Memoria del 24 EEN

Page 1

CO

M

P

AD Y D I IV T I ET

DESARROLLO

MEMORIA


ORGANIZADORES

PATROCINADORES

AUSPICIADORES

COLABORADORES


Los compromisos y desafíos de los empresarios liberteños

Rosario Bazán de Arangurí Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

PRESENTACIÓN

E

n los últimos 15 años, en La Libertad, las inversiones privadas se han multiplicado generando un crecimiento económico sostenido importante. Las empresas pequeñas, medianas y grandes se han constituido en el principal motor de la economía peruana. El crecimiento económico ha jugado y seguirá jugando un rol fundamental en la reducción estructural de la pobreza y en la generación de desarrollo e inclusión social. En lo que respecta al crecimiento económico con desarrollo social, éste requiere de la acción conjunta, articulada y efectiva del sector público y privado. La inversión pública ha sido insu!ciente y de!ciente, y no ha crecido al ritmo de la inversión privada, poniendo en riesgo la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible de nuestra región. Todas las instancias del Gobierno $a nivel central, regional y local$ tienen la tarea indelegable e impostergable de ejecutar políticas públicas efectivas que eleven el nivel de desempeño de aquellos pilares de la competitividad en los que estamos rezagados como región. Para que el crecimiento económico que impulsa el sector privado se sostenga en el tiempo y sea capaz de generar desarrollo humano y social, éste debe estar acompañado de inversiones públicas e!cientes y oportunas, que generen las condiciones propicias para elevar el nivel de productividad y competitividad de nuestras empresas y región. En el ejercicio de estructurar una visión a mediano y largo plazo, los empresarios de la región La Libertad nos hemos propuesto los siguientes objetivos al 2016: 1) Ser la región más atractiva y segura para vivir, invertir y visitar. 2) Posicionarnos entre las dos primeras economías más importantes del país. 3) Tener el mayor número de empresas que operen con liderazgo responsable y compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra región. 4) Estar entre las tres regiones menos pobres del país. Tenemos que ambicionar a lograr mejores resultados con sentido de urgencia en lo que respecta al nivel de competitividad y para ello debemos romper el status quo en el que estamos. Es en este contexto que la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) juega un rol protagónico en el desarrollo económico y social de nuestra región, articulando esfuerzos entre el sector público y privado para consolidar proyectos claves de interés regional y nacional como lo son la ejecución de la III Etapa del Proyecto Chavimochic y la modernización del Puerto Salaverry. Uno de los propósitos fundamentales de nuestra Cámara es contribuir a elevar la competitividad de las empresas liberteñas, promoviendo de manera permanente la capacitación e impulsando la innovación. Nuestro gremio empresarial está desplegando planes de acción para cerrar la brecha entre la oferta académica y la demanda laboral; y asimismo velar por una sociedad sana, segura y productiva con la debida infraestructura social, productiva y vial. A través del 24.° Encuentro Empresarial del Norte hemos procurado in%uenciar en la agenda regional y nacional haciendo propuestas relevantes para elevar el nivel de calidad de vida de nuestra población, así como la productividad y competitividad de nuestras empresas y región.

3


ÍNDICE 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16/17 18/19 20/21 22 23 24/25 26 27 28/29 30 a 32 33 34/35 36/37 38/39 40/41 42 43 44/45 46/47 48 49 50 a 53 54 55 56 a 59

60 a 62

63 a 66 67 a 76 77 a 83 84 85/86

4

El aporte de las Cámaras a la competitividad de sus regiones Tumbes Piura Lambayeque San Martín La Libertad Cajamarca Huaraz Del Santa Cifras para la re!exión Sesión inaugural La competitividad en el escenario mundial El Perú en el siglo XXI, de un país en desarrollo a un país desarrollado Hace 50 años, la productividad de América Latina era más cercana a la americana Distinción a las empresas más destacadas del Norte del Perú Sesión 1: Competitividad de la región norte y el Perú en el contexto global Tema 1 Realidad y desafíos de la competitividad en el Perú Tema 2 Tendencia de la economía y la competitividad mundial: ¿cómo tiene que transformarse la empresa en el Perú? Panel 1 Diálogo por el liderazgo del Perú en la competitividad global Tema 3 Rol del Estado en la generación de condiciones para la competitividad empresarial Panel 2 Diálogo por un Estado impulsor de la competitividad empresarial Sesión 2: Empresa privada y Estado, socios estratégicos por la competitividad Tema 4 Una economía primaria o una economía de valor agregado: ¿hacia dónde debemos ir? Tema 5 La nueva minería y sus propuestas para la competitividad y el desarrollo social Tema 6 Competitividad: los desafíos para la región del norte Panel 3 Diálogo por una macro región norte competitiva Cifras para la re!exión Sesión 3: La educación, pilar fundamental de la competitividad Tema 7 Educación para el desarrollo: ¿avanzamos o estamos estancados? Tema 8 ¿Cómo hacer de la universidad un centro de innovación estratégico para la competitividad? Conclusiones Cifras para la re!exión Panel 4 ¿Cómo deben actuar las universidades en un contexto de desarrollo del país? Cifras para la re!exión Sesión de clausura Conferencia Magistral Luis Miguel Castilla Rubio Ministro de Economía y Finanzas (MEF) Discurso de clausura del 24 EEN Rosario Bazán de Arangurí Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad Mesa de Trabajo con el Titular del MEF Dossier fotográ"co Nuestros aliados Contactos empresariales Relación de participantes


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Tumbes Playa Zorritos

Apuntamos a revertir principales puntos críticos Gilberto Monasterios Barrientos Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Tumbes

Isla de las aves

Puerto Pizarro

Artesanía

Manglares

El departamento de Tumbes tiene un expectante presente y un futuro promisorio que se re%eja en el impulso económico que mueve a la gente tumbesina. Siendo la Agricultura, la Pesca, el Comercio y el Turismo, las actividades más relevantes que se han establecido desde la época pre-inca en estas cálidas tierras. Sin embargo, este esfuerzo por mejorar día a día la economía y hacer de Tumbes un departamento con un nivel virtuoso de productividad, se ha visto afectado por diversos factores como la ausencia del Gobierno Central y Regional para combatir las problemáticas que atraviesan los sectores antes mencionados. Es el caso de la Agricultura, donde se necesita mayor atención del Estado para promover políticas de precios a los agricultores. En el caso de la Pesca, el Ministerio de la Producción debe prestar especial atención a la inseguridad que sufren los pescadores por los frecuentes asaltos a manos de los ecuatorianos; así también, el comercio de los principales recursos mineros como el petróleo y el gas se han visto afectados por la informalidad y el contrabando. Por otro lado, no hay que olvidar que los principales atractivos turísticos como: Punta Sal, Acapulco, Zorritos, La Cruz, Playa Hermosa, entre otros, requieren la implementación de mayor seguridad y servicios básicos para una mejor atención al turista y a los lugareños. En este contexto, la Cámara de Comercio y Producción de Tumbes no se ha detenido en la misión de revertir cada una de estas problemáticas, y es por ello que se han establecido estrategias de competitividad enmarcadas en proyectos viables como la irrigación de la margen derecha del río Tumbes para dotar de agua a más de 25 mil hectáreas. De!nitivamente, la Cámara de Tumbes continúa teniendo como objetivo urgente lograr que el Gobierno Central considere como prioritario el desarrollo económico de nuestro departamento.

Se han establecido estrategias de competitividad enmarcadas en proyectos viables como la irrigación de la margen derecha del río Tumbes!.

6


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Piura Riquezas de nuestra región consolidan la economía Edmundo Rodríguez Frías - Benza Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura

El dinamismo que viene impulsando el sector privado en el departamento de Piura alcanza hoy cifras considerables en comparación a años anteriores, pues al término del 2013 la economía piurana registró un incremento de 6,2% superior al crecimiento de la economía nacional. En este contexto, las principales fortalezas que impulsan el auge de nuestra región son sin duda el potencial humano, la u b i c a c i ó n g e o g r á !c a y l a v a r i a d a biodiversidad, entre otros. Todos estos factores le ofrecen a Piura un sinnúmero de posibilidades para consolidar su progreso de manera integral en lo económico y social; no obstante, el rol activo del Estado como complemento de la actividad privada debe garantizar el marco adecuado para promover el empleo, la salud, la educación, la seguridad, los servicios públicos, la infraestructura y las políticas de descentralización. Asimismo, es importante destacar que para mejorar la competitividad de nuestra región necesitamos una empresa privada mucho más dinámica, capaz de competir exitosamente en el mercado, una empresa socialmente responsable que se preocupe por valorar el potencial humano. Es importante también encontrar solución a los problemas que son comunes a otras zonas del país, tales como: la inseguridad ciudadana, burocracia, corrupción, dé!cit de servicios de agua potable y alcantarillado, infraestructura, etc.

Plaza de Armas

Por ende, en el afán de dinamizar la actividad de la empresa privada y acelerar la competitividad de la región, se pusieron en marcha tres proyectos , como son: la modernización del Puerto Paita, el Proyecto Hidroenergético del Alto Piura y la modernización de la re!nería de Talara, la misma que proveerá de combustible más limpio al país y que gracias a la ampliación de su capacidad de producción podrá satisfacer mejor la demanda del mercado nacional e internacional.

Es importante destacar que para mejorar la competitividad de nuestra región necesitamos una empresa privada mucho más dinámica, capaz de competir exitosamente en el mercado, una empresa socialmente responsable que se preocupe por valorar el potencial humano!.

Yacila

Chulucanas


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Lambayeque Hay avances, pero seguiremos impulsando más proyectos Otto Zoeger Navarro Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque

El creciente nivel de inversiones, principalmente en el sector Agropecuario, impulsado en gran medida por la entrada en actividad del gran proyecto Olmos, es una de las fortalezas importantes que hoy tiene la región Lambayeque . Paralelo a esto, el sector Inmobiliario muestra un crecimiento importante, debido a la presión habitacional de los empresarios que están llegando a la región. La existencia de 13 universidades, que están dirigidas a captar estudiantes de toda la macro región norte, t a m b i é n e s t á i n %u e n c i a n d o e n e s t e crecimiento. Indudablemente los servicios que se están creando alrededor de nuestra riqueza cultural (Sipán y Sicán, entre otros), los museos y la explosión gastronómica en nuestra región, también están fortaleciendo nuestra economía. Además, la ubicación de Chiclayo hace que siga siendo un gran núcleo comercial y paso obligado al norte, sur y oriente, lo que favorece el establecimiento de centros comerciales que ofertan una gran variedad de productos y servicios.

“ Museo Tumbas Reales

8

No obstante, debemos mejorar la competitividad de nuestra región en todos los sectores, lo cual pasa por implementar procesos de capacitación como los que ya se vienen desarrollando en los sectores Agrario, Turismo y Comercio. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Lambayeque, en alianzas estratégicas con las universidades, Gobierno Regional y otras instituciones, contribuye con este proceso de optimización del capital humano. Es así que el año pasado el gremio empresarial donó al Gobierno Regional, el Plan Hidráulico de la región Lambayeque, que permitirá la plani!cación y ejecución de toda la infraestructura hidráulica, necesaria para evitar los efectos del Fenómeno de El Niño, y aprovisionar el agua en las épocas de escasez, fomentando las inversiones e incrementando el área cultivable. Asimismo, la construcción del gran terminal portuario, que estará al servicio de toda la macro región, ya está dando sus primeros pasos, también con la participación de la Cámara como miembro del Directorio de la Autoridad Portuaria Regional.

Debemos mejorar la competitividad de nuestra región en todos los sectores, lo cual pasa por implementar procesos de capacitación como los que ya se vienen desarrollando en los sectores Agrario, Turismo y Comercio!.

Paseo de las Musas

Pimentel


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

San Martín Promoveremos la construcción de centrales hidroeléctricas Alexander Albán Alencar Presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín

Considerado como la despensa alimentaria más grande del Perú, tal como lo dijo alguna vez el expresidente Fernando Belaúnde Terry, re!riéndose al departamento de San Martín, hoy podemos decir que nuestra principal fortaleza para el despegue económico de nuestra región es precisamente la variedad de productos alimenticios que nace desde estas tierras san martinenses. Su ubicación geográ!ca, sus más de 12 microclimas y sus recursos hídricos son otras fortalezas importantes que alberga esta majestuosa área selvática, las mismas que le permiten a esta pujante región alcanzar el desarrollo y crecimiento económico que tanto anhelamos. Con respecto a su geografía, gracias a su atractiva y estratégica ubicación, San Martín se conecta por la carretera interoceánica hacia el sur con la región de Huánuco, y hacia el norte con el puerto de Paita. Asimismo, un moderno aeropuerto lo conecta a ciudades como Pucallpa, Iquitos, Lima, Trujillo y Chiclayo. Es esta interconexión la que hace posible el cultivo y la producción intensiva de alimentos de la zona como el café, cacao, arroz, plátano, frutas, plantas medicinales y hasta papa (en la zona de Alto Mayo). Por otro lado, los ríos Huallaga, Mayo, Huayabamba, Tocache, Chontayacu constituyen un potencial hidroenergético invaluable no sólo para la región, sino para el país y hasta para las empresas extranjeras. Es así que una de las prioridades para mejorar la competitividad en la región, es la generación de centrales hidroenergéticas, ya que actualmente el servicio no es óptimo y tiene un costo elevado. De ejecutarse estas obras, el despegue industrial de San Martín está asegurado.

Laguna Azul

Cacao

Tocache

Río Huallaga

Su ubicación geográ"ca, sus más de 12 microclimas y sus recursos hídricos son otras fortalezas importantes que alberga esta majestuosa área selvática!. 9


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

La Libertad Nuestro sentido de propósito es añadir valor Rosario Bazán de Arangurí Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

Plaza de Armas

Caballito de totora

Chan-Chan

Casona

10

Desde el día en que asumí el reto de conducir la CCPLL (julio 2012) junto a un destacado equipo de profesionales y empresarios, hemos trabajado arduamente para promover el desarrollo competitivo del sector privado y el progreso económico y social de nuestra región, ejerciendo un rol articulador con los actores políticos, económicos y sociales en el marco de una sana vigilancia del desempeño de la institucionalidad democrática. Creemos que es oportuno destacar algunos de los acontecimientos más importantes en los que la Cámara ha jugado un rol decisivo: Participamos activa y efectivamente en el proceso de concesión para la construcción de la infraestructura hidráulica de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, logrando que el 19 de diciembre del 2013 se otorgue la buena pro, con lo cual, la obra empezará a ejecutarse el segundo semestre del 2014. Se ha trabajado incesantemente de la mano con el Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Trujillo, para que el Gobierno Central tome acciones concretas que combatan la inseguridad ciudadana que afecta la integridad de nuestra población y la competitividad de nuestras empresas y de nuestra región. Por ello hemos participado en reuniones con el Ministro del Interior, Ministro de Justicia y con el Coronel de la III Dirección Territorial de la Policía de La Libertad, logrando lamentablemente sólo algunos recursos puntuales tales como la asignación de 36 millones de soles para mejorar la infraestructura y equipamiento de las comisarías, y de 480 efectivos policiales adicionales. La Cámara se ha enfocado de manera especial y dedicada en mejorar la productividad y competitividad de las empresas a través de actividades de capacitación efectivas, dirigidas a fortalecer las capacidades del capital humano, promover las buenas prácticas laborales y socio-ambientales, y optimizar la gestión empresarial. Ejercemos un rol articulador para promover la innovación, la investigación cientí!ca aplicada y la transferencia tecnológica, alineando los esfuerzos del Estado y la academia con las reales necesidades de las empresas liberteñas. La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el Gobierno Regional de La Libertad y la Cámara estamos uniendo esfuerzos para impulsar la construcción del Parque Tecnológico, Cientí!co y de Innovación de Trujillo. Conjuntamente con Ipeba, impulsamos la acreditación de la calidad educativa en las escuelas de la región y certi!cación de competencias en las empresas para elevar los niveles de competitividad. Todas estas importantes acciones en donde nuestro gremio ha asumido un rol protagónico, no hubiesen sido posibles sin el !rme liderazgo y la capacidad de ejecución del equipo de profesionales y empresarios que conforman el Consejo Directivo de nuestra Cámara y de los colaboradores de nuestra institución que me honro en presidir, a quienes les agradezco por su valioso apoyo y los comprometo a seguir generando valor.


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Cajamarca Propiciaremos el diálogo con el Estado para avanzar Jorge Vergara Quiroz Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

Para mejorar la conectividad de la región, primero debemos superar la recesión económica actual, y para ello es imperativo que los proyectos mineros comiencen a producir, a la cabeza Conga, por ser emblemático y porque rompería con el actual pasivo ideológico y de oposición de diversas autoridades subnacionales. Hay que tener en cuenta que necesitamos los recursos indispensables para el sector público y privado, reforzando fortalezas y superando debilidades. Hoy tenemos un gran porcentaje de población rural poco instruida, capacitada y motivada, mayoritariamente ocupada en labores agropecuarias de subsistencia. Además, nuestra fuerza laboral es poco competitiva, pues nuestro nivel educativo es bajo, eso sin contar con que poseemos pocos centros tecnológicos, hay poca capacidad fabril y nula investigación. A esto debemos sumar el hecho de que tenemos una pobre conectividad terrestre de las provincias y distritos, intra e interregional. Solamente hay vuelos comerciales entre Lima y la capital de la región. No hay una línea aérea regional transfronteriza. No hay transporte ferroviario, tan importante por su bajo costo y baja contaminación. Existe además una pobre coordinación entre el Estado, los privados y la comunidad, así como una mínima relación empresauniversidad. Tampoco vemos capacidad de liderazgo ni una clase dirigente identi!cada con

Contumazá

su región. Por el contrario, se observa una politización indebida de muchos movimientos sociales, entre ellos, las rondas campesinas o frentes de defensa de tendencia izquierdista radical. En este contexto, la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, una institución con 700 asociados, vigente y activa, se compromete para este año mejorar sus labores de coordinación con el Estado, propiciando el diálogo y haciendo propuestas realistas de obra pública y privada, para acelerar la construcción de la represa del río Chonta en la provincia de Cajamarca, o la Hidroenerg é tica de Chad í n 2 en el r í o Marañón, ubicada entre las provincias de Celendín en Cajamarca y Luya en Amazonas. Pero no queremos que todo quede en el discurso: más acciones y menos palabras. Por consiguiente, favoreceremos la innovación combatiendo la informalidad en todos sus niveles y fortaleciendo los valores y el comportamiento ético de las empresas.

Favoreceremos la innovación combatiendo la informalidad en todos sus niveles y fortaleciendo los valores y el comportamiento ético de las empresas!.

Ventanillas de Otuzco

Cumbemayo

11


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Huaraz Diversas fortalezas nos colocan en el pináculo comercial Raúl Ortiz Rodríguez Presidente de Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz

La Cámara de Comercio, Industria y Tu r i s m o d e H u a r a z s e e n c u e n t r a estrechamente ligada al desarrollo de la competitividad. Al estar ubicados en la capital del departamento de Áncash, promovemos actividades de c omercio, p roducción, i ndustria, t urismo y demás servicios en general. La existencia de infraestructura portuaria, aérea y eléctrica en Huarmey, Chimbote y el Cañón del Pato, respectivamente, hacen que consideremos a Áncash como una región progresista, caracterizada por contar con niveles relativamente altos en los indicadores de infraestructura, desarrollo empresarial e índices de exportación sostenida. En este último punto los avances logrados son muy importantes, pero aún existen de!ciencias que se traducen en sobrecostos que le restan competitividad a nuestros productos, por lo que es necesario continuar avanzando al respecto. Ahora, si nos enfocamos en reconocer

las principales fortalezas de esta generosa ciudad, observamos la diversidad de pisos ecológicos con microclimas apropiados para el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas; recursos maravillosos que la colocan como el centro del comercio regional y eje del movimiento turístico de Áncash. Otro de los elementos a destacar es la disponibilidad signi!cativa de los recursos mineros en proceso de exploración y explotación, actividad principal que constituye el motor del 30% de la economía de esta parte de la sierra. En otros aspectos, los cuales también están enmarcados en las estrategias para mejorar la competitividad de nuestra región, aclaramos que las posibilidades reales para optimizar la economía depende mucho de una infraestructura adecuada; para lo cual, como primer punto, es necesario el otorgamiento de programas de concesiones y privatizaciones, sobre todo para una economía con recursos !nancieros limitados como la nuestra.

Observamos la diversidad de pisos ecológicos con microclimas apropiados para el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales e hidrobiológicas; recursos maravillosos que la colocan como el centro del comercio regional y eje del movimiento turístico!.

Laguna de Llanganuco

12

Plaza de Armas

Yungay


EL APORTE DE LAS CÁMARAS A LA COMPETITIVIDAD DE SUS REGIONES

Del Santa Vía de comunicación con Brasil será un gran aporte para la región Rodolfo León Menéndez Presidente de la Cámara de la Provincia del Santa

El territorio de la provincia del Santa es el de mayor desarrollo económico de la subregión Pací!co de la región Áncash, y se caracteriza por contar entre sus principales actividades a la pesca, acuicultura, siderurgia, industria naval y metal mecánica, agricultura y comercio. Asimismo, cuenta con una plataforma portuaria para la exportación de harina y aceite de pescado. En el sector Agrícola, el Proyecto Especial Chinecas se constituye en el primer espacio de desarrollo para la ampliación de la frontera agrícola, con altos niveles de productividad. Poseemos además una gran diversidad de recursos turísticos naturales y culturales, así como áreas de recreación. Sin embargo, aún tenemos retos pendientes para alcanzar un nivel óptimo de competitividad, como contar con infraestructura de la mejor calidad, entre ellas las vías de comunicación de integración transoceánica que deben impulsarse para conectarnos con la potencia sudamericana de Brasil. Esto nos permitirá promover y atraer inversiones que potencien la necesaria modernización de la infraestructura portuaria, con servicios y facilidades para embarque y descarga de carga en contenedores y a granel, almacenes y equipos. En la agricultura, tenemos que apostar por mejorar el nivel de asociatividad y desarrollo de capacidades de los agricultores, con acceso a capacitaciones, asistencia técnica e introducción de la tecnología de riego tecni!cado, fomentando su perspectiva comercial. De igual forma, se debe desarrollar físicamente la infraestructura del Proyecto Especial Chinecas, ampliando su frontera agrícola. Asimismo, la Cámara del Santa impulsa la construcción de infraestructura industrial, a través de la creación de parques industriales. Creemos que fomentar la conciencia y cultura turística en los prestadores de servicios turísticos y la población, disminuyendo la informalidad y mejorando la calidad de los servicios turísticos, también contribuir emos a mejorar los niveles de competitividad que

Plaza de Armas

Malecón

Pesca

Nuevo Chimbote

Chinecas

Tenemos que apostar por mejorar el nivel de asociatividad y desarrollo de capacidades de los agricultores, con acceso a capacitaciones, asistencia técnica e introducción de la tecnología de riego tecni"cado!. 13


::Destacando los sectores Servicios (25,4%) y Minería (19,7%)

Región norte representa el 20,5% del PBI nacional VAB Regional / PBI 2012 (Ranking, %) 45,0

Lima 1 5,4

Arequipa 2 4,7

La Libertad 3

4,6

Piura 4 3,8

Ancash 5

3,4

Cusco 6

3,0

Ica 7 Junín 8

2,8

Cajamarca 9

2,7 2,5

Lambayeque 10

2,1

Puno 11

1,8

Loreto 12

1,4

Moquegua 13 Tacna 14

1,3

San Mar#n 15

1,1

Ayacucho 16

1,1

Pasco 17

1,0

Ucayali 18

0,9

Huánuco 19

0,8

Huancavelica 20

0,7

Amazonas 21

0,6

Tumbes 22

0,5

Apurímac 23

0,4

Madre de Dios 24

0,4 0

3

6

9

45

Fuente: INEI, MEF

Región norte: estructura % del VAB 2012

Fuente: INEI, MEF

Población: La macro región norte contiene el 29,6% de la población nacional (Lima contiene el 31,2%).

14


SESIÓN INAUGURAL


La competitividad en el escenario mundial Carlos Vílchez Pella Presidente de la Comisión de Eventos Especiales de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

Existen aspectos que deterioran aún más las debilidades de competitividad, como la oposición a las vitales condiciones de infraestructura, el poco control de los recursos para la investigación y la pobre calidad educativa!.

El Foro Económico Mundial menciona, en su reciente informe, que el Perú mantiene la posición 61 de 148 países en el Ranking de Competitividad 2013-2014, siguiendo una tendencia fuertemente positiva que llevó al país a subir más de 20 lugares en los últimos años. Si analizamos los 12 pilares de la medición de la competitividad, se observa que para el Perú hay resultados positivos Mejoramos en cuatro pilares: el entorno macroeconómico, donde destacamos gracias a nuestro mejor desempeño, 16

ocupa ndo el puesto 20; la e!ciencia del mercado de bienes; el desarrollo del mercado !nanciero; y el tamaño del mercado; habiendo logrado en promedio la posición 35 en estos cuatro pilares. Sin embargo, también hay resultados negativos Hemos retrocedido en ocho pilares: instituciones, infraestructura, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, e!ciencia del mercado laboral, preparación tecnológica, so!sticación empresarial e innovación ; manteniendo posiciones por encima del puesto 100 en


SESIÓN INAUGURAL

pilares que son clave para la competitividad. Lo lamentable ante esta realidad es que el debate político en nuestro país es contrario a las áreas c l a ve s q u e n o s p r e s e n t a e l r a n k i n g d e competitividad. Las críticas al modelo económico se concentran en aquellos puntos donde no está mejorando su competitividad. Existen aspectos que deterioran aún más las debilidades de competitividad, como la oposición a las vitales condiciones de infraestructura, el poco control de los recursos para la investigación y la pobre calidad educativa. La signi!cativa mejora en el ranking de competitividad es ciertamente una buena noticia, pero detrás de ello hay una serie de aspectos que deben tomar en cuenta las autoridades, las universidades e instituciones de formación técnica y los empresarios para analizar en qué hemos mejorado y también cuáles son las principales vulnerabilidades que aun tenemos y que deben marcar la agenda a futuro. Según el Organismo de Desarrollo de las Naciones Unidas, el Perú ha alcanzado el índice de desarrollo humano de 0.741, cali!cado como medio alto. No obstante, nosotros sabemos que en el país, aun cuando las grandes ciudades han mejorado su nivel de bienestar, también tenemos poblaciones, especí!camente en sierra y costa, con cali!cación menor a 0.499, que es considerada como bajo nivel de desarrollo humano. Podemos apreciar entonces que coinciden las zonas de menor desarrollo, con los indicadores de menor nivel de competitividad, concluyendo que existe entre ellas una relación directa; por ello, esos dos temas son el eje central del 24 Encuentro Empresarial del Norte (EEN), donde analizaremos las propuestas que nos permitirán una mejor gestión de las instituciones responsables, porque es de mucha urgencia e importancia que la competitividad sea el soporte del crecimiento económico y el desarrollo. Tiene que existir una relación virtuosa entre ellos para generar bienestar económico y social en nuestra sociedad. Tengo mucha con!anza en que los debates del certamen empresarial servirán para encontrar nuevas formas de arribar a un escenario regional y nacional más responsable socialmente, y será de mucha utilidad que podamos discernir sobre la maduración que deben alcanzar las misiones del Estado, las universidades, los institutos y las empresas, para la recuperación del crecimiento deseado de la economía del país.

Mejoramos en cuatro pilares: el entorno macroeconómico, la e"ciencia del mercado de bienes, el desarrollo del mercado "nanciero y el tamaño del mercado!.

Lo lamentable ante esta realidad es que el debate político en nuestro país es contrario a las áreas claves que nos presenta el ranking de competitividad!.

17


El Perú en el siglo XXI, de un país en desarrollo a un país desarrollado Alfonso García Miró Presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales (Con!ep)

La actividad empresarial explica en gran medida la reducción de la pobreza en el país!.

Todos los encuentros empresariales ahora deberían apuntar a un solo objetivo a mediano plazo: el de hacer que nuestra actividad haga transitar al Perú de un país en desarrollo a un país desarrollado, teniendo en cuenta que ahora se presentan una serie de circunstancias que hacen por !n viable esa posibilidad. Qué requerimos para ser un país de primer mundo: instituciones sólidas, lo cual pongo en primer lugar porque estoy convencido de que nada de lo demás sería posible sin esta premisa. Países que han logrado tener continuidad económica exitosa, que han logrado tener un empresariado moderno, pero que no han tenido instituciones sólidas, son países que no son reconocidos en el mundo como desarrollados. En segundo lugar, necesitamos un Estado e!ciente, pues al parecer ahí sí tenemos un problema. En tercer lugar, requerimos un sector privado moderno, competitivo, abierto, comprometido con el país. Por último, en cuarto lugar, y no por eso menos importante: una sociedad con necesidades básicas satisfechas, pues de nada sirve el crecimiento si esto no se convierte en 18


SESIÓN INAUGURAL

Pese a que se decía que estos acuerdos iban a generar caos; es decir, un incremento dramático de la brecha comercial en el Perú, el tiempo ha demostrado lo contrario. En conclusión, los empresarios debemos ser conscientes de que tener instituciones sólidas, participar en ellas y fortalecerlas es vital para continuar en la senda del desarrollo. Debemos salir de nuestra empresa y tener un rol de servicio social. Si conseguimos eso, los empresarios haremos posible el cambio en el Perú.

POBREZA

CRECIMIENTO Participación sector privado en el PBI, 1980 – 2012 (en porcentaje) 89

91 89 87 85

84

83

84

81

Excluye demanda externa neta

79

Asume que demanda externa es privada

77 75

76 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

inclusión y por consiguiente en desarrollo. En el sector privado hemos avanzado más, somos más modernos, bastante más %exibles e innovadores que los sectores estatales. Tenemos también una sociedad con necesidades que si bien no están totalmente cubiertas, muestra una considerable reducción de la pobreza. Por tanto, tenemos optimismo al pensar que en 20 años estaremos transitando por un país moderno. En este plazo debemos aspirar a ser un país del primer mundo; no vamos a entregarles a nuestros hijos un país mediocre. Debemos prepararnos para caminar por el círculo virtuoso del desarrollo que está relacionado con lo que son principios, i n s t i t u c i o n e s , c o n !a n z a , i n ve r s i o n e s , crecimiento y menor pobreza. Esto último será lo que !nalmente nos permita desarrollarnos. Ahora bien, si el sector privado explica el 96% del crecimiento, y el crecimiento explica el 86% de la reducción de la pobreza, podemos inferir que la actividad empresarial explica en gran medida la reducción de la pobreza en el país. En otras palabras, si en los últimos 10 años 10,3 millones de peruanos dejaron la pobreza, 7,9 millones de ellos lo hicieron gracias a la actividad privada. Sin embargo, todavía tenemos retos pendientes, pues el 87% de la población rural no cuenta con viviendas con servicio de desagüe, la tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 21%, el 32% de los niños menores de 5 años del ámbito rural presentan desnutrición crónica y el 33% de los niños menores de 5 años a nivel nacional presentan anemia; por sólo mencionar algunas cifras. Para mantener el crecimiento necesitamos más y mayor inversión. No obstante, lo que hemos hecho hasta ahora es recuperar el nivel de productividad de los años 80, pero si queremos mejorar verdaderamente tenemos que ser innovadores. La única manera de ganar productividad ahora es tener mejor educación, mejor mano de obra y mejor capacidad de evolución. En el año 2000, teníamos sólo 2 Tratados de Libre Comercio (TLC). Hoy eso ha cambiado drásticamente. El 90% del comercio tradicional peruano se explica por los TLC. Hoy en día, el comercio exterior del Perú es casi seis veces mayor que hace dos años, lo cual nos permite tener una balanza comercial positiva.

Fuente: BCRP

La demanda externa neta es X-M y promedia 1.2% del PBI en el periodo

Entre 1980 y 2012; es decir, en un rango de !empo de poco más de 30 años, el sector privado contribuyó en promedio con 85% del PBI nacional, lo cual indica que !ene una par!cipación preponderante en el crecimiento del país.

19


Hace 50 años, la productividad de América Latina era más cercana a la americana Juan Carlos Navarro Especialista en competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Lo que tenemos que hacer en el tema del desarrollo empresarial en Latinoamérica es tratar de que crezca el número de empresas intermedias y de que éstas se acerquen lo más posible a la frontera de productividad.

Según el Ranking de Competitividad Mundial, el Perú está muy bien en algunos indicadores y muy mal en otros. Entre los que no está muy bien, se encuentra la innovación, por lo que tomando ese punto de partida voy a tratar de profundizar en ese tema, que es el menos difundido. Venimos de una última década que ha sido muy buena para América Latina. Vemos a Perú prácticamente en el tope de la lista en cuanto al crecimiento promedio del PBI per cápita; sin embargo, a largo plazo nos planteaban la pregunta de cómo iremos de acá a 20 años, en materia de competitividad y productividad. Hoy vemos que el ingreso por habitante en la región es sustancialmente menor que en los países desarrollados. En el caso de América Latina, es el 25% del ingreso per cápita de los Estados Unidos. En el caso del Perú, es el 21%; es decir, que si queremos llegar a ese punto que se llama el club de países desarrollados, vemos ahí una distancia considerable. Por otra parte, si comparamos la productividad de cada uno de los países de América Latina con la productividad del total de las empresas de los Estados Unidos, observamos que el promedio de 20


SESIÓN INAUGURAL

la región tiene la mitad de la productividad total de la economía norteamericana. Esto demuestra que más allá de las buenas noticias recientes, hay mucho trabajo por hacer. Asimismo, observamos que hace 50 años éramos más cercanos al ingreso de Estados Unidos que hoy. Relativamente hablando éramos más cercanos a la productividad de la economía americana que hoy. La mayor parte de la distancia se explica por una pérdida de productividad relativa. Lo que tenemos en América Latina y el Caribe (Alca) es una gran cantidad de !rmas con niveles de productividad bajísimos y unas pocas !rmas estrella, que están prácticamente en la frontera de productividad, pero son poquísimas. Al mismo tiempo tenemos una cantidad intermedia de !r m a s c o n n i v e l e s i n t e r m e d i o s d e productividad. Entonces, el problema es el dé!cit de empresas promedio. Tenemos pocas compañías que juegan en las ligas más competitivas a nivel mundial. Lo que tenemos que hacer en el tema del desarrollo empresarial en Latinoamérica es tratar de que crezca el número de empresas intermedias y de que éstas se acerquen lo más posible a la frontera de productividad. Esto plant e a acciones en cuatro grandes ámbitos. Primero, hay que atacar el problema de la innovación de las !rmas: cómo hacemos que el sector privado invierta más en innovación, cómo estimular el surgimiento de nuevas empresas que puedan avanzar más rápido y mejorar este proceso productivo. En el caso del desarrollo empresarial, qué servicios necesita el sector empresarial para ser más productivo. Ahora, hablando estrictamente de innovación, queda de nuevo el tema de Inver!r en innovación sí es rentable Brecha de produc#vidad entre empresas innovadoras y no innovadoras.

instituciones, es decir, qué entornos regulatorios, qué instituciones del sector público o privado tienen que existir. Estamos bastante entrados en una economía del conocimiento, que tiene como características que la adaptación, creación y aplicación productiva de ideas se convierta en la principal fuerza impulsora de la economía. Esto ha dado como resultado que durante los últimos 10 años la inversión de las economías avanzadas en intangibles, sea mayor que la inversión en capital físico. En cambio, ninguna de las economías de América Latina se puede clasi!car como "impulsada por la innovación". En el caso del Perú, se encuentra en una etapa intermedia de e!ciencia; es decir, que ha empezado a aumentar su productividad, pero no llega a ser propiamente innovadora aun. Si la innovación es tan rentable, entonces por qué no ocurre. Vemos que hay poco !nanciamiento para intangibles, el riesgo no sólo !nanciero sino también tecnológico, la falta de capital humano apto, la apropiabilidad; es decir, qué pasa si me roban la idea, entre otros factores. Pero, ¿qué se puede hacer? Planteamos lo siguiente: incrementar los recursos públicos con una visión de largo plazo, fortalecer la oferta de recursos humanos, revisar las regulaciones de las transferencias públicas al sector privado, generar mecanismos que mapeen toda la cadena de la innovación, desde investigación hasta comercialización, y fortalecer las capacidades institucionales para diseñar e implementar políticas de innovación y desarrollo productivo, por sólo mencionar algunas alternativas. Que este importante certamen sirva para proponer soluciones. Polí!cas para destrabar la inversión en innovación en La!noamérica y El Caribe

21


::Evento organizado por la CCPLL reconoció la labor que realizan los empresarios de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Huaraz y Chimbote.

Por primera vez, CCPLL distinguió a empresas destacadas del norte del país

" Cuando nuestras actitudes sobrepasan nuestras habilidades, lo imposible se hace posible#. Esta es la frase que caracteriza a cinco exitosos empresarios del norte del país, quienes fueron condecorados por su esfuerzo y competitividad durante el 24.° Encuentro Empresarial del Norte, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Con!ep).

Ecoacuícola de Piura se ha convertido en el segundo productor de cultivo de langostino a nivel nacional y el tercero en conservas de pimiento piquillo. Javier Delgado, en representación de un equipo de trabajo de primer nivel, recibe la distinción en el marco del 24° EEN.

Oh! Baby de Chiclayo destacó por la calidad de sus textiles y bordados. Valdemar Romero recibió orgulloso el premio que reconoce la dedicación y compromiso de todos sus colaboradores, cuyo trabajo no sólo ha trascendido a nivel nacional, sino también internacional.

Menú Express, dirigido por Lilian Cruzado, inició sus actividades gracias al creciente dinamismo del sector Minero en Cajamarca, brindando comida nutritiva y de buen sabor a los trabajadores de campamentos mineros. Hoy, atienden a 7.500 comensales.

Sider Perú, elegida empresa líder de Chimbote, produce y comercializa productos de acero de alta calidad, destinados a los sectores Construcción, Minería e Industria, en el Perú y en el extranjero. Jorge Castillo recibió la condecoración en representación de la !rma.

Grupo Ortiz es un claro ejemplo de cómo una familia sólida y emprendedora puede convertir un pequeño capital en una empresa de éxito. Ellos comenzaron vendiendo abarrotes y posteriormente ingresaron al rubro de Transportes. José Ortíz Silva recibió la distinción.

22


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL


TEMA 1

Realidad y desafíos de la competitividad en el Perú

Angélica Matsuda Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad

“Agenda de competitividad en el país alcanza un 73% de avance” Según el Ranking de Competitividad Mundial, en el 2013, el Perú pasó a ubicarse en el puesto 61, luego de estar en el 83 en el año 2008. Esto quiere decir que somos el tercer país que más posiciones ha avanzado durante los últimos cinco años. No obstante, para continuar caminando por esta senda, debemos acelerar las reformas a largo plazo. Por esta razón, dentro de la Agenda de Competitividad 2012 $ 2013 se establecieron siete líneas estratégicas, de las cuales se ha logrado alcanzar hasta mediados del año pasado un promedio considerable de 73%. En ese sentido, los siete puntos estratégicos que se vienen trabajando de manera ardua en el país y que nos permiten alcanzar dicha meta están referidos a fortalecer la política nacional en ciencia, tecnología e i n n ov a c i ó n ; i n c r e m e n t a r e l n i v e l d e productividad en las empresas; aprovechar las oportunidades comerciales internacionales para la mejor gestión de los servicios aduaneros; mejorar la calidad de inversión y la infraestructura de los servicios logísticos; mejorar la conectividad Estado-Empresa y viceversa a partir de las tecnologías de la información; optimizar los procesos para la creación de las empresas; y por último elaborar diseños de acciones de sostenibilidad ambiental. Todos los puntos referidos están enmarcados en la !nalidad de lograr mejoras en el nivel de competitividad, que tanto se anhela en el país. Con respecto al primer punto, se sentaron las bases para el fortalecimiento y el incremento presupuestal del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) de S/.15 a S/. 55 millones entre el 2011 y el 2014. En cuanto al segundo punto, se está trabajando en el acercamiento de la oferta educativa a la demanda laboral de las empresas. Para ello se ha realizado una propuesta preliminar del nuevo modelo de gestión de los Centros de Educación Técnico Productivo (Cetpro) e Institutos Superiores Tecnológicos (IST). En lo que se re!ere a las oportunidades comerciales, se ha !jado la 24

mirada en la internacionalización de empresas, capacitándolas en programas de fomento al comercio exterior. Por otro lado, para mejorar la calidad de las inversiones, se han creado 53 proyectos de infraestructura para destrabar dichos procedimientos. En relación a la conectividad entre Estado y Empresa a través de las TIC, las regiones con mayor avance entre el 2011 y el 2013 son Piura, Madre de Dios e Ica. Así también, para mejorar los procesos de apertura de las empresas, un logro importante es la creación de 36 mil de ellas, creadas a través del servicio de constitución de empresas en línea.

Hay temas que no pueden seguir ausentes en los próximos cinco años, como por ejemplo asegurar el crecimiento sostenible en el buen uso de recursos naturales, el aspecto laboral acorde a las demandas empresariales y el capital humano!. Finalmente, en lo que se re!ere a acciones de sostenibilidad ambiental, se ha logrado que 162 instituciones reporten información de ecoe!ciencia al Minam. Asimismo, 3.400 empleados públicos fueron capacitados con charlas de sensibilización en temas de Ecoe!ciencia y la obtención de 230 millones de dólares basados en las exportaciones de productos del biocomercio. Ahora la pregunta es la siguiente: ¿cuáles son los próximos desafíos en materia de competitividad para los años 2014 - 2018? La respuesta es seguir trabajando en base a las metas ya trazadas. Sin embargo, hay temas que no pueden seguir ausentes en los próximos cinco años, como por ejemplo asegurar el crecimiento sostenible en el buen uso de recursos naturales, el aspecto laboral acorde a las demandas empresariales, y el capital humano. Todo esto dará un especial énfasis al tema de Educación e in%uirá también en el sector Salud.


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL

¿En qué hemos avanzado en la Agenda de Compe##vidad 2012–2013, a agosto del 2013?

Profundización de reformas:

100% 90% 80% 80%

76%

72%

77%

Promedio 73%

55%

2. Desarrollo productivo y empresarial

5. Facilitación de negocios

CTI

Desarrollo Internacio- InfraEmpresarial nalización estructura

TIC

Facilitación Ambiente de negocios

7. Recursos Naturales

Ambiente

Agua

Energía

3. Internacionalización 4. Infraestructura

10% 0%

Nuevas líneas de trabajo :

1. Ciencia, tecnología e innovación

86% 69%

70% 60% 50% 40% 30% 20%

Agenda de Compe##vidad 2014-2018: enfoque en el mediano plazo

6. Tecnologías de la información y comunicaciones

8. Laboral

9. Capital Humano

Educación

Salud

25


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL

TEMA 2

Tendencia de la economía y la competitividad mundial: ¿cómo tiene que transformarse la empresa en el Perú?

Ricardo V. Lago Asesor económico y financiero internacional

“A pesar de la crisis mundial, el Perú se mantiene sólido” Los años de la última década en el país han creado una expectativa magni!cada referida a la idea de que la economía peruana debe crecer cada año entre 6, 7 u 8%; es decir, cualquier cifra por debajo de estos números signi!caría una aversión para nuestro capital. Lo cierto es que, en esta época de crisis !nanciera mundial, crecer por encima de 4,3%, debería ser considerado todo un logro y hasta un acto heroico en la historia del país. Lo que hay que corregir primero es el problema de expectativas existente y ser más realistas acerca de lo bien que está el Perú y la solidez !nanciera que atraviesa, a pesar de la crisis monetaria internacional. El crecimiento del 6% en los últimos años se debió a factores como el incremento de las exportaciones debido a las materias primas, que por entonces gracias a los acuerdos de libre comercio se duplicaban cada cinco años; tal es el caso que en los años 90 el Perú exportaba US$ 3 mil millones y ya para el año 2011 la exportación llegó a superar US$ 43 mil millones. Pero eso se acabó y ahora toca analizar los mecanismos de autodefensa que hace que la economía peruana crezca a más de un 4% en el mundo, a pesar de un shock adverso de menos 15% del PBI. La segunda idea es que no debemos creer que la situación económica del país vaya a mejorar mucho. Una de las razones es que en las próximas décadas el contexto mundial atravesará por una desafortunada dinámica demográ!ca; esto quiere decir que la población mundial va camino al crecimiento cero y al envejecimiento paulatino, por lo que el crecimiento de la fuerza laboral será por consiguiente más lento. La tercera idea es que se dinamice y se ponga más vigor en la agenda de reformas relacionadas a la educación, la seguridad, las inversiones, entre otros. De no ser así, el crecimiento económico seguirá siendo menor a un 6% en los próximos años. Asimismo, se ha identi!cado que la productividad de las grandes empresas peruanas es muy alta, mientras que la de las Pymes es lastimosamente baja; entonces ¿qué 26

se puede hacer para mejorar tal situación? Una de las alternativas es que las empresas medianas adopten las formas de hacer negocios de las grandes compañías. Por su parte, el Gobierno Central debe contribuir a desaparecer las trabas internas y externas que limitan el desarrollo de la productividad de las Pymes. Desarrollar estos programas sería una estrategia clave para hacerle frente a la crisis externa.

La productividad de las grandes empresas peruanas es extraordinariamente alta, mientras que la de las Pymes es lastimosamente baja!.


PANEL 1

Diálogo por el liderazgo del Perú en la competitividad global César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

!Reducir los costos reales de las Mypes las hará altamente competitivas" Cuando un economista menciona el término productividad, a lo que se re!ere es a la incidencia en la e!ciencia de todos los elementos que directa o indirectamente intervienen en el proceso productivo. En este sentido, cuando se analiza la productividad a nivel macro, es más difícil de entender y asimilar que a nivel micro, pues se tiene que comprender un sinnúmero de aspectos que están involucrados, tales como la institucionalidad, el capital humano (educación y salud), innovación, infraestructura, entre otros. En cambio, a nivel micro, a lo que se re!ere en términos simples es básicamente a los costos reales; es decir, subir o bajar la productividad es equivalente a bajar o aumentar los costos reales, respectivamente. Asimismo, el tema de la productividad a nivel de empresas es de suma trascendencia en el país. Por ejemplo, en el caso de obtener un promedio de ellas para luego ponderarlos según el tamaño, el resultado puede ser satisfactorio por el peso que tienen las unidades grandes, para los cuales la productividad es relevante. En cambio, si se trata de obtener un promedio simple, sin ponderación del número de micro y pequeñas empresas existentes (aproximadamente el 98% del universo

empresarial), el resultado sería preocupante, pues el promedio baja considerablemente y nos ubica en la cola. De este modo queda comprobado una vez más que los promedios indican mucho o poco, dependiendo como se mide e interprete.

La productividad se re"ere a la incidencia en la e"ciencia de todos los elementos que directa o indirectamente intervienen en el proceso productivo!. Ahora, retomando el punto anterior sobre la productividad de las Mypes, por el efecto que se indicó, el objetivo central de incrementar la productividad de estas empresas debe ser el de reducir los costos reales; es decir, a menor costo, mayor productividad. Esto sería un hecho que las conduciría a competir mejor en el mercado interno, a incursionar en el mercado internacional y por ende a ser más competitivas, lo cual contribuiría notablemente al desarrollo del país.

27


TEMA 3

Rol del Estado en la generación de condiciones para la competitividad global

Beatriz Boza Dibós Ejecutiva de Gobernanza y Responsabilidad Corporativa Ernst & Young SRL.

“Debemos apuntar a que no se penalice el éxito del empresario peruano en el extranjero” Queremos un Estado que potencie la inclusión social, porque sin ésta el país no es sostenible. Inclusión social supone necesariamente desarrollo económico y éste último supone inversión. ¿Es posible esto? ¿Qué nos falta? La historia reciente nos indica que vamos por buen camino. Acá tenemos datos de la evolución del PBI de cada una de las principales regiones del norte, y es interesante ver que en el año 2000 aportaban máximo S/. 4.000 millones, pero en el año 2012, en el caso de La Libertad, estamos hablando de S/. 10.000 millones; es decir que en un lapso de tiempo relativamente corto han ocurrido cosas muy interesantes en el crecimiento de la producción en la región del norte. El crecimiento ha sido exponencial en cada una de las regiones y esto va acompañado de una reducción de la pobreza. Entonces en el norte algo se está haciendo bien, en algunos casos mejor que en otras zonas; sin embargo, el desafío todavía es grande, porque un tercio de la población está en situación de pobreza, a pesar de que la tendencia es buena y las autoridades del norte están aportando lo suyo. Estamos avanzando, pero aún falta. Nos preguntamos: ¿qué requerimos? Necesitamos empresas fuertes y que el Estado las potencie en otros mercados. Queremos empresas innovadoras y que el Estado fomente la innovación. Requerimos empresas competitivas y que el Estado promueva la generación de más y mejor talento. Deseamos un Estado dinámico y promotor, a la altura de los desafíos que hoy enfrentamos. Repatriar utilidades era en el pasado algo propio de transnacionales; sin embargo, en la actualidad, el empresario peruano no sólo exporta cada vez más, sino que invierte en el exterior. En la última década casi se ha multiplicado por diez el monto repatriado del exterior por empresas peruanas. Esto quiere decir que hoy en el Perú nuestras empresas no sólo exportan sino que invierten y están 28

generando riqueza en el exterior, y mucha de ella la están trayendo de vuelta al Perú. Pese a ello, nuestro sistema o!cial cree que nos hemos quedado en el pasado y que el empresario peruano no tiene capacidad de generar riqueza afuera, pues no existe una norma para aplicar como crédito al Impuesto a la Renta pagado por la empresa peruana en el exterior. Es por eso que se castiga a un empresario local que trae riqueza como fruto de su trabajo en el exterior. El costo !scal por haber invertido en el exterior y haber tenido éxito es altísimo. A quién se le va a ocurrir repatriar en esas condiciones. No obstante, si el Perú celebrara un convenio de doble imposición con más países, el costo sería mucho menor. A eso debemos apuntar, a que no se penalice el éxito del peruano en el extranjero.

Repatriar utilidades era en el pasado algo propio de transnacionales; sin embargo, en la actualidad, el empresario peruano no sólo exporta cada vez más, sino que invierte en el exterior!.

Queremos empresas innovadoras porque sin innovación no es sostenible la e!ciencia y menos la competitividad empresarial. En el Perú, en los dos últimos años, se han realizado cambios normativos con la intención de promover la investigación y el desarrollo por parte de las empresas. No obstante, no parece que este objetivo se pueda lograr con la normativa actual. Antes, los gastos por investigación eran deducibles bajo el principio de causalidad,


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL

vinculado con la generación de ingresos o mantenimiento de la fuente que los produce, pero a partir del 2013, los gastos están sujetos a límites cuantitativos, a demostrar resultados positivos, pese a que por la misma naturaleza de la actividad se sabe que esto no siempre es posible ¿Quién querrá entonces invertir en innovación cuando los gastos !scalmente pueden no serles reconocidos como tales? Bajo un contexto de crecimiento económico, ¿no será un buen momento de replantear este régimen con unos ajustes que realmente motiven la inversión? Por último, requerimos empresas con más y mejor talento y que el Estado promueva la competitividad. Para ello es clave el tratamiento !scal de los gastos de capacitación. Pero para que los empresarios inviertan en tener a un personal cali!cado, el Estado puede y debe proponer incentivos.

Evolución de remesas y utilidades

Porcentaje de incidencia de la pobreza total 70

450

60

3,000

50

2,500

350

2,000

300

400

40

%

250 1,500

30

200 150

1,000

20

100

500

10 0

50 0

0 1992

2004

2010

La medición comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta básica y servicios mínimos. Generando más oportunidades se viene reduciendo la pobreza.

2002

2012

1992

2002

2012

El monto recibido por concepto de remesas en el país durante los últimos 20 años ha crecido casi al mismo ritmo que las utilidades repatriadas, pese a que no se cuenta con los mecanismos necesarios para que éstas últimas puedan regresar en mejores condiciones al Perú.

29


PANEL 2

Diálogo por un Estado impulsor de la competitividad empresarial

Actores que promueven la articulación entre los sectores público y privado

Presidentes de Cámaras de Comercio Los líderes de las Cámaras de Comercio de Cajamarca, San Martín, La Libertad y Huaraz manifestaron que su actividad gremial en sus respectivas regiones es intensamente proactiva pues articulan las expectativas y necesidades del empresariado con los diferentes actores del sector público para impulsar el desarrollo económico y social.

30


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL

Jorge Vergara Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca

El PBI de Cajamarca es uno de los más bajos de la macro región norte, y en el 2012 sólo hemos crecido un 2,1%. Esto se debe a muchos factores. Ante ello, la Cámara ha venido luchando desde hace dos años por mantener la economía de mercado, pues hay sectores radicales que están tratando de traerse abajo el modelo económico. Sin embargo, los empresarios estamos dando batalla. Dentro de las principales acciones realizadas por la Cámara de Comercio de Cajamarca se encuentra el hecho de que por primera vez en 20 años hemos logrado que Yanacocha dé prioridad a los contratistas cajamarquinos que habían sido postergados durante muchos años. Hemos ejecutado el programa "mpresarios E Formando Empresarios#, a través del cual se les da todo el know how para que puedan acceder a contratos. Esto se ha logrado con diálogo, tratando de conciliar criterios, pues creemos que ese es el camino por el que debemos transitar hacia el desarrollo.

Alexander Albán Presidente de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín

En primer lugar, debo destacar que en San Martín la Cámara de Comercio mantiene un trabajo coordinado con el presidente regional. Ahora, si hablamos de cuál es el secreto del &modelo San Martín', diremos que éste se basa en cultivos alternativos. No obstante, lamentamos que el Gobierno haya dado la Ley de Control de Insumos Químicos sólo para la selva, pues a través de ella se controla la venta de petróleo y la gasolina, como si nuestra economía estuviera basada en el narcotrá!co. Hoy podemos decir que nuestro gran polo de desarrollo es la agroindustria. Estamos apostando por la transformación. El desarrollo agroindustrial que está teniendo San Martín gracias al apoyo del Gobierno Central y de Usaid ha cambiado nuestro panorama económico, por eso los invitamos a visitar e invertir en nuestra región. Tenemos una serie de bene!cios, esto es, infraestructura vial que nos comunica casi en un 80% con otras regiones, a diferencia de otras ciudades de la amazonía. Pero también hay desafíos como el abastecimiento de la energía eléctrica. En ello estamos trabajando.

31


SESIÓN 1: COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN NORTE Y EL PERÚ EN EL CONTEXTO GLOBAL

Raúl Ortiz Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz

Uno de los principales impedimentos del Estado para mejorar nuestros niveles de competitividad es la burocracia, que es el enemigo de los emprendedores cuando deciden hacer empresa. Por eso la Cámara de Comercio de Huaraz propone la posibilidad de que las Cámaras puedan ser un !ltro para la veri!cación de los documentos que generen formalidad, pues de este modo podemos ir erradicando la informalidad que existe en el país. Asimismo, creemos que merecemos un espacio en el Consejo Nacional de la Competitividad. Es el Estado el que debe acompañar a la empresa a ser más competitiva, manteniendo un marco macroeconómico estable, que permita mejorar la economía de la sierra y de la selva del país, pues son éstas las que aún se encuentran rezagadas respecto a la costa, que cuentan con recursos naturales y de mucho valor. Por nuestra parte, estamos comprometidos con impulsar el desarrollo de nuestra región, y por ello estamos gestionando iniciativas de desarrollo industrial.

Rosario Bazán Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

El trabajo entre los diferentes actores que somos responsables del desarrollo de nuestra región es la base para lograr elevar la competitividad de nuestras empresas. La Libertad, en base al trabajo privado, se ubica como la tercera región más importante del país y contribuye con el 5% del PBI nacional. En ese marco, ha crecido el número de puestos de trabajo dignos, que es la principal fuerza para poder reducir de manera estructural la pobreza en el país. La oferta de productos y servicios en La Libertad es bastante diversi!cada, destacando la actividad miner a responsable, el sector Avícola y el sector Agroindustrial. Es justamente gracias al desarrollo de esta última que hemos logrado llegar a casi todos los continentes, no sólo por nuestros precios, sino también por nuestros altos estándares de calidad, los mismos que hemos logrado alcanzar debido a que capacitamos constantemente a nuestros profesionales para mejorar sus competencias. Justamente la capacitación del capital humano es una de las prioridades que forja la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

32


SESIÓN 2: EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATÉGICOS POR LA COMPETITIVIDAD


TEMA 4

Una economía primaria o una economía de valor agregado: ¿hacia dónde debemos ir?

Luis Salazar Steiger Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

“Una producción con valor agregado contribuiría a incrementar el PBI industrial en el país” El puesto 61 en que se ubica al Perú en el Reporte de Competitividad Global 2013 $ 2014 , elaborado por el Foro Económico Mundial , es un dato que no debería satisfacernos tanto, puesto que como mínimo deberíamos llegar al puesto 40 y para ello una de las cosas que se requiere es industrializar al país con una producción orientada al valor agregado, lo cual contribuiría al desarrollo de nuestro PBI industrial. La posición actual que nos otorga dicho reporte, dentro de los 148 países analizados, nos hace caer en cuenta que aún nos falta trabajar en varias dimensiones para poder alcanzar un puesto más próximo que nos coloque realmente al nivel de los países desarrollados. Una de estas dimensiones, como ya se ha mencionado anteriormente, es la necesidad de industrializarnos, pues si hacemos un análisis general sobre la contribución económica y social que genera la industria al PBI nacional, el Perú se encuentra con un porcentaje de 13% a comparación de países como México (18%), Brasil (28%) y Corea del Sur (27%). Asimismo, si analizamos el PBI industrial por departamentos desde el año 2002 al 2011, podemos observar que la generación del valor agregado principalmente se encuentra en ciudades de la costa como Lima, La Libertad e Ica; no obstante, la intervención que hace falta como punto de partida para promover la generación de dicho

Es importante fomentar el valor agregado de las industrias en el país, pero no debemos dejar de crecer en el sector primario!. 34

valor agregado no sólo en la costa sino también en la sierra y en la selva, es la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI). Ahora, si tomamos el tema de la pobreza frente a las industrias por departamentos, entendiendo que donde no hay industrias la pobreza es mucho más alta, examinamos que en el 2010 el departamento más afectado fue Huancavelica, donde apenas se llegó a 0,1% del PBI industrial frente al 66,1% de pobreza. En relación a la Población Económicamente Activa (PEA) que generan los sectores económicos, nos damos cuenta que la Agricultura es el sector que mayor empleo promueve; sin embargo, en sectores como la Minería y la Pesca, donde se forman mayores empresas, el empleo es mucho menor, ubicándose en la cola por debajo de las demás actividades. Esto nos quiere decir que, así como debemos impulsar fuertemente el valor agregado de las industrias, no debemos dejar de crecer en el sector primario donde están incluidas la Minería y la Pesca, puesto que primero se deben fortalecer las actividades de este sector, para luego darle el valor añadido a nuestros productos !nales. Por otra parte, retomando los datos del Foro Económico Mundial, es válido hacer un análisis sobre cuáles han sido los factores para que el Perú se posicione en dicho lugar. En tal sentido, nos preguntamos: ¿qué es lo que hacemos bien? y ¿en qué debemos mejorar? Con respecto a la primera pregunta se obtiene que, en cuanto a protección de inversiones, nos ubicamos en el puesto 13; en balance !scal en el puesto 17; en deuda pública en el puesto 23; en entorno macroeconómico en el puesto 20; por lo que se concluye que todo lo macroeconómico lo hemos trabajado muy bien. Sin embargo, esto sólo es una cuestión inicial que aún nos mantiene muy lejos de alcanzar el desarrollo.


SESIÓN 2: EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATÉGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

En el caso de la segunda pregunta, los principales problemas que debemos mejorar provienen de la debilidad de las instituciones públicas, la ine!ciencia del gobierno, el dé!cit de infraestructura y la baja calidad educativa; lo cual genera una brecha en la cali!cación de la mano de obra, entre otras falencias que debemos trabajar para obtener políticas tributarias claras, con una mayor infraestructura y simpli!cación administrativa. Contribución de la industria ¿Qué hacemos bien?

Dimensión

PROTECCIÓN DE INVERSIONES

13

CRIMEN ORGANIZADO

137

BALANCE FI S CAL

17

CONFIANZA EN POLICIA

137

20

DEUDA P Ú BLICA

23

CONFIANZA EN POLÍTICOS (ins!tucionalidad, fe en el país)

131

ENTORNO MACROECONÓMICO

Dimensión

PBI Nacional

13 %

27 %

18%

28%

Empleo

11 %

16 %

15%

15%

Crédito Bancario

25 %

23 %

25%

22%

Exportaciones

15 %

88 %

80%

52%

Fuente: INEI, BCRP, SUNAT, SBS, PROINVERSIÓN, INEGI, BANCO DE MÉXICO, IBGE .

¿Qué debemos mejorar?

Ranking Mundial de 148 países (puesto)

Para ser desarrollados no es suficiente contar con un entorno macroeconómico adecuado. Esta es una condición inicial.

Ranking Mundial de 148 países (puesto)

FLEXIBILIDAD LABORAL

129

CARGA REGULATORIA

113

TRANSPARENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

89

PAGOS Y COIMAS

84

IMPUESTO A LA RENTA

81

5

35


TEMA 5

La nueva minería y sus propuestas para la competitivad y el desarrollo social

Eva Arias de Sologuren Presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

“La minería y sus esfuerzos pendientes por alcanzar la verdadera competitividad” En otros aspectos, según el Instituto La minería ha ido avanzando en el Peruano de Economía, nuestra región tiempo conforme el esfuerzo y la tecnología concentra 20.909 empleados dedicados a la se lo han permitido. Durante el periodo del actividad minera; es decir, 9,66% del total de 2001 al 2012 tuvimos un crecimiento de 0,6% trabajadores del Perú. En primer y segundo del PBI nacional, siendo principalmente los lugar se ubican Arequipa con 26.258 (12,13%) sectores Minería y Construcción los que más y Junín con 25.502 (11,78%). Esto re%eja que desarrollo han obtenido. No obstante, las aunque no seamos grandes generadores de demás actividades han ido manteniendo su empleo, cabe resaltar que por cada empleo crecimiento de tal manera que La Libertad ha directo se generan nueve puestos de trabajo logrado ser la primera región productora de indirectos en los demás sectores. palta y espárragos, la segunda productora de Ahora, si hablamos de la contribución oro y la tercera productora de uvas y cebolla. del PBI minero al crecimiento del PBI nacional, La base de este progreso ha sido la queda demostrado que existe una alta inversión privada, alcanzando a mediados del correlación entre ambas, puesto que la minería año 2013 un porcentaje de 9,3%. Dentro de genera una gran ello, la inversión demanda interna con minera ha sido la generación de fundamental, empleos, impuestos y multiplicando por seis Si queremos lograr una nueva la producción de su participación en sólo minería, mucho más competitiva, metales; esta última 10 años, llegando al debemos saber que esto no es tarea que se ve re%ejada en 2012 a US$ 8,568 er millones, y según de uno solo, sino una responsabilidad el 1. y 2.° lugar en estimaciones del Banco v o l u m e n d e compartida, principalmente, Central de Reserva exportaciones de toda entre el Estado y la empresa!. (BCR), para los años Latinoamérica en 2013 - 2015, la productos como oro y inversión continuará c o b r e , creciendo y podría respectivamente. representar hasta un 46% de la misma. En toda esta atmósfera de progreso y Si damos una mirada general al desarrollo del sector económico más departamento de La Libertad nos damos sobresaliente de la región, si queremos lograr cuenta que de!nitivamente hemos ido una nueva minería mucho más competitiva creciendo y la infraestructura productiva debemos saber que esto no es tarea de uno también ha ido cambiando, y esto gracias a la solo, sino una responsabilidad compartida cartera de proyectos mineros que se vienen principalmente entre el Estado y la empresa. ejecutando. A ello se suma que para los Por un lado, dentro de las tareas del próximos años esta cartera llegará a casi Estado, está la de promover la inversión, US$ 57 . 403, de los cuales un 26% se mantener la estabilidad económica, jurídica y encuentra en el norte del país; proyectos que política, hecho que nos permitirá conservar los a su vez vienen acompañados por obras logros macroeconómicos que hemos importantes como IIRSA Norte, el ferrocarril conseguido, así como tener reglas claras de Cajamarca-Piura, puerto Bayóvar y puerto estables y predecibles y fortalecer la presencia Salaverry. del Estado en las zonas de in%uencia. Por el

36


SESIÓN 2: EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATÉGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

lado de los empresarios, éstos deben cumplir la normatividad vigente en el aspecto laboral y ambiental, invertir para reponer y ampliar las reservas mineras del país, acompañar el desarrollo de las poblaciones y, fortalecer los lazos de con!anza con los grupos de interés de la industria. Dentro de ello, las empresas mineras a través de sus programas de responsabilidad social también tienen una compromiso pendiente con respecto a la infraestructura (carreteras, postas médicas, colegios), a la educación, la salud, el capital humano y con al desarrollo empresarial, fortaleciendo las capacidades de los emprendedores de las zonas del entorno minero.

37


TEMA 6

Competitividad: los desafíos para la región del norte

Miguel Palomino Director gerente del Instituto Peruano de Economía

“Inversiones elevaron el crecimiento económico en las dos últimas décadas” El comportamiento económico-social que hoy presenta la macro región norte: Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Piura, Cajamarca y Amazonas, es el resultado de lo que por años ha venido sucediendo en el Perú. Por ello, antes de examinar los desafíos en materia de competitividad propia de cada región, debemos entender primero de dónde venimos para poder determinar hacia dónde vamos.

¿Cuáles son los factores que explican el elevado crecimiento de las dos últimas décadas en el país? Dos son las razones fundamentales: cuánto invertimos y en qué lo hicimos!.

Desde los años 50 en adelante, mientras que Chile, Corea del Sur, China y Brasil progresaban, el país atravesaba por un periodo de deterioro absoluto y estancamiento en la economía y en los niveles de vida de la población. Entre las décadas del 70 al 80, el Gobierno comienza a establecer ciertas 'reglas de juego' basadas en incentivos económicos para quienes usen bien los recursos, la misma que en unos años contribuiría al desarrollo de la productividad. Ya en los años 90 hasta la actualidad, la economía nacional comienza a tener cambios mucho más positivos y entramos a un periodo de crecimiento fuerte que nos lleva hoy a ser considerados uno de los países con mayor crecimiento en el mundo. Ante este contexto la pregunta es: ¿cuáles son los factores que explican el elevado crecimiento de las dos últimas 38

décadas en el país? Dos son las razones fundamentales: cuánto invertimos y en qué lo hicimos. Sobre el primer punto podemos decir que la cantidad de inversión es bastante mayor que en años anteriores, hecho que se re%eja en el aumento de capitales para las inversiones, mayores puestos de trabajo e incremento de la productividad. Asimismo, desde el año 2012, el porcentaje del PBI en el ratio de inversión bordeaba el 29,4%, y para 2013 se calcula que llegaremos al 30%. Con relación al segundo punto podemos decir que en los últimos años las inversiones se han dirigido hacia las zonas más alejadas del país, hecho que no sucedía antes por un proceso de centralización donde los gobiernos pasados prohibieron las inversiones fuera de Lima. Esto último se explica en que el incremento de ingresos ha sido mayor en las zonas rurales que en las urbanas; no obstante, todos se han bene!ciado, pero los habitantes de la sierra y la selva aún más. Además, este crecimiento no sólo ha sido el más grande sino el más inclusivo en toda la historia del Perú y de la humanidad, y esto se re%eja que en tan sólo ocho años un tercio de la población ha logrado salir de la pobreza. Ahora, con la !nalidad de determinar hacia dónde vamos, la buena noticia es que tenemos un largo espacio para seguir mejorando. Por ejemplo, en materia de competitividad, la macro región norte tiene puntos débiles similares a los del país, como son: instituciones, infraestructura, salud, educación e innovación. Con respecto a ese punto, La Libertad se encuentra en el tercio superior dentro de las 24 regiones del país, en cambio Cajamarca y Amazonas se ubican en el último escalón, lo que signi!ca que son los departamentos que menos han avanzado. Frente a este escenario las autoridades y la población deben entender que el desarrollo económico y social nos compete a


SESIÓN 2: EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATÉGICOS POR LA COMPETITI VI DAD

todos. Asimismo, si se establecen reglas de juego ordenadas y estables en el mercado, generamos crecimiento y por ende mayores oportunidades. Por último, es trascendental la colaboración efectiva entre el sector público y privado, pues solo así aseguraremos el desarrollo sostenible de la región y superaremos las desventajas competitivas que tiene el Perú.

39


PANEL 3

Diálogo por una macro región norte competitiva

¿Cuáles deberían ser los principales ejes estratégicos de la macro norte?

Cuando se habla de crecimiento e indicadores macroeconómicos positivos en el presente, es inevitable hacer proyecciones hacia el futuro. En ese sentido, es necesario plantear sobre qué ejes se hará sostenible el desarrollo del país en general y de la macro región norte en particular, durante las siguientes décadas. Para los integrantes del panel, la integración a través de vías de comunicación acordes con las necesidades de estos tiempos, es uno de los pilares sobre los cuáles debe sostenerse nuestro desarrollo. El dé!cit de carreteras, puertos y aeropuertos en óptimas condiciones, hoy ya impactan negativamente en nuestros niveles de competitividad, y mientras no se haga nada, esta situación continuará agravándose. Otro tema clave, según los panelistas, es fortalecer la institucionalidad en el país, no sólo en términos nominativos, sino en la práctica. Esta es la tarea pendiente para el Estado. Por su parte, las empresas privadas están llamadas a desarrollar sus actividades con responsabilidad social y en cumplimiento de la normativa que rige el país. Si ambas condiciones convergen, el despegue de nuestra economía estará garantizada y, en consecuencia, nuestra población tendrá la posibilidad de acceder a mejores niveles de vida. 40


SESIÓN 2: EMPRESA PRIVADA Y ESTADO, SOCIOS ESTRATÉGICOS POR LA COMPETITIVIDAD

Jorge Vergara Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecam) Norte Existe una estrecha correlación entre conectividad y desarrollo, tal como señala Richard Webb en su libro 'Conexión y despegue rural'. Sin embargo, en este aspecto estamos bastante atrasados. Contamos con una carretera Panamericana de una sola vía. No contamos con una red ferroviaria, e incluso el norte está en mayor desventaja que el centro y el sur del país. Aunque a nadie le guste hablar de este tema, es importante saber que todo país desarrollado ha invertido en una red ferroviaria. En puertos también hay una tremenda falta de competitividad, pues por contenedor se gasta casi el doble de lo que gasta Chile. En aviación civil tampoco se ha avanzado. Tenemos pocos aeropuertos, con poca capacidad para atender la demanda de los turistas y de los empresarios a precios razonables. En Cajamarca, por ejemplo, no hay vuelos nocturnos, mientras que el aeropuerto de Jaén está subutilizado, cuando podría convertirse en internacional.

Ángel Polo Gerente del Centro Regional de Planeamiento Estratégico de La Libertad El éxito del proceso de descentralización no radica sólo en tener más recursos, sino sobre todo en saberlos administrar. En eso hemos fallado, no se han generado capacidades locales, no se ha forjado una institucionalidad sólida. Debido a esto, por ejemplo, el ingreso per cápita en la costa se acerca al de Chile, mientras que en la sierra se acerca al de Bolivia. Lo que necesitamos es que haya instituciones visionarias de lo que requerimos de manera integral en el territorio. Urge ese liderazgo institucional que convoque técnicos que nos lleven a conseguir nuestras metas. Lo que debemos hacer ahora es aprovechar las megatendencias a nivel mundial. La primera es el consumo de frutas, verduras y productos orgánicos, que es una oportunidad para el sector Agroindustrial; la segunda es el Turismo, donde la región norte posee un gran potencial que aún no se explota. Además, sobre la base del turismo podríamos integrar a La Libertad de diversas formas con Áncash, Cajamarca, Huaraz.

41


:: Pobreza, salud y conectividad.

Cifras para la re#exión Pobreza por regiones 2012 (%) de la población 55.5 54.2

60 52.6 49.5 44.9 44.5

50

Perú 25,8

41.9 41.8 35.9 34.9

30.6 29.6

27.4

25.2

40 30

23.7 21.9 14.4 13.2 11.9 11.7 11.7

20 9.6

8.1

10 2.4

La Libertad, es la 11.ª región con mayor nivel de pobreza, más abajo del promedio en Perú.

Ica Madre de Dios

Tacna

Tumbes Moquegua

Lima

Ucayali Arequipa

Junín

Cusco

Áncash Lambayeque

San Mar#n

Piura

La Libertad

Pasco

Loreto Puno

Huánuco Amazonas

Huancavelica

Apurímac

Cajamarca Ayacucho

0

La Libertad: pobreza total y extrema - 2012 (% de la población)

80 70 60

Urbano La Libertad Rural

La población de la sierra liberteña es afectada por altos niveles de pobreza y pobreza extrema.

70,1

50 40

31,4

30,6

30 18,3

20 10 0

8,4 1,2 Pobreza Extrema

Pobreza Total

Habitantes por 1 establecimiento público de salud del Minsa (mayo 2013) Amazonas Madre de Dios Pasco Apurímac Huancavelica Ayacucho Cajamarca Ucayali San Mar#n Loreto Junín Áncash Moquegua Puno Huánuco Tacna Arequipa Piura Cusco Ica Tumbes Lambayeque La Libertad 23 Lima

861 1.064 1.086 1.141 1.146 1.669 1.680 2.086 2.089 2.258 2.368 2.388 2.571 2.618 2.841 3.163 3.303 3.345 3.400 3.585 3.804 4.125

Perú 3,092

A nivel nacional, La Libertad ocupa el puesto 23.° en " establecimientos públicos de salud por habitante#.

4.936 7.228

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

La Libertad: red vial de 7,484 km.

No Pavimento 6.686 Kms 89% Pavimento 798 Kms 11%

42

8.000

La conectividad es indispensable para el desarrollo social de la población de la sierra liberteña. " Los costos del transporte al interior de las regiones es uno de los principales limitantes del desarrollo competitivo#, según el PNUD.


SESIÓN 3: LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD


TEMA 7

Educación para el desarrollo: ¿avanzamos o estamos estancados?

Hugo Díaz Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación

“Vale la pena asociar la oferta educativa a las demandas de empleo” Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, " a menor nivel educativo, mayor probabilidad de ser pobre#. En este sentido, nos preguntamos: ¿qué viene ocurriendo en el país respecto a la educación de millones de peruanos?, ¿cuál es la relación existente entre la oferta de las carreras técnicas y profesionales con la demanda que exigen los puestos de trabajo?, y !nalmente, ¿cuáles son los desafíos en la Educación que determinan el desarrollo de un país como el nuestro?

El peso que tienen en la región las actividades agropecuarias y agroindustriales es mucho más fuerte; sin embargo, no existe mayor oferta de los centros de estudios al respecto!. Con el transcurso de los años y el esfuerzo que se ha puesto por mejorar la calidad educativa en el país, hoy podemos decir que ya se ha logrado una universalización de la Educación Primaria. En esta misma línea, los departamentos más dinámicos en cuanto al incremento de matrículas son La Libertad, Cajamarca y Tumbes, este último con el mayor nivel educativo promedio; es decir, la mayoría de los jóvenes han culminado todo el nivel Primario hasta 4.° de Secundaria. Indudablemente hay logros, pero en el país aún tenemos casi 800 mil jóvenes que no van a la escuela por distintas razones, como por ejemplo, en el caso de las mujeres, embarazo precoz, y en el de los varones, por trabajo. Estos factores preocupan al Gobierno peruano ya que al año se pierde 44

aproximadamente mil millones de soles en fracasos escolares. Frente a este contexto, nos preguntamos si estos indicadores satisfacen las necesidades de la región. De!nitivamente nos falta mucho por mejorar, pues si comparamos el norte con el sur, encontramos brechas en cuanto a un crecimiento mucho más acelerado en los departamentos de A r e q u i p a , M o q u e g u a , Ta c n a y L i m a Metropolitana, hecho que constituye uno de los grandes desafíos, pues adquirir un ritmo mayor de desarrollo competitivo en el norte permitirá satisfacer !nalmente las exigencias de la economía. En el campo de la oferta entre las carreras y la demanda que exige el empleo, lo que podemos observar en La Libertad es que en las universidades predominan las carreras de carácter humanístico asociadas a los servicios como educación y medicina y, en los institutos, las relacionadas con administración y salud; esto demuestra el poco peso que tienen las carreras donde se requiere mayor cantidad de egresados como las de ingeniería. Asimismo, el peso que tienen en la región las actividades a gropecuarias y agroindustriales es mucho más fuerte; sin embargo, no existe mayor oferta de los centros de estudios al respecto. Entonces, vale la pena asociar la oferta educativa a las demandas del empleo. Existen dos grandes desafíos a los que nos debemos enfrentar en la plani!cación de estrategias de educación, los mismos que contribuirán al desarrollo de la visión regional y nacional: la primera es tratar que la población adquiera capacidades básicas que le permitan incorporarse al mercado laboral y a los cambios permanentes de la sociedad, y lo segundo está vinculado con la educación ciudadana, de tal manera que se fortalezcan las formas de gobierno e!cientes y honestas, así como también la convivencia global y


SESIÓN 3: LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD

pací!ca por parte de los ciudadanos. Finalmente, un desafío importante de la educación superior es la formación del capital humano. En el marco de la globalización, los estudiantes deben tener oportunidades de comunicación externa con las universidades del primer mundo, lo que signi!ca el aprovechamiento de la innovación que se está dando en los países más desarrollados.

Van a un centro de enseñanza en

Educación técnica y universitaria

departamentos del Norte • Más del 95% de niños de 6 a 11 años. • 9 de cada 10 adolescentes de 12 a 16 años. • 45% de la población de 17 a 21 años. • Tasa de analfabe!smo: entre 6% a 7%.

• Departamentos con mayor incremento de matrícula: La Libertad, San Mar#n Cajamarca. • Grados de escolaridad de la población: Tumbes 10 grados; Lambayeque; La Libertad y Ancash 9.4 grados.

¿Deberían sa!sfacer los incrementos de cobertura?

Matrícula en Cetpros y Educación Superior. 2011 La Libertad: Matrícula total y en educación superior. Año: 2012 a/ Total Como % de matrícula total 15.2% 80 676 Alumnos Superior + CETPRO Par#cipación privada 65%

3.5% Postgrado

57.5% Pregrado

16.4% Cetpros 22.6% Ins#tutos

Fuente. Escale. MED. a/ Matrícula universitaria 2010

vLas ofertas técnicas y universitarias suman el 15% del total de la matrícula en La Libertad. v65% de la oferta de Cetpros y Educación Superior es privada. v57% cursa el pregrado pero menos de uno de cada cuatro estudiantes de educación superior sigue carreras no universitarias.

45


TEMA 8

¿Cómo hacer de la universidad un centro de innovación estratégico para la competitividad?

Alejandro Cheyne Rector de la Fundación Universitaria Uniempresarial – Colombia

“La formación está dividida: 50% en el aula y 50% en las compañías” En la Cámara de Comercio de Bogotá (Colombia), existen aproximadamente 329 mil empresas asociadas, un número amplio que a cualquiera haría pensar en la abundancia de trabajo existente en la ciudad; sin embargo, la realidad es otra, pues el desempleo es cada vez más creciente y los egresados de las instituciones superiores terminan trabajando en actividades totalmente diferentes a las que estudiaron. Siendo así, recurrimos a boca de los mismos empresarios para saber el porqué de esta incongruente situación. La respuesta era más que obvia: a los egresados les está faltando el verdadero talento humano competente que requieren las empresas; es decir, la formación en las universidades tradicionales no responde a las exigencias que buscan los empresarios dentro de sus organizaciones. De esta manera, hace más de una década, la Cámara de Comercio de Bogotá tomó la compleja decisión de crear un nuevo concepto denominado Universidad Empresarial, basado en el desarrollo de 3 competencias profesionales como son: emprendimiento, innovación y relacionamiento. El primero viene del concepto 'hacer empresa', es decir, la formación que reciben los estudiantes está dividida un 50% en el aula y otro 50% en las compañías. Una metodología que en sus inicios le costó aceptar al Gobierno, pero que los empresarios estamos seguros que es la idónea, pues la formación en el aula es igual a la formación en las empresas. Lo segundo tiene que ver con la innovación permanente de los productos y procesos, pues la empresa que no la practique, simplemente desaparecerá. Y con respecto al relacionamiento, si bien es cierto que las universidades están llenas de convenios internacionales, no existe un sistema en el cual los alumnos puedan acceder con facilidad a 46

aprender las formas de enseñanza en las universidades del primer mundo. Cabe mencionar que estas tres competencias globales han sido adaptadas del modelo educativo alemán, l a s cuales permitirán a los alumnos ser más competitivos en las demandas del sector empresarial. Por otro lado, esta modalidad de Universidad Empresarial debe enfrentar ciertos desafíos relacionados con la demanda, la calidad y la mercantilización de la Educación Superior. En cuanto al primer punto sabemos que las carreras profesionales han sido explosivas, pero a su vez, éstas se presentan con una mayor restricción presupuestal por parte del Estado; nuestro reto es que la educación sea alcanzable para todos. Así también, asegurar la calidad en el nivel superior implica convertirlo con urgencia en algo operativo y medible. Otro desafío que a su vez es motivo de discusión se trata de la mercadización de la educación, pues sólo los candidatos que cuenten con ingresos propios o familiares su!cientes podrían acceder a ella. Finalmente, luego de doce años de ejecución de este modelo educativo, ¿cuál es el resultado que obtiene el empresariado? Según la Medición del Impacto Empresarial, el 68% de ellos apoya en gran medida el talento de los egresados, el 57% de los jóvenes 'trabajan en las carreras que han estudiado y el 80% de ellos ocupan su tiempo

Hace más de una década, la Cámara de Comercio de Bogotá tomó la compleja decisión de crear un nuevo concepto denominado Universidad Empresarial!.


SESIÓN 3: LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD

trabajando; de!nitivamente un gran récord para el país vecino de Colombia. Tales son los resultados positivos que hoy se pretende llevar el concepto de Universidad Empresarial a toda América Latina, con el objetivo de generar espacios donde se trabaje de la mano buscando el bien común entre la Universidad$Empresa$Estado$Sociedad, basado en un único principio llamado solidaridad. Modelo académico Aula

Medición de impacto empresarial

Empresa

Empresarios

7 6

Aporte de los estudiantes de Uniempresarial a la produc!vidad de la empresa

Consolidación

4 3 Formación Básica

Segundo idioma

5

2 1 13 semanas

13 semanas

Formación apoyada por: 1. Instructores en empresa 2. Docentes aplicando la metodología de Uniempresarial 3. Entrenadores de Docentes e Instructores

Fuente: Estudio de impacto

– Global Research

- 2011

47


CONCLUSIONES Helí Miranda Rector de la Universidad Católica de Trujillo Presidente de sesión

Un denominador importante que han observado los analistas de la Educación, es la relación existente entre la oferta de las carreras técnicas y profesionales con la demanda que exigen los puestos de trabajo. De hecho, esta situación debe ser observada con lupa, ya que es uno de los factores que generan el desempleo y la falta de oportunidades en el Perú. Ante este escenario, ¿qué es lo que viene ocurriendo con la educación recibida por millones de peruanos? Enfocándonos en La Libertad (una de las tres economías más grandes del país), vemos que en las universidades predominan las carreras asociadas a la Educación y Medicina, y en los institutos, las vinculadas con Administración y Salud; sin embargo, existe una gran paradoja en cuanto a las carreras donde se requiere mayor cantidad de egresados, como las ingenierías, que cuentan con muy poco peso profesional. Similar situación atraviesan las carreras agropecuarias y agroindustriales, puesto que hoy muchos departamentos requieren de mano de obra cali!cada en estas actividades, pero el personal aún es bastante escaso. No cabe duda que todas las carreras son importantes, pero falta orientación a los jóvenes para ampliar su visión con respecto a las áreas donde se requieren más profesionales. Asimismo, la formación en los institutos del nivel superior no está respondiendo a las exigencias que busca el empresariado, lo que hace que los egresados carezcan de verdadero talento humano competente que requieren las organizaciones. En este punto, lo que hizo la Cámara de Comercio de Bogotá fue crear un nuevo concepto denominado Universidad Empresarial, donde básicamente los alumnos aprenden a desarrollar sus competencias profesionales un 50% en el aula y otro 50% en las empresas; ello con la !nalidad de entregar el talento humano que buscan los empresarios en el país vecino. 48


::Panorama de la educación en La Libertad.

Cifras para la re#exión Región La Libertad: Tasa de Analfabe#smo de la Poblacón de 15 y más años, según sexo, 2003-2012 (Porcwntaje respecto del total de población de 15 años y más) Sexo y grupo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 de edad 14.0 12.3 10.9 11.0 9.3 8.3 8.3 8.2 7.7 6.7 Total Masculina

8.0

6.1

5.6

7.0

4.2

3.6

4.6

4.6

4.5

3.0

Femenina

19.2

18.0

16.0

15.0

14.3

12.9

11.9

11.7

10.8

10.3

Nota técnica: Las es!maciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacionales de Hogares - ENAHO han sido actualizadas teniendo en cuesta los factores de ponderación es!mados en base a los resultados del Censo de Población del 2007, los cuales muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país. Fuente: Ins!tuto Nacional de Estadís!ca (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Elaboración: Cámara de Comercio y Producción La Libertad

La Libertad: Nivel Educa#vo alcanzado por la población de 15 y más años, 2003 - 2012 (Porcentaje respecto del total de población de 15 años y más ) Nivel 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 educa#vo 100 100 100 100 100 100 100 100 Total Sin nivel/inicial

6.4

6.5

6.2

5.9

4.9

6.2

5.9

5.5

Primaria

30.7

32.6

30.4

29.4

30.9

25.6

27.8

27.3

Secundaria

41.4

41.4

38.5

40.6

39.3

42.9

42.1

40.3

Superior

21.5

19.6

24.8

24.1

25

25.3

24.3

26.9

1/ Incluye: Superior no universitario, universitario y Post Grado. Fuente: Ins!tuto Nacional de Estadís!ca (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Sistema de Información Regional para la toma de Desiciones(SIRTOD).

Las tasas de analfabetismo en La Libertad se han reducido considerablemente durante el periodo 2003-2012. De tener un 14% de analfabetos en la región en el 2003, en el 2012 se redujo a un 6,7%. Además, las tasas de analfabetismo son más altas para las mujeres, pues en el 2012 constituyeron el 10,3%, mientras que los hombres sólo representaron el 3%.

En cuanto al nivel educativo de la población de 15 a más años, existe una mayor participación en el nivel secundario (40,3%), seguido del primario (27,3%) y !nalmente el superior (26,9%). Cabe resaltar que sólo un 5,5% de la población de 15 a más años se encuentra sólo con inicial o sin nivel, frente al 6,4% del año 2005.

La Libertad: Resultados de Evaluación Censal de estudiantes 2.° de primaria Estructura porcentual en comprensión lectora y matemá#ca, 2007-2012 2007

2008

2009

2010

2011

2012

26.7 46.9 26.3

28.3 48.2 27.6

17.9 50.9 31.2

53.3 32.9 13.2

51 36.4 13.3

49 39.3 13.7

Comprensión Lectora <Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2

28 56.6 15.4

28 56.6 15.4

<Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2

55.2 37.6 7.2

53.7 38 8.3

20.6 53.5 25.9 Matemá#ca 40.9 41.4 17.7

Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: CCPLL

Sobre los resultados de la evaluación censal de comprensión lectora y matemática en La Libertad, hubo un descenso en los logros del nivel 1 en comprensión lectora de 5,7% frente al 2007, y en el nivel 2 se vio un incremento de 15,8% frente al 2007. En la evaluación de matemáticas, ambos niveles crecieron 0,7% y 6,5%, respectivamente.

49


PANEL 4

¿Cómo deben actuar las universidades en un contexto de desarrollo del país?

Lucas Rodríguez Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad Consejo Directivo 2012 - 2014

La globalización demanda un servicio educativo de gran nivel

En la década de los 80 existían alrededor de 44 universidades, entre públicas y privadas; es decir, la presencia de estas casas de estudios no era tan grande como en la actualidad. Hoy, según estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), existen aproximadamente 137 universidades, de las cuales el 62% son privadas. Con este último dato, los rankings en Educación indican que hemos crecido en el número de centros de estudios de nivel superior; sin embargo, la paradoja está en que la educación impartida se encuentra por debajo de los estándares de calidad que deben recibir los estudiantes en estos tiempos de globalización, hecho que nos genera una caída total en el contexto internacional. Asimismo, cuando los empresarios intercambiamos ideas sobre el problema del sector educativo, atribuimos casi toda la responsabilidad a la escasa labor que ejerce el Estado en las instituciones públicas, sin antes percatarnos de que estos problemas devienen también del sector privado, puesto que según el estudio regional presentado por Universia, entre los años 2005 y 2010, se crearon 16 nuevas universidades privadas sin estar debidamente certi!cadas ni mucho menos acreditadas. De!nitivamente, una realidad que nos ubica en un nivel preocupante y que merece toda nuestra atención.

50


SESIÓN 3: LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD

Pedro Cotillo Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos La Educación es el primer peldaño para ampliar las oportunidades de crecimiento. A través de ésta, se apunta hacia la superación de la pobreza y la disminución de las brechas sociales. Este entendimiento lo tienen en claro países como Israel, Corea del Sur y Finlandia, los cuales invierten más de 3,5% de su Producto Bruto Interno en investigación y desarrollo de su sistema educativo. Ahora, si nos enfocamos en el continente americano, el porcentaje que el Perú destina de su PBI a Educación, apenas llega al 0,1%. Entonces, cómo podemos hablar de desarrollo y crecimiento sostenible si en primera instancia el Gobierno no cumple con las leyes de la constitución y mucho menos con el Plan Nacional, donde se ha establecido una inversión de 6% para el caso de las universidades. Pese a dicho contexto, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sí se está investigando, y ello se demuestra en la ejecución de tres proyectos de emprendimiento: Mini Central Eléctrica en Cajamarca, capacitaciones en coordinación con el Mintra a jóvenes de recursos limitados, y alianzas laborales con empresas privadas.

Orlando Velásquez Benites Rector de la Universidad Nacional de Trujillo No existe otra respuesta real y objetiva de un país que busca ser sostenible si es que no asocia como un todo al Gobierno, a la universidad y a la empresa. A esta perspectiva llamamos 'Triple Hélice', que signi!ca la vinculación estrecha de los tres entes en un trabajo conjunto para el desarrollo de cualquier país. En el caso de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), el canon minero que viene destinando el Estado peruano desde el año 2011, es un ingreso signi!cativo y trascendente en la ejecución de proyectos que resuelven problemas que impiden la competitividad de las empresas de los diferentes sectores de nuestra región. A la fecha y gracias a estos ingresos, existen ocho proyectos por concluir y 13 por iniciar, lo que re%eja la vinculación que año a año ponemos en práctica con el Gobierno y el empresariado, como lo demuestra la alianza con Camposol, agroindustrial con la que trabajamos investigaciones de manera conjunta, y con el Grupo San Pablo, con el cual estamos trabajando el proyecto de un policlínico universitario.

51


PANEL 4

¿Cómo deben actuar las universidades en un contexto de desarrollo del país?

Julio Luis Chang Lam Vicerrector de Investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego - Upao La base de la estrategia público$privada que aprobaron las universidades en el Perú es la alianza entre la empresa, el Estado, la universidad, la academia y la sociedad civil; por ello, el Gobierno creó los parques eco-tecnológicos, dando luego un paso atrás y desechando dicha alianza del proyecto inicial. Esto quiere decir que aun no confían en el sector privado y no hay con!anza en la posibilidad de una asociación. De!nitivamente, nuestro país tiene muchas riquezas. El representante del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (Cerplan) del Gobierno Regional de La Libertad, mencionó que el Perú tiene muchos recursos combinados; es decir, recursos naturales con patrimonio cultural. Sin embargo, de qué sirve tener tanta tierra fértil, riqueza minera y bosques tropicales sino se tiene los técnicos cali!cados para aprovecharla. Por ello, es importante que los jóvenes se capaciten para que puedan incorporarse de manera segura a un puesto de trabajo y así logren conformar un mercado estable con ingresos adecuados y con capacidad de consumo. De!nitivamente, es importante la con!anza que el país deposite en sus jóvenes.

Fabiola León Rectora de la Universidad Cayetano Heredia El pilar de la innovación de las universidades está conformado por el porcentaje de gastos del PBI en ciencia y tecnología, por la disponibilidad de servicios de los ingenieros, la calidad de investigación, por la colaboración universidad$empresa; por lo tanto, es necesario que el Estado esté presente en su desarrollo. Asimismo, las empresas podrían facilitar recursos a la universidad con el propósito de crear laboratorios comunes. Tenemos como ejemplo a la Ponti!cia Universidad Católica del Perú, que bene!cia a varias empresas mineras con la investigación que realiza a través de sus equipos. Por ello es importante aprovechar los lazos entre el Estado, universidad y empresas para que las Cámaras de Comercio comiencen a producir valor agregado en su productividad. Así también, es necesario que ambos estén unidos para lograr un único objetivo. En tal caso, el divorcio que existe entre el sector privado y las universidades debe ser resuelto.

52


SESIÓN 3: LA EDUCACIÓN, PILAR FUNDAMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD

Jorge Castro León Subdirector Nacional del Senati Los profesionales deben tener en cuenta que hoy en el siglo XXI, gracias a la globalización, existe una alta competitividad en todos los campos de producción, y es la innovación tecnológica el factor que marca esta diferencia. En esta línea, el éxito que están alcanzando los centros de formación técnica en el país se debe justamente al interés que se ha puesto en promover la innovación, tal es así que en los próximos cinco años, 8 de cada 10 empleos estarán dirigidos al personal técnico. Otro aspecto indispensable para contribuir a la competitividad es el valor que se otorga al capital humano, entendiendo la cantidad de cosas valiosas que las personas pueden realizar para el crecimiento de una empresa. No obstante, para continuar en este camino, es importante evaluar la desconexión existente entre las capacidades que demanda el sector productivo y la formación que provee el sistema educativo. Para ello una de las cosas que se requiere es incorporar nuevas competencias y capacidades a los currículos de formación profesional.

er

- La Libertad se ubica en 3. lugar en cantidad de niños fuera de la escuela. En 4.º y 5º lugar Piura y Cajamarca, respectivamente. - Las tasas de eficiencia académica de La Libertad son muy parecidas a las del promedio nacional: ligeramente mayores en primaria y menores en secundaria.


::Gasto público en educación.

Cifras para la re#exión Años de estudio, en promedio, de la población de más de 25 años (2010) Lima Callao Arequipa Tacna Ica Moquegua Madre de Dios 8 La Libertad Junín Puno Tumbes Pasco Lambayeque Áncash Ucayali Loreto Ayacucho Cusco Piura San Mar!n Apurímac Huánuco Cajamarca Amazonas Huancavelica

11,4 11,2 11,1 11 10,7 10,5

9,7 9,7 9,7 9,6 9,4 9,4 9,4 9,3 9,2 9,2 8,9 8,7 8,4 8,1 8,1 8 7,9 0

Fuente: INEI

2

4

6

8

10

Perú 9,9 años

12

Ranking: Gasto público por alumno en educación superior - 2011 (Nuevos soles) Moquegua 1/ Amazonas Tumbes Tacna Áncash Madre de Dios Loreto Ucayali Huánuco Apurímac Ayacucho San Mar!n Puno Pasco Ica Piura Lima

21

18.335 15.957 14.454 11.331 10.806 10.027 9.959 9.854 9.691 9.036 8.627 8.165 8.051 7.976 7.736 7.696 7.672 7.367 7.219 7.131

Junín Cajamarca Cusco La Libertad Huancavelica Arequipa Lambayeque

Fuente: INEI

Perú S/8,003

6.924 6.439 6.311 6.029 0

Con 9,7 años de estudio, en promedio, cuenta la población liberteña de más de 25 años (2010). Con este indicador, La Libertad se ubica en el puesto 8.º a nivel nacional.

9,9

9,7

5000

10000

15000

Ranking: Gasto público por alumno en educación básica regular - 2011 (Nuevos soles) Moquegua Madre de Dios Tacna Pasco Áncash Tumbes Huancavelica Callao Apurímac Arequipa Ica Puno Ayacucho Cusco Lima Metropolitana Amazonas Huánuco Cajamarca Loreto Ucayali Lima Provincias Junín 21 La Libertad San Mar!n Piura Lambayeque

20000

La Libertad se encuentra en la posición 21.° del país, en cuanto a gasto público anual por alumno en educación básica regular y superior.

54

9.353 7.712 7.717 6.548 6.398 6.389 6.145 5.850 5.768 5.548 5.543 5.394 5.318 5.169 Perú 5.011 S/5,098 4.866 4.836 4.787 4.749 4.737 4.716 4.707

4.514 4.188 4.169 4.017 0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000


SESIÓN DE CLAUSURA


!El Gobierno está haciendo el esfuerzo para ir al paso del sector privado" Luis Miguel Castilla Rubio Ministro de Economía y Finanzas (MEF)

En este encuentro abordaré cuatro puntos especí!cos: economía peruana, economía de la macro región norte, perspectivas al 2014 y medidas para movilizar las inversiones. Debo decir que el Gobierno está haciendo el esfuerzo para ir al paso del sector privado. Tenemos que ir de la mano y a la misma velocidad del sector empresarial del país, convertirnos en un facilitador real y no en un obstáculo para el crecimiento del Perú. Si analizamos el desempeño de la última década, vemos que somos el país que ha destacado con la tasa más alta de crecimiento, pero si vemos los niveles de ingreso per cápita todavía somos uno de los países con menores ingresos de la región. Nuestro crecimiento se explica en tres importantes aspectos: el primero, el cuidado en el manejo macroeconómico; el segundo, es el hecho de habernos abierto al mundo, con una economía que cree en las exportaciones y en el comercio internacional; y el tercero, es que somos un país que optó por reformas estructurales, lo que ha mejorado la productividad. Nos encontramos en la ciudad que más empleos ha generado a nivel nacional, lo que prueba los réditos que tiene la inversión, y eso se ha manifestado en una reducción notoria de la pobreza. 56


mencionar que al cabo de 18 meses, la Empero, si ampliamos el análisis de Agenda de Competitividad 2012-2013 la pobreza a todo el país, incluyendo registra un avance promedio del 73%. las zonas rurales, las cifras no son tan Estamos pensando en una agenda que alentadoras, no obstante, tenemos trascienda la actual administración, evidencia de que el crecimiento del abarcando temas fundamentales que empleo formal ha venido hasta ahora no han sido aprobados. acompañado de una mejor calidad; Es preciso resaltar que todos sin embargo, ésta sigue siendo un los esfuerzos no son !nes en sí reto que tenemos que extender a mismos, son metas para llegar a una todo el país. sociedad más integrada, donde todos Lo importante ahora es ver tengan las mismas oportunidades y cuán sostenible es esta reducción de los antecedentes familiares no pesen la pobreza y consolidar la clase en la capacidad de poder mejorar la media. Por el momento, podemos calidad de vida de nuestros hijos. apreciar la expansión del nivel de Debemos invertir consumo y la ampliación de los integralmente para poder tener capital centros comerciales, lo que denota h u m a n o que hay mayor capacitado, que acceso a una es la principal vía amplia gama de de movilidad productos y social donde se servicios. Analizando Si analizamos el desempeño c o n j u g a l a a la macro región de la última década, vemos que somos i n c l u s i ó n y l a norte se aprecia el país que ha destacado con la tasa productividad. Para eso que es una zona más alta de crecimiento, pero si vemos debemos trabajar pujante, cuyo los niveles de ingreso per cápita, conjuntamente, crecimiento todavía somos uno de los países m o v i l i z a n d o económico no se ha re%ejado en una con menores ingresos de la región.! recursos para dar el salto de la su!ciente mejora v e n t a j a de la situación comparativa a la social. Entonces ventaja competitiva. Esto puede sonar ahí hay un desafío común de cómo a cliché, porque se ha dicho miles de podemos traducir ese crecimiento en veces, pero ¿cómo hacer esto de una mejoras en la calidad de vida de la manera efectiva? Pues el Estado tiene población. Se trata de una región rica, que construir gobernabilidad. una población parecida a la de Lima. Mi despacho está realizando Los puntales de su desarrollo han un inventario sobre cuánta sido los sectores Servicios, Minería y sobrerregulación existe en el país, la Agroindustria. pues ése es un factor fundamental Para continuar en esta senda, para la inversión a largo plazo; la con!anza de los empresarios es actualmente estamos revisando este fundamental. Si a esto agregamos punto para ver si es o no razonable y si una economía mundial aún volátil, nos resta competitividad. Creo que entendemos que el desafío es todavía estamos a medio camino de la trabajar para tener un Estado mucho enorme cantidad de tareas que más e!ciente, estable y predecible. tenemos pendientes. De otro lado, es importante

57


Radiografía de la macro región norte

Reducción de la pobreza entre el 2004 y el 2012 Pobreza total por distritos 2004 (% de la población)

Loreto

Tumbes Piura

Pobreza total por distritos 2012 (% de la población)

Loreto

Tumbes

Amazonas

Piura

Lambayeque Cajamarca San Mar!n La Libertad

Amazonas

Lambayeque Cajamarca San Mar!n La Libertad

Ancash Huánuco Ucayali Pasco

Ancash Huánuco Ucayali Pasco

Junín

Lima Madre de Dios Huancavelica Cusco Apurímac Ica Ayacucho Puno

Lima

Junín

Madre de Dios

Huancavelica

Cusco Apurímac Ica Ayacucho

Arequipa

Arequipa

Más de 50% De 25% - 50% Menos de 25%

Moquegua Tacna

Puno

Del 2004 al 2012, la pobreza se redujo considerablemente, pasando de 58,7% a 25,8%. En el 2004, la mayoría de departamentos de la zona norte presentaban más del 50% de pobreza. En el 2012, Tumbes, La Libertad y Áncash mantienen sus índices por debajo del 25%.

Moquegua Tacna

Tasas de crecimiento de la macro región norte: VAB Vs. VAB Minero (Var % anual) 9,0

36,0

8,1

7,9 7,1

6,6

6,7

6,7

24,0

5,6

6,0 4,8

4,6

3,0

0,0

2,7

2,3

12,0

-12,0 0,0

La región norte representa el 2 0 , 5 % d el P B I n a c i on a l . Durante el periodo 2002-2012, logró un crecimiento de 5,7% y la Minería fue el principal sector que contribuyó a este desarrollo.

-24,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Vab

Minería

Crecimiento de la producción de la región norte Cobre

(en miles de TM)

510

1,5 veces 344.7

Plata

(en miles de onzas finas)

21.7 1,1 veces 20.1

2002

2012 Zinc

2002 Gas Natural

(en miles de TM)

(en millones de pies cúbicos)

11 196

311

2002

58

2012

2012

2002

2012

Del 2002 al 2012, la producción de cobre en la r egión n orte aumentó 1,5 veces y la de plata 1,1 veces; es decir, que hubo importantes saltos en su producción en la última década. Asimismo, se desarrolló una nueva producción en la última década, como la de zinc y gas natural.


Producción de la región norte respecto al total nacional, 2012 (%)

85.5

La región norte lidera la producción nacional agrícola y minera. El principal producto que ofertó durante el 2012 fue el arroz cáscara (85,5% de la producción nacional), seguido de la caña de azúcar (84,1%), el oro (68,6%) y el cobre (42,6%).

84.1 68.6

42.6 27.8

26.5

26.4

19.4 2.7 Gas natural

Plomo

Plata

Zinc

Ave

Hidroc. Líquidos

Cobre

Caña de azúcar

Oro

9.0 Arroz cáscara

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Macro Región Norte: VAB Per Cápita 2012 (Soles de 1994)

16 14 12 10 8

Prom. Nacional 7 136

6,215

6

Prom. M.R. Norte 4 737 3,418

4,831

4

Apurímac

Ayacucho Puno Huánuco

Huancavelica

Cajamarca San Mar#n

Ucayali Tumbes Loreto Amazonas

Lambayeque

Junín Cusco Piura

Madre de Dios

Pasco Ancash La Libertad

Arequipa Ica Tacna

0

Moquegua Lima

2

Uno de los retos para la región norte es continuar creciendo para mejorar sus estándares de vida. Actualmente, esta zona del país representa el 29,6% de la población nacional, pero sólo el 20,5% de la producción nacional.

PBI: Perú y Mundo 11 9

(Var. % Anual) PBI Perú

PBI Mundo

7 5 3 1 -1

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p 2014p 2015p 2016p

El Perú puede crecer en torno al 6,0% durante los próximos años según las proyecciones más prudentes. Ta m b i é n e s t á n l a s proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR), que se muestran más optimistas y esperan que la economía crezca 6,2% en el 2014 y 6,7% en el 2015.

P: Proyectado Marco Macroeconómico Mul!anual de Agosto 2013. Fuente: BCRP, MEF, FMI.

59


Rol y compromiso del empresariado liberteño con la competitividad y el desarrollo regional Rosario Bazán de Arangurí Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL)

El Perú viene creciendo de manera sostenida en los últimos años, y La Libertad lo ha hecho de manera más dinámica que el promedio nacional. Esto debido a que manejamos una oferta diversi!cada y no nos estamos concentrando en un sólo sector productivo. Hay un desarrollo armonioso, pues tenemos una minería moderna, una agroindustria que cada vez está innovando, entre otros sectores importantes como el pecuario y el avícola. Entre las cifras que gra!can nuestros avances económicos podemos mencionar los US$ 507 millones que exportamos en el 2011 y que, comparados con los US$ 58 millones del 2000, representa un crecimiento de nueve veces en ese periodo. En el marco de las agroexportaciones, La Libertad es la primera región exportadora de espárragos, alcachofas y azúcar. En lo que respecta a la Población Económicamente Activa (PEA), podemos ver claramente que Trujillo, comparando el periodo de enero a abril del 2002 con el mismo periodo del 2013, presenta un crecimiento de 123%, mientras que en ese mismo lapso, el promedio nacional aumentó en 63%. Esto es una clara señal de que el crecimiento económico genera desarrollo. En cuanto al PBI per cápita, hemos pasado de S/. 3.162 en el 2001 a S/. 5.562 en el 2011. Es evidente que hemos crecido económicamente, pero comparándonos con las demás regiones, ¿cómo 60


estamos? Según el ranking del aporte de PBI por región del 2012, La Libertad contribuye con el 5% al PBI, detrás de Arequipa y Lima, sin embargo, cuando analizamos a las regiones respecto al PBI per cápita, nos encontramos en el noveno puesto. Allí empieza la paradoja. La Libertad se encuentra por debajo de la línea media de la pobreza, junto a otras regiones del norte como Cajamarca, Amazonas, Piura y Áncash. Asimismo, nos encontramos en la octava posición en el Índice de Desarrollo Social. Esta es una situación sumamente crítica para una región que está teniendo un crecimiento económico importante, como ya hemos visto. Ante este panorama, necesitamos seguir trabajando para sostener el crecimiento económico con un enfoque social, ambiental y ético. Por ello, el empresariado liberteño se compromete a asegurar la ejecución de la Tercera Etapa de Chavimochic, proyecto que va a generar 120.000 puestos de trabajo digno. También continuaremos promoviendo la modernización del puerto de Salaverry, que requiere de una inversión aproximada de US$ 130 millones para poder soportar el aumento del volumen de las exportaciones e importaciones que se proyecta para los próximos años. Asimismo, urge tener un aeropuerto internacional por el creciente nivel de exportaciones, pues la carencia de una infraestructura adecuada genera una serie de sobre costos innecesarios que restan competitividad y a la vez disminuyen el ciclo de vida útil de los productos perecibles. Otros retos pendientes son: cerrar la brecha en infraestructura vial; elevar la calidad educativa básica, técnico productiva y superior; resolver la escasez de talento humano competitivo, alineando al sector educativo con el sector privado en un propósito común; reducir estructuralmente la pobreza, mediante la generación de empleo digno; y reducir la inseguridad ciudadana. En conclusión, el camino a la prosperidad de La Libertad y la El camino a la prosperidad de la macro región norte requiere del trabajo conjunto y efectivo del macro región norte requiere del sector público y privado para elevar con sentido de urgencia nuestro trabajo conjunto y efectivo nivel de competitividad al 2016. Ese es nuestro sueño para cambiar del sector público y privado!. el statu quo en el que estamos. Para ello, tenemos cuatro objetivos primordiales: ser la región más atractiva y segura para vivir, invertir y visitar; posicionarnos entre las dos primeras economías más importantes del país; tener el mayor número de empresas que operen con liderazgo responsable y compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra región; y estar entre las tres regiones con menor pobreza del país.

Perú: composición de la inversión 2000 - 2012 (% del PBI) 30

27 23

25 20

20 16

19

15

18

15

18

15

18

15

18

20 16

18

4

3

4

3

3

4

5

25 21 18

19

25 20

27 21

78%

15

15

10 5

22

2

5

6 3

6

5

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Inversión Total

Inversión privada

En el Perú, el sector privado ha demostrado su rol preponderante en la inversión para el desarrollo. En el año 2000, la inversión privada representó el 16% del PBI; mientras que en el 2012, alcanzó el 21%.

Inversión pública

Fuente: BCRP

61


Agricultura, Minería y PBI per cápita Rosario Bazán de Arangurí Presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL)

La Libertad: Importancia rela#va de cul#vos – 2012 (Par!cipación en la producción nacional)

Ranking Nacional 1/

Caña de azúcar

49,4%

Marigold

42,0%

Tarhui

35,8%

Trigo

28,0%

Cebada Grano

26,4%

Alcachofa

21,1%

Palta 2°

21,1%

Piña

8,4%

Uva

1/ Ubicación en el ranking nacional Fuente: MINAG

Como consecuencia del esfuerzo empresarial competitivo y comprometido con el desarrollo regional, La Libertad es líder en la producción de caña de azúcar, espárrago, tarhui y alcachofa. Asimismo, es la segunda productora de palta y piña, y la tercera de uva.

50,8%

Espárrago

15,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

La Libertad: extracción de minerales Producción de carbón antracita por regiones, 2012

10,6%

Arequipa

Madre De Dios

La Libertad

13,8%

70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0%

62,9% 33,3%

3,4%

Ancash

27,3%

Lima

31,1%

Cajamarca

35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

La Libertad

Producción de oro por regiones, 2012

La Libertad tiene entre los principales pilares de su economía a la minería. En el 2012, a nivel nacional, fuimos los 2.° productores de oro (27,3%). En ese mismo periodo, también destacamos como los 2°. productores de carbón antracita, con una participación de 33,3%.

Fuente: MINEM, Adex Data Trade

Perú: PBI per cápita según regiones 2011 (nuevos soles)

62

Lambayeque

Junín

La Libertad

Pasco

Ancash

Madre de Dios

Ica

Tacna

Arequipa

Lima

Moquegua

Perú

15.170 16.000 14.000 11.941 12.000 9.571 8.972 10.000 8.525 8.000 6.803 6.176 6.135 6.029 5.562 6.000 4.809 4.536 4.000 2.000 0

Pese a que el PBI per cápita de La Libertad aumentó en 72% durante el periodo 2001-2011, la paradoja de nuestra economía se muestra en la comparación del ingreso per cápita de la región con las demás, pues nos percatamos de que nos encontramos en el rezagado 9.° puesto.


MESA DE TRABAJO CON EL TITULAR DEL MEF


::Importante mesa de trabajo

Cámara y MEF elaboran agenda conjunta de soluciones

El crecimiento sostenido que ha experimentado La Libertad (7,1%) durante los últimos diez años, incluso sobre el promedio nacional (6,4%), pese la amplia brecha de infraestructura que aún persiste, demuestra el importante rol que ha jugado el sector privado en el buen desempeño de la economía regional. Precisamente, como reconocimiento al trabajo que realizan las empresas liberteñas, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla Rubio, solicitó a la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Rosario Bazán de Arangurí, convocar a los empresarios más representativos de los sectores económicos liberteños para una reunión de trabajo, con el propósito de analizar los principales 'cuellos de botella' que afectan la competitividad regional. Además de la presidenta de la CCPLL, participaron en la cita otros dieciséis empresarios elegidos por el liderazgo desplegado en sus respectivos rubros. Representando al sector a groindustrial , participaron Jorge Rodríguez y John Carty (Grupo Gloria) ; Fernando Piza (Laredo) ; Gustavo Guerrero (Arato Perú) ; Lucas Rodríguez (Valle Sol). Del sector minería estuvieron Eva Arias (Poderosa) y Juan Carlos 64

Zaplana (Barrick). Del rubro avícola, Rafael Quevedo (El Rocío). Del sector Comercio, Dragui Nestorovic (Razzeto). Del rubro construcción, Manuel Huamanchumo (3A). Del sector servicios profesionales, Ramón Chuman (Chumán y Saavedra Asociados). De empresas bancarias, Carlos Vílchez (Prima AFP). Del rubro calzado, Vladimir de la Rocca (Mesa de Cuero y Calzado). Del sector salud, Nelson Kcomt (Tomonorte). Del sector educación, Walter Pollack (Senati). Por último, del sector desarrollo portuario, Humberto Flores. PROBLEMÁTICA TRANSVERSAL En el Perú, la actividad empresarial formal soporta una serie de sobrecostos generados por una excesiva e in!exible regulación tributaria, laboral, ambiental, entre otros; que necesitan ser reestructurados de manera urgente y en el corto plazo, pues actualmente parecen estar orientados a restar competitividad a las empresas y no a incrementar las inversiones, expresaron los asistentes. Las empresas formales están obligadas a realizar detracciones, retenciones y percepciones en las transacciones que realizan con sus proveedores y clientes, representando una carga elevada de trabajo


operativo e incremento de costos en las empresas privadas, costos que en realidad le corresponde asumir a la Sunat, puntualizaron los empresarios en la reunión de trabajo. Asimismo, plantearon mejoras al reglamento de la Ley de Obras por Impuestos, a "n de que se consolide como un mecanismo ágil que les permita contribuir a reducir la gran brecha de infraestructura (social y productiva), la principal limitante para el desarrollo económico y social de la región. AGENDA REGIONAL La presidenta de la CCPLL, en representación de los empresarios liberteños, agradeció a Castilla Rubio por haber dado 'luz verde' a la autorización de endeudamiento del Gobierno Central con la Corporación Andina de Fomento (CAF), pues de este modo se asegura la ejecución de la III etapa del Proyecto Especial Chavimochic (Pech). Por su parte, el titular del MEF felicitó el rol protagónico que jugó la Cámara de Comercio de La Libertad para consolidar este importante proyecto de irrigación y se mostró satisfecho por recoger de manera directa las principales inquietudes de los empresarios liberteños. Asimismo, se comprometió a canalizar los principales problemas abordados con los demás despachos ministeriales para encontrar soluciones efectivas que dinamicen el !ujo de inversión y desarrollo de la región. De otro lado, se puso en agenda la problemática del puerto Salaverry, cuya modernización cali"caron de urgente e impostergable para garantizar un soporte adecuado al crecimiento de la actividad económica de la región, así como para solucionar el grave problema de la erosión costera que La Libertad demanda. Otro punto que se habló entre los empresarios fue el pedido de mejorar la infraestructura y sistemas de salud y seguridad ciudadana que les generan sobrecostos y les restan competitividad.

65


::Mesa de trabajo con el Titular del MEF

Principales solicitudes y propuestas de los empresarios por sectores SECTOR

PRINCIPALES PEDIDOS

Agrícola, Agroindustrial, Avícola y Pecuario

Revisar la franja de precios del maíz importado decretado por el Gobierno, pues nimpide que el costo de dicho insumo nacional sea competitivo, lo que hace que el sector avícola dependa en gran medida de la importación de este grano. Establecer mecanismos para optimizar el uso del agua en el cultivo del arroz, que redunda en mayor productividad de esta cédula de cultivo y podría tener disponibilidad del recurso hídrico para una segunda campaña de maíz y sorgo, los cuales cuentan ya con mercado local asegurado por las empresas productoras de pollo, huevos, cerdos y lácteos de la región. Desarrollar una alianza estratégica entre Gobierno Central, Gobierno Regional, asociaciones de productores de maíz y arroz, y el sector privado de la actividad agropecuaria para conformar un pequeño grupo de profesionales del agro con altas capacidades en cada región, los mismos que deben orientar la aplicación de tecnologías pertinentes para elevar la productividad. Coordinar con el sector "nanciero del país para que los créditos de esta actividad sean a plazos mayores, de acuerdo a cada cultivo.

Minería

Fortalecer el proceso de formalización de la minería informal, el cual, para ser exitoso, requiere una respuesta integral que aborde los problemas de la agricultura, educación y salud. Mejorar y !exibilizar el reglamento de la Ley 29230 #Obras por Impuestos#para que se consolide como un interesante mecanismo, a "n de que las empresas mineras puedan contribuir a reducir la brecha de infraestructura. Asimismo, establecer mejores relaciones con las comunidades en sus ámbitos de in!uencia directa. Ejecutar las transferencias de canon minero del MEF a los gobiernos regionales y locales en los meses de mayo y/o junio de cada año, y no después del primer semestre, lo cual contribuirá a facilitar la capacidad de inversión en las regiones.

Construcción

66

Tomar acciones para evitar que los sindicatos en el sector Construcción continúen siendo invadidos por bandas organizadas que mantienen amenazados a los empresarios. Incluir a representantes de las empresas en los comités provinciales para dar autorizaciones a proyectos de construcción civil, con el objetivo de balancear las decisiones abusivas de los técnicos que no tienen una orientación de facilitar las inversiones.

Tributario

Reestructurar el sistema tributario en el corto plazo de manera urgente, el cual tiene un enfoque de trabar el desarrollo de la competitividad de las empresas privadas, as"xiándolas con sobrecostos por un sistema promotor de la actividad económica formal y la innovación.

Salud

Aumentar la asignación de recursos a mediano plazo para equilibrar los ingresos de los profesionales de la salud.


DOSSIER FOTOGRテ:ICO


EL ENCUENTRO EMPRESARIAL MÁS IMPORTANTE DEL NORTE

Inauguró jornada. Juan Carlos Navarro, especialista del BID, recibe de manos de la presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán, una placa de reconocimiento por su destacada ponencia.

Empresarios líderes. Carlos Vílchez, Lilian Cruzado, Valdemar Romero, Alfonso García Miró, Javier Delgado, Rosario Bazán, Jorge Castillo, José Ortíz y Juan Carlos Navarro.


Empresarios, ejecutivos, académicos y autoridades debatieron durante tres días sobre cuál es la ruta que debe seguir la región y el país para alcanzar niveles óptimos de competitividad.

Velada empresarial. Alfonso García Miró, Rosario Bazán y Carlos Vílchez, junto al grupo de danzas de la Upao.

Competitivos. Carlos Vílchez, César Peñaranda, Juan Carlos Navarro, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Eduardo de la Piedra y Ricardo Lago.

Visionarios. Carlos Vílchez, Estuardo Jara Benites, Manuel Moncada, Alfonso García Miró, Rosario Bazán, Juan Carlos Zaplana y Orlando Velásquez.

La Industria. Juan José Bringas, Roberto Liñán, Alfonso García Miró, Rosario Bazán, Carlos Ibáñez, William Prado, Carlos Vílchez Pella.

Sonrientes. Carlos Vílchez, Miguel Davies, Miguel Bravo, Rosario Bazán, Alfredo Miranda, Alfonso García Miró, Jesús Benites y Hugo Pretell. 69


Distinguidos. Ricardo Lago, Alfonso García Miró y Nelson Kcomt.

Contentos. Carlos Vílchez, César Contreras, Rosario Bazán, Alfonso García Miró y Enrique Marquina.

Posan para el lente. Carlos Vílchez, Augusto Ñamo, Elmer Zamudio, Rosario Bazán, Martín Rodríguez, Alfonso García Miró, Daniel Gamboa.

Comprometidos. Luis Velasco, Fernando Ramírez, Alfonso García Miró, Rosario Bazán, Ricardo Cruzado, Nazer Espinoza, Ricardo Quilcat, Walter Pollack y Carlos Vílchez.


Colegas. Felipe Pérez, Alfonso García Miró, Rosario Bazán, Duany García, Iván Ramírez y Carlos Vílchez.

Camaradería. Carlos Vílchez, Antonio Cassinelli, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Dante Cruz, Sergio Chávez y Pedro Albújar.

Celebran. Gerardo Padilla, Alfonso García Miró, Jessica Álvarez, Rosario Bazán, María Kathia Fernández y Carlos Vílchez.

Talentosos. César Febres, Julixa Ramal, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Javier Mañón, Rubén Saavedra, Ramón Chumán y Carlos Vílchez.


Condecorados. Orlando Leiva, José Ortiz, Alfonso García Miró, Lilian Cruzado, Rosario Bazán, Carlos Vílchez, Enrique Mariscal, Valdemar Romero.

En con!anza. Jorge Vílchez Pella, Alfonso García Miró, Mario Alvarado, Rosario Bazán y Carlos Vílchez.

Creativos. Carlos Vílchez, Alejandro Mantillla, César Arispe, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Javier Camilo, Hebert Diestro y Luis Hinojosa.

Upao. Santiago Vásquez, Luis Cerna, Juan Chang, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Julio Chang, Víctor Hugo Chanduví, Fredy Pérez, William Vértiz, Higinio Wong, José Pereda y Carlos Vílchez.


Elegantes. Winston Barber, Carlos Vilchez, Manuel Llempén, Javier Caro, Alfonso García Miró, Rosario Bazán y Elías Iturri.

Rimac. Óscar Burstain, Laura Ganoza, Karín Arce, Rosario Bazán, José Antonio Zegarra, Alfonso García Miró, Anderson Mercado, Francisco Bedón y Carlos Vílchez.

Innovadores. María Paredes, Milagros Pinillos, Cecilia Mantilla, Rosario Bazán, García Miró, Lucas Rodríguez, Carlos Vílchez.

Staff organizador. Carlos Rodríguez, Carlos Pérez, Marcela Chaman, Ana María Palacios, Rosario Bazán, Alfonso García Miró, Lenny Carbonel, Miluska Cruzado, Emilio Román y Carlos Vílchez.


Educadores. Hugo Díaz, Helí Miranda, Alejandro Cheyne.

Proactivos. Ricardo Lago, Angélica Matsuda, César Peñaranda.

Guías. Alexander Albán, Beatriz Boza, Rosario Bazán, Ramón Chuman, Jorge Vergara, Raúl Ortiz.


Agregan valor. Leonie Roca, Luis Salazar, Rosario Bazテ。n, Eva Arias, Jorge Vergara, Nelson Kcomt.

Intelectuales. Jorge Vergara, Alejandro Inga, テ]gel Polo, Miguel Palomino, Carlos Vテュlchez.


Universidad - Empresa. Julio Chang, Pedro Cotillo, Rosario Bazán, Lucas Rodríguez, Fabiola León, Orlando Velásquez, Jorge Castro.

Insignes. Rosario Bazán y Luis Miguel Castilla posan para el lente junto a la revista !Visión Empresarial!, que publica la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Promotores del desarrollo. Luis Miguel Castilla, Rosario Bazán, José Murgia Zannier.

Encuentro productivo. Por primera vez en su historia, el Encuentro Empresarial del Norte culminó con una reunión entre los empresarios más representativos de La Libertad y el titular del MEF, Luis Miguel Castilla, para discutir los principales 'cuellos de botella' de los diferentes sectores productivos de nuestra región. Dicha jornada culminó con un acta otorgada al Ministro de Economía y Finanzas, quien se comprometió a brindar soluciones en el mediano plazo. 76


NUESTROS ALIADOS


PATROCINADOR Con Rímac: el futuro está asegurado Rímac Seguros es la compañía de más larga trayectoria del mercado asegurador peruano con más de 117 años de experiencia en todos los ramos de seguros y reaseguros. Forma parte de BRECA, uno de los grupos económicos más sólidos del Perú, con dos mil millones en activos y 500 millones de dólares como patrimonio. Además, cuenta con el respaldo de las reaseguradoras más grandes e importantes del mundo. Rímac Seguros lidera el mercado con más del 30% de participación, siendo una empresa multirriesgos y de capitales peruanos. Tiene la fortaleza de contar con un profundo conocimiento de los productos y el mercado; no obstante, como líder que sostiene ese posicionamiento, revisa permanentemente sus estrategias e innova buscando al mismo tiempo cuáles son las tendencias globales y las mejores prácticas en nuestra industria y en otras similares. Esta versatilidad de la empresa, sumada a una potencia comercial reconocida y a un per"l de inversiones y gasto más bien prudente, es lo que la caracteriza. Con 15 años en la región norte y más de 7 mil vehículos asegurados, además de una importante participación en el segmento de seguros de vida, también ofrece seguros de prevención en riesgos humanos, como riesgos laborales y de salud. Ofrece también convenios con instituciones vinculadas a la prevención como la Liga contra el Cáncer, un novedoso programa de Rímac Habla Claro, que explica cómo funcionan los seguros, los mitos y las preguntas frecuentes de los usuarios y absuelve las consultas en forma personalizada. Rímac se compromete a cambiar el rol de un proveedor de servicio a un socio estratégico en el crecimiento, plani"cación en conjunto desde dentro, así como a asesorar y diseñar los productos adecuados en cada industria.

78


PATROCINADOR Excelencia académica para la acreditación La Universidad Privada Antenor Orrego (Upao), institución académica sin "nes de lucro, fue creada por Ley Nº 24879, promulgada el 26 de julio de 1988. A lo largo de sus 25 años sigue demostrando liderazgo en la macro región norte del país con sus 23 carreras profesionales, todas inmersas en un estricto proceso de acreditación. Como muestra de ello, la carrera profesional de Educación Inicial ha aprobado la evaluación de calidad de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) y, en consecuencia, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certi"cación de la Calidad Educativa (Sineace), le otorgará en los próximos días la certi"cación y se convertirá en la primera universidad peruana en acreditar la carrera de Educación Inicial. Asimismo, su carrera de Derecho fue aceptada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia para evaluar su alta calidad y su posterior acreditación internacional, como resultado del trabajo en equipo de autoridades, cuerpo académico, estudiantes, egresados y colaboradores administrativos, quienes motivados por el espíritu emprendedor de su rector, doctor Víctor Raúl Lozano, cooperan para consolidar a la Upao como la universidad de excelencia académica en el Perú. Este desarrollo de la Upao se genera por la visión de responsabilidad social y compromiso de sus autoridades, la misma que se plasma en políticas de proyección a la comunidad, como la administración del Hospital de Miramar 'Walter Cruz Vilca', al servicio de las familias de escasos recursos económicos. Este desarrollo institucional va de la mano con su afán de innovar los conocimientos cientí"cos para mejorar la calidad de vida de la población, a través de gestiones con aliados estratégicos, como la Universidad de Texas; y contribuir a la promoción del arte y la cultura, como lo demuestra la construcción del teatro auditorio más moderno del país para mil espectadores que se viene ejecutando.

79


PATROCINADOR La Industria de la verdad El diario La Industria de Trujillo posee una historia llena de lauros. Su pluma se mantiene inquebrantable en bene"cio de los lectores de La Libertad. Nuestra principal obligación es la verdad, tarea nada fácil que se inició con humildad un 8 de noviembre de 1895 y que #en base al esfuerzo de sus propietarios y al compromiso de sus periodistas y trabajadores# ha convertido a La Industria de Trujillo en el diario serio de mayor lectoría en el norte del país. Teó"lo Vergel y Raúl Edmundo Haya Cárdenas fueron los fundadores de la 'Empresa Tipográ"ca Grau y Cía.' la cual se encargó de publicar el primer e histórico número de La Industria de Trujillo. En el primer ejemplar se imprimió la frase que hasta nuestros días marca la pauta del periodismo que practicamos: $ La Industria [proporcionará] una "el y descarnada información de los acontecimientos más importantes, comprometiéndose con sus lectores de que en sus páginas no tendrá cabida la política partidarista%. Tres años más tarde, en 1898, a la 'Empresa Tipográ"ca Grau y Cía.', se incorporaron los doctores Miguel Félix Cerro Guerrero y Agustín Ganoza; aunque este último decidió retirarse al poco tiempo al venderle sus acciones a Miguel F. Cerro en el año 1900. Desde entonces, el desarrollo de la actual Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. ha ido cuesta arriba Vicente Cerro Cebrián, un hombre que se adelantó a la época y compró en 1967 la moderna rotativa King Press para dejar atrás el sistema de impresión en caliente. Esta decisión convirtió a La Industria en el primer diario del Perú y el segundo de Latinoamérica en utilizar el sistema de impresión en offset integral. El esfuerzo de esta gran familia ha convertido a La Industria de Trujillo en un diario histórico pero moderno, tradicional pero innovador, serio pero "scalizador. En suma, una gran empresa periodística al servicio de sus lectores.

80


AUSPICIADORES: Pacasmayo: líder del mercado peruano Cementos Pacasmayo es una compañía de cementos líder en el mercado peruano con más de 55 años de actividad en la zona norte y nororiente del Perú. Cuenta con dos plantas de producción ubicadas en Pacasmayo y Rioja, y se encuentra actualmente en proceso de construcción de una tercera en Piura. Produce distintos tipos de cementos especializados para usos especí"cos, así como una variedad de productos prefabricados de concreto y concreto premezclado. También procesa y comercializa importantes volúmenes de cal. La distribución de sus productos la realiza a través de su empresa subsidiaria DINO SRL que cuenta con o"cinas en 10 ciudades y con más de 330 locales ferreteros asociados, garantizando una adecuada cobertura a sus clientes. Desde 1995 lista en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y en el 2012 se convierte en la primera cementera peruana (y tercera empresa peruana) en listar en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Asimismo, durante los últimos 5 años, Cementos Pacasmayo ha sido galardonada por la BVL con el premio de Buen Gobierno Corporativo.

IBM impulsa la descentralización de la tecnología IBM tiene más de 80 años en el Perú y ha de"nido su estrategia en promover el crecimiento en tecnologías, integración e innovación para los usuarios. IBM rea"rma su apuesta por el crecimiento del país y continúa renovando su compromiso de impulsar la descentralización en el uso de la tecnología en todos los sectores. Así, ha llegado con su plan de Geo expansión al norte y sur del país como en Trujillo y Arequipa, ciudades que vienen creciendo de forma consistente, donde la clase empresarial está plenamente a"anzada. Nuestro mundo se está haciendo mucho más pequeño e inteligente a la vez porque todos los datos generados por la tecnología digital están mejorando nuestra capacidad de respuesta para predecir y optimizar eventos futuros; asimismo la interconexión de personas, sistemas, objetos y procesos, permiten una comunicación completamente nueva entre sí. IBM propone generar nuevos ingresos con bene"cios y ventajas competitivas, proporcionando una visión crítica para identi"car los cambios en el comportamiento del mercado y desarrollando ofertas que garanticen el máximo impacto en el negocio.

81


AUSPICIADORES: Compartida, la vida es más Telefónica Móviles Perú, "lial de la española Telefónica, provee servicios de telecomunicaciones móviles bajo la marca Movistar. Además, provee servicios de televisión digital, entre otros. Movistar, uno de los tres operadores móviles del país, tiene una participación mayoritaria en el mercado. Establecida en el 2005, Movistar Perú tiene su sede en Lima. En 2011, la empresa fue adquirida por Telefónica del Perú S.A.A. $ No hay nada más importante que nuestros clientes%: esa es la "losofía que rige en Movistar. Por ello buscan estar en contacto con su público, ser sus cómplices, ayudarles a enriquecer y compartir su vida, a expresar su creatividad. En Movistar se esfuerzan por brindar productos y servicios cada vez más sencillos, pero que integren diversas soluciones: móvil, "jo, ADSL, banda ancha, "bra óptica, televisión, pues son conscientes de que así todo resultará más fácil para el usuario. Porque como dicen en Movistar: $ Compartida, la vida es más%. Y ese $ más% es todo aquello que aporta algo, enriquece. No es $ más cantidad%, es $ más calidad%.

Líder del sector avícola en el norte del país Chimú Agropecuaria es la empresa productora de carne de pollo N° 1 del norte del país, con ventas anuales proyectadas sobre los S/. 600 MM y más de 2500 colaboradores. Hoy cuenta con más de 28 años innovando en la Industria Avícola, llevando a los hogares norteños el más exquisito sabor, y gran variedad de productos seleccionados. Desde sus inicios en 1985 Chimú se caracterizó por su compromiso con la calidad y la mejora continua, siempre apostando por la implementación de tecnología de punta y un riguroso y detallado control en sus procesos productivos. Chimú Agropecuaria ha extendido su cobertura comercial mediante su formato innovador de tiendas especializadas en Trujillo, Piura y tumbes. Actualmente tiene 8 tiendas las cuales atienden de lunes a domingo. Las políticas organizacionales que han permitido el buen posicionamiento de la empresa avícola se resumen en los siguientes ejes: uso de materia prima de calidad, negociaciones transparentes, cumplimiento con los trabajadores en primer lugar, legalidad en todas sus operaciones, y mejora continua basada en creatividad y con inversión en alta tecnología con retornos inmediatos mejorando la productividad.

82


Barrick, empresa minera líder en la industria del oro, inició operaciones en La Libertad con su mina Lagunas Norte, ubicada entre los 3,800 y 4,200 m.s.n.m. en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco. Barrick promueve la minería responsable, trabaja enfocada en tres líneas de acción: educación, salud y proyectos económicos productivos, los cuales contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de in&uencia, creando puestos de trabajo directos e indirectos, y generando importantes recursos económicos como canon y regalías que constituyen mayores oportunidades pare el progreso de la región.

COLABORADORES:

El Complejo Hospitalario San Pablo es la red privada líder en el sector Salud en todo el Perú, con 23 años de experiencia en la atención médica y hospitalaria, conformado actualmente por nueve clínicas en todo el país, un cuerpo médico con más de 1,500 especialistas y la tecnología más avanzada para el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes en todos los servicios. Desde abril de este año, Trujillo contará con la clínica más moderna de la región: San Pablo Trujillo. Nos sentimos orgullosos de contribuir con el desarrollo de la medicina peruana y rea"rmamos nuestro compromiso de seguir trabajando con gran dedicación, calidez y rigor cientí"co. LAN Perú es una aerolínea peruana asociada a LAN Airlines de Chile que junto a sus demás "liales (Ecuador y Argentina) constituyen la alianza aérea internacional líder en América del Sur. La visión de la empresa es ser reconocida como una de las 10 mejores aerolíneas del mundo, por ello se esfuerzan por entregar lo mejor de su trabajo, para lograr la preferencia de clientes, colaboradores y comunidades. Con la "nalidad de seguir brindando un servicio de calidad y ampliar el alcance de sus ofertas, empezaron este año con un total de 73 puntos de venta presencial que le permiten tener un mejor posicionamiento en 17 provincias de todo el país. El Banco de Crédito del Perú hace ya casi 125 años viene funcionando con una trayectoria construida en base a la con"anza y hoy continua su labor siempre al lado de sus más importantes pilares: sus clientes. Con un total de 354 agencias, 1753 cajeros y 5480 agentes BCP viene ampliando sus horizontes en la constante búsqueda de la excelencia y aprendizaje continuo. Asimismo, está comprometido con el Perú, pues se encuentra involucrado en la conservación y difusión de las tradiciones peruanas como máxima expresión de nuestra cultura peruana. Cartavio se une al Grupo Gloria en mayo de 2007 mediante la adquisición del 52% de las acciones a través de su subsidiaria Coazucar. La actividad económica de este complejo consiste en el cultivo e industrialización de la caña de azúcar, así como la comercialización de los productos y subproductos derivados de su actividad principal. El Grupo Gloria apunta a mejorar los procesos agroindustriales en Casa Grande, adquiriendo nueva maquinaria y modernizando la ya existente para alcanzar estándares de la más alta calidad. Asimismo, ampliar el área de siembra que actualmente se encuentra en 11 000 hectáreas, a "n de cumplir con las obligaciones contraídas con terceros derivadas de administraciones anteriores.

83


::Valor agregado

Contactos empresariales

El 24 Encuentro Empresarial del Norte (EEN) no sólo fue una vitrina de propuestas para alcanzar niveles óptimos de competitividad; también se convirtió en el espacio preciso para que los asistentes amplíen su red de contactos e inicien conversaciones para nuevos proyectos de corte comercial, productivo, tecnológico, entre otros asuntos de interés común.

84


::PARTICIPANTES::

ALCIDES CLYVER CAIRAMPOMA MALPICA ALEJANDRO CHEYNE ALEJANDRO INGA DURANGO ALEJANDRO MANTILLA HARO ALEXANDER ALBÁN ALENCAR ALFONSO GARCÍA MIRO PESCHIERA ALFONSO VIDAL GARCIA ALFREDO ESTEBAN MIRANDA RIOS ALFREDO RUBEN SAAVEDRA RODRIGUEZ ANA MARIA NORIEGA CABALLERO ANDERSON MERCADO BURGOS ANGEL MARDONIO ALCORTA DIAZ ANGEL POLO CAMPOS ANGELICA GRACIELA MATSUDA MATAYOSHI ANSELMO JAVIER CARRANZA PRETELL AUGUSTO FERNANDO ÑAMO MERCEDES AUGUSTO RIZO-PATRON LAUEZZARI BEATRIZ BOZA CARLOS ALBERTO IBAÑEZ RELUZ CARLOS ALBERTO OLGUIN AGUILA CARLOS ENRIQUE DIAZ COLLANTES CARLOS PAIS VERA CARMEN JULIA MORENO SANCHEZ CARMEN ROSA NUÑEZ DE ACUÑA CECILIA MANTILLA VEGA CESAR ALBERTO PEÑARANDA CASTAÑEDA CESAR ARISPE RIBBECK CESAR AUGUSTO FEBRES GARCIA CESAR CONTRERAS SEGOVIA CESAR GUSTAVO ARISPE CHAMBERGO CESAR NAPOLEON HIDALGO MONTOYA CHRISTIAN FELIPE CARRION BUCHHAMMER DANIEL ARTURO GAMBOA PRINCIPE DANTE ALEJANDRO CRUZ ARTEAGA DANTE CHÁVEZ ABANTO DAVID FHON GARRIDO DONATO EMERSON CARDENAS PAREDES DUANY JESUS GARCIA RODRIGUEZ EDUARDO DE LA PIEDRA EDWIN GUILLERMO BENAVIDES ZAVALETA ELIZABETH MILAGROS IZQUIERDO BALTODANO ENRIQUE ANTONIO ULISES CASSINELLI ROEDER ENRIQUE FORTUNATO MARQUINA VILLALOBOS ENRIQUE HORACIO MARISCAL ENRIQUE HORACIO MARISCAL QUIROZ ERNESTO SANDOVAL RIOS ESTUARDO ALFONSO MELENDEZ DEL SOLAR ESTUARDO JARA BENITES EVA ARIAS DE SOLOGUREN FABIO ERNESTO NEYRA AMADO FABIOLA LEON FELICITA YOLANDA PERALTA DE LOZANO FELIPE NARCIZO PEREZ DIAZ FELIPE SANTIAGO PEREZ ASSEO FERNANDO HERNAN RAMIREZ LUJAN FRANCISCO ANTONIO BEDON GIL

FRANITZZA PAOLA CIURLIZZA NIEVES FRANKLIN SANCHEZ RUIZ FREDY ROMEL PEREZ AZAHUANCHE GERARDO PADILLA LEON GILBERTO DOMINGUEZ LOPEZ GISELA BENITES PACHERRES DE SOTO GIULIANA JARA REYES GLADIS CATALINA ABANTO ZAMORA GONZALO MIGUEL SANDAZA CERRO HECTOR WILLMER ROJAS JUAREZ HERBERTH ANTONIO DIESTRO MAROCHO HERMES ESCALANTE AÑORGA HIGINIO WONG AITKEN HUGO JAVIER CARRILLO ALFARO HUGO DÍAZ HUGO MARTIN GOICOCHEA PIANA HUGO PRETELL PLASENCIA ISABEL CABANILLAS MARTOS IVAN ALEXANDER FLORES LAZO IVAN EDUARDO RAMIREZ ABANTO JAIME VALDEMAR FLORES VASQUEZ JAVIER CARO INFANTAS JAVIER FERNANDO BOÑON HORNA JAVIER FERNANDO MELENDEZ BAANANTE JEAN PAUL LEON CACERES JEAN PAUL MILLER MOLFINO JESSICA ALVAREZ SILVA JESUS SIGIFREDO BENITEZ GAMBOA JIMMY JORGE RAMOS VASQUEZ JOHM FELIPE MENDOZA SANCHEZ JORGE ALBERTO CASTILLO ESPEJO JORGE CASTRO JORGE EDUARDO COLLADO MENDIOLA JORGE ROBERTO MORALES FERNANDEZ JORGE VAZQUEZ PEREZ JORGE VERGARA JORGE VILCHEZ PEREZ JOSE ANTONIO ESPINOSA ARAMBULO JOSE ANTONIO ZEGARRA RUESTA JOSE ARSENIO PEREDA VENEROS JOSE CARLOS MORILLAS ABAD JOSE E. GUTIERREZ LEIVA JOSÉ LUIS ALTAMIZA JOSE LUIS CORRALES CRUZ JOSE LUIS PARDO ROBERTI JOSE MARIA LANDAURO VALENTINI JOSE SANTOS ESPEJO PALOMINO JOSÉ SOLANO ESPINOZA JUAN CARLOS FELANDRO AREVALO JUAN CARLOS NAVARRO JUAN CARLOS SANTOS FERNANDEZ JUAN CARLOS UCEDA VARGAS JUAN CARLOS ULLON RAMIREZ JUAN CARLOS ZAPLANA LUNA VICTORIA JULIO CHANG JUAN MARTIN RIMACHI MALAVER 85


::PARTICIPANTES::

JULIO LUIS CHANG LAM KARIN MIRIAM ARCE ENRIQUEZ KARINA COTRINA FERNANDEZ KATHYA ROSA ESPERANZA BENAVIDES BAQUEDANO KATTYA KARYNA HOYOS QUIROZ LAURA CAROLINA GANOZA FERRER LEONIE ROCA LILIAN MARISOL CRUZADO VASQUEZ LORENA SANDOVAL VIGO LUCAS FIDENCIO RODRIGUEZ TINEO LUIS ALBERTO MUÑOZ DIAZ LUIS ANTONIO CERNA BAZAN LUIS CLARENCE JORGE SALAZAR STEIGER LUIS FELIPE LEYTON LUKAC LUIS FERNANDO GARCIA Y GARCIA LUIS FERNANDO GONZALES MENDEZ LUIS FERNANDO PIZA BERMUDEZ LUIS HONORATO VELAZCO HINOJOSA LUIS MANUEL HINOJOSA ARAUJO LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO LUIS MIGUEL GONZALEZ ROSELL LUIS REYNALDO LIVICY ROSSELLON MANUEL ANTONIO MONCADA CASTANEDA MANUEL FELIPE LLEMPEN CORONEL MARCO ENRIQUE CANESSA ALVAREZ CALDERON MARIA ANTONIA ROBAS CASINELLI MARIA ISABEL PAREDES MEDINA MARIA KATHYA FERNANDEZ IGLESIAS MARIA MINI MARTIN BOGDANOVICH MARIO AUGUSTO ALVARADO ROSILLO MARIO REYNA RODRIGUEZ MELVA ALEJANDRINA PAREDES FLORIAN MIGUEL ANGEL BRAVO URTECHO MIGUEL ANGEL GAGO VARA MIGUEL ARTURO DAVIES ABAD MIGUEL PALOMINO MILAGROS PINILLOS MANTILLA MILAGROS ROCIO ROJAS MUÑOZ MIRIAM RUTH GAYOSO PAREDES MITZI VANESA JACOBO FERNANDEZ

86

NANCY GRISELL GARCIA CANCINO NASER ADALBERTO ESPINOZA SANCHEZ NELSON EDUARDO KCOMT CHE ORLANDO HANDA VARGAS ORLANDO VELASQUEZ BENITES OSCAR BURSTEIN GAMARRA OSCAR EDUARDO ALVITEZ VELASCO PEDRO ATILIO COTILLO ZEGARRA PEDRO JOSE ALBUJAR MORENO RAFAEL QUEVEDO FLORES RAMON CHUMAN ROJAS RAÚL ORTIZ RICARDO IVAN SOLORZANO VELASQUEZ RICARDO JOSE CRUZADO MORENO RICARDO RAMON EUDORO QUILCAT SUASNABAR RICARDO V. LAGO RITA DE LAS MERCEDES MENDOZA PAREDES ROBERTO JORGE LIÑAN BARRIOS ROCIO JANETT NEGREIROS PIZAN ROLANDO NAPOLEON FLORES GONZALEZ ROSA YSABEL MORENO RODRIGUEZ ROSARIO BAZÁN DE ARANGURÍ RUBEN MARADIEGUE AHON SANTIAGO ALEJANDRO VASQUEZ GARCIA SANTOS PASCUAL VALDIVIEZO PEREZ SERGIO MANUEL CHAVEZ CAMPOS SERGIO MAURO GIOVANNI CUNEO LOBIANO SERGIO MORALES CABALLERO TIMOTEO MAZA MONTALVAN ULISES HERNAN GONZALEZ URRELO VALDEMAR ROMERO CHUMBE VICTOR HUGO CHANDUVI CORNEJO VICTOR RAUL LOZANO IBAÑEZ VICTOR SEFERINO FLORES RUIZ WALTER POLLACK VELASQUEZ WALTER ALEXANDER VELIZ CASTILLO WALTER SANTIAGO LEYVA RAMIREZ WILLIAM REYNALDO PRADO MORALES YULITZA ESTHER RAMAL PORTILLA YVO ERICK ERNESTO HORA ORDINOLA


Este documento / Memoria del 24 Encuentro Empresarial del Norte es propiedad de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Edición y Fotografía: O"cina de Comunicaciones Corporativas Diseño y Diagramación: Itami Okumura Warth Comisión Consultiva: Luis Miguel González Rosell, Carlos Vílchez Pella, Lucas Rodríguez Tineo, Ana María Palacios Bringas. Impresión: Grá"cos del Norte


CONSEJO DIRECTIVO 2012 - 2014 PRESIDENTA: Rosario Bazán de Arangurí PRIMER VICEPRESIDENTE: Lucas Rodríguez Tineo SEGUNDO VICEPRESIDENTE: Nelson Kcomt Che DIRECTORA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS: Melva Paredes Florián DIRECTOR SECRETARIO: Carlos Vílchez Pella COMISIÓN DE EVENTOS ESPECIALES: PRESIDENTE: Carlos Vílchez Pella MIEMBROS DE LA COMISIÓN: Walter Pollack, Juan Carlos Zaplana, Jorge Rodríguez, Manuel Moncada, Eduardo Cuba, Alejandro Inga, María Neciosup, Ana María Palacios, Emilio Román. COMITÉS GREMIALES COMERCIANTES: Dragui Nestorovic Camacho - Ricardo Solórzano Velásquez INDUSTRIA MANUFACTURERA: Manuel Moncada Castañeda INDUSTRIA AVÍCOLA, GANADERA Y EMPRESAS CONEXAS: Alfonso Medrano Samamé - Estuardo Jara Benites AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y EMPRESAS CONEXAS: Patricia Garzón Gómez - Luis Miguel González Rosell ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS: Jimena Sologuren Arias TURISMO: María Neciosup de Prevost - Carlos Rojas Cerna EMPRESAS BANCARIAS Y ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES: Silvio Dragunsky Genkin EMPRESAS FINANCIERAS NO BANCARIAS, SEGUROS Y AFINES: Luis Muñoz Díaz - Ana Cecilia Encomenderos Casuso SERVICIOS EDUCATIVOS: Walter Pollack Velásquez - Luis Alor Ventocilla SERVICIOS DE SALUD Y EMPRESAS CONEXAS: Hermes Escalante Añorga - Walter Zegarra Carranza INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EMPRESAS CONEXAS: Presby García Acosta - Hugo Pretell Plasencia TRANSPORTES Y SUS PROVEEDORES: Anselmo Carranza Pretell - César Arispe Ribbeck COMUNICACIONES E INFORMÁTICA: Jorge Rodríguez Lázaro !Alejandro Ballón Espejo SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y EMPRESAS CONEXAS: Federico Tenorio Calderón !Rosario Cisneros Roeder SERVICIOS PROFESIONALES: Ramón Chumán Rojas !Guillermo Guerra Salas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.