los desafíos de esta mesa para el 2014? Las materias abordadas recientemente requieren continuidad, en eso estaremos abocados. Ahora, en cuanto a proyectos que como mesa deseamos concretar, está la posibilidad de adquirir un terreno en comodato con el municipio coquimbano, para construir un Centro Día en el que se pueda recibir al adulto mayor, pensionado de Caja Los Andes y poder otorgar un servicio integral. Nuestro objetivo es poner la primera piedra en el 2014.

¿Contar con un colegio de formación técnica, forma parte también de los proyectos de su gestión? Ha sido un sueño de gran parte de los socios y desde hace muchos años. A través de COREDUC está la posibilidad de generar este proyecto, sin embargo, debemos cumplir con ciertos requerimientos. La meta de alumnos para postular a este proyecto es de mil doscientos, lo que se convierte en una traba, porque no cumplimos con esa masa crítica…no es nuestra realidad. Deberían existir otros parámetros, para regiones, pero seguiremos insistiendo. 9


Luis Henríquez, SECPLAN Ilustre Municipalidad de Coquimbo

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

“Nuestra apuesta es preparar a la ciudad en un ordenamiento territorial”

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

respecto a la vigencia, porque el nuestro data del año 1984.

Durante trece años fue jefe de la división de análisis y control de gestión del Gobierno Regional y al asumir Cristián Galleguillos, como alcalde del municipio de Coquimbo, lo nombró secretario comunal de planificación. A un año de su gestión, Luis Henríquez, ovallino de corazón, economista de la Universidad de Chile y con un MBA en la Universidad de Barcelona, hace un repaso de los grandes desafíos y proyectos contemplados para esta comuna. ¿En qué consiste el plan estratégico implementado para el desarrollo de la ciudad de Coquimbo? Coquimbo debe desarrollarse a una escala necesaria a nivel local y regional. Nuestra apuesta es preparar a la ciudad en un ordenamiento del territorio, porque los últimos veinte años ha crecido vertiginosamente y lo seguirá haciendo. Esto se fundamenta en tres ejes principales: turismo, deporte y rescate patrimonial. Estos elementos los hemos enfocado en

10

una mirada de desarrollo que involucran la definición de cierto tipo de inversiones y con una metodología distinta, es decir, mayor participación ciudadana y más cercana con el sector privado, de manera de consensuar una definición de desarrollo que oriente las decisiones públicas y privadas hacia un mismo camino. En definitiva una planificación integrada… Coquimbo como territorio integrado no ha resuelto su problema de manera directa y eso es lo que buscamos con este plan. Esta es una comuna segregada con tres quebradas y por una ruta 5 que divide a la zona en varios sectores. Contamos con territorios consolidados, pero no todos cuentan con los servicios complementarios que se requieren para una mejor calidad de vida de nuestros habitantes. ¿Y en esto es determinante un nuevo Plan Regulador Comunal? Absolutamente. Si no contamos con un

instrumento regulador vigente, el privado hace lo que puede hacer y no necesariamente lo que quiere hacer, entonces la ciudad no se permite desarrollar integradamente. Tampoco queremos que la ciudad crezca extensivamente, debemos poner límites a ello, porque de lo contrario resulta más caro para sus habitantes y para el municipio. ¿En que etapa se encuentra este anhelado instrumento? En noviembre se entregó el proyecto al Concejo Comunal, para dar inicio a su proceso aprobatorio y luego se expuso a consulta ciudadana. De no encontrarnos con ciertos inconvenientes, esperamos contar con un Plan Regulador Comunal aprobado, entre los meses de mayo o junio del 2014. Están mucho más avanzados respecto al PRC de La Serena… Estamos más adelantados en este proceso de actualización, pero más atrasados

yecto, está en la fase final de ejecución. Nosotros esperábamos que estuviese listo antes de la temporada estival, pero no será así, al menos en un ciento por ciento. Como proyecto esto conecta la ruta 5 con eje Videla y continúa por eje Varela, lo que viene después es semipeatonalizar las calles Melgarejo y Aldunate, con eso termina este proyecto que genera una nueva conectividad. En base a esta infraestructura, es donde nosotros estamos reorientando la planificación, que sin duda, generará un valor importante.

Ciudad armónica Una de las zonas de intervención donde se contemplan los proyectos comunales, presentados al FNDR, es el borde costero urbano, que se extiende desde Peñuelas hasta Guayacán. “Estamos rescatando el espacio público de la playa, esto significa que será una área libre para la comunidad, con áreas de servicio y máquinas de ejercicio. En el área del humedal de Culebrón, queremos convertirlo en un parque eco sistémico, acompañado de un planetario, un museo interactivo y un pequeño acuario. Este espacio lo queremos consolidar y promover como un concepto de biodiversidad”, afirma Henríquez.

Orgulloso de vivir en Coquimbo hace quince años y de formar parte de este gran desafío de planificación de la ciudad, Luis Henríquez, afirma que el plan estratégico para lograrlo consta de tres áreas orientadas al desarrollo turístico, a la generación de nuevos espacios para el deporte y esparcimiento y al rescate patrimonial. Su base está en ordenar el territorio de manera integral.

ENTREVISTA

¿Y cuáles son los planes para el borde costero cercano al puerto? Está en licitación el Mercado del Mar, lo que permitirá reordenar el sector de las cocinerías, puestos de venta y el parque O’Higgins. La idea es armonizar el sector con la ampliación del puerto y el nuevo muelle turístico. Queremos dar continuidad a esta zona de preservación hasta el Fuerte de Coquimbo y construir un museo histórico de la ciudad. Crear una ruta por atrás del cerro hasta Guayacán, dar fuerza a los que hemos llamado el Parque de las Rocas y recuperar la playa de los ingleses. En La Herradura, tenemos proyectado la instalación de la nueva Gobernación Marítima y un futuro Centro Acuático o gran piscina olímpica para la región. ¿Qué proyectos contemplan para reactivar el Barrio Inglés? Nuestro enfoque es revitalizarlo, para que se generen inversiones permanentes y que no solo sea en período estival. Darle mayor vida durante el día, sin perder la lógica bohemia que tiene durante la noche. ¿En que consiste el proyecto del nuevo edificio Consistorial, que albergará las dependencias municipales? Este edificio estará ubicado en Varela con Borgoño, pleno corazón del Eje Varela. Este proyecto revitalizará el centro de la ciudad y albergará el noventa por ciento

“Promocionar a la comuna como zona estratégica para el desarrollo productivo es nuestro desafío”, afirma Luis Henríquez.

de las oficinas municipales. Aprovecho de comentar, que uno de los proyectos más ambiciosos es que nuestra comuna puede ser habilitada en un ciento por ciento con redes de ciclovías, podríamos convertirnos en la primera región de Chile en contar con un circuito completo, para recorrer en bicicleta.

Generando valor Luis Henríquez señala que frente a la variedad de proyectos, la prioridad está en resolver la congestión vial y mitigar esta problemática que afecta a la calidad de vida de sus habitantes. “Se aprobó la pavimentación de Avenida Los Lagos, lo que permitirá descongestionar el sector de Peñuelas con Regimiento Arica, también el MOP está licitando el enlace Juan Antonio Ríos…estas transformaciones son importantes porque facilita el ordenamiento de la ciudad”, afirma. ¿Está en proyecto también, la construcción de un mall para Coquimbo? Existe bastante interés del sector privado y se han presentado varios proyectos, pero estas iniciativas requieren de un Plan Regulador. El suelo disponible es escaso y debemos asegurarnos que los usos que estos tengan, aporten con una solución integral a la ciudad y no generen un problema que ya tenemos. ¿En que etapa se encuentra la interconexión Varela? El SERVIU, responsable de ejecutar el pro-

Respecto a la posibilidad de adquirir un software para transparentar los permisos de edificaciones ¿cuál es la postura del municipio? Nuestro desafío de promocionar a la comuna como una zona estratégica para el desarrollo productivo de la región, obliga al municipio como institución estar a la altura de las circunstancias. No tendría sentido todo lo que hacemos, sino lo alineamos a la tecnología y modernidad que agilice los procesos. Nosotros hemos considerado la compra de este software en el presupuesto 2014, por lo tanto, está la decisión política y técnica. Este es un primer eslabón de muchas cosas que queremos hacer. Uno de los proyectos de la CChC La Serena es crear un Club Día para el adulto mayor ¿existe la posibilidad de que sea en Coquimbo? Absolutamente, porque iniciativas de solución social, siempre serán bienvenidas de parte del municipio. Está la voluntad, para disponer de lo que sea necesario y concretar este hogar de día, de hecho ya nos hemos reunido con los integrantes de la MDR para evaluar este proyecto. Si tuvieras que crear un slogan que identifique este plan estratégico con Coquimbo ¿qué diría? El coquimbano no reniega ni de su lugar, ni de quien es, por eso decimos que “Coquimbo es orgullo de todos” y nosotros queremos que esté orgulloso también, de su municipio. Nos inspira que la gente de Coquimbo se sienta feliz, queremos apostar por su alegría. Además Coquimbo, lo tiene todo y puede conseguirlo todo. Si debo construir un slogan diría “porque estamos orgullosos y porque queremos ser felices, lo queremos hacer todo”. 11


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

ETC

Un ejemplo concreto de esta capacitación fueron los cuarenta trabajadores del proyecto Altos del Milagro de Inmobiliaria Serena, entre ellos, albañiles, enfierradores y jornaleros, que forman parte de este primer curso de cinco días, denominado “Ejecución de Operaciones Unitarias de Obra Gruesa”, dictado por Capacita de la CChC. Para el gerente de Inmobiliaria Serena, Mauricio Araya, esta iniciativa ha sido muy bien recepcionada por los trabaja-

dores, por cuanto entrega las herramientas esenciales para mejorar sus habilidades en los diversos oficios. “Esto es parte de la responsabilidad social empresarial de nuestra empresa y es un beneficio para todos. Los trabajadores al estar capacitados realizan de mejor manera sus labores, son más productivos y nos permite a nosotros mejorar la calidad de nuestros productos, en definitiva con esto ganamos todos”. En tanto, Herman Rojas, albañil de Inmobiliaria Serena afirma que esta metodolo-

gía de aprendizaje ha sido muy positiva y valorada por todos los trabajadores. “Esto es lo mejor que ha hecho la empresa y lo valoramos porque, por ejemplo, sabemos hacer una loza, pero con esta capacitación hemos aprendido a calcular los productos que se utilizan, hacemos ejercicios matemáticos y lo llevamos a la práctica”, comenta con orgullo. El programa de Formación en Obra tiene como meta capacitar a 50.000 trabajadores entre el presente año y el 2014.

Programa de Nivelación de Estudios

Programa de Formación en Obra

200 trabajadores del sector son capacitados en sus faenas Siete empresas constructoras socias del gremio regional, participaron a través de sus trabajadores, de este inédito programa de Formación en Obra, iniciativa de la Escuela Tecnológica de la Construcción CChC. Este innovador sistema de capacitación, que lleva la sala de clases a la faena, ha significado un alto impacto en la región y en el país, por cuanto entrega mejores competencias y permite al trabajador desarrollarse profesionalmente. Instructores, infraestructura, metodologías y procesos formativos forman parte de esta novedosa iniciativa, que involucra a supervisores y trabajadores de las faenas, en el propio lugar de trabajo. Un innovador sistema que nació este año, gracias a la Escuela Tecnológica de la Construcción, bajo el alero de la CChC y que busca dar respuesta a la alta demanda de trabajadores calificados en áreas como la mimería y construcción. Aumentar la productividad empresarial y con ello incrementar el nivel de ingreso de los trabajadores, optimizando sus competencias y generando una mayor autoestima personal, es el principal desafío de este programa. Desarrollar un capital humano calificado en el sector, es 12

una apuesta que se ha visto materializada con la puesta en marcha de este proyecto en las empresas constructoras socias del gremio en La Serena.

trabajo, para que apliquen en la práctica lo aprendido.

En el mes de agosto, se llevó a cabo esta iniciativa pionera en la región y en el país, lo que permitió capacitar a un total de 200 trabajadores de obra gruesa de siete empresas constructoras de la zona: OVCO, Poseidón, Urbana, Constructora Rencoret, inmobiliaria Serena, GPR y Carran.

El segundo vicepresidente regional del gremio local, Martín Bruna, destacó la materialización de la ETC a nivel nacional, como un anhelo de todos quienes integran la CChC, en virtud de ello, valoró el compromiso de los socios de incorporar este programa en sus empresas. “Queremos que nuestros trabajadores tengan un mejor desempeño y que incrementen sus conocimientos, porque finalmente estas competencias permiten mejorar sus remuneraciones, optimizar la productividad de la empresa y lograr una mejor calidad de vida para sus familias”.

El programa contó con infraestructura móvil de clases en la obra y un proceso de formación de cuarenta horas en total, de las cuales, diez clases fueron teóricas y el resto del día; un instructor acompaña y enseña a los alumnos en el puesto de

La CChC invita a los trabajadores del rubro a completar su enseñanza básica y/o media en el marco de su Programa de Nivelación de Estudios que, a través del Área Social del gremio, ha puesto a disposición de quienes se desempeñan en distintas labores de esta industria. Este programa beneficia también a las esposas de los obreros e incluye alimentación y subsidio de movilización. La CChC financia un 95% de la iniciativa y el 5% restante es pagado por el propio trabajador, a través de una matrícula de $18.000 que busca fortalecer el compromiso del participante con su proceso educativo. Andreas Breit, gerente general de la Escuela Tecnológica de la Construcción, entidad encargada de implementar este programa en todo el país, explicó que esta iniciativa tiene como finalidad preparar a sus participantes para presentarse a exámenes de validación de estudios de enseñanza básica y media. “Este programa busca generar un proceso de aprendizaje significativo, que integra los requerimientos del Ministerio de Educación con elementos que relacionan a los alumnos con su vida familiar, laboral y con la productividad del trabajo”. Más información en: www.escuelacchc.cl.

CELTIC TU PRIMERA OPCION EN TEJA ASFALTICA

UN BENEFICIO PARA TODOS

Black

2 tone Brown

Tabaco

2 tone Red

2 tone Green

2 tone Grey

www.celtic.cl

Ya estamos en todo

Chile

OFICINA REGIONAL

Santiago Baltra 295 - Fono: (51) 213 989 - La Serena 13


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Tradición

Celebración

de Fiestas Patrias en camaradería 1

2

3

4

7

8

11

12

PROGRAMA GREMIAL

El viernes 13 de septiembre, en CORDEP La Serena, más de cien asistentes disfrutaron del tradicional asado dieciochero, organizado por el gremio regional. Con baile, música, juegos típicos, caricaturas, gastronomía criolla y mucho entusiasmo se dieron cita los socios y directivos en la gran fonda “Los socios con chupalla 2013”. El encuentro contó con la visita especial del segundo vicepresidente nacional, Sergio Torretti; consejeros nacionales y regionales; representantes de las entidades de la CChC Social y funcionarios de la CChC La Serena.

5

9

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

6

10

14

13

1.- Los asistentes al evento, disfrutaron del gran asado y de la gastronomía típica chilena. 2.- Freddy Bermúdez, Luis Moncayo y Hugo Santuber. 3.- Claudia Rebolledo, Jennifer Mondaca y Mauricio Gonzalez. 4.- Juan Pablo Olmos de Aguilera y Pablo Argandoña. 5.- Loreto Muñoz y Javiera Ruiz. 6.- Omar Maureira y Alfredo Prieto. 7.- Cecilia Debia y Sebastián Araya. 8.- Pedro Araya y Jorge Sepúlveda. 9.- Martín Bruna posando para una simpática caricatura. 10.- Alejandro Arce, René Delgado, Miguel Cantuarias y Marcelo Acuña. 11.- Andrés Valdés mostrando su talento en la cueca. 12.- Sergio Torretti y Dionisio Cortés, durante la premiación de dominó.13- Raimundo Rencoret fue premiado con el segundo lugar en rayuela.14.- El equipo de profesionales CChC La Serena: Gladys Pérez, Gabriela Urrutia, Verónica Ramos, Alejandra Vargas y Yasna Muñoz, junto al PR Freddy Bermúdez.

14

15


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

RSE

La Serena lidera ranking nacional en uso de Proyectos Sociales

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

RSE

la Fundación Social. Cabe destacar que la CChC La Serena, es la única sede del país que cuenta con esta directiva, lo que ha permitido tomar importantes decisiones, basado en la gran cercanía con los socios que integran el gremio local.

Deportivo Recreativo Verano 2013. “La Cámara regional La Serena, no solo es líder en esta zona, como ejecutora de proyectos sociales, sino a nivel nacional. Esto lo demuestra el nivel de cupos y los programas realizados. El gremio local ha realizado un trabajo fundamental en esta materia, lo que se viene gestando hace un tiempo de manera conjunta con las entidades que integran la CChC Social. Iniciativas que permiten que los socios locales hayan asimilado el concepto de proyectos sociales como plataforma de bienestar y que les permite desarrollar la responsabilidad social empresarial, generando el vínculo que todos aspiramos, es decir, la fidelización con los trabajadores hacia las empresas”, afirma el gestor de proyectos sociales zona centro, Carlos Alfaro y agrega que los recursos para financiar estos proyectos a nivel nacional, es una suma cercana a los 18,3 millones de dólares, cifra que ha sido utilizada en su totalidad.

Realidad local

El Operativo Oftalmológico, es el proyecto más utilizado por las empresas socias locales, con 3.148 beneficiados.

Una brecha importante que aún está pendiente, pese al liderazgo en esta materia, es cautivar a más empresas socias locales que participen y utilicen la amplia gama de proyectos sociales que se ofrecen. Una labor importante, en esta materia cumple el directorio regional de

A los proyectos sociales 2014 que serán presentados en el mes de diciembre a nivel nacional, se suma un nuevo desafío para el próximo año y que busca levantar proyectos que estén relacionados con la realidad de cada región. “Debemos generar ese espacio de ideas que busque levantar las necesidades de cada zona. Estamos invitando a nuestros socios a trabajar en las propuestas que serán presentadas en mayo del 2014. El objetivo es conocer sus requerimientos e inquietudes, a través de las herramientas que nosotros les proporcionemos”, enfatiza Carlos Alfaro.

Un cincuenta por ciento de los proyectos sociales destinados a la zona norte de nuestro país, han sido utilizados por las empresas socias de este gremio regional. Un esfuerzo importante que refleja el espíritu social de los usuarios y que ha permitido generar un mayor vínculo de fidelización hacia los trabajadores y sus familias. De las sedes gremiales de nuestro país, para la zona norte (Arica a Rancagua) se destinaron este año, un total de 20.000 cupos para proyectos sociales, enmarcados dentro de las áreas: salud, capacitación, recreación, cultura y deporte. De acuerdo a las cifras proporcionadas hasta septiembre del 2013, el total de beneficiados de la CChC La Serena alcanzó a los 7.084. Esta cifra experimentó un importante incremento, gracias a la alta convocatoria de los trabajadores de las empresas socias y sus familias, en el proyecto social Música Maestro, realizado en el mes de diciembre. El positivo

16

resultado de esta actividad, significó ampliar la cobertura de proyectos sociales realizados en la zona, en un 50%. De estos 7.084, los beneficiados de empresas locales socias del gremio corresponden a un total de 4.580. Respecto a los socios locales que utilizan estos proyectos sociales, lidera el ranking de empresas: lnmobiliaria Ecomac, con 1451 beneficiados, lo sigue Inmobiliaria Nova con 1062 y luego Constructora Elqui con 475 beneficiados. Dentro de este ranking se ubican también Inmobiliaria Serena, OVCO, Constructora Rencoret, Inmobiliaria Dimaro S.A, SADEMAT y Servicios de Ingeniería y Construcción Yagnam.

De los proyectos más utilizados o con mayor demanda se ubica en primer lugar el Programa Oftalmológico, ejecutado por la Corporación de Salud Laboral, con 3.148 beneficiados. En segunda posición se ubica la Capacitación para Mayor Empleabilidad y Promoción del Microemprendimiento, con 1233 beneficiados. La Formación en Temas Valóricos, ocupa el tercer lugar con 1.001 beneficiados. Lo siguen en demanda; el proyecto Dental General, Bienestar Social Pymes, Programa de Formación en Obras, Prótesis Dental, Día Recreativo para familia de trabajadores, Escuela de Fútbol, Atención Dental, ATC, Programa de Nivelación Escolar para trabajadores y sus parejas y Campamento

17


ENTREVISTA

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Asumió este cargo en diciembre del 2012. A un año de su gestión, el abogado Matías Villalobos (30) se ha nutrido de este desafío con una nueva experiencia en el servicio público. Nació en Coquimbo, por eso declara tener un sentimiento profundo por esta región, lo que le inspira a continuar aportando a su desarrollo.

Seremi del Trabajo y Previsión Social, Matías Villalobos

“El sector construcción es el rubro que mayor mano de obra ha estado demandando en la región” Así lo indican las últimas estadísticas entregadas por el INE en la región y lo recalca el joven seremi del Trabajo, quien agrega que esta zona ha tenido un desarrollo económico activo y pujante; y que incluso hace tres años viene creciendo sobre la media nacional.

18

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

herramientas, por ejemplo, a aquellos que trabajaban en el sector agrícola y que producto de las heladas, han tenido que capacitarse para reubicarse o insertarse en otros rubros.

Entrando de lleno en materia, Villalobos recalca que de acuerdo a las últimas cifras de desempleo regional entregadas por el INE, están son favorables comparadas con años anteriores. “Hasta septiembre contábamos con un 6,5% de desempleo regional, pero estas cifras hay que saber interpretarlas. Muchas veces aumenta la cifra de desempleo, no porque exista realmente mayor desempleo, sino porque hay una mayor población en edad de trabajar”, recalca Villalobos.

Hace un año, el problema de escasez de mano de obra calificada era un problema para el sector ¿hoy eso ya se ha revertido? Eso era una realidad en el sector construcción, por eso a través del SENCE capacitamos a un numeroso grupo de trabajadores para que pudiesen insertarse en este rubro. Tenemos una interacción muy fluida con los distintos grupos empresariales, para que sean ellos quienes nos señalen, que es lo que hoy demanda el mercado y así entregar capacitaciones que sean efectivas como herramientas para insertarse en el mundo laboral.

¿Cuál es el panorama global de la región, en materia laboral? La región de Coquimbo tiene una muy buena calidad de vida, por lo tanto, mucha gente ha llegado a vivir a esta zona y eso genera que exista una población económicamente activa, en búsqueda de nuevas oportunidades y empleo. Es una zona pujante en distintos rubros, ya sea, construcción, minería, agricultura, comercio y servicios.

¿Como influirá la suspensión de proyectos mineros en la región de Atacama, en nuestra zona? Creemos que hay proyectos tan importantes en otras zonas del país, que permitirán absorver esa mano de obra. Problablemente los trabajadores tendrán que cambiar de ciudad para buscar nuevos horizontes, pero como decía, nuestro país tiene oportunidades laborales y nosotros continuamos en la labor de generar más

Es precisamente el sector construcción, quien ha estado liderando este impulso de empleo regional… Este boom inmobiliario que se ha generado en la zona, ha sido una constante hace ya varios meses. Este es el rubro que mayor mano de obra ha estado demandando, en el último tiempo. ¿Qué factores influyen en este nuevo paradigma? Hace un año atrás, el boom era el minero y mucha gente emigró hacia el norte, pero con esta contracción que está experimentando el sector, producto de la suspensión de proyectos ha generado un impacto importante. Como gobierno, estamos trabajando en planes de capacitación para entregar nuevas

ENTREVISTA

y mejores empleos. Lógicamente estamos monitoreando esta situación y viendo como vamos a reaccionar ante estos cambios en el mercado. ¿Qué acciones concretas está realizando tanto el sector público como privado, para fortalecer su capital humano? Cómo bien dices, ambos sectores estamos preocupados en realizar acciones para retener la mano de obra, porque ante la oferta de empleo, las personas tienen mayores expectativas y se da una mayor movilidad, lo que genera un problema constante para las empresas. Es importante contar con acciones que permitan fidelizar a los trabajadores. Mejorar la calidad de vida del trabajador y de su familia, que esté contento, que se seinta orgulloso de pertenecer a una empresa, que cuente con un ambiente laboral sano, esto permitirá que el trabajador sea más productivo y tendrá menos ánimo de mirar hacia la competencia. ¿Y cuáles son esas herramientas que permiten fidelizar a los trabajadores? Capacitación y con ello, la posibilidad de que el trabajador pueda ascender dentro de una misma empresa. Que pueda hacer carrera en ella, por ejemplo, que un

jornal pueda convertirse -gracias a estas herramientas- en jefe de una cuadrilla. Que sientan que pueden desarrollarse profesionalmente, es un incentivo fundamental. Con respecto al problema de la sequía ¿qué acciones se llevarán a cabo en el 2014, en materia laboral? Esta situación es bastante incierta, pero como Ministerio del Trabajo, seguimos adoptando medidas. Por un período de cuatro meses, haremos entrega de subsidios a la contratación de mano de obra agrícola. Son 600 cupos para la región que serán distribuidos en aquellas comunas más afectadas por la sequía. Además, se aprobaron trescientos millones de pesos extras para ir en ayuda de aquellos que pierdan su fuente laboral, producto de esto. Si es necesario aprobar más empleos de emergencia, lo haremos. ¿Cuáles son las expectativas en términos laborales, para el 2014? Es complejo hacer proyecciones ante un eventual cambio de Gobierno. Desde esta posición, si continuamos, seguiremos generando oportunidades de empleo; dando las condiciones para incentivar la inversión y; dentro de toda la normativa vigente, seguiremos fiscalizando y aplicando el rigor que la ley establece.

Capital Humano Representantes del sector público y privado, se dieron cita en la tercera versión del Seminario Capital Humano, realizado en septiembre, con el objetivo de analizar y reflexionar sobre el nuevo escenario del mercado laboral en la región. La CChC La Serena, se hizo presente con una exposición del PR Freddy Bermúdez, quien profundizó sobre la sustentabilidad empresarial como uno de los ejes estratégicos del gremio, orientado a la capacitación de los trabajadores pertenecientes a empresas socias y de sus familias. El evento contó con el apoyo y gestión del SENCE, CChC La Serena, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cidere, OTIC e Inacap. Seremi del trabajo, Matías Villalobos; subsecretario del trabajo, Fernando Arab; ex diputado Mario Bertollino; director regional del SENCE, Luis Arjona y PR CChC La Serena, Freddy Bermúdez.

19


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Acción Gremial/julio-agosto

Acción Gremial/julio-agosto

9 de julio MDR se reúne con director regional de SII

2 de agosto OTIC Capacitación firma convenio con Corporación Municipal de La Serena

Los integrantes de la MDR, presidida por Freddy Bermúdez, junto al segundo vicepresidente, Martín Bruna y el gerente regional Miguel Cantuarias, sostuvieron un encuentro con el director regional del Servicio de Impuestos Internos, Claudio Martínez y el jefe de plataforma de SII, Alonso Vergara. Durante la reunión, el presidente regional del gremio, presentó la constitución de su nueva MDR y destacó la labor que realiza el gremio regional. En la ocasión, se acordó elaborar un plan de trabajo conjunto, con el objetivo de generar charlas y talleres para los socios y profesionales de empresas asociadas al gremio, en materias relacionadas con facturas electrónicas y franquicias tributarias para el sector, entre otros.

El gerente general de OTIC Capacitación, Bernardo Ramírez, junto al alcalde del municipio serenense, Roberto Jacob y el secretario regional de la Corporación Municipal de esta ciudad, Rodrigo Valenzuela, realizaron la firma de un convenio por dos años, con el objetivo de asesorar la formación a más de dos mil trabajadores que forman parte de la Corporación Municipal. Durante este y el próximo año, los trabajadores recibirán planes de capacitación formativos en diversas áreas. Por otra parte, OTIC ha generado dos proyectos que consisten en el levantamiento de perfiles de cargos, para analizar las brechas de los trabajadores y así direccionar de manera óptima los planes formativos.

18 de julio Consejo Regional se reúne con seremi del MOP Durante el encuentro mensual, el PR Freddy Bermúdez presentó al seremi del MOP, Luis Cobo la conformación del nuevo Consejo Regional que lidera el gremio y aprovechó la ocasión para agradecer su participación en la Convención Nacional de OIP realizada en julio en esta ciudad. Las materias abordadas fueron el programa de fiscalizaciones de la primera ordenanza municipal que regula la extracción de áridos en la zona y la revisión del reporte de los avances de proyectos de infraestructura del ministerio en la región. Se acordó realizar un nuevo seminario sobre normativa sísmica en el mes de enero del 2014.

18 de julio 126 trabajadores del sector se certifican en cursos de oficios En una simbólica ceremonia realizada en la Intendencia Regional, se llevó a cabo la certificación de cinco cursos impartidos a los trabajadores de empresas asociadas y a sus familias. En instalación eléctrica, AutoCAD, trazador, banquetería y belleza integral fueron certificados los 126 alumnos y alumnas, iniciativa que forma parte de los proyectos sociales impartidos por la CChC La Serena. Este programa fue gestionado por la Fundación Social y el organismo ejecutor de los cursos fue Universidad Santo Tomás. FOTO 3

30 de julio PR se reúne con director regional del SEC Enfático fue el director regional del SEC, Carlos Herrera Crespo, al señalar que las empresas constructoras de la región deben realizar sus instalaciones con el resguardo de la seguridad y calidad que se requiere. Así lo recalcó, durante una reunión con el presidente regional del gremio, Freddy Bermúdez y en el que participó también el encargado del área técnica del SEC, Luis Gatica. Por su parte, el PR Freddy Bermúdez valoró el planteamiento y las funciones que cumple la SEC, destacando que “es importante nivelar los criterios en las fiscalizaciones y dar a conocer esta información o catastro, a través de charlas informativas”.

20

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

6 de agosto MDR se reúne con Gobernador de la Provincia de Elqui Un encuentro protocolar realizaron los integrantes de la MDR y el gobernador de la provincia de Elqui, Juan Francisco García. Durante la reunión sostuvieron diversos temas de interés para el sector, entre ellos, los avances del diseño preliminar del túnel Agua Negra, materia que de acuerdo a lo señalado por el gobernador, existen cerca de cincuenta empresas interesadas en la construcción de este proyecto, que será ejecutado por la vía de concesión. Uno de los acuerdos del encuentro fue realizar un seminario sobre extranjería, en el que se espera participen diversos exponentes, entre ellos, el prefecto de la PDI, la dirección regional del trabajo, el gremio regional y el gobernador de esta provincia.

8 de agosto Trabajadores de empresas socias se certifican en nivelación de estudios Once trabajadores y trabajadoras de empresas socias del gremio, fueron certificados en su proceso de nivelación de estudios de enseñanza básica y media, iniciativa impulsada por la CChC e implementado por la Escuela Tecnológica durante el año 2012 desde Arica a Puerto Montt, llegando a más de 1.300 trabajadores. En La Serena, este importante proyecto fue posible gracias al apoyo y compromiso de las empresas asociadas al gremio local, entre ellas, Inmobiliaria y Constructora Solar de Peñuelas, Constructora Rencoret, Urbana Proyectos Inmobiliarios, Constructora de pavimentos asfálticos Bitumix y empresa de obras viales y construcciones limitada; y OVCO.

16 al 18 de agosto Expo Norte en La Serena La nueva versión de Expo Norte 2013, dio a conocer cerca de treinta proyectos inmobiliarios de La Serena y Coquimbo. Esta muestra se realizó por primera vez en la capital regional, gracias al exitoso resultado de versiones anteriores en el norte y al compromiso y asociatividad de las empresas participantes. En esta ocasión la feria itinerante, convocó un total de nueve empresas socias, entre ellas, inmobiliarias Serena, Nova, Solar de Peñuelas, Ecasa, Ecomac, Pocuro, Habita, Urbana y GPR, con una positiva convocatoria de asistentes y ventas.

1 de agosto Consejo Regional se reúne con seremi del MINVU

27 de agosto Socios participan en Primer Encuentro Gremial

Durante el encuentro mensual, entre el CR y el seremi del MINVU, Francisco Alcayaga y el director del SERVIU, Osvaldo Pacheco, se manifestó que el SERVIU estableció un convenio con Banco Estado, con tasas más bajas y fijas, donde el Estado es el garante principal. Otra de las materias abordadas fueron los subsidios habitacionales y la posibilidad de generar un catastro, a objeto de revisar la demanda activa del sector inmobiliario y visualizar la colocación de los subsidios para el próximo año. El seremi del MINVU, manifestó además que la mayor parte de su trabajo se ha concentrado en mejorar la vialidad urbana y que a fines de este año, se dará curso a la colocación de la primera piedra en el proyecto Eje Cisternas (Amunátegui-Los Lúcumos).

Con el objetivo de conocer los lineamientos y desafíos del Consejo Regional y compartir las inquietudes y requerimientos de los socios, se realizó en hotel Caja Los Andes, el Primer Encuentro Gremial, iniciativa de la MDR. Durante la jornada, el PR Freddy Bermúdez, realizó una presentación sobre el presente y futuro del gremio regional, destacando los cuatro ejes estratégicos. En tanto, el gerente general de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, Gustavo Vicuña - premio RSE 2013 otorgado por la CChC - presentó a los socios su experiencia de una gestión socialmente responsable en la empresa que le corresponde dirigir. Luego, los socios tuvieron la oportunidad de realizar consultas a la MDR y manifestar sus inquietudes y propuestas, dando especial énfasis en los proyectos sociales y RSE. 21


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

PUBLIRREPORTAJE

Cecilia Débia, gerente de ventas y operaciones de Inmobiliaria DIMARO, explica que este cierre de etapa concluye “con una sensación de plenitud y agradecimiento porque es nuestro primer proyecto, donde se centraron todos los sueños, una hermosa arquitectura y la implementación de variadas energías renovables y reciclaje -todas estas- palabras mayores para la región”. Débia indica “recuerdo las primeras reuniones donde dábamos forma al proyecto, luego la selección de los equipos y la puesta en marcha; veo que el tiempo pasa y hoy es una realidad, me siento muy feliz al ver cómo los propietarios disfrutan de sus departamentos y de este entorno tan hermoso, con vistas inigualables”. Sebastián Araya, gerente general de DIMARO, explica que este “es un paso más en la misión que nos hemos planteado de consolidar un sector de alta plusvalía, y que recoge en su desarrollo el concepto de sustentabilidad”. En este sentido, Araya comenta que el principal desafío de materializar Costa Mansa fue “formar una Inmobiliaria comprometida con el medio ambiente y que entregue el producto de mejor nivel en el mercado”. Sólo facilidades de pago mencionadas. Suscripción sujeta a factibilidad de reparto en el domicilio solicitado. Visita www.clubdelectores.diarioeldia.cl

En este sentido, Cecilia explica que “los desafíos son diarios, las estrategias comerciales deben ir variando según los momentos que se van viviendo. Siento que el mayor desafío es lograr mantener y mejorar el grado de satisfacción de nuestros clientes y nuestros colaboradores”.

Sebastián Araya Varela , Gerente General y Cecilia Debia García, Gerente de Ventas y OOPP

INMOBILIARIA DIMARO

Exitosa conclusión de Costa Mansa I Dos torres, 180 departamentos, todos de lujo y con un alto compromiso con la ecosustentabilidad. Ese podría ser el resumen de la primera etapa de Costa Mansa, proyecto recientemente concluido con venta completa, frente a la bahía de Coquimbo y, con plena satisfacción de quienes decidieron invertir en esta propuesta inmobiliaria. 22

Tanto Sebastián, como Cecilia, hacen hincapié en la importancia de la consolidación de los equipos de trabajo dentro de las empresas DIMARO. Araya indica que “paso a paso, como se forma una familia, nos hemos ido afiatando como equipo; aún falta mucho por hacer, pero las bases ya están formadas”. Por su parte, Débia remarca que “hemos logrado armar equipos de primera: todos los que hoy están en DIMARO son un gran aporte, disfrutamos de un ambiente laboral cálido, agradable y de alta competencia profesional y humana”. Los pasos siguientes de este modelo inmobiliario se visualizan concretamente: se viene Costa Mansa II y, como el mismo gerente general comenta, “y otros desarrollos que pronto daremos a conocer a la comunidad”. Costa Mansa II está compuesto de tres torres de 28 pisos cada una, con 95 departamentos por edificio y superficies desde 49,5 a 165 m2. En total, serán ocho modelos de departamentos, que van desde el tipo estudio hasta departamentos de cuatro dormitorios y tres baños. La sala de ventas e instalaciones se encuentran en Av. Costanera 3300, Coquimbo. 23


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Seguridad Laboral

Meta cero accidentes en el sector

materia, sin embargo, falta que los dueños de otras empresas se adhieran a este compromiso respecto a la seguridad y salud laboral.

La fuerte campaña gremial impulsada, este año, por el presidente nacional Daniel Hurtado, ha motivado a empresarios, socios, trabajadores y prevencionistas de esta región, a disminuir la tasa de accidentabilidad en el sector. Un compromiso irrenunciable, que en esta zona, ha involucrado a diversos actores en la materia.

¿Existe una brecha importante, en esta materia? Así es. Debe existir una mayor valoración a la labor del prevencionista, por parte de algunas empresas. La seguridad, sin duda, debe ser abordada como una cadena, en el que todos deben estar involucrados, desde la gerencia, hasta el trabajador.

Compromiso de todos Principalmente dar asesoría en prevención de riesgos y realizar inspecciones a las empresas. Entregamos recomendaciones y damos continuidad permanente a esta acción, especialmente, en las empresas constructoras críticas.

Extremar las medidas preventivas para evitar accidentes en una faena, es un deber de quienes participan en la actividad de la construcción. Una premisa, que ha tomado mayor fuerza, ante la preocupación constante de la mesa directiva nacional, quien declaró este 2013, como el año de la seguridad. Como una manera de promover la preocupación constante por la gestión de riesgos y realizar acciones que permitan aumentar los niveles de seguridad, es que este gremio en particular, ha potenciado su quehacer a través de una activo y permanente compromiso de la Comisión de Prevención de Riesgos y la Mutual de Seguridad. El departamento de prevención de riesgos de la Mutual de Seguridad elabora mensualmente un informe de accidentabilidad de trabajo, en base a la información extraída de las diferentes Cámaras Regionales que forman parte de las Zonas Norte, Centro y Sur. En el caso de la Zona Centro, zona a la que pertenece la CChC La Serena, las cifras son elocuentes. Respecto al mejoramiento de los indicadores, dentro del período enero-octubre del presente año, el porcentaje de accidentes laborales, están favorablemente por debajo de la meta general, que obedece a un 3,36%. En el caso de CChC La Serena, la tasa meta de accidentabilidad para este año, es de un 4,07%. En las últimas cifras entregadas, se aprecia una disminución de un 3,74% en el mes de septiembre y un

24

El trabajo en altura es uno de los mayores riesgos en el sector, de no considerarse las medidas de seguridad.

3,12%, en octubre. “En este informe se consideran los accidentes con y sin tiempo perdido, que ocurren durante el mes. Como iniciativa regional, comenzamos a incorporar, el año pasado, un listado de las visitas de la Mutual a las faenas, con la fecha y actividad que se realiza esta visita. Esto se estandarizó a nivel nacional y el informe comenzó a replicarse en todas las Mutuales del país”, comenta el gerente de clientes de Mutual de Seguridad, Arturo Díaz, quien destaca que mensualmente, registran un total de ciento veinte visitas a las empresas. ¿En que consisten, estas visitas a las obras?

¿Esto ha permitido, en parte, poder disminuir la tasa de accidentabilidad en el sector? En el 2012, analizamos qué incidencia tenían las empresas en esta cifra, que en su minuto era elevada. Nos dimos cuenta que, cuarenta empresas, incidían en el ochenta por ciento de los accidentes laborales. La Mutual se adjudicó un proyecto, que nos permitió contratar a dos expertos, para visitar a las empresas y realizar un mayor número de actividades preventivas. ¿Cómo evalúas todo el trabajo que se ha desarrollado para disminuir estas cifras de accidentes? El resultado ha sido bastante bueno, hemos disminuido el porcentaje de accidentabilidad en esta zona, incluso bajo la meta impuesta como empresas socias de la Cámara. En definitiva, estamos cumpliendo con las metas propuestas, pero no hemos realizado todo el trabajo, porque debemos apuntar a la meta cero accidentes. Trabajamos día a día para eso. ¿Qué falta para incorporar aún más la cultura de seguridad en los trabajadores del sector? Hay empresas que abordan el tema de la seguridad de manera muy comprometida y eficiente. Existe un compromiso gerencial por tratar de avanzar en esta

Seguridad Laboral

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

¿Se puede estimar en que rango de edad, son más frecuente estos accidentes? Es muy relativo, no se da una lógica al respecto, esto es muy variable. ¿El trabajo conjunto de la comisión de prevención de riesgos de la Cámara y la Mutual, ha sido una labor importante, en todo este trabajo? Por supuesto, porque ha sido un trabajo permanente y hemos logrado que las empresas socias adquieran un mayor compromiso respecto a la seguridad. Por otro lado, esta la labor que cumple el director zona centro, Hugo Santuber, quien realiza un trabajo muy exigente en esta materia y hemos podido complementar de manera efectiva, todo nuestro accionar.

El gerente de clientes de Mutual de Seguridad, Arturo Díaz y el presidente del Comité de Proveedores, Rodrigo Olivares, junto a los integrantes de la MDR, durante una de las diversas reuniones en las que el foco principal, ha sido la seguridad.

realizada por el director de la escuela de ingeniería en construcción de la Universidad de La Serena y presidente del Comité de Proveedores de la Cámara Regional, Rodrigo Olivares. Junto a dos alumnos de esta carrera, elaboró un informe de análisis estadístico de la accidentabilidad en la región, en el que se aplicó una metodología denominada Análisis de Pareto. En este informe, se ha podido determinar, por ejemplo, las características de los accidentes, en cuanto a tipología, frecuencia o gravedad. Así también, en que zonas del cuerpo

afectan mayormente estos accidentes y en que días de la semana ocurren con más frecuencia. “La prevención es transversal y nos toca a todos, en especial al comité de proveedores dado que se requiere estar preparado para el buen almacenamiento de materiales y la recepción segura de estos en la obra. Este análisis, nos permitió analizar el problema desde otro punto de vista y enfocar la prevención tomando en cuenta las prioridades detectadas en la región”, comenta Rodrigo Olivares.

Una prueba de ello, son las empresas socias premiadas por la Mutual… Se analizaron varios ítems y dentro de ellos, valoramos el compromiso gerencial, la disminución de tasa de accidentes y una mejor gestión en prevención de riesgos. Tres empresas socias fueron acreedoras de este premio que otorga la Mutual de Seguridad: Constructora OVCO, MAP Ltda. y Bermúdez, ingeniería y Construcción. Esto demuestra, que el compromiso asumido, es tarea de todos quienes integran una empresa.

Análisis de Pareto Un aporte fundamental en materia de análisis de seguridad, ha sido la labor

Mario Fava gerente de Constructora OVCO, revisa el informe confidencial de análisis de seguridad entregado por Mutual de Seguridad, a las empresas socias.

25


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

PUBLIRREPORTAJE

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

otro de los desafíos cumplidos durante este año, ha sido la puesta en marcha del Centro de Atención Psicológica CAPs, inaugurado en el mes de noviembre. “Este laboratorio natural ha sido un éxito para los alumnos que cursan los últimos años de la carrera y muy valorado por el servicio que presta a la comunidad y por los sicólogos de esta región. Las complejidades de casos que se estudian y se analizan en este centro, es una experiencia muy enriquecedora”, destaca el director regional de UCEN La Serena, Luis Moncayo.

Este año el ciclo reunió a más de 850 personas quienes disfrutaron en agosto, de la cátedra dictada por Humberto Maturana y Ximena Dávila y en noviembre del conversatorio con el destacado escritor Hernán Rivera Letelier.

Director regional de Universidad Central La Serena, Luis Moncayo

“Ha sido un año muy positivo en términos académicos y de gestión” Es momento de balances y para UCEN La Serena, este 2013 ha significado potenciar diversas materias en el ámbito educativo y administrativo, entre ellas, fortalecer el mejoramiento de la formación de sus profesionales egresados, avanzar en la formulación de un nuevo modelo de gestión de la sede y profundizar la complejización de la universidad.

26

Finaliza el año académico para Universidad Central, La Serena y frente a ello, su director regional, Luis Moncayo aborda los desafíos cumplidos y los logros obtenidos, en cada una de las áreas mencionadas y que competen a todo el universo académico de esta universidad. Afirma en su balance que ha sido un año positivo y que, sin duda, el 2014 será aún más promisorio para UCEN, La Serena, por cuanto, la acreditación por 4 años de la carrera de sociología, sumado a los 6 años de educación física y a los 5 de educación diferencial, se complementará pronto, con el informe de los pares acreditadores para la carrera de derecho, quienes estuvieron en La Serena el pasado mes de noviembre. En tanto, sicología avanza en su informe de autoevaluación, para ser reacreditada en el 2014. En el ámbito del mejoramiento de formación de los profesionales egresados de esta sede, se ha logrado aumentar la dotación de recursos académicos y su diversidad, permitiéndoles responder de manera óptima a las exigencias de aprendizaje de sus estudiantes. En este ámbito,

En este tenor, se destaca también, la implementación de las tutorías obligatorias en primer año de las carreras. Esta consiste en un trabajo personalizado que otorgan los alumnos de último año, en cuanto al apoyo en métodos de estudios, inducción, mejoramiento de los estilos de aprendizaje y preparación sicológica ante las asignaturas más difíciles, entre otros, lo que ha permitido disminuir la tasa de deserción universitaria. UCEN, La Serena ha impulsado además, el Programa de Desarrollo Social, el que tiene por objetivo contribuir a que los estudiantes de cualquier carrera desarrollen su vocación de servicio. Es el caso del proyecto que tuvo como finalidad, rescatar los valores de identidad del sector de Mialqui, comuna de Montepatria. Así también, en la parte alta de Coquimbo, se desarrolló un programa destinado a fortalecer las redes y participación ciudadana. “Los alumnos identificaron una problemática que se resume en el título de un seminario que realizaron: “Con techo y sin ciudad: Planificación Urbana e Integración Social”. Este trabajo, es un aporte a la necesidad de mejorar las alternativas de espacios públicos a los habitantes de sectores urbanos”, comenta Moncayo y agrega que otra positiva noticia para UCEN La Serena es contar este año, con tres alumnos becados fuera del país, entre ellos, dos de derecho, quienes realizaron una pasantía en Brasil y Colombia, respectivamente y una alumna de psicología, que hará un semestre en la Universidad Autónoma de Madrid.

Como un hito fue catalogada la adjudicación de la Universidad Central de Chile de su primer Fondo de Innovación para la Competitividad 2013 (FIC) en la Región de Coquimbo.

Nuevo Modelo de Gestión El avance en esta materia ha sido también, muy satisfactorio para UCEN, La Serena. Con la participación de toda la comunidad universitaria y a través de cuatro claustros, se logró generar una propuesta de un modelo de gestión funcional a la misión de esta sede, que consta de un documento de 38 páginas y que será presentado en los próximos días por la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional a la Rectoría de esta universidad. “Esta es una iniciativa de los estudiantes de la UCEN, propuesta a través de la federación y que fue ampliamente acogida por la Universidad. Para nosotros todo este proceso ha sido muy importante, porque incorpora la visión de todos quienes integramos esta universidad. Lo que hemos planteado en este modelo de gestión recoge los desafíos de los nuevos tiempos: descentralización, participación, aseguramiento de la calidad e innovación”, señala Moncayo.

Vinculación con el medio Con el objetivo de lograr una mayor apertura al ámbito de la investigación, este año la sede se adjudicó el primer proyecto FIC Regional (Fondo de Innovación para la Competitividad)

destinado al área de turismo y que apunta a desarrollar una plataforma virtual y tecnológica para este sector, en el que se dará a conocer la atractiva oferta turística de la región de Coquimbo. Este proyecto se trabajará durante dieciocho meses, de manera conjunta con los académicos de UCEN, empresarios turísticos de la zona y las organizaciones públicas y privadas vinculadas con el rubro. En su desafío de profundizar en la vinculación con el medio, han desarrollado además, diversas actividades en las que prima el componente académico. Entre ellas, se destacan el seminario “Diálogo Social sobre recursos hídricos” y el seminario sobre convivencia escolar; un encuentro con jóvenes líderes para el desarrollo sustentable, una muestra fotográfica del Palacio del Príncipe Gong y un conversatorio con el escritor Hernán Rivera Letelier y el reconocido biólogo Humberto Maturana. “Otro de los logros a destacar, es que establecimos formalmente una serie de convenios con diversas entidades públicas y privadas, lo que nos ha permitido institucionalizar una relación académica anterior, entre ellos, con la Defensoría Regional, SERNAC, SENAME y la Alianza Francesa de esta ciudad”, concluye Luis Moncayo.

27


COMITÉS GREMIALES

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Comité de Vivienda

Rodrigo Olivares, presidente regional Comité de Proveedores

Activo promotor de los proyectos inmobiliarios Durante este segundo semestre, el Comité de Vivienda, liderado por su presidente Francisco Pizarro, realizó una serie de actividades con el objetivo de promover la variada oferta inmobiliaria de La Serena y Coquimbo. Uno de ellos, fue la nueva versión de Expo Norte que recorrió las ciudades de Calama y Antofagasta, con un positivo balance en cuanto a visitas, contactos y ventas. Así también y de manera satisfactoria para los expositores, este evento se hizo presente, por primera vez en La Serena. En este mismo tenor, el comité se encuentra organizando una próxima Vitrina Inmobiliaria, a realizarse desde el 30 de enero al 2 de febrero del 2014, en la capital regional. “Sin duda, los socios de la Cámara deben privile-

giar el participar en esta actividad gremial y los invitamos a reservar prontamente su cupo, ya que los espacios son limitados”, afirma Pizarro. Otra de las actividades realizadas fue la presentación del Catastro Inmobiliario La Serena y Coquimbo junio 2013, elaborado por la Unidad de Estudios de la CChC La Serena, junto al apoyo técnico de los integrantes de este comité. Además de darlo a conocer a los socios, este importante instrumento fue presentado a las entidades financieras de la región. “Entregar esta eficaz herramienta a nuestros socios estratégicos, fue catalogado como muy positivo por las gerencias regionales, por cuanto permite gestionar mejores

COMITÉS GREMIALES

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

“Implementaremos más capacitaciones internas para nuestros socios” opciones o alternativas para desarrollar su labor, tanto en el financiamiento a nuestros clientes, como a nuestros proyectos. Creemos que esta actividad debe ser parte de la agenda del comité en los próximos años”, señala. Respecto a las expectativas sobre el comportamiento del mercado inmobiliario para la región, Pizarro indica “confiamos en que seremos capaces de mantener una oferta de calidad y mantener nuestros niveles de desarrollo de proyectos. Esta región tiene un gran atractivo para cientos de personas que quieren invertir en nuestros centros urbanos. Como gremio seguimos trabajando día a día para fomentar el desarrollo del país”.

Las principales materias analizadas por este comité, durante el segundo semestre, han sido las relacionadas con la oferta inmobiliaria de la región, la mano de obra, el abastecimiento de materiales a las obras y cómo estos han influido en los proyectos y en el mercado regional. Así también, se realizó una capacitación en Google Docs., el cual permite almacenar, crear, modificar, compartir y acceder a documentos, archivos y carpetas de todo tipo y en un solo lugar, optimizando a los socios el uso del tiempo y la tecnología disponible. “Durante el 2014 esperamos realizar más ca-

pacitaciones internas para nuestros socios, tales como la aplicación multimedia Prezi, que permite crear presentaciones similar a Microsoft Office PowerPoint o a Impress de Libre Office, pero de manera dinámica y original, siempre pensando en mejorar las competencias de nuestros socios”, comenta Rodrigo Olivares. Respecto a su evaluación de la labor realizada durante el presente año por este comité, afirma que se ha ido fortaleciendo el vínculo entre los socios, por cuanto cada reunión es un aporte al trabajo y un espacio de comunicación y esparcimiento. “Estoy muy

Los integrantes del Comité de Proveedores realizan una activa y comprometida participación, en las diversas instancias gremiales.

satisfecho con la labor desempeñada por el grupo, durante este período, y con muchas ganas y optimismo para continuar el próximo año”. En relación a los desafíos que depara el 2014, Rodrigo Olivares recalca “estamos con nuevas expectativas respecto al crecimiento que tendrá la construcción el próximo año y cómo esas cifras nos van a afectar. Es necesario estar atentos y poder responder de la mejor forma posible a nuestros clientes”.

Comité de Infraestructura

Presente en temas nacionales y regionales

En materia de orden nacional, este comité, representado por su presidente Sergio Quilodrán, ha insistido a las autoridades del MOP en la necesidad de modificar el Dcto. 75 Reglamento para contratos Obras Públicas y en fortalecer el desarrollo econónimo del país en las grandes obras de in-

28

fraestructura como son el Paso Agua Negra y la ampliación del Puerto de Coquimbo. En los temas locales, apuntan a mejorar la conectividad interregional, con proyectos actualmente en ejecución como son la doble vía La Serena-Vallenar, la concesión para el mejoramiento y conservación de la ruta 43, quedando pendiente resolver la situación de La Cantera, las vías de evacuación de la Avda. del Mar y las vías alternativas para la conurbación Coquimbo-La Serena, que evitarían la creciente congestión. Por otra parte, en marzo del 2014, este comité espera realizar un seminario a objeto de reforzar la correcta interpretación de la nueva normativa sísmica (60 y 61) para un manejo más eficiente en los proyectos. “Este periodo ha sido complejo para el avance de los proyectos de inversión, ya que los llamados

a licitación han debido esperar el rediseño por parte de los consultores o de los mismos contratistas, atrasando la fecha de inicio de gran parte de la cartera”, afirma Quilodrán. Respecto a las bases para las licitaciones públicas de uso de los municipios que debían ser aprobadas este año, Sergio Quilodrán señala “sabemos que está en la última revisión la propuesta efectuada por la consultoría y existe como fecha inicial para su puesta en marcha, el próximo mes de enero del 2014. Este trabajo conjunto entre la CChC y el Gobierno Regional ha estado enfocado en llevar a cabo licitaciones públicas equitativas y que mantengan un estándar similar garantizando la transparencia, con lo que se espera mejorar el proceso de participación por parte de los oferentes y de control por parte de los organismos públicos”.

29


Acción Gremial/septiembre-octubre

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

29 de agosto Sector público y privado se reúnen en seminario para analizar cartera de inversiones y reglamentos de edificaciones públicas Por una iniciativa del Comité de Infraestructura del gremio local, se llevó a cabo este importante seminario que convocó una alta asistencia. Las materias abordadas fueron DS108 y cartera de inversiones de la Dirección de Arquitectura MOP, Ley de financiamiento urbano compartido y reglamentos que regulan la contratación de las obras públicas DS 75 y DS236. La exposiciones estuvieron a cargo del director Nacional de Arquitectura MOP, James Fry; el Jefe de la dirección de proyectos ciudad MINVU, Fernando Colchero; el presidente del Comité de Obras de infraestructura Pública CChC, Carlos Zeppelin y el gerente de infraestructura CChC, Carlos Piaggio.

Acción Gremial/septiembre-octubre

10 de septiembre MDR se reúne con Alcalde de Coquimbo Un saludo protocolar realizaron los integrantes de la MDR, presidida por Freddy Bermúdez y el presidente de la Comisión de Urbanismo, Carlos Moreno al Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, Cristián Galleguillos. En la ocasión, donde participaron también la asesora urbanística del municipio, Claudia Maturana y Luis Henriquez de SECPLAN, se hizo entrega al edil porteño, de una carpeta de observaciones del Plano Regulador Comunal de Coquimbo, realizada por el gremio local. Por su parte, el PR Freddy Bermúdez invitó al alcalde a participar de una futura comisión de trabajo con diversas autoridades, a objeto de analizar y discutir temáticas relacionadas con el desarrollo armónico de las ciudades y proyectos de inversión pública.

3 de septiembre MDR se reúne con gerente regional de Aguas del Valle

12 de septiembre Socios participan en charla demostrativa de SOLCROM

Una reunión protocolar sostuvieron los integrantes de la MDR con el gerente regional de la empresa sanitaria Aguas del Valle, Ricardo Lalanne; el jefe de área de desarrollo técnico, Iván Elgueta y el jefe del área de factibilidad de ADV, Raúl Garrido. El encuentro tuvo como objetivo saludar a la nueva representación del gremio regional, ocasión en la que el gerente regional de ADV, Ricardo Lalanne destacó el interés de potenciar el nexo estratégico entre la empresa sanitaria y el gremio, participando en las reuniones y comisiones. “Estamos abiertos a revisar y resolver las fallas para mejorar nuestra atención a los clientes y empresas del sector”, recalcó Lalanne.

En el salón de Inacap La Serena, se presentó la charla técnica “Pegado de revestimientos grandes dimensiones” de la empresa Solcrom. Las exposiciones estuvieron a cargo del gerente técnico, Jaime Garri y de la jefa del departamento técnico, Verónica Bravo. Durante el encuentro, los expositores hicieron una demostración de las ventajas y procedimientos del uso de los productos de la marca, entre ellos, selladores de hormigón, promotores de adherencia para yesos, impermeabilizantes, morteros y pastas especiales, adhesivos para cerámicas y para el pegado de piedras en exterior e interior, entre otros.

3 de septiembre Socios participan en presentación de Catastro Inmobiliario 2013 Con la presencia de autoridades sectoriales, empresarios, integrantes del Comité de Vivienda y socios del gremio regional, se llevó a cabo la presentación de los resultados del Catastro Inmobiliario La Serena y Coquimbo junio 2013, elaborado por la Unidad de Estudios de la CChC La Serena. La exposición estuvo a cargo de la encargada de esta unidad, Yasna Muñoz, quien presentó un resumen ejecutivo del informe destacando la cantidad de proyectos inmobiliarios existentes en las ciudades señaladas, diversificados por proyectos en verde, en construcción y terminados. Se incorporaron también, cuadros comparativos en relación a junio 2012, en cuanto a números de proyectos, unidades totales según superficie, velocidad de venta, stock disponible de las viviendas y un mapa de ubicación de los proyectos.

5 de septiembre Consejo Regional se reúne con seremi del MINVU En el marco de la reunión mensual entre el gremio regional, liderado por su presidente Freddy Bermúdez y MINVU, representado por su seremi, Francisco Alcayaga y el director regional del SERVIU, Osvaldo Pacheco; se revisaron diversos temas de interés para el sector. Uno de ellos fue la posibilidad de generar una comisión de trabajo, con el objetivo de abordar la necesidad de acelerar los proyectos de inversión pública involucrados en la conurbación La Serena y Coquimbo. Se revisó el impacto que podría generar la normativa de los instrumentos PRI y PRC de La Serena y Coquimbo, entre ellos, la densificación, extensión urbana y zonas de riesgos. El seremi del MINVU, por su parte, presentó el proyecto de construcción de vías de evacuación peatonales del borde costero.

6 de septiembre PR expone en Tercer Seminario de Capital Humano Con la presencia del subsecretario del trabajo, Fernando Arab; el seremi del trabajo, Matías Villalobos; representantes del sector público y privado regional se realizó el tercer Seminario Capital Humano, con el objetivo de reflexionar y analizar el nuevo escenario del mercado laboral de esta región. En la jornada, el presidente regional de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, expuso su visión y análisis respecto a esta materia, destacando la sustentabilidad empresarial y la capacitación de los trabajadores del sector y sus familias, como uno de los ejes estratégicos del gremio. El evento contó con el apoyo y gestión del SENCE, CChC La Serena, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cidere, OTIC e Inacap. 30

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

24 de septiembre MDR se reúne con nueva directora (I) DOM La Serena Los integrantes de la MDR, liderada por Freddy Bermúdez se reunieron con la nueva directora interina de la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de La Serena, Hanne Utreras. El encuentro tuvo como finalidad analizar la futura y posible adquisición del software, por parte del municipio serenense, que permite agilizar, transparentar y optimizar los permisos de edificación. Cabe destacar, que esta herramienta o plataforma tecnológica es utilizada exitosamente en el municipio de Peñalolén y en abril de este año, la empresa a cargo –ITSolution- dio a conocer a los socios de este gremio, las amplias ventajas y beneficios de este software.

26 de septiembre MOP presenta futuro mejoramiento de enlace ruta 5 Norte Durante el encuentro mensual entre los integrantes del Consejo Regional del gremio y el seremi del MOP, Luis Cobo, la autoridad sectorial presentó un video virtual de lo que será el futuro mejoramiento del enlace ruta 5 norte y sus principales vías de conexión, entre ellas, avenida Varela, Juan Antonio Ríos, Maipú y enlace Peñuelas en Coquimbo, así como también las avenidas Cuatro Esquinas y Francisco de Aguirre y el puente fiscal en La Serena. Otra de las materias abordadas fue la solución a la conectividad y transporte urbano de nuestras ciudades. Para ello se acordó unificar criterios entre el sector público y privado, como una estrategia para buscar alternativas de solución a los problemas existentes al respecto.

26 de septiembre CChC La Serena participa en mesa de trabajo sobre Conectividad y Transporte El PR Freddy Bermúdez y el ex presidente de la Comisión de Urbanismo del gremio local, Carlos Moreno participaron de una reunión, organizada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) en la que se abordó la problemática actual de la conectividad y transporte urbano de La Serena y Coquimbo. En el encuentro participaron también el seremi del MOP, Luis Cobo; el seremi del MINVU, Francisco Alcayaga y representantes de SUBDERE, CIDERE y UOCT. En la ocasión, la encargada de calidad de vida y sustentabilidad de CRDP, Erika Hanshing, realizó una presentación contextualizando la problemática, dado el incremento de la población, aumento del parque automotriz y sostenido crecimiento económico de la zona. 31


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

PUBLIRREPORTAJE

Área de Construcción INACAP La Serena

Modelo de Empleabilidad Inacap: Una realidad en “Construcción” Cada año son más los profesionales del área que ingresan al mundo laboral gracias a la fuerte vinculación que mantiene INACAP con el sector productivo. Gonzalo Madrid y Patricio Pérez tienen varias cosas en común. Ambos son ex alumnos de la carrera de Ingeniería en Construcción de INACAP La Serena, y los dos están insertos de lleno en el campo del trabajo a tan sólo seis meses de haberse titulado.

buenas oportunidades de trabajo, el ex inacapino reconoce que las instancias de vinculación con el sector productivo que le facilitó INACAP en sus años de estudiante fue una gran ayuda. “A través de charlas informativas de los diversos sectores productivos, ferias laborales, expo construcción, prácticas profesionales, entre otras instancias, pude empezar a construir una base de datos y contactos importantes, y sin duda, me ayudó mucho para encontrar el trabajo que tengo actualmente”. Respecto al panorama de la construcción en la región, Gonzalo no duda en augurar un futuro auspicioso, ya que según su mirada “existen ventajas importantes respecto al resto del país, como el excelente clima, amplia disponibilidad de terrenos, cercanía con la capital, y mucha mano de obra calificada”.

Gonzalo tiene 25 años, se tituló de Ingeniero en Construcción en junio de este año y reconoce que ingresó a estudiar a la Universidad Tecnológica de Chile INACAP por el prestigio y el gran respaldo que posee con el mundo laboral. “Esta carrera tenía dentro de su malla curricular las características que buscaba en mi futuro profesional, es decir, el estudio, análisis, ejecución, salidas a terreno y liderazgo, entre otras cosas”. Y es precisamente esta relación con el mundo laboral uno de los modelos por los que se rige INACAP. El modelo de empleabilidad se basa principalmente en la vinculación con el sector productivo, por lo que su estructura se construye con la colaboración de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC). Además, INACAP está en constante diálogo con los especialistas del sector industrial y público para elaborar los perfiles profesionales y de egreso que dan forma a los programas de estudio.

entrega de valores acorde con la vida profesional como la ética constructiva, la responsabilidad en la toma de decisiones, la formación de criterios evaluativos y el desarrollo de objetivos y metas”.

Para Gonzalo Madrid, todo lo que aprendió durante la carrera es absolutamente aplicable en el campo laboral, como por ejemplo “la calidad docente, la

Actualmente, Gonzalo es Jefe del Departamento de Control de Calidad de la obra Jardín del Mar en la constructora AZAPA S.A, perteneciente a Inmobiliaria

32

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Una de las personas que pudo compartir mucho con Gonzalo durante sus años de alumno fue el Coordinador del Área de Construcción, Simón Briell, quien destaca la personalidad y las habilidades que mostró y sigue desarrollando Madrid hasta el día de hoy. “Gonzalo era un alumno inquieto, alegre, pero jamás dejó de cumplir con sus obligaciones. Hacía muy grato el ambiente en la sala de clases, era un muy buen líder. Actualmente siempre nos da las facilidades para integrar a alumnos en práctica en la empresa donde trabaja, visitamos constantemente la obra donde él está, es un excelente elemento”, reconoce el docente.

Gonzalo Madrid, Ingeniero en Construcción de INACAP La Serena y Jefe del Departamento de Control de Calidad de la obra Jardín del Mar de la constructora Azapa S.A.

PUBLIRREPORTAJE

institución para poder estudiar y trabajar a la vez”. Desde julio del presente año, Patricio ejerce el cargo de Supervisor de Proyecto en la Inmobiliaria Mac Evoy S.A, en el marco de un proyecto personal que está llevando a cabo con otro ex alumno de INACAP, prestando el servicio de ingeniería en el sector de la minería e inmobiliario. Si bien es cierto, Pérez tiene ya un camino recorrido en el mundo del trabajo, reconoce que los contactos y su cercanía con el mundo productivo son resultados de lo que pudo aprender en su paso por INACAP. “Logré ser un profesional proactivo, con capacidad de utilizar las herramientas que me entregó la universidad, tanto a nivel de vinculación con el sector productivo como la utilización de los conocimientos técnicos y prácticos. Cada uno debe buscar la forma de progresar, pero INACAP ayuda mucho a conseguirlo”. El esfuerzo siempre ha sido un aliado para el ingeniero en construcción, y alguien que puede dar fe de ello es el

Coordinador del Área de Construcción de INACAP La Serena, Simón Briell, quien se muestra muy orgulloso y agradecido de haber compartido con Patricio. “Él era de los alumnos que venía a la universidad específicamente a estudiar, veía las cosas desde otro punto vista, mucho más maduro. Era súper aplicado, tenía sus cuadernos al día, ordenado, metódico. Él estudiaba y trabajaba a la vez, por lo que es muy meritorio donde está ahora”. Además, agrega que a él le sirvió mucho para desarrollar su labor como docente, “siempre quería saber más sobre los temas tratados, si tenía que entregar un trabajo aparte me entregaba otras cosas, para comparar trabajos de otros lugares, siempre me sirvió para ir actualizando el conocimiento y las nuevas tendencias”. Al respecto, Patricio agrega “recomiendo de todas maneras estudiar las carreras relacionadas con el área de la construcción, hay un amplio campo laboral, buenas remuneraciones y muchas oportunidades de desarrollarse profesionalmente en un escenario tecnológico, de calidad y con conciencia medioambiental, tres cosas fundamentales”.

Trabajar y estudiar: Sí se puede ECASA. Llegó en abril del 2012 como alumno en práctica y poco a poco fue superando desafíos hasta llegar donde está, según reconoce, gracias a las competencias que le entregó la institución y a las ganas intrínsecas de un joven profesional. A pesar que el esfuerzo y la perseverancia han sido las claves a la hora de encontrar

Patricio Pérez también se tituló este año, tiene 31 años y hace un buen tiempo que está trabajando, es decir, organizando su tiempo entre pruebas y las obligaciones laborales. “Valoro mucho la preocupación de los docentes de INACAP, porque siempre buscan entregar toda la experiencia laboral que poseen al alumno, además, destaco el gran apoyo y todas las facilidades que me entregó la

Patricio Pérez, Ingeniero en Construcción de INACAP La Serena y Supervisor de Proyectos en la Inmobiliaria Mac Evoy S.A.

33


CDT

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CDT: El brazo tecnológico de la CChC

Comprometida con la difusión de información, productividad, innovación y sustentabilidad del sector construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, ha centrado su accionar en estos cuatro ejes fundamentales. Asimismo, busca fortalecer su presencia en regiones, generando servicios y actividades, acorde a las necesidades de cada sede regional. Con el objetivo de promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas del sector construcción, es que la CChC creó en 1989, la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, como una entidad de derecho privado. Entre sus áreas de servicio destacan, la Difusión Tecnológica, Gestión del Conocimiento, Estudios Sectoriales, Coordinación de Grupos de Interés Tecnológico y Transferencia Tecnológica. Dentro de las áreas de acción de la CDT, en la que se destaca la necesidad de potenciar la productividad del sector, figura una amplia gama de servicios, entre ellos, Calibre, dedicada a la prestación de servicios y asesorías en optimización de procesos productivos e implementación de herramientas tecnológicas. En materia de planificación, la CDT ha implementado en el rubro, el sistema Last Planner, basado en la filosofía Lean. A través de cursos y talleres, uno de ellos, el taller “Mejorando

34

la Productividad con Lean Construction”, ha sido posible capacitar a los alumnos en la metodología de este sistema de planificación, permitiendo reducir una serie de dificultades que no estaban previstas. Otro de los servicios es un sistema de información para la gestión de prevención de riesgos en las empresas constructoras. En materia de innovación, la CDT cuenta con una vasta experiencia en la formulación y gestión de proyectos, convirtiéndose en un apoyo fundamental para las empresas que desean hacer realidad una idea novedosa. Por medio de asesorías, la CDT busca orientar a las empresas de la construcción sobre las líneas de financiamiento que están disponibles para la realización de proyectos de investigación. Un tercer eje, se centra en la sustentabilidad. Para ello, el área de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable (EECS)

de la CDT, busca integrar estos conceptos relacionados con el manejo eficiente de recursos, difundiendo y promoviendo prácticas que se ajusten a ellos e involucrando a todos los actores del sector construcción. Esta difusión es posible, gracias a los diversos cursos, charlas y talleres de capacitación que realiza CDT, a lo largo del país, y que permiten dar a conocer a los profesionales del sector nuevas tendencias, tecnologías asociadas, procesos y soluciones sustentables aplicables en Chile. A todo lo anterior, se suma una cuarta área de información. Entre sus labores está la de promover el desarrollo de documentación técnica, lo que incluye códigos de práctica, especificaciones, recomendaciones y propuestas normativas sobre aplicaciones, productos, sistemas y elementos que forman parte de la actividad sectorial. Cada uno de estos documentos,

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

elaborado en base a opiniones técnicas de consenso, se han convertido en instrumentos de gran utilidad para consulta de constructores, usuarios, industriales, proveedores, contratistas, mandantes o cualquier persona relacionada con la industria de la construcción. Un trabajo que ha sido posible gracias al compromiso de las empresas representativas en cada actividad específica, organizadas a través de comisiones técnicas y grupos técnicos de trabajo. Por una iniciativa de CDT de apoyar el perfeccionamiento de los profesionales de la construcción con información técnica estandarizada y verificada, es que cada tres semanas, son publicados gratuitamente diversos compendios técnicos, los que pueden ser descargados en el sitio www.registrocdt.cl Por otra parte, la CDT con una larga trayectoria en iniciativas de promoción de la Innovación y Transferencia Tecnológica -actividad que se potencia gracias al apoyo de Corfo Innova Chile- ha formulado numerosas Misiones Tecnológicas al extranjero, en las que participan grupos asociativos de las empresas del sector y en las que pueden participar ejecutivos, profesionales y técnicos vinculados al objetivo de cada misión.

Presencia Regional El gerente de estudios y desarrollo regional de la CDT, Carlos López, afirma que uno de los objetivos de la CDT es fortalecer su presencia en regiones, generando servicios y actividades que atiendan las necesidades de cada una de las sedes gremiales del país. ¿Cuál es el plan de acción para ello? Nos encontramos en un proceso de levantamiento y planificación con el fin de consensuar con los directivos de la CChC una agenda de trabajo 2014. En esta línea, hay varias posibilidades que pueden ser analizadas y que ya fueron presentadas en La Serena. La intención es consensuar esta agenda para implementarla a partir los próximos meses.

CDT

Los integrantes de la MDR sostuvieron una reunión con el gerente de estudios y desarrollo regional de la CDT, Carlos López, con el objeto de planificar una agenda regional CDT para el 2014.

¿Cuáles serían esas actividades de interés para los socios del gremio local? Por ejemplo, generar un encuentro del mundo universitario-académico con los profesionales y empresas del sector. Desarrollar un curso de Inspección Técnica de Obra y un seminario que permita presentar las soluciones tecnológicas que ofrecen las empresas proveedoras. Analizar en conjunto la presentación de un proyecto a CORFO para fortalecer la gestión integral de las empresas socias. ¿Por qué la CDT significa un aporte para los socios? Su objetivo es promover la innovación y la transferencia tecnológica al sector. De esta forma, en Santiago y algunas regiones, la CDT ha hecho un aporte muy significativo ofreciendo una gran variedad de servicios e instancias de perfeccionamiento que apoyan a los socios, y en general, a los profesionales del sector. De esta forma, los socios de la CChC La Serena pueden beneficiarse de la CDT al contar con una serie de iniciativas que ellos mismos destacan como de interés, pero que, sin embargo, hasta ahora han estado muy concentradas en Santiago.

CDT presentó charla sobre sus herramientas técnicas para apoyar la productividad empresarial En el mes de septiembre, el gerente de estudios y desarrollo regional de la CDT, Carlos López expuso a los socios del gremio local, la charla denominada “Qué es la CDT y qué herramientas técnicas posee para apoyar a la productividad de las empresas socias de la CChC”, en el que se destacó los ejes y plan de acción de la corporación. El objetivo de este encuentro busca descentralizar los amplios servicios que presta la CDT y trabajar de manera conjunta y frecuente con los gremios regionales, apoyando en las diversas actividades y servicios, marcando una fuerte presencia regional.

La Revista BiT, elaborada por la CDT, lleva 19 años presentando novedades e innovaciones tecnológicas de la construcción, con más de 700 artículos técnicos.

35


COMISIONES

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Presidente Comisión de Educación y Capacitación, Luis Moncayo

“Nuestro plan de acción 2014 busca mejorar la calidad del recurso humano y de su entorno” En el mes de agosto, el director regional de Universidad Central, Luis Moncayo fue elegido como el nuevo presidente de esta comisión, cargo que fue ocupado hasta entonces por el actual presidente regional, Freddy Bermúdez, durante cinco años. Luis Moncayo, avalado por su vasta trayectoria y experiencia en el ámbito educacional, espera dar continuidad a esta labor, potenciando su accionar junto a los integrantes de la comisión, a través de una nutrida agenda temática 2014. La propuesta tiene por objetivo contribuir a que el gremio, pueda implementar iniciativas que apunten a mejorar la calidad del recurso humano y en función de su responsabilidad social empresarial, mejorando la calidad de la educación, inmerso en el entorno con el cual se relaciona. En este contexto, la Comisión elaboró un plan de acción basado en cuatro iniciativas. Continuar con los esfuerzos de promover, apoyar o ejecutar proyectos de capacitación que

sean demandados por las empresas socias, tratando de ser más asertivos en la detención de las necesidades. Apoyar las iniciativas públicas y privadas respecto a cómo evoluciona el capital humano de la región. Contribuir a la preocupación de la Cámara sobre la crisis del crecimiento de las ciudades de esta región, para ello se crearán oportunidades e iniciativas que permitan conocer las buenas prácticas, por ejemplo, en temas relacionados con la congestión vehicular, planificación territorial, mecanismos de regulación para los emplazamientos de las construcciones, en definitiva, a cómo mejorar nuestra calidad de vida. “Bajo esta premisa, esta la idea de desarrollar en el 2014 una misión internacional a la ciudad de Medellín, para conocer experiencias avanzadas de desarrollo urbano y habitabilidad en ciudades modelo de América Latina. El objetivo es que pueda participar una amplia diversidad de socios, en esta pasantía”, destaca Moncayo y agrega que “en el 2014 esperamos realizar también, un seminario sobre el desafío de tener ciudades sustentables, innovadoras y con índices de calidad de vida alto, incorporando al sector público y privado”, concluye.

Comisión Prevención de Riesgos

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

COMISIONES

Comisión Señoras de Socios

Activa participación La Comisión de Señoras de Socios, liderada desde junio por su presidenta, Macarena Goldsmith, se ha destacado no solo por su integración en las diversas actividades del gremio, sino también por generar sus propias iniciativas de índole social, a través de reuniones mensuales. Además de participar en la organización del tradicional bingo y de la fiesta de navidad de la CChC Social, realizaron una visita a los hogares de ancianas de La Providencia y San Vicente de Paul, ambas de La Serena. Compartieron una once, cantos y obsequios de navidad para las cerca de cuarenta abuelitas que integran estos hogares. Otra de las acciones sociales de esta comisión, fue la emotiva visita al Taller Protegido UNPADE, integrado por treinta y cuatro jóvenes y adultos discapacitados. En la ocasión, se hizo entrega de regalos y en especial, se vivió un grato momento de compañía. Por otra parte, las integrantes de esta Comisión, pudieron conocer e informarse sobre las ventajas que proporciona el Club Beneficios del Socio. En este encuentro, la encargada de atención al socio en regiones de este Club, Carolina Pozo, explicó en detalle la protección, asesoría y bienestar de cada uno de los productos que ofrece esta entidad, entre ellos, un seguro catastrófico, plan complementario de salud, planes especiales en convenio con Isapre Consalud, asesoría en salud y pensiones, convenio dental, programas de medicina preventiva y descuentos preferenciales a los socios en consultas médicas y hospitaliza-

ción. De las nuevas propuestas o planes para el 2014, destacó asesoría en salud y prevención; vacunación a socios contra la influenza; un convenio con Mutual de Seguridad para hijos de socios en caso de accidentes; becas de estudio para carreras afines con el área de la construcción y becas de excelencia a estudiantes universitarios. Esta comisión, espera dar continuidad a sus acciones en el 2014, así como también, seguir apoyando al gremio, en su intensa labor social.

Comisión de Urbanismo

Alianza de seguridad

De pie frente a los grandes temas

El presidente regional del gremio, quien lidera esta comisión, es enfático en señalar que esta mesa de trabajo ha creado un importante vínculo con la Mutual de Seguridad, por cuanto, el primer paso, ha sido generar la posibilidad de contar con un informe de estadísticas regionales de accidentabilidad laboral y que además, esta información esté siendo analizada por la Universidad de La Serena, a través del socio y académico, Rodrigo Olivares. “Pudimos constatar por medio de este análisis, cuáles son los días de la semana de mayor accidentes, qué zonas del cuerpo de los trabajadores son más recurrentes en afectarse; la frecuencia y horarios de estos, en fin, estadísticas que permitirán a las empresas y a sus profesionales ser consideradas para tomar medidas y precauciones al respecto”, destaca el presidente y agrega que el objetivo de esta comisión, es reunir a otras mutualidades en esta mesa de trabajo, para así generar en conjunto, políticas y estrategias en materia de prevención de riesgos.

De manera interina, el arquitecto y past presidente del gremio regional, Alfredo Prieto Parra, asumió la labor de liderar por un tiempo esta comisión, tarea que conoce muy de cerca, porque hace unos años, estuvo a la cabeza de esta gestión y participa activamente de los grandes temas relacionados con nuestras ciudades.

Además de potenciar el aprendizaje, se busca también, difundir entre los socios cada una de estas acciones. “La campaña contra accidentes en el sector, liderada fuertemente por nuestro presidente nacional, Daniel Hurtado, ha tenido un alto impacto. Es un mensaje permanente en nuestras actividades y eso, sin duda, ha permitido disminuir la tasa de accidentabilidad en nuestro sector. Lo que nos tiene muy preocupados, es que han aparecido, lamentablemente, algunos casos de accidentes fatales. Esta situación involucra a todos los empresarios del rubro y cada vez que ocurren, nos deben llevar a una profunda reflexión. Debemos abordarlo como un aprendizaje, analizarlo como riesgo para nutrir nuestros conocimientos y buscar soluciones”, enfatiza. Una segunda línea de trabajo de esta comisión, es que los prevencionistas de las empresas asociadas al gremio participen de esta mesa, a través de sus reuniones mensuales. “Es importante que el gerente de la empresa esté informado de estas estadísticas, pero también es fundamental, que los profesionales de seguridad, conozcan de primera fuente, cuál es la realidad. Creemos que de esa manera, estaremos alineados con este compromiso inquebrantable, de que no se produzcan accidentes en las faenas del sector”, recalca el presidente.

36

Afirma que las preocupaciones de esta comisión, acerca de nuestra zona, se mantienen inalterables, en especial en el aspecto normativo, como son los Planos Reguladores Comunales de Coquimbo y La Serena, el Plan Intercomunal, el Borde Costero, la conectivi-

dad interna entre Coquimbo y La Serena, las áreas operativas de las concesionarias de agua potable, la ineficiencia tecnológica de las Direcciones de Obras Municipales y Conservadores de Bienes Raíces o la normativa del Ministerio de Obras Públicas respecto al desarrollo de los proyectos y ejecución de obra. “Algunos de nuestros problemas significan principalmente pérdida de tiempo y recursos, lo que no es despreciable, pero otras inciden notoriamente en la calidad de nuestro diario vivir y en el destino de nuestras ciudades”, destaca Prieto. Agrega además que “como Cámara, hemos cumplido en hacer presente estas realidades y debemos continuar insistiendo en la solución eficiente y rápida de estas materias. Esta Comisión de Urbanismo, que fue presidida por Carlos Moreno ha tenido una destacadísima labor y agradecemos sinceramente los esfuerzos entregados”, concluye Prieto.

La Comisión de Urbanismo, a través de la MDR, entregó al alcalde de Coquimbo, Cristián Galleguillos, una carpeta de observaciones del PR de esta comuna.

37


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Nuevas dependencias

Nueva sede regional CChC La Serena

1

En etapa final Ubicado en Avenida El Santo, el nuevo edificio que albergará las dependencias de la CChC La Serena, ya comienza a entrar en su fase final de construcción. Con un 95% de avance, la Inmobiliaria Costa Norte y Constructora OVCO a cargo del proyecto, afinan los detalles para hacer entrega de las instalaciones, en enero del 2014. El edificio El Santo, cuenta con cuatro pisos y precisamente este último -dueño de una vista privilegiada y con 558 m2 de superficie-, será el nuevo hogar del gremio regional. En este amplio espacio estarán ubicadas las oficinas, salas de reuniones, auditorios y servicios. En tanto, el inmueble cuenta con un sistema inteligente de consumo energético, muros de cortina termopanel, aire acondicionado, sistema de vigilancia por cámara, control acceso a oficinas, estacionamientos en la superficie, ascensor, bodegas y conserjería. Se estima, en tanto, que el traslado hacia las nuevas instalaciones, se realizará en abril del 2014.

7

2

3

4

6

5

8

9 1.- Frontis del edificio, ubicado en Avenida El Santo 1180 en La Serena. 2.- El acceso lateral del edificio, permitirá el ingreso a las nuevas dependencias de la sede gremial. 3.- Este espacio albergará las oficinas y servicios. 4.- El sector con vista hacia el oriente, será utilizado para auditorio y salas de reuniones. 5.- La azotea del edificio cuenta con una vista a la ciudad en todo su esplendor. 6.El edificio cuenta con 43 estacionamientos con acceso controlado y 10 de ellos, están dispuestos para uso exclusivo de la sede regional. 7.- La vista frontal de las oficinas cuenta con una privilegiada vista hacia el poniente. 8.- En septiembre del 2013, firmaron el acta de compromiso de compraventa el director zona norte, Hugo Santuber; el gerente general de OVCO, Mario Fava, el presidente regional CChC La Serena, Freddy Bermúdez y el director de proyecto sedes CChC, Ignacio Santa María. 9.- Los directivos gremiales durante un recorrido para ver los avances de las dependencias.

38

39


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Fiscalización

Ven y visítanos, toda la oferta inmobiliaria de la Región de Coquimbo en un solo lugar... CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

FERIA

Programa de Fiscalización Asistida

Una luz de alerta para las empresas constructoras de la región El resultado de este programa, ejecutado por la Dirección Regional del Trabajo, arrojó un 93,45% en cumplimiento laboral de las empresas constructoras de la región, en materia de salud, higiene, contratos y seguridad. Luis Fernández, director de esta institución pública, afirmó que es preciso generar un programa de acciones para revertir las infracciones y disminuir la accidentabilidad en el sector. Desde octubre hasta el mes de diciembre, se llevó a cabo el Programa de Fiscalización Asistida a las empresas constructoras de la región, a través de las comisiones fiscalizadoras que realiza la Dirección Regional del Trabajo. Un total de 61 empresas, entre ellas, la empresa principal y de contratistas, fueron revisadas dentro de un proceso que pone especial atención en las áreas de salud, higiene, contratos y seguridad laboral. Cabe destacar, que el programa a nivel nacional, contempló un total de 550 visitas o fiscalizaciones. En esta oportunidad, se registró un 6,55% de infracciones en su etapa final, de las cuales 8 fueron cursadas en la juridiscción provincial de Coquimbo y Andacollo y; 7 en la provincia del Choapa. En tanto, en la comuna de La Serena no se registraron infracciones. “Lo que nosotros buscamos con este programa es la corrección de las infracciones cursadas y para eso determinamos un plazo, dependiendo del tipo de infracción. De no cumplirse, entonces aplicamos la multa correspondiente”, afirma el director regional del trabajo, Luis Fernández y comenta que en esta oportunidad, hubo un aumento de infraccionalidad, respecto al año 2012. En relación a las materias infringidas, estas se distribuyeron en diversas áreas de las empresas, sin embargo, estas dos primeras causas de infracción se repitieron en dos empresas respectivamente: el no contar con vestidores en buen estado y el no realizar evaluación de riesgos de contaminantes químicos. Otras razones fueron el no suprimir los factores de peligro en el lugar de trabajo, no contar con señalización vi-

40

INMOBILIARIA

2014

Te esperamos en La Serena, desde el jueves 30 de enero al domingo 02 de febrero 2014, en horario continuado, desde las 12:00 a 22:00 hrs.

Con más de...

sible y permante en zonas de peligro y no mantener los pasillos y pisos libre de obstáculos para el libre desplazamiento. En una de las empresas; no se proporcionaron elementos de protección personal y, en otras; el no controlar la exposición al ruido y no implementar en la empresa principal un sistema de gestión en seguridad. El Director Regional del Trabajo, Luis Fernández, señala “el cumplimiento laboral, pese a estas infracciones, sigue siendo positivo. Ahora, esto es un llamado de alerta a las empresas constructoras, porque el año pasado las fiscalizaciones arrojaron cero infracción. Es preciso analizar en profundidad, por ejemplo, que es lo que está ocurriendo en la provincia del Choapa y ver cuales son las causas de porqué no se corrijieron estas faltas. Como Dirección del Trabajo no es fácil saber las razones para realizar un diagnóstico, porque esto tiene

directa relación con el rubro”, acota Luis Fernández y agrega que en materia de accidentes del sector, también es pertinente ocuparse en este ámbito. “Esto es un llamado de atención…una luz amarilla para ir mejorando, porque los sectores productivos con mayor cifra de accidentabilidad en la zona, son la construcción, el transporte y la minería. Es fundamental construir una cultura de seguridad y sabemos que esto es una dificultad, en un sector donde existe mucha rotación laboral, pero es una labor que no se puede olvidar y debe ser inculcada permanentemente. Por nuestra parte, vamos a generar un programa de trabajo y de acuerdo a nuestra experticie técnica, ver que es lo que haremos para efectos de mejorar, en conjunto también con la Cámara Chilena de la Construcción”, afirma el director regional del trabajo.

60

PROYECTOS INMOBILIARIOS Organiza:

SEDE LA SERENA

41


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CCHC SOCIAL

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

CCHC SOCIAL

Fiesta de Navidad

Actividades CChC Social

Integración solidaria

Durante el segundo semestre de este año y de acuerdo a su programa de actividades, las entidades de la CChC Social realizaron su tradicional bingo, un campeonato de golf abierto y la inolvidable fiesta de navidad en el jardín infantil Los Canguritos, ubicado en San Juan, Coquimbo. Los fondos recaudados en cada una de estas iniciativas, fueron destinados a cubrir las necesidades y requerimientos de los niños que forman parte de este jardín y de los hogares de ancianas San Vicente de Paul y la Providencia, de La Serena.

En el jardín Los Canguritos, ubicado en la población San Juan de Coquimbo, las entidades de la CChC Social y la Comisión de Señoras de Socios del gremio regional, celebraron la tradicional fiesta de navidad. Los 36 pequeños que integran este jardín de la JUNJI, junto a sus educadoras, disfrutaron de una entretenida tarde de actividades, golosinas, regalos y de la llegada inolvidable del viejito pascuero.

Bingo: Unión fraterna Junto a las entidades que conforman la CChC Social, por primera vez, la Comisión de Señoras de Socios se integró a la organización de su tradicional Bingo, aportando con entusiasmo y dedicación, al positivo resultado de este evento solidario. El evento, tuvo una alta convocatoria, en la que los asistentes pudieron disfrutar de una entretenida noche, con premios y sorpresas. 4

1

2

3

5

6

1.- El presidente regional, Freddy Bermúdez entrega un saludo de agradecimiento a los asistentes. 2.- Las integrantes de la Comisión Señoras de Socios, junto a la MDR. 3.Socios y amigos colaboradores con la noble causa. 4.- La afortunada ganadora de una estadía para dos personas, en un centro turístico de Caja Los Andes. 5.- El presidente de la CChC Social, Pablo Argandoña y la presidenta de la comisión de señoras de socios, Macarena Goldsmith. 6.- Oscar Bustos, jefe zonal de Consalud, durante la premiación.

1

2

3

4

Campeonato de Golf

Un total de 53 competidores estuvieron presentes en el evento deportivo y solidario, realizado en el Club de Campo Pan de Azúcar, en Coquimbo. En competencia los grandes ganadores del primer gros con 59 golpes fueron Hugo Cortes y Alvaro Valenzuela; el primer neto se lo adjudico María Angeles Mozo y Jaime Camus. En el evento fueron premiados también, Soledad Alvarez y Justino Ureña, quienes obtuvieron por sorteo, tres días de alojamiento en cualquiera de los complejos turísticos de hotel Caja Los Andes. 9

10

7

8

5

11

7

9

12

7.- Juan Pablo Torres y Tomislav Spasojevic. 8.- Eduardo Dominguez y Carlos Barria. 9.- Alfonso de la Carrera, Enrique Valenzuela, Rosy Kraemer y Sergio Meléndez. 10.- Ignacio Arrau y José Luis Cortés. 11.- Justino Ureña y Jaime Rodriguez. 12.- Shira Valck y Jorge Sepúlveda, premiados por el presidente de la CChC Social, Pablo Argandoña y el PR Freddy Bermúdez.

42

6

1.- Con entretenidos personajes, los pequeños pintaron sus caritas. 2.- El mago Angelux sorprendió a los niños con sus mágicos juegos. 3.- Ansiosos esperaban la llegada del viejito pascuero. 4.- Durante la once que compartieron con los tíos de la Cámara. 5.- Gloria Araya durante la fiesta navideña. 6.- Emocionados recibieron los obsequios navideños. 7.- Macarena Goldsmith, Rosa Araya, Carmen Castro y Rossana Pomarolli. 8.- Gloria Araya, Miguel Cantuarias, Ana María Cabezas, Cecilia Veliz; directora del jardín y Ornella Velásquez de Fundación Social. 9.- Macarena Goldsmith, presidenta de la Comision Señoras de Socios, recibiendo un presente hecho por los niños.

8

43


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Nació en Combarbalá, donde estudió toda su enseñanza básica. A los trece años se vino a La Serena a estudiar a la Escuela 6, luego en los Salesianos y egresó del INSUCO en Coquimbo, donde estudió contabilidad. “No sé porque estudié esto, yo iba a estudiar ingeniería agrícola, incluso, fui el primer becado en mi comuna. Finalmente rechacé la beca, porque alguien, que no recuerdo, me motivó a estudiar contabilidad”, comenta Ismael Araya. De trece hermanos, es el séptimo hijo. Comenzó a trabajar desde niño, para ayudar a su padre y más tarde, para mantener sus estudios. A los treinta años, contrajo matrimonio con María Lili Pastén. Tiene dos hijos: Mauricio y Julio Alberto y tres nietos que los disfruta intensamente. ¿Tiene buenos recuerdos de su infancia? Sí, muy lindos porque era vida de campo. Disfruté mucho de la libertad, no habían peligros.

“Hoy tenemos un equipo técnico y administrativo de setenta personas y con la ventaja de tener un par de crisis en el cuerpo”, comenta Ismael Araya.

Ismael Araya Rojas, socio Constructora Serena

Experiencia y tenacidad Estudió sastrería y contabilidad. Tuvo un negocio de ropa, hizo clases y trabajó arduamente en la formación de una empresa en los ochenta, hasta que decidió emprender en una sociedad, que a pesar de las crisis, supo mantenerse vigente y pararse una y otra vez. De eso, han transcurrido veintisiete años y hoy, Ismael Araya afirma con convicción que todo este camino, valió la pena.

44

¿Y su juventud? Mi madre murió muy joven, entonces yo tenía una gran responsabilidad con mis hermanos menores. Como en los Salesianos estudié sastrería, puse un negocio de ropa para mantener mis estudios. Después de este mismo colegio, cuando tenía veintiún años, me llamaron para hacer clases de matemáticas. Hacía clases y estudiaba. Fueron años muy duros. ¿Y cuando deja la docencia? Hice clases cinco años, porque la verdad no me gustaba mucho y era muy joven, me veía igual que mis alumnos. Decidí entonces, dedicarme a la contabilidad y entré a trabajar como administrativo, en la constructora Canales y Rivera. Prácticamente tuve que armar una oficina, porque pese a que la empresa tenía tres años, no había nada ordenado. Ahí estuve bastante tiempo, donde me dediqué especialmente, al área financiera. Después hubo un quiebre entre los socios y yo me fui para trabajar por mi cuenta. ¿Se independizó? Siempre tuve una tienda de ropa en La Serena, primero en O`Higgins, después frente al Liceo de Niñas. Fui el primero en traer chalecos de La Ligua y me iba bastante bien. También me dediqué a llevar

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

PERFIL HUMANO

la contabilidad de particulares. Estaba en eso, cuando José Rivera Marín, me llamó para que lo ayudase, en su negocio. En ese tiempo, se presenta un cambio en la Política Habitacional del país. El gobierno comienza a contratar directamente a las empresas para la construcción de viviendas, es decir, el sistema llave en mano, había que entregar todo listo. ¿Eso abrió un nuevo negocio? El Estado hizo un llamado a licitación y nosotros encontramos un terreno en Tierras Blancas. Postulamos y nos adjudicamos el proyecto para construir cincuenta casas. Solo dos empresas se presentaron, porque era un sistema nuevo y estaban todos desconfiados. La verdad, es que nos lanzamos a una aventura y me dediqué completamente a esto. ¿No fue un proceso fácil? Era muy difícil, porque en los años ochenta, era muy complicado conseguir financiamiento con los bancos. Era mucho dinero, finalmente lo conseguimos y Rivera Marín me dio un poder para que yo administrara. Formé un equipo de profesionales y al segundo año, ya nos adjudicamos propuestas más grandes… de cien casas. Avanzamos mucho, construíamos en varias comunas de la zona, incluso a los cuatro años, logramos ser la empresa constructora más grande de la región. ¿Pero nunca formó una sociedad con él? Durante esos años era el gerente de administración, hasta que le pedí ser parte del negocio, porque prácticamente hacía todo yo. Llegamos a un acuerdo y me conformé con el treinta por ciento. Cuando llegó el momento de firmar, se arrepintió. En ese momento decidí irme, pero como estaba pagando el crédito de mi casa, trabajé un año más y luego, renuncié. ¿Qué vino después, en lo laboral? Decidí emprender por mi cuenta. No tenía capital, pero sí la experiencia y los conocimientos.

Renacer Vendió una casa que tenía entonces y se asoció con su amigo Alejandro Rojas. Con pocos recursos, pero sí con mucha tenacidad, decidió emprender en el

“Soy un agradecido de la vida. Tengo una familia hermosa, unos hijos espectaculares y tres nietos que son mis herederos”, afirma Ismael. En la foto el clan Araya Pastén.

área de la construcción. “El primer año fue muy duro, hicimos algunos trabajos pequeños. Incorporamos, luego, a un tercer socio, Juan Catalifau. Formamos la Constructora Araya y Rojas en el año ochenta y seis. Con el tiempo, dejamos el nombre Constructora Serena Limitada”, afirma Ismael Araya. ¿Cómo fue toda esta etapa? Fuimos de menos a más. El primer año fue muy difícil y luego, fuimos la tercera empresa en construir en Sindempart en Coquimbo… ese fue nuestro primer gran proyecto. En diez años crecimos bastante, superamos la crisis asiática, pero en la crisis del noventa y cuatro, caímos en una etapa difícil, porque me puse a comprar muchos terrenos. Las deudas nos significaron despedir a nuestro personal. Estuvimos un año paralizados, pero logramos mantenernos vigentes y comenzamos a construir viviendas sociales en La Higuera, Paihuano, Montepatria, Coquimbo, etc. ¿Y así lograron formar el grupo Empresas Serena? La empresa hoy, está diversificada en Inmobiliaria y Constructora, con un cuarto socio. Estamos en proceso de escrituración en dos proyectos, uno en Ovalle de noventa viviendas y otro en Coquimbo de ciento sesenta viviendas. Estamos también construyendo en el Milagro y en Peñuelas.

¿Y hace cuantos años es socio de la Cámara? Con Inmobiliaria Serena hace cuatro años, a través de mi hijo Mauricio Araya que es ingeniero civil y consejero regional de la Cámara. ¿Cómo evalúa hoy, todo este camino recorrido? Me siento más que satisfecho. Creo que nunca aspiré… tampoco soñé, tener una empresa de este tamaño (se emociona). Hoy tenemos un equipo técnico y administrativo de setenta personas y con la ventaja de tener un par de crisis en el cuerpo. Estamos en un proceso de consolidación de la empresa, porque tenemos una buena imagen interna y externa. Y proyectos futuros que lo avalan… Tenemos proyectos para los próximos ocho años o más, en La Serena, Coquimbo, Ovalle… ¿Y se da el tiempo para disfrutar? Soy un agradecido de la vida. Tengo una familia hermosa, unos hijos espectaculares y tres nietos que son mis herederos. He podido viajar con mi señora… me hice mi propio gimnasio en la casa y un personal training controla mis ejercicios. Trabajo de lunes a viernes. Los fines de semana no son para trabajar, son para compartir con la familia.

45


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

ENCUENTRO GREMIAL

Encuentro Empresarial 2013

El presidente regional Freddy Bermúdez, entregó un saludo a los presentes en el que destacó los lineamientos de su gestión y los desafíos que depara el 2014 para el gremio. Así también, el Intendente Regional, se dirigió a los presentes afirmando que la labor gremial y social que realiza la CChc La Serena es una de las más pujantes y activas de la región. Durante el encuentro empresarial, los asistentes compartieron una cena, enmarcada por la entrega de reconocimientos y una noche de baile, música y cotillón.

1

6

2

3

4

Durante el evento, el Consejo Regional del gremio, hizo entrega de emotivas y simbólicas distinciones, valorando la labor gremial de sus asociados, en diversas áreas. En la ocasión, se reconoció la incorporación de nuevos socios 2013 y el Comité de Proveedores otorgó el premio “Cliente de Excelencia”, en virtud de la transparencia y buenas prácticas comerciales hacia los proveedores. En tanto, el directorio regional de la Fundación Social, premió a la empresa Novaforma por su trayectoria social en beneficio de los trabajadores. El premio Mutual de Seguridad, que reconoce la gestión realizada en materia de seguridad y salud ocupacional, fue otorgado a las empresas Ovco, MAP Ltda y Bermúdez Ingeniería y Construcción Ltda. Así también, se destacó la labor relizada por la jefa de III y IV región de Fundación Social, Ana Castillo y el compromiso y apoyo hacia los socios, del gerente regional de la CChC La Serena, Miguel Cantuarias.

9

10

13

8

7

11

14

5

6

7

15

1.- Juan Pablo Olmos de Aguilera, Freddy Bermúdez, Marcela Palma, Juan Manuel Fuenzalida, Macarena Goldsmith, Ana María Cabezas y Martín Bruna. 2.- Felipe Páez, Marcelo Castagneto, Pablo Argandoña, Roberto Jacob y Jorge Páez. 3.- Miguel Cantuarias, Freddy Bermúdez, Patricia Salazar, Francisco Alcayaga, Macarena Goldsmith y Martín Bruna. 4.- Patricio Aspee, Norma Bravo, Marcela Villar y Cristian Vergara. 5.- Ximena Tapia y Arturo Villalón. 6.- Hugo Báez y Margarita Villar. 7.- El presidente regional Freddy Bermúdez, durante su saludo a los presentes. 8.- El socio Julio Pastén en una muestra de tango. 9.- Vivi Rodriguez animó la fiesta con su ritmo y belleza. 10.- Siguiendo los pasos, al son de la música. 11.- Alejandro Arce, Eduardo Domínguez, Pilar Pérez de Arce y Fiorella Bruzzone. 12.- Andrés Valdés disfrutando el baile y cotillón. 13.- René Delgado y Cecilia Díaz Cortes de Monroy. 14.- Víctor Hugo Villagrán y Verónica Ramirez. 15.- Gabriela Urrutia, Yasna Muñoz, Verónica Ramos, Alejandra Vargas y Jorge Larraguibel.

46

1

4

5

12

Reconocimientos

2

3

ENCUENTRO GREMIAL

Noche de

Ismael Araya Rojas, socio Constructora Serena

El viernes 29 de noviembre, en Enjoy Coquimbo, cerca de 160 personas participaron de este tradicional evento de camaradería e integración gremial. Los integrantes del Consejo Regional, liderado por su presidente regional Freddy Bermúdez y los socios del gremio, disfrutaron de una entretenida velada, junto a las autoridades regionales, sectoriales y comunales, encabezada por el Intedente Regional, Juan Manuel Fuenzalida y el Alcalde del municipio serenense, Roberto Jacob.

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

1.- Jacob Kriman y Ralph Stintz, distinguidos como nuevos socios 2013. 2.- Lorenzo Lorenzi, gerente empresa Arquiform, recibió el premio “Cliente de Excelencia 2013”, de manos de Rodrigo Olivares. 3.- Marcelo Pires, gerente de Novaforma, junto a René Delgado y Ana Castillo, premiado por Fundación Social. 4.- Mauricio Araya de MAP Ltda recibe el premio Mutual de Seguridad, de manos de Víctor Riquelme. 5.- Freddy Bermúdez, gerente de Bermúdez Ingeniería y Construcción Ltda, también fue reconocido por Mutual de Seguridad. 6.- Ana Castillo fue reconocida por el Consejo Regional, por su compromiso social con el gremio. 7.- El gerente regional, Miguel Cantuarias, distinguido por su apoyo y compromiso hacia los socios y el gremio.

47


Acción Gremial/septiembre-octubre

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

9 de octubre Veinte alumnos se certifican en programa de formación de aprendiz

29 de octubre PR se reúne con seremi de energía

El programa gestionado por OTIC de la CChC y ejecutado por el Instituto Santo Tomás de La Serena, permitió certificar a veinte alumnos trabajadores de empresas socias del gremio, en la especialidad de instalador eléctrico. En la ceremonia participaron el director regional del SENCE, Luis Arjona; el rector de UST La Serena, Ramiro Trucco; el gerente regional de la CChC La Serena, Miguel Cantuarias y el jefe zonal de OTIC, Williams Delgado. El proyecto fue financiado por SENCE regional y la CChC La Serena.

El presidente regional Freddy Bermúdez se reunió con el seremi de energía, José Ignacio Alliende, ocasión en la que se abordó la necesidad de inducir a la población en la toma de conciencia respecto a la eficiencia energética y al uso razonable del agua, en tiempos de sequía. Otra de las materias, fue la de reconsiderar los plazos del uso de franquicia tributaria de paneles solares en los proyectos inmobiliarios, como también la posibilidad de crear instancias de seminarios y talleres para apoyar en las empresas en materia de sustentabilidad energética.

17 de octubre MDR se reúne con seremi del MOP El PR Freddy Bermúdez, junto al primer vicepresidente regional, Ricardo Montané y el presidente del Comité de Infraestructura, Sergio Quilodrán, sostuvieron una reunión con el seremi del MOP, Luis Cobo, ocasión en la que se acordó realizar un nuevo seminario sobre la normativa sísmica DS60 y DS61, pero esta vez abordándola desde la experiencia post aplicación de la norma. Los integrantes de la MDR manifestaron a la autoridad sectorial la preocupación del gremio respecto a las medidas de seguridad laboral en el sector y se sugirió crear instancias de prevención, a través de seminarios y charlas dirigidas a los prevencionistas y trabajadores. Por su parte, el seremi del MOP, Luis Cobo, presentó el cumplimiento programado del presupuesto de inversión de los proyectos de infraestructura regional 2013, indicando que el monto alcanza los cuarenta y nueve mil trescientos millones de pesos. Afirmó también, que esta región es la segunda del país, con mayor inversión en materia de obras hidraúlicas.

22 de octubre PR se reúne con ejecutivos de ESVAL y ADV El PR Freddy Bermúdez, junto al consejero nacional Jorge Páez y el director zona centro, Hugo Santuber sostuvieron un encuentro protocolar con el gerente de planificación e ingeniería de ESVAL, Francisco Ottone; el gerente de clientes, Cristián Vergara y el gerente zonal de Aguas del Valle, Ricardo Lalanne. Durante la reunión, los representantes de ambas entidades, destacaron la necesidad de generar una instancia permanente de trabajo conjunto, con el objetivo de conocer de primera fuente, las problemáticas e inquietudes de las empresas inmobiliarias y constructoras en relación al servicio de la empresa sanitaria.

23 de octubre Encuentro Técnico sobre diseño sísmico Con una alta asistencia de socios, empresarios y alumnos de carreras afines se desarrolló el Encuentro Técnico denominado «Nuevos Requisitos para el diseño sísmico de componentes y sistemas no estructurales», organizado por el gremio regional, la Sociedad Industrial Romeral S.A y la CDT. Las exposiciones estuvieron a cargo del ingeniero civil y presidente del comité técnico a cargo de la norma MINVU 001, Rodrigo Retamales; Ana Luisa Valdebenito, Jefe Técnico Comercial de Sociedad Industrial Romeral S.A. y el gerente de estudios de CDT, Carlos López, quien realizó el lanzamiento del documento técnico “Cielos falsos, rasos y modulares”, manual elaborado por esta organización y el que fue entregado a los asistentes.

24 de octubre CChC La Serena presenta a directores de obras municipales y SECPLAN proyecto se software para ser aplicado en las comunas Con el objeto de transparentar y agilizar los permisos de edificación municipal, a través de un moderno software, el gremio regional ha impulsado esta necesidad promoviendo la necesidad de su aplicación en las direcciones municipales de La Serena, Coquimbo y Ovalle. El gerente general de ITSolution, Rodrigo Lozano, expuso las ventajas, beneficios y financiamiento, entre otros, de este software que permite agilizar, transparentar y optimizar los permisos de edificación. En el encuentro participaron también, el seremi del MINVU, Francisco Alcayaga; el secretario de planificación comunal del municipio de Coquimbo, Luis Henríquez y consejeros regionales del gremio. 48

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

7 de noviembre CChC busca materializar proyecto Centro DIA Los integrantes de la MDR se reunieron con el director de SECPLAN, Luis Henriquez, con el objetivo de analizar la adquisición de un terreno en comodato en Coquimbo, para materializar un futuro proyecto Centro DIA, lo que permitirá brindar un espacio de cuidado y entretención al adulto mayor, durante la jornada de trabajo de sus familias. El proyecto es una inicitiva del gremio regional, por cuanto la MDR esperan concretar durante este período. Por su parte, el municipio coquimbano manifestó positivamnete su disposición a esta solicitud.

14 de noviembre CChC La Serena entregó octava etapa de Biblioteca Fundamentos de la Construcción Continuando con la distribución del obsequio Proyecto Bicentenario de la CChC a los establecimientos educacionales de la región, el gremio local, representado por su MDR, dio curso a su octava etapa de entrega de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción. Esta parte de la colección, consistió en la entrega de ocho tomos, a los representantes de colegios y liceos de La Serena, Coquimbo y Ovalle, así como también a la Universidad de La Serena. En la ocasión, los directores y docentes de estos establecimientos educacionales, agradecieron esta iniciativa que ha sido muy valorada por profesores y alumnos de la zona. Cabe destacar, que hasta la fecha ya se ha entregado casi la totalidad de esta colección.

19 de noviembre 120 alumnos se certifican en seis cursos de oficios En una emotiva ceremonia, se realizó la certificación de 120 trabajadores que forman parte de las empresas socias del gremio regional y que recibieron su diploma acreditando su proceso de formación en seis cursos de oficios. Los cursos impartidos fueron de capataces, trazador, masoterapia, instalación de cerámica, gasfitería y alfabetización, iniciativa que forma parte de los proyectos sociales contemplados para este año por la CChC La Serena, los que fueron gestionados por la Fundación Social y ejecutados por la Universidad Santo Tomás de esta ciudad. Durante el evento, el trabajador de empresa OVCO, Tulio González, en representación de los alumnos certificados, agradeció la oportunidad que brindan estos cursos para superarse profesionalmente, adquirir mayores herramientas laborales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

4 de diciembre MDR realiza visita protocolar a alcalde de La Serena Los integrantes de la MDR, liderada por su presidente Freddy Bermúdez, sostuvieron una reunión con el alcalde de la I. Municipalidad de La Serena, Roberto Jacob, ocasión en la que manifestaron el interés del gremio, para que se lleve a cabo la firma de protocolo del proyecto que será entregado al BID, en función de dar soluciones óptimas a Así también, se planteó la disposición de la Cámara para apoyar a las DOM, en materia de adquirir un software que agilice y transparente los permisos municipales de edificiación. En el encuentro, participó también la asesora urbanista del municipio Lissette Giorgi, quien explicó los avances y etapas del PRC de La Serena.

49


CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

FIESTA FAMILIAR

CChC La Serena • EDICIÓN N° 17

Fiesta Familiar y “Música Maestro”

Cultura, música, baile y humor en un día inolvidable Compartir en familia y disfrutar de un entretenido espectáculo fue la tónica de este gran evento, el que por tercer año consecutivo se lleva a cabo exitosamente, en esta ciudad. La cita realizada el día 7 de diciembre, en el parque Paraíso de Cordep La Serena, convocó a cerca de mil cuatrocientas personas, donde los protagonistas fueron los trabajadores de las empresas socias de la CChC La Serena, junto a sus esposas, hijos y nietos. 1

2

5

6

8

9

En esta oportunidad, la Fiesta Familiar, tuvo una connotación especial, ya que por primera vez se realiza el evento “Música Maestro”, una iniciativa de la Corporación Cultural de la CChC y el que forma parte de los proyectos sociales utilizados por las empresas asociadas al gremio regional. En el encuentro participaron además, directivos de la CChC La Serena, empresarios, socios, representantes de empresas, integrantes de las entidades de la CChC Social y el 3

presidente de Construye Cultura, Alfredo Silva. El evento animado por “Huevo Fuenzalida”, tuvo como invitados estelares al quinteto Los Bronces de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, Douglas y Dinamita Show. Para los asistentes, el evento superó las expectativas y fue catalogado como un día inolvidable, en especial, para los más pequeños. 4

7

10

LA SERENA

La Serena Av. Pu del Merta Mall Puerta ar Lib del Mar ert LIDER ad

Proyecto C. Difusión

11

12

13

Rut a5

Francisco de Aguirre

14 Av. C

uatr

1.- Cientos de niños compartieron junto a sus padres y abuelos el gran encuentro familiar. 2.- Claudia Zamora, Alexa, Nibaldo Cortes (Ecomac) y Carol Cortés. 3.- Nevenka Gamboa y Axel Castillo. 4.- Cecilia Rosas, Cristián Gómez y Kelly Gómez (Ecomac) 5.- Tulio González (OVCO), Devora Colters y Mateo González. 6.- Francisca Cancino, María Vásquez, Juan y Juan Aguirre (Constructora Elqui) 7.- El presidente regional Freddy Bermúdez durante su saludo de bienvenida a los presentes. 8.- El quinteto Los Bronces de la Orquesta Sinfónica de la ULS, durante la apertura del evento Música Maestro. 9.- Douglas, con su románticas canciones cautivó al público femenino. 10.- Jorge Larraguibel, Miguel Cantuarias, Macarena Goldsmith, Freddy e Isabella Bermúdez, Alfredo Silva, Huevo Fuenzalida, Carlos Alfaro, María Antonieta y Andrés Valdés. 11.- Dinamita Show sacó carcajadas con su particular humor. 12.- Una mañana de baile, música y humor compartieron las cerca de mil cuatrocientas personas en la gran Fiesta Familiar. 13.- Los más pequeños disfrutaron del parque de entretenciones en Cordep La Serena. 14.- Durante la jornada se entregaron diversos premios a los asistentes.

50

o es

Mall Plaza

quin

as

Espacios para soñar y vivir.

51


Integración de la Red Social Cámara Chilena de la Construcción

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: 600 510 00 00

CChC SEDELa LA Serena SERENA • EDICIÓN N° 17

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: (51) 421 800

Almagro 375, La Serena Fono: (51) 216 832 Avda. Cuatro Esquinas 1500, La Serena Fono: (51) 295 855

Balmaceda 1625, Of. 41 Edif. Don Luis, La Serena Fono: (51) 470 215

Los Carrera 330 1er Piso, La Serena Fono: (51) 222 575

Los Carrera 330 Of. 3, 2do Piso, La Serena Fono: (51) 213 623

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 221 419

Huanhualí 186, La Serena Fono: (51) 337 400 Eduardo de la Barra 346, Of.207, La Serena Fono: (51) 337 400

Los Carrera 330, La Serena Fono: (51) 337 400

5252


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.