SEGURIDAD Y EFICACIA GARANTIZADAS Yoo Panamá, uno de los diez complejos de edificios más altos de Latinoamérica y diseñado por el afamado Estudio Internacional de Diseño Philippe Starck, cuenta con los ascensores de la empresa argentina SERVAS. Visite el emprendimiento y disfrute de nuestros equipos en plena operación.
Y
oo Panamá es una lujosa torre residencial hotelera/comerrcial, conformada por tres edificios con espectaculares vistas al mar y a la ciudad. Se trata de lo último en cuanto a diseño en dicha ciudad; la torre residencial contará con departamentos tipo loft, penthouses o tríplex, como así también un sector con servicios spa, restaurantes y salón. Este exclusivo edificio deslumbra con su suntuoso parque inclinado de tres niveles, que termina en un impresionante mirador de la Bahía de Panamá y el Océano Pacífico. Entre variadas comodidades, posee una pileta para niños y adultos con distintas profundidades. Suntuosas salas de usos múltiples y todo tipo de servicios. Ascensores Servas proveyó a Yoo Panamá de una completa flota de ascensores y escaleras mecánicas. Al ser una de las construcciones más altas de Latinoamérica, ha requerido de un exhaustivo análisis de antecedentes y tecnología para poder resolver eficientemente el traslado de pasajeros a gran altura, y con gran exigencia de prestaciones, confort y alto tránsito. Ascensores Servas fue la empresa seleccionada, y ésta destinó la tecnología más innovadora, con aplicaciones avanzadas de electrónica e informática que resuelven con solvencia la exigente complejidad de cumplir cuatro objetivos de Yoo Panamá para su complejo: seguridad, velocidad, confort e innovación tecnológica. Todo esto asegurando, además, capacidad de transporte y tráfico pesado. SIEMPRE A LA VANGUARDIA Ascensores Servas es el mayor fabricante de ascensores de Argentina y el más importante del continente. Es referente de exportación en nuestro país. Además es la única fábrica de equipos de estacionamiento robotizados. El sostenido crecimiento de la compañía, tanto en el mercado internacional como nacional y la participación en los mercados de Sudamérica, Centroamérica y Miami, permiten brindarles a los clientes un respaldo y confiabilidad que solo una empresa con esa trayectoria y experiencia puede garantizar. La planta argentina, totalmente robotizada y automatizada cuenta con equipamiento tecnológico de avanzada, que permite fabricar la totalidad de los componentes de acuerdo a estrictas normas de calidad internacional, alcanzando así el máximo nivel de excelencia, sinónimos de la identidad de los Ascensores Servas. Los pilares de la empresa tienen que ver con la constante innovación industrial, la incorporación de las mejores y actualizadas tecnologías. Cuando los modernos edificios impusieron la necesidad de elevarse con un medio rápido, seguro y eficaz, Ascensores Servas aceptó el desafío. Es la única firma del rubro que encara la provisión completa al exterior, desde el proyecto hasta su instalación. Para Ascensores Servas, el cielo es el límite.
AV. SERVA AV SERVAS.indd VAS.indd 3
ASCENSORES SERVAS fabricó e instaló en YOO PANAMÁ una completa flota de ascensores, escaleras mecánicas y plantas de energía a saber: ARTS TOWER – T2 3 ASCENSORES en grupo, 78 paradas, 5 m/seg de velocidad (300 m/min), botonera “Touch Screen” y Convencional, cabinas en madera, acero, espejo y vidrio y 1350 kg de capacidad de carga. ARTS TOWER – T1 3 ASCENSORES en grupo y 1 ASCENSOR de servicio. Cuenta con 70 paradas, 5 m/seg de velocidad (300 m/min), botonera “Touch Screen” y Convencional, cabinas en madera, acero, espejo y vidrio y 1350 kg de capacidad de carga. YOO TOWER 6 ASCENSORES en grupo que cuentan con 60 paradas, 4 m/ seg de velocidad (240 m/min), botonera “Touch Screen” y Convencional, cabinas en madera, acero, espejo y vidrio y 1350 kg de capacidad de carga. LOBBY PRINCIPAL 4 ESCALERAS MECÁNICAS con vidrios de color amarillo artístico y luces en balaustrada, las cuales permiten el acceso directo de planta baja al Lobby en primer nivel. PLANTAS DE ENERGÍA Grupos SERVAS - ENERGY, 10 plantas de energía de 600KVA y 6 de 720KVA cada una.
OBRAS DESTACADAS La calidad de tecnología de Ascensores Servas puede comprobarse en: - Biblioteca Nacional - Torre ANTEL (Uruguay) - Secretaría de Industria y Comercio - Hotel Hilton - Torre PDVSA Maracaibo (Venezuela) - Ministerio Defensa Venezuela (Venezuela) - Torres ART – Yoo (Panamá) - Hotel Mofarrej São Paulo (Brasil) - Hotel Pestana São Paulo (Brasil) - Torres Estrella del Sur - Torre Madero - Torre Libertador 336
01-10-13 20:42
AV. OSSA.indd 1 AV
01-10-13 12:08
SGI S SGI
índice
12
Infraestructura Pública
A Fondo El gobierno del Presidente Sebastián Piñera, arribó con la intención de darle un gran impulso a las obras de infraestructura pública. Tres años y medio después, los resultados no han sido los esperados. El terremoto y la falta de una visión de largo plazo figuran entre las causas.
LA INFRAESTRUCTURA
EN DÉFICIT EN 2010, EL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA LLEGÓ CON METAS AMBICIOSAS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. PERO LA REALIDAD FUE DURA: UN GRAN TERREMOTO, UNA PESADA INERCIA EN LOS ESTAMENTOS DEL ESTADO Y UNA FALTA DE VISIÓN DE LARGO PLAZO, PROPIA DE PERIODOS PRESIDENCIALES DE CUATRO AÑOS, PUSIERON UN FRENO.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
En julio de 2010, el entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, visitaba la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Lo hacía después de haber pasado el remezón inicial producido por el terremoto del 27-F. Pero también con la ilusión de tres años y medio de gobierno por delante. Para el periodo 2010-2014, el MOP había diseñado un ambicioso plan de inversiones de US$14 mil millones para obras de infraestructura y concesiones. A pesar de ello, la Cámara Chilena de la Construcción estimaba que la inversión debía ser aún mayor. En su entonces “Balance de la Infraestructura en Chile 2010-2014” estimaba necesidades en infraestructura tres veces más elevadas que las establecidas por las autoridades, con cifras que superaban los US$40 mil millones. De ellos, debían destinarse US$7.800 millones a vialidad urbana y 10.000 millones a vialidad interurbana. Con todo, había una idea compartida
COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola. PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 2 376 3300 - Fax 2 580 5100 Año 4, Nº 75 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro. EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio. REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.
con vista al futuro. “El esfuerzo que hemos hecho nosotros en la proyección es bastante buena, es la más alta como proyección de la historia del ministerio. Espero que la podamos cumplir. Cuando uno se coloca metas ambiciosas, normalmente está cerca de alcanzarlas y eso hace un avance significativo al desarrollo”, decía de Solminihac. Poco más de tres años y tres ministros más tarde, la realidad dista de aquellos buenos augurios. “La visión de la Cámara es que la infraestructura no ha tenido el desarrollo y el impulso que debiera haber tenido”, afirma Juan Enrique Ossa, presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, que asesora a la Mesa Directiva de la entidad gremial.
AUMENTA LA BRECHA Las cifras, alentadoras como eran, planteaban un MOP que en proyectos viales continuaría en la senda de sus antecesores. Bajo esta perspectiva, apunta Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC, el ministerio ha invertido en forma fuerte en lo que ha sido conservación. A ello ha destinado el 60% del presupuesto. “En estos cuatro años, la tasa del crecimiento ha sido la histórica, parecida al crecimiento del país, en obra pública directa”, dice Zeppelin.
En tanto, el director Nacional de Vialidad, Mario Fernández, comenta que “se han materializado una gran cantidad de proyectos viales a lo largo de todo el país y se están ejecutando obras de gran importancia como las ya mencionadas”. Entre los principales objetivos al asumir el gobierno, en vialidad estaba el de fortalecer la conectividad del país. En este contexto, se estableció el Plan de Conectividad Austral, que considera 400 kilómetros de pavimentación de la Ruta 7. A la fecha, hay tres contratos en ejecución y dos terminados que permitirán sumar 65 nuevos kilómetros en marzo de 2014. Por otra parte, agrega Fernández, el llamado a licitación del Puente sobre el Canal del Chacao hacia fines de año es casi un hecho. “Como avance concreto –explica- en agosto recién pasado se realizó la apertura técnica y económica para la construcción del acceso sur al Puente Chacao. En la ocasión fueron nueve empresas las que presentaron ofertas económicas, resultando la más baja la propuesta por Ingeniería Maquinaria y Construcción Ltda. por un monto que bordeó los $4.700 millones”. A su vez, destacan en vialidad, se ha avanzado en cerca de 300 kilómetros por año en mejoramientos, ampliaciones y reposiciones de caminos pavimentados. A ello
13
18 Grandes Obras El Mall Plaza Egaña abrirá sus puertas a fines de este año, con la promesa de ser el primer centro comercial sustentable del país. Pretende, además, ser un nuevo polo de desarrollo cultural del sector oriente de Santiago.
grandes g a dessob grandesobras oobras b as
Mall Plaza Egaña
EL PRIMER MALL
SUSTENTABLE DEL PAÍS MALL PLAZA EGAÑA APUESTA POR UNA OFERTA CULTURAL, URBANA Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, PARA UNA ZONA DE ALTO TRÁNSITO EN EL LÍMITE ENTRE DOS COMUNAS DEL SECTOR ORIENTE DE SANTIAGO. OBTENDRÁ CERTIFICACIÓN LEED GOLD.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez _Renders gentileza Gerencia de Arquitectura Mall Plaza
Será el primer mall sustentable del país y en ser certificado como tal. El objetivo es marcar un hito en la industria chilena de los centros comerciales. “Mall Plaza Egaña se convertirá en un referente en la construcción de centros comerciales en la región”, afirma Jaime Fontana, gerente de arquitectura de Mall Plaza. Y es que en este proyecto nada se dejó al azar: el uso de materiales nobles y regionales (producidos a menos de 800 kilómetros del proyecto), la eficiencia energética, su permeabilidad y fachada verde son algunos
Grandes obras Edificio BCI Huérfanos
42
Galería fotográfica de la Construcción
COORDINADOR PERIODÍSTICO: Jorge Velasco.
VOCACIÓN URBANA Emplazado en la esquina de Avenida Ossa con Avenida Larraín, en la comuna de La Reina y en el límite con la comuna de Ñuñoa, Mall Plaza Egaña se conecta de manera inmediata con la ciudad: atrae la atención de los transeúntes no sólo por su imponencia sino también por su arquitectura de vanguardia, que privilegia el uso de materiales nobles y del cristal, que permite un mayor uso de luz natural. “Esta ubicación es un lugar con vocación y tradición urbana y eso sintoniza perfecto con la idea de Mall Plaza Egaña de convertirse en un centro comercial que marque un hito en la industria, porque será un actor relevante y protagónico de la vida urbana. Su diseño, arquitectura y las experiencias que allí se vi-
32
GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez. EDITORA: Paola Devoto.
de los elementos que lo llevarán a obtener certificación LEED en categoría Gold. Esta obra marcará un hito para Mall Plaza: a partir de él, aseguran en la empresa, todos los centros comerciales construidos por la compañía contarán con certificación LEED y medición de la huella de carbono desde el inicio de la obra. El centro comercial contempla la construcción de 244 mil metros cuadrados sobre un terreno de 32 mil m2 de superficie. La distribución contempla seis subterráneos, cuatro pisos para el centro comercial y cultural, y una torre desde el piso quinto al trece para un centro médico. A su vez, incluye un edificio al sur de avenida Larraín, con un nivel subterráneo, para instalar y operar equipos de climatización.
CONTACTO CON EL MUNDO
Historia de la Construcción La galería de la CChC recoge imágenes que muestran la historia de cómo se construyeron algunos de los principales puertos del país. Quince postales que realizan un viaje al recuerdo.
EN UNA ECONOMÍA EXPORTADORA COMO LA CHILENA, LOS PUERTOS SON LA BASE PRINCIPAL DEL COMERCIO DEL PAÍS CON LOS MERCADOS INTERNACIONALES. EL SIGLO XX FUE CLAVE EN SU DESARROLLO.
Atracadero de transbordadores en Punta Delgada, 1991. Imagen de la zona de atraque de transbordadores para el cruce del estrecho de Magallanes, en Punta Delgada. En segundo término se aprecia el faro del lugar (monumento nacional). Jack Ceitelis, fotógrafo.
COLABORADORES: Mireya Seguel, Camila Gatica y Valentina Ruiz. FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.
48
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa, Edith Espinoza y Sebastián Saldaña.
28 años Constructora Gardilcic
Vista aérea del puerto de Arica, 1966. IVista aérea del puerto de Arica. Rompeolas y sitio de atraque ejecutados por la empresa Belfi. Jack Ceitelis, fotógrafo.
DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez.
52
IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A. I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl). RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 2 751 4852, email: contactoenconcreto@plc.cl
Grandes Proyectos Nueva Interconexión Vial de Temuco y Padre Las Casas.
grandesproyectos grandes p y proyectos
Nueva Interconexión Vial
LA CONSAGRACIÓN DE LAS SERPIENTES LA INTERCONEXIÓN VIAL DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS PRETENDE CAMBIAR LA VIDA DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. SE COMENZARÁ A CONSTRUIR EN DICIEMBRE Y, A TRAVÉS DE ELLA, SE REALIZARÁ UN HOMENAJE AL PUEBLO MAPUCHE. TENDRÁ UN PUENTE ATIRANTADO, EL PRIMERO DE ESTE TIPO EN EL PAÍS, QUE LLEVARÁ EL NOMBRE DE LAS MÍTICAS SERPIENTES TRENG TRENG Y KAY KAY.
Por Mireya Seguel Burgos _Fotos gentileza Serviu IX Región _Foto Retrato Vivi Peláez
70 Gremiales
90 Estadísticas
El mejoramiento de la Interconexión Vial entre las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la IX Región de La Araucanía, se encuentra en su conteo regresivo. Luego de que en octubre se determine el proceso de licitación, con la apertura de las propuestas en el edificio de la Intendencia Regional, la obra podrá ser construida. Termina así una etapa que comenzó en 2010, cuando las autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), dieron otra mirada al proyecto original. Éste consideraba sólo un nuevo puente que conectara ambas comunas, pero tras reestudiar la iniciativa junto a los alcaldes de las comunas involucradas, quisieron darle un carácter mucho más amplio considerando la interconexión vial completa. “Nos dimos cuenta de que la idea original no era suficiente, por lo que decidimos ser mucho más ambiciosos y así proyectamos en el puente un ancho doble en relación a lo originalmente planificado; además, contemplamos no sólo hacer el puente sino también solucionar toda la interconexión
de Temuco y Padre Las Casas”, explica Paz Serra, seremi de Vivienda y Urbanismo de la IX Región. Asimismo, quisieron aprovechar la ocasión para ir al rescate del histórico río Cautín –marco de referencia de la comunidad mapuche y de su lucha contra los conquistadores españoles-, con el fin de hacerlo parte real de la vida de los ciudadanos. Hasta ahora deben darle la espalda, dejándolo fuera de su cotidianeidad, excepto por el cruce habitual entre una comuna y la otra.
DISEÑO INTERNACIONAL La Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas incluye quince kilómetros de vialidad urbana, dos puentes ferroviarios, cinco puentes viales, la modificación y reparación del Puente Viejo Cautín, el levantamiento del puente atirantado “Treng Treng y Kay Kay”, dos parques urbanos, cuatro rotondas, nueve kilómetros de ciclovías y el encausamiento de tres canales. Se espera adjudicar la obra en noviembre, para que luego Contraloría tome razón. Las faenas comenzarían a más tardar en diciembre próximo, con un plazo de 896 días en total. La nueva interconexión vial beneficiará directamente a los más de 400 mil habitantes de Temuco y Padre Las Casas, quienes se trasladan a las universidades, hoteles, centros culturales, aeropuerto, al centro
de Temuco, al cerro Ñielol y a los distintos centros turísticos de la zona. Actualmente, deben transitar por el Puente Viejo, de 80 años, que hace rato cumplió su vida útil y ya no da abasto. Sólo en obras, el proyecto implica la inversión de 37 mil 927 millones de pesos, a los cuales deben sumarse otros 5 mil 440 millones de pesos en expropiaciones y mil millones más en el diseño. Lo más llamativo de la propuesta será la construcción del puente atirantado “Treng Treng y Kay Kay”, nombrado así en honor a las serpientes mapuches, destinado a cambiarle la cara a la provincia de Cautín. Será el tercero en cruzar el río y a él se destinarán 12 mil millones de pesos del presupuesto total. “El proyecto, desde el punto de vista de la vialidad, no es una cosa de otro mundo, aunque sí el puente es algo que nunca se ha hecho en Chile. Por ejemplo, innovamos en la utilización de pilares y es por eso que su plataforma no tiene ningún apoyo sobre el río”, explica el arquitecto Raúl Escárate, jefe del departamento Técnico del Serviu de La Araucanía. El diseño corresponde a la empresa internacional Appia XXI, la misma a cargo del diseño y construcción del Puente Sobre el Canal de Chacao en la Región de los Lagos, con una vasta experiencia en este tipo de infraestructura en todo el mundo. Ha pro-
49
6
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 6
27-09-13 21:13
Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid
LÍNEA HEAVY DUTY
Ideales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales.
Conozca nuestra amplia línea de Termos Solares, Termos eléctricos, Calefones automáticos y Lavaplatos.
IMAX Branding
LITROS
55 85 125 155
Características q Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos. q Dispositivo Antiasarro. Evita la sedimentación del sarro. q Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.
q Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente.
q Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.
CChC Or Av Av Seguridad Laboral En Concreto o indd 1 AV. CChC 01.indd 1 AV
26-08-13 2 6-08 8-1 13 1 17:41 7:4 7 41 4 1 28-09-13 5:02
AV. CHICOS.indd 10 AV
01-10-13 11:47
DESCENTRALIZANDO
PARA EL DESARROLLO Daniel Hurtado Parot_ Presidente Cámara Chilena de la Construcción
Durante años, el país, los gobiernos y nuestra asociación gremial hemos trabajado arduamente para llevar a Chile al desarrollo. Hoy con un importante crecimiento económico, estrategias claras en las distintas industrias y en los distintos ámbitos sociales, tenemos la certeza de que no lo lograremos si no conseguimos que las regiones desarrollen su economía y avancen al futuro. Con esta finalidad, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha querido trabajar desde su sector en potenciar su carácter nacional a través de importantes cambios. De esta manera es que durante el 2012 se constituyó la Comisión de Descentralización
con el fin de generar un desarrollo permanente de propuestas que favorezcan la descentralización política, administrativa y económico-fiscal, basándose en el documento “Chile Descentralizado y Desarrollado”, entre otros fundamentos. Es por esto que la Comisión contrató al Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la Universidad de la Frontera, para que realice un estudio desde el punto de vista privado sobre cómo compatibilizar la competitividad del país en el contexto mundial con el desarrollo, la creación de riqueza y el crecimiento a través del proceso de descentralización. Este estudio, que será entregado a la Cámara durante el mes de marzo del próximo año, lo daremos a conocer en el próximo Desayuno de la Construcción, con el fin de proponer como gremio mejoras a nivel nacional, regional y comunal, tanto en el corto, mediano y largo plazo al próximo Gobierno.
Por otro lado, el Directorio de la CChC acordó impulsar la labor que desarrollan las Cámaras Regionales, para fortalecerlas y proyectarlas decididamente hacia el futuro. Para esto hemos fortalecido la gestión del Director Zonal, quien cuenta con un equipo de soporte en CChC Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Puerto Montt, cámaras que actúan como “capitales zonales”. Este reforzamiento está siendo acompañado por una importante inversión para la renovación de las sedes, de modo que todas nuestras CChC Regionales y la oficina principal cuenten con la infraestructura adecuada para sus funciones y acorde a la imagen que el gremio desea proyectar. Esperamos que todas estas iniciativas den frutos en el mediano y largo plazo, y así podamos realizar un importante aporte al país que beneficie a gran parte de la población y potencie la fuerza productiva de cada una de nuestras regiones.
11
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 11
27-09-13 20:38
12
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 12
27-09-13 0:01
afondo
Infraestructura Pública
LA INFRAESTRUCTURA
EN DÉFICIT EN 2010, EL GOBIERNO DE SEBASTIÁN PIÑERA LLEGÓ CON METAS AMBICIOSAS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. PERO LA REALIDAD FUE DURA: UN GRAN TERREMOTO, UNA PESADA INERCIA EN LOS ESTAMENTOS DEL ESTADO Y UNA FALTA DE VISIÓN DE LARGO PLAZO, PROPIA DE PERIODOS PRESIDENCIALES DE CUATRO AÑOS, PUSIERON UN FRENO.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez
En julio de 2010, el entonces ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, visitaba la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Lo hacía después de haber pasado el remezón inicial producido por el terremoto del 27-F. Pero también con la ilusión de tres años y medio de gobierno por delante. Para el periodo 2010-2014, el MOP había diseñado un ambicioso plan de inversiones de US$14 mil millones para obras de infraestructura y concesiones. A pesar de ello, la Cámara Chilena de la Construcción estimaba que la inversión debía ser aún mayor. En su entonces “Balance de la Infraestructura en Chile 2010-2014” estimaba necesidades en infraestructura tres veces más elevadas que las establecidas por las autoridades, con cifras que superaban los US$40 mil millones. De ellos, debían destinarse US$7.800 millones a vialidad urbana
y US$10.000 millones a vialidad interurbana. Con todo, había una idea compartida con vista al futuro. “El esfuerzo que hemos hecho en la proyección es bastante buena, es la más alta como proyección de la historia del ministerio. Espero que la podamos cumplir. Cuando uno se coloca metas ambiciosas, normalmente está cerca de alcanzarlas y eso hace un avance significativo al desarrollo”, decía de Solminihac. Poco más de tres años y tres ministros más tarde, la realidad dista de aquellos buenos augurios. “La visión de la Cámara es que la infraestructura no ha tenido el desarrollo y el impulso que debiera haber tenido”, afirma Juan Enrique Ossa, presidente de la Comisión de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción, que asesora a la Mesa Directiva de la entidad gremial.
AUMENTA T LA BRECHA Las cifras, alentadoras como eran, planteaban un MOP que en proyectos viales continuaría en la senda de sus antecesores. Bajo esta perspectiva, apunta Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC, el ministerio ha invertido en forma fuerte en lo que ha sido conservación. A ello ha destinado el 60% del presupuesto. “En estos cuatro años, la tasa del crecimiento ha sido la histórica, pareci-
da al crecimiento del país, en obra pública directa”, dice Zeppelin. En tanto, el director Nacional de Vialidad, Mario Fernández, comenta que “se han materializado una gran cantidad de proyectos viales a lo largo de todo el país y se están ejecutando obras de gran importancia”. Entre los principales objetivos al asumir el gobierno, en vialidad estaba el de fortalecer la conectividad. En este contexto, se estableció el Plan de Conectividad Austral, que considera 400 kilómetros de pavimentación de la Ruta 7. A la fecha, hay tres contratos en ejecución y dos terminados que permitirán sumar 65 nuevos kilómetros en marzo de 2014. Por otra parte, agrega Fernández, el llamado a licitación del Puente sobre el Canal del Chacao hacia fines de año es casi un hecho. “Como avance concreto –explica- en agosto recién pasado se realizó la apertura técnica y económica para la construcción del acceso sur al Puente Chacao. En la ocasión fueron nueve empresas las que presentaron ofertas económicas, resultando la más baja la propuesta por Ingeniería Maquinaria y Construcción Ltda. por un monto que bordeó los $4.700 millones”. A su vez, destacan en vialidad, se ha avanzado en cerca de 300 kilómetros por año en mejoramientos, ampliaciones y reposiciones de caminos pavimentados. A ello
13
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 13
27-09-13 20:39
EL CRECIMIENTO URBANO, EL INCREMENTO sostenido en la tasa de motorización, los mayores niveles de seguridad vial que se requieren, nos enfrentan a la necesidad cada vez más urgente de contar con una política de desarrollo de las ciudades que introduzca una adecuada planificación, una visión de ciudad de largo plazo y coherente con la materialización de las inversiones.
Eduardo Larrabe, presidente del Comité de Concesiones de la CChC, y Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública.
se suman la construcción de la Costanera en Puerto Montt y del puente basculante Cau Cau, el inicio del Enlace Peñuelas en la Ruta 5 (en la conurbación entre Coquimbo y La Serena) y del puente La Chimba en Ovalle. En los pasos internacionales, en tanto, se concluyó la pavimentación de la ruta Huara-Colchane en la Región de Tarapacá, se están reponiendo 45 kilómetros de la ruta Arica-Tambo Quemado en la Región de Arica y Parinacota, y se están pavimentando 50 kilómetros del camino al paso fronterizo de San Francisco en la Región de Atacama. Finalmente, en la zona central, se hizo la reposición de algunos sectores de la Ruta 60 que une Los Andes con Mendoza. A pesar de ello, existen algunos déficits en vialidad interurbana. Y es que, opina Juan Enrique Ossa, el presupuesto está desalineado con el requerimiento real que
tiene el sector de infraestructura en el país: por una parte, se necesita cubrir un déficit necesario para potenciar el desarrollo; por el otro, hay que invertir entre un 2% y 3% de la valorización del stock de infraestructura sólo en mantenimiento. Esto, en definidas cuentas, es un 3,5% del PIB, sin considerar energía. “Y eso es mucho más dinero que lo que el Ministerio dedica al área. Así se va generando un deterioro y una brecha”, dice el presidente de la Comisión de Infraestructura de la CChC. En mayo de 2012, la Cámara realizó un nuevo informe de infraestructura llamado “Infraestructura Crítica para el Desarrollo”. En él establece la necesidad de invertir US$47.690 millones en infraestructura de uso público en el periodo 2012-2016, incluyendo energía, puertos y recursos hídricos. De ellos, vialidad urbana precisa de US$11.700 millo-
nes e interurbana de otros 11.500 millones. En total, la brecha ya era de US$7 mil millones más que en el informe anterior. “En cuanto a la vialidad –dice el texto-, se observa con preocupación cómo los planes de inversión tanto en infraestructura vial como en transporte público han sufrido importantes retrasos (programa de inversión en los accesos a Santiago, mejoramiento de las autopistas urbanas), que dificultan cada día más el desplazamiento en las ciudades. El crecimiento urbano, el incremento sostenido en la tasa de motorización, los mayores niveles de seguridad vial que se requieren, nos enfrentan a la necesidad cada vez más urgente de contar con una política de desarrollo de las ciudades que introduzca una adecuada planificación, una visión de ciudad de largo plazo y coherente con la materialización de las inversiones”.
14
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 14
27-09-13 20:40
EL LENTO DESARROLLO DE LAS CONCESIONES Los ejes del programa del Presidente Sebastián Piñera en el área de concesiones, apuntaban a clarificar y potenciar su institucionalidad, extender esta industria a otros sectores como la construcción y operación de hospitales, establecimientos educacionales, transporte público, parques, plazas y centros de turismo, deportes, cultura y recreación, e impulsar obras de riego a través del sistema. Sin embargo, poco de ello ocurrió. “La gestión se centró más en lo que había que en abrirse a otros campos”, destaca Eduardo Larrabe, presidente del Comité de Concesiones de la CChC. En definitiva, los proyectos se enfocaron en la mejora de la capacidad de infraestructura cercana a Santiago: proyectos como la Cuesta las Chilcas, el primer tramo de las terceras pistas de la Ruta 5 Sur en el sector
de Angostura y en el tramo Santiago-Lampa. Para la CChC, los US$8 mil millones anunciados a comienzos de la gestión de este gobierno, no se podrán cumplir. “Si vemos la inversión entre 2010 y 2012, llegamos a sólo mil millones de dólares de lo comprometido”, apunta Juan Enrique Ossa. En Copsa (Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública) lo dejan aun más claro: del programa de concesiones 20102014, que contemplaba US$11.739 millones (US$8.009 entre llamados y programas de hospitales, penitenciaría y Transantiago; y US$ 3.730 millones en proyectos en estudio), sólo se han licitado US$1.611 millones. Para el final del periodo presidencial, se calcula en la Cámara, podrían quedar licitados alrededor de US$2.500 millones. Y es que en este tiempo se han presentado diversos inconvenientes para el área.
Uno de ellos radica en que ha costado reimpulsar un sistema que estuvo estancado en los años anteriores. Para ello fue clave que la Coordinación de Concesiones haya tenido cambios permanentes de director. “No ha habido una continuidad. No hay alguien que realmente esté encima y destranque todo y se agilicen los proyectos”, afirma Juan Enrique Ossa. “Buena parte de los primeros años de gestión del gobierno en materia de obras públicas también están condicionados por el terremoto. Por lo tanto, hay un par de años iniciales en que la inversión por vía de concesiones fue menor, condicionada por el fenómeno sísmico. En la segunda parte del gobierno, ha habido mayor aceleración de proyectos. Y esperamos que los últimos meses sean muy fructíferos”, comenta Rodrigo Álvarez, presidente de Copsa.
15
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 15
01-10-13 10:42
La licitación de proyectos como Vespucio Oriente (primera etapa de 9,6 kilómetros) y del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, convenios de terceras pistas hacia el by-pass de Rancagua, el puente sobre el río Maipo, el plan de obras de Costanera Norte muestran un futuro auspicioso a corto plazo. “Por lo tanto, la evaluación completa de cuánto finalmente se invirtió lo sabremos al final”, dice Álvarez. Y es que, señala, sólo las licitaciones entre el aeropuerto de Santiago y Vespucio Oriente implicarían unos US$2.400 millones. Con ello, auguran en Copsa, el porcentaje de licitación en relación a la proyección inicial alcanzaría el 50% de la cartera. Lo que no se alcance a cumplir de acá a marzo del año que viene, debiera quedar preparado para licitarse en la próxima administración.
LECCIONES DE UN GOBIERNO Necesidades en infraestructura, como ha establecido la CChC, hay muchas. Aero-
puertos colapsados que necesitan ampliarse, tramos de la Ruta 5 que ya están con sobrecarga, rutas transversales poco desarrolladas, una red de Metro deficitaria en Santiago y en algunas capitales regionales. “Mi visión es que estamos en una situación muy compleja desde la perspectiva de la infraestructura. Si hay dos campos en que está demostrado en que Chile tiene deficiencias severas para alcanzar el desarrollo, son infraestructura y energía”, sentencia Rodrigo Álvarez, de Copsa. Entre algunas de las prioridades futuras a ejecutar, dicen en la Dirección de Vialidad del MOP, debieran estar el inicio del Puente sobre el Canal del Chacao y el término de la pavimentación de la ruta hacia Coyhaique. A ello, agregan en la CChC, hay que sumar mejoras y ampliaciones de los accesos a Santiago y a los puertos; revisar la infraestructura y la gestión de los aeropuertos; implementar planes de transporte urbano;
ampliar la infraestructura hospitalaria; descentralizar el país y generar ciudades más atractivas. Para 2014, comentan Carlos Zeppelin y Eduardo Larrabe, el primer desafío del próximo gobierno será agilizar y reactivar el sistema de concesiones. Para ello, agregan Juan Enrique Ossa y Rodrigo Álvarez, se debe fortalecer la Dirección de Concesiones, de tal manera que el área sea un mecanismo capaz de gestionar y concretar eficientemente los proyectos. Junto con ello, agrega el presidente de Copsa, se deberá aprovechar una cartera de iniciativas que quedaría muy avanzada por la actual administración gubernamental, analizar nuevas obras de vialidad longitudinal y transversal, y abrir espacios a concesiones en otras materias como parques y recintos deportivos. Por otra parte, continúa Álvarez, en el próximo gobierno se debiera avanzar en la materialización de
16
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 16
27-09-13 0:02
SE DEBE GENERAR UNA INSTITUCIONALIDAD que entregue una mirada de largo aliento, que vincule los diversos planes que se van gestionando, evite la segregación y la centralización de las decisiones. VIALIDAD Y EL TERREMOTO O O En la Dirección de Vialidad no se olvidan del terremoto del 27-F, a raíz del cual contabilizan que se levantaron 717 eventos o daños a la infraestructura vial. “Desde el punto de vista de Vialidad, el gobierno jugó un rol importante, ya que se encargó de ejecutar y planificar las obras de manera rápida y efectiva. Además, supervisó la reconstrucción de las obras concesionadas dañadas, las cuales fueron financiadas por los concesionarios con la activación de los seguros”, explica Mario Fernández. Como logro, señala, el Plan de Reconstrucción habrá quedado prácticamente concluido al finalizar el periodo presiden-cial de Sebastián Piñera, pues sólo quedarán pendientes los puentes Niágara y Bicentenario, que se terminarán a fines fi de 2014 o comienzos de 2015. Izquierda: Juan Enrique Ossa, presidente de la Comisión de Infraestructura de la CChC. Derecha: Director Nacional de Vialidad, Mario Fernández (Foto gentileza Ministerio de Obras Públicas).
nuevos modelos contractuales de concesiones, para contratos de largo plazo que cada cierto tiempo requieran obras adicionales. Les lecciones de lo ocurrido entre 2010 y lo que va de 2013, en relación a las obras de infraestructura pública y concesiones, son amplias. En los últimos dos gobiernos han aparecido diversos planes de largo aliento (“Chile 2020” en 2009 y “Plan Maestro de Transporte de Santiago 2025” en 2013, por ejemplo), pero que no se implementan. “El tema de fondo es cuál es el grado de compromiso de una autoridad nueva que no hace un plan, en cuanto a que ése sea su norte… Con periodos de cuatro años no se puede tratar de cambiar todo lo que hay. Se debe tener una carrera de postas. De lo contrario, proyectos de esta magnitud es muy difícil que avancen rápido”, comenta Eduardo Larrabe. “Yo creo que en infraestructura no hay muchos secretos. Todos saben lo que hay
que hacer. La biblioteca de proyectos existe, pero no está la capacidad de gestión para impulsarlos”, afirma Juan Enrique Ossa. Y es que, agrega Carlos Zeppelin, es muy difícil romper la inercia del Estado y, por otra parte, se hace necesario incorporar una visión ciudadana diferente para el desarrollo de proyectos. “Mientras no tengamos una mirada a largo plazo en obras de infraestructura, será muy difícil hacerlo… Además, como Cámara estamos promoviendo planes que tengan participación ciudadana de verdad y que se hagan con la comunidad”. Por ello, se debe generar una institucionalidad que entregue una mirada de largo aliento, que vincule los diversos planes que se van gestionando, evite la segregación y la centralización de las decisiones. “Cualquier nuevo gobierno debe abordar una mayor planificación entre Obras Públicas, Transporte y Vivienda. Porque las tasas de crecimiento de nuestro país, el aumento del
parque vehicular y el desarrollo inmobiliario hacen imprescindible la coordinación entre estos tres ministerios”, señala Rodrigo Álvarez. En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción propone impulsar una Agencia de Infraestructura, con una estructura similar a la del Banco Central, que dicte pautas claras, monitoree lo que se está haciendo y exija metas. La principal misión para el futuro consiste en retomar el auge que la inversión en infraestructura tuvo entre fines de la década del noventa y comienzos de la siguiente. El problema es que cada vez cuesta más: las obras más “evidentes” de concesionar y de construir ya se han hecho, y la sociedad tiene una mirada más exigente, que pide mayores consensos ciudadanos. De no lograrse, los cuellos de botella –en los más diversos aspectos del desarrollo social- serán inevitables. Y eso se convertirá en un freno para la competitividad del país.
17
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 17
01-10-13 10:49
Mall Plaza Egaña
EL PRIME I ER MALL
SUSTENTABLE DEL PAÍS MALL PLAZA EGAÑA APUESTA POR UNA OFERTA CULTURAL, URBANA Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, EN UNA ZONA DE ALTO TRÁNSITO EN EL LÍMITE ENTRE DOS COMUNAS DEL SECTOR ORIENTE DE SANTIAGO. OBTENDRÁ CERTIFICACIÓN LEED GOLD.
Por Jorge Velasco Cruz _Fotos Vivi Peláez _Renders gentileza Gerencia de Arquitectura Mall Plaza
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 18
27-09-13 20:48
grandes grandesobras sobras oobras bras
Será el primer mall sustentable del país y en ser certificado como tal. El objetivo es marcar un hito en la industria chilena de los centros comerciales. “Mall Plaza Egaña se convertirá en un referente en la construcción de centros comerciales en la región”, afirma Jaime Fontana, gerente de arquitectura de Mall Plaza. Y es que en este proyecto nada se dejó al azar: el uso de materiales nobles y regionales (producidos a menos de 800 kilómetros del proyecto), la eficiencia energética, su permeabilidad y fachada verde son algunos
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 19
de los elementos que lo llevarán a obtener certificación LEED en categoría Gold. Esta obra marcará un hito para Mall Plaza: a partir de él, aseguran en la empresa, todos los centros comerciales construidos por la compañía contarán con certificación LEED y medición de la huella de carbono desde el inicio de la obra. El centro comercial contempla la construcción de 244 mil metros cuadrados sobre un terreno de 32 mil m2 de superficie. La distribución contiene seis subterráneos, cuatro pisos para el centro comercial y cultural, y una torre desde el piso quinto al trece para un centro médico. A su vez, incluye un edificio al sur de avenida Larraín, con un nivel subterráneo, para instalar y operar equipos de climatización.
VOCACIÓN URBANA Emplazado en la esquina de Avenida Ossa con Avenida Larraín, en la comuna de La Reina y en el límite con la comuna de Ñuñoa, Mall Plaza Egaña se conecta de manera inmediata con la ciudad: atrae la atención de los transeúntes no sólo por su imponencia sino también por su arquitectura de vanguardia, que privilegia el uso de materiales nobles y del cristal, que permite un mayor uso de luz natural. “Esta ubicación es un lugar con vocación y tradición urbana y eso sintoniza perfecto con la idea de Mall Plaza Egaña de convertirse en un centro comercial que marque un hito en la industria, porque será un actor relevante y protagónico de la vida citadina. Su diseño, arquitectura y las experiencias que allí se vi-
27-09-13 20:48
MALL PLAZA EGAÑA SE CONECTA DE MANERA INMEDIATA CON LA ciudad: atrae la atención de los transeúntes no sólo por su imponencia sino también por su arquitectura de vanguardia, que privilegia el uso de materiales nobles y del cristal, que permite un mayor uso de luz natural.
20
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 20
27-09-13 20:49
virán están profundamente vinculadas con la ciudad y con la generación de espacios de encuentro”, comenta Jaime Fontana. Cuando sea puesto en marcha durante el último trimestre de este año, sus visitantes podrán encontrar una amplia oferta, con más de 150 tiendas y unos 3.000 estacionamientos. “Queremos que puedan descubrir cuáles son las últimas tendencias en moda, gastronomía, entretención, deporte y cultura”, apunta Fontana. Marcas como Swarovski, Michelle Belau, Morph, Studio F, Aldo, Perry Ellis, Florsheim serán parte de la oferta de tiendas, y restaurantes como Santa Brasa, Avenue du Bois, Senz, Emporio La Rosa, Johnny Rockets, La Fabricca, 100 Montaditos y Starbucks engrosarán los paladares de los clientes. Junto con ello, en cine se implementará la primera sala IMAX del país. Habrá también una sala SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor), una biblioteca VIVA y
la Casa Maroto, donde funcionará en forma permanente el Club de Jazz y abrirá sus puertas el restaurante La Fabricca. La incorporación de esta casona al proyecto, es quizás uno de los elementos más atractivos del nuevo centro comercial. Construida en 1920 por la familia Maroto, es un Inmueble de Conservación Histórica que consta de 753 metros cuadrados construidos, que se distribuyen en tres pisos. Fue utilizada por la Cruz Roja hasta el terremoto de 2010, momento en el que sufrió daños importantes. Mall Plaza la restauró con nuevos muros, hormigones y pisos, para instalar en ella un nuevo polo cultural para Santiago.
INNOVACIÓN CONSTRUCTIVA Mall Plaza Egaña es un edificio de hormigón armado, que se basa en losas postensadas y marcos rígidos que generan plantas libres. Para el hormigonado se utilizaron cinco bombas conectadas a dos repartido-
ras de hormigón, ubicadas en diferentes puntos de la obra, que permitieron una mayor velocidad de hormigonado en comparación al sistema de capachos y grúas torre. Entre sus elementos innovadores se encuentra el empleo de un modelo constructivo top down, explica el arquitecto Jaime Fontana. Éste logra entibaciones de excavaciones masivas, que generan en forma inmediata los muros perimetrales. Con ello, no se necesita utilizar pilotes o pilas, lo que permite ejecutar de manera simultánea la excavación y los muros perimetrales. Son los muros, mediante los anclajes que se le incorporan, los que logran la contención del empuje del suelo. Su ubicación en una zona de alto flujo peatonal y automotriz entre las comunas de La Reina y Ñuñoa, hacen de ésta una obra difícil de edificar. Por eso, durante su construcción se tomaron algunas medidas como el ensanchamiento de Avenida Ossa, para
21
Enconcreto_octtubre.indd 21
27-09-13 22:26
FICHA TÉCNICA CONSTRUCTORA: Sigro ARQUITECTURA: Gerencia de Arquitectura Mall Plaza MEDICIÓN HUELLA DE CARBONO: Fundación Chile CERTIFICACIÓN LEED: Edificio Verde
A la izquierda, Gabriela Sabadini, consultora de Edificio Verde, oficina encargada del proceso de certificación LEED de Mall Plaza Egaña. A la derecha, una de las terrazas del centro comercial. En su arquitectura se contemplaron grandes lucarnas, cubiertas de alta reflectividad y fachadas verdes.
permitir que funcione una tercera pista. A su vez, se reorganizaron los virajes y semáforos para hacer más expedito el tránsito vehicular.
EDIFICIO VERDE A diferencia de otros proyectos, Mall Plaza Egaña fue concebido como sustentable desde sus inicios. Para ello, en su arquitectura se contemplaron grandes lucarnas y fachadas acristaladas de alto rendimiento para el uso masivo de la luz natural. En la envolvente se utilizó doble puerta, que permite mantener las condiciones climáticas intactas al interior del recinto. La arquitectura interior, a su vez, dispone de grandes
espacios entre pisos para una mejor luminosidad, y se dispuso de cámaras ventiladas en todas las fachadas norte y poniente para procurar una aislación natural. En tanto, sobre los techos de los cines y del patio de comidas, se han dispuesto cubiertas de alta reflectividad para disminuir la temperatura de los tejados. Junto con estos aspectos, su conectividad es fundamental para obtener la certificación LEED. En este sentido, son claves ubicarse próximo a una línea del Metro (Línea 4, estación Plaza Egaña, a la cual tiene acceso a nivel de subsuelo) y diversos paraderos del Transantiago, disponer de 900
estacionamientos para bicicletas (la mayor oferta de la capital en este aspecto, que incluye duchas para quienes vayan a trabajar empleando este medio de transporte) y el acceso inmediato a ciclovías. “Además, como parte de nuestra política de sustentabilidad se trabajó en el uso de la mejor tecnología que cumpla con el requisito de ser eficiente y sustentable. En cada una de las etapas de diseño y construcción, nos hemos preocupado de elegir los mejores equipos, los menos contaminantes y más eficientes. Así, por ejemplo, los sistemas de energía utilizados permitirán ahorrar hasta un 30% en comparación a un mall
22
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 22
27-09-13 20:53
tradicional. Todo bajo el marco de que Mall Plaza Egaña será el primer mall con certificación LEED GOLD en el país”, explica Alejandro González, gerente de proyectos de Mall Plaza. Entre el equipamiento empleado, hay una planta enfriadora de agua centralizada (district cooling) para todo el centro comercial, que se ubica fuera del mall. Se han instalado también detectores de CO2, artefactos sanitarios con una eficiencia del 50 % respecto de los equipos tradicionales, sistemas de iluminación LED que procuran un ahorro del 70 %, y control centralizado de todas las instalaciones para permitir una op-
timización dinámica de su funcionamiento. Adicionalmente, contará con un sistema de reciclaje (papel, cartón, vidrio, metal y madera) y con una fachada con 4.100 metros cuadrados de muros verdes exteriores, para proteger las fachadas opacas de la radiación solar. Los muros podrán ser vistos desde las avenidas Ossa y Larraín, y desde las calles Güemes y Hannover. Dichos revestimientos vegetales cuentan con especies tales como Lonicera, Hypericum, Agathea y Sedum Rojo, que serán instaladas en mallas de acero inoxidable (sistema “Jacob”) y macetas colgantes. Las especies serán regadas con agua reciclada desde los lavamanos,
que previamente serán tratadas. Se estima que con este sistema la demanda energética de estos muros disminuye en 17 %. Se proyecta que el término de la construcción se produzca en el mes de octubre. “Cuando se termine y estén operando los equipos, ahí recién nosotros enviamos los antecedentes para que sean revisados en Estados Unidos… Desde que el mall está terminado, la certificación se obtiene unos tres meses después”, comenta Gabriela Sabadini, de Edificio Verde, empresa encargada de la consultoría LEED. De no haber inconvenientes, a comienzos de 2014 Mall Plaza Egaña obtendrá su certificación GOLD.
23
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 23
27-09-13 20:53
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 24
01-10-13 19:51
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 25
01-10-13 19:51
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 26
01-10-13 19:52
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 27
02-10-13 15:19
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 28
01-10-13 22:40
LA MEJOR SOLUCIÓN PARA TUS PISOS DE CONCRETO
CON LA CONFIANZA DEL MEJOR EQUIPO MÁS VIDA ÚTIL - MAYOR FACILIDAD DE LIMPIEZA - MAYOR ATRACTIVO
PULIDOS DE SUPERFICIES
LIMPIEZA Y TEXTURIZADOS
Hormigón /Baldosas Colores a Hormigón Mármol /Porcelanato Granito /Terrazo
Escarificado Nivelación de Juntas y Cruces Rebajes y Nivelados Retiro de Pinturas y Pegament Sellados / Reparación de Rampas Limpieza /Puentes Adherentes Rayados de Hormigón
El Maitén #8790. Maipú - Teléfonos: (52 2) 25578942 / (52 2) 25574914 - Celular Oficina: (56 9) 9 9179519 Fax: 2 5570634 pablo.larrain.lm contacto@larrainmaquinarias.cl - www.larrainmaquinarias.cl
AV. MAESTRANZ AV MAESTRANZA ZA CHILE.indd 1
01-10-13 14:02
Edificio BCI Huérfanos
UNA APUESTA U
AUDAZ ¿CÓMO CONSTRUIR UNA OBRA VANGUARDISTA Y SUSTENTABLE EN UNO DE LOS BARRIOS MÁS TRADICIONALES DEL CENTRO DE SANTIAGO? EL NUEVO EDIFICIO CORPORATIVO DEL BANCO BCI ASUMIÓ EL DESAFÍO.
Por Camila Gatica _Fotos: Vivi Peláez
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 32
27-09-13 22:31
grandesobras grandes obras
Motivados por la idea de generar un lugar común para los colaboradores y empleados del Banco BCI, el 18 de mayo de 2012 comenzó a construirse el nuevo edificio institucional ubicado en calle Huérfanos 1102. “Nos falta mucho para estar todos en un sólo lugar, pero con esta instalación estamos disminuyendo de aproximadamente 21 a 13 los distintos edificios que tiene el banco en el área metropolitana”, comentan desde el BCI. Para diseñar esta obra, el banco recurrió a A4 Arquitectos, estudio de arquitectura y urbanismo que fue seleccionado por su visión vanguardista y lenguaje acorde al sector patrimonial donde se emplaza el proyecto. Ubicado en una de las esquinas más transitadas y características del centro fundacional de Santiago, el terreno está junto a la casa matriz del banco construida en los años cincuenta, por calle Huérfanos, y pegado a una construcción tradicional, por calle Bandera. Según Germán Zegers, socio y arquitecto de A4 a cargo del proyecto, el mayor desafío en términos de diseño fue anexarse a dos importantes edificios, logrando ser coherentes con la arquitectura existente sin dejar de tener una visión contemporánea. Sumado a esto, los arquitectos debieron adecuarse a la existencia de una ordenanza general en el centro de Santiago, que exige la uniformidad de las fachadas y determina cuántos metros de ventana pueden incluirse en los muros llenos.
LA CELOSÍA
UNA MIRADA AL INTERIOR
“El lenguaje arquitectónico que utilizamos se logró acoplar muy bien con los edificios existentes, sin perder su condición contemporánea”, comenta Fernando Neumann, arquitecto de A4. Para lograr dicha relación con el medio, se diseñó un pórtico de aluminio acristalado de 9 metros, que se homologa al pórtico de mármol que tiene la casa matriz que se emplaza justo a su lado. La levedad de los materiales utilizados marca la diferencia y da una nota distintiva, sin romper con el entorno. Por otro lado, las alturas están coordinadas de manera que el cuerpo se vea homogéneo. Mientras el edificio antiguo del BCI tiene una altura similar, el edificio patrimonial que se ubica al costado tiene una altura considerablemente menor. Por ello, al Edificio Huérfanos se le instaló una gran celosía que actúa como un silencio estructural, un elemento articulador neutral que evita que ambos edificios se peguen. “Una de las cosas más espectaculares que tiene el edificio es esta gran celosía que recorre toda la altura del edificio y que no se apoya en nada sino que queda flotando en el aire con el logo del BCI arriba. Eso es lo que lo hará reconocible y por lo que la gente dirá que es el BCI. El hecho de que sea corporativo, permite una audacia mayor en diseño porque estás expresando la imagen de la compañía”, asegura Zegers. A su vez, dado que en la comuna de Santiago no se puede utilizar pintura para las fachadas, se optó por importar una cerámica muy contemporánea que trae el color integrado, que envejece muy bien y permanece en el tiempo.
Con un total de nueve pisos, tres subterráneos, 35 metros de altura, 5.500 metros cúbicos de hormigón, 500 mil kilos de fierro y 13.500 metros cuadrados construidos, el Edificio BCI Huérfanos tiene una fachada robusta pero un diseño delicado en su interior. Terminaciones con más de 3.500 metros cuadrados de granito, 32 tramos de escaleras suspendidas y una gran cantidad de aluminio y cristal, generan la sensación de apertura y amplitud que tanto el mandante como los arquitectos deseaban para el proyecto. Al tener un perímetro reducido y ser un sitio con 100% de ocupación de suelo, los arquitectos de A4 dispusieron la construcción de un atrio central iluminado desde el cielo, a través de un lucernario de cristal que ilumina los nueve pisos de manera completamente natural. Además, el atrio central de 1,50 metros de profundidad está diseñado para sostener las raíces de los árboles que se empinarán hacia el lucernario. Éstos podrán ser apreciados desde todos los puntos de la construcción y serán el corazón del edificio. Para Fernando Neumann, el diseño y organización de los espacios interiores en un mismo plano, que se interconecta sin muros que lo dividan, fue una característica que les brindó la misma esencia del proyecto. Al ser un edificio institucional, –y por ende, con un ocupante único-, pudieron abrir los espacios y generar uno común. Dicha característica permite hablar, más que de oficinas, de puestos de trabajo que hacen de ésta una obra funcional y gregaria que favorece la sociabilización y comunicación entre los colaboradores de la institución bancaria.
33
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 33
01-10-13 18:54
FICHA TÉCNICA MANDANTE: Banco Crédito e Inversiones ARQUITECTO: A4 Arquitectos CONSTRUCTORA: SIGRO SUPERFICIE: 37.986 m2 MONTO: USD$ 13.320.000 ING. CALCULISTA: Ian Watt UBICACIÓN: Huérfanos 1102
Las pocas oficinas privadas que tiene el edificio, destinadas a puestos gerenciales y salas de reunión, están dispuestas hacia Bandera y Huérfanos, ocupando los sectores perimetrales de la obra. Hacia el interior, en tanto, todo está dispuesto como un pool de trabajo. “El patio central refuerza el sentido de institución que el banco buscaba: que todos son de un mismo equipo”, agrega Neumann. A través de esponjas forradas en rejillas metálicas, el edificio cuenta con un elevado sistema de ingeniería acústica que permite disminuir y absorber el ruido externo generando un ambiente silencioso para cuidar la contaminación acústica
SUSTENTABILIDAD A CORTO Y LARGO PLAZO Uno de los requerimientos y condiciones que puso el banco para la licitación de la obra, fue que el edificio consiguiera la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Por lo tanto, el edificio fue diseñado para ser una construcción sustentable, principalmente a través de la disminución del consumo energético. Cristales de aislamiento que reducen el ingreso de la radiación solar y artefactos sanitarios traídos desde Singapur, que con su avanzada tecnología permiten un ahorro considerable de agua, son algunos de los elementos que ayudan a la sustentabilidad del edificio. Además, el hecho de tener 32 tramos de escaleras flotantes en un espacio abierto, incentivan a los usuarios a movilizarse a través de ellas sin utilizar la energía del ascensor. Por otra parte, los espacios están equipados con células fotovoltaicas, que controlan la iluminación general del edificio con lámparas que aumentan o disminuyen su intensidad según la luz proveniente del exterior y se apagan cuando no hay gente en la habita-
ción. “Eso de que el que sale apaga la luz, no funciona. Las máquinas lo hacen mucho mejor que las personas”, dice Germán Zegers. En términos constructivos, Rudolf Schmidt, ingeniero y sub gerente de obras de la empresa SIGRO, explica que uno de los requerimientos que hizo el cliente fue respecto a la basura y el reciclaje. Durante toda la faena los escombros se han dividido en grupos para poder ser reutilizados.
EDIFICIO MULTIFUNCIONAL Otra de las problemáticas que debieron enfrentar los arquitectos fue que el edificio tenía tres usos distintos: sucursal bancaria,
zona de oficinas y casino. Sin embargo, se logró brindar una solución funcional y atractiva. Cuatro ascensores principales, un monta coches –que sube y baja vehículos hasta el sector de estacionamientos-, bodegas de alimentos, cámaras de frío, sistemas de climatización, dos grupos electrógenos y camarines para trabajadores son algunas de las instalaciones que tiene el edificio en sus dos primeros subterráneos. La sucursal bancaria fue dispuesta en el primer subterráneo y en el primer piso del edificio, con dos escaleras mecánicas y muros cortina. En el mismo lugar donde se ubica la oficina abierta al público, se encuentran las
34
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 34
01-10-13 10:47
CON UN TOTAL DE NUEVE PISOS, TRES subterráneos, 35 metros de altura, 5.500 metros cúbicos de hormigón, 500 mil kilos de fierro y 13.500 metros cuadrados construidos, el Edificio BCI Huérfanos tiene una fachada robusta pero un diseño delicado en su interior.
Página Derecha: Izquierda: los arquitectos Germán Zegers y Fernando Neumann. Derecha: Rudolf Schmidt, ingeniero y sub gerente de obras de la empresa SIGRO.
cocinas que alimentarán el casino. Gracias a la tecnología desarrollada por AirLife Chile, que implementó modernos sistemas para la eliminación de olores a comida en las extracciones de cocina y ambientes de cafetería y comedor, el edificio tendrá un ambiente purificado y bioseguro.
OBSTÁCULOS EN LA CONSTRUCCIÓN Con un alto nivel de complejidad, una mano de obra de 230 trabajadores y una gran cantidad de especialidades en términos de climatización, ahorro de energía, iluminación, construcción y diseño, se debieron
sortear obstáculos espaciales, temporales y logísticos desde un principio. Por la construcción de una nueva línea del metro, en los primeros meses de la faena sólo se pudo trabajar entre las 10 y las 16 horas. A su vez, el alto tránsito vehicular que hay en esa esquina, dificultó el traslado y descarga de materiales. Y, al estar ubicado el nuevo establecimiento en un terreno plenamente construido en sus alrededores, cuando comenzaron las excavaciones se encontraron aproximadamente mil centímetros cúbicos de restos de hormigón provenientes de las antiguas construcciones laterales. Ello obligó a Sigro a diseñar una estrategia constructiva,
que llevó a la empresa a trabajar durante la mayor parte del tiempo en turnos dobles. Como demoler y picar el cemento generaba ruido y afectaba el entorno, decidió utilizar una técnica de corte y perforación al hormigón armado a través de hilos, con el trabajo de empresas como Huelquén y Hitek. Por todo ello, la construcción del nuevo edificio corporativo del Banco BCI ha sido un desafío que se ha extendido por más de un año. “Esta obra es como una mujer bonita: es hermosa y está llena de complicaciones”, dice el ingeniero Rudolf Schmidt. El Edificio BCI Huérfanos estará terminado a mediados de diciembre.
35
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 35
27-09-13 22:01
AV. PROVEQUIN.indd 1 AV
01-10-13 11:55
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 37
01-10-13 19:55
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 38
01-10-13 20:54
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 39
02-10-13 15:20
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 40
01-10-13 19:56
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 41
01-10-13 19:57
Galería fotográfica de la Construcción
CONTACTO CON EL MUNDO EN UNA ECONOMÍA EXPORTADORA COMO LA CHILENA, LOS PUERTOS SON LA BASE PRINCIPAL DEL COMERCIO DEL PAÍS CON LOS MERCADOS INTERNACIONALES. EL SIGLO XX FUE CLAVE EN SU DESARROLLO.
Atracadero de transbordadores en Punta Delgada, 1991. Imagen de la zona de atraque de transbordadores para el cruce del estrecho de Magallanes, en Punta Delgada. En segundo término se aprecia el faro del lugar (monumento nacional). Jack Ceitelis, fotógrafo.
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 42
27-09-13 0:09
VistaaéreadelpuertodeArica,1966.Rompeolas y sitio de atraque ejecutados por la empresa Belfi. Jack Ceitelis, fotógrafo.
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 43
27-09-13 20:54
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 44
27-09-13 0:10
Izquierda: Arriba, perspectiva del muelle de puerto Cruz Grande, 1971. Perspectiva desde el nivel del mar del muelle de embarque de hierro de puerto Cruz Grande, región de Coquimbo. Fotografía tomada antes de su desmantelamiento. Jack Ceitelis, fotógrafo. Centro, Muelle Fiscal, 1904. Imagen general del Muelle Fiscal en la ciudad de Valparaíso. Se contempla la antigua gran grúa que existía en el lugar y dejó de funcionar en 1919. Abajo, Muelle de desembarco en Tocopilla, 1981. Imagen general del muelle de desembarco de petróleo, perteneciente a la Central Termoeléctrica Tocopilla. Jack Ceitelis, fotógrafo. Derecha: Arriba, imagen general del muelle de desembarco de petróleo, perteneciente a la Central Termoeléctrica Tocopilla. Imagen general del Puerto de Valparaíso, a principios del Siglo XX. Abajo, grúa en el puerto de Valparaíso, 1989. Imagen general de una grúa para contenedores instalada en el puerto de Valparaíso. Jack Ceitelis, fotógrafo.
45
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 45
27-09-13 22:34
LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL. POR ELLO, SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, PÓNGASE EN CONTACTO CON CRISTIÁN ORELLANA AL TELÉFONO 2 376 3336 O AL CORREO CORELLANA@CCHC.CL.
46
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 46
01-10-13 10:58
de Punta Patache, 1997. Imagen general de una grúa instalando la estructura del muelle del puerto de Punta Patache, región de Tarapacá. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo izquierda, desembarque de un anillo para la planta de pellets de Huasco, 1977. Imagen general de grúas y maquinaria descargando un anillo de 360 toneladas en el puerto de Huasco, para la planta de pellets de esa localidad. Jack Ceitelis, fotógrafo. Arriba derecha, Puerto de Maguillines,1976. Imagen desde un punto de vista elevado del muelle del puerto de Maguillines, ubicado 7 km. al sur de Constitución, región del Maule. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo derecha, terminal granelero en Coronel, 1991. Imagen en perspectiva de las instalaciones del terminal granelero del muelle Puchoco en Coronel, región del Bío Bío. Luis Ladrón de Guevara, fotógrafo. Pagina derecha: Arriba, construcción del puerto Coloso, 1984. Perspectiva del muelle del puerto Coloso, pertenenciente a la Minera Escondida, en la región de Antofagasta. Jack Ceitelis, fotógrafo. Centro, construcción de puerto Coloso, 1997. Imagen del muelle y algunos de los obreros en la construcción del puerto Coloso, región de Antofagasta. Obra realizada por Sigdo Koppers. Jack Ceitelis, fotógrafo. Abajo, Muelle de pasajeros del Puerto de Antofagasta, 1916. Muelle de pasajeros del Puerto de Antofagasta, 1916.
47
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 47
01-10-13 11:02
Constructora Gardilcic
NUN U CA ES TARDE
PARA EMPRENDER IMPULSADA POR EL ESPÍRITU Y ATREVIMIENTO DE UN HOMBRE QUE QUISO ASUMIR UN GRAN DESAFÍO A LOS 40 AÑOS DE EDAD, CONSTRUCTORA GARDILCIC ES ACTUALMENTE UNA DE LAS EMPRESAS MÁS GRANDES E IMPORTANTES DEL RUBRO EN EL SECTOR MINERO DEL PAÍS. CON 28 AÑOS DE TRAYECTORIA Y CLIENTES COMO CODELCO, COLLAHUASI Y SOQUIMICH, RAÚL GARDILCIC RIMASSA SE CONSIDERA UN AFORTUNADO.
Por Camila Gatica _Fotos gentileza Constructora Gardilcic
Raúl Gardilcic tenía 40 años cuando decidió emprender. Corría la década del 80 y mientras la economía en Chile era un caos, este ingeniero de la Universidad de Chile vislumbró una oportunidad en el ámbito minero. Luego de haber trabajado cuatro años en la empresa de combustibles Esso y otros diez en la Constructora Neut Latour, formó la constructora que lleva su nombre. “Uno no trae el conocimiento; lo va armando. Mi gran activo fue el hecho de haber trabajado como empleado durante 15 años. Eso es lo que me permitió avanzar y llegar hasta acá”, afirma.
LOS COMIENZOS DE UN EMPRENDEDOR Raúl Gardilcic nació en Iquique, pero dio sus primero pasos en Temuco. Su padre fue un destacado agrónomo y funcionario público que le enseñó la importancia del esfuerzo y del trabajo. Estudió en el Instituto Nacional y más tarde comenzó sus estudios como ingeniero civil en la Universidad de Chile. Nadie lo llevó al aeropuerto el día del viaje de
estudios y en el colegio vivió en una pensión. “Tuve que ser grande desde chico. Había que vivir con una cantidad de dinero y ciertos límites. Ese carácter me formó”, señala. En paralelo a sus estudios, trabajó en el Ministerio de Obras Públicas. Después de que se tituló, se desempeñó durante un año en la Corfo hasta que a través del diario postuló a la empresa de combustibles Esso. “Trabajar en una compañía extranjera tan grande y tan organizada marcó mi forma de ser. Después, por cosas de la vida, llegue a Neut Latour, donde aprendí de contratos, cómo hacerlos y cómo estudiarlos. Estando ahí diez años, y producto de una coyuntura económica donde aumentó el desempleo y bajaron los sueldos en Chile, sentí que era momento de avanzar más en la vida”, explica. Así, un día 7 de noviembre de 1984 nació Constructora Gardilcic, empresa que comenzó a ganar con paso rápido, firme y sostenido un sitial en servicios de construcción para la minería, obras de superficie y su explotación. “Nosotros somos los más grandes preparadores de minas subterráneas que hay”, asegura Raúl Gardilcic. El rol principal de la empresa consiste en crear la infraestructura para que una mina sea explotada por el dueño a través de la construcción de túneles, la preparación de instalaciones eléctricas y el
montaje de sistemas de ventilación. Una vez listos, esos sectores se entregan para la etapa de producción, donde se hacen las tronaduras y se comienza a extraer el mineral.
ÉXITO DESDE EL PRIMER CONTRATO La primera gran obra que se adjudicó fue con Codelco Chile División Andina en 1984, contrato que dio inicio a una larga y estrecha relación con la compañía minera más grande del país. “Codelco fue una especie de adopción. Mientras yo fui empleado de Neut Latour, trabajé gran parte de mi tiempo en las divisiones El Teniente y Andina. Mi vida siempre estuvo marcada por contratos relacionados con la minería, entonces desde ahí surgió el interés. Para mí no fue difícil ser empresario. Se dio de manera natural”, confiesa. Más tarde, la constructora formó consorcios con compañías tanto chilenas como extranjeras. En 1989 se unió a Incor para construir un tramo del camino a Farellones. Seis años después, Gardilcic se adjudicó junto a las empresas Mercedes Junior, de Brasil, Cosapi de Perú y las compañías nacionales Movitec y El Sauce, proyectos de movimiento de tierras masivos que se ejecutaron en Minera El Abra, Radomiro Tomic y Collahuasi. En 1999 firmó el primer contrato de explotación de la mina de plata y oro El Pe-
48
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 48
27-09-13 20:59
28añosConstructoraGardilcic
“Mi gran desafío es poder devolver y retribuir lo que a mí me resultó muy fácil, ayudar a la gente a que le vaya bien, que sean mejores personas y tengan mejores herramientas para responder a su medio. Más que un primer desafío, éste ha sido un gran desafío que ha permanecido en el tiempo. Si yo veo un déficit, ahí estoy. Si puedo aportar a que alguien sea mejor persona, ahí estaré. Nunca tuve el desafío de ser empresario. Fue fácil para mí, natural. Ahora se trata de devolver”.
ñón –ubicada en la región de Antofagasta y propiedad de Minera Meridian-, una de las minas más importantes y productivas a nivel mundial. Dicho vínculo marcó el inicio de Gardilcic en la explotación minera. De esta forma, la construcción de los túneles de preproducción dio origen a la constitución de una unidad de negocios que opera hasta el día de hoy. En el transcurso de sus 28 años de trayectoria, la empresa ha desarrollado más de 100 obras para una extensa lista de clientes, entre los que se encuentran Soquimich, Endesa, Enami, MOP, Minera Los Pelambres, La Escondida, El Teniente, Collahuasi, Radomiro Tomic y las hidroeléctricas Aconcagua, La Higuera y Guardia Vieja, logrando una extensa presencia a lo largo de todas las regiones del país.
GARDILCIC Y LA CCHC Raúl Gardilcic cuenta que la Cámara Chilena de la Construcción ha tenido un rol primordial en su vida profesional y personal. Se acercó a ella en la década del noventa; fue parte del Comité de Contratistas Generales y llegó a ser su presidente. “Tuve una carrera bastante rápida en el área gremial y social en menos de 10 años. Siento que la Cámara ha sido un tremendo aporte. Es una universidad práctica, donde uno
aprende a compartir y expresar juicios pero también a escuchar gente que sabe más, permitiéndote recoger muchas cosas. Permanentemente, uno está tomando nuevos conocimientos y tratando de llevarlos al sistema propio”, indica. Gardilcic ha continuado participando del área económica y en diversas organizaciones, fundaciones y empresas vinculadas a la CChC: fue director y presidente de CIEDESS; director y vicepresidente de Capacita –actualmente transformada en la Escuela Tecnológica de la Construcción-; director de Red Salud; presidente y actual director de la Clínica Tabancura; y director de Invesco, que hoy día es ILC. Con 70 años recién cumplidos sigue siendo parte del Comité de Contratistas Generales y Consejero de la Cámara, aunque decidió disminuir su presencia en otras actividades y directorios porque cree que debe dar el paso a generaciones más jóvenes. “Tomé la decisión hace dos años, pero sigo disponible como siempre para el área gremial, ya que es algo fundamental: las empresas son personas, y las personas son las que aportan para que la Cámara –que es la que reúne a todas las empresas-, pueda llevar adelante la misión que tiene respecto de las autoridades de turno y pueda contribuir a la sociedad”, asegura.
CLAVES PARA EL CRECIMIENTO “Nuestro lema es el reposicionamiento y el crecimiento de la empresa”, subraya Raúl Gardilcic. Con el objeto de mejorar las competencias de su personal respecto de los riesgos, la calidad y el medioambiente, la constructora ha destinado desde sus comienzos un porcentaje de sus fondos a capacitar y educar a sus trabajadores. “Uno de mis grandes orgullos fue la creación del programa ‘Gardilcic Educa’ en 2004, a través del cual 111 trabajadores obtuvieron certificados de enseñanza básica y media”, expresa. En términos de flota y maquinarias, sólo en 2008 la inversión de la compañía llegó a los 13 millones de dólares para incorporar 55 nuevas unidades. A su vez, la Constructora Gardilcic ha obtenido diversas certificaciones medioambientales y ha buscado relacionarse con la comunidad y su medio a través de obras de reciclaje y reforestación de árboles nativos. “Creemos que tenemos una sensibilidad medioambiental suficiente, pero siempre se puede hacer más. Tenemos un sistema de gestión integrado para que todo esté definido y la empresa sea cada vez mejor. Así, nos ponemos los límites necesarios para mejorar”, sostiene el fundador.
49
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 49
01-10-13 11:07
AV. AV V. MUTUAL.indd 1
01-10-13 14:26
ELEVANDO EL ESTÁNDAR. EXCEDIENDO LAS EXPECTATIVAS.
THIS WAY!
Sandvik Chile saluda y felicita a constructora Gardilcic por su éxito, liderazgo e invaluable aporte al desarrollo de la Minería chilena. Agradecemos la confianza al permitirnos ser sus socios a través de una amplia flota de equipos de carguío y perforación subterránea. Únete al movimiento hacia el Futuro de la Minería. It’s This Way: www.mining.sandvik.com
AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE- TEL. 56 2 26760200
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 51
01-10-13 20:52
52
Enconcreto_octubre2.indd Enconcreto_oct tubre2.indd 52
27-09-13 0:55
grandesproyectos grandes proyectos
Nueva Interconexión Vial
LA CONSAGRACIÓN DE LAS SERP S PIENTES LA INTERCONEXIÓN VIAL DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS PRETENDE CAMBIAR LA VIDA DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. SE COMENZARÁ A CONSTRUIR EN DICIEMBRE Y, A TRAV A ÉS DE ELLA, SE REALIZARÁ UN HOMENAJE AL PUEBLO MAPUCHE. TENDRÁ UN PUENTE ATIRANTADO, EL PRIMERO DE ESTE TIPO EN EL PAÍS, QUE LLEVARÁ V EL NOMBRE DE LAS MÍTICAS SERPIENTES TRENG TRENG Y KAY KAY.
Por Mireya Seguel Burgos _Fotos gentileza Serviu IX Región _Foto Retrato Vivi Peláez
El mejoramiento de la Interconexión Vial entre las comunas de Temuco y Padre Las Casas, en la IX Región de La Araucanía, se encuentra en su conteo regresivo. Luego de que en octubre se determine el proceso de licitación, con la apertura de las propuestas en el edificio de la Intendencia Regional, la obra podrá ser construida. Termina así una etapa que comenzó en 2010, cuando las autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), dieron otra mirada al proyecto original. Éste consideraba sólo un nuevo puente que conectara ambas comunas, pero tras reestudiar la iniciativa junto a los alcaldes de las comunas involucradas, quisieron darle un carácter mucho más amplio considerando la interconexión vial completa. “Nos dimos cuenta de que la idea original no era suficiente, por lo que decidimos ser mucho más ambiciosos y así proyectamos en el puente un ancho doble en relación a lo originalmente planificado; además, contemplamos no sólo hacer el puente sino también solucionar toda la interconexión
de Temuco y Padre Las Casas”, explica Paz Serra, seremi de Vivienda y Urbanismo de la IX Región. Asimismo, quisieron aprovechar la ocasión para ir al rescate del histórico río Cautín –marco de referencia de la comunidad mapuche y de su lucha contra los conquistadores españoles-, con el fin de hacerlo parte real de la vida de los ciudadanos. Hasta ahora deben darle la espalda, dejándolo fuera de su cotidianeidad, excepto por el cruce habitual entre una comuna y la otra.
DISEÑO INTERNACIONAL La Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas incluye quince kilómetros de vialidad urbana, dos puentes ferroviarios, cinco puentes viales, la modificación y reparación del Puente Viejo Cautín, el levantamiento del puente atirantado “Treng Treng y Kay Kay”, dos parques urbanos, cuatro rotondas, nueve kilómetros de ciclovías y el encausamiento de tres canales. Se espera adjudicar la obra en noviembre, para que luego Contraloría tome razón. Las faenas comenzarían a más tardar en diciembre próximo, con un plazo de 896 días en total. La nueva interconexión vial beneficiará directamente a los más de 400 mil habitantes de Temuco y Padre Las Casas, quienes se trasladan a las universidades, hoteles, centros culturales, aeropuerto, al centro
de Temuco, al cerro Ñielol y a los distintos centros turísticos de la zona. Actualmente, deben transitar por el Puente Viejo, de 80 años, que hace rato cumplió su vida útil y ya no da abasto. Sólo en obras, el proyecto implica la inversión de 37 mil 927 millones de pesos, a los cuales deben sumarse otros 5 mil 440 millones de pesos en expropiaciones y mil millones más en el diseño. Lo más llamativo de la propuesta será la construcción del puente atirantado “Treng Treng y Kay Kay”, nombrado así en honor a las serpientes mapuches, destinado a cambiarle la cara a la provincia de Cautín. Será el tercero en cruzar el río y a él se destinarán 12 mil millones de pesos del presupuesto total. “El proyecto, desde el punto de vista de la vialidad, no es una cosa de otro mundo, aunque sí el puente es algo que nunca se ha hecho en Chile. Por ejemplo, innovamos en la utilización de pilares y es por eso que su plataforma no tiene ningún apoyo sobre el río”, explica el arquitecto Raúl Escárate, jefe del Departamento Técnico del Serviu de La Araucanía. El diseño corresponde a la empresa internacional Appia XXI, la misma a cargo del diseño y construcción del Puente Sobre el Canal de Chacao en la Región de los Lagos, con una vasta experiencia en este tipo de infraestructura en todo el mundo. Ha pro-
53
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 53
27-09-13 21:01
De Izquierda a derecha: Raúl Escárate, jefe del Departamento Técnico del Serviu de La Araucanía; Daniel Schmidt, director del Serviu de La IX Región; el ingeniero Rodrigo Perales, director de la obra. La ejecución del proyecto se extenderá por casi dos años y medio.
yectado obras similares en Dubai, Estados Unidos y España. “Será hecho con los más altos estándares de diseño y construcción a nivel mundial”, destaca Escárate. Junto al director del Serviu de La Araucanía, Daniel Schmidt, y al ingeniero Rodrigo Perales, director de la obra, el arquitecto presentó los pormenores de este mejoramiento en una charla organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción. Con el fin de enfrentar con éxito este proyecto, en enero y febrero pasados los especialistas del Serviu se capacitaron en obras similares en el extranjero -México, Colombia y Panamá- y se encuentran preparando una misión tecnológica a Europa. El equipo multidisciplinario incluye a profesionales del MOP y del Minvu, que pretenden cumplir así con un antiguo anhelo de quienes viven en la IX Región.
UNA NUEVA POSTAL “Vimos aquí una oportunidad para hacer algo distinto. Decidimos entregar a La Araucanía la posibilidad de convertir dinero público en patrimonio, cosa que no sucede mucho, y generar de esta forma una postal nueva a la cual le dimos la identidad del pueblo mapuche”, afirma Paz Serra. En este contexto, el nombre del puente
“Treng Treng y Kay Kay” fue elegido por la propia comunidad en un concurso abierto. La denominación proviene de la leyenda mapuche de las dos serpientes, que representan el bien y el mal en esta cultura, y que están presentes en toda su mitología desde la creación de la tierra. Ambas estarán representadas en el mástil de 66,7 metros de altura (dividido en dos), que funcionará como soporte de los 12 pares de tirantes delanteros y de los 4 pares de tirantes traseros, destinados a sostener sus 140 metros de pista central. Será el primero de estas características en Chile. En total, el puente se extenderá por 240 metros de largo –sin cobro de peaje–, mientras que el tablero tendrá 27 metros, dando cabida a dos pistas por sentido, veredas en ambos costados y una ciclovía al lado poniente. Además, habrá seis miradores con forma semicircular de 1,5 metros de radio. “Desde el punto de vista de la participación ciudadana, éste es un proyecto que ha contado con la aprobación de varias instancias. Desde el año 2011 se está presentando la propuesta a la comunidad. Se hizo una participación a través de los diarios locales, donde los mismos usuarios pudieron votar por el diseño que más les atraía”, aclara Daniel Schmidt. El director del Serviu de La Araucanía
agrega que todo se hizo considerando la normativa nacional e internacional en relación a los pueblos indígenas. Destaca en especial el Convenio No. 169 de la OIT, que se refiere –entre otros aspectos- a la consulta y participación de los mismos en las decisiones que los atañen así como en sus prioridades de desarrollo. De ningún modo la interconexión en general y el puente en particular, conformarán una estructura moderna en medio de un espacio tradicional, pues se trata de una zona netamente urbana que hace rato estaba pidiendo una solución al problema del tránsito entre las dos comunas. En la noche el puente estará iluminado. Exhibirá así una imagen que, a lo menos en las proyecciones, impacta y que se convertirá en una nueva atracción turística de La Araucanía. Eso es lo que pretenden sus impulsores.
ESPECIALIDADES INVOLUCRADAS Vialidad, estructuras, paisajismo, evacuación y drenaje de las aguas lluvias, iluminación, señalética y demarcación de aguas lluvias, riego, semaforización y sincronismo, puentes viales y ferroviarios, modificación de servicios, desvíos de tránsito durante la construcción.
54
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 54
27-09-13 21:03
AV. PROVIDA.indd 1 AV
01-10-13 14:17
Estudio de Competencias Básicas
EL 44 % DE E LOS CHILENOS E NO ENTIENDE LO QUE LEE ASÍ LO CONCLUYE EL NUEVO ESTUDIO DE COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA POBLACIÓN ADULTA T , ENCARGADO POR EL OTIC DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y REALIZADO POR EL CENTRO DE MICRODATOS A DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. LUEGO DE 15 AÑOS DESDE LA PRIMERA INVESTIGACIÓN, NO HA HABIDO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS A EN EL NIVEL DE ALFABE F TIZACIÓN FUNCIONAL.
Por Valentina Ruiz _Fotos Viviana Peláez
Entre 1998 y 2012 el PIB per cápita en el país ha aumentado en US$ 10.130. A pesar de ello, los chilenos no han progresado en materia de competencias básicas dentro de sus actividades cotidianas. Es decir, buena parte de la población no tiene la habilidad para entender y utilizar la información impresa en actividades cotidianas en el hogar, la comunidad y el trabajo. Ésta es la conclusión general obtenida por la investigación financiada por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y patrocinada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. El informe tiene, como principal objetivo, de-
terminar el nivel de competencias básicas de la población entre los 15 y 65 años, reflejadas en la proporción de analfabetismo funcional. El estudio, que se realiza por segunda vez en quince años en el país, utilizó la misma metodología que su versión anterior de 1998. Se entrevistó a una muestra aleatoria de 3.500 individuos a lo largo de Chile. A ellos se les aplicó un cuestionario socioeconómico y, posteriormente, una prueba que establece cinco niveles de habilidades básicas en tres tipos de competencias: prosa (textos), documentos (mapas, gráficos, etc.) y cuantitativo (operaciones aritméticas).
QUINCE AÑOS DE ESTA T NCAMIENTO El análisis arrojó que más de un 80% de los chilenos se ubican en los dos niveles inferiores en todos los dominios. Esto significa que la gran mayoría de las personas no es capaz de comprender e integrar información, así como tampoco de realizar simples
cálculos matemáticos e inferencias a partir de ésta. Si hace quince años poco menos de un 50% de la población no entendía lo que leía, hoy ese porcentaje solo ha disminuido a un 44%, lo que para efectos del estudio no es una variación estadísticamente significativa. De acuerdo a los números, un 44.3% de las personas adultas en Chile está en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51.4% en el área cuantitativa. Cuando se comparan estos resultados con los de 1998, sólo se ve una mejora en la categoría de documentos, donde hay una transferencia desde el nivel 1 al 2 de aproximadamente 7% de la población. Los resultados sugieren que la educación, particularmente la escolaridad, es una de las variables más importantes al momento de predecir el nivel de alfabetización. Más del 80% de los individuos sin educación se encuentran en el nivel 1 de alfabetización en prosa. Sin embargo, llama
56
Enconcreto_redsocial_oct13_ss.indd Enconcreto_redsocial_oct nconcreto redsocial oct13 t13_ss.indd ss.indd 5 56
27-09-13 20:18
cchcsocial cchc social
El anuncio de los resultados del Segundo Estudio de Competencias Básicas se realizó el 5 de septiembre en el Hotel Plaza San Francisco. Izq.: Andrés Hernando, Oscar Landerretche, David Bravo y Bernardo Ramírez en el evento. Der.: Ministro del Trabajo y Previsión Social, Juan Carlos Jobet.
la atención que un 27% de las personas con educación superior estén en el nivel 1 en prosa y un 38% en el nivel 2, mientras que sólo un 10 % logra alcanzar los niveles 4 o 5. El encargado de dar a conocer los resultados fue David Bravo, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, que también participó en la investigación de 1998. El académico destacó que es importante hacer mediciones como ésta para encontrar soluciones eficientes al problema. “Es preocupante la situación en la que estamos. Tal vez lo que ha faltado ha sido evaluar las políticas públicas, porque no basta con llevar adelante iniciativas si no se evalúa el impacto de esos programas. Nadie puede pensar que con 15 horas de capacitación se pueda cambiar algo”, señaló.
SUGERENCIAS DE LOS EXPERTOS “A este ritmo estamos a 150 años del desarrollo”, recalca Oscar Landerretche, director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile, institución encargada de llevar a cabo el estudio. El académico señaló que este problema es uno de los principales cuellos de botella para avanzar hacia la siguiente fase del desarrollo productivo del país. Es por ello que propone varias ideas para mejorar la situación. Para Landerretche, no debiera haber una separación entre educación y capacitación, ya que el enfoque que se le está dando a la última sólo atiende a habilidades específicas para determinadas actividades productivas, sin dar solución a los
temas de fondo. El ingeniero comercial también propone un sistema educativo integrado para la educación permanente de los trabajadores, al igual que medios de comunicación públicos destinados a educar a la población. “Lo que aquí hace falta es una política de Estado de alfabetización y realfabetización funcional adulta, ya que eso no está presente en ningún ministerio en este momento”. Considerando que este análisis sobre las competencias de la población, refleja la calidad del capital humano en el mundo laboral actual, el economista de la Universidad de Chile y director de estudios de Horizontal, Andrés Hernando, recalca que el aprendizaje en términos de alfabetización funcional no sólo debe ir dirigida a los jóvenes. “También tenemos que hacernos cargo de la gente que va a estar 20 o 30 años más en el mundo laboral y que hoy día está con un grave problema de alfabetización funcional”, dice. En el anuncio de los resultados, realizado el 5 de septiembre, estuvo presente el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Juan Carlos Jobet. “Es importante para nosotros como gobierno conocer y evaluar estos números y, a partir de ahí, construir políticas públicas, porque cuando las hacemos sólo a partir de percepciones, invertimos el esfuerzo de las autoridades en cosas que no son necesariamente lo que el país necesita”, expresó el ministro en dicha oportunidad. El presidente del OTIC de la CChC, Leonardo Daneri, recalca que a pesar de los preocupantes resultados y de las marcadas
brechas existentes entre las capacidades de los trabajadores para enfrentar las demandas de un mercado laboral cada día más complejo y especializado, el OTIC no se quedará de brazos cruzados. “Nos estamos llenado de energía para ayudar a derrotar el analfabetismo funcional. Consideramos que el trabajo público y privado inclusivo es el único camino para crear políticas públicas en educación y capacitación que lleven a los chilenos al desarrollo”. Por esta razón el OTIC se comprometió a editar el estudio en formato de libro, incluyendo la opinión de expertos que aporten propuestas y recomendaciones para ayudar al desarrollo de políticas públicas. Ésta no es la única investigación impulsada por la CChC. El gerente general del OTIC, Bernardo Ramírez, destaca que la Cámara está elaborando una encuesta con 1.500 muestras, para realizar una caracterización de las empresas constructoras desde la perspectiva de sus trabajadores y del capital humano. También se está llevando a cabo un estudio para conocer en profundidad a los trabajadores del área de la construcción y realizar un análisis del sistema de certificación de competencias laborales. Todo se está haciendo para impulsar el desarrollo del rubro. “Creemos que la información que obtendremos nos permitirá caracterizar muy bien a las empresas y trabajadores del sector de la construcción, siempre pensando en el desarrollo que las personas deben tener en nuestro sector”, concluye el gerente del OTIC de la CChC.
57
Enconcreto_redsocial_oct13_ss.indd Enconcreto_redsocial_oct nconcreto redsocial oct13 t13_ss.indd ss.indd 5 57
27-09-13 1:00
Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC
LA CDT SE INSTALA EN REGIONES EN SEPTIEMBRE, LAS AUTORIDADES DE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA CChC PRESENTARON EL “PLAN PILOTO PUERTO MONTT” EN LA CAPITAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS. SE TRATA DEL PRIMER PASO DE LA CORPORACIÓN PARA TRANSFORMARSE EN UN REFERENTE A NIVEL NACIONAL. EL OBJETIVO CONSISTE EN ENTREGAR SOLUCIONES Y APOYO A LA MEDIDA PARA RESOLVER LAS NECESIDADES DE CADA ZONA DEL PAÍS.
Por Jorge Velasco Cruz_ Foto Retrato Vivi Peláez
La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, buscará ser un referente tecnológico de la construcción ya no sólo para Santiago, sino también para todo el país. Es por ello que su directorio decidió extender su presencia a las regiones. De esta manera, el primer pie fuera de la Región Metropolitana lo depositó recientemente en Puerto Montt. El compromiso mostrado por la Cámara Regional y de sus socios en esa ciudad, incentivaron a la CDT a mirar hacia la zona austral. Nació así el “Plan Piloto Puerto Montt”. Con el objetivo de iniciarlo oficialmente y de mostrar el quehacer de la CDT a los socios regionales, el 12 de septiembre viajaron a la capital de la Región de los Lagos, el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin; el gerente general, Juan Carlos León, y el gerente de estudios y de desarrollo regional, Carlos López. Puerto Montt funcionará como base de operaciones para la macro zona austral, comprendida
también por Osorno, Valdivia y Coyhaique. “La iniciativa nació con la idea de descentralizar todas las instituciones de la Cámara. La idea, más que ir a regiones, es instalarse en ellas”, apunta Carlos Zeppelin. Puerto Montt es sólo el comienzo de un plan más extenso, que debiera abarcar las cuatro grandes zonas geográficas del país (norte, centro, sur, austral). De esta forma, en cada futura sede regional –y especialmente en Puerto Montt- se les ofrecerá a los socios de la CChC los mismos beneficios que hoy aporta la institución en Santiago, con el fin de mejorar la productividad, la sustentabilidad y la innovación. La CDT, fundada en 1989, incentiva la competitividad de las empresas del rubro de la construcción, a través de asesorías técnicas especializadas. A su vez, apoya la sustentabilidad por medio de la difusión de procesos, tecnologías y soluciones afines, y de la generación de documentación técnica
sectorial en los ámbitos de la construcción sustentable y de la eficiencia energética. Por otra parte, busca la innovación a través del fomento en la formulación y gestión de proyectos de I+D+i, para que las empresas transformen sus ideas en iniciativas concretas con alto valor agregado.
UN SOCIO ESTRATÉGICO Instalar la primera sede regional de la CDT en Puerto Montt implicará una serie de pasos. El primero consistirá en realizar el levantamiento de las necesidades de los socios en los ámbitos en que opera la corporación. Posteriormente, se realizará una Planificación Regional de actividades, seguido de su desarrollo y posterior seguimiento. “Lo que nosotros no queremos es llevar los proyectos desde Santiago a las regiones. El sentido de la verdadera descentralización, es ir a buscar las necesidades en los ámbitos que la CDT les puede dar respuesta”, co-
58
CChC_regional_oct13.indd CChC_regional_oct t13.indd 58
01-10-13 11:29
reportajeregional reportaje regional
El gerente general de la corporación, Juan Carlos León; el gerente de estudios y de desarrollo regional, Carlos López, y el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin. Los tres viajaron en septiembre a la Región de los Lagos para lanzar el Plan Piloto Puerto Montt.
menta Carlos Zeppelin. Hasta el momento, la presencia de la CDT en regiones se ha enfocado en la realización de seminarios, cursos y asesorías, el desarrollo de proyectos Corfo y de programas como Buen Constructor Regiones. Pero lo que se pretende con esta iniciativa, explica Juan Carlos León, es ir más allá: el objetivo es transformarse en un socio estratégico de las cámaras regionales. “Queremos articular proyectos en función de las necesidades y problemas que tiene una cierta región. Al estar en cada lugar, nos transformamos en un actor más proactivo para identificar problemas y oportunidades específicas”. Para ello se contratará un subgerente regional que provenga de la zona, y se dispondrá de un espacio físico en Puerto Montt. A su vez, se presentará la corporación a actores relevantes del rubro de la construcción entre Valdivia y Puerto Montt, y se establecerá una red regional de contactos. El desa-
rrollo de los primeros proyectos se extenderá durante 2014. Tras el lanzamiento del plan piloto en septiembre, las autoridades de la CDT se juntaron con la mesa directiva regional de la CChC y con los principales actores públicos (Seremi de Vivienda y de Obras Públicas) y privados de Puerto Montt, para comenzar a analizar sus inquietudes. Durante el mes de octubre se nombrará el delegado regional, para profundizar en el levantamiento de información y en los proyectos que se necesiten. A fines de año se debiera tener el levantamiento completo de la información. “Pensando en que tenemos que recoger los intereses y requerimientos específicos de la zona, en el concepto general vamos a replicar lo que se hace en Santiago: seminarios técnicos para profundizar en algunos aspectos de interés para la Región de los Lagos, cursos de formación, desarrollo de proyectos Corfo, asesorías a obras en pla-
nificación y productividad”, explica Carlos López. Para ello, la CDT tiene contemplado asociarse con actores locales como universidades y otras instituciones académicas. Al mismo tiempo, la corporación también levantará las necesidades tecnológicas y de innovación de las otras 17 sedes regionales de la Cámara de la Construcción en el país, con el fin de analizar la factibilidad de instalar otra oficina regional. Para ello se presentará la CDT a las cabezas de zonas (norte: Antofagasta; centro: Valparaíso; sur: Concepción) y se realizarán propuestas preliminares para cada una. El próximo paso del proceso, sin embargo, dependerá de las carencias y problemáticas que se detecten. Pero la idea es darlo sin perder de vista la misión de la CDT: ser un referente tecnológico para la construcción, que colabore con el mejoramiento del sector, y que se articule como un punto de encuentro que dé confianza a los actores involucrados.
59
CChC_regional_oct13.indd CChC_regional_oct t13.indd 59
27-09-13 22:52
50 años Sede Temuco
MEDIO SIGLO DE EXISTENCIA ESTE AÑO SE CELEBRA EL ANIVERSARIO NÚMERO 50 DE LA SEDE REGIONAL DE TEMUCO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN. CON CASI 180 SOCIOS, ES LA TERCERA MÁS GRANDE DEL PAÍS. EN EL AÑO 2007 FUE DISTINGUIDA CON EL PREMIO CRECIMIENTO DELEGACIONES.
Por Valentina Ruiz _Foto gentileza Sede CChC Temuco
Durante la década del sesenta, un grupo de empresarios de la construcción de Temuco tuvo la iniciativa de agruparse para comenzar a trabajar en conjunto los temas que en ese entonces afectaban al rubro. Poco a poco, las reuniones mensuales en algún café de la ciudad se hicieron más frecuentes, dándole fuerza y cuerpo a la delegación que hoy cuenta con casi 180 socios representantes de distintas zonas de la región. En la actualidad es la tercera sede más
grande de la Cámara, a nivel nacional, en cantidad de adherentes. La CChC Temuco fue fundada formalmente en 1963 y partió replicando los pasos de la Cámara en La Serena y Santiago. Sin embargo, luego de algunos años, la sede tuvo un tiempo de recesión en la que funcionó de manera irregular. Renovó sus energías y comenzó nuevamente sus actividades en 1982, durante la presidencia de Eduardo Gras, fundador de la empresa constructora Socovesa. En ese entonces, la Delegación de Temuco contaba con 14 socios. “No había oficina, sólo un escritorio ubicado en las dependencias de la Isapre Consalud, donde trabajaba una secretaria. Congregábamos reuniones de manera bastante precaria en la taberna de un hotel, pero fuimos siguiendo el ritmo de la Cámara en Santiago, que
también se hizo más fuerte en los 80’”, señala Iván Cerda, presidente de CChC Temuco.
UNA DELEGACIÓN EN CRECIMIENTO Con el transcurso de los años, la CChC Temuco fue tomando fuerza dentro de la región. A comienzos de los 90 ya había alrededor de 60 socios y fue necesario encontrar dependencias de mayor tamaño para atender la creciente complejidad de tareas requeridas por el gremio y sus participantes. La estructura administrativa se fue formalizando con la creación del cargo de Secretario Regional. Ello, con el tiempo, se ha traducido en grandes logros para esta institución, que en el año 2007 fue distinguida con el premio Crecimiento Delegaciones. Hoy la Cámara de Temuco se destaca por
60
CChC_secundario_oct13.indd CChC_secundario_oct t13.indd 60
27-09-13 22:43
reportajesecundario reportaje secundario
HOY LA CÁMARA DE Temuco se destaca por tener una actividad gremial de gran dinamismo, representada por socios de distintas provincias, una cantidad inédita de Consejeros Nacionales y su trabajo permanente con las autoridades regionales.
Iván Cerda, presidente de CChC Temuco. “Nos destacamos en áreas como salud, educación, previsión y capacitación, generando un mayor bienestar y movilidad social”.
tener una actividad gremial de gran dinamismo, representada por socios de distintas provincias, una cantidad inédita de Consejeros Nacionales y su trabajo permanente con las autoridades regionales. “Históricamente, hemos tenido una relación activa con ellas. La Cámara se ha atrevido a plantear anteproyectos interesantes de actividad urbana e infraestructura. Ha sido una relación bastante buena y positiva que ha ayudado a la región”, recalca el presidente. Uno de los principales temas en los que actualmente está poniendo sus esfuerzos, es la descontaminación de las distintas zonas del sur de Chile. “Nuestra sede ha contratado estudios para analizar este tema. Estamos muy concentrados y enfocados en hacer realidad el sueño de construir viviendas con mejor estándar energético para los
próximos años”, dice Iván Cerda. Al mismo tiempo, en el ámbito social, la CChC Temuco ha desarrollado un importante trabajo de atención para los trabajadores de la construcción. “Nos destacamos en áreas como salud, educación, previsión y capacitación, entre otras, generando un mayor bienestar y movilidad social”, dice Javier Olhagaray, gerente regional de la delegación. También se han formado proyectos dirigidos a fortalecer la identidad regional y las condiciones sociales de la población, bajo la coordinación del Comité Red Social. Por ejemplo, en el año 2006 la sede Temuco y sus socios donaron un terreno para la construcción del Hogar Navidad de la Fundación María Ayuda, que hoy acoge a 23 madres adolescentes y sus hijos. A esto se le suma en 2008 la inauguración del jardín in-
fantil Rukaukantun, en la comuna de Padre Las Casas, que ayuda a más de 100 niños en riesgo social. “Estos beneficios que entrega la Cámara nos permiten compartir el bienestar con nuestros trabajadores y las personas de la región. Eso nos deja muy contentos”, dice Iván Cerda. El futuro de CChC Temuco es promisorio. La región es una plataforma para muchas empresas prestadoras de servicios, que en un futuro podrían unirse a la institución. Por ello, la CChC regional es un gremio en constante crecimiento. “Veo bastante interés por parte de los jóvenes y de las nuevas generaciones. Creo que la Cámara logra encantar a la gente e incentivar a los empresarios, sobre todo cuando vemos que los trabajadores están siendo beneficiados y que, a través de esto, acortamos la brecha social”.
61
CChC_secundario_octt13.indd 61
27-09-13 20:16
toponimia topo nimia
CALLE DE LA PELOTA, ACTUAL CALLE SAN ISIDRO A FINES DEL SIGLO XVII, EL SECTOR SUR DE LA CAÑADA EN SANTIAGO, ACTUAL ALAMEDA, ESTA T BA DESTINADO AL CULTIVO DE CHACRAS. AHÍ SE FUNDÓ UNA IGLESIA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR, PATRONO A DE LOS AGRICULTORES. HOY LA CALLE SAN ISIDRO TOMA SU LEGADO. Por Sergio Martínez Baeza
Por el año 1686, casi todo el sector sur de la Cañada, actual Alameda y Avenida del Libertador Bernardo O’Higgins, estaba destinado a chacras que abastecían de verduras y legumbres a las mesas santiaguinas. Al año siguiente, el Obispo de Santiago don Diego de Umanzoro, resolvió la construcción de una iglesia bajo la advocación del santo patrono de la agricultura, San Isidro Labrador. El sitio escogido por este prelado fue hacia el poniente del camino del Inca, camino que iba a las provincias de “arriba”, al decir del vecindario, es decir, hacia La Serena, Copiapó y el poderoso Virreinato del Perú. La iglesia de adobones se construyó en un terreno aislado, entre chacras y corrales, sin acceso a la Cañada. Cabe recordar que al fundarse la ciudad de Santiago en 1541, por don Pedro de Valdivia, se levantó una modesta iglesia en la Plaza de Armas, que quedó a cargo del clérigo Rodrigo González Marmolejo. Sólo en 1546, esta iglesia fue elevada a la condición de Parroquia y fue cura de ella el mismo González Marmolejo. Debió funcionar en los portales de la casa del Gobernador hasta 1552, en que pudo contar con un edificio adecuado, de cal y ladrillo, que enfrentaba a la plaza. En 1561 se creó el Obispado de Santiago y se comenzó a levantar un nuevo edificio para la ahora llamada Catedral de nuestra ciudad capital. Tan alta dignidad suponía la existencia de al menos cuatros parroquias sufragáneas, que no existían y que fue necesario crear. La antigua parroquia fue la primera y pasó a llamarse “Parroquia del Sagrario”, hasta hoy vecina a la Catedral. Más tarde, en 1641, se creó la “Parroquia de Santa Ana”, sobre la base de una antigua ermita que existía en la esquina de las actuales calles Catedral y San Martín. La tercera se creó en 1687 y fue la “Parroquia de San Isidro”, en el sector sur de la ciudad. La cuarta fue la “Parroquia de San Lázaro”, en 1775, cuyo origen había sido una modesta capilla del mismo nombre existente en la esquina de la actual Alameda con San Martín, la que permaneció en ese mismo sitio hasta el siglo XIX, en que fue trasladada a su actual ubicación en la calle del Ejército. Volviendo a la Parroquia de San Isidro, diremos que ella sirvió de refugio a los campesinos del lugar que asistían a los oficios religiosos para pedir lluvia al santo labrador y buenos resultados en sus cosechas, pero también fue lugar de descanso para vagabundos que llegaban hasta el zaguán del cura tras su socorro material y espiritual. La casa parroquial estaba a un lado de la iglesia y contaba con un largo corredor que servía de solaz a los arrieros y caminantes que allí se sentaban a descansar. La iglesia quedaba enfrente de
un pequeño corralito que luego se convirtió en plazoleta con muchos árboles, bajo cuya sombra en verano era posible gozar de una siesta reponedora. La calleja que pasaba por el costado poniente del templo no tenía más de dos cuadras y estaba interrumpida, en ambos sentidos, por muros medianeros de chacras y corrales. A mediados del siglo XVIII llegó a instalarse en este sector de la ciudad un laborioso comerciante, hijo del país vasco, que gustaba del juego de la pelota que disfrutan con pasión los de su raza. El juego rudo y vistoso de este vascongado, que hacia rebotar y saltar su pelota de cordobán elevándola a gran altura y chocándola contra los muros de la parroquia, atrajo primero a algunos paisanos suyos y comenzó a reunir, después, a cantidad de observadores que disfrutaban de sus destrezas y lanzaban interjecciones. Así, la corta calleja, con la plazuela que hacía de atrio a la iglesia, en improvisado anfiteatro, pasó a llamarse “Calle de la Pelota”. El año 1760, por iniciativa del marqués de Casa Real, se abrió esta calle haca la Cañada, quedando paralela a las más antiguas calles de Carmen y de las Matadas, hoy calle Santa Rosa. El nombre de “calle de la Pelota” no duró mucho. Dice un autor que, con el arribo a Chile de un crecido número de vascongados, el juego de la pelota se extendió a muchas otras calles de la ciudad, pasando a ser una distracción favorita, hasta hacerse tan nacional como el del volantín y el trompo. De allí que esta arteria terminara por tomar el nombre de la pobre iglesia del suburbio campesino, después parroquia de San Isidro. Se cuenta una anécdota relacionada con esta calle y el santo que le da su nombre. En 1851 la sequía amenazaba severamente a los sembradíos y los agricultores resolvieron hacer una procesión a San Isidro para pedir la lluvia. El párroco, don Blas Reyes, autorizó la salida de una vieja imagen del santo que existía desde más de dos siglos arrumbada. El anda era llevada a hombros de los más devotos, cuando, al llegar a la Alameda, la multitud prorrumpió en gritos de ¡milagro!, ¡milagro!. ¿Qué ocurría?. Eran visibles extraños movimientos en la noble figura del santo, bajo cuyo ropaje se agitaba notoriamente la vida, subiendo del bajo vientre al pecho con una palpitación sorprendente. El párroco, que marchaba cerca, ordenó a uno de los monaguillos que subiera al anda y éste, al abrir la vieja capa de oro que cubría al santo y desabrochar sus calzones, dejó escapar a uno, dos, tres grandes pericotes que tenían su nidal entre las pajas del relleno. Don Blas, por muchos años, al contar esta historia, lucía su ingenio y su gracejo, describiendo el espanto y la gritería de las beatas en aquella memorable procesión de San Isidro.
62
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 62
27-09-13 22:41
AV. GERDAU AZ AV AZA.indd ZA.indd 1
28-09-13 5:49
AV. CHICOS VA AV VARIOS.indd 64
01-10-13 19:58
AV SA AV. SALFACORP.indd ALFA FACOR RP.in P.indd dd 1
28-09-13 28 8-09 9-13 -13 5:41 5:4 5: 41
AV. PILOSIO.indd 1 AV
01-10-13 14:12
“Holcim Awards es una oportunidad para compartir el conocimiento local con otras personas. Esto es muy difícil de lograr en el campo de la construcción”. Guillaume Habert, Profesor de Construcción Sostenible, Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich), Suiza. ETH Zurich es Universidad socia de Holcim Foundation
4 to Concurso Internacional Holcim Awards para proyectos de construcción sostenible. Premios por un total de 2 millones de dólares.
Renombradas universidades lideran jurados independientes en las cinco regiones del mundo. Ellos evalúan proyectos en una avanzada etapa de diseño con respecto a los “aspectos objetivos” de la construcción sostenible y asignan premios adicionales a las ideas visionarias de jóvenes profesionales y estudiantes. Más información de la competencia en www.holcimawards.org Holcim Awards es una iniciativa de Fundación Holcim para la Construcción Sostenible con base en Suiza. Es respaldada por Holcim y sus empresas en más de 70 países, incluyendo Chile. Holcim es uno de los principales proveedores mundiales de cemento, agregados y hormigón premezclado.
AV. POLPAICO.indd 1 AV
01-10-13 14:14
AV. INCHAL AV INCHALAM.indd LAM.indd 1
28-09-13 5:28
AV. CChC 02.indd 1 AV
01-10-13 22:26
gremiales
ARICA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y SUS FAMILIAS SON CAPACITADOS POR CChC ARICA
La CChC Arica ha desplegado una intensa agenda de capacitaciones dirigidas a los trabajadores del sector y sus familias, con el objeto de que adquieran nuevas habilidades profesionales que les permitan desarrollarse de mejor manera en su vida laboral. Entre las acciones desarrolladas están la Becas Laborales, cuyo objetivo principal es aportar a que trabajadores cesantes del sector de la construcción obtengan herramientas nuevas para el trabajo, aumentando sus habilidades y destrezas. También se efectuaron los cursos de “piso flotante” y “administración”, y un programa de nivelación escolar que permitió que trabajadores y sus cónyuges pudiesen completar sus estudios básicos y medios. Al respecto, el presidente de CChC Arica, Luis Maturana, señaló que “estas capacitaciones se enmarcan dentro de las diversas acciones que realiza la Cámara, con el objeto de potenciar las oportunidades y el desarrollo de nuestros trabajadores”.
TRABAJADORES ARIQUEÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN RECIBEN ATENCIÓN DENTAL
para nuestros trabajadores, estamos siempre pendientes de todos los ofrecimientos que nos da la Cámara y, en la medida que éstos se van presentando, obviamente, los vamos tomando”. En su calidad de empresario, como socio de la Constructora Lemat, Maturana destacó el respaldo que siente como socio de la CChC: “Este programa es otra muestra del apoyo que le está dando la Cámara a sus asociados y lo trabajadores de éstos. Y es una parte muy importante dentro de la responsabilidad empresarial que tenemos que tener hacia nuestros trabajadores”.
nes aportados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y otros $23 millones, destinados desde la Municipalidad de Arica. La modificación integral surge a través de la petición insistente realizada por la CChC Arica y de la necesidad propia de los actores sociales de estudiar el Instrumento de Planificación Territorial vigente, de manera tal que sea posible permitir un desarrollo urbano armónico, poniendo énfasis en la integración y participación de la comunidad.
NUEVA DIRECTIVA DE CChC ARICA SE REÚNE CON AUTORIDADES LOCALES
ASUME NUEVO PRESIDENTE DE CChC ARICA
El reciente electo Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Arica eligió, en forma unánime, como nuevo presidente a Valentín Cubillos Diez por el periodo 2013-2014. La sesión ampliada contó con la participación de los consejeros recientemente electos Rosa Dimitstein, Marcelo González, Renato Beyzaga, Antonio Salazar, Yery Jiménez, Valentín Cubillos y el past presidente, Luis Maturana, además del gerente de CChC Arica, Fidel Ventura.
MUNICIPIO Y SEREMI DE VIVIENDA REALIZARÁN ESTUDIO PARA MODIFICAR PLAN REGULADOR DE ARICA
La nueva directiva regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presidida por Valentín Cubillos Diez, se reunió con el intendente, José Durana y el alcalde, Salvador Urrutia, para presentar, formalmente, a quienes fueron electos para hacerse cargo, en Arica y Parinacota, de esta asociación gremial. Cubillos expresó su compromiso al mando de la directiva. “Queremos potenciar aún más el rol de la Cámara en la región, prestando nuestro conocimiento técnico a las organizaciones sociales e instituciones que lo requieran”, sostuvo. Entre tanto, el intendente deseó éxito a la nueva presidencia, destacando el rol que el gremio tiene para el desarrollo regional considerando el significativo aumento de obras públicas y privadas que se ha generado en los últimos 3 años y que están manifestadas en las últimas cifras de crecimiento Inacer que denotan que Arica y Parinacota es la región que más aumentó junto a Magallanes.
IQUIQUE El Comité CChC Social de la CChC Arica junto a la Corporación de Salud Laboral de la entidad gremial está desarrollando un Programa Dental que beneficiará a 342 personas, incluyendo trabajadores y sus familiares. El objetivo principal es diagnosticar, mejorar y reparar problemas dentales de trabajadores, sus esposas y jubilados del sector; gracias al apoyo del Consejo del Área Social de la CChC y los empresarios de la construcción. Al respecto, el presidente del gremio, Luis Maturana, señaló que “siempre, como CChC Arica, estamos buscando beneficios
COMISIÓN DE URBANISMO SE REÚNE CON ASESOR DE LA MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO Con el compromiso de trabajar lo más ágil y de manera coordinada, el alcalde Salvador Urrutia y la seremi de Vivienda, Karla Villagra, firmaron el convenio para desarrollar en conjunto el estudio “Modificación al Plan Regulador de Arica”, propuesta que debería ejecutarse entre el 2013 y 2014. El estudio será realizado por una empresa consultora y será financiado con $92 millo-
Analizar el estado del ordenamiento territorial de Alto Hospicio, fue el objetivo de
70
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 70
26-09-13 23:49
g gremiales la reunión efectuada entre la Comisión de Urbanismo y el arquitecto asesor de este municipio, Jorge Orellana, quien explicó los distintos factores a considerar antes de la creación de un Plan Regulador para esta comuna, que actualmente sólo cuenta con un Plan Seccional. Tanto los socios del gremio como el representante de la Municipalidad de Alto Hospicio, coincidieron en que es fundamental revisar la problemática de la salinidad de suelo. Para esto es necesario realizar un catastro de los socavones existentes en la comuna, con la finalidad de establecer un mapa de zonas de riesgo. De esta manera, los integrantes de la comisión, indicaron que en las zonas con alta salinidad se debería construir con precauciones especiales como cañerías a la vista y áreas de inspección. Por otro lado, manifestaron que la planificación debe estar enfocada a generar una estructura principal de desplazamiento trazado que conecte la ciudad desde su centro hacia el exterior.
CChC Y MINVU COMPROMETEN TRABAJO CONJUNTO
Analizar distintos temas relacionados a la planificación urbana de la ciudad, fue el motivo de la reunión efectuada entre los directivos de la CChC y la seremi de Vivienda y Urbanismo, Moyra Rojas. Durante la reunión, se acordó establecer un trabajo conjunto para contar con óptimos instrumentos de planificación territorial, que cubran las actuales necesidades de la población y generen proyectos que entreguen soluciones, tanto en temas habitacionales como de infraestructura. Los representantes gremiales manifestaron su preocupación por la creciente segregación urbana en Iquique-Alto Hospicio y el alto valor del suelo, enfatizando en la urgencia de aplicar instrumentos de planificación territorial que consideren factores como la densificación de zonas que cuenten con la infraestructura vial adecuada. “Estamos muy esperanzados de lograr un óptimo trabajo junto al Minvu, ya que coincidimos en distintas visiones para el desarrollo de la ciudad y la región. Por eso, ofrecemos nuestra capacidad técnica y profesional para asesorar las distintas iniciativas que impulse esta cartera; y así buscar nuevas estrategias que
solucionen el problema de disponibilidad de suelo urbano y su alto costo”, indicó el presidente de la CChC Iquique, Enrique Guajardo.
CChC CONOCE PROYECTO DEL NUEVO IQUIQUE EN REUNIÓN CON ALCALDE SORIA
Dialogar sobre el desarrollo inmobiliario, turístico y portuario de ciudad, fueron los principales temas tratados en la reunión sostenida entre los directivos de nuestro gremio regional y el alcalde de Iquique, Jorge Soria. En el encuentro, los representantes de la CChC pudieron conocer detalladamente el proyecto del nuevo Iquique impulsado por la municipalidad, el cual considera potenciar a la ciudad como un centro turístico y comercial, destacando el plan de mejoras en la infraestructura pública que unirá los sectores del Marinero Desconocido y la Ex Ballenera. Por su parte, el alcalde Jorge Soria, pronosticó un gran avance económico para la región, si llega a materializarse el plan carretero-ferroviario que uneIquique con Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Indicó que es de gran importancia el apoyo de la inversión privada para atraer nuevos capitales y así concretar este proyecto de integración continental.
DIRECTIVOS REGIONALES SE REUNIERON CON SEREMI DEL TRABAJO
Los directivos del gremio regional liderados por su presidente, Enrique Guajardo, se reunieron con la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, para tratar el tema de la escasez de mano de obra calificada y analizar un eventual sistema de colaboración. El presidente regional, comentó la dificultad de conseguir mano de obra por la alta migración de los trabajadores hacía el sector minero, señalando que es fundamental coordinar un trabajo público-privado, para incrementar y capacitar la mano de obra del
sector constructor. Los directivos, entregaron ejemplos de iniciativas desarrolladas en otras sedes de la CChC como la inserción laboral de reclusos, la capacitación de trabajadores en la misma obra y la creación de liceos técnicos para que los alumnos puedan especializarse en oficios relacionados al sector de la construcción. La seremi, Cibel Jiménez, indicó que es bastante probable establecer una alianza de trabajo, a través de Chile Valora, entidad que certifica competencias y perfiles laborales de algunos oficios. Asimismo comentó la posibilidad de capacitar a los reclusos de la penitenciaria de Alto Hospicio, ya que la concesionaria Siges dispone de 8 galpones que pueden ser acondicionados para estos fines.
CChC PROMUEVE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS
Una masiva asistencia tuvo el Taller “Gestión y Conservación de Pavimentos Urbanos”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Iquique, a través del Comité de Obras de Infraestructura, en el cual expusieron distintos representantes del sector. Durante la actividad expertos de la CChC, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, Pontificia Universidad Católica y del Instituto Chileno del Asfalto, abordaron temáticas como estrategias de conservación, nuevos procesos y sistemas de gestión de redes viales. También se presentaron iniciativas como la Conectividad Vial de Iquique - Alto Hospicio; y el Plan de Inversión en Vialidad Urbana de la región de Tarapacá, detalladas por el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia; y director regional del Serviu, Edgardo Alvarez, respectivamente. Durante la tarde, se realizaron presentaciones sobre “Gestión de Contratos Globales Mixtos”, a cargo del jefe del Departamento de Conservación de Vialidad, Ernesto Barrera; y el presidente grupo mandante-contratistas del Comité Infraestructura Pública, Óscar Plaza. Este taller tuvo como finalidad intercambiar conocimientos para mejorar la infraestructura y conectividad urbana, además de difundir los procesos y recursos disponibles para que los futuros proyectos viales generen una óptima calidad de servicios.
71
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 71
26-09-13 23:50
gremiales
CALAMA CChC CALAMA CAPACITÓ A SUS SOCIOS SOBRE “CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA EXTRANJERA”
CChC Calama. “Si bien hay nostalgia a la hora del adiós, destaco profundamente la unidad y camaradería al interior del gremio y quiero expresar el orgullo que siento de haber podido aportar con un grano de arena al desarrollo y sustentabilidad de mi ciudad”, declaró.
MESA DIRECTIVA DE LA CChC CALAMA SE REÚNE CON DIPUTADO MANUEL ROJAS La región de Antofagasta y en particular la provincia El Loa ha sido una zona fértil para los extranjeros que llegan al país en búsqueda de nuevas oportunidades laborales. Según cifras oficiales entregadas por la Gobernación de El Loa, desde enero a la fecha ingresaron más de 2.700 solicitudes de permanencia en la zona, encabezados por ciudadanos bolivianos, peruanos y colombianos. De esta realidad está consiente la Cámara Chilena de la Construcción Calama que, en forma conjunta con la Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social (CIEDESS), organizó la charla “Contratación de mano de obra extranjera” en las instalaciones de la Mutual de Seguridad en el sector de la Villa Ayquina. La jornada de capacitación estuvo a cargo del abogado y director de la Unidad de Comunidades de CIEDESS, Andrés Romero, quien en su presentación informó a las empresas socias de la CChC loína sobre la normativa laboral y previsional, franquicias tributarias básicas y subsidios a la contratación disponibles a empleadores empresarios.
CARLOS VILLABLANCA RECIBE HOMENAJE EN 165ª CONSEJO NACIONAL DE LA CChC
La mesa directiva de la CChC Calama sostuvo una reunión de trabajo con el diputado y candidato a senador por la región de Antofagasta, Manuel Rojas. En la ocasión, los directivos encabezados por el saliente presidente de la Cámara local, Carlos Villablanca, le plantearon al parlamentario las diversas inquietudes que tiene como gremio para encontrar soluciones conjuntas a esos temas, como por ejemplo, el proceso de licitación de terrenos que se realiza en la comuna. “La única forma de ser sustentable en el tiempo es a través de la inversión que puedan hacer en terreno las pymes. Y debe ser a través de precios sustentables y justos”, recalcó Villablanca. En la ocasión, el legislador también fue informado sobre la mesa de trabajo que se instauró con el mandante (Codelco) para tratar temas de oportunidades, contratos, bases de licitación, sustentabilidad y sistema de medición de la productividad, entre otras, insertas en la norma ISO 26.000.
LUIS FARÍAS FUE ELECTO COMO NUEVO PRESIDENTE DE LA CChC CALAMA Durante la 165ª Reunión del Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, que se desarrolló en Santiago, se realizó la tradicional ceremonia de homenaje a quienes dejaron la presidencia en los distintos Consejos Regionales existentes en el país. Invitado especial a este acto fue el saliente mandamás loíno, Carlos Villablanca, quien recibió un testimonio en reconocimiento a su exitosa gestión durante los dos años que estuvo al mando de la mesa directiva de la
El destacado empresario local, Luis Farías Muñoz, fue electo como nuevo presidente
de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, tras la reunión de constitución del nuevo consejo regional que deberá conducir los destinos del gremio hasta el 2015. El nuevo timonel se mostró agradecido de la confianza y apoyo entregado por la mesa directiva y los socios de la organización que agrupa a los empresarios de la construcción en la zona. “Estoy feliz de asumir este cargo que fue elegido democráticamente por nuestros socios. Pretendo entregar lo mejor de mí para que este organismo, tan importante a nivel nacional, pueda lograr sus objetivos en beneficios del país y de todos nuestros asociados”, señaló el también gerente general de la empresa loína Mabet Ltda. Agregó que si bien su gestión tendrá una identidad propia, la idea es continuar con la exitosa tarea que desarrolló la mesa directiva encabezada por su antecesor, Carlos Villablanca.
EMOTIVO TRASPASO DE MANDO EN CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CALAMA
En una solemne ceremonia, realizada este martes 3 septiembre, se realizó la asunción del nuevo Consejo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Calama, que será liderada ahora por el empresario loíno, Luis Farías Muñoz, por los próximos dos años. Fue Carlos Villablanca, saliente mandamás del gremio quien hizo entrega del casco a su sucesor, símbolo del cambio de mando en la organización que representa a los empresarios de la construcción en El Loa. Farías partió su discurso agradeciendo la confianza y apoyo entregado por la mesa directiva y por cada uno de los socios de la CChC Calama para conducir los destinos de nuestro gremio hasta el 2015. “Tengan la tranquilidad que seguiremos siendo voceros directos de los temas que nos interesan como organización y en especial aquellos que beneficien o afecten directa o indirectamente a cada una de nuestras empresas socias. No tengo dudas que nuestra organización seguirá siendo un líder gremial importante en la zona”, agregó.
72
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 72
26-09-13 23:54
g gremiales
ANTOFAGASTA CChC ANTOFAGASTA ENTREGÓ AL MUNICIPIO ESTUDIO SOBRE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Durante la cena de cambio de mando la CChC Antofagasta hizo entrega simbólica a la Municipalidad del estudio “Diseño de un modelo gestión integral de residuos de la construcción” (RESCON), el cual fue elaborada por la unidad de estudios de la sede en conjunto con la Universidad Católica del Norte, y tuvo como objetivo principal realizar un diagnóstico de la situación de los residuos de la construcción en la ciudad, para así proponer un marco regulatorio comunal para la gestión sustentable de éstos y un Modelo de Gestión Integral que contenga políticas, normas y procedimientos. La entrega fue realizada por Jacqueline Leiva, durante su discurso de despedida, tras entregar el cargo de presidente Regional al arquitecto, Jaime Tolosa, quién tomó el liderazgo de la sede por los próximos dos años. Con este documento, el objetivo de la Cámara Antofagasta es trabajar en conjunto con las autoridades para instalar en dos puntos de acopio certificados, generando una actividad controlada, con fuentes de trabajo formal y sistemas de manejo sustentable, considerando reciclaje y la reutilización como parte de la valorización. Con esto también, se busca internalizar en la cultura de las empresas constructoras, el responsabilizarse por sus residuos, como parte de su gestión.
CChC CERTIFICÓ A VEINTE TRABAJADORES COMO CARPINTEROS DE OBRA GRUESA
Veinte trabajadores de las empresas constructoras Ebco, Ingevec y Guzmán & Larraín se certificaron como “Carpinteros de Obra Gruesa”, tras realizar el curso de capacitación impulsado por CChC Antofagasta a través de su Fundación Social. El curso de 40 horas, dictado por el organismo capacitador Altologro Ltda. permitió que los trabajadores conocieran las técnicas de la carpintería, a través del desarrollo de habilidades teóricas y prácticas, aumentando así su calificación al interior de las empresas. En la ceremonia se reconoció a Dany Soto, trabajador de la empresa Ingevec que obtuvo el Mejor Promedio, quién manifestó que gracias a su esfuerzo y compromiso con el curso obtuvo un ascenso en su empresa.
Una fructífera reunión sostuvieron los miembros del Comité de Contratistas Generales, en la cual participaron el gerente de infraestructura de CChC, Carlos Piaggio y el presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Carlos Zeppelin, con el objetivo de establecer un plan de trabajo conjunto para solucionar las diversas temáticas que aquejan a las empresas contratistas de la minería. De esta manera, se acordó que la CDT apoyará el levantamiento de necesidades que realizará CChC junto con establecer contactos con el Consejo Minero. El objetivo principal del Comité de Contratistas, es poder generar una homologación en los criterios de seguridad y requerimientos que solicitan las empresas mineras a sus mandantes.
JAIME TOLOSA ASUMIÓ COMO NUEVO PRESIDENTE DE CChC ANTOFAGASTA
TRABAJADORES DE EMPRESAS SOCIAS CONOCIERON HITOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD
El 21 de agosto se efectuó la ceremonia de cambio de mando de la Cámara Antofagasta donde el arquitecto, Jaime Tolosa, asumió la dirección del gremio por los próximos dos años. A la actividad asistieron diversas autoridades regionales, además de los candidatos al Parlamento y socios de la Cámara. Ellos disfrutaron de una cena y de la presentación de la destacada artista chilena, Andrea Tessa, quién estuvo a cargo de amenizar la jornada. El nuevo presidente liderará la mesa directiva compuesta también por Juan Carlos Miranda y Ramón Luis Muñoz, en los cargos de primer y segundo vicepresidente respectivamente.
CONTRATISTAS GENERALES TRABAJAN PARA HOMOLOGAR CRITERIOS DE MANDANTES MINERAS
Un entretenido recorrido por los principales hitos turísticos de nuestra ciudad realizaron diez trabajadores de empresas socias de CChC, quienes junto a sus familias, visitaron el Museo de las Ruinas de Huanchaca, el Barrio Histórico, Monumento Natural La Portada, Hito del Trópico de Capricornio, entre otros lugares. El paseo recreativo familiar fue desarrollado en conjunto con la Corporación de Deportes (CORDEP) y benefició a trabajadores de las empresas Senco, Millao Bernal, TyS, Nueva Urbe y Otic de Capacitación, quienes además disfrutaron de un rico almuerzo y recibieron una cámara fotográfica digital de regalo para llevarse un recuerdo de cada momento y lugar visitado.
COPIAPÓ SOCIOS DE LA CChC COPIAPÓ SE REÚNEN CON SEREMI DE VIVIENDA Y DIRECTOR SERVIU ATACAMA
73
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 73
30-09-13 13:34
gremiales Hasta la sede de la CChC Copiapó llegaron Pablo Carrasco Milla, seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Atacama y Harry Lagunas Gornall, director de Serviu regional, para tratar temas contingentes relacionados al área de la construcción. Los principales focos que se conversaron, estuvieron relacionados con la aplicación de los subsidios del DS1 en la región y la puesta en marcha del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Copiapó. Bernardo Rojas Herrera, primer vicepresidente de la CChC Copiapó, analizó como provechosa la ocasión, destacando la importancia de los temas conversados: “Fue una excelente reunión, bastante beneficiosa en cuanto a la exposición que hicieron el Seremi de Vivienda con el Director de Serviu, los cuales se expresaron con respecto a las consultas que hicieron todos los socios y que clarificaron muchas situaciones, especialmente de los planos reguladores y los subsidios de viviendas. En el marco general ha sido bastante auspiciosa la información que nos han dado”.
yra, por su lado, comentó estar “bastante satisfecho con la reunión, porque me ha permitido conocer a las nuevas autoridades de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó y establecer algunas líneas generales de qué es lo que pensamos y estamos haciendo. Creo que una de las mejores cosas que hemos concretado, es la invitación que me han hecho a la mesa de trabajo que ellos van a proponer, con otras instituciones también, que tiene que ver con el desarrollo y el urbanismo de las ciudades”.
MESA DIRECTIVA REGIONAL REALIZA VISITA PROTOCOLAR A ALCALDE DE COPIAPÓ
Con la presencia del presidente regional, Yerko Villela Lopizic y los Consejeros Nacionales, Roberto San Martín Vargas y Juan José Arroyo Díaz, la delegación participó de este evento en donde se discutieron temáticas de alta importancia gremial y sectorial, contando con la representación de delegados del gremio de distintos lugares de Chile. Así, en el marco del Consejo se realizaron distintas actividades, entre las que destacan la presentación del proyecto que busca remodelar las sedes del gremio a lo largo de Chile y el nuevo edificio corporativo de la CChC en Santiago, seminarios de diversas temáticas y también hubo espacios de camaradería. Además, se confirmó por un nuevo período a la actual directiva nacional. Cabe destacar, que en el marco de este evento, fue premiada la secretaria administrativa de la CChC Copiapó, Leda Troncoso Pizarro.
Representantes de la delegación de la CChC en Atacama, visitaron a Maglio Cicardini Neyra, edil de la capital de la III región, para presentarse y conversar temas de interés del rubro de la construcción. De esta manera, llegaron hasta la Alcaldía de Copiapó, Yerko Villela Lopizic, presidente del gremio de los constructores en Atacama; Bernardo Rojas Herrera, primer vicepresidente; GianFranco Vecchiola Morales, segundo vicepresidente; Alberto Guerrero Mercado, past presidente; y Milenko Goic Bordoli, Consejero Regional. Al respecto de la reunión, el presidente de la CChC Copiapó, comentó que “agradecemos al alcalde su buena disposición a recibirnos y vemos que tiene una visión urbana de la ciudad bastante interesante. Nosotros podemos complementarla con estudios y proyectos, sobre todo en el proceso de crecimiento en infraestructura que está viviendo la región”. El Alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Ne-
CChC COPIAPÓ PARTICIPÓ EN EL 165º CONSEJO NACIONAL
CChC COPIAPÓ SE PRESENTA CON IMPORTANTE DONACIÓN EN CAMPAÑA PARA HOGAR DE ANCIANOS
Los socios de la CChC Copiapó se comprometieron con la campaña que busca recolectar pañales para el hogar de ancianos “Nuestra Señora de la Candelaria” e hicieron llegar importantes donaciones hasta la sede del gremio en Atacama, para ayudar de manera sustancial a uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Así, después de recolectar durante un mes estos elementos de primera necesidad, representantes de la Red Social (que organizó y gestionó esta actividad) llevaron las donaciones hasta dependencias del Diario Chañarcillo. “Es realmente importante poder contribuir de manera tan significativa en esta importante cruzada social, que compromete a muchas entidades de la región de Atacama, incluida la Cámara Chilena de la Construcción. Quiero agradecer el gran compromiso que mostraron los socios del gremio, al hacer llegar importantes donaciones a nuestra sede, que se refleja en la entrega que estamos realizando y que demuestra nuestro compromiso con esta campaña”, comentó al respecto Alberto Guerrero Mercado, presidente del Comité de Red Social de la CChC Copiapó.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN REALIZA OPERATIVO OFTALMOLÓGICO EN COPIAPÓ Y HUASCO
En el marco de los proyectos sociales que la CChC está impulsando a lo largo de Chile, se desarrolló en la región de Atacama un Operativo Oftalmológico a trabajadores de las empresas Ecomac, EVH y Dorgambide, realizado por la Corporación de Salud Laboral. Esta atención se ejecutó directamente en obra, con especialistas de primer nivel, que atendieron haciendo una evaluación y diagnóstico según fuera el caso. “Esto es una clara demostración de lo que la CChC está haciendo a nivel nacional. El sentido del operativo oftalmológico, es llevar especialistas al lugar donde están las empresas situadas y hacer exámenes de visión, poder determinar los lentes que necesita y que puedan al mismo tiempo escoger marcos ópticos a su gusto”, comentó al respecto
74
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 74
30-09-13 13:34
g gremiales Yerko Villela Lopizic, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó. El fin de esta actividad, es dar el beneficio de que el trabajador pueda acceder fácilmente a estos exámenes, en cuanto a distancia y valor. Por lo mismo, el costo que deben pagar por adquirir un lente óptico y así solucionar en alguna medida sus problemas visuales, es muy bajo.
LA SERENA SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO SE REÚNEN EN SEMINARIO PARA ANALIZAR CARTERA DE INVERSIONES Y REGLAMENTOS DE EDIFICACIONES PÚBLICAS
La muestra que refleja la asociatividad de las empresas participantes y del positivo resultado de versiones anteriores en Calama y Antofagasta, este evento se realizó por primera vez en La Serena en el mes de agosto. El evento convocó a nueve empresas socias y más de treinta proyectos inmobiliarios, entre ellas, Inmobiliaria Serena, Nova, Solar de Peñuelas, Ecasa, Ecomac, Pocuro, Habita, Urbana y GPR. La muestra itinerante, permitió dar a conocer en un solo lugar, los atractivos proyectos habitacionales de esta zona, obteniendo un positivo resultado de visitas y de ventas. La jornada de tres días, espera repetirse en el mes de octubre, en las ciudades de Calama y Antofagasta.
CChC SOCIAL REALIZA BINGO Y CAMPEONATO DE GOLF A BENEFICIO
inquietudes y requerimientos de los socios, se realizó el 27 de agosto, el Primer Encuentro Gremial, iniciativa de la Mesa Directiva. Durante la jornada, el presidente, Freddy Bermúdez, realizó una presentación sobre el presente y futuro del gremio regional, destacando los cuatro ejes estratégicos, lineamientos y desafíos que depara a esta nueva gestión, asumida en el mes de julio. En tanto, el gerente general de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, Gustavo Vicuña, premio RSE 2013 otorgado por la CChC, presentó a los socios su experiencia de una gestión socialmente responsable en la empresa que le corresponde dirigir. Luego, los socios tuvieron la oportunidad de realizar consultas a la Mesa Directiva y manifestar sus inquietudes y propuestas, dando especial énfasis en los proyectos sociales, RSE y labor social de las empresas socias.
200 TRABAJADORES SE CERTIFICAN EN PROGRAMA DE FORMACIÓN EN OBRA
Por una iniciativa del Comité de Infraestructura del gremio local, se llevó a cabo el 29 de agosto, este seminario en el que se abordó DS108 y cartera de inversiones de la DA MOP, Ley de financiamiento urbano compartido y reglamentos que regulan la contratación de las obras públicas DS 75 y DS236. En el evento participó el Intendente Regional, Juan Manuel Fuenzalida, acompañado de los seremis del MOP, Luis Cobo y seremi del MINVU, Francisco Alcayaga, así como también los integrantes de la Mesa Directiva, liderada por su presidente, Freddy Bermúdez, representantes de las reparticiones públicas y socios. Las exposiciones estuvieron a cargo del director Nacional de Arquitectura MOP, James Fry; del jefe de la Dirección de Proyectos Ciudad MINVU, Fernando Colchero; el presidente del Comité de Obras de infraestructura Pública CChC, Carlos Zeppelin y del gerente de infraestructura CChC, Carlos Piaggio.
De acuerdo a su programa anual, la CChC Social llevó a cabo estas dos actividades con el objetivo de reunir fondos para el jardín infantil Los Canguritos y los hogares de ancianas San Vicente de Paul y la Providencia de La Serena y Coquimbo. Con una alta convocatoria de asistentes, el bingo realizado en agosto, contó además con el apoyo de la Comisión de Señoras de socios, en tanto, el campeonato de golf realizado en club de campo Pan de Azúcar, logró reunir a 53 competidores en una jornada de sana entretención y de solidaridad.
SOCIOS PARTICIPAN EN PRIMER ENCUENTRO GREMIAL
EXPO NORTE LA SERENA
Con el objetivo de conocer los lineamientos y desafíos del Consejo Regional y compartir las
En una simbólica ceremonia, realizada el jueves 29 de agosto, se hizo entrega de los certificados a los 200 trabajadores de empresas constructoras socias, que cumplieron exitosamente con los cursos de oficios del programa piloto de formación en obra, realizado en La Serena durante este mes. En la actividad participaron el seremi del Trabajo, Matías Villalobos, integrantes de la Mesa Directiva, liderado por su presidente, Freddy Bermúdez, empresarios y trabajadores pertenecientes a las empresas constructoras OVCO, Poseidón, Urbana, Constructora Rencoret, inmobiliaria Serena, GPR y Carran. La iniciativa de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), que busca optimizar las competencias, generar una mayor autoestima y productividad empresarial, para una mejor calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, ha sido catalogada como exitosa y satisfactoria para el gremio, las empresas y los mismos trabajadores quienes recibieron las clases teóricas y prácticas en la propia faena.
75
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 75
30-09-13 13:34
gremiales
VALPARAÍSO INGENIERO CIVIL JORGE DAHDAL ES NUEVO PRESIDENTE DE LA CChC VALPARAÍSO
Agradecido por la confianza depositada en su persona por socios y consejeros regionales de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso se manifestó el nuevo presidente del gremio, Jorge Dahdal Casas-Cordero. Ingeniero civil y empresario, el nuevo timonel de la construcción regional fue electo por el Consejo Regional emanado del proceso eleccionario desarrollado el 8 de agosto en la CChC Valparaíso. Lo acompañarán en la nueva Mesa Directiva Regional, los consejeros regionales Sergio Silva Fraser como primer vicepresidente; Gonzalo Mena Améstica como segundo vicepresidente y Alejandro Vidal Planas como past presidente. Jorge Dahdal expresó su satisfacción por su elección y agradeció a los consejeros que junto a él tendrán la responsabilidad de conducir los destinos de la institución desde la directiva.
COMITÉ DE VIVIENDA SE REUNIÓ CON DIRECTORA DEL SERVIU
Una reunión de trabajo sostuvo el Comité de Vivienda de la CChC Valparaíso presidido por Elena Villar Ramos, con la directora regional del Serviu, María Francisca Cruz y todo su equipo de profesionales asesores, en la sede regional de la Cámara en Viña del Mar. La actividad se realizó el 29 de agosto y estuvo encabezada por el nuevo presidente regional de la CChC Valparaíso, Jorge Dahdal Casas-Cordero, quien de esta manera realizó una visita protocolar al grupo gremial para im-
ponerse de sus proyectos y plan de trabajo. En la oportunidad la directora del Serviu hizo una exhaustiva presentación sobre el Sistema Integrado de Subsidio Habitacional DS 1 (2011), haciendo un completo análisis de la colocación de subsidios a nivel regional durante el último año, por Llamado y Título. Respecto del estado de postulación colectiva y el estado de proyectos, María Francisca Cruz dijo que “el 74% de los proyectos se encuentra con un avance en su ejecución superior al 30 por ciento”. Junto con ello la directora del Serviu pasó revista a las principales modificaciones introducidas al Decreto N°46 destacando, por ejemplo, el plazo adicional para presentar a cobro el subsidio, una vez terminada su vigencia. “El certificado puede ser presentado a cobro, junto a los antecedentes que establece el reglamento, según sea el caso, hasta 18 meses después de la fecha de término de su vigencia”, explicó.
ALCALDE LUIS MELLA: “LA MISIÓN DEL MUNICIPIO DE QUILLOTA ES LA FELICIDAD DE LAS PERSONAS”
En lo que fue una nueva conferencia del ciclo Construyendo Región de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y Duoc UC, el alcalde de Quillota, Luis Mella Gajardo, presentó la exposición “Quillota, Ciudad Emprendedora”. La actividad se desarrolló en el Salón Pacífico del Casino Enjoy de Viña del Mar, hasta donde llegaron socios e invitados de la CChC y de las instituciones y empresas patrocinadoras del evento, para compartir en este tradicional espacio de debate de ideas en torno al desarrollo regional. En la oportunidad el jefe comunal pasó revista al modelo de desarrollo implementado durante la última década en la ciudad, impulsando una gestión que, según explicó, puso a las personas en el centro de todas las políticas públicas y de su plan estratégico. “La misión del municipio es la felicidad del ser humano”, explicó el alcalde Mella a modo de declaración de principios, resaltando que cada área del trabajo de las diferentes reparticiones municipales apunta al mismo objetivo de manera alineada.
TEMAS SECTORIALES Y GREMIALES EN ENCUENTRO DE NUEVA MESA DIRECTIVA CON ALCALDE DE VALPARAÍSO
Temas de interés gremial y sectorial concentraron la conversación que sostuvo la nueva Mesa Directiva Regional de la CChC Valparaíso, encabezada por el presidente Jorge Dahdal Casas-Cordero, junto al primer y segundo vicepresidente Sergio Silva Fraser y Gonzalo Mena Améstica, con el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro. De visita en la Cámara de Viña del Mar para participar en una reunión de la Comisión Industrialización, el jefe comunal porteño expresó sus buenos deseos a la nueva Mesa Directiva regional del gremio y su interés de trabajar en conjunto por Valparaíso y por la solución de los problemas de sus habitantes. El encuentro, informal y marcado por la cordialidad, se realizó el 20 de de agosto, oportunidad en que los dirigentes de la Cámara plantearon una agenda de temas de interés institucional sobre los cuales trabajar en conjunto con el municipio y sus autoridades, en futuras reuniones e instancias de trabajo asociativo.
CChC VALPARAÍSO FIRMÓ CONVENIO PARA ATENCIÓN PREFERENTE DE SOCIOS CON CHILQUINTA ENERGÍA
Con el objetivo de facilitar la gestión inmobiliaria y optimizar las relaciones de trabajo de los socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y Chilquinta Energía S.A., ambas entidades suscribieron un convenio de colaboración. El acuerdo fue firmado el 8 de agosto, en el marco de la Asamblea General de Socios de la entidad gremial, por Alejandro Vidal Planas, entonces presidente regional (hoy past presidente) en representación de la CChC Valparaíso y por Francisco Karmy Escobar, subgerente comercial de Chilquinta Energía S.A., empresa socia de la Cámara regional.
76
CChC_g _gremiales_octt13.indd 76
30-09-13 13:35
g gremiales Ambos personeros valoraron el convenio pues concreta los esfuerzos de un grupo de trabajo especial del Comité Inmobiliario de la CChC Valparaíso y representantes de la eléctrica, y porque busca mejorar y hacer más eficiente la relación entre las empresas constructoras e inmobiliarias de la zona y el proveedor, la mayor eléctrica de la región. Además, el documento actualiza el convenio firmado entre las partes en noviembre de 2011 y contempla una serie de beneficios para socios del gremio en sus relaciones como clientes con Chilquinta Energía. En lo medular, la iniciativa apunta a establecer, mediante un acuerdo formal, atención preferencial por parte de la energética a socios de la CChC Valparaíso, y también fija plazos máximos para la entrega de certificados de factibilidad de suministro y para la ejecución de obras.
SANTIAGO CCHC Y MINVU INICIAN PROGRAMA DEPORTIVO Y DE RECREACIÓN EN 16 PARQUES DE 12 COMUNAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), a través de su Corporación de Deportes (Cordep) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), por medio del Parque Metropolitano de Santiago, pusieron en marcha jueves 15 de agosto la iniciativa “Vive tu parque. Construye Feliz”, cuyo principal objetivo es recuperar los espacios públicos para que las familias disfruten del deporte y de la recreación. Se trata de un plan de intervenciones deportivas y culturales que se implementará en 16 parques de 12 comunas del Gran Santiago en las que habitan más de dos millones de personas, en el marco de una serie de actividades completamente gratuitas y que han sido especialmente diseñadas para niños y adultos. La gerenta general de CChC Social, Patricia Aranda, dijo que este programa muestra el compromiso de los empresarios de la construcción para mejorar la calidad de vida no sólo de los trabajadores de la industria, sino de toda la comunidad, especialmente en aquellas comunas donde iniciativas como “Vive tu Parque” llegan directamente a los ciudadanos.
CANDIDATA MICHELLE BACHELET SE REUNIÓ CON COMITÉ EJECUTIVO DE LA CPC
Durante el encuentro, se analizaron las principales propuestas económicas de la abanderada de la Nueva Mayoría, como la reforma tributaria, materia en la que el presidente de la CPC hizo hincapié en que “si llega a determinarse un aumento de impuestos, esto debiera tener el menor impacto en el crecimiento”. Andrés Santa Cruz destacó también la importancia de la existencia de reglas claras y estables para fomentar la inversión y el crecimiento. Energía, productividad e innovación fueron otras materias que se trataron. Como una conversación “franca y abierta” donde hubo “muchas coincidencias pero también divergencias”, calificó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Andrés Santa Cruz, el encuentro que los principales líderes empresariales del país sostuvieron con la candidata presidencial del Pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet. “Cada uno de los presidentes de Rama tuvo la oportunidad de plantearle las preocupaciones y problemas que ven en cada uno de los sectores, y la verdad es que creo que hemos tenido con ella una conversación franca, abierta, mirándonos a los ojos, diciéndonos de forma muy respetuosa nuestro puntos de vista”, dijo Santa Cruz tras la reunión.
EMBAJADORA DE CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA SE REÚNE CON COMISIÓN INTERNACIONAL CChC
que lleva Chile ante la Corte Internacional de Justicia y expuso sobre las perspectivas y desafíos en la relación chileno-peruana en la etapa post fallo. La Comisión valoró esta reunión, ya que la Cámara Chilena de la Construcción tiene gran interés en los países de la región y particularmente en aquellos pertenecientes a la Alianza del Pacífico.
CANDIDATA EVELYN MATTHEI SE REUNIÓ CON EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CPC
Por casi dos horas estuvo reunida la abanderada de la Alianza con los directivos de la Confederación de la Producción y del Comercio que preside Andrés Santa Cruz. En un diálogo franco y fructífero, ella realizó sus planteamientos y analizó los ejes de lo que sería su eventual gobierno, para luego escuchar los puntos de vista de los líderes empresariales. Tras la reunión, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, destacó que fue un encuentro “franco y fructífero” y valoró la disposición de la candidata y del jefe programático de su campaña, Felipe Morandé, para exponer sus planes de gobierno e ideas respecto al sector productivo. “Cada una de las Ramas le ha hecho sus planteamientos de cuáles son las inquietudes sectoriales. Hemos hablado de todos los temas, sin veto ni exclusiones como corresponde a una institución como ésta y a una candidata a la presidencia de la República”, aseguró. Entre los temas que más preocupan al empresariado, destacan la energía, educación, capacitación, infraestructura, “todos ellos en miras a que nuestro país pueda seguir creciendo a un ritmo importante, de manera que haya más bienestar para todos los chilenos”, explicó el presidente de la CPC.
INTERNALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y SOLUCIONES DE CONTROVERSIAS La Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se reunió con la directora de Frontera y Límites y Coagente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, embajadora María Teresa Infante. En la oportunidad la embajadora revisó, a grandes rasgos, el proceso jurisdiccional
77
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 77
26-09-13 23:54
gremiales El jueves 29 se realizó el desayuno “Internalización de las empresas y soluciones de controversias: la herramienta del arbitraje”, organizado por la Comisión de Asuntos Internacional es de la Cámara Chilena de la Construcción. El tema central del evento fue por qué pactar el arbitraje comercial internacional en los contratos de construcción y contó con las presentaciones de Bernardo Cremades, catedrático de la Universidad de Madrid y Juan Eduardo Figueroa, abogado.
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico, realizaron la charla “Innovación y sustentabilidad: La Segunda Revolución Industrial, el caso de Interface”, que se llevó a cabo en el auditorio Sergio May Colvin, el martes 10 de septiembre. Fernando Guarello, primer vicepresidente del Comité de Especialidades y quien preside el grupo de trabajo Sustentabilidad y Eficiencia Energética dio la bienvenida. La charla estuvo a cargo de Claude Ouimet, vicepresidente Senior y Gerente General InterfaceFLOR Canadá y América Latina, quien abordó presentó “¿Qué es la Misión Cero?; creatividad: innovación en movimiento; y el coraje del cambio, entre otros. Al final de la jornada, se realizó una ronda de preguntas.
CHARLAS GRUPO ALERCE A LICEOS COREDUC
Miembros del Grupo Alerce de la CChC han tomado su gran experiencia profesional y personal para compartirla con los jóvenes de los liceos de Coreduc. Es así como ya han estado con los estudiantes de de los liceos “Rafael Donoso Carrasco” de Recoleta, “Victor Bezanilla Salinas”
de Santiago, “Sergio Silva Bascuñán” de La Pintana, “Elisa Valdés” de Puente Alto, “Óscar Corona Barahona” de La Calera y “Ernesto Pinto Lagarrigue” de Rancagua. En la oportunidad Manuel Fernando Valenzuela relató su experiencia de “Cómo me Hice Empresario”; José Alberto Bravo en el tema “Vocación”; Norman Goijberg sobre “Construcción Sustentable” y Hernán Sierralta del Comité de Especialidades acerca de “Beneficios Sociales del Cobre”. ”Las charlas impartidas, por parte del Grupo Alerce, a los jóvenes les permite interiorizarse de la importancia que tiene ser perseverante y responsable en todo lo que se emprenda en la vida, de acuerdo a su vocación, habilidad y destreza. Se agradece a los empresarios por la gran tarea que están desarrollando en beneficio de nuestros jóvenes”, así lo expresó Álvaro Silva, director del Liceo Rafael Donoso Carrasco de Recoleta. Por su parte, Paulo Bezanilla, presidente de COREDUC, expresó sus “felicitaciones y agradecimientos por lo que hacen. Evidentemente hay un importante aporte para nuestros jóvenes. Éxito en lo que sigue.” Durante los próximos meses los socios del Grupo Alerce estarán visitando a los jóvenes de los liceos de Concepción y Talcahuano.
RANCAGUA CChC RANCAGUA: NUEVA MESA DIRECTIVA, NUEVOS DESAFÍOS
El pasado 8 de agosto la CChC Rancagua realizó la Asamblea General de Socios para elegir a la nueva Mesa Directiva y al nuevo Consejo Regional. En esta oportunidad la dirección de la Cámara quedó en manos del Ingeniero Civil Industrial y destacado desarrollador de proyectos inmobiliarios, Patricio Donoso Tagle. El nuevo presidente se refirió a los próximos desafíos que tiene la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua, que este año cumplió veinticinco años desde su creación. “Nuestra gestión se basará en tres ejes principales: por un lado queremos darle continuidad a lo que ya veníamos desarrollando respecto a profundizar la acción social, preocupándonos de llegar a los trabajadores con todos los beneficios y oportunidades que tiene la cámara y otorgando bienestar
para mejorar la calidad de vida; no sólo de los trabajadores sino que también de sus familias. El otro desafío es aumentar la participación de los socios y para eso queremos incentivarlos escuchando sus necesidades, preocupándonos de su quehacer y de su gestión. Y por último, queremos crecer y aumentar el número de socios” expresó Donoso.
MÁS DE 200 PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE RECIBIERON AYUDA POR PARTE DE LA CCHC RANCAGUA Y SU RED SOCIAL
La Cámara Chilena de la Construcción Rancagua y su Red Social: AFP Hábitat, IsapreConsalud, Caja Los Andes, Mutual de Seguridad, Fundación Social, Corporación Habitacional, Coreduc, Otic de Capacitación CChC, Colegio Nahuelcura y Link Humano, se unieron para entregar un almuerzo a familias que viven en extrema pobreza y que se alimentan en el reconocido Comedor de Los Reyes de la Parroquia El Carmen. Esta obra que está enmarcada en el aniversario número 25 de la CChC Rancagua, consiste en que cada una de las entidades que pertenecen a la Red Social del gremio, entregan un aporte a la Parroquia, ya sea en el tema de alimentos como en los artefactos de cocina y útiles de aseo. “Para la Cámara y su Red Social es muy importante poder entregar este tipo de ayuda. Si bien sabemos que no es una solución final creemos que en la medida que podamos ayudar y participar en este tipo de obras, estamos aportando con un granito de arena” expresó el presidente de la Red Social de la CChC Rancagua, Nibaldo Rodríguez Frazier.
O’HIGGINS FUE LA REGIÓN ESCOGIDA PARA REALIZAR EL DÉCIMO PRIMER ENCUENTRO ANUAL DE CONTRATISTAS GENERALES DE LA CChC
78
CChC_g _gremiales_octt13.indd 78
27-09-13 20:25
g gremiales En la comuna de Santa Cruz se realizó el décimo primer encuentro anual de Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de compartir las inquietudes y necesidades del gremio tales como: el tema de inversiones, seguridad y productividad, entre otros. “Este es un encuentro que se hace cada año con un objetivo principalmente de carácter gremial, para conversar sobre aspectos relevantes, hacer un análisis del año y también poder desarrollar una relación de camaradería y amistad, aspectos importantes para llevar adelante las cosas”, expresó el primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas Figueroa. En la oportunidad Patricio Donoso, presidente de la CChC Rancagua, estuvo a cargo de entregar unas palabras de bienvenida a los socios, valorando que la región de O’Higgins fuera escogida como sede de esta importante actividad. “Quiero darles las gracias por haber escogido nuevamente a esta región, específicamente al valle de Colchagua, agradecerles también porque en estos momentos la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua está cumpliendo 25 años de existencia y este encuentro realza nuestro aniversario”, indicó.
MIRTA CERÓN LARA: “AL TRABAJAR EN VIVIENDAS UNO PASA A CUMPLIR UN ROL SOCIAL DEMASIADO IMPORTANTE”
Mirta Cerón Lara, nunca pensó que terminaría dedicándose al rubro de la construcción y menos que algún día fuera dueña de la empresa “Inmobiliaria Su Casa”. Durante varios años de su vida trabajó en distintas áreas, tales como: ventas, isapres, bancos y seguros, hasta que un día descubrió el mundo del corretaje de propiedades y su vida cambió. Hace siete años que “Inmobiliaria Su Casa” es una de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua y hoy, Mirta es la primera mujer en ocupar el cargo de Consejero Regional de esta asociación gremial. “La unión hace la fuerza, por lo tanto es muy bueno pertenecer a la Cámara. A través de esta asociación podemos tener un trato más directo con las autoridades relacionadas al ámbito de las viviendas, tanto a nivel nacional como regional. Aquí podemos solucionar pro-
blemas, enseñarle a otros, conversarlo, etc. existe harto apoyo y compañerismo”, expresa esta contadora de profesión, quien además posee un diplomado en derecho inmobiliario.
quien analizaron la situación del desarrollo de la ciudad versus el impacto ambiental.
CChC APOYA PROGRAMA DE LA OIT
TALCA CON ÉXITO CONTINÚAN LOS PREPARATIVOS DE LAS NUEVAS OFICINAS DE LA CChC TALCA
Durante agosto y septiembre han continuado los avances en la nueva sede de la CChC de Talca, que será inaugurada el 28 de octubre próximo, en el marco de un amplio proyecto nacional. Así el 28 de agosto pasado se firmaron las escrituras de las oficinas, en presencia del Notario Público Arturo Castro, el gerente de regional, Enrique Cordovez; el presidente, Pablo Galilea; el vicepresidente, Carlos del Solar; el gerente de Constructora Digua, Zenon Cardenas; y el Consejo Regional. Junto con ello, durante septiembre se realizó una inspección en terreno en las oficinas, en las que participaron Ignacio Santa María Mujica, director Proyecto Sedes; y Carlos del Solar Gutiérrez, segundo vicepresidente de la sede, con el fin de ver el estado de avance de las obras. En la oportunidad pudieron conversar con los encargados de los trabajos y analizar los espacios que contemplan oficinas, sala de reuniones y una sala de conferencias con una capacidad de 70 personas, que se utilizará para realizar seminarios y eventos relacionados con el rubro.
CChC DE TALCA REALIZA REUNIÓN CON SEREMI DE MEDIO AMBIENTE
Con el fin de capacitar a los trabajadores de la construcción, el 28 de agosto pasado, representantes de la CChC Talca sostuvieron una reunión con Linda Deelen, especialista en Pequeña Empresa y Desarrollo Económico Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la oportunidad, acordaron trabajar en conjunto el programa “Construye Maule”, iniciativa que busca instruir a los trabajadores en materias de salud y seguridad laboral, pero sin que esto signifique un esfuerzo adicional para ellos, pues todo se realiza en sus recintos laborales.
CERTIFICACIÓN “SISTEMA DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (SCEV)”
Con el fin de generar conocimiento, el jueves 29 de agosto pasado se realizó en el Auditórium de la Caja da Compensación La Araucana de Talca, la Conferencia “Sistema de Calificación Energética de Viviendas (SCEV)”. Se trató de una charla especialmente destinada al rubro de la construcción, que tenía por objetivo explicar el funcionamiento e implementación de éste sistema, sus alcances, procedimientos y beneficios.
CHILLÁN FAMILIAS DISFRUTAN DE PASEO A LA NIEVE
El gerente de la sede, Pablo Espinoza y el presidente regional, Pablo Galilea; realizaron una serie de reuniones con organismos y autoridades regionales, las que buscan sellar diversos acuerdos y presentar al nuevo gerente. De esa manera, visitaron a la seremi de Medio Ambiente, Mariela Valenzuela, con
79
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 79
26-09-13 23:55
gremiales Un paisaje definido por la nieve fue el escenario para que los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán, junto a sus hijos, disfrutaran de una inolvidable jornada en Valle Hermoso, gracias al paseo organizado por el Consejo CChC Social. De esta manera, niños y adultos participaron de diferentes juegos, considerando la guía de dos monitoras; se deleitaron en los baños termales; y tuvieron la posibilidad de descubrir la naturaleza de la cordillera ñublensina. “En lo personal ha sido un agrado, yo no conocía la nieve, es increíble, quedé anonadado”, comentó Carlos Moya de Constructora Iraira. “Es la primera vez que participo y me gustó mucho; el lugar es bonito para disfrutar en familia y conocer más gente”, señaló Marcia González de Construmart. Cabe destacar, que el paseo a la nieve se ha realizado por dos años consecutivos, teniendo como objetivo central entregar una oportunidad de esparcimiento familiar en un entorno privilegiado.
INVITANDO A APRENDER NUESTRO BAILE NACIONAL
Trayendo los acordes de la cueca y acercando el ambiente dieciochero, la CChC Chillán ha realizado un Taller de Cueca para trabajadores de las empresas socias, organizado a través del Consejo Social CChC. Las clases, impartidas en dependencias de la Caja Los Andes, han sido dirigidas por la profesora Magdalena Gutiérrez con el apoyo de su esposo, José Sepúlveda, ambos grandes cultores de la cueca. Para los asistentes, la experiencia les ha permitido aprender y compartir. “Ha sido súper entretenido y muy satisfactorio, es una buena iniciativa, ojalá se den más oportunidades de aprender”, señaló Paula Valdés de la empresa Metalsur. “Estas actividades son una muy buena alternativa porque reúnen más a la familia en base a las tradiciones”, agregó su esposo John Garrido. Esta visión auspiciosa fue confirmada por un grupo de trabajadoras de Megasalud. “Es súper bueno el curso y sirve para desestresarnos”, expresó Marcela Torres. “Estamos todo el día en el trabajo y muchas veces es muy tenso, por eso estamos contentas, nos hacía falta participar en un taller”, comentó Jessica Silva.
RELEVANTE CHARLA SOBRE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANA
Un éxito rotundo fue la charla “Planificación y Gestión Urbana en Chile: Avances y Desafíos”, gracias a la asistencia de un importante número de profesionales de los municipios de las 21 comunas de Ñuble, estudiantes del rubro y socios, quienes siguieron con gran atención todos los lineamientos planteados por Pilar Giménez Celis, arquitecto y jefa de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, encargada de la charla. “Como Cámara estamos empeñados en aportar a los temas de interés, tanto para los socios como las instituciones relacionadas con nuestro sector, convirtiéndonos en un apoyo para las direcciones de obras y secretarías de planificación de las distintas comunas de nuestra provincia”, señaló, René Poblete Castañeda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán. De hecho, la ocasión permitió reflexionar sobre los avances que ha tenido el país en temas como vivienda y servicios básicos junto a los desafíos presentes como la desigualdad, planificación territorial y protección del patrimonio, abordando al mismo tiempo, la nueva Política de Desarrollo Urbano.
CChC CHILLÁN CELEBRÓ SU QUINTO ANIVERSARIO
del Área de Infraestructura de la CChC, quienes presentaron la charla “Conformación del Consejo de Políticas de Infraestructura”. “Vivimos un importante momento, que sólo es posible gracias al compromiso de cada uno de ustedes. Sigamos avanzando con la misma dedicación, guiados por la convicción de que juntos podemos lograr nuestras metas como una de las entidades gremiales claves del país”, destacó René Poblete Castañeda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán.
CChC CHILLÁN CONVOCÓ EN TORNO AL FÚTBOL
El partido de Ñublense frente a la Unión Española, fue la ocasión propicia para que la Cámara Chilena de la Construcción Chillán desarrollara una nueva actividad para los trabajadores de las empresas socias junto a sus familias: la invitación a disfrutar de una nueva fecha del Torneo de Apertura 2013 en el Estadio Nelson Oyarzún Arenas. “Me parece muy buena esta oportunidad, vine con mi hijo porque a los dos nos gusta mucho el fútbol”, comentó Juan Pino de la Constructora Remfisc. “Es una buena iniciativa, nos permite ver un buen partido en familia”, señaló Claudio Jara de Ferretería Madrid. Durante el entretiempo, el Club Deportivo Ñublense entregó un especial saludo, agradeciendo la asistencia de los hijos de los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán y los niños que integran la Escuela de Fútbol que está desarrollando la entidad gremial.
CONCEPCIÓN Una instancia para compartir y reflexionar sobre el camino que se ha realizado en la provincia, fue la celebración del quinto aniversario de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán. Enmarcada en la segunda Asamblea Anual, los socios se congregaron en la futura sede, uno de los proyectos más relevantes que está desarrollando la entidad gremial. La bienvenida al evento, la entregó la música folclórica, que luego dio paso a la asamblea, que contó con la participación especial de Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Construcción y Carlos Piaggio, gerente
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN NIVELAN SUS ESTUDIOS
Con una emotiva ceremonia se realizó el martes 27 de agosto la certificación de un grupo de trabajadores de empresas socias
80
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 80
26-09-13 23:55
g gremiales de la CChC Concepción, que culminaron con éxito su proceso de nivelación de estudios de enseñanza básica y media. Esta iniciativa se encuentra enmarcada en los proyectos sociales que desarrolla el gremio de la construcción, que tienen como objetivo generar soluciones concretas a las necesidades de quienes laboran en el sector. Durante la ceremonia, el primer vicepresidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza, valoró el esfuerzo y dedicación de los alumnos. “Este es un tremendo logro que grafica el esfuerzo, dedicación y compromiso de ustedes por salir adelante y enseñarles a sus familias –esposas, esposos, parejas, hijos o nietos- que a pesar de las dificultades de la vida y el cansancio del trabajo diario, las metas se alcanzan”. Asimismo señaló que “este nuevo paso les permitirá activar procesos de ascenso profesional, obtener mejores condiciones laborales y aportar una mayor productividad a las empresas donde se desempeñan”. Indicó que en 2012 se certificaron 12 trabajadores y que este año, 76 alumnos se encuentran cursando un nuevo programa de nivelación de estudios.
DEPARTAMENTOS LIDERAN VENTAS INMOBILIARIAS EN EL GRAN CONCEPCIÓN
La venta de viviendas en el Gran Concepción en el primer semestre de este año registró un aumento de 1% respecto de igual periodo de 2012, según informó la CChC en conferencia de prensa realizada el miércoles 14 de agosto. Esto significa que en los primeros seis meses de 2013 se comercializaron 1.828 unidades (1.029 departamentos y 799 casas). Puntualmente en junio se transaron 296 viviendas, un 10% superior que en junio de 2012. Miguel Ángel Ruiz-Tagle, presidente a nivel local de la CChC señaló que “estos resultados reflejan que el mercado inmobiliario está convergiendo a su nivel de tendencia de largo plazo”. El dirigente junto al presidente del Comité Inmobiliario de la entidad gremial, Julio Benito, señalaron que son diversos los factores que confluyen para generar este escenario. “Las tasas de interés se encuentran bajo su promedio histórico, a ello se suma que las remuneraciones ano-
tan un crecimiento anual de 3,8% y la tasa de desocupación alcanza niveles mínimos, en torno al 7,4%”, recalcó Ruiz-Tagle. En la oportunidad además se entregó el informe del mercado de oficinas, que a junio de 2013 registra 27 edificaciones con este destino, que en total suman una superficie útil de 74.783 m2. Concepción Centro reúne el 87% del total, seguido del sector El Trébol con un 11% y San Pedro de la Paz (Fundo El Venado) con el 2%.
SOCIOS DE CONCEPCIÓN RECIBEN CHEQUEO OFTALMOLÓGICO
El martes 27 de agosto, el Club de Beneficios Socios CChC y la CChC Concepción realizaron en las oficinas del gremio, una completa atención y evaluación oftalmológica sin ningún costo para los socios y sus señoras. El chequeo consideró la toma de exámenes como oftalmoscopia, agudeza visual, presión ocular y glicemia. Además como servicio anexo se contó con una exhibición de marcos para obtención de lentes. La atención profesional estuvo a cargo del Centro Óptico Chilhue de Puerto Montt, que tiene más de 20 años de experiencia en este tipo de operativos preventivos y que posee equipos de alta generación. De manera paralela el Club de Beneficios Socios CChC entregó informes de salud a los asociados.
CChC IMPULSA PROYECTO DE ILUMINACIÓN DE RUINAS DEL TEATRO DEL LICEO ENRIQUE MOLINA DE CONCEPCIÓN
El presidente de la CChC Concepción, Miguel Ángel Ruiz-Tagle y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, firmaron el martes 10 de septiembre un convenio de cooperación para desarrollar el proyecto de iluminación y protección de las ruinas del Teatro del Liceo
Enrique Molina Garmendia, que consiste en la construcción de una reja metálica perimetral y un moderno sistema de iluminación. La iniciativa, cuya inauguración y entrega está prevista para la primera semana de octubre -en el marco del aniversario de la ciudad-, considera además la limpieza del antejardín de la infraestructura. El dirigente del gremio recordó que este Teatro, obra del arquitecto chileno Onofre Montané Urrejola, fue construido entre 1929 y 1935 como un auditorio para acoger las actividades oficiales y artísticas tanto del establecimiento como de la ciudad, por lo mismo mencionó, representó en esa época un significativo aporte a la cultura. “Esta construcción brindó a Concepción una belleza arquitectónica neoclásica que la hizo acreedora en 2009 de la calidad de Monumento Histórico Nacional. Como CChC creemos que a través de esta iniciativa pública privada estamos valorando y reviviendo su valor patrimonial”. De acuerdo a Ruiz-Tagle el proyecto busca principalmente proteger y visibilizar la estructura. “El trabajo que se desarrollará no contempla una restauración, sino una mejora del entorno de las ruinas, lo que significará una puesta en valor de la construcción”.
CCHC CONCEPCIÓN CAPACITA A MUJERES PARA TRABAJAR EN EL SECTOR
El jueves 22 de agosto el presidente de CChC Social, Carlos Balart visitó junto al seremi (s) del Trabajo, Rodrigo Reyes y al director regional (s) de Gendarmería, comandante, Sergio Retamal, a 20 mujeres pertenecientes al Programa Laboral del Centro de Reinserción Social (CRS) de Gendarmería que se encuentran participando de un curso de capacitación como ayudante de maestro en revestimientos, pintura y papeles, y que forman parte de la tercera versión del programa de capacitación para la empleabilidad en oficios de la construcción, que impulsa la CChC Concepción en conjunto con el Ministerio del Trabajo y Gendarmería. El dirigente comentó que ésta es la primera vez que se enfoca el programa en mujeres. “Esta iniciativa refuerza el compromiso del gremio y de sus empresas socias por seguir incorporando mujeres al rubro” e hizo hin-
81
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 81
26-09-13 23:55
gremiales capié en señalar que la mujer tiene actualmente un rol protagónico en todos los sectores productivos de la región. “Ellas tienen un espacio en la actividad constructiva, ya que poseen cualidades especiales que les permiten desarrollar trabajos como pintura, instalación de cerámicos y papel mural, carpintería de terminaciones y limpieza de obra, entre otros”. Balart señaló que este proyecto ha resultado ser muy exitoso. “El año 2012 capacitamos a 97 internos del CCP El Manzano, actualmente el 82% de ellos se encuentra trabajando en empresas constructoras socias del gremio”.
LOS ÁNGELES IGNACIO GARCÍA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE CChC LOS ÁNGELES
La décima sesión ordinaria de la CChC Los Ángeles, constituida para el cambio de mando de la entidad, comenzó con las palabras del presidente saliente, Gerardo Godoy Labrín, quien en parte de su intervención expresó “ durante estos dos años al frente de la CChC Los Ángeles, nos interesó la integración y participación de profesionales y empresas en el desarrollo de todas las comunas de nuestra provincia, generando para ello capacitación masculina y femenina, información técnica del área, rueda de negocios, encuentros empresariales y variadas charlas de interés para el desarrollo local”. Una vez concluidas las palabras del presidente saliente se procedió a la entrega de reconocimientos a socios destacados como Miguel Ángel Valenzuela, presidente del Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales; al socio Carlos Escalona Troncoso, vicepresidente del Comité de Vivienda, Inmobiliario e Infraestructura Pública y a Doménica Pincheira, integrante de la CChC Social. En el traspaso de mando, el presidente saliente y su directiva entregaron el símbolo de los constructores, el casco blanco, a la nueva Mesa Directiva conformada por el presidente, Ignacio García Maldonado; Patricio Escobar Beltrán, primer vicepresidente; Carlos Escalona Troncoso, segundo vicepresidente y Gerardo Godoy Labrín como past presidente. En sus primeras palabras como nuevo Presidente de la CChC Los Ángeles, Ignacio García expresó el agradecimiento a la confianza
de los socios por ser depositario de tan alta responsabilidad, expresando que pondrá su mejor esfuerzo por seguir fortaleciendo esta entidad de los constructores de Chile.
JOHANNA DARUICH DE MEGASALUD GANÓ EL FESTIVAL DE LA VOZ DE CChC LOS ÁNGELES
Con el auspicio de la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles y la producción de la Corporación Cultural de la CChC se llevó a cabo el viernes 9 de agosto, el Primer Festival de la Voz “Que tu canto se escuche”, actividad que fue catalogada por los entendidos como un completo éxito. El jurado estuvo conformado por el cantante Douglas, el músico nacional Tito Francia y el socio de la CChC Los Ángeles, Miguel Ángel Valenzuela. Nueve participantes en competencia pertenecientes a empresas Cámara como hijos de los trabajadores de la construcción, fueron los protagonistas de esta vistosa jornada artística. En el show, el Grupo Retromanía de Los Ángeles hizo las delicias del público con las canciones del ayer, mientras que el baladista y romántico Douglas presentó un espectáculo al más alto nivel. En esta primera versión del certamen festivalero de la construcción, la representante de Megasalud, Johanna Daruich, se alzó como la vencedora de este certamen con el tema “I have nothing” de Whitney Houston; segundo lugar para Claudio Carrasco, hijo de trabajador de la construcción con la canción “No sabía” de Luis Jara y el tercer lugar fue para Marcelo Basoalto, jefe de herramientas de la Empresa CMG con la canción “Mátalas” de Alejandro Fernández.
MOLDAJES PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA, NUEVA CHARLA TÉCNICA DE CChC LOS ÁNGELES
Moldajes, vigas, alzaprimas, megashor fueron parte de la exposición tecnológica, en la
charla denominada “Moldajes para la construcción industrializada” que entregaron los expertos profesionales de Moldajes RMD Kwikform Chile S.A. Patricio Martínez V. y Marcos Villacura V., actividad realizada en el salón auditórium del Instituto Virginio Gómez de Los Ángeles. La charla forma parte de las exposiciones dirigidas a profesionales de la construcción, que la Cámara Chilena de la Construcción Los Ángeles, tiene agendado dentro de su plan de exposiciones técnicas y cuyo desarrollo corresponde al Comité de Proveedores, Especialista e Industriales que dirige el socio de la CChC Los Ángeles Miguel Ángel Valenzuela. RMD Kwikform pertenece a la división de equipos de alzaprimados y moldajes del grupo multinacional de servicios Interserve Plc., con más de 25 oficinas en el mundo, RMDK acumula una experiencia de más de 50 años en el mercado de encofrados. En Chile la compañía opera desde 1997.
RUEDA DE NEGOCIOS Y CHARLA MARCARON MESA DE FOMENTO DE LOS ÁNGELES
En el marco de las acciones que desarrolla la Mesa de Fomento de Los Ángeles, en la cual la CChC participa activamente, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial Bío Bío: Creando oportunidades de negocios. El objetivo de dicha actividad fue reunir a empresarios de la comuna para establecer nuevos negocios y también integrar nuevos conocimientos. La actividad contó con dos partes: la rueda de negocios y una charla que el empresario, Roberto Fantuzzi, dictó a los asistentes. Fantuzzi resaltó la importancia de la situación del capital humano en la pequeña y mediana empresa que absorbe mucho rol social y un aspecto humano. En cuanto al avance para permitir el emprendimiento en Chile, consideró además que existen bastantes instancias que lo favorecen, pero “el único, es el Servicio de Impuestos Internos porque no cree en el emprendimiento, porque no le timbran más de tres facturas por pequeños empresarios, le dice que es sin vergüenza por emprender, hay que tener conductas distintas porque emprender no es fácil”.
82
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 82
27-09-13 20:26
g gremiales
TEMUCO
SEXTA EXPO INMOBILIARIA 2013
MÁS DE 5.300 TRABAJADORES BENEFICIADOS CON PROYECTOS SOCIALES
participación en diversas entidades como la Corporación Oir Más de ayuda a niños sordos y el Hogar de Cristo.
VALDIVIA CChC VALDIVIA PARTICIPÓ EN 165º REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL
5 mil 399 trabajadores de la Araucanía han sido beneficiados el último año con proyectos sociales, gracias al compromiso de la CChC Social y las empresas socias de la CChC Temuco. Los distintos programas y proyectos que se han realizado con los trabajadores de la construcción y su grupo familiar, tienen que ver con capacitaciones, nivelación de estudios, formación en distintos oficios, atenciones médicas preventivas, actividades recreativas y culturales, entre muchos otros . Según Mauricio Henríquez, presidente de la Red Social de la CChC Temuco, “es un orgullo para la región, haber logrado el compromiso de nuestras empresas socias para que sus trabajadores puedan ser beneficiados por estos programas, los cuales en su gran mayoría son coordinados por la Fundación Social”.
FORESTAL TROMEN SE LA JUEGA POR LA SALUD BUCAL DE SUS TRABAJADORES
Un importante operativo, coordinado por la Fundación Social de la CChC Temuco, se realizó en Forestal Tromen con el objeto de mejorar la salud bucal de los trabajadores de esta empresa, a través de la atención en una Clínica Móvil de la Corporación de Salud Laboral. En la oportunidad, los trabajadores manifestaron su gratitud por la preocupación de la empresa, de hacer llegar estos beneficios a su personal, ya que según afirman, se trata de tratamientos e intervenciones que para ellos es difícil costear por cuenta propia, además de la comodidad que implica el que la Clínica Móvil vaya a su lugar de trabajo. Esta actividad se enmarca dentro de los proyectos que está realizando la CChC social en distintas empresas socias de la región y que ya han beneficiado a más de 5 mil trabajadores y sus familias.
Con un gran éxito estuvo abierta hasta el domingo 1 de septiembre en la Plaza Central del Mall Portal Temuco, la Sexta Expo Inmobiliaria 2013, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, donde se mostró los más importantes proyectos inmobiliarios de la región, de gran innovación tecnológica y la más variada oferta en departamentos, casas, y oficinas. Las empresas expositoras en esta oportunidad fueron, Inmobiliaria Aconcagua, Constructora Schiele y Werth, SOCOVESA, Inmobiliaria Puerto Mayor, Plaenge, Consorcio Inmobiliario Dubois, Constructora POCURO, Constructora e Inmobiliaria DADELCO, Inmobiliaria Rio Donguil, Edificio Lyon.
PROGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE LA VISTA DE TRABAJADORES Y ESPOSAS El 19 de agosto se dio inicio al proceso de inscripción de los Operativos oftalmológicos del “Programa de Diagnóstico de Enfermedades de la Vista de Trabajadores y Esposas”, de Empresas Socias de la Cámara Chilena de la Construcción Temuco, año 2013. Esta actividad se realizó los días 26 y 27 de septiembre en el salón Auditorio de la CChC Temuco, ubicado en Bello 841. Empresas interesadas en realizar consultas e inscribirse, pueden hacerlo a través del mail gremialtemuco@cchc.cl
La Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, a través de su presidente, Rodrigo Oyarzo Kramm, participó en la 165º Reunión del Consejo Nacional de la asociación gremial, instancia en la que los Consejeros Nacionales se congregaron para discutir y analizar los temas de interés sectorial. Durante el encuentro, fue ratificada la Mesa Directiva Nacional, quedando nuevamente presidida por el Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Daniel Hurtado Parot, y secundada por el primer y segundo vicepresidente, Jorge Mas Figueroa y a Sergio Torretti Costa, respectivamente. En la última jornada, en tanto, se informaron los avances del Plan Estratégico CChC y se realizó un almuerzo de camaradería, entre otras actividades.
CChC VALDIVIA PARTICIPÓ EN “TALLER VISIÓN ESTRATÉGICA PARA VALDIVIA”
SOCIO DE LA CChC ES RECONOCIDO COMO EMPRESARIO DESTACADO EN ENELA 2013
El empresario David Bustos, socio de la Constructora Simón Bolívar, fue destacado en la última versión del Encuentro Empresarial de la Araucanía, ENELA 2013, como “Empresario Destacado”. Durante la entrega del reconocimiento se destacó la trayectoria, responsabilidad social empresarial y su
La CChC Valdivia, representada por su vicepresidente, Felipe Spoerer, participó en el primer módulo, llamado “Visión de futuro de la ciudad de Valdivia de los diferentes servicios”, del “Taller visión estratégica para Valdivia. Hacia un modelo de desarrollo integrado de ciudad”, organizado por la iniciativa “Ciudad Modelo de Transportes Valdivia, del Observatorio de Ciudades UC”. En la oportunidad, también expusieron los Seremis de Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda y Urbanismo y del MOP, además de representantes del Gobierno Regional Los Ríos, de la Municipalidad de Valdivia, del Observatorio de Ciudades UC y el asesor
83
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 83
26-09-13 23:55
gremiales del Ministro de Transportes, Ciudad Modelo de Transporte Valdivia, Marcial Echenique. Luego de las exposiciones, se realizó un segundo módulo, denominado “Taller Mapa Estratégico”, en que sesionaron paralelamente varias Mesas de Trabajo, que luego dieron a conocer sus conclusiones.
CChC VALDIVIA SE REUNIÓ CON DIRECTIVA DE COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA REGIÓN
El presidente y la gerenta de CChC Valdivia, Rodrigo Oyarzo Kramm y Nadia Vera, respectivamente, se reunieron con la directiva del Colegio de Arquitectos de Valdivia, con el fin de conocer cuáles son las actividades que están desarrollando e invitarlos a participar y trabajar materias de interés común, para de esa manera entregar aportes técnicos consensuados a los organismos competentes. En la oportunidad, los directivos de la CChC Valdivia le propusieron además a los representantes del Colegio de Arquitectos de Valdivia que participen en la Comisión Urbanística que abordará la solicitud de la Municipalidad, que dice relación con la elaboración de una futura Ordenanza Municipal que norme el casco céntrico de Valdivia.
CChC VALDIVIA Y SENDA LOS RÍOS ORGANIZAN PRIMERA CUMBRE DE CALIDAD DE VIDA: CHILE PREVIENE EN EL TRABAJO
realización de una intervención teatral. Posteriormente, se espera generar una alianza estratégica entre CChC Valdivia y Senda Los Ríos, para la realización permanente de actividades con estas características.
OSORNO CChC OSORNO CERTIFICA A TRABAJADORES EN ELECTRICIDAD DOMICILIARIA
En el marco del cronograma de trabajo de su área social, la Cámara Chilena de la Construcción sede Osorno organizó recientemente el Curso denominado “Electricidad básica domiciliaria” dirigido a trabajadores de empresas socias a la CChC, a los cuales en la mayoría de las obras se les pide este tipo de conocimientos, lo cual significa un plus a la hora de optar a mejores opciones laborales. Este curso se inició a fines del mes de junio y se extendió hasta el 1 de agosto realizándose la ceremonia de entrega de certificados el pasado 14 de agosto, oportunidad donde los trabajadores fueron acompañados por sus familias. En total, esta capacitación tuvo una duración de 49 horas cronológicas, las cuales se realizaron en dependencias de la Otec Trayen, entidad que ejecutó el curso. Según comentó Verónica Barría, asistente social de la Fundación Social de la Cámara Chilena de la Construcción, con este curso los 23 trabajadores que egresaron se encuentran capacitados y facultados para realizar trabajos e instalaciones básicas domiciliarias de cualquier tipo, por lo que ahora cuentan con el respaldo de la Cámara Chilena de la Construcción.
CChC OSORNO PARTICIPA EN CONSEJO NACIONAL Con el fin de aplicar programas de prevención y mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores del sector, apuntando con ello a la mejora en la productividad de las empresas asociadas, CChC Valdivia y Senda Los Ríos, junto a la Caja Los Andes y la Mutual de Seguridad, están organizando la “Primera Cumbre de Calidad de Vida. Chile Previene en el Trabajo”. La actividad se realizará a fines de octubre y contará con la participación de los relatores Pablo Egenaus y Manfred Mac Neef y contempla la
La Cámara Chilena de la Construcción Osorno, a través de sus consejeros nacionales Roberto Matus, Alicia Vesperinas y Mario Díaz, participó en la reciente 165°Reunión
del Consejo Nacional de la asociación gremial, instancia en la que los Consejeros Nacionales se congregan para discutir y analizar los temas de interés sectorial. Fue precisamente la tradicional Jornada de Deliberación, la que dio inicio a la reunión, ocasión en la que los miembros del Consejo se reunieron una vez más con el objetivo de analizar y aunar criterios frente a temas de interés para el sector y el país. En esta oportunidad, tomando en cuenta que enfrentamos un año de elecciones presidenciales, el tema analizado fue el “Rol del empresario en el próximo gobierno”, contenido de gran relevancia, “ya que nos enfrentamos a una sociedad más empoderada, un país con un importante crecimiento económico y el desafío de trabajar durante los próximo 4 años con un nuevo Gobierno”, indicó el Presidente de la CChC, Daniel Hurtado. Durante la misma jornada, fue ratificada la Mesa Directiva Nacional, quedando nuevamente presidida por el Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Daniel Hurtado Parot, y secundada por el primer y segundo vicepresidente, Jorge Mas Figueroa y Sergio Torretti Costa, respectivamente. El viernes 23, en tanto, se informaron los avances del Plan Estratégico CChC y se realizó un almuerzo de camaradería, entre otras actividades.
TRABAJADORES DE OSORNO PARTICIPARON EN CURSO DE INTERPRETACIÓN DE PLANOS
Felices y orgullosos estaban los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Osorno, luego de recibir sus certificados por participar y aprobar el curso de interpretación de planos. La iniciativa impulsada por el Consejo Social en conjunto con la Fundación Social de la CChC en la zona, sumó a 30 participantes en las clases que se desarrollaron semanalmente en dependencias de Universidad Tecnológica de Chile, Inacap. El objetivo del curso era que los participantes contaran con las herramientas y competencias necesarias para desempeñarse, en este caso, en interpretar planos mecánicos, arquitectónicos y topográficos. Sin duda una empresa que tiene personal capacitado es hoy un plus, considerando que está mejor preparado para desarrollar un mejor trabajo.
84
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 84
26-09-13 23:55
g gremiales 128 TRABAJADORES RECIBEN ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA EN OSORNO
Un total de 128 trabajadores de empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Osorno, participaron del proyecto social denominado “Diagnóstico de enfermedades de la vista” actividad que se desarrolló los días 19 y 20 de agosto, tanto en dependencias de CChC Osorno, como en obra. Estos operativos, organizados en conjunto por la Corporación de Salud Laboral y la Fundación Social CChC, alcanzaron su mayor cobertura en la ciudad de Osorno este año. “Estamos satisfechos por el trabajo que ha desplegado y seguirá desplegando este año, el equipo de la Fundación Social, ya que este importante beneficio de la CChC llegará a un número mayor de empresas, y por tanto, de trabajadores y sus familias, aliviando en parte la economía del hogar, en torno a un tema tan sensible como la salud oftalmológica”, indicó el presidente de la CChC Osorno, Luis Tuschner. Es importante señalar, que el examen preventivo se realiza a los trabajadores de manera totalmente gratuita. Respecto a aquellos trabajadores que, posterior al examen y diagnóstico, debieron ser derivados al médico, éstos sólo costearon total de 3 mil 500 pesos por la atención y entrega de lentes; un valor que sin duda hacen de esta iniciativa de la CChC Osorno, una importante ayuda a la economía familiar de 128 trabajadores.
CLUB DE BENEFICIOS REALIZA EXITOSO CHEQUEO OFTALMOLÓGICO A SOCIOS CChC OSORNO
El 13 de agosto, se desarrolló en dependencias de la CChC Osorno, un exitoso proceso de chequeo gratuito en oftalmología, al que se sumaron activamente tanto socios, como sus cónyuges, en el marco de los permanentes servicios que presta el Club de Beneficios de la Cámara.
“Esta evaluación gratuita para los socios y sus cónyuges, contó con el completo apoyo de la CChC Osorno y su mesa directiva, un trabajo más que positivo, que finalmente se vio reflejado en las buenas opiniones y agradecimientos de todos los beneficiados con este programa”, comentó Carolina Reyes, encargada de Atención Socios Club de Beneficios Socios CChC. Y es que la satisfacción por los resultados del servicio, no es casual. En el proceso llevado a cabo en el salón Orlando Monsalve, se realizaron exámenes de oftalmoscopia, agudeza visual, presión ocular y glicemia. Asimismo, los beneficiados tuvieron acceso a una amplia gama de marcos para obtención de lentes, en el caso que hubieran requerido. Por otra parte, la organización destacó el alto nivel en la atención profesional del equipo que integra el Centro Óptico Chilhue, de la ciudad de Puerto Montt, quienes se han dedicado a los exámenes preventivos de este tipo desde hace 20 años, apoyando en salud oftalmológica a empresas de la Región de Los Lagos, que han confiado en su experiencia y su equipamiento de última generación, procedente de Japón.
PUERTO MONTT CONSEJO DE CChC SOCIAL SESIONÓ EN PUERTO VARAS
El Consejo de CChC Social sesionó el 1 de agosto en la ciudad de Puerto Varas, encabezado por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado, y el vicepresidente de CChC Social, Ítalo Ozzano. En representación de la Sede Puerto Montt participaron el presidente, Melcon Martabid; el director Zonal Austral, Carlos Seguel; y el presidente de CChC Social Puerto Montt, Luis Felipe Navarro. Tras la sesión, el Consejo se reunió con los representantes de las entidades que conforman la CChC Social Puerto Montt, con la finalidad de conocer más detalles sobre la labor que están desarrollando en la zona, a través de la implementación de los Proyectos Sociales 2013. Al día siguiente, los consejeros de CChC Social se reunieron en la Sede Puerto Montt con los seremis del Trabajo, Andrea Rosmanich; y de Educación, Carlos Muñoz; y con
el representante de la Seremi de Desarrollo Social, Jaime Pritzke, con el objetivo de contarles los esfuerzos del gremio en estas materias, especialmente sobre la formación técnico profesional de los jóvenes. Antes de retornar, la Mesa Directiva Nacional y los consejeros de CChC Social, junto a sus respectivas señoras, visitaron la Sala Cuna y Jardín Infantil Relmu de Alerce, perteneciente a la Corporación Primera Infancia, Coprin, cuya matrícula actual es de 112 niños.
CLÍNICA DENTAL MÓVIL DE LA CORPORACIÓN DE SALUD LABORAL ATENDIÓ A 113 TRABAJADORES DE EMPRESAS SOCIAS
Desde el lunes 29 de julio al viernes 9 de agosto se llevó a cabo en Puerto Montt el Programa de Atención de la Clínica Dental Móvil, perteneciente a la Corporación de Salud Laboral de la Cámara, que en esta oportunidad benefició a 113 trabajadores de empresas socias. El beneficio contempló la atención en el mismo lugar donde se están desarrollando las obras, de 40 trabajadores de la Constructora Jomar; 13 de la Inmobiliaria Martabid; y 60 de la Constructora Axis. De esta manera, los trabajadores pudieron acceder a prestaciones dentales hasta por un monto de UF 3, las cuales consideran limpieza y sellantes. El programa tiene un costo para la empresa de UF 0,20 por cada trabajador atendido; y de UF 0,30 para el beneficiario.
RINO CAIOZZI ASUMIÓ COMO NUEVO PRESIDENTE DE CChC PUERTO MONTT
Con mucho entusiasmo y absolutamente comprometido con su nueva responsabilidad a la cabeza del gremio en la capital regional, asumió como presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, Rino Caiozzi, ante la presencia de autoridades regionales, parlamentarias y gremiales, encabezadas por el intendente,
85
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 85
26-09-13 23:55
gremiales Jaime Brahm y el director nacional de la CChC Zona Austral, Carlos Seguel. En la Cena de Cambio de Mando, que se realizó en el Hotel Cumbres Puerto Varas, el nuevo presidente, Rino Caiozzi, recibió el “casco y el martillo” que simbolizan la presidencia de la Sede Puerto Montt, de manos del past presidente, Melcon Martabid, quien dio cuenta de su gestión gremial y social, durante el período 2011-2013. “Felicito una vez más a Melcon Martabid por su destacada labor y a todos los que han sido parte de su exitosa gestión. Es un honor asumir el cargo de presidente de la Cámara en Puerto Montt por los próximos dos años, por lo que agradezco la confianza que en mí han depositado. (…) Trabajaré intensamente para aportar mi experiencia y capacidad; y, del mismo modo, espero que podamos continuar trabajando con nuestros parlamentarios, autoridades regionales y comunales, con la finalidad de que nuestra Región y la zona alcancen el dinamismo necesario para lograr un crecimiento y un desarrollo sostenible, y una mejor calidad de vida”, enfatizó el nuevo timonel del gremio.
SECPLA DE PUERTO VARAS PRESENTÓ PROYECTOS DE SU COMUNA AL GRUPO DE TRABAJO DESARROLLO URBANO
La Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la Municipalidad de Puerto Varas, se reunió el 30 de julio con el Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano de CChC Puerto Montt, para dar a conocer los principales proyectos de la comuna y el “Diagnóstico de intervención de la Zona Típica y Catastro de Monumentos Nacionales de Puerto Varas”. La reunión fue encabezada por el presidente del Grupo de Trabajo, Fernando González, y en representación de la Secpla de Puerto Varas, expusieron las profesionales, Carolina Prats y Susana Millas. La cita también contó con la asistencia del director de la Zona Austral, Carlos Seguel; del segundo vicepresidente, Claudio Gaete; del vicepresidente del Comité Nacional Inmobiliario por la Zona Sur, Marcelo Vargas; del presidente del Comité de Vivienda, Rino Caiozzi; del presidente del Grupo de Trabajo Inmobiliario, Gerardo Wielandt; y de los socios Eduardo Tarud, Francisco Caiozzi y Francisco Troncoso.
COMITÉ DE INFRAESTRUCTURA IMPARTE TALLER DE CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS URBANOS Y CONTRATOS GLOBALES MIXTOS
Un exitoso taller técnico sobre “Gestión y conservación de pavimentos urbanos” se desarrolló el 25 de julio en la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, el cual fue encabezado por el presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública del gremio, Carlos Zeppelin; el primer vicepresidente de CChC Puerto Montt, Eusebio Gutiérrez; y el seremi del MINVU, Fernando Gunckel. En el evento expusieron expertos de la CChC, el Instituto Chileno del Hormigón, el Instituto Chileno del Asfalto, el Serviu Los Lagos, la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, el MINVU y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante la tarde, la jornada continuó con un taller sobre “Contratos Globales Mixtos”, el cual estuvo a cargo del Departamento de Conservación de Vialidad. Al término de la jornada, el presidente del Comité de Infraestructura Pública del gremio, Carlos Zeppelin, valoró “la disposición que tienen los funcionarios del sector público para dar a conocer todos estos planes. Hoy día están bastante dispuestos a intercambiar opiniones, a que podamos participar en las políticas y, fundamentalmente, a difundir todas las buenas prácticas; aunque echo de menos mayor participación de los socios, porque en instancias como éstas es relevante que participen los socios, porque es donde se puede influir y donde se pueden generar estos diálogos”.
COYHAIQUE COORDINACIÓN POR EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS
Representantes de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique (CChC), encabezados por su presidente, Pedro Arriagada, además de profesionales municipales y
de la Dirección de Obras Hidráulicas, establecieron una mesa de trabajo para comenzar a consensuar las condiciones necesarias para la realización del Campeonato Mundial de Pesca con Mosca, a realizarse durante el mes de enero de 2014 en los principales ríos de la capital regional. De esta manera, tanto el municipio como los representantes de la industria de la Construcción manifestaron su voluntad para hacer los esfuerzos necesarios que permitan el desarrollo de ambas actividades. “Me pareció muy bien, muy importante para el gremio de la Cámara Chilena de la construcción, debido a que este era un anhelo que teníamos nosotros de hace mucho tiempo, de poder trabajar en conjunto con el sector público, específicamente con la municipalidad, para poder ver la compatibilidad entre la extracción de áridos y el tema turístico”, expresó parte Pedro Arriagada, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Coyhaique, valorando esta instancia de coordinación.
PRIMER ENCUENTRO ESTUDIANTIL
Alumnos de diversas sedes de instituciones de Educación Superior de la Región de Aysén, así como de diversos establecimiento técnicos-profesionales de Coyhaique participaron de la primera versión del Encuentro Estudiantil de la Construcción. Más de 180 jóvenes de INACAP, IP Los Lagos y Universidad Austral Campus Patagonia, se dieron cita en salones de Hotel Dreams Coyhaique en esta actividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, con el objetivo de entregar una visión más amplia de la industria en la región, los tipos de profesionales que se requieren y presentar lo que el mercado está necesitando. Entre los expositores estuvo el empresario y consejero de la CChC, Raúl Venalm con el tema “Responsabilidad Profesional y Oportunidades”; María Bustamante de Kaizenter Consulting sobre “Sistemas de Gestión de Calidad en la Construcción”; “Seguridad Laboral en la Construcción” a cargo del gerente de Constructora LyD y segundo vicepresidente de la CChC Coyhaique, Alejandro Cifuentes. También expusieron el arquitecto Pedro Staudt “Eficiencia Energética y sus aplicabilidad en la Construcción” y la charla motivacional brindada por el campeón mun-
86
CChC_g _gremiales_octt13.indd 86
26-09-13 23:55
g gremiales dial de Remo 2002, Cristián Yantani.
ENTREGAN CHALECOS REFLECTANTES A TRABAJADORES
En la empresa constructora Entre Rios de Coyhaique 10 trabajadores recibieron chalecos reflectantes en el marco del lanzamiento de una campaña destinada a quienes están en obra y se desplazan a sus domicilios en bicicleta. La iniciativa se denomina Prevención de Accidentes de Trayecto, y es impulsada por la Mutual de Seguridad y la Cámara Chilena de la Construcción Coyhaique (CChC). Raúl Vernal, representante de la CChC, se refirió a la entrega de esta implementación preventiva, señalando que lo importante es la seguridad de cada trabajador y la meta “0” accidentabilidad. “Primeramente buscamos poder brindar un apoyo a aquellos trabajadores que se movilizan en sus propios medios, en bicicleta, y que tenga una prevención”, señaló Vernal. A lo anterior el directivo de la CChC añadió que “estadísticamente lo que significa el uso de la bicicleta va creciendo y al no haber vías exclusivas es relevante entregar este elemento” Por su parte Ildergar Kunz, gerenta de la Mutual de Seguridad en Coyhaique, coincidió en lo relevante en términos de seguridad preventiva que representa algo tan simple como el chaleco reflectante.
PUNTA ARENAS CChC Y MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS REACTIVAN AGENDA DE TRABAJO
Diversas temáticas se trataron el lunes 12 de agosto en la reunión que sostuvo el alcalde de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, con el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Cristián Prieto, principalmente relacionadas a cómo el gremio puede colaborar para que los proyectos ejecutados por la Dirección de Obras Muni-
cipales sean de una buena calidad. En este marco, como informó Prieto, se acordó programar una reunión entre la CChC y la Dirección de Obras para el miércoles 27 de agosto, con el objeto de que en ella participen técnicos de ambas entidades. El presidente regional de la CChC, informó además que en el encuentro con el alcalde, se trató la educación técnico profesional, considerando que el gremio forma parte de una entidad de la zona sur austral, ONG que está promocionando el desarrollo de las carreras técnicas. Explicó que por este motivo el objetivo es colaborar con la Corporación Municipal en entregarles herramientas, como así también que en las mallas curriculares existan carreras de interés regional, como la construcción, piscicultura y tripulante de naves, entre otras.
EN ASAMBLEA ANUAL DE SOCIOS CChC, DIRECTIVA REGIONAL ENTREGÓ CUENTA ANUAL
En dependencias de Asogama se realizó este mes la Asamblea Anual de Socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), oportunidad en la que como señaló el presidente regional, Cristián Prieto, se ofició la Cuenta Financiera, Social y Gremial, relacionada a todas las actividades desarrolladas entre agosto de 2012 y julio de 2013. Prieto informó que a participar de la ceremonia fueron invitados todos los socios de la CChC, el gerente de Estudios Javier Hurtado, autoridades regionales como el intendente Mauricio Peña y Lillo, directores de servicios y el seremi de Energía, Octavio Casas, y representantes de empresas energéticas. “Uno de los temas más destacados se relaciona con la gestión que hacemos de los proyectos sociales, y cómo estamos impactando las familias de las empresas socias de la cámara. En ese sentido la meta que nos propusimos el año pasado la estamos cumpliendo de manera muy eficiente. Llevamos más de 1.100 beneficiarios y la meta es estar entre 1.500 y 2.000 hasta finalizar el año”, dijo el presidente regional de la CChC. Explicó que “desde el punto de vista gremial la cuenta que tiene que ver con todo lo que se ha hecho, con relacionamiento de actividades y otros aspectos que hacemos en forma diaria en la Cámara, como así también sobre los avances del proyecto de la nueva
sede, que debiéramos estar inaugurando en noviembre de este año”.
SOCIOS DE LA CChC SE REUNIERON CON DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ACHEE
El jueves 22 de agosto un importante número de socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se reunió con William Phillips, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Energía de Eficiencia Energética (ACHEE). Se trató de una reunión informativa dirigida a los socios, con el objeto de que ellos conozcan en detalle el funcionamiento de la eficiencia energética en el sector de la construcción. “La idea es que nuestros socios tengan claro cómo viene la energía en todo lo que es reacondicionamiento térmico de vivienda, certificación energética de las viviendas nuevas”, señaló el gerente de la CChC Magallanes, Carlos Cárdenas. “Hoy se quiere unificar que todas las actividades relacionadas con la construcción logren eficiencia energética, ya que es un beneficio a corto, mediano y largo plazo.”, añadió.
CChC Y MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS ADOPTAN IMPORTANTES ACUERDOS El miércoles 27 de agosto representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Dirección de Obras Municipales (DOM) y la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), sostuvieron una reunión. En ésta participó el presidente regional de la CChC, Cristián Prieto; Hina Carabantes, directora de la DOM; Luis Antonio González, jefe de la Secplan; Viviana Ferrada, constructora de la Secplan; Patricia Jiménez, asesora urbanista; Cristian Moyano y Alex Saldivia, arquitectos de la DOM, y los socios de la CChC Hernán del Canto, Miguel García, Nelson Martínez (Salfa), Ricardo Saquel, Jorge Sharp y Jan Gysling (Vilicic). El encuentro comenzó con la presentación del Sistema de Información de proyectos de Construcción (Sipcon), banco de proyectos que los socios pueden consultar a través del código BIP. La fuente de información se la entrega directamente el SERVIU y la Dirección de Planificación del MOP, por lo que se solicitó a la Secplan el envío de esta información para poder contar además con la relacionada a los proyectos municipales.
87
CChC_gremiales_oct13.indd CChC_g _gremiales_octt13.indd 87
26-09-13 23:56
SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto cendoc@cchc.cl Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción http://www.cmic.org/ La CMlC es una institución pública, autónoma, con personalidad jurídica propia que se constituyó el 23 de marzo de 1953. Con alrededor de 8 mil socios y jurisdicción en todo el territorio de la República Mexicana, la CMIC, según su estatuto, tiene como objetivo explícito representar los asuntos que conciernen a la industria mexicana de la construcción en lo general, estudiar las cuestiones que se relacionen con ella y participar en la defensa de los intereses de los empresarios. Además, busca lograr la consolidación y estabilidad del gremio, la elevación de su técnica, el acercamiento de todos los empresarios que dedican su esfuerzo a la prestación de aquellos servicios, jurídicos, comerciales e industriales, que permiten su progreso y el fortalecimiento.
Cámara Argentina de la Construcción http://www.camarco.org.ar/ La Cámara Argentina de la Construcción se fundó con el claro objetivo de propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción. El 6 de febrero de 1936, durante los festejos del cuarto Centenario de la Fundación de Buenos Aires, un grupo de hombres y empresas se reunió para crear la Cámara. Una institución comprometida con el progreso, cuya meta se simboliza en la construcción de un puente hacia el futuro. El acueducto del Río Gard, construido por el romano Agripa, es su emblema ya que representa a la Construcción en sus diversas actividades. Hoy, la Cámara Argentina de la Construcción es una organización consolidada, con 75 años de historia, que representa a constructoras de todo el país, a través de sus 25 Delegaciones.
Cámara Peruana de la Construcción http://www.capeco.org/ Asociación civil sin fines de lucro, de carácter gremial. Agrupamos y representamos a las empresas que se desenvuelven en la actividad constructora en el Perú. CAPECO inició sus actividades un 09 de Mayo de 1958 y por más de 50 años ininterrumpidos apoya la actividad constructora en Perú a través de diferentes mecanismos de acción, organismos y eventos que se han desarrollado en el transcurso de estos años. CAPECO tiene como misión brindar servicios a sus asociados, promover el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la construcción.
Cámara Colombiana de la Construcción http://camacol.co/ La Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, es una asociación gremial de carácter nacional sin ánimo de lucro, que reúne a nivel nacional empresas y personas naturales relacionadas con la Cadena de Valor de la Construcción. Se creó en Medellín el 14 de septiembre de 1957 como resultado de la necesidad de constituir una entidad que velara por los intereses de la industria de la construcción y que estuviera constituida por constructores, representantes de la industria y del comercio. Cuenta con funcionalidades que permiten la publicación y búsqueda de oportunidades de negocio en el Estado, junto a diversos formularios que soportan cada uno de los pasos de un proceso licitatorio.
Federación ede ac ó Interamericana te a e ca a de laa Industria dust a de laa Construcción o st ucc ó http://www.fiic.la/ p Fue fundada el 6 de noviembre de 1960, en la Ciudad de México, esta organización internacional de carácter privado sin fines de lucro, integrada por cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América Latina tiene la misión de constituirse en el representante regional e internacional de la Industria de la Construcción Interamericana, con el objetivo de asegurar que ésta actividad cumpla sus funciones básicas, las cuales están orientadas a elevar su imagen, promover el desarrollo de la industria actuando con justicia para todos sus integrantes, fomentar el respeto al derecho de la libertad individual de emprender e impulsar la mejora en la calidad de vida de la población de los países de sus Cámaras afiliadas.
88
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 88
27-09-13 22:43
vitrina vi trina NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC CONCESIONES: LA URGENCIA DE AVANZAR. ACEVEDO, XIMENA; ALLUÉ, MARCELA, editores. CONGRESO NACIONAL DE CONCESIONES (2º: 2012: SANTIAGO, CHILE). Santiago, Chile: Ediciones LYD, 2013, julio. 345 p. Presentaciones realizadas durante el Segundo Congreso Nacional de Concesiones, que evalúa el sistema luego de veinte años de funcionamiento, abordando temas legales y de planificación. El programa de concesiones de obras públicas ha sido un pilar para permitir que Chile sea reconocido no sólo internacionalmente en la materia, sino también en su capacidad para renovar infraestructura en diversos ámbitos, como autopistas y cárceles.
PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE 2025 SANTIAGO. CHILE. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES. Santiago, Chile: Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 2012, diciembre. 233 p. El Plan Maestro de Transporte Santiago PMTS 2025 nace de la necesidad de contar con una guía para la gestión y las inversiones estratégicas en infraestructura, que permitan dotar de un sistema de transporte urbano orientado a las necesidades de movilidad de las personas y mercancías en la ciudad.
CHILE CUIDA SU AGUA: ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 2012-2025. CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Santiago, Chile: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 2012. 39 p. Con el propósito de generar una hoja de ruta clara en materia de gestión de los recursos hídricos con miras al año 2025, es que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera encomendó al Ministerio de Obras Públicas, trabajar en la estrategia nacional de recursos hídricos. Buscando proponer medidas que aseguren el acceso actual y futuro al agua, contar con un medioambiente libre de contaminación y potenciar el desarrollo económico y sostenible de las actividades económicas que demandan este recurso.
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN: GUÍA METODOLÓGICA. CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO (CHILE); ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVARRA (ESPAÑA). Santiago, Chile: CDT, 2012, julio. 119 p. (Documentos Técnicos (Corporación de Desarrollo Tecnológico; 34) Guía que surge de la experiencia de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Asociación de la Industria de Navarra, en el tema de la implantación de sistemas de gestión de la innovación en empresas privadas del sector construcción. Los cuales buscan ayudar a las empresas a identificar elementos clave que componen la gestión, entendiendo sus fases y rol del gestor o líder de la innovación.
MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL. FERNÁNDEZ BITTERLICH, PEDRO. 3a ed. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2013, junio. 551 p. (Colección tratados y manuales)
REPERTORIO DE NORMAS FINANCIERAS. LEGAL PUBLISHING. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2013, julio. 2 v. (Colección repertorios)
Análisis jurídico ambiental sobre el tema del patrimonio del medio ambiente, enfatizando en la nueva institucionalidad ambiental que rige en nuestro país. Contiene: Evolución del pensamiento ambiental -- El derecho ambiental y sus fuentes -- La ley sobre bases generales del medio ambiente -Institucionalidad ambiental en Chile -- El daño ambiental, acciones a las que da origen -- La gestión ambiental -- El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) -- El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
Se aborda el tema de las normas financieras, incluyendo sus principales eyes y decretos, las cuales se encuenran sistematizadas y concordadas con urisprudencia judicial y administrativa de organismos como la Superintendencia de Valores y Seguros, y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Se presenta la normativa que rige a las Sociedades Anónimas, los mercados de valores, as operaciones de créditos y bancos, finalizando con el título VIII del Código de Comercio.
LOS MALLS EN CHILE: 30 AÑOS. SALCEDO, RODRIGO; DE SIMONE, LILIANA; CÁMARA CHILENA DE CENTROS COMERCIALES. Santiago, Chile: Uqbar, 2012. 161 p.
ADENER ACTAS DE DERECHO DE ENERGÍA. VERGARA BLANCO, ALEJANDRO, editor. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2013, julio. 559 p.
El primer mall llega a Santiago a comienzos de la década de los ochenta, con el Parque Arauco. Hoy en día existe al menos uno en casi todas las ciudades de Chile, y más del 25% de las ventas del retail se realiza en estos espacios. Se analiza la evolución que han tenido en conjunto con las transformaciones de la sociedad. Contiene: No hay mall que por bien no venga -- El impacto del mall en la gran metrópolis -- La llegada y el impacto del mall en regiones: seis casos paradigmáticos -- Los habitantes del mall: más que clientes, usuarios.
Recopilación de algunas de las ponencias expuestas en las Jornadas de Derecho Eléctrico, organizadas por el Programa de Derecho Administrativo Económico de a Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que reúne trabajos desde el año 2001 al 2010. Se abordan temas como el procedimiento concesional eléctrico, actividades eléctricas en áreas protegidas y bosques, responsabilidad del Estado en proyectos eléctricos, regulación tarifaria eléctrica y la creación del Ministerio de Energía, entre otros.
89
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 89
27-09-13 22:43
estadísticas
ESTADÍSTICAS
Octubre 2013
Índice Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)
91
Indicadores macroeconómicos
92
Indicadores sector construcción
93
Despacho Cemento (IDC)
94
Despacho de Hormigón Premezclado
94
Despacho de Barras para Hormigón
94
Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)
94
Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)
94
Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)
94
Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones
95
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
95
Tablas de costos unitarios por m2 de construcción
96
Situación de empleo en la construcción a nivel nacional
96
Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria
97
Edificación aprobada de obras nuevas
97
Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl
90
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 90
27-09-13 0:27
ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON) RESULTADOS DE JUNIO 2013 Cambios en 12 meses (en%) jul-12
jun-13
jul-13
Crecimiento respecto de junio 2013
Imacon
11,5
5,4
5,1
0,4
1 Empleo sectorial (INE)
0,0
8,7
8,8
0,6
2 Despacho de materiales (CChC)
13,1
-3,9
-3,4
-0,9
3 Ventas de proovedores (CChC)
20,1
4,8
47 4,7
1,1
4 Actividad de CC.GG. (CChC)
37,4
82,4
77,5
0,7
5 Permisos para edificación (CChC)
-15,9
-8,7
-9,0
1,1
IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)
SUB COMPONENTES IMACON
1_EMPLEO SECTORIAL (INE)
2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)
4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES (TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)
3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)
5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)
91
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 91
27-09-13 0:27
estadísticas
INDICADORES MACROECONÓMICOS
Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) % Var. en 12 meses
May
5,3%
Jun
6,2%
Jull
5,3%
Ago
6,2%
Sepp
4,6% ,
Oct
6,7%
Nov
5,5%
Dic
4,7%
Ene 2013
6,7%
Feb
3,8%
Mar
3,1% ,
Abr
4,4%
May
3,5%
Jun
4,2%
Jull
5,3%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Banco Centrtal
MES
Fuerza de trabajo ocupada MES
SERIE ORIGINAL
Índices Precios
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2013 Feb Mar Mar Abr May Jun Jul Ago
Variación en 12 meses 2,5% 2,6% , 2,8% 2,9% 2,1% 1,5% , 1,6% 1,3% 1,5% 1,5% , 1,0% 0,9% , 1,9% 2,2% 2,2%
ÍNDICE MENSUAL MES Base 2009 = 100
Tipo de Cambio
TIR MEDIA INST. RENTA FIJA Tasa real anual (%) 3,63% 3,73% 3,76% 3,82% 3,49% 3,43% , 3,43% 3,37% 3,69% 3,93% 3,71% 3,85% 4,08% 4,06% , 3,73% 3,56%
Fuente: Banco Centrtal
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
Abr Mayy Jun Jul Ago Sepp Oct Nov Dic Ene 2013 Feb Mar Abr Mayy Jun Jul
106,9 107,1 107,7 108,9 109,2 108,8 108,5 109,7 110,8 111,3 111,2 111,5 112,4 112,5 112 112,4 112,1
May Jun Jul Ago sep Oct Nov Dic Enee 2013 0 3 Feb Mar a Abr Mayy Jun Jul
Tasa de interés MES
7.613,71 7.583,24 7.551,15 7.548,87 7.607,77 , 7.633,01 7.675,00 7.699,43 7.742,42 7.734,48 7.729,50 , 7.753,33 7.762,82 62 82 7.752,83 7.738,56 38 6
Índice Real de Remuneraciones por Hora IPC
Fuente: I.N.E.
Fuente: I.N.E.
MES
TRIM. MÓVIL MILES
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov o Dic Ene 2013 Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes Abr May Jun Jul Ju Ago Sept p Oct Nov o Dic Ene 2013 Feb Mar a Abr Mayy Jun Jul Ju
Dólar Obs. $ / US$ 486,00 497,09 503,63 491,93 480,99 474,97 475,36 480,57 477,13 472,67 472,34 472,48 472,14 479,58 502,89 504,96
92
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 92
27-09-13 0:27
INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN
PIB de la Construcción
Empleo en la Construcción
PIB SECTOR CONST. AÑO Y TRIMESTRE
Fuente: Banco Centrtal
2011
2012 0
2013 0 3
IV I II III IV I II III IV I II III IV I
MM $ 2008 1.957.994 1.781.657 8 65 1.830.645 1.860.914 860 9 2.082.430 2.014.743 2.045.613 2.111.783 83 2.248.467 2.231.348 3 3 8 2.302.793 2.506.317 506 3 2.842.674 2.685.359 685 359
II
2.680.522
Fuente: I.N.E.
2009 2010
MES
TRIMESTRAL
Jun Jul Ago sep Oct Nov Dic Ene-13 Feb Mar Abr May Jun Jul
PROMEDIO MENSUAL
MES
Tasa Real Anual 3,96% 3,97% 3,96% 3,91% 3,91% 3,85% 3,89% 4,03% , 3,99% 3,83% 4,15% 3,89% 3,93% 3,79% 3,75%
Fuente: I.N.E.
Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago
% de la Fuerza de Trabajo 7,5% 8,4% 8,7% 8,9% 8,9% 8,9% 7,5% 6,8% 6,8% 7,7% 7,4% 7,2% , 7,3% 7,6% , 7,6%
TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA
TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2013 Feb eb Mar Abr b May Jun Jul
TASA CESANTÍA
Miles de trabajadores 625,08 625,31 619,25 626,57 630,19 640,81 649,68 649,75 650,90 647,52 665,79 690,02 676,66 675,52 674,66
Edificación aprobada
TIR Letras Crédito Hipotecario MES
OCUPADOS
TOTAL VIVIENDAS APROBADAS
ACUMULADO EN 12 MESES
Abr Mayy Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2013 Feb Mar Abr Mayy Jun Jul
Miles de m2
Nº de Viviendas
166.381,8 160.615,1 157.268,1 158.126,8 159.817,9 157.417,4 158.607,6 156.986,4 152.618,9 151.525,2 153.809,7 151.550,9 148.339,8 148.186,6 147.761,5 146.380,2
142.206 137.1644 129.395 123.821 122.129 118.386 117.487 114.891 109.059 107.513 108.149 106.348 105.852 104.900 107.745 112.523
Despacho en el Sector Construcción DESPACHOS DE CEMENTO
Fuente: CChC
Abr May Jun Jul Ago Seep Oct Nov Dic Enee 2013 0 3 Feb Mar Abr May Jun Jul Ju
DESPACHOS DE MATERIALES
ACUMULADOS EN 12 MESES
Mes
Millones de s sacos de 42,5 Kg.
Índices Base 1980=100
108,5 108,9 109,4 110,3 , 111,2 110,5 , 111,9 111,8 , 111,1 111,6 , 111,3 110,0 110,8 110,0 , 110,3 111,0 ,
352,0 355,5 359,6 361,8 , 363,4 361,3 , 367,1 365,6 , 362,2 363,0 , 361,4 358,5 360,1 356,3 , 352,8 354,1 ,
93
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 93
27-09-13 0:27
estadísticas DESPACHOS DE CEMENTO AÑO 2013 Mes
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
M sacos 42,5 kg
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
M sacos 42,5 kg
8.475
-16,5
-9,6
-2,4
9.163
jun-13
8.577
1,2
4,2
-1,4
9.191
jul-13
9.286
8,3
8,4
-0,1
9.251
DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO AÑO 2013
% DE VARIACIÓN
PROM. 12 MESES
Mes
m3
En el mes
En 12 meses
Prom. Acumulado
m3
may-13
569.226
-15,1
-12,1
-4,5
626.569
jun-13
586.607
3,1
-2,6
-4,2
625.282
jul-13
667.271
13,8
7,9
-2,5
629.345
DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓN AÑO 2013
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Toneladas
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Toneladas
may-13
49.056
-10,6
-13,1
3,2
52.775
jun-13
46.742
-4,7
-21,9
-1,6
51.683
jul-13
54.806
17
1,4
-1,1
51.744
Base : Promedio 1980 = 100
ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM) AÑO 2013
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
may-13
347,16
-12,7
-11,7
-3,7
356,31
jun-13
328,94
-5,2
-11,33
-5,0
352,81
jul-13
355,31
8,0
4,49
-3,7
354,08
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
Base : Promedio 1996 = 100
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR) AÑO 2013
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
may-13
206,18
-1,7
4,2
1,2
194,31
jun-13
197,97
-4,0
3,9
1,6
194,93
jul-13
201,18
1,6
8,2
2,5
196,20
Base Promedio 2003 = 100
ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2013
% VARIACIÓN
PROM.12 MESES
Mes
Índice
En el mes
En 12 meses
Prom. acumulado
Índice
may-13
277,39
10,0
91,7
93,6
210,47
jun-13
256,88
-7,4
67,2
88,5
219,07
jul-13
257,85
0,4
77,5
86,8
228,45
(p) Cifras Provisionales 94
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 94
27-09-13 0:27
POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE MAYO-JULIO 2013 FUERZA DE TRABAJO DESOCUPADOS
REGIÓN
TOTAL POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS
TOTAL
OCUPADOS
TOTAL
CESANTES
BUSCAN TRABAJO PRIMERA VEZ
FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO
CONSTRUCCIÓN 674,66
13.889,79
8.210,49
7.738,56
471,92
426,98
44,94
5.679,31
138,47
80,17
75,53
4,64
4,05
0,59
58,31
3,51
Tarapacá
2 6 88 256,88
162,89
1 3 26 153,26
9,63
89 8,95
0,68
94,00
13,22
Antofagasta
461,48
273,48
259,33
14,16
13,15
1,00
188,00
19,77
Atacama
222,53 ,
137,95 ,
130,27 ,
7,67 ,
6,53 ,
1,14
84,59
10,44 29,814
Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE
Total País Arica y Parinacota
Coquimbo
593,05
335,67
310,81
24,86
22,16
2,70
257,38
Valparaíso
1.444,66
826,45
771,43
55,022
48,17
6,85
618,21
76,44
Metropolitana
5.565,85
3.432,34
3.251,99
180,35
166,98
13,37
2.133,51
290,77
L.B.O'Higgins
725,48
432,07
408,88
23,18
21,64
1,55
293,42
30,49
Maule
824,30
447,55
419,47
28,08
25,17
2,91
376,76
39,05
Bioo Bíoo
1.667,59 ,
893,18
830,49 ,
62,69
57,22 ,
5,47
774,41 ,
62,83 ,
Araucanía
787,53
464,13
430,46
33,67
29,26
4,41
323,41
38,08
Los Ríos
307,58
180,077
169,83
10,24
8,26
1,98
127,52
14,53
Los Lagos
682,72
409,52
397,94
11,58
10,16
1,43
273,20
32,53
Aysén
83,11
57,47
55,03
2,43
2,02
0,41
25,64
5,14
Magallanes
128,54
77,57
73,84
3,73
3,26
0,46
50,97
8,06
PERMISOS DE VIVIENDA EN LA REGIÓN METROPOLITANA, POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ JULIO DE 2013
Elaborado por la Coordinación de Estudios Económicos, Gerencia de Estudios, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
COMUNA
1 piso
2 pisos
3 y 4 pisos
5 a 8 pisos
9 pisos y más
TOTAL
Nº
m²
Nº
m²
Nº
m²
Nº
m²
Nº
m²
Nº
m²
Buin
6
706
45
5.173
-
-
-
-
-
-
51
5.879
Calera de Tango
1
280
1
346
-
-
-
-
-
-
2
626
Colina
8
1.400
8
2.666
-
-
-
-
-
-
16
4.066
Conchalí
-
-
1
60
-
-
-
-
-
-
1
60
Curacaví
1
133
1
119
-
-
-
-
-
-
2
252
El Monte o te
-
-
1
217
-
-
-
-
-
-
1
217
Estación Central
-
-
-
-
-
-
-
-
385
17.438
385
17.438
Huechuraba
-
-
1
101
-
-
-
-
-
-
1
101
La Cisterna
-
-
1
70
-
-
-
-
-
-
1
70
La Florida
-
-
1
165
-
-
-
-
-
-
1
165 65
La Reina
1
40
2
388
1
367
-
-
-
-
4
795
Lampaa
3
3347
1
299
-
-
-
-
-
-
4
3 6 376
Las Condes
-
-
22
4.527
-
-
-
-
68
12.072
90
16.599
Lo Barnechea
-
-
9
3.833
-
-
-
-
-
-
9
3.833
Maipú
-
-
-
-
-
-
-
-
151
9.994
151
9.994
María a a Pinto to
2
130 30
-
-
-
-
-
-
-
-
2
130
Melipilla
-
-
1
89
-
-
-
-
-
-
1
89
Ñuñoa
-
-
-
-
-
-
-
-
292
19.009
292
19.009 494
Paine
-
-
1
494
-
-
-
-
-
-
1
Pedro Aguirre g Cerda
1
33
-
-
-
-
-
-
-
-
1
33
Peñaflor
2
427
24
2.096
-
-
-
-
-
-
26
2.523
Peñalolén e aoé
-
-
1
109
-
-
-
-
-
-
1
109
Pirque
4
489
2
680
1
2.003
-
-
-
-
7
3.172
Providencia
-
-
-
-
-
-
-
-
40
5.449
40
5.449
Pudahuel
-
-
2
408
-
-
-
-
-
-
2
408
Puente Alto
1
95
-
-
-
-
-
-
-
-
1
95
Quinta Normal
-
-
16
964
-
-
-
-
-
-
16
964
Sa Bernardo San e a do
-
-
62
6.620
-
-
-
-
-
-
62
6.620
San Joaquín
-
-
-
-
-
-
100
5.788
-
-
100
5.788
San Miguel g
1
84
-
-
-
-
-
-
-
-
1
84
Santiago
1
179
2
221
-
-
6
642
-
-
9
1.042
Talagante
3
683
2
744
-
-
-
-
-
-
5
1 2 1.427
Tiltil
-
-
1
336
-
-
-
-
-
-
1
336
Vitacura
-
-
1
559
-
-
-
-
394
32.244
395
32.803
Total
35
5.026
209
31.014
2
2.370
106
6.430
1.330
96.206
1.682
141.046
95
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 95
27-09-13 0:28
estadísticas TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2013) 3ER. TRIMESTRE 2013 FFuente : Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Resolución Exenta Nº 101 de 09 de Enero de 2013
(EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2013) I. OBRAS DE EDIFICACIÓN TIPO DE EDIFICACIÓN CATEG A ORÍÍA
A
B
C
D
E
F
G
H
I
1
271.675
309.884
271.675
271.675
193.126
-
-
-
-
2
201.652
229.220 9 0
201.652
201.652
144.307 30
101.890 0 890
144.307
131.596
159.194 59 9
3
148.576
169.796
148.576
148.576
106.109
74.284
106.109
95.495
116.784
4
106.109
120.947
106.109
106.109
76.344
53.023
76.344
67.939
82.7455
5
-
-
57.302
57.302
57.302
40.295
61.531
55.178
65.756
II. OTRAS CONSTRUCCIONES TIPO DE ESTRUCTURA CATEGGORÍÍA
AA
AB
AE
BA
BB
BE
CA
CE
EE
FE
MM
MA
ME
a
79.724
68.852
63.633
100.771
105.940
84.925
100.771
84.925
63.633
33.887
63.633
63.633
63.633
b
47.856
41.316
38.592
60.445
63.625
50.963
60.445
50.963
38.194
33.887
38.194
38.194
38.194
c
15.954
13.752
20.147
20.147
21.216
16.962
20.147
16.962
12.787
33.887
12.787
12.787
12.787
SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL FUERZA DE TRABAJO OCUPADOS
CESANTES
TRIMESTRE MÓVIL
TOTAL
2010
Ago-Oct
657,87
582,150
75,715
11,51
Sepep-Noov
658,63
590,855
67,774
10,29
Oct-Dic
663,68
602,904
60,774
9,16
Noov-Enee
670,91
609,180
61,734
9,20
Dic-Feb
660,88
596,911
63,973
9,68
Ene-Mar
652,86
592,657 ,
60,204 ,
9,22 ,
Feb-Abr
656,70
599,687
57,008
8,68
Mar-Mayy
663,74
610,877
52,862
7,96
Abr-Jun
666,18
610,026
56,156
8,43
May-Jul
685,01 ,
624,840 ,
60,170 ,
8,78
Jun-Ago
679,51
614,200
65,310
9,61
Jul-Sep ep
675,89 ,
610,456 ,
65,433 ,
9,68 ,
Ago-Oct
675,54
614,603
60,934
9,02
Sepep-NNov
667,89
613,524
54,364
8,14
Oct-Dic
672,32
620,287
52,033
7,74
Noov-Enee
668,12
617,914
50,202
7,51
Dic-Feb
666,22
618,099
48,118
7,22
Ene-Mar
656,79
612,332
44,463
6,77
Miles de trabajadores
2011
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas
TASA DE CESANTÍA
AÑO
2013
%
Feb-Abr
658,39
612,931
45,456
6,90
Mar-Mayy
676,06
625,079
50,978
7,54
Abr-Jun
683,00
625,307
57,697
8,45
May-Jul
677,99
619,250
58,738
8,66
Jun-Ago
688,15
626,567
61,587
8,95
Jul-Sepp
691,90 ,
630,188 ,
61,712 ,
8,92
Ago-Oct
703,52
640,810
62,710
8,91
Sep-NNov
702,35
649,683
52,664
7,50
Oct-Dic
697,33
649,754
47,572
6,82
Nov-Ene
698 1 698,17
6 0 901 650,901
47,269
6,77
Dic-Feb
701,54
647,517
54,018
7,70
Ene-Mar
719,08
665,787 ,
53,296 ,
7,41 ,
Feb-Abr
743,31
690,015
53,296
7,17
Mar-Mayy
729,96 ,
676,662 ,
53,296 ,
7,30 ,
Abr-Jun
731,29
675,518
55,777
7,63
May-Jul
730,41
674,662
55,746
7,63
(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.
96
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 96
27-09-13 14:41
PERMISOS DE VIVIENDA EN LA REGIÓN METROPOLITANA, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO JULIO DE 2013
Elaborado por la Coordinación de Estudios Estadísticos, Gerencia de Estudios, CChC.
Hasta 35 M²
36 a 50 M²
51 a 70 M²
71 a 100 M²
101 a 140 M²
141 M² y +
TOTAL
COMUNA
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Nº
M²
Buin
-
-
-
-
3
176
-
-
46
5.293
2
410
51
5.879
Calera de Tango
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
626
2
626
Colina
-
-
-
-
1
53
1
76
4
529
10
3.408
16
4.066
Conchalí
-
-
-
-
1
60
-
-
-
-
-
-
1
60
Cu aca Curacaví
-
-
-
-
-
-
-
-
2
252
-
-
2
252
El Monte
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
217
1
217
Estación Central
-
-
385
17.438
-
-
-
-
-
-
-
-
385
17.438
Huechuraba
-
-
-
-
-
-
-
-
1
101
-
-
1
101
La Cisterna
-
-
-
-
1
70
-
-
-
-
-
-
1
70
La Florida
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
165
1
165 795
La Reeina
-
-
1
400
-
-
-
-
1
137
2
6 8 618
4
Lampa
1
29
2
92
-
-
-
-
-
-
1
255
4
376
Las Condes
-
-
-
-
-
-
-
-
1
138 38
89
16.461
90
16.599
Lo Barnechea
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
9
3.833
9
3.833
Maipú
-
-
-
-
151
9.994
-
-
-
-
-
-
151
9.994
María Pinto
-
-
1
42
-
-
1
88
-
-
-
-
2
130
Melipilla
-
-
-
-
-
-
1
89
-
-
-
-
1
89
Ñuñoa
-
-
-
-
178
10.515
114
8.494
-
-
-
-
292
19.009 494
Paine aine
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
494
1
Pedro Aguirre Cerda
1
33
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
33
Peñaflor fl
-
-
-
-
-
-
24
2.096
-
-
2
427
26
2.523
Peñalolén
-
-
-
-
-
-
-
-
1
109
-
-
1
109
Pirque
1
35
-
-
-
-
1
80
-
-
5
3.057
7
3.172
Providencia
-
-
-
-
-
-
-
-
40
5.449
-
-
40
5.449
Pudahuel
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
408 08
2
408
Puente Alto
-
-
-
-
-
-
1
95
-
-
-
-
1
95
Quinta Normal
-
-
-
-
155
887 88
1
77
-
-
-
-
16
964
San Bernardo
-
-
-
-
-
-
-
-
62
6.620
-
-
62
6.620
San Joaquín q
-
-
-
-
100
5 88 5.788
-
-
-
-
-
-
100
5.788
San Miguel
-
-
-
-
-
-
1
84
-
-
-
-
1
84
Santiago
-
-
-
-
-
-
1
99
7
764
1
179
9
1.042 1.427
Talagante
-
-
-
-
-
-
1
99
-
-
4
1.328
5
Tiltil
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
336
1
336
Vitacura
-
-
290
11.103
-
-
-
-
-
-
105
21.700
395
32.803
Total
3
97
679
28.715
450
27.543
147
11.377
165
19.392
238
53.922
1.682
141.046
EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO JULIO DE 2013 VIVIENDA REGIÖN
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, I.N.E.
II de Antofagasta
IND., COM.,E.F.
Nº
SERVICIOS
TOTAL
SUPERFICIE (M²)
10
1.123
6.006
251
7.380
1.715
164.372
20.828
20.951
206.151
III de Atacama
184
18.387
7.812
4.277
30.476
IV de Coquimbo
1.504
109.966
5.977
299
116.242
V de Valparaíso
1.288
92.832
28.762
32.486
154.080
VI de O'Higgins
299
21.840
13.765
1.347
36.952
VII del Maule
1.670
128.286
10.879
7.148
146.313
VIII del Bío-Bío
979
69.636
32.323
26.260
128.219
IX de La Araucanía
518
32.045
3.8977
2.943
38.885
X de Los Lagos
172
13.317
4.598
1.449
19.364
XI de Aisén
180
12.629
1.255
1.656
15.540
XII de Magallanes y la Antártica
27
2.548
577
1.311
4.436
XIII Metropolitanaa
1.733
146.575 65 5
93 3 8 93.348
35.092
275.015
XIV de Los Ríos
148
11.050
5.727
985
17.762
XV de Arica y Parinacota i
83
6.687
523
845
8.055
PAIS
10.510
831.293
236.277
137.300
1.204.870
97
estadisticas_oct13.indd estadisticas_oct t13.indd 97
27-09-13 0:28
Enconcreto_octubre.indd Enconcreto_oct tubre.indd 98
26-09-13 23:42
SERVAS EN EL MUNDO PRESENTE EN TORRES YOO PANAMÁ Santiago de Chile: Erasmo Escala 2117 Oficina B11 Teléfonos: (56-2) 2671 9133 (56-2) 2671 1748 Fax: (56-2) 2688 9698 Argentina: Alsina 901 CABA Teléfonos (5411) 4345 2525 Fax: (5411) 4345 0015
TAPAS.indd 2 TA
01-10-13 21:42
100% alemán
LA FUERZA Y POTENCIA QUE NECESITAS Octubre 2013 * Nº 128 www.cchc.cl Infraestructura Pública
UN LENTO DESARROLLO Mall Plaza Egaña
NUEVO REFERENTE AMBIENTAL Edificio BCI Huérfanos
Axor 2629 K 6x4 Motor: OM 906 LA Euro IV Potencia: 310 hp @ 2.200 r.p.m. Torque: 1.120 nm @ 1.600 r.pm.
SOLICITE SU
PRE MUAENBEAJO D
8
02 -2481 484
TAPAS.indd 1 TA
Axor 2633 K 6x4
Motor: OM 926 LA Euro IV Potencia: 352 hp @ 2.200 r.p.m. Torque: 1.300 nm @ 1.600 r.pm.
•100% origen alemán • Tolva 12 y 14 m3 • Freno motor estrangulador y Top Brake a las válvulas • Bomba de pistones de alta presión: el levante más rápido del mercado y la mayor duración de componentes • Reductores de cubo • Caja Telligent de 16 marchas MODELO 2629 K 2633 K
VALOR SOLO CAMION US$ Neto $ con IVA 93.000 55.670.000 97.000 58.062.000
CON TOLVA US$ Neto $ con IVA 111.000 66.442.000 115.000 68.836.000
*Precio lanzamiento válido hasta el 30 de septiembre y/o hasta agotar stock de 20 unidades.
Sujeto a variación del tipo de cambio a la fecha de factura y/o pago. Tipo de cambio referencial $503 al 17/09/2013.
Nº 128 OCTUBRE 2013
EL CENTRO RENOVADO
servicioclientes@kaufmann.cl
01-10-13 21:47