AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 3 AV
29-05-14 6:04
índice
10
semanadelaconstrucción
A Fondo La Semana de la Construcción tuvo como tema central la infraestructura para el futuro, y contó con la activa participación de los socios y autoridades de gobierno.
ICVU 2014
MÁS CALIDAD DE VIDA
Y MEJOR DISTRIBUIDA LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PRESENTARON LA CUARTA EDICIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA (ICVU). ÉSTE MOSTRÓ QUE HOY LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN VIVE EN COMUNAS CON MEJORES CONDICIONES QUE LA MEDIA NACIONAL. SI BIEN LA DESIGUALDAD ENTRE LAS COMUNAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA HA AUMENTADO, A NIVEL GENERAL DE TODO EL PAÍS HA PRESENTADO IMPORTANTES MEJORAS. POCO MÁS DE OCHO MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS VIVEN CON UNA CALIDAD EN TORNO AL RANGO PROMEDIO. La presentación del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) estuvo a cargo de Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC, y de Arturo Orellana, director del equipo de trabajo Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Octavio Pérez, Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola y Carlos Zeppelin.
No fue el puntapié inicial, pero sí la primera actividad de la Semana de la Construcción 2014 que concentró la atención pública. La presentación del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se dio a conocer por cuarta vez consecutiva desde su primera edición en 2011. Estuvo a cargo de Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC, y de Arturo Orellana, director del equipo de trabajo de la PUC para la realización del estudio. El indicador es elaborado en conjunto por la CChC y el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “El ICVU mide las condiciones de vida objetivas de la población, generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano, inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil”, señalan los autores del informe. La me-
dición se realiza sobre 93 comunas del país (de un total de 342) con más de 50.000 habitantes y elabora índices para 10 áreas metropolitanas, 25 ciudades intermedias y todas las capitales regionales. Uno de sus objetivos, apuntaron Orellana y Herrera en su exposición, es que “las cifras sean utilizadas por las autoridades para focalizar la inversión en diversas zonas y áreas de desarrollo”. Los resultados dieron para diversas lecturas. En la misma línea de lo ocurrido con el ICVU 2013, se notó una disminución en la brecha de desigualdad. “Hoy el 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se aplicó por primera vez el ICVU, y en que sólo el 40% de la población estaba sobre el promedio”, afirmó Arturo Orellana. Cabe destacar que hay un total de 48 comunas (51,6%) que se ubican en torno a la media de calidad de vida del país (incluyendo algunas que están bajo el
promedio), equivalente a 8.688.626 habitantes. También es importante alertar que hay un 30% de la población medida (3.214.256 personas) que vive en un rango inferior.
movilidad; 52,3 en salud y medio ambiente; y 48,7 en vivienda y entorno. Con ello se logró una media de 46,1, sobre la que se posicionaron 47 comunas. Por primera vez, Las Condes encabeza este listado, en desmedro de la comuna de Vitacura, que lo había hecho en las ediciones anteriores. De esta forma, las diez primeras comunas del país son: Las Condes (76,3), Vitacura (75,0), Providencia (69,7), La Reina (60,3), Lo Barnechea (59,3), Ñuñoa (58,8), Punta Arenas (54,7), Machalí (54,3), Santiago (54,3) y Puerto Varas (52,5). Hay que notar que sólo tres comunas de este “top ten” corresponden a regiones. Por otra parte, bajo la media se colocaron 46 comunas. De ellas, nueve pertenecen a la Región Metropolitana (Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Joaquín) y sólo una a regiones (Alto Hospicio). Sus índices apenas llegan a la mitad de las cifras de calidad de las co-
LAS MEJORES Y LAS MÁS COMPLICADAS COMUNAS PARA VIVIR El estudio del ICVU considera la evaluación de indicadores objetivos y cuantificables en seis dimensiones: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y vivienda y entorno. Sobre esa base, para esta edición del informe se actualizaron las variables utilizadas en la construcción del indicador, con el fin de lograr un resultado más preciso. Fue así como se llegó a determinar un promedio nacional: 52,7 puntos (de un total de 100) en condiciones laborales; 40,5 en ambiente de negocios; 36,0 en condiciones socioculturales, 47,0 para conectividad y
munas que puntean el estudio. “Es primera vez que hay nueve comunas de la Región Metropolitana al final de la lista. Eso muestra que la desigualdad en la RM ha crecido. Diecisiete comunas se ubican en el rango inferior, mientras que sólo catorce están en el rango promedio. Hay comunas donde el transporte es escaso y con condiciones socioculturales complejas que provocan pérdida de población”, apuntó Arturo Orellana, economísta, doctor en geografía humana y magíster en desarrollo urbano. En relación a la situación de Alto Hospicio, el experto comentó que la falta de un plan regulador ha sido fundamental en su bajo indicador, que apenas llega a 30,1. Las comunas que más subieron en el ICVU respecto a 2013 (considerando los ajustes metodológicos) fueron Tomé (+36 lugares), Paine (+32) y Quillota (+28). Por el contrario, las que más bajaron fueron San Pedro de La Paz (-44), Cerrillos (-33) y La Serena y Hualpén (ambas con -25).
FENÓMENOS METROPOLITANOS El ICVU 2014 también contempló la elaboración de un ranking para diez áreas metropolitanas. Entre ellas destaca el primer lugar que ocupa el sector de Rancagua-Machalí, seguido de Antofagasta, que bajó un puesto en relación al índice de 2013. La lista la cierran el Gran Concepción e IquiqueAlto Hospicio. El Gran Santiago se ubica en el quinto lugar. “En general, todas las áreas metropolitanas tienen una calidad de vida similar. La excepción es la de Iquique-Alto Hospicio, que mantiene la décima posición del ICVU 2013, por los bajos estándares que exhibe en condiciones socioculturales y vivienda y entorno”, explicó Orellana. A su vez, cinco de las nueve comunas que integran el área del Gran Concepción se ubican bajo el promedio nacional, lo que reafirma que aquello de que las brechas al interior de las grandes ciudades se han mantenido o, en algunos casos, empeorado. “Este fenómeno se explica por los altos
12
13
26
grandesobras
Grandes Obras El nuevo aeropuerto de Temuco podrá recibir aviones durante todo el año. Además, permitirá la operación de naves de alta capacidad, con lo que quedará habilitado para realizar vuelos internacionales.
PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 2 376 3300 - Fax 2 580 5100 Año 4, Nº 75 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.
Aeropuerto de Temuco
UNA CONEXIÓN MUNDIAL
PARA LA ARAUCANÍA UNA PISTA MÁS GRANDE Y DESDE DONDE PODRÁN ATERRIZAR Y DESPEGAR VUELOS CON CASI CUALQUIER CONDICIÓN METEOROLÓGICA; UN TERMINAL DE PASAJEROS QUE DUPLICA AL ACTUAL Y UN EDIFICIO SUSTENTABLE CUYA ARQUITECTURA RECOGE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE LOCAL Y LA SIMBOLOGÍA MAPUCHE. ASÍ SERÁ AHORA EL ACCESO AÉREO A LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Por Teresa Toyos _Fotos gentileza de Diego Elgueta - Constructora Belfi S.A
38 Grandes obras Hospital Intercultural Kallvu Llanka de Cañete.
REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.
48
historiadelaconstrucción
GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez. Galería Fotográfica de la Construcción
UN LUGAR
EDITORA: Paola Devoto.
Historia de la Construcción El déficit habitacional se ha reducido drásticamente y el énfasis se ha puesto no sólo en suplir la falta de viviendas, sino en mejorar su calidad. Cumplir el sueño de la “casa propia” es parte de la cultura del país, como queda graficado en este reportaje.
DONDE VIVIR EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, EL DÉFICIT HABITACIONAL SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE. EN LA ACTUALIDAD, EL ÉNFASIS SE HA PUESTO NO SÓLO EN SUPLIR LA FALTA DE VIVIENDAS, SINO EN MEJORAR SU CALIDAD. CUMPLIR EL SUEÑO DE LA “CASA PROPIA” ES PARTE DE LA CULTURA DEL PAÍS Y LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS HAN SIDO ACTORES VITALES PARA LLEVARLO A CABO.
COORDINADOR PERIODÍSTICO: Jorge Velasco. COLABORADORES: Teresa Toyos, Alejandra Tapia, María Aurora Aro, Beatriz Espinoza y Vanessa Salgado.
Conjunto habitacional en Antofagasta. Imagen general a la distancia de un conjunto habitacional en Altos Gran Vía, específicamente en la esquina de Los Changos con Andrés Sabella, Antofagasta, en fase final de obras.
FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez y Luis Vargas. DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa y Edith Espinoza.
54 Conjunto habitacional Allipén, 1981. Vista aérea del conjunto habitacional Allipén en la comuna de La Florida. En primer término se ve la avenida Vicuña Mackenna, y al fondo se aprecia el estadio Monumental en fase de construcción. Jack Ceitelis, fotógrafo.
48
49
58
DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez. IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 2 751 4852, email: contactoenconcreto@plc.cl
Empresas con historia Constructora EMM. grandesproyectos
Ampliación y Mejoramiento del Aeropuerto de Santiago
Grandes Proyectos Ampliación Aeropuerto Arturo Merino Benítez.
RENOVACIÓN
TOTAL El Plan Maestro considera 9.000 m2 y una inversión de US$720 millones de dólares para el desarrollo del área de movimiento de aeronaves, instalaciones aeronáuticas, instalaciones para el tráfico de carga, servicios de apoyo al aeropuerto, entre otras obras.
MÁS EFICIENCIA, SUSTENTABILIDAD, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INTEGRACIÓN TERRITORIAL, SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE RESPONDEN A LA SEGUNDA CONCESIÓN DE ESTA OBRA, QUE SE INICIA EN OCTUBRE DE 2015 Y CUYO ENFOQUE SERÁ SU CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO LOGÍSTICO DE NEGOCIOS Y SERVICIOS PARA PASAJEROS Y LA COMUNIDAD.
68 Patrimonio Palacio Ariztía.
Por María Aurora Aro _ Renders gentileza MOP _Foto Agencia UNO
79 Gremiales 58
Un aumento sostenido en el tráfico total de pasajeros se ha venido experimentando en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago en los últimos 18 años. Cifras entregadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) así lo demuestran y confirman que 15.312.649 de personas “transitaron” durante 2013 por esta estructura (ver tabla/ recuadro1). Si bien los trabajos que se realizaron por el actual administrador del aeropuerto SCL, permitieron aumentar la infraestructura existente para recibir a cerca de 16 millones de pasajeros al año, se necesitaba dar un paso más. Fue por ello que la Dirección Nacional de Aeropuertos del MOP desarrolló “El Anteproyecto Referencial Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago”, en el que se definieron las obras necesarias para enfrentar un nuevo período de concesión, que se iniciará en octubre de 2015, por un plazo de 20 años. El MOP está próximo a llamar a licitación para la nueva concesión del aeropuerto. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señala que el Plan Maestro del Aeropuerto, tiene como principal objetivo “definir un proceso de planificación y zonificación adecuado y un ordenamiento geográfico que permita asegurar el correcto desarrollo y operación de la infraestructura asociada al sistema aeroportuario, hasta alcanzar el umbral de saturación del Aeropuerto, considerando en su definición la normativa aeronáutica vigente”. Desde esta perspectiva, el Plan Maestro considera 9.000 m2 y una inversión de US$720 millones de dólares para el desarrollo del área de movimiento de aeronaves, instalaciones aeronáuticas, instalaciones para el tráfico de carga, servicios de apoyo al aeropuerto, urbanización de sectores de desarrollo inmobiliario, vialidad y estacionamientos vehiculares y la reserva de una faja que a futuro permitiría la llegada de un tren ligero con conexión a la red de metro de la ciudad. Se proyecta la construcción de un nuevo Edificio Terminal de Pa-
sajeros, de carácter internacional, que se conecta con el actual terminal, que se destinará al tráfico doméstico. Con el objeto de lograr de manera efectiva la conexión entre edificios, se unirán mediante una plaza boulevard, que se transformará en un gran espacio urbano con oferta de servicios tanto para pasajeros como para la comunidad. Además, se incorporarán áreas verdes y paisajismo para plasmar la identidad regional y cultural del país. Asimismo, se contempla la construcción de edificios destinados a salas de embarque (espigones), que recogen a través de su diseño interior, las principales características geográficas de Chile. La configuración de ambos terminales, junto con la plaza central que los conecta, facilita la orientación de los usuarios, tanto de los peatones como de los vehículos. En términos de calidad de servicio, el proyecto considera la implementación de tecnología de punta, que buscará automatizar procesos y facilitar el uso de las instalaciones.
AEROPUERTO SUSTENTABLE La autoridad ha definido que las obras deben desarrollarse con sustentabilidad, innovación tecnológica e integración territorial, dentro del predio actual del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Para ello, comenta el ministro Alberto Undurraga, se estudiaron las mejores prácticas ambientales y de procesamiento de pasajeros y equipajes de aeropuertos premiados a nivel mundial, como el de Changi de Singapur e Incheon de Corea. Las capacidades del proyecto para sostenerse ambiental y energéticamente, son un tema que se extiende a todos los aspectos del diseño, construcción y operación del aeropuerto. La obra, que tomará cuatro años en construirse, tomará en cuenta diversas consideraciones en estas materias. El consumo energético del nuevo edificio se ha optimizado para
59
4
ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 4
27-05-14 19:31
EC_05.pdf
1
30-05-14 4
19:34 19 19:3 :34 4
DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Eduardo Larrabe L.
COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA
Presidente: Sr. Daniel Hurtado Parot. 1er Vicepresidente: Sr. Jorge Mas F. 2do Vicepresidente: Sr. Sergio Torretti C. Past Presidente: Sr. Gastón Escala A.
COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Manuel Jose Navarro V.
GRUPO ALERCE
COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Carlos Zeppelin H.
ADMINISTRACIÓN
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES Sr. Antonio Errázuriz R. Sra. Amaya Irarrázabal Z. Sr. Juan Francisco Jiménez P. Sr. Francisco Cerda T. Sr. José Manuel Sanhueza G. Sr. Fernando Lazcano L. Sr. Cristóbal Prado L. Sr. Carlos Fuenzalida I.
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS CÁMARAS REGIONALES
COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Álvaro Conte L. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Óscar Parada S. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Pedro Plaza M.
Presidente: Alfredo Behrmann S.
Gerente General: Sergio Cavagnaro. Fiscal: René Lardinois. Contralor: Víctor Ogno. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T. Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio. Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G. Gerente Asuntos Internacionales: Juan Pablo Glasinovic. Gerente de Regiones: Enrique Cordovez. Gerente de CChC Social: Patricia Aranda.
COMISIONES ASESORAS
ZONA NORTE: Sr. Patricio Bottai R. ZONA CENTRO: Sr. Hugo Santuber M. ZONA SUR: Sr. Juan Pablo Peña P. ZONA AUSTRAL: Sr. Carlos Seguel H.
COMISIÓN SOCIOS Presidente: Max Correa R.
PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS REGIONALES
COMISIÓN DE URBANISMO Presidente: Fernando Herrera G.
Arica: Valentín Cubillos D. Iquique: Enrique Gajardo C. El Loa: Luis Farías M. Antofagasta: Jaime Tolosa. Copiapó: Yerko Villela L. La Serena: Freddy Bermudez B. Valparaíso: Jorge Dahdal C. Rancagua: Patricio Donoso T. Talca: Carlos del Solar G. Chillán: René Poblete C. Concepción: Miguel Ángel Ruiz-Tagle A. Los Ángeles: Ignacio García M. Temuco: Iván Cerda. Valdivia: Rodrigo Oyarzo K. Osorno: Luis Tuschner S. Puerto Montt: Rino Caiozzi. Coyhaique: Pedro Arriagada F. Punta Arenas: Cristián Prieto K.
Presidente: Gabriel Vives F.
COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA Presidente: Encarnación Canalejo S. COMISIÓN LABORAL Presidente: Augusto Bruna.
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Florencio Correa B. COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Presidente: Blas Bellolio R. COMISIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Presidente: Alfredo Echavarría F. COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN Presidente: Manuel José Navarro V.
INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC) Vicepresidente Ejecutivo: Gastón Escala A. Directores: Otto Kunz S. José Miguel García E. Alberto Echegaray A. Ítalo Ozzano C. Sergio Torretti C. Francisco Vial B. Edgar Bogolasky S. Gerente General: Pablo González.
CONSEJO DE CChC SOCIAL Vicepresidente: Ítalo Ozzano C. Consejeros: Jaime Danús L. Pedro Pablo Pizarro V. Ricardo Pasada C. Hernán Doren. Sebastián Molina V. Pedro Grau. Jorge Pantoja C. Gerente: Patricia Aranda.
CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES Presidente: Fernando García-Huidobro.
Tel: (02) 2376-3378 Fax: (02) 2580 5100
COMISIÓN DE SEGURIDAD LABORAL Presidente: Antonio Errázuriz.
COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Mauricio Salinas A. COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: Ricardo Posada C.
COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.
6
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 6
27-05-14 19:33
: 4 5 9 2 1 f d p . 7 0 _ C E
Para quienes buscan soluciones Hemos desarrollado Repac Estuco Acrílico en polvo para aplicar en cualquier carga, sin puntereo, puente adherente ni curado. Sobre albañilería u hormigón.
Pinturas Impermeabilizantes Ƥ × Ǥ Revestimientos Acrílicos Ǧƪ sobre toda base constructiva.
Más de 30 años de experiencia investigando y desarrollando Ƥ Ǥ Cerro San Cristóbal 9640 Quilicura Fono 02-2747 1911 - 2738 5958 / Fax 02-2747 1861 Representante III y IV Región: Almagro 575 La Serena 92387443
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 8 AV
ASESORÍA CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Conozca más de nosotros
www.reimpas.cl
29-05-14 15:19
NECESITAMOS MÁS INFRAESTRUCTURA PARA QUE CHILE SIGA CRECIENDO Daniel Hurtado Parot_ Presidente Cámara Chilena de la Construcción
Para que Chile mantenga su nivel de competitividad y las personas puedan acceder equitativamente a servicios de infraestructura acordes a los de un país que se acerca al desarrollo, se deben invertir en esta área US$ 58.000 millones al año 2018. Esta es una de las principales conclusiones del informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2014, dado a conocer durante la Semana de la Construcción y cuyo objetivo es ser un aporte de nuestro gremio para la mejor formulación de políticas públicas en materia de infraestructura. En esta oportunidad, el documento fue elaborado por la Comisión de Infraestructura y la Gerencia de Estudios de la CChC, así como por reconocidos especialistas en los ámbitos de Vialidad y Transporte Urbano, Energía, Vialidad Interurbana, Recursos Hídricos, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Aeropuertos, Puertos y Ferrocarriles. De acuerdo al ICD, las necesidades más acuciantes de inversión en infraestructura se concentran en las tres primeras áreas, que suman un requerimiento total de US$ 43.500 millones. Estas mayores demandas se explican, en parte, por el crecimiento económico del país, pero también por la falta de una política permanente de inversión, que se haga cargo tanto de las exigencias que impone el desarrollo como de las necesidades de las personas. Cabe destacar que de los US$ 58.000 millones estimados en inversión para el quinquenio 2014-2018, el 54% tendría que provenir de aportes fiscales, mientras que el 46% restante debiera ser
aportado por el sector privado, porcentaje que podría ser mayor –y liberar así fondos públicos para otras áreas prioritarias– si se potenciara el uso del sistema de concesiones. En consecuencia, otro aspecto que deja de manifiesto el ICD es que el uso de concesiones como mecanismo de financiamiento debiera ser potenciado, desarrollándolo aún más en los ámbitos en que ya está presente –por ejemplo, en infraestructura de transporte urbano e interurbano, cárceles, hospitales y aeropuertos– y abrirse a nuevas áreas. La cifra de inversión estimada al 2018 también demuestra la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en infraestructura, tal como lo ha sostenido permanentemente nuestro gremio. Asimismo, para lograr una infraestructura acorde al nivel de crecimiento del país y a las necesidades de las personas, es necesario que el desarrollo de ésta sea considerada como una política de Estado. Solo así se podrá contar con una planificación de largo plazo, la que normalmente no puede ser abordada por los gobiernos, que deben lidiar con las urgencias del día a día. En tal sentido –y a la luz de los grandes desafíos que identifica el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo– es que consideramos se debiera crear una Agencia Nacional de Infraestructura, autónoma de las autoridades y capaz, entre otras cosas, de anticipar escenarios, fijar prioridades, asegurar financiamiento y convertir en obras lo planificado.
9
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 9
29-05-14 17:55
ICVU 2014
MÁS CALIDAD DE VIDA
Y MEJOR DISTRIBUIDA LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE PRESENTARON LA CUARTA EDICIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA URBANA (ICVU). ÉSTE MOSTRÓ QUE HOY LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN VIVE EN COMUNAS CON MEJORES CONDICIONES QUE LA MEDIA NACIONAL. SI BIEN LA DESIGUALDAD ENTRE LAS COMUNAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA HA AUMENTADO, A NIVEL GENERAL DE TODO EL PAÍS HA PRESENTADO IMPORTANTES MEJORAS. POCO MÁS DE OCHO MILLONES Y MEDIO DE PERSONAS VIVEN CON UNA CALIDAD EN TORNO AL RANGO PROMEDIO.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
No fue el puntapié inicial, pero sí la primera actividad de la Semana de la Construcción 2014 que concentró la atención pública. La presentación del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se dio a conocer por cuarta vez consecutiva desde su primera edición en 2011. Estuvo a cargo de Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC, y de Arturo Orellana, director del equipo de trabajo de la PUC para la realización del estudio. El indicador es elaborado en conjunto por la CChC y el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “El ICVU mide las condiciones de vida objetivas de la población, generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano, inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil”, señalan los autores del informe. La me-
dición se realiza sobre 93 comunas del país (de un total de 342) con más de 50.000 habitantes y elabora índices para 10 áreas metropolitanas, 25 ciudades intermedias y todas las capitales regionales. Uno de sus objetivos, apuntaron Orellana y Herrera en su exposición, es que “las cifras sean utilizadas por las autoridades para focalizar la inversión en diversas zonas y áreas de desarrollo”. Los resultados dieron para diversas lecturas. En la misma línea de lo ocurrido con el ICVU 2013, se notó una disminución en la brecha de desigualdad. “Hoy el 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se aplicó por primera vez el ICVU, y en que sólo el 40% de la población estaba sobre el promedio”, afirmó Arturo Orellana. Cabe destacar que hay un total de 48 comunas (51,6%) que se ubican en torno a la media de calidad de vida del país (incluyendo algunas que están bajo el
promedio), equivalente a 8.688.626 habitantes. También es importante alertar que hay un 30% de la población medida (3.214.256 personas) que vive en un rango inferior.
LAS MEJORES Y LAS MÁS COMPLICADAS COMUNAS PARA VIVIR El estudio del ICVU considera la evaluación de indicadores objetivos y cuantificables en seis dimensiones: condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente, y vivienda y entorno. Sobre esa base, para esta edición del informe se actualizaron las variables utilizadas en la construcción del indicador, con el fin de lograr un resultado más preciso. Fue así como se llegó a determinar un promedio nacional: 52,7 puntos (de un total de 100) en condiciones laborales; 40,5 en ambiente de negocios; 36,0 en condiciones socioculturales; 47,0 para conectividad y
10
ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 10
27-05-14 19:33
semanadelaconstrucción
La presentación del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) estuvo a cargo de Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC y de Arturo Orellana, director del equipo de trabajo Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
movilidad; 52,3 en salud y medio ambiente; y 48,7 en vivienda y entorno. Con ello se logró una media de 46,1, sobre la que se posicionaron 47 comunas. Por primera vez, Las Condes encabeza este listado, en desmedro de la comuna de Vitacura, que lo había hecho en las ediciones anteriores. De esta forma, las diez primeras comunas del país son: Las Condes (76,3), Vitacura (75,0), Providencia (69,7), La Reina (60,3), Lo Barnechea (59,3), Ñuñoa (58,8), Punta Arenas (54,7), Machalí (54,3), Santiago (54,3) y Puerto Varas (52,5). Hay que notar que sólo tres comunas de este “top ten” corresponden a regiones. Por otra parte, bajo la media se colocaron 46 comunas. De ellas, nueve pertenecen a la Región Metropolitana (Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Joaquín) y sólo una a regiones (Alto Hospicio). Sus índices apenas llegan a la mitad de las cifras de calidad de las co-
munas que puntean el estudio. “Es primera vez que hay nueve comunas de la Región Metropolitana al final de la lista. Eso muestra que la desigualdad en la RM ha crecido. Diecisiete comunas se ubican en el rango inferior, mientras que sólo catorce están en el rango promedio. Hay comunas donde el transporte es escaso y con condiciones socioculturales complejas que provocan pérdida de población”, apuntó Arturo Orellana, economísta, doctor en geografía humana y magíster en desarrollo urbano. En relación a la situación de Alto Hospicio, el experto comentó que la falta de un plan regulador ha sido fundamental en su bajo indicador, que apenas llega a 30,1. Las comunas que más subieron en el ICVU respecto a 2013 (considerando los ajustes metodológicos) fueron Tomé (+36 lugares), Paine (+32) y Quillota (+28). Por el contrario, las que más bajaron fueron San Pedro de La Paz (-44), Cerrillos (-33) y La Serena y Hualpén (ambas con -25).
FENÓMENOS METROPOLITANOS El ICVU 2014 también contempló la elaboración de un ranking para diez áreas metropolitanas. Entre ellas destaca el primer lugar que ocupa el sector de Rancagua-Machalí, seguido de Antofagasta, que bajó un puesto en relación al índice de 2013. La lista la cierran el Gran Concepción e IquiqueAlto Hospicio. El Gran Santiago se ubica en el quinto lugar. “En general, todas las áreas metropolitanas tienen una calidad de vida similar. La excepción es la de Iquique-Alto Hospicio, que mantiene la décima posición del ICVU 2013, por los bajos estándares que exhibe en condiciones socioculturales y vivienda y entorno”, explicó Orellana. A su vez, cinco de las nueve comunas que integran el área del Gran Concepción se ubican bajo el promedio nacional, lo que reafirma que aquello de que las brechas al interior de las grandes ciudades se han mantenido o, en algunos casos, empeorado. “Este fenómeno se explica por los altos
11
ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 11
27-05-14 19:34
“HOY EL 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se aplicó por primera vez el ICVU, en que sólo el 40% de la población estaba sobre el promedio”, afirma Arturo Orellana, de la PUC.
niveles de segregación de las ciudades y porque las grandes urbes atraen a nuevas familias, muchas de ellas de escasos recursos, que legítimamente buscan mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo en la presentación Fernando Herrera. Además, entre las grandes ciudades llamó la atención el caso de Valparaíso, que por cuarto año consecutivo apareció como la capital regional con peor calidad de vida. El índice también destaca el alto estándar de las zonas mineras (Antofagasta, Rancagua-Machalí, Coquimbo-La Serena), con un índice de 46,3 puntos frente a un promedio nacional de 46,1. Sin embargo, ello va unido a un fenómeno de “fagocitación”: es decir, cada vez hay un mayor porcentaje de población regional que se va a vivir a esos centros urbanos, despoblando el resto del territorio. “Sin embargo –dijo el académico de la PUClos nuevos residentes no se integran y por eso necesitan programas especiales”. Otro de los listados que cubrió el ICVU 2014 fue el de las ciudades intermedias de entre 50 mil y 200 mil habitantes. Entre ellas, la gran mayoría se ubica dentro del rango de calidad promedio. Sólo Punta Arenas, Rengo
y Quillota se encuentran en un nivel superior, mientras que Linares, Los Ángeles, San Felipe y San Carlos presentan promedios más bajos que el nivel nacional. Mientras Los Ángeles fue la ciudad que más puestos descendió (-7) en esta medición, Angol fue la que más escaló en el ranking (+8). En este contexto, hay que destacar que la zona austral (con ciudades como Punta Arenas, Valdivia, Castro y Coyhaique) es la única del país (incluyendo norte, centro y sur) que se ubica por sobre el promedio nacional. El análisis que realiza el ICVU profundiza en indicadores para ciudades puerto y costeras, así como también en la realización de comparaciones según población. “Llegamos a la conclusión de que no existe una correlación entre densidad poblacional y número de personas y calidad de vida”, finalizó Arturo Orellana en la presentación. Por ejemplo, comunas con alta densidad como Maipú o Providencia, tienen mayor calidad de vida que otras como Pedro Aguirre Cerda, Renca y San Joaquín. Por el contrario, otras con una menor cantidad de habitantes como Padre Hurtado e Independencia, superan en sus indicadores a comunas como Cerro Navia o Lo Espejo.
12
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 12
27-05-14 19:35
PUBLIREPORTAJE
Mas Errázuriz obtuvo Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial 2014 El reconocimiento, otorgado por la Cámara Chilena de la Construcción, distingue las prácticas socialmente responsables y sostenibles de las compañías. Francisco Arriagada, gerente general de la empresa, se refiere a la importancia del galardón. “Nos llena de orgullo y nos incentiva a seguir trabajando en prácticas que fomenten las buenas relaciones con las comunidades y la calidad de vida de nuestros colaboradores. Sin duda alguna, este es un premio para todo Mas Errázuriz, donde cada uno de los trabajadores ha sabido comprender las acciones de RSE implementadas, no como un mandato, si no como parte de nuestra cultura empresarial”, señala Francisco Arriagada, Gerente General Corporativo. ¿La razón? La compañía obtuvo el Premio Responsabilidad Social Empresarial 2014, categoría Gran Empresa, que otorga anualmente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que distingue la gestión socialmente responsable de las compañías y sus prácticas de sostenibilidad. “Este reconocimiento es muy significativo porque 2013 fue un año duro para la construcción con resultados estrechos, escasez de mano de obra, problemas de suministro, restricción de costos y bajos precios de los commodities. Nuestra gente es muy comprometida. Siente mucho tanto los éxitos como las dificultades. Por eso este premio ha calado muy hondo en todos los estamentos de la empresa”, destaca. Cultura organizacional “Al recibir el premio pedí que me acompañaran el presidente del sindicato más antiguo y el del comité paritario. Quise homenajearlos y mostrar que construir buenas relaciones con los trabajadores siempre da buenos frutos”, resalta Arriagada. ¿De qué manera la empresa invierte en sus recursos humanos y financieros, compatibilizando el buen servicio y la RSE? De acuerdo al ejecutivo, hay que diferenciar las acciones que están estipuladas en la Ley de aquellas que son voluntarias de parte de la compañía. “Por ejemplo, muchas empresas capacitan. Pero nosotros tratamos que la gente crezca certificando sus competencias a través de organismos calificados. Quizás donde uno se diferencia más
es cuando se atiende al entorno familiar. Hemos capacitado a las esposas e hijos de los trabajadores. Hay ejemplos destacados con hijos de trabajadores nuestros que ocupan cargos gerenciales”, sostiene. Arriagada precisa que la compañía cuenta hoy con cerca de 3.000 empleados. “Pero la responsabilidad que tenemos sobre nuestra área de influencia puede llegar a sumar 20.000 personas considerando a sus familias, a los subcontratistas y proveedores. Aprovecho de agradecer a éstos últimos por acompañarnos en periodos buenos y malos”, dice. Arriagada señala que su empresa apoya además el desarrollo de sindicatos en todos los contratos. “Así los colaboradores pueden canalizar sus inquietudes de manera más ordenada y sin conflictos”, recalca. Indica que todo lo mencionado va mucho más allá de hacer beneficencia, en lo que también tanto la empresa, como sus colaboradores juegan un rol muy activo. “Lo que tenemos en Mas Errázuriz es un compromiso por darle un sentido al trabajo. Buenas relaciones, adecuada remuneración, y un ambiente en que el trabajador pueda desarrollarse es el principal sentido de ser empresario. No hay otro”, afirma. ¿Qué sentimiento causa ser reconocido entre los pares? “Orgullo y agradecimiento, pero también una gran responsabilidad, pues no podemos decepcionar ni a nuestros trabajadores, ni a los socios de la CChC”, asevera Arriagada. Desafíos ¿Qué nuevos desafíos presenta la RSE dentro de la compañía? “Alinearse con las motivaciones que tienen los trabajadores hoy, y que van en línea con las aspiraciones de la sociedad distintas a las de hace 20 años. Lo que antes era una aspiración hoy se exige como un derecho adquirido”, agrega.
Calle Uno 3011 - Quilicura - Santiago, Chile Casilla 51710 - Tel 2473 1000 - Tel 2473 1077
www.maserrazuriz.cl AV. MAS ERRAZURIZ.indd 1 AV
28-05-14 2:52
Seminario
INFRAESTRUCTURA NECESARIA Y CRÍTICA
PARA EL DESARROLLO ESPECIALISTAS DE LAS ÁREAS DE ENERGÍA, AGUA Y TRANSPORTE PÚBLICO ANALIZARON LA ACTUALIDAD DEL PAÍS EN ESTAS MATERIAS. PROYECTARON LOS DESAFÍOS QUE SE DEBEN ABORDAR PARA LOGRAR QUE CHILE SIGA CAMINO PARA ALCANZAR EL UMBRAL DE LOS US$ 30 MIL PER CÁPITA. LA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES COMO EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, ALBERTO UNDURRAGA, Y EL INTENDENTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA, CLAUDIO ORREGO, TAMBIÉN DESEMPEÑÓ UN ROL IMPORTANTE EN LA CONVERSACIÓN. EN LA OCASIÓN, LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTÓ EL INFORME INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA EL DESARROLLO.
Por Jorge Velasco Cruz _Foto Vivi Peláez
La tercera jornada de la Semana de la Construcción proyectó las necesidades de infraestructura del país para los próximos cuatro años. El presidente de la CChC, Daniel Hurtado, presentó el informe Infraestructura Crítica para el Desarrollo 2014. En él se establece que, para que el país mantenga su nivel de competitividad, se deben invertir US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018. El estudio también estima que, de dicha inversión, el 54% podría provenir de aportes fiscales y el 46% restante del sector privado. El financiamiento público podría ser menor si se potenciara el sistema de concesiones. La cifra de inversión estimada demuestra además la necesidad de invertir anualmente alrededor del 5% del PIB nacional en in-
fraestructura, tal como lo ha sostenido el gremio en años anteriores. “La infraestructura debe ser tomada como una política de Estado, con visión a largo plazo. Para ello se debe crear una Agencia Nacional de Infraestructura”, sostuvo el presidente de la CChC.
LOGROS SOCIALES El informe se dio a conocer en el seminario “Gestando la Infraestructura del Mañana”, realizado en el marco de la Semana de la Construcción. Fue elaborado con los aportes de reconocidos especialistas externos y analiza las áreas de Vialidad y Transporte Urbano, Servicios Públicos Sociales (infraestructura hospitalaria y penitenciaria), Vialidad Interurbana, Aeropuertos, Puertos, Ferrocarriles, Recursos Hídricos y Energía.
Algunos de ellos, como la economista y ex ministra, Vivianne Blanlot; el ex director general de aguas, Humberto Peña y el ingeniero y experto en transporte, Louis De Grange, realizaron sendas exposiciones acerca de las problemáticas y soluciones que experimentan sus áreas de trabajo. Acerca de la crisis energética, Vivianne Blanlot criticó la acción “errática” de las autoridades en esta materia en los últimos años y comentó que no hay proyectos de generación de envergadura que entren en operación hasta el año 2017. “Hay una alta incertidumbre para la generación termo e hidroeléctrica. Falta una definición de política energética. Se requiere liderazgo de las autoridades”, sostuvo. En tanto, Humberto Peña mostró la baja
14
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 14
27-05-14 19:36
semanadelaconstrucción
INFRAESTRUCTURA CRÍTICA PARA EL DESARROLLO: RESUMEN POR ÁREAS Vialidad y transporte urbano: La inversión debe orientarse a disminuir las brechas existentes entre las ciudades del país y conseguir un mejor y más eficiente servicio de transporte público. Inversión necesaria: US$21.774 millones. Infraestructura hospitalaria: Para modernizar la red hospitalaria habría que incrementar su superficie en poco más de 800.000 m2. Más de la mitad correspondería a infraestructura hospitalaria de alta complejidad y considera, principalmente, hospitales de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Inversión necesaria: US$3.601 millones. Infraestructura penitenciaria: Actualmente el sistema carcelario demanda 8.641 plazas, por lo que se requeriría un incremento de superficie entre 200.558 m2 y 244.800 m2. Para normalizar la infraestructura deteriorada, se requerirían 321.920 m2 adicionales. Inversión necesaria: US$609 millones.
De izquierda a derecha: Louis de Grange, Vivianne Blanlot, Claudio Orrego, Fernando Herrera, Alberto Undurraga y Humberto Peña.
tasa de capacidad de almacenamiento hídrico del país, de 300 a 400 m3/habitante en comparación con los 6.000 m3/habitante de Estados Unidos. Se refirió también a los desafíos futuros del sector, relacionados con el plan de construcción de obras de regulación, que mejora la seguridad hídrica a 30 años, las deficiencias en los sistemas de riego y la necesidad de duplicar la inversión en infraestructura en materias hídricas. Por su parte, Louis de Grange expuso acerca de las posibles soluciones a los actuales problemas de congestión vehicular que están sufriendo las principales ciudades chilenas. En los últimos 10 años, el parque automotor ha crecido un 61% en el país. En contrapartida, Santiago tiene un bajo nivel de área dedicada a vialidad (la tercera parte de París) y un altísimo uso de buses (el triple que la capital gala), lo que plantea problemas complejos para la movilización de las personas. Habló, en resumen, de los inconvenientes que presentan el transporte público urbano y de la falta de infraestructura vial,
asuntos que deben ser enfrentados con la ejecución de obras (como Costanera Sur), planes de gestión de tráfico, eliminación de estacionamientos y construcción de más líneas de metro. Antes de recoger las preguntas del público, las autoridades también tomaron la palabra. El ministro Alberto Undurraga planteó la necesidad de reactivar la cartera de proyectos del MOP, realizar nuevas concesiones y ampliar las existentes, y realizar planes de infraestructura específicos según las zonas del país (Plan Austral, Plan Rural). Habló también de la necesidad de un rediseño institucional para abordar los temas hídricos y de descentralizar la gestión de los proyectos de infraestructura. Finalmente, el intendente Claudio Orrego comentó los problemas que ha visto en la Región Metropolitana en el tiempo que lleva en el cargo: escasa mantención de la infraestructura vial, y la falta de una autoridad metropolitana que coordine los distintos temas relacionados con el transporte y la infraestructura urbana.
Infraestructura en vialidad interurbana: La alianza público-privada es una adecuada forma de obtener recursos y ejecutar obras que el Estado no podría solventar. Inversión necesaria: US$10.345 millones. Infraestructura ferroviaria: Se podría duplicar la carga transportada y hasta cuadriplicar la cantidad de pasajeros movilizados. Inversión necesaria: US$ 2.614 millones. Infraestructura aeroportuaria: El desafío es materializar los proyectos calendarizados y revisar todos los proyectos de infraestructura vertical. Inversión necesaria: US$1.402 millones. Infraestructura portuaria: deben desarrollarse políticas que den cuenta de un sistema portuario diferenciado para la terminales graneleros en zonas norte, centro, centro-sur y sur austral, además de facilitar la integración entre las áreas insulares y continentales. Inversión necesaria: US$2.645 millones. Recursos hídricos: los desafíos son mejorar la capacidad de almacenamiento y modernizar los sistemas de conducción de aguas de riego, lograr que el mundo rural tenga coberturas similares de agua potable y saneamiento que las ciudades y que en éstas exista seguridad frente al riesgo de inundación. Inversión necesaria: US$3.650 millones. Energía: En una mirada a largo plazo, el país necesita de al menos 7.370 MW de capacidad instalada, algo que por ahora está lejos de concretarse. Inversión necesaria: US$11.475 millones.
15
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 15
27-05-14 20:25
Desayuno Anual de los Empresarios de la Construcción
FOMENTAR EL CONSENSO
PARA CONSTRUIR CHILE EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN, DANIEL HURTADO, HABLÓ FRENTE A LAS AUTORIDADES DE GOBIERNO Y LOS SOCIOS DE LA CChC, SIN REHUIR LOS PRINCIPALES TEMAS DEL PAÍS: LA REFORMA TRIBUTARIA, LA FALTA DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, EL IMPULSO A LAS CONCESIONES Y LA CREACIÓN DE UNA AGENCIA DE INFRAESTRUCTURA. Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Luis Vargas
16
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 16
27-05-14 19:37
semanadelaconstrucción
Ministros, parlamentarios y ex autoridades gubernamentales participaron del Desayuno de la Construcción.
Fue aplaudido varias veces. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, comenzó su intervención en el Desayuno Anual de los Empresarios de la Construcción, realizando una pequeña charla sobre seguridad. “Queremos meter en la cabeza de nuestros empresarios que la vida de los trabajadores es lo más importante”, aseveró. Frente a él estaba, en representación de la Presidenta Michelle Bachelet, la ministra de Vivienda y Urbanismo, María Paulina Saball. También acudió el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, además de parlamentarios y ex miembros del poder ejecutivo. El discurso del presidente de la CChC se daba en un contexto marcado por la Reforma Tributaria elaborada y presentada por el gobierno recientemente. Si bien valoró la buena relación con las nuevas autoridades, Daniel Hurtado planteó su preocupación por el “debilitamiento de los consensos respecto del lugar y el aporte de la empresa privada al desarrollo del país”, e hizo un llamado a promover “el entendimiento entre el mundo público y el privado” en un contexto económico inquietante.
ACUERDOS AMPLIOS El presidente Daniel Hurtado manifestó que comparte los objetivos de la realización de una reforma tributaria, pero sin dejar de recalcar que se trata del cambio al esquema impositivo más profundo de las últimas dé-
cadas. “No discutimos la aspiración de recaudar algo más del 3% del PIB anual –agregó- ni la voluntad de reducir la desigualdad y emparejar la cancha; lo que discutimos es que perdamos la oportunidad de alcanzar un acuerdo amplio sobre algo tan delicado y complejo como es el sistema tributario”. Y manifestó que la opinión de los técnicos y de los empresarios -que tienen experiencia, invierten recursos propios y asumen riesgos- también debe ser considerada en la discusión tributaria. La autoridad gremial no rehuyó los temas principales que afectan al rubro y fue por ello que sacó más de algún aplauso. Habló, por ejemplo, del FUT. Y dijo: “Puede que se preste para abusos, por lo que si hay que eliminarlo en su forma actual, que se elimine”. Pero llamó a buscar un sistema de reemplazo que permita a las empresas productivas y que ya tienen un endeudamiento considerable, seguir contando con recursos propios para seguir creciendo. También mostró preocupación por la reducción del crédito especial de IVA a las viviendas y el pago de este impuesto por la venta habitual de viviendas nuevas o usadas. Al respecto, señaló que esta medida afectará a aquellas familias con un ingreso mensual entre $560.000 y $1.850.000. Ante el nuevo esquema tributario, verían aumentar los precios de los inmuebles y disminuir el acceso al financiamiento, puesto que los bancos prestarían un porcentaje menor de
recursos en relación al valor de las propiedades. “La vivienda no es un gasto; es una inversión… La vivienda es también una forma de ahorro y un medio para dejar atrás las huellas de la desigualdad”, dijo, al tiempo que recordó que la exención del pago del IVA nació debido a que el acceso a la vivienda tenía un objetivo social.
TEMAS PAÍS Los desafíos del país y de la construcción para los próximos años tampoco quedaron al margen. El primero de ellos consiste en entregarles una solución a 42 mil familias que recibieron un subsidio de parte del Estado, pero sin estar asociado a un proyecto inmobiliario. Para lograrlo, recalcó Hurtado, se requiere proveer de suelo para la construcción de conjuntos habitacionales, activar la oferta de viviendas para los sectores vulnerables y facilitar el acceso a crédito hipotecario a los grupos emergentes y medios. Junto con ello, llamó a invertir en obras urbanas para mejorar los bajos niveles de infraestructura que afectan a unas dos millones de personas. Habló también de la necesidad de reformular el sistema de planificación territorial, para que responda adecuadamente a las demandas de la población y permita la certeza jurídica de la ejecución de los proyectos. Con este fin, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción llamó a “diseñar un mecanismo de participación ciudadana que sea claro, informado y socialmente válido, pero
17
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 17
27-05-14 19:37
MINVU: UNA POLÍTICA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL
Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo, recibe del presidente de la CChC, Daniel Hurtado, el informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo”.
que no termine siendo sólo una herramienta para congelar el desarrollo de las ciudades y garantizar el bienestar de uno pocos en desmedro de muchos otros a los que no se les consulta su opinión”. A su vez, ante la falta de suelos que está imperando en vastos sectores del país y que afecta a la construcción de viviendas, Daniel Hurtado propuso formular una política de suelo que garantice el crecimiento de las ciudades por extensión, densificación y renovación. A través de ella, explicó, se debería promover la construcción en torno a las líneas de Metro y realizar programas de inversión pública en barrios vulnerables y en zonas con potencial de desarrollo, lo que promovería la inversión privada.
INFRAESTRUCTURA DE LARGO PLAZO El informe de la Infraestructura Crítica para el Desarrollo, elaborado por la CChC, plantea la necesidad de invertir US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018. Para que
ello se pueda lograr, la Cámara reiteró –a través de su presidente- la importancia de crear una Agencia Nacional de Infraestructura. Ésta debiera tener como misión el definir planes y programas de inversión, priorizar obras y controlar plazos de ejecución, entre otras labores. Junto con ello, Hurtado planteó la necesidad de confeccionar una regla fiscal que establezca a la inversión en infraestructura como un cierto porcentaje del PIB, que debiese ser mayor al actual. Al mismo tiempo, una vez más reforzó la idea del gremio de que se le debe dar un fuerte impulso a las concesiones, ya que los recursos estatales no son suficientes para alcanzar la meta de inversión de US$ 58.000 millones. Finalmente, Daniel Hurtado llamó a las autoridades a descentralizar la toma de decisiones en cuanto al uso de recursos para infraestructura, y a afrontar el problema energético que vive el país. “Se ha llegado a un status quo insostenible, donde, por razones diversas, los proyectos de inversión
Tras la alocución de Daniel Hurtado, fue el turno de que Paulina Saball, ministra de Vivienda y Urbanismo, dirigiera unas palabras al público. Sin hacer alusiones directas al discurso del presidente de la CChC, planteó los principales ejes de la cartera que dirige para los próximos años. “El gran objetivo es favorecer la integración social y la integración urbana”, sostuvo, a la vez que manifestó que una de sus principales preocupaciones será la de resolver el problema de aplicabilidad de los subsidios para los sectores de más bajos ingresos, y ampliar el acceso a la vivienda a más personas. Para ello, explicó que se buscará tomar medidas en pro de la transparencia, la participación ciudadana y para actualizar el marco normativo. En este contexto, dijo que su cartera avanzará en modelos de gestión del suelo urbano para generar una mayor oferta para todos los usos y personas, con miras a asegurar que las ciudades del país sean más equitativas y sustentables. El Estado podría incorporarse como un agente más del mercado, al tener la capacidad de adquirir y aportar terreno. Para ello utilizaría elementos normativos que permitan realizar gestión para reactivar zonas deterioradas, proveer suelo para vivienda social, captar plusvalías y controlar la especulación inmobiliaria. Fue así como se refirió a la Reforma Tributaria. “El 99% de las personas no pagará”, dijo al referirse a alza de tributos por la venta de inmuebles. Y, al mencionar la eliminación de la exención del pago de IVA para las viviendas entre valores de dos mil y cuatro mil quinientas UF, sostuvo que dicha medida corrige una política de los años ochenta “que no coincide con la situación actual”.
no pueden avanzar, al punto de que hoy tenemos uno de los precios de la energía más elevados del mundo. Esto afecta a las familias y a las empresas, que se han vuelto menos competitivas y algunas se han visto obligadas a emigrar a otros países o simplemente a cerrar, lo que se traduce en pérdidas de puestos de trabajo y un menor crecimiento”, señaló al respecto, al tiempo que llamó a las autoridades a buscar soluciones de consenso para la construcción de centrales y de líneas de transmisión.
18
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 18
27-05-14 19:37
semanadelaconstrucción
Representante de la Cámara Peruana de la Construcción saluda a Daniel Hurtado, presidente de la CChC.
2º Encuentro Inmobiliario Chile-Perú
COMPARTIENDO
EXPERIENCIAS Por Jorge Velasco Cruz _Foto Vivi Peláez
El miércoles 7 de mayo, en el Salón del Parque de CasaPiedra, se llevó a cabo la segunda jornada entre los empresarios de la construcción de Chile y Perú, patrocinada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). En la ocasión, el presidente del Comité Inmobiliario de la CChC, Mauricio Salinas, destacó que “debemos estar orgullosos por lo que hemos hecho”, mientras que Ricardo Arbulú, presidente del comité de edificaciones de Capeco, agradeció la posibilidad de “conocer el comportamiento de otros mercados inmobiliarios”. El 2º Encuentro Inmobiliario Chile-Perú tuvo por objetivo dar a conocer experiencias de ambos países en temas de marketing inmobiliario, buenas prácticas en servicio al cliente, financiamiento y casos de éxito de
ambos países. La empresa René Lagos Engineers, fundada en Chile, relató su experiencia de incursión en Perú, mientras que el asesor inmobiliario Marcelo Bauzá realizó una charla sobre los distintos elementos a considerar del marketing para la realización de proyectos inmobiliarios. Por el lado de Chile, Tomás Riedel, coordinador territorial de la CChC, habló sobre casos de éxito de renovación urbana en nuestro país. A su vez, diversas personas trataron el tema del servicio al cliente. “Hay que conocerlo para hacerle una propuesta de valor”, sostuvo Tomás Cartagena, director ejecutivo de Great Place to Live. Por su parte, la gerente comercial de Cepco Gestión Inmobiliaria, Maite Santibáñez, relató la experiencia de cómo ha hecho esta empresa para colocar en el mercado un pro-
ducto diferenciador y exitoso como el de Casa All Inclusive. “Integramos la post venta como un proceso integral de la venta. El servicio al cliente es una parte de la gestión de venta”, comentó. Perú mostró sus experiencias en cuanto a sistemas de financiamiento a la clase media y, sobre todo, en relación al desarrollo inmobiliario de las ciudades de provincia. Ricardo Arbulú, gerente general de Ciudaris S.A., y Juan Carlos Tassara, gerente general de Constructora Edifica, mostraron ejemplos concretos de lo sucedido en Lambayeque, Arequipa y Piura. “Éste es un país lleno de oportunidades. Hay un alto déficit de viviendas y su aumento potencial para el futuro es entre 8,5 y 10 millones”, sostuvo Tassara. En Perú, aparentemente, hay lugar para todos los que quieran participar.
19
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 19
27-05-14 20:14
Reconocimiento CChC
UN PREMIO A LA SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL AL CULMINAR UNA NUEVA VERSIÓN DE LA SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN, LA CChC ENTREGÓ EL PREMIO RSE A MÁS ERRÁZURIZ INGENIERÍA Y CONSTRUCCIONES Y CERCO CONSTRUCTORA.
Por Beatriz Espinoza
Cuando el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no era masivamente conocido entre los chilenos, en el año 2004 la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) otorgó por primera vez el Premio RSE. Reconoció, a través de él, a aquellas empresas socias que se habían distinguido por el cumplimiento de prácticas que fomentaban el desarrollo sustentable. Es decir, que manifestaron un vínculo más estrecho con sus trabajadores, con la comunidad y con el medio ambiente. Y es que para la Cámara está claro que una empresa más sostenible, contribuye a la competitividad de la industria, al crecimiento del país y logra, a fin de cuentas, una mayor cotización en el mercado. “El desempeño de una organización en relación con la sociedad en que opera y su impacto con el medio ambiente, es parte fundamental en la medición de su desempeño global y en su capacidad para continuar operando de manera efectiva”, dijo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, al referirse a los galardonados con
el nuevo Premio RSE, en un acto realizado en CasaPiedra en el contexto de la Semana de la Construcción 2014. En la categoría Gran Empresa, la ganadora fue Más Errázuriz Ingeniería y Construcciones, y en la categoría Empresa, la premiada fue Cerco Constructora. “Este reconocimiento nos llena de orgullo e incentiva a seguir trabajando en prácticas que fomentan las buenas relaciones con la comunidad y la calidad de vida de los trabajadores. Hemos capacitado a nuestros hombres, nivelado sus estudios y certificado sus competencias laborales. Luego, pasamos a trabajar con su entorno familiar para fidelizarlos con la empresa. Este proceder nos ha llevado a la ejecución de planes y actividades que incluyen también a clientes y proveedores”, comenta Francisco Arriagada, ingeniero en construcción y gerente general corporativo de Más Errázuriz. Asimismo, el constructor civil y gerente general de Cerco, César Riffo, señala que “diferencias en escalas de sueldos-entre el
máximo y el mínimo-, indicadores de seguridad laboral, crecimiento personal, hijos de trabajadores en educación superior, personal con vivienda propia, calidad de vida, salud y capacitación son elementos vitales al momento de asegurar la sostenibilidad de las empresas”.
BUENAS PRÁCTICAS Ambas compañías han llevado a cabo diversas iniciativas en pro de la RSE. Entre otras, en Más Errázuriz se han implementado acciones para brindar instrucción técnica a las esposas e hijos de operarios, para así ayudarlos a mejorar su empleabilidad. “Muchas veces se entiende la RSE como prácticas que la organización realiza de manera externa. Nosotros nos hemos preocupado de instaurar esta política de manera interna, centrada en nuestros trabajadores. De esta forma, logramos que todos funcionemos como agentes activos del ejercicio de la RSE, que ésta sea parte de nuestra cultura organizacional y no se caiga en conductas aisladas”, asegura Arriagada, a la vez
20
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 20
27-05-14 18:35
semanadelaconstrucción
Daniel Hurtado, Paulina Saball, César Rifo, ganador premio RSE CChC; Jaime Errázuriz, ganador premio RSE CChC y Alberto Undurraga.
que destaca la implementación de campañas orientadas al reciclaje y ahorro de energía, papel y agua. Cerco, en tanto, está certificada como una empresa B. Es decir, forma parte de un movimiento global que busca solucionar problemas sociales, utilizando las herramientas del mercado. Tiene como objetivo una economía donde el éxito se mide por el bienestar de las personas, de las sociedades y de la naturaleza. Esta agrupación cuenta con mil empresas en el mundo, de las cuales cien están en América Latina. En este contexto, Cerco está en plena ejecución del proyecto de reinserción socio-laboral de infractores de ley. “Al mirar a la delincuencia como una consecuencia de la desigualdad social, surgió nuestra inquietud por contribuir a dar una solución a través del trabajo. El gasto que tiene nuestro Estado es de US$1 millón al día para mantener un sistema carcelario que no ha dado solución a los delitos. No es un problema de presupuesto sino de mirada.
No hay que discriminar, hay que dar una oportunidad. Creo que dar trabajo remunerado en condiciones de igualdad, ha sido una muy buena herramienta”, opina César Riffo. La seguridad laboral e integridad de los trabajadores son temas prioritarios para Cerco y Más Errázuriz. Según Francisco Arriagada, “éstos son los pilares fundamentales de nuestros planes de RSE. Somos una empresa consciente de los riesgos de los trabajos que desempeñan nuestros colaboradores. El desarrollo de nuestros programas son en base al autocuidado. Así hemos aplicado innovadoras iniciativas, como los programas Cero Accidente y Cero Daño, con el objetivo de promover estándares de seguridad y evitar riesgos”. El gerente general de Cerco coincide. “Nuestra gente es nuestra mayor riqueza”, afirma. Es la frase que tienen escrita los buses que transportan al personal de ida y vuelta a las obras. Para Cerco, la primera obligación es que sus trabajadores lleguen sanos a sus hogares.
NUEVAS DISTINCIONES 2014 Buscando motivar la participación de un mayor número de empresas, este año la Cámara Chilena de la Construcción sumó otras distinciones para reconocer a los socios que han implementado buenas prácticas en algunos de los ámbitos que involucra la Sostenibilidad Empresarial. En “Ética y Transparencia”, se premió a Icafal Ingeniería y Construcción; en “Calidad de Vida Laboral”, a Pavimentos Quilín; en “Resguardo del Medioambiente”, se reconoció a Echeverría Izquierdo Montajes Industriales; en “Aporte a la Comunidad”, fue galardonada la Constructora Gardilcic; y en “Fortalecimiento de la Cadena de Valor”, se destacó la empresa Gestión Aitué, de Concepción.
21
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 21
27-05-14 18:35
Asamblea General de Socios
UNA CÁMARA
CON MIRADA PAÍS EN LA NUEVA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS NO SÓLO SE DIO CUENTA DE LOS AVANCES DE LAS DIVERSAS INSTITUCIONES LIGADAS A LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN, SINO QUE SE DESTACÓ EL ROL ACTIVO DE LA INSTITUCIÓN EN EL DEBATE Y EN LA EVOLUCIÓN DE AQUELLOS TEMAS RELACIONADOS CON EL RUBRO QUE AFECTAN AL QUEHACER NACIONAL.
Por Jorge Velasco Cruz _Foto Luis Vargas
El jueves 8 de mayo, el Salón Manquehue de CasaPiedra estaba repleto. Se realizaba una nueva Asamblea General de Socios y estaban todos los asistentes expectantes. Deseaban saber cómo había sido la gestión de la CChC durante 2013. Sergio Torretti, segundo vicepresidente de la CChC, comenzó con la cuenta pública económica. En ella hizo un repaso de los recursos ahorrados y gastados, los pasivos y el estado de resultado de la gestión de la CChC durante 2013. Destacó la construcción de las trece nuevas sedes regionales, de las cuales ya se han inaugurado aquellas levantadas en Los Ángeles, Valdivia, Punta Arenas, Chillán, Talca y Concepción.
LOGROS SOCIALES A las palabras de Sergio Torretti siguió el discurso de Ítalo Ozzano, vicepresidente de CChC Social, quien dio su última cuenta de lo realizado durante el año pasado. “La labor de la Cámara en el ámbito social es tan contundente, que la posiciona como la entidad privada que mayor aporte hace al bienestar de sus trabajadores”, sostuvo. En 2013 se realizaron 67 proyectos sociales de apoyo para 217.457 personas, iniciativas que este 2014 beneficiarán a 247 mil. Ítalo Ozzano destacó el funcionamiento del Consejo Red Educacional, formado en 2012 para dar coherencia a las entidades sin fines de lucro destinadas a la educación.
Desde él se impulsaron iniciativas como la toma de control del CFT Proandes, que atiende a 2.500 estudiantes en cinco sedes y que tiene el foco en carreras vinculadas al sector de la construcción. Junto con ello, resaltó la inauguración del quinto establecimiento de Coprin y el trabajo de la Coreduc. También subrayó el programa de formación en obra, llevado a cabo por la Escuela Técnica de la Construcción (ex Capacita), corporación sin fines de lucro que ha capacitado a más de diez mil trabajadores en un año a lo largo de 300 obras. Junto con ello, destacó también la labor cumplida por la OTIC, la Mutual de Seguridad y la Fundación Social, entre otras instituciones. “Apuntamos a fomentar e incentivar la capacitación y la formación de los trabajadores para desarrollar un círculo virtuoso en donde las empresas tengan la capacidad de ajustarse por mejoras en productividad en la fuerza laboral y con esto reducir la movilidad, promover la fidelización al sector y a sus trabajadores, lo que impacta directamente en la rentabilidad de nuestro negocio”, comentó Ítalo Ozzano. Posteriormente, el turno le correspondió al past presidente de la CChC, Gastón Escala, quien presentó la gestión 2013 de Inversiones La Construcción (ILC). En la oportunidad destacó la expansión internacional de AFP Hábitat hacia Perú, la adquisición del 67 % de CorpGroup Vida Chile S.A., con lo
que ILC pasó a ser el accionista mayoritario de la matriz que controla las compañías de seguros CorpVida y CorpSeguros. Entre otras labores, Gastón Escala también se refirió a los trabajos de ampliación de la Clínica Tabancura y a la realización del Primer Reporte de Sustentabilidad. El vicepresidente de ILC resaltó también el haber mantenido la clasificación de riesgo AA+, nivel de reconocimiento que sólo cuatro empresas no bancarias han alcanzado en Chile.
LA ÚLTIMA CUENTA El presidente de la CChC, Daniel Hurtado, dio su última cuenta frente a la Asamblea General de Socios, en la que recapituló una larga serie de hitos relevantes para la Cámara y, en muchos aspectos, para el país. Comenzó con las iniciativas impulsadas con motivo del “Año de la Seguridad Laboral” y reiteró el llamado a que “en nuestras empresas redoblemos los esfuerzos y continuemos trabajando para ver cumplida la meta de cero accidente fatal”. Uno de los temas centrales de su discurso fue el de la Reforma Tributaria. La CChC ha reunido a representantes de los comités gremiales, profesionales internos de la institución y asesores externos para monitorear la evolución de esta iniciativa y analizar los impactos que tendrá para el sector. “Seguiremos trabajando a conciencia para exponer nuestros puntos de vista. Cabe agregar
22
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 22
27-05-14 19:38
semanadelaconstrucción
De izquierda a derecha: Sergio Torretti, segundo vicepresidente; Gastón Escala, past presidente; Daniel Hurtado, presidente; Sergio Cavagnaro, gerente general; Jorge Mas, primer vicepresidente; Ítalo Ozzano, vicepresidente CChC Social.
que esta metodología de trabajo la replicaremos en el contexto de las anunciadas reformas laboral y constitucional, entre otras”, destacó Hurtado. A su vez, en un 2014 complejo, resaltó la labor realizada para constatar daños e ir en ayuda de los socios y de la población afectada por el terremoto en el norte y el incendio en Valparaíso. Daniel Hurtado dedicó palabras especiales para una de las grandes preocupaciones de la Cámara: contribuir al desarrollo de la construcción y al bienestar del país. En este contexto, mencionó la creación de la Comisión de Sostenibilidad, cuya misión es incorporar el concepto de sostenibilidad en las empresas socias, y de la Comisión de Eficiencia Energética, que tiene por objetivo velar para que se cumpla el mandato de implementar las mejores prácticas en esta materia. Asimismo, habló sobre la elaboración del informe “Infraestructura Crítica para el Desarrollo”, el trabajo realizado para reimpulsar las concesiones a través de la adecuación definitiva del Reglamento de Iniciativas Privadas, las medidas para contrarrestar el aumento de conflictos con los
mandantes de obras públicas y la incerteza jurídica que afecta a las iniciativas inmobiliarias, que por lo general retrasan la ejecución de los proyectos.
EL PROBLEMA DEL DESARROLLO URBANO Uno de los ejes planteados en su discurso, fue la preocupación de la Cámara por enfrentar la problemática habitacional. Para ello se formó el Consejo de Políticas de Vivienda y Barrio o CPV, que en 2013 entregó un informe que, junto con analizar el déficit habitacional y urbano y las políticas habitacionales en el período 1984-2012, propone la dictación de una Política de Estado que garantice el derecho de las personas a acceder tanto a una vivienda como a un entorno urbano de calidad. Por otro lado, Daniel Hurtado valoró la publicación de un nuevo Plan Regulador de Santiago y de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (cuyos principios básicos son sostenidos por el gremio), pero mostró su preocupación frente a las diversas problemáticas que enfrentan las ciudades en
cuanto a su extensión, aumento del valor del suelo y las restricciones a la construcción en altura. “Como gremio, proponemos que las ciudades puedan crecer por extensión, renovación y densificación. De hecho, planteamos públicamente los beneficios de que se densifique en torno a la infraestructura de alto estándar –como es el caso de las estaciones de Metro–, dados sus positivos impactos tanto en materia de integración social como de provisión de suelo edificable”, comentó. Finalmente, Daniel Hurtado aseguró que “continuar propiciando el debate sobre estos temas es una misión que tenemos como gremio y da cuenta de nuestro compromiso con lograr mejores ciudades, lo que también ha quedado de manifiesto en las sucesivas entregas del Índice de Calidad de Vida Urbana, desarrollado en conjunto con la Universidad Católica”. La Asamblea General de Socios concluyó con la proclamación, por parte de la Mesa Directiva, de los Consejeros Nacionales y con el reconocimiento a José Antonio Guzmán como un portador del Espíritu Cámara.
23
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 23
27-05-14 19:39
semanadelaconstrucción
Carlos Zeppelin, presidente CDT; Nicolás Montes, estudiante UDD y ganador Concurso ECU 2014; Javier Castro, director Ingeniería Civil en Obras Civiles UDD y Juan Carlos León, gerente general CDT.
9º Encuentro Construcción Universidad
TEMAS CRÍTICOS PARA EL
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Por Jorge Velasco Cruz _Foto Luis Vargas
En el marco de la semana de la construcción 2014, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), llevó a cabo la novena versión del Encuentro Construcción Universidad (ECU), dirigido principalmente a estudiantes de carreras técnicas y profesionales del sector. El principal tema abordado fue el del “Desarrollo Crítico para la Infraestructura”, como uno de los desafíos que deberán enfrentar los nuevos profesionales. Desde esta perspectiva, se destacaron proyectos y
obras de construcción asociadas a infraestructura, el uso de tecnologías consideradas innovadoras para el desarrollo de nuevas iniciativas, buenas prácticas en las distintas faenas, la correcta relación y coordinación entre especialidades y actores relevantes, aspectos de seguridad o prevención de riesgos, entre otros. Entre los expositores participaron el arquitecto y consejero del CPI, Iván Poduje; el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado; Félix de Amesti, gerente general
de URBE; Hartmut Claussen, director del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile; Matías Valenzuela, supervisor técnico del MOP del Puente del Chacao; y el arquitecto Sergio Amunátegui. En la ocasión se entregó el premio a Nicolás Montes, estudiante de la Universidad del Desarrollo por la “Mejor idea para el desarrollo de infraestructura”, que destaca la iniciativa de un estudiante que mayor impacto potencial tenga en la industria de la construcción en el ámbito de la infraestructura.
24
ECjun_Semana ECj Cjun_Semana jun_Semana de la construccion-2.indd 24
27-05-14 19:40
AV. CCHC.indd 1 AV
28-05-14 6:45
Aeropuerto de Temuco
UNA CONEXIÓN MUNDIAL
PARA LA ARAUCANÍA UNA PISTA MÁS GRANDE Y DESDE DONDE PODRÁN ATERRIZAR Y DESPEGAR VUELOS CON CASI CUALQUIER CONDICIÓN METEOROLÓGICA; UN TERMINAL DE PASAJEROS QUE DUPLICA AL ACTUAL Y UN EDIFICIO SUSTENTABLE CUYA ARQUITECTURA RECOGE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE LOCAL Y LA SIMBOLOGÍA MAPUCHE. ASÍ SERÁ AHORA EL ACCESO AÉREO A LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Por Teresa Toyos _Fotos gentileza de Diego Elgueta - Constructora Belfi S.A
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 26
26-05-14 19:39
grandesobras
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 27
26-05-14 19:40
Fotos gentileza de Leonardo Espinoza - Constructora Belfi S.A
Con el fin de mantener el aeropuerto operativo durante 24 horas, los 365 días del año, el nuevo proyecto cuenta con un sistema de aproximación de precisión, que permite operaciones con condiciones de visibilidad adversas, donde es posible aterrizar y/o despegar con una claridad horizontal mínima de 50 metros. Además, tiene un diseño interior equipado con tecnología de punta.
Existe una relación muy directa entre el crecimiento económico de un país y el aumento en su tráfico aéreo. Es así como, sólo en la última década, los viajes dentro de Chile se han triplicado, pasando de 2,8 millones de pasajeros en 2003 a 9,4 millones de personas transportadas el año pasado. Es una tendencia que se ha visto potenciada por la apertura de nuevas frecuencias directas, vuelos nocturnos y bajas de tarifas. Sin embargo, los constantes atrasos y aglomeraciones en los terminales nacionales han puesto en evidencia las falencias de nuestra infraestructura, y por eso el Estado emprendió un ambicioso plan de obras que busca ampliar, mejorar y potenciar 15 aeropuertos en el país. Uno de los primeros y más urgentes en la lista fue el terminal aéreo Maquehue de Temuco, que además de un aumento en su tráfico, ostenta el triste récord de ser el que más variaciones sufre en sus vuelos debido a factores climáticos. Alrededor de 100 días al año se tienen que cancelar despegues o aterrizajes por efecto de la neblina y, en algunas ocasiones, pueden pasar varias horas antes de que se reanuden. ¿Cómo se podía solucionar el problema de esta bruma permanen-
te? La solución fue levantar un nuevo aeropuerto en otro sitio. Así lo explica Patricia Rodríguez, jefa de comunicaciones del ministerio de Obras Públicas: “La decisión se tomó considerando las restricciones que existen en Maquehue, debido a condiciones orográficas, meteorológicas y de su desarrollo futuro frente a la necesidad de expansión. Los estudios previos para la definición de este proyecto comenzaron con la determinación de un área de factibilidad aeronáutica para la localización del nuevo aeropuerto. Este proceso, iniciado el año 2000 con la participación conjunta de la Dirección General de Aeronáutica Civil y la Dirección Nacional de Aeropuertos, determinó condiciones favorables para el área sur-poniente de Temuco y entregó una serie de recomendaciones para seleccionar las alternativas de emplazamiento dentro del área de factibilidad aeronáutica”. El presidente de CChC Temuco, Iván Cerda, coincide con este diagnóstico. “Era necesario renovar y construir un terminal aéreo de mayor capacidad y mejores condiciones para la aeronavegación. Las características climáticas dejaban al actual terminal inoperable la mayor parte del tiempo en invierno, y algunas mañanas del verano o la primavera”, señala.
28
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 28
26-05-14 19:41
Con el fin de mantener el aeropuerto operativo durante 24 horas, los 365 días del año, el nuevo proyecto cuenta con un sistema de aproximación de precisión, que permite operaciones con condiciones de visibilidad adversas, donde es posible aterrizar y/o despegar con una claridad horizontal mínima de 50 metros (muy por encima de los 1.600 metros que se requieren hoy).
EL DESAFÍO DE PARTIR DE CERO El “Nuevo Aeropuerto de la Región de La Araucanía” está ubicado a unos 20 km al sur poniente de la capital regional, en el sector de Quepe, comuna de Freire. La obra cuenta con un nuevo terminal de pasajeros, cuyo edificio abarca 4.900 metros cuadrados y dos niveles, entregando un espacio que duplica la superficie del actual aeródromo. Entre sus novedades destaca el servicio de salón VIP, cafetería en sala de embarque y sistema de pago automático de estacionamientos. En complemento a lo anterior, el edificio incluye tres ascensores, tres escaleras mecánicas, dos salas de llegada de pasajeros (cada una con su cinta transportadora de equipaje), servicios higiénicos exclusivos para personas con movilidad reducida, mudado-
res, puertas automáticas, climatización e iluminación inteligente. También hay un sistema de información de vuelos compuesto por un video wall con doce pantallas led de 46”, más otras catorce pantallas individuales distribuidas en todo el terminal. Los beneficios que ofrecen estas instalaciones a los usuarios hablan por sí solos. Por ejemplo, quienes transiten por el aeropuerto ya no tendrán que bajar desde los aviones en escaleras, como lo hacían hasta ahora, porque tres puentes de embarque los conectarán directamente con las aeronaves. El aeropuerto será abastecido eléctricamente por Frontel, empresa que construyó 3.800 metros de línea de media tensión trifásica, instalando una potencia de 2,0 megawatts para entregar suministro a la obra. “Los distintos servicios que serán abastecidos con la potencia indicada son la Dirección de Aeronáutica Civil, la concesionaria a cargo y los servicios de abastecimiento de combustible. Adicionalmente, el aeropuerto tiene la opción de ser realimentado en caso de falla desde dos puntos distintos: Pitrufquén y la subestación Licanco, en caso de ser necesario”, explica Patricio Sáez, gerente Zonal Frontel Araucanía.
29
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 29
27-05-14 19:44
FICHA TÉCNICA OBRA Nuevo Aeropuerto de la Región de La Araucanía CONSTRUCTORA Belfi S.A. ARQUITECTURA Oficina Iglesis Prat CONCESIONARIA Sociedad Concesionaria Aeropuerto Araucanía S.A. INVERSIÓN US$ 125 millones INICIO DE LAS OBRAS 17 de abril de 2012 ENTREGA DE LAS OBRAS Ya está operando la puesta en servicio provisoria (PSP) PUESTA EN MARCHA Entre el 15 de junio y el 1 de julio de 2013 TERRENO 500 hectáreas
El aeropuerto tendrá una pista de 45 metros de ancho y 2.440 metros de largo -700 metros más que la actual de Maquehue-, lo que permitirá el aterrizaje de aviones de grandes dimensiones, como el Boeing 767 y el Airbus A-320, con autonomía para ser usados para vuelos internacionales dentro de Sudamérica. Esta pista podrá ampliarse a futuro a 3.200 metros de largo, suficiente para que aeronaves aún más grandes, como el Boeing 747 o el Airbus A-340, puedan despegar con rumbo a Estados Unidos o Europa, sin escalas. Incluso permitirá la operación del avión más voluminoso del mundo, el Airbus A-380. “Este aeropuerto facilitará la llegada de la comunidad mundial a la Araucanía. Tendremos mayor tráfico aéreo y modernas instalaciones, lo que permitirá conectar a la región con las oportunidades de desarrollo y negocios a nivel internacional”, añade Iván Cerda, presidente de CChC Temuco. Pero construir un aeropuerto completamente nuevo no es tarea fácil y tampoco es un desafío usual. De hecho, en Chile este escenario sólo se ha presentado tres veces en los últimos 30 años: en Chiloé, el desierto de Atacama y ahora en la Araucanía. “La mayor parte de las construcciones aeroportuarias se relacionan con ampliar o mejorar la infraestructura existente, lo que no difiere mucho de otras construcciones de edificios. Sin embargo, partir desde cero significa hacer la pista, las plataformas de aviones, los caminos de acceso y el terminal de pasajeros, entre otras obras.
Todo esto implica un proyecto multidisciplinario de proyectistas y constructores, con especial énfasis en la pista y sus áreas de apoyo, que en términos de calidad material y de terminación supone una exigencia mucho mayor a la de una carretera, ya que los aviones comerciales aterrizan a altas velocidades y son muchísimo más pesados que cualquier camión”, señala Andrés Cisternas, gerente técnico de Belfi. La empresa es la encargada de la construcción del terminal y además forma parte de la Sociedad Concesionaria Aeropuerto Araucanía S.A. Andrés Cisternas agrega que las características geográficas tampoco facilitaron mucho las cosas. “Trabajar en una zona tan lluviosa ha sido todo un desafío. Las constantes precipitaciones dificultaron notablemente los trabajos de movimiento de tierras. Al principio todo era un lodazal; fue muy difícil afirmar los caminos. También fue complejo enfrentarse a la mala calidad de los suelos, que obligó a fundar sobre pilotes pre-excavados el edificio terminal de pasajeros, la torre de control y las estructuras del enlace con la Ruta 5. Hubo que desviar tres canales de riego, haciéndolos rodear todo el aeropuerto, además de evacuar las aguas del sector de la pista, considerando como factor de diseño la peor lluvia en 100 años. También hubo que talar casi 30 hectáreas para despejar las áreas de pista, lo que implicó reforestar con especies nativas el doble de dicha superficie”, explica Cisternas.
30
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 30
27-05-14 19:47
ARQUITECTURA A TONO CON EL ENTORNO El diseño del aeropuerto fue concebido para que sea un ejemplo de arquitectura sustentable y que, a la vez, asuma un rol como puerta de entrada a la Región de la Araucanía. Es así como el nuevo terminal aéreo recoge las características del paisaje, la cultura reinante y la simbología mapuche. Su estructura se proyecta a través de un gran volumen transparente y unitario, coronado por una cubierta continua y sinuosa, que busca interpretar los elementos provenientes del entorno y de la tradición indígena. “Imprimimos ese sello, potenciando la volumetría del edificio y dándole mayor carácter al usar materiales de la zona, como la piedra volcánica. En el diseño de interiorismo, trabajamos con la madera como mensaje regional y la utilizamos en los revestimientos y en los cielos. Además, el posicionamiento del edifico frente a un trazado exterior en el sector donde llegan los pasajeros, se trabaja como un gran espacio de acceso que reconoce la geometría de la cosmogonía mapuche con una gran circunferencia en el suelo”, describe René Muñoz, de la oficina Iglesis Prat, firma a cargo de la arquitectura del terminal aéreo. “Dada la orientación del edificio –continúa René Muñoz-, la fachada contempla un sombreadero, que es una analogía a un tejido mapuche, recogiendo los colores ancestrales de los teñidos de sus lanas y reconociendo así la importancia de la fibra en esta cultura”.
Éste es el primer terminal aéreo del país que se construye completamente sustentable, que considera elementos de ahorro de energía, con materiales especiales en sus muros y ventanas, junto con un sistema para reutilizar las aguas lluvias. René Muñoz agrega que “como una forma tanto de remarcar su identidad como de aprovechar la condición lumínica de la Novena Región, el edificio potencia la presencia de la naturaleza con un jardín interior central vidriado y arborizado con especies nativas, que toma toda la altura del terminal, y que es el corazón del proyecto, en torno al cual circulan los pasajeros”. Este jardín se utilizará como estabilizador climático, ya que permitirá ventilar e iluminar el edificio de manera natural y en forma controlada. A diferencia de lo que se ve en otros aeropuertos, los espacios y las construcciones anexas también se integrarán a la estructura central. Así ocurrirá con el sector del estacionamiento, que incluirá un complejo que integra las áreas de equipamiento en torno al terminal con un sistema de espacio público y áreas verdes. Junto con ello, comenta el arquitecto de Iglesis Prat, al resto de los edificios aeronáuticos anexos, que suelen ser más bien neutros, también se les entregó una identidad regional, gracias a un juego de rocas volcánicas a escala macro. “Son grandes y gruesos muros de piedra volcánica que están en armonía con el terminal aéreo que ocupa el mismo material”, concluye René Muñoz.
31
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 31
26-05-14 19:43
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 32 AV
29-05-14 15:21
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 33 AV
29-05-14 15:22
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 34 AV
29-05-14 15:23
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 35 AV
29-05-14 15:24
Empresa de Servicios de Energía y Facility Management
Nuestros Servicios
Dalkia hoy es Linkes Chile; Energía y Servicio. Con más de 18 años de experiencia local desarrollando servicios altamente especializados en la industria y de servicio a infraestructura, se transforma en LINKES, Energía y Servicio Tras la decisión de la francesa Dalkia de salir de Latinoamérica, la filial chilena fue adquirida por una sociedad chilena. La empresa lidera los servicios de eficiencia energética y operación de plantas de vapor, y de operación y mantenimiento de infraestructura técnica y servicios generales, para industrias, mineras, centro comerciales, hospitales y edificios. Queremos seguir siendo la empresa de referencia en nuestros mercados y para ello buscaremos con mayor determinación procesos
más eficientes y decisiones más ágiles, dada nuestra cercanía con la realidad local, afirmó el director general de LINKES Chile, Francisco Muñoz. A través de sus filiales especializadas ESENER y Cía. Nacional de Energía Ltda. opera en más de 980 sitios en todo Chile. En gestión energética opera más de 50 calderas industriales. En facility management opera más de 1.800.000 metros cuadrados cubriendo más de 950 sitios.
La Concepción 322 piso 10, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono:+562 2580 9900
www.linkes.cl
Hospital Intercultural de Cañete
UN NUEVO ESPÍRITU
PARA LA ATENCIÓN EN SALUD EN UN ESPACIO DE MÁS DE 12 MIL METROS CUADRADOS, CONVIVEN LOS SISTEMAS DE SALUD TRADICIONAL DE LA MEDICINA CONTEMPORÁNEA Y EL ANCENTRAL DE LA MEDICINA MAPUCHE. EL NUEVO HOSPITAL INTERCULTURAL KALLVU LLANKA BUSCA OFRECER UNA ATENCIÓN COMPLETA A LOS HABITANTES DE CAÑETE, CONTULMO Y TIRÚA, EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO. Por Alejandra Tapia _Fotos gentileza de Servicio de Salud Arauco
38
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 38
27-05-14 19:49
grandesobras
puntos de trabajo en las unidades de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico, y falta de espacio para las áreas de trabajo administrativo, entre otros aspectos. Por ello el nuevo hospital trae una serie de beneficios. “Disponer de un nuevo hospital para el cono sur de la provincia, además de la nueva infraestructura, facilita todo el proceso de atención, al contar con la infraestructura adecuada, equipamiento y recursos humanos necesarios. Todo lo anterior favorece a la población, aportando a mejorar la satisfacción del usuario interno y externo”, dice Álvaro Pérez.
ATENCIÓN PARA TODOS La construcción comenzó en 2009 y se estima que tuvo un costo final de $23 mil millones. El edificio consta de siete bloques o módulos: seis de una plana más piso zócalo y un módulo C de cuatro niveles más subterráneo y piso zócalo. El Kallvu Llanka es un hospital de baja complejidad y cuenta con instalaciones nuevas distribuidas en un espacio de 12.524 m2. Figuran 84 camas y equipamientos renovados a través de una inversión
Foto Agencia UNO
En el extremo norte de la ciudad de Cañete, en la Ruta P-60-R Cañete-Cerro Alto, también conocida como el “Camino de la Madera”, se puede observar una gran construcción que mezcla tradicionales edificios de concreto con rucas mapuches, rodeados de frondosos canelos. Se trata del nuevo hospital Intercultural Kallvu Llanka de la ciudad de Cañete. Su nombre, escrito en mapudungún, en español significa “Joya del Universo”, y fue escogido por el consejo de lonkos de la zona, representantes ancestrales del pueblo mapuche de la provincia de Arauco. Esta elección es sólo una pequeña muestra del espíritu intercultural del primer hospital multiétnico del país. El recinto fue inaugurado en octubre de 2013, luego de una completa remodelación. Álvaro Pérez, subdirector administrativo (s) del Servicio de Salud Arauco, cuenta que este proyecto surgió de un estudio que arrojó que el antiguo hospital no cumplía con los requisitos mínimos de funcionamiento en infraestructura. Presentaba severos déficits, como inexistencia de salas de espera, falta de box para atención abierta y de unidades para servicio de urgencia, escasez de
39
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 39
27-05-14 19:49
EL RETRASO EN LAS OBRAS Las faenas se iniciaron en 2009; sin embargo, el terremoto del 27F retrasó el proyecto. El sismo provocó que cuatro de las siete torres se asentaran en el terreno, ya que el suelo donde está montado el edificio sufrió una licuefacción que provocó el desplazamiento e inclinación de los bloques A, B, C y D. Eso provocó la detención de las obras, con el fin de darle mayor resistencia y dureza mecánica al suelo. Se contrataron los servicios de Idiem, Dictuc y de la Universidad de Concepción con el fin de asegurar que no hubiera daño estructural antes de retomar las obras.
de $4 mil millones, financiada por fondos del Ministerio de Salud. Entre las principales adquisiciones está un mamógrafo, un equipo de radiología osteopulmonar digital, dos ecógrafos, dos máquinas de anestesia, catres clínicos y camillas, un electro-bisturí y un OCT (tomógrafo de coherencia óptica). El centro asistencial atiende especialidades con las cuales los habitantes de la zona no contaban. Los pacientes debían viajar más de tres horas a Concepción para recibir atención, como medicina interna, cirugía y anestesia. En la actualidad, contempla unidades de hospitalización, urgencia, pabellones quirúrgicos, imagenología, atención ambulatoria, procedimientos, laboratorio y central de esterilización. Se estima que el lugar beneficia a más de 60 mil personas, no solamente de Cañete, sino también de Contulmo y Tirúa, que hoy son atendidos por 435 funcionarios entre médicos, enfermeras, especialistas, matronas, nutricionistas, asistentes sociales, sicólogos y odontólogos. Con el nuevo hospital, la dotación aumentó en más de
100 personas respecto a lo que había antes de la inauguración. Se trata, en definitiva, de un cambio radical respecto de los 3.442,87 m2 del antiguo hospital Dr. Ricardo Figueroa González, que funcionaba desde el año 1935.
MIRANDO AL SOL En términos de arquitectura y paisajismo, el diseño del hospital Kalvu Llanka representa una trapelacucha, joya ocupada por las mujeres mapuches que simboliza los sentidos o los distintos caminos que tiene la vida. Este símbolo se plasmó en todo el trazado volumétrico del recinto. “El diseño arquitectónico fue el resultado del trabajo en conjunto del equipo técnico del Servicio de Salud Arauco y de las comunidades mapuches del territorio, por lo que representa la cosmovisión mapuche”, comenta el subdirector administrativo (s) del Servicio de Salud Arauco. El entorno está rodeado por diversos ejemplares del canelo, árbol sagrado del pueblo mapuche. El recinto cuenta con una serie de torres con forma de ruca, que
40
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 40
27-05-14 19:49
FICHA TÉCNICA UBICACIÓN Cruce ruta P- 60 Cañete- Cerro Alto/Camino 520 Cañete - Licauquén, VIII Región.
SUPERFICIE 12.524 m2.
MANDANTE Servicio de Salud Arauco.
ARQUITECTO ANTEPROYECTO Manuel Alejandro Osses, del Servicio de Salud de Arauco.
ARQUITECTO CONSULTOR Hildebrandt + Asociados
CONSTRUCTORA Constructora Socoicsa.
INGENIERO CALCULISTA Hugo Marchetti.
UNIDAD TÉCNICA Departamento de Recursos Físicos del Servicio de Salud de Arauco.
Entre otros elementos mapuches, el diseño del hospital Kalvu Llanka representa una trapelacucha, joya que simboliza los sentidos o los distintos caminos que tiene la vida. Además, el acceso principal mira hacia el oriente, por donde sale el sol.
están habilitadas como salas de espera. Para su construcción, se ocupó madera laminada prefabricada, porque apela a lo natural y cuenta con propiedades térmicas. En tanto, para los edificios de extensión que parten de las rucas, los materiales de revestimiento son principalmente cerámicos de arcilla cocida, para lograr que la “ñuque mapu” o Madre Tierra en mapudungún, esté presente en la construcción. También se utilizaron otros materiales como hormigón a la vista y armado, aluminio, titanio, cristal y litofren. Por otra parte, en el box del médico el escritorio se ubica en una orilla. Se atenderá al paciente en una mesa circular, puesto que se sabe que en general los mapuches no entran solos a la consulta, sino que van acompañados de su familia. Además, en el recinto también hay una ruca, con espacios habilitados para que los curanderos puedan realizar sus procedimientos. En su etapa de diseño, una de las peticiones de los representantes del pueblo mapuche fue que la orientación del acceso principal y las rucas estuvieran hacia el oriente, por donde nace el sol, y que la
disposición de las camas de hospitalización dispusieran las cabezas también en sentido oriente y los pies hacia el poniente, para seguir la concepción de fluidez de las energías. Una de las particularidades de este recinto, radica en que el modelo de gestión tiene como eje transversal la salud intercultural, donde la medicina convencional se mezcla con los procesos que hacen las machis para aliviar enfermedades. Así, es posible encontrar médicos tradicionales de especialidad y también componedores de huesos y yerbateras. Las salas de hospitalización tienen cuatro camas y un baño, y hay recintos para que las mujeres den a luz en el agua o de pie, siguiendo la tradición mapuche. Los funcionarios del nuevo hospital fueron capacitados para trabajar de acuerdo a las costumbres ancestrales, de modo que pudieran responder a las altas expectativas de los habitantes de la zona. Y es que, si los usuarios así lo solicitan, pueden acceder a la evaluación de una machi, independiente de si son o no mapuches, y así acceder a novedosas maneras de cuidar la salud.
41
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 41
26-05-14 19:54
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 42 AV
29-05-14 15:24
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 43 AV
29-05-14 2:51
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 44 AV
30-05-14 18:26
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 45 AV
29-05-14 15:28
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 46 AV
30-05-14 20:41
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 47 AV
29-05-14 15:39
Conjunto habitacional Allipén, 1981. Vista aérea del conjunto habitacional Allipén en la comuna de La Florida. En primer término se ve la avenida Vicuña Mackenna, y al fondo se aprecia el estadio Monumental en fase de construcción. Jack Ceitelis, fotógrafo.
48
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria galeria construccion-2.indd 48
26-05-14 20:12
historiadelaconstrucción
Galería Fotográfica de la Construcción
UN LUGAR
DONDE VIVIR EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS, EL DÉFICIT HABITACIONAL SE HA REDUCIDO DRÁSTICAMENTE. EN LA ACTUALIDAD, EL ÉNFASIS SE HA PUESTO NO SÓLO EN SUPLIR LA FALTA DE VIVIENDAS, SINO EN MEJORAR SU CALIDAD. CUMPLIR EL SUEÑO DE LA “CASA PROPIA” ES PARTE DE LA CULTURA DEL PAÍS Y LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS HAN SIDO ACTORES VITALES PARA LLEVARLO A CABO.
Conjunto habitacional en Antofagasta. Imagen general a la distancia de un conjunto habitacional en Altos Gran Vía, específicamente en la esquina de Los Changos con Andrés Sabella, Antofagasta, en fase final de obras.
49
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria galeria construccion-2.indd construccion-2. 49
26-05-14 20:13
50
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria galeria construccion-2.indd 5 50
26-05-14 20:13
Página izquierda: Construcción del edificio La Cañada, Estación Central, 1980. Imagen general de la obra gruesa del edificio La Cañada, ubicado en la avenida Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central. Jack Ceitelis, fotógrafo. Página derecha: Arriba izquierda, Pasaje Adriana Cousiño, Santiago, 1981. Perspectiva del pasaje Adriana Cousiño, comuna de Santiago. Jack Ceitelis, fotógrafo. Arriba derecha, Villa Frei, 1970. Imagen de edificios de la Villa Frei y el paso peatonal ubicado en la calle Dublé Almeyda, Ñuñoa. Obra realizada por los arquitectos Jaime Larraín, Osvaldo Larraín y Diego Balmaceda. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo izquierda, Población CORVI, 1972. Imagen general de un conjunto de edificios de departamentos CORVI, poco después de terminada su construcción. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo derecha, Casa en Cahuil. Fachada de una casa tradicional chilena en Cahuil, cercanías de Pichilemu, región de O’Higgins. Jack Ceitelis, fotógrafo.
51
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria aleria construccion-2.indd construccion-2. 51
26-05-14 20:15
LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.
Arriba izquierda, Conjunto habitacional en Chuquicamata, 1972. Imagen general de un conjunto habitacional en Chuquicamata, en la fase final de su construcción. Obra ejecutada por Besalco. Jack Ceitelis, fotógrafo. Arriba derecha, Población Pichi Pelluco en Puerto Montt, 1969. Imagen general desde un punto de vista elevado de la población Pichi Pelluco de Puerto Montt. En primer término se ve la perspectiva de la calle Lago Rupanco. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo, Población para trabajadores de la minera Doña Inés de Collahuasi en Iquique, 1998. Imagen general de la construcción de un conjunto habitacional destinado a los trabajadores de la minera Doña Inés de Collahuasi, en la zona sur de Iquique. Jack Ceitelis, fotógrafo.
52
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria galeria construccion-2.indd 52
26-05-14 20:15
Edificios de departamentos en la comuna de Las Condes, 1987. Imagen aérea de un sector de la comuna de Las Condes (Alejandro Fleming con Hermanos Neut Latour), se aprecia el conjunto de edificios en esa esquina. Al fondo se distingue el conjunto Duqueco Bilbao, ubicado en la intersección de la calle Duqueco con la avenida Francisco Bilbao. Jack Ceitelis, fotógrafo.
53
ECjun_galeria ECj Cjun_g _galeria galeria construccion-2.indd 5 53
26-05-14 20:15
Constructora E. Molina Morel
UNA CONSTRUCTORA BOUTIQUE CON SEIS DÉCADAS DE TRAYECTORIA, LA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA E. MOLINA MOREL SE PREOCUPA POR REALIZAR SUS TRABAJOS CON CALIDAD EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS. PARA SUS SOCIOS LO IMPORTANTE NO ES SER LOS MÁS GRANDES, SINO LOS MEJORES.
Por Vanessa Salgado _Foto retrato Vivi Peláez
La constructora E. Molina Morel, es una empresa con historia y trayectoria. Se fundó con el nombre de Molina Morel hace ya 60 años, cuando los hermanos Eugenio y Germán decidieron hacer de la construcción su vida. Sin embargo, luego de la crisis de 1982, resolvieron emprender cada uno su rumbo. Fue entonces cuando en 1986 Eugenio se atrevió a armar su propia empresa constructora. Así nació EMM. Esta empresa familiar nació con Eugenio y tres de sus hijos: Eugenio, Raimundo y Sebastián, quién es el actual gerente general. Comenzó construyendo casas a pedido, sobre todo en los sectores de Santa María de Manquehue y Quinchamalí, en Las Condes. “Fue una muy buena escuela para aprender a construir casas finas”, confiesa Sebastián Molina. En 1990 surgió el encargo de una obra mayor, como la construcción de un edificio de cinco pisos en el sector de Los Dominicos. EMM comenzó a recibir más pedidos y a gestar negocios inmobiliarios. La empresa se posicionó dentro del mercado y logró formar una red de inversionistas que les permitió tener una continuidad en este negocio.
CALIDAD, DISEÑO E INNOVACIÓN A lo largo de su trayectoria, EMM se ha destacado por su arquitectura y diseño, donde su principal actividad es la vivienda en altura. Se define como una empresa familiar que no pretende convertirse en la más grande de Chile. Para Sebastián Molina, es importante continuar con el legado que les dejó su padre, que fue “siempre mantener pies de plomo, no correr riesgos innecesarios y mantener un bajo perfil”. Ello, sin embargo, no significa ser conservadores, ya que la compañía ha llevado a cabo innovaciones en varios aspectos. El gerente de EMM aclara que “si bien no nos seduce llegar a ser los más grandes de Chile, si queremos construir muy bien. Nuestro mayor anhelo es la calidad”. La idea de la empresa es consolidarse como una constructora boutique, que se encargue de hacer las cosas muy bien y con énfasis en la innovación en procesos, tecnología, diseño y uso de materiales. En este último aspecto, EMM siempre está preocupada de incorporar las novedades del mercado, las que van probando en cada obra que realizan. Fue-
ron, por ejemplo, los primeros en usar los pisos vinílicos tipo madera, que presentan diversas ventajas con respecto a los pisos fotolaminados. Desde su fundación, EMM ha hecho de todo tipo de proyectos, como edificios en el sector oriente y en el centro de Santiago (tanto de viviendas como de oficinas), colegios e industrias. Pero el foco principal está en las viviendas. Y, además, desea seguir potenciando la idea del negocio inmobiliario integrado, lo que implica que la empresa hace la gestión de compra de los terrenos, el diseño, la construcción, la gestión legal, las ventas y la post venta. EMM, que ha desarrollado más de 610.000 metros cuadrados construidos a lo largo del país, considera que este negocio es muy sensible en diversos aspectos, por lo que traspasar a terceros ciertas obligaciones puede provocar problemas en la relación con el cliente. Ello, dentro de un negocio tan dinámico como es la construcción, puede significar perder a un cliente o no otorgarle una atención de calidad. Por eso es tan importante que todos los aspectos estén muy bien coordinados.
54
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 54
27-05-14 20:43
empresaEMM
coor
55
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 55
26-05-14 20:41
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 56 AV
29-05-14 17:28
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 57 AV
29-05-14 2:25
Ampliación y Mejoramiento del Aeropuerto de Santiago
RENOVACIÓN
TOTAL MÁS EFICIENCIA, SUSTENTABILIDAD, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INTEGRACIÓN TERRITORIAL, SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE RESPONDEN A LA SEGUNDA CONCESIÓN DE ESTA OBRA, QUE SE INICIA EN OCTUBRE DE 2015 Y CUYO ENFOQUE SERÁ SU CONSOLIDACIÓN COMO CENTRO LOGÍSTICO DE NEGOCIOS Y SERVICIOS PARA PASAJEROS Y LA COMUNIDAD.
Por María Aurora Aro _ Renders gentileza MOP _Foto Agencia UNO
58
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 58
26-05-14 19:55
grandesproyectos
El Plan Maestro considera 9.000 m2 y una inversión de US$720 millones de dólares para el desarrollo del área de movimiento de aeronaves, instalaciones aeronáuticas, instalaciones para el tráfico de carga, servicios de apoyo al aeropuerto, entre otras obras.
Un aumento sostenido en el tráfico total de pasajeros se ha venido experimentando en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago en los últimos 18 años. Cifras entregadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) así lo demuestran y confirman que 15.312.649 personas “transitaron” durante 2013 por esta estructura (ver tabla/ recuadro1). Si bien los trabajos que se realizaron por el actual administrador del aeropuerto SCL, permitieron aumentar la infraestructura existente para recibir a cerca de 16 millones de pasajeros al año, se necesitaba dar un paso más. Fue por ello que la Dirección Nacional de Aeropuertos del MOP desarrolló el “Anteproyecto Referencial Ampliación y Mejoramiento Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago”, en el que se definieron las obras necesarias para enfrentar un nuevo período de concesión, que se iniciará en octubre de 2015, por un plazo de 20 años. El MOP está próximo a llamar a licitación para la nueva concesión del aeropuerto. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señala que el Plan Maestro del Aeropuerto, tiene como principal objetivo “definir un proceso de planificación y zonificación adecuado y un ordenamiento geográfico que permita asegurar el correcto desarrollo y operación de la infraestructura asociada al sistema aeroportuario, hasta alcanzar el umbral de saturación del Aeropuerto, considerando en su definición la normativa aeronáutica vigente”. Desde esta perspectiva, el Plan Maestro considera 9.000 m2 y una inversión de US$720 millones de dólares para el desarrollo del área de movimiento de aeronaves, instalaciones aeronáuticas, instalaciones para el tráfico de carga, servicios de apoyo al aeropuerto, urbanización de sectores de desarrollo inmobiliario, vialidad y estacionamientos vehiculares y la reserva de una faja que a futuro permitiría la llegada de un tren ligero con conexión a la red de metro de la ciudad. Se proyecta la construcción de un nuevo Edificio Terminal de Pa-
sajeros, de carácter internacional, que se conecta con el actual terminal, que se destinará al tráfico doméstico. Con el objeto de lograr de manera efectiva la conexión entre edificios, se unirán mediante una plaza boulevard, que se transformará en un gran espacio urbano con oferta de servicios tanto para pasajeros como para la comunidad. Además, se incorporarán áreas verdes y paisajismo para plasmar la identidad regional y cultural del país. Asimismo, se contempla la construcción de edificios destinados a salas de embarque (espigones), que recogen a través de su diseño interior, las principales características geográficas de Chile. La configuración de ambos terminales, junto con la plaza central que los conecta, facilita la orientación de los usuarios, tanto de los peatones como de los vehículos. En términos de calidad de servicio, el proyecto considera la implementación de tecnología de punta, que buscará automatizar procesos y facilitar el uso de las instalaciones.
AEROPUERTO SUSTENTABLE La autoridad ha definido que las obras deben desarrollarse con sustentabilidad, innovación tecnológica e integración territorial, dentro del predio actual del Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Para ello, comenta el ministro Alberto Undurraga, se estudiaron las mejores prácticas ambientales y de procesamiento de pasajeros y equipajes de aeropuertos premiados a nivel mundial, como el de Changi de Singapur e Incheon de Corea. Las capacidades del proyecto para sostenerse ambiental y energéticamente, son un tema que se extiende a todos los aspectos del diseño, construcción y operación del aeropuerto. La obra, que tomará cuatro años en construirse, tendrá en cuenta diversas consideraciones en estas materias. El consumo energético del nuevo edificio se ha optimizado para
59
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 59
29-05-14 19:23
TABLA TRテ:ICO TOTAL DE PASAJEROS POR Aテ前 Aテ前
TRテ:ICO TOTAL DE PASAJEROS
1995
3.682.725
1996
4.244.494
1997
5.219.943
1998
5.631.021
1999
5.698.269
2000
5.774.264
2001
5.649.496
2002
5.358.372
2003
5.781.001
2004
6.051.927
2005
6.660.465
2006
6.980.331
2007
8.397.491
2008
9.017.718
2009
9.026.446
2010
10.315.319
2011
12.105.524
2012
14.214.603
2013
15.312.649
60
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 60
26-05-14 19:55
Entre las principales obras a construir como parte de la segunda concesiĂłn del Aeropuerto AMB, es posible destacar las siguientes: s #ONSTRUCCIĂ˜N .UEVO %DIFICIO 4ERMINAL DE 0ASAJEROS )NTERNACIONAL 4 DE MÂŁ s 2EMODELACIĂ˜N %DIFICIO 4ERMINAL %XISTENTE PARA TRĂˆFICO $OMĂ?STICO 4 DE MÂŁ Y AMPLIACIĂ˜N EN MÂŁ s -EJORAMIENTO Y URBANIZACIĂ˜N SECTOR CARGA INTERNACIONAL s /BRAS VIALES Y CONSTRUCCIĂ˜N DE NUEVOS ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES INCLUYENDO DOS EDIFICIOS DE TRES PISOS CADA UNO s /BRAS EN EL ĂˆREA DE MOVIMIENTO DE AERONAVES COMO CALLES DE RODAJE Y NUEVAS POSICIONES DE ESTACIONAMIENTOS DE AERONAVES s )NSTALACIONES DE APOYO PAISAJISMO ETC
El nuevo aeropuerto considera la implementaciĂłn de tecnologĂa de punta para procesar en forma Ăłptima tanto a los pasajeros como al equipaje.
ser al menos un 35% menor que el del actual terminal. AdemĂĄs, las especificaciones tĂŠcnicas minimizan el uso de materiales y productos que se consideran daĂąinos para el medio ambiente y que afectan la calidad del aire interior como, por ejemplo, PVC, halĂłgenos, clorofluorocarbonos (CFCs), madera no certificada y componentes orgĂĄnicos volĂĄtiles. Por otra parte, se buscarĂĄ recuperar el calor generado en los edificios a raĂz del aire de retorno y aquĂŠl producido por los equipos de computaciĂłn. Esto reducirĂĄ la dependencia de la central tĂŠrmica y, por lo tanto, bajarĂĄ el consumo energĂŠtico y los costos operacionales. Junto con ello, el proyecto ha sido diseĂąado para utilizar ventilaciĂłn por desplazamiento y asĂ reducir el volumen de aire y cargas de refrigeraciĂłn. Entre otros aspectos, el edificio presentarĂĄ grandes acristalamientos a lo largo de las paredes exteriores del nivel de salida, permitiendo el ingreso de luz natural y el ahorro en consumo de iluminaciĂłn artificial. Pero, a su vez, incorporarĂĄ aleros y dispositivos que darĂĄn sombra y reducirĂĄn los reflejos y el calor. AdemĂĄs, para minimizar el uso de agua, se emplearĂĄn baĂąos de bajo flujo y sensores elĂŠctricos en las descargas sanitarias.
AUTOMATIZACIĂ“N DE PROCESOS El nuevo aeropuerto considera la implementaciĂłn de tecnologĂa de punta para procesar en forma Ăłptima tanto a los pasajeros como el equipaje. El objetivo es lograr un sistema automĂĄtico que dĂŠ respuesta a la creciente demanda de trĂĄfico aĂŠreo.
Para ello, implementarĂĄn setenta nuevos mĂłdulos de autochequeo (actualmente existen 20). Éstos incluirĂĄn la impresiĂłn de bag tag (etiqueta de identificaciĂłn de maletas), lo que permitirĂĄ que el proceso de check-in se reduzca sĂłlo a la validaciĂłn de los documentos por parte de personal de lĂneas aĂŠreas, haciendo mĂĄs rĂĄpido y simple este proceso. AdemĂĄs, se llevarĂĄ a cabo un moderno sistema de manejo de equipaje que realizarĂĄ su revisiĂłn de manera automĂĄtica. Estas tecnologĂas se complementarĂĄn con sistemas FIDS (pantallas de informaciĂłn de vuelos), PAS (sistema de audio) y CCTV (circuito cerrado de televisiĂłn) de Ăşltima generaciĂłn. A su vez, se habilitarĂĄn nuevos recintos para control de seguridad y antinarcĂłticos (bodyscan). Por otra parte, el proyecto contempla aumentar algunas capacidades. De esta manera, de las 32 posiciones de estacionamiento de aeronaves para pasajeros y carga, se pasarĂĄ a 58 posiciones comerciales, 9 posiciones de pernocte y 7 estacionamientos exclusivos de carga. El diseĂąo arquitectĂłnico recaerĂĄ en el consorcio chileno/canadiense conformado por Stantec Architecture Ltd. y Capitel S.A., quienes en 2011 se adjudicaron este proyecto. Sergio AmunĂĄtegui Undurraga, es el arquitecto jefe de proyecto y en quien recaerĂĄ la responsabilidad de dar vida a una obra que se inspira en la identidad regional y que rescata imĂĄgenes locales tales como la sinuosidad de las dunas y las olas del pacĂfico. AdemĂĄs, se utilizarĂĄn materiales de la zona, entre los que destacan la piedra, la madera y el cobre. El nuevo Aeropuerto Arturo Merino BenĂtez se transformarĂĄ asĂ en una de las mejores cartas de presentaciĂłn del Chile del futuro.
61
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 61
27-05-14 20:17
AVISOS. Soinsa.indd 62 AV
29-05-14 16:57
PUBLIREPORTAJE
Construcción de Edificio de la Dirección de Aduana Metropolitana (DRAM) del aeropuerto Arturo Merino Benítez Sistema encofrado muros Manto - Losa VMS - Sistema andamiaje EURO-70
Andamios y encofrados Soinsa
La evolución y un servicio integral son la clave del éxito SOINSA, empresa Chilena con más de 27 años en el mercado de la construcción, que nace con la visión de sus socios en la ciudad de Antofagasta como empresa de sistema de andamios, 8 años después realiza alianza con SGB con la línea de encofrado METRIFORM, luego incorpora a sus líneas para encofrado de muro los sistemas RASTO y MANTO en conjunto con el moldaje de losa con vigas de madera primarias y secundarias, y hace 2 años importa el sistema multidireccional galvanizado ROTAX PLUS con el fin de ser utilizado tanto en andamio de fachada como cimbra. Actualmente, SOINSA es una de las empresas líderes en sistema de andamiaje, con sus 2 líneas de andamio: EURO-70 fabricado en Chile bajo normas europeas y multidireccional ROTAX PLUS para soluciones de fachada y de cimbras, “con este último se han logrado excelentes resultados en el sector de minería y energía por los altos estándares de seguridad y certificación que requiere esta área” señala Carolina Dragon, gerente comercial de la compañía. En términos de encofrado para muros, el MANTO y RASTO, que se adaptan a cualquier necesidad de mercado, con capacidad de auto alineación y alta resistencia, se ha consolidado en obras de edificación en altura, posicionando a la empresa en estas líneas que llevan años en el mercado de las multinacionales.
SOINSA opera a lo largo del país, con sedes en Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Concepción y Talcahuano, enfrentando el mercado con precios competitivos y un servicio apropiado para cada obra, “nuestros profesionales hacen la diferencia, que trabajan desde los inicios de una obra en el estudio del proyecto, con comerciales y supervisores de terreno con conocimientos técnicos y experiencia, con la sólida función de aportar soluciones y conseguir satisfacción al cliente”, señala Carolina Dragon, SOINSA, con más de 500 obras a nivel nacional, presente en los diferentes tipos de mercados de la construcción, con una amplia gama de productos, a la fidelización de nuestras relaciones comerciales y la amplia cobertura geografía, hace que cada año el número de sus clientes y prestigio crezcan, buscando satisfacer las necesidades, entregando siempre la mejor alternativa precio-calidad en todos nuestros productos y servicios.
www.soinsa.cl
(56 - 2) 23455300 encofrados@soinsa.cl
AVISOS. Soinsa.indd 63 AV
29-05-14 17:01
64
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 64
26-05-14 19:56
espaciopúblico
Prevención de incendios
CIUDADES
CONTRA EL FUEGO AUNAR CRITERIOS Y ACTUALIZAR LA NORMATIVA NACIONAL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS, ES ESENCIAL PARA QUE LA COMUNIDAD Y LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON SALUD, CONSTRUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE CHILE PUEDAN PREVENIR DESASTRES COMO EL INCENDIO DE VALPARAÍSO.
Por María Aurora Aro _Foto Agencia UNO _Retratos Vivi Peláez
Quince fallecidos, doce mil quinientos damnificados y cerca de dos mil quinientas viviendas es el saldo del incendio que arrasó con gran parte de los cerros de Valparaíso. La tragedia dejó en evidencia la falta de planificación urbana y la edificación de construcciones ilegales de material ligero en lugares no aptos para el hábitat humano, donde no llegan servicios básicos como agua, electricidad, alcantarillado, remoción de basura y alumbrado público, entre otros suministros. Según los especialistas, estas precarias condiciones son un verdadero combustible que acrecienta las consecuencias de un siniestro. Así quedó demostrado en la Quinta Región. Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos de Chile, quien además es experto en prevención de riesgos y especialista en prevención contra incendios, señala que “el incendio de Valparaíso se propagó desde su punto de origen como ‘incendio forestal’, a un área denominada de ‘interfase’, que se caracteriza porque existen casas mezcladas con vegetación, para finalmente ingresar a la ‘zona urbana’. No hubo ninguna barrera física que
impidiera que el fuego siguiera avanzando”. Sergio Albornoz comenta que en este siniestro no sólo se evidenciaron problemas individuales, sino también colectivos. “Hubo normativas que no se cumplieron, métodos constructivos deficientes como la falta de compartimentación (que es evitar que el fuego de una casa o departamento se propague a otra o viceversa), presurización (evitar la propagación del humo) y educación de la comunidad”. No obstante, estos problemas no sólo se presentan en Valparaíso, sino también en diferentes ciudades del país tales como Coquimbo, Talcahuano, Lota e incluso también en la RM, donde bomberos ha detectado más de 24 puntos conflictivos en las comunas de Peñalolén, Vitacura, Las Condes, Conchalí, Huechuraba, Lo Aguirre, Santiago y Estación Central. Manuel Brunet, ingeniero civil y coordinador técnico de la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), expresa que “la normativa relacionada con la seguridad contra incendio tiene por objetivo la protección de los ocupantes
de las edificaciones, facilitar su salvamento, evitar la propagación del fuego y permitir su extinción. Se encuentra inserta en varias leyes, reglamentos y normas de diferentes entidades, lo que muchas veces produce contradicciones y vacíos”. Es por ello que en 2009 la CChC estableció una publicación que recopila la Normativa Nacional de Seguridad contra Incendios. “Nuestro interés es aunar criterios técnicos en la construcción edificaciones”, dice Brunet. Asimismo, Macarena Rau, arquitecta y directora ejecutiva de Publika Consulting, consultora de seguridad ambiental, enfatiza que es muy importante considerar ciertas medidas prácticas contra fuegos en el diseño de edificios y viviendas. Al referirse al siniestro que sufrió la ciudad de Valparaíso, señala que faltó tener una cultura de prevención instalada con tiempo, que permitiera desde el inicio construir de otra forma estos asentamientos y entrenar a las personas para enfrentar tales eventos. “La ciudad de Toronto, por ejemplo, tiene incorporado en su plan regulador los principios CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design),
65
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 65
26-05-14 19:57
TRES MEDIDAS PARA lograr la prevención contra los incendios: actualizar y velar para que la normativa se cumpla, incorporar la planificación urbana como una metodología sinérgica e integral para evitar la propagación de incendios, y que la población local esté organizada, habilitada y con competencias para identificar riesgos.
Arriba: Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos de Chile. Abajo izquierda, Macarena Rau, arquitecta y directora ejecutiva de Publika Consulting. Abajo derecha: Manuel Brunet, ingeniero civil y coordinador técnico de la Gerencia de Estudios de la CChC.
metodología que no sólo es aplicable a la prevención del ‘delito’, sino que es sinérgica e integral, ya que trabaja participativamente incorporando a los vecinos en la toma de decisiones ambientales”, destaca la profesional.
SEGURIDAD: TAREA DE TODOS Generalmente, cuando se produce un incendio en un colegio, en un hospital o en una ciudad quedan en evidencia todas las debilidades del sistema. Según Manuel Brunet, en edificación existen dos tipos de protección. Primero, la protección pasiva. Ésta se basa en elementos de construcción que, por sus condiciones físicas, aíslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo de esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, además,
más posibilidades para la llegada de bomberos. Brunet también recomienda que los elementos de construcción o sus revestimientos sean de materiales no combustibles, con capacidad propia de aislación. El segundo tipo de protección es la activa. Está compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección automática, entran en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperaturas del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos químicos. El bombero Sergio Albornoz sugiere tres medidas para lograr la prevención contra los incendios. La primera consiste en actualizar y velar para que la normativa se cumpla. La segunda busca incorporar la planificación urbana como una metodología sinérgica e integral para evitar la propagación de incen-
dios. Y tercero, que la población local esté organizada, habilitada y que tenga competencias para identificar riesgos y los peligros de su entorno. Sobre este último aspecto, Macarena Rau agrega que se debe proceder a organizar a la población en estructuras locales de detección y gestión de riesgos, reducción de daños y mitigación de impactos, junto con invitar a todos los actores relevantes a enfocarse en una visión renovada de la seguridad en la ciudad. “La idea es poner en el centro a las personas y es ésa la visión que también se consolidará en la VI Feria Internacional de Seguridad Integral Sustentable, FISEG 2014, que se realizará el 22 y 23 de Julio en CasaPiedra. Ésta se enfocará en brindar una plataforma de intercambio de conocimientos para una mejora de la seguridad ciudadana en todo nivel”, enuncia. La invitación queda hecha.
66
ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 66
27-05-14 19:52
Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios
Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.
Visítanos en www.metrogas.cl
Está en nuestra naturaleza
cuidar el medio ambiente
*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.
AV. METROGAS.indd 1 AV
29-05-14 15:44
68
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 68
26-05-14 19:58
patrimonio
Palacio Ariztía
EL INCIERTO FUTURO DEL PALACIO ARIZTÍA Por Vanessa Salgado _Foto archivo gentileza Galería de la Construcción CChC _Fotos actuales Vivi Peláez
A poco tiempo de cumplir cien años, uno de los edificios clásicos más destacados de Santiago todavía no tiene un rumbo definido. Podría quedar en el olvido o transformarse en una gran casa para hospedar a presidentes y autoridades internacionales. Desde 2010 que se encuentra abandonado.
Perspectiva de la vereda sur de la avenida Bernardo O’Higgins, entre Dieciocho y Castro (actual Manuel Rodríguez). En primer término se aprecia el palacio Ariztía, más atrás el palacio Errázuriz Urmeneta. Imagen anterior a 1940.
69
ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 69
27-05-14 19:53
EL PALACIO Ariztía fue diseñado en un estilo neoclásico, con muros gruesos en la entrada trabajados en material sólido y de una apariencia sobria. La puerta de acceso no pasa desapercibida, ya que se trata de un trabajo en fierro fundido y forjado.
Ubicado en Alameda 1642, en Santiago, el histórico Palacio Ariztía albergó a la Cámara de Diputados por 16 años. Luego, el Ministerio de Bienes Nacionales lo entregó al Tribunal Constitucional, organismo que lo dejó abandonado debido que no pudo costear los daños causados por el terremoto del 27 de febrero de 2010. El ex Presidente Sebastián Piñera lo sumó al proyecto Legado Bicentenario, con la idea de refaccionarlo y convertirlo en una casa de
huéspedes para mandatarios extranjeros que estén de visita en nuestro país. Pero el proyecto sigue sin concretarse. El Palacio Ariztía fue diseñado en 1917 por el arquitecto Alberto Cruz Montt, y construido por Rafael Ariztía Lyon, su primer propietario. Se trataba de un connotado empresario y hombre público, quien fue director de la Compañía Carbonífera de Lirquén y presidente de la Sociedad Fábrica de Cemento Melón, además de ser
administrador del Hospital de Quillota y regidor de la misma ciudad en 1891, cuando fundó el Instituto de Quillota. Ariztía alcanzó a vivir sólo doce años en el palacio, ya que murió en Valparaíso en 1929. Luego de su deceso, su esposa María Teresa Brown vendió el palacio al comerciante Armando Manni Fernández, quien no pudo pagarlo, por lo que regresó a manos de la familia. Posteriormente, Gustavo Ross Santa María, ex ministro de
70
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 70
26-05-14 19:58
hacienda y candidato presidencial, lo compró y lo conservó hasta 1943. Se lo vendió al Club Militar, institución que lo traspasó a la Cámara de Diputados en el año 1993, que lo mantuvo hasta el año 2009.
DISEÑO CLÁSICO El arquitecto Cruz Montt repitió en el Palacio Ariztía algunos de los elementos utilizados en otras de sus obras, tales como el Club de la Unión o el Banco Central, pero esta vez a menor escala. Fue diseñado en un estilo neoclásico, con muros gruesos en la entrada trabajados en material sólido y de una apariencia sobria. La puerta de acceso no pasa desapercibida, ya que se trata de un trabajo en fierro fundido y forjado. Otro aspecto que destaca del palacio es su hall principal, donde hay una chimenea, un
gran vitral en el cielo y doce columnas que adornan el lugar. Por medio de una escalera de mármol, se puede acceder al segundo y tercer piso del inmueble, pero también existe la opción de hacerlo a través de un ascensor, cuyas paredes son de madera y están talladas. Los salones del segundo piso son similares en construcción a lo que presenta la fachada, y en el tercer nivel se ubica una mansarda, a la que se accede a través de una pequeña escalera que da unas tres vueltas hasta llegar a la cúpula. El edificio cuenta además con un subterráneo.
PROYECTO LEGADO BICENTENARIO La idea del ex presidente Piñera, consistía en realizar un proyecto que restaurara la fachada, los vitrales, murales e iluminación,
además reparar la cúpula de la entrada, rediseñar el patio interior, el jardín y construirle estacionamientos subterráneos. Todo esto tenía como objetivo habilitar el Palacio Ariztía como casa de huéspedes para los jefes de Estado que visitaran Santiago. El segundo piso se destinaría para las habitaciones, mientras que el primero se usaría como salón de eventos o lugar para la promulgación de proyectos de ley u otros acontecimientos gubernamentales. El Ministerio de Obras Públicas inició en marzo de este año una licitación pública para ampliar y restaurar el edificio, tema que espera cerrarse en junio próximo. Pese al proyecto que presentó Sebastián Piñera, luego del cambio de gobierno desde La Moneda informaron que el destino real que se le dará al palacio aún está siendo revisado.
71
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 71
26-05-14 19:59
Grupo Alerce
GUARDIANES DEL ESPÍRITU CÁMARA ALFREDO BEHRMANN, NUEVO PRESIDENTE DEL GRUPO ALERCE, HABLA SOBRE LA DESTACADA LABOR QUE REALIZA ESTE EXPERIMENTADO CONJUNTO DE SOCIOS DE LA CÁMARA, Y DA A CONOCER SUS EXPECTATIVAS PARA ESTE AÑO.
Por Jorge Velasco C._Foto Vivi Peláez
Después de ser vicepresidente de la mesa directiva anterior, Alfredo Behrmann fue nombrado nuevo presidente del Grupo Alerce. La decisión se la comunicaron los directivos de la Cámara Chilena de la Construcción en febrero, pero el ejercicio de sus labores comenzó en abril. Ingeniero civil eléctrico, su experiencia gremial es amplia: ejerció como presidente del Comité de Contratistas Generales durante tres años y medio, y estuvo otros cinco como presidente de la Comisión de Exportación de Servicios, además de ser director de la CChC por tres periodos. Es un agradecido de la experiencia que ha vivido en la asociación gremial durante todos estos años, sin embargo, advierte que “no hay que llevarse la experiencia a la tumba”. Por eso su misión al liderar este grupo de ochenta miembros, no sólo está en fomentar la camaradería y la solidaridad, sino también en transmitir el “Espíritu Cámara” a las nuevas generaciones de socios. Los miembros del Grupo Alerce son personas de setenta o más años, que han ejercido cargos directivos y que han practicado el “Espíritu Cámara” a lo largo de su trayectoria, por lo que con el fin de transmitir sus legados, este grupo de hombres realiza
charlas a los alumnos de cuarto medio y estudiantes de carreras técnicas o profesionales vinculadas a la construcción. “La idea es hacerles ver oportunamente cuáles son los aspectos positivos o advertirles de los negativos a los que pueden quedar expuestos si no se comportan adecuadamente. La ética en nuestra profesión es básica. Si se proyecta o construye para otros, hay que estar consciente de que se debe responder por ello”, comenta Alfredo Behrmann. Es así como durante los últimos Consejos Nacionales se han llevado a cabo seis jornadas de charlas. Las últimas fueron en Copiapó y Punta Arenas. En la charla del norte el tema central fue el agua y en la segunda, la construcción sustentable y la eficiencia energética. Este año la jornada se realizará en La Serena y se está ajustando la temática a exponer. Además, los miembros del Grupo Alerce hacen charlas a los liceos de la Corporación Educacional de la CChC (Coreduc) en Santiago y en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Bío-Bío. Para ello se recogen las inquietudes de cada establecimiento y se tratan temas como construcción sustentable, eficiencia energética o emprendimiento, concordando con las especialidades y necesidades de cada
liceo. Esta labor se complementa con donaciones que se realizan a diversas escuelas o jardines infantiles. En 2013, por ejemplo, se entregó un aporte en equipo computacional a la Escuela Dorotea de la Región de Magallanes, con motivo del Consejo Nacional de la CChC realizado en Punta Arenas.
COMPARTIENDO EN FAMILIA En el Grupo Alerce no todo está en volcar la experiencia hacia fuera, sino también en disfrutar del tiempo libre una vez que las obligaciones profesionales han disminuido. “La camaradería está ligada a que se haga todo lo que no se ha podido hacer en la vida activa”, dice Alfredo Behrmann. Por eso se realizan almuerzos en el edificio de la Cámara una vez al mes, se efectúan cuatro viajes y dos actividades culturales en Santiago al año. La idea es viajar y disfrutar con los cónyuges, para “premiarlos por la agitada vida que tuvieron que afrontar con nosotros”. Los patrocinadores son la Cámara, la Caja de Compensación Los Andes y la Corporación Deportiva. Este año ya se efectuó un viaje a Santa Cruz. El grupo espera hacer una visita a Frutillar en septiembre y otra en octubre a Concepción –invitado por la Delegación
72
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 72
27-05-14 18:47
reportajesecundario
MESA DIRECTIVA GRUPO ALERCE Presidente: Alfredo Behrmann S. Vicepresidente: Norman Goijberg 2do Vicepresidente: Rodolfo Errázuriz Past Presidente: César Murúa
Regional– para ponerse al día de la reconstrucción del 27-F en la Región del Bío-Bío. En noviembre se llevará a cabo una actividad ecológica en Aysén, vinculada a las centrales hidroeléctricas proyectadas. En cada visita el grupo sostiene reuniones con las delegaciones locales de la CChC. Por otra parte, las actividades culturales consisten en funciones de teatro o de música, o la asistencia a charlas y talleres que se llevan a cabo en diversos lugares. Algunas de ellas son a beneficio, con el fin de recaudar fondos con diversos objetivos. Todo esto se complementa con la escritura de los “Cuadernos de Alerce”. Ya se ha hecho uno y se están escribiendo otros tres. Relatan la experiencia de vida, matizada por el contexto histórico y con fotografías, de diversos miembros del Grupo Alerce. En este contexto, para este año la idea de Alfredo Behrmann está en perfeccionar la gestión y, por supuesto, poner un sello personal. “Me quiero preocupar de transmitir nuestras experiencias y de que la gente más destacada tenga también su momento de recreación con sus señoras y con sus pares. Mi meta no puede ser otra que manejar el buque de tal manera que haya oportunidades para todos”, finaliza.
73
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 73
26-05-14 20:42
Desarrollo Urbano
UN NECESARIO IMPULSO A LA CONURBACIÓN COQUIMBO-LA SERENA LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN LA SERENA INTEGRA UN GRUPO PÚBLICO-PRIVADO PARA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO EN AMBAS CIUDADES. PARA ELLO SE CONFORMÓ UN EQUIPO DE TRABAJO Y SE REALIZÓ UNA VISITA A MEDELLÍN PARA TENER BUENOS EJEMPLOS, ENTRE OTRAS INICIATIVAS.
Por Alejandra Tapia _Fotos gentileza CChC La Serena
El desarrollo que ha alcanzado la Región de Coquimbo, especialmente en la conurbación Coquimbo-La Serena, ha sido importante en los últimos años, lo que plantea nuevos retos para el desarrollo y la infraestructura de ese sector del norte del país. Prueba de ello es que al 2020, se convertirá en la quinta zona metropolitana de Chile con más de 514 mil habitantes. “Hoy la población permanente supone algo más de 350 mil, por lo que cada año recibiremos del orden de 27 mil nuevos vecinos. Ello trae desafíos de servicios, infraestructura y ordenamiento territorial. Por ende, las decisiones deben tomarse ahora”, dice Freddy Bermúdez, presidente de CChC La Serena. La Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, está siendo parte de una serie de acciones para generar un desarrollo adecuado para esta conurbación y conservar los espacios patrimoniales que existen en ambas comunas. Han participado en grupos de trabajo con la Municipalidad de La Serena, la Municipalidad de Coquimbo y la Agencia de Desarrollo Productivo, entre otros estamentos.
“Hoy tenemos un sistema de vialidad urbana, que poco a poco empieza a quedar estrecho. Por ello nos reunimos mensualmente con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y con el Ministerio de Obras Públicas, con la intención de establecer políticas de largo plazo. Como un aporte, es que cada año entregamos el Índice de Calidad de Vida Urbana, que sirve de sustento para que las autoridades focalicen sus inversiones públicas”, explica Bermúdez. El presidente de CChC La Serena, agrega que los socios regionales de la entidad gremial se han abocado a planificar cómo quieren ver a esta metrópolis al año 2030. “Esta amalgama de profesionales, empresarios, académicos y consultores han logrado establecer parámetros comunes para desarrollar las distintas esferas que comprende una gran ciudad: vialidad urbana, planificación comunal, servicios, áreas productivas y desarrollo territorial”, comenta.
EL EJEMPLO DE MEDELLÍN Para impulsar buenas iniciativas es fundamental recoger buenos ejemplos. Con
esta visión, la Cámara Chilena de la Construcción La Serena, junto con una delegación regional público-privada, realizó una misión a Medellín, Colombia. Sabían que esta ciudad se había convertido en los últimos años en un ejemplo de participación ciudadana, desarrollo urbano y crecimiento de servicios. Por eso, durante una semana realizaron más de 30 reuniones de trabajo y tuvieron importantes acercamientos con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) y actores públicos. La visita a Medellín llamó la atención por la visión urbana de la ciudad. “Destaca su planificación y gestión de proyectos… Allá es relevante la definición de una visión de largo plazo para el desarrollo urbano, en donde la participación de todos los actores es fundamental”, comenta la arquitecta Angélica Figueroa, de la coordinación territorial de la CChC. “Dentro de los ejemplos que apreciamos –agrega Freddy Bermúdez-, nos llamó mucho la atención el sistema multimodal de transporte, especialmente si hoy vemos el que tenemos en La Serena y Coquimbo,
74
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 74
29-05-14 20:37
reportajeregional
El año 2020 la conurbación se convertirá en la quinta zona metropolitana del país con más de 514 mil habitantes.
donde sólo existe el transporte carretero. En Medellín tenían sistemas de tranvías, buses de acercamiento, metrocables (teleféricos) y motonetas. Había una multiplicidad de opciones para cada uno de los requerimientos de los habitantes”. Añade que también existían sistemas de acercamientos gratuitos a los sectores más vulnerables, operados por los mismos vecinos que fueron instruidos para llevar a cabo esa labor. Aquello habla de la preocupación de las autoridades por el bienestar de todos los estratos de la sociedad. “Allá descubrimos que la clave es la unión entre entidades gubernamentales y el empresariado, gestión de recursos, participación comunitaria y generación de confianza”, agrega el presidente regional. Angélica Figueroa también destaca la forma en la cual se gestionan los proyectos. Esto se realiza a través de la Empresa
de Desarrollo Urbano, entidad pública y autónoma, encargada de hacer la gestión y operación. “Hay que señalar que todo el trabajo realizado en Medellín tiene un sustento institucional y normativo que permite el avance en la implementación de las estrategias y planes de desarrollo. Por ejemplo, se reconocen en la Constitución las áreas metropolitanas y se otorga facultades en ámbitos de planificación, medio ambiente y transporte para su administración. Los municipios cuentan con mayor autonomía en términos presupuestarios, y existe una ley de asociatividad público-privada”, explica. Con este aprendizaje en mente, en CChC La Serena creen que las propuestas para la conurbación La Serena-Coquimbo, deben ir en la línea de fortalecer la confianza entre el gobierno y los gremios, promover mayor participación social en la conformación de condominios sociales y generar un sistema
de transporte acorde a las necesidades de los usuarios. A juicio de Freddy Bermúdez, este tipo de medidas ayudarían a mejorar los índices de calidad de vida de los habitantes de la región. “Creemos que las inversiones que se realizan deben traer aparejados un empleo real, de manera de reducir el nivel de vulnerabilidad. Además, tienen que optimizar los servicios y que la gente participe en las elecciones. Mejorar el rendimiento escolar, concretar los planes de infraestructura por parte del Estado y aumentar la cobertura de pavimentación de calles estratégicas. Hay que ampliar las redes médicas y la infraestructura hospitalaria; lograr más espacios de recreación y propiciar barrios más seguros. Eso lo ha hecho Medellín y nosotros, con esta gira, entendimos que si remamos todos para el mismo lado, lo lograremos”, finaliza la autoridad gremial.
75
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 75
27-05-14 18:58
toponimia
LA CALLE DE LOS TEATINOS EN EL SIGLO XVI, LOS JESUITAS FUNDARON EN UNA PEQUEÑA CALLEJA OSCURA, UN BEATERIO BAJO LA ADVOCACIÓN DE SAN CAYETANO, FUNDADOR DE LA ORDEN DE LOS TEATINOS. CON EL TIEMPO LA CALLE TOMÓ ESE NOMBRE.
Por Sergio Martínez Baeza
En los extramuros de la ciudad, en el siglo XVI se encontraba la manzana que hoy ocupa el Palacio de la Moneda. Deslindaba por el sur con la Cañada, que en este sector aún llevaba el nombre de “Cañada de San Francisco” y por el Norte, con la “Calle Real” (después Moneda). En tanto, por el oriente limitaba con la que después llevó el nombre de Morandé por el poniente, con un callejón obscuro, que marcaba el límite con las llamadas “cuadras de viñas”, nombre que se daba a las quintas de recreo que seguían en esa dirección y que eran focos de diversión no muy santa. Pasando los años, a mediados del siglo XVIII, el solar llegó a pertenecer al capitán Cristóbal Zapata, con excepción de dos pequeños terrenos que ocupaban, sin título alguno, dos pobres vecinos: Nicolás Soto y los hermanos Rodríguez, según nos informa Sady Zañartu. Los padres de la Compañía de Jesús pusieron la vista en este terreno para la construcción de un colegio y, a la muerte de Zapata, comenzaron los trámites para adquirirlo, lo que consiguieron sin grandes tropiezos. El 8 de febrero de 1756, el Alguacil Mayor Antonio Gutiérrez, acompañado de un escribano y a requerimiento del padre Pedro Nolasco Garrote, rector del Convictorio de San Francisco Javier, tomó posesión de la casa que había sido del finado Zapata y la entregó a la congregación jesuita. Dueños del lugar, los padres jesuitas resolvieron arrendar los cuartos y esquinas y con esa ganancia proyectar para más adelante la construcción del colegio. Pero, para no defraudar las ilusiones del vecindario, fundaron en la oscura calleja del lado poniente un beaterio bajo la advocación de San Cayetano, abogado de pobres, patrón de los cocineros y fundador de una orden de clérigos regulares menores, que tomaron el nombre de teatinos, por haberse instalado en 1524 en la localidad italiana de Chieti, nombre derivado de Teate. Aunque los hermanitos del beaterio eran jesuitas y no teatinos, cumplieron allí funciones similares a las que éstos desempeñaban, de predicar el Evangelio, visitar a los enfermos, asistir a los presos y
ayudar a los pobres. Todo ello les dio fama y reconocimiento entre el vecindario que sufría de hambre y privaciones, y que dieron en llamar a ese lóbrego callejón con el nombre de “calle de los teatinos”. Es sabido que, en los años coloniales, ante la inexistencia de bancos, fueron las órdenes religiosas las únicas que disponían de dinero fresco para facilitarlo en préstamo a quienes lo solicitaban. Esa debió ser una actividad frecuente entre los “teatinos”, porque es famosa la quintilla del padre López, de la congregación dominica, que un día, al oír la campana del convento de los teatinos, improvisó este verso: “Un cuarto para las tres – ha dado el reloj vecino – y lo que me admira es – que siendo reloj teatino – dé cuartos sin interés”. Expulsada la Compañía de Jesús por la pragmática de Carlos III, de 1767, el terreno que ocupaban los beatos mal llamados teatinos fue adjudicado al Colegio Carolino y después comprado por el Presidente don Agustín de Benavides para construir allí la Casa de Moneda, cuya construcción se inició en 1784, bajo la dirección del arquitecto italiano Joaquín Toesca. A la muerte de este último, la obra fue concluida por el ingeniero militar Agustín Caballero. La Real Casa de Moneda fue inaugurada por el Gobernador Luis Muñoz de Guzmán en 1805. En 1846 el Presidente don Manuel Bulnes dispuso la habilitación de un amplio sector para Casa de los Presidentes y pasó a ser Palacio de Gobierno de Chile. En su ala sur continuó funcionando la acuñación de moneda hasta el año 1922, en que se trasladó a la Quinta Normal. Entre 1932 y 1935 se construyó la fachada norte del Palacio, por los arquitectos Smith Solar y Smith Miller. En la calle Teatinos N° 13 vivió hasta su muerte don Juan Egaña y su hijo don Mariano Egaña, Ministro de Estado y autor de la Constitución de 1833; también, en el N° 33, fray Camilo Henriquez, el célebre publicista de la Revolución y redactor de la “Aurora de Chile”; y en el N° 45, el coronel José Antonio Vidaurre, que se alzó en Quillota y provocó la muerte del Ministro Diego Portales.
76
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 76
26-05-14 19:59
AVISOS PAGINAS MEDIAS CUARTO.indd 77 AV
28-05-14 4:19
AVISO EMPRESAS CONSALUD 22X30 CMS indd 1 AV. CONSALUD.indd 1 AV
19-05-14 17:18 26-05-14 12:13
gremiales
ARICA CChC Arica realiza exitosa Semana de la Seguridad 2014 Con positivo balance finalizó la primera versión de la ‘Semana de la Seguridad 2014’, evento organizado por la Comisión de Seguridad de la CChC Arica que tuvo por objetivo poner la prevención de riesgos como principal tema de atención, de manera de fortalecer el compromiso con la seguridad laboral y la promoción de la salud. En el evento se efectuaron 11 charlas en diferentes empresas del sector construcción, a las cuales asistieron cerca de 400 trabajadores. Estas fueron dictadas por expertos pertenecientes a Mutual de Seguridad, quienes expusieron sobre tópicos relacionados con el autocuidado, actualizaciones en seguridad y salud en el trabajo, uso de elementos de protección y nuevos protocolos de vigilancia. En el desayuno de inauguración de la Semana de la Seguridad 2014, Valentín Cubillos, presidente de CChC Arica, destacó que el tema de la accidentabilidad es una preocupación constante del gremio, “por lo mismo estamos trabajando fuertemente en materias de capacitación de nuestros asociados y trabajadores, para así generar acciones que permitan reducir la incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales”, señaló. Mientras que Claudio Ovalle, gerente clientes de la I y XV región de Mutual de Seguridad, alabó la propuesta y remarcó que “nuestra entidad se caracteriza por realizar actividades preventivas, capacitaciones e inspecciones, todo con el propósito de alcanzar los más altos niveles de cumplimiento del programa de control de riesgos laborales, y así ayudar a proteger la vida de los trabajadores que se desempeñan en la construcción”.
Representantes de la Cámara Arica visitan a Seremi de Obras Públicas de la región Integrantes de la CChC Arica, encabezados por su presidente, Valentín Cubillos, realizaron una visita protocolar para saludar al recientemente asumido seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres. En el encuentro también participaron Alejandra Vargas, vicepresidenta del Comité de Infraestructura; Cristian Bustos, integrante de dicho Comité; Cristián Henríquez, jefe de la unidad técnica de la seremía de Obras Públicas, además de la gerente de sede y el encargado de estudios de la Cámara Arica. Al comenzar la reunión, el presidente Cubillos aprovechó de informar a la autoridad regional sobre los daños que ocasionó el terremoto en la ciudad, indicándole que la Cámara Arica elaboró un informe donde se hace mención de los sectores que resultaron más afectados. Por otra parte, los participantes también se preocu-
paron de analizar las obras públicas que se proyectan a futuro en la región, relacionadas principalmente con el mejoramiento del borde costero, además de algunos proyectos a largo plazo en materia de infraestructura. “Es importante que las obras del MOP que se hagan en la región contemplen la participación local, de ahí la relevancia de reunirse y establecer lazos con la CChC Arica, puesto que se genera una sinergia con las empresas locales, donde la única beneficiada puede llegar a ser nuestra región”, señaló el seremi, Jorge Cáceres.
Presidente de la CChC Arica asiste a reunión con subsecretario del Trabajo Valentín Cubillos, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Arica participó de una reunión con el Subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, quien recientemente visitó la ciudad para conocer los efectos del terremoto en materia de empleo. En la cita también participaron la seremi del Trabajo y Previsión Social de la región, Sandra Heredia; el presidente de la Cámara de Comercio Arica, Aldo González; el presidente regional de la Asociación de Agricultores, Marcos Gardicic; de la Cordap, Sergio Giaconi; de la Asociación de Industrias de Arica, Roberto Quintana y el jefe de sucursal de Comercial Chacao y directivo de la Cámara de Comercio Arica, Nelson Vargas. Un asunto que preocupa especialmente a los dirigentes gremiales, y que le hicieron saber a Díaz en el encuentro, son los posibles efectos que podría tener el terremoto en el sector productivo, además de las dificultades que hay en el mercado del trabajo en Arica. Valentín Cubillos aludió específicamente a la falta de mano de obra, “hecho que se acrecienta por los daños ocasionados por el terremoto y por las empresas mineras que se llevan a los trabajadores más calificados”, apuntó.
Esfuerzo de siete estudiantes de Arica es premiado con “Beca Empresarios de la Construcción”
trucción por medio de su Fundación Social, y que, en esta ocasión, fue otorgada a hijos e hijas de trabajadores de empresas socias de la Cámara Arica. Priscila Jélvez (Construmar), Arturo Monroy (Pacal), Joaquín Pérez (Bottai), Suyin Quispe (Armando Puente), Yennyfer Olea (Lemat), Kenny Chura (Icil Icafal) y Mabel Sepúlveda (Ladrillos Melús) fueron, en definitiva, los alumnos beneficiados por la entidad gremial, quienes gracias a su destacado rendimiento escolar obtenido en octavo año básico, pudieron hacerse acreedores de la “Beca Mejores Alumnos”, que premia con tres unidades de fomento a los ganadores. En la oportunidad el vicepresidente del Comité Social CChC Arica, Nicolás Ron, felicitó e instó a los estudiantes, que actualmente cursan primer año medio, a seguir por el mismo camino, puesto que “detrás de este logro hay compromiso, horas de estudio y perseverancia. El Comité Red Social se ha preocupado permanentemente por el bienestar de nuestros trabajadores y sus familias, y en ese sentido, creemos que la educación es una herramienta decisiva para el desarrollo de las personas y las sociedades”, señaló.
Comité de Vivienda e Inmobiliaria visita planta de Aguas del Altiplano en Arica Una visita a la planta desaladora de Aguas del Altiplano ubicada en el valle de Lluta realizó el presidente del Comité de Vivienda e Inmobiliaria, Marcelo González, y los socios Víctor Morales, Andrés Humire y Luis Herrera, además de la gerente de sede de la Cámara Arica. En la visita, los funcionarios de Aguas del Altiplano, Orlando Vargas y Pablo Gaete, guiaron el recorrido por las instalaciones de la planta y explicaron el funcionamiento de los procesos de abastecimiento de agua potable de un gran número de familias que habitan en el sector norte y centro de la ciudad de Arica. Antes de acudir a la planta, los socios sostuvieron una reunión con el gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes y el gerente zonal de Arica de la empresa sanitaria, Marcelo Basaure. En el encuentro, Basaure presentó una breve descripción de la empresa, haciendo mención de que cuentan con cerca de 60.000 clientes en la ciudad y que poseen dos plantas de tratamiento de agua potable, la ya mencionada que se encuentra en el valle de Lluta y otra que se ubica en el valle de Azapa.
En ceremonia realizada en el auditorio de CCAF Los Andes, siete estudiantes de la región fueron distinguidos con la “Beca Empresarios de la Construcción”, que entrega la Cámara Chilena de la Cons-
79
gremiales junOK.indd 79
26-05-14 20:46
gremiales
IQUIQUE Cordep y CChC Iquique preparan Escuela de Fútbol para hijos de trabajadores La CChC junto a su Corporación Deportiva (Cordep) invita a los hijos e hijas de los trabajadores del sector a inscribirse en la Escuela de Fútbol 2014, proyecto ideado para el aprendizaje y entrenamiento de este popular deporte. Para participar es necesario que los alumnos(as) tengan entre 7 y 17 años, quienes tendrán a disposición los elementos requeridos para esta práctica como balones y equipo deportivo. Además, los entrenamientos contemplan la entrega de una colación saludable. Esta actividad recreativa tiene un costo mensual de 2 mil pesos. Las clases se realizarán cada día sábado entre las 15.00 y las 17.00 horas en el Club Apoquindo, ubicado en Bajo Molle. “Invitamos a los trabajadores del sector a que incentiven a sus hijos e hijas a participar en esta escuela de fútbol que se realiza por primera vez en nuestra ciudad y que es parte de los proyectos sociales impulsados por la Cámara Chilena de la Construcción para contribuir al bienestar de los trabajadores y su grupo familiar”, manifestó el presidente de la CChC Iquique, Enrique Guajardo Castillo. Más información en el teléfono 2361262 o a los correos electrónicos iquique@cchc.cl , proyectos. sociales@cordep.cl. También puede realizar consultas e inscripciones directamente con el profesor de esta Escuela de Fútbol, Washington Santos al celular 97754846 o al e-mail washington.santos.aros@gmail.com.
CChC Iquique entregó becas educativas Contribuir al desarrollo educativo de los hijos de trabajadores con menores recursos que se desempeñan en las empresas socias del gremio, es el objetivo de las becas Empresarios de la Construcción que cada año entrega la CChC, a través de su Fundación Social. En esta oportunidad, se benefició a 15 alumnos con la beca Mejores Alumnos, la cual premia a los estudiantes que terminaron exitosamente su educación básica, entregando 3 UF a aquellos alumnos que al término de octavo básico obtuvieron una nota promedio igual o superior a 5,7. Además, durante la ceremonia se realizó un re-
conocimiento especial a José Hidalgo Bustos de la empresa Guzmán y Larraín, quien fue el único trabajador de la zona norte que obtuvo la Beca Educación Superior. Este estímulo cubre el 70% del arancel y está orientado a los trabajadores de la construcción que estudian carreras relacionadas al rubro. Por su parte, José Hidalgo, que actualmente cursa la carrera de Ingeniería en Construcción en Inacap, señaló que “esta beca es una gran oportunidad, porque me da estabilidad y permite la continuidad de mis estudios, evitando que por temas económicos deba dejar de lado mi proceso de formación universitaria”.
Informan programación de proyectos sociales CChC La CChC Iquique realizó una presentación de los proyectos sociales impulsados por el gremio para fomentar la sostenibilidad empresarial entre sus asociados, iniciativas que consideran las áreas de Salud, Capacitación, Desarrollo Social, Recreación, Cultura, Deportes y Educación. La actividad contempló las exposiciones de la gestora de proyectos sociales, Karla Miño; la subgerente de programas sociales de la Corporación de Salud Laboral, María de la Luz Larraechea y el director deportivo de la Cordep, Rafael Inostroza, quienes detallaron las acciones proyectadas para este 2014. Entre las principales iniciativas presentadas destacan Formación en Obra, innovador programa que permite a las empresas capacitar a sus trabajadores en la misma obra. También están los proyectos de salud como el diagnóstico de enfermedades a la vista, exámenes preventivos para el cuidado de la salud, la atención dental integral y el plan Construye Tranquilo En el ámbito de recreación/deportes se ofrece la actividad cultural Matices, el Día Recreativo y las escuelas de fútbol. Mientras que en capacitación/ educación están disponibles la nivelación de estudios, los cursos para mayor empleabilidad y las becas Empresarios de la Construcción. Cada uno de estos proyectos será informado oportunamente para que pueda sumarse junto a los trabajadores de su empresa.
Socios participan en operativo de vacunación contra la influenza “Cámara Te Cuida” es el nombre del operativo impulsado por el Club de Beneficios y la CChC Iquique, iniciativa gratuita que tuvo como objetivo prevenir la influenza y sus complicaciones durante el próximo invierno, a la cual se sumó un importante número de socios y sus familias. Las dosis fueron aplicadas por personal capacitado del centro médico Megasalud, perteneciente a la red CChC y su atención fue muy bien valorada por los participantes. De esta manera, el gremio colaboró con los lineamientos establecidos por Ministerio de Salud, facilitando la inmunización de la comunidad antes del brote de influenza.
CChC Social Iquique ayuda a trabajadores afectados por terremotos La CChC Iquique, a través de su Área Social, está trabajando en terreno para asesorar y brindar la ayuda necesaria a los trabajadores de nuestras empresas socias que vieron afectadas sus viviendas tras los terremotos del 1 y 2 de abril. Esta asistencia considera una evaluación habitacional a cargo de arquitectos y constructores civiles que inspeccionarán el estado de las viviendas y entregarán un informe a cada trabajador, especificando los tipos de daños y cuáles serán las acciones a seguir para que la residencia quede en perfectas condiciones. El plan de la CChC Social Iquique también contempla visitas de asistentes sociales, quienes entrevistarán al trabajador y sus familiares, con el objetivo de establecer su situación actual para entregar las respectivas orientaciones de acuerdo a cada caso. Si en su empresa alguno de sus trabajadores requiere estos servicios y aún no lo ha informado, puede comunicarse al teléfono 2361262 o a los correos electrónicos kmino@cchc.cl o daguirre@ fundacioncchc.cl.
CALAMA CChC Calama realiza curso “Administración y Control de Riesgos para Supervisores” La Comisión de Seguridad de la CChC Calama y la Mutual de la Seguridad están constantemente
preocupadas de generar acciones que contribuyan a disminuir los índices de accidentabilidad en los trabajadores de la zona. Por lo mismo convocaron a profesionales y trabajadores de las empresas socias de la CChC Calama al curso denominado “Administración y
Control de Riesgos para Supervisores”, que se realizó en el auditorio de la Mutual de Seguridad Calama. La exposición estuvo a cargo de José Luis Malla, ingeniero en prevención de riesgos y medioambiente, quien compartió con los asistentes con-
80
gremiales junOK.indd 80
26-05-14 20:46
gremiales
ceptos básicos sobre la administración de los riesgos operacionales presentes hoy en las empresas, su administración, las etapas de control y las técnicas preventivas más empleadas para incrementar los indicadores productivos y controlar la siniestralidad. “La administración del riesgo busca lograr la máxima eficiencia, con el propósito de aumentar la continuidad operativa del sistema productivo y por lo tanto si ésta es efectiva debiera reflejarse en mejoras de producción, costos, calidad y mejor servicio”, destacó en su presentación. Por su parte el presidente de la Comisión de Seguridad de la CChC Calama, Carlos Villablanca, destacó la gran convocatoria que tuvo en evento y el mensaje que dejó a los presentes. “Quedó claro que para seguir logrando una administración moderna es necesario contar con conceptos básicos para dicho efecto, con el único fin de incrementar los indicadores productivos y controlar la siniestralidad en cada una de nuestras empresas”, señaló. La jornada de capacitación culminó con ejercicios prácticos que incluyó el llenado del inventario de ítems críticos, interactividad que fue agradecida por los asistentes.
CChC y CDT realizó charla sobre Productividad y Planificación en Calama En concordancia con su programa de Desarrollo Empresarial, la Cámara Chilena de la Construcción Calama, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), realizó la charla “Productividad y Planificación”. La exitosa actividad contó con la presencia del jefe de proyectos de planificación CDT, Miguel Ángel González, quien relató a los asistentes la experiencia que tiene en el tema esta Corporación creada por la CChC para promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas del sector construcción en el país. En su exposición el ingeniero civil compartió los resultados y buenas prácticas en diversas asesorías relacionadas con el mejoramiento de los procesos, enfocadas en los ámbitos de productividad y planificación. Agregó además, la base teórica basada en la metodología de planificación “Last Planner”, conocida mundialmente como filosofía Lean Construction, orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor, es decir las pérdidas en el trabajo, por medio de planificaciones confiables.
Experto en Economía expuso sobre la Reforma Tributaria en Calama Una gran convocatoria tuvo la conferencia magistral dada en Calama por el doctor en Economía y ex ministro de Estado, Felipe Morandé, quien fue invitado por la CChC a sobre las perspectivas económicas del país para este 2014 y también los alcances de la Reforma Tributaria que impulsa el actual Gobierno. “Está la idea de introducir un IVA a las viviendas nuevas, lo que traería un impacto en aquellas que tienen un valor medio, entre 2 mil y 3 mil 500 UF. Además existe la idea de disminuir el beneficio de pago de IVA reducido en viviendas de 2 mil a 4 mil UF. Combinadas ambas acciones traería como consecuencia un aumento en el valor de la vivienda que, en el peor de los casos, podría llegar al 13 por ciento en el aumento del precio”, aclaró. Morandé agregó que la iniciativa gubernamental también traería consecuencias en el sector construcción, en especial en una región como la de Antofagasta que presenta un déficit de casi 21 mil viviendas. “Al aumentar el precio las personas optarán por comprar menos viviendas y optará más por el arriendo, retirándose del mercado de compraventa. Esto llevará a que las inmobiliarias y las constructoras tengan quizás menos interés en entrar al mercado porque habrán menos compradores”, indicó.
Comenzó curso de Administrador de Bodega impulsado por la CChC Calama Entre los proyectos que impulsa este año la CChC Social de la Cámara Chilena de la Construcción Calama está el curso de Administración de Bodega, dirigido especialmente a los trabajadores de las empresas socias del gremio que agrupa a los empresarios de la construcción en la zona. La instancia de capacitación prendió rápidamente y sumó a trabajadores de distintas empresas que entusiastamente participan en las clases que se realizan en las dependencias del Camping Extracción en Calama.
Eduardo Durán, ingeniero especializado en gestión y relator del curso impulsado por la organización gremial, indicó que el objetivo que busca esta iniciativa es capacitar a los alumnos en el desarrollo del proceso administrativo de diferentes tipos de bodega, con manejo de inventarios de existencias en condiciones de máxima seguridad, de manera de potenciar sus habilidades y desarrollo profesional. Tras realizar las 40 horas de instrucción, los participantes serán sometidos a una evaluación al término del curso para conocer su nivel de conocimiento, a lo que se sumará su asistencia a clases para lo cual se les exigirá un 85 por ciento para ser aprobado. Para el presidente del Comité CChC Social, Víctor Realini, es “motivo de admiración ver cómo nuestros trabajadores, después de su habitual jornada laboral, tengan un espíritu de superación y busquen perfeccionarse para crecer no sólo como profesionales sino que como personas. Ellos son el espíritu de nuestra Cámara”.
CChC Calama presentó a sus socios los proyectos sociales 2014 Con una invitación para sumarse y aprovechar las ventajas y beneficios que entregan para el bienestar y calidad de vida de los trabajadores y su grupo familiar, la Cámara Chilena de la Construcción Calama, junto con el Comité CChC Social, realizó el lanzamiento de los proyectos sociales que se desarrollarán durante este año en El Loa. La bienvenida estuvo a cargo de Víctor Realini, presidente del Comité CChC Social, quien resaltó las ventajas que tienen todos los proyectos impulsados por el gremio para potenciar el ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial y, especialmente, la sustentabilidad en cada una de las empresas adheridas. “Nuevamente ponemos a disposición de nuestras empresas socias una serie de entidades y proyectos sociales para que en conjunto cumplamos el compromiso de mejorar la calidad de vida y bienestar de nuestros trabajadores, involucrando también a la familia de cada uno de ellos. Lo importante es que a un muy bajo costo pueden acceder a muchos beneficios”, señaló Realini.
81
gremiales junOK.indd 81
26-05-14 20:47
gremiales
ANTOFAGASTA Estudiantes destacados de Antofagasta recibieron beca “Empresarios de la Construcción” Distinguir a los estudiantes que obtuvieron un rendimiento académico destacado durante su enseñanza básica es el objetivo de la beca “Empresarios de la Construcción”, que CChC Antofagasta entregó a catorce hijos de trabajadores con menores recursos y que laboran en las empresas socias del gremio. En una ceremonia se destacó el esfuerzo de los alumnos que terminaron exitosamente su educación básica obteniendo un promedio de notas superior a 6,0. A ellos se les otorgó un estímulo de 3 UF además de la posibilidad de postular a la beca “Excelencia Académica”, que cubre el noventa por ciento del arancel por toda la enseñanza media en un Liceo de Excelencia. Es el caso de los jóvenes Maryorie Alberca y José Miguel Celedón, ambos de 15 años, cuyos padres trabajan como administrativo de faena en la empresa De la Fuente y Carpanetti y como maestra de terminaciones de la empresa Ingevec, respectivamente. Ambos están motivados a continuar carreras en el rubro, a Maryorie le gustaría estudiar Ingeniería Civil y a José Miguel Electricidad, para lo cual aseguran continuarán esforzándose por mantener sus buenas notas. En la ceremonia, la presidenta del comité social de CChC Antofagasta, Jacqueline Leiva, felicitó a los jóvenes e instó a los padres a informarse de todos los programas sociales que la Cámara Antofagasta tiene a disposición, ya que el objetivo es ir llegando cada día más a un mayor número de trabajadores y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.
Gremio se presenta ante nueva Directora Regional de Serviu
Seremi de Economía indaga en los requerimientos de nuestro sector
Una reunión protocolar sostuvo el presidente de CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, con la recién designada Directora del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo Serviu, Isabel de la Vega, ocasión en la que el directivo expuso los lineamientos de trabajo de la sede Antofagasta y el trabajo que se desarrolla con campamentos y proyectos de vivienda a través de la Corporación Habitacional u otras empresas socias. Durante la reunión, la Directora hizo un llamado a los asociados a fortalecer las relaciones con el Serviu y comenzar a trabajar como “socios estratégicos”, dando prioridad a temáticas de capacitación, y mejorar la gestión de los proyectos.
Una reunión de trabajo sostuvo CChC Antofagasta con la nueva Seremi de Economía, Gabriela Gómez. El encuentro, a solicitud de esta cartera, tuvo como objetivo conocer los estudios que ha realizado la CChC en materia de vivienda y los planes de acción futuros sobre este tema. También, indagar en los requerimientos del sector para sumarlos a la agenda de competitividad e innovación que está desarrollando esta secretaría ministerial en la región. En ese sentido, uno de los temas principales abordados fue la escasez de vivienda social y la urgencia de modificar el plan regulador, temática en la cual la Seremi comprometió su apoyo político para llevar adelante propuestas como las Enmiendas y la “DOM Digital”.
Comisión de Arquitectos define concurso para intervención artística en nueva sede Un concurso para ejecutar una intervención artística en el muro del hall principal de la nueva sede institucional, llevará cabo CChC Antofagasta, esto con el objeto de embellecer el edificio y darle un sello único que representa a la zona y a la actividad gremial que se ha desarrollado. Para ello, se convocó una comisión de socios, todos de profesión arquitectos, quienes analizaron las distintas variables del concurso. Así, durante los próximos meses se invitarán a participar a distintos artistas y agrupaciones locales, y las propuestas recibidas serán exhibidas durante la inauguración del edificio en el mes de agosto.
CChC Social entregó útiles escolares a comedor abierto “María Acoge” Como parte del trabajo que realiza el Comité Social de CChC Antofagasta, se llevó a cabo la entrega de útiles escolares al Comedor Abierto “María Acoge” que funciona hace más de 30 años en el sector norte de la ciudad. Gracias a la donación de nuestras empresas socias y de miembros de CChC Social, se entregaron kit escolares para los más de setenta niños y niñas que beneficia este comedor, quienes en su mayoría provienen de familias que viven en campamentos y que trabajan como recolectores informales en el Vertedero Municipal La Chimba. Los años 2012 y 2013 nuestra sede ya había aportado a esta noble causa brindándoles una hermosa Fiesta Navideña.
COPIAPÓ CChC Copiapó se reúne con Senador Prokurica Con la intención de discutir ciertos temas de interés regional, se reunieron el Senador por Atacama, Baldo Proukurica, con representantes de la CChC Copiapó. En la ocasión se conversó sobre la contingencia de la región, los alcances del proyecto de ley de Reforma Tributaria en cuanto al acceso a la casa propia y la necesidad de poder mitigar el déficit de viviendas sociales que actualmente existe en la zona. “Fue una reunión muy interesante tomando en
cuenta que existe en la CChC una preocupación por el destino de aquellos pobladores de clase media que quieren postular a una casa y que aquí en la región de Atacama, producto de que han subido los valores y otras cosas, han hecho que eso sea complejo. Del mismo modo, en el caso habitacional, hay muchos subsidios, pero no se han construido casas”, comentó al respecto Baldo Prokurica. El principal tema conversado durante la actividad, fueron algunos alcances que podría tener el proyecto de ley de Reforma Tributaria que impulsa el gobierno. De esta manera, tomando como base
estudios que realizó la CChC al respecto, se comentó el efecto que podría tener en el aumento del valor de las viviendas tanto a nivel nacional como regional, lo que haría más difícil su acceso por parte de las familias atacameñas.
82
gremiales junOK.indd 82
26-05-14 20:47
gremiales
Empresarios de la construcción en Atacama beneficiarán con importantes proyectos sociales a trabajadores Un lanzamiento de proyectos sociales muy significativo, donde se presentaron los programas que se realizarán durante el 2014, tuvo lugar en la sede de la CChC Copiapó. En éste, el gremio de los constructores, a través de algunas de las entidades que componen CChC Social, presentó las iniciativas que se pondrán en marcha en la zona y a los que pueden acceder las empresas socias del gremio, con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de muchas familias, así como de fidelizar mano de obra en las empresas. Al respecto de la actividad, Yerko Villela, presidente de la CChC Copiapó, comentó que “me pareció muy positiva, todos quienes participaron estaban muy interesados en conocer las iniciativas que se presentaron y las posibilidades que tienen los trabajadores de poder acceder a éstas. Así que esta comunión que se logró entre los expositores de la Cámara Social y la gente que asistió, rendirá sus frutos durante el año, esperando beneficiar a muchas familias”.
En la ocasión se contó con la participación del seremi de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, y el equipo directivo MOP Atacama; la seremi de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda; el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Patricio Villarroel, acompañado de funcionarios del Minvu regional; y representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de la zona. Además, estuvieron presentes distintos integrantes de la CChC, liderados por su presidente, Yerko Villela Lopizic. “En la reunión pudimos mostrar la visión urbana que tiene la CChC regional a largo plazo, presentándoles el proyecto que estamos desarrollando, denominado “Gran Copiapó 2050”, que es el año donde estamos focalizando nuestra visión. Por lo mismo, tenemos que pensar qué va a ser de nuestra ciudad cuando tengamos el día de mañana 300 mil habitantes, debemos adelantarnos a esas necesidades”, comentó al respecto el presidente de la CChC regional.
CChC Copiapó expone ante el Consejo Regional de Atacama
Mesa de trabajo público-privada focaliza su labor en el desarrollo urbano de Copiapó Compartir una visión respecto a cómo se debe pensar la capital de Atacama para las próximas décadas, para así proyectar su crecimiento como una gran urbe regional, fue el principal objetivo de la reunión en que la Cámara Chilena de la Construcción convocó a diversos actores público-privados con miras a establecer las directrices que rijan el desarrollo urbano de la ciudad, a modo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de una planificación acorde a los requerimientos de la comunidad.
El presidente del gremio en Atacama, Yerko Villela, hizo una excelente presentación ante el pleno del Core, donde explicó los programas sociales que realiza la CChC en la región, los proyectos que propone para el desarrollo regional y los temas de interés en los cuales los Consejeros tienen incidencia, para de esta manera poder tener una visión común para abordarlos. “Fue una reunión bastante provechosa, tanto para ellos como para nosotros, en términos de que pudimos explicar lo que es la Cámara Chilena de la Construcción, a nivel nacional y regional y además comentar diversas temáticas que nos involucran a todos”, comentó una vez terminada la actividad, el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela. Entre los temas expuestos en la ocasión y en los cuales los consejeros también hicieron ver sus
puntos de vista, con varias coincidencias al respecto, estuvieron el déficit de viviendas sociales en Atacama, cómo evitar las tomas en el borde costero, el retraso en la promulgación de planes reguladores de distintas comunas de la región, la necesidad de un sector público que acompañe en velocidades al sector privado y la importancia de establecer alianzas para enfrentar los desafíos que se plantean a largo plazo para la zona.
Jóvenes atacameños recibieron beca “Empresarios de la Construcción” En la sede de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, se llevó a cabo una ceremonia donde estudiantes de la región de Atacama, fueron destacados por sus buenas calificaciones durante el año pasado. Esta es una iniciativa de la CChC a través de su Fundación Social, que está enfocada en hijos e hijas de trabajadores de empresas socias del gremio, con el objetivo de apoyarlos en su proceso de enseñanza, instalando el esfuerzo personal como una de las principales vías de acceso para mejorar su calidad de vida. En las palabras de bienvenida que realizó al inicio de la actividad, Alberto Guerrero, presidente del Comité de la Red Social regional, destacó que la Beca Empresarios de la Construcción “va directamente alineada con la estrategia del gremio de apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la construcción y de sus familias”, proyectando que Atacama “necesitará en su proceso de crecimiento y desarrollo personas más preparadas, capacitadas y con cariño por su zona. Y en este proceso la educación y el esfuerzo personal de cada uno de ustedes jugará un rol fundamental”.
LA SERENA Delegación regional conoce las claves para la buena adaptación de familias en condominios de Medellín En el marco de la visita que realiza una comitiva pública y privada de la Región de Coquimbo a Medellín, Colombia, las autoridades conocieron la exitosa experiencia que dispone el Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed) para los beneficiarios de casas sociales. Y es que desde la aplicación de la estrategia de seguimiento los resultados han sido evidentes.
En primer lugar, todo cambio genera incertidumbre, específicamente por el lugar donde se habitará y especialmente por no conocer a quiénes serán los vecinos. En base a esa condicionante, el organismo antioqueño desarrolló la metodología de seguimiento de los casos, denominado “Vecinos y Amigos”. Astrid Castañeda, trabajadora social de Isvimed, explicó el nivel de intervención que se realiza con las familias que han sido seleccionadas para habitar una residencia social. “La estrategia de ciudad que aplicamos tiene relación con el proceso de adaptación de las familias para que se aclima-
ten al entorno, por lo que el seguimiento del programa Vecinos y Amigos se realiza antes, durante y después”, aseveró la profesional, quien subrayó la observación de resultados y comportamientos sociales durante el periodo de acomodo. Precisamente ese tenor llamó la atención de los integrantes que considera esta delegación regional y que la conforma la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo, la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, el Municipio de La Serena y el Municipio de Coquimbo.
83
gremiales junOK.indd 83
26-05-14 20:47
gremiales
Reconocen el esfuerzo y la dedicación de más de 50 estudiantes hijos de trabajadores de la construcción Fueron momentos de profunda emoción y satisfacción para padres e hijos que vivieron una fiesta en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia. Y es que, como cada año, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena y su Fundación Social, destacaron el talento, dedicación y perseverancia de 56 alumnos hijos de trabajadores ligados a este gremio productivo. Desde temprano, familias completas repletaron el lugar ocupando las butacas que los esperaban para vivir un momento inolvidable. Puntualmente a las 19 horas se dio inicio a la ceremonia denominada “Becas Escolares Empresarios de la Construcción 2014” y que contó con la presencia del presidente de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez; del director de la Fundación Social, Raimundo Rencoret; y del gerente regional de la CChC La Serena, Miguel Cantuarias. Así, fueron 52 los niños y niñas que primero recibieron de manos de las autoridades presentes el premio “Beca Mejores Alumnos”, primer tramo de premiación y donde se entrega un aporte solidario y por una sola vez de 3 UF ($70.500) para sus gastos escolares, generando así un alivio para sus padres. El presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez, se mostró contento con los logros académicos de los alumnos. “La educación es el principal motor de desarrollo, por ello estamos acá premiando a los mejores, ya que valoramos su esfuerzo y creemos que dándoles esta ayuda tendremos mejores personas y profesionales que construirán un mejor Chile”, aseveró el dirigente gremial.
CChC La Serena y seremi de Economía acuerdan plan de innovación para reducir los costos de producción Fue un encuentro franco y abierto donde la CChC La Serena y la seremi de Economía acercaron posiciones y se pusieron como meta elaborar un plan de trabajo para así consensuar ideas como la innovación y la gestión para mejorar los procesos productivos, pilares fundamentales en materia gremial y crecimiento territorial.
Por esta razón es que el primer acercamiento que tuvo el gremio constructor con Miguel Sánchez, titular de la cartera en la región, permitió esbozar líneas de cuáles serán los ejes prioritarios en el periodo. Allí salieron dos muy importantes: El costo de la mano de obra y el alza en los precios de la energía. Precisamente, Freddy Bermúdez, presidente de la CChC La Serena, fue claro en explicar que durante el año pasado hubo momentos delicados para el sector, toda vez que hubo una amplia migración del capital humano a actividades mejor remuneradas como la minería. “Varios proyectos se vieron afectados y hubo que recurrir a mano de obra no especializada, lo que implicó poner más atención y cuidado a los procesos de construcción”, aseveró. Y es que acá no se trata de un tema de ingresos, pues los salarios de los trabajadores de la construcción crecieron un 48% en el último año, generando costos asociados. “Los costos en mano de obra se pueden reducir a través de la gestión y la innovación, por ello veamos cómo podemos apalancar recursos a través de Estado”, aseveró el seremi Miguel Sánchez, quien se hizo acompañar del gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo, Claudio Escobar, y de Manuel Schneider, ejecutivo de Innovación y Competitividad. En esa línea, ya se trabaja con el resto de los gremios de la zona –SAN, Corminco y Cidere- además de entidades públicas y privadas como Seremi del Trabajo, Sence y la Corporación de Desarrollo Productivo para motivar a la capacitación.
Aumentan productividad y clima laboral a través de la instrucción de 800 trabajadores de la construcción Uno de los grandes dilemas que ha debido enfrentar el sector de la construcción es la alta rotación de su capital humano y la precaria preparación con la que cuentan. Por dicha razón el año pasado se creó la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) que -bajo el alero de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)- se puso como meta preparar a 50 mil operarios a nivel país en un plazo de tres años, entregando así las competencias necesarias para desarrollar sus labores. A la fecha han sido 800 los trabajadores de diversas empresas socias de CChC La Serena quienes han recibido nuevos conocimientos en concreto, enfierramiento, moldaje, supervisión, entre otros. La ideas es una sola: Construir más y mejor. La más reciente ceremonia permitió que 345 jornaleros recibieran un certificado que los acredita como especialista en un área, permitiendo así concebir atributos esenciales para cualquier faena como la reubicación y aumento de salario. “Acá no sólo estamos profesionalizando el sector a través de un incremento de la productividad y de
una mayor eficiencia, sino que estamos generando mejor clima laboral, donde hay mayor especialización, lo que permite mejor trabajo en equipo”, aseveró el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez. Es el caso de José Miguel Soto, a quien su espíritu de superación lo llevó a realizar cursos universitarios. “Hice el curso de supervisión de obra, el que complementé con mis estudios universitarios y claramente me ha servido mucho. Espero seguir participando en este tipo de instancias”, explicó ese joven que se desempeña en Inmobiliaria Beltec.
Mayor conectividad vial y ordenamiento territorial surgen como propuestas para la conurbación al 2020 La Serena y Coquimbo están lejos de ir por caminos separados. Si bien la tradición y la historia han marcado la pauta para que la idiosincrasia se imponga, la visión de futuro se encarga de juntarlas, especialmente en lo que se refiere a crecimiento. Por eso es que el Centro de Desarrollo Sustentable (Cedeus), iniciativa conjunta entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, las eligió para llevar a cabo sus denominados “Conversatorios Urbanos” con gremios y actores sociales para definir sus desafíos y soluciones. Con ese objetivo, la CChC La Serena fue parte de esta apuesta -que se efectuó en el Salón Auditorio de la Universidad Central- y donde se delinearon las acciones que debiese impulsar el sector público en conjunto con el privado. Y es que para el 2020 se espera que ambas comunas se conviertan en zona metropolitana con más de 514 mil habitantes. Esto no sólo trae beneficios como más servicios e ingresos, sino que inversiones en materia de infraestructura. Así lo ve el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez, quien estableció como prioridad tener un sistema de transporte integrado. “Los servicios de transportes en la región son limitados y en la medida que haya un crecimiento poblacional se irán complejizando ese panorama, por ello debemos propender a contar con nuevos sistemas multimodales que amplíen la oferta. Esto con la intención de que aumente la cobertura hacia los sectores más alejados y reduzca los tiempos de desplazamiento”, explicó Bermúdez.
84
gremiales junOK.indd 84
26-05-14 20:47
gremiales
VALPARAÍSO CChC Valparaíso se reunió con Intendente y Delegado Presidencial para la reconstrucción Una reunión de trabajo sostuvo la CChC Valparaíso con el Intendente Regional, Ricardo Bravo y con el Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Andrés Silva, en el marco de los esfuerzos por constituir una comisión que integre y articule al sector público y al mundo privado para enfrentar los desafíos pendientes para la reconstrucción de los cerros de Valparaíso tras el devastador incendio que sufrieron. La actividad estuvo encabezada por el presidente regional, Jorge Dahdal y se desarrolló el 29 de abril en dependencias de la Cámara en Viña del Mar, con la asistencia de la Mesa Directiva Regional y de varios socios y consejeros, así como profesionales de las gerencias técnicas del gremio. En la oportunidad el presidente de la CChC Valparaíso informó a las autoridades acerca de las acciones desarrolladas por la institución para ir en apoyo de los afectados y damnificados por el incendio, particularmente de los trabajadores del sector construcción. En este sentido Jorge Dahdal destacó la gestión del comité de emergencia creado al interior de la Cámara regional tan pronto ocurrió tragedia, y que en su área de infraestructura está encabezada por el ex presidente, Miguel Pérez Covarrubias y en la parte social por el past presidente, Alejandro Vidal Planas. Señaló que las tareas comenzaron con la realización de un catastro de los afectados que identificó a un total de 230 trabajadores damnificados, a quienes se entregó un bono de ayuda de $200.000, que pudieron ser utilizados para la adquisición de herramientas que les permitieran retomar sus actividades laborales.
Cristina Bitar en Construyendo Región: “Vivimos un tiempo de aguas agitadas y hay que adaptarse o morir” Ante un auditorio repleto de socios e invitados del gremio, Cristina Bitar, profesional de las comunicaciones corporativas, asesora política y comunicacional y socia-directora de la empresa Azerta Comunicaciones, realizó un acabado análisis de la actualidad del país y de los escenarios que se presentan en el ámbito político, económico y social, y cómo estos afectan o impactarán la actividad empresarial y gremial. Para ello dividió su presentación en cuatro grandes áreas temáticas: El escenario social, una nueva coa-
lición gobierna Chile, agenda gobierno 2014 y hacia dónde va la descentralización. Describió fenómenos sociales en auge que condicionan el panorama, como la fragmentación del poder, la creciente centralidad de los medios de comunicación y el asenso y empoderamiento de los grupos de interés, de presión y los movimientos ciudadanos. “Entender los escenarios en que nos tocará desarrollar nuestra actividad es vital para el futuro”, comentó. “Vivimos un tiempo de aguas agitadas. Y Chile no es la excepción. El poder en Chile también se ha fragmentado. Emergen nuevos actores que hacen oír su voz (…) Vivimos un tiempo de aguas agitadas y hay que adaptarse o morir”, sentenció.
la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso forma parte constituyente de la Comisión Regional Público Privada para la reconstrucción de Valparaíso. Representado por el presidente regional, Jorge Dahdal, el gremio de la construcción estuvo presente en la primera reunión del grupo de trabajo presidido por el jefe regional, el que acordó que basará su tarea en los pilares de la equidad, seguridad y progreso, con el objetivo de impulsar acciones que apunten a resolver con eficiencia y eficacia las necesidades más urgentes y también las futuras. El presidente, Jorge Dahdal, valoró la iniciativa y puso a disposición de las autoridades todas las capacidades técnico-profesionales y humanas del gremio para contribuir a la tarea de planificación y reconstrucción de los cerros, poniendo especial énfasis en la necesidad de garantizar la seguridad de las personas y de construir la infraestructura y el equipamiento que permitan repoblar nuevamente el sector de manera segura.
Mesa Directiva tuvo proactiva reunión con nueva seremi de Trabajo Una reunión protocolar sostuvieron los integrantes de la Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, encabezada por el presidente Jorge Dahdal Casas-Cordero, con la secretario regional ministerial del Trabajo, Karen Medina Eguiluz. En el encuentro, que se realizó en el marco del Plan de Relacionamiento de la oficina regional para el presente año, participó también el past presidente, Alejandro Vidal. La reunión se desarrolló el 22 de abril en el despacho privado de la autoridad sectorial en el edificio del gobierno regional en Valparaíso, oportunidad en que la personera presentó las grandes líneas estratégicas que impulsarán su labor al frente de la cartera a nivel regional. “Ofrecemos a la seremi del Trabajo toda la colaboración de nuestro gremio para el adecuado desarrollo de sus tareas”, expresó el presidente, Jorge Dahdal, quien informó de las numerosas actividades a favor de los trabajadores y sus familias que impulsa y desarrolla la Cámara, resaltando que gracias a ello “mejoran sus calificaciones, su empleabilidad y su autoestima”.
Especialistas de Gerencia de Estudios de la CChC analizaron en profundidad Reforma Tributaria en Consejo Regional Un completo análisis acerca de los alcances y efectos que para la industria inmobiliaria y para el sector construcción en general tendrá la Reforma Tributaria impulsada por el gobierno, realizaron dos profesionales expertos de la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, en la última reunión del Consejo Regional de la CChC Valparaíso, encabezada por el presidente, Jorge Dahdal y realizada el pasado jueves 24 de abril. Se trató de las exposiciones de la economista Marcela Ruiz Tagle, coordinadora del área de Estudios Económicos y del abogado Gonzalo Bustos, coordinador del área Legal, quienes presentaron el informe “Consideraciones a la Propuesta de Reforma Tributaria en el Sector Construcción”. En la presentación pasaron revista a las modificaciones que afectan transversalmente a todos los sectores, como el aumento de impuesto de Primera Categoría, la tributación sobre base devengada, los ajustes a la tributación sobre las ganancias de capital y los ajustes a la tributación de los fondos mutuos o inversión.
CChC Valparaíso reiteró necesidad de un subsidio especial para construir viviendas seguras y de calidad en los cerros Invitada por el intendente regional, Ricardo Bravo,
85
gremiales junOK.indd 85
26-05-14 20:47
gremiales
SANTIAGO Autoridades CChC se reúne con ministro de Transporte La Mesa Directiva Nacional, encabezada por su presidente, Daniel Hurtado, junto a los presidentes de los comités de Obras de Infraestructura Pública, Concesiones y Contratistas Generales se reunieron con el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez- Lobos, con el fin de analizar temas que preocupan al sector. En una cordial reunión de trabajo, los representantes gremiales plantearon la necesidad de reactivar el sistema de concesiones como mecanismo para dotar al país de la infraestructura necesaria, entre otros temas. Además, plantearon a la autoridad la disponibilidad profesional de la CChC para trabajar en conjunto por el desarrollo del país.
y erradicación de accidentes laborales. El evento comenzó con la bienvenida de Guillermo Miranda, director de la Oficina de la OIT para el Conosur, para luego continuar con la presentación del subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, quien señaló que el objetivo de los próximos años del Gobierno es la elaboración de una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual debe dotar a la institucionalidad de una estructura central que coordine las distintas instancias, terminando con la discriminación de la ley entre empleados y empleadores, e incorporar mecanismos más eficientes en la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
CChC se reúne con ministra del Trabajo CChC presente en seminario del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo En el Contexto del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó el seminario “Uso de Productos Químicos en el Trabajo”, oportunidad en la que Daniel Hurtado, presidente CChC, en representación del empresariado, dio a conocer la preocupación de los gremios por la prevención
Daniel Hurtado, presidente CChC; Jorge Mas, primer vicepresidente; Sergio Torretti, segundo vicepresidente; Ítalo Ozzano, vicepresidente de CChC Social y Augusto Bruna, presidente de la Comisión Laboral de la CChC se reunieron con la ministra de Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. En la oportunidad, los representantes gremiales dieron a conocer a la autoridad la labor social que realiza la Cámara a través de sus entidades y proyectos sociales en las áreas de educación y capacitación para el trabajo, los cuales benefician a miles de trabajadores de la construcción de las empresas socias de la CChC.
En temas gremiales se abordaron tópicos relacionados con la futura reforma laboral y de capacitación, modificaciones en las cuales a la Cámara Chilena de la Construcción le gustaría participar de la discusión cuando sea el momento oportuno.
Reunión Ampliada del Grupo Alerce. El Grupo Alerce realizó la primera reunión ampliada del año con la nueva Mesa Directiva compuesta por Alfredo Behrmann, presidente; Norman Goijberg y Rodolfo Errazuriz, como vice presidentes; Cesar Murúa, past presidente y Hugo Bascou. A la reunión asistió además la Mesa Directiva de la Cámara y se celebró como es costumbre en un grato ambiente de camaradería. Además, se dio cuenta de la primera actividad de recreación realizada en Santa Cruz donde participaron quince parejas de Santiago y Regiones del grupo, disfrutando de un recorrido por la zona vitivinícola del Valle de Colchagua.
RANCAGUA 65 jóvenes recibieron Beca Empresarios de la Construcción Este año más de 1.300 jóvenes fueron distinguidos con la Beca Empresarios de la Construcción, que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a través de su Fundación Social, entrega a hijos e hijas de trabajadores de empresas socias, con el objetivo de apoyarlos en su proceso de enseñanza, instalando el esfuerzo personal como una de las principales vías de acceso para mejorar su calidad de vida. En Rancagua se han beneficiado con estos proyectos sociales 65 niños, que recibieron la Beca “Mejores Alumnos” en una emotiva ceremonia en la que asistieron junto a sus padres a la Cámara Chilena de la Construcción sede Rancagua, para la entrega de un diploma y su respectivo cheque. Dicha ceremonia contó con la participación del Presidente Regional, Sr. Patricio Donoso, quien manifestó que “la idea es que cada año más niños puedan acceder a estos beneficios”. Además nuestra región cuenta con un beneficiado de la beca “Excelencia Académica”.
La ETC tiene como objetivo preparar trabajadores de alto nivel competitivo, rompiendo paradigmas metodológicos, comerciales y sociales que impidan tener a la capacitación como un valor, tales como la duración de los cursos, los espacios de aprendizaje, los costos y la participación de las empresas.
Gracias a los Proyectos Sociales CChC se capacitan 465 trabajadores en la VI Región En el Hotel Diego de Almagro, se realizó la premiación de los 465 trabajadores que se capacitaron en la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC sede Rancagua. En esta ceremonia y para entregar las certificaciones a los trabajadores, participaron el seremi del trabajo, Sergio Salazar; el presidente regional de la CChC, Patricio Donoso; el gerente general de la ETC, Andreas Breit y empresarios dueños de las constructoras en donde se realizaron dichas capacitaciones.
Se presentaron los Proyectos Sociales 2014 de la CChC a los socios regionales En un almuerzo, el presidente regional, Patricio Donoso, acompañado del gerente general de la Fundación Social, Fernando Álamos, se reunieron con los socios de la CChC Rancagua para presentar los Proyectos Sociales 2014.
86
gremiales junOK.indd 86
27-05-14 20:00
gremiales
Se constituyó la Mesa de Trabajo de Seguridad de la Construcción Regional
Presidente CChC Rancagua se reúne con los medios locales por reforma tributaria
La CChC Rancagua en conjunto con la Mutual de Seguridad, en un desayuno en la Casona de eventos Sanchina, dan inicio a la Mesa de Trabajo de Seguridad de la Construcción Regional, que tiene como objetivo establecer los lineamientos y estandarizar los sistemas de gestión en Prevención de Riegos para el sector de la construcción, lo que permitirá contribuir de forma sistemática a mejorar la eficiencia de los procesos y generar estándares de seguridad y salud ocupacional de las empresas socias de la CChC Rancagua. La génesis de esta iniciativa, es replicar el exitoso resultado que se ha obtenido del trabajo que está realizando la Mutual de Seguridad desde hace tres años en la Mesa Vitivinícola, en Colchagua.
El presidente regional, Patricio Donoso, convocó a los medios de comunicación para hablar sobre la postura que la CChC tiene con respecto a la reforma tributaria en el sector vivienda. “A nosotros nos interesa que este país siga desarrollándose, por lo tanto no pueden existir temas tabú en un plan de desarrollo gubernamental, es por esto que nos hemos dedicado a estudiar y analizar a fondo la reforma tributaria. Ojalá que esta reforma se discuta realmente en el congreso, porque generalmente las reformas tributarias son de largo aliento, cuesta hacerlas y me imagino que revertirlas, si nos damos cuenta de que no están bien hechas, va a costar el doble”.
CChC Talca otorgó becas a alumnos destacados
Seminarios de construcción sustentable para la Región del Maule
Destacados alumnos de la Región del Maule recibieron junto a sus familiares la beca “Mejores alumnos” en las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción. En la ceremonia, los asistentes fueron motivados a seguir esforzándose en sus estudios para postular el próximo año a la Beca de Excelencia Académica, beneficio que se entrega por los 4 años de enseñanza media. En esta oportunidad estuvieron presentes el presidente de la CChC, Carlos del Solar; Patricio Osorio, vicepresidente de la CChC Social y Pablo Espinoza, gerente general de la CChC, representantes de la sede Talca.
La Cámara Chilena de la Construcción se reunió con el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) del Maule para programar los seminarios que realizarán en conjunto el 2014 sobre construcción sustentable en la zona. El primer panel se llevará a cabo en la Universidad Autónoma, donde se abordará el marco general y normativo de la construcción sustentable, su proyección y objetivos a nivel país. En agenda ya hay programados otros dos seminarios. Uno para el 21 de agosto sobre Energías Renovables No Convencionales y otro para el 23 de octubre que abordará información en detalle sobre materiales, elementos y sistemas constructivos sustentables.
pal objetivo de la capacitación será entregar conocimientos básicos del oficio, potenciando así las habilidades de los participantes, capacidades laborales y/o personales, que les permitan participar activamente del mercado laboral, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y bienestar. El curso constará de tres módulos. El primero, apuntará a la generación de “habilidades blandas”, entendida como la responsabilidad en el trabajo y formas de acceder a nuevos clientes. La segunda parte, corresponderá a un módulo teórico práctico de prevención de riesgos en el uso y mantenimiento de artefactos eléctricos. Y por último, se trabajará la parte práctica, donde a través de ejercicios grupales e individuales, los alumnos expondrán lo aprendido.
Uno de los mayores desafíos que se ha impuesto la Cámara Chilena de la Construcción para este 2014, es invitar a las empresas socias a que adopten el concepto de sostenibilidad empresarial, que consiste en la relación directa de las organizaciones con sus clientes, proveedores, la comunidad, el medio ambiente y por supuesto con sus propios trabajadores. El objetivo es que las empresas socias tomen en sus manos el compromiso real de avanzar en el desarrollo de un vínculo socialmente responsable con su gente. Es por esto que la CChC, ha implementado esta plataforma de Proyectos Sociales que está orientada a que dichas empresas entreguen beneficios concretos a sus trabajadores y sus grupos familiares, entregando herramientas esenciales para que estos puedan mejor su calidad de vida.
TALCA
Curso de electricidad básica A partir del jueves 5 de mayo y hasta junio de este año, se realizará en el Colegio Carlos Salinas un curso de electricidad básica domiciliaria para 30 trabajadores del sector de la construcción. El princi-
CHILLÁN Con gran éxito y alegría fue inaugurada la nueva sede CChC Chillán Más de un centenar de invitados se sumaron a uno de los momentos más significativos en la historia de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán: la inauguración de su nueva sede, ubicada en 05 de
Abril N°335. Un esperado suceso en el que primó la alegría y satisfacción por la concreción de un anhelado proyecto. Las nuevas instalaciones cumplen con los más altos estándares constructivos, lo que se ve reflejado en sus 523 metros cuadrados de superficie. El presidente de la sede Chillán, René Poblete Castañeda, destacó el significado de
este momento para la entidad gremial, agradeciendo a su vez a todos los que se sumaron al desarrollo de esta iniciativa. Considerando la importante presencia de la Mesa Directiva Nacional, el presidente Daniel Hurtado, se refirió a los beneficios del proyecto sede que se concreta a nivel nacional, de hecho Chillán corresponde a la quinta renova-
87
gremiales junOK.indd 87
26-05-14 20:48
gremiales
da sede que abre sus puertas. La ceremonia tuvo como momento central el tradicional corte de cinta y concluyó con un ameno cóctel y un recorrido por las instalaciones que permitió a los asistentes conocer la tecnología y espacios que definen a la sede.
CChC Chillán establece ciclo de reuniones con los municipios de Ñuble Ampliar su labor a todas las comunas de la provincia de Ñuble es una de las metas fundamentales que se ha propuesto la Cámara Chilena de la Construcción Chillán. En consonancia con ello, ha establecido un ciclo de reuniones con los municipios de la zona con el fin de conocer las problemáticas y definir lineamientos para futuras instancias de colaboración técnica. Es así como se concretó una reunión, liderada por el Comité de Especialidades de la entidad gremial, que convocó a los profesionales de las direcciones de obras y secretarías de planificación de las comunas de Quillón, Yungay, Pinto y Bulnes, la que permitió generar un interesante diálogo sobre diversas temáticas del rubro. Cabe destacar, que la CChC Chillán se ha propuesto consolidar su posicionamiento en Ñuble estableciendo instancias de participación para todas las comunas, como las charlas técnicas que forman parte constante de la agenda.
Exitosa jornada de vacunación contra la influenza De la mano del proyecto “Cámara Te Cuida” del Club de Beneficios Socios de la Cámara Chilena de la Construcción, la sede Chillán fue protagonista de una jornada de vacunación gratuita contra la influenza, pensada para los socios y sus cónyuges, como una forma de ayudar a la prevención de enfermedades durante los meses invernales. Es así como uno a uno los socios fueron participando de este operativo de salud, a cargo de un equipo de profesionales de MegaSalud, destacando la importancia de esta alternativa, que está en plena sintonía con la campaña de vacunación que se realiza en el país. “Es un positivo beneficio, es destacable que la Cámara se preocupe de proteger a sus socios” precisó Boris Srain. “Es muy bueno tener este beneficio, es importante cuidarnos y pasar mejor el invierno”, resaltó Ricardo Salman.
Exitoso desarrollo de la Escuela Tecnológica de la Construcción en Chillán Una sala de clases en medio de faenas de construcción puede parecer extraño, sin embargo es posible gracias al Programa de Formación en Obra de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), iniciativa de educación que por primera vez llegó a la ciudad de Chillán, desarrollándose en empresas socias de la Sede Chillán como las constructoras Salman y José Miguel García, considerando alrededor de 80 cupos. La ETC, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción
desde el año pasado, implica la entrega de conocimientos en torno a 12 oficios de los ámbitos de edificación y vivienda (en el caso de Chillán se desarrollaron los cursos de carpintería de obra gruesa y terminaciones), llevando las salas de clases a las mismas obras en ejecución. Las jornadas comenzaban con dos horas de formación teórica, continuando la entrega de conocimientos de forma práctica en los propios puestos de trabajo. Cada curso se extendió por una semana implicando 40 horas de formación.
Con gran emoción estudiantes recibieron becas de estudio La emoción era evidente en el auditorio de la nueva sede la CChC Chillán, al concretarse la ceremonia del programa “Becas Empresarios de la Construcción”, canalizado a través de la Fundación Social y que beneficia a hijos de trabajadores de las empresas socias. “Esperamos que para cada uno de ustedes esta beca sea un aliciente para continuar en esta senda de aprendizaje y crecimiento, que los llevará a cumplir todos sus proyectos”, precisó René Poblete, presidente de la CChC Sede Chillán. Es así como estudiantes y familiares se reunieron para vivir este significativo momento, que contempló la entrega de 40 becas Mejores Alumnos, 1 beca Preuniversitario, 1 Beca de Excelencia Académica y 2 Becas Educación Superior para el Trabajador.
CONCEPCIÓN Directiva de Concepción se reúne con Intendente Díaz El miércoles 16 de abril la directiva de la CChC Concepción, encabezada por el presidente del gremio, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, se reunió con el intendente de la región del Biobío, Rodrigo Díaz, para realizar el correspondiente saludo protocolar a la máxima autoridad regional. Durante el encuentro se acordó retomar las reuniones público privadas entre los directivos del gremio y las autoridades sectoriales locales para analizar y trabajar conjuntamente materias de interés como el déficit habitacional y la falta de infraestructura pública, entre otros. En la oportunidad además se entregó el documento “Propuestas para Construir un Chile Desarrollado y Equitativo”, que contiene las temáticas que han
sido definidas como relevantes para la actividad como vivienda, ciudad, infraestructura, energía y formación para el trabajo, y así contribuir a la actual administración en el desarrollo de estas áreas.
Construcción, que la CChC, a través de su Fundación Social, entrega a hijos e hijas de trabajadores de empresas socias, con el objetivo de apoyarlos en su proceso de enseñanza. En el caso del Gran Concepción, 120 alumnos fueron beneficiados con este proyecto social del gremio. La ceremonia de entrega de este beneficio se desarrolló el jueves 24 de abril, en la Sala Andes.
CChC entregó 120 becas de estudio en Concepción Más de 1.300 jóvenes a nivel nacional fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la
88
gremiales junOK.indd 88
26-05-14 20:48
gremiales
CChC Concepción analiza escenario energético y medioambiental
Más de 4 mil trabajadores asistieron al Música Maestro en Concepción
CChC Concepción analizó impacto de la Reforma Tributaria en el sector
El martes 22 de abril en los salones del Club Concepción se desarrolló el seminario “Energía y Medio Ambiente: Tormenta Perfecta”, que fue organizado por el gremio y el Instituto Panamericano de Derecho Procesal y que tuvo como objetivo analizar el complejo escenario medioambiental y energético que atraviesa el país y definir los caminos claves para avanzar en estas materias a nivel estatal y social. En la apertura de la jornada el presidente (s) de la CChC Concepción, Francisco Espinoza, puntualizó que el alto costo de la energía se ha convertido “en el principal freno que enfrentan las empresas para mejorar sus índices económicos, lo que se ha transformado en una verdadera amenaza para el desarrollo de las actividades productivas en la zona”.
Al ritmo de la música cumbia – ranchera del grupo nacional “Los Charros de Lumaco”, más de 4 mil trabajadores de empresas socias de la CChC Concepción y sus familias, repletaron el sábado 26 de abril el centro de eventos SurActivo para asistir al evento Música Maestro. El show, que forma parte de los proyectos sociales que la CChC ofrece a las empresas socias del gremio, contempló además las actuaciones del dúo humorístico, Dinamita Show y del ganador del Festival de la Voz de Los Ángeles, Claudio Carrasco, además de la animación del periodista y conductor, Fernando Solabarrieta. En paralelo, en el recinto se efectuó la Expo Beneficios de la CChC Social, donde 8 entidades orientaron a los trabajadores sobre los beneficios, servicios y convenios que ofrecen. El presidente de la CChC Social Concepción, Carlos Balart, señaló que actividades como éstas han sido posibles gracias al compromiso y voluntad de sus empresas.
El presidente de la CChC Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, encabezó el miércoles 30 de abril una conferencia que tuvo como principal objetivo difundir entre los miembros de la colectividad, las repercusiones que la Reforma Tributaria tendrá en la industria de la construcción. La jornada contó con las ponencias de la ingeniero comercial y coordinadora económica de la Gerencia de Estudios de la CChC, Marcela Ruiz-Tagle y del abogado y coordinador de estudios legales de la institución, Gonzalo Bustos. Esta actividad se realiza en el marco de la reciente aprobación de la reforma tributaria por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, cuerpo legal que según proyecta la CChC, generará un duro golpe a más de 1.800.000 familias de clase media, para quienes aumentará el precio de las viviendas y tendrán mayores dificultades para acceder a financiamiento.
LOS ÁNGELES Alcalde de Los Ángeles se reunió con la Mesa Directiva Regional El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, junto al administrador municipal, Alexis Campos, se reunieron con la Mesa Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles. En el encuentro, que se realizó en dependencias de la Cámara, Ignacio García, presidente de la CChC, expresó al alcalde los lineamientos de trabajo gremial 2014, además de las inquietudes respecto de procesos que involucran la gestión municipal, sobre todo de la DOM. Asimismo, García presentó al alcalde las propuestas que la Cámara ha planteado para trabajar por un Chile desarrollado y equitativo, señalando que están trabajando en la elaboración de un plan de acción que permita de aquí a tres años entregar una propuesta para mejorar la eficiencia energética de las viviendas y el cuidado del medioambiente. El alcalde entregó su apoyo para realizar la FINLA en el recinto polideportivo de la ciudad, además de invitar a la CChC a una comisión de desarrollo urbano.
Mesa Directiva de la CChC presentó postura sobre la Reforma Tributaria a Senador Pérez La Mesa Directiva Regional de la CChC Los Ángeles se reunió con el senador de la UDI, Víctor Pérez Varela, para dar a conocer la postura del gremio frente al proyecto de reforma tributaria que se debate en el parlamento. En el encuentro se presentaron los principales resultados de un informe elaborado por la Gerencia de Estudios, donde se establecen los efectos que tendrá la aprobación de la reforma en el sector. El senador comentó que en el gremialismo están conscientes de los efectos que este proyecto de ley tendrá en la economía nacional y que por ello, es tremendamente importante que se de a conocer a la ciudadanía. Asimismo, entregó un documento donde hace mención a todos los puntos que incidirán negativamente en las empresas y personas, y que requieren de una revisión más profunda en el parlamento. Por su parte, Ignacio García, presidente de la CChC, expresó que como Cámara están preocupados principalmente por el efecto que tendrá en la ciudadanía reducir el beneficio del crédito especial del IVA a las viviendas, por lo que se prevé un aumento de entre un 11 a un 13%.
27 estudiantes de la provincia recibieron Beca Empresarios de la Construcción 27 jóvenes fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la Construcción, que la CChC, a través de su Fundación Social, entrega a hijos e hijas de trabajadores de las empresas socias, con el objetivo de apoyarlos en su proceso de enseñanza. En una íntima ceremonia, se entregó la beca “Mejores Alumnos”, a jóvenes de primero medio, por su buen rendimiento escolar en octavo básico. Ellos recibieron, por una sola vez, un incentivo de 3UF. Así también, la alumna Karina Gómez, quien actualmente cursa primero medio en el Liceo Héroes de la Concepción de Laja, recibió de manos de la directora provincial de educación, Mónica Conil y del presidente de la CChC, Ignacio García, la Beca Excelencia Académica pues obtuvo un promedio superior o igual a 6.5 en su enseñanza básica, beneficio que nivel nacional sólo recibieron 32 alumnos, siendo Karina la única seleccionada de nuestra provincia.
89
gremiales junOK.indd 89
26-05-14 20:48
gremiales
300 trabajadores de Los Ángeles disfrutaron las Obras de Teatro Durante dos días más de 300 trabajadores angelinos de la construcción, disfrutaron de las obras
de teatro en terreno, donde a través de la comedia y situaciones cotidianas, pudieron reflexionar sobre temas de valores en familia, alcoholismo y drogadicción, y prevención de riesgos. Esta actividad, enmarcada dentro de los proyectos sociales que ejecuta la Fundación Social de la CChC, se realizó en empresas socias. Raúl Brito, director y creador de la compañía de teatro Inventario Producciones, señaló estar contento con la respuesta del público además de agradecer la oportunidad de presentar sus obras para “sensibilizar a los trabajadores sobre diver-
sos temas de autocuidado, prevención de riesgos, ahorro, donde a través del género de la comedia buscamos la risa reflexiva del espectador y ese es el mensaje que llevamos de faena en faena a los trabajadores de la construcción”.
Arquitectura. Durante la reunión también se dieron a conocer los alcances del mapa de inversión regional, herramienta digital que a partir de mayo estará disponible para todos los socios de la CChC.
Entregan Becas Escolares Empresarios de la Construcción a hijos de trabajadores
TEMUCO Exitoso seminario de eficiencia energética Con gran éxito se llevó a cabo el Seminario “Innovación en Construcción Sustentable“ organizado por el CDT de la CChC. La actividad encabezada por el presidente de la CChC Temuco, Iván Cerda, contó con las interesantes exposiciones “Proyecto VER+D: Primera Casa Autosustentable Austral con Aplicaciones de Energías Renovables no Convencionales“ a cargo de Carolina Sepúlveda, de la Universidad Austral de Chile. “Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial de Chile” a cargo de Cristián Yáñez, subgerente Construcción Sustentable CDT. “Presentación Programa Innovación en Construcción Sustentable” a cargo de Katherine Martínez, jefa Programa Innovación en Construcción Sustentable, CDT e Instrumentos de apoyo a la innovación y el emprendimiento de Innova CORFO a cargo de Helen Ipinza, Asesor Sectorial CORFO.
Seremi de Obras Públicas se reúne con Comite de Obras de Infrestructura Pública Con la presencia del seremi de Obras Públicas de la región de la Araucanía, Emilio Roa, se realizó la reunión mensual del Comité de Obras de Infraestructura Pública. En la oportunidad, los socios miembros del comité hablaron con la autoridad sobre el Programa de Desarrollo Regional y comentaron sus distintas inquietudes respecto a la Dirección de
Lanzan Guía de Instalación en Faena
Los días 22 y 23 de abril, en el auditorium de la CChC Temuco, se realizaron las ceremonias de entrega de las “Becas Escolares Empresarios de la Construcción”. Para este año 2014 se contempló la entrega de 160 becas en la Región de la Araucanía, con un valor de 3 U.F. por alumno. Las becas fueron entregadas por el presidente de la Red Social, Mauricio Henríquez, el representante de la CChC, Sergio Avendaño y los representantes de las distintas empresas socias a las cuales pertenecían los beneficiados.
Con el objeto de conmemorar el Día Internacional de la Seguridad Laboral, la CChC Temuco, en conjunto con la Mutual de Seguridad, la Seremi del Trabajo y Seremi de Salud, realizaron el lanzamiento de la Guía de Instalación de Faenas, instrumento elaborado en el marco del trabajo de la Comisión de Higiene y Seguridad de la CChC Temuco, presidida por Sergio Avendaño, con la finalidad de contar con un documento actualizado con información práctica sobre las diversas instalaciones y protocolos con las que se deben cumplir al iniciar trabajos en el área de la construcción. Esta guía es fruto del trabajo que viene realizando la Comisión de Higiene y Seguridad desde el año 2012 y refleja la disposición al trabajo conjunto entre los empresarios de la construcción y los servicios públicos, en pro de la seguridad de los trabajadores.
Mesa Directiva se reúnen con Senador Tuma por alcances de reforma tributaria
ronda de reuniones con los parlamentarios de la región, la que comenzó el 28 de abril, con el encuentro con la Senadora, Ena Von Baer. En la oportunidad, se analizaron las consecuencias que habría en el sector inmobiliario, donde se registraría un alza en el costo de las viviendas. El presidente
de la CChC Valdivia, Rodrigo Oyarzo Kramm, afirmó que “la reforma tributaria tiene muy poco tiempo y nos preocupa lo rápido que está avanzando en el Congreso”, añadiendo que “creo que es oportuno tomarse un tiempo para discutirla, razón por la cual esperamos poder hablar con todos los parlamenta-
Una productiva reunión sostuvieron socios de la CChC Temuco con el senador, Eugenio Tuma, que tuvo como propósito conocer los alcances de la nueva Reforma tributaria y dar a conocer la posición de la CChC con respecto a este tema.
VALDIVIA CChC Valdivia inició ronda de reuniones con parlamentarios para abordar la reforma tributaria Para analizar los efectos que tendrá la reforma tributaria en el sector, la CChC Valdivia inició una
90
gremiales junOK.indd 90
26-05-14 20:49
gremiales
rios de la zona, para que nos escuchen y podamos interactuar y explicarles la postura que tenemos como gremio y como representantes de nuestros socios al respecto, tal como lo hicimos con la Senadora Von Baer, a quien le manifestamos importantes observaciones al cuerpo legal, para que ella las pueda hacer llegar a la Cámara Alta”.
CChC Valdivia entregó Becas Empresarios de la Construcción Un total de 13 jóvenes fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la Construcción, que la CChC Valdivia, a través de la Fundación Social perteneciente al gremio, entrega a hijos e hijas de trabajadores de empresas socias, con el fin de apoyarlos en su proceso de enseñanza, instalando el esfuerzo personal, como una de las principales vías de acceso para mejorar su calidad de vida. Los favorecidos este año pertenecen a las empresas Lousiana Pacific Chile S.A.; Zublin International Chile; Electrocom S.A.; Sociedad Austral de Electricidad S.A.; Aguas Décima S.A. y las constructoras Socovesa S.A.; Pacal S.A.; Excon S.A.; Capreva S.A. y Jomar Ltda. Los jóvenes recibieron el beneficio Beca “Mejores Alumnos”, que se otorga a alumnos de 1° medio, por su buen rendimiento escolar en 8° básico y que consiste en un incentivo de 3UF, equivalente a cerca de 70 mil pesos, otorgados por una sola vez. El presidente del Comité CChC Social Valdivia, Alejandro Catalán, expresó su satisfacción al entregar este beneficio, por cuanto ello significa “premiar el esfuerzo que las familias de nuestros trabajadores hacen por salir adelante con sus hijos, lo que nos hace sentir profundamente orgullosos”.
Productivo seminario sobre mejoramiento de suelos organizó CChC Valdivia La CChC Valdivia y la empresa Emin Sistemas Geotécnicos S.A., organizaron el seminario “Sistema de Mejoramiento de Suelos con Pilas de Agregado Compactado y Densificación”, con el fin de entregar información de utilidad a los socios, empresarios y organismos públicos relacionados con esta materia. Para el socio y experto en suelos de la UACH, el ingeniero civil, Luis Collarte, el seminario resultó muy productivo, por cuanto éste es un tema de gran utilidad para la edificación en Valdivia, “donde la mala calidad de nuestros suelos de fundación nos obliga a conocer todas las innovaciones tecnológicas que permitan mejorarlo y ejecutar obras que en el pasado estaban impedidas de hacerse”. En tanto, el relator e ingeniero civil geotécnico de la empresa Emin, Iván Cañete, calificó de exitoso el resultado de este encuentro, por cuanto “creemos que nuestros sistemas pueden servir en esta región para proyectos futuros”, al tiempo que, explicó, que fue en virtud de las condiciones de suelo imperantes en la zona, que decidieron organizar este seminario, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia. Afirmó que la idea era “poder entregar información directa sobre las características de este sistema, que permite ayudar, principalmente, al sector inmobiliario, donde los presupuestos son más ajustados”, lo que se logró de manera satisfactoria.
Valdivia se ubica en el quinto lugar de ciudades intermedias, del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU)
Urbana (ICVU) 2014, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que fue dado a conocer en el marco de la Semana de la Construcción, que se realiza anualmente en Santiago. Le anteceden Punta Arenas, Rengo, Quillota y Calera, que obtuvieron las mejores ubicaciones respecto del promedio nacional en este ítem.
Segundo Taller participativo para una Ordenanza de Fachadas organizó CChC Valdivia Un segundo taller de participación para la elaboración de una Ordenanza de Fachadas, organizó la CChC Valdivia, con el fin de analizar los resultados de las modificaciones aplicadas al documento base, para el informe final, que se entregará a la Municipalidad de Valdivia sobre esta materia. Durante el encuentro, se abordaron materias como la necesidad de diferenciar en tres niveles las iniciativas de intervención y regulación del Centro de la ciudad, en el marco de un plan de revitalización urbana. Lo anterior considerando a) Un nivel de intervenciones de corto plazo b) Un nivel intermedio, de regulación de aspectos físico-ambientales, por medio de ordenanzas municipales, como la que se está trabajando, y, c) Plano Seccional. Al respecto, la encargada de estudios, Karin López, informó que en materia de plazos, éstos se están cumpliendo, por lo que el Informe Final de este trabajo debiera entregarse antes de agosto.
En el quinto lugar de las ciudades intermedias, es decir, aquellas que no integran un área metropolitana y tienen entre 50.000 y 200.000 habitantes, se ubica Valdivia en el Índice de Calidad de Vida
OSORNO En Osorno se entregan 42 Becas Empresarios de la Construcción Más de 1.300 jóvenes fueron distinguidos este año con la Beca Empresarios de la Construcción. En Osorno, en una emotiva ceremonia efectuada en salones de la Mutual de Seguridad, un total de 42 alumnos recibieron el beneficio, destacando entre éstos, a Diego Oyarzún, quien gracias a su buen rendimiento académico obtuvo la Beca Excelencia Académica, con la cual podrá financiar el 90% del
arancel del colegio, lo que representa un respaldo financiero a las familias de estos estudiantes y les facilita el acceso a mejores alternativas educativas, además de otorgarles la posibilidad de formar parte de talleres de desarrollo personal.
CChC Osorno organiza charla técnica en torno a proyecto Puente Chacao Como “una obra emblemática, que constituye un gran desafío para el país en el ámbito del diseño y la construcción”, fue calificado el Proyecto Puente Chacao durante la exposición del ingeniero civil, Carlos Descalzi, coordinador técnico e inspector fiscal de esta mega obra que unirá el continente con la Isla Grande de Chiloé. Descalzi, junto a Marcelo Márquez, también in-
91
gremiales junOK.indd 91
26-05-14 20:49
gremiales
geniero civil y supervisor técnico del proyecto, adelantaron detalles de lo que será este hito en la historia de la construcción nacional, en el marco de la charla técnica organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Osorno, desarrollada recientemente en los salones de la Mutual de Seguridad de Osorno, y a la que asistió un amplio número de socios, así como invitados especiales.
presentado por el alcalde, Jaime Bertin. En la oportunidad además, el edil osornino presentó la campaña “Un teatro para Osorno, lo queremos, lo merecemos, lo necesitamos”.
Socios de la CChC ya están preparados para hacer frente al invierno
CChC Osorno participa activamente en reunión a favor de proyecto teatro de las artes Luis Tuschner, presidente de la CChC Osorno; Roberto Matus, past presidente de la CChC Osorno, y Joscelyn Miranda, encargada de Estudios de la CChC Osorno, formaron parte de la reciente reunión que organizó la Municipalidad de Osorno, en busca de opiniones y apoyo de parte de la comunidad, hacia el proyecto Teatro de las Artes para la comuna de Osorno. La actividad congregó a los principales protagonistas del mundo de las artes y la cultura de la ciudad, quienes entregaron un apoyo cerrado al proyecto
Con el lema “prevenir es mejor que curar”, la CChC Osorno, a través del Club de Beneficios a Socios, llevó a cabo en las oficinas gremiales el Operativo de Vacunación contra la Influenza. La campaña, que congregó a un total de 26 personas, entre Socios e integrantes de sus familias, fue apoyada por profesionales de MegaSalud, haciendo un trabajo de gran calidad por parte de sus representantes.
CChC Osorno sostiene reunión con el Gobernador de la Provincia Con el objetivo de dar cuenta de las líneas de trabajo que impulsa la CChC a nivel nacional y local, así como de las temáticas en específico que mantiene el interés de los asociados a la CChC Osorno; una comitiva del gremio se reunió recientemente con el Gobernador de la Provincia de Osorno, Gustavo Salvo Pereira, en oficinas del organismo público. El equipo de la CChC Osorno fue liderado por el presidente, Luis Tuschner Schmolz, quien dio a conocer el trabajo que desarrolla la Cámara, tomando en consideración conceptos como el trabajo social hacia los trabajadores de la Construcción y la comunidad en general; capacitación y perfeccionamiento; cuidado del medioambiente; estudios en favor del desarrollo sostenible, etc. Asimismo, Tuschner aprovechó la oportunidad para hacer entrega al Gobernador, del libro de “Propuestas para Construir un Chile Desarrollado y Equitativo”, material que fue valorado como un gran gesto por parte de la autoridad provincial.
PUERTO MONTT Consejeros nacionales fueron proclamados en la “Semana de la Construcción 2014” En la Asamblea General de Socios realizada en Santiago el jueves 8 de mayo, en el marco de la “Semana de la Construcción 2014”, fueron proclamados como consejeros nacionales para el período 2014-2017, en representación de CChC Puerto Montt, los socios Ignacio Aliaga, Carlos Seguel, Melcon Martabid, Jorge Morales y Jaime Sanz. Los consejeros nacionales recibieron el saludo y los buenos deseos del presidente de la sede, Rino Caiozzi, quien encabezó la delegación de directivos y socios de Puerto Montt que asistieron al evento y que integraron los consejeros nacionales Luis Felipe Navarro y Eusebio Gutiérrez; los consejeros regionales Iván Hurtado y Fernando González; y los socios Matzal Vukic, Doris Vergara, Marina Mella, Mario Pumarino, Roberto Krziwan y Cynthia Kowol. Como es tradición, el evento se extendió entre los días 5 y 9 de mayo y contempló una serie de actividades, entre las que destacaron la presentación del Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU 2014; el Seminario Gestando la Infraestructura del Mañana; el Desayuno Anual de Empresarios de la Construcción, la Asamblea General de Socios CChC y la Cena de la Construcción.
Zona Austral participó en Jornada de Coordinación desarrollada en Puerto Montt Durante los días 29 y 30 de abril se desarrolló en CChC Puerto Montt, la Jornada de Coordinación Zona Austral, en la cual se abordaron el nuevo escenario gremial y comunicacional; temáticas transversales de vivienda e infraestructura; y las prioridades sectoriales e inquietudes de las sedes de Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas. La cita fue encabezada por el primer vicepresidente de la Mesa Directiva Nacional de la Cámara, Jorge Mas; el segundo vicepresidente, Sergio Torretti; el director de la Zona Austral, Carlos Seguel; y también contó con la participación del consejero nacional del Comité de Vivienda, Rogelio González; el Vicepresidente del Comité Inmobiliario, Javier Ovalle; el presidente del Comité de Contratistas Generales, Manuel José Navarro; los presi-
dentes de CChC Valdivia, Rodrigo Oyarzo; CChC Osorno, Luis Tuschner; CChC Coyhaique, Pedro Arriagada; y CChC Punta Arenas, Cristian Prieto; además de los gerentes y coordinadores nacionales y los gerentes de las sedes respectivas. Además de conocer los lineamientos y las prioridades sectoriales establecidas para este año, los directivos coincidieron en manifestar su preocupación por el proyecto de ley de reforma tributaria que se discute en el Congreso. Al día siguiente, el encuentro continuó con un Taller de Coordinación Zona Austral, donde el gerente de Regiones, Enrique Cordovez, presentó el Plan Estratégico de la Gerencia de Regiones. En materia de gestión de sostenibilidad en la Zona Austral, en tanto, expusieron el gerente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Carlos López; y el gestor de Proyectos Sociales Zona Austral, Álex Suazo. Los gerentes de Sedes, a su vez, presentaron sus respectivos Planes de Trabajo 2014.
92
gremiales junOK.indd 92
26-05-14 20:50
gremiales
Mesa Directiva Regional expuso inquietudes al nuevo director regional del Serviu Los Lagos Tras dejar su cargo como concejal de la comuna de Puerto Montt, para asumir como director regional del Serviu Los Lagos, el urbanista Iván Leonhardt, recibió la visita de la Mesa Directiva Regional de CChC Puerto Montt, encabezada por su presidente Rino Caiozzi. En la reunión, que se llevó a cabo el lunes 21 de abril en la oficina de la autoridad regional, también participaron el director de la Zona Austral, Carlos Seguel; el primer vicepresidente de la sede, Gerardo Wielandt y el gerente de CChC Puerto Montt y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán; además de la jefa del Departamento de Operaciones del Serviu Los Lagos, Mercedes Avendaño. Tras el encuentro, Rino Caiozzi señaló que expusieron su diagnóstico sobre la implementación de la política habitacional en la Región e hicieron propuestas de mejoras que permitirían que más familias puedan acceder a una vivienda. El director regional del Serviu, Iván Leonhardt, por su parte, se comprometió a transmitir las inquietudes de la Cámara a la ministra de Vivienda.
Comité de Suministros realiza exitoso Taller “Tecnología de los Materiales”
Fundación Social entregó 70 Becas “Empresarios de la Construcción 2014”
Más de 30 jefes de obra, ingenieros, arquitectos, maestros y supervisores están participando en el Taller “Tecnología de los Materiales”, organizado por el Comité de Suministros de CChC Puerto Montt, en cuatro jornadas sabatinas programadas entre el 26 de abril y el 17 de mayo. El objetivo de esta iniciativa, que se realiza por primera vez en una sede regional del gremio, es “entregar herramientas y conocimientos a los trabajadores de las empresas socias, sobre materiales y nuevas tecnologías disponibles en el mercado de la construcción y la industria”, explicó el presidente del Comité, Álex Silva. Las jornadas de clases se llevan a cabo en el salón auditorio de la sede “Presidente Fundador Jaime Martel S.” y contemplan la presentación de charlas especializadas por parte de los siguientes profesionales y empresas socias del Comité de Suministros: Volcán, Abastible, Equipos Industriales Puerto Montt, STO, Melón, Galvanizadora del Sur, Hormigones Hurtado, Sodimac, Easy, Saesa, Malatrassi, Ready Mix, Mario Pumarino y Sika.
Un total de 70 Becas “Empresarios de la Construcción 2014” entregó la Fundación Social de CChC en las ciudades de Puerto Montt y Castro, a hijos de trabajadores de empresas socias del gremio, con el fin de premiar su buen rendimiento escolar y entregar un respaldo financiero a las familias. En la capital de la Región de Los Lagos se realizaron dos ceremonias de entrega, los días 21 y 23 de abril, en el auditorio de la Caja Los Andes, donde el saludo inaugural estuvo a cargo del gerente de CChC Puerto Montt y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán, quien felicitó a los beneficiarios. Se entregaron 60 Becas “Mejores Alumnos” a hijos de trabajadores de: Constructora Baquedano Sur, Constructora Cerro Moreno Sur, Constructora Luis Navarro, Constructora Novatec, Constructora Jomar, Martabid, Claro Vicuña Valenzuela, Ready Mix, Desarrollos Constructivos Axis, Easy, Sodimac, Inmobiliaria Herkas, Inmobiliaria Socovesa, Sicomaq, Ebcosur, Construmart, Icafal, Sociedad Educacional Puerto Montt, Constructora Worner, Bitumix Austral, Malatrassi, Aislapool y Saesa.
modelo chilena Jhendelyn Nuñez, como soberana de la actividad enfocada a los trabajadores de la construcción y el público en general.
CChC Coyhaique destacan: volver a modalidad “carteras de inversión nuevas”, aprobándose 1 en el año en el mes de agosto, por $ 6.000 millones con una ejecución menor para el año 2014, motivar y agilizar la ejecución de proyectos de arrastre y nuevos ya contratados para sobresalir y solicitar más recursos en el presupuesto.
COYHAIQUE Jhendelyn Nuñez, Reina de los Piropos en la Feria de la Construcción de Coyhaique La Primera Feria de la Construcción de Coyhaique, Feccoy 2014, abrió sus puertas a la comunidad coyhaiquina, y empresas regionales dedicadas al sector de la construcción como a sus trabajadores, desde el viernes 25 de abril en el gimnasio IND ubicado en calle Magallanes #100. El presidente de la CChC regional, Pedro Arriagada Fica, explicó que la motivación por realizar una feria de la construcción en nuestra región: “La Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique siempre ha estado preocupada de fomentar el desarrollo económico de la región generando instancias donde los proveedores y asociados puedan exponer sus productos con el objetivo de mostrar los avances en el sector de la construcción, en especial en una región como la nuestra que aún está expandiéndose en el ámbito inmobiliario y de conectividad”. Este evento es organizado por la Cámara Chilena de la Construcción y por el Comité de Proveedores de la filial Coyhaique para generar una instancia de encuentro entre las empresas con distintos proveedores del sector. Destaca como actividad relevante, el Concurso de Piropos organizado por la Comercial San Cristóbal, el día viernes 25 de abril a las19:40 hrs, que contó con la presencia de la
CChC Coyhaique analiza situación presupuestaria del Gobierno Regional en obras Interesados en conocer el estado presupuestario del Fondo Nacional de Desarrollo Regional-FNDRpara la inversión local, la CChC Delegación Coyhaique, invitó al Jefe de División de Análisis del Gore, Boris López, a exponer el escenario para las empresas regionales durante el año 2014, expresando medidas para generar nuevos recursos ya que de acuerdo al Gobierno Regional, la Ley de Presupuesto 2014 es de $31.624 millones de pesos, considerando la cartera de iniciativas que dejó aprobadas la administración anterior. Entre las medidas propuestas por el Gore a la
Mesa directiva se reúne con Diputado Sandoval por reforma tributaria Con el objetivo de dar a conocer la postura de la CChC respecto a la reforma tributaria, la Mesa Directiva de Coyhaique, invitó al Diputado David Sandoval (UDI) a una reunión informativa para entregarle personalmente, las propuestas del gremio de la construcción respecto al impacto de la reforma tributaria en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas constructoras regionales, asimismo el impuesto al valor agregado (IVA) que sería traspasado a la clase media al gravar en las ventas inmobiliarias y analizaron el escenario económico de la región con este gravamen.
93
gremiales junOK.indd 93
26-05-14 20:50
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto cendoc@cchc.cl
IDAE Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía http://www.idae.es/
Departamento de Energía Estados Unidos http://www.energy.gov/
IDAE es una Entidad Pública Empresarial, adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la Secretaría de Estado de Energía. La consecución de los objetivos que marcan el Plan de Acción 2005-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética para España y el Plan de Energías Renovables 2005-2010, constituyen los dos grandes marcos que orientan la actividad institucional. Así, además de coordinar y gestionar conjuntamente con las CC.AA. las medidas y fondos destinados a las dos planificaciones mencionadas, el IDAE lleva a cabo acciones de difusión, asesoramiento técnico, desarrollo y financiación de proyectos de innovación tecnológica y carácter replicable.
La misión del Ministerio de Energía es asegurar America’ seguridad y prosperidad de s tratando su energía, ambiental, y desafíos nucleares a través de soluciones transformativas de la ciencia y de la tecnología. Meta 1: Catalice la transformación oportuna, material, y eficiente de la nación sistema de energía de y dirección segura de los EE.UU. en tecnologías de la energía limpia. Meta 2: Mantenga un esfuerzo vibrante de los EE.UU. en ciencia y la ingeniería como piedra angular de nuestra prosperidad económica, con la dirección clara en áreas estratégicas. Meta 3: Realce la seguridad nuclear con defensa, la no proliferación, y esfuerzos ambientales.
The International Renewable Energy Agency (IRENA) http://www.irena.org/ IRENA fue establecida oficialmente en Bonn el 26 de enero de 2009. Hasta la fecha 148 estados y la unión europea firmaron el estatuto de la agencia. Asignado por mandato por estos gobiernos por todo el mundo, el IRENA promoverá la adopción y el uso sostenible, extenso y creciente de todas las formas o energía renovable. Actuando como la voz global para las energías renovables, el IRENA facilitará el acceso a toda la información relevante de la energía renovable, incluyendo datos técnicos.
U.S. Energy Information Administration http://www.eia.doe.gov/ El EIA recoge, analiza, y se disemina información independiente e imparcial de la energía para promover formulación de normas sana, mercados eficientes, y la comprensión pública de la energía y de su interacción con la economía y el ambiente. Proporciona una amplia gama de los productos de la información y de los datos que cubren la producción energética, acción, demanda, la importa, las exportaciones, y los precios; y prepara análisis e informes especiales sobre asuntos del interés actual.
PNUD Energía y Medio Ambiente http://www.undp.org/gef/index.html UNDP es el UN’ red global del desarrollo de una organización que aboga para el cambio y los países de conexión al conocimiento, experiencia y recursos para ayudar a gente a construir una mejor vida. UNDP está en la tierra adentro sobre 150 países, trabajando con ellos en sus propias soluciones a los desafíos del desarrollo global y nacional. UNDP apoya el desarrollo de proyectos en las áreas cubiertas por el GEF, y también maneja cinco programas corporativos a nombre de la sociedad del GEF. Éstos son el programa de ayuda global para el NCSA, el programa de ayuda de comunicación nacional, el programa de ayuda del país, la iniciativa nacional del diálogo y el pequeño programa de las concesiones.
World Energy Council http://www.worldenergy.org/ Foro verdaderamente global e inclusivo para la pensamiento-dirección y el contrato tangible confiados a nuestro futuro sostenible de la energía. Nuestra red de noventa y tres comités nacionales representa sobre tres mil organizaciones del miembro incluyendo gobiernos, industria e instituciones de expertos. Nuestra misión es promover la fuente y el uso sostenible de la energía para el mayor beneficio de los países del mundo en su combate contra el cambio climático global, para lograr un futuro más sustentable para el planeta.
94
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 94
26-05-14 20:44
vitrina NUEVAS PUBLICACIONES RECIBIDAS EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MANUAL DE ANDAMIOS. BRUNET, MANUEL, editor; CChC. GERENCIA DE ESTUDIOS. Santiago, Chile: CCHC, 2014. 32 p.
EFECTOS DE LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA MINERA EN EL MERCADO INMOBILIARIO LOCAL 2012-2020. CChC. DELEGACIÓN REGIONAL IQUIQUE. Nueva versión del manual de andamios Iquique, Chile: CCHC, 2013. 92 p.
CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL s TEL. 2 376 3312
INFORME DE FINANZAS PÚBLICAS: PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013. CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. Santiago, Chile: Dipres, 2013, octubre. 275 p.
LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO AÑO 2014: LEY NO. 20.713 PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DEL 18 DE DICIEMBRE DE 2013. CHILE. MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS. Santiago, Chile: Dipres, 2014. 764 p.
preparado por la CChC, en conjunto a empresas del rubro y la Mutual de Seguridad. Recoge antecedentes normativos, descripción de los equipos y recomendaciones de seguridad y mantención de los mismos. Contiene: Normas chilenas de andamios - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Tipos de andamios - Partes de un andamio - Riesgos de accidentes y sus causas probables - Recomendaciones de seguridad en andamios - Elementos de cubrimientos para andamios.
Estudio que analiza el impacto de la generación de nuevos empleos por parte del sector minería en la ciudad de Iquique para los próximos años, y el impacto que tendrá en el mercado inmobiliario. Esto en un escenario que muestra un explosivo crecimiento de los valores del suelo y del producto inmobiliario durante los últimos dos años. Contiene: La ciudad de Iquique - El mercado inmobiliario de Iquique Expansión de la industria minera en la Región de Tarapacá, entre otros.
LA RECONSTRUCCIÓN EN EDUCACIÓN: UNA MIRADA A LOS PROCESOS Y DESAFÍOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DAÑADA EN EL TERREMOTO Y MAREMOTO DEL 27F. COUSIÑO, ANGELA, editor; CHILE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Santiago, Chile: MINVU, 2013, diciembre. 267 p.
DISEÑO SÍSMICO DE COMPONENTES Y SISTEMAS NO ESTRUCTURALES. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN (CHILE); CHILE. MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO. Santiago, Chile: MINVU, 2014. 68 p. (Normas Técnicas MINVU (NTM: 001)
EDIFICACIONES ESTRATÉGICAS Y DE SERVICIO COMUNITARIO. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN (CHILE); CHILE. MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO. Santiago, Chile: MINVU, 2014. 18 p. (Normas Técnicas MINVU (NTM: 003)
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES DE TIERRA. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN (CHILE); CHILE. MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO. Santiago, Chile: MINVU, 2014. 40 p. (Normas Técnicas MINVU (NTM: 002)
Informe que establece los criterios mínimos de diseño sísmico para componentes no estructurales que se Luego del 27-F el gobierno lanzó el plan de reconstrucción. El Ministerio de encuentran fijos de manera permanente a los edificios, y para sus soportes Educación se fijó la meta de asegurar y fijaciones. Contiene: Alcance de que todos los niños y niñas de las la norma - Referencias - Términos y zonas afectadas iniciaran sus clases definiciones - Símbolos - Requisitos con relativa normalidad, dando apoyo tanto en infraestructura y en contención generales para el diseño - Demandas sísmicas en componentes no estrucpsicosocial a estudiantes y familias. Contiene: El terremoto y sus secuelas - turales - Anclaje de componentes no estructurales; etc. Daños en educación, entre otros.
Informe que contiene los requisitos mínimos de operación y nivel de servicio en emergencia por eventos naturales de gran magnitud, y que define el listado de edificaciones consideradas estratégicas, según su destino y funcionalidad frente a un sismo de gran magnitud u otro evento de origen natural catastrófico. Además establece los requisitos mínimos, condiciones de operación y niveles de servicio que debieran mantenerse durante la emergencia.
Informe que establece las condiciones y requisitos mínimos que podrán cumplir los proyectos estructurales para la alteración, restauración, rehabilitación, remodelación, reparación o consolidación estructural de las construcciones de tierra. Contiene: Alcance de la norma - Referencias normativas - Términos y definiciones - Símbolos - Construcciones de tierra - Criterios de evaluación Proyecto estructural de construcciones de tierra, entre otros temas.
Incluye antecedentes sobre la política fiscal y su expresión en el proyecto de ley de Presupuestos del Sector Público para 2014. Contiene: Resumen macroeconómico y fiscal - Avances institucionales 2010-2013 - La situación fiscal en 2013 - El proyecto de Ley de Presupuestos para el sector público en el año 2014 - Proyección financiera del sector público 2015-2017 - Perspectivas de las finanzas públicas a largo plazo - Presupuesto por resultados; etc.
Contiene cálculos de ingresos, estimaciones de gastos y presupuestos de los ministerios y todas las entidades públicas para el año 2014.
95
Enconcreto_junio2014.indd Enconcreto_j _junio2014.indd 95
26-05-14 20:44
columna
La importancia de la competencia financiera y los estándares de aprobación de créditos hipotecarios para la vivienda
En los últimos tres años se observó una fuerte demanda por vivienda en el país. Existen diversos factores por el lado de la demanda que explican dicho dinamismo: el desempleo ha registrado niveles históricamente bajos desde 2010 y las remuneraciones aumentaron a un promedio de 3% en términos reales, lo cual provocó una sensación de optimismo entre los consumidores con respecto a su situación económica. Otro de los factores con una influencia significativa sobre la demanda habitacional han sido las condiciones financieras para la compra de vivienda. En efecto, en los últimos cuatro años la tasa hipotecaria promedio, así como las tasas de los diferentes créditos para compra de vivienda (letras de crédito y mutuos hipotecarios), se ubicaron por debajo de su promedio histórico. Adicionalmente, la Carga Anual Equivalente (que incorpora todos los costos asociados al crédito, tales como seguros y gastos operacionales) se redujo desde 6,48% en 2011 a 5,5% en 2013. Junto a ello, el segmento de crédito hipotecario mostró una evolución positiva: las colocaciones de vivienda avanzaron 12% promedio en los últimos cuatro años, mientras que los indicadores de riesgo han estado en niveles mínimos (la morosidad descendió desde máximos de 6% en 2010 hasta menos de 3,3% en los últimos meses y la cartera deteriorada pasó de 10% a 6,6% en los últimos 5 años). Uno de los momentos de mayor relevancia cuando se adquiere una vivienda o se firma una promesa de compra es, sin duda alguna, la obtención de un crédito hipotecario. En la actualidad no existen mediciones precisas del acceso al crédito, siendo el estándar de aprobación de créditos que se obtiene de la Encuesta de Crédito Bancario del Banco Central, el indicador más usado para esta finalidad. Este indicador se construye en base a la opinión de los bancos sobre sus condiciones para otorgar financiamiento (más restrictivas, sin cambios o menos restrictivas). En el segmento hipotecario dicho indicador se ubicó en zona negativa (condiciones más
“En los últimos cuatro años la tasa hipotecaria promedio, así como las tasas de los diferentes créditos para compra de vivienda (letras de crédito y mutuos hipotecarios), se ubicaron por debajo de su promedio histórico.”
restrictivas) en casi todos los trimestres desde 2010, aunque el nivel de restricción ha sido muy inferior al observado durante la crisis financiera de 2008. Puede resultar paradójico que en un escenario de restricción crediticia en el segmento hipotecario, la demanda por vivienda haya mostrado tan buenos resultados. Sin embargo, existen varias razones por las que la rigidez en la oferta de financiamiento no afectó tan severamente al mercado inmobiliario. En primer lugar, el segmento de crédito hipotecario ha sufrido importantes cambios normativos en los últimos años, de manera que el principal instrumento para financiar la compra de vivienda en la actualidad es el mutuo hipotecario no endosable, que ofrece mayor flexibilidad frente a letra hipotecaria en cuanto a plazos, modalidad de tasas y relación deuda-garantía. En segundo lugar, en los últimos años aumentó la competencia en el segmento de crédito hipotecario: en 2005 los cinco bancos más importantes (Banco Estado, Santander, Banco Chile, BBVA y BCI) concentraban 85% de las colocaciones de vivienda en el sistema bancario, mientras que en 2013 este porcentaje alcanzó a 77%. En estos últimos años bancos de menor tamaño (Corpbanca, Itaú, Security, bancos de casas comerciales) aumentaron su participación en el segmento hipotecario, lo cual relajó, en cierta medida, los efectos de una mayor rigidez en la aprobación de créditos hipotecarios. Por último, existe evidencia internacional del impacto negativo que la restricción crediticia tiene sobre la economía, de manera que una mayor rigidez en el otorgamiento de financiamiento genera contracciones de la actividad económica durante varios periodos. Por esta razón, es importante que las entidades bancarias no sobrerreaccionen limitando la oferta de créditos a empresas y hogares, siempre que las condiciones económicas no sufran deterioros significativos y los indicadores de riesgo de la cartera crediticia no empeoren drásticamente.
Francisco Javier Lozano Economista, Gerencia de Estudios CChC
96
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 96
27-05-14 19:57
humor
Ilustraci贸n: Marcelo Escobar
ECjun_GGOO-GGPP-2.indd ECj Cjun_GGOO-GGPP-2.indd 98
26-05-14 19:59
Nยบ 135 JUNIO 2014
Junio 2014 * Nยบ 135 www.cchc.cl
TAPAS.indd 1
Semana de la Construcciรณn
DESAFร OS PARA EL DESARROLLO
30-05-14 0:49
Maestrías especializadas para ingenieros y arquitectos
Structuralia is part of Kaplan, a leading global provider of educational services
Executive MBA Internacional en empresas del sector de las infraestructuras
Programa MBA Executive para profesionales con experiencia en el sector de la infraestructura. Online con periodo residencial en Madrid (España) Abierto proceso de selección. www.structuralia.com/mbainfraestructura Programa becado por la Organización de Estados Americanos (OEA). Cupos limitados.
Otros programas
con becas de la Organización de Estados Americanos (OEA) Maestría en Construcción, Mantenimiento y Explotación de Carreteras Maestría en Gestión y Operaciones de Infraestructuras Civiles Maestría en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras e Instalaciones de Líneas Ferroviarias Maestría en Transporte Multimodal de Mercancías Maestría en Public Private Partnership Maestría en Ingeniería Ambiental Cupos limitados. Más detalles e información sobre proceso de postulación. www.structuralia.com/postulacion
Más capacitación especializada con titulación universitaria para ingenieros y arquitectos en nuestro catálogo formativo www.structuralia.com/capacitación Consúltenos la disponibilidad de becas y ayudas económicas: capacitacionlatam@structuralia.com Tel: (56-2) 29536430
Chile – Colombia – Costa Rica – Panamá – Perú – México – Latinoamérica – España Av. Vitacura N° 3568 oficina 213, Comuna Vitacura Santiago de Chile CP 7630000
TAPAS.indd 2
29-05-14 6:07