AV. BIOBIO_ECO_DICIEMBRE2014.indd 3
27-11-14 3:41
AV. MAESTRANZACHILE_ECO_DIC2013.indd 4
27-11-14 3:34
AL ALCANCE DE SUS MANOS
SUS CLIENTES NECESITAN EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y ACCESO QUE SEAN FUERTES, CONFIABLES Y LISTOS PARA COLOCAR CARGAS Y UBICAR A TRABAJADORES EN LUGARES DE DIFÍCIL ACCESO. JLG puede ayudarlo a construir su flota para apoyar a sus clientes con la máquina adecuada para el trabajo. Visite www.jlg.com/es-co/1 para obtener más información. www.jlg.com
AV. JLG_ECO_DICIEMBRE2014.indd 7
27-11-14 3:33
índice
12
afondo
Chile y el Mundial 2030
UN SUEÑO
A Fondo ¿Qué necesita Chile para organizar un Mundial el año 2030? Básicamente, colocar a la infraestructura como palanca del desarrollo nacional, realizar una planificación de obras y focalizar las inversiones.
POSIBLE EL PRESIDENTE DE LA ANFP, SERGIO JADUE, LANZÓ LA IDEA: CHILE PODRÍA REALIZAR EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE 2030. PERO, ¿ESTAMOS PREPARADOS? ¿QUÉ NOS FALTA? SÓLO QUEDAN QUINCE AÑOS, PERO EL PROYECTO SE PUEDE LLEVAR A CABO. PARA HACERLO, LO PRINCIPAL ES QUE EL PAÍS LE OTORGUE A LA INFRAESTRUCTURA EL LUGAR PRIORITARIO QUE LE CORRESPONDE.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
En octubre de 2007 los brasileños estaban felices: después de seis décadas, organizarían un Campeonato Mundial de Fútbol nuevamente. Sería una fiesta: se construirían o reacondicionarían 12 estadios en 12 ciudades diferentes y se realizarían grandes inversiones en medios de transporte, infraestructura vial, aeropuertos y puertos que se constituirían en un legado para los brasileños. Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA, decía que "el Mundial es un modo de acelerar un número de inversiones en un país" y que los que solicitan organizar el torneo lo hacen con la idea de que éste contribuya a su desarrollo. “Brasil tardará años en medir los beneficios que la organización del Mundial le dará”, agregaba. Pero en 2014 la situación era muy diferente: protestas, marchas y la popularidad de la Presidenta Dilma Rousseff en entredicho. Los gastos totales de la organización ascendieron a cerca de US$ 13.000 millones, financiados en más de un 90 % por el Estado. Las malas noticias se sucedían una tras otra: obreros muertos en las obras, partes de estadios que se desplomaban o incendiaban, y retrasos en la ejecución de la infraestructura. Ya en pleno evento deportivo, era habitual ver máquinas excavadoras paradas en los alrededores de los recintos, baños sin
COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Octavio Pérez, Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola y Carlos Zeppelin. PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 2 376 3300 - Fax 2 580 5100 Año 4, Nº 75 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.
funcionar o la instalación de graderías tipo mecano. Según el Ministerio de Planeamiento, al finalizar el mundial, sólo 24 de 70 obras de transporte y movilización habían sido concluidas Pero, del otro lado de la moneda, al finalizar el campeonato aparecieron cifras auspiciosas: más de 16 millones de personas viajaron por los aeropuertos brasileños durante el mes que duró el mundial, a razón de cinco despegues o aterrizajes por minuto; casi se duplicó la cantidad de visitantes extranjeros esperados, llegando a un millón; tres millones de brasileros circularon por el país durante ese periodo; los estadios recibieron a 3,4 millones de espectadores, y hasta en los bares la actividad subió un 30%. Todos estos datos quedarían en la anécdota, excepto por lo ocurrido el 3 de noviembre. Sergio Jadue, presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), dijo: “Hemos conversado con todos los actores, presidente de la Conmebol, presidente de la FIFA, miembros del comité ejecutivo de la FIFA, la posibilidad de una opción legítima de organizar solos o a la par con Uruguay la Copa Mundial de Fútbol de 2030”. “Es una idea posible de lograr y estamos en conversaciones”, agregó. Es posible que Jadue no haya dimensionado lo que la organización de un mundial
puede significar. ¿Está Chile capacitado para recibir un millón de turistas extranjeros, algo menos de la mitad de lo que ingresa en todo un año, pero sólo en un mes? ¿Podría soportar su infraestructura el movimiento interno de millones de chilenos? ¿Hay camas, restaurantes, servicios financieros y de telecomunicaciones disponibles? ¿Hay estadios y centros de entrenamiento?
PLATAFORMA DEPORTIVA En 1930, Uruguay albergó el mundial en tres estadios de Montevideo y para la Copa América de 1995 dispuso de cuatro ciudades, todas con estadios con una capacidad levemente superior a las 20 mil personas, a excepción del Centenario. Dado que el país supera apenas los tres millones de habitantes, se podría suponer que la repartición de sedes no sería equitativa con Chile. Partiendo de la base de que en el último mundial hubo 12 ciudades, habría que pensar quizás en tener entre seis y nueve ciudades aptas para hospedar un mundial. Para Brasil, del presupuesto general, US$ 3.500 millones se destinaron a construir o remodelar estadios. Por su parte, Chile en el último tiempo ha llevado adelante una política de renovación de recintos deportivos con el Programa Chilestadios, que comenzó a ejecutar proyectos en
18 Secundario 168ª Reunión del Consejo Nacional CChC.
13
grandesobras
20 Grandes Obras La remodelación del aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta, fue proyectada para atender una demanda futura a diez años. Con 10.300 metros cuadrados, ofrece servicios de altos estándares.
32 Grandes Obras Túnel Vivaceta.
Aeropuerto de Antofagasta
A LA ALTURA DE LO QUE LA REGIÓN NECESITA
EL NUEVO COMPLEJO CERRO MORENO, A 20 MINUTOS DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, CUENTA CON MÁS DE 10 MIL METROS CUADRADOS EDIFICADOS Y BUSCA HACER FRENTE AL ALTO TRÁFICO DE PASAJEROS QUE TRANSITAN POR LA REGIÓN. Por Alejandra Tapia _Fotos Gentileza Constructora Cosal S.A.
Ya no daba para más. Es el segundo aeropuerto más importante del país y recibe alrededor de 1.330.000 pasajeros por año, gran parte relacionados con la minería. Es que en poco más de dos décadas, y gracias al auge minero, la ciudad de Antofagasta duplicó su población para llegar a casi 400 mil habitantes. Un crecimiento que impactó directamente en el flujo de viajeros y que estaba derivando en atochamientos, filas eternas y atrasos de vuelos. Es por ello que en el año 2012, el Ministerio de Obras Públicas licitó la remodelación de este terminal aeroportuario, de modo de darle una nueva cara a la entrada aérea a la región.
Luego de dos años de construcción, el terminal de pasajeros del Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta se encuentra terminado y con su Puesta en Servicio Provisoria aprobada por el MOP. “Hoy la construcción está en etapa final de entrega de obra, documentos y post venta”, dice Esteban Rebolledo, administrador de obra de Constructora Cosal S.A. Los cambios son sustanciales. Mientras que el antiguo edificio tenía unos 7.500 m2 construidos, la nueva infraestructura cuenta con más de 10.300 m2 edificados. De ellos, 2.500 m2 aproximadamente están destinados a salas de embarque en el segundo nivel. Las nuevas instalaciones
incluyen cuatro puentes de embarque, mobiliario más confortable para los usuarios, nuevos restaurantes (Patagonia y Tikal) y salón VIP Pacific Club, además de servicios higiénicos remodelados y baños para personas con capacidades distintas más amplios y cómodos; estos últimos se ubican en ambos niveles del terminal de pasajeros. Del mismo modo, cuenta, en el hall principal del primer nivel, con el nuevo restaurante Bakery & Co, que ofrece sus servicios al público en general en torno al mural denominado “Cámara del Tiempo”, del pintor Cesar Olhagaray , obra de arte conservada del antiguo edificio remodelado.
21
REPRESENTANTE LEGAL: Walter Zamorano Rubio. JEFE COMERCIAL: Alejandro Oxman Báez. EDITORA: Paola Devoto Simonetti. COORDINADOR PERIODÍSTICO: Jorge Velasco.
historiadelaconstrucción Viña del Mar, casino municipal. Imagen general del casino municipal de Viña del Mar y su entorno. Abajo: Calle Atacama, Copiapó, s.f. Perspectiva de la calle Atacama en la ciudad de Copiapó, primera mitad del siglo XX.
Galería Fotográfica de la Construcción
RESCATANDO LA MEMORIA DE CHILE ¿CÓMO ERA NUESTRO PAÍS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX? ¿CÓMO CAMBIÓ EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS? EL ARCHIVO DE LA CCHC MUESTRA UNA INVALUABLE COLECCIÓN DE POSTALES QUE NOS PASEAN POR LAS CIUDADES CHILENAS DE ANTAÑO.
LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.
42 Galería de la Construcción Un conjunto de postales de la primera mitad del siglo XX, rescata el recuerdo de las principales ciudades del país.
Avenida Brasil – Valparaíso, 1911. Imagen del edificio Brown, que se ubicaba en la avenida Brasil con Bellavista, en la ciudad de Valparaíso. Autor: J. S. Rachitoff.
COLABORADORES: María Aurora Aro, Beatriz Espinoza, María Paz Amarales, Alejandra Tapia y Teresa Toyos.
50
FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.
54
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.
Grandes Proyectos Embalse Punilla.
Empresas con Historia Fernando Pérez Moore y Cía.
DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez. IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 2 751 4852, email: contactoenconcreto@plc.cl
58 Patrimonio Casi 30 años después del terremoto de 1985, la Basílica del Salvador encontró el camino para ser reconstruida.
62 Espacio Público Plan de repoblamiento de Santiago.
76
patrimonio
Reconstrucción Patrimonial
BASÍLICA DEL SALVADOR Ubicado en la esquina de Huérfanos con Almirante Barroso, este monumental edificio neogótico –el primero de Chile en su estilo- lleva años clausurado y al borde del colapso producto de los terremotos. Sin embargo, después de varios intentos y promesas, hoy su reconstrucción ya es una realidad. Por Teresa Toyos_Fotos Vivi Peláez _ Fotos interior xxxx
L
a primera piedra de la Basílica del Salvador se puso en 1870. La iglesia tardó 60 años en finalizarse y se construyó en memoria de las víctimas del incendio de la iglesia de la Compañía, ocurrido en 1863, catástrofe que cobró la vida de alrededor de dos mil personas. Su diseño estuvo a cargo del alemán Teodoro Burchard (después pasaría a manos del arquitecto chileno Josué Smith Solar), y aunque el inicio de la Guerra del Pacífico obstaculizó las obras, este hecho transformaría al templo en lugar de peregrinación de los soldados, quienes comenzaron a visitarlo para presentar sus armas en agradecimiento. En 1938, el Papa Pío XI elevó la iglesia del Salvador al rango de Basílica y en 1977 fue declarada Monumento Nacional. En 1892 pasó a ser la morada de la imagen de la Virgen del Carmen, convirtiéndose en un verdadero santuario desde el cual se iniciaba la tradicional procesión. Eso ocurrió hasta 1985, cuando debido a los serios daños causados por el terremoto, la iglesia quedó inutilizable. Después vendría el 27/F de 2010, que destruyó lo poco y nada que había sobrevivido durante las últimas décadas. Sin embargo, con el objetivo de recuperar su patrimonio, el arzobispado de Santiago - propietario del edificio- solicitó a un grupo de externos la rehabilitación del mismo. Este colectivo pasó a llamarse Comité de Reconstrucción, el cual establece las directrices del actual proyecto de rescate, que a su vez son ejecutadas por la Fundación Basílica del Salvador. Instituida recién este año, la misión de la fundación es unir los esfuerzos públicos y privados para conseguir recursos humanos, técnicos y financieros en beneficio de la basílica.
LA RESTAURACIÓN Previa aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (que ratificó técnicamente la remoción de escombros y la estabilización estructural), el pasado mes de octubre comenzó el retiro “razonado” o selectivo de desechos, proceso que tomará alrededor de cuatro
Gremiales
6
1ra mitad_dic.indd 6
26-11-14 14:29
07 AV. ANWO.indd 7
29-11-14 0:47
DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Sr. Jorge Mas F. Vicepresidente: Sr. Sergio Torretti C. Vicepresidente: Sr. Max Correa R. Vicepresidente: Sr. Patricio Donoso T. Past Presidente: Sr. Daniel Hurtado P.
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES Sr. Carlos Fuenzalida I. Sr. Manuel José Navarro V. Sr. Álvaro Conte L. Sr. Oscar Parada S. Sr. Cristóbal Prado L. Sr. Juan Pablo Aylwin J. Sr. Miguel Fleischmann F. Sr. José Alfredo Jara V.
DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS CÁMARAS REGIONALES ZONA NORTE: Sr. Patricio Bottai R. ZONA CENTRO: Sr. Roberto San Martín V. ZONA SUR: Sr. Juan Pablo Peña P. ZONA AUSTRAL: Sr. Carlos Pérez Y.
PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS REGIONALES Arica: Valentín Cubillos D. Iquique: Patricio Pavez S. El Loa: Luis Farías M. Antofagasta: Jaime Tolosa. Copiapó: Yerko Villela L. La Serena: Freddy Bermudez B. Valparaíso: Jorge Dahdal C. Rancagua: Gonzalo Díaz S. Talca: Carlos del Solar G. Chillán: Ariel Larenas D. Concepción: Francisco Espinoza M. Los Ángeles: Ignacio García M. Temuco: Henri Jaspard E. Valdivia: Felipe Spoerer P. Osorno: Ronald Scheel B. Puerto Montt: Rino Caiozzi. Coyhaique: Pedro Arriagada F. Punta Arenas: Jan Gysling B.
COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Cristián Armas M.
COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: Guillermo Pérez.
COMISIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Presidente: José Miguel Sciaraffia O.
COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Eduardo Larrabe L.
COMISIÓN SEMANA Y FERIAS Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.
COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Jorge Schwerter H.
COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA
COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Eduardo Pizarro R.
GRUPO ALERCE
Presidente: Gabriel Vives F.
Presidente: Alfredo Behrmann S.
ADMINISTRACIÓN COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Fernando Guarello D. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Rodrigo Briceño H. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Pedro Plaza M.
COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS Presidente: Francisco Gardilcic. COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA Presidente: Ricardo Posada C. COMISIÓN LABORAL Presidente: Augusto Bruna. COMISIÓN DE URBANISMO Presidente: Fernando Herrera G. COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Florencio Correa B. COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Presidente: Blas Bellolio R. COMISIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Presidente: Alfredo Echavarría F. COMISIÓN DESCENTRALIZACIÓN Presidente: Andrés Arriagada. COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES Presidente: Fernando García-Huidobro. COMISIÓN DE SEGURIDAD LABORAL Presidente: Antonio Errázuriz.
Gerente General: Sergio Cavagnaro. Fiscal: René Lardinois. Contralor: Víctor Ogno. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T. Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio. Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G. Gerente Asuntos Internacionales: Juan Pablo Glasinovic. Gerente de Regiones: Enrique Cordovez. Gerente de CChC Social: Patricia Aranda.
INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC) Vicepresidente Ejecutivo: Daniel Hurtado P. Directores: Lorenzo Constans G. René Cortazar F. Alberto Echegaray A. Gastón Escala A. Sergio Torretti C. Francisco Vial B. Paulo Bezanilla S. Gerente General: Pablo González.
CONSEJO DE CChC SOCIAL Vicepresidente (i): Max Correa R. Consejeros: Pedro Pablo Pizarro V. Ricardo Posada C. Hernán Doren L. Sebastián Molina V. Jorge Pantoja C. Carlos Seguel H. Alfredo Silva F. Gerente: Patricia Aranda M.
CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC Tel: (02) 2376-3378 Fax: (02) 2580 5100
COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Presidente: Enrique Loeser B.
8
1ra mitad_dic.indd 8
27-11-14 17:12
AV. INTRONICA_ECO_NOV2014.indd 8 AV
27-11-14 3:33
10 AV AV. EBEMA_ECO_NOV2014.indd 10
27-11-14 9:29
BALANCE Y
PROYECCIONES Jorge Mas Figueroa_ Presidente Cámara Chilena de la Construcción
El 54% de la inversión total de la economía se destina a construcción, es decir, a materializar proyectos de los distintos sectores productivos. Por ende, cuando la actividad de éstos decae –y se postergan o suspenden iniciativas de inversión–, la construcción se desacelera con cierto desfase, pero muy rápidamente. Esto es justamente lo que hemos visto durante el transcurso del año, por lo que mes a mes hemos debido ir ajustando a la baja nuestras expectativas de inversión sectorial para 2014. A fines del año pasado estimábamos que ésta crecería 4%. Hoy proyectamos que la inversión en construcción anotará finalmente una caída anual de 0,8%. También anticipamos que este año la tasa de desempleo en nuestro sector cerrará en torno a 10,5%, lo que equivale a alrededor de 65.000 personas. Pero si miramos hacia el futuro, éste no nos muestra grandes cambios. Frente a un escenario más optimista, la CChC proyecta que la inversión en construcción crecería en torno a 1% en 2015, principalmente por la débil base de comparación que será el 2014 y el incremento que registraría el presupuesto público. A nivel desagregado, prevemos que la inversión en viviendas sin subsidio se contraerá en comparación con 2014, la vivienda subsidiada se verá impulsada gracias al incremento del presupuesto
público, obras públicas tendrá un rol reactivador en la medida en que el Presupuesto 2015 se materialice oportunamente y la ejecución de proyectos de infraestructura productiva se contraerá por la exclusión de proyectos mineros y recalendarización de proyectos de energía. Frente a esto creemos imperante poner en marcha un plan de activación sectorial con medidas de corto y mediano plazo para potenciar la actividad y el empleo asociado a la construcción de viviendas y obras públicas. Valoramos el Plan de Reforzamiento de la Inversión 2014 presentado por el Gobierno, el carácter contracíclico del Presupuesto 2015, el Plan de Infraestructura en Transporte Público y el Plan para Agilizar Proyectos de Inversión Privada que se encuentran con trámites pendientes en el sector público, pero creemos que estas medidas no son suficientes. Es por esto que proponemos en el área de vivienda que se implemente un programa especial para que las 140.000 familias que tienen un subsidio y que no han podido ejecutarlo puedan obtener una casa propia; que la Ley de Aportes al Espacio Público no se convierta en un nuevo impuesto para la actividad inmobiliaria, adicional a lo establecido en la Reforma Tributaria; y que se resuelvan temas como disponibilidad de suelos, densidad habitacional, certeza jurídica de los
permisos de edificación y otros, por la vía de políticas públicas, de modo de estimular la actividad privada de construcción y reducir los riesgos que no son propios del negocio. En el área de infraestructura hemos insistido en que el país requiere inversiones por US$ 58.000 millones para el período 2014-2018, para lo cual es necesario duplicar el aporte del PIB a esta área y cambiar la institucionalidad para que la infraestructura se gestione como una política de Estado. Además, se debe promover el desarrollo de las concesiones; la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura, que permita gestionar esta área con una mirada de largo plazo; y gestionar una oportuna materialización del presupuesto público 2015, procurando que el gasto se distribuya lo más homogéneamente posible durante el año. Respecto a la modernización del Estado, creemos necesaria la creación de una mesa público-privada para abordar la excesiva burocracia que afecta a los proyectos del sector y en el tema laboral las futuras reformas debieran tener un carácter pro empleo e incentivar la productividad laboral, dos aspectos críticos para el desarrollo del país y el progreso de las personas. Todo lo antes propuesto debe ir de la mano de un fortalecimiento de la alianza público-privada, la cual es esencial para el desarrollo de los proyectos de inversión.
11
1ra mitad_dic.indd 11
26-11-14 14:31
1ra mitad_dic.indd 12
25-11-14 18:14
afondo
Chile y el Mundial 2030
UN SUEÑO
POSIBLE EL PRESIDENTE DE LA ANFP, SERGIO JADUE, LANZÓ LA IDEA: CHILE PODRÍA REALIZAR EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE 2030. PERO, ¿ESTAMOS PREPARADOS? ¿QUÉ NOS FALTA? SÓLO QUEDAN QUINCE AÑOS, PERO EL PROYECTO SE PUEDE LLEVAR A CABO. PARA HACERLO, LO PRINCIPAL ES QUE EL PAÍS LE OTORGUE A LA INFRAESTRUCTURA EL LUGAR PRIORITARIO QUE LE CORRESPONDE.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
En octubre de 2007 los brasileños estaban felices: después de seis décadas, organizarían un Campeonato Mundial de Fútbol nuevamente. Sería una fiesta: se construirían o reacondicionarían 12 estadios en 12 ciudades diferentes y se realizarían grandes inversiones en medios de transporte, infraestructura vial, aeropuertos y puertos que se constituirían en un legado para los brasileños. Jérôme Valcke, secretario general de la FIFA, decía que "el mundial es un modo de acelerar un número de inversiones en un país" y que los que solicitan organizar el torneo lo hacen con la idea de que éste contribuya a su desarrollo. “Brasil tardará años en medir los beneficios que la organización del Mundial le dará”, agregaba. Pero en 2014 la situación era muy diferente: protestas, marchas y la popularidad de la Presidenta Dilma Rousseff en entredicho. Los gastos totales de la organización ascendieron a cerca de US$ 13.000 millones, financiados en más de un 90 % por el Estado. Las malas noticias se sucedían una tras otra: obreros muertos en las obras, partes de estadios que se desplomaban o incendiaban, y retrasos en la ejecución de la infraestructura. Ya en pleno evento deportivo, era habitual ver máquinas excavadoras paradas en los alrededores de los recintos, baños sin
funcionar o la instalación de graderías tipo mecano. Según el Ministerio de Planeamiento, al finalizar el mundial, sólo 24 de 70 obras de transporte y movilización habían sido concluidas Pero, del otro lado de la moneda, al finalizar el campeonato aparecieron cifras auspiciosas: más de 16 millones de personas viajaron por los aeropuertos brasileños durante el mes que duró el mundial, a razón de cinco despegues o aterrizajes por minuto; casi se duplicó la cantidad de visitantes extranjeros esperados, llegando a un millón; tres millones de brasileros circularon por el país durante ese periodo; los estadios recibieron a 3,4 millones de espectadores, y hasta en los bares la actividad subió un 30%. Todos estos datos quedarían en la anécdota, excepto por lo ocurrido el 3 de noviembre. Sergio Jadue, presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), dijo: “Hemos conversado con todos los actores, presidente de la Conmebol, presidente de la FIFA, miembros del comité ejecutivo de la FIFA, la posibilidad de una opción legítima de organizar solos o a la par con Uruguay la Copa Mundial de Fútbol de 2030”. “Es una idea posible de lograr y estamos en conversaciones”, agregó. Es posible que Jadue no haya dimensionado lo que la organización de un mundial
puede significar. ¿Está Chile capacitado para recibir un millón de turistas extranjeros, algo menos de la mitad de lo que ingresa en todo un año, pero sólo en un mes? ¿Podría soportar su infraestructura el movimiento interno de millones de chilenos? ¿Hay camas, restaurantes, servicios financieros y de telecomunicaciones disponibles? ¿Hay estadios y centros de entrenamiento?
PLATAFORMA DEPORTIVA En 1930, Uruguay albergó el mundial en tres estadios de Montevideo y para la Copa América de 1995 dispuso de cuatro ciudades, todas con estadios con una capacidad levemente superior a las 20 mil personas, a excepción del Centenario. Dado que el país supera apenas los tres millones de habitantes, se podría suponer que la repartición de sedes no sería equitativa con Chile. Partiendo de la base de que en el último mundial hubo 12 ciudades, habría que pensar quizás en tener entre seis y nueve ciudades aptas para hospedar un mundial. Para Brasil, del presupuesto general, US$ 3.500 millones se destinaron a construir o remodelar estadios. Por su parte, Chile en el último tiempo ha llevado adelante una política de renovación de recintos deportivos con el Programa Chilestadios, que comenzó a ejecutar proyectos en
13
1ra mitad_dic.indd 13
26-11-14 14:34
2008. Esta iniciativa planificó en su primera etapa, la remodelación a estándar FIFA de doce estadios del fútbol profesional, de los cuales ocho han sido entregados. Próximamente lo harán los de Calama, La Serena, Viña del Mar y Concepción. “El avance en materia de equipamiento e infraestructura deportiva en el país durante los últimos años ha sido excepcional. Hoy puede contar con una buena red y que está distribuida en diversas ciudades. Eso es parte del principal soporte para que Chile pueda organizar la Copa América de 2015 y el Campeonato Mundial sub 17 el próximo año”, comenta Jaime Pizarro, ex subsecretario de deportes y hoy gerente de desarrollo de la Araucana. Pero ello no es suficiente. Para un mundial, la FIFA pide establecimientos sobre 40 mil espectadores, cantidad de público que sólo pueden albergar el Estadio Nacional y el Monumental de Colo Colo. “Los estadios deben contar con comodidades de primera línea, con áreas de acceso y público, para productos de alimentación, con control de dopaje, conferencia de prensa, Internet, telefonía y otros requerimientos técnicos muy específicos. Pero además hay que cumplir con lugares para recepción de los equipos, tanto de hotelería como de sitios de entrenamiento muy bien acondicionados”, agre-
ga Jaime Pizarro. El ex subsecretario aclara que hay una buena base, pero que todavía falta en esta materia.
COSTOS Y BENEFICIOS La infraestructura deportiva no es lo único a tener en cuenta. Hay que considerar otras implicancias. Si se tiene como referencia el presupuesto de Chile elaborado para 2015, de US$65 mil millones, y se toma en cuenta que para el mundial de Brasil se gastaron unos US$ 13.000 millones, queda claro que el presupuesto para organizar este campeonato equivale al 20 % de lo que el Estado de Chile utiliza para funcionar durante un año. Aunque no todo necesariamente debe ser tan oscuro, ya que se puede gastar mucho menos: mientras la inversión total en Sudáfrica 2010 fue de US$ 6.000 millones, en Alemania 2006 llegó a US$ 2.000 millones, y en Francia 98 y Estados Unidos 94 estuvo bajo los US$ 1.000 millones. De todas formas, se trata de cifras altas de inversión. Por eso, hay que hacer una efectiva evaluación del proyecto Mundial 2030, tomando diversas consideraciones. Una de ellas corresponde a los beneficios. Se generarían focos de desarrollo y fomento deportivo y futbolístico local, tanto en Santiago como en regiones, y, por supuesto, ingresos económicos.
Así lo indicaba en julio a BBC Mundo, el director de mercados estratégicos de Ernst & Young, Marcos Nicolas, en relación al evento organizado por Brasil. La entidad calculaba que el retorno de la inversión realizada podría alcanzar las cinco veces. “Habrá un efecto cascada en toda la economía brasileña. A la inversión en infraestructura que comenzó en 2010 y continuará después de la Copa del Mundo, hay que añadir el impacto en el consumo, la recaudación impositiva y los negocios que se hacen y se harán gracias al mundial".
UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO La organización de un mundial, además, puede ser una oportunidad de desarrollo, siempre y cuando la tarea de llevar a cabo este proyecto se realice oportunamente. Si se pretende organizar un mundial de fútbol al año 2030, hay que comenzar a trabajar ahora, de manera de definir adecuadamente las necesidades y luego planificar las obras necesarias. “La infraestructura es necesaria para el desarrollo. En este sentido, no estamos hablando de un lujo, sino de una necesidad… Se deben identificar carencias de aeropuertos, de equipamiento deportivo, caminos, hotelería y de desarrollo urbano en las ciudades que serían sedes”, comenta Loreto Silva, ex ministra de Obras
14
1ra mitad_dic.indd 14
26-11-14 14:35
Para el Mundial 2030 es fundamental modernizar los aeropuertos e implementar planes de transporte como el Santiago 2025.
PROYECTOS PARA UN MUNDIAL Obras para sostener la demanda de un alto ujo de visitantes.
PĂşblicas y miembro del Consejo de PolĂticas de Infraestructura (CPI). “Chile ha caĂdo 19 lugares en materia de infraestructura en los Ăşltimos 8 aĂąos, ubicĂĄndose en el lugar 49 de 148 paĂses. Los aspectos mĂĄs deficitarios y, por ende, con mayor prioridad tienen que ver con la infraestructura urbana y de transporte, que va en directa relaciĂłn con mejorar la calidad de vida de la poblaciĂłn y disminuir los altos grados de segregaciĂłn en las ciudadesâ€?, explica Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la CChC. Para organizar un gran evento como el mundial, hay una serie de problemas bĂĄsicos que se deben subsanar. SegĂşn el informe Infraestructura CrĂtica para el Desarrollo 2014, elaborado por la CChC, para que el paĂs mantenga su nivel de competitividad, se deben invertir US$ 58.000 millones en el periodo 2014-2018, lo que podrĂa establecer un escenario esencial para llegar al aĂąo 2022 y realizar una postulaciĂłn seria para organizar el mundial. Esto significa invertir US$21.774 millones para tener un transporte pĂşblico y una vialidad urbana mĂĄs eficientes, otros US$3.601 millones para incrementar en poco mĂĄs de 800.000 m2 la red hospitalaria, US$10.345 millones en proyectos de vialidad interurbana (sĂłlo el 23% de los caminos estĂĄn pavimen-
tados), US$1.402 millones para duplicar la carga ferroviaria y cuadruplicar la cantidad de pasajeros movilizados, y establecer una capacidad instalada adicional de 7.370 MW a largo plazo, por inversiones de US$11.475 millones en energĂa. Dadas las carencias en infraestructura y la posibilidad de ejecutar obras, Chile precisa de un plazo mucho mayor que el que tendrĂĄn Rusia (8 aĂąos entre la adjudicaciĂłn y la realizaciĂłn del mundial) y Qatar 2022 (12 aĂąos de plazo) para organizar sus respectivos mundiales. Si se considera que la elecciĂłn de la sede para el 2030 podrĂa hacerse en 2022 y que los postulantes comienzan a trabajar en sus propuestas unos tres aĂąos antes, a lo menos nuestro paĂs deberĂa comenzar a trabajar en un proyecto serio en un plazo de cinco aĂąos. Pero quizĂĄs aquello ya sea demasiado tarde. “El 2030, desde el punto de vista de la infraestructura, estĂĄ a la vuelta de la esquinaâ€?, afirma Loreto Silva. La clave estĂĄ, mĂĄs que nada, en adelantar proyectos que estĂĄn en carpeta y tambiĂŠn en concentrar esfuerzos con un objetivo especĂfico y con una planificaciĂłn estratĂŠgica, aumentando el gasto pĂşblico en infraestructura. Para ello, dice Silva, es necesario incorporar a los privados. Para Carlos Piaggio, el desarrollo de infraestructura puede enfocarse desde dos
s $ESARROLLAR LOS BORDES COSTEROS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAĂ“S s 2UTA ALTERNATIVA A LA 0ANAMERICANA s 2EALIZAR BY PASS DE 2UTA EN LAS CIUDADES DONDE FALTA s -EJORAR CONECTIVIDAD DE )QUIQUE AL resto de la regiĂłn. s $ESARROLLAR PROYECTO DE NUEVO AERO puerto para La Serena. s $ESARROLLAR LA CONECTIVIDAD ENTRE LA 2EGIĂ˜N DE #OQUIMBO Y 3AN *UAN EN Argentina. s #AMINO DE LA &RUTA s #ONSTRUIR EL 0ASO ,AS ,EĂ—AS s 4ERMINAR 2UTA )NTERLAGOS s !MPLIAR CAPACIDAD DE LAS VĂ“AS DE ACCE so a Santiago. s -EJORAR CONECTIVIDAD ENTRE 3ANTIAGO Y 6ALPARAĂ“SO CON EL DESARROLLO DE ACCE SOS VIALES Y TRENES s 4ERMINAR EL + EN EL RĂ“O -APOCHO EN Santiago. s )MPLEMENTAR EL 0LAN DE 4RASPORTE 3ANTIAGO s !DELANTAR LA HABILITACIĂ˜N DE AEROPUER TOS DE 4EMUCO Y #ONCEPCIĂ˜N COMO INTERNACIONALES s -EJORAR LA CONECTIVIDAD ENTRE #ONCEP CIĂ˜N Y EL RESTO DE LA 2EGIĂ˜N DEL "Ă“O "Ă“O s 2EMODELAR EL AEROPUERTO DE 0UERTO -ONTT PARA QUE SEA INTERNACIONAL 15
1ra mitad_dic.indd 15
26-11-14 14:36
LA CLAVE PARA TENER LA INFRAESTRUCTURA necesaria para un mundial está en adelantar proyectos que están en carpeta y también en concentrar esfuerzos con un objetivo específico y con una planificación estratégica.
Loreto Silva, ex ministra de Obras Públicas y miembro del CPI.
Jaime Pizarro, ex subsecretario de Deportes.
PAG.16 AV. GYGTHOMAS, AV. XXX.indd 16
paradigmas: uno, que es el que rige hoy, define planes y programas que se hacen cargo de los déficits actuales y proyectados de infraestructura del país. “Sin embargo, hay otra mirada para el desarrollo de infraestructura, que está orientada a ampliar las posibilidades del país. Esta mirada es fundamental y debe estar íntimamente ligada a la visión objetivo: Chile país plataforma hacia el Pacífico, Chile potencia agroalimentaria, Chile país turístico, etc. Estos proyectos ‘extras’ debieran responder necesariamente a este tipo de visión”, comenta el gerente de infraestructura de la CChC. Mundial Chile 2030 ingresaría en este último paradigma. Para el mundial de Brasil se planificaron y ejecutaron 81 grandes obras de infraestructura en forma simultánea en un periodo menor a siete años. ¿Cómo se podría hacer eso
en Chile con miras al 2030? “Acá existen las instituciones, principalmente el MOP, y las competencias para diseñar una cartera de este tipo”, dice Carlos Piaggio. Sin embargo, señala, “las instituciones hace rato quedaron chicas para los desafíos que tenemos en materia de infraestructura. Lo estamos viviendo hoy, cuando el problema ya no es tanto de recursos, sino de la gestión de los mismos”. “Chile no tiene la capacidad de procesar esta gran cantidad de proyectos en poco tiempo”, agrega Loreto Silva. Pero sí se puede abordar una amplia cartera de iniciativas si lo hace desde ahora. Por eso, la clave está en hacer todo lo posible para tener el mundial y que esto sea una política de Estado. La decisión se debe tomar hoy y si así se hiciera, organizar la Copa del Mundo de 2030 no sería una quimera.
29-11-14 0:52
NUEVOS AIRES
COVIMSA
BAQUEDANO
AV. REIMPAS_ECO_DICIEMBRE2014.indd 17
27-11-14 3:35
168ª Reunión del Consejo Nacional
LO GREMIAL COMO CENTRO DEL QUEHACER LOS COMITÉS GREMIALES DE LA CChC TUVIERON UN IMPORTANTE ROL, REALIZANDO UN RECUENTO DE LOS TEMAS MÁS RELEVANTES PARA SU SECTOR DURANTE EL 2014 Y UNA PROYECCIÓN PARA EL 2015, MARCANDO LAS PAUTAS DEL TRABAJO GREMIAL.
Por Paola Devoto_ Fotos María Paz Baeza
El Consejo Nacional 168 de la Cámara Chilena de la Construcción, realizado del 6 al 7 de noviembre en La Serena, tuvo como eje central analizar y proyectar lo que ha sido y debiera ser la actividad gremial en el actual contexto nacional. Para esto la Mesa Directiva Nacional diseñó un programa de trabajo centrado en los comités gremiales, los cuales tuvieron la oportunidad de presentar un análisis y proyecciones 2015 de las áreas que más los afectan. En la oportunidad, Jorge Mas, presidente CChC, agradeció en particular el trabajo de los representantes de los comités gremiales, ya que “el marco que nos entregaron fue clave en la discusión posterior –y lo será para la labor que desarrollemos a futuro–, dado que cada comité constituye no sólo un grupo de socios con inquietudes similares, sino la esencia misma de nuestro gremio”. Además, señaló que el éxito de la reunión consistió en que se debatieron temas abiertamente, “con la máxima franqueza, y llegando a conclusiones y acuerdos”. Agregó que sólo a través de una mayor participación de nuestros socios a nivel nacional, conformando una sola Cámara y con propuestas claras y bien desarrolladas, podremos hacer frente al complejo momento económico que vive nuestro país. El Consejo Nacional contó con la parti-
cipación de más de 200 socios y comenzó con la bienvenida de Freddy Bermúdez, presidente de CChC La Serena. Luego, el ex presidente Gastón Escala, presentó la nueva visión de futuro 2014-2019 de la CChC, la que se centra en dos principios básicos: su compromiso con el desarrollo del país, contribuyendo al bienestar de las personas, y su compromiso con el desarrollo de la industria de la construcción.
EL ESPACIO DE LOS COMITÉS GREMIALES La participación de los comités gremiales comenzó con la presentación de Ricardo Posada, past presidente del Comité de Vivienda, quien aseguró que uno de los grandes temas a tratar en la industria es la cantidad de subsidios DS49 que se encuentran en manos de familias y aún no han sido aplicados, y el difícil acceso a créditos hipotecarios para el DS01 emergentes y medios. Para este último, Econsult realizó un estudio en el cual se presentan distintos tipos de propuestas de acceso a financiamiento hipotecario. En el área inmobiliaria, Cristián Armas, presidente del Comité Inmobiliario, centró su presentación en las proyecciones 2015, las cuales continuarán a la baja debido a la incertidumbre y menores facilidades ban-
carias. Además, aseguró que como gremio se debe hacer hincapié en la defensa de la certeza jurídica de los permisos de edificación, trabajar por disolver los cuellos de botellas de los procesos de ejecución de proyectos y realizar un mejor trabajo informativo con el cliente final, mejorando el estándar como industria en la atención al cliente y post venta. Por su parte, Eduardo Pizarro, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública, aseguró que los desafíos del sector para el próximo año son fomentar la ejecución oportuna del presupuesto 2015, mejorar la calidad de los proyectos de ingeniería, exigir igualdad de condiciones en la participación de las empresas extranjeras y mejorar las bases tipo de los proyectos, todos temas en los que la CChC ha estado trabajando desde hace tiempo, con avances concretos. Más tarde, Luis Miguel De Pablo, vicepresidente del Comité de Concesiones, partió señalando que hay que fortalecer la alianza público-privada, la cual ha entregado a Chile grandes beneficios a lo largo de los años, mejorar la institucionalidad del sector, perfeccionar su reglamento y la ley de financiamiento urbano compartido, y reincorporar al sistema las áreas como salud, edificios públicos y cárceles y agregar
18
1ra mitad_dic.indd 18
26-11-14 14:45
reportajesecundario
Arriba: Jorge Mas, presidente CChC; Ricardo Posada, past presidente Comite de Vivienda; Luis Miguel De Pablo, vicepresidente Comité de Concesiones. Abajo: Cristián Armas, presidente Comité Inmobiliario; Jorge Schwerter, presidente Comité Contratistas Generales; Eduardo Pizarro, presidente Comité Obras de Infraestructura Pública.
educación, embalses, líneas de metro, etc. Finalmente, Jorge Schwerter, presidente del Comité Contratistas Generales, aseguró que el gran tema que afecta al sector y al país es la paralización de inversión debido a incertidumbres, así como hay que trabajar de la mano de los mandantes en mejorar la productividad y bajar la conflictividad.
TRABAJO GREMIAL Luego, los Consejeros Nacionales se dividieron en cuatro grupos de trabajo, bajo los
temas de infraestructura, vivienda, suministros y especialidades, y asuntos gremiales generales. De ellos emanaron importantes acuerdos, los cuales serán presentados al Directorio de la CChC para su ratificación y pronta puesta en marcha. Por su parte, la cuenta del presidente Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, la cual expone el trabajo de la nueva Mesa Directiva desde agosto, fue un importante recuento de los grandes temas en los cuales el gremio está trabajando ar-
duamente, e hizo un llamado a continuar aportando profesionalismo y experiencia en estos momentos. “Creo no equivocarme si digo que ha sido la capacidad de trabajar unidos –con visiones compartidas y un profundo concepto del bien común– lo que le ha permitido a nuestro gremio ser un actor relevante para el desarrollo nacional. Y será también la fuerza que nos ayude a enfrentar estos y otros momentos complejos, en que la voz de los constructores de Chile resulta especialmente necesaria”.
19
1ra mitad_dic.indd 19
26-11-14 14:45
Aeropuerto de Antofagasta
A LA ALTURA DE LO QUE LA REGIĂ“N NECESITA 1ra mitad_dic.indd 20
25-11-14 18:15
grandesobras
EL NUEVO COMPLEJO CERRO MORENO, A 20 MINUTOS DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, CUENTA CON MÁS DE 10 MIL METROS CUADRADOS EDIFICADOS Y BUSCA HACER FRENTE AL ALTO TRÁFICO DE PASAJEROS QUE TRANSITAN POR LA REGIÓN. Por Alejandra Tapia _Fotos Gentileza Constructora Cosal S.A.
Ya no daba para más. Es el segundo aeropuerto más importante del país y recibe alrededor de 1.330.000 pasajeros por año, gran parte relacionados con la minería. Es que en poco más de dos décadas, y gracias al auge minero, la ciudad de Antofagasta duplicó su población para llegar a casi 400 mil habitantes. Un crecimiento que impactó directamente en el flujo de viajeros y que estaba derivando en atochamientos, filas eternas y atrasos de vuelos. Es por ello que en el año 2012, el Ministerio de Obras Públicas licitó la remodelación de este terminal aeroportuario, de modo de darle una nueva cara a la entrada aérea a la región.
Luego de dos años de construcción, el terminal de pasajeros del Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta se encuentra terminado y con su Puesta en Servicio Provisoria aprobada por el MOP. “Hoy la construcción está en etapa final de entrega de obra, documentos y post venta”, dice Esteban Rebolledo, administrador de obra de Constructora Cosal S.A. Los cambios son sustanciales. Mientras que el antiguo edificio tenía unos 7.500 m2 construidos, la nueva infraestructura cuenta con más de 10.300 m2 edificados. De ellos, 2.500 m2 aproximadamente están destinados a salas de embarque en el segundo nivel. Las nuevas instalaciones incluyen
cuatro puentes de embarque, mobiliario más confortable para los usuarios, nuevos restaurantes (Patagonia y Tikal) y salón VIP Pacific Club, además de servicios higiénicos remodelados y baños para personas con capacidades distintas más amplios y cómodos; estos últimos se ubican en ambos niveles del terminal de pasajeros. Del mismo modo, cuenta en el hall principal del primer nivel, con el nuevo restaurante Bakery & Co, que ofrece sus servicios al público en general en torno al mural denominado “Cámara del Tiempo”, del pintor Cesar Olhagaray, obra de arte conservada del antiguo edificio remodelado.
21
1ra mitad_dic.indd 21
26-11-14 14:48
MIRADA AL FUTURO El nuevo aeropuerto fue proyectado para una demanda futura a 10 años. Considera un puerto de embarque adicional (manga), pasando de tres a cuatro, y ocho estacionamientos en la pista, 25 counters, un nuevo espacio para los vuelos internacionales y un mayor lugar en la sección de embarque, entre otras remodelaciones. La obra se realizó considerando una proyección de 423 pasajeros embarcados en hora punta ó 1.300 personas dentro del terminal. Rodrigo Castiglione, gerente técnico de la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Antofagasta S.A., dice que todo esto hace que el nuevo terminal de pasajeros cuente con las condiciones necesarias para funcionar como alternativa al aeropuerto de Santiago y recibir los vuelos nacionales e internacionales destinados a esa ciudad, cuando la capital no cumpla con los requerimientos climáticos para realizar opera-
ciones aeronáuticas. “El lugar está equipado con nuevos y modernos sistemas de información de vuelo para pasajeros, audio y circuito cerrado de televisión, además de nuevos ascensores y escalas mecánicas que permiten el fácil acceso a todas las dependencias del terminal. Fueron incluidas más superficie para oficinas comerciales de aerolíneas y de apoyo en plataforma, con una nueva cinta de equipajes junto a los módulos de check-in en el hall de salidas y nuevos módulos para transfer y taxis en el hall de llegadas”, comenta. En relación con su arquitectura, cabe destacar la nueva cubierta soportada mediante un sistema de tenso estructura, apoyada sobre las grandes vigas y pilares ‘ancla’ conservados del antiguo terminal. “Esto le otorga al nuevo edificio una especialidad interior más amplia y luminosa, con dobles alturas que se abalconan des-
FICHA TÉCNICA SUPERFICIE CONSTRUIDA 10.300 m2 edificados. INVERSIÓN 25 millones de dólares, aproximadamente. MANDANTE Ministerio de Obras Públicas. CONCESIONARIA Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Antofagasta. ACCIONISTAS A-PORT Chile (99,9% y Holding S.A. (0,01%). CONSTRUCTORA Constructora Cosal S.A.
La nueva cubierta del aeropuerto está soportada mediante un sistema de tenso estructura, apoyada sobre las grandes vigas y pilares ‘ancla’ del antiguo terminal.
22
1ra mitad_dic.indd 22
26-11-14 14:48
de el segundo nivel al hall principal del primer piso, permitiendo a quienes despiden a los pasajeros volver a verlos antes de partir en su viaje de regreso y a quienes los esperan, verlos llegar anticipadamente”, añade Castiglione.
SIN PARAR DE VOLAR Esteban Rebolledo, de la Constructora Cosal S.A., comenta que por el hecho de tratarse de una obra que contempló la ampliación y remodelación íntegra del aeropuerto principal de la zona norte de Chile, su complejidad radicó en que el aeropuer-
to debía continuar con el funcionamiento normal de servicios mientras se construía. “Es decir, que no dejó de recibir el flujo de pasajeros durante toda la etapa de construcción, complicando los trabajos desarrollados y exigiendo una planificación dinámica y muy distinta a la ejecución de una obra normal”, cuenta. Dentro de las obras exteriores, se implementó el nuevo camino de acceso que conecta directamente con la nueva Ruta 1, autopista que une las ciudades de Antofagasta, Mejillones y que enlaza con Calama y la Ruta 5, integrándose a la macro red vial
que aborda el territorio nacional y la región de Antofagasta con los centros industriales y de explotación minera. Otra obra destacada es el nuevo edificio para el Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendio (SSEI), con nuevas dependencias para sus funcionarios, un gran hangar para el cuidado y mantención de los nuevos vehículos autoextintores, dormitorios, comedor, sala de capacitación y gimnasio, entre otros, de acuerdo a la normativa que regula este tipo de dependencias. También fue construido un nuevo casino
MIENTRAS QUE EL ANTIGUO EDIFICIO TENÍA unos 7.500 m2 construidos, la nueva infraestructura cuenta con más de 10.300 m2 edificados. De ellos, 2.500 m2 aproximadamente están destinados a salas de embarque en el segundo nivel.
23
1ra mitad_dic.indd 23
26-11-14 14:51
EL NUEVO AEROpuerto fue proyectado para una demanda futura a 10 años. Considera un puerto de embarque adicional y ocho estacionamientos en la pista, 25 counters y un nuevo espacio para los vuelos internacionales, entre otros elementos.
para el personal de la DGAC, que otorga un mayor estándar al servicio de alimentación de los funcionarios que trabajan permanentemente en las instalaciones del aeropuerto. A su vez, se construyó el nuevo edificio SAR (Servicio Aéreo de Rescate), ampliándose la capacidad de la Subestación Eléctrica de la DGAC y edificándose una nueva subestación eléctrica para las áreas de responsabilidad del concesionario. “Dentro de las instalaciones ejecutadas, podemos mencionar las nuevas redes eléctricas, iluminación exterior y obras sanitarias, con una nueva aducción de agua potable que reemplazó a la antigua matriz, la que se encontraba en un estado de baja confiabilidad por la antigüedad de construcción de este elemento, lo que provocaba frecuentes cortes en el
suministro. El agua ahora es almacenada en nuevos estanques que permiten una mejor autonomía frente a posibles contingencias, asegurando su adecuada entrega a todos los recintos nuevos y existentes del aeropuerto”, explica Castiglione. Por otra parte, la red de alcantarillado construida, conduce las aguas servidas a la nueva planta de tratamiento. Ahí, a través de un proceso de lodos activados, se obtiene agua apta para el riego, recuperándola para el mantenimiento de las áreas verdes del nuevo paisajismo. Gracias a todas estas obras e innovaciones, el nuevo Aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta podrá recibir adecuadamente y con altos estándares de calidad, a casi un millón y medio de pasajeros por año durante la próxima década.
Una de las complejidades del proceso constructivo, radicó en que el aeropuerto debía continuar con el funcionamiento normal de servicios mientras se modernizaba.
24
1ra mitad_dic.indd 24
26-11-14 14:51
25
1ra mitad_dic.indd 25
25-11-14 18:15
26 AV. ECO Y AV. SOINSA.indd 26
29-11-14 0:55
27 AV. Logos_eco_dic2014.indd 27
29-11-14 0:47
28 AV. CIDELSA Y AV. AUSTRAL.indd 28
28-11-14 13:47
29 AV. FINNING Y AV. MCT.indd 29
29-11-14 4:47
CONTENEDORES
VENTA Y ARRIENDO DE CONTENEDORES MARÍTIMOS Y MÓDULOS Contenedores secos / refrigerados / especiales. Transformación y adaptación de contenedores según necesidad. Stock permanente.
Contáctenos al: 22460 2222 / contenedores@agunsa.cl
www.contenedoresagunsa.cl
30 AV. ALUMITE, AV. AGUNSA, AV. CONTINENTAL.indd 30
29-11-14 0:53
Dale un nuevo aire a tus proyectos inmobiliarios
Conecta hoy tus proyectos inmobiliarios al gas natural de Metrogas y estarás ayudando al medio ambiente. Únete a la energía limpia*, cómoda y segura.
Visítanos en www.metrogas.cl
Está en nuestra naturaleza
cuidar el medio ambiente
*El gas natural es el combustible fósil que genera las menores emisiones de CO2 por combustión directa, por unidad de energía.
AV. METROGAS_ECO_DIC2014.indd 31
27-11-14 3:34
1ra mitad_dic.indd 32
25-11-14 18:16
grandesobras
Nuevo Túnel Vivaceta
UNA MEJOR CONECTIVIDAD
ENTRE DOS AUTOPISTAS UN 60% DE DISMINUCIÓN EN LOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO ES LO QUE HA GENERADO LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE VIADUCTO INAUGURADO A FINES DE SEPTIEMBRE. SU OBJETIVO FUE RESOLVER LA CONGESTIÓN TANTO EN EL EJE COSTANERA NORTE COMO EN LA CALLE VIVACETA, LA QUE SE UTILIZABA COMO SALIDA PARA CONECTAR CON AUTOPISTA CENTRAL HACIA EL SUR. Por María Paz Amarales
1ra mitad_dic.indd 33
25-11-14 18:16
El túnel tiene un largo de 752 metros. Su construcción se inició en febrero de 2013 en el sector del río Mapocho y no interrumpió el flujo vehicular.
Hasta hace unos meses, el tránsito en horas punta en el tramo Lo Saldes – Vivaceta por Costanera Norte provocaba una congestión de 2 a 7 kilómetros con una circulación de 30 kilómetros por hora. Para conectar con Autopista Central hacia el sur, se utilizaba la calle Vivaceta como salida, lo que provocaba 1.400 vehículos adicionales en esta vía local. Esta situación cambió a fines de septiembre con la entrada en operaciones del nuevo Túnel Vivaceta, obra que tuvo como objetivo mejorar la conectividad existente entre ambas autopistas y permitir la conexión directa de las vías expresas en dirección al sur. La construcción de este viaducto, que demoró 19 meses y demandó una inversión de US$33 millones, es parte del Plan Santiago Centro Oriente, cuya primera etapa se dio por finalizada con la inauguración del túnel. La ceremonia de inicio contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet; el Ministro de Obras Pú-
blicas, Alberto Undurraga; y el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, además de autoridades municipales y de la concesionaria Costanera Norte. En la oportunidad, la mandataria señaló que “debemos generar ciudades más gratas para transitar y vivir, y esto es lo que este túnel permitirá a millones de usuarios, quienes podrán ahorrar el tiempo que pasaban en los tacos”. Prevista para ser concluida en abril de 2015, la obra se adelantó gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas, las concesionarias, municipalidades y autoridades, para beneficiar la reactivación económica y mejorar el servicio, según declaró el ministro Alberto Undurraga en la ceremonia de apertura. “El objetivo de este túnel era tener una conexión directa con la Ruta 5 y sacar el cuello de botella que se generaba en Costanera Norte, por los flujos que no podían entrar directamente a Autopista Central”, explica Juan Kuster, gerente técnico de
Costanera Norte. A pocos meses de funcionamiento, Kuster señala que el objetivo de descongestionar se logró, así como el tener una conexión más expedita. “Ello se evidencia en que los autos en espera desaparecieron y el tránsito volvió a 80 kilómetros por hora promedio”, comenta.
MÉTODO CONSTRUCTIVO Para cambiar la conexión expresa entre las dos autopistas y así mejorar el flujo oriente-sur, se analizaron diversas alternativas, tanto en viaductos como en túnel. Kuster explica que el desafío era atravesar por arriba o por abajo dos autopistas y cruzar el río Mapocho sin interferir los tránsitos y autopistas en operación. Los focos de atención eran la salida en Costanera Norte y la llegada a Autopista Central. Finalmente, se optó por un túnel que “si bien es más complejo, lento y más costoso, no interfería con autopistas en operación y permitía que el producto final fuera una buena conexión
34
1ra mitad_dic.indd 34
25-11-14 18:16
TÚNEL ILUMINADO CON LED Una de las novedades que presentó el Túnel Vivaceta fue la iluminación con paneles led en todo el tramo. Mediante una licitación privada, la empresa Luminaria Schreder se adjudicó el proyecto e instaló 101 unidades, con el objetivo de generar un 25% de ahorro. Entre sus particularidades, este tipo de luminarias permite implementar un sistema automatizado que regula la luz de entrada y salida para que el conductor no se encandile y de esta forma se eviten accidentes. “Al entrar al túnel existe un cuadro de encendido que regula la luz exacta que debe existir al interior si es que el día está soleado, parcialmente nublado o nublado”, comenta Gonzalo Cuello, mánager de Schreder. Además del ahorro en consumo energético, se reduce la huella de carbono. “En términos de vida útil, es más conveniente. E incluso, aunque se cumpla la vida útil de una led, uno puede utilizarla 10 años más”, agrega.
El nuevo túnel permite retomar velocidades de 80 km/h.
Juan Kuster, gerente técnico de Costanera Norte.
con buen estándar”, agrega. De este modo, la construcción no interrumpió el tráfico vehicular del sector y las faenas se concentraron bajo tierra. Esta operación fue posible por el trabajo en conjunto de ambas autopistas –Central y Costanera Norte–, con la coordinación de MOP, lo que permitió generar el espacio para hacer el ingreso al túnel. Mientras Autopista Central realizó las inversiones de entrada y salida, Costanera Norte estuvo a cargo del corredor subterráneo. La construcción del túnel de 752 metros se inició en febrero de 2013 en el sector del río Mapocho. Esta zona estaba compuesta por dos cajones de hormigón armado de 25 metros de largo cada uno, para lo cual se trabajó a tajo abierto y en dos etapas. “Se desvió el río en el periodo de estiaje y se lo canalizó en la mitad. Se construyó la primera parte del túnel, una vez listo se colocó el río encima y se construyó la segunda mitad. Todo tenía que estar en periodo de estiaje,
antes de que vinieran las lluvias porque a partir de mayo se necesitaba la caja completa del río, por la eventualidad de una crecida extraordinaria”, aclara Kuster. Una vez finalizados los cajones del río Mapocho, se inició la construcción de aquellos bajo avenida Balmaceda, a través de una estructura tipo trinchera. En marzo se inició la construcción del pique de ataque, estructura de hormigón armado de aproximadamente 30 metros de profundidad, ubicada en el lazo de conexión entre la Autopista Costanera Norte y Avenida Vivaceta (Salida 18b). Este sector sirvió como punto de extracción de las tierras de excavación del túnel minero, ya que lo conectaba con la superficie. Para el acceso y edificación del túnel, se instaló de manera provisoria una rampa desde Avenida Santa María, con el propósito de simplificar el tránsito de camiones, sin interferir o afectar a los usuarios de la vía expresa y de la vialidad local durante el
35
1ra mitad_dic.indd 35
26-11-14 14:54
FICHA TÉCNICA OBRA Túnel Costanera Norte - Autopista Central (parte de Etapa I Plan Santiago Centro Oriente). MANDANTE Ministerio de Obras Públicas. CONCESIONARIA Autopista Costanera Norte. CONSTRUCTORA Sacyr. INVERSIÓN US$ 33 millones. CARACTERÍSTICAS 8,5 metros de ancho, 752 metros de longitud, con dos pistas de 3,5 metros más bermas. Está diseñado para una velocidad de circulación de 50 km/hr.
36
1ra mitad_dic.indd 36
25-11-14 18:16
LA CONSTRUCCIÓN de este viaducto es parte del Plan Santiago Centro Oriente. Demoró 19 meses y demandó una inversión de US$ 33 millones. Su objetivo fue realizar una conexión directa entre Costanera Norte y la Autopista Central.
periodo de ejecución del proyecto. Por ese único camino se extrajo todo el material, el que correspondió a 40 mil m3. Ya que la obra era cercana al curso del río Mapocho, la iniciativa contó con un sistema de saneamiento de aguas de infiltración y recolección de aguas lluvias, que las conduce hacia un pozo de bombeo para llevarlas a una planta elevadora que devuelve las aguas hacia el río. A pesar de ser una obra de bajo impacto, la concesionaria en conjunto con el MOP presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que el proyecto interfería con el río. “La declaración tomó ciertas mitigaciones como no interferir el parque,
no generar corte de árboles y ni grandes perturbaciones”, señala Juan Kuster.
MEDIDAS DE SEGURIDAD En materia de seguridad, el túnel está equipado con 11 postes SOS, red húmeda de incendio, comunicación con el centro de control de Costanera Norte y una salida de emergencia ubicada en el Dm 250, sector del Pique de Ataque, “de forma tal que en caso de situación extrema, como incendio con vehículo, el conductor tiene la posibilidad de salir en un punto intermedio”, explica el gerente técnico. Además, cuenta con sistema de altavoces y 12 cámaras de CCTV digital HD con sistema de detección de incidentes por análisis de video.
La obra está equipada con un panel de señalización variable para información a los usuarios en tiempo real. Una de sus características es que sus paredes están revestidas con paneles glasales para mejorar la iluminación con tecnología led. Ello permite una mejor uniformidad y eficiencia energética con el uso de menos potencia y un considerable porcentaje de ahorro respecto a la tecnología tradicional. Gracias a todos estos elementos, no sólo se han producido beneficios para los automovilistas que se movilizan hacia el sur. Sino que también la construcción del Túnel Vivaceta es una muestra de colaboración público-privada y del rol que pueden cumplir las concesiones en el desarrollo urbano de las ciudades.
37
1ra mitad_dic.indd 37
26-11-14 14:55
38 AV. EXPONOR.indd 38
28-11-14 13:50
AV. LIFT RENTAL_ECO_NOVIEMBRE2014.indd 39
27-11-14 3:33
40 AV. PRESEC Y AV. RAMSAY.indd 40
28-11-14 1:21
Soluciones con prefabricados de Hormigón Industrializado con Diseño, Ingeniería, Producción, Transporte y Montaje Minería
Canaleta de Relaves
Naves Industriales
Proyectos Especiales
Edificación
Edificio Integra Osorno
Infraestructura Vial ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
Prefabricado Inteligente para sus obras
AV. TENSACON_ECO_DICIEMBE2014.indd 41 AV
www.tensacon.cl
27-11-14 3:36
Galería Fotográfica de la Construcción
RESCATANDO LA MEMORIA DE CHILE ¿CÓMO ERA NUESTRO PAÍS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX? ¿CÓMO CAMBIÓ EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS? EL ARCHIVO DE LA CChC MUESTRA UNA INVALUABLE COLECCIÓN DE POSTALES QUE NOS PASEAN POR LAS CIUDADES CHILENAS DE ANTAÑO.
LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.
Avenida Brasil – Valparaíso, 1911. Imagen del edificio Brown, que se ubicaba en la avenida Brasil con Bellavista, en la ciudad de Valparaíso. Autor: J. S. Rachitoff.
2da mitad_dic.indd 42
26-11-14 14:58
historiadelaconstrucción Viña del Mar, casino municipal. Imagen general del casino municipal de Viña del Mar y su entorno. Abajo: Calle Atacama, Copiapó, s.f. Perspectiva de la calle Atacama en la ciudad de Copiapó, primera mitad del siglo XX.
2da mitad_dic.indd 43
25-11-14 18:37
Arriba: Santiago, Cerro Santa Lucía en el año 1878, s.f. Perspectiva de la calle Agustinas desde San Antonio hacia el oriente. Al fondo se aprecia el cerro Santa Lucía antes de la intervención a la que fue sometido. Editor: C. Kirsinger & Cía. Abajo: Punta Arenas - Plaza Muñoz Gamero en 1896, s.f. Imagen de la plaza Muñoz Gamero en 1896, vista desde calle Bories. A la izquierda se aprecia el palacio Sara Braun durante su construcción. Editor: T. Franciscovic.
2da mitad_dic.indd 44
25-11-14 18:37
Arriba: Talcahuano - Cerro Fuentes, s.f. Vista general del centro de Talcahuano y el sector El Portón (antes conocido como Cerro David Fuentes) visto desde el cerro Cornou. Destaca el edificio del mercado, destruido a causa del terremoto de 2010. Abajo: Osorno. Calle E. Ramírez, s.f. Perspectiva de la calle Eleuterio Ramírez de Osorno, desde la esquina con Ramón Freire. Al fondo destaca la antigua iglesia de San Francisco. Imagen anterior a 1943, cuando dicha iglesia fue destruida por un incendio.
2da mitad_dic.indd 45
25-11-14 18:37
Arriba: Tacna - Catedral inconclusa, 1911. Imagen de la catedral de Tacna en la época en que fue abandonada su construcción. Imagen correspondiente al período en que dicha ciudad estuvo bajo administración chilena (1880 - 1929) Autores: C. Kirsinger & Cía. Abajo: Calle Tarapacá, Iquique, s.f. Perspectiva de la calle Tarapacá vista desde la plaza Arturo Prat hacia el oriente. Autores: American Studios.
2da mitad_dic.indd 46
25-11-14 18:37
Arriba: Estación de ferrocarriles de Copiapó, s.f. Fachada de la estación de ferrocarriles de Copiapó, ubicada en la calle Juan Martínez. Esta construcción fue declarada monumento nacional. Abajo: Caja Nacional de Ahorros Vallenar, 1931. Fachada de la sucursal de la Caja Nacional de Ahorros de Vallenar, ubicada en la esquina de las calles Alonso de Ercilla con Arturo Prat.
2da mitad_dic.indd 47
25-11-14 18:37
Teatro Central – Temuco, 1940. Imagen de la plaza Aníbal Pinto de Temuco. Al fondo se aprecia el edificio del Teatro Central, en la calle Antonio Varas. Autor: Barnert. Alameda hacia el poniente, s.f. Perspectiva de la Alameda Bernardo O’Higgins hacia el poniente. En primer término se aprecia la esquina con calle Estado. Imagen de la primera mitad del siglo XX.
2da mitad_dic.indd 48
25-11-14 18:38
Arriba: Hotel Pacífico, Arica, 1928. Imagen del Hotel Arica durante su construcción. Se encontraba a un costado de la plaza Colón y fue demolido en la década de los 50. Abajo: Antofagasta, calle Prat, 1913. Perspectiva de la calle Arturo Prat de Antofagasta. Autores: Mattensohn & Grimm.
2da mitad_dic.indd 49
25-11-14 18:38
Fernando Pérez Moore y Cia. Ltda.
CALIDAD, PROFESIONALISMO Y SERVICIO A TODA PRUEBA HACER LAS COSAS BIEN Y EN FORMA OPORTUNA, ES LO QUE LE HA PERMITIDO ESTAR VIGENTE DURANTE MÁS DE TREINTA Y TRES AÑOS CONSECUTIVOS A ESTA EMPRESA FAMILIAR ESPECIALIZADA EN LA IMPERMEABILIZACIÓN. SE HA ADJUDICADO OBRAS TAN IMPORTANTES COMO EL EDIFICIO COSTANERA CENTER, EL CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS Y LA CLÍNICA TABANCURA, ENTRE OTROS PROYECTOS.
Por María Aurora Aro. _Foto Vivi Peláez
La visión de sus fundadores, en conjunto con la alianza estratégica con uno de los mejores fabricantes de impermeabilizantes del mundo, la compañía francesa “Soprema”, dio origen a esta empresa que posee 33 años de trayectoria en el mercado nacional. Para Fernando Pérez Moore, gerente general, en ese entonces la “impermeabilización era muy poco profesional y precaria. Sin embargo, hemos demostrado en todos estos años que, haciendo las cosas bien y estando activamente en las obras, las soluciones cobran vida y se vuelven coherentes. En las obras sabemos cuáles son los problemas reales. Ésa es nuestra diferenciación”. Los tres pilares sobre los que se sustenta el trabajo que realiza diaria e incansablemente su equipo compuesto por 12 personas son profesionalismo, calidad y servicio. “Esas tres palabras están en nuestro ADN. La calidad no la tranzamos nunca. Siempre buscamos la máxima calidad en el estándar en el que estemos trabajando. Profesionalismo a toda costa, desde la palabra empeñada y, por supuesto, hacer las cosas bien y ojalá a la primera. Y el servicio, porque nos debemos a nuestros clientes”.
GRANDES DESAFÍOS Fernando Pérez Moore enfatiza que estos valores se han estructurado como la gran ventaja que ha hecho posible que sus clientes los prefieran, adjudicándose pro-
yectos tan relevantes como el Costanera Center, el edificio del Consorcio Nacional de Seguros y la Clínica Tabancura, además de otros proyectos asociados a la impermeabilización de viviendas, data centers, hotelería e industrias. “El mercado nos conoce como especialistas en impermeabilización. Es cierto que somos una mini empresa, sin embargo, hemos trabajado proyectos monstruosos como el Costanera Center, una obra que marcó un hito importante y a la que llegaron todas las empresas de impermeabilización del mundo a ofrecer sus servicios. Y nosotros fuimos los escogidos e hicimos el proyecto completo”. Las otras dos iniciativas que destaca Fernando Pérez Moore, son el edificio del Consorcio Nacional de Seguros y el ex Hotel Sheraton Miramar. El edificio del Consorcio fue la primera obra diseñada por el arquitecto Borja Huidobro en Chile y quien además planteó una estética muy novedosa (cubierta verde) para la época. “Asimismo, la exigencia técnica de este muro requería de la mejor impermeabilización y así llegamos a satisfacer este requerimiento. Borja Huidobro trabajaba en Francia y conocía todos los sistemas de impermeabilización franceses, entonces nos costó relativamente poco introducirnos en ese proyecto”. En tanto, el ex Hotel Sheraton Miramar se trató de una construcción que “nacía desde las pro-
fundidades del mar y donde la variable agua era muy potente”. Con el propósito de aportar aún más valor agregado a sus clientes, en 1985 desarrollaron una nueva línea de negocios que se focalizó en los pavimentos deportivos. “Hoy nuestra empresa impermeabiliza cerca de 5.000 m2 en promedio al mes. En aquella fecha empezamos a buscar algún piso que tuviera algo diferenciador. Estábamos en eso cuando apareció otro francés y nos ofreció la idea de los pavimentos para gimnasios. Hicimos nuestro primer gimnasio en marzo de 1985, en plena época del terremoto. El francés que vino a Chile no podía creer cómo se movía el piso, se devolvió y nos dejó haciendo las instalaciones. Hasta la fecha tenemos 120 gimnasios construidos en todo el país. Además de ser un negocio muy entretenido, tiene muchas exigencias desde el punto de vista técnico, que hemos sabido realizar en estos pavimentos polivalentes que se usan para todo”. Fernando Pérez Moore reconoce a la actividad gremial como otro aspecto clave en el desarrollo de la empresa. “La participación y el vínculo que hemos generado con la CChC, que al principio fue muy incipiente, se ha transformado en una instancia muy gratificante. Nos permite estar al día con lo que está pasando en el sector y establecer contactos. Es un plus que tampoco lo tiene la competencia”, finaliza.
50
2da mitad_dic.indd 50
26-11-14 15:03
empresasconhistoria
51
2da mitad_dic.indd 51
25-11-14 18:38
52 AV. IMPER Y AV. TRAZO DE PAPEL.indd 52
28-11-14 14:00
2
UNA OBRA
TRANSFORMADORA EL EMBALSE PUNILLA ESTÁ PRÓXIMO A SER LICITADO. PODRÍA ASEGURAR EL RIEGO DE 60.000 HECTÁREAS, GENERAR ENERGÍA LIMPIA, ESTABLECER UN NUEVO POLO TURÍSTICO PARA LA REGIÓN DEL BÍO BÍO Y GENERAR 10.000 NUEVOS EMPLEOS.
Texto y fotos Jorge Velasco
Sector donde se emplazará el embalse en el río Ñuble, 30 kilómetros aguas arriba de San Fabián de Alico.
54
2da mitad_dic.indd 54
25-11-14 18:38
grandesproyectos
El Embalse Punilla, la obra de riego más grande de los últimos 40 años, se encuentra en la recta final. Desarrollado a través de la Ley de Concesiones, su llamado a licitación debiera realizarse próximamente, luego de que las bases fueron modificadas. Actualmente, esperan ser aprobadas por la Contraloría General de la República. La obra, de carácter multipropósito (riego y generación de energía), será el segundo embalse más grande del país, con un volumen útil de 600 millones de metros cúbicos. Su central hidroeléctrica tendrá una potencia máxima de 94 megawatts y generará 525 Gwh (gigawatts hora) al año. En total, el proyecto requerirá de una inversión de US$387 millones. La obra se construirá 30 kilómetros aguas arriba de San Fabián de Alico, en la Región del Bío Bío, y a 3 kilómetros de la confluencia de los ríos Ñuble y Los Sauces. Beneficiará a 5.000 agricultores y 60.000 hectáreas de las comunas de San Carlos, Chillán, Ñi-
quén, San Nicolás, Coihueco y San Fabián de Alico, y a otras 10.000 hectáreas adicionales de predios que hoy no cuentan con derechos de agua. El objetivo principal del Embalse Punilla será el de entregar seguridad de riego para el desarrollo de la agricultura, especialmente en la temporada de septiembre a marzo. Generará un mayor caudal de agua y controlará las crecidas del río. Esto favorecerá la programación de cultivos y ayudará a contrarrestar los efectos del cambio climático global y de las sequías prolongadas que están afectando al país. El déficit de agua para riego en la zona se calcula en un 60 % en la época estival, pues en la actualidad sólo se riegan 20.000 de las 60.000 hectáreas disponibles. El proyecto, además, generará energía hidroeléctrica y su lago servirá como un sitio turístico. Se calcula que podría fomentar unos 10 mil empleos adicionales. “Nuestra misión como regantes y agricultores es entregar alimentos y sin agua
esa tarea se vuelve cada día más difícil”, señala la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, Margarita Letelier. Y Hugo Gebrie, alcalde de San Carlos, agrega que “el agua es un elemento vital para el desarrollo productivo e integral de nuestra provincia de Ñuble”. “Con la construcción del embalse, se podrán disminuir las praderas y el trigo, dando paso a frutales y cultivos industriales, entre otros, que hoy no tienen la oferta necesaria para su pleno desarrollo”, agrega Alex Farfán, jefe de la Unidad de Comunicaciones de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.
LA PRESA La empresa o consorcio concesionario que se adjudique el proyecto, deberá construir, mantener y realizar la explotación de la obra. “Será obligación de la Sociedad Concesionaria prestar como servicio básico de la concesión, la entrega de agua regulada a los usuarios adquirentes de Derechos
Ejemplo de una presa secundaria en el embalse Convento Viejo, VI Región.
55
2da mitad_dic.indd 55
26-11-14 15:04
de Aprovechamiento de Aguas del Fisco, lo cual permitirá mejorar la seguridad de riego para los usuarios del río Ñuble”, señala Álvaro Henríquez, jefe de la División de Proyectos y Desarrollo de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas. El embalse Punilla tendrá una altura de muro de 136,5 metros, con una presa de diseño tipo CFRD (Concrete Face Rockfill Dam). Ésta se define como un muro de enrocados y/o gravas permeables, compactado con una pantalla de hormigón de entre 0,3 y 0,66 metros de espesor, ubicada en el paramento de aguas arriba. La pantalla descansará en su parte inferior sobre una losa de hormigón armado que se apoya sobre la roca. El diseño considera la construcción de un parapeto de hormigón de 4 metros, que recorre todo el coronamiento y sobresale 1,2 metros por sobre el nivel de coronamiento de la presa, que a su vez será de un ancho de 8 metros. La presa tendrá un talud de inclinación de 1,5:1,0 (H:V) aguas arriba y 1,6:1,0 (H.V) aguas abajo. El coronamiento de la presa quedará habilitado para el tránsito de vehículos, con el fin
de que se pueda acceder al vertedero ubicado en el extremo sur, desde un camino que va por la ribera norte del embalse. La conexión con esta ruta se ha diseñado de manera que no haya mayor diferencia de cota con la presa y se permita una conexión sin problemas. Para que la habilitación del coronamiento sea adecuada, se colocará una carpeta de 20 centímetros de espesor, estableciendo una calzada de 6 metros de ancho, con aceras de losetas prefabricadas a ambos costados. Mientras el agua se apoyará sobre los materiales aluviales y coluviales del río, la pantalla de hormigón se fundará directamente sobre la roca que subyace a los depósitos del río, dado que se considera de buena calidad. Para ello se deberán retirar todos los suelos finos que cubren la roca y se colocarán rellenos. Se contempla, además, una inyección de consolidación y una de impermeabilización.
OBRAS COMPLEMENTARIAS Según lo establecido por el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, el embalse contempla obras de desvío, eva-
cuación, entrega a riego y de desagüe del fondo. Entre las obras de desvío, destacan una ataguía aguas arriba de la construcción de la presa y dos túneles excavados en la ribera izquierda del río, de sección del tipo herradura normal con fondo plano, por donde pasarán las aguas cuando se desvíen con el fin de construir la presa en seco. Uno de ellos se utilizará posteriormente como toma. Para la evacuación, en tanto, se dispondrá de un vertedero con una estructura de tres compuertas con una longitud total del tramo de 33 metros, y de un canal de aproximación para encausar el agua hacia este circuito. Habrá también un rápido de descarga, con un caudal de diseño de 5.400 m3/s, que permitirá evacuar las aguas desde las compuertas hasta la estructura final que las deja en el lecho del río, la cual forma un cuenco con un ángulo de salida de 20º. Las obras de entrega a riego, a su vez, estarán compuestas por un sistema de conducción, control y entrega que permitirán captar las aguas desde el embalse y entregarlas al río a través de un caudal de dise-
56
2da mitad_dic.indd 56
26-11-14 15:05
Entre las obras complementarias, está el mejoramiento de la ruta N31 y el acceso a la presa y los caminos perimetrales. Imágenes de referencia, embalse Convento Viejo, el primero en ser concesionado.
ño de 104 m3/s. Finalmente, el desagüe de fondo es una obra que ayudarán a vaciar el embalse en caso de emergencia. Son dos vanos de 1,2 metros de ancho por 1,8 metros de altura, con una capacidad de 165 m3/s. En conjunto con el caudal evacuado por las válvulas (110 m3/s), permitiría bajar el nivel del embalse a un ritmo de 30 metros por mes si el río trae 160 m3/s y a 20 metros mensuales, si el afluente lleva 190 m3/s. Entre las obras complementarias, están el mejoramiento del trazado existente de la Ruta N-31, el acceso a la presa y los caminos perimetrales al embalse, que se dividen en cuatro sectores. En total, el área de inundación será de 1.700 hectáreas, mientras que otras 150 se destinarán a caminos, 250 a yacimientos y 25 hectáreas a botaderos. La central hidroeléctrica se construirá en forma paralela al embalse. Tendrá un caudal de diseño de 104 m3/s y se ubicará en la ribera izquierda al pie de la presa. Se calcula que el número óptimo que debiera tener es de dos turbinas, con una potencia nominal de 46.700 kW y un caudal de diseño de 52 m3/s cada una.
Para la realización del proyecto es necesario expropiar 1.821 hectáreas distribuidas en un total de 28 lotes. Las expropiaciones comenzaron en 2013 y en la actualidad se están tasando un conjunto de lotes, los cuales se expropiarán entre lo que queda de éste y el próximo año. Las obras podrían comenzar en 2015 y se extenderían por un periodo de cuatro años. Tras su conclusión, habrá dos meses para llenar el embalse. “El proyecto cuenta con Resolución de Calificación Ambiental, la cual contiene una serie de medidas de mitigación para la comunidad vinculada al proyecto. Además, se está en un diálogo permanente con las autoridades regionales, provinciales y comunales”, sostiene Álvaro Enríquez, del MOP. En la zona, la construcción del Embalse Punilla es un sueño que está a punto de volverse realidad y por eso las autoridades locales están en sintonía con las gubernamentales. “El Embalse Punilla viene a pagar una deuda histórica del Estado con el desarrollo de nuestras comunas y de nuestra agricultura”, finaliza Margarita Letelier, de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.
EL EMBALASE Punilla beneficiará a 5.000 agricultores y regará 60.000 hectáreas de seis comunas de la Región del Bío Bío, además de poner bajo riego otras 10.000 hectáreas adicionales de predios que hoy no cuentan con derechos de agua.
57
2da mitad_dic.indd 57
26-11-14 15:07
2da mitad_dic.indd 58
25-11-14 18:39
patrimonio
Reconstrucción Patrimonial
BASÍLICA DEL SALVADOR Ubicado en la esquina de Huérfanos con Almirante Barroso, este monumental edificio neogótico –el primero de Chile en su estilo- lleva años clausurado y al borde del colapso producto de los terremotos. Sin embargo, después de varios intentos y promesas, hoy su reconstrucción ya es una realidad. Por Teresa Toyos_Fotos Vivi Peláez _ Fotos interior Andrés Vargas.
L
a primera piedra de la Basílica del Salvador se puso en 1870. La iglesia tardó 60 años en finalizarse y se construyó en memoria de las víctimas del incendio de la iglesia de la Compañía, ocurrido en 1863, catástrofe que cobró la vida de alrededor de dos mil personas. Su diseño estuvo a cargo del alemán Teodoro Burchard (después pasaría a manos del arquitecto chileno Josué Smith Solar), y aunque el inicio de la Guerra del Pacífico obstaculizó las obras, este hecho transformaría al templo en lugar de peregrinación de los soldados, quienes comenzaron a visitarlo para presentar sus armas en agradecimiento. En 1938, el Papa Pío XI elevó la iglesia del Salvador al rango de Basílica y en 1977 fue declarada Monumento Nacional. En 1892 pasó a ser la morada de la imagen de la Virgen del Carmen, convirtiéndose en un verdadero santuario desde el cual se iniciaba la tradicional procesión. Eso ocurrió hasta 1985, cuando debido a los serios daños causados por el terremoto, la iglesia quedó inutilizable. Después vendría el 27/F de 2010, que destruyó lo poco y nada que había sobrevivido durante las últimas décadas. Sin embargo, con el objetivo de recuperar su patrimonio, el Arzobispado de Santiago - propietario del edificio- solicitó a un grupo de externos la rehabilitación del mismo. Este colectivo pasó a llamarse Comité de Reconstrucción, el cual establece las directrices del actual proyecto de rescate, que a su vez son ejecutadas por la Fundación Basílica del Salvador. Instituida recién este año, la misión de la fundación es unir los esfuerzos públicos y privados para conseguir recursos humanos, técnicos y financieros en beneficio de la basílica.
LA RESTAURACIÓN Previa aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales (que ratificó técnicamente la remoción de escombros y la estabilización estructural), el pasado mes de octubre comenzó el retiro “razonado” o selectivo de desechos, proceso que tomará alrededor de cuatro
59
2da mitad_dic.indd 59
26-11-14 15:08
2da mitad_dic.indd 60
25-11-14 18:39
LA PRIMERA PIEDRA DE la Basílica del Salvador se puso en 1870 y tardó 60 años en finalizarse. En 1977 fue declarada Monumento Nacional, pero el terremoto de 1985 la dejó inutilizable. meses y durante el cual se apartará material reutilizable para la reconstrucción, además de rescatar vitrales y pinturas en deterioro, entre otras piezas de valor. El equipo de Tándem, oficina multidisciplinaria de intervenciones patrimoniales, está a cargo de esta tarea, cuyo objetivo es recuperar el legado arquitectónico de la basílica. En paralelo, la empresa Sirve, especializada en ingeniería sísmica, tiene la misión de reparar el daño estructural. Ambas firmas fueron elegidas después de participar y ganar la licitación del Ministerio de Obras Públicas (MOP). “Esta remoción razonada de escombros también tiene como finalidad determinar los materiales que originalmente se utilizaron para edificar el templo, y así establecer su resistencia constructiva. Sabemos que la basílica no fue proyectada para un país sísmico como el nuestro. Siempre decimos que Burchard la hizo creyendo que estaba en Nuremberg, porque es pura albañilería, ladrillo por ladrillo, no tiene una estructura rígida que la soporte y por eso el evidente deterioro”, explica Juan Infante, director de la Fundación Basílica del Salvador. Finalizada la limpieza, agrega Infante, en marzo del próximo año debería comenzar la estabilización estructural, proceso que podría tardar alrededor de ocho meses y que consiste en la instalación de un enorme “esqueleto metálico” al interior de la iglesia para soportar el edificio y propiciar los trabajos de restauración. Para 2016 sería el turno del aislamiento sísmico, a través de la instalación de difusores, a cargo de la empresa Sirve, que se convertirán en los nuevos soportes de la basílica para reducir al máximo las secuelas de futuros terremotos. “Aunque esta tecnología precisamente nació para el rescate de edificios patrimoniales, será la primera vez que se aplique con esos fines en nuestro país. Se trata de la misma técnica que ahora se usa en construcciones modernas en Chile y el mundo”, comenta Juan Infante. ¿Para cuándo estarían finalizadas las obras? El director de la Fundación Basílica del Salvador es cauto: “Nosotros sabemos cuándo comenzamos, pero no podemos decir cuándo finalizaremos. Por ahora es muy prematuro dar una fecha o referirse a los montos involucrados. Habrá que ver cómo avanzan cada una de las etapas ya señaladas, esperar que no nos topemos con inconvenientes o imprevistos en el camino, y de paso seguir haciendo todas las gestiones a nuestro alcance para obtener los recursos necesarios y alcanzar la meta. Es una obra de recostrucción que requiere la particpación activa de profesionales y técnicos de los más variados ámbitos y de una estrecha colaboración pública privada”.
61
2da mitad_dic.indd 61
26-11-14 15:09
LA REVITALIZACIÓN URBANA DEL CENTRO DE LA CAPITAL A 24 AÑOS DEL INICIO DEL PROGRAMA DE REPOBLAMIENTO DE LA COMUNA DE SANTIAGO, AUTORIDADES Y EXPERTOS EVALÚAN LOS EFECTOS DE ESTA POLÍTICA, QUE EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS HA SIGNIFICADO LA LLEGADA DE 111.000 NUEVOS RESIDENTES AL CENTRO.
Por María Paz Amarales _Foto Vivi Peláez
A partir de la década de los años cuarenta, la comuna de Santiago comenzó un proceso de despoblamiento importante, situación que contribuyó a aumentar su imagen de abandono y deterioro en algunos sectores. Las ventas inmobiliarias eran escasas y las familias de sectores medios y medios altos decidieron emigrar hacia el sector oriente con más posibilidades de espacio y suelo para vivir. En tanto, hacia las periferias creció la oferta de vivienda social. Las cifras así lo demostraban. En solo 22 años, desde 1960 a 1982, 170.000 habitantes abandonaron la comuna. Para abordar esta problemática, el municipio lanzó en 1990 la Propuesta de Desarrollo para la Renovación de Santiago, enfocada en 3 ejes: el rol residencial de la comuna, las actividades de servicio, comercio e industria y la calidad de vida de la población. Dicha propuesta hacía hincapié en que la recuperación debía integrar al sector privado, al gobierno nacional y al municipio. Para hacerse cargo de este plan de repoblamiento se creó la Corporación de Desarrollo de Santiago (CORDESAN). Asimismo, el Gobierno Central creó un marco
de incentivos y estímulos como el Subsidio de Renovación Urbana (SRU). La gestión realizada transformó a Santiago en una de las comunas con mayor demanda habitacional y de atracción para la inversión inmobiliaria privada. En la actualidad, ello se evidencia en que del total de unidades de departamentos vendidas en 2013 en la capital, el 30,9% se localizaron en la comuna de Santiago, de acuerdo a cifras de la Cámara Chilena de la Construcción.
ACIERTOS Y FALENCIAS A 24 años de la implementación de este programa, las evaluaciones que expertos y autoridades realizan son diversas. El arquitecto y urbanista Iván Poduje, destaca el acercamiento que hubo de 100 mil hogares al centro, lo que redujo sus tiempos de viaje y la posibilidad de acceder a parques, servicios y equipamiento de relevancia metropolitana. “No sólo se revirtió el despoblamiento, sino que Santiago fue la comuna que más creció en todo Chile, lo que es un cambio de tendencia”, aclara. Fernando Herrera, presidente de la Comisión
de Urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción, valora este plan, ya que a su juicio fue una “buena experiencia públicoprivada, que logró su objetivo de revertir la tendencia al abandono y deterioro de muchos lugares de la comuna”. Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, es enfática al evaluar esta iniciativa. “El repoblamiento fue una política efectiva para traer nuevos habitantes a la comuna. Eso ocurrió, pero con proyectos disruptivos que no trajeron equipamiento urbano. Esto se refleja en que, en una década y por 111 mil nuevas personas que llegaron a la comuna, no se ha construido una plaza de manzana completa”, señala. Los impactos negativos del repoblamiento, comenta, quedaron ligados a la desigualdad interna de los barrios, así como a las carencias en infraestructura. Iván Poduje señala que los desaciertos de este plan tienen que ver con los impactos de la hiperdensidad, “tanto en materia de transporte como en la calidad de los barrios y la propia convivencia de los edificios, que resulta muy difícil cuando existen tantos propietarios y arrendatarios. Además, en
62
2da mitad_dic.indd 62
25-11-14 18:39
espaciopúblico
algunos han sido destinados a usos no residenciales, como bodegas u hoteles informales, que afectan la calidad de vida de los propietarios”, comenta. Similar opinión manifiesta Fernando Herrera. “El PRMS (Plan Regulador Metropolitano de Santiago) tiene graves falencias. Considerar como objetivo alcanzar una densidad promedio de 150 habitantes por hectárea, no va en línea a cómo nuestros ciudadanos quieren vivir”, comenta. Elevar la densidad a cifras de ciudades subdesarrolladas, a su juicio llevó a que se redujera drásticamente el límite de extensión urbana, dejando de lado el incipiente sistema de expansión condicionada que contenía el PRMS anterior.
SUBSIDIOS COMO INSTRUMENTOS PARA REPOBLAR Uno de los instrumentos utilizados para revertir el proceso de abandono, fueron los subsidios de renovación urbana (SRU) im-
2da mitad_dic.indd 63
pulsados en 1990 por el Minvu. Su objetivo inicial fue beneficiar a personas que no tuvieran vivienda y que quisieran vivir en áreas centrales definidas por el ministerio. Después de más de veinte años de aplicación, se logró dinamizar el proceso inmobiliario con más de 19.000 subsidios entregados, medida que hoy diversos municipios del país han implementado. La alcaldesa Tohá considera que el subsidio fue un buen instrumento en los primeros años, para gatillar proyectos que sirvieran de ejemplo y rompieran la inercia. Sin embargo, con el tiempo se fue desvirtuando su aplicación, ya que existe un número indeterminado de departamentos nuevos que han sido destinados a usos distintos al residencial. Por ello, considera que se debieran dar incentivos especiales sólo a viviendas de dos y más dormitorios. “El SRU también debe poder aplicarse a la rehabilitación de antiguos inmuebles
CIFRAS DEL REPOBLAMIENTO U En 1995 y 1997 se superan los 4.650 y 5.000 permisos de construcción. UÊ2005: más de 10 mil permisos anuales. UÊ2006 a 2008: 45.000 permisos, UÊ2009-2013: las cifras oscilan por año en un rango de 1.900 a 6.500 permisos. Periodo de producción a mayor escala e impacto, con una posterior ralentización por ajustes normativos y presión ciudadana. Según datos del pre censo 2011, Santiago se transforma en la comuna de mayor construcción de la región.
27-11-14 17:14
EL MUNICIPIO lanzó en 1990 la Propuesta de Desarrollo para la Renovación de Santiago, enfocada en 3 ejes: el rol residencial de la comuna, las actividades de servicio, comercio e industria y la calidad de vida de la población.
residenciales, orientados a dos situaciones prioritarias: inmuebles deteriorados de interés patrimonial e inmuebles de bajo estándar subdivididos –o posibles de subdividir- para arriendo”, agrega Tohá.
DESARROLLO INMOBILIARIO Y RELACIÓN CON EL ENTORNO Pese al gran crecimiento urbano que ha experimentado la comuna, han surgido diversas críticas sobre la poca relación entre las soluciones arquitectónicas y el contexto en el que se insertaron estos proyectos inmobiliarios, transformando la escala y el paisaje del centro, así como la pérdida de barrios de valor histórico. El arquitecto Iván Poduje coincide con esta visión y cree que la crítica es fundada, ya que la industria inmobiliaria ha hecho poco por innovar en diseño de edificios y en su relación con el entorno. “En varios casos vemos torres de gran tamaño con veredas de un metro, sin estacionamientos adecuados y con adosamientos muy mal resueltos. Muchas inmobiliarias responden que hacen lo que la norma dice, pero es una mala respuesta. La norma es laxa, llena de
resquicios y las empresas deben aportar a la construcción de una ciudad de mejor calidad”, comenta. En este punto Fernando Herrera de CChC señala que “si hubiese existido una obligación de mantener estándares mínimos urbanos, probablemente el desarrollo urbano de las zonas de renovación habría generado también más y mejores espacios públicos. Creo que el desarrollo inmobiliario con aumento de la densidad no es para nada incompatible con un mejoramiento del entorno urbano de los sectores donde se emplazan”. Pese a ello, la alcaldesa Tohá destaca operaciones que sí han logrado mantener el equilibrio entre desarrollo urbano e identidad patrimonial, y que se instalan en predios contiguos a inmuebles de conservación histórica con operaciones en baja altura. Como ejemplo menciona el Barrio Universitario de Santiago de Avenida República o de calle Ejército. Esta zona, con una identidad marcada por lo educacional y cultural, aumentó su población residencial con edificios de no más de 9 pisos, en fachada continua y que dialogan con el barrio.
64
2da mitad_dic.indd 64
26-11-14 15:17
DESAFÍOS FUTUROS
ENTRE LOS BENEFICIOS DEL plan, se destaca el acercamiento que hubo de 100 mil hogares al centro. REPOBLAMIENTO 2.0 Los nuevos desafíos de la comuna han llevado a la actual alcaldía a plantearse el tema habitacional con otro foco, al que han denominado Repoblamiento 2.0. A diferencia del plan inicial basado en incentivos especiales, este concepto responde a la necesidad de construir una visión metropolitana desde el centro y no sólo administrar sus efectos, lo que contempla nuevos instrumentos de política pública. Ello implica avanzar desde el desarrollo inmobiliario al desarrollo urbano, en el cual se involucre a la comunidad y se realicen proyectos de menor envergadura y más respetuosos de las identidades patrimoniales de los barrios. En esta definición, Carolina Tohá señala que la industria inmobiliaria debiera evolucionar e innovar en proyectos de envergadu-
ra y con rentabilidades sensatas. “Claramente, requiere diversificar sus programas de construcción masivos de máximas alturas, con departamentos de uno o dos dormitorios, que generan ventas pero tienen impactos urbanos y demográficos que a la larga excluyen más gente de la que traen”, explica. Al respecto, Fernando Herrera considera que esto va en línea con la postura de la Cámara, pero para ello se requiere mejorar la normativa y los planes reguladores. Entre las materias urgentes, Herrera señala la necesidad de definir densidades mínimas y no máximas en sectores de alto nivel de equipamiento y en torno a los corredores de transporte y metro, además de establecer como siempre permitido el uso mixto del suelo y desburocratizar los procesos de aprobación de los proyectos, entre otras materias.
Iván Poduje plantea diversos desafíos para que la comuna de Santiago siga siendo atractiva para potenciales residentes. “El Congreso debe modernizar la ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, eliminando todos los vacíos y resquicios que existen para construir al margen de lo establecido en los planes reguladores, partiendo por el concepto de conjunto armónico, que de ello tiene poco”. A su vez, agrega, el municipio debe actualizar sus planes reguladores y definir guías de diseño, para que la densidad se pueda seguir dando, pero de forma sustentable y equilibrada, ya que Santiago tiene muchos atributos como para que su desarrollo se congele y se impida que nuevos hogares accedan a sus beneficios. Al mismo tiempo, la industria debe innovar en diseño y relación con el entorno, creando mejores proyectos que aporten espacios públicos. Poduje menciona que si estas condiciones no se cumplen, muchas comunas con metro, servicios o equipamientos se comenzarán a congelar, y los más afectados serán los hogares que no podrán acercarse a las oportunidades que estos territorios ofrecen.
65
2da mitad_dic.indd 65
26-11-14 15:19
LA DEUDA HISTÓRICA CON LAS REGIONES EL PASADO 7 DE OCTUBRE, LA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO REGIONAL ENTREGÓ A LA PRESIDENTA BACHELET EL INFORME QUE BUSCA REDUCIR EL CENTRALISMO Y GENERAR NUEVOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO A NIVEL NACIONAL. REPASAMOS LOS HITOS MÁS IMPORTANTES DE ESTE DOCUMENTO Y COMENTARIOS EXPERTOS AL RESPECTO.
Por Teresa Toyos _Fotos gentileza diario El Nortino
La misión era conformar una agenda y una hoja de ruta concreta para descentralizar el país. Por eso, desde el gobierno en abril se encargó la formación de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional. Compuesta por 33 integrantes del mundo académico, político, empresarial y ciudadano -un 75% proveniente de regiones-, el equipo de trabajo se organizó en cinco grupos temáticos. Entre ellos, figuran la descentralización política (que pretende mayor poder autónomo para las regiones), la descentralización administrativa (que busca más competencias y mejor distribuidas), descentralización fiscal-económica (que persigue entregar más recursos para las decisiones independientes y territorialmente mejor articulados), fortalecimiento de capacidades locales y regionales; y participación ciudadana y control democrático. Estos grupos temáticos se constituyen en los ejes de acción en torno a los cuales se articulan las 70 propuestas que desarrolla el documento. Entre las conclusiones y medidas más
importantes, se establece la elección popular del Intendente Regional desde octubre de 2016, de manera que resulte simultánea a las elecciones municipales. A ello se sumará una nueva institucionalidad para las áreas metropolitanas, de manera de lograr una mejor gobernanza a nivel de conurbaciones. También se contempla la creación de cuatro nuevas direcciones en cada Gobierno Regional, de forma de traspasar las competencias, servicios y programas públicos desde los ministerios y organismos centrales a la dependencia de gobiernos regionales y municipalidades. Para ello se agruparán en áreas determinadas: fomento productivo e innovación; desarrollo social; infraestructura, habitabilidad, transporte y medio ambiente; y educación, cultura, ciencia y tecnología. El objetivo de la descentralización fiscal y económica también contempla elevar el 18% del gasto local y regional de ingresos fiscales a un 35% para el año 2020. En el tema de fortalecimiento de capacidades locales y regionales, se espera crear un Sistema Regional de Gestión de Capital Humano Calificado,
así como fortalecer la institucionalidad pública regional. Finalmente, se estimulará la participación ciudadana y el control democrático a través de la democratización de la política local y regional, además de fortalecer la participación ciudadana en asuntos de interés local y regional a través de plebiscitos programáticos, referéndums revocatorios de cargos y transparencia en la gestión pública.
Sergio Baeriswyl, arquitecto y Premio Nacional de Urbanismo 2014:
“CREO QUE EL INFORME ES NOTABLE” El protagonista del ordenamiento urbanístico del Gran Concepción desde 2000 y Coordinador General del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero de la Región del Biobío (post 27/F), considera que el resultado de la Comisión avanza más allá de lo meramente regional, ya que propone una forma distinta de entender nuestro país con su diversidad territorial. “En mi opinión, el informe es notable, ya que recoge los aspectos clave que hacen posible un país más justo territorialmente
66
2da mitad_dic.indd 66
26-11-14 15:30
reportajeregional NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO ESTRUCTURA DEL ESTADO DESCENTRALIZADO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL Y LOCAL
PROVINCIA
REGIÓN
COMUNA
DELEGADO PROVINCIAL PRESIDENCIAL
GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDAD
SEREMIS Y DIRECCIÓN PROVINCIALES
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
DIRECCIONES REGIONALES
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS
DIRECCIONES MUNICIPALES
ESTRUCTURA DEL NUEVO GOBIERNO REGIONAL INTENDENTE Y EJECUTIVO
ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
JEFATURA DE GABINETE
DEPTO. JURÍDICO
DEPTO. AUDITORÍA INTERNA
DEPTO. CONTROL DE GESTIÓN
DEPTO. DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
CONSEJO REGIONAL
SECRETARIA EJECUTIVA SECRETARIA DE APOYO PROFESIONAL Y TÉCNICO
DEPTO. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
DIRECCIÓN REGIONAL DE FOMENTO PRODUCTIVO E INNOVACIÓN
y con mayor potencial de desarrollo. No se trata de medidas para acentuar la autonomía de las regiones, en respuesta al modelo centralista histórico. Por el contrario, la propuesta de la comisión es una herramienta o un medio para que las regiones puedan desarrollar y aprovechar su propio potencial cultural, social y económico”. Baeriswyl dice que el informe es inédito para Chile. Se trata de un “documento excelente”, ya que aborda la descentralización desde la mirada sensible de las regiones, sin complejos y sin un sello reivindicatorio. “Destaco todas las propuestas orientadas a fortalecer las facultades para que las regiones puedan administrarse a sí mismas y de mejor manera, esto es: sus recursos, elegir sus autoridades y crear políticas adaptadas a su realidad. Subrayo en forma especial la propuesta de crear una instancia a nivel territorial de áreas metropolitanas y que permita contar con una mirada más integral de las ciudades en las cuales coexisten varios municipios, que tienen problemas comunes pero cuyas soluciones no pueden encon-
DIRECCIÓN REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
trarse aisladamente. El único problema que veo, es que todo este trabajo de la comisión no encuentre la comprensión y el apoyo del ejecutivo y que solo quede como un documento más”, concluye el arquitecto.
Andrés Arriagada, presidente de la Comisión de Descentralización CChC:
“NO CREEMOS NECESARIOS MÁS IMPUESTOS” Aunque destaca las coincidencias con el documento elaborado por la CChC, y que se hayan recogido muchas de los temas señalados por aquel informe, Arriagada echó de menos que el texto oficial no fijara una ruta para concretar ese proceso de descentralización. “En nuestra propuesta establecemos que este tema debería desarrollarse no más allá de 20 años. También creemos conveniente implementar experiencias piloto en regiones o en ciertas macrozonas, muy similar a lo que se hizo para llevar adelante la reforma penal en Chile, con la finalidad de ir aprendiendo en estos procesos de cambio”. El presidente de la Comisión de Descen-
DIRECCIÓN REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA, HABITABILIDAD, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
tralización CChC, agrega que la infraestructura regional es el ente gatillador para llevar a cabo un proceso de descentralización productivo. Y en ese proceso –dice- hay que desarrollar programas de inversión pública para dotar a los territorios de una infraestructura que favorezca la competitividad. A su juicio, eso tiene que trascender a los gobiernos y elaborar un plan a largo plazo. Arriagada también es crítico con la metodología planteada para obtener los recursos que se requieren. “Nosotros no creemos necesarios más impuestos, sino que habría que distribuirlos mejor. Hacemos énfasis en poder transferir las competencias a las regiones y en generar escuela y formación para tener un servicio público de elite, que pueda hacerse cargo de un muy buen manejo de los recursos. No se trata de transferir recursos por transferir. Nuestra mirada tiene que ver más con el tema del sector productivo, más en cómo poder transferir estas competencias, alcanzar más desarrollo, pero también hacerse cargo de la administración eficiente de estos recursos”, concluye Arriagada.
67
2da mitad_dic.indd 67
26-11-14 15:30
obituario
ÓSCAR EDUARDO ESPINA PARRINI
EL ADIÓS DE UN PIONERO Por Jorge Velasco
El 15 de octubre falleció a los 73 años, Óscar Eduardo Espina Parrini, ex presidente de la CChC Punta Arenas. Constructor civil de profesión, llegó a Punta Arenas desde Santiago en 1968 como funcionario de la Corporación de la Vivienda, con la cual desarrolló tareas de inspector de obras como las del edificio Don Bosco. Luego se desempeñó en el cargo de director de obras, para dirigir contratos de administración directa, entre los que destacan los conjuntos habitacionales La Población y Las Naciones, entre otros. Entre los años 1974 y 1975 se independizó y formó la Constructora Socrade en conjunto con Alfonso Domenech Z., con la cual realizó importantes proyectos en la Región de Magallanes. “Conocí a Eduardo cuando llegué a Punta Arenas a finales de 1972. La
empresa con la que arribé para construir el Hospital Regional, tenía también contratos con la Corporación de la Vivienda”, recuerda César Murúa, fundador y ex presidente de la Delegación de Punta Arenas. Eduardo Espina había ingresado como socio a la Delegación Regional a comienzos de la década del ochenta, instancia en la que profundizó su amistad con Murúa. Entre 1996 y 1999 participó activamente en ella, mostrando su gran compromiso con el tema gremial. Durante este periodo formó parte del Directorio de la Delegación. Primero fue director y pasó a ser vicepresidente hasta el año 2000, cuando asumió como presidente de la Delegación Regional de la CChC, cargo que ejerció hasta 2003. “Eduardo era una persona muy res-
ponsable y con gran dedicación a su trabajo. Tenía una calidez muy natural, además de mucha solidez en sus principios, lo que invitaba a unas muy interesantes conversaciones. Recuerdo de él, particularmente, su gran sentido del humor y su muy fácil risa. Fue un gran aporte para la Delegación Regional con su mirada siempre humanista de la contingencia gremial”, resalta Murúa. Entre sus últimas actividades laborales, participó como ITO Regional en la materialización de la nueva sede de la CChC de Punta Arenas. “Como todo lo que emprendía, entregó en esta tarea su compromiso y su larga experiencia de magallánico y constructor orgulloso. Nos dejó un amigo entrañable. Lo recordaremos y lo extrañaremos”, concluye César Murúa.
68
2da mitad_dic.indd 68
25-11-14 18:39
AV. GASCO Y AV. AMECO.indd 69
27-11-14 3:32
Cordep
UN REFERENTE DEL
DEPORTE Y DE LA RECREACIÓN EN CHILE EN EL PRESENTE AÑO Y CON MIRAS A 2015, LA CORDEP RATIFICÓ SUS PILARES FUNDAMENTALES: AUMENTAR LA PRESENCIA EN REGIONES, POSICIONAR SU MARCA, FOCALIZAR LOS ESFUERZOS EN LOS TRABAJADORES DEL GREMIO, SUS FAMILIAS Y EMPRESAS SOCIAS.
Por Beatriz Espinoza
Durante sus 35 años de vida, la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep), perteneciente a la red social de la CChC, ha centrado su misión en proporcionar una mejora en la calidad de vida de las personas, con especial énfasis en los trabajadores de la construcción y sus familias. Para esta institución, la práctica del deporte y el ejercicio conllevan a una sociedad con altos valores humanos, vida sana y mayores lazos comunitarios. Guiada por este planteamiento, ha instalado y desarrollado infraestructura para la realización de actividades deportivas y recreativas en distintas zonas de nuestro país. Es así como hoy tiene la mayor federación de fútbol de Chile, con más de 130 equipos inscritos entre Santiago y La Serena. Es, adicionalmente, el mayor operador de fiestas de navidad en el país, con dos parques en Santiago con capacidad para 3.000 y 6.000 personas por jornada, respectivamente. Asimismo, tiene un parque en La Serena para 1.500 personas y otro en Antofagasta, que puede recibir 2.500 visitantes. Pero el objetivo es seguir avanzando. “El año 2014 ha sido un período de grandes cambios y desafíos. Queremos convertirnos en una empresa moderna, innovadora, acorde a las necesidades reales del mer-
cado, con una base financiera sólida y una mejora sustantiva en la calidad de los servicios que entregamos a los trabajadores de la construcción”, dice el presidente de Cordep, Fernando Carreño Barrera. Para lograr este propósito, la institución está implementando un Área Gerencial de Desarrollo e Innovación, que le permita llevar a cabo alianzas estratégicas de primer nivel. Un ejemplo de ello fue la concreción, en noviembre de este año, de un acuerdo con la empresa española Zertior, de sólido y reconocido prestigio internacional en la industria del deporte y de la entretención, lo que permitiría un modelo óptimo de gestión. Carreño explica que el objetivo de tener a este “partner”, es aprovechar el expertise y conocimiento de la entidad europea, generar negocios y proyectos en conjunto, y hacer crecer la rentabilidad de iniciativas actualmente en curso. “Queremos dar un salto cualitativo, agregar valor a la organización, posicionar nuestra marca y, con esto, beneficiar a los trabajadores y usuarios en general, a la vez de tener un sello distintivo, un enfoque diferente para entregar un mejor servicio y jugar en las grandes ligas”, señala. Con esta última idea en mente, en 2014 se llevó a cabo el cambio de imagen corpo-
rativa de Cordep, que respondió a una necesidad de adecuarse a los nuevos desafíos. La diversidad de colores que posee el nuevo logotipo, refleja las múltiples actividades que realiza con sus clientes y, principalmente, con las empresas socias de la CChC.
BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES Y PROYECTOS SOCIALES Uno de los pilares fundamentales que sustenta la Cordep, es concentrar sus esfuerzos en los trabajadores de la construcción, sus familias y las empresas de la CChC. Este año la Corporación ejecutó un total de 11 proyectos sociales, lo que se tradujo en un aporte de más de 22.000 UF por parte del gremio. Entre estas actividades, el gerente general de Cordep, Rafael Trejo Vidal, destaca cinco. El Fútbol Portátil 3x3 es un novedoso sistema modular de canchas portátiles que se arman en las obras de las empresas constructoras durante la jornada laboral, generando un espacio de recreación y camaradería. Esta actividad se ha llevado a cabo exitosamente en Antofagasta, Santiago, Viña del Mar, Chillán y Concepción, reuniendo más de 600 trabajadores. Además, el Día Recreativo Familiar para
70
2da mitad_dic.indd 70
26-11-14 15:32
cchcsocial
Fernando Carreño, presidente del Directorio de la Corporación y Rafael Trejo, gerente general de la Corporación.
El proyecto social Fútbol Maestro se implementa en 10 de las 18 delegaciones del país, con un alcance de 2.400 trabajadores. Se espera ampliar a un total de 4.000 beneficiados en 2015.
trabajadores de la construcción, tiene como objetivo mejorar el acceso de los colaboradores y de sus familias a atracciones turísticas de nuestro país. Entre los lugares visitados están el Lago Chungará y San Pedro de Atacama, el Observatorio Astrológico Paranal y el poblado de Sewell, entre otros. Han participado un total de 800 personas. A ellos se suma la Jornada Construyendo tu Salud, instancia en la cual la familia de la construcción se reúne en torno a una jornada de actividades deportivas y recreativas. A través de ellas, aprenden acerca de los beneficios que tiene el ejercicio físico para tener una buena salud y evitar enfermedades. Han asistido más de 1.500 personas.
Otra exitosa instancia ha sido el proyecto social Fútbol Maestro, a través del cual Cordep implementa y organiza este campeonato en 10 de las 18 delegaciones del país, con un alcance de 2.400 trabajadores hasta la fecha, que se espera ampliar a un total de 4.000 beneficiados en 2015. Finalmente, en esta época del año se realiza una gran gira de fiestas navideñas, cubriendo 22 ciudades en 30 días, desde Iquique hasta Punta Arenas. “Fomentar el deporte, la recreación y desarrollar elementos de trabajo en equipo, mejora el clima interno y además propicia una mayor calidad de vida laboral, lo cual incide directamente en el aumento de la productividad, genera mayor compro-
miso con la tarea realizada y pertenencia con la empresa. Además, con el deporte se promueven valores como la solidaridad, la lealtad, se crean lazos entre compañeros de trabajo y se incentiva un espíritu de camaradería y de sana competencia”, comenta Rafael Trejo. Con la idea de potenciar la presencia de la Corporación en regiones, para el año 2015 la Corporación ha trabajado en conjunto con CChC Social. Será un megaproyecto nacional en el que se trabajará sobre la base de tres tareas: la Corrida de la Construcción, el Campeonato de Fútbol Maestro y las Olimpiadas de la Construcción. Se espera reunir a un total de 15.000 beneficiarios.
71
2da mitad_dic.indd 71
26-11-14 15:33
toponimia
AVENIDA DIEZ DE JULIO, LA ANTIGUA CALLE DEL CEQUIÓN GRANDE DURANTE EL SIGLO XIX SE CONSTRUYERON UNA SERIE DE ACEQUIAS Y CANALES DE REGADÍO. CON EL TIEMPO, MUCHOS DE ELLOS FUERON ABOVEDADOS Y DIERON ORIGEN A CALLES Y CAMINOS, ALREDEDOR DE LOS CUALES NACIERON NUEVAS POBLACIONES. Por Sergio Martínez Baeza
Hacia el sur de la Cañada, y a continuación de las chacras que allí se concedieron por el Cabildo a meritorios vecinos de la ciudad, se extendía un amplio llano inhóspito y estéril, que los documentos antiguos califican como el “Cascajal”. Las chacras, cuyas cabezadas daban a la Cañada, se extendían sólo hasta donde podía llegar el agua para regarlas, proveniente primero del Zanjón de la Aguada y, más tarde, a partir de 1822, de la “acequia de San Miguel” o “del Socorro”, que era un canal a tajo abierto, que se desbordaba a menudo, formando pozas. Este último debió ser abierto para dar el agua faltante a las plantaciones agrícolas, y llegaba por el poniente hasta la actual calle Castro, en donde movía un molino y, después, se internaba hasta desaparecer en diversas propiedades. Para el servicio interior de la ciudad había un buen sistema de acequias. En el sector sur, todas las aguas se vaciaban en el Zanjón de la Aguada, que llegó a ser un cauce muy contaminado e inapropiado para el regadío de las chacras. Por ello, fue necesario abrir otro cauce de aguas limpias, que se iniciaba en el Camino de Cintura, actual Avda. Vicuña Mackenna y corría paralelo al maloliente Zanjón, en cauce abierto, que corresponde a la actual Avenida Diez de Julio. Las aguas servidas de las quintas del sur de la Cañada, para no contaminar las aguas del nuevo Canal de San Miguel, debían pasar sobre él, en canoas de madera, para ir a depositar sus inmundicias en aquel Zanjón. Con el tiempo, y tras ser abovedado el canal de San Miguel, surgió la actual Avenida de la Independencia, que por muchos años había llevado el nombre de Calle del Cequión Grande, que recordaba su origen. Antes de trasformarse el cequión en avenida, en un sector muy pobre de la capital del reino, su aspecto debió ser tenebroso, oscuro y extraño, con las canoas de madera cruzándolo en diversos puntos sobre el cauce del Zanjón y derramando, con frecuencia, su inmundo contenido sobre las precarias viviendas y callejas del mísero sector. En esa parte estaba el Conventillo de la Congregación Franciscana, que después acogió a un Cuartel de Policía (1872) y, viniendo de oriente a poniente, el “Callejón del Traro” (hoy calle Santa Elena) y los fondos de las chacras que fueron, de oriente a poniente, de don Melchor Silva Claro, de don Manuel Inzunza, de las Monjas del Carmen Alto, de los Conde de Sierra Bella, de Lira, de las Monjas Francesas, de Emeterio Goyenechea, de doña Mercedes Herrera de Arriagada y de Maximiano Errázuriz, llegando hasta la actual calle Castro. Junto al Conventillo franciscano hubo una extensa pampa que perteneció al Almirante Manuel Blanco Encalada y que éste
vendió a la Municipalidad de Santiago en 1828. El loteo vió nacer una nueva ancha avenida que recibió el nombre de “Alameda de los Monos” y de “Cañada del Conventillo” y corresponde a nuestra actual Avenida Matta. Tuvo una extensión inicial de cuatro cuadras, entre Santa Rosa y San Diego. Otro cambio importante para el sector fue la apertura de un llamado “Camino de Cintura”, en tiempos del Intendente de Santiago Don Benjamín Vicuña Mackenna. Para cumplir con su plan, el Intendente debió desarrollar una actividad sorprendente. Como los recursos públicos eran insuficientes, recurrió a la ayuda del vecindario, de sus muchos amigos y de su propio peculio. La cesión de terrenos para la apertura de calles y plazas, fue su mejor recurso, y la cooperación ciudadana fue una generosa respuesta a la tenaz iniciativa del Intendente. Durante su mandato se fue completando el círculo vial que separaba la ciudad de los sectores agrícolas o de secano que la rodeaban. Hacia el sur, el límite fue por mucho tiempo el Zanjón de la Aguada, pues hasta allí llegaban las “tierras de pan llevar”, es decir, las de riego; y allí comenzaban las “tierras de pan coger”, o sea las de secano. Con la “Alameda de los Monos” (Av, Matta), se prolongó por el sur el Camino de Cintura que lindaba por el Norte con el río Mapocho, por el Oriente con la actual Avda. Vicuña Mackenna, y por el poniente con la “Cañada de García de Cáceres” (Avda. Brasil). Como una consecuencia del Camino de Cintura, surgió la Población Vicuña Mackenna, en el sector de Avenida Matta con Santa Rosa. Los terrenos pertenecían a doña Mercedes Herrera de Arriagada, quien había cedido una franja para la continuación hacia el oriente de la Avenida de los Monos (Av. Matta) y ahora entregaba el terreno necesario para abrir varias calles, con lo cual se formó un núcleo urbano que se integró rápidamente a la ciudad. En la Avenida Diez de Julio esquina de Maestranza (actual Av. Portugal) estuvo más tarde la estación del ferrocarril de sangre que unió a Santiago con Ñuñoa y que llegaba hasta un sitio llamado “Punta de Rieles” (hoy Avda . Ossa). A fines del siglo XIX, la población de Ñuñoa ha aumentado considerablemente, es un grato lugar de descanso para los vecinos de Santiago, sobre todo en la temporada estival, han surgido muchas pequeñas propiedades y han nacido verdaderas aldeas o villas, como Los Guindos, Peñalolén, San Enrique, Bodegas, El Tropezón y el poblado de Providencia, que ya anuncian el posterior desarrollo urbano de Santiago en dirección al oriente.
72
2da mitad_dic.indd 72
25-11-14 18:40
73 AV. CONSALUD.indd 73
28-11-14 1:20
74 AV. ANDESCURA.indd 74
29-11-14 4:51
75 AV AV. V. VILL VILLALBA.indd LALBA.indd 75
28-11-14 1:19
gremiales
ARICA “Despertar de los Restos” reunió a la familia de CChC Arica Con una gran respuesta se desarrolló “El Despertar de los Restos”, actividad organizada por CChC Arica y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), con el objetivo de unir a la familia entorno a una mañana de conocimiento y respeto por el valioso patrimonio que tiene Arica. La actividad comenzó a las 10 de la mañana, donde los presentes (padres e hijos) fueron recibidos con palomitas de maíz e inmortalizados; luego vieron el corto “El Despertar de los Restos”, video que por medio de animación narra el proceso por el cual los Chinchorro momificaban a sus difuntos. Posteriormente, se dividieron en dos grupos, uno se fue a la obra de Pacal, donde los menores se transformaron en arqueólogos que debían rescatar vestigios en medio de la construcción; los que fueron guiados por José Barraza, coordinador regional del CMN, explicándoles el valor de cuidar nuestro legado histórico de quienes vivieron en esta zona hace miles de años.
Socios conocieron las políticas de vivienda Con una gran asistencia de socios se realizó la exposición del delegado presidencial para la Reconstrucción, Dante Pancani, y el gerente del Plan Especial de Zonas Extremas, Roberto Quintana, quienes abordaron desde sus respectivas ópticas las políticas de vivienda. La jornada se realizó en dependencias de la Cámara Arica, donde en primer término comenzó Quintana habló de los plazos de inversión durante los próximos años, construyendo 5 mil viviendas (con un costo total de 150 mil millones), por lo que aconsejó a las empresas locales ir desde ya preparándose para ser participar de las licitaciones. Además abordó diversas iniciativas de impacto regional, como los 3.500 millones para la piscina olímpica, junto con recursos para turismo de intereses especiales y edificio consistorial, junto con el embalse Chironta.
Por otra parte, Pancani expresó que hay 812 subsidios de reparación de viviendas por más de 22 mil millones, reparación de El Laucho y La Lisera; gastando el 2015 la suma de 28.345 millones, llegando a los 39 mil millones en dos años.
Socios se reunieron con diversos servicios Los estados de avance del Plan de Zonas Extremas y Reconstrucción se abordaron en la reunión realizada entre los socios de la CChC Arica con los seremis de Minvu y Mop, Gladys Acuña y Jorge Cáceres, respectivamente, además del director de Serviu, Julio Valenzuela. En la oportunidad además se abordaron varios temas como el sitio que constituye un sector de crecimiento habitacional, donde se proyecta la ejecución de proyectos habitacionales en el periodo 2015- 2018, con una capacidad de 2 mil viviendas, aproximadamente. La macro urbanización se encuentra próxima a iniciar etapa de diseño, para ejecutar obras el periodo 2015- 2016. También se abordó la posibilidad de analizar las bases de licitación, pensando que las empresas de tercera o cuarta categoría puedan participar en los proyectos y así no ser excluidos de los procesos, entre otros.
las que son interdependientes y se refuerzan mutuamente”, fueron algunas de las explicaciones que realizó Tomislav Lolic, integrante de la Comisión de Sostenibilidad de la CChC. Además abordó cómo son las empresas que contribuyen al desarrollo sostenible incorporando las diversas dimensiones en su gestión diaria, citando a Michael Porter, profesor de Estrategia en Harvard, explicando que las empresas deben asumir su liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad; y que las empresas deben reconectar su éxito con el progreso social, ya que el valor compartido (empresa-comunidad) no es responsabilidad social ni filantropía sino que una nueva fórmula de éxito económico. Agregó que esto es urgente, ya que tenemos comunidades más empoderadas; cumplir la ley y que los números den azules no es garantía suficiente para operar; y que las empresas deben contar además con licencias sociales y reputacional.
Operativo oftalmológico atendió a 369 trabajadores de empresas asociadas a CChC Arica Un éxito resultó el operativo oftalmológico realizado por la CChC, a través de su Comité Social, el que atendió a más de 369 trabajadores de diversas empresas asociadas a CChC Arica. Durante toda la semana las empresas Lemat, Iberia, Bottai, Maderas Enco, Sodimac, Loga, Guzmán y Larraín, Cormetar, Ladrillos Melus, Alto Azapa, Construmart y Caja de Compensación Los Andes, le dieron espacio a sus trabajadores para poder atenderse. La labor de los profesionales consistía en 3 pasos, el primero de ellos recibía a los trabajadores donde se revisaba su historia médico y se procedía a ver diversos tamaños de letras; luego se les revisaba la vista y veía qué tipo de lentes necesitaría (se le regalaban los lentes, que les llegarán en un lapso de una semana, aproximadamente); finalmente, veía qué tipo de lentes les acomodaba más.
Realizan charla sobre sostenibilidad empresarial “El desarrollo sostenible satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se refiere a la integración de las dimensiones sociales, económicas y ambientales,
IQUIQUE CChC Iquique se integra a Comité Regional de Producción Limpia En la Intendencia se realizó la primera sesión del Comité Regional de Producción Limpia, oportunidad en que se presentó la nueva estrategia que busca beneficiar a más de dos mil empresas con orientación técnica y apoyo para la incorporación de tecnologías limpias.
La reunión contó con la participación del gobernador de Iquique, Gonzalo Prieto y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, Juan Ladrón de Guevara; mientras que la CChC Iquique estuvo representada por la gerente de sede, Natalia Currín. También asistieron los seremis de Economía, Minería, Medio Ambiente y Salud; representantes de Sernapesca, Sernatur, Cámara de Comercio, Asociación de Industriales
de Iquique, Universidad Arturo Prat y Asociación de Gastronómicos. La estrategia de Producción Limpia regional busca desarrollar al menos un nuevo Acuerdo de Producción Limpia (APL) por año con los sectores productivos priorizados tales como: turismo sustentable, construcción, logístico marítimo portuario (APL Puertos), logístico transporte, así como aumentar progresivamente el éxito de cer-
76
3ra gremiales_dic.indd 76
27-11-14 17:16
gremiales
tificación de las empresas adheridas a los APL, pasando de un 40% a un 70%.
Directivos gremiales formalizan su participación en Consejo de la Reconstrucción Asegurar el cumplimiento de la cartera de proyectos destinados para mitigar los efectos de los pasados terremotos del 1 y 2 de abril, es el motivo de la creación del Consejo de la Reconstrucción de Tarapacá, impulsado por el delegado presidencial, Julio Ruiz, quien invitó a la CChC Iquique a conformar este nuevo organismo, llamado al que accedieron los directivos comprometiendo la disponibilidad y capacidad técnica del gremio para colaborar en esta ardua tarea. En el encuentro, Julio Ruiz, comentó las orientaciones estratégicas del proceso de reconstrucción e indicó que la constitución oficial del Consejo de la Reconstrucción está programada para fines de octubre. Asimismo, hizo entrega de un detallado documento con el Plan de Reconstrucción Región de Tarapacá, al presidente de la CChC Iquique, Patricio Pavez. El Consejo de la Reconstrucción será presidido por el intendente, Mitchel Cartes y reunirá a los parlamentarios, gobernadores, seremis MOP, Minvu, Transportes, alcaldes de comunas más perjudicadas, consejeros regionales, entidades gremiales, universidades y dirigentes sociales.
CChC Iquique conoce Plan Maestro para Altos de Playa Blanca Los directivos de la CChC Iquique participaron en una mesa técnica para conocer el Plan Maestro Urbano Altos de Playa Blanca, oportunidad en la que el equipo nacional de la División de Desarrollo Urbano –DDU– del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dio a conocer los diferentes aspectos que contemplan la urbanización de este sector y el trabajo integral que debe desarrollarse entre los distintos actores involucrados. El objetivo de este Plan Maestro, cuya propuesta será entregada a fines del mes de noviembre, es contar con un proyecto integral que involucre un equipamiento adecuado y una macrourbanización para las diferentes viviendas que se construyan en estos terrenos. De esta manera, se espera generar barrios integrados con distintas tipologías de vivienda que cuenten con una adecuada conectividad, servicios y espacios públicos, para brindar una mejor calidad de vida a las familias que habiten esos sectores.
CChC analizó desarrollo urbano de Alto Hospicio Visión de Futuro para la ciudad de Alto Hospicio fue el nombre del seminario realizado por la CChC, en el cual distintos actores del sector dialogaron sobre temas relacionados al desarrollo urbano y cómo estos inciden en el crecimiento armónico de la comuna. La actividad efectuada en el Centro Cultural de Alto Hospicio se inició con la presentación del destacado arquitecto, Iván Poduje, quien abordó materias como la evolución social y los desafíos de integración urbana desde un punto de vista urbanístico, destacando casos de ciudades con condiciones similares a la de Alto Hospicio. Luego el seremi de Obras Públicas, Sergio García, expuso sobre las iniciativas de conectividad e infraestructura impulsadas por esta cartera y
que impactarán directamente en la vialidad esta comuna. También, trató el tema de la reparación de la ruta A-16 y los nuevos accesos.
Presidente regional se reunió con destacado economista, Pablo Trivelli Los precios de la vivienda en Iquique y Alto Hospicio; el déficit de planificación urbana en la región y futuros proyectos inmobiliarios, marcaron el pulso en la reunión que sostuvo el presidente de la CChC Iquique, Patricio Pavez y el economista, Pablo Trivelli, quien se encuentra realizando un estudio sobre los precios de viviendas sociales en la comuna de Alto Hospicio. En la oportunidad, el representante del gremio explicó la historia inmobiliaria de los últimos 30 años en la ciudad y cómo afectó al rubro la rápida expansión de la industria minera en Tarapacá. Asimismo, detalló el rol que ha tomado la comuna de Alto Hospicio para albergar la demanda inmobiliaria, tanto del sector privado como de viviendas sociales, alcanzando así un crecimiento acelerado sin precedentes. Lo anteriormente señalado, se sustenta en el déficit de planificación urbana en Iquique, ya que el último plano regulador data de 1981, por lo que la vecina comuna ha actuado en las últimas décadas descomprimiendo en parte, la demanda en la capital regional. Otros de los temas tratados fue el incremento de los valores de terrenos y viviendas en la región durante los últimos seis años, fenómeno determinado por la escasez de suelo y la alta demanda generada por el crecimiento demográfico de la Región.
CALAMA CChC inauguró moderna oficina corporativa en Calama La CChC inauguró el lunes 13 de octubre su nueva oficina corporativa en Calama. En la actividad participaron el gobernador de El Loa, Claudio Lagos y el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez, quienes estuvieron acompañados por los vicepresidentes de la CChC, Sergio Torretti y Max Correa,
además del presidente de la CChC Calama, Luis Farías y la Mesa Directiva Regional. La jornada comenzó con un minuto de silencio en memoria de Mario Donoso, padre del consejero nacional y vicepresidente de la CChC, Patricio Donoso Tagle. En su discurso, Sergio Torretti, destacó la seguridad que tuvo la obra, que llevó a no tener accidentes en el levantamiento del nuevo edificio.
77
3ra gremiales_dic.indd 77
25-11-14 18:07
gremiales
CALAMA CChC lideró convocatoria de mesa público-privada regional en Calama Un interesante intercambio de ideas y experiencias que buscan aportar a la sustentabilidad de las empresas locales y de zona generó el encuentro público-privado convocado por la CChC Calama en el auditorio de su recién inaugurada oficina corporativa. En la actividad participaron la seremi de Economía, Gabriela Gómez; la seremi de Minería, Amanda Pérez; el seremi de Energía, Arturo Molina; el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez; y el gobernador de El Loa, Claudio Lagos; además de representantes del empresariado loíno y de la Mesa Directiva Regional de la CChC Calama, encabezada por Luis Farías. La exposición inicial estuvo a cargo del directivo de la CChC, Octavio Astroza, quien expuso sobre la realidad actual de las empresas locales y su relación con las empresas mandantes de la zona, a lo que luego se fueron sumando con sus reflexiones los diversos actores participantes del encuentro.
CChC y Dirección del Trabajo desarrollan taller “Negociación Colectiva” en Calama En las nuevas dependencias de la CChC en Calama se realizó el taller “Negociación Colectiva en Régimen de Subcontratación”, convocada conjuntamente por el organismo gremial y la Dirección del Trabajo. La iniciativa buscó identificar los objetivos de la negociación colectiva, el rol de los actores (empleador y trabajadores), los principios de este espacio de diálogo social y los derechos de autonomía de sus protagonistas, para así construir un diagnóstico respecto a las debilidades y fortalezas de este proceso en una zona preferentemente minera como es El Loa.
La jornada comenzó con la exposición de la abogada y docente de la Universidad de Aconcagua, Estefanía Orellana, quien se refirió a la parte legal del proceso. Su presentación se complementó con la intervención del mediador de la Oficina Provincial del Trabajo, Jerman Villarroel, quien analizó las variables que se presentan en la negociación colectiva reglada, en términos generales, y en las empresas contratistas que prestan servicios en régimen de subcontratación, según los resultados de la Encla 2011, y de los procedimientos de buenos oficios generados en el organismo que representa.
y 24 de octubre, fueron más de 500 las personas que se atendieron en Calama, superando con creces el número registrado el año anterior que fue de 350 beneficiarios.
Mesa directiva de la CChC Calama se reúne con ministro de Bienes Nacionales
Más de 500 beneficiarios se atendieron en el Operativo Oftalmológico impulsado por la CChC en Calama Los trabajadores y trabajadoras de las empresas socias de la CChC Calama llegaron nuevamente en masa para participar del nuevo Operativo Oftalmológico que desarrolló en la ciudad la organización gremial a través de su Comité Social. Los beneficiarios fueron atendidos en la nueva oficina corporativa, ubicada en el sector de la Villa Ayquina, por un equipo de especialistas pertenecientes a la Corporación de Salud Laboral de la CChC, quienes les realizaron un completo chequeo de manera de detectar algún problema visual y buscar la forma de solucionarlo, incluso, a través de la entrega de un par de lentes en los casos que aplicaba. Al igual que en anteriores ocasiones, las cónyuges de los trabajadores también fueron participes de este Programa de Diagnóstico de Enfermedades de la Vista, compartiendo así este importante beneficio social con las familias de los trabajadores que a través de sus respectivas empresas se inscribieron para participar en este programa. Con este segundo operativo, realizado entre el 20
Un importante encuentro sostuvo la Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Calama con el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, en su visita a la ciudad. El Secretario de Estado explicó a los representantes del gremio de la construcción en la zona el mapa de la Reforma Tributaria y la importancia del Plan de Reforzamiento de la Inversión, medidas que según argumentó, “procuran combatir las profundas desigualdades sociales que padece el país”. Aprovechando la instancia, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, Luis Farías, consultó a la autoridad sobre el proceso de licitaciones de terrenos para los empresarios locales como asimismo la asignación para la construcción de viviendas sociales en la comuna, que hoy presenta un déficit habitacional cercana a las 3 mil 500 viviendas, según un estudio elaborado por la Unidad de Estudio del gremio.
ANTOFAGASTA CChC Antofagasta potencia el trabajo del Comité de Infraestructura y realiza Dialogo Regional El Comité de Infraestructura de la sede Antofagasta ya comenzó su trabajo gremial con una reunión almuerzo en la cual participó el coordinador técnico de la Gerencia de Estudios CChC, Manuel Brunet, quién informó a los socios sobre actua-
lización de normativas y documentos que realiza su unidad, las cuales sirven de apoyo a la labor diaria que realizan las empresas. Asimismo, el comité junto al Consejo de Políticas Públicas (CPI) convocaron el primer Diálogo Regional de Políticas de Infraestructura Pública, actividad que se desarrolló en la sede Antofagasta que tuvo la participación de los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas, Economía, Vivien-
da, Serviu, Corfo, Creo Antofagasta y las Universidades Católica del Norte y de Antofagasta. Durante el encuentro, se relevó que Antofagasta es la primera ciudad donde se inicia el trabajo de establecer una red de regiones para sumarse a las políticas nacionales, y en ese sentido el rol del CPI será de apoyo y asesoría en temas de financiamiento, planificación, institucionalidad y focalización de los esfuerzos de inversión.
78
3ra gremiales_dic.indd 78
25-11-14 18:07
gremiales
Comisión de seguridad lanza campaña de cuidado de manos para empresas socias Con el objetivo de disminuir la accidentabilidad generada por lesiones de manos en los trabajadores, la CChC Antofagasta a través de su Comisión de Seguridad junto a Mutual de Seguridad se sumó a la campaña nacional de prevención de riesgos “Mano a Mano”, para sensibilizar a las empresas del rubro de la construcción en la importancia de la prevención de este tipo de accidentes. La campaña durará un mes y se focalizará en asesorías personalizadas a empresas constructoras, entrega de material informativo y cursos de capacitación gratuitos para los trabajadores. El presidente de CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, manifestó “nuestros trabajadores en la construcción están diariamente expuestos a accidentes de manos, especialmente los jornaleros, enfierradores, carpinteros e instaladores. A ellos precisamente queremos llegar con esta campaña de sensibilización”. Esta campaña nace a raíz que en el año 2013 a nivel nacional se registraron 8.188 accidentes de manos en el rubro de la construcción, de las cuales 104 conllevaron a amputaciones del segmento antebrazo y mano.
Constructora Fundador es la primera empresa incorporada a plan “Construye Tranquilo” Mediante la firma de un convenio la Constructora Fundador se transformó en la primera empresa socia de CChC Antofagasta en adherirse al Pro-
grama “Construye Tranquilo”, un plan de salud para hospitalización, único en el mercado, creado y dirigido especialmente a los trabajadores del sector de la construcción y sus familias, cuyo objetivo principal es entregarles salud de calidad, oportuna y a un muy bajo costo. El gerente general de Fundador, Pedro Garzón, firmó el convenio junto al presidente de CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, el cual permitirá financiar hospitalizaciones y enfermedades de gravedad para sus trabajadores, dándoles acceso a las mejores clínicas del país.
Exitosa convocatoria en Primer Seminario sobre Protección de Incendios en la Construcción Arquitectos, ingenieros constructores, constructores civiles y prevencionistas de riesgos asistieron al primer seminario sobre normativas y seguridad contra incendios en la construcción, organizado por el Comité de Proveedores de la CChC Antofagasta junto a las empresas Rain, Cintac y Mutual de Seguridad. La iniciativa tuvo como objetivo actualizar los conocimientos de los profesionales del área en las normativas de seguridad que rigen a nivel nacional contra incendios, así como también repasar las distintas reglamentaciones que han sido actualizadas y que son vitales al momento de generar un proyecto de construcción. Durante la actividad, el coordinador técnico de CChC Manuel Brunet, realizó una compilación de la normativa vigente, dando a conocer la propuesta del gremio para difundir el documento “Análisis crítico de la normativa nacional de seguridad contra incendio”. Luego, el representante de la empresa Cintac Instapanel, Javier Garay, expuso la gama de paneles aislados y soluciones contra el fuego que están a disposición en el mercado, para finalizar con una charla de Administración de Riesgos de Incendios,
dictada por el experto de Mutual de Seguridad, Eduardo Pizarro.
Consejo Regional de CChC ofreció cena de camaradería a los medios de comunicación Con el objetivo de estrechar lazos y agradecer la difusión de las temáticas propias del gremio, el Consejo Regional de CChC Antofagasta realizó la primera Cena Anual con los medios de comunicación de la ciudad. En la actividad, se dieron a conocer los énfasis de trabajo, el funcionamiento y la estructura gremial, así como también el área social que impulsa la Cámara, junto a los principales estudios que se darán a conocer los últimos meses del año. La cena fue encabezada por el presidente de CChC Antofagasta, Jaime Tolosa, consejeros regionales además del equipo administrativo y periodistas de los medios TVN, Antofagasta Televisión, Radio Madero, Radio Digital, Revista Norte Minero y el portal de internet Timeline.cl
COPIAPÓ Presidente CChC Copiapó expone ante alumnos de la Universidad de Atacama “Panorama económico para la construcción y la CChC regional” fue el nombre de la exposición que realizó Yerko Villela a alumnos de construcción civil de la UDA, en la cual realizó un repaso de los índices económicos de Atacama relacionados con la inversión, la energía y la construcción, todos temas íntimamente relacionados. En este contexto, hizo un análisis de cómo las cifras de inversión proyectadas han ido descendiendo en la zona, lo que ha estado relacionado con el déficit energético, que ha impactado en las dinámicas económicas. “Aun así, como podemos ver, hay una gran cantidad de proyectos mineros que se han hecho en la región (casi el 50% del total que se ha realizado en el país), por lo que el potencial está, lo que tenemos
que hacer, tanto el sector público como el privado, es ver cómo podemos dinamizar las inversiones y para eso deben estar las condiciones para que exista emprendimiento”, explicó el líder gremial. Por su lado, en una segunda parte de la charla, Villela se abocó a explicar qué es la CChC, cuáles son las áreas donde trabaja, su vocación social relacionada con apoyar a los trabajadores de la construcción y sus familias y también cuáles han sido los grandes temas en que hoy en día se están trabajando en la región.
Espectacular presentación de Bafochi en Copiapó En un Centro Cultural repleto, el Ballet Folclórico de Chile, hizo gala de lo mejor de su repertorio, haciendo una representación artística de la cultura nacional a través de la danza. Este evento fue presentado por la CChC y por la Caja de Compensación Los Andes. “Para nosotros es realmente gratificante haber puesto a disposición de la comunidad un evento de la magnitud de Bafochi”, comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Yerko Villela, quien además agregó: “notamos en la presentación cómo se logró esa conexión con el público atacameño, lo que fue un momento muy emotivo”. Hasta el lugar, además de un segmento importan-
79
3ra gremiales_dic.indd 79
25-11-14 18:11
gremiales
te de la comunidad (alrededor de 750 personas), también llegaron diversas autoridades regionales, entre las que estuvieron el intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, el gobernador de la Provincia de Copiapó, Mario Rivas, el consejero regional, Javier Castillo, y la consejera municipal, Rosa Ahumada.
que busca hacer una planificación a largo plazo para la capital de Atacama.
Presidente de la CChC Copiapó participa en reunión con Ministro de Bienes Nacionales
CChC Copiapó participa de mesa público-privada que busca reactivar la economía regional
CChC y Transportes coinciden en la importancia de un trabajo en conjunto Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, liderados por su presidente, Yerko Villela, se reunieron con la seremi de Transportes de Atacama, Ericka Portilla, para tratar diversos temas de interés común. “Fue una reunión súper importante, pues coincidimos en que más que reaccionar, tenemos que planificar una ciudad y sumar esfuerzos tanto públicos como privados, para mejorar nuestra calidad de vida”, comentó la autoridad de gobierno, quien además agregó: “En este proyecto, somos socios estratégicos con la Cámara”. En la ocasión, llevada a cabo en las dependencias del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en Atacama, la CChC presentó los aspectos más relevantes del estudio “Gran Copiapó 2050”,
Hasta el hotel Atacama Suite de Copiapó llegaron representantes de empresas, gremios y autoridades para generar un trabajo público-privado que ayude a reactivar la economía de la III región. En la ocasión se habló sobre los aspectos más importantes que el gobierno debe resolver para darle dinamismo a las inversiones, muchas de las cuales actualmente se encuentran en stand by (se habla de unos 28 mil millones de dólares), y la visión del sector privado en cuanto a las problemáticas que ponen trabas a la ejecución de proyectos. Alberto Guerrero, past presidente de la CChC Copiapó, quien estuvo representando al gremio en esta importante instancia, valoró esta iniciativa, comentando que “como Cámara siempre hemos promovido que exista una alianza público-privada fuerte, sobre todo en momentos como el actual, donde el desempleo ha ido subiendo en la región, por lo que se hace muy importante generar mesas amplias donde distintos actores puedan contribuir para superar esta situación”.
Liderados por el presidente de la CChC, Jorge Mas, y el vicepresidente nacional, Sergio Torretti, la Cámara Chilena de la Construcción se reunió con el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, para tratar temáticas relacionadas al sector. Entre quienes participaron de la ocasión, estuvo el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela, invitado al igual que otros representantes del gremio de la zona norte del país. Para el caso de la sede Copiapó, el estar presente en la reunión fue muy importante, pues cabe recordar que en Atacama aproximadamente el 60% del territorio es fiscal, lo que catapulta a Bienes Nacionales como un actor fundamental en el proceso de crecimiento y desarrollo que tiene que realizar la zona. También hay que tomar en cuenta, las distintas problemáticas que se han generado en terrenos del Estado, sobre todo la explosiva proliferación de tomas ilegales.
LA SERENA Coquimbo limita la expansión urbana y La Serena no prioriza eje comercial estratégico de calle Huanhualí Nadie duda de los avances que ha tenido la conurbación La Serena - Coquimbo en los últimos años y tampoco de las oportunidades que se le presentan al convertirse en un área metropolitana en la próxima década. Sin embargo, aún existen dudas acerca del ordenamiento territorial y la “calidad” de los instrumentos que regulan la planificación urbana. Esto, pues los planos reguladores comunales vigentes de ambas ciudades se encuentran absolutamente obsoletos. En el caso de la capital regional, el instrumento data de 2004, aunque el caso más dramático lo vive la ciudad puerto, pues hace tres décadas que convive con la misma regulación (desde 1984). Si bien hace tres años comenzaron los procesos de actualización, desde el sector privado se han generado algunas dudas acerca de la real pertinencia y
mirada futuro que contienen dichos documentos. Es el proceso que va más adelantado y donde ya se terminó la primera fase de la elaboración de proyecto y se inició la etapa siguiente de participación ciudadana donde se consulta acerca de temas ambientales y se analiza la norma urbanística. Se espera que en el primer trimestre de 2015 se inicien los trámites de aprobación ante las entidades correspondientes.
150 trabajadores de la construcción se especializan apostando por mayor eficiencia y mejores salarios La vida le puso un desafío tremendo a Julio Morales y su familia. Con la intención de mejorar su calidad de vida -ligada por más de 35 años a la minería en Copiapó- quiso dejar la Región de Atacama, pero el destino quiso otra cosa: Días antes de venirse a La Serena, su hijo fue atropellado, quedando postrado hasta el día de hoy y debiendo este hombre hacerse cargo de su cuidado. Habiendo dejado atrás una larga trayectoria en la extracción de minerales, tuvo que reinventarse. Y para ello recurrió a la construcción. “Tuve que aprender algo nuevo, algo que no dominaba”, recordó en la ceremonia de titulación impulsada por la Escuela Tecnológica de la Construcción, dependiente de la CChC. Julio, al igual que otros 149 operarios, recibió un certificado que lo faculta como especialista albañil, mientras que el resto
80
3ra gremiales_dic.indd 80
25-11-14 18:11
gremiales
lo hizo como pintor, ceramista o moldaje. “Conocer la construcción fue algo bueno, ya que he podido especializarme en un área que desconocía. Agradezco a la empresa que me acogió, pues no sólo me dio la opción de crecer como trabajador, sino que también de sustentar las necesidades de mi hijo”, expresó este padre de familia.
Ministerio de Obras Públicas (MOP) organizaron el Seminario “Concesiones: Oportunidad de Desarrollo para la Región de Coquimbo”, que contó con la presencia del ex ministro del MOP, Carlos Cruz Lorenzen.
Inauguran primer centro regional de entrenamiento en altura de Chile para reducir accidentes laborales Acuerdan extender modelo de concesiones a otros rubros y dar autonomía a las regiones en proyectos Un estudio reciente de la Cepal determinó que América Latina y el Caribe necesitan invertir del orden de US$320 mil millones por temporada hasta el año 2020 para reducir el déficit de infraestructura que presentan en la actualidad. Esto supone el 6,2% del PIB de la zona, lo que no deja de ser ambicioso, toda vez que todos los países destinan individualmente menos de esa cifra para ese fin. Chile ha sido ejemplo mundial en la aplicación del modelo de concesiones, especialmente en el periodo del ex presidente Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006), quien dio un fuerte impulso que pavimentó un camino que ha permitido revertir -en parte- la brecha existente, aumentar el estándar de servicio y descomprimir la carga presupuestaria al Estado. En los veinte años que lleva este sistema en Chile, las cifras hablan por sí solas: 80 proyectos que suponen recursos por US$19 mil millones. Justamente para revitalizar este tipo de iniciativas, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el
Programa Construye Tranquilo agiliza operación de trabajador y marca referente médico a nivel regional Durante doce años, Jorge Zambrano Rojas (67 años) sufrió de un severo dolor en su rodilla izquierda. Si bien en un primer momento consideró que se trataba de un dolor crónico por los arduos años de trabajo ligado a la construcción, los exámenes médicos posteriores determinaron que era artrosis (desgaste de la articulación), abriendo una disyuntiva para él: Por un lado podría sanar esos intensos dolores a través de una operación, pero no contaba con los $2 millones que tenía como costo. Sin embargo, desde el gremio se impulsó el programa Construye Tranquilo, que ejecuta la Corporación de Salud Laboral, y que por sólo $1.000 mensuales por trabajador permite cubrir dichos gastos. Por ende, don Jorge, quien se desempeña hace 8 años en Empresas Serena, sólo tuvo que esperar dos meses y dejar atrás años de dolencias. “Estoy feliz, agradezco a la empresa y a la CChC por mejorar mi calidad de vida”, acotó este carpintero de banco.
Si bien la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha impulsado numerosas campañas para disminuir la tasa de accidentabilidad en el sector, el dinamismo de la actividad y el aumento de la dotación de operarios provoca mayores riesgos, especialmente si se trata de trabajos en altura. Asumiendo que hoy en La Serena y Coquimbo se levantan la misma cantidad de viviendas y departamentos, salta a la vista la necesidad de traspasar esas competencias de resguardo. Por dicha razón, el gremio -a través de la Mutual de Seguridad- lanzó un plan piloto en el país denominado Centro de Entrenamiento en Altura para la Construcción, el que tuvo su primer apronte en La Serena. La idea, trabajada por los equipos regionales de la Mutual y la CChC, se materializó asumiendo la alta fatalidad de este tipo de incidentes y que supera el 60%. Arturo Díaz, gerente regional de Clientes de la Mutual de Seguridad, precisó que existe certeza de los beneficios que trae instruir al capital humano. “Se trabajó bastante con la gente de la Cámara, por lo que hoy tenemos un producto único en el país. De aquí a final de año queremos instruir a 180 operarios de la construcción para fomentar el autocuidado, la responsabilidad y la eficiencia en superficies mayores a dos metros”, precisó el ejecutivo.
VALPARAÍSO Codelco presentó en detalle proyecto de expansión de División Andina a consejeros de CChC Valparaíso Con el objetivo de dar a conocer el estado de avance del proyecto Andina 244, la emblemática iniciativa de la cuprífera estatal considerada una de las mayores inversiones en la historia del país, altos ejecutivos de Codelco expusieron sus detalles ante consejeros regionales y nacionales de la CChC Valparaíso. La presentación se desarrolló en la última reunión del Consejo Regional de la CChC encabezada por el presidente regional, Jorge Dahdal y realizada el 23 de octubre en la sede gremial de Viña del Mar, hasta donde llegaron el gerente general de Codelco División Andina, Ricardo Palma y el gerente de Explotación de Proyectos de División, Andina Enzo Caracci.
En la oportunidad la exposición de los personeros de la estatal se centró en la descripción y alcances del proyecto estructural de la expansión de la mina Andina, ubicada a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la comuna de Los Andes, zona interior de la Región de Valparaíso, operaciones que combinan la explotación a rajo abierto y subterránea; y por otro lado, revisaron el Estudio de Impacto Ambiental de este ambicioso proyecto.
Sociólogo Eugenio Tironi analizó la actualidad nacional en conferencia de la CChC Valparaíso “En Chile la desigualdad no ha aumentado. Sigue. Pero lo que cambió –disminuyendo– es la tolerancia hacia la desigualdad”. Así resumió el sociólogo Eugenio Tironi el cambio en los ejes y las adscripciones éticas que sustentan las posiciones de los ciudadanos chilenos, en los debates públicos que se escenifican en la actualidad a nivel nacional. El destacado académico y consultor de empresas llegó hasta Viña del Mar para exponer en el ciclo de conferencias Construyendo Región de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC.
81
3ra gremiales_dic.indd 81
25-11-14 18:11
gremiales
La actividad se realizó ante un importante marco de público en los salones del Hotel Casino Enjoy de Viña del Mar, oportunidad en que Eugenio Tironi ofreció la conferencia titulada “Chile US$20M: ¿Qué ocurre cuando una sociedad llega a los 20 mil dólares per cápita?”. En su ponencia el ensayista y columnista especialista en comunicación, pasó revista a temas de la mayor contingencia y en el centro del debate nacional, como las reformas estructurales (tributaria, educacional, laboral y constitucional), la relación entre los consumidores y las empresas, la emergencia de los grupos de interés y de presión, y los crecientes conflictos entre el crecimiento económico y el cuidado del entorno y los intereses particulares de los ciudadanos.
En la oportunidad Reveco, único chileno experto en riesgo internacional certificado por Naciones Unidas en “incendios en espacios confinados” y uno los pocos especialistas en el mundo capacitado para hacer frente a catástrofes y accidentes naturales u originados por el hombre en cualquier lugar del planeta, presentó la exposición “Emergencia – Desastre – Catástrofe, ¿es lo mismo?”.
Multitudinaria participación en seminario público-privado de la CChC Valparaíso sobre seguridad laboral
En seminario de CChC Valparaíso especialistas coinciden en que la región no está preparada para emergencias El diseñador de la famosa cápsula “Fénix”, con la que se rescató con vida a los 33 mineros atrapados en la mina San José, Rodrigo Reveco Granifo, especialista internacional en rescate y riesgo, consultor y asesor de Naciones Unidas, fue uno de los expositores en el seminario “Gestión de Catástrofes”, realizado en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso. La actividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso a través de su Comisión Cámara Educación Superior, reunió a una serie de profesionales relacionados con el tema y estuvo especialmente destinada a alumnos de último año de carreras del área construcción de universidades e institutos de la región, con el objetivo de entregarles una formación más integral y transversal.
Cerca de 200 personas, en su mayoría profesionales del área de la Seguridad y la Prevención de Riesgos de la Región, así como socios del gremio, llegaron hasta el auditorio de Caja Los Andes en Viña del Mar la mañana del 4 de noviembre para participar en el seminario “Visión de los organismos fiscalizadores en la normativa laboral vigente”. La actividad fue organizada por la Comisión de Prevención de Riesgos de la CChC Valparaíso y contó con la colaboración del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Dirección Regional de Trabajo, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y la Mutual de Seguridad CChC. En la actividad expusieron el abogado del Departamento Jurídico Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, Sebastián Insunza Rojas, que presentó “Actualidad nacional en cuanto a aspectos legales y la aplicación de prevención de riesgos”; la abogada Coordinadora Jurídica de la Dirección Regional del Trabajo. Daniela Cabrera Pérez, con el tema “Aclaración de la Ley de Subcontratación”; luego intervino el coordinador de Salud Ocupacional de la Seremi Salud, Héctor Cheuque, con “Aplicación de la Circular Nº 2.345
/2893/Aplicación de la Norma Técnica 142”; y la profesional de Salud Ocupacional de la Seremi Salud, Sonia Diaz Uribe, con “Responsabilidad en la Aplicación de las Normas Técnicas (Prexor – Planesi – Tmert – MMC)”.
Socios de Valparaíso participaron en taller de manejo comunicacional de escenarios de crisis “Lo importante no es la crisis, sino como la manejamos”. Con esta premisa como eje estratégico de la actividad de capacitación, una veintena de socios de la CChC Valparaíso participaron en el taller “Vocería efectiva y manejo comunicacional de escenarios de crisis en la construcción”. La actividad, enmarcada en el programa gremial de Buenas Prácticas en la Construcción, estuvo especialmente dirigida a gerentes y responsables de obras de empresas constructoras e inmobiliarias integrantes del Comité Inmobiliario y Comité de Vivienda de la oficina regional de la Cámara, y se desarrolló en el centro de negocios del Edificio de las Empresas en El Salto en Viña del Mar. El taller, con carácter de intensivo, estuvo encabezado por el segundo vicepresidente regional de la Cámara, Sergio Silva y por el presidente del grupo de trabajo Inmobiliario, Marcelo Pardo.
SANTIAGO Ministro de Energía en Seminario “Energía: Motor del Desarrollo” El Seminario “Energía: Motor del Desarrollo” que realizó la CChC contó con la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, oportunidad en la que presentó aspectos de la Agenda Energética y las políticas públicas que se implementarán durante los próximos 4 años. El secretario de Estado aseguró que para enfrentar el desafío energético se deben utilizar todas las fuentes existentes desde la hidroelectricidad hasta las ERNC, ya que el objetivo de la Agenda presentada por el Gobierno es diversificar y equi-
librar la matriz. Por otro lado, hizo hincapié en que el sector construcción debe incorporar en sus procesos mecanismos de eficiencia energética, ya que se debe llegar al 2025 con una matriz eficiente y competitiva.
Reunión con el Colegio de Ingenieros. Jorge Mas, presidente CChC y Jorge Schwerter, presidente del Comité de Contratistas Generales, se reunieron con la nueva mesa directiva del Colegio de Ingenieros compuesta por Cristián Hermansen, presidente; Sergio Contreras, primer vicepresidente y Arturo Gana, segundo vicepresidente. El encuentro se centró en explorar iniciativas en las cuales ambos gremios puedan sumar esfuerzos, con el fin de potenciar las posiciones de ambas entidades en los distintos temas país. En la oportunidad además se catalogó como prioridad abordar el tema de la modernización del
82
3ra gremiales_dic.indd 82
26-11-14 15:45
gremiales
Estado, la cual es fundamental para llevar a cabo inversiones tanto públicas como privadas. Asimismo, se señaló que en el tema energético es necesario el perfeccionamiento regulatorio y la generación de nuevas fuentes de energías, ya que el país no podrá sostener los niveles de desarrollo sólo a través de la eficiencia energética y el ahorro. Finalmente se acordó definir una agenda de trabajo conjunto entre ambos gremios, para lo cual se realizará una segunda reunión en las dependencias del Colegio de Ingenieros.
Seminario Construcción y Estrategia Colaborativa Enfocándose en el Cliente Con el fin de generar mayor integración y cooperación entre las diversas especialidades involucradas en la construcción de viviendas –y así agregar valor a los proyectos–, el Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción realizó el seminario “Construcción y Estrategia Colaborativa: Enfocándose en el Cliente”, el que contó con la participación del profesor del MIT y experto en estrategia, Arnoldo Hax, y del profesor PUC y PhD del MIT, Nicolás Majluf.
Bienes Nacionales y CChC: compromiso de alianza público-privada La creación de un Comité Técnico de trabajo conjunto entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la CChC fue uno de los principales acuerdos de una productiva reunión que sostuvo Ministro Víctor Osorio con la Mesa Directiva de la entidad gremial, en la cual se abordaron los principales temas que vinculan a ambas entidades, entre ellos la destinación de terreno fiscal para proyectos sociales de vivienda y el desarrollo de la alianza público-privada. En la oportunidad, el Ministro de Bienes Nacionales informó que desde el 11 de marzo hasta septiembre pasado fueron tramitadas ventas de bienes fiscales para inversiones privadas en el ámbito de los proyectos habitaciones que han generado ingresos al Fisco por $ 9.462.993939,73 (unas 387.716,39 UF). Los proyectos se han localizado en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta. “Ello es expresión de nuestra voluntad de tejer relaciones de cooperación con el sector privado, cautelando que la preservación del carácter social de la propiedad fiscal se exprese también en su destinación a la resolución de necesidades sociales clave, como la demanda de vivienda”, indicó el Secretario de Estado.
CChC y Universidad de Santiago inauguran ciclo de exhibición de videos patrimoniales La CChC, junto a la Universidad de Santiago, dieron inicio a un ciclo de exhibición de videos patrimoniales con el documental “La Metrópoli de Santiago”, realizado por el Laboratorio Central de Televisión Educativa de la Universidad de Santiago en 1985, en el Salón Fundadores de la CChC. Esta iniciativa pretende dar espacio para el debate sobre los temas de ciudad a través de las imágenes, comparando los avances en materia de urbanización, de algunos sectores céntricos de Santiago. En la oportunidad el tema de discusión fue la planificación urbana de la ciudad, o la falta de ella en algunas épocas. Los comentarios del documental, estuvieron a cargo de los urbanistas Bernardo Echeverria, arquitecto de la CChC y la doctora Paulina Ahumada, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
RANCAGUA Corrida CChC organizada por el colegio Nahuelcura congregó a un millar de participantes Una verdadera fiesta familiar se vivió el sábado 8 de noviembre cuando cerca de un millar de asistentes, entre corredores y sus familias, participaron de la 3°Corrida Familiar Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Rancagua – Colegio Nahuelcura, oportunidad en que se realizaron diversas actividades de baile, juegos para los más pequeños y que culminó con la competencia deportiva. La carrera CChC – Nahuelcura, se llevó a cabo en dos formatos: la primera en 3k familiar y la segunda versión en 5k competitiva. Los participantes pudieron inscribirse via email o directamente en el Colegio Nahuelcura de Machalí en las mesas de control dispuestas en el establecimiento y de manera gratuita. Gonzalo Díaz, presidente de CChC Rancagua, destacó que “este evento deportivo tiene por objetivo incentivar la práctica deportiva de la comunidad y mejorar la calidad de vida. Es una carrera abierta a todo público que cada año sigue sumando adeptos al Running”.
logías que se aplica en la construcción. Los representantes de la empresa Aru Intec expusieron sobre un nuevo tipo de materialidad, llamado Conform, destinado a obras de construcción e infraestructura. Este es un sistema constructivo industrializado integral, que se caracteriza por aplicar tecnología Canadiense y que permite una rápida velocidad de construcción.
Comité de Proveedores presentó charla técnica de innovadores productos para la construcción El jueves 9 de octubre se llevó a cabo la Charla Técnica “Innovación en la Construcción: sistema constructivo canadiense”, dictada por representantes de las empresas Aru Intec y Canadian Construction Technology, representantes en Chile de la empresa Nuform, equipo encabezado por el arquitecto Carlos Muñoz Parra y complementado por José Antonio Ramírez y Marcos Muñoz. La actividad fue organizada por el Comité de Proveedores de la CChC Rancagua, presidida por José Luis Saffirio, quien dio la bienvenida a los expositores y al público asistente, destacando la importancia de conocer este nuevo tipo de tecno-
CChC Rancagua realiza cena de cambio de mando Aunque la mesa directiva fue electa en agosto, la noche del jueves 23 de octubre se realizó la cena de cambio de mando de la Mesa Directiva Regional de Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
83
3ra gremiales_dic.indd 83
25-11-14 18:13
gremiales
Rancagua, ocasión en la que fue investido como presidente el arquitecto, Gonzalo Díaz Soteras. La velada sirvió para dar a conocer los lineamientos de la Cámara para el período 2014-2015 y se realizaron una exposición del Club de Beneficios Socios CChC, y una charla de “Liderazgo en Tiempos de Crisis” por parte del profesor Rafael Mies. Gonzalo Díaz indicó que “En primer lugar quisiera agradecer la confianza que han depositado en este equipo que asume formalmente este día y en esta ceremonia. La mesa directiva que represento, junto a René Carvajal y Mirta Cerón como vicepresidentes; Nibaldo Rodríguez como past president y los Consejeros Regionales, Santiago Donoso, Mario Garrido y Tomás Fuentes, y Christián Vargas, como gerente regional, tenemos la misión de trabajar no sólo por el sector de la construcción, sino que además, desplegar estrategias y acciones tendientes a transformar nuestra Cámara, en un motor de desarrollo sostenible de Rancagua, la provincia y la región, cuyos resultados sean un beneficio para toda la comunidad”.
Comité de Vivienda de CChC Rancagua recibió a director regional Corfo Importante información recibió el Comité de Vivienda de Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Rancagua de parte del director regional
de CORFO, Andrés Lorca, quien informó sobre las diferentes líneas de trabajo que tiene dicha corporación y que busca mejorar la productividad, selectividad, competitividad, emprendimiento, capital humano e innovación en el país. Durante su exposición Lorca destacó que CORFO busca generar emprendimiento dinámico junto al crecimiento económico en un sector donde se quiere mejorar la competitividad industrial, en conjunto con los emprendimientos locales, destacando con ejemplos locales de la región los proyectos que han surgido bajo el alero de dicha entidad. Del mismo modo, expuso sobre los programas de reactivación económica que está impulsando el gobierno desde CORFO, como son: Capital humano para la innovación, Absorción tecnológica en Pymes y Voucher de innovación. Todo esto para desarrollar acciones que permitan fortalecer las capacidades productivas y comerciales, y contribuir con el cofinanciamiento a la inversión necesaria para potenciar y desarrollar negocios existentes y acceder a nuevas oportunidades de negocios.
tivo de ICAFAL quien se impuso en la gran final por siete goles a dos al representativo de Cumsille, demostrando así todo su poderío en el juego disputado en las instalaciones deportivas de Futball 7. La iniciativa impulsada conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Rancagua y la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep) para favorecer la calidad de vida y bienestar de los trabajadores de las empresas socias del gremio en la zona, convocó a más de 100 trabajadores distribuidos en 11 equipos participantes, los cuales se enfrentaron en dos sedes. El tercer puesto fue para la escuadra de Santo Domingo quienes lograron la presea de bronce al imponerse por ocho goles a dos al representativo de Castellani y Muñoz. Por primera vez en Rancagua, la CChC, en conjunto con la Corporación de Deportes de la CChC (CORDEP), llevaron adelante esta iniciativa para los trabajadores que son el alma de la construcción en la ciudad y el país. El campeonato Fútbol Maestro es parte de los proyectos sociales que la Cámara Chilena de la Construcción junto a CORDEP dispone para los trabajadores de las empresas socias.
Icafal fue el monarca en el torneo Fútbol Maestro en Rancagua El torneo de futbolito “Fútbol Maestro” ya tiene un campeón en Rancagua. Se trata del representa-
TALCA Finaliza exitoso ciclo de seminarios sobre Construcción Sustentable Con el Tercer Seminario sobre Construcción Sustentable, realizado en la UCM, se dio cierre al ciclo de charlas organizadas durante el 2014 por la mesa de Construcción Sustentable. Esta iniciativa fue liderada por Serviu Maule, la Cámara Chilena de la Construcción Talca, el Colegio de Arquitectos, destacados establecimientos de educación superior de la zona y el Ministerio de Energía. En su tercera versión, los expositores realizaron un análisis del panorama nacional sobre la innovación en la construcción, destacando las presentaciones de especialistas como Katherine Martínez, gerente del Programa de Innovación en Construcción Sustentable, liderado por InnovaChile de CORFO y la Cámara Chilena de la Construcción con la gestión operativa de la CDT. Para el gerente de la CChC local, Pablo Espinoza, la participación en este seminario fue muy relevante porque “la eficiencia energética y la construcción
sustentable son temas que nos involucran a todos y donde cada uno de nosotros debemos ser parte. Esta es la postura que hemos asumido como gremio y por ello, buscamos participar en este tipo de instancias para promover esta importante materia y divulgarla en la población”.
Lanzamiento Programa “Los Andes te Mueve” La Caja Los Andes, entidad perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, realizó en
Talca el lanzamiento de su programa “Los Andes te Mueve”. Actividad familiar que forma parte de las iniciativas preventivas de salud que la corporación organiza en beneficio de sus afiliados y de la comunidad, y que se está llevando a cabo desde Arica a Valdivia, en el marco de las Corridas Familiares, y que en Talca se realizan el 9 de noviembre de 2014. En el caso de nuestra ciudad, participaron cientos de personas de diferentes edades, desde el viernes 10 al domingo 12 de octubre, tiempo en el que estuvo dispuesto gratuitamente un gran gimnasio al aire libre, en la Plaza de Armas de la capital regional. La activación contempló evaluaciones de salud y la prevención, de manera ordenada y práctica, también de actividad física, la que fue guiada por instructores especializados en 4 áreas: running, entrenamiento funcional, zumba y yoga. Estas disciplinas opcionales tuvieron por objetivo mostrar a los asistentes las distintas tendencias de fitness, para que eligieran cuál les acomodaba
84
3ra gremiales_dic.indd 84
26-11-14 15:48
gremiales
más a su estilo de vida y así la incorporaran, de manera definitiva, a sus rutinas.
tó la relevancia del programa social de Exámenes Preventivos para el cuidado de salud de los trabajadores mayores de 40 años.
Charla sobre Prevención de Riesgos en Trabajo en Altura Más y mejores beneficios para los trabajadores de la construcción La CChC, a través de su Corporación de Salud Laboral, dio a conocer a los socios de sus empresas adheridas sus principales programas sociales, en las áreas oftalmológica, dental y médico preventiva, en los que ya han sido atendidas más de 44 mil personas a lo largo de todo el país. Estos programas, de bajo costo, responden a necesidades concretas de quienes trabajan en faena y sus cónyuges, aportando a sus problemas de salud con soluciones rápidas y efectivas. Tras la contratación de los planes por parte de las empresas socias, la corporación se encarga de llevar a las obras atención médica ya sea en clínicas móviles o con especialistas en diferentes ámbitos. Durante la jornada, se destacó el Programa Oftalmológico, que considera la atención de un tecnólogo médico. A través de éste, sólo el año pasado se dio solución a los problemas de visión de más de 23 mil personas que se desempeñan en el sector de la construcción, además de entregarse 5.200 anteojos de presbicia y más de 10 mil lentes ópticos. En esta instancia, también se hizo mención a la fuerte labor realizada por medio del Programa Dental de la misma entidad, que promueve la prevención, atención y recuperación de piezas de manera integral. En el mismo contexto, se comen-
CChC Talca se reunió con director del Serviu La Cámara Chilena de la Construcción de Talca se reunió con el director del Serviu, Omar Gutiérrez. Por parte de la entidad gremial asistieron el presidente de la CChC local, Carlos del Solar; el vicepresidente, Ricardo Chamorro y su gerente, Pablo Espinoza. En esta oportunidad trataron diversos temas entre los que destacó la política habitacional de la Región del Maule; posibles incentivos para la construcción, como la reincorporación del DS 04; la planificación y elaboración de 333 salas cunas y jardines en la zona y la inversión que realizará el organismo público en urbanización a nivel regional. Durante la reunión también se abordó la desaceleración existente en la economía nacional y cómo las inversiones en infraestructura urbana y en el mercado habitacional pueden contrarrestar sus efectos, gracias a la alianza público- privada. Al respecto, Carlos del Solar señaló que “el compromiso es siempre estar tratando de potenciar e incentivar la construcción. Actualmente hay muchas constructoras que necesitan trabajar y necesitamos la reactivación. Es por eso, que el compromiso es de inmediato”.
El martes 4 de noviembre se desarrolló una charla, en las oficinas de la CChC Talca, sobre Prevención de Riesgos en Trabajo en Altura para todas las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción de la Región del Maule. La actividad fue dictada por el profesional Ricardo Toro Orellana, quien se refirió y explicó a los presentes la norma chilena de detención de caída, su composición y aspectos generales. Durante la exposición también abordó temas como la importancia de contar con herramientas de trabajo adecuadas, elementos de protección y sistemas de seguridad relacionados con cada labor. En esta instancia también se les transmitió a los presentes, la relevancia de capacitar a los trabajadores en sus distintas tareas, procurando que entiendan los riesgos asociados a su empleo, que reconozcan los nuevos peligros y que sepan utilizar los elementos o sistema de protección de manera adecuada.
CHILLÁN CChC Chillán abordó la descentralización y regionalización Respondiendo a temas que están presentes en la agenda local y nacional, la CChC Chillán organizó el Seminario “Descentralización y Regionalización”. La jornada comenzó con la exposición de Héctor Gaete Feres, rector de la Universidad del Bío-Bío, presidente de Corbiobío e integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, quien presentó la exposición “Descentralización, Desarrollo Regional y Competitividad”; en tanto, la segunda parte del seminario contó con la participación de Andrés Arriagada Laissle, fundador y presidente del grupo de Empresas Aitue y presidente de la Comisión de Descentralización de la CChC, quien se refirió al trabajo de la Cámara en torno a este tema, detallando el proceso
de conformación de una comisión especial y el estudio realizado a nivel nacional, el cual derivó en una propuesta que implica 40 medidas.
Relevante jornada sobre protocolos de vigilancia en la CChC Chillán
que consideró exposiciones sobre tres protocolos, contando con la participación de un grupo de especialistas: el Plan Nacional de Erradicación a la Silicosis (Planesi), que fue presentado por Néstor Bahamonde, experto en prevención de riesgos de Mutual de Seguridad; el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor), que fue desarrollado por Daniel Mendoza, encargado Prexor de Mutual de Seguridad; y el Protocolo de Vigilancia de los Riesgos Psicosociales, el que fue dado a conocer por la psicóloga Gabriela Bahamondes.
Teniendo como marco una amplia asistencia, se llevó a cabo la charla técnica “Nuevo Protocolo de Vigilancia Psicosocial”, organizada por la Comisión de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional,
85
3ra gremiales_dic.indd 85
25-11-14 18:12
gremiales
Campeonato Fútbol Maestro vivió su gran final
Significativa ceremonia de certificación del curso interpretación de planos
Interesante Jornada de Capacitación en Volcometal
Una jornada memorable vivió el Campeonato “Fútbol Maestro” en su última fecha, la que coronó al campeón de esta primera versión del evento deportivo. El momento clave fue el partido para definir el primer lugar donde se encontraron Socovesa y Constructora José Miguel García, el que fue seguido con gran atención por todos los asistentes y trasmitido en vivo por Radio La Discusión. Tras este vibrante partido se vivió la ceremonia de premiación, que implicó la entrega de medallas y copas, comenzando con el bronce que quedó en manos de Construmart, la plata que fue para Constructora J. M. García y el oro que se quedó con los campeones, Socovesa. El Campeonato “Fútbol Maestro” implicó siete fechas y nueve equipos participantes, correspondiendo a uno de los proyectos adjudicados por el Consejo CChC Social de la Sede Chillán, contando con la organización y producción de Cordep.
CChC Chillán fue protagonista de un significativo momento: la certificación de los alumnos que participaron en el Curso de Oficios Básicos en Interpretación de Planos. Los trabajadores de las empresas socias que se sumaron a esta iniciativa participaron de 40 horas pedagógicas donde conocieron nociones fundamentales, optimizando su trabajo en el sector. Fue el tercer curso de capacitación organizado por la Fundación Social de la CChC Chillán, capacitando alrededor de 60 trabajadores durante este año.
La Jornada de Capacitación “Construcción e Instalación de Tabiquería en Volcometal®”, contó con la participación de un equipo técnico de la empresa Volcán. La actividad, que implicó un total de ocho horas, se centró en un taller práctico que permitió a los participantes conocer las diferentes etapas del proceso constructivo. Esta jornada fue organizada por el Comité de Industriales y Proveedores de la entidad gremial, formando parte de su plan de trabajo anual, que ha considerado diversas charlas técnicas durante el año.
llar el mayor número de Programas de Atención Social en Faena, desde que se comenzó a ejecutar hace 8 años. Este proyecto social del gremio tiene como objetivo ofrecer a los trabajadores atenciones médicas, legales y de salud en las propias obras. Durante el encuentro fueron premiadas las empresas: Aitue, Ebco, Pocuro y Socovesa. En la jornada además se efectuó la charla “Sostenibilidad en la Industria de la Construcción”, que fue ofrecida por el presidente de la Comisión Nacional de Sostenibilidad de la CChC, Enrique Loeser. El programa contempló además la exposición del gerente general de Gestión Aitue, Rodrigo López, quien se refirió a la experiencia de esta empresa local sobre esta materia.
Metropolitano de Concepción, vigente desde enero de 2013, y que considera su ajuste en materias como vialidad estructurante, zonificación y normas urbanísticas. En la jornada además la autoridad del Minvu informó sobre el proyecto de Plan Estratégico de Gestión de Inversión Regional del Ministerio de Vivienda para el año 2015 y a las iniciativas que lidera su repartición.
CONCEPCIÓN Directiva de Concepción se reúne con intendente Rodrigo Díaz Realizar el correspondiente saludo protocolar a la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz, fue uno de los objetivos del encuentro que la directiva de la CChC Concepción, presidida por Francisco Espinoza sostuvo el miércoles 29 de octubre. En la reunión el presidente del gremio entregó al intendente de la región del Biobío el documento que reúne 18 medidas de activación sectorial, que en su conjunto persiguen impulsar el crecimiento económico en el corto plazo a través de planes para acelerar la inversión pública regional. En la ocasión además se informó que la CChC está realizando un estudio nacional que busca hacer más eficiente la ejecución de los proyectos financiados a través del FNDR que define el CORE. Finalmente se comenta que la CChC y JUNJI firmarán próximamente un convenio que asegure el correcto funcionamiento del mandato presidencial que tiene como objetivo dotar de 674 nuevas construcciones a la educación parvularia de la región.
Comisión SSO de Concepción sostiene encuentro con autoridades del Trabajo
Directiva se reúne con seremi de Vivienda del Biobío
CChC Concepción premió a empresas socias por su labor social El jueves 23 de octubre, la CChC Concepción realizó una ceremonia para reconocer a las empresas socias que se han destacado por desarro-
El jueves 16 de octubre la directiva de la CChC Concepción encabezada por Francisco Espinoza realizó el correspondiente saludo protocolar al seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, Jaime Arévalo. En la cita, a la que además asistió el presidente del Comité de Vivienda del gremio, Álvaro Pinto, se conversó sobre el estado de avance de la modificación del Plan Regulador
El miércoles 15 de octubre, el presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza junto a los miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), se reunieron con el seremi del Trabajo, Iván Quintana; el director regional del Trabajo, Paulo Otárola y el director regional Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Narciso Cortés. En la ocasión el presidente de la comisión SSO, Augusto Bellolio, informó sobre el plan de acción que la CChC ejecuta junto a la Mutual de Seguridad del gremio, en materias de prevención y salud laboral, el que apunta a disminuir las tasas de accidentabilidad del rubro. Por su parte, las autoridades invitaron al gremio a participar del primer diálogo regional con los principales sectores económicos del país y sus trabajadores para avanzar hacia la creación de una Política Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo.
86
3ra gremiales_dic.indd 86
25-11-14 18:12
gremiales
Arquitectos visitan a DOM de San Pedro de la Paz El martes 23 de septiembre la directiva del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC, liderada por Marcelo Manzano se reunió con el director de Obras Municipales de San Pedro de la Paz, Patricio Bernal, ocasión en la que entregaron los resultados de la última encuesta DOM, elaborada por el gremio a nivel regional, que mide la gestión
e infraestructura de esta reparticiones. Bernal señaló que el municipio sampedrino tiene toda voluntad para realizar los cambios que sean necesarios para mejorar y optimizar el servicio que esta dirección y sus funcionarios prestan a las empresas constructoras e inmobiliarias y a los profesionales arquitectos. En la cita además las autoridades de la CChC conocieron los proyectos de inversión que se están desarrollando en la comuna.
LOS ÁNGELES Más de 300 trabajadores y sus familias disfrutaron de “Construyendo Tu Salud” Acompañados de un agradable día primaveral, más de 300 trabajadores de la construcción y sus familias, disfrutaron de la jornada recreativa “Construyendo tu Salud”, organizada por La Cámara Chilena de la Construcción de Los Ángeles en conjunto con su Corporación de Deportes (CORDEP). Esta actividad, que se realiza por segunda oportunidad en la ciudad, tuvo como finalidad proporcionar a los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción un espacio de recreación y deporte que los haga consciente de la importancia de asumir hábitos de vida saludable, conductas preventivas de Salud y alimentación sana. Hasta el Club Adomare llegaron trabajadores de las empresas socias Maderas Río Colorado, Hergu, CMG, Constructora Rivera y Construmart, quienes participaron de diversas actividades como futbol tenis, yenga mixta, competencias de baile, gladiadores, tenis de mesa, juegos infantiles entre otros, para Jorge Vásquez trabajador de Maderas Río Colorado la jornada “es una gran actividad para distraerse con la familia, los hijos y nos ayuda harto a enfrentar el estrés laboral, lo hemos pasado bien, divertidos los juegos, grata la atención, estamos contentos”, expresó.
requerían de un espacio para presentar a la comunidad una atractiva muestra, exhibición y ofertas de proyectos que se desarrollan en la ciudad y sus alrededores”, explicó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ignacio García Maldonado. En la FINLA, la ciudadanía pudo conocer la más variada oferta de casas y departamentos, adecuadas para cada una de las necesidades de las personas que visitaron la feria; así también, descubrir las nuevas tendencias del mercado en productos de construcción, muebles, decoración, servicios para el hogar como telefonía, televisión e internet e informarse sobre los subsidios y beneficios que el Gobierno de Chile pone a disposición de la ciudadanía para adquirir una vivienda. En este contexto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción destacó la alta participación de la ciudadanía y la calidad de la muestra “quienes nos visitaron pudieron disfrutar de un gran evento que nada tiene que envidiarle a los que se realizan en ciudades como Concepción, Temuco o Chillán, como organizadores estamos satisfechos de haber entregado esta actividad a la comunidad”, asimismo, valoró el esfuerzo de los expositores en realizar stand atractivos lo que sin duda fue un valor agregado para la FINLA.
Con éxito se realizó seminario sobre la inserción laboral femenina
Mesa Directiva Regional sostuvo encuentro con senador Felipe Harboe Con éxito se desarrolló la Feria Inmobiliaria de Los Ángeles, FINLA 2014 Más de 3 mil personas visitaron la tercera versión de la Feria Inmobiliaria de Los Ángeles, FINLA 2014, actividad organizada por la Cámara Chilena de la Construcción con el patrocinio de la Municipalidad de Los Ángeles, con el objetivo de “crear una efectiva plataforma de negocios para nuestros socios y empresas expositoras quienes
el Senador está realizando en la Región, el que tiene como foco promover políticas que permitan avanzar en un plan de descontaminación efectivo para la ciudad de Los Ángeles, informando que durante este mes se anunciará la ejecución de un plan diseñado con el apoyo de un premio Nobel de Química, Mario Molina, donde la ciudad será el piloto en la implementación. El presidente de la Cámara ofreció al senador toda la colaboración del gremio para el éxito de dicho proyecto en lo técnico como en la difusión de éste, dado que la Cámara Chilena de la Construcción ha asumido el compromiso de trabajar en una política de eficiencia energética y presentar un proyecto al poder legislativo que permita avanzar en mejorar las condiciones de vida de los chilenos.
La Mesa Directiva Regional, liderada por el presidente Ignacio García Maldonado, sostuvo una reunión con el senador de la región, Felipe Harboe, oportunidad donde la Mesa Directiva Regional pudo presentar al legislador las principales propuestas en temas de vivienda, eficiencia energética, política medio ambiental y reactivación de la economía. La reunión, realizada en dependencias de la Cámara, permitió conocer en detalle el trabajo que
Sensibilizar a la comunidad sobre la inserción laboral femenina en sectores no tradicionales, así como conocer la agenda de género del Gobierno y las buenas prácticas laborales en este aspecto, fue el objetivo del Seminario “Inserción Laboral de las mujeres en espacios no tradicionales”, organizado por la CChC Los Ángeles junto al Sernam y la UdeC. Esta actividad, se enmarca dentro de los compromisos asumidos por la Cámara Chilena de la Construcción en el convenio de colaboración firmado el pasado mes de julio con el Sernam, donde se trabajaría para avanzar en la correcta sensibilización en la equidad de género, por ello para el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción la realización de este Seminario fue “tremendamente importante, porque nos permite abrir un espacio para la reflexión en la comunidad y nuestros asociados, y de esta manera cumplir con el objetivo de ir avanzado en la correcta sensibilización, y paso a
87
3ra gremiales_dic.indd 87
25-11-14 18:12
gremiales
paso, generar el cambio que se requiere para que las mujeres puedan desempeñarse exitosamente en nuestro rubro”, expresó. En la actividad, que contó la participación de mujeres, empresarios y estudiantes, el socio y Consejero regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Miguel Ángel Valenzuela realizó una presentación donde expuso los resultados de un informe donde se establecen las barreras de ingreso de las mujeres en el sector de la Construcción.
Red Social invitó a niños y jóvenes a “Soñar Los Ángeles” En el marco de la realización de la Tercera Feria Inmobiliaria de Los Ángeles, FINLA 2014, la Red Social de la CChC organizó un concurso de pintura infantil y otro de grafiti juvenil con el objetivo de brindar a la comunidad un espacio para expresarse artísticamente e imaginar su ciudad en el concurso denominado “Yo sueño Los Ángeles”. La actividad, se realizó durante el segundo día de la feria, donde niños y jóvenes pudieron crear y plasmar sus ideas para soñar con su ciudad. Durante la mañana, se efectuó el concurso infantil, donde los más pequeños pudieron plasmar sus ideas, posterior a ello se realizó la deliberación del jurado integrado por representantes de AFP Habitat, Caja Los Andes y OTIC, entregando los
reconocimientos a los tres primeros lugares. En tanto, durante la tarde, los jóvenes tuvieron la oportunidad de mostrar su talento e ideas, en el primer concurso de grafiti juvenil. Durante casi dos horas, trabajaron en sus proyectos y luego presentaron su obra al jurado integrado por personeros de AFP Habitat, Fundación Social y Diario La Tribuna.
TEMUCO Con gran éxito se realiza SYMCO 2014 Con una gran convocatoria se realizó el Simposio de la Construcción, SYMCO 2014, que este año estuvo enfocado en el tema “Energía y Medio Ambiente” y que contó con las interesantes exposiciones “Técnicas Constructivas con Materiales de Bajo Impacto Ambiental”, a cargo de Juan José García, Acádemico Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de la Frontera, Arquitecto Técnico, Barcelona, España, y “Proyectos Sustentables y Energéticos, y Análisis de la Agenda Energética en Chile”, a cargo de Christian Evans, fundador y Director de Desarrollo de Mainstream Chile.
“Construcción y Evaluación de Comportamiento Térmico de una Vivienda Experimental a Través del sistema de Fardos de Paja”, de los alumnos Ricardo Contreras y Fernando Herrera de Universidad de La Frontera. El tercer lugar, lo ocupó el proyecto “Análisis Experimental de la utilización de la Paja de trigo como Materia Prima para la confección de Tableros y su posterior Comparación con Tableros OSB y Yeso Cartón”, de Matías Quezada y Camilo Unzueta, alumnos de INACAP.
Cine Entretenido Más de 300 personas, trabajadores y funcionarios de empresas socias de la CChC Temuco, con sus familias disfrutaron de una función de “Cine Entretenido”, con la película infantil “El Libro de la Vida”. Todos los niños asistentes recibieron palomitas y bebidas de regalo.
Mas de 1300 personas en gran corrida familiar “vida saludable” Mesa directiva se reúne con seremi de Obras Públicas
Premian mejores proyectos de investigación La CChC Temuco premió como todos los años a los ganadores del Mejor Proyecto de Investigación 2014, concurso que convocó a alumnos pertenecientes a las instituciones de Educación Superior y Centros de Formación Técnicos asociados, con el objeto de estimular y reconocer la excelencia en la investigación como aporte al desarrollo regional en las áreas de Construcción, Arquitectura y Urbanismo. Este año los ganadores fueron: Primer lugar, Implementación de un Sistema de Calefacción Distrital y Agua Caliente Sanitaria en Base a una Central Térmica de Biomasa en el Condominio Block “Llaima”, de los alumnos Osvado Alarcón y Carlos Ortiz de la Universidad Autónoma de Chile. Segundo lugar, el proyecto
Con el objeto de presentarse formalmente como nueva Mesa Directiva Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, se realizó una visita protocolar al secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Luis Emilio Roa, instancia en que se tocaron temas de interés para el gremio, como los nuevos proyectos de infraestructura que se vienen en la región y el presupuesto para el año 2015. A la audiencia con el Seremi asistieron el nuevo presidente de la CChC Temuco, Henri Jaspard, el vicepresidente gremial, Sergio Avendaño; el vicepresidente de gestión Lorenzo Dubois y el gerente regional, Javier Olhagaray.
Alrededor de 1300 personas participaron en la Gran Corrida Familiar CChC “Vida Saludable”, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción Temuco. Sofía Huenchumilla fue la ganadora en 2K, seguida por Ruth Ortega y Rosa Alcamán con el segundo y tercer lugar respectivamente. En varones, en esta misma categoría, el ganador fue Enso Vallejos así mismo, el segundo lugar lo obtuvo Jorge Ortega y el tercer lugar, Mauricio Cid. En la categoría 4K resultó ganadora en damas, Roxana Navarrete, seguida en segundo lugar por Ernestina Vega, y en tercer lugar por Alejandra Cuhuinca. En varones 4K, se adjudicó el primer lugar Cristian Galdames, así mismo Cristofer Jarpa y Jhonatan Mardones obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente.
88
3ra gremiales_dic.indd 88
25-11-14 18:13
gremiales
VALDIVIA Finalizan charlas sobre materiales energéticamente eficientes Satisfecho por los resultados obtenidos, se mostró el presidente de la CChC Valdivia, Felipe Spoerer Price, tras la realización de la primera versión de la “Semana del Envolvente Térmico”, expresando que el objetivo de la actividad fue “cumplir nuestro compromiso de dar a conocer técnicas y materiales, que permitan que nuestras construcciones cumplan cada vez con mayor rigurosidad, exigencias internacionales en materia de Eficiencia Energética, en función de la descontaminación atmosférica de nuestra capital regional y de otras ciudades en general, como también crear conciencia en nuestros asociados y en la comunidad sobre los beneficios de contar con buena aislación térmica en nuestras viviendas y oficinas”. La actividad, que organizó la CChC Valdivia, en el marco de la campaña Nuevo Aire, en la que el gremio se comprometió a aportar con información, tanto para ejecutivos, como para trabajadores de empresas del sector, consistió en 5 charlas, que abordaron las siguientes temáticas: “Eficiencia Energética en Edificios Mediante los Sistemas LEED y PassivhausTecnologías y soluciones constructivas”, a cargo del arquitecto Marcelo Huenchuñir, de ArquiAmbiente; “Detalles de Aplicación Sistema EIFS” (clínica en terreno); “Distintas Formas de Hacer EIFS”, que dictó Evelyn Monsalves, representante de ventas de STO Chile Ltda.y “Onduline, Líder mundial en sistema de cubiertas livianas”, clínica en terreno y charla, que estuvieron a cargo de Isabel del Río, Jefa de Marketing Conosur, de Onduline.
Invitan a participar del Programa Caja Los Andes Te Mueve Como una manera de incentivar a las familias a tener una vida más sana, nuestra empresa socia
Caja Los Andes invita a ser parte de su Programa Caja Los Andes Te Mueve. De esta manera, es posible participar de distintas actividades deportivas, guiadas por especialistas y adoptar hábitos de alimentación más saludables a lo largo del tiempo. Los directivos CChC Valdivia estuvieron presentes en la inauguración de una de estas actividades en Valdivia, el denominado Gimnasio Móvil, que es un gimnasio itinerante, que se instaló en la Costanera a un costado del Péndulo de Foucault, del 24 al 26 de octubre. También se instalará -entre el 6 y el 20 de diciembre- la Plaza Saludable, en la que quienes participen podrán realizar rutinas de ejercicio guiadas por expertos, con el fin de fomentar estilos de vida más saludables. Pero el gran evento para Valdivia está programado para el 23 de noviembre, cuando se realice el 3º Tour Corrida Familiar Caja Los Andes, al que están todos cordialmente invitados. Para mayor información visite: http://www.cajalosandes.cl/recreacion/ programa-caja-los-andes-te-mueve.
Productivas reuniones con alcaldes de Valdivia y Río Bueno Integrantes de la Mesa Directiva Regional sostuvieron reuniones con los ediles de las comunas de Valdivia y Río Bueno, con el fin de plantear sus inquietudes respecto de temas, como el avance de los Planes Reguladores, la situación inmobiliaria y de infraestructura en la comuna, como también materias de desarrollo urbano, en las que el gremio pudiera aportar desde su mirada técnica. También se abordó el tema del cuidado del patrimonio comunal, en función del documento entregado a la Municipalidad de Valdivia, “Patrimonio e Identidad del Centro de Valdivia: Propuesta CChC para el Ordenamiento de Fachadas”, del cual se informó, por parte de sus profesionales, que ya se está trabajando -con el apoyo de la Universidad
Austral de Chile- para avanzar en la elaboración de un Seccional, que concrete las ideas vertidas en la propuesta. En tanto, en Río Bueno su alcalde informó que es un tema que les interesa y sobre el cual les gustaría mantenerse informados de los avances que se registren en la capital regional.
Reconocimiento al socio Osvaldo Rybertt En el marco de la Ceremonia de Inauguración del 8°Encuentro de Directores de Escuelas de Construcción Civil e Ingeniería en Construcción, realizada en la Universidad Austral de Chile -cuya Facultad de Ciencias de la Ingeniería cumple además en estos días 25 años- el socio Osvaldo Rybertt recibió el Reconocimiento como Past-Director, galardón que le fue entregado por el actual Director de la Escuela, don Gustavo Lacrampe, en representación de su Consejo. Felicitamos a don Osvaldo por este premio, que viene a dar cuenta una vez más del aporte que nuestro socio ha hecho como directivo y docente de esta carrera, como también como profesional destacado de la región.
Entretenido “Día Recreativo” tuvieron familias de empresas socias La actividad, organizada por CChC de Valdivia y CORDEP CChC, contempló panoramas por el Jardín Botánico, Fuerte Niebla y un Tour por Punucapa, que incluyó la navegación por las aguas del Santuario de la Naturaleza y una visita guiada, recorriendo lugares como la iglesia de la Virgen de la Candelaria y el ciprés de las Guaitecas, entre otros. Contempló además una degustación de cerveza artesanal y sidra de la zona. El tour –en el que participaron trabajadores y familias de las empresas socias Paillao, Valdilum, Sodimac y las constructoras Catalán y Oyarzo Kramm- incluyó colaciones saludables, almuerzo y regalo para cada grupo familia, y una once en el catamarán.
OSORNO CChC Osorno: ¡Comités y Comisiones a toda máquina! La nueva Mesa Directiva liderada por el presidente, Ronald Scheel Bass, apoyada por el vicepresidente gremial, Pablo Martel y el vicepresidente de gestión, Paulo Arce, impulsa este año metas ambiciosas. Entre otros objetivos, el equipo busca darle fuerza a cada uno de los comités que se integran a la CChC Osorno, y que de manera directa, inciden en el éxito de la estrategia que, a mayor escala, trabaja esta Cámara Regional: ser
palanca de desarrollo para el sur del país. Es así como durante las últimas semanas, se han realizado una serie de reuniones tendientes a avanzar en la consolidación de estos equipos de trabajo. Los Comités de Vivienda, Infraestructura y Proveedores, así como las Comisiones de Desarrollo Urbano y de Seguridad Laboral, han desplegado esfuerzos y avanzan en agendas particulares, reuniéndose con Socios CChC Osorno y autoridades de cada área. Actualmente los presidentes de comités son los siguientes: Comité de Vivienda, Juan Ávila; Comi-
té de Infraestructura, Eduardo Stolzenbach; y en Comité de Proveedores, Ricardo Flores.
89
3ra gremiales_dic.indd 89
26-11-14 15:58
gremiales
Mesa Directiva CChC Osorno se reúne con rector de la Universidad de Los Lagos Una reunión protocolar sostuvo el presidente de la CChC Osorno y el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, en el marco del fortalecimiento de la relación y trabajo conjunto que desde hace un tiempo, están llevando a cabo ambas entidades. La Universidad, de hecho, hace unos meses invitó a la Cámara a sumarse a su Consejo Asesor Socio Productivo, instancia que se oficializó con la firma e incorporación a esta mesa de trabajo, junto a otras entidades del mundo público y privado de la zona. Con una variada temática, asociada a buscar opciones de potenciar la labor propia de ambas instituciones y entrelazarse en pos del desarrollo de la zona, el rector y el presidente de la CChC Osorno, dialogaron por más de una hora en la Casa Central de la universidad, acompañados en la oportunidad por el vicepresidente gremial CChC Osorno, Pablo Martel; la gerente CChC Osorno, Paola Tuchie; la encargada de estudios CChC Osorno, Joscelyn Miranda; en tanto por la universidad, los representantes fueron Osvaldo Bernales, jefe de Gabinete y Rosa Villalobos, subdirectora de Vinculación con el Medio.
Presidente CChC participa en visita de Ministra de Vivienda y presenta visión Cámara frente a proyectos del área Fue en el contexto de la reciente visita de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball a la ciudad de Osorno. Ronald Scheel Bass, presidente de la CChC Osorno, estaba invitado por el alcalde local, Jaime Bertín, y el dirigente gremial aprovechó la oportunidad.
La Ministra agradeció el aporte de la CChC Osorno. Mencionó como clave el aporte que puede realizar el sector privado al desarrollo del país en materia de vivienda y urbanismo, “y en este aspecto, la Cámara de la Construcción juega un rol preponderante. Agradezco la disposición de parte del presidente de la Cámara en Osorno, y me parece que no podemos desperdiciar la oportunidad de trabajar aliados el sector público y el privado”, afirmó. Saball llegó hasta Osorno con el propósito de respaldar el proyecto Barrio Parque Integrado, inédita iniciativa habitacional que será emplazada en el parque Arnoldo Keim, y que tiene entre otros objetivos, construir más de 2.500 casas, incluyendo a familias de campamentos. En este terreno se sumarán grandes áreas verdes y equipamientos que apuntan a servicios sociales.
Consejo asesor socioproductivo de la Universidad de Los Lagos sesiona en oficinas CChC Osorno La más reciente reunión del Consejo Asesor Socio Productivo de la Universidad de Los Lagos, en que participa activamente la CChC Osorno, se desarrolló en el salón principal del gremio, el espacio nominado “Orlando Monsalve Püschel”. A la actividad, en que el presidente de la CChC Osorno, Ronald Scheel, tuvo un importante rol, llegaron los representantes del mundo público y privado que se integran regularmente a estas sesiones, analizándose entre otras materias, la agenda de acciones que se pretende desarrollar a corto y mediano plazo; los estatutos del mismo Consejo y la socialización del rediseño curricular del Instituto Tecnológico, dependiente de esta universidad. Asimismo, Scheel aprovechó la instancia para dar a conocer las características de la nueva sede de
la CChC Osorno, siendo destacado por los presentes, el alto sentido de sustentabilidad con que fue diseñado y construido el espacio.
Seremi de Vivienda se reúne con la CChC Osorno Una reunión protocolar sostuvo recientemente el presidente de la CChC Osorno, Ronald Scheel y la gerente de Sede, Paola Tuchie, con el seremi de Vivienda de la Región de Los Lagos, Eduardo Carmona. En la cita se dieron a conocer los lineamientos de trabajo y el enfoque que lidera Scheel al frente de la nueva Mesa Directiva de la CChC Osorno, mientras que la autoridad del MINVU en la región, resumió el trabajo que está desarrollando en la zona, los proyectos de arrastre existentes y el futuro en materia de construcción, profundizando, entre otros temas, lo que gira en torno al futuro Proyecto Parque Barrio Integrado, que recientemente recibió apoyo de la Ministra Paulina Saball, y que busca a través de una propuesta inédita, concentrar en un amplio sector, a residentes de distintos perfiles económicos y sociales, a fin de alcanzar un barrio integral en todo aspecto. El presidente de la CChC Osorno reafirmó su compromiso con el desarrollo y puso a disposición de Carmona, todas las herramientas técnicas con que cuenta actualmente la Cámara, a fin de fortalecer la alianza público – privada, en pos del sector, las familias y la comunidad en su conjunto.
PUERTO MONTT Alcalde de Puerto Montt agradeció a CChC sus aportes a las modificaciones al Plan Regulador El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, agradeció a la Cámara Chilena de la Construcción por su participación en las instancias propiciadas por la Municipalidad, para presentar observaciones a la propuesta seccional Plan Centro y Red Vial, aprobada el 12 de septiembre por el Concejo Municipal. Así lo manifestó la autoridad comunal al reunirse con el presidente de CChC Puerto Montt, Rino Caiozzi; el past presidente, Melcon Martabid; el
consejero regional, Fernando González y el gerente de la Sede y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán, oportunidad en la que valoró que la Cámara sea una de las instituciones que más se preocupa y se interesa por el tema, al presentar cerca de 40 observaciones, de las cuales más de la mitad fueron acogidas. Cabe destacar que CChC participó en el proceso a través de una Comisión Técnica creada especialmente al interior del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano, conformada por arquitectos y académicos socios del gremio, con el objetivo de proponer una visión constructiva e integrada de la ciudad,
que considere el bien común y que beneficie y concilie las aspiraciones de los habitantes, la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario.
90
3ra gremiales_dic.indd 90
25-11-14 18:13
gremiales
CChC Puerto Montt se reunión con directora regional del Sence, Viviana Godoy El presidente de CChC Puerto Montt, Rino Caiozzi, se reunió con la directora regional del Sence Los Lagos, Viviana Godoy, con el fin de establecer lazos de cooperación entre ambas instituciones, especialmente en los temas relacionados con la reinserción en el mercado laboral de las personas que buscan una segunda oportunidad en la sociedad; y la incorporación de jóvenes y principalmente de mujeres a las distintas actividades económicas. La reunión se realizó el miércoles 8 de octubre en la sede regional del gremio y contó con la participación del gerente de CChC Puerto Montt y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán. La directora regional del Sence, Viviana Godoy, manifestó su disposición a colaborar con el gremio, especialmente ante el escenario de desaceleración económica que vive el país afectar.
Varas entre los días 16 y 18 de octubre. En el evento, que fue encabezado por el presidente de CChC, Jorge Mas, y el presidente del Comité Inmobiliario CChC, Cristian Armas, Rino Caiozzi enfatizó que “como CChC Puerto Montt nos sentimos muy contentos y orgullosos de que hayan arribado a nuestra zona, con el ánimo de abordar las temáticas que hoy preocupan al sector inmobiliario, y de sumar esfuerzos y experiencias que permitan dinamizar nuestro sector, de manera innovadora y sustentable, en armonía con el medio ambiente, contribuyendo con trabajo y compromiso al crecimiento del país y a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”. El directivo resaltó además que “algunas medidas de la Reforma Tributaria entraron en vigencia el 1 de octubre, en medio de un preocupante escenario de desaceleración económica, manteniéndose la expectación y las dudas”.
Sede Puerto Montt dio inicio a la “Ruta del Socio 2.0” Presidente de CChC Puerto Montt participó en ENASEI 2014 Un cordial saludo de bienvenida a la Región de Los Lagos y especialmente a la ciudad de Puerto Varas, brindó el presidente de CChC Puerto Montt, Rino Caiozzi, a los cerca de 200 empresarios inmobiliarios y de la construcción que participaron en el 13° Encuentro Anual del Sector Inmobiliario, ENASEI 2014, que se realizó en Puerto
Con el fin de informar a los socios sobre la actividad gremial y social que se desarrolla en la Sede, contarles sobre los beneficios disponibles para su familia y sus trabajadores, conocer sus inquietudes e invitarlos a participar activamente, comenzó a desarrollarse en CChC Puerto Montt una nueva versión de la “Ruta del Socio 2.0”, encabezada por el presidente de la Sede, Rino Caiozzi. La primera reunión se realizó el jueves 23 de octubre y se dio la bienvenida a los socios nuevos: Aqualogy Solutions, representada por Héctor
Ruiz; Grúas Linahua, representada por Rodrigo Morla; Easywood, representada por Pablo Gutiérrez; y a los arquitectos Daniel Naritelli, Camilo García y Marcelo Thieck. En la cita también participaron el gerente de la Sede y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán y la encargada de Comunicaciones, Macarena Moreno, quien presentó un video producido especialmente por la Sede, para explicar de manera didáctica a los socios qué es la Cámara y en qué consiste la labor gremial y social que desarrolla en Puerto Montt.
“Música Maestro” reunió a más de 3.700 trabajadores en Arena Puerto Montt Una festiva y entusiasta jornada vivieron más de 3.700 trabajadores de las empresas socias de la CChC Puerto Montt y sus familias, en la segunda versión del evento “Música Maestro” que se desarrolló el sábado 25 de octubre en Arena Puerto Montt, organizado por CChC y la Corporación Cultural, entidad perteneciente a la Cámara. El espectáculo fue animado por Leo Caprile y comenzó con la entrega de premios a los asistentes, quienes tuvieron la posibilidad de concursar tras observar atentamente los videos que se proyectaron sobre la labor de las entidades CChC y sus beneficios para los trabajadores y sus familias. En representación del gremio, saludó al público el presidente de CChC Social Puerto Montt, Melcon Martabid.
COYHAIQUE II° Encuentro de estudiantes se realizó en Coyhaique Estudiantes del Liceo Juan Pablo II, Inacap y Universidad Austral Campus Patagonia, se congregaron en la Casa de la Cultura de Coyhaique para participar en el “Segundo Encuentro Estudiantil”, organizado por la sede Coyhaique de la CChC. Claudio Ojeda, socio e integrante del Comité de Contratistas Generales –organizador de este encuentro-, destacó: “Para la Cámara es importante relacionarse con la comunidad educativa, generando este encuentro estudiantil con exponentes de nuestro sector y también del ámbito motivacional, para entregarles herramientas a los estudiantes que permitan conocer de manera más cercana la construcción”. El encuentro tuvo la presentación del profesor y orientador vocacional de la Universidad Austral de Chile, Jorge Mondaca, quien motivó a los pre-
sentes a estudiar y perfeccionarse. La segunda exposición estuvo a cargo del subgerente de Área de Innovación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Santiago Barcaza.
Hijos/as de trabajadores de la construcción visitaron Cerro Castillo El sábado 25 de octubre, se realizó el paseo a Cerro Castillo con niños entre 10 a 14 años pertenecientes a las empresas constructoras asociadas a la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción que inscribieron a sus hijos para esta visi-
ta que no tuvo costo para las familias, incluyendo el traslado en bus, dos colaciones, almuerzo en el restaurant “Puesto el Huemul”y una once para el regreso con el asesoramiento de dos guías para el cuidado de los niños/as durante el paseo y las actividades consistentes en senderismo, paseo a caballo, y una tarde recreativa en la plaza de Castillo. La jornada también incluyó una visita cultural al museo de Castillo, donde los niños conocieron la historia de la escuela, el poblamiento de la comuna y la vida de los pioneros en la zona al fundar la zona. En la tarde, conocieron la pintura rupestre de los tehuelches en el Paredón de las Manos de Castillo, teniendo la oportunidad de conversar con un grupo de arqueólogos que estaban presentes conociendo este testimonio patrimonial con motivo del Congreso de Arqueología realizado en Aysén. Los hijos de los trabajadores de las empresas que participaron: Constructora LYD, Ojeda Ingeniería, Constructora Cristi, HyH y Constructora Raúl Ver-
91
3ra gremiales_dic.indd 91
25-11-14 18:13
gremiales
nal estaban muy contentos por el paseo organizado por la CChC Social, presidida por Manuel Suazo, quien les dio la bienvenida en la mañana antes de partir el viaje.
44ª Jornada de Directivos Regionales de la CChC se realizará en Coyhaique
tos habitacionales, los proyectos sociales de empresas socias, además de sostener una mesa de trabajo de coordinación nacional.
Durante los días 02 y 03 de octubre se llevó a cabo en Coyhaique, la cuadragésima cuarta versión de la Jornada de Directivos Regionales de la CChC. Este encuentro gremial consideró una agenda de actividades y reuniones de trabajo para potenciar los lineamientos estratégicos de la CChC en temas de infraestructura crítica para el desarrollo regional, suelo urbano y requerimien-
PUNTA ARENAS Cerca de 2.5 millones de pesos entregó la CChC por bingo social En dependencias de la CChC, se llevó a cabo la entrega de lo recaudado por el Bingo Social 2014 que permitió hacer entrega de un aporte de alrededor de dos millones y medio de pesos que beneficiarán al Taller Hermanos del Viento, dependiente de la Corporación Manos de Hermanos. Para el presidente del Consejo Social de la CChC y past presidente, Cristián Prieto, este evento es la principal actividad que desarrolla el Consejo Social que preside, junto a las Entidades de la Red Social de la CChC y comentó respecto del bingo: “es la cuarta vez que se realiza y en esta oportunidad el beneficiario fue la Corporación Manos de Hermanos que tiene un taller laboral para jóvenes y adultos con discapacidad mental”.
Reunión entre CChC e Intendente Flies Como una reunión de trabajo fue calificado el encuentro que se desarrolló en la Intendencia y que contó con la presencia de la primera autoridad regional, Jorge Flies; Julio Fernández, Jefe de Gabinete y representantes de la nueva mesa directiva del gremio de la Construcción, el presidente, Jan Gysling; Pedro Izquierdo, consejero Regional y Carlos Cárdenas, gerente de Sede. El Intendente señaló que “hemos estado hablando de como en un contexto de una gran inversión pública, la Cámara puede estar atenta al desarrollo productivo de la región, y hemos hablado extensamente de cómo vienen los próximos procesos presupuestarios, y de cómo el próximo año en inversión neta crecemos históricamente en más de un 40% de inversión pública, además de como se está ad portas de un convenio de programación con vivienda, lo cual también va a inyectar aparte del crecimiento expansivo por el plan de zonas extremas”.
CChC realizó operativo de salud en terreno para trabajadores Como parte de la programación de la ejecución de los programas sociales con que cuenta el gremio, los exámenes preventivos de la salud beneficiarán a más de 700 trabajadores. Los exámenes médicos preventivos para adultos EMPA, es una iniciativa financiada por la CChC, coordinada por la Fundación Social del gremio y con la colaboración del Centro de Salud Familiar Thomas Fenton, quienes han programado un calendario de visitas a terreno para realizar la toma de los exámenes que incluyen evaluación de los niveles de colesterol, glicemia e índice de peso – talla. Además, se entregó a los trabajadores mayores de 40 años una orden médica para la realización del Examen Antígeno Prostático y de control de hemorragias internas. El lanzamiento del programa se realizó en la obra San Jorge de Constructora SOCRADE.
CChC Punta Arenas se reúne con Comisión de Infraestructura del Core
Territorial, Dalivor Eterovic, y los consejeros regionales, Roberto Sahr, Tolentino Soto, Antonio Ríspoli y Antonieta Oyarzo. Dentro de las materias tratadas la CChC Punta Arenas informó a la comisión, acerca de las conversaciones y relaciones permanentes con entidades públicas y privadas que como gremio se realizan para colaborar en el desarrollo de la región. La realidad local de las consultoras, las diferencias de costos de la inversión pública versus la privada y el cumplimiento de las leyes laborales fueron temáticas consultadas por los Consejeros Regionales a los miembros de la CChC.
CChC interesados en la eficiencia energética El interés que tiene la CChC en el tema de eficiencia energética es permanente y as así que los directivos participan en varias instancias de diálogo. Por este motivo llegó a la zona Alfredo Echavarría, Consejero Nacional de la CChC y presidente de la Comisión de Eficiencia Energética de la Cámara, quien señaló respecto a su visita lo siguiente:”La Comisión de Eficiencia Energética fue creada este año como una de los acuerdos del Consejo de la Cámara realizado en Punta Arenas el año pasado. La Mesa Directiva pidió un especial énfasis en la coordinación de todos los trabajos con las Cámaras regionales. En ese contexto, estamos realizando visitas a todas las cámaras regionales para establecer un vínculo de cooperación más directo. Hay muchos temas que están siendo abordados acá con grupos de trabajo”.
Participaron del diálogo el Presidente de la CChC Punta Arenas, Jan Gysling y los Consejeros Regionales del gremio Ricardo Saquel y Pedro Izquierdo, y el gerente Regional CChC, Carlos Cárdenas. Participó también el presidente del Consejo Regional, Ramón Lobos; el presidente de la Comisión e Infraestructura, Patrimonio y Desarrollo
92
3ra gremiales_dic.indd 92
25-11-14 18:13
Av_Revista_En_Concreto_30x22tz.indd 1
25-09-14 18:28
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto: achamorro@cchc.cl
Blue Economy Alliance http://www.blueeconomy.biz/ Es una red internacional de compañías, innovadores, científicos y expertos afines que tienen experiencia en implementar visiones en la realidad. La Blue Economy Alliance ofrece acceso libre para desarrollar, compartir e implementar modelos de negocios prósperos que aspiran mejorar los ecosistemas y la calidad de vida para todos.
European Urban Research Association http://www.eura.org/ Este sitio web proporciona información sobre los orígenes de EURA (Asociación Europea de Investigación Urbana), sus metas y objetivos y sus estatutos. También entrega información sobre eventos, incluyendo conferencias y talleres. European Urban Research Association cuenta con miembros en más de 20 países con experiencia en gestión urbana, política urbana, gobernanza multinivel; políticas, teorías urbanas, metodología e historia urbana, además de la experiencia de la organización de eventos, desarrollo curricular y la asistencia para la formación.
nef (the new economics foundation) http://www.neweconomics.org/ Es un centro de estudios independiente que se inspira en el concepto del verdadero bienestar de vida de las personas. Apunta a mejorar la calidad de vida promoviendo soluciones innovadoras que desafían el pensamiento tradicional en aspectos claves como la economía medio ambiente y bienestar social.
La Ciudad Viva (España) http://www.laciudadviva.org/ La red la Ciudad Viva es un espacio abierto a la participación ciudadana y un instrumento para la comunicación y el debate. Sus principales objetivos son fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias relacionados con el medio urbano, idear una estrategia de futuro para las ciudades y profundizar en políticas urbanas integradas con criterios de sostenibilidad. La web utiliza diversos formatos como Documentos, que es un banco de información; el espacio TV con videos y documentales; y Experiencias, con actuaciones nacionales e internacionales significativas, entre otras.
Blog Instituto de Vivienda de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la U. Chile http://invi.uchilefau.cl/ Este blog nació en septiembre del 2005, creado por los académicos del Instituto de la Vivienda. A través de este instrumento, los integrantes del INVI como equipo o individualmente, emiten comentarios, reflexiones y propuestas con relación al tema central de su quehacer: el hábitat residencial.
European Urban Knowledge Network http://www.eukn.org/ La red European Urban Knowledge Network es una iniciativa europea en la que participan 17 Estados Miembros de la Unión Europea y dos redes de ciudades. El principal objetivo de esta red es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias relacionados con el medio urbano. El sitio web de la European Urban Knowledge Network permite el intercambio, en función de las necesidades, de conocimientos validados y estandarizados, como instrumento de apoyo a la definición de las políticas urbanas del viejo continente.
94
2da mitad_dic.indd 94
27-11-14 17:17
vitrina NUEVAS PUBLICACIONES RECIBIDAS EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MANUAL DE MOLDAJES. BRUNET, MANUEL, editor; CChC. GERENCIA DE ESTUDIOS; CChC COMITÉ DE ESPECIALIDADES. Santiago, Chile: CCHC, 2014, enero. 21 p. Nueva versión del manual de moldajes preparado por la CChC, el cual recoge antecedentes normativos, descripción de los equipos y recomendaciones de seguridad y mantención. Contiene: Normas chilenas y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Sistemas de moldajes - Tipos de moldajes - Partes de un moldaje - Moldaje según forma de trabajo - Desmoldante - Mantención y limpieza - Riesgos de accidentes y sus causas probables Recomendaciones de seguridad en el uso de moldaje.
SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EDIFICIOS DE USO PÚBLICO. INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN (CHILE). Santiago, Chile: Instituto de la Construcción, 2014, mayo. 2 v. Con el objetivo de evaluar, calificar y certificar el grado de sustentabilidad ambiental de un edificio se trabajó en el sistema de certificación para edificios de uso público. Contiene: Vol.1 Introducción - Objetivo y alcances de la certificación edificio sustentable - Del proceso de certificación - Estructura. Variables y requerimientos - Tipos de evaluación - Vol.2 Aspectos generalidades de certificación - Modelo de operación, entre otros temas.
ARQUITECTOS DE LA NACIÓN: ARCHIVO FOTOGRÁFICO PATRIMONIAL DE LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA. CÁRDENAS, ANA PAZ, editor; MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. DEPARTAMENTO DE PATRIMONIO. Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas, 2013, septiembre. 168 p. Recopilación de piezas fotográficas y obras de planimetría recuperadas por el Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del MOP, que registran construcciones diseñadas en los siglos XIX y XX. Contiene: Parte I. El archivo fotográfico patrimonial de la Dirección de Arquitectura. Parte II. Arquitectura y estado en la construcción de la nación.
KEY WORLD ENERGY STATISTICS. INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. París, Francia: IEA, 2014. 80 p. La Agencia Internacional de Energía AIE publica desde 1997 una versión resumida de los principales datos energéticos que reflejan el panorama del escenario a nivel mundial. Entre los que se incluye información sobre suministro, transformación y consumo de las principales fuentes de energía utilizadas por los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. Además de la evolución de precios del mercado y de las emisiones de cada tipo de combustible, según sea petróleo, aceite, carbón o gas natural.
CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL s TEL. 2 376 3312
ANUARIO DE ESTADÍSTICAS DEL COBRE Y OTROS MINERALES: 1994-2013 = YEARBOOK COPPER AND OTHER MINERAL STATISTICS. COMISIÓN CHILENA DEL COBRE. 33a ed. Santiago, Chile: COCHILCO, 2013. 168 p.
DERECHO DE SEGUROS: ANÁLISIS SISTEMÁTICO DE LA NUEVA LEY CHILENA SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO. CONTRERAS STRAUCH, OSVALDO. 2a ed. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2014, julio. 760 p.
El anuario de la Comisión Chilena del Cobre COCHILCO, incluye estadísticas del cobre y otros minerales desde el año 1994 hasta el 2013, que reflejan la situación de la minería nacional e internacional. Se incluyen datos de producción y exportaciones, antecedentes de tributación minera, estadísticas de costos de producción, minería regional y comercio internacional del cobre, entre otros. Además, se muestran antecedentes sobre los contratos de exportaciones chilenas.
El seguro como negocio o actividad económica. Su impacto social Principios y requisitos esenciales del contrato de seguro - Distribución o comercialización del seguro - La contratación de seguros - El riesgo asegurado y el interés asegurable - Obligaciones de las partes - La prima - Terminación e ineficacia de contrato de seguro Normas especiales sobre los seguros de daños - Siniestro, indemnización y subrogación - Reglas especiales, entre otras temáticas.
PROPUESTAS PARA UN CHILE DESCENTRALIZADO 2030: POR UN CHILE CON MÁS DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y TERRITORIAL. PETIT-BREUILH, JORGE, editor; CChC. COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN; UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA (CHILE). INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Santiago, Chile: CCHC, 2014, septiembre. 139 p.
LA TRADICIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN COMO MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. VIAL DEL RÍO, VÍCTOR. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2009, agosto. 219 p.
Análisis que aborda la descentralización, en su contexto nacional e internacional, recogiendo la opinión de los actores regionales claves y de socios de la Cámara de la Construcción. Se propone un conjunto de iniciativas para el desarrollo del país, enfocado en las regiones.
Análisis sobre los dos modos de adquirir el dominio de mayor aplicación e importancia en la práctica: la tradición y la prescripción. Aborda los problemas de interpretación formulados desde la promulgación del Código Civil chileno. Contiene: La tradición - La prescripción adquisitiva - La renuncia de la prescripción - La posesión como elemento de la prescripción adquisitiva - Análisis de los artículos 2505 y 2510 del Código Civil - Bibliografía básica de referencia, entre otras temáticas.
95
2da mitad_dic.indd 95
25-11-14 18:41
columna
Decreto supremo 105: un nuevo texto para el DS 49
Desde sus inicios en 2012 y hasta la fecha, el Decreto Supremo 49 ha enfrentado diversas trabas que han dificultado su correcto funcionamiento y, consecuentemente, han retrasado la entrega de una solución habitacional a las familias postulantes. Entre ellas destaca que los montos de los subsidios son insuficientes para cumplir con los estándares exigidos, el mayor valor y la escasez de terrenos, el aumento de los costos de construcción, y el exceso de trámites y procedimientos que demoran en demasía el ingreso y aprobación de los proyectos. Con el fin de hacer frente a lo anterior, durante el mes de noviembre de este año se dio a conocer el Decreto Supremo 105, el cual tiene por objetivo reemplazar el contenido del Decreto Supremo 49 (es decir, modificar su texto de manera total, pero sin derogarlo). Según la información conocida al cierre de la presente publicación, el DS 105 se encontraría en la Contraloría General de la República a la espera de Toma de Razón. Según el articulado preliminar, sujeto a cambios ya que aún no está promulgado, se modificarían párrafos referidos a la revisión de proyectos habitacionales, al banco
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DECRETO DS 49 Y DS 105 Artículo Del Subsidio Habitacional
DS 49
DS 105
El precio de la vivienda no podrá exceder 1.200 UF en proyectos de El precio de la vivienda no podrá exceder 800 UF en proyectos de construcción y 950 UF en operaciones de adquisición de vivienda. construcción y en operaciones de adquisición de vivienda. Sin opción a crédito hipotecario
Monto base del subsidio
Subsidios complementari os
Sin opción a crédito hipotecario
Construcción en Nuevos Terrenos (CNT). Incluye Megaproyecto (150 - 600 viviendas) Construcción en Sitio Propio (CSP)
380 UF*
330 UF**
440 UF*
500 UF**
Densificación Predial (DP)
400 UF*
Adquisición de Vivienda Construida (AVC)
330 UF*
280 UF**
Pequeño condominio (PC)
-
550 UF**
550 UF**
Localización (no en conjunto con factibilización)
200 UF
200 UF
Factibilización (no en conjunto con localización)
Hasta 100 UF
Hasta 120 UF
Densificación en altura
110 UF, y hasta 140 UF según requisitos
110 UF, y hasta 150 UF según requisitos.
Premio al ahorro
1,5 UF por las primeras 10 UF y 1 UF por las siguientes 10 UF que excedan el ahorro mínimo, hasta 25 UF.
1,5 UF por cada UF que exceda el ahorro mínimo exigido, hasta 30 UF.
Grupo Familiar
Grupos de 5 o más miembros, o 4 si hay un adulto mayor, pueden recibir subsidio de hasta 70 UF.
Grupos de 5 o más miembros, o 4 si hay un adulto mayor, pueden recibir subsidio de hasta 70 UF.
Discapacidad
Postulante o uno o más integrantes está afectado por discapacidad, subsidio de hasta 20 UF.
Postulante o uno o más integrantes está afectado por discapacidad, subsidio de hasta 20 UF.
Equipamiento y Espacio Público
-
Desde 12 hasta 20 UF según requisitos.
Habilitación para proyectos de construcción
-
Hasta 100 UF
Territorios especiales y localidades aisladas
-
Hasta 50 UF en áreas de desarrollo indígena y aislados.
Superficie adicional para AVC
-
Proyectos mediana escala para CNT (hasta 70 viviendas)
Alternativas de postulación
-
2 UF por cada medio m2 que exceda los 37 m2 , hasta 50 UF. Hasta 50 UF, según requisitos de densidad de viviendas y familias.
Postulación individual para AVC nueva o usada en el mercado inmobiliario o adscrita en la nómina de oferta; o para CSP o en DP.
Postulación individual para AVC nueva o usada adscrita en la nómina de oferta; o para CSP o en DP.
Postulación colectiva sin proyecto habitacional, o para construcción de viviendas que sean parte de proyectos habitacionales a desarrollar por una Entidad Patrocinante, AVC adscrita en la nómina de oferta, o CSP o DP.
Postulación colectiva para construcción de viviendas en las tipologías CNT o Megaproyecto; o CSP o DP o PC en proyectos aprobados por Serviu asociados, al grupo postulante.
*Montos referenciales, diferenciados según comuna. En zonas extremas los valores cambian. **Mediante resolución se aplicarán factores de ajuste de acuerdo a características específicas de cada tipología, localidad, comuna o región. Fuente: Decreto Supremo DS 49 y Decreto Supremo 105.
En noviembre se dio a conocer el DS 105, que reemplaza el contenido del DS 49. Es de esperar que la modificación permita mejorar el desempeño del programa, para así entregar una solución habitacional digna a las familias más vulnerables.
de postulaciones, al financiamiento de la vivienda y subsidios complementarios y a la nómina de oferta. De manera más específica, en la Tabla adjunta se muestran los principales aspectos relacionados con el subsidio, sus montos y sus alternativas de postulación, tanto para el DS 49 como para el DS 105. Se aprecia que el subsidio base es en general menor en el nuevo Decreto en comparación con el DS 49. Sin embargo, resulta interesante tener en cuenta que el DS 105 considera aplicar factores de ajuste a estos montos base para diferenciar el valor de los subsidios de acuerdo a las características específicas de cada tipología, localidad, comuna o región. De acuerdo al nuevo texto estos factores de ajuste se publicarán mediante resoluciones del MINVU, con aprobación de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, para que así sea más simple realizar las modificaciones necesarias en cada ocasión. Como todavía no se conocen dichos factores de ajuste, no es posible determinar si el monto final de los subsidios del DS 105 serán mayores o menores que los entregados por el DS 49. A su vez, destaca que se repone el subsidio de equipamiento y espacio público y también el de habilitación para proyectos de construcción, mientras que mejora ligeramente el premio al mayor ahorro. Al mismo tiempo, se desprende la idea de despotenciar la línea de postulación colectiva sin proyecto habitacional asociado, probablemente como consecuencia de su baja ejecución. Con todo, es de esperar que estas modificaciones permitan efectivamente mejorar el desempeño del programa, disminuyendo la lentitud en la aprobación de los proyectos y el exceso de exigencias, y solucionando el problema de financiamiento existente actualmente, para así poder entregar una solución habitacional digna a las familias más vulnerables de nuestro país.
Claudia Chamorro Economista Gerencia de Estudios CChC
96
2da mitad_dic.indd 96
27-11-14 17:16
AV. TRANSEX_ECO_DIC2014.indd 97
27-11-14 3:36
humor
Ilustraci贸n: Marcelo Escobar
2da mitad_dic.indd 98
25-11-14 18:41
PROVEEDORES DE LA CONSTRUCCIÓN
Diciembre 2014 * Nº 141 www.cchc.cl Chile 2030
UN SUEÑO MUNDIAL
el 77% de las empresas constructoras reciben sus facturas electrónicas en iconstruye.com
Aeropuerto Antofagasta
GRAN SALTO DE CALIDAD Embalse Punilla
Únete a la red de tus clientes
SEGURIDAD DE RIEGO
Servicios de Factura Electrónica
• • • • •
Emisión documento tributario electrónico Full trazabilidad de envío de tus facturas Gestión de controversias Check pago Cesión y financiamiento
FACTURA ELECTRONICA de
Contáctanos en: comercial@iconstruye.com Teléfono: 2486 1111
TAPAS ARMADAS.indd 1 TA
Mucho más que sólo Factura Electrónica
Nº 141 DICIEMBRE 2014
Contrata
29-11-14 0:44
TAPAS ARMADAS.indd 2
28-11-14 1:25