CONCEPCIÓN
CONSTRUYE R E V I S TA D E L A C Á M A R A C H I L E N A D E L A C O N S T R U C C I Ó N CChC conce p c ió n
CChC y la agenda para reactivar la economía ...................................... ¿Qué cambios trae la Reforma Tributaria para la construcción? ...................................... Gremio constructor busca mejorar gestión del FNDR ......................................
AÑO 14 - Nº 92
DicIEMBRE 2014 Publicación Trimestral DistribucIón Gratuita
Mezclas Asfálticas / PAVIMENTOS/ Fresados CONCEPCIÓN / CHILLÁN / LOS ÁNGELES / TEMUCO Fono central: (041) 248 04 87 - 248 04 88 e-mail: ventas@bitumixcvv.cl CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Directorio CChC Concepción
Presidente Francisco Espinoza Maibe Vicepresidente Manuel Durán Iligaray Vicepresidente Julio Benito Soffia Past Presidente Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Director Zona Sur Juan Pablo Peña Puig Presidente CChC Social Carlos Balart Gutiérrez Gerente Regional y Coordinadora Zonal Gabriela Tamm Anwandter Consejeros Regionales Julio Benito Soffia Rodrigo Carrasco Abásolo Javier Cordero Diez Manuel Durán Iligaray Francisco Espinoza Maibe Javier Prüssing Blaña Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Claudio Sepúlveda Medina Andrés Viveros Vergara Consejeros Nacionales Electivos Emilio Armstrong Delpin Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Mauricio Carvajal Fernández Javier Cordero Diez Francisco Espinoza Maibe Nicolás Imschenetzky Ebensperger Alfonso Meza Ortega Jaime Peña Araya Miguel Ángel Ruiz-Tagle Alfaro Claudio Sepúlveda Medina Miguel Ángel Tarragó Cardonne Raúl Ravanal Parra Andrés Viveros Vergara Consejeros Nacionales Institucionales Aquiles Acosta Walter Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov Consejeros Nacionales Honorarios Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Horacio Pavez García Guillermo Porter Álvarez René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Comités Gremiales Arquitectura y Urbanismo Marcelo Manzano García Industriales y Proveedores Nelson Núñez Senociain Infraestructura Pública y Contratistas Generales Danilo Bonometti Cárcamo Inmobiliario Felipe Schlack Muñoz
Editorial Nuestra carta de navegación Nos encontramos finalizando el 2014 e iniciando un nuevo año que esperamos venga cargado de buenas noticias para esta región. Por lo mismo creo que es necesario que hagamos una pausa en nuestras labores y tengamos un momento para reflexionar sobre qué CChC queremos para los próximos años. Junto a los miembros de esta directiva analizamos y definimos una carta de navegación que servirá de guía para nuestro accionar gremial. Este documento contiene los principales ejes sobre los cuales gravitarán las iniciativas que todos los socios de esta colectividad deberemos impulsar. Nuestro primer foco estará abocado en aportar al desarrollo de la infraestructura de uso público del Biobío, o sea, apoyar la ejecución de la cartera de proyectos del sistema de concesiones, colaborar en la concreción de las inversiones contempladas en los presupuestos anuales de los ministerios de Obras Públicas, Salud y Educación, y mejorar la gestión de proyectos que cuentan con financiamiento FNDR. El segundo foco busca potenciar la infraestructura privada, principalmente a través del seguimiento y control de avance de los proyectos energéticos y forestales programados para este periodo. Nuestros esfuerzos estarán centrados en alertar cuando se genere una judicialización que derive de conflictos a raíz de su implementación. Otro énfasis apunta al mercado de la vivienda pública y privada. La primera implicará velar por el cumplimiento de los programas especiales (DS116), el número de los subsidios y montos comprometidos. En el caso de la segunda, analizaremos el comportamiento que tendrá la industria con la entrada en vigencia de la reforma tributaria. El cuarto desafío está puesto en los socios y en incentivar su participación en las distintas instancias gremiales. Queremos ser un gremio abierto y dispuesto a recibir las demandas e inquietudes de nuestros miembros y representar sus intereses de la mejor manera posible. El último eje se basa en la sostenibilidad y persigue entregar a los socios las herramientas necesarias para que puedan ejercer acciones de RSE que beneficien a sus trabajadores y familias. Como verán las metas trazadas son desafiantes, pero tener la convicción que contamos con el respaldo de todos los miembros de esta institución, nos anima a cumplir con cada una de estas propuestas, que lo único que aspiran es a lograr el desarrollo sustentable de esta industria. Francisco Espinoza Maibe Presidente CChC Concepción Cámara Chilena de la Construcción
Vivienda Álvaro Pinto Kunzagk CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
3
Integrantes de
la Red Social Cámara Chilena de la Construcción
Tucapel 374, Piso 5, Concepción Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl
Tucapel 374, Piso 8, Concepción Fono (41) 2258680 www.ciedess.cl
Freire 1445, Concepción Fono (41) 2814701 www.consalud.cl
O’Higgins 491, Piso 2, Concepción Fono (41) 2215863 - 2252953 www.linkhumano.cl
Lincoyán 444, oficina 209, Concepción Fono (41) 2185390 www.seguroslacamara.cl
Freire 1445, Concepción Fono (41) 2925003 www.megasalud.cl
Liceo Hernán Valenzuela Bucarest 2750, Hualpén. Fono (41) 2410934 Liceo Jorge Sánchez Juan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, Concepción Fono (41) 2238709 www.coreduc.cl Diagonal P. A. Cerda 1054 Concepción Fono (41) 2211256 www.corporacioncultural.cl
Autopista Concepción-Talcahuano 8696, piso 5, oficina 505, Hualpén Fono (41) 2621024 www.fundacioncchc.cl
O’Higgins 444, Concepción (41) 2293200 www.afphabitat.cl
4
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Autopista 8720, Hualpén Fono (41) 2727303 www.mutual.cl
Cochrane 635, Torre A, Oficina 1101, Concepción Fono (41) 2906040 www.ccc.cl
Orella 115, Talcahuano Fono: (41) 2685506 www.proandes.cl
San Martín 880, Piso 2, Oficina 201 – 202, Concepción Fono (41) 2243381 www.serviciomedico.cl
Sumario
Portada CChC impulsa agenda reactivadora
06
de 17, 30 y 38 Columna Opinión
Reportaje El impacto de la Reforma Tributaria
Reportaje
10
FNDR y su importancia en la región
14
CChC Social:
Isapre Consalud: planes para socios y trabajadores
18 Socios al Día
Gremio es apoyo clave para empresas
20
Acción Social: Empresas socias entregan beneficios sociales
24
Créditos
31 39 45 46
Sociales
Notas Constructivas Nuevos Socios
Estadísticas
Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, Carlos Balart Gutiérrez, Héctor Díaz Cortés, Marcelo Manzano García, Nelson Núñez Senociain, Danilo Bonometti Cárcamo, Felipe Schlack Muñoz, Álvaro Pinto Kunzagk y Gabriela Tamm Anwandter Representante Legal: Francisco Espinoza Maibe. Edición: Carolina Arriagada Spano Producción General: Paulina Merino Bravo Fotografía: Claudio Cánovas Segovia y Wildo Ríos Méndez Impresión: Impresora Icaro Ltda. Concepción Construye es una publicación trimestral de la CChC Concepción | Edificio Bio Bio Centro, Autopista Concepción Talcahuano Nº 8696, piso 5, Hualpén | Fono (41) 2907350 www.cchc.cl | e-mail: concepcion@cchc.cl Prohibida la reproducción total o parcial de Concepción Construye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
5
Portada
El Puente Bicentenario sobre el río Bío Bío es una obra con una inversión de 28 mil millones de pesos.
Aporte sectorial:
CChC propone medidas de
reactivación económica Concretar una agenda en infraestructura centrada en 14 proyectos claves para la región y afianzar la alianza público-privada son los dos grandes ejes que el gremio plantea para el despegue de la economía.
¿Cómo capear la ola?” parece ser la frase que los gremios empresariales del país repiten al analizar la coyuntura económica que se vive a nivel nacional y que llevará a que la actividad crezca cercana a un 2% durante este año, según las expectativas más optimistas. Este panorama ya evidencia sus primeras consecuencias afectando el empleo. Se aprecia un aumento del trabajo por cuenta propia, el más vulnerable en cuanto a la estabilidad y a la vez, la
6
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
En el sector construcción la falta de dinamismo ha provocado un debilitamiento del mercado laboral.
creación de empleos formales no ha logrado compensar en término de relaciones contractuales de este tipo. Lo anterior ha sido más evidente en el sector construcción, donde la falta de dinamismo ha provocado un debilitamiento del mercado laboral. A junio la tasa de cesantía sectorial era de casi 2 puntos porcentuales, mayor que la de hace un año. Varios expertos coinciden que en esta ralentización de la economía
El presidente de la CChC local, Francisco Espinoza, apunta a mejorar la inversión pública.
influyen factores externos e internos del país. Para el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, el frenazo de la actividad económica es consecuencia de la prolongada caída de la inversión. “A partir de 2013 comienza un descenso de la inversión. A esto se suma la burocracia, la judicialización de proyectos y una incertidumbre general; que finalmente son factores que hacen más complejo atraer inversiones”, acota Hurtado. Asimismo, las reformas en curso generan bajas expectativas y el tema energético sin una definición, se agregan a este escenario de caída económica.
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, manifiesta preocupación por la economía nacional.
A partir de 2013 comienza un descenso de la inversión. A esto se suma la burocracia, la judicialización de proyectos y un clima de incertidumbre.
Para el experto, esos temas internos del país influyen en mayor medida que el escenario internacional. Explica que si bien las economías avanzadas y los países emergentes crecen del orden del 5%, Chile lo hace menos que el promedio y eso es lo preocupante. Añade que “a nivel mundial se mejora y nosotros seguimos cayendo. Entonces nos damos cuenta que existen aspectos internos que están limitando la posibilidad de invertir”. Cambio de ritmo En este contexto, la CChC elaboró un documento con medidas que ayuden a reactivar la economía. El gremio constructor incluye como prioritario el tema de la vivienda pública. En 2009 –cuando el país experimentó una recesión- se ejecutó una iniciativa similar que activó la construcción de 36 mil inmuebles y permitió la creación de un importante número de empleos directos a sólo 2 meses de promulgado el mencionado decreto. En resumen, explica el dirigente, se deben concretar acciones rápidas y claras de fomento a la inversión pública. Según Hurtado “no se va a transformar drásticamente la economía
La iniciativa de Interconexión Vial Logística Portuaria atraerá inversión a la región.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
7
Portada
Una inversión de $2.900 millones tienen los trabajos de remodelación del parque Ecuador, financiados por el Minvu.
nacional, pero por lo menos marcará un cambio de ritmo”. Entre las medidas más específicas que propone el gremio, está el asegurar que el Fondo Espejo del Transantiago y el FNDR se utilicen en financiar proyectos de infraestructura de transporte urbano en regiones. Así como también avanzar con el programa de licitación de los sistemas de agua potable rural y urbana; licitar una red de caminos por zonas geográficas como parte del Programa de Caminos Básicos, pues estas obras son altamente demandantes en mano de obra. Agilizar viviendas A mediano plazo, la CChC propone incrementar el presupuesto del MOP para el próximo año, el cual actualmente tiene un arrastre del 90%, con lo que se facilitaría la licitación temprana de proyectos. Asimismo es fundamental cumplir con el calendario de licitaciones de proyectos de concesiones 2014. Además de activar las diferentes iniciativas privadas de esta cartera. En este tema, el gremio indica como necesario ampliar el mecanismo de Concesiones de Infraestructura hacia sectores como edificación pública, embalses y red de caminos, entre otros. Y retomar las 8
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
concesiones hospitalarias para recintos nuevos y de mayor complejidad. Para el ámbito de vivienda, dado el alto número de subsidios habitacionales no ejecutados -sobre 50.000 con más de 2 años de vigencia- se propone implementar un programa extraordinario para su ejecución que, suplementando el monto de los mismos, incentive el desarrollo de nuevos proyectos de viviendas en un corto plazo.
“Se deben concretar acciones claras de fomento a la inversión pública. No se va a transformar drásticamente la economía, pero se marcará un cambio de ritmo”. Se plantea también rediseñar el DS 01, pues la CChC estima que a cuatro años de su implementación no ha logrado operar acorde a las expectativas del mercado y de las trazadas por el Minvu. En la entidad gremial señalan que se requiere un rediseño para lograr un
acercamiento entre la demanda y la oferta de manera de dar sostenibilidad futura a la Política Habitacional, independizándola en mayor medida de los recursos públicos. Otro eje fundamental es acelerar el programa de gobierno en relación a la inversión en infraestructura urbana y de espacios públicos. La idea es crear nuevos parques urbanos, mejorar plazas en barrios vulnerables e intervenir nuevos barrios a través del Programa de Recuperación de Barrios. Se suman inversiones en vialidad urbana y ciclovías. Finalmente, el gremio plantea un incremento significativo del presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para el año 2015. Iniciativas claves A nivel local, el gremio y su presidente, Francisco Espinoza, han sido enfáticos en plantear que se debe agilizar la ejecución de proyectos de infraestructura y de vivienda en la región. En esta línea, la CChC Concepción ha priorizado la concreción de 14 iniciativas claves para el repunte regional. En su conjunto las obras demandan una inversión aproximada de 950 mil millones de pesos. De ellos, el 49% corresponden a proyectos pertenecientes a la cartera de Concesiones del MOP; el 27% es parte del plan trienal 20142016 de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el restante 24% corresponde a financiamientos individuales o compartidos de las carteras MOP, Minvu, Gore, Transporte y FNDR, entre otros. Se trata de los proyectos de Interconexión Vial Logística Portuaria tramo 1 y tramo 3; Puente Industrial, Puente Bicentenario, Costanera Norte a Chiguayante tramo 1 y tramo 2, Costanera Sur Río Bío Bío tramo 1, Interconexión Vial Tres Pinos
Ruta 5, Mejoramiento Ruta Nahuelbuta, Embalse Punilla, Estacionamientos Subterráneos Centro Cívico, Acceso Ferroviario Norte a Concepción, Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Bío Bío y la iniciativa de desnivel de la línea férrea. Espinoza recalca que es necesario que el Estado apoye proyectos de infraestructura, pues este sector tiene gran impacto en la actividad económica por sus altos niveles de empleabilidad. “Cuando existe un periodo de desaceleración en un país, la mejor forma de obtener recursos es que el Gobierno intervenga inyectando recursos a través de los diversos ministerios. Esto le da un sustento a la economía y permitiría un mayor dinamismo”, recalca el dirigente gremial. Destaca como prioritario materializar el plan de concesiones y agregar nuevas áreas donde pueda aportar el sector privado. Puntualiza que este mecanismo ha sido exitoso y la idea es darle más fuerza. Entre los proyectos insertos en la car-
La CChC Concepción ha priorizado 14 iniciativas claves para el repunte regional. tera de concesiones, Espinoza recalca que en la zona se espera concretar las obras de estacionamientos subterráneos bajo Plaza España en Concepción; el Embalse Punilla, en San Fabián de Alico, en la provincia de Ñuble; el Puente Industrial; la Ruta Nahuelbuta-Ruta 5 enlace Victoria y la Ruta Tres Pinos. Así como también se destaca que para 2015 la seremi de Obras Públicas del Biobío confirmó que se invertirán 150 mil millones de pesos en fondos públicos. En este contexto, Espinoza añade que uno de los objetivos del gremio es definir el tema de infraestructura como eje central de una agenda pública privada.
Proyectos energéticos Uno de los temas de inversión que también preocupan a la CChC Concepción son los proyectos energéticos que se impulsan en el país. El presidente del gremio local, Francisco Espinoza, destaca que la región del Biobío entrega un fuerte aporte al Sistema Interconectado Central (SIC), pues es la región que tiene mayor potencia instalada, con un poco más de 4 mil 300 MW. El interés del gremio es apoyar nuevas iniciativas, pero además que se ejecuten los que ya están proyectados. “El tema es que hoy vemos una judicialización de proyectos energéticos y en cuanto a energías no convencionales no existen más de los ya construidos como la central hidroeléctrica Angostura en Santa Bárbara y el parque eólico Cuel en Los Ángeles”, sostiene. Argumenta que el aporte de la región en MW ha permitido mantener estable el ya alto precio del costo marginal de la energía.
El proyecto Costanera Norte a Chiguayante es una de las iniciativas vitales en la región.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
9
Reportaje
La reforma implica que la venta de inmuebles estará afecto a pago de IVA desde enero de 2016.
Reforma Tributaria:
El impacto en el sector construcción Los rubros de la construcción e inmobiliario son unos de los más afectados por el nuevo sistema de tributación. ¿Cuáles son las principales transformaciones para el sector? y ¿cómo enfrentar este nuevo escenario? son algunas de las interrogantes que surgen tras la promulgación de la ley.
U
n impacto directo en la industria de la construcción tiene la reforma tributaria, que entró en vigencia el 29 de septiembre de 2014. El mayor de estos ajustes es el gravamen con IVA a todas las promesas de compraventa de casas y departamentos nuevos desde el año 2016 en adelante. Antes de la promulgación de la ley 20.780 –que regula aspectos de la reforma- la venta de un inmueble al consumidor final no estaba gravada
10
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El primer impacto de la reforma es que si la venta viviendas está gravada con IVA se producirá un aumento en sus costos y en los precios para los consumidores finales.
con este impuesto, si la empresa que lo vende no participa en su construcción. Lo que estaba sujeto al impuesto era la venta de inmuebles construidos, al menos en parte por la empresa vendedora y los contratos de construcción y confección de especialidades. El primer impacto de esta medida es que si tales transacciones se gravan con impuesto, se producirá un aumento en sus costos y en los precios para los consumidores finales.
El abogado asesor de la CChC Concepción, Bruno Caprile, explica los nuevos sistemas de tributación.
El abogado de la gerencia de Estudios de la CChC, Gonzalo Bustos, expresa que éste es uno de los aspectos que más afectará al sector. Detalla que el IVA se aplicará a toda venta de viviendas realizada por un vendedor habitual y “para estos efectos, las inmobiliarias se entienden habituales por el solo hecho de su giro comercial”. Otra de las medidas consiste en la restricción al crédito a la construcción de viviendas. Explica que se disminuye el monto máximo de viviendas que pueden aprovechar el crédito especial de IVA a la construcción. El costo de construcción máximo permitido para este crédito baja de las actuales UF 4.500 por unidad a UF 2.000 por unidad, manteniéndose el límite del beneficio en UF 225. El mencionado crédito contempla una rebaja de un 65% del IVA que deben pagar las constructoras, cumpliendo con ciertos requisitos; lo cual reduce los costos de construcción de tales inmuebles y, por lo tanto, permite ofrecer viviendas a precios más competitivos. Bustos señala que todos estos cambios tienen cierta gradualidad en su implementación. La venta de viviendas gravadas con IVA debe regir desde el 1 de enero de 2016.
El abogado de la CChC, Gonzalo Bustos, explica que el IVA a las viviendas es uno de los alcances de la reforma.
La reforma plantea el sistema de renta atribuida y parcialmente integrado, como nuevos mecanismos de tributación. Recalca que la venta estará exenta de IVA sin importar la fecha en que se celebre la escritura de compraventa. El segundo caso es que no se hubiese celebrado una promesa de compraventa en la fecha señalada, si el proyecto cuenta con permiso de edificación vigente, se podrá vender (no prometer) durante el año 2016, también queda sin afecto de IVA. Bustos añade que el caso del crédito especial de IVA tiene un plazo transitorio. Durante lo que resta del 2014 el tope de costo de construcción por vivienda para aprovechar el crédito es de UF 4.500. Si el contrato de construcción o la venta de la vivienda se realiza durante 2015, baja a UF 4.000, si se celebra durante 2016 baja a UF 3.000 y a partir de 2017 queda en UF 2.000.
La economista de la CChC, Marcela Ruiz-Tagle, señala las consecuencias de la reforma para el sector.
Vigencia diferenciada La reforma tributaria operará plenamente en 2018. Como es una transformación de gran envergadura, pues incluye diversos temas de la estructura tributable, tiene una entrada en vigencia diferenciada. En este sentido, la elección del régimen de tributación que deberán adoptar las empresas (atribuida o semi integrado) comenzará a regir el segundo semestre de 2016. Cada año se modificarán los impuestos a las empresas (primera categoría) y se aplicarán medidas específicas hasta 2018. Por ejemplo, en 2014 entra en vigencia el impuesto a bebidas, alcoholes y tabaco. El 2015 comienza el paquete de medidas antielusión y antievasión. El 2016 el IVA a la vivienda y la modificación al impuesto de timbres y estampillas. El 2017 el impuesto a emisiones a fuentes fijas y el reincentivo a la inversión.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
11
Reportaje
El sector construcción es uno de los más afectados con la reforma tributaria.
Renta atribuida y semi integrada El abogado asesor de la CChC Concepción, Bruno Caprile, agrega que entre los principales alcances de la nueva reforma se modifican aspectos para todos los sectores de la economía. Entre ellos, el aumento del impuesto de primera categoría que va de un 20% a un 25%, con un incremento gradual. Otro de los cambios son los nuevos mecanismos de tributación. Se plantean los conceptos de sistema de renta atribuida y sistema parcialmente integrado. El primero propone que el socio, dueño o accionista de una empresa tiene que tributar por la totalidad de las rentas que genera la firma y no sólo sobre las utilidades que retiren. El segundo sistema tiene la ventaja de permitir al accionista continuar tributando en base a retiros. Si no se realizan retiros de utilidades de la compañía no se genera tributación para los contribuyentes finales. Caprile afirma que el nuevo panorama tributario es más complejo. “Producto de las decisiones que el contribuyente deberá adoptar se requerirá de una asesoría tributaria para gestionar el costo impositivo”. 12
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El nuevo panorama tributario se vuelve más complejo, por lo que se requerirá de asesorías contables para reducir el costo impositivo.
Además, agrega que los nuevos conceptos que incluye la ley generan interrogantes sobre cuál es el sistema más apropiado para cada empresa o persona. El experto indica que no se puede calificar ninguno como mejor que el otro. Por lo anterior, cree, que es fundamental llevar a cabo simulaciones con los escenarios de cada contribuyente, para que, sobre la base de esos antecedentes efectivos se pueda escoger el mecanismo a aplicar Consecuencias para el sector Para la coordinadora económica de la gerencia de Estudios de la CChC,
Marcela Ruiz- Tagle, en el caso particular de la vivienda, la aplicación del IVA en conjunto con la disminución del crédito a la construcción implicará un cambio en la estructura de costos y márgenes de las empresas, por lo cual se afectará el precio de las viviendas. La economista agrega que incluso en el largo plazo podría implicar un cambio en la organización de la industria, en especial en la relación inmobiliarias-constructoras. “En particular, la mezcla del término del FUT, la elección entre los sistemas tributarios y la aplicación de la normativa que materializará operativamente estos cambios por parte del SII, implica exponer a los empresarios a un alto nivel de incertidumbre respecto de los efectos de sus decisiones en estas materias”, destaca la experta. A su vez, el acto de “esperar para tener más información o menos incertidumbre” antes de invertir, tiene como consecuencia una ralentización del crecimiento, señala. Añade que “no es casualidad que el país este año crezca menos de 2%, a pesar que su crecimiento potencial se encuentra entre 4% y 4,5%”.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
13
Reportaje
La remodelación del estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción es una obra priorizada por el CORE.
CChC realiza estudio para fortalecer inversiones
Las propuestas para optimizar el
Fondo Nacional de Desarrollo Regional Un grupo de trabajo conformado por representantes de distintas sedes del gremio a nivel nacional trabaja en impulsar medidas para la mejor gestión de este fondo. El objetivo es abordar problemáticas recurrentes para los socios.
P
ieza clave a la hora de hablar de inversión en regiones es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); una fuente de financiamiento para materializar proyectos en áreas como salud, deporte, educación, agua potable, pavimentación urbana, alcantarillado e iniciativas de gran impacto social para un territorio. Pero ¿quiénes son los encargados de administrar estos recursos y decidir la aprobación del programa de inversio-
14
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
El CORE mantiene un banco de proyectos para ejecutar en la región. Se trata de iniciativas de gran impacto social para el territorio.
nes? En cada región, funciona el Consejo Regional (CORE), y en el que participan los consejeros regionales, que son los encargados de priorizar las obras. El presidente del CORE de la región del Biobío, Eduardo Muñoz, explica que su función es efectuar la distribución de este fondo, el cual durante 2014 alcanzó los 100 mil millones de pesos, en tanto para el próximo año, llegará a los 93 mil millones.
El presidente local del comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales, Danilo Bonometti, es parte del grupo de trabajo.
Afirma que la fórmula de asignación de recursos para iniciativas de gran envergadura implica que el Ministerio de Desarrollo Social, en la región, debe entregarle el RS al proyecto, es decir catalogarlo como “rentable socialmente”. De ahí en adelante, pasa a integrar un banco de obras que mantiene el CORE. Muñoz explica que “se realiza un trabajo en conjunto entre el intendente y los consejeros para esta priorización”. Mejorar la gestión En la última década los recursos del FNDR se han duplicado, llegando a los mil 600 millones de dólares anuales, a nivel nacional. Debido a la injerencia en la concreción de proyectos de infraestructura, el gremio de la construcción desde hace un tiempo analiza el funcionamiento de este fondo. El gerente de Infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio, expresa que existen ciertas dificultades para concretar proyectos mediante esta cartera de inversiones. Las preocupaciones de la entidad se basan en dos aspectos: la ejecución de proyectos y la orientación de los recursos. Según se ha podido testear entre los asociados, las complicaciones más recurrentes se producen en municipios que, en la mayoría de los casos, son los organismos que ejecutan las iniciativas.
El gerente de Infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio, destaca el potencial del FNDR.
En la última década los recursos del FNDR se han duplicado, llegando a los mil 600 millones de dólares anuales, a nivel nacional.
El presidente del CORE del Biobío, Eduardo Muñoz, recalca que la función de este organismo es distribuir el FNDR.
Piaggio afirma que por la falta de capacidad, personal y recursos de algunas municipalidades, existen dificultades en las etapas previas y de inicio de los proyectos. “Hay municipios pequeños que no tienen la capacidad para llevar adelante estos procesos. Además existe una falta de estandarización de las bases”, explica el dirigente. Desde la CChC también opinan que las seremis de Desarrollo Social deberían realizar un mejor chequeo de los proyectos que se materializarán en las regiones. En cuanto a la orientación de los recursos, el dirigente argumenta que sería fundamental que cada región definiera una estrategia para aprovechar de mejor
Reunión en Marbella En la XXVI Convención de Obras de Infraestructura Pública, organizada por la CChC, en el Hotel Marbella Resort, en la V región, se formalizó el grupo de trabajo sobre gestión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En la ocasión, diferentes comisiones integradas por socios y dirigentes del gremio se reunieron con personal del Ministerio de Obras Públicas para analizar temas como el sistema de concesiones, procesos contractuales con esa cartera ministerial y el FNDR. A modo de taller, este último tema fue debatido y se concluyó que las problemáticas respecto de esta fuente de financiamiento eran similares a nivel gremial. En la actualidad, el grupo está integrado por representantes de la CChC Coquimbo, Concepción y Los Lagos, además de dirigentes del gremio a nivel nacional.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
15
Reportaje
Financiado por el FNDR, en el sector Ribera Norte se proyecta la construcción del Teatro Regional.
manera este fondo. La idea, es que estos recursos sirvan para concretar proyectos relevantes y que cuenten con financiamiento adecuado. Con este diagnóstico, la CChC conformó un grupo con diversos representantes de las sedes regionales que trabajan en entregar pautas para mejorar la gestión del FNDR. Para ello, mediante una consultoría, el gremio analiza estas problemáticas y se espera generar propuestas a corto y largo plazo. Si bien se tiene conciencia en que algunas medidas para optimizar el fondo son de gestión y procedimiento; existen otras más profundas como cambios de normativa o legales, las que según Piaggio, deben contar con el consenso regional. Además, el objetivo del estudio es lograr un plan de trabajo que sea aplicado en regiones, con el fin de materializar los beneficios de estas propuestas. Se espera que durante el 2015 se puedan implementar planes pilotos a nivel regional. Voluntad política El presidente del comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC Concepción, Danilo Bonometti, es uno de los representantes de regiones en el grupo de trabajo sobre el FNDR. Expresa que se centran
16
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
“Si no hay voluntad de los actores involucrados, como municipios, consejeros o intendentes será imposible avanzar. Por ello, nuestra labor es sumarlos a la propuesta de la CChC”.
en buscar soluciones a los problemas planteados por los socios. “Nuestra idea es que las soluciones sean de carácter institucional y que no sólo sirvan para una región, sino que sean un aporte a las empresas en el país”, añade. Al igual que Piaggio, el dirigente local precisa que existen una serie de problemas en el tema del FNDR, pero que el grupo de trabajo se enfoca en los más recurrentes y de mayor importancia para las empresas. Entre ellos, la ejecución de contratos con municipios pequeños; la carencia de uniformidad en las bases administrati-
vas de cada repartición municipal y la falta de calidad de los proyectos. Otro de los temas álgidos son los sistemas de pagos en los municipios. Para las empresas es vital que los flujos de los contratos sean expeditos, de manera que las constructoras no se desfinancien. Bonometti precisa que el tema de este fondo de inversión tiene una arista política importante. “Si no hay voluntad de los actores involucrados, como municipios, consejeros o intendentes será imposible avanzar y nuestra labor es encantarlos para sumarlos a esta propuesta”. Afirma que el objetivo central de este trabajo es que el FNDR tenga una máxima aplicación, ya que “como CChC buscamos respaldar a nuestros asociados para que tengan una buena gestión en la ejecución de sus proyectos”, finaliza.
Municipios pequeños: el Talón de Aquiles del FNDR El presidente del CORE del Biobío, Eduardo Muñoz, está consciente de las dificultades que los municipios pequeños tienen para materializar proyectos provenientes del FNDR. “Esto además los perjudica, pues no les podemos asignar grandes recursos a estas reparticiones ya que no cuentan con fondos para ejecutar los procesos necesarios o no tienen proyectos en condiciones”, señala. A su juicio, los principales problemas con este tipo de municipalidades son la falta de equipos profesionales, por la carencia de fondos, en especial en las secretarías de planificación comunal (Secplac), que son las encargadas de elaborar los proyectos.
Columna
públicos y privados con el propósito de capturar las oportunidades de negocios existentes en el mercado y resolver las brechas que hoy impiden su crecimiento óptimo. De esta manera, nos ofrece una plataforma estratégica para Juan Carlos León Gerente general Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) Cámara Chilena de la Construcción
materializar el avance de la industria acorde a las tendencias globales. Esto es muy relevante, para un gremio que es aliado estratégico en la materialización de proyectos, de práctica-
Construcción sustentable, nuevas oportunidades para la industria
mente todos los demás sectores productivos, a la vez que las obras que ejecutamos juegan un papel fundamental en el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Cabe destacar, que la iniciativa promueve exitosamente la “desmitificación” de esta disciplina, al mostrar oportunidades de negocio concretas en torno a este nuevo mercado, la cual se proyecta, alcanzaría los USD$2.000 millones de inversión anual al año 2025, y que a su vez posee
S
amplios beneficios medioambientales y sociales.
i bien hoy existe un mercado incipiente en cons-
De esta forma, con el fin de impulsar el PICS, es que
trucción sustentable en el país, marcado por el
el día 8 de septiembre se dio inicio a la implementación
desarrollo de una serie de normas, iniciativas y
de este programa, con el desafío futuro de escalarlo a un
proyectos a nivel nacional, además de una importante en-
“programa estratégico” de alcance nacional, enmarcado
trada de sistemas como la certificación LEED, esta indus-
en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.
tria aún no se ha desarrollado en todo su potencial, des-
En la ocasión, asistieron autoridades nacionales, desta-
aprovechándose todas las ventajas que ofrece en cuanto
cando la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball,
a performance económico, mejora en la calidad de vida, y
Marcelo Mena, subsecretario de Medio Ambiente, Eduardo
reducción de impactos ambientales.
Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, además de re-
En este contexto, CORFO nos ha invitado a acompañar-
presentantes del gremio como Patricio Donoso, vicepre-
los como un aliado estratégico, en la ejecución del Pro-
sidente de la Cámara Chilena de la Construcción y Carlos
grama de Innovación en Construcción Sustentable (PICS),
Zeppelin, presidente de la CDT.
donde como Corporación de Desarrollo Tecnológico
Con la realización de este evento, confiamos en un
(CDT), hemos tenido el importante rol de gestión operati-
constante desarrollo de este mercado, que nos permita,
va durante todo el proceso de diagnóstico y construcción
en el mediano plazo, apreciar un crecimiento tecnológico,
de una “hoja de ruta”
tanto en los materiales y procesos constructivos, como
Este programa nace para incentivar un entorno más fa-
en las soluciones de diseño, mejora en eficiencia y calidad
vorable para el desarrollo de una industria de construcción
de las construcciones, además de un importante desarro-
sustentable en Chile, al buscar la articulación de actores
llo en capital humano especializado en la materia.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
17
CChC Social
Un total de 69 empresas socias a nivel local integran la cartera de clientes de Consalud.
Consalud:
Isapre con mirada social Una serie de beneficios para socios de la CChC y sus trabajadores ofrece esta prestadora de salud. Planes especiales, descuento en farmacias y bonos costo cero se incluyen entre las ventajas.
C
on una trayectoria de 30 años, isapre Consalud es una de las entidades nacida bajo el alero de la CChC. Desde la creación del sistema de compañías aseguradoras de salud en el país, esta institución ha consolidado su posición en el mercado y también su “mirada social”. El gerente regional zona sur, Claudio Arancibia, explica el concepto. “Además del respaldo de la CChC, uno de los objetivos es tratar de llegar a la mayor cantidad de trabajadores. Somos la única empresa en el país que
18
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
tenemos como foco acercar nuestros beneficios a las empresas y a quienes trabajan en ellas”. A nivel local, son 69 las compañías asociadas al gremio que mantienen convenios colectivos con la entidad, con una cobertura de 116 trabajadores. Consalud cuenta con dos líneas de planes para las empresas socias del gremio. El plan colectivo para todos los socios –dueños de empresas constructoras o del rubro- que incluye tasas rebajadas y cobertura especial tanto en hospitalización como en atención ambulatoria.
Los socios de la CChC Concepción suscritos en la isapre tienen derecho a incorporar a quienes trabajan en su empresa, eliminando el mínimo de cotizantes. Este programa tiene asociados beneficios especiales como planes de libre elección, planes sin alza de precios, descuentos en farmacia Salcobrand, bonos costo cero en exámenes de laboratorio (Bionet), convenios con clínicas y centros médicos y descuento en cobertura dental, entre otros.
Reforma a las isapres El gerente regional de Consalud detalla los desafíos del sistema privado de salud con los cambios que se aproximan. Destaca que están abiertos a mejorar la eficiencia de las isapres. “Lo positivo de estas transformaciones es que las empresas deberán comenzar a mirar la salud en forma preventiva. Con el tiempo las isapres tendrán que invertir más
El gerente regional sur de Consalud, Claudio Arancibia, destaca a la isapre como una entidad CChC.
Isapre virtual Otra de las ventajas de Consalud es el moderno sitio web (www. consalud.cl), a través del cual los clientes pueden interactuar virtualmente con la isapre. Entre los beneficios a los que pueden acceder mediante esta plataforma se encuentra la venta de bonos, sin necesidad de concurrir a las sucursales y durante las 24 horas del día. Por medio de esta página, los clientes pueden realizar reembolsos, adjuntando la imagen de la boleta y completando un formulario tipo. Luego de 24 horas la página le indicará estado de avance y fecha de pago, el que será depositado en su cuenta corriente o vista. La web además permite conocer el arancel de las prestaciones, solicitar complementos como cobertura dental, orientación médica telefónica, seguro de cesantía, cobertura en farmacia, deporte protegido, entre otros. Así como también chequear información relevante de las empresas que están en convenios colectivos, permitiendo a los empleadores trabajar en forma dirigida sobre la salud y calidad de vida de sus trabajadores.
en prevención. Si tengo una cartera más sana, entrego mejores beneficios y mantengo bajo el costo de siniestralidad”, argumenta. En este sentido, Consalud trabaja, hace unos meses, en una campaña orientada a que sus cotizantes mantengan una vida sana. El ejecutivo afirma que “más que recuperar enfermedades, el desafío es evitar que éstas lleguen a las personas”.
“Somos la única entidad de salud en el país que tenemos como foco acercar nuestros beneficios a las empresas y a quienes trabajan en ellas”.
La isapre cuenta con una moderna oficina y una plataforma virtual para trámites.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
19
Socios al Día CChC Social
Joaquín Acosta es ingeniero civil industrial y actual gerente de producción de Canteras Lonco.
Joaquín Acosta, vicepresidente comité de Industriales y Proveedores:
“Proveedores y constructoras deben ser socios estratégicos” El ingeniero civil industrial enfatiza que en ese grupo de trabajo se busca lograr una buena relación con las constructoras; que son sus principales clientes.
P
ara el gerente de producción de Canteras Lonco S.A., Joaquín Acosta Swanston (31 años, casado, una hija) su día laboral comienza temprano. A las 7.30 horas, el profesional ya se encuentra en la planta de la empresa, ubicada en los cerros de la comuna de Chiguayante y que desde 1958 pertenece a su familia.
20
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Cuenta que su abuelo paterno compró ese año la cantera que ya existía, con el objeto de autoabastecerse, pues era propietario de una constructora. En 1973 se hizo cargo su padre, quien es el actual gerente general. Acosta se integró de manera formal a la empresa en 2008, luego de graduarse de ingeniero civil industrial de la UDD.
Sin embargo, aclara que desde que tiene recuerdos estuvo presente en el quehacer de la compañía. “No llegué a aprender. Siempre estuve ligado al trabajo de la empresa. Ayudaba en lo que fuera”, acota. Su trabajo le entusiasma. Considera que el área de producción es una de las más dinámicas. Por ello, la tarea de
“La CChC es una entidad capaz de ofrecer planes sociales para trabajadores hasta ser un espacio donde se concretan relaciones profesionales y personales”. coordinar y supervisar operaciones; suministrar la mano de obra, el equipo y las instalaciones; requiere de una cuota de flexibilidad, pero también, de orden. “La base es poder resolver los problemas que se presentan. Muchas veces cambiando los planes que se tenían establecidos. En esta actividad, nunca un día es igual a otro”, expresa. Afianzar lazos En el área gremial, Acosta se incorporó activamente a la CChC en 2009, participando de inmediato como miembro del comité de Industriales y Proveedo-
Incentivar las obras públicas Además de los temas propios del comité, Acosta precisa que hay asuntos que preocupan transversalmente a los socios del gremio. Uno de los más relevantes es la desaceleración económica que sufre el país. Comenta que hay una baja en la actividad de las constructoras, lo que influye en el negocio de proveedores. “La falta de claridad ante las futuras reformas no aporta a que el empresariado se embarque en grandes proyectos, al menos hasta que se aclare
res (CIP). Su padre, quien es consejero nacional del gremio, lo llevó a las reuniones de ese grupo de trabajo. Explica que, obviamente, fue él quien influyó en que se integrara a la institución. Sin embargo, con el tiempo, se fue encantando con la actividad gremial. Hoy es uno de los vicepresidentes de esa instancia.
el panorama. A nuestro rubro le va bien cuando hay un esfuerzo e incentivo del Estado por realizar inversiones en el ámbito de las obras públicas y eso es lo que necesitamos”, enfatiza. Respecto del paquete de inversiones por U$ 4.300 millones anunciado por el Gobierno, Acosta expresa que “hay burocracia para que se concrete. No es que no sirva, pero no nos va a cambiar el panorama ni de éste, ni del próximo año”.
Acosta expresa que en ese grupo se enfatiza en lograr una buena relación con las constructoras, que son los principales clientes de los proveedores. En este sentido, destaca las charlas técnicas que se organizan para mostrar nuevos productos que salen al mercado. El profesional traza los desafíos de este comité: “el mayor es que se debe continuar en la línea de estrechar lazos con las empresas del sector, de modo que nos podamos convertir en socios estratégicos”. De ahí que el CIP apueste por realizar acciones como el Encuentro de Empresas Constructoras; actividad anual con ese objetivo. Pertenecer a la CChC tiene también un sentido social para Acosta. “Para una empresa mediana o pequeña sería imposible ejercer la RSE sin el apoyo que entrega el gremio”, resalta. Añade que “la CChC es una entidad capaz de ofrecer planes sociales para trabajadores hasta ser un espacio donde se pueden concretar relaciones profesionales y personales”, resalta.
Canteras Lonco S.A. es una empresa regional y de carácter familiar.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
21
Socios al Día
El ingeniero civil se incorporó a la CChC con la constructora Menural.
Rodrigo Sáez, miembro del comité de Vivienda:
“La CChC fue un aporte para mis decisiones de negocios” El profesional resalta que la información actualizada sobre el rubro con que cuenta la entidad gremial, es una de las ventajas que agrega valor a esta institución y a las empresas que la integran.
“
Una de las claves para una empresa exitosa es asegurar la calidad de sus productos”, afirma el ingeniero civil de la Universidad del Bio-Bio, Rodrigo Alejandro Sáez Sáez (28 años, casado) y miembro del comité de Vivienda del gremio local. Según expresa éste ha sido el sello de la constructora Menural, de la cual es su gerente técnico operacional. La empresa fue fundada en 2008
22
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
por un conocido empresario de la provincia de Arauco, Ceferino Sáez, quien exige esa característica en cada proyecto que emprende la constructora. Si bien en sus inicios la empresa se dedicó a obras de urbanización, tras el 27/F se especializó en viviendas sociales, comenzando a trabajar en la reconstrucción de la mencionada zona. Fue la primera compañía a nivel nacional que realizó el proyecto inicial
de viviendas tipo del país (83 viviendas). Luego construyeron más de 700 soluciones habitacionales bajo el mecanismo de sitio residente, también en la provincia de Arauco. Con esta experiencia, durante 2014, la constructora decidió participar en el proceso de reconstrucción de la región de Tarapacá, siendo la primera empresa en proponer la modalidad CSP con vivienda tipo.
Sáez se inició en la compañía como administrador de obra. En la actualidad, además ejerce como profesor part time en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad del Bio-Bio. Sinergia empresarial Entre 2011 y 2012, Rodrigo Sáez cursó un Magister en Administración de la Construcción (MAC), dictado entre la CChC y la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. Cuenta que ahí nació su inquietud por pertenecer al gremio. “El MAC lo dictaba la Universidad Católica, pero se hacía en las oficinas de la CChC, entonces comencé a generar contactos con quienes ya eran socios y me invitaron a conocer esta entidad”, recuerda. Desde este año es integrante de la institución y también miembro del comité de Vivienda del gremio local. Su motivación por ingresar fue cultivar
Sáez cursó un Magister en Administración de la Construcción (MAC), dictado entre la CChC y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ahí nació su inquietud por pertenecer al gremio.
relaciones y poder contar con información de primera fuente del sector. “Una de las mayores ventajas de pertenecer al gremio es que todos los estudios que uno necesita como empresa o le gustaría hacer están
La construcción del condominio “Villa El Trébol 2” de Lota fue el primer proyecto en el que participó Sáez en Menural.
Preocupaciones de vivienda Rodrigo Sáez aborda uno de los temas coyunturales para el sector: el DS 49. El decreto ha sido debatido y analizado en el comité que integra y hoy está ad portas de ser modificado. Explica que preocupan estos cambios, porque ha sido un decreto con problemas en la implementación. “Se supone que una resolución para las familias vulnerables debe ser facilitadora, pero ha sido muy engorroso”. Expresa que lo ideal es un aumento en los montos de los subsidios, pues las condiciones de mercado han cambiado y éstos deberían ajustarse a costos actuales de construcción. Sentencia que “es un decreto hecho y pensado para Santiago, no se creó tomando en cuenta ni a las regiones o provincias”.
para los socios. Esto sin duda me ha ayudado a tomar decisiones de negocios”, enfatiza. Explica que por ejemplo, la idea de explorar como nicho el norte del país fue un paso que tomó la empresa, por una parte, con los antecedentes, experiencias y análisis proporcionados por la CChC. El profesional se refirió además a que las problemáticas de las empresas se abordan en conjunto en el gremio. “Esto genera una sinergia, porque es un apoyo para constructoras que mantienen las mismas inquietudes”, sostuvo.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
23
Acción Social
Un total de 20 operativos en obra se realizaron en 2014.
Atención social en faena:
Empresas beneficiaron a más de 3 mil trabajadores
La iniciativa no sólo aporta a lograr que los trabajadores del sector accedan a beneficios médicos y de orientación en diversos temas; sino también, es un potente impulso para que las empresas puedan mejorar su productividad y clima laboral.
U
n total de 15 empresas socias de la CChC Concepción participaron durante el año en el programa Atención en Faena, que el gremio, a través de su Fundación Social, impulsa con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Durante 2014 se beneficiaron a 3 mil 900 personas en 20 operativos ejecutados en el propio lugar de trabajo, entre los meses de mayo y julio. Se trata de iniciativas que se realizan para satisfacer los requerimientos e inquietudes de trabajadores en las
24
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
“Con la atención en faena percibimos que los trabajadores se sienten parte de la empresa, más allá del servicio y labor que prestan habitualmente”.
áreas de salud, atención legal, previsión y vivienda. Además el proyecto es una plataforma para que las empresas puedan ejercer su responsabilidad social empresarial (RSE). En los operativos, los trabajadores reciben atención por parte de profesionales de las entidades del gremio como Mutual de Seguridad, Caja de Compensación Los Andes, AFP Habitat y Megasalud. Las atenciones se realizan en las obras en jornadas de 3 a 4 horas durante una mañana. El programa de Aten-
El gerente general de la constructora Aitue, Javier Prüssing, ve una oportunidad con estas acciones.
ción Social en Faena nació en la CChC Concepción y desde esta sede se ha replicado a nivel nacional. En un principio, se enfocaba en el área de salud, sin embargo, debido a los crecientes requerimientos de trabajadores se amplió al tema legal y a la orientación en vivienda y previsión. En la actualidad, en cada operativo los trabajadores pueden acceder a exámenes médicos que incluyen un completo chequeo de salud. Así como también, a informarse a través de una charla sobre vida saludable. Además pueden optar a revisiones oftalmológicas, dentales y auditivas. La atención dental se incorporó a los operativos en 2012 y consiste en un
La asistente social de Pocuro, Leslie Santos, valora este programa.
“Es una satisfacción para la empresa, pues sabemos que para un trabajador es complejo acceder a estas atenciones, no sólo por el costo, sino también por el tiempo requerido”.
Trabajadores más comprometidos con la empresa es uno de los beneficios de la atención en faena.
Alexis Astete, de Socovesa cree en la fidelización de los trabajadores.
diagnóstico y posterior derivación de ser necesaria. Asimismo, el examen de carácter audiológico es un beneficio que la CChC incorporó este año. Pertenencia a la empresa La constructora Pocuro es una de las empresas que participa, frecuentemente, de esta iniciativa social. Para esa compañía el objetivo es aportar al bienestar de sus trabajadores y, de esa forma, poder mejorar su calidad de vida. La asistente social, Leslie Santos, explica que consideran de gran importancia estos operativos, pues los trabajadores tienen, por diversas razones, bastantes demandas no satisfechas en esos ámbitos. Explica que gracias a estas acciones, quienes laboran en la empresa perciben una mayor preocupación por parte de ésta por su capital humano. “Si bien el retorno no es a corto plazo, los beneficios en un lapso mayor son tener trabajadores más satisfechos con su entorno laboral. Con una mejor satisfacción de sus necesidades, la productividad también es mayor”, acota la profesional. Santos agrega que las posibilidades que entrega la CChC optimizan la concreción de la RSE. “La ventaja para nosotros es encontrar en una misma enti-
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
25
Acción Social
presta habitualmente”, resalta Astete. Añade que la plataforma social de proyectos que la CChC mantiene es un impulso para avanzar en un aspecto de la sostenibilidad social. Califica a estas iniciativas como unas verdaderas herramientas para las empresas del rubro en beneficio de los trabajadores.
Los operativos en faena incluyen desde 2012 atención dental.
dad diversos programas sociales, desde becas de estudios hasta capacitación a esposas de trabajadores, lo que facilita nuestro accionar en beneficio de nuestros trabajadores”, expresa. En la constructora Socovesa realizan a lo menos un operativo social al año,
en cada proyecto en ejecución. Lo anterior porque están convencidos que es la mejor forma de acercarse a sus trabajadores. El encargado de Servicios Compartidos Zona Sur de la empresa, Alexis Astete, afirma que “todos los planes o programas que vayan en favor de nuestros trabajadores son un benefi-
Premiación a empresas La CChC Concepción distinguió, en una ceremonia de premiación, a las empresas que por años se han comprometido con llevar a sus obras este programa. El reconocimiento fue para las constructoras Aitue, EBCO, Socovesa y Pocuro. En la actividad, además expuso el presidente de la Comisión de Sostenibilidad del gremio, Enrique Loeser. El dirigente enfatizó que la sustentabilidad empresarial es un tema imperativo para el sector y que debe abordarse desde sus tres ejes: económico, ambiental y social. “Si se satisfacen estos pilares, la empresa será capaz de proyectarse en el tiempo y disminuir sus potenciales riesgos. Lo primordial es concretar los tres aspectos, sin descuidar ninguno de ellos”, expresó.
26
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
“Nos parece un tremendo aporte que gente profesional esté disponible en terreno para diagnosticar y orientar a los trabajadores respecto de sus necesidades”. cio también para nuestra compañía”. Y agrega que con los operativos se ha logrado un mayor sentido de pertenencia de quienes son parte de la empresa. “Los trabajadores lo agradecen, pues son atenciones que de otra manera les costaría bastante acceder a ellas. Además hemos percibido que el trabajador se siente parte de la empresa, más allá de lo que significa el servicio y labor que
Valorar a la empresa En este aspecto coincide el gerente general de constructora Aitue, Javier Prüssing, quien destaca que sin este abanico de acciones sería imposible para muchas empresas cumplir con la RSE. Por ello, Aitue mantiene como política el desarrollo de operativos sociales en sus obras. Prüssing comenta que brindar esta oportunidad hace tener trabajadores más comprometidos con la empresa “Es una satisfacción para nosotros que los trabajadores puedan acceder a beneficios que no se les dan con facilidad. Por ejemplo, sería complejo para un maestro realizarse exámenes médicos y acceder a atención dental, no sólo por el costo, sino también por el tiempo requerido para esto”, añade. Para el gerente de proyectos de constructora EBCO, Gustavo Álvarez, la motivación de su empresa al llevar la atención en faena a sus obras es poder brindarles una ayuda efectiva a los trabajadores, de manera que puedan mejorar su vida. Afirma que el rubro de la construcción tiene un fuerte ritmo laboral, lo que muchas veces, dificulta que los trabajadores puedan disponer del tiempo necesario para dedicar a temas médicos o legales, por ejemplo. “Nos parece un tremendo aporte que gente profesional esté disponible en terreno para diagnosticar, informar y orientar respecto de las necesidades de cada trabajador”, resalta Álvarez. Agrega que para la compañía este tipo de acciones sociales son claves para conseguir la motivación de los trabajadores.
El Club Beneficios Socios CChC entrega convenios y planes especiales en las áreas de: • salud • seguros • tiempo libre • educación • productos • asesorías en temas de salud, previsional y seguros
www.beneficioscchc.cl
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
27
Reportaje Gráfico
Concepción recibió a Fútbol 3x3 El campeonato de fútbol portátil 3x3 tuvo su nueva versión, por primera vez en Concepción, el 19 de noviembre. La iniciativa es un proyecto social de la CChC y lo ejecuta la Corporación de Deportes (Cordep). En esta ocasión, cerca de 50 trabajadores de la constructora Maibe participaron de la actividad, que se llevó a cabo en Playa Negra de Penco, donde ejecutan obras de la planta elevadora de aguas servidas. La tripleta ganadora fue “Playa Negra”. El torneo se realiza al interior de las faenas con un sistema modular de canchas, en el que se enfrentan tres jugadores por lado.
28
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
SEDE LA LIGUA
SEDE TALCAHUANO
SEDE SANTIAGO
SEDE LOS ANDES
SEDE SAN FELIPE
(+056-33) 2333 264 - 2333 265 Ortiz de Rozas 988
(+056-41) 2685 500 Orella 115
(+56-2) 2706 4265 Ramón Carnicer 65-67
(+056-34) 2343 424 - 2343 425 Papudo 120, Los Andes
(+056-34) 2343 422 - 2343 423 San Martín 722
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
29
Columna
grandes, los recursos son casi ilimitados en los inversores privados, menores costos de inversión de las obras y menores plazos de ejecución. Asimismo, las concesiones se pueden aplicar a una gran gama de áreas de la infraestructura, entre ellas obras viales, hospitalarias, educacionales, aeroportuarias, institucionales y portuarias, entre otras. Esto brinda un enorme potencial para impulsar el objetivo del anhelado desarrollo que queremos como país. Una de las áreas que presenta un déficit notable y que, por lo tanto, requiere una fuerte inversión es la hospitalaria. El Gobierno se ha impuesto una meta que pretende desaDanilo Bonometti Cárcamo Presidente comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales CChC Concepción
rrollar 61 proyectos de hospitales, de los cuales 20 se construirán, 21 quedarán en construcción y otros 21 se licitarán en los siguientes cuatro años. Todos, financiados con fondos sectoriales, en la agenda mencionada no se contempla la licitación de ningún proyecto mediante concesiones.
Las ventajas del sistema de concesiones
E
l crecimiento del país está, íntimamente, relacionado al desarrollo de la infraestructura. Qué duda cabe, sin ella, adecuada en calidad y tamaño, no es posible
alcanzar los niveles de desarrollo a los cuales aspiramos. Se hace imperativo, entonces, que la inversión alcance a la de países desarrollados, cuyos niveles de ingreso superan a los de nuestro territorio. Las naciones de la OCDE invierten en infraestructura cerca del 3.5% del PIB, situación que en Chile no ocurre. El
La CChC ha elaborado un estudio en el que se concluye que los proyectos de hospitales concesionados tienen ventajas sobre los desarrollados con fondos sectoriales. Se demuestra que la infraestructura hospitalaria concesionada es más barata en un 13% y se construye en plazos más cortos (12% menos).
Las concesiones se pueden aplicar a una gran gama de áreas de la infraestructura, entre ellas obras viales, hospitalarias, educacionales, aeroportuarias e institucionales. Esto brinda un enorme potencial para impulsar la meta del anhelado desarrollo que queremos como país.
Estado, por sí solo, no puede alcanzar esos niveles de inversión. Esto obliga a que se deban buscar otros mecanismos para financiar y obtener los recursos necesarios para lograr esa meta.
Como gremio, debemos explorar todas las posibilidades que la Ley de Concesiones nos entrega y, por su parte, el Es-
El mecanismo de concesiones es tremendamente efi-
tado debe disponer de procedimientos más expeditos para
ciente para obtener recursos y permite aliviar al Estado de
que los proyectos puedan materializarse en plazos razona-
esa carga y liberar fondos para destinarlos a otras áreas del
bles, acordes a las necesidades del territorio. Hay que recor-
quehacer estatal, donde no sea factible usar ese sistema.
dar que todas estas obras quedan a beneficio del Estado, es
Las ventajas comparativas de este mecanismo son considerables. Por ejemplo: se pueden concretar proyectos más
30
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
decir de todos los chilenos, pudiendo relicitarse, actualizarse y seguir prestando servicio para lo que fueron creadas.
Sociales
Proyecto social Velada para Dos presentó obra “Divorciados” En el marco del proyecto “Velada para Dos” que ejecuta la CChC Social, se presentó la obra teatral “Divorciados”, el sábado 11 de octubre, en SurActivo. En la ocasión, asistieron cerca de 2 mil personas. La actividad, organizada por Construye Cultura de la CChC, tuvo como objetivo acercar la cultura y brindar un momento de entretención a trabajadores y familiares de empresas socias de la entidad gremial. En la obra, que cuenta la historia de cinco hombres cuarentones que enfrentan la vida sin pareja, participan los actores Francisco Melo, Renato Muster, Fernando Larraín, Andrés Velasco y Rodrigo Muñoz. “Divorciados” se presentó además en Talca, Temuco, Valdivia, Antofagasta y Valparaíso.
Una escena de la comedia “Divorciados” que se presentó en SurActivo.
Sonia Kref, Juan Parra, Ricardo Jiménez y Claudia González.
Camila Astete, Karla Astete y Katherine Parra.
Esteban Valenzuela, Carolina Cox, Alicia Villena y Ronald Contreras.
Valerye Sáez, Héctor Vera, Sofía Ramírez y Juan Pablo Bolmann.
Mario Herrera, Susana Herrera, Kassian Obkircher y Esmeralda Quezada.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
31
Sociales
CIP organizó Encuentro de Empresas Constructoras 2014 El comité de Industriales y Proveedores (CIP) de la CChC Concepción organizó el 20 de noviembre, el tradicional Encuentro de Empresas Constructoras, que en esta ocasión se realizó en Campos Deportivos Llacolén, en San Pedro de la Paz. La actividad contempló una cata de vinos, en la cual los asistentes pudieron conocer parte de lo destacado de ese rubro producido en la región. Posteriormente, disfrutaron de una cena de camaradería. El objetivo de este evento, que el CIP efectúa anualmente, es estrechar lazos entre las empresas proveedoras y constructoras del gremio. Asistieron representantes de las distintas compañías que participan en ese comité, además de gerentes de empresas constructoras socias de la entidad gremial.
En el encuentro los socios pudieron disfrutar de una cata de vinos.
Joaquín Acosta, Nelson Núñez y Sergio Méndez.
32
Paulo Mege, Rubén Henríquez, Felipe de la Barra y Andrés Alarcón.
Rafael Dowling, Mair Hasson y Matías Undurraga.
Felipe Ubilla, Maritza González, Fernando Memmel y Carlos Guzmán.
Marcelo Piccardo, Claudio Delpín, Jessica Bello y Bruno Faúndez.
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Seminario abordó densificación urbana en el Gran Concepción El seminario “Densificación en Corredores de Transporte Urbano” se llevó a cabo el 18 de noviembre, en el Hotel Radisson, organizado por el comité de Arquitectura y Urbanismo de la CChC Concepción. En la jornada intervinieron como panelistas el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Pablo Contrucci; el Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl y el ingeniero y gerente general de Solutiva Consultores, Héctor Díaz. Las ponencias presentadas abordaron temas como calidad de vida en el Gran Concepción, densificación urbana y reformulación del DFL 2. La CChC local promueve la densificación de la ciudad como un mecanismo para lograr la anhelada integración urbana. Por lo que plantea que el Estado pueda entregar incentivos a proyectos que generen densificación en zonas de corredores urbanos.
El jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Pablo Contrucci, expuso sobre los ejes de la política del Gobierno.
Marcelo Manzano, Pablo Contrucci y Sergio Baeriswyl.
Héctor Díaz, Francisco Espinoza y Juan Andreoli.
Juan José Calderón, Alejandro Carrasco y Ronald Game.
Waldo Martínez, Wilma Vilaboa y Roberto Morales.
Miguel Ángel Ruiz-Tagle, Úrsula Gavilán y Hernán Gallardo.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
33
Sociales CChC reconoció a empresas y socios en Encuentro de la Construcción 2014 En un ambiente distendido y de camaradería, se realizó en noviembre el tradicional Encuentro de la Construcción 2014. La actividad es organizada anualmente por la CChC Concepción con el fin de reunir a los socios en un ambiente informal. En la ocasión, se entregaron distinciones a socios y empresas que se destacaron en ámbitos como la responsabilidad social y el trabajo gremial. Entre ellos, el galardón Cliente Excelencia que recayó en la constructora Carrán y el Cuadro de Honor en Ejecución de Proyectos Sociales a cuatro empresas socias locales. Así como también los premios “Vadim Demianenko Soloviev” para el arquitecto y vicepresidente de la comisión de Desarrollo Sustentable, Tomás Vera, y el premio “Carlos Valck Jacobsen” al presidente de la comisión de Salud y Seguridad Ocupacional, Augusto Bellolio. Los asistentes pudieron disfrutar de una entretenida cena y un show de magia.
Eduardo Morales, María Elisa Neumann y Mario Martínez.
Claudio Arancibia, Carmen Gloria Kreft y Rodrigo Guajardo.
Carlos Balart, Alicia Hernández y Javier Ugarte.
Verena Rudloff, Ana María Lezcano y Gabriela Tamm.
34
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Vannia Martínez, Francisco Espinoza y Maritza Rozas.
Lorenzo Torres, Carolina Araya, Rosa Vallejos y Hernán Arancibia.
Representantes de empresas locales recibieron las distinciones del Cuadro de Honor en Ejecución de Proyectos Sociales año 2014.
Los socios disfrutaron de una cena amenizada con música y entretención.
Las esposas de los miembros de la directiva recibieron un reconocimiento en el evento.
Augusto Bellolio recibió el premio Carlos Valck Jacobsen de manos del presidente de la CChC Concepción.
La distinción Vadim Demianenko Soloviev fue para Tomás Vera por su impulso gremial.
Se reconoció a Roberto Verástegui por su labor como vicepresidente zonal del comité de Obras de Infraestructura Pública.
El premio Cliente Excelencia fue recibido por el gerente de constructora Carrán, Julio Benito.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
35
Sociales
Economista dictó charla sobre Reforma Tributaria “El Tercer Tiempo para la Reforma Tributaria” se denominó la conferencia que el académico de la Universidad de Concepción y Magister en Economía, Víctor Hernández, realizó el 9 de octubre, en el auditorio de la CChC Concepción. A la jornada asistieron socios del gremio. En la ocasión, el economista se refirió a los efectos e implicancias de este nuevo cuerpo legal sobre el mercado inmobiliario y de la construcción. Hernández calificó a este cambio tributario como la transformación más importante de los últimos 30 años al esquema de impuestos en el país. Explicó además que la implementación de la ley coincide actualmente con un escenario de desaceleración a nivel país.
El expositor señaló los alcances de la Reforma Tributaria para el sector construcción.
Francisco Espinoza, Víctor Hernández y Manuel Durán.
Patricio Urenda, Enrique Ulloa, Víctor Lobos y Gustavo Ugalde.
Nicolás Viveros, Mauricio Araya y Felipe Contreras.
36
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Helen Martin, Luis Araya y Nathalie Dubois.
Pablo Carrasco, Héctor Díaz y Germán Barriga.
Coordinador de Concesiones expuso agenda de proyectos El coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Eric Martin, visitó en diciembre, la CChC Concepción, con el objeto de dar a conocer las metas y desafíos de esa unidad para los próximos años. En la ocasión, el personero destacó la relevancia de este sistema, que tiene como pilar la incorporación del sector privado, mediante una asociación con el sector público, en el desarrollo de infraestructura del país. Martin explicó que el MOP desea perfeccionar el mecanismo con miras a optimizar la competencia y condiciones para que los privados concreten iniciativas. Además recalcó que uno de los desafíos para 2020 es licitar proyectos por US$ 29.000 millones destinados a elevar la inversión de infraestructura a 3,5 puntos del PIB, desde los 2,5 puntos actuales.
El coordinador de Concesiones, Eric Martin, destacó los beneficios del sistema.
Manuel Durán, Verena Rudloff y Oscar Araos.
Gabriela Tamm, Danilo Bonometti y Gloria Jarpa.
Paul Jara, Tito Fernández y Saúl Ríos.
Andrés López, Carlos Piaggio y Bernardo Santander.
Francisco Espinoza, Eric Martin y Alex Farfán.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
37
Columna
Claudio Sepúlveda Medina Presidente comisión I+D+i CChC Concepción
Misiones Tecnológicas:
valor agregado para la producción local
E
s costumbre de muchas instituciones gremiales, universitarias o de carreras técnicas desarrollar actividades de conocimiento denominadas Misiones Tecnológicas, cuyo objetivo principal es conocer las nuevas tecnologías que se crean en otros lugares y así, posteriormente, transferirlas a la comunidad interesada, y en lo posible aplicarlas según los objetivos particulares de cada entidad. Dichas misiones normalmente son realizadas por profesionales o expertos en la materia, personas que además del beneficio personal directo que logran, desean ya sea con ánimo de colaborar, y porque no decirlo, de lucro, en el sentido del negocio correcto, transmitir a otros las experiencias conseguidas para un mejor devenir de la sociedad. Son también un mecanismo importante para dar mayor valor agregado a la producción de bienes y servicios locales, muchas veces, carentes de otros procedimientos para lograr los conocimientos asociados al proceso de desarrollo. En suma, es una fórmula sencilla para conocer otras experiencias y trasladarlas a casa, y por ello creo que deben ser promocionadas no sólo por las instituciones antes nombradas, sino también por la sociedad y su Gobierno.
38
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Hay varios obstáculos que dificultan estas iniciativas, el costo de invertir en un viaje con resultados inciertos, desconocer las necesidades propias, la reticencia de los poseedores de las nuevas tecnologías a mostrarlas, falta de financiamiento y finalmente, la apatía de quienes debieran estar interesados en modificar sus estructuras y cambiar. Lograr que estos obstáculos sean subsanados es la tarea de quienes planifican estas misiones, que por cierto no son fáciles de preparar y que sus resultados no se ven de inmediato, lo que sin duda desanima a quienes las coordinan. Sin embargo, desistir a realizarlas, es sinónimo de renunciar a crecer, a creer en uno mismo y a apostar a que se puede mejorar. Es parte de la esencia de las personas querer ser mejor y a eso debemos apostar como sociedad, también en nuestras empresas. Hace algunas semanas, un grupo de empresarios de la CChC Concepción realizamos una de estas misiones. La pretensión no era más que una, conocer el estado de avance de la “idea” de convertir la mina de tajo abierto de Chuquicamata en una de explotación subterránea. Y grande fue la sorpresa, ya que la mencionada “idea” era mucho más que eso, “era una realidad”,
Es una fórmula sencilla para conocer otras experiencias y trasladarlas a casa, y por ello deben ser promocionadas tanto por las instituciones, por la sociedad y su Gobierno.
una obra en marcha, en la cual profesionales chilenos están desarrollando la más extraordinaria aventura que hayamos visto. En ella, se ha materializado la experiencia acumulada de muchos profesionales, que al cumplir con este objetivo que sirve a todos los chilenos, están manteniendo vigente un mineral ya obsoleto y dando nuevos bríos a una actividad relevante. Es el tipo de misiones tecnológicas, que logran su objetivo rápidamente, si bien, nadie pretende desarrollar una mina subterránea en Concepción, a todos quienes participamos nos quedó claro, que es la voluntad, el ingenio, el uso de las experiencias pasadas y la decisión de cambiar y crecer, lo que produce la diferencia.
Notas Constructivas
Comisión SSO sostiene encuentro con autoridades del Trabajo
El miércoles 15 de octubre, el presidente de la CChC Concepción, Francisco Espinoza junto a los miembros de la comisión de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) se reunieron con el seremi del Trabajo, Iván Quintana; el director regional del Trabajo, Paulo Otárola y el director regional ISL, Narciso Cortés. En la ocasión, el presidente de la comisión SSO, Augusto Bellolio, informó sobre el plan de acción de la CChC en materias de prevención y salud laboral, el que apunta a disminuir las tasas de accidentabilidad del rubro. Por su parte, las autoridades invitaron al gremio a participar en la creación de una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El presidente del gremio junto a las autoridades del Trabajo.
JUNJI informa plan de inversiones regional
Bonometti indicó que la CChC firmará un convenio de cooperación con la JUNJI para implementar esta meta presidencial.
Un encuentro entre el presidente del comité de Infraestructura Pública y Contratistas Generales de la CChC Concepción, Danilo Bonometti y la coordinadora regional del Equipo Meta Presidencial de Salas Cunas y Jardines Infantiles de la JUNJI, Ximena Montero, se efectuó el miércoles 15 de octubre, con el fin de entregar en detalle el programa para implementar 124 mil nuevos cupos en el sistema de educación parvularia a nivel nacional, lo que significa construir 4.500 nuevas salas cunas y 1.200 salas en jardines infantiles. En la región del Biobío se proyectan alrededor de 674 construcciones, comenzando en 2015 con 119 unidades. Se espera firmar un convenio de colaboración entre ambas entidades.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
39
Notas Constructivas
CChC Concepción premió a empresas socias por su labor social
El jueves 23 de octubre, la CChC Concepción realizó una ceremonia para reconocer a las empresas socias que se han destacado por desarrollar el mayor número de Programas de Atención Social en Faena, desde que se inició en 2006. Este proyecto social ofrece a los trabajadores atenciones médicas, legales y de salud en las propias obras. En la ocasión, fueron premiadas las empresas: Aitue, Ebco, Pocuro y Socovesa. Durante la jornada además se efectuó la charla “Sostenibilidad en la Industria de la Construcción”, a cargo del presidente de la Comisión Nacional de Sostenibilidad de la CChC, Enrique Loeser; además expuso el gerente general de Gestión Aitue, Rodrigo López, sobre la experiencia de esta empresa local en la materia.
Cuatro empresas socias fueron reconocidas por el gremio por su enfoque social.
CChC entrega medidas de activación sectorial a intendente Rodrigo Díaz
Francisco Espinoza junto al intendente regional, Rodrigo Díaz.
40
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Un saludo protocolar a la máxima autoridad regional, Rodrigo Díaz, realizó la directiva de la CChC Concepción, presidida por Francisco Espinoza, el miércoles 29 de octubre. En la reunión el presidente del gremio entregó al intendente de la región del Biobío el documento que reúne 18 medidas de activación sectorial que, en su conjunto, buscan impulsar el crecimiento económico en el corto plazo a través de planes para acelerar la inversión pública regional. Además, se informó que la CChC está realizando un estudio nacional que busca hacer más eficiente la ejecución de los proyectos financiados a través del FNDR.
Salón Auditorio Comodidad a su seRvicio
•Auditorio CChC Concepción •Salón adaptable a todo tipo de eventos •Capacidad 100 personas •Climatización •Proyector multimedia •Telón •Podio Consulta de valores y reservas al fono (41) 290 73 50 o al mail concepcion@cchc.cl Edificio Bio Bio Centro Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén CÁMARA CHILENA CONSTRUCCIÓN 4141 CÁMARA CHILENA DEDE LALA CONSTRUCCIÓN
Notas Constructivas
Socios conocen alcances de la Reforma Tributaria
La charla “Alcances de la Reforma Tributaria” se llevó a cabo el miércoles 12 de noviembre, en el auditorio de la CChC. La jornada estuvo a cargo de la abogada de la Universidad Católica de Chile experta en derecho tributario y socia de Fontaine y Cía. Ltda., Astrid Hardessen y del contador auditor de la Universidad Católica de Valparaíso, Darío Plaza. La conferencia tuvo como principal objetivo difundir las implicancias que el nuevo cuerpo legal, que modifica el sistema de tributación a la renta tendrá sobre la industria de la construcción.
Los expertos detallaron el escenario que enfrentará el sector por la entrada en vigencia de la reforma tributaria.
CChC premia a prevencionistas del sector construcción
Esteban Valdebenito, Augusto Bellolio y Diego Farías.
42
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
En el marco del segundo Encuentro de Expertos en Prevención de Riesgos Laborales, que organiza la comisión de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) de la CChC, se efectuó el jueves 13 noviembre, la premiación de los mejores prevencionistas de riesgos de las empresas constructoras y proveedoras socias del gremio. El galardón busca reconocer a estos profesionales por contribuir a la disminución de los índices de accidentabilidad y siniestralidad de sus organizaciones, en el periodo julio 2013 – junio 2014. En la ocasión fueron distinguidos los profesionales Esteban Valdebenito, de Ecobell Limitada y Diego Farías, de Bottai S.A.
Notas Constructivas
Javier Hurtado analizó escenario económico sectorial
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado ofreció una charla sobre las perspectivas económicas a nivel nacional y proyecciones sectoriales, el martes 18 de noviembre, en el auditorio del gremio local. En su intervención señaló que la actividad de la construcción arrastra una marcada pérdida de dinamismo a partir del año 2013. Según el especialista los indicadores líderes de la inversión sectorial presentan una desaceleración, a ello se suma que el empleo en la construcción anota 6 trimestres móviles consecutivos de contracción anual. Finalmente, Hurtado revisó el comportamiento del mercado inmobiliario, que también evidencia una caída sostenida.
Javier Hurtado indicó que la actividad de la construcción nacional presenta un decrecimiento sostenido.
Concepción fue sede de Jornada Zonal Sur
Sergio Torretti, presidente de Coordinación Nacional del gremio, lideró la jornada realizada en Concepción.
44
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Con la asistencia del presidente de Coordinación Nacional de la CChC, Sergio Torretti, el viernes 12 de diciembre se efectuó en Concepción la Jornada Zonal Sur, que reunió a los presidentes y gerentes de las sedes de Talca, Los Ángeles, Chillán, Concepción y Temuco. En la oportunidad los dirigentes definieron los objetivos estratégicos de las mesas directivas del gremio para el año 2015 y participaron de una videoconferencia sobre política de energía: cómo enfrentar los proyectos de inversión, derechos de agua y situación de planificación territorial. En la ocasión estuvieron presentes también el vicepresidente del área social, Max Correa y los gerentes de Regiones, Enrique Cordovez; de Infraestructura, Carlos Piaggio y de Comunicaciones, Gabriel Vildósola, además del coordinador Nacional, Alexis Hardessen.
NuevosSocios Socios Nuevos
Inselag SPA
Inselag SPA Christian Trostel, gerente Dirección: Errázuriz 3354, Las Salinas, Talcahuano Fono: (41) 3215172 www.inselag.cl La empresa fue fundada en 2012 con el objetivo de prestar servicios de ingeniería y comercialización de productos viales. El propósito de la compañía es asesorar y entregar los mejores consejos a los clientes en temas de seguridad vial. Por ello, representan a importantes marcas de la industria en el centro sur del país. Su ingreso a la CChC responde a la motivación de creer, firmemente, en que la unión hace la fuerza y en el regionalismo; aspectos que según expresan se dan en el gremio. Además, la entidad asociativa proporciona información de primera fuente respecto a la industria de la construcción y es posible compartir experiencias empresariales.
Cristian Barrera, arquitecto
Cristian Barrera, arquitecto Dirección: Cochrane 635, Of. 1305, Torre B, Edificio Centro Plaza, Concepción Fono: (41) 2765517 www.arqstudio.cl El profesional mantiene proyectos de infraestructura, construcción y de índole inmobiliario. Entre sus iniciativas más importantes están los proyectos desarrollados con inmobiliaria Aconcagua en Temuco. Así como también proyectos con la Sociedad Inmobiliaria Maya en Concepción y con la empresa española IMASA, a cargo del Master Plan Puerto del Biobío. El objetivo para incorporarse a la CChC es poder obtener información de calidad referente tanto al ámbito inmobiliario, de la construcción y de la industria en general. Así como también aportar al sector e integrarse a su red de contactos.
Navarrete Asociados Ltda.
Navarrete Asociados Ltda. Alberto Navarrete, gerente general Dirección: Angol 985, Of. 801 Fono: (41) 2732489 www.navarreteasociados.cl La compañía es especialista en inspecciones técnicas de obra y gerenciamiento de proyectos. Fue creada en 2006 por Alberto Navarrete, quien ejerció por cerca de una década como administrador de contratos en empresas de la zona, Viña del Mar y Antofagasta. Además se desempeñó en compañías dedicadas a las inspecciones de obra, lo que le permitió obtener experiencia en el tema y fundar la empresa. Entre las obras inspeccionadas se cuentan la ampliación y remodelación del Estadio Español de Chiguayante, la sede de Televisión Nacional, el centro dental Cumbres y el edificio Virginio Gómez. La motivación para integrarse al gremio es ampliar el conocimiento sobre el mundo de la construcción, obtener información del sector y conocer experiencias y opiniones de actores relevantes del rubro.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
45
Estadísticas
EDIFICACIÓN AAPROBADA PROBADA EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN A REGIÓN D EL BPROBADA IOBÍO EDIFICACIÓN REGIÓN DELAPROBADA BIOBÍO REGIÓN DD EL BIOBÍO REGIÓN EL BIOBÍO
Fuente: INEFuente: BIOBÍO INE BIOBÍO
Edificación Aprobada Total (Enero-‐octubre de cada año, en m Edificación A probada Total ²) (Enero-octubre cada (Enero-‐octubre de Ade cprobada ada año, Teaño, n m²) Edificación otal en m²) (Enero-‐octubre de cada año, en m²)
Edificación Aprobada Total
Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
(Va (Va (Va
Fuente: INE BIOBÍO
Edificación Aprobada Total Región del Biobío Fuente: INE BIOBÍO (Mensual h asta o ctubre d e 2 014, e n m ²) Edificación Aprobada Total Región del Biobío Fuente: I NE B IOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
hasta octubre de Región 2014, en m²) Edificación(Mensual Aprobada Total del Biobío
Edificación Aprobada Total Región del Biobío ((Mensual hasta octubre de 2014, en m²) (Mensual hasta octubre de 2014, en m²)
(Va (Va
(Va
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
46
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Fuente: INE BIOBÍO
EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN EMPLEO SECTOR EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO EMPLEO SECTOR CONSTRUCCIÓN REGIÓN DEL BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío Biobío Situación Empleo Sector Construcción Región del Situación Empleo ector Construcción Región % del INE B IOBÍO (Miles de oScupados tasa de cesantía ) Biobío Fuente: (Miles de ocupados yytasa de cesantía %) (Miles de ocupados y tasa de cesantía %)
Situación Empleo Sector Construcción Región del Biobío (Miles de ocupados y tasa de cesantía %) (Va (Va (Va
Fuente: INE BIOBÍO
Situación Empleo Sector Construcción Nacional Situación Empleo Sector Construcción Nacional (Miles de ocupados y tasa de cesantía %) (Miles de ocupados y tasa de cesantía %) Situación Empleo Sector Construcción Nacional
Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INE BIOBÍO
Situación Empleo Sector Construcción Nacional
Fuente: INE BIOBÍO
(Miles de ocupados y tasa de cesantía %) (Miles de ocupados y tasa de cesantía %)
(Va (Va (Va
Fuente: INE BIOBÍO Fuente: INE BIOBÍO
Fuente: INEFuente: BIOBÍO INE BIOBÍO Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
47
Estadísticas
OFERTA VENTA VIVIENDAS NUEVAS OFERTA Y VYENTA DE D VE IVIENDAS NUEVAS GRAN C ONCEPCIÓN GRAN CONCEPCIÓN OFERTA Y VYENTA DE DVE IVIENDAS NUEVAS OFERTA VENTA VIVIENDAS NUEVAS OFERTA OFERTA YY VGRAN V ENTA ENTA D D E E V V IVIENDAS IVIENDAS N N UEVAS UEVAS C ONCEPCIÓN GRAN C ONCEPCIÓN Venta Acumulada de Viviendas DE VIVIENDAS Venta NUEVAS Acumulada de Casas y Departamentos OFERTA Y VENTA ONCEPCIÓN Venta Acumulada de Viviendas GRAN GRAN C C ONCEPCIÓN Venta Acumulada de Casas y Departamentos (Enero-‐octubre de cada año) (Enero-‐octubre de cada año)
(Enero-‐octubre de cada año)
y Departamentos Venta Acumulada Venta Venta A cumulada de Cdasas Venta Acumulada e Viviendas Acumulada y Departamentos e Casas d e Vdiviendas Venta Venta A cumulada A cumulada d e d V e iviendas V iviendas Venta Venta A cumulada A cumulada d e d C e asas C asas y D y epartamentos D epartamentos (Enero-‐octubre d e c ada a ño) (Enero-‐octubre d e c ada a ño) (Enero-‐octubre cada año) (Enero-‐octubre de y cada año) Venta Acumulada de Viviendas Venta Acumulada de Casas Departamentos (Enero-‐octubre (Enero-‐octubre d e d c e ada c ada a ño) a ño) (Enero-‐octubre (Enero-‐octubre d e d c e ada c ada a ño) a ño) (Va (Va (Enero-Octubre de cada año) (Enero-Octubre de cada año)
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Oferta Promedio de Viviendas Oferta Promedio de Casas y Departamentos Promedio de Viviendas Oferta Promedio de Casas y Departamentos Fuente: C ChC C oncepción Oferta Fuente: ChC Concepción (Enero-‐octubre de cada año) (Enero-‐octubre de cada año) (Enero-‐octubre d e c ada a ño) Fuente: CChC Concepción (Enero-‐octubre d e c ada a ño) Fuente: Fuente: CChC CChC Concepción Concepción
(Va (Va (Va (Va (Va
(Va (Va (Va (Va (Va
GRAN CONCEPCIÓN (Enero-‐octubre de cada año)
y Departamentos Oferta Promedio de Viviendas Oferta Promedio de Vdiviendas Oferta Oferta Oferta P romedio de de Cd asas Oferta Promedio e Viviendas Promedio Promedio e Casas Casas yy DDepartamentos epartamentos (Va (Va (Enero- OPctubre deddcada (Enero- cada Oferta Oferta romedio Promedio dcdV e Vcaño) iviendas Oferta Oferta P(Enero-‐octubre romedio Promedio dOe dctubre Ce asas Cdasas e D y epartamentos e cyde aepartamentos ño) (Enero-‐octubre dada cDada aaño) ño) (Enero-‐octubre e e ada año)a ño) (Enero-‐octubre e iviendas ada (Enero-‐octubre (Enero-‐octubre d(Va e dce ada cada año) año) (Enero-‐octubre (Enero-‐octubre de dce ada cada año) año) (Va (Va (Va (Va (Va
(Va (Va (Va (Va
Meses Para Agotar Stock Meses Para Agotar Stock Meses P ara A gotar Stock Meses P ara A gotar Stock Meses Meses Para Phara Ahgotar Aasta gotar tock Stock 2 d 014) e 2 014) (Casas, Meses Meses Phara Pasta ara Agotar A gotar tock S2dtock (Departamentos, asta octubre de hasta octubre dSe 014) (Departamentos, oSctubre (Casas, octubre e 2 014) (Departamentos, (Departamentos, hasta hasta o ctubre o ctubre d e d 2 e 014) 2 014) (Casas, (Casas, h asta h asta o ctubre o ctubre d e d 2 e 014) 2 014) (Va (Va
(Va (Va (Va (Va (Va
en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios” Más detalles
48
CONSTRUYE CONCEPCIÓN
Fuente: CChC Concepción Fuente: ChC Concepción Meses Para Agotar Stock Meses Para Agotar Stock Stock Fuente: Fuente: C ChC C ChC C oncepción Meses Para Agotar Stock Meses Para Agotar Meses Para Agotar Stock Meses Para Agotar Stock C oncepción (Departamentos, hasta octubre de 2014) (Casas, hasta octubre de de 2014) 2014) (Departamentos, hasta (Casas, hasta octubre (Departamentos, hasta octubre octubre de de 2014) 2014) (Casas, hasta octubre de 2014)
Fuente: CChC Concepción
(Va (Va (Va (Va (Va
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Fuente: CChC Concepción Fuente: ChC Concepción Fuente: Fuente: CChC CChC Concepción Concepción
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA INFRAESTRUCTURA ÚBLICA Y PRIVADA REGIÓN DP EL BIOBÍO REGIÓN DEL BIOBÍO INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA REGIÓN DEL PÚBLICA BIOBÍO PRIVADA INFRAESTRUCTURA
Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) Región del Biobío -‐ III Trimestre de 2014 Región del Biobío -‐ III Trimestre de 2014 Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) (v (v Resumen Catastro de ProyectosRegión Corporación de de Bienes de Capital (CBC) del Biobío -‐ IDesarrollo II Trimestre dTecnológico e 2014
REGIÓN DEL BIOBÍO
Región del Biobío - III Trimestre de 2014
(v
Fuente: CBC Fuente: CBC
Fuente: CBC Detalle de Principales Proyectos Infraestructura Privada Región del Biobío Fuente: CBC Detalle de Principales Proyectos Infraestructura Privada Región del Biobío (Catastro CBC, III Trimestre de 2014) Resumen Catastro de Proyectos Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC) (Catastro CBC, III Trimestre de 2014) Detalle de Principales Proyectos Infraestructura Privada Región del Biobío NacionalIII Trimestre de 2014 (Catastro CBC, III Trimestre de 2014)
Fuente: CBC
Fuente: CBC Fuente: CBC
Proyectos Infraestructura Pública Claves Claves ppara ara Competitividad y Desarrollo Económico Fuente: C BC Proyectos Infraestructura Pública Competitividad y Desarrollo Económico Proyectos Infraestructura Pública laves p/ara Competitividad y Desarrollo Económico Región del CBiobío III Trimestre de 2014 Región del Biobío / III Trimestre de 2014 Región del Biobío / III Trimestre de 2014 Proyectos Infraestructura Pública Claves para Competitividad y Desarrollo Económico (v (v Región del Biobío / III Trimestre de 2014 (v
Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción Fuente: CChC Concepción
Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
Fuente: CChC Concepción
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
49
Estadísticas OTROS INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN OTROS IINDICADORES NDICADORES SSECTOR CONSTRUCCIÓN ONSTRUCCIÓN OTROS C REGIÓNECTOR DEL BIOBÍO
REGIÓN REGIÓN D DEL EL B BIOBÍO IOBÍO
Programa Habitacional Regular de Vivienda (Avance Físico hastaRRseptiembre 2014) Programa Habitacional abitacional egular d de e V Vivienda ivienda Programa H egular
(Avance (Avance FFísico ísico h hasta asta sseptiembre eptiembre 2 2014) 014)
(Va (Va
Fuente: MINVU
Fuente: M INVU Fuente: M MINVU INVU Fuente:
Índice de Costos de Edificación Índice Índice d de e C Costos ostos d de e EEdificación dificación (Hasta octubre de 2014)
(Hasta (Hasta o octubre ctubre d de e 2 2014) 014)
(Va (Va
Fuente: CChC Concepción Fuente: C ChC Fuente: C CChC ChC Fuente:
Accidentabilidad Empresas Socias CChC Concepción - Adherentes Mutual CChC Accidentabilidad EEmpresas mpresas SSocias ocias C CChC ChC C Concepción oncepción -‐-‐ A Adherentes dherentes M Mutual utual C CChC ChC Accidentabilidad (Hasta octubre de 2014, %) (Hasta octubre de 2014, en %)
(Hasta (Hasta o octubre ctubre d de e 2 2014, 014, een n % %) )
(Va (Va
Más detalles en Boletín Estadístico Regional www.cchc.cl Sección “Estudios”
50
CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Fuente: M utual C ChC Fuente: Mutual utual C CChC ChC Fuente: CChCFuente: Concepción M
www.quilin.cl
Mezclas Asfálticas Colocación de Pavimentos Asfaltos Fresado Tratamientos Superficiales Palomares, Concepción Región del Biobío
Peñalolén, Santiago Región Metropolitana
Noviciado, Lampa Región Metropolitana
Av. General Bonilla 2598 Fono (56-41) 232 6950
Av. Departamental 8250 Fono (56-2) 2284 1251
concepcion@quilin.cl
ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl
Camino Chorrillos Lote A10B Fono (56-2) 2284 1251 ventas@quilin.cl pavimentos@quilin.cl
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
51
OBRA MOP: VIADUCTO CHAMIZA, ejecutada por el CONSORCIO VIADUCTO CHAMIZA. BESALCO CONSTRUCCIONES S.A. y ARRIGONI MONTAJES. FUTURO ENLACE RUTA 5 – RUTA 7. PUERTO MONTT (CABEZAL DE CEPA).
PLATAFORMAS ESTANDAR DE ENCOFRADO COLGANTE / PERI VARIOKIT.
®
PERI VARIOKIT. Encofrado Estándar, Alquilable y Cerca suyo… En los importantes Proyectos Viales; Norte, Centro y Sur del País… Ingeniería que optimiza y valora su obra… CONCEPCIÓN CONSTRUYE
Encofrados Andamios Ingeniería peri.chile@peri.cl peri.sur@peri.cl www.peri.cl