Noviembre14 2

Page 1


índice

12

afondo

UN PRESUPUESTO CONTRA CÍCLICO LOS MINISTERIOS DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y TRANSPORTES TENDRÍAN ALZAS DE 11,8%, 17,5% Y 22,3%, RESPECTIVAMENTE, LOS CUALES SON VALORADOS POSITIVAMENTE POR LOS COMITÉS GREMIALES DE LA CCHC. SIN EMBARGO, FALTA FOCALIZARSE EN LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y EN TOMAR MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EJECUCIÓN REAL DE LOS PROYECTOS.

OBRAS PÚBLICAS

11,8%

17,5% TRANSPORTE

22,3%

PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 2 376 3300 - Fax 2 580 5100 Año 4, Nº 75 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.

18

Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez

El 30 de septiembre, el gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2015, que considera un incremento de 9,8% en el gasto público, el más alto desde el año 2009, cuando el alza fue del 16,5%. “Será eminentemente contra cíclico, es decir, dará un fuerte impulso fiscal, incrementando el gasto público para ayudar a la economía y a la creación de empleos", sostuvo la Presidenta Michelle Bachelet, al realizar la presentación en cadena nacional. Dos de las áreas en las que el gobierno está haciendo hincapié con este presupuesto, son la infraestructura y vivienda, con alzas de 11,8% y 17,5%, respectivamente. En relación al Ministerio de Obras Públicas (MOP), la inversión directa subirá 10,4%, equivalente a US$ 2.600 millones para el año 2015. De esta manera, recupera la caída experimentada el año 2014, que tuvo una variación negativa de -3% en relación a 2013. “La inversión en infraestructura tiene un efecto contra cíclico. Si disminuye la inversión privada, como lo hemos observado, para que la inversión total de la economía no caiga es necesario que exista una mayor

VIVIENDA

COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Octavio Pérez, Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola y Carlos Zeppelin.

A Fondo El aumento en dos dígitos de los presupuestos 2015 de Obras Públicas, Vivienda y Transportes son buenas noticias para la construcción.

inversión pública. Adicionalmente, la inversión en infraestructura genera un elemento dinamizador, ya que las empresas constructoras aumentan su actividad, se genera mayor contratación de mano de obra, insumos, materiales, maquinarias, entre otros”, comenta Eduardo Pizarro, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC. El dirigente gremial valora el alza en las cifras de inversión. “En términos prácticos, este incremento en el presupuesto permitirá un mayor espacio para la ejecución de proyectos nuevos, ya que se produce una disminución del arrastre (llega a 85%), que este año alcanzó al 90 % del presupuesto de inversión. Esto debiera significar que exista un mayor número de licitaciones para el año 2015”, señala. Lo central del presupuesto de infraestructura está destinado a la conectividad (terrestre, marítima y aérea). Los recursos para la Dirección de Vialidad aumentarán en 15%, de los cuales más del 50% se destinarán a proyectos de recuperación e incremento de la infraestructura vial. Habrá én-

fasis en los planes de conectividad en zonas extremas (Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes) y, a su vez, el Programa de Caminos Básicos espera ejecutar 1.000 kilómetros durante el próximo año. Dentro de las prioridades, también se incrementarán fuertemente las inversiones del Programa de Agua Potable Rural, que muestra un crecimiento real cercano al 35% (alrededor de US$155 millones). Por otra parte, las áreas menos favorecidas han sido Aeropuertos y la Dirección de Arquitectura, a pesar de que esta última administrará los recursos que serán transferidos por el Ministerio de Salud para la ejecución de los 8 recintos hospitalarios que fueron mandatados al MOP por el Minsal. “Tal vez, la principal novedad es que este presupuesto tiene una orientación hacia aquellas obras que benefician a los sectores con mayores carencias de servicios de infraestructura, como lo son los caminos rurales, agua potable rural, y también pone énfasis en el desarrollo de zonas extremas como Arica y Parinacota, Aysén, y Magallanes”, comenta Eduardo Pizarro.

Secundario Semana Inmobiliaria.

24 13

Entrevista Max Correa, vicepresidente Social CChC.

28

grandesobras

Grandes Obras El nuevo Estadio Municipal de Lo Barnechea se transformará en un espacio para el desarrollo del deporte comunal en el sector oriente de Santiago. Con capacidad para 5.000 espectadores, cumplirá estándares FIFA. Estadio Municipal de Lo Barnechea

34

UN LUGAR DE ENCUENTRO

PARA LA COMUNIDAD Y EL DEPORTE

Grandes Obras Nueva Apoquindo.

CONSTRUIDO CON ESTÁNDARES FIFA Y FINANCIADO 100% CON FONDOS COMUNALES, EL NUEVO ESTADIO MUNICIPAL DE LO BARNECHEA NO SÓLO SERÁ LA SEDE OFICIAL DEL ATHLETIC CLUB BARNECHEA, SINO QUE SE TRANSFORMARÁ EN UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE CLUBES ESCOLARES, VECINALES Y COMUNALES. UNA OBRA QUE LE CAMBIA LA CARA AL TRADICIONAL CERRO 18. Por Alejandra Tapia _Fotos Vivi Peláez

29

REPRESENTANTE LEGAL: Walter Zamorano Rubio. JEFE COMERCIAL: Alejandro Oxman Báez. EDITORA: Paola Devoto Simonetti.

historiadelaconstrucción

Copa de agua y población Corvi, 1975. Imagen de una copa de agua, en primer término, y de fondo una población Corvi. Jack Ceitelis, fotógrafo. Copa de agua en la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, 1922. Imagen de una copa de agua en el patio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile durante su construcción. Obra proyectada por el arquitecto Alberto Schade y construida por Sánchez Errázuriz y Compañía. Escaneo de gelatinobromuro de plata sobre vidrio. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

Galería Fotográfica de la Construcción

AGUA POTABLE PARA LOS CHILENOS NUESTRO PAÍS TIENE UNA DE LAS MAYORES COBERTURAS DE AGUA POTABLE DE AMÉRICA LATINA. ES UN LOGRO QUE SE HA ALCANZADO, GRACIAS A LA VISIÓN DE LOS DISTINTOS GOBIERNOS Y TAMBIÉN A LA CAPACIDAD DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Jorge Velasco. COLABORADORES: María Aurora Aro, Beatriz Espinoza, María Paz Amarales, Alejandra Tapia y Teresa Toyos.

44 Galería de la Construcción Las obras que tratan y purifican el agua, han llevado a Chile a la vanguardia latinoamericana en disposición de agua potable.

52 Empresas con Historia Larraín Prieto Risopatrón

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

56

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.

Patrimonio Palacio Vergara

DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez. IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 2 751 4852, email: contactoenconcreto@plc.cl

espaciopúblico

60

Congelamiento de planes reguladores comunales

PREOCUPACIÓN INMOBILIARIA

Espacio Público Ya son 31 los barrios que han congelado la edifición en altura, una tendencia que va en contra del crecimiento de las ciudades.

DE ACUERDO A UN CATASTRO ELABORADO POR CCHC, YA SON 31 LOS BARRIOS QUE HAN CONGELADO SUS CONSTRUCCIONES EN ALTURA DESDE 2013, GRACIAS A LA FACULTAD QUE TIENEN LOS MUNICIPIOS EN ESTA MATERIA. PESE A QUE UTILIZAN INSTANCIAS QUE PROPICIAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ESTAS MEDIDAS GENERAN DIVERSOS EFECTOS URBANOS.

Un total de 31 barrios de distintas comunas del país han congelado sus permisos de edificación en altura en los últimos dos años, de acuerdo a un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción. Entre las recientes modificaciones, se encuentra la postergación de permisos de cerca de 100 hectáreas en Macul, cercanas al Estadio Monumental y a la línea 5 del metro, donde se bajó la altura máxima de 18 a 3 pisos. La última en agregarse a la lista en el mes de septiembre, fue la comuna de Providencia, con un total de 7 barrios equivalentes a 393 hectáreas, en las que se pretende reducir alturas hasta 3 y 5 pisos. El llamado congelamiento de planes reguladores, se ha transformado en una práctica creciente de algunos municipios para proteger sus barrios e inmuebles de valor patrimonial, y que responde en su mayoría a consultas ciudadanas en las que los vecinos deciden el futuro de su entorno.

De acuerdo a la norma, el aplazamiento de estos permisos es una potestad exclusivamente municipal, fiscalizada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, y que sólo puede aplicarse en la medida que exista una modificación o actualización en trámite del instrumento de planificación. No obstante, de los 31 congelamientos detectados en el catastro de CChC, sólo 7 de ellos llegaron a modificar efectivamente el plan regulador comunal y 2 lo hicieron mientras la postergación de permisos se encontraba vigente. Pese a esta tendencia en diversas comunas, la demanda de habitabilidad apunta a una realidad contraria. Cada año 90 mil hogares se crean en el Gran Santiago, según un informe encargado por CChC al Observatorio de Ciudades UC en 2012. En una proyección hacia el año 2025, la ciudad debiera generar proyectos habitacionales para alrededor de 650 mil nuevas familias, las que en su mayoría serán

departamentos. El problema es que sólo quedan 2.000 hectáreas de terrenos disponibles en toda la capital. Si existe escasez de suelo para construir nuevas viviendas y si la restricción de las alturas impide que nuevos vecinos lleguen a comunas integradas y conectadas, ¿qué solución se prevé para cubrir esta demanda?

PREOCUPACIÓN Las medidas adoptadas por los municipios, son vistas con preocupación por la CChC, debido al impacto que provoca en la demanda habitacional y, por consiguiente, en el desarrollo inmobiliario. “Nos preocupa que la oferta de viviendas se disminuya discrecionalmente por la autoridad, dada la creciente escasez de oferta a nivel nacional. Toda la política pública tiende a terminar con la segregación social de las ciudades. El congelamiento apunta a lo contrario y es grave en comunas consolidadas con bue-

La CChC promueve la construcción en altura junto a vías estructurantes. Por María Paz Amarales _Foto Vivi Peláez

66 Regional Alto Hospicio.

76 60

Gremiales

6

1ra mitad_nov.indd 6

29-10-14 16:59


DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Sr. Jorge Mas F. Vicepresidente: Sr. Sergio Torretti C. Vicepresidente: Sr. Max Correa R. Vicepresidente: Sr. Patricio Donoso T. Past Presidente: Sr. Daniel Hurtado P.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LOS COMITÉS GREMIALES Sr. Carlos Fuenzalida I. Sr. Manuel José Navarro V. Sr. Álvaro Conte L. Sr. Oscar Parada S. Sr. Cristóbal Prado L. Sr. Juan Pablo Aylwin J. Sr. Miguel Fleischmann F. Sr. José Alfredo Jara V.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS CÁMARAS REGIONALES ZONA NORTE: Sr. Patricio Bottai R. ZONA CENTRO: Sr. Roberto San Martín V. ZONA SUR: Sr. Juan Pablo Peña P. ZONA AUSTRAL: Sr. Carlos Pérez Y.

PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS REGIONALES Arica: Valentín Cubillos D. Iquique: Patricio Pavez S. El Loa: Luis Farías M. Antofagasta: Jaime Tolosa. Copiapó: Yerko Villela L. La Serena: Freddy Bermudez B. Valparaíso: Jorge Dahdal C. Rancagua: Gonzalo Díaz S. Talca: Carlos del Solar G. Chillán: Ariel Larenas D. Concepción: Francisco Espinoza M. Los Ángeles: Ignacio García M. Temuco: Henri Jaspard E. Valdivia: Felipe Spoerer P. Osorno: Ronald Scheel B. Puerto Montt: Rino Caiozzi. Coyhaique: Pedro Arriagada F. Punta Arenas: Jan Gysling B.

COMITÉS GREMIALES COMITÉ INMOBILIARIO Presidente: Cristián Armas M.

COMITÉ DE VIVIENDA Presidente: Guillermo Pérez. COMITÉ DE CONCESIONES Presidente: Eduardo Larrabe L. COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES Presidente: Jorge Schwerter H.

COMISIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Presidente: José Miguel Sciaraffia O. COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente: Gabriel Vives F.

COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Presidente: Eduardo Pizarro R. COMITÉ DE ESPECIALIDADES Presidente: Fernando Guarello D. COMITÉ DE INDUSTRIALES Presidente: Rodrigo Briceño H. COMITÉ DE PROVEEDORES Presidente: Pedro Plaza M.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS Presidente: Francisco Gardilcic. COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA Presidente: Ricardo Posada C. COMISIÓN LABORAL Presidente: Augusto Bruna. COMISIÓN DE URBANISMO Presidente: Fernando Herrera G. COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Presidente: Florencio Correa B. COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Presidente: Blas Bellolio R. COMISIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Presidente: Alfredo Echavarría F. COMISIÓN DESCENTRALIZACIÓN Presidente: Andrés Arriagada. COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES Presidente: Fernando García-Huidobro. COMISIÓN DE SEGURIDAD LABORAL Presidente: Antonio Errázuriz. COMISIÓN DE SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL Presidente: Enrique Loeser B.

GRUPO ALERCE Presidente: Alfredo Behrmann S.

ADMINISTRACIÓN Gerente General: Sergio Cavagnaro. Fiscal: René Lardinois. Contralor: Víctor Ogno. Gerente de Estudios: Javier Hurtado C. Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E. Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T. Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio. Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G. Gerente Asuntos Internacionales: Juan Pablo Glasinovic. Gerente de Regiones: Enrique Cordovez. Gerente de CChC Social: Patricia Aranda.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC) Vicepresidente Ejecutivo: Daniel Hurtado P. Directores: Lorenzo Constans G. René Cortazar F. Alberto Echegaray A. Gastón Escala A. Sergio Torretti C. Francisco Vial B. Paulo Bezanilla S. Gerente General: Pablo González.

CONSEJO DE CChC SOCIAL Vicepresidente (i): Max Correa R. Consejeros: Pedro Pablo Pizarro V. Ricardo Posada C. Hernán Doren L. Sebastián Molina V. Jorge Pantoja C. Carlos Seguel H. Alfredo Silva F. Gerente: Patricia Aranda M.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC Tel: (02) 2376-3378 Fax: (02) 2580 5100

8

1ra mitad_nov.indd 8

29-10-14 17:29


EL CHILE QUE

CONSTRUIMOS Jorge Mas Figueroa_ Presidente Cámara Chilena de la Construcción

Lo que el país sea al 2020 depende tanto de nuestra historia –de lo que con el esfuerzo de todos hemos sido capaces de construir hasta ahora– como de las decisiones que se tomen en estos años. Y en la base del mejoramiento de las condiciones de vida de millones de personas en apenas unas cuantas décadas, ha estado la alianza público-privada. Es decir, la voluntad de ambos sectores no sólo de complementarse para desarrollar proyectos en distintas áreas, sino de confiar en el otro para materializar visiones compartidas. El resultado ha sido positivo para todos, porque los chilenos han visto satisfacer acuciantes necesidades con mayor rapidez y mejor calidad. En este marco, el sector construcción ha sido un actor estratégico para lograr el desarrollo del país, pues está conformado por emprendedores que a lo largo de su historia no sólo han ayudado a satisfacer la necesidad básica de habitación de miles de chilenos, sino que han generado la infraestructura, tanto de uso público como privado, que ha sido vital para su progreso. Asimismo, ha sido un actor relevante en la formación y contratación de personal técnico y

un importante motor de desarrollo para la actividad económica. Generar condiciones adecuadas para su desarrollo es clave para seguir avanzando. Sin duda queda mucho por avanzar. En la medida que el país crezca todos lo haremos: trabajadores y empresarios. Un desafío fundamental es lograr ciudades más integradas, con una adecuada relación entre viviendas, equipamiento, infraestructura y transporte público, que apunte a mejorar la calidad de vida, en todos sus ámbitos. Esperamos que ello se logre en la medida que se implemente la Política Nacional de Desarrollo Urbano y el Estado disponga de los recursos para ello. En la misma línea, en materia de política habitacional, ya no basta con satisfacer la demanda por un “techo propio” y terminar con el déficit de 142 mil viviendas que incluye a sectores vulnerables, emergentes y medios, sino que además se debe considerar el déficit cualitativo, que afecta a más de 300 mil hogares. Ellos no deben ser excluidos de las políticas públicas. El resto de los chilenos podrá acceder a una vivienda propia en la medida que la economía y el desarrollo del país les otorgue la confianza necesaria

sobre la estabilidad de su trabajo y la seguridad de sus ingresos. Por otro lado, la inversión en infraestructura pública, ya sea que se materialice con presupuesto fiscal o mediante el sistema de concesiones, debiera poder reducir el déficit que asciende a US$58 mil millones en el quinquenio y que resulta indispensable para mantener la competitividad, a lo que se agregan cerca de US$50 mil millones en infraestructura privada en el mismo periodo. Pero eso no es todo. Debemos desarrollar las medidas necesarias para destrabar las inversiones en curso en minería y energía y recuperar la confianza en la alianza público-privada. Esto es absolutamente necesario, ya que permite habilitar la base para un crecimiento integral en el territorio y, a su vez, estimular la inversión productiva privada con el círculo virtuoso que, todos sabemos, ello genera. No conozco a nadie que así no lo quiera. Será nuestra capacidad de actuar unidos y de construir la que nos ayudará a lograrlo. Lo hicimos antes y lo podemos seguir haciendo. No se debe dudar de ello. Son demasiados los desafíos y muy altas las expectativas como para no trabajar juntos para hacer de Chile el país que todos anhelamos.

11

1ra mitad_nov.indd 11

29-10-14 16:09


OBRAS PÚBLICAS

11,8% VIVIENDA

17,5% TRANSPORTE

22,3% 1ra mitad_nov.indd 12

27-10-14 19:12


afondo

UN PRESUPUESTO CONTRA CÍCLICO LOS MINISTERIOS DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y TRANSPORTES TENDRÍAN ALZAS DE 11,8%, 17,5% Y 22,3%, RESPECTIVAMENTE, LOS CUALES SON VALORADOS EN FORMA POSITIVA POR LOS COMITÉS GREMIALES DE LA CChC. SIN EMBARGO, FALTA FOCALIZARSE EN LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y EN TOMAR MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA EJECUCIÓN REAL DE LOS PROYECTOS.

Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez

El 30 de septiembre, el gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2015, que considera un incremento de 9,8% en el gasto público, el más alto desde el año 2009, cuando el alza fue de 16,5%. “Será eminentemente contra cíclico, es decir, dará un fuerte impulso fiscal, incrementando el gasto público para ayudar a la economía y a la creación de empleos", sostuvo la Presidenta Michelle Bachelet, al realizar la presentación en cadena nacional. Dos de las áreas en las que el gobierno está haciendo hincapié con este presupuesto, son la infraestructura y vivienda, con alzas de 11,8% y 17,5%, respectivamente. En relación al Ministerio de Obras Públicas (MOP), la inversión directa subirá 10,4%, equivalente a US$ 2.600 millones para el año 2015. De esta manera, recupera la caída experimentada el año 2014, que tuvo una variación negativa de -3% en relación a 2013. “La inversión en infraestructura tiene un efecto contra cíclico. Si disminuye la inversión privada, como lo hemos observado, para que la inversión total de la economía no caiga es necesario que exista una mayor

inversión pública. Adicionalmente, la inversión en infraestructura genera un elemento dinamizador, ya que las empresas constructoras aumentan su actividad, se genera mayor contratación de mano de obra, insumos, materiales, maquinarias, entre otros”, comenta Eduardo Pizarro, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC. El dirigente gremial valora el alza en las cifras de inversión. “En términos prácticos, este incremento en el presupuesto permitirá un mayor espacio para la ejecución de proyectos nuevos, ya que se produce una disminución del arrastre (llega a 85%), que este año alcanzó al 90 % del presupuesto de inversión. Esto debiera significar que exista un mayor número de licitaciones para el año 2015”, señala. Lo central del presupuesto de infraestructura está destinado a la conectividad (terrestre, marítima y aérea). Los recursos para la Dirección de Vialidad aumentarán en 15%, de los cuales más del 50% se destinarán a proyectos de recuperación e incremento de la infraestructura vial. Habrá én-

fasis en los planes de conectividad en zonas extremas (Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes) y, a su vez, el Programa de Caminos Básicos espera ejecutar 1.000 kilómetros durante el próximo año. Dentro de las prioridades, también se incrementarán fuertemente las inversiones del Programa de Agua Potable Rural, que muestra un crecimiento real cercano al 35% (alrededor de US$155 millones). Por otra parte, las áreas menos favorecidas han sido Aeropuertos y la Dirección de Arquitectura, a pesar de que esta última administrará los recursos que serán transferidos por el Ministerio de Salud para la ejecución de los 8 recintos hospitalarios que fueron mandatados al MOP por el Minsal. “Tal vez, la principal novedad es que este presupuesto tiene una orientación hacia aquellas obras que benefician a los sectores con mayores carencias de servicios de infraestructura, como lo son los caminos rurales, agua potable rural, y también pone énfasis en el desarrollo de zonas extremas como Arica y Parinacota, Aysén, y Magallanes”, comenta Eduardo Pizarro.

13

1ra mitad_nov.indd 13

28-10-14 17:41


"LA INVERSIÓN EN infraestructura genera un elemento dinamizador, ya que las empresas constructoras aumentan su actividad, se genera mayor contratación de mano de obra, insumos, materiales y maquinarias, entre otros”, comenta Eduardo Pizarro. Eduardo Pizarro.

LO QUE FALTA EN INFRAESTRUCTURA “Siempre uno quisiera que los presupuestos de inversión en infraestructura fueran mayores, pero entendemos que también existen otras prioridades en el país. Sin embargo, creemos que este aumento de la inversión en obras públicas debiera ir acompañado de un aumento en el presupuesto de personal, especialmente para reforzar el equipo profesional del Ministerio. Sin embargo, el incremento en este ámbito es de sólo del 3,9%”, señala Eduardo Pizarro. Asimismo, comenta, el MOP tendría que destinar mayores recursos para financiar Estudios de Ingeniería. De esta forma, al momento de licitar un proyecto, el ministerio contaría con una ingeniería de detalle de buena calidad para, de esta forma, minimizar las posibles controversias entre las partes y garantizar una fluida relación entre mandante y contratista. Por otra parte, Pizarro valora el aumento de 22,3% que tendrá el presupuesto de

Transportes. Destaca que será muy relevante la creación del Fondo de Apoyo Regional (FAR), que alcanza a US$100 millones y que se suma al Fondo Espejo de Transantiago. “Tiene la particularidad de que sólo pueden invertirse en proyectos de infraestructura y mejoramiento del transporte en regiones, como también inversión para el desarrollo de ferrocarriles”, señala. Un área, sin embargo, que quedó un tanto postergada fue la de concesiones, a pesar de que la Presidenta Bachelet anunció $254 mil millones ($19 mil millones menos que en 2014) para obras ejecutadas a través de este sistema. “Este presupuesto no permite visualizar la mayor (o menor) actividad del sistema en cuanto a las nuevas licitaciones, pues los montos de inversión de dichas nuevas concesiones no computan a este presupuesto. Por lo mismo, no es un buen índice de la actividad en este rubro”, señala al respecto Eduardo Larrabe, presidente del Comité de Concesiones de la CChC. A lo que Carlos Piag-

gio, gerente de infraestructura de la CChC, agrega que “el presupuesto en concesiones cayó. Es una ausencia, pero es difícil de cuantificar. Muestra un gran arrastre y poco espacio para el desarrollo de estudios de nuevos proyectos”.

VIVIENDA: UN PRESUPUESTO POSITIVO El Proyecto de Ley de Presupuestos para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) trajo buenas noticias, con un aumento general de 17,5%. El presupuesto para 2015 sería un 18,7% real (nominal menos inflación) superior al 2014 (considerando el presupuesto inicial 2014 más los reajustes y leyes que se efectuaron durante el año) en relación al otorgamiento de subsidios, ya que aumentan los recursos para todos los programas que continúan otorgando subsidios, a excepción del leasing (-3%), y se agotan para los subsidios rurales y de aislamiento térmico. Entre los aumentos más destacados,

14

1ra mitad_nov.indd 14

28-10-14 17:44


Ricardo Posada.

figura el de la glosa DS 40 y DS 01, que sube 29,9% real y el del Subsidio de Protección del Patrimonio Familiar con un alza de 31,3%, considerando los ajustes realizados al presupuesto durante el año en curso. De acuerdo a lo planteado por el documento “Prioridades del presupuesto 2015”, el 80% de los recursos se dirigirán a la continuación de proyectos que ya se están ejecutando y a concretar soluciones habitacionales no realizadas, entregadas en años anteriores; el 10% se destinará a obras de programas de reconstrucción (27-F, terremoto Norte Grande e Incendio de Valparaíso). A su vez, se incluyen recursos para iniciar cerca de 180 mil nuevos subsidios habitacionales. De ellos, el 56% tendrá por objetivo la reparación y mejoramiento de viviendas y su entorno, el 26% irá para entregar soluciones a familias vulnerables (DS 49) y el 18% restante está dirigido a familias de clase media y emergentes (DS 01). En total, las nuevas soluciones habi-

Cristián Armas.

tacionales comprometerán recursos 4,5% superiores al año 2014. “Realmente, se están abordando los subsidios que no estaban siendo ocupados. Algunos subsidios no alcanzaban los valores para ejecutar las obras. Con este presupuesto, se está ajustando el subsidio a un valor real para que se pueda construir. El presupuesto en este sentido es positivo, porque se aumenta para corregir los valores y dar acceso a las obras”, comenta Ricardo Posada, presidente del Comité de Vivienda. Además de los $1.100.00 millones, aproximadamente, destinados a subsidios, el presupuesto considera $443.889 millones para el mejoramiento y desarrollo urbano (17,8% más que el periodo anterior), que contemplan $23.542 millones para la construcción de 28 parques como parte del Plan Chile Área Verde, $30.413 millones para la intervención y mejoramiento de 151 barrios (de los cuales 43 habrán iniciado obras en 2014), y además se iniciará la construcción de 57 kilómetros de ciclovías.

Eduardo Larrabe.

Al actual presupuesto podría agregársele algún programa extraordinario, como ocurrió en 2009 con el DS 04, un subsidio que tuvo un buen impacto en la construcción. Sin embargo, lo prioritario es que el dinero que se entregue sea bien ejecutado. “Confiemos ahora en que seremos capaces de llevar adelante este presupuesto, y que los reglamentos hagan las modificaciones correspondientes, como aumento del valor del subsidio y algunas simplificaciones para llevar adelante las subvenciones, para que se logren llevar adelante”, dice Ricardo Posada. Cristián Armas, presidente del Comité Inmobiliario de la CChC, concluye: “El aumento del presupuesto es una buena noticia. Lo importante es que se traduzca en más edificación, y para esto se requieren ajustes a la política habitacional, para que los subsidios otorgados se transformen en casas y departamentos recibidos por la gente, y no sean días felices al ganarse el subsidio y días infelices al saber que de nada sirven”.

15

1ra mitad_nov.indd 15

28-10-14 17:44


ENTRE EL 8 Y 12 DE OCTUBRE, EL COMITÉ INMOBILIARIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC) REALIZÓ EN LA SEMANA INMOBILIARIA DE CHILE, UNA PLATAFORMA DE COMERCIALIZACIÓN DE VIVIENDAS, ANÁLISIS DE DIVERSOS TEMAS VINCULADOS AL SECTOR Y A LA EJECUCIÓN DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES Y EVENTOS.

18

1ra mitad_nov.indd 18

29-10-14 17:31


CONFERENCIA CHILE RE EVOLUCIÓN URBANA UNA EXITOSA JORNADA CONGREGÓ A AUTORIDADES, ACADÉMICOS Y EXPOSITORES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA DEBATIR LOS DESAFÍOS QUE IMPONEN LAS CIUDADES. DESTACAMOS LAS PRINCIPALES IDEAS Y REFLEXIONES QUE SURGIERON EN ESTA INSTANCIA. Por María Paz Amarales _Fotos Vivi Peláez

Analizar el país y sus ciudades desde una perspectiva urbana planificada, fue el objetivo principal de la Conferencia Internacional “Chile Re evolución urbana”, evento desarrollado el pasado 8 de octubre como parte de la Semana Inmobiliaria y organizado por la CChC y la Red de Alta Dirección de la Universidad del Desarrollo, en asociación con LSE Cities (London School of Economics). En el certamen se dieron cita autoridades como la ministra de Vivienda, Paulina Sabal, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y destacados expositores nacionales y extranjeros, los que debatieron sobre las transformaciones que han experimentado las ciudades, así como el rol que cumple el líder en la gestión de estos cambios. El presidente de CChC, Jorge Mas, destacó la importancia de contar con una visión de largo plazo en el desarrollo urbano, así como asegurar la coherencia en las decisiones y acciones de los agentes que intervienen sobre el territorio. En este sentido, indicó que el sistema de planificación territorial hace que algunos municipios impidan la llegada de nuevos habitantes a las comunas, en sectores donde existen claras condiciones de buen equipamiento y conectividad.

CIUDAD CON VOCACIÓN DE SERVICIO El director ejecutivo de LSE Cities, Philipp Rode, expuso sobre urbanización, cam-

bio urbano y la posición de Santiago en el contexto global de las ciudades. De acuerdo a un mapa de distribución, la población mundial se concentra en Asia, India y China, y un 0,5% de la superficie es urbana. En cuanto a Chile, éste tiene un 89% de población urbana y un 50% vive en ciudades grandes. Rode mencionó que Santiago se ubica en el número 69 dentro del ranking de economías urbanas, con una composición mayoritariamente industrial y con un crecimiento del servicio al consumidor. En esta línea, se espera que al 2030 sea una ciudad con vocación de servicios, lo que conllevaría a cierta concentración en algunas zonas. En esta visión, según el director de LSE Cities, una buena calidad de vida radicaría en una preocupación especial por el espacio público y la planificación de los distintos sectores. Otro de los aspectos destacados por Rode, fue la propensión de calificar a los países por su desarrollo físico y espacial. Lo importante, a su juicio, es cambiar el foco y pasar desde la cantidad a la calidad en la administración de las ciudades. Entre las principales tendencias del área urbana, el expositor destacó la verticalización, citando a Shanghai como ejemplo extremo, ya que cuenta con 121 edificios altos. Rode hizo hincapié en la necesidad de vincular el crecimiento de la ciudad con infraestructura y transporte adecuado. Para

ello, recalcó que lo fundamental para la re evolución de las ciudades chilenas es gestionar las buenas ideas con instituciones que sepan administrar e integrar dichas ideas de manera colaborativa. Asimismo, el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, presentó el trabajo “¿Conocemos el estado de la infraestructura urbana de nuestras comunas?”. En su presentación, destacó la necesidad de generar una política de Estado sobre el desarrollo urbano, que considere la heterogeneidad comunal, en cuanto a que algunas tienen más carencias y mayores brechas de desarrollo que otras. “Para proveer de una infraestructura urbana de calidad, además de mejorar los recursos financieros y los instrumentos de planificación urbana, se hace necesario una mirada externa y un trabajo conjunto con los hacedores de políticas como es la Subdere, MOP, Minvu, intendencia, alcaldías, etc..”, destacó.

MÁS ALLÁ DE LOS CICLOS POLÍTICOS El director de LSE Cities, Ricky Burdett, comenzó su ponencia “Transformaciones urbanas” con un símil entre Londres y Chile, ya que las preocupaciones y debates nacionales sobre cómo hacer ciudad con una mirada futura, fueron las mismas interrogantes que se plantearon en Londres hace dos décadas.

19

1ra mitad_nov.indd 19

28-10-14 17:58


Vista general de la presentación de Philipp Rode.

Durante los últimos 14 años, explicó Burdett, esta cosmopolita ciudad ha cambiado en diversos aspectos gracias a la labor del alcalde o ‘major’, Boris Johnson, principal impulsor de las transformaciones. Con más de 8 millones de habitantes, la urbe cuenta con alta densidad. El fenómeno es relevante, ya que “la densidad no se puede ver por sí sola, sino en cómo impacta en la región. Somos un canal mundial de servicios financieros entre Tokio y Nueva York”, aclaró Burdett. El crecimiento de Londres ha sido desigual y en sólo 10 años ha aumentado en más de 1 millón de personas. ¿De qué manera cambió la ciudad? Según Burdett, esto ha sido producto de un gobierno inteligente. El ‘major’ ha sido el responsable del Plan de Londres. Uno de sus propósitos fue diseñar la ciudad con una visión holística, aplicando el concepto “London’s green belt”, es decir que creciera sin traspasar los límites de la ciudad. Las áreas de la periferia presentaban escasa infraestructura y conectividad, por lo que se convirtieron en potencial de transformación para construir viviendas para gente joven. El expositor detalló el caso de las Olimpiadas en 2012, donde

se invirtieron US$ 13 millones. Entre los cambios realizados, sacaron las redes eléctricas y las instalaron de manera subterránea para que se viera un área limpia y disponible para la construcción de viviendas sociales. Burdett finalizó su ponencia con un claro mensaje: “Nada funciona a menos que se tenga una visión de largo plazo que sea compartida por todos. Los proyectos deben ir más allá de los ciclos políticos, y si no nos conectamos con las comunidades, nada de esto va a funcionar”, señaló.

RECONSTRUCCIÓN URBANA Y LIDERAZGO El premio Nacional de Urbanismo 2014 y director del Departamento de Planificación de Diseño Urbano de la Universidad del Biobío, Sergio Baeriswyl, presentó el caso de la reconstrucción de las zonas costeras del Bío Bío afectadas por el terremoto 2010 y que corresponde al diseño de Planes Maestros desarrollados en la región. El académico destacó el plan de reconstrucción, mostrando la situación de Dichato previa al terremoto y cómo quedó después de la catástrofe. El estado de dicha localidad

evidenció los niveles de vulnerabilidad que presentaban las construcciones. En este sentido, el modelo de reconstrucción que había que aplicar en el borde costero debía ser distinto al del resto del país. Entre las medidas de mitigación que se aplicaron en Dichato está la construcción de una defensa costera, desarrollo de nuevas avenidas y una costanera. Por su parte, Enrique Peñalosa, presidente del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo ITDP en Nueva York y ex alcalde de Bogotá, realizó varias interrogantes: ¿Cómo hacer el cambio en la ciudad? ¿Cómo queremos vivir? Llevó a cabo una ponencia sobre liderazgo urbano en el contexto latinoamericano. Para ello mostró los cambios realizados durante su gestión como edil, la que no estuvo exenta de problemas y oposición por algunas de sus medidas. “Más importante que la altura de los edificios es saber lo que pasa cuando estos llegan al suelo”, señaló Peñalosa al referirse a los principios necesarios para construir una visión de ciudad compartida por todos y que considere la igualdad y la importancia de los peatones en la planificación.

20

1ra mitad_nov.indd 20

28-10-14 18:02


De izquierda a derecha: Ricky Burdett, director de LSE Cities; Enrique Peñalosa, presidente ITDP en Nueva York; Sergio Baeriswyl, premio nacional urbanismo 2014; Philipp Rode, director ejecutivo de LSE Cities.

El expositor mencionó que para cualquier iniciativa es imprescindible tener una gerencia de proyectos y, sobre todo, voluntad política, ya que las intervenciones requieren de perseverancia y valor para ir contra la corriente. Entre los cambios realizados estuvo el desarrollo de Transmilenio, un nuevo sistema de transporte del estado que acabó con los más de 35.000 propietarios de buses, además de una red de vías exclusivas para buses, peatones y ciclistas considerando que el 7% de la población se moviliza en bicicleta. Para ello, se crearon 70 kilómetros de parques lineales que atravesaran la ciudad. “Lo que hace una ciudad mejor no es hacerla para los autos, sino para los seres humanos”, agregó.

PLANES PARA SANTIAGO Por su parte, el Intendente de Santiago, Claudio Orrego, presentó las distintas iniciativas que se están desarrollando bajo su gestión, como el concurso de Cerros Isla para desarrollar nuevos parques metropolitanos, así como el proyecto “Quiero mi Barrio”. Asimismo, destacó la iniciativa de transporte integrado con las nuevas líneas 3

y 6 de metro, junto con corredores de buses y trenes suburbanos. En cuanto a ciclovías, Orrego destacó los 42 kilómetros que se han logrado gracias a la iniciativa de disponer de bicicletas públicas en distintos municipios. En tanto, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, presentó los distintos proyectos que se están implementando en el municipio. “Chile es un país con progreso en desigualdad”, señaló, y por ello destacó la relevancia de la transformación urbana como un proyecto de todos. Entre los desafíos planteados, mencionó sus planes de repoblar la comuna y lograr un crecimiento hacia dentro. “Requiere de una evolución de la industria inmobiliaria que priorice zonas de renovación urbana”, señaló. En este sentido, hizo un llamado a tener una nueva actitud con énfasis en la producción conjunta y con innovación en proyectos de envergadura. Para culminar la jornada, Ellis Juan, coordinador general de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en el BID, expuso sobre ciudades sostenibles, y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobos, presentó su plan de trabajo para los próximos años.

SANTIAGO SE ubica en el número 69 dentro del ranking de economías urbanas, con una composición mayoritariamente industrial y con un crecimiento del servicio al consumidor.

21

1ra mitad_nov.indd 21

27-10-14 19:13


ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA VIVIENDA LA ACTIVIDAD QUE EL GREMIO REALIZA ANUALMENTE BUSCA REUNIR A EMPRESARIOS, AUTORIDADES Y PÚBLICO EN GENERAL EN ACCIONES QUE PROMUEVEN EL SECTOR INMOBILIARIO DESDE DISTINTOS ÁMBITOS. Por Beatriz Espinoza_Fotos Vivi Peláez

Uno de los acontecimientos más destacados dentro de la Semana Inmobiliaria, fue la realización del Primer Congreso Inmobiliario de Chile, que contó con importantes participantes, tales como el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el economista Tomás Izquierdo, el abogado tributarista Pedro Troncoso, el gerente de estudios de CChC, Javier Hurtado, y el subsecretario de Vivienda, Jaime Romero. Los expositores entregaron su análisis y visión sobre la necesidad de un desarrollo urbano planificado y de calidad, mejorando los recursos financieros y los instrumentos de planificación, desde una mirada externa y un trabajo conjunto para así proyectar la actividad para el año 2015. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de la CChC, Jorge Mas Figueroa, quien recalcó la importancia de la industria inmobiliaria y su impacto en el mercado laboral y en la economía nacional. “A nuestro juicio, la vivienda es un bien social y como tal debe tener un tratamiento tributario diferenciado”, señaló. Agregó que

la posición histórica del gremio ha sido y seguirá siendo que no debe dificultarse el acceso a la casa propia, dado que ha sido el principal instrumento de ahorro y de inversión de las familias chilenas.

ANÁLISIS INMOBILIARIO En el evento, el economista Tomás Izquierdo opinó que el grueso de la desaceleración económica no se debe a factores externos internacionales, como opinan algunos analistas, sino a situaciones internas que han generado incertidumbre en los distintos actores de la economía. Esto se debe a una agenda política legislativa demasiado ambiciosa y a un mal planteamiento de la Reforma Tributaria por parte del gobierno. Refiriéndose al aumento de los permisos de edificación de viviendas, señaló que éstos no representan un boom de la construcción, sino más bien una renovación que no necesariamente se materializará en el corto plazo. “Después de un índice de crecimiento sostenido y bueno, ya llevamos tres meses consecutivos de caída en la actividad

del sector construcción, lo que comienza a marcar una tendencia. Se espera una proyección de crecimiento del 0,5 % hacia fines del 2014”, indicó Izquierdo. En tanto, el gerente de estudios de la CChC, Javier Hurtado, se refirió al mercado inmobiliario en el gran Santiago. “Desde el año 2012 en adelante, se ha registrado una disminución de las ventas del sector, con una caída en agosto del 2014 del 3,8%”, dijo. La venta de departamentos sigue siendo creciente, con un aumento de 1,6 % en el último año, mientras que el de las casas lleva un descenso de 16%.

LA VISIÓN DEL GOBIERNO Reflejando la opinión del gobierno acerca del acontecer económico y sectorial, expuso el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero. Si bien reconoció que el país pasa por una situación económica difícil, dijo que “los proyectos inmobiliarios se están activando y se acelerarán en el mes de noviembre y de cara al 2015 con un presupuesto en materia de vivienda y obras

22

1ra mitad_nov.indd 22

27-10-14 19:13


TERCER SALÓN INMOBILIARIO DE CHILE (SICH)

públicas mucho más expansivo de lo que hemos visto en los últimos años, incluso en las últimas décadas”, dijo. Asimismo, el personero indicó que es fundamental que el alza de precios de las viviendas sea coherente con el aumento en las tarifas de la construcción y con el incremento de los salarios. Si no se mantiene esa congruencia, los riesgos de endeudamiento excesivo van a jugar en contra de la estabilidad de la propia industria inmobiliaria. Por otra parte, el abogado tributarista Pedro Troncoso comentó los principales impactos que tendría la Reforma Tributaria y explicó las nuevas atribuciones que se le darían al Servicio de Impuestos Internos (SII). El Congreso finalizó con la exposición del ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo. Según el experto, la desaceleración económica llegó al país más tarde que al resto de la región, pero en los últimos trimestres ha sido especialmente pronunciada. A ello han contribuido tanto factores cíclicos -el fin del superciclo de precios del cobre y de la reconstrucción- como factores

locales. Entre estos últimos sobresalen la sensación de incertidumbre que conlleva la amplia agenda de reformas políticas que ha incentivado el gobierno y el impacto anticipado de estos cambios en la inversión. En cuanto a las expectativas para el año 2015, la economía mundial tomaría algo más de actividad, principalmente por un mejor año para Estados Unidos, cuyo crecimiento sería impulsado por una política monetaria aún expansiva, una situación fiscal más neutral, una menor deuda de las familias y empresas, y la recuperación en la confianza de consumidores y de empresarios. Considerando este escenario externo, los esfuerzos de Chile deberían encaminarse a fortalecer su marco de políticas macrofinancieras, mejorar el clima de negocios y remover obstáculos internos que afectan el crecimiento potencial. En esto último, el país tiene grandes oportunidades para reducir la falta de certeza y estructurar una agenda de crecimiento que impulse la inversión y las mejoras de productividad, partiendo por destrabar proyectos de infraestructura y de energía.

En el marco de la Semana Inmobiliaria de la CChC, se inauguró la tercera versión del Salón Inmobiliario de Chile, SICH, que se ha convertido en la principal exposición de viviendas del país. La muestra recibió a cerca de 20 mil visitantes y convocó a 40 empresas que exhibieron 170 proyectos de casas y departamentos, tanto de Santiago como de regiones. El tradicional corte de cinta fue llevado a cabo por el presidente de la CChC, Jorge Mas Figueroa, el presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristián Armas Morel, y el Subsecretario de Vivienda y Izquierda: Jaime Pilasi, Urbanismo, Jaime Romero. general de la “El Salón Inmobiliario esgerente una gran Pilasiuna S.A. oportunidad para cotizar empresa y comprar Derecha: Loreto Silva, ex vivienda, ya que una de las principales ministra MOP y actual ventajas que ofrece es que las personas miembro del CPI. pueden obtener en un solo día y en un mismo lugar la información que de otra forma tardarían meses en recabar”, señaló durante la inauguración de la muestra, Cristián Armas Morel. En cuanto al panorama que presenta el sector actualmente, Armas indicó que hay una tendencia a la venta en blanco y en verde, en donde el inmueble no ha sido construido o aún no se encuentra terminado, pero el cliente tiene la posibilidad de acceder a los planos o a la versión piloto. Estas edificaciones a futuro, en creciente demanda, se pueden adquirir a menor precio y les permite a los compradores tener más poder de decisión al momento de elegir su hogar.

23

1ra mitad_nov.indd 23

28-10-14 18:03


24

1ra mitad_nov.indd 24

27-10-14 19:13


entrevista

Max Correa

UN VICEPRESIDENTE CON SELLO SOCIAL EL NUEVO VICEPRESIDENTE DE LA CChC, MAX CORREA, HABLA DE LOS DESAFÍOS PARA ESTE PERIODO E INVITA A LOS SOCIOS PARA QUE EJERZAN LO MEJOR POSIBLE SU LABOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON SUS COLABORADORES. SU LLAMADO ES CLARO: “NO OLVIDEN A SU GENTE”.

Por Jorge Velasco Cruz _Foto retrato Vivi Peláez

Max Correa Rodríguez es el nuevo vicepresidente social de la Cámara Chilena de la Construcción. Casado y con cuatro hijos, este administrador de empresas con un postgrado en comercialización, tiene amplia trayectoria laboral y gremial. Además de ser gerente de venta a empresas de Sodimac, ha sido director nacional de la CChC en dos periodos, vicepresidente y presidente del Comité de Proveedores, ex presidente de la Comisión de Socios y de la Junta Electoral. Ha tenido, además, una extensa relación con algunas de las entidades de la Cámara, como director de la Mutual de Seguridad, de Cordep y de iConstruye. Pero ahora asumió el mayor desafío de todos. El presidente Jorge Más le ofreció la posibilidad de tomar el área social de la CChC. Si bien durante su trayectoria en la Cámara, no había tenido una relación directa con esta área, salvo como director en dos de sus entidades asociadas, siempre fue un tema que le interesó conocer con mayor profundidad. “Toda la plataforma de entidades y proyectos que con los años se han desarrollado, representa un aporte muy importante para los trabajadores y sus familias, pero también para las empresas cuyas necesidades y requerimientos he podido conocer bastante a través de toda mi trayectoria gremial y especialmente en estos últimos años como presidente de la Comisión de Socios”, comenta.

Además de la parte social, Max Correa estará encargado de la relación con el Comité de Suministros. “Mi primera labor –explica- será liderar el Consejo CChC Social, que se encarga de dar los lineamientos para la labor social del gremio, tanto con las entidades como la ejecución y la evaluación de los proyectos sociales que año a año dispone la Cámara para que las empresas socias hagan suyo el concepto de sostenibilidad empresarial y de RSE, entregando beneficios concretos a sus trabajadores y familias en áreas como capacitación, educación, salud, desarrollo social, vivienda y recreación”. ¿Cuáles son los mayores desafíos que tendrá usted en su cargo? Por un lado, con la desaceleración que ya está viviendo la construcción, desde el área social de la Cámara debemos entregar una ayuda concreta a empresas y trabajadores para que puedan sortear estos momentos de la mejor manera posible. Y esto irá enfocado especialmente a las pequeñas y medianas empresas del sector y a las de regiones que siempre requieren más apoyo. Paralelamente, debemos empoderar a las empresas ante sus trabajadores como las que efectivamente les entregan estos beneficios sociales. Queremos que nuestros socios avancen en la concreción del concepto de sostenibilidad empresarial, en el ámbito de la calidad de vida de sus trabajadores,

para lo cual deben aparecer como protagonistas principales en la entrega de los beneficios ante sus colaboradores. Sólo de esta manera podrán elevar su capital reputacional, fidelizar a sus trabajadores, aportar al clima organizacional y, por ende, apoyar la productividad. ¿De qué manera su experiencia profesional puede ser un aporte para las funciones y desafíos que tendrá? Por un lado, como ejecutivo de empresa tengo una permanente orientación a las necesidades de los clientes y a lograr un accionar lo más eficiente y efectivo posible. CChC Social maneja un presupuesto importante que este año 2014 bordea los 20 millones de dólares. Por ello, se debe ser muy responsable en el uso de los recursos y diligente para que todo el sistema de proyectos sociales sea eficiente para llegar con los beneficios a los trabajadores de la construcción. Sumado a eso, como ex presidente de la Comisión de Socios, tengo cercanía con ellos y conozco sus necesidades y cómo poder apoyarlos desde CChC Social.

DESAFÍOS SOCIALES En los últimos periodos, la CChC ha tenido grandes avances en la ejecución de proyectos sociales, especialmente en regiones. Incluso este último año, el 50% de la inversión social se ha implementado fuera de Santiago, lo que se refleja en que el 42%

25

1ra mitad_nov.indd 25

29-10-14 17:35


de los cupos se han utilizado en regiones. El objetivo, sin embargo, consiste en profundizar estos logros. ¿Cuáles son los principales desafíos en el ámbito social que hoy tiene la CChC? Nuestro desafío es aumentar la penetración de los proyectos sociales entre las empresas locales de las cámaras regionales, las que mayormente son pequeñas o medianas. Este año, las cifras a agosto indican que el 54% de los cupos para los beneficios sociales que se han utilizado en regiones, corresponden a trabajadores de empresas locales. Esto representa un enorme salto respecto de lo que sucedía hasta hace algunos años, cuando eran las compañías más grandes, con cobertura en la mayor parte del país, las que aprovechaban los proyectos sociales. Eso ha ido variando, pero aún hay bastante margen por crecer si vemos ejemplos como el de Temuco, donde casi el 90% de los trabajadores beneficiados provienen de empresas locales. Respecto de las pymes, la Mesa Directiva Nacional ha definido que, ante el complicado panorama que está afectando al rubro, debemos utilizar todas las herramientas que dispone el gremio para apoyarlas y lograr que superen los problemas que ya están sufriendo. En esa línea, desde CChC Social tendremos un foco prioritario en ellas, gracias a que contamos con programas que pueden, por ejemplo, aportar a mejorar la productividad y a fidelizar a los trabajadores. Desde ya está definido que el Programa de Formación en Obra, que capacita a los trabajadores en la propia faena en una semana, durante el 2015 se implementará en cada una de las 18 cámaras regionales, con

26

1ra mitad_nov.indd 26

27-10-14 19:13


entrevista

NUESTRO DESAFÍO ES AUMENTAR LA penetración de los proyectos sociales entre las empresas locales de las cámaras regionales, las que mayormente son pequeñas o medianas. opción de acceder a través de la franquicia Sence o de un subsidio de la CChC en el caso de las empresas que no cuenten con financiamiento suficiente. Este programa juega un rol muy importante, porque no sólo permite mejorar la productividad de las empresas y lograr un uso más eficiente de los materiales, sino que además posibilita conocer mejor a tus trabajadores y a los que tienen más potencial de desarrollo laboral. ¿Existe algún desafío más difícil de llevar a cabo? Hay un desafío permanente que ha costado bastante alcanzar, pero sobre el cual redoblaremos nuestros esfuerzos. Queremos que nuestras empresas socias se empoderen de la labor social que realizan hacia sus trabajadores. Si bien la Cámara dispone del sistema de proyectos sociales, son las empresas las que deben visibilizarse ante sus colaboradores como las que entregan estos beneficios. Sólo así se logrará uno de los objetivos de la labor social que realiza el gremio, que es estrechar las relaciones laborales al interior de las empresas.

GRANDES PROYECTOS EN UN ESCENARIO INCIERTO En lo que va del año, las pérdidas de puestos de trabajo en el sector de la construcción han ido en aumento. El desempleo ya supera los dos dígitos y a fin de año podría acercarse al 12%, una cifra que podría seguir creciendo en 2015. ¿Qué rol juega lo social en una desaceleración económica? Ante este panorama, tenemos varias vías de acción. Una es la ya mencionada de fortalecer la capacitación de los trabajadores,

lo que permitirá mejorar la productividad y eficiencia. Pero, por otro lado, para quienes pierdan su fuente laboral, en el 2015 retomaremos con fuerza un programa de apoyo a quienes están cesantes, para darles la capacitación que les permitirá reinsertarse laboralmente y entregarles apoyo social para que puedan superar de la mejor manera posible su período de desocupación. Esta iniciativa prácticamente no la habíamos utilizado en los últimos 2 a 3 años, cuando el escenario era más bien de escasez de mano de obra, pero ahora vimos la necesidad de reforzarlo ante el nuevo panorama que ya asoma. Sin embargo, me gustaría hacer una distinción. Si bien la actividad de la construcción presenta una desaceleración, hay subsegmentos o regiones en las que eso aún no se concreta. Por ejemplo, en el sur, es en esta época de primavera y verano cuando el rubro tiene mayor movimiento, aprovechando el buen tiempo. Y para ellos no siempre es fácil encontrar a los trabajadores idóneos, por lo que los beneficios sociales son una excelente herramienta para generar fidelización y mantener a los mejores colaboradores. ¿Qué llamado podría hacer a las empresas socias de la CChC en relación a sus trabajadores? La Cámara Chilena de la Construcción hace un esfuerzo importante por implementar una plataforma de proyectos sociales de excelente calidad y pertinentes a las necesidades de los trabajadores, que cuentan con una alta valoración por parte de los usuarios. Por ello, las empresas deben asumir en propiedad su rol y aprovechar esta plataforma para ejercer acciones de respon-

sabilidad social hacia sus colaboradores. Hace apenas un año, hablábamos de la escasez de mano de obra. Hoy ése ya no es tema y pensamos en el aumento de la cesantía. Pero todos estos efectos son cíclicos, por lo que ahora es el momento de hacer el esfuerzo por mantener a los mejores trabajadores. Y los proyectos sociales que dispone la CChC son una herramienta para ello. No debe dar lo mismo trabajar en la construcción que en otro rubro. Acá hay beneficios que no están en otras áreas y eso debe ser el diferencial que permita mantener a los mejores hombres con nosotros. Si tuviera que proyectarse a agosto de 2015 cuando haya culminado el primer año de gestión de la Mesa, ¿qué resultado le gustaría mostrar? Hay un indicador muy concreto que me gustaría que mostrara un aumento importante en este año. Es la cantidad de empresas que usan los proyectos sociales, especialmente las locales de regiones. Si logramos aumentar la penetración en este segmento, gran parte de los objetivos prioritarios del área estarán cumplidos. Para esto necesitamos realizar un trabajo muy coordinado y eficiente con las cámaras regionales, con las entidades y con las empresas, que es lo que estamos empujando fuertemente desde CChC Social. Además, les pediría a nuestros socios que no olviden a sus viejos, como se les dice en la construcción a su gente. Que se acuerden cuando partieron, que ellos los ayudaron a ser lo que son ahora, que los sigan capacitando, que les den las herramientas para que puedan seguir creciendo como personas.

27

1ra mitad_nov.indd 27

29-10-14 17:35


Estadio Municipal de Lo Barnechea

UN LUGAR DE ENCUENTRO

PARA LA COMUNIDAD Y EL DEPORTE

1ra mitad_nov.indd 28

27-10-14 19:13


grandesobras

CONSTRUIDO CON ESTÁNDARES FIFA Y FINANCIADO 100% CON FONDOS COMUNALES, EL NUEVO ESTADIO MUNICIPAL DE LO BARNECHEA NO SÓLO SERÁ LA SEDE OFICIAL DEL ATHLETIC CLUB BARNECHEA, SINO QUE SE TRANSFORMARÁ EN UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE CLUBES ESCOLARES, VECINALES Y COMUNALES. UNA OBRA QUE LE CAMBIA LA CARA AL TRADICIONAL CERRO 18. Por Alejandra Tapia _Fotos Vivi Peláez

29

1ra mitad_nov.indd 29

28-10-14 18:05


FICHA TÉCNICA MANDANTE Municipalidad de Lo Barnechea. CONSTRUCTORA Constructora y Comercial El Alba Ltda. INVERSIÓN $1.800 millones. INICIO DE LAS OBRAS Mayo de 2012. INFRAESTRUCTURA TOTAL 17.203 m2. BUTACAS 2.969 m2. CAPACIDAD 5.000 espectadores. EQUIPO LOCAL Athletic Club Barnechea.

El estadio tendrá una capacidad de cinco mil espectadores.

Justo al lado de la medialuna, en el emblemático Cerro 18, hoy se ve una impecable cancha de fútbol de pasto sintético donde en las tardes entrenan niños de todas las edades con el sueño de transformarse en profesionales. Se trata del nuevo Estadio Municipal de Lo Barnechea, una infraestructura de 17.203 m2 que la municipalidad comenzó a construir en enero de 2012 y que ya se puede disfrutar en su obra gruesa. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, dice que este estadio es un sueño de larga data para la comuna y que, aunque aún no se encuentra completamente terminado, la cancha y su iluminación sí lo están. “Esto permite que las 11 divisiones inferiores del club Barnechea, además de los niños inscritos en la Escuela Atlético de Madrid, puedan entrenar en un lugar de excelente calidad”, comenta. Destaca que en total son más de 450 niños los que se ejercitan aquí semanalmente, “un lugar donde confluyen todos los sectores de la comuna, en el cual no solo los niños de la parte más tradicional del Pueblo

de Lo Barnechea se reúnen con los chicos de La Dehesa, sino que también son sus padres los que se encuentran en un mismo espacio de deporte y vida sana”.

ESTÁNDARES FIFA El principal atractivo de este nuevo centro deportivo, es el hecho de que por primera vez el Athletic Club Barnechea tendrá un estadio propio, que además cumple con todos los estándares impuestos por la Federación Internacional de Fútbol (FIFA). La cancha tiene medidas que cumplen con los estándares exigidos por esta entidad y los otros 2.969 m2 del terreno fueron destinados para construir las cinco plazas para los espectadores. El proyecto contempló una inversión de $1.800 millones, dinero que también incluye las cuatro torres de iluminación, especiales para actividades deportivas, cuya principal particularidad es que alumbran en forma directa la cancha, no generan molestias por incandescencia en los sectores aledaños, y permiten grabar un partido en HD.

La construcción del Estadio Municipal de Lo Barnechea comenzó en mayo de 2012. La primera etapa de esta obra quedaría finalizada el último trimestre de 2014, con la instalación del alcantarillado y del agua potable, gracias a lo cual ya podría organizar partidos de Primera División. Junto con ello, es importante destacar la cancha, que es un gran hito en tecnología: aunque es sintética, incorpora planchas de caucho amortiguador antes de la carpeta para proteger las articulaciones, y materiales que reducen la fricción de la superficie, producto del roce con la piel de los jugadores. Cuenta, además, con otra capa de caucho en su superficie, que es adicional a la incorporada debajo de la carpeta. El estadio tendrá, además, importantes detalles funcionales y de diseño, que permiten la instalación de 1.560 butacas para las zonas más preferenciales. Junto con ello se han construido camarines de ambos equipos y el de los árbitros, además de una sala antidoping y otra para primeros auxilios, más una zona de precalentamiento.

30

1ra mitad_nov.indd 30

28-10-14 18:10


Las 11 divisiones inferiores del club Barnechea, puedan entrenar en un lugar de excelente calidad.

LA CANCHA corresponde a una carpeta sintética de última generación y el sistema de riego considera seis cañones Perrot VP2, que entregan 650 litros por minuto para cubrir la superficie en poco tiempo. Federico Litenstein, constructor civil de la Constructora y Comercial El Alba Ltda. y encargado del proyecto del estadio, comenta que el recinto se edificó sobre la base de hormigón armado, con encofrados metálicos RMD e izaje mecánico en base a grúas pluma. “El proyecto considera camarines en dos pisos de un edificio de hormigón armado, y un túnel de calentamiento previo, ubicado bajo una losa de hormigón, diseñada para resistir las graderías con todo el público. La cancha, instalada por la empresa Resinsa, corresponde a una carpeta sintética de última generación, 3 estrellas FIFA. Y el sistema de riego, para medio tiempo, considera seis cañones Perrot VP2, que entregan 650 litros por minuto para cubrir la superficie en poco tiempo”, dice.

TRABAJOS EN EL CERRO El desarrollo de este proyecto no estuvo exento de dificultades. Federico Litenstein explica que el estadio está construido en la mitad del Cerro 18, por lo que el movimiento de tierra requirió grandes esfuer-

31

1ra mitad_nov.indd 31

27-10-14 19:13


PROYECTO EN GRANDE El nuevo estadio comunal es parte del nuevo Parque de la Chilenidad, un terreno de áreas verdes que construirá la comuna en el sector de Cerro 18 en una superficie de 50 hectáreas, lo que equivale a cuatro veces el Parque Forestal. Se trata de una iniciativa que involucra varios proyectos. Uno de ellos es la reforestación y creación de senderos en el Cerro 18, que permitirán el tránsito de peatones, ciclistas y caballos. Uno de los accesos al recinto estará en calle Los Quincheros, donde se construirá un funicular con tres estaciones para ascender el cerro.

LA CANCHA TIENE MEDIDAS QUE CUMPLEN CON los estándares exigidos por la FIFA y los otros 2.969 m2 del terreno fueron destinados para construir las cinco mil plazas para los espectadores. zos. “La mayor complejidad se debió a la situación geotécnica del terreno, el cual consideraba el corte de un gran volumen de cerro. Esto implicó un gran volumen de retiro de roca madre, que por su gran dureza determinó el diseño final del estadio”, explica el constructor civil. En total se removieron cerca de 100 mil metros cúbicos de material para generar un relleno compensado. Esto significa que el material extraído del cerro se trasladó hacia la excavación realizada, en donde actual-

mente está la cancha. En el momento de las faenas, ese sector estaba lleno de basura y escombros, y para recoger este material se emplearon mantas geotextiles. En cuanto al paisajismo del lugar, se realizó una plantación de árboles con el fin de mitigar la contaminación visual, causada por el corte del cerro. Con estos fines se incluirán 60 álamos que se dispondrán como una verdadera alameda en la entrada del recinto, de los que ya hay plantados 39. Junto con aquello, también se dispondrán 200

quillayes, de los que ya hay 170 en el área. “La idea fue tratar de incorporar el estadio en el entorno existente, manteniendo la medialuna de lo Barnechea, así como sus caminos tradicionales, de forma de perturbar el barrio lo menos posible”, explica Federico Litenstein. La segunda etapa consistirá básicamente en incrementar la capacidad de asistentes, para lo que se requieren nuevos estudios y los permisos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

32

1ra mitad_nov.indd 32

29-10-14 17:36


Centro de Negocios Nueva Apoquindo

UN NUEVO PUNTO DE ENCUENTRO EMPRESARIAL EL PROYECTO, UBICADO EN LOS ANTIGUOS TERRENOS DE LA SCUOLA ITALIANA EN LAS CONDES, ESTÁ DESTINADO PRINCIPALMENTE A OFICINAS. POSEE TRES TORRES DE 24 PISOS Y 6 SUBTERRÁNEOS EN UN TERRENO DE 12.000 M2. FORMA UN CONJUNTO ARMÓNICO QUE BUSCA DESTACAR POR SUS JARDINES, PLAZA Y ESPEJOS DE AGUA, ADEMÁS DE ENRIQUECER LA OFERTA GASTRONÓMICA Y COMERCIAL DEL SECTOR. Por María Aurora Aro_Fotos Vivi Peláez

1ra mitad_nov.indd 34

27-10-14 19:14


grandesobras

1ra mitad_nov.indd 35

27-10-14 19:14


El proyecto desarrolló un especial trabajo de paisajismo, incluyendo especies como el liquidámbar y el roble americano.

En el sitio donde se ubicaba el colegio Scuola Italiana, junto a la avenida Apoquindo en la comuna de Las Condes, nació un nuevo centro que integra diversos servicios para el sector oriente de Santiago. Nueva Apoquindo fue llevado a cabo por un destacado conjunto de empresas: FFV Desarrollo Inmobiliario, Constructora Echeverría Izquierdo y un equipo multidisciplinario de arquitectos, pertenecientes a las oficinas de Borja Huidobro junto con A4 Arquitectos, y De Iruarrizaga & Letelier. El proyecto se entregó a fines de octubre, consideró la construcción de tres torres destinadas a oficinas, de 24 pisos y 6 subterráneos cada una. A su vez, el diseño responde a la creación de un lugar armónico e integral con una gran explanada de pasto, lugares de descanso, plaza y espejos de agua, además de locales comerciales en el primer piso. María Teresa Leighton, socia y fundadora de Diseño y Paisajismo María Teresa Leighton, enfatiza que la idea era regalar un espacio urbano a la ciudad. “Para ello había que hacer algo bonito. Fue así como cada una de las especialidades involucradas en este proyecto, trabajó arduamente en dar vida a un sitio único, que destacara por un diálogo equilibrado que se manifiesta en el todo”. La paisajista agrega que Nueva Apoquin-

do se caracteriza además porque es una obra que ha sido destinada para crear un ambiente grato a las personas que trabajan en el sector o transitan por él. Con este fin, se eligieron especies como el roble americano y el liquidámbar: el primero porque da mucha sombra y el segundo porque ayuda a delimitar espacios.

UNA OBRA DE PRECISIÓN Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción fue la encargada de levantar las tres

torres que conforman el proyecto Nueva Apoquindo. La Torre 1 tiene 58.500 m2 construidos, con 16.400 m3 de hormigón, 2.058.500 kilos de fierro y plantas libres de 1.100 m2. La Torre 2, en tanto, dispone de 50.000 m2 construidos, 17.800 m3 de hormigón, 2.200.000 kilos de fierro y plantas libres de 1.000m2. A su vez, la Torre 3 posee 34.400 m2 construidos, 10.700 m3 de hormigón, 1.850.000 kilos de fierro y plantas de 550 m2. Pablo Ivelic, gerente general de Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción,

36

1ra mitad_nov.indd 36

29-10-14 17:39


FICHA TÉCNICA OBRA Nueva Apoquindo Centro de Negocios. MANDANTE FFV Desarrollo Inmobiliario. CONSTRUCTORA Echeverría Izquierdo, Ingeniería y Construcción. ARQUITECTURA Borja Huidobro + A4 y De Iruarrizaga & Letelier. CÁLCULO ESTRUCTURAL VMB Ingeniería Estructural. DISEÑO Y PAISAJISMO María Teresa Leighton. CARACTERÍSTICAS DE NUEVA APOQUINDO Tres torres de 24 pisos y 6 subterráneos cada una, destinadas a oficinas. En total, el proyecto alcanza a 142.900 m2 construidos. Si a esto se agregan las habilitaciones, se suman 24.000 m2, llegando a un total de 167.000 m2.

señala que las tres torres están construidas en hormigón armado en base a muros, pilares y losas. Estas últimas corresponden al tipo postensado que, indica Javier Bielefeldt, director de Proyectos VMB Ingeniería Estructural, es la técnica habitual que se usa en edificios de oficinas, pues permite la implementación de plantas libres. “Para el caso de la obra gruesa, incorporamos el uso de bombas y brazos extensibles para el suministro de hormigón. Cabe mencionar también la utilización de losas postensadas

en las tres torres, lo que permite grandes ahorros en lo que a enfierradura se refiere”, comenta Ivelic. Los tres volúmenes están revestidos con muro cortina, en base al sistema frame, mezclando elementos de visión con otros opacos de cristal porcelanizado. Éste consiste en el prearmado de módulos en fábrica. El prearmado incluye los cristales, los mullions, travesaños y todos los sellos y rellenos. “Permite aumentar la velocidad de producción y la calidad del producto fi-

nal, puesto que se fabrica bajo condiciones controladas. Luego, en terreno, el módulo prearmado se monta sobre los anclajes que han sido colocados en la obra gruesa del edificio. Dado que este sistema implica fabricar elementos de acuerdo a planos, el principal desafío tiene relación con la exactitud de construcción de la obra gruesa, la que debe cumplir con las tolerancias máximas acordadas previamente”, explica Pablo Ivelic. El gerente general de la empresa cons-

37

1ra mitad_nov.indd 37

29-10-14 17:39


Pablo Ivelic, gerente general de Echeverría Izquierdo, Ingeniería y Construcción.

EL PROYECTO CONTEMPLÓ LA CONSTRUCCIÓN de tres torres destinadas a oficinas, de 24 pisos y 6 subterráneos cada una. Su diseño responde a la creación de un lugar armónico e integral, que incluye locales comerciales en el primer piso. tructora Echeverría Izquierdo, comenta que las torres 1 y 2 fueron más complejas, debido a su geometría en planta con pocos ejes ortogonales y varios ejes curvos. En la torre 3, debido a la excentricidad en la ubicación de su núcleo, se optó por un sistema de disipación sísmica que incluyó la colocación de 20 amortiguadores hidráulicos en la fachada más alejada del centro del edificio, los que contribuyen a disminuir las deformaciones de la estructura en caso de producirse un movimiento telúrico. Javier Bielefeldt, en tanto, explica que las ventajas de la utilización de estos elementos radican en que, como son amortiguadores viscosos, mediante la disipación de energía disminu-

yen las deformaciones durante un sismo y reducen su oscilación una vez terminado. Las torres del conjunto Nueva Apoquindo están certificadas (LEED), y se consideraron varios elementos para optimizar su eficiencia. Por ejemplo, se contempló un sistema especial para el uso del agua potable, para el cual se escogieron artefactos sanitarios de muy bajo consumo. Se implementó también un uso inteligente de la energía eléctrica, a través de la adquisición de lámparas de bajo consumo. Otro elemento que se destaca en este proyecto, corresponde a los ascensores equipados con sistema Destination Control System (DCS), lo que permite al elevador

trabajar de forma más inteligente, acortando los tiempos de espera. De esta forma, se reduce el número de paradas intermedias, aumenta la capacidad de gestión del espacio de la cabina y mejora la seguridad.

DESAFÍOS DE UNA GRAN OBRA Para la Constructora Echeverría Izquierdo, los principales desafíos que conllevó la edificación se pueden dividir en cinco. El primero tiene que ver con el manejo y coordinación de grandes grupos de personas. Hubo un peak de 750 trabajadores, aproximadamente, entre profesionales de la construcción y personal administrativo. Segundo, hubo que coordinar varios

38

1ra mitad_nov.indd 38

28-10-14 18:20


ASCENSORES MARCA: KONE (Finlandia). MODELO: Minispace. DIMENSIONES DE CABINA (AN X AL X PROF): 1,73 x 2,70 x 1,65 mts. (medidas interiores) VELOCIDAD: 2,5 m/seg en Low Rise y 4 m/seg en High Rise. CARGA MÁXIMA (KG)/PERSONAS: 1.275/17. BENEFICIOS DEL SISTEMA DCS (DESTINATION CONTROL SYSTEM): Aumenta la capacidad de gestión. Viaje más confortable con menos paradas. Menos personas dentro de las cabinas. Sin pérdida de tiempo para llegar al destino.

Los tres edificios están revestidos con muro cortina, elaborados en base al sistema frame.

contratos a la vez. Ivelic enfatiza que “las Torres 1 y 3 se ejecutaron en forma simultánea, tanto en obra gruesa como en terminaciones, lo que exigió mucha precisión. Además, antes de que éstas fueran terminadas, iniciamos la construcción de la Torre 2 y la habilitación de oficinas, por lo que hubo un momento en que teníamos varias obras en paralelo con distinto grado de avance y con sus respectivas exigencias”.

Asimismo, hubo que dar una especial dedicación a la programación y control del desarrollo del proyecto, para seguir la evolución de cada una de las tres torres. Y, además, la constructora tuvo que hacer un eficiente manejo contractual de todas las obras, atendiendo gran cantidad de estados de pago, boletas de garantía y pólizas de seguro, entre otros papeles. Finalmente, señala Ivelic, “nos enfrentamos a una mano

de obra que, debido al desempleo de ese período (que estaba pasando por tasas muy bajas), significó generar un exigente análisis de programación y de optimización de recursos”, finaliza el ejecutivo. Gracias a todos estos esfuerzos, este proyecto consolidará el eje de negocios que se extiende por la avenida Apoquindo –a partir de ahora, sin escalas–, desde el sector de El Golf hasta la confluencia con avenida Las Condes.

39

1ra mitad_nov.indd 39

28-10-14 18:21


Galería Fotográfica de la Construcción

AGUA POTABLE PARA LOS CHILENOS NUESTRO PAÍS TIENE UNA DE LAS MAYORES COBERTURAS DE AGUA POTABLE DE AMÉRICA LATINA. ES UN LOGRO QUE SE HA ALCANZADO GRACIAS A LA VISIÓN DE LOS DISTINTOS GOBIERNOS Y TAMBIÉN A LA CAPACIDAD DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS.

2da mitad_nov.indd 44

28-10-14 18:22


historiadelaconstrucción

Copa de agua y población Corvi, 1975. Imagen de una copa de agua, en primer término, y de fondo una población Corvi. Jack Ceitelis, fotógrafo. Copa de agua en la escuela de ingeniería de la Universidad de Chile, 1922. Imagen de una copa de agua en el patio de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile durante su construcción. Obra proyectada por el arquitecto Alberto Schade y construida por Sánchez Errázuriz y Compañía. Escaneo de gelatinobromuro de plata sobre vidrio. Imagen perteneciente al Archivo Fotográfico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

2da mitad_nov.indd 45

27-10-14 19:16


2da mitad_nov.indd 46

27-10-14 19:16


Izquierda: Planta de tratamiento de aguas servidas en Antofagasta, 1972. Imagen de parte de las instalaciones de una planta de tratamiento de aguas servidas en Antofagasta. Derecha: Construcci贸n de estructura sanitaria, 1978. Imagen general de la construcci贸n de una estructura sanitaria a cargo de la empresa Ingecil. Armadura para estructura sanitaria, 1978. Imagen de una armadura de acero en la construcci贸n de una estructura sanitaria realizada por Ingecil. Jack Ceitelis, fot贸grafo.

2da mitad_nov.indd 47

27-10-14 19:16


2da mitad_nov.indd 48

27-10-14 19:16


Derecha: Copas de agua de la Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo, 1998. Imagen de dos copas de agua de la Empresa de Servicios Sanitarios de Coquimbo, una de ellas en construcción, ubicadas en la ruta 43, en las afueras de la ciudad. Izquierda: Excavación para la instalación de una cañería de agua potable, 1989. Imagen general en perspectiva de la trinchera excavada para la instalación de una cañería de agua potable. Se ven obreros trabajando y palas mecánicas. Jack Ceitelis, fotógrafo.

2da mitad_nov.indd 49

27-10-14 19:17


2da mitad_nov.indd 50

27-10-14 19:17


LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.

Izquierda: Vista a estanques de aireación, clarificadores primarios y digestores anaeróbicos en La Farfana, mayo de 2003. Se observan los estanques de aireación, los clarificadores primarios y los digetores anaeróbicos. En el centro de éstos aparece una instalación de faena. Estanque Lo Hermida, 1995. Vista al interior del Estanque Lo Hermida, ubicado en la comuna de Peñalolen, Santiago. Se construyó con una capacidad total de 20.000 metros cúbicos. Obra ejecutada por Delta. Luis Ladrón de Guevara, fotógrafo. Derecha: Colector José Pedro Alessandri, 1975. Imagen general de un obrero trabajando el el colector José Pedro Alessandri, en la comuna de Ñuñoa, Santiago. Obra ejecutada por la constructora Delta.

2da mitad_nov.indd 51

27-10-14 19:17


Larraín Prieto Risopatrón S.A. (LPR) Constructora

MÁS DE 50 AÑOS DE EXCELENCIA CERCA DE 320 OBRAS, QUE EQUIVALEN A 1.895.000 M2 CONSTRUIDOS, REFLEJAN CÓMO A LO LARGO DE ESTOS AÑOS, ESTA EMPRESA HA ALCANZADO UN PRESTIGIO EN EL MERCADO NACIONAL. ES RECONOCIDA EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO POR SU EXPERIENCIA, EMPUJE, CAPACIDAD DE GESTIÓN E INNOVACIÓN PERMANENTE. ES SOCIA DE LA CChC DESDE ENERO DE 1964. Por María Aurora Aro. _Foto Vivi Peláez

Larraín Prieto Risopatrón S.A (LPR), se constituyó en 1956 y presta servicios de edificación para instituciones públicas y privadas. Ha construido obras habitacionales y educacionales, centros comerciales, deportivos, hospitalarios y residenciales. Entre sus proyectos más importantes destacan los edificios Financo, Reval, la obra gruesa del Edificio de la CChC, los estudios de Canal 13, el Helipuerto de la Asistencia Pública, las Torres de Tajamar, la Remodelación de la Cancillería y 10 edificios del Campus San Joaquín de la Universidad Católica, entre muchos otros. La empresa destaca por mezclar en sus tres generaciones la experiencia de los fundadores y la fuerza e innovación de los profesionales más jóvenes. En los últimos años, la compañía se ha enfocado especialmente en el desarrollo de obras de equipamiento (Centros de Salud Familiar Cesfam, Polideportivos, edificios para universidades y organismos públicos), además de construcciones habitacionales. Entre todas ellas se destacan los Polideportivos de Playa Ancha, Los Ángeles y Estación Central, El Cesfam El Manzano de San Bernardo y el Cordillera Andina de Los Andes, la Gobernación de Malleco, el nuevo edificio para el Serviu de Rancagua y uno para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (estos últimos en construcción). Eugenio Castro Livacic, gerente general, afirma que un aspecto clave que les ha permitido estar vigentes y consolidarse en estas casi seis décadas, ha sido “la perma-

nente búsqueda por hacer bien y responsablemente los proyectos”. Asimismo, agrega que “nuestra política de calidad persigue lograr el mayor nivel de satisfacción de nuestros clientes, cumpliendo sus necesidades, requerimientos y expectativas, entregando un servicio de calidad a costo competitivo, con altos estándares de seguridad, en plazos convenientes, mejorando continuamente nuestros procesos y maximizando el crecimiento y los resultados”. Esto ha incentivado a que LPR innove tecnológicamente, con sistemas de gestión y control. “Esto nos ha llevado a la implementación de modelos propios de control de avance y calidad, que mezclan muchos conceptos y que están en permanente revisión y mejora”, agrega Eugenio Castro. Ignacio Ramorino Martínez, subgerente de negocios, enfatiza que la compañía se está focalizando en continuar con su consolidación, a través de cuatro pilares: calidad, costos, plazos y seguridad en proyectos públicos y privados. “Nuestro objetivo, en el corto plazo, es tener cinco a seis obras permanentemente. Asimismo, reforzaremos el área habitacional y de edificación en altura”, comenta.

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL (SGI) LPR está a la vanguardia no sólo en aspectos que involucran la mejora continua de procesos, sino también en su capital humano y en la responsabilidad social que adquiere la constructora con el entorno.

“Muchas empresas se caracterizan por tener un departamento de prevención de riesgos. Nosotros tenemos un SGI, sistema de gestión integral, que se sustenta en cuatro aspectos: calidad, responsabilidad social empresarial (RSE), seguridad y salud ocupacional, y medio ambiente”, comenta Eugenio Castro. Además, desde el año 2010 están certificados bajo la norma ISO 9001:2008 en todos sus procesos, es decir, desde el estudio de propuestas hasta la post venta. Al respecto, el gerente general explica que, en lo referente a la RSE, desarrollan cursos de oficios prácticos a trabajadores y esposas, obras de teatro, asistencia social en obra con apoyo de la Fundación Social de la CChC, exámenes preventivos y actividades deportivas. Agrega que las políticas de seguridad y salud ocupacional, “también son un factor clave, ya que los trabajadores son nuestro principal capital”. En este sentido, desde 1956 la empresa tiene el registro Nº 11 de socio Mutual de Seguridad de la CChC, lo que avala el compromiso con sus colaboradores. Movidos por ese espíritu, han disminuido notablemente las tasas de siniestralidad y en 2012 fueron certificados bajo la norma OHSAS 18001:2007 y se integraron al Programa PEC de Excelencia de la Mutual de Seguridad”. Son todas estas gestiones y proyectos concretos, los que han llevado a Larraín Prieto Risopatrón S.A. a tener un desempeño de excelencia y a consolidar un prestigio que les permite proyectar un futuro prometedor.

52

2da mitad_nov.indd 52

28-10-14 18:25


empresasconhistoria

Gobernación de Malleco.

De izquierda a derecha: José Ignacio Ramorino, René Villarroel, Mónica Sepúlveda, Eugenio Castro y Arely Parra. 53

2da mitad_nov.indd 53

28-10-14 18:26


2da mitad_nov.indd 56

27-10-14 19:18


patrimonio

Palacio Vergara

UN PATRIMONIO QUE BUSCA RESURGIR Este monumento nacional cerró sus puertas debido a los daños que le produjo el 27-F. A pesar del tiempo transcurrido, el inicio de su restauración parece inminente. El Palacio Vergara fue uno de los mayores centros sociales de la primera mitad del siglo XX y uno de los epicentros culturales de la segunda. Por Jorge Velasco_Fotos gentileza Unidad del Patrimonio de la I. Municipalidad del Mar.

E

l terremoto del 27 de febrero de 2010 impactó seriamente al Palacio Vergara, que hasta hoy permanece cerrado. En unión con la Quinta Vergara, conforma el conjunto de mayor valor patrimonial de Viña del Mar. Por eso, la municipalidad de la Ciudad Jardín sigue trabajando para ponerlo en uso nuevamente: ya hay un diseño para su restauración, encabezado por el arquitecto Jaime Migone y aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales. El proyecto incluye, entre otras labores, la construcción de una sala subterránea de 400 m2 para exposiciones de arte con-

2da mitad_nov.indd 57

temporáneo, y un café literario de diseño transparente a un costado del palacio. Se espera la aprobación de fondos por $4.850 millones para iniciar los trabajos. Hasta el sismo, el lugar funcionaba como un museo y centro cultural, en los terrenos adquiridos por el municipio a la familia Vergara en 1941. El terremoto, sin embargo, dejó en evidencia los daños propios del paso del tiempo para esta casona construida entre 1906 y 1910 con una estructura de vigas de madera verticales, horizontales y diagonales.

28-10-14 18:28


2da mitad_nov.indd 58

27-10-14 19:18


EL ESTILO DEL PALACIO ES PREDOMINANTEMENTE neogótico veneciano, lo que se refleja en los arcos y balaustradas de la fachada y en los salones interiores. El palacio, de 3.000 metros cuadrados construidos y el parque de 13,4 hectáreas, fueron declarados Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el 31 de julio de 2008.

ceses, quienes incorporaron estatuas, bustos y piletas y diseñaron senderos para recorrer el parque y los faldeos de sus cerros. En él se conformó un jardín botánico que combina árboles de las regiones frías de América, Asia y Europa, y de otras zonas tropicales.

Estilo Neogótico Veneciano La historia del Palacio Vergara se remonta al menos hasta 1859, cuando Mercedes Álvarez, nieta del comerciante de origen portugués Francisco Álvarez, que había adquirido el terreno, contrajo matrimonio con el ingeniero José Francisco Echevers; en conjunto decidieron levantar una mansión. Pero los desastres naturales, especialmente el terremoto de 1906, redujeron finalmente la morada a escombros. Fue ahí cuando Blanca Vergara de Errázuriz (heredera de la propiedad e hija de Francisco Vergara Echevers, fundador de Viña del Mar) encargó su diseño y ejecución al arquitecto italiano Ettore Petri Santini (quien también diseñó el Club de Viña del Mar) y de su hermano constructor Alejandro Petri Santini. Cuatro años más tarde, el nuevo edificio pasó a ser uno de los mayores centros de reuniones políticas, sociales y musicales de la época en la ciudad. El estilo del palacio es predominantemente neogótico veneciano, lo que se refleja en los arcos y balaustradas de la fachada y en los salones interiores decorados en molduras de yeso y cubiertos con brocatos dorados y tapices bordados con oro y seda. En el primer piso se encontraban ubicados los salones y en el superior, las habitaciones. El jardín, a su vez, fue remodelado con ayuda de paisajistas fran-

Colecciones de Alto Valor En 1941 la Municipalidad de Viña del Mar adquirió la propiedad, parte del mobiliario (en estilos Rococó, Luis XVI e Imperio) y una colección de pinturas europeas. El lugar pasó a ser de uso público: el edificio se destinó a ser un museo y Escuela de Bellas Artes. Hasta la actualidad, el museo conserva 547 objetos de arte, de los cuales 61 pinturas están en comodato en el Senado. Entre las obras, se incluyen óleos de la escuela veneciana del siglo XVI, la española e italiana del siglo XVII y pinturas impresionistas del español Joaquín Sorolla. Al mismo tiempo, se configuró una colección de pintura chilena producto de adquisiciones y donaciones recibidas, con nombres como los de Juan Francisco González, Pedro Lira, Alfredo Helsby, Camilo Mori, Pedro Luna, Cosme San Martín, Benito Rebolledo Correa, Alberto Valenzuela Puelma, Carlos Pedraza y Arturo Gordon. En su conjunto, es considerada como la tercera en importancia del país, después de la del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y la del Museo Baburizza de Valparaíso. Hoy el Palacio Vergara espera por su restauración, para abrirse nuevamente al público. El proceso podría iniciarse en 2015. Sin embargo, todavía no hay certeza de que aquello ocurra.

59

2da mitad_nov.indd 59

28-10-14 18:32


Congelamiento de planes reguladores comunales

PREOCUPACIÓN INMOBILIARIA DE ACUERDO A UN CATASTRO ELABORADO POR CChC, YA SON 31 LOS BARRIOS QUE HAN CONGELADO SUS CONSTRUCCIONES EN ALTURA DESDE 2013, GRACIAS A LA FACULTAD QUE TIENEN LOS MUNICIPIOS EN ESTA MATERIA. PESE A QUE UTILIZAN INSTANCIAS QUE PROPICIAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ESTAS MEDIDAS GENERAN DIVERSOS EFECTOS URBANOS.

Por María Paz Amarales _Foto Vivi Peláez

60

2da mitad_nov.indd 60

28-10-14 18:32


espaciopúblico

Un total de 31 barrios de distintas comunas del país han congelado sus permisos de edificación en altura en los últimos dos años, de acuerdo a un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción. Entre las recientes modificaciones, se encuentra la postergación de permisos de cerca de 100 hectáreas en Macul, cercanas al Estadio Monumental y a la línea 5 del metro, donde se bajó la altura máxima de 18 a 3 pisos. La última en agregarse a la lista en el mes de septiembre, fue la comuna de Providencia, con un total de 7 barrios equivalentes a 393 hectáreas, en las que se pretende reducir alturas hasta 3 y 5 pisos. El llamado congelamiento de planes reguladores, se ha transformado en una práctica creciente de algunos municipios para proteger sus barrios e inmuebles de valor patrimonial, y que responde en su mayoría a consultas ciudadanas en las que los vecinos deciden el futuro de su entorno.

De acuerdo a la norma, el aplazamiento de estos permisos es una potestad exclusivamente municipal, fiscalizada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, y que sólo puede aplicarse en la medida que exista una modificación o actualización en trámite del instrumento de planificación. No obstante, de los 31 congelamientos detectados en el catastro de CChC, sólo 7 de ellos llegaron a modificar efectivamente el plan regulador comunal y 2 lo hicieron mientras la postergación de permisos se encontraba vigente. Pese a esta tendencia en diversas comunas, la demanda de habitabilidad apunta a una realidad contraria. Cada año 90 mil hogares se crean en el Gran Santiago, según un informe encargado por CChC al Observatorio de Ciudades UC en 2012. En una proyección hacia el año 2025, la ciudad debiera generar proyectos habitacionales para alrededor de 650 mil nuevas familias, las que en su mayoría serán

departamentos. El problema es que sólo quedan 2.000 hectáreas de terrenos disponibles en toda la capital. Si existe escasez de suelo para construir nuevas viviendas y si la restricción de las alturas impide que nuevos vecinos lleguen a comunas integradas y conectadas, ¿qué solución se prevé para cubrir esta demanda?

PREOCUPACIÓN Las medidas adoptadas por los municipios, son vistas con preocupación por la CChC, debido al impacto que provoca en la demanda habitacional y, por consiguiente, en el desarrollo inmobiliario. “Nos preocupa que la oferta de viviendas se disminuya discrecionalmente por la autoridad, dada la creciente escasez de oferta a nivel nacional. Toda la política pública tiende a terminar con la segregación social de las ciudades. El congelamiento apunta a lo contrario y es grave en comunas consolidadas con bue-

La CChC promueve la construcción en altura junto a vías estructurantes.

2da mitad_nov.indd 61

27-10-14 19:18


El congelamiento de los planos reguladores restringen la oferta inmobiliaria y sube los precios.

nas condiciones de transporte y servicios, ya que es negar esa posibilidad a otras personas”, señala Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo de CChC. Una opinión similar plantea Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo del gremio, que considera esto como “una demostración del fracaso de las autoridades comunales por guiar o liderar el desarrollo futuro de sus comunas. El legislar para los vecinos existentes en contra de los que desean llegar al barrio, es centrarse en el pasado e incentiva la segregación urbana”. Desde la otra vereda, el municipio de Providencia plantea una mirada distinta en la elaboración de planes reguladores comunales, donde la participación es fundamental. “En el plan de 2007 primó el criterio comercial privado de corto plazo por sobre una mirada técnica sustenta-

ble. La participación es la única manera de hacer políticas públicas serias en la actualidad”, explica Nicolás Valenzuela, director SECPLA (Secretaría Municipal de Planificación) de la comuna. Ejemplo de ello es el 88% de aprobación que tuvo la consulta ciudadana acerca de congelar construcciones en altura, gracias al proceso de participación previa de los equipos comunales, donde “se elaboraron las propuestas mezclando los saberes técnicos y el conocimiento acabado de los vecinos”, aclara Valenzuela.

SEGREGACIÓN SOCIAL Una de las críticas que surgen a las postergaciones de permisos en las comunas, es que contribuyen a fomentar la segregación social. “Restringir la oferta de vivienda es desplazar a los más carenciados a vivir más lejos de la ciudad, en la peri-

feria”, señala Pablo Álvarez. Es una situación que se contradice con lo que señala la Política Nacional de Desarrollo Urbano, que establece la necesidad de propiciar la construcción de conjuntos de vivienda integrados socialmente cerca de servicios de transporte, comercio y salud, entre otros. En esta misma línea, Fernando Herrera indica que estas comunas impiden que la ciudad aproveche las ventajas de la ubicación central, “obligando a que su única fuente de crecimiento futuro sea por extensión. Ello genera mayores costos sociales, especialmente para familias de menores ingresos”. Una visión similar tiene la Municipalidad de Ñuñoa. “La ciudad debe crecer en altura y no en expansión. Hoy Santiago se aproxima a los 7 millones de habitantes, a quienes hay que dar cabida”, opina Carlos Frías, director de Obras Municipales. A su

62

2da mitad_nov.indd 62

27-10-14 19:18


La construcción en altura no significa desproteger barrios patrimoniales.

HACIA EL AÑO 2025, la ciudad debiera generar proyectos habitacionales para alrededor de 650 mil nuevas familias. El problema es que sólo quedan 2.000 hectáreas de terrenos disponibles en toda la capital.

juicio, condenar a que la gente viva lejos es atentar contra su calidad de vida, debido al desplazamiento diario. El Estado debe asumir la extensión de servicios, equipamiento y redes de conexión de transporte hacia estos sectores alejados. “El congelamiento no sólo restringe la oferta, sino que también sube los precios”, indica Álvarez, quien señala que en el caso de Providencia, la clase media queda absolutamente descartada de vivir en la comuna. “Lo más natural es que los departamentos van a costar sobre las 5.000 UF. Son miles de vivienda menos y ello repercute incluso en que los nuevos hogares que se formen en la comuna se verán impedidas de vivir ahí”, aclara.

¿MAYOR O MENOR DENSIFICACIÓN? Una de las consecuencias que provoca la reducción de la elevación, es que se res-

tringe la densificación en algunos barrios. Un claro ejemplo se da en zonas cercanas al metro, donde según un estudio de CChC existen más de 22 millones de metros cuadrados disponibles para construir en estas zonas. Así, grandes extensiones de terreno son subutilizadas por factores como tamaño de los predios, normas de altura, constructibilidad y densidad. Fernando Herrera menciona a la comuna de La Reina como claro ejemplo de lo anterior. “Presiona por tener estaciones de metro en su comuna, pero no acepta aumentar la densidad en el entorno de dichas estaciones. ¿Se justifica entonces la inversión del Estado para transportar a un reducido número de personas, en vez de invertir en los sectores más densos con mala o escasa conectividad?”, pregunta. En el caso de Providencia, Nicolás Valenzuela aclara que el proyecto presentado sí

63

2da mitad_nov.indd 63

28-10-14 18:35


Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC.

Pablo Álvarez, gerente de Vivienda y Urbanismo CChC.

Carlos Frías, director de obras municipales de Nuñoa.

Nicolás Valenzuela, director SECPLA de Providencia.

EL LLAMADO CONGELAMIENTO DE PLANES reguladores, se ha transformado en una práctica creciente de algunos municipios para proteger sus barrios e inmuebles de valor patrimonial, y que responde en su mayoría a consultas ciudadanas en las que los vecinos deciden el futuro de su entorno. genera alturas mayores en los bordes de los barrios, donde están las grandes avenidas y cercanías al transporte subterráneo. Es enfático frente a las críticas de expertos sobre la restricción a la densidad: “Hay muchos expertos que hablan más desde la ideología neoliberal que desde la técnica urbanística y la realidad. En todos los barrios permite mayores densidades que las actuales, pero son densidades sustentables que no los destruyen…por lo que seguirá generándose más oferta de vivienda”. La postura de Ñuñoa, que alberga a alrededor de 200.000 habitantes, es generar densificación controlada. “El 50% del territorio comunal no permite edificios de más de 5 pisos, manteniendo la protección a sectores que corresponden a urbanizaciones más recientes”, señala Carlos Frías. Entre sus políticas no consideran intervenir radicalmente este instrumento. “Dado que las modificaciones al PRC han sido recientes (2004 y 2007), la densificación se ha con-

centrado en sectores donde se da cabida a viviendas destinadas a segmentos C2 y C3 colindantes a las líneas del Metro 4 y 5, por Vespucio/Tobalaba, Parque San Eugenio/ Vicuña Mackenna, a la futura Autopista Vespucio Oriente y en Pedro de Valdivia e Irarrázaval, que acogerán las Líneas 3 y 6 de Metro”, explica. El gerente de Vivienda y Urbanismo de CChC, Pablo Álvarez, destaca la comuna de La Florida como incentivo a la densificación. “Quiere ser un centro urbano y está aprovechando toda la consolidación que tienen sus barrios: buenos comercios, centros de salud, infraestructura y transporte. Pero es una excepción”, indica. Ello no significa desproteger barrios patrimoniales y disminuir los espacios públicos. “La densidad no puede ser infinita, tiene que considerar espacios de recreación”, explica Álvarez y añade que en el caso de grandes avenidas, éstas debieran tener mayor altura, así como que existan densidades míni-

mas más que máximas en proporción a la capacidad del lugar. De acuerdo a Fernando Herrera, el mercado inmobiliario tendrá que adaptarse a esta realidad. “El sector va a invertir siempre que exista demanda. Se construirá igual, sólo que en otro lugar de la ciudad”, opina Fernando Herrera. En este sentido, como presidente de la Comisión de Urbanismo señala la necesidad de ser visionario y anticiparse a la demanda de crecimiento, ya que a medida que aumente el ingreso per cápita subirá la demanda de suelo privado y público. Otra opción planteada por Pablo Álvarez para resolver este tema, es la creación de una autoridad central. “Puede ser un alcalde mayor o una comisión que esté empoderada y que tenga capacidad de planificación y que disponga de atribuciones para saber dónde se puede densificar”, comenta. Ello posibilitaría considerar las necesidades de toda la ciudad y no de cada comuna por separado.

64

2da mitad_nov.indd 64

29-10-14 17:44


“LA CIUDAD DEBE CRECER en altura y no en expansión. Hoy Santiago se aproxima a los 7 millones de habitantes, a quienes hay que dar cabida”, opina Carlos Frías, director de Obras Municipales de Ñuñoa.

65

2da mitad_nov.indd 65

27-10-14 19:19


Diagnóstico de la CChC Iquique

RECONSTRUCCIÓN DE ALTO HOSPICIO PARA EVALUAR LOS TRABAJOS QUE SE ESTÁN REALIZANDO PRODUCTO DEL TERREMOTO, PATRICIO PAVEZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA REGIONAL, INVITA A RECORRER LA HISTORIA DE LA COMUNA Y CONOCER LAS ACCIONES QUE SE HAN LLEVADO A CABO.

Por Teresa Toyos _Fotos gentileza diario El Nortino

El traslado masivo de la oferta de vivienda social de Iquique a Alto Hospicio coincide con el nacimiento de la gran minería. Esta localidad, que hoy es comuna, nació como un asentamiento agrícola. Luego desarrolló una incipiente actividad industrial, pero fue el auge económico de la región a comienzos de los años 90, el que gatilló una explosión demográfica que disparó el alza de valor de los precios de suelo. Fue así como Alto Hospicio acogió en un primer momento la oferta de viviendas sociales, cuyos precios impedían su ejecución en Iquique, favoreciendo hasta hoy en día proyectos de clase media desde UF 1.500 a UF 3.000 (ver recuadro 1). Para el terremoto ocurrido en abril de este año, existían aproximadamente 25 mil viviendas sociales en la comuna, de las cuales alrededor de 4 mil sufrieron daños de diversa consideración, según el catastro del Serviu Región de Tarapacá (ver recuadro 2). Además de las casas perjudicadas, era indispensable reparar la ruta A-16, que une Iquique con Alto hospicio, la cual resultó gravemente afectada. Aquello había que lograrlo, considerando las necesidades de las restantes comunas del norte del país. Por eso, el pasado 25 de septiembre la Presidenta Bachelet anunció el plan de reconstrucción de las regiones de Arica y Parinacota

y Tarapacá, el cual consta de una inversión de cerca de 220 mil millones de pesos para la recuperación de ambas zonas afectadas. Sin embargo, en materia de ayuda a la comunidad, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) no se ha quedado atrás. “Como CChC Iquique hemos realizado una acción concreta y focalizada en entregar asistencia a los trabajadores del sector que se vieron afectados. Esta ayuda, que también se le brindó a su grupo familiar, consideró la identificación de quienes sufrieron daños en sus viviendas y, junto a un equipo de arquitectos, atender sus problemas de infraestructura o entregarles tranquilidad en caso de que los daños no fueran importantes. Además, con la ayuda de asistentes sociales, se les informó sobre las vías de solución, como seguros o programas de subsidios de reconstrucción, según cada caso”, explica Patricio Pavez, presidente de CChC Iquique. También, agrega, se incorporó una asesoría legal para entregar orientación sobre los derechos del trabajador desde el punto de vista jurídico en su condición habitacional (arrendatario, propietario, allegado, etc.), aconsejándolo acerca de cuáles eran las acciones que cada uno podía emprender. Finalmente, se efectuó una fuerte labor psicosocial con la finalidad de recomponer su vida emocional. A través de distintos

talleres, se intentó detectar si los trabajadores, sus cónyuges e hijos manifestaban problemas de desequilibrio psicológico a raíz del terremoto. Por otro lado, la CChC Iquique ha sido invitada por el Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Julio Ruiz, a participar en el Consejo para la Reconstrucción, instancia que se conformará oficialmente durante las próximas semanas. Este consejo corresponde a una mesa de trabajo multisectorial, que tiene por objeto vincular a toda la comunidad en este proceso.

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS Al momento de evaluar los avances de la reconstrucción en Alto Hospicio, Patricio Pavez es cauto. Dice que es un proceso lento, que requiere de un enfoque estratégico en el que hay que considerar varias aristas, como la falta de oferta de empresas constructoras o contratistas que puedan enfrentar trabajos complejos. Esta escasez implica atraer a proveedores de otras regiones para darle celeridad a los compromisos. Los costos de construcción, influenciados por la industria minera, tampoco facilitarían la tarea. “Hemos solicitado, tanto al Delegado Presidencial como al Seremi Minvu, la información necesaria para poder analizar los proyectos de re-

66

2da mitad_nov.indd 66

28-10-14 18:47


reportajeregional

“ES IMPRESCINDIBLE ABORDAR ÓPTIMAMENTE LA condición de suelo para extender el territorio útil de la comuna, y así poder impulsar nuevas urbanizaciones en Alto Hospicio”, dice el presidente de CChC Iquique, Patricio Pavez.

67

2da mitad_nov.indd 67

27-10-14 19:19


reportajeregional

EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE VIVIENDA SOCIAL SISTEMA IQUIQUE- ALTO HOSPICIO.

Fuente: Estudio “Efectos de la expansión de la industria minera en el mercado inmobiliario local 2012-2020”. Comité Inmobiliario CCHC Iquique, 2013. VIVIENDAS AFECTADAS POR TIPO DE DAÑO, SEGÚN COMUNAS.

Fuente: Elaborado en base a cifras del Serviu Región de Tarapacá, 10 de julio de 2014.

construcción y entregar nuestro aporte”, comenta el presidente de CChC Iquique. “El terremoto evidenció algunas falencias dentro de la planificación urbana y en la ejecución de las obras en Alto Hospicio. Como gremio consideramos que se debe partir por cómo estructuramos el tema de la conectividad y cómo asumimos la condición de la vulnerabilidad del suelo, debido a que el tipo de suelo (salino) hizo que se produjeran más daños que los que deberían haberse originado. Es imprescindible abordar óptimamente la condición de suelo para extender el territorio útil de la comuna, y así poder impulsar nuevas urbanizaciones en Alto Hospicio, repensando un equipa-

miento que brinde condiciones ideales para mejorar la calidad de vida de la población”, enfatiza Patricio Pavez. Además, se debe tener en cuenta que la localidad se ubica en una de las zonas más sísmicas del planeta, y que aún existe la amenaza de que en el corto o mediano plazo se enfrenten sismos de intensidades severas. “Debemos pensar en que la reconstrucción tiene una amenaza a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, ese escenario significa analizar los sistemas constructivos actuales y proponer soluciones más seguras”, comenta el presidente regional. Ello debe complementarse con la verificación y fiscalización de las ampliaciones

irregulares, ya que muchas de las edificaciones dañadas corresponden a obras realizadas sin supervisión profesional. Éstas justamente exponen a un mayor riesgo a la población de menores recursos, que fue donde se concentró la mayor cantidad de daños. “Por otro lado –finaliza Patricio Pavez- este terremoto dejó en evidencia el déficit de conectividad de Iquique y Alto Hospicio, por lo que trabajar en los accesos 2, 3 y 4 se vuelve primordial”. Son los desafíos que todavía quedan por delante, para hacer que Alto Hospicio no sólo esté preparada para un próximo sismo, sino para que también ofrezca una mejor calidad de vida a sus habitantes.

68

2da mitad_nov.indd 68

29-10-14 18:22


Asistentes Sociales de la Fundación Social de la CChC

MEJORANDO LA VIDA DE LOS TRABAJADORES Y DE SUS FAMILIAS LA LABOR DE LAS ASISTENTES QUE INTEGRAN LA RED SOCIAL, CONSISTE EN DARLES RESPUESTAS A LOS TRABAJADORES PARA ENTREGARLES LOS BENEFICIOS DE LA CChC DE MANERA EFECTIVA.

Por Beatriz Espinoza

La Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, aglutina a lo largo de todo Chile a trabajadoras sociales que desempeñan sus principales tareas en operativos en terreno. Su misión prioritaria es asesorar y entregar un servicio de bienestar a los colaboradores de las empresas socias de la CChC, de manera que mejoren su calidad de vida.

VALESKA ESCANILLA GAJARDO, REGIÓN DE O’HIGGINS, RANCAGUA. “Mi labor profesional se desarrolla específicamente en obras de la construcción y faenas mineras dentro de la VI Región. En las temáticas que abordamos como Asistente Social en cada atención, se contemplan las áreas de vivienda, salud, educación, previsión y temas legales, entre otros. El objetivo de dicha intervención es empoderar a los trabajadores y hacerlos agentes de cambio en su grupo familiar. Me gustaría recalcar el estrecho vínculo que se genera con el trabajador, desde que se realizan las primeras entrevistas para conocer sus preocupaciones. Empatizamos con su realidad, tratando de generar también un ambiente de confianza. En algunas ocasiones nos convertimos en el principal apoyo

emocional que ellos tienen, realizando bastante trabajo de contención y consejería. Sin lugar a dudas, todos los proyectos que tiene a disposición la CChC en las distintas áreas para las empresas socias son relevantes. Sin embargo, quiero destacar los proyectos del área de salud, ya que conforman un punto en el cual la mayoría de la gente no tiene mucho acceso. Entre ellos, están los Programas de Atención en Obra, a través de los distintos Operativos de Salud, además del Plan de Hospitalización Construye Tranquilo. Gracias a los proyectos sociales, logramos generar fidelización, porque el trabajador siente que la empresa se preocupa de su bienestar y esto ayuda a aumentar la productividad”.

obras y lo avanzada que estén. Entre las solicitudes más frecuentes están la obtención de la vivienda propia, de oportunidades de financiamiento en el tema educacional y mejoras en las competencias laborales a través de capacitaciones. Los proyectos que considero de gran relevancia, son aquellos que tienen que ver con el ámbito de la educación, por ser una posibilidad clara de movilidad social ascendente: desde los cursos de capacitación básicos, pasando por programa de Nivelación Escolar y finalizando con Becas Escolares. Todos entregan herramientas para que tanto el trabajador como los integrantes de su familia puedan visualizar la oportunidad de mejorar su calidad de vida”.

LAYLA ARAMBURU HERNÁNDEZ, REGIÓN METROPOLITANA, SANTIAGO.

LUZMIRA MONTOYA MACHUCA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, ANTOFAGASTA.

“Me desempeño en obras, oficinas de empresas o talleres de materiales que abastecen a la construcción (ensamblajes y andamios). En estos lugares, nos instalamos con nuestra oficina en sitios variados: desde un comedor en un subterráneo con piso de cemento puro y mucho ruido, hasta una oficina con calefacción y sillones muy cómodos. Todo depende de las condiciones que presenten las

“Los beneficios son entregados a los trabajadores por medio de facilitadores como la Corporación de Salud Laboral. Comienzan con la atención psicosocial especializada de las profesionales de la Fundación Social CChC. Esta atención abarca diversas temáticas, como la orientación e información en salud, previsión, subsidios

70

2da mitad_nov.indd 70

28-10-14 18:50


cchcsocial

Layla Aramburu.

habitacionales, beneficios de la Caja de Compensación y estatales como bono empleo joven, bono mujer trabajadora, subsidio al trabajador activo, créditos estatales para enseñanza superior, bono empresa y negocio, entre otros. También trabajamos en los talleres familiares y de pareja que se realizan en obra, que comprenden aspectos como prevención de alcohol y drogas, roles parentales, presupuesto familiar y primeros auxilios, entre otros. Por último, destaco los Exámenes Médicos Preventivos, que se hacen en obra. Dentro de las prestaciones, destaco los operativos de salud, que son accesibles y a bajo costo para el trabajador. Algunos de los proyectos más relevantes son las becas educacionales que entrega la Fundación Social a los hijos de los trabajadores, beca que cubre parte importante de los estudios en enseñanza media y/o superior. Además, se promueven cursos de oficios como interpretación de planos, administración de bodega y terminaciones finas, entre otros. Las capacitaciones les otorgan a los trabajadores, la posibilidad de acceder a mejores empleos y continuar desempeñándose en su área de construcción, respaldándose con las certificaciones que entregan dichos cursos”.

2da mitad_nov.indd 71

Luzmira Montoya.

Valeska Escanilla.

27-10-14 19:19


toponimia

CALLE SAN MARTÍN POR 1870, SANTIAGO ADQUIRIÓ EL CARÁCTER DE CIUDAD MODERNA. LAS NUEVAS CALLES Y AVENIDAS COMENZARON A LLENARSE DE PALACIOS. EN LA CALLE SAN MARTÍN SE ALZARON MANSIONES DE RENOMBRADAS FAMILIAS Y ALGUNOS NEGOCIOS COMO LA DULCERÍA DE LAS VERGARA.

Por Sergio Martínez Baeza

Podemos imaginar que, a fines del siglo XVI, un visitante de la ciudad capital del Reino de Chile que saliera a caminar por la calle de los Ahumada hasta la Cañada (actual Av. B. O’Higgns), se encontraría allí con un lecho seco de río, basural de la urbe, con restos de los sucesivos sismos que echaban por tierra las frágiles viviendas de los primeros pobladores; todo semi-cubierto a la vista por espeso cañaveral y manchas de maleza verde, entre hojas secas de hierbas muertas. Para cruzar al otro lado de la hondonada, encontraría algunos senderos y quizás algún desvencijado puente de madera, que le permitiera salvar las pozas de aguas entancadas, donde en verano prosperaban los mosquitos. Al lado sur de la Cañada aún no había nada, salvo la iglesia y convento de San Francisco y los cabezales de algunas chacras concedidas por el Cabildo a meritorios vecinos que las solicitaban en premio a sus servicios a la causa de la Corona en estas apartadas tierras. Si el visitante optaba por caminar hacia el poniente, por el lado sur de la Cañada, debía encontrar, a unos cien metros de distancia, el antiguo camino incaico (actual calle Bandera), que cruzaba la villa, prolongación del llamado “camino de Chile” (actual Avda. Independencia), que seguía hacia el sur, del otro lado de la Cañada, por la hoy llamada calle de San Diego. Si continuaba su marcha, sorteando peñascos, troncos caídos, acequias y basuras allí abandonadas, debía cruzar la entrada a otro camino ciego, corto y terroso, que entonces sólo contaba con la casa del conquistador don Francisco de Riveros y que, mucho después, se prolongó hasta los totorales del río Mapocho y tomó el nombre de Morandé, por haber tenido allí su casa el Tesorero General de la Santa Cruzada en Chile, el caballero francés don Juan Francisco Briand de la Moirigandais. Si el caminante imaginario seguía su marcha, pasaría por otro callejón abierto para dar acceso a un beaterio allí establecido por la Compañía de Jesús, bajo la advocación de San Cayetano, abogado de menesterosos y fundador de una orden de clérigos regulares que tomaron el nombre de teatinos. De allí el nombre de la actual calle de Teatinos. Pero sigamos caminando junto a nuestro tenaz turista del pasado, bordeando una larga empalizada de más de doscientos metros, hasta llegar a la antigua capilla de San Lázaro, construída en 1575 en la esquina de una calle recién abierta, que pronto llevaría el nombre de “calle de las Ceniza” y, más tarde, ya en la época republicana, el

del Libertador General José de San Martín. Esta capilla permaneció en este sitio hasta que, en 1726, el padre superior de los mínimos de San Francisco de Paula solicitó al Cabildo su entrega a dicha congregación para hacerse ella cargo de su culto. El Cabildo así lo acordó el 20 de julio de ese año. En 1775 la modesta capilla fue erigida en Parroquia y permaneció en su emplazamiento hasta el siglo XIX en que se le dio una nueva ubicación. Demolida la antigua capilla, en su lugar se construyó el famoso Palacio Rivas, de los hermanos Pedro María y Ramón Rivas Cruz, casados con las hermanas Ana y Mercedes Vicuña Prado. El mismo Palacio fue ocupado, después, por la Ferretería Montero, por largos años, hasta llegar a un total abandono. Debió ser demolido cuando amenazaba riesgo de derrumbe, pero, gracias a la intervención del Consejo de Monumentos Nacionales, se salvó su hermosa fachada y hoy alberga en su interior un edificio moderno, que está destinado a hotel. La calle contigua llevó por años el nombre de “calle de las Cenizas”. Según varios autores, en ella hubo varios fabricantes de jabones que empleaban la ceniza en su producción y luego la depositaban en montículos a ambos lados de la calzada. Sady Zañartu dice que no eran “jabonerías” las que dejaban su ceniza en la calle, sino “jamonerías” que ahumaban allí sus perniles. El hecho es que estas cenizas sirvieron en 1779 para cubrir los cuerpos de los apestados del cólera y así prevenir la extensión del contagio. Por 1870, Chile gozaba de un notable progreso y Santiago adquirió el carácter de ciudad moderna, gracias a la labor del Intendente Vicuña Mackenna. Las nuevas calles y avenidas de la ciudad comenzaron a llenarse de palacios, construidos con las ganancias de la minería, principalmente. En la calle San Martín se alzaron las mansiones de la familia Valdés Ossa, en la esquina de Agustinas; la de los Irarrázaval, en la primera cuadra; y la de los García Huidobro en la esquina de la Alameda, entre otras. También cabe mencionar en esta calle, la dulcería de las Vergara, con sus ricos hojaldres y alfajores; la casa del profesor Daniel Avalos, autor del texto “Passeport s’il vous plait”, en que varias generaciones de colegiales aprendieron francés. Haciendo contraste con las acogedoras y amables primeras cuadras de esta calle San Martín, estaban las últimas, antes de llegar a la Estación Mapocho. Allí el aspecto cambiaba de modo radical, pues el vecindario de la cárcel pública y la abundancia de tabernas y prostíbulos dieron al sector, que llegaba hasta la calle Bandera, el calificativo de “barrio chino” de nuestra ciudad capital.

72

2da mitad_nov.indd 72

27-10-14 19:19


gremiales

ARICA CChC Arica realiza mesa de trabajo con alcalde de Camarones Un compromiso de trabajo en conjunto acordaron los integrantes de Cámara Arica y la Municipalidad de Camarones, tras una reunión sostenida en la sede de regional de CChC. En representación de la entidad gremial estuvieron Luis Maturana, Cristian Bustos y Esteban Labra, en tanto que el jefe comunal, Iván Romero, estuvo acompañado por su asesor Francisco Isla, oportunidad en la que hablaron del futuro de la comuna y la posibilidad de asesorar y acompañar técnicamente en los diversos proyectos que desarrolla el municipio. Además, analizaron la llegada de turistas de diversos sectores del mundo, debido al interés que despierta las momias de la Cultura Chinchorro, acordando un convenio marco para realizar diversas instancias de desarrollo en conjunto.

Socios de Cámara Arica realizaron segunda asamblea La 2º Asamblea Anual realizó la Cámara Arica el pasado 3 de septiembre, con el objetivo de conversar y analizar con los socios sobre lo que ha sido el quehacer de la entidad durante los últimos meses del año en curso. La actividad contempló tres exposiciones, la primera de ella estuvo a cargo del presidente regional, Valentín Cubillos, quien narró lo que se ha realizado, como actividades de relacionamiento tanto internas como externas. Posteriormente, el director zonal norte, Patricio Bottai, contó a los presentes la nueva directiva nacional y las diversas mesas regionales que han asumido, además de otros temas gremiales que se están desarrollando. Finalmente, se realizó una breve presentación del programa “Construye Tranquilo”, beneficio entre-

gado por la CChC, que consiste en un seguro complementario de muy bajo costo que da diversas garantías médicas a los trabajadores y sus cargas que sufran algún accidente o enfermedad no laboral.

zan en su faena diaria, provocando gran respuesta e interés para socializar esta información. El desayuno fue encabezado por Patricio Bottai, director zonal norte, y Antonio Salazar, vicepresidente de gestión, a la que concurrieron directores y corresponsales de medios como La Estrella de Arica, La Tercera, radio Cappissima, El Morrocotudo.cl, Cooperativa, Canal Arica TV, Chasquis.cl, Canal 13, Mega y Chilevisión.

Con cena aniversario celebraron 52 años En un ambiente de cordialidad y entretención los socios e invitados especiales disfrutaron de la cena aniversario número 52 de Cámara Arica, actividad que se realizó el pasado viernes 12 de septiembre en el Hotel Arica. En la ocasión estuvieron presentes la mesa directiva, además de los asociados y autoridades que asistieron, como la gobernadora de Arica, Andrea Murillo, y el seremi de Economía, Claudio Acuña, además de Fernando Núñez y Rosa Dimitstein, por la Municipalidad de Arica, donde compartieron más allá de la investidura de sus cargos. A primera hora, el presidente de Cámara Arica, Valentín Cubillos, se dirigió a los presentes enviando un saludo por la especial jornada, posteriormente, Marcelo González, vicepresidente gremial, hizo lo propio con un marcado acento centrado en lo familiar. Finalmente, hubo tiempo para premios, sorpresas y baile, recibiendo regalos preparados para la ocasión.

CChC Arica realizó desayuno para medios de comunicación Para estrechar nexos con los medios de comunicación de la zona, la CChC Arica organizó un desayuno en la que se conversaron diversos temas de interés regional tanto para el gremio como para los representantes de prensa. En la actividad se abordó el funcionamiento y estructura interna de la Cámara Arica, dando énfasis a la unidad de estudios, la que tiene diversos análisis y antecedentes que pueden ser útiles para el trabajo que los periodistas y comunicadores utili-

Consejo de CChC Arica se reunió con Intendente Una reunión para entablar diversos temas de interés regional realizó el Consejo Regional de CChC Arica liderada por el presidente Valentín Cubillos, con el intendente Emilio Rodríguez. Se abordó la problemática de desarrollo regional, exponiendo la visión sobre el uso de los suelos de los terrenos en la ex Maestranza Chinchorro y lo que podría significar para la zona. Posteriormente, se conversó sobre la confirmación de la Cámara Arica para participar en la mesa de suelo salino que llevará la seremi del Minvu, Gladys Acuña, ocasión en que Cubillos entregó el estudio elaborado por CChC, material exhibido en el VIII Encuentro de la Vivienda del año pasado. Estuvieron por la CChC Arica Luis Maturana (past presidente), Renato Beyzaga (consejero regional), Carlos Millán (presidente Comité de Proveedores), Isis Barrera (gerente) y Fidel Ventura (encargado de Estudios), y Oscar Palleres con el intendente.

IQUIQUE Firman convenio para entregar beneficios de salud a trabajadores Entregar una atención personalizada a los trabajadores del sector constructor que en algún momento requieran de una hospitalización o realizarse una cirugía de alto costo, es el objetivo del Plan Construye Tranquilo impulsado por la CChC, que a nivel nacional atiende a más de 14 mil trabajadores; y que recientemente adhirió a Constructora Loga, convirtiéndose en la primera empresa en la

región que se suma a este programa. El Plan Construye Tranquilo es un proyecto social del gremio diseñado para otorgar a los trabajadores de bajos ingresos y su grupo familiar, una cobertura de salud especial en caso de hospitalización y/o accidentes no laborales, a través de los centros Red Salud de la CChC como Clínica Iquique o la Clínica Bicentenario en Santiago. Además, esta iniciativa considera los gastos de traslado del beneficiario, pasajes de ida y vuelta para un familiar y una asistencia económica de

1,5 UF por día de hospitalización. El programa, brinda toda esta cobertura con un copago máximo del trabajador de 2 UF por evento.

76

3ra gremiales_nov.indd 76

27-10-14 19:22


gremiales

Intendente y CChC dialogan sobre proceso de reconstrucción Compartir visiones sobre distintos temas sectoriales, especialmente los relacionados a la reconstrucción, fue el objetivo de la reunión sostenida entre el intendente, Mitchel Cartes, y la nueva Mesa Directiva de la CChC, liderada por el presidente regional del gremio, Patricio Pavez. Durante el encuentro el intendente, Mitchel Cartes, abordó la situación actual de la reconstrucción, enfatizando en la convocatoria del llamado especial de subsidios dirigidos a proyectos habitacionales del sector privado, que consideren variables de integración social y territorial, para dar solución a las familias afectadas por el pasado terremoto. En tanto, los directivos gremiales manifestaron su compromiso a trabajar en conjunto con el sector público para destrabar algunos temas que dificultan el proceso de reconstrucción. Asimismo, acentuaron en la importancia de considerar que Iquique en los últimos años ha experimentado cambios relevantes producto de la actividad minera, lo que ha derivado en externalidades como valores de terrenos y costo de mano de obra muy superiores al resto del país.

CChC Iquique se reunió con ministra de Vivienda y Urbanismo Representantes de la CChC Iquique se reunieron con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el seremi de la cartera, Ricardo Carvajal y el director regional de Serviu, Rodrigo Jara, con la finalidad de dialogar sobre el llamado especial de subsidios dirigidos a proyectos habitacionales del sector privado, que consideren variables de integración social y territorial, para dar solución a las familias afectadas por el pasado terremoto. La ministra Saball expresó su interés por incor-

porar más empresas regionales en los trabajos de reconstrucción. Por su lado, los directivos del gremio comentaron que están revisando qué iniciativas califican en esta categoría. Para esta modalidad especial de subsidios pueden presentarse proyectos de hasta 300 viviendas cada uno, que contemplen al menos un 40% de unidades cuyo precio sea de 1.000 UF, mientras que el 60% de unidades restantes podrán alcanzar un precio de hasta 2.000 UF.

tema de las densidades impactará directamente en la renovación de productos inmobiliarios.

Directivos regionales visitaron a seremi de Obras Públicas

CChC y Minvu analizan proyecciones de desarrollo habitacional Una amena reunión sostuvieron los directivos de la CChC Iquique y el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal, oportunidad en la que se abordaron diversas materias de interés sectorial, con especial énfasis en temas de desarrollo habitacional tanto en Iquique como en Alto Hospicio y la futura aprobación del Plan Regulador Intercomunal (PRI). Durante el encuentro, el seremi de la cartera mencionó las coordinaciones del Plan Maestro destinado a impulsar el desarrollo inmobiliario hacia el sur de Iquique, especialmente en la habilitación del sector Alto Playa Blanca con proyectos integrados que consideren una alta densidad, servicios, equipamiento de calidad y transporte, indicando que para materializar esta iniciativa están revisando la modalidad de Financiamiento Urbano Compartido (FUC). En tanto, los directivos gremiales manifestaron su inquietud por las densidades que regulará el PRI, argumentando que la densidad máxima permitida de 800 habitantes por hectárea, es un número muy bajo para las zonas urbanas y que dado al acotado límite urbano, durante los últimos años el crecimiento de la ciudad ha sido posible gracias a la densificación. Asimismo, explicaron que el

Una visita protocolar realizó el nuevo presidente de la CChC Iquique, Patricio Pavez, al seremi de Obras Públicas, Sergio García, oportunidad en que trataron distintos temas sectoriales, con especial énfasis en el área de conectividad e infraestructura. Durante la reunión el seremi comentó los actuales trabajos de su cartera como la reparación de la ruta A-16, la cual estaría finalizada en diciembre con la entrega de sus 4 pistas. Además, habló sobre los avances de la construcción del segundo acceso a Alto Hospicio y la posibilidad de construcción de un tercer acceso por el sector norte, el cual conectaría el barrio industrial de Iquique con el sector de El Boro. En tanto, los directivos gremiales comprometieron su disposición para colaborar en las iniciativas impulsadas por el MOP y generar sinergia entre ambas instituciones, consolidando esta alianza público privada.

CALAMA CChC y Dirección del Trabajo desarrollan taller “Negociación Colectiva” en Calama En las nuevas dependencias de la CChC en Calama se realizó el taller “Negociación Colectiva en Régimen de Subcontratación”, convocada conjuntamente por el organismo gremial y la Dirección del Trabajo. La iniciativa buscó identificar los objetivos de la negociación colectiva, el rol de los actores (empleador y trabajadores), los principios de este

espacio de diálogo social y los derechos de autonomía de sus protagonistas, para así construir un diagnóstico respecto a las debilidades y fortalezas de este proceso en una zona preferentemente minera como es El Loa. La jornada comenzó con la exposición de la abogada y docente de la Universidad de Aconcagua, Estefanía Orellana, quien se refirió a la parte legal del proceso. Su presentación de complementó con la intervención del mediador de la Oficina Provincial del Trabajo, Jerman Villarroel, quien

analizó las variables que se presentan en la negociación colectiva reglada, en términos generales, y en las empresas contratistas que prestan servicios en régimen de subcontratación, según los resultados de la Encla 2011, y de los procedimientos de buenos oficios generados en el organismo que representa. Posteriormente fue el turno de la CChC que, a través del consejero regional Octavio Astroza, expuso su visión sobre el proceso que viven muchas de las empresas socias del gremio que prestan

77

3ra gremiales_nov.indd 77

28-10-14 18:53


gremiales

CALAMA servicio en algunas mandantes de la zona, instancia que sirvió también para presentar algunas propuestas y desafíos para optimizar el proceso.

CChC realiza operativo oftalmológico preventivo en Calama Exitoso resultó el Operativo Oftalmológico que la CChC, a través de su Comité Social, desarrolló en Calama para beneficio de los trabajadores de sus empresas socias y cónyuges. La iniciativa, que se realizó en las dependencias de la nueva oficina corporativa del gremio en la ciudad ubicada en Villa Ayquina, benefició a aproximadamente 400 personas que recibieron una completa atención de manera de detectar algún problema visual, tarea que estuvo a cargo de un tecnólogo médico, un oftalmólogo y personal de óptica, especialistas que pertenecen a la Corporación de Salud Laboral de la CChC. Los beneficiarios se mostraron complacidos por la expedita atención y resaltaron el importante beneficio que este tradicional operativo trae para ellos no sólo en el aspecto económico, por el bajo costo de la atención y la adquisición gratuita de un lente, sino principalmente para mejorar su calidad de vida.

Liceos de Calama y Tocopilla reciben libros donados por la CChC Aportar a la labor educativa de los establecimientos favorecidos es lo que buscó la CChC Calama a través de la entrega de libros realizada a los liceos Cesáreo

Aguirre Goyenechea y Jorge Alessandri Rodríguez. Se trata de una serie de obras de la colección “Biblioteca de Fundamentos de la Construcción de Chile” que el gremio impulsa en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), entre cuyos autores destacan Diego José Benavente, Amanda Labarca, Hans Steffen, Vicente Pérez Rosales, Domingo Faustino Sarmiento y Claudio Gay, entre otros. “La educación es una herramienta fundamental para crecer como sociedad. Y qué mejor hacerlo a través de la literatura para promover en nuestros jóvenes el interés por temas científicos y técnicos”, destacó el presidente de la CChC Calama, Luis Farías, respecto a esta última entrega de ejemplares que hizo la organización como parte de las celebraciones del bicentenario del país.

Finalizó curso de interpretación de planos impulsado por la CChC Calama Con una emotiva entrega de certificados culminó el curso de interpretación de planos impulsado por el Comité Social de la CChC en conjunto con la Fundación Social de la CChC para los trabajadores y trabajadoras de las empresas socias del gremio en Calama. Fueron 21 los alumnos que participaron de la instrucción que tuvo una duración de 40 horas y que fue impartida por Costella Capacitaciones. El trabajador de la empresa Ingevec, Claudio Castillo, destacó que “el curso estuvo muy bueno y motivador. Aprendimos mucha teoría que ahora deberemos aplicar en nuestras empresas. Quede muy motivado para seguir participando en otros cursos que ofrezcan a futuro“. Por su parte, Cristián Esquivel, colaborador de la empresa DVA, indicó que “fue una capacitación muy entretenida y amena, que nos entregó nue-

vos conocimientos para aprender, por ejemplo, a mirar de otra forma los planos y darle una interpretación correcta. Agradecemos mucho a la CChC esta nueva oportunidad”.

Trabajadores se titulan tras aprobar programa de nivelación de estudios en Calama Orgullosos y emocionados se mostraron los alumnos y alumnas que participaron del Programa de Nivelación de Estudios 2013, impulsado conjuntamente por la CChC y la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), tras recibir sus respectivos certificados de titulación en una ceremonia efectuada en la nueva oficina corporativa de la organización gremial en Calama. En la ocasión participó el presidente de la CChC loína, Luis Farías, quien en su discurso destacó esta iniciativa creada para preparar a los trabajadores de las empresas socias de CChC y sus cónyuges para rendir sus exámenes de validación ante el Ministerio de Educación. “Nos alegra mucho saber que junto a la Escuela Tecnológica de la Construcción fuimos participes de una iniciativa que permitirá a cada uno de ellos no sólo alcanzar una meta educacional, sino también, les ayudará a mejorar la empleabilidad, ampliar los conocimientos y darles una mayor confianza en sus habilidades de cara al exigente mundo laboral que hoy existe”, señaló el directivo.

ANTOFAGASTA CChC Antofagasta celebró 30 años de vida con inauguración de edificio institucional Con la inauguración oficial de sus nuevas oficinas corporativas, la CChC Antofagasta celebró sus 30 años de vida en la ciudad, en una ceremonia que contó con representantes del Gobierno Regional, la alcaldesa de Antofagasta, así como socios e invitados especiales. El nuevo edificio, emplazado en una de las prin-

cipales avenidas de Antofagasta abrió sus puertas a contar del mes septiembre, para recibir con comodidad a los asociados, transformándose en un centro de encuentro y difusión hacia la comunidad. Durante la ceremonia, las nuevas y modernas instalaciones recibieron la bendición del Arzobispo de Antofagasta, Monseñor Pablo Lizama, además de la intervención del “Coro de trabajadores de la construcción”, quienes amenizaron

la jornada interpretando el Himno de CChC y el Himno de Antofagasta. Los asistentes, entre los cuales se encontraron el directorio nacional de CChC encabezado por el presidente nacional, Jorge Mas, realizaron un recorrido por la nueva casa, la cual cuenta con un auditorio para 70 personas, café del socio, salas de reuniones, terraza y amplias oficinas para desarrollar la actividad gremial de manera eficiente y cómoda.

78

3ra gremiales_nov.indd 78

29-10-14 17:53


gremiales

Socios conmemoraron un nuevo aniversario con entretenida cena bailable Con una entretenida cena bailable desarrollada en Hotel Enjoy los socios y amigos de CChC Antofagasta celebraron el trigésimo aniversario de la sede. La cena comenzó con la entrega del reconocimiento “Cuadro de Honor en Seguridad”, a la empresa De la Fuente y Carpanetti por sus bajos índices de accidentabilidad y compromiso con la seguridad laboral, premio que fue otorgado por el presidente nacional, Jorge Mas y el presidente de CChC Antofagasta, Jaime Tolosa. Fue homenajeada también Beatriz Arancibia, quién se desempeñó durante quince años como secretaria regional de la oficina de CChC, este reconocimiento fue entregado por el gerente general de CChC, Sergio Cavagnaro, y la gerenta zonal, Daniela Zapata. Luego, los miembros de la directiva nacional, invitados especiales y ex presidentes apagaron las velitas al son del tradicional “cumpleaños feliz” y recibieron como regalo una “Memoria 1984-2014 que resume los principales hitos del gremio en la ciudad durante sus 30 años de existencia.

Intendente y MOP dieron a conocer a la CChC el Plan de Reforzamiento de la Inversión Una serie de iniciativas para reactivar el crecimiento económico de la región en el corto plazo está impulsando el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas, planes que fueron presentados por el intendente regional, Valentín

Volta, junto al seremi del MOP, César Benítez, a CChC Antofagasta. En el encuentro representantes del gremio conocieron el Plan de Reforzamiento de la Inversión, con la cartera de proyectos en obras públicas para el periodo 2014-2021, financiadas tanto a través de fondos sectoriales como por el sistema de concesiones. El objetivo es que los socios de CChC estén al tanto de las futuras inversiones en materia de vivienda, energía y minería, de manera que tengan información que les permita tener oportunidades de negocio que contribuyan, por un lado a la inversión, pero además a la contratación de mano de obra.

Empresa Nueva Urbe recibió el premio “Gestión Social CChC Antofagasta” Durante la Cena Aniversario, CChC Antofagasta entregó la primera versión del premio “Gestión Social CChC Antofagasta”, destinado a la empresa socia más destacada por la ejecución de proyectos sociales con sus trabajadores y por el aporte realizado a la comunidad. Una comisión evaluadora se dedicó a revisar a los postulantes, cuyos requisitos mínimos eran tener sus cuotas sociales al día, haber ejecutado proyectos sociales durante el año 2013 y tener al menos un año de antigüedad de participación como socio de la sede. Así, resultó ganadora la empresa antofagastina “Nueva Urbe” perteneciente al reconocido empresario y socio fundador de la sede, Leonel Azócar. Recibió este galardón, que destacó las iniciativas en el ámbito del a responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad, su hijo y actual gerente general de la empresa, Teodoro Azócar,

de parte del vicepresidente gremial, Sergio Torreti, y la presidenta de CChC Social Antofagasta, Jacqueline Leiva.

Más de 700 trabajadores disfrutaron de entretenida obra de teatro “Divorciados” Los trabajadores de las empresas socias y sus familias disfrutaron y rieron de buena gana con la exitosa obra de teatro “Divorciados”, gracias a la función especial que organizó Construye Cultura y CChC Antofagasta. Más de 700 personas asistieron al Teatro Municipal para gozar con las aventuras de cinco solteros y galanes de la televisión chilena; Francisco Melo, Andrés Velasco, Fernando Larraín, Pablo Brunetti y Rodrigo Muñoz, quienes llegaron a Antofagasta tras una larga gira por el país iniciada el año 2013, donde han relatado con picardía y sin tapujos las experiencias de cinco amigos que tras cumplir los 40 se enfrentan a la vida sin pareja. Luego del espectáculo, los asistentes participaron de un sorteo de un televisor Led donde resultó ganadora una trabajadora de la empresa constructora Ingevec. Posteriormente compartieron de un cóctel en la terraza del recinto.

COPIAPÓ CChC Copiapó y representantes del Consejo Regional conversan sobre ocupaciones irregulares en el borde costero Con el fin de contribuir con su expertise técnica para buscar soluciones a una de las problemáticas más importantes que tiene actualmente la región de Atacama, como son las tomas en la costa de Atacama, el Comité de Vivienda e Inmobiliario de la CChC Copiapó se reunió con representantes de la Comisión de Ordenamiento Territorial y Planificación del Consejo Regional. En la ocasión se mostraron los datos que arrojó el Informe sobre el Borde Costero elaborado por el Área de Estudios del gremio y también se presentaron propuestas.

“La reunión estuvo muy buena, productiva, ellos escucharon nuestro punto de vista técnico, que es muy concreto, relacionado con el ordenamiento territorial. Nos dimos cuenta que el PRICOST (Plan Regulador Intercomunal Costero), a pesar de ordenar toda esa zona, falta que se aboque a ciertos lugares”, comentó al respecto Milenko Goic, presidente del Comité de Vivienda e Inmobiliario de la CChC regional. Por su parte, Fernando Ghiglino, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial y Planificación del Consejo Regional, hizo un análisis de la reunión diciendo que “escuchamos las propuestas de la Cámara, que las vamos a llevar al seno del Consejo, también conversaremos con las au-

toridades que corresponden, para demostrar que existe voluntad para llegar a soluciones para abordar el problema”.

CChC Copiapó se reúne con seremis de Economía y Obras Públicas El presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela, se reunión con el seremi de Economía, Mario Silva, y el de Obras Públicas, Juan Carlos Guirao, para conversar sobre formas de postulación de empresas medianas o pequeñas locales a obras de gran envergadura que se licitarán en la región. “Fue una reunión que se abocó fundamentalmente en ver la posibilidad de acceso a las propuestas

79

3ra gremiales_nov.indd 79

27-10-14 19:22


gremiales

públicas que se espera lleguen a la zona, a través de una asociatividad o consorcio entre dos o tres empresas”, comentó al respecto el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela. La intención es adelantarse a la importante inversión que Obras Públicas anunció que se ejecutaría en Atacama en 2015, que bordeará los 55 mil millones de pesos. En este sentido, desde dicha secretaría regional se prevé que estos proyectos generarían 15 mil puestos de empleo para la región.

como moderador estuvo el Ceo de Social Lab, Pedro Rivadeneira. “El panel de discusión sirvió para conversar sobre tópicos que pensamos que debe contener una ciudad inteligente. En nuestro caso, expusimos basándonos en el estudio “Gran Copiapó 2050”. Pero lo importante fue que la comunidad se manifestó, logrando un intercambio de ideas muy interesante”, dijo el Presidente de la CChC en Atacama.

CChC Copiapó en Consejo Asesor del Recurso Hídrico Presidente CChC Copiapó participa de entrevista abierta en seminario sobre ciudades inteligentes Smart Cities Copiapó “Sustentabilidad y Reputación en el siglo XXI”, fue el nombre del seminario que congregó a autoridades, empresarios, académicos y comunidad en general (con una gran afluencia de público), para conversar y discutir sobre uno de los desafíos más importantes que actualmente enfrenta nuestro país: cómo potenciar el desarrollo urbano en las ciudades y desde qué áreas se debe dirigir este trabajo. Desde esta base, en la actividad se armó un panel de expertos, que contó con la destacada participación del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó, Yerko Villela, además de tener como expositores al Coordinador Unidad Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes, Pedro Vidal, al presidente de Corproa, Daniel Llorente, al gerente de Proyectos y Construcción de Mall Plaza, Alejandro González, y al Marketing Manager de la empresa Aqualogy, Jaime Riesco;

Como una experiencia relevante a nivel nacional ha resultado el Consejo Asesor del Recurso Hídrico de la Región de Atacama, que busca construir una política regional del agua para una de las zonas del país más afectadas por el déficit de este recurso. De esta manera, y presidido por el intendente, Miguel Vargas Correa, la instancia reúne distintos actores que representan al sector público, privado y también a la sociedad civil, para tener diferentes visiones sobre esta importante temática. Entre estos, participa la CChC Copiapó, buscando colaborar con su expertise para mejorar la gestión en torno al agua. En la última sesión del Consejo se constituyó un directorio, se establecieron metodologías de trabajo, se potenció la participación de una asamblea amplia y se proyectó la elaboración de mesas provinciales, encargadas del análisis de las cuencas de cada zona. De esta manera, se busca a través de un trabajo sistemático poder mitigar una de las problemáticas más urgentes que actualmente enfrenta Atacama.

CChC Copiapó es parte de Consejo que busca capacitar mano de obra en Atacama En el entendimiento de avanzar hacia estrategias para capacitar mano de obra en Atacama y también mejorar la empleabilidad en la región, distintos organismos participaron del Consejo Regional de Capacitación. En esta primera instancia, en la que participó la Consejera Regional de la CChC Copiapó, Huda Rivas, además de representantes del Ministerio de Educación, Prodemu, Sernam y Corfo, se planteó lo importante de generar un levantamiento del mercado laboral, viendo cuáles son los déficits en cada sector, para que desde esta base se realicen planes para especializar trabajadores. Cabe destacar, que para el caso de la construcción la capacitación es muy importante, sobre todo pensando en una posible reactivación económica. Se debe recordar, que durante 2011 y 2012, años de un alto crecimiento de la actividad en Atacama, hubo una escasez de especialistas, por lo que la mayoría de las empresas tuvo que traer mano de obra de otras regiones. En este caso, la visión es poder estar preparados pensando en el futuro.

LA SERENA Proponen replicar modelo de barrio sustentable en Huachalalume y mejorar calidad de vida de familias Poco a poco la iniciativa de poner en valor el “Plan Piloto de Intervención de la localidad de Huachalalume”, iniciativa gestada después de la asistencia de una delegación regional al VII Foro Mundial de Urbanismo de Medellín y alojada en la Comisión de Urbanismo de la CChC), va tomando fuerza y elaborando un plan de trabajo específico. Uno de los pasos fundamentales se dio cuando los arquitectos y urbanistas Claudia Toro y Ralph Stintz -ambos socios de CChC La Serena- se reu-

nieron con el profesional de la Seremi de Medio Ambiente, Luis Menares, para proponerle concebir un valor agregado a la localidad, a través de un modelo sostenible en el tiempo. Claudia Toro fue explícita en manifestarle la inquietud a Menares para replicar los modelos de barrios sustentables que el Ministerio de Medio Ambiente impulsa desde 2012 y donde posee tres ejemplos exitosos en La Serena y Coquimbo. “La propuesta es porque Huachalalume es el punto central de ambas comunas y hoy son una sola gran metrópolis, es necesario darle ese valor agregado a través de iniciativas que respeten el entorno, generen encadenamiento productivo, produzcan identidad y conserven el patrimonio”, aseveró la arquitecto.

Analizan escenario de la construcción en Limarí e impulsan trabajo gremial en momentos de crisis Aprovechando la Expo Dabed que se realizó en Ovalle, la CChC La Serena se reunió con 30 empresas proveedoras de servicios con la intención

80

3ra gremiales_nov.indd 80

27-10-14 19:23


gremiales

de mostrarles el gremio y analizar el escenario al que se enfrenta la comuna y la provincia de Limarí, en virtud de las nuevas correcciones a la baja de la economía nacional. Así, mediante una charla de 20 minutos, se dieron a conocer las directrices con las que opera el gremio en la zona y la constante necesidad de agruparse para generar cambios normativos, orientaciones técnicas y levantamiento de voces ante la contingencia. Durante el acto se exhibió el video corporativo y se destacó el rol social que posee el gremio. El presidente de la CChC La Serena, Freddy Bermúdez, manifestó la necesidad de estar unidos como sector. “Hoy tenemos nuevas rebajas en las estimaciones de crecimiento para la economía nacional, por lo que es prioritario estar atentos ante los incentivos que puedan generarse desde el Gobierno y las oportunidades que nos ofrece el mercado. Ovalle y la provincia de Limarí deben estar atentos a la batería de inversiones públicas que se harán en nuevas rutas, pavimentos participativos y construcción de viviendas sociales”, aseveró el dirigente gremial.

20 mujeres de Tongoy inician curso de operadora de grúa horquilla para diversificar la mano de obra local A Jacqueline Herrera desde pequeña le gustó la maquinaria pesada, fiel reflejo del trabajo de sus padres y hermanos quienes por muchos años estuvieron ligados a la construcción y la minería. Sin embargo, ella debió postergar la habilidad de maniobrar este tipo de vehículos para cuidar de sus hijas y educarlas, lo que logró con éxito, ya que una egresó y las otras dos están en la educación superior. “Siempre me ha gustado este tipo de trabajo”, reforzó Jacqueline. Ella es una de las 20 mujeres de Tongoy que la

Corporación de Capacitación de la Construcción (OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) benefició con un curso de 250 horas de operadora de grúa horquilla, lo que vendrá a ser un aporte real de ingresos para sus familias, toda vez que la mayoría de ellas no han trabajado nunca o se encuentran desempleadas. Ése es el caso de María José Matamoros, quien hace meses no logra un empleo estable. “Estoy feliz de ser parte de este curso, porque ayudaré a mi familia (...) Acá en Tongoy cuesta encontrar trabajo, pues las opciones se limitan a la acuicultura o al turismo”, explicó esta dueña de casa.

40 trabajadores de la construcción han nivelado sus estudios y apuestan por ampliar sus conocimientos Si bien el nivel de escolaridad en nuestro país ha aumentado con el correr de los años, hay todavía sectores que no logran cerrar ese ciclo académico. Uno de ellos son los mayores de 20 años, quienes -según la Encuesta Casen 2011-, en un 45% no han completado la educación secundaria. La mayoría de esos 5 millones de jóvenes ha debido ganarse la vida en oficios mal remunerados y de poca especialización, lo que ha mermado su calidad de vida. Por dicha razón y en virtud del eje de sostenibilidad que posee la CChC, la Escuela Tecnológica del gremio ha impulsado desde el año pasado el Programa Nivelación Escolar que a la fecha ha permitido que 40 personas hayan escalado en su rango de estudios. Los últimos en ser reconocidos fueron 15 jóvenes que ya fueron a centros educacionales a rendir sus exámenes que les reconoce el avance académico. “No podemos concebir la industria sin tener a los mejores, por ello es que les estamos dando la opción de que se superen” aseveró el presidente de CChC La Serena, Freddy Bermúdez.

CChC y MOP impulsan modelo de concesiones donde proyectos viales y aeroportuarios serían la prioridad Entre 1993 y 2009 se generaron en Chile alrededor de 61 proyectos de concesiones que significaron una inversión de US$11.000 millones, principalmente en áreas de infraestructura interurbana y aeroportuaria. Entre los defensores de este sistema -que entrega la administración a un privado- está mejorar la gestión y mantención de las instalaciones, disponer de seguros para rehabilitar tramos dañados (como sucedió tras el terremoto del 27F) y reducir los tiempos de espera para poner en valor iniciativas que benefician a la mayoría de la ciudadanía. La Región de Coquimbo no escapó de esa realidad y durante ese periodo logró concretar el tramo de la Ruta 5 entre La Serena y Los Vilos; el aeropuerto La Florida, el embalse El Bato y la mantención de la Red Vial. Hoy nadie puede negar que sin el aporte de los privados, varias de esas obras ni siquiera estarían terminadas y, quizás, serían parte de una carpeta olvidada en un estante fiscal. Aprovechando la visita del subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, a la sede regional de la CChC La Serena, se dio un nuevo impulso al modelo de licitaciones privadas, lo que implica abrir nuevos bríos de oportunidades para el desarrollo territorial.

VALPARAÍSO Realizan análisis jurídico de permisos de obra según el derecho público en Comité Inmobiliario Un completo análisis a la legalidad de los permisos de edificación y las normativas asociadas desde la perspectiva del derecho público, realizó el abogado Gonzalo Bustos, coordinador legal de la Gerencia de Estudios de la CChC, en la última reunión del Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso. La actividad, encabezada por el presidente del

grupo de trabajo, Marcelo Pardo, se desarrolló en el centro de negocios del Edificio de las Empresas en Viña del Mar el 23 de septiembre, hasta donde llegaron representantes de empresas socias del gremio. Gonzalo Bustos expuso sobre “Estabilidad de los permisos urbanísticos en el Derecho Constitucional y Derecho Administrativo chilenos”. Junto con ello en la sesión el socio Alfredo Egaña, presidente del Subcomité Buen Constructor de la Cámara nacional y Carlos López, gerente de Es-

tudios y Desarrollo Regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) CChC, presentaron los avances del programa “Buen Constructor”.

81

3ra gremiales_nov.indd 81

27-10-14 19:22


gremiales

Sergio Canals en Construyendo Región: “Cuando se habla de ‘habilidades blandas’ se está hablando del ser humano” “Cuando se habla de ‘habilidades blandas’ se está hablando del ser humano. Y si se habla del ser humano, se persigue una visión del ser humano. Una mirada sobre uno mismo y los demás. Finalmente sobre la sociedad y la cultura”. Con esta definición a modo de declaración de principios, el psiquiatra y académico Sergio Canals Lambarri, llegó hasta Valparaíso para exponer en una nueva versión del ciclo de conferencias “Construyendo Región” que organizan en conjunto la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y DuocUC. La actividad, que contó con el apoyo de la fundación Grupoeducar, se realizó en el Centro de Extensión de la casa de estudios ubicado en el edificio Cousiño de la ciudad puerto, con un público de más de 200 personas invitadas del gremio -principalmente del área de la educación-, en un evento que fue encabezado Jorge Dahdal Casas-Cordero, presidente regional de la Cámara.

equipamiento en el sector. El estudio fue entregado al jefe comunal por el primer vicepresidente de la CChC, Valparaíso, Sergio Silva Fraser y el segundo vicepresidente, Gonzalo Mena, en reunión sostenida el 23 de septiembre en el despacho alcaldicio en Valparaíso, en la que también participó el gerente de Barrio Puerto y Almendral, Víctor Fuentes Tassara. “La normativa imperante en el sector es actualmente muy restrictiva. Más de lo que debería ser de acuerdo a las necesidades de crecimiento de una ciudad que ha visto durante los últimos años un proceso de migración, especialmente de las clases medias y los jóvenes profesionales que no encuentran viviendas de calidad en su ciudad, y que se han tenido que ir al interior o a Curauma”, contextualizó Sergio Silva.

Responsabilidad Civil Penal Empresarial en exposición para socios de CChC Valparaíso CDT presentó nueva versión de Manual de Tolerancias para Edificaciones a socios de CChC Valparaíso

CChC Valparaíso entregó a alcalde Castro estudio para recuperación y desarrollo urbano de El Almendral Se trata de una propuesta de desarrollo urbano e inmobiliario elaborada por especialistas de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la CChC Valparaíso, que tiene como objetivo impulsar una recuperación y repoblamiento del plan de la ciudad por vía de una adecuación a las regulaciones constructivas vigentes en este tradicional barrio porteño, que permita la generación de una mayor oferta habitacional y de

lón Vip del Edificio de la Empresas en Viña del Mar. El evento de lanzamiento de la publicación, organizado por la Unidad de Desarrollo Empresarial de la CChC Valparaíso, estuvo encabezado por el presidente del Comité Inmobiliario, Marcelo Pardo Olguín, quien destacó que “se trata de un tema que, como gremio y como profesionales del sector, entendemos como clave para la actividad constructora en general, para nuestro desarrollo empresarial y para sostenibilidad de la industria”.

Una nueva versión del “Manual de Tolerancias para Edificaciones” elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC (CDT), documento técnico que detalla los valores de las tolerancias aceptables para las distintas partidas de obra gruesa y terminaciones en proyectos de edificación, fue presentado a socios del Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso e invitados especiales. Se trata de la edición actualizada y mejorada respecto de la versión anterior publicada en 2009, y que marcó un hito en el sector construcción e inmobiliario del país, y fue presentada a arquitectos, constructores, representantes de inmobiliarias e inspectores técnicos de obras, socios locales del gremio, que se dieron cita el 9 de octubre en el Sa-

Más de 50 propietarios, socios, altos ejecutivos, administradores de obras y supervisores de empresas de la construcción socias de la Cámara Chilena de la Construcción, se dieron cita el 6 de octubre para participar en la exposición “Responsabilidad Civil Penal Empresarial”, a cargo del abogado especialista en el área, Alejandro Urey Concha, del estudio jurídico Sateler y Cía. La actividad fue encargada por la Comisión de Prevención de Riesgos de la Cámara regional y coordinada por el área de Desarrollo Empresarial, y se desarrolló en el Auditorio de Mutual de Seguridad CChC en Viña del Mar. Rodrigo Torres Menares, presidente de la Comisión, agradeció la asistencia y participación de los socios, y relevó la oportunidad y contingencia de la temática expuesta. La actividad finalizó con una ronda de preguntas al expositor y posteriormente se realizó un cóctel de camaradería.

SANTIAGO Presidente CChC se reúne con Ministro Energía Jorge Mas Figueroa, presidente CChC, junto a Manuel José Navarro, director; Horacio Pavez, vicepresidente Comité Contratistas Generales y Álvaro Conte, de la Comisión de Eficiencia Energética se reunieron con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, con el fin de analizar la compleja situación energética que vive nuestro país. En la oportunidad los representantes gremiales dieron a conocer la propuesta CChC de impulsar por parte del Estado el aprovechamiento integral de la energía producida con recursos renovables

del país, facilitar la construcción de obras de generación y transmisión de energía eléctrica a los centros de consumo, apoyar el uso del gas natural en generación eléctrica, como el combustible fósil menos contaminante, entre otras medidas.

ProAndes y Coreduc firman convenio para facilitar la continuidad de estudios técnico profesionales El Centro de Formación Técnica ProAndes y la Corporación Educacional de la Construcción (Coreduc), ambas entidades de la CChC, firmaron un acuerdo estratégico de cooperación que apunta al desarrollo de un sistema de articulación que vincule los currículos de las especialidades técnicoprofesionales de nivel medio con su equivalente en el nivel superior. De este modo, se busca facilitar el ingreso a la en-

82

3ra gremiales_nov.indd 82

27-10-14 19:22


gremiales

señanza superior de los alumnos provenientes de los colegios técnicos de la Coreduc a través de un trabajo coordinado entre ambas instituciones, de manera de reconocer las competencias adquiridas en la enseñanza media técnica de los estudiantes. El convenio fue firmado por Barham Madain, presidente del Centro de Formación Técnica ProAndes, y por Paulo Bezanilla, presidente de la Coreduc. Rosana Sprovera, gerente general de la Coreduc, y Horacio Ríos, rector de ProAndes coincidieron en la importancia que tiene para las instituciones, el poder compartir sus experiencias por medio de los Consejos Asesores Empresariales, con el fin de aplicar las buenas prácticas en pro de las mejoras continuas de sus modelos de desarrollo educativo.

Viaje a la Región de Los Lagos del Grupo Alerce Dentro del programa anual 29 miembros del Grupo, de La Serena, Santiago, Rancagua y Concepción, viajaron al Lago Llanquihue para visitar Puerto Varas. Luego realizaron un tour alrededor del Lago Llanquihue y el Parque Recreacional de Punta Larga de Frutillar de Caja Los Andes. Los participantes apreciaron el recorrido por los senderos del bosque del Parque Lahuen Ñadi, donde se pudieron disfrutar de la majestuosidad de Alerces milenarios. Además de disfrutar de la belleza de las localidades visitadas, destacaron

entre otros, la visita al Teatro del Lago, donde se presentaba Chick Korea, famosa orquesta de jazz.

CChC y Minvu abordan principales temas coyunturales Junto con el Vicepresidente Sergio Torretti; el gerente general, Sergio Cavagnaro; el presidente del Comité de Vivienda, Guillermo Larraín; el presidente del Comité Inmobiliario, Cristián Armas; el presidente de la Comisión de Urbanismo, Fernando Herrera y el gerente de Vivienda y Urbanismo, Pablo Álvarez; nos reunimos con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, y sus principales asesores para tratar temas de interés común y que forman parte de la agenda público-privada. En esta oportunidad abordamos el Plan de Reforzamiento de Inversión anunciado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el pasado 8 de septiembre de 2014 y conversamos sobre las 16 mil unidades habitacionales que se podrían materializar gracias al presupuesto adi-

cional entregado por el Ministerio de Hacienda para este año. Esta medida permitiría entregar vía asignación directa un presupuesto complementario para poder concretar proyectos preaprobados en los SERVIU y que están paralizados por estar desfinanciados. Por otra parte, la Subsecretaría de Desarrollo Regional contará con recursos adicionales en 2014 para que una gran cantidad de municipios puedan adquirir terrenos que hagan factible aplicar subsidios que hoy no cuentan con suelo, con proyecto ni con entidad patrocinante. Propusimos también crear una mesa de trabajo tripartita con el MINVU y BancoEstado para aportar a la anunciada política de créditos hipotecarios orientados a la clase media por US$ 1.000 millones, con el objetivo de focalizar mejor los recursos en poseedores de subsidios DS01, Título I, sin aplicar. De la misma manera, la Ministra nos pidió apoyo para la reconstrucción tanto en Iquique-Alto Hospicio como en Valparaíso, considerando que hasta ahora hay muy pocas empresas interesadas, a pesar de los montos y flexibilidades ofrecidas.

RANCAGUA CChC Rancagua asistió a exposición de ministra de Vivienda, quien abordó los alcances de la reforma tributaria La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, se reunió con representantes sociales y empresariales de Rancagua para explicar los alcances de la Reforma Tributaria que fue promulgada por el gobierno. En la ocasión, se reunió con actores del sector social y empresarial, entre los que se contaban Gonzalo Díaz, presidente de la CChC Rancagua, junto a Mirta Cerón, vicepresidenta de la entidad gremial, quienes compartieron junto a la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, y el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Patricio Contrucci. La ministra de Vivienda y Urbanismo precisó que varios de los cambios comenzarán a hacerse efectivos en el año 2015 y que parte del programa de incentivos al crecimiento económico, que la Presidenta Bachelet planteó hace un mes, va a ser financiado por los primeros recursos de la Reforma Tributaria. Por su parte, Gonzalo Díaz, destacó que “es muy importante que recién promulgada la ley existan este tipo de reuniones para informar a la comunidad sobre los alcances que va a tener esta reforma y hacer nuestros propios estudios respecto a la misma”.

Coaching “modelo de gestión de 6 pasos para potenciar tu empresa” La CChC Rancagua, como parte de la serie de charlas organizadas por su Comité de Proveedores, realizó el taller “Modelo de gestión de 6 pasos para potenciar tu empresa” dictado por Andrés Luco, business coach de la empresa Action Coach, el jueves 25 de septiembre en el Auditorio “César Vargas Silva, actividad que fue abierta a la comunidad. Los ActionCOACHes ayudan a sus clientes a hacer crecer sus negocios de adentro hacia fuera. Para ello cuentan con cerca de 400 estrategias que han sido probadas en pequeñas y medianas empresas en distintos países, las cuales tienen un impacto directo en las utilidades. Un ActionCOACH es un entrenador de dueños de negocio que utiliza un sistema y metodología, el cual en conjunto logran cambios significativos en la empresa y en el dueño. Andrés Luco comentó que “parte de lo que ha-

cemos en ActionCoach es capacitar y entrenar a los empresarios en herramientas y técnicas para mejorar su negocio. Lo que buscamos es generar alianzas con instituciones que tengan una gran cantidad de asociados donde podamos llegar a ellos de forma rápida y eficaz y, además, dando valor agregado a los socios de estas Cámaras, por lo tanto, me hace tanto sentido trabajar con la CChC que tiene una gran cantidad de asociados que se ven beneficiados con este tipo de programas y metodologías. La recepción del público fue muy buena, ya que les hizo sentido mucho de lo que conversamos, por lo que creo fue una experiencia positiva”, puntualizó Luco.

Operativos preventivos de salud realiza CChC Rancagua a trabajadores de empresas socias Un operativo preventivo de salud realizará la Corporación de Salud Laboral de la CChC Rancagua,

83

3ra gremiales_nov.indd 83

28-10-14 18:56


gremiales

para las distintas obras que se encuentran activas en la región. El objetivo de este programa es detectar algunas enfermedades que principalmente se presentan en adultos mayores de 40 años, como son la Diabetes, Hipertensión Arterial y Cáncer de Próstata, y determinar factores de riesgo como la Obesidad y el Colesterol alto. Para este operativo pueden participar trabajadores mayores de 40 años hombres y mujeres, con un mínimo de 20 personas por obra. Estas enfermedades y factores de riesgo detectados y tratados oportunamente mejoran la calidad de vida de las personas. Para más informaciones e inscripciones comunicarse con Valeska Escanilla, asistente social de la Fundación Social CChC Rancagua al email vescanilla@fundacioncchc.cl

Todo listo y dispuesto para corrida familiar CChC Rancagua El sábado 8 de noviembre se realizará una nueva versión de la Corrida Familiar organizada por la Red Social de la CChC Rancagua en las categorías 3K y 5K, actividad que es coordinada por

el Colegio Nahuelcura. Esta competencia, posee distintas categorías y distancias para que participe toda la familia. La actividad se realizará en las dependencias del colegio, en Avenida San Juan 378, comuna de Machalí, a partir de las 9:00 hrs. Las inscripciones se realizarán el mismo día del evento o a través del correo electrónico corridacchc2014@gmail.com .

de empresas socias de la CChC Rancagua. Este es un programa de la Corporación de Salud Laboral, desarrollado directamente en el lugar de trabajo, que tiene como objetivo detectar problemas visuales en trabajadores y esposas y proveer de lentes cuando corresponda, además facilita a los beneficiarios a no tener que desplazarse ni pedir permiso en horario de trabajo para ser atendido. Las empresas participantes en esta ocasión fueron Mena y Ovalle S.A., Constructora Lavándulas Ltda., Distribuidora de Materiales del Sur Ltda., Constructora Pocuro Ltda., Constructora Francisco Lorca Ltda. y Constructora Larraín Prieto Risopatron S.A.

Operativo oftalmológico de Corporación de Salud Laboral a trabajadores de empresas socias CChC Rancagua Operativos oftalmológicos se realizaron desde el lunes 8 al 22 de septiembre a 208 trabajadores

TALCA CChC Talca se reúne en jornada de planificación estratégica Representantes de la CChC se reunieron el viernes 12 de septiembre en una jornada de planificación estratégica en la viña Casas Patronales. La actividad que se desarrolló en el marco de la renovación de la Mesa Directiva de Sede Talca, contempló el análisis del trabajo realizado durante 2014, junto con los objetivos y propósitos para lo que resta del año. En este contexto, abordaron temas gremiales prioritarios, como la incorporación de nuevos socios, la voz de la Cámara, el fortalecimiento de la CChC a nivel local, entre otros. El encuentro concluyó con un almuerzo y tarde de camaradería para todos los asistentes.

de la CChC, cautivó a los asistentes con su argumento, montaje y puesta en escena. En esta oportunidad, los propios alumnos del taller de teatro del liceo fueron quienes llevaron a las tablas su talento tras haber trabajado desde junio con un equipo creativo en este proyecto cultural. En estos tres meses de preparación, los estudiantes se familiarizaron con las temáticas de los años sesenta, época en la que transcurrió la obra. Para Fernando Kafstanski, presidente de CChC Social, la actividad fue una exitosa iniciativa en que la “Cámara quiso reunir en un establecimiento educacional de más de 100 años de tradición, como es el Liceo Marta Donoso Espejo, con una joven directora de teatro Norteamericana, de un profesionalismo extraordinario en la disciplina teatral. El resultado artístico nos llena de orgullo y satisfacción, al constatar que es posible lograr una producción cultural de nivel en nuestra región cuando confluyen la juventud, la pasión y la entrega. Como gremio seguiremos apoyando éste y otro tipo de proyectos en beneficio de nuestra comunidad”.

CChC y Liceo Marta Donoso Espejo presentaron obra El Wurlitzer El Liceo Marta Donoso Espejo presentó la obra teatral “El Wurlitzer” de Juan Guzmán Améstica. Dirigida por Sarah Ashford Hart, licenciada en Teatro del Barnard College de la Universidad de Columbia, esta obra impulsada por la CChC Social

Mutual de Seguridad y CChC realizan entrega de chalecos reflectantes En línea con su compromiso social, la CChC y la Mutual de Seguridad realizarán la entrega más de

1.000 de chalecos reflectantes a los trabajadores del rubro, durante este año. La primera repartición se efectuó el martes 16 de septiembre en la obra Valles del Country de la Constructora Independencia. La iniciativa tiene por objetivo potenciar la prevención y el cuidado del personal de distintas empresas constructoras de la comuna, a través de la entrega de estos implementos. Gracias a los chalecos reflectantes, las personas que trabajan en faena podrán transportarse en sus bicicletas con mayor tranquilidad. Pablo Espinoza, gerente de la CChC regional, señaló que “queremos que en estas fechas sólo haya motivos de celebración. Es por eso, que lanzamos esta campaña enfocada en difundir la prevención y el autocuidado como conceptos vitales en el camino al logro de cero accidentes para nuestros trabajadores”.

CChC Talca participa en Encuentro Internacional de Trabajo Decente La penúltima semana de septiembre se realizó el “Encuentro Internacional del Trabajo Decente”, organizado por la Intendencia Departamental de

84

3ra gremiales_nov.indd 84

29-10-14 17:56


gremiales

Maldonado, Uruguay, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo de esta actividad fue facilitar el intercambio de experiencias laborales entre las agendas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, para generar espacios de colaboración entre estos países. Como representante de la Región del Maule participó la delegación compuesta por el intendente Hugo Veloso; el gerente de la Cámara Chilena de la Construcción Sede Talca, Pablo Espinoza; la presidenta provincial de la CUT, Soraya Apablaza; además del seremi del trabajo, Héctor Ferrada, y Linda Deelen, profesional representante de la OIT. Para Pablo Espinoza, gerente de la Cámara local, la participación en esta actividad fue de relevancia puesto que “como Cámara Chilena de la Construcción siempre hemos estado atentos a velar por los derechos de nuestros trabajadores y la calidad del empleo que ofrecen las empresas asociadas al gremio. Seminarios como este, nos permiten enriquecer nuestra mirada y regresar

con una completa visión de lo que están haciendo otros países respecto a este tema”.

Corrida por la vida

potente sobre la importancia de ser donante y permitir que otros prolonguen su vida a través de este generoso acto. Para Rafael Muñoz, secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Deportes - Activa Talca “tenemos que seguir concientizando a la gente para que sepa que la vida es un derecho, por eso este tipo de iniciativas son tan importantes para llegar a la comunidad”. En la jornada también estuvo presente la Mutual de seguridad con una ambulancia y staff de profesionales de la salud a disposición de los asistentes.

El domingo 28 de septiembre la Cámara Chilena de la Construcción local participó como patrocinador de la “Segunda Corrida por la Vida”, iniciativa impulsada por la Asociación Villa San Agustín y la Corporación Municipal de Deportes Activa Talca. La actividad, a la cual asistieron más de dos mil personas, tuvo por objetivo reunir a las familias de la Región del Maule con un mensaje claro y

CHILLÁN Positiva charla “Energía y Calefacción” en la Sede Chillán El Auditorio de la Sede Chillán fue escenario de la Charla Técnica “Energía y Calefacción”, que fue organizada por el Comité de Industriales y Proveedores. La jornada comenzó con una detallada exposición a cargo de la seremi de Energía de la Macrozona Maule, Bíobío y la Araucanía, Carola Venegas, quien se refirió a los pilares de la agenda energética, considerando el diagnóstico de la región, la Política Energética 2050 y los pilares de la agenda energética para el país. Para continuar, con la idea de conocer propuestas de los proveedores, un equipo de la empresa Bosca Chile S.A dio a conocer nuevos productos que consideran la generación de calefacción para los hogares a partir de pellets, tomando en cuenta las nuevas definiciones establecidas por la normativa.

ron entregados por la directiva saliente al nuevo presidente, Ariel Larenas; el primer vicepresidente, Ricardo Salman; el segundo vicepresidente, Enrique Sepúlveda; el past presidente, René Poblete; y los consejeros regionales Silvana Escalona, Gerardo Cifuentes y Darwin Muñoz. Dando el broche de oro a la ocasión se vivió una cena de camaradería amenizada por el conjunto folclórico “Paillalén”, como una forma de dar la bienvenida a las celebraciones de Fiestas Patrias.

Exitoso Taller de Calefacción Distrital en la Sede Chillán

Con gran alegría se vivió Certificación del Curso de Alfabetización Digital

CChC Chillán vivió Ceremonia de Proclamación de Nueva Directiva Marcando uno de los momentos más importantes en su agenda, la CChC Sede Chillán vivió la Ceremonia de Proclamación de su Nueva Directiva para el Periodo 2014-2016, que contó con la participación de autoridades, socios e invitados especiales. Un momento muy significativo fue la entrega de cascos, que simbolizan el desafío asumido por los directivos de la Cámara, los que fue-

rante este año y se encuentra enmarcado en el objetivo de entregar conocimientos para aportar al desarrollo integral de las personas, fortaleciendo además sus competencias en el ámbito laboral.

Fue un momento muy significativo que cerró un proceso de aprendizaje en torno a las nuevas tecnologías. Por ello, la emoción y alegría predominaban en los rostros durante la Ceremonia de Certificación del Curso de Alfabetización Digital, que consideró la participación de trabajadores de empresas socias y sus esposas. En la ocasión recibieron su diploma los alumnos que participaron de esta iniciativa, la cual implicó 36 horas pedagógicas con una metodología que unió los conocimientos teóricos y ejercicios prácticos sobre las tareas fundamentales de programas como Word y Excel, navegación por Internet y uso de correo electrónico. Cabe precisar, que este fue el segundo curso organizado por la Fundación Social du-

Con una amplia concurrencia se concretó el Taller Calefacción Distrital en la Sede Chillán, instancia que permitió abordar los beneficios de esta tecnología que se proyecta como una opción para los hogares de la zona. La jornada consideró la participación de Jordi Bresco, director ORIGINA España, consultor experto en energía renovable del Ministerio de Medio Ambiente; Luis Díaz, académico USACH, consultor experto en energía renovable del Ministerio de Medio Ambiente; y Werner Baier, asesor en eficiencia energética de la Cámara Chilena de la Construcción. Cabe señalar, que este taller se enmarca en el Programa para una Construcción Sustentable (PICS), que llevan adelante de manera conjunta Corfo, los ministerios de Vivienda y Medio Ambiente y la Cámara Chilena de la Construcción con el propósito de analizar la factibilidad de implementar este sistema como parte de un plan de descontaminación para ciudades del sur del país como Temuco y Chillán.

85

3ra gremiales_nov.indd 85

29-10-14 17:57


gremiales

Nuevo informe de permisos de edificación revela tendencias en la zona De acuerdo a la premisa de realizar un constante análisis del sector, la Sede Chillán emitió un nuevo Informe de Permisos de Edificación, el cual es elaborado por el Área de Estudios. De acuerdo a la información recabada, considerando a Chillán, la superficie total autorizada en agosto fue de 19.044 m2, la segunda más alta en lo que va del año. En este sentido, vivienda lideró la can-

tidad de superficie autorizada con 17.052 m2, equivalentes al 90% de dicho periodo. En tanto, al comparar con igual periodo del año anterior, los permisos de edificación en la comuna registraron un aumento cercano al 45%. Por otra parte, considerando lo que va del año, los permisos de edificación en Chillán han experimentado una baja en comparación a los periodos anteriores, pues el acumulado a la fecha es de 83.667 M2, cifra menor en un 24% a lo registrado en 2013 y en un 69% a lo autorizado en 2012.

CONCEPCIÓN Directiva se reúne con alcalde de Concepción

nacional aborde las temáticas locales y apoye la gestión de los comités regionales.

El lunes 8 de septiembre el presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza, junto a los demás miembros de la directiva local se reunieron con el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, para efectuar el correspondiente saludo protocolar a la autoridad y tratar diversos temas comunales de interés sectorial como la declaración de patrimonio histórico del Mercado de Concepción, el nuevo llamado a licitación del estadio Ester Roa y el atraso en la entrega del lado poniente del puente Bicentenario sobre el río Biobío. En la ocasión además los dirigentes gremiales plantearon al edil penquista la necesidad de abordar de manera conjunta temáticas como el desarrollo urbano de la ciudad, la disponibilidad de terrenos para construcción y la necesidad de impulsar la densificación urbana.

CChC y gremios locales se reúnen con intendente Díaz

Fernando Herrera participa en comité de Arquitectura de Concepción Dar a conocer en detalle el trabajo que la Comisión de Urbanismo de la CChC lleva a cabo en Santiago fue el objetivo de la presentación que Fernando Herrera, presidente de esta instancia, realizó en el marco de la reunión del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC Concepción y que se efectuó el jueves 11 de septiembre, en el auditorio de la institución. Durante su exposición Herrera se refirió a los objetivos de este grupo, los cuales apuntan al estudio de las políticas sectoriales, la creación de mesas de trabajo regionales, análisis de la legislación urbana vigente y seguimiento de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). Asimismo se conversó sobre la política de suelos y la planificación territorial y se hizo hincapié en la necesidad que esta instancia

El miércoles 24 de septiembre la CChC Concepción junto a los demás gremios productivos y empresariales de la región del Biobío, se reunieron con el intendente, Rodrigo Díaz, para entregarle una propuesta de desarrollo económico y social para el territorio regional. Este documento recoge las principales problemáticas locales -alojadas en una matriz con 6 ejes estratégicos- y define iniciativas sectoriales para reimpulsar cada una de estas áreas priorizadas, entre la que se encuentran: infraestructura y conectividad, energía, medio ambiente, capacitación, borde costero y descentralización. Dicha propuesta busca además aportar a la construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo que fijará la carta de navegación de la región para los próximos 15 años. En la oportunidad se constituyó una comisión público privada para analizar y priorizar el contenido entregado.

Arquitectos visitan a directores de obras del Gran Concepción

Concepción, Juan Andreoli, ocasión en la que se entregaron los resultados de la última encuesta de las Direcciones de Obras Municipales, elaborada por el gremio a nivel regional, que mide la gestión e infraestructura de esta reparticiones. Durante estos encuentros los directores de obras señalaron que los municipios tienen toda la voluntad para realizar los cambios que sean necesarios para mejorar y optimizar el servicio que estas direcciones y sus funcionarios prestan a las empresas constructoras e inmobiliarias y a los profesionales arquitectos. Manzano aprovechó esta instancia para invitar a los DOM a un taller que está organizando el gremio que busca optimizar el funcionamiento que entregan estos servicios.

Masonite ganó campeonato Fútbol Maestro en Concepción El torneo Fútbol Maestro ya tiene un campeón en Concepción. Se trata del equipo de la empresa Masonite, que el sábado 13 de septiembre disputó la final, venciendo por 3 goles contra 2 a la escuadra de Ecobell, en partido disputado en las canchas de los Campos Deportivos Nonguén. En la jornada final se enfrentaron además por el tercer y cuarto lugar los representantes de las empresas Constructora Maibe y Solutiva, venciendo la primera ampliamente por 4 goles contra cero. La iniciativa organizada por la Cordep convocó a más de 200 trabajadores del sector, que compitieron por el certamen que se jugó todos los sábados durante aproximadamente dos meses.

Durante septiembre la directiva del Comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC Concepción, liderada por Marcelo Manzano se reunió con los directores de Obras Municipales de San Pedro de la Paz, Patricio Bernal; Coronel, Miguel Aguayo y

86

3ra gremiales_nov.indd 86

27-10-14 19:23


gremiales

LOS ÁNGELES Socios conocieron sistema de construcción canadiense

Socios conocieron planta Masonite en Cabrero

Con éxito se realizó la Charla Técnica “Titan Panel Chile”, actividad organizada por el Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales de la CChC Los Ángeles. En la oportunidad, Claudio Lira Poblete, presentó a los asistentes el Titan Panel, un panel SIP que utiliza un aglomerado de minerales naturales y mallas de fibra de vidrio que provee una placa resistente al fuego, humedad y agentes biológicos además de una gran flexibilidad que junto al EPS de alta densidad conforman un panel único en su tipo. Además, posee una rápida instalación, terminación directa, es compatible con sistemas tradicionales de construcción, permitiendo el ahorro de hasta un 60% de calefacción.

Conocer el proceso de confección y fabricación de placas y puertas de la empresa Masonite fue el objetivo de la visita técnica organizada por el Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles, realizada el pasado miércoles 27 de agosto. En la oportunidad, Pedro Goycoolea, gerente comercial de Masonite, presentó a los socios los principales productos que Masonite ofrece al mercado chileno y extranjero, señalando que año producen 6 millones 500 mil placas y 400 mil puertas, siendo el principal proveedor de este tipo en Estados Unidos. Antes de iniciar la visita, los socios se informaron del plan de seguridad de la empresa recibiendo cada uno un casco, chaleco, antiparras y tapones de oído para ingresar a la planta. En las instalaciones, observaron el proceso completo de fabricación, desde cómo es la madera desfibrilada hasta que se convierte en puerta. La iniciativa fue bien valorada por los socios, quienes conocieron además las condiciones comerciales de la empresa.

Mujeres participaron en curso de seguridad Mujeres pertenecientes al programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del Sernam participaron del curso de seguridad dictado por la Mutual de Seguridad en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción de Los Ángeles. Esta actividad, forma parte de las acciones comprometidas por la CChC en relación al convenio de colaboración firmado el pasado mes de julio con el Servicio Nacional de la Mujer, con el objetivo de contribuir a la inserción laboral femenina en el rubro de la construcción, así como realizar acciones conjuntas que permitan la difusión y promoción de la equidad de género en actividades productivas; igualdad en oportunidades y de trato para mujeres y hombres; necesidad de avanzar en la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares y la promoción de buenas prácticas de responsabilidad social empresarial en el contexto laboral, para la promoción de la inserción laboral femenina. Para este 2014, además están contempladas otras capacitaciones en oficios de la construcción y se darán a conocer los resultados del estudio de brechas de inserción laboral femenina que está preparando la Cámara.

CChC dona libros a Municipalidad de Quilleco Como parte del compromiso social que el gremio de la construcción tiene con la comunidad, la Cämara Chilena de la construcción Los Ángeles representada por el past presidente y presidente de la Red Social, Gerardo Godoy, realizó una donación de tomos de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile a la Municipalidad de Quilleco. En un encuentro sostenido con el alcalde de la comuna cordillerana, Rodrigo Tapia Avello, el past presidente, hizo entrega de estos ejemplares con el objetivo de aportar a la labor educativa que la Municipalidad desarrolla, promoviendo la formación en las virtudes de la ciencia y la técnica, así como, contribuir a dotar de nuevos ejemplares a la Biblioteca Municipal-destruida por un incendio el pasado 05 de septiembre- y de esta manera aportar a la cultura general de su comunidad. El alcalde agradeció la visita y el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción en la reconstrucción de la destruida Biblioteca

Municipal y espera seguir fortaleciendo la relación con el gremio.

Trabajadores de la Construcción se benefician con Operativo Dental en obra Más de 100 trabajadores de la construcción de la ciudad de Los Ángeles, recibieron atención dental en terreno, gracias a la ejecución del Operativo Dental, iniciativa social implementada por la Corporación de Salud Laboral con el patrocinio de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles. Durante dos semanas, en una clínica dental móvil, se realizaron atenciones a trabajadores de las empresas Maderas Río Colorado y Socovesa. Gabriela Bustos, cirujano dentista a cargo de la iniciativa, señaló su satisfacción por el éxito del operativo que les ha permitido “atender en promedio a 12 personas diarias, realizando destartrajes de boca completa, restauraciones y extracciones dependiendo de lo que tenga el paciente”, expresó. Asimismo, explicó que la Clínica Dental cuenta con toda la implementación necesaria para desarrollar la atención con total calidad a los trabajadores quienes “reciben la mista atención que una clínica fija, y agradecen la gestión que hace la Cámara Chilena de la Construcción y su empresa por contar con este beneficio”. Por su parte Héctor Castro Vásquez, ayudante de bodega de Socovesa, expresó su satisfacción por esta actividad “es una gran oportunidad, porque vienen a terreno, a veces nosotros somos un poco dejados en asistir al dentista, por lo que me parece excelente que hagan esto en nuestro trabajo”.

87

3ra gremiales_nov.indd 87

27-10-14 19:23


gremiales

TEMUCO Gran éxito de obra “Divorciados” para trabajadores de la construcción Más de 1300 personas se dieron cita el pasado sábado en el Teatro Municipal de Temuco, la mayoría de ellas, trabajadores de empresas socias de la CChC junto a sus parejas, para disfrutar de la obra teatral “Divorciados”, que contó con la actuación de un gran elenco compuesto por los actores Paulo Brunetti, Renato Munster, Rodrigo Muñoz, Andrés Velasco y Fernando Larraín. El evento fue organizado por la Red Social de la CChC, y fue conducido por el conocido animador, Ignacio Franzani.

Con amplia concurrencia se realizó 3ª jornada del ciclo de charlas motivacionales Con la asistencia de alumnos de las distintas instituciones de educación superior, adscritas a la Comisión Educación Empresas de la CChC Temuco, se realizó la Tercera Charla del Ciclo Motivacional, esta vez con el tema “Empresario Joven”, a cargo de Fernando Daettwyler, constructor civil, egresado de la Universidad Católica, MBA at ESE Bussines School; owner y gerente general de la Constructora e Inmobiliaria Dadelco de Temuco. En la oportunidad, Daettwyler relató su experiencia como empresario de la construcción y respondió dudas de los asistentes sobre cómo emprender a temprana edad en el rubro.

Constructora García Gross se adjudicó torneo de Fútbol Maestro en Temuco El Torneo de futbolito Fútbol Maestro ya tiene un campeón en Temuco. Se trata del representativo de Constructora García Gross quien se impuso en la gran final por nueve goles a cinco al representativo de Ecobell, en juego disputado el sábado 9 de septiembre en el complejo M11. La iniciativa impulsada conjuntamente por la Cámara Chilena de la Construcción Temuco y la Corporación de Deportes de la CChC (Cordep) para favorecer la calidad de vida y bienestar de los trabajadores de las empresas socias del gremio en la zona, convocó a más de 100 trabajadores distribuidos en los 8 equipos que iniciaron la competencia que sábado a sábado se enfrentaron en esta verdadera fiesta deportiva.

Realizan seminario de calefacción distrital Organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, Corfo y las Seremis de

Energía y Medio Ambiente, se realizó el pasado miércoles en el salón Auditorium de la CChC Temuco un taller con el fin de analizar la factibilidad de implementar sistemas de calefacción distrital y conocer la visión de los actores de la zona, permitiendo visualizar las razones por qué aún no se ha implementado masivamente este tipo de sistemas, que permitiría disminuir considerablemente las emisiones de material particulado, para urbanizaciones nuevas. Con la información obtenida del taller, se pretende orientar de mejor modo el desarrollo de alguna línea de apoyo desde distintas entidades del Estado, entre ellas Corfo.

Nuevo presidente de la Red Social visita jardín Rukaukantun de Coprin El nuevo presidente de la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, Raúl Molina, junto al gerente regional de la CChC; Javier Olhagaray, y el consejero nacional Carlos Queupumil, realizaron una visita al Jardín Infantil Rukaukantun, dependiente de la Corporación de Primera Infancia, Coprin, con el objeto de interiorizarse en terreno sobre el funcionamiento de este establecimiento y conocer tanto al personal como a los pequeños que asisten diariamente al jardín. Esta es una de las primeras actividades del nuevo presidente de la Red Social, quien además manifestó su intención de visitar y conocer todas las entidades que componen la Red Social.

VALDIVIA Clínica Dental Móvil atendió a trabajadores de empresas socias de Valdivia Un total de 96 trabajadores de las empresas socias Chilemaq(28), Capreva(15), Paillao(18), Constructora Catalán(32) y Ready Mix(3) fueron beneficiados con la visita de la Clínica Dental Móvil, de la Corporación de Salud Laboral, que permaneció en la capital regional entre el 27 de agosto y el 9 de septiembre. El vehículo es parte de la oferta del Programa Dental para trabajadores, esposas y jubilados de empresas socias de la CChC, cuyo objetivo es diagnosticar, mejorar y reparar problemas dentales. La Clínica Dental Móvil es un beneficio muy apreciado por los trabajadores, porque se atienden en su lugar de trabajo, sin tener que gastar en locomoción, ni solicitar permisos,

y también para las empresas, porque les permite ejercer su Responsabilidad Social. La atención por paciente duró aproximadamente 40 minutos, atendiéndose alrededor de 12 personas diarias en las cinco empresas en que estuvo presente.

Campaña Mano a Mano Con el objetivo de contribuir al desafío país en el desarrollo de una cultura preventiva, durante octubre Mutual de Seguridad desarrolla la campaña Mano a Mano, que busca aportar en la disminución de la accidentabilidad generada por lesiones de manos de los trabajadores, debido a la alta frecuencia y/o gravedad de éstas. La idea es sensibilizar a las empresas y sus trabajadores en la importancia de la prevención de accidentes de manos, para lo cual existe un conjunto de actividades preventivas, que deben ser seleccionadas y desarrolladas por las empresas, con el apoyo de material diseñado especialmente para la ocasión, con mensajes sencillos y positivos que permitan sensibilizar sobre esta materia, por lo que Cámara

88

3ra gremiales_nov.indd 88

28-10-14 18:58


gremiales

Chilena de la Construcción Valdivia apoya esta iniciativa, haciendo difusión de la misma.

Celebración cumpleaños primer semestre y adelanto de Fiestas Patrias Con un almuerzo dieciochero de camaradería, socios de la CChC Valdivia celebraron los cumpleaños del primer semestre. En la oportunidad, se entregaron presentes a los festejados, en medio de empanadas y un rico asado. Durante el cóctel, integrantes del grupo folclórico “De Proa a Popa” ofrecieron un esquinazo, para empezar a sentir el Aniversario Patrio.

Ley de Tránsito, en lo que se refiere al manejo en estado de ebriedad, causando lesiones graves/ gravísimas o con resultado de muerte, más conocida como “Ley Emilia”, promulgada el 16 de septiembre pasado. El relator fue el encargado de Fiscalización de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Ríos, Nelson Martínez, quien explicó de manera muy clara los alcances y matices de este nuevo cuerpo legal.

templada una inversión de 90 mil millones de pesos, los que están en ejecución. De este total, el 90% es de arrastre y hay nuevos contratos por un monto de 700 millones. La autoridad informó que dicha cifra aumentará durante 2015, pese a que algunas obras ya estarán terminadas. En tanto, los consejeros nacional y regional, Alejandro Catalán y Gonzalo Baeza, respectivamente, se reunieron con el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, y el director regional de Vialidad, quienes les expusieron detalles de las mesas de trabajo realizadas en función de la doble vía de ingreso a la capital regional. El encuentro sirvió para despejar dudas y conocer las propuestas sobre esta materia, para posteriormente continuar como gremio participando en dichas instancias y expresar allí la opinión del gremio.

Con Vialidad y MOP, CChC Valdivia continúa informándose y opinando sobre las grandes obras de infraestructura Charla sobre la Ley Emilia En el marco de las acciones preventivas de la Comisión de Seguridad Laboral, se realizó la Charla Informativa sobre la modificación de la

Integrantes de la Mesa Directiva Regional sostuvieron un encuentro de trabajo con el director regional de Vialidad, Juan Mancilla, oportunidad en que se le consultó por diversas obras que se están desarrollando en la región. En la ocasión, el director informó que para este año está con-

OSORNO Nueva Mesa Directiva CChC Osorno se reúne con socios representantes del mundo académico

Trabajadores completaron su escolaridad gracias al programa Nivelación de Estudios

Nueva Mesa Directiva CChC se reúne con alcalde de Osorno y gobernador de la Provincia

Tras las reuniones sostenidas con el gobernador de la Provincia de Osorno, Gustavo Salvo y con el alcalde, Jaime Bertín, la Mesa Directiva CChC Osorno, presidida por Ronald Scheel Bass, en el marco de la serie de visitas protocolares con autoridades de la ciudad y región, desarrolló dos importantes diálogos con socios Cámara del mundo académico: con los nuevos integrantes de la CChC Osorno, AIEP, y con Inacap. El presidente del gremio y el vicepresidente, Paulo Arce, junto al staff profesional liderado por la gerente, Paola Tuchie, recibieron al nuevo socio Cámara, AIEP, en oficinas de la Sede Regional en Bilbao 1460. AIEP fue representado por su director ejecutivo en Osorno, Ramón Rubio, y la jefa de Carrera de Construcción y Obras Civiles, Roxana Contreras.

Con una emotiva ceremonia se realizó la certificación de 16 trabajadores de empresas socias de la CChC en Osorno, quienes culminaron con éxito su proceso de nivelación de estudios de enseñanza básica y media. Se trata de un programa especialmente diseñado para los trabajadores y que también beneficia a las esposas de los obreros; a los contratistas y a quienes realizan labores relacionadas con la construcción, en las áreas de aseo y mantención. “Este es un gran paso no sólo para cada una de las personas que se llevan un certificado a su esfuerzo bajo el brazo, sino también, es un tremendo avance para cada familia que representan, porque cuando se fortalece la educación, también se fortalecen las oportunidades de una mejor calidad de vida”, indicó el presidente de la CChC Social Osorno, Roberto Matus.

Dos importantes reuniones protocolares sostuvo la Nueva Mesa Directiva Cámara Chilena de la Construcción Osorno, presidida por el arquitecto Ronald Scheel Bass. Los representantes gremiales, en donde además se integran los vicepresidentes Pablo Martel y Paulo Arce, se juntaron para dialogar de manera abierta y propositiva con el gobernador de la Provincia de Osorno, Gustavo Salvo. Temas como la seguridad, descentralización, Ruta 215, caminos básicos, aduana integrada, aeropuerto, contaminación ambiental y transporte, fueron algunos de los que se trataron durante el diálogo que se prolongó por más de una hora, en las oficinas de la Gobernación Provincial de Osorno. Posteriormente, la Mesa Directiva se reunió con el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, en la Sala de Sesiones de la Municipalidad. En la ocasión, los principales asuntos que se abordaron tuvieron relación con desarrollar un trabajo de apoyo mutuo, sobre la base de alcanzar una ciudad integral, sostenible y con cada vez mayor calidad de vida. De esta forma, las autoridades de la CChC Osorno, plantearon sus puntos de vista.

89

3ra gremiales_nov.indd 89

27-10-14 19:23


gremiales

Zona Sur Austral, ha concretado la entrega de los reconocimientos a todos los artistas destacados y el público ganador en el marco de este importante evento socio – cultural del Gremio.

Trabajador de VTR recibe su premio junto a colegas y amigos El reciente Festival de la Voz, organizado por Construye Cultura de la CChC, desarrollado en la ciudad de Osorno, premió a uno de sus ganadores dentro del público que estuvo presente en la oportunidad: Hardy Martínez, trabajador de la Empresa Socia VTR. Al evento de premiación, efectuado en la sucursal local de la empresa, asistió en representación de la Cámara, Alex Suazo, quien en su cargo de gestor de Proyectos Sociales de la CChC, en la

ciudad, pero el sábado recién pasado se inauguró un nuevo recinto construido al costado de la sede social para seguir realizando la noble labor que beneficia a cerca de 200 personas. La ceremonia contó con la bendición del sacerdote Karol Gajer, perteneciente a la Parroquia Espíritu Santo de la Congregación Verbo Divino, la presencia de las hermanas Siervas de Jesús, las integrantes de la Agrupación Damas Bienhechoras Olla Solidaria, representantes del CChC Osorno y la asistencia de autoridades que participaron de la inauguración oficial de la sede del comedor abierto.

Institución beneficiada con aportes CChC Osorno abre nuevo comedor social La labor de la denominada “Olla solidaria” cumplió 12 años funcionando en la sede social Quinto Centenario -ubicada en calle 12 de octubre con Sevilla- donde entregó almuerzos a personas vulnerables del mismo sector y de otras partes de la

PUERTO MONTT Intendente Nofal Abud anunció millonaria inversión en construcción y pavimentación de caminos básicos El intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud dio a conocer en la Cámara Chilena de la COnstrucción Puerto Montt el detalle del Presupuesto 2014-2018 en materia de inversión pública, enfatizando que se construirán y se pavimentarán 530 kilómetros de caminos básicos y que se prepararán otros 400 kilómetros para asfaltar, en las 30 comunas de la Región, con el fin de elevar el estándar de conectividad. La autoridad regional hizo el anuncio en el marco de la presentación “Plan de Inversiones en Obras Públicas, próximos 4 años”, organizada por la Intendencia Regional Los Lagos, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, que se llevó a cabo el 7 de octubre, en el salón Presidente Fundador Jaime Martel de Cámara Chilena de la Construcción. “Vamos a invertir en caminos básicos de pavimento en la Región de los Lagos, más de $83 mil millones de pesos y, también, les hemos traído la buena noticia de presupuestos adicionales a los empresarios de la construcción, del Plan Patagonia Verde en la Provincia de Palena y la comuna de Cochamó, que significará una inversión y ejecución para el próximo año, en la medida de lo posible, de un presupuesto cercano a los $15 mil millones adicionales, mucho de los cuales se destinarán a caminos rurales importantes para la conectividad y el desarrollo integral de las comunidades que viven en esos sectores”, explicó el intendente Nofal Abud.

infraestructura vial para la ciudad. De esta manera, se dio inicio a una relación de colaboración permanente entre la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Los Lagos y Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt.

Comité de Infraestructura se reunió con seremi de Transportes El presidente del Comité de Infraestructura de Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, Rodrigo García, encabezó la reunión sostenida con el seremi de Transporte y Telecomunicaciones Los Lagos, Enrique Cárdenas; y el profesional de Planificación y Desarrollo de la Seremi, Marcelo Unibazo, el miércoles 27 de agosto en las dependencias de la Cámara en la capital regional. Durante la cita convocada por el gremio, la autoridad regional y el profesional respondieron las consultas sobre los proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en la ciudad. Además, se refirieron a la Encuesta Origen-Destino que comenzó a aplicarse el 4 de agosto en Puerto Montt, como parte del estudio “Actualización Plan de Transporte de Puerto Montt, Etapa I”, que desarrolla Sectra a través de Trasa Ingeniería Ltda., cuyo objetivo es identificar los patrones de viajes urbanos y las necesidades del sistema de transporte, para planificar futuros proyectos de

Presidente Rino Caiozzi participó en Encuentro Nacional de Contratistas Generales realizado en Puerto Varas Energía, competitividad y grandes obras de ingeniería, fueron los principales temas abordados durante el Encuentro Nacional del Comité de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, que se desarrolló en Puerto Varas entre los días 4 y 6 de septiembre. El evento fue inaugurado por el presidente de CChC, Jorge Mas, quien se refirió al alto costo de la energía y cómo eso desincentiva los proyectos mineros, principalmente; a la defensa de la libre competencia; y a la necesidad de concesionar al máximo la inversión. El presidente de CChC Puerto Montt, Rino Caiozzi,

90

3ra gremiales_nov.indd 90

28-10-14 19:00


gremiales

por su parte, entregó un saludo de bienvenida a los asistentes y manifestó que “nos sentimos muy contentos y orgullosos de que hayan arribado a nuestra zona, los empresarios y socios de nuestro gremio que trabajan día a día por el desarrollo de nuestro país, con gran empuje y compromiso, para llevar adelante las grandes obras de infraestructura que Chile necesita a lo largo de su angosta geografía”.

Cultura de CChC. En representación del gremio participaron el vicepresidente de Gestión de CChC Puerto Montt, Hernán Ulloa y el gerente de la Sede y coordinador de la Zona Austral, Álvaro Guzmán, quien entregó un saludo de bienvenida a los asistentes. Durante todo el espectáculo, el público se entretuvo y aplaudió las actuaciones y salidas de libreto de los reconocidos actores de teleseries nacionales: Francisco Melo, Jorge Zabaleta, Rodrigo Muñoz, Fernando Larraín y Andrés Velasco. La animación, en tanto, estuvo a cargo del periodista de TVN, Ignacio Franzani. La actividad cultural es uno de los Proyectos Sociales 2014 diseñados especialmente para los trabajadores de las empresas socias presentes en la zona y sus familias, al igual que la segunda versión del evento cultural “Música Maestro”, que también se desarrollará en Arena Puerto Montt, el sábado 25 de octubre, a partir de las 19.00 horas.

Con empanadas y alfajores se celebraron las Fiestas Patrias 2014 en la Sede regional

cial. El capitán del equipo vencedor, Víctor Torres, destacó la importancia de realizar este torneo para fomentar la actividad física, agradeciendo a la Corporación Deportiva de la CChC y la sede Coyhaique de la asociación gremial esta instancia.

Clorindo Bilbao, Sandra Bórquez, mientras que desde la ciudad de Valdivia, participó, José Mansilla. Esta jornada consistió en dar a conocer extracto de sus obras a los presentes conformados por socios del gremio de la construcción, profesores de la casa de estudios e invitados especiales que concurrieron a la velada. Para el organizador del encuentro literario y consejero nacional de la sede Coyhaique de la CChC, Luis Olivares, el rol cultural que de esta entidad es significativo “Es un aporte hacia la comunidad y un reforzamiento de nuestras relaciones con otras instituciones, aportando desde una vereda distinta a los temas gremiales, en pos del desarrollo cultural”

Más de 3.300 trabajadores, socios e invitados especiales disfrutaron de obra “Divorciados” en Arena Puerto Montt

La Sede CChC Puerto Montt celebró las Fiestas Patrias 2014, el miércoles 17 de septiembre, con una degustación de empanadas y alfajores, a la cual se sumaron las entidades del gremio que tienen sus oficinas en el Edificio La Construcción. El festejo dieciochero fue encabezado por el vicepresidente de Gestión de la Mesa Directiva Regional, Hernán Ulloa, y contó con la asistencia de representantes de las entidades Corporación de Capacitación, Fundación Social, Corporación de Salud Laboral y Corporación de Desarrollo Tecnológico. En la degustación también participaron los funcionarios de la Cámara en la capital regional y el gestor de Proyectos Sociales de la Zona Austral, quienes compartieron estas exquisiteces en un ambiente alegre y festivo, previo al descanso del fin de semana largo.

Más de 3.300 trabajadores, socios e invitados especiales disfrutaron con la presentación de la obra “Divorciados”, evento cultural que se llevó a cabo el sábado 23 de agosto en Arena Puerto Montt, en el marco de la “Velada para Dos” organizada por la CChC Puerto Montt y Construye

COYHAIQUE Campeonato de “Fútbol Maestro” comenzó el sábado 27 de septiembre El sábado 27 de septiembre, los equipos de fútbol de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique participaron en la primera fecha del campeonato “Fútbol Maestro”, en el gimnasio Unión Española, torneo que durará casi dos meses, fomentando el deporte, el trabajo en equipo y el fair play entre los participantes. Las empresas que se encuentran participando en esta verdadera fiesta deportiva que se desarrollará por primera vez en la ciudad son: Constructora Entre Ríos, Pedro Arriagada, Raúl Vernal, Aguas Patagonia, Constructora Cristi, Red Social, Constructora HH, Sicomaq y Ojeda y Suazo. El presidente de la sede Coyhaique de la CChC, Pedro Arriagada, le expresó a los participantes: “para nosotros como Cámara, es muy importante este tipo de eventos, los venimos desarrollando hace 6 años seguidos, instando a que puedan participar, agradeciendo a la Cordep por organizar este año el evento”. Los equipos compuestos por la Red Social (Caja de Compensación Los Andes y Mutual de Seguridad) y la empresa Sicomaq fueron los encargados de dar el puntapié inicial en la actividad. El resultado fue de 11 a 7, triunfando el equipo de la Red So-

La construcción y la poesía compartieron una amena velada en Coyhaique Un interesante encuentro entre la construcción y la poesía se vivió en el encuentro literario realizado entre la sede Coyhaique de la CChC y la Universidad Austral Campus Patagonia, entregando un espacio de difusión para la poesía regional: José Mansilla,

91

3ra gremiales_nov.indd 91

27-10-14 19:23


gremiales

PUNTA ARENAS Socios de la CChC Punta Arenas dialogaron con economista Andrés Velasco Con gran participación de los asociados se llevó a cabo la charla ofrecida por el economista en dependencias de la Cámara de la Construcción, donde se trataron temas energéticos, de inversión, leyes de excepción y Reforma Tributaria, entre otras. Andrés Velasco respecto de la jornada realizada señaló: “agradezco la posibilidad de tener esta conversación con la gente del mundo de la construcción, yo soy de los que cree que el desafío de que la encomia retome su velocidad es grande y eso requiere primero un diálogo y después colaboración entre el mundo público y el mundo privado, pero tiene que ser una colaboración en que todos ponga algo de sí, que sea transparente y que se ciña a las reglas de juego, que los impuestos que haya que pagar se paguen, pero que al final todos los sectores hagan todo su aporte para una sociedad más justa” En tanto, Jan Gysling presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas destacó: “estamos muy contentos por la convocatoria que tuvimos con esta actividad a la que asistieron socios e invitados especiales, y pudimos constatar que Andrés Velasco es uno más de tantos que opinan respecto a la reforma tributaria, que se actuó de manera muy apresurada en su ingreso al Congreso, que se tuvo que parchar de manera también muy apresurada con un protocolo de acuerdo que resultó en algo que es menos malo que la propuesta original pero que tampoco es bueno, que se debió haber avanzado hacia un sistema tributario más simple, más progresivo, más equitativo, y que podría haber cumplido perfectamente con todos los objetivos que se propusieron para la reforma tributaria, pero sin crear un problema tan complejo.”

Sesionó por primera vez comisión de leyes de incentivos a la inversión de la CChC Punta Arenas Históricamente, y sin una visión clara del desarrollo regional y las potencialidades locales, se han tomado medidas en torno a impulsar el desarrollo de las zonas más rezagadas y alejadas del centro económico y político del país, denominadas Zonas Extremas, para las cuales han sido desarrolladas en leyes, instrumentos y subsidios del más diverso origen, duración y objetivos. La Comisión Asesora ha sido creada para realizar

un análisis amplio respecto de las estas medidas de incentivos a la inversión que existen en Magallanes y en la Zona Austral, y se encuentra realizando su primer encuentro en dependencias de la Sede Punta Arenas del gremio de la construcción. Esta Comisión estará compuesta por socios de la Cámara, representantes de la Unidad de estudios del gremio a nivel nacional y destacados personeros con experiencia en el ámbito público y privado. Los integrantes de la Comisión son: Cristian Prieto, Carlos Pérez, Hernán del Canto, Cristóbal Bascuñán, Miguel García, José Ruiz dos Santos, Francisco Sotomayor, Alejandro Fernández Beros, Gonzalo Bustos, Marcela Ruiz Tagle y Javier Hurtado.

Diversas temáticas de interés fueron abordadas en reunión entre CChC Punta Arenas y Seremi del Trabajo Si bien el gremio ya había sostenido reuniones con la Dirección del Trabajo y Sence, este encuentro permitió dialogar con el seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, realizar la presentación del nuevo presidente, Jan Gysling y tratar diversos temas de interés para ambas partes, es así que los directivos presentaron las áreas de trabajo que desarrolla la Cámara en la Región y los temas en que trabaja el gremio de la construcción como los aspectos sociales, de seguridad y capacitación entre otros. El presidente del Cámara de la Construcción Punta Arenas, Jan Gysling señaló respecto al encuentro: “Acudimos a presentarnos como nueva Mesa Directiva Regional con el seremi del Trabajo, pudimos contarle de algunos de nuestros proyectos sociales en beneficio de los trabajadores de las empresas socias de la Cámara en la región y nos interiorizamos de algunos de los aspectos que vienen en las reformas laborales que prontamente impulsará el Gobierno”. Además se informó que la Sede de la Cámara trabaja permanentemente en una comisión de seguridad que tiene como meta anual un 3% de tasa de accidentabilidad, llevando hasta la fecha una tasa acumulada 2.33% de accidentabilidad.

Importantes compromisos del Ministro Undurraga en reunión con CChC Durante la cita se dialogó en torno a diversas materias de interés y se reconoció el trabajo permanente que se ha realizado con los equipos regionales de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas a través de sus distintas direcciones y la Cámara de la Construcción. Respecto del resultado de la reunión el Ministro señaló: “Hemos tenido una buena conversación con la Cámara Chilena de la Construcción – agregó- son tres los temas estructurales que estamos enfrentando para poder tener el nivel de inversión tan grande que nos hemos planteado para el plan especial de Magallanes, el primero de ellos es el fortalecimiento de los equipos del MOP y ya estamos trabajando en ello, el segundo es una participación ciudadana temprana y tercero una mayor cantidad de actores que puedan participar del mundo de las empresas, para ello hay que aumentar la competencia, permitir flexibilizar el ingreso a los registros del MOP, además creemos que ha sido muy provechoso el encuentro, ha habido sugerencias interesantes y nosotros esperamos empezar el presupuesto del 2015 con nuevas normas en el decreto de registro del MOP que permita que haya más competencia, que hayan más empresas participando y de esa forma podamos cumplir los grandes desafíos que nos hemos planteado”.

Se da el vamos al torneo “Fútbol Maestro Punta Arenas” El sábado 27 de septiembre se dará oficialmente inicio al campeonato de futbolito “Fútbol Maestro”, que convocará a los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción en Punta Arenas. Este torneo que reúne a ocho equipos de trabajadores de la construcción y que es organizado por la CChC Punta Arenas y CORDEP, se desarrollará en las canchas del Estadio Fiscal Antonio Ríspoli Díaz, lugar en que los equipos se darán cita para comenzar esta fiesta del deporte cada sábado durante casi dos meses, en donde los jugadores tendrán que ponerse la camiseta por sus empresas para llevarse este preciado trofeo. Las empresas que se encuentran participando son Constructora Salfa, Socovesa, Vilicic, Sodimac, El Águila, Mutual de Seguridad, Geotecnia Patagonia y Constructora Bravo e Izquierdo.

92

3ra gremiales_nov.indd 92

27-10-14 19:23


SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto: achamorro@cchc.cl

Asociación Española Técnicos Urbanistas http://www.aetu.es/ La Asociación Española de Técnicos Urbanistas, AETU, es una asociación de ámbito nacional de carácter multidisciplinar, es decir, abierta a Arquitectos, Ingenieros, Abogados, Geógrafos, Sociólogos, Economistas, etc. que se han especializado en urbanismo, creada con el objeto de suscitar el estudio y debate de las nuevas cuestiones de actualidad y servir de cauce a las inquietudes en esta compleja materia. Entre los objetivos fundamentales de la Asociación se encuentran, servir de foro de discusión y cauce informativo sobre los problemas de actualidad relacionados con el urbanismo, dando a conocer convocatorias y otras noticias.

Observatorio Urbano http://www.observatoriourbano.cl/ El sitio entrega información para que se puedan evaluar acciones y políticas urbanas que respondan a sus necesidades e intereses. Se contribuye así a dotar a la comunidad nacional de un espacio de información objetiva, en permanente actualización y perfeccionamiento. Entrega acceso a más de 200 indicadores disponibles para las comunas con más de 5.000 habitantes y para las ciudades del país. Los indicadores se encuentran organizados en áreas temáticas, y se representan a escala comunal, de ciudad y de manzana.

CECODHAS Housing Europe http://www.housingeurope.eu/ Fundada en 1988, CECODHAS Vivienda Europa es la Federación Europea de la Vivienda Pública, Cooperativa y Social - una red de 45 federaciones nacionales y regionales que en conjunto reúnen alrededor de 41 400 proveedores de vivienda pública, voluntaria y de cooperación en 19 países. En total, se gestionan más de 27 millones de hogares. El Observatorio es la rama de investigación de CECODHAS. Su objetivo principal es identificar y analizar las principales tendencias y necesidades de investigación en el ámbito de la vivienda. Apoya el trabajo de CECODHAS VIVIENDA política de Europa, proporcionando un análisis estratégico.

Urbanismo Patas Arriba http://urbanismopatasarriba.blogspot. com/ El Blog “UrbanismoPatasArriba” es un proyecto interactivo sobre el problema de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística en España (y otros países). Contiene una selección de artículos y noticias de actualidad sobre los temas de la vivienda, el medio ambiente y la especulación urbanística facilitando su debate posterior. Para ello es fundamental la opinión y participación activa de los visitantes en la valoración de la información publicada.

Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y Economía Social http://www.eumed.net/rev/oidles El Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social (OIDLES) es una revista académica de formato electrónico y de aparición semestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigación Eumed.net. Propone brindar información para el estudio, diseño e implementación de estrategias de Desarrollo Local y Economía Social en Iberoamérica. Para ello favorece el intercambio académico a través de la apertura de un espacio crítico, científico, constructivo, reflexivo y de comprensión del Desarrollo Local y la Economía Social. A su vez, estimula la transferencia de buenas prácticas en las materias de Desarrollo Local y la Economía Social.

The World Bank Urban and Local Government Strategy http://www.wburbanstrategy.org/urbanstrategy/ El Banco Mundial pone en marcha su nueva Estrategia Gubernamental Urbana y Local. Ésta se refleja en los principales acontecimientos de la última década, se evalúa el impacto de las intervenciones y políticas que han trabajado o que fallaron durante este período y proporciona una visión sobre las nuevas orientaciones y ajustes que pueden ser necesarios durante la próxima década. El sitio web sirve como portal para intercambiar ideas, información y experiencias.

94

2da mitad_nov.indd 94

27-10-14 19:21


vitrina NUEVAS PUBLICACIONES RECIBIDAS EN EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MANUAL DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS. BRUNET, MANUEL, editor; CChC. GERENCIA DE ESTUDIOS; MUTUAL DE SEGURIDAD (CHILE). Santiago, Chile: CCHC, 2014, enero. 21 p. Nueva versión

ESTUDIO PRELIMINAR RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN ANTOFAGASTA RESCON. CChC. DELEGACIÓN REGIONAL ANTOFAGASTA. [Antofagasta, Chile]: CCHC, 2014. 41 p. Análisis sobre la situación

del manual de pinturas y revestimientos preparado por la CChC. Recoge antecedentes normativos, descripción de faena y recomendaciones para la aplicación de pinturas. Contiene: Objetivo - Definición pinturas - Normas y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Faena de pintado Preparación de superficies - Selección y aplicación de pinturas y recubrimientos - Repintado, mantención o modificación - Inspección técnica - Seguridad.

de la gestión de los residuos de la construcción, que muestra los avances alcanzados en la materia junto a una caracterización de este tipo de desechos. Se estudia el caso particular del RESCON en Antofagasta. Contiene: Introducción - Caracterización de los RESCON - Gestión óptima de los residuos de construcción - Ejemplo de modelos de producción limpia - Diagnóstico de la situación de los RESCON en Antofagasta - Conclusiones.

MANUAL SOBRE DERECHO DE SOCIEDADES. GUERRERO, ROBERTO; ZEGERS, MATÍAS. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2014. 297 p.

WORLD ENERGY OUTLOOK. INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. París, Francia: IEA, 2013. 687 p.

Manual que aborda sistematizadamente el tema del derecho societario, recopilando el trabajo de quince años de docencia de los autores en la Facultad de Derecho de la PUC. Contiene: El comerciante colectivo - Sociedad colectiva civil - Sociedad colectiva comercial - Sociedad de responsabilidad limitada - Sociedad en comandita Asociación o cuentas en participación Sociedades anónimas - Sociedades por acciones - Régimen simplificado de constitución de sociedades - Nulidad y saneamiento de vicios formales.

Análisis del panorama mundial y tendencia de los mercados energéticos actuales y de los próximos años, que se centra en su importancia para la seguridad energética, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. Se aborda además la demanda y proyecciones de suministros de energía para diferentes escenarios, según región y tipo de combustible. Finaliza con el análisis de la situación de las perspectivas energéticas de Brasil como uno de los países líderes en producción de energía y su influencia en los mercados mundiales.

CONTACTO ACHAMORRO@CCHC.CL s TEL. 2 376 3312

GUÍA DE INSTALACIÓN DE FAENAS. CChC. DELEGACIÓN REGIONAL TEMUCO. MUTUAL DE SEGURIDAD (CHILE). [Temuco, Chile]: CChC, 2014. 22 p. Recomendaciones sobre las instalaciones y protocolos con los que deben cumplir las empresas al iniciar trabajos en el área de la construcción. Contiene: Comunicación inicial - Etapas de instalación de faenas. De los servicios básicos - Cierres perimetrales - Control de acceso a obra - Control de vectores - De las disposiciones legales. Bodegas - Comedores - Servicios higiénicos y de evacuación de aguas - Guardarropía o vestidores - De las condiciones ambientales - De las condiciones generales de seguridad; entre otros temas.

MIL 500 PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LA LEGISLACIÓN LABORAL. MARTÍNEZ, JOSÉ, editor. Santiago, Chile: EDIG, 2014, junio. 632 p. Recopilación de interrogantes sobre legislación laboral y previsional que aborda estructuradamente diversas materias, como el Código del Trabajo, Seguro de Cesantía, el contrato de salud en ISAPRE, el Sistema de Pensiones del DL 3.500, Sistema de Pensiones Solidarias, licencias médicas y subsidios, Ley de Accidentes del Trabajo, Estatuto Docente, asignaciones familiares, miscelánea previsional, Atención Primaria de Salud Municipal y protección en los lugares de trabajo. Para algunos casos acompaña la fuente legal o el pronunciamiento administrativo o judicial.

MEMORIA 1984 - 2014: 30 AÑOS CCHC ANTOFAGASTA. CChC. DELEGACIÓN REGIONAL ANTOFAGASTA. [Antofagasta, Chile]: CCHC, 2014. 89 p. Historia que recorre desde los inicios de la CChC Antofagasta en 1984. Llega hasta su labor en la actualidad, donde luego de tres décadas de trabajo constante y aporte a la región, los empresarios del sector han contribuido al desarrollo y bienestar de los habitantes de Antofagasta y todo Chile. Contiene: CChC Antofagasta 30 años de historia desde la voz de sus protagonistas - Actividad gremial - Nuestros desafíos futuros - Porque la CChC también es camaradería Nuestros socios.

EL ACTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO. ZURITA, MILENKO. [Viña del Mar, Chile]: Libromar, 2013. 455 p. Estudio que presenta el tema de la regulación tributaria del país, enfocado en los actos que emanan del SII y la sumisión que tienen, a la normativa del derecho administrativo general. Contiene: Acto administrativo tributario y el procedimiento administrativo - El titular de las potestades administrativas tributarias - El actuar de la administración tributaria. Principios y conceptos - Potestad reglamentaria. Poderes normativos, interpretativos y resolutivos - La declaración y la rectificatoria - El requerimiento para auditoría - La citación - La liquidación - El giro - Tasaciones y avalúos; entre otros temas.

95

2da mitad_nov.indd 95

27-10-14 19:21


columna

Caracterizando los ciclos del sector construcción

No hay duda que los antecedentes del sector ratifican una franca desaceleración de su actividad, luego de que ésta disminuyera por tres meses consecutivos, hasta promediar -1,5% anual en el trimestre junio-agosto. Particularmente, en agosto el índice mensual de actividad de la construcción (IMACON) retrocedió 2,4% en doce meses, cifra que acentúa las caídas observadas en los meses de junio y julio del año en curso (-1% y -1,2% anual, respectivamente). Así, al casi finalizar el tercer cuarto del año el indicador acumula un alza de 0,9% anual , cifra muy por debajo de su tasa promedio histórica de 4,8% anual. En el margen, el IMACON continúa perdiendo dinamismo. ¿Quiere decir esto que el sector se encuentra en un estado “recesivo”? Podemos aseverar que se encuentra en un régimen de desaceleración intensa. Los vaivenes de la actividad de la construcción contienen información relevante sobre el tipo de régimen (expansivo, estable o recesivo) por el que transita, los que, en su forma más simple, corresponden al ciclo de la construcción. Los ciclos se construyen a partir de la agregación de los puntos de inflexión de indicadores que miden parcialmente el desempeño de la actividad sectorial. Así, la modelación del patrón de comportamiento del ciclo nos puede ayudar a identificar oportunamente el régimen en que se encuentra el sector. Un buen candidato para estudiar los ciclos del sector es el IMACON, por tratarse de un índice que agrupa varios indicadores de los distintos rubros del sector. Asimismo, debido a su alta correlación con el crecimiento del PIB de la construcción (77%) y la inversión del mismo sector (80%), se puede

CARACTERIZACIÓN DEL CICLO DEL IMACON VERSUS EL CICLO DEL PIB Y LA INVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

IMACON PIB de la construcción Inversión en construcción Test igualdad (media y varianza): p-value.

Expansiones Duración (trimestres) Amplitud (var. %) Media Desviación Media Desviación 13.20 6.82 27.16 8.03 15.70 2.94 30.10 11.55 10.40 5.37 28.87 10.12 0.2075 0.229 0.884 0.7143

Contracciones Duración (trimestres) Amplitud (var. %) Media Desviación Media Desviación 3.33 0.82 -8.62 5.67 3.40 0.89 -9.38 7.07 4.00 1.83 -7.09 7.49 0.6203 0.1427 0.8379 0.8234

Fuente: Autor. Caracterización del ciclo del IMACON versus el ciclo del PIB y la inversión de la construcción

La construcción transita por un estado de desaceleración intensa, acompañada de riesgos asociados a la incertidumbre respecto de la materialización de proyectos de inversión.

conjeturar que el IMACON es un indicador subyacente naturalmente adelantado del estado del ciclo de la construcción respecto de otros indicadores sectoriales de Cuentas Nacionales. En efecto, el siguiente cuadro compara la duración media (en trimestres) de los ciclos de las variables sectoriales antes mencionadas. Asimismo, se comparan los promedios de las amplitudes de los ciclos (medidos en variación porcentual), acompañados de sus respectivas desviaciones estándar. De él se desprende que los períodos contractivos del ciclo de la construcción, en promedio, presentan un menor tiempo de duración respecto de los expansivos. No obstante, los estados de mayor crecimiento tienden a ser más volátiles que los regímenes de contracción. Este comportamiento también se evidencia en el caso de la amplitud del ciclo, en el sentido de que los estados de auge son mayores en duración y dispersión respecto de los estados contractivos de la actividad sectorial. Por último, los test de igualdad de media y varianza evidencian estadísticamente que las características del ciclo del IMACON coinciden con el del PIB de la construcción y la inversión de la construcción, respectivamente. Por lo que, el IMACON, al ser mensual, permite conocer con antelación el estado del ciclo de la construcción respecto de los indicadores de Cuentas Nacionales trimestrales que genera el Banco Central. Podemos concluir que el actual crecimiento experimentado por el IMACON entre enero y agosto de este año (0,9% anual) y su respectiva contracción trimestral (-1,5% promedio anual en el trimestre junio-agosto), lo ubica al margen de una situación de “recesión”, incluso, considerando la banda superior del régimen de ciclo contractivo (-3% anual). En este contexto, la construcción transita por un estado de desaceleración intensa, acompañada de riesgos asociados a la incertidumbre respecto de la materialización de proyectos de inversión.

Byron Idrovo Analista Económico Gerencia de Estudios CChC

96

2da mitad_nov.indd 96

28-10-14 19:03


humor

Ilustraci贸n: Marcelo Escobar

2da mitad_nov.indd 98

28-10-14 19:06


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.