Practicas de química Instituto Korima de puebla Química 1ªa L.Q.Ma.Teresa Tlatempa Domínguez
Indice Practica acidos y bases ……1 •
•
Practica ph…..2
Practica oxidacion …..3
Practica de laboratorio: ácidos y bases #1 Química 9 de febrero de 2015 Equipo : Sahian Lizbeth Morales Santamaría Sharon Michelle Gómez López Patricia Berenice Mendieta Paredes Camila Guillen Briseño Máximo Jesús Hernández Nolasco
Objetivo: Experimentar, identificar ,observar y explicar las principales características del cambio químico ,específicamente en las reacciones de acido –base y oxido reducción ,así como algunos ejemplos en nuestro entorno . Conceptos científicos : Los ácidos son sustancias que... Colorean de forma característica a ciertas sustancias llamadas "indicadores". Por ejemplo, enrojecen al tornasol y decoloran la fenolftaleína enrojecida.(El tornasol cambia de color rosa a azul) • Producen efervescencia al contacto con el mármol. • Reaccionan con algunos metales desprendiendo hidrógeno. • En disolución diluída tienen sabor picante característico, pero si están concentrados destruyen los tejidos biológicos vivos. • Transmiten la corriente eléctrica, descomponiéndose a su paso. •
Las bases.... •
Cambian de color a los indicadores tratados previamente con ácidos.
En disolución, presentan sabor amargo (a lejía); también destruyen los tejidos vivos y conducen la corriente eléctrica. • Anulan ("neutralizan") el efecto de los ácidos. • Generan precipitados (sustancias en fase sólida en el seno de un líquido) al ser puestas en contacto con ciertas sales metálicas (por ejemplo, de calcio y de magnesio). •
Tanto ácidos como bases se encuentran en gran cantidad en productos usados en la vida cotidiana, para la industria y la higiene, así como en frutas y otros alimentos, mientras que el exceso o defecto de sus cantidades relativas en nuestro organismo se muestra en problemas de salud.
Materiales :
Flores de colores como bugambilias o rosas
Alcohol
Un plato hondo-vidrio
Una cuchara
Una coladera de plástico pequeña
Ocho vasos o botellas de vidrio transparentes
Vinagre incoloro 20ml
Limpia estufas (hidróxido de sodio)
Procedimiento:
Primero separamos los pétalos de las distintas flores y los cortamos en torsos del mismo tamaño .
Los trozos de flor los colocamos las flores en los platos de vidrio cada una de ellas separadas .
Colocamos el alcohol sobre las flores hasta que quedaran completamente cubiertas en el alcohol .
Aplastamos las flores con las cucharas hasta que el alcohol se volviera del color de las flores .
Colamos las flores en un vaso sin que quedaran residuos o pétalos de las flores que solo quedara el alcohol pintado (indicador acido –base).
Colocamos en tres vasos las sustancias de vinagre ,agua y el limpiaestufas .
El los mismos tres vasos vaciamos en cantidades iguales el alcohol colorido .
Observamos que en el vinagre(acido)se volvía de color rosa tenue el agua(neutro) no se notaba la diferencia y el limpia estufas(básico)era de color más obscuro en los dos tipos de flores
Cuando terminamos combinamos las tres sustancias (vinagre ,agua ,limpia estufas) y se volvió del color base de los dos tipos de flores que desde un principio habíamos separados .
¿de que color será la disolución resultante de mezclar el vinagre con el limpia estufas y el indicador acido – base? r= rosa oscuro Y naranja oscuro 2.- realiza el experimento con ambos indicadores 3.- observa lo que sucede y descríbelo en tu libreta Agua:no se noto casi que cambiara de color Limpia estufas(sosa): cambio su color a mas oscuro Vinagre se comenzó a ver que era un color mas tenue
Conclusión : Este experimento nos gusto mucho pues vimos el cambio del color en el alcohol al aplastarlas con la cuchara que se volvía de incoloro a la tonalidad de los pétalos y al ponerlos en cantidades iguales el los tres vasos que contenían (vinagre ,agua, limpia estufas ).observamos que cambiaba el color de nuevo a distintas tonalidades de rosa y de naranja . y cuando combinamos las tres tonalidades de rosa y naranja se había vuelto del mismo color que desde un principio habíamos tomado.
Practica de laboratorio:ph #2 Química 9 de febrero de 2015 Equipo : Sahian Lizbeth Morales Santamaría
Sharon Michelle Gómez López Patricia Berenice Mendieta Paredes Camila Guillen Briseño Máximo Jesús Hernández Nolasco
OBJETIVO: Determinar la acidez y basicidad de los alimentos a través del cambio de color con el indicador o papel PH. CONCEPTOS CIENTIFICOS Y MATERIALES:
TIRAS DE PH:
El papel indicador de pH es aquel que está impregnado de algunas sustancias químicas que ayudan a medir ciertas concentraciones de sustancias. El papel pH es utilizado mayormente en los laboratorios, ya que de éste se obtienen tiras para que estas se sumerjan en disoluciones químicas que le darán tonalidades y colores distintas al papel dependiendo del nivel de pH que éstas contengan.
VINAGRE: Consiste en un líquido agrio y de características astringentes que se compone de ácido acético y agua, y que se produce a partir de la combinación y fermentación ácida de manzana y vino.
JUGO DE LIMON: El sistema inmunológico es el responsable de combatir todos los virus y bacterias que nos atacan a diario. Por ello, para gozar de una buena salud y poder afrontar todas nuestras responsabilidades, es fundamental que éste se encuentre fuerte. El limón contiene grandes cantidades de vitamina C. Por este motivo, intenta consumirla a diario y más aún cuando estés atravesando días estresantes, pues estos son los que te exponen a una mayor vulnerabilidad.
JUGO DE NARANJA: El jugo de naranja es rico en citratos, lo cual puede prevenir la formación de piedras en el riñón. Además este zumo contiene flavonoides como la hespérida, el cual tiene la capacidad de reducir el riesgo de padecer un infarto hasta en un 19%
LECHE ALPURA: La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las glándulas mamarias de las hembras (raras veces, patológicamente, también por los machos) de los mamíferos, incluidos los monotremas.
H2O: El agua (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno.
PROCEDIMIENTO:
1) Lavar perfectamente el material de vidrio 2) En cada vaso de precipitaci贸n depositar las sustancias mencionadas anteriormente 3) La sangre se depositaran directamente en la tira de PH al igual que las sustancias mencionadas anteriormente
1.-
2.-
2.-
4.-
3.-
CONCLUSION:Lo que aprendi en esta practica de PH se a echo con el fin de conocer el pH de las distintas concentraciones de iones hidronio [H3O+] en las diferentes sustancias. El pH tiene diferentes funciones como bactericidas como las que tenemos en la boca entre otras. Reconocer la composici贸n de las distintas susta
Practica de laboratorio: oxidación #3 Química 9 de febrero de 2015 Equipo : Sahian Lizbeth Morales Santamaría Sharon Michelle Gómez López Patricia Berenice Mendieta Paredes
Camila Guillen Briseño Máximo Jesús Hernández Nolasco
Objetivo: Observar la oxidación de los materiales que usaremos debido al paso del tiempo y al diferente proceso que llevara cada uno de estos.
Introducción: En esta práctica se podrá notar el cambio que pueden llegar a tener los materiales dependiendo de en que lugar estén, el tiempo que haya transcurrido y que sustancias les hayamos agregado.
Materiales: o
Una manzana
o
Un plátano
o
Un cuchillo y dos plátanos
o
Un limón
Procedimiento: 1. Cortar la mitad cada manzana y rebanar los plátanos 2. Colocar la mitad de una manzana y la mitad de plátanos rebanados en cada plato
3. Rociar la fruta de un plato con jugo de lim贸n 4. Esperar 15 minutos y observar que sucedi贸
5. En el segundo plato solo observar lo que sucede
6. Dibujar o colocar imágenes y explicar que se observó en este experimento
Conclusión En este experimento nos dimos cuenta que el jugo de limón interfiere mucho en el tiempo de oxidación de las frutas, en el plato donde pusimos el plátano y la manzana cortados en rodajas y agregamos el jugo de limón pudimos notar que después de quince minutos, la fruta seguía en un estado donde no se le notaba cambios en su textura ni en su color, en cambio en el otro plato, donde no agregamos jugo de limón, dejamos pasar los mismos quince minutos y la fruta en este caso ya se notaba con manchas cafés y la fruta ya se empezaba a notar más seca y comenzaba a tomar su estado de oxidación.
Esto es porque los ácidos que contiene el limón no solo se compone de agua, azucares y vitaminas sino que combinando todos estos componentes forman una capa que cubre los alimentos oxidables e impide que el oxígeno penetre y evite la reacción química de oxidarse además porque se hace una capa que es la reacción, por lo tanto la fruta que no tenía jugo de limón estaba al contacto directo con la intemperie y por eso tomo esa reacción de oxidación.