AÑO 6 – N° 15
EDICIÓN DIGITAL
JULIO 2023
AÑO 6 – N° 15
EDICIÓN DIGITAL
JULIO 2023
REVISTA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CCHC PUNTA ARENAS
Grandes momentos de “Construye Patagonia”
(página 6-14)
Entrega del primer Sello PRO a una empresa en la región
(páginas 18-19)
Testimonio de Mujer en la Construcción: Conoce a Tania Sánchez, Jefa de Postventa de EBCO
(página 21)
MESA DIRECTIVA REGIONAL CCHC PUNTA ARENAS
Omar Vargas Bahamonde Presidente
Nelson Martínez Arriagada Vicepresidente
Sergio Huepe Ortega Vicepresidente
Carlos Braun Elgart Past President
Carlos Cárdenas Guajardo Gerente Regional
CONSEJEROS NACIONALES
Edward Andersen Muñoz Hernán del Canto Garrao
Carlos Pérez Yubero
Cristián Prieto Katunaric
José Alvarado Mansilla
CONSEJEROS REGIONALES
Manuel Castañeda Paredes
Pamela León Taboada
Rodrigo Bravo Rigollet
COMITÉS GREMIALES
Cristóbal Bascuñán Illanes Presidente del Consejo Social
Gloria Ramírez Berríos Presidenta del Comité de Vivienda
Manuel Castañeda Paredes Presidente del Comité de Infraestructura
Ricardo Saquel Venegas Presidente del Comité de Proveedores
José Carlos Oyarzún Zúñiga Presidente del Comité de Especialidades
Rodrigo Bravo Rigollet Presidente de la Comisión de Seguridad
Rodrigo Bravo Rigollet Presidente de la Comisión de Economía Circular
Pamela León Taboada Presidenta de la Comisión de Mujeres
EQUIPO CCHC PUNTA ARENAS
Carlos Cárdenas Guajardo Gerente Regional
Laura Muñoz Miranda Encargada de Comunicaciones y Eventos
Víctor Álvarez Sánchez Encargado de Estudios y Gremial
Marjorie Colleir Subiabre Asistente Administrativa
El exitoso regreso de “Construye Patagonia”: Seminario y ECU enfocados en sostenibilidad e innovación
Gran Cena Aniversario N°55 de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas
PÁGINAS 18 - 19
Entrega del primer Sello PRO a empresa socia en Magallanes
¡Revisa las últimas noticias de CChC Punta Arenas!
https://cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
Especialidades: confección de losas prefabricadas de hormigón para clima frío y bajo nivel del mar
Tenemos una lista de reproducción de videos en Youtube, especialmente para nuestro material audiovisual. Ver AQUÍ.
Vive minuto a minuto lo que ocurre en la Cámara local a través de nuestra cuenta de Twitter. Síguenos AQUÍ.
De acuerdo con el estudio realizado por la Universidad Católica en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, Punta Arenas es una de las diecinueve comunas en Chile que registra un Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2022 de nivel alto. Este resultado no muestra variaciones respecto al ICVU 2021 en ninguna de las seis dimensiones analizadas.
Celebramos este resultado que mide la calidad de vida de los habitantes de la capital de Magallanes y, al mismo tiempo, destacamos el aporte de este instrumento para identificar las brechas existentes, lo que sin duda es una oportunidad para elevar el bienestar de los puntarenenses en algunos puntos relevantes.
Según este informe, Punta Arenas muestra un nivel alto en Condiciones Laborales, de Vivienda y Entorno, mientras que, en Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, Salud y Medio Ambiente se mantienen en un nivel medio-alto, y en la dimensión Ambiente de Negocios se sitúa en un nivel medio-bajo.
Para mantener el nivel alto de calidad de vida urbana y mejorar en algunas de las dimensiones analizadas, es fundamental que sigamos avanzando en el desarrollo de nuestra ciudad, por esto, es de suma importancia la concreción de una cartera de proyectos definida estratégicamente para Punta Arenas.
Como gremio, estamos en constante colaboración para que las obras que tienen un mayor impacto en el bienestar de los ciudadanos se puedan llevar a cabo. Seguiremos abogando para que los proyectos puedan licitarse y adjudicarse de manera exitosa, se disminuyan los tiempos asociados a procesos administrativos y así sea posible desarrollarlos en el más breve plazo, entregando infraestructura de gran valor para los habitantes de nuestra zona.
Invitamos a las autoridades locales a examinar el ICVU 2022, dado que es una herramienta que, sin duda, aporta para el diseño y desarrollo de mejores políticas públicas y contribuye a una mejor focalización de los recursos económicos en obras que generen un impacto positivo en la comunidad.
Hace unos años como Cámara Chilena de la Construcción desarrollamos la iniciativa “Punta Arenas: la ciudad que queremos”, donde, en una Mesa de Trabajo, reunimos a actores relevantes del sector público y privado, academia y gremios para consensuar propuestas que impulsen el desarrollo urbano de la capital magallánica. Algunas propuestas que nacieron de esta iniciativa, hoy se están llevando a cabo y esperamos que pronto las demás puedan seguir el mismo camino.
Hacemos un llamado a nuestras autoridades regionales a que sigamos trabajando juntos, colaborando por el desarrollo de nuestra ciudad, para que se siga elevando la calidad de vida de todos los habitantes de Punta Arenas.
A más de cien personas convocó el Seminario “Magallanes Sustentable: Innovación y Economía Circular en la Construcción”, evento principal de “Construye Patagonia 2023” que se realizó en el Hotel & Casino Dreams en mayo 2023.
“Decidimos enfocar esta nueva edición de “Construye Patagonia” en dos temáticas que hoy nos guían como gremio: la innovación y la sostenibilidad. Como Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas nos hemos comprometido a liderar la gran transformación de la industria en Magallanes. En este Seminario particularmente hemos podido mostrar a la comunidad cómo las empresas del sector están avanzando hacia la economía circular, ejemplos de empresas que han adoptado prácticas sostenibles, incluyendo una constructora local. Esperamos que esto impulse al sector a ser más sostenible”, indicó Omar Vargas, presidente de la CChC Punta Arenas.
La primera charla del Seminario fue “Economía circular: de la opinión a la acción”, a cargo de Michel Compagnon, Gerente Comercial de COMBERPLAST S.A., una compañía familiar productora de plástico que hoy se dedica a reciclar residuos
plásticos para fabricar nuevos productos.
“Estoy muy feliz de haber sido invitado acá para contar lo que nosotros como empresa estamos haciendo, para hablarles de nuestra transición hacia la economía circular, el cambio de forma de pensar, y cómo se puede integrar a otras industrias. Es muy importante que la construcción esté entrando a la economía circular, porque creo que ese sector será el gran tractor de demanda de los materiales reciclados que se generen en Chile. Es un nuevo camino, salir de la economía lineal a una circular. Es importante decir que ya estamos avanzando, progresando con este tipo de eventos, porque se está
hablando del tema y uno ya puede ver empresas que están trabajando en esto y se están dando cuenta que esto es rentable”, comentó Michel Compagnon, Gerente Comercial de COMBERPLAST S.A..
La segunda charla del Seminario fue dictada por Conrad von Igel, Gerente Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, quien expuso sobre la “Sostenibilidad para transformar el sector”, dando a conocer iniciativas del gremio como el Compromiso PRO.
“Quise traer a este Seminario una visión de cómo la Cámara está empujando la transformación de la industria hacia la sostenibilidad y poder mostrar que esto lo estamos
haciendo con una iniciativa estratégica muy concreta que es el Compromiso Pro, el que nos permite acercar la sostenibilidad a las empresas socias de la Cámara y a todo el sector con herramientas concretas, con oportunidades de formación y también con el Sello Pro, iniciativa que reconoce a las empresas que han logrado establecer prácticas de sostenibilidad en sus procesos. Me ha sorprendido el nivel de asistencia y el interés mostrado por las empresas de Magallanes. Siete empresas de la región ya se han comprometido; su interés es claro y evidente con estas temáticas”, indicó.
María José Cobo, coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), presentó el trabajo que realiza la Cámara regional para firmar durante este año el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para una adecuada gestión de residuos de la construcción en Magallanes.
Finalmente, la empresa socia Desarrollos Constructivos AXIS presentó un caso práctico de la gestión de residuos en sus mismas faenas y cómo esto provoca un cambio cultural en el sector de la construcción. Los expositores fueron Aira Guerra, equipo de innovación AXIS D.C., Elvis Subiabre, administrador Zonal AXIS D.C., y Víctor Alarcón, Administrador de Obra AXIS D.C.
“Mostramos a la comunidad de Magallanes lo que como empresa hemos estado haciendo desde 2018, especialmente nuestro plan de Gestión de Residuos en el
que abordamos las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) y la parte de concientización, el cambio cultural, donde enseñamos a todos nuestros equipos de trabajo la importancia que tiene en nuestro rubro las acciones sustentables, por el impacto que tienen”, apuntó Aira Guerra, profesional de Innovación y Economía Circular en AXIS D.C.
Claudia Henríquez, fue una de las asistentes al Seminario y comentó que “vine pensando en comenzar con el tema del reciclaje, conocer qué están haciendo los grandes de la industria, cuál es su pensamiento respecto a la sustentabilidad. He podido conversar con varias empresas, incluyendo visitas a los stands y espero compartir lo que he aprendido en este evento. Es una sorpresa para mí que la construcción esté tomando medidas, aportando a la comunidad con la economía circular. Es fabuloso que se realicen actividades como éstas, donde nosotros podemos conocer lo que están haciendo las empresas”.
Durante el Seminario, hubo empresas que participaron en formato de stands afuera del salón exhibiendo sus productos y prácticas sostenibles: Poliestirec, Patagonia Circular, Remodelo Circular, Grupo Revival, Puro Viento, Home Austral, Gasco Educa, Constructora Salfa e Ingeniería de Construcción de la UMAG.
En la cuarta edición del Encuentro ConstrucciónUniversidad se exploraron diferentes herramientas tecnológicas innovadoras que están revolucionando la forma en que se planifican las ciudades.
En el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, se realizó el Cuarto Encuentro de ConstrucciónUniversidad, “ECU Magallanes 2023”, actividad se enmarcó en la Semana de la Construcción de Punta Arenas “Construye Patagonia” 2023.
El ECU Magallanes 2023 fue convocado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Punta Arenas, en conjunto con la Universidad de Magallanes y la Gerencia de Innovación y Sustentabilidad de la CChC, con el propósito de reunir a académicos y estudiantes en torno a las nuevas tecnologías ligadas a la industria de la construcción.
“Estamos cumpliendo 55 años como Cámara Chilena de la Construcción en Magallanes, y en ese marco, realizamos la cuarta versión del ECU Magallanes porque para nosotros como Cámara es muy importante que la academia, los estudiantes del área, conozcan todo lo que estamos haciendo como sector de la construcción en relación a impulsar la sostenibilidad, la economía circular y la innovación en planificación urbana”, indicó Omar Vargas, presidente de la CChC Punta Arenas.
Por su parte, Fredy Cabezas, vicerrector de Administración y
Finanzas y rector subrogante de la Universidad de Magallanes apuntó que “siempre es interesante que el mundo laboral se acerque a las universidades para que podamos formar a nuestros estudiantes, futuros profesionales, con la información más actualizada del sector. En este Encuentro, nuestros alumnos tuvieron acceso a información valiosa, pudieron conocer cómo la tecnología se pone al servicio de la construcción, actualización esencial para su desarrollo profesional”.
La primera conferencia fue sobre “El valor de la innovación”, a cargo de Eduardo Hernández, Jefe de Innovación y Desarrollo de la Cámara Chilena de la Construcción.
“ECU
“Hoy en día el desafío que tiene la construcción sólo puede resolverse de manera colaborativa, por lo que el trabajo con las comunidades, con los estudiantes, es fundamental. En la construcción, tenemos múltiples desafíos: mano de obra, digitalización, trabajar con la cadena de valor y aumentar la productividad. En definitiva, tenemos que hacer las cosas de manera diferente. Los estudiantes son fundamentales para abordar todos estos desafíos de cara al futuro”, aseguró Hernández.
En esa misma línea, Claudia Vicentelo, directora de LAB- ICT, explicó a los asistentes cómo se puede planificar las ciudades de manera innovadora para avanzar hacia la descarbonización. Además, Vicentelo, explicó de qué se trata “Ciudatum”, una herramienta de planificación urbana basada en datos abiertos.
El evento cerró con la ponencia “Gemelos Digitales: la nueva era de la planificación territorial”, a cargo de Juan José Calderón, director BIMSUR Arquitectos.
“Es fundamental transmitir a los futuros profesionales las experiencias de quienes hoy estamos desarrollando trabajos enmarcados en la construcción y planificación territorial. Les hablé sobre los gemelos digitales, tecnologías de la información que buscan democratizar el acceso a todos los ciudadanos de un territorio, para que éstos puedan realizar análisis, diagnósticos y luego modelos predictivos dinámicos que les permitan tomar el pulso a la ciudad. Les presenté los últimos avances del primer gemelo digital de una ciudad en Chile, que justamente es de Punta Arenas: ahora en
www.gemelodigitalpuntaarenas.com se pueden realizar análisis avanzados, porque añadimos información sobre el mercado de suelo urbano basado en transacciones de bienes inmuebles en el Conservador de Bienes Raíces, la data de permisos de edificación y recepciones definitivas, los mapas de redes de baja y media tensión de Edelmag e información sobre seguridad, es decir, se puede revisar cuál es la cantidad de Carabineros por habitantes en sectores, y mucho más”, explicó Calderón. Lucas Fuentes, estudiante de Ingeniería en Construcción de tercer año, quedó maravillado con el Gemelo Digital de Punta Arenas: “me llamó la atención cómo facilita el uso de información comunal registrada, con
letras claras, con capas, mapas, data actualizada, etc. Con el uso 3D será más fácil en el futuro poder hacer construcciones por proyecto que mejoren la calidad de vida de las personas”.
Por su parte, Rolando Vallejos, estudiante de Ingeniería en Construcción comentó que “estuvo muy bueno el Encuentro. Conocí los sistemas softwares y cómo se usan en la construcción hoy. Me motivó a usar nuevas plataformas para innovar en la planificación urbana”.
Durante el ECU Magallanes 2023, se invitó a estudiantes a estar atentos y participar del Reto Construye Patagonia, una iniciativa pensada especialmente para que jóvenes estudiantes de Educación Superior puedan desarrollar innovadoras ideas en beneficio de Magallanes.
Con el objeto de robustecer la infraestructura hídrica y asegurar el abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad, Aguas Magallanes se encuentra desarrollando un nuevo proyecto de inversión que permitirá asegurar, desde Parrillar, hasta el 45% de la demanda de agua potable de Punta Arenas. Las nuevas obras, consideraron un estudio previo para la línea de impulsión y más de 1.200 metros de tubería para el transporte del agua cruda, desde la laguna Parrillar, actualmente una de las principales fuentes de abastecimiento para la capital regional. Dicha obra supera los 500 millones de pesos.
Para la compañía, mantener esta línea operativa y en buenas condiciones, permite contar con esta fuente de agua cruda, considerando el nuevo escenario de escasez hídrica y cambio climático. Job Contreras Sáez, subgerente de Operaciones, explicó que “la nueva tubería permitirá aumentar el actual caudal de 190, a 230 litros por segundo. En esta impulsión, el agua es transportada, gracias a equipos de bombeo y plantas elevadoras, a través de 50 kilómetros de tubería, para finalmente ser tratada en la planta de producción de agua potable de Punta Arenas”.
“Para la instalación de la tubería de HDPE de 500 mm de diámetro, emplazada entre dos laderas de cerro de difícil acceso, se realizó una zanja de 1.262 metros de longitud. Una de las principales complejidades desde el punto de vista constructivo -para la ejecución de la obra- está dada por las condiciones climáticas y la calidad del suelo donde trabaja la maquinaria. A la fecha la obra se encuentra con más del
90% de avance y hemos programado su término para fines de julio de 2023”, de acuerdo con lo señalado por Javier Correa Véliz, subgerente de Infraestructura, de la compañía.
La nueva infraestructura va en línea con el plan de inversiones proyectado por Aguas Magallanes, con miras a robustecer y asegurar el abastecimiento de agua potable a la comunidad.
Una de las principales complejidades desde el punto de vista constructivo está dada por las condiciones climáticas y la calidad del suelo donde trabaja la maquinaria.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Punta Arenas celebró sus cincuenta y cinco años de presencia en Magallanes con una Cena de Aniversario en el Hotel & Casino Dreams del Estrecho, evento en el que participaron socios y socias locales, el presidente nacional de la CChC, Juan Armando Vicuña Marín, los vicepresidentes CChC Claudio Cerda Herreros y Alfredo Echavarría Figueroa, y autoridades públicas de Magallanes. Durante la cena, el socio institucional Hernán del Canto entregó a la Cámara regional un cuadro que contiene parte de la 39a sesión del Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, evento realizado en Punta Arenas el 20 y 21 de noviembre de 1967, donde se acordó la creación de la Delegación Regional en Magallanes. Posteriormente, el 10 de mayo de 1968 se conformó oficialmente la CChC Punta Arenas.
VER FOTOGRAFÍAS DE LA CENA ANIVERSARIO N°55 DE CCHC PUNTA ARENAS
VER ACTA 39A SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL CCHC
Omar
La CChC Punta Arenas destacó a los Consejeros CChC institucionales Hernán del Canto y Edward Andersen por su profundo compromiso con la asociación gremial.
Durante la ceremonia también se destacó a Jorge Flies, Gobernador de Magallanes, por su contribución al desarrollo regional, al impulsar proyectos que elevan el bienestar de los habitantes de la Patagonia.
el trabajo que realizan los colaboradores Cámara en la sede regional.
Hubo intercambio de obsequios entre altos directivos de la CChC a nivel nacional y la sede local en el marco de los 55 años de historia de la CChC Punta Arenas.
LA SOSTENIBILIDAD, TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA PARA CONSTRUIR UN MEJOR CHILE.
UN COMPROMISO, VA MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS. ES ALGO QUE SE CONSTRUYE.
COMPROMISO PRO es una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción para motivar a las empresas de la industria a que integren la sostenibilidad en sus negocios.
Se ha desarrollado un modelo para medir el cumplimiento de buenas prácticas en la industria en 7 pilares o ámbitos: Trabajadores, Seguridad y Salud Laboral, Comunidad, Medio Ambiente, Proveedores y Clientes, Gobernanza e Innovación y Productividad
Escanea el código QR y conoce más de COMPROMISO PRO
Hernán
EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS, PLANTA DE HORMIGÓN Y PLANTA DE PREFABRICADOS
CONTACTOS:
TEL: (56-61) 2 369905 / 2 369904 C. MATRIZ
CEL: (+569) 9430 0460 PUNTA ARENAS
CEL: (+569) 8239 5671 PUERTO NATALES
CEL: (+569) 6607 2831 PORVENIR
CEL: (+569) 7512 1319 PUERTO WILLIAMS
EMAlL: ventas@concremag.cl
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en el marco de la Semana de la Construcción, llevó a cabo la ceremonia de premiación del Cuadro de Honor en Seguridad y Salud Laboral, distinción que recayó en tres empresas socias de la CChC Punta Arenas: NEXXO (6 estrellas), Concremag (5 estrellas), y Constructora Salfa (4 estrellas).
Al respecto, el presidente de la CChC Punta Arenas, Omar Vargas, destacó el compromiso de las empresas socias distinguidas y aseguró que “como Cámara tenemos la meta de Cero Accidentes Fatales y nos esforzamos permanentemente en prevenir accidentes en obras y en centros de trabajo de nuestras empresas socias. Estas tres empresas tienen una cultura de seguridad que se puede observar claramente y las felicitamos por ello”.
NEXXO fue galardonada en la categoría 6 estrellas, distinción que premió a las empresas de todo el país que no registraron accidentes fatales en los últimos dos años, que tuvieron un Índice de Seguridad Promedio CChC menor o igual que 20% en los últimos cinco años (considera el producto entre la Tasa de Accidentabilidad (TA) y la Tasa de Siniestralidad por incapacidades temporales (TS)), y que calificaron a la categoría Cinco estrellas al menos tres veces en los últimos cinco años.
“Estamos felices por obtener la
máxima distinción del Cuadro de Honor. Además de las constantes campañas de seguridad, de reconocimiento y control de riesgos críticos y otras tareas, nos dimos cuenta que lo más importante es trabajar con la gente en terreno, conversar con ellos, empoderarlos, hacerlos entender que todos podemos ser líderes en seguridad, independiente del cargo que desempeñemos en la empresa. Les explicamos el valor que tiene cada uno, el valor intrínseco de la persona y luego el aporte que son para la organización. Este premio nos desafía a mantener ese estándar y a incorporar nuevas estrategias para seguir mejorando”, indica Ricardo Galindo, Jefe Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de NEXXO S.A.
Concremag fue condecorada en la categoría 5 estrellas por haber cumplido con una tasa de Siniestralidad por Incapacidad
Temporal Total inferior o igual a un 20% y una Tasa de Accidentabilidad inferior o igual a un 1%.
En la categoría 4 estrellas fue distinguida Constructora Salfa. La empresa socia CChC registró una tasa de Siniestralidad por Incapacidad Temporal Total igual o inferior a un 45% y un Índice de Accidentabilidad igual o inferior a un 2%.
evalúa una obra o una empresa en 7 áreas: Cadena de Valor, Medio Ambiente, Gobernanza, Trabajadores, Comunidad, Seguridad y Salud Laboral e Innovación Productividad.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó a la Constructora Salfa el Sello PRO, el camino que el gremio ha puesto a disposición de las empresas del sector para lograr una industria más sostenible.
El Presidente de la CChC Punta Arenas Omar Vargas felicitó a la Constructora por “ser pionera en la región en recibir el Sello Pro, una iniciativa que viene a cambiar un poco la industria de la construcción: de la preocupación de construir de manera segura, ahora se agregaran otros pilares más que nos llevan a ser cada día más sostenibles, a preocuparnos del medio ambiente, de los trabajadores, de la productividad, de la innovación, etc. El Compromiso PRO nos convoca a mejorar continuamente nuestros procesos constructivos. Con esta ceremonia queremos impulsar a otras empresas a sumarse al Sello PRO, sean o no socias CChC, con el fin de transformar el sector a uno más sostenible”.
Postular al Sello PRO es voluntario para aquellas empresas y obras que quieran elevar sus estándares, con el objetivo de incorporar la sostenibilidad como un pilar importante en la estrategia del negocio. El Sello PRO
Salfa obtuvo un promedio final de 4 estrellas, de las 5 máximas, ubicándose en el estándar alto de sostenibilidad, dado que fue posible verificar la totalidad de las iniciativas presentes de la empresa con un 100% de cumplimiento. Destacan en los pilares Seguridad y Salud Laboral (5), Innovación (4,5), Trabajadores (4,3) y Gobernanza (4,2).
Cristóbal Bascuñán, Gerente General de Constructora Salfa, señaló que “el Sello PRO es una herramienta que valida los procesos
de sustentabilidad que tiene la empresa en el desarrollo de sus operaciones. Nosotros estamos muy contentos porque obtuvimos una muy buena calificación y eso nos pone un tremendo desafío por delante, porque hay que mantenerlo y mejorarlo. Asimismo, hacemos un llamado a todas las empresas del rubro de la construcción a que se sumen al Compromiso PRO porque así se visibiliza la sostenibilidad que tenemos las empresas de la construcción”. Se destaca que Constructora Salfa cuenta con una Estrategia de Sostenibilidad a nivel corporativo y tiene una bajada en la zona austral principalmente en medioambiente y comunidad. Además, la empresa
Constructora Salfa es la primera empresa en Magallanes que recibe el Sello PRO, un reconocimiento para empresas y obras de construcción que han incorporado la sostenibilidad en el corazón de su quehacer y han alcanzado los estándares que promueve la CChC.
posee un robusto Plan de Bienestar para sus trabajadores y trabajadoras, cuenta con la certificación ISO 45.001 de Seguridad y Salud Laboral, implementó una Política de relacionamiento comunitario y exhibe un Programa de innovación permanente ligado principalmente a la transformación digital.
Constructora Salfa es la primera empresa de Magallanes que consigue el Sello PRO. Otras empresas de la región que están en proceso de obtener el reconocimiento son Codes, Senercom y Concremag. En tanto, ya tienen el Sello PRO en categoría obra la Costanera Puerto Natales y Alto Bulnes (ambas de la empresa AXIS) y a la obra Condominio Puerto Natales
(de EBCO). La obra Alto Bulnes de AXIS en Punta Arenas se encuentra
accidentes a rotura de tuberías o liberación descontrolada de energía.
Entre las buenas prácticas que tiene Constructora Salfa resaltan tres: la reutilización de residuos al mantener un convenio con el Centro de Detención de Natales para la fabricación de números de vivienda a partir del despunte de madera, la aplicación de economía circular a prefabricados de hormigón que se transforman en panderetas para obras, y la incorporación de georadar en los trabajos de excavaciones que permite detectar líneas de servicios básicos existentes y evitar así
“El peso de una pandereta, al momento de instalarla, sobrepasa los 100 kilos, lo que requiere un gran esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras. Decidimos incorporar plástico reciclado en la elaboración de las panderetas, lo que bajó un 20% el peso de ellas, aliviando el problema que significa instalarlas y colaborar con el medio ambiente al ser plástico reciclado. Otra buena práctica la realizamos en obras de Natales, donde recogimos todos los retazos de maderas (de la instalación de escaleras y pisos) y se las pasamos a las personas que se encuentran privadas de libertad, quienes elaboraron los rótulos de viviendas y calles del proyecto. Finalmente, la tercera buena práctica consiste en la compra de un equipo georadar que nos permite detectar qué tuberías existen en el subsuelo, evitando la rotura de matrices de agua, gas, etc., cuando efectuamos excavaciones”, explicó Cristóbal Bascuñán, Gerente General de Constructora Salfa.
COMPROMISO PRO: UNA INICIATIVA CCHC
Compromisopro@cchc.cl
+569 34578033
www.compromisopro.cl
En su búsqueda por contribuir a la comunidad científica, el Comité de Especialidades de la CChC Punta Arenas ideó una investigación sobre el comportamiento del hormigón en clima frío.
Luego, en conjunto con la empresa socia Concremag y con ENAP como mandante, se realizó una investigación para crear un hormigón resistente al frío característico de la región de Magallanes, y además que pueda extender su vida útil a 20 años bajo el nivel del mar.
El proyecto comenzó en 2022, cuando el experto Dr.-Ing. Luis Ebensperger dirigió una de las pocas investigaciones conocidas que se han efectuado en Chile sobre el material de construcción en condiciones climáticas adversas.“Se conocen los daños en pavimentos por el efecto del ciclo hielodeshielo, pero existen pocos papers académicos que recaben información de cómo es el comportamiento del hormigón armado en clima frío en combinación con el ambiente marítimo y cómo ello afecta su durabilidad”, explicó el Dr.-Ing. Luis Ebensperger. La primera etapa de la investigación consistió en la creación de un diseño enfocado en la vida útil del hormigón, analizando el efecto de los cloruros del agua de mar y la posible ocurrencia de corrosión. Luego, se realizaron ensayos en el laboratorio de la empresa Concremag,
proveedora local del hormigón, para evaluar el desempeño de distintas mezclas de hormigón en cuanto a durabilidad bajo mar, respetando normativas chilenas e internacionales. Se utilizaron aditivo incorporador de aire, superplastificantes y adiciones de alto desempeño como cristalizante e inhibidor de corrosión.
Luego de varias pruebas, a principios de junio de 2023 se dio inicio a la fase de fabricación de 39 losas de hormigón prefabricadas in-situ como sobrepeso de estructuras metálicas a 70 metros bajo el nivel del mar en el Estrecho de Magallanes, como parte del Proyecto Costa Afuera de ENAP.
La instalación en pleno invierno planteó un desafío adicional al proceso constructivo. Al momento de la carga del hormigón la temperatura fue de 12,5°C, la cual descendió hasta el momento de la descarga a 9,5°C mientras la temperatura ambiente era de 2°C. La docilidad fue de 9,5 cm.
Se contó con el equipamiento apropiado de sistemas de vibrado y de terminación superficial para lograr una colocación adecuada del hormigón con el nivel de impermeabilidad buscado. Con un encarpado se obtuvo el microclima exigido por la NCh170 con temperaturas mayores a 5°C, lo cual está siendo corroborado en forma continua mediante sensores de madurez.
Tanto la mantención del curado
20
es la vida útil que tienen las losas de hormigón prefabricadas a 70 metros bajo el nivel del mar.
(Punto 13.2 de la NCh170), como el cumplimiento de los plazos de desmolde y descimbre (Punto 15.2) serían dificultosos de controlar sin contar con los datos de madurez, más aún si se considera que el valor de Temperatura Datum To=0°C establecido en esta misma norma, pierde su vigencia para temperaturas bajo cero. Para estudiar esta situación, se construirán próximamente maquetas curadas in-situ para la extracción de testigos adicionales.
Tania Sánchez, Jefa de Postventa de EBCO, cuenta su experiencia trabajando más de veinticinco años en el sector de la construcción en Magallanes.
Entró a la carrera de Construcción Civil de la Universidad de Magallanes con la firme convicción de ingresar al sector productivo. Al año, Tania Sánchez ya comenzó a trabajar en terreno. En su primer empleo, una construcción de mil viviendas, era una de las tres mujeres en toda la obra. Se dio cuenta que siempre era parte de la minoría, pero no se paralizó.
Sánchez fue parte de múltiples proyectos de construcción en la región de Magallanes: casas, colectores de aguas servidas, casetas sanitarias, ampliación de colegios, edificios, plazas, ampliación de hoteles y hasta instalación de áreas de juegos en la Costanera del Estrecho.
Hoy está a cargo de quince trabajadores en el área de postventa de EBCO, empresa socia CChC Punta Arenas, y atiende a más de mil propietarios de viviendas en Punta Arenas.
¿Te has sentido discriminada en la construcción?
No, pero sí hay varias actitudes machistas. Por ejemplo, en la Universidad éramos sólo cinco o seis mujeres estudiando Construcción Civil y recuerdo que un profesor les recomendó abiertamente a los hombres ser “buenos” con nosotras, sus compañeras mujeres, porque íbamos a ser las ITO, las que iban a inspeccionar sus obras en el futuro… como si las mujeres solo podríamos optar a eso, no administrar o tener otros cargos.
Es cultural. Hasta el día de hoy sucede que las personas, al ver a un hombre y a una mujer, piensan automáticamente que el hombre es el que está “al mando” y tienden a hablarle al maestro directamente y no a mí. Uno les explica,
19%
pero les da más confianza un hombre. ¿Fue difícil llegar a este cargo? No siento que haya sido difícil. Es un desafío importante, más allá de lo constructivo, porque se necesita desarrollar habilidades blandas para tratar con personas externas, propietarios que llegan molestos por alguna falla que ven en sus hogares. Decirle a alguien que no aplica algo a postventa es complicado.
¿Crees que se ha avanzado en la inclusión femenina en el sector?
Sí, en varias áreas. Por ejemplo, hace quince o veinte años era más común que tres o cuatro trabajadores de un grupo no sigan instrucciones porque no concebían que una mujer podía ser su superior. Hoy se ven pocos casos de ese tipo.
También se han habilitado espacios para mujeres en obras y centros de trabajo que antes no existían, como salas de amamantamiento.
Actualmente puedes ver a mujeres administrando, dirigiendo proyectos de construcción, siendo dueñas de sus propias constructoras, desempeñándose en distintos oficios como bodegueras, etc. Antes eso era muy escaso. Se ha avanzado, pero aún hay un campo para progresar.
¿En qué aspectos se puede mejorar para hacer de la construcción una opción para las mujeres?
Hay muchos comentarios que uno escucha frecuentemente, que provienen de generalizaciones, de estereotipos, que son desagradables. Por ejemplo, “todas las mujeres son así”, “a todas las mujeres se les enferman los hijos”, “es un problema trabajar con mujeres”.
Además, creo que en la construcción aún el hombre sigue teniendo más oportunidades. Si una mujer se equivoca no tiene más opciones, en cambio los hombres sí.
¿Qué se necesita para que entren más mujeres en la construcción?
Se debe tener claro que la mujer no tiene limitaciones para desempeñarse en la construcción. Tenemos las mismas capacidades que un hombre. Me gustaría que se difunda más que en la construcción sí hay mujeres. Creo que es necesario que en la educación secundaria vayan a dar charlas mujeres que estamos ya en el rubro, mostrarles que sí es posible. Se les debe decir que sí podemos hacer diferentes oficios y también desarrollarnos profesionalmente en la parte administrativa, ejecutiva. Por ejemplo, las mujeres somos más detallistas, por lo que somos muy valoradas en electricidad, instalación de cerámicas, terminaciones, etc.
Además, el rubro de la construcción es mucho más compatible con la vida familia que otros empleos, dado que el horario de obra es de lunes a viernes, generalmente saliendo a las 18:00 hrs., y el sueldo es más alto comparado con otros sectores.
¿Qué le dirías a una joven estudiante sobre la construcción?
La construcción es un área con muchos desafíos, es un lugar donde podrás desarrollarte, subir a punta de esfuerzo. Tendrás más barreras que los hombres, pero no son tan difíciles de pasar. Será necesario desarrollar un carácter firme y fuerte para posicionarte en tu cargo adecuadamente.
“LA MUJER NO
para desempeñarse en la construcción”TESTIMONIO MUJER EN LA CONSTRUCCIÓN
trabajadoresde EBCO son mujeres.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2022, donde Punta Arenas se mantuvo en un nivel alto, sin variaciones en comparación a la versión 2021 del estudio.
El ICVU, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, tiene por objetivo comprender las brechas en la calidad de vida urbana en las distintas ciudades del país y de esta forma, aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades analizadas.
En términos generales, el 22% de las comunas mejoraron su nivel de calidad de vida urbana, 66% se mantienen en el mismo nivel y 12% disminuyeron de nivel. En el caso de la capital de la región de Magallanes y Antártica Chilena, Punta Arenas mantiene su nivel alto de calidad de vida urbana, sin registrar variaciones en las seis dimensiones analizadas.
Las Condiciones Laborales y de Vivienda y Entorno continúan en un nivel alto, mientras que las Condiciones Socio culturales, Conectividad y Movilidad, y Salud y Medio Ambiente se mantienen en nivel medio-alto.
La dimensión estudiada Ambiente de Negocios tampoco registra cambios respecto a 2021, situándose en un nivel medio-bajo.
“El ICVU 2022 situó a Punta Arenas en un nivel alto, lo que ubica a nuestra comuna dentro de las primeras de Chile en lo que se refiere a calidad de vida, lo que por supuesto nos alegra. Hace unos años desarrollamos la iniciativa ‘Punta Arenas: la ciudad que queremos’, donde entregamos seis
propuestas para impulsar el desarrollo urbano y hoy en día algunas de ellas se están llevando a cabo. Como Cámara Chilena de la Construcción siempre estamos trabajando para que las obras que se proyecten para la región se puedan efectivamente realizar. Hacemos un llamado a las autoridades públicas locales para que sigamos trabajando en conjunto para que los proyectos que tienen en carpeta se liciten y adjudiquen de manera exitosa y se puedan así construir rápidamente, aportando al desarrollo económico regional y generando empleo. Con ello, podremos mantener los estándares de calidad de vida que tenemos hasta ahora”, reflexionó Omar Vargas, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas. La comuna de Punta Arenas muestra un nivel alto en Condiciones Laborales y de Vivienda y Entorno, mientras que las Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad, y Salud y Medio Ambiente se mantienen en nivel medio-alto, y la dimensión Ambiente de Negocios tampoco registra cambios respecto 2021, situándose en un nivel mediobajo.
Cabe señalar que la dimensión Ambiente de Negocios incluye siete variables: número de cajeros automáticos por cada 10 mil habitantes, cantidad metros cuadrados aprobados para obras de servicios urbanos por cada 10 mil habitantes, unidades nuevas de vivienda por cada mil habitantes, empresas nuevas por cada 10 mil habitantes, superficie promedio de vivienda por cada mil habitantes, tasa de capacitación vía Municipio y el porcentaje de ingresos Fondo Común Municipal sobre ingresos totales municipales.
Un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el
estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) con un alcance del 79,3% de la población de Chile.
Este último índice permite comprender el impacto de la pandemia en materia de calidad de vida urbana, ya que el año 2022 posibilitó la medición de datos de los años 2020 y 2021 principalmente, los cuales pudieron ser contratados con los resultados del índice 2021 que refleja en su mayoría un estado pre pandemia.
El viernes 28 de abril se realizó la segunda actividad de camaradería CChC Punta Arenas del año 2023. Consistió en una entretenida Cata de Vinos, incluyendo la asesoría de un sommelier local.
La Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas realizó dos charlas de “Recomendaciones médicas y uso de equipos de reanimación. Emergencias vitales en la empresa” para colaboradores de empresas
socias CChC, tales como personal de Recursos Humanos, prevencionistas de riesgos, trabajadores y trabajadoras en obras/faenas y centros de trabajo. Estas capacitaciones, a la que asistieron en total más de ochenta personas, trataron sobre cómo
reaccionar correctamente en caso de un paro cardiorrespiratorio, el manejo de reanimación y el uso de Desfibrilación Externa Automática (DEA).
Prevención de situaciones que puedan generar riesgo en el lugar de trabajo y la sensación de tranquilidad, a través del aprendizaje de técnicas y la adquisición de herramientas que les ayudan a lidiar con situaciones complejas, fueron parte de los beneficios identificados como resultado de la participación de trabajadores y trabajadoras de las empresas Constructora Salfa y Concremag en tres proyectos ganadores del concurso “Reto Salud Mental”, iniciativa desarrollada por la Cámara Chilena de la Construcción y efectuada por Gensalud, Kon3cta y PSports.
La Comisión de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, a través de un convenio junto a Mutual de Seguridad y Seremi de Salud Magallanes, realiza una campaña de vacunación para que trabajadores y trabajadoras del sector puedan inocularse con la vacuna bivalente y con la vacuna contra la influenza en sus mismas faenas, obras y centros de trabajo en Magallanes.
Más de trescientos trabajadores del sector de la construcción en Magallanes se han inoculado con la vacuna bivalente en sus mismas obras, faenas o lugares de trabajo. Además, se sumó a la campaña la vacuna contra la influenza. sus mismas faenas, obras y centros de trabajo en Magallanes.
Más de trescientos trabajadores del sector de la construcción en
Magallanes se han inoculado con la vacuna bivalente en sus mismas obras, faenas o lugares de trabajo. Además, se sumó a la campaña la vacuna contra la influenza.
Con el fin de entregar herramientas que faciliten el proceso de las empresas socias para cumplir con su Rol Social, la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas realizó una actividad en la que encargados de Recursos Humanos de empresas del sector en Magallanes conocieron los programas sociales que el gremio pone a su disposición y también presentó el modelo “Manos a la Obra”.
Con el propósito de entregar una herramienta de apoyo a las empresas del sector, la CChC presentó en el seminario “Economía Circular y Residuos de la Construcción” un manual de gestión de residuos de construcción y demolición. Esta herramienta entrega criterios, metodología y orientaciones para la aplicación de buenas prácticas que permitan lograr la disminución de los residuos que se generan en todas las etapas de construcción de un proyecto, creando una cultura para el buen manejo de residuos, mejorando así la productividad en el proceso de construcción.
La CChC Punta Arenas se reúne regularmente con profesionales del Minvu Magallanes y del Serviu para tratar diferentes aristas de la temática habitacional en la región. El objetivo de la Mesa de Trabajo Minvu-Serviu-CChC es analizar los costos de construcción de viviendas sociales en Magallanes. Sobre ello, la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, apuntó que “esta Mesa de Trabajo determinará
los costos de las viviendas. Si existe una justificación técnica y presupuestaria relevante que nos permita afirmar cuáles son los valores de las viviendas que se construyen, nosotros estamos dispuestos a hacerlo”.
Además, en otra ocasión, Minvu Magallanes y Serviu presentaron a socios de la Cámara local el Plan Urbano Habitacional (PUH) para la capital regional.
Empresas socias de CChC Punta Arenas se comprometen con el bienestar de sus trabajadores
La Mesa Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas se reunió con autoridades públicas de la región, tales como el Delegado Presidencial de Magallanes, José Ruiz Pivcevic, y el seremi del Ministerio de Obras Públicas, José Luis Hernández, para analizar el escenario de la construcción
en Magallanes. Durante el encuentro se acordó instalar una mesa de trabajo entre las entidades presentes que permita la fluidez de las informaciones, coordinar acciones y evaluar los distintos programas de obras para reactivar el sector.
La Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas realizó una Cena de Camaradería Constitucional, evento en el que el abogado y ex candidato constitucional Ariel Mihovilovic explicó a socios y socias la importancia de la participación ciudadana en el actual proceso constitucional. Durante la jornada se efectuaron siete diálogos autoconvocados.
CUADERNO DE APORTES PARA EL DIÁLOGO CONSTITUCIONAL CCHC
con
Aprovecha el Programa Integral, Ambulatorio y Hospitalario, que está en todo Chile para que los trabajadores/as del país y sus familias, accedan a la salud de calidad que merecen.
www.construyetranquilo.cl