![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/e343f5db1c470c84a6e8e0ed155f0f66.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
EMPRESA SOCIA
by CChC
evalúa una obra o una empresa en 7 áreas: Cadena de Valor, Medio Ambiente, Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Seguridad y Salud Laboral e Innovación Productividad.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó a la Constructora Salfa el Sello PRO, el camino que el gremio ha puesto a disposición de las empresas del sector para lograr una industria más sostenible.
El Presidente de la CChC Punta Arenas Omar Vargas felicitó a la Constructora por “ser pionera en la región en recibir el Sello Pro, una iniciativa que viene a cambiar un poco la industria de la construcción: de la preocupación de construir de manera segura, ahora se agregaran otros pilares más que nos llevan a ser cada día más sostenibles, a preocuparnos del medio ambiente, de los trabajadores, de la productividad, de la innovación, etc. El Compromiso PRO nos convoca a mejorar continuamente nuestros procesos constructivos. Con esta ceremonia queremos impulsar a otras empresas a sumarse al Sello PRO, sean o no socias CChC, con el fin de transformar el sector a uno más sostenible”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/ec88f577699e7d260d908a2b9c238273.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Postular al Sello PRO es voluntario para aquellas empresas y obras que quieran elevar sus estándares, con el objetivo de incorporar la sostenibilidad como un pilar importante en la estrategia del negocio. El Sello PRO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/0407e1e5517e6928762545b3fccbcc55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Salfa obtuvo un promedio final de 4 estrellas, de las 5 máximas, ubicándose en el estándar alto de sostenibilidad, dado que fue posible verificar la totalidad de las iniciativas presentes de la empresa con un 100% de cumplimiento. Destacan en los pilares Seguridad y Salud Laboral (5), Innovación (4,5), Trabajadores (4,3) y Gobernanza (4,2).
Cristóbal Bascuñán, Gerente General de Constructora Salfa, señaló que “el Sello PRO es una herramienta que valida los procesos de sustentabilidad que tiene la empresa en el desarrollo de sus operaciones. Nosotros estamos muy contentos porque obtuvimos una muy buena calificación y eso nos pone un tremendo desafío por delante, porque hay que mantenerlo y mejorarlo. Asimismo, hacemos un llamado a todas las empresas del rubro de la construcción a que se sumen al Compromiso PRO porque así se visibiliza la sostenibilidad que tenemos las empresas de la construcción”. Se destaca que Constructora Salfa cuenta con una Estrategia de Sostenibilidad a nivel corporativo y tiene una bajada en la zona austral principalmente en medioambiente y comunidad. Además, la empresa posee un robusto Plan de Bienestar para sus trabajadores y trabajadoras, cuenta con la certificación ISO 45.001 de Seguridad y Salud Laboral, implementó una Política de relacionamiento comunitario y exhibe un Programa de innovación permanente ligado principalmente a la transformación digital.
Constructora Salfa es la primera empresa en Magallanes que recibe el Sello PRO, un reconocimiento para empresas y obras de construcción que han incorporado la sostenibilidad en el corazón de su quehacer y han alcanzado los estándares que promueve la CChC.
Constructora Salfa es la primera empresa de Magallanes que consigue el Sello PRO. Otras empresas de la región que están en proceso de obtener el reconocimiento son Codes, Senercom y Concremag. En tanto, ya tienen el Sello PRO en categoría obra la Costanera Puerto Natales y Alto Bulnes (ambas de la empresa AXIS) y a la obra Condominio Puerto Natales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/cbd337bcfa74a28aae1a986f8058cc7b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Buenas Pr Cticas
(de EBCO). La obra Alto Bulnes de AXIS en Punta Arenas se encuentra accidentes a rotura de tuberías o liberación descontrolada de energía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/03a152597d7b8184ee49f79720f8d069.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Entre las buenas prácticas que tiene Constructora Salfa resaltan tres: la reutilización de residuos al mantener un convenio con el Centro de Detención de Natales para la fabricación de números de vivienda a partir del despunte de madera, la aplicación de economía circular a prefabricados de hormigón que se transforman en panderetas para obras, y la incorporación de georadar en los trabajos de excavaciones que permite detectar líneas de servicios básicos existentes y evitar así
“El peso de una pandereta, al momento de instalarla, sobrepasa los 100 kilos, lo que requiere un gran esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras. Decidimos incorporar plástico reciclado en la elaboración de las panderetas, lo que bajó un 20% el peso de ellas, aliviando el problema que significa instalarlas y colaborar con el medio ambiente al ser plástico reciclado. Otra buena práctica la realizamos en obras de Natales, donde recogimos todos los retazos de maderas (de la instalación de escaleras y pisos) y se las pasamos a las personas que se encuentran privadas de libertad, quienes elaboraron los rótulos de viviendas y calles del proyecto. Finalmente, la tercera buena práctica consiste en la compra de un equipo georadar que nos permite detectar qué tuberías existen en el subsuelo, evitando la rotura de matrices de agua, gas, etc., cuando efectuamos excavaciones”, explicó Cristóbal Bascuñán, Gerente General de Constructora Salfa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/94dee9b5335a3e6228d74e444e51c628.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMPROMISO PRO: UNA INICIATIVA CCHC
Compromisopro@cchc.cl
+569 34578033 www.compromisopro.cl
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/26b9a0e511b3eb765fde61d98e956d04.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/55c6eb82caa9ada6dd911f0a54c59bef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Exitosa confección de losas prefabricadas de hormigón
Que Ser N Instaladas En El Fondo Del Estrecho De Magallanes
En su búsqueda por contribuir a la comunidad científica, el Comité de Especialidades de la CChC Punta Arenas ideó una investigación sobre el comportamiento del hormigón en clima frío.
Luego, en conjunto con la empresa socia Concremag y con ENAP como mandante, se realizó una investigación para crear un hormigón resistente al frío característico de la región de Magallanes, y además que pueda extender su vida útil a 20 años bajo el nivel del mar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/df9ab23d4a34d7beb4bffbb5fdaa5c88.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El proyecto comenzó en 2022, cuando el experto Dr.-Ing. Luis Ebensperger dirigió una de las pocas investigaciones conocidas que se han efectuado en Chile sobre el material de construcción en condiciones climáticas adversas.“Se conocen los daños en pavimentos por el efecto del ciclo hielodeshielo, pero existen pocos papers académicos que recaben información de cómo es el comportamiento del hormigón armado en clima frío en combinación con el ambiente marítimo y cómo ello afecta su durabilidad”, explicó el Dr.-Ing. Luis Ebensperger. La primera etapa de la investigación consistió en la creación de un diseño enfocado en la vida útil del hormigón, analizando el efecto de los cloruros del agua de mar y la posible ocurrencia de corrosión. Luego, se realizaron ensayos en el laboratorio de la empresa Concremag, proveedora local del hormigón, para evaluar el desempeño de distintas mezclas de hormigón en cuanto a durabilidad bajo mar, respetando normativas chilenas e internacionales. Se utilizaron aditivo incorporador de aire, superplastificantes y adiciones de alto desempeño como cristalizante e inhibidor de corrosión.
Luego de varias pruebas, a principios de junio de 2023 se dio inicio a la fase de fabricación de 39 losas de hormigón prefabricadas in-situ como sobrepeso de estructuras metálicas a 70 metros bajo el nivel del mar en el Estrecho de Magallanes, como parte del Proyecto Costa Afuera de ENAP.
La instalación en pleno invierno planteó un desafío adicional al proceso constructivo. Al momento de la carga del hormigón la temperatura fue de 12,5°C, la cual descendió hasta el momento de la descarga a 9,5°C mientras la temperatura ambiente era de 2°C. La docilidad fue de 9,5 cm.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/7260979a526f13fbba2500cde6fa9720.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713213124-60db060bf9f506a87dfda93295b8f681/v1/0b8277e5b3728258677a00a9ebc5787b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se contó con el equipamiento apropiado de sistemas de vibrado y de terminación superficial para lograr una colocación adecuada del hormigón con el nivel de impermeabilidad buscado. Con un encarpado se obtuvo el microclima exigido por la NCh170 con temperaturas mayores a 5°C, lo cual está siendo corroborado en forma continua mediante sensores de madurez.
Tanto la mantención del curado
20
A Os
es la vida útil que tienen las losas de hormigón prefabricadas a 70 metros bajo el nivel del mar.
(Punto 13.2 de la NCh170), como el cumplimiento de los plazos de desmolde y descimbre (Punto 15.2) serían dificultosos de controlar sin contar con los datos de madurez, más aún si se considera que el valor de Temperatura Datum To=0°C establecido en esta misma norma, pierde su vigencia para temperaturas bajo cero. Para estudiar esta situación, se construirán próximamente maquetas curadas in-situ para la extracción de testigos adicionales.