Boletín Estadístico 11

Page 1

ECONOMÍADELACONSTRUCCIÓN Octubre-diciembre 2009

Año 3, No. 11

Alianzas para el Desarrollo:

un instrumento para el impulso de la infraestructura y la competitividad

Evolución del crédito al sector construcción

y perspectivas La construcción en cifras Publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción www.construguate.com Precio al público Q. 200.00

Cintillo



Boletín Economía de la Construcción Octubre-diciembre 2009

Contenido Autoridades de Cámara Guatemalteca de la Construcción Ing. Álvaro Mayorga G. Presidente CGC

Presentación..............................................................4 Alianzas para el Desarrollo: un instrumento para

Ing. Pedro Luis Rocco A. Presidente AGCC

el impulso de la infraestructura y la competitividad. ........5

Ing. Ricardo Obiols B. Presidente ANACOVI

Análisis de la situación del sector construcción ..............7 Evolución del crédito al sector construcción

Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (Coordinador) Ing. Rafael Díaz Ing. Jesús García Arq. Lorena Mancia Lic. Javier Ruiz Ing. Alfredo Obiols Ing. Federico Prado Ing. Luis Álvarez Ing. Carlos Guerra Ing. Juan Manuel Martínez Ing. Carlos González Ing. Hugo Bosque Ing. Sonia Jerez S. Directora Ejecutiva CGC Erika Castro R. Directora Ejecutiva AGCC

y perspectivas para el 2010.........................................9 Impacto del incremento del costo de materiales de construcción en precios de vivienda, Departamento de Guatemala, período 2000-2008 .......14 Encuesta sobre remesas 2009 ...................................22 Dinámica de precios de los materiales de construcción en Guatemala y Centroamérica ................26 Perspectivas económicas para la economía mundial

Paola de Andrino Directora Ejecutiva ANACOVI

y el resto de países de Centroamérica .........................31

Departamento de Análisis Estadístico de CGC

La construcción en cifras ...........................................34

Lic. Walter Figueroa Director Andrea Rímola Monitoreo y Evaluación de Precios Norman Leiva Asistente de Estadística

Comercialización Virginia Sánchez Ejecutiva de Publicaciones Lic. Amanda de Vega Gerente de Negocios Mayor información

www.construguate.com arimola@construguate.com vsanchez@construguate.com

Diseño gráfico y diagramación www.serviprensa.com mercadeo@serviprensa.com Diseño: Angela Morales Corrección estilo: Jaime Bran © Todos los derechos reservados

Fotografía de portada: Hidroeléctrica Río Las Vacas. Obra ganadora del Primer Lugar en la categoría Infraestructura del Premio a la Excelencia Cementos Progreso-Cámara Guatemalteca de la Construcción 2005.


Boletín Economía de la Construcción

Presentación Esta edición del Boletín Economía de la Construcción, tiene como tema central “Alianzas para el Desarrollo: un instrumento para el impulso de la infraestructura y la competitividad”. Indudablemente, esta es una herramienta indispensable para liberar recursos del sector privado hacia el sector público, con lo cual se mejorará la provisión de bienes públicos en general. De importancia capital, es la infraestructura, pues ésta no sólo tiene efectos benéficos sobre el desarrollo social, sino también sobre el económico. En ese sentido, las alianzas para el desarrollo podrían brindar bondades potenciales para incrementar la capacidad instalada de infraestructura y mejorar su calidad, mediante la colaboración estrecha entre actores públicos y privados, aprovechando ambos, sus mejores prácticas. Aunque muy frecuentemente se asocian las alianza para el desarrollo con procesos de privatización, es de hacer notar que el gobierno sigue siendo el propietario de los servicios públicos, y que únicamente cede por un tiempo determinado, la construcción, mejora y/o administración de los bienes a un actor privado, teniendo este último funciones bien delimitadas, las cuales se encuentran en un acuerdo de características jurídicas. En un contexto en donde las condiciones para incrementar y mejorar la provisión de infraestructura son virtualmente adversas, las alianzas para el desarrollo se constituirían como un mecanismo para detonar el desarrollo de la infraestructura. Sin estos mecanismos, es bastante probable que, no sólo no se invierta lo necesario para poder competir, sino que, al contrario, haya una descomposición de la calidad de la misma. Esta edición también incluye temas de importancia para el sector de la construcción, como la situación del sector; evolución del financiamiento y sus perspectivas para el caso de la actividad de la construcción; el impacto del aumento de costos en el precio de las viviendas; la dinámica de precios nacionales de los principales materiales de construcción; algunas proyecciones macroeconómicas para el istmo centroamericano; para finalmente presentar una serie de datos estadísticos en la sección La construcción en cifras. En términos generales, como en anteriores oportunidades, la edición No. 11 del Boletín Economía de la Construcción contiene cifras relevantes que le pueden apoyar para su toma de decisiones. Esperamos que disfrute su lectura y sea de utilidad en sus negocios dentro del dinámico sector de la construcción. Con un cordial y atento saludo, Ing. Oscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción


Octubre-diciembre 2009

Alianzas para el Desarrollo: un instrumento para el impulso de la infraestructura y la competitividad Departamento de Análisis Estadístico de CGC

En anteriores oportunidades se ha mencionado que los estudios sugieren que mejorar la infraestructura de la región al nivel de Corea podría traducirse en ganancias, en términos del crecimiento del PIB per cápita, entre 1.4 por ciento y 1.8 por ciento anual. Asimismo, reduciría la desigualdad entre un 10 y un 20 por ciento (Calderón y Servén, 2004). De acuerdo con el Banco Mundial (2005), América Latina gasta en la actualidad menos de 2 por ciento de su PIB en infraestructura, cuando necesitaría entre un 4 y 6 por ciento anual para alcanzar o estar a la altura de países que, en el pasado, se encontraban más atrasados, como Corea y China. En ese sentido, la financiación de la infraestructura es fundamental para incrementarla y mejorarla, sin embargo, en países como el nuestro, en donde los recursos con ese destino son insuficientes, dada la amplia gama de prioridades que necesitan la atención del sector público, la participación del sector privado es vital, y se convierte en una alternativa bastante conveniente que podría liberar recursos y focalizarlos hacia el desarrollo de la infraestructura. Además, las condiciones institucionales y de gestión deficiente en los países en desarrollo inciden directamente en el deterioro y colapso de los servicios de infraestructura. “Dentro de este contexto, la creación de una alianza para el desarrollo puede ayudar a romper la espiral descendente y brindar una base sostenible para el suministro de servicios de infraestructura. Dentro de condiciones claramente definidas se puede aprovechar el conocimiento, la experiencia y el potencial financiero del sector privado”. (SECO, 2007, pág.7). Las ventajas de una alianza para el desarrollo corresponden, fundamentalmente a: •

Mejorar la eficiencia a través de la introducción de métodos de gestión utilizados por el sector privado,

Acceso a recursos, dentro de los que se cuentan los financieros, provenientes del sector privado,

Figura No. 1 Espiral descendente de servicios de infraestructura

Relaciones institucionales difusas Responsabilidades poco claras Poca transparencia Priorización inadecuada

Recursos financieros insuficientes Altos costos operativos Tarifas que no cubren los costos Carencia en gestión de costos Poca solvencia

Relaciones institucionales difusas Gestión inadecuada Recursos financieros insuficientes Infraestructura en deterioro Servicios deficientes

Falta de ingresos tarifarios Clientes no satisfechos Poca disposición para pagar Gestión de clientes deficiente

Gestión inadecuada Falta de sistemas de información Falta de medición del desempeño Incentivos insuficientes para el personal

Falta de ingresos tarifarios

Infraestructura en deterioro Mantenimiento insuficiente Renovación inadecuada Plan de inversión deficiente

Colapso Fuente: SECO, 2007

Reformas institucionales en función de la eficacia y eficiencia al brindar servicios de infraestructura,

Aprovechamiento de las capacidades de cada actor en función de un sólo objetivo,

Explotación de las relaciones de cooperación, en lugar de las meramente contractuales e instrumentales de cada actor.

Por supuesto, con dichas ventajas, entre otras, la provisión de los servicios de infraestructura tenderán a mejorar, puesto que dichas alianzas permitirán llevarlos a un sector más amplio de la población, ofreciendo, dada la mayor eficiencia, una mejor calidad y precios accesibles, coadyuvando así al desarrollo social de un país, pero por otro lado, con una mayor y mejor provisión de infraestructura, los niveles de competitividad y de crecimiento económico del país también se ven beneficiados. Consecuentemente, es difícil pensar en el éxito de una estrategia de desarrollo y productividad a nivel nacional sin el consenso entre actores públicos y privados, además de los sectores sociales, cuya participación es vital, pues son estos últimos los que recibirán la provisión de bienes públicos. Las alianzas para el desarrollo, pueden tomar formas y características diferentes, dependiendo del campo de operación de las mismas. A continuación se presentan los principales modelos con sus características correspondientes en el cuadro No. 1.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Es innegable que la infraestructura es un requisito indispensable para mejorar los niveles de calidad de vida, luchar contra la pobreza y lograr un crecimiento económico sostenible, es decir, la infraestructura es clave para generar competitividad, desarrollo e inclusión social, con lo que una situación deficitaria de la misma, representa cuellos de botella para la mejora de estos aspectos fundamentales para dignificar la vida en una sociedad.

5


Economía de la Construcción No. 11

Cuadro No. 1 Principales modelos de Alianzas para el Desarrollo y sus características Características

Acuerdo de servicio

Acuerdo de gestión

Acuerdo de alquiler

Características generales

El sector privado brinda un servicio claramente definido que es parte de la operación general. Inversiones realizadas por el Estado. Duración del contrato: 0.5-2 años.

El sector privado ofrece el personal para la gestión de operaciones: Gestión técnica, financiera, de personal. Inversiones realizadas por el Estado. Duración del contrato: 2-5 años.

El sector privado asume toda la responsabilidad de la operación y el mantenimiento. Inversión realizada por el Estado. Duración del contrato 5-15 años.

Acuerdo de concesión Al igual que en un contrato de alquiler, el sector privado también es responsable de las inversiones en infraestructura. Inversión realizada por el sector privado. Duración del contrato: 15-30 años

El sector privado construye y opera una planta específica, por ejemplo una central eléctrica o planta de tratamiento. Inversión realizada por el sector privado. Duración del contrato: 15-30 años

Modelos Boot

Efectos alcanzables

Se realizan mejoras en un área claramente definida, posiblemente el primer paso hacia una APP más compleja.

Se realizan mejoras en la gestión de operaciones, se transfieren conocimientos a través de la capacitación en el empleo.

Es similar al acuerdo de gestión, con una mejor planificación de inversiones y gestión financiera.

Es similar a un contrato de alquiler con capital adicional para inversiones en expansión y renovación

Usa capital para la construcción de una nueva instalación. Operación profesional de la instalación

Asignación de responsabilidades y riesgos

El sector privado asume responsabilidad y riesgos limitados, el socio público sigue siendo el proveedor de servicios y socio de contacto ante el cliente. Propiedad de la infraestructura: sector público.

El sector privado asume un riesgo empresarial bajo a moderado; el socio público sigue siendo el proveedor de servicios y socio de contacto ante el cliente. Propiedad de la infraestructura: sector público.

El sector privado asume un alto riesgo empresarial en la medida en que se encarga de la prestación del servicio. Propiedad de la infraestructura: sector público.

Es similar a un contrato de alquiler, pero también existen riesgos de inversión. Propiedad de la infraestructura: sector público.

Existe un alto riesgo para la empresa privada (planificación completa y riesgo de inversión). Propiedad de la infraestructura: sector privado, durante la vigencia del contrato. Una vez culminado el contrato se realiza la transferencia.

Financiamiento del servicio proporcionado por el sector privado

Existe un monto establecido por el servicio

Existe un monto establecido por los servicios de gestión, con componentes relacionados con el desempeño

Los costos operativos privados se pagan con los ingresos obtenidos de las cuotas de tarifas

Todos los servicios se pagan (al igual que las inversiones) con los ingresos obtenidos de las cuotas de las tarifas

El sector público paga según contrato; no existe relación directa con el usuario final

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: SECO, 2007

6

Con mucha frecuencia suele asociarse las alianzas para el desarrollo con privatizaciones. Al respecto, cabe señalar que el gobierno delega la realización de determinados servicios de infraestructura al sector privado, a través de un convenio que implica cierto período, es decir, la empresa privada adquiere los derechos para mejorar, construir y/o utilizar la infraestructura por un tiempo, pero el Estado sigue siendo el propietario de la misma, por lo que las alianzas para el desarrollo no corresponden a una privatización. De tal cuenta, el gobierno al ser el que pone las reglas del juego (marco regulatorio), limita las funciones, derechos y responsabilidades de su principal socio, en este caso, el actor privado.

La necesidad de la interacción entre el sector público y el privado, para el desarrollo y el crecimiento económico y social de un país, se hace más evidente y toma mayor relevancia en un contexto de equilibrio fiscal. De este modo, los actores privados acuden al sector financiero para obtener los recursos necesarios, e incluso el riesgo se traslada a ambos sectores, debido a que en algunos casos no está claro que una determinada infraestructura resulte rentable. Ciertamente, en esta nueva coyuntura, la de globalización, es impensable que únicamente el sector público sea quien provea la infraestructura. El sector privado se perfila como un proveedor de la misma, tomando el sector público, un rol de facilitador.

Anúnciese con nosotros y ¡haga buenos negocios! • • •

Boletín Economía de la Construcción Revista Construcción Directorio Oficial de la Construcción

Para mayor información contáctenos Departamento de Publicaciones: Tel.: 2387-2727, 2387-2710

www.construguate.com


Octubre-diciembre 2009

Análisis de la situación del sector construcción Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Gráfica No. 2 Índice Mensual de la Construcción (IMACON) Años 2004 - 2009 Enero 2008 = 100.0 135 125 115 105 95 85 75

Dic-09

Ago-09

Dic-08

Abr-09

Abr-08

Ago-08

Dic-07

Ago-07

Dic-06

Abr-07

Abr-06

Ago-06

Dic-05

Ago-05

65 Dic-04

Desde la administración del Presidente Álvaro Arzú no se registraban descensos consecutivos en los niveles de producción de la construcción, situación que se rompe con la presente administración, naturalmente incidida por el entorno macroeconómico internacional y nacional de los últimos dos años, en la que los números negativos se hacen presentes consecutivamente por tres años, es decir, para 2008, 2009 y 2010, toda vez que en este último año las fuentes oficiales dan cuenta de una reducción de la actividad de la construcción (medida por la generación de valor agregado) del 7.1 por ciento, caída que es mayor a la resentida en 2008, año en el que el sector destruyó una cantidad importante de empleos.

metros cuadrados, y por la reducción en la venta y consumo de materiales de construcción.

Abr-05

El sector de la construcción durante el año 2009 sufrió el peor de los años desde que se gestó la crisis financiera internacional. De acuerdo con las cifras oficiales se estima que la contracción de la producción en dicho sector alcanzó un 13.4 por ciento, que en los últimos veinte años fue sólo superada por la contracción del 18.3 por ciento en el año 2000, durante el gobierno de Alfonso Portillo.

Gráfica No. 1 Variación anual del PIB de la construcción Años 1991 - 2010 En porcentajes

8.9

10.0

9.2

3.1

15.4 12.1

13.1

7.9 8.8 4.5

-0.2 -3.0

-3.6

-3.7

-7.1

-18.3

-8.9 -13.4

2010

2009

Colom 2008

2007

2006

2004

2003

2002

2001

2000

2005

Berger

Portillo 1999

1998

1997

Arzú 1996

1995

1994

De León Carpio 1993

1992

1991

30 25.5 25 20 15 10 1.4 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 Serrano -35 Elías -40

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (IMACON), también muestra cómo en 2009 hubo una profundización en la caída de la actividad constructiva, situación incidida principalmente por la caída en el crédito al sector, en la merma en la superficie de construcción autorizada, tanto en licencias como en

El Banco de Guatemala atribuye el descenso “principalmente a la disminución, por segundo año consecutivo, en la construcción de edificaciones. En efecto, se estima una disminución tanto en la construcción de edificios residenciales como no residenciales, como resultado de la menor cantidad de metros autorizados de construcción en 2008 y durante el primer semestre de 2009, cuya realización concluiría en este último año. Cabe mencionar que para el año 2009 la superficie de construcción realizada para este tipo de obras, en el área metropolitana, se espera registre una caída de 38.6%, superior a la observada en 2008 (-16.8%)”. En cuanto a la cantidad de empleos directos eliminados, durante 2008 la cantidad ascendió a aproximadamente 100,000 plazas, dentro de las que se cuentan empleos tanto formales como informales. En 2009, se estima que a lo eliminado en 2008 se suman alrededor de 50,000 plazas más, con lo que se totaliza 150,000 empleos perdidos durante la recesión por la que está atravesando la construcción. Con esto, los niveles de empleo para el 2009 (203,514 plazas) se situaron por debajo de los alcanzados en el año 2004 (252,977), en donde también se obtuvo una tasa negativa de variación de la producción de la construcción (-8.9%).

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

7


Economía de la Construcción No. 11 Gráfica No. 3 Construcción: producción y empleo directo e indirecto Años 2004 - 2009 En empleos y porcentajes

350,000 8.8

203,514

-3.6 259,674

360,463

-10

-8.9

354,995

-5

250,000 200,000

274,926

0

300,000

4.5

5

-13.4

-15 2004 1/

2005 2/

2006 3/

Empleo en la construcción

2007 4/

2008 5/

150,000 100,000 50,000

Empleo en la construcción

400,000

13.1

10

252,977

Crecimiento de la construcción

15

Es de hacer mención que durante el segundo semestre de 2009 la superficie de construcción, medida por la cantidad de licencias, se mostró mermada, por lo que si se tiene en cuenta que la finalización de esas construcciones en su mayoría corresponderán al 2010, es bastante lógico proyectar una caída para ese año. Adicionalmente, los problemas de recaudación tributaria imponen una mayor restricción presupuestaria, que limita el impulso de actividades como la infraestructura, lo que de sí, repercute negativamente en la evolución del sector. Gráfica No. 4 Superficie de construcción autorizada: variación interanual acumulada Años 2008 - 2009 En porcentajes

-

2009 6/

Crecimiento de la construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del INE y Banco de Guatemala Para datos relativos a empleo:

(5.0) (10.0) (15.0) (20.0)

1/ V Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI- (2004); 2/ Estimación de CGC, con base a EJEI y tasa de crecimiento de empleo del sector según IGSS; 3/ Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi- (2006); 4/ Estimación de CGC, con base a Encovi 2006 y tasa de crecimiento de empleo del sector según IGSS; 5/ Encuesta de Cámara Guatemalteca de la Construcción a diciembre 2008 y Encovi 2006; 6/ Encuesta de Cámara Guatemalteca de la Construcción a septiembre 2009 y Encovi 2006.

(25.0) (30.0) (35.0) (40.0) (45.0)

Cámara Guatemalteca de la Construcción 8

Licencias

Dic-09

Oct-09

Nov-09

Sep-09

Jul-09

Ago-09

Jun-09

Abr-09

May-09

Feb-09

Mar-09

Dic-08

Ene-09

Oct-08

Nov-08

Sep-08

Jul-08

Ago-08

Jun-08

Abr-08

May-08

Feb-08

Mar-08

(50.0) Ene-08

Para el 2010, como se anticipó, se espera un panorama económico más alentador. No obstante, las proyecciones para ese año muestran que con excepción de la construcción, el resto de actividades económicas tendrán crecimientos. La construcción volverá a decrecer, aunque en menor medida a la registrada en 2009. Esta vez la contracción se proyecta en 7.1 por ciento.

M2

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

CONSTRUCTORA

CODICO S.A.


Octubre-diciembre 2009

Evolución del crédito al sector construcción y perspectivas para el 2010 Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Durante el año 2009, la situación del crédito, principalmente como efecto de la crisis financiera internacional, estuvo complicada a nivel local. La cartera de crédito, a diferencia de otros países en los que mostró decrementos, en el caso guatemalteco presentó un crecimiento, pero con menor vigorosidad que en años anteriores. La variación del crédito al sector privado había alcanzado porcentajes superiores al 20 por ciento en 2006 y 2007, pero en los años subsiguientes el crecimiento cayó significativamente.

Gráfica No. 6 Cartera de crédito del sistema bancario: variación Años 2002 - 2009 En porcentajes 47.3

50.0 45.0 40.0 35.0

38.2 33.7

30.0 25.0

Gráfica No. 5 Crédito al sector privado: variación Años 1996 - 2009 En porcentajes

20.4

21.7

16.5

20.0

13.1

15.0 10.0 5.0

2.3

2002

35.0 27.3

25.9

25.0

21.4 18.5

20.0 15.0

12.2

14.5

14.0

12.2 9.7

10.0

7.4

2004

2005

2006

2007

2008

2009

11.4

12.5

9.0

5.0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

Durante 2008 y 2009, la caída en la dinámica del crédito en el país estuvo asociada principalmente a dos efectos específicos de la crisis internacional: a) el menor nivel de actividad económica; y b) la evaluación más estricta del sistema financiero, lo que ha hecho más selectiva la cesión de préstamos.

(15%) y la industria (11%). Al explorar la situación por actividad económica, resulta que el menor dinamismo de la cartera crediticia en 2009, se debe fundamentalmente a las caídas reflejadas en consumo (específicamente otros destinos); minas y canteras; transporte y almacenamiento, comercio e industria manufacturera. Las caídas más fuertes se dieron en las dos primeras actividades en mención, y en menor medida, en las dos últimas. Actividades relativas a servicios comunales, sociales y personales y las transferencias se comportaron más vigorosamente que en 2008, es decir, registraron mayores incrementos. Adicionalmente a ello, el resto de actividades aumentaron, pero en menor magnitud que lo observado en el 2008, entre estas podemos mencionar: las actividades de consumo; establecimientos financieros, bienes inmuebles, servicios prestados a empresas, la construcción, la electricidad, el agua y la luz.

Al mes de octubre de 2009, la cartera crediticia del sistema bancario ascendió a un total de Q. 77,889.3 millones, con una tasa de crecimiento del 2.3 por ciento, que a la par de la observada en años anteriores, sobre todo en 2006 y 2007, e incluso con el año 2008, es significativamente menor.

En cuanto al consumo, que es el que participa en mayor proporción en la cartera de crédito del sistema bancario (26%), la fuerte desaceleración del crédito experimentada está asociada principalmente, como ya se mencionó, con la evaluación más estricta para adjudicarse un préstamo, que hace que algunos sujetos de crédito en los años de bonanza del crédito, en la actualidad, muy probablemente ya no lo sean, especialmente en este segmento, que es el que menos garantías presenta y por lo tanto es muy sensible a este aumento de restricciones.

El destino principal de dicha cartera fue el consumo con un 26 por ciento del total, seguido del comercio (20%), la construcción

Por otro lado, la construcción, como se verá adelante, establecimientos financieros, bienes inmuebles, la electricidad, el gas y

Cartera crediticia del sistema bancario (no incluye Corfina)

Cámara Guatemalteca de la Construcción

30.0

2003

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

28.8

9


Economía de la Construcción No. 11 el agua, están asociados con la caída de la demanda de crédito, como efecto de un menor dinamismo, e incluso con caídas de la actividad económica en esos sectores. Gráfica No. 7 Estructura de la cartera de crédito bancaria por actividad económica Año 2009 En porcentajes 12% 26%

3%

20%

15%

Lo anterior repercutió sensiblemente en un freno a la demanda de crédito, a lo que se unió la situación de deuda que la administración central tiene con las empresas contratistas de la construcción, y que no permitió que muchas de estas empresas fueran sujetas de crédito en los últimos dos años.

1%

11%

3%

Partiendo que en el período 2002-2008 el promedio de crecimiento de la cartera de crédito del sector se ubicó en un 40.0 por ciento, lo observado en 2009 (3.6%), a pesar de ser una variación positiva, resulta ser una desaceleración muy fuerte. La desaceleración del crédito para el sector fue una de las más significativas, aspecto en lo que fue fundamental la fuerte caída de la producción en el sector, la cual para el año 2009, oficialmente se estimó en 13.4 por ciento, y se constituyó en la caída más dramática de todas las actividades económicas.

3% 1%

ciento, en contraposición al 17.5 por ciento de 2008, año en el que obtuvo Q. 1,659.4 millones más que en 2007.

5% 0% Consumo Transferencias Otros destinos Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

Explotación de minas y canteras

Comercio

Industria manufacturera

Establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales

Transporte y almacenamiento

Electricidad, gas y agua Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Gráfica No. 9 Crecimiento de la cartera de crédito del sector construcción Años 2002 - 2009 En porcentajes 80.0

71.2

70.0 57.2

60.0 50.0

Gráfica No. 8 Crecimiento de la cartera de crédito bancaria por actividad económica Años 2008 - 2009 En porcentajes

Cámara Guatemalteca de la Construcción 10

20.0

11.92 17.22 5.30 18.87 4.62 17.50 3.56 25.74 1.50 7.95 1.18 2.63

Establecimientos financieros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Construcción Consumo Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Comercio

12.19 (0.31) 9.66

Transporte y almacenamiento

(9.29) 34.07

Explotación de minas y canteras

(26.04) Otros destinos (37.01) (27.87) (55.00) 2008

(35.00)

(15.00)

5.00

25.00

3.6

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

(0.03)

Industria manufacturera

17.5 11.7

10.0

0.96

Electricidad, gas y agua

31.2

30.0

39.49

Servicios comunales, sociales y personales

43.1

40.0

9.41

Transferencias

2002 - 2008

48.0

45.00

2009

El sector de la construcción es uno de los de mayor participación en la cartera de crédito del sistema bancario, después de actividades como el consumo y el comercio. En los últimos años, su participación ha venido en aumento, y a octubre de 2009 llegó a un 14.9 por ciento, a pesar de la fuerte desaceleración del crédito en el sector; sin embargo, el crecimiento del total de cartera de crédito (2.3%) fue aún menor que la del sector (3.6%), es decir, el dinamismo del crédito en el sector fue mayor que a nivel general, por tanto su participación fue mayor. En este último aspecto se debe recordar que en el nivel general hubo actividades cuya cartera de crédito decreció.

Situación del crédito en el sector construcción

La evolución de la participación de la cartera de crédito al sector de la construcción en los últimos cinco años ha sido bastante estable, rondando entre 12.8 y 14.8 por ciento. Anteriormente a ese período, se observan cambios con mayor dinámica, sobre todo en los años 2003 y 2004.

En 2009, la cartera de crédito para el sector de la construcción fue de Q. 11,537.7 millones, Q. 396.2 millones más que en 2008, lo que equivale a un ritmo de crecimiento del 3.6 por

También es importante mencionar que para los años de mayor auge de la construcción (2006 - 2007) los porcentajes de participación en el sector han sido menores que en 2008 y 2009,

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.


Octubre-diciembre 2009 años en los que la situación del sector desmejoró notablemente. Esto se debe a que en 2006 y 2007, sectores como el consumo, el comercio y la industria, que tienen una participación importante, fueron tan dinámicos como la construcción, mientras que en 2008 y 2009 no lograron el mismo nivel. (Ver cuadro No. 2)

Gráfica No. 11 Evolución de los préstamos y descuentos en el sector de la construcción Años 2004 - 2009 En porcentajes 400

Gráfica No. 10 Participación de la cartera de crédito a la construcción en el total de la cartera de crédito Años 2001 - 2009 En porcentajes

350 300 250 200 150 14.8

14.6

14.1

12.8

-50

-0 4 ay -0 Se 4 p0 En 4 eM 05 ay -0 Se 5 p0 En 5 eM 06 ay -0 Se 6 p0 En 6 eM 07 ay -0 Se 7 p0 En 7 eM 08 ay -0 Se 8 p0 En 8 eM 09 ay -0 Se 9 p0 Di 9 c09

-100

M

En e

7.4

8.0

6.5

10.0

7.8

12.0

50 0

10.5

14.0

13.2

100 16.0

6.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

4.0 2.0

2001

giro en la tendencia presentada hasta ese momento, para luego mostrar una tendencia al alza, a pesar de que la variación Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC interanual sigue siendo negativa hasta el tercer trimestre. En con información de la Superintendencia de Bancos. el cuarto trimestre, ya se observan crecimientos, sobre todo alimentados por el hecho de que a finales del Cuadro No. 2 tercer trimestre la actividad en la construcCrecimiento de la cartera de crédito por actividad económica ción, tal y como lo muestra el Índice Mensual Años 2006 - 2009 de la Actividad de la Construcción (IMACON), En porcentajes mejora, y con ello hay cierta reposición de la Descripción 2006 2007 2008 2009 demanda de crédito en dicha actividad. 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Consumo

47.6

49.4

25.7

1.5

Transferencias

14.9

(2.9)

9.4

39.5

Vivienda

En cuanto a los préstamos de vivienda, también, en la mayoría de los meses de los Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 29.1 25.5 8.0 1.2 años 2008 y 2009, experimentaron decreExplotación de minas y canteras 18.8 15.6 34.1 (26.0) mentos, sin embargo, durante el año 2009, Industria manufacturera 35.4 46.2 12.2 (0.3) la situación parece haber mejorado, ya que Electricidad, gas y agua 20.0 34.4 17.2 5.3 después de que en el año inmediato anterior Construcción 43.1 57.2 17.5 3.6 mostrara una tendencia hacia la baja, exhibió un cambio de la misma, mostrando tasas Comercio 48.7 47.9 2.6 (0.0) de crecimiento positivas durante el segundo Transporte y almacenamiento 29.2 26.2 9.7 (9.3) trimestre del año. En efecto, en 2008, la Establecimientos financieros, bienes inmuebles y 25.5 75.9 18.9 4.6 caída más fuerte fue del 92.3 por ciento, y servicios prestados a las empresas correspondió al mes de diciembre, mientras Servicios comunales, sociales y personales 29.6 30.5 1.0 11.9 que en 2009, la caída más estrepitosa fue Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos. en el mes de julio, con un 49.4 por ciento. También, durante el 2008 el 83.3 por ciento de los meses mostraron una variación negativa, mientras que en el 2009, el 58.3 por ciento de los meses Los préstamos y descuentos para el sector arrojaron tasas negativas. construcción Otros destinos

26.7

47.8

En cuanto a los préstamos que la construcción recibió durante el año 2009, al igual que en el año 2008, en la mayoría de meses, se presentaron decrecimientos o variaciones negativas. En 2008, los préstamos y descuentos al sector construcción presentaron un comportamiento hacia la baja, situación que en 2009 cambia, pues durante el primer trimestre experimenta un

(37.0)

(27.9)

Nuevamente, la caída en la demanda de vivienda, dada una contracción del crédito para esos efectos (el crédito para adquisición de vivienda está considerado en el rubro de consumo), como derivación de mayores restricciones en las evaluaciones, incidió en la caída en la oferta durante 2008 y 2009, lo que por su parte permitió que mermara la demanda de préstamos para oferta de vivienda.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

-

11


Economía de la Construcción No. 11 Gráfica No. 12 Evolución de los préstamos y descuentos en la vivienda Años 2004 - 2009 En porcentajes

Perspectivas sobre el crédito para el año 2010 A continuación se recopila la perspectiva del crédito para el 2010 en el país, de acuerdo con el punto de vista de expertos en el tema:

600.0 500.0

Mario García Lara, Director Ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020 y ex Vicepresidente del Banco de Guatemala Pluma invitada

400.0 300.0 200.0 100.0 0.0

En e Ab -04 rJu 04 lO 04 ct En 04 e Ab -05 r-0 Ju 5 lO 05 ct En 05 e Ab -06 rJu 06 lO 06 ct En 06 e Ab -07 r-0 Ju 7 lO 07 ct En 07 e Ab -08 rJu 08 lO 08 ct En 08 e Ab -09 r-0 Ju 9 lO 09 ct Di 09 c09

-100.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Vías de comunicación En el caso de las vías de comunicación, y aunque la situación del crédito es bastante errática, en el año 2009 dicha situación se ha visto más complicada, esto se debe en parte, como ya se anotó anteriormente, a la deuda que la administración central le tiene a las empresas contristas de vías de comunicación, que en el mejor de los casos, no son sujeto de crédito, y en el peor, han desaparecido, por lo que tanto del lado de la oferta, como por el de la demanda de préstamos, dada una caída en la actividad, la situación ha estado más comprometida durante el 2009. (Ver gráfica No. 13)

12

Esta reactivación, también muestra luces al final del túnel, pues es un signo de que la actividad en la construcción ya tocó fondo, y lo que se puede esperar en el corto plazo, es una evolución más positiva. Gráfica No. 13 Evolución de los préstamos y descuentos en vías de comunicación Años 2005 - 2009 En porcentajes 900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 -100.0 -200.0

En eAb 05 r-0 Ju 5 l-0 O 5 ct -0 En 5 eAb 06 r-0 Ju 6 l-0 O 6 ct En 06 eAb 07 r-0 Ju 7 l-0 O 7 ct -0 En 7 eAb 08 r-0 Ju 8 l-0 O 8 ct -0 En 8 eAb 09 r-0 Ju 9 l-0 O 9 ct -0 Di 9 c09

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Al igual que en el sector construcción y el subsector de vivienda, en el caso de vías de comunicación, ya al final del año se muestran señales de reactivación del crédito, lo cual, indudablemente, pudo estar influenciado por la mejora al final del año en la actividad económica del país (así lo muestra el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE); la mejora de las expectativas de los agentes económicos en torno al ambiente macroeconómico internacional y nacional.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.

Del crédito en general La crisis económica mundial 2008-2009 ha sido, fundamentalmente, una crisis crediticia: su principal característica es que la oferta de recursos crediticios se redujo dramáticamente a nivel mundial. Por lo tanto, la gran restricción del crédito que sufrió la economía guatemalteca no es sino un reflejo de esa astringencia internacional. La recuperación paulatina que empieza a mostrar la economía global implica, necesariamente, una recuperación de los flujos de crédito transfronterizo. Sin embargo, es muy probable que dicha recuperación se traslade a Guatemala con cierto rezago, en función de que la actividad económica cobre mayor dinamismo. Esta última condición dependerá, crucialmente, del clima de negocios y del ambiente de gobernabilidad que exista en el país en 2010. Del crédito para la actividad de la construcción La actividad de la construcción (y el crédito bancario asociado a la misma) fue la más afectada por la crisis internacional en 2009 en nuestro país. Lamentablemente, para 2010 la recuperación económica se transmitirá al sector construcción solamente de forma muy paulatina. Por el lado de la construcción privada, es necesario que se implementen mecanismos que fomenten el crédito hipotecario (por ejemplo, fondos que viabilicen la titularización de cédulas hipotecarias) y que se preserve la estabilidad macroeconómica para mantener tasas de interés de largo plazo adecuadas. Por el lado de la construcción pública, la falta de aprobación del presupuesto 2010 en el Congreso, significará que la inversión en infraestructura sufrirá de retrasos considerables (tal como ocurrió en 2009) en tanto el Congreso aprueba las adecuaciones presupuestarias y los mecanismos de financiamiento correspondientes. Todo ello hará que, aunque exista liquidez suficiente en el mercado bancario, el crédito a la construcción no se reactive sino muy lentamente en 2010.



Economía de la Construcción No. 11

Impacto del incremento del costo de materiales de construcción en precios de vivienda Departamento de Guatemala, período 2000-2008

Por: Humberto Pérez Montenegro; Asesor externo del FHA Pluma invitada

Tipo de vivienda

Períodos anuales de estudio

Tipo de vivienda y ubicación regional

Para este documento se definió como límite de investigación el período integrado desde el año 2000, hasta 2008, inclusive.

Las condiciones de tamaño promedio de construcción y terreno, son características básicas para que una vivienda sea incluida en un estándar de tipo de vivienda propia del FHA. En el transcurso de este documento, se identificará a las viviendas de hasta cincuenta metros cuadrados de construcción como Tipo “A”, de hasta cien metros cuadrados como Tipo “B” y las viviendas de más de cien metros cuadrados, como Tipo ”C”. En la primera clasificación están comprendidas las viviendas de hasta cincuenta metros cuadrados de construcción y noventa metros cuadrados de terreno en promedio; la segunda clasificación, comprende viviendas desde cincuenta y uno hasta cien metros cuadrados de construcción en un área de terreno de ciento veinte metros cuadrados en promedio; y la tercera incluye viviendas de más de ciento un metros cuadrados de construcción y terreno de ciento ochenta metros cuadrados en promedio.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Regionalización

14

Para facilitar el seguimiento del desarrollo de proyectos de construcción, en un estudio anterior para FHA se incluyó un esquema regional del departamento de Guatemala, tomando en consideración elementos de aproximación y vecindad geográfica, dividido así:

Desarrollo de proyectos Localización regional Para el desarrollo de proyectos de vivienda, en los tipos de vivienda caracterizados por el FHA, durante el período 2000-2008, ubicados geográficamente en el sistema de distribución por regiones, los desarrolladores realizaron proyectos de la siguiente forma: Vivienda tipo “A”, este tipo es el desarrollado con más frecuencia, especialmente en la ciudad de Guatemala, los municipios de Chinautla, Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Nueva; el desarrollo de estos proyectos se da en años espaciados en Mixco, San Juan Sacatepéquez, Villa Canales, San José Pinula, San Pedro Ayampuc, Palencia, San Lucas Sacatepéquez y Santa Catarina Pinula, no se han desarrollado proyectos de este tipo de vivienda en San José del Golfo, San Pedro Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez y Fraijanes. Los municipios de Guatemala, Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepéquez, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Nueva, muestran un desarrollo continuo en el período de viviendas del tipo “B”; en grupo de años en Palencia, San Lucas Sacatepéquez, San José Pinula y Fraijanes; y no se ha desarrollado proyectos de este tipo de vivienda en San José del Golfo, San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez.

1.

Región Centro y Norte, integrado por las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 17, 18; salida al Atlántico del municipio de Guatemala, y los municipios de San Pedro Ayampuc, Chinautla, San José del Golfo y Palencia.

2.

Región Occidente, formada por las zonas 7, 8 y 19 de la ciudad de Guatemala, y los municipios de Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez.

3.

Región Oriente, con participación de las zonas 9, 10, 13, 14 y 15 de la ciudad de Guatemala y los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes y Villa Canales.

Para viviendas clasificadas como tipo “C”, se han desarrollado proyectos durante todo el período en Guatemala, Mixco, San José Pinula, Fraijanes, San Miguel Petapa y Villa Nueva; en algunos años, en los municipios de Chinautla, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Amatitlán; los municipios de San Lucas Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez únicamente durante un año presentaron desarrollo de proyectos; no fue desarrollado ningún proyecto en los municipios de San Pedro Ayampuc, San José del Golfo, San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez.

4.

Región Sur, integrada por las zonas 11, 12, 20 y 21 de la ciudad de Guatemala, Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Nueva.

Únicamente Guatemala, San Miguel Petapa y Villa Nueva, han desarrollado proyectos de vivienda de tipos “A”, “B” y “C” durante todo el período de estudio.


Octubre-diciembre 2009 Los municipios que realizaron proyectos de vivienda en los tres tipos mencionados durante casi todo el período de estudio son Chinautla, Mixco, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales y Amatitlán; y no han participado en ninguno de los años, los municipios de San José del Golfo, San Pedro Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. Comportamiento del precio medio de venta, por región y municipio Se han descrito las características de los tres tipos de vivienda de proyectos que los desarrolladores presentan al FHA, con el objetivo de satisfacer el nivel de demanda de la población de Guatemala, identificando la ubicación geográfica y la frecuencia de producción; únicamente es necesario agregar el comportamiento del precio promedio de venta de viviendas. La forma directa de encontrar el precio de metro cuadrado de construcción, es por medio de dividir el precio medio de venta de vivienda entre el número de metros cuadrados de construcción, que directamente está indicando el costo económico de la vivienda, el cual incluye una ganancia. Este procedimiento es común porque directamente es el crecimiento precio. Se partió de esta forma, con la idea de contrastar con el costo contable, para verificar si el precio de materiales de construcción, mano de obra, tierra, tasa de interés y otros gastos, influye en la misma proporción en la determinación del precio medio de vivienda. La tendencia de incremento de precio medio de venta, desarrollados en el período, en tres tipos de vivienda establecidos para FHA, es hacia arriba, con algunos casos en donde es negativo, en cifras relativas.

crecimiento negativo, el promedio del departamento es 28.64 por ciento. Estos niveles de crecimiento de precio medio de venta en el departamento de Guatemala, pueden ayudar a calcular cuánto más necesita actualmente una familia para obtener una vivienda de condición similar a una del año 2000, esto es indicador del desplazamiento de los compradores hacia el tipo de vivienda de menor precio. Cuadro No. 3 Departamento de Guatemala Variación en movimiento de precio medio de vivienda Clasificación: por tipo y región Período: 2000 a 2008 Cifras relativas Tipo de vivienda Región

Hasta 50 metros

De 51 a 100 metros

Más de 100 metros

Centro Norte Guatemala

81.45

31.10

21.73

Chinautla

64.26

31.27

Promedio

72.86

31.19

21.73

12.72

-0.77

Occidente Mixco

0.00

San Juan Sacatepéquez Promedio

188.85 0.00

100.79

-0.77

Oriente Santa Catarina Pinula

25.49

San José Pinula

-4.43

Fraijanes

65.49

Villa Canales

72.79

Promedio

54.59

-4.43

Los resultados se pueden agrupar en tipo de vivienda, municipio y departamento de Guatemala. La vivienda tipo “A” que es relativamente la popular, muestra crecimiento alto en precio medio, Guatemala (81.45%), seguida de Chinautla (64.26%). Amatitlán (12.86%), San Miguel Petapa (14.19%) y Villa Nueva (32.53%) se colocan debajo de cincuenta por ciento, para una promedio de 41.06 por ciento, para el período observado. El tipo “B” presenta un crecimiento medio en San Juan Sacatepéquez (188.85%), Villa Canales (72.79%) y Fraijanes (65.49%), estos incrementos superan el cincuenta por ciento; el incremento de Villa Nueva (45.60%) y San Miguel Petapa (40.81%) junto con el del resto de municipios están situados en el rango de 30 por ciento. El promedio del departemento en el período es 52.03 por ciento. El incremento del precio medio de viviendas tipo “C” en el período, se muestra en cada municipio de la siguiente forma: Villa Nueva (63.85%) y San Miguel Petapa (62.84%) mismos que superan el cincuenta por ciento del crecimiento en este período, el resto de municipios muestran un crecimiento más bajo, a excepción de Mixco (-0.77%) y San José Pinula (-4.43%) que tienen

Amatitlán

12.86

6.22

San Miguel Petapa

14.19

40.81

62.84

Villa Nueva

32.53

45.60

63.85

Promedio

19.86

30.88

63.35

Promedio departamento

41.06

52.03

28.64

Comportamiento de precios de materiales de construcción Para este estudio se tomaron cinco elementos importantes del grupo de materiales necesarios en la actividad productiva de la construcción, específicamente estructumalla, cemento, hierro, concreto y aglomerantes (piedrín y arena de río). Para conocer el comportamiento de los precios en el período de referencia, se usó el indicador de precios que maneja Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y que se obtiene por medio de una encuesta mensual directa a proveedores seleccionados de estos materiales. Además se tomó como referencia el índice trimestral base febrero - julio 1981, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Diario de Centro América y facilita observar la tendencia y variación trimestral de precios. También se utilizó información proporcionada por personas que

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Sur

15


Economía de la Construcción No. 11 tienen experiencia y conocimiento en procesos y precios de la actividad del sector de vivienda. Finalmente se levantó una encuesta a los principales distribuidores de materiales de construcción, con la diferencia de que se tomaron empresas que no se incluyen en el levantamiento que realiza CGC. El mercado

Cámara Guatemalteca de la Construcción

El mercado guatemalteco incluye empresas que se dedican a comercializar materiales de construcción, desde pequeños establecimientos que distribuyen especialmente aglomerantes, y otros que tienen existencia reducida de productos, hasta los grandes que prácticamente pueden surtir casi todos los materiales a distribuidores y directamente a desarrolladores; esta línea de distribución soporta incrementos de precio en cada fase y esto se observa frecuentemente en los pequeños vendedores, que para mantener el precio más bajo, el metro cúbico de aglomerantes, especialmente arena de río, proporcionan un metro incompleto, lo mismo sucede con otros productos, debido a que no existe aplicación de leyes de pesos y medidas o Procuraduría de Defensa del Consumidor.

16

por ciento; le sigue la estructumalla, que creció de 1.7 a 6.6 por ciento durante el período; el cemento muestra crecimientos en 2001, 2003 y 2006 y aglomerados que en promedio se ha mantenido estable. El cuadro No. 5 muestra los movimientos anuales, en cifras relativas y la comparación entre el crecimiento promedio de materiales y el IPC de cada año. Como puede observarse en la gráfica No. 14, el promedio de crecimiento de materiales de construcción supera al Índice de Precios al Consumidor con excepción de los años 2000, 2001 y 2005 en este período. Observando el movimiento anual, se encuentra que en 2001 el incremento de precio corresponde a aglomerados (12.2%), cemento (12%) y hierro (11.49%), concreto 5000 (6.7%) y estructumalla (1.7%). El índice interanual de precios al consumidor, se colocó en 8.91 por ciento respecto al año 2000. Para el año 2002, el incremento de aglomerados (9.3%), hierro (9.1%), cemento (7.1%), concreto 5000 (6.9%) y estructumalla (0%), este año el IPC cerró con 6.32 por ciento respecto al año anterior, con disminución de 2.59 puntos porcentuales.

El comportamiento de 2003, muestra lo siguiente: aglomerado Como se menciona supra, del mercado de materiales de cons(30%), hierro (20%), cemento (13%), concreto 5000 (4.3%) y trucción durante el período 2000-2008, se tomaron precios estructumalla (1.6%). Este año el IPC registró 5.85 por ciento, medios, con esta información, aplicada a los principales matereduciendo en 0.47 de punto porcentual. riales que contiene la estructura, se puede observar el comportamiento Cuadro No. 4 relativo de estabilidad en los años Departamento de Guatemala 2000-2004, con incrementos casi Principales materiales de construcción del nivel del ritmo de la tasa de Precio promedio anual puesto en local de proveedor, período 2000 - 2008 inflación interanual; en los últimos Quetzales corrientes. cuatro años, se advierten incremenMateriales Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 tos que superan la tasa de inflación Hierro Quintal 148 165 180 216 247 224 265 314 409 oficial, en especial 2007 y 2008, Cemento Bolsa 25 28 30 34 36 38 44 51 52 estos aumentos son mayores. La Alambre Quintal 246 258 258 284 410 370 381 420 484 información de precios de mateCal Bolsa 21 25 25 25 30 40 42 23 23 riales básicos de construcción, en Piedrín Metro³ 60 69 79 123 155 154 156 162 163 cifras absolutas para el período, se Arena de Río Metro³ 75 82 85 90 102 87 93 92 92 encuentra en el cuadro No. 4. Es importante conocer el comportamiento de los precios de materiales de construcción que se utilizan en esa actividad; como se dice anteriormente, en este estudio se hará relación de cinco elementos del grupo de materiales. En términos generales, en el comportamiento de precios de materiales, sobresale el hierro, con incrementos que van de 11.49 por ciento en 2001, hasta 30.34 por ciento en 2008. Otro de los materiales que ha mostrado movimiento es el concreto 5000, que pasó de 6.7 a 16.3

Arena Blanca

Metro

60

60

60

60

66

88

72

83

87

Block

Millar

2,058

2,161

2,161

2,377

2,940

2,897

3,200

3,555

3,617

Concreto 5000

Metro³

750

800

855

892

987

1,090

1,150

1,224

1,424

Estructumalla

Plancha

373

379

379

385

385

385

350

355

378

Tubería de PVC

Unidad

17

17

18

18

19

19

19

20

21

Tubería de Cobre

Unidad

35

35

35

35

35

35

35

40

50

Clavos y Tornillos

Quintal

240

240

281

300

400

400

351

492

587

Cable

Metro L

100

100

100

100

100

100

100

100

110

Azulejo

Metro²

40

45

40

40

46

53

54

50

50

Pintura

Galón

Artefactos Sanitarios1/

Unidad

Piso

Metro²

45

45

48

48

53

53

55

60

63

Ventanería

Unidad

440

440

450

450

467

467

467

467

467

Electricidad

Varios

900

945

945

925

975

987

987

1,164

1,169

791

804

841

856

973

910

980

1,099

1,710

Otros

120

125

125

125

149

160

154

184

198

2,500

2,400

2,700

2,500

2,710

2,685

2,985

3,045

3,149

Fuente: Lic. Humberto Pérez, con información de Cámara Guatemalteca de la Construcción e Índice de Precios INE 1/ : Inodoro y Lavamanos blanco


Octubre-diciembre 2009 Se observa que el incremento de precios continúa durante 2008, hierro es el más alto (30.34%), concreto 5000 (16.3%) estructumalla (6.6%), y aglomerantes (0.1%), El índice de precios al consumidor cerró en 9.8 por ciento.

Cuadro No. 5

Departamento de Guatemala Principales materiales de construcción Crecimiento interanual de precio –cifras relativas– Año Unidad

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

9.1

20.0

14.2

-9.2

18.5

18.3

30.3

Hierro

Quintal

11.5

Cemento

Bolsa

12.0

7.1

13.3

6.3

4.7

15.0

17.1

2.9

Priedrín

Metro³

15.0

15.0

55.0

26.0

-0.6

1.3

3.8

0.7

Arena de río

Metro³

-0.5

Aglomerantes promedio

9.3

3.7

5.9

13.3

-14.7

6.9

-1.1

12.2

9.3

30.4

19.7

-7.7

4.1

1.4

0.1

Concreto 5000

Metro³

6.7

6.9

4.3

10.6

10.5

5.5

6.5

16.3

Estructumalla

Plancha

1.7

0.0

1.6

0.0

0.0

-9.1

1.3

6.6

8.8

6.5

13.9

10.1

-0.3

6.8

8.9

11.3

8.91

6.32

5.85

9.21

8.61

5.8

8.75

9.4

Promedio IPC

Gráfica No. 14 Comparación de crecimiento de precios Materiales de construcción e IPC

Porcentajes

15

10

5

0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años Promedio crecimiento

IPC

El año 2004 registra incrementos de precio en casi todos los materiales: aglomerantes (19.7%), hierro (14.2%), concreto 5000 (10.6%), cemento (6.3%) y estructumalla (0%). El IPC muestra un cierre en 9.21 por ciento, el registro más alto desde 1966 de 10.62 por ciento. Para 2005, se observa que el incremento de precios únicamente registró concreto 5000 (10.5%) y cemento (4.7%), los otros materiales redujeron su precio, hierro (-9.2%), aglomerantes (-7.7%) y estructumalla (0%). El IPC reportó 8.61 por ciento menor a lo alcanzado el año precedente.

Es necesario agregar que los establecimientos ofrecen el precio del material puesto en bodega o establecimiento; el costo de transporte es pagado por el comprador, esta característica hace que los empresarios utilicen vehículos propios o contraten el servicio en el mercado; la tarifa de flete se ha incrementado casi en cien por ciento en 2008, según información de desarrolladores.

Al observar el comportamiento de precios de materiales básicos de construcción, hierro, cemento, aglomerantes, concreto 5000 y estructumalla, durante el período, se advierte que todos, en diferente magnitud, han experimentado cambios al alza, con alguna tendencia a reducción, en años específicos. Si se calcula el promedio simple de cada año y se deja de lado ponderar la participación de materiales, se observa que los años 2004 y 2008 son más altos, y esos años corresponden a la toma de posesión del mandatario en Guatemala, que puede ser considerado como factor de incremento de precios, debido a la inseguridad que en algunos sectores provoca este cambio, básicamente por el desconocimiento de la tendencia que seguirá el mercado de bienes y servicios. Los resultados expresados de crecimiento de precios de materiales de construcción durante el período 2000 a 2008, sirve de referencia para encontrar otros componentes de la actividad de construcción de vivienda e iniciar la complementación de elementos para verificar si estos incrementos causan impacto en el precio medio de vivienda.

Mano de obra

El comportamiento de precios de materiales de construcción en 2006, indicó: hierro (18.5%), cemento (15.%), concreto 5000 (5.5%), aglomerantes (4.1%) y estructumalla decreció (-9.1%). El IPC continuó bajando y se colocó en 5.80 por ciento.

Las fuentes de información de salarios de trabajadores de la construcción, incluye en primer lugar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que mantiene información anual de salarios pagados, número de trabajadores clasificados por rama de actividad, siendo la construcción una de ellas; esto facilita encontrar el monto recibido por trabajador en mes o año, no permite conocer el salario por rango, que es necesario para identificar la cantidad de trabajadores que se clasifican en cada uno y así manejar la demanda potencial de vivienda, dependiendo del tipo de proyecto que se desarrolla.

El año 2007 reflejó los siguientes datos: hierro (18.3%), cemento (17.08%), concreto 5000 (6.5%), aglomerantes (1.4%) y estructumalla (1.3%). El IPC de nuevo muestra tendencia al alza y se coloca en 8.75 por ciento, casi similar a los niveles alcanzados en 2001 y 2005.

Esta forma de presentar información de salarios de trabajadores que cotiza al IGSS, sirve únicamente de parámetro del total de salarios pagados en el año y número de trabajadores que cotizan, cuya relación es salario medio pagado, este resultado se ve influenciado por los montos de salarios extremos de trabajadores.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Materiales

17


Economía de la Construcción No. 11 El Ministerio de Trabajo utiliza el parámetro de salario mínimo y los movimientos se realizan cuando el representante de trabajadores y patrones se ponen de acuerdo sobre el monto propuesto, este proceso requiere bastante tiempo y el resultado es que no se produce acuerdo, siendo el Presidente de la República quien define en última instancia el nivel del nuevo salario mínimo. La posibilidad de encontrar información en las empresas de desarrolladores, no fue factible por razones de seguridad de operación que los dueños de empresas mantienen de su negocio. Otra opción está constituida por la asignación que incluyen en estructura de costos por metro cuadrado los desarrolladores y que se encuentra en diferentes modalidades, en esa línea se recogieron diferentes datos y se calcularon otros derivados de información que se encuentra en publicaciones e investigaciones; se procesó y llegó a promedios por etapa y renglón, para obtener el movimiento de salarios de trabajadores de construcción durante el período. Los salarios promedio contratados a destajo, permiten conocer la tendencia de éstos durante el período.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

La clasificación que tiene cada etapa, está directamente relacionada con la actividad que desarrolla el trabajador en su especialidad y el ingreso que obtiene; en cada etapa se encuentran diferentes niveles de salario, por lo que al obtener el promedio, se toma en consideración que los extremos influyen en el resultado.

18

La etapa preliminar, incluye limpieza de terreno, nivelación, movimiento de tierras, acarreo de tierra al punto de carga, construcción de bodegas de material y otros; urbanización, bordillos, engramado, postes; excavaciones, considera terreno suave y duro, zanjas, profundidad de las excavaciones; drenajes, colocación de tubos de cemento, PVC, cajas de registro, entradas y salidas para colocar servicios sanitarios, pilas, lavamanos, duchas; fontanería, colocación de servicios sanitarios, lavamanos, duchas, pilas; cimientos, con terrón o mezclón apisonado y nivelado; rellenos, a mano, apisonado y mojado por capas; armaduras, estribos de diferentes números, para losa, costillas, para muros, y para techos; armadura de vigas; armadura de zapatas de hierro de diferente número; fundiciones, zapatas, hacer y colocar concreto; sólo colocar concreto, cimiento corrido, cenefas, soleras, gradas, losas, sólo colocar concreto; andamios, de pared, de cielos, hechura de torres, deshacer andamios de pared, de torres, de cielos; paredes y muros, levantado de pared de block, ladrillo, piedra y vidrio; techos, colocación de lámina, asbesto, machihembre, perfiles para cielos falsos; revestimiento, colocar piedra natural, azulejo, fachaleta de ladrillo, mosaico; formaletas, hechura y colocación de formaleta, en paredes, columnas, esquinas, hacer y colocar tableros de formaleta; pisos, colocación de cemento líquido, mármol, granito, barro cocido, adoquín, cerámico, gradas y fundición de torta; acabados, cernido, blanqueado, encarchado, granceado y martelinado de paredes, columnas y cielos; pintura, de aceite, hule, esmalte, acrílica en paredes, cielos, puerta y ventanas; y otros; incluye colocación de medidor de energía eléctrica, colocación de puertas, ventanas y balcones. Como se menciona supra, los salarios medios a destajo, pagados por desarrolladores de proyectos de vivienda, están agrupados en

21 etapas, y cada una de ellas contiene renglones que especifican con bastante detalle la actividad que tiene que desarrollar el trabajador, y el grado de especialidad que requiere para esa labor y en esa relación se define el salario a pagar, con unidad de medida que regularmente es metro lineal, cuadrado y cúbico, y unidad específica cuando esta es la única opción de medida para definir el salario. En la etapa preliminar lo salarios en promedio a destajo en el 2000 fueron de Q. 5.28 y en 2008 llegaron a Q. 16.50, los especialistas en fontanería recibían en el 2000, Q. 59.64 y en 2008, Q. 120 que representa un incremento de más del cien por ciento, en esa línea se encuentran mínimos y máximos por etapa. Valores promedio de pago a destajo se pueden observar en el cuadro No. 6. Se estableció por medio de entrevistas con algunos operarios en los proyectos, que estos trabajos mantienen el nivel de salario sin movimiento, porque inician con la obra y se termina en cualquier momento, o al finalizar y entregar el proyecto, que induce a pensar que estos son precios que no se modifican con facilidad. Para contar con cifras manejables normalmente, conociendo que los montos son relativamente bajos unos y altos otros, al convertirlos en porcentajes de crecimiento, puede maximizarse ese incremento, de todos modos se trasladó la información de salarios pagados por actividad a cifras relativas y se calculó el promedio de promedios. (Ver cuadro No. 7) Valor de la tierra Otro de los elementos básicos en el desarrollo de proyectos de vivienda, es el costo de la tierra, que reúne características adecuadas para asentar en ese espacio físico un grupo de viviendas que servirán a familias como hogares permanentes. El crecimiento de población, migración de áreas rurales al departamento de Guatemala, y la preferencia del consumidor por viviendas individuales, de uno, dos o tres niveles, ha influido en la necesidad de expandir los límites de espacio físico, especialmente en otros municipios del departamento de Guatemala y eliminar de la planificación personal la distancia entre zona de trabajo y residencia, que se traduce en gastos adicionales al pago de amortización de vivienda, que en el momento de incremento general y permanente de precios, ante ingreso fijo de la familia, las prioridades se modifican y se descontinúa el pago del crédito recibido del banco del sistema para adquisición de vivienda, que produce siniestro. La necesidad de vivienda se refleja en el incremento del valor de tierra y en que la diferencia entre un espacio físico de municipio cercano, con otro lejano no influye en la decisión de las familias de adquirirla, sin tomar en consideración el costo de movilidad familiar. El precio medio de metro cuadrado en el departamento de Guatemala, se encuentra en el cuadro No. 8. Los valores medios por metro cuadrado, en el departamento de Guatemala, clasificado por región y municipio, muestran que la


Octubre-diciembre 2009 Cuadro No. 6 Departamento de Guatemala Precio medio a destajo, de mano de obra pagado en construcción. Clasificado por etapas Período 2000 a 2008 En quetzales de cada año Etapa

2001

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

1

Actividad preliminar

5.26

5.81

6.30

6.59

8.54

10.24

12.10

13.87

2

Urbanización

7.80

8.20

8.80

12.15

16.55

20.20

24.44

25.00

16.59 25.50

3

Excavaciones

12.66

13.27

13.87

14.89

15.99

17.25

18.20

19.25

20.03

4

Drenajes

18.98

19.81

20.74

25.63

32.97

41.07

49.69

50.00

50.50

5

Fontanería

59.64

65.36

72.37

75.00

81.73

92.82

115.89

118.00

120.00

6

Cimientos

13.08

16.15

20.74

21.27

21.84

22.80

23.61

24.39

26.42

7

Rellenos

9.50

10.50

10.75

16.00

19.50

25.00

29.93

31.65

36.00

8

Armaduras

6.29

6.74

6.84

8.43

11.46

14.84

17.49

18.00

19.00

9

Armaduras para vigas

0.35

0.38

0.41

0.44

0.48

0.50

2.14

2.50

2.75

10

Armaduras para zapatas

0.32

0.35

0.36

0.37

0.38

0.60

1.51

1.75

2.00

11

Fundiciones

11.75

12.32

13.11

21.17

30.58

40.33

49.78

50.50

51.50

12

Andamios

11.40

12.97

14.63

15.88

18.69

21.40

27.63

28.87

30.30

13

Paredes y muros

22.55

24.27

26.68

29.68

33.09

36.45

40.25

41.25

42.68

14

Techos

10.07

10.57

11.35

13.36

19.39

23.86

30.28

31.00

32.00

15

Repellos

6.35

7.06

7.69

9.18

10.73

12.10

13.80

14.50

15.50

16

Revestimientos

22.58

23.92

25.64

27.67

30.00

32.50

35.67

36.00

36.25

17

Formaletas

19.24

20.24

21.79

26.27

33.44

40.84

49.26

50.25

50.50

18

Pisos

18.89

19.64

21.04

23.64

26.82

30.82

35.54

35.75

36.00

19

Acabados

5.97

6.44

7.06

8.09

9.23

10.41

11.77

12.50

14.50

20

Pintura

6.72

7.22

7.84

8.44

9.00

10.06

11.16

12.00

13.00

21

Otros

106.19

107.56

108.91

125.63

140.00

159.38

181.87

183.00

185.00

Cuadro No. 7 Departamento de Guatemala. Precio medio a destajo, de mano de obra pagado en construcción. Clasificado por etapas Período 2001 a 2008 Crecimiento anual 1

Etapa Actividad preliminar

2

2001

2004

2005

2006

2007

2008

10.60

2002 8.38

2003 4.51

29.72

19.90

18.14

14.63

19.57

Urbanización

5.13

7.32

38.07

36.21

22.05

20.99

2.29

2.00

3

Excavaciones

4.77

4.55

7.33

7.39

7.87

5.51

5.82

4.05

4

Drenajes

4.39

4.70

23.60

28.61

24.57

21.01

0.62

1.00

5

Fontanería

9.60

10.73

3.63

8.97

13.57

24.86

1.82

1.69

6

Cimientos

23.52

28.39

2.58

2.68

4.40

3.56

3.29

8.30

7

Rellenos

10.53

2.38

48.84

21.88

28.21

19.70

5.76

13.74

8

Armaduras

7.03

1.56

23.18

36.01

29.48

17.84

2.92

5.56

9

Armaduras para vigas

8.57

7.89

7.32

9.09

4.17

328.33

16.73

10.00

10

Armaduras para zapatas

9.38

2.86

3.70

1.79

57.89

151.94

15.77

14.29

11

Fundiciones

4.85

6.43

61.41

44.49

31.89

23.42

1.45

1.98

12

Andamios

13.77

12.78

8.54

17.72

14.49

29.09

4.52

4.94

13

Paredes y muros

7.66

9.91

11.25

11.49

10.16

10.43

2.47

3.47

14

Techos

4.96

7.36

17.68

45.19

23.02

26.92

2.38

3.23

15

Repellos

11.10

8.91

19.39

16.89

12.82

14.01

5.11

6.90

16

Revestimientos

5.90

7.21

7.90

8.43

8.33

9.74

0.93

0.69

17

Formaletas

5.21

7.68

20.54

27.29

22.13

20.62

2.01

0.50

18

Pisos

3.97

7.17

12.32

13.46

14.92

15.31

0.60

0.70

19

Acabados

7.85

9.71

14.60

14.09

12.69

13.06

6.24

16.00

20

Pintura

7.44

8.55

7.67

6.67

11.81

10.87

7.56

8.33

21

Otros

1.29

1.26

15.34

11.44

13.84

14.11

0.62

1.09

Promedio

7.98

7.89

17.11

19.02

18.49

38.07

4.93

6.10

Fuente: Salarios pagados a destajo, CGC Nota: Los promedios de etapa, incluyen todos los renglones que la integran.

tendencia en el municipio, es ascendente, pasa de Q. 370.79 en 2000 a Q. 616.25 en el 2008; en Chi nautla en 2000 el precio fue de Q. 389.87 y de Q. 465.69 en 2008, lo mismo se observa en Mixco que pasó de Q. 359.24 a Q. 532.11 el metro cuadrado, San Juan Sacatepéquez registró Q. 242.58 en 2000 y cerró 2008 en Q. 480.76, Santa Catarina Pinula de Q. 466.53 a Q. 700, San José Pinula de Q. 419.06 pasó a Q. 794.15, Fraijanes de Q. 379.10 a Q. 788.29, Amatitlán de Q. 318.20 se redujo a Q. 286.22, San Miguel Petapa de Q. 319.78 a Q. 414.46 y Villa Nueva de Q. 360,99 a Q. 509.38, por metro cuadrado durante el período. Las cifras relativas de crecimiento del período muestran el comportamiento durante el período, en el que se observan cifras negativas, importante en San Juan Sacatepéquez, Chinau tla y Santa Catarina Pinula en 2001, San José Pinula 2002, San Juan Sacatepéquez, Amatitlán y Chinautla en 2003, San Juan Sacatepéquez,

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Salarios pagados a destajo, CGC Nota: Los promedios de etapa, incluyen todos los renglones que la integran.

19


Economía de la Construcción No. 11 Cuadro No. 8 Departamento de Guatemala Precio medio de metro cuadrado de terreno, clasificado por región y municipio Período 2000 a 2008 Quetzales de cada año Región y municipio

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Guatemala

370.79

434.28

508.06

544.63

605.78

618.81

554.46

601.97

616.25

Chinautla

389.87

322.00

329.00

293.33

365.00

396.36

397.98

414.59

465.69

Mixco

359.24

361.31

379.43

432.72

466.18

484.63

469.16

462.22

532.11

San Juan Sacatepéquez

242.58

145.01

495.88

422.98

399.74

629.72

469.57

547.57

480.76

Santa Catarina Pinula

466.53

410.65

465.29

538.65

501.77

501.19

536.89

648.29

700.00

San José Pinula

419.06

405.01

355.33

367.40

376.14

350.34

334.92

373.08

794.15

Fraijanes

379.10

371.55

414.08

528.02

601.50

616.84

647.82

673.81

788.28

Villa Canales

281.97

282.15

367.71

379.79

375.22

446.89

401.93

397.05

304.86

Amatitlán

318.20

287.05

345.94

299.02

284.68

279.06

286.18

279.53

286.22

San Miguel Petapa

319.78

340.32

342.19

347.89

353.17

357.76

354.34

378.95

414.46

Villa Nueva

360.99

357.99

378.06

412.19

441.73

439.23

470.08

485.06

509.38

Centro Norte

Región Occidente

Región Oriente

Región Sur

Fuente: Proyectos de vivienda

Guatemala y Villa Canales en 2006, son precios que descendieron más del 10 por ciento con respecto al año precedente y que pueden observarse en el cuadro No. 9.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Tasa de interés en capital de trabajo

20

El desarrollo de proyectos de vivienda requiere de capital de trabajo, puede ser propio o requerido al sistema financiero, en oportunidades especiales la comercialización de vivienda es efectuada desde que se inicia el proyecto, que proporciona ingreso al constructor, durante la fase de construcción; de cualquier forma se debe buscar financiamiento para capital de trabajo en cualquier proporción, hasta la colocación de las viviendas a las familias interesadas, y el crédito a los compradores, amortiza el capital utilizado.

Cuadro No. 9 Departamento de Guatemala Precio medio metro cuadrado de terreno, clasificado por región y municipio Período 2001 a 2008 Crecimiento en cifras relativas Región y municipio

Años 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Centro Norte Guatemala Chinautla

17.12

16.99

7.20

11.23

2.15

-10.40

8.57

2.37

-17.41

2.17

-10.84

24.43

8.59

0.41

4.18

12.32

0.57

5.02

14.05

7.73

3.96

-3.19

-1.48

15.12

-40.22

241.98

-14.70

-5.50

57.53

-25.43

16.61

-12.20

Región Occidente Mixco San Juan Sacatepéquez Región Oriente Santa Catarina Pinula

-11.98

13.31

15.77

-6.85

-0.11

7.12

20.75

7.98

San José Pinula

-3.35

-12.27

3.40

2.38

-6.86

-4.40

11.39

112.86

Fraijanes

-1.99

11.45

27.52

13.92

2.55

5.02

4.01

16.99

0.06

30.32

3.29

-1.20

19.10

-10.06

-1.22

-23.22

-9.79

20.52

-13.56

-4.80

-1.98

2.55

-2.32

2.40

6.42

0.55

1.67

1.52

1.30

-0.96

6.94

9.37

-0.83

5.61

9.03

7.17

-0.57

7.02

3.19

5.01

Villa Canales Región Sur Amatitlán San Miguel Petapa Villa Nueva

El gasto de interés pagado por el desarrollador, como parte del costo del proyecto, se integra al resto de gastos. El sistema financiero de Guatemala, como parte de la política determina diferente tasa activa de interés a clientes importan-

tes, casos especiales y resto de personas, de acuerdo a esta preferencia de atención, se determina el porcentaje a cobrar en cada caso. Como no se tiene esa información, se supone que la institución financiera cobra a la empresa la tasa sobre préstamos


Octubre-diciembre 2009

El comportamiento de la tasa de interés activa ponderada, que para fines de análisis es neutro, fue tomada de la fuente oficial, la Superintendencia de Bancos, correspondiente a la última semana del mes de julio de cada año y muestra el comportamiento que se puede observar en la gráfica siguiente.

Gráfica No. 15 Guatemala: Tasa de interés ponderada Período 2000 - 2008 23

Porcentajes

22 21 20 19 18 17 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Años Interés

Los porcentajes observados de tasa de interés del período, sugieren que el costo de capital de trabajo, se debe considerar en el rango de veinte por ciento anual sobre saldos utilizados hasta que se amortiza el préstamo contratado para el proyecto.

Conclusiones Del proceso de relacionar el desarrollo de proyectos tipos “A”, “B” y “C” de vivienda, con el costo de materiales de construcción, mano de obra, tasa de interés, terreno y otros gastos, se llega al punto de asegurar que inevitablemente el precio de venta de viviendas se incrementa y el mercado se reacomoda, trasladando segmentos de familias de ingreso fijo al siguiente tipo de vivienda de menor precio, como resultado de la disponibilidad financiera para realizar el pago, este corrimiento se produce básicamente porque el ingreso de familias no crece con la misma rapidez y proporción que los precios, lo cual puede influir en la acumulación de unidades habitacionales y como consecuencia la disminución de la actividad de construcción, dirigido a esos segmentos de familias. Con este preámbulo se puede llegar a las siguientes conclusiones: Primera: El incremento de precios de materiales de construcción en forma aislada, tiene impacto reducido en el precio medio de venta de vivienda. Segunda: El crecimiento de precio medio de vivienda, durante el período registró porcentajes adicionales al costo de produc-

ción, se hace evidente especialmente cuando se busca ese crecimiento por medio de calcular el precio de 2008 contra el 2000, o haciendo similares las áreas de construcción y terreno, conservando la estructura de costo del año 2000; en ambos casos se observan incrementos de 80 por ciento como máximo y 6 por ciento como mínimo, con porcentajes más hacia arriba que al mínimo y esto indudablemente puede influir en reducir o modificar el mercado habitacional, en momentos en que otros factores económicos financieros están provocando disminución en toda actividad económica, que desde luego reduce el ingreso de familias. Tercera: Los gastos de producción de vivienda, muestran crecimiento durante el período, así: materiales de construcción, incrementó el precio cada año, el nivel más alto registró 13 por ciento en 2003; mano de obra, también creció anualmente, en 2003 fue el más alto con 19.93 por ciento; el precio de tierra tiene un comportamiento errático, crecimientos positivos y negativos desde 2000 hasta 2008, que en promedio de departamento se incrementó en 7.75 por ciento en el período; y la tasa de interés activa que genera el préstamo para capital de trabajo, se movió en el rango de 19 a 22 por ciento durante el período. Estos son los componentes más importantes para integrar el precio contable de metro cuadrado de construcción, que de acuerdo a la estructura que se maneja en el sector corresponde a dos tercios del precio de venta, que ponderados los incrementos se acercan al 33 por ciento de incremento en el período. Cuarta: El mercado es sensible al incremento de precio, básicamente porque el ingreso no responde con la misma velocidad, nivel y oportunidad, y esta situación complica la programación de gasto que el comprador había realizado cuando definió adquirir vivienda, lo que hace que la correlación de salario-incremento de precios tenga razón inversa y obligue a que la persona reprograme y priorice de forma diferente el destino del ingreso disponible, pasando a consumir los bienes y servicios que tienen precio más bajo, en caso de vivienda, esto produce siniestro, que es el riesgo del seguro. Otros ingresos complementarios para algunas familias, como remesas familiares, también está sujeto a otros riesgos. Quinta: Al realizar la relación de factores que intervienen en la producción de vivienda, compradores y movimiento de precios, la teoría sitúa al desarrollador en la tarea de producir dentro de la estructura normal, que como resultado ofrece un bien con un precio que lleva el ritmo de crecimiento de precios generalizado, que es resultado de elementos que están fuera del control de su empresa, por lo mismo sigue produciendo, porque conoce la necesidad que existe de ese producto; como el ingreso no responde con la misma velocidad se crea un desfase, que afecta primero la amortización y segundo reduce la demanda efectiva, que crea stock sin movimiento, que reduce la cantidad de producción, en un círculo que conduce a la desaceleración de esa actividad.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

que se publica semanalmente en el boletín de la Superintendencia de Bancos.

21


Economía de la Construcción No. 11

Encuesta sobre remesas 2009 Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Los resultados que a continuación se presentan, corresponden a la Encuesta sobre remesas 2009, Niñez y Adolescencia, que desarrolló la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Unicef.

Gráfica No. 16 Estados de residencia de los emigrantes guatemaltecos Año 2009 En porcentajes

Población guatemalteca residente en el exterior Para el 2009 se estima que la cantidad de guatemaltecos residentes fuera de las fronteras del país son alrededor de 1,590,832, lo cual corresponde a una tasa de emigración del 11.3 por ciento, ésta se ha mantenido en un promedio del 10.9 por ciento durante el período 2002-2009. Del total anteriormente mencionado, la encuesta sobre remesas del 2009 estima que 1,365,404 personas, es decir, un 85.8 por ciento del total de residentes en el exterior, envía remesas hacia Guatemala.

7.2 12.0

63.1

California

Cuadro No. 10 Tasa de emigración internacional de la población guatemalteca Años 2002-2009 En personas y porcentajes

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Año

22

Población total

Población residente en el extranjero

Tasa de emigración

A

B

C = B/A *100

2002

11,799,056

1,237,162

10.5

2003

12,084,398

1,273,658

10.5

2004

12,388,861

1,312,000

10.6

2005

12,699,780

1,364,546

10.7

2006

13,017,715

1,413,486

10.9

2007

13,364,534

1,482,247

11.1

2008

13,696,912

1,539,987

11.2

2009

14,017,000

1,590,832

11.3 Fuente: OIM.

El destino principal de los emigrantes guatemaltecos es Estados Unidos de América. Allí se encuentra el 97.0 por ciento de ellos. Entre los principales estados de ese país en donde residen se encuentran: California; Los Ángeles; Nueva York; Florida y Texas. (Ver gráfica No. 16 y mapa No. 1). Cabe mencionar que el 47.5 por ciento de los emigrantes eran solteros; el 47.6 por ciento eran casados o unidos y una proporción menor (4.9%) se fueron viudos, divorciados o separados (Ver gráfica No. 20). Adicionalmente, la mayor parte de emigrantes son originarios de Guatemala (20.0%); San Marcos (10.2%); Huehuetenango (8.6%) y Quetzaltenango (6.1%), y en menor medida de Jutiapa (5.1%); Escuintla (4.5%); Alta Verapaz (4.4%); Chiquimula (4.3%) e Izabal (4.3%).

6.4

Nueva York

Florida

Texas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM. Nota: Los Ángeles tiene el 29.3% y el resto de California un 33.8% para un total de 63.1%

Las ocupaciones principales corresponden a trabajo no calificado; operarios y artesanos; y trabajadores de servicios y vendedores. Hay una mínima proporción que desarrolla actividades de dirección; profesionales; técnicos y empleados de oficina. En cuanto a la rama de actividad, resulta ser la de servicios y la de comercio la que ocupa una gran parte de la fuerza laboral guatemalteca en el exterior; sin embargo, una tercera actividad que absorbe una importante cantidad de emigrantes guatemaltecos es la construcción. Entre las que menos absorben se encuentran: transporte, establecimientos financieros y la agricultura, silvicultura y pesca (Ver gráficas Nos. 17 y 18).

Características demográficas, educación formal y departamento de residencia de la población beneficiaria De acuerdo con la encuesta, la población beneficiaria por el flujo de remesas es de aproximadamente 4,386,678 personas, de las que la mayoría (55.2%) son hombres. Asimismo, la mayoría (55.3%) de los beneficiarios radican en áreas rurales y son población no indígena (79.6%). Complementariamente, si se explora a la población beneficiaria por grupo etario, resulta que más de la mitad (53.8%) de esa población se encuentra entre un rango de 0 a 24 años de edad (Ver gráfica No. 19). En lo relativo al nivel de escolaridad, en su mayoría (57.3%), la población beneficiaria cuenta con algún grado de educación primaria; un 19.2 por ciento cuenta con educación secundaria completa o incompleta y un porcentaje muy similar (19.4%)


Octubre-diciembre 2009 Mapa No. 1 Población en EEUU que envía remesas por estado de residencia Año 2009 En miles de personas

Fuente: OIM

Gráfica No. 17 Distribución de la población guatemalteca en el extranjero según ocupación Años 2008 - 2009 En porcentajes

7.9

37.7 39.2

50

Gráfica No. 19 Población beneficiaria de remesas por grupo etario Año 2009 En porcentajes

13

27.5 27

40

53.8

18.5 17.6

30

0 0 O p in era st do al re ac s m ione de áq s ui y Tr na ab s aj ad ca ore lif s n ica o do s

2008

as

ad

rm

a as

0-24

rz

e Fu

2009

20

45-64

65 y +

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM.

Fuente: OIM

Gráfica No. 20 Población beneficiaria de remesas según estado civil Año 2009 En porcentajes

Gráfica No. 18 Distribución de la población guatemalteca en el extranjero según rama de actividad Año 2009 En porcentajes 25

25-44

0.7 12.9

23.8 21 17.2

12.9

16.3

46.1

15

5

re C st o au m ra er ho nte cio te s y , l Co es ns tru cc ió n No es pe cif ica da te Ma xt n il, uf al ac im tu en re tic ra, ia

0

5.9

9.6

3.7 4.7

3.4

3 1

In du st ria sil Agr vic icu ul ltu tu r ra a, y ca pe za Es sc , t fin ab a an lec cie im ro ien se s y to gu d s al ro e m s a co ce Tr m na an un m sp ica ie or cio nto te, ne y s O tra sr am as

10

Fuente: OIM

Casados

Unidos

Viudos (as)

Divorciadas / separadas

Solteros (as)

ND

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

ico cn Té

6.4 6.7

2.6 2.3

3.1 2.8 , les na

e es s s s y no re s d or rio a re ed lto ra rtes cu do nd e i a r p a aj ve O Ag ab y Tr ios vic r se

do s of de ici na

ea pl

n

s,

pr

of

es

io

ivo ct re Di

io

ed

lm

ive

Em

s s le le na tua sio lec e e of t Pr in

s

0

0.8 0.7

0.6 0.7

10

25.3 2.8 3.2

20

23


Economía de la Construcción No. 11 con algún grado de diversificado. El 3.0 por ciento tiene educación universitaria completa o incompleta. Una porción muy baja (1.1%) no tiene algún grado de escolaridad.

Características económicas de la población beneficiaria

Gráfica No. 21 Población beneficiaria de remesas según grado académico Año 2009 En personas y porcentajes Ninguno

38,862 (1.1%)

Primaria incompleta

1,303,756 (37.9%) 668,235 (19.4%)

Primaria completa Secundaria incompleta

San Marcos con un 9.6 por ciento; Huehuetenango con un 9.0 por ciento; y Quetzaltenango con un 6.5 por ciento.

En primer término, la Población Económicamente Activa beneficiaria de remesas es de aproximadamente 1,581,617 personas. La principal ocupación de los beneficiarios corresponde a operarios, artesanos, mecánicos, agricultores y agropecuarios, en tanto que los puestos directivos y de fuerzas armadas son a las que menos se dedica la población en cuestión (Ver gráfica No. 22).

346,524 (10.1%)

Secundaria completa

311,549 (9.1%) 224,835 (6.5%)

Diversificada incompleta Diversificada completa

442,226 (12.9%)

Superior incompleta

68,618 (2.0%)

Superior completa

40 0, 00 0 1, 60 0, 00 0

0, 00 0

1,

20 1,

0, 00 0

1,

00

00 0 0, 80

0, 00 0 60

40 0, 00 0

20

0, 00 0

32,948 (1.0%)

-

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM.

Por su parte, la población beneficiaria de acuerdo al departamento de residencia, para el 2009 registró, al igual que en años anteriores, que Guatemala es en donde se encuentra la mayor proporción de dicha población (20.2%), siguiendo en importancia

Asimismo, la población que se beneficia de las remesas se encuentra trabajando principalmente como empleado privado y público (48.6%), aunque una proporción un poco mayor es patrón o trabaja por cuenta propia (49.8%). De estos últimos la mayor parte (24.9% del total de beneficiarios) cuenta con un local propio, mientras que un 20.4 por ciento no cuenta con un local, por lo que un 9.2 por ciento del total de beneficiarios se ven obligados a realizar sus actividades dentro del hogar (Ver gráfica No. 23). Si se explora la ocupación por actividad económica, resulta que la rama que aglutina la mayor cantidad de beneficiarios es la de comercio, hoteles y restaurantes (26.5%). Posteriormente se encuentran la agricultura, silvicultura y pesca (20.8%); la industria (16.8%). La construcción constituye un 5.2 por ciento. Dentro de las menos representativas se encuentran la adminis-

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Mapa No. 2 Población beneficiaria de remesas según departamento de residencia Año 2009 En miles de personas

24

Fuente: OIM


Octubre-diciembre 2009 tración pública; establecimientos financieros y el transporte (Ver gráfica No. 24). Gráfica No. 22 Población beneficiaria de remesas según ocupación Año 2009 Fuerzas armadas Trabajadores no calificados

478 (0.0%) 166,931 (11.1%)

Operadores de instalaciones y máquinas Operarios, artesanos

104,116 (6.9%) 275,551 (18.2%)

Agricultores y agropecuarios Trabajadores de servicio y vendedores Empleados de oficina

272,793 (18.1%) 223,698 (14.8%) 101,019 (6.7%)

Técnicos nivel medio

221,755 (14.7%)

Profesionales

132,515 (8.8%)

Uso de las remesas De acuerdo con la encuesta de remesas del año 2009, practicada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que el flujo de remesas al país ascendió a un total de US$3,849.3 millones, de los que alrededor de la mitad se destinaron para el consumo, al igual que en años anteriores. En efecto, el 49.0 por ciento fue destinado para la satisfacción de necesidades básicas, tales como alimentos; vestuario; calzado; transporte; mobiliario para el hogar, aunque una proporción significativa (40.0% de este total) se destina para alimentación. También estos recursos se destinan para el ahorro y la inversión (23.1%), principalmente para la compra de bienes inmuebles; ahorro; construcción de vivienda; compra de maquinaria, seguros, etcétera. (Ver gráfica No. 25)

0 0, 00

0 35

Fuente: OIM.

Gráfica No. 23 Población beneficiaria de remesas según categoría ocupacional Año 2009

De importancia es el porcentaje que del total de remesas se dedica a la construcción de vivienda. En 2009 fue de 4.2 por ciento.

1%.

3%

24.9%

Un 16 por ciento del total de las remesas se utiliza en medios que generan ingresos, como mercadería para la reventa, gastos de alquiler para un negocio, y la deuda a saldar por el viaje que realizó el emigrante. Por último, un 11.9 por ciento se destina para la salud y la educación (7.2% para salud y 4.7% para educación). En síntesis, el principal destino de remesas es para el consumo y en menor medida para invertir, ahorrar y para la inversión social (educación y salud). (Ver gráfica No. 26)

39.1%

11.9%

9.5%

9.2%

Empleado privado Cuenta propia sin local N/E

Gráfica No. 25 Destino de remesas para el ahorro e inversión Año 2009 En porcentaje del total de remesas

Empleado público Cuenta propia con local

Cuenta propia en el hogar Patrón

2.8 8.5 4.2

Compra de bienes inmuebles Ahorro Construcción de vivienda Maquinaria, seguros, etcétera

Fuente: OIM.

7.6

Gráfica No. 24 Población beneficiaria de remesas según rama de actividad Año 2009

Otras ramas

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM. El destino de remesas para ahorro e inversión para 2009 suma 23.1%.

Gráfica No. 26 Uso de remesas Año 2009 En porcentajes

7,542 (0.5%)

Rama no especificada

11,839 (0.8%) 144,770 (9.6%)

Servicios sociales y personales Educación

111,595 (7.4%)

Administración Pública

46,326 (3.1%)

Establecimientos Financieros

66,701 (4.4%)

Transporte

12%

76,142 (5.0%)

Comercio, hoteles y restaurantes Construcción

400,115 (26.5%)

16%

78,021 (5.2%)

Industria

49%

253,451 (16.8) 314,062 (20.8%)

1

0

0

00

00

, 00

1

, 50

2

0

00

, 00

2

0

00

, 50

23%

0, 0

0

00

, 50

30

-

35 00 0, 00 40 0 0, 00 45 0 0, 0 50 00 0, 00 0

Agricultura, silvicultura y pesca

Consumo Inversión y ahorro Consumo intermedio Inversión social

Fuente: OIM.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de OIM.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

0

0, 00

0, 00

30

0 25

20

0, 00

0, 00 15

10

50

0, 00

,0 0

0

0

-

0

11,708 (0.8%)

Directivos

25


Economía de la Construcción No. 11

Dinámica de precios de los materiales de construcción en Guatemala y Centroamérica Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Precios internacionales Inflación La inflación en términos interanuales al mes de diciembre para Guatemala y El Salvador presentó números negativos; por otra parte en comparación con noviembre en la eurozona, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá la inflación se incrementó. Únicamente Honduras presentó un descenso.

Cuadro No. 11 Inflación interanual de Centroamérica Sep-09

Dic-09

-0.10%

0.50%

0.90%

USA

-1.29%

-0.18%

1.84%

2.72%

3.00%

-0.65%

-0.61%

-0.28%

Honduras

3.06%

2.66%

3.10%

2.95%

-1.34%

-1.60%

-1.40%

-0.19%

Costa Rica

4.83%

4.00%

2.60%

4.05%

Nicaragua

0.01%

0.42%

0.50%

0.93%

Panamá

0.49%

0.73%

1.39%

1.89%

El Salvador

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de los bancos centrales de cada país e inflationdata.com

En el istmo centroamericano, la mayor inflación en el mes de diciembre la reportó Costa Rica con un 4.05 por ciento; por otra parte, Guatemala y El Salvador reportaron las cifras más bajas siendo estas de -0.28 y -0.19 por ciento, respectivamente. La inflación en Estados Unidos mostró un ascenso pues paso de reportar 1.84 por ciento en noviembre a 2.72 por ciento en diciembre, en la eurozona pasó de 0.5% en noviembre a 0.90% en diciembre. Cemento En Centroamérica, el país que presentó el precio más bajo, del saco de 42.5 Kg. de cemento, al mes de diciembre de 2009, fue Honduras con $6.36. El precio más alto lo reportó Costa Rica, siendo este de $8.15 y en comparación con el año pasado tuvo un decremento de -3.44 por ciento. Guatemala muestra el segundo precio más bajo con $6.97 y presentó una reducción de -1.13 por ciento respecto a diciembre 2008. Por otra parte, Panamá reportó el segundo precio más alto al mes de diciembre ubicándose en $7.16 y tuvo una reducción de -0.42 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.

Gráfica No. 27 Inflación interanual de Centroamérica Año 2009 En porcentajes

Gráfica No. 28 Precio promedio cemento ($/42.5kg)

0.16 $10.00

0.12

$8.00

0.08

$6.00

0.04

$4.00 $2.00

0

$0.00

Sep-09

Oct-09

Nov-09

Dec-09

Honduras

$6.36

$6.36

$6.36

$6.36

El Salvador

$7.20

$7.27

$7.34

$7.13

Guatemala

$7.01

$6.94

$6.98

$6.97

Panamá

$7.16

$7.16

$7.16

$7.16

Costa Rica

$8.12

$8.15

$8.17

$8.15

Guatemala Honduras

9

09 Di c-

9

-0 No v

9 -0

t-0 Oc

9

El Salvador Costa Rica

Se p

9

9

o0 Ag

Ju l-0

n0 Ju

9

9 ay -0

M

9

Ab

r-0

9 -0

ar -0 M

Fe b

09

-0.04

En e-

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Nov-09

-0.30%

Guatemala

26

Oct-09

Eurozona

A nivel de las economías más importantes del mundo, en Estados Unidos la inflación interanual mostró un ascenso. En efecto, pasó de reportar 1.84 por ciento en noviembre a 2.72 por ciento en diciembre. En la eurozona pasó de 0.50% en noviembre a 0.90% por ciento en diciembre.

Nicaragua Panamá

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de los bancos centrales de cada país

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de los bancos centrales de cada país


Octubre-diciembre 2009 Gráfica No. 30 Producción mundial de acero crudo Enero - noviembre de 2009 En miles de toneladas métricas

Cuadro No. 12 Precio promedio del cemento Saco de 42.5 Kg País

Variación Dic 09-Dic 08

Honduras

0

120,000 100,000 86,420

El Salvador

-0.97

Guatemala

-1.13

Costa Rica

-3.44

60,000

Pamamá

-0.42

40,000

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las Cámaras de la Construcción de cada país.

84,698

92,135

95,908 99,667

113,414 107,484

88,992

20,000 Ene

Feb

Mar

Abr

Acero

Gráfica No. 29 Índice mundial del acero Años 2000 - 2009

108,816

80,000

0

El índice mundial de acero del Steel Business Briefing, no presentó variación alguna al cierre del 2009, manteniéndose en 196 al igual que en el mes de noviembre, sin embargo, en comparación con diciembre 2008 cuando el índice se ubicaba en 222, presentó una disminución de -11.71 por ciento. El índice ha presentado una estabilización luego de que alcanzó su máximo de 394 en julio de 2008 y posteriormente cayera hasta 175 en mayo de 2009.

103,896 106,503

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de World Steel Association

El índice global de acero al carbón para el año 2009 muestra una estabilización luego de que registrara su máximo en julio 2008 e iniciara su descenso a partir de ese mes. Cabe mencionar que la variación en el índice global de acero al carbón registrada al mes de diciembre de 2009 presentó un incremento de 0.70 por ciento en comparación con el mes de noviembre del mismo año, y en comparación con diciembre de 2008 refleja una disminución de -3.4 por ciento.

$500.00

Gráfica No. 31 Índice Global de Acero al Carbón Diciembre 2004 - diciembre 2009

$400.00 350

$300.00

300

$200.00

250

$100.00

200

$0.00

50

09 cDi

09 nJu

08

08 cDi

nJu

07 cDi

07 nJu

06

06 cDi

nJu

05 cDi

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del CRU

Petróleo A lo largo del 2009 los precios del petróleo a futuro presentaron tendencias alcistas. Al cierre del año el barril de petróleo Brent y WTI se ubicaron en $77.93 y $79.36, respectivamente. De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP– los precios del crudo subieron con el apoyo de las expectativas de crecimiento económico en los próximos años y el impacto positivo en la demanda, así como la depreciación del dólar de Estados Unidos de América. Según la opinión de algunos expertos, los precios del petróleo se han mantenido relativamente estables, ya que éstos siguen las variaciones del dólar, dado que la debilidad del mismo hace que el petróleo sea más atractivo. El precio promedio de la canasta de referencia de precios del petróleo realizada por la OPEP reportó en el año 2009 una caída de -35.71 por ciento en comparación con el año anterior.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

De acuerdo con la Asociación Mundial del Acero, la producción del acero crudo presentó un incremento interanual por tercer mes consecutivo en noviembre de 2009, pero mostró un descenso con respecto al mes de octubre, lo cual se explica por la desaceleración de la producción china, que según información de Reuters, creció en un 37.4 por ciento interanual en noviembre, siendo esto de 47.3 millones de toneladas, lo que en comparación con el mes de octubre representó un descenso, ya que la producción de ese mes fue de 51.7 millones de toneladas.

n-

cDi

De acuerdo con Steel Business Briefing (SBB) las materias primas serán considerablemente más caras en el año 2010, por una parte, la escasez del mineral de hierro indio enviado a China resultó en una subida de precios, además, la Asociación de la Industria del Coque de Shanxi (por sus siglas en inglés, SCIA), ubicada en la provincia de Shanxi del norte de China, ha subido el precio de referencia de enero. Aunado a esto, el incremento de los costes de la electricidad aumentaron los precios de exportación del ferro-silicio en China.

05

0 04

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Steel Business Briefing.

100

Ju

En

Ag

e00 o0 M 0 ar -0 O 1 ct -0 M 1 ay -0 Di 2 c02 Ju l-0 Fe 3 b0 Se 4 p0 Ab 4 r-0 No 5 v0 Ju 5 n06 En e0 Ag 7 o0 M 7 ar -0 O 8 ct -0 M 8 ay -0 Di 9 c09

150

27


Economía de la Construcción No. 11 Cuadro No. 13 Mercado de futuros petróleo Brent/ WTI Año 2009 (US$ Barril) Mes Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Brent ($/barril) $46.00 $46.35 $47.99 $52.36 $64.39 $68.92 $71.70 $69.65 $69.07 $76.38 $78.47 $77.93

Gráfica No. 33 Canasta de precios del pétroleo Precio Promedio Anual (US$) Años 1996 - 2009

WTI ($/barril) $41.74 $44.76 $48.41 $53.20 $65.08 $69.16 $69.45 $69.96 $70.61 $79.94 $77.28 $79.36

100 80 60 40 20 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la OPEP

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg

Gráfica No. 32 Mercado de futuros petróleo Brent/ WTI Años 2007 - 2009 (US$ Barril) $150.0 $140.0 $130.0 $120.0 $110.0 $100.0 $90.0 $80.0 $70.0 $60.0 $50.0 $40.0 $30.0

WTI=$79.36

Cuadro No. 15 Canasta de precios del pétroleo Precio Promedio Mensual (US$) Noviembre 2008 - diciembre 2009

28-10-07 28-11-07 28-12-07 28-01-08 28-02-08 28-03-08 28-04-08 28-05-08 28-06-08 28-07-08 28-08-08 28-09-08 28-10-08 28-11-08 28-12-08 28-01-09 28-02-09 28-03-09 28-04-09 28-05-09 28-06-09 28-07-09 28-08-09 28-09-09 28-10-09 28-11-09 28-12-09

BRENT=$77.93

En el mes de diciembre de 2009 la canasta de precios de referencia del petróleo reflejó una caída del -3.63 por ciento en relación al mes anterior, sin embargo, refleja un alza del 76.98 por ciento en comparación con el mes de enero del mismo año. Cabe mencionar que debido a la sobreoferta existente de crudo, en la conferencia ministerial anual de la OPEP, celebrada el 22 de diciembre de 2009, los ministros acordaron mantener la cuota actual de producción de 24,845 millones de barriles diarios de petróleo crudo, con el objeto de equilibrar el mercado para sostener el repunte en los precios.

Futuros petróleo Brent ($/barril)

Año

Futuros petróleo WTI ($/barril)

Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bloomberg

28

La canasta está compuesta actualmente de los siguientes: Saharan Blend (Argelia), Girassol (Angola), Oriente (Ecuador), Iran Heavy (República Islámica del Irán), Basra Light (Iraq), Kuwait Export (Kuwait), Es Sider (Libia), Bonny Light (Nigeria), Qatar Marina (Qatar), Arab Light (Arabia Saudita), Murban (Emiratos Árabes Unidos) y Merey (Venezuela). Cuadro No. 14 Canasta de precios del pétroleo Precio Promedio Anual (US$) Años 1996 - 2009

Precio Promedio Mensual (US$) 49.76 38.6 41.54 41.41 45.78 50.2 56.98

Año Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Precio Promedio Mensual (US$) 68.36 64.59 71.35 67.17 72.67 76.29 74.01

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la OPEP

Gráfica No. 34 Canasta de precios del pétroleo Precio Promedio Mensual (US$) Noviembre 2008 - diciembre 2009 90 80 70

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Precio Promedio Anual (US$) 20.29 18.68 12.28 17.48 27.6 23.12 24.36

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Precio Promedio Anual (US$) 28.1 36.05 50.64 61.08 69.08 94.45 61.06

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la OPEP

60 50 40 30 20 10 0 Nov- Dic08 08

Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun09 09 09 09 09 09

Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic09 09 09 09 09 09

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la OPEP


Este año 2010 venda más...

RESERVE AHORA SU STAND

3 al 6 de junio Parque de la Industria Un evento organizado por:

PBX: +502 2387-2727 www.expocasa.com.gt


Economía de la Construcción No. 11 aproximadamente 75 por ciento en sus precios. En relación con el año 2002 el precio promedio del diésel ha sufrido un incremento de 102.71 por ciento.

Precios nacionales Acero Siguiendo la tendencia del índice mundial del acero el precio promedio del quintal de varilla corrugada en territorio nacional se mantuvo sin cambio para los meses de noviembre y diciembre de 2009. En términos interanuales el precio del quintal de la varilla corrugada de 3/8” grado 40 y grado 60 presentaron descensos de -11.55 por ciento y -17.06 por ciento, respectivamente.

Varilla Corrugada de 3/8” grado 40 (Quintal) Precio Dist Q. 316.54 Q. 322.37

Ene-09 Feb-09

Q. 320.81

Q. 324.70

Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Q. 320.52 Q. 313.02 Q. 305.52 Q. 270.32 Q. 296.82 Q. 304.79 Q. 312.76 Q. 305.12 Q. 305.12

Q. 317.67 Q. 310.17 Q. 302.67 Q. 267.10 Q. 293.14 Q. 300.97 Q. 308.80 Q. 303.73 Q. 303.73

Q. 30.12

Q. 30.00 Q. 21.50 Q. 18.13 Q. 19.99

Q. 20.00

Q. 10.00

Q. 20.27

Q. 13.68

Q. 15.00 Q. 9.90

Q. 11.18

Q. 5.00

Varilla Corrugada de 3/8” grado 60 (Quintal) Precio Dist Q. 370.59 Q. 324.70

Mar-09

Q. 35.00

Q. 25.00

Cuadro No. 16 Precio Promedio del Quintal de Varilla Corrugada Año 2009 (Q. / qq) Mes

Gráfica No. 36 Precio promedio del diésel Años 2002 - 2009 En Quetzales

Q. 0.00 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009 1//

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del MEM.

Cemento El precio promedio de distribuidores del saco de 42.5kg de cemento de uso general presentó a lo largo del año 2009 una tendencia al alza, iniciando el año con un precio de Q. 54.87 y ubicándose en Q. 58.14 al mes de diciembre. De acuerdo con la variación interanual, es decir, la comparación entre diciembre 2009 y diciembre 2008, los precios sufrieron un incremento del 6.8 por ciento.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Cuadro No. 17 Cemento Saco de 42.5kg Año 2009 En Quetzales

Gráfica No. 35 Precio Promedio del Quintal de Varilla Corrugada Diciembre 2007- diciembre 2009 (Q. / qq)

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09

Q. 460.00 Q. 410.00 Q. 360.00 Q. 310.00

Precio Promedio Distribuidores Capital (Q/42.5kg) Q. 56.19 Q. 58.11 Q. 58.38 Q. 57.98 Q. 58.08 Q. 58.14

Mes Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09

Dic-09

Gráfica No. 37 Cemento Saco de 42.5kg Año 2009 En Quetzales

Varilla Corrugada de 3/8" grado 40 (quintal) precio dist. Varilla Corrugada de 3/8" grado 60 (quintal) precio dist.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Q. 58.00 Q. 57.00 Q. 56.00 Q. 55.00 Q. 54.00 Q. 53.00 Dic-09

Nov-09

Oct-09

Sep-09

Ago-09

Jul-09

Jun-09

May-09

Mar-09

Q. 52.00 Feb-09

En el año 2009 el precio promedio del combustible diésel presentó un descenso del -33.36 por ciento, en comparación con el precio promedio registrado en el 2008, año en el que se observaron fuertes incrementos en el precio del petróleo. Es de hacer mención que en este último año los precios a futuro del barril de WTI y de Brent registraron su máximo histórico el 11 de julio, cotizándose a $147.27 y $146.54, respectivamente, y posteriormente, en el mes de diciembre registraron una caída de

Q. 59.00

Ene-09

Combustibles

Abr-09

Oct-09

Ago-09

Jun-09

Abr-09

Feb-09

Dic-08

Oct-08

Ago-08

Jun-08

Abr-08

Feb-08

Q. 260.00 Dic-07

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Q. 510.00

30

Precio Promedio Distribuidores Capital (Q/42.5kg) Q. 54.87 Q. 54.72 Q. 56.19 Q. 56.76 Q. 56.66 Q. 56.34

Mes

Q. 560.00


Octubre-diciembre 2009

Perspectivas económicas para la economía mundial y el resto de países de Centroamérica Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

El consenso de los analistas económicos independientes de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros; refiere a una inminente recuperación de la economía mundial para el 2010, sin embargo, este consenso no deja de tener algunos matices. Los organismos internacionales coinciden en que la recuperación será lenta, mientras que analistas económicos, como el Premio Nobel de Economía del año 2001, Joseph Stiglitz y el economista estadounidense Nouriel Roubini, consideran que la evolución de la crisis internacional adoptará una forma de W, es decir, después de una breve recuperación, la economía volverá a caer, para luego tomar definitivamente la senda del crecimiento. Para ambos expertos el riesgo de una recesión de doble caída es bastante alto, dado que una vez pasado el efecto benéfico de los planes de reactivación, las economías verán debilitado ese proceso.

Para el año 2010, el mismo Fondo Monetario Internacional ha proyectado que el crecimiento económico mundial será del 3.1 por ciento. En cuanto a las economías del G7, esa cifra alcanzaría un 1.3 por ciento; Latinoamérica estaría creciendo a un ritmo del 2.9 por ciento y la Zona del Euro un 0.3 por ciento. En el caso de la economía norteamericana, la proyección se ubica en un 1.5 por ciento. Las cifras citadas, muestran que las economías más grandes y representativas del globo, dado que fueron las más afectadas (caídas de la producción por debajo de la caída mundial), muestran un proceso de recuperación discreto. Es particular el caso de la economía de China, que a pesar de su desaceleración, consiguió crecimientos robustos, y cuya proyección refleja, nuevamente, una economía muy vigorosa. Vale decir, que el promedio de crecimiento en los últimos tres años ha estado por arriba del 10 por ciento.

Gráfica No. 38 Crecimiento económico mundial, de grupos de países y países seleccionados Años 2007 - 2014 En porcentajes

Adicionalmente existe el riesgo para el sector financiero, proveniente, por ejemplo, del sector inmobiliario comercial, y también existen riesgos para la economía real por la falta de ingresos de las economías. Concretamente, las cifras del Fondo Monetario Internacional, muestran que en 2009 la economía mundial decayó en un 1.0 por ciento. Las economías del G7, de Latinoamérica y las de la Zona del Euro, cayeron en 3.6 por ciento, 2.5 por ciento y 4.2 por ciento, respectivamente. En el caso de la mayor economía del mundo, es decir, la de Estados Unidos de América, para ese mismo año, la producción cayó en 2.7 por ciento. Lógicamente, la caída de la producción mundial, así como la de las principales economías está ligada a la crisis financiera internacional, la cual comenzó a gestarse a mediados del año 2007, y que dos años después cobró sus efectos más nocivos. Con la implementación de los planes de recuperación de la economía, los cuales tienen como uno de sus ejes centrales la inversión en infraestructura, la economía a finales del año 2009, comenzó a dar señales de recuperación, y la confianza y las expectativas también comenzaron a ser más positivas. En ese contexto, las proyecciones de crecimiento económico mundial mejoraron, y las mismas dan cuenta de la recuperación.

14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Economía mundial

5.2

3.0

(1.1)

3.1

4.2

4.4

4.6

4.5

Economías del G7

2.2

0.3

(3.6)

1.3

2.4

2.4

2.3

2.1

Zona del Euro

2.7

0.7

(4.2)

0.3

1.3

1.7

2.0

2.1

Latinoamérica

5.7

4.2

(2.5)

2.9

3.7

4.1

4.2

4.0

Estados Unidos de América

2.1

0.4

(2.7)

1.5

2.8

2.6

2.5

2.1

China

13.0

9.0

8.5

9.0

9.7

9.8

9.8

9.5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

En un horizonte de tiempo más prolongado, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, FMI, como ya se había anticipado, revelan que hay un crecimiento de las economías, una recuperación, pero la misma será lenta.

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Economía mundial

31


Economía de la Construcción No. 11 La economía mundial, crecería a un ritmo entre el 4.2 por ciento y el 4.6 por ciento en el período 2012-2014. Por su parte, las economías del G7, en ese mismo período, crecerían en un rango del 2.1 por ciento al 2.4 por ciento; la Zona del Euro entre 1.3 por ciento y 2.1 por ciento; Latinoamérica entre 3.7 por ciento y 4.0 por ciento. Menos optimista es la situación del empleo, cuya reposición se ve aún más lenta, lo que es uno de los factores por los que se espera que la economía mundial vaya a despegar con poca vigorosidad. Gráfica No. 39 Tasas de desempleo de economías seleccionadas Años 2008 - 2011 En porcentajes 12.0 9.2 9.4

10.0

10.8

10.6 9.1

7.5

8.0 6.0

9.9

5.8

5.6

5.2

5.4

4.0

4.0 2.0 2008

2009

Estados Unidos

2010

2011

Zona del Euro

Japón

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.

32

En cuanto al nivel de precios, con la reducción de los precios internacionales del crudo y de algunas materias primas, después de la impresionante escalada de precios, la inflación comenzó a ceder y presentó una tendencia hacia la baja en 2009, sin embargo, con las expectativas de crecimiento económico y los repuntes en los precios de los productos antes mencionados, las proyecciones indican que para el período 2010-2014 la inflación tenga una tendencia de aumento, que al igual que en el caso del crecimiento económico, es leve.

Gráfica No. 40 Inflación mundial, de grupos de países y países seleccionados Años 2007-2014 En porcentajes 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

Economía de Centroamérica De igual manera, la economía de la región verá una restitución de la senda de crecimiento económico para el año 2010, aunque es relevante mencionar que de las economías de Centroamérica la menos golpeada fue la guatemalteca, quien fue la única que presentó un crecimiento del PIB positivo en el año 2009. Asimismo, República Dominicana y Panamá, reflejaron tasas de variación de su producción positivas. Gráfica No. 41 Crecimiento económico de Centroamérica, República Dominicana y Panamá Años 2007 - 2009 En porcentajes 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 (2.0) (4.0) Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2007 7.8 8.5 4.7 6.3 6.3 3.2 11.5

2008 2.6 5.3 2.5 4.0 4.0 3.2 9.2

2009 (1.5) 0.5 (2.5) 0.4 (2.0) (1.0) 1.8

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

Las economías de la región centroamericana, República Dominicana y Panamá experimentarán una recuperación en 2010, siendo la economía panameña la más vigorosa, en tanto que la salvadoreña registrará el crecimiento más débil. Esta situación está ligada con la recuperación del principal socio de estas economías, Estados Unidos de América, con lo que el flujo de divisas por exportaciones, inversiones directas, turismo y remesas, se verán repuestos en cierta medida. Adicionalmente, las políticas económicas orientadas a fomentar la actividad económica, también cobrarán sus efectos positivos sobre la misma. Para el 2011, economías como Panamá y República Dominicana lograrán crecimientos significativos, aunque sin alcanzar los niveles registrados en 2007, para luego presentar un crecimiento bastante estable en los siguientes tres años.

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Economía mundial

5.0

4.5

2.7

2.7

2.8

2.9

2.9

2.8

Zona del Euro

3.1

1.6

0.9

0.6

1.0

1.4

1.5

1.9

Economías del G7

3.0

1.3

0.7

0.9

1.4

1.6

1.7

1.5

Latinoamérica

6.2

8.1

5.1

5.3

5.3

5.3

5.2

5.2

Estados Unidos de América

4.1

0.7

1.6

1.5

2.1

2.3

2.2

1.9

China

6.6

2.8

0.8

0.6

1.5

1.9

1.9

1.9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

Propiamente en la región de Centroamérica, es Costa Rica quien mostrará el crecimiento más vigoroso, en tanto que Honduras presenta los crecimientos más discretos. En general, la economía de los países en análisis se recuperará, pero su evolución será lenta, si bien, con un tanto de mayor rapidez que la economía mundial.


Octubre-diciembre 2009 una evolución de los precios sin sobresaltos, acorde con la estabilidad en las tasas de crecimiento de la producción.

Gráfica No. 42 Crecimiento económico de Centroamérica, República Dominicana y Panamá Años 2010 - 2014 En porcentajes 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2010 2.3 2.0 0.5 1.3 2.0 1.0 3.7

2011 3.5 6.0 2.0 3.5 2.2 2.0 6.1

2012 4.5 6.0 3.0 3.5 2.6 3.0 7.0

Gráfica No. 44 Inflación de Centroamérica, República Dominicana y Panamá Años 2007- 2014 En porcentajes

2013 5.2 6.0 4.0 3.5 2.8 4.0 7.0

2014 5.2 6.0 4.0 3.5 3.0 4.0 6.5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

En cuanto al PIB per cápita, Panamá y Costa Rica siguen mostrando los mayores niveles. Adicionalmente, Nicaragua y Honduras son los países cuyo PIB per cápita son los más bajos.

18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2007 10.8 8.9 4.9 8.7 8.9 16.9 6.4

2008 13.9 4.5 5.5 9.4 10.8 13.8 6.8

2009 5.0 5.0 1.0 1.5 4.5 2.5 2.6

2010 5.0 5.0 2.5 3.8 6.0 4.0 2.5

2011 4.5 4.0 2.8 4.5 6.3 6.5 2.5

2012 4.5 3.0 2.8 4.5 6.0 6.5 2.5

2013 4.5 3.0 2.8 4.0 5.8 6.5 2.5

2014 4.0 3.0 2.8 4.0 5.8 6.5 2.5

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

La perspectiva corresponde a que los niveles de crecimiento poblacional estén por debajo (levemente) de los crecimientos económicos proyectados y vistos con anterioridad, de tal forma que esta variable de interés, presenta una tendencia de crecimiento para el período 2010-2014. Gráfica No. 43 PIB per cápita de Centroamérica, República Dominicana y Panamá Años 2007-2014 12,000.0 10,000.0 8,000.0

4,000.0 2,000.0 0.0

Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

5,912.2

6,543.7

6,361.3

6,510.7

6,796.4

7,134.4

7,533.9

7,976.1

4,534.8

4,991.8

4,951.6

4,936.2

5,192.5

5,539.1

5,908.8

6,303.2

3,546.7

3,823.6

3,806.2

3,912.4

4,049.1

4,263.7

4,544.9

4,839.2

2,550.0

2,850.1

2,601.9

2,543.7

2,560.4

2,587.9

2,619.7

2,646.4

1,647.8

1,826.1

1,862.6

1,971.5

2,058.6

2,178.6

2,336.2

2,551.8

940.2

1,027.8

995.1

984.8

969.9

998.7

1,038.5

1,080.0

5,828.6

6,784.1

7,144.9

7,500.2

8,065.0

8,746.3

9,485.4 10,246.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Fondo Monetario Internacional.

Después de una etapa crítica en los niveles inflacionarios del istmo, República Dominicana y Panamá, producto en gran medida por el comportamiento de los precios internacionales del petróleo, acero y otros productos clave en los procesos productivos, y que obligó a los bancos centrales, en donde correspondió, a tomar decisiones de política monetaria más restrictivas para contener el aumento de los precios, a finales de 2009, la inflación experimentó una fase de desaceleración y para 2010, tenderá a aumentar levemente, presionada por los efectos de la leve recuperación de las economías. En el período 2011-2014, se espera

www.construguate.com

Cámara Guatemalteca de la Construcción

6,000.0

33


Economía de la Construcción No. 11

La construcción en cifras Por: Departamento de Análisis Estadístico de CGC

Competitividad e infraestructura

Producción y actividad económica

Gráfica No. 45 Índice global de competitividad Años 2008 - 2009 140

120115

120

98 95

100 80 60

Gráfica No. 47 Índice Mensual de Actividad Económica en CA Marzo 1996 - septiembre 2009 Variación anual del índice tendencia ciclo

84 80

79 77

82

15.0

89

59 55

58 59

10.0 5.0

40 20

-

0 Costa Rica

República El Salvador Dominicana

Guatemala

Índice de competitividad 2008-09

Honduras

Nicaragua

Panamá

(5.0)

Índice de competitividad 2009-10

M

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Foro Económico Mundial.

ar -9 Di 6 c9 Se 6 p9 Ju 7 n9 M 8 ar -9 Di 9 c9 Se 9 p0 Ju 0 n0 M 1 ar -0 Di 2 c0 Se 2 p0 Ju 3 n0 M 4 ar -0 Di 5 c0 Se 5 p0 Ju 6 n0 M 7 ar -0 Di 8 c0 Se 8 p09

(10.0)

Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.

34

Gráfica No. 48 Variación del PIB construcción en CA, República Dominicana y Panamá Años 2005 - 2009 En porcentajes

Gráfica No. 46 Competitividad: índice del pilar de infraestructura Años 2008 - 2009

40.0

128 120

140 120 100

94

20.0

82

80

81 85

71 68

56 51

60

75 77 55

-

65

(20.0)

40 20

(40.0)

0 Costa Rica

República El Salvador Dominicana

Guatemala

Índice de Infraestructura 2008-09

Honduras

Nicaragua

2005

2006

2007

2008

Costa Rica

(0.2)

18.2

21.6

10.4

(2.7)

República Dominicana

9.2

24.6

3.2

(0.4)

(14.0)

El Salvador

3.39

5.50

1.20

(6.02)

(6.00)

Guatemala

4.5

13.1

8.8

(3.6)

(13.4)

Honduras

(2.3)

9.4

9.7

6.3

(34.7)

Nicaragua

1.9

(2.9)

(1.0)

8.2

(20.0)

Panamá

Índice de Infraestructura 2009-10

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Foro Económico Mundial.

2009

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Bancos Centrales y Cámara de Construcción del área.


Octubre-diciembre 2009 Gráfica No. 49 Aporte de la construcción al PIB en CA, República Dominicana y Panamá Años 2005 - 2008 En porcentajes del PIB

Gráfica No. 52 Índice mensual de actividad de la construcción de El Salvador Octubre 1990 - octubre 2009 1990 = 100.0 240

7.0

220

6.5

200

6.0

180

5.5

160

5.0

140

4.5

Oct-09

Oct-08

Oct-07

Oct-06

Oct-05

Oct-04

Oct-03

Oct-02

Oct-01

Oct-00

Oct-99

80 Oct-98

4.8 6.1 4.1 5.0 6.2 6.1 5.9

Oct-97

5.4 7.0 4.2 5.4 6.0 6.0 5.0

Oct-96

4.7 6.8 4.4 5.5 5.8 6.1 4.6

Oct-95

100

4.3 6.1 4.3 4.9 5.4 6.2 4.2

Oct-94

2008

Oct-93

2007

Oct-92

2006

Oct-90

Costa Rica República Dominicana El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

2005

Oct-91

120

4.0

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Reserva de El Salvador.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de Naciones Unidas y CAPAC

Índices mensuales de actividad de la construcción Gráfica No. 50 Índice mensual de actividad de la construcción de Guatemala Años 2004 - 2009 Enero 2008 = 100.0 135

Gráfica No. 53 Índice mensual de actividad de la construcción de Costa Rica Enero 1991 - octubre 2009 1991 = 100.0 325 275 225

125

8 Se Op ct -0 -0 9 9

M

ay -0

07 e-

En

05

Se

p-

4 ay -0

03 e-

M

01

En

Se

p-

0

99

ay -0

M

e-

En

97

Se

p-

6 ay -9

M

95 e-

En

91 e-

M

En

75

93

75

85

p-

95

Se

125

ay -9

105

2

175

115

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco Central de Costa Rica.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.

Gráfica No. 51 Índice mensual de actividad de la construcción de Nicaragua Años 1994 - 2009* 1994 = 100.0

Gráfica No. 54 Índice mensual de actividad de la construcción de Honduras Marzo 2006 - octubre 2009 1986 = 100.0 450

260 400

240 220

350

200 180

300

160 250

140 120

Sep-09 Oct-09

Jun-09

Mar-09

Dec-08

Sep-08

Jun-08

Mar-08

Dec-07

Sep-07

Jun-07

Mar-07

Dec-06

Sep-06

Jun-06

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2008 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2009 Enero Febrero Marzo

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de la CGC con información del Banco Central de Nicaragua. * A marzo

Mar-06

200

100

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco Central de Honduras. Índice no desestacionalizado

Cámara Guatemalteca de la Construcción

Dic-09

Ago-09

Dic-08

Abr-09

Abr-08

Ago-08

Dic-07

Ago-07

Abr-07

Dic-06

Ago-06

Dic-05

Abr-06

Abr-05

Ago-05

Dic-04

65

35


Economía de la Construcción No. 11

Gráfica No. 57 Precio promedio de la varilla de hierro: quintal Distribuidor Año 2009* En US$

9.0

65

8.15

25.50

25.50

25

4.0 3.0

15 ND

2.0 5

1.0

Guatemala

-5

0.0

Gráfica No. 56 Precio promedio del concreto: metro cúbico Año 2009* En US$

40.00

20.00

40.0

15.00

20.0

10.00

0.0 El Salvador

Nicaragua

6.17

25.00

60.0

22.21

30.00

22.50

35.00

5.00

Panamá

Guatemala

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las cámaras de la región. *Nicaragua a agosto. Guatemala: Concreto 4,000 PSI. Honduras: 3,000 lppc. El Salvador: 210 kg/cm2 (descarga convencional).

Honduras

El Salvador

Arena

1.2

1.05

1.0

0.6

0.76 0.65 0.53

0.46 0.34

0.4 0.2 0.0 Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

Piedra quebrada

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las cámaras de la región. *Nicaragua a agosto.

Gráfica No. 59 Precio promedio del bloque 20*20*40: unidad Distribuidor Año 2009* En US$

0.8

23.38

104.00

80.0

Honduras

Varilla Nº 3 gº 60

Costa Rica 1/

20.04

117.71

100.0

Guatemala

Panamá

33.40

113.77

120.0

Nicaragua

Gráfica No. 58 Precio promedio de los agregados: metro cúbico Distribuidor Año 2009* En US$

147.29

125.43

1/

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las cámaras de la región. *Nicaragua a agosto. Costa Rica: varilla grado 60 por seis metros. Honduras: varilla Nº 3 x 9 mts. y varilla Nº 4 x 9 mts. El Salvador: varilla Nº 3 gº 40.

11.46

140.0

El Salvador

Varilla Nº 4 gº 60

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las cámaras de la región. *Nicaragua a agosto.

160.0

Honduras

Costa Rica

11.26

Panamá

14.97

Nicaragua

14.08

El Salvador

19.97

Honduras

18.39

Guatemala

Cámara Guatemalteca de la Construcción

33.60

35

5.0

36

34.44

35.18

45

6.0

38.09

55

7.16

6.71

33.54

7.13

6.36

36.43

6.97

7.0

35.65

8.0

54.84

Gráfica No. 55 Precio promedio del cemento Saco 42.5kgrs Distribuidor Año 2009* En US$

55.67

Precios de materiales

El Salvador

Nicaragua

Panamá

Costa Rica

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de las cámaras de la región. *Nicaragua a agosto.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.