![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/4d49fb5cea2a3dd2d4935587772b4759.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
TIENE LIMITACIONES
by CChC
Tania Sánchez, Jefa de Postventa de EBCO, cuenta su experiencia trabajando más de veinticinco años en el sector de la construcción en Magallanes.
Entró a la carrera de Construcción Civil de la Universidad de Magallanes con la firme convicción de ingresar al sector productivo. Al año, Tania Sánchez ya comenzó a trabajar en terreno. En su primer empleo, una construcción de mil viviendas, era una de las tres mujeres en toda la obra. Se dio cuenta que siempre era parte de la minoría, pero no se paralizó.
Sánchez fue parte de múltiples proyectos de construcción en la región de Magallanes: casas, colectores de aguas servidas, casetas sanitarias, ampliación de colegios, edificios, plazas, ampliación de hoteles y hasta instalación de áreas de juegos en la Costanera del Estrecho.
Hoy está a cargo de quince trabajadores en el área de postventa de EBCO, empresa socia CChC Punta Arenas, y atiende a más de mil propietarios de viviendas en Punta Arenas.
¿Te has sentido discriminada en la construcción?
No, pero sí hay varias actitudes machistas. Por ejemplo, en la Universidad éramos sólo cinco o seis mujeres estudiando Construcción Civil y recuerdo que un profesor les recomendó abiertamente a los hombres ser “buenos” con nosotras, sus compañeras mujeres, porque íbamos a ser las ITO, las que iban a inspeccionar sus obras en el futuro… como si las mujeres solo podríamos optar a eso, no administrar o tener otros cargos.
Es cultural. Hasta el día de hoy sucede que las personas, al ver a un hombre y a una mujer, piensan automáticamente que el hombre es el que está “al mando” y tienden a hablarle al maestro directamente y no a mí. Uno les explica,
19% pero les da más confianza un hombre. ¿Fue difícil llegar a este cargo? No siento que haya sido difícil. Es un desafío importante, más allá de lo constructivo, porque se necesita desarrollar habilidades blandas para tratar con personas externas, propietarios que llegan molestos por alguna falla que ven en sus hogares. Decirle a alguien que no aplica algo a postventa es complicado.
¿Crees que se ha avanzado en la inclusión femenina en el sector?
Sí, en varias áreas. Por ejemplo, hace quince o veinte años era más común que tres o cuatro trabajadores de un grupo no sigan instrucciones porque no concebían que una mujer podía ser su superior. Hoy se ven pocos casos de ese tipo.
También se han habilitado espacios para mujeres en obras y centros de trabajo que antes no existían, como salas de amamantamiento.
Actualmente puedes ver a mujeres administrando, dirigiendo proyectos de construcción, siendo dueñas de sus propias constructoras, desempeñándose en distintos oficios como bodegueras, etc. Antes eso era muy escaso. Se ha avanzado, pero aún hay un campo para progresar.
¿En qué aspectos se puede mejorar para hacer de la construcción una opción para las mujeres?
Hay muchos comentarios que uno escucha frecuentemente, que provienen de generalizaciones, de estereotipos, que son desagradables. Por ejemplo, “todas las mujeres son así”, “a todas las mujeres se les enferman los hijos”, “es un problema trabajar con mujeres”.
Además, creo que en la construcción aún el hombre sigue teniendo más oportunidades. Si una mujer se equivoca no tiene más opciones, en cambio los hombres sí.
¿Qué se necesita para que entren más mujeres en la construcción?
Se debe tener claro que la mujer no tiene limitaciones para desempeñarse en la construcción. Tenemos las mismas capacidades que un hombre. Me gustaría que se difunda más que en la construcción sí hay mujeres. Creo que es necesario que en la educación secundaria vayan a dar charlas mujeres que estamos ya en el rubro, mostrarles que sí es posible. Se les debe decir que sí podemos hacer diferentes oficios y también desarrollarnos profesionalmente en la parte administrativa, ejecutiva. Por ejemplo, las mujeres somos más detallistas, por lo que somos muy valoradas en electricidad, instalación de cerámicas, terminaciones, etc.
Además, el rubro de la construcción es mucho más compatible con la vida familia que otros empleos, dado que el horario de obra es de lunes a viernes, generalmente saliendo a las 18:00 hrs., y el sueldo es más alto comparado con otros sectores.
¿Qué le dirías a una joven estudiante sobre la construcción?
La construcción es un área con muchos desafíos, es un lugar donde podrás desarrollarte, subir a punta de esfuerzo. Tendrás más barreras que los hombres, pero no son tan difíciles de pasar. Será necesario desarrollar un carácter firme y fuerte para posicionarte en tu cargo adecuadamente.